El Vocero edición sábado, 26 de julio de 2025

Page 1


Se acerca la nueva era de Objetivo Fama >P14

FIRME EL CLIMA DE INVERSIÓN

A pesar de los cambios contributivos en Estados Unidos, Puerto Rico continúa como un destino con fortalezas para atraer inversionistas, aseguran voces de diferentes sectores. >P12

Xander Zayas va tras el campeonato >P21

¿Sabías que existe una ruta de selfies? >P16

Cinco festivales para saborear Puerto Rico >P18

Travesía

¿Crees que prosperará la demanda de DACO para que los consumidores puedan reclamar daños por negligencia a LUMA?

Queremos conocer tu opinión sobre la eliminación del iVu a los medicamentos sin receta. Participa entrando al sondeo en www.elvocero.com. Sí No

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa

Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Informe detalla despacho no autorizado de medicamentos en Salud

Un informe del oficial examinador a cargo del proceso disciplinario entablado en el Departamento de Salud (DS) en contra del doctor Greduvel Durán Guzmán por el alegado despacho no autorizado de medicamentos antirretrovirales apunta a que dicha acción conllevó “una pérdida sustancial de fondos” estimada en $7.2 millones.

Durán Guzmán fue destituido de su cargo como director de servicios médicos de la Sección de Prevención y Control de Enfermedades e Infecciones Transmisibles en la secretaría auxiliar de Servicio de Salud Integral (Sassi), por presuntamente disponer mediante despacho de medicamentos antirrtrovirales que se encontraban bajo la custodia del centro de distribución de medicamentos (CDM) entre octubre y diciembre de 2024.

Dicha acción fue contraria a las instrucciones impartidas en la agencia a raíz de los cambios implementados en el sistema de provisión de medicamentos de VIH a beneficiarios del Plan Vital, que consistió en un plan de transición en el que Salud recogió la totalidad del inventario adquirido a través del Programa Ryan White que no había sido despachado al 30 de junio del 2024, con el fin de disponer mediante su venta a entidades bajo el programa 340.B. De acuerdo con el informe, estos cambios también conllevaron que Salud tuvo que reembolsar al gobierno federal, cerca de $23 millones, por la compra de los medicamentos, por lo que la Junta de Control Fiscal (JCF) autorizó a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) otorgar los fondos necesarios condicionado

Por respeto al debido proceso de ley y en protección de los derechos de todas las partes involucradas, el departamento no emitirá comentarios adicionales mientras el caso permanezca activo. Reiteramos nuestro compromiso con la legalidad, la corrección en los procesos y la justicia administrativa.

Víctor Ramos Otero Secretario de Salud

a que el dinero obtenido de la liquidación de medicamentos antirretrovirales fuera utilizado para devolver a OGP la cantidad recibida en calidad de préstamo. En octubre del 2024, el doctor Durán Guzmán envió varios correos electrónicos a la directora Marilú Cintrón Casado, entonces secretaria auxiliar de la Sassi, solicitando autorización para el uso de los medicamentos en el inventario. Al no tener respuesta, mediante conversación telefónica con la doctora Cintrón, esta le informó que no se podía disponer de los medicamentos pues no contaban con autorización del secretario para ello.

No fue hasta el 10 de febrero de 2025 y luego de que se le solicitó mediante correo electrónico información sobre el inventario de medicamentos que Durán Guzmán confirmó que la tabla de medicamentos no se ajusta al inventario actual y real debido a que “medicamentos fueron distribuidos”.

“Como consecuencia de sus acciones el Departamento de Salud quedó en una posición sumamente difícil, pues ese inven-

tario permitiría la devolución de los $23 millones aprobados por la junta (fiscal) para cumplir con el gobierno federal y ahora se tendría que buscar de otras partidas para la devolución de ese dinero, lo que implica para el Departamento de Salud una pérdida sustancial de fondos”, se le advirtió a Durán Guzmán mediante misiva.

El oficial examinador concluyó que, luego de recibir instrucciones de su supervisora inmediata, la doctora Cintrón Casado, de no disponer del inventario de medicamentos contenidos en el CDM, el doctor Durán Guzmán “decidió intencionalmente negarse a seguir sus instrucciones legítimas relacionada con su trabajo y dispuso, a sabiendas, de propiedad de la agencia sin autorización”.

La estimación es que se utilizaron medicamentos con un costo de alrededor de $5 millones que luego reportaron un rendimiento de alrededor de $7.2 millones.

“Esta acción impropia en su trabajo puso en dificultad al Departamento de Salud para ejecutar su plan de disposición mediante liquidación de la tota-

lidad del inventario de medicamentos antirretrovirales”, subrayó el oficial examinador.

Una fuente de EL VOCERO afirmó que las acciones de Durán Guzmán redundaron en una pérdida de sobre $7 millones debido a que Salud no podrá reponer a OGP el dinero que iba a ser generado por los medicamentos despachados.

En un principio, la junta fiscal le requirió a Salud la reposición total del préstamo, pero luego de una negociación el ente federal instruyó a la agencia a proceder con la venta de los medicamentos restantes y lograr la mayor recuperación posible de dinero.

“Como resultado de estas gestiones, se renegoció el planteamiento original y se alcanzó un acuerdo que permitió resolver la controversia sin que el departamento tuviera que efectuar el pago reclamado. Este resultado evitó una posible acción de cobro”, agregó la fuente que requirió permanecer en el anonimato. Con relación a la destitución de Durán Guzmán, el secretario de Salud, el doctor Víctor Ramos Otero, indicó a través de declaraciones escritas que “la decisión se tomó bajo el debido proceso de ley y bajo estricto cumplimiento con el Reglamento de Personal del Departamento de Salud”.

“Por respeto al debido proceso de ley y en protección de los derechos de todas las partes involucradas, el departamento no emitirá comentarios adicionales mientras el caso permanezca activo. Reiteramos nuestro compromiso con la legalidad, la corrección en los procesos y la justicia administrativa”.

EL VOCERO intentó obtener una reacción del doctor Durán Guzmán, pero el galeno no respondió las comunicaciones cursadas por este medio.

Hoy en la sección de Opinión Karla Mercado Rafael Santiago >P10
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El secretario de Salud, Víctor M. Ramos Otero. >Peter Rivera/EL VOCERO

> sábado, 26 de julio de 2025

El abogado dijo que el enfoque era asegurarse de que se tuviera el gas. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO a las 4:55 se firmó otra extensión hasta el viernes que viene, a la misma hora, bajo las mismas condiciones. Por ahora nos enfocamos en eso. el enfoque era asegurar que tuviéramos el gas. la semana que viene retomamos todo.

Osvaldo Carlo Presidente de Regulatory Compliance Services Corp.

en un intercambio de misivas, NFE seguía condicionando el contrato para los 14 generadores a que se aprobara el de suplido a 15 años que además de proveer combustible a las unidades 5 y 6 de San Juan, proveería a las unidades en Palo Seco, Cambalache y Mayagüez que ahora funcionan con diésel pero que podrían convertirse a gas, así como para futuras plantas.

Extienden contrato de gas

por una semana para unidades de emergencia

ó Zar de Energía y 3PPO rinden cuentas a la Junta de Control Fiscal

Istra Pacheco

>ipacheco@elvocero.com

A tan solo cinco minutos para que ven ciera el contrato de suplido de gas natural para los 14 generadores de energía que se le compraron a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, en inglés) ayer se firmó una extensión de los términos hasta el próximo viernes a las 5:00 de la tar de, informó Osvaldo Carlo, presidente de la empresa Regulatory Compliance Services Corp. (ReComS), contratada como un ente independiente por la Oficina de Compras de Terceros del Gobierno (3PPO, en inglés).

El abogado dijo que se concentraron en asegurar que hubiese suplido para las má quinas que juntas aportan unos 300 mega vatios al sistema eléctrico.

“A las 4:55 se firmó otra extensión hasta el viernes que viene, a la misma hora, bajo las mismas condiciones. Por ahora nos en focamos en eso. El enfoque era asegurar que tuviéramos el gas. La semana que viene retomamos todo”, indicó en entrevista te lefónica.

El zar de energía, Josué Colón, dijo a preguntas de EL VOCE RO que NFE pretendía extender el contrato con un au-

mento de 17% en el costo de combustible, pero el gobierno no lo aceptó.

El contrato para las 14 máquinas ha estado en controversia desde que NFE condicionó su extensión a que se aprobara otro contrato para el suplido de gas

González había informado que NFE canceló sin previo aviso el contrato para suplir gas natural a las 14 unidades lo que ponía en peligro a Puerto Rico.

Josué Colón dijo que NFE pretendía extender el contrato con un aumento de 17% en el costo de combustible, pero el gobierno no lo aceptó.

>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

De esas máquinas apenas cinco tienen capacidad dual de funcionar con diésel, por lo que nueve quedarían inoperantes de no haberse logrado un acuerdo. Fuentes de EL VOCERO anticiparon que las negociaciones apuntaban a la extensión del suplido de gas “por unos días adicionales”, tal y como ha ocurrido desde que venció el contrato original en marzo de

Mientras tanto, continuaba el intercambio de información entre la Junta de Control Fiscal (JCF), el Zar de Energía y director de la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP), Josué Colón y la 3PPO acerca de otros dos contratos con NFE: el que está vigente para el alquiler de los muelles A y B de Puerto Nuevo en San Juan y el que se canceló que buscaba asegurar suplido de combustible a 15 años por $20,000 millones. Según se establece

Las alegadas imposiciones de NFE han sido la constante en los procesos de negociación, según el intercambio que hubo el jueves con la JCF en donde se reiteró que la empresa no estaba dispuesta a flexibilizar las condiciones que propusieron sobre el costo fijo de compra, el término y la cuantía, entre otros.

Asimismo, se advirtió que los fondos federales para la reconstrucción del sistema eléctrico, otorgados por la Agencia federal de Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), podrían estar en riesgo si se insiste en que el contrato a 15 años incluya instalaciones permanentes de regasificación en la Bahía de San Juan.

Carlo explicó a preguntas de la JCF que adjudicar instalaciones permanentes de regasificación a una empresa privada levantaría “banderas rojas”. Por lo tanto, su exclusión no fue arbitraria, sino una medida estratégica clave para evitar comprometer la elegibilidad para fondos federales que son vitales para la transformación energética de Puerto Rico.

Por ello, dijo que la 3PPO llevará a cabo un proceso de adquisición competitivo y separado.

De otra parte, Colón Ortiz reiteró que NFE ha “controlado” todo acceso significativo al suministro de gas para los complejos de San Juan y Palo Seco desde 2018, lo que la convierte en un “proveedor de facto en monopolio”. Reconoció que debido a que el alquiler de los muelles era por menos de los $10 millones que la Ley Promesa impone como mínimo para que sean aprobados por la JCF, ese ente no pasó revisión, pero sostuvo que la actual administración heredó ese control de NFE.

El camino a seguir

Para el Gobierno de Puerto Rico, los términos que deben prevalecer son aquellos que son “razonables, sostenibles y alineados con las necesidades energéticas a largo plazo de Puerto Rico y las restricciones fiscales”. Esto incluye disposiciones de “take-or-pay” directamente vinculadas al ritmo real de las conversiones de unidades, una estructura de aumento gradual que se alinee con la preparación de generación confirmada, y un plazo de contrato que no exponga innecesariamente a Puerto Rico a riesgos de precios a largo plazo. Al cierre de esta edición no había sido posible conseguir una reacción de NFE.

“Golpe bajísimo” arrestos de HSI en restaurantes argentinos

ó “Deberían ocuparse de cosas más importantes que arrestar tipos que hacen empanadillas”

Los restaurantes Viejo Almacén y Piccolino recibieron el jueves en la tarde un “golpe bajísimo” con el arresto de cerca de una veintena de personas de las que se sospechaba estaban en Puerto Rico con un estatus migratorio indefinido, declaró el dueño de los negocios, Adrián Romano.

Entre la incredulidad y la indignación, el empresario relató que sobre 100 agentes federales de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) irrumpieron “con una violencia desproporcional” en siete establecimientos a la vez, seis restaurantes y una cocina central en la que se elaboran pastas, se trocean carnes y se preparan postres, entre otras labores.

“Estoy devastado por las 17 familias que han sido destruidas, desarmadas, que son gente a la que le han roto las ilusiones, que lo único que hacen es buscar una mejor vida”, sostuvo en entrevista telefónica. Tras respirar profundo y con la voz

quebrada, continuó: “pero tenemos que trabajar porque ciento y pico de familias más dependen de nosotros, pero eso sí, es abusivo lo que pasó. No hace falta meter 100 guardias, muy agresivos, a un lugar de trabajo”.

A raíz de la intervención, dijo que el ambiente entre los trabajadores se mantiene tenso y destacó que se trata de personas que pueden laborar entre 10 a 12 horas juntos, por lo que se forman vínculos de amistad y familiaridad.

Argentino de nacimiento, pero residiendo en la Isla

por unos 25 años, Romano dijo que sus hijos son puertorriqueños y aunque se siente parte de la comunidad, no deja de ser él mismo un inmigrante.

“Sé lo que es que te tratan como delincuente y a los que arrestan los esposan, los meten en una jaula, no les permiten visitas, no les dan comida, no les dan abrigo, los tratan como narcotraficantes cuando la realidad es que vienen de países devastados como el mío, en crisis, buscando una mejor vida. Es gente que simplemente se está ganando el pan”, lamentó.

Según el comerciante, casi 24 horas después de la intervención del HSI ya habían liberado a un grupo de los detenidos porque estaban legítimamente casados con personas con ciudadanía estadounidense o porque estaban en proceso de tramitar su documentación.

Puntualizó que desde la pandemia por covid-19, Puerto Rico pasa por una crisis de falta de mano de obra, por lo que no se explica la necesidad de estos arrestos.

“Hay que buscar una solución porque realmente no hay gente para trabajar.

empresa se dedica al sector de alimentos y genera empleos, lo que es bueno para la economía. Adelantó que trabaja con su abogado “viendo cómo solucionamos esta situación”.

Además, entre sus empleados hay confinados que están en mínima seguridad o en lo que se denomina como casas intermedias en ruta a su reinserción social, como parte de unos acuerdos de colaboración que ha suscrito con autoridades federales y estatales.

Apuntó también a que, ante los altos niveles de violencia que se viven en Puerto Rico, el sostenido tráfico de drogas y armas, entre otros crímenes de alta incidencia, las autoridades deberían atacar y concentrar sus recursos en atender esos problemas.

Es una realidad. Yo lo veo. Cualquiera que viva aquí que se fije cuando vaya a una gasolinera, a un restaurante, al mecánico, el rubro que se le ocurra, verá que tiene un rótulo que dice: ‘se busca empleados’. Estamos viendo ‘billboards’ de compañías grandes ofreciendo trabajos por $12 la hora o más. Es una realidad. La verdad es que lo considero muy injusto lo que nos están haciendo”, afirmó. Rechazó la premisa de que como empleadores se les dé prioridad a la contratación de extranjeros por capricho o porque les pagan menos. “No es así. El jefe (de HSI con el que hablé) me dijo que explotamos gente, pero eso no es así. Pueden preguntar a cualquiera. Nadie cobra menos… somos una empresa que damos oportunidades”, expresó. Romano indicó que su

sé lo que es que te tratan como delincuente y a los que arrestan los esposan, los meten en una jaula, no les permiten visitas, no les dan comida, no les dan abrigo, los tratan como narcotraficantes cuando la realidad es que vienen de países devastados como el mío, en crisis, buscando una mejor vida. es gente que simplemente se está ganando el pan.

“Deberían ocuparse de cosas más importantes que de arrestar a tipos que hacen empanadillas”, expresó. Por su parte, la agente especial a cargo de la oficina de HSI en Puerto Rico, Rebecca González, señaló en un comunicado de prensa que la orden de allanamiento ejecutada en los siete establecimientos buscaba evidencia relacionada con la facilitación, el transporte, la acogida o la ocultación de extranjeros con conocimiento de su entrada ilegal o permanencia en Estados Unidos, así como el empleo a sabiendas de personas sin autorización legal para trabajar en Estados Unidos, en violación de las leyes de inmigración estadounidenses.

Adrián Romano Dueño de restaurantes

“Esta operación forma parte de una investigación en curso dirigida por Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), con el apoyo de nuestros socios federales y locales. Nuestra misión es defender la integridad de la ley migratoria, garantizar el cumplimiento de las regulaciones laborales y proteger a la comunidad de las organizaciones que explotan a las poblaciones vulnerables. La investigación continúa activa y no se darán a conocer más detalles por el momento”, señaló.

Romano aseguró que unos 100 agentes de HSI entraron a los restaurantes. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Los arrestos ocurrieron en el Viejo Almacén y Piccolino. >Suministrada

> sábado, 26 de julio de 2025

Anuncia la “nueva ruta” de la Pava

ó La iniciativa se centra en tres principios: economía, identidad y democracia

Desde la Sultana del Oeste, el presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Pablo José Hernández, junto a militantes de la Pava conmemoraron los 73 años de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA), donde consignaron que la estadidad “es imposible” para la Isla y de paso, trazó “la nueva ruta” del autonomismo puertorriqueño.

Esta ruta se centra en tres principios: economía, identidad y democracia.

“Primero, podemos buscar más autonomía para concertar acuerdos comerciales y contributivos con otros países. Y segundo, podemos maximizar los recursos que la autonomía nos brinda para invertir en el desarrollo económico”, sostuvo, al mismo tiempo que dijo que apoya que la Isla reciba fondos federales.

Mientras que, para fortalecer la identidad borincana, Hernández sugiere aumentar la participación en organismos internacionales como miembros asociados, como por ejemplo ingresar en la UNESCO, una entidad que promueve el patrimonio y la cultura.

Con la democracia busca que el archipiélago tenga un trato igual “en los pocos programas federales que nos faltan, como SNAP y Medicaid”. También, tiene como objetivo desarrollar un mecanismo para consentir la aplicación de leyes federales y sustituir la ley de relaciones federales “con un pacto formal que defina claramente la

Redacción >EL VOCERO

La senadora por el Distrito de Arecibo, Brenda Pérez Soto, junto a la representante por acumulación, Tatiana Pérez Ramírez, catalogaron como un “abismal fracaso” la actividad convocada por el comisio-

autoridad del gobierno federal y el gobierno de Puerto Rico”.

Entre las principales acciones, está la salida de la Junta de Control Fiscal.

“Estos son puntos de partida para darnos dirección: dirección del cambio que necesitamos, dirección para el futuro que anhelamos”, puntualizó el líder popular.

Reconoció que la ruta trazada “es larga, la carga es pesada”, pero se comprometió a fortalecer sus raíces, la economía, la identidad y la democracia. “Volvemos a empezar el camino hacia una autonomía de cambio y de futuro. Hoy, volvemos a empezar”, fina lizó con euforia.

Durante la celebración, participaron los exgobernadores del PPD, Sila María Calde rón y Alejandro García Padilla, junto a legis ladores y alcaldes.

El estatus

Otro punto en su mensaje fue el estatus. El comisionado residente alegó que el ELA es lo que el pueblo prefiere.

“Por más que quieran convencer al país de lo contrario, por más que quieran imagi narse lo contrario, la estadidad para Puerto Rico es imposible. En el otro extremo, tene mos la independencia, también impulsada por miles de patriotas de buena fe. Contra rio a la estadidad, la independencia está disponible, pero los puertorriqueños abru madoramente la rechazan porque atesora mos nuestra relación con Estados Unidos”, expuso.

“Si la estadidad no está disponible ni es deseable, y la independencia está disponi ble, pero no es deseable, por eliminación, parece que solo podemos mantener lo que tenemos. Pero no debemos ni tene mos por qué meramente mantenerlo como está”, recalcó Hernández.

Agregó que en el Congreso no hay interés de convertir a la Isla en esta-

do y que el gobierno estadounidense bajo el mandato de Donald Trump tiene una visión “asimilista, anti-hispana, de lo que significa ser americano que choca con nuestra identidad puertorriqueña”.

Precisamente, por eso cree que hoy día

Por más que quieran convencer al país de lo contrario, por más que quieran imaginarse lo contrario, la estadidad para Puerto Rico es imposible. en el otro extremo, tenemos la independencia, también impulsada por miles de patriotas de buena fe. Contrario a la estadidad, la independencia está disponible, pero los puertorriqueños abrumadoramente la rechazan porque atesoramos nuestra relación con estados unidos.

Pablo José Hernández Comisionado residente

están más cerca de mejorar el ELA que promulgan.

“Por primera vez en décadas nos dicen que podemos mejorar lo que tenemos. Y por primera vez en décadas, sentimos que podemos mejorar lo que tenemos”, manifestó.

Arden las críticas

La celebración popular despertó múltiples críticas por parte de la oposición política, centradas en el estatus. El excandidato a la gobernación bajo la Alianza de País, entre el Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau, manifestó que la mentalidad de Hernández está “anclada en el pasado”.

“Contrario a lo que dijo Pablo José Hernández, no puede ser por eliminación. El futuro de Puerto Rico será y tiene que ser por determinación del pueblo. La colonia quebrada y empobrecida requiere voluntad y compromiso para la autodeterminación y poderes soberanos. Ese es mi norte. La mentalidad del presidente del PPD está anclada en el pasado”, dijo en declaraciones escritas a EL VOCERO.

El secretario general del PIP consideró que la persona que apoye el ELA, “favorece a la Junta de Control Fiscal, las leyes de cabotaje y que los puertorriqueños seamos tratados como infantes”.

De otra parte, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, reiteró que el estatus es el “principal problema” que enfrenta la Isla.

Cuestionan el futuro del PPD

nado residente en Washington, D.C. y presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Pablo José Hernández, para conmemorar la constitución del Estado Libre Asociado en el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez.

Ambas legisladoras del Partido Nuevo Progre-

sista (PNP) destacaron la pobre asistencia, la falta de simbolismos patrióticos estadounidenses y la evidente presencia de banderas con azul celeste, usualmente asociadas con el movimiento independentista.

“En todo aspecto, lo que vimos en Mayagüez hoy fue el final de un partido

político. El liderato del PPD lleva más de un mes promoviendo esta actividad como la más importante en décadas. Usaron redes oficiales y partidistas para tratar de levantar ánimo, ofrecieron transportación desde toda la Isla y no llevaron ni 2,500 personas a un coliseo cuya capacidad es de

apenas 5,000. Fue un fracaso total para el comisionado residente y su grupo; un desastre de grandes proporciones”, expresó Pérez Soto en conferencia de prensa. Ambas legisladoras coincidieron en que lo vivido en Mayagüez debe ser una llamada de atención, no solo para el liderato del PPD,

“Poner en “pausa” la búsqueda de la solución al problema real y fundamental de nuestra Patria que es la inferioridad colonial, es abandonarla y vilmente traicionarla. La condición colonial es el PROBLEMA PRINCIPAL de Puerto Rico. ¡Decir que no hay ambiente para trabajar con eso y que resulta estéril atender ese asunto, es de cobardes!”, expuso en sus redes sociales.

sino para su base. Finalmente, tanto Pérez Soto como Pérez Ramírez, hicieron un llamado a los miles de populares que creen en la ciudadanía americana, en la igualdad de derechos y en una unión permanente con Estados Unidos, a considerar unirse al PNP.

Uno de los temas principales en el mensaje de Pablo José Hernández fue el estatus. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Unaproducciónde

Porprimeravezenel

Coca-Cola Music Hall el show de comedia másespectacular del año

DaniloBeauchamp, juntoalosmás famososcomediantes te harán reir hasta másnopoder

ALAVENTAYA

> sábado, 26 de julio de 2025

La sátira y la crítica en la época de los memes

ó Una manifestación que evoluciona con la inteligencia artificial

Edgardo

>Especial para EL VOCERO

¿Quién no ha visto las imágenes del reciente concierto de la banda Coldplay en el Gillette Stadium de Boston, donde una “kiss cam” manejada por el cantante Chris Martin enfoca a personas del público y de repente aparece una pareja abrazada que al percatarse que están en pantalla huyen de la cámara?

La escena que involucra al ahora exprincipal director ejecutivo de la tecnológica Astronomer, Andy Byron, y a Kristin Cabot, otra supuesta directiva en la misma empresa, ambos casados, ha sido difundida en memes en todo el mundo y emulada con infinidad de personajes.

Lo que comenzó como simple entretenimiento digital ha evolucionado en una poderosa herramienta de sátira y crítica social y en Puerto Rico, los memes también se han convertido en una vía rápida para informarse, protestar y canalizar el descontento colectivo, entre tantas otras manifestaciones.

Aunque suelen ser de temas variados, como el incidente ocurrido en el concierto de Coldplay, los deportes y la cultura, la mayoría de las veces los memes populares en la Isla suelen tener un enfoque en lo político.

En plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y X (antes Twitter), cada día cientos de cuentas generan contenido viral que aborda los eventos políticos más recientes. Se pueden encontrar desde burlas sobre la apariencia física de políticos hasta referencias satíricas de los escándalos de figuras públicas.

José Rivera González, profesor de ciencias políticas en la Universidad del Sagrado Corazón, ofreció su perspectiva acerca de los memes políticos y por qué suelen ser tan populares con el público. “Los memes ofrecen un alivio, un escape de la realidad repugnante que es la política de Puerto Rico”, sostuvo Rivera González, y añadió que los memes solo exageran o resaltan la realidad que ya los políticos crearon.

Uno de los ejemplos más notables fue en el verano del 2019, cuando surgieron las protestas para exigir la renuncia del exgobernador Ricardo Rosello, pro-

los memes ofrecen un alivio, un escape de la realidad repugnante que es la política de Puerto Rico.

José Rivera González

tiene el público para crear memes como uno de los factores que inciden en la creación y difusión constante de este tipo de contenido. “La sátira ha existido tanto tiempo como el periodismo. La única diferencia es que antes eran solo periodistas los que compartían esa sátira, ahora cualquier persona conectada a una red social y que esté al tanto con lo que está ocurriendo en la sociedad puede crear y compartir un meme”, agregó.

Como casi cualquier persona puede tener la facilidad de protestar y criticar a través de los memes, a nivel social la línea entre lo que se considera una crítica válida y lo que es un simple chiste puede ser difusa.

Luis J. Cintrón Gutiérrez, profesor de sociología en la Universidad de Sagrado Corazón, afirmó que aún si se consideran los memes como chistes, son expresiones que sirven un rol esencial para la sociedad. “El meme mantiene su propósito de canalizar inquietudes, quejas y preocupaciones de temas actuales”. Incluso, el profesor añadió que el meme al ser jocoso ayuda a transmitir su mensaje. “Que sea chiste hace que las personas le presten más atención y es más probable que absorban el mensaje o crítica”.

El meme, a pesar de ser una forma reciente de compartir información y chistes por las redes sociales, está constantemente adaptándose y cambiando con su audiencia. Por ejemplo, los memes antes eran simples, con una foto chistosa y un texto acompañante, pero con el aumento en el uso de inteligencia artificial, se han sofisticado con las herramientas que esa tecnología provee.

el meme mantiene su propósito de canalizar inquietudes, quejas y preocupaciones de temas actuales.

Luis J. Cintrón Gutiérrez

vocando la publicación de innumerables memes en las redes sociales. Muchos se reían de los

textos compartidos en “el chat de Telegram”; frases como “¡Ricky renuncia!” fueron replicadas con imágenes humorísticas que reforzaban el mensaje de protesta. Más recientemente, hubo una producción significativa de memes relacionados al incidente en que una mujer atacó el auto de otra con un tubo en hechos ocurridos en San Sebastián. En este caso llamó la atención de la mujer detenida por las autoridades, la cual fue captada en video gritando improperios, y que fueron utilizados para asociarlos al hartazgo de los boricuas en distintas situaciones,

desde las interrupciones del servicio energético, hasta la larga espera por la comida en un restaurante de comida rápida.

“Aunque quizás no tan informativos, los memes sí ofrecen un medio de reflexión”, analizó el profesor Rivera González. “Hacen que el público tome pausa y se pregunte el por qué se están haciendo chistes de un político o un evento que ocurrió. Invita a que las personas formen sus propias opiniones y se informen de qué está sucediendo a su alrededor”.

Del mismo modo, Rivera González apuntó a la accesibilidad que

Cintrón Gutiérrez compartió que el meme es algo que está aquí para quedarse. “No lo veo desaparecer”, expuso el profesor, “al contrario, continuará evolucionando y cambiando junto a la sociedad y las redes sociales. Hemos creado un lenguaje conciso para comunicarnos de manera inmediata y atraer a un público más diverso”. Por lo tanto, entiende que los memes seguirán siendo un vehículo para que el público pueda expresar su felicidad, tristeza, frustraciones y quejas. “Mientras las personas tengan la autonomía de crear arte y molestarse por la realidad actual en la que viven, los memes seguirán siendo una herramienta esencial para comunicarnos como sociedad”, dijo el profesor Cintrón Gutiérrez.

El uso de una “kiss cam” por el cantante de la banda Coldplay, Chris Martin, durante uno de sus conciertos, ha levantado uno de los memes más difundidos e imitados. >Evan Agostini / AP

Los científicos buscan formas de ayudar a los arrecifes a sobrevivir al aumento de las temperaturas oceánicas a consecuencia del calentamiento global. >AP

Científicos trasplantan corales híbridos para salvar arrecifes

ó Es la primera vez que se permite la cría internacional de corales para plantarlos en arrecifes silvestres

Florida — Un equipo de científicos de la Universidad de Miami, el Acuario de Florida y Tela Marine en Honduras está trabajando conjuntamente para trasplantar fragmentos de coral híbrido a un arrecife frente a la costa de Miami que fue devastado por el blanqueamiento de corales hace dos años.

Buscan formas de ayudar a los arrecifes a sobrevivir al aumento de las temperaturas oceánicas a consecuencia del calentamiento global y el cambio climático.

“Es el final de un proceso muy largo”, explicó recientemente Andrew Baker, profesor de biología marina y ecología en la Escuela Rosenstiel de la Universidad de Miami y director del Coral Reef Futures Lab —especializado en el estudio y conservación de los corales—, mientras buzos plantaban los corales frente a Miami.

El plan de introducir corales del Caribe evolucionó en los últimos años.

“Teníamos esta idea de que realmente necesitábamos intentar ayudar al arrecife de coral de Florida introduciendo más diversidad de diversas partes del Caribe, reconociendo que algunas de las mayores amenazas para los corales, como el cambio climático, son realmente fenómenos globales, y si intentamos que los arrecifes de Florida se salven por

La cría de corales también se ha realizado en Hawai, donde en 2021 científicos laboraban para acelerar el reloj evolutivo del coral con el fin de criar “super corales”. >Suministrada

sí mismos, podríamos darles algo de ayuda externa”, comentó Baker.

La cría de corales también se ha realizado en Hawai, donde en 2021 científicos laboraban para acelerar el reloj evolutivo del coral con el fin de criar “super corales” que puedan resistir mejor los impactos del calentamiento global.

¿Por qué cruzar con corales de Honduras?

El grupo de Baker se asoció con el Acuario de Florida y Tela Marine, trayendo fragmentos de corales de un arrecife cálido frente a Tela, Honduras, que desovaron en tanques en el acuario.

“Pudimos cruzar el desove de esos corales, el esperma y los huevos, para producir crías. Un padre de Florida, un padre de

este es un proyecto sobre colaboración internacional, sobre el hecho de que nuestro medio ambiente realmente no tiene fronteras cerradas, que podemos trabajar juntos para mejorar las cosas en el mundo.

Andrew Baker

Profesor de biología marina y ecología en la Escuela Rosenstiel de la Universidad de Miami y director del Coral Reef Futures Lab

Los corales cuerno de alce están en grave declive, debido en parte al blanqueamiento de corales en 2023 y al aumento de las temperaturas del mar, comentó Baker.

Los corales obtienen sus colores brillantes a partir de las coloridas algas que viven dentro de ellos, pero el calor prolongado hace que las algas liberen compuestos tóxicos. El coral las expulsa, y queda un esqueleto blanco y desnudo —fenómeno conocido como blanqueamiento de coral —, y el coral debilitado corre el riesgo de morir.

“Hemos perdido tal vez más del 95% de los corales cuerno de alce que estaban en los arrecifes de Florida en ese momento”, apuntó Baker.

Algunos de los corales que desovaron en el laboratorio del Acuario de Florida llegaron allí en 2020, señaló Keri O’Neil, directora y científica sénior del Programa de Conservación de Corales del acuario.

Indicó que más fragmentos de Honduras y Florida continuarán viviendo en el centro.

Honduras”, explicó Baker.

Eligieron el arrecife frente a Tela porque el agua es aproximadamente 2 grados Celsius (3.6 grados Fahrenheit) más cálida que el agua frente a la costa de Florida.

“Y pese a ello, los corales en esos entornos, y especialmente los corales cuerno de alce, realmente están prosperando”, señaló Baker.

Destacó que hay extensas camas que tienen cientos de metros de largo, llenas de corales cuerno de alce florecientes.

“Y sin embargo, sobreviven allí a pesar de las condiciones realmente cálidas y también de aguas bastante contaminadas con nutrientes”, agregó.

Las condiciones son similares a las que Florida enfrentará durante el próximo siglo, comentó Baker.

Es también la primera vez que se permite la cría internacional de corales para plantarlos en arrecifes silvestres.

“Así que estamos realmente emocionados de ver cómo les va”, expresó.

La esperanza es que los corales sean más “tolerantes térmicamente”, algo que Baker y el equipo someterán a prueba durante todo el verano.

¿Qué son los corales cuerno de alce?

Los corales cuerno de alce son algunas de las especies más icónicas de Florida y son valiosos porque forman la cresta del arrecife, explicó Baker.

“Y el arrecife es lo que protege las costas de las tormentas e inundaciones. Así que si tienes poblaciones saludables de corales cuerno de alce, tienes un arrecife de gran tamaño que actúa casi como un tope de velocidad sobre el cual las olas y las tormentas pasan y disipan su energía antes de golpear la costa”, añadió.

“Esperamos que cada año en el futuro podamos hacer más y más cruces y seguir averiguando qué padres producen la mejor descendencia”, expresó O’Neil.

¿Cómo plantan los corales en el arrecife?

Los pequeños fragmentos de coral cuerno de alce fueron colocados recientemente sobre pequeñas bases de concreto a lo largo del arrecife.

“Los hemos dispuesto de cierta manera para que podamos comparar el desempeño de cada uno de los corales”, explicó Baker. El equipo estudiará cómo los corales que tienen un padre hondureño se comparan con los que son completamente de Florida.

“Pero realmente estamos mirando hacia el futuro y, en particular, un futuro cada vez más cálido y un verano cada vez más cálido, cómo les va a estos corales y si tienen más tolerancia térmica que la población nativa de Florida, porque ése es realmente el objetivo de todo el proyecto”, comentó.

Baker dijo que es el proyecto más emocionante en el que ha trabajado durante sus 20 años en la Universidad de Miami.

Esperanza para el futuro

Si los corales prosperan, ello podría proporcionar un modelo para compartir corales en todo el Caribe.

“Este es un proyecto sobre colaboración internacional, sobre el hecho de que nuestro medio ambiente realmente no tiene fronteras cerradas, que podemos trabajar juntos para mejorar las cosas en el mundo”, dijo Juli Berwald, cofundadora de Tela Coral. “Y muestra que, cuando hablamos entre nosotros, cuando trabajamos juntos, realmente podemos hacer algo que podría cambiar la vida, no sólo para nosotros, sino para los corales y los arrecifes y todos los animales que dependen de los arrecifes”.

Cody Jackson y Freida Frisaro
>The Associated Press

OPINIÓN

>10

La verdad no tiene precio > sábado, 26 de julio de 2025

Principal Oficial de Compras del Gobierno y Administradora de la Administración de Servicios Generales (ASG)

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Subastas públicas: lo que nadie te dice… Nuevo orden surgente de la entropía y el caos

oy día es bien común escuchar a analistas, abogados y consultores administrativos que se presentan como expertos en “procurement”. Es decir, saben de todo en materia de contratación gubernamental: desde la fase de identificar la necesidad, planificar y definir qué se va a contratar, ejecutar el mecanismo correspondiente para seleccionar a quién se va a contratar, las negociaciones, la firma del contrato y su fiscalización.

A partir del huracán María, los terremotos, la pandemia y demás emergencias, todo eso ha cambiado. Las regulaciones no son las mismas, al igual que la cadena de suplido y la forma en que se accede a ella. Puedo contar con los dedos de una mano a quienes considero realmente capacitados para entender y ejecutar todo ese proceso. Pero, hoy en Puerto Rico no hay tal cosa como expertos en todas las fases de contratación gubernamental. Entender las complejidades y saber trabajarlas, es algo distinto y requiere una integración de profesionales de diferentes ramas. Este es un campo en continuo desarrollo, con integración tecnológica y cambios constantes.

No se imaginan los desaciertos por no decir aberraciones que me ha tocado escuchar desde la posición que ocupo. Y lo peor de todo esto es que esos desaciertos no tan solo le cuestan dinero a la gente, sino que también afectan directamente los servicios que reciben.

El proceso de licitación —ya sea mediante subastas, solicitud de propuestas negociadas u otros mecanismos reconocidos—, más allá de garantizar una competencia abierta en igualdad de condiciones, es a mi entender el proceso más importante en el ciclo

de contratación gubernamental. Es esa fase donde identificas las habilidades, evalúas tus necesidades, quién puede cubrirlas, y estableces las garantías necesarias que luego formarán parte de un contrato. Procesos de licitación bien hechos en gran medida evitan lo que, lamentablemente, como pueblo estamos enfrentando hoy día a consecuencia de la falta de uniformidad del pasado y que aún permea en algunos servicios.

No es hacer subastas; es cómo se hacen. No tener constancia y dejar duda alguna de quiénes participaron en negociaciones, en evaluaciones y en la selección es inaceptable. Aunque se presenten justificaciones por complejidad, tiempo o necesidad, hay tres elementos esenciales que deben estar siempre presentes en un proceso competitivo: i) igualdad de condiciones, ii) transparencia, y iii) rentabilidad.

La tecnología bien implementada permite tener visibilidad y agilidad sin comprometer la rendición de cuentas. El peritaje te permite evaluar considerando las mejores prácticas, también las lecciones aprendidas. Pero el compromiso con administrar los fondos públicos te da la disciplina necesaria para que en el futuro esto no le cueste al pueblo de Puerto Rico. ¿Estamos viendo estas características en las controversias recientes sobre licitaciones de servicios que nos afectan a todos?

No tengo la respuesta; no está bajo nuestra jurisdicción. Lo que sí puedo decir es que utilizando fondos públicos sin expedientes públicos, y sin los rigores que se exigen para la adquisición de bienes, obras y servicios no profesionales, es muy difícil determinarlo. Y no debería serlo.

Todos los sistemas políticos, sociales y económicos son disipativos. Es decir, pierden su energía intrínseca. Es entonces cuando surge el caos. Empero, a partir del caos, y en un proceso interno de reequilibrio de la entropía y el desorden, es que surge un nuevo orden. Es lo que está sucediendo en Puerto Rico. Aplicando política, económica y sociológicamente las ideas del premio Nobel de química de 1977, Ilya Prigogine, Puerto Rico está abocado a un reordenamiento a partir del caos actual. La entropía de su presente gobernanza encontrará un nuevo orden. No obstante, al igual que en el universo, no hay pendularidad modélica en el surgimiento del nuevo orden. Los modelos de ordenamiento no se repiten.

El nuevo orden sistémico de gobernanza en Puerto Rico está todavía por verse. Es algo aún impredecible. Lo que sí puede predecirse es que el modelo sistémico de gobernanza que Puerto Rico ha conocido no es repetible.

Lo que nos ha traído hasta la actual quiebra fiscal, la obsolescencia de casi todas nuestras infraestructuras, especialmente de nuestro sistema de electrificación, y a la parálisis económica de la capacidad productiva del País que nos conduce a la dependencia de las transferencias de fondos federales estadounidenses, habrá en su momento de encontrar un reequilibrio desde el caos para abrir paso a un nuevo modelo de gobernanza. Ese momento parece estarse acercando. Tal concepto de estructuras disipativas de Prigogine establece que el caos no necesariamente es destructivo. Puede también ser, en cambio, creativo. De modo que la entropía, vista de esta manera, no es el final de la historia, sino el umbral de algo nuevo. Por lo tanto, la irreversibilidad del tiempo implica un nuevo orden a partir del colapso de lo existente en el pasado. Esa irreversibilidad del tiempo es, por lo tanto, cons-

tructiva, no destructiva. Como bien decía Prigogine, cada momento, cada instante en el transcurso del tiempo y de la historia es una bifurcación. Es ahí cuando la historia puede tomar una u otra senda. Ir hacia uno u otro lado. Puerto Rico habrá de trascender la entropía y el caos para modelar un nuevo sistema de gobernanza bajo un nuevo orden que traerá bienestar y progreso. La disipación del actual sistema de gobierno con su concomitante caos está abriendo un portal hacia un nuevo comienzo.

En la sinergia con su entorno social, el ser humano juega un papel protagónico en esa recomposición de la entropía y el caos para el surgimiento de un nuevo orden. Es decir, los puertorriqueños tienen que ser partícipes de ese proceso de cambio. Para ello, su entendimiento de las fuerzas que rigen ese reordenamiento de la entropía en un nuevo orden es fundamental. Los puertorriqueños tienen que ayudar con empeño protagónico a modelar ese nuevo orden sistémico de gobernanza. Es ahí cuando se establece la definición de ese nuevo orden surgente del caos. Durante la recomposición del caos, con sus fuerzas de reordenamiento intrínsecas dentro de la entropía, se conformarán procesalmente los elementos necesarios que el pueblo utilizara con su voluntad para la creación de un nuevo orden sistémico de gobernanza para Puerto Rico. Esto es ciencia, no profecía.

Por lo tanto, cónsono con esas leyes de la física de una recomposición del caos y la entropía que buscan intrínsecamente y con inmanencia creativa el equilibrio, el balance y la armonía, igualmente el caos y la entropía política, social y económica en la sociedad puertorriqueña encontrará paulatinamente un nuevo orden creativo que dará estabilidad y progreso. Y la sinergia entre los puertorriqueños y su entorno social impartirá un toque distintivo a ese nuevo orden.

¡HAZTE LA PRUEBA GRATUITA

EL LABORATORIO MÁS CERCA DE TI!

LAB. AILI

AGUADA

LAB. SAN FRANCISCO DE ASÍS

LAB. SERHANT

LAB. IRIZARRY GUASCH I

LAB. IRIZARRY GUASCH II

AGUADILLA

LAB. FABINAEL

LAB. IRIZARRY GUASCH

AÑASCO

LAB. IRIZARRY GUASCH

ARECIBO

LAB. TOLEDO I

LAB. TOLEDO II

LAB. TOLEDO IV

LAB. TOLEDO V

LAB. VILLA LOS SANTOS

BAYAMÓN

LAB. VAN SCOY

LAB. LAUREL

LAB. LOIZA VALLEY CAROLINA

LAB. PARQUE ESCORIAL 1

LAB. CAMPO RICO

LAB. LOS COLOBOS

LAB. JARDINES

LAB. DR. SALVADOR RIBOT

RUIZ

LAB. COUNTRY CLUB

LAB. VILLA CAROLINA

LAB. ZORIMAR

LAB. VALLE ARRIBA

LAB. MEDICO CAROLINA

LAB. VILLA CAROLINA IX

LAB. IRIZARRY GUASCH

LAB. IRIZARRY GUASCH

HUMACAO

LAB. ORIENTAL

ISABELA

LAB. SAN RAFAEL 2000

LAB. IRIZARRY GUASCH

LAB. CARDONA LAMELA

JUANA DÍAZ

LAB. ALHAMBRA

LAB. IRIZARRY GUASCH

LAJAS

LAB. IRIZARRY GUASCH I

LAB. IRIZARRY GUASCH II

PONCE

LAB. EL TUQUE

LAB. LA PROVIDENCIA

LAB. COLISEO

PONCE LAB. INC. I

PONCE LAB. INC. II

LAB. ELENA LLC

LAB. PONCEÑO

LAB. PASEO DEL SUR

LAB. CLINICO CLAUSELLS

LA. IRIZARRY GUASCH

LAB. IRIZARRY GUASCH

LAB. RAMÍREZ

LAB. SERHANT

QUEBRADILLAS

LAB. SAN RAFAEL

LAB. MONROIG

SAN SEBASTIÁN

LAB. IRIZARRY GUASCH I LAB. IRIZARRY GUASCH II

SANTA ISABEL

LAB. PLAZA OASIS

LAB. IRIZARRY GUASCH

TOA BAJA

LAB. VAN SCOY II

LAB. LOMAS VERDES

BOQUERÓN

LAB. BOQUERÓN

CABO ROJO

LAB. LA 100, INC.

LAB. IRIZARRY GUASCH

ADJUNTAS CAGUAS

LAB. COLON

LAB. VILLA BLANCA

LAB. SABANA DEL PALMAR

LAB. FAJARDO I

LAB. FAJARDO II

LAB. DEL CENTRO

LAB. ESMERALDA

HORMIGUEROS

LAB. LA MONSERRATE

LAB. CLÍNICO LUQUILLO

LUQUILLO MAYAGÜEZ

LAB. LA MONSERRATE

LAB. GAUDIER

LAB. IRIZARRY GUASCH I

LAB. IRIZARRY GUASCH II

LAB. IRIZARRY GUASCH III

LAB. IRIZARRY GUASCH IV

LAB. TOLEDO III

MOCA

LAB. CUBA

LAB. CAPA

LAB. FAMILIAR

NAGUABO

LAB. MEDINA

PEÑUELAS

LAB. SONIA SEPULVEDA

SABANA GRANDE

LAB. IRIZARRY GUASCH

SALINAS

LAB. ANA CAMILA

SAN GERMÁN

LAB. IRIZARRY GUASCH I

LAB. IRIZARRY GUASCH II

LAB. IRIZARRY GUASCH III

SAN JUAN

LAB. TORRIVER I

LAB. TORRIVER II

LAB.LECORD

LAB. BIOMEDICO DE PR

LAB. DEL PARQUE ESCORIAL 2

LAB. CLINICO EL MORRO

LAB. EL MORRO II

LAB. MAGDALENA, INC.

LAB. PUNTA LAS MARIAS

LAB. TOLEDO SANTURCE

Juntos, podemos lograr que más personas conozcan lo se hagan la prueba y, sobre todo, se tatúen con con

LAB. PLAZA ENCANTADA LAB. EXPRESO TRUJILLO ALTO, INC.

LAB. CENTRO 4 LAB. SAN MIGUEL

TRUJILLO ALTO VEGA BAJA

LAB. ALTURAS LAB. MARBELLA VILLALBA

LAB. ALFECIZA

YAUCO

LAB. NBH LAB. ALMACIGO LAB. IRIZARRY GUASCH

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > sábado, 26 de julio de 2025

Clima de inversión en Puerto Rico se mantiene firme ante reformas en EE.UU.

ó Esto tras la aprobación del Big Beautiful Bill

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Pese a los cambios contributivos aprobados recientemente en Estados Unidos bajo el Big Beautiful Bill (BBB), Puerto Rico conserva sus fortalezas como destino de inversión, aseguraron fuentes consultados por EL VOCERO que no anticipan fuga de capital ni un debilitamiento del atractivo fiscal de la Isla, ya que sigue ofreciendo beneficios únicos dentro del marco federal.

Para el presidente y fundador The 20/22 Act Society, Robb Rill, la aprobación del BBB en Estados Unidos, con nuevas disposiciones contributivas, ha generado cuestionamientos sobre su posible impacto en los incentivos actualmente disponibles en Puerto Rico bajo la Ley 60. Añadió que, si bien estos cambios podrían influir en las decisiones de ciertos individuos o entidades, no se anticipa un éxodo significativo ni una cancelación generalizada de planes de relocalización hacia la Isla.

“La Ley 60 continúa ofreciendo un marco contributivo sumamente competitivo y atractivo, particularmente para sectores clave como los servicios, de exportación, la inversión de capital y la economía del conocimiento. Además, muchos de los que han optado por establecerse en Puerto Rico valoran no solo los beneficios fiscales, sino también su entorno, calidad de vida, idioma y conexión cultural. En un contexto de competencia global por atraer talento e inversión, este tipo de disposiciones contributivas representa más bien una oportunidad para reafirmar y fortalecer las ventajas únicas que distinguen a Puerto Rico como jurisdicción para inversión”, sostuvo Rill. De acuerdo con cifras provistas previamente por el fundador del grupo, quien lleva más de 10 años en la Isla, los números hablan por sí solos. Actualmente, hay aproximadamente 5,000 beneficiarios de esta ley, excluyendo a unos 3,000 doctores locales.

Por su parte, la economista y vicepresidenta ejecutiva de Inteligencia Económica, Chantal Benet, sostuvo que la Ley 22 —aho-

Isla. >Suministrada

ra parte del Código de Incentivos bajo Ley 60— sigue siendo una herramienta competitiva, ya que atrae a individuos interesados en movilizar su capital a Puerto Rico. Explicó que, aunque el paquete de medidas del BBB propone disposiciones atractivas a nivel federal, Puerto Rico continúa ofreciendo ventajas comparativas, como la exención del impuesto federal sobre ingresos, tasas preferenciales a nivel estatal y estructuras que permiten una planificación contributiva más eficiente que la disponible en Estados Unidos.

“Que tenga un impacto en la manera en que los ricos en Estados Unidos decidan moverse, pues sí probablemente porque si van a ver que les están dando los beneficios contributivos que están pidiendo a lo mejor no se van a otras jurisdicciones, pero, aun así, Puerto Rico se mantiene más competitivo versus vivir en los estados con los impuestos que tienen que pagar”, comentó Benet.

tar una reforma contributiva.

“El crearle un espacio solamente para aquellos individuos inversionistas podría ser el primer paso de una medida que debería abarcar a todo el sector privado y a los individuos de aquí de Puerto Rico y los que quieran venir del exterior”, acotó Benet.

Reacciona DDEC

en un contexto de competencia global por atraer talento e inversión, este tipo de disposiciones contributivas representa más bien una oportunidad para reafirmar y fortalecer las ventajas únicas que distinguen a Puerto Rico como jurisdicción para inversión

Rob Rill

Presidente The 20/22 Act Society Chantal Benet economista

Por su parte, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón, comentó que ante la aprobación del proyecto, Puerto Rico sigue siendo una jurisdicción única dentro del marco regulatorio de los Estados Unidos, con un régimen contributivo competitivo bajo la Ley 60, una tasa fija de 4% para exportación de servicios y manufactura, exención sobre ganancias de capital, y programas de incentivos sectoriales alineados con la política pública de desarrollo económico.

posicionan a la Isla como un hub logístico, industrial y tecnológico de Estados Unidos en el Caribe y las Américas. Hoy, más que nunca, empresas con visión de largo plazo reconocen que Puerto Rico ofrece un ecosistema estable, competitivo y alineado con las prioridades estratégicas de los Estados Unidos. Continuamos enfocados en fortalecer nuestra propuesta de valor para que más inversión e industrias de alto valor se establezcan en Puerto Rico”, comentó Negrón. A diferencia del planteamiento de la economista sobre lo que Puerto Rico debería hacer para continuar siendo atractivo, el secretario del DDEC opinó que tras los anuncios del BBB, el enfoque está en contar una historia clara, “Puerto Rico es el mejor lugar en el mundo para combinar talento altamente diestro, competitividad contributiva, y acceso pleno al mercado estadounidense”.

Ante preguntas de este medio sobre qué puede hacer Puerto Rico para seguir siendo atractivo para los inversionistas, la economista indicó que sería necesario implemen-

“Más allá de incentivos, Puerto Rico está ejecutando una estrategia integral enfocada en productividad, innovación, ‘reshoring’ y seguridad económica nacional. Desde el DDEC, estamos impulsando proyectos que

“Nuestra estrategia es mostrarle al inversionista que aquí en Puerto Rico tiene una solución completa: una jurisdicción con estabilidad fiscal, talento bilingüe, infraestructura madura, y sectores como manufactura, energía, turismo y tecnología en plena expansión. Esa visión no solo la estamos comunicando, la estamos institucionalizando mediante la Orden Ejecutiva 2025-012, que estructura nuestra estrategia de ‘reshoring’, agiliza permisos estratégicos y consolida esfuerzos interagenciales para facilitar la inversión productiva a través de un servicio de concierge”, puntualizó Negrón.

El presidente y fundador de The 20/22 Act Society, Robb Rill, indicó que no se anticipa un éxodo significativo ni una cancelación generalizada de planes de relocalización hacia la

La residencia de Bad Bunny y lo que nos dice sobre las marcas emergentes

n estos días, mientras miles se preparan para vivir la residencia de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, es imposible ignorar el alcance cultural de este momento. No se trata únicamente de un espectáculo musical, es una expresión colectiva de quiénes somos, envuelta en sonido, lenguaje visual, orgullo boricua y una narrativa profundamente local.

Cuando un artista puertorriqueño logra detener la rutina del país, marcar tendencias globales y generar conversación constante en redes, medios y espacios públicos, se abre una oportunidad única para las marcas que crean desde lo local. No se trata solo de reaccionar ante la popularidad del momento, sino de entender que la cultura, vivida con autenticidad y propósito, puede convertirse en una plataforma poderosa para conectar con comunidades reales, amplificar valores compartidos y construir marcas con identidad sólida.

Muchas marcas emergentes

han sabido interpretar este contexto. Algunas diseñan productos inspirados en la experiencia colectiva; otras desarrollan colaboraciones o campañas alineadas con el sentir del momento. No es oportunismo: es reconocer que el consumo también nace de la emoción, del sentido de pertenencia y del vínculo con lo que nos representa. El producto deja de ser solo un objeto y se convierte en experiencia compartida. La creatividad no es únicamente una herramienta estética. Es una estrategia empresarial, una forma de narrar quiénes somos, de posicionarnos en el mercado y de participar activamente en la construcción cultural del país. Cuando una marca refleja lo que su gente vive y siente, trasciende lo comercial y se convierte en símbolo.

La residencia de Bad Bunny no es solo un evento. Es una validación de que lo nuestro tiene valor. Convertir cultura en propuesta de marca es una de las mayores ventajas competitivas del presente.

¿Hay más oportunidades para los empresarios en tiempos de adversidad?

n días recientes hemos visto cómo los casos de quiebras se presentan en patrón ascendente en Puerto Rico. Tanto los casos comerciales como los individuales van en aumento. Y es que, ya terminada la inyección de efectivo producto de la pandemia a través de pagos directos por el gobierno y beneficios contributivos, entramos en un ambiente que se conoce en los negocios como “Business as Usual”. En ausencia de inyecciones de fondos no recurrentes y extraordinarias, cobra más relevancia la operación de los negocios, siguiendo muy de cerca los planes, proyecciones y presupuestos establecidos cuando se conceptualizó su idea o cuando se llevó a cabo la última revisión estratégica. Las empresas tienen que estar constantemente analizando si sus productos o servicios guardan márgenes aceptables y deseados de rentabilidad. Cada dólar que sale por la puerta debe regresar incluyendo un margen de ganancia. Cada punto de venta debe ser rentable, o dicho, en palabras simples, sus ventas tienen que sobrepasar los costos de las operaciones y el sobrante debe ser suficiente para pagar de vuelta a los dueños o inversionistas. Se debe dedicar tiempo a monitorear el desempeño de la empresa en términos de sus resultados financieros. Hay que analizar que las proyecciones de ventas se están cumpliendo y, si no, hay que hacer ajustes en las mismas. Por el contrario, cualquier ajuste en proyecciones de ventas requerirá ajustes en los costos operacionales para no afectar la ecuación de rentabilidad. Es de suma importancia que las proyecciones de ventas guarden cierta proporción con la realidad histórica en la empresa y cualquier desviación debe estar contingente a alguna estrategia específica de cómo se van a alcanzar las mismas.

Cualquier inversión de capital debe tener un análisis de retorno para ase-

gurar que utilizar ese dinero tendrá suficiente beneficio económico para la empresa. Dicho beneficio debe ser mayor que el que se tendría de haber depositado ese dinero en una algún instrumento disponible en el mercado o alguna otra iniciativa de capital. Por último y no menos importante, las empresas deben tener proyecciones de flujo de efectivo por lo menos mensualmente, aunque siempre es recomendable hacerlas semanales. En épocas de costos ascendentes y vientos de estreches económicas, cobra más relevancia el término de que el efectivo es el rey (“Cash in King”). Y es que cuando las empresas pierden su capacidad de generar efectivo para subsidiar sus operaciones, es bien probable que estén próximas a desaparecer. Un proceso de quiebra puede ser uno muy doloroso para los individuos, y en el caso de las empresas para los dueños e inversionistas. Aunque muchos de los casos de bancarrota son de reorganización, en donde la intención es la continuidad de las operaciones de la empresa, a veces los mismos no concluyen con historias de éxito. Todo un proyecto de empresa empezó por un individuo o un grupo de personas visionarias que conceptualizaron un sueño, no le temieron al reto y le emplearon todo su empeño al hacerlo. Es importante recordar que el éxito no está hecho para aquellos que viven del sueño, sino, para aquellos que creen en grande, comienzan, se dan tropiezos, pero siempre continúan adelante con un norte bien claro de a dónde quieren llegar.

Aprovechemos los tiempos de adversidad para identificar oportunidades y lanzarse al ruedo en su proyecto de empresa. Si su empresa ya está establecida, sigamos los planes de negocios y seamos disciplinados hacia la planificación estratégica. Planifiquen bien, y sean disciplinados, y el éxito estará de su lado.

Fanáticos con vestimenta alusiva a la Residencia de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

ESCENARIO

verdad no tiene precio > sábado, 26 de julio de 2025

Turismo

de conciencia como herramienta

para sanar el mundo

En mis años de viajar por el mundo, he comprobado algo que va mucho más allá de la postal perfecta o la foto para redes sociales: cada lugar que visitamos nos transforma, si estamos dispuestos a abrir el corazón. Pero no solo nosotros nos transformamos. También podemos dejar una huella en las comunidades que nos reciben. Y aquí es donde entra en juego el turismo de conciencia.

El auge del turismo con propósito en 2025 no es una moda pasajera, sino un reflejo de un cambio de mentalidad colectivo. Hoy, más personas buscan algo más profundo en sus viajes: no solo desconectar, sino reconectar; no solo ver, sino comprender; no solo consumir, sino contribuir.

Cuando fundamos espacios como CalaMundos, nuestra intención no fue solo reunir personas en destinos hermosos. Fue crear experiencias transformadoras que invitaran a reflexionar sobre el propósito personal, pero también sobre el impacto social.

El turismo de conciencia tiene el potencial de impulsar economías locales, respetando culturas, fomentando el empleo digno y fortaleciendo tradiciones que de otro modo podrían perderse. Pero también sirve como semillero de liderazgo social: cuando un viajero se compromete con la realidad de otro, se vuelve más consciente de su propio poder para cambiar las cosas. Pero el turismo consciente también es un acto de humildad. Es reconocer que no somos superiores por viajar, sino aprendices. Que no llegamos a imponer, sino a escuchar. Que las montañas, los ríos, los pueblos y las personas nos ofrecen su sabiduría para que también sanemos nuestras propias heridas: el estrés, la desconexión, la arrogancia de creer que podemos vivir aislados de los demás y de la naturaleza. Creo firmemente que viajar con propósito es una herramienta poderosa para sanar el mundo, comenzando por nosotros mismos. Porque cuando nos movemos con conciencia, llevamos ese aprendizaje a nuestros hogares, comunidades y trabajos. Y así, poco a poco, contribuimos a un mundo más empático, justo y sostenible.

Por eso en noviembre volvemos a Bali con un viaje transformador para aquellas personas llamadas a reconectar con su ser superior en paisajes y lugares de ensueño. Si sientes ese llamado de espiritualidad (que va mucho más allá de la religión), te espero.

Viajar no solo cambia el mapa que tenemos en la pared. Cambia el mapa que llevamos en el corazón.

los participantes

Lista la nueva era de Objetivo Fama

ó Te compartimos los puntos claves para el regreso del reality show

La conexión con el público, la evolución artística y la pasión serán los principales criterios que evaluarán los jueces y la producción de Objetivo Fama en los 20 seleccionados que se revelarán esta noche, a las 6:00 p.m., en el último especial de audiciones por Telemundo.

El espacio tiene 3 salones de canto.

>Rocío Fernández/ EL VOCERO Hay espacios comunes como una sala de juegos y comedor para que los participantes compartan. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

terrumpidas que podrán seguirse en las distintas plataformas digitales del reality.

La producción, liderada por Soraya Sánchez y Carlos Bermúdez, apostará este año por un enfoque 24/7. Los 20 seleccionados convivirán en una casa-estudio donde recibirán clases, ensayarán sus números y protagonizarán momentos de tensión, posibles romances y dinámicas inesperadas.

Esta convivencia y tranmisión comenzarán el lunes 4 de agosto cuando los 20 seleccionados lleguen por primera vez a la casa estudio.

Con más de 26,000 pies cuadrados, la casa-estudio ha sido diseñada como un espacio inmersivo. Equipado con 14 cámaras y micrófonos, el recinto incluye una sala central, cocina-comedor, área de juegos, tres salones de ensayo vocal, un salón de baile, un amplio espacio para ensayos grupales y el cuarto del desahogo, todo ambientado con una estética vibrante de pop art.

nj Dato relevante

El panel, integrado po Cristina Eustace, Ana Isabelle y Roberto Sueiro, coincidió en que, más allá de una buena voz, buscan compromiso y la capacidad de conectar emocionalmente con la audiencia a través de las transmisiones inin-

esta noche se conocerán los 20 participantes que competirán por el premio de $50,000 y un contrato discográfico.

La nueva temporada contará con una distribución multimedios que incluye la transmisión oficial por Telemundo Puerto Rico y Estrella TV en Estados Unidos. También estará disponible vía streaming en el canal FAST de Estrella TV, así como contenido on-demand a través de la app de Estrella TV. Gabriela Short será la host oficial de las plataformas digitales del programa y co-presentadora del espacio exclusivo Sin Editar, junto a Víctor Santiago. Esta noche el público podrá conocer los 20 participantes que se disputarán un premio de $50,000 y un contrato discográfico.

Las galas comenzarán el sábado 2 de agosto y serán conducidas por Jimena Gállego y Gil Marie López. Se transmitirán todos los sábados a las 8:00 p.m. por Telemundo desde el Centro de Bellas Artes de Caguas.

En la casa estudio
tomarán sus clases de canto, baile y más. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

Noches inolvidables con Bad Bunny

ó

El Conejo Malo continúa con su residencia artística en el Coliseo de Puerto Rico

Redacción

>EL VOCERO

La residencia artística No me quiero ir de aquí de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico sigue consolidándose como un fenómeno cultural y económico. Según estudios recientes, el evento ha generado un impacto millonario en la economía de la isla, impulsado por el turismo, el comercio y la alta asistencia. Tan solo en su primer fin de semana, más de 50,000 personas se dieron cita en el Choliseo.

Una de las noches más emotivas de la residencia ocurrió el pasado domingo,

¿Cómoconseguir que los problemas de dinero no rompan una pareja? Hay que tener sumo cuidado, porque cuando hay problemas así, la gente se pone violenta, rabiosa, con miedos y más sensible. Sobre todo, empiezan a culparse: “tú no ganas bastante en el trabajo”, o “tú gastas mucho”. No hay que evitar la crítica, pero tampoco tener conductas negativas, porque

cuando Bad Bunny compartió escenario con la legendaria Ednita Nazario. Juntos interpretaron una versión especial de “Lo que le pasó a Hawáii”, marcando así la primera vez que ambos artistas cantaban el tema en dúo sobre el escenario del Coliseo. En el primer fin de semana Pedro Capó lo acompañó para cantar este tema.

nj Artistas invitados

Rainao eladio Carrión

Mora

Wisin

Ednita ya había sorprendido al público en febrero al presentar su propia versión de la canción durante su concierto en el mismo recinto, donde le imprimió un toque profundamente emotivo y patriótico. Esa interpretación también quedó registrada en su reciente producción Ednita Nazario En Directo Vol. 2. Otra de las postales memorables de la

residencia ocurrió con la interpretación de “Turista”, una de las canciones más íntimas del álbum más reciente de Bad Bunny. Durante el número, el artista se dejó llevar por la emoción y rompió en llanto, mientras el público lo acompañaba cantando la letra de principio a fin.

Celebridades llenan la Casa de Concho

jowell y Randy

Pedro Capó

ednita Nazario

Chuwi

los Pleneros de la Cresta

La Casa de Concho, ubicada en la arena del Coliseo y concebida como una segunda tarima y espacio de fiesta, ha sido testigo de múltiples visitas de celebridades. Ricky Martin asistió junto a sus hijos gemelos, Matteo y Valentino, mientras que Eladio Carrión se unió al anfitrión en tarima para interpretar varios temas. También

artistas como Wisin, Rainao, Jowell y Randy han tenido su participación en las primeras funciones.

Durante las distintas presentaciones, también se dejaron ver figuras como José Juan Barea y Viviana Ortiz, el actor Luis Guzmán, el luchador de la WWE Damien Priest, y los futbolistas internacionales Kylian Mbappé y Achraf Hakimi. Además, se han sumado figuras como Lebron James, entre otros. Desde su inicio, el pasado 11 de julio, la residencia se ha extendido como una experiencia total que combina música, espectáculo y cultura pop, convirtiendo al Coliseo de Puerto Rico en un verdadero epicentro del entretenimiento regional e internacional. Y aún queda mucho por ver: la residencia continúa hasta septiembre.

Accede a nuestro sitio especial para mantenerte al tanto de todo lo que ocurre dentro y fuera del escenario en No me quiero ir de aquí.

Que los problemas de dinero no rompan su pareja

harán crecer los problemas del dinero. Sí, hay temas serios, como una pareja sumamente gastadora. Hay personas que gastan y gastan todos los días. Son adictas. Entonces, tendrán líos con cualquier pareja. Si el otro ve este despilfarro, lógicamente lo afecta. Si usted gasta dinero y el otro no, alguno tendrá que pagar las cuentas. O sea, si hay un problema con el manejo de dinero en uno de los dos, ambos deben

buscar ayuda profesional, porque eso normalmente viene de casa, de la infancia y la adolescencia. O gastar dinero también puede ser una forma de llenar un vacío emocional. Si la cuestión no se resuelve, usted terminará en quiebra o en divorcio. Si hay despilfarro por parte de un miembro de la pareja, el otro se va a quedar sin dinero. Esa es una relación de injusticia. Si la pareja no se arregla, usted vivirá peleando o intentando que el otro cambie. Eso, además de implementar “estrategias” que no son buenas, como esconderle el dinero al otro. No, los problemas hay que enfrentarlos. Si usted la/lo ama, tiene que buscar ayuda para poder mantener la pareja unida. Además, situaciones como estas conducen

a cosas terribles, como llegar a viejos y no tener ni un centavo, o no poder ser responsable con sus hijos. Nadie tiene derecho a afectar así a la gente que ama. Si usted tiene este tipo de problema, busque ayuda, acuda inmediatamente a terapia. Nos juntamos en pareja para aprender y, sobre todo, para crecer. La pareja nos muestra, quiera o no, las cosas que arrastramos de nuestra familia. Y de ahí viene la discusión. Sin embargo, yo nunca vi eso en casa, porque mamá y papá no eran así. No tenemos que repetir las cosas negativas de la familia. La pareja es un ambiente, un espacio para superar los problemas y ser mejores personas.

La residencia se extenderá hasta el 14 de septiembre. >Peter Amador / EL VOCERO

Travesía

San Germán destino histórico y de vanguardia

ó Este pueblo del suroeste del País cuenta con una decena de rutas turísticas, con variedad de ‘spots’ ideales para tomar fotos creativas

Melissa Cruz Ríos >mcruz@elvocero.com

Hace más de 500 años, en Puerto Rico solo existían dos ciudades: Caparra (San Juan) y San Germán. Esta última ciudad, establecida oficialmente en 1573, se convirtió en el segundo pueblo más antiguo de la Isla. Sirvió como centro administrativo bajo la corona española y como punto de partida para la colonización, fundación y desarrollo de otros pueblos de la zona; de ahí el reconocimiento a San Germán como Ciudad Fundadora de Pueblos.

Estos, así como otra amplitud de hechos históricos, aún se perciben a través del llamado Distrito Histórico sangermeño —también conocido como Viejo San Germán—, en sus calles empedradas y arquitectura neoclásica, que le han mere-

cido un lugar en el Registro Nacional de Lugares Históricos y forman parte de sus rutas turísticas culturales y arquitectónicas. Dicho legado también se resguarda en los cinco museos que alberga a través de todo el centro urbano.

¡Escanee, descubra y enamórese de San Germán!

Pero, además de ser un pueblo orgulloso de su historia y su gran acervo cultural, también busca atraer visitantes con iniciativas frescas, dinámicas y modernas.

Con esto en mente, la administración municipal ha apostado por la integración de nuevas tecnologías y prácticas de moda para que los turistas exploren, conecten y vivan la historia de San Germán.

“Tenemos instalados rótulos con códigos QR en los lugares y comercios del casco urbano, que presentan, por ejemplo, información sobre platos típicos, personas ilustres, el escudo y la descripción de los túneles. También tenemos otros con mapas interactivos que conducen al visitante a través del celular y le guían en cada paso por nuestra ciudad fundadora, a través de las distintas rutas turísticas con que contamos en San Germán. La idea es que, cuando el turista llegue, se le haga más fácil y tenga acceso más rápido a los lugares”, explicó Nelson

Josué Rivera Pagán, director interino de la Oficina de Desarrollo Económico y Turismo de San Germán.
Sobre estas líneas, fachada de la Parroquia San Germán de Auxerre. A la izq. Museo religioso y convento Porta Coeli. >Facebook Parroquia San Germán de Auxerre y Suministrada
Museo de la Farmacia “La Bótica”, en San Germán. >Suministrada

> sábado, 26 de julio de 2025

Con solo escanear los códigos ubicados en distintos puntos del pueblo, los turistas podrán comenzar una aventura interactiva que los llevará a los puntos específicos dentro de cada una de las 10 rutas turísticas: Religiosa, Gastronómica, Arquitectónica, de Moda, Museos, ‘Bar Hopping’, entre otras.

“La actividad turística en el pueblo es constante. Siempre está muy movido. Gracias a Dios, nuestra ciudad siempre se ha mantenido viva en cuestión de la historia, pero nos gusta trabajar iniciativas que incentiven el turismo e inviten a que las personas quieran llegar a San Germán”, sostuvo.

Explicó que otra iniciativa de la Oficina de Arte y Cultura que ha resultado interesante a los transeúntes es Piedras Aventureras SG.

Se trata de un movimiento en el que las personas pintan una piedra que lleva consigo un propósito único o una historia, y las colocan en diferentes puntos estratégicos en San Germán, que otras personas encuentran y siguen compartiendo.

“Esto incentiva el turismo porque las personas quieren llegar, dejar su piedra o encontrar una, y aprovechan la visita a los distintos atractivos del pueblo”, sostuvo el también director de Arte y Cultura.

Próximamente, en agosto, en la Plaza Francisco Mariano Quiñones, inaugurarán el Jardín Enamora. Según Rivera Pagán, se trata de la instalación de unas flores gigantes que serán colocadas en un pequeño jardín que ubica frente al teatro Sol, Luz Celenia Tirado, creando un ‘selfie spot’ para que quienes lleguen al pueblo puedan hacer fotos creativas, subirlas a las redes sociales e incitar a que más personas hagan lo mismo.

“Estas se van a empezar a trabajar. Primero estamos haciendo las pruebas pertinentes para construirlas con materiales que, obviamente, no sean dañinos para la naturaleza ni para el medioambiente, que al mismo tiempo sean resistentes al sol, a la lluvia y a todas las inclemencias del tiempo, para que no se deterioren rápido y la gente pueda disfrutar de ellas el tiempo que las tengamos disponibles”.

Asimismo, antes de que culmine el año, San Germán tendrá su Silla Gigante emblemática, con un diseño inspirado en la iglesia Porta Coeli, para que los visitantes, igualmente, se

tomen fotos para compartir a través de plataformas digitales.

Precisamente, una de las rutas turísticas que promueve el municipio incluye la “Ruta Kodak” o Ruta del Selfie, que presenta una decena de lugares ‘instagrameables’ o ideales para tomarse fotos. Entre ellos: Paseo del Amor, Ceiba de La Libertad, Escalinatas del Poly, la Concha Acústica con el mural “78 Pueblos, 1 Bandera”, entre otros.

Ambiente de fiesta y celebración

El próximo fin de semana, del 31 de julio al 3 de agosto, San Germán celebrará sus tradicionales fiestas de pueblo en honor a San Germán de Auxerre y dedicadas al barrio Rosario. Lo que se presenta como una buena oportunidad para visitar San Germán, descubrir y enamorarse de esta histórica ciudad.

La jornada festiva se llevará a cabo en el Área Recreativa Lisandro Lugo y contará con música en vivo, espectáculos culturales, actividades para toda la familia y un ambiente que solo San Germán sabe ofrecer.

El programa de actividades iniciará el jueves, 31 de julio, a las 5:30 p.m., con el Conjunto Añejo y la música de Arnaldo “El Más Querido” y Rumba Caliente.

La jornada continuará el viernes, 1 de agosto, a las 7:00 p.m., con Coquí en Clave, Wendy Luna, Oscarito y La Secta. Para el sábado, 2 de agosto, habrá música de los 80’s a cargo de DJ Carlos Collazo a las 4:00 p.m.

A partir de las 6:30 p.m. subirán a tarima Papo Travason y su Grupo, Las Juanas del Merengue, Luis Matos (Tributo al Gallo), Jossie Esteban & La Patrulla 15.

El domingo, 3 de agosto, último día de fiestas, las actividades iniciarán a las 3:30 p.m., con un ‘show’ para niños encabezado por el Ballet Folklórico La Ceiba y Time 2 Shine.

A partir de las 6:30 p.m. subirán a tarima Herencia Rumbera, Cuarteto de Bomba, Tributo a Celia Cruz y Lími-T 21. Rivera Pagán mencionó que “durante la celebración de las fiestas, los museos estarán abiertos todos los días para recibir a los turistas que lleguen temprano.

Además, así pueden disfrutar de un recorrido por el casco urbano, la plaza y edificaciones históricas, y en el marco de las fiestas, apreciar las creaciones de los artesanos y las machinas que tendremos disponibles este año”, apuntó Rivera Pagán.

Entre los lugares que destaca como “parada obligatoria”, Rivera Pagán incluye: La icónica iglesia Porta Coeli, el Museo de la Botica, La Ceiba de la Libertad, la Plaza Santo Domingo, Plaza Francisco Mariano Quiñones, el Museo Aurelio Tió y la antigua Casa Alcaldía.

“Los sangermeños somos muy dados, muy cariñosos y cálidos al recibir a nuestros turistas. Nuestro eslogan dice San Germán enamora; una vez que vienen a San Germán, es obligatorio regresar. Nuestras calles adoquinadas, estructuras antiguas, dicen mucho de nuestro pueblo y de nuestra historia. Somos un pueblo rico en cultura y siempre estamos activos en cuestión de lo que son obras de teatro, presentaciones artísticas y de baile. Los invitamos a nuestra ciudad, porque San Germán enamora”, concluyó.

AGENDA

Fiestas de Santiago Apóstol, en Loíza Este fin de semana, la llamada Capital de la Cultura celebra sus tradicionales fiestas en honor a Santiago Apóstol, en el Estadio Miguel Fuentes Pinet.

Durante la ocasión, el pueblo loiceño festeja sus múltiples tradiciones con variedad de actividades artísticas, procesiones y eventos deportivos.

Hoy sábado, 26 de julio, el itinerario de actividades inicia a las 10:00 a.m. con la tradicional Capistada de Corecamar, y a las 12:00 del mediodía se celebra el Día Internacional de la Bomba en el Batey de los Hermanos Ayala, en Medianía.

A la 1:00 p.m., se llevarán a cabo los Juegos Tradicionales Pasivos en la Calle 8 de la Comunidad Maturí, y a las 2:00 p.m. será la Procesión de Santiago Apóstol de los Hombres.

Los eventos continúan a las 7:00 p.m., cuando se efectuará el Reinado-Carnaval, desde la Escuela Celso González Vaillant hasta el estacionamiento del Parque Miguel Fuentes Pinet.

A las 10:00 p.m., se presenta La Sonora Ponceña, y a medianoche es la presentación de Oscarito ‘El Más Loco’ y su orquesta.

Mañana, domingo, 27 de julio, a las 3:00 p.m., es la Procesión de Santiago Apóstol de las Mujeres, y a las 7:00 p.m. se presenta la Orquesta La Zodiac, seguido de Maribella y su Junte Loiceño.

A las 9:30 de la noche, sube a la tarima Limi-T 21, y a las 11:30, El Gran Combo de Puerto Rico.

Música y actividades para celebrar, en Guánica El municipio de Guánica también continúa la celebración del Último Fin de Semana de julio como una oportunidad perfecta para compartir en familia y comunidad los días del verano boricua.

Hoy, la fiesta será en los Kioskos Turísticos de Ensenada, con la participación del Bori Acordeón, sumado a Edwin Castro y el Grupo Al Son de Salsa. Mañana domingo 27, también en los Kioskos Turísticos de Ensenada, se presentan Chicorengues, la Orquesta Tropicana y el Grupo MVP.

Festival del Güiro, en Peñuelas

Hoy, sábado y mañana domingo, la Plaza Pública de Peñuelas se llenará de música, arte, cultura y sabor criollo durante la celebración del Festival del Güiro y el Flamboyán. Durante estos dos días, los residentes y visitantes disfrutarán de un calendario lleno de actividades gratuitas para toda la familia, con presentaciones de reconocidos artistas, ferias de salud, competencias de trovadores y güiro, exhibiciones de emprendedores y una amplia oferta de artesanos y kioscos gastronómicos. Para hoy, la oferta de entretenimiento incluirá: concurso de trovadores pico a pico, Orquesta Güiro y las presentaciones artísticas de Gardy Santiago, Andrés Jiménez, Orquesta Abran Paso, Pichie Pérez, Luigi Texidor y Samy “El Rolo”. Mañana, la programación musical estará a cargo del Grupo Caobana, Innovación Boricua, Los K Zone, Plenéalo y Joseph Fonseca.

Las Fiestas de Santiago Apóstol de Loíza son un despliegue cultural. >Suministrada
La Plaza Fundadora de Pueblos en San Germán presenta el mapa de Puerto Rico en tiempos de la fundación de las primeras ciudades de la Isla. >Suministrada
Vista de la antigua Casa Alcaldía de San Germán, uno de los monumentos turísticos que forma parte de la Ruta Cultural. >Suministrada

Gastronómico

La verdad no tiene precio > sábado, 26 de julio de 2025

Cinco festivales para saborear Puerto Rico

ó Mangó, bacalaítos, mariscos y más... en eventos culinarios por todo la Isla

Pablo Bauzá >Especial para Gastronómico

Bacalaítos, delicias de mangó, tripletas, carne frita y hasta pizza artesanal. Este fin de semana, Puerto Rico se llena de sabor con una variada agenda de festivales y eventos donde la gastronomía local es la gran protagonista. Desde fiestas con música en vivo y platos típicos hasta mercados agrícolas con productos frescos y comidas caseras, estos cinco eventos prometen un fin de semana sabroso, alegre y lleno de tradición.

Sabor a mangó

De viernes a domingo, el pueblo de Mayagüez celebra la fruta que es sinónima de la ciudad misma: el mangó. El festival se lleva a cabo en el Parque de los Próceres, y

la entrada es libre de costo. Inicia desde el mediodía del viernes y desde las 9:00 de la mañana el sábado y el domingo. Además de una variedad de mermeladas y pastas de mangó, el evento también tendrá quioscos de cocina criolla. Junto a la diversidad gastronómica y la variedad de actos musicales, el festival también tendrá un aspecto educativo.

El festival contará con un pabellón diseñado por el Recinto Universitario de Mayagüez, que incluirá actividades relacionadas con el mangó. Habrá muestras y datos sobre la fruta, talleres sobre técnicas de siembra y huertos caseros, así como talleres de mermeladas y recetas usando la fruta.

El festival también tendrá una sección que destacará los sabores de la Isla. En un espacio llamado Viajando por Puerto Rico, donde chefs y ciudadanos de otros pueblos de la región traerán los sabores distintivos de sus respectivos pueblos.

Una de las grandes atracciones será la implementación de un récord mundial. El chef Miguel estará tratando de poner a Mayagüez en el mapa con el récord Guinness

de la pasta o mermelada de mangó más grande del mundo.

Para una experiencia de servicio de mesa cerca del parque, a 10 minutos a pie

se encuentra La Jibarita, que ofrece ‘brunch’ sábados y domingos de 9:00 de la mañana a 2:00 de la tarde, con un menú que incluye huevos benedictinos, tostadas france-

El rico mangó protagoniza uno

sas, ‘steak and eggs’ y otras comidas típicas de ‘brunch’. También ofrecen opciones vegetarianas que incluyen hummus, tacos veggie y un ‘wrap’ de desayuno, entre otros.

Con el bacalao como protagonista

Para quienes estén en búsqueda de frituras, desde ayer viernes hasta mañana domingo 27 de julio, se llevará a cabo el Festival del Bacalao en Villalba, en la Plaza Pública del municipio con entrada libre de costo.

Además de bacalaítos, el festival ofrecerá ñame, carne frita, pinchos, tripletas y pizza. Este evento también tiene una meta ambiciosa: alcanzar la venta de 20 mil bacalaítos. Es la tercera edición del evento, con la segunda realizada en 2019 compartiendo la misma meta.

Para el desayuno o un descanso con café antes del festival, a pasos de la Plaza Pública se encuentra Bread and Butter Co. Este local ofrece comida y bebida típica de panadería, desde ‘cheesecake’ de calabaza hasta flan de queso. Su servicio de desayuno incluye sándwiches de todo tipo, panqueques, tostadas francesas, ‘waffles’, avena y ‘omelettes’. También cuentan con su desayuno ‘grand slam’, que incluye jamón, huevos revueltos, papas salteadas y ‘waffles’ con fresas.

Bread and Butter también tiene almuerzo y cena. Su menú es extenso, compuesto por churrasco, pechuga a la parrilla, ‘wrap’ de pollo, hamburguesas y otros platos similares. Las opciones vegetarianas incluyen un ‘wrap’ de espinaca, tostadas de aguacate y la ensalada de la casa.

Comida y música en un festival... Hoy sábado, Coca Cola celebrará su Food and Music Fest en el Parque de las Ciencias en Bayamón. El evento comienza a las 2:00 de la tarde, la entrada es gratis y se extiende hasta las 8:00 de la noche, con un cierre musical a cargo de El Gran Combo.

La gastronomía del festival será diversa, con ‘food trucks’ y quioscos locales e internacionales ofreciendo comida de todo tipo. También habrá productos de Coca Cola disponibles en todo el festival.

Para una experiencia más auténtica de almuerzo, El Gigante Dormido se encuentra a tres minutos en carro del Parque de las Ciencias. Tiene servicio de mesa, pero también se puede llamar para recoger. El Gigante abre a las 10:30 de la mañana y cierra a las 3:30 de la tarde, ideal para almorzar antes del evento o recoger comida para llevar. Su

menú criollo varía diariamente. Aunque usualmente ofrece platos como fricasé de pollo, pernil asado, costillas BBQ, patitas de cerdo con garbanzos, arroz con gandules y arroz con habichuelas.

Camuy Summer Fest

Para los playeros, desde ayer viernes hasta mañana domingo, Camuy celebra la quinta edición del Camuy Summer Fest en el balneario Peñón Brusi. La entrada es libre de costo.

El festival contará con quioscos de gastronomía y bebida local. Además, Ohana Beach es un local en el balneario que ofrece servicio de mesa. Su menú es una fusión entre comida criolla y frutos del mar, e incluye platos como chillo frito, filete de dorado, mofongos rellenos, filete de pollo a la parrilla, chuleta kan kan y otros similares.

Para otra experiencia, a 10 minutos en carro del balneario se encuentra el Camuy Food Truck Spot, y alberga dos ‘food trucks’ con estilos diferentes. Mexitali, que es una fusión de comida mexicana e italiana, sirve platos de pasta ‘fettuccine’ con pechuga de pollo en salsa rosada, burri-taco, ‘pizzettas’, churros con Nutella y otros platos tradicionales de ambas culturas. Asimismo, El Rincón del Mar y Tierra (el otro ‘food truck del parque) sirve un menú que combina comida criolla y de frutos del mar. Incluye mofongos, mariscos, carnes, ensaladas, surtidos y jugos naturales.

Ambos ‘food trucks’ también ofrecen servicio de ‘meal prep’.

Mercado Guayabas

Para quienes no son fanáticos de los festivales, mañana domingo 27 de julio, de 12:00 m. a 4:00 p. m. se celebrará un mercado organizado por Mercado Guayabas en el Hipódromo Camarero en Canóvanas. La entrada y el estacionamiento son libres de costo.

El mercado comenzará a las 12:00 del medio día, con la venta de todo tipo de productos locales. Según Mercado Guayabas, habrá frutas, verduras, sándwiches, ‘waffles’, huevos, queso, jugos naturales, pan, miel, pescado, crema de plátanos y artesanía local. De 2:15 p.m, a 3:00 p.m. habrá una actividad educativa con siembra de semillas.

Para seguir explorando la gastronomía de Canóvanas, a ocho minutos en carro desde el hipódromo se encuentra Pasta Vibes. Este local ofrece comida criolla, junto a platos tradicionales italianos como pasta ‘penne’ y ‘fettuccine’, y lasaña de carne como los más famosos del lugar.

Tres Senderos: un vino que une cocina, arte y ‘terroir’

Redacción Gastronómico

En una colaboración sin precedentes entre tres referentes de la nueva cocina puertorriqueña, Xavier Pacheco, René Marichal y Raúl Correa, y el renombrado muralista puertorriqueño Alexis Díaz, llega a la mesa “Tres Senderos”, una colaboración que honra la vinicultura, la gastronomía y el arte plástico como expresión de identidad y creatividad.

El vino “Tres Senderos” proviene de Paso Robles, California, una región vinícola reconocida por su diversidad de microclimas, colinas ondulantes y suelos minerales. Esta edición limitada es un ‘blend’ tinto compuesto por 63% Petit Syrah, 20% Cabernet Sauvignon y 17% Petit Verdot, con 18 meses de guarda en barricas francesas y americanas. El resultado es un vino de gran complejidad: elegante, maduro, con notas de frutas negras, chocolate oscuro y especias, taninos sedosos y un final prolongado.

“El vino ‘Tres Senderos’ es una celebración de lo que ocurre cuando se cruzan caminos. Cada uno de nosotros trajo su lenguaje, el vino, la cocina, el arte y juntos encontramos una voz común”, expresó el chef Raúl Correa.

Acerca de la gastronomía que se combina con “Tres Senderos”, el chef René Marichal recomendó platos con “carnes de cordero o cerdo, filete de res, pollo al carbón con especias y platos vegetarianos con pasta de setas y quesos, berenjena asada tahini o raviolis de pana. La combinación con quesos como manchego, comté y pecorino. En términos de postres, va muy bien con tartaleta de frutos secos y nuestros tradicionales casquitos de guayaba con queso del País”.

La etiqueta, ilustrada por Alexis Díaz, es una obra de arte en sí misma. Fiel a su estilo, Díaz representa

“Tres Senderos”

• Origen: Paso Robles, California

• Composición varietal: 63% Petit Syrah, 20% Cabernet Sauvignon, 17% Petit Verdot

• Alcohol: 14.1 %

• Azúcar residual: 1.18 g/L

• pH al embotellar: 3.5

• Crianza: 18 meses en barricas de roble francés y americano >Suministrada

los “Tres Senderos” como caminos que se entrelazan en un ritual simbólico donde confluyen la tierra, el fuego y la imaginación.

“Es un honor como artista tener la oportunidad de colaborar junto a tres chefs tan talentosos. Fue un verdadero cruce de sensibilidades donde el arte y la gastronomía se encontraron para contar una historia en una sola botella”, añadió Alexis Díaz.

Distribuido en Puerto Rico por Aficionados Wine & Spirits Inc., “Tres Senderos” estará disponible en cantidades limitadas en restaurantes seleccionados y tiendas especializadas, donde los tres chefs compartirán mesa, fogón y copas. “Hemos emprendido otro de nuestros proyectos para este año. Vienen muchos más, siempre agradecidos del respaldo de los amantes de la gastronomía creativa que siempre nos apoya”, concluyó el chef Xavier Pacheco.

El rico bacalaíto será una de nuestras frituras más solicitadas en el Festival del Bacalao en Villalba. >Archivo
Los master chefs René Marichal, Raúl Correa y Xavier Pacheco convergen la vinicultura, la gastronomía y el arte junto al artista Alexis Díaz. >Suministrada

CLASIFICADOS

La verdad no tiene precio > SÁBADO, 26 DE JULIO DE 2025

Oportunidades de Empleo

Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!

CLASI+PLU$

Venta de Vehículos

>BIENES

RAÍCES

Fincas

Alquiler y Venta de Propiedades

CLASI+PLU$

Profesionales

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!

787-622-2300

sácale más a tu anuncio de línea. aquí!

Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

Ventas: 787-622-2300

Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados

La verdad no tiene precio.

Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.

La verdad no tiene precio.

DEPORTES

verdad no tiene precio > sábado, 26 de julio de

Xander Zayas

ó El invicto boricua intentará coronarse esta noche frente a Jorge García Pérez

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

El púgil boricua Xander Zayas tendrá esta noche su tan esperada primera oportu nidad de convertirse en campeón mundial cuando enfrente al mexicano Jorge García Pérez por el título superwélter (154 libras) de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), en el combate estelar de la cartelera que presentará la promotora Top Rank en el Teatro del Madison Square Garden, en Nueva York.

La transmisión de la velada principal co menzará a las 9:00 p.m. por ESPN. La pelea entre Zayas y García está pautada a 12 asal tos de tres minutos cada uno.

Zayas, con marca de 21-0 y 13 nocauts y quien se convirtió en profesional un año después de firmar con Top Rank a los 16

años, se ganó su oportunidad titular tras vencer por nocaut técnico al alemán Slawa Spomer en febrero pasado. Con esa victoria, sumó su quinta defensa exitosa del título regional NABO de la OMB. Previamente, había superado por decisión unánime a Damián Sosa y al excampeón mundial Pa

va por su primer título mundial

trick Teixeira, el primer rival en su carrera con experiencia como monarca.

“Mi equipo y mi compañía, Top Rank, me han preparado para este momento. Siempre decimos que pelear por un título mundial no es solo eso, es estar listo para ganarlo. Esta es mi pelea número 22, y será

pasar por encima de Xander Zayas, pero estoy ‘ready’”, dijo García. En la misma cartelera también verá acción el invicto cagüeño Juanmita López de Jesús, con marca de 2-0 y un nocaut, quien sostendrá su tercera pelea profesional frente a su compatriota

este es mi momento. el 2025 es mi año. estoy listo para hacer lo que sea necesario para conquistar ese cinturón.

Xander Zayas Boxeador

Arranca la final del Sóftbol Femenino

Rocío Fernández >EL VOCERO

Las campeonas defensoras Bravas de Cidra y las Leonas de Ponce se enfrentarán hoy en el primer juego de la final de Liga de Sóftbol Femenino de Puerto Rico, que tendrá como sede el parque Luis “Papa”Rivera de Cidra, en un duelo entre los dos mejores equipos de la liga.

Los primeros dos encuentros están programados para hoy en el mismo recinto cidreño, mientras que el tercer juego se disputaría el domingo, 27 de julio, en el parque Toño Feliciano de Ponce.

Las Bravas sellaron su pase a la final el pasado sábado al barrer

en dos juegos a las Valencianas de Juncos, mientras defendían su

corona. En el partido decisivo, la capitana Karla Claudio conectó

un jonrón de tres carreras por el jardín derecho en la novena entrada, con un out y corredoras en las esquinas, para darles la ventaja definitiva.

Taran Alvelo también fue clave desde la goma, ya que solo permitió un hit, dejando sin opción a las bates junqueñas.

Siete de las bateadoras de las Valencianas se fueron en blanco, conectando únicamente un sencillo cortesía de Gretchen Negrón.

Por su parte, las Leonas de Ponce lograron su pase a la final el domingo al vencer en tres juegos a las Caribeñas de Salinas.

Janiliz “Yankee” Rivera fue clave desde temprano, al conectar un doble en la primera entrada que

bate será en la división de las 115

impulsó las carreras de Odalys Córdoba y Kennedy Byrd. Salinas reaccionó en la cuarta entrada con una anotación impulsada por Jarelis Sánchez tras un sencillo que permitió anotar a Airayana Egan. Sin embargo, las Caribeñas no pudieron igualar el marcador en los episodios siguientes debido a errores en el corrido de bases.

La lanzadora estelar de Ponce, Kennedy Byrd, se mantuvo firme y controló el juego hasta el final, asegurando el boleto de las Leonas a la final.

Previo a la semifinal, las Bravas se impusieron sobre las Cangrejeras, mientras que Ponce fue semifinalista tras el retiro forzado de las Indias debido a lesiones.

Las Leonas de Ponce y las Bravas de Cidra se medirán en la final. >Suministrada
El boricua se mide cara a cara con Jorge García Pérez. > Suministrada/Top Rank

“Es de futuro para el programa”

ó El dirigente nacional Juan Carlos Núñez resalta el potencial de la voleibolista de 16 años Decelise Champion

Brandon Garcés >EL VOCERO

Entre las jugadoras que se destacan en la Selección Nacional Femenina de Voleibol de Puerto Rico, resalta una joven opuesto de 16 años y de 6’5” de estatura, llamada Decelise Champion. Champion, quien hace unos meses se convirtió en la primera atleta boricua en firmar con un club juvenil de Italia (Volleyro Casal de Pazzi), fungió como pieza clave para el campeonato del combinado nacional en el torneo Norceca Final Four Femenino, que se jugó la semana pasada. En dicho evento, la prospecto logró ser galardonada como “Mejor Opuesto” en una de sus primeras competencias en la categoría adulta. Además, fue la máxima anotadora del partido final contra

Programa hípico

el sexteto nacional de México, destacándose con 22 puntos.

“Se siente súper bien ya que he trabajado para esto y seguiré trabajando para llegar a más. Espero seguir mejorando y que nosotros podamos seguir creciendo día a día y en cada práctica como equipo”, expresó Champion a EL VOCERO

Por su parte, el once veces campeón de la Liga de Voleibol Superior Femenina (LVSF) y entrenador de la selección boricua, Juan Carlos Núñez, elogió a la nacida en Nueva York como una de las futuras estrellas del programa de voleibol en la Isla.

“Miedo escénico, ella no tiene. Ella va a fallar en situaciones de juventud, de una joven de 16 años. Puede ser que hoy anote 22 puntos y mañana haga diez, pero es una jugadora que es de futuro para el programa. A medida que vaya pasando

su edad, va a adquirir más conocimiento del juego y puede ser una jugadora súper importante para el programa”, compartió Núñez. De hecho, en 2024, Champion jugó bajo la tutela de Nuñez en la Copa Panamericana Sub-17. No obstante, una de las jugadoras más reconocidas del equipo nacional y central en las Cangrejeras de Santurce en la LVSF, Neira Ortiz, detalló algunas cualidades

que definen a su compañera de 16 años y le brindó sugerencias para que con el paso de los años, pueda convertirse en una de las caras del voleibol en Puerto Rico.

“Tiene excelente altura, habilidades físicas y creo que al venir de Italia, eso le va a ayudar muchísimo. Además, es bien disciplinada y entregada para trabajar. Nos ayuda mucho su estatura, que está fresca, que es joven, que pue-

“se siente súper bien ya que he trabajado para esto y seguiré trabajando para llegar a más. espero seguir mejorando y que nosotros podamos seguir creciendo día a día y en cada práctica como equipo”, Decelise Champion Voleibolista de 16 años

de brincar y moverse. Pero no es algo que es para ahora porque ella es una de las chicas del futuro. Es importante que vea juego y cancha para cuando nosotras nos vayamos retirando y dedicandonos a otras cosas, pues ella lleve nuestro legado”, señaló Ortiz.

Cabe destacar que el reciente triunfo en el Norceca Final Four posicionó a Puerto Rico en el puesto 16 del ranking mundial, un avance clave en su ruta hacia la Liga de Naciones 2026, cuya ventana de clasificación permanece abierta hasta diciembre.

El sexteto nacional tiene en agenda para este año la XII Copa Panamericana, el Campeonato Mundial en Tailandia y el Norceca Final Six.

Decelise Champion fue una de las jugadoras destacadas del Norceca Final Four Femenino.
>Suministrada

“Tenemos un equipazo”

ó José Juan Barea abraza su nuevo capítulo en la NBA

Desde su salida como dirigente de los Mets de Guaynabo, el exenebeísta boricua José Juan Barea dio un paso significativo en su carrera al llegar a un acuerdo con los Nuggets de Denver para unirse como asistente técnico de David Adelman por las próximas tres temporadas.

El acuerdo, concretado a principios de julio, entró en vigor con el inicio del torneo Summer League de la NBA, celebrado del 10 al 20 de este mes en Las Vegas, Nevada.

Según Barea, el evento marcó para él un periodo de ajustes y de conocimiento general del personal organizacional. Además, el puertorriqueño agradeció la oportunidad de ser considerado para el puesto que lo rodeará de un conjunto que cerró la pasada edición regular de la NBA con 50 victorias y en el cuarto lugar de la Conferencia Oeste.

Programa hípico

“Todavía estamos empezando, me estoy ajustando y no he llegado a tiempo completo. La experiencia de la Summer League estuvo bien buena. Tuve la oportunidad de conocer a todo el mundo, a todos con quienes estaré trabajando, algunos jugadores y me gusta donde estoy. Me gusta la cultura que tienen en Denver, estoy bien contento con la oportunidad y voy para allá a dar lo mejor que tengo”, expresó Barea a EL VOCERO

“Tenemos un equipazo y tenemos al mejor jugador del mundo en el equipo. Voy bien contento para allá a llevar toda mi energía, pero el equipo sabe que es todo o nada con el grupo que tenemos”, agregó Barea, quien fungió como dirigente de los Mets en el Baloncesto Superior Nacional (BSN) por una campaña y media, antes de ser despedido por la gerencia esta temporada tras una mala racha. Esta no será la primera vez que Barea y Adelman coinciden, ya que lo había hecho cuando el boricua militó en los Timberwolves de Minnesota. Ahí, David trabajaba junto a su padre, el exentrenador Rick Adelman, quien dirigió al boricua por tres temporadas.

Adelman fue nombrado como dirigente en propiedad durante la temporada muerta, luego de asumir el mando interinamente a tres juegos de que finalizara la fase regular

“Tuve la oportunidad de conocer a todo el mundo, a todos con quienes estaré trabajando, algunos jugadores y me gusta donde estoy. Me gusta la cultura que tienen en denver, estoy bien contento con la oportunidad y voy para allá a dar lo mejor”

José Juan Barea exjugador boricua

De hecho, los Nuggets han visitado los ‘playoffs’ por los últimos siete años consecutivos, desde 2018 al presente. Además, cuentan con el dos veces Jugador Más Valioso de la liga en el serbio Nikola Jokic, quien los lideró al campeonato en 2022-23 contra el Heat de Miami.

Cabe destacar que, debido a sus compromisos con la franquicia situada en Colorado, el boricua no podrá fungir como parte del cuerpo técnico de la Selección de Baloncesto Masculina de Puerto Rico rumbo al torneo FIBA AmeriCup 2025, en Managua, Nicaragua. Sin embargo, no descarta la posibilidad de regresar al combinado nacional para futuras competencias.

tras la salida de Michael Malone.
José Juan Barea jugó 14 años en la NBA, 11 de ellos con los Mavericks de Dallas y los otros cuatro con los Timberwolves de Minnesota. >Peter Amador/EL VOCERO

* Financiamiento disponible solo en compras mayores de $999. En mercancía debidamente marcada. Precios no incluyen impuestos municipales, estatales, ensamblaje ni servicio de entrega. Precios de lista desde $35 hasta $3,000. Venta es final, no devolución, Muebles no incluyen mattress ni accesorios. Ofertas no aplican para mercancía en Lay away ni compras anteriores. ** Todo recogido en nuestro almacén en Cataño

Colores: rojo, azul, apple green, beige.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.