
Mauricio Occhmann presenta un papá más irreverente


Mauricio Occhmann presenta un papá más irreverente
Exgobernadora Wanda Vázquez Garced se declarará culpable de un cargo menos grave ante el Tribunal Federal. >P3
Boricuas alcanzan la década de servicio en Grandes Ligas >P25
¿Crees que se debe prohibir la venta de productos con marihuana sintética en la Isla?
sí no
Queremos saber tu opinión sobre el impacto de la inteligencia artificial en los jóvenes. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ó Según se detalla en una moción presentada junto a sus coacusados
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com @istrapacheco
La exgobernadora Wanda Vázquez Garced se declarará culpable de un cargo menos grave por contribuciones recibidas de parte de una persona extranjera lo que está prohibido bajo el Código Electoral federal, según consta en una moción sometida ayer ante la jueza Silvia Carreño Coll.
Sus coacusados, el banquero venezolano Julio Herrera Velutini y el exagente federal Mark Rossini también se declararán culpables del mismo delito.
Aunque el pasado lunes 16 de junio se informó que luego de semanas de negociaciones en Washington D. C. se había alcanzado un acuerdo con la fiscalía federal, cuyo objetivo era evitar entrar en un juicio, no se habían informado los detalles. La jueza Carreño Coll ordenó que tenían hasta ayer para que se le brindara información completa y específica sobre el acuerdo del que se le había mantenido “a oscuras”.
ESCENARIO DEPORTES
El sueño del regreso
El productor puertorriqueño Christian Charles revela lo que haría si regresara a trabajar en la televisión local. >P15
Mayleen Cordero a la selección de Estados Unidos
ro y apoyo a la campaña política de Vázquez Garced a cambio del despido de George Joyner del cargo de comisionado de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF). Según el pliego acusatorio, Vázquez Garced siguió al pie de la letras las instrucciones y despidió al funcionario. El segundo complot intentó detener la pesquisa a través de aportaciones a la campaña de Pedro Pierluisi.
Vázquez Garced era la secretaria de Justicia cuando Ricardo Rosselló Nevarez renunció a la gobernación en medio de una crisis política. Debido a un vacío en la línea de sucesión y luego de que el Tribunal Supremo anulara el nombramiento de Pedro Pierluisi, recayó sobre los hombros de Vázquez Garced asumir el cargo al que juró el 7 de agosto de 2019.
Aunque en principio había asegurado que no aspiraría a la gobernación en las próximas elecciones, luego anunció su candidatura, lo que le llevó a enfrentarse en primarias sin éxito contra Pierluisi.
Su arresto se produjo casi tres años después, el 4 de agosto de 2022, y se le acusó de conspiración, soborno y fraude electrónico.
Dato relevante
La moción conjunta en respuesta detalla que se desestimará el pliego acusatorio original para dar paso a un “information” por cada coacusado, lo que implica que no requiere de un Gran Jurado para su emisión. En su lugar, el gobierno presentará una nueva acusación por un delito menor relacionado con aportaciones que habría hecho Rossini a campañas políticas sin ser un ciudadano estadounidense.
Los cargos originales eran por conspirar para ejecutar un esquema de soborno y fraude.
ción de culpabilidad el 30 de junio de 2025 o el 1 de julio de 2025. Sin embargo, insistieron en que debido a que los acuerdos implican delitos menos graves, la vista se puede realizar por videoconferencia.
La jueza determinará la fecha para que las partes oficialicen el acuerdo y determinará si lo acepta o lo modifica.
Asimismo, se le informó a la jueza que los tres están disponibles para comparecer a una nueva vista de lectura de cargos y acepta-
El Código Electoral federal prohíbe que un ciudadano extranjero, directa o indirectamente, realice una contribución o donación de dinero u otro objeto de valor, o haga una promesa expresa o implícita de realizar una contribución o donación, en relación con una elección federal, estatal o local; o que haga una contribución o donación a un comité de un partido político; o un gasto, gasto inde-
pendiente o desembolso para una comunicación electoral. También prohíbe que una persona solicite, acepte o reciba una contribución o donación de un ciudadano extranjero. Los cargos originales eran por conspirar para ejecutar un esquema de soborno y fraude. Según las alegaciones judiciales, Herrera Velutini encabe zó dos esquemas sepa rados de sobornos. En el primero, presuntamente conspiró con Rossini para ofrecer dine
El acusado Herrera
se encuentra fuera de la jurisdicción local. >Suministrada
El esquema imputado a la exgobernadora se extiende desde 2019 hasta 2021. Se indicó que Herrera Velutini operaba en la Isla la entidad Bancrédito International Bank, que estaba bajo investigación de la OCIF. De acuerdo con el pliego, la pesquisa se centraba en el hecho de que el banco no estaba llenando los informes de transacciones sospechosas (SAR, en inglés). Se asegura que Herrera Velutini insistía en que la entonces gobernadora destituyera al director de la OCIF y, en su lugar, nombrara a una persona que no continuara la investigación contra el banco.
> sábado, 21 de junio de 2025
ó La JCF concedió la extensión para la evaluación del mismo
Wilmarielys Agosto >El Vocero
A poco más de una semana para que finalice la primera sesión ordinaria del cuatrienio, el Senado atenderá el próximo lunes la discusión del presupuesto para el año fiscal 2025-2026, luego de que la Junta de Control Fiscal (JCF) accediera a la petición de extensión para la evaluación del mismo, que fue aprobado el jueves en la Cámara de Representantes por $13,806,000,000.
Aunque el ente fiscal dio paso a la petición, dejó establecido -en una misiva- que hay unas fechas límites que la Asamblea Legislativa debe cumplir, si su propósito es tener un presupuesto aprobado y balanceado.
La presidenta de la Comisión de Hacienda del Senado, Migdalia Padilla, señaló a EL VOCERO que el cuerpo solicitó la prórroga con el fin de evaluar las enmiendas realizadas en el cuerpo cameral, que van destinadas a los municipios. La Cámara aprobó el jueves el presupuesto con enmiendas, que en su mayoría benefician a los municipios, que ahora tendrían una partida de $384 millones.
“La idea es que podamos nosotros (Senado) aprobarlo el lunes y que no surja alguna otra enmienda en sala. Si eso no sucede, automáticamente baja como está (y), pues, entendemos que ya con esto concurrimos con todo lo que viene de la Cámara”, precisó Padilla en entrevista con este medio.
“A más tardar, el 30 de junio de 2025, de conformidad con la Sección 202(e) de PROMESA, la Junta de Supervisión espera certificar el Presupuesto Estatal para el año fiscal 2026”, advirtió el director ejecutivo, Robert Mujica.
Evaluación de secretaria de Estado en Cámara
De otra parte, el presidente de la Comisión de Gobierno en la Cámara, Víctor Parés adelantó a EL VOCERO que la vista de evaluación del nombramiento de la designada secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana, ya está en calendario.
el 25 de junio, la jCF emitirá una certificación de cumplimiento o de incumplimiento.
Padilla adelantó que el lunes se llevará a cabo una vista ejecutiva en su oficina con senadores de todas las delegaciones para discutir las enmiendas.
“Sin presupuesto el país no se queda”, resaltó Padilla.
La JCF oficializó la extensión solicitada por el Senado en una carta dirigida a la gobernadora Jenniffer González Colón y a los presidentes legislativos, Thomas Rivera Schatz y Carlos “Johnny” Méndez, en la que detalló las fechas claves para atender el presupuesto. El lunes 23 de junio, la Legislatura tiene la obligación de presentar a la JCF el presupuesto confirmado, mientras que el 25 de junio, el ente emitirá una certificación de cumplimiento o incumplimiento.
“La vista pública será el próximo viernes 27 de junio, a las 9:00 a.m. Vamos en vista pública y ejecutiva... De hecho, ella en el día de hoy (ayer) va a traerme el expediente que se le solicitó con los documentos que se requieren completos: planillas, Hacienda, Asume, Crim, estados financieros”, dijo el representante. Indicó que el plan es realizar la vista pública en la mañana, seguido por la vista ejecutiva y finalmente bajarían su nombramiento a votación ese mismo día. “Cuenta con todos los requisitos”, recalcó. Rivera Santana ya fue confirmada en el Senado, así que de ser avalada por la Cámara se convertiría en secretaria de Estado en propiedad. Acto seguido, tendría que renunciar a su cargo como alcaldesa de Gurabo.
Por otro lado, la comisión que preside el representante Parés, evaluó la nominación de la licenciada Luisa Colóm García, como
miembro alterno del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (Pfei). El legislador dijo que el lunes estarían realizando una vista ejecutiva para evaluar el informe de la nominada y anticipó que será confirmada ese mismo día en la sesión legislativa.
Durante la audiencia pública, la designada consideró que, entre las áreas a mejorar dentro del ente, se encuentra realizar las pesquisas de manera “ágil e inmediatamente”.
“Yo voy a ser parte de un panel, nuestras ideas pueden colaborar para que el panel no solamente logre unas determinaciones judiciales favorables, sino para que la imagen del Pfei a nivel público pueda mejorar con estadísticas”, señaló.
Cabe recordar que Colóm García juramentó a Pedro Pierluisi como gobernador en el verano del 2019, tras la renuncia al cargo de Ricardo Rosselló Nevarés. De forma unánime, el Tribunal Supremo determinó que Pierluisi no podía ocupar la posición, señalando que “es inconstitucional la cláusula que añadió la Ley Núm. 7-2005 al artículo 1 de la Ley Núm. 7 de 24 de julio de 1952 para permitir que un Secretario de Estado se convierta en Gobernador sin necesidad de que sea confirmado por ambas cámaras legislativas”. Colóm García también ocupó la silla de la alcaldía de Guaynabo de manera interina, tras el arresto del convicto exalcalde, Ángel Pérez Otero.
Medidas aprobadas
Mientras, entre las medidas aprobadas por el Senado se encuentra la que prohíbe que menores de edad se realicen procedimientos médicos o quirúrgicos que alteren su biología sexual, si desean realizar una transición de
2020, que todo ser humano en gestación es “personal natural”. “Todo ser humano tiene la personalidad y la capacidad jurídica desde el momento de la concepción y es sujeto de derecho para todos los efectos que le son favorables”, expresa el texto.
Entretanto, la Cámara dio luz verde al Proyecto Cameral (PC) 233, que busca prohibir la venta de bebidas energizantes a menores de 18 años. El que violente la ley incurriría en un delito menos grave, podría tener un máximo de tres meses en prisión y hasta $5,000 de multas.
Asimismo, avalaron el PC 93, que propone que todas las agencias e instrumentalidades del gobierno diariamente tomen cinco minutos -previo a iniciar sus labores- para que tenga un “período de reflexión”.
género, incluyendo intervenciones hormonales irreversibles. El Proyecto del Senado (PS) 350 establece excepción en “aquellos casos en donde ocurra una variante de hermafroditismo u otros casos que contengan alguna disfunción genética y/u hormonal fisiológica certificada”.
También dieron paso al PS 504, medida que tiene como propósito “aclarar” en el Código Civil del
De igual forma, apoyaron el PC 277, que busca enmendar la Ley para Prohibir el Expendio y Utilización de Plásticos de un Solo Uso, para establecer una moratoria a las prohibiciones y penalidades hasta el 31 de diciembre de 2026 y crear un Comité de Trabajo. Se aprobó además la Resolución Conjunta de la Cámara 136, que es el presupuesto del 2026. De acuerdo con el Sistema Único de Trámite Legislativo (Sutra), desde que inició la sesión ordinaria hasta ayer, el Senado ha radicado 1,198 medidas y la Cámara 1,269.
Redacción >EL VOCERO
La gobernadora Jenniffer González Colón y el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), general Arturo Garffer, informaron ayer el desembolso de $17.5 millones para el pago de horas extras adeudadas a los agentes del Negociado de la Policía de Puerto Rico.
Los pagos comenzarán a reflejarse entre hoy, sábado 21 de junio, y el martes, 24 de junio. González Colón gestionó un adelanto con la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) para cubrir siete semanas de trabajo adicional realizado por los policías durante los meses de abril y mayo, quedando pendientes de pago una semana adicional del mes de mayo y dos semanas del mes de junio.
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Un nuevo estudio de los climatólogos Rafael Méndez Tejeda y José Hernández Ayala reveló que Puerto Rico se dirige a ser una Isla cada vez más calurosa, que exacerba riesgos de inseguridad alimentaria y amenazas a la salud, mientras que el Plan de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático del Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC), sigue en suspenso bajo la Legislatura.
La investigación Tendencias en la Temperatura Anual, Estacional y Diaria y su Relación con el Cambio Climático en Puerto Rico, confirmó que desde 1950 hasta el presente se triplicó la cantidad de días de calor en comparación con los días fríos. A mitad del siglo pasado, por cada día frío (70 grados) se experimentaban 1.5 días calurosos (90 en adelante).
Además, del estudio se desprende que “el aumento de temperatura en la mínima es casi el doble de lo que aumentó la temperatura máxima. Quiere decir que las noches no se refrescan como debería ser. ¿Y por qué no se refrescan las noches? Porque la tierra no se puede enfriar fácilmente debido a la cantidad de contaminación que tiene la atmósfera”, explicó el profesor Méndez Tejeda, quien sumó las colaboraciones investigativas de Nickanthony Martis Cruz, Nohán Villafañe Rolón y Fernando Silvagnoli Santos. En ese sentido, la atmósfera retiene calor acumulado por los gases de efecto invernadero, y, por lo tanto, si el clima alcanza 90 grados,
ó Según estudio liderado por los climatólogos Rafael Méndez Tejeda y José Hernández Ayala
Necesaria la mitigación
desde 1950 hasta el presente, se han triplicado los días de calor en comparación con fríos. en 2024, Puerto Rico experimentó 182 días de calor, de los cuales 50 fueron consecutivos con temperaturas de más de 90 grados.
Como parte del CEACC, Méndez Tejeda señaló la importancia de que las construcciones y los planos arquitectónicos consideren el cambio climático y las temperaturas en Puerto Rico, puesto que muchas estructuras tienen techos bajos y no cuentan con ventilación cruzada.
“Uno de los grandes problemas que tienen las escuelas, por ejemplo, es que muchas de ellas están completamente cerradas. En Puerto Rico, se han construido edificios exclusivamente para usar aire acondicionado, no tienen ventilación cruzada, no tienen ventanas; en algunos casos, no le entra luz solar. De manera que hemos hecho un llamado a la arquitectura que debe mejorar”, dijo el profesor de física.
Entretanto, Méndez Tejeda indicó que el CEACC se ha reunido con la oficina de Ombudsman y el Departamento de Familia para promover que los municipios hagan disponibles instalaciones públicas con aire acondicionado para mitigar el calor durante las horas pico.
la sensación de calor será de 105 grados.
“Estamos en esa dirección, lo cual es muy peligroso porque se ponen en precariedad, varias cosas. Primero, la agricultura, porque resulta que cuando pasa este aumento de temperatura, las plantas evaporan más, lo que llamamos evapotranspiración. Las hojas por la mañana usted las ve muy bonitas y a las 11:00 a. m. las ve durmiendo. Eso hace que la producción de alimentos se reduzca porque les van a producir menos frutos. También impacta la ganadería. Las vacas van a generar menos leche, de manera que amenaza la seguridad alimentaria”, apuntó el experto e integrante del CEACC.
En 2024, Puerto Rico experimentó 182 días de calor, de los cuales 50 fueron consecutivos con temperaturas de más de 90 grados.
La ola de calor amenaza también la salud, sobre todo en niños y envejecientes, según Méndez Tejeda.
“La forma de sudar cuando uno coge mucho calor, y el calor es muy excesivo, comienza a disminuir y entonces no comenzamos a transpirar tanto. Las personas mayores de edad usan algunos diuréticos, entonces pierden líquido también, cuando van al baño, orinan mucho, y si a la vez sudan mucho, pues hay problemas”, sostuvo.
el aumento de temperatura en la mínima es casi el doble de lo que aumentó la temperatura máxima. Quiere decir que las noches no se refrescan como debería ser. ¿Y por qué no se refrescan las noches? Porque la tierra no se puede enfriar fácilmente debido a la cantidad de contaminación que tiene la atmósfera.
Rafael Méndez Tejeda Climatólogo
“Hemos hablado de eso en el Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático que está en la Legislatura hace un tiempo y esperamos que lo vean. Se supone que para el 30 de este mes se vence y a la fecha no sabemos todavía qué van a hacer con él”, expresó, a la vez que abundó que, aunque el Comité se reunió con la senadora Marissa Jiménez, presidenta de la Comisión Conjunta sobre Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático, aún “seguimos esperando el plan”.
“Peor aún, todavía Recursos Naturales no le solicitó fondos al Comité. Por lo tanto, si el Comité queda sin fondos, queda inoperante”, destacó.
Reitera compromiso
Por su parte, Jiménez dijo a EL VOCERO que antes de que cierre la sesión legislativa el 30 de junio, presentará sus recomendaciones al informe. Además, indicó que la pasada semana sostuvo reunión con la meteoróloga Ada Monzón, integrante del Comité, y espera un encuentro el próximo martes con el Centro de Aumento del Nivel del Mar.
“Una de las recomendaciones es la aclimatación de las casas para nuestros envejecientes como un primer tema. Pintar con pinturas que sean preparadas para aislar el calor de las residencias de nuestros adultos mayores. La erosión costera sin duda alguna va a ser uno de los principales temas que van a ser atendidos en este informe”, adelantó la senadora a la vez que reiteró su compromiso con la mitigación.
El Plan de Mitigación cuenta con más de 800 estrategias y 156 cursos de acción para proteger la salud, vidas, propiedades y la economía de los impactos asociados con el cambio climático que se enfrentan actualmente y que se intensificarán a futuro, según las proyecciones de la comunidad científica internacional.
ó Mirta Martínez Romero falleció en su hogar en Fajardo, en medio de una balacera
Paulette Arenas Rosario >El Vocero
Mirta Martínez Romero, una enfermera retirada de 80 años que fue asesinada tras ser alcanzada por balas perdidas mientras descansaba en su hogar en Fajardo, fue descrita como “muy querida en la comunidad” por su sobrina, Sara Márquez.
“Todos los hospitales de Fa-
jardo la conocen, los médicos, todo el mundo, porque ella era un ángel, era un ser maravilloso. Nos preguntamos por qué a ella, Señor”, cuestionó Márquez en entrevista con Noticentro.
La mujer lamentó que apenas el pasado lunes le celebraron su cumpleaños número 80 con una sorpresa que incluyó su presencia, regalos y un bizcocho.
“Ella estaba tan contenta”, dijo, entre lágrimas, al mencionado medio.
Otra sobrina de la víctima, Janice Feliciano, lamentó que la barriada donde su familia ha residido por generaciones “no es lo que era antes”.
“En esta barriada ha venido gente que no tenía que venir. Puntos por todas partes.
Ya había pasado un suceso anterior donde tuvieron que tirarse al suelo también, un mes atrás. Pero uno nunca piensa que esto le va a tocar a uno, y mucho menos a una persona que era tan buena. No se lo merecía”, afirmó Feliciano a Telemundo.
Por su parte, el enfermero Juan Del Valle, recordó que a la octogenaria “le decían de cariño Mirtita” y que trabajó como anestesista por muchos años en HIMA San Pablo de Fajardo, hasta su retiro tras el cierre de la institución.
María Elisa Alejandro Ortiz, colega y amiga de Martínez Romero desde sus días de formación, la describió como una “digna representante” de la profesión. Ambas se graduaron de la antigua Escuela de
Redacción >EL VOCERO
La oficina local de la rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés), arrestó al menos a cuatro inmigrantes de distintas nacionalidades esta semana en Puerto Rico. Entre las detenciones —impulsadas por las políticas migratorias de la administración del presidente Donald Trump— figuró un hombre procedente de Irán contra quien pesaba una orden de arresto y que se encontraba en el municipio de Guayama. El individuo fue identificado como Piran Parivar, de 32 años, y este fue arrestado por agentes del HSI asignados a la región de Ponce.
“Parivar es un ciudadano iraní que se encontraba ilegalmente presente en los Estados Unidos y tenía una orden de arresto pendiente emitida por el estado por intento de apropiación ilegal de un vehículo”, informó el HSI.
El Negociado de la Policía, por su par-
te, detalló que Parivar enfrentaba una orden de arresto —emitida por el juez Glenn Velázquez Morales— por supuestamente
Enfermería de Fajardo en 1966. “Vuela alto, Mirta y descansa en paz en brazos del Padre Celestial”, expresó Del Valle. Los hechos en los que resultó asesinada la octogenaria se reportaron alrededor de las 4:48 de la tarde del jueves, en la calle Luis de Celis Pérez. Según la Policía, Martínez Romero se encontraba en la sala de su residencia, ubicada en la calle Domingo Escobar, cuando fue impactada por balas perdidas. Murió en el acto. La segunda víctima fue identificada como Dolores “Yiyo” Correa Estrella, de 51 años, quien falleció en plena vía pública. Un tercer hombre, José Miguel Fontánez Santiago, de 32 años y residente de Culebra, resultó herido de bala y permanecía en condición crítica.
Las autoridades no descartan que el tiroteo esté relacionado con disputas por el control de puntos de droga en el área.
Dos personas de interés fueron arrestadas en la noche del jueves en conexión con la balacera. Según confirmó ayer un oficial de la Policía a Noticentro, uno de ellos permanecía detenido en el cuartel de Ceiba, y el otro en el de Naguabo como parte de la investigación en curso.
Mientras, las autoridades examinan grabaciones de cámaras de seguridad en los alrededores del lugar del crimen, con el fin de identificar testigos o evidencia adicional.
Con estos dos asesinatos, el total de muertes violentas en lo que va de año asciende a 206, lo que representa una reducción de 43 casos en comparación con el mismo periodo de 2024. Ya suman 19 las mujeres asesinadas en 2025, cuatro de ellas en los últimos tres días.
apropiarse ilegalmente de un vehículo, actos considerados un delito al amparo de la Ley para la Protección de la Propiedad Vehicular. El juez le había impuesto una fianza de $200,000 tras encontrar causa para arresto, la cual este no prestó, por lo que fue ingresado a la cárcel de Bayamón. El caso, sin embargo, fue asumido por las autoridades federales debido al estatus migratorio del individuo.
Otro de los detenidos por el HSI fue Huanmei Feng, un inmigrante de China, que se encontraba “ilegalmente presente” en el municipio de Hormigueros. Además, en San Juan detuvieron a un hombre de nacionalidad dominicana y sin estatus migratorio definido, identificado como Joselito Álvarez Agramonte.
Asimismo, el HSI informó que detuvo a Julio Cesar López Lastra, un mexicano sin estatus migratorio definido, en el municipio de Ponce.
EL VOCERO reveló el martes que esa oficina local ha detenido personas de más de 40 países en la Isla, y que a diario reciben entre 10 y 15 llamadas confidenciales diarias sobre potenciales violaciones a leyes migratorias.
> sábado, 21 de junio de 2025
Andrea G. Santiago Torres >EL VOCERO
La jueza Lynnette Rivera Rodríguez del Tribunal de Carolina ordenó la desestimación de las denuncias presentadas contra la cantante de música urbana Adriana Nicole Vázquez Pérez, conocida como Audri Nix, al concluir que se violaron sus derechos fundamentales durante el proceso judicial.
Sin embargo, según una orden presentada ayer, se pautó una nueva vista de Regla 6 (Determinación de Causa Probable para Arresto) para el próximo 16 de julio. Se anticipa que en dicha vista se presenten nuevamente cargos contra la cantante.
Vázquez Pérez enfrentaba cargos por daños, violencia contra la autoridad pública, obstrucción a la justicia, negligencia y conducir en estado de embriaguez, relacionados con un incidente ocurrido el pasado Viernes Santo en Isla Verde, cuando presuntamente, impactó una patrulla policial y agredió a un agente.
Según la resolución del tribunal, durante la vista de Regla 6 no se le informó adecuadamente a la imputada sobre los cargos en su contra ni se le citó correctamente para los pasos procesales siguientes. Además, la defensa argumentó que el estado de salud de la artista durante la audiencia le impidió comprender el procedimiento, lo que constituiría una violación al debido proceso de ley.
La jueza Rivera Rodríguez evaluó el audio de la vista y los argumentos de ambas partes, y concluyó que no se garantizaron los derechos mínimos exigidos por el ordenamiento jurídico. Por ello, ordenó la desestimación de todas las denuncias presentadas, aunque aclaró que estas pueden ser radicadas nuevamente si se subsanan los errores procesales señalados. Este fallo ocurre en medio de un proceso judicial en el que la defensa de la cantante, liderada por los abogados Manuel Moraza y Francisco Borelli, ha sostenido que se violaron sus derechos civiles y que se intentó acceder de forma indebida a su expediente médico. La vista preliminar del caso, inicialmente pautada para el 13 de junio, fue pospuesta para los días 16 y 17 de julio debido a la pendencia de varias mociones.
Los hechos imputados a Vázquez Pérez ocurrieron el 18 de abril, cuando supuestamente conducía de forma negligente, impactó una patrulla conducida por el sargento Víctor González y, tras ser intervenida, habría agredido al agente Jean Carlos Agosto, adscrito a la Unidad Turística de Isla Verde.
Vázquez Pérez enfrenta además un proceso
Tras 153 años y seis generaciones, la familia Suárez mantiene viva la tradición del Circo Hermanos Suárez, llevando su legado y la cultura mexicana a más de 60 países por todo el mundo.
Fundado en 1872 por Miguel Suárez en Guadalajara, México, este circo se ha consolidado como uno de los más antiguos y emblemáticos de Latinoamérica. En sus inicios, el espectáculo incluía actos de acrobacia, payasos y números ecuestres. En su versión actual, que puede apreciarse frente a los terrenos de Plaza Las Américas, aunque ya no se utilizan animales, se conserva la esencia y magia que caracterizan su historia.
Hoy, bajo la dirección de la quinta generación familiar, el circo ofrece un espectáculo que combina la alegría de una fiesta mexicana con mariachi y bailes tradicionales, junto a impresionantes intervenciones de acrobacia, humor de payasos y espectaculares actos de motociclistas. Gracias a su capacidad para adaptarse a los tiempos, esta institución sigue conquistando audiencias que buscan un entretenimiento familiar lleno de tradición y emoción.
The Associated Press
Miles de afganos huyen de Irán cada día para escapar de la deportación y la guerra, afirmaron ayer una importante agencia internacional de ayuda y un funcionario talibán.
Millones de afganos han vivido en Irán durante décadas. Sin embargo, han abandonado el país en grandes números desde octubre de 2023, cuando las autoridades anunciaron una ofensiva contra los extranjeros que, según dijeron, estaban en el país ilegalmente. Pakistán, país vecino, lanzó una campaña similar más o menos al mismo tiempo.
La guerra de Irán con Israel, que comenzó el viernes pasado, también los obliga a huir, ya que los ataques israelíes tienen como objetivo ese país.
Unos 5,000 afganos vuelven diariamente a través del cruce de Islam Qala en la provincia occidental de Herat, según la agencia de ayuda World Vision International.
Había personas “en riesgo, angustiadas y con gran necesidad” entre las 500,000 que fueron devueltas por la fuerza de Irán a Herat este año, dijo la agencia.
“Muchas personas requieren apoyo para encontrar comida y refugio, obtener lo esencial para el día a día y conectarse con sus familias antes de viajar a sus ciudades o pueblos de origen”, señaló Mark Calder, director de comunicaciones y defensa de la agencia para Afganistán. “Pero regresan a un país en el que los servicios básicos ya están en crisis”.
Los recortes de ayuda de Estados Unidos y la falta de financiamiento para la asistencia humanitaria han cerrado cientos de instalaciones de salud y han reducido otros servicios esenciales como la educación.
La ONU dijo el jueves que el Plan de Necesidades y Respuesta Humanitaria de Afganistán había recibido solo el 18% de su financiamiento anual para el 19 de junio, interrumpiendo la entrega de ayuda a millones de personas, incluidas mujeres y niños, retornados, refugiados, comunidades desplazadas y otros grupos vulnerables y marginados. Calder advirtió que el número de personas que necesitan ayuda vital podría “aumentar aún más” si la comunidad internacional no busca apoyar las necesidades de emergencia y los esfuerzos de los afganos para comenzar de nuevo en su tierra natal. Entre 800 y 1,000 afganos con pasaportes llegaban a Herat cada día antes de la guerra. Esta cifra ahora ronda los 4,000.
Associated Press
LOS ÁNGELES — Un tribunal de apelaciones le permitió al presidente estadounidense Donald Trump mantener el control de los efectivos de la Guardia Nacional que desplegó en Los Ángeles tras las protestas por las redadas migratorias.
La decisión detiene un fallo de un juez de un tribunal inferior, quien determinó que Trump actuó ilegalmente cuando activó a los soldados a pesar de la oposición del gobernador de California, Gavin Newsom.
Fue el primer despliegue de una Guardia Nacional estatal por parte de un presidente de Estados Unidos sin el permiso del gobernador desde 1965.
En su decisión, un panel de tres jueces de la Corte Federal de Apelaciones del 9º Circuito concluyó unánimemente que era probable que Trump haya ejercido legalmente su autoridad al federalizar el control de la guardia.
Indicó que, si bien los presidentes no tienen poder ilimitado para tomar el control de la guardia de un estado, el gobierno de Trump había presentado evidencia suficiente para demostrar que tenía una justificación defendible para hacerlo, y citó para
ello el hecho de que los manifestantes estaban cometiendo actos violentos.
“Los hechos indiscutibles demuestran que, antes del despliegue de la Guardia Nacional, los manifestantes ‘acorralaron’ a varios agentes federales y lanzaron ‘trozos de concreto, botellas de líquido y otros objetos’ a los agentes. Los manifestantes también dañaron edificios fe-
derales y provocaron el cierre de al menos un edificio federal. Y una furgoneta federal fue atacada por manifestantes, que rompieron las ventanas de la furgoneta”, escribió el tribunal. “El interés del gobierno federal en prevenir incidentes como estos es significativo”.
Halló también que, incluso si el gobierno federal no le notificó al gobernador de Ca-
lifornia antes de federalizar la Guardia Nacional —según lo pide la ley—, Newsom no tenía poder para vetar la orden del presidente.
Trump celebró la decisión en su plataforma Truth Social, calificándola de “gran victoria”.
Escribió que “en todo Estados Unidos, si nuestras ciudades y nuestra gente necesitan protección, somos nosotros quienes se las daremos si la policía estatal y local no pudiera, por cualquier razón, hacer el trabajo”.
Newsom emitió un comunicado en el que expresó su decepción de que el tribunal le permita a Trump retener el control de la Guardia. Pero también acogió con satisfacción un aspecto de la decisión.
“El tribunal rechazó correctamente la afirmación de Trump de que puede hacer lo que quiera con la Guardia Nacional y no tener que dar explicaciones ante un tribunal”, manifestó Newsom. “El presidente no es un rey y no está por encima de la ley. Seguiremos adelante con nuestro desafío al uso autoritario de soldados de las fuerzas armadas estadounidenses por parte del presidente Trump contra ciudadanos”. El caso judicial podría tener implicaciones más amplias sobre el poder del presidente para desplegar soldados dentro del país, luego de que Trump les ordenara a los funcionarios de inmigración darle prioridad a las deportaciones de otras ciudades gobernadas por demócratas.
ROMA— Al impulsar una de las prioridades de su joven pontificado, el papa León XIV advirtió ayer que la inteligencia artificial (IA) podría impactar negativamente en el desarrollo intelectual, neurológico y espiritual de los jóvenes.
El primer papa estadounidense de la historia envió un mensaje a una conferencia sobre IA y ética, parte de la cual se lleva a cabo en el Vaticano, como una señal de la preocupación de la Santa Sede por las nuevas tecnologías y lo que significan para la humanidad.
En el mensaje, el papa afirmó
que cualquier desarrollo adicional de la IA debe evaluarse según el “criterio ético superior” de la necesidad de salvaguardar la dignidad de cada ser humano, respetando la diversidad de la población mundial.
Advirtió específicamente que las nuevas generaciones están en mayor riesgo, dado que nunca han tenido un acceso tan rápido a la información.
“Todos nosotros, estoy seguro, estamos preocupados por los niños y los jóvenes, y las posibles consecuencias del uso de la IA en su desarrollo intelectual y neurológico”, expresó León XIV en el mensaje. “El bienestar de la sociedad depende de que se les
brinde la habilidad de desarrollar los dones y capacidades que Dios les ha otorgado” y no permitir que confundan el mero acceso a datos con inteligencia.
León XIV, quien fue elegido en mayo tras la muerte del papa Francisco, ha identificado la IA como uno de los asuntos más críticos que enfrenta la humanidad, diciendo que plantea desafíos para defender la dignidad humana, la justicia y el trabajo. Ha explicado su preocupación por la IA invocando a su homónimo, el papa León XIII, quien durante el inicio de la Revolución Industrial priorizó la situación de los trabajadores y la necesidad de garantizar sus derechos y dignidad.
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Detalles sobre la información de circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en Febrero 2024 y sujeto a auditoría.
125,555
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Clasificados
787-724-1485 / 787-622-7495
ay sentencias que no castigan, sino que absuelven con elegancia. Hay fallos que no cierran una herida, sino que la cubren con una curita dorada para que el país olvide. La reciente resolución judicial contra la exgobernadora Wanda Vázquez Garced parece formar parte de esa costumbre local de administrar justicia como si fuera un menú a la carta: hay quien recibe la receta completa, con todos sus ingredientes amargos, y hay quien apenas prueba el plato principal y ya le sirven el postre del perdón.
Vázquez Garced, recordemos, no es una figura menor en la historia política reciente. Llegó a la gobernación no por la voluntad del pueblo, sino por la cadena de vacantes provocadas por el derrumbe moral del Partido Nuevo Progresista tras el escándalo del chat de Telegram. Su mandato, breve y accidental, fue una especie de interludio entre el cinismo y la improvisación. Pero, aun así, se sentó en La Fortaleza, firmó leyes, dirigió agencias y prometió
Lsanear el gobierno. Poco después, fue acusada de aceptar fondos ilegales para su campaña a cambio de favores políticos. Lo que en cualquier país con autoestima institucional se consideraría alta traición al pueblo, aquí fue procesado con una gentileza que raya en el afecto.
El caso se anticipa terminará con una declaración de culpabilidad negociada —como tantas otras en el teatro penal estadounidense— que garantice una sentencia más simbólica que efectiva. Sin cárcel. Sin consecuencias reales. Una palmadita en la muñeca de parte de un sistema judicial que, curiosamente, sí sabe ser implacable cuando se trata de jóvenes pobres, mujeres negras, usuarios de drogas o inmigrantes sin documentos. El mensaje es claro: la vara es flexible si el acusado fue fiscal federal o gobernadora. La impunidad, como los trajes de lino, se confecciona a la medida.
Este no es un fenómeno nuevo. En El espíritu de las leyes, Montes-
quieu advertía que la corrupción de las repúblicas empieza cuando las leyes dejan de aplicarse con igualdad. No cuando se violan —porque siempre habrá transgresores— sino cuando se decide a quién castigar y a quién eximir. Lo que estamos viendo en Puerto Rico no es solo una crisis de legalidad, sino una tragedia de legitimidad. ¿Qué valor tiene una democracia si sus mecanismos de justicia solo operan con firmeza hacia abajo?
Los abogados dirán, con esa compostura técnica que suelen exhibir ante las cámaras, que Vázquez cooperó con las autoridades. Que se declaró culpable. Que “asumió responsabilidad”. Pero ¿cuál es la verdadera dimensión de esa responsabilidad? ¿En qué momento se mide el daño causado a la confianza pública, al alma colectiva de un país que sobrevive con cicatrices de corrupción? Si se puede delinquir desde el poder, admitirlo y salir caminando como si nada, entonces la democracia ha dejado de ser un contrato social para convertirse en un juego de espejos.
Pienso en los miles de casos olvidados en los tribunales, en los jóve-
nes que enfrentan años de prisión por delitos menores, en los padres que pierden custodias por errores cometidos en la pobreza, en las mujeres procesadas con severidad por decisiones tomadas en el desamparo. ¿Qué le dice esta sentencia a esa otra ciudadanía? ¿Qué valor tiene la ley cuando empieza a parecerse a una puerta giratoria para los poderosos y a una trampa para los débiles? La corrupción no es solo robar dinero público. Es robarle al país su sentido de justicia. Es instaurar la sospecha de que todo está arreglado, de que no vale la pena denunciar, votar, confiar. Es dejar al ciudadano con la amarga convicción de que los poderosos no tienen que pagar el precio completo de sus actos. Sin embargo, seguimos. Porque este país tiene una terquedad vital que no muere, una conciencia herida pero no derrotada. Tal vez sea hora de preguntarnos si lo que necesitamos no es solo más leyes, sino más memoria. Menos perdones y más consecuencias. Menos tecnicismos y más ética. Tal vez sea hora de que los nombres propios dejen de ser escudos, y vuelvan a ser responsabilidades.
a muerte de Salvador Allende y la subida al poder, mediante golpe de Estado, de Augusto Pinochet, provocaron una estampida de comunistas que emigraron a otras tierras, como lo fue la Cuba de Fidel Castro. Muchos usaron a este país como un puente para llegar a la Europa del Este y vivir y desarrollarse allí; donde trabajarían y estudiarían y vivirían el paraíso de la dictadura del proletariado. Sin embargo, al llegar al país se encontrarían que todo era distinto a lo que escucharon.
En los países comunistas la locuacidad del ciudadano es su peor enemigo. Sea en una plaza, en una tienda, en una escuela o universidad, o en el transporte público, la persona se corre el riego de tener a su lado a un agente del gobierno. Cada persona en la cercanía es un potencial espía a favor del régimen y en contra del ciudadano, sin, tal vez, animosidad alguna contra el sistema. En sus libros, Roberto Ampuero lo ha dicho sin ambages: “No confíes en nadie en el viaje. Sé siempre discreto. Sé dueño de tu silencio y no esclavo de tus pa-
labras.”
Roberto Ampuero se fue de Chile, tan pronto ganó la dictadura y comenzó el arresto de los comunistas y seguidores de Allende. Vivió en Checoslovaquia, donde se dio cuenta de las mentiras del sistema comunista y de la utopía del marxismo. El atraso, la escasez y necesidad de víveres, los servicios deficientes y la ausencia total de derechos fue característica de los países del bloque soviético. Su experiencia lo llevó a pensar que las dictaduras comunistas son iguales a las de derecha. Que no hay diferencia entre un izquierdista y un derechista. Ambos se comportan de igual manera, pues en ambos sistemas la sospecha y la vigilancia continua es parte de la política del estado, porque “toda dictadura es represiva y puede ser letal”. En ambas dictaduras hay una construcción ideológica que justifica su existencia y sus acciones.
Los hijos de Roberto Ampuero le cuestionaron, infinidad de veces, cómo fue posible que se enamorara del sistema comunista. Ellos no podían entender que su padre se “identificara con una ideología que necesitaba muros, alambradas y campos
minados para mantener a la gente en su paraíso terrenal”. El Muro de Berlín tuvo el propósito, no de proteger al pueblo, sino de evitar que la gente emigrara al mundo democrático. De Checoslovaquia regresó a Cuba, pues se había casado con la hija de un diplomático cubano que era un comunista irracional, más que fanático o dogmático. Se encontró con los abusos y violación a los derechos humanos contra los gays, que eran “considerados en la isla una aberración y expresión de inmoralidad contrarrevolucionaria, que debía ser enfrentada y reformada con terapias de trabajo intensivo”. Los escritores Virgilio Piñeira y Reinaldo Arenas sufrieron la persecución, la ignominia y la humillación.
Una de las peores características de los sistemas comunistas, como cerca de nosotros lo es el de Cuba, es que el suelo, la tierra, es regada con las lágrimas de los hijos de la patria. El miedo se convierte en un fenómeno cultural, parte de la personalidad sociológica y sicológica del cubano, como lo fue de los ciudadanos que vivían bajo la “cortina de hierro”. La huida, la emigración desesperada, es la única alternativa para buscar y realizar el sueño de una nueva y mejor vida. Fue en una actividad donde se re-
unieron delegaciones representantes de distintos países comunistas de alrededor del mundo, que los dos mil chilenos asesinados por el régimen de Pinochet eran incomparables con los dos millones que “el Jemer Rojo, liderado por Pol Pot” hizo con los camboyanos. Con ello se dio cuenta del poder de la propaganda de la izquierda a nivel internacional.
El poeta cubano Heberto Padilla, que fue obligado a una autocrítica pública como condición para ser excarcelado por haber cometido el delito de contrarrevolucionario y por ser enemigo de Cuba, escribió unos versos sugestivos: “Un paso al frente, y/ dos atrás:/ Pero siempre aplaudiendo”. Por el proceso abusivo contra él fue que hubo una crítica de la intelectualidad mundial, donde estaban Jean Paul Sartre y Simon de Beauvoir, Mario Vargas Llosa, Susan Sontag, Octavio Paz, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, entre otros.
Esta es la experiencia de vida del escritor chileno, Roberto Ampuero, que se hizo “comunista por idealismo e ignorancia”, y que la narra en sus libros, Nuestros Años de Verde Olivo y Detrás del Muro. Ambos textos lecturas obligadas para un cabal entendimiento de esa espantosa quimera que es el comunismo.
> sábado, 21 de junio de 2025
Plaza Las Américas celebra la 43ra Feria Anual de Artesanías
Plaza Las Américas se llena de tradición y talento local con la celebración hasta el domingo, 29 de junio, de la 43ra Feria Anual de Artesanías. Durante las dos semanas de la feria, participarán 260 artesanos, representando 50 renglones artesanales provenientes de diversas partes de la Isla. Las creaciones hechas a mano, que incluyen talla de santos, cerámica, cuero, mosaicos, flores de papel, torno en madera, orfebrería, dulces típicos, juguetes, joyería, entre otros, estarán disponibles para la venta. Como parte de esta edición, los visitantes podrán disfrutar de la exposición especial “Manos Puertorriqueñas”, presentada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña. El evento también contará con talleres educativos diarios a cargo de artesanos, así como un nutrido programa de presentaciones artísticas y musicales.
Un reciente estudio realizado por Mastercard, reveló que el 81% de las pequeñas y medianas empresas que aceptan pagos digitales, han reportado crecimiento significativo en sus negocios. >Suministrada
ó Adoptar pagos digitales: un paso clave para la supervivencia comercial
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte
La transformación digital ha cambiado significativamente la manera en que las personas compran y pagan por bienes y servicios. La aceptación de pagos digitales como tarjetas bancarias, billeteras electrónicas y transferencias móviles, se ha convertido en una herramienta clave para los comercios, ya que ofrece comodidad y seguridad a los consumidores, al tiempo que representa una oportunidad de crecimiento para los negocios, coincidieron varios
especialistas consultados por EL VOCERO
Asimismo, mencionaron que al adoptar métodos de pago digitales, los comercios pueden ampliar su base de clientes, agilizar sus procesos de venta y mejorar la experiencia del consumidor.
Un reciente estudio realizado por Mastercard, específicamente en República Dominicana, reveló que el 81% de las pequeñas y medianas empresas (pymes), que aceptan pagos digitales, han reportado un crecimiento significativo en sus negocios.
A juicio del presidente del Centro Unidos de Detallistas (CUD), Ramón Barquín, se pudiera estar observando el mismo comportamiento y resultado en Puerto Rico.
“Negocios que tienen más facilidad para poder aceptar diferentes métodos de pago simplemente se les hace más fácil retener y capturar clientes. En cuanto a la disponibilidad de pagos, valga aclarar que lo que hace es que au-
menta las posibilidades de éxito del negocio. En concreto, en Puerto Rico sí se ve esa tendencia”, sostuvo Barquín.
A tono con lo anterior, el CPA Eduardo González Green, comentó que aquellas empresas, pymes o cualquier entidad que no acepte estas nuevas opciones de pago, está destinada a disminuir sus ventas.
“Toda empresa tiene que invertir en tecnología y si ese es el mecanismo que mucha gente y principalmente, las nuevas generaciones están usando, pues las pymes y cualquier empresa tiene que modernizarse. Yo decir que solamente voy a aceptar Mastercard y VISA no es recomendable”, señaló González Green.
Añadió que, en la Isla deberían ampliarse las alternativas de pago.
“Tenemos que modernizarnos en todos los sentidos, todo el mundo, toda empresa, las pymes y más aún las pymes que son una gran fuente de empleos y son las que mueven la economía”, acotó el
contador.
Por su parte, consultora de negocios y expresidenta del CUD, Lourdes Aponte, señaló las brechas digitales existentes y los retos que representan para demográficos como los adultos mayores. Sin embargo, “abrazamos todo lo que es la tecnología, porque tenemos a un mercado que ya ha
‘‘
negocios que tienen más facilidad para poder aceptar diferentes métodos de pago simplemente se les hace más fácil retener y capturar clientes. en cuanto a la disponibilidad de pagos valga aclarar que lo que hace es que aumenta las posibilidades de éxito del negocio. en concreto, en Puerto Rico sí se ve esa tendencia.
Ramón Barquín presidente del Centro Unido de Detallistas
penetrado fuertemente en lo que es la Inteligencia Artificial y todos los métodos alternos. Se dice que lo que es la moneda (papel) puede que se desaparezca, como ya está casi en desuso el cheque. Pero, desde ese punto ya muchos comercios están integrando las nuevas tecnologías”, reconoció Aponte.
La empresaria añadió que mientras más opciones tengan los consumidores sin que el estado obligue otros, pudiera repercutir en obtener resultados positivos. Asimismo, comentó que de tener las oportunidades los comerciantes de añadir más métodos de pago y en específico digitales, sería atractivo.
No obstante, reconoció a su vez, que habría que educar a la población adulta mayor ante las brechas digitales de cara a una población cada vez más envejecida.
Se salvaguarda la identidad Por otro lado, en años recientes, los avances tecnológicos han transformado radicalmente la manera en que las personas acceden y utilizan sus recursos financieros. En Puerto Rico, como en muchas partes del mundo, ya es común realizar pagos desde teléfonos móviles o relojes inteligentes mediante plataformas como Apple Pay, Google Pay o Samsung Pay. Esta evolución ofrece mayor comodidad y velocidad en las transacciones cotidianas, pero también abre la puerta a un control más riguroso por parte del sistema bancario.
Como advierte González Green, al haber tantos cambios y avances tecnológicos, los bancos han tenido que recurrir a algoritmos más complejos para monitorear cada transacción en tiempo real. Esto significa que, si ocurre cualquier evento inusual —como un pago fuera del País, un monto elevado o una conexión desde un dispositivo no habitual—, el sistema puede bloquear la operación automáticamente.
En palabras del analista, es precisamente en esos momentos donde se demuestra cómo estos algoritmos regulan el acceso al dinero, priorizando la seguridad, por lo que se salvaguarda la identidad y todo lo relacionado, pero a veces a expensas de la experiencia del usuario.
“Eso Puerto Rico lo tiene desde hace muchos años. Desde mi punto de vista, los bancos lo están haciendo”, acotó González Green.
> sábado, 21 de junio de 2025
En un mundo de transformaciones constantes, muchas organizaciones subestiman el impacto humano del cambio. Por ejemplo, 73% de los empleados afectados reporta niveles de estrés moderado o alto, y su rendimiento cae un 5%. En V2A, desarrollamos un modelo centrado en las personas que alinea esfuerzos, activa capacidades y facilita un cambio sostenible.
El modelo se basa en una matriz que cruza dos dimensiones fundamentales: por un lado, las palancas de cambio que la organización debe accionar (comunicación, coaliciones y compromiso); y por el otro, los pilares de adopción que necesitan las personas para poder incorporar lo nuevo, que son el saber, poder y querer (información, capacidades y convicción). Este cruce nos permite entender qué activar, con quién, y cómo.
Lo que la organización debe poner en marcha
• Comunicación: Aquí no hablamos solo de informar, sino de generar diálogos reales. Es clave abrir espacios donde el liderazgo escuche activamente, recoja percepciones, responda inquietudes y ajuste el rumbo.
• Coaliciones: Para que el cambio avance, necesitamos reunir a personas que compartan el mismo mindset y estén dispuestas a empujar desde diferentes partes de la organización. Estas alianzas —formales o informales— se convierten en el motor que activa conversaciones, identifica riesgos y da dirección.
• Compromiso: Una señal clara de com-
promiso organizacional es la capacidad de repriorizar. Si el cambio exige más carga de trabajo, hay dos caminos: incrementar capacidad o dejar de hacer ciertas cosas que ya no son tan relevantes. No se trata solo de pedir más esfuerzo, sino de hacer espacio para lo que realmente importa.
Lo que las personas necesitan para cambiar
• Saber: El punto de partida es entender qué está cambiando, por qué, y qué
se espera de cada quien. Sin esa claridad, aparece la incertidumbre y con ella, la resistencia.
• Poder hacer: Para cambiar hace falta algo más que voluntad. Las personas necesitan tener las destrezas, conocimientos y herramientas.
• Querer: Las personas deben querer cambiar. Esto se logra conectando emocionalmente con la visión, generando sentido de urgencia y mostrando el impacto que tendrá el cambio en la organización, el
equipo y el trabajo individual. ¿Qué pasa al cruzar ambas dimensiones? El verdadero poder del modelo está en su intersección: cuando cruzamos lo que la organización activa con lo que las personas necesitan, podemos mapear exactamente qué acciones tomar. Por ejemplo, si queremos desarrollar capacidades, ¿tenemos una coalición que pueda liderar la formación?, ¿la comunicación actual está ayudando a cerrar brechas?, ¿hay motivación real o solo cumplimiento?
El Caribe y América Latina se han convertido en blanco preferido para los ciberdelincuentes. Gobiernos y empresas deben integrar la ciberseguridad como pilar estratégico, destinando recursos a marcos sólidos, equipos especializados y una cultura organizacional consciente del riesgo digital. En 2025, fortalecer las capacidades de inteligencia contra amenazas será prioritario. Tecnologías como machine learning e inteligencia artificial (IA) permiten anticiparse a ataques, detectar vulnerabilidades y aplicar estrategias de mitigación antes de que sean explotadas. En este contexto, la IA se posiciona como pieza clave en la protección digital, ampliando las capacidades mencionadas previamente y dando paso a nuevos desafíos. Sin embargo, surge una pregunta esencial: ¿cómo equilibrar su enorme potencial con medidas de seguridad robustas?
Field Ciso para Fortinet
Lograr esta armonía definirá el futuro de la ciberseguridad en la región. Con la explosión de datos, depender solo de métodos manuales ya no es viable. Algoritmos de IA analizan grandes volúmenes de información, identifican patrones e incluso predicen ataques. También agilizan la respuesta a incidentes: priorizan amenazas, reducen tiempos de reacción y minimizan impactos. Un gran valor de la IA está en detectar amenazas desconocidas. A diferencia de los sistemas tradicionales, que dependen de patrones preexistentes, la IA identifica anomalías y comportamientos inusuales, adelantándose a los ciberdelincuentes. Además, mejora la detección y análisis de malware, manteniéndose actualizada frente a variantes sofisticadas.
Para maximizar su potencial, es vital invertir continuamente en investigación e innovación.
Aunque la IA ya ha transformado la seguridad digital, su evolución
debe ir acompañada de estrategias proactivas para garantizar protección efectiva frente a amenazas cambiantes. Sin embargo, existen desafíos. Uno es la escasez de profesionales capacitados para desarrollar y gestionar sistemas de IA en ciberseguridad. La colaboración entre academia, industria y gobiernos es clave para cerrar esta brecha mediante programas de
formación. Otro reto es capacitar a los equipos internos para manejar herramientas avanzadas. Las organizaciones deben priorizar el entrenamiento en conceptos de IA, ciberseguridad y manejo tecnológico, asegurando una implementación eficiente. Finalmente, las organizaciones deben reforzar defensas para contrarrestar posibles ataques
potenciados por IA, asumiendo un compromiso decidido a innovar y adaptarse constantemente, para construir un entorno digital más seguro y resiliente para el futuro. La clave está en integrar inteligencia artificial con estrategias de protección avanzadas, manteniéndose a la vanguardia en un entorno digital cada vez más desafiante.
¿Cuántas vidas más necesita la guerra?
Otra vez los titulares arden. Irán e Israel, enfrentados en un nuevo capítulo de una historia larga, compleja y trágica. Misiles, ataques, represalias. Más vidas perdidas, más miedo sembrado, más niños creciendo entre ruinas. Y en el medio, como espectadores de una película que ya vimos demasiadas veces, el mundo entero observa cómo la violencia se alimenta de sí misma.
En esta escalada, Estados Unidos vuelve a ocupar un rol protagónico, intentando sostener equilibrios imposibles. Un aliado histórico de Israel, un actor clave en la región, un poder que intenta apagar incendios mientras camina sobre pólvora.
Pero más allá de las estrategias geopolíticas y las declaraciones diplomáticas, quiero invitarte a mirar esto desde otro lugar: el de la humanidad.
¿Qué ganamos con más fuego? ¿Cuánto tiempo más seguiremos creyendo que la guerra es una solución válida para los conflictos? ¿De verdad creemos que matar al “enemigo” traerá paz a los pueblos?
La violencia solo genera más violencia. Cada bomba deja un trauma. Cada ataque, una nueva herida abierta. Cada represalia, un nuevo motivo para continuar el ciclo.
Y no, no se trata de ingenuidad. Se trata de conciencia. De recordar que hay millones de seres humanos —niños, ancianos, mujeres, trabajadores— que no eligieron esta guerra, pero la padecen. Que no tienen misiles, pero pierden hogares. Que no tienen poder, pero pagan el precio más alto.
“redimensionar” la tv Volvería a ó Christian Charles destaca como productor en Univision
José
Rolón Martínez >EL VOCERO
Luego de más de dos décadas de trayectoria en los medios televisivos entre Puerto Rico y Estados Unidos, el productor Christian Charles expresó su deseo de regresar a la Isla si se le presentara la oportunidad de “redimensionar la industria” de la televisión.
Hoy más que nunca, debemos alzar la voz por un cese al fuego inmediato. Y no solo en el sentido militar. Un cese al fuego emocional, político y mediático. Porque también estamos alimentando la guerra cuando justificamos el odio, cuando normalizamos la venganza, cuando celebramos la destrucción del otro como victoria propia.
La única victoria real será la diplomacia. Será el diálogo. Será mirar al otro con la dignidad que merece, más allá de su religión o su historia.
Desde este humilde rincón del mundo, hago un llamado a todos los líderes involucrados: apelen a su humanidad. A su compasión. A su visión de futuro. Y a quienes tienen influencia sobre ellos, exijan lo mismo. Porque el liderazgo verdadero no es el que impone fuerza, sino el que detiene una bala antes de que sea disparada. Que este sea el comienzo de una paz que sí tenga fin: el fin del sufrimiento humano.
Yizette Cifredo continúa compartiendo con sus lectores en diferentes localidades de Puerto Rico el lanzamiento de su primer libro, Reflexiones de Vida de una Optimista Compulsiva.
El sábado 28 de junio, acompañada por Bryan Villarini, Cifredo realizará una parada en Ponce, donde participará en un conversatorio en la Librería El Candil.
“Lo digo y me emociono porque quiero pensar que ese momento está cerca y no porque no quiera seguir haciendo lo que hago… Pero para volver sí he dicho y me reafirmo en que me gustaría tener la posibilidad de oportu nidades, como las que tuve yo, para gente nueva y venir con la facultad de cambiar
‘‘
Pero para volver sí he dicho y me reafirmo en que me gustaría tener la posibilidad de oportunidades, como las que tuve yo, para gente nueva y venir con la facultad de cambiar mentalidades, de redimensionar lo que la producción en general
Christian Charles Productor
mentalidades, de redimensionar lo que la producción en general”, expresó Charles, actual productor general de entretenimiento para Univisión en Miami.
Destacado en la diáspora desde hace más de una década, el yaucano aclaró que su visión va más allá de la televisión tradicional, abarcando también la creación de contenido para diversas plataformas.
“Al final ya no trabajamos para una pantalla que llega a tu casa por televisión abierta. Trabajamos para que consumas buen contenido en tu teléfono, para que lo escuches en un podcast”, apuntó. EL VOCERO, resaltó que “en la transformación hay oportunidad” y abogó por dejar atrás comparaciones externas en los medios televisivos. “Hay que evolucionar, subir de nivel y mirar más a lo que la gente necesita versus lo que la gente quiere”. Su enfoque siempre ha sido destacarse por la originalidad. “Ser diferente y no hacer lo que hace
todo el mundo”, afirmó, ha sido su clave para triunfar en la televisión. Recordó que, mientras estudiaba en la Universidad del Sagrado Corazón (USC), participó activamente en proyectos de vinculación comunitaria organizados por la Facultad de Comunicaciones. Fue esa iniciativa la que lo llevó a trabajar como asistente de producción en Miss Universe 2002.
De esa experiencia, reconoció que no le pagaron “ni un centavo”, pero estaba a la disposición de generar experiencia y “separarme de la masa”, lo que eventualmente lo llevó a comenzar su carrera en lo que fue Univisión Puerto Rico.
Desde entonces, ha desempeñado diversos roles en la empresa, incluyendo productor de asignaciones especiales, productor general digital y entre otros.
“Tenía mucho miedo”
Entretanto, Charles confesó que sintió temor cuando recibió la oferta para trasladarse a Miami a trabajar en Univisión.
“Era miedo de irme y dejar a la familia atrás y dejar mi carrera atrás, miedo también de fallar al país porque yo siempre tenía visto trabajar en los medios, en las noticias y en el periodismo como un compromiso más allá que un asunto personal… sentí frustración y cierta pena por dejar cosas atrás, pero realmente si quería redimensionar mi carrera, tenía que tomar decisiones en ese momento y no tuve mucho tiempo para pensarlo”, remarcó.
Recientemente, el periodista estuvo de visita en la Isla para ser parte de la Noche de Logros de la USC, donde fungió como orador principal de la velada.
sábado, 21 de junio de 2025
Berenice Bautista >The Associated Press
CIUDAD DE MÉXICO— Casi cuatro décadas después del estreno de su primera versión, la serie de comedia mexicana Papá soltero está de vuelta en una versión prota gonizada por Mauricio Ochmann. La original se estrenó en Méxi co en 1987 y tuvo tal éxito que con tinuó al aire hasta 1994. Presenta ba la vida doméstica de un padre soltero tras enviudar que trataba de criar a sus tres hijos. Su elen co original incluía a César Costa en el papel del patriarca César, así como a Edith Márquez, Luis Mario Quiroz y Gerardo Quiroz como sus hijos Alejandra, Cesarín y Miguel. La nueva versión, con un equi po de guionistas encabezados por los comediantes mexicanos Mau ricio “El Diablito” Barrien tos y Charlie “El Huevo” Barrientos, está dispo nible en el servicio de streaming ViX Premium. En ella, César tiene una fa milia compuesta con dos hijas de ma trimonios anteriores (una de él y otra de su esposa), así como un par de mellizos.
Ochmann dijo que no creció viendo el Papá soltero original, pero que los produc tores, que incluyen a
Gonzalo Sagardia, Santiago de la Rica, Francisco Franco Alba, El Huevo y El Diablito, no se lo requirieron para su personaje, pues esta nueva interpretación es completamente diferente.
‘‘
uno cree que tiene cuatro pinos y no, a veces tienes un pino y luego tienes un arbusto y tienes un manzano y tienes un limonero y a cada uno hay que regarlo y tratarlo de diferente manera. Y eso es la vida y eso es a lo que César se empieza a enfrentar
Mauricio Ochman Actor
nombre y es ahora encarnada por Norma Angélica, y el trabajador manual Pocholo, es el original, interpretado en la primera versión y en la actual por José Luis Cordero. “Es como el sello de certifica-
de Sandra, y María (Ana Tena), del primer matrimonio de César. También es padre de los pequeños mellizos Miguel (Erick Velarde) y Cesarín (David Aguilar), que tuvo con Sandra.
César es productor de televisión y al verse solo en una casa con dos adolescentes y dos niños toma un enfoque como si se tratara de un programa demandante que requiere catering y asistentes (incluidos algunos becarios que recluta de su trabajo).
Si quiere ser madre a una edad tardía, piense en las consecuencias
Muchos están en contra de que las mujeres tengan hijos después de los 34-35 años. Eso es lo ideal, porque después hay más posibilidades de problemas. Antes de los 34, el cuerpo todavía está preparado, porque aguantar un embarazo no es fácil e implica forzar un poco el cuerpo. Según pasan los años, vamos envejeciendo y contamos con menos energía. Una serie de cuestiones van cediendo y, por tanto, no es muy recomendable la maternidad.
Sin embargo, conozco a muchas personas, amigas incluso, que han tenido sus hijos a los 40 años y todo ha salido bien. No obstante, lo ideal es que sea antes. Y, si sucede, pues ir al médico con tiempo y tener un embarazo supervisado, para que todo funcione bien. Eso es fundamental, porque hay más riesgos que en una mujer joven.
El punto es que cada día las mujeres tienen los hijos más tarde.
¿Por qué? Antes no íbamos a la universidad, no trabajábamos, éramos solamente “casa y niños”. Pero ya eso pasó a la historia, porque es justo que la mujer tenga derecho a estudiar, hacer su vida como los hombres y ganar dinero.
Además, están las razones económicas. El costo de la vida está ahora al doble o el triple, y no veo que vaya a mejorar. Cada día todo está más caro, y eso implica trabajar más y durante más tiempo. Ya nadie sueña con retirarse a los 70, porque la vida está muy cara, por mucho dinero que guarde. Hay que prepararse para la vejez y el retiro, tener la casa pagada e intentar producir algo hasta que muramos. Yo me levanto a las seis de la mañana y tengo tres o cuatro cosas que hacer en el día. Quisiera trabajar menos, pero no puedo. Es más, sigo buscando, porque los cuartos no alcanzan.
Volviendo a la maternidad, una mujer con hijos, ya bastante entrada
en edad, recibirá muchas malas noticias. Tenga cuidado, porque será un embarazo con problemas. Siempre hable con su médico y llévese de sus consejos. Ahora, indudablemente, usted tendrá que cuidarse más, hacer ejercicios de acuerdo con su edad y realizarse chequeos médicos. Mucha gente le dirá: ¿qué hace embarazada tan vieja, teniendo sus propios problemas? No estoy de acuerdo con tener niños muy tarde en la vida, porque los dejaríamos solos muy pronto. Hay hombres con 80 años que siguen engendrando hijos. Es una irresponsabilidad, porque los verán como mucho hasta los 15 años. No podrán dedicar tiempo a las muchas cosas que los niños necesitan. Pero esa es su decisión. Ahora, tenga en cuenta siempre que hay un niño que sufrirá las consecuencias de sus decisiones. Si quiere ser madre a una edad muy tardía, piense en las consecuencias y prepárese para ellas.
“Hay muchas situaciones de mucha comedia, del caos, de la vida que nos sucede a todos”, dijo Ochmann.
Pero no todo está bajo control. Lo conocemos en una sesión de un grupo de autoayuda al que recurre para tratar de superar el
“Me encanta porque siento que está presentando y normalizando que los papás somos sensibles, lloramos, que necesitamos ayuda”, dijo el actor. “Está buscando cómo crecer y cómo ser un mejor papá”. Lo más interesante para Ochmann es que César se reconecta con su familia y descubre que cada uno de sus hijos es diferente, con una personalidad bien definida.
“Uno cree que tiene cuatro pinos y no, a veces tienes un pino y luego tienes un arbusto y tienes un manzano y tienes un limonero y a cada uno hay que regarlo y tratarlo de diferente manera. Y eso es la vida y eso es a lo que César se empieza a enfrentar”, señaló.
La serie ya está disponible por Vix. >Suministrada >HONS
> sábado, 21 de junio de 2025
ó Se acerca la celebración del tradicional Festival de las Flores con 10 días llenos de música y naturaleza
Melissa Cruz Ríos
>EL VOCERO
El pueblo de Aibonito, ubicado en lo alto de la cordillera central de Puerto Rico, se distingue por gozar de un clima fresco todo el año, aun en tiempos en que las temperaturas en gran parte del país han alcanzado los 100 °F. Esto lo convierte en una tierra ideal para visitar en pleno verano y favorece el cultivo, especialmente de flores como orquídeas, bromelias, plantas ornamentales y árboles frutales, entre otras variedades. Es por ello que, hace 55 años, celebra exitosamente el Festival de las Flores, un evento cultural que promueve el amor por la naturaleza y la cultura. Cada año reúne a los mejores floricultores y paisajistas de Puerto Rico, quienes presentan la más
completa exhibición de jardines florales. Este año, el evento se llevará a cabo del 27 de junio al 6 de julio, en la parte posterior del Coliseo José A. “Marrón” Aponte, en la carretera 722, kilómetro 6.6 interior, en el sector Rabanal del barrio Robles, en Aibonito.
La actividad, organizada y administrada por una junta de directores en colaboración con la administración municipal, como
de costumbre, tendrá exhibidores de flores y plantas de diversos países, quioscos de comida, artesanías, charlas diversas, granja de animales y entretenimiento para toda la familia. Asimismo, contará con un variado programa musical con más de 20 artistas que se presentarán en tarima todos los días. Para que se tenga una idea, el viernes 27 de junio, primer día del
festival, la música estará a cargo de Rumba Caliente y el grupo Muévete a partir de las 11:00 a. m. El sábado 28 de junio, subirán a tarima el Grupo Son de la Montaña, el salsero Luis Figueroa y LimiT-21. Ese mismo día habrá una parada de Disney y un show de princesas para niños, concurso de trovadores y la participación del Grupo Guayá y El Gran Combo de Puerto Rico.
Además, del lunes 30 de junio al viernes 4 de julio, la parte musical incluirá la participación de varias agrupaciones locales de la montaña, Charlie Aponte y Manny Manuel. Mientras que el sábado 5 de julio, se presentarán los talentos del show Puerto Rico Gana, que transmite Telemundo, y la música de Harry Hernández y la Sonora Ponceña. El domingo 6 de julio será el gran cierre con Plenéalo y los Hermanos Rosario. Según el alcalde William Alicea Pérez, “es el único festival en Puerto Rico que tiene una duración de 10 días”. “Es un festival que apela a un público familiar, por eso el horario es diurno. Los portones del atrio abren a eso de la 8:00 de la mañana y cierran a las 6:00 p.m. Aquí llega una mezcla de generaciones. Conozco personas con más de 50 años que han venido desde niño con su papá, ahora traen a sus hijos a participar de este evento”, dijo el alcalde a EL VOCERO
La edición 2024 sobrepasó las 40,000 personas durante esos 10 días. Dado que este año el 4 de julio es viernes, se espera que —de contar con las condiciones climatológicas apropiadas— se supere la cantidad de público.
El nacimiento de la fiesta florida El primer Festival de las Flores de Aibonito se celebró en junio de 1969. Fue una actividad liderada por Jorge Luis León y organizada bajo el auspicio del Servicio de Extensión Agrícola (SEA), que logró convertir a Aibonito en un jardín viviente y desfile de carrozas, destacando la importancia de la flora puertorriqueña y la floricultura como motor económico.
Sin embargo, fue en 1970 cuando el Festival de las Flores de Aibonito se incorporó como entidad, y cuatro años más tarde lograron adquirir 10 cuerdas de terreno para la realización del mismo; al año siguiente se le sumaron cinco cuerdas más. Actualmente, el evento toma lugar en un espacio con más de 20 cuerdas de terreno, con un área de estacionamiento que sobrepasa los tres mil espacios.
De acuerdo con la organización del festival, en su primera edición contó con la participación de Rafael M. Díaz, Rafael Benítez, Enelia Comas, Hipólito Díaz y Stanley Miller, cinco floricultores que “fueron los pioneros en demostrar que las flores son más que belleza: son vida, cultura y desarrollo”.
En contraste, en los últimos años, la actividad ha logrado reunir a más de una treintena de productores especializados en orquídeas, bromelias, plantas ornamentales y árboles frutales, que ponen a disposición sus cultivos durante los 10 días de celebración.
Uno de los aspectos más llamativos del evento familiar es la
exhibición de jardines, donde un jurado compuesto por agrónomos activos y retirados del Servicio de Extensión Agrícola de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, selecciona los mejores.
Razones para llegar al Jardín de Puerto Rico
De acuerdo con el ejecutivo municipal, este festival representa una inyección económica importante, ya que impacta a los floricultores, los comercios de Aibonito y los que se ubican en las rutas que, desde otros pueblos, dan acceso al evento.
Durante los días del festival, la celebración se extiende al litoral del río Aibonito, donde se establecen otros floricultores, mercados con gastronomía y músicos emergentes.
“Eso también es otro espacio que se le provee a la gente. Así que cuando hablamos de 75 mil asistentes incluye el atrio principal del evento y el pueblo en general”, acotó el alcalde.
Asimismo, la ocasión sirve
para invitar a los ciudadanos a conocer más del pueblo que, aunque es reconocido por sus flores, tiene mucho más por ofrecer.
“Tenemos un clima fresco y agradable. En los últimos años, nos hemos propuesto impactar distintos tipos de público a través de actividades culturales recurrentes, como ¡Vive tu plaza!, con música y artesanos. Tras la reinauguración de la plaza pública Segundo Ruiz Belvis (octubre de 2023), el lugar ha servido como punto de encuentro y eje del desarrollo económico de nuestro pueblo. Pues ahí es donde la gente llega y se marcha a caminar por todas las calles del pueblo para disfrutar de la propuesta de comida, coctelería, entretenimiento y la vida nocturna”.
De acuerdo con el funcionario, la iniciativa Aibonito Impulso ha sido la principal responsable del crecimiento del centro urbano, puesto que ha dado la oportunidad a emprendedores locales de establecer variedad de negocios
por conducto de incentivos.
“Recientemente, sumamos un concepto de comida mexicana, dos italianos y un bar especializado en whisky, que han atraído otro tipo de clientela. Tenemos establecimientos que se vieron obligados a habilitar sus techos y convertirlos en terraza, porque ya no les cabían más personas. También tenemos una discoteca con un ambiente más juvenil, donde se pasa muy bien”, señaló Alicea Pérez, quien adelantó que, entre los meses de agosto y septiembre, sumará a su oferta cultural y de entretenimiento el antiguo Teatro Encanto, con capacidad para 213 personas.
“Aibonito es un pueblo con aproximadamente 32 millas cuadradas de extensión territorial. La conexión de los barrios hacia lo que es el pueblo y el casco urbano es donde se concentra la mayor actividad económica. Aquí los turistas encuentran de todo lo que buscan: buena atención y comida, diversión y seguridad sobre todas las cosas. Así que insto a quien aún no ha visitado nuestro pueblo, a darse la oportunidad de conocernos. La van a pasar bien”, concluyó.
Si decide ir a Aibonito durante los días del festival, puede agregar una visita a la Galería de Arte Vista Alegre, que está presentando la exposición “Pintando a Puerto Rico”, disponible hasta el 6 de julio.
Igualmente, incluya una parada en el Reloj de Puerto Rico, una gran obra de la arquitectura paisajista, decorada con flores de distintos tipos y colores, cuya construcción contó con la asistencia del arquitecto Luis Alberto Olivera, y admire la belleza natural del pueblo desde el Mirador Piedra Degetau.
En fin, siempre hay una buena razón para visitar Aibonito.
Conozca aquí los eventos disponibles alrededor de la isla este fin de semana.
Feria Ambiental en Trujillo Alto Hoy, sábado, 21 de junio de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. el Municipio de Trujillo Alto celebrará la Feria Ambiental en el Paseo del Bicentenario, frente al Puente Histórico.
El evento tiene como propósito educar sobre el medio ambiente a través de actividades interactivas, exhibiciones y talleres. Este año, la feria contará con la participación especial del reconocido agrónomo Douglas Candelario y del carismático personaje El Trotamundos, figuras destacadas que reforzarán el mensaje ambiental.
Durante la actividad, habrá una variedad de actividades para todas las edades, incluyendo granja de animales, paseos en pony gratis, espacios para fotos, exhibiciones educativas, talleres y artesanos.
Además, se regalarán libros de pintar a los más pequeños, 200 arbolitos frutales y medicinales, se distribuirán 200 embudos para la recolección de aceite vegetal usado y habrá reciclaje de equipo electrónico.
Por otro lado, a las 11:00 a.m. se ofrecerá el taller “Reciclaje de Aceite Vegetal”, ofrecido por el Estuario de la Bahía de San Juan; a las 12:10 p.m. se informará sobre la expansión del Programa de Reciclaje Municipal a la zona rural; y a la 1:00 p.m., el reconocido agrónomo Douglas Candelario tendrá el taller de huertos caseros.
El cierre estará a cargo de El Trotamundos, con su espectáculo a las 2:30 p.m., ideal para compartir en familia y reforzar el amor por el planeta.
Noche de San Juan en Aguada
El lunes, se celebra la Noche
de San Juan, y para la ocasión, la administración municipal de Aguada ha preparado un festín musical con Los Rabanes, Anubbis, ROA y DJ Dano, en el Balneario Pico de Piedra partir de las 7:00 p.m. Como en años anteriores, las instalaciones municipales recibirán a todos los que lleguen a celebrar la tradicional noche desde la víspera del Día de San Juan. “Estamos avisando con tiempo para que todos hagan sus arreglos y nos acompañen en esta noche que será espectacular”.
El Balneario Pico de Piedra, una de las atracciones turísticas más reconocidas de Aguada, ofrece desde su costa una excelente vista a la isla de Desecheo, con cómodos accesos viales. Para información adicional de las atracciones turísticas de Aguada, los interesados pueden acceder a la redes sociales del Municipio de Aguada.
>20
>sábado, 21 de junio de 2025
ó Producción diaria y recetas estandarizadas impulsan este modelo gastronómico, creado por Adrián Romano
El Viejo Almacén, La Cantina Argentina, Piccolino Cucina Italiana y Catalina Bar de Tapas son conceptos gastronómicos que, además de compartir la inspiración por la culinaria tradicional argentina e italiana, comparten un mismo corazón: La Fábrica. Se trata de un espacio industrial donde un equipo compuesto por cocineros, pasteleros, entre otros, se encarga de elaborar la materia prima principal que se disfruta en cada plato de sus seis localidades. Productos que, diariamente y de manera artesanal, “cocinan con amor” —como indica su eslogan— y con la más alta calidad para crear una experiencia inolvidable.
La Fábrica nació como idea hace 25 años, cuando Adrián Romano, de origen argentino, se inició como em
restaurantes en el área metropolitana,
safíos, no fue sino hasta hace dos años que vio materializado este sueño de tener un lugar desde
donde preparar y distribuir los elementos primarios a ser utilizados en sus establecimientos, incluyendo bebidas alcohólicas y sin alcohol, entre otros. Por el momento, solo suplen a sus propios restaurantes, ya que el volumen de venta es muy grande.
“No damos abasto para más. De hecho, La Fábrica ya nos queda pequeña. Estamos trabajando para incorporar algo de tecnología, sin perder la tradición de lo artesanal, para elaborar nuestros productos más rápido y poder vender eventualmente al público en general o a diferentes restaurantes en el País”, manifestó Adrián Romano.
La localidad tiene 5,000 pies cuadrados y está enclavada en un proyecto de la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (Pridco, en inglés), que para Romano fue como un lienzo. “Era un espacio completamente vacío. Pensaba que cinco mil pies cuadrados me iban a sobrar, pero me doy cuenta que eventualmente tendremos que expandir cinco mil pies cuadrados más. Por lo pronto, estamos tratando de mejorar lo que tenemos”, compartió.
Una producción constante
La Fábrica está dividida en dos partes. Una está dedicada a la elaboración de los
distintos productos, con un área para la confección de todas las pastas caseras, los panes y postres, y una carnicería donde se cortan las carnes, se sellan al vacío y se despachan a las tiendas.
Por otro lado, está la cocina central o zona de cocción, donde se realizan todos los rellenos, braseados y postres. También tiene un área de empaque donde se producen las emblemáticas empanadas argentinas, cuyo cierre se hace a mano. La otra mitad del establecimiento está dirigida a la conservación de la producción general, habilitada con equipo de refrigeración, para almacenaje en seco y para licores.
“Tenemos rotación constante. Cada semana llega la mercancía y se inicia un nuevo ciclo de producción”, enfatizó el empresario. Asimismo, compartió que, para desarrollar una línea de producción y distribución que se tradujera en un servicio óptimo en la operación de los restaurantes y en estabilidad, trabajó mucho en la receta original.
“En Argentina, me instruí con muchos grandes cocineros de bodegones que elaboran la comida de manera tradicional, fusionada con la cocina italiana y española. En mi caso, más inclinada hacia la cocina italiana porque mi abuelo es del sur de Italia y esa influencia la llevo en la sangre. Trajimos recetas de Argentina, las pusimos a prueba en Puerto Rico porque hay variaciones en
los productos y, con base en eso, hicimos un recetario lo más auténtico posible. Este recetario se sigue detalladamente. Se pesan todos los productos para aportar estandarización”, explicó Romano.
Proyecto con propósito, bien pensado
Gastronómico de EL VOCERO tuvo la oportunidad de recorrer en exclusiva las instalaciones de La Fábrica.
Joan Ferrer y Daniel Pérez presentaron todo el proceso de elaboración de la pasta que se sirve en los restaurantes. Utilizando harina y sémola importadas desde Italia y huevos del País, el dúo elabora artesanalmente ‘fetuccini’, ‘gnocchi’ de papa y zanahoria, lasaña, pastas rellenas como ‘raviolis’ y sorrentinos, entre otras.
“Las pastas se hacen todos los días de lunes a sábado. No hay un solo día en que podamos parar. Toda la semana se reanuda el inventario y todas las preparaciones que salen de La Fábrica van divididas en porciones a cada restaurante para facilitar el servicio. Se adelanta mucho del trabajo”, destacó Romano.
En la pastelería y panadería, Fernando se encontraba preparando la masa del pan, así como las galletas que se usan para el tiramisú y los alfajores argentinos, que son parte de los postres que ofrecen los restaurantes del grupo gastronómico.
Siguiendo con el recorrido, se pudo ob-
servar a Elba Rivera a cargo de dividir en porciones y empacar el arborio, ingrediente principal que se utiliza para la preparación del risotto.
En la cocina central, el equipo liderado por Gian Adriano Romano —hijo de Adrián—, trabajaba los canelones rellenos, de los cuales preparan, al menos, unos 600 por semana. Mientras tanto, en la carnicería, Alfredo manejaba, dividía y empacaba los calamares frescos. Así se evidenció cómo La Fábrica tiene una estructura de estandarización bien pensada y cuidada.
En la parte de distribución, Óscar Valderrama y José Moreno trabajaban afanosamente de la mano de Rosangely Batista, llevando el inventario de suministros a ser transportado a sus respectivos establecimientos.
En el refrigerador, también se observaron otros productos que, además de las pastas, se trabajan en casa, por ejemplo, el sazonador a base de sal y hierbas que utilizan en sus preparaciones y cuya mezcla es una receta exclusiva.
Por otro lado, las salsas, el chimichurri, el alioli, las mermeladas, así como los frutos deshidratados para coctelería —que también ayudan a reducir el tiempo de espera y servicio en los restaurantes—, se confeccionan en el lugar.
En cuanto a los vegetales y otras guarniciones, “no abarrotamos el almacén con ve-
getales para que conserven la frescura. Una vez recibimos, enviamos a los restaurantes. Igualmente los jugos, entre otros productos, se mantienen en una cámara positiva (no congelado). Todo llega y se mantiene fresco semanalmente”, enfatizó Romano, quien también comparte operaciones con su hija Alexa, encargada de aspectos administrativos.
Un dato interesante de la empresa familiar es que, además de desarrollar hermandad entre sus empleados, aporta al futuro del País, otorgando oportunidades de crecimiento y nuevos comienzos. Este último, a través de la participación en programas de reinserción en la comunidad.
“En Puerto Rico tenemos un claro problema de empleomanía, así que vimos el proyecto como una buena idea. Nosotros los entrenamos. Ellos ya han cumplido con tiempo su error y están trabajando con nosotros como jefes de cocina, manejo, distribución y recogido de mercancía, meseros, entre otros, todo conforme con sus aptitudes. Inicialmente, comenzamos con el programa por la necesidad de empleados. Eventualmente, comprobamos que el 80% de estas personas lo que necesitan es una nueva oportunidad. Tengo personas con cinco o seis años trabajando conmigo y veo cómo van evolucionando en su vida personal y es muy satisfactorio”, concluyó.
Metro: 787-724-1485 / EMAIL: clasificados@elvocero.com
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos en elvocero.com publicar tus anuncios cados de línea GRATIS!
Venta de Vehículos
>Vehículos
>Bienes Raíces
>Misceláneas
>Empleos
>Clases
>Servicios
>Avisos
>Esquelas
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio. Vocero, recibes la ventaja a través de Clasicados
sácale más a tu anuncio de línea.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com
¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea. >VEHÍCULOS
Alquiler y Venta de Propiedades
Oficialmente Ime Udoka acordó firmar una extensión de contrato con los Rockets de Houston.
El movimiento se produce después de que Udoka llevara a los Rockets a terminar con el segundo mejor récord en la Conferencia Oeste y a su primera aparición en
los playoffs desde la campaña 2019-20. Houston logró una notable recuperación en sus dos temporadas a cargo, después de estar entre los peores equipos de la NBA en las tres temporadas consecutivas. Los Rockets, que ganaron solo 42 juegos combinados en las dos temporadas antes de que Udoka fuera contratado, tuvieron un récord de 41-41 en su primer año antes de lograr 52-30 esta temporada, su primer
récord ganador desde 2019-20. Houston perdió ante los Warriors de Golden State en siete juegos en la primera ronda de los playoffs esta tem porada.
El entrenador de 47 años fue contratado en abril de 2023.
ó Los toleteros Francisco
Lindor, Carlos Correa y Javier Báez logran una década de servicio en Las Mayores
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
@gabyquile
Los puertorriqueños y jugadores de cuadro Francisco Lindor, Carlos Correa y Javier Báez, quienes en su momento fueron considerados unos de los mejores prospectos de su organización, han logrado establecerse y ahora cuentan con diez años de servicio en las Grandes Ligas.
Para un beisbolista llegar a la década en Las Mayores representa un hito tanto personal como profesional, ya que el promedio de años de un pelotero en activo ronda en menos de cuatro años, según datos de la Asociación de Jugadores de la MLB (MLBPA en inglés). A su vez, la marca de los diez años asegura la mayor pensión posible para exempleados de los equipos de la liga, así como un gran número de beneficios adicionales. El último de los boricuas en lograr la cifra fue Javier Báez, quien se encuentra viviendo un gran momento con los Tigres de Detroit. De hecho, el periodista Evan Woodbery comentó que en modo de celebración los compañeros de equipo decoraron su casillero, mientras le brindaron un menú especial con comida típica puertorriqueña y adornaron el
área con la bandera de Puerto Rico.
Báez ha sido figura desde que debutó en Las Mayores con los Cachorros de Chicago, donde se ganó el apodo de “El Mago” debi do a sus jugadas defensivas, estilo de juego y manera de envolver a la fanaticada. Con los Cachorros conquistó la Serie Mundial en 2016, rompiendo una sequía de más de 100 años sin ganar un campeonato.
El bayamonés a lo largo de esta década acumula un total de 4.584 turnos al bate, 1.160 imparables, 190 cuadrangulares, 630
Lindor, por su parte, también celebró junto a sus compañeros y familia en el clubhouse de los Mets de Nueva York. Desde su debut en 2015, con los ahora Guardianes de Cleveland, ha logrado consolidarse como uno de los mejores campocortos en los últimos años. En ese transcurso ha logrado ser llamado cuatro veces al Juego de Estrellas, ganar dos Guantes de Oro y cuatro Bates de Plata.
En lo que va de su carrera ha colocado su nombre en la historia de la franquicia de los Mets donde ha logrado grandes hazañas. Mientras, ha logrado conectar un total de 1,570 ‘hits’, 262 jonrones, 808 impulsadas y
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile
La puertorriqueña Mayleen Cordero Villamil ha dado un gran paso en su carrera ligada al deporte luego de haber sido nombrada la ‘Athletic Trainer’ del equipo Nacional de Sóftbol de Estados Unidos masculino. La doctora, oriunda del pueblo de Ponce, se desenvuelve en la misma posición en la Florida Internacional University (FIU), mientras cuenta con una gran trayectoria en equipos profesionales en la Isla y en universidades de Estados Unidos. De hecho, debido a
su gran trabajo fue que le llegó la oportunidad de tener el puesto con la selección norteamericana quienes tan pronto se abrió la vacante, acudieron a la boricua. Su llegada al nuevo puesto no solo significa un escalón más para su carrera profesional, sino que también lo ve como una manera de representar a Puerto Rico desde otro ámbito deportivo. A su vez, le enorgullece el hecho de que pueda motivar a otros jóvenes que buscan las mismas oportunidades.
“Recuerdo que tan pronto se da la oportunidad del puesto, me contactan para ver si estaba interesada, obviamente no lo dudé, hice la entrevista y rápidamente el
resto es historia, aquí ando. Realmente no esperaba para nada que esto sucediera y la verdad es que fue todo tan rápido y fue tanta la emoción que no tuve tiempo de procesar. De hecho, pude procesar todo hace unas semanas atrás”, dijo Mayleen a EL VOCERO “Sinceramente con este trabajo también estoy representando a Puerto Rico en una posición importante para un equipo. Me llena de orgullo eso y es gratificante poder servir de motivación a otras personas que quieren desenvolverse en este trabajo. Desde pequeña sabía que quería hacer algo en el deporte y con mucho sacrificio se me está dando.
Estoy bien orgullosa de esto”, añadió.
Cordero Villamil inició sus estudios en Ciencias de Terapéutica Atlética en la Universidad de Puerto Rico en Ponce. Tras varias experiencias en el deporte profesional, continuó sus estudios
en Estados Unidos, logrando una maestría en “Science in Athletic Training” y posteriormente un doctorado en 2020 en FIU.
“Los ponceños no tienen límites y aquí es donde me caerán chinches a mí”, bromeó. “Mis inicios
fueron en la UPR de Ponce que me enseñaron todo, luego brinco el charco a Miami con miras a seguir aprendiendo y ahí es que logro mi maestría y mi doctorado. Pero, desde el inicio sabía que si surgía una oportunidad tenía que ser de este tipo y realmente le debo todo a la UPR de Ponce”, comentó.
“Toda la vida he estado envuelta con el deporte, desde mis padres hasta mi hermano y desde que tengo uso de razón he estado metida en una cancha. Mis padres jugaban golf y tenis, mi hermano béisbol y yo voleibol, definitivamente mi vida iba a estar ligada al deporte”, concluyó.
> sábado, 21 de junio de 2025
ó Panam Sports no ofreció detalles sobre el formato de la competición y cómo se definirán los participantes
LIMA — El críquet estará por primera vez en el programa de deportes de unos Juegos Panamericanos, estrenándose para la edición de Lima 2027.
Panam Sports, organizadora de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, anunció que un total de 36 deportes fueron incluidos en la vigésima edición de las justas continentales. La justa en la capital de Perú se llevará a cabo entre el 16 de julio y el 1 de agosto de 2027, haciendo su regreso a dicho país.
Entre los deportes que se encontraban analizando descartaron tres que formaron parte del programa de la cita previa de Santiago de Chile 2023, que son el breaking, bolos y ráquetbol. La decisión fue adoptada por el comité ejecutivo de Panam Sports. Mientras, los comités olímpicos nacionales
eligieron 33 deportes y el comité organizador de Lima 2027 escogió los otros tres.
La gran novedad es el críquet, una disciplina que volverá al programa de los Juegos
Olímpicos en Los Ángeles 2028 y que normalmente se juega en Gran Bretaña, África y países asiáticos. El críquet no había sido deporte olímpico desde 1900.
Panam Sports no ofreció detalles sobre el formato de la competición y cómo se definirán los participantes, aunque se espera que el torneo en Lima tenga la presencia de equipos individuales procedentes del Caribe, Canadá y Estados Unidos. Para la cita de Los Ángeles, los torneos olímpicos de hombres y mujeres contarán con seis equipos que jugarán en el acortado formato de Twenty20.
Lima será por segunda vez sede de los Juegos Panamericanos. La primera fue recién en 2019. Lima se transformará en la tercera ciudad de las Américas en organizar por segunda vez la cita continental, después de Ciudad de México (1955 y 1975) y Winnipeg (1967 y 1999).
Originalmente, los Panamericanos iban a realizarse en Barranquilla, Colombia, pero Panam Sports le retiró la sede luego que la organización denunció el incumplimiento del pago de unos $8 millones por parte del país anfitrión.
La capital peruana posee la infraestructura deportiva que usó en 2019. Los edificios de la Villa Panamericana existentes fueron usados durante la pandemia del covid-19 como un centro de atención y aislamiento para las personas que se contagiaron con el coronavirus.
ó El linebacker jugó 11 temporadas defendiendo a los Ravens de Baltimore y los Jets de Nueva York
Dennis Waszak >The Associated Press
Finalmente C.J. Mosley está listo para enfrentar la vida más allá del fútbol americano. El seleccionado cinco veces para el Pro Bowl durante una carrera de 11 años en la NFL con los Jets de Nueva York y Ravens de Baltimore, anunció su retiro de los campos.
Mosley fue liberado por los Jets en marzo después de jugar solo cuatro partidos la temporada pasada debido a una lesión en el dedo del pie y posteriormente una hernia de disco en el cuello.
Un popular líder durante su carrera, Mosley hizo el anuncio con un video de dos minutos y diez segundos en su página de Instagram titulado “Érase una vez...” que incluía momentos destacados de su carrera como jugador.
“Hoy, es hora de despertar de mi sueño de infancia y compartirlo con la próxima generación. Pasé toda mi vida y carrera cons-
truyendo mi legado. Ahora es el momento de comenzar un nuevo capítulo con nuevos sueños. No será fácil, pero estoy aquí para decirte que cada sacrificio vale la pena”, dijo Mosley.
El defensor y selección número 17 de Baltimore en el draft de 2014, tuvo casi 1,100 tacleadas en su carrera, con 12 captu ras, 12 intercepciones, diez balones sueltos forzados, nueve recuperaciones de balones sueltos y tres touchdowns.
Jugó cinco temporadas destacadas con los Ravens antes de firmar en 2019 un con trato de cinco años y $85 millones con los Jets, convirtiéndose en el corazón de la de fensa de Nueva York como uno de los mejo res tacleadores de la NFL.
“¡Capitán! ¡Agradecido por los recuer dos, no podríamos haber pedido un mejor líder!”, comentó el excompañero de equi po de los Jets y actual ala defensiva de los Broncos, John Franklin-Myers, en la publicación de Mosley.
Mosley fue calificado como uno de los me jores apoyadores de secundaria del país antes de dirigirse a Tuscaloosa para jugar para Nick Saban y los
Tide después de recibir ofertas de varios programas de fútbol americano de primer nivel.
rante las temporadas 2011 y 2012. Como profesional se convirtió en el primer jugador de los Ravens votado para el Pro Bowl como novato. Fue seleccionado tres veces más antes de irse a Nueva York y firmar lo que entonces era el mayor contrato de agente libre para un apoyador
Mosley tuvo un debut impresionante con los Jets con cinco tacleadas y devolvió una intercepción de Josh Allen para un touchdown contra los Bills, pero se lesionó la ingle en el tercer cuarto y jugó solo un partido más esa temporada. Optó por no jugar en 2020 debido a la pandemia de covid-19, pero regresó la temporada siguiente. La temporada pasada estuvo limitado por lesiones y dijo que no estaba seguro sobre su futuro como jugador.
“C.J. fue el epítome de la clase como compañero de equipo, jugador y líder durante las últimas seis temporadas”, dijo el propietario de los Jets, Woody Johnson, en un comunicado