


ó El Negociado de Energía estima que unos siete proyectos podrán alimentar la red eléctrica a partir del año que viene y otros nueve en 2027. >P4 Xander Zayas recibe el campeonato entre leyendas boricuas >P30
Busca el suplemento: Temporada de Huracanes >P12
¿Te has visto afectado por las recientes interrupciones en el servicio de agua potable?
Queremos conocer tu opinión sobre el manejo de serpientes y animales exóticos por parte del drNA. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa
Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
ó Educación informa que 99 planteles están equipados con cisterna, generador eléctrico y placas solares
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
Los jefes de las principales agencias de primera respuesta ante disturbios atmosféricos aseguraron ayer que el gobierno central tiene un plan estratégico para atender las necesidades señaladas por las oficinas municipales de manejo de emergencias en el inicio del pico de la temporada de huracanes.
“Las necesidades van dirigidas a procesos y accesibilidad a fondos federales. Estamos evaluando la cartera de productos que tiene disponible FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) para orientar (a los municipios) en cuanto a qué tipo de propuesta pueden accesar. Además, hemos vertido una asistencia con nuestro personal técnico para ayudarlos a procesar este tipo de propuestas, porque en ocasiones indican que tienen ciertos problemas al momento de radicar ese tipo de ‘grant’ (subvención) y competir”, indicó el comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead), Ángel Jiménez Colón.
El funcionario mencionó que, como parte de los preparativos, se está integrando al sector privado a través de la iniciativa denominada “Business Emergency Operation Center”.
“Se están agrupando estas entidades privadas que trabajan servicios de primera necesidad como transporte de alimentos y agua, navieros y todo lo que tiene que ver con la industria de transporte de combustible”, abundó.
El director del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), Ernesto Rodríguez, recordó que los meses de agosto y septiembre representan el pico de la temporada de huracanes en la zona del océano Atlántico.
“El 70% de los huracanes que han afectado a Puerto Rico ha ocurrido en agosto y septiembre. Ejemplo de eso son Hugo (1989), Georges (1998), María e Irma (2017) y Fiona (2022). Esta temporada está pronosticada con una actividad por encima de lo normal con 19 tormentas, de las cuales 10 podrían convertirse en huracanes, así que no podemos bajar la guardia”, recalcó el meteorólogo.
El comisionado del NMEAD, Ángel Jiménez, mencionó que se está integrando al sector privado a través de la iniciativa denominada “Business Emergency Operation Center”. >Peter Amador
Limpieza de cuerpos de agua
Por su parte, el secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles Pérez, afirmó que ya está a punto de salir la nueva documentación que deberán tramitar ante el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos los municipios para llevar a cabo trabajos de limpieza de los cauces de ríos y quebradas.
304 escuelas listas para operar como refugios
“Estamos preparando un programa para darle orientación a los municipios de limpieza que ellos pueden hacer sin pedir permiso. El truco está en que una excavadora no toque el agua y opera desde el banco del río para remover vegetación, no hay problema”, agregó Quiles Pérez.
Disponibilidad de refugios
Rodríguez destacó que la historia ha comprobado que las inundaciones y los deslizamientos de tierra son los riesgos mayores durante el paso de un disturbio atmosférico como fue el caso del huracán Fiona que, a pesar de ser categoría 1, generó 30 pulgadas de lluvia, comparable a la precipitación causada por María, que fue un huracán categoría 5.
Entretanto, el titular del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, informó que 304 escuelas están “listas” para operar como refugios en caso de ser necesario. De estas, 99 planteles están completamente equipadas con cisterna, generador eléctrico y placas solares.
El director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), Félix G. Lassalle Toro, expresó que trabajan en elaborar una
segunda conexión eléctrica en los planteles que servirán de refugio.
“Si en algún momento dado en uno de estos refugios, el generador sale de servicio, estamos listos también para mover algún generador con una conexión directa y no tener que esperar que lo arreglen”, agregó.
Elemento de responsabilidad personal En cambio, el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arthur Garffer, enfatizó en la responsabilidad individual en medio de los posibles riesgos. Recalcó que se debe evitar la exposición innecesaria a las inundaciones.
“Yo no voy a poner en riesgo la vida de ningún primer respondedor porque una persona asumió una responsabilidad errónea e irresponsable de mantenerse en una zona durante una crisis o una emergencia. Las cosas hoy en día con la naturaleza son repentinas y violentas. Las personas toman esta responsabilidad personal en este asunto. No voy a poner en riesgo de peligro la vida de ningún primer respondedor porque un irresponsable no quiera salir de la zona donde sabe que no debería estar”, sostuvo Garffer.
ó Negociado de Energía priorizará en contratos para baterías de almacenamiento
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
De los 22 proyectos de energía renovable a gran escala que en el 2023 tenían un primer visto bueno para su ejecución, quedan 18 en carrera, pero no será hasta abril del próximo año que se verán los primeros siete en funcionamiento. Otros nueve empezarían a alimentar la red eléctrica en el 2027 y hay por lo menos dos cuya fecha de inicio no se ha determinado.
Estas proyecciones están dos años tarde comparado con lo que se tenía previsto por parte del gobierno sobre la puesta en funciones de las iniciativas.
Se trata de los proyectos del primer tramo (Tranche 1) de metas establecidas para cumplir con la política pública energética para que el 100% de la energía se produzca a través de fuentes renovables, tal y como dictaba el Plan Integrado de Recursos de Energía.
Antonio Torres Miranda, comisionado
del Negociado de Energía, informó que todos los proyectos están en distintas etapas de cumplimiento, pero los más adelantados son los de Ciro Two en Salinas y los de AES bajo el nombre Clean Flexible en Salinas y Guayama.
Aunque han pasado cuatro años desde los primeros acuerdos para dar paso a estos proyectos, para el funcionario, todas las iniciativas están en su curso normal.
“Los proyectos están en etapa de permisología, o haciendo la arquitectura, ingeniería, diseño. Algunos tienen lo que llaman ‘movimiento de tierra’, es lo más que han hecho, pero ninguno está en construcción… Todos sí están encaminados”, puntualizó en entrevista con EL VOCERO.
Sostuvo que aunque muchas de las iniciativas se consideraban “shovel ready” o listos para empezar construcción porque tenían permisos y el terreno adquirido, eso no implicaba que tuviesen la maquinaria para comenzar a montar el proyecto, lo que también ha contribuido a que se haya seguido posponiendo la fecha de inicio.
Una vez entrados en funciones, los 18 proyectos aportarían en conjunto 829 megavatios (mv) de energía a través de placas solares y 560 megavatios en baterías.
Los cuatro proyectos que ya no forman parte del primer tramo son el de Sunrun
que buscaba crear una planta virtual de 17 megavatios, pero nunca se firmó; Esmeralda Coquí que la Junta de Control Fiscal descalificó por someter fuera de la fecha límite y después de que se dieran a conocer detalles sobre precios pactados con algunos de los proponentes. Mientras, Go Green USA America Corp tenía dos propuestas para la instalación de baterías, pero solo continúa adelante con una de ellas y eliminó el proyecto de 100 mv de energía solar.
A tres semanas de que las unidades 5 y 6 de la Central San Juan, así como 14 generadores transportables se quedaron fuera de servicio varios días por falta de gas natural y se extiende la controversia por los contratos de New Fortres Energy y su filial Genera PR, la energía renovable sigue siendo una alternativa deseable, reconoció el comisionado.
No obstante, indicó que el énfasis del ente regulador se ha puesto en traer contratos para baterías.
“Estamos promoviendo baterías. Estamos tratando de incrementar las baterías porque ayuda a la generación, ayuda a traer más renovables, o sea, estabiliza el sistema de frecuencia y voltaje, da más capacidad mucho más rápido, que puede (tardar) un minuto a cinco minutos (desde que se conecta hasta que está disponible) para tener esa capacidad en el sistema. Ese es el propósito”, explicó.
Torres señaló que bajo el segundo tramo de metas (Tranche 2) hay tres proyectos: uno que aportaría 60 megavatios en placas solares a cargo de la empresa CS-UR Vega Baja STLLC, y otros de baterías: Marisol Power LLC (40mv) y Solar Project San Juan LLC (20 mv). Todos se encuentran en el proceso de firmar acuerdos con la AEE. El tercer tramo (Tranche 3) se eliminó y el cuarto tramo (Tranche 4) solo tuvo un proponente, INFINIGEN Isabela que propuso 50 mv de energía solar, con la que también se encuentran en negociaciones. Los Tranches 5 y 6 están en manos de la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) y, al cierre de esta edición, no había sido posible saber en qué status estaban. Los proyectos que se heredaron de la primera licitación que se hizo en el 2012, a los que Torres se refirió como el Tranche 0, son los de Xzerta con capacidad para 60 mv de energía solar que se encuentra en etapa de diseño, según datos de la AEE y el de Ciro One en Salinas, que fue “inaugurado” por el exgobernador Pedro Pierluisi en octubre de 2023, cuando todavía le faltaba un 25% por completar. Ese proyecto, que tiene amplio rechazo de la comunidad por los problemas de inundaciones que se alega creó por el movimiento de tierra, tiene capacidad para 140 mv y según la AEE, está en etapa de interconexión y pruebas.
Narianyelis Ortega Soto
>EL VOCERO
Junto a una carpa que cubría unas congas y un micrófono, donde activistas se expresaron en contra del contrato de LUMA Energy, las acciones de Genera PR y New Fortress Energy (NFE), se podía apreciar un techo con múltiples cruces blancas con fechas y edades escritas, que rodeaban un cartel que leía “¿Jenniffer cuántos más?”.
Frente al micrófono se encontraba Raquel González, cantautora y una de las responsables de convocar ayer una manifestación frente al centro comercial Plaza Las Américas, para exigir al gobierno la resolución de la crisis energética en el país.
“Todas esas cruces que ustedes ven allá arriba representan a una persona que murió a causa del problema de energía eléctrica... ahí no están los que murieron porque por la noche se les apagó el ventilador y se asfixiaron, porque esos aparecen como causa natural”, narró González a los asistentes.
Entre los reclamos que dieron pie a la actividad se encuentran las recientes acciones de LUMA y Genera PR de impulsar un aumento tarifario, el otorgamiento de más contratos a NFE luego que la empresa detuviera por varios días la entrega de combustible para las unidades 5 y 6 de la Central San Juan, el retraso en la reconstrucción de la red eléctrica, los continuos apagones y otros problemas con el suministro de electricidad.
El evento, en el que cientos de personas cantaban a coro para exigir la salida del consorcio LUMA Energy y carteles con frases como “Pa’ Fuera”, “Fuera Genera” y “Fuera LUMA” se encontraban en cada esquina, contó con la presencia de activistas, actores, artistas y exfuncionarios del gobierno.
Entre estos, el exmiembro de la Cámara de Representantes, Luis Raúl Torres, que declaró como su consigna la frase “el pueblo salva al pueblo”.
“Me uno a esta manifestación por lo mismo que está la mayoría de la gente aquí, también los que no han podido o no han llegado, es el dolor que siente el pueblo de Puerto Rico, de todo lo que ha tenido que vivir por los pasados tres gobernadores que hemos tenido, que han permitido que saqueen nuestro sistema eléctrico, que tengamos que estar pensando si tenemos luz o no tenemos luz”, expresó Torres a EL VOCERO
Wilmarielys Agosto >El Vocero
La gobernadora Jenniffer González Colón junto al secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, anunciaron la expansión de la planta de ABB Industrial C&S of PR LLC en Arecibo, tras una inversión de $30.5 millones -de la empresapara desarrollar tres nuevos productos en la Isla.
Sus operaciones en Puerto Rico se centran en la manufactura y ensamblaje de productos eléctricos y de automatización utilizados en sistemas industriales y de energía. Con este acuerdo, la compañía se dispone a crear 90 nuevos empleos, que incrementa la plantilla de
trabajadores a más de 400 empleados. “Con esta significativa expansión de operaciones en la isla, resaltamos que los esfuerzos de reshoring que hemos estado ejecutando durante los pasados meses, siguen dando frutos concretos”, expresó la gobernadora.
90
nuevos empleos
La mandataria destacó que este acuerdo tiene múltiples beneficios no solo para ABB, sino que para la Isla.
“Esto se utiliza en todo lo que tiene que ver con telecomunicaciones, estamos viviendo en un mundo donde ahora todo se está mecanizando, así que hay una necesidad, hay competencia y esto le daría a ABB, el tener manufactura en terreno americano, ‘made in USA’. Eso le da unas ventajas competitivas al momento de entrar a los Estados Unidos y liberarse tam-
bién de aranceles como parte de la política pública del presidente (Donald Trump). Así que ellos ganan, nosotros ganamos. Estos productos se usan para este mercado de Puerto Rico, nosotros hoy estamos consumiendo estos productos que se hacen en Italia y se hacen en Francia, así que estaríamos produciéndolo aquí, para consumo local y para consumo de los Estados Unidos”, sostuvo.
Los tres productos que se comenzarán a desarrollar son: AF Contactors, que iniciará su producción en octubre de este año; el XTI-Tmax, se contempla que estará produciéndose a finales del 2026 y el Infinity Breaker, que aún está en la fase de prototipo, por lo que no tienen una fecha aún. De acuerdo con el titular del DDEC, esta negociación fue “rápida”, ya que la primera reunión fue en marzo de este año y cuatro meses después se encuentran concretando la expansión. De paso, detalló los incentivos que el gobierno otorgará como parte de la negociación.
“Un total de $12 millones, de los cuales $3 millones van a apoyar la creación de empleos, $8.6 millones la compra de maquinaria y equipo y alrededor de medio millón de dólares para mejoras en infraestructura. Importante recalcar que estas son inversiones que se dan en un plazo de cinco años y solamente cuando la empresa muestra que ha hecho la inversión, que ha contratado los empleados, que se han comprometido a contratar y es un trabajo en conjunto entre la empresa y el gobierno de Puerto Rico”, desglosó el secretario. Sobre las convocatorias de empleo, el gerente de las plantas de ABB en Arecibo y Vega Alta, Luis Galiano, indicó que ya están abiertas al público.
Evalúan aumento al café y la leche
Por otro lado, de acuerdo con un estudio del Departamento de Agricultura, podría haber un incremento en el costo del café y la leche fresca. Ante este posible incremento, la gobernadora dijo que lo evaluará. “Hubo el proceso de vista pública y ahora yo tengo que ver cuál es la recomendación que hace el secretario. No he tenido la oportunidad de discutir esto con él, ni tampoco con la Asociación de Ganaderos. Tenemos que ver cuáles van a ser finalmente las condiciones del mercado de la leche, lo mismo pasa con el café”, expuso.
Aclara no hubo bloqueo en muelles de San Juan
Tras alegaciones de que había un presunto bloqueo en los muelles A y B de la bahía de San Juan debido a una supuesta deuda millonaria de New Fortress Energy (NFE) con la empresa de remolcadores Edison Chouest Offshore, la gobernadora Jenniffer González aclaró que nunca hubo tal clausura.
“La Guardia Costanera se expresó hoy (ayer) de que no había tal bloqueo. El zar de Energía está manteniendo comunicación directa con la empresa y comunicaciones escritas que se hacen públicas. Así que me remito a esas expresiones”, contestó a preguntas de EL VOCERO.
En efecto, Ricardo Castrodad, portavoz de la Guardia Costera, dijo ayer que no tienen constancia de que se hubiese afectado el flujo marítimo en la Bahía de San Juan y
Fue el representante novoprogresista José Aponte quien denunció que las instalaciones aparentemente estaban inoperantes. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
que la información que tienen sobre la deuda entre NFE y la empresa de remolcadores “es que ese asunto lo habían resuelto”.
“No hubo nada que hubiese obstruido o afectado la actividad portuaria… no tengo nada fuera de orden. Si hubiese algo, tendríamos mucho que ver. Nuestro interés
es asegurar el flujo marítimo sin impedimentos y que sea seguro para todos los usuarios”, indicó.
Fue el representante novoprogresista José Aponte quien denunció que las instalaciones aparentemente estaban inoperantes. Según el legislador, la deuda entre la empresa de remolcadores y NFE se arrastra desde marzo, aunque no pudo establecer la cuantía exacta.
“Lo dije en el 2017 y en el 2018, este contrato entre la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico y NFE era malo para nuestra Isla y hoy el tiempo nos volvió a dar la razón. NFE le debe millones de dólares a la compañía que opera los remolcadores (tugs) y estos tomaron la decisión de cerrar los muelles A y B, que se usan, como monopolio por NFE, para traer gas natural a las plantas de generación de San Juan y Palo Seco”, señaló Aponte en comunicado de prensa.
> miércoles, 30 de julio de 2025
ó Unas 3,698 familias no tenían el servicio ayer
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
ARECIBO- Aunque la gobernadora Jenniffer González reconoció que es “inaceptable” que sobre 183,000 abonados quedaron sin servicio de agua desde el fin de semana pasado, no le solicitará la renuncia al presidente ejecutivo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Luis González Delgado, con quien dijo tendrá una reunión mañana jueves para discutir posibles soluciones.
Ayer, cuando al cierre de edición, unas 3,698 familias aún no tenían agua, la mandataria afirmó que su prioridad inmediata era que el servicio se restablezca a todos.
“Yo necesito que la gente tenga agua, y lo importante en este momento es que las 3,000 y pico de familias que en la zona metropolitana todavía no tienen conexión, la tengan”, dijo González, al tiempo que enfatizó que evaluará el desempeño de todos los funcionarios involucrados.
Por su parte, el presidente de la AAA indicó que dimitir “no está sobre la mesa”.
Entre los temas a tratar en la reunión figuran la supervisión a con-
tratistas privados que trabajan cerca de la infraestructura de la AAA, la comunicación con la ciudadanía y el mantenimiento del sistema.
“Esto nos obliga a hacer una radiografía de nuestro sistema en Puerto Rico para poder hacer las inversiones correspondientes”, declaró González, quien también anticipó que no descarta activar a la Guardia Nacional para suplir agua a las comunidades más afectadas.
La emergencia surgió el pasado fin de semana, cuando un contratista privado rompió una tubería de aguas crudas de 54 pulgadas en Trujillo Alto, provocando interrupciones en sectores servidos por la planta de filtración
hay personas que se nombraron nuevas, que se removieron y se cambiaron, porque aquí no es porque seas nuevo, es que sepas hacer el trabajo y que sepa responderle al pueblo de Puerto Rico. Había una persona en San Juan y se cambió la semana pasada por una persona nueva, porque tenemos que enfocarnos en que se haga el trabajo. A mí no me interesa quién sea el que esté en el puesto, tiene que resolverle a la gente”, expuso.
$200,000 costará la reparación de la tubería
Sergio Cuevas. Según la AAA, la reparación de esa tubería costará unos $200,000.
El alcalde de San Juan, Miguel Romero, se sumó a las críticas de líderes municipales por la falta de servicio y la reestructuración del personal en la AAA. Incluso, algunos han alegado que algunos empleados carecen de experiencia.
“Como todo, hubo cambios, hay personas que se han jubilado, hay personas que se han retirado y hay otras personas que se han colocado de distintas áreas. De hecho,
Entretanto, la gobernadora respondió a EL VOCERO que han sido dos los incidentes reportados -hasta el momento- de contratistas que han causado daños en tuberías de la AAA. Alegó que por asuntos legales no divulgó los nombres de los implicados, pero indicó que estos tendrían que cubrir los gastos de las reparaciones. Con relación a los niveles de agua en los embalses, datos de la AAA reflejan que los embalses de Carraízo, Río Blanco, Fajardo y Dos Bocas están en nivel de desborde. Mientras que, el embalse Matrullas está en observación. Los 14 embalses restantes que incluyen a La Plata, Guajataca, Toa Vaca y Cidra, están en nivel de seguridad.
Cruzan dedos por restablecimiento de agua antes
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El secretario del Departamento de Educación (DE), el licenciado Eliezer Ramos Parés, se mostró ayer esperanzado de que el problema de suministro de agua potable que aqueja la zona metropolitana esté resuelto previo al inicio del próximo semestre escolar.
“Los maestros comienzan el 8 de agosto, mientras que los estudiantes regresan a las escuelas el día 13. Queremos que todo esté normalizado ya para esa fecha”, comentó el funcionario al hacer referencia al restablecimiento del servicio provisto por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) en varias comunidades de la zona metropolitana que llevan días sin agua debido a una avería en un tubo de 54 pulgadas que transporta agua desde la represa Carraízo.
Ramos Parés recalcó que, a diferencia de las interrupciones del suministro eléctrico que se pueden mitigar con “abrir ventanas y utilizar la luz solar para estar ratos en la escuela”, el impacto de falta de agua tiene implicaciones en la higiene, por lo que las repercusiones son mayores.
“Los convenios colectivos establecen un periodo de espera de tres horas, pero igualmente analizamos y evaluamos la situación”, sostuvo.
De acuerdo con el secretario, como parte de los protocolos para enfrentar eventos prolongados de falta de agua, el DE mantiene comunicación tanto con la AAA como los municipios para coordinar suplido del líquido al tiempo que la agencia cuenta con agua embotellada para la operación de comedores escolares o consumo de integrantes de cada comunidad escolar.
“La gran mayoría de nuestras escuelas ya tienen cisternas, al tiempo que hay un grupo de ellas que durante estos meses igualmente hay un plan para adquirirlas (cisternas). En otros casos se va a estar reemplazando porque ya son cisternas viejas”, añadió.
Posibles repercusiones por rotura de tubo
Por otro lado, el secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza, el licenciado Hiram Torres Montalvo, reveló ayer que el gobierno se encuentra recopilando información sobre la causa de la rotura del tubo de 54 pulgadas para determinar si los responsables tendrán que pagar por los daños que ocasionaron.
“Se tiene que investigar, documentar, levantar evidencia y demás porque es un proceso que probablemente termine en los tribunales, por lo que hay que tenerlo sumamente documentado antes de tomar cualquier acción legal”, agregó Torres Montalvo.
ó Se espera que el alza se implemente este año
para cerca de 290 de estos servidores
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles Pérez, aseguró ayer que el aumento salarial de $300 establecido bajo la Ley 156 del 2024 para los cerca de 290 integrantes del Cuerpo de Vigilantes “va”, pese a la advertencia de la Junta de Control Fiscal (JCF) de que este estatuto es contrario a la Reforma de Servicio Público contemplada dentro del Plan Fiscal del gobierno central.
“La carta que emitió la junta fiscal está diciendo que tenemos que entregar una documentación que fue presentada deficientemente cuando se sometió la ley y se aprobó. Nosotros ahora vamos a corregir eso”, afirmó el funcionario al destacar que la fecha límite para las correcciones es el 11 de agosto.
De acuerdo a una relación de hechos presentada por el secretario, a pesar de que la ley -que además establece el salario base de los vigilantes en $2,600- fue firmada el 12 de agosto del 2024 por el entonces gobernador Pedro Pierluisi, no fue hasta el 25 de febrero del 2025 que se iniciaron las gestiones conducentes a la implementación de la ley.
“Estamos arreglando las cosas que estaban fuera de lugar. Yo me hago responsable de este aumento. Yo lo heredé, no lo creé, pero lo estoy tomando como mío y bajo mi responsabilidad”, reclamó Quiles Pérez.
En una misiva con fecha del 28 de julio, el director ejecutivo de la JCF, Robert Mujica, señaló que la Ley 156 contradice la Reforma de Servicio Público contemplado en el plan fiscal certificado del
$300 dólares el aumento salarial establecido en la Ley 156 de 2024
gobierno central al “adoptar un enfoque fragmentado con respecto a los ajustes salariales”.
“Debido a que la ley no está alineada con la Reforma de Servicio Público, es contraria al Plan Fiscal y Promesa (Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico), el gobierno no debe implementarla (completa) o ninguna de sus partes hasta que la junta fiscal determine que su aplicación es consistente con el Plan Fiscal y el presupuesto”, advirtió Mujica.
El directivo de la junta mencionó que el impacto anual de la implementación fue estimado por OGP en $1,385,826, lo que representaría un incremento en el gasto gubernamental de cerca de $7 millones en los próximos cinco años.
“Ahora mismo, personal del departamento está trabajando el Plan de Reclasificación, que fue lo que nos pidió la junta fiscal además de que se identificaran los fondos de manera recurrente, que ya eso está hecho”, expresó Quiles Pérez, quien confirmó que el aumento sería retroactivo a la firma de la ley.
A pesar de esto, el titular del DRNA dijo que se identificó el dinero para la implementación.
estamos arreglando las cosas que estaban fuera de lugar. Yo me hago responsable de este aumento. Yo lo heredé, no lo creé, pero lo estoy tomando como mío y bajo mi responsabilidad.
Waldemar Quiles
Secretario DRNA
“Le hablo a mis compañeros vigilantes. Su aumento viene. Estamos bien esperanzados y seguros de que este aumento va a venir”, sostuvo.
La expectativa, de acuerdo con Quiles Pérez, es que el aumento sea implementado en este año.
“No debe tardar mucho tiempo. No debe ser más de lo que se ha esperado. Tan pronto terminemos, entregamos la documentación a la junta fiscal para dejarle saber que ya está el dinero identificado”, insistió.
Confirma ausentismo
Por otro lado, el secretario confirmó que el pasado fin de semana largo en el que se conmemoró la constitución del Estado Libre Asociado (ELA) de Puerto Rico fueron a trabajar entre un 60% y 70% de la totalidad de los vigilantes.
“Es una ausencia notable, pero el trabajo se hizo. Nosotros sacamos hasta una excavadora de un río en Ponce que no tenía permisos (para operar en el lugar). Se incautaron 30 jaulas para atrapar jueyes en plena temporada de veda. Tuvimos patrullaje en toda la costa. Donde no hubo vigilantes se completó el trabajo añadiendo personal de FURA (Fuerzas Unidas de Rápida Acción)”, abundó el secretario.
Menéndez
A pesar de que aseguró que Puerto Rico no enfrenta una emergencia por la proliferación de serpientes exóticas, el secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles Pérez, advirtió que bisemanalmente el número de estos reptiles capturados supera los 400.
“Los vigilantes están constantemente capturando estas serpientes. Las he visto en ranchos, buscando gallinas, debajo de casas y en vehículos. La proporción es tanto mayor de las
capturas oficiales, vis a vis, de las capturas que hacen los aficionados que es desproporcional”, comentó el funcionario al destacar que mientras una figura como el creador de contenido José Morales, más conocido como “Gongo Fishing PR” puede atrapar 20 serpientes exóticas en dos semanas, el personal del Cuerpo de Vigilantes del DRNA captura hasta 446.
“Hubo un ‘urban legend’ en el departamento de que no se podían poner videos de nosotros trabajando. Ya yo hice la investigación y era un ‘urban legend’. No estaba escrito en ningún sitio, por lo que, como secretario,
estoy autorizando ahora mismo a que podamos poner las redes cada vez que intervenimos con un animal exótico”, continuó.
En ese sentido, Quiles Pérez reveló que el DRNA ha entablado conversaciones con varias dependencias federales con miras a disminuir la entrada de culebras a Puerto Rico.
“Nosotros tenemos una oficina en el aeropuerto, pero llegamos hasta cierto punto. Después de ese punto, son las autoridades federales (los que tienen jurisdicción)”, destacó el secretario, quien estimó que “el 90% de las serpientes exóticas entran por correo”.
La meta, planteó el secretario, es “poder ser un poco más agresivos y dete-
ner la entrada de especies ilegales” a la isla.
“Estas serpientes pueden
estar dos años sin comer. Beben agua un poco más frecuente. Que se tarden una semana o tres días en llegar en un paquete aquí a la isla hasta la casa de una persona es fácil”, explicó. El funcionario negó que el alto número de capturas sea indicativo de que la Isla atraviese una emergencia. “Estoy seguro de que no es una emergencia. Estos animales no quieren estar cerca de usted y si ve una, lo que debe hacer es retirarse y llamar a (la oficina de) manejo de emergencias municipal o a los vigilantes, cualquiera de los dos, y se atiende el asunto de la captura”, sostuvo.
Joseph González, comisionado del Negociado de la Policía. >Yadiel
Pérez/EL VOCERO
Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com
Transcurrido más de un mes de haber sido aprobado el proyecto de la administración para sacar al Negociado de la Policía de la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública (DSP), la medida sigue sin firmar en el escritorio de la gobernadora Jenniffer González Colón. El comisionado Joseph González detalló que la mandataria tiene 30 días para convertir en ley la medida. Sin embargo, no pudo
precisar cuándo llegó oficialmente a Fortaleza el Proyecto de la Cámara 406 (PC 406), aprobado a mediados de junio en la Legislatura. González Colón dijo el domingo, a preguntas de EL VOCERO, que debe “estar viendo esta semana” el PC 406 y que se inclina a firmar la medida, que figura como una de sus promesas de campaña.
Desmiente rumores de renuncia
De otra parte, González se distanció de rumores de
renuncia al cargo.
“El rumor de renunciar no es cierto, estoy muy contento en mi posición”, aseguró al señalar que una vez se oficialice la salida de la Policía de la sombrilla del DSP, su posición cambiará de comisionado a superintendente.
El DSP continúa controlando la agencia en aspectos administrativos y operacionales, manteniendo oficina como la de Seguridad y Protección bajo las órdenes del secretario Arturo Garffer Croly.
La jueza superior Lizandra Avilés, del Tribunal de Ponce, ordenó al licenciado Ildefonso Torres Rodríguez comparecer este jueves, 31 de julio, a una vista de estatus en la que deberá explicar las razones de su ausencia en la vista preliminar de ayer contra su representado, el enfermero Eduardo Meléndez Velázquez, imputado por la muerte del biólogo marino Roberto Viqueira Ríos, el pasado 15 de julio en Yauco.
La no comparecencia de Torres Rodríguez provocó la posposición para el 5 de agosto de la vista preliminar contra Meléndez Velázquez.
La jueza precisó que, en la vista de estatus, se confirmará la representación legal del imputado.
Según los informes policiales, el enfermero de 45 años, quien laboraba en el Centro Médico de Mayagüez, le habría disparado a su vecino, Viqueira Ríos, en unas 23 ocasiones con un arma tipo “pistol”.
Roberto Viqueira Ríos fue asesinado en su residencia en Yauco. >Archivo/EL VOCERO
Meléndez Velázquez se encuentra en el complejo carcelario de Las Cucharas, en Ponce.
>10
LKatherine Angueira Navarro Psicóloga Social-Comunitaria
as recientes conmemoraciones políticas enfocan las pugnas existentes en torno al estatus actual de Puerto Rico. El Partido Popular Democrático (PPD) celebró que la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico entró en vigor el 25 de julio de 1952. Ello sirve de ciclorama para dos otras denuncias políticas. El Partido Nacionalista realiza sus actos para marcar la invasión de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) cuyas tropas militares bajo el mando del general Miles entraron por la bahía de Guánica (25/julio/1898). El independentismo conmemora el asesinato a sangre fría en el Cerro Maravilla de dos jóvenes independentistas -Arnaldo Darío Rosado y Carlos Enrique Soto Arriví-entrampados por el agente policial encubierto Alejandro González Malavé (25/julio/1978). La otra fórmula estadista propuesta para resolver el dilema del estatus político se representa por la conmemoración del natalicio de José Celso Barbosa (27/julio/1857), ideólogo anexionista, para convertir a Puerto Rico en el estado 51 de EE.UU. Tras 405 años de la conquista de la Corona Española bajo el yugo colonial, se nos entregó como botín de guerra a los EE.UU. (Tratado de París, 10/diciembre/1898) al terminar la Guerra Hispanoamericana. Desde hace 127 años nos han mantenido con sus garras políticas como su territorio-colonial. Sujetos a la Cláusula Territorial (Art. IV, Sec. 3), Puerto Rico está sometido bajo la bota congresional de la metrópoli. El Estado Libre Asociado fue una quimera que se le “vendió” al pueblo puertorriqueño de una relación de respeto entre iguales. Desde su concepción, se les engañó bajo la noción de que seríamos un estado que es libre para asociarse con EE.UU. Puerto Rico no tiene voz y voto en la mesa de negociación política congresional. Un(a) comisionado(a) residente simbólico(a) con voz, pero sin voto, en la Cámara de Representantes, no equivale a una representación proporcional poblacional en igualdad de condiciones de los 50 estados en ambos cuerpos legislativos. Es innegable la relación colonial entre EE.UU. y Puerto Rico. Nuestra constitución fue formulada bajo los preceptos de la Constitución de EE.UU. (1787) para su ratificación congresional. Debía consagrar un sistema republicano de gobierno fundamentado en el cotejo de balance entre la separación de tres poderes. Desde la aprobación de la Ley Jones-Shafroth (1917), a Puerto Rico no solamente se le delinearon
los principios fundamentales de derechos individuales que le cobijan. Claramente, se les puso “la soga al cuello”. Se estableció la plantilla para sostener económicamente los gastos públicos a partir de impuestos aprobados por la legislatura local, y, la emisión de bonos, libre de contribuciones del gobierno de EE.UU., Puerto Rico o cualesquiera otra subdivisión política o municipal, de cualquier Estado o territorio de los EE.UU. o Distrito de Columbia (Ibid, Sec. 3). Mediante este estatuto se otorgó la ciudadanía de EE.UU. (Ibid, Sec. 5); distinto a la Enmienda XIV (1868) de la Constitución de EE.UU. (1787) motivo de la controversia legal provocada por la pretensión del presidente Donald Trump de revocar mediante orden ejecutiva la ciudadanía por nacimiento.
Al de hoy, Puerto Rico, no tiene un gobierno propio, robusto e independiente con autoridad moral para responsabilizarse sobre su destino. La Ley 22-2012, hoy Ley 60, le convirtió en un paraíso fiscal para inversionistas del exterior, promoviéndose el desplazamiento, la gentrificación y el encarecimiento del costo de vida en Puerto Rico. Debido a la falta de rigurosidad en el uso de fondos públicos, Puerto Rico cayó por el precipicio de una quiebra fiscal con una deuda astronómica. Acto seguido, bajo la cláusula territorial, el Congreso de EE.UU. recogió vela del “gobierno propio” de Puerto Rico; asumiendo el poder colonial absoluto con la imposición de una Junta de Control Fiscal (JCF) bajo la Ley Promesa (por sus siglas en inglés, 2016). Puerto Rico, actualmente, no cuenta con un “gobierno propio” elegido por el pueblo con libertad para elaborar su propio plan de trabajo a partir de un presupuesto sustentable. Toda ley local que implique gasto público, debe pasar por el crisol de la JCF. Por ende, quien manda en Puerto Rico es el Congreso a través de su JCF. Mientras hay quienes critican la imposición de dicha fiscalización, otros(as) reconocen que la rienda suelta que se le dio a Puerto Rico desde 1952 evidenció la falta de prudencia administrativa, despilfarro, pillaje y corrupción con fondos públicos. Por otra parte, la naturaleza arrasó con huracanes, terremotos y pandemia. Ello exacerbó el caos administrativo existente, dificultando levantarnos del desasosiego del desastre ocasionado con el desplome de la infraestructura frágil. Nueve años desde la aprobación de la Ley Promesa, ¿los(as) políticos(as) electos(as) dejarán sus malas mañas?
PLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Jorge J. Colberg Toro Profesor universitario y exlegislador
ablo José Hernández lo dijo de frente, sin ambages ni remordimientos. Bajo su mandato, el desarrollo del Estado Libre Asociado ha quedado pospuesto indefinidamente.
Por eso, su mensaje no fue para trazar la ruta autonomista; sino, más bien, para posponerla.
Y aunque delineó correctamente los puntos neurálgicos del pacto del futuro –definir la naturaleza de la relación, la derogación de la Ley de Relaciones Federales y la identificación de un mecanismo para objetar leyes federales– el calendario que propone es tan lejano, que coloca al sector autonomista en cuarentena.
La razón para ese letargo, es que, según él, el desarrollo del Estado Libre Asociado tiene que esperar hasta que termine la Ley Promesa, se vaya la Junta de Supervisión Fiscal, se recobre la confianza del gobierno federal y se recuperen los poderes del gobierno propio.
Bajo esas condiciones, el autonomismo queda congelado en el tiempo, ignorado en la gaveta del olvido y a la espera de que llegue la próxima generación de puertorriqueños. Eso implica, lastimosamente, que los compatriotas más longevos que le han dedicado su vida a ese ideal, difícilmente puedan ver una nueva conquista autonómica en este ciclo de vida.
Aunque el nuevo presidente tiene el legítimo derecho de definir su propio camino, lo cierto es que sus palabras, contrastan marcadamente con las acciones de todos sus antecesores –incluyendo a su ilustre abuelo–, quienes tuvieron la voluntad y el entendimiento de que, el Partido Popular, además de gobernar a un país, tiene la responsabilidad de ser el custodio del pensamiento autonomista.
Y aunque tiene razón cuando afirma que no hay ambiente en el Congreso para atender el estatus político, la realidad es que los temas de educación política, las posibles rutas de crecimiento autonómico, la confección de nuevos modelos económicos y el rol de Puerto Rico en la política exterior de los Estados Unidos para América Latina, son asuntos impostergables que no permiten tomar sabáticas.
En el plano político, la decisión de posponer el desarrollo del ELA hasta nuevo aviso, aunque busca evitar fraccionamientos internos, deja a los populares indefensos frente a los ataques de inmovilismo.
El actual liderato popular entiende que el destino político no debe ser prioridad, porque, según ellos, hay otros frentes más urgentes que atender. Ese pensamiento, sin embargo, parte de una premisa equivocada. No existe tema alguno –ni uno solo– que no tenga una relación directa con las rela-
ciones políticas y jurídicas entre Puerto Rico y los Estados Unidos de América. Por consiguiente, posponer la lucha ideológica, es ahuyentar la solución de problemas. Pero el mensaje del 25 de julio logró los propósitos de Pablo José. Este se consolida como el candidato a la gobernación, logra integrar nuevos colaboradores del Congreso y les brinda nuevos bríos a las huestes populares. Ahora bien, lo que el PPD deberá observar es si su decisión paralizante, le produce o le resta votos. Solo el tiempo lo dirá. La única parte del mensaje que no tuvo sentido fue cuando lanzó un innecesario e injusto ataque contra los que le antecedieron, al decir que habían actuado con “timidez y cobardía” en la defensa del ELA. Lo irónico de esa la diatriba es que la misma ocurría mientras nos trataba de convencer de que no es el momento para encaminar esfuerzos ante el Congreso federal. La historia del Partido Popular nunca ha sido de cobardía. Ahí están las batallas del Nuevo Pacto, del Pronunciamiento de Aguas Buenas, el Tratado de Unión, la enmienda Vizcarrondo, los programas de gobierno de las últimas dos décadas o las gestas de Inés María Mendoza, Rafael, Severo, Churumba, José Aponte, Tony Fas Alzamora y José Luis Dalmau, por mencionar algunos, quienes cumplieron los deberes de sus cargos y las obligaciones con el ideal.
Pero si el nuevo liderato popular desea regresar a aquella consigna de que el “estatus no está en issue” y solo debemos hablar de los problemas cotidianos, entonces, debemos preguntarnos: ¿dónde están las propuestas del PPD sobre la crisis energética? ¿Dónde están las ideas innovadoras para atajar la inequidad social, la pobreza, la violencia, los feminicidios o el desamparo?
¿Dónde están las medidas para transformar la educación, la UPR o atender el cambio climático? ¿Dónde están las medidas radicadas, en Puerto Rico o en el Congreso, para evitar una segunda quiebra?
Corresponde ahora escuchar las ideas. Mientras tanto, el autonomismo se va de vacaciones y cuando regrese –si es que regresa–, será a cuentagotas. Por eso, el carrerismo, se impuso al deber.
Pero no hay mal que por bien no venga, porque quizás, ahora surjan las condiciones perfectas, para que un grupo de puertorriqueños y puertorriqueñas, puedan abrir nuevos espacios de diálogos sin las ataduras de los partidos políticos ni el desenfreno por las candidaturas. Después de todo, no es lo mismo ocupar un puesto momentáneo, que un sitial ante la historia.
Unaproducciónde
Porprimeravez en el Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectacular del año
DaniloBeauchamp, juntoalos más famosos comediantes te harán reir hasta másnopoder
Además,Joseph FonsecayManny Manuel se unen a Danilo en esta experiencia especial
ó Altas temperaturas oceánicas podrían intensificar sistemas ciclónicos y aumentar el riesgo de lluvias e inundaciones en Puerto Rico
Melissa Cruz Rios >EL VOCERO
De cara al pico de la temporada de huracanes de 2025, la principal preocupación del Servicio Nacional de Meteorología (NWS) son las altas temperaturas del océano Atlántico y el mar Caribe. Esto cobra aún más relevancia ante la previsión de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), que anticipa con un 60% de probabilidad una temporada superior a lo normal, con entre 13 y 19 tormentas con nombre. De estas, entre 6 y 10 podrían convertirse en huracanes (con vientos aproximados de 119 km/h), incluyendo entre 3 y 5 huracanes de gran intensidad (categorías 3, 4 o 5, con vientos aproximados de 179 km/h).
Según Ernesto Morales, coordinador de avisos de la agencia, esto se debe a que las altas temperaturas son la fuente de energía responsable de generar las condiciones para que los sistemas se intensifiquen y se organicen.
“Tener aguas con temperaturas sobre los 80 °C, hace que haya bastante energía disponible para que tengamos desarrollo rápido de estos sistemas. Esto ocurrió varias veces el año pasado con Helen, Milton y Beryl, sistemas que en menos de 24 horas se convirtieron en categoría cuatro y cinco. Este fenómeno de intensificación se está dando con más frecuencia”, estableció Morales. Cabe destacar que, según reportes de la
Es preciso tener mucho cuidado con la lluvia que traen los sistemas atmosféricos, porque las inundaciones severas y los ríos fuera de su cauce serán otro peligro a afrontar y superar. >Archivo
NOAA, el mes de junio de 2025 registró la tercera temperatura superficial global más alta en 176 años.
“La anomalía de temperatura de junio de 2025 fue 0,98 °C (1,76 °F) superior a la media del siglo XX. Este junio fue más frío que junio de 2023 (el segundo más cálido) y junio de 2024 (el más cálido). Los diez junios más cálidos registrados han ocurrido desde 2016,
y junio de 2025 extendió a 49 años la racha de junios consecutivos con temperaturas globales superiores a la media. Cabe destacar que junio de 2025 fue el primer mes desde mayo de 2023 en el que la anomalía de temperatura global fue inferior a 1,0 °C (1,80 °F)”, cita el informe publicado por la agencia. “Por eso es que nos preocupa el que el agua esté tan caliente, porque podría estar
ayudando a que un sistema sea más denso y su intensificación ocurra en periodo corto. Otra cosa también, es que toda esta agua caliente ayuda a que tengamos más lluvias. Nos hemos dado cuenta en las pasadas décadas que estos huracanes se están recibiendo más cantidades de lluvias asociadas a estos sistemas. Al moverse más lento, estamos bajo el campo de humedad. Eso quiere decir que vamos a estar un tiempo más prolongado bajo el efecto del sistema en la isla. Esto, a su vez, va a incrementar el potencial de inundaciones a través de toda la isla”, precisó Morales, adscrito a la Oficina de Pronóstico de San Juan.
Ante esto, prevalece el llamado general a la preparación y planificación.
“Es necesario estar al pendiente de cualquier sistema que pase cerca de la isla. Muchas personas vigilan las coordenadas del centro del sistema. Pero estos sistemas son amplios y se comprenden de un centro amplio y bandas de lluvias que se pueden extender a cientos de millas. Esto quiere decir que, aunque el sistema esté pronosticado que pasa al este o al sur de Puerto Rico, algún impacto podría estar afectando la isla. Sabemos que la infraestructura no está al 100% y, ante estas lluvias, podría afectar el día a día de puertorriqueños. Aunque el sistema no impacte directamente. No podemos esperar estar bajo incertidumbre o
En WindMar te ofrecemos soluciones completas para proteger tu hogar. Con opciones accesibles, confiables y adaptadas a tu espacio, este año tú tienes el control.
Hasta las estructuras construidas en cemento se vuelven vulnerables ante el paso de un huracán. Importante tomar las medidas de seguridad necesarias y, considere moverse a un refugio ante el paso inminente de un
una vigilancia de tormenta o huracanes para prepararnos. El momento es ahora, antes del pico de la temporada”, recalcó.
“Esperar a las últimas semanas de agosto o primera de septiembre para prepararse podría ser tarde”, agregó Morales.
Y es que, en los últimos diez años, el pronóstico de las temporadas de huracanes ha sido con nivel de actividad sobre lo normal.
El 2024 fue un año que se pronosticó como una temporada hiperactiva, con hasta 25 tormentas por la NOAA. De estas, se formaron un total de 18, aunque ninguna de estas tuvo un impacto directo sobre Puerto Rico.
Sin embargo, en junio de ese año, Beryl se convirtió en el primer huracán
de la temporada, alcanzando un desarrollo acelerado en un periodo de 24 horas. Llegó a convertirse en huracán categoría 5, pasando a unas 350 millas al sur de Puerto Rico, en el inicio de la temporada, algo inusual para este tipo de sistema.
“La preparación y el trabajo en equipo nos hace resilientes. Cuando se produce un desastre a nivel local, se necesita respaldo del municipio, luego del Estado y eventualmente del gobierno federal. Pero, no se debe perder de perspectiva que siempre el primer respondedor, quien brinda esa primera ayuda, es un vecino o miembro de la comunidad, antes, durante y después de la tormenta. Por eso es importante contar con un plan familiar y comunitario, para ayudarnos unos a los otros”, apuntó Morales. Al mismo tiempo, Morales exhortó al
público, las agencias y el sector privado que, al momento de tomar una decisión, esta sea a base de las fuentes oficiales: el Servicio Nacional de Meteorología, Manejo de Emergencias y los reporteros del tiempo en las distintas cadenas de televisión, claves en llevar información al público.
“Hay páginas que son irresponsables compartiendo información. Eso hace más difícil el trabajo del Servicio Nacional de Meteorología, porque tenemos que controlar rumores y poner el pronóstico oficial ahí afuera. Todavía estamos pasando un proceso postraumático tras haber vivido el evento catastrófico como María (2017), que afecta la psique de muchos puertorriqueños. Y cuando se comunica algo que es erróneo o no ha sido analizado, se crea un nivel de histeria colectiva”, concluyó.
>Publi-reportaje
Uso correcto del sistema solar garantiza respaldo eléctrico
La incertidumbre que generan los apagones prolongados tras el paso de un huracán o por cualquier otra situación sigue siendo una de las principales preocupaciones del pueblo puertorriqueño. Para los clientes de Home Power Sun Energy, contar con energía solar es una gran solución. Sin embargo, es esencial saber utilizar el sistema correctamente durante una emergencia para garantizar el respaldo eléctrico, proteger las vidas y la seguridad del hogar, y extender la energía almacenada.
Alejandro Hernández Rivera, gerente general de la empresa, explicó que, luego de un apagón, los sistemas solares entran en modo ‘off-grid’. El uso de electrodomésticos de alto consumo, como secadoras y aires acondicionados, puede agotar rápidamente la carga de las baterías. Por eso, aconseja energizar solo lo esencial: neveras, iluminación y equipos médicos, y desconectar lo que no sea necesario para extender la duración del sistema.
También detalló que, una vez se interrumpe el servicio eléctrico, los clientes deben monitorear el nivel de almacenamiento de las baterías mediante la aplicación o el portal de monitoreo. Es importante contar con la guía de acceso manual en caso de que el sistema de internet colapse.
“Sabiendo cuánta energía tienen disponible y evaluando el consumo necesario, los clientes pueden trazar un plan de acción para evitar desperdiciar electricidad”, indicó.
Otra recomendación es utilizar los equipos de mayor consumo entre 9:00 a.m. y 3:00 p.m. para aprovechar mejor la producción solar.
“En Home Power siempre estamos atentos a las necesidades de nuestros clientes. Brindamos apoyo directo, incluso si el internet falla”, afirmó Hernández Rivera. Asimismo, el ejecutivo reiteró que la preparación y la atención personalizada son razones clave por las que los clientes continúan escogiendo a Home Power como su empresa de energía solar.
Durante la temporada de huracanes, es esencial que cada hogar en Puerto Rico cuente con un plan de preparación que considere no solo los aspectos de seguridad física y alimentaria, sino también la protección de la salud. Profesionales del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico comparten una serie de recomendaciones clave que permiten anticiparse a posibles interrupciones en los servicios médicos, sanitarios y eléctricos durante o después del paso de un huracán.
1Prepare un botiquín variado y seguro — Es fundamental contar con medicamentos para al menos 10 días, especialmente si hay personas con condiciones crónicas
en el hogar. El botiquín debe incluir analgésicos, antiácidos, laxantes y fármacos para tratar tos o resfriados. Todos los productos deben almacenarse en lugares impermeables y sin cambios bruscos de temperatura para conservar su efectividad.
2 Mantenga una lista actualizada de medicamentos
Las personas que utilizan medicamentos de uso diario deben contar con un registro escrito de cada fármaco, su dosis y la frecuencia de uso. Este documento debe mantenerse accesible en caso de emergencia.
3Establezca un plan médico personalizado — Pacientes con condiciones como diabetes o asma deben consultar con su médico tratante antes de la temporada
ciclónica para definir un plan de manejo que contemple la falta de electricidad y acceso li mitado a farmacias. Por ejemplo, los asmáticos deben contar con inhaladores que no requieran refrigeración, y las personas con diabetes deben tener meriendas adecuadas, tabletas de glucosa e insulina almacenada correcta mente.
4Coordine con su comunidad
— Compartir generadores eléctricos o identificar redes de apoyo comunitario puede ser vital para personas con necesidades especiales o tratamientos que dependan de
energía eléctrica. El trabajo colectivo ayuda a reducir riesgos y facilita una recuperación más rápida.
5Cuide su salud oral en situaciones de emergencia
— En caso de interrupción en el suministro de agua, se recomienda utilizar agua potable, hervida o embotellada para el cepillado dental. También debe mantenerse el uso de hilo dental como parte de la higiene diaria.
6Prevenga enfermedades infecciosas — Después del paso de un huracán, es común
el aumento en la incidencia de enfermedades como leptospirosis, conjuntivitis, gastroenteritis, influenza, zika y dengue. El uso de mosquiteros, la desinfección de superficies y la manipulación adecuada de alimentos son medidas clave para evitar contagios.
7Considere el cuidado de todos los miembros del hogar — Es importante no olvidar las necesidades específicas de infantes, adultos mayores y mascotas. Tener suministros básicos, artículos de higiene y alimentos apropiados para cada uno es parte de una preparación efectiva. Además, se debe tener precaución para prevenir caídas y accidentes en el entorno doméstico, especialmente si hay escombros, superficies mojadas o falta de iluminación.
ó Cada persona debe llevar a cabo una reunión con su productor de seguros para que antes del paso del huracán, completen la actualización de los valores de sus bienes y revisen las póliza
recuperación en el menor tiempo posible.
Se acerca la época pico de la temporada de huracanes en Puerto Rico y la región del Caribe. Los recientes embates de la naturaleza, los efectos del cambio climático y las altas temperaturas, registradas en tiempo récord a nivel global, demuestran con exactitud la importancia de estar alertas y debidamente informados para reaccionar con agilidad y mayor tranquilidad en caso de alguna catástrofe.
Se recomienda delinear un plan familiar para efectivamente estar protegidos en caso del azote de un huracán o alguna catástrofe. Las protecciones que se deben tomar en cuenta van desde la seguridad física, los abastos de agua y medicamentos para la familia, niños, adultos mayores y mascotas, hasta la protección de los bienes a través de una póliza de seguros con una empresa sólida y que cuente con procesos dirigidos a la pronta
Todos en la familia deben estar enterados sobre el plan de emergencia, que debe incluir, entre otras cosas, un lugar seleccionado para estar todos mientras ocurre el evento atmosférico. Debe tener abastos suficientes para al menos de cinco a siete días mientras el evento pasa y de alguna manera se puede salir nuevamente a cubrir las necesidades ulteriores.
Desde el punto de vista de la protección del seguro de pro piedad, es impres cindible que se lleve a cabo una reunión con el productor de seguros para que, antes del paso del huracán, los valores de los bienes
Brenda Rivera >Suministrada
y los límites en las pólizas estén revisados y actualizados. Se recuerda la necesidad de identificar bienes adicionales o mejoras realizadas al hogar o negocio y, de ser necesario, haber reforzado debidamente las cubiertas que se necesitan a la luz de la Asimismo, es recomendable añadir los vehículos, botes u otro equipo adicional en riesgo,
Alimentación preventiva para emergencias
Redacción Suplementos
La doctora en nutrición y dietista Alana Marrero ofrece recomendaciones clave para enfrentar situaciones de emergencia, como huracanes o apagones prolongados, sin poner en riesgo la seguridad alimentaria. Durante estos eventos, el acceso a servicios esenciales como el agua potable, la electricidad o el gas puede verse interrumpido, lo que dificulta la preparación de las comidas habituales. Ante este escenario, planificar con antelación resulta fundamental para garantizar el bienestar nutricional de toda la familia.
A continuación, se presentan recomendaciones concretas para organizar una alimentación saludable en condiciones adversas:
Antes de la emergencia: preparación básica
• Seleccione alimentos no perecederos: Prefiera productos que no requieran refrigeración, como alimentos enlatados, secos o en empaques herméticos.
• Tenga a la mano una fuente de calor segura: Una estufa de gas portátil, utilizada correctamente, facilita la preparación de comidas calientes.
• Prepare utensilios adecuados: Es
esencial contar con un abrelatas manual, ollas, sartenes, utensilios de cocina, platos, vasos y cubiertos desechables.
Conservación de alimentos sin electricidad
Los alimentos refrigerados duran aproximadamente 12 horas si la nevera permanece cerrada. El conge lador puede conservar los alimentos por hasta 48 horas si no se abre.
Priorice el consumo de productos refrigerados y congelados antes de utilizar los alimentos no perecederos.
Alimentos frescos que no requieren refrigeración
• Frutas y vegetales frescos: algunos productos como manzanas, chinas, plátanos y zanahorias se conservan de 3 a 5 días sin refrigeración. Frutas con cáscara gruesa duran más.
eliminar bienes que hayan sido vendidos y revisar los deducibles y las condiciones y exclusiones de la póliza.
En casos de propiedades en zonas inundables, los dueños deben aprovechar la revisión y orientarse para adquirir las pólizas de inundación bajo el programa federal NFIP (National Flood Insurance Program). Una reunión con el productor de seguros brindará la tranquilidad de estar bien asegurado al seleccionar una compañía con la solidez financiera necesaria para atender las necesidades relacionadas a sus bienes o negocios.
Universal Insurance Company está preparada para brindar el
hasta por 7 días si se almacenan en lugares frescos y secos.
Ideas de comidas balanceadas durante emergencias
Desayuno: frutas enlatadas en su jugo o en empaques individuales, jugos 100% naturales, galletas de soda, pan integral o cereales secos; alimentos ricos en proteína como lentejas, habichuelas, pollo o pavo enlatado, mantequillas de nueces y frutos secos; leche UHT, en polvo o bebida vegetal de larga duración; y café instantáneo, té o cacao en polvo y agua Almuerzo o cena:
• Viandas: papas, batatas, yautías y otras raíces pueden mantenerse en buen estado
• Fuente proteica: habichuelas, lentejas, garbanzos, quinoa, pollo, pavo o pescado enlatado
• Farináceos: arroz, viandas, pan o tortillas
Vegetales enlatados: frutas secas o enlatadas, leche o bebida vegetal de larga duración y agua
Meriendas: frutas secas, enlatadas o en ‘pouch’; galletas o barras de cereal; ‘cheese spread’, mantequilla de maní, nueces y semillas; ‘popcorn’, puré de frutas o jaleas; y agua
mejor servicio a sus clientes a través de su línea telefónica de servicio al cliente 787-641-7171, disponible 24/7, oficinas alrededor de la Isla, su servicio de auto ventanilla UniFast (disponible en Guaynabo, Ponce y Mayagüez) y la aplicación móvil Universal Móvil Plus, en la que se puede iniciar una reclamación en cualquier momento, incluso durante un evento atmosférico.
Además, se puede acceder a su página web www.universalpr. com o consultar a un representante o productor de seguros de preferencia.
La autora es vicepresidenta de reclamaciones de Universal Group.
Lista de compras sugerida para emergencias
• Cereales y farináceos: avena, farina, maicena, cereal seco listo para consumir, viandas (papas, batata, ñame, malanga, yautía), arroz, pasta y pan integral, tortillas de maíz o trigo, galletas, granola y papas majadas instantáneas
• Fuentes de proteína: Legumbres (habichuelas, lentejas, garbanzos, guisantes) Nueces y semillas (almendras, maní, semillas de girasol), Soya texturizada
• Carnes enlatadas: atún, sardinas, pollo, pavo, salmón
• Frutas: frutas frescas (manzanas, chinas, peras, guineos), frutas en puré o jaleas, frutas secas (pasas, ciruelas, coco), jugos 100% naturales (manzana, uva, china)
• Vegetales: frescos (cebolla, zanahoria, berenjena, calabaza, tomates, pana, aguacate); enlatados (salsa de tomate, aceitunas, maíz, guisantes, gandules, vegetales mixtos)
• Lácteos y bebidas: leche evaporada, UHT o ESL; bebidas vegetales en polvo o de larga duración; café instantáneo; agua de coco y agua potable (en cantidad suficiente) Estas recomendaciones permiten enfrentar una emergencia con mayor tranquilidad, mantener una alimentación variada, nutritiva y adaptada a las condiciones limitadas que puedan surgir. Preparar con anticipación no solo protege la salud física, sino que también brinda bienestar emocional.
ó Consejos para proteger el hogar antes de la llegada de una tormenta
Melissa Cruz Ríos >mcruz@elvocero.com
Antes del aviso o advertencia de una tormenta o huracán es importante estar preparado. Esto incluye hacer una revisión del plan de emergencias familiar y comunitario, y también asegurarse de que el hogar esté de-
bidamente acondicionado para enfrentar los embates de un fenómeno atmosférico.
Uno de los errores más comunes que se presentan en esta época es la falta de mantenimiento a los alrededores, la estructura y los sistemas de almacenamiento de agua o generadores de energía, incluyendo las placas solares. A continuación, se desglo-
san, a modo de recordatorio, algunos de los aspectos que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades así como el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead), coinciden deben darse prioridad como parte del plan de preparación ante una emergencia por la llegada una tormenta:
• Despejar el jardín y alrededores — Asegúrese de que no haya nada que pueda salir volando durante la tormenta y dañar la casa. Guarde las bicicletas, los muebles de jardín, las parrillas, los tanques de propano y el material de construcción adentro o en un lugar resguardado.
• Cubrir las puertas y ventanas — Puede colocar tormenteras o planchas de madera (usar contrachapada o ‘plywood’) sobre los marcos exteriores de las ventanas para protegerlas. Esto puede ayudar a protegerlo para que no se lastime con pedazos de vidrio roto. También puede optar por colocar planchas de zinc o plástico, tormentera tipo acordeón o enrollable (que se ancla encima de la ventana o puerta).
• Usar reguladores de voltaje — Son artefactos que mantienen los voltajes del sistema de distribución de energía dentro de un rango definido para proteger los enseres y garantizar el funcionamiento óptimo de estos.
• Reservas de agua — Puede llenar recipientes de reservas de agua con agua potable en caso de que se corte el servicio de agua durante la tormenta. También puede llenar los lavamanos, los fregaderos y las bañeras
con agua para lavar.
• Inspeccionar equipos de primera necesidad — Verifique que las cisternas y consolas de aire acondicionado están bien anclados al suelo o a alguna plataforma. Igualmente, que la tapa esté bien protegida para evitar que el viento la levante y llene en exceso.
• Revisar el techo — Procure limpiar los desagües y drenajes del techo de su hogar para que no estén tapados con basura u hojas. En Puerto Rico, la mayor parte de las construcciones residenciales están hechas con hormigón, madera y zinc. Dada la posición geográfica y la naturaleza del cambiante clima tropical, con altas temperaturas y días de mucha lluvia, estos factores pueden tener consecuencias a largo plazo en las estructuras, pero principalmente en los techos.
En el caso de estructuras de hormigón, para protegerlas de filtraciones y otros daños potenciales, deben contar con una limpieza adecuada para eliminar polvo, suciedad y todo material que pueda evitar que un sellador se adhiera.
• Preparar la estructura para resistir la tormenta — En el caso de propiedades en madera con techos de zinc, el Nmead destaca, entre los puntos más importantes a la hora de preparar la estructura para una tormenta, que deberá asegurarse de que “techo, paredes, piso y cimientos estén unidos por anclajes de metal”, cita el portal oficial de la agencia. Si el techo es de madera o zinc y no está bien construido, deberá amarrarlo con cables tensores que anclará a columnas o pisos de hormigón.
ó Dará énfasis a educación, infraestructura crítica y legislación local y federal
>caponte@elvocero.com
La licenciada Margaret Ramírez Báez asumió la presidencia de la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) para el período 20252026, con una agenda centrada en tres pilares: atención urgente a la infraestructura crítica del País —agua y energía eléctrica—, educación, y el monitoreo activo de la legislación local y federal, que impacte al sector empresarial.
“Mientras no tengamos los asuntos de infraestructura atendidos, el hablar de desarrollo económico suena un poco cuesta arriba y lo es”, sostuvo Ramírez.
Destacó la importancia de los servicios básicos de agua, energía eléctrica y comunicaciones para la calidad de vida ciudadana y empresarial.
“Si estos problemas no se atienden adecuadamente y nosotros como ciudadanos, porque los empresarios también somos ciudadanos y son los que emplean a la ciudadanía general y los que más aportan al fisco, si no tenemos resueltos esos problemas que son tan básicos, es cuesta arriba todo lo demás”, expresó Ramírez sobre la necesidad de una infraestructura saludable en estos sectores.
Por otro lado, la ejecutiva adelantó que a través el Comité de Legislación y FACES, centrará esfuerzos, “en los asuntos de energía, educación, ‘reshoring’, permisología y la tan necesaria reforma contributiva holística, en la que se simplifiquen los procesos y traiga consigo la eliminación del tan dañino impuesto al inventario”.
Reconoció que “siempre hay retos. Lo importante es que nosotros en la Cámara de Comercio tenemos un norte y es defender siempre a los empresarios y a la empresa privada y con ello estamos abonando a la sociedad en general”.
Mantiene posiciones
Por otro lado, precisó que mantendrá la postura de la CCPR a favor de los plásticos de un solo uso y en contra del impuesto al celular, contenido en el Proyecto del Senado 615 y que se encuentra actualmente en consideración de la gobernadora para su aprobación o rechazo.
“La Cámara de Comercio siempre mantendrá sus posiciones porque son posiciones que son consensuadas y no surgen del vacío y el año pasado yo estuve fungiendo en una posición como presidenta electa, por lo que nos mantenemos en una misma línea”, sostuvo Ramírez Báez.
>Suministrada
Añadió que el impuesto al inventario es “dañino” para el desarrollo económico. Recordó que tanto la Cámara de Comercio como la Junta de Control Fiscal (JCF) están en la línea de que no se puede tener un impuesto al inventario y que se tienen que buscar otras alternativas que no laceren al pueblo y tampoco a los comercios.
En cuanto a la medida legislativa sobre el impuesto al inventario señaló que “mientras esa congelación tenga como resultado la eliminación del impuesto, nosotros vamos a estar apoyándola. En la medida en que su lenguaje tenga como resultado la imposición de un nuevo esqueleto o una transformación de ese impuesto, nosotros no podemos estar de acuerdo”.
Esencial la educación
de calidad, se necesitan maestros mejores pagos, pero que se sientan bien pagos. Olvídate de que tengamos los salones con 20 estudiantes y limitar el cupo en los salones. Esa no es la matemática, es que tengamos profesionales, o sea, maestros que sean profesionales y que sean bien capacitados”, manifestó.
mientras no tengamos los asuntos de infraestructura atendidos, el hablar de desarrollo económico suena un poco cuesta arriba y lo es.
Margaret Ramírez Báez Presidenta de la CCPR
“Si el maestro es de calidad y está dando educación de calidad, eso va a tener una consecuencia en el resultado, pero adicional a eso necesitamos que cada vez que se gradúen estudiante de las universidades se gradúen con una de las dos vertientes: o emprendo porque tengo la capacidad porque me preparé para esto o yo estoy listo para insertarme a la fuerza laboral”, acotó Ramírez Báez.
Dimas Gimeno en Retail Out of the Box
La Asociación de Comercio al Detal (ACDET) celebrará su evento insignia, Retail Out of the Box, el 20 de agosto en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. “Regresamos con una propuesta transformadora que coloca al capital humano en el centro de la estrategia del ‘retail’ moderno”, expresó el presidente de ACDET José González, sobre la cumbre que contará con la participación de figuras como Dimas Gimeno, expresidente de El Corte Inglés y autor de Retail Reset, además de expertos en inteligencia artificial, logística, economía y relaciones gubernamentales. También se debatirán temas relacionados con la transformación digital, las tendencias demográficas y tecnológicas esenciales para fortalecer el sector. Más información en acdetpr.com/ events.
On Point Strategy recibe distinción
Ramírez Báez también habló sobre los resultados de un estudio presentado recientemente, cuyos resultados señalan que las personas que emigran y no regresan a Puerto Rico, tienen la percepción de que la educación local no es de calidad.
“Para nosotros poder tener una educación
La licenciada confía en dar continuidad al legado de la organización. “Hace ya más dos siglos, somos la voz y la acción de la empresa privada, con una historia que nos precede y más de 30 asociaciones afiliadas que forman parte integral de nuestra Institución, todas trabajamos unidas, desde la Cámara de Comercio, con un mismo objetivo: lograr un mejor Puerto Rico para todos”, resaltó.
La firma de consultoría On Point Strategy, con sede en Caguas, fue seleccionada como uno de los “Best Workplaces 2025” por la revista Inc. Magazine. Con un equipo de 43 colaboradores, On Point Strategy ofrece beneficios como horarios laborales flexibles, talleres personalizados de educación financiera, servicios de planificación individual, reembolso de certificaciones y otros incentivos diseñados para apoyar el bienestar integral de su equipo. “Nos enorgullece que nuestro enfoque en crear un entorno donde las personas disfrutan trabajar sea reconocido a nivel nacional”, expresó Carmen A. Torres, fundadora de la firma.
Cuatro de cada diez personas pagan alguna suscripción de contenido digital, según el SME. >Suministrada
ó Existen cerca de 1.2 millones de cuentas activas
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
El pago por contenido digital se ha convertido en parte del presupuesto mensual de muchos puertorriqueños.
Los datos recientes presentados por la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME) muestran que en Puerto Rico hay 1,184,834 suscripciones activas. Esta cifra refleja una participación en la economía digital y una disposición a pagar por acceso a entretenimiento, educación y contenido exclusivo, aseguraron especialistas consultados por EL VOCERO.
De los datos se desprende que en un estimado promedio anual del gasto de suscripción por per-
sona de $300 se generan unos $355,814,276, de los cuales un 40.4% se paga en suscripciones de video, un 11.4% en suscripciones de música y 2.0% en compras y cajas de suscripción. Cuatro de cada diez personas tienen alguna suscripción por la que pagan. Mientras, según un estudio realizado por Bango, en Estados Unidos el promedio son 4.5 suscripciones y pagan un promedio de $924 al año, siendo las suscripciones de “strea ming” las más populares.
$300.31 es el gasto anual promedio en suscripciones por persona en Puerto Rico.
de los usuarios. La realidad es que la suscripción principal es en video, música es la segunda, aunque en menor magnitud, y por último otros servicios”, señaló la directora de análisis y política social de Estudios Técnicos, Anitza Cox. “Básicamente, las razones principales para pagar las suscripciones son por conveniencia, contenido exclusivo y hay una proporción
“Vemos casi 1.2 millones de per sonas que pagan por lo menos por alguna suscripción de contenido. Estamos hablando que es el 44%
“Cuando se hacen las preguntas también se hacen en ese contexto. En esta ocasión le preguntamos al consumidor la percepción de la situación social y económica y sí, tienes en efecto una proporción más alta de que la persona que tiene una percepción más pesimista a futuro es quien actúa a cancelar sus suscripciones entre manejar otro tipo de gastos”, añadió Cox. Por otro lado, la ejecutiva mencionó que no se puede perder de perspectiva que los medios digitales se han convertido en una fuente importante de entretenimiento e información para tomar decisiones en cuanto a compras.
“Si lo miro desde la perspectiva de las razones, creo que hay un ejercicio de las personas de relación valor por dinero, conveniencia. Creo que hay un tema interesante a profundizar, porque quizás tienen acceso a otro tipo de contenido o es más conveniente que lleva a preferir la suscripción”, acotó Cox.
es por la buena relación entre la calidad y el precio; el 10.7% es por ahorro de tiempo; y el 4.9% porque ayuda a organizar las finanzas.
Sobre las cancelaciones Por otro lado, Cox mencionó que el 19.5% ha tenido que cancelar alguna sus cripción en el últi mo año.
cuáles son los factores que han propiciado las can celaciones, la eje cutiva dijo que la razón es principal mente económica.
Vemos casi 1.2 millones de personas que pagan por lo menos por alguna suscripción de contenido. e hablando que es el 44% de
música es la segunda, magnitud, y por último
600,000
La verdad no tiene precio > miércoles, 30 de julio de 2025
ó Deborah Martorell llevará al espacio el arte de su tío, Toño Martorell
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Antonio Martorell nunca ha sido muy dado al espacio, aunque, afirma, a veces es medio “espacia’o”. Sus pies están pues tos sobre la Tierra, donde aún queda mucho por resolver y a las estrellas las mira para que le den un poco de luz y le iluminen el querer. Su sobrina, Deborah Martorell, llegará pronto hasta ellas y al artista no le sorprende que se haya lanzado a conquistar la última frontera, el espacio.
“Avispá, siempre fue avispá”, es lo primero que recordó Martorell sobre la niña que alguna vez fue Deborah.
“Viva. Llena de curiosidad. Aventurada. Arriesgada. Siempre fue así, muy inteligente y muy despierta”, añadió a su descripción.
Deborah Martorell fue confirmada, el pasado 21 de julio, por la compañía Blue Origin como la única mujer en la misión NS-34. Además, está encaminada a convertirse en la primera meteoróloga (entre hombres y mujeres) que viajará al espacio. Su preparación aeroespacial estuvo a cargo del Proyecto de Científicos-Astronautas PoSSUM del Instituto Internacional de Ciencias Astronáuticas, un programa internacional de investigación suborbital sin fines de lucro, de donde es egresada la periodista y meteoróloga con más de 30 años de experiencia.
“Ella es una mujer muy valiente que ha sabido sobreponerse a tremendas dificultades utilizando su gran talento, su inteligencia y su buena voluntad. No me extraña que se lance en esta aventura, porque es, además, muy esforzada y tiene un sentido de deber y de conseguir lo que se propone”, expresó Toño. Para la también periodista, ha sido una prioridad llevar a Puerto Rico consigo más allá del cielo. Por eso le pidió a su tío que hiciera el emblema para el viaje. Se trata del parcho personal que llevará sobre el uniforme para identificarse. “No vacilé ni un minuto”, afirmó Toño sobre la petición.
Deborah Martorell
Misión Espacial
“Escríbeme más o menos de qué trata la misión”, recordó Deborah que le pidió su tío. La idea era sencilla: “Yo quiero que mi parcho sea bien Puerto Rico”. Entre risas, Deborah aseguró que Toño solo le pidió no hacer más garitas. Lo que ella entendió completamente a nivel representativo de la Isla. Entonces, el artista se inspiró en el sol y el símbolo espiral taíno. “Lo pensé mucho, ensayé varias cosas y terminé utilizando el sol taíno y el espiral, que es tanto caracol como infinito, como motivos para simbolizar su aventura espacial, porque son muy boricuas y corresponden, en cierto modo, a su vocación estelar. El sol taíno y el espiral como el infinito, que van de la mano con lo que ella se propone”, explicó el pintor.
El símbolo de espiral, además, tiene similitudes con la forma de un huracán. “Cuando lo vi no lo podía
creer. Me encantó”, dijo Deborah. Aunque Antonio Martorell se aferre al planeta Tierra, su arte
boricua llegará más allá del firmamento y acompañará a su sobrina a cumplir su cita con las estrellas.
El artista estrenó el tema No te veo, con el que comienza una nueva etapa musical. >Suministrada
ó
Oscarito opina que el auge de la salsa ha beneficiado al merengue
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Para Oscarito Serrano, cada ritmo que vuelve a sonar con fuerza en las calles es un latido más para el merengue. El renacer de la salsa —impulsado por figuras como Bad Bunny y Rauw Alejandro— no es un fenómeno aislado, sino una marea que arrastra consigo a todo lo tropical. Y en esa ola, el merengue también baila su momento.
“La misma ola que sube la salsa —que a lo mejor mucha gente no lo nota— también sube al merengue, y todo lo que es tropical. El palo que ha dado la bachata a nivel mundial también ayuda, porque los bailadores empiezan a buscar esa música”,
opinó Serrano en entrevista con EL VOCERO.
El resurgir de los géneros tropicales ha provocado un aumento en las presentaciones en vivo del intérprete, quien no deja de crear. De hecho, tras improvisar un coro durante su participación en las Fiestas de la Calle San Sebastián, corrió al estudio para grabarlo. Así nació su más reciente sencillo, No te veo, una fusión de merengue típico con una letra cotidiana y fácil de recordar. El tema, según el artista, incluye “refranes de la calle”.
La canción, que ya había conectado con el público en vivo, alcanzó 275 mil reproducciones en solo dos días.
El video musical fue filmado en la cancha de los Criollos de Caguas, como parte de su interés por seguir promoviendo la unión entre la música y el deporte.
“Con la música podemos ampliar ese abanico de personas que sigue el BSN. Sé que muchos artistas lo hacen, pero yo también quiero aportar mi granito de arena al desarrollo del
la misma ola que sube la salsa —que a lo mejor mucha gente no lo nota— también sube al merengue, y todo lo que es tropical. el palo que ha dado la bachata a nivel mundial también ayuda porque los bailadores empiezan a buscar esa música.
Oscarito Artista
arte y la salud del país”, añadió.
No te veo es el preámbulo de lo que será su próximo disco, programado para 2026, que incluirá merengue tradicional, merengue urbano, salsa y bachata.
“Ya está entre un 75% y 80% completado”, reveló Serrano, quien lo describe como un proyecto ambicioso con colaboraciones cuidadosamente seleccionadas.
José Rolón Martínez >EL VOCERO
La voz de Jerry Rivas no titubea al reconocer el impacto de Bad Bunny en la industria musical. El vocalista de El Gran Combo de Puerto Rico asegura que la agrupación ganó nueva visibilidad luego de que el exponente urbano incluyera un fragmento de Un verano en Nueva York (1975) en su tema NUEVAYoL. “Nosotros estamos agradecidos de verdad… Ahora mismo Bad Bunny es el dueño del mundo, eso hay que reconocerlo y que él haya escogido esa canción estuvo chévere, la verdad que sí”, dijo el cantante sobre el tema lanzado en enero como parte del álbum Debí tirar más fotos.
“Atrajo nuevo público y nueva gente que quizás no sabía que la canción original era de nosotros”, añadió Rivas, que lleva desde 1977 en la orquesta fundada por Rafael Ithier.
Con referencias a la vida migrante y la identidad puertorriqueña en Nueva York, tanto la canción de Bad Bunny como la original
de Los Mulatos del Sabor, conectan generaciones que han narrado, cada una a su manera, la experiencia boricua. Para Rivas, este cruce de caminos tiene valor, pero insiste en que la continuidad del género requiere algo más.
“Para poderle dar continuidad a lo que él (Bad Bunny) hace, hay que darle respaldo a los muchachos nuevos, los que están batallando hace rato y que tienen mucho talento… A ellos hay que darle esa oportunidad para que la salsa pueda seguir”, señaló a EL VOCERO
Listos para la residencia Por otro lado, sobre una posible participación en la residencia No me quiero ir de aquí en el Coliseo de Puerto Rico, el vocalista fue claro: no han recibido invitación. “Estamos listos, estamos esperando”, comentó entre risas.
NUEVAYoL es parte de los temas que interpreta el Conejo Malo en el espectáculo que tiene una duración aproximada de tres horas. La serie de conciertos, que inició el pasado 11 de julio, se extenderá hasta el 14 de septiembre.
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Carlos Nevárez escogió la salsa hace diez años, porque no podía ser de otra forma. Ese es el género de su preferencia y el que siempre le ha encantado hacer, afirmó. Sin embargo, en su primera década de carrera salsera, el reto principal ha sido que el público encuentre sus proyectos musicales.
“Hemos visto que ha sido muy difícil hacer un cambio generacional en el género y la mayoría de
la gente no conocen las nuevas propuestas. Cuando tienen acceso a las propuestas de la generación actual de la salsa, son parte del gusto del público, pero muchos de los medios no se han enfocado en nosotros”, afirmó el artista. Por su parte, lo que le ha enseñado una década en la música, entre muchas otras cosas, es que la consistencia es lo más importante dentro del género de la salsa. “Estar ahí en los tiempos difíciles, hace que los tiempos fáciles sean de cosecha. Los tiempos donde quizás la salsa no
El artista se presenta este sábado en el Teatro Francisco Arriví. >Suministrada
estaba tan ‘trending’ como ahora, en un momento que el interés se redujo un poco, ahora estamos viendo cómo
otras personas están visibilizando el género y en este momento estoy disfrutando de este beneficio”, dijo
Nevárez.
El salsero celebrará sus 10 años de trayectoria con el concierto Diez años de salsa, el sábado, 2 de agosto en el Teatro Francisco Arriví en Santurce, en una producción de Amor LLC. “Estos 10 años, aunque parezcan que pasaron desapercibidos, realmente ha habido un público que ha estado presente todo ese tiempo y ese es el público para el cual estamos haciendo esto”, detalló Nevárez. En una década cabe mucha música, pero el cantante aseguró que “todas las
canciones que escogí están diseñadas para beneficio del evento y del espectáculo”. El show durará cerca de dos horas y tendrá un repertorio de 28 canciones. Más allá de la selección musical, el artista promete una escenografía llena de sorpresas como luces, visuales y efectos de audio. “El público puede esperar otro nivel, que no están acostumbrados a ver. Estamos llevando el género, en términos del espectáculo, a otro nivel”, contó. Los boletos están disponibles por 787tickets.
Hola, mis amores! Luego de unas muy merecidas vacaciones, estamos de vuelta para continuar educando sobre relaciones saludables y salud sexual. En esta ocasión quiero hablarles del placer sexual. Es típico confundir deseo con placer o placer con excitación. Son términos que quizá hemos oído nombrar, pero no siempre los hacemos parte de nuestra experiencia sexual diaria. Y cuando digo diaria, no me refiero a tener relaciones sexuales todos los días, pero si quieren… ¡disfruten!
Cuando digo experiencia sexual diaria, lo expreso desde un lugar de consciencia teniendo en cuenta que la sexualidad es parte esencial humana, no es un acto en sí. Al igual que el sexo, por definición, hace referencia a nuestro conjunto de características fisiológicas y no al hecho de tener relaciones sexuales únicamente.
con o sin contacto genital. Por tanto, la experiencia de placer implica una liberación de dopamina, oxitocina, serotonina y endorfinas, neurotransmisores relacionados con el bienestar, la conexión emocional y la regulación del dolor.
Habiendo dicho esto, ¿qué es placer?
El placer sexual es una experiencia subjetiva de bienestar físico, emocional y psicológico que resulta de la activación del sistema de recompensa del cerebro a través de estímulos eróticos o sexuales,
En febrero de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de su programa HRP (Human Reproduction Programme), junto a otras entidades, publicó un análisis que marcó un antes y un después en la visión sobre salud sexual. Este documento enfatizó que, para diseñar programas de salud sexual efectivos, no basta con centrarse en los riesgos (como ITS o embarazos no deseados), sino que es crucial tener en cuenta el placer sexual como un motor positivo de la salud. Se demostró que integrar el placer es clave para mejorar tanto el conocimiento sobre sexo como la adopción de conductas más seguras, como el uso de preservativo.
Además, en el marco del Día Mundial de la Salud Sexual de 2022, cuya consigna fue “Let’s Talk Pleasure”, la OMS y la co-
Me explico, sentir uno o más orgasmos en el acto sexual podría hacerme sentir placer sexual. Cierto. No obstante, para que la experiencia de placer se haga real debemos conocer qué otros factores nos hacen sentir ese placer.
Por ejemplo, digamos que tuve una experiencia sexual llena de pasión, con múltiples orgasmos, pero al terminar el acto sexual mi pareja toma su celular y procede a ver las redes sociales. En ese caso, se vivió placer físico, debido a la respuesta sexual, pero no se experimentó placer a nivel de conexión afectiva, recordando que el placer sexual es una experiencia subjetiva.
Por esta razón, cuando parejas indagan sobre cuántas veces deben tener sexo por semana para estar “bien”, mi respuesta es y siempre será: depende de lo que ustedes deseen. Puesto que, al ser el placer una experiencia subjetiva, no puede ser categorizada igual para todas las parejas.
Tuve en consulta una pareja muy querida que, al ser mayores, tenían algunas condiciones de salud que comprometían su tiempo y capacidad física para el sexo. Para ellos, tener relaciones sexuales una vez al mes les era fascinante. En su definición de placer, ese espacio lo era todo para ellos. Como también he tenido parejas cuya actividad sexual sobrepasa la mitad de la semana e incluso más.
Aquí lo realmente importante es:
• Reconocer qué espacio de tiempo real podemos invertir como pareja en el acto sexual propiamente, y cultivar la relación afectiva, amorosa, de complicidad incluso cuando no se está en la cama.
munidad HRP subrayaron que la promoción de la salud sexual debe:
• Promover experiencias sexuales que sean seguras y placenteras, libres de violencia, discriminación y coerción, tal como lo establecen nuestros derechos sexuales.
• Incluir la dimensión del placer en la educación sexual, como parte integral de un enfoque afirmativo y basado en estos derechos.
Algo que tristemente he observado en consulta es la alta cantidad de personas, principalmente mujeres, que sí tienen experiencia sexual, no presentan disfunciones sexuales diagnosticadas, permanecen en un vínculo afectivo, pero no logran expresar placer en su vivencia sexual.
Esto no tiene que ver con que ambos o su pareja esté haciendo algo “mal” necesariamente. Mas bien, tiene que ver con la poca oportunidad que hemos tenido las mujeres a lo largo de la historia para poder expresar nuestra sexualidad, deseo, y placer. La mujer, querámoslo o no, ha sido muy limitada en ese sentido. Frases como “la mujer es de la casa”, “si no le doy sexo a mi marido lo buscará afuera”, “no necesito tener un orgasmo”, son pilares de esas creencias limitantes a nivel sexual.
Ahora bien, la vida sexual y la vida en general no depende solo del placer. Imagínense que viviéramos las 24 horas en ese pico de dopamina y excitación, el cuerpo no lo aguantaría, no está diseñado para eso. Por lo tanto, el placer no debe ser el único norte enfocado solo en el orgasmo.
• Identificar qué representa el placer para cada uno de ustedes. E incluso, si eres soltero, autoexplorarte y hacer una gestión de esa capacidad erótica que tenemos.
• Permitirnos vivir la experiencia sexual desde el placer y no desde la obligación o la rutina.
Algunas mujeres expresan en consulta que no sienten deseo, pero tienen sexo porque su pareja sí tiene deseo. O incluso, acceden a tener relaciones sexuales, aunque sientan dolor en la penetración porque “tienen que hacerlo”. ¿Dónde está el problema en esta afirmación? La mayoría de estas parejas no sienten placer al tener sexo con sus esposas cuando perciben que ellas no lo hacen desde el placer. Es decir, mis amores, la experiencia sexual es para disfrutarla. Es su espacio de intimidad, recreación, complicidad y comunicación.
Ahora bien, si tú o tu pareja sienten que la experiencia sexual no está siendo placentera, ya sea por algún dolor físico, incomodidad genital, desconocimiento, temores, inseguridades, conflictos de pareja o falta de comunicación, en consulta les puedo ayudar.
Recuerda que el placer es parte de tu salud sexual, no lo dejes como una tarea pendiente.
Nota: En esta columna solo compartimos consejos generales y no sustituye un proceso de consulta o terapéutico. Agenda tu cita en www.tusexologa.vip. Para talleres y charlas: info@tusrelaciones.com.
Erika Michael Tu Sexóloga VIP
La verdad no tiene precio > miércoles, 30 de julio de 2025
semana largo, habrá actividades de todo tipo, conciertos y eventos artísticos y culturales, una exhibición de automóviles y hasta eventos gastronómicos.
De hecho, el sitio web oficial de viajes del Gran Miami y Miami Beach señala que el lugar ofrece, además, una variedad de oportunidades emocionantes para los amantes de las actividades al aire libre, tanto en el agua como en tierra. Kayak, canoa o stand-up paddle son algunas de las aventuras que se pueden disfrutar en Oleta River State Park, la Deering Estate o Crandon Park. También es posible tomar un paseo en bote a través de Biscayne National Park, entre otros.
ó Nueva York y Florida son una buena opción
Melissa Cruz Ríos >mcruz@elvocero.com
Faltan pocas semanas para el fin de semana largo del ‘Labor Day’, momento ideal para planificar una escapada rápida. Destinos como Nueva York, Florida y República Dominicana figuran como una alternativa acertada para los puertorriqueños, dado su nivel de accesibilidad. Ya sea que los visiten por primera vez o los frecuenten con regularidad, siempre encontrarán algo interesante ocurriendo.
NUEVA YORK
En Nueva York, el Día del Trabajo (Labor Day) se celebra con un desfile que recorre la Quinta Avenida. Esta tradición inició hace más de un siglo y continúa vigente. El portal oficial del Consejo Central del Trabajo de la ciudad de Nueva York, organizadores del evento, anunció que este año las actividades se realizarán el sábado, 6 de septiembre, a partir de las 10:00 a. m., desde la calle 44 y la Quinta Avenida, y hacia el norte hasta la calle 64.
Normalmente, los neoyorquinos aprovechan estos días para cerrar con broche de oro el verano realizando actividades al aire libre, como pícnic o acampando en zonas más al norte de la ciudad. Una alternativa atractiva puede ser aventurarse a visitar las Cataratas del Niágara. Para esta actividad, se puede consultar con distintas empresas que ofrecen excursiones
a las Cataratas del Niágara desde Nueva York, que incluyen transporte y visitas guiadas a las atracciones principales, e incluso alojamiento si fuera necesario.
Las cataratas se encuentran en la frontera de Estados Unidos con Canadá y consisten en un conjunto de tres cascadas independientes que incluye la icónica Catarata de la Herradura, considerada una maravilla natural del mundo.
No obstante, si esta es su primera visita a la Gran Manzana, es probable que prefiera permanecer en la ciudad y recorrer los lugares más icónicos. Por ejemplo, el Empire State Building, la Biblioteca Pública, el Terminal Grand Central, el Rockefeller Center, la Estatua de la Libertad, Ellis Island, el Museo del 11-S, el Museo de Historia Natural y Central Park.
Adquirir el New York Pass es una alternativa que se podría considerar si se desea sacar el máximo provecho a la visita, ya que permite seleccionar entre paquetes de uno a 10 días para conocer hasta 100 atractivos de la ciudad, hacer excursiones o alquilar una bicicleta.
También es posible realizar la visita de manera independiente; lo importante es convertir las vacaciones en una experiencia memorable.
El estado de Florida es el destino predilecto para quienes viajan en familia, especialmente la ciudad de Orlando, por su variedad de parques temáticos y centros de entretenimiento que ofrecen actividades para grandes y chicos.
Sin embargo, Miami resulta más apropiada para escapadas en
pareja o entre amigos que buscan buen ambiente para divertirse, pues en esta ciudad la diversión nunca termina.
Uno de los principales encantos de la Ciudad del Sol son sus numerosas playas, ya que cuenta con una para cada gusto o interés. Sin embargo, en Miami hay mucho más por hacer. Particularmente,
las áreas de Gran Miami y Miami Beach cuentan con una variedad de atractivos turísticos dirigidos al arte, la cultura, el entretenimiento y la vida nocturna, así como una amplia programación de eventos durante todo el año.
Precisamente, el Día del Trabajo es una fecha ideal para visitarlas, ya que, al tratarse de un fin de
No se puede dejar de visitar la variedad de galerías, museos y el Distrito Histórico Art Deco en Miami Beach, que ha sido incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos desde 1979 y cuenta con más de 900 edificios históricos, erigidos principalmente en los años 1920 y 1930.
Por otro lado, si se busca una alternativa más cercana y con un clima similar al de Puerto Rico, la República Dominicana continúa posicionándose como uno de los destinos de viaje que marcan tendencia cada año.
En esta ocasión, con la integración de la línea aérea Arajet, que ofrece nuevas rutas de Santo Domingo a San Juan, los distintos destinos de Quisqueya están más accesibles para los boricuas.
Ya sea que desee visitar la Ciudad Colonial, aventurarse a conocer lugares más remotos como Isla Saona, Samaná o Puerto Plata, o apostar por Punta Cana, la isla vecina representa una buena alternativa para disfrutar de unos días de descanso en medio de una naturaleza exuberante.
La República Dominicana cuenta con una variedad de actividades al aire libre para toda la familia, además de una sólida oferta cultural, buena gastronomía y una vibrante vida nocturna; todo para satisfacer el gusto del viajero más exigente.
Aunque el país, en general, lo tiene todo, es Punta Cana y su atractivo servicio de todo incluido en su variedad de hoteles lo que atrae a un gran número de turistas durante estas fechas.
Sin embargo, fuera de las hospederías, también ofrece atractivos turísticos naturales y de aventura para una experiencia cargada de adrenalina y buenos recuerdos.
Cuenta con una variedad de parques donde se pueden disfrutar excursiones a caballo con guías experimentados que permiten conocer la zona desde otra perspectiva; así como realizar un recorrido en ‘buggies’ o a bordo de vehículos todoterreno tipo safari por plantaciones de cacao, café o azúcar. También es posible lanzarse en ‘zipline’ a 520 pies de altura, a una velocidad de 43 millas por hora, y darse un chapuzón en la piscina con cascada rodeada de exuberante vegetación y relajarse en las corrientes del río lento.
verdad no tiene precio > miércoles, 30 de julio de 2025
ó Xander Zayas recibió su correa de campeón mundial en las 154 libras de la OMB de la mano de su ídolo Miguel Cotto
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Acompañado de campeones del pasado y del presente del boxeo boricua, el santurcino Xander Zayas recibió ayer, martes la correa oficial de campeón mundial de las 154 libras de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), durante una ceremonia celebrada en la Arena Medalla del Distrito T-Mobile, en San Juan.
va York. Con 22 años y 324 días, se convirtió en el campeón mundial masculino activo más joven, superando a Brian Norman Jr., monarca de las 147 libras, quien tiene 24 años y 245 días.
con 22 años y 324 días, se convirtió en el campeón mundial masculino activo más joven, superando a Brian Norman jr., monarca de las 147 libras, quien tiene 24 años y 245 días.
Zayas llegó a la Isla ayer, tras coronarse monarca el sábado al vencer por decisión unánime al mexicano Jorge García Pérez en el combate estelar de una cartelera de Top Rank, en el Teatro del Madison Square Garden, en Nue-
Zayas recibió la correa de manos de su ídolo Miguel Cotto, primer boricua en conquistar títulos mundiales en cuatro divisiones.
“Es bonito ver el recibimiento de las leyendas, de los actuales campeones. Que vengan aquí a apoyarme, que saquen de su tiempo para venir a saludarme. Significa mucho para mí. Quiero seguir aportando mi granito de arena para la Isla del Encanto”, expresó Zayas en un aparte con EL VOCERO después de la activi-
dad, en la que el presidente de la OMB, Gustavo Olivieri, también le entregó la correa de las 115 libras de la OMB al estadounidense Jesse “Bam” Rodríguez. Entre los invitados de lujo presentes en la acti vidad estuvo Iván Cal derón, campeón en dos divisiones y miembro del Salón de la Fama; y los también exmonarcas Nelson Dieppa y Rocky Martínez. También asistieron campeones actua les como Oscar “Pupilo” Collazo, Rene “Chulo” Santiago, quienes junto a Zayas, Amanda Serrano y Subriel Matías, completan el grupo de cinco monarcas bo ricuas en la actualidad. Cotto, encargado de hacerle la entrega a Zayas, elogió el talento del recién coronado campeón.
de las 154 libras de la OMB de la mano del excampeón mundial Miguel
favor. Esperamos que pueda seguir desarrollándose para su bien y el de Puerto Rico”, dijo Cotto a los medios locales. “Peleó muy inteligente. Hicieron el plan de perfecto para ganar la pelea”, agregó Cotto, quien destacó que Zayas tiene las cualidades para seguir construyendo su carrera en escenarios como Nueva York.
Collazo, único campeón mundial unificado masculino desde Félix “Tito” Trinidad, también tuvo palabras de aliento para Zayas.
“Todos los campeones mundiales estamos aquí para celebrarlo. Es un peso que hemos dominado con siete u ocho campeones boricuas, y Xander está ahí”, señaló el campeón unificado de las 105 libras.
Por su parte, René “Chulo” Santiago, monarca de las 108 libras, resaltó la importancia de este nuevo logro para el boxeo puertorriqueño.
“Es bueno recibir en Puerto Rico a otro campeón mundial, ya hubo años de escasez. Tener cinco campeones mundiales, y ser parte de ese grupo en la actualidad, es una satisfacción grandísima”, comentó el campeón de las 108 libras de la OMB.
¿Qué sigue para Zayas?
El nuevo campeón, además, expresó su deseo de realizar su primera defensa titular en suelo boricua.
“Xander es un talento con muchas habilidades que hablan a su
“Me encantaría que fuera en Puerto Rico, que sea aquí en la Isla del Encanto. Mi última pelea aquí fue mi cuarta pelea como profesional. Creo que ya es tiempo para regresar a la Isla ahora como campeón, y poner un evento bien especial para todos los fanáticos”, comentó Zayas, quien estuvo acompañado de su entrenador, Javiel Centeno, durante la ceremonia.
“Nos vemos en diciembre en Puerto Rico”, se despidió el monarca, con marca de 22-0 y 13 nocauts.
ó Los Vaqueros recibirán esta noche a los Cangrejeros en el último partido de la Serie Final de la Conferencia A
Brandon Garcés >EL VOCERO
Con la serie final de la Conferencia A empatada a tres juegos, los Vaqueros de Bayamón buscarán defender esta noche su localía ante unos inspirados Cangrejeros de Santurce, en el Coliseo Rubén Rodríguez, de Bayamón. En el pasado partido, el grupo crustáceo derrotó a los máximos campeones del Baloncesto Superior Nacional (BSN) 91-70, para extender la serie a un último desafío que otorgará el pase a la final de la liga.
Entre los jugadores destacados a través del pasado duelo, se incluyen a Kenneth Faried, de los Cangrejeros, con 21 puntos y nueve rebotes, mientras que por Bayamón, fue Danilo Gallinari con 17 tantos y tres capturas. En cambio, el canastero dominicano del quinteto bayamonés, Chris Duarte, no tuvo una actuación como ha acostumbrado a ostentar durante el transcurso del año tras culminar el sexto juego con nueve puntos mientras tiró para un 22% de campo.
Al momento, cada victoria en la serie ha sido del equipo local. Si bien la localía ha sido un factor determinante, los dirigidos por Cristian Dalmau buscarán continuar esa tendencia con una victoria como locales en el séptimo encuentro para avanzar a su primera final del BSN desde que cayeron ante los Gigantes de Carolina en 2023. En cambio, los Cangrejeros buscarán clasificar a la Serie Final para intentar levantar su primer trofeo desde la postemporada del 2007.
cuarto parcial, valorar cada posesión. Creo que es cuestión de estar presentes en esos últimos momentos”, dijo el asistente técnico del quinteto santurcino Luis Camacho.
5-5
Así se dividen las victorias entre ambos quintetos en sus enfrentamientos en temporada regular y playoffs
“Nosotros sabemos lo que tenemos que hacer, pero es lograr completar el plan por los 40 minutos y tener la oportunidad de estar en posición de ser exitosos para cuando estemos en ese
No obstante, el delantero del grupo crustáceo, Isaiah Piñeiro, opinó sobre el nivel de competencia que se ha reflejado en cancha cada vez que ambos quintetos se enfrentan y lo que espera para el partido final de la serie en “El Rancho”.
“Ha sido una pelea, somos dos grandes equipos y ambos tenemos buenos jugadores, buenos importados y ha sido muy físico, ya que ellos tienen canasteros con experiencia. Cada partido ha sido diferente, ha sido una gran batalla con distintos ajustes, es-
Edwin “Sugar” Díaz mantiene su dominio
El naguabeño está demostrando su valía desde la lomita en su primera campaña completa, saludable, luego de su lesión y demostrando ser uno de los mejores taponeros de las Grandes Ligas. Por el momento lanza para 1.48, mientras mantiene marca invicta de 5-0 junto a 23 salvamentos de 25 posibles y 64 ponches.
quemas y creo que se ha dado una buenísima serie. Cada uno de los partidos se han vendido por completo y por no decir mucho, el séptimo será una locura”, expresó Piñeiro a EL VOCERO
Asimismo, el canastero Ángel Matías, quien ha sido pieza vital en esta serie viniendo del banco, señaló brevemente lo que el público y sus rivales podrán esperar de su grupo en dicho duelo decisivo en Bayamón.
“Pueden esperar la misma energía, la misma furia y vamos a salir a jugar duro como siempre lo hacemos. Eso es lo que nos caracteriza a nosotros y es lo que vamos a hacer”, indicó a este medio.
Ambos quintetos, incluyendo la serie regular y la postemporada, se han enfrentado en diez ocasiones, logrando cinco victorias cada uno. Actualmente, se enfrentan en su novena serie de postemporada desde 1969 y se mantienen empates 4-4, en siete series semifinales y una final que fue en el 2001. Mientras, irán por cuarta ocasión a un juego decisivo en postemporada, la primera vez en 1970 ganó Bayamón 78-68 (serie 3-2) y el partido fue en el Hiram Bithorn que era cancha local de Santurce con 15,418 fanáticos. Volvieron a jugar un choque decisivo en 1971, ganando los Vaqueros 69-68 en el Bithorn frente a 15,224. En 1999 ganó Santurce en un séptimo partido (4-3) que se jugó en cancha neutral en Caguas con marcador de 90-88. En choques decisivos domina los Vaqueros dos juegos a uno.
*Datos del historiador deportivo, Carlos Uriarte González.
esta
Seth Lugo extiende con los Reales
El lanzador puertorriqueño calló los rumores de cambio al acordar un nuevo contrato con la novena de Kansas. El acuerdo ahora será por dos años que comenzará en 2026, con una opción condicionada por desempeño para 2028, y tiene un valor garantizado de $46 millones.
>Godofredo A. Vásquez/AP
Heliot Ramos mejora su ofensiva
El jardinero de los Gigantes de San Francisco ha logrado mejorar su producción con el madero, elevando su promedio ofensivo a .269 con 14 jonrones y 50 carreras impulsadas. De hecho, en los últimos siete partidos batea para .296 con ocho imparables y seis carreras anotadas.