El Vocero edición miércoles, 25 de junio de 2025

Page 1


Licencia de paternidad

VITAL LA DETECCIÓN TEMPRANA

Salubristas resaltan la importancia de hacerse la prueba, en momentos en que el virus de inmunodeficiencia humana continúa cobrando vidas. >P4

>ADMINISTRACIÓN

Presidente

Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

¿Crees que Puerto Rico es un destino seguro para los turistas?

Queremos conocer tu opinión sobre la necesidad de construir un estadio con capacidad para 50,000 personas en la Isla. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Ética presenta plan piloto para minimizar la corrupción

ó El esfuerzo iniciará con Cidra y Ciales y durará dos años aproximadamente

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Con el propósito de erradicar la corrupción pública, la Oficina de Ética Gubernamental (OEG) presentó el Programa Piloto para Fortalecer la Gobernanza Municipal, su nueva estrategia para evitar el uso indebido de bienes y fondos públicos.

El director ejecutivo de OEG, Luis Pérez Vargas, dio a conocer que los alcaldes de Cidra, Delvis Pagán Clavijo, y de Ciales, Jesús Resto Rivera, fueron escogidos como los pioneros en esta iniciativa que tiene como finalidad promover la integridad pública y reforzar los controles administrativos en los ayuntamientos.

nes que tenemos los municipios”, expresó Pagán Clavijo.

Por su parte, el alcalde cialeño indicó que la Junta no los sacó del listado de municipios, pero trajo a colación que como pueblo tienen muchas responsabilidades y pocos fondos.

“Mi pueblo, el 90% de mis residentes son exonerados, yo no tengo la posibilidad de poder recaudar como tienen otros compañeros alcaldes. Entonces, adicional a eso, tienes que sumarle toda la imposición que nos están poniendo. El municipio ya le paga medio millón de dólares a las pensiones, que es una responsabilidad del Estado. Entonces vemos que las cosas y los caminos no están cónsonos”, puntualizó.

Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.

125,555

San Juan, PR 00902-7515

1064 Ave. Ponce de León

San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300

“Este programa piloto es mucho más que una iniciativa administrativa, es una apuesta por transformar desde la raíz la manera en que los municipios gestionan sus recursos públicos. En momentos en que la confianza ciudadana se ve afectada por casos de corrupción o negligencia, nuestra responsabilidad es clara: ofrecer herramientas concretas, acompañamiento técnico y modelos replicables que fortalezcan la gobernanza local”, expuso en rueda de prensa.

Desde su óptica, esta iniciativa sembrará una cultura ética” que impactará a los municipios pioneros y a toda la isla.

“Cidra y Ciales son el punto de partida de una ruta que aspiramos a extender a cada rincón de Puerto Rico”, expresó Pérez Vargas.

El jefe de la OEG explicó que este programa “innovador” surge a raíz de la Radiografía de la Corrupción (R3-10), un estudio realizado por la agencia en 2023. Este estudio reveló que el 45% de las resoluciones emitidas durante esa década correspondían a servidores públicos municipales. Además, expone que el 75.5% de los servidores que delinquieron ejercían funciones de supervisión.

Mientras que los empleados que llevan entre cero y cinco años en el

servicio público son los más que incurren en actos delictivos éticos, lo que representa un 43% de la plantilla de empleados gubernamentales. Seguido de los funcionarios que llevan más de 20 años de servicio, con un 20%.

A partir de estos hallazgos, la OEG desarrolló los 11 “postulados para la transformación gubernamental”, que incluyen el restablecimiento e implementación de sistemas de rastreo e inventarios periódicos y la supervisión interna por departamentos.

La primera fase consta de mentoría a estos municipios y tendrá una duración estimada de dos años. El director de la OEG no descartó que pudieran añadir más municipios durante la primera fase. Sin embargo, no pudo precisar cuándo comenzaría la segunda fase y que municipios abarcaría.

Reiteran necesidad del “rescate financiero”

Por otro lado, los alcaldes de Cidra y Ciales consignaron su descontento tras la determinación de la Junta de Control fiscal (JCF) de aprobar solo $24 millones para el

“rescate financiero” que iría destinado a más de 40 municipios, pero que inicialmente era de $35 millones. El pueblo de la Eterna Primavera fue uno de los que el ente fiscal dejó fuera del listado, disposición que para el líder municipal no tiene justificación.

“Según OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto) y de la JCF no tenemos una urgencia apremiante con los fondos, no sé de dónde sacan la información, porque sí la hay... Es triste y lamentable que hemos tenido que limitar los servicios y los recursos del municipio, por la sencilla razón de que una persona en un escritorio esté tomando decisiones sin conocer los parámetros, ni las situacio-

Ambos indicaron que han tenido que hacer ajustes como consolidar agencias, puestos de empleo, pero que no han recurrido a despedir empleados, dijeron que han mantenido el personal existente. Entretanto, el director ejecutivo de la Federación de Alcaldes, Ángel Morales, dijo que van a unir esfuerzos con el Ejecutivo para que los $10 millones que la Junta no aprobó para el “rescate financiero”. Comentó que el presidente de la Federación le envió una misiva a la JCF.

este programa piloto es mucho más que una iniciativa administrativa, es una apuesta por transformar desde la raíz la manera en que los municipios gestionan sus recursos públicos. en momentos en que la confianza ciudadana se ve afectada por casos de corrupción o negligencia, nuestra responsabilidad es clara: ofrecer herramientas concretas, acompañamiento técnico y modelos replicables que fortalezcan la gobernanza local.

Luis Pérez Director ejecutivo de OEG

“Estamos cerrando el año fiscal y todavía no hemos recibido esos fondos para que los municipios tengan liquidez para pagar nóminas, ofrecer servicios. Así que vamos a cerrar filas con la gobernadora en cuestión de dar la pelea para que esos municipios sean añadidos. La mayoría de los municipios que se mencionan que fueron sacados del listado son municipios federados, pero también damos la batalla por todos los municipios, tanto federados como asociados”, comentó.

Pérez Vargas no descarta añadir municipios durante la primera fase del plan para fortalecer la gobernanza municipal. >Rocío Fernández / EL VOCERO

PrimerA PlAnA

>miércoles, 25 de junio de 2025

Recalcan importancia de la detección temprana del VIH

ó Llevan educación y pruebas gratis en el marco del Día Internacional de Hacerse la Prueba del VIH

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

Cuando Ángel Macía fue diagnosticado con VIH (virus de inmunodeficiencia humana), prevalecía la idea de que su expectativa de vida sería poca. Pero han pasado 16 años, y todas las mañanas, de lunes a viernes, se levanta sin problemas hacia su trabajo de ocho horas, toma su medicamento diario y visita al médico una vez cada cuatro meses, como cualquier otra rutina, porque establece que: “¡La vida sigue!”

Macía, quien es administrador de la práctica médica de AIDS Healthcare Foundation, se esfuerza por brindar herramientas educativas que derriben los mitos que rodean el VIH: no es sinónimo de muerte, no se limita a personas con vida sexual activa, y mucho menos se trata de un asunto que afecta meramente a la comunidad LGBTQ+, sino que “cualquier persona pudiera estar expuesta”.

Según explicó, “el VIH es una enfermedad de transmisión sexual, que mayormente se transmite a través de un contacto desprotegido o en relaciones sexuales, pero no está limitado a la transmisión sexual. Puede ser de madre a hijo al nacer y por amamantar. Puede ser personas que hagan uso de sustancias controladas con inyecciones, o que pudiera haber intercambio de fluido sanguíneo”.

En ese sentido, y en el marco del Día Internacional de Hacerse la Prueba del VIH, este viernes, 27 de junio, reitera la importancia de la detección temprana.

“Una detección a tiempo es importantísima. El VIH ataca las células inmunes del cuerpo y mientras menos ese sistema inmune se deprima, resultados más rápido vas a obtener en el tratamiento. Lo ideal es que cada persona se haga al menos su análisis de VIH una vez al año. Si tienes una conducta

de riesgo como múltiples parejas sexuales, uso de sustancias controladas e intercambiaste alguna aguja, se rompió el condón durante una relación sexual o si tuviste este tipo de exposición, no hay nada malo en saber a tiempo tu condición”, exhortó Macía. Para el secretario del Departamento de Salud (DS), Víctor Ramos, “hablar de prevención es, en realidad, hablar de dignidad y de cuidado”.

‘‘

una conversación clara sobre infecciones de transmisión sexual puede parecer algo sencillo, pero para muchas personas representa la diferencia entre el miedo y la tranquilidad, entre la desinformación y la posibilidad de tomar decisiones informadas.

El funcionario dijo que el acceso a herramientas como las autopruebas de VIH “o una conversación clara sobre infecciones de transmisión sexual puede parecer algo sencillo, pero para muchas personas representa la diferencia entre el miedo y la tranquilidad, entre la desinformación y la posibilidad de tomar decisiones informadas”.

toridad de Transporte Integrado (ATI) en colaboración con la División de Prevención del DS, realizarán una feria de salud enfocada en la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), en la Estación Universidad del Tren Urbano en Río Piedras. El secretario informó que el evento se llevará a cabo de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. y contará con diferentes recursos y completamente gratis, lo cual incluirá auto pruebas de VIH, material educativo, orientación personalizada e información sobre reducción de riesgos, entre otros.

Secretario del Departamento de Salud

Al igual que Macías, destacó la importancia de llevar el mensaje para que las personas se hagan la prueba del VIH.

De hecho, hoy miércoles la Au-

“Esta alianza con ATI nos permite llegar a la gente donde ya está, en su rutina diaria, como en una estación del Tren Urbano. Y eso tiene un valor enorme. Lo cierto es que, cuando la salud se hace visible y accesible, damos pasos concretos hacia una sociedad más equitativa”, añadió Ramos. “Estas ferias nos recuerdan que la salud pública no ocurre solo en hospitales o clínicas;

también se construye en los espacios comunes, en los intercambios cotidianos, en lugares tan transitados como una estación de tren.

Y en ese cruce, entre lo cotidiano y lo esencial, es donde realmente comienza el cambio”.

El director ejecutivo de la ATI, Josué Meléndez Agosto, también destacó la importancia de llevar la información y los diferentes servicios hasta las personas. “Queremos que nuestras estaciones sean más que puntos de tránsito; aspiramos a convertirlas en espacios seguros y conectados con la salud y el desarrollo de nuestra gente”, indicó.

Los síntomas

De acuerdo a MedLinePlus, los síntomas del diagnóstico incluyen fiebre, escalofríos, sarpullido, sudoración nocturna, dolor muscular, dolor de garganta, fatiga, ganglios linfáticos inflamados y llagas en la boca.

“Hace unos años, acá en Puerto Rico tuvimos varios pacientes que fueron en algún momento a la sala de emergencia y nunca le hicieron la prueba porque llegaban con una neumonía o con cualquier otra enfermedad oportunista. Lo trataban por enfermedad oportunista, pero no iban un poquito más allá y al final el paciente terminaba

bastante deteriorado. Cuando llegaba a recibir el tratamiento antirretroviral, el VIH pasaba a lo que era etapa SIDA, y tenía otras condiciones”, apuntó el administrador de AIDS Healthcare.

Advirtió que quienes no tratan el VIH, enfrentan el riesgo de debilitar su sistema inmunitario y que podría convertirse en SIDA, la fase más avanzada de la enfermedad.

El tratamiento del VIH consiste en la terapia antirretroviral (TAR), una combinación de fármacos que suprime que se replique la condición, reduce la mortalidad y morbilidad entre las personas con diagnóstico. La TAR también previene la transmisión mediante la supresión de la réplica del virus.

“En este momento hay muchos tratamientos. Hay una pastilla diaria todos los días una pastilla al día. También hay un tratamiento que es una inyección cada dos meses”, abundó Macía.

Para prevenir el riesgo de infección, la Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de preservativos masculinos o femeninos durante las relaciones sexuales, la realización de pruebas de VIH y de otras infecciones de transmisión sexual, la circuncisión quirúrgica masculina voluntaria y el uso de los servicios de reducción de daños para los consumidores de drogas inyectables. Macía resaltó que gracias a la información y la educación hay una disminución de casos positivos. Por ejemplo, citó que en el año 2021, en Puerto Rico se diagnosticaron 446 personas con VIH, mientras en 2024, 353.

“Hay un poco menos de tabú sobre el tema. Hay más recursos sobre el VIH y la prevención. Igualmente, el uso del PREP (profilaxis), que es una pastilla al día que pudiera prevenir el VIH. También una inyección de PREP que se inyecta una vez cada dos meses, parecido al tratamiento. También hay una inyección que previene el VIH y recientemente, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) aprobó un fármaco que es una inyección una vez cada seis meses o dos veces al año para la prevención. Esto va a cambiar totalmente el panorama de nuevas infecciones”, destacó.

AIDS Healthcare Puerto Rico provee pruebas de VIH de forma gratuita, así como ofrece servicio rodante alrededor de San Juan.

Este viernes se conmemora el Día Internacional de Hacerse la Prueba del VIH. >Suministrada

A

incentivar

construcción de viviendas en cascos urbanos

ó El proyecto, en consideración de Fortaleza, dispone un tope máximo de hasta $750,000 por la compra de una propiedad

Redacción >EL VOCERO

El Senado aprobó el Proyecto de la Cámara 359, el cual establece los parámetros de unos incentivos contributivos dirigidos a la rehabilitación de estructuras en los cascos urbanos para convertirlas en unidades de vivienda para la clase trabajadora.

La pieza legislativa, de la autoría del presidente cameral, Carlos “Johnny” Méndez y la presidenta de la Comisión de Vivienda, Omayra Martínez, pasa ahora a Fortaleza para su evaluación.

Incentivos de Puerto Rico). Los parámetros de esta medida están acorde con los pronunciamientos sobre el tema que ha hecho la Junta de Supervisión y Administración Financiera.

El proyecto dispone un tope máximo de hasta $750,000 por la compra de una propiedad y un límite de hasta $5,000 por arrendamiento. Por otra parte, el incentivo de compra puede utilizarse una sola vez por desarrollo.

La inversión de los desarrolladores en los proyectos será igual o mayor a un millón de dólares, excluyendo el costo pagado por la propiedad a rehabilitarse.

nj Datos relevantes

se estima que en Puerto rico se necesitan alrededor de 50,000 nuevas viviendas.

“Agradezco a los miembros del Senado que votaron a favor de esta medida tan necesaria para atender un déficit de viviendas en Puerto Rico que ronda en las 50,000 unidades. El proyecto establece el uso de una serie de incentivos contributivos destinados a fomentar el desarrollo de nuevos hogares en los cascos urbanos de los municipios. Es una iniciativa que, además de crear esas casas que tanta urgencia tienen, también provee oportunidades para mayor tránsito de personas en estos tradicionales centros, facilitando aumento en la actividad económica”, expresó Méndez.

el costo promedio de una unidad residencial nueva es de $361,863, lo que representa un aumento de 16.5 por ciento en comparación con el 2023.

¿RECIBES ASISTENCIA

Los fondos para los créditos provendrán del gobierno central según se encuentra estipulado en la Ley 182-2024 (Código de

“Existen muchas estructuras en desuso en los tradicionales cascos urbanos que pueden ser rehabilitadas para convertirlas en unidades de vivienda para nuestra gente. El proyecto implementa disposiciones que, por ejemplo, deja claro que las propiedades a ser utilizadas para vivienda con estos incentivos son las declaradas estorbos públicos, abandonadas y solo se brinda el incentivo después de un detallado estudio de necesidad de hogares en el sector. Esto provee salvaguardas para que la clase trabajadora de Puerto Rico pueda tener una oportunidad para comprar una casa”, comentó Martínez.

Se estima que en Puerto Rico se necesitan alrededor de 50,000 nuevas viviendas. Todos los meses se construyen 65 nuevas residencias. El costo promedio de una unidad residencial nueva es de $361,863 (circa diciembre 2024), cifra que representa un aumento de 16.5 por ciento en comparación con el 2023.

La Ley 182-2024 establece un crédito contributivo por inversión de hasta el 40% de dicha inversión durante un periodo que se puede extender por siete años.

ESTA OFERTA ES PARA TI

AL MES POR LÍNEA, LUEGO DE SUBSIDIOS. UNA LÍNEA POR UNIDAD FAMILIAR. Tarifa regular del plan: $20/mes

LLAMADAS Y TEXTOS ILIMITADOS EN PUERTO RICO, ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y MÉXICO

INTERNET ILIMITADO CON 4.5GB DE INTERNET DE ALTA VELOCIDAD

IVU Y CARGOS INCLUIDOS EN PRECIO POR SERVICIO MENSUAL

PODRÍAS CUALIFICAR CONFORME A TU INGRESO FAMILIAR* O SI RECIBES ALGUNAS DE ESTAS AYUDAS:

• Programa de Asistencia Nutricional (PAN)

• Medicaid

• Pensión Federal de Veteranos y Sobrevivientes

• Programa de Sección 8

* Según las guías federales de los índices de pobreza.

REGÍSTRATE ONLINE Y PODRÍAS OBTENER CÓDIGO DE APROBACIÓN

VISÍTANOS HOY

T-Mobile Puerto Rico, LLC es una compañía de telecomunicación elegible para prestar servicios bajo el Programa Lifeline en Puerto Rico. Lifeline es un programa de asistencia federal y estatal que provee subsidios en servicio móvil a clientes elegibles; y solamente personas calificadas podrán participar. El servicio bajo el programa Lifeline no es transferible y solo tendrá derecho a un (1) servicio por unidad familiar (fija o móvil). El programa define a una unidad familiar como un individuo o grupo de individuos que viven en una misma dirección y comparten ingresos y gastos. Cualquier violación a este requisito conllevará la cancelación del subsidio bajo el programa. Solicitantes deben presentar documentación de ingreso de la unidad familiar o participación en programas calificados. Además de cumplir con los requisitos de elegibilidad del Programa Lifeline, usted deberá estar previamente calificado por la FCC/USAC (National Verifier) y debe ser mayor de 21 años. Para detalles, visite las tiendas T-Mobile® participantes. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 15 de julio de 2025 en tiendas participantes de Puerto Rico. Sujeto a los Términos y Condiciones de T-Mobile® y del Programa Lifeline, disponibles en www.t-mobilepr.com. Términos generales del Plan de Llamadas y Textos Ilimitados: Solo servicio pospago. Impuestos y cargos incluidos. Podría requerirse aprobación de crédito, depósito y kit básico con tarjeta SIM de $10. $35 por conexión de equipo es requerido al momento de la venta. No es elegible para AutoPago ni otros descuentos; no se puede combinar con ciertas ofertas (ej. Carrier Freedom) ni la mayoría de otras promociones. Se requiere equipo con capacidad para ciertas funciones. Llamadas y textos ilimitados para la comunicación directa entre 2 personas; otros servicios (líneas de conferencias, chats, etc.) podrían tener un costo adicional. El uso internacional puede ser gravable en ciertos países. Las llamadas desde países Simple Global, incluyendo por Wi-Fi, cuestan $0.25/min. (sin cargos para llamadas Wi-Fi a EE. UU., México o Canadá). No es para uso internacional prolongado; se debe residir en los Estados Unidos y el uso principal debe ser en nuestra red. Debe registrar el equipo en nuestra red antes de usarlo en el exterior. In-Flight Connection: en vuelos selectos, en aerolíneas selectas con base en EE. UU.; funcionalidad de llamadas Wi-Fi, dirección e911 válida y una llamada Wi-Fi anterior con la tarjeta SIM actual para enviar mensajes. Streaming donde esté disponible. La cobertura no está disponible en ciertas áreas. Servicio Lifeline: Precio indicado de $10 es el precio del plan luego de recibir subsidio federal y estatal combinado de $10; precio reg. $20. Cantidad

La medida es de la autoría del presidente cameral, Carlos “Johnny” Méndez. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

> miércoles, 25 de junio de 2025

Sin plan en Salud para atender olas de calor

ó Secretario exhorta a prestar atención a síntomas como sed intensa, calambre, confusión o fiebre

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

En medio de advertencias de calor que pueden representar riesgos para la salud de las personas, el secretario de Salud, Víc tor Ramos Otero, reconoció que la agencia no cuenta con un plan para atender las complicacio nes por las altas temperaturas en Puerto Rico.

tas agencias sobre el tema, por ejemplo, Recursos Naturales, Re creación y Deportes. Pero un plan concreto final así, yo no lo he vis to”, expresó a preguntas de CERO

de calor puede amenazar la salud pública, especialmente en po blaciones vulnerables, reiteró las estrategias de responsabilidad in dividual. Además, exhortó a la ciu dadanía a reconocer los síntomas que advierten de un posible problema de salud,

como sed intensa, calambre, confusión, fiebre o hasta colapso en los casos más severos.

“Se recomienda aumentar las ventas de agua, evitar la actividad del día libre durante las horas de mayor radiación solar, usar ropa ligera y permanecer en lugares con ventilación adecuada”, sostuvo Ramos Otero.

Entretanto, expertos en cambio climático han sugerido estrategias –a nivel del Estado– para mitigar las altas temperaturas, como lo es la habilitación de espacios con aire acondicionado durante las horas pico de calor en los municipios.

“Hay varias iniciativas legislativas. Por ejemplo, hay una iniciativa del secretario de Recreación y Deportes, junto con la Legislatura, para prohibir las actividades deportivas a ciertas horas, que son las más propensas a que haya un golpe de calor a los participantes en esas actividades deportivas. El Departamento de Salud endosa ese proyecto”, dijo Ramos Otero.

Senado no acoge enmiendas de Salud

Durante la conferencia de prensa En Récord ayer, el secretario de Salud informó que las dos enmiendas que sometió al Proyecto de Senado 350, no fueron

personas lleguen a los 21 años, deciden si cambian a hormonas de transición permanente. Si decidiera que no, el ‘catch up’ al desarrollo ‘normal’ no dura más de dos meses”, explicó. También apuntó que “hay un grupo de pacientes entre 18 a 21 años que ya está en hormonas de transición permanente y el no seguir el tratamiento podría tener efecto en su salud. Lo que nosotros estábamos pidiendo es que se hiciera un registro de esos que ya estaban en hormonas de transición para que pudieran seguir el tratamiento”.

hecho, yo no hablo por las autoridades federales, pero la directora de Homeland Security (Kristi Noem) ha dicho que no va a entrar en hospitales”, expresó.

La Ley federal EMTALA o Ley de Tratamiento Médico de Emergencia y Trabajo de Parto, que exige a los hospitales que participan en Medicare que brinden atención de emergencia a cualquier persona que la necesite, independientemente de su capacidad de pago o estado de seguro.

se recomienda aumentar las ventas de agua, evitar la actividad del día libre durante las horas de mayor radiación solar, usar ropa ligera y permanecer en lugares con ventilación adecuada.

Víctor Ramos Secretario de Salud

El secretario envió recomendaciones a la gobernadora Jenniffer González Colón, “pero quien decide al final es la gobernadora”.

Asegura servicios a migrantes Por otra parte, en el contexto de las redadas migratorias por las políticas de Donald Trump, personas con estatus migratorio no definido han resistido acudir a hospitales, por lo que Ramos Otero afirmó que aquellos que recurran a una institución médica, serán atendidos.

“La recomendación es que vayan a recibir su atención médica, que se van a atender”, estableció el médico.

“Hay una ley federal que obliga a darle servicio a todo el mundo y eso se tiene que garantizar. De

Víctor M. Ramos anticipó que solicitó una reunión con la secretaria de Justicia, Lourdes Gómez. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

“La ley EMTALA no se ha eliminado, así que hay que darle servicio de emergencia a toda persona que lo necesite, no importa su estatus. Esa es la ley, la ley federal”, agregó.

Sin embargo, en caso de que agentes soliciten por orden federal una lista de pacientes, Ramos Otero estableció que “si una ley te obliga a hacer algo, tú tienes que cumplirlo. Pero hay una ley que se llama EMTALA y quien único puede ir sobre EMTALA es una decisión de un tribunal”.

Ramos Otero anticipó que solicitó una reunión con la secretaria de Justicia, Lourdes Gómez, para atender asuntos del aborto.

Mientras tanto, el Departamento de Salud espera la evaluación y respuesta del Colegio de Profesionales de la Enfermería sobre tres propuestas para solucionar el patrón de personal, que regula la cantidad de pacientes por enfermero.

Opciones para regular cantidad de pacientes por enfermeros

El reclamo de los enfermeros para que se haga una distribución justa de los pacientes que atienden da un nuevo paso con tres alternativas sometidas por el Departamento de Salud.

De acuerdo con el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, el Colegio de Profesionales de la Enfermería (CPEPR) tiene ante sí las tres opciones para cumplir con el patrón de personal, pero no dio detalles hasta que el colectivo emita su respuesta.

“Ellos lo discutirán en la Junta de Gobierno del Colegio de Profesionales de la Enfermería y nos dirán cuál de las tres rutas que podemos seguir, cuál es la que ellos desean que sigamos. Realmente, para nosotros es importante que se atienda el asunto

del patrón de personal, respondiendo al reclamo de los enfermeros que claramente es inaceptable que tengan 20, 25, 30 pacientes, pero también velando por la salud económica de los hospitales”, estableció Ramos Otero en conferencia de prensa En Récord.

Previamente, la presidenta del CPEPR, Marisel Delgado, explicó a este medio que un enfermero no deberá atender a más de ocho pacientes en área de medicina, mientras que en intensivo se permitirían dos pacientes por profesional.

“Los enfermeros en Puerto Rico están enfrentando unos retos grandes en cuanto a la cantidad de pacientes que se les asigna y la complejidad de estos pacientes. Cada día nuestra población envejece. Hay más enfermedades crónicas que requieren mucho más cuidado. Así que estos enfermeros tienen demasiada cantidad de

pacientes para ellos solos durante sus horas de trabajo, lo que evita en muchas ocasiones el servicio que se desea, uno de calidad y de excelencia, como lo exigen todas las agencias reguladoras y nuestro código de ética”, precisó Delgado durante entrevista con motivo del Día del Enfermero.

Recientemente, Ramos Otero anunció la aprobación –para el próximo año fiscal– de la equiparación del salario de los enfermeros del Hospital Pediátrico Universitario y el Hospital de Adultos con los enfermeros de la Administración de Servicios de Salud (ASEM).

“No necesariamente va a empezar en julio 1 por cosas técnicas, pero va a estar retroactivo a julio 1 porque están asignados los fondos. En el Centro Cardiovascular se subió 80%. Creemos que debe ser más, pero es un aumento. En el Comprensivo de

Un enfermero no deberá atender a más de ocho pacientes en área de medicina. >Archivo

Cáncer se está trabajando en el Plan de Clasificación y Retribución para someterlo a la Junta de (Control Fiscal), que es el primer paso para poder ajustar”, anticipó.

Alexandra Acosta Vilanova >EL VOCERO

Testigo de masacre fue

escoltada previo a ser asesinada

ó Sus hijos, tres menores, que la acompañaban resultaron ilesos

Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com

@voceropr

Agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Vega Baja habían escoltado el lunes a Franchesca Nieves López, testigo clave de la Fiscalía en el caso del doble asesinato ocurrido la madrugada del pasado 4 de mayo frente al negocio “El Cruze Bar and Grill”, en el barrio Mavilla, de Corozal.

Luego, la mujer, de 40 años, fue asesinada a eso de las 4:40 p.m. mientras hacía fila en el servicarro del restaurante Church’s Chicken, en el centro comercial Plaza Aquarium, ubicado en la PR-159, en Toa Alta.

en Toa Alta

Sicarios a bordo de una guagua compacta, posiblemente una Ford Transit, la acecharon y abrieron fuego a través del parabrisas mientras hacía su orden. Murió en el acto, y su asesinato puso en riesgo a clientes y empleados del restaurante.

La mujer había resultado gravemente herida en el incidente de mayo y fue dada de alta recientemente. Tras recuperarse, se había mudado a Lajas. El lunes, fue escoltada por agentes a su antigua vivienda en Corozal para recoger pertenencias antes de establecerse definitivamente en Toa Alta.

La Uniformada indicó además que Nieves López había sido fichada por sustancias controladas el 29 de enero de 2009.

20 mujeres han sido asesinadas en lo que va de 2025, según estadísticas de la Policía.

Según información preliminar, Nieves López llegó a su nueva residencia en Toa Alta, acompañada por agentes, quienes se retiraron luego de que ella indicara que no saldría. Sin embargo, poco después, salió junto a sus tres hijos a comprar comida sin notificar a los oficiales. La Policía informó que los menores resultaron ilesos tras la violenta escena que le arrebató la vida a su madre.

Nieves López conducía la misma guagua en la que viajaba el día del doble asesinato.

La occisa era testigo en el caso en el que fueron asesinados Roberto Ortiz Matos, de 42 años, y Joel Santiago Santos, de 39. Por esos hechos fue acusado, el pasado 27 de mayo, Edwin Omar Díaz Santiago, de 39 años, a quien se le impuso una fianza de $3.5 millones. Según datos policiales, Ortiz Matos había sido fichado en 2003 por posesión ilegal de armas y, al momento de su muerte, portaba una pistola. Por su parte, Santiago Santos tenía antecedentes por un caso de narcóticos en 2001. Agentes del CIC de Bayamón, bajo la supervisión del capitán Raúl Negrón Caldero y el teniente José Cruz Marrero, están a cargo de la investigación. La pesquisa fue iniciada por el agente Brian de Jesús Jiménez, en conjunto con la fiscal Mónica Pérez.

En lo que va de 2025, según estadísticas de la Policía, 20 mujeres han sido asesinadas.

Franchesca Nieves López era testigo clave de la Fiscalía en el caso del doble asesinato ocurrido la madrugada del pasado 4 de mayo en el barrio Mavilla de Corozal. >Facebook

> miércoles, 25 de junio de 2025

Fracasa plan de alto al fuego de Trump

ó Israel admite daños severos a Irán y la muerte de 14 científicos

Israel e Irán aceptaron ayer un plan de alto al fuego propuesto por el presidente Donald Trump para poner fin a su guerra de 12 días que ha sacudido al Medio Oriente, después de que Teherán lanzara un ataque limitado con misiles en represalia contra una base militar estadounidense en Catar.

La aceptación del acuerdo por ambas partes se produjo luego de que Irán lanzara una andanada final de misiles contra Israel que mató al menos a cuatro personas en la madrugada de ayer martes, mientras que Israel ejecutó una serie de ataques aéreos causando daños severos en toda la República Islámica y la muerte de al menos 14 científicos antes del amanecer de ayer en un ataque sin precedentes al programa nuclear de ese país. En una entrevista con The Associated Press, el embajador de Israel en Francia, Joshua Zarka, declaró que estos asesinatos harán “casi” imposible que Irán construya armas a partir de la infraestructura y el material nuclear que hayan sobrevivido a los ataques aéreos israelíes y las bombas estadounidenses.

“El hecho de que todo el grupo haya desaparecido básicamente retrasa el programa por varios años”, afirmó el embajador Joshua Zarka.

Sin embargo, analistas nucleares señalan que Irán cuenta con otros científicos que pueden ocupar su lugar. Gobiernos europeos sostienen que la fuerza militar por sí sola no puede erradicar el conocimiento nuclear iraní, razón por la

cual buscan una solución negociada para disipar las preocupaciones sobre el programa iraní.

“Los ataques no pueden destruir el conocimiento que Irán ha adquirido durante décadas, ni la ambición del régimen de utilizar ese conocimiento para construir un arma nuclear”, declaró el secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, David Mammy, ante legisladores en la Cámara de los Comunes.

Según Zarka, los ataques israelíes mataron al menos a 14 físicos e ingenieros nucleares, líderes científicos iraníes que “básicamente tenían todo en su mente”.

Fueron asesinados “no por el hecho de que supieran física, sino por la lucha en la que estaban involucrados personalmente, la creación, la fabricación y la producción de un arma nuclear”, explicó.

Un vicegobernador de la provincia iraní de Gilan, al norte del país, dijo que un ataque israelí antes del alto al fuego mató a nueve civiles, según medios estatales.

Mientras, el Ejército israelí afirmó haber detectado otro ataque iraní con misiles horas después del inicio del alto al fuego, lo que demuestra lo volátil de la situación. Las sirenas sonaron en el norte de Israel y se escucharon explosiones mientras las defensas aéreas israelíes respondían.

Destruyen mayoría del uranio de Irán

El líder opositor Yair Lapid dijo a legisladores británicos que cree que la mayoría del uranio enriquecido iraní fue destruido en los ataques israelíes y estadounidenses, aunque advirtió que no todo. Agregó que es probable que Irán haya contrabandeado parte del uranio.

Entretanto, la televisión estatal de Irán reportó que las fuerzas armadas negaron haber lanzado misiles contra Israel horas después de iniciado el alto al fuego. Sin embargo, Israel denunció un ataque y ordenó represalias.

El Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán elogió el desempeño del ejército en la guerra de 12 días, lo que indica que Teherán espera que se mantenga el alto al fuego. No obstante, advirtió que responderán con firmeza a cualquier agresión.

Israel ordena reanudar ataques

Israel Katz, ministro de Defensa, dijo que Irán violó por completo el alto al fuego al lanzar misiles horas después de su entrada en vigor. Ordenó retomar los ataques contra objetivos paramilitares y gubernamentales en Teherán. No se reportaron heridos por esa ofensiva.

Drones atacaron bases en Irak que albergan tropas estadounidenses, dañando radares en Camp Taji y la base Imam Ali. Otras aeronaves fueron derribadas. No se reportaron víctimas ni se ha atribuido la autoría del ataque.

Menos de tres horas después del alto al fuego, sonaron sirenas en el norte de Israel al detectarse nuevos misiles iraníes. Las defensas aéreas respondieron. “Teherán temblará”, escribió el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich en X.

Atacan palestinos que esperaban ayuda

En Gaza, en el campo de refugiados de Nuseirat, el hospital Awda,reportó 146 heridos tras un ataque israelí a palestinos que esperaban camiones de ayuda. Al menos 62 están en estado crítico. En Deir al-Balah, otro hospital recibió los cuerpos de seis muertos.

“Fue una masacre”, dijo Ahmed Halawa, asegurando que tanques y drones disparaban incluso mientras la gente huía. Otro testigo, Hossam Abu Shahada, describió una escena caótica y sangrienta.

Israel disparó contra cientos de palestinos que esperaban ayuda humanitaria, matando al menos a 25, según testigos y hospitales. Las fuerzas israelíes no han comentado al respecto.

The Associated Press

Muere ciudadana de EE.UU. en cárcel de Santo Domingo SANTO DOMINGO — Una ciudadana de Estados Unidos que fue arrestada en la República Dominicana e iba a ser deportada fue encontrada muerta en su celda, informaron las autoridades ayer. La mujer, cuyo nombre no fue revelado, había sido arrestada en abril porque no tenía ninguna identificación, según un comunicado de la

Dirección General de Migración. En ese momento, presentaba síntomas consistentes con un trastorno psicótico, indicó la agencia. Las autoridades dominicanas afirmaron que contactaron a la embajada de Estados Unidos después de identificarla la semana pasada mediante tecnología de reconocimiento facial.

No se supo de inmediato qué causó su muerte. La agencia de migración señaló que no había signos de violencia cuando encontraron su cuerpo el lunes.

Ofrecen recompensa por atacante de Uribe

BUCARAMANGA, Colombia — La Policía colombiana ofreció ayer una recompensa por información que conduzca a la captura del presunto planificador del ataque a tiros contra el senador conservador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien permanece en cuidados intensivos desde hace más de dos semanas.

La fotografía de Elder José Arteaga Hernández, alias “Chipi o Costeño”, fue divulgada por esa

fuerza en un cartel de los más buscados por el atentado contra el precandidato junto a la oferta de una recompensa de hasta $73,000. La Policía indicó en un comunicado que sería el “principal dinamizador y planificador del ataque”.

Uribe Turbay fue atacado el 7 de junio durante un acto de campaña en el occidente de Bogotá. Pese a estar escoltado, recibió varios tiros por la espalda y cabeza, presuntamente de un menor de edad que fue detenido tras emprender la huida.

The Associated Press
Soldados israelíes y un equipo de rescate buscan sobrevivientes entre los escombros de edificios residenciales destruidos por un ataque con misiles iraníes que mató a varias personas, en Beersheba, Israel, el martes 24 de junio de 2025. >Fotos: Leo Correa/ AP
Menos de tres horas después del alto al fuego, sonaron sirenas en el norte de Israel al detectarse nuevos misiles iraníes.

2025 Temporada de Huracanes

Preciso insistir: prepararse con tiempo es clave para estar bien

ó Autoridades y nutricionistas apuntan a la planificación integral para enfrentar la temporada de huracanes y otras emergencias

>EL VOCERO

Hace menos de un mes que inició oficialmente la temporada de huracanes 2025, que se extiende hasta el 30 de noviembre. Afortunadamente, a la fecha, no se ha anunciado amenaza de tormenta o huracán para la zona del Atlántico.

Sin embargo, las autoridades oficiales como el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica exhortan a revisar los planes de emergencia.

¿Por qué revisar? Porque, de la misma manera en que hay una temporada de huracanes que inicia el 1 de junio y culmina el 30 de noviembre cada año, también hay una temporada o periodo de preparación que se debe mantener todo el año, del 1 de enero al 31 de diciembre.

“Hoy en día hemos experimentado tantos tipos de peligro y desastres naturales que, al prepararse para la temporada de huracanes, la ciudadanía se estaría prepa-

rando para cualquier otro evento que pueda afectar nuestro estilo de vida, entiéndase un terremoto, tsunami, fuego entre otros. Por ello, siempre exhortamos al público que el momento de prepararse es cuando no se tiene el estrés que supone el aviso de un fenómeno atmosférico”, dijo Ernesto Morales, coordinador de alertas del Servicio Nacional de Meteorología.

El portavoz destacó que, a pesar de que los huracanes brindan un espacio de siete días desde que se identifica el potencial de desarrollo desde que sale de África —en comparación con otros fenómenos como los tornados y terremotos—, este no es tiempo suficiente para prepararse.

“El Centro Nacional de Huracanes emite la vigilancia 48 horas antes y el aviso 36 horas antes. No podemos esperar que se emitan alertas. Todos debemos tener una conciencia situacional y un plan de emergencias familiar bien establecido antes del pico de la temporada”, subrayó.

Un plan de emergencia conlleva

estrategias y acciones a seguir en caso de un evento sorpresivo que represente un riesgo a la vida, propiedades o al entorno, para minimizar daños. Un buen plan debe facilitar la respuesta rápida y organizada.

“El plan de emergencias no cuesta dinero y no se limita a comprar un generador eléctrico, sino que se cimienta en el análisis de las vulnerabilidades individuales, familiares y comunitarias, para no dar espacio a la improvisación ante un evento sorpresivo. El plan de emergencia debe incluir principalmente estrategias de comunicación, rutas de evacuación y punto de encuentro en área segura”, señaló Morales.

Suministros y el kit de emergencias Otro aspecto importante de la

preparación para tormentas y huracanes es un kit de emergencia. Esto incluye hacerse de equipos como linternas, radios con baterías, medicamentos y equipo médico necesario, así como mantener el abasto de alimentos. El suministro de alimento debe consistir en productos no perecederos para un mínimo de siete días por persona, considerando la cantidad de personas en el hogar y, al menos, un galón de agua potable por día por persona.

Muchos procuran productos enlatados tradicionales como salchichas y pastas. Sin embargo, las personas con condiciones crónicas como diabetes o alta presión, cuidadores de adultos mayores y niños deben prestar especial atención al contenido de los productos según etiquetas.

La nutricionista Keyla Ortiz recomienda hacer una lista de cotejo, para incluir productos de los cinco principales grupos de ali-

Pase a la página 12

Un sistema con potencial de desarrollo puede demorar siete días en llegar al Atlántico. >Archivo
Asegúrese de elegir productos enlatados bajos en sodio. > Archivo

2025 Temporada de Huracanes

Viene de la página 10

mentos (cereales-farináceos, proteínas, granos, lácteos, verduras y frutas). De esta manera podrá asegurarse de obtener los nutrientes esenciales: hidratos de carbono (carbohidratos), fibra, proteínas de alto valor biológico y grasas saludables.

“En el grupo de los cereales, incluir galletas integrales, avena instantánea, arroz instantáneo, papa deshidratada baja en sodio y cereales que están fortificados con menos de seis gramos de azúcar añadida por porción. En cuanto a las proteínas, lo ideal es consumir huevo en polvo, pollo, atún, salmón bajos en sodio y envasado en agua. Estos productos vienen enlatados o en ‘pouches’, que son como un tipo de bolsita más fácil de abrir. La mantequilla de maní también es parte de las proteínas y viene en convenientes empaques tipo sobrecitos”, abundó.

Entre los granos propone las habichuelas o garbanzos, también disponibles en empaques sellados al vacío y fáciles de abrir. En cuanto a los lácteos, la leche en polvo o el UHT y el queso en polvo.

“Este tipo de queso se mezcla con agua potable para resaltar el sabor y puede aplicarse a una rebanada de pan o galletas integrales. También debe asegurarse el consumo de frutas y vegetales. Este grupo de alimentos también viene empacado al vacío, en ‘pouches’ y deshidratado, preferiblemente sin azúcar y sin sal añadida. Aunque para tomar en consideración productos bajos en sodio, podemos dirigirnos a la etiqueta nutricional y vigilar que diga 140 miligramos de sodio o menos para considerar que el producto es bajo en sodio”, detalló Ortiz.

Sobre las grasas y aceites sa-

>Publi-reportaje

Ante el aviso de tormenta es crucial revisar el ‘kit’ de emergencia, repasar los suministros de comida, agua, ropa, equipos y baterías. > Archivo

ludables, la especialista instó a tener disponible aceite de oliva o de aguacate, mantequilla de maní o de almendras, para garantizar el aporte de grasas saludables necesarias durante la emergencia.

Para resaltar el sabor de las comidas sin recurrir al consumo excesivo de sal, recomendó usar especias secas como ajo en polvo, orégano, cúrcuma, entre otros, y vinagre para ayudar a preparar, conservar y desinfectar los alimentos.

“Siempre recomiendo esa lista de cotejo para que nos aseguremos de que los grupos de alimentos los estamos cubriendo con estos alimentos que son para este manejo de emergencia, pero que no perjudiquen nuestro estatus nutricional. Adicional, sugiero los suplementos nutricionales líquidos disponibles para adultos mayores, niños y para personas con diabetes con menos cantidad de azúcar o sin azúcar añadido. Estos son convenientes para los adultos mayores que suelen tener poco apetito, y en estos procesos bajo estrés, ansiedad y limitaciones en cuanto a alimentos, puede verse

afectado el apetito. Ante esto, también es crucial contar con equipo para medir la glucosa, la presión o tabletas en caso de un episodio de hipoglucemia”, agregó la nutricionista con cerca de una década de carrera y experiencia en la supervisión de manejo y servicio de alimentos para adultos mayores.

En medio de la tormenta, la alimentación saludable es posible

En momentos en los que los servicios esenciales de luz y agua no están disponibles, alimentarse saludablemente puede ser un reto. Por lo que se pidió a Ortiz, quien es licenciada en nutrición y dietética con especialidad en Manejo y Control de Peso, y en el Manejo Médico Nutricional de hipertensión, diabetes y condiciones gastrointestinales, algunos ejemplos de preparaciones saludables y de fácil preparación para todas las poblaciones, incluyendo adultos mayores que viven solos, personas con condiciones crónicas y niños.

“Tomando en consideración un evento como fue el paso del huracán María, debemos considerar

alimentos bastante prácticos, pero nutritivos. Por ejemplo: la avena, que es un cereal versátil. Puede consumirse caliente, preparada con leche en polvo o UHT, o fría con frutas secas. A esta última le podemos añadir un poco de mantequilla de maní o de almendras, o como otros frutos secos, como semillas, nueces, almendras. Otra cosita que podemos considerar es una ensalada de garbanzo, aunque no cuente con los vegetales disponibles, puede hacerla con especias secas y aceite de oliva. Esta es súper nutritiva porque aporta fibra, proteína, carbohidratos y grasas saludables, si se prepara con aceite de oliva. Eso lo hace un plato bastante completo y fácil de preparar. Con el pollo o atún envasado al vacío puede hacerse un wrap.”

“Algún tipo de batido con leche UHT, en polvo con semillas de chía, que es súper alta en omega tres, proteína, fibra y carbohidratos.

Así que es una semilla bien versátil, como la avena. Esta semilla le aporta una consistencia espesa, de batido, y se le puede añadir mantequilla de almendras o de maní”.

Ortiz enfatizó que tanto la leche y el queso, como el huevo en polvo, deben prepararse en la cantidad exacta a utilizar, ya que luego de preparados requieren refrigeración y, de no tener la temperatura adecuada, pueden contaminarse. Debe evitarse utilizar mayonesa, aderezos o salsas que contienen huevos y yogur, para evitar riesgos, igualmente.

“Los sobrantes de alimentos no deberían reutilizarse porque ya pasaron por un proceso de cambio en temperatura. Deben ser

Tener un plan de evacuación bien establecido evita improvisación ante una eventualidad. > Archivo

descartados. Las carnes, pescados y mariscos que estaban fuera de refrigeración por más de dos horas también deben ser descartados. Y, utilizar agua embotellada para la preparación de los alimentos, ya que puede haber aguas contaminadas que puedan poner en riesgo”. Cabe destacar que la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico pone a disposición la guía PRepárate: Plan de Alimentación Saludable para Emergencias en Puerto Rico, disponible a través de la página oficial del Departamento de Salud de Puerto Rico, con información importante sobre la preparación y manejo de alimentos durante una emergencia, incluyendo una lista de cotejo para prepararse. “Estar bien preparado ayuda a mantener la calma. Oriéntese ante cualquier eventualidad, repase la lista antes y después como un tipo de inventario para poder consumir primero aquellos con fechas de expiración más cercana. Si se le borró, mejor es no consumirlo. También importante no consumir ningún alimento que haya experimentado un cambio físico (color u olor) y retirar todo enlatado abollado u oxidado para evitar cualquier tipo de contaminación transmitida por alimentos. Estar informado nos ayuda a tomar decisiones para nuestro bienestar, enfocado en lo que es la nutrición balanceada para la población. Tengan siempre bolsas con cierres herméticos con agua congelada para mantener la temperatura adecuada de alimentos cuando se nos vaya la electricidad”, concluyó.

Listo su hogar con sellado de techo y energía

En Puerto Rico, cada temporada de huracanes trae consigo la misma pregunta: ¿está listo?

En WindMar, se le ayuda a responder con un sí firme, ofreciendo todo lo necesario para proteger el hogar: sellado de techos, energía solar confiable y respaldo portátil Anker para que no falte nada, ni siquiera en los peores días.

Sellado de techo desde $99 al mes

Las lluvias intensas y los vientos fuertes pueden causar filtraciones que terminan en reparaciones costosas.

Por eso, el sellado de techos es la primera defensa. En WindMar, se ofrecen soluciones profesionales de sellado desde solo $99 men-

suales, protegiendo la propiedad contra filtraciones, humedad y daños estructurales. Un techo bien sellado es la base de una casa segura.

Energía solar desde $159 mensuales

Cuando el sistema eléctrico colapsa, el hogar no tiene por qué apagarse. Con los sistemas solares de WindMar, desde $159 mensuales, es posible seguir operando los enseres más importantes durante y después de una tormenta. Además de proveer independencia energética, se reduce la factura de luz y se aumenta el valor de la propiedad. WindMar se encarga de todo: permisos, instalación, monitoreo y mantenimiento.

La solución inteligente para apartamentos y respaldo portátil

No todas las personas pueden instalar placas solares, especialmente quienes residen en apartamentos. Para esos casos, Anker es la opción ideal. Las baterías portátiles Anker SOLIX F2600 y F3800, distribuidas exclusivamente por WindMar, permiten alimentar dispositivos esenciales durante apagones: neveras, abanicos, routers, luces y más. Con recarga solar, control desde aplicación móvil, cero emisiones y hasta

10 años de vida útil, Anker representa una fuente de energía confiable y flexible. No requiere instalación y puede utilizarse donde más se necesite.

Tome el control antes de la tormenta

Proteger el hogar no es solo una necesidad, es una decisión inteligente. WindMar ofrece soluciones accesibles, eficientes y comprobadas para enfrentar la temporada de huracanes con confianza. Para más información, puede llamar al 787.395.7766 o visitar: windmar.com.

En WindMar te ofrecemos soluciones completas para proteger tu hogar. Con opciones accesibles, confiables y adaptadas a tu espacio, este año tú tienes el control.

2025 Temporada de Huracanes

¿Por qué se debe actualizar la póliza de seguro de propiedad?

ó Cuando se revisa y actualiza, la recuperación económica luego del paso de un huracán será más efectiva

Aldo De La Guardia Crescioni >Especial para Suplementos

Parte esencial del plan de contingencia familiar durante la temporada de huracanes, es la revisión de la póliza de seguro de propiedad, ya que es necesario revisarla anualmente y actualizarla en caso de que haya habido cambios que requieran enmiendas. Se debe tomar tiempo para revisar la declaración de la póliza. En esa declaración, se encuentran los límites para cada una de las cubiertas de la póliza y se puede conocer cuáles son sus deducibles. Los límites más importantes dentro de la póliza residencial son los siguientes:

• Cubierta A. Vivienda – Este límite debe representar el valor real de construcción de la residencia. Si se ha realizado alguna mejora o expansión reciente, este incremento en valor debe ser sumado al límite para reflejar el valor real de la propiedad. En caso de una pérdida luego del paso de un huracán, este límite será la cantidad máxima que podrá recobrarse al momento de establecer

la reclamación de la vivienda. De no mantenerse actualizado este límite, se corre el riesgo de recibir un pago menor al esperado. Esto se debe a que la mayoría de los contratos de seguro residenciales poseen algún tipo de penalidad cuando el límite de la cubierta A no es adecuado.

• Cubierta B. Otras Estructuras – Estas son las estructuras que se encuentran en el predio de la residencia, pero que están separadas por un espacio de la vivienda principal. Ejemplos de estas estructuras son las verjas, las piscinas, los gazebos o casitas de herramientas. Usualmente, el límite de esta cobertura es el 10 % de la cobertura A.

• Cubierta C. Propiedad Personal (Contenido) – Este límite

debe representar el valor de toda la propiedad personal. Para verificar este límite, se debe hacer un inventario personal, realizando un recorrido por cada uno de los cuartos de la casa y anotando en una lista todas las pertenencias importantes. Por ejemplo, deben estar incluidos en el inventario los muebles, ropa (puede registrarse una cantidad global), cuadros, alfombras, enseres, equipos, etc. Cuando se termine con la lista, se le asigna un valor aproximado a cada uno de los artículos y se totaliza para compararlo con el límite. Si el inventario resulta en una cantidad mayor al límite, se debe hablar con el agente o productor de seguros para considerar aumen-

tarlo. De no hacerlo, se debe estar consciente de que, en caso de una pérdida, la cantidad que podrá reclamarse no reflejará el verdadero valor de la propiedad personal. Si se reside en zonas inundables, se debe considerar añadir una póliza de inundación además de la póliza de propiedad, ya que este riesgo está excluido en las pólizas de propiedad, aun cuando la inundación sea producto de un huracán. Esta cubierta debe ser adquirida separadamente; de lo contrario, no se podrán reclamar daños por inundación. Con el anuncio de una tormenta o huracán, se recomienda tomar videos o fotos del exterior e interior de la residencia para poder establecer

la condición de la propiedad justo antes de la potencial pérdida. Se debe guardar el video o las fotos en algún medio digital que luego pueda entregarse a la compañía de seguros, de surgir alguna pérdida. Cuando se revisa la póliza de propiedad por lo menos una vez al año y se actualiza adecuadamente, la recuperación económica luego del paso de un huracán será efectiva. Para una orientación más adecuada, se debe consultar al agente de seguros, visitar universalpr.com o llamar a: 787-641-7171, disponible los siete días, 24 horas.

El autor es vicepresidente auxiliar de reclamaciones de Universal Insurance Company

Claro anunció que su plan de contingencia está listo para proteger la extensa infraestructura de la empresa y para restaurar los servicios de telecomunicaciones en caso de daños ocasionados por el paso de una tormenta tropical o huracán.

La empresa, que sirve a más de 1.6 millones de clientes residenciales y comerciales, cuenta con más de 800 generadores alrededor de la Isla, tanques de diésel de gran capacidad, y personal técnico especializado disponible para atender averías.

A continuación, Claro ofrece una serie de consejos en caso de una emergencia:

• Mantenga un segui-

miento constante de las actualizaciones meteorológicas a través de medios confiables y las alertas oficiales del gobierno.

• Asegure que la batería de su celular esté cargada. También, resulta conveniente tener una batería adicional cargada y un cargador de auto.

• Configure su teléfono en modo de ahorro de energía y reduzca el brillo de la pantalla para conservar batería.

• Limite el uso del servicio telefónico a llamadas de emergencia.

• Opte por enviar mensajes de texto en lugar de llamadas, ya que utilizan menos recursos de la red.

• Verifique la batería de su tableta o computadora portátil y manténgala cargada en todo momento. Resulta útil contar con una batería portátil como respaldo.

• Si cuenta con internet de Claro, recuerde que su conexión de fibra óptica permite mayor estabilidad, incluso durante apagones, siempre que disponga de energía alternativa en su hogar o negocio.

• Si su plan incluye telefonía fija, adquiera un teléfono alámbrico que no dependa de electricidad para utilizarlo como medio de comunicación de respaldo.

• Asegure su ‘router’ WiFi en un lugar seco y prote-

gido, y considere conectarlo a un sistema de batería o generador eléctrico.

• Actualice la lista de los números de emergencia más importantes, tales como familiares, amigos y vecinos cercanos. Guarde estos contactos también en su celular y en un lugar visible del hogar.

• Utilice la app Mi Claro para acceder a su cuenta, revisar su plan o reportar averías desde cualquier lugar con conexión disponible.

Si es cliente de Claro, puede reportar averías a través de los siguientes números:

• 787- 775-0000 para servicio móvil, telefonía, Internet y televisión. También, puede marcar 611 desde su celular.

• 787-792-8484 para reportar postes y cables caídos.

• Clientes de Claro Empresas/PYMES pueden llamar al 787-792-6262 para averías en cuadros telefónicos y facilidades especiales (negocios), o podrán mantenerse conectados 24/7 durante una

emergencia a través de Mi Claro Empresas, accediendo a: empresas.claropr.com. También podrá ver los detalles de sus cuentas, descargar y pagar facturas, recibir apoyo, chatear en línea y más.

• Puede solicitar asistencia a través del chat ClaroBot en Mi ClaroPR App; en línea a: miclaro.claropr.com/ o en WhatsApp al 787-775-0000. En caso de una emergencia por tormenta tropical o huracán, visite el sitio web de Claro Puerto Rico: www. claropr.com o las cuentas oficiales en redes sociales (Facebook e Instagram) para obtener información actualizada sobre el estado de los servicios.

Temporada de Huracanes

Cómo monitorear un sistema solar sin conexión a internet

Redacción Suplementos >Suplementos

Consejos para personas con discapacidades

Redacción Suplementos

Prepararse para un huracán requiere tiempo, organización y atención a necesidades particulares, especialmente en el caso de personas con discapacidades. Dado que las condiciones de salud, ya sean temporales o permanentes, influyen en la planificación ante emergencias, a continuación FEMA comparten recomendaciones claves para afrontar una tormenta con mayor seguridad y autonomía.

Consejos generales

• Hable con amistades, familiares o con algún círculo de apoyo sobre cómo mantenerse en contacto.

• Guarde los números de teléfono de médicos, asistentes y familiares en una bolsa plástica sellada.

• Empaque espejuelos, lentes de contacto, dispositivos auditivos y dentaduras postizas en un botiquín de emergencias.

• Pida a vecinos o a alguien en su círculo de apoyo que ayude a mantenerse informado.

• Planifique de antemano el transporte accesible en caso de un desalojo e identifique el refugio, los hospitales o centros médicos más cercanos a su hogar.

• Use identificaciones o brazaletes de alerta médica con información sobre sus necesidades médicas.

• Planifique y practique un desalojo, y recuerde empacar los dispositivos médicos en bolsas plásticas selladas.

• Tenga suficientes medicamentos recetados para, al menos, 10 días, con copias de las recetas, un listado de todos los medicamentos con sus dosis, un listado de alergias, y un listado de restricciones dietéticas, entre otros.

• Haga planes para su mascota de ser-

vicio. Incluya una nota para el personal de respuesta.

Consejos para personas sordas o con problemas auditivos

• Abastézcase de baterías extras para aparatos de corrección auditiva y protéjalas en bolsas plásticas selladas.

• Tenga un radio meteorológico con pantalla de texto y una linterna de alerta.

• Lleve papel y lápiz para poder comunicarse con personas que no conozcan el lenguaje de señas.

• Mantenga acceso a TTY y/o SRV.

Consejos para personas ciegas o con poca visión

• Lleve consigo una foto de familiares para facilitar el proceso de ponerse en contacto con ellos en caso de una emergencia.

• Identifique los suministros de emergencia con etiquetas Braille o en letra grande. Mantenga un listado de suministros de emergencia en un dispositivo portátil de memoria (USB), o haga una grabación en audio y guárdela en una bolsa plástica sellada, donde pueda encontrarla fácilmente.

• Mantenga un dispositivo de comunicación Braille para personas sordas/ciegas en un kit de emergencia.

• Practique su ruta de desalojo y asegúrese de sentirse seguro para llegar al punto de encuentro familiar.

Consejos para personas con discapacidad motriz

• Asegúrese de que todos los dispositivos de asistencia eléctricos o de batería funcionen, y mantenga las baterías en una bolsa plástica sellada.

• Mantenga un kit de suministros de emergencia en un bulto enganchado al

andador, silla de ruedas o silla motorizada.

• Enseñe a otras personas cómo manejar su silla de ruedas motorizada, y tenga disponible una silla de ruedas manual adicional, que sea liviana.

• Tenga un bastón o andador adicional para emergencias.

• Tenga un cojín de asiento adicional para proteger la piel o mantener el balance, y llévelo consigo en caso de que sea necesario desalojar.

Consejos para niños y adultos con autismo

• Los objetos familiares ayudarán a los niños a sentirse cómodos en nuevos entornos y a disminuir el estrés de la transición. Recuerde empacar juguetes favoritos, películas y juegos electrónicos.

• Los audífonos o tapones auditivos pueden atenuar el ruido en ambientes desconocidos. Considere llevar cinta adhesiva para marcar los perímetros del espacio asignado para su familia en el refugio colectivo.

Consejos para personas con condiciones de salud mental

• El estrés que provoca una emergencia puede ser difícil de manejar. Esté preparado para proveer información importante y específica sobre la situación, o escríbala y manténgala consigo. Por ejemplo: “Tengo una condición de salud mental y puedo perder el enfoque en una emergencia. Por favor, ayúdeme a encontrar un lugar tranquilo. Me sentiré mejor en unos momentos.”

• La gama de necesidades es extensa y la planificación efectiva va más allá. Prepárese para la temporada de huracanes y ayude a quienes necesiten asistencia en su vecindario.

(Fuente: Fema)

Durante la temporada de huracanes, o ante cualquier evento que provoque interrupciones en el servicio eléctrico, es común también perder el acceso a internet. Atentos a estos escenarios, Home Power Sun Energy ofrece una guía sencilla para que sus clientes puedan monitorear sus sistemas solares aún sin conexión a la red.

El gerente general de la empresa, Alejandro Hernández Rivera, explicó que es posible acceder localmente al sistema a través del teléfono móvil y la aplicación, sin necesidad de estar conectado al internet residencial. Esta función resulta esencial cuando la red eléctrica falla y, con ella, los sistemas de internet se ven afectados.

Para lograrlo, los clientes deben acercarse a la Powerwall, abrir la aplicación Tesla, ir a Settings y seleccionar “Configure Wi-Fi”. Desde allí, pueden conectarse a la red local que aparecerá como “Device Offline”.

Luego, deben escanear el código QR en el equipo o ingresar el número de serie y la clave de forma manual.

Una vez se acepte la conexión en el móvil, se puede seleccionar la red Wi-Fi doméstica, si ya está disponible, o continuar monitoreando desde la red directa del sistema.

Esta opción permite mantener visibilidad sobre la energía almacenada, el consumo y el estado del sistema, lo que ayuda a tomar decisiones informadas en momentos de emergencia.

Asimismo, Home Power Sun Energy exhorta a todos sus clientes a conocer este procedimiento antes de enfrentar eventos atmosféricos o apagones prolongados.

Puede acceder a información detallada en: homepowerpr.com y en sus redes sociales @homepowersunenergy.

2025 Temporada de Huracanes

Claves para evitar contratiempos en su reclamación

Ante la posibilidad de que un evento natural impacte a Puerto Rico, es fundamental contar con un plan de manejo de emergencias que priorice la seguridad de las personas y la protección de sus bienes.

Asimismo, es importante que cada persona verifique estar adecuadamente asegurada, de acuerdo con su nivel de exposición a riesgos y posibles pérdidas.

que toda persona asegurada debe revisar en su póliza de propiedad, ante un escenario de pérdida ocasionado por un huracán u otro riesgo cubierto:

Pólizas personales

en la póliza.

• Que la propiedad o propiedades aseguradas estén debidamente incluidas, con la descripción correcta en cuanto a ubicación, tipo de riesgo y construcción.

costo de reponer la propiedad en caso de pérdida total.

• Conocer las cubiertas contratadas, los límites disponibles y validar si representan adecuadamente el riesgo de pérdida.

da cubiertas.

• Verificar los deducibles aplicables.

• Asegurarse de que la institución financiera correspondiente esté correctamente incluida en la póliza.

• Confirmar si es necesaria una cubierta adicional para inundaciones.

• En cuanto al contenido, verificar que esté cubierto y cuál es el límite contratado. Para artículos como obras de arte, joyas o bienes de alto valor, se recomienda incluir un inventario detallado con valores específicos y actualizados.

Pólizas comerciales

Además de los puntos anteriores, se debe considerar lo siguiente:

ingresos, confirmar las condiciones para su activación, el período de espera y el límite contratado. Es importante destacar que la información aquí provista tiene fines educativos y no constituye garantía de cobertura ante una pérdida. Cada póliza está sujeta a sus propios términos y condiciones, y debe ser evaluada caso por caso, según las cubiertas contratadas, la causa del daño y otros factores relevantes.

A continuación, se comparte información clave

Para más información, puede comunicarse con el Centro de Contacto MAPFRE al 787-250-5214, disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. También puede visitar: www.mapfre.pr o acceder a nuestra aplicación móvil Mis Seguros, donde podrá gestionar sus pólizas y realizar múltiples transacciones de forma rápida y segura. El autor es vicepresidente de Reclamaciones en MAPFRE. ó MAPFRE orienta sobre qué revisar en su póliza antes del huracán

• Que el asegurado esté correctamente nombrado

• Que los valores estén actualizados según el costo de reemplazo, es decir, el

• Confirmar con su productor o representante autorizado las causas de pérdi-

• Que el equipo especializado para la operación esté descrito en la póliza, con valores actualizados.

• En caso de contar con una cubierta por pérdida de

>Archivo

GRAN FERIA DE TURISMO

• Artistas

• Artesanos

• Gastronomía

• Pabellones Turísticos Municipales

1. Gran Feria de Turismo

2. Los Trailers

3. The New Oscars

4. Dippea

5. Beer Me Home

6. La Patrona

7. Terrafé Café

8. Pasiones Coffee

9. Santuario

10. Pitirre

11. El Nido

12. Café 2150

13. Kanelle

14. Café Studio

15. 183º Ice Cream

16. La Esquinita

Estrella del Norte

17. Rincón Vasco

Plaza Del Mercado

18. Doña Ana

19. Emidian

1. Joaquín Montesino

2. Guadarrama

3. Tomás Kuilan

4. Bayapark

5. Cantón Mall

6. Antigua Guardia Nacional

7. Tren Urbano

8. Paseo lineal (Cambija)

9. UAGM

ó Apenas un 12% de los patronos en la Isla ofrecen esta licencia

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

De aprobarse el Proyecto de la Cámara 492 que establecería una licencia por paternidad de 20 días para los padres, le costaría alrededor de unos $35 millones anuales al sector privado, según un análisis realizado por la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL).

La medida, radicada en abril por el representante del Partido Nuevo Progresista (PNP) Jorge ‘Georgie’ Navarro, establece que los padres tendrán derecho a una licencia por paternidad con sueldo por un término de 20 días laborables contados a partir del nacimiento del hijo o hija.

Para reclamar este derecho, el padre deberá estar legalmente casado o cohabitar con la madre del menor. Igualmente, tendría derecho a laborar de forma remota hasta un máximo de seis meses luego de concluir el periodo de descanso, siempre que las funciones de su puesto lo permitan.

La legislación vigente reconoce a los empleados públicos el derecho a una licencia de paternidad de 15 días laborales. Esta licencia comienza a partir del nacimiento del hijo o hija.

La OPAL, tomando en consideración la participación en el mercado laboral privado, las tasas de natalidad y los ingresos promedios, determinó que el costo implícito de la licencia para el año natural 2025 se estima en $35 millones.

“Este costo tendría que ser absorbido por las empresas en el sector privado. La OPAL reconoce que actualmente algunas empresas privadas otorgan este beneficio, por lo cual, el costo implícito pudiera ser menor. No obstante, si la concesión del beneficio genera interrupciones en las operaciones de las empresas del sector privado y resulta en la necesidad de adquirir recursos adicionales, esto pudiera tener una manifestación mayor y pudiera aumentar los gastos de las empresas por concepto de la contratación de personal”, reza el informe.

> miércoles, 25 de junio de 2025

VAPR Federal Credit Union conmemora 75 años

En conmemoración de los 75 años de la fundación de VAPR Federal Credit Union, su Junta de Directores, empleados, colaboradores y socios, celebraron la amplia trayectoria de la primera cooperativa federal en Puerto Rico, establecida en 1950. En el evento presentaron el informe financiero, reflejando un crecimiento sostenido y sólido, con el establecimiento del Departamento de Cuentas Comerciales, el aumento significativo en préstamos hipotecarios, además de establecer récord en el otorgamiento de préstamos. Lo que comenzó con 11 empleados del Hospital de Veteranos y apodado como “el banquito”, hoy en día cuenta con cuatro sucursales que sirven a más de 19,000 socios. Un momento clave del evento fue la presentación del libro 75 años de historia, Primera Cooperativa Federal en Puerto Rico, comisionado a la historiadora Michelle Rovira.

En el sector público ya esta legislación está vigente. >Suministrada

Millonario costo de licencia de paternidad

El costo implícito por cada licencia de paternidad asciende a $2,549 mensuales, y para calcular el costo se multiplicó este valor por el número de nacimientos, ya que este indicador refleja directamente la cantidad de padres con el potencial de beneficiarse.

De acuerdo con datos del Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico, hubo 18,085 nacimientos durante el 2024.

La OPAL reconoció, en su informe, que no todos los nacimientos corresponden a padres del sector privado, por lo que el total de nacimientos se aplicó al 79.4% de los empleados (porcentaje de empleados en el mercado privado hasta abril del 2025) asumiendo que la fertilidad en Puerto Rico mantiene una relación proporcional con la composición del mercado laboral.

También reconocieron que algunos patronos podrían estar ya ofreciendo la licencia de paternidad por 20 días o más, por lo que

el costo anual podría ser menor.

Mínimos los patronos que lo ofrecen

De acuerdo con un estudio que realizó Aon en el 2024, solo un 12% de las empresas locales participantes informaron ofrecer licencias de paternidad, con un promedio de solo ocho días. En un sondeo informal que realizó este rotativo a varios hombres que se han convertido en padres recientemente, encontró que a algunos les han otorgado entre dos semanas hasta cuatro meses por paternidad en diferentes empleos. Mientras que otros no han sido tan afortunados y solo les han otorgado 24 horas, una semana o nada, y han tenido que complementar con días de vacaciones, enfermedad u otro tipo de licencias.

Muestran reservas contra legislación

De acuerdo con el presidente de la Cámara de Comercio de

Puerto Rico (CCPR) Luis ‘Luiggi’ Pizarro, las empresas entienden que este tipo de beneficios debería atenderse mediante acuerdos voluntarios entre patronos y empleados, y no a través de una imposición regulatoria por parte del Estado.

Indicó que actualmente la mayoría de los patronos en Puerto Rico concede entre cinco y diez días por concepto de paternidad.

Además, aseguró que algunas empresas están adoptando esquemas modernos de PTO (Personal Time Off), que permiten al empleado utilizar su tiempo libre según sus necesidades particulares, sin que el Estado determine usos específicos.

familiar, imponer mandatos específicos desde el gobierno, responde a una visión anticuada y populista que no se ajusta a la realidad de nuestro ecosistema empresarial actual. Este tipo de beneficios deben surgir de acuerdos internos, no de una regulación innecesaria y carga impositiva adicional. La autonomía del sector privado es clave para mantener su competitividad y sostenibilidad”, expresó Pizarro Otero.

El empresario confirmó que la entidad someterá sus observaciones en el proceso legislativo correspondiente.

Una forma de atraer talento

En tanto, Daisy Aguilar, presidenta de la Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos (SHRM PR), confirmó que, la mayoría de las compañías multinacionales ofrecen la licencia por paternidad como un beneficio para atraer y retener talento.

“Apoyamos la legislación en ese sentido, con las debidas precauciones de que no nos sea demasiado oneroso para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas. Lo que algunas empresas están haciendo es expandir el término en el que se puede tomar la licencia, por ejemplo, hasta 90 días en un año, y no tienen que ser consecutivos. De ese modo, el padre y la madre pueden tomar la cantidad de días sin tener que hacerlo inmediatamente al nacer el bebé, ni al mismo tiempo”, dijo Aguilar.

Esto también lo confirmó otra gerente de recursos humanos, que prefirió mantenerse en anonimato, y quien indicó que, aunque la legislación busca garantizar este derecho, restringe la capacidad del patrono para flexibilizar la licencia de acuerdo a las necesidades de los empleados.

las licencias de paternidad promedian los ocho días, según un estudio que realizó Aon en el 2024.

“Aunque valoramos los esfuerzos por fomentar la conciliación

“Yo he tenido empleados que prefieren tomar el mes por paternidad (que ofrece su empresa), luego de que la madre del bebé culmina sus tres meses de maternidad. Otros prefieren usar 15 días primero y 15 días después, por ejemplo. Pero, si se aprueba una ley, tendría que otorgar la licencia inmediatamente luego del parto, lo que nos limita”, dijo la profesional de recursos humanos.

Estudio revela el rostro del emprendimiento

ó El impacto

en 2024 fue significativo en

medio de brechas estructurales como el acceso a capital

El sistema empresarial de Puerto Rico mostró un impacto significativo en 2024, con más de 22,000 empleos generados y 10,108 empresas creadas, lanzadas o escaladas a través del impacto colectivo de los recursos de apoyo empresarial, según revelan los datos recopilados en el Reporte Interactivo sobre el Estado de la Comunidad Empresarial en Puerto Rico 2024. Sin embargo, a pesar del progreso, persisten brechas estructurales en acceso a capital, preparación ante emergencias, sucesión empresarial y servicios especializados.

“El propósito de este reporte no es solo evidenciar retos, sino movilizar soluciones, con datos recopilados de los propios empresarios. Es una invitación a actuar de manera colectiva para fortalecer el ecosistema. Va alineado a nuestra misión de invertir, facilitar y desarrollar las capacidades necesarias para avanzar continuamente la economía de Puerto Rico y el bienestar de sus ciudadanos mediante empresas basadas en la innovación, la ciencia, tecnología, investigación y salud pública”, expresó Lucy Crespo, CEO del Fideicomiso.

El reporte, presentado por Colmena66, el programa del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, reveló que durante el año pasado, 52,040 personas recibieron apoyo directo a través de programas impulsados por las 102 organizaciones que integran los 148 recursos de la Red de Apoyo Empresarial. Estas gestiones facilitaron la movilización de $404 millones en financiamiento y la creación de nuevas oportunidades laborales y empresariales a lo largo de la Isla.

En el caso particular de Colmena66, que no se incluyó en los resultados agregados, se reportó un alcance acumulado de 25,313 personas atendidas desde 2016, de las cuales 34% decidieron emprender tras el contacto. Asimismo, 14.3% abrió un negocio y 6.7% expandió operaciones tras recibir orientación. Solo en 2024, Colmena66 centralizó 724 eventos empresariales y visibilizó 61 convocatorias en su plataforma. Uno de los hallazgos más reveladores es la falta de preparación para cerrar, vender o hacer la transición de negocios. En una muestra de 13 participantes, 38.5% pasó por un proceso de cierre o sucesión, mientras que 46.2% indicó estar poco o nada preparado. Factores como retos emocionales (38.5%), dificultades en negociación y valoración (23.1%) y la falta de fondos suficientes (25%) reflejan una necesidad urgente de estructurar estrategias que faciliten transiciones empresariales saludables.

Aunque el sector empresarial logró desplegar $205 millones en capital, un aumento de 39% con respecto a 2023, los empresarios continúan enfrentando dificultades para acceder a esos fondos.

Desde la perspectiva de los emprendedores, 82.1% sigue dependiendo de sus ahorros personales, una leve mejora frente a 2023. Solo 9.6% ha recibido subvenciones

gubernamentales y apenas 4.1% ha accedido a inversión privada. A ello se suma el uso de tarjetas de crédito personales, que bajó a 41.3%.

Desde el lado de las organizaciones, 57.8% reportan estar activamente atendiendo la brecha de capital. 31.4% ofrecen acceso directo a fondos, mientras que 46.9% manejan capital semilla.

Los principales obstáculos que enfrentan los empresarios para lograr financiamiento incluyen falta de proyecciones financieras (40.6%), estar en una etapa temprana (37.5%) o la ausencia de un plan de negocio (31.3%).

La exposición del ecosistema empresarial ante emergencias sigue siendo crítica. Solo uno de cada seis empresarios cuenta con un fondo de contingencia, mientras, que, 47.5% no se sienten preparados para enfrentar emergencias. Más de la mitad de los negocios (54%) podrían operar solo tres meses o menos bajo las condiciones actuales.

Problemas como ingresos personales inestables (77.6%), estado de salud física o mental (64.6%) y destrezas financieras limitadas (59.8%) refuerzan la percepción de fragilidad frente a cualquier disrupción mayor. El acceso a servicios como mentoría, mercadeo y ventas sigue siendo limitado: 73.8% de los empresarios no cuentan con un mentor y 54.3% identificaron ventas y mercadeo como uno de los principales retos, un aumento de 28.5% respecto al año anterior.

Aunque hubo avances, la formalización de negocios sigue siendo un reto. 14.1% no han formalizado su negocio, principalmente por razones económicas (38.2%). Si bien 58.4% logró obtener permisos en menos de tres meses, el proceso sigue generando pérdidas económicas. A ello se suma que la mediana de pérdidas por dificultades en permisos fue de $5,000.

Riesgos ante recortes federales

La posibilidad de una reducción en fondos federales podría impactar directamente los servicios empresariales. 30.8% de las organizaciones anticipan menos programas o servicios disponibles. 24.2% prevén una reducción en personal, mientras que, 6.6% podría incluso cesar operaciones.

Lucy Crespo, CEO del Fideicomiso. >Suministrada

EVENTO CULTURAL GRATUITO EN LOÍZA

El Fondo Flamboyán para las Artes presentará este sábado, el cuarto evento de una serie de encuentros culturales gratuitos, que reconocen a los beneficiarios de la organización.

Las actividades comenzarán a las 10:00  a.m. en las instalaciones de la Corporación Piñones se Integra (COPI) en Loíza.

Pirulo y La Tribu, Yubá Iré, Viento de Agua y el Ballet Folklórico Internacional Majestad Negra serán parte de la jornada.

Más detalles en elvocero.com

Karla Monroig abraza los retos

ó La actriz se reafirma en la gratitud y celebra su renacer en la pantalla puertorriqueña

José Rolón Martínez >EL VOCERO

Karla Monroig no sabía que era tan fuerte, “hasta que llegó el 2025”. Con una sonrisa, destaca el valor del agradecemiento y la necesidad de afrontar los desafíos, sin importar su tamaño.

El programa Claro que baila, de Wapa, representó un cambio de ritmo laboral y personal para la actriz, pero también una reconexión con múltiples afectos.

“Ha sido necesario. Era ya mi tiempo de regresar, mi tiempo de reconectar con mi familia, con mis amigos, con mi tierra, con mi gente, con muchos de los que me vieron crecer en lo que hago. Ha sido una oportunidad de reencontrarme con muchos productores y con compañeros actores con los que empecé, o con compañeros de producciones que hice acá antes de irme a Estados Unidos”, detalló.

Reconoce, no obstante, que “ha sido un reto”, pero “era algo que necesitaba”. “(La oportunidad) llega en un momento en el que representa un desafío personal poder hacerlo, por muchísimas razones, desde la etapa en la que me encuentro a nivel de crecimiento personal, como mamá, como profesional y ni hablar de las hormonas”, afirmó la presentadora,

radicada en Miami desde principios de la década del 2000.

“Aceptar Claro que baila tiene un factor personal muy importante que tiene que ver con mi familia y con mi mamá”, agregó con un suspiro, sin revelar mayores detalles.

La distancia física de su hija Aman da es de lo más duro.

“El reto más grande es tener que dejar mi casa, tener que dejar a Amanda con su rutina, o que se vea lo menos afectada para yo poder ha cer este proyecto… Creo que es un ejemplo que siempre debemos dar a nuestros hijos: preservar lo que son nuestros sueños, lo que son nuestras metas”, apuntó.

Enfocada en su carrera

Por otro lado, Monroig com partió su felicidad por un pro yecto reciente que la conecta con otra de sus pasiones: la actuación.

“Acabo de terminar de grabar Velvet. Hice unos capítulos especiales que probablemente estén al aire a la par con Claro que baila”, reveló.

Reafirmó además que está lista para lo que le traiga el futuro y aseguró que “quisiera seguir condu ciendo”.

“Estaba haciendo La Mesa Caliente (de Telemundo) en Estados Unidos y también me dieron esta oportunidad de venir y hacer este proyecto especial acá en Puerto Rico, porque sabían que era muy importante para mí reconec tar nuevamente con mi tierra, con mi gente, con mi familia y poder seguir haciendo lo que

me gusta”, dijo. Además, “me encantaría que se dieran más películas. Es algo a lo que le agarré el gustito y es un tipo de actuación muy diferente a lo que es la telenovela, y

tagonistas del filme Diario, Mujer y Café, dirigido por Roselyn Sánchez y pautado para llegar a cines este agosto.

Por otra parte, aseguró estar enfocada “en lo mío”.

“He buscado últimamente no meterme mucho en redes sociales y no leer… Creo que en la vida uno no tiene que hacer las cosas buscando la aceptación de nadie, pero siempre hay algo dentro de uno que quiere o desea que ese sacrificio, ese trabajo que uno hace, sea bien aceptado, y una de las cosas en las que más me siento bendecida y que ha sido un abrazo que he recibido desde el alma y que agradezco, ha sido el cariño del público”, indicó.

Desde la sede de Wapa Televisión y el set donde graba Claro que baila, durante la entrevista con este medio, Monroig recalcó la importancia de la gratitud. De hecho, aseguró que sin su entorno cercano, nada de lo que vive “sería lo mismo”.

“Gracias por acompañarme, gracias por ese abrazo. Gracias por las palabras bonitas, gracias por las críticas que vienen para ayudarme a crecer y no para destruir”, remarcó.

La boricua conduce Claro que baila, que se transmite de lunes a viernes por Wapa

Emoción y talento en el ‘call back’ de Objetivo Fama

José Rolón Martínez >EL VOCERO

Nervios y felicidad y fueron algunas de las emociones protagonistas en los 53 participantes que llegaron ayer a la Universidad Ana G. Méndez de Carolina para el primer ‘call back’, donde se elegirían los 20 concursantes que formarán parte de la séptima temporada de Objetivo Fama (OF). Soraya Sánchez, productora ejecutiva del programa, se expresó satisfecha con el talento apreciado en los aspirantes a integrar la competencia que se televisará por Telemundo. “Ha sido maravilloso. Acabamos de llegar de Nueva York, esto ha sido ‘back to back’. Es impresionante… de verdad que tenemos talento para por lo menos tres Objetivo Fama más en un mismo año”, resaltó. Destacó, además, que junto a

su equipo, buscan “un artista completo”.

“No estamos esperando que hoy (que el ganador o ganadora) ya sea la estrella que queremos al final del proyecto, pero sí que tenga ese material, que sea como un unicornio. Yo siempre uso la frase del unicornio, porque me parece que es la más correcta en un mundo de tanto digital… Que conecten con nosotros, con el público, con todo el mundo cuando los vemos cantar”, amplió.

Caras conocidas

Entre los participantes que EL VOCERO pudo observar en esta fase, donde se selecciona el grupo final, estaban Yashira Rodríguez y Taishmara Rivera, recordadas por su paso por La Banda de Univisión, así como Pablo Arami, quien ha participado en proyectos como Idol Puer-

to Rico y La Voz US. Arami, por su parte, comentó que, aunque tiene experiencia en la música, entrar a OF le brindaría la oportunidad de prepararse tanto en el aspecto vocal como emocional, además de recibir el apoyo del público

boricua.

“Estoy aquí para inspirar a otros y realmente esta oportunidad me va a ayudar a servir de plataforma para poder llegar a mucha gente y que puedan conocer un poco de mi historia”, expresó.

Coral Merced, oriunda

de Salinas, dijo a este medio estar lista para entrar a la casa estudio si es seleccionada.

“Esto es abrirse a nuevas experiencias. Creo que en un momento en la vida te toca abrir la mente y abrirte a nuevas posibilidades y estoy 100% dispuesta. Será algo nuevo, pero ‘cool’, yo lo sé”, afirmó. Por su parte, Gabriela Crespo consideró ingresar a la producción como “la oportunidad de la vida”.

El próximo sábado, 19 de julio, Telemundo Puerto Rico presentará un programa especial que mostrará un recorrido por las audiciones y cómo se seleccionaron los participantes. Mientras que el 26 de julio, se conocerán a los candidatos que pasarán a las galas. Las galas, que se llevarán a cabo desde el Centro de Bellas Artes de Caguas, comenzarán el 2 de agosto por Telemundo.

Coral Merced, Gabriela Crespo, Pablo Arami y Liangelis Quintana. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
>Rocío Fernández/EL VOCERO

Conciertos temáticos impulsan la moda local

ó Diseñadores apuestan a la cultura boricua en creaciones para la residencia artística de Bad Bunny

La taquilla para un concierto ya no incluye solamente la posibilidad de ver a un artista en vivo. Ahora, en muchas ocasiones, se trata también de una experiencia que cumple con un concepto que incluye a la audiencia a través de un código de vestimenta para la ocasión. Esto ha generado un impacto económico en los diseñadores locales, que han visto un aumento en el interés por las piezas personalizadas, según fuentes consultadas por EL VOCERO

Para Francisco “Paco” López, se trata de un fenómeno que se volvió más constante en la Isla en los últimos dos o tres años. “La gente se mete en el papel del dress code (código de vestimenta) y está muy cool, a nosotros como productores nos encanta. Es algo que crea esa expectativa y todo el mundo se emociona por la vestimenta del concierto”, expresó el productor de

Gabriela Lucía

Cartagena Ruiz y Richard Rivera Robles apuestan a la creatividad de cara a la residencia del Conejo Malo.

>Neidy

Rosado/ EL VOCERO

conciertos como el de Feid, Omar Courtz y Grupo Firme.

“Creo que ayudamos a la economía, porque todo el mundo sale a comprar ropa pal’ evento”, abordó López.

Richard Rivera Robles, dueño de UUNEV Atelier, primero comenzó a dibujar y luego aprendió a coser. El joven de 23 años, que juega con la feminidad y la mas culinidad en sus diseños, aseguró que la nueva cultu ra del entretenimiento “ha creado economía para los diseñadores”.

“Desde que los conciertos tienen temáticas, las perso nas suelen hacer muchísimos pedidos personalizados, por que en las tiendas no se en cuentra lo que necesitan en específico”, dijo.

Rivera Robles estima que ya ha confeccionado 12 pe didos para la residencia de Bad Bunny, No me quiero ir de aquí, que comenzará el próximo 11 de julio. En rela ción con el trabajo, aunque todo depende de la com plejidad del diseño, el dise ñador explicó que mínimo son cinco horas, si se trata de una pieza sencilla. “He tenido bastantes solicitudes

>24

>miércoles, 25 de junio de 2025

Saborea Puerto Rico Summer Party

ó El evento, que se llevará a cabo mañana en el Hilton Garden Inn San Juan, se ha dado a conocer por ser vitrina de chefs emergentes

Yaira Solís Escudero

>ysolis@elvocero.com

@yairasolis

El esperado evento gastronómico del verano, Saborea Puerto Rico Summer Party, ya está listo para recibir a sus asiduos visitantes locales y extranjeros, quienes se darán cita en el hermoso patio con vista a la Laguna del Condado del hotel Hilton Garden Inn San Juan, mañana jueves 26 de junio, a partir de las 6:30 p.m.

“Quienes asistan no deben perderse la celebración del interminable verano tropical, en un ambiente que combinará los exquisitos sabores de la cocina local con deliciosas bebidas, en un entorno elegante y música en vivo, que promete una velada placentera y divertida”, dijo a EL VOCERO

Clarisa Jiménez, presidenta de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico, entidad creadora y organizadora de Saborea Puerto Rico: A Culinary Extravaganza.

“La deliciosa selección de comida, cócteles, cerveza, vino y burbujas estará incluida en el precio de la entrada”, añadió Jiménez. Los aciertos de Saborea

Desde su fundación en 2008, Saborea Puerto Rico se ha distinguido por ser el principal escaparate de chefs emergentes, nuevos restaurantes y de emprendimientos de pastelería-repostería y de ‘catering’ en la

isla. Ese ha sido siempre su norte, y lo continúa siendo con sus eventos satélites de temporada, como el Saborea Summer Party y el Saborea Winter Party, cuya próxima edición será el 11 de diciembre de 2025 en el hotel Royal Sonesta San Juan, en Isla Verde. Otro evento culinario estelar, orquestado por Saborea Puerto Rico, es la Cena Privilegiada, que este año se llevará a cabo el 28 de agosto en el hotel San Juan Marriott, en Condado. Este será uno de los eventos de alta gama con que la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA, en inglés) conmemora sus 75 años de fundación. De hecho, la PRHTA fue la primera organización de su tipo creada en Puerto Rico, para representar, promover e impulsar el de-

sarrollo de la industria turística y posicionar al país como un destino de clase mundial.

Comprometidos con la evolución del ámbito gastronómico local

Asimismo, la PRHTA fue la creadora y sigue siendo albacea del Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico, responsable de representar la culinaria local en eventos gastronómicos internacionales como Taste of the Caribbean. Sin lugar a dudas, las ejecutorias del equipo culinario en los distintos eventos a los que han sido invitados, han posicionado a nuestra isla como capital culinaria del Caribe.

Saborea Puerto Rico y sus eventos de temporada —patrocinados desde sus ini-

cios por EL VOCERO de Puerto Rico— se han consolidado como unos de los más relevantes del País, por la calidad de la oferta gastronómica que presentan. Realidad que lo convierte en un punto de encuentro ideal para los amantes del buen comer y la cultura puertorriqueña.

“Estamos comprometidos con el desarrollo del turismo culinario en Puerto Rico, y Saborea Summer Party es un reflejo de nuestra dedicación a resaltar lo mejor de nuestra cocina y hospitalidad”, expresó Jiménez, quien destacó como otro acierto del evento, el ambiente de franca camaradería que prevalece de principio a fin.

“No se pierda la oportunidad de ser parte de esta experiencia única y de celebrar la rica herencia gastronómica de Puerto Rico en una noche llena de sabor, música y alegría”, concluyó Jiménez.

Para más información sobre el evento y comprar boletos, puede visitar: www. prticket.com o comprarlos en la entrada.

Restaurantes participantes:

• The Condado Plaza

• Hilton Garden Inn

• The Royal Sonesta San Juan

• Hard Rock Cafe Ponce

• Asia de Lima

• Prime BLVD 868

• Social @ Condado Ocean Club

• Verdanza Hotel

• Chef Yamil

• Rua’s Cocina Endémica by Chef Maitee Sánchez

• MUTUO @ Sheraton Puerto Rico Hotel

• Marquitos

• Alderaan Catering Services

• Delightful Cravings (Postres)

• Chic N Divine Sweets (Postres)

• Soleo

• Culturas 1930

• Chef D’Carlo

• Logi 13 Mediterranean Cuisine

• 100pre Fresco

• La Flaka Mixología Conceptual

• Luna Di Mieli (Charcuterie Bar & Desserts)

• Lulo’s (Postres)

• San Juan Marriott & Stellaris Casino

• Old Harbor

• IVAEM College

La oferta de bebidas y licores:

• Vodka Bravada

• Rones de Puerto Rico

• Coca-Cola Puerto Rico Bottlers

• CC1

• Cervecera de Puerto Rico

• Magna

• Fusion Beers & Spirits

• Ballester & Hnos.

Saborea Summer Party presenta ingeniosa y sabrosa cocina en miniatura. >Melissa Cruz/EL VOCERO

c i o n e e n e m i s m o , s e i d e n t i f iará en letra tamaño 10 puntos y n e g r i l l a s c o n f o r m e a l o d i sp u e s t o e n l a s R e g l a s d e P r oc e d i

n t o C i v i l

i

26< CLASIFICADOS

0 9 S e e apercibe que de no comparecer o s n t e r e s a d o s y / o p a r t e s c t adas o en su defecto los organ sm o s p ú b l i c o s a f e c t a d o s e n e l término improrrogable de veinte (20) días a contar de la fecha de a última pub icac ón de edicto , e l T r i b u n a p o d r á c o n c e d e r e l r e m e d i o s o l i c

gional Por: firmado Secretario(a) Auxi iar de Tr buna

ESTADO LIBRE ASO-

RODRIGUEZ Demandante

CULMINANTE INC. Demandado(a)

e d e las par tes que se le notifican la s e n t e n c i a p o r e d i c t o ) A : HACIENDA CULMINANTE INC E L S E C R E T A R I O ( A ) q u e suscribe le notifica a usted que e 28 DE MAYO DE 2025 este T r b u n a h a d i c t a d o S e n t e n c a , Sentencia Parcia o Reso ución en este caso, que ha sido debidamente reg strada y arch vada en autos donde podrá usted ent e r a r s e d e t a l l a d a m e n t e d e l o s t é r m n o s d e l a m i s m a E s t a n o t i f c a c i ó n s e p u b l c a r á u n a s o l a v e z e n u n p e r i ó d i c o d e circu ac ón general en la Isla de P u e r t o R i c o , d e n tr o d e o s 1 0 días siguientes a su notificac ón Y s e n d o o r e p r e s e n t a n d o u st e d u n a p a r t e e n e p r o c e d i mento sujeta a los térm nos de la S e n t e n c i a , S e n t e n c i a P a r c i a l o Resoluc ón de la cual puede establecerse recurso de rev sión o apelación dentro de térm no de 6 0 d í a s c o n t a d o s a p a r t i r d e l a p u b l i c a c i ó n p o r e d i c t o d e e s t a n o t i f i c a c ó n , d i r i j o a u s t e d e s t a notificación que se considerará h e c h a e n a f e c h a d e l a p u b i c a c i ó n d e e s t e e d i c t o C o p i a d e e s t a n o t i f c a c ó n h a s i d o a r c h i v a d a e n l o s a u t o s d e e s t e c a s o , c o n f e c h a d e 1 2 d e JUNIO de 2025 En MAYAGÜEZ , Puerto Rico, e 12 de JUNIO de 2025 NORMA G SANTANA IRIZARRY Nombre del (de la) Secr e t a r i o ( a ) f / J O S S I E B O B E R O D R I G U E Z N o m b r e y F r m a del (de la) Secretar o(a) Auxil ar d T i b l O A T 6 8 6 s d o a r c h v a d a e n l o s a u t o s d e e s t e c a s o , c o n f e c h a d e 1 2

> MIÉRCOLES, 25 DE JUNIO DE 2025

Demandante

Las boricuas se encuentran terceras clasificadas a nivel mundial.

>Miguel Gutiérrez

Javier Báez supera a Trout y apunta a abrir en el Juego de Estrellas

A solo dos días del cierre de la primera fase de votación, el puertorriqueño Javier Báez superó a Mike Trout en la lucha por un puesto en la alineación titular del Juego de Estrellas, al colocarse como el tercer jardinero con más votos en la Liga Americana, según la más reciente actualización publica-

da por el portal oficial de las Grandes Ligas. El puertorriqueño subió a 901,969 votos, lo que colocaría dentro del cuadro de guardabosques titulares para el ‘Clásico de Verano’, que se jugará el martes, 15 de julio, en el Truist Park de los Bravos de Atlanta, a partir de las 8:00 de la noche.

Báez, quien debutó este año como jardinero central de los Tigres, logró una ventaja sobre Trout, estrella de los Angelinos de Los

Puerto Rico apunta al podio

ó La selección

de sóftbol femenina llega con bajas, pero con altas expectativas para la Copa Panamericana

Gabriel Quiles

>gquiles@elvocero.com

@gabyquile

La selección nacional femenina de sóftbol ya se encuentra en tierras colombianas para disputar la undécima edición del Campeonato Panamericano de Sóftbol que se celebrará de 27 de junio al 5 de julio en la ciudad de Montería.

El campeonato servirá como clasificatorio para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026, los Juegos Panamericanos 2027 y para la Fase de Grupos de la Copa Mundial de la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC, en inglés) que se realizará el próximo año en Perú, República Checa y Estados Unidos.

Como las boricuas deberán competir sin varias piezas claves como Aleimalee López, Taran Alvelo, Jenna Cozza, entre otras que son consideras importantes en el equipo, en su lugar trajeron jugadoras que estarán debutando en la selección mayor. Además de que las mismas serán guiadas por veteranas como la capitana Karla Claudio, quien aseguró que tendrán éxitos con la nueva cepa de jugadoras.

“Lamentablemente, hemos sufrido de algunas bajas importantes de jugadoras que no podrán estar con nosotras por compromisos de trabajo

y Jenna que dio a luz y eso debemos tenerlo en cuenta. Sin embargo, contamos con unas jugadoras muy talentosas que estarán debutando y estamos preparadas para lograr estar en lo más alto. Los últimos torneos han sido desastrosos para nosotras por diferentes razones y queremos que esta vez sea diferente”, dijo Claudio en entrevista con EL VOCERO

Las boricuas no han tenido buen desempeño en los pasados Campeonatos celebrados y sus mejores actuaciones de los últimos años fueron en la edición de 2013 y 2022, cuando llegaron en el cuarto lugar. Sin embargo, cabe destacar que el combinado nacional esta vez figura entre los favoritos, ya que actualmente se encuentra en el tercer puesto del ranking mundial, siendo seguidas por Canadá, quienes se encuentran en el sexto lugar.

> miércoles, 25 de junio de 2025

“Lindor es un competidor”

Brandon Garcés >EL VOCERO

El gerente general del equipo de Puerto Rico para el Clásico Mundial de Béisbol 2026, Carlos Beltrán, aplaudió el buen arranque y el liderazgo del capitán del Team Rubio y campocorto de los Mets de Nueva York, Francisco Lindor.

El cagüeño actualmente cuenta con números que lo colocan como uno de los mejores en su posición. De hecho, se acerca el final de la primera fase de votaciones para participar en el Juego de Estrellas y el boricua lidera a los ‘shortstop’ con un total de 1,641,053 votos que le asegura su lugar en el certa men que reúne a los mejores de la temporada.

y no por menospreciar a nadie, pero es mejor que un 100 por ciento de otro jugador”, expresó a EL VOCERO

No obstante, Beltrán, quien jugó por los Mets durante siete temporadas y ahora funge como asistente especial del presidente de operaciones de la novena de Queens, señaló la dedicación que tiene ‘Paquito’ en las Grandes Ligas y aseguró que le brindará el mismo nivel de enfoque al ‘Team Rubio’ en 2026.

“Él (Lindor) reconoce su impacto en el equipo y no hay duda de que como parte de este Clásico de Béisbol va a querer hacer el mejor trabajo

la que vaya a jugar por otra razón que no sea representar a Puerto rico con el máximo orgullo, vamos a tener problemas.

Karla Claudio Capitana

“Estos torneos siempre son intensos, largos y debemos llegar con el mayor enfoque posible, lo más importante será lograr acoplarnos y jugar como equipo. La que vaya a jugar por otra razón que no sea representar a Puerto Rico con el máximo orgullo, vamos a tener problemas. Queremos ese pase al mundial, no habrá partido fácil y no me gusta subestimar a nadie, pero queremos ganar y para eso hay que jugar como si nos estuviéramos enfrentando al mejor equipo del mundo”, añadió.

Puerto Rico formará parte del grupo C junto a Venezuela, Guatemala, El Salvador y Aruba. Mientras, el Grupo A estará compuesto por Canadá, Perú, Argentina, Colombia, Chile y Grupo B por Cuba, México, Brasil, República Dominicana e Islas Vírgenes Estadounidenses.

“No hay rivales pequeños y eso ha quedado demostrado antes, debemos ir con la mentalidad de ganarlo todo como queremos hacer. Siempre sale un equipo sorpresa, de hecho, entiendo la sorpresa del torneo será las Islas Vírgenes y no lo pueden descartar. Queremos demostrar de que estamos hechas y nuestra capacidad y para eso hay que jugar al cien por ciento desde el día uno”, continuó.

Puerto Rico iniciará su calendario el viernes 27 de junio cuando se enfrenten ante El Salvador, luego se medirán el 28 ante Guatemala y culminarían la fase de grupos el 29 ante Venezuela.

El boricua, a pe sar de que atravie sa por un momen to complicado en su ofensiva y con los Mets, –quienes solo han ganado uno de los últimos diez encuentros– ha logrado mantener un promedio estable. Por el momento batea para .273 con 16 jonrones, 42 impulsadas y un .818 de OPS.

“Este año, comparado con el anterior, Lindor comenzó supercaliente y se ve saludable a pesar de que le dieron un bolazo en el dedo hace unos días. Lin dor es un competidor y es una persona que su forma de liderar es estando en la alineación todos los días. Él sabe que un 80 o un 75 por ciento de él, probablemente

campaña con los Mets. >AP/David Zalubowski

Francisco Lindor cumple su quinta
Javier Báez >Paul Sancya

Mira al Mundial de Atletismo

ó El atleta José Figueroa subió 20 posiciones en el ranking de la World Athletics tras imponer

una nueva marca nacional en los 200 metros lisos

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

El velocista boricua

José Figueroa ascendió 20 espacios en la más reciente actualización del ranking de la World Athletics y ahora figura

dentro de la cuota de clasificación en los 200 metros lisos para el Campeonato Mundial de Atletismo, que se celebrará del 13 al 21 de septiembre en Tokio, Japón.

El atleta de apenas 21 años logró escalar en el escalafón tras establecer el pasado 14 de junio una nueva marca nacional en los 200 metros lisos, al registrar un tiempo de 20.24 segundos durante una competencia en Florida. Con esa actuación, rompió el récord nacional que se mantenía vigente desde 1987, cuando Luis “Pancho” Morales cronometró 20.44 segundos.

Figueroa tras su actuación, ahora ocupa la posición número 43 entre los 48 atletas que estarían entrando al Mundial, con un total de 1,173 puntos.

“Desde el año pasado he querido romper esa marca”, soltó de entrada Figueroa en entrevista con EL VOCERO. “Me siento contento y agradecido por todas las oportunidades que llegaron para que esa marca pueda romperse. Se

José Figueroa ocupa la posición 43 en el ranking, dentro de los 48 atletas que clasifican al Mundial. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

trabajó duro, fue un proceso bien fuerte de entrenamiento, enfoque y sacrificio”.

“Ahora, enfocarme en la meta que es clasificar al Mundial y encaminarme hacia las Olimpiadas de Los Ángeles 2028”, agregó. Con el tiempo logrado para quebrar la marca nacional, Figueroa se quedó a solo nueve centésimas de segundo de alcanzar la marca mínima de 20.15 segundos requerida para clasificar al Mundial. El periodo clasificatorio al certamen mundialista cierra el 24 de agosto.

“De no hacer (la marca mínima), tengo que seguir corriendo buenos tiempos para lograr la clasificación por ranking”, sostuvo Figueroa, quien también se ha fijado como objetivo tocar los 19 segundos.

El también estudiante-atleta de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) tiene previsto participar en el Campeonato Nacional, el Campeonato Continental Nacac en Bahamas; y los Juegos Panamericanos Sub-23 en Asunción.

“En todas esas competencias, quiero repetir la marca o superarla, para ganar más puntos o lograr la marca mínima”, señaló el doble medallista de oro en los 200 y 400 metros planos en las Justas de Atletismo 2025 de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Cabe destacar que el Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) anunció el lunes a los finalistas que podrían llevar bandera de Puerto Rico en los Juegos Panamericanos y el velocista se encuentra entre los candidatos finales. Junto a Figueroa, figuran atletas como la olímpica Gladymar Torres, los tenimesistas Edmarie León Burgos y Steven Moreno y el judoca Francisco Galarza. Hoy el Copur anunciará oficialmente quiénes serán los abanderados.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.