El Vocero edición miércoles, 18 de junio de 2025

Page 1


Raphy Pina llevará al Apelativo su intervención en

REFERIDOS A FEDERALES

Según el director ejecutivo de COR3, Eduardo Soria, se relacionan al uso de dinero para la reconstrucción e incluye municipios, iglesias y entidades sin fines de lucro. >P4

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

¿Cómo evalúas el manejo de neumáticos en Puerto Rico?

Queremos conocer tu opinión sobre el alza en el precio de la gasolina. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Nuevo uniforme para policías tras 40 años sin cambio

hace cinco años y la empresa a cargo es 5.11

El uniforme que los agentes y oficiales de la Policía han utilizado por más de cuatro décadas, cambiará próximamente por uno más cómodo y adaptado a las realidades de sus funciones y el clima puertorriqueño.

EL VOCERO supo que la propuesta del nuevo uniforme inició hace cinco años, pero será este año cuando se implemente.

Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.

125,555

San Juan, PR 00902-7515

1064 Ave. Ponce de León

San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300

La empresa 5.11 tendrá a su cargo la confección de la nueva identificación de la indumentaria de la uniformada. El uniforme clase A, que actualmente consiste en camisa azul claro y pantalones azul oscuro, constará de pantalones y camisa azul oscuro. Mientras que el uniforme clase B, que hoy se distingue por una polo negra o azul y pantalones de color kaki, será reemplazado por un polo y pantalón color azul.

Este medio supo que, aunque los uniformes no se han presentado oficialmente, la Policía comenzó a recibirlos para distribuirlos próximamente a los 11,000 agentes y oficiales.

La Junta de Control Fiscal asig-

nó $12.7 millones para la compra de los uniformes. La partida de dinero también incluye equipo para los bomberos. Otros $14 millones fueron asignados para reparaciones al Cuartel General, al cuartel de la calle Loíza, en Santurce y al cuartel de El Tuque, en Ponce, entre otras instalaciones.

Evolución del uniforme

Cabe destacar que los orígenes de la Policía local se remontan al 1837, con la creación del Cuerpo de

Serenos de la Capital. El uniforme de ese cuerpo consistía en una capa para protegerse de la lluvia, portaban un faro de aceite y un palo para la defensa. Además, eran responsables de anunciar cada hora las condiciones del tiempo. El Cuerpo de Serenos fue eliminado en el año 1878 por orden del gobernador José Laureano Zanz, resalta la uniformada en su página oficial.

Entre 1960 y 1970, el uniforme de la Policía consistía en pantalón y camisa del mismo color, un azul que se acercaba al gris. Desde principios de los 80 del siglo pasado, se utiliza el uniforme actual, que puede incluir una camisa blanca, según el rango.

Cabe resaltar que, durante décadas, los agentes usaron un caluroso uniforme, con camisa de manga larga y corbata, en épocas en que las jornadas de trabajo eran de 48 horas semanales.

Aprueban dinero para nuevos chalecos

De otra parte, la Junta de Control Fiscal aprobó $10.1 millones para la

compra de chalecos antibalas, para sustituir los que están expirados. Con esos fondos serán adquiridas, además, 2,000 cámaras corporales.

El cambio de uniforme se produce en momentos en que los policías exigen el pago de horas extra y aumento salarial.

“Se logró el compromiso de desembolsar aproximadamente $32 millones en o antes del 30 de junio para cubrir las horas extras de los meses de abril, mayo y junio. En mayo pasado, el DSP desembolsó $13 millones, correspondientes a horas extras acumuladas hasta marzo”, expuso el lunes el Departamento de Seguridad Pública, en el que ubica el Negociado de la Policía, al mando de Joseph González.

La semana pasada, la Cámara de Representantes aprobó una enmienda al presupuesto vigente, que agrega $766 millones a la partida presupuestaria, dentro de esos fondos identificaron $20 millones para completar el pago del denominado “overtime” de los agentes, que debe producirse en o antes del 30 de junio, que finaliza el año fiscal.

PrimerA PlAnA

>miércoles, 18 de junio de 2025

Refieren a federales posibles esquemas de fraude

ó La Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia incluyó municipios, organizaciones sin fines de lucro e iglesias

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

El director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), el licenciado Eduardo Soria Rivera, reveló ayer a EL VOCERO que refirió a las autoridades federales potenciales esquemas fraudulentos con fondos asignados para la reconstrucción del País, que involucran a municipios, organizaciones sin fines de lucro e iglesias.

“No puedo hablar en específico, pero hay unos esquemas, no son muy grandes, que hemos referido a la gente de OIG (Oficina del Inspector General) de Homeland Security. También hemos identificado muchas instancias en las que hemos detenido el pago”, subrayó Soria Rivera al destacar que los hallazgos son producto de la revisión de trámites, contratos y solicitudes de desembolso de dinero efectuadas a nivel local por COR3.

El funcionario mencionó que en algunos de los casos se han identificado contratos que no se adjudicaron dentro de las normas estableci

mo todo el tiempo, ciertamente yo lo refiero”, insistió el director ejecutivo al resaltar que dentro de las entidades referidas hay “un poco de todo” incluyendo municipios, organizaciones sin fines de lucro e iglesias.

“Por regla general, mientras más grande es la estructura de controles, menos posibilidad hay de fraude. Por ejemplo, las agencias y municipios grandes tienen una estructura y controles bien robusta, sin embargo, las organizaciones más pequeñas son más vulnerables al fraude, al igual que los municipios pequeños, o en problemas económicos”, agregó.

‘‘

sobre 700 subrecipentes de dinero federal para la reconstrucción de aproximadamente 27,000 estructuras en todo el país, para los cuales hay una obligación de entre $27,000 millones a $30,000 millones.

“Eso es un universo bien grande, donde hay mucha oportunidad para que se cuele el fraude, y nosotros estamos preocupados, y por eso estamos haciendo este tipo de evento”, destacó.

dos en Puerto Rico, es que ocurran esquemas de fraude. Eso no nos lo van a perdonar, así que tenemos que ser diligentes, responsables, escuchar y fortalecer las estructuras de controles que tenemos en nuestras entidades”, continuó.

A preguntas de EL VOCERO sobre cuántas entidades carentes de controles para prevenir fraude el COR3 ha identificado, Soria Rivera dijo que “hemos visto unas cuantas que no necesariamente estaban preparadas para recibir estos fondos”.

“Cuando yo veo una entidad que tiene pocos controles o le doy personal o aumento mis controles en COR3 para evitar problemas. Una entidad que veo floja tiene tres alternativas: mejora, le mando personal o aumento los controles en COR3 en términos de los pagos y contratos”, sostuvo.

Acuerdo colaborativo a nivel estatal Durante el evento, se anunció que COR3 firmará un memorando de entendimiento con el Negociado de la Policía y los departamentos de Justicia y Seguridad Pública, con el fin de adiestrar a agentes, fiscales y otro personal investigativo sobre el manejo de fondos federales y cuáles son los esquemas de fraude más comunes en este tipo de operación.

nj Dato relevante

si hay un riesgo grande de perder fondos en Puerto rico es que ocurran esquemas de fraude. eso no nos lo van a perdonar, así que tenemos que ser diligentes, responsables, escuchar y fortalecer las estructuras de controles que tenemos en nuestras entidades.

Eduardo Soria Rivera Director ejecutivo COR3

Las expresiones de Soria Rivera surgieron durante el Fraud Prevention Summit efectuado ayer en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, en el que participaron funcionarios federales como el jefe de la fiscalía federal en Puerto Rico, W. Stephen Muldrow y los agentes especiales Jean Rivera y José Ramos Curet del OIG de Homeland Security.

Estos hallazgos llevaron a COR3 a encaminar una serie de talleres de capacitación para los

los esquemas de fraude más comunes incluyen certificaciones falsas al solicitar el pago de facturas, la sustitución de materiales por elementos de menor calidad y empleados y corporaciones fantasmas.

Durante el evento, que contó con una participación de alrededor de 320 personas, Soria Rivera estimó que cerca del 60% de los proyectos de reconstrucción todavía no se han completado e hizo un llamado a velar celosamente cualquier señal de fraude.

“Tenemos ahora una urgencia adicional de utilizar los fondos. Todos sabemos que nos han dado unos cuentos ‘wakeup calls’.

El gobierno federal en general quiere que usemos estos fondos rápidamente y usarlos rápido crea otra vulnerabilidad”, advirtió el jefe de COR3 al subrayar que “el fraude nos pone en riesgo de perder fondos”.

“Si hay un riesgo grande de perder fon-

“Nosotros visualizamos un frente común para adiestrar y capacitar al personal de manera que se pueda establecer una colaboración estrecha con el fin de identificar cualquier tipo de fraude y otros tipos de delitos como puede ser la negligencia en el cumplimiento del deber y malversación de fondos”, comentó la subjefa de fiscales del Departamento de Justicia, la licenciada Iris Martínez Juarbe.

Por su parte, el comisionado de la Policía, Joseph González, recalcó la importancia de la cooperación de todo aquel que participa de los procesos relacionados a la reconstrucción, tal y como ocurre en el resto de las áreas de investigación criminal.

Esquemas más comunes

Entretanto, el licenciado Enrique Adames Soto, enumeró algunos de los tipos de esquemas fraudulentos más frecuentes en obras de construcción como certificaciones falsas a la hora de solicitar el pago de facturas, la sustitución de materiales por elementos de menor calidad y los empleados y corporaciones fantasmas. Asimismo, el abogado advirtió sobre potenciales esquemas de colusión entre proponentes de subastas para manipular dichos procesos.

El titular de COR3 señaló que en algunos de los casos se han identificado contratos que no se establecieron dentro de las normas establecidas por FEMA. >Suministrada

LUMA pide más tiempo para entregar información sobre suplido de gas

ó Genera entregó los datos solicitados por el zar de Energía

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

Ante el requerimiento urgente de información (RFI, en inglés) solicitada la semana pasada por el zar de Energía, Josué Colón Ortiz, sobre una posible deficiencia de gas natural, el consorcio LUMA Energy pidió más tiempo para responder.

Así lo confirmó ayer Colón Ortiz a EL VOCERO, quien ha exigido a los operadores privados de la red eléctrica “transparencia inmediata y total”.

“LUMA dijo que necesitaba más tiempo para poder contestar, mientras que en el caso de Genera ya nosotros tenemos la información. Estamos esperando que LUMA someta su parte para entonces hacer el ejercicio completo”, expresó el ingeniero.

El requerimiento informativo surgió luego de que la semana pasada se registraran apagones, cuando la central EcoEléctrica se vio forzada a utilizar diésel para continuar produciendo electricidad debido a una deficiencia en los inventarios de gas natural.

Ante la situación, EcoEléctrica advirtió el pasado 12 de junio que dicha operación “depende de un proceso de pruebas y ajustes por lo que pueden ocurrir eventos de salida forzada de unidades en el proceso”.

Según Colón Ortiz, el problema con el suministro de gas natural también impactó las operaciones en la central Costa Sur. “Se impartieron unas instrucciones del modo de operación que tenía que hacer-

se en el sistema eléctrico. Eso rindió frutos y con las operaciones que se realizaron durante el fin de semana se cuenta con el combustible suficiente para que EcoEléctrica pueda operar de manera confiable hasta que el barco llegue”, indicó el zar al recordar que la descarga del próximo barco de combustible está programada para hoy.

Como parte de los cambios implementados a raíz de la deficiencia en inventarios, Costa Sur operó a capacidad total utilizando combustible tipo Bunker C.

“Se limitó las operaciones de manera tal de que el consumo de gas natural fue el mínimo y se observó, por decirlo así, las proyecciones de demanda y de ‘forecast’ (pronóstico de demanda) para que no se quedara en ningún momento el sistema

sin la capacidad de suplir toda la demanda y eso permitió que desde ayer (lunes) EcoEléctrica esté operando en gas natural sus tres unidades”, abundó.

En el caso específico de LUMA Energy, el operador del componente de transmisión y distribución de la red eléctrica está obligado a coordinar con el operador de generación y notificar al administrador sobre cualquier incidente que pueda afectar materialmente la operación del sistema.

Como parte del requerimiento de información, la oficina del zar exigió que le confirmaran si existe una “deficiencia actual o inminente de gas natural”, detallar las causas de cualquier deficiencia y las medidas de contingencia y si la coordinación entre LUMA y Genera en cuanto a pronósticos

‘‘

se impartieron unas instrucciones del modo de operación que tenía que hacerse en el sistema eléctrico. eso rindió frutos y con las operaciones que se realizaron durante el fin de semana se cuenta con el combustible suficiente para que ecoeléctrica pueda operar de manera confiable hasta que el barco llegue.

Josué Colón Zar de Energía

de despacho y adquisición de combustible contribuyó o pudo haber mitigado la situación actual.

A la espera de contrato

Por otro lado, el presidente de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), el licenciado Eduardo Soria Rivera, confirmó que el organismo rector no ha recibido toda la información concerniente al contrato con la empresa Power Expectation LLC para generación temporera.

Asimismo, el Negociado de Energía (NEPR) informó que “aún no ha recibido el contrato ni la petición de certificación de compañía de servicio eléctrico”.

En ese sentido, la directora ejecutiva de la corporación pública, Mary Carmen Zapata Acosta, indicó que el ente independiente a cargo del proceso competitivo para la contratación, Regulatory Compliance Services (ReComS) envió a la AEE la carta de recomendación durante el lunes pasado en la tarde, a pesar de que el proceso se había finiquitado a principios de la semana pasada.

“Ya solicitamos la reunión a la Junta de Gobierno, pero tengo que enviarles todos los documentos”, agregó la ingeniera Zapata Acosta.

Petición de la JCF frena aprobación de presupuesto

La Cámara de Representantes dejó sobre la mesa ayer la aprobación del presupuesto del 2025-2026, que asciende a $13,095 millones, a poco más de una semana del cierre del año fiscal.

Aunque durante casi tres horas, representantes de cada delegación asumieron turnos para expresar sus posturas sobre el presupuesto, el presidente de la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez, explicó que la Resolución Conjunta de la Cámara 136 (RCC136) no se aprobó, ya que la Junta de Control Fiscal (JCF) solicitó enmiendas adicionales a unas partidas para los municipios.

“Teníamos hoy (ayer) una reunión con la junta para ultimar los detalles del presupuesto y la junta nos trajo dos enmiendas adicionales que tiene que ver con…

una asignación de dinero para el rescate de los municipios, pero el lenguaje nosotros no lo teníamos. Entonces la junta quedó de someternos ese lenguaje”, indicó el presidente cameral en un aparte con EL VOCERO. “El acuerdo es que ellos nos someten el lenguaje (y) nosotros le enviamos ahora una carta… para solicitar extensión de tiempo, tanto para la enmienda al presupuesto vigente como para el presupuesto del 2026”, agregó Méndez, señalando que espera poder aprobar ambas cosas mañana jueves, cuando la Cámara reinicie su sesión ordinaria. Cabe destacar que la JCF había dado precisamente hasta el 19 de junio para que ambos cuerpos legislativos aprobaran el presupuesto, según dijo a este medio el lunes el representante Eddie Charbonier. Cuestionado sobre si le preocupaba que el presupuesto no se

atienda por la Asamblea Legislativa antes del cierre de sesión el 30 de junio, el presidente de la Cámara aseguró que “no, porque en la reunión también estaba el Senado”. “La reunión fue entre la Cáma-

ra, el Senado y la junta, y lo que estábamos era buscando acuerdos para que no haya ningún tipo de controversia sobre la aprobación final”, agregó Méndez.

Sin las enmiendas propuestas por la JCF, el RCC136 propone una aportación del fondo general de $51,840,000 para los municipios, al igual que un incentivo de $3,051,000 para el desarrollo de planes territoriales, sujetos a ser liberados para la Junta de Planificación “una vez que se cumplan los requisitos de elegibilidad”.

El RCC136 también dispone de fondos para prestar apoyo a servicios y programas esenciales “a los municipios más vulnerables”.

“Los fondos se destinarán para atender necesidades críticas de las comunidades. Los fondos estarán disponibles para la OGP para distribuirlos directamente a los municipios, de acuerdo con las

guías de elegibilidad desarrolladas por la OGP, que estarán sujetas a la aprobación y autorización de la Junta de Supervisión”, lee la sección 22 de la medida.

El presupuesto del año fiscal 2026 también vislumbra una asignación de $3,149,148,000 para el Departamento de Educación (DE); $1,268,892,000 para el Departamento de Seguridad Pública (DSP); $860,938,000 para las operaciones del Negociado de la Policía de Puerto Rico; y $560,898,000 para la Universidad de Puerto Rico (UPR). También se augura una partida de $531,762,000 para el Departamento de Salud (DS); $99,089,000 para la Administración de Servicios Médicos (ASEM); $834,514,000 para la Administración de Seguros de Salud (ASES); y $150,972,000 para la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA).

Según Colón Ortiz, el problema con el suministro de gas natural también impactó las operaciones en la central Costa Sur. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Andrea Cruz >EL VOCERO
Méndez dijo que la junta fiscal someterá el lenguaje. >Archivo/EL VOCERO

Catalogan como suceso “desgraciado” caso de Aguadilla

ó Son tres los menores bajo custodia de

Familia

Wilmarielys Agosto >El Vocero

La gobernadora, Jenniffer González Colón y la secretaria de la Familia, Suzanne Roig Fuertes, describieron como “desgraciado” el incidente que continúa bajo investigación, en el que un menor bajo la custodia del estado fue golpeado fatalmente por su hermano gemelo en Aguadilla.

Aunque la jefa de Familia indicó en rueda de prensa que el menor de nueve años “falleció”, EL VOCERO supo que el niño continuaba conectado a un ventilador, pero se anticipó sería desconectado.

“Esta es una muy triste situación que se encuentra bajo investigación en este momento… El hogar, como parte de sus deberes buscando recreación, matriculó a los niños en este campamento donde había otros niños que no necesariamente son del Departamento de la Familia, un campamento privado. Ocurrió esta circunstancia como consecuencia”, dijo Roig Fuertes.

Por su parte, la mandataria indicó que son tres los hermanos bajo la supervisión de Familia: los gemelos de nueve años y una niña de seis. González Colón dijo que el campamento contaba con los seguros y permisos para operar, ya que tiene que estar en cumplimiento de la ley para que Familia autorice la inscripción de los menores. Sin embargo, no pudo pre-

cisar cuántas personas, si algunas, estaban supervisando a los niños.

Avanzan las adopciones

Por otro lado, la secretaria de la Familia manifestó que en lo que va de año, la agencia ha podido completar sobre 60 adopciones y la meta es que persista el aumento.

“Al día de hoy llevamos un más ocho en adopciones en comparación con el año pasado, habiendo logrado desde el 1 de enero al presente, un total de 62 adopciones completadas. También se encuentran en procesos de pareo en hogares pre-adoptivos, ya conviviendo, con lo que esperamos resulte en una nueva familia a 37 menores. Así que eso nos llena de esperanza que próximamente serán muchos más los menores que

hayan alcanzado el poder convivir en el seno de una familia y desarrollarse en ellas”, detalló.

Agregó que, desde marzo, 240 personas han solicitado orientación sobre los procesos de adopción.

La funcionaria mencionó que la agencia tiene la custodia de sobre 960 menores, de los cuales 288 cuentan con un plan de adopción, mientras que 161 han sido liberados de patria potestad.

Roig Fuertes explicó que pueden ser múltiples las razones por las que hay menores que no pueden estar en proceso de ser adoptados, como que no se haya liberado la patria potestad, que el menor no lo desee o que se encuentre cercano a su mayoría de edad.

Inversión millonaria para laboratorio veterinario

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

El secretario del Departamento de Agricultura, Josué Rivera, informó el inicio de la modernización del Laboratorio de Diagnóstico Veterinario Dr. Gabriel González Calderín, en Dorado, con el propósito de convertir esta instalación en la “más avanzada de la región” para contribuir con la salud animal y la seguridad alimentaria.

El funcionario y la gobernadora Jenniffer González firmaron además, un acuerdo colaborativo con la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM).

“Puerto Rico contará por primera vez con la capacidad local para realizar una amplia gama de pruebas diagnósticas avanzadas, sin depender del envío de muestras al Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (NVSL) en lowa. Esto representa un cambio trascendental en la capacidad de respuesta”, expresó la mandataria.

González dijo que el laboratorio puede colaborar con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Por su parte, el secretario de

La gobernadora informó que se invirtieron $10 millones de fondos federales en el proyecto. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Agricultura resaltó que este laboratorio elevaría la capacidad de diagnóstico de enfermedades, ya que al convertirse en un laboratorio Tipo 2, podrán realizar pruebas de: hematología, serología, citología, bioquímica, entre otros. Indicaron que las obras incluyen la instalación de nuevos sistemas de manejo de aire, cámaras frías, cabinas de bioseguridad y espacios de análisis molecular. Tuvo una inversión de $10 millones provenientes de fondos federales.

“Inapropiadas” expresiones de Memo González

De otra parte, tras el reciente fallecimiento de dos personas de edad avanzada en un Can-Am, la gobernadora reiteró que el Comité de Vehículos Todoterreno que creó para evaluar la posibilidad de que estos autos puedan transitar en las vías de rodaje, continúa trabajando. Sin embargo, catalogó como “inapropiadas” las expresiones que el jefe de la Comisión de Seguridad en el Tránsito, José “Memo” González, realizó a un noticiero, en torno a la posible evaluación de horarios para estos autos. “Yo creo que fue inapropiado del director de la Comisión de Seguridad en el Tránsito hablar de alternativas, porque en este momento el Comité está viendo todo. Estamos evaluando, hasta los drones, ‘scooters’, tractores, estamos evaluando vehículos de nueva tecnología que no han llegado a Puerto Rico, pero que ya se están viendo prototipos en otras jurisdicciones”, expresó González en rueda de prensa. Destacó que a finales de agosto esperan recibir el informe del comité con las observaciones y recomendaciones.

La secretaria de la Familia resaltó que en lo que va de año, la agencia ha podido completar sobre 60 adopciones. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Jueza solicita más información sobre acuerdo

ó Inlucrados en caso de Wanda Vázquez

tienen hasta el 20 de junio para responder

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

La jueza Silvia L. Carreño Coll ordenó ayer tanto a la fiscalía federal como a los abogados de defensa de la exgobernadora Wanda Vázquez Garced y sus coacusados, el banquero venezolano Julio Herrera Velutini y el exagente federal Mark Rossini, someter más información sobre el acuerdo concretado para evitar un juicio en el caso por corrupción gubernamental.

Los abogados de los acusados de conspirar para ejecutar un esquema de soborno y fraude informaron el lunes a la corte, que el Ministerio Público accedió a presentar un nuevo documento acusatorio tipo “information” que no requiere de un Gran Jurado para su emisión que consistirá de un solo cargo criminal en vez de los siete incluidos en el pliego original emitido en agosto del 2022.

“En primer lugar, las partes deben clarificar si el acuerdo contempla una admisión directa o acuerdos de culpabilidad”, sentenció la jueza Carreño Coll al subrayar que “la corte continúa a oscuras sobre los detalles” del pacto alcanzado tras semanas de negociación entre las partes, incluyendo una reunión en Washington D.C. el pasado 30 de mayo en la que estuvieron presentes altos funcionarios del Departamento de Justicia federal.

En el caso de que lo negociado lleve a acuerdos de culpabilidad, la togada requirió a las partes especificar qué tipo de acuerdos de culpabilidad serán sometidos a ser considerados por la corte.

“En tercer lugar, las partes deben establecer si la corte deberá calendarizar vistas de renuncia de pliego acusatorio, presentación del ‘information’ y de alegato bajo un nuevo número de caso”, agregó la jueza.

Las partes tendrán hasta el 20 de junio para responder al requerimiento de la corte.

En cuanto al pedido de los equipos de defensa para que la vista en la

que se declararán culpables se lleve a cabo de manera virtual, Carreño Coll advirtió que las Reglas Federales de Procedimiento Criminal aparentemente excluyen la posibilidad de que una vista de alegato se pueda realizar de manera remoto.

“Las partes deben proveer autoridad vinculante que respalde la proposición para que la corte pueda acceder a realizar la vista de manera virtual”, planteó la jueza.

Los abogados de defensa argumentaron que dos de los acusados, Herrera Velutini y Rossini, viven fuera de Estados Unidos y que el banquero venezolano no puede entrar a territorio estadounidense porque su visa expiró.

Gobernadora descarta golpe a la imagen del PNP

De otra parte, la gobernadora Jenniffer González descartó que el acuerdo de culpabilidad al que aparentemente llegó Vázquez Garced, en su caso federal de corrupción, afecte la imagen del Partido Nuevo Progresista (PNP).

“El partido nunca mandó a nadie a hacer nada como eso, ni a recibir donativos ilegales, vamos a empezar por ahí. Cada persona toma y es juez de sus propios actos, así que la acusación fue a ella, la acusación no fue el partido, la acusación no fue a la colectividad, fue a ella y ella es la que tiene que hacer las alegaciones o su defensa de las mismas. Por eso quiero esperar a ver cuál finalmente es el acuerdo que se lleve a cabo y que se apruebe, una cosa es tener una intención de acuerdo y otra cosa es que el acuerdo sea validado por la Corte. No tiene nada que ver con la colectividad”, dijo González. Wilmaryelis Agosto colaboró en esta historia.

Justicia cita a exsecretaria del DRNA

Istra Pacheco >EL VOCERO

La secretaria del Departamento de Justicia, Lourdes Gómez Torres, confirmó a EL VOCERO que la exsecretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Anaís Vega Rodríguez, está citada a comparecer el próximo lunes en su agencia como parte de una pesquisa.

Gómez Torres aseguró que se trata de una investigación que comenzó el pasado mes de enero. Declinó ofrecer detalles adicionales sobre si la pesquisa se

inició a raíz de un referido de otra agencia o si responde a una querella.

“Esta es una investigación que estaba pendiente. Como dije, tan pronto llegara al Departamento de Justicia iba a pedir estatus de todo lo que está pendiente y darle el curso correspondiente”, afirmó la funcionaria.

No ofreció detalles sobre qué otras figuras han sido citadas como parte del proceso investigativo.

“Una vez culmine la investigación, con mucho gusto voy a compartir los hallazgos de la misma”, agregó.

Las partes deben aclarar a la corte si el acuerdo contempla admisión directa de culpa. >Archivo/ EL VOCERO
Exsecretaria del Departamento de Recursos Naturales, Anaís Rodríguez Vega. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO.

San Juan, Ponce y Carolina lideran radicaciones de quiebra

El más reciente Resumen Estadístico de Quiebras de Puerto Rico correspondiente a mayo de 2025 y al acumulado del año registró que durante los primeros cinco meses de 2025 se han registrado 2,502 radicaciones de quiebra, lo que representa un aumento de 6.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En mayo se reportaron 520 casos, un alza de apenas 4% que contrasta con el crecimiento de más del 30% observado en 2024. La mayor concentración de casos se reportó en San Juan con 217 radicaciones, seguido por Ponce con 140 y Carolina con 136. Se destacan aumentos preocupantes en municipios de menor tamaño como Toa Alta, Aguada y Añasco, lo que evidencia una distribución geográfica desigual del riesgo económico.

Puerto Rico mejora su competitividad

ó Sube cuatro posiciones en el Índice de Competitividad Mundial del Instituto para el Desarrollo Gerencial

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte

Aunque Puerto Rico subió cuatro posiciones en el Índice de Competitividad Mundial 2025 del Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD), alcanzando el puesto 45 entre 69 economías evaluadas, analistas advierten que este avance, aunque positivo, no implica una mejora inmediata en la economía local y subrayan la necesidad de continuar enfrentando los retos estructurales señalados en el informe para lograr un desarrollo sostenido.

Acorde con el informe, las ventajas competitivas principales de la Isla figuran en el empleo, donde ostenta la posición 22 y los precios, donde ocupa una quinta posición.

Las principales debilidades del País figuran en las categorías de comercio internacional e inversión internacional, donde ocupa el puesto 67 de 69 y 68 de 69, respectivamente.

Para el analista económico, profesor y asesor gerencial, Francisco Montalvo Fiol, esta noticia es positiva al ver a Puerto Rico escalar en el índice de competitividad. No obstante, al observar las bajas, entiende que se debe a la situación convulsa y volátil de los últimos meses.

“Aunque estar 45 de 69 no es estar en el grupo de A como digo yo, Puerto Rico se luce de una manera positiva y esto tiene mucho que ver con la actividad de productividad del sector privado”, expresó.

Para el economista Adrián Alós la noticia es positiva porque en comparación con otros países, Puerto Rico es más competitivo, pero tampoco es una noticia que vaya a cambiar drásticamente la visión que se tiene del País actualmente.

“Sí estamos yendo en la dirección correcta, las cosas están mejorando, pero todavía falta bastante. Seguimos teniendo 44 países al frente y todavía falta. Lo único preocupante en el informe de la medición es el rendimiento económico que de la posición 51 que estábamos en el 2024, ahora estamos en la 58. Un área que ha sido una debilidad de Puerto Rico desde 2006, en lo que respecta al crecimiento económico y el propulsar esa visión de que Puerto Rico está creciendo y que tiene una posibilidad

Aunque el informe

a

y en inversión internacional el puesto 68 de 69. >Suministrada

de crecimiento económico hacia futuro. No obstante, poniendo eso al lado, el hecho de que a nivel internacional se mencione que somos más competitivos es mucho más positivo y va a ayudar a que Puerto Rico sea más atractivo como una jurisdicción para venir a invertir, pero no creo que sea necesariamente un ‘game changer’ de la opinión de las personas o que vayan a empezar a ver a Puerto Rico diferente, pero sí ayuda a que las cosas vayan mejorando en términos generales en la economía comparados con otros años”, sostuvo Alós.

Por su parte, la directora ejecutiva de Invest Puerto Rico, Ella Woger Nieves, expresó que “esta mejora en el ‘ranking’ mundial de competitividad del IMD es reflejo del compromiso colectivo de Puerto Rico por transformarse en un entorno cada vez más atractivo para hacer negocios. Escalar cuatro posiciones y ver avances sustanciales en eficiencia empresarial y gubernamental en apenas nuestro segundo año de

participación es una señal clara de que el trabajo conjunto entre los sectores público y privado va bien encaminado. Aún queda trabajo por hacer, pero tenemos una hoja de ruta clara para continuar fortaleciendo nuestra posición global”.

Puerto rico avanzó cuatro peldaños en la medición de competitividad mundial. en 2025 ocupa la posición 45 de 69 países, mientras en 2024 ocupó la posición 49.

No obstante, el economista de Estudios Técnicos, Leslie Adames, observa con cautela el que se proyecte que en la Isla ha habido una mejoría, debido al ascenso de la posición 49 a la 45 en el Índice de Competitividad Mundial.

“Esto hay que verlo como un tema más a largo plazo que un mero puesto en una lista. Para mí sí es importante el que Puerto Rico vaya mejorando su nivel de competitividad, pero para que vaya mejorando su nivel de competitividad tenemos que atender una serie de problemas que no están siendo atendidos”, manifestó.

“Tenemos que desarrollar el capital humano y no creo que en Puerto Rico hoy haya una política de capital humano que

esté enfocada en atender esta situación desde una perspectiva amplia, entiéndase, desarrollar y transformar los currículos de kínder a cuarto año para que los muchachos, tanto en escuelas públicas como privadas, puedan salir con destrezas críticas que les permitan ser exitosos en los programas avanzados y especializados que se estén dando en la universidad”, precisó Adames.

Añadió que para ser competitivos se necesita tener una infraestructura de primer orden y en Puerto Rico no se tiene lo básico, que es una infraestructura de energía eléctrica que dé la certeza de que hoy una operación de manufactura puede introducirse en el mercado local y producir sin disloque porque se fue la luz.

“Queremos ser competitivos ahí, pues tenemos que trabajar seriamente en la infraestructura de energía eléctrica, que es un factor bien limitante para poder vender a Puerto Rico como destino para empresas que están buscando no tan solo mano de obra barata, que nosotros la tenemos, sino seguridad en términos de que puedan producir sin disloque y eso nos resta en la competitividad”, sostuvo Adames.

Retos que identifica la medición Por otro lado, según se desprende del informe de competitividad mundial, en Puerto Rico existen otros retos que presenta el País, entre los que figuran: infraestructura envejecida vulnerable a huracanes cada vez más severos; altos niveles de deuda pública que restringen el crecimiento económico; disminución continua de la población; la burocracia del gobierno en cuanto a permisos comerciales, entre otros.

A estos efectos, todos los especialistas coincidieron en que el principal reto que hay que trabajar es el de la infraestructura eléctrica para así poder continuar con la campaña de la competitividad de la Isla y seguir atrayendo nuevas oportunidades de empleo e inversión al País.

“Esto será el tema clave en todo esto. La mayoría de las cosas que Puerto Rico tiene que hacer son inversiones de mediano y largo plazo: inversiones en infraestructura eléctrica y mejoras en transportación, porque eso son cosas que, aunque se haga una inversión acelerada se tardará años en lo que se ven los dividendos, pero aquí lo primordial son las mejoras en la infraestructura de energía eléctrica y sistema de transportación, pensando en que se traerán compañías internacionales y esos serán los retos principales que ellos enfrentarán”, abundó Alós.

Puntualizó que a corto plazo debe atenderse el sistema de permisos, simplificándolos y eliminar la burocracia gubernamental, lo que a su juicio, ayudaría a la creación de nuevos negocios.

desglosa que el País se encuentra en la posición 22 en cuanto
empleos y 5 en precios, hubo bajas en las categorías de comercio internacional, donde ocupa el puesto 67 de 69,

Llega a Caguas el sabor gastronómico asiático

Tras una inversión de $500,000 abrió sus puertas el restaurante Pantera en el casco urbano de Caguas, una propuesta de cocina asiática contemporánea y coctelería de alto nivel, liderado por talentos puertorriqueños de calibre internacional, bajo la insignia de Grupo Avilés.

Pantera se diseñó como un santuario sensorial que combina el diseño minimalista inspirado en Asia, la coctelería vanguardista y una experiencia gastronómica que apela tanto al gusto como a la estética.

La barra de Pantera es dirigida por el reconocido mixólogo Nicky Fas, figura influyente en la escena de la coctelería en Puerto Rico. Su carta exclusiva de cócteles fue diseñada con técnicas de fermentación asiática, ingredientes inesperados y una ejecución teatral que convierte cada bebida en una experiencia multisensorial.

En la cocina, el chef Ángel Acevedo lidera la propuesta culinaria, con un menú que combina sabores del Lejano Oriente y técnicas contemporáneas. Cada plato es concebido como una obra visual y gustativa, resaltando la precisión y el detalle que caracterizan la experiencia en Pantera.

Uno de los pasillos del renovado hotel El Convento. >Suministrada

Hotel El Convento completa su millonaria renovación

Tras un proyecto de renovación con una inversión de $8 millones, El Convento presenta una propuesta que entrelaza la grandeza de su pasado con las expectativas del viajero de hoy. La renovación, liderada por la diseñadora puertorriqueña Beatriz Tamayo, reconfigura 81 habitaciones y suites, el restaurante Patio del Níspero, pasillos, salones y espacios comunes. Su intervención integra detalles como mármol y barro con elementos contemporáneos, sin desvirtuar la esencia colonial del edificio. Entre las habitaciones más significativas se encuentran las suites dedicadas a figuras que forjaron la identidad del hotel. La suite Pablo Casals celebra la memoria del gran violonchelista que buscó refugio en Puerto Rico; la suite Gloria Vanderbilt rinde tributo a una de sus huéspedes más notables, musa de la elegancia.

ó Con el bar, quieren plantar bandera, entre la vasta oferta madrileña, con sabores y sonidos autóctonos de la Isla

La barra ubica en el barrio la Latina en Madrid, España. >Suministrada

Empresarios locales llevan un pedacito de Puerto Rico a España

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com @caponte

Tras una inversión de $50,000 y en un esfuerzo por expandir la presencia de Puerto Rico más allá del Caribe, tres empresarios y socios puertorriqueños han lanzado el innovador concepto de bar en España, El Antillano. El bar no solo ofrece productos emblemáticos como rones locales, sino que también funge como vitrina cultural y turística de la Isla dirigida tanto a turistas como a clientes locales, así lo aseguraron los propietarios a EL VOCERO

Según los socios, este bar representa una apuesta por el emprendimiento con identidad y la promoción internacional de Puerto Rico.

“La razón por la que invierto en el negocio no es porque ellos (los socios) me caigan bien, sino que además de verle potencial es porque me siento en casa. Llevaba tiempo sin estar rodeado de boricuas, por lo que me motivé muchísimo a asociarme con otros boricuas en un negocio que puede ser un palo para la diáspora puertorriqueña que está llegando a Europa y a España, principalmente”, relató uno de los socios de El Antillano, Federico Hernández.

ban. Ejemplos de los productos e ideas que llevaron fueron los tostones y noches de plena un día a la semana.

“Empezó a tener muy buena acogida en la comunidad puertorriqueña y la no puertorriqueña, pero igual amante de Puerto Rico. De ahí se comenzó a crear un nicho importante. Al cerrar este negocio, me junté con nuestro socio Gadiel Soto, quien lleva años viviendo acá en España y cuenta con experiencia en administración de bares, para ver si montábamos un negocio en el que trasladáramos las ideas y productos puertorriqueños del negocio anterior, por lo que así surgió El Antillano”, explicó Chévere.

la razón por la que invierto en el negocio no es porque ellos (los socios) me caigan bien, sino que además de verle potencial es porque me siento en casa. llevaba tiempo sin estar rodeados de boricuas, por lo que me motivé muchísimo a asociarme con otros boricuas en un negocio que puede ser un palo para la diáspora puertorriqueña.

Federico Hernández Socio de El Antillano

Por su parte, Ernesto Chévere, otro socio de El Antillano, relató que la idea de realizar un bar como lo es hoy día El Antillano, tiene su trasfondo, pues anteriormente era socio en otro bar y concepto que cerró operaciones, pero donde habían comenzado a llevar diferentes ideas y productos puertorriqueños para el disfrute de los clientes que los visita-

Añadió que, una de sus motivaciones iniciales fue crear un espacio para la comunidad puertorriqueña y los que aman la cultura de la Isla y el Caribe.

Hernández indicó que el bar está ubicado en el barrio La Latina en Madrid donde hay una concentración de puertorriqueños, mucha actividad turística y los domingos son de mucha actividad de ciudadanos locales por el área.

Presencia de los rones boricuas

En cuanto a bebidas, para acaparar el mercado de los puertorriqueños y de los españoles, Hernández dijo que cuentan con marcas como Ron del Barrilito, Don Q y Bacardí con los que hacen los tragos con el sabor boricua.

“Estamos maximizando en este fenómeno de que muchos artistas están viniendo a España en verano y el cómo los vamos atrayendo para que nos visiten”, comentó Hernández, quien quiere traer el arte también al concepto.

Retos

A juicio de Soto, uno de los retos principales es la fuerte competencia en la zona, ya que son muchos los bares que operan en España y se requiere diferenciarse para atraer y retener clientes.

“Lo hemos estado solucionando con diferentes ideas, como lo son los tragos de la casa, que son hechos con rones puertorriqueños o mezclados que nos dan una característica única y diferencial en comparación con otros espacios. Cuando se entra a nuestro local hay música como la salsa y elementos de Puerto Rico que nos hace diferentes”, comentó Soto.

Proyecciones

Al preguntar si proyecta abrir un restaurante con el mismo concepto, Chévere indicó que el primer año para todo negocio es complicado, pero es una opción que no se descarta porque atraería más clientela al negocio.

“Sí se contempla y estamos en una zona donde se celebra por cuatro días la Fiesta de la Paloma y es una oportunidad grande para hacer una buena caja (ahorros) y así según se vaya guardando, ir viendo para expandir nuestro negocio”, comentó Chévere.

Asimismo, Hernández mencionó que también están abiertos a continuar estableciendo negocios con puertorriqueños que tengan ideas y quieran llegar a España para concretarlas.

Ven el espacio como promoción para la Isla Por otro lado, Hernández indicó que El Antillano y su concepto de realzar la cultura de la Isla pudiera ser una opción de promoción turística de Puerto Rico para las personas que visitan España, y por consiguiente el bar.

“Queremos impactar al local, queremos que los españoles conozcan nuestro negocio icónico. Nosotros podemos utilizar el espacio para promover a Puerto Rico como destino turístico”, puntualizó Hernández.

Plato del restaurante Pantera >Suministrada

Maritza Abadia, presidenta de Banesco USA en Puer to Rico

Premio Zenit Banquera del Año

Tu excepcional liderazgo, visión, dedicación, y compromiso con el desarrollo y for talecimiento de nuestra clase empresarial te hacen merecedora del Premio Zenit como Banquera del Año, otorgado por la Cámara de Comercio de Puer to Rico

Estamos orgullosos de celebrar tus extraordinarios logros y tu continuo impacto positivo en la industria bancaria en Puer to Rico

Banesco USA, Member FDIC

Juez rechaza solicitud de Pina para intervenir en demanda millonaria de DY contra Mireddys González.

>Archivo/ EL VOCERO

Podría apelar decisión de juez

Rafael “Raphy” Pina Nieves podría recurrir al Tribunal de Apelaciones, luego de que el juez Ismael Álvarez Burgos, del Tribunal de Primera Instancia de Carolina, declarara “no ha lugar” la solicitud de intervención presentada por él y su empresa World Music Latino (WML) en la demanda de Daddy Yankee contra las hermanas Mireddys y Ayeicha González Castellanos por $250 millones.

Así lo confirmó a EL VOCERO su abogado, José Alfredo Hernández Mayoral tras expresarse en desacuerdo con la determinación del juez en la solicitud de su cliente de intervenir en el pleito, argumentando que algunas alegaciones contenidas en la demanda afectaban la reputación de Pina Nieves y la de su compañía.

En la resolución emitida este lunes, Álvarez Burgos concluyó que ni el productor musical ni su empresa están legitimados para formar parte del caso, ya que no son partes indispensables ni tienen vínculos corporativos con El Cartel Records o Los Cangris, corporaciones que figuran como demandantes junto al Big Boss.

El tribunal recalcó que se trata de una acción derivativa —es decir, una reclamación a nombre de las corporaciones— por presuntas faltas al deber fiduciario por parte de las demandadas, en su rol de oficiales corporativas. En este escenario, la inclusión de terceros como Pina Nieves y WML fue descartada.

“Su ausencia en el pleito no impide que se proceda adjudicar la controversia en este caso”, puntualizó el juez en la resolución de 10 páginas a la que EL VOCERO tuvo acceso.

La demanda, radicada en marzo pasado, alega múltiples actos de mala administración corporativa, malversación de fondos, destrucción de documentos y perjuicios morales, lo que eleva la reclamación total a cientos de millones de dólares.

La solicitud de intervención enfatiza que las acusaciones se sostienen “a pesar de ya haberles entregado a las corporaciones $27 millones en facturas de alojamientos, transportación, dietas, etc. y la evidencia de pago de cada una”.

Además de solicitar una sentencia declaratoria, el recurso de intervención también incluye una causa de acción por difamación. Según la parte interventora, las expresiones vertidas en la demanda y repetidas públicamente, aunque se hicieron en el contexto de un procedimiento judicial, podrían haber cruzado los límites de la inmunidad procesal si fueron utilizadas para manipular la cobertura mediática o presionar fuera del contexto legal.

Por su parte, en una moción posterior, los abogados de Daddy Yankee calificaron la moción de intervención como “sorprendentemente frívola” y alegaron que “no se presentan hechos que justifiquen la concesión de un remedio, mucho menos una compensación económica”.

Herencia de verso y voz

TRANSFORMAN CENTROS COMERCIALES

El Instituto de Cultura Puertorriqueña celebrará su 70 aniversario desde el sábado, 21 de junio, con actividades culturales en centros comerciales como Plaza Las Américas, Plaza del Sol y Mayagüez Mall.

La iniciativa incluirá eventos familiares en distintos espacios alrededor de la Isla. Más en elvocero.com.

ó Austin Santos se estrena en la música con el sencillo Gohan y Goku, junto a su padre Arcángel

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Con la maestría en componer que lo ha caracterizado durante su carrera, Arcángel metaforiza el estreno de su hijo, Austin Santos, en la industria musical como un barco que zarpa del puerto. Los motores ya los tiene instalados, simbolizando los recursos que su padre puede darle, pero Austin es quien controla la velocidad y la dirección de la nave. “El barco no vira para atrás y hay que seguir navegando”, dijo.

A Austin, que desde siempre le había gustado la música y se la pasaba gastando horas en los estudios de grabación, le llegó la llamada de su padre una noche cuando ya estaba a punto de dormir en su casa en Florida. “Ven para el estudio que vamos a grabar una canción”, recuerda que le dijo. No lo pensó dos veces y respondió a la invitación.

“Cuando llegué, el proceso fue súper rápido”, contó Austin, a quien solo le tocó trabajar sus partes.

Arcángel no era ignorante a los deseos de su hijo de ser artista, pero, desde la mirada profesional, consideró que su voz no estaba lista.

“Aunque todavía le quedan dos o tres etapas de seguir cambiando, ya la gente lo va a poder reconocer, por más que le cambie. Antes, cuando quería, su voz se escuchaba bien de nene”, explicó Arcángel.

“No lo tomé a mal, era un consejo de mi papá. Seguí hasta que este momento llegó y me sentí con confianza para lanzar este tema”, respondió Austin, quien estrenó esta semana el tema titulado Gohan y Goku junto a su progenitor.

La relación entre ambos es innegable, por el parecido físico, la forma de expresarse pausadamente y el palabreo a la hora de componer, pero Austin apuesta a su esencia para forjar su propio camino en la música.

“Yo soy un chamaquito que puede hacer todo tipo de música sin tener problema o diferencia con el ritmo. Soy versátil. Puedo hacer cualquier tipo de música, porque yo sé tirar en cada tono y en cada tiempo y es algo que diferencia mucho”, manifestó.

Los consejos de papá

Ante esta entrada de Austin a la vorágine de la industria de la música y del entretenimiento, Arcángel confía en que su hijo mantendrá estabilidad emocio-

‘‘

soy un chamaquito que puede hacer todo tipo de música sin tener problema o diferencia con el ritmo. soy versátil. Puedo hacer cualquier tipo de música, porque yo sé tirar en cada tono y en cada tiempo y es algo que diferencia mucho.

Austin Santos Hijo de Arcángel

nal y salud mental para poder manejar la contradicción entre el artista que se debe a un público, sin importar las circunstancias, y el humano que no siempre quiere sonreír. Para eso le aconsejó poner a su familia como la prioridad máxima de su vida.

“Él, por el camino que va y si hace caso, puede ser hasta más grande que yo. El talento le corre por las venas. La música yo se la pongo ‘randomly’ a personas y me preguntan: ‘¿Ese es tu hijo?’. Se me infla el pecho porque, solamente con escuchar con el tono que me preguntan, yo digo que tenemos un palo”, concluyó Arcángel.

Gohan y Goku está disponible en otras las plataformas digitales y Austin se mantendrá lanzando sencillos por los siguientes meses. Por otra parte, el nuevo disco de Arcángel saldrán antes que culmine el verano.

José Rolón Martínez >EL VOCERO
Arcángel suelta el timón del barco a su hijo, Austin Santos. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

Buscan omnipresencia y

profesionalización de la plena

ó Los

Pleneros de la Cresta consideran que es el momento de unirse como un género y representar al País

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Aunque su casa siempre fue musical, la primera memoria que tiene Joseph Ocasio Rivera de tener pandero en mano fue en una manifestación en contra de la marina en Vieques. La plena había llegado a sus vidas gracias a las manos educadoras de su padre, que compró panderos genéricos y comenzó a enseñarles a tocar en su casa en el barrio Frontón, en Ciales.

Fue justo en ese barrio donde nació el proyecto de Los Pleneros de la Cresta, compuesto, desde el 2017, por los hermanos Joseph, Joshuan y Jeyluix Ocasio Rivera y, el amigo de la infancia, Josué Román Figueroa. De hacer una plena

> miércoles, 18 de junio de 2025

con estructura formal en su primer álbum, Mucho gusto soy de la Isla, hasta jugar con el ritmo y fusionarlo con el rock, el reggae y la salsa en su última producción, Sentimiento y cultura, los pleneros siempre han tenido el mismo enfoque: Usar el género de la plena para representar a Puerto Rico por todo el mundo.

“A través de nuestras canciones, nuestra prioridad es llevar la voz de nosotros como barrio, como caserío, como personas trabajadoras y puertorriqueños y puertorriqueñas”, explicó Joshuan.

Esa meta se potenció luego de que el grupo colaborara en la canción CAFé CON RON del último álbum de Bad Bunny. “Esta oportunidad de poder ser el puente entre el resto del mundo y todas las personas que han estado en la plena, desde nuestros ancestros maestros y jóvenes que estamos en esto, es un honor y un placer”, dijo Joshuan.

Sin embargo, los cuatro jóvenes asumen una postura colectiva ante la nueva oportunidad para la plena, popularmente relegada al chinchorro, o como dicen banalmente “a la esquina”, y a la Navidad. Para los cialeños no se trata del triunfo de un grupo, sino de un género entero.

“Queremos que la plena siga en la esquina, porque radicularmente es de la esquina en su base y nosotros donde nos paremos en

una esquina, también le metemos. Queremos la omnipresencia y el profesionalismo. Queremos lograr, para nosotros y para nuestros colegas, un profesionalismo y que se les dé el mismo respeto que se le brinda a cualquier otro artista de cualquier otro género”, explicó Román Figueroa.

Esa gestión de profesionalizar al músico que se dedica al folclor, para Los Pleneros de la Cresta, tiene que venir acompañado de sueldos dignos y sostenibles. “Si ahora los jóvenes ven que nuestra música folclórica está sonando mundialmente y quieren dedicarse a tocar cuatro, barril o pandero, queremos que lo puedan hacer y tengan unas condiciones laborales, que, en efecto, los puedan mantener económicamente”, añadió Joshuan.

Mientras caminan por la calle Betances del pueblo de Ciales, justo frente a lo que será el Centro Cultural Yerba Bruja, de la organización sin fines de lucro Acción Valerosa, nadie parece sospechar que son unos jóvenes artistas que fueron de miles de oyentes a más de 6 millones en Spotify. Para ellos, tampoco se trata de eso.

“Esto es un llamado colectivo a no quitarnos, todos los grupos que existen y se están creando. Es un gran momento en el que podemos representarnos como país en un frente unido”, concluyó Joseph.

¡Únete a nosotros para una experiencia culinaria inolvidable, presentada por la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico! Saborea más de 30 estaciones con lo mejor de la gastronomía y bebidas de la Isla, y la participación de reconocidos chefs locales.

Disfruta de un ambiente vibrante y buena música con DJ Emil Cedeño y el grupo Sin Pausa. ¡No te pierdas la celebración del verano!

El grupo cuenta con millones de reproducciones en Spotify.
Pérez/ EL VOCERO
Boletos en

A diferencia de los humanos, los perros no sudan a través de la piel. >Suministrada

> miércoles, 18 de junio de 2025

Evite golpe de calor en su mascota

ó Conozca cómo mantener a su mascota segura durante los días calurosos

Redacción >EL VOCERO

Este verano puede traer temperaturas elevadas que afectan no solo a las personas, sino también a las mascotas. Los perros son especialmente vulnerables al calor, ya que su capacidad para regular la temperatura corporal es limitada. Por eso, es fundamental tomar medidas preventivas para evitar problemas graves como el golpe de calor.

A diferencia de los humanos, los perros no sudan a través de la piel. Su principal mecanismo para enfriarse es el jadeo, que les ayuda a liberar calor, pero también provoca pérdida de líquidos. También sudan levemente por las

almohadillas de sus patas, lo que no es suficiente para mantener su temperatura estable en condiciones extremas.

El Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico comparte estos consejos prácticos para ayudar a mantener a su perro fresco y seguro durante los días calurosos: Agua fresca y siempre disponible: Es importante que su mascota tenga acceso constante a agua limpia. Coloque el envase en una zona donde no reciba luz solar directa para evitar que el agua se caliente o se evapore. Alimentación en horas frescas: Ofrézcale comida en las primeras horas de la mañana o al

nj Dato Relevante

Preste atención a los siguientes síntomas:

• saliva excesivamente y fuertes jadeos y gemidos

• Piel muy caliente

• letargo o resistencia para caminar

• le aumenta el ritmo cardiaco

• si su perro se tumba en lugares fríos o muestra comportamiento inusual

atardecer. El calor puede disminuir su apetito. Espacios: En casa o al aire libre, asegúrese de que su perro no esté amarrado y que cuente con una zona fresca, ventilada y protegida del sol. Evite la actividad intensa: En los momentos más calurosos del día, limite el ejercicio y evite las caminatas largas. El sobreesfuerzo puede ser muy peligroso. Camine con su perro en horarios de menos calor, como temprano en la mañana o al caer la tarde. Lleve agua consigo y evite superficies calientes como el asfalto, que puede quemar sus patas. Para refrescar a la mascota puede mojar suavemente su cabeza, barriga y patas. Estas zonas ayudan a bajar la temperatura de forma eficaz.

Baños y chapuzones: Si tiene acceso a una playa, río o piscina apta para mascotas, es una excelente alternativa para que se refresque. También hay piscinas pequeñas o duchas diseñadas especialmente para perros.

¡Nunca lo deje en el carro! Ni por pocos minutos ni con las ventanas bajadas. La temperatura dentro de un vehículo estacionado sube rápidamente y puede ser mortal.

Algunos cuidadores optan por recortar el pelaje en verano. Sin embargo, el pelo también actúa como un aislante térmico y protege la piel del sol. En ciertas razas, un corte inadecuado puede exponer zonas sensibles. Consulte siempre con un veterinario antes de tomar esta decisión. En perros de pelo largo, un recorte estratégico (como en el área del abdomen) puede ser suficiente para que estén más cómodos.

Para saber si su mascota sufre un golpe de calor, debe prestar atención a los siguientes síntomas:

• Saliva excesivamente y fuertes jadeos y gemidos

• Piel muy caliente

• Letargo o resistencia para caminar

• Le aumenta el ritmo cardiaco

• Si su perro se tumba en lugares fríos o muestra comportamiento inusual

Ante cualquier duda, consulte con un médico veterinario. Mientras, le ofrecemos las siguientes recomendaciones para lograr que la temperatura de su cuerpo baje:

• Llévelo a un sitio con sombra y fresco.

• Ofrézcale agua, pero sin forzarlo a beber.

• Enfríelo progresivamente. Puede usar una toalla húmeda en el cuello y la cabeza, pero evite mojarlo completamente con manguera o bañera de inmediato.

Si no mejora en pocos minutos, acuda de inmediato a una clínica veterinaria.

Para más información, puede comunicarse con el Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787-520-0237 o visitar sus redes sociales.

> miércoles, 18 de junio de 2025

Lindor lidera a los campocortos rumbo al Juego de Estrellas

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

El campocorto Francisco Lindor encabeza las votaciones para el Juego de Estrellas de todas las Grandes Ligas en su posición, según la más reciente actualización de Las Mayores. El cagüeño lidera con 1,019,273 votos. Mientras en la Liga Americana, el

líder es Jacob Wilson, de los Atléticos, con 562,696 para el ‘Clásico de Verano’, que se jugará en el Truist Park de los Bravos de Atlanta el martes, 15 de julio, a partir de las 8:00 de la noche.

El contrincante más cercano de Lindor en la Liga Nacional es Mookie Betts, de los Dodgers, con 597,188.

El ‘top 5’ de la Nacional lo completan Trea Turner, de los Filis de Filadelfia,

con 348,053; Elly de la Cruz, de los Rojos de Cincinatti, con 312,538; y Dansby Swanson, de los Cachorros de Chicago, con 307,173 votos.

El boricua batea para .279 esta temporada, con 14 cuadrangulares, 38 carreras impulsadas y un OPS de .828 en 70 partidos.

Arella Guirantes siempre

da el “sí”

ó A poco más de tres años de su debut, la estelar armadora reafirma el valor de vestir la camiseta nacional rumbo a la AmeriCup 2025

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Han pasado poco más de tres años desde que Arella Guirantes debutó con la selección nacional

a Puerto Rico

femenina de baloncesto de Puerto Rico, pero para la canastera se siente como si fueran muchos más.

“Siento que ha pasado más tiempo”, suelta de entrada la jugadora de 27 años. Y es que desde aquel primer “sí” en el torneo preclasificatorio en Washington rumbo al Mundial FIBA 2022, Guirantes ha dicho presente con regularidad, sin importar el nivel o la magnitud del evento

Lo hizo en 2023, cuando priorizó jugar con Puerto Rico en la AmeriCup en medio de su participación con el Storm de Seattle de la WNBA, equipo que la dejó en libertad justo antes del torneo continental. En su última aparición con el uniforme patrio, la canastera se vistió de héroe en el

Centrobasket 2024 al dominar con promedios de 31.8 puntos con 6.8 rebotes y 6.5 asistencias en ruta a guiar al equipo a un cuarto oro consecutivo y, de paso, ganar el premio de Jugadora Más Valiosa por segundo ocasión consecutiva.

Ahora, para la AmeriCup Femenino 2025 en Santiago, Chile, Guirantes vuelve al combinado nacional con el mismo entusiasmo.

“Es importante cada vez que salgo a jugar. Como competidora no doy nada por hecho. Soy competitiva en cualquier cosa; si ju-

gamos cartas ahora mismo, me lo tomo en serio. Así que es superimportante para mí. Jugar por Puerto Rico me trae mucha alegría, me refresca la mente previo a jugar profesional en cualquier otro lugar. No hay ninguna conexión como esta que pueda coger en un equipo profesional”, expresó Guirantes a EL VOCERO antes de una de las prácticas de la selección. Guirantes lidera un combinado nacional que irá al torneo continental en busca de uno de los dos pases directos al Mundial de

creo que el mundial y las olimpiadas van de la mano. son torneos con los que sueñas. Y para llegar al mundial, hay que jugar bien en el Americup.

Arella Guirantes Baloncelista

2026 en Berlín o uno de los cuatro boletos al repechaje. Puerto Rico forma parte del Grupo B, llave que incluye a Colombia, Estados Unidos, México y el anfitrión Chile. Las boricuas debutarán el 28 de junio frente a las colombianas. “Es superimportante (conseguir el boleto al Mundial). Creo que el Mundial y las Olimpiadas van de la mano. Son torneos con los que sueñas. Y para llegar al Mundial, hay que jugar bien en el AmeriCup. También estás jugando frente a los mejores de la región. Para nosotros, es una oportunidad de seguir creciendo”, dijo Guirantes, quien se proclamó como la mejor anotadora del Mundial 2022 con 18.2 puntos por juego.

Repasa sus experiencias en el extranjero

La exjugadora de la WNBA llega al torneo tras recién terminar su participación con el club Shangai Swordfgis en la liga WCBA de China, donde promedió 17 puntos por partido. Antes jugó con Perfumerías Avenida en España, considerada una de las ligas más fuertes del mundo, y previamente en Italia con el Famila Basket Schio

“Jugar en España fue muy bueno porque experimenté un español diferente”, dijo entre risas. “Juegan un tipo de baloncesto diferente. Es ‘cool’ poder ajustarme, aprender y sumar eso a mi juego cuando regreso a Estados Unidos o al equipo nacional”, comentó la canastera nacida y criada en Brooklyn, cuyo abuelo paterno nació en la Isla.

En China, la experiencia fue distinta, pero igual de enriquecedora por el choque cultural. “China fue muy divertido porque honestamente no entendía una palabra que decían, pero de alguna forma pudimos hacerlo. De alguna forma nos reímos, comimos juntos y fue bueno ver la cultura china. Ellos tienen esta forma peculiar de comer y ellos lo hacen todos los días de una manera consistente”, relató.

Arella Guirantes fue la Jugadora Más Valiosa del Centrobasket 2024. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Francisco
Lindor >Pamela Smith/AP

Alex Cora fortalece su estatus en la organización

ó El exmánager de las Grandes Ligas, Edwin Rodríguez, opinó sobre el cambio en Boston que ha estremecido las Grandes Ligas

El mánager boricua de los Medias Rojas de Boston, Alex Cora, emitió sus primeras declaraciones desde que ocurrió el cambio que envió al toletero dominicano Rafael Devers a los Gigantes de San Francisco.

“No es el primer cambio que pasa porque así es el juego y sé que suena fuerte, pero debemos pasar la página y enfocarnos en la serie contra Seattle. Rafael Devers es Rafael Devers, es un bateador especial y todos lo sabemos, pero es una oportunidad para que otros muchachos puedan tener turnos al bate y contribuyan. Hay algunas razones por las cuales no funcionó y no quiero señalar cosas, pero los últimos meses no han sido fáciles”, dijo Cora a los medios.

Devers se había convertido en la cara de la franquicia en Boston desde su debut en 2017 y en 2023 firmó un

yoría ha cumplido ese rol esta temporada, pero a principios de mayo le dijo a la novena que no estaría dispuesto a jugar en primera base después de la lesión que puso fin a la campaña de Triston Casas. Desde entonces, Alex Cora acudió a varios prospectos que ha ido subiendo al equipo grande.

“Tenemos que seguir hacia adelante y el punto es que estamos en una buena posición en estos momentos porque hemos jugado buen béisbol por un periodo extendido de tiempo y ahora debemos hacerlo sin Rafael. Al mismo tiempo, añadimos piezas que creemos que nos ayudarán, especialmente en el departamento de picheo. Eso es algo que hemos estado hablando desde la temporada muerta y estos dos muchachos nos van a impactar en el equipo grande en algún momento”, añadió.

Por otra parte, el exdirigente del ‘Team Rubio’ en las ediciones de los Clásicos Mundiales del 2013 y 2017, Edwin Rodríguez, aseguró que Cora está familiarizado y capacitado para manejar este tipo de situaciones. Además, señaló que al equipo bostoniano canjear a su mejor bateador, fortalece el estatus del cagüeño en la organización.

“Alex sabe manejar todo ese tipo de situaciones y ya los peloteros saben que el que está fijo ahí es Alex. Ya el que se creía o el que el fanático creía que estaba sembrado en el equipo ya se fue y los otros peloteros lo están viendo también. No sé cómo se siente Alex con este cambio, pero sí fortalece su estatus en la organización”, divulgó Rodríguez a EL VOCERO

No obstante, opinó sobre qué equipo ganó el cambio a corto plazo y quién se fortalecerá con el paso del tiempo.

“Así de inmediato, San Francisco se benefició, pero por Boston, Alex va a saber mover las fichas para llevar al equipo a donde quiere llevarlo. Además, les da flexibilidad a los Medias

Rojas en la nómina de poder ir a buscar agentes libres o cambios quizás para este año que no podían hacer porque tenían el contrato de Devers”, expuso.

“Ofensivamente, sacar a Devers de cualquier alineación, no hay forma de sustituirlo y obviamente, Boston se verá afectado. En el picheo, sí se va a beneficiar Boston. Hay que ver cómo van a producir las carreras sin Devers porque no es lo mismo batear con él la alineación, cómo afecta a los otros bateadores, el otro ángulo que es la química del equipo, cómo van a reaccionar con este cambio y qué mensaje van a querer recibir” concluyó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.