El Vocero edición miércoles, 16 de julio de 2025

Page 1


Karla Guilfú: reina de la pista de baile >P16

DEPORTES

Duelo decisivo entre Indios y Capitanes >P22

GOBIERNO COBRARÁ A NFE GASTO EN DIÉSEL

Zar de Energía, Josué Colón, pide prudencia en el consumo a la ciudadanía ante posibilidad de apagones por la deficiencia en generación, provocada por la dilación en el despacho de gas licuado. >P4

¿Utilizarás el nuevo servicio de estacionamiento satélite de Aerostar Puerto Rico, con transportación gratuita desde Mall of San

Queremos conocer tu opinión sobre el manejo por parte del gobierno del tema de la barcaza de New Fortress. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Sunnova pondrá en venta sus activos tras declararse en quiebra

ó La empresa matriz reveló a EL VOCERO que las negociaciones incluyen a entidades de Puerto Rico

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

Mientras la Legislatura investiga cómo la reciente quiebra de Sunnova TEP Developer LLC., empresa matriz de la filial de Puerto Rico, Sunnova Energy, podría afectar a unos 80,000 clientes de placas solares en la Isla, la compañía confirmó a EL VOCERO que, tan pronto como el 25 de julio, celebrarán una audiencia para vender sus activos.

En declaraciones escritas, el gerente de comunicaciones corporativas de Sunnova, Russell Wilkerson, reveló a este medio que la solicitud de bancarrota bajo el Capítulo 11, sometida por la empresa matriz el pasado 8 de junio en un Tribunal de Quiebras, en Texas, también “incluye aquellas entidades que contienen nuestros activos de Puerto Rico (como, clientes y contratos de servicio)”.

“Sunnova está negociando activamente con sus principales socios financieros una solución que maximice el valor para todas las partes interesadas… Hasta la fecha, a Sunnova se la han presentado dos ofertas: una para WholeCo (AssetCo y ServiceCo), y otra para ServiceCo (que requerirá una oferta complementaria de AssetCo, que está por determinar). Los activos de Sunnova en Puerto Rico y los contratos con los clientes forman parte de estas negociaciones”, detalló Wilkerson.

Miles de consumidores afectados

La secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Valerie Rodríguez, reconoció que miles de consumidores podrían quedar desprovistos de remedios inmediatos en querellas presentadas contra Sunnova

Energy, que se especializa en desarrollar proyectos residenciales de energía solar.

Según Rodríguez, desde que la empresa se acogió a la quiebra, DACO ha observado “una tendencia creciente de paralización de los casos” de los querellantes.

“Hicimos el ejercicio a través de IBTS (Institute for Building Technology and Safety), que tenemos un acuerdo con ellos, de si ellos se podían comunicar con el Departamento de Energía… conforme a todos estos clientes que se verían afectados. Y lo que nos dicen es que lo que dice el departamento es que tiene que culminar el proceso legal y hay que esperar el proceso de quiebra”, indicó Rodríguez en vista pública ante el Senado.

“En ese sentido, ahora mismo, si ellos levantan, como lo han hecho oportunamente ya en casos, que están solicitando a través de mociones la paralización, pues entonces estamos impedidos (de continuar con la querella). El proceso de quiebra los protege”, subrayó la funcionaria a la Comisión de Transportación, Telecomunicaciones, Servicios Públicos y Asuntos del Consumidor, que atendía la Resolución del Senado 253 para investigar los posibles efectos nocivos que pudiera tener la quiebra de Sunnova en los consumidores puertorriqueños.

que la notificación oficial “de la situación de quiebra de Sunnnova ha resultado en la paralización del procedimiento”.

Agregó que, en la región de Ponce, se han atendido “una cantidad considerable de querellas contra Sunnova Energy Corp., muchas de las cuales reflejan alegaciones de incumplimiento de contrato, solicitudes de cancelación, devoluciones de dinero y alegado fraude en la contratación”.

“La mayoría de las querellas actuales que tiene la oficina de Ponce han sido paralizadas como consecuencia de la notificación de quiebra”, abundó.

80,000 clientes de placas solares en la Isla que se afectarían

11 licencias sin renovar Mientras que el comisionado auxiliar de reglamentación de licencias de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), licenciado José Miranda, reveló que Sunnova Energy tiene once licencias pendientes de renovar desde el 31 de diciembre de 2024: nueve de financiamiento y dos de arrendamiento.

Según la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA), sobre 175,000 hogares en la Isla cuentan con sistemas solares y baterías, 80,000 de los que fueron financiados por Sunnova vía el modelo de arrendamiento solar.

“Cantidad considerable” de querellas

La secretaria detalló que, en las oficinas regionales de Mayagüez, San Juan y Arecibo, hay unas 15 querellas activas contra Sunnova Energy. Mientras que en la región de Caguas identificaron una en adjudicación, dijo

“Sometieron los documentos… (Pero) la OCIF no renovó y ha mantenido esas licencias pendientes de renovar por la razón importante de que Sunnova, desde el día uno, no ha podido proveer a la OCIF documentos financieros, en este caso unos informes trimestrales que son requeridos para poseer la licencia, … de forma correcta y de forma fiable”, subrayó Miranda.

Según la comisionada de la OCIF, licenciada Mónica Rodríguez Villa, la agencia se reunió con la empresa en “al menos tres ocasiones” para detallarles cómo someter los informes correctamente, pero señaló que “nunca hemos logrado que ellos cumplan con someter los trimestrales adecuadamente”.

La secretaria del DACO (al centro) reconoció que miles de consumidores podrían quedar desprovistos de remedios inmediatos en querellas presentadas contra Sunnova Energy. >Suministrada

Impondrán responsabilidad por el costo del diésel

ó Nueve unidades estuvieron apagadas ayer debido a que solo pueden generar energía con gas natural licuado

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

La empresa New Fortress Energy (NFE) tendrá que pagar por el costo del diésel que se ha estado utilizando en las unidades 5 y 6 de la Central San Juan, debido a su negativa a entregar el suministro contratado de gas natural los pasados días, aseguró el zar de Energía, Josué Colón Ortiz.

“La consecuencia directa que ellos van a enfrentar es que todo el diésel que se quemó en estos días, conforme al contrato, le vamos a cobrar la diferencia del costo para que el pueblo no tenga que cargar con los costos adicionales que se ha incurrido, debido a que esas unidades (5 y 6) no están operando en gas natural y se tuvo que cambiar el combustible”, subrayó Colón Ortiz, en entrevista con EL VOCERO

El estimado de gasto no estuvo disponible porque todavía ayer se continuaba usando el diésel, mientras se llevaba el proceso para el despacho de gas natural.

La gerencia de NFE ordenó el pasado sábado el desvío de la barcaza Energo Princess paralizando así la entrega del combustible pautada como parte de un contrato con el gobierno de Puerto Rico con vigencia hasta agosto del 2026 para el suministro de gas natural licuado para las unidades del ciclo combinado 5 y 6 de la Central

San Juan. La empresa tomó la decisión amparada en dinero que presuntamente le adeuda el gobierno.

No fue hasta ayer en la mañana que el navío regresó a la Isla para completar la entrega luego de varias cartas enviadas por la oficina del zar de Energía a la empresa advirtiendo que la acción representó un incumplimiento de contrato.

A pesar de que Genera PR -una subsidiaria de NFE y encargada de la generación de energía en la Isla- estimó ayer que la transferencia de combustible debía comenzar a las 5:00 p.m., el zar explicó que esa acción debió contar con la autorización del Centro de Control Energético como medida cautelar para evitar una salida forzada de las unidades en momentos de alta demanda.

Se indicó que la barcaza estará transfiriendo el gas natural para al menos 22 días

de operación.

EL VOCERO preguntó al zar qué garantías tiene el gobierno de que NFE no volverá a interrumpir el suministro a las unidades 5 y 6 a lo que el funcionario respondió que “nosotros no podemos ir y amarrar el barco”.

Crítica la generación de energía

Colón Ortiz reiteró que Puerto Rico atraviesa por un momento crítico de generación debido a varias averías de unidades claves, a lo cual se suma la decisión de NFE de no extender el contrato de suplido de gas natural líquido para las 14 unidades temporales adquiridas por el gobierno tras la emergencia del huracán María.

con los que ya no cuenta la red por la determinación de NFE. El funcionario advirtió que no será hasta por lo menos el viernes que las unidades averiadas podrían entrar nuevamente al sistema.

“En estos momentos, tenemos 2,873 megavatios de capacidad y la reserva está cerca de los 200 megavatios, pero eso se va a ir reduciendo conforme a la demanda”, indicó el ingeniero, quien no descartó la posibilidad de relevos de carga en caso de que la demanda energética del País supere los 3,000 megavatios.

Trabajo en las unidades temporeras En cuanto a la generación producida por las unidades temporales, el vicepresidente de asuntos públicos y gubernamentales de Genera PR, Iván Báez, explicó que hasta ayer solo cinco de las unidades estaban produciendo electricidad con este tipo de destilado liviano del petróleo, de las cuales tres están ubicadas en la Central San Juan y las otras dos en la Central Palo Seco, mientras que las restantes nueve estaban apagadas debido a que por el momento solo pueden generar energía con gas natural licuado.

“Estamos haciendo pruebas para otra adicional en Palo Seco, pero debe estar mañana (hoy)”, destacó Báez, quien el domingo pasado había adelantado a este medio que los equipos de operaciones y proyectos estarían evaluando la infraestructura que en primer lugar fue utilizada en la isla por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos y posteriormente adquirida por el gobierno a través de sus dueños originales, NFE.

Viernes

La transacción original efectuada en 2024 contempló un contrato con NFE para el suplido de gas para las 14 unidades, que la empresa optó por no renovar el viernes pasado, dejándolas sin dicha fuente de combustible.

cuando las unidades averiadas podrían entrar nuevamente al sistema

la consecuencia directa que ellos van a enfrentar es que todo el diésel que se quemó en estos días, conforme al contrato, le vamos a cobrar la diferencia del costo para que el pueblo no tenga que cargar con los costos adicionales que se han incurrido.

Josué Colón Zar de Energía

“Nuestra exhortación a la ciudadanía es que mientras se atiende la avería, que ejerzan prudencia en el consumo de electricidad para minimizar la posibilidad de interrupciones al servicio a la clientela, y de esta manera que la mayor cantidad posible de personas puedan tener servicio aún durante los picos de demanda”, comentó el también director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP).

Recordó que ayer salió de servicio la unidad 1 de la planta de AES Puerto Rico, con una pérdida de 250 megavatios de generación que se suma a los 350 megavatios que dejó de producir la unidad 2 de la Central Aguirre por otra avería y los 225 megavatios

Según el zar de Energía, la decisión de NFE ocurrió a pesar de que tanto el gobierno como la Junta de Control Fiscal (JCF) habían solicitado una prolongación del acuerdo.

“Ese contrato tiene los términos ya incluidos para extenderlo hasta marzo del año próximo y se podía extender otro año más sobre eso”, abundó Colón Ortiz al estimar que la movida de NFE restó unos 200 megavatios de generación.

Genera PR indicó que mientras la junta fiscal evalúa los acuerdos de suministro de combustible, continuarán velando por la continuidad de las operaciones y “utilizando los recursos disponibles para continuar reparando unidades y aumentando la capacidad de generación”.

La transacción original efectuada en 2024 contempló un contrato con NFE para el suplido de gas para las 14 unidades. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

“No deben volver a pisar una escuela”

ó Secretario pide que caiga el peso de la ley sobre maestros arrestados por delitos sexuales contra menores

Narianyelis Ortega Soto

>EL VOCERO

Tras el arresto y la radicación de cargos contra un maestro de 30 años y una maestra de religión de 42 por presuntos delitos sexuales contra menores en casos separados, el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, calificó las acciones de los educadores como “impensables” e “inaceptables”, y aseguró que la agencia actuará para evitar que vuelvan a desempeñarse en un plantel escolar.

“(Es) Lamentable que estemos viendo esto a nivel social; mucho más lamentable que a quien le confiamos nuestros hijos crucen esa línea. (Es) Impensable, imperdonable no deben volver a pisar una escuela jamás, ninguna de estas dos personas”, expresó el titular de la agencia en la conferencia de prensa En Récord.

Las expresiones de Ramos Parés surgen luego de que ayer, agentes especiales del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés) detuvieran a ambos imputados de delitos sexuales contra menores.

La mujer, identificada como Lizamarie Rivera García, entre diciembre de 2023 y octubre de 2024, presuntamente reclutó, incitó, transportó y mantuvo a un menor de 15 años para participar en actos sexuales con fines comerciales.

“Ese caso es un caso más complicado en el sentido de que a esta maestra se le imputaron cargos de trata humana”, precisó la agente especial a cargo de HSI en San Juan, Rebecca González Ramos en una entrevista televisiva con Lo Sé Todo (WAPA).

“Trata humana tiene diferentes entidades, pero en este caso específico es la comercialización sexual de un menor, cuando uno le da a un menor algo de valor a cambio de un acto sexual”, abundó la agente.

2023 hasta noviembre de 2024, Rivera García transportó y mantuvo a un menor de 17 años para que participara en actos sexuales comerciales.

nj Dato relevante

en los pasados dos años, cinco maestros han sido detenidos por crímenes sexuales contra menores, dos de los cuales fueron mujeres.

La imputada presuntamente intercambió dinero y objetos de valor con el menor a cambio de los actos.

De acuerdo con una comunicación de Fiscalía federal, es imputada de emplear, usar, persuadir, inducir y coaccionar al mismo menor para participar en actividades sexuales; transportar a la víctima con intención de que participara en cualquier actividad sexual; y el uso de servicios de mensajería instantánea por internet y redes sociales para transferir material obsceno a un menor de 16 años.

Del mismo modo, desde diciembre de

Por otro lado, las autoridades federales informaron que Aneudy Jazzan Pérez Santiago, de 30 años, presuntamente usó un teléfono celular, servicios de mensajería instantánea en línea y redes sociales para persuadir, inducir, seducir y coaccionar a una menor de 14 años para que participara en actividades sexuales y le transfirió material obsceno.

Según González Ramos, el padre de la menor fue quien presuntamente descubrió conversaciones entre la menor y el imputado en una red social desde su teléfono celular.

De ser hallados culpables, Rivera García enfrenta una pena mínima obligatoria de 15 años hasta cadena perpetua por el delito de trata sexual de un menor; entre 10 años hasta cadena perpetua por transporte de un menor para participar en actividad sexual delictiva, y entre 10 años de prisión hasta cadena perpetua por coaccionar e incitar a un menor.

En el caso de Pérez Santiago, este enfrenta una pena mínima de 15 años hasta cadena perpetua por coerción y atracción de un menor; y mínimo de 10 años de cárcel por transferir material obsceno a un menor.

“No hay excusa para lo que hicieron, no la hay, así que por mí como secretario que

les caiga todo el peso de la ley y como secretario tomaremos las medidas para que ninguna de estas dos personas pise una escuela tanto en el sistema público como en el sistema privado”, expresó, por su parte, Ramos Parés ante la posible sentencia que enfrentarán los acusados.

En ambos casos, todos los cargos conllevan un período de libertad supervisada posterior al encarcelamiento de no menos de cinco años y hasta cadena perpetua.

La agente especial de HSI exhortó a los padres e instituciones educativas a mantenerse atentos ante casos como estos. Informó que en los pasados dos años, cinco maestros han sido detenidos por crímenes sexuales contra menores, dos de los cuales fueron mujeres.

“Entiendan que hay personas utilizando las posiciones de confianza para abusar de nuestros menores. ¿Qué es lo más importante? Los padres que monitoreen esos dispositivos, el personal de las escuelas que tenga acceso a las autoridades federales y estatales y que tengan el conocimiento y el entrenamiento para saber detectar algo así”, recomendó González Ramos.

La sentencia final de los acusados será determinada por un juez federal, quien evaluará las directrices de Sentencia de Estados Unidos junto con otros factores legales.

Sentencia por explotación de menores Por otro lado, ayer se reportó otro caso de actos delictivos contra menores. Se informó que al menos cuatro menores resultaron afectadas.

El 7 de julio de 2025, la jueza del Tribunal de Distrito de los Estados Unidos Aida Delgado-Colón sentenció a Ángel Alexis Vázquez-Sánchez a 25 años de prisión, seguidos de 15 años de libertad supervisada, por explotación de menores.

Según el Departamento de Justicia federal, Vázquez-Sánchez, de 27 años y natural de Jayuya, fue acusado el pasado 5 de marzo de 2024 y se declaró culpable de cuatro cargos de explotación sexual de menores el 29 de enero de 2025.

Documentos judiciales evidencian que, desde diciembre de 2021 hasta mayo de 2023, el culpable explotó sexualmente a cuatro menores de sexo femenino, cuyas edades fluctúan entre los 12 y 16 años, con la intención de que las menores participaran en actividades sexuales, y para obtener imágenes sexualmente explícitas.

El hombre utilizó su dispositivo celular, medios sociales y plataformas de comunicación para comunicarse de manera sexualmente explícita a través de texto, imágenes fijas, video y notas de voz para emplear, utilizar, persuadir, inducir, atraer y coaccionar a las menores a participar en conductas sexualmente explícitas con el propósito de producir representaciones visuales de dicha conducta.

Asimismo, el acusado solicitó y recibió las imágenes a través de su dispositivo móvil y pidió a las menores que participaran en actos o contactos sexuales para producir las imágenes y vídeos de la conducta sexualmente explícita de las menores.

El Negociado Federal de Investigaciones (FBI) investigó el caso, y la Oficina del Inspector General (OIG) del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD) prestó una importante ayuda durante la investigación en curso.

La fiscal adjunta Jenifer Y. Hernández-Vega, Jefa de la Unidad de Explotación de Menores e Inmigración, estuvo a cargo de la investigación.

Eliezer Ramos Parés dijo que a los educadores arrestados les debe caer todo el peso de la ley. >Archivo/EL VOCERO

Nuevo Internet 5G fijo inalámbrico para todo tipo de negocio

Por tiempo limitado

en la red 5G más rápida en Puerto Rico

Precio reg. $60 al mes al mes

Clientes de negocios con línea de voz elegible. Vía créditos mensuales. +Impuestos y cargos.

+ recibe $300 de vuelta

Vía tarjeta virtual prepagada cuando activas una línea nueva de Business Internet elegible. Permite 10 semanas.

Sin contrato anual 5G Router incluído

Llama al 1−800-TMobile para verificar tu elegibilidad.

Instalas tú mismo en solo 15 minutos

Con $25 de crédito en la factura mensual. Oferta por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 31 de julio de 2025. Se requiere crédito elegible, línea de voz pospago y línea nueva de Internet para negocios. Créditos pueden demorar hasta 2 ciclos de facturación; se detendrán si cancelas alguna línea o si cambias de plan. Límite de 5/cuenta. Puede no ser combinable otras ofertas o descuentos. Precio regular: $65/mes; $60/mes con AutoPago; $45 es el precio con descuento de $15 al mes cuando tienes una línea de voz elegible. Términos Generales: Durante congestión, los clientes en este plan pueden notar velocidades más bajas que otros clientes y una reducción adicional si usan más de 1.2TB/mes debido a la priorización de datos. No está disponible en todas las áreas. Cargo de conexión de equipo de $35 se paga al momento de la venta. Más impuestos y tarifas para cuentas que actualmente pagan por una línea inalámbrica de T-Mobile con impuestos y tarifas adicionales; se aplican Programas Regulatorios Mensuales (RPF) y Tarifa de Recuperación de Telco (TRF) que suman $1.40 por línea solo de datos ($0.12 para RPF y $1.28 para TRF); impuestos/tarifas aproximadamente el 3-12% de la factura. Se requiere aprobación de crédito. Para uso solo con Gateways selectos de T-Mobile, para uso en el hogar en la ubicación proporcionada en la activación; servicio restringido fuera de la dirección aprobada. Devuelve cada equipo sin daños o paga hasta $370. La resolución de transmisión de video depende de las velocidades disponibles. Para un mejor rendimiento, deja las aplicaciones de transmisión de video en su configuración de resolución predeterminada. No es compatible con algunos servicios de transmisión de TV en vivo. Precios de AutoPago para líneas 1-8 en la cuenta. El descuento de AutoPago requiere cuenta bancaria o tarjeta de débito, de lo contrario, $5 más/línea/mes. Puede no reflejarse en la primera factura. Oferta recibe $300: Por tiempo limitado, sujeta a cambios. Válida hasta el 31 de julio de 2025. Registra el código dentro de los 30 días posteriores a la activación de la línea nueva de Business Internet elegible. Si has cancelado líneas de Internet en los últimos 90 días, es posible que primero tengas que reactivarlas. $300 a través de tarjeta virtual prepagada Mastercard; requiere 60 días de servicio antes de la validación; uso en línea o en la tienda a través de aplicaciones de pago móvil aceptadas; no tiene acceso a efectivo y caduca en 6 meses. La tarjeta prepagada virtual Mastercard es emitida por Sunrise Banks N.A., miembro de la FDIC, conforme con una licencia de Mastercard International Incorporated. Mastercard es una marca comercial registrada y el diseño de los círculos es una marca comercial de Mastercard International Incorporated. Esta tarjeta se puede utilizar en cualquier lugar donde se acepte la tarjeta de débito Mastercard. El registro, la activación, la aceptación o el uso de esta tarjeta constituyen la aceptación de los términos y condiciones establecidos en el Acuerdo de la Tarjeta Prepagada. Esta promoción no está asociada, patrocinada ni respaldada por Mastercard ni Sunrise Banks N.A. Las líneas deben estar activas y al día cuando se emita la tarjeta. Máx. 5/cuenta. Puede no ser combinable con algunas ofertas, descuentos o promociones. Red 5G más rápida en Puerto Rico y Estados Unidos: Basado en un análisis por Ookla®, de Speedtest Intelligence® de data nacional de resultados de Speed Score, que incorporan velocidades 5G de download y upload para el Q3-Q4 2024. Las marcas registradas de Ookla® son usadas bajo licencias y reproducidas con permiso. Ver detalles sobre equipos 5G, cobertura y acceso en T-Mobile.com. Gestión de Red: El servicio puede ser ralentizado, suspendido, terminado o restringido por uso indebido, uso anormal, interferencia con nuestra red o capacidad para proporcionar un servicio de calidad a otros usuarios. Consulta T-Mobile.com/OpenInternet para más detalles. Consulta los Términos y Condiciones (incluida la disposición de arbitraje) en www.T-Mobile.com para información adicional. T-Mobile, el logotipo de la T, Magenta y el color magenta son marcas comerciales registradas federalmente de Deutsche Telekom AG. ©2025 T-Mobile Puerto Rico, LLC.

Sector de telecomunicaciones pide vetar PS 615

ó ALT+ advierte que el impuesto municipal afectaría servicios esenciales como el 9-1-1 y la telemedicina

Stephanie L. López

La Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+) solicitó a la gobernadora Jenniffer González vetar el Proyecto del Senado 615, por considerar que permitiría la imposición de un impuesto municipal sobre el uso de “canales de voz”, calificándolo como un error técnico, jurídico y económico que podría afectar negativamente el desarrollo digital en Puerto Rico.

En una carta enviada ayer a la Fortaleza, la organización que agrupa a operadores de telecomunicaciones de América Latina, advirtió que el concepto de “canal de voz” es obsoleto y técnicamente inviable en el contexto actual, donde las comunicaciones de voz se transmiten como datos por redes móviles, plataformas de internet y aplicaciones como WhatsApp, Zoom y Teams.

“Implementar un sistema que permita identificar, separar y medir con precisión solo el uso de la ‘voz’ entre millones de paquetes de datos sería una tarea técnicamente inviable o, en el mejor de los casos, operativamente prohibitiva y difícil de auditar”, lee la misiva, a la que tuvo acceso EL VOCERO

Además, alertaron que la medida podría conllevar doble tributación, ya que los servicios de telecomunicaciones están sujetos a múltiples impuestos y arbitrios.

“Por ejemplo, los servicios de telecomunicaciones pagan arbitrios sobre el uso del espectro radioeléctrico, el impuesto sobre ventas y uso (IVU), tarifas regulatorias y otras contribuciones como el fondo universal de servicio. Si un municipio impusiera una contribución adicional sobre la misma actividad —sin distinguir entre los componentes tecnológicos y tributarios ya existentes— se produciría una doble tributación efectiva, con el potencial de encarecer innecesariamente el acceso a servicios esenciales para la ciudadanía”, explica la carta.

Añadieron que la falta de definición clara en el proyecto —sobre quién pagaría el tributo, cómo se calcularía y qué servicios se verían afectados— genera incertidumbre legal y operativa.

Subrayaron que imponer este tipo de cargas fiscales pondría en riesgo servicios públicos esenciales como el 9-1-1, la telemedicina, la educación virtual y centros de llamadas municipales.

“Gravar estos canales de comunicación podría provocar un incremento en los cos-

Senador llegaría a tribunales

“Yo voy a defenderme”. De esa manera el senador novoprogresista Héctor Joaquín Sánchez se expresó sobre la multa en su contra que fue impuesta por la Oficina de Ética Gubernamental (OEG), por presuntas acciones indebidas cuando era subsecretario del Departamento de Educación (DE). El legislador reiteró que las alegaciones son “falsas” y no descarta la posibilidad de acudir a los tribunales.

“Hay unas imputaciones que son falsas y yo me voy a defender de esas imputaciones falsas. Desde un inicio, yo no vi un proceso justo y parcial en la Oficina de Ética y es bien importante decir esto... Yo voy a defenderme en un proceso de revisión y luego apelaré cualquier decisión”, dijo a la prensa desde el Capitolio.

Indicó que tiene un plazo de 20 días para iniciar la revisión de la determinación de la OEG y anticipó que lo va a aprovechar. Adelantó que si luego de esa fase no queda satisfecho con la nueva resolución de la OEG, acudirá al tribunal.

El director de la OEG, Luis Pérez Vargas, informó que el senador Sánchez admitió los

tos operacionales para las entidades que los ofrecen, ya sean agencias públicas, hospitales, municipios o proveedores contratados, y ese costo adicional eventualmente sería transferido a los usuarios o limitaría el alcance del servicio”, advirtieron.

La carta también alertó que esto sentaría un “peligroso precedente regulatorio”, abriendo la puerta a que municipios impongan otros tributos sobre servicios digitales como videollamadas, almacenamiento en la

El senador alega que no vio un proceso justo y parcial en la Oficina de Ética. >Archivo / EL VOCERO hechos por los que la agencia le impuso una multa de $5,000. La querella de la OEG señala que el legislador intervino indebidamente en las premiaciones de “Maestro del Año” del DE, bajo el gobierno de Pedro Pierluisi y utilizó su cargo “para convocar a cuatro miembros del jurado durante el proceso de selección... concediendo una ventaja indebida a favor de dos participantes”.

Sobre si intervino en las premiaciones, Sánchez dijo que “jamás” lo hizo.

Se mantiene al margen

Por su parte, el secretario de

Educación, Eliezer Ramos Parés, negó ser parte de la pesquisa en curso, pero confirmó que los referidos contra el ahora legislador fueron realizados por él durante su liderato.

“Sí, el secretario fui yo, y en efecto, los referidos ocurrieron bajo mi incumbencia en el departamento. Yo creo que es un proceso todavía en curso. El senador se merece poder atender su proceso administrativo. Yo no soy parte ni soy testigo de lo que haya ocurrido, y quiero aclarar esto. Así que toda mi deferencia a los procesos”, declaró desde la Fortaleza.

nube o redes sociales, creando un ambiente incierto para la inversión tecnológica.

“Le solicito respetuosamente considerar una revisión profunda del proyecto, con consultas a expertos técnicos y jurídicos independientes, y evaluar su retiro o modificación antes de avanzar en aprobación. De no ser posible su revisión, ALT+ sugiere que este proyecto de ley sea vetado”, concluye la carta, firmada por el director ejecutivo, José F. Otero.

No descarta reducir empleados de confianza

El Departamento de Educación tiene 76 empleados de confianza, informó el secretario Eliezer Ramos Parés, al anticipar que esta cifra podría disminuir eventualmente, aunque es un personal que “siempre va a hacer falta”.

“Es muy probable... Tengo que decir que hay empleados que vienen y se originan desde 2017, 2018, así que hay personal de confianza que ha estado dedicado a ciertas labores y ciertos proyectos en particular. Así que en la medida que vamos finalizando esos proyectos, sin duda alguna, prevemos que debe bajar ese número un poco. Siempre va a hacer falta y hay puestos que son de confianza, mi puesto es de confianza de la gobernadora, pero igualmente puestos de subsecretaria asociada, tenemos puestos de secretarios auxiliares”, respondió a EL VOCERO.

“Hablamos de una agencia de 45,000 empleados, así que siempre va a haber un ‘staff’ de confianza que va a estar dirigiendo cada una de las dependencias, con lo que eso conlleva”, agregó.

Aunque se le solicitó información sobre cuánto es el pago que hace Educación a estos empleados que gozan de su confianza, el titular no pudo brindar el dato en rueda de prensa.

A preguntas sobre si considera que esa partida económica debería estar dirigida a atender las necesidades de

los estudiantes, el titular indicó que no es un asunto “totalmente discrecional”. “Yo no puedo decir, ‘el dinero y la nómina de confianza la voy a utilizar para arreglar un techo’. Para eso hay que justificar, hay que pedir permiso, hay que probar que es un sobrante que no se va a utilizar y con ello esto va OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto) y va la Junta (de Control Fiscal) para poder modificar esas partidas. Así que no es un asunto totalmente discrecional, aunque sí lo iniciamos nosotros desde la agencia”, aseveró.

La medida podría conllevar doble tributación, ya que los servicios de telecomunicaciones ya están sujetos a múltiples impuestos y arbitrios. >Suministrada
El secretario de Educación no proveyó el dato sobre el gasto en nómina de empleados de confianza. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

10< LEY Y ORDEN

Identifican tráfico de más de $27 millones en cocaína ó Radican

acusaciones a 17 personas

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

Unas tres organizaciones criminales movieron un estimado de más de cinco toneladas de cocaína por el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín hacia ciudades de Estados Unidos, desde el 2018 hasta finales de 2024, reveló una investigación liderada por la Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) en coordinación con el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés) y la Policía de Puerto Rico.

La investigación descubrió una red con capacidad de traficar más de 3,200 kilogramos de cocaína con valor local estimado en $27 millones. Según la agente especial a cargo de HSI en San Juan, Rebecca González, se radicaron acusaciones contra 17 personas. Los cargos incluyen conspiración para distribuir sustancias controladas.

Stephen Muldrow, jefe de la Fiscalía Federal, explicó ayer en conferencia de prensa, que en las tres acusaciones, el transporte de la cocaína sucedía a través de las maletas.

En el primer caso se acusa a Christian Yadiel Falcón López, Chazz David Carter Justiniano y Natalia Díaz García. Desde 2023, Falcón López compra ba vuelos para los mensaje ros, conocidos como mulas, y les proporcionaba tarjetas de regalo prepagadas para sus gastos. También les pro veía transportación al aeropuerto y maletas empacadas con varios kilogramos de cocaína, así como la etiqueta del Departamento de Agricultura (USDA),

que se requiere por seguridad a todo equipaje.

Las mulas abordaban vuelos con cocaína hacia ciudades de la costa este de Estados Unidos, como Nueva York, Filadelfia y Boston, y se entregaban al coacusado, Carter Justiniano, quien al igual que Falcón López enfrenta un cargo por lavado de dinero. En el segundo caso están acusados Jonathan Ramírez Colón, alias Momia, Ivelisse García Osorio, Stephanie Suárez Vélez, Franchesca Muriel Quintana, Estefanie Torres Bosa, alias Fanny y Charitty Hernández Reyes.

La tercera acusación imputa a ocho personas por operación para poseer con intención de distribuir cinco kilos o más de cocaína a través del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. Estos son: Sandy Guardiola Bermúdez, alias Gunny o Mario, Carlos Cruz Bonilla, alias Huesito, Onix Negrón Guerrido, Jomar Maldonado Ríos, Tanyshkaliz Archilla Rivera, alias Tany, Yarauni Nieves Rivera, Yairaliz Arzuaga Díaz y Patricia Ayala Otero.

Luego de que los grupos evadieran los controles de seguridad en el aeropuerto, José Rivera, director interino del Caribe de la Administración de Transporte para la Seguridad de Estados Unidos (TSA), reiteró la cooperación con las agencias pertinentes, aunque no precisó las medidas que realizan a raíz de De los 17 acusados, Carter Justiniano, Torres Bosa, Hernández Reyes y Nieves Rivera no han sido arrestados.

Proponen fechas para vista en caso Wanda Vázquez

La representación legal de Wanda Vázquez Garced informó ayer al tribunal las fechas que la exgobernadora tiene disponible para asistir en persona al Tribunal federal en San Juan, para la vista en la que se declarará culpable por aceptar aportaciones de un extranjero para su campaña política del 2020. En una escueta moción de dos páginas, los abogados de la exlíder del Partido

Nuevo Progresista (PNP) propusieron dos fechas en específico: agosto 26 y agosto 27. De igual manera hicieron los abogados de defensa de los otros imputados por el esquema, el banquero venezolano Julio Herrera Velutini y el exagente federal Mark Rossini. Luego de alcanzar un acuerdo con el Departamento de Justicia federal, que incluyeron reuniones en Washington D.C., el Ministerio Público accedió a presentar un nuevo documento acusatorio tipo “information” por separado a cada uno de los imputados que consistió de un solo cargo criminal en vez de los siete incluidos en el pliego original emitido en agosto del 2022 por conspiración, soborno y fraude electrónico. En sus respectivas mociones, los equipos de defensa mencionaron que la fiscalía federal estaba disponible para participar de la vista en cualquier momento.

Stephen Muldrow explica los cargos que enfrentan. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Pedro Menéndez >EL VOCERO
ó

Consejos para preparar una lonchera balanceada que favorezca el crecimiento, la energía y el bienestar infantil

El regreso a clases se avecina, y con él, la preparación de las loncheras. Una nutrición balanceada es fundamental para mantener un alto nivel de energía y bienestar. Esto es especialmente importante en el caso de los niños, que necesitan una alimentación adecuada, ya que se encuentran en etapa de crecimiento y desarrollo.

Los niños tienen estómagos más pequeños, por lo que van a sentirse saciados más rápidamente y, por lo tanto, sus porciones de alimentos van a ser más pequeñas. Con esto en mente, la lonchera, con sus alimentos y meriendas, tiene un papel clave en asegurar que los niños reciban un equilibrio nutricional óptimo.

¿Qué alimentos deben estar disponibles en una lonchera balanceada?

Una lonchera equilibrada en nutrientes

> miércoles, 16 de julio de 2025

Nutrición escolar inteligente

debe incluir todos los grupos de alimentos, tales como:

• Frutas y vegetales: excelente fuente de agua, vitaminas, minerales y fibra.

• Proteínas: huevos, granos, carnes magras, nueces y semillas.

• Carbohidratos: preferiblemente integra-

Carolina Carolina 787-768-1975 787-768-1975

les, como pan integral, arroz o pasta integrales.

• Grasas no saturadas: como aguacate, frutos secos o aceite de oliva.

• Líquidos: agua

Algunos consejos para preparar una lonchera balanceada son:

• Involucrar a los niños en la preparación

de su lonchera, para que aprendan sobre alimentación saludable.

• Planificar los alimentos con anticipación para asegurar incluir variedad de nutrientes.

• Crear recetas divertidas que aumenten el interés de los niños por los alimentos.

Algunas ideas para incluir en la lonchera:

• Yogur con frutas: el yogur es una opción fácil para aportar una fuente de proteína durante el día. El yogur griego es espeso y lleno de proteínas y del mineral calcio. Es una mejor elección que algunos de los otros tipos de yogur que pueden tener cantidades muy bajas de proteína. Puede añadírsele trozos de frutas como fresas.

• Puré de manzana sin azúcar añadida: excelente fuente de vitaminas y fibra.

• Tostadas de pan integral con aguacate o hummus.

• Cereal bajo en azúcar

• Zanahorias (baby carrots) y hummus: una excelente merienda para obtener vitamina A, fibra y antioxidantes.

• Sándwich de pavo, queso suizo y mostaza: esta combinación no requiere refrigeración, por lo cual resulta una merienda idónea para días de altas temperaturas. Disfrute la preparación de la lonchera. Recuerde que, si tiene dudas sobre las porciones y nutrientes necesarios, consulte a su nutricionista o dietista.

La autora es doctora en Nutrición Clínica y educadora certificada en diabetes.

San Juan 787-722-3103

San Juan 787-722-3103

Bayamón 787-269-3415 Bayamón 787-269-3415

1 8 Y 1 9 1 8 Y 1 9 1 8 Y 1

D E J U L I O D E J U L I O L I

8AM-6PM 8AM-6PM HORARIO

*Mercancía escolar disponible al momento

Vuelve la exención del IVU para materiales escolares y uniformes

Redacción Suplementos

Con el objetivo de aliviar el gasto de las familias durante el regreso a clases, el Departamento de Hacienda anunció las fechas oficiales en las que ciertos artículos escolares estarán exentos del pago del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU). Para el año fiscal 2024-2025, el primer periodo libre de IVU comenzará desde la medianoche del viernes, 19 de julio hasta las 11:59 p.m. del sábado, 20 de julio de 2024. El segundo periodo ocurrirá del viernes, 10 de enero al sábado, 11 de enero de 2025, en el mismo horario. Durante estos días, los consumidores podrán adquirir uniformes y materiales escolares sin pagar el impuesto estatal aplicable.

Uniformes escolares

Según lo dispuesto en la Sección 4030.20©(1) del Código, el término uniforme escolar significa aquel vestuario que está específicamente requerido por la institución educativa para ser utilizado por los estudiantes, y que no puede tener un uso general o continuo fuera de la escuela para sustituir ropa ordinaria. Además, se considera uniforme escolar aquellas piezas de ropa y calzado que complemente una o más piezas del uniforme, según específicamente requerido por la entidad educativa.

Materiales escolares

Según lo dispuesto en la Sección 4030.20©(2) del Código, los materiales que se incluyen en el periodo de Exención del IVU son los materiales escolares, materiales escolares de arte, materiales escolares de música, materiales escolares instructivos comprados al detal, y medios de almacenaje de computadora (“storage media”), incluyendo discos, discos compactos y memorias (“flash drives”).

a. Materiales escolares

Carpetas, bulto escolar, calculadora, cinta adhesiva, tiza, compás, crayolas, gomas de borrar, cartapacios, acordeones, expansibles, plásticos y sobres manila, pega, adhesivo y adhesivo en barra, marcadores, incluyendo los fluorescentes, tarjetas de afiche (“index cards”), cajas para almacenar las tarjetas de afiche, Ioncheras, marcadores, papel suelto, papel con líneas para libreta de argollas, papel para copias, papel cuadriculado, papel de calcar, papel manila, papel de color, cartulina y papel de construcción, cajas de lápices y otras cajas de materiales escolares, sacapuntas, lápices, bolígrafos, transportadores (“protractors”), reglas y tijeras.

b. Materiales escolares de arte o de música y materiales escolares instructivos Barro y esmaltes, pinturas, incluyendo acrílicas, de témpera y de aceite, brochas para trabajo de arte, libretas de dibujo y de bosquejos, acuarelas, instrumentos musicales y mapas y globo terráqueo de referencia.

Regreso a Clases

4aliados clave para un regreso a clases exitoso

Se acerca el regreso a clases y es importante que los estudiantes estén

equipados con herramientas que les permitan adaptarse nuevamente a la rutina de estudios, reforzar destrezas y aprender.

Algunas sugerencias son:

Mochila personalizada. La mochila es importante para los estudiantes, ya que suele reflejar parte de su personalidad. El modelo Crocs Classic ofrece la oportunidad de personalizarla con los Jibbitz favoritos de su dueño. Es resistente, espaciosa y cuenta con 26 agujeros en el bolsillo frontal y tres en la correa para decorar a gusto. Incluye compartimento trasero acolchado para computadora portátil de 15 a 16”. (Crocs.com)

Globo educativo. A simple vista puede parecer un juguete, pero este LeapFrog Magic Adventures permite descubrir el mundo, explorar culturas, animales, hábitats y más a través de más de cinco horas de videos de la BBC. También podrá descubrir los países y sus capitales con el solo toque de cualquier lugar con el lápiz táctil para escuchar miles de datos, interactuar con juegos únicos e iniciar videos que permiten a los niños experimentar el mundo visualmente. La pantalla de 2.8” muestra videos y animaciones con divertidos personajes que guían a los niños a través de juegos y actividades para resolver misterios y responder preguntas. (Walmartpr.com)

Tabla de rutina y recompensas. Contar con un planificador Godery Gran al inicio de clases puede ayudar al niño a mantenerse organizado. Incluye 109 tarjetas ilustradas que ayudan a pasar de una actividad a otra de forma estructurada, diaria y semanalmente. Presentan imágenes o íconos relacionados con tareas, actividades de salida, escuela, alimentación diaria, entre otros, incluyendo tarjetas en blanco para personalizar en casa. Este tipo de planificador ha sido diseñado para niños de todas las edades, pero también como herramienta imprescindible para niños con autismo, no verbales y con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Impresora multifunción inalámbrica. Sea para hacer tareas u otros menesteres relacionados con la educación, este modelo Epson EcoTank ET-2803 es una alternativa acertada, que utiliza botellas de tinta que imprimen hasta 4,500 páginas en negro y 7,500 a color. También integra la exclusiva tecnología Micro Piezo Heat Free, que produce texto nítido, impresionantes fotos y gráficos a color en prácticamente cualquier tipo de papel. Escáner y copiadora integrados. (Walmart.com)

NUESTRAS TIENDAS SON**

SUPERCENTER:

>EL VOCERO

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > miércoles, 16 de julio de 2025

Continúa el cierre de colegios

ó Algunas escuelas privadas buscan ingresos adicionales para mantener la operación

>Suministrada

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

La baja en natalidad y los costos operacionales siguen presionando las finanzas de los colegios, provocando el cierre de varias de estas instituciones privadas y obligando a otras a replantear sus estrategias, incluyendo mayores costos, para poder mantenerse abiertas.

“Los factores siguen siendo los mismos (menos estudiantes y costos más altos) y no ha habido ninguna política pública que ayude a las instituciones a mantenerse estables. Nos preocupan, obviamente, que haya un aumento a la energía eléctrica, entre otros proyectos, que siguen preocupando porque siguen encareciendo el flujo de efectivo de las instituciones y de los padres en sí, que son a quienes les proveemos el servicio. Esto no ha cambiado y no hemos visto ningún tipo de mejoría, por el momento”, dijo Emma Sulsona, presidenta de la Asociación de Educación Privada (AEP).

El Departamento de Estado informó que, hasta la fecha, ha recibido 543 solicitudes de escuelas privadas para registrarse en el año escolar 2024-2025, una disminución de 2.6% en comparación con los 557 colegios registrados en el año escolar 2023-2024, y una baja más marcada de 5.2% frente a los 587 que operaron en 2022-2023. Del año escolar 2024-2025, 11 colegios privados han tramitado su cierre en el departamento, incluyendo a Elite Academy, en Bayamón; la Academia Espíritu Santo,

en Toa Baja; el Colegio San Pedro Mártir en Barranquitas; la Academia San Joaquín, en Adjuntas y otros.

En el año escolar 2023-2024, unas 15 instituciones cesaron operaciones.

No descartan aumentos en la matrícula

Aunque Sulsona aclaró que no recopilan información de los costos de servicios de sus miembros, reconoció que algunos podrían hacer ajustes en los costos de mensualidad y de matrícula.

“Eso pudiera ser un factor, pero cada institución, dependiendo de su presupuesto, lo determinará”, dijo.

Durante el año escolar 2023-2024, el costo promedio de matrícula en los colegios fue de $703, cálculo realizado con datos del Compendio Estadístico sobre la Educación Básica (PK-12) privada de Puerto Rico, del Departamento de Educación (DE). Esto supone una leve baja de 1.35%, en comparación con los $712.63 en 2022-2023.

en el 2014-2015, la matrícula promedio era de $489.33, y la mensualidad de $254.60.

Buscan otros ingresos

La presidenta de la AEP indicó que, algunas instituciones han recurrido a buscar ingresos adicionales aumentando su oferta de servicios.

Mencionó por ejemplo que algunos alquilan sus instalaciones, como las canchas deportivas, en horarios fuera de clases, mientras que otras tienen diferentes ofrecimientos en las tardes, como clínicas deportivas, cursos extendidos, o tutorías.

Los costos de mensualidad aumentaron

83% en 10 años

Sin embargo, la mensualidad promedio fue de $466.19, un aumento de $57.56 (14.09%), en comparación con los $408.63 del año escolar previo.

Esto representa un incremento de 43.7% en el costo de matrícula y de 83.1% en la mensualidad desde hace diez años, cuando

“Son ingresos más pequeños, pero que ayudan a la economía dentro de la institución, y tratan de que el servicio tampoco se afecte. Eso es lo primordial, que uno tiene que estar sirviendo en el servicio de excelencia y ser bien conservador también en la manera en que uno hace sus gastos”, dijo Sulsona.

Continuará la tendencia

De acuerdo con el demógrafo Raúl Figueroa, este tipo de estrategias no eran necesarias en el pasado, ya que la demanda era tan alta, que el mercado se sostenía por sí solo, y los estudiantes llegaban a los colegios.

Sin embargo, la tasa de natalidad continúa a la baja, con apenas 18,039 nacimientos en 2024, de acuerdo con los datos del

Registro Demográfico, adscrito al Departamento de Salud. Esto representa una baja de los 18,657 registrados en el 2023 y 19,144 en el 2020, que podrían estar comenzando a estudiar en niveles preescolares.

Durante el año escolar 2023-2024, las escuelas privadas registraron una matrícula de 107,129 estudiantes, una reducción de 1,714 alumnos en comparación con el año anterior, cuando la cifra alcanzó los 108,843. En el 2014-2015, había 144,034 estudiantes matriculados en el sistema privado, lo que significa que, en diez años, la matrícula ha caído en 36,905 estudiantes.

“Eso es algo normal y son los colegios los que tienen mayor desventaja que las escuelas públicas, porque quienes están teniendo hijos ahora mismo, son más mujeres que no tienen parejas estables, la mayoría. Entre seis y siete de cada diez son madres solteras y no tienen nivel económico para pagar colegio, así que los colegios son los más afectados, porque hay una mayor competencia entre ellos”, explicó Figueroa.

Según las estadísticas publicadas en el Informe de Progreso del Comité de Reto Demográfico del 30 de junio de 2017, el 68.3% de los hogares con menores de 18 años que están bajo el nivel de pobreza eran dirigidos por madres solteras. No hay cifras recientes. De acuerdo con el demógrafo, esta tendencia de cierres de instituciones educativas, consolidaciones o ajustes, continuará por los próximos años, mientras se tempera el mercado para atender la menor demanda de niños en las escuelas.

11 instituciones han anunciado su cierre previo al nuevo año escolar.

Piden veto a la ley de licencias universales

ó Denuncian que abre la puerta a ejercer ilegalmente

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

A solo 14 días de que venza el plazo para firmar o vetar el Proyecto del Senado 6, gremios profesionales y organizaciones reguladas en Puerto Rico levantaron su voz para pedirle a la gobernadora, Jenniffer González, que rechace la medida, conocida como la “Ley de Reconocimiento Universal de Licencias Ocupacionales y Profesionales”.

El proyecto de ley, que fue aprobado por la Cámara de Representantes el último día de la sesión legislativa, facilita la movilidad laboral de profesionales que se quieran establecer en la Isla, reconociendo sus credenciales profesionales para que se puedan licenciar en Puerto Rico.

“Este proyecto ignora por completo que muchos oficios y profesiones requieren un conocimiento profundo del marco jurídico, técnico y ético local. Su aprobación no solo representa una desregulación riesgosa, sino una desventaja para los profesionales licenciados en Puerto Rico que sí cumplen con altos estándares”, expresó Irma Colón, presidenta de la Asociación de Realtors de Puerto Rico.

La principal preocupación es que el proyecto permitiría emitir licencias provisionales automáticas por 30 días, mientras se evalúa la solicitud. Si la junta no decide en ese plazo, se otorgará una certificación provisional de forma automática.

Aunque varios de los gremios, incluyendo al Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR), y el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR),

reconocieron que las juntas examinadoras suelen realizar esta gestión en menos de 30 días, advirtieron que este no será siempre el caso.

“De no ocurrir esos 30 días, estarían dando una licencia automática a alguien que quizás no tenga las cualificaciones. Y aunque después la Junta se reúna y vea que no contiene las cualificaciones, esa persona pudo haber estado ejerciendo por 15 días, 30 días o más y en ese tiempo pudo haber entrado ejerciendo ilegalmente”, advirtió Carlos Fournier Morales, presidente CIAPR.

27

licencias por reciprocidad y en el caso de los arquitectos han sido aproximadamente 100.

Defienden medida

Por su parte, Jorge Rodríguez, fundador y CEO del Instituto de Libertad Económica (ILE), defendió la medida y explicó que estos profesionales licenciados ya han sido cualificados, ante estudios, experiencia y exámenes, incluyendo educación continua, por su estado de origen.

“Si la Junta local, ante su ineficiencia, no atiende en 30 días, el profesional propiamente licenciado en su estado de origen no tiene que ser rehén de la Junta local. La ley le da 30 días adicionales a la Junta para terminar de decidir si cumple con los requisitos o no. Es decir, si la Junta en 30 días ha escogido no atender el caso, tiene 30 días adicionales, 60 días en total, para entonces denegar o aprobar la licencia”, aclaró Rodríguez.

estados tienen una la ley de reconocimiento universal

Lo mismo advirtió la presidenta del CAAPPR, Olga E. Angueira, RLA, ASLA, quien recordó que este trabajo lo hacen los miembros de la junta de manera voluntaria.

“Por lo tanto, si hay un percance y no logran tener su reunión el día que tienen la reunión o si hay un fallo en el sistema en el sistema que utilizan, podrían (los trabajadores) ejercer ilegalmente. Ellos (la junta) son bien diligentes y se reúnen mensualmente, pero son humanos y pueden ocurrir situaciones” dijo a este rotativo.

En conferencia de prensa, los gremios aclararon que, para la mayoría de estas profesiones, ya hay mecanismos y procedimientos para otorgar reciprocidad de licencias de profesionales que vengan de fuera de la Isla.

Mencionó el presidente del CIAPR que en los últimos cinco años se han aprobado 400

Además, indicó que, aunque exista reciprocidad para algunas profesiones, esta es decidida por las Juntas examinadoras, en acuerdo con Juntas de otros estados.

“Esto tiene que hacerse individualmente con cada estado y por cada ocupación, aun cuando todos estos profesionales con licencias ocupacionales pasan por los mismos o similares requisitos”, indicó Rodríguez.

El ILE redactó el Memorial Explicativo sobre el Proyecto del Senado 6, en el que señalaron que ya hay 27 estados que tienen una ley de reconocimiento universal.

Al llamado gremial, también se unieron la Asociación de Arrendadores de Bienes Inmuebles de Puerto Rico, Asociación de Banca Hipotecaria (Mortgage Loan Association, (M-LOAN), Colegio de Peritos Electricistas de Puerto Rico (CPEPR), Asociación de Relacionistas de Puerto Rico, y el Appraisal Institute del Appraisal Institute Puerto Rico & Caribbean Chapter.

Liberty permitirá combinar planes en la misma cuenta

En un mercado cada vez más enfocado en la personalización, Liberty lanzó Liberty Mix, una nueva alternativa que permite a cada miembro del hogar escoger el plan móvil que mejor se ajuste a sus necesidades, sin estar atado a un paquete uniforme.

El principal oficial de consumo de Liberty, Enrique Vivas, informó que uno de los males de la industria es obligar a los clientes a hablar el lenguaje de las compañías al momento de decidir.

“Ahora todas las decisiones las vamos a poner en torno a qué necesita el cliente, y el cliente es el centro de la transformación, y, a partir de ahí, definir las propuestas de valor” dijo Vivas.

“Por primera vez, vamos a tener una proposición en el mercado que, de verdad, no obliga al cliente a encasillarse en la manera que yo tengo definida la oferta para hacer más ingresos, sino que el cliente pueda elegir y pueda mezclar cuáles son las propuestas de comunicación que les estamos dando”, añadió Vivas.

Explicó que Liberty Mix es un nuevo set de planes pospago que permite a los clientes personalizar su cuenta de servicio móvil, sin cargos ocultos adicionales. El plan está disponible en tres opciones: Mix Core, Mix More, y Mix Max. Estos sustituyen a los anteriores planes U-Pick de Liberty. Los tres niveles incluyen voz, texto y datos ilimitados en Estados Unidos, Puerto Rico, Canadá y México, y Roam Like Home

Con el lanzamiento de Liberty Mix, los clientes ya no tienen que estar en un plan de talla única para tener a todos en una sola factura. >Suministrada

ESCENARIO

La verdad no tiene precio > miércoles, 16 de julio de 2025

Defiende la versatilidad de las reinas de belleza

Hay mucho más después de la corona. Así lo ha hecho saber Karla Guilfú Acevedo, Miss Universe Puerto Rico 2023, a todo el público tras convertirse en la ganadora de la primera edición de ¡Claro que baila! de Wapa TV.

Para la beldad, la victoria lleva un mensaje contundente de que las reinas de belleza pueden seguir conquistando logros después de los certámenes.

“Creo que a nivel cultural y social, cuando vemos una Miss Universe Puerto Rico o una Miss Universe, sentimos que esa mujer tiene que quedarse en un rol particular, pero, como cualquier otra mujer, las mujeres somos diversas, versátiles y somos todo lo que queremos ser”, dijo la exreina en entrevista con EL VOCERO.

esperen mucho de mí. me veo como conferencista, llevando mi mensaje, como conductora, actriz… Voy a seguir abriéndome a las experiencias que la vida me traiga en el camino

Karla Guilfú Acevedo MUPR 2023

ó Karla Guilfú Acevedo se coronó como la primera ganadora de ¡Claro que baila!

“Es bien importante que sepan que, inclusive una reina, si quiere ser actriz, deportista, conductora, abogada, tiene todo el derecho del mundo de serlo”, añadió.

Ni el primer lugar ni el dinero fueron el motor de Guilfú durante las ocho semanas de competencia, donde, en repetidas ocasiones, se acercó a ser eliminada. La también actriz admitió que entró al diamante televisivo con la ilu-

sión de, sobre todas las cosas, ser un ejemplo para quienes la miraban a través de la pantalla.

“La mayoría del tiempo, mientras estuve en este proceso, no pensaba en los $40,000. Pensaba en cumplir un propósito de vida, crecer, evolucionar y ser un ejemplo para otras mujeres y jóvenes puertorriqueñas que también quieren lanzarse a hacer cosas grandes y quizás tienen miedo.

Eso era lo que yo buscaba hacer aquí”, afirmó.

Guilfú logró vencer al actor Modesto Lacén, quien quedó en segundo lugar solo por dos puntos, con una rutina de burlesque que, según explicó, la sacó de su zona de confort y fue una decisión que tomó junto a su bailarín José Cancel.

“El género del burlesque lo elegimos porque nunca habíamos tenido la oportunidad de bailarlo y

siempre habíamos sentido que era un ritmo donde me podía destacar. Sabíamos que podía tener esa versatilidad y podíamos presentar algo que quizás no se esperaban”, abundó.

“Esperen mucho de mí”

Guilfú fue la única mujer en llegar hasta la final junto a Lacén, Alí Berdiel y Edgar Rivera. Durante su rutina por la victoria, proyectó los nombres de sus compañeras competidoras a modo de homenaje. Más allá de la disciplina y el compromiso que mantuvo durante toda la competición, saber que estaba representando a las mujeres le dio el “último impulso”. “Ahí dije: ‘No, no, espérate. Hay que representar a las mujeres dignamente’”, contó.

La exreina manifestó que compartirá una parte de su premio de $40,000 con José Cancel, el bailarín que la acompañó durante todo el show, y que está considerando invertir también en un viaje de vacaciones. Sin embargo, el destino y el momento están por decidirse. Mientras, Guilfú continúa su meta de culminar la maestría en Psicología, haciendo sus prácticas en psicología deportiva. “Esperen mucho de mí. Me veo como conferencista, llevando mi mensaje, como conductora, actriz. Voy a seguir abriéndome a las experiencias que la vida me traiga en el camino”, afirmó.

Cambia de perspectiva sobre los ‘realities’

Modesto Lacén miraba con ojos reacios a los ‘reality shows’ y lo atribuye, entre risas, a ser parte de la generación X. Sin embargo, cuando recibió la llamada para participar como competidor de ¡Claro que baila!, decidió lanzarse a experimentar. Tras ocho semanas de competencia y llegar hasta la final, Lacén confesó que la experiencia le ha cambiado la perspectiva sobre los programas de este tipo.

“Le cogí cariño y respeto a la producción y a los participantes, porque es un trote bien fuerte”, expresó en entrevista con EL VOCERO.

El actor, quien quedó en segundo lugar en la competencia, declaró que entró al show de Wapa TV motivado, además, por la posibilidad de visibilizarse.

“Hice esto para actualizarme. Hay un público que no me conoce y quiero que sepa que soy actor, que hago otras cosas, que doy clases”, dijo. Pero, su compromiso con la pista de baile culminó con mucho más que un nuevo público.

“Me llevo aprendizaje, bailes nuevos y compañeros y compañeras”, añadió.

Lacén alcanzó la puntuación más alta en la primera ronda de competencia y mantuvo una racha ganadora durante todos los ciclos, siendo desde el día uno un competidor fuerte.

“Es loco, porque empecé así con un half split en una salsa y yo dije: ‘Espérate, tiré esto en el primer baile. ¿Cómo voy a seguir mejorando?’, y gracias a Simona (su bailarina) que siempre estuvo empujándome y retándome, ahí poco a poco hicimos cositas, algunas salieron, otras no, pero realmente estoy satis-

fecho por el resultado”, relató.

La clave para mantenerse firme hasta el final fue desempolvar la memoria corporal, pues, algunos años atrás, el actor se había preparado en baile. Además, disfrutarse cada paso y aplicar destrezas de la actuación en sus coreografías.

El finalista se enfrentó a Karla Guilfú en la final de la competencia con una rutina de tango, una idea que aseguró fue de él. “Nunca había bailado tango, me gusta el tango y pienso que es un baile bien dramático para jugar. Lo escogí pensando en algo diferente que no había hecho”, dijo. Solo por dos puntos, el histrión no logró coronarse como el ganador del diamante.

“Estoy contentísimo y realmente satisfecho con lo que he hecho”, afirmó.

Lacén no descarta seguir bailando, pero en la actuación en teatro y cine.

Guilfú Acevedo todavía no ha decidido qué hacer con el premio de $40,000 >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Lacén quedó en segundo lugar en ¡Claro que baila! >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
“El teatro siempre ha sido punta de lanza”

Gabriela Meléndez

>EL VOCERO

Para visibilizar las cosas que pasan en la sociedad, el teatro siempre ha dicho presente. Se trata de la misión del arte, que siempre se inspira en la experiencia humana e intenta ponerla cara a cara con la audiencia que lo presencia.

“En el mundo entero, no solo en Puerto Rico, el teatro siempre ha sido punta de lanza en presentar estos temas, como medio de educación muchas veces y hasta medio por el cual la gente se entera de que estas cosas pasan. En Puerto Rico siempre se ha hecho teatro que sirve para presentar los temas, educar y presentar soluciones”, afirmó Encarnación en entrevista con EL VOCERO.

Precisamente, lo que atrajo a la actriz a formar parte del elenco de Dualidad y castigo fue la posibilidad de participar en una pieza que desarrolla un tema que continúa siendo tabú: la religión y la homosexualidad.

“¿Qué forma más maravillosa de presentar este tipo de temas a través de un medio que lo que hace es exponer, precisamente eso, la sensibilidad humana? Eso es el teatro”, dijo.

Dualidad y castigo, bajo la dirección de Miguel Vando y producción de Edwin Batista, presenta la historia entre el Padre Eduardo (Edwin Ocasio), un sacerdote homosexual que ama su vocación; el Cardenal Montes (Gerardo Ortiz), su superior con una visión un poco más rígida

y el padre Luis (Esteban Calderón), que llega recién graduado de Roma. “Es un tema de esos que no se suelen tocar mucho, por las miles de enseñanzas y la educación que se nos da. Ese tema de lo que piensa la iglesia católica en general sobre la homosexualidad o sobre qué debe pasar con alguien que se enamora de alguien del mismo sexo y pretende tener una carrera religiosa, es un tema controversial todavía”, opinó.

La hermana Luna, el personaje que interpretará Encarnación, es la persona más antigua en la institución y, a pesar de tratarse de una religión que continúa siendo patriarcal, la actriz la describe como “firme, defensora de la verdad y de la justicia social”. “Luna es una mujer firme en sus posturas. Es una mujer que ama a Dios sobre todas cosas, pero no es ciega para nada y no deja de ver una cantidad de cosas que afectan al ser humano. Ella busca plantearte ese punto medio entre lo que es el amor a Dios y lo que es tomar una decisión en términos de a quien amas o cómo lo amas”, añadió.

Dualidad y castigo está basada en una idea original de Edwin Ocasio y la dramaturgia de Edwin Yumar Rosario, quienes han colaborado desarrollando los diálogos. La pieza subirá a escena de 17 al 20 de julio en el Centro de Bellas Artes de Santurce como parte del True Colors Fest. Los boletos están disponibles en Ticketcenter y la boletería del CBA.

Bad Bunny muestra parte de los elementos que ha usado en diferentes videos musicales.

>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Viaje sensorial por el corazón boricua de Bad Bunny

ó El Conejo Malo presenta experiencia inmersiva en Plaza Las Américas

Un túnel de más de 2,000 pavas marca el inicio de un viaje que huele a campo, suena a bomba y vibra con identidad. Así comienza Seguimo’ aquí, la experiencia inmersiva que abrió ayer sus puertas en Plaza Las Américas, inspirada en el más reciente álbum de Bad Bunny, Debí tirar más fotos (DTMF).

El recorrido incluye la cabina en la que el Conejo Malo grabó el disco DTMF.

El espacio, ins talado en el anti guo Sears Brand Center, se convierte en una cápsula del tiempo y un mapa emocional que re afirma el profundo lazo del artista con su tierra. Desde el primer paso, es claro que Benito Martínez Ocasio no solo canta a Puerto Rico, lo vive y lo comparte.

El recorrido con tinúa con una casa jíbara, tejida con nos talgia y que traslada al público a los años 30. Más adelante, se pue de ver el “Mundillo de Concho”, delicadamente confeccionado por las manos de Carmen Arteaga, Josefina Rivera Rosario y Carmen González.

En uno de los espacios más mágicos del recorrido, los visitantes pueden asomarse al pozo de Jacinto, en Isabela, y capturar un recuerdo fotográfico junto al mito y el paisaje.

La experiencia, diseñada para durar

unos 30 minutos, también ofrece un vistazo íntimo al proceso creativo del Conejo Malo. Se puede ver la cabina donde grabó el disco y sentar en una plaza pública recreada con tanto detalle que casi se puede oler el café y escuchar la bomba y el latir del corazón de la Isla.

Seguimo’ aquí no tiene costo, pero sí requiere reservación previa a través de universe.com.

Estará abierta al público durante toda la duración de la residencia artística de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico, que se extiende hasta septiembre.

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
La casa jíbara lleva al público a los años 30.
>Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Dualidad y castigo llegará al Centro de Bellas Artes del 17 al 20 de julio. >Suministrada

Gastronómico

verdad no tiene precio > miércoles, 16 de julio de 2025

Junte de chefs en “Del campo a la alta cocina”

Estado Libre Asociado de Puerto Rico Gobierno Municipal de Yauco Centros de Cuido Apartado 1 Yauco, Puerto Rico 00698 787-856-1345

AVISO DE ANUNCIO PARA INSTITUCIONES CON CERTIFICADOS DE ELEGIBILIDAD

Programa de Alimentos para el Cuidado de Niños y Adultos (PACNA) Hoy Municipio de Yauco anuncia su patrocinio al Programa de Alimentos para el Cuidado de Niños y Adultos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). El PACNA es un programa federal que proporciona fondos que permiten a los patrocinadores ofrecer comidas y meriendas nutritivas a niños entre 2 años a 5 años. El PACNA contribuye al bienestar, crecimiento saludable y desarrollo de niños, jóvenes y adultos en los Estados Unidos y sus territorios. Las guías de elegibilidad de ingresos que se presentan a continuación se utilizan para determinar el reembolso que la institución puede obtener del Servicio de Alimentos y Nutrición del Departamento de Educación, la agencia administradora en Puerto Rico. Guía de elegibilidad de ingresos Programa de Alimentos para el Cuidado de Niños y Adultos (Efectivo desde el 1 de julio de 2025 hasta el 30 de junio de 2026)

NUMERO DE MIEMBRO EN

6

Por cada miembro

adicional

Las facilidades enumeradas a continuación proporcionarán los siguientes servicios de comidas de lunes a viernes. Tipos de Servicios: Desayuno, Almuerzo, Merienda PM Horario de servicios: 8:00 am, 11:00 am, 2:00 pm

Nombre: Bright Beginnings Day Care and Learning Center

Brighter Horizons Day Care and Learning Center

Dirección: Bda. Reparto Esperanza Calle 14 núm. 1, Yauco P.R. 00698 Bo. Almácigo Alto Sector Loma de Feco, Yauco, Puerto Rico 00698 Nombre del Director: Betsy Rivera Montalvo Teléfono: 787-856-1345

El Municipio de Yauco informa las responsabilidades y derechos del Programa:

o Las comidas estarán disponibles para los participantes actuales y potenciales de forma gratuita.

o Las comidas están disponibles para todos los participantes y a todos los participantes se les sirven las mismas comidas independientemente de su raza, color, origen nacional, sexo (identidad de género u orientación sexual), edad o discapacidad y no hay discriminación en el curso del servicio de alimentos sobre la base de las clases protegidas.

o Las personas con dominio limitado del inglés tienen derecho a servicios gratuitos de asistencia lingüística en un idioma que puedan entender. (por ejemplo, servicios de traducción e interpretación).

o Las personas con discapacidades tienen derecho a adaptaciones gratuitas en un idioma o formato alternativo que puedan entender (p. ej., ayudas y servicios auxiliares y modificaciones razonables).

o Los participantes del Programa con una discapacidad que requieren modificación de comidas tienen derecho a un acomodo razonable. Comuníquese con Betsy Rivera Montalvo nuestra Coordinadora PACNA Yauco al 787-856-1340 o vía email a rivera.betsy68@gmail.com de necesitar alguna información adicional. Para obtener información adicional sobre el Programa y cómo puede participar en los servicios de comidas o convertirse en un colaborador para ayudarnos a llegar a más (niños / adultos), puede comunicarse con la Sra. Ana M. Santos Santi, coordinadora de PACNA, al 787-759-2000, ext. 4625772/4625776 o envíenos un correo electrónico santos_a@de.pr.gov Declaración de No Discriminación de USDA De acuerdo con la ley federal de derechos civiles y las normas y políticas de derechos civiles del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), esta entidad está prohibida de discriminar por motivos de raza, color, origen nacional, sexo (incluyendo identidad de género y orientación sexual), discapacidad, edad, o represalia o retorsión por actividades previas de derechos civiles. La información sobre el programa puede estar disponible en otros idiomas que no sean el inglés. Las personas con discapacidades que requieren medios alternos de comunicación para obtener la información del programa (por ejemplo, Braille, letra grande, cinta de audio, lenguaje de señas americano (ASL), etc.) deben comunicarse con la agencia local o estatal responsable de administrar el programa o con el Centro TARGET del USDA al (202) 720-2600 (voz y TTY) o comuníquese con el USDA a través del Servicio Federal de Retransmisión al (800) 877-8339. Para presentar una queja por discriminación en el programa, el reclamante debe llenar un formulario AD-3027, formulario de queja por discriminación en el programa del USDA, el cual puede obtenerse en línea en: https://www.usda.gov/sites/default/files/documents/ad-3027s. pdf, de cualquier oficina de USDA, llamando al (866) 632-9992, o escribiendo una carta dirigida a USDA. La carta debe contener el nombre del demandante, la dirección, el número de teléfono y una descripción escrita de la acción discriminatoria alegada con suficiente detalle para informar al Subsecretario de Derechos Civiles (ASCR) sobre la naturaleza y fecha de una presunta violación de derechos civiles. El formulario AD-3027 completado o la carta debe presentarse a USDA por:

1.   Correo: U.S. Department of Agriculture Office of the Assistant Secretary for Civil Rights 1400 Independence Avenue, SW Washington, D.C. 20250-9410; or

Esta institución es un proveedor que ofrece igualdad de oportunidades.

2. fax: (833) 256-1665 o (202) 690-7442; o 3. correo electrónico: program.intake@usda.gov

Mañana 17 de julio, el restaurante Social, ubicado en el Condado Ocean Club, será el escenario de una cena colaborativa de cinco platos protagonizada por dos reconocidos exponentes de la gastronomía local: el chef residente Ramón Cruz y el chef invitado Raúl Correa, de Bacoa. Bajo el título “Del Campo a Social”, la velada promete ser un homenaje a la riqueza de la tradición culinaria boricua reinterpretada desde la mirada creativa de la alta cocina contemporánea. Ambos chefs, apasionados por los sabores de la cocina puertorriqueña, presentarán platos donde fusionan ingredientes frescos del País, recetas heredadas de generación en generación, y técnicas propias de la cocina urbana de vanguardia. Asimismo, la actividad marca el inicio de la serie gastronómica Social Signature Evenings, una propuesta del restaurante que busca resaltar el talento culinario local en experiencias exclusivas frente al mar.

El menú ha sido cuidadosamente curado por ambos cocineros. El chef Ramón Cruz, anfitrión de la noche, abre la velada con una sopa de berenjena asada acompañada de ‘chutney’ de cilantro y una espuma de ajo negro. Más adelante, sorprende con un capitán local frito, servido con mojo caribeño, ‘gnocchi’ de amarillos y cebollas perladas,

en una armonía de texturas y sabores que rinde tributo al producto local. Por su parte, el chef Raúl Correa aporta su distintiva visión de cocina rústica con sofisticación: un salpicón de carrucho con guineítos escabechados y ‘coulis’ de ajíes del País, seguido de una lasaña de cordero con bechamel de coco y queso de cabra, acompañada de tomates del país y plátanos maduros. Como broche de oro, el chef pastelero Edgardo Quiles, ofrecerá un postre de pastel de queso y carambola, acompañado de helado de parcha y lima desmenuzada.

Celebrarán contienda clasificatoria para World Paella Day Cup

Yaira Solís Escudero >EL VOCERO

El próximo sábado 19 de julio, diez chefs locales demostrarán su creatividad, talento y conocimiento en la competencia clasificatoria del World Paella Day Cup, que se celebrará por primera vez en Puerto Rico. La cita será en Vivo Beach Club, en Isla Verde, y los participantes deberán preparar su versión de paella valenciana para tener la oportunidad de representar a la isla en la final internacional, el 20 de septiembre, en Valencia, España.

Esta es la primera vez que este evento clasificatorio se realiza en Puerto Rico y en el Caribe.

La iniciativa surge luego de que el puertorriqueño Joe Padilla, chef-pitmaster y propietario del restaurante Smoky Joe, en Luquillo, junto a su hijo y chef, William Padilla, se alzara victorioso en la edición 2024 del World Paella Day Cup, en España, tras una jornada de competencias, clases y talleres que se extendió por casi un mes.

“Haber ganado esta competencia fue un

gran logro. Fue mucho esfuerzo y trabajo arduo para poder conseguir una paella al estilo valenciano. Ahora traer la competencia acá es importante porque nuestra gastronomía es espectacular y quiero que el mundo conozca eso. A nivel mundial compartimos con cualquiera”, dijo Padilla a EL VOCERO. Además de ser organizador, el chef Padilla servirá como mentor, y el evento contará con la participación de distinguidas figuras diplomáticas y culinarias, incluyendo a Joseph María Bosch Bessa, cónsul general del Reino de España en Puerto Rico; Miguel Ángel Pérez Alba, subdirector adjunto de Visit Valencia; Juan Valero, presidente de Arroz Tartana (España); y los entrenadores oficiales de la World Paella Day Cup 2024. El certamen es impulsado por el Ayuntamiento de Valencia y respaldado por Visit Valencia, Turisme Comunitat Valenciana y Turespaña. El evento clasificatorio del World Paella Day Cup en Puerto Rico, además de ofrecer una experiencia culinaria de alto nivel, contará con degustaciones y música en vivo.

>Melissa Cruz
Ríos / EL VOCERO

Unaproducciónde

Porprimeravezenel

Coca-Cola Music Hall el show de comedia másespectacular del año

DaniloBeauchamp, juntoalosmás famososcomediantes te harán reir hasta másnopoder

ALAVENTAYA

DEPORTES

La verdad no tiene precio

Todo o nada en la Conferencia B

ó Los Capitanes de Arecibo visitan esta noche a los Indios de Mayagüez en el séptimo y último partido de los cuartos de final

Mayagüez por el pase a la ronda semifinal de la Conferencia B en el cierre de la única serie del Baloncesto Superior Nacional (BSN) que se ha extendido a siete partidos hasta el momento.

El séptimo duelo de los cuartos de final se llevará a cabo en el Palacio de los Deportes en Mayagüez.

El gerente general de los Capitanes de Arecibo, Luis Gabriel “Gaby” Miranda, se mostró confiado en la oportunidad de capturar la victoria contra sus rivales de conferencia, a pesar de no haber logrado cerrar el pasado desafío como equipo local. Mientras, opinó que cualquier tipo de presión que traiga el venidero encuentro

los juegos siete no son para todo el mundo. Hay jugadores y hay jugadores para estar en ese tipo de partido

Gabriel “Gaby” Miranda Gerente general de Arecibo

cae sobre los hombros del quinteto mayagüezano. “Ha sido una serie dura en donde, obviamente, el que va de visitante tiene la misión de robar un partido. Nosotros lo hicimos, pero

desaprovechamos una oportunidad de terminar la serie en casa. Pienso que hemos tenido dos partidos que debimos haber ganado y nos metimos en este problema de ir al séptimo juego. Nos toca prepararnos para volver a hacer las cosas que estuvimos haciendo bien y creo que tenemos una gran oportunidad de prevalecer en ese séptimo juego”, expresó Miranda a EL VOCERO

“Creo que la presión va a ser para ellos. Tendrán la presión de ganar en su casa, es un juego siete y creo que ya nosotros tenemos la experiencia a pesar de no haber podido cerrar la serie en casa y pienso que tenemos una ventaja. Vamos a ver porque los juegos sie-

7mo

Primer séptimo juego de una serie que se celebra en el Palacio de los Deportes

te no son para todo el mundo. Hay jugadores y hay jugadores para estar en ese tipo de partido, así que nosotros vamos a apostar a eso y nos vamos a preparar para ir allá a terminar la serie”, agregó.

No obstante, el gerente general de los ocho veces campeones de la liga aseguró que no existe brecha entre su grupo y los oponentes, aunque hayan culminado la campaña regular en el cuarto lugar (18-16) y se estén enfrentando al conjunto con el mejor récord de la sección (21-13).

“Nosotros somos mejores que el cuarto lugar. Creo que la serie regular en Puerto Rico es un engaño en cuestión de que los equipos siempre están incompletos y los jugadores llegan tarde. Por ejemplo, no tuvimos a Alfonso Plummer en la temporada regular, que era nuestro mejor anotador del año anterior. Si lo hubiésemos tenido, ganábamos 22 o 23 juegos y llegábamos primeros. Esa es la realidad”, señaló el gerente general.

“Las series siempre empiezan de cero y aquí estamos con la oportunidad de avanzar a la semifinal. Debemos mantenernos enfocados, posesión a posesión y controlar las emociones. Esos son los aspectos claves para lograr sacar el partido de hoy”, prosiguió. Por otra parte, el entrenador del quinteto de la ‘Sultana del Oeste’, Iván “Pipo” Vélez –quien recientemente fue galardonado como Dirigente de Año del BSN–le compartió a los medios luego de escapar airoso del Coliseo Manuel Petaca Iguina, de Arecibo, que “nosotros habíamos hecho tanto en el año, que merecíamos una oportunidad en el juego siete”.

El ganador de ese duelo se enfrentará a los Leones de Ponce que vencieron 4-2 a los Piratas de Quebradillas.

En la edición regular contra los Indios tuvieron la ventaja al ganarles tres de los cuatro encuentros, mientras que el grupo dirigido por Juan Cardona terminó empate (2-2) contra el quinteto de los selváticos.

Garcés
Capitanes de Arecibo chocarán esta noche con los Indios de
Los Capitanes intentarán robar la victoria en el Palacio de los Deportes. >Suministrada/BSN

“Este solo es el principio”

ó

Gustavo Meléndez se

encamina a las Grandes Ligas tras ser seleccionado por los Piratas de Pittsburgh

El juvenil Gustavo Meléndez cumplió parte de sus sueños y se encuentra a solo pasos del escenario más grande de béisbol, luego de convertirse en el primer puertorriqueño nacido y desarrollado en la Isla en ser seleccionado en el sorteo de novatos de las Grandes Ligas, al ser elegido por los Piratas de Pittsburgh en el turno 113 de la cuarta ronda.

El cayeyano, de apenas 17 años y 5’9 de estatura, todavía procesa la magnitud del momento admitiendo que ha dormido poco debido a la alegría que siente tanto él como su familia. Sin embargo, está consciente de lo que significa este paso en su carrera y todo lo que debe trabajar para llegar a las Grandes Ligas con la camiseta de los Piratas.

17 años tiene Gustavo Meléndez quien fue seleccionado en la ronda 4

“Sinceramente, no he dormido mucho y hoy fui a entrenar en la mañana para botar el golpe. La verdad este fue un momento inolvidable, emocionante y estoy muy agradecido con todo, ahora mismo estamos más tranquilos y estoy preparándome para acomodarme allá en Pittsburgh. Este solo es el principio, ahora es que debo estar más enfocado porque toca trabajar por otra meta a nivel profesional y cumplir el sueño de ser un Grandes Ligas”, dijo Meléndez a EL VOCERO.

El boricua, figuraba en el puesto 140 de la lista de los 250 prospectos de este año y desde la prestigiosa página Perfect Game –que expone el nuevo talento ante organizaciones de la MLB–, se posicionaba como el prospecto número 35 de la nación y el primero en Puerto Rico. Su invitación al

Draft Combine –donde solo dicen presente un grupo selecto de jugadores– le abrió las puertas a exponerse a los 30 equipos de la MLB y su talento no pasó por desapercibido. De hecho, admite que tuvo acercamientos de varias organizaciones interesadas en contar con sus servicios, pero este se decantó por Pittsburgh no solo por el trabajo de desarrollo que tiene con sus jóvenes promesas, sino también por el astro Roberto Clemente. A pesar de su joven edad, la figura del carolinense es permanente en cada uno de los toleteros puertorriqueños y sigue representando un orgullo en la Isla.

“Tuve acercamientos de otras novenas, pero desde que me llamó Pittsburgh, no lo dudamos como familia. Rápido me comentaron que me iban a seleccionar, que estaban contentos con mi rendimiento y que se encontraban emocionados de trabajar conmigo. De hecho, el gran desarrollo que tienen con los jugadores fue una de las cosas que más me atraía de la organización, además de lo que significan ellos para Puerto Rico. Al final iré al equipo de Roberto Clemente, es un honor muy grande vestir la camiseta del pelotero más grande en nuestra historia”, expresó.

“Seguiré trabajando con la misma humildad de siempre, pero ahora es que realmente debo entrenar duro porque el sueño solo está comenzando. El equipo me dirá sus planes en estos días, pero el plan es ir directo a la Rookie y desde ahí ir escalando poco a poco. Saber que me llegará en el futuro es impredecible porque depende de muchas cosas, pero lo que puedo asegurar es que estoy preparado y trabajaré duro para lo que

sigue”, sentenció. Meléndez también ha logrado mostrar sus habilidades representando a Puerto Rico en varios torneos internacionales, destacándose en la selección juvenil U-15, donde logró la medalla de plata. Sin embargo, su última actuación fue en el DRD International Baseball Academies Tournament (DIBAT), donde, además de llegar campeón con la camiseta boricua, también fue galardonado como el mejor campocorto y el Jugador Más Valioso del torneo.

Listas las semifinales del SSF

Rocío Fernández

En los últimos partidos celebrados en el Sóftbol Superior Femenino (SSF) se definieron lo que serán las semifinales, en las que estarán las campeonas Bravas de Cidra, Leonas de Ponce, Valencianas de Juncos y las Caribeñas de Salinas.

Las campeonas Bravas de Cidra avanzaron al dominar por partida doble a las Cangrejeras de Santurce 5-4 y 7-0. En el primer encuentro, las monarcas dejaron en el terreno a las Cangrejeras con un cuadrangular de Brooke Nelson. Mientras, en el segundo choque, Angelina Bonilla dominó desde la lomita al solo per-

mitir tres inatrapables en cinco entradas.

Por su parte, las Valencianas de Juncos superaron a las Criollas de Caguas con pizarra final de 4-2 y 6-1. Juncos contó con un relevo de Alondra Pérez que controló la ofensiva cagüeña y se adjudicó el juego salvado, la ganadora fue Lacie Ham. Luego en el segundo partido, Elicia D’Orazio y Aracelis Jiménez batearon de 4-2 con una anotada cada una.

Por otro lado, el director de estadística de la Federación de Sóftbol de Puerto Rico, Rafael Valle, informó que el primer juego y segundo entre Indias de Mayagüez ante las Leonas de Ponce fue confiscado en la cuarta entrada a favor de las Leonas luego de que las Indias se quedaran con solo

nueve jugadoras. En el último juego decisivo de la serie de cuartos de final, el bate de la receptora Camille Ortiz y el brazo de Yeraldine Carrión llevaron a las Caribeñas de Salinas a la victoria 4-2 sobre las Prodigiosas de Sabana Grande. Ortiz se fue de 2-1 con dos anotadas y dos remolcadas, producto de cuadrangular que definiría el resultado final del partido en la tercera entrada. Carrión desde la goma trabajó la ruta completa para adjudicarse el triunfo. Su trabajo fue de seis entradas, permitiendo dos carreras con cuatro inatrapables, mientras otorgó tres bases por bola y cuatro ponches a las Prodigiosas. El encuentro de la serie semifinal A será entre las Bravas y Valencianas, el próximo sábado

Las Bravas de Cidra son las actuales campeonas del torneo. >Suministrada

19 de julio, los primeros dos encuentros se jugarán en el parque Julio Enrique Monagas, de Caguas, y de ser necesario un tercer encuentro será en el Estadio Felipe Díaz de Juncos el domingo 20 de julio.

En la semifinal B, Salinas se enfrentará a las Leonas de Ponce el sábado 19 de julio, los primeros dos partidos se jugarán en el parque Toño Feliciano que se ubica en el Polideportivo Los Caobos en Ponce.

Gustavo Meléndez iniciará en la Rookie League en Florida. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.