ó Economistas analizan efectos a nivel local del conflicto entre Israel e Irán, del que anoche el presidente de Estados Unidos anticipó su “fin oficial”, tras un alegado acuerdo de “alto al fuego”. >P3/4
ECONOMÍA
ESCENARIO Remi y Bettina: el amor también hace reír >P15
RUM y Fundación Ceiba unen esfuerzos para “revolucionar al mundo” >P8
DEPORTES
El Thunder ve los frutos de su proyecto en la NBA >P22
> martes, 24 de junio de 2025
¿Consideras que era necesaria la intervención de Estados Unidos en el conflicto entre Irán e Israel?
Queremos conocer tu opinión sobre la seguridad de los turistas en Puerto rico. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. si no
Búsquenos en las redes sociales
El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr
Mural rinde homenaje al legado de Ricardo Alegría >P16
Eddie Rosario quiere su oportunidad
Edwin Rodríguez analizó cuál debe ser el siguiente paso del toletero que busca una oportunidad en la MLB >P23
Trump informa de posible alto al fuego
ó Aseguró que se implementará en fases durante 24 horas
David Rising Jon Gambrell y Melanie Lidman
>The Associated Press
DUBÁI — El presidente estadounidense Donald Trump anunció que Israel e Irán habían acordado un “alto el fuego completo y total” poco después de que Irán lanzara el lunes un ataque limitado con misiles contra una base militar de Estados Unidos en Qatar, en represalia por el bombardeo estadounidense de sus instalaciones nucleares.
Trump publicó en la red Truth Social que el alto el fuego, que se implementará en fases durante 24 horas, comenzará aproximadamente a la medianoche del martes, hora del Este de Estados Unidos, lo que dará a los dos países seis horas para “terminar y completar sus misiones en curso”. Añadió que esto traería un “fin oficial” a la guerra.
Pasadas las 8:30 de la noche ni Israel ni Irán habían reconocido algún alto al fuego, e Israel continuaba atacando Teherán y otras ciudades iraníes.
Irán advirtió a Estados Unidos sobre el ataque contra la base de Al Udeid, y no hubo víctimas, informó Trump, quien lo calificó como una “respuesta muy débil”.
Más temprano, Qatar condenó el ataque contra la base aérea, al que calificó como “una flagrante violación” de su soberanía, su espacio aéreo y del derecho internacional. Qatar dijo que interceptó todos los misiles excepto uno, aunque no estaba claro si ese misil causó algún daño.
Irán aseguró que la cantidad de misiles usados en el ataque fue el mismo número de bombas lanzadas por Estados Unidos contra sus instalaciones nucleares en el fin de semana. Irán también comunicó que apuntó a la base porque estaba lejos de áreas pobladas.
Esos comentarios, hechos inmediatamente después del ataque, indicaban que Irán quería reducir las tensiones con Estados
El comandante en jefe del Ejército de Irán, Amir Hatami, al centro, acompañado de comandantes del ejército de alto rango, habla en una videollamada con altos mandos en un salón con retratos colgados del difunto fundador revolucionario Ayatollah Jomeini, a la izquierda, y el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei. >HOGP/AP
Unidos, algo que Trump también dijo después de los ataques estadounidenses el domingo en Irán.
El general de división de Qatar, Shayeq Al Hajri, señaló que se dispararon 19 misiles hacia la base que alberga el Centro de Operaciones Aéreas Combinadas, así como el Ala Expedicionaria Aérea 379, el escuadrón expedicionario más grande del mundo. Trump indicó que se dispararon 14 misiles, 13 fueron derribados y uno fue “dejado libre” porque no representaba una amenaza.
Trump expresó que Irán podría “proceder hacia la paz y la armonía” y que alentaría a Israel a hacer lo mismo.
Sin embargo, el ejército israelí atacó el lunes sitios simbólicos para la teocracia iraní.
Irán anunció el ataque del lunes en la televisión estatal mien-
tras sonaba música marcial. Un subtítulo en la pantalla describía “una poderosa y exitosa respuesta” a “la agresión de Estados Unidos”. Poco antes de las explosiones, el presidente iraní Masoud Pezeshkian escribió en la plataforma social X que “nosotros no iniciamos la guerra ni la buscamos. Pero no dejaremos sin respuesta la invasión a la gran Irán”. Reportes anteriores de que se lanzó un misil a una base que alberga fuerzas estadounidenses en Irak fueron una falsa alarma, dijo un alto funcionario militar estadounidense. El funcionario, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a comentar públicamente, comentó que los escombros de un misil iraní defectuoso que apuntaba a Israel habían activado una alerta de ataque en la base de Ain al-Assad.
Israel lanza ataques contra objetivos simbólicos de Irán
En el undécimo día del conflicto, Israel e Irán intercambiaron ataques aéreos que se han convertido en una realidad para los civiles en ambos países desde que Israel comenzó la guerra al atacar el programa nuclear de Teherán.
Irán respondió con una andanada de misiles y drones hacia Israel, mientras que Israel dijo que atacó “objetivos del régimen y cuerpos de represión gubernamentales en el corazón de Teherán”.
Pero los funcionarios israelíes insistieron en que no buscaban derrocar al gobierno de Irán, que ha sido su archienemigo desde la Revolución Islámica de 1979.
Los últimos ataques se desarrollaron sólo horas después de que Trump mencionara la posibilidad de un cambio de régimen en Irán luego de que Estados Unidos bombardeara tres instalaciones nucleares iraníes.
“Si el actual régimen iraní no puede hacer grande a Irán de nuevo, ¿por qué no habría un cambio de régimen?”, preguntó en Truth Social.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo más tarde que Trump estaba “simplemente planteando una pregunta”.
Los ataques estadounidenses durante el fin de semana provocaron temores de un conflicto regional más amplio. Irán dijo que Estados Unidos había cruzado “una línea roja muy grande” con su arriesgada apuesta de atacar los tres sitios con misiles y bombas rompebúnkers de 14 toneladas (30,000 libras).
Israel tiene como objetivo reducir la guerra, pero eso dependerá de los iraníes, dijo un funcionario israelí bajo condición de anonimato para discutir deliberaciones internas de alto nivel.
El resultado preferido de Israel es que Irán acepte un alto el fuego y vuelva a las negociaciones con Estados Unidos sobre su programa nuclear, dijo el funcionario. Pero Israel está preparado para la posibilidad de una guerra prolongada de baja intensidad o un periodo de “calma por calma”, en el que monitorearía de cerca las actividades de Irán y atacaría si identifica nuevas amenazas.
Hoy en la sección de Opinión
Lcdo. Iván Rivera
Luis Raúl Torres Cruz
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. >Markus Schreiber/AP
Primera PLana
martes, 24 de junio de 2025
Impera la incertidumbre económica ante conflictos bélicos
ó Analizan el posible impacto en sectores como el financiero, combustibles y el turismo
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Más allá de un posible aumento en el precio del petróleo, a causa del conflicto entre Irán e Israel y sus consecuencias, economistas advierten que esta situación pone en jaque a la inflación en los Estados Unidos, que dictaría las decisiones futuras de la Reserva Federal.
“Si la inflación se agrava por un impacto del precio del petróleo -que se sumaría a la expectativa que ya hay de que el aumento de los aranceles haga que la inflación aumente en los Estados Unidospodríamos vernos en una situación en que la Reserva Federal (Fed) tenga que aplazar todavía más la reducción de tasas de interés”, dijo el economista y catedrático de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Juan Lara, en entrevista con EL VOCERO
Actualmente, la tasa de inflación anual en Estados Unidos está en el 2.4%, según datos de mayo.
Explicó que, aunque la semana pasada la Fed dejó las tasas sin cambios, la expectativa era que el banco anunciaría dos recortes durante la segunda mitad del año. Ahora, esto es cada vez menos probable, según el economista
“Incluso un escenario que, yo personalmente no pienso que vaya a ocurrir, pero en el caso de que haya un aumento muy fuerte en el precio del petróleo, y provoque una aceleración fuerte de la inflación, podríamos ver a la reserva Federal teniendo que volver a subir la tasa de interés, lo que sería una situación muy lamentable, tanto para Estados Unidos y para nosotros”, indicó Lara.
Explicó que el costo, así como la restricción de acceso al crédito, afecta a todos los sectores en la economía, incluyendo la venta de vivienda, automóviles, y productos duraderos.
“En un ambiente donde, de por sí, los ingresos de la gente están apretados por la inflación, es una limitación al acceso al crédito y su costo afecta más todavía el gasto de las personas y de las empresas”, indicó Lara.
Aunque Estados Unidos cuenta con una reserva de 400 millones de barriles de petróleo, Efraín Vázquez Vera, catedrático de relaciones internacionales de la UPR recordó que la Isla se suple de petróleo de otra procedencia.
“Ellos tienen reservas, pero, por nuestra relación colonial, este tema de energía entre Estados Unidos y Puerto Rico prácticamente es inexistente, gracias a las leyes de cabotaje. No hay barcos de matrícula estadounidense que transporten gas y petróleo, así que nosotros tendríamos que depender del mercado internacional. Y si ese es el precio que aumenta, va a tener un efecto claro: si sube el petróleo, también sube en otros países. Estos toman medidas; algunos tienen reservas. Pero, en el caso de Puerto Rico, el margen para aguantar una subida del petróleo es exagerado, pues, en realidad, ese margen no existe”, explicó Vázquez Vera.
Productos importados
Por su parte, el economista de Estudios Técnicos, Leslie Adames, añadió que de las situaciones que podría poner aún más presión en la inflación, es cualquier disloque que pueda ocurrir en las cadenas de abasto con el cierre del canal de Ormuz, como ha amenazado Irán. Esto puede tener unos impactos adicionales sobre el precio de los productos importados, advirtió.
“La realidad es que cualquier producto que pase por ese canal y llegue hasta Europa, y luego, llegan a un mercado americano y a Puerto Rico, se va a ver impacta-
do y eso tiene un efecto, sobre el sector comercial e industrial”, dijo Adames.
Esto lo reconoció también, Agustín Rojo, presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR), quien indicó que, al depender en gran medida de materiales importados, requiere que estemos alerta.
“Este tipo de crisis geopolítica generará inestabilidad en los mercados globales, afectando de forma directa, entre otros, los precios del petróleo, los costos logísticos y la disponibilidad de materiales claves para nuestra industria, como el acero, el aluminio y otros insumos importados”, informó.
A esto se le suman los costos adicionales que afectan el precio de los alimentos, como el impuesto al inventario, por ejemplo, según Francisco Cabrero, presidente de Professional Market Research (PMR).
“Sobre imponer un impuesto que es a todas luces un disuasivo en poder crear un inventario saludable para la seguridad nacional y la seguridad alimentaria, en estas situaciones se agravan, y ahora todos tenemos la misma preocupación. ¿Tenemos suficiente o no tenemos suficiente? ¿Qué vamos a hacer? Nuevamente, los inventarios en Puerto Rico son mínimos, son justamente de dos semanas.
internacionales, a causa de la política de inmigración del presidente estadounidense, Donald Trump. El gasto de los visitantes extranjeros en Estados Unidos ya estaba previsto a caer en $8,500 millones este año por las percepciones negativas relacionadas con estas políticas, según un informe publicado por Oxford Economics. Adames, sin embargo, sostuvo que, en el caso del actual conflicto bélico, hay dos caras de la moneda: una positiva y una negativa. “Estos turistas americanos que a lo mejor se planteaban la posibilidad de ir a Europa, pueden optar por venir a Puerto Rico y esto puede ser algo positivo. Por supuesto que, en la medida en que los precios incrementan y esto genera una presión adicional en el poder adquisitivo del consumidor, podrían reducir su presupuesto y forzar a los consumidores americanos a poner ese tipo de gasto como uno discrecional y afectar la actividad de turismo. En un escenario en que la economía estadounidense caiga en una recesión, podría ocurrir lo mismo”, dijo Adames.
Mientras que, en el caso de los puertorriqueños viajeros, el historiador y profesor universitario José Rivera, también reconoció que podrían cambiar sus planes de viajes.
ellos tienen reservas, pero, por nuestra relación colonial, este tema de energía entre estados unidos y Puerto rico prácticamente es inexistente, gracias a las leyes de cabotaje. no hay barcos de matrícula estadounidense que transporten gas y petróleo, así que nosotros tendríamos que depender del mercado internacional. Y si ese es el precio que aumenta, va a tener un efecto claro: si sube el petróleo, también sube en otros países.
Efraín Vázquez Vera Profesor UPR
Así que, si pasa algo, tenemos abasto por dos semanas”, explicó. Aunque ya hay una medida en la Legislatura que busca congelar el impuesto al inventario por un periodo de cinco años, aún no ha bajado a votación en el Senado.
Turismo
Otro sector que se pone en juego, es el sector de Turismo, que ya había comenzado a experimentar merma en la llegada de turistas
“Es importante reflexionar y repensar ciertos destinos como, por ejemplo, Europa, Medio Oriente, África e incluso algunos lugares de Asia donde tal vez no sea un buen momento para viajar y quizás reconsiderar planes de hacer turismo interno o de viajar por la región. Es decir, Norteamérica, Suramérica, Centroamérica y el Caribe, que son el destino más cercano y más seguro”, indicó.
Efecto psicológico
Por otro lado, el analista económico y profesor, Francisco Montalvo Fiol, subrayó que el golpe no solo es económico, sino también psicológico.
“Aunque la situación es diferente, la reacción es muy parecida a lo que vivimos durante la pandemia del covid-19 porque la gente ve la televisión y se pone nerviosa”, dijo Montalvo Fiol, quien reconoció que esto frena el gasto.
De hecho, ayer la gobernadora Jenniffer González admitió que esta semana las llamadas a la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción de Puerto Rico, (ASSMCA) aumentaron, por parte de ciudadanos preocupados ante los conflictos bélicos recientes.
El analista recomendó que, aunque la información preocupe, que intenten mantener la calma, tener un presupuesto, minimizar las deudas y contar con ahorros.
“La gente puede seguir comprando, pero de manera inteligente, en lo que pasa esta crisis”, acotó.
Simpatizantes del partido religioso pakistaní Jamat-e-Islami se manifiestan para condenar los ataques israelíes contra Irán en Lahore, Pakistán, el lunes. >K.M. Chaudary — Associated Press
Exsecretaria del DRNA regresará a Justicia por pesquisa
ó El secretario
Waldemar Quiles no fue citado como parte de la investigación
Alexandra Acosta Vilanova
>aacosta@elvocero.com
@Ale_AVilanova
Por más de tres horas, la exsecretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) Anaís Rodríguez Vega compareció ayer ante el Departamento de Justicia en calidad de testigo de una investigación referida por el Senado sobre una orden ejecutiva relacionada al DRNA.
La fiscal de la División de Integridad Pública y Oficina de Asuntos del Contralor, Sonia Martínez Ortiz, no precisó si la investigación se trata del caso archivado de construcciones ilegales en la Reserva Natural La Parguera, que trascendió durante la primera semana del mandato de la gobernadora Jenniffer González Colón, cuyos suegros, José Vargas Cortés e Irma Rivera Llavona, enfrentaban un caso administrativo ante la agencia por alegadas violaciones ambientales durante una serie de trabajos en una casa que tienen la zona.
Martínez Ortiz indicó que la investigación y la opinión legal de la secretaria de Justicia –en aquel entonces, Janet Parra– fueron solicitadas por el senador del Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández. Luego el legis-
Justicia. >Peter Amador / EL VOCERO
lador afirmó, por su parte, que el referido se convirtió en una petición del Senado, aprobada por unanimidad, a raíz de la orden firmada por el secretario del DRNA Waldemar Quiles, que establece el cobro de derechos por el uso de terrenos en aguas de dominio público en el lugar, legaliza estructuras en la zona marítimo-terrestre y permite reparaciones.
Hernández señaló que Quiles debió ser la primera persona citada en la investigación. Según el senador, Rodríguez Vega ya no estaba allí el día en que se firmó “esa
orden divina” de La Parguera, que Quiles dijo que encontró en su escritorio cuando entró a la agencia. Parra “refirió el asunto a la División de Integridad Pública. Ahí durmió el sueño de los justos por los pasados seis meses y de los 700, casi 800 casos que habían atrasados, cuando entra la nueva secretaria (Lourdes Gómez), curiosamente, la primera citación que hacen no es a Waldemar Quiles, que era el responsable que firmó la orden administrativa”, criticó Hernández, quien asistirá a una reunión el próximo 2 de julio,
producto de la investigación.
Rodríguez Vega, quien desconocía el motivo de su cita al momento de su llegada a Justicia, aseguró sentirse tranquila, aunque reconoció que le sorprendió la pesquisa. “Me sorprende que de 794 casos, se haya comenzado con este, cuando por años, hay casos como, por ejemplo, la Bahía de Jobos. Estoy confiada en que el Departamento de Justicia, luego de mi caso, va a atender crímenes ambientales”, señaló la exsecretaria.
Mantiene “ojo avizor”
A la salida del encuentro, su abogado Leo Aldridge estableció “que la licenciada Rodríguez dejó en su escritorio el presupuesto de Recursos Naturales, los reglamentos y leyes de Recursos Naturales y un ‘post stick’ que decía ‘Éxito’ para el próximo secretario de la agencia. No dejó ninguna orden administrativa firmada y no dejó ninguna orden administrativa pendiente. El que diga lo contrario está faltando a la verdad”. Mientras la exsecretaria evitó responder si se siente perseguida por la situación, Aldridge rechazó estar preocupado ante una posible investigación a Rodríguez Vega. Aldridge detalló que ha tenido clientes entrevistados y exonerados por el Departamento de Justicia, pero luego son procesados penalmente por la oficina del panel del Fiscal Especial Independiente. Rodríguez Vega se defendió de expresiones del representante del Partido Nuevo Progresista, José “Pichy” Torres Zamora, quien estableció que “yo no sería abogado de ella jamás” y “que se defienda ella” en el caso, por una razón
“particular” y “personal”. “Yo tampoco lo contrataría como mi representante legal, y por eso tengo a alguien con experiencia, como el licenciado Leo Aldridge. No fue un asunto personal. Fue un asunto donde no se accedió a una petición del representante porque hay una persona muy allegada que no estaba cualificada para ocupar un puesto. Si eso puede ser interpretado como un asunto personal, incomodó a alguna persona, es prerrogativa de la otra persona. La división de recursos humanos hizo las evaluaciones correspondientes y no hubo cumplimiento”, apuntó la exsecretaria.
Otros funcionarios citados
La fiscal Martínez Ortiz informó que en la investigación están citados otros funcionarios y exfuncionarios del DRNA, pero no se trata de Quiles.
“Waldemar Quiles no ha sido citado hasta la fecha” y “no significa necesariamente que sea la tarjeta” de investigación, de acuerdo con Martínez Ortiz.
Corresponde al FEI determinar si el caso culmina con la radicación de cargos.
Rodríguez Vega regresará a Justicia para firmar documentos de la reunión de ayer, pero no anticipó fecha, para evitar “trastocar la pureza de los procesos”.
La investigación liderada por la fiscal Mari Díaz de León, inició en enero y debe culminar antes del 4 de agosto.
Gobernadora evalúa candidatos para dirigir Prits
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
La gobernadora Jenniffer González Colón se encuentra en un nuevo proceso de entrevistas para nominar a un tercer candidato que dirija la Puerto Rico Innovation & Technology Service (PRITS), y anticipó que podría anunciar la designación esta misma semana.
“Nosotros habíamos hecho un nombramiento, retiramos el mismo la semana pasada y hoy (ayer) tenemos entrevista con tres candidatos. Así que yo entiendo que entre hoy y mañana deberíamos tener la persona”, indicó en rueda de prensa.
En abril, la mandataria retiró el nombramiento de Antonio Ramos Guardiola como principal ejecutivo de la mencionada oficina de tecnología. Posterior a eso, nombró para esa posición a Luis Javier Rodríguez Vega. Sin embargo, el 17 de junio, González
>Suministrada
Colón envió una misiva al presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, retirando su nominación, aunque no especificó el motivo.
Prits no cuenta con un director ejecutivo en propiedad, en momentos en que el Departamento de Justicia continúa sin ofrecer algunos servicios, como la emisión y validación del certificado de antecedentes penales mediante su portal digital, tras haber sufrido un ciberataque. Sobre este asunto, la gobernadora dijo que la suspensión de estos servicios surge en un intento de proteger la información de los ciudadanos y es por eso que el “Departamento de Seguridad Pública a través de Manejo de Emergencias, instauró una nueva plataforma que le da un resguardo adicional, en términos de seguridad, a nuestro sistema”.
Rescate fiscal reducido por la Junta
Sobre 40 municipios aguardan por el desembolso del denominado “rescate financiero” para que puedan culminar este año fiscal sin deudas. Sin embargo, la mandata-
ria confirmó que la Junta de Control Fiscal (JCF) solo autorizó $25 millones, de los fondos que identificaron, de sobrantes de otros presupuestos.
“El pasado viernes nos contestaron autorizando un número más reducido de esos municipios y bajando la cantidad de $35 millones a $25 millones. Todavía no hemos recibido la carta de notificación de autorización, pero hoy (ayer) nos dijeron que la podíamos estar recibiendo mañana (martes)”, dijo en conferencia de prensa. Indicó que están a la espera de la carta del ente fiscal que autoriza el desembolso de la reducida partida, que está destinada a cubrir gastos de nómina y otras necesidades de los pueblos.
“Si mañana (martes) se recibe esa carta, mañana mismo les desembolsamos a esos municipios esos $25 millones y nos mantenemos peleando los $10 millones adicionales al resto de los municipios”, aseveró.
La gobernadora indicó que están a la espera de la JCF para desembolsar fondos a los municipios.
El licenciado Leo Aldridge acompañó a la exsecretaria del DRNA Anaís Rodríguez Vega a
Senado aprueba presupuesto
ó Y Cámara aprueba establecer zona especial en Parguera
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com @andreamcruz_
El Senado aprobó a viva voz la Resolución Conjunta de la Cámara 136 (RCC136), que establece un presupuesto de $13,095 millones para el año fiscal 2025-2026.
La aprobación de la medida se dio pasadas las 7:00 de la noche, y tras el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, informar que la Junta de Control Fiscal (JCF) había solicitado, a través de una misiva, una serie de enmiendas técnicas al proyecto.
Hasta las 7:30 de la noche, la RC136 se había aprobado con 20 votos a favor y seis en contra.
Durante la sesión, el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández, informó que la delegación votaría en contra del presupuesto, señalando que la medida le quita $350 millones a los ayuntamientos y $10.2 millones al Negociado de la Policía.
Hernández alegó, además, que el presupuesto “tampoco cuadra el descuadre de $109 millones en ASES” y quita $5.1 millones al Departamento de Salud para servicios a personas adultas con discapacidad intelectual, pero incluye un alza de $1.3 millones para salarios de la Fortaleza y $2.5 millones para la nómina de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Afaaf).
“Se establece en la página 263 que, previo al 1ero de enero de 2026, los fondos para metas sujetas a esta sección podrán liberarse solamente si el gobierno federal no ha realizado reducciones
no planificadas superiores a $200 millones… Quiere decir que, si los fondos federales disminuyen en 1.9%, este presupuesto no vale ni el papel en el que está escrito… Eso ya está pasando y va a continuar pasando. Por lo tanto, este es el presupuesto menos balanceado”, dijo, por su parte, la portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María De Lourdes Santiago.
Por su parte, la portavoz de Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, expresó que “deberíamos aspirar a que no solamente se utilice efectivamente ese dinero de una manera eficiente, sino que además ese dinero que se utiliza para beneficio de todos los puertorriqueños… se pueda invertir seriamente para que pueda tener frutos”.
La Parguera
de 40 a 20 años el pago de dichos cánones y para aumentar las sanciones administrativas de $500 a $5,000.
Previo a la votación, el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD) en la Cámara, el representante Héctor Ferrer, criticó la medida por entender que “es una muestra clara del uso del poder para beneficio personal” de la gobernadora Jenniffer González Colón y sus familiares.
‘‘
se establece en la página 263 que, previo al 1ero de enero de 2026, los fondos para metas sujetas a esta sección podrán liberarse solamente si el gobierno federal no ha realizado reducciones no planificadas superiores a $200 millones… Quiere decir que, si los fondos federales disminuyen en 1.9%, este presupuesto no vale ni el papel en el que está escrito… eso ya está pasando y va a continuar pasando. Por lo tanto, este es el presupuesto menos balanceado.
Por otro lado, la Cámara de Representantes bajó por descargue y aprobó ayer, lunes, el Proyecto de la Cámara 269 (PC269), que enmienda la Ley Orgánica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) para establecer la “Zona de Planificación Especial Turística de las Casetas y Muelles sobre el agua y terrenos de dominio público de La Parguera”.
María De Lourdes
Santiago Senadora del PIP
La medida, que además establece el pago de concesiones por el uso de terrenos y aguas públicas que ocupen las estructuras existentes en La Parguera, se aprobó en la cámara baja con 36 votos a favor, 15 en contra y 2 ausentes. También se aprobaron enmiendas para disminuir
Senado confirma nombramientos a la Guardia Nacional y al PFEI
Andrea Cruz >EL VOCERO
“A la mayoría parlamentaria, tienen una oportunidad única de pararse, de hacer frente y de hacer lo correcto. No pueden dejar que la gobernadora, a través de legislación, legalice las estructuras que son de sus suegros… Votar en contra del proyecto de la Cámara 269 es votar a favor de los bienes del pueblo”, manifestó Ferrer.
De igual manera, se expresó el portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez Lebrón, quien denunció que la medida, que figuró como el tercer proyecto de ley sometido por la administración de González Colón, está diseñada “para acabar con una ilegalidad de los suegros de la gobernadora”.
“Es un proyecto de ley que, de su faz, de su contenido y de sus enmiendas en sala, en nada benefician al País y en nada benefician a la zona de La Parguera, a la zona de Lajas (o) a la zona del bosque estatal que comprende toda esa zona marítimo terrestre. Piénsenlo. Piensen en el precedente que están haciendo con esta legislación”, advirtió Márquez Lebrón.
El Senado aprobó varios nombramientos ayer, incluyendo el del coronel Carlos José Rivera Román como ayudante general de la Guardia Nacional de Puerto Rico y el de la licenciada Luisa Colom García como miembro alterna del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI). Tras ser evaluada por la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes el pasado 20 de junio, Colom García se comprometió a agilizar las investigaciones y optimizar el proceso de recopilación de evidencia en el PFEI. Rivera Román, por su parte, fue evaluado durante la mañana de ayer por la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos del Senado, donde detalló que sus planes a corto plazo incluyen fortalecer la preparación operativa de las unidades ante la temporada de huracanes, implementar iniciativas de retención y reclutamiento y priorizar mejoras en la infraestructura militar. Durante la sesión ordinaria de ayer, el Senado también aprobó los nombramientos de la licenciada Annette Colorado Suárez y el de Emmanuel Vázquez Torres como
procuradores de Asuntos de Menores del Departamento de Justicia; el licenciado José Echeandía Fúster como juez del Tribunal de Primera Instancia; y el de la licenciada Lorna Sostre Torres como jueza municipal. De igual manera, la Cámara Alta aprobó las designaciones de Gariell A. Rosario Guzmán, Paola García Mercado, Hillary Nevárez Matos y Eileen I. Quintana González como fiscales auxiliares I; Garibaldy Adorno Rivera y Catherine Ortiz Martínez como fiscales auxiliares II; y Annette del Carmen Esteves Serrano como fiscal IV en ascenso.
Mientras que el nombramiento de la licenciada Luisette García Torres como fiscal auxiliar II fue derrotado por la cámara alta, el portavoz por el Partido Popular Democrático (PPD), el senador Luis Javier Hernández, consignó que el rechazo se dio sin siquiera celebrarse vistas públicas en la Asamblea Legislativa. Por otro lado, el senador Adrián González Costa informó que la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) rechazaba todos los nombramientos evaluados ayer por el Senado.
Carlos José Rivera Román es el nuevo ayudante general de la Guardia Nacional de Puerto Rico. >Suministrada
El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, informó que la Junta de Control Fiscal (JCF) había solicitado enmiendas técnicas al proyecto. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Inversión al RUM para desarrollar tecnologías que van a “revolucionar el mundo”
ó Presidente de la Fundación
Ceiba detalla las tres áreas de oportunidad que identificaron
Glorimar Velázquez
>gvelazquez@elvocero.com
@GloriVC03
Haber vivido en extrema pobreza fue lo que llevó a Fernando Colón Osorio, presidente de la Fundación Ceiba, a crear un fondo de becas para que estudiantes sin recursos puedan completar estudios en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Ese es el primer paso de un ambicioso proyecto cuya meta es la creación de empresas con tecnologías revolucionarias.
Colón Rosario se graduó del RUM en el 1970. Luego hizo una maestría y doctorado en Estados Unidos, trabajó en el diseño de computadoras y cuando vendió su última compañía, ya con 72 años, se preguntó “¿qué voy a hacer con mi dinero porque yo me quiero ir del mundo sin un centavo?”, contó en entrevista con EL VOCERO
“Yo nací en extrema pobreza, pasé muchas vicisitudes y pienso que lo menos que debe pasar un
Actualmente, la fundación respalda a 20 estudiantes del RUM. >Suministrada
muchacho que es inteligente, es no poder ir a la universidad. Por eso he decidido coger mi dinero y donar al RUM para dar becas a estudiantes extremadamente pobres”, abundó.
programa se afecte.
“No creo que el cambio de administración nos afecte, porque una de sus iniciativas era en esta área. Así que coincidimos perfectamente. La innovación la tenemos, las patentes las tenemos y la gran mayoría salen del recinto; falta que eso produzca dinero”, sostuvo el rector.
Llamado a la filantropía
Colón Osorio hizo un llamado a que más personas y empresas en la isla desarrollen iniciativas como esta, puesto que hay mucha necesidad.
a mí me da vergüenza la poca filantropía que existe en Puerto rico. Cuando veo que compañías grandes lo que contribuyen son $100,000 y $200,000 me da vergüenza porque en Puerto rico hay mucha necesidad.
Fernando Colón Osorio Presidente de la Fundación Ceiba ‘‘
Actualmente, la fundación respalda a 20 estudiantes del RUM, proporcionándoles becas, mentoría, tutorías académicas y programas especiales de formación en temas de innovación y emprendimiento. A esos 20 alumnos, se acaban de sumar 13. Esa es la primera de tres etapas, como parte de un acuerdo entre la fundación y el RUM, que buscan desarrollar tecnologías que puedan comercializarse y devolverle ingresos a la universidad. La idea del proyecto se basa en emular el modelo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que resultó en la creación de 25,800 empresas que emplean a 3.3 millones de personas en todo el mundo y generan ventas anuales por $164 mil millones. Como parte de la segunda etapa del Programa de Corporaciones Tecnológicamente Impulsadas en Puerto Rico (TDCPR), Colón Osorio identifi-
có tres áreas para que se realicen investigaciones que desarrollen tecnologías que solucionen unas problemáticas. La primera es tecnología de baterías automotrices y sistemas de carga, con la idea de que se creen baterías que carguen completamente un vehículo eléctrico (EV) en menos de cinco minutos. La segunda es ciberseguridad, para desarrollar una plataforma automática de pruebas para evaluar la seguridad de sistemas computacionales.
“La idea es hacer una plataforma que te permita medir la seguridad de tu plataforma (página web o aplicación) e identificar las áreas débiles”, explicó.
Ahora en julio los profesores pueden solicitar estas subvenciones para investigar y desarrollar las tecnologías junto con estudiantes”, reiteró.
El reto de comercializar en la UPR
La tercera, tecnologías de agua potable capaces de desalinizar a una décima parte del costo de los sistemas actuales.
“A pesar de que estamos rodeados de agua, el proceso de convertir agua salina en potable es caro. Si se pueden desarrollar tecnologías que reduzcan el costo, se va a poder revolucionar el mundo”, mencionó.
La tercera etapa del programa consiste en crear compañías con estas tecnologías y que otras compañías también las utilicen. El programa piloto TDCPR servirá como una fase inicial que podrá expandirse con una inversión de hasta $2 millones durante los próximos 10 años. Al momento, las subvenciones contarán con un monto anual de cerca de $150,000 cada una.
“Si imitamos el éxito de MIT, Puerto Rico no va a necesitar un centavo de nadie. El rector del RUM y yo creamos el modelo.
“La meta es comercializar la innovación y los resultados que salen de la universidad. Hasta ahora la universidad se ha enfocado en hacer la investigación y llegar hasta la patente, pero las patentes no producen dinero, lo que produce es lo que se comercializa. La idea es que la universidad, por primera vez, comercialice y que el beneficio se traduzca en dinero para la universidad. Ese es el umbral que estamos tratando de vencer, cómo nuestros inventos podemos comercializarlos y que ese dinero regrese a la universidad”, indicó el rector del RUM, Agustín Rullán.
A preguntas de este medio sobre cómo se va a asegurar de comercializar los proyectos, puesto que no es la primera vez que el RUM desarrolla tecnología innovadora, como el posterriqueño que buscaba masificarse, pero no se lo gró’; y con el cambio de adminis tración ante la llegada de la nueva presiden ta, Zayira Jordán, el rector respondió que no cree que el
“A mí me da vergüenza la poca filantropía que existe en Puerto Rico. Cuando veo que compañías grandes lo que contribuyen son $100,000 y $200,000, me da vergüenza porque en Puerto Rico hay mucha necesidad”, puntualizó. Como ejemplo, mencionó que, como parte del proceso de incluir 13 estudiantes en el programa de becas, recibieron 171 solicitudes, por lo que rechazaron 157. Contó que uno de los alumnos seleccionados vivía en la calle y para poder ir a su graduación, pidió ropa prestada.
“No iba a ir a Mayagüez. No tenía dinero y sacó 4.00 de promedio en la escuela superior y 700 en el área de matemática del College Board, y no podía ir a la universidad. Eso da vergüenza porque hay mucha necesidad. Los ricos tienen que contribuir con la gente pobre”, insistió el presidente de la fundación.
‘‘
La idea es que la universidad, por primera vez, comercialice y que el beneficio se traduzca en dinero para la universidad. ese es el umbral que estamos tratando de vencer, cómo nuestros inventos podemos comercializarlos y que ese dinero regrese a la universidad.
Agustín Rullán Rector del RUM
Nevárez Torres fue declarada culpable de violar la Ley de Vehículos y Tránsito, manejar bajo efectos de bebidas embriagantes y negligencia temeraria en juicio por la muerte de Justin Santos, hermano de Arcángel.
>Yadiel Pérez/ EL VOCERO
A cárcel Mayra Nevárez reitera el Supremo
ó
Deniegan
cumplir sentencia en su casa
Redacción >EL VOCERO
El Tribunal Supremo de Puerto Rico determinó “no ha lugar” a la apelación presentada por Mayra Nevárez Torres, quien solicitó cumplir en su casa la sentencia de
15 años que se le impuso por provocarle la muerte al joven Justin Santos, hermano del cantante urbano Arcángel, en un accidente de tránsito ocurrido en noviembre de 2021, en el puente Teodoro Moscoso que conecta a San Juan y Carolina. De esta forma, se mantuvo la determinación del Tribunal de Apelaciones, que en abril pasado revocó la decisión de la jueza Wanda Cruz Ayala, del Tribunal de San Juan, quien había impuesto una con-
dena de 15 años de restricción domiciliaria con monitoreo electrónico. Además de ser sentenciada a 15 años en enero pasado, a Nevárez Torres se le impusieron varias multas, entre ellas una de $10,000 y una pena especial de $300 requerida por la Ley de Compensación y Servicios a las Víctimas y Testigos de Delito (Ley 183). Igualmente, 200 horas de servicio comunitario regulado, y su licencia quedó suspendida por un término de 5 años.
Por los daños que sufrió Keven Monserrate Gandía, quien iba de pasajero junto a Justin al momento del accidente, también había sido sentenciada a 5 años concurrentes de restricción domiciliaria, la restitución de $10,000 y una pena especial de $300 al amparo de la Ley 183.
Nevárez Torres, vecina de Carolina, fue declarada culpable en todos los cargos por violaciones a la Ley de Vehículos y Tránsito (Ley 22), por manejar vehículo de motor bajo efectos de bebidas embriagantes y negligencia temeraria.
Justin, de 21 años y conductor de un Can-Am, murió trágicamente el 21 de noviembre de 2021. Nevárez Torres, quien conducía ebria una guagua, invadió el carril por el que Justin transitaba en el puente Teodoro Moscoso y lo chocó de frente.
Justin salió expulsado del Can-Am y falleció por los golpes que recibió. Keven, el joven que iba como pasajero, también salió expulsado del Cam-Am y resultó herido.
El hermano del cantante residía en Florida y se encontraba de visita en Puerto Rico.
Identifican hombre que murió al enfrentar a la Policía
Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com
Un individuo identificado como José A. Chevres Ramos, quien acompañaba al peligroso prófugo José Manuel (La JM) Rodríguez Torres, murió baleado al recibir un tiro en el pecho cuando enfrentaron a agentes de Arrestos e Inteligencia en una intervención en la PR-2, cerca del antiguo puente de hierro y de la central Igualdad, en el barrio Maní, en Mayagüez.
Chevres Ramos tenía 29 años de edad y era vecino del sector Pedernales, en Cabo Rojo. Tenía antecedentes penales por robos y otros delitos graves.
Rodríguez Torres, de 26 años de edad, figuraba en la lista de “Los Mas Buscados” desde el pasado año. Se había cortado un grillete electrónico en medio del juicio por la tentativa de asesinato contra el principal ejecutivo de la empresa “Flan -Es- Cedó” ocurrido en el 2021. También fue convicto por una masacre en Hormigueros, en la que fueron asesinados dos hermanos. Por el caso del empresario había sido sentenciado en ausencia a 229 años de cárcel.
Los agentes de Arrestos e Inteligencia, adscritos al Cuartel General en Hato Rey, lo localizaron en la PR-2 y le dieron el alto a eso de la 1:20 de la madrugada de hoy en el kilómetro 146 de la PR-2.
>ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
>REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Puerto Rico necesita más puentes y menos trincheras
En momentos en que el País se encuentra atrapado entre el desencanto, la polarización y la desesperanza, lo que más falta nos hace no son más discursos, promesas o eslogan, sino acciones concretas que tiendan puentes entre sectores diversos y líderes con la madurez emocional y la visión patriótica para lograrlo. Hoy, luego de compartir un desayuno de diálogo con el alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo, reafirmo que sí es posible la colaboración genuina entre personas de distintas ideologías, trasfondos y visiones de mundo, cuando lo que se pone en el centro es el bienestar del pueblo. Conversamos sobre iniciativas para prevenir la violencia, fortalecer la salud mental, acercar los servicios municipales a las comunidades e integrar a las organizaciones comunitarias. Fue un encuentro sincero, respetuoso y centrado en soluciones. Y sí, hay que reconocerlo con claridad: el alcalde de San Juan ha demostrado una apertura poco común
en la política puertorriqueña. Ha integrado a su equipo de trabajo a personas con visiones políticas distintas, algunas como asesores, otras como empleados municipales o voluntarios, rompiendo con el molde de exclusión y sectarismo que tanto daño le ha hecho a nuestro País. Esa actitud no solo lo dignifica como servidor público, sino que lo proyecta como un líder que une voluntades y que da espacio al talento, sin mirar credenciales partidistas, creencias religiosas ni condición social.
Esa apertura, que muchos reclaman a gritos en el liderato político y social del País, debe ser la norma, no la excepción. La calidad de vida de nuestros envejecientes, la seguridad de nuestras comunidades, el bienestar de nuestros niños, el acceso a oportunidades para nuestros jóvenes, el respeto a la dignidad de la mujer, el derecho a la salud, la educación y la alimentación, todas esas causas sagradas, están por encima de cualquier insignia política. No tienen color. Nos pertenecen a todos.
Es esa misma voluntad de tender puentes lo que me ha motivado a acercarme a otros líderes que, aunque provienen de trincheras políticas distintas, han demostrado compromiso con el País: Manuel Calderón Cerrame, secretario general del Partido Popular Democrático, Ada Álvarez Conde, senadora del Partido Popular Democrático; Mariana Nogales Molinelli, exrepresentante del Partido Movimiento Victoria Ciudadana; José Vargas Vidot, exsenador independiente. Con todos ellos he dialogado buscando forjar una alianza que no sea partidista, sino ciudadana. Una alianza de país.
Sé que no todo es color de rosa. Hay diferencias reales, hay estilos que no siempre coinciden y hay actuaciones que uno puede cuestionar. Pero también sé, porque lo he vivido, que cuando nos sentamos con respeto, sin prejuicios, con la mirada puesta en el pueblo y no en el próximo ciclo electoral, se logran grandes cosas. Ojalá otros líderes del País, como Pablo José Hernández Rivera, Juan Dalmau Ramírez o Jenniffer González Colón, puedan aquilatar el valor de estos gestos de unidad. No para re-
La Tercera Guerra Mundial
EDetalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.
nunciar a sus convicciones, sino para asumir el llamado que el pueblo les hace: colaboremos, escuchemos al otro, actuemos juntos, porque lo que está en juego no es una elección más, es el futuro de Puerto Rico. Si algo aprendimos de los huracanes, los terremotos, la pandemia y la crisis energética es que la única manera de sobrevivir y avanzar es en comunidad. No hay manera de mejorar el sistema eléctrico, de mitigar el hambre, de crear empleos dignos, de educar mejor, si seguimos divididos. Puerto Rico necesita más puentes y menos trincheras. Más líderes dispuestos a reconocer el talento donde esté, más acciones con empatía y menos discursos vacíos. Que no nos detenga el miedo a colaborar, que no nos cieguen los colores, que no nos amarre la costumbre, porque mientras nos enredamos en disputas políticas estériles, hay un niño sin maestro, una anciana sin medicamentos, una comunidad sin luz, una mujer sin protección y un joven con talento que se va. ¡La verdadera patria se construye con manos diversas, corazones dispuestos y mentes abiertas. Y en eso, todos tenemos un rol que jugar!
125,555
San Juan, PR 00902-7515
1064 Ave. Ponce de León
San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300
n una columna en este diario del 28 de febrero del 2022 y en otros medios, comenté sobre la discusión de otros comentaristas del quehacer político respecto a una posible tercera guerra mundial. Era mi parecer que ese análisis era un tanto tardío, debido a que ya estábamos en medio de ella, pero sin que EE.UU. hubiese intervenido aún. Esa intervención de EE.UU. llegó el pasado sábado en horas de la noche de Puerto Rico. La Fuerza Aérea estadounidense bombardeó con entero éxito las instalaciones nucleares iraníes de Fordow, Natanz e Isfahan. Las consecuencias relacionadas con esa movida militar aún están por verse. El concepto de Guerra Mundial es multidimensional en su definición. Por ejemplo, en cuanto a la primera, obviamente, nadie sabía que habría eventualmente un segundo conflicto global. Por lo tanto, en ese momento no había necesidad de hacer la distinción. Según Elizabeth Nix, después de referirse inicialmente a la “Guerra Europea”, los periódicos estadounidenses adoptaron “Guerra Mundial” una vez que Estados Unidos entró en la confrontación en 1917. Mientras tan-
to, al otro lado del Atlántico, los británicos prefirieron llamarle “Gran Guerra” hasta la década de 1940. Excepto Winston Churchill, quien se refirió a la “Guerra Mundial” en The World Crisis. Ensayo sobre sus memorias. Sobre la Segunda Guerra Mundial, adviene con ese nombre en el uso cotidiano de la discusión pública desde que en el 1941 Franklin D. Roosevelt se refirió así, y desde ahí, toda la prensa estadounidense continuó el uso del concepto. En ese periodo en Gran Bretaña se mantuvo la utilización de Gran Guerra hasta finales de la década de los 40, cuando adoptaron el de Guerra Mundial. El asunto de las “guerras mundiales” es que, al estar inmersos mientras ocurren, no podemos distinguirlas. Pero como he relatado desde el 2022, con la conmoción mundial bélica que se vive, más la amenaza velada sobre otros posibles encuentros bélicos que están a la vuelta de la esquina –por ahí están pendientes asuntos sin resolver entre China y Taiwán– en el contexto global económico actual únicamente faltaba la intervención militar directa de EE.UU. para que muchos pudieran darse cuenta de la existencia de
una Tercera Guerra Mundial. Obviamente, los avances tecnológicos en lo referente a lo militar y lo sofisticado de los equipos y armas modernas con las que cuentan los países más avanzados, dibujarán una escena en la historia muy distinta a las vistas en la primera y en la segunda. Debido a esa tecnología y avances científicos, se reducen sustancialmente los enfrentamientos cuerpo a cuerpo de antes, aunque seguirán existiendo a menor escala. No obstante, la guerra siempre es horrible. Aquí en Puerto Rico, a excepción de los que brindaron sus servicios en conflictos bélicos, el resto no tenemos idea de lo dolorosas que son las guerras. Estamos muy cómodos con nuestros teléfonos inteligentes, aires acondicionados y con excepción de algún alboroto que forme algún vecino, dormimos sin espavientos que nos interrumpan el sueño. Pero como cantaba León Gieco, la guerra es un monstruo grande que pisa fuerte y que no nos sea indiferente.
De ordinario, las guerras sustentan sus fundamentos en el expansionismo económico. De ahí, la idea de que la globalización económica –entendida como la liberación de las barreras comerciales fronterizas– ayudaría a ese objetivo. No obstante, en el caso de Oriente Medio no se trata solamente
de dólares y centavos y mucho menos por petróleo, como algunos quieren simplificar. El trasfondo histórico y religioso en la región es mucho más complicado y para algunos se trata de subsistir como pueblo y/o como nación. Si nos ponemos un poco irreverentes y/o sarcásticos, le echaríamos la culpa a Abraham por haber cedido a la soberbia de Sara al expulsar a Agar y a Ismael lanzándolos al desierto. O al propio Mahoma por no haber dejado bien resuelta la sucesión del poder al interior del Islam previo a su muerte. Pero lo cierto es que las heridas entre el pueblo judío y algunas facciones dentro del mundo musulmán provienen desde la Batalla de la Trinchera, una de las tres fundacionales del Islam. La única biografía autorizada del profeta Mahoma, relata cómo luego de un previo acuerdo de colaboración con una tribu hebrea para luchar contra los politeístas, al momento de dicha batalla, este se percató de que un grupo de judíos ayudó a sobre seiscientos politeístas a luchar en su contra. Dicha batalla fue ganada por Mahoma, procediendo entonces a decapitar a más setecientos judíos y expulsando al resto de su tribu. Aunque parezca inverosímil, esas heridas perduran al día de hoy. Por lo tanto, continuarán las guerras en la región.
Conoce más sobre el Síndrome de Tourette
ó Este trastorno del neurodesarrollo afecta tanto a ‘boomers’ como a niños
ADIÓS AL DOLOR NEUROPÁTICO Y AL PROVOCADO POR LA ARTRITIS
CON ATS NEURO EXTREME PLUS
Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.
Neuro Extreme Plus
La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.
Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias,
mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición. Para más información llamar al
787-340-7591
1800-381-9278
Anuncio Comercial Pagado
chas personas que viven con esta condición enfrentan barreras sociales, educativas y de acceso a servicios adecuados.
En Puerto Rico, no existen estadísticas oficiales recientes sobre cuántas personas viven con el Síndrome de Tourette (ST), pero estudios globales indican que afecta a aproximadamente entre el 0.3 % y 1 % de la población infantil. Sin embargo, el desconocimiento general sobre el síndrome agrava los retos que ya enfrentan niños, jóvenes y adultos diagnosticados.
El Síndrome de Tou rette es un trastorno neurológico que se caracteriza por movimientos repetitivos o sonidos indeseados (tics) que no se pueden controlar con facilidad. Fue descrito por primera vez por el neurólogo francés Georges Gilles de la Tourette en 1885, y hoy se reconoce como parte del espectro de trastornos del neurodesarrollo.
intermitente y, por lo general, se intensifican en situaciones de estrés o ansiedad.
La mayoría de los diagnósticos se realizan durante la infancia, entre los 5 y 10 años, y los síntomas tienden a disminuir en la adultez. Sin embargo, en algunos casos, los tics persisten o se intensifican con el tiempo.
Este trastorno puede tener un impacto significativo en la calidad de vida. Los niños y adolescentes con Tourette enfrentan acoso es-
co, lo que significa que no se basa en pruebas de laboratorio o imágenes, sino en la observación de los síntomas y la historia médica del paciente.
Generalmente, lo realiza un neurólogo, psiquiatra infantil o especialista en salud mental con experiencia en trastornos del neurodesarrollo.
Aunque este trastorno no tiene cura, existen tratamientos efectivos para reducir la intensidad de los tics y mejorar la calidad de vida.
En casos leves, la educación sobre la condición y el apoyo familiar o escolar pueden ser suficientes. Para síntomas más intensos, se recomienda la terapia conductual, especialmente la Terapia de Inversión de Hábito.
Redacción Baby Boomers
El mes de junio también se reconoce por la celebración del Día Mundial de Visibilidad del Síndrome de Tourette, ocasión importante para concienciar sobre esta condición neurológica aún rodeada de estigmas.
Aunque en las últimas décadas ha habido avances en el diagnóstico y tratamiento del Tourette, mu-
Publi-reportaje
Estos movimientos se clasifican como tics simples o tics complejos. Los tics simples son breves, involuntarios e inesperados, como parpadear, mover la cabeza, encoger los hombros o respirar con fuerza por la nariz. En cambio, los tics complejos involucran movimientos más coordinados y prolongados que afectan a varios grupos musculares. Entre ellos se encuentran acciones como saltar, olfatear objetos o personas, emitir sonidos extraños e incluso palabras ofensivas de forma incontrolada. Estos tics tienden a repetirse de manera
El Síndrome de Tourette es un trastorno neurológico que se caracteriza por movimientos repetitivos o sonidos indeseados (tics) que no se pueden controlar con facilidad. >Archivo
colar, exclusión social y dificultades para concentrarse o participar plenamente en entornos educativos. Muchos también desarrollan condiciones comórbidas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), ansiedad o depresión.
El diagnóstico del Síndrome de Tourette es clíni-
En algunos casos, se utilizan medicamentos para controlar los tics o tratar condiciones asociadas como el TDAH o la ansiedad. El tratamiento debe adaptarse a cada persona y, cuando es necesario, combinar varias estrategias. Visibilizar el Síndrome de Tourette es fundamental para combatir el estigma, promover la empatía y garantizar que quienes lo viven reciban apoyo adecuado. También facilita el diagnóstico temprano, el acceso a tratamiento y la inclusión en la escuela, el trabajo y la sociedad. Para más información sobre equipo multidisciplinario, diagnóstico o terapia conductual visite: www. neomedcenter.org.
Detenga los dolores provocados por la neuropatía
Tómese solo cinco minutos para leer este artículo y encontrar una respuesta a qué tratamiento natural puede encontrar para darle fin a los intensos dolores provocados por la neuropatía. La respuesta es ATS Neuro Extreme Plus.
ATS Neuro Extreme contiene vitaminas, minerales, aminoácidos, raíces y hierbas seleccionadas cuidadosamente que lo ayudarán a mantener su sistema nervioso periférico saludable, evitando el avance de esta condición y a aliviar los fuertes dolores que provoca. Formulado
>Archivo
con ingredientes naturales, procesados en instalaciones de alta calidad, ATS Neuro Extreme limpiará las arterias, oxigenará la sangre ayudando a aliviar los trastornos circulatorios
que acompañan a la neuropatía, disminuirá los dolores punzantes, calambres, sensación de hormigueo, falta de sensibilidad en las extremidades, hinchazón, hincadas, entumecimiento
y enrojecimiento de la piel, entre otros.
ATS Neuro Extreme Plus es un suplemento sin efectos secundarios, respaldado por la comunidad científica y los testimonios de clientes satisfechos. Este eficaz suplemento le devolverá la movilidad y le permitirá experimentar la libertad de poder realizar las tareas que usted acostumbraba a hacer. Podrá descansar sin dolor y dejar atrás las largas noches sin dormir a consecuencia del dolor intenso. Para más información llame al 787-340-7591 o al 1-800-381-9278.
PRABIA y UPR Mayagüez unen fuerzas por generación agrícola
La Asociación de la Industria de Biotecnología Agrícola de Puerto Rico (PRABIA, en inglés) se unió a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez (UPRM), en la tercera edición del Agriculture Week Challenge, evento educativo que permite a estudiantes de escuela superior explorar las oportunidades académicas y profesionales de la Facultad de Ciencias Agrícolas del recinto. Como parte de la experiencia, 55 estudiantes visitaron las instalaciones de RiceTec, empresa miembro de PRABIA. Allí recorrieron campos de cultivo y conocieron cómo la compañía desarrolla semillas de arroz, integra ciencia, tecnología e innovación para fortalecer la seguridad alimentaria.
Nueva ruta directa conecta a San Juan con Ciudad de México
ó Sin embargo, las políticas migratorias han disminuido la cantidad de viajeros que llegan del país azteca
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
@stephanieelyy
Luego de 25 años sin ruta directa a Ciudad de México, la aerolínea mexicana Aeroméxico conectará el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (MEX), de ese país, con el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU), en San Juan, Puerto Rico.
“Puerto Rico continúa posicionándose como el destino idóneo del Caribe. La apertura de una nueva conexión directa expande el panorama para la inversión y nos permite seguir dando a conocer los múltiples atributos turísticos y oportunidades de negocios que ofrecemos”, dijo la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González.
De acuerdo con la gobernadora, el impacto económico directo se estima en $13.5 millones al año, lo que fortalece aún más los lazos comerciales entre México y Puerto Rico, cifra que hoy supera los $1.5 billones anuales.
Estas rutas comenzarán a operar a partir del próximo 29 de octubre, con unas cuatro frecuencias a la semana, en el marco de su alianza con Delta Air Lines, sumando 34,500 asientos adicionales hacia Puerto Rico al año.
Por su parte, Jorge Hernández, presidente de Aerostar Puerto Rico, destacó que la llegada de Aeroméxico marca un hito en la historia reciente de la conectividad aérea de Puerto Rico.
“Después de más de dos décadas sin un
vuelo directo entre San Juan y Ciudad de México, celebramos el restablecimiento de esta importante ruta que abre nuevas puertas para el turismo, los negocios y el intercambio cultural entre ambos destinos”, expresó Hernández.
Mientras, Jet Blue cierra su ruta a Cancún
Mientras se anunciaba esta nueva ruta aérea, la aerolínea Jet Blue le confirmaba a EL VOCERO el cierre de su único vuelo directo de San Juan a Cancún.
“Como la aerolínea más grande en la Isla, seguimos comprometidos con nuestros clientes en Puerto Rico, llevándolos a donde quieren ir. Constantemente evaluamos el desempeño de nuestra red y hacemos cambios según sea necesario. Para poder asignar aeronaves a nuevas rutas en nuestra red, recientemente tomamos la decisión de descontinuar un pequeño número de rutas no rentables, incluyendo nuestro único vuelo semanal entre San Juan y Cancún. Para los clientes afectados por este cambio, ofreceremos itinerarios alternativos o la opción de recibir un reembolso completo en su forma original de pago”, afirmó la empresa a través de comunicación escrita.
El último día de operación será el 30 de agosto de 2025.
Hasta el día de ayer, la directora de la Compañía de Turismo desconocía del cierre.
“En este momento sería irresponsable de nuestra parte (hablar del cierre), porque no hemos recibido comunicación oficial”, enfatizó la funcionaria.
Políticas de Trump ponen presión en el intercambio turístico
A pesar de que esta nueva conexión internacional busca ampliar y facilitar el intercambio turístico y comercial entre ambos países, medios de comunicación mexicanos han difundido que autoridades migratorias de Estados Unidos han comenzado a cancelar visas de turismo (B2) y negocios (B1)
en los puntos de entrada, durante el mes de junio.
Aunque EL VOCERO le preguntó a la gobernadora si esto podría afectar el rendimiento de la nueva ruta, la mandataria no se mostró preocupada.
“No es la primera vez que las agencias internacionales y federales de ambas jurisdicciones son más fuertes con respecto al tránsito de personas que no tienen quizás una visa, pero la realidad es que los mexicanos que llegan a los Estados Unidos tienen su visa aquí, así que eso no va a cambiar absolutamente nada”, dijo la gobernadora.
En contraste, Ricardo Cortés, vicepresidente ejecutivo de asuntos industriales de Discover Puerto Rico, organización encargada de mercadear la Isla como destino turístico, reconoció que esto ha afectado el turismo internacional en los Estados Unidos continentales.
“México ha sido un mercado exploratorio de Discover Puerto Rico desde nuestra fundación. Hemos desarrollado iniciativas de ventas con agentes de viajes, hemos realizado activaciones promocionales con socios comerciales e integrado nuestras promociones en la agenda de Brand USA, el DMO de los Estados Unidos. Esta nueva conexión directa nos permite redoblar esfuerzos y diversificar los mercados de nuestro destino”, abundó.
Se cuestiona la seguridad en la Isla Por otro lado, casos de seguridad recientes, involucrando a turistas, incluyendo el asesinato de un viajero en Manatí, el ‘carjacking’ de otro turista en Rincón, e inclusive alegaciones de violaciones sexuales, han puesto en riesgo la percepción de la Isla en el exterior.
Al respecto, la directora ejecutiva de la compañía de Turismo (CTPR), Willianette Robles Cancel, indicó a este medio que, a pesar de estos casos, Puerto Rico es un destino “muy seguro”.
“Lamentablemente, hay casos extraordinarios que suceden, que sin duda, para nosotros no dejan de tener importancia. Al contrario, para nosotros es algo preocupante, y alarmante”, dijo la directora ejecutiva, quien hizo un llamado a los turistas, a que en la medida que sea posible, no estén solos, se hospeden en lugares certificados por la CTPR, y estén acompañados de guías turísticos.
nj Dato relevante
Además, indicó que Discover Puerto Rico lanzó una campaña justamente para este tipo de situaciones, que incluyen “tips” de seguridad, hospedaje, y de transporte. De acuerdo con la plataforma Travel Safe Abroad, Puerto Rico es el destino con el índice de peligrosidad más alto en la región del Caribe, y Aruba el más seguro.
en 2024 llegaron 19,390 ciudadanos mexicanos a la isla, según discover Puerto rico.
“Todavía está por verse el efecto de las políticas migratorias en la llegada de viajeros a Puerto Rico. Ya en Estados Unidos se ha experimentado una reducción en los viajeros desde Canadá y México. Esto, sin embargo, hasta ahora no se repite en la Isla, pero estamos atentos a lo que ocurra”, expresó Cortés.
Aseveró que la conexión directa entre la capital mexicana y San Juan presenta grandes oportunidades.
“La Ciudad de México tiene una población grande de personas con visados estadounidenses. Es una ciudad de grandes oportunidades económicas y Puerto Rico puede integrarse como una opción importante para los viajes de negocios y de placer de los mexicanos”, acotó el ejecutivo.
De acuerdo con estadísticas provistas por Discover, en 2024 llegaron 19,390 ciudadanos mexicanos a la Isla.
Sin embargo, la ejecutiva sostuvo que estos no son canales oficiales y no necesariamente reflejan la realidad del sentir de los turistas en la Isla.
De hecho, el ejecutivo de Discover Puerto Rico aclaró que datos locales demuestran que la percepción de seguridad es alta para Puerto Rico.
“Más del 90% de las personas que nos visitan no experimentan problema alguno de seguridad durante su estadía en la Isla. Del mismo modo, la percepción en nuestros mercados es que Puerto Rico es un destino con altos niveles de seguridad. Claro, esto puede cambiar negativamente en la medida en que ocurran incidentes contra visitantes o residentes. También, en contraste, esto puede seguir mejorando en la medida que la incidencia criminal siga reduciéndose como se ha visto en la última década. En contraste, la congestión vehicular y los problemas de basura son los temas más comentados por los viajeros”, subrayó Cortés.
> martes, 24 de junio de 2025
Tensiones en Medio Oriente agitan el mercado petrolero
ó Al tiempo que generan presión sobre posible inflación y alza en precios en Puerto Rico
Las recientes tensiones en el Medio Oriente han reavivado la volatilidad en el mercado internacional del crudo, generando inquietud sobre el impacto en los precios del petróleo, la inflación global y, particularmente, en la economía puertorriqueña, donde la dependencia energética es absoluta.
Acorde con analistas consultados por EL VOCERO, en la inmediatez permeará la especulación, la cual ha generado un alza de 20 centavos por galón de gasolina regular en menos de dos semanas, disparando el precio por encima de los 80 centavos el litro.
Ayer lunes, el mercado registró una baja inesperada tras el ataque de Estados Unidos a instalaciones nucleares en Irán. El crudo West Texas Intermediate (WTI) cayó un 1.01% intradiario, situándose en $71.28. Sin embargo, los analistas coinciden en que esta baja inicial no necesariamente refleja la ten-
dencia a mediano plazo si el conflicto se intensifica.
El precio del crudo se encuentra en la actualidad bajo dos grandes encrucijadas, el posible cierre del Estrecho de Ormuz, por donde transita aproximadamente el 20% del suministro global de crudo, y la posibilidad de incrementar los Estados Unidos su producción ante el llamado del presidente Donald Trump.
Analistas entienden, que la sola amenaza del posible cierre del estrecho pudiese incrementar los precios ante el temor de un posible ataque que ha provocado que buques opten por retroceder, lo que retrasa los envíos.
Bloomberg reportó que algunos superpetroleros ya están evitando la zona, aumentando los temores de interrupciones en el flujo global.
De provocarse el cierre, analistas como Oxford Economics, proyectan que el precio del crudo podría dispararse hasta los $130 por barril, con una inflación en Estados Unidos rondando el 6%.
‘‘
todos pensaban que con el ataque de los estados unidos, el precio del petróleo se dispararía, y al contrario, bajó. ese es el mejor ejemplo que demuestra que no se sabe lo que pueda suceder. decir que pueda llegar al dólar el litro es muy prematuro. no se sabe qué va a suceder y que hará los estados unidos.
Ramón Ortiz Presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina
Con dicha inflación se disiparía la posibilidad de una baja de interés en el mes de septiembre, como se estaba proyectando.
En Puerto Rico, el impacto ya se comienza a sentir. Sin embargo, aunque diariamente los precios en bomba van en alza, los detallistas no se atreven a especular la posibilidad de que el litro de gasolina regular toque el dólar.
Carlos Crespo, presidente del
haber un conflicto, entonces ellos venden el producto a base del precio del futuro, es imposible saber hasta cuánto va a subir. No me atrevo a decir que llegará al dólar, porque hoy tenemos la suerte de que desde Alaska y Canadá se está enviando mucho petróleo para los Estados Unidos, y ahora también los Estados Unidos pudiesen ampliar su producción, lo que aumentaría la oferta manteniendo los precios estables”, abundó Crespo.
El detallista aseguró, que en la Isla hay gasolina para entre 45 y 60 días, y viene gasolina adicional en camino.
Crespo reconoció que se ha observado un comportamiento preventivo de los consumidores. “He visto que hay gente que están llenando el tanque por si acaso, porque la están comprando más barata, antes que siga subiendo el precio”.
Con ello coincidió, Ramón Ortiz, presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina, quien entiende que por tratarse de un mercado volátil y especulativo, cualquier cosa puede suceder.
“Todos pensaban que con el ataque de los Estados Unidos, el precio del petróleo se dispararía, y al contrario, bajó. Ese es el mejor ejemplo que demuestra que no se sabe lo que pueda suceder. Decir que pueda llegar al dólar el litro es muy prematuro. No se sabe qué va a suceder y que hará los Estados Unidos”, acotó.
En tanto, el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) informó que ha intensificado su fiscalización ante la volatilidad del mercado.
sector de la gasolina del Centro Unido de Detallistas (CUD), admitió que lo peor que pudiese pasar es que Irán tranque el Estrecho de Ormuz, ya que por ahí pasa el 30% del gas natural y el 20% de petróleo que va a los Estados Unidos. Pero, enfatizó que por ahí también pasa el petróleo que va para China, que es su cliente principal.
“No le van a cerrar a China porque él (Irán) lo necesita. No podemos decir algo definitivo porque no sabemos cuál es el próximo paso que va a hacer los Estados Unidos, ni tampoco qué va a ser Irán, pero está candente”, afirmó Crespo.
“En DACO estamos fiscalizando, exigiendo transparencia a los mayoristas y tomando acción para proteger cada centavo del pueblo”, declaró la secretaria Valerie Rodríguez Erazo. Se han emitido requerimientos formales a los mayoristas para evitar márgenes de ganancia excesivos.
Difícil para la Isla
el precio del galón de la gasolina regular ha incrementado 20 centavos en menos de dos semanas.
“Lo único que se puede hacer es especular. Decir que va a llegar al dólar no lo puedo hacer. Aunque el precio de la gasolina está subiendo todos los días, porque los compradores saben de antemano que va a
El catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad de Puerto Rico, Efraín Vázquez Vera, expuso que ante la falta de reservas estratégicas y producción local de combustible, las consecuencias de un conflicto prolongado pueden ser graves. “Puerto Rico es uno de los lugares del mundo que más va a sufrir. Aquí no hay margen para aguantar un tipo de subida de petróleo exagerado”, advirtió.
A su juicio, todo dependerá de la evolución del conflicto. “Si esto se complica, Puerto Rico se va a ver afectado de forma desproporcionada. Si se calma, el impacto será menor. Pero por ahora, el riesgo sigue latente”, enfatizó, aunque no contempla que el conflicto vaya a escalar.
Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO
Seguirá al alza el precio de la gasolina, pero todavía no se estima alcance el dólar por litro. >Suministro
BRUJAS
LLEGA A LA ISLA
La comedia Brujas subirá a escena por primera vez en Puerto Rico el domingo, 16 de noviembre, en la sala de espectáculos del Centro de Bellas Artes de Caguas, a las 4:00 p.m.
La pieza reúne en su elenco a las actrices
Gaby Spanic, Sabine Moussier, Laura Flores, Cecilia Galliano, Dalilah Polanco, Bárbara Torres y Lorena Herrera (cinco de estas alternando en funciones).
Boletos disponibles en Ticketera.
Del amor a las tablas
ó Bettina y Remi buscan visibilizar el amor matrimonial con Me casé con un
payaso
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Bettina Mercado y José Vega “Remi” coincidieron por primera vez en las tablas. Mercado recién había regresado de estudiar actuación en Nueva York para tomar sucesión del negocio familiar y, procurando un encuentro con el teatro, audicionó para la pieza El flautista de Hamelín, en la que Vega interpretaba al flautista. Algunos meses después, recuerdan ambos, Mercado necesitaba pinturas para adornar el set de la obra que estaba produciendo. Rememoró que Vega era pintor y le dio una llamada.
“Como ella fue la primera que me llamó, y como sentí algún tipo de interés artístico, yo dije: ‘Ya que estoy triste, solo y vulnerable, la invito a cenar’”, recordó el payaso entre risas sobre esa primera chispa amorosa que surgió entre ambos. Él, un payaso; ella, una empresaria.
Tras 20 años de casados, los enamorados explicaron que hubo negociaciones, conversaciones y mucha complicidad para lograr lo que comparten hoy como matrimonio. Se trata de unas vivencias que la pareja ha convertido en ejemplo, desde hace siete años, a través de conferencias para personas casadas.
“Mucha gente está a punto de un divorcio posiblemente y están buscando desesperadamente entender en arroz y habichuelas qué cosas pueden hacer en su día a día. Tienen que buscar ayuda externa, pero también es importante saber que hay
otra gente que tiene los mismos problemas y que puedan ver, a través de nuestras experiencias, que nuestra vida era igual a la de ellos y que tomamos una acción para echar adelante”, explicó Mer cado.
“Es algo tan sencillo como te ner una conversación”, pun tualizó.
Para Vega se trata de entender que, al momento de ser una pareja, hay que pensar en la persona que tenemos como compañero. “El problema es que yo me caso pa’ que me complaz can y no para complacer. Por ejemplo: Yo antes no fregaba, porque en mi casa me enseña ron que no, que los hom bres no friegan. Eso lo llevas en un chip. Y yo dije que no, porque veo que Bettina trabaja tanto y llega tan agotada, que el tiempo que ella pasa fregando, lo puedo adelantar y me siento bien haciéndolo”, ejem plificó el también actor.
“Cuando te ca sas dejas de ser uno, para ser dos y si tienes hijos, son más”, agregó.
Resolverlo con humor
La pareja de boricuas regresará al teatro para conmemorar las dos décadas de casados que han man
‘‘
mucha gente está a punto de un divorcio posiblemente... tienen que buscar ayuda externa, pero también es importante saber que hay otra gente que tiene los mismos problemas y que puedan ver, a través de nuestras experiencias, que nuestra vida era igual a la de ellos y que tomamos una acción para echar adelante.
José Vega “Remi” Actor
nera de llevarlo es con el sentido del humor”, dijo el intérprete de Remi.
Los dos llegarán al Centro de Bellas Artes (CBA) de Caguas para presentar la pieza
Me casé con un payaso, que busca, a través de anécdotas cómicas, confesiones sinceras y mucho amor, que familias, matrimonios y parejas puedan identificarse y reírse de sí mismos. La obra es dirigida por Nelson Luquis y producida por Celi Marrero.
“Queremos que conozcan a José Vega, la persona que está detrás de Remi, y a la maravillosa mujer que Dios puso a mi lado, Bettina. Quiero que la gente se identifique con nosotros y se cuestione la presión que a veces se ponen por cosas que suceden en un matrimonio”, comentó
Me casé con un payaso se presentará en el CBA de Caguas el sábado, 8 de noviembre, a las 8:00 p.m. Boletos están disponibles en Ticketera.
Me casé con un payaso se presentará en el CBA de Caguas el sábado, 8 de noviembre, a las 8:00 p.m. >Suministrada
Cuna de la Salsa Fest reunirá leyendas del género en Ponce
Redacción >EL VOCERO
La clave salsera se marcará desde Ponce con la primera edición del evento Cuna de la Salsa Fest de SalSoul, a celebrarse los días 2 y 3 de agosto en La Guancha. El programa artístico está integrado por El Gran Combo de Puerto Rico, Sonora Ponceña, Oscar D’León, Grupo Niche, Puerto Rican Power y la orquesta de Pete Perignon, acompañando a Cita Rodríguez en un tributo a su padre, Pete “El Conde” Rodríguez, y a Aymée Nuviola, haciendo lo propio en memoria de Cheo Feliciano. Ricardo Padilla, director de programación de Salsoul 99.1, destacó la responsabilidad de la emisora con honrar el legado de estas figuras estelares de la salsa, además de la herencia cultural de Ponce.
“Queremos ofrecerle a nuestra audiencia
momentos que se atesoren en la memoria: que cada presentación en vivo se vuelva un recuerdo que inspire a seguir amando y defendiendo nuestra salsa, y poder ser un puente para que eso ocurra, de la mano de Madera Events, es algo que valoramos profundamente”, expresó en declaraciones escritas.
El sistema de transporte colectivo SITRAS será gratuito durante el evento. En cuanto al estacionamiento, habrá alrededor de 1,000 espacios disponibles en el área de La Guancha. Como espacios adicionales estarán disponibles el Complejo Ferial de Puerto Rico, el Parque Urbano Dora Colón Clavel y el Polideportivo Los Caobos. El sábado, el evento, que será gratuito, comenzará a las 6:00 p.m. y se extenderá hasta la medianoche.
Continuará el domingo 3, desde el mediodía hasta las 11:00 p.m.
El evento será el 2 y 3 de agosto en La Guancha, en Ponce. >Suministrada
>
“Sin cultura no hay país”
ó Mural en San Juan defiende legado del ICP y rinde tributo a Ricardo Alegría
José Rolón Martínez >EL VOCERO
El muralista ponceño Rafael “Rafique” Vega, junto al grafitero Fye y con el respaldo de Salón Boricua, crearon un mural en el Viejo San Juan dedicado a Ricardo Alegría, primer director del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), como tributo a su legado y en firme rechazo al Proyecto del Senado 273, que propone el desmantelamiento de la institución.
“La iniciativa surgió del rechazo del proyecto de Thomas Rivera Schatz, que busca disolver el Instituto de Cultura y nos llamaba la atención hacer este proyecto por el impacto visual y social que podría crear en San Juan”, explicó Vega sobre el mural, que también busca conmemorar el 70 aniversario del ICP.
La medida, radicada por el presidente del Senado en enero de este año, dispone la eli-
minación del ICP y la creación de un área especializada dentro del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), que asumiría las funciones culturales, incluyendo la custodia, estudio, conservación y restauración de todos los bienes materiales e inmateriales del Instituto.
“Definitivo, el mural es un grito de protesta contra las políticas que atentan contra nuestra identidad”, afirmó el artista.
La obra, de 76 pies de largo por 15 de alto, fue creada con el respaldo de la organización Salón Boricua. En ella se muestra el rostro de Alegría sobre un fondo rojo intenso, acompañado de la frase “Sin cultura no hay país”.
Vega detalló que la pieza está ubicada en el 204 de la calle Norzagaray, a pasos de la sede del ICP.
“Es en un espacio que es turístico y lo ve todo el mundo. Está justo frente a las escaleras de La Perla, al lado del Museo de San Juan, al lado del Tótem. Lo van a ver los turistas, los políticos y lo va a ver la gobernadora. Confiamos en que va a crear una conciencia dentro de todas las personas que pueden influir algo tanto dentro del gobierno como en la comunidad”, puntualizó el artista en entrevista con EL VOCERO
Wilmer Jobeth Fernández, cofundador de
Salón Boricua, se unió a lo expuesto por Vega y reafirmó que repudia la eliminación del ICP. “El mural tiene una connotación clara de defensa al Instituto de Cultura, nuestra identidad como pueblo. El Instituto de Cultura ha hecho una labor durante 70 años, que no se puede detener aquí y creemos firmemente que la solución no es eliminarlo”, resaltó.
De aprobarse el proyecto, también se transferiría a la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) “la responsabilidad de evaluar los temas de permisos relacionados con el patrimonio cultural”, con el propósito de —según se expone en el proyecto de ley— asegurar un manejo más ágil, coordinado y menos burocrático de los procesos de permisos.
Javier Otero llega a la 43ra Feria Anual de Artesanías
El patio de Javier Otero era “el aserra dero”: el taller, la madera, las máquinas, las herramientas y la montaña de Ciales. Cuando era niño siempre estuvo cerca de la labor que cuatro generaciones antes de él habían cultivado: trabajar la madera. Aprendió todo el proceso allí y jugó a crear desde muy niño. Sin embargo, el llamado de continuar el legado llegó en su proceso de educación universi taria en ingeniería agrícola.
“Ya estaba en el proceso de graduarme y necesité un
dinero y empecé a hacer piezas en madera. La idea era hacer unas bandejitas, vendarlas y sacarle pal’ de pesos. Después recuerdo que necesitaba comprarme la toga y subí pal’ de piezas y empezó a regarse y vi la oportunidad”, EL VOCERO
Entonces regresó al taller que su abuelo había fundado en el 79 y arrancó con su negocio De tal palo, donde se dedica a convertir la madera en piezas de arte o en juegos de mesa, como el
Javier Otero. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
dominó. “Las maderas que más he utilizado y a las que más he estado expuesto son la caoba, el cedro, el cedro rojo, el cedro hembra, laurel, capa prieto, blanco, majó y maga”, contó el artesano.
Desde su taller, y según se ha movido la industria, Otero rescata maderas que, de otra forma, terminarían en los vertederos. “Con el transcurso de los años, comenzaron a ofrecer maderas de donde estén haciendo una construcción y tienen que remover los árboles. Ahora tenemos varios arbolistas que nos invitan a recoger el árbol del proyecto para aprovecharlo”, explicó Otero.
Piezas como las de Javier Otero serán parte de la 43ra Feria Anual de Artesanías, que se celebra durante dos semanas en Plaza las Américas y donde participará un total de 260 artesanos de diversas partes de la Isla.
El evento contará con talleres educativos diarios a cargo de reconocidos artesanos.
Martín Méndez lanza Otra vuelta
En los planes de Martín Méndez no estaba hacer música comercial. No fue hasta que un artista lo invitó a colaborar en Argentina, que sintió el impulso de regresar al estudio a grabar música tras 15 años de ausencia. Un año y tres meses después, llegó Otra vuelta, el nuevo proyecto musical del artista tropical. “Había cosas que estaban en el tintero, pero todo salió de ese momento en específico. Eso fue como revivir ciertas cosas y volver a sacar al compositor que había en mí y de ahí salieron todas las cosas que están plasmadas en este disco”, dijo el boricua a EL VOCERO
Tras la pausa creativa, Méndez afirmó que la música tropical está “muy bien”. Méndez hizo hincapié en que las incursiones de lo urbano con lo tropical le han dado una inyección nueva al género que trabaja. “Yo lo veo y le apuesto a eso. Creo que vamos a hacer muchas cosas interesantes porque las ventanas están abiertas”, manifestó.
Otra vuelta es un álbum tropical que fusiona ritmos de cumbia, merengue y balada, con un sello muy personal. Contiene 14 temas, muchos de ellos compuestos por el propio cantautor, entre los que se destacan: Tu boquita, Dime por qué, Dímelo tú, Déjate amar y Entre sábanas blancas y Cuando pienso en ti, actual sencillo en promoción. Además, el disco incluye reversiones de clásicos como La Carta y Si la ven pasar (Grupo La Barra), y Qué maravilla (Silvestre).
Martín Méndez comenzó su carrera a los 12 años como parte del grupo Fórmula Mágica, con quienes grabó seis discos. Posteriormente, lanzó su carrera como solista, destacándose con producciones como Seducción Fatal (1993), Latidos (2001), Martín Méndez (2004) y Homenaje a los Grandes (2008).
Otra vuelta está disponible en todas las plataformas digitales.
Otra vuelta es un álbum tropical que fusiona ritmos de cumbia, merengue y balada. >Suministrada
El muralista ponceño Rafael “Rafique” Vega, junto al grafitero Fye y con el respaldo de Salón Boricua crearon la pieza. >Suministrada
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Vehículos
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos
¡Anúnciate aquí!
CLASI+PLU$
CLASI+PLU$
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Alquiler y Venta de Propiedades
Ventas: 787-622-2300
elvocero.com anuncios
línea GRATIS!
ventaja cados anuncio de línea. aquí!
Alquiler y Venta de Propiedades
Alquiler y Venta de Propiedades anuncios GRATIS!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
cados de línea.
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Ventas: 787-622-2300
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com.
¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas?
Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
La verdad no tiene precio.
a una niña que tenía 14 años en el momento de los supuestos delitos.
> martes, 24 de junio de 2025
de la menor para consentir la relación ilegal.
Grandes Ligas cuando su carrera se detuvo en agos to de 2023. En noviembre de 2021 había acorda do un contrato de 11 años por $182 millones. Actualmente, está en la lista restringida de la MLB. Fiscales piden cinco años de prisión para Wander Franco
Fiscales dominicanos solicitaron el lunes que el jugador suspendido de los Rays de Tampa Bay, Wander Franco, fuera condenado a cinco años de prisión debido a los cargos de abuso sexual
Los fiscales dijeron en el tribunal que hay pruebas suficientes para demostrar que Franco tuvo una relación con la menor durante cuatro meses y que transfirió grandes sumas de dinero a la madre
Los fiscales también solicitaron que la madre de la menor sea condenada a diez años de prisión, argumentando que traficó sexualmente a su hija. Franco estaba en su tercera temporada en las
La evolución de Oklahoma
ó El Thunder logró su primer campeonato en la historia de la franquicia, producto de un proyecto a largo plazo
Brandon Garcés
Cuando los SuperSonics de Seattle se convirtieron en la tercera franquicia en mudarse a otra ciudad en la década de los 2000, quizás pocos aficionados de la NBA se pudieron imaginar el legado que se desarrollaría en Oklahoma City con el Thunder en los próximos 17 años.
Previo a la temporada 200708, los SuperSonics seleccionaron con el segundo ‘pick’ de la primera ronda del ‘draft’ a un delantero de la Universidad de Texas llamado Kevin Durant. Posteriormente, ese canastero de 19 años logró capturar el premio de Novato del Año tras promediar 20.3 puntos y 4.4 rebotes en un equipo que solo ganó 20 partidos e históricamente contaba con un solo campeonato en 1979.
Sin embargo, Seattle, una franquicia histórica de la NBA, se mudó a Oklahoma City en 2008 debido a la incapacidad de su nuevo propietario Clay Bennett, de asegurar un nuevo acuerdo para
un estadio en Seattle, convirtiéndose en el Thunder y comenzó la historia en Oklahoma City.
De los mejores tríos de la NBA
Justo antes de la mudanza, en 2008, los SuperSonics escogieron con la cuarta selección de la primera ronda del ‘draft’ al armador Russell Westbrook, y al siguiente año, eligieron al escolta James Harden, armando uno de los mejores tríos de la siguiente década.
En medio de una NBA con Paul Pierce, Ray Allen y Kevin Garnett en los Celtics de Boston intentando crear una dinastía, un joven Lebron James en los
Cavaliers de Cleveland ganando más de 60 partidos en la temporada regular, Tim Duncan con los Spurs y Kobe Bryant liderando a los Lakers sobre sus rivales en la Conferencia Oeste, había un núcleo de jóvenes tomando la liga por sorpresa. Esos tres canasteros con menos de 20 años eran Durant, Westbrook y Harden, quienes en su primer año juntos ganaron 50 juegos en la edición regular, logrando clasificar a su primera serie de ‘playoffs’ contra Bryant y los campeones defensores Lakers, donde eventualmente, fueron eliminados en seis duelos. No obstante,
dos años después, Oklahoma City visitó su primera Serie Final contra el Heat de Miami, pero el dominio de James, Dwayne Wade y Chris Bosh fue mucho para manejar y se quedaron cortos en cinco desafíos.
El fin de Harden y el Thunder
En la siguiente temporada muerta, el Thunder y Harden no llegaron a un acuerdo sobre una extensión de contrato y fue traspasado a los Rockets de Houston . Durante ese periodo sin Harden, el Thunder no logró volver a una final y en 2016, luego de ser eliminados en las Finales de Con-
Dos boletos en disputa a la postemporada del BSN
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Con dos boletos a la postemporada todavía en juego, posiciones por definirse y una lucha por el liderato en una de las conferencias, el Baloncesto Superior Nacional (BSN) entra en la última semana de la fase regular de la temporada 2025.
La jornada de hoy cuenta con dos partidos con consecuencias directas a la clasificación, cuando los Gigantes de Carolina-Canóvanas se midan ante los Leones de Ponce, y los Atléticos de San Germán reciban a los Santeros de Aguada. Ambos partidos están programados para las 8:00 de la noche.
En la Conferencia B, los Indios de Maya-
güez se mantienen al frente con marca de 20-12, con ventaja de un juego sobre los Piratas de Quebradillas (19-13), que jugaron anoche ante los Vaqueros. Ambos equipos, –ya clasificados a los ‘playoffs’ y que se enfrentarán mañana en Quebradillas– son los únicos con opciones para quedarse con la primera posición de la sección. Más abajo, los Capitanes de Arecibo (1615), los Leones de Ponce (15-16) y los Atléticos de San Germán (14-18) luchan por los otros dos puestos disponibles. Arecibo tiene en agenda partidos el 25 de junio contra los Vaqueros y el 28 y 30 frente a los Santeros. Una sola victoria les bastaría para clasificar a la postemporada. San Germán, por su parte, está obligado a ganar sus dos compromisos restantes –
esta noche frente a Aguada y el 30 contra Arecibo– para mantener vivas sus aspira ciones a los ‘playoffs’. Una derrota más los eliminaría.
Los Leones de Ponce, en tan to, cuentan con tres partidos por disputar; hoy frente a Carolina-Ca nóvanas, el 26 ante Aguada y el 29 contra los Osos de Manatí.
Por otro lado, en la Conferencia A ya están definidos los cuatro clasificados: Vaqueros de Bayamón, Criollos de Caguas, Cangrejeros de Santurce y los Gigantes de Carolina-Canóvanas.
Los Vaqueros aseguraron el mejor récord de la liga (23-9) y la ventaja
Wander Franco >Ricardo Hernández/ AP
ferencia por Stephen Curry y los Warriors de Golden State, Durant decidió irse de Oklahoma City y pactar un acuerdo con los Warriors por dos años y $51.25 millones.
Apostaron por la reconstrucción Tras la salida de Durant, la gerencia intentó recrear el éxito que tuvieron en los años anteriores y juntaron a Westbrook con Paul George y Carmelo Anthony, pero no funcionó. En 2019, Westbrook fue canjeado por Chris Paul y ese mismo año, también cambiaron a George por el joven armador de los Clippers de Los Ángeles Shai Gilgeous-Alexander y varios futuros ‘picks’ de primera y segunda ronda que les sirvieron para escoger a Jalen Williams y Chet Holmgren en 2022.
Una nueva era Tres años después de que ganaron unos 24 juegos en 2021-22, el Thunder capturó la primera posición de la Conferencia Oeste tras culminar la campaña con una histórica marca de 68-14, con la ayuda del Jugador Más Valioso de la NBA, Gilgeous-Alexander, Williams, Holmgren, Alex Caruso entre otros. Durante su expedición por los ‘playoffs’, el conjunto de Oklahoma logró vencer a los Grizzlies de Memphis, Nuggets de Denver y Timberwolves de Minnesota.
Al clasificar a su primera Serie Final desde la era de Durant, Harden y Westbrook, quedó claro que Gilgeous-Alexander, Williams y Holmgren iniciaron su propio legado. Finalmente, el Thunder derrotó a los Pacers de Indiana en siete partidos de la Serie Final para conquistar su primer campeonato en la historia de la franquicia.
de cancha local durante toda la postemporada. Los Cangrejeros se adueñaron de la segunda posición, seguidos por los Criollos en la tercera. Carolina-Canóvanas cerraría la sección en el cuarto lugar. Mientras, los Mets de Guaynabo, los Osos y los Santeros son los tres conjuntos sin opciones de entrar a la postemporada.
André Curbelo y los Atléticos están obligados a ganar. >Suministrada / BSN
>EL VOCERO
El equipo derrotó a los Pacers de Indiana en siete partidos para alzarse con el título. > AP Photo/Julio Cortez
Martín Adames >The Associated Press
ó El jardinero puertorriqueño ha estado en tres novenas en lo que va de temporada en busca de una oportunidad en Las Mayores
¿Cuál debería ser el próximo paso de Eddie Rosario?
Brandon Garcés >EL VOCERO
Luego de que rescindiera su contrato –que tenía una cláusula de exclusión voluntaria– con los Cerveceros de Milwaukee, se desconoce cuál será el futuro en el terreno del jardinero boricua Eddie Rosario, quien va en busca de tener un tercer equipo que le brinde una oportunidad en las Grandes Ligas.
Tras una temporada en la que ha resaltado en la Triple-A sin lo-
grar suscitar interés para regresar a las mayores, el exmánager y quien lo tuvo en el ‘Team Rubio‘ en la edición del 2017, Edwin Rodríguez, brindó alternativas para la carrera profesional de quien fue nombrado Jugador Más Valioso de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional (NLCS) y posteriormente campeón de la Serie Mundial del 2021 con los Bravos de Atlanta.
“Eddie tiene que producir en su rol nuevo, que es un rol de sustituto en Grandes Ligas y hay que ver si él tiene la habilidad de ser pro-
ductivo jugando dos o tres veces en semana. Quizás las organizaciones no lo ven como un jugador de todos los días o no tienen el espacio. Material de Grandes Ligas tiene, pero tiene que aceptar su rol porque a Eddie todavía le queda por lo menos dos o tres años más de béisbol. Es cuestión de que entienda su situación en el mercado”, expresó Rodríguez a EL VOCERO “Opciones tiene y estoy seguro de que de México lo llamaron para que se fuera a jugar y no sería mala opción porque ahí se juega buen
nj Estadísticas en MLB
.261 aVG.
160 Hrs
583 rBis
1x serie mundial
1x mVP — (nLCs)
DEPORTES >23
béisbol y podría jugar todos los días. Estoy seguro de que por los menos de México ya lo llamaron y de Japón ya mismo lo llaman”, agregó.
Recientemente, el guardabosque guayamés firmó el 14 de mayo un contrato de liga menor con los Cerveceros procurando que lo llamen al equipo grande. Sin embargo, sus grandes actuaciones en las menores no le bastaron para recibir su llamada. En la novena de Nashville –filial Triple-A–, el boricua registró un promedio de .290 con dos cuadrangulares y 11 impulsadas.
Estos números se suman a su actuación al principio de temporada con el filial de los Dodgers de Los Ángeles, donde bateó para .339 con dos jonrones y 12 empujadas. Sin embargo, su baja producción en sus últimos dos años en Las Mayores ha podido pasarle factura a la hora de los gerenciales decidir darle una oportunidad.
Desde la temporada 2024, el guayamés ha bateado para un promedio de .174 en 327 apariciones al plato en las Grandes Ligas con los Nacionales de Washington, los Dodgers y dos períodos separados con los Bravos de Atlanta.
¿Jugará en el próximo Clásico?
Por otra parte, peloteros que no forman parte del equipo grande de alguna novena de las Grandes Ligas como Eddie Rosario, seguirán estando bajo el radar del gerente general de la novena de Puerto Rico, Carlos Beltrán, para formar parte del Team Rubio en el Clásico Mundial de Béisbol 2026. “Todos esos jugadores van a ser considerados. Tengo que montar un roster de 50 jugadores y una vez lo tengamos, hay que bajarlo al número que nos indique el WBC (World Baseball Classic), que creo que son 28 o 30. Ya una vez tengamos esos 50, tenemos que sentarnos a explorar quiénes van a participar, pero te puedo decir que me siento supercontento con las expresiones de todas las personas que han dejado sentir que quieren ser parte del Clásico de Béisbol”, afirmó Beltrán.
Eddie Rosario ha jugado diez temporadas completas en las Grandes Ligas. >AP