El Vocero edición martes, 1 de julio de 2025

Page 1


MÁS PROFESIONALES PODRÍAN EJERCER EN PUERTO RICO

ó Medida ante la consideración de la gobernadora y que cuenta con la oposición de arquitectos, corredores de bienes raíces y peritos electricistas, facilitaría que personas con licencias ocupacionales y profesionales de otras jurisdicciones de Estados Unidos trabajen en la Isla. >P11

alertaArroyo sobre riesgo de apuestas deportivas

ESCENARIO Oposición a cambios en manejo de documentos en Archivo General >P13

Queremos conocer cuán preparado estás para afrontar una emergencia. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. acertada desacertada

ESCENARIO

Celebran el 25 aniversario del MAPR

La directora de la institución traza enfoques. >P13

DEPORTES

Emprende otro camino tras seis temporadas Héctor Otero se va orgulloso de su trabajo como gerente general de los Indios de Mayagüez en la liga invernal >P22

Clientes verán reducción en tarifa de LUMA

te del originalmente propuesto por LUMA debido a la corrección de errores identificados en los datos presentados.

Glorimar Velázquez >gvelazquez@elvocero.com

@GloriVC03

El Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) emitió una resolución aprobando una reducción en el ajuste por compra de combustible que estará vigente a partir de hoy, 1 de julio.

El negociado agregó que LUMA emitió propuestas de factores tanto anuales como trimestrales como parte del proceso de implementación de la Tarifa Permanente. Sin embargo, luego de analizar los documentos y celebrar una conferencia técnica con LUMA, el Negociado determinó reducir aún más los factores, incluyendo el cargo por compra de combustible (FCA), uno de los principales componentes de la factura eléctrica.

nj Dato relevante

Según informó el NEPR, el nuevo factor aprobado para la cláusula de ajuste por compra de combustible (FCA) es de $0.119003/ kWh, una reducción respecto al factor vigente de $0.129224/kWh, lo que representa una baja de $0.010221/kWh. Esta reducción es mayor a la originalmente propuesta por LUMA. Como resultado, un cliente residencial no subsidiado que consume 800 kWh mensuales verá una reducción de aproximadamente $5.01 en su factura mensual, equivalente a una baja de 2.5% en el cargo por consumo.

un cliente residencial no subsidiado que consume 800 kWh mensuales verá una reducción de aproximadamente $5.01 en su factura mensual, equivalente a una baja de 2.5% en el cargo por consumo.

Sin embargo, el portavoz de prensa de LUMA, Hugo Sorrentini, indicó a EL VOCERO que este ajuste no tiene que ver con el consorcio porque es Genera quien compra el combustible.

Sorrentini ex plicó que inicial mente se hace un estimado de la cantidad de com bustible que se ne cesita para suplir la necesidad de los clientes. Genera toma ese número y decide cuánto combustible necesita y lo compra. Luego se hace una reconciliación al final del trimestre para ver si lo proyectado fue igual a lo consumi do.

La resolución se emitió, indicó el negociado, luego de evaluar y reducir varias de las propuestas presentadas por LUMA, y en cumplimiento con su deber de proteger los intereses de los consumidores y garantizar una facturación justa y razonable.

Según la Resolución y Orden emitida por el negociado, el factor de Ajuste por Compra de Energía (PPCA) aprobado difiere levemen-

Esa reconciliación Genera se la pasa a LUMA para que la presente ante el Negociado de Energía. En tonces, el Negociado de Energía decide si el cargo sube, baja o se queda igual.

“No es un asunto de que LUMA suba o baje la factura, es estrictamente lo que gastan las generatrices para producir la energía. El hecho de que haya una disminución en lo que se

estimó implica una reducción en la factura del cliente. En la partida de costo por combustible y compra de energía”, mencionó.

El Negociado, además, determinó mantener inalterado el Cargo de Eficiencia Energética (EE), a pesar de que LUMA había solicitado un aumento en ese renglón. Según indica la Resolución y Orden:

“el Negociado de Energía deniega la propuesta de LUMA, incluyendo la reconciliación de la cláusula EE, y mantiene vigente e inalterado el factor actual de dicha cláusula para el periodo de 1 de julio de 2025 a 30 de junio de 2026”.

En el documento se advierte a LUMA sobre posibles sanciones en caso de incumplimiento con los términos establecidos y concluye con un llamado a la efi-

ciencia y cumplimiento.

Sin embargo, a insistencia de este medio sobre esa petición, Sorrentini agregó que “LUMA no ha solicitado nada. Por contrato le toca a LUMA presentar el informe, pero eso no constituye una solicitud”.

Por último, el Negociado de Energía exhortó a LUMA y a Genera trabajar con la mayor premura y diligencia para garantizar el cumplimiento de los términos regulatorios establecidos, asegurando que se respete la integridad y eficiencia de los procesos regulatorios.

Genera, por su parte, indicó que no haría expresiones sobre la disminución en el cargo por combustible, “las mismas deben ser de LUMA y el mismo negociado”.

Aseguran Salud cuenta con mejor estructura para atender emergencias

ó Portavoces de la agencia repasan las enseñanzas de la pandemia de covid-19

La pandemia del covid-19, que paralizó el mundo en el 2020, sirvió de lección para que hoy, el Departamento de Salud en Puerto Rico se encuentre en una mejor posición para atender una emergencia de salud pública, afirmó la principal oficial médico de la agencia, la doctora Iris Cardona.

“Puerto Rico está mejor que en el 2020, ciertamente mejor. ¿Por qué? Uno, porque aprendimos. Dos, porque tenemos la gente con conocimiento y todos vivimos esto. Tres, porque logramos maximizar el uso de la tecnología para compartir información, esa quizás fue una de las ganancias más importantes y la otra importantísima fue la colaboración”, detalló Cardona a la prensa, luego de su ponencia en el simposio Estrategias para el Manejo de Epidemias y Emergencias de Salud Pública,.

“Se logró maximizar la conexión con lo que ellos llaman los socios, que son los hospitales, los Centros 330, las asociaciones médicas... Tenemos una relación mucho más estrecha con las escuelas de medicina”, abundó.

Dijo que esa colaboración se extendió a las agencias federales como el Departamento de Salud en los Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), entre otras dependencias salubristas.

Cinco años después, la doctora Cardona catalogó como “un logro” los esfuerzos para llevar a cabo la vacunación masiva en la Isla. Mencionó que Puerto Rico ocupó los primeros lugares en vacunación y fue el segundo lugar entre los estados y territorios en tener la menor cantidad de muertes por población.

Salud local.

“Si hay algo que yo aprendí en ese proceso de vacunación, que fue lo más que me tocó trabajar, fue que Salud no podía hacerlo solo. Necesitábamos la colaboración de todos los actores envueltos”, recalcó.

puedo garantizar con evidencia hoy en día que pudimos, por lo menos, contener lo que era la entrada de nuevas variantes”, argumentó.

sisten retos para el Departamento de Salud, y la desinformación es uno de los principales, por su impacto en la sociedad.

Hasta el 2023, cuando se declaró el fin de la emergencia de salud, se administraron 7,807,760 vacunas entre primeras dosis, refuerzos y bivalentes.

Hasta el 2023, cuando a nivel mundial se declaró el fin de la emergencia sanitaria, se registraron 5,994 muertes por covid-19 en Puerto Rico, según cifras de

Además de la vacunación, el uso obligatorio de mascarillas y el distanciamiento social, en el archipiélago se tomaron otras medidas para evitar la llegada del virus mediante aire, mar y tierra. La principal oficial de epidemiología, la doctora Miriam Ramos Colón, que en ese entonces dirigía el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del covid-19 en la agencia, indicó que esa estrategia fue efectiva en la prevención.

“A nosotros nos llamaron de varias jurisdicciones para ver cómo lo estábamos haciendo. Por primera vez en la historia, Puerto Rico tuvo una declaración de salud del viajero. Tuvo también muchas críticas, pero les

Este proceso, conocido como “travel safe”, exigía que el viajero tuviera un resultado negativo de una prueba molecular de 72 horas o menos. De igual forma, si el pasajero había tenido un diagnóstico del virus, debía mostrar evidencia médica de su recuperación.

A raíz de la pandemia y con el propósito de mejorar la respuesta de la agencia, en el 2023 se firmó la Orden Administrativa 569, que establece las funciones de cada unidad de la dependencia. Desde ese entonces, la Secretaría Auxiliar para la Vigilancia y Protección de la Salud Pública cuenta con cinco divisiones: Epidemiología e Investigación, Preparación y Coordinación de Respuesta de Salud Pública, Salud Ambiental, Vacunación y el Instituto de Laboratorios de Salud Pública.

Para ambas salubristas, todas las estrategias impulsadas y puestas a prueba en la pandemia fueron parte esencial para que hoy la agencia tenga mejor estructura.

Desafíos en la actualidad

La epidemióloga dijo que per-

“Lo que es la infodemia (cantidad excesiva de información) nos arrastró mucho, gente que ponía efectos de la vacuna que no eran, remedios caseros y es parte de lo que a nosotros como sistema de salud nos ocupa, que es mantenernos a nosotros como un ente confiable y tener la credibilidad. No estamos diciendo que se restrinjan a tener acceso a la información, pero que cuando van a tomar decisiones relacionadas a su salud y a su bienestar, busquen fuentes confiables y confirmadas”, resaltó.

Además de eso, sigue siendo un desafío para la agencia la falta de información en tiempo real y los fondos no recurrentes para subvencionar o expandir actividades.

Recortes de fondos

lo que es la infodemia (cantidad excesiva de información) nos arrastró mucho, gente que ponía efectos de la vacuna que no eran, remedios caseros y es parte de lo que a nosotros como sistema de salud nos ocupa, que es mantenernos a nosotros como un ente confiable y tener la credibilidad. No estamos diciendo que se restrinjan a tener acceso a la información, pero que cuando van a tomar decisiones relacionadas a su salud y a su bienestar, busquen fuentes confiables y confirmadas.

Miriam Ramos Colón Epidemióloga

De acuerdo con las doctoras, luego de la pandemia del coronavirus, los lazos con las agencias federales se “fortalecieron”. Descartaron que las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump, de reducir fondos a los asuntos de salud e investigaciones, afecten las relaciones. Sin embargo, Ramos Colón dijo que están vigilantes a las movidas en el gobierno republicano y que les preocupa la eliminación de partidas.

“En definitiva sí, es un reto estar ante una situación donde desconocemos cuál va a ser el impacto final que pudiese haber, si alguno, en la determinación de los fondos federales. Estamos bien vigilantes porque sabemos la importancia que tienen los asuntos de presupuesto a nivel federal, en nuestra área”, manifestó

La doctora Cardona catalogó como “un logro” los esfuerzos de llevar la vacunación contra el covid-19 por todo Puerto Rico. >Suministrada
ó

Encaminan reclutamiento para el regreso a clases

Otorgan la permanencia a unos

700 educadores y continúan las reparaciones en las escuelas

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, proyectó un “número mínimo” en reclutamiento de maestros ante el inicio del nuevo año escolar en agosto, luego de que se le otorgara la permanencia a unos 700 educadores.

“Estamos hablando de 4,000 necesidades a nivel isla y que próximamente completaremos el proceso de ubicar a unos 3,000 maestros que están en proceso de formación en nuestras universidades”, estimó el secretario.

Ramos Parés agregó que la permanencia de unos 800 enfermeros escolares, así como el mantenimiento y las obras de infraestructuras encamina das desde marzo, adelantan el ‘back to school’.

Sobre los daños en escuelas por los huracanes Irma y María, además de los terremotos del 2020, “la realidad es que eso ha cogido un impulso sig nificativo, así que vamos a estar vien do una gran cantidad de escuelas con reparaciones mayores durante estas próximas semanas”, indicó el funcio nario.

Entretanto, Ramos Parés aseguró que no ha recibido notificación sobre cupo limitado en el programa Head Start, bajo la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (Acuden), mas sí una baja en la matrícula de los preescolares del De partamento de Educación.

“Nosotros hemos abierto multipli cidad de preescolares a nivel Isla y la

Convocará

matrícula en estos salones ahora mismo no es la esperada. Es una matrícula sumamente baja y tiene un impacto, en donde hay Head Start. Sí lo hemos visto, en la medida que nosotros abrimos salones hay un impacto negativo hacia estos salones que sí reciben fondos federales”, abordó en conferencia de prensa posterior a la celebración del “Party de los 4 puntos”.

Premian la excelencia académica

Durante el evento que reconoció a la excelencia académica, la gobernadora Jenniffer González Colón convirtió en ley el Proyecto del Senado 466, que establece el Comité de Juventud Ahora, adscrito al Programa de Desarrollo de la Juventud del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).

“Va a ser el espacio oficial,

de decenas de estudiantes recibieron boletos para la residencia de conciertos de Bad Bunny.

Mientras, 19 estudiantes residentes ‘bona fide’ de residenciales públicos, y con aprovechamiento académico, fueron premiados con un viaje educativo de tres días a Orlando, Florida. La Administración de Vivienda Pública y la Compañía de Turismo tendrán a cargo la visita a museos y espacios educativos. La primera ejecutiva anticipó la evaluación de un proyecto legislativo para que el Banco de Desarrollo Económico otorgue una tarjeta de crédito de hasta 2,500 a todos los estudiantes de cuarto año que se gradúen y evidencien matricularse en una universidad, ya sea para un curso vocacional o grado académico en el semestre de agosto y tomen cursos de educación

Citan al senador Luis Javier Hernández a Justicia

Andrea Cruz >EL VOCERO

El senador Luis Javier Hernández informó que la División de Integridad Pública del Departamento de Justicia (DJ) lo citó para acudir mañana miércoles en calidad de testigo, como parte de la investigación que la agencia lleva a cabo en torno a una orden administrativa relacionada con el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

del propio Waldemar Quiles frente al Senado”, aseguró Hernández.

A preguntas de EL VOCERO sobre si conocía si Quiles también fue citado por Justicia como testigo, el senador alegó que “no está citado porque es objeto de investigación”.

En medio de la ceremonia, la mandataria firmó además tablecer la Medalla de la Gobernadora como una distinción honorífica oficial del Gobierno de

Ramos Parés aseguró que no ha recibido notificación sobre cupo limitado en el programa Head Start. >Rocío Fernández / EL VOCERO

a directorio del PNP para llenar vacante en Gurabo

Alexandra Acosta >EL VOCERO

Tras la confirmación de Rosachely Rivera Santana como secretaria de

alcaldía de Gurabo. “Al ser una alcaldía del PNP, se abre un proceso donde tiene que haber un reglamento para la evaluación de candidatos,

La gobernadora recibió ayer la renuncia de la alcaldesa de Gurabo. >Rocío Fernández / EL VOCERO

será ese proceso de elección de esa poltrona municipal. Yo tengo que nombrar un comité de evaluación de evaluación de candidatos en el partido, así que yo estaré citando un directorio”, sostuvo la mandataria, quien recibió la renuncia de Rivera Santana como alcaldesa del municipio.

Igualmente, la gobernadora celebró la confirmación de la funcionaria y agradeció su decisión de “poner a Puerto Rico primero”.

Decreta dos días de duelo

Por su parte, la gobernadora

decretó dos días de duelo –a partir del martes– tras el fallecimiento de José Ronaldo “Rony” Jarabo, expresidente de la Cámara de Representantes.

“Lamento mucho su partida, deja un gran hueco”, estableció González Colón.

“Jarabo era un diplomático, un caballero, no solamente en su elegancia, en su trámite legislativo, en los esfuerzos fuera de las diferencias que podemos tener partidistas. La realidad es que podemos decir que Jarabo fue el ‘speaker’ de la Cámara, el caballero y que dejó muchas puertas abiertas. Aunque difería, lo hacía con tal elocuencia y elegancia que uno se creía que le estaba haciendo un elogio”, expresó.

Las banderas de Puerto Rico permanecerán a media asta.

“Tengo cita el miércoles… Estoy citado a las 9:00 de la mañana en la oficina de integridad pública para hablar del tema de la investigación que lleva a cabo esa oficina con relación al tema de la orden administrativa”, confirmó Hernández, en referencia a la orden administrativa 2025-001 que firmó en enero el secretario del DRNA, Waldemar Quiles, que establece el cobro de derechos por el uso de terrenos en aguas de dominio público en la Reserva Natural La Parguera, Lajas, legaliza estructuras en la zona marítimo terrestre y permite reparaciones.

Cuando la exsecretaria del DRNA, Anaís Rodríguez Vega, compareció al DJ la semana pasada tras ser citada como testigo, el senador por el Partido Popular Democrático (PPD) reveló que la agencia ha “entrevistado a otras personas importantes que no se han mencionado”.

“No las voy a mencionar, pero sí he escuchado comentarios de personas puntuales que pueden aportar mucho al tema de si, en efecto, existía una orden administrativa en el escritorio de Waldemar Quiles, cosa que ya él negó. A nosotros, los senadores, nos dijo que el asunto estaba en su escritorio.

Por su parte, el subsecretario del DRNA, Nelson Cruz, expresó por escrito que “como parte de los procesos regulares, la Oficina de Asuntos Legales del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales recibe solicitudes de información de diversas agencias, tanto estatales como federales, sobre múltiples asuntos. No podemos expresarnos sobre trámites corrientes, para no afectar el curso de las investigaciones. Dicho eso, en este momento no existe ninguna citación para que el secretario comparezca ante alguna agencia y/o dependencia, tampoco en estos momentos ha sido notificado o emplazado”. Tras su comparecencia el miércoles pasado, el abogado de Rodríguez Vega, licenciado Leo Aldridge, dijo que la exsecretaria “dejó en su escritorio el presupuesto de Recursos Naturales, los reglamentos y leyes de Recursos Naturales y un ‘post stick’ que decía ‘Éxito’ para el próximo secretario de la agencia”.

“No dejó ninguna orden administrativa firmada y no dejó ninguna orden administrativa pendiente. El que diga lo contrario está faltando a la verdad”, subrayó Aldridge en aquel momento. La semana pasada, la fiscal de la División de Integridad Pública y Oficina de Asuntos del Contralor, Sonia Martínez Ortiz, no precisó si la investigación se trata del caso archiva-

El senador Luis Javier Hernández dijo que Waldemar Quiles “no está citado porque es objeto de investigación”. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO

Legislatura cierra primera sesión del cuatrienio

ó El Senado aprobó 359 medidas, mientras que la Cámara, unas 362

@andreamcruz_

El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, informó que la Asamblea Legislativa superó la aprobación de medidas durante esta sesión, en comparación con el mismo periodo de los pasados dos cuatrienios, mientras el cuerpo legislativo se aprestaba anoche a confirmar el proyecto que saca al Negociado de la Policía de la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública (DSP). Durante el último día de la primera sesión legislativa de este cuatrienio, Rivera Schatz detalló que el cuerpo que preside aprobó 359 medidas, que incluyen proyectos y resoluciones, lo que supera las 292 aprobadas para la misma fecha en 2017 y las 205 confirmadas en 2021.

En la Cámara de Representantes, presidida por Carlos “Johnny” Méndez, se aprobaron 362 medidas, incluyendo unos 219 proyectos de ley, 65 resoluciones conjuntas y cinco resoluciones concurrentes.

Por su parte, el presidente senatorial precisó que en esta primera sesión se radicaron 754 medidas, en comparación con las 750 radicadas para la misma fecha en 2017 y las 638 presentadas en 2021.

Indicó, además, que de las 1,007 medidas que fueron referidas a comisiones, 465 recibieron informes y 62 bajaron por descargue, por lo que la Asamblea Legislativa atendió un total de 527 medidas, o un 53%.

¿Qué quedó en el tintero?

“¿Qué se queda? Obviamente, el impuesto al inventario. Hay un compromiso programático de congelarlo por cinco años. Lo que ocurre es que congelarlo no necesariamente resuelve el problema. Hay un problema latente, donde hay que armonizar la preocupación que tienen los empresarios con la preocupación que tienen los gobiernos municipales”, explicó el senador por el Partido

Nuevo Progresista (PNP).

El presidente senatorial agregó que otra medida que quedó en el tintero y que entiende “es bien importante” es el Proyecto de la Cámara 505, que busca enmendar la Ley 602019 del Código de Incentivos, para establecer requisitos de residencia previa y extender la vigencia del programa hasta el 2055.

Aunque hasta la tarde de ayer el Proyecto de la Cámara 406, que saca al Negociado de la Policía de la sombrilla del DSP, se encontraba ante un comité de conferencia para su consideración, Rivera Schatz aseguró que la medida sería aprobada durante la sesión.

Aprueban 180 nombramientos

Rivera Schatz también especificó que, de los 213 nombramientos sometidos por la gobernadora Jenniffer González Colón, 27 fueron retirados por la misma mandataria. Por tanto, de los 186 nombramientos restantes, señaló que 180 fueron aprobados y seis rechazados.

La Cámara aprobó en el último día de sesión la designación de la alcaldesa de Gu-

rabo, Rosachely Rivera Santana, como secretaria del Departamento de Estado. Rivera Santana presentó su renuncia en la tarde como ejecutiva municipal.

¿Sesión productiva?

“Creo que esto ha sido una sesión bien productiva, donde tenemos mucha legislación radicada de administración, muchas de ellas aprobadas también. Hay algunos temas que son temas medulares para mí, como lo es el de la congelación del impuesto al inventario por cinco años, al igual que la eliminación del impuesto al inventario, los medicamentos recetados. Ambas piezas tengo entendido que se van a discutir en agosto y yo prefiero que, para que me aprueben algo que cambie la intención de la congelación, espero la medida mejor en agosto”, indicó ayer la gobernadora en conferencia de prensa.

Mientras que Rivera Schatz también se expresó “más que complacido con el saldo neto del trabajo que se realizó en esta sesión”, algunos portavoces de la minoría describieron la sesión como ineficiente, irrelevante e

inconsecuente.

“Para mí ha sido totalmente irrelevante. No ha habido medidas que de verdad alivien el bolsillo de los constituyentes, no ha habido medidas que podemos decir ‘wow, el pueblo ahora está respirando’. Ha sido total politiquería… Realmente, no he visto nada que yo diga ‘creo que estamos avanzando como gobierno’”, opinó la representante de Proyecto Dignidad (PD), Lisie Burgos.

Los portavoces del Partido Popular Democrático (PPD) en Cámara y Senado, Héctor Ferrer y Luis Javier Hernández, respectivamente, la consideraron “el peor inicio de una sesión en términos administrativos”.

“Este es el primer gobierno que no presenta nada concreto o que trabaje algún asunto medular del País, más allá de atender sus asuntos personales”, puntualizó Hernández a EL VOCERO.

Por su parte, la portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, expresó que, en los pasados seis meses, se presentaron “muchas medidas inconsecuentes”.

“Muchas medidas para las cuales no se garantiza disponibilidad de fondos para su ejecución. Pero, sobre todo, muchas medidas destinadas a acabar con la institucionalidad. Hace falta más celeridad en ciertas agencias, pero han asumido el principio de que el remedio para el dolor de cabeza es la decapitación. Y eso es algo tremendamente peligroso”, subrayó la senadora.

Por otro lado, la portavoz de PD en el Senado, Joanne Rodríguez Veve, destacó que la primera sesión legislativa representó un “avance en la defensa de los derechos humanos”.

“En específico, el reconocimiento de la dignidad humana desde el vientre materno, el derecho a la libertad religiosa y el derecho de los padres sobre la educación de sus hijos. Si bien todavía queda más por hacer, aplaudo los primeros pasos para girar la política pública a favor de causas que, por mucho tiempo, fueron desatendidas”, agregó.

Detalla plan de seguridad para fin de semana largo

Miguel Rivera Puig >EL VOCERO

El comisionado del Negociado de la Policía, Joseph González, calificó como exitosos los planes de seguridad implementados durante la Semana Santa y la víspera del Día de San Juan, y anunció que, de cara al fin de semana largo por la celebración del Día de la Independencia de Estados Unidos, los agentes estarán vigilantes para intervenir con conductores ebrios y cualquier persona que intente violar la ley. Los planes para este 4 de julio incluyen la activación de agentes de todas las de-

pendencias de la Policía, en colaboración con cuerpos policiales municipales, personal de Emergencias Médicas, Manejo de Emergencia y bomberos, indicó ayer en conferencia de prensa. La concentración mayor de recursos, incluyendo aéreos y marítimos, estarán en el área metropolitana, donde tradicionalmente acuden bañistas a las playas El Escambrón, Ocean Park, Isla Verde y Piñones. También habrá vigilancia en el área oeste, como Cabo Rojo, y en el litoral de Luquillo, Fajardo y las islas municipios de Culebra y Vieques. En algunas áreas policiacas se asignarán turnos de

12 horas, según las necesidades de servicio.

Por otro lado, González informó que la Administración de Servicios Generales renovó los marbetes de la flota vehicular de la Policía y que están a la espera de las licencias que emite el Departamento de Transportación y Obras Públicas. La flota, compuesta por más de 10,000 vehículos, enfrenta el vencimiento de sus marbetes a la medianoche del 30 de junio. Algunos agentes y oficiales han expresado preocupación por la falta de información sobre el proceso de renovación.

De acuerdo con el comisionado, al inicio de esta

semana, las estadísticas más importantes reflejaban 43 asesinatos menos que en el 2024; 29 accidentes fatales menos. Sin embargo, aseguró que le preocupan los 92 arrestos la semana pasada por violencia doméstica.

Según González, se espera la radicación en los próximos días de acusaciones contra los autores del doble asesinato de Fajardo, donde una de las víctimas fue una enfermera jubilada de 80 años. También está avanzada la investigación de la masacre ocurrida en Las Marías y la del asesinato de un hombre el pasado sábado en San Lorenzo, que estaba acompañado de su

hijo de cinco años. El lunes se radicaron cargos contra el presun to au tor del asesi nado de un turista en Manatí, ocurrido el 19 de junio.

Joseph González dijo le preocupan los 92 arrestos la semana pasada por violencia doméstica. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Thomas Rivera Schatz y Carmelo Ríos, presidente y vicepresidente del Senado, respectivamente, durante los trabajos del último día de sesión. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Reforma valiente: abrazar el capital y eliminar cargas que ahogan a Puerto Rico

Puerto Rico se encuentra ante una oportunidad histórica para redefinir de raíz su estructura económica y fiscal. Los viejos esquemas basados en impuestos punitivos al ingreso y la producción se han convertido en una pesada carga que, lejos de impulsar el desarrollo, sofoca la creatividad, limita la inversión y condena a muchos a operar en la informalidad. Hoy, como presidente del Centro Unido de Detallistas y de la Organización de Comercio de las Américas, sostengo con firmeza que debemos mirar de frente la realidad y virar hacia modelos probados y exitosos como los de Florida y Texas, donde no existe impuesto sobre ingresos, pero sí se mantiene un sistema sólido de impuesto a la venta y a la propiedad que logra captar la actividad económica completa, tanto formal como informal.

Presidente del Centro unido de detallistas y de la organización de Comercio de las américas

En la práctica, este modelo significa que cada transacción —desde la más grande hasta la más pequeña— aporta al fisco, sin depender de la declaración de ingresos, que en muchos casos se presta para la evasión o para la informalidad. El impuesto sobre la propiedad, por su parte, asegura que todos los propietarios contribuyan proporcionalmente al sostenimiento de los servicios esenciales, desde la recolección de basura hasta la seguridad y el mantenimiento de la infraestructura comunitaria.

No podemos seguir ignorando la realidad demográfica y fiscal de nues-

tra isla. Puerto Rico enfrenta una población decreciente, una tasa de natalidad históricamente baja y una migración masiva, especialmente de jóvenes profesionales que pierden la esperanza de prosperar aquí. A esto se suma una fuerza laboral envejecida que, en su mayoría, ya ha superado su edad de mayor productividad. Sostener 78 municipios bajo estas condiciones es insostenible. Muchos ayuntamientos, aunque culturalmente significativos, carecen de la masa crítica poblacional y de una base económica robusta para sostener sus operaciones sin recurrir a deuda o a subsidios del gobierno central. Por eso propongo con firmeza que demos el paso hacia la estructuración de jurisdicciones de condados o la consolidación de municipios. Esto permitiría optimizar recursos, reducir costos administrativos y garantizar que los servicios lleguen de forma más eficiente y efectiva al ciudadano. No se trata de borrar la identidad de nuestros pueblos, sino de garantizar su viabilidad futura. Pero consolidar municipios por sí solo no resolverá la raíz del problema. Necesitamos una reforma contributiva abarcadora y sin precedentes. Hoy, apenas un tercio de nuestra población carga con el peso de toda la economía formal. Esa ecuación no puede sostenerse indefinidamente. Es indispensable ampliar la base productiva y elevar la tasa de participación laboral, crean-

do un entorno que estimule la creación de empleos, la inversión y el emprendimiento local. Necesitamos premiar al que produce, no penalizarlo. En ese sentido, desde el Centro Unido de Detallistas y la Organización de Comercio de las Américas exhortamos a la eliminación inmediata del impuesto al inventario, una carga absurda que castiga a los comerciantes por mantener mercancía disponible y termina encareciendo los productos para el consumidor final. Además, es hora de revisar y eliminar la mayor parte de las cargas impositivas estatales que no tengan un impacto directo en la prestación de servicios eficientes, efectivos y rentables para el contribuyente. No podemos seguir sosteniendo un sistema de tributos múltiples, engorrosos y redundantes, que solo alimenta la burocracia y fomenta la evasión. Nuestra gente no debe temerle al capital, debe abrazarlo. Como repito siempre: “No podemos aspirar a ser una sociedad justa y próspera si demonizamos al emprendedor y al empresario. Sin capital no hay empleo, no hay innovación, no hay futuro”. Si de verdad queremos aspirar a una sociedad donde haya oportunidades para todos, tenemos que dejar de ver la inversión privada como algo que se debe exprimir, y comenzar a verla como el motor principal de desarrollo. Florida y Texas no son perfectos, pero muestran cómo un sistema contributivo más simple, transparente y equitativo puede dinamizar la economía, retener población y garan-

tizar servicios públicos de calidad. Debemos aprender de esos modelos y adaptarlos a nuestra realidad insular, aprovechando las ventajas que tenemos como jurisdicción de Estados Unidos, con acceso preferencial a mercados y protección de derechos. Es hora de abandonar esquemas que fomentan la evasión y la burocracia, y pasar a un sistema que premie la formalidad, que haga sencillo aportar y que devuelva a los ciudadanos servicios de calidad a cambio de su esfuerzo. Puerto Rico tiene el talento, la creatividad y el espíritu emprendedor necesarios para salir adelante; solo falta quitar los obstáculos que nosotros mismos hemos puesto. En el Centro Unido de Detallistas y la Organización de Comercio de las Américas seguiremos defendiendo con determinación las reformas que devuelvan la competitividad a nuestros comercios y posicionen la economía local como motor de desarrollo real. El objetivo es claro: ampliar la base productiva, atraer y retener inversión, y garantizar que cada contribución se traduzca en mejor infraestructura, mejores servicios y calidad de vida para todos. Esta generación no puede seguir posponiendo decisiones valientes. Debemos tener el coraje de consolidar, simplificar y modernizar nuestras estructuras fiscales y administrativas. Puerto Rico debe, de una vez por todas, abrazar el capital, liberar su potencial productivo y financiar de manera responsable y sostenible su presente y su futuro.

Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.

125,555

San Juan, PR 00902-7515

1064 Ave. Ponce de León

San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300

CDel oso de la resistencia a la bandera del caos

uando vemos la bandera de California ondeando al viento, su icónico oso pardo, ya extinto, marchando junto a la estrella roja y la inscripción “California Republic” no podemos evitar evocar las circunstancias de audacia y convicción de la fundación del estado californiano. Los símbolos de la bandera de California no son casualidad ni una interpretación aleatoria artística. La bandera y su simbolismo nacen de una rebelión brevemente gestada, que aspiraba a implementar los ideales de libertad, autogobierno y prosperidad.

del oso que representaba resistencia y valentía ante lo incierto. Estos colonos representaban aspiraciones colectivas de bienestar. Aquella bandera fue izada por quienes querían fundar una nación, no quemarla.

La Rebelión de la Bandera del Oso, ocurrida en junio de 1846, fue protagonizada por colonos estadounidenses, los “Bear Flaggers”, sin recursos para enfrentar un ejército, pero con la firme idea de que podían aspirar a algo mejor para sus futuras generaciones y para su prosperidad. Este grupo, que estaba asentado en el entonces territorio mexicano de Alta California, quiso fundar una república bajo el simbolismo

Estas pasadas semanas, en una dolorosa paradoja, esa misma bandera ondea, esta vez en conferencias de prensa y pronunciamientos oficiales, mientras ciudades de California están siendo saqueadas, quemadas y sus negocios destruidos. No hablamos de manifestaciones democráticas ni reclamos pacíficos organizados, hablamos de disturbios, vandalismo y violencia sin claridad de propósito, de destrucción por la destrucción misma, como en un pasado grupos similares han hecho lo mismo protestando por otros temas. Lo más preocupante ha sido quienes promueven o toleran la destrucción, desde esferas gubernamentales y hasta grupos civiles que deberían buscar soluciones pacíficas, pero que al final del día

vemos que no buscan construir, sino provocar desestabilización social con fines ideológicos o políticos.

¿Dónde quedó el espíritu del oso?

El símbolo del espíritu californiano de resistencia digna ahora queda secuestrado por retóricas políticas de destrucción colectiva y narrativas de caos, sin un liderazgo consciente. La violencia sin límites no es símbolo de democracia, sino que en aras de la justicia, se utiliza como excusa para arrasar con los pilares que sostienen la misma fuente de derecho y libertad que buscan apelar con su delincuencia.

La historia y la experiencia nos han enseñado que cuando el descontento social es canalizado con sabiduría, puede convertirse en el motor de cambios permanentes, y que el caos impulsado por agendas ocultas tomadas de la mano de causas nobles, suele desembocar en mayor violencia. Lo que hoy vemos en California no es un mero producto del descontento ni del imaginario colectivo; es el fruto de la manipulación de actores que no buscan soluciones, sino conflictos políticos internos.

El despliegue de la bandera del oso, junto al gobernador de California, debería recordarnos su verdadero significado: una invitación a la responsabilidad cívica, al liderazgo valiente y a los valores que inspiraron su creación. No se puede defender la justicia social destruyendo la honra a su historia. Es momento de demostrar, tanto en Puerto Rico como en California, y en cualquier lugar donde la libertad de expresión, la protesta pacífica y el Estado de derecho así nos lo permiten, que elegimos rechazar la tentación del caos por el caos. Es deber de los líderes, y de los ciudadanos, encausar cualquier deseo de cambio con una verdad democrática, que la rebeldía no es incendiar instituciones, sino renovarlas. La verdadera resistencia no es el odio, sino ser parte del cambio. Cada vez que veamos el oso pardo en la bandera de California, debe recordarnos que no es un símbolo decorativo, sino el tipo de carácter que debe guiar los cambios que aspiramos como sociedad. Esperemos que su símbolo y los valores que representa no estén tan extintos como el oso pardo.

Alimentos económicos y saludables para el corazón

Redacción Baby Boomers

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), los alimentos que una persona consume pueden incidir en cómo se siente. Ingerir alimentos adecuados proporciona la energía y la fuerza necesarias para el desempeño diario, además de reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como afecciones

cardíacas, diabetes y algunos tipos de cáncer.

Sin embargo, el alto costo de los alimentos dificulta que muchas personas puedan mantener una alimentación saludable. Un artículo publicado por la Asociación Americana del Corazón (AHA, en inglés) indicó que, aunque “la comida está profundamente arraigada en la familia y la comunidad, a medida que aumentan los precios de los alimentos, encontrar formas

ADIÓS AL DOLOR NEUROPÁTICO Y AL PROVOCADO POR LA ARTRITIS

CON ATS NEURO EXTREME PLUS

Si Ud. padece de calambres, hormigueo, adormecimiento, especialmente en las manos y los pies, pérdida de coordinación, sensación de quemazón, debilidad en los músculos, dificultad para caminar o mover los brazos o piernas es importante que tenga en cuenta que estos síntomas pueden estar avisándole que padece de neuropatía.

Neuro Extreme Plus

La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico, ocurre cuando las células nerviosas se dañan o se destruyen, afectando a los nervios y músculos. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas.

Ante esto ATS Natural Productos nos presenta a ATS NEURO EXTREME PLUS, nueva fórmula avanzada y reforzada que lo ayudara a oxigenar y limpiar las arterias,

El alto costo de los

saludables se

creativas de estirar el presupuesto y mantener una dieta nutritiva es clave. Cambios simples, como consumir vinagretas caseras en lugar de aderezos azucarados embotellados, integrar vegetales congeladas en lugar de frescos o comer lentejas en vez de carne procesada, pueden hacer una gran diferencia sin sacrificar el sabor”, afirmó Arlen Vanessa Marín, M.S., R.D., voluntaria nacional de la AHA.

mejorando el flujo sanguíneo liberándolo de calambres, hincadas, hormigueo y adormecimiento. NEURO EXTREME PLUS puede darle una solución a sus problemas circulatorios ya que estos juegan un papel importante en la disminución de los síntomas neuropaticos. Compuesto por hierbas orgánicas certificadas, minerales, diosmina, aminoácidos y rico en vitaminas A, B1, B2, B6, B12 y Vitamina B3, herramienta fundamental para combatir la neuropatía, ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudara a regenerar los nervios y fortalecer los músculos aliviando los dolores que provoca esta condición. Para más información llamar al

Anuncio Comercial Pagado

Con esto en mente, expertos de la AHA ofrecen consejos sencillos para realizar pequeños cambios que permitieran disfrutar de los alimentos preferidos, mantener una vida más saludable y, al mismo tiempo, cuidar el corazón y el presupuesto.

Proteínas más asequibles

Para agregar más proteína sin gastar de más, se pueden probar estas opciones económicas y ricas en nutrientes:

Frijoles y otras legumbres: Son ricos en proteínas y fibra, y contribuyen a una alimentación saludable para el corazón. Pueden incorporarse en sopas, guisos o ensaladas, o disfrutarse como ‘dips’ con galletas integrales o tortillas.

Tofu y tempeh: Son alimentos de origen vegetal versátiles y ricos en proteínas. El tofu suave puede añadirse a sopas, mientras que el tofu firme puede saltearse con ajo. El ‘tempeh’ funciona muy bien en pla-

tos de fideos o currys.

Pavo o pollo molidos: Son alternativas más magras y, a menudo, más económicas que la carne molida de res. Se pueden utilizar en platos como picadillo de pavo o tacos caseros.

Mejores granos para el corazón

El arroz blanco es un alimento básico en muchas dietas, pero puede elevar el nivel de azúcar en sangre. Cuando se refrigera y recalienta, aumenta el almidón resistente, pero también incrementa el riesgo de proliferación de bacterias dañinas. Por ello, se sugieren otras opciones saludables:

Arroz integral: Alternativa rica en fibra que combina con una gran variedad de platos.

Quinoa: Grano rico en proteínas, ideal para sopas, ensaladas o guarniciones.

Cebada: Común en muchas sopas asiáticas, también es una excelente fuente de fibra.

Alternativas enlatadas, secas y congeladas

Comer sano no implica necesariamente adquirir solo alimentos frescos. Los productos enlatados, secos y congelados pueden ser nutritivos, además de reducir el desperdicio por descomposición, ya que se conservan por más tiempo. Es importante verificar las etiquetas para elegir opciones bajas en sodio, sin sal o sin azúcares añadidos.

Frutas y verduras congeladas: Se recogen en su punto óptimo de maduración y se congelan para conservar los nutrientes. Son ideales para salteados, sopas, batidos o como guarniciones.

Atún enlatado: Rico en ácidos grasos omega-3, económico y fácil de integrar en ensaladas, sándwiches o tazones de arroz integral.

Alimentación preventiva

Aunque el problema de las enfermedades cardiovasculares resulta alarmante, es importante recordar que pueden prevenirse y controlarse mediante una alimentación adecuada.

La doctora en Nutrición Clínica, Alana Marrero González, comparte información sobre alimentos cardioprotectores, que apoyan la salud del corazón gracias a sus nutrientes: Almendras: Aportaron esteroles naturales que ayudaron a reducir el colesterol LDL, así como magnesio, que previno el endurecimiento de las arterias y ayudó a controlar la presión arterial. También proporcionaron omega-3 y fibra.

Avena: Su fibra soluble, denominada betaglucano, actúa como una esponja para reducir el colesterol LDL, regular el sistema digestivo y estabilizar los niveles de glucosa en sangre. Se consume en desayunos, batidos o mezclada con otros tipos de harinas.

Chía: Semilla rica en omega-3, que contribuye

a reducir la inflamación y a prevenir enfermedades cardiovasculares como la hipertensión y la aterosclerosis. También ayuda a disminuir el colesterol y los triglicéridos.

Linaza: Contiene ácido alfa-linolénico, precursor de los omega-3. Por ejemplo, 15 g de linaza aportan el 135 % de las necesidades diarias de omega-3. Asimismo, ayuda a prevenir aumentos de colesterol y triglicéridos, disminuyendo el riesgo de infartos cardíacos o cerebrales y otros trastornos circulatorios.

Salmón: Fuente de omega-3 que contribuye a disminuir la inflamación, el riesgo de coágulos, los triglicéridos, las arritmias y la presión arterial. Se recomienda consumir pescados ricos en omega-3, como atún o sardinas, al menos dos veces por semana. Aceite de oliva extra virgen: Rico en polifenoles antioxidantes, protege los vasos sanguíneos, reduce el colesterol LDL y ayuda a mantener la presión arterial estable.

Chocolate oscuro: Preferiblemente con más del 70 % de cacao, aporta flavonoides que ayudan a reducir la presión arterial a corto plazo. Se consume en barra o en polvo, diluido en leche o yogur griego.

Para conocer las porciones adecuadas de estos alimentos, se recomienda consultar con un profesional de la nutrición o la dietética.

alimentos
presenta como la mayor barrera para lograr una mejor nutrición. >Archivo
> martes, 1 de julio de 2025

Distribuyen 150 mil árboles para impulsar la industria cafetalera

El Departamento de Agricultura y Puerto Rico Coffee Roasters pusieron en marcha su estrategia para fortalecer la industria cafetalera, mediante la siembra de árboles de café de alta calidad y rendimiento. La alianza comenzó con una entrega inicial de 9,450 árboles a 15 agricultores en la Oficina Regional de Agricultura en Caguas, como parte de un plan que contempla la distribución de 150,000 árboles. A través de esta iniciativa, caficultores ‘bona fide’ y cualquier agricultor o agricultora que haya solicitado su arbolito a través de las Oficinas Regionales del Departamento de Agricultura podrá disfrutar de este beneficio. Se estima que la iniciativa impacte alrededor de 150 cuerdas nuevas sembradas de café, aportando de forma significativa a los esfuerzos por aumentar la producción local.

Oposición a cambios en licencias profesionales

ó Medida facilita que personas de distintas profesiones en EE.UU. ejerzan en la Isla

Stephanie L. López

>slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

Un proyecto de ley que permitiría a profesionales licenciados en los estados ejercer en Puerto Rico sin haber revalidado sus credenciales, ha provocado una fuerte oposición de gremios locales, que advierten que la medida —ya aprobada en ambos cuerpos legislativos y camino a Fortaleza— amenaza la protección al consumidor, la competitividad de los profesionales locales y las estructuras regulatorias vigentes.

Se trata de la “Ley de Reconocimiento Universal de Licencias Ocupacionales y Licencias Profesionales en Puerto Rico”, cuyo propósito es facilitar la movilidad laboral, el desarrollo económico y la calidad de los servicios ocupacionales y profesionales en la Isla, hacer declaración de política pública y para otros fines relacionados, según describe la medida.

Tras conocer el avance que ha tenido este proyecto en el trámite legislativo, Michelle Maloy, corredora de bienes raíces, alertó al sector y creó una petición el pasado domingo que, hasta ayer, había recolectado el insumo de hasta 600 profesionales del campo, ante una medida que —a su juicio— amenaza la Ley 10-1994, “Ley para Reglamentar el Negocio de Bienes Raíces y la Profesión de Corredor, Vendedor o Empresa de Bienes Raíces en Puerto Rico”, así como la protección del consumidor.

“El enfoque actual para la concesión de licencias, como se describe en la PS 0006, permitiría el reconocimiento automático de licencias foráneas de los Estados Unidos, sin evaluar el conocimiento de las leyes en Puerto Rico. Esta práctica expone a los consumidores a riesgos innecesarios y carece de las protecciones adecuadas. No hay ningún estado de los Estados Unidos que provea una licencia automática de otros estados”, advirtió Maloy, en entrevista con EL VOCERO.

Según la medida, será política pública del Gobierno de Puerto Rico reconocer las licencias ocupacionales o certificaciones gubernamentales expedidas por otras jurisdicciones de los Estados Unidos, para obtener una licencia o certificación oficial en Puerto Rico.

“Toda persona tendrá permitido ingresar a una ocupación, a menos que el Gobierno de Puerto Rico demuestre una necesidad

La medida es cuestionada por algunos sectores profesionales y ocupacionales. >Suministrada

apremiante de proteger los intereses del público restringiendo dicho ingreso”, reza el proyecto.

Acorde con la medida, se permitirán licencias provisionales, válidas por 30 días, que se emitirán automáticamente mientras se evalúa la solicitud oficial. Las juntas locales tendrán un plazo máximo de 30 días para emitir una decisión; de no hacerlo, se otorgará una certificación provisional de forma automática.

Esta legislación solo aplica en Puerto Rico y no extiende la validez de las licencias a otros estados ni a la profesión de la abogacía, que queda expresamente excluida.

“Nosotros de por sí tenemos exceso de licencias, somos aproximadamente 12,000 corredores en la práctica y el año pasado se vendieron menos de 10,000 propiedades. Eso quiere decir que aquí hay muchos corredores muriéndose de hambre, es la verdad, y entonces, ¿aun así me vas a traer a mí un gremio de afuera?”, se preguntó retóricamente Maloy.

Hablan los gremios

esta práctica expone a los consumidores a riesgos innecesarios y carece de las protecciones adecuadas. No hay ningún estado de los estados unidos que provea una licencia automática de otros estados.

“Nosotros tenemos una ley reguladora que es la Ley 10 de 1994 y este proyecto de ley básicamente desmantelará lo que es la estructura de licenciamiento profesional vigente, porque esta ley actual no provee ni siquiera un acuerdo tan amplio de reciprocidad. La reciprocidad te permite obtener la misma ventaja de que te den un licenciamiento en ese estado en el que las leyes son similares. Pero, aquí no estamos hablando de eso, aquí es unilateral este tipo de beneficio y representa una competencia desleal a los profesionales de la industria”, dijo Colón.

Michelle Maloy Corredora de bienes raíces

Al respecto, la presidenta del Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, (CAAPPR), Alexandra Betancourt, explicó que, en el marco de la práctica de la arquitectura y la arquitectura paisajista, la Ley 173-1988 permite ejercer arquitectura, arquitectura paisajista, agrimensura e ingeniería en Puerto Rico, solo a quienes estén licenciados por la Junta local.

caso por la Junta Examinadora.

“Esta práctica ya funciona y garantiza control técnico y ético”, dijo Betancourt. “Además, el PS0006 indica que prevalecerá sobre cualquier otra ley, imponiendo una aceptación automática, debilitando esa fiscalización. En profesiones que afectan la seguridad, no debe haber portabilidad sin validación local”, añadió.

En tanto, Frances Berríos, presidenta del Colegio de Peritos Electricistas, indicó que se estarán comunicando con la Fortaleza, para expresarle sus preocupaciones a la gobernadora, e intentar frenar su aprobación, tal y como está redactada.

“Mi preocupación ahora mismo, es que no están trabajando para que me acepten mi licencia en otro estado, sino que están trabajando para que 50 estados vengan en contra de uno. Eso quiere decir que me van a desplazar o habrá la posibilidad de desplazar al trabajador puertorriqueño”, expresó Berríos.

Positivo para el sector de la salud

A diferencia de los otros sectores, la medida podría ser una oportunidad para el sector de profesionales de la salud, admitió el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Carlos Díaz.

“Si ya usted tiene una preparación de trabajo y que está hecho y derecho, con todo lo que le exigen en el Estado, pues darle una reciprocidad a Puerto Rico para que venga a hacer lo mismo, en parte facilita ante la escasez de profesionales que hay aquí. Podemos permitir todo esto, pero ¿van a venir?, porque las condiciones de trabajo aquí muchas veces son peores que las de allá”, reconoció el galeno.

A pesar de su posición positiva, admitió que tampoco había sido contactado por la legislatura, y advino en conocimiento ante la petición de entrevista de EL VOCERO, lo que catalogó como “lamentable”, enfatizando en la importancia de la participación de los distintos sectores en estos procesos.

Reacciona el gobierno

Con ella coincidió Irma Colón, presidenta de la Asociación de Realtors de Puerto Rico, y quien confirmó que están solicitando a la gobernadora Jenniffer González Colón, el veto de esta ley.

Indicó que la arquitectura es una profesión que exige educación formal, experiencia práctica, aprobación de exámenes y colegiación obligatoria, todo con el fin de proteger la salud y la seguridad pública.

Aunque existe un mecanismo de reciprocidad, advirtió que este no es automático, sino que cada solicitud se evalúa caso a

Por su parte, Thomas Rivera Schatz, autor de la medida, en un aparte con la prensa, ayer, fue categórico al expresar, que “escuchar una preocupación no quiere decir que se va a coincidir con ello. Hay gente que se opone a todo, nosotros con mucho gusto atendemos todas las personas que nos traen su comentario y evaluamos el proceso legislativo, en todos los extremos que corresponde mirar, pero, es parte de la dinámica”. EL VOCERO solicitó también una reacción de la senadora Joanne Rodríguez Veve, coautora de la medida y quien ha sido vocal sobre facilitar el hacer negocios en la Isla, pero al cierre de esta edición, no estuvo disponible. La Fortaleza tampoco respondió un pedido de reacción.

Ambientalista sostuvo que mientras se extiendan las fechas se seguirán impactando los rellenos sanitarios. >Suministrada

Ley de Plásticos divide al País

ó Ambientalistas exigen acción y los comercios piden más tiempo

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

El Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) volvió a extender el plazo para la entrada en vigor de la Ley Núm. 512022 —que prohíbe los plásticos de un solo uso en locales comerciales— hasta junio de 2026, decisión que ha generado incomodidad entre sectores ambientales, que ven la medida como un retroceso en los esfuerzos por reducir la contaminación y el volumen de desperdicios que terminan en los vertederos.

Mientras, el sector comercial espera que se elimine la medida o sea firmada por la gobernadora Jenniffer González, el Proyecto de la Cámara 277, el cual busca extender la implementación de la ley hasta diciembre de 2026.

A juicio del ambientalista Julio González Fortuño, en la Isla no se toman las precauciones que se deben tomar en la vida como por ejemplo el reciclaje y el cuidado de los rellenos sanitarios que tanto se necesitan. Recordó, que de esa misma manera, el go-

bierno tomó las decisiones con el plan de desperdicios sólidos en 1995, cuando lo extendieron para el 2000 y lo han seguido extendiendo, pero nunca se ha llegado a la meta que se ha querido.

“Básicamente, lo que se debe hacer es no seguir extendiendo y poder tomar el toro por los cuernos y reciclar como debe ser. La educación es lo primordial en el reciclaje, si no educamos, no podemos llegar a la meta”, sostuvo González Fortuño.

nj Dato relevante

daCo emitió la orden administrativa 2025-008, que extiende el periodo de transición contemplado al 30 de junio de 2026 para que entre en vigor la prohibición del uso de plásticos de un solo uso en los comercios.

El ambientalista comentó además que el seguir utilizando los productos derivados como los platos de ‘foam’ (poliuretano) y los utensilios de plásticos, nunca se llegará a las metas que se tienen, que son desviar estos productos a que lleguen a los vertederos y rellenos sanitarios.

“Mientras sigamos extendiendo las fechas seguimos impactando los rellenos sanitarios negativamente”, reiteró.

Reacciona el sector comercial

Por su parte, el presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín, en conversación con EL VOCERO, rei-

‘‘

Básicamente lo que se debe de hacer es no seguir extendiendo y poder tomar el toro por los cuernos y reciclar como debe ser. la educación es lo primordial en el reciclaje, si no educamos no podemos llegar a la meta.

Julio González Fortuño

Ambientalista

“Esta medida aunque es necesaria, valida lo que hemos señalado desde ASORE por más de un año: que la ley, en su estado actual, no es viable. El reglamento sigue siendo confuso, y mientras no exista una reglamentación clara, justa y aplicable no se puede implementar una ley de este tipo sin afectar desproporcionadamente a nuestra industria. No se han resuelto los problemas de reciclaje, compostaje ni la situación crítica de los vertederos. Por lo tanto, imponer esta medida sin atender primero esos asuntos estructurales no resuelve el problema, solo lo traslada. Además, que afecta el bolsillo de los consumidores porque las otras opciones son más visigodas (alto precio)”, comentó Budet.

El presidente de ASORE añadió que la falta de planificación y de una infraestructura adecuada ha generado incertidumbre en los comerciantes y los consumidores, por lo que es importante que se reconozca esta realidad y se tomen decisiones claras y responsables.

Sobre el tema, el presidente de la Cámara de Comercio, Luis Pizarro, señaló que entienden que aplazar los efectos de la ley sería lo correcto en el tiempo y espacio en el que se está dando.

teró que una ley mala se elimina, no se pone en moratoria ni se extiende, esto en alusión al proyecto en discusión. “Nuestra consigna es esa, que se radique un anteproyecto para eliminarla. Algo que nosotros estamos trabajando para poder lograr. El reto no es que simplemente haya una buena intención legislativa, sino cómo implementarla, y lo segundo es el costo que le impone a la economía de Puerto Rico a nivel general, sobre todo impactando a diversos sectores particulares de la economía, porque no solamente es restaurantes, sino una gran cantidad de comercios y de centros de servicios”, comentó Barquín.

El empresario expresó su deseo de que se elimine la ley, al tiempo que reconoció que a nivel de los comercios ha habido tiempo para paliar la situación de alguna manera. Entre tanto, el presidente de la Asociación de Restaurantes (ASORE), Carlos Budet, indicó que esperan que la gobernadora firme el proyecto aprobado por la Legislatura que pospone la entrada en vigor de la Ley de Plásticos de un solo uso hasta diciembre de 2026.

“Es un tema que requiere una discusión más profunda… La Cámara de Comercio de Puerto Rico nos hacemos disponible para participar del grupo de trabajo que dispone la ley para poder trabajar una transición adecuada y una implementación adecuada de esta ley y reglamento”, comentó Pizarro.

A preguntas de EL VOCERO sobre la fecha que entiende es factible para la implementación de la ley, Pizarro mencionó que como gremio entienden que “mientras más se aplace cualquier efecto adverso sin que haya alguna campaña, mejor, pero ciertamente es un tema de política pública que le corresponde al legislador establecerla”.

DACO favorece medida legislativa

Por otro lado, la secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Valerie Rodríguez Erazo, mencionó que favoreció la medida legislativa cuando fue evaluada en comisión, ya que hay una necesidad de ofrecer certeza y tiempo adicional para cumplir.

Al ser cuestionada sobre la posibilidad de que las extensiones de tiempo para la implementación de la ley creen un limbo, la funcionaria comentó que para evitar el limbo y confusión, la agencia emitió una orden administrativa que concede una moratoria.

“Esta orden tiene el propósito de brindar un periodo de transición y orientación, durante el cual no se impondrán multas. Lo que buscamos es darles espacio a los comercios para adaptarse adecuadamente a los cambios, mientras se aclaran dudas importantes sobre la implementación de la ley. Con esto, protegemos los comercios y evitamos que se trasladen costos innecesarios al consumidor”, puntualizó Rodríguez Erazo.

MAPR celebra 25 años con la mirada al futuro

José Rolón Martínez

>EL VOCERO

En el marco de la celebración del 25 aniversario del Museo de Arte de Puerto Rico (MAPR), la dirección de la entidad enfoca en varios ejes de cara al futuro: ser un lugar “más poroso y abierto a las distintas comunidades”, así como un espacio sostenible y sustentable.

“Una cosa muy importante que hemos hecho desde que estoy aquí es que hicimos un proceso de planificación estratégica, y entonces pusimos sobre papel esos ejes que la institución había estado trabajando, pero que ahora están formales. Ahora, todos los empleados y los departamentos, en todo lo que hacemos, se reflejan estas ideas que son nuestro norte”, afirmó a EL VOCERO la doctora María Cristina Gaztambide, directora ejecutiva del MAPR.

A la vez, aseguró que procura “abrazar todo lo que es colaboración, innovación y alianzas”.

“Estamos convencidos de que nosotros no podemos remar solos en este emprendimiento. Tenemos que unir fuerzas con todas las instituciones con las que trabajamos, colegas, con nuestros artistas, con nuestro público”, apuntó.

De igual forma, Gaztambide, que asumió la dirección de la institución en febrero de 2023, destacó la importancia de priorizar el trabajo de los artistas puertorriqueños.

“Todo el trabajo que hace la clase artística puertorriqueña más allá de nuestras fronteras es sumamente importante resaltarlo, porque si nuestra institución triunfa o si uno de nuestros artistas puede triunfar con su trayectoria fuera de Puerto Rico, todos ganamos. Así que el MAPR hace lo posible por impulsar, ayudar y apoyar no solamente los proyectos que nosotros trabajamos desde aquí, pero también los proyectos y las oportunidades que puedan tener nuestros artistas fuera de Puerto Rico”, puntualizó.

Presentan Exploración simbiótica

Como parte de las actividades de su 25 aniversario, el MAPR presenta Exploración simbiótica: ecología, artes y el ser humano, un ciclo de conferencias que busca generar reflexión crítica y acción colectiva ante los desafíos del cambio climático y la crisis ecológica actual.

La serie, que integrará voces de artistas y humanistas en torno a la sustentabilidad, el activismo medioambiental, el ecofeminismo y la intersección entre arte y ecología, se comenzó a desarrollar en junio de este año y se extenderá hasta enero de 2026.

Las siete conferencias, que se presentarán en el Salón Multiusos del Centro de Innovación Educativa, en el primer piso del museo, están abiertas al público general, libre de costo y contarán con interpretación en lenguaje de señas americano (ASL).

“Este momento es histórico porque son 25 años de trayectoria y esta celebración nos permite mirar hacia atrás y marcar cuáles van a ser nuestros enfoques durante los próximos 25 años”, resaltó Gaztambide.

Temen se ponga en riesgo patrimonio documental

CRUZAN LA META DEL ALL-OUT 5K

True Self Foundation celebró la sexta edición del AllOut 5K, un evento que permite recaudar fondos para el desarrollo de proyectos, programas e iniciativas en beneficio de la población LGBT+

Este año el evento, que contó con la participación de Young Miko, recibió unos 2,000 participantes.

Más detalles en elvocero.com

ó Empleados del ICP instan a la gobernadora a no firmar el Proyecto de la Cámara 17, que la institución tampoco avala

Gabriela Meléndez >EL VOCERO

Empleados del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) instaron a la gobernadora Jennifer González a no firmar el Proyecto de la Cámara 17 (PC0017), presentado por el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez, que pretende derogar la Ley 5 del 8 de diciembre de 1955, según enmendada.

La medida, aprobada en la Cámara el 17 de marzo y en el Senado el 23 de junio, busca establecer una nueva estructura administrativa y nuevos procesos de colección y almacenamiento de documentos para el Archivo General de Puerto Rico.

“Derogar una ley sin garantizar primero el recurso humano especializado, la adquisición de tecnología y el presupuesto necesario, pone en riesgo, no solo la implementación de la nueva política pública, sino también décadas de trabajo institucional”, expresó en conferencia de prensa ayer Marisel Flores Carrión, presidenta del Capítulo ProSol en el ICP, sindicato que representa a los empleados del ICP.

El PC0017 busca establecer política pública sobre la identificación,

manejo, protección y conservación de los documentos públicos; establecer el Programa de Gestión de Documentos Públicos para el Gobierno, la Rama Ejecutiva y los municipios del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y delinear las funciones del Programa de Gestión de Documentos Públicos para el Gobierno y los procedimientos de conservación de documentos e información pública.

La versión inicial del proyecto

Melissa Santana, directora ejecutiva del ICP, indicó que la institución propuso en 2022 una versión inicial del proyecto “con el objetivo de crear una estructura organizacional moderna y eficaz para la gestión documental en la Isla”. “No obstante, los cambios introducidos durante el proceso legislativo alteraron significativamente su alcance y, lamentablemente, debilitan elementos fundamentales de la conservación documental en Puerto Rico”, subrayó Santana.

De otro lado, según confirmó Flores Carrión, quien también funge como archivera, el sindicato propuso que se realizaran vistas públicas para el proyecto, pero no fueron concedidas. “La Ley 5 lo que necesitaba era presupuesto y nuevas enmiendas, eso era todo”, puntualizó.

Mientras el sindicato dio el visto bueno para iniciativas como la creación de un sistema de archivos público, la formación de divisiones especializadas dedicadas a la conservación de toda la diversidad documental, la promoción de la conservación digital y la reorganización del programa de administración de documentos públicos. A la vez, hizo

hincapié en que el proyecto no define los requisitos mínimos de preparación profesional para los puestos laborales que propone.

El sindicato alertó, además, que el PS0017 excluye a la rama Legislativa, Judicial y la Oficina del Contralor de la nueva política pública. Sin embargo, según está escrito, el proyecto provee la facultad de que implementen “sus propios programas de administración de documentos públicos”.

“Nosotros recibimos listas de disposición de las agencias y de los municipios con documentos que entienden que no necesitan. Esta servidora evalúa esas listas y procede a enviarlas al archivo general, para que las verifique, porque una documentación que quizás no es importante ya para una agencia o municipio, es importante para la historia de Puerto Rico. Al no recibirse lista de disposición, se va a perder esa información”, consideró Mildred Navarro, quien es la única empleada del actual Programa de Administración de Documentos Públicos (PADP).

Por su parte, Santana estuvo de acuerdo en que “esta omisión afecta la uniformidad del sistema y compromete la integridad del esfuerzo por preservar la memoria institucional de Puerto Rico”.

El proyecto estipula que, de aprobarse, todo el material que se entregue al Archivo General de Puerto Rico, deberá ceder sus derechos de autor al ICP. Para el sindicato, esto podría desalentar la donación de documentos para su preservación histórica.

El sindicato solicitó una reunión a la gobernadora para dialogar el proyecto.

El Capítulo de ProSol-UTIER en el ICP propone la transformación del Archivo Histórico con una planificación efectiva. >Suministrada

¡Protégelos del ¡Protégelos del

Sarampión! Sarampión!

Impulsan el deporte a través de la moda urbana

ó La iniciativa de la marca de ropa boricua Pícalo beneficiará a Bayamón D’ Altura Basketball Club

Para Emilio Meléndez, fundador de Pícalo —marca de ropa independiente puertorriqueña— la moda es un “ente” que no solo contribuye al sector artístico, sino que también puede impulsar desarrollo social y cultural en otras áreas, como el deporte.

¿Por qué debería ponerle la vacuna de sarampión a mi hijo?

Protege a tu hijo contra el sarampión, una enfermedad potencialmente grave, así como las paperas y la rubeola.

Protege a tu hijo para que no tenga un sarpullido incómodo y fiebre alta debido al sarampión

Evita que tu hijo tenga que faltar al centro de cuido o guardería infantil y faltes al trabajo.

*Fuente: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedade s

“La realidad es que entiendo que la moda en Puerto Rico está en crecimiento, sobre todo la moda urbana. Y, ese crecimiento va bien inclinado también a que la realidad es que (en Puerto Rico) somos la meca dentro de la música urbana y de alguna manera u otra eso conecta”, apuntó el empresario.

Por otro lado, Meléndez atribuyó los 18 años de trayectoria de la marca a su enfoque. “Hemos trabajado siempre a nuestra manera, en muchas ocasiones contra la corriente, sencillamente dejándonos llevar por nuestros intereses, por nuestro propósito de realmente llevar un mensaje y que poco a poco vaya llegando”, aseguró.

Con el fin de transmitir esa visión y fortalecer la misión de su marca, pero también de seguir promoviendo la moda urbana, Meléndez aceptó colaborar

cias serán destinadas a Bayamón D’ Altura Basketball Club, un programa sin fines de lucro dedicado al desarrollo de jóvenes en el baloncesto.

“Cada pieza refleja el balance entre cultura, sabor y propósito”, destacó Meléndez sobre las creaciones.

Por su parte, Emanuel Fragoso, director de la liga de baloncesto, indicó que la organización recibió el llamado con gratitud, ya que “las empresas privadas no están apoyando tanto como quisiéramos”.

“(La iniciativa) llegó en un momento muy bueno para nosotros, porque la realidad es que tenemos muchos atletas de escasos recursos que nosotros los ayudamos para que puedan participar en torneos, en viajes deportivos y diferentes cosas para poder cumplir sus sueños”, comentó.

La colección, realizada en conjunto con Reese’s, está disponible en la tienda Pícalo de Plaza Las Américas y en El Nido, en Bayamón.

Soge Culebra busca ampliar su universo sonoro

VERIFICA EL RÉCORD DE VACUNACIÓN DE TUS HIJOS

Una iniciativa de Voces PR

Soge Culebra, que adoptó su primer nombre del grafiti y el segundo del bote familiar, escucha en bucle corridos mexicanos de intérpretes como Peso Pluma, Gabito Ballesteros y Netón Vega. El artista murciano, que se ha popularizado por un sonido urbano alternativo, descubrió en los corridos la música con instrumentos fusionada con el vocabulario informal.

“Lo que me llama del

corrido es que creo que hay una posibilidad de hablar y describir líricamente en unos términos más urbanos y modernos, que la gente joven entra en sintonía con esa jerga, y, al mismo tiempo, casa con la música más clásica, instrumental y la música de pura madre. Me mola por eso, creo que hay una dualidad entre lo instrumental y una letra más de calle”, afirmó el artista, que recién lanzó su nuevo sencillo: El Corrido.

Por eso, cuando Casta produjo el tema, a Soge Cu-

lebra, le restó escribir la letra, según sentía los matices, e invitar a Manuel Turizo a colaborar. El colombiano aceptó rápidamente.

“Pa mí es increíble porque yo a Manuel lo escucho en casa. Valoro un montón su figura de artista y su humildad a la hora de sumarse a un artista que quizás no es tan grande como él”, dijo. Para el intérprete, colaborar con exponentes de otros países es “necesario”.

“Pa mí no hay fronteras, no hay líneas… A mí me da igual que alguien sea chino o puertorriqueño, que si tiene talento vamos pa lante y vamos al estudio...”, apuntó. El tema está disponible en las plataformas digitales.

Pícalo y Bayamón D’ Altura Basketball Club se unen a beneficio del deporte puertorriqueño. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

¿Cómo preparar a tu mascota para la llegada de un bebé?

ó Cada animal es diferente y puede requerir estrategias específicas para adaptarse a los cambios en su entorno

Colegio de Médicos Veterinarios

La llegada de un bebé es un acontecimiento especial en la vida de cualquier familia. Sin embargo, puede ser un momento

Redacción

>EL VOCERO

El sábado, 23 de agosto, los predios del Departamento de Recreación y Deportes se transformarán en un espacio para celebrar el amor por los perros en el

estresante y de cambio para las mascotas. Por tal razón, es importante prepararlas para la llegada de un nuevo miembro a la familia para asegurar una transición suave y reducir el estrés tanto para el animal como para los padres.

La preparación consistirá en acostumbrar a la mascota a las nuevas situaciones: el llanto, un poco de falta de atención, la necesidad de ser cuidadoso con el bebé, y las rutinas de paseo, entre otras. Además, es importante que la mascota esté vacunada y con sus preventivos al día.

A medida que crezca el bebé y alcance la edad de seis a nueve meses, empezará a mostrar interés en interactuar con la mascota. Es importante preparar al animal para las

posibles acciones del infante, como jalones suaves de la cola o las orejas, o incluso que le toque la nariz con el dedo. Con paciencia, se puede acostumbrar a la mascota a estas interacciones, premiándola siempre que mantenga la calma.

El Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico (CMVPR) ofrece las siguientes recomendaciones para preparar a la mascota a adaptarse a la llegada del bebé: Cambiar las rutinas gradualmente– Las mascotas son animales de hábitos, por lo que cualquier cambio en su rutina puede ser estresante. Comience a introducir los cambios necesarios en la rutina de la mascota antes de la llegada del bebé. Si el horario de paseos o comidas va a cambiar, hága-

lo de manera gradual. Reforzar el entrenamiento de su mascota– Es importante que la mascota esté bien entrenada en comandos básicos como “sentado”, “quieto” y “ven”. Esto facilitará la convivencia con el nuevo bebé.

Practicar límites– Enseñarle aquellos espacios o muebles que no están permitidos, como la cuna del bebé.

Introducir los nuevos olores y sonidos–Antes de que el bebé llegue a casa, se deben llevar algunas de sus cosas (como frisas o ropa) para que la mascota se familiarice con el olor. Se puede exponer a la mascota a grabaciones de sonidos de bebé. Esto puede ayudar a reducir la curiosidad y la ansiedad cuando el infante esté en casa.

Preparar un espacio especial para la mascota– Acondicionar un lugar especial y tranquilo para la mascota y dejar que se acostumbre a pasar algún tiempo ahí. Colocar en ese lugar su plato de la comida, agua, una frisa y sus juguetes favoritos. De esa forma, tendrá un lugar tranquilo y seguro donde refugiarse cuando se sienta demasiado estimulada por el ajetreo en el hogar o el llanto del bebé.

Supervisar las interacciones iniciales–Cuando el bebé llegue a casa, supervisar siempre las primeras interacciones entre la mascota y el bebé. También es importante que la mascota observe y huela al bebé.

Mantener la atención de la mascota–Es importante seguir dedicando tiempo de calidad para jugar, pasear y acariciar a la mascota.

Consultar a un profesional si es necesario– Si la mascota muestra signos de estrés severo o comportamiento agresivo, se debe consultar a un veterinario o un especialista en comportamiento animal. Ellos pueden ofrecer estrategias adicionales y personalizadas para ayudar a la mascota a adaptarse. Alimentación complementaria– Cuando el bebé esté en la alimentación complementaria, hay que estar pendientes del tipo de alimento que se le está dando, ya que algunos alimentos pueden ser tóxicos para las mascotas. Además, los utensilios, que usualmente son plásticos, pueden representar peligro de ahogo u obstrucciones, ya que las mascotas están interesadas por lo que come el bebé. En ocasiones, ha sido necesario remover con cirugía artículos del bebé, como pañales o ropa, que las mascotas ingieren, lo que puede ser muy perjudicial.

Preparar a una mascota para la llegada de un bebé requiere tiempo, paciencia y planificación. Al seguir estos consejos, usted puede ayudar a garantizar una transición suave y crear un ambiente armonioso para todos los miembros de la familia, incluidos los compañeros animales. Recuerde que cada mascota es única y puede necesitar diferentes enfoques para adaptarse a este nuevo y emocionante cambio en sus vidas.

Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787- 520-0237 o acceder a www.facebook.com/CMVPR.

Day

rán de un día especialmente dedicado a esos fieles amigos de cuatro patas. Nos vamos de picnic para celebrar su día todos juntos”, expresó Chanty Vargas, organizadora del evento. Boletos están a la venta a través de Ticketera. Celebrarán

National Dog Day-Edición Picnic.

Con una ambientación inspirada en los clásicos “picnics” al aire libre, esta edición contará con áreas decorativas para fotos, sets temáticos, sombrillas, y espacios pensados para

disfrutar en comunidad y desconectarse del ajetreo diario.

Como parte de las atracciones, el público podrá disfrutar de zonas de entretenimiento canino con piscinas, “mocktails” especiales para perros, parque de

obstáculos y área “off-leash”. Además, habrá servicios de cuidado como limpieza de oídos, corte de uñas, una tarima educativa con charlas y orientaciones sobre salud, comportamiento y bienestar animal, a cargo de especialistas en el área. Funda-

ciones de bienestar animal participarán del evento para dar a conocer su labor, recibir donaciones y fomentar la adopción.

“Más que un evento, este picnic es un punto de encuentro para familias con mascotas, quienes disfruta-

> martes, 1 de julio de 2025

i

/ o s u s u c e s i

u

M a r c h

n ODEHA ODEHA y en general, a t o d a p e r s o n a q u e d e s e e oponerse Por la presente se e not f ca para que comparezcan, s creen que les conv ene ante este Tr bunal, dentro de VEINTE (20) días a exponer lo que a sus d e r e c h o s c o n v e n g a e n e l e xped ente de dominio promovido para adquir r e dom n o sobre a s guiente propiedad: "RUSTICA:

R a d c a d a e n e l B a r r i o C i m a rr o n e s d e l p u e b l o d e B a rc e o n e t a , P u e r t o R c o , c o mpuesta de siete cuerdas de terr e n o , e q u i v a l e n t e s a d o s h e c t á r e a s s e t e n t i c i n c o á r e a s , diez centiáreas y en indes por el Norte con Ca ixto Med na Colón, a n t e s h o y A

i d a d d e T

Sur, Sucn José Torres Vargas, a n t e s , h o y A r a m i n t a L o u b r i e l Cruz; Este Sucesión Juan Cruz L u g o , a n t e s , h o y F a m i l i a C r u z M a r c h a n d , A r s t i d e s C r u z T o r r e s O D E H A – O D E H A y José A Rosario y por el Oeste, Autor dad de Tierras de Puerto R i c o E s t a i b r e d e c a r g a s y g r a v a m e n e s N o i n s c r i t a e n e l Registro de a Prop edad ---------

O D :

054-080-085-23-000 ---------------

- - - - - D e b e p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n r e s p o n s i v a a t r a v é s d e S i s t e m a U n i f i c a d o d e A d m n s t r a c i ó n y M a n e j o d e Casos (SUMAC), al cual puede a c c e d e r u t i l i z a n d o a s i g u i e n t e d i r e c c i ó n e e c t r ó n c a : h t t p s : / / u n r e d r a m a j u d c i a l p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p o , e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a e g a c i ó n r e s p o n s i v a e n l a s e c r e t a r i a d e l t r i b u n a y e n v a r c o p i a a l a r e p r e s e n t a c i ó n d e l a p r omovente Lcdo Luciano Sánchez

G o n z á e z A V E L L O R E N S T O R R E S # 2 5 7 , A R E C I B O , P R

toda persona que desee oponerse Por la presente se le notifica par

q

e comparezcan si creen que es conviene, ante este Tribuna , dentro de VEINTE (20) días a exponer lo que a sus d e r e c h o s c o n v e n g a e n e l e xpediente de domin o promov do para adquirir el dominio sobre la siguiente propiedad: RUSTICA: Pred o de terreno ocalizado en e l B a r r o D o m n g o R u i z , C a l l ejon Los Canela del térm no municipa de Arec bo, Puerto R co, con una cabida de noveciento s diecinueve punto veintiuno once m e t r o s c u a d r a d o s ( 9 1 9 2 1 1 1 mc) y en indes por el Norte Gibert Larr uz; Sur, camino muncipal ; Este Angela Gómez Stuart y por el Oeste, Marí T Iglesa s P e ñ a N o i n s c r i t a y l i b r e d e cargas” ---------------------------------

001 ----------------------------- Debe presentar su alegación responsiva a través del S stema U

ado de Administrac ón y Manejo

TAMBIEN CONOCIDA POR SUS SIGLAS P

C E S , INC Demandante v UNITED STATES OF AMERICA, ACTING THROUGH THE RURAL HOUSING SERVICE, RURAL BUSINESS-COOPERATIVE SERVICE, OR RURAL

> martes, 1 de julio de 2025

Jarniel Canales Conde

la llegada de Alfonso Plum mer. Mientras, los Piratas de Quebradillas jugarán ante los Leones de Ponce, que acabaron la fase regular con cuatro victorias al hilo. Listas las

Con el cierre ayer de la fase regular del Baloncesto Superior Nacional (BSN), la postemporada arranca este jueves con los cuartos de final ya definidos. En la Conferencia A, los Vaqueros de Bayamón se medirán a

Stevin Smith fue sentenciado por participar en apuestas deportivas. >Suministrada/ Christian Miranda

los Gigantes de Carolina-Canóvanas (16-18) en una revancha de la final de 2023. Bayamón, que aseguró ventaja de cancha local a través de los playoffs, contará con su trío de importados exenebeístas JaVale McGee, Danilo Gallinari y Chris Duarte, mientras que los Gigantes suman al centro nacional George Conditt IV, recién llegado

Unen esfuerzos para concienciar

ó Carlos Arroyo junto a BetMGM y el exNBA Stevin Smith hablan sobre las apuestas deportivas

de España. En la otra serie, los campeones defensores Criollos de Caguas, guiados por Travis Trice, enfrentarán a los Cangrejeros de Santurce (21-12), que finalizaron segundos en su sección.

En la Conferencia B, los Indios de Mayagüez chocarán contra unos Capitanes de Arecibo, ahora dirigidos por Juan Cardona y con

Brandon Garcés >EL VOCERO

El coapoderado de los Vaqueros de Bayamón, Carlos Arroyo, enfatizó la importancia de educar y concientizar sobre los riesgos de las apuestas deportivas y cómo se pueden llevar a cabo de forma prudente. Arroyo, quien participó ayer en la charla “Apuestas y responsabilidad”, estuvo junto al exjugador de la NBA, Stevin “Hedake” Smith, quien compartió la experiencia de haber sido sentenciado por su participación en apuestas deportivas.

En la Isla, estas apuestas fueron legalizadas en 2019 bajo la Ley #81, mejor conocida como Ley de Apuestas Deportivas y Juegos por Internet de Puerto Rico. El estatuto permite las apuestas deportivas, eSports y juegos de fantasía y crea la nueva Comisión de Juegos de Puerto Rico.

“Es sumamente importante para mí, para el equipo y para los atletas, ya que hoy día las apuestas se han convertido en un deporte y llevar el mensaje de un juego responsable es bien importante. Para mí es un placer tener a los jugadores presentes y seguir llevando el mensaje de forma responsable”, expresó Arroyo, quien es embajador en Puerto Rico para la casa de apuestas deportivas BetMGM.

Por su parte, Smith, cuya historia fue retratada en el documental Bad Sport de Netflix, dijo que al compartir su testimonio pretende evitar que le ocurra lo mismo a otros deportistas.

“Me di cuenta de que cometí uno de los errores más grandes en mi vida y quiero evitar que eso les pase a otros jugadores. Reconozco por

Conditt IV jugará en la postemporada. >Suministrada

qué hice lo que hice, y es porque no fui educado sobre el tema. Quiero hacer una diferencia y aprendí que no es cómo empiezas una carrera, si no cómo la terminas. Le agradezco a Carlos por permitirme venir aquí para compartir mi historia y hacer la diferencia”, añadió Smith.

En 1997 Smith se declaró culpable de conspirar para cometer fraude deportivo -relacionado con apuestas- y estuvo en prisión.

“Las apuestas son nuevas aquí en Puerto Rico y mi trabajo es venir aquí a enviar un poderoso mensaje. No soy anti-apuestas, pero le aconsejo a las personas que sean responsables y que no hagan nada fuera de su carácter. Esto se trata de que sean responsables porque no vale la pena”, agregó durante la conferencia celebrada en el hotel La Concha, en San Juan. Arroyo, se mostró agradecido con Smith y dijo que “lo fundamental aquí es que puedan escuchar a personas que han pasado por momentos difíciles en las apuestas deportivas y sean testigos de ese testimonio”.

“Dando un primer paso aquí, en poder llevar a cabo este tipo de comunicación a los mismos atletas es bien importante y me llena de mucho orgullo pertenecer a esta campaña”, señaló.

Durante la conferencia estuvo presente el licenciado Juan Carlos Santaella, director interino de la Comisión de Juegos de Puerto Rico. Por otro lado, los 16 veces campeones del BSN volverán al tabloncillo el próximo 3 de julio en la primera ronda de los playoffs contra los Gigantes de Carolina-Canóvanas en el Coliseo Rubén Rodríguez, en Bayamón.

Héctor Otero se va agradecido de los Indios de Mayagüez

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El éxito que ha tenido la novena de los Indios de Mayagüez en la última década en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC) ha tenido diferentes toleteros como protagonistas, pero siempre fue Héctor Otero quien como gerente general, intentaba tener un equipo ganador que estuviera la altura de la institución.

Sin embargo, nada dura para siempre y tras seis temporadas en la posición, tanto Otero como el apoderado José Julio Feliciano, decidieron tomar caminos separados luego de tener una reunión. En ese transcurso de seis campañas, los Indios lograron tres campeonatos (2009-10, 2022-23 y 2024-25) y

se mantienen como el segundo equipo con más galardones en la historia de la liga invernal con un total de 20 títulos.

“Siempre estábamos en contacto, tuvimos esta reunión y decidimos tomar diferentes rumbos. Me voy agradecido, supercontento y orgulloso de haber pertenecido a esta franquicia durante seis temporadas. Honestamente, hay ciclos que simplemente acaban y uno debe tomar decisiones. Siempre sentí el apoyo de Feliciano y por eso es que los resultados se dieron”, dijo Otero a EL VOCERO

“Repito, me voy feliz, agradecido con la fanaticada y les deseo lo mejor. De hecho, también agradezco a todos los que trabajaron, desde los empleados de oficina hasta los clubbies con su profesionalismo

y compromiso. Todavía me queda mucho por aportar y veremos en el futuro cuál será mi próxima parada. Por el momento, continuaré trabajando para la organización de los Bravos de Atlanta”, añadió. Ahora, el puesto de gerente general de la novena mayagüezana será ocupado por Nick Ortiz, quien firmó por tres temporadas. Ortiz cuenta con 30 años de experiencia en el béisbol profesional, donde se ha desempeñado como Quality Assurance Coach de los Gigantes de San Francisco y mánager de los Hudson Valley Renegades –filial Clase A de los Yankees de Nueva York– y fungirá como Coordinador del Infield y Corrido de Bases en ligas menores con la organización de los Astros de Houston.

Baraja Ofertas

Por otro lado, Otero, aunque comenta que no tiene prisa para tomar algún puesto gerencial. Admite que ya cuenta con varios acercamientos y ofertas, pero no tomará ninguna decisión a la ligera y tomará su tiempo para decidir su próximo paso. Mientras, seguirá con sus funciones con los Bravos de Atlanta.

“Estoy abierto a todo, no hay prisa para nada y ando cogiendo las cosas día a día. Ha habido acerca miento de otras ligas del caribe, no quiero mencionar nada más, pero sí hay acercamientos. Sinceramente, me veo capacitado para aportar en

Héctor Otero obtuvo tres títulos con los Indios de Mayagüez.

>Suministrada/Edgardo Medina

cualquier franquicia desde cualquier puesto. Estoy disponible y abierto a lo que venga, al final soy obrero de este deporte”, comentó.

Allanis Navas y María González

conquistan el Norceca

ó La dupla boricua continúa buscando su clasificación al Mundial de VoliPlaya que se realizará en septiembre 2025

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com @gabyquile

Las puertorriqueñas Alla nis Navas y María González se llevaron de manera invicta el oro en la tercera parada del

Torneo Continental de Vo leibol de Playa Norceca que se celebró en Puerto Cortés, Honduras.

Las boricuas vencieron el domingo 2 0 (21 16 y 21 17) a la dupla mexicana Susana Torres y Atenas Gutiérrez para así llevarse la presea dorada. Por otra parte, cul minaron el torneo con marca de 6 0 y cediendo solo un set en semifinales ante las esta dounidenses Emma Donley y Portia Sherman.

“Estamos muy agradeci das y muy felices con todos los que nos han apoyado. No tenemos palabras. Es un honor. Traer esa segunda medalla consecutiva a Puer to Rico es increíble”, mani festó González a un medio local.

De hecho, el duelo por la medalla de bronce fue pro tagonizado precisamente por la dupla estadouniden se, que finalmente se subió al podio tras superar en tres sets (21 18, 16 21, 15 9) a las canadienses McNabney y Kunaus.

“Los amamos. Estamos muy orgullosas de haberlos representado. Esta victoria es para ustedes”, sostuvo Gon zález, en un emotivo mensa je hacia Puerto Rico.

Yannik Álvarez se corona campeón en dobles del J200 Veracruz

Redacción >EL VOCERO

El tenista puertorriqueño Yannik Álvarez brilló en el tor neo J200 Veracruz al coronarse campeón en la modalidad de dobles masculino junto al francés Aaron Gabet. La dupla se impuso en la fi nal ante los mexicanos Nicolás Rivera Paz y Mauricio Schtul mann Gasca, con un marcador final de 7‑5, 3‑6, 10‑2. Además de su victoria en dobles, Álvarez, de apenas 16 años, tuvo una destacada participación en la modalidad de sencillos, donde llegó hasta las semifinales del cuadro masculino.

Como sembrado número uno del torneo, ratificó su posición como uno de los principales talentos juveniles del tenis caribeño. El torneo J200 Veracruz, que se llevó a cabo del 23 al 28 de junio de 2025, en México, forma parte del ITF World Tennis Tour Juniors y reunió a las mejores raquetas juveniles del continente.

La demostración del boricua consolida su ascenso en el ‘ranking’ internacional y continúa fortaleciendo su proyección hacia el tenis profesional.

Allanis Navas y María González celebran su campeonato. >Suministrada/NORCECA
Yannik Álvarez debutó con 16 años en lla Copa Davis. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.