El Vocero edición martes, 17 de junio de 2025

Page 1


MÁS DE 40 NACIONALIDADES

ENTRE LOS ARRESTOS DE HSI

Desde enero, la agencia federal ha intervenido con más de medio millar de personas, desde países tan cercanos como República Dominicana y tan distantes como Nigeria, Rusia y Japón. >P4/5

ACUERDO FEDERAL

La verdad no tiene precio

> martes, 17 de junio de 2025

¿Consideras que a pesar de las leyes todavía falta información y servicios esenciales para las personas con el trastorno del espectro autista?

Queremos saber tu opinión sobre el manejo de neumáticos en Puerto rico. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. sí no

Búsquenos en las redes sociales

El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr

ESCENARIO

Vuelve a sus raíces

Gloria Estefan presenta primer disco en español en 18 años. >P24

DEPORTES

Los Indios ponchan su pase a la postemporada El quinteto mayagüezano cuenta con seis victorias consecutivas y lidera la Conferencia B >P31

Acuerdo en caso de Wanda Vázquez

ó La exgobernadora se declaró culpable de un solo cargo criminal

Pedro Menéndez Sanabria

@Pedro_Menendez

A más de tres años de su arresto por conspirar para ejecutar un esquema de soborno y fraude, la exgobernadora Wanda Vázquez Garced, el banquero venezolano Julio Herrera Velutini y el exagente federal Mark Rossini, llegaron a un acuerdo con la fiscalía para evitar ir a juicio.

El pacto se concretó tras semanas de negociación entre las partes, incluyendo una reunión en Washington D.C. el pasado 30 de mayo en la que estuvieron presentes altos funcionarios del Departamento de Justicia federal.

De acuerdo con una escueta moción informativa de tres páginas sometida ayer por los abogados de defensa, como parte del acuerdo, la fiscalía federal accedió a presentar un nuevo documento acusatorio tipo “information” que no requiere de un Gran Jurado para su emisión.

El nuevo documento, especificaron los abogados, consistirá de un solo cargo criminal en vez de los siete incluidos en el pliego original emitido en agosto del 2022.

Al momento de su arresto, tanto la exgobernadora como el exagente federal fueron acusados por tres cargos -conspiración, soborno con relación a programas federales y fraude electrónico a servicios honestos- mientras que a Herrera Velutini se le imputaron seis delitos.

Al banquero suramericano se le acusó de haber encabezado dos esquemas separados de sobornos en el mismo pliego acusatorio. En el primero presuntamente conspiró con Rossini para ofrecer dinero y apoyo a la campaña política de Vázquez Garced a cambio del despido de George Joyner del cargo de comisionado de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), mientras que el segundo complot intentó detener la pesquisa a través de aportaciones a la campaña de Pedro Pierluisi.

Cabe destacar que la corte había accedido a llevar a cabo juicios separados para cada una de las conspiraciones.

Según el portal electrónico del Departamento de Justicia federal, un “information” puede ser utilizado cuando los acusados renuncian a una acusación o cuando el delito por el que se acusa conlleva una pena de cárcel de un año o menos.

“Las partes solicitan respetuosamente que la corte programe una vista en la que los acusados puedan comparecer y presentar sus alegatos de conformidad con este acuerdo”, indicaron los equipos de defensa sin especificar cuál será el cargo criminal por el cual la exgobernadora y los coacusados harán admisión de culpabilidad como parte del acuerdo.

La moción tampoco establece si, como parte del acuerdo, el Ministerio Público recomendará una sentencia en probatoria a los acusados.

Buscan no comparecer en persona

Por otro lado, los equipos de defensa también solicitaron a la jueza Silvia L. Carreño Coll el no tener que comparecer en persona al Tribunal federal en Hato Rey, San Juan, para la vista en la que se

declararán culpables, y en cambio, que ese trámite se realice de manera virtual.

“Dos de los acusados, el señor Herrera y el señor Rossini, actualmente viven fuera de Estados Unidos. Además, el señor Herrera no puede entrar actualmente a territorio estadounidense porque su visa expiró. Una vista virtual permitirá a todos los acusados proceder con el asunto sin mayor retraso”, argumentaron.

Los equipos de defensa destacaron en su escrito que la fiscalía federal no objetará que la vista se lleve a cabo de manera virtual.

Los equipos de defensa solicitaron a la jueza silvia L. Carreño Coll comparecer de manera virtual a la vista en la que se declararán culpables.

En declaraciones autorizadas por la exgobernadora, el licenciado Rosado indicó que según trascendió llegaron “a un acuerdo que pondrá fin al caso radicado el 4 de agosto de 2022. No obstante, continúa en vigor la orden de mordaza impuesta por el tribunal, lo que me impide ofrecer información adicional en este momento. El pueblo de Puerto Rico puede es-

tar tranquilo y confiar en que, tan pronto sea posible, la exgobernadora Wanda Vázquez Garced hará sus debidas expresiones, como siempre se ha caracterizado: con responsabilidad, transparencia y guiada por la verdad”. En los pasados meses, el equipo de fiscales del caso experimentó cambios luego de la renuncia del fiscal Ryan R. Crosswell a su cargo en la División de Integridad Pública del Departamento de Justicia federal en protesta por la desestimación de los cargos de corrupción en contra del alcalde de Nueva York, Eric Adams. Mientras que la defensa de Herrera Velutini integró a su equipo al licenciado Christopher Kise, uno de los principales representantes legales de Trump -al igual que su empresa y sus hijos Eric y Donald Trump Jr.- en la apelación a la sentencia dictada por el juez Arthur Engoron en la que ordenó el pago de $454 millones por fraude civil en Nueva York.

Hoy en la sección de Opinión
Katherine Angueira Lcdo. Iván Rivera
Al momento de su arresto, la exgobernadora Wanda Vázquez y el exagente federal fueron acusados por tres cargos, conspiración, soborno con relación a programas federales y fraude electrónico a servicios honestos. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Primera PLana

> martes, 17 de junio de 2025

Más de medio millar de personas intervenidas

ó Los datos de las autoridades incluyen personas de más de 40 países, de los cuales República Dominicana encabeza la lista

Pedro Menéndez Sanabria

>pmenendez@elvocero.com

@Pedro_Menendez

Durante los pasados meses, la oficina local de la rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés) ha recibido en promedio entre 10 y 15 llamadas confidenciales diarias sobre potenciales violaciones a leyes migratorias, lo que ha llevado a la agencia a realizar más de 238 operativos de inspecciones de cumplimiento con la reglamentación migratoria relacionada a permisos para laborar en territorio estadounidense. En total, la agencia ha intervenido con 650 personas de más de 40 nacionalidades. Los casos no solo están relacionados con la falta de permiso para laborar en la Isla.

“Nos hemos enfocado en lugares donde la inteligencia recopilada nos ha llevado. Nos llaman diariamente, entre 10 a 15 al día, dando información de personas que están trabajando sin sus documentos en diferentes áreas”, aseguró a EL VOCERO el subdirector de la oficina de HSI en San Juan, Yariel Ramos.

De acuerdo con el agente especial, desde que el presidente

Donald Trump emitió su orden ejecutiva priorizando el cumplimiento de leyes migratorias en enero del 2025, la dependencia federal ha liderado 238 inspecciones de cumplimiento en proyectos de construcción, galleras clandestinas, restaurantes, hospederías y otros establecimientos en toda la Isla.

Producto de los operativos, las agencias federales han arrestado hasta la fecha 650 personas, cifra que supera por mucho los 74 arrestos por alegadas violaciones a leyes migratorias a lo largo de la totalidad del 2024.

“Tenemos un mandato para hacer cumplir las leyes migratorias en nuestro país, salvaguardando la seguridad nacional tal y como lo seguimos haciendo con otros asuntos relacionados al narcotráfico, la explotación infantil y crímenes financieros, lo único que la administración actual tiene su objetivo y no va a cambiar: remover a personas sin estatus migratorio legal”, subrayó el subdirector.

Del total de detenciones, apenas 89 corresponden a personas contra las cuales pesaba una orden de arresto o que durante su procesamiento se confirmó que había sido deportada con anterioridad, por lo que en cualquiera de estas instancias son procesadas

tenemos un mandato para hacer cumplir las leyes migratorias en nuestro país, salvaguardando la seguridad nacional tal y como lo seguimos haciendo con otros asuntos relacionados al narcotráfico, la explotación infantil y crímenes financieros, lo único que la administración actual tiene su objetivo y no va a cambiar remover a personas sin estatus migratorio legal.

Yariel Ramos

Subdirector de HSI San Juan

Del total de detenciones, apenas 89 corresponden a personas contra las cuales pesaba una orden de arresto.

criminalmente en la esfera federal. En cambio, Ramos mencionó que los restantes 561 corresponden a “arrestos administrativos”, debido a que se trata de personas que no tienen récord criminal en Puerto Rico.

“Son personas que han entrado a Puerto Rico esquivando un puerto de entrada normal, a través de una yola y otros medios, y sin la autorización oficial, pero no han cometido ningún delito. Están solamente trabajando y se detienen por primera vez”, recalcó.

Cabe destacar que, durante el fin de semana, múltiples organizaciones y grupos activistas levantaron su voz a las afueras de a Fortaleza en rechazo a los operativos

migratorios en la Isla.

“Nosotros respetamos el derecho constitucional de los ciudadanos a la libertad de expresión”, sostuvo Ramos sobre las manifestaciones en repudio a los recientes operativos liderados por HSI y el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés).

Más de 40 nacionalidades

Por otro lado, el subdirector indicó que, aunque la mayoría de los detenidos, específicamente 481, provienen de la República Dominicana, en Puerto Rico se han detenido personas de otras 40 nacionalidades.

“Luego de República Dominicana le sigue Haití con 43, luego Venezuela con 23, México con 15, China con 12, Brasil con 10 y Uzbekistán con seis”, precisó.

HSI también ha arrestado en la Isla a personas procedentes de Kazakstán, Rusia, Kirguizistán, Lituania, Tayikistán, Montenegro, Vietnam, Tailandia, Jordán e Israel.

“Sabemos que a través de las Islas Vírgenes y las Antillas Menores se ha establecido una ruta de contrabando de personas. Van a través de las islitas donde no se enfuerzan las leyes de migración como debe de ser. Además, es una ruta

>Peter Amador Rivera / EL VOCERO >Yadiel

> martes, 17 de junio de 2025

menos peligrosa que la frontera entre México y Estados Unidos donde los cárteles de drogas básicamente controlan todo”, explicó. De la información provista por HSI se desprende que también se ha arrestado en Puerto Rico por presuntas violaciones migratorias a personas procedentes de España, Japón, Argentina, Canadá,

Francia, Reino Unido, Italia, India, Perú y Costa Rica.

Atentos a posible impacto en industria agrícola local Por su parte, la presidenta de la Asociación de Agricultores, Iris Jannette Rodríguez, comentó a EL VOCERO que existe gran incertidumbre sobre el impacto de la

política migratoria de la administración Trump en la industria agrícola de la Isla.

“En el caso de Puerto Rico, hace varios años que se están trayendo inmigrantes visados para los cuales agricultores tienen que hacer todo, documentos, visas, pasajes, hospedaje y paga. Estos obreros vienen de forma legal. La

pregunta que nos hacemos es si estas personas están dispuestas a regresar con las condiciones que hay ahora o desistirán por miedo a terminar en una súper prisión en El Salvador si son sorprendidos sin los papeles encima”, destacó la presidenta. Rodríguez afirmó que, ante la baja poblacional y el aumento en

la edad promedio del puertorriqueño, la mano de obra extranjera se ha vuelto imprescindible para levantar el sector agrícola.

“En todo caso, lo que queremos es que esto sea más accesible, que más agricultores puedan tener acceso a esa mano de obra que es tan necesaria”, insistió Rodríguez al subrayar que cada trámite de visado ronda en una inversión de entre $1,000 y $2,000.

Entretanto, el presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico (ACPR), Agustín Rojo Montilla, planteó que la industria de la construcción local viene experimentando una escasez de mano de obra desde hace varios años.

“Actualmente, se estima que faltan aproximadamente 20,000 personas para incorporarse a trabajar en los proyectos de construcción de Puerto Rico”, argumentó Rojo Montilla al mencionar que entre las iniciativas propuestas para contrarrestar dicha escasez figura la flexibilización de políticas de inmigración laboral y la simplificación de contratación de trabajadores extranjeros.

Con relación a los operativos federales, el líder de la ACPR dijo que, hasta el momento, no ha recibido información de parte de alguno de los socios de la organización sobre proyectos que se hayan visto afectados por la política migratoria del presidente Trump.

Advierten que si no les pagan horas extras, volverán a la calle

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Los miembros de la Policía que comparecieron a la manifestación de ayer, exigiendo el pago de horas extra, aumento salarial y más personal, reiteraron su falta de confianza en la palabra del secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer, quien les aseguró que el pago de horas extra se efectuará a tiempo.

En declaraciones escritas, la agencia reafirmó su compromiso con la Uniformada y destacó que están atendiendo el pago adeudado.

“Se logró el compromiso de desembolsar aproximadamente $32 millones en o antes del 30 de junio para cubrir las horas extras de los meses de abril, mayo y junio. En mayo pasado, el DSP desembolsó $13 millones correspondientes a horas extras acumuladas hasta marzo”, expuso la agencia.

La semana pasada, la Cámara aprobó una enmienda al presupuesto vigente, que agrega $766 millones a la partida presupuestaria, dentro de esos fondos identificaron $20 millones para completar el pago del denominado “overti-

me” de los agentes. Se supone que efectúen el pago en o antes del 30 de junio, que finaliza el año fiscal. Incluso, el comisionado de la Policía, Joseph González, descartó que no se les quieran pagar las horas extras, pero enfatizó que es un asunto del presupuesto. Recordó que esta situación “no es nueva”, ya que el año pasado sucedió lo mismo.

“Lo dijo la gobernadora, ese dinero va a estar en o antes de junio 30 para pagarles”, expuso en una entrevista televisiva. No obstante, los policías mencionaron que es responsabilidad del DSP hacer la gestión adminis-

trativa, por lo que la responsabilidad no recae totalmente en la Junta de Control Fiscal (JCF).

“Secretario del DSP, los policías quisieran creerle, el problema consiste (en) como los han engañado tantas veces, por eso es que reaccionan así de esa manera. Nosotros esperamos que usted, como general del ejército, que usted tenga palabra, la cual yo, con mucho respeto, ya la puse en una balanza... No queremos migajas, no queremos $3 millones, no queremos $4 millones, queremos la tajada completa”, manifestó Gabriel Hernández Ramos, presidente de la Asociación Policía Unidos

Luchando (Apul), mientras los policías gritaban a favor de ese planteamiento.

Entretanto, la portavoz del ente fiscal, Sylvette Santiago, reafirmó que dentro de la enmienda al presupuesto actual está la partida destinada al pago de horas extras, pero que la JCF está realizando su debida gestión en el asunto.

“Recibimos la información que faltaba el viernes y la Junta está en el proceso de evaluación”, dijo a EL VOCERO.

Aunque no confirmó si esta semana la Junta emitirá una respuesta, reconoció que debería ser con prontitud debido a la cercanía

del cierre fiscal.

Reclamo puntual

Los policías que comparecieron a la protesta reiteraron la necesidad de que se les paguen las horas extras a los agentes, les mejoren sus condiciones laborales, recluten más personal y les aumenten el salario.

“Ya llegó el momento de cerrar cuarteles. Si usted no quiere pagar las horas extras, pónganos a trabajar ocho horas, porque están poniendo en riesgo la vida del pueblo de Puerto Rico. Ustedes saben, nosotros no podemos ni vamos a trabajar con estos delincuentes, con una patrulla no podemos. ¿Cómo es posible que tengamos cinco o seis retenes y una patrulla con dos agentes para velar todos los pueblos? Ustedes saben que digo la verdad y cuando uno habla, la verdad no tiene que tener miedo”, recalcó el exdirector de Patrullas de Carreteras, el capitán José González Montañez.

La uniformada dejó entrever que, si no reciben los respectivos pagos, el 1 de julio volverían a la calle. En la protesta estuvieron presentes los legisladores Gregorio Matías, Ensol Rodríguez y el exsecretario del DSP Alexis Torres.

Miembros de la Uniformada se manifestaron exigiendo el pago de horas extra. >Rocío Fernández / EL VOCERO
El exsecretario del DSP Alexis Torres estuvo en la manifestación. >Rocío Fernández / EL VOCERO
PRIMERA PLANA >5

Piden ampliar regulación sobre venta de neumáticos

ó El DRNA indicó que no tiene objeción en que se incrementen medidas para la seguridad en las carreteras

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

El Centro Unido de Detallistas (CUD) y un portavoz de la industria de neumáticos en la Isla solicitaron incluir reglamentación en torno a las gomas nuevas en el proyecto de ley que busca regular la compraventa de neumáticos usados.

El Proyecto de la Cámara 19 (PC19), de la autoría del presidente cameral Carlos “Johnny” Méndez, busca prohibir la instalación y venta de neumáticos que tengan una banda de rodamiento inferior a 2/32 pulgada de profundidad, que presente fragmentación, protuberancias, nudos o chichones que evidencian separación o daños de la cinta, capa o banda de rodadura u otro material adyacente.

También aquellas gomas que tengan expuestos los cordones de los neumáticos o el material de la banda como resultado de

daños a la goma.

“Este proyecto afectaría principalmente a la clase trabajadora y a las personas de bajos recursos… Además, las condiciones de las carreteras en Puerto Rico en muchas zonas obligan a muchos a adquirir neumáticos usados, ya que las vías están en pésimo estado, lo cual reduce la vida útil tanto de neumáticos nuevos como de usados. Por ello, no podemos atribuir los problemas de roturas a los neumáticos usados, ya que el deterioro se debe, en gran parte, a las malas condiciones de las vías, problema que afecta a todos los tipos de neumáticos”, enfatizó la representante del CUD, la licenciada Shirley Vokac.

Aranceles impactan mercado

“El mercado de gomas usadas hace 12 años era casi la mitad del mercado. El mercado de gomas usadas hoy es menos del 20%. Y eso aceleró un poco después del (huracán) María y aceleró muchísimo más cuando entró todo el dinero (de las ayudas federales) de la pandemia… Y eso hizo que el mercado cambiara totalmente y bajara significativamente”, explicó el presidente de World Wide Tires, Inc., Primo Delgado, a preguntas de la senadora Marissa Jiménez, quien preside la comisión.

Según Delgado, aunque entre 2013-2014 importaba hasta 30,000 gomas mensuales, actualmente no importa neumáticos porque “no es negocio ahora mismo”.

“Te diría que el mercado va

Senado confirma nombramientos

Andrea Cruz >EL VOCERO

El Senado aprobó varios nombramientos ayer, incluyendo el del ingeniero Anthony Yrimia Herrera como comisionado del Negociado de Telecomunicaciones y el del doctor Juan Corchado como miembro de la junta de directores de la Autoridad de Edificios Públicos.

Mientras que la portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, fue la única senadora en constatar su voto en contra del nominado al Negociado de Telecomunicaciones, el senador independiente, Eliezer Molina, votó en contra del nombramiento de Corchado.

Mercado Rivera y Patricia Lugo Rodríguez, al igual que los de Ángel Rosendo Martínez y el licenciado Frank Rosado Sánchez como miembros asociados de la Junta de Libertad Bajo Palabra. De igual manera, ratificaron la designación de Aniello Alberti Poventud como miembro de la Junta del Conservatorio de Música y el de la licenciada Jessica Ñeco Morales como comisionada en la Comisión de Practicaje.

“Para que en récord quede claro, el nombramiento es por el remanente del término que vence el 9 de julio de 2027”, aclaró el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, sobre la designación de Ñeco Morales.

Aprobación de medidas

rumbo al 10% de lo que es. Los aranceles nuevos de la administración del presidente de los Estados Unidos (Donald Trump) han tenido un impacto significativo en todo el renglón de gomas. En las gomas nuevas, el aumento es más de un 25(%) y en las gomas usadas estamos hablando de $3 a $4 por goma, que en el mercado de gomas usadas es mucho. Los clientes están optando por comprar gomas nuevas en vez de gomas usadas”, agregó el portavoz de la industria de neumáticos.

Vokac y Delgado afirmaron, además, que el Senado debe enmendar la medida para que sea el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) quien mantenga jurisdicción sobre la fiscalización de la seguridad en las vías públicas.

“El DRNA no tiene jurisdicción en la fiscalización de la seguridad en las carreteras de Puerto Rico, pero no tiene objeción con medidas que ayuden a incrementar la seguridad en las carreteras”, sostuvo en su ponencia el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

Aunque no hay datos concretos sobre las ventas de neumáticos usados en la Isla, en 2018, cuando se propuso un proyecto similar, se mencionaba que se trataba de una industria que representaba una inyección de alrededor de $45 millones en ventas brutas anuales y $5 millones adicionales por concepto del Impuesto de Ventas y Uso (IVU).

“Quiero dejar hacer constar que el ingeniero Yrimia es una persona muy capaz, dedicado servidor público, me consta (con) pleno conocimiento, con más de 20 años de amistad y deseo de corazón, que quede en récord, que este nombramiento le hace justicia a su conocimiento y que definitivamente es un activo para el gobierno de Puerto Rico”, expresó la senadora por el Partido Popular Democrático (PPD), Ada Álvarez Conde.

Molina Pérez, por su parte, criticó el nombramiento del doctor Corchado por tratarse de la designación de un corredor de bienes raíces.

Otros nombramientos

La Cámara Alta también aprobó las designaciones para Fiscal Auxiliar I de las licenciadas Shana G. Carmen Gould, Jaslene M. López Lasanta, Xiomara I. Quiles Morales, Stephanie N. Pérez Díaz y el licenciado José A. Alicea Matías.

El Senado también avaló los nombramientos a Fiscal Auxiliar II de los licenciados Shaquille

Antes de las 6:00 de la tarde, el Senado aprobó el Proyecto de la Cámara 406 (PC 406), cuya finalidad es sacar al Negociado de la Policía de la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública (DSP). El único voto en contra fue de Lourdes Santiago. La medida se aprobó en la Cámara de Representantes con 33 votos a favor y 16 en contra el pasado 28 de abril.

La Cámara Alta también aprobó el Proyecto del Senado 442 (PS442), que obligaría a la Oficina del Procurador de Personas de Edad Avanzada a acompañar a los adultos mayores víctimas de delito o maltrato en los procesos que se lleven a cabo contra sus agresores en los tribunales o foros administrativos. La medida ahora pasa a la Cámara de Representantes para su evaluación.

El Senado también aprobó el PC371 para extender la jurisdicción de la Policía municipal al interior de las instalaciones de transportación colectiva; al igual que los PC504 y 506 para hacer enmiendas al Código de Rentas Internas. Los tres proyectos pasan al escritorio de la gobernadora Jenniffer González Colón.

Además, se aprobó la Resolución del Senado 134 (RS134) para ordenar a la Comisión de Familia, Mujer, Personas de la Tercera Edad y Población con Diversidad Funcional efectuar una investigación sobre la ejecución, administración y efectividad del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y examinar el impacto que tendría un posible recorte de fondos federales para dicha asistencia.

Asimismo, aprobaron el PS543 para adoptar la “Ley Para la Promoción de Residencias de Alto Impacto Económico”; el PS615 para hacer enmiendas el Código Municipal; el PS643 para modificar la composición y forma de nombramiento de los miembros de la Junta de Subastas; entre otras resoluciones conjuntas.

La vista fue presidida por la senadora Marissa Jiménez. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Eliezer Molina Pérez criticó el nombramiento del doctor Corchado por tratarse de la designación de un corredor de bienes raíces. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Charbonier dijo que hoy bajará a sesión el presupuesto de Puerto Rico.

>Archivo / EL VOCERO

Cámara no realizará vistas de presupuesto a pesar de enmiendas

ó Reasignarán fondos a Educación y ASES

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

A pesar de las enmiendas que realizaron al presupuesto vigente y al próximo, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, Eddie Charbonier Chinea, informó que en lo que resta de sesión no vislumbra realizar más vistas de presupuesto. A su vez, adelantó a EL VOCERO que hoy discutirán la enmienda de la partida presupuestaria del gobierno para el 2026, para destinar fondos a Educación y a la Administración de Servicios de Salud (ASES).

“No, no (harán más vistas en lo que resta de sesión), porque una vez ya insertamos las reservas que OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto) identificó, se colocan dentro del presupuesto y se aprueban. Recuerda que el presupuesto es un documento viviente que se sigue moviendo durante el año, que las partidas pueden subir y bajar de alguna forma”, expresó en entrevista telefónica.

Anticipó que para el próximo año, comenzarán con las vistas de presupuesto entre febrero y marzo.

nj

“Estamos incluyendo la partida que identificó OGP para cubrir el desfase que ciertamente había en Educación y en ASES. Eso ya para mañana (hoy) va a estar cubierto con fondos estatales. Mañana (hoy) en la sesión vamos a bajar el presupuesto de Puerto Rico”, sostuvo.

El líder de la comisión de Hacienda indicó que “en el caso de Educación, el señalamiento fue por $200 millones y en ASES $109 millones”. De acuerdo con el representante, los fondos por los que se quedó “corta” la agencia educativa pertenecen a los servicios de educación especial y ahí se incluye el pago a terapistas para el próximo año. Aclaró que esa partida no es para el reclamo actual de estos profesionales.

Dato relevante

eddie Charbonier Chinea aclaró que el presupuesto continúa siendo de $13,095 mil millones, de los cuales se identificaron partidas para reasignar a ases y educación.

“Por lo menos en este cuatrienio, la Cámara no va a renunciar a su rol constitucional de fiscalizar, la Comisión de Hacienda puede hacer vistas públicas durante todo el cuatrienio para ir fiscalizando y midiendo el comportamiento de las agencias. Una vista de seguimiento sobre las partidas específicas de cada agencia y cómo les va, para que no nos vuelva a pasar esto porque tenemos que estar preparados”, comentó Charbonier Chinea.

Entretanto, hoy, martes, el cuerpo cameral se dispone a atender en el pleno la modificación al presupuesto 2025-2026, que según dijo, surgió de la reunión que tuvieron en la Fortaleza con la gobernadora Jenniffer González, los líderes legislativos y el componente fiscal.

Con relación a ASES, esa partida corresponde al planteamiento que la gobernadora ha esbozado desde hace semanas, que la agencia concedió cuatro beneficios bajo el Plan Vital que no estaban presupuestados. La mandataria dijo que advino en conocimiento de que el presupuesto no estaba balanceado, contrario a lo que indicó en su Mensaje de Situación de Estado, mediante una misiva de la Junta de Control Fiscal (JCF).

Charbonier Chinea aclaró que el presupuesto no se aumentó, continúa siendo de $13,095 mil millones, y que solo identificaron partidas dentro del pote presupuestario para reasignarlas.

El representante vislumbra que la enmienda al presupuesto sea avalada por el cuerpo para que pase al Senado. Indicó que la Junta les dio hasta el 19 de junio para aprobar el presupuesto en ambos cuerpos.

“Estamos en la parte de cumplimiento con el calendario que establece PROMESA y la Junta, aprobarlo como cuerpo legislativo antes del día 19 (de junio), esa parte ponle “check”, vamos a cumplir con eso. Luego, la Junta tiene que revisarlo una vez más, cuando lo aprueben los dos cuerpos legislativos, pasa a la Fortaleza y firma la gobernadora. La Junta nuevamente lo revisa y ahí es que estaríamos hablando ya de un presupuesto certificado por la Junta”, explicó.

Senado rinde homenaje a “Angelo” Medina

El Senado de Puerto Rico rindió homenaje ayer al productor puertorriqueño y empresario Ángel “Angelo” Medina, durante una sesión especial en el hemiciclo del Senado.

La celebración ocurrió al amparo de la Resolución del Senado 220, radicada por el presidente de la Cámara Alta, Thomas Rivera Schatz, el pasado 2 de junio.

Aunque el homenajeado no estuvo presente durante su reconocimiento por motivos de salud, Elsa Enid Pérez Grajales, esposa del productor, agradeció el homenaje a su esposo durante su alocución.

“Agradezco profundamente al Honorable presidente del Senado de Puerto Rico, Thomas Rivera Shatz, y me uno al saludo protocolar… Lamentablemente Angelo no puede acompañarnos hoy, pero les aseguro que recibe este homenaje con inmensa alegría y con la humildad que lo caracteriza”, expresó Pérez Grajales.

“Son 48 años de historia, así que la historia es larga. Ha sido un camino lleno de mucho amor y de mucho sacrificio”, añadió.

El productor Héctor Marcano, maestro de ceremonia de la sesión especial, también destacó la trayectoria profesional de Medina, señalando que su carrera “lo que nos deja de esperanza es que uno no puede ver a la gente como son, sino en lo que se pueden convertir”.

Además de los hijos de Medina, Angelo, Giancarlos y Fiorela, en la actividad estuvieron presentes el juez del Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Primer Circuito, Gustavo Gelpí, quien leyó la biografía de Medina; Josantonio Mellado, presidente fundador del Colegio de Productores de Espectáculos Públicos; el licenciado Ricardo Carrillo Delgado, ex coapoderado de los Cangrejeros de Santurce; los cantantes Ednita Nazario y Glenn Monroig; y los deportistas Carlos Arroyo y José Juan Barea, entre otros invitados. Medina, nacido en Arecibo y criado en Aguadilla, representó a artistas de fama internacional como José José, Celia Cruz, Willie Colón, Héctor Lavoe, Ricky Martin, Shakira, Maná y Juan Luis Guerra. En el ámbito deportivo, Medina presidió a los Cangrejeros de Santurce en el Baloncesto Superior Nacional, lideró eventos internacionales de la NBA y Grandes Ligas en Puerto Rico, y contribuyó activamente al Comité Olímpico de Puerto Rico y a la Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa.

Niño sufre fractura craneal tras golpe accidental de su hermano

ó El Departamento de la Familia tiene la custodia de los menores e investigan el caso

Un niño de 9 años sufrió una fractura craneal y se encuentra conectado a un ventilador tras recibir accidentalmente un golpe en la cabeza con un palo de golf mientras jugaba con su hermano gemelo en Punta Borinquen Golf Club, en Aguadilla. Fuentes policiales dijeron a EL VOCERO que desconectarían al menor del respirador artificial y que sus familiares habrían tomado la decisión de donar sus órganos. Igualmente, indicaron que los hermanos están bajo la custodia del Departamento de la Familia, ya que los habían removido del hogar con otro hermanito previo al suceso.

El inspector Eduardo Rivera, director del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) en Aguadilla, confirmó que tras el incidente registrado a eso de las 10:00 de la mañana del viernes, agentes de Maltrato de Menores se unieron al Departamento de la Familia para conducir la investigación.

Uno de los niños, quien finalizaba el campamento de verano de la Clínica de Juego, que había comenzado hacía dos semanas, intentaba realizar un ‘swing’ para darle a una bola con el palo de golf, pero

presuntamente le dio en la cabeza a su hermano en el lado derecho de la cabeza, provocándole una fractura craneal. Al ocurrir el incidente en el club de golf se encontraban varios médicos que auxiliaron al niño.

El menor fue transportado en una ambulancia aérea al Hospital Pediátrico en Río Piedras, donde se le diagnosticó muerte cerebral.

El oficial señaló que no fue un acto intencional y que la investigación apunta a un incidente desgraciado.

No se revelaron las causas por las cuales los menores fueron removidos, aunque al-

gunos medios del área oeste señalaron que la casa en la que vivían no tenía una nevera. En declaraciones escritas, el Departamento de la Familia (DF) indicó que personal de la agencia “fue activado de forma inmediata al entrar en conocimiento sobre el incidente entre gemelos en Aguadilla. Ambos menores forman parte de un hogar temporero del DF, que mantiene su custodia y protección. Los gemelos estaban disfrutando de un campamento de verano privado, identificado por el hogar donde se ubican los niños. Como dicta el protocolo, el caso se encuentra bajo investigación”.

Iraníes buscan refugio temporal en Turquía

Kadir Cesur y Suzan Fraser

Turquía — Después de cruzar hacia Turquía desde Irán ayer, Shirin Talebi esperaba ansiosamente la llegada de sus hijos y nietos desde Teherán en el mismo cruce fronterizo. La familia planea quedarse uno o dos meses en Turquía, buscando refugio temporal del conflicto en escalada entre Israel e Irán.

Los observadores en Turquía dicen que las llegadas han aumentado desde que Israel lanzó el viernes ataques dirigidos al programa nuclear de Irán y a funcionarios militares. Sin embargo, las autoridades turcas desestiman los informes en redes sociales sobre un gran flujo de refugiados.

Turquía, que comparte una frontera de 569 kilómetros (348 millas) con Irán, ha expresado profunda preocupación por el creciente conflicto armado entre Irán e Israel. En Turquía hay temor de que un conflicto prolongado pueda amenazar su seguridad, causar interrupciones energéticas y provocar

Los bomberos trabajan para extinguir un incendio después de que un misil lanzado desde Irán impactara Tel Aviv, Israel. >Baz Ratner / AP

flujos de refugiados.

“Estoy aquí por seguridad. Están bombardeando. Mis hijos tienen niños pequeños”, expresó Talebi, hablando en el cruce Gurbulak-Bazargan después de llegar desde la ciudad iraní de Urmia.

Irán ha respondido a las andanadas de Israel disparando oleadas de misiles balísticos hacia Israel y el conflicto está ahora en su cuarto día.

En llamadas telefónicas con

el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan ha ofrecido actuar como “mediador” para poner fin al conflicto y reanudar las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán, que fueron canceladas el domingo. En un discurso televisado tras una reunión de gabinete el lunes, Erdogan advirtió a Israel que estaba poniendo en riesgo

su propio futuro con sus acciones militares. El programa nuclear de Irán debería ser tratado a través de negociaciones, dijo.

“Hemos argumentado desde el principio” a favor de las negociaciones, dijo Erdogan. “Hoy, estamos en el mismo punto”.

También criticó a Occidente y las acciones israelíes en Gaza, donde las tropas israelíes están luchando contra el grupo militante palestino Hamás desde el ataque liderado por Hamas el 7 de octubre de 2023 en Israel.

“Israel, que ataca a Irán con el apoyo ilimitado de Occidente, destruye Gaza y acosa a todos los países de la región, no es consciente de lo que está haciendo”, dijo Erdogan.

Turquía no ha proporcionado cifras oficiales de llegadas desde Irán, con la oficina de comunicaciones presidenciales de Turquía diciendo que las autoridades afirman que “no hay un movimiento inusual, congestión o cruce irregular”.

Turquía permite a los iraníes ingresar al país sin visa con fines turísticos y permanecer hasta 90 días.

Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com @voceropr
Se desconocen las causas por las que los menores fueron removidos de su hogar. >Peter Amador/EL VOCERO
El homenaje a Angelo Medina ocurrió al amparo de la Resolución del Senado 220, del presidente Thomas Rivera Schatz. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
EL MUNDO

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Día contra los reyes: a salvar la democracia

¿Estamos ante los albores de una guerra civil contra la tiranía que a pasos agigantados derrumba la democracia? El cuadro actual en los Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.) muestra que la resistencia aumenta su ebullición ante acciones que ponen a prueba el límite del sistema de gobierno republicano de cotejo de balance de poderes. Veamos. Protestas contundentes están centradas en la ciudad de Los Ángeles contra la política pública extremista cruel del presidente Donald Trump para deportar masivamente inmigrantes. Trump federaliza la Guardia Nacional para actuar contra la sociedad civil, violentando la soberanía del gobernador demócrata de California, Gavin Newsom. Fuerzas navales especializadas se envían para instaurar un estado de sitio, aterrorizar e intimidar en aras de someter a su antojo a la población californiana e inmigrantes. El presidente Trump amenaza con arrestar al gobernador Newsom. El senador de California, Alex Padilla, es removido forzosamente de la conferencia de prensa (12/junio/2025) convocada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. En un burdo intento de amordazarle por dirigirse a Noem, se humilla al senador Padilla,

obligándole a arrodillarse, empujarle al piso boca abajo y esposarle con sus manos detrás de la espalda. Por otra parte, con el aval del Tribunal Supremo de EE.UU. (Noem v Doe, Num. 24A1079, 30/mayo/2025), se encamina la deportación de más de 530,000 inmigrantes provenientes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití que ostentaban permiso temporero de asilo político (CNN, 12/junio/2025). Una parada militar con tanques de guerra, armamentos y equipo pesado bélico en un despliegue repulsivo que calca el totalitarismo de Corea de Norte y Rusia, para “engrandecer” al presidente Trump, casualmente el día de su cumpleaños, so color, que coincidía con los 250 años del Ejército de EE.UU. (14/junio/2025).

Finalmente, se le hace frente al poder político insaciable de Donald Trump. El gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, levanta una muralla sólida de resistencia al totalitarismo militarizado “trumpiano” con que se implosionan los fundamentos constitucionales democráticos. El gobernador Newsom del estado con la mayor población -39,431,263 de un total de 340,110,988 de habitantes en los EE.UU.-no se

dejó intimidar. La solidez económica de California, le provee el apalancamiento necesario en defensa de los postulados democráticos. Newsom le sacó la alfombra debajo de los pies a Trump de su juego transaccional de amenazar con retirar fondos federales para doblegar a su oposición. En el balance del flujo de fondos públicos es Newsom quien le puede retirar el envío anual de algunos $80 billones en impuestos federales. Además, Newsom no solamente le retó a cumplir su amenaza de arrestarle, sino que se le enfrenta enérgicamente agotando los foros pertinentes para frenar la intervención del presidente Trump al violentarle sus poderes soberanos estatales, poniendo a prueba el límite del alcance de la Constitución de EE.UU. El gobernador Newsom critica que militarizar las calles, responde a “satisfacer la vanidad e instaurar miedo”. Comprometido en frenar el autoritarismo, incluso censuró la parada militar a celebrarse (14/junio/2025) como un “despliegue vulgar de debilidad enmascarada como fuerza”.

En contraste, las palabras huecas de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem (Conferencia de prensa, 12/junio/2025) retrata la doble vara hipócrita de su diatriba. En defensa de la política pública del presidente Trump, Noem criminalizará protestas callejeras, bajo el principio que “todo el mun-

do es igual ante la ley”. Con la misma crueldad del exterminio de los judíos bajo la Alemania nazi, Noem expresa fríamente que el plan de deportaciones masivas incluye sacar la escoria que ha invadido ilegalmente los EE.UU.; capturándose a violadores, asesinos, depredadores sexuales, traficantes humanos y de drogas, entre otros. No obstante, se le “olvidó” mencionar que sirve a la merced del presidente convicto de 34 cargos criminales, que tan pronto juramentó a su segundo término, indultó a cerca de 1,500 convictos por actos de violencia en el golpe de estado perpetrado el 6 de enero de 2021 en el que hubo muertes. Entre los indultados también habían violadores, abusadores de menores y mujeres en casos de violencia doméstica (Driesbach, T., NPR, 30/enero/2025). Noem expresó que trabaja para traer “la seguridad y paz a la ciudad de Los Ángeles”, y aseguró que quienes violentan la ley enfrentarán sus consecuencias, a la vez, que advirtió que agentes del Servicio de Rentas Internas identificarán la procedencia del financiamiento de manifestantes violentos. “Nos quedaremos aquí hasta liberar esta ciudad (Los Ángeles) del peso del liderazgo socialista de Newsom”; haciéndose eco del macartismo de la década de los 50. En fin, como la fábula, se caldean los ánimos contra “el Rey que está desnudo”.

De Yulín a JGo: las consecuencias de las expresiones

Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.

125,555

San Juan, PR 00902-7515

1064 Ave. Ponce de León

San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300

La semana pasada fue noticia la entrevista a Pedro Pierluisi a su salida de un seminario para abogados dentro de las actividades de la convención de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. Ante cuestionamientos respecto al estado del País y, en específico, sobre los retos que se enfrentan en cuanto al sistema de energía eléctrica, este señaló que el tiempo le dio la razón, en alusión a que es un problema con varias vertientes, muchos frentes, demasiados retos y escasas soluciones instantáneas. En la misma entrevista le cuestionaron sobre el tema de su relación con la gobernadora y su comunicación con ella. La expresión de Pierluisi fue comedida lanzando un ramo de olivo, indicando estar dispuesto a tomarse un café con ella y conversar. Hasta ese momento, las huestes del PNP veían la luz al final del camino. Dicha expresión, junto con el encuentro jovial entre la gobernadora y el presidente del Senado, coincidiendo con su cumpleaños y el simbolismo del bizcocho, le dieron un aire de esperanza al corazón del ro-

llo de la Palma. Entendiendo que habría unidad de cara al 2028, año de las próximas elecciones generales. Pero la contentura duró poco. Al día siguiente, al momento de la primera comparecencia pública de la gobernadora, esta sacó el sable y tiró a matar. Sobre las citas de Pierluisi, ella contestó con: “Yo no sé en qué el tiempo le dio la razón”…, “Yo heredé lo que él me dejó”.., “Yo entiendo su frustración, pero el tiempo me dio la razón a mí”, siguiendo con el recital de todos los megavatios que han llegado y con los que vienen. Esas expresiones simbolizan muchas cosas. En primer lugar, nos pueden llevar razonablemente a inferir que en la mente de la gobernadora y su equipo de trabajo las primarias y las elecciones no han pasado. En segundo lugar, la utilización del “Yo” en tres ocasiones en una sola alocución, denotan una actitud de poca apertura. En tercer lugar, ponen en duda de que en la rama ejecutiva actual se tenga claro que todas sus expresiones desde el momento en que pasan las elecciones y se convierten los depositarios de la soberanía

del pueblo y su voluntad, todas sus expresiones vinculan legal, política y económicamente al pueblo de Puerto Rico. Todas las expresiones de los gobernantes tienen consecuencias. De ahí que en el arte de la diplomacia, una de las primeras consideraciones de estudio lo es la comunicación oral. La elección de las palabras adecuadas es fundamental.

A lo largo de los siglos se ha desarrollado un vocabulario cuidadosamente equilibrado sobrio, además de moderado para asegurar un control preciso de los matices en el significado de las palabras, tanto cuando se coincide -pero tratando de evitar mostrar entusiasmo excesivo– así como al rechazar puntos de vista, con la debida precaución de evitar ofensas. Las palabras son los ladrillos con los que se construyen las oraciones. Pero mal ubicados pueden erigir muros insalvables. Las antes citadas expresiones de la gobernadora cayeron como un balde de agua fría sobre importantes sectores al interior del PNP, y sobre otros no militantes de esa colectividad, pero que hoy día sienten profunda preocupación por el futuro de Puerto Rico. Para esos sectores es inexplicable que la disposición de un exgobernante del

mismo partido del que conforman gobierno sea rechazada de esa manera. En ese aspecto, el gran ganador en la controversia lo ha sido Pedro Pierluisi. Para muchos lució como el hombre de Estado en sus expresiones originales, a quien se la vapulea innecesariamente. Ya la política puertorriqueña ha vivido ejemplos de figuras políticas que centraban sus expresiones oficiales pensando todo el tiempo en la próxima elección. Por ejemplo, en el caso de Carmen “Yulín” Cruz las suyas le trajeron como consecuencia, demandas al Municipio de San Juan y señalamientos de soberbia a ella en su carácter personal, que no tan solo la ubicaron en una posición política difícil, sino además que tuvieron como consecuencia un distanciamiento de importantes sectores al interior y exterior del que era su partido, el PPD, que la anularon electoralmente. Un político de este País que se retiró invicto, me enseñó en alguna ocasión, que en la política partidista en ocasiones hay que pasar con ficha. A lo que se refería es, que no todo el tiempo es necesario contestar ni ripostar cualquier expresión que se pueda inferir como un ataque hacia su persona, ya que las expresiones tienen consecuencias.

Reconozca los signos de la migraña

ó La afección puede llegar a ser crónica y trastocar aspectos de la vida personal y profesional de quien la padece

Un dolor de cabeza intenso que persiste por más de cuatro horas y se presenta con náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz o al sonido, puede estar asociado con el padecimiento de migraña. Se trata de una enfermedad neurológica que puede afectar significativamente la calidad de vida de quien la padece.

“La migraña no es simplemente un dolor de cabeza intenso, sino una condición compleja que implica factores genéticos y ambientales”, explicó la neuróloga María Eugenia García Ayala, en entrevista con EL VOCERO

La especialista en dolor de cabeza establece que la cefalea es solo un síntoma que es parte de la migraña, pero esta implica más. “Los dolores de cabeza pueden suceder por varias razones, entre ellas infección, alguna enfermedad autoinmune, entre otras. A diferencia de un dolor de cabeza tradicional, la migraña puede resultar en una experiencia prolongada y debilitante. Dura de cuatro a 72 horas, con intensidad de moderada a severa, pulsátil o palpitante. Muchas veces empeora con actividad física y mejora con descanso, y se presenta con náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz (fotofobia) o el ruido (fonofobia)”, destacó la especialista.

La migraña se puede presentar en cuatro fases, aunque, según García, “no todos los pacientes las cumplen”.

La primera fase sería premonitoria. Esta ocurre unas horas o hasta dos días antes de experimentar la migraña. El paciente puede presentar cansancio, problemas de concentración, de memoria o para comunicarse, cambios en el estado de ánimo y hasta antojos. Esto se debe a la activación del hipotálamo, parte del cerebro que juega un papel crucial en la regulación de funciones vitales para el ser humano, entre ellas el hambre.

La segunda fase es el aura. Esta se presenta con un trastorno neurológico transitorio que dura de cinco a 60 minutos. “Quien la experimenta, comúnmente manifiesta alteración visual como pérdida temporal de la visión o que les cuesta trabajo ver y va empeorando”, abundó.

Luego, está la fase del dolor. De acuerdo con las guías médicas, este es intenso, produce palpitación o sensación de ‘pica hielo’ en la cabeza, y aparecen los mareos, náuseas o vómitos, insomnio, ansiedad, des-

ánimo o depresión, y la sensibilidad a la luz, sonido u olores.

La última fase es el posdromo o resaca, donde persiste la dificultad para concentrarse, el cansancio y el desánimo, pero sin dolor. “Existen dos tipos de migrañas: episódicas y crónicas. La migraña episódica es aquella que se presenta menos de 15 días al mes. Mientras que la crónica es cuando afecta al paciente con episodios de dolor de cabeza que persisten por un periodo mayor a 15 días al mes”, explicó García Ayala.

Lo prolongado de los síntomas tiene un impacto significativo en la vida diaria de quien la padece. Según la presidenta electa de la Asociación Puertorriqueña de Neurología, para el 2026 la migraña trastoca aspectos relacionados tanto a la vida personal, social como profesional del paciente.

“Por eso es de suma importancia que quien sospecha de su padecimiento acuda con un médico y reciba un diagnóstico y tratamiento adecuado. El punto no es que se limiten, sino que tengan calidad de vida. Que puedan tener los tratamientos que necesitan para seguir sus actividades de diario vivir en lo profesional como en lo personal. También es importante acudir a un médico para descartar que se trate de un tumor, derrame, accidente cerebrovascular u otro”, sostuvo.

Una persona diagnosticada con migrañas puede identificar los factores desencadenantes de un episodio de migraña, a modo de prevención. Aunque la doctora García reconoce que estos “pueden variar de paciente en paciente”, y que es una tarea que toma tiempo. Igualmente, enfatizó que no se debe generalizar.

“Mucha gente dice que el estrés o la ansiedad es uno de los factores desencadenantes. Si la población general no padece migraña, el estrés o ansiedad no será un factor. Pero los pacientes que sí padecen de esta condición, la falta de sueño o muchas horas de sueño, deshidratación, no alimentarse adecuadamente y sobreutilizar cafeína pueden desencadenar un episodio. La literatura indica que más de 200 mg de cafeína en 24 horas puede producir migraña”.

La migraña es mucho más común en mujeres que en hombres. Algunas épocas del año pueden exacerbar la condición.

“Lo importante es acudir con un médico, asegurarse de que estamos trabajando con un diagnóstico primario y recibir tratamien-

Las mujeres suelen tener mayor predisposición a presentar dolores de cabeza y sufrir de migrañas. >Archivo

to para el mismo. Existen múltiples tratamientos disponibles para la migraña. Desde medicamentos orales, dispositivos neuromoduladores, procedimientos como bloqueos de nervios o inyectables, aerosoles nasales, infusiones, entre otros. Los tratamientos se pueden clasificar en agudos o preventivos. Los tratamientos agudos están diseñados para aliviar el dolor rápidamente, permitiendo que el paciente pueda conti-

nuar con sus actividades del diario vivir. Por otro lado, los tratamientos preventivos se enfocan en disminuir la frecuencia y la intensidad de los episodios de migraña”, concluyó. Los cambios en el estilo de vida, la práctica de ejercicio regular o de meditación también contribuyen a reducir la ansiedad, la depresión y a mejorar la calidad de vida en general. Para información, puede visitar la página de la Academia Puertorriqueña de Neurología.

DESTRUYE EL DOLOR DE LA NEUROPATÍA CON ATS NEURO EXTREME PLUS, SOLUCIÓN PODEROSA, EFECTOS RÁPIDOS

La neuropatía es una enfermedad que afecta al sistema nervioso periférico. Puede afectar a personas de todas las edades sean o no diabéticas. Es una condición que nos resta calidad de vida debido a las molestias extremas que ocasiona como entumecimiento, dolor agudo, falta de coordinación y equilibrio; debilidad muscular, calambres, hormigueo, espasmos, sensación de quemazón e hincadas en las extremidades.

La neuropatía es la principal causa de la osteoartropatía, un trastorno asociado con la destrucción progresiva de los huesos y las articulaciones.

ATS NEURO

EXTREME PLUS, es un suplemento natural hecho para combatir de raíz los síntomas provocados por la neuropatía, problemas circulatorios y problemas óseos.

ATS NEURO

EXTREME PLUS es un suplemento que contiene raíces y hierbas orgánicas; vitamina A, D, E y vitaminas del grupo B; minerales y aminoácidos que fortalecerán y regenerarán los nervios, fortalecerán el tejido interno de los huesos y mejorará el funcionamiento del sistema circulatorio aliviando los dolores intensos que permiten el normal desarrollo de nuestra vida cotidiana.

ATS NEURO EXTREME PLUS lo ayudará a:

• Fortalecer el sistema nervioso central periférico, regenerar los nervios mejorando los dolores intensos.

• Eliminar fatiga, debilidad y temblor en los músculos de las extremidades.

• Combatir calambres, hincadas, entumecimiento, falta de sensibilidad en las extremidades y

sensación de piernas cansadas.

• Disminuir la inflamación, el dolor y recuperar la movilidad.

• Oxigenar la sangre, limpiar las arterias mejorando el sistema circulatorio, ayudando a eliminar los síntomas de la neuropatía. Elimina y previene varices.

• Combatir el deterioro progresivo de huesos y cartílagos aliviando los dolores provocados por la artropatía, óseas.

> martes, 17 de junio de 2025

¡Protégelos del ¡Protégelos del

Sarampión! Sarampión!

¿CÓMO PROTEGERSE PROTEGERSE DEL DEL SARAMPIÓN SARAMPIÓN SARAMPIÓN ANTES, DURANTE Y ANTES, DURANTEDESPUÉS DE DE VIAJES AÉREOS AÉREOS O MARÍTIMOS? O MARÍTIMOS?

ANTES DEL VIAJE

Vacunación: Asegúrate de que todos los miembros de la familia están completamente vacunados con dos dosis de la vacuna MMR al menos dos semanas antes del viaje.

Consulta médica: Si tienes alguna duda o condición médica, consulta a tu médico sobre la vacunación y otras medidas preventivas.

Investiga la situación del sarampión en tu destino: Revisa si hay brotes o alertas de sarampión en el lugar que vas a visitar y toma las precauciones necesarias.

DURANTE EL VIAJE

Lava tus manos con frecuencia: Utiliza agua y jabón, o desinfectante de manos a base de alcohol.

Evita tocarte la cara: No te toques los ojos, la nariz ni la boca con las manos sucias.

Cúbrete al toser o estornudar: Usa un pañuelo desechable o el codo para cubrir tu boca y nariz.

Evita el contacto cercano con personas enfermas: Si ves que alguien tiene síntomas de sarampión, mantente a distancia.

Evita el uso de hielo en bebidas si no estás seguro de su fuente: El agua potable debe estar purificada.

DESPUÉS DEL VIAJE

Si desarrollas síntomas (fiebre, exantema, tos, etc.):

Busca atención médica de inmediato y avisa a las autoridades sanitarias

Evita el contacto con otras personas: Si tienes síntomas de sarampión, debes aislarte para evitar la propagación de la enfermedad.

Sigue las indicaciones del médico: Cumple con el tratamiento y las recomendaciones médicas.

*Fuente: Centros

¿Cómo pasar de “meh” a “¡ajá!” en el trabajo?

Entiendes que es posible trasladarse del aburrimiento(“meh”) a la inspiración y motivación (“ajá”)? Resulta que cada vez más lo estudios demuestran que en efecto los seres humanos somos capaces de aprender y más importante aún, poner en práctica un conjunto de tácticas para manejar la monotonía, el estrés y disfrutar más las labores que

La evidencia más reciente proviene de un estudio de investigación por Judith Moskowitz en la Universidad Northwestern, quien facilitó un curso enfocado en las emociones positivas, incluyendo la gratitud y la revaluación positiva (capacidad de ver el lado positivo de una situación). En el estudio descubrieron que, mientras más permanecieron en el programa aprendiendo y practicando las habilidades, mejores resultados. Esto incluyó menos ansiedad, o tristeza, mejor descanso al dormir, mayor interacción social y aumento en las emociones positivas.

Es vital recordar que para sentir ese “ajá” es necesario ser más intencional en pensar sobre lo que nos rodea y comenzar a ver (aunque sea escarbando) los elementos positivos. De camino al trabajo, en vez de quejarnos sobre el hecho de que necesitamos ir a trabajar, comencemos por agradecer que podemos respirar y gozar de un trabajo.

lado, cambia tu diálogo interno. Bien dice un sabio que somos nuestros propios enemigos. Observa cómo te hablas, te criticas y te castigas por decisiones. Reemplaza pensamientos negativos por ideas realistas y empáticas. Bríndate la misma compasión que haces con los que te rodean.

También, es crucial evitar la comparación. En días reciente, escuchaba cómo una empleada con gran potencial, dedicada y comprometida, se comparaba con otros empleados y en su autoevaluación hacía referencia a cómo excedía a sus compañeros. Esta acción es un ejercicio impráctico y contraproducente, pues cada persona tiene su propio ritmo; compárate contigo mismo y tu progreso.

Tomemos una pausa para observar a nuestro alrededor y enfocarnos en lo bueno que nos rodea. ¿Qué puede ser bueno? Una flor, el cielo, la sonrisa de un compañero de trabajo y el privilegio de servir, sin distinción de la labor que realizamos. Hacer una pausa para notar lo positivo a nuestro alrededor es fácil y solo requiere un cambio sencillo en nuestros hábitos. Mejor aún, la recompensa es extraordinaria pues promueve un estado de ánimo de satisfacción —que se convierte en un trampolín para experimentar mayor cantidad de sentimientos positivos.

Quizás el segundo hábito a poner en práctica es la eliminación del QCE (quejas, culpas y excusas). En lugar de quejarnos, de asignar culpas al universo por lo que nos rodea, y de crear excusas para no sentirnos bien, hagamos una pausa para pensar (o listar) todos los elementos por los cuales podemos sonreír o celebrar. Esta rutina diaria brinda una sensación de propósito, control y estabilidad.

También contemplemos cómo enfocarnos y confiar en nuestras capacidades. Nuestras habilidades y lo que hacemos es importante. Mejorar el estado de ánimo y sentir satisfacción en el trabajo puede lograrse si combinamos hábitos intencionales, estrategias mentales y conexiones sociales.

La próxima vez que tengas deseos de huir de una conversación con un compañero de trabajo, acéptala. Esos dos minutos te pueden hacer sonreír o aprender algo nuevo. Además, la conexión humana libera la oxitocina y reduce el cortisol (que aumenta el estrés). Por otro

Si es posible, influye en el estado de ánimo en tu lugar de trabajo para mejorar la productividad, la retención y el trabajo en equipo. Sugiere estrategias que puedan implementarse libre de costo para mejorar el estado de ánimo en el espacio laboral. Por ejemplo, fomentar una cultura de reconocimiento para que los empleados se sientan apreciados y como resultado, aumenten la dopamina y la motivación; crear un entorno físico agradable (mejor iluminación, colores en las paredes o plantas) para influir en el estado de ánimo y los niveles de energía; y establecer prácticas de inteligencia emocional, especialmente la empatía, comunicación efectiva, retroalimentación constructiva y escucha activa.

En tu vida personal integra acciones como escuchar música y ejercicios de respiración o meditación, ya que ayudan a calmar la mente y el cuerpo. Trata de hacer actividades creativas como dibujar, hornear, cantar, escribir o sembrar. Las experiencias positivas reducen el estrés y aumentan el positivismo.

Otras tácticas incluyen mover el cuerpo diariamente al menos diez minutos, y si es posible, que sea en luz natural (sol) para mantener los niveles de vitamina D estables. Puede ser caminando o estirando, pues lo importante es que liberes las endorfinas que impactan tu estado de ánimo. A esto puedes integrarle alimentos que afectan positivamente tu estado de ánimo como las frutas, vegetales, verduras, granos, nueces, y jengibre (siempre asegurando tomar mucha agua), ya que la salud intestinal influye en la química del cerebro. Por último, asegúrate de dormir bien (la falta de sueño afecta directamente las emociones) y ordena tu entorno (casa, carro y espacio de trabajo). Un espacio organizado transmite calma y satisfacción.

Es posible transformar cómo nos sentimos si trabajamos con nuestra actitud y conductas. Al hacerlo, sentimos y vemos los resultados. Recuerda que en nuestro trabajo tenemos la oportunidad de servir —y servir es un privilegio que nos brinda propósito y fortalece nuestro ánimo — llevándonos de la monotonía a la sintonía.

Por Marta Michelle Colón >Psicóloga y Negociadora

Hombres Extraordinarios

En el marco de la conmemoración del Día de los Padres, EL VOCERO dedica el mes de junio a reconocer a ocho profesionales destacados que, desde distintos sectores del País, han forjado un camino basado en la confianza en sus capacidades y en un firme compromiso con sus valores. En esta ocasión, compartimos sus historias, trayectorias que, más allá de los logros individuales, se convierten en fuente de inspiración por su visión clara, su ética de trabajo y el impacto positivo que generan en su entorno. Contar sus vivencias no solo es un homenaje merecido, sino también una oportunidad para conocer los principios que los guían, los retos que los han definido y el legado que construyen con determinación. A todos, nuestro respeto y admiración.

Créditos:

Redacción: Yaira Solís Escudero | Fotos: Peter Amador

Styling: Arnaldo Rivera Braña | Localidad: Marabar Champagne & Caviar Bar, vestíbulo Condado Vanderbilt Hotel

Reinaldo Rafael Aponte Betancourt

ó

de Ventas, B. Fernández & Hnos., Inc.

Reinaldo Rafael Aponte Betancourt impulsa la transformación en el mundo corporativo desde el ejemplo, con una misión de vida que inspira a otros dentro y fuera del ámbito empresarial.

Natural de San Juan, Puerto Rico, Aponte Betancourt completó un bachillerato en Ciencias en Boston College. Su carrera comenzó en el negocio familiar, La Electrónica, donde trabajó durante nueve años en distintas posiciones hasta ocupar el cargo de administrador ejecutivo. Posteriormente, se integró a Procter & Gamble Puerto Rico, donde por casi una década formó parte de los equipos de ventas y mercadeo. Desde 2003, pertenece a B. Fernández & Hnos., Inc., donde hoy lidera como vicepresidente de Ventas.

En esta posición, está al frente del diseño e implementación de estrategias para un portafolio de más de 3,000 productos en 60 categorías, con presencia en más de 5,900 establecimientos en todo Puerto Rico. “Dirijo el equipo de ventas con la responsabilidad de desarrollar e implementar la estrategia de nuestras marcas en el punto de venta, siempre alineada con los objetivos corporativos”, explicó a EL VOCERO

El ejecutivo tiene claro que su función no es solo operativa, sino también formativa. “Establezco las metas de mi equipo, priorizando su capacitación, motivación y desarrollo”, expresó.

Los retos que ha enfrentado en los últimos años —el huracán María, la pandemia del covid-19, la reducción poblacional, la inestabilidad fiscal y energética— han puesto a prueba su temple y visión. “Con planificación, creatividad y trabajo en equipo, hemos respondido con éxito a las necesidades del mercado. Estos eventos han transformado profundamente las dinámicas de las cadenas de suministro y las preferencias de los consumidores”, manifestó.

Su filosofía personal y profesional tiene raíces profundas. “Mi visión de vida es una de crecimiento y aprendizaje personal y profesional constante. Es tener una vida con propósito, en la que pueda contribuir al bienestar de mis seres queridos, mi comunidad, la empresa para la que trabajo y mi país”, afirmó. Sus valores fundamentales —la integridad, el respeto, la empatía y la fe en Dios— son el faro que lo guía en cada decisión.

“Mi misión profesional es la de siempre enfocarme en crear valor para la empresa donde trabajo, implementando

soluciones a problemas importantes, e inspirar y dirigir la colaboración de otros para lograr los objetivos y el crecimiento deseado”, añadió.

Con humildad y determinación, Aponte Betancourt vive su lema diario: “Todos los días trato de ser la mejor versión de mí mismo; con mi familia, en mi trabajo y como ciudadano de mi país. Eso implica aprender y mejorar cada día, y motivar a otros con el ejemplo”, sostuvo.

Mantener el balance entre lo profesional y lo personal representa un reto constante. “Uno es padre y profesional 24/7, y unos días la balanza se inclina hacia un lado y otros hacia el otro”, confesó. Reconoce el apoyo incondicional de su esposa, con quien comparte la misión de criar a sus hijos con valores sólidos. “Mi rol como padre es sin duda con el que me siento más bendecido”, dijo.

Pese a los desafíos que enfrenta el País, se mantiene esperanzado. “Debemos priorizar para atraer nuevas industrias de bienes y servicios que creen un ambiente atractivo para que poblaciones productivas regresen o se mantengan en Puerto Rico. Mantengo una perspectiva optimista del potencial de nuestra isla hacia el futuro”, concluyó.

Mario Roberto Barrera Orozco

ó Principal Oficial de Operaciones, Claro Puerto Rico

Con más de cuatro décadas dedicadas al sector de las telecomunicaciones, Mario Roberto Barrera Orozco ha sabido convertir la transformación tecnológica en una plataforma para el progreso colectivo. Como principal oficial de Operaciones de Claro Puerto Rico su visión se traduce en bienestar, desarrollo económico y, sobre todo, en oportunidades para las personas.

Nacido en Guatemala y graduado como ingeniero electricista de la Universidad de San Carlos, Barrera Orozco emprendió un camino profesional que lo llevó a establecerse en la Isla desde 2008. “Surgió la oportunidad de integrarme al equipo de Claro Puerto Rico y asumí con entusiasmo el reto de desarrollar la mejor red que conecte a todo el País”, explicó a EL VOCERO

Desde su posición, tiene la responsabilidad de planificar, implementar y mantener la red que conecta a hogares, empresas y servicios móviles en todo el País. “Nuestro objetivo es ofrecer conectividad de alta calidad: internet de alta velocidad, voz, datos y televisión... conectando a toda la isla”. Esta misión se intensificó tras el paso del huracán María en 2017. “Fue un evento que nos dejó

grandes aprendizajes, pero también abrió muchas oportunidades. La reconstrucción impulsó una inversión histórica en resiliencia: más de 800 generadores, 700,000 hogares conectados con fibra óptica y el 99% de las torres móviles enlazadas por esta tecnología”. Esa experiencia fortaleció no solo la infraestructura, sino también el compromiso con el país que hoy llama hogar. Barrera Orozco no separa su visión de vida de su filosofía de trabajo. “Mi visión de vida se basa en mantener un balance entre lo familiar, espiritual, físico, mental y profesional”, afirmó. Considera que ese equilibrio es esencial para actuar con humildad, gratitud y perseverancia, cualidades que quiere fomentar en su entorno. “Creo firmemente en liderar con el ejemplo, con una actitud positiva y buenos valores”.

Su lema de vida es sencillo, pero poderoso: “Hay que ser agradecido todos los días por lo que tenemos, tener buena actitud y siempre buscar el que sí se pueden hacer las cosas”. Comienza cada jornada dando gracias por la vida, la salud y su familia. “Esto me llena de paz y felicidad… me da la actitud adecuada para enfocar todas

mis energías en mejorar situaciones”. En cuanto a los retos que enfrenta Puerto Rico, identifica la crisis energética como uno de los más desafiantes. “Los altos costos asociados a la inversión en medios alternos representan un desafío importante”. Sin embargo, considera que asumir esa inversión es necesario. “Las empresas deben hacerlo si desean mantenerse competitivas. Desde Claro, las inversiones han permitido mantener la continuidad del servicio, incluso ante apagones severos”. Su visión es clara: una conectividad robusta es base del desarrollo económico.

El equilibrio entre vida profesional y personal es un principio que guía su cotidianidad. “He tenido la bendición de estar presente en la vida de mi familia… para quererlos, apoyarlos y también para recibir su apoyo”, asegura. Su esposa, con quien ha compartido 35 años de matrimonio, ha sido su pilar. “Ella me da la fuerza para levantarme cuando caigo”. Administra su tiempo estableciendo rutinas flexibles que le permiten incluir momentos para el trabajo, la espiritualidad, el descanso y el ejercicio. “La vida pasa volando, y es fundamental aprovechar cada instante”, concluyó.

Víctor Curet Crespo

ó Vicepresidente de Mercadeo y Desarrollo Corporativo, Farmacia Caridad

Víctor Curet Crespo, vicepresidente de Mercadeo y Desarrollo Corporativo de Farmacia Caridad, se enfoca en conectar genuinamente con las personas y mejorar la calidad de vida de las comunidades a las que sirve la empresa. Curet Crespo es egresado de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, donde completó un bachillerato en Contabilidad. También tiene una maestría en Marketing, un grado asociado en Publicidad y Eventos, y certificaciones en Mercadeo Digital y Uso de Inteligencia Artificial. Esta formación diversa refleja su pasión por el aprendizaje constante, una herramienta clave en el liderazgo dinámico que ejerce hoy. “Me gusta mantenerme aprendiendo”, dijo a EL VOCERO, reconociendo que adaptarse y evolucionar es parte de su responsabilidad. Al frente de Farmacia Caridad, lidera estrategias de comunicación y publicidad, y desarrolla programas de innovación dirigidos al crecimiento sostenible. Pero su verdadera motivación va más allá de los números. “Nuestro trabajo se basa en humanizar nuestra marca para poder conectar con nuestra audiencia, pacientes y comunidades. Eso se traduce en lealtad, conexión con los consumidores y nos abre puertas para innovar”, explicó.

Esta filosofía profesional se nutre de su forma de ver la vida. Para Curet Crespo, las relaciones auténticas son la base de cualquier empresa exitosa. “Siempre hablo de la cita de Grant Cardone que dice: ‘The only difference between a contact and a contract is the R from relationships’”, acotó. “Establece que el éxito no se mide solo en resultados, sino en la calidad de los vínculos que se construyen”.

La familia es su ancla. El ejecutivo comparte su vida con su esposa, estilista y maquillista, sus dos hijas de tres y cinco años, y una perrita rescatada. “Mi familia es mi razón y mi motor para hacer todo lo que hacemos día a día”, enfatizó. Esa prioridad se refleja también en cómo equilibra su vida personal y profesional. “Soy fiel creyente del ‘intrapreneurship’. Me vivo mi posición como si fuera mi empresa. Esto implica sacrificios, pero también me da flexibilidad para hacer malabares con mis responsabilidades y lograr el balance entre familia y trabajo”.

Curet Crespo ha enfrentado retos importantes en el entorno empresarial local, como los problemas energéticos, la fuga de talento y la carga contributiva. Sin embargo, prefiere enfocarse en las oportunidades. “Aunque creo en un esfuerzo paralelo

gubernamental, estos desafíos representan oportunidades para que emprendedores y empresas privadas marquemos la diferencia”. Para él, la clave está en la educación. “Una sociedad educada es la base de cualquier ecosistema exitoso. Las empresas que invirtamos hoy en educación y desarrollo de talento no solo resolvemos nuestras necesidades, sino que construimos el Puerto Rico del futuro”.

Este compromiso también se refleja en su vocación social. Bajo su liderazgo, Farmacia Caridad apoya activamente causas como CAP, Cruz Roja Americana, Boys & Girls Club, SER de PR, Sociedad Americana contra el Cáncer, entre muchas otras. “Creemos que dar de vuelta a la comunidad tiene que ser parte de nuestro DNA corporativo”, señaló. Además, junto al equipo ejecutivo, participa en iniciativas de mentoría con instituciones como Grupo Guayacán y la Universidad de Puerto Rico. En lo personal, vive por el lema “You win some, you learn some”. Lo aplica con humildad y determinación. “En la vida hay que atreverse y no se puede tener miedo a equivocarse. Mis mayores lecciones han venido de experiencias difíciles. Es ahí cuando uno crece, madura y hace los ajustes para ser exitoso en un próximo intento”.

Rubén Lebrón Rivera

ó Director de Mercadeo, Pepe Abad Puerto Rico

Rubén Lebrón Rivera, actual director de Mercadeo de los concesionarios Pepe Abad en Puerto Rico, no solo es un profesional con más de 20 años de experiencia en publicidad y mercadeo; también es un ser humano que ha sabido convertir los retos del entorno en oportunidades para liderar con empatía, compromiso y una visión clara. Su trayectoria, que incluye posiciones en empresas de renombre como ACNielsen, Holsum, Suiza Dairy, Coca-Cola y Encanto Restaurants, se ha caracterizado por su deseo constante de ser una mejor persona y aportar valor real en todo lo que hace.

En medio de una economía local golpeada por crisis fiscales, energéticas y laborales, Lebrón Rivera tiene clara la magnitud del desafío. “El mayor reto es la incertidumbre ante decisiones tomadas por terceros que impactan nuestro negocio y nuestras vidas”, aseguró a EL VOCERO. Lejos de resignarse, propone un camino de responsabilidad y colaboración. Para él, el éxito empresarial está atado “a que a todos nos vaya bien, porque solo en una economía estable florecen

los negocios y el bienestar colectivo. Puerto Rico merece más de lo que tiene y creo ciegamente que tenemos la capacidad para sobrellevar cualquier reto, solo hace falta voluntad y trabajo en equipo”, enfatizó. Esa voluntad la ha encarnado desde que decidió dar un giro profesional hacia la industria automotriz, primero como gerente de mercadeo para Kia en Motorambar y luego como director en el Grupo Pepe Abad. En esta última posición lidera un equipo con mentalidad de agencia interna, encargado de desarrollar estrategias de comunicación innovadoras y efectivas. Uno de sus mayores retos ha sido precisamente reestructurar ese departamento, adaptándolo a nuevas necesidades del negocio y dándole un enfoque más digital y dinámico. “El objetivo no es solo atraer clientes, sino construir relaciones que fortalezcan la experiencia del consumidor y distingan a la marca”, aseguró.

Más allá de métricas y campañas, lo que mueve a Rubén es su visión de vida: liderar con integridad y ser ejemplo para su hijo. “Mi prioridad es ser su mejor ejemplo para mi hijo,

prepararme para los cambios que vivimos como familia y liderar con integridad tanto en mi vida personal como profesional”, acotó. “En lo profesional, aspiro a encontrar un equilibrio que me permita seguir creciendo y desarrollándome, sin perder de vista la importancia de disfrutar esta etapa tan especial en mi vida familiar. En Pepe Abad, más que estabilidad, busco la oportunidad de aportar valor, crecer junto al equipo y ser un líder que inspire a otros a dar lo mejor de sí. Mi visión es vivir de forma auténtica, liderando con el ejemplo, cultivando relaciones significativas y construyendo un legado que deje una huella positiva en mi familia y mi equipo de trabajo”.

Lebrón Rivera no tiene un lema de vida único, sino un conjunto de principios que lo guían cada día: empatía, honestidad, vivir el presente y confiar en que toda situación tiene solución o sentido. Estos valores no son solo ideas abstractas, sino herramientas prácticas que lo ayudan a enfrentar la adversidad con resiliencia y a tomar decisiones con sensatez y compasión.

Daniel Enrique Pérez Fontané

ó Senior Corporate Marketing & Partnerships Manager, Distrito T-Mobile

Nacido en San Juan y criado en Mayagüez, Daniel Enrique Pérez Fontané ha forjado una trayectoria marcada por la decisión de salir de su zona de confort, el deseo de conectar culturas diversas y un compromiso firme con Puerto Rico.

Actualmente, se desempeña como Senior Corporate Marketing & Partnerships Manager de Distrito T-Mobile, pero su historia comenzó mucho antes, en Manhattan College, donde se formó en Comunicaciones integradas, Mercadeo y estudios cinematográficos. La decisión de estudiar en Shanghái fue clave en su evolución profesional. “Buscaba conocer una sociedad distinta que me retara a salir de mi zona de confort”, relató a EL VOCERO. Esa experiencia no solo transformó sus metas profesionales, sino que también cimentó su filosofía de vida.

Su carrera lo ha llevado por ciudades como Nueva York, Pekín y Madrid, liderando estrategias para marcas globales como Procter & Gamble y Eli Lilly & Co. Su regreso a Puerto Rico, en plena pandemia de covid-19, “fue una de las etapas de más reto, tanto en lo personal como en lo profesional, pero también una de las más enriquecedoras”, afirmó. Al integrarse al

equipo fundador de Distrito T-Mobile, encontró en la isla una fuente inesperada de inspiración: “Presenciar ese nivel de visión, talento y compromiso reafirmó mi deseo de quedarme, con la firme intención de dejar una huella y contribuir de forma significativa al futuro del País”, destacó.

Desde su cargo, ha impulsado acuerdos relevantes como el de ‘naming rights’ con T-Mobile, además de liderar alianzas estratégicas que fortalecen la proyección internacional del lugar. Uno de sus mayores retos ha sido mantener la relevancia del proyecto en un contexto dinámico y competitivo. “Esto implica reforzar su conexión auténtica con la audiencia y consolidar su posición como el principal destino de entretenimiento en Puerto Rico”, comentó.

Asimismo, reconoce que los desafíos del País exigen una mirada a largo plazo. “Puerto Rico enfrenta retos fiscales, energéticos y laborales que exigen una preparación rigurosa, adaptabilidad constante y una visión estratégica a largo plazo. Para que las empresas se mantengan competitivas, es fundamental evitar la complacencia y anticiparse a los cambios mediante la identificación proactiva de tendencias y

oportunidades”, indicó. “Mi visión de vida y misión profesional nacen de una convicción clara: el compromiso de no dejar pasar oportunidades por miedo al riesgo; no quiero vivir con el arrepentimiento de lo que no intenté”, expresó. Su lema de vida está basado en la adaptabilidad como motor de desarrollo. “No sobrevive la especie más fuerte ni la más inteligente, sino la que mejor se adapta al cambio. He aprendido que es precisamente en la transformación continua donde se encuentra el mayor aprendizaje. Por ello, no solo acepto el cambio, sino que lo enfrento con entusiasmo y apertura”, añadió. Para el ejecutivo, “trabajar en el mundo del entretenimiento significa estar en constante movimiento: eventos continuos, encuentros de la industria, relaciones con socios… siempre hay algo ocurriendo, y con el tiempo, he aprendido que no se puede estar en todo sin comprometer otros aspectos importantes de la vida. Es fundamental encontrar un balance y priorizar también el desarrollo personal, y lo practico compartiendo con mi familia y amigos. También viajo para explorar nuevas culturas, porque entiendo que así es posible mostrar mi mejor versión al público, estar presente y evolucionar en lo que hago”, concluyó.

Gilberto Quiñones Vázquez

ó Director Ejecutivo, Asociación de la Distrofia Muscular

Desde Ponce, Puerto Rico, Gilberto Quiñones Vázquez ha construido una vida dedicada al servicio, con un propósito que trasciende títulos y posiciones. Con más de 25 años en el sector de organizaciones sin fines de lucro, actualmente lidera como director ejecutivo de la Asociación de la Distrofia Muscular (MDA, por sus siglas en inglés), una entidad que lucha por traer esperanza a quienes padecen esta devastadora condición. Su historia no solo refleja logros personales, sino un impacto transformador en su entorno y en las causas que defiende con convicción.

Su vínculo con la MDA comenzó como voluntario durante sus años universitarios. Con el tiempo, su compromiso se profundizó cuando un familiar fue diagnosticado con distrofia muscular.

“Luego, Dios me llevó a ser parte de los grupos de apoyo como familiar de un paciente”, recordó. Más adelante, una oportunidad laboral lo conectó profesionalmente con la organización. “He sido afortunado”, dijo a EL VOCERO, aunque su trayectoria revela más que suerte: una firme vocación de servicio.

Quiñones Vázquez es graduado de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, con un bachillerato en Comunicaciones y estudios en Ingeniería Industrial, también posee una maestría en Mercadeo de la Universidad de Phoenix. Esta combinación de habilidades técnicas y humanas se refleja en su estilo de liderazgo: pragmático, empático y siempre orientado al bien común.

Para el ejecutivo, “el servicio no se hace porque debo hacerlo, sino porque puedo hacerlo. Y si puedo, es mi responsabilidad moral y social”.

La labor de Quiñones Vázquez al frente de la MDA se traduce en acciones concretas: recaudar fondos para costear servicios esenciales y financiar investigaciones científicas que conduzcan a tratamientos y, algún día, a una cura definitiva. “Es hacer entender a las personas que servir a los demás no es una alternativa; es un deber”, recalcó.

La filosofía de Quiñones Vázquez está anclada en principios firmes. “Si la oportunidad de hacer un cambio llega a mí, tengo la obligación en tomarla. De no hacerlo, al que le fallo, es a mí”. Este lema lo

impulsa a actuar con determinación incluso frente a los retos más difíciles, como los que enfrentan las organizaciones en medio de la crisis fiscal y energética de Puerto Rico. “Estos tiempos ya no requieren que pensemos ‘fuera de la caja’. Ya es tiempo de mandar la caja a otro lado”, expresó con franqueza, alentando a asumir riesgos y buscar soluciones creativas.

Más allá de su trabajo en la MDA, ha sido parte activa de diversas organizaciones solidarias. “Llevo una vida de servir que ha logrado llenarse de muchas alegrías”, dijo, destacando que el voluntariado no es una carga, sino una fuente constante de satisfacción personal.

Para equilibrar su vida profesional y personal, se rodea de lo que más ama: su familia, sus amigos, el arte y la fe. “Recién encontré un refugio en la pintura… vendí mis primeras obras”, compartió con humildad. También encuentra espacio para jugar pickleball, cocinar con amigos —“hasta ahora ninguno ha resultado intoxicado, ya de por sí, es un triunfo”—, y conectar con su espiritualidad. “Mi principal aliento y apoyo: mi Dios. ¡Sin Él, nada; y con Él, Todo!”, afirmó.

Carlos Yeray Sánchez Márquez

ó Chief Marketing Officer (CMO), Home Power Sun Energy

Carlos Yeray Sánchez Márquez —nacido en Humacao, Puerto Rico— es un hombre de múltiples facetas: comunicador, líder empresarial, pastor y padre de familia. Su formación académica abarca desde la literatura hasta la teología y la administración de empresas, pero su verdadera especialidad es saber conectar con las personas, identificar sus necesidades reales y convertir esa comprensión en acciones concretas, tanto en el ámbito profesional como personal.

Actualmente, se desempeña como Chief Marketing Officer (CMO) en Home Power Sun Energy, donde dirige la estrategia de mercadeo integral de la empre-

reales”. Aunque comenzó como consultor de ventas, su visión estratégica y los resultados tangibles en áreas como el mercadeo digital y el posicionamiento de marca le valieron la oportunidad de fundar y liderar, desde cero, el departamento de mercadeo de la compañía. En tan solo tres años, ha logrado establecer una cultura empresarial basada en la credibilidad, donde lo que se comunica se cumple. Sin embargo, su éxito no se limita al mundo corporativo.

Sánchez Márquez también es pastor general de Casa de Amor y Restauración, en San Lorenzo y preside la Desquite Foundation, entidad sin fines de lucro que promueve el deporte, la música y los

La lealtad sostiene todo a largo plazo”. Esta filosofía lo ha llevado a consolidar marcas sólidas y a fomentar relaciones duraderas, tanto dentro como fuera de la empresa.

Sánchez Márquez reconoce que uno de los mayores retos que enfrentan las empresas en Puerto Rico es la fuga de talento, un fenómeno agravado por la inestabilidad fiscal y energética. No obstante, se muestra esperanzado y firme en su visión. “Para que Puerto Rico avance, las empresas deben tener un propósito claro, ser empáticas y comprometerse con la transformación social. Ofrecer energía renovable confiable no es una moda. Es brindar un servicio esencial”, aseguró.

Miguel L. Vargas Jiménez

ó Asistente en Dpto. de Desarrollo y Membresía, Museo de Arte de Puerto Rico

Alo largo de más de cuatro décadas de trayectoria profesional, Miguel L. Vargas Jiménez ha llevado con sigo un principio fundamental que ha moldeado su vida personal y su desem peño en cada puesto que ha ocupado: “tratar a los demás como quieres que te traten”, explicó a dorada, aprendida en su niñez y forjada por el ejemplo de sus padres, ha sido su brújula moral y profesional, permitién dole dejar una huella positiva en institu ciones del sector privado, gubernamen tal y sin fines de lucro.

Natural de Santurce y criado en la ca lle Loíza, Vargas Jiménez ha ocupado im portantes cargos en la banca, las finanzas y las comunicaciones, tanto en Puerto Rico como en el Caribe. Su formación académica —que incluye un BBA en Sis temas de Información y Estadísticas de la Universidad de Puerto Rico, un MBA en Mercadeo y Finanzas de la Universi dad de Michigan, y estudios ejecutivos en Wharton— lo preparó para navegar con éxito en entornos competitivos y cambiantes. Sin embargo, más allá de los títulos, su verdadera distinción radica en su compromiso con el bien común.

ó Así lo revela el análisis del Fondo Monetario Internacional

Carlos Aponte Inostroza

@caponte

El más reciente análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las tasas de crecimiento proyectadas para las economías más grandes de América Central y el Caribe en 2025 reveló que la Isla se encuentra en terreno negativo con una proyección de -0.8%.

Esta contracción contrasta marcadamente con el crecimiento estimado para el resto de la región y genera alarma entre analistas consultados por EL VOCERO, quienes advierten sobre sus implicaciones y la necesidad urgente de redireccionar el modelo económico.

Para el economista Heriberto Martínez este resultado es importante, ya que a pesar de toda la incertidumbre y políticas arancelarias, Estados Unidos crecerá un 2% y todas las jurisdicciones de América Latina superarán el 3%, pero Puerto Rico es el único que se contrae.

“Es pertinente sentarse en una mesa de diálogo los sectores: público, privado, cooperativo y economistas para hacer el diagnóstico de todo lo que ha ocurrido y hacer el plan para los próximos cinco a diez años para retornar a la senda del crecimiento y senda del desarrollo”, afirmó Martínez.

Desde otra óptica, el analista económico, profesor y asesor gerencial, Francisco Montalvo Fiol, consideró que este resultado refleja el grado de volatilidad que domina actualmente el escenario económico global. Explicó que hay una percepción generalizada de contracción que no excluye a Puerto Rico.

Paulson inicia la tercera edición de su Programa de Internado 2025

Paulson Puerto Rico anunció el inicio de la tercera edición de su reconocido programa de internado, que contará este año con la participación de seis estudiantes universitarios provenientes de instituciones académicas de Puerto Rico y Estados Unidos. Los jóvenes estarán inmersos en un proyecto transformador a beneficio de la compañía durante seis semanas, trabajando en áreas clave del portafolio empresarial y desarrollando experiencias valiosas para su futuro profesional. Los seis jóvenes que participarán cursan diversas disciplinas, como Relaciones Públicas, Publicidad, Ciencias Empresariales, Finanzas, Marketing y Administración de Empresas. Entre ellos, se incluyen estudiantes de instituciones destacadas como la University of Southern California, The George Washington University, University of Pennsylvania (Wharton School), Universidad Interamericana de Bayamón, y Bryant University.

Según el FMI, la Isla cierra con crecimiento negativo. >Suministrada

La economía de Puerto Rico retrocede, mientras el resto de América Latina crece

por el economista José Caraballo Cueto, quien atribuyó los resultados a la estructura del modelo de crecimiento que emplea la Isla.

Cabe destacar que, en comparación con otras economías latinoamericanas, Puerto Rico se encuentra en desventaja. Según las cifras del FMI, República Dominicana reporta un crecimiento proyectado del 4%, Costa Rica un 3.4%, Panamá un 4% y Guatemala un 4.1%.

el Fondo monetario internacional revela que la tasa de crecimiento para Puerto rico se proyecta en -.8%, mientras otros países superan el 3%.

Por su parte, el economista Graham Castillo señaló que este tipo de resultado está ligado a los escenarios de la situación con los altos intereses, la situación en los consumidores, entre otros que “sugieren que hay un entorno que podría implantar un decrecimiento”. Esta evaluación es compartida

“Eso es la diferencia entre tener un modelo de crecimiento económico basado en producción, que es lo que tienen los países de la región, versus el modelo de crecimiento económico de Puerto Rico que está basado en la inyección de fondos federales. Si bien eso puede traer un crecimiento económico a corto plazo, es muy efímero e inestable y eso lo vemos ahora que cuando se pensaba que la economía iba a crecer,

según la proyección de la Junta de Planificación, no es así y debido a las decisiones a nivel federal ya no se cree que va a crecer y cuando se compara con otras tasas se ve la diferencia”, comentó Caraballo Cueto.

Implicaciones para la Isla Consultado por EL VOCERO sobre las implicaciones de estas cifras, Montalvo subrayó que los resultados proyectados por el FMI tienen un impacto significativo en la percepción de los inversionistas. “Este tipo de identidad tan importante siempre afecta las posibilidades de inversión. Aunque está tan volátil la situación en Puerto Rico, Estados Unidos y el mundo entero, no veo mucha gente haciendo decisiones de inversiones grandes, todo está un poco parado. Lo que dice el Fondo Monetario tiene su impacto porque lo toman en cuenta muy de cerca inversionistas, porque es como un termómetro de cómo está la economía”, sostuvo Montalvo.

Desde esa misma línea, Caraballo Cueto sostuvo que estos datos pueden provocar ajustes tanto

‘‘

eso es la diferencia entre tener un modelo de crecimiento económico basado en producción, que es lo que tienen los países de la región, versus el modelo de crecimiento económico de Puerto rico que está basado en la inyección de fondos federales y si bien eso puede traer un crecimiento económico a corto plazo, es muy efímero e inestable.

José Caraballo Cueto Economista

en el sector privado como en el gobierno, debido a los efectos adversos en la planificación económica.

Soluciones para fomentar el crecimiento

Ante este panorama sombrío, los economistas coinciden en que es necesario rediseñar el modelo económico actual para fomentar un crecimiento sostenible.

A juicio de Caraballo Cueto, hay alternativas viables, pero estas

requieren un cambio estructural profundo.

“Para eso se necesita un nuevo modelo de crecimiento económico. Yo llevo desde el 2018 diciéndole al sector público y privado que tienen que moverse y que no pueden tener sus esperanzas en esos fondos federales, que hay que exportar más, que hay que sustituir más importaciones, pero ha caído en oídos sordos. No es hasta ahora, en la segunda victoria del mandato de Donald Trump que hay un corre y corre buscando que se puede hacer para sustituir la pérdida de fondos federales, pero, estamos un poco tarde para eso”, comentó Caraballo Cueto.

Mientras, para Martínez hay muchas soluciones, pero hay dos que tienen que hacerse a corto y mediano plazo para que puedan funcionar.

“La de mediano plazo es que el dinero de la reconstrucción de sistema eléctrico tiene que fluir porque si no arreglamos de infraestructura eléctrica en Puerto Rico y seguimos con la incertidumbre energética no vamos a poder salir del terreno negativo y nos puede traer mayores problemas a futuro en la inversión, migración y otras situaciones particulares. Entonces, la segunda, que es una opción a corto plazo, es que el gobierno de Puerto Rico y la Junta de Control Fiscal tienen que aprobar de una buena vez una reforma fiscal que le baje los impuestos a las pequeñas empresas y a las familias trabajadoras”, comentó Martínez.

Según detalló, reducir la carga contributiva a las pequeñas empresas les permitiría mejorar sus márgenes de ganancia e incrementar su capacidad de inversión, mientras, que, disminuir los impuestos a las familias incrementaría su ingreso disponible, lo cual podría estimular el consumo y mejorar su estabilidad financiera.

“El problema que estamos teniendo hoy en Puerto Rico es que la presión fiscal, en vez de estar en los millonarios y en las grandes empresas que se benefician del foro, estamos poniéndola sobre las pequeñas empresas y las familias trabajadoras. Si no resolvemos esa ecuación que se puede hacer con una reforma contributiva, vamos a seguir con el problema que de las personas van a preferir montar sus negocios o buscar sus trabajos fuera de la Isla, porque Puerto Rico es un mercado laboral abierto”, puntualizó Martínez.

Sigue al alza precio del combustible ‘‘

ó Aunque analistas no prevén alcance el dólar el litro de gasolina regular

Pese a que el precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI), referencia clave en los mercados internacionales, cerró ayer con una baja intradía del 1% hasta los $72.16 por barril, los consumidores en Puerto Rico no verán alivio en el precio de la gasolina.

Por el contrario, analistas del sector anticipan que la tendencia alcista continuará en el corto plazo impulsada principalmente por factores especulativos asociados a la tensión geopolítica en Medio Oriente y a la especulación.

De acuerdo con analistas consultados por EL VOCERO, la volatilidad en la región y la amenaza de interrupciones en rutas estratégicas de suministro están generando aumentos en los precios locales del combustible, con los consecuentes efectos en

Pese al conflicto en Medio Oriente, hasta ayer las instalaciones de petróleo no se habían impactado. >Suministrada

cadena sobre otros sectores de la economía. Ramón Ortiz, presidente de la Asociación de Detallistas de Gasolina, explicó que

Comunicamos a nuestros militares y sus familias en momentos de emergencias.

Red de Cuidado para Héroes: cruzrojapr.net | 1-877-272-7337

existen dos factores clave que explican la reciente escalada de precios en Puerto Rico: la importancia de Irán como exportador de petróleo y el riesgo latente de un cierre del Estrecho de Ormuz.

“El alza en el precio de la gasolina en la Isla deberá continuar por dos factores principales. El primero de ellos es que Irán representa ser un exportador de petróleo importante. El segundo elemento es que Irán como medio de protección pudiese optar por cerrar el Estrecho de Ormuz, por donde circula el 20% del petróleo mundial y el 35% del comercio marítimo”, explicó Ortiz.

El dirigente gremial detalló que un cierre de esa ruta obligaría a los buques petroleros a utilizar vías más extensas y costosas.

Aunque Puerto Rico recibe la mayor parte de su petróleo refinado desde Europa, Ortiz enfatizó que el impacto inflacionario es inevitable debido al funcionamiento del mercado global de commodities.

“Una vez el precio aumenta en un lugar, automáticamente aumenta en todos sitios. Esto lo provoca el capitalismo y la especulación. Es lamentable pero es una realidad”, afirmó.

Los aumentos ya se han hecho sentir en las gasolineras del País. Durante el pasado fin de semana, el precio promedio del litro de gasolina regular se incrementó en aproximadamente cuatro centavos, reflejando el efecto de estas presiones especulativas.

Carlos Crespo, presidente del Comité de Gasolina y Centros de Inspección del Centro Unido de Detallistas (CUD), coincidió en que el repunte responde más a una dinámica anticipatoria de los mayoristas que a una escasez real de suministro.

“Hay una guerra, así que los mayoristas se están adelantando a lo que pudiese suceder. Si ellos lo aumentan, el detallista lo tiene que aumentar también”, explicó Crespo.

el alza en el precio de la gasolina en la isla deberá continuar por dos factores principales, irán representa ser un exportador de petróleo importante, e irán pudiese optar por cerrar el estrecho de ormuz.

Ramón Ortíz presidente de la ADG

No obstante, el representante del CUD descartó que el precio del litro de gasolina regular supere el dólar, en parte porque Estados Unidos no depende del petróleo iraní y mantiene presencia militar en la zona estratégica para proteger las rutas marítimas.

“Llegar al dólar no lo creo. Pero el precio sí va a seguir subiendo porque no se ve en el panorama ningún tipo de conversación dirigida a llegar algún acuerdo entre Israel e Irán. En estos momentos el precio está sujeto a la guerra y a los huracanes”, añadió.

Reacciona

Daco

Por su parte, Valerie Rodríguez Erazo, secretaria del DACO, expuso que ante los acontecimientos recientes en el escenario internacional, particularmente el conflicto entre Irán e Israel la agencia se mantendrá en constante monitoreo de los precios del combustible en Puerto Rico, incluyendo cualquier fluctuación que pudiera surgir como consecuencia directa de este conflicto geopolítico.

“Aunque la Isla depende de combustibles importados y no tiene control directo sobre los precios internacionales, en DACO estamos atentos a posibles aumentos injustificados o especulativos en el mercado local. Nuestra responsabilidad es asegurar que los márgenes de ganancia sean razonables y que los precios reflejen de manera justa los costos reales incurridos por los mayoristas y detallistas. Reiteramos nuestro compromiso de fiscalizar, orientar y proteger al consumidor puertorriqueño, especialmente en momentos donde factores externos pueden generar incertidumbre o impacto económico”, apuntó.

Realidad del mercado actual

Pese a las tensiones, hasta el momento las instalaciones de producción y exportación de petróleo no se han impactado, ni se han interrumpido los flujos a través del Estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 20% del consumo mundial de petróleo. Esto equivale a entre 18 y 19 millones de barriles diarios de crudo, condensados y combustibles.

Sin embargo, los analistas coinciden en que incluso la amenaza de un cierre de esta ruta puede alterar significativamente los mercados. Prueba de ello fue el aumento del 13% que registraron los precios del crudo la semana pasada, en plena escalada de hostilidades entre Israel e Irán.

La situación geopolítica, sumada al funcionamiento especulativo del mercado global del petróleo, sugiere que los consumidores en Puerto Rico deberán prepararse para continuar pagando más por el combustible. Esto, a su vez, podría generar presiones inflacionarias adicionales sobre bienes y servicios esenciales, afectando de forma particular a los sectores de menos ingresos. lpequeñas empresas, cuyo margen operativo es más estrecho.

Vuelve a la Isla

José Rolón Martínez

>EL VOCERO

Para Jimena Gállego, los ‘reality shows’ han marcado un giro en su trayectoria, que comenzó en la música y que, hace más de una década, la trajo a Puerto Rico como jueza de Objetivo Fama (OF). Ahora, regresa a la Isla como conductora del programa que impulsó su conexión con el público puertorriqueño.

“Puerto Rico es gente apasionada, gente de corazón que se entrega, así que como ustedes se entregan, yo me voy a entregar a ustedes. No se preocupen. Estoy aquí para ser toda suya. Hagan conmigo lo que quieran Puerto Rico”, expresó la mexicana a EL VOCERO

A Gállego se une Gil Marie López como la coconductora del programa, y Víctor Santiago como animador de OF Sin Editar. Por su parte, Denise Quiñones será la directora de la casa estudio que recibirá a 20 concursantes.

La conductora subrayó además que este proyecto tiene un significado especial para ella, ya que le permite reconectar con la música, su “primer amor”.

“La música es poderosa, la música cura, ayuda en todos los sentidos, así que, para mí, estar cerca de la música escuchando a intérpretes va a ser algo maravilloso y me va a tener muy feliz”, mencionó.

NUEVA EXPOSICIÓN

La Casa Museo de la Música en Cayey presenta la exhibición “César Concepción: su Trascendencia y Legado”, con objetos de su carrera musical.

Estará abierta por un año, de miércoles a domingo.

Más en elvocero.com.

La también conductora de La Casa de los Famosos afirmó que en este nuevo rol, la gente podrá esperar de ella “mucha honestidad y mucho corazón”.

“No puedo decir que tengo nada planeado, voy a hacer el trabajo que sé hacer a lo largo de los años, pero sobre todo con mucha conciencia de que

no puedo decir que tengo nada planeado, voy a hacer el trabajo que sé hacer a lo largo de los años, pero sobre todo con mucha conciencia de que hay sueños de las personas, de los jóvenes que van a estar dentro de la casa.

Gállego

hay sueños de las personas, de los jóvenes que van a estar dentro de la casa… Poder ayudarles y ser parte yo como conductora del programa, de ver cómo va a cambiar su vida, eso va a ser un honor para mí”, apuntó.

Apasionada por los ‘reality shows’

Gállego también reafirmó su afinidad por los ‘reality shows’ y celebró la evolución que ha tenido el formato de OF, asegurando que las nuevas dinámicas enriquecerán la experiencia del público.

“Ahora Objetivo Fama va a ser un reality show propiamente en todo el sentido de la palabra, porque va a tener un 24/7. Yo sé que eso va a hacer, también, que el cariño del público sea mucho mayor, porque es parte de lo que nos gusta: ver cómo son, no nada más en dos horas de gala en frente de la cámara, sino cómo son en su día a día, en su aprendizaje, en su comunicación con la directora, en la casa, con sus diferentes maestros”, destacó.

Impacto millonario

Por otro lado, la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo, Wi-

Sigue ruta internacional

Tras su éxito en el Festival de Cine de Tribeca, en la Ciudad de Nueva York, y su estreno en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el largometraje boricua Esta Isla viajará por diferentes festivales de cine a través del mundo, según adelantaron los directores Lorraine Jones Molina y Cristian Carretero. Ambos cineastas ambicionan que la película llegue a los cines boricuas antes de que el año termine.

Durante su visita a Nueva York, la película fue reconocida con los premios a Mejor Dirección, Mejor Cinematografía, para Cedric Cheung-Lau y el Premio Especial del Jurado a la Mejor Película de Ficción.

En su participación en México, Esta Isla también generó buena crítica del público.

“Es un festival que une a Latinoamérica y nos dejó ver cómo, a través del cine, podemos unir

ó Jimena Gállego será la conductora de Objetivo Fama

llianette Robles, proyectó un impacto económico de $50 millones para Puerto Rico como sede de esta nueva edición del programa. Entre los datos revelados, se destacan la reservación de 1,800 habitaciones de hotel hasta la fecha y la creación de 4,000 empleos, de los cuales 1,000 son directos y 3,000 indirectos.

“Esto nos ofrece una oportunidad única para continuar promovien do a Puerto Rico como epicentro de entretenimiento lati no y destino turístico de primer nivel”, ex presó la funcionaria.

El ‘fashion stylist’ Edgar Ramos, la profesora de téc nica vocal Eileen Larracuente y el coreógra fo Danny

Lugo formarán parte del equipo que guiará a los participantes que ingresen a la casa estudio.

El estreno de OF está pautado para el 2 agosto por Telemundo Puerto Rico. El ganador o ganadora obtendrá un premio de $50 mil y un contrato para grabar un disco. El segundo lugar

Cineastas ambicionan que la película llegue a los cines boricuas antes de que el año termine. >Suministrada estas culturas. Ver cómo un público que no sabe de Puerto Rico, entendió tanto, me dio mucha satisfacción. Me sentí que la película estaba funcionando a otro nivel”, manifestó Carretero.

Protagonizada por Zion Ortiz, Fabiola Brown, Xavier Morales, Teófilo Torres y Audicio Robles “Auudi”, la cinta narra la historia de Bebo, un adolescente que vive con su hermano en un residencial público en la costa de la Isla. La pesca

El próximo sábado se realizará la última ronda de audiciones en La Casa del Mofongo en Nueva

es su sustento, pero la crisis lo lleva a negocios ilegales. Tras una movida fallida, huye con Lola, su novia adinerada, que también quiere escapar de su realidad.

Esta Isla, que se filmó en Mayagüez, Las Marías, Cabo Rojo, Guayanilla, Cupey y Añasco, explora la realidad de la juventud local en su lucha por la supervivencia y en busca de redención, a la vez que reflexiona sobre la historia política y el presente del País.

“La narración y el espacio fue vital. El concepto inicial de Esta Isla era el ‘coming of age’ de estos adolescentes, que durante esa etapa van desarrollando su identidad y van entendiéndose. Hay un paralelismo de presentar a Puerto Rico, como un individuo y como un contexto, pasando también por un tipo de adolescencia, en un proceso de entenderse y saber hacia dónde va”, dijo Carretero.

“Esta Isla” comenzó a gestarse en 2014. La Alianza Francesa comisionó un cortometraje y los cineastas eligieron retratar el primer acto de la película. Desde entonces, con becas, fondos privados y talleres, continuaron desarrollando el guion, ajustándolo a las transformaciones de Puerto Rico tras María, los terremotos, el verano de 2019 y la pandemia.

La presentadora fue jueza de la quinta temporada del programa. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

ó Gloria Estefan canta desde el corazón y la memoria en su más reciente disco

Andrea G Santiago Torres >EL VOCERO

Tras 18 años sin lanzar un disco completamente en español, el momento de romper la racha finalmente llegó para Gloria Estefan, aunque de forma inesperada. Su nuevo álbum, Raíces, nació a partir de una canción que, según su esposo, solo ella podía interpretar.

“Cuando Emilio (Estefan, su esposo) me trajo esta canción, ‘Raíces’, hace dos años, me dijo que solo yo podía cantar esa canción que él había compuesto. Me encantó. Lloré y le dije, ‘No puedo quitar el enfoque a lo que estoy haciendo’, pero él me dijo ‘¿Y si te lo escribo yo el disco? Y dije ‘Sería increíble’ y así fue”, explicó a EL VOCERO, la cantante cubana sobre el álbum, que explora ritmos de su tierra natal con un enfoque moderno.

“Es muy lindo regresar. Es como cerrar el círculo, porque fue la primera música que yo le canté a mi abuela y a mi mamá”, expresó.

Según relató, este proyecto es una carta de amor basada en su matrimonio, su vida en familia, su carrera musical —que abarca cinco décadas— y una celebración de su identidad latina.

“El resto de las canciones son gran parte de lo que es la vida personal mía y de Emilio.

Regresa a sus raíces

La artista asegura que, en sus seis décadas en

había visto el trato que reciben actualmente los latinos. >Suministrada

Es una historia de amor de casi 50 años, una historia musical de 50 años y, a través de toda nuestra carrera, lo que más para nosotros ha sido importante es mantener nuestras raíces culturales del idioma”, detalló.

Antes de volver a sus raíces musicales, Estefan pasó los últimos años trabajando en un proyecto muy distinto: un musical para Broadway, titulado Basura, que escribe junto a su hija, Emily. Inspirado en una historia real de niños paraguayos que fabricaron

instrumentos con desechos, ese trabajo la llevó a explorar la identidad de otros pueblos a través de la música. Pero Raíces la trajo de vuelta a casa.

“Fui grabando poco a poco y ya las canciones se sentían como mías, así que me sentí muy libre cantándolo como nunca”, contó.

Aunque el proyecto surgió por coincidencia, su lanzamiento llega en un contexto social en el que, más que nunca, la comu-

‘‘

tengo seis décadas debajo de mi cinturón y nunca he visto como ahora el trato que se le está dando y no a criminales ni a gente así, sino a personas de familia que llevan décadas viviendo aquí y que han aportado a sus comunidades, que han criado sus hijos aquí y de pronto son el malo o la persona que no pertenece y eso no es cierto.

Gloria Estefan Artista

nidad latina en Estados Unidos enfrenta discriminación y escrutinio. Esto le dio aún más peso emocional y simbólico a su propuesta artística. La cantante emigró al país norteamericano en la década de 1960, cuando tenía apenas dos años.

“Ya tengo seis décadas debajo de mi cinturón y nunca he visto como ahora el trato que se le está dando y no a criminales ni a gente así, sino a personas de familia que llevan décadas viviendo aquí y que han aportado a sus comunidades, que han criado sus hijos aquí y de pronto son el malo o la persona que no pertenece y eso no es cierto. Tener un estatus legal que no es determinado completamente no quiere decir que uno es ni un criminal, ni que ha hecho nada mal”, puntualizó.

Con Raíces, Gloria Estefan no solo canta desde el corazón, sino también desde la memoria y la resistencia. Es un regreso íntimo y poderoso a lo que siempre la ha definido: la música, la familia y el orgullo de ser latina.

Estados Unidos, nunca

Redacción >EL VOCERO

El tenismesista olímpico Brian Afanador se enfrenta a un verano con una cargada agenda internacional, que abarca cuatro países y competencias claves de cara a futuras clasificaciones. El recorrido competitivo de Afa-

nador comenzó en Barbados el 13 de junio y se extenderá hasta el 23 de este mes, como parte del Campeonato del Caribe Mayores, torneo que funge como clasificatorio directo al Campeonato Panamericano. Sin descanso, el boricua se trasladará a Francia para disputar la Final de la Liga Francesa Profesional (Pro A) del 23 de junio al 1 de

> martes, 17 de junio de 2025

julio, defendiendo los colores de su club Alliance Nimes-Montpellier en una de las ligas más exigentes de Europa. Luego, competirá en el WTT Grand Smash en Las Vegas, que se celebrará desde el 6 de julio. Este torneo reúne a los 100 mejores jugadores del planeta Finalmente, del 8 de julio al 5 de

“Heliot Ramos se beneficiará grandemente”

ó Rafael Devers llega a los Gigantes de San Francisco, donde se unirá con el boricua, quien lidera la ofensiva de la novena

Los Gigantes de San Francisco y el guardabosque boricua Heliot Ramos tendrán una nueva estrella en su alineación, tras haber adquirido al toletero dominicano Rafael Devers en un cambio con los

Medias Rojas de Boston.

Cabe destacar que, una de las sorpresas de este movimiento efectuado el domingo en la noche, es que se anunció tan pronto culminó la serie entre Boston y los Yankees de Nueva York, quienes fueron barridos. En el último encuentro, precisamente, Devers conectó un cuadrangular en la victoria dominical de 2-0. A pesar de su lento inicio, el dominicano se mantenía como el mejor bateador en la ofensiva bostoniana, con un promedio de .272 con 15 cuadrangulares y 58 impulsadas.

Ahora, Devers estará junto al maunabeño Ramos, quien actualmente es el toletero con mejor promedio de bateo y el segundo con mayor cantidad de jonrones de los Gigantes. El boricua, que logró hacer su primer Juego de Estrellas el año pasado, batea para .286 con 11 cuadrangulares, 36 carre-

ras impulsadas y 77 imparables. En torno al canje, el exmánager de las Grandes Ligas, Edwin Rodríguez, resaltó el beneficio que tendrán Ramos y la novena al tener a un bateador como Devers en la alineación.

“Heliot Ramos se beneficiará grandemente y la alineación completa porque Devers es un tipo con una ofensiva que impacta al equipo completo. A los tres jugadores que vayan a estar bateando al frente de él, los impacta, porque nadie quiere que cuando llegue el turno de Devers haya alguien en base. No me sorprendería ver a Heliot batear segundo y a Devers tercero para que quizás puedan conseguir un turno adicional en cada juego, pero es definitivo que uno irá detrás del otro en la alineación”, anticipó Rodríguez a EL VOCERO

“No creo que Devers vaya a jugar tercera

agosto, Afanador regresará a Puerto Rico, para continuar su preparación

base porque está Matt Chapman, aunque está lesionado. Debería irse para la primera base. Espero que haya aprendido la lección”, agregó.

Devers se había convertido en la cara de la franquicia en Boston desde su debut en 2017. Sin embargo, la firma desde la agencia libre de Alex Bregman en esta temporada muerta inició un conflicto con el dominicano, ya que en principio no quería salir de la tercera base y ser bateador designado a tiempo completo.

Luego, se retractó y en su mayoría ha cumplido ese rol esta temporada, pero a principios de mayo le dijo a la novena que no estaría dispuesto a jugar en primera base después de la lesión que puso fin a la campaña de Triston Casas. Desde entonces, Alex Cora acudió a varios prospectos que ha ido subiendo al equipo grande.

“Ya la gerencia estaba molesta. Esa fue mi primera reacción y que en base a eso se hizo el cambio. Hay muchos ángulos a impactarse con ese cambio. Primeramente, la producción ofensiva de Devers es bien difícil conseguirla y más en esta etapa de la temporada”, opinó el exdirigente.

Adaptaci ón a otra liga

Tras estar toda su carrera con la misma novena en la Liga Americana, el antesalista dominicano se unirá a un grupo que se encuentra en la lucha contra los Dodgers de Los Ángeles por el primer lugar de la División Oeste de la Liga Nacional. Al momento, San Francisco suma récord de 41-31, mientras que los campeones defensores lideran la tabla con marca de 43-29.

“Habrá un periodo de adaptación. No creo que Devers en las primeras dos semanas vaya a empezar a producir como se espera de él, pero tiene la habilidad para hacer los ajustes. De inmediato, no creo que lo pueda hacer. No por falta de habilidad, sino porque debe aprender de nuevo a los lanzadores que se tiene que se va a enfrentar. Por más vídeos y reportes que lea, son lanzadores que nunca se ha enfrentado. Esa es otra cosa, que Boston lo cambió de liga y al otro lado del país”, concluyó.

Eddie Rosario rescinde su contrato con los Cerveceros

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El puertorriqueño Eddie Rosario regresará a la agencia libre en busca de otra novena, luego de rescindir su contrato –que tenía una cláusula de exclusión voluntaria– con los Cerveceros de Milwaukee, tras estos no

brindarle una oportunidad en las Grandes Ligas. Rosario firmó el 14 de mayo un contrato de liga menor con los Cerveceros en busca de ser llamado al equipo grande. Sin embargo, sus grandes actuaciones en las menores no le bastaron para recibir su llamada. En la novena de Nashville –filial Triple-A–, el boricua registró un promedio de .290 con dos cuadrangulares y 11 impulsadas. Estos números se suman a su actuación al principio de temporada con el filial de los Dodgers de Los

Angeles, donde bateó para .339 con dos jonrones y 12 empujadas. Sin embargo, su baja producción en sus últimos dos años en Las Mayores, ha podido pasarle factura a la hora de los gerenciales decidir darle una oportunidad. Desde la temporada 2024, el guayamés ha bateado para un promedio de .174 en 327 apariciones al plato en las Grandes Ligas con los Nacionales de Washington, los Dodgers y dos períodos separados con los Bravos de Atlanta. Su producción de 2025 consiste en solo

cinco juegos, ya que solo ha jugado brevemente con los Dodgers y los Bravos. El veterano de 33 años, ahora buscará otra oportunidad en una novena que tenga necesidad en los jardines. De hecho, son varios los equipos necesitados de refuerzos en su posición y los cuales necesitarían de su experiencia. Sin embargo, se espera que el equipo que lo firme, repita la fórmula de que este inicie en las menores y demuestre que merece un espacio en el equipo grande.

Heliot Ramos cuenta con 11 jonrones en lo que va de temporada.
>Ellen Schmidt/AP
Brian Afanador se alista para una intensa agenda deportiva
Brian Afanador >Straffon Images
Brandon Garcés >EL VOCERO
El boricua solo ha jugado cinco partidos en Las Mayores en esta temporada. >Nick Wass/AP

“La Conferencia B ha sido dura”

ó El estelar armador Georgie Pacheco valora el gran momento de los Indios de Mayagüez en una sección que considera complicada

Los Indios de Mayagüez poncharon su pase a la postemporada y son el equipo con mejor forma del Baloncesto Superior Nacional (BSN) al registrar seis victorias consecutivas. Sin embargo, el armador Jorge “Georgie” Pacheco, mantiene los pies en la tierra, señalando el nivel competitivo con el que se enfrentan en la Conferencia A donde aún se siguen peleando varias posiciones.

Los Indios vienen de vencer 92-74 a los Atléticos de San Germán y se sitúan en el primer lugar de la Conferencia B con marca de 18-11, seguidos de cerca por los Piratas de Quebradillas (18-12), Capitanes de Arecibo (15-13) y Leones de Ponce (14-14), respectivamente.

“La Conferencia A ha sido dura, solo que varios equipos han tenido mala suerte y no han lucido como se esperaba, pero la conferencia de nosotros ha sido muy competitiva con los nativos y los refuerzos. Creo que esto se trata del trabajo que cada equipo ha hecho desde la pretemporada que han dado frutos en estos momentos”, expresó Pacheco a EL VOCERO El quinteto mayagüezano ha tenido que afrontar varios cambios en torno a su posición debido a la cercanía de los otros grupos que conforman su sección. Sin embargo, Pacheco –quien ha sumado promedios de 11.7 puntos con 4.1 asistencias y tres rebotes por juego– aseguró que su conjunto tiene las herramientas necesarias para continuar competiendo a gran escala de cara al cierre de la temporada.

“Pienso que sí, solo que debemos seguir siendo consistentes y trabajar en los detalles que nos van a ayudar a ganar los juegos y terminar la temporada dura de cara a los playoffs . Nos toca un calendario difícil para cerrar la temporada, pero el plan es terminar sobre 500 (de porcentaje) en estos últimos juegos que nos quedan”, compartió.

Por otro lado, se le preguntó al armador de La Tribu que, en una escala del uno al diez, cuán peligroso considera a su equipo y respondió que “diez, porque somos muchos chamacos que no han tenido la oportunidad en otros equipos, somos jóvenes y muchos quieren tener la experiencia y jugar para demostrarse entre los mejores equipos de la liga. Jugamos sin presión, tenemos piernas jóvenes y queremos jugar duro”.

Brandon Garcés >EL VOCERO
El armador de los Indios de Mayagüez Georgie Pacheco cumple su quinta campaña en el BSN. >Suministrada/BSN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.