El Vocero edición martes, 15 de julio de 2025

Page 1


“ESTÁN VIOLANDO EL CONTRATO”

Gobernadora Jenniffer González catalogó como un “intento de extorsión” el que New Fortress Energy detuviera el suplido de gas natural, mientras que Senado y Cámara anticipan sendas investigaciones. >P4/5

Cucco Peña marca el ‘beat’ con Discover Puerto Rico >P21

Yannik Álvarez plantó bandera en Londres >P31

¿Estás de acuerdo con la decisión de los jueces en la pelea de Amanda Serrano contra Katie Taylor, quien salió victoriosa?

De acuerdo En desacuerdo

Queremos conocer tu opinión sobre el nuevo servicio de estacionamiento satélite de aerostar Puerto rico, desde mall of san juan. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

A rendir cuentas mañana en el Congreso la Junta Fiscal

ó Gobernadora espera que el ente fiscal hable sobre su salida de Puerto Rico

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Cuando este miércoles la Junta de Control Fiscal acuda a su cita en el Congreso para una vista pública en la cual será deponente principal, la gobernadora Jenniffer González Colón espera que hablen sobre cómo será el proceso de salida de Puerto Rico. No obstante, la mandataria no asistirá a la Casa de las Leyes federal.

La audiencia titulada: “La recuperación fiscal de Puerto Rico bajo PROMESA y el camino por delante” fue convocada por el Subcomité de Asuntos Indígenas e Insulares de la Cámara de Representantes federal.

“Hay muchos elementos. Yo creo que el primero debe ser, con los informes financieros que han estado radicando con el primer presupuesto balanceado certificado por la Junta, si nosotros logramos hacer esto en los próximos tres o cuatro años, que hablemos de su proceso de salida en el gobierno. Yo creo que ese es uno de los elementos que pueden estar”, respondió la mandataria a preguntas de EL VOCERO

La gobernadora hizo énfasis en que la Junta siempre tendrá que rendir cuentas, ya que “todo lo que sobrepase de $10 millones, la Junta de Supervisión Fiscal lo ve, así que, técnicamente, ellos son los que están tomando decisiones y adjudicando contratos en el gobierno”.

La gobernadora indicó que cuando fue comisionada residente, fue parte de audiencias a las que la junta fiscal fue citada, ya que son “vistas rutinarias”.

“Yo creo que hay muchos elementos que la Junta de Supervisión Fiscal siempre aclara y visita. Cuando estuve en el Congreso por los pasados ocho años, eran vistas rutinarias y yo tuve la oportunidad, por ejemplo, (de estar) en la contratación

de LUMA en las contrataciones que se hacían, de hacer cuestionamientos directos”, expuso durante una rueda de prensa.

González Colón dijo que no asistirá a la vista porque su presencia no es requerida, pero acudirá la directora de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa), Gabriella Boffelli.

“Lo que pasa es que esto es una vista donde el deponente es la Junta. Así que nosotros vamos, como siempre, a someter nuestro memorando”.

Mientras, Boffelli dijo que cónsono con el objetivo de la gobernadora para que la junta se vaya de Puerto Rico, el gobierno cumple con los parámetros establecidos en la ley PROMESA.

Yo creo que hay muchos elementos que la junta de supervisión Fiscal siempre aclara y visita.

Jenniffer González Gobernadora

esperamos poder continuar trabajando con el Congreso y el subcomité en beneficio del pueblo de Puerto rico.

Robert Mujica Director ejecutivo de la Junta de Control Fiscal

espero que el Comité entienda la importancia de una mayor fiscalización a las acciones de la junta.

Pablo José Hernández Comisionado residente

“La Junta tiene que rendir cuentas sobre su manejo de los fondos públicos, la ejecución de los planes fiscales y el impacto de sus decisiones sobre las familias, los trabajadores y los pequeños negocios. La gobernadora ha dejado claro que el enfoque debe estar en empoderar a Puerto Rico, no en imponer más controles innecesarios”, manifestó Boffelli.

“Hemos visto avances significativos en la reestructuración de la deuda y en la estabilización fiscal. Ahora nos toca continuar cumpliendo con responsabilidad para cerrar este capítulo de supervisión y reclamar nuestra capacidad de autogobierno con madurez fiscal”, añadió.

“A exigirle cuentas”

El comisionado residente, Pablo José Hernández, adelantó que espera respuestas del ente fiscalizador.

“Vamos a exigirle cuentas a la Junta. Tras casi una década de PROMESA, el pueblo tiene derecho a entender por qué siguen operando y por qué continúan impulsando políticas que encarecen el costo de la vida en la isla. Espero que el Comité entienda la importancia de una mayor fiscalización a las acciones de la Junta”, dijo el congresista.

Entretanto, el director ejecutivo del ente fiscal, Robert F. Mujica, Jr., indicó que “agradece” la oportunidad de testificar ante el Subcomité congresional, ya que podrá “profundizar en la labor de la Junta de Supervisión” para el archipiélago.

“Esperamos poder continuar trabajando con el Congreso y el Subcomité en beneficio del pueblo de Puerto Rico”, agregó.

Hoy en la sección de Opinión Katherine Angueira Dra. Winnie I. Pérez >P12
El Subcomité de Asuntos Indígenas e Insulares de la Cámara de Representantes federal citó mañana a la Junta de Control Fiscal. >J. Scott Applewhite/AP

PRIMERA PLANA

Aseguran New Fortress va contra instalaciones críticas y servicios

ó La Legislatura encamina varias pesquisas sobre los contratos de la empresa

Pedro Menéndez Sanabria >pmenendez@elvocero.com

En momentos en que la gobernadora Jenniffer González Colón acusó a New Fortress Energy (NFE) de tratar de poner a Puerto Rico en riesgo de sufrir apagones masivos, la Legislatura encamina varias pesquisas sobre los contratos de la empresa que en el fin de semana detuvo el suplido de gas natural para las unidades del ciclo combinado 5 y 6 de la central San Juan.

“Ellos están violando el contrato de suplido de energía. Creen que con esta actitud hostil que no es de buena fe, van a privar al pueblo de Puerto Rico de tener luz en los meses pico de alta demanda

las acciones de la empresa New

energética. Me parece un intento de extorsión, de tratar de negociar, casi apuntándole con una pistola al gobierno de Puerto Rico”, expresó ayer la mandataria.

González Colón aseveró que fueron “instrucciones directas de la empresa” lo que provocó que la barcaza Energo Princess no realizara la entrega programada de gas natural la semana pasada lo que, a su juicio, representa una violación de uno de los contratos que NFE mantiene con el gobierno, en ese caso, hasta agosto del 2026.

“Ellos quieren tomar de rehén a Puerto Rico en una situación de suplido de energía. Nosotros estamos haciendo todos los análisis correspondientes porque esto no solamente es privar al pueblo de Puerto Rico del suplido, es atentar contra infraestructura crítica, como lo es la eléctrica, para usarlo como un mecanismo de presión mientras se está negociando otro contrato”, agregó. Al ser cuestionada sobre si el gobierno está dispuesto a llevar a NFE a los tribunales o cancelar sus contratos, la gobernadora respondió que “todo está sobre la mesa”.

“Aquí estamos hablando de una compañía que está violentando su contrato de servicio con las unidades 5 y 6. ¿Cómo entonces quieren renegociar la regasificación del resto de las plantas si me están negando el gas a las plantas 5 y 6 para lo que tienen un contrato vigente que vence en agosto del año que viene? ¿Qué clase de contratista

el gobierno de Puerto Rico quiere tener, que te quiere coger de rehén si no le das lo que quiere de regasificación del resto de los contratos y si no le das generación temporera, dice ‘me llevo el buque y nadie te va a dar electricidad?, cuestionó la primera ejecutiva.

González Colón puso en entredicho el otorgamiento de otros contratos de NFE como el manejo exclusivo de la operación de la infraestructura del muelle en la Central San Juan empleada para recibir el gas natural.

“Yo honestamente creo que la manera en la que se otorgó ese contrato del 2018, el término sobre el uso de un muelle con exclusividad, ha demostrado ser inoficiosa y mala para el pueblo de Puerto Rico y creo que debemos evaluarlo todo”, insistió.

Notificarán al Congreso estadounidense

Por su parte, el vicepresidente del Senado, Carmelo Ríos Santiago, ya radicó una resolución con el fin de ordenar a la Comisión de

El gobierno estaría dispuesto a cancelar los contratos con New Fortress, respondió la gobernadora. >Archivo / EL VOCERO

> martes, 15 de julio de 2025

Gobierno del Alto Cuerpo legislativo hacer una investigación sobre los procesos de contratación y subasta para el suministro de gas natural, incluyendo el manejo de propuestas de suplidores.

“Estoy citando al Negociado de Energía, a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Genera PR y LUMA Energy que son los administradores de la red, y el zar de Energía para deponer en una vista, posiblemente en una Comisión Total”, adelantó el senador.

Aunque reconoció que la vista tendría que esperar a la reanudación de los trabajos legislativos en la segunda sesión ordinaria del 2025, Ríos Santiago destacó que el tema debe tratarse con carácter de urgencia.

“Tenemos una crisis energética y lo que está haciendo New Fortress nos pone en riesgo de muchos más apagones y eso conlleva pérdidas multimillonarias que pasarán de los $9 millones que ellos reclaman. Para mí es una desfachatez lo que están haciendo”, continuó.

Asimismo, el vicepresidente senatorial reveló a EL VOCERO que enviará cartas a varios congresistas, como Darren Soto, Rubén Gallego y Bernie Moreno para ponerlos al tanto de la situación a raíz de las acciones de NFE.

“Estoy enviándole las cartas como vicepresidente del Senado y miembro de varias organizaciones a nivel de Estados Unidos, donde ellos tienen sus pares estatales para que sepan que en Puerto Rico tenemos una crisis y hay una compañía que está incumpliendo. Como congresistas tienen jurisdicción sobre los asuntos federales y pudieran citar a las matrices de esta empresa”, explicó Ríos Santiago.

Otras pesquisas

Mientras, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, Víctor Parés Otero, adelantó que investigará las prácticas de facturación relacionadas al suplido de gas natural por parte de NFE.

“Las acciones de la empresa New Fortress Energy de abandonar el suplido de gas natural para las unidades del ciclo combinado 5 y 6 de la central San

NFE informó al gobierno sobre un incumplimiento de pagos por parte de la AEE del 2020, que totalizan $9 millones e intereses correspondientes de $3 millones. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

cumplir con la entrega de gas natural por unas facturas sin pagar del 2020 por $9 millones y $3 millones en intereses que supuestamente adeuda la AEE no tiene base alguna. A lo largo de los años, la AEE ha pagado a NFE por productos y servicios más de $1,500 millones. Las facturas a las que hacen referencia fueron formalmente y explícitamente rechazadas en cartas enviadas por AEE el 23 y 27 de octubre del 2020”, dijo el zar de Energía, Josué Colón Ortiz a la empresa a través de una misiva enviada el domingo pasado.

Sobre la alegada deuda, la AEE indicó a EL VOCERO que “al momento no tiene comentarios adicionales a los que ha hecho el zar de Energía en la prensa”.

Necesaria la diversificación de la cartera energética

Por otro lado, el presidente de la empresa Empire Gas, Ramón González, expresó que la controversia con

NFE evidencia la necesidad de ampliar las opciones de fuentes de producción de electricidad en Puerto Rico.

“El gas natural no debe ser la única opción a la hora de modernizar las centrales existentes como Aguirre, Costa Sur y Palo Seco. Existen otras opciones de combustibles limpios como el gas propano natural, que en la actualidad es usado en Puerto Rico por varias farmacéuticas y hospitales”, agregó.

González afirmó que en el momento que el gobierno determinó convertir las unidades 5 y 6 de la Central San Juan para generar energía mediante la quema de un combustible distinto al búnker C, estuvo sobre la mesa el gas propano, pero, se optó por el gas natural suplido por NFE.

“Esto nos demuestra lo peligroso que es poner todos los huevos en la misma canasta. Tenemos que recordar que durante el huracán María (2017) el gas propano fue el gran salvador de muchas operaciones comerciales y servicios como los ofrecidos por el Hospital La Concepción en la zona oeste, donde se salvaron muchas vidas en medio de la emergencia”, concluyó.

Al cierre de esta edición, New Fortress no había contestado un pedido

Las periodistas Andrea Cruz y Wilmarielis Agosto colaboraron con esta

LUMA solicita más tiempo al Negociado de Energía

Pedro Menéndez >EL VOCERO

La empresa LUMA Energy indicó a EL VOCERO que solicitó tiempo adicional al Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) para detallar las razones por las que no procede una multa de $100,000 por presuntos incumplimientos y proveer información imprecisa o engañosa concerniente al Programa para sumar de manera acelerada almacenamiento de energía con baterías a gran escala (ASAP, en inglés).

“Estamos en proceso de responder. La conversación sobre el tema con el Negociado de Energía continúa. Vamos a estar respondiendo las preocupaciones y así proveer detalles sobre este programa que tan importante y relevante es para Puerto Rico en momentos como este en los que se perfila que la necesidad de generación (eléctrica) continuará”, expresó el portavoz de LUMA, Hugo Sorrentini. De acuerdo con el funcionario, la empresa a cargo del componente de transmisión y distribución de la red eléctrica del País pidió cinco días laborales para responder a la orden emitida por el ente regulador el pasado 9 de julio.

El Programa ASAP está basado en la instalación de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS, en inglés) con capacidad de reserva de hasta cuatro horas en 13 instalaciones existentes de productores independientes de energía (IPP, en inglés). En su propuesta original, LUMA informó que la primera fase del programa no requería costo alguno de interconexión y/o modificaciones a la red, por lo que el NEPR aprobó cuatro acuerdos estándar de oferta entre el 20 de diciembre del 2024 y el 14 de enero del 2025.

Luego, en febrero 11, el NEPR condicionó la aprobación de la plantilla para los acuerdos de oferta para la segunda fase a la entrega de datos que apunten a la viabilidad de costos de interconexión a la red. Tras varias solicitudes de información, el 2 de julio LUMA reveló que no había realizado estudios de interconexión para ninguna de las fases del programa, que los mismos tomarían tres meses y que, en el caso de la fase 1, tendría un costo estimado de $1,325,500.

“Nuestra aprobación de los acuerdos para la fase 1 fueron basados en los planteamientos de LUMA con relación a que no habría costos o que se requeriría estudios. El permitir ahora la recuperación (de ese dinero) minaría el proceso regulatorio y la obligación del Negociado de Energía de proteger el interés público y asegurar la transparencia”, sentenció el ente regulador. Se indicó que la información provista a última hora sobre la necesidad de invertir $1,325,500 para los estudios relacionados al Programa ASAP constituye “un incumplimiento y amerita la imposición de multas”.

“La respuesta de LUMA debe explicar en detalle las razones por la tergiversación e incumplimiento con las directivas del Negociado de Energía y proveer justificación para que se evalúe la imposición de las multas. El fallar con responder a esta orden resultará en la imposición de sanciones inmediatas y continuas de hasta $25,000 diarios”, advirtió el NEPR.

Con el programa, LUMA espera tener una capacidad de resguardo de hasta 360 megavatios una vez sean instalados los sistemas de baterías que ayudaría a evitar apagones en momentos de deficiencia de generación de electricidad.

stoy citando al Negociado de utoridad de energía ), Genera Pr y luma nergy que son los administradores de la red, y el zar de energía para deponer en una vista, posiblemente en una Comisión total.

Carmelo Ríos Vicepresidente del Senado

Con el programa, LUMA espera tener una capacidad de resguardo de hasta 360 megavatios. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

91% cambios en pólizas del Fondo del Seguro del Estado

En la conferencia de prensa, la gobernadora estuvo acompañada del presidente cameral

Carlos Johnny Méndez. >Suministrada

Anuncian cambios en beneficios del Fondo del Seguro del Estado

ó Más dinero para lesionados y reducción de costos en la prima para los patronos

Desde el Hospital Industrial en el Centro Médico de Río Piedras, la gobernadora Jenniffer González anunció la reducción en los costos de las tarifas en las primas que pagan los patronos adscritos a la Corporación del Fondo del Seguro del Estado (CFSE), y a su vez, el aumento en los beneficios para los trabajadores lesionados que sufran un accidente en su lugar de empleo.

De igual forma, firmó una nueva ley y anticipó lo que será la próxima medida de administración que presentará la delegación novoprogresista en la próxima sesión ordinaria.

concretas para mejorar la competitividad de nuestros patronos y proteger tanto la seguridad económica de nuestros trabajadores como su salud y seguridad en el área de empleo”, expresó.

Sobre si esta rebaja en primas tendrá un efecto en el erario de la CFSE, la funcionaria dijo que sí, pero no lo dejaría sin fondos.

“Sí, salen de fondos propios del Fondo, pero según los informes actuariales la posición económica del Fondo del Seguro del Estado es una robusta (y) sólida, así que, aun así, se deja suficiente dinero en reserva... Tiene mucho más de $700 millones, así que la corporación, en lugar de amasar el dinero, va a devolverle eso a los pacientes en servicio y ciertamente, reduciendo las cuotas de las primas”, agregó.

nj Dato relevante

los trabajadores lesionados recibirán $200 en su compensación semanal conocida como dieta, en vez de $100.

Según la mandataria, desde el año fiscal 2018 no se realizaban ajustes generales a las tarifas. Con esta revisión, de un total de 191 clasificaciones, 125 de ellas recibieron algún tipo de disminución en sus costos, lo que representa el 91% del total de las pólizas. Detalló que las reducciones benefician principalmente a los sectores de servicios que recibirán un 30% de disminución, construcción un 26%, manufactura un 22% y transporte y comercio obtendrá un 17%.

“Esta reducción busca aliviar la carga económica de los patronos, fomenta la creación de empleos y fortalecer los negocios en la Isla. Estamos tomando medidas

La administradora de la CFSE, Enid Ortiz Rodríguez, aclaró que la cantidad a pagar en primas va a variar, ya que dependerá de lo que cada patrono presenta en su declaración de nómina, se le aplica el porcentaje y se hace el cálculo correspondiente.

El beneficio que recibirán los trabajadores lesionados es un aumento a $200 en su compensación semanal conocido como dieta, que actualmente es de $100. Esta propuesta fue legislada bajo el Proyecto Cameral 4 y ayer (lunes) la gobernadora estampó su firma para convertirla en la Ley 55-2025, que enmienda la “Ley del Sistema de Compensaciones por Accidentes del Trabajo” (Ley 45-1935).

La legislación también establece que el pago mínimo correspondiente a esta compensación “se ajustará de $30 a $60 y se autoriza a realizar ajustes por costo de vida cada tres años, para todos los pagos por incapacidad que permite la ley”. Este

Capacitarán policías para atender a personas con autismo

Los agentes de la Policía estatal y municipal comenzarán a recibir capacitación para atender personas dentro del espectro del autismo, anunció ayer el comisionado de la Uniformada, Joseph González.

“Este no es un tema nuevo. Hace unos meses ofrecimos un taller, pero ahora vamos a incluir más municipios y sumar tanto a policías estatales como municipales. Es un paso firme hacia una seguridad más humana y empática”, indicó González.

El Negociado de la Policía, APS Health y la Alianza de Autismo firmaron un memorando de entendimiento (MOU) que marca el inicio de una colaboración educativa sin precedentes, según se informó en una conferencia de prensa en el Cuartel General.

“La meta es capacitar a policías estatales y municipales para que puedan responder con sensibilidad y conocimiento en situaciones que involucren a personas dentro del espectro del autismo”, agregó el comisionado.

último estaría sujeto a un análisis por parte de la agencia.

La jefa de la corporación comentó que el impacto económico entre la reducción de primas y el aumento en la compensación asciende “a $200 millones”.

Próxima medida de administración

La gobernadora, acompañada del presidente cameral Carlos “Johnny” Méndez, anunció que presentarán la medida de Administración A-074 que enmienda la Ley 45-1935, con el propósito de “establecer que los pagos de las primas de las pólizas permanentes y eventuales de los contratistas de la industria de la construcción y de aquellos patronos de otras industrias cuya prima exceda de $1,500,000,00, se realicen cada tres meses, en lugar de cada seis meses”.

González manifestó que esta pieza legislativa “busca ajustar la periodicidad de los pagos, permitiendo una mayor flexibilidad y sostenibilidad financiera para estos, sin comprometer las finanzas de la CFSE y la protección a los trabajadores”.

Mejoras al Hospital Industrial

La administradora de la CFSE dio a conocer que iniciaron las “primeras mejoras permanentes desde el 2016 con fondos propios de la agencia que suman cerca de $7 millones”. Dijo que esta partida está contemplada en el presupuesto que recién entró en vigor.

Las mejoras se centran en la rehabilitación de 24 camas en el ala de cirugía sur, la reapertura de dos habitaciones en la unidad de intensivo, mejoras en los departamentos de Trabajo Social y Enfermería, entre otras.

De otra parte, la titular indicó que se encuentran en proceso de reclutar entre “20 a 30 enfermeras” y están diligenciando un acuerdo con el Recinto de Ciencias Médicas “para tener todos los especialistas disponibles”.

La directora de la Alianza de Autismo, Joyce Dávila, agradeció el respaldo de la Policía, APS HealthCare, y de las alcaldesas de Vega Alta e Isabela, quienes forman parte de la iniciativa.

Dávila expresó que este esfuerzo representa un “puente de entendimiento con las fuerzas del orden”. Como madre de una niña con autismo, dijo haber escuchado las preocupaciones de muchos padres sobre lo que le podría pasar a sus hijos ante una intervención policial.

Según Dávila, el autismo ha aumentado un 384% en los últimos años, al igual que la matrícula de estudiantes con necesidades especiales. Entre otras cosas, los adiestramientos, que comenzarán en septiembre, buscan que los agentes puedan identificar hogares donde residen niños con autismo y actuar como aliados y figuras de apoyo.

Por su parte, la doctora Wendy Fernández, de APS HealthCare, señaló que los entrenamientos ofrecerán herramientas para que los agentes puedan cumplir con su labor de manera sensible y adecuada. Además, destacó que se capacitará a los cadetes desde su formación, con el objetivo de prepararlos para interactuar con esta población en crecimiento.

Miguel Rivera Puig >EL VOCERO

Traza prioridades para fortalecer al MVC

Alexandra Acosta >EL VOCERO

Segura de que se puede masticar chicle y caminar a la vez, la recién electa coordinadora general del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Eva Prados, proyecta el robustecimiento comunitario a través de los legisladores municipales del partido, a la vez que portavoces emergentes fortalecen su espacio en la conversación política nacional.

La abogada y activista fue seleccionada el domingo para liderar el MVC con una propuesta que destaca al partido como una herramienta política para atender la descolonización y las instituciones públicas ante la corrupción.

“Tenemos que estar más presentes en nuestras comunidades y quiero arrancar donde tenemos ya un liderato haciendo un trabajo importante como son nuestros legisladores municipales. Pero también obviamente tenemos que ampliar nuestras voces a nivel nacional. Una de las cosas que también teníamos de trabajo era mejorar esa comunicación al exterior: tener más portavoces, tener más presencia en la discusión pública nacional”, apuntó Prados.

Igualmente, consideró que el País vive “tiempos difíciles” que entiende merecen narrativas esperanzadoras, además de modelos políticos alternos que se unan contra discursos de odio, exclusión y antidiversidad, que aseguró promueven el gobierno estatal y la administración de Donald Trump.

“Ninguna organiza ción es perfecta”

Por su parte, ante la reciente desafilia

La abogada y activista Eva Prados fue seleccionada el domingo para liderar el MVC. >Rocío Fernández / EL VOCERO

ción de Yamira Colón Rosa, excandidata a la alcaldía de Dorado por el MVC, Prados destacó que las preocupaciones de quien fue una “líder importante” en el colectivo se atenderán.

“Siempre fuimos populares”, escribió Colón Rosa en su carta de renuncia, en la que a su vez criticó “el pobre trabajo del comité de diálogo en la alianza del MVC con el PIP (Partido Independentista Puertorriqueño) por negociar acuerdos desde la debilidad donde básicamente el PIP puso las pautas, siendo el MVC el tercer partido con fortaleza para llegar a acuerdos que beneficiaran a ambos partidos en igualdad de condiciones”.

Prados enfatizó que “no pienso que ninguna organización es perfecta, pero ya tenemos décadas aceptando las imperfecciones, aceptando los problemas y aceptando también un mal gobierno al Partido Popular Democrático y al Partido Nuevo Progresista. Los dos han sido parte de la crisis. Así que darles otra oportunidad a ellos, mientras a nosotros nos señalan deficiencias que se pueden atender de otra forma, pues también me parece que no es la respuesta”. Entretanto, el MVC sumó “cientos” de endosos en los alrededores del Coliseo de Puerto Rico durante el primer fin de semana de la residencia de conciertos de Bad Bunny. El partido debe recoger unos 22,000 endosos para reincribirse ante la Comisión Estatal de Elecciones, que hace unas semanas se acercaban a 12,000.

Rivera informó que las máquinas Dominion permanecen en la CEE mientras Justicia continúa la investigación por fallas en la transmisión de datos durante las elecciones.

>Yadiel Pérez / EL VOCERO

A identificar suplidores de máquinas en CEE

ó La evaluación

enviada a unas nueve compañías encaminará formalmente la solicitud de propuestas

La Comisión Estatal de Elecciones (CEE) evalúa la disponibilidad en el mercado de compañías cualificadas para adquirir un nuevo Sistema de Escrutinio Electrónico, a través de una Solicitud de Información (RFI, en inglés), que culmina hoy.

Según el presidente de la CEE, Jorge Rivera Rueda, la evaluación del RFI, que se envió a unas nueve compañías, encaminará formalmente la Solicitud de Propuestas (RFP).

“En este momento nos encontramos en un proceso de conocer cuál es la tecnología que se encuentra en el mercado, cuáles son las compañías que tienen el conocimiento y tienen los equipos necesarios para suplir nuestra necesidad. Así que lo que queremos es recibir información para en el momento que tengamos que salir al mercado, al proceso de adquirir las máquinas mediante un mecanismo que entendamos que sea el pertinente, estén debidamente informados”, sostuvo Rivera Rueda.

Una vez la CEE reciba la información de las compañías, se llevará a Comisión.

“Eso es una decisión en Comisión. Nosotros en el calendario que estamos trabajando, esperemos, si es posible en el presente año, antes que culmine el año natural, poder salir al mercado”, continuó el presidente.

Igualmente, Aníbal Vega Bor-

Continuarán “progreso” en Gurabo

Alexandra Acosta >EL VOCERO

Dar continuidad a los proyectos que inició Rosachely Rivera Santana es lo que proponen los tres candidatos a la alcaldía de Gurabo, quienes se medirán en la elección especial el próximo 10 de agosto, en la que solo podrán votar afiliados al Partido Nuevo Progresista (PNP) con domicilio en el municipio.

La representante del Distrito 31, Vimarie Peña Dávila, el comerciante y docente Radamés Ortiz Peña, y el policía municipal y comerciante Joenathan Guzmán Medina aparecerán, en ese orden, en la papeleta tras un sorteo realizado ayer en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

nios, que no vuelva a ocurrir lo que está ocurriendo últimamente: hombres celosos que le quitan la vida a una mujer”.

Peña Dávila destacó su trayectoria de 21 años en el servicio público, además de un “compromiso genuino” por seguir los pasos de Rivera Santana.

Nosotros en el calendario que estamos trabajando, esperemos, si es posible en el presente año, antes que culmine el año natural, poder entonces salir al mercado.

Jorge Rivera Rueda Presidente CEE

ges, comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), estableció que “todavía no hay nada, si es que se van a comprar, si van a salir alquiladas, cuál es el sistema que queremos”.

“La única decisión que hemos llegado es que hay que cambiar las máquinas. Esa es la realidad. Y que vamos a utilizar un sistema de escrutinio. Pero no volveremos a los palitos a contar”, aseguró Vega Borges.

Aunque, “nosotros esperamos que más o menos para antes de diciembre podamos tener ya un compromiso con el Sistema de Escrutinio Electrónico”, agregó.

Las sobre 6,000 máquinas de escrutinio de Dominion Voting System, que presentaron problemas en las elecciones de 2024, están en el Centro de Operaciones de la CEE, mientras el Departamento de Justicia continúa la investigación por las fallas en la transmisión de datos durante las primarias y elecciones, dijo.

“El pueblo nos conoce a los tres, sabe la ejecutoria de los tres. Nosotros somos amigos personales, así que aquí no hay una discordia más allá de que el pueblo de Gurabo decida quién va a ser alcalde en el próximo evento”, dijo Ortiz Peña, quien se enfocará en atender a personas de la tercera edad y el uso adecuado de planteles escolares en abandono.

Guzmán Medina, quien afirmó no ser un político que propone ideas que no se puedan cumplir, garantizó que continuará la obra “de progreso” en los nueve barrios del municipio.

Apuntó que “lamentablemente, en Puerto Rico hay un patrón de maltrato. Necesitamos psicólogos que estén preparados para darle charlas a los matrimo-

“Mi plan de trabajo es continuar trabajando por el servicio de nuestra gente, incluyendo a las personas de mayor edad, a los niños, a los jóvenes y muy especial, a esos adultos mayores que tienen tanta necesidad en todo el pueblo de Puerto Rico, incluyendo Gurabo”, sostuvo la representante, quien de ser electa, su vacante deberá atenderse en un plazo de 60 días, según el comisionado electoral del PNP, Aníbal Vega Borges.

Aunque dependerá de la gobernadora Jenniffer González establecer el método para seleccionar quien ocupe la vacante, Vega Borges indicó dos alternativas: una elección por delegados entre las 18 unidades de Caguas, y nueve de Gurabo; o una elección especial con los afiliados del PNP en las unidades de los esos municipios.

La elección comprende unas diez unidades y 22 colegios que contarán con unos 150 funcionarios. La elección en Gurabo surge luego de que Rivera Santana fuera confirmada por la Asamblea Legislativa como secretaria del Departamento de Estado y renunciara a la alcaldía.

En la papeleta aparecerá primero la representante Vimarie Peña Dávila; segundo, el comerciante y docente Radamés Ortiz Peña; y tercero, el policía municipal y comerciante Joenathan Guzmán Medina. >Yadiel Pérez / EL VOCERO

Ética sostiene que senador admitió hechos que dieron paso a multa de $5,000

ó Pero Héctor Joaquín

Sánchez dice apelará la sanción que se remonta a sus días en Educación

El director de la Oficina de Ética Gubernamental (OEG), Luis Pérez Vargas, informó que el senador Héctor Joaquín Sánchez admitió los hechos por los que la agencia le impuso una multa de $5,000 por actuaciones indebidas cuando fungía como subsecretario del Departamento de Educación (DE).

En cambio, Sánchez informó ayer que apelará la sanción por tratarse de “alegaciones que no están sostenidas por la evidencia presentada ante el Oficial Examinador y mucho menos tienen base legal”.

“El senador aceptó los hechos. En el informe se sostiene la determinación en cuanto a la actividad que él hizo de convocar a los jueces para darles una guía de cómo continuar con la premiación para favorecer, en este caso, a dos de los maestros. Hay que

leer el informe para ver que las expresiones del senador no son correctas”, explicó Vargas Pérez a EL VOCERO

La querella de la OEG señala que el legislador por el Partido Nuevo Progresista (PNP) intervino indebidamente en las premiaciones de “Maestro del Año” del DE, bajo el gobierno de Pedro Pierluisi.

Aunque el concurso tenía jurado y rúbrica de evaluación, el informe de la oficial examinadora de la OEG señala que Sánchez habría utilizado su cargo “para convocar a cuatro miembros del jurado durante el proceso de selección... concediendo una ventaja indebida a favor de dos participantes”.

Niega señalamientos “rotundamente”

En declaraciones escritas, Sánchez negó “rotundamente que me apartara de una conducta ética”.

“No reclamo privilegios para mí, pero tampoco acepto abusos en mi contra. Precisamente, por estar convencido de que no actué contrario a la ética, apelaré la decisión de OEG por ser contraria a derecho y no estar sostenida por la evidencia”, expresó Sánchez. Agregó que no hará más expresiones “dado a que está en curso un procedimiento legal”.

“Lo que hay es una interpretación con-

JUNTOS CONSERVANDO LO NUESTRO

traria con la que la defensa alega que es una cosa juzgada que, por el caso haberse investigado a nivel criminal, no puede procesarse a nivel administrativo. La Oficina entiende lo contrario. Pero (el informe) está sostenido en la evidencia… Se estipularon los hechos, eso quiere decir que hubo una aceptación de que los hechos fueron de esa manera”, sostuvo Pérez Vargas.

nj Dato relevante

de sostenerse la determinación de la agencia tras el proceso apelativo, sánchez tendrá cinco días calendario para pagar las dos multas administrativas de $2,500 por violación a la ley de Ética.

Explicó que la Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme provee al senador 20 días calendario para apelar ante la OEG o 30 días para acudir al Tribunal de Apelaciones. De sostenerse la determinación de la agencia tras el proceso apelativo, Sánchez tendrá cinco días calendario para pagar las dos multas administrativas de $2,500 por violación a los incisos “b” y “s” del artículo 4.2 de la Ley Orgánica de la OEG.

A preguntas de EL VOCERO sobre si auscultan iniciar algún proceso ético contra Sánchez, el presidente de la Comisión de Ética, el senador Juan Oscar Morales, dijo que el Código de Ética legislativo establece que la petición debe ser presentada ante el comité para poder iniciar una investigación.

“La otra alternativa es que el presidente del Senado, aun cuando no tenga propio conocimiento del evento, pueda hacer un referido. Nosotros por motu propio no podemos porque seríamos juez y parte”, explicó Morales.

EL VOCERO solicitó una reacción al presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, pero no hubo respuesta.

Senador Héctor Joaquín Sánchez
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Temen efecto dominó de limitar la prueba de vitamina D

ó Advierten que más aseguradoras podrían adoptar medidas similares

Al reiterar que una deficiencia de Vitamina D puede conllevar serios riesgos para la salud ósea, problemas cardiovasculares y desniveles mentales, representantes de laboratorios clínicos en Puerto Rico expresaron preocupación por la recién enmienda a la cubierta de algunas aseguradoras para el pago de la prueba para medir los niveles de vitamina D en el cuerpo.

La Asociación de Laboratorios Clínicos y la Cooperativa de Laboratorios Clínicos (Cooplab) advirtieron que la determinación de MCS de no cubrir las pruebas, a menos que el paciente presente signos asociados con la deficiencia de vitamina D, podría sentar un precedente que motive a otras aseguradoras a adoptar medidas similares.

“Esto es altamente preocupante… En este caso, no es hasta que la persona manifieste síntomas asociados a deficiencia de vitamina D, como fatiga, dolor en los huesos, debilidad muscular y cambios de carácter que podría acceder a la prueba”, alertó el presidente de la asociación, Felipe Cintrón Zayas, en una vista pública en el Senado.

cubierta, salvo que el paciente presente síntomas de deficiencia.

Además de ayudar con la prevención de enfermedades óseas, osteoporosis, osteomalacia y raquitismo en niños, Cintrón Zayas detalló que la vitamina D apoya en la reducción de riesgos de enfermedades crónicas cardiovasculares, diabetes tipo 2, hipertensión y algunos tipos de cáncer. Informó, además, que la deficiencia de vitamina D puede provocar desniveles a nivel mental que pueden causar depresión, fatiga crónica y trastornos en el estado de ánimo.

ASES no eliminará cobertura

$30 costo de la prueba

Según Cintrón Zayas, el pasado 30 de mayo de 2025, MCS envió una carta en la que informó que, ante una alegada recomendación de la Sociedad Endocrina de no medir los niveles de vitamina D en individuos sanos, las pruebas preventivas quedaban eliminadas de la

“Es una prueba que al principio estaba mensual, después la mandaron dos veces al año y ya va por un año. Pero tenemos una aseguradora que ahora borra el criterio médico y lo que es prevención. Sabemos que una (aseguradora) empieza a hacer una cosa y, entonces, todas se copian. Y tenemos que hacer el llamado a que esto no se vuelva una norma”, manifestó Cintrón Zayas en un aparte con la prensa. Durante la vista pública, en la que la Comisión de Salud atendía la Resolución del Senado 107 para investigar “todo asunto relacionado” con la política pública del sector salubrista, la gerente principal de Operaciones Clínicas de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Milagros Soto Mejías, indicó que la agencia no avala la determinación de MCS, pero desconocía si im-

pactaba al plan Vital.

“Y tampoco tenemos expectativa de eliminar la vitamina D de la cubierta, al momento”, subrayó Soto Mejías, quien se comprometió a auscultar con las aseguradoras bajo el plan Vital sobre su intención de continuar cubriendo la prueba.

“Yo voy a esperar a que ellos me suministren la información para nosotros determinar acción a seguir”, sostuvo, por su parte, el presidente de la Comisión de Salud, Juan Oscar Morales.

“No es un secreto que, cuando se emiten ese tipo de comunicaciones, la política de las aseguradoras es que copian eso… Así que yo prefiero anticiparnos y exigirle a la Administración de Seguros de Salud… que tomen cartas en el asunto”, agregó el senador.

EL VOCERO solicitó una reacción de MCS, pero no se recibió al cierre de esta edición.

Colaboración con RCM

El director ejecutivo de Cooplab, Teodoro Rolón Balseiro,

reveló que, en colaboración con el Recinto de Ciencias Médicas (RCM), realizan un estudio para entender porqué los valores de vitamina D de puertorriqueños “saludables” usualmente están en niveles bajos.

Rolón Balseiro mencionó que, según un estudio realizado en el 2013 con 4,090 puertorriqueños, solamente 31.5% tenían niveles de vitamina D suficientes.

“Se está tratando, a través de la data y de la inteligencia artificial, agrupar valores criollos que se tomen de muestras de Puerto Rico para fijar cuáles serían los valores de los puertorriqueños en términos de la vitamina D, porque muchas de esas pruebas vienen con valores de Estados Unidos y, por ende, no se aclimatan a la realidad del puertorriqueño.

Así que ese estudio se está haciendo”, detalló Rolón Balseiro.

Según Cintrón Zayas, las pruebas de deficiencia de vitamina D cuestan $30, pero podría ascender si se requiere de una prueba especializada.

> martes, 15 de julio de 2025

ESTADOS UNIDOS

A reanudar búsquedas en Texas

Texas — Los equipos de rescate en Texas mantuvieron ayer una atenta vigilancia sobre los niveles de los ríos, con la esperanza de reanudar la búsqueda de personas que aún están desaparecidas tras las inundaciones catastróficas que azotaron la parte central del estado a principios de este mes y que causaron la muerte de al menos 132 personas.

Las operaciones de búsqueda y rescate a lo largo del río Guadalupe se detuvieron el domingo después de que una nueva ronda de clima severo provocara rescates en aguas altas en otros lugares y generara temores de que los cursos de agua pudieran desbordarse nuevamente.

Fue la primera vez que los esfuerzos de búsqueda se detuvieron debido al clima severo. Las autoridades creen que más de 160 personas aún podrían estar desaparecidas solo en el condado Kerr, y 10 más en áreas vecinas.

En Kerrville, donde los funcionarios locales han sido objeto de escrutinio sobre si los residentes, fueron adecuadamente advertidos sobre las aguas crecidas, las autoridades fueron de puerta en puerta a algunas casas después de la medianoche del domingo para alertar a las personas de que podría haber nuevas inundaciones. Las autoridades también enviaron alertas telefónicas a quienes estaban en la zona.

Durante la pausa en las búsquedas, los bomberos de Ingram ordenaron a los equipos evacuar inmediatamente el corredor del río Guadalupe en el condado Kerr, advirtiendo sobre el alto potencial de una inundación repentina.

Los bomberos de Ingram esperaban reanudar las operaciones de búsqueda alrededor temprano en la tarde de ayer, declaró el portavoz Levi Bizzell. Los equipos estaban verificando los niveles del río ayer por la mañana y también viendo cuán fangosa y resbaladiza estaba el área antes de que los buscadores reanudaran su trabajo, indicó.

Entre las víctimas hay dominicanos y haitianos, mientras continúan las labores de búsqueda. >EuropaPress

Servicios Combinados

Viaje en yola termina en tragedia

Un intento de viaje ilegal en yola desde las costas de la playa Juanillo, en República Dominicana, hasta Puerto Rico, se convirtió en la más reciente tragedia migratoria ocurrida en el Mar Caribe, que dejó hasta ayer un saldo de siete personas fallecidas y 17 sobrevivientes. La embarcación, que se hundió el viernes, transportaba a más de 40 personas de nacionalidad dominicana y haitiana, informó el periódico domi-

nicano Listín Diario. Según ese medio, entre los fallecidos figuran una joven haitiana de aproximadamente 26 años y un dominicano de 47 años.

Todos los cuerpos encontrados fueron llevados para autopsia al Hospital Regional Dr. Antonio Musa, en San Pedro de Macorís.

Mientras el domingo, los equipos de rescate entraron en su tercer día de búsqueda de sobrevivientes tras el naufragio que aparentemente ocurrió en una zona perjudicada por el sargazo, un alga flotante de color marrón

que invade las costas del Caribe, afectando el turismo y la economía en este verano.

La Defensa Civil dominicana colgó varias fotografías del proceso de rescate, que según medios dominicanos, que continuaron ayer.

El fuerte oleaje, la presencia de bancos de sargazo en las costas dominicanas y nubes de polvo procedentes del desierto del Sahara han dificultado las labores de búsqueda. No obstante, la agencia abrió el radio de acción sobre el agua para intentar localizar a nuevos sobrevivientes.

EL MUNDO
Una niña corre junto a las cruces de un monumento improvisado en honor a las víctimas de las inundaciones. >Eric Gay / AP
La deficiencia de vitamina D puede conllevar serios riesgos para la salud ósea.
>Archivo / EL VOCERO

Unaproducciónde

Porprimeravezenel

Coca-Cola Music Hall el show de comedia másespectacular del año

DaniloBeauchamp, juntoalosmás famososcomediantes te harán reir hasta másnopoder

ALAVENTAYA

OPINIÓN

>12

La verdad no tiene precio > martes, 15 de julio de 2025

Violencia doméstica:

¿La justicia en manos de quién?

ánimos se exacerban! La inequidad entre géneros que percola la injusticia judicial es el eje del debate público de doble pespunte suscitado. Al Miguel Ángel González Varela presuntamente darle muerte a Whisler Jared Rancel Galarza, atacante de su hija, por un lado, se levantó la gran desconfianza que tiene un sector del pueblo en las instituciones de “ley y orden” que reiteradamente han demostrado no proteger la dignidad, integridad, ni la vida de nosotras las mujeres. En cuestión de horas, el pueblo donó más de $70,000 para la fianza impuesta de $200,000 y gastos legales (Caso Crim. Núm. CMI2025-0179, Art. 93-A, C.P; Art. 6.14-A, Ley 168), que luego fue rebajada a $60,000. Por otro lado, el estado mental temporal del padre de la víctima maltratada, que provocó su respuesta “protectora”, está anclado en el mismo sexismo, que la golpiza que se le propinó a su hija. El “patriarca” está presionado por el entendido social sexista, en que el “hombre de la casa” debe proteger, a toda costa, a las mujeres bajo su ala. Incluso, entregar su libertad, a cambio de salvarle la vida a su hija. Hasta el exsecretario de Justicia, Antonio Sagardía, felicitó a González Varela por evitar el posible asesinato futuro de su hija. Para añadir un apretón adicional al nudo gordiano narrativo, la gobernadora Jenniffer González Colón admitió que ella y su esposo, José Yovín Vargas, intentaron donar a la cuenta digital de recaudación para el pago de la defensa legal de Miguel Ángel. Supuestamente no lo logró, porque la habían cerrado.

Debemos desenmarañar el enredo del discurso mecanicista sobre este caso que enturbia el entendimiento de la vía apropiada para salvar las vidas de nosotras las mujeres en un país de “ley y orden”. La falta de información detallada evidenciada de los hechos, ha creado un acertijo torcido. Los papeles de los protagonistas de violencia doméstica se invierten con la muerte del victimario original. Es decir, la víctima secundaria de la violencia doméstica -el suegro- se convierte en supuesto victimario de su yerno -el victimario de su hija- finalmente convertido en víctima de alegado asesinato en primer grado por parte de su suegro.

Hay que desvestirse del reduccionismo ideológico de la visión tradicional sexista jurídica para aquilatar hechos al aplicar el derecho. Por el contrario, hay que interpretar la realidad de manera dialécti-

ca para elaborar un nuevo discurso que combata el sexismo que permea el trámite judicial. Actualmente, se desconoce la evidencia de los hechos en que originalmente la joven fue agredida por su hoy difunto parejo. Tampoco hay información sobre si existía un patrón de conducta de violencia doméstica, que ni sus padres tenían conocimiento al respecto; posiblemente haciéndose de la vista larga para no entrometerse en asuntos “privados de la pareja”. Mucho menos, se conoce cuándo, cómo, y dónde, el padre se enteró de la golpiza que sufrió su hija, ni cuánto tiempo transcurrió para llegar a donde estaba su atacante. Tampoco se ha informado lo que transcurrió en el intercambio entre el suegro y el yerno. Por lo tanto, se desconoce si se suscitaron hechos que le requirió defenderse o si actuó bajo un estado temporal mental o paroxismo. A sabiendas de que el ciclo de violencia doméstica usualmente va en escalada, ello es importante al aquilatar, si con sus acciones, Miguel Ángel evitó que en un futuro el agresor matase a su hija. Por otra parte, ha trascendido una ristra de contradicciones de la gobernadora González Colón, que revierten sus posturas feministas previas de compromiso con las víctimas de violencia de género. Desde el principio de este cuatrienio, González Colón ejerció su poder para violarle el derecho a la libre expresión política de Adriana Nicole Vázquez Pérez, quien públicamente le reclamó resolver los apagones de electricidad. Entre otros delitos, a Adriana Nicole se le acusa de amenaza (Art. 177) por utilizar la misma frase que acuñó Bad Bunny de “muerte al PNP”. Paradójicamente, ante la crítica del presidente senatorial Thomas Rivera Shatz sobre la lírica degradante sexista que balbucea el “conejo malo”, eje de la violencia contra la mujer, la gobernadora respondió que pasó la página contra Bad Bunny. No obstante, no retira los cargos contra Adriana Nicole.

Recientemente, al unirse al clamor del pueblo al declarar como héroe a Miguel Ángel González Varela, la gobernadora esencialmente desautorizó al Departamento de Justicia al acusarle de asesinato y violación a ley de armas. Entonces, ¿dónde queda el esfuerzo del Ministerio Público, cuando, en efecto, la gobernadora envía mensaje, que respalda a Miguel Ángel, a potenciales jurados? De salir convicto, ¿la gobernadora lo indultará?

ELos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Dra. Winnie I. Pérez-Figueroa Profesora universitaria y relacionista licenciada

Fortalecer las profesiones, no debilitarlas

s vital reflexionar sobre el impacto de uno de los proyectos de ley: el Proyecto del Senado 275 (“Ley para la Reforma de Licencias Ocupacionales de Puerto Rico”) y el Proyecto 0006 (“Ley de Reconocimiento Universal de Licencias Ocupacionales y Licencias Profesionales en PR”). Estas propuestas podrían debilitar los mecanismos que garantizan la calidad profesional en Puerto Rico. Lejos de facilitar el acceso al empleo, corren el riesgo de socavar la confianza en los servicios profesionales, con consecuencias para toda la ciudadanía.

Una de las profesiones que podría verse directamente afectada es la de relaciones públicas. Aunque esta disciplina se consolidó formalmente en el siglo XX, su impacto es más relevante que nunca. Los relacionistas profesionales son responsables de manejar la comunicación estratégica, proteger la reputación institucional, gestionar crisis y fortalecer la relación entre las organizaciones y sus públicos. Su rol requiere formación, experiencia y responsabilidad ética.

En Puerto Rico, la ley exige una licencia para ejercer esta profesión. Esta regulación busca asegurar que quienes ocupan estos roles estén realmente preparados. Sin embargo, es cada vez más común ver personas sin licencia —y en muchos casos

sin la preparación adecuada— ejerciendo funciones de relacionistas en el gobierno y la empresa privada. Esta práctica, además de ser ilegal, representa un riesgo para la calidad y la ética profesional.

También existe una confusión persistente entre los roles del relacionista, el publicista y el mercadólogo. Aunque hay coincidencias entre disciplinas, cada una tiene funciones y competencias distintas. El relacionista trabaja con base en investigación, planificación y evaluación estratégica. No reconocer esta diferencia disminuye el valor de la profesión y permite que se coloquen en puestos claves a personas no cualificadas. Por eso, más que eliminar licencias o facilitar su obtención sin estándares claros, deberíamos reforzar las leyes existentes. Las licencias profesionales no son obstáculos; son herramientas de protección para el consumidor y garantías de calidad en el servicio. Al debilitar estos marcos, se abre la puerta al intrusismo y al deterioro de las profesiones reguladas.

Como educadora por más de 25 años y profesional en el campo por muchos más, he visto de cerca la preparación rigurosa que requiere esta carrera. También he sido testigo de cómo se ignoran las regulaciones, con consecuencias serias para la profesión y para quienes dependen de ella.

Baby Boomers

El masaje terapéutico: más allá del placer momentáneo

ó La masajista Stephany

Albarrán Rodríguez explica las técnicas que alivian dolencias y rejuvenecen el cuerpo

Para muchos, los masajes son un lujo. Sin embargo, el ajetreo de la rutina diaria, las situaciones laborales o personales y un sinfín de otros estresores pueden afectar distintas partes del cuerpo y llegar a provocar malestares físicos y falta de energía.

Ante esto, los masajes resultan una herramienta terapéutica y poderosa para aliviarse, soltar y encontrar calma.

“El cuidado del cuerpo no es opcional, es indispensable. Los masajes terapéuticos son

claves para mantenerlo saludable y liberar las tensiones del cuerpo. Por eso, siempre digo que son una necesidad. Los masajes no son un placer momentáneo, sino un camino a una vida sin dolor y energía”, manifestó la masajista Stephany Albarrán Rodríguez, (#Lic.1503).

Entre las modalidades más efectivas en términos terapéuticos, la masajista recomienda el masaje de tejido profundo, también conocido como ‘deep tissue’, una forma de manipulación que ayuda a liberar tensiones musculares, nudos y contracturas que se acumulan en distintas partes del cuerpo.

“Los nudos y contracturas musculares se producen cuando esa fibra muscular está contraída de manera prolongada y se vuelve como una especie de nudo de soga, que resulta difícil deshacer. Sin embargo, ejerciendo presión se logra liberar el músculo de toda esa tensión que, llamo basurita que se acumula en el cuerpo y debemos deshacer”, explicó Albarrán Rodríguez, con 15 años de experiencia en el campo terapéutico.

AUMENTE SU TESTOSTERONA EN 15 DÍAS

FÓRMULA NATURAL AVANZADA PARA EL RENDIMIENTO MASCULINO

Teniendo en cuenta la frustración que ocasiona la disfunción eréctil, ATS Natural Products ha lanzado al mercado a ATS TESTOSTERONE BOOSTER, una formula natural, sin efectos secundarios que lo va a ayudar a regular los niveles de testosterona, hormona que es el acelerador de nuestra vida sexual, energía y buen ánimo. La disfunción eréctil, popularmente llamada impotencia, es un problema muy frecuente que afecta aproximadamente al 40% de los hombres de 40 a 70 años. Puede presentarse a cualquier edad y esta condición es más extrema en personas diabéticas. El envejecimiento; la diabetes, el efecto secundario de medicamentos y el stress son factores que provocan entre otros el descenso de la hormona masculina más importante. El descenso de esta hormona provoca disfunción eréctil, escaso deseo sexual, eyaculación precoz, tendencia al cansancio y falta de energía.

ATS TESTOSTERONE BOOSTER, es un efectivo suplemento que aumenta la testosterona en un 98%, ofreciéndole una mejoría significativa en la función eréctil, incremento del deseo y placer sexual; ayuda a crear mayor musculatura y energía física. Limpiara las arterias provocando un buen flujo de sangre provocando erecciones más firmes y duraderas La testosterona además de ser un elemento fundamental en nuestra sexualidad ayuda a la producción de glóbulos

rojos, a mantener la densidad ósea, la salud de los huesos, protegiéndolo contra enfermedades como la osteoporosis y artritis. Si Ud. padece de disfunción eréctil, cansancio, eyaculación precoz falta de deseo; si es diabético y no tiene la respuesta que Ud. desea ATS TESTOSTERONE BOOSTER le dará la solución.

ATS TESTOSTERONE BOOSTER, es un efectivo suplemento que aumenta la testosterona en un 98%, ofreciéndole una mejoría significativa en la función eréctil, incremento del deseo y placer sexual; ayuda a crear mayor musculatura y energía física. Limpiara las arterias provocando un buen flujo de sangre provocando erecciones más firmes y duraderas La testosterona además de ser un elemento fundamental en nuestra sexualidad ayuda a la producción de glóbulos rojos, a mantener la densidad ósea, la salud de los huesos, protegiéndolo contra enfermedades como la osteoporosis y artritis.

Si Ud. padece de disfunción eréctil, cansancio, eyaculación precoz falta de deseo; si es diabético y no tiene la respuesta que Ud. desea ATS TESTOSTERONE BOOSTER le dará la solución.

Con su orden reciba las capsulas de acción inmediata.

Según la terapeuta de masaje, estos nudos se forman por estrés, tensión emocional, posturas incorrectas —sea al dormir o laboralmente—, movimientos repetitivos, ejercicios intensos o mal ejecutados, falta de movimiento, deshidratación y hasta por mala alimentación.

Albarrán Rodríguez explicó que durante un masaje de tejido profundo se emplean las yemas de los dedos, nudillos, manos y antebrazos para ejercer presión y romper esa fibra muscular o soltar ese nudo o contractura, siempre tomando en cuenta la tolerancia del cliente, para así saber qué cantidad de fuerza aplicar.

Entre sus beneficios, los masajes de tejido profundo tienen como principal propósito reducir el estrés, el dolor muscular crónico, mejorar la circulación sanguínea, la flexibilidad y liberar toxinas acumuladas en el cuerpo. Además, contribuyen a una mejor postura.

¿A quién beneficia esta modalidad terapéutica?, preguntó EL VOCERO. “El masaje de tejido profundo o deep tissue es ideal para quienes experimentan dolores musculares constantes, que tienen movimientos repetitivos en el trabajo, realizan actividad física intensa, incluso quienes llevan una vida sedentaria y sienten rigidez en el cuerpo”, detalló Albarrán, quien a lo largo de su carrera ha explorado diversas técnicas, incluyendo tejido profundo, drenaje linfático, terapia cráneo-sacral, quiromasaje, masaje deportivo, masaje sueco y drenaje brasileño.

La masajista destacó que siempre es importante abordar las necesidades y conocer el historial del cliente antes de iniciar, ya que no todas las técnicas son adecuadas para todo tipo de persona.

Asimismo, explicó que la duración promedio de un masaje de tejido profundo es de una hora. “Para obtener mejores resultados, recomiendo sesiones regulares, sea semanal, bisemanal, quincenal o dependiendo de la condición de cada cliente”, enfatizó.

El masaje de tejido profundo es una técnica muy versátil y puede combinarse con otras para obtener mayores beneficios. Por ejemplo: el drenaje linfático.

“El drenaje linfático se hace de forma suave y rítmica para estimular el sistema linfático, que es en las áreas donde se pueden palpar los ganglios linfáticos con los dedos: axila, ingle, cuello, etcétera. Este sistema es el encargado de eliminar toxinas, exceso de líquido y desechos del cuerpo para desintoxicar el organismo en general. Además, reduce la inflamación, fortalece el sistema inmunológico, mejora la circulación y alivia la retención de líquidos. También, acelera la recuperación tras cirugías o lesiones”, detalló. “Personalmente, lo utilizo en todos los masajes, porque cuando se combinan el drenaje con el deep tissue, los resultados son increíbles”.

Albarrán Rodríguez comparte, además, que los masajes tienen efectos rejuvenecedores.

“Cuando recibes un masaje sientes una vitalidad increíble, esto a su vez, te hace lucir más joven. Porque mejora la circulación, reduce el estrés, alivia tensiones musculares, estimula el sistema linfático y ayuda a obtener un sueño reparador. Dormir bien es la clave para la regeneración celular que contribuye a un rejuvenecimiento físico y emocional”, acotó.

Albarrán Rodríguez resaltó la importancia de una conexión entre el masajista y el cliente.

“En mi carácter personal, siento que es sumamente importante conectar con el cliente. Antes de comenzar un masaje, me tomo el tiempo para sentir su pulso y hacer una breve oración. Todos debemos conectarnos con lo que nos da paz. En mi caso, invito a Dios para que guíe mis manos en cada movimiento. Esto hace que mis manos tengan un lenguaje único que se manifiesta llevando calma, alivio y renovación”, afirmó.

Carreras universitarias

Ser uno mismo en la universidad

La etapa universitaria debe experimentarse y vivirse, no solo porque es donde el individuo expande y amplía sus conocimientos y se especializa hasta formar una carrera profesional, sino porque la universidad es un universo de posibilidades, vivencias y experiencias. En la universidad no solo se estudia, se aprende y se adquieren conocimientos y amplitud de visión, sino que es el lugar donde se descubren las pasiones y los intereses particulares y se juntan con lo universal.

La Universidad Interamericana de Puerto Rico (Inter) entiende claramente que cada futuro estudiante es diferente, particular, valioso, y que una vez se matricule, continuará desarrollando sus talentos y anhelos, con un valor añadido, al mismo tiempo que adquiere excelencia académica y una carrera universitaria. Ser uno mismo no es una opción, es el punto de partida para encontrar lo que realmente define a cada ser humano, tanto dentro como fuera de los predios de la universidad. Con esto en mente, la Inter prepara a los estudiantes para que sean profesionales capacitados, que ejerzan un liderazgo efectivo en los distintos campos de la actividad humana y que sean adaptables a variados escenarios de actividad, inclusive extranjeros.

Asimismo, la Inter ofrece más de 250 programas académicos entre carreras técnicas, grados asociados, bachilleratos, maestrías y doctorados, entre esos ofrece: Educación, Administración de Empresas en todas sus ramas, Ciencias en muchas de sus especialidades, Justicia Criminal, Enfermería; aquellas que retan lo convencional como Ingeniería, Aviación, Biotecnología, Ciencias Marinas, Cuidado Cardiorrespiratorio, Redes y Seguridad, Ciencias Policiales, Tecnología Agropecuaria, hasta las más divertidas y dinámicas como Música Popular, Bellas Artes, Comunicaciones, Artes Culinarias, Turismo, Diseño Gráfico Digital, Diseño y Desarrollo de Videojuegos.

Actualmente, la universidad cuenta con más de 90 programas completamente en línea aprobados por el Consejo de Educación Superior. Equipada con las plataformas tecnológicas más avanzadas, la Universidad Interamericana ha logrado que cientos de estudiantes hayan alcanzado sus metas universitarias al completar sus grados académicos completamente en línea.

Muy cerca de todo, con la mejor localización, la Inter cuenta con nueve recintos alrededor de todo el País. Con profesores comprometidos con el estudiantado, seguridad las 24 horas, facilidades y laboratorios de primera, acreditación y reconocimiento mundial, intercambios estudiantiles y acuerdos internacionales con universidades del mundo, y una infraestructura tecnológica de vanguardia.

Carreras profesionales con mayor proyección laboral en la próxima década

Yaira Solís Escudero

Pase a la página 16 >Publi-reportaje

Para más información, puede llamar o dejar mensaje en WhatsApp al 787-754-7597 o acceder a inter.edu. También es posible seguir a la universidad en las redes sociales en Facebook/interocs y en X, Instagram, TikTok y YouTube a través de interpuertorico.

Elegir una carrera universitaria puede representar una de las decisiones más importantes en la vida de un joven, especialmente en un contexto laboral cambiante. Para facilitar ese proceso, se presentan las 10 carreras profesionales que, según datos del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos (Bureau of Labor Statistics) actualizados en abril de 2025, tendrán mayor crecimiento y demanda en los próximos 10 años. Las proyecciones incluyen tanto el aumento en la creación de empleos como los ingresos promedio anuales, así como los requisitos académicos y certificaciones necesarias para ejercer cada profesión. Estas 10 opciones abarcan campos diversos como la salud, la energía renovable,

la tecnología y la administración, y ofrecen oportunidades para distintos niveles de formación, desde programas técnicos hasta grados doctorales. Además, muchas de estas áreas también muestran señales de expansión en Puerto Rico, lo que puede resultar especialmente relevante para quienes desean desarrollarse profesionalmente en la Isla.

1TÉCNICO DE SERVICIO DE TURBINAS EÓLICAS — Esta profesión requiere formación técnica o técnico-profesional en sistemas eléctricos, mecánicos y de energía renovable. Habitualmente se completa mediante programas de formación vocacional o asociada con prácticas en campo. No exige acreditación colegiada, pero sí certificaciones de fabricantes como GE o Siemens. Se dedica a ins-

talar, inspeccionar, mantener y reparar aerogeneradores en parques eólicos. En EE. UU. crece un 60 % entre 2023–2033, con salario promedio anual de $62,580. En Puerto Rico aún no hay datos oficiales, pero el auge de energías limpias indica oportunidades emergentes

2

INSTALADOR DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

SOLARES — Requiere formación técnica en electricidad y energía solar, normalmente mediante programas de grado asociado o certificaciones como Nabcep. No se requiere colegiación, pero la certificación incrementa la empleabilidad. Su labor consiste en diseñar, montar, inspeccionar y mantener sistemas solares. El crecimiento proyectado en EE. UU. es de 48 %, con salario promedio anual de $51,860. En Puerto Rico, los

incentivos para energía solar están aumentando, aunque aún faltan cifras salariales específicas.

3

ENFERMER@S PRACTICANTE (Nurse Practitioner) — Requiere título de bachillerato o licenciatura en enfermería y maestría en prácticas avanzadas, más licencia estatal y acreditación de la junta de enfermería correspondiente. Brinda atención primaria, diagnósticos y prescripciones bajo supervisión médica. En EE. UU. el empleo crece un 46 %, con promedio salarial de $129,210.

4

CIENTÍFIC@S DE DATOS (Data Scientist) — Requiere al menos bachillerato o licenciatura en

ciencias de la computación, estadística, matemáticas o ingeniería, a menudo complementada con maestría. No exige acreditación gremial, pero certificar en análisis o IA es común. Analiza grandes conjuntos de datos para generar modelos predictivos y estrategias empresariales. Se proyecta un crecimiento del 36 % al 41,7 % (según sector) en EE. UU., con salario promedio entre $112,590 y $129, 210.

5

ANALISTA DE SEGURIDAD INFORMÁTICA (Information Security Analyst) — Requiere licenciatura en informática o ciberseguridad y certificaciones como CISSP o Security+. No cuenta con colegiación, pero sí regulaciones de seguridad en ciertas industrias. Se encarga de diseñar y mantener sistemas de protección contra ataques cibernéticos. La demanda crecerá entre 33 % y 41 % en EE. UU., con salario promedio de $124 910.

6

GERENTE DE SERVICIOS

MÉDICOS Y DE SALUD (Medical and Health Services Manager) — Requiere bachillera-

Carreras universitarias

to o licenciatura en salud pública, administración o enfermería; muchos tienen maestrías en administración sanitaria. Deben contar con licencia u homologación según reglamentos de hospitales. Supervisan operaciones clínicas, finanzas y personal en centros de salud. Se proyecta crecimiento en EE. UU. de 29 %, con salario promedio de $117, 960.

7

ASISTENTE MÉDICO (Physician Assistant-PA) — Requiere un bachillerato o licenciatura de universidad acreditada y completar un programa acreditado de PA, además de aprobar el PANCE y obtener licencia. Trabaja bajo supervisión médica, realizando exámenes, diagnósticos y tratamientos. En EE. UU. el crecimiento

bresía en ACM o IEEE. Desarrolla avances teóricos y nuevos algoritmos en computación. En EE. UU. crece entre 26 % y 31 %, con promedio salarial de $140, 910.

9

ANALISTA DE OPERACIONES DE INVESTIGACIÓN (Operations Research Analyst) — Requiere licenciatura en matemáticas, ingeniería, estadística o economía, a menudo complementado con maestría. No exige colegiación, pero sí formación en ‘software’ analítico. Formula modelos para optimizar procesos en industrias, logística y servicios. Se espera un crecimiento del 23 % al 30 %, con salario promedio de $91,290.

10

es de 28 %, con salario promedio de $133, 260.

8

INVESTIGADOR INFORMÁTICO (Computer and Information Research Scientist) — Requiere estudios universitarios hasta el grado de doctorado en ciencias informáticas, IA o campos relacionados. No existe gremio obligatorio, pero es común la mem-

AUXILIAR DE CUIDADO EN EL HOGAR (Home Health and Personal Care Aide) — Este rol requiere educación secundaria y formación específica en cuidados básicos, atención personal y asistencia en actividades diarias. No requiere colegiación, pero sí certificaciones en primeros auxilios y cuidados. Trabajan asistiendo a personas en su hogar con necesidades médicas o de movilidad. Se proyecta un crecimiento del 20,7 %, con promedio salarial de $34,900.

La verdad no tiene precio > martes, 15 de julio de 2025 >16
Viene de la página 15
El analista de seguridad informática requiere licenciatura en informática o ciberseguridad. >Archivo

Profesiones tecnológicas en expansión

Los empleos relacionados con la informática y la tecnología de la información continúan posicionándose como uno de los más prometedores y dinámicos del mercado laboral en Estados Unidos. Según datos del Occupational Outlook Handbook publicados por el U.S. Bureau of Labor Statistics (BLS), se proyecta que el empleo total en estas profesiones crecerá mucho más rápido que el promedio de todas las ocupaciones hasta el 2033. Estos datos reflejan no solo la solidez del sector tecnológico, sino también la diversidad de caminos que ofrece para quienes deseen prepararse académica y profesionalmente en un área en constante evolución.

Este grupo de profesionales se encarga de crear o dar apoyo a aplicaciones, sistemas y redes informáticas, pilares fundamentales de casi todas las industrias en la actualidad. De acuerdo con las proyecciones del BLS, se esperan alrededor de 356,700 vacantes anuales, en promedio, tanto por el crecimiento del empleo como por la necesidad de reemplazar a trabajadores que dejan estas ocupaciones de forma permanente.

Carreras destacadas y sus proyecciones

Entre las múltiples opciones profesionales dentro del campo, se destacan algunas con gran proyección de crecimiento y remuneraciones competitivas como:

• Computer and Information

Research Scientists: estos profesionales diseñan usos innovadores para nuevas y ya existentes tecnologías de computación. Requieren una maestría y perciben un salario promedio de $140,910 anuales.

• Computer Network Architects: son responsables de diseñar e implementar redes de comunicación de datos como LAN, WAN e intranets. Requieren un bachillerato y tienen un salario promedio de $130,390.

• Computer Programmers: escriben, modifican y prueban el código que permite el funciona-

miento de programas y aplicaciones. Se exige un bachillerato y su ingreso medio es de $98,670.

• Computer Systems Analysts: analizan sistemas informáticos de organizaciones y diseñan mejoras para su eficiencia. Requieren un bachillerato y devengan un promedio de $103,790.

• Database Administrators and Architects: crean y gestionan sistemas de almacenamiento y seguridad de datos. Necesitan un bachillerato y ganan en promedio $123,100 anuales.

• Information Security Analysts: planifican y ejecutan medidas para proteger redes y sistemas informáticos. También requieren un bachillerato y su salario medio es de $124,910.

• Network and Computer Systems Administrators: instalan, configuran y mantienen redes informáticas organizacionales. Requieren un bachillerato y ganan alrededor de $96,800.

• Software Developers, Quality Assurance Analysts, and Testers: los desarrolladores diseñan aplicaciones, mientras que los analistas y evaluadores de calidad identifican problemas y reportan errores. Todos requieren bachillerato y su salario promedio es de $131,450.

• Web Developers and Digital Designers: desarrollan sitios web y diseñan interfaces digitales con énfasis en funcionalidad y experiencia de usuario. Requieren un bachillerato y ganan, en promedio, $95,380.

• Computer Support Specialists: ofrecen asistencia técnica a usuarios y mantienen redes informáticas. Algunos puestos requieren conocimientos técnicos básicos, mientras que otros exigen grados asociados o bachilleratos. El salario promedio es de $61,550.

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > martes, 15 de julio de 2025

Los tipos de fraude más reportados son el ‘phishing’, soporte técnico falso y extorsión. >Suministrada

Continúa rampante el fraude a adultos mayores

ó Las pérdidas aumentaron más de 600% a nivel local

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

A pesar de los múltiples esfuerzos para alertar sobre los esquemas de fraude, los adultos mayores continúan siendo las víctimas más vulnerables, con aumentos en las pérdidas reportadas, tanto a nivel nacional como en Puerto Rico.

Durante el 2024, se reportaron $16.6 billones en pérdidas por esquemas fraudulentos, de los que $4.9 billones fueron a personas de 60 años o más, según el más reciente informe del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés). Esto supone un aumento del 43% contra el 2023, cuando se reportaron $3.4 billones. En Puerto Rico, se reportaron $21.1 millones bajo esta misma categoría de edad, un aumento de 618% en comparación con el año previo, cuando se registraron pérdidas por $2.8 millones

el pillo es parte del mismo vínculo familiar, y las víctimas no presentan los cargos criminales”, explicó Eduardo González Green, CPA y examinador certificado en fraude.

Puerto Rico se ubicó en la posición número 47 entre los estados y territorios con un total de 285 quejas reportadas, y en la posición 29 en cuanto a pérdidas económicas.

En primer lugar, se ubicó California con 18,901 quejas y $832.7 millones en pérdidas, seguido por Florida con 11,902 de quejas y $489.8 millones en pérdidas, y Texas con 9,473 quejas y $388.4 millones en pérdidas.

$21.1 millones las pérdidas reportadas por fraude a adultos mayores en Puerto Rico

“La gente tiene que entender que tiene que poner en duda todo eso, y generalmente eso no está en nuestro ADN puertorriqueño”, reconoció, por su parte, José R. Acarón, director estatal de AARP Puerto Rico, organización que defiende y presta servicios a personas de 50 años o más.

El ejecutivo explicó que quienes están detrás de estos esquemas son profesionales que se dedican a esto como su trabajo principal y se ha convertido en una industria clandestina.

sofisticado, con mucha tecnología”, precisó. Esquemas principales

Según el informe, los tipos de fraude más comúnmente reportados, en todo Estados Unidos, hacia personas mayores de 60 años incluyen el ‘phishing’ o suplantación de identidad (23,252 casos), soporte técnico falso (16,777) y extorsión (12,618).

En términos de pérdidas económicas, los adultos mayores fueron particularmente afectados por fraudes de inversión, con pérdidas que superaron los $1.8 billones, seguidos por esquemas de soporte técnico ($982 millones), fraudes románticos ($389 millones) y compromiso de correos electrónicos empresariales ($385 millones).

Para Acarón, los fraudes románticos son

uno de los esquemas más peligrosos, porque a pesar de no ser el tipo con mayores quejas, se colocó en el tercer lugar con más pérdidas.

“Ahí es donde viene la parte psicológica y el profesionalismo para caer. A eso le sumas que, hay más gente mayor en las redes sociales, el sitio ideal para que esta gente haga su análisis de perfil”, explicó.

Alertó de que, más allá de las pérdidas económicas, este tipo de esquema afecta el estado emocional de la persona, porque los compromete emocionalmente y puede tener consecuencias como la depresión.

¿Por qué los estafan?

Acarón señaló que, aunque la brecha digital ha disminuido, y son cada vez más los adultos mayores que utilizan el internet y cuentan con teléfonos inteligentes, algunos aún no cuentan con las destrezas o dominio tecnológico.

“Ellos pueden abrir un correo electrónico, que los lleva a un enlace que les diga: ‘Esta es la oferta de tu vida’. Por ahí se fueron y obtuvieron su información. Por eso es que la población mayor es la más impactada”, dijo. Por su parte, Jorge Andújar, cofundador de Bartizan Security y fundador de Sentinel Education, explicó que además de la brecha digital, esta población cuenta con el capital económico para ser su víctima objetiva.

“Hay tres puntos importantes. Primero, tienen dinero porque están pensionados. Segundo, muchos de ellos están solos; sus hijos no están en Puerto Rico, y su generación apenas se comunica con ellos por impulso, ya que están en Estados Unidos. Y por último, suelen entrar a enlaces o hacer clic en cualquier cosa que les aparezca. Así que, para ser explotados, tienen tres factores: capital, vulnerabilidad y una susceptibilidad emocional que puede ser aprovechada”, ilustró Andújar.

Tras reconocer que este tipo de fraude continuará, el director de AARP sostuvo que se deben seguir fortaleciendo las campañas de educación, como una manera de desacelerar estos casos.

“Es la única forma. Por eso tenemos la campaña de las tres P: Pausa, piensa, protégete. Entre los consejos que se les puede dar es que, como dice el di cho: ‘Si tienes dudas, saluda’, pues en este caso: Si tienes duda, guien, porque una vez lo cuentes, te vas a dar cuenta de lo que

“Mi preocupación más grande es que estas personas son precisamente nuestros papás, nuestros abuelos, nuestros vecinos, que son los menos tecnológicos, y muchas veces

“Esto no es alguien desde su casa que está llamando. Estos son estos ‘call centers’ (centros de llamadas), que están adiestrados para identificar perfiles y manipular psicológicamente a la gente... Este es un mercado como cualquier otro. Está altamente

esto no es alguien de su casa que está llamando. estos son ‘call centers’, que están adiestrados para identificar perfiles y manipular psicológicamente a la gente... este es un mercado como cualquier otro. está altamente sofisticado.

José Acarón Director estatal de AARP

Comercios adoptan más tecnología

ó Afirman que la integración de cajas de autopago se debe a escasez de empleados

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

En los últimos meses, se han visto con más frecuencia cajas de autopago (self-checkout) que reemplazan las tradicionales en múltiples comercios. Aunque a primera vista podría parecer una apuesta por la modernización, la implementación de estas herramientas responde, en gran medida, a un reto persistente: la dificultad para atraer y retener empleados.

Fuentes consultadas por EL VOCERO aclararon que este cambio no implica cesantías, sino que es una respuesta estratégica a la falta de personal disponible.

Un estudio de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) en 2024 reveló que alrededor del 48% de las personas encuestadas en Puerto Rico utilizan los métodos de autopago por conveniencia, especialmente cuando tienen prisa o hay largas filas en las cajas.

Frente a este panorama, la directora ejecutiva de la Asociación de Comercios al Detal (ACDET), Lymaris Otero, explicó que la incorporación de herramientas tecnológicas es esencial para que el comercio local mantenga su competitividad tanto a nivel interno como frente al mercado global y el auge de las ventas por internet.

Añadió que avances como la inteligencia artificial (IA), los módu-

esta transformación es especialmente importante en Puerto rico, donde los desafíos demográficos y la emigración dificultan cada vez más la captación y retención de talento.

Lymaris Otero

Directora ejecutiva de ACDET

los de autoservicio, las plataformas de comercio electrónico (e-commerce) y los servicios de entrega a domicilio no solo agilizan la experiencia del consumidor, sino que también incrementan la productividad de los negocios.

“Esta transformación es especialmente importante en Puerto Rico, donde los desafíos demográficos y la emigración dificultan cada vez más la captación y retención de talento. Lejos de desplazar a los empleados, la tecnología ofrece una oportunidad única para readiestrar y desarrollar nuevas habilidades en la fuerza laboral”, sostuvo Otero.

Por su parte, el presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín, destacó que los consumidores han adoptado de forma natural las transferencias digitales por la rapidez y facilidad que

ofrecen, y vinculó esta tendencia con la llegada de la IA y la robótica.

“Todo esto es normal, tenemos que verlo y abrazarlo. Si hay algo que le permite aumentar la competitividad y capacidad a la pequeña y mediana empresa en general es la tecnología, pero sobre todo a la pequeña y mediana empresa le permite dar un salto exponencial en sus capacidades para competir con empresas de mayor tamaño con la adopción de la tecnología. A medida que se amplía, simplemente se va reduciendo el costo y vemos una mayor capacidad para poder atemperar los retos de los tiempos”, sostuvo Barquín.

Consultado sobre si esta transformación tecnológica podría traducirse en pérdida de empleos, Barquín reconoció que, en algunos casos, esto podría ocurrir, especialmente cuando los empleados no muestran compromiso, no se alinean con la cultura organizativa o no se adaptan a los cambios tecnológicos necesarios para lograr eficiencia y rentabilidad.

Aumentan las quiebras en junio

Al cierre de junio del 2025, se registraron 509 quiebras, lo que representa un aumento del 19.5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con estadísticas del Boletín de Quiebras de Puerto Rico. Con esto, las peticiones de bancarrota ascienden a 3,011, un 8.4% más que las 2,777 radicadas durante los primeros seis meses del 2024. A pesar de esto, la deuda acumulada fue de $350.2 millones, un 2.44% menos que la de los primeros seis meses del 2024.

San Juan fue el municipio con el mayor número de quiebras radicadas, con un total de 263 casos; seguido por Ponce, con 168 casos, y Carolina, con 161.

tecnología, se va limitando el tipo de empleo, pero lo que está habiendo es una migración de ese tipo de empleo hacia otro tipo de empleo. Lo que estamos viendo no es una eliminación completa ni se proyecta una eliminación completa, sino un cambio de cómo se transfiere el conocimiento y cómo se maneja el conocimiento a nivel laboral”, comentó Barquín. Sobre la estrategia, Coral Cummings, directora de relaciones gubernamentales y asuntos públicos de Walmart, expuso que la empresa siempre está en busca de herramientas para mejorar la experiencia de compras de los clientes y aumentar su satisfacción.

48% de las personas encuestadas utilizan los métodos de autopago en la Isla por conveniencia

“Por supuesto que, a medida que hay una mayor adopción de

“Los terminales de self checkout son una tecnología que se ha implementado en las tiendas porque brindan ventajas como: la oportunidad de manejar el proceso de pago, reducir los tiempos de espera, además de reducir las filas en momentos de alto tráfico. Contamos con asociados en el área de los terminales para asistir a los clientes en lo necesario”, explicó.

Nuevo estacionamiento para pasajeros del aeropuerto

Aerostar Puerto Rico, operador del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU), inauguró un nuevo servicio de estacionamiento satélite con transportación incluida desde el centro comercial Mall of San Juan, ante el incremento en demanda del estacionamiento dentro del aeropuerto. El nuevo sistema de Park & Ride operará 24/7 bajo el concepto “long term parking”, desde la zona este del estacionamiento multipisos del centro comercial, con autobuses saliendo cada 30 minutos hacia y desde los terminales A y C del aeropuerto. La ruta tiene una duración estimada de entre 10 y 15 minutos por trayecto. El estacionamiento estará ubicado en los pisos dos al cinco del ala este del Mall of San Juan, contiguo al espacio que albergaba anteriormente la tienda Nordstrom.

ESCENARIO

La verdad no tiene precio > martes, 15 de julio de

Peña reunió a músicos del patio para realizar el proyecto.

>Rocío

Fernández

Urbina / EL VOCERO

El “beat” de la Isla al ritmo de Cucco Peña

ó El maestro se une a Discover Puerto Rico en nueva iniciativa musical

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Una de las cartas de presentación de Puerto Rico ante el mundo es su música. Con esto en mente, Discover Puerto Rico lanzó una nueva herramienta digital de ritmos típicos llamada The Beat of Puerto Rico, de la mano del maestro Ángel “Cucco” Peña. Como casi la mayoría de los proyectos, todo empezó con una llamada.

Se la hizo la compañía a Peña para presentarle la idea de hacer una plataforma interactiva, que simule una consola de mezcla musical digital (music mixer, en inglés) y que permita a los usuarios explorar, mezclar y personalizar siete géneros musicales emblemáticos del país: salsa, bomba, plena, trova, merengue, latin jazz y reguetón. Los usuarios de la herramienta pueden ajustar el vo-

lumen de los instrumentos, modificar el tempo y cambiar la tonalidad para crear mezclas únicas.

“Le damos la oportunidad de experimentar con nuestra música de una manera única porque a la que usted puede empezar a identificar la percusión, la percusión menor, el bajo, el piano, las trompetas… Y puede aislarlos y jugar con ellos, ya la manera que usted va a escuchar la música de ahora en adelante va a ser distinta”, afirmó Peña en entrevista con EL VOCERO

en Puerto rico tenemos un dNa musical único en el mundo. una combinación de influencia española, indígena y africana. en nuestro caso, esa proporción es única por nuestra condición geográfica. aquí domina el tambor, esa es la influencia más fuerte. eso hace que estos ritmos nuestros sean tan únicos en el mundo.

Cucco Peña Músico

Esta iniciativa, que contó con una inversión de $45 mil, forma parte de la estrategia de mercadeo de Discover Puerto Rico para posicionar a la Isla como un destino musical de clase mundial, aprovechando la serie de conciertos de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico como punta de lanza.

“Siempre digo que en Puerto Rico

tenemos un DNA musical único en el mundo. Una combinación de influencia española, indígena y africana. En nuestro caso, esa proporción es única por nuestra condición geográfica. Aquí domina el tambor, esa es la influencia más fuerte. Eso hace que estos ritmos nuestros sean tan únicos en el mundo”, afirmó Peña.

“Pienso que la música es un atractivo importante en Puerto Rico y viene muchísima gente de afuera. Es algo que hay que estimular porque realmente tenemos algo que es único y sumamente interesante para el turista”, añadió.

Para dar vida a esta experiencia, la iniciativa reunió a más de 45 músicos y coristas del patio, quienes participaron en la creación de las grabaciones originales que forman parte del Music Mixer.

“El secreto de la producción musical es tener la mejor gente del mundo para lo que vas a hacer. Si vas a hacer salsa, buscas a los mejores salseros y los guías, los diriges, pero los escuchas también y así mismo hicimos con todo”, detalló Peña.

The Beat of Puerto Rico está disponible en la sección Music & Dance de la página web de Discover Puerto Rico.

De concursante a mentor

José Rolón Martínez >EL

Víctor Robles nunca imaginó que su paso por Objetivo Fama (OF) en 2009, marcaría el inicio de un recorrido que lo llevaría, 16 años después, a convertirse en guía vocal de una nueva generación de talentos que aspira a lograr un sitial en el mundo de la música.

“Con humildad y con respeto valoro mucho lo que aprendí dentro de Objetivo Fama. Ahora poder dedicarme a la enseñanza y poder transmitir y conectar con otros la pasión y lo que representa el cantar y ser constante, disciplinado, es algo que me llena de alegría”, expresó el cantante, que formará parte del equipo de la séptima temporada de la competencia, que regresa a la pantalla chica en agosto.

El fundador de New Generation Academy llegará a la casa estudio con una visión integral de la enseñanza vocal, que enfoca tanto en la técnica como en el desarrollo emocional de los concursantes.

“Los 20 participantes que logren entrar a la casa estudio pueden esperar no nada más una persona donde se puedan refugiar, sino una persona que te ayude a construir áreas de inseguridades que vocalmente no sepas cómo transicionar”, adelantó.

“Estoy también para encargarme del área in

la inseguridad tan grande con la que crecen en el desarrollo como cantantes”, añadió.

Desde su rol, aspira a que los concursantes se conecten con la música de una forma que trascienda la competencia.

“Siempre me he ido por esas ramas y transformar a través de la música, es agarrar el corazón de la gente, es conquistar, y como maestro, eso es lo que quiero enseñar a través de la música”, puntualizó.

“Amo esta profesión y sobre todo la respeto… así que estoy bien ‘excited’ y cuando me llamaron lo primero que hice fue emocionarme mucho, y hasta lloré por el hecho de que esto representa algo en el sentido de que ‘wow’, vieron algo de mí que verdaderamente es lo que yo quiero mostrar a los demás y ellos lo pudieron notar y estoy agradecido que me den esa oportunidad para yo poder ser parte de esto”, comentó sobre su participación en ‘reality show’. Este sábado se presentará el primer especial de audiciones a partir de las 6:00 p.m. a través de Telemundo. La primera gala en vivo será transmitida desde el Centro de Bellas Artes de Caguas el 2 de agosto y contará con la conducción de Jimena Gállego y Gil Marie López. Víctor Santiago animará OF Sin Editar, mientras que Denise Quiñones dirigirá la casa estudio

Víctor Robles participó en la sexta temporada de Objetivo Fama. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Comparte su

proceso de sanación

ó Daniela Droz revela detalles de su nueva propuesta tipo ‘talk show’

Daniela Droz cuenta que, a lo largo de su carrera, muchas veces ha sentido que el público ve a las figuras públicas como “seres perfectos”, sin imaginar las batallas internas que enfrentan. A partir de sus propias experiencias, y aprendiendo a aceptar sus imperfecciones, decidió abrirse más y compartir su historia con honestidad.

“Las cosas que estoy viviendo están sanando mi corazón y por qué no compartirlo con la gente toda esa imperfección. Para mí es como devolverle a la gente el apoyo, el amor que me han dado, contando mi proceso para que puedan identificarse y también sanar en cualquier área de su vida que necesiten. Estamos viviendo tiempos muy difíciles donde la gente necesita un bálsamo, un oasis, algo que les dé esperanza, que les dé fe, de que pueden echar hacia adelante, de que nunca es tarde, de que podemos soltar y podemos volver a empezar, no importando la edad, no importando lo que estemos viviendo”, afirmó Droz.

Impulsada por esa visión y tras presentar el año pasado su espectáculo Suelta y soltando, este año

regresará a las tablas con una nueva pieza “más íntima y sincera”:

Daniela Droz está de show… y tú también.

En entrevista con EL VOCERO, aseguró que su nueva propuesta no será una convencional, sino un formato tipo ‘talk show’, en el que abrirá su corazón y compartirá su proceso de sanación y al mismo tiempo invitará a los asistentes a reflexionar sobre el suyo.

“La gente me ha seguido por muchos años y yo siempre he recibido amor de la gente. De verdad que yo vivo agradecida con Dios por eso, porque siempre he sentido el amor de la gente y yo llevo ya cuatro años en un proceso que ha sido de sanidad interior para mi vida, manteniendo mi personalidad porque Dios nos diseñó perfectos. Es así como Él nos quiere”, expresó la también presentadora, que suma más de 40 años de trayectoria.

Daniela Droz está de show… y tú también tendrá tres funciones.

La primera será el sábado, 20 de septiembre, en el Salón Carmita Jiménez del Centro de Bellas Artes de Caguas. La segunda, el sábado, 18 de octubre, en el Centro de Convenciones de Coamo y la tercera, el sábado, 1 de noviembre, en el Centro de Convenciones de Aguada.

Nuevo libro

Los asistentes del espectáculo tendrán la oportunidad de adquirir su nuevo libro, La sexualidad que no sabía entregarle a Dios… una confesión valiente, una transformación real, antes de su lanza-

estamos viviendo tiempos muy difíciles donde la gente necesita un bálsamo, un oasis, algo que les dé esperanza, que les dé fe, de que pueden echar hacia adelante, de que nunca es tarde, de que podemos soltar y podemos volver a empezar, no importando la edad, no importando lo que estemos viviendo.

Daniela Droz Conductora

miento oficial. La también ‘coach’ profesional detalló que el texto es un testimonio en el que comparte por primera vez su experiencia en torno a temas que no había abordado antes.

“En este libro decidí contar relaciones puntuales que marcaron mi vida, unas más dañinas que otras, otras de las cuales aprendí muchísimo”, adelantó.

También explicó que los interesados tienen la oportunidad de obtener tres paquetes: La experiencia VIP: Tú estás de show, que incluye acceso preferencial, ‘meet & greet’, libro autografiado y otras sorpresas; El show continúa, que incluye el libro junto con la entrada al evento; y Pásala de show, que es la opción general para disfrutar del espectáculo.

Boletos disponibles en danieladroz.com.

Joemy Blanco revela el nacimiento de Las Milagros sí existen

José Rolón Martínez >EL VOCERO

Tras años contando historias a través de la actuación, la actriz puertorriqueña Joemy Blanco se atrevió a explorar una nueva forma de narrar sucesos con el lanzamiento de su primer libro infantil, Las Milagros sí existen.

“Ha sido un largo recorrido que me ha llevado a explorar diferentes facetas creativas. Yo comencé muy jovencita en Puerto Rico como actriz… A más de 25 años, en esta faceta, como cualquier proceso creativo, hay momentos donde a uno

le va mejor que otro, pero dentro de todo, he mantenido una carrera actoral que me ha brindado mucha fortuna, muchas bendiciones,

he podido comer de ella. Pero a la vez, también cuando uno va evolucionando y creciendo, por lo menos en mi caso, quise explorar otras

avenidas de cómo aprender a contar historias”, narró Blanco a EL VOCERO

De ahí, su intención de escribir el libro, que está dirigido a niñas y niños entre cinco y diez años. Las Milagros sí existen, narra la historia de Milagros, una niña que empieza a dudar de su valor al escuchar que “las niñas fuertes e inteligentes no existen”. A través del yoga, la respiración y la amistad, descubre que su fuerza no depende de la mirada externa.

Pese a que asume un nuevo rol como escritora, Blanco, que está radicada en Miami, aseguró que no

cambia su propósito. Afirmó que su trayectoria continúa en expansión, sin abandonar los principios que han guiado su trabajo desde el inicio.

“Todo cambia, evidentemente la persona que era hace 20 años, no soy la misma hoy, pero dentro de todos esos cambios siempre va a permanecer esa esencia y para mí esa esencia es que mi trabajo o lo que yo haga, ese común denominador, como le llamo yo, siempre está enraizado para mí en lo que es la empatía y la compasión”, apuntó en entrevista con EL VOCERO

A la vez, resaltó los retos

de su nueva etapa como autora independiente.

“Este proyecto comenzó cuando todavía no existía inteligencia artificial, así que, como yo le llamo, es un libro bien artesanal, y el manuscrito fue escrito a pulmón, de pluma y papel y bueno, computador, obviamente y las ilustraciones también. No ha sido nada de inteligencia artificial. Por ende, han sido procesos de aprendizaje, de entender”, señaló.

Las Milagros sí existen se encuentra en Amazon, Kindle y próximamente estará disponible en The Bookmark.

La actriz comparte detalles de su primer libro infantil. >Suministrada
José Rolón Martínez >EL VOCERO
La actriz se prepara para publicar su segundo libro. >Suministrada

Notimascotas

Byankah Sobá invita a sanar

ó La comunicadora crea grupo de apoyo para personas que han

José Rolón Martínez >EL VOCERO

Tras la pérdida de su perrita Lola, la periodista Byankah Sobá decidió canalizar su dolor, transformándolo en un proyecto de acompañamiento y sanación para otros que atraviesan un proceso similar.

Así nació el grupo de apoyo comunitario Proyecto L.O.L.A., una iniciativa que busca reunir a

personas que enfrentan el duelo por la muerte de sus animales de compañía y desean compartir sus vivencias con otros dolientes.

“Mi perrihija Lola falleció el pasado 13 de mayo de un paro renal. Mi familia y yo estamos devastados y sabemos que no somos los únicos. Muchas de nuestras amistades atraviesan las mismas emociones, pero no siempre se verbalizan estos sentimientos, ya que el duelo por mascotas no es reconocido so-

Proyecto L.O.L.A. tendrá su primer encuentro el 9 de agosto. >Fotos suministradas

perdido una mascota

cialmente. Tenemos que visibilizar y normalizar estar en duelo por no contar con esos seres que amamos tanto”, resaltó Sobá.

“Soy una ‘animal lover’. Me encantan los animales, pero con Lola tuve un vínculo especial. Así que esa conexión de la cual se ha estudiado tanto, que es el vínculo humano y animal, yo lo tuve con ella y todavía lo sigo teniendo”, remarcó la también candidata doctoral del Programa de Consejería Psico-

La humanización de las mascotas

Colegio de Médicos Veterinarios

La relación entre humanos y animales de compañía ha evolucionado considerablemente en los pasados años. Cada vez es más común ver cómo las personas tratan a sus mascotas, especialmente a los perros, como si fueran humanos, lo que da paso a un vínculo más emocional.

Esta tendencia se conoce como humanización de las mascotas, es decir, el trato que reciben los animales como si fueran personas, hijos o miembros plenos de la familia. Aunque esta transformación ha traído beneficios en el cuidado y bienestar animal, también ha generado debates sobre sus límites y consecuencias.

Esta práctica nace del deseo de integrar a la

mascota en la vida familiar. Para muchas personas, los animales son parte esencial del hogar y actúan como compañeros emocionales. Esa cercanía ha llevado a que cada vez más se les considere como miembros de la familia.

La humanización de las mascotas se ha intensificado por factores como los cambios en las estructuras familiares, donde cada vez más personas viven solas o deciden no tener hijos, y la influencia de las redes sociales, la publicidad y las figuras públicas, que han normalizado el trato humanizado hacia los animales. Además, la industria de productos y servicios para mascotas ha crecido exponencialmente, ofreciendo desde coches para transportar a las mascotas, ropa, accesorios, spas y otras experiencias de lujo pensadas desde una lógica humana.

lógica de la Universidad Albizu. De hecho, la iniciativa surge en el marco de su disertación doctoral, centrada en el diseño de un programa de intervención psicológica para personas mayores en Puerto Rico que enfrentan la pérdida de un animal de compañía.

“Se siente esa debilidad. Se siente como si hubieses perdido a un ser querido humano”, confesó Sobá, quien desde su experiencia reafirma la necesidad de crear es-

pacios de apoyo emocional.

La primera reunión del grupo se celebrará el sábado, 9 de agosto, a las 10:00 a.m. en el Centro De Varona, en Guaynabo. Los encuentros serán mensuales y gratuitos, abiertos al público general. El nombre del grupo funciona como acrónimo en construcción colectiva y como homenaje a Lola, la perrita que dio origen al movimiento.

La comunicadora anticipó que visibiliza el espacio como algo más allá de una terapia y aspira a que, aun sin ella estar presente, la iniciativa pueda continuar.

“Es importante tener otro espacio para poder encontrarse con otras personas, hablar con ellas, hablar de nuestras mascotas y no desde el dolor de la pérdida, sino desde el agradecimiento, desde el amor y la alegría por haberlas tenido”, añadió Sobá en entrevista con EL VOCERO

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse a través del evento Recordación de Lola la Scottie en Eventbrite. Los espacios son limitados.

La tendencia se ha intensificado por factores como los cambios en las estructuras familiares.>Suministrada

Lola falleció en mayo por un paro renal.
El

La verdad es que no podemos tener una mascota para tenerla amarrada y descuidada…

CRISIS DE

La verdad te necesita para cambiar realidades. La verdad no tiene precio.

EL MALTRATO

¡

Protégelos del ¡Protégelos del

Sarampión! Sarampión!

¿Por qué debería ponerle la vacuna de sarampión a mi hijo?

Protege a tu hijo contra el sarampión, una enfermedad potencialmente grave, así como las paperas y la rubeola.

Protege a tu hijo para que no tenga un sarpullido incómodo y fiebre alta debido al sarampión

Evita que tu hijo tenga que faltar al centro de cuido o guardería infantil y faltes al trabajo.

*Fuente:

DEPORTES

La verdad no tiene precio > martes, 15 de julio de 2025

Boricuas encabezan el Juego de Estrellas

ó Francisco Lindor, Edwin “Sugar” Díaz y Javier Báez verán acción en el evento más esperado de las Grandes Ligas

Brandon Garcés >EL VOCERO

Esta noche dará inicio el esperado Juego de Estrellas de las Grandes Ligas 2025, que contará con la participación de los boricuas Francisco “Paquito” Lindor, Edwin “Sugar” Díaz y Javier “El Mago” Báez, quienes han logrado un regreso triunfal al escenario que trae a los mejores toleteros de la temporada. Tanto Lindor como Díaz han sido vitales en la primera parte de la campaña para los Mets de Nueva York y ambos estarán defendiendo los colores de la Liga Nacional. Sin

embargo, esta es la primera vez que ‘Paquito’ será el campocorto titular de un equipo del Juego de Estrellas en sus 11 años de carrera profesional y es la primera vez que participará como un Mets.

De hecho, se convertirá en el tercer campocorto de la novena de Queens en abrir un Juego de Estrellas, uniéndose a Buddy Harrelson (1971) y al dominicano José Reyes (2007), así como en el primer titular elegido por los fanáticos de la organización en cualquier posición desde el jardinero cubano Yoenis Céspedes (2016).

toria de las Grandes Ligas al convertirse en el cuarto pelotero en activo en registrar 250 cuadrangulares y 200 ba ses robadas.

nj Javier Báez

se unió a las leyendas Pete rose, Harmon Killebew y albert Pujols como los únicos en abrir un all-star Game en tres posiciones distintas.

Al momento, el cagüeño batea para un promedio de .260 con 19 cuadrangulares, 54 carreras impulsadas, 99 imparables y 15 bases robadas. Hace unos días colocó su nombre en la his-

cien por ciento de su lesión. La selección al Juego de Estrellas da indicios que ya se repuso”, expresó el exmánager Edwin Rodríguez a EL VOCERO

Mientras, Javier Báez ha logrado firmar un regreso impactante dando muestras de ese toletero que enamoró a la fanaticada en su etapa en los Cachorros de Chicago. Su gran momento lo ha hecho regresar al evento por primera vez desde 2019 y, esta vez, debutará como guardabosque ‘All Star‘. De hecho, se unió a las leyendas Pete Rose, Harmon Killebew y Albert Pujols como los únicos en abrir un All-Star Game en tres posiciones distintas.

El bayamonés se encuentra sumando una media de .275 con diez vuelacercas, 39 remolcadas y 74 imparables. No obstante, su compañero en los Tigres de Detroit, Riley Greene, quien es de ascendencia puertorriqueña también fue escogido como jardinero para la novena de la Liga Americana.

“Lo de ‘Javy’ Báez, ni se diga la alegría que uno siente. Hizo ajustes, cambió su mentalidad, está funcionando y ya podemos verlo por lo menos cuatro o cinco años más en las Mayores, en su mejor momento”, agregó.

Díaz, por su parte, cumple su sexta temporada como ta ponero de los Mets, registran do un impresionante prome dio de efectividad de 1.66, mientras que suma marca de 4-0 con 55 ponches y 19 salvamentos en 20 oportu nidades. Además, formará parte de su tercer Clásico de Verano y su primera selección desde 2022.

“Estoy bien contento por ellos. Por Lindor, no debe sor prender porque para muchos aficionados, incluyéndome a mí, es el mejor siore de las Grandes Ligas y está teniendo tremendo año. De ‘Sugar’ Díaz nos alegra porque está recuperado un

El Juego de Estrellas se celebrará el 15 de julio, en el Truist Park de Atlanta, estadio local de los Bravos.

AP

Francisco Lindor felicita a su compatriota, el taponero Edwin “Sugar” Díaz. >AP
Javier Báez tuvo su última participación en 2019. >Paul Sancya/

Wimbledon tuvo sabor boricua

ó El tenista juvenil Yannik Álvarez fue la mejor noticia para el tenis boricua tras su histórica actuación en Londres

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El abierto de Wimbledon culminó con la consagración del italiano Jannik Sinner al vencer 3-1 al español Carlos Alcaraz en un partido que duró tres horas. Sin embargo, la mejor noticia para el deporte puertorriqueño fue la histórica participación en ese mismo escenario del juvenil Yannik Álvarez, quien colocó su nombre en la historia del tenis boricua.

Álvarez, de apenas 16 años, se abrió paso entre las mejores raquetas a nivel junior cuando se convirtió en el primer puertorriqueño en ganar un partido en el cuadro principal de Wimbledon Junior, avanzando a la ronda de los mejores 32. Esto luego de firmar una impresionante remontada para así derrotar al británico Eric Lorimer por 2-6, 6-4, 6-4, con una destacada actuación que incluyó un 79% de primeros servicios efectivos y más de 143 metros recorridos en cancha. Finalmente, cayó en los cuartos de final ante Benjamin Willwerth.

Mientras, en la modalidad de dobles, junto al estadounidense Jack Secord, en su primera cita superaron a la dupla alemana Neils McDonal y Jackie Mackenzie –quienes estaban ranqueados en el puesto tres del torneo en la categoría Boys– en dos sets de 6-3 y 6-4. Luego, vencieron a la dupla británica compuesta por Jamie Mackenzie y Niels McDonald, clasificando a los cuartos de final. Allí, cayeron en dos sets bien disputados (2-6 y 6-7) ante los holandeses Mess Rottgering y Hidde Schoenmakers.

es el puesto que ocupa el boricua en el ranking juvenil

De esta forma, el juvenil se une a varias figuras puertorriqueñas que brillaron en su misma categoría como: Jean-Paul Vissepo, Alex Llompart y Mónica Puig. Vissepo fue uno de los primeros puertorriqueños en participar en el main draw del US Open Junior Championships, en las ediciones de 1991 y 1992.

Gustavo Meléndez es elegido por Pittsburgh

Gabriel Quiles

El campocorto Gustavo Meléndez se convirtió en el primer boricua en ser escogido en el draft de las Grandes Ligas al ser elegido por los Piratas de Pittsburgh, novena muy arraigada a Puerto Rico.

Meléndez, de apenas 17 años y 5’9 de estatura, figuraba en el puesto 140 de la lista de los 250 prospectos de este año. Finalmente, fue reclamado en el turno 113 de la cuarta ronda, convirtiéndose en el primer boricua nacido y desarrollado en la Isla en ser seleccionado.

El cayeyano es considerado una de las promesas a seguir del béisbol puertorriqueño.

Más Valioso del torneo. A su vez, cuenta con un acuerdo con la Universidad de Wake Forest, considerada uno de los mejores programas de béisbol de la National Collegiate Athletic Association (NCAA). Sin embargo, tras ser elegido ha decidido dar el salto al profesionalismo.

El boricua es el más joven en debutar en la Copa Davis. >Suministrada

Llompart Filardi tuvo una participación destacada en el US Open Junior 2008, llegando hasta la tercera ronda en sencillos y alcanzando las semifinales en dobles, siendo uno de los varones boricuas con mejor desempeño histórico en un Grand Slam juvenil. Puig, por su parte, fue finalista en dos Grand Slams junior en 2011, logrando el subcampeonato en el Australian Open ante An-Sophie Mestach y en Roland Garros ante Ons Jabeur. La actuación del boricua no es sorpresa, ya que lleva varios torneos mostrando su potencial. De hecho, viene de coronarse campeón en la modalidad de dobles masculinos junto al francés Aaron Gabet, con quien quedó campeón en el torneo J200 Veracruz. Mientras, en la modalidad de sencillos llegó hasta las semifinales del cuadro masculino.

De hecho, según la prestigiosa página “Perfect Game” –que expone el nuevo talento ante organizaciones de la MLB–, se posicionaba como el prospecto número 35 de la nación y el primero en Puerto Rico.

El campocorto también ha logrado mostrar sus habilidades representando a Puerto Rico en varios torneos internacionales, destacándose en la selección juvenil U-15, donde logró la medalla de plata. Sin embargo, su última actuación fue en el DRD International Baseball Academies Tournament (DIBAT), donde, además de llegar campeón con la camiseta boricua, también fue galardonado como el mejor campocorto y el Jugador

Chris Arroyo el segundo boricua seleccionado Por otro lado, los Marlins de Miami seleccionaron al primera base y también lanzador zurdo Chris Arroyo en el turno número 139 de la quinta ronda, convirtiéndose en el segundo puertorriqueño nacido y desarrollado en la Isla en ser elegido en el Draft de las Grandes Ligas.

Arroyo, de 20 años, está clasificado como el prospecto número 110 por Baseball America y el 193 por MLB Pipeline. El boricua viene de participar con la Universidad de Virginia, donde bateó para .291 con 31 carreras, ocho dobles, 11 jonrones y 42 impulsadas. Anteriormente, había jugado en la Universidad de Florida y Pasco-Hernando State.

Según varias informaciones, a pesar de que su posición primaria es la inicial, los Marlins no descartan probar al boricua en los jardines, particularmente en el bosque derecho, gracias a su potente brazo, lo que ampliaría sus posibilidades de ascender rápidamente en la organización.

Gustavo Meléndez fue el MVP del pasado torneo DIBAT. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.