DEPORTES
Con fecha pelea de Amanda Serrano en Puerto Rico
>P23
DEPORTES
Con fecha pelea de Amanda Serrano en Puerto Rico
>P23
ó Representantes de la industria de la salud ofrecen su diagnóstico del sistema, impactado por los cambios demográficos y la falta de financiamiento.
>P6/7
ECONOMÍA
Más caras las compras digitales por aranceles a paquetes
>P14
Acuerdo para combatir impacto de especies invasoras en industria avícola y porcina
>P4
ESCENARIO
Xavier Morales lleva al cine resiliencia de Jaime Espinal
>P16
¿Apoyas la propuesta de establecer un centro de estudio de serpientes en el antiguo zoológico de Mayagüez?
Queremos conocer tu opinión sobre la salud financiera de los hospitales en puerto rico. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa
Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr
Hoy en la sección de Opinión Katherine
El exconvicto federal Abel Nazario insistió en que los partidos tienen que volver a reencontrarse más allá de una convención en un hotel. >Rocío
ó El exalcalde de Yauco compara la administración actual con la de su predecesor, Pedro Pierluisi
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
YAUCO – Como exvicepresidente del Partido Nuevo Progresista (PNP), el exconvicto federal Abel Nazario Quiñones hizo un llamado a la presidenta de la colectividad, la gobernadora Jenniffer González Colón, a escuchar a la gente de pueblo.
“La gobernadora anda por su camino y parte del partido anda por otro, y por eso ves este descalabro en las comunicaciones. Creo que no han sido efectivos comunicando eficientemente cuál es la agenda de gobierno y eso puede traer consecuencias”, planteó el también exvicepresidente del Partido Republicano en Puerto Rico.
Nazario Quiñones comparó la administración actual del Poder Ejecutivo con la de su predecesor, Pedro Pierluisi Urrutia.
“En la medida que pierdes comunicación con tu base política te echas la soga al cuello. Eso fue lo que le pasó a Pedro Pierluisi, quien no fue un mal gobernador y ni siquiera tuvo grandes controversias, pero perdió el contacto con la base política y cuando tratabas de acercarte a la gente más cercana a él, lo único que decían era que ‘todo anda bien’ y que ‘le vamos a dar una pela a Jenniffer’ y mira los resultados”, planteó el exalcalde de Yauco al recordar que la gobernadora ganó la pasada primaria por la candidatura a la gobernación del PNP al acumular 174,203 votos contra los 146,872 obtenidos por Pierluisi Urrutia, una diferencia de 27,331.
“Estoy convencido de que todos los gobernadores que hemos tenido en Puerto Rico han venido con la mejor intención y quieren quedar con la mejor carta de presentación, pero lamentablemente se encierran en su palacio y no escuchan a su base política”, continuó.
En ese sentido, aconsejó a la mandataria a, más allá de las reuniones con secretarios, jefes de agencias y alcaldes, a realizar almuerzos con líderes de barrios y reunirse con portavoces comunitarios, inclusive aquellos que militen en otras colectividades.
“Tiene que empezar a escuchar a todos los sectores del País y convertirse en una gobernadora para todos los puertorriqueños.
Si no hace eso, le va a pasar lo mismo que a los demás”, advirtió Nazario Quiñones al mencionar que en el siglo XXI, ninguno de los gobernadores ha revalidado para un segundo término.
Señala una política en retroceso
Por otro lado, el también exsenador planteó que la política puertorriqueña ha experimentado un retroceso tanto en contenido de propuestas como en términos de los partidos políticos que representan las distintas ideologías.
“Tanto el Partido Nuevo (Progresista) como el Partido Popular (Democrático) han perdido estructura, y es que cuando los políticos llegan al poder, se olvidan de la base política, que está compuesta por gente común, que son quienes realmente hacen el trabajo político duro y se fajan en la calle”, abundó.
A su juicio, la gran mayoría de las figuras políticas de Puerto Rico pecan de prometer a la gente “acordarse de ellos”, pero una vez asumen un cargo público de importancia, cambian sus números telefónicos o simplemente dejan de responder llamadas.
“Por este tipo de cosa es que los movi-
estoy convencido de que todos los gobernadores que hemos tenido en puerto rico han venido con la mejor intención y quieren quedar con la mejor carta de presentación, pero lamentablemente se encierran en su palacio y no escuchan a su base política.
Abel Nazario Exvicepresidente del PNP
mientos alternativos han ido creciendo en fuerza al punto de que en la pasada elección tuvimos una cosa inédita cuando el Partido Independentista (Puertorriqueño) pasó de un tercer lugar, siempre, rezagado a ser el segundo partido principal del País en términos de su candidatura a la gobernación y alcanzar más espacios en la Legislatura”, argumentó. Nazario Quiñones insistió en que “los partidos tienen que volver a reencontrarse más allá de una convención en un hotel. Tienen que regresar a las asambleas de base política en las que la gente pueda abogar por sus causas y abonar a la agenda de país”.
De no haber un cambio, el exsenador de la Palma vaticinó una disminución mayor en la participación electoral por decepción con los partidos y por el abandono de las estructuras políticas a sus respectivas bases. “No importa quién gane, la próxima elección va a ser mucho más pegada y producirá una Legislatura y alcaldías más balanceadas donde los grupos emergentes van a seguir creciendo porque el mundo está en esa corriente”, finalizó.
> lunes, 8 de septiembre de 2025
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
En medio de una creciente plaga de serpientes invasoras, el Departamento de Agricultura (DA) se mantiene vigilante a estas y otras especies no endémicas que afectan a algunos cultivos, prin cipalmente en el centro de la Isla, informó el secretario de la agen cia, Josué Rivera.
Para atender la situación, Ri vera indicó que el DA firmó un acuerdo con el Departamento de Agricultura federal y los depar tamentos de Seguridad Pública (DSP), Departamento de Salud (DS) y Recursos Naturalesy Am bientales (DRNA) para el manejo y captura de serpientes, cerdos salvajes y lagartos, que según re veló, afectan fincas de calabazas y hortalizas, al igual que la industria avícola y porcina.
El funcionario destacó que los agricultores han expresado espe cial preocupación por los cerdos ferales, que se comen las hor talizas y tubérculos en fincas del centro de la Isla.
En el caso de las serpien tes invasoras, advirtió que representan una amenaza
El funcionario indicó que los agricultores deben notificar cualquier hallazgo de estas plagas a la Oficina de Servicios Veterinarios del DA.
>Rocío Fernández/ EL VOCERO
para la industria avícola y porcina, ya que pueden alimentarse de pollos, lechones y hasta cerdos adultos. Señaló que han recibido reportes de la presencia de culebras no endémicas en huertos do-
terinarios del DA, para recopilar información sobre los patrones de comportamiento de las especies y diseñar estrategias más efectivas para su manejo.
Buscan regular la caza
El funcionario aseguró que la presencia de monos en el sur de la Isla se ha minimizado, por lo que se están evaluando proyectos de ley para permitir la caza contro-
ó Agricultura señala industria avícola y porcina entre las afectadas
es seguro, o simplemente para la eliminación de la plaga, porque son plagas que afectan cultivos de calabaza. En el caso de los cerdos, nos comen las hortalizas y los tubérculos, principalmente en el campo en el centro de la Isla”, abundó.
Andrea Cruz
>EL VOCERO
De los 80 gimnasios que el Departamento de Recreación y Deportes (DRD) inspeccionó en las pasadas semanas, “la mayoría” están en incumplimiento con los requisitos legales y reglamentarios para su operación, informó el secretario de la agencia, Héctor Vázquez Muñiz.
El funcionario señaló que las deficiencias más comunes que identificó fueron la falta de endoso de parte del DRD y la presencia de entrenadores personales sin licencia emitida por el Instituto Puertorriqueño para el Desarrollo del Deporte y la Recreación.
“(Los) ‘personal trainers’ tienen que tener la licencia del DRD al día. Eso es vital, porque es un riesgo que usted vaya a entrenar a un gimnasio donde la persona que lo está entrenando no esté capacitada o no tenga la licencia”, señaló
Priorizar la agricultura
El titular también destacó que “ha habido un resurgir” en el interés de algunos ciudadanos de sembrar cacao, pana, caña y de reintroducir la vainilla en Puerto
la principal preocupación de nosotros está en los lagartos, en los cerdos ferales y, sin duda alguna, las serpientes.
Josué Rivera Secretario de Agricultura
No obstante, enfatizó que “tenemos que buscar motivar a una nueva generación a que se inserte en la agricultura” a través de los incentivos que proveen las agencias “para oportunidades en tierra y de acceso a capital”.
Según Rivera, el DA cuenta con $63.1 millones en programas de incentivos para asistir a agricultores con la compra de equipo, crianza de ganado y porcinos, adquisición de tierra, seguros agrícolas, entre otros.
“Tenemos que empezar a darle más promoción a lo que es el agricultor bonafide. El agricultor bonafide es mucho más beneficioso que la Ley 20 y 22 o la Ley 60… Creo que tenemos que priorizar los negocios de la agricultura, que es lo que nos ayuda realmente como sociedad para poder avanzar y tener un desarrollo económico sostenible para Puerto Rico”, subrayó.
60 días
tiempo otorgado por la agencia para que corrijan los señalamientos antes de emitir multas.
Vázquez Muñiz. “Además de las licencias, también están los detalles de seguridad física… que tenga una segunda salida en caso de emergencia en la parte de atrás del gimnasio, los pisos adecuados, que usualmente son como de goma para hacer ejercicio, que no haya ‘dumbells’ y pesas tiradas en el medio, (que
haya) buena iluminación, baños e hidratación. Ese tipo de detalles que parecen boberías”, abundó.
A preguntas de EL VOCERO sobre cuántos gimnasios están en incumplimiento, el titular del DRD indicó que “la mayoría incumplen en este momento”.
Señaló que, al momento, están en fase de orientación, ya que la Comisión de Seguridad del Deporte del DRD, división a cargo de regular y fiscalizar los gimnasios en Puerto Rico, “estaba ahí media inoperante y entonces le estamos dando cariño”.
Agregó que otorgarán 60 días a los gimnasios para que corrijan los señalamientos del DRD y que emitirán multas “si ya la persona se atendió, se orientó y, luego de orientarse”, incumple.
Vázquez Muñiz anticipó que los recorridos en los gimnasios continuarán durante las próximas semanas. También buscará enmendar el reglamento que rige a
los gimnasios, que indicó ya tiene 20 años. EL VOCERO solicitó la cifra de cuántos gimnasios hay en la Isla, pero la oficial de prensa del secre-
tario explicó que las inspecciones alrededor de los gimnasios sirven para preparar un listado oficial, reiterando que hay algunos que operan sin conocimiento del DRD.
ó Representantes de la industria de la salud ofrecen su diagnóstico del sistema
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
Los cambios demográficos, sumados a la falta de financiamiento y el empobrecimiento de Puerto Rico, provocarán nuevas consolidaciones de instituciones hospitalarias, anticiparon los portavoces de los principales sectores de la industria de la salud. El presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, Jaime Pla Cortés, explicó que con el cierre del Hospital El Maestro, en la actualidad, operan 68 centros hospitalarios en la Isla, pero poco más de 50 atienden al público en general debido a que más de una docena ofrece servicios especializados.
“En Puerto Rico hay un fenómeno importante y es que tenemos entre 12,800 a 12,900 camas autorizadas, pero en uso solamente hay alrededor de 9,000. Se han cerrado muchas camas a través del tiempo, al punto que tenemos hospitales con licencia para 200 camas que solo operan 130, lo que demuestra que ha habido una contracción que el propio sistema ha realizado”, comentó el directivo. Pla Cortés afirmó que ese fenómeno se debe, en parte, a los cambios demográficos que ha experimentado Puerto Rico en años recientes.
“Cuando en Puerto Rico se hacían 30,000 partos, había suficiente demanda para que todos los obstetras pudieran trabajar partos en el hospital que quisieran. El pasado año, la cantidad de partos fue de apenas 18,000. Al no tener suficiente población, los hospitales han tenido que cerrar este tipo de salas, ya que la realidad es que no hay manera de mantener abiertas esas salas”, abundó. El director ejecutivo planteó que a esta situación se suma el hecho de que en la isla “a veces no hay financiamiento disponible para mejoras de capital para hospitales”.
“Hay pocos bancos con algún apetito por dar financiamiento, ya algunos de estos tienen sus carteras llenas en cuanto a lo que iban a proveer para el sector salud”, agregó.
“Conatos de cierre” Pla Cortés recalcó que esto ha llevado a que muchos hospitales enfrenten retos económicos que han provocado “conatos de cierre” en tiempos recientes, tal y como ocurrió con el Grupo HIMA San Pablo, que terminó acogiéndose a la quiebra y vendiendo sus instalaciones.
los hospitales que van a perecer son los que no entienden que el mundo está cambiando y existen algunos servicios que tienes que especializar. son los que no entienden que son necesarios los arreglos de colaboración estratégicos para que el dinero disponible se pueda utilizar de manera efectiva.
Jaime Pla Cortés
Presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico
“Esto lo que ha llevado es a una consolidación de hospitales. En el caso del Hospital El Maestro, sus administradores debieron haber tenido la visión de moverse en esa dirección especialmente cuando el Grupo Menonita pudo haber mostrado intereses al igual que Pavía y otros grupos privados”, comentó el licenciado, quien afirmó que “los únicos hospitales que han cerrado en tiempos recientes son el Santa Rosa en Guayama y el Lafayette en Arroyo”.
El Departamento de Salud ordenó a finales de agosto el cierre temporero del Hospital El Maestro debido a una serie de incumplimientos y luego que la instalación se acogió a la quiebra por tener una deuda que asciende a $39.6 millones.
A finales de la semana pasada, la admi-
Más camas vacías en la zona metro
Por su parte, el secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, vio poco probable que en la Isla se acojan a la bancarrota múltiples hospitales, pero sí que ocurran consolidaciones de instituciones médicas, particularmente en la zona metropolitana.
“En la zona metropolitana hay mucha cama disponible, sin embargo, en otros pueblos tenemos hospitales que están llenos todo el tiempo y no tienen ‘issues’ de utilización”, comentó el funcionario al expresar que, a nivel de País, “tenemos camas de más sobre todo con la baja poblacional”.
Ramos Otero aseguró que la agencia se mantiene pendiente de las situaciones financieras que enfrentan los hospitales.
siempre que nos dejen ayudarlos, estamos tratando de cooperar, ayudando en la transferencia de una a otra facilidad, pero tiene que haber voluntad.
Víctor Ramos Secretario de Salud
nistración del hospital solicitó que no se revoquen las licencias operacionales aplicables con el fin de “no afectar las negociaciones con potenciales prospectos relacionados a la compra u operación del centro hospitalario”.
Ante los retos económicos que experimenta la industria, Pla Cortés indicó que los hospitales tienen que aprender a adaptarse a cada circunstancia con nuevos equipos
Como único podrán sobrevivir es especializándose en ciertas áreas como centros de cáncer, y/o cardiovasculares, instituciones mentales o hasta ‘assistance living’ y otros conceptos de cuidado de salud.
Carlos Díaz Presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico
de diagnóstico y tratamiento y sistemas de pago para poder sobrevivir.
“Los hospitales que van a perecer son los que no entienden que el mundo está cambiando y existen algunos servicios que tienes que especializar. Son los que no entienden que son necesarios los arreglos de colaboración estratégicos para que el dinero disponible se pueda utilizar de manera efectiva”, sentenció.
“Monitoreamos día a día lo que está pasando en los hospitales y sabemos cuáles tienen mayores retos. Siempre que nos dejen ayudarlos, estamos tratando de cooperar, ayudando en la transferencia de una a otra facilidad, pero tiene que haber voluntad. Si no la hay, es poco lo que podamos hacer, porque son instituciones privadas”, insistió.
de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, el cardiólogo Carlos Díaz Vélez, comparó al sistema hospitalario con “un paciente en intensivo”.
“La pérdida de las industrias que operaban bajo la Sección 936 (del Código de Rentas Internas federal) fue un duro golpe porque eran 400,000 empleos con buenísimos planes de salud que inyectaban a la economía de la industria millones de dólares”, sostuvo el galeno.
9,000 número aproximado de camas
68 centros hospitalarios en la Isla
Díaz Vélez añadió que el sistema de salud depende mayormente de fondos federales de Medicaid y Medicare de los cuales se cobra una cuarta parte de lo que pagan en Estados Unidos y dominado por aseguradoras que “se hicieron dueñas del sistema después de la reforma de salud y con los sistemas Advantage pagan a los proveedores, incluye a los hospitales, cuando les da la gana y como le da la gana”.
50 atienden al público en general
Como ejemplo, el secretario mencionó que Salud ha colaborado con la adquisición del Hospital Metropolitano de San Germán por el Hospital de la Concepción, al igual que trabajó de la mano con el municipio de Mayagüez para traspasar la operación del Hospital San Antonio -la única instalación que ofrece cuidados intensivos pediátricos en la zona oeste- al grupo Mayagüez Medical Center.
“Un paciente en intensivo”
Mientras que el presidente del Colegio
A juicio del portavoz de la clase médica del País, la situación llevará a más consolidaciones de hospitales y que algunas de estas instituciones opten por especializar su ofrecimiento en espacios particulares.
“Como único podrán sobrevivir es especializándose en ciertas áreas como centros de cáncer, y/o cardiovasculares, instituciones mentales o hasta ‘assistance living’ y otros conceptos de cuidado de salud”, finalizó. Entre los hospitales especializados figuran tres pediátricos -San Jorge Children Hospital, Puerto Rico Children’s Hospital en Bayamón y el Hospital Pediátrico Universitario-, el Centro Comprensivo de Cáncer, el Hospital Oncológico, el Centro Cardiovascular y más de diez hospitales de salud mental.
Pedro Menéndez Sanabria
>EL VOCERO
Los grupos de bonistas y acreedores de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que se oponen a la certificación del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) propuesto por la Junta de Control Fiscal (JCF), solicitaron tiempo adicional para refutar los gastos por servicios legales incurridos por la firma contratada por el ente congresional. En específico, los reclamantes pidieron al tribunal una extensión de tiempo para responder al pago de $5,992,964 solicitado por la firma Proskauer Rose LLP, la cual también solicitó el reembolso de otros $81,677.64 por presuntos gastos incurridos durante el ofrecimiento de servicios legales a la junta fiscal entre el 1 de junio y el 30 de septiembre del 2024.
“Nos reservamos el derecho de objetar estas cuentas y otros gastos incurridos por los profesionales que proveen servicios a la junta fiscal”, indicaron los objetores entre los que figuran el grupo de bonistas ad hoc, al igual que los representados por las firmas GoldenTree Asset Management, Syncora Guarantee, la National Public Finance Guarantee Corporation y Assured Guaranty. Los bonistas mencionaron que el 10 de julio del 2024, la corte ordenó
una paralización (“stay”, en inglés) de los procedimientos de quiebra y ordenó a las partes con intereses a un proceso de mediación.
$12,000 millones el total aproximado que exigen bonitas y acreedores.
“Para poder preservar los derechos con respecto a los gastos y costos incurridos por Proskauer, los reclamantes buscan una extensión de tiempo para responder hasta 14 días después de que se levante o expire el ‘stay’ de los litigios impuestos por orden (del tribunal)”, continuó la moción.
Los grupos que exigen el repago de la totalidad del dinero adeudado por la cooperación pública más intereses, lo que asciende a
Las partes regresarán a sala pasado mañana para una vista ómnibus de los procesos bajo el Título III de la Ley Promesa. >Suministrada
cerca de $12,000 millones, informaron a la corte que se reunieron con personal de Proskauer Rose los días 2, 4 y 5 de septiembre para informar sobre su intención de pedir tiempo adicional y que la firma no expresó oposición a su reclamo.
En junio del 2024, el Primer Circuito de Apelaciones de Boston determinó que los bonistas tienen derecho al repago de la totalidad de la deuda, pero que el dinero
debe provenir únicamente de los ingresos netos de la AEE.
La junta fiscal ha planteado que la corporación pública no ha generado ganancias, por lo que los ingresos netos son 0, mientras que los bonistas han tratado de establecer que el ente de supervisión y el gobierno han utilizado dinero para asuntos fuera del marco operacional del sistema -como lo ha sido el pago a firmas legales a lo largo del
caso de bancarrota y hasta cuestionaron el manejo de los fondos federales para la reconstrucción de la red eléctrica.
Tras la determinación del presidente estadounidense Donald Trump de despedir a seis de los siete integrantes del ente de supervisión financiera, el 90% de bonistas y acreedores de la AEE firmaron un acuerdo de colaboración para oponerse al plan de ajuste y negociar una potencial transacción monetaria que ponga fin a la quiebra de la corporación pública.
Las partes regresarán a sala este miércoles, 10 de septiembre, para una vista ómnibus de los procesos bajo el Título III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa).
ó Secretario de Asuntos
Públicos asegura no se están utilizando municiones vivas
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Los recientes entrenamientos militares en Puerto Rico, que coinciden con un aumento en la tensión entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela, provocan visiones encontradas entre el sector civil y político de Puerto Rico.
La organización Madres contra la Guerra, un grupo de madres y familiares de militares y veteranos en contra de los enfrentamientos bélicos, se manifestó ayer frente a la Base Muñiz en Carolina, exigiendo un alto a la movilización militar en la Isla.
Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos confirmaron que, desde el pasado 31 de agosto, llevan a cabo ejercicios militares en la Isla, particularmente en el sur, donde el viernes la decimosegunda unidad expedicionaria de Infantería de la Marina de Estados Unidos, en conjunto con la Guardia Nacional de Puerto Rico, se trasladó a Arroyo para realizar entrenamientos anfibios y operaciones de vuelo.
“Como nos oponemos a todas las guerras, también estamos opuestas a que se utilice a Puerto Rico como un centro de ejercicios bélicos. Estamos en contra de que se utilice a Puerto Rico para invadir a Venezuela o a cualquier otro país. Eso nos pone en la mirilla y podría convertir a Puerto Rico en un blanco de ataque”, expresó Sonia Santiago, portavoz y fundadora de Madres contra la Guerra.
Por su parte, el secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, aseguró que
LEY Y ORDEN
Pedro Menéndez Sanabria
>EL VOCERO
La jueza federal María
Antongiorgi Jordán ordenó al Ministerio Público identificar la evidencia específica para los cargos de conspiración para traficar armas de fuego y posesión ilegal de ametralladora que pesan contra Ángel Javier Avilés Monzón, conocido en el ambiente de la música urbana como Yovngchimi.
La corte otorgó a la fiscalía federal un plazo de 15 días para informar a la defensa legal del músico qué tipo de prueba sustenta las acusaciones presentadas, incluyendo contrabando físico ocupado por las autorida-
La organización Madres contra la Guerra llevó a cabo una manifestación ayer frente a la Base Muñiz en Carolina. >Rocío Fernández/ EL VOCERO
no se están utilizando municiones vivas durante los entrenamientos militares en la Isla.
“Continúan realizando ejercicios de logística y de transporte… Lo más importante que hay que recalcarle al pueblo de Puerto Rico es que no se está utilizando ningún tipo de munición viva, bala, ni nada por el estilo. Son ejercicios de logística”, señaló el funcionario.
No obstante, Santiago puntualizó que, “aunque no tiren balas vivas, esas naves anfibias que observamos que entraron en Arroyo dañan la vida marina”.
“Es irónico que la Marina de Estados Unidos, la misma que contaminó a Vieques y que la sacamos, es la que está auspiciando estos ejercicios en Puerto Rico. Entonces, aparte de la contaminación, está también el hecho de que no pidieron permiso y no pa-
gan un centavo por la utilización de nuestra tierra, nuestro aire y nuestro mar. También el daño psicológico al pueblo, de saberse en un proceso militarizado a nivel nacional, cuando nosotros jamás le hemos declarado la guerra a ningún país”, añadió Santiago.
Posturas políticas
La gobernadora Jenniffer González expresó la semana pasada que le enorgullece que el país apoye a la milicia estadounidense. Mientras que el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, presentó la Resolución del Senado 288, mediante la cual el cuerpo legislativo expresa, en nombre del pueblo, su respaldo a las acciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra el narcotráfico y el régimen ilegítimo de Nicolás Maduro en Venezuela.
Por otro lado, la representante por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Nelie Lebrón, informó ayer que su delegación radicó dos resoluciones conjuntas en la Cámara y en el Senado “exigiendo al gobierno de Estados Unidos que cese de inmediato todo esfuerzo de remilitarización de nuestro territorio”.
El secretario general del Partido Popular Democrático (PPD), Manuel Calderón Cerame, criticó al Partido Nuevo Progresista (PNP) y al PIP por lo que catalogó como “una peligrosa nostalgia de la Guerra Fría”. “No estamos ni con Trump ni con Maduro, y ningún otro partido en Puerto Rico puede decir lo mismo”, expresó Calderón Cerame.
“Las prácticas militares, siempre y cuando no atenten contra la paz y el ambiente, no tienen nuestra oposición, pues forman parte de la defensa común que sostiene nuestra relación con los Estados Unidos. La postura del PPD no está anclada en vestigios de la Guerra Fría, ni en el ‘yankee go home’, ni en entregarle un cheque en blanco a Trump para que haga lo que le dé la gana con las fuerzas armadas”, resaltó el portavoz del Senado Luis Javier Hernández. Por su parte, el secretario general del (PNP), licenciado Jorge Santini, resaltó que “el PPD pretende vender una supuesta neutralidad que, en la práctica, no es otra cosa que ‘blandenguería’. Decir que no están ‘ni con Trump ni con Maduro’ esconde una peligrosa conclusión: se rehúsan a respaldar con firmeza las acciones que buscan contener a un dictador y limpiar a Puerto Rico del narcotráfico”, expresó.
“Puerto Rico no puede ser ingenuo: cerrar los ojos a lo que significa el régimen de Maduro es, en la práctica, prestarle la mesa a quienes financian la violencia y el narcotráfico que tanto daño hacen a nuestra gente”, añadió el exalcalde de San Juan por el PNP.
des, extracciones digitales de dispositivos electrónicos o declaraciones de testigos.
La togada también le dio 15 días al Ministerio Público para entregar traducciones al español certificadas de toda la evidencia que pretenda utilizar en juicio. Sin embargo, la jueza Antongiorgi Jordán denegó la solicitud de los abogados de Yovngchimi para obligar a la fiscalía a ofrecer el número específico de armas que el artista presuntamente traficó como parte de una conspiración entre enero del 2023 y diciembre del 2024.
“El crimen de conspiración para traficar armas de fuego no requiere que el gobierno pruebe un número de armas”, destacó la jueza al hacer referencia al Código
penal de Estados Unidos. A mediados de agosto,
la fiscalía informó que, a lo largo de la conspiración, Yovngchimi presuntamente traficó entre 25 y 99 armas de fuego.
“Aunque el número de armas en cuestión puede afectar la determinación de una sentencia, las guías se enfocan en un rango y no un número en específico”, agregó la jueza Antongiorgi Jordán.
La próxima vista será el jueves 18 de septiembre en la sala 2 del tribunal federal de Hato Rey.
Un Gran Jurado federal emitió un pliego acusatorio el 12 de diciembre del 2024 que llevó al arresto del intérprete musical el 30 del mismo mes, cuando se disponía a salir del país mediante un vuelo comercial del aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín. Yovngchimi originalmente enfrentaba dos acusaciones por posesión ilegal de un arma de fuego, sin embargo, luego fueron enmendados para especificar que el arma que el acusado presuntamente tuvo en sus manos tenía un dispositivo de conversión o “chip” instalado con el único propósito de convertirla en una ametralladora.
En julio del 2025, el pliego acusatorio se enmendó nuevamente para añadir un nuevo cargo criminal por conspiración para traficar armas de fuego.
> lunes, 8 de septiembre de 2025
ó Apuntan a provocar escasez de drogas y aumentar más el precio en mercado
Las autoridades estiman que las intervenciones de las naves de guerra de Estados Unidos en la zona para bloquear el tráfico en embarcaciones marinas desde las costas de Venezuela y Colombia pueda provocar escasez de cocaína, heroína y el fentanilo en la Isla, con subidas de precio en las que las organizaciones con más recursos económicos saquen del mercado a grupos más pequeños.
Según las tablas de precio que maneja la Policía con información de la Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés), la cocaína se ha estado vendiendo a $10 mil el kilogramo; la heroína a $45 mil el kilogramo y el fentanilo a $60 mil el kilogramo.
Hace cinco años, un kilogramo de cocaína oscilaba entre los $20 mil y $25 mil el kilo y hace 40 años, los precios alcanzaron los $100 mil. Los precios más bajos en el mercado de la cocaína se vieron tras el paso del huracán María, en 2017, cuando agentes encubiertos realizaron compras de kilogramos entre los $6 mil a $7 mil.
El coronel Carlos Cruz Burgos, superintendente auxiliar en Operaciones Especiales de la Policía, bajo el cual opera el Negociado de Drogas y Narcóticos y las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA), señaló a EL VOCERO que “seguimos operando, todavía no se ha estado sintiendo escasez de cocaína, lo que se anticipa pueda ocurrir en cualquier momento al continuar las intervenciones de la Armada para impedir la navegación de embarcaciones del Cartel de los Soles”.
“En el mercado ilegal cuando hay abundancia, hay más materia prima, hay más producción y los precios han bajado. El kilo está en $10 mil y hace cinco años en $23 mil”, precisó Cruz
Anticipan intervenciones de las fuerzas armadas contra el Cártel de los Soles provocará escasez de drogas. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Burgos. Sin embargo, mientras el mercado al por mayor tiene precios más bajos, las dosis en la calle mantienen los costos de los últimos años, dejando más ganancias.
Según las autoridades, en los últimos días no se han detectado cargamentos ni lanchas abandonadas en la costa sur y los helicópteros de FURA, que aumentaron su flota con dos naves nuevas, han estado alertas en los lugares determinados como los favoritos para contrabandear los cargamentos.
Tórtola y otras islas. En algunas ocasiones salen directamente de las costas de Venezuela y en otras, traen la droga en embarcaciones grandes que la distribuyen a lanchas en alta mar para que sigan las rutas hacia Puerto Rico. Gran parte de la droga que llega a Puerto Rico es sacada a la costa Este de Estados Unidos vía correo o en vuelos comerciales a través de “mulas” y equipaje.
Fentanilo $60 mil el kilogramo
Heroína $45 mil el kilogramo
Cocaína $10 mil el kilogramo
Por su parte, el teniente coronel Julio Marcano, director de FURA, señaló que mantiene más vigilancia en las costas oeste y norte, rutas que suelen usar los contrabandistas desde la República Dominicana, donde se estima hay abundantes cargamentos almacenados.
“Estamos analizando los posibles escenarios”, reconoció Marcano al señalar que los planes continúan vigentes sin descuidar las rutas del sur.
Las autoridades conocen las distintas vías del Cartel de los Soles, que utilizan como puente a Culebra, Vieques,
La semana pasada, fuerzas armadas de Estados Unidos destruyeron una embarcación en aguas del Caribe, matando 11 tripulantes.
Los agentes de drogas y encubiertos, han recibido instrucciones de estar pendientes a los cambios en los precios para analizarlos.
La tabla expone precios de la marihuana regular a $3,200 la libra; marihuana “creepy” a $6,400 la libra y las dosis a $5. El kilogramo de “crack”, un derivado de la cocaína, tiene un previo de $36 mil el kilogramo.
No se tienen los precios de otras drogas como la “Popper”, “bazuco” y ketamina.
Rusia ataca a Ucrania con más de 800 drones KIEV — Rusia lanzó ayer un ataque con 805 drones y misiles en la capital de Ucrania, en el mayor ataque aéreo contra el país desde que comenzó la guerra, dejando al menos dos muertos, 17 heridos y humo saliendo del techo de un importante edificio gubernamental. Rusia también lanzó 13 misiles de varios tipos. Ucrania derribó y neutralizó 747 drones y cuatro misiles, según un comunicado de la Fuerza Aérea. “El mundo debe responder a esta destrucción no solo con palabras, sino con acciones. Es necesario fortalecer la presión de las sanciones, principalmente contra el petróleo y el gas rusos”, afirmó la primera ministra de Ucrania, Yulia Svyrydenko. (AP)
Convierte en santo al “influencer de Dios” CIUDAD DEL VATICANO — El papa León XIV declaró ayer santo a un genio de la computación de 15 años, el primer santo millennial de la Iglesia católica, ofreciendo a la próxima generación de católicos un modelo a seguir que utilizó la tecnología para difundir la fe y se ganó el apodo de “el influencer de Dios”. León canonizó a Carlo Acutis, quien murió en 2006, durante una misa al aire libre en la Plaza de San Pedro ante unas 80,000 personas. También canonizó a otra figura italiana popular que murió joven, Pier Giorgio Frassati. “El mayor riesgo en la vida es desperdiciarla fuera del plan de Dios”, declaró León en su homilía. (AP)
Se llevan los $1,800 millones del Powerball
IOWA— Jugadores de Powerball en Missouri y Texas ganaron el premio mayor de casi $1,800 millones el sábado, superando las probabilidades astronómicas para poner fin a tres meses en que esa lotería no contó con un gran ganador. Los números ganadores fueron 11, 23, 44, 61 y 62, y el número 17 de Powerball. El boleto ganador en Texas se vendió en una tienda de conveniencia-gasolinera en Fredericksburg, según la Lotería de Texas. El premio de $1,787 millones, que fue el segundo mayor bote de lotería en la historia de Estados Unidos, siguió a 41 sorteos consecutivos en los que nadie coincidió con los seis números. (AP)
Previo a la emergencia, revisa la aplicación móvil de tu sistema solar y asegúrate que esté generando y almacenando energía apropiadamente.
Obtén más detallesaquí: educacion-solar.org
Unaproducciónde
Porprimeravezenel
Coca-Cola Music Hall el show de comedia másespectacular delaño
DaniloBeauchamp,juntoalosmás famosos comediantes te harán reirhastamásnopoder
Además,JosephFonsecay Oscarito se unen a Danilo enestaexperienciaespecial
SKatherine Angueira Navarro Psicóloga social-comunitaria
Epstein: ¡secretividad es complicidad!
obrevivientes de la red de tráfico humano de explotación sexual, dirigida por Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell, exigieron que se divulgara la totalidad de los expedientes custodiados por agencias gubernamentales referentes a ambos (CBS News, 3/septiembre/2025). Para impulsar la aprobación de la medida legislativa a estos efectos, en conferencia de prensa frente al Capitolio en Washington D.C., brevemente señalaron las circunstancias precarias para entramparlas dentro de un esquema, que actualmente, desconocen su entramado completo.
En un esfuerzo bipartita -de autoría de los representantes Thomas Massie (republicano, Kentucky) y Ro Khanna (demócrata, California)se interesa divulgar la identidad de todas(os) las(os) implicadas(os); tanto los usuarios de los servicios de explotación sexual, como partícipes de la red de tráfico internacional y local (“H.Res.581, Epstein Files Transparency Act”, 15/julio/2025). Algunos(as) funcionaban como una especie de pirámide de compensación económica, incluso entre las menores, para atraer a otras. Además, había agencias de modelaje, talento, vuelos internacionales o transportación terrera, casas financieras bancarias, cobro de los servicios sexuales prestados, y compensación a Ghislaine Maxwell como facilitadora del esquema deshumanizante al servicio de Jeffrey Epstein, entre otros. Aparte de conseguir la clientela de los círculos de la elite social acaudalada de su procedencia, Maxwell “engatusaba” a las menores de edad para prestar “masajes” como trampas de violencia sexual. A cambio de algunos $200 por servicio sexual prestado, promesas de encauzar sus carreras en modelaje, pagar sus estudios, o ayudar económicamente a sus familias, entre otras promesas, las atrapaban bajo su dominio.
Algunas 136 sobrevivientes han cobrado compensación del fondo de $120 millones para víctimas de Epstein, además de otras 52 que obtuvieron reclamaciones privadas individuales. Los(as) representantes legales Brittany Henderson y Brad Edwards informaron haberse comunicado con cerca de 250 mujeres de algunos 300 nombres identificados; estimándose que eso pudiese ser la mitad del total de sobrevivientes (ABC News Live, 3/septiembre/2025). Esta suscribiente no está ajena a la controversia legal de acceso a información de convictos para entender las determinaciones para encausar o no criminalmente a nuestros victimarios, delitos perpetrados durante sus encarcelamientos, preacuerdos sin tomarnos en cuenta, contrarios al interés de nosotras las víctimas. Participamos en la redacción de la Carta de Derechos de Víctimas y Testigos (Ley 22-1988) que garantiza el derecho a mantener informada a las víctimas de los trámites
de investigación, procesamiento criminal y postsentencias. A partir del derecho al acceso a información que tenemos las víctimas sobrevivientes, establecimos jurisprudencia para entregarnos la totalidad de los expedientes de los convictos confinados (Angueira Navarro vs JLBP, 2000 TSPR 103; 2000 JTS 1).
Cónsono con nuestras posturas, el “H.Res.581” para la transparencia de los expedientes de Epstein exige divulgar “todos los expedientes no clasificados, documentos, comunicaciones y material investigativo en posesión del Departamento de Justicia, el Negociado de Investigaciones Federal,”… “la Fiscalía Federal, referente a:” Todas las investigaciones, procesamiento criminal y custodia de Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell; registros de vuelos, incluyendo, entre otros, manifiestos, itinerarios, registros de pilotos, documentación de aduana e inmigración, para cualquier avión, buque, vehículo utilizado por Epstein o entidad relacionada; identidades de individuos, funcionarios(as) gubernamentales relacionados(as) con actividades criminales de Epstein, transacciones civiles o criminales, acuerdos de inmunidad o investigaciones; entidades (corporativas o sin fines de lucro, académicas o gubernamentales) con relación conocida o alegada conexión con el tráfico de Epstein o redes financieras; comunicaciones internas del Departamento de Justicia, incluyendo correos electrónicos, memoriales, notas de reuniones correspondientes a las determinaciones de acusar o no acusar, investigar o desistir de investigar a Epstein o sus asociados; todas las comunicaciones sobre la eliminación, destrucción, alteración u ocultación de documentos, grabaciones, datos electrónicos, pertinentes a Epstein, sus asociados, detención y circunstancias de muerte, incluyendo informes de incidentes, expedientes médicos, informes de autopsia (Ibid, Sec. 2(a), p. 2-3). No se podrá retener información por razón de vergüenza, daño a la reputación, sensitividad política de funcionarios públicos, figuras públicas o dignatarios extranjeros (Ibid, Sec. 2(b), p. 3). Solo se permitirá la protección de información personal que identifique a las víctimas, expedientes médicos, material que contenga abuso sexual de menores, incluyendo imágenes de muerte, abuso físico, heridas, o información pertinente a la seguridad nacional o extranjera (Ibid, 2©, p.4).
El “H.Res.485” endosado por 215 signatarios(as), no está firmado por la representante María Elvira Salazar, ni el comisionado residente Pablo José Hernández Rivera. Si hasta la representante Marjorie Taylor Greene, defensora acérrima del Partido Republicano, es portavoz de esta causa, ¿por qué el silencio de Salazar y Hernández, criada(o) en Puerto Rico en que hemos sido vocales a favor de los derechos de las víctimas de violencia contra la mujer?
ULos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
La defensa común: ¿realidad o ficción bajo el ELA?
no de los pilares fundacionales del llamado Estado Libre Asociado (ELA) fue la “defensa común”. Bajo ese concepto, Puerto Rico quedaba cobijado por la fuerza militar de los Estados Unidos y, en teoría, formaba parte de una relación de asociación mutuamente beneficiosa. Pero la realidad es otra, la defensa común nunca ha sido realmente bilateral, sino unilateral, impuesta bajo el poder plenario del Congreso y del gobierno federal. En contraste, si Puerto Rico fuera hoy una nación soberana en libre asociación con Estados Unidos, cualquier ejercicio militar, movimiento estratégico o activación de nuestra Guardia Nacional tendría que ser informado y discutido de antemano entre ambos gobiernos. No se podría utilizar el territorio puertorriqueño ni a sus ciudadanos en acciones militares sin la autorización expresa de la autoridad local. Eso, precisamente, es lo que distingue una verdadera relación de respeto y de asociación entre naciones soberanas de lo que tenemos hoy: un régimen colonial donde las decisiones se toman en Washington sin consultarnos y ni siquiera informarnos.
Los recientes ejercicios militares que se realizan en nuestras aguas y en nuestras tierras, sin que el pueblo se entere ni mucho menos el gobierno local sea informado oficialmente, son un recordatorio de que Puerto Rico sigue siendo tratado como un territorio bajo control total de los Estados Unidos. La defensa común se convierte, entonces, en defensa unilateral de los intereses estadounidenses, no de los puertorriqueños.
El impacto de estas acciones no es menor. Cada ejercicio militar tiene consecuencias ambientales, sociales y hasta de percepción internacional. Mientras en Washington se habla de “entrenamientos rutinarios”, en la isla vivimos el ruido ensordecedor de los aviones, el riesgo de accidentes con municiones, el cierre de zonas costeras y la posibilidad de que, en caso de conflicto bélico, Puerto Rico sea utilizado como plataforma militar sin nuestra aprobación. ¿Eso es defensa común o imposición colonial?
Este tema me trae a la memoria una confidencia que me hizo una persona de mi total confianza, quien trabajó en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Según me explicó, la salida de la Marina de Guerra de Vieques y Culebra no obedeció únicamente a la resistencia y manifestaciones del pueblo, aunque esas luchas tuvieron gran valor moral y político, sino a una decisión estratégica previa, ya Estados Unidos había incluido a Roosevelt Roads, Vieques y
Culebra en el listado de bases navales a ser cerradas, porque estaban trasladando operaciones hacia el Asia y el Golfo Pérsico. La razón era simple: reducir gastos y solidificar su presencia militar en regiones que consideraban de mayor riesgo para sus intereses económicos y geopolíticos. En otras palabras, el pueblo luchaba con coraje en las calles y playas, pero las decisiones fundamentales sobre nuestro suelo y nuestro futuro ya se habían tomado en salas de conferencia del Pentágono.
La verdad colonial es inesquivable, bajo el ELA, Puerto Rico no tiene voz ni voto en decisiones militares que impactan directamente nuestra seguridad, nuestro ambiente y la vida de nuestros ciudadanos. Mientras tanto, se nos vende la ilusión de que la “defensa común” nos garantiza seguridad y protección, cuando en realidad lo que revela es la subordinación colonial a los intereses de otra nación.
El poder plenario del Congreso convierte cualquier supuesto pilar del ELA en letra muerta. Y la defensa común no es la excepción, es el ejemplo más contundente de que Puerto Rico no es socio, sino propiedad. En una verdadera libre asociación, Puerto Rico podría negociar un tratado de defensa que estableciera con claridad los límites, condiciones y términos de cooperación militar. Podría definirse, por ejemplo, que ninguna base militar puede operar en nuestro suelo sin autorización legislativa local; que la Guardia Nacional de Puerto Rico no puede ser enviada al extranjero sin consentimiento de nuestro gobierno; y que cualquier acción conjunta debe responder a los intereses de ambas partes, no solamente a los de Estados Unidos.
Ese modelo existe y funciona en otras partes del mundo. Países como las Islas Marshall, Palau o Micronesia tienen tratados de libre asociación con Estados Unidos que establecen mecanismos claros de consulta en temas de defensa y seguridad. No son perfectos, pero gozan de un nivel de soberanía que Puerto Rico no ha tenido nunca bajo el ELA.
La conclusión es clara: la “defensa común” bajo el ELA es una ficción. Es el disfraz de una relación desigual que perpetúa la subordinación. La verdadera defensa de un pueblo empieza por su dignidad, por su capacidad de decidir sobre su destino y por su derecho a decir “sí” o “no” a decisiones que afectan su presente y su futuro. La pregunta, entonces, es inevitable: ¿Hasta cuándo permitiremos que nos sigan vendiendo como asociación o autonomía lo que no es más que colonialismo?
Si no sabes cuándo debes abrir una cuenta en el Seguro Social o estás esperando a una edad en específico, debes saber que los expertos recomiendan hacerlo tan pronto se alcanza la mayoría de edad, a los 18 años, ya que desde ese momento es posible comenzar a generar historial laboral y de aportaciones.
Entre los momentos más apropiados para crear la cuenta se encuentra el inicio de la vida laboral, ya sea con un empleador o por cuenta propia. Esto permite verificar que los ingresos que recibes se estén acreditando correctamente en el registro oficial de ganancias, que constituye la base para calcular la pensión futura. Otra de las ventajas más destacadas es la planificación del retiro. La plataforma ofrece calculadoras que
estiman cuánto recibiría la persona si decide jubilarse a los 62, 67 o 70 años, lo que facilita trazar una estrategia financiera realista y ajustada a las necesidades de cada individuo.
Además, resulta útil al momento de solicitar beneficios, como jubilación, incapacidad, Medicare o asistencia para familiares, ya que desde la cuenta se puede dar seguimiento a las solicitudes y controlar los pagos.
Abrir la cuenta también tiene un beneficio adicional en materia de seguridad. Al registrarse, el titular evita que otra persona intente hacerlo en su nombre, lo que actúa como un mecanismo de prevención frente a posibles fraudes con el número de Seguro Social. Si ya tiene la mayoría de edad y no ha creado su
cuenta, debe saber que para hacerlo necesita tener un email y crear una contraseña.
Ciertamente, los beneficios de tener una cuenta personal en línea son múltiples porque además de consultar el Estado de cuenta, los usuarios pueden cambiar su dirección, confirmar ingresos declarados, y recibir de manera adelantada el aviso de ajuste por costo de vida (COLA, en inglés), incluso antes de que llegue por correo.
Los trámites a través de la plataforma digital se han vuelto más ágiles, pues varios formularios disponibles en línea ya no requieren firmas manuscritas, lo que facilita su envío de forma electrónica.
De igual manera, es posible optar por recibir notificaciones electrónicas y aler-
tas por correo electrónico o mensaje de texto, en lugar de depender del correo postal.
Una de esas modificaciones fue en el Estado de cuenta, que recientemente fue rediseñado para hacerlo más accesible. Ahora incluye una gráfica de barras con cálculos personalizados de beneficios a nueve edades distintas, así como un historial detallado de ganancias. También informa sobre los pasos a seguir en caso de detectar un error.
La recomendación oficial es revisar este documento al menos una vez al año, ya que brinda información valiosa y actualizada. Además, se han añadido hojas informativas adaptadas a la edad y situación laboral del usuario, lo que permite comprender mejor los beneficios disponibles y cómo
aprovecharlos.
Con estas herramientas, abrir una cuenta en el Seguro Social no solo es un paso administrativo, sino una decisión estratégica para proteger ingresos, anticipar posibles errores y planificar un retiro más seguro.
La verdad no tiene precio > lunes, 8 de septiembre de 2025
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
La eliminación de la exención federal conocida como minimis —que permitía recibir envíos del extranjero de hasta $800 sin pagar aranceles— encarecerá las compras en línea y el envío de paquetes hacia Puerto Rico, un golpe directo para los consumidores que dependen del comercio digital y para pequeños importadores locales, advirtieron especialistas.
Durante años, las tiendas digitales y servicios de envío económico se han convertido en la alternativa favorita de los consumidores para adquirir productos a bajo costo desde el extranjero.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció recientemente que cerró el vacío legal que dio lugar a este popular flujo de mercancías. La exención finalizó en mayo para los pequeños envíos procedentes de China continental y Hong Kong, y ahora se ha cerrado para las mercancías procedentes del resto del mundo. Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, en 2024 hubo más de 1,360 millones de envíos de este tipo, casi cuatro millones al día, frente a unos 139 millones en 2015. Esto se debió a que cuando la exención estaba en vigor, un consumidor en Estados Unidos podía recibir un envío extranjero valorado en $800 o menos sin
ó Advierten que poner a pagar por envíos de hasta $800 impactará el bolsillo de los consumidores y modificará los hábitos de comprar
pagar aranceles ni llenar papeleo aduanero que detallara la mercancía. Estas ventajas contribuyeron a aumentar los envíos de minimis, principalmente de cadenas como Shein, Temu, Amazon, Ebay, entre muchas otras.
Los especialistas advirtieron que ahora se imponen aranceles a esos envíos y estos pueden oscilar entre el 10% del valor de la mercancía y el 30% o más, dependiendo de su lugar de origen. Por otro lado, se informó que desde que se eliminó la exención para las mercancías procedentes de China continental y Hong Kong, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ha recaudado $492 millones en aranceles sobre envíos procedentes de esos lugares.
de millones de dólares perdidos en falsificaciones, piratería y robo de propiedad intelectual”.
Por su parte, el economista Adrián Alós indicó que ante el nuevo panorama “las compras que se estaban haciendo en línea se tornarán un poco más caras para los consumidores puertorriqueños y podría tener un efecto levemente positivo en la economía local si las personas dicen que no van a pasar por todo ese revolú, y al necesitar el producto, optan por comprarlo localmente”.
$10,000 millones
espera recoger el Tesoro al eliminar la exención.
El consejero principal de Trump para comercio y fabricación, Peter Navarro, según informó The New York Times, expresó que acabar con el vacío que este segmento comercial “añadiría hasta $10,000 millones al año en ingresos arancelarios a nuestro Tesoro, crearía miles de puestos de trabajo y serviría de defensa contra otros miles
“Nuevamente, eso quiere decir que es un aumento de precio para el consumidor, porque ahora tendrá que comprar un producto un tanto más caro porque si lo estaba comprando desde China era porque estaba menos costoso, lo que obviamente, implicaría un aumento para el bolsillo”, sostuvo Alós.
Del mismo modo, el economista de Estudios Técnicos, Juan Castañer, indicó que dentro de los efectos principales sobre esta decisión, es que vendedores pequeños alrededor del mundo experimentarán el encarecimiento del costo
de envío hacia los Estados Unidos y que en Puerto Rico se observará ese impacto.
“El impacto lo va a haber y no va a ser algo que se pueda evitar. No creo que sea algo catastrófico, sino que la gente va a tener que pagar más”, comentó Castañer.
El economista añadió que con el nuevo panorama será decisión del consumidor si comprará en línea, que ahora con el cambio costará aún más caro, o presentarse físicamente en las tiendas locales.
A nivel local, según los datos más recientes del Digital Trends Study 2025 de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo de Puerto Rico (SME), el estimado de compras en línea a través de los distintos canales que conforma el eCommerce fue de a $1,823 millones ($1.8 billones) a base de un gasto medio anual de $1,200 por persona. Estas compras van desde productos hasta servicios para que lleguen al hogar, por correo, buscarlos en el establecimiento o a través de app.
Asimismo, informaron que el 56.5% de los usuarios, compraron en línea, pero ello supone una baja en comparación con el 60% del año previo. Dentro de los sitios web y aplicaciones favoritas para comprar a nivel local se encuentran Temu (30.6%), Amazon (27.8%), Shein (17.1%), ebay (11.7%).
El presidente del Centro Unidos de Detallistas (CUD), Ramón Barquín, comentó que la eliminación
el impacto lo va a haber y no va a ser algo que se pueda evitar. no creo que sea algo catastrófico, sino que la gente va a tener que pagar más.
Juan Castañer Economista
de la exención tendrá un efecto adverso, ya que aumentará la inflación.
“Habrá compañías que asumirán estos costos y habrá otros que no y que le pasarán parte o la totalidad al consumidor. Si eso sucede, habrá un aumento en los costos a nivel general y la inflación debe aumentar a nivel local”, apuntó Barquín.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, Margaret Ramírez, señaló que, como parte de las políticas arancelarias del presidente estadounidense, y la eliminación de la exención de minimis, el consumidor en Puerto Rico se verá directamente impactado, al enfrentar cargos adicionales, toda vez que el consumo en nuestra Isla depende mayormente de las importaciones para suplir la mayoría de los bienes.
“Con la eliminación de esta exención, se introducen nuevas barreras arancelarias y logísticas que afectarán negativamente al pequeño importador y comerciantes puertorriqueños que dependen de importaciones de pequeños envíos para sus ventas, reventas y operaciones”, comentó Ramírez.
Oportunidad para comercio local
Para los analistas consultados, esta determinación representa también una oportunidad para que el comercio local tome fuerza y pueda crear productos hechos en Isla.
“Es importante destacar que también representaría una oportunidad para fortalecer la manufactura local y promover productos hechos en Puerto Rico, como alternativas más estables y competitivas; pues son productos que no dependen de impuestos ni trámites arancelarios ni aduanales”, acotó Ramírez.
Igualmente, entienden que pueda hacer regresar a los consumidores a las tiendas físicas, incrementando con ello las ventas al detal.
rable de las exportaciones indias.
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Aunque Puerto Rico mantiene vínculos comerciales con India — con importaciones que alcanzaron los $198.8 millones en 2024, según las estadísticas de Comercio Exterior de la Junta de Planificación— la reciente imposición de un arancel del 50% por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no se traducirá en un impacto significativo para la Isla, de acuerdo con especialistas entrevistados Los consultados por EL VOCERO coincidieron en que el efecto más visible será el encarecimiento de algunos productos. El economista de Estudios Técnicos, Juan Castañer, explicó que el volumen importado desde India es mínimo y que, además, varios renglones clave como los farmacéuticos y electrónicos estarán exentos de los nuevos aranceles. Estos, según los analistas, representan una proporción conside
“Todo arancel implica un impuesto al precio del producto, por lo tanto, implicaría que esos productos estarían aumentando al final de su cadena de distribución, pero las importaciones de la India en ese total fueron insignificantes. Esa cantidad no es mucho y hay que ver en qué cosas son, como ropa, utensilios, pero aquí no hay que hilar mucho. Eso va a significar que como consecuencia de ese arancel de 50%, ahora por cada dólar que se importe de la India va a costar más caro y a eso hay que añadirle los márgenes que le pongan los distribuidores”, indicó Castañer.
sarrolló su economía estratégicamente en una de servicio o de valor añadido, incluyendo medicinas y manufactura destacada”.
$198.8 millones en 2024 en importaciones de india a puerto rico
En contraste, a nivel federal, el golpe arancelario tendrá un alcance mayor. El 66% de las exportaciones indias hacia Estados Unidos —valoradas en unos $86,500 millones anuales, de acuerdo con el portal MarketWatch— quedará impactado.
El economista Adrián Alós recordó que aranceles impuestos en otras ocasiones no han tenido los efectos negativos inicialmente esperados, y destacó que habrá que observar el tiempo y el alcance de la medida contra India.
“Obviamente, y como siempre se ha mencionado, cualquier arancel que se ponga así tenga impacto grande o impacto pequeño, algún tipo de impacto tendrá en los precios”, señaló.
Alós coincidió con Castañer en que será necesario analizar qué productos y en qué cantidades se importan desde India para cuantificar el efecto directo en Puerto Rico.
“Por el momento sí sería un impacto negativo, pero habría que esperar unos meses a ver cuál es la estructura final de ese arancel para determinar entonces cuál sería el impacto final sobre el consumidor en la Isla”, añadió, al precisar que ese impacto real no necesariamente equivaldrá al 50%.
Por su parte, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón, apuntó que, según datos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, el comercio con India representa menos del 0.5% del total de las exportaciones e importaciones locales, por lo que catalogó al país asiático como un socio limitado para la Isla.
El funcionario precisó que Puerto Rico exporta a India principalmente medicamentos, equipos electrónicos y desperdicios de metales y papel, mientras, que, desde ese mercado se importan aminoácidos, ingredientes de medicamentos, lámparas y equipos de transmisión eléctrica.
Redacción >EL VOCERO
Claro Puerto Rico continúa fortaleciendo su presencia en la Isla con la apertura de tres nuevas localidades, iniciativa que responde al crecimiento sostenido del mercado y al compromiso de la empresa de estar cada vez más cerca de sus clientes. Las nuevas tiendas están ubicadas en el centro comercial River Town Plaza en Bayamón, en la PR-119 de San Sebastián, y un kiosco en la instalación militar Fort Buchanan en Guaynabo, ampliando así la red de puntos de venta de la compañía.
En esa misma línea, el presidente del Centro Unido de Detallistas, Ramón Barquín, sostuvo que el efecto en Puerto Rico “será muy poco, pues el país asiático de-
Sectores como el textil, confección de joyería, alfombras, mobiliario, cuero, metales y alimentos figuran entre los más afectados. Analistas anticipan que las exportaciones indias a Estados Unidos podrían desplomarse hasta un 70% en esos sectores, con una caída global de envíos cercana al 43%, lo que pondría en riesgo cientos de miles de empleos y una merma de 1% en el Producto Interno Bruto (PIB) del país asiático.
“Es importante destacar que estos aranceles forman parte de la política pública del gobierno federal para fomentar el reshoring, es decir, el regreso de la manufactura hacia los Estados Unidos. Estas acciones del gobierno federal podrían generar oportunidades para la Isla si la producción actualmente localizada en India se relocaliza hacia Estados Unidos y territorios como Puerto Rico, particularmente en sectores de manufactura avanzada, farmacéutica y biotec nológica”, concluyó Negrón.
En estas nuevas instalaciones los clientes podrán realizar todas las gestiones relacionadas con sus servicios de telecomunicaciones “En Claro seguimos creciendo y acercándonos más a nuestros clientes. Esta expansión responde no solo al aumento en la demanda de nuestros servicios, sino también a nuestra visión de facilitar que cada cliente pueda acceder a nuestras soluciones de forma conveniente, sin importar dónde se encuentre. Estas aperturas son solo el inicio de un plan que contempla más localidades en los próximos meses”, sostuvo Enrique Ortiz de Montellano, presidente y principal oficial ejecutivo de Claro Puerto Rico.
Xavier Morales admiraba a Jaime Espinal como deportista puertorriqueño, por su constante sonrisa y la cercanía que mantenía con su pueblo. Sin embargo, se encontró con otra capa de su historia al interpretarlo en Espinal, la película biográfica del luchador olímpico dirigida por Jaime Segura.
“En esta película van a conocer a Espinal como nunca lo han visto. Siempre conocemos a la figura de Jaime Espinal con mucha alegría y con toda esa sonrisa, luz y buena vibra, pero él también tiene una parte muy trágica de su vida y toda esa parte lo lleva a ser un ente resiliente. Eso es lo que vamos a estar viendo en esta película, una parte más densa de lo que es Espinal”, explicó Morales en entrevista con EL VOCERO
El actor boricua se encuentra en una etapa en la que prefiere participar en proyectos que tengan un propósito social. Espinal no es la excepción.
“Es una historia de resiliencia. No importa las circunstancias que estés pasando, siempre podemos alcanzar nuestras metas con ayuda o sin ella, siempre hay una forma. Es un mensaje que me identifica a mí como persona”, manifestó.
Más allá de ser una historia que lo retó emocionalmente, se trató de una interpretación que lo forzó a transformarse físicamente. Reveló que tuvo que bajar 25 libras de cara a la filmación, una preparación a la que no está acostumbrado.
“De estar absolutamente fuera de condición a convertirme en un atleta olímpico fue un reto”, dijo.
“Siempre he querido entrenar, pero quizás la voluntad no es necesariamente lo mío, pero para esta película, entrené mi voluntad de pararme todos los días a entrenar. Fue un tipo de taller. Representa muchas cosas para mí”, abundó.
Espinal, producida por Karina Fernández, cuenta la historia del luchador olímpico boricua, Jaime Espinal, y las dificultades que enfrentó durante su juventud. Parte del elenco está compuesto por Mario Cimarro, Ana Isabelle, Ricardo Álvarez, Carlos Miranda, Cheddy García.
Gabriela Meléndez >EL VOCERO
Tan salsero como merenguero, así es la República Dominica, según Emmanuel Frías, alias Manuel Piano, de la agrupación dominicana Chiquito Team Band. Artistas del género como Johnny Pacheco, José Alberto “El Canario” y Raulín Rosendo confirman su declaración.
Rafael Berroa “Chiquito Timbal” coincide con su compañero.
“Mi mamá fue una de las mejores bailarinas de salsa de República Dominicana y mi padre, para su cumpleaños, siempre lleva timbaleros y show de percusión a su casa. Especialmente el Colmado Ñoña, donde nací y me crie. Yo vine con esas raíces desde el vientre de mi madre”, relató Berroa.
La Chiquito Team Band, fundada en el 2012, considera que ha conseguido consolidar su propio sonido salsero por la gesta de Manuel Piano, arreglista, productor y líder de la orquesta.
“Los arreglos musicales es lo que la gente identifica como Chiquito Team Band”, puntualizó Chiquito.
A Nuestro Estilo, la más reciente producción musical de la orquesta,
publicada en el 2024, continúa en promoción. Sin embargo, ambos líderes de la Chiquito Team Band adelantaron a EL VOCERO que trabajan un nuevo sencillo “para todas las damas y todos esos caballeros dolidos”.
Tras cerca de diez años de ausencia, la agrupación regresará a Puerto Rico a presentarse en el concierto Tres ritmos, Un corazón, en el Coca Cola Music Hall. “La expectativa que tenemos para este show es darlo todo por el todo, porque ansiamos estar con nuestra gente de Puerto Rico. Esa vez que fuimos al aniversario de la Salsa, fue tanto el calor humano que recibimos que nos quedamos con ese gusto de estar allá”, adelantó Manuel Piano. El espectáculo reunirá por primera vez en un mismo escenario, junto a la Chiquito Team Band, al bachatero Joe Veras, conocido como “El hombre de tu vida”, y al merenguero El Blachy. La agrupación salsera expresó que es “un honor” poder representar su género junto a otros grandes exponentes de la música caribeña.
La cita será el sábado, 20 de septiembre de 2025 en el Coca Cola Musica Hall. Boletos disponibles en Ticketera.
Conocemos a la figura de Jaime espinal con mucha alegría y con toda esa sonrisa, luz y buena vibra, pero él también tiene una parte muy trágica de su vida y toda esa parte lo lleva a ser un ente resiliente. eso es lo que vamos a estar viendo en esta película
“Nuestros atletas, ciertamente, han estado sufriendo de ciertos recursos que no tienen en comparación con otros atletas del mundo. Eso es un mensaje que llevamos en esta película, me parece un mensaje importante que escuchen tanto los que puedan aportar a los atletas como los atletas mismos”, expresó.
Espinal estrenará el viernes, 19 de septiembre, durante el Puerto Rico Film Fest que se celebrará en Mayagüez. Morales adelantó que próximamente la película llegará a las salas del cine local y que se están entablando conversaciones para exportarla a plataformas digitales.
El actor anticipó que la audiencia se encontrará con “una calidad de cine alta, buena y digna de ser presentada como el cine puertorriqueño”. Por su parte, subrayó que el filme visibiliza las vicisitudes que viven los deportistas del país con los pocos recursos económicos que se les asigna.
Mientras, Morales comenzará a grabar la película biográfica del productor puertorriqueño Flow La Movie, quien falleció junto a su familia en un accidente aéreo en el 2021. Además, continúa su gesta educativa en la academia B Star Model y se mantiene firme en su camino espiritual.
ó Enbyballet, compañía basada en proyectos bajo la dirección del boricua
Roberto
Vega
Para Roberto Vega Ortiz, el ballet no siempre fue la respuesta. Un día llegó temprano al Taller de Bailes LeDaph, en Manatí, donde practicaba hip hop y jazz, y lo invitaron a intentarlo. Hizo primera posición y ya no hubo más preguntas. El amor fue instantáneo, recordó el vegabajeño de 28 años. Vega se formó en la Escuela Ballets de San Juan, Ballet Concierto de Puerto Rico y la Escuela Especializada en Ballet Julián E. Blanco. Allí estuvo rodeado por bailarinas y creció como artista admirando a sus compañeras y maestras. Soñaba con estar en punta, como ellas, pero, en el ballet, no es normal que los hombres lo hagan.
“A veces bailaba un poco más femenino, porque era lo que veía y lo que me encantaba. Lo que veía era una mujer hermosa haciendo estos movimientos y eso es lo que quería emular. ¿Por qué puntas? No sé, pero era lo que veía”, relató Vega. El ballet se originó en el 1581, es más antiguo que muchos países. Desde las historias románticas, entre hombres y mujeres, hasta las clases separadas entre bailarines y bailarinas, se trata de una disciplina sesgada por género. “El ballet es muy tradicionalista, por eso se siguen haciendo las cosas sin muchos cambios. En cuanto a roles, todo es bien heteronormativo. Lo que es de hombre es de hombre y lo que es de mujer, es de mujer”, afirmó.
ARIES 21 de marzo al 19 de abril
Una decisión firme ahora traerá recompensas estables en menos de seis meses. Sé valiente para que todo salga según el orden divino. Número de la buena suerte: 28, 38, 44
TAURO 20 de abril al 20 de mayo
Una inversión emocional bien elegida te dará frutos en forma de estabilidad amorosa duradera. Número de la buena suerte: 29, 32, 31
GÉMINIS 21 de mayo al 20 de junio
Un proyecto creativo sembrado hoy será reconocido públicamente el próximo año. Número de la buena suerte: 12, 20, 31
CÁNCER 21 de junio al 22 de julio
Cuidar de alguien ahora (sin interés) creará un lazo que te salvará en el futuro. Número de la buena suerte: 25, 27, 39
LEO 23 de julio al 22 de agosto
Una enseñanza que transmites hoy se volverá legado. Nunca, nunca subestimes el poder de tus palabras. Número de la buena suerte: 20, 29, 41
“No había espacio para esa suavidad o esa calidad de movimientos diferentes. A mí me entraba por un oído y me salía por el otro”, confesó.
El único referente cercano era Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, una compañía que interpreta parodias de ballets clásicos con drag queens en punta. Vega bailó por dos años con Trockadero y conoció al bailarín cubano, Carlos Caballero Hopuy. Del junte de ambos nació Enbyballet, una compañía de ballet basada en proyectos donde bailarines pueden expresarse libremente ‘en pointe’ (en puntas) y más allá de las expectativas de su género.
las cosas caen donde tienen que caer y la representación es importante y decir que estamos aquí, estamos presente y no nos vamos. también, como latinos, decir que estamos aquí y que merecemos estar aquí.
Roberto Vega Bailarín
Enbyballet, que se mudará de Carolina del Sur a Chicago se centra en crear nuevas narrativas, así como en modificar obras existentes para permitir que la representación queer se muestre en el ballet clásico y contemporáneo.
“Es un poco esa resistencia de la manera en que siempre les artistes han hecho durante toda la historia y no es a propósito. Las cosas caen donde tienen que caer y la representación es importante y decir que estamos aquí, estamos presente y no nos vamos. También, como latinos, decir que estamos aquí y que merecemos estar aquí”, manifestó Vega.
En agosto, la compañía presentó ‘His Romeo’ una reinterpretación de la pieza de los balcones de Romeo y Julieta, La muerte del cisne; una variación de Carmen; un fragmento del Pas de Quatre y Metamorphosis, una propuesta original de Carlos Hopuy.
VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre
Un detalle que resuelves sin esperar recompensa se volverá ingreso inesperado en tres meses. Número de la buena suerte: 8, 19, 20
LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre
Un viaje o mudanza que parece pequeño será crucial para tu expansión a futuro. Número de la buena suerte: 11, 21, 20
ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre
Alguien que ayudas sin conocer bien se vuelve tu mejor conexión de poder en 2026. Número de la buena suerte: 13, 31, 52
SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre
Una idea descartada ahora, si la escribes, se vuelve tu próximo éxito. Archívala. Número de la buena suerte: 29, 32, 43
CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero
Una renuncia que haces desde la fe será premiada con un nuevo camino lleno de valor real. Número de la buena suerte: 2, 12, 39
ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero
Tu autenticidad hoy atraerá a una comunidad que te sigue por años. Número de la buena suerte: 10, 29, 37
PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo
Un libro, carta o frase que descubres hoy será tu brújula personal más adelante. Número de la buena suerte: 7, 17, 32
El bailarín recordó que una maestra, en una clase solo para varones, lo regañó severamente por no hacer la coreografía con suficiente dureza.
Vega Ortiz ambiciona traer su proyecto a Puerto Rico pronto. Por el momento, se mantienen activos en las redes sociales y en su página web enbyballet.com.
GOVERNMENT OF PUERTO RICO PUERTO RICO PLANNING BOARD SAN JUAN, PUERTO RICO
NOTICE TO INFORM THE REPEAL OF REGULATIONS BY THE PUERTO RICO PLANNING BOARD
For the information of the general public, this notification is issued in accordance with Section 2.1 of Act No. 38-2017, known as the Uniform Administrative Procedure Act of the Government of Puerto Rico, 3 L.P.R.A. § 9601 et seq.; and by virtue of the regulatory powers delegated to the Puerto Rico Planning Board under Act No. 75-1975, known as the Organic Law of the Puerto Rico Planning Board, 23 L.P.R.A. § 62 et seq., the Puerto Rico Planning Board hereby notifies its intention to repeal the following regulations, which were registered with the Puerto Rico Department of State.
Purpose of the Repeal:
This repeal is in response to the public policy of Governor Jenniffer González-Colón, as set forth in Administrative Bulletin No. OE-2025-009 and the Initiative for Deregulation and Efficient Administration, with the aim of optimizing administrative processes and promoting efficiency in public management, in line with the Governor’s public policy.
• Regulation No. 2287 – Regulation governing the administration of personnel in the Puerto Rico Planning Board, as an individual administrator.
• Regulation No. 2497 – Resolution JP-229: establishes standards for the consideration of location consultations for recreational trailer house projects; sets criteria for location and infrastructure necessary to allow project development.
• Regulation No. 2606 – Regulation on Local Planning Commissions (Planning Regulation No. 8).
• Regulation No. 3319 – Zoning Regulation (Planning Regulation No. 19) Res. RP-19-0-86 on land and building use and development in the Condado area of San Juan.
• Regulation No. 1635 – Resolution JP-196-A: establishes special cases of simple subdivisions in the zoned area of La Parguera in the municipality of Lajas and adopts the rules that apply to these.
• Regulation No. 4047 – Amends the Land Use Plan for the municipality of Arecibo: amended by Regulation No. 5135.
• Regulation No. 4104 – PUT-29, 3rd Extension, Road Plan for the Municipality of Mayagüez
• Regulation No. 4376 – Regulation for the procedure of application and processing of authorizations at the Single Management Center for Ponce, created by Executive Order 9052.
• Regulation No. 5348 – Master Plan for the Development of the Waterfront of Cataño.
• Regulation No. 5413 – Plan for the Central Region.
• Regulation No. 5414 – Third Extension to Resolution No. PU-001, Objectives and public policies of the Land Use Plan.
• Regulation No. 5710 – Conceptual Plan for the Tourist Development of the Northern Coast of Puerto Rico.
• Regulation No. 5774 – Regional Plan for the Western Region.
• Regulation No. 5775 – Resolution PUT C-40, adopting amendments to the Land Use Plan of the Municipality of Corozal.
• Regulation No. 6307 – Four-Year Investment Program 2000-2001 to 2003-2004.
• Regulation No. 6846 – Resolution JP-PICA 22003-2007 Four-Year Investment Program corresponding to fiscal years 2003-2004.
• Regulation No. 6940 – Four-Year Investment Program (PICA) for Fiscal Years 2004-2005 to 2007-2008.
• Regulation No. 6207 – Resolution JP-2000-PUT-PRCE: Adoption of the Central Region Plan of Puerto Rico.
• Regulation No. 6208 – Resolution JP-2000-PUT-PRE: Adoption of the Eastern Region Plan.
• Regulation No. 6209 – Resolution JP-2000-PUT-PRS: Adoption of the Southern Region Plan of Puerto Rico.
• Regulation No. 6210 – Resolution JP-2000-PUT-PRN: Adoption of the Northern Region Plan of Puerto Rico.
• Regulation No. 7800 – Bidding Regulation.
• Regulation No. 7950 – Regulation for the Collection of Fees.
• Regulation No. 8042 – Special Planning Area of the Northeast Great Reserve (APEGRN).
• Regulation No. 8233 – Bidding and Procurement Regulation.
• Regulation No. 8604 – Regulation on Regional Economic Impact Studies. This Regulation aims to establish the parameters and provisions that a regional economic impact study must include, in accordance with the provisions of Article 7 of the aforementioned Act No. 62.
• Regulation No. 8917 – Joint Special Regulation for the Evaluation and Permits of Projects During a Declared State of Emergency, under Law 76 of May 5, 2000, as amended (Planning Regulation No. 36).
• Regulation No. 8934 – Joint Special Regulation for the Evaluation and Permits of Projects During a Declared State of Emergency, under Law 76 of May 5, 2000, as amended (Planning Regulation No. 36).
Documents Available for Review:
The digital version of the regulations listed, as recorded by the Puerto Rico Department of State, is available for review through the Department of State’s portal: http://app.estado.gobierno.pr/ReglamentosOnLine/ReglOnLine.aspx; (Agency: Puerto Rico Planning Board).
Additionally, a copy of this Notice is available at: https://jp.pr.gov/avisos-publicos/
Submission of Comments:
In accordance with Law No. 38-2017, a period of thirty (30) calendar days is granted from the date of publication of this notice to submit written comments. Comments may be sent to the Planning Board’s postal address at: P.O. Box 41119, San Juan, Puerto Rico, 00940-1119.
Comments may also be submitted via email to Eficiencia@jp.pr.gov. Additionally, interested parties may request an oral hearing on the proposed repeal, providing the reasons that, in the applicant’s judgment, make the granting of such a hearing necessary.
As stipulated in Section 2.1 of Law No. 38-2017, the Planning Board will acknowledge the receipt of electronically submitted comments within two (2) business days of receipt.
BARRETO, MYRNA ELIDES PACHECO
BARRETO, ROSALINA PACHECO
In San Juan, Puerto Rico, on 5th of September 2025.
EDGARDO VÁZQUEZ RIVERA
SECRETARY
Gubernamental Roberto Sánchez Vilella,
HÉCTOR MORALES MARTÍNEZ, SEQ. PRESIDENT
BARRETO, JOSE ANGEL PEREZ BARRETO, DOMINGO PACHECO BARRETO, MIRTA ENID
PACHECO BARRETO, AWILDA PACHECO MORALES, HECTOR LUIS PACHECO MORALES, JOSE PABLO PACHECO MORALES, HIRAM PACHECO MORALES, MAGALY PACHECO IBARRONDO, MAGDA PACHECO IBARRONDO, JULIO J. CINTRON PACHECO, LYANA MARIE CINTRON PACHECO y SASHA J CINTRON PACHECO
Demandantes VS NIDZA LISSETTE PEREZ BARRETO
Demandada
n
( 1 )
u
l i q u
u n p e r i ó d i c o d e l o s d e m a y o r c rculación de os que se edita n en esta Isla para emplazar a l a d e m a n d a d a R e p r e s e n t a a a p a r t e d e m a n d a n t e e a b o g a d o : Lcdo Miguel A Rodríguez Cartagena, PMB 105 PO Box 5004 , Yauco PR 00698 teléfono 787)
2 6 7 - 4 0 0 3 , e m a i l : b u f e t e r o d r i guezcartagena@gmai com Se le a p e r c i b e q u e s i n o c o m p a r e c iere usted(es) a contestar d cha demanda dentro del término d e 30 días a partir de la publicac ón
de este ed cto radicando el org i n a l d e l a c o n t e s t a c i ó n e n e l tr bunal correspondiente a través
d e sistema del Sistema Unif cado de Manejo y Administrac ón d e C a s o s ( S U M A C ) a l c u a l p u e d e a c c e d e r u t i l z a n d o l a s i g u e n t e d r e c c ó n e l e c t r ó n i c a: h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d i c i a l p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e ( n ) p o r d e r e c h o p r o p i o e n c u y o c a s o deberán presentar su alegac ón r e s p o n s i v a d e n t r o d e l r e f e r i d o término e Tribunal podrá dictar sentenc a en rebe día en su contra y conceder el remedio solic tado en a demanda,
La verdad no tiene precio > lunes, 8 de septiembre de 2025
El sexteto boricua ha jugado en tres torneos internacionales en el verano. >Suministrada
ó La selección femenina de voleibol se enfocará en cerrar en grande su tramo de
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
La selección femenina de voleibol de Puerto Rico cerrará un intenso verano de competencias internacionales con su participación en el Norceca Final Six, que se celebrará del 13 al 22 de septiembre en Jalisco, México.
El sexteto patrio debutará el lunes, 15 de septiembre, frente al anfitrión México. Luego, enfrentará a República Dominicana, Canadá, Cuba y cerrará contra Estados Unidos, en un formato de todos contra todos. Será el último torneo de la temporada para Puerto Rico, que ya disputó otros tres eventos internacionales durante el 2025.
El equipo, dirigido por Juan Carlos Núñez, comenzó su preparación el martes, 2 de septiembre, para lo que serán dos semanas intensas de trabajo tras culminar el Mundial, en el que finalizó en el puesto 28 con marca de 0-3.
“Lo que se habló en ese primer entrenamiento es que debemos terminar este último compromiso del verano de la mejor manera”, expresó Núñez a EL VOCERO
El técnico reconoció que este torneo llega en un periodo complicado para varias jugadoras, pues se encuentran en la etapa final de sus descansos antes de integrar-
se a sus clubes profesionales.
“Tenemos que seguir con los objetivos que nos trazamos en el verano. Se cumplieron dos, el tercero no se pudo cumplir, y no fue por falta de esfuerzo de las muchachas, solo que en el caso mío personal, la expectativa era alta. Sabíamos el nivel al que nos íbamos a enfrentar, es uno que ahora mismo está superior al de nosotros”, agregó.
Ese objetivo no logrado fue avanzar a la segunda ronda del Mundial, algo que Puerto Rico logró en las dos ediciones anteriores. En la primera fase enfrentaron a potencias como Francia y Brasil, que terminaron entre los mejores ocho del torneo.
Sin embargo, Núñez destacó la entrega de sus jugadoras y la irrupción de nuevos talentos, como la juvenil de 15 años, Decelisse Champion y Valeria Vázquez, de 24.
“Del Mundial me llevo el esfuerzo y la dedicación de las jugadoras bajo unas condiciones que fueron difíciles para nosotros”, comentó. “Las muchachas están en un proceso de adaptación. Es un verano que para todo el programa nacional ha sido un proceso de adaptación”, agregó el dirigente, quien mencionó la integración del asistente italiano Luca Cristofani al cuerpo técnico, quien incorporó “una metodología nueva y filosofía europea al equipo”.
Para el Final Six, Puerto Rico presentará la misma plantilla del Mundial, con la única baja de Karla Santos, quien se ausentará por compromisos académicos.
“No he visto cómo están confeccionados los equipos que van para allá, como República Dominicana, Canadá y Estados Unidos. Son tres equipos que están por encima de nosotros en el ranking. Tenemos que buscar la manera de lucir bien en este torneo y tratar de traer una medalla para el País, así como no cometer un desliz con los equipos a los que se supone que le ganamos para efectos del ranking”, articuló el técnico.
Núñez, además, explicó que Puerto Rico se quedó fuera de la Liga de las Naciones (VNL, en inglés) de 2026, ya que cerró el periodo de clasificación por debajo de Ucrania. Actualmente, el sexteto patrio ocupa el puesto 19 en el escalafón mundial de la Federación Internacional de Voleibol con 163.48 puntos.
Este verano, además del Mundial, el combinado nacional conquistó oro en el Final Four en Manatí y el bronce en la Copa Panamericana en México. En la pasada edición del Final Six, en 2024, Puerto Rico terminó en la cuarta posición, con República Dominicana consagrándose campeón como anfitrión.
Brandon Garcés >EL VOCERO
Carmelo Anthony fue ingresado al Salón de la Fama del Baloncesto Naismith en Springfield, Massachusetts, y en su discurso, resonaron emotivas palabras dedicadas a Puerto Rico y a su fenecido padre, el boricua Carmelo Iriarte.
Anthony formó parte de un grupo conformado por Dwight Howard, Sue Bird, Maya Moore y Sylvia Fowles. Entre los nuevos miembros, de forma combinada, obtuvieron 15 medallas olímpicas de oro, 37 apariciones en los equipos ideales y 45 apariciones en el Juego de Estrellas de NBA y WNBA.
“A mi padre, Carmelo Iriarte, boricua: dejaste este mundo demasiado pronto, pero nunca me dejaste. Tu nombre es mi nombre. Tu espíritu camina conmigo y cada paso que doy. Eras un poeta, un activista, un luchador”, expresó Anthony.
“Me enseñaste sin siquiera saber que las palabras importan. Incluso en tu ausencia, me diste fuerza y en silencio, me diste un propósito. Y aunque no pude crecer contigo, crecí como causa tuya. Me diste el primer ejemplo de lo que significa llevar fuego y, aun así, hablar con gracia. Tu sangre corre hacia el mío, tu sueño vive a través de mí. Esta chaqueta del Salón de la Fama que re cibo, no la llevo puesta esta noche, la uso para los dos”, agregó.
Iriarte falleció cuando el canastero tenía dos años de edad
y en la década de los 60’, fue miembro de los ‘Young Lords’, un grupo que organizó varias campañas educativas para abordar el racismo dentro de la comunidad puertorriqueña, con artículos publicados en “Pa’lante” que discutían la historia de la sociedad negra e indígena en el Caribe.
No obstante, el excanastero de los Nuggets de Denver, Knicks de Nueva York y otros cuatro equipos, honró sus raíces puertorriqueñas y comunicó el amor que tiene por la Isla.
“Puerto Rico, mi sangre, mi alma, mi corazón; cargo la bandera en mi corazón. Cargo la Isla en mis venas. Cuando vestía esos colores, no solo jugaba baloncesto. Honraba una herencia. Honraba a mi padre. Honraba a cada puertorriqueño que ha tenido que luchar el doble para llegar tan lejos”, compartió.
“Puerto Rico: me diste fuego, me diste alma y me diste hogar. Somos orgullosos, poderosos y presentes. Este momento del Salón de la Fama pertenece a la Isla y nos pertenece a nosotros”, añadió.
En 19 temporadas en la NBA, el exdelantero promedió 22.5 puntos, 6.2 rebotes, 2.7 asistencias y lanzó para un sólido 44.7% de campo. Además, participó en diez Juegos de Estrellas de la NBA y se sitúa en la décima posición de la lis
ó La púgil Amanda Serrano regresará a las 126 libras con el fin de adueñarse de un nuevo récord cuando se presente en el Coliseo José Miguel Agrelot
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
La boxeadora boricua
Amanda Serrano, luego de hacer historia en el Madison Square Garden de Nueva York al protagonizar una trilogía con Katie Taylor y convertirse en la mujer mejor pagada en la historia del boxeo con una bolsa de $14 millones, regresará para empatar y adueñarse del récord de nocauts en el boxeo femenino que ostenta Christy Martin.
Serrano regresará de lleno a su peso natural, el peso pluma –126 libras– donde nunca ha caído derrotada desde que estaba en el aficionado y lo hará con la rival que le indique la Organización Mundial de Boxeo
(OMB) donde es reconocida como supercampeona. La boricua no arriesga el cinturón de la OMB desde octubre de 2023, cuando superó a Danila Ramos por decisión unánime.
La boricua acumula 31 victorias por la vía rápida y se encuentra a solo una de las 32 de Martin. El camino rumbo a la nueva marca, de la cual quiere adueñarse, iniciará el 27 de diciembre en el Coliseo José Miguel Agrelot. “Ya dejamos atrás la peleas con Katie Taylor, ya hicimos el dinero, fue una trilogía buena, pero ahora toca lo siguiente, buscamos igualar y romper el récord de nocauts que tiene Christy Martin. Amanda fue la misma que me lo comentó, estaba en casa y
me dice ‘quiero el récord y no me retiro hasta que no lo rompa’. No sabía de qué me hablaba hasta que me explicó”, expresó el manejador y entrenador Jordan Maldonado.
Martin fue la primera mujer en boxear en televisión nacional y de pago por evento en Estados Unidos y finalmente en 2012 culminó su carrera con marca de 49-7 y tres empates. Sus 32 nocauts son un récord vigente desde 2005, cuando ganó por última vez por la vía rápida.
Maldonado compartió con el EL VOCERO que le emocionó ver a Amanda nuevamente tan decidida.
“Ella quiere volver para noquear a sus rivales”, estaleció Maldonado.
La pelea será con la OMB y está por decidirse su rival.
“Amanda es supercampeona de la OMB, lleva
ocho años consecutivos como campeona en las 126 libras y toca retornar a ese peso. Han sonado muchos nombres, en su momento se habló de Erika Cruz, pero no está ‘rankeada’ y hace no mucho dio positivo”, dijo en referencia a la prueba de dopaje.
“Al final iremos ante la mandatoria, no nos importará la rival, Amanda irá por el nocaut y quiere adueñarse del récord”, añadió.
Asignatura pendiente
Serrano no olvida lo que sucedió en la que hubiera sido su pelea soñada en la Isla. En marzo de 2024, se vio obligada a cancelar una función ante la alemana Nina Meinke en un Choliseo abarrotado con 17,000 fanáticos, debido a una lesión ocular causada por un químico usado para sus trenzas.
“Definitivamente, lo que pasó en Puerto Rico fue una lástima y muchas veces Amanda recuerda ese suceso con mucha tristeza por-
nj Récord
• 47 Victorias
• 37 Nocauts
• 4 Derrotas
• 1 Empate
que es su sueño. Amanda no se iba a retirar del boxeo sin antes pelear en Puerto Rico, lo hablamos con el equipo e hicimos todo para separar una fecha y lo conseguimos. Ahora tenemos esta oportunidad de pelear en casa y sacarnos esa espi-
nita que nos pasó”, comentó el manejador.
“El 15 de septiembre ya comenzaremos los entrenamientos porque Amanda es una boxeadora muy activa y necesita esto. Ella solo piensa en esa victoria en Puerto Rico, es lo que más anhela, solo toca esperar quién será la rival y esperar al 27 de diciembre que estoy seguro será algo muy bonito”, auguró.
La monarca boricua adelantó a este diario que quiere combatir a 12 asaltos de tres minutos, bajo las mismas reglas que rigen en el boxeo masculino.