

ICF DEJA DE GENERAR $4 MILLONES
ó Por incumplimiento de una tercera parte de las agencias del gobierno con orden ejecutiva, que establece el Instituto de Ciencias Forenses debe ser la primera opción para las pruebas de dopaje de los servidores públicos. >P3/4
New Fortress Energy no da su brazo a torcer >P6





ESCENARIO
Deborah Martorell lleva a Puerto Rico al espacio >P15

Buen arranque para Fórmula 1 en suelo boricua >P22 DEPORTES




¿Consideras que el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés ha manejado adecuadamente los preparativos para el regreso a clases?

De acuerdo En desacuerdo
Queremos conocer tu opinión sobre la posibilidad de que el negociado de Bomberos salga de la sombrilla del departamento de seguridad Pública. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com Búsquenos en las redes
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300



Agencias no priorizan al ICF para pruebas de dopaje
ó Al incumplir con orden ejecutiva, se afectan recaudos del instituto
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Sobre una tercera parte de las agencias gubernamentales incumplen con una Orden Ejecutiva emitida en el 2007, que establece que todas las dependencias del gobierno deben considerar al Instituto de Ciencias Forenses (ICF) como primera opción para las pruebas de dopaje de los servidores públicos, informó la directora de la agencia, María Conte Miller.
El ICF generaría unos $4 millones adicionales para su presupuesto y alcanzaría la autosuficiencia fiscal, si todas las instrumentalidades gubernamentales acataran la Orden Ejecutiva 2007-30, firmada hace 18 años por el entonces gobernador Aníbal Acevedo Vilá, precisó la funcionaria.
“Nuestro laboratorio tiene la capacidad, o mayor capacidad, que cualquier laboratorio privado. Testificamos en los tribunales si es necesario testificar por algún resultado que arrojen esas pruebas y el laboratorio está acreditado. Aunque hay una orden ejecutiva que establece que todas las agencias de gobierno deberían hacerse esas pruebas de dopaje en nuestro laboratorio, solamente tenemos como una tercera parte de las agencias de gobierno haciéndoselas en nuestro laboratorio”, reveló la titular del ICF en entrevista con EL VOCERO.
La OE 2007-30 dispone que el ICF “será la primera opción que considerarán los departamentos, agencias, corporaciones e instrumentalidades públicas del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para la administración y análisis de las pruebas de dopaje de sus empleados”.
“La lista es larga”, respondió Conte Miller al ser cuestionada por este medio sobre cuáles agencias no están en cumplimiento con la orden ejecutiva.

$4 millones
lo que deja de ingresar el ICF por el incumplimiento de la OE 2007-30.
“No es lo correcto, pero ha sido la costumbre con el pasar de los años. La orden ejecutiva fue creada porque existía esa problemática, pero no la ha resuelto. A pesar de la orden ejecutiva, no sé por qué circunstancia, algunas agencias prefieren hacer sus pruebas en laboratorios privados”, señaló.
Según el ICF, la Guardia Nacional de Puerto Rico, las Oficinas de Desarrollo Económico y Comunitario (ODSEC), el Fiscal Especial Independiente (FEI) y Gerencia y Presupuesto (OGP), la Administración de Servicios Médicos (ASEM), el Centro Com-
prensivo de Cáncer y el Centro Cardiovascular utilizan al ICF para pruebas de dopaje. También, la Junta de Libertad Bajo Palabra; el Banco de Desarrollo Económico; la Junta de Retiro del Gobierno; la Autoridad del Distrito de Convenciones, la Escuela de Artes Plásticas y Diseño y los municipios de Lares, Aibonito y Comerío.
Asimismo, usan los servicios del ICF los departamentos de Recreación y Deportes (DRD), Justicia y Educación; la Oficina para la Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OARTH); y la Administración de Rehabilitación Vocacional.
Se informó, además, que los contratos de otras 41 dependencias, que incluyen a los departamentos de Hacienda, Salud, Transportación y Obras Públicas (DTOP), Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Familia (DF), Corrección, PRITS, ACAA, ADSEF, ADFAN, ASES, ASG, ACUDEN, ASUME, AEMEAD, AAA, CEE, COSSEC, CFSE, la Comisión de
Juegos (AIDH), la Fortaleza, entre otros, se encuentran en proceso de renovación.
Ha tocado puertas
Conte Miller aseguró que el instituto puede “hacer precios más competitivos que lo que ofrecen los laboratorios privados”, y que, incluso, ha tocado las puertas de otros jefes de agencia para solicitarles que contraten los servicios del ICF.
“Sabemos que hay un laboratorio privado que es nuestro principal competidor y yo he hecho llamadas repetidas y, a través de todos los foros apropiados, estoy invitando a todos los compañeros jefes de agencia a que nos otorguen esos contratos para el beneficio del gobierno en general”, enfatizó la funcionaria, quien se reservó el nombre de su “principal competidor”, pero aseguró “ha recibido apertura” de parte de los titulares de agencia con los que se ha reunido.
El ICF, acreditado por el American National Accreditation Board (ANAB) como laboratorio forense de pruebas, ofrece análisis de orina para la detección de cocaína, opiáceos, marihuana, anfetaminas, metanfetaminas, barbitúricos, benzodiacepinas, metadona,
sección de Opinión Daniel Hernández Katherine Angueira >P10
Conte Miller aseguró que el Instituto de Ciencias Forenses puede tener precios más competitivos que los laboratorios privados. >Peter Amador/EL VOCERO
fenciclidina y propoxifeno.
Según datos provistos por la agencia, mientras algunos laboratorios privados ofrecen paneles de droga que inician en $16 y pueden ascender hasta $239, el ICF provee análisis similares que comienzan en $12 y alcanzan los $100.
Hasta $7 millones en recaudos
La jefa del ICF también explicó que la agencia genera unos $500,000 a través de los acuerdos que mantienen con las dependencias gubernamentales que utilizan sus servicios para las pruebas de dopaje, pero que la cifra podría ascender a $4 millones si todas las instrumentalidades del gobierno se incluyen.
“Y eso sería una forma de allegar fondos al Instituto de Ciencias Forenses para cubrir, quizás, un 50% de sus operaciones... Y, obviamente, eso es un presupuesto que no tenemos que pedírselo al fondo general. Es una manera del instituto hacerse autosuficiente de manera fiscal”, abundó.
nosotros los hacemos aquí mismo. Mucha gente desconoce que los laboratorios privados los envían a Estados Unidos. Nosotros hacemos todas nuestras pruebas aquí, rápidamente y con resultados digitales”, informó la jefa del ICF.
A preguntas de este rotativo sobre si se debe legislar para asegurar que todas las agencias gubernamentales utilicen al ICF para las pruebas de dopaje de sus empleados, Conte Miller afirmó que podría ser la solución.
“Sí tengo el compromiso de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) para que la otorgación de los contratos sea preferencialmente con el Instituto de Ciencias Forenses en cuanto a la administración de las pruebas de dopaje en el empleo. Tengo ese compromiso y sé que ellos están haciendo todo lo que está a su alcance para que eso sea así. Así que, tal vez, como esto es un esfuerzo que está recién ocurriendo, quizás en los próximos meses tengamos más agencias que se hayan integrado”, aseguró.
la orden ejecutiva fue creada porque existía esa problemática, pero no la ha resuelto. a pesar de la orden ejecutiva, no sé por qué circunstancia, algunas agencias prefieren hacer sus pruebas en laboratorios privados.
María Conte Miller Directora ICF
Según explicó Conte Miller, además de los empleados de nuevo reclutamiento que deben realizarse una prueba de dopaje “preempleo”, las agencias que pertenecen al componente de seguridad pública deben hacerse dicho estudio “de manera periódica por el tipo de trabajo que realizan”.
Además, informó que el ICF cuenta con la tecnología y el personal para ofrecer los mismos servicios a empleados de empresa privada, lo que dijo podría aumentar los recaudos de la agencia en hasta $7 millones.
“Se puede también integrar la empresa privada. Que la empresa privada conozca que el Instituto está ofreciendo ese tipo de servicios de manera rápida y confiable. No tenemos que envidiarle nada a ningún laboratorio privado. Inclusive, (los análisis)
OGP hace ajustes
Por su parte, el director de la OGP, Orlando Rivera Berríos, informó por escrito que, para promover el uso prioritario del ICF para las pruebas de dopaje de los funcionarios públicos, la agencia redujo “las horas de servicio contratadas con laboratorios privados, asegurando que se utilicen solo en situaciones estrictamente necesarias”.
Rivera Berríos agregó que también requirieron a las agencias formalizar contratos directamente con el ICF, por lo que, para este año fiscal, presupuestaron “en cada agencia los fondos necesarios en el objeto de gasto correspondiente para contratar directamente con el ICF”.
“La agencia con mayor gasto en este servicio lo es el Departamento de Educación. Este año el DE sometió a la OGP una solicitud de contratación con el ICF para brindar los servicios”, agregó el director.


El asesor legislativo de Fortaleza, Jean Peña, aseguró que la medida tiene “varias deficiencias”.
>Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Queda en suspenso retiro para bomberos
humo, luces de emergencia y todo ese tipo de requerimiento contra incendio que se les pide a todos los establecimientos en Puerto Rico”.
La gobernadora Jenniffer González Colón no firmó el Proyecto del Senado 647 (PS647), que buscaba crear un fideicomiso para el retiro de los bomberos, por la medida no identificar fondos recurrentes para los pagos, informó el asesor legislativo de la mandataria, Jean Peña.
Peña dijo que los asesores de la Fortaleza se reunieron con el Sindicato de Bomberos el pasado martes para alertarles sobre la preocupación, sin embargo el presidente del gremio, José Tirado, se expresó sorprendido sobre la determinación de la administración de González Colón.
“Lo que pasa es que hay varias deficiencias en la técnica de legislación tal cual quedó montada, porque, por ejemplo, tendrías que identificar todos los arrendamientos a corto plazo que hay aquí. Ese número no es certero al momento. Solamente hay una cantidad que están registrados bajo la Compañía de Turismo de Puerto Rico. En ese sentido, nosotros dialogamos con ellos. Se trató de explicar... Creo que en el proceso legislativo hay un nuevo amanecer en agosto, así que podemos volver a sentarnos con ellos”, indicó Peña en conferencia de prensa.
El PS647, de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, para establecer la Ley de Ajuste Razonable al Retiro de los Bomberos crearía un fideicomiso para que los miembros del Negociado del Cuerpo de Bomberos puedan retirarse con hasta el 50% del salario promedio de sus últimos tres años de servicio. La medida establece que los bomberos aportarían el 8.5% de su salario mensual al fideicomiso y que para abonar al fondo, se fijaría un nuevo cargo por la certificación de prevención de incendios en alquileres a corto plazo.
“Bajo la dinámica de la Junta de Supervisión Fiscal tienen que ser fondos recurrentes. No pueden depender de fluctuaciones”, abundó Peña.
Por su parte, el presidente del Sindicato de Bomberos dijo que “en ningún momento el secretario (de la gobernación, Francisco Domenech) nos planteó nada sobre ese argumento. En el proyecto de ley dice que en Puerto Rico hay cerca de 54,000 cuartos de Airbnb y que están sin regular y estos establecimientos operan sin extintores de incendio, sin equipo de prevención de incendios, detectores de
Tirado confirmó la reunión del pasado martes con Domenech, y dijo que este se habría comprometido en darle una respuesta sobre el futuro de la medida en 24 horas, lo que, según el líder sindical, no ocurrió. Tampoco se les concedió una reunión con la gobernadora.
“Este proyecto no toca el presupuesto del Fondo General de Puerto Rico… Lo que estamos es sorprendidos por la acción de esta administración”, señaló Tirado. Anticipó que se reunirá con la junta de directores del sindicato para discutir los próximos pasos y otras prioridades, como la aportación patronal del plan médico y el pago de horas extras.
¿Firmará impuesto a celulares?
A preguntas de EL VOCERO sobre si la gobernadora firmará o vetará el PS615, que la Alianza Puertorriqueña de Telecomunicaciones (APT) y otras organizaciones profesionales, empresariales y civiles han rechazado porque representaría “un aumento significativo en el costo de los servicios de telecomunicaciones”, Peña reiteró que la gobernadora hizo “una promesa de campaña de no imponer” más impuestos.
“Próximamente, la gobernadora y el equipo de Fortaleza va a estar haciendo la expresión formal de la decisión que se determinó sobre esa medida”,dijo.
Firma ley de licencias profesionales De otra parte, González Colón firmó el Proyecto del Senado 6, que crea la Ley de Reconocimiento Universal de Licencias Ocupacionales y Licencias Profesionales en Puerto Rico. La medida, que contaba con la oposición de diversos gremios como la Asociación de Realtors de Puerto Rico, Asociación de Arrendadores de Bienes Inmuebles de Puerto Rico, Asociación de Banca Hipotecaria, el Colegio de Peritos Electricistas de Puerto Rico, entre otros, “es muy posible” que sufra enmiendas en la sesión legislativa que inicia en agosto, anticipó Peña.

El ICF ofrece análisis de orina para la detección de cocaína, opiáceos, marihuana, anfetaminas, metanfetaminas, barbitúricos, benzodiacepinas, metadona, fenciclidina y propoxifeno. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Viene de la página 3
Andrea Cruz >EL VOCERO


Duerme 8 horas diarias.
Mantén una rutina.
Mira el calendario de actividades de Contigo.
Mantente conectado con amigos y familia o únete a un grupo comunitario.
Redescúbre actividades que disfrutas como: pintar, bailar, la jardinería o leer. Habla con tu médico si lo necesitas.
Actores pagados. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. Triple-S Advantage Inc. 遵守適用的聯邦民權法律規定, 不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性 別而 視任何人ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520).注意:如果

La generación en la instalación podría superar los 250 megavatios. >Suministrada
Mejora producción de unidad 6 de Costa Sur
Pedro Menéndez Sanabria
>EL VOCERO
GUAYANILLA – El jefe de Costa Sur, Miguel Beauchamp, destacó que las reparaciones realizadas durante el fin de semana a la unidad 6 de la central eléctrica sureña mejoraron la capacidad de generación de la instalación.
“El trabajo más importante que teníamos era la limpieza de los canastos de los precalentadores de aire que nos limitaba la máquina a 215 megavatios. Se realizó la limpieza y esperamos que ahora la máquina, cuando entre en servicio, pueda generar 250 megavatios, posiblemente hasta un poco más”, especificó el ingeniero.
De acuerdo con Beauchamp, durante el fin de semana también se limpiaron condensadores, se cambió un tanque de nitrógeno y válvulas, se corrigió una rajadura que provocaba filtración en una de las calderas.
“Encontramos unos nidos en las trenzas de los conductos de salida de la unidad del generador a los ‘power transformers’ que llevan corriente y fueron removidos”, agregó.
El jefe de la planta indicó que está proyectado otra serie de trabajos en el mes de octubre para el reemplazo de los canastos, que conllevaría a una salida de ocho semanas de la unidad 6, que originalmente fue construida en la década de los 70.
Colón: New Fortress quiere cobrar más por gas natural
ó Denuncia intransigencia de la empresa para aumentar la duración del contrato para 14 generadores
Por su parte, el zar de Energía, Josué Colón Ortiz, advirtió que esos trabajos dependerán de la demanda energética del País.
“Generalmente este tipo de salidas se programan en octubre y noviembre, luego de los picos de demanda y prácticamente al final de la temporada de huracanes, para asegurar que cuando la máquina esté fuera no haya una necesidad de generación. Si todo sigue normal, puede ser que se mantenga la salida en octubre, pero si entendemos que no es el momento apropiado por las situaciones que haya en ese momento, lo que ocurre es que se mueve”, aclaró.
El también director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP) afirmó que con las mejoras a la unidad 6 de Costa Sur, la red eléctrica alcanzará entre 300 a 3,400 megavatios de generación de electricidad.
“Estos próximos dos meses son de alta demanda y también está la temporada pico de los huracanes. Son dos meses retadores, pero se continúan haciendo reparaciones para mejorar la confiabilidad (del sistema) y añadir más capacidad”, comentó Colón Ortiz al destacar que “históricamente los picos más altos de demanda energética ocurren durante el mes de septiembre”.
En lo que va del 2025, el día de mayor demanda energética fue el 2 de junio, cuando alcanzó los 3,069 megavatios.
GUAYANILLA — El zar de Energía Josué Colón Ortiz reconoció que han surgido numerosas discrepancias durante la negociación de los múltiples contratos de suplido de gas natural entre el gobierno y New Fortress Energy (NFE), incluyendo el hecho de que la empresa quiere cobrar más por el combustible. Según el también director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP), este fue el caso de los diálogos sostenidos con la compañía para extender el acuerdo para el suplido de gas natural para 14 generadores de energía que se le compraron a la Agencia Federal para el Manejo de
que tengan una duración de 30 días. Ellos en ninguna de las ocasiones han aceptado ese término. La 3PPO (Oficina de Compras de Terceros del Gobierno) continúa realizando unos procesos paralelos en caso de que New Fortress finalmente no entre en una negociación que, a nuestro juicio, se alinee con los intereses del pueblo de Puerto Rico”, abundó. Destacó que han surgido otras discrepancias como el volumen de combustible y el alcance de otro contrato entre NFE y el gobierno suscrito en 2018 para el uso exclusivo de los muelles A y B en Puerto Nuevo, donde se encuentran las únicas instalaciones de descargar gas licuado en toda la costa norte. “Nosotros queremos que el muelle sea abierto de manera que, si ha futuro se logrará un acuerdo con alguna otra entidad que produzca un combustible mucho más
Aumento temporal impactará bolsillo a partir de octubre Por otro lado, Colón Ortiz admitió que la nueva tarifa base provisional aprobada el jueves pasado por el Negociado de Energía (NE), tendrá un impacto en el bolsillo de los puertorriqueños a partir del mes de octubre.
new Fortress no ha aceptado extender la vigencia de esos contratos que, de ordinario, se supone que tengan una duración de 30 días. ellos en ninguna de las ocasiones han aceptado ese término.
Josué Colón Zar de Energía
La nueva tarifa implica un cobro adicional de 3.412 centavos por kilovatio-hora, que será mitigado en los próximos tres meses por una rebaja de 3.426 centavos ordenada como parte de una reconciliación trimestral acelerada.
“Al final depende de lo que cada consumidor gaste, por decirlo así, pero sí va a tener un impacto en el costo de la factura mensual”, admitió.
“Por eso, la administración estaba buscando vías alternas tanto para el pago de las pensiones (de empleados jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica) como la posición nuestra en lo que tiene que ver con losradores en el sentido de que tiene que haber eficienciasción) para ajustarse alcal que tienen, que en el caso del LUMA son cercatar los ‘fees’ que tienen y en el caso de Genera, son cerca de los $300 millones que tienen, sin contar los

Colón aseguró que el gobierno busca alternativas para el pago de pensiones de los jubilados de la AEE. >Suministrada
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

¡Felicidades, Deborah!


Celebramos junto a Puerto Rico la participación de Deborah Martorell en la Misión NS-34 de exploración espacial junto a Blue Origin, una iniciativa a la que nos unimos por su legado e impacto en nuestra isla.
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Unos 18,000 adultos mayores podrán recibir vales para la com pra de productos agrícolas frescos en los mercados familiares au torizados por el Departamen to de Agricultura, informó el administrador de la Admi nistración de Desarrollo So cioeconómico de la Familia (Adsef), Ramón Burgos Bermúdez.
cisó que la distribución de los vales, que comenzó el pasado 24 de julio en
Ramón Burgos Bermúdez, de Adsef, advirtió que la disponibilidad es por orden de llegada y se requiere evidencia de residencia.
>Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
mercados familiares en Vega Alta, Peñuelas, Florida y San Germán,

continuará en los próximos días, y por orden de llegada, en Barranquitas, Jayuya, Las Marías y Ponce, calendario que dijo estará disponible en las redes sociales de Adsef. El funcionario explicó que los fondos para los vales, que se distribuirán a adultos mayores de 60 años o más que son participantes del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) o del Plan de Salud Vital, provienen de una asignación de $724,000 del Senior Farmers’ Market Nutrition Program
“Son $40 por adulto mayor. Esto es adicional al 4% que pueden utilizar en los mercados familiares. Es importante destacar que esos $40 son para adquirir frutas y verduras y deben ser redimidos en los mercados familiares. Tienen hasta el 30 de noviembre de este año para poder redimirlo. Nuestra exhortación es que lo utilicen cuanto antes mejor, para que no se les vaya a extraviar el vale y para que puedan hacer la mejor utilización de los
fondos”, explicó Burgos Bermúdez en conferencia de prensa en La Fortaleza.
El funcionario precisó que es requisito que el solicitante sea residente del municipio donde se entrega el beneficio, por lo que se le solicitará evidencia de residencia.
18,000 los adultos mayores que podrían acogerse al vale.
“Hay unas cantidades que están asignadas por municipio… Van de 200 a 500 (vales). Va a depender de la población. De hecho, son 47 municipios a través de la Isla donde hemos evaluado la cantidad de adultos mayores y hemos hecho una distribución equitativa”, aseguró el administrador, quien dijo que “siempre hay espacio para nosotros solicitar fondos adicionales”.
Alerta a los altos precios
Cuestionado sobre las denuncias por presuntos altos precios de algunos productos en los merca-
dos familiares, Burgos Bermúdez dijo que “hemos estado tomando las medidas correctivas”. “Hemos estado reunidos en más de cuatro ocasiones con el secretario del Departamento de Agricultura”, dijo. “En Adsef, nosotros lo que hacemos es promover esa alimentación sana y nutritiva a nuestros participantes, a la vez que apoyamos la economía local. Pero sí, estamos tomando medidas afirmativas al respecto y próximamente estaremos anunciando, en conjunto con el secretario de Agricultura, la secretaria del Departamento de la Familia y el equipo cuáles son las medidas específicas que vamos a estar implementando”, adelantó.

Sobre 700 referidos mensuales por maltrato de menores
Andrea Cruz >EL VOCERO
La Administración de Familias y Niños (Adfan), recibe alrededor de 700 referidos mensualmente por casos de menores, reveló la administradora de la agencia, Wilma Ortiz Rivera.
La funcionaria no detalló a qué se deben los referidos, pero su portavoz de prensa, Leticia Jover, indicó que la mayoría son por negligencia.
Ortiz Rivera también dijo que la agencia atendió los 3,500 referidos que no habían sido asignados para investigación cuando inició la administración de Jenniffer González Colón en enero.
“Hemos atendido alrededor de 13,000 referidos en total, de los que estaban asignados y se completaron, y de lo que fue llegando. O sea que tenemos, además de un personal a nivel de las diez regiones a nivel isla, tenemos también contratadas unas compañías que también nos ayudan a sacar los referidos por eso mismo, porque son muchos los referidos que recibimos”, señaló.
13,000 el total de referidos atendidos.
Indicó que del 1 de enero de 2025 hasta el 1 de julio 91 referidos culminaron en remociones y pasaron a cuidado sustituto.







Cuestionada por este medio sobre cuántos referidos tiene la agencia, Ortiz Rivera indicó que “actualmente tenemos unos 5,000 que están siendo atendidos. Están asignados”.
“Tenemos una administración que es de prevención y estamos llevando a todas las comunidades charlas de maltrato, de violencia en el noviazgo, todo tipo de taller relacionado al maltrato para evitar, porque creemos en la






prevención. También vamos a las escuelas a dar estas charlas, porque no es solo ver los referidos que entran, sino tratar de minimizar, a través de la prevención, que nos sigan llegando referidos”, aseguró la funcionaria sobre las medidas para reducir los casos.
$13 millones a centros de cuido De otra parte, la administradora de Adfan informó que la agencia pagó unos $13 millones que adeudaban a centros de cuido de adultos mayores y que está implementando un plan para continuar “trabajando con todas esas deudas pendientes de otros años”.
Según la funcionaria, actualmente hay alrededor de 6,500 adultos mayores en centros de cuido y la cifra “está incrementando cada día más”.







Wilma Ortiz Rivera, administradora de Adfan, destacó algunos esfuerzos de prevención. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

























En muchos cuarteles y solares alquilados por la Policía se encontraban cientos de patrullas, grúas, motoras y embarcaciones por años.
>Archivo/EL VOCERO

Remueven más
de 1,200 vehículos
ó Establecerán en Guaynabo un lote para el decomiso y almacenamiento
Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com
Entre enero y junio, tras un proceso en el que participa la Policía, la Administración de Servicios Generales y el Departamento de Hacienda, fueron removidos 1,261 vehículos de los diferentes cuarteles, 321 de los cuales fueron destruidos por una empresa que se dedica a venderlos a fundidoras de metales.
La gobernadora Jenniffer González Colón dijo la semana pasada durante la firma de la ley que sacó a la Policía de la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública (DSP), que se había avanzado en sacar las chatarras de los cuarteles, como había pedido al llegar a Fortaleza en enero. En muchos cuarteles y solares alquilados por la Policía se encontraban cientos de patrullas, grúas, motoras y embarcaciones por largos años, haciendo parecer a las instalaciones como ‘junkers’.
El capitán José Rosa López, ayudante del superintendente Joseph González, informó que “estamos en proceso de comenzar la próxima etapa de decomiso donde las 940 unidades restantes deben ser destruidas”.
Las uniddaes están distribuidas en varios solares identificados para esos fines en Guaynabo, Ponce, Arecibo, Aguadilla, Aibonito, Mayagüez y Utuado.
Según Rosa López, dentro del plan a largo alcance, una vez logrado el reciclaje de todas las unidades, se establecerá en Guaynabo un lote oficial para decomiso de reciclaje y almacenamiento de vehículos en proceso de baja de la Policía.
estamos en proceso de comenzar la próxima etapa de decomiso donde las 940 unidades restantes deben ser destruidas.
José Rosa López Capitán
“Así estaremos corrigiendo el problema que por décadas provocó el aglomeramiento de vehículos chatarras en las diferentes dependencias de la Policía”, destacó el oficial. “Así cada vez que surja una baja será enviada a este lote para el proceso final”, agregó.
La flota de vehículos, embarcaciones y naves áreas que utiliza la Policía pertenece Servicios Generales. La empresa que compacta los vehículos le paga a Servicios Generales por los mismos una vez realiza el proceso. Hacienda tiene que dar el visto bueno a la operación, de la cual la Policía no recibe dinero alguno.
Casi 300 agentes dejan la Policía en julio
Miguel Rivera Puig >EL VOCERO
Unos 293 agentes y oficiales de la Policía dejaron la agencia en el mes de julio, la mayoría para acogerse a la jubilación tras recibir la última aportación de la Ley 106 del 2017, que en muchos casos significa compensaciones de hasta $160 mil al dejar la agencia.
Entre el 1 de enero y el 31 de julio de este año, suman 549 las bajas sufridas por la Policía, agencia que estaría cerca de duplicar esa cifra a fin de año.
Según la información ofrecida por la Uniformada a EL VOCERO, en el sistema de rangos hay 11,361 efectivos entre agentes y oficiales. Para el 15 de julio se desvincularon 168 y el 31 de julio se desvincularon otros 125, para un total de 293.
Entre otros renglones, en julio hubo cuatro expulsiones y 15 renuncias. De las bajas, 54 fueron por retiro

obligatorio al cumplir el máximo de edad permitido, 58 años sin dispensa y 62 para los que tuvieron dispensa. La mayoría 220 se acogieron a la pensión.
En julio hubo 15 renuncias y cuatro expulsiones de la Uniformada. >Archivo/EL VOCERO 549
Las bajas entre el 1 de enero y el 31 de julio de este año.
Hasta el pasado 30 de junio, la Policía había registrado 256 bajas en los primeros seis meses del año. Se estima que en el 2024 las bajas en la Uniformada sumaron 541, cifra por cuatro números menor, a los que han dejado la agencia en los siete meses del 2025. Entre otras medidas para lograr reclutar cadetes, se bajó a 18 años la edad mínima para entrar a la Policía. Sin embargo, muchos cadetes no logran terminar a preparación al considerarla extensa, que en muchos casos pasan más de un año en la Academia.
Víctima de doble asesinato cumplía probatoria federal por caso
Jordani Rafael Laboy García, quien cumplía una probatoria federal por un crimen de odio relacionado con un ataque contra la mujer transgénero Neulisa (Alexa) Luciano Ruiz, asesinada en septiembre de 2020, fue ultimado a balazos el sábado junto a otro individuo, en el sector Los Llanos, en el barrio Ortiz en Toa Alta.
Laboy García, de 23 años y vecino del barrio Campanillas, en Toa Baja, conducía una guagua Ford
F-150 color rojo, modelo 2014, acompañado, supuestamente, por tres individuos. Se detuvo en un área solitaria en el kilómetro 2.5 de la carretera 827, y uno de los individuos abrió fuego dentro de la camioneta, ultimando a Laboy García y a Yamian Meléndez Pino, de 20 años, quien ocupaba el asiento trasero del pasajero. Laboy García, quien fue condenado a 33 meses de cárcel en el foro federal en noviembre de 2023 por un delito de odio contra una persona transgénero, se encontraba en probatoria
2. Reduce el consumo en tu hogar, así la batería dura más tiempo.
3. Monitorea tu batería utilizando la aplicación móvil.
de Alexa
y estaba trabajando como ayudante de electricista. En uno de sus bolsillos fueron ocupados dos cargadores de bala con 50 municiones. Las autoridades federales lo habían acusado de haber acosado a Alexa, a quien le dispararon con un arma de “paintball”, evento que grabaron con un teléfono y cuyo video compartieron. El autor material del asesinato de Alexa no ha sido acusado. Otros dos individuos que participaron del acoso se declararon culpables.

Miguel Rivera Puig >EL VOCERO
OPINIÓN
>10
La verdad no tiene precio > lunes, 4 de agosto de 2025

PDaniel Hernández Morales Ingeniero / Consultor estratégico
Transformación energética: tres prioridades para salir de la crisis
uerto Rico atraviesa una crisis energética persistente: apagones frecuentes, tarifas insostenibles y una transición renovable que ha avanzado sin la infraestructura de apoyo necesaria. No se trata solo de un problema técnico o económico, sino estructural. Superarlo requiere valentía, visión clara y ejecución coordinada.
La transformación del sistema eléctrico está detenida por la falta de una visión estratégica integral, el desconocimiento de los retos técnicos y la ausencia de prioridades alineadas a un plan realista y libre de influencias particulares. Para avanzar, es indispensable reconocer las causas raíz del problema y definir prioridades que respondan a las necesidades actuales y futuras.
Existen tres pilares esenciales que deben guiar cualquier esfuerzo serio de transformación: reducir los apagones, bajar el costo de la energía y manejar adecuadamente la variabilidad renovable.
Primero: reducir los apagones. Nuestro sistema eléctrico sufre más de 100 interrupciones al año, afectando a miles de hogares y comercios. Estas fallas se deben a una flota generatriz obsoleta, sin inversión de capital, y a la presión operativa que impone la variabilidad renovable sobre unidades ya deterioradas. Más del 70 % de la capacidad instalada proviene de plantas viejas y propensas a fallas.
Según datos de LUMA, el 75 % de los apagones se deben a la falta de respuesta primaria de estas unidades ante desconexiones imprevistas, una deficiencia corregible. La solución requiere modernizar la flota con unidades de ciclo combinado eficientes, incorporar sistemas de almacenamiento en baterías (BESS) y asegurar que toda nueva capacidad incluya tecnología flexible y servicios ancilares como arranque en negro, regulación de frecuencia, control de voltaje e inercia —ya sea rotacional o sintética. Solo así la red podrá responder con estabilidad ante contingencias, sin depender de medidas de emergencia.
Segundo: bajar el costo de la energía. Puerto Rico enfrenta una de las tarifas eléctricas más altas del hemisferio, no por su condición insular, sino por depender de tecnología obsoleta y combustibles costosos. Las plantas actuales operan con una eficiencia térmica de apenas 27% a 30%, mientras que las tecnologías modernas superan el 50%. Hoy, generar electri-
cidad con diésel y Bunker C cuesta alrededor de $214 por MWh. Sustituir 3,000 MW de plantas térmicas por ciclos combinados modernos alimentados con gas natural reduciría ese costo a entre $144 y $160 por MWh. Esto permitiría un ahorro anual estimado entre $1,000 y $1,300 millones, lo que podría traducirse en una reducción tarifaria de 7 a 9 centavos por kWh, beneficiando directamente a hogares, comercios e industrias.
Tercero: manejar la variabilidad renovable. Puerto Rico cuenta con uno de los mayores potenciales solares del Caribe, pero para aprovecharlo necesita una red robusta, almacenamiento estratégico y generación flexible. A diferencia de las tecnologías convencionales, las renovables como la solar y la eólica son inherentemente variables. Hoy, las renovables son la fuente de mayor crecimiento en generación, un avance significativo. Sin embargo, ese crecimiento viene acompañado de desafíos técnicos: basta el paso de una nube para perder cientos de megavatios en segundos, provocando caídas de voltaje y apagones comparables a los que ocurren ante fallas en plantas térmicas. Este no es un argumento en contra de las renovables. Es un llamado a integrarlas con responsabilidad y soporte técnico, para que puedan crecer de forma sostenible.
La Ley 17-2019 establece una ruta hacia el 100% de energía renovable, pero lo hace sin garantizar que la infraestructura esté lista para absorber ese crecimiento de forma segura. Se ha promovido una expansión acelerada sin requerir baterías de respuesta rápida, generación moderna ni servicios ancilares. Países que han avanzado sin estos mecanismos —como en ciertas regiones de España— han enfrentado apagones. Puerto Rico puede evitar ese error si planifica con visión técnica desde ahora. El Negociado de Energía ya ordenó licitar 3,000 MW de nueva generación base. Existen proyectos como Energiza, Hostos y sistemas de almacenamiento que pueden ser parte de la solución. Lo que falta es voluntad para ejecutar con urgencia, transparencia y sin agendas particulares. Puerto Rico tiene el talento, la experiencia y los recursos para lograr una transformación energética exitosa. Pero necesita coordinación entre actores, decisiones técnicas y un compromiso genuino con el interés público, sin protagonismos ni agendas particulares.

NLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Katherine Angueira Navarro Psicóloga Social-Comunitaria
¡Sin agua ni luz!
o hay forma de que Puerto Rico se encamine en una ruta de progreso, cuando ni siquiera se cuenta con la infraestructura básica de dos servicios esenciales: acueductos y electricidad. Ello entorpece forjar una visión de mundo que sirva de brújula hacia un destino para que brillemos como pueblo. No tenemos la estabilidad de los cimientos estructurales que nos sirva de plataforma para levantar el afán de dar lo mejor de cada quien. Por el contrario, se nos va la energía en lograr afianzar nuestra zapata individual para sobrevivir en nuestro micromundo cotidiano, al margen, de lo que se supone esté a cargo del gobierno. Evidentemente, se sigue despilfarrando fondos públicos, sin que se cumpla cabalmente con su propósito presupuestado. Además, se aprobó un aumento a la tarifa “provisional” de electricidad-de por si deficiente-para pagar las pensiones de retirados(as) de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) (Resolución y Orden, Caso Núm. NEPR-AP-2023-003, 31/julio/2025, p. 26-27, 37). Está pendiente propiciar una tarifa fija por cliente, en lugar de su recaudo por kilovatio consumido. Sin pecar de pesimismo, el optimismo falaz, tampoco puede ser la vara mágica que nuble el entendimiento de nuestra realidad. Soñar que un milagro es posible, sin delinear un plan de acción viable, fomenta la enajenación colectiva. La salud mental de un pueblo no se mantiene, engañado, con técnicas maltratantes de manipulación psicológica (“gaslighting”).
Por otro lado, la fragilidad de la infraestructura no puede ser la excusa para seguir atascada dentro del mismo fangal. El “gobierno de turno” sirve de cantera para traer a bordo a fanáticos(as) partidistas para lucrarse del desastre, sin que realmente se corrija nada. Debemos romper el ciclo vicioso del maltrato institucionalizado del Estado. De lo contrario, el abismo espiral nos hunde cada vez más profundamente en un hoyo del cual nunca podremos salir. ¿Dónde está el plan operacional para emerger del atolladero en que se encuentra Puerto Rico?
En primer lugar, hay que desenmascarar el imaginario social creado, para hacernos pensar que Puerto Rico se “autogobierna”, cuando la verdad es otra. La colonización desde el 1493, primero, cuatro siglos bajo la monarquía española, y poco más de un siglo bajo la metrópoli de Estados Unidos de Norteamérica (EE.UU.), ha forjado una forma de pensar y actuar limitante. En términos generales, el
pensamiento crítico adrede se incapacita, para impedir que asumamos las riendas de nuestro destino como pueblo. Se nos cortan las alas para pensar fuera del encajonamiento en que nos encierran en una jaula restringida de movimiento. Se requiere mucho tesón, para sacarnos la lagaña de los ojos politizados por la ideología dominante, para descifrar otra forma de interpretar nuestra realidad. En segundo lugar, hay que mirar bajo un microscopio con lente de gran aumento, para entender que Puerto Rico no tiene un gobierno propio. Estamos a la merced de los poderes plenarios del Congreso de EE.UU. Es decir, toda decisión sobre nuestro presente y futuro está bajo el mandato de la mayoría parlamentaria de EE.UU. A pesar de que los(as) residentes locales creyeron la ficción de que la creación del Estado Libre Asociado en 1952 era un pacto entre dos países iguales, el Congreso mantuvo el control absoluto del alcance del llamado “autogobierno”, que le cedió con una soga al cuello. Como señalamos previamente (“Puerto Rico: una colonia en trizas”, El Vocero, 30/ julio/2025), luego de escasamente 73 años de la aprobación de la Carta Magna que rige el “gobierno propio” de Puerto Rico, se estableció la Junta de Control Fiscal (JCF) bajo la Ley Promesa (por sus siglas en inglés, 2016) como el verdadero supragobierno. El proceso electoral cada cuatro años se mantuvo como imaginario político para camuflar el poder absoluto congresional. En tercer lugar, el actual deficiente gobierno electo local se monta con activistas partidistas acomodados(as) como favor político en puestos claves. Sin necesariamente tener competencias administrativas, se abre la puerta para armar un “gobierno” paralelo consultivo contratado. Por supuesto, como pie forzado consagran a sus aliados(as) políticos(as) con jugosos contratos, para llenar el vacío administrativo, ¿camino a la privatización? Ello, como resultado que la gobernadora Jenniffer González Colón designó personas incompetentes para ejecutar, el poco movimiento de pies, que el gobierno federal les permite, eso sí, bajo el control absoluto congresional através de la JCF. En fin, dentro del espejismo colonial, el pueblo sufre las consecuencias de servicios básicos inestables que se sufragan a costos onerosos del bolsillo de un pueblo empobrecido, hundido en la frustración que nada funciona. Ahora, desde nuestra precariedad económica, también pagaremos pensiones de la AEE. ¡Indignante!
De todo sobre Seguro Social
Actualizando el Seguro Social
Hace unas semanas planteamos los cambios y futuro del Seguro Social y hoy ampliamos un poco más sobre otras modificaciones que debes conocer a la vez que compartimos cierta información acerca de los empleados gubernamentales. El pasado 5 de enero de 2025 se aprobó la Ley de Equidad del Seguro Social (Act – H. R. 82). Mediante esta ley se eliminaron unas reducciones que afectaban a muchas personas en Puerto Rico, lo que significó una revisión retroactiva al 2024 con pagos sustanciales para los que reciben beneficios.
Durante muchos años, la mayoría de los empleados del Gobierno de Puerto Rico, como los maestros, policías, bomberos y otros servidores públicos, no estaban cubiertos por el Seguro Social. Esto se debe a que el Gobierno tenía sus propios sistemas de retiro (como el Sistema de Retiro de Maestros o el Sistema de Retiro de Empleados del Gobierno), y no se cotizaba al Seguro Social federal.
Es importante establecer que los empleados gubernamentales que cotizaron para el Seguro Social también están cubiertos por esta ley. Cuando hablamos de empleados públicos nos referimos a aquellos que trabajaron para una agencia de gobierno no afiliada al Seguro Social, pero que luego

o antes trabajaron en la empresa privada y cumplieron con los créditos requeridos. También pudiera ser el caso de aquellos que laboraron en una agencia que si está afiliada al sistema del Seguro Social. En los últimos años, especialmente en-




tre 2019 y 2021, comenzaron a integrarse al sistema del Seguro Social nuevos grupos de empleados públicos, incluyendo maestros y policías activos, lo que significa que los empleados públicos actuales que sí están cotizando al Seguro Social y, si cumplen con los
requisitos (40 créditos o 10 años de trabajo), podrán recibir beneficios federales de jubilación en el futuro.
Otros cambios realizados durante la primera parte de este año tienen que ver con el Ajuste por Costo de Vida o COLA, que representa un aumento de 2.5% aplicable a junio de este año y que empezaron en enero del 2025. Los beneficiarios promedio pasarán de $1,927 a $1,976 mensuales.
Por otra parte, la oficina del Seguro Social anunció que a partir del pasado 7 de julio implementaron una tecnología mejorada online, reducción en tiempos de espera telefónicos (12 13 minutos promedio) y una menor acumulación en casos de discapacidad y reclamaciones. También se digitalizó el portal My Social Security, con acceso 24/7 desde mediados de julio lo que permite el acceso desde cualquier parte al usuario, sin restricciones.
Siempre es importante que se mantengan informados correctamente y al mismo tiempo vigilantes ante los diferentes esfuerzos de personas inescrupulosas que buscan cómo cometer fraudes contra los beneficiarios.
Para más información, puedes visitar www.ssa.gov o comunicarte con su oficina local del Seguro Social.







ECONOMÍA
La verdad no tiene precio > lunes, 4 de agosto de 2025


Aumenta el interés por hacer rendir el dinero
ó Desde cuentas tradicionales hasta los instrumentos con mayor retorno
Carlos Aponte Inostroza
>caponte@elvocero.com
En medio de un entorno económico marcado por la inflación y el alza en las tasas de interés, un análisis del JPMorgan Chase Institute, revela que más estadounidenses están moviendo su dinero desde cuentas tradicionales de cheques y ahorros hacia vehículos financieros que ofrecen retornos por inversión. La tendencia también comienza a reflejarse en Puerto Rico, donde cada vez más personas optan por productos que les permitan maximizar el rendimiento de su dinero, aseguraron especialistas consultados por EL VOCERO.
El estudio del JPMorgan Chase Institute examinó las cuentas de 4.7 millones de hogares y encontró que las reservas totales de efectivo de las personas están aumentando cuando se incluyen nuevos depósitos en cuentas de corretaje, fondos del mercado
monetario y certificados de depósito, con el fin de evaluar el bienestar financiero de los hogares. El análisis también encontró que los hogares con ingresos generalmente inferiores a $35,000 vieron aumentar sus saldos de efectivo total a una tasa anual del 5% al 6%. El cuartil de ingresos más bajos tiende a tener saldos en cuentas de cheques y ahorros de poco más de $1,000, mientras que los saldos medianos del cuartil de ingresos más altos superan los $8,000.

CDs) de Banco Popular, sumaron $862 millones, lo que representa un alza de $49 millones (6.0%) trimestre a trimestre, pero una disminución de $110 millones (-11.3%) al compararse con el segundo trimestre de 2024.
Asegurados por el FDIC
La presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico, Zoimé Álvarez, señaló que muchas de estas cuentas no están respaldadas por un seguro federal como las cuentas en los bancos con la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés).
En alza los depósitos a plazos En Puerto Rico, los depósitos a plazo (time deposits), dinero que se deposita en un banco por un periodo de tiempo fijo para obtener un interés mayor, continuaron al alza durante el segundo trimestre de 2025, en los tres bancos principales.
En el caso de FirstBank, estos sumaron $3,246 millones al 30 de junio, lo que representa un incremento de $122 millones (3.9%) respecto al trimestre anterior y de $244 millones (8.1%) al compararse con los $3,002 millones registrados en el mismo periodo de 2024.
Mientras, en Oriental Bank ascendieron a $1,735 millones al 30 de junio, un alza de $84 millones (5.1%) respecto al trimestre anterior y de $247 millones (16.6%) en comparación con los $1,488 millones reportados en el mismo periodo de 2024.
En Banco Popular, los depósitos a plazo no intermediados (non-brokered) totalizaron $7,939 millones al cierre del segundo trimestre de 2025, un aumento de $393 millones (5.2%) frente al trimestre anterior y de $511 millones (6.9%) en comparación con los $7,428 millones reportados en el mismo periodo de 2024.
4.7 millones el número de cuentas que examinó JPMorgan Chase Institute.
“Aquí en Puerto Rico, actualmente, puedes conseguir productos financieros o instrumentos de alto rendimiento que sí pueden estar asegurados por el FDIC en la banca comercial y puede haber ofertas en esa misma banca comercial con mayores números de tasas de interés, atándotelo de una forma escalonada por el tiempo que tú lo tengas”, comentó Álvarez a EL VOCERO. Álvarez señaló que cuando las cosas se estrechan, “todo ser humano busca cómo estirar el chicle y nosotros tenemos que ver cómo podemos estirar el dólar que nos ganamos”.
quí en Puerto Rico, actualmente, puedes conseguir productos financieros o instrumentos de alto rendimiento que sí pueden estar asegurados por el FdIC en la banca comercial y puede haber ofertas en esa misma banca comercial con mayores números de tasas de interés, atándotelo de una forma escalonada por el tiempo que tú lo tengas.
Zoimé Álvarez Presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico
Por otro lado, los certificados de depósito intermediados (brokered CDs) también mostraron un crecimiento sostenido. FirstBank reportó $526 millones en este renglón, un alza de $44 millones (9.1%) respecto al primer trimestre y de $48 millones (10.0%) en comparación con diciembre de 2024.
En el caso de Oriental, los depósitos intermediados (brokered deposits) se ubicaron en $626 millones, reflejando un incremento de $13 millones (2.1%) trimestre a trimestre y de $67 millones (12.0%) en comparación anual.
En cuanto a los certificados de depósito intermediados (brokered
“Toda nuestra vida se ha basado en qué nos puede rendir mejor y pues el dinero se volvió en lo mismo. ¿Cómo le podemos sacar más rendimiento al dinero?”, remarcó Álvarez.
Por su parte, la CEO de Fit my Wallet y asesora financiera, Myrna Vázquez, destacó que este tipo de transacción es una confiable, siempre y cuando se realice dentro de una institución financiera regulada y asegurada.
“Existe un sinnúmero de instrumentos financieros que otorgan mayores tasas de intereses que las cuentas tradicionales, y considerando la inflación a nivel mundial, me parece muy positivo que los consumidores se eduquen y busquen mover su dinero a instrumentos que le brinden mejor rendimiento. Educación es poder”, acotó Vázquez.
El análisis reveló que los hogares con ingresos inferiores a $35,000, vieron aumentar sus saldos de efectivo totales a una tasa anual del 5% al 6%. >Suministrada
Un clic ya no basta para cancelar suscripciones
Cora Lewis >The Associated Press
Una regla de “clic para cancelar”, que habría facilitado a los consumidores de Estados Unidos poner fin a sus suscripciones no deseadas, ha sido bloqueada por un tribunal federal de apelaciones días antes de que entrara en vigor. Sin embargo, hay formas de cancelar esas suscripciones y afiliaciones, incluso si es necesario trabajar un poco para lograrlo.
La norma también habría requerido que las empresas informaran cuándo terminarían las pruebas gratuitas y las ofertas promocionales, y permitieran a los clientes cancelar suscripciones recurrentes tan fácilmente como las iniciaron. Pero incluso sin la nueva directriz federal, aquí hay algunas maneras de cancelar las suscripciones y las cuotas por ser miembro.
Expertos de la Consumer Federation of America —una asociación de organizaciones sin fines de lucro enfocadas en defender a los consumidores— recomiendan establecer recordatorios en el calendario para cuando termine un período de prueba gratuito, con el fin de recordarle cancelar ofertas promocionales antes de que comiencen los costos recurrentes reales. El proceso de inscripción automática, en el cual la empresa no le recuerda al consumidor por correo electrónico que una prueba está a punto de terminar y comenzarán pagos mensuales más altos, también estaba en el núcleo de la regla de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés).
“Ningún modelo de negocio de suscripción debería estar estructurado para beneficiarse de un proceso de cancelación tipo carrera de obstáculos”, expresó Erin Witte, directora de Protección al Consumidor de la Consumer Federation of America, con respecto a hacer clic para cancelar.
El revisar con regularidad sus facturas de tarjetas de crédito y débito también puede ayudarle a llevar un registro de cualquier cargo recurrente, incluidos aumentos de precio que usted podría haber pasado por alto o que no anticipaba al probar una nue-








va suscripción o afiliación a algo.
“Las empresas facilitan que los consumidores hagan clic para inscribirse y facilitan que las empresas retiren fondos automáticamente de las cuentas de los consumidores”, declaró Shennan Kavanagh, directora de litigios del National Consumer Law Center (NCLC) —un organismo sin fines de lucro para defender a consumidores de bajos recursos—, sobre la regla de la FTC en torno a dar un clic para cancelar. “La gente no debería (tener que) pasar meses tratando de cancelar suscripciones no deseadas”.
Importante estar informado
Sin embargo, dada la regla anulada de la FTC, las empresas aún podrían requerir legalmente que los clientes cancelen afiliaciones o suscripciones por teléfono, incluso cuando permiten inscribirse, matricularse y
la gente no debería (tener que) pasar meses tratando de cancelar suscripciones no deseadas.
Shennan Kavanagh
Directora de litigios de NCLC
pagar facturas en línea. Los defensores del consumidor dicen que esto impone una carga adicional de tiempo y energía al consumidor para detener un cobro recurrente no deseado, pero a veces conocer los términos de la suscripción y hacer una llamada telefónica vale la pena.
La FTC está avanzando actualmente con
ó Un tribunal federal bloqueó la norma establecida por la Comisión Federal de Comercio
los preparativos para un juicio relacionado con el programa Prime de Amazon, el cual acusa al minorista de inscribir a los consumidores en su programa Prime sin su consentimiento y de dificultar la cancelación de suscripciones.
A menudo, cuando un consumidor intenta cancelar una suscripción a algo como Prime, que ofrece entrega gratuita y video en ‘streaming’, la empresa ofrecerá un mes o más de la suscripción a una tarifa promocional, a mitad de precio u otros valores que parecen mejores, para tentar al cliente a quedarse. Mantenerse firme ante lo que podría parecer una buena oferta puede ayudarle a detener los cobros mensuales recurrentes antes de que olvide cancelarlos nuevamente.
Aceptar otro período de prueba o tarifa promocional, que es otra vía hacia la inscripción automática, solo perpetúa el ciclo, según los defensores del consumidor.
La regla de la FTC habría requerido que las empresas obtuvieran el consentimiento del cliente antes de cobrar por afiliaciones, renovaciones automáticas y programas vinculados a períodos gratuitos de prueba. Las compañías también habrían tenido que informar cuándo terminarían las pruebas gratuitas y las ofertas promocionales.
La Corte Federal de Apelaciones para el Octavo Circuito indicó recientemente que la FTC cometió un error de procedimiento al no elaborar un análisis regulatorio preliminar, el cual se requiere para normas cuyo impacto anual en la economía de Estados Unidos es superior a $100 millones.
La FTC indicó que no tenía que elaborar un análisis regulatorio preliminar porque inicialmente determinó que el impacto de la regla en la economía nacional sería inferior a $100 millones. Un juez de derecho administrativo determinó que el impacto económico sería superior a esa cifra y el tribunal decidió anular la norma.
El gobierno del expresidente Joe Biden había incluido la propuesta de la FTC como parte de su iniciativa “El tiempo es dinero”, cuyo objetivo era combatir inconvenientes para el consumidor.

La norma también habría requerido que las empresas informaran cuándo terminarían las pruebas gratuitas y las ofertas promocionales. >Suministrada
ESCENARIO
La verdad no tiene precio > lunes, 4 de agosto de 2025

Un sueño lanzado al espacio
ó Deborah Martorell culmina su misión espacial y se alista para la próxima
la vida. Llegar al espacio fue un anhelo que sobrevivió el hacerse adulta, escoger otra carrera, tener hijas, los obstáculos de la vida, el trabajo diario y la idea social de que el tiempo se acaba y las metas caducan. Le tocó la silla seis. Fue la primera en tocar la campana, un simbolismo de los viajes al espacio, y puso el primer pie dentro de la cápsula. El resto de la tripulación entró después: J.D. Russell, Gökhan Erdem, H.E. Justin Sun, Arvi Bahal y Lionel Pitchford. Una cuenta regresiva y el lanzamiento inició.
Martorell es la última en salir. Abre los brazos hacia arriba en señal de victoria. No es ella, es la niña. Le dan una bandera de Puerto Rico y la levanta con ambas manos. Ya no es la niña, ahora es su país. La primera meteoróloga del mundo, entre hombres y mujeres, en llegar al espacio, una boricua.
“Quiero darle gracias a mi Puerto Rico. A mi papá. Papi, gracias. Quiero agradecer a mi esposo, mis hijas, mi mamá, toda mi familia y a toda la gente de Puerto Rico. Gracias por el apoyo, esto fue increíble”, dijo conmovida hasta las lágrimas tan pronto aterrizó.
TEXAS- A las 3:30 de la madrugada, el lobby del Hotel El Capitán tiene el movimiento del mediodía. Es día de lanzamiento en las instalaciones de Blue Origin y, en el pueblo de Van Horn, Texas, de menos de 2,000 habitantes, se hospedan los parientes de quienes tienen boleto para la misión NS34, la número 14 de su tipo. El verde militar de las montañas está consumido por el negro abismal de la noche desértica. El cielo parece otro cielo, inun dado de horizonte a ho rizonte de estrellas. En el Astronaut Village las familias ven por última vez, antes del despegue, a sus futuros astronautas.
esto abre unas puertas para nuestros jóvenes en Puerto Rico y se les demuestra que todo lo pueden hacer. las puertas del espacio se abrieron.

Deborah Martorell salta de las escaleras de un autobús a los brazos de su mejor amiga, Celimar Adames, que llegó el día antes hasta Van Horn para acompañarla, como una asignación obligatoria, a cumplir su sueño. Precisamente, fue Adames la que estuvo junto a Martorell cuando le llegó el primer correo de Blue Origin. Lo cuestionó en seguida. “Cuidado que no sea un spam”, recuerda que le dijo en
Las hijas de Martorell, Carolina Cruz y Pamela Martorell, llegan a fundirse individualmente en un abrazo con ella. Dos noches atrás, Pamela le hacía un masaje en la sala de su camper para liberarla de una migraña y de un malestar en el cuello. “Solo tú sabes cómo hacerlo”, le dijo Martorell. Ahora, ambas se aprietan fuerte.
La madre de la meteoróloga, Judy Colón, también se despide sin disimular las lágrimas. Nadie lo dice, pero los suspiros lo delatan: “Regresa a salvo. Acá te esperamos”. Todavía no existen manuales para despedirse de alguien que se irá al espacio, aunque sea Martorell soñó con este momento toda
A tres millas de distancia del New Shepard, se ve el polvorín, después el fuego y el azote del sonido. Empieza a subir y duele en la nuca seguir mirándolo. Luego, humo blanco y se pierde. En el audio se escucha la risa emocionada de Deborah. Le da gracias a Dios. Minutos después, cae el ‘booster’ y su impacto suena más fuerte que el despegue. Finalmente, regresa la cápsula: los paracaídas, el contacto suave con la Tierra y una nube de polvo.
La tarde comienza a demostrar la capacidad calórica del desierto. Frente al ‘booster’, ahora estacionado para fotos, Deborah confiesa que el espacio fue más de lo que esperaba. “El amanecer, el ver cómo poco a poco se va desapareciendo el suelo y el cielo cambia de color y cuando llegas al espacio, que está todo negro, y ves un planeta vivo. Era ver las imágenes de satélite, pero en vivo, a color y desde el espacio”. Como le gusta decir: “La misión comienza al llegar”. La meteoróloga ya inició gestiones para entablar conversaciones con Blue Origin con el fin de realizar campañas de educación en Puerto Rico para niños y jóvenes. “Esto abre unas puertas para nuestros jóvenes en Puerto Rico y se les demuestra que todo lo pueden hacer. Las puertas del espacio se abrieron”, afirmó, aún vestida con su traje azul de astronauta.
El viaje fue la excusa perfecta para que Deborah se reencontrara con su niña interior y le dijera: “Lo puedes lograr. Te van a pasar muchas cosas en la vida, pero no te rindas, y sigue pa’ lante”.
En un viaje suborbital, como lo fue la misión NS-34, Puerto Rico no se puede ver. La altura, la trayectoria y la pequeñez de la Isla no colaboran entre sí. Sin embargo, Martorell cumplió su meta: vio a la Tierra hacerse diminuta desde su ventana. Ahora el anhelo se transforma: llevar oportunidades a la Isla. Siempre que un boricua lo logra, Puerto Rico se hace más grande.

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
En manos del público
ó Rafael y Miguel Ángel son los primeros nominados en Objetivo Fama
José Rolón Martínez
>EL VOCERO
Tras su interpretación en dúo de La Fórmula de Marc Anthony y Maluma, Rafael Enrique Pérez y Miguel Ángel Díaz acataron la decisión del jurado de nominarlos y dejan en manos del público su continuidad en la séptima temporada de Objetivo Fama (OF), que tendrá su primer eliminado el próximo sábado.
“Ahora sí es verdad que vamos a tener que acelerar ese crecimiento porque va a quedar en manos de la gente si permanezco en la competencia o no. Estoy un poco impresionado, pero yo sé que mañana es otro día, lo mejor que hizo Dios fue un día después del otro… Si la gente me quiere aquí, me van a ayudar y si es así, yo voy a dar lo mejor de mí”, expresó Pérez el sábado, desde el Centro de Bellas Artes de Caguas.
su nominación fue el género del tema que le tocó. “No sé bailar salsa, esto para mí fue un reto desde el comienzo”, sostuvo.
José Pacheco (Valente), que cantó El Doctorado de Tony Dize junto a Dionicio Matos, también estuvo nominado. Sin embargo, fue salvado en la votación en tiempo real durante la gala.
Cuatro “soberbios”
Durante la gala, bajo la conducción de Jimena Gállego y Gil Marie López, el público fue testigo del regreso de una de las frases más recordadas de Sueiro en OF: “soberbio”, que destaca las presentaciones sobresalientes, según su criterio.

ARIES 21 de marzo al 19 de abril
Te encanta ser el primero en todo, siempre con tanta prisa. Te gusta que las cosas se hagan ya, y luchas con decisión e insistencia para conseguir lo que deseas. Recuerda que no todos son como tú.
Número de la buena suerte: 910
TAURO 20 de abril al 20 de mayo
Mucho cuidado con las decisiones que tomes. Puedes hacerle daño a personas que tienes a tu lado: pareja, familia o amigos. La decisión que tomes será muy importante.
Número de la buena suerte: 087
nj Dato relevante
El primer “soberbio” de la noche fue para Genoveva y Andrea por su interpretación de Perdón, perdón de HaAsh. Más adelante, Sheila Miranda y Noelyz Vázquez recibieron el segundo con Por el contrario de Becky G y Ángela Aguilar. Cristian Diana y Vicky obtuvieron el tercero con Fuiste tú de Ricardo Arjona. Gala Vargas y Yancy Abril recibieron el cuarto “soberbio” con Así no te amara más de Amanda Miguel.
Las votaciones están abiertas hasta las 7:00 p.m. del jueves por objetivofama.net/ votapr
Díaz, por su parte, dijo sentirse contento pese a la decisión del jurado, integrado por Roberto Sueiro, Ana Isabelle, Cristina Eustace y Elvis Crespo como invitado.
“Pase lo que pase, yo dejo las cosas en las manos de Dios y ahora queda todo en el apoyo de ustedes. Sea el que sea (salvado), me siento orgulloso porque ambos somos talentosos”, apuntó.
Rafael Enrique explicó que, al recibir críticas de los jueces tras su presentación, comenzó a prepararse mentalmente para una posible nominación. “Estoy en shock, pero sé que con el apoyo de la gente, mi crecimiento y mejoría en el escenario, tal vez si el público lo decide, voy a permanecer”. En tanto, Miguel Ángel comentó que uno de los factores que pudo haber influido en
Miguel Ángel y Rafael interpretaron La Fórmula de Maluma y Marc Anthony en la primera noche de la competencia. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
Yancy ganó la inmunidad esta semana, lo que la salvará de la nominación en la próxima gala.
Taishmara Rivera y Alexis Sicarios interpretaron Te lo agradezco de Kany García y Carin León; Rafael Enrique Pérez y Miguel Ángel Díaz interpretaron La Fórmula de Marc Anthony y Maluma; Emmanuel Otero (Emma) y Ariana Babilonia presentaron Vivir lo nuestro de Marc Anthony; Gustavo Muñoz (Tavo) y Santiago López (Santi David) interpretaron Fantasías de Rauw Alejandro y Farruko; y Félix Torres y Kevin Torres (Kevin Dalí) cerraron con Vivo de Pedro Capó.
Elvis Crespo también se presentó en el escenario con Qué Fuerte.
Los concursantes residen en una casa estudio donde se documenta su proceso semanalmente. Denise Quiñones está a cargo de esta etapa. A partir de hoy, habrá transmisiones en vivo por YouTube y objetivofama.net. Las votaciones para salvar a Rafael o Miguel Ángel están abiertas en objetivofama.net/ votapr hasta el

GÉMINIS 21 de mayo al 20 de junio
¿Por qué siempre piensas que las cosas te saldrán mal? Todos los astros se alinearán para ayudarte a desterrar la mala suerte y emprender tu camino hacia la felicidad.
Número de la buena suerte: 501
CÁNCER 21 de junio al 22 de julio
No te desesperes por los tropiezos en tu camino; los superarás todos. Cada obstáculo que enfrentes te hará una persona más fuerte y segura.
Número de la buena suerte: 421
LEO 23 de julio al 22 de agosto
Deja el miedo. Solo tienes que empujar esa puerta y subirte al caballo que te espera para llevarte más allá de lo imaginable. Fuerza.
Número de la buena suerte: 212
VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre
Tu mente siempre está positiva, pero tu corazón aún duda. No permitas que una sola nube te robe tu luz.
Número de la buena suerte: 105
LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre
Podrás ser el rey o la reina del mundo, porque muchas cosas dependerán de ti. Pero baja de esa nube y no caigas en la tiranía ni en la trampa del ego.
Número de la buena suerte: 610
ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre
Si no sonríes donde estás, estás en el lugar equivocado. No hagas lo que te impongan los compromisos. Haz lo que te llene de paz, amor y satisfacción.
Número de la buena suerte: 391
SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre
No permitas que los demás te impongan el camino, ni que los ejemplos ajenos te acomplejen. Decreta que eres tan importante como las estrellas: un ser único e irrepetible.
Número de la buena suerte: 619
CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero
Los malos pensamientos y la envidia pueden intentar contaminarte, pero no te dejes. Enciende esa llama interior y verás que eres afortunada.
Número de la buena suerte: 153
ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero
Aunque no lo creas, a veces la ilusión es la que falla, no los demás. Aprende a decir ¡basta!
Número de la buena suerte: 555
PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo
Tendrás felicidad y oportunidades para leer, estudiar y crecer intelectualmente, pero siempre hay una excusa. Depende de ti dar ese paso. Nunca es tarde para comenzar.
Número de la buena suerte: 670

Unaproducciónde

Porprimeravezenel
Coca-Cola Music Hall el show decomediamásespectacular del año
DaniloBeauchamp,juntoalos más famosos comediantes te haránreirhastamásnopoder
Además,JosephFonsecay MannyManuelseunen a Danilo en esta experienciaespecial













c
l a publ cac ón de este Emplazamento por Ed cto, con a advertenc i a a l o s e f e c t o s d e q u e s i n o c o n t e s t a a P e t i c i ó n p r e s e n ta n d o e l O










PROGRAMA DE SERVICIOS DE ALIMENTOS PARA NIÑOS SIN HOGAR FIJO EN ALBERGUES DE EMERGENCIA
La Agencia Estatal, Servicios de Alimentos y Nutrición del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) notifica que la Ley Pública, según enmendada, provee servicios a niños sin hogar fijo en albergues de emergencia bajo el Programa de alimentos para el Cuidado de Niños y Adultos (PACNA).
Las instituciones, las organizaciones comunitarias y las de base de fe elegibles para solicitar los servicios, son aquellas instalaciones designadas para proveer hogares temporeros a niños que estén albergados con su madre, padre o tutor.
Los participantes deben ser:
• Niños hasta 18 años;
• Discapacitados de cualquier edad reconocidos por el Estado.
El PACNA es un programa de alimentos que ayuda a los refugios de emergencia a servir comidas saludables a niños y jóvenes sin hogar. Los refugios de emergencia reciben pagos en efectivo por servir, desayuno, almuerzo y cena. Las comidas deben cumplir con los estándares nutricionales federales. Los refugios de emergencia deben servir las comidas de forma gratuita a los niños y jóvenes elegibles. No es necesario que las familias completen un formulario de solicitud.
Para información adicional sobre los beneficios, la elegibilidad, la ubicación de las instalaciones y horas de servicios de alimentos, pueden comunicarse con la Sra. Ana M. Santos Santi, coordinadora del programa PACNA o visitar la Agencia Estatal, Servicios de Alimentos y Nutrición, ubicado en el anexo, antigua sede del DEPR, en la calle Calaf, en Hato Rey, Puerto Rico o llamar al 787 759 2000, ext. 4626766, en horarios de servicios de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 1:00 p. m. a 4:30 p. m.
Si interesan información sobre la ubicación de las instalaciones y horas de servicio a nivel isla, por favor comuníquese:
Oficina Correo electrónico Oficina Correo electrónico
Arecibo felicianorl@de.pr.gov Mayagüez ortizry@de.pr.gov
Bayamón berriosrm@de.pr.gov Ponce riverard@de.pr.gov
Caguas riverarab@de.pr.gov San Juan rodriguezrje@de.pr.gov
Humacao gomezom@de.pr.gov

Lcdo. Eliezer Ramos Parés Secretario
Declaración de no discriminación de USDA
De acuerdo con la ley federal de derechos civiles y las normas y políticas de derechos civiles del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), esta entidad está prohibida de discriminar por motivos de raza, color, origen nacional, sexo, discapacidad, edad, o represalia o retorsión por actividades previas de derechos civiles.
La información sobre el programa puede estar disponible en otros idiomas que no sean el inglés. Las personas con discapacidades que requieren medios alternos de comunicación para obtener la información del programa (por ejemplo, Braille, letra grande, cinta de audio, lenguaje de señas americano (ASL), etc.) deben comunicarse con la agencia local o estatal responsable de administrar el programa o con el Centro TARGET del USDA al (202) 720-2600 (voz y TTY) o comuníquese con el USDA a través del Servicio Federal de Retransmisión al (800) 877-8339. Para presentar una queja por discriminación en el programa, el reclamante debe llenar un formulario AD-3027, formulario de queja por discriminación en el programa del USDA, el cual puede obtenerse en línea en: https://www.usda.gov/sites/default/files/documents/ad-3027s.pdf, de cualquier oficina de USDA, llamando al (866) 632-9992, o escribiendo una carta dirigida a USDA. La carta debe contener el nombre del demandante, la dirección, el número de teléfono y una descripción escrita de la acción discriminatoria alegada con suficiente detalle para informar al Subsecretario de Derechos Civiles (ASCR) sobre la naturaleza y fecha de una presunta violación de derechos civiles. El formulario AD-3027 completado o la carta debe presentarse a USDA por:
1. correo:
U.S. Department of Agriculture
Office of the Assistant Secretary for Civil Rights
1400 Independence Avenue, SW
Washington, D.C. 20250-9410; or
2. fax:
(833) 256-1665 o (202) 690-7442; o
3. correo electrónico: program.intake@usda.gov

Esta institución es un proveedor que ofrece igualdad de oportunidades.
VÁSQUEZ
Demandada
r a I r r e p a r a b l e L a p a r t e d emandante se encuentra representada por: LCDA NANCY FIEL R U A 1 6 0 8 5 P O B O X 3 2 2 7 B A Y A M Ó N P R 0 0 9 5 8 - 0 2 2 7 ( 7 8 7 ) 9 4 9 - 7 4 8 7 E - m a i l : s e r v i c io l e g a l f e l @ y a h o o c o m S e l e a p e r c b e q u e s i n o c o m p a r e c iere usted a contestar dicha dem a n d a d e n t r o d e t é r m i n o 3 0 días a partir de la publ cación del e d i c t o n o t f c a n d o c o p i a d e s u c o n t e s t a c i ó n a l a b o g a d o d e l a p a r t e d e m a n d a n t e , s e l e a n o tr á l a r e b e l d í a y s e d c t a r á s e ntencia en rebe día en su contra c oncediendo e remed o solicita d o e n l a D e m a n d a , s i n m á s c t a r l e n i o í r e U s t e d d e b e r á presentar su alegación responsva a través del Sistema Unificado de Manejo y Adm n stración d e C a s o s ( S U M A C ) , a l c u a l p u e d e a c c e d e r u t i l i z a n d o l a s g u i e n t e d i r e c c i ó n e e c t r ó n i c a: h t t p s : / / u n r e d r a m a j u d c i a l p r , s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p o , e n c u y o c a s o d e b e r á
CLASIFICADOS
Oración a San JUDaS TaDEO ¡Oh, San Judas Tadeo, glorioso Apóstol, fiel servidor y amigo de Jesús! El nombre del traidor ha sido la causa de que muchos os hayan olvidado, pero la Iglesia os honra e invoca como el Patrón de los casos difíciles y desesperados. Rogad por mí que soy tan miserable, y ya que se os concedió el privilegio particular de proporcionar ayuda pronta y visible en casos desesperados, asistidme en esta gran necesidad y alcanzadme los consuelos y socorros del Cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente en esta intención mía (haga la petición que desea obtener), y que bendiga a Dios con Vos y todos los escogidos por toda la eternidad. Os prometo, oh bendito San Judas Tadeo, no olvidar este gran favor; no cesar de honraros como a mi especial y poderoso Patrón y fomentar vuestra devoción. Amén.

PROGRAMA DE ALIMENTOS PARA EL CUIDADO DE NIÑOS Y ADULTOS (PACNA)
La Agencia Estatal, Servicios de Alimentos y Nutrición del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) notifica la disponibilidad para participar del Programa de Alimentos para el Cuidado de Niños y Adultos (PACNA), adscrito al Departamento de Agricultura Federal de los Estados Unidos; conforme con la Ley de Nutrición del Niño (Child Nutrition Act).
Las siguientes instituciones y organizaciones podrán solicitar los servicios de alimentación que ofrece este programa:
Agencias de centros de cuidado diurno de niños y adultos,
Agencias de hogares de cuidado de niños,
Organizaciones y centros privados de cuidado diurno de niños y adultos,
Organizaciones comunitarias y de base de fe que ofrecen cuidado a niños y adultos.
El PACNA es un programa federal que proporciona fondos que permiten a las instituciones patrocinadoras ofrecer comidas y meriendas nutritivas servidas a los niños y adultos inscritos en centros de cuidado diurno. Las instituciones auspiciadoras de este programa pueden ofrecer hasta tres (3) servicios de alimentos (desayuno, almuerzo/cena y merienda) a cada uno de sus participantes.
Para información adicional sobre los beneficios, la elegibilidad, la ubicación de las instalaciones y horas de servicios de alimentos; pueden comunicarse con la Sra. Ana M. Santos Santi, coordinadora del programa, o visitar la Agencia Estatal, Servicios de Alimentos y Nutrición, ubicado en el anexo, antigua sede del DEPR, en la calle Calaf, en Hato Rey, Puerto Rico o llamar al 787 759 2000, ext. 4625766, en horarios de servicios de 8:00 a. m. a 12:00 m. y de 1:00 p. m. a 4:30 p. m.

ORACION AL DIVINO NIO

Oración al DiVinO niÑO Rece siete Padrenuestros, 7 Avemarías y 7 Credos durante 7 días. Pida un imposible y será favorecido, aún sin tener fe. Mande a publicar al séptimo día.
Rece 7 Padrenuestros y 7 vemarías y 7 Cre dos durnte 7 días. Pida un imposble y será favore cido, aún in tener fe Mande a publicar al 7mo. día.
Oración POr la familia (santa Teresa de calcuta) Padre Celestial, Padre Celestial, nos has dado un modelo de vida en la Sagrada Familia de Nazaret. Ayúdanos, Padre amado, a hacer de nuestra familia otro Nazaret, donde reine el amor, la paz y la alegría. Que sea profundamente contemplativa, intensamente eucarística y vibrante con alegría. Ayúdanos a permanecer unidos por la oración en familia en los momentos de gozo y de dolor. Enséñanos a ver a Jesucristo en los miembros de nuestra familia, especialmente en los momentos de angustia. Haz que el corazón de Jesús Eucaristía haga nuestros corazones mansos y humildes como el suyo, y ayúdanos a sobrellevar las obligaciones familiares de una manera santa. Haz que nos amemos más y más unos a otros cada día como Dios nos ama a cada uno de nosotros, y a perdonarnos mutuamente nuestras faltas como Tú perdonas nuestros pecados. Ayúdanos, oh Padre amado, a recibir todo lo que nos das y a dar todo lo que quieres recibir con una gran sonrisa. Inmaculado Corazón de María, causa de nuestra alegría, ruega por nosotros. Santos Ángeles de la Guarda, permaneced a nuestro lado, guiadnos y protegednos. Amén.
Para publicación de Esquelas
se puede comunicar al (787) 622-2300 ext 1013 ó (787) 724-1485; o si lo prefiere envíenos la información a clasificados@elvocero.com
Horario: Lunes a viernes de 9:00 AM a 6:00 PM

Si interesan información sobre la ubicación de las instalaciones y horas de servicio a nivel isla, por favor comuníquese: Oficina Correo electrónico Oficina Correo electrónico
Arecibo felicianorl@de.pr.gov Mayagüez ortizry@de.pr.gov
Bayamón berriosrm@de.pr.gov Ponce riverard@de.pr.gov
Caguas riverarab@de.pr.gov San Juan rodriguezrje@de.pr.gov
Humacao gomezom@de.pr.gov

Secretario
Declaración de no discriminación de USDA
De acuerdo con la ley federal de derechos civiles y las normas y políticas de derechos civiles del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), esta entidad está prohibida de discriminar por motivos de raza, color, origen nacional, sexo, discapacidad, edad, o represalia o retorsión por actividades previas de derechos civiles.
La información sobre el programa puede estar disponible en otros idiomas que no sean el inglés. Las personas con discapacidades que requieren medios alternos de comunicación para obtener la información del programa (por ejemplo, Braille, letra grande, cinta de audio, lenguaje de señas americano (ASL), etc.) deben comunicarse con la agencia local o estatal responsable de administrar el programa o con el Centro TARGET del USDA al (202) 720-2600 (voz y TTY) o comuníquese con el USDA a través del Servicio Federal de Retransmisión al (800) 877-8339.
Para presentar una queja por discriminación en el programa, el reclamante debe llenar un formulario AD-3027, formulario de queja por discriminación en el programa del USDA, el cual puede obtenerse en línea en: https://www.usda.gov/sites/default/files/documents/ad-3027s. pdf, de cualquier oficina de USDA, llamando al (866) 632-9992, o escribiendo una carta dirigida a USDA. La carta debe contener el nombre del demandante, la dirección, el número de teléfono y una descripción escrita de la acción discriminatoria alegada con suficiente detalle para informar al Subsecretario de Derechos Civiles (ASCR) sobre la naturaleza y fecha de una presunta violación de derechos civiles. El formulario AD-3027 completado o la carta debe presentarse a USDA por:
1. correo:
U.S. Department of Agriculture
Office of the Assistant Secretary for Civil Rights
1400 Independence Avenue, SW Washington, D.C. 20250-9410; or
2. fax:
(833) 256-1665 o (202) 690-7442; o
3. correo electrónico: program.intake@usda.gov

Esta institución es un proveedor que ofrece igualdad de oportunidades.
DEPORTES
La verdad no tiene precio > lunes, 4 de agosto de 2025

Puerto Rico vibró al rugir de la Fórmula 1
ó La actividad logró reunir a más de 9,000 personas, informó Adidas
Elián Flores García >EL VOCERO
Aún era de noche cuando Martha Ortiz, residente de San Sebastián, llegó junto a su hijo Enrique, de 9 años, a las inmediaciones del Puente Dos Hermanos, en Condado.
Con dos sillas plegables y la emoción a cuestas, ambos estaban listos para esperar durante horas hasta ver rugir el monoplaza de Fórmula 1 en Puerto Rico.
La exhibición automovilística fue organizada por el artista urbano Bad Bunny, la marca deportiva Adidas y el fabricante alemán de autos Mercedes-Benz, lo que se tradujo en un evento sin precedentes en la Isla para los fanáticos del automovilismo.
“Estoy emocionado, mami me trajo aquí desde temprano y cumplí mi sueño de ver un carro de F1. Estuvo brutal y quiero volver a verlo…”, dijo el niño, quien vestía una cami-
seta que decía ‘soy fanático de F1’ a EL VOCERO
El espectáculo consistió en una carrera de demostración con un vehículo Mercedes-AMG PETRONAS F1 pilotado por la estrella mexicana del automovilismo Esteban Gutiérrez. La actividad logró reunir a más de 9,000 personas, informó Adidas en un comunicado.
“Nos levantamos bien temprano, fue él quien me levantó. Llega mos y nos acomodamos al frente. Aunque llovió bastante, nos preparamos bien. Este evento significa mucho para mi hijo, y yo tenía que hacer de todo para que pudiera vivirlo. Para mí fue inexplicable ver la cara de mi hijo sonreír
cuando vio el carro; sé que le encantó, y con eso estoy feliz”, relató Ortiz. Sostuvo que no ha podido asistir a una carrera de F1 por los altos costos de los boletos, por lo que este evento lo recordará siempre como el “date” que siempre quiso tener con su hijo.

Al filo de las nueve de la mañana, al fondo del icónico puente, en dirección de Condado hacia el Viejo San Juan, se oyó el rugir del vehículo, lo que provocó gritos, aplausos y Todos sacaron sus teléfonos para captar el histórico momento de presenciar el monoplaza que supera los 1,000 caballos de fuerza, una muestra del pináculo de la tecnología au-
Durante la exhibición, Gutiérrez comenzó a hacer maniobras que provocaron una mezcla de asom -
Cuando miras dónde pone el ojo la Fórmula 1, estamos hablando de ciudades en el mundo que se reconocen por ser epicentro de eventos y turismo. se llevan una buena impresión de parte nuestra. así que, que en el Caribe se lleve a cabo un evento de Fórmula 1 sería una oportunidad única. Vamos a ver qué pasa.
Miguel Romero Alcalde de San Juan
bro y entusiasmo entre los fanáticos, así como entre los curiosos que apenas comienzan a adentrarse en el mundo de la Fórmula.
“Yo no lo puedo creer. Vimos un carro de Fórmula en Puerto Rico. O sea, aquí hay fanáticos desde la madrugada. Yo no me caracterizo como un fiebrú, pero aquí se vivió historia. Escogieron a Puerto Rico para hacer esta exhibición, en nuestra Isla, mano’, yo estoy con el pecho inflao’”, expresó Rubén Sosa, quien acompañó a sus amistades al evento.
El vehículo cuenta con un motor V6 turbo de 1.6 litros —que puede
El evento de F1 fue traído por Adidas y Bad Bunny. > Suministrada
sonar pequeño para los estándares de autos de calle— y un peso ultraligero, lo que le permite acelerar de cero a 60 millas por hora en menos de 2.5 segundos.
Fueron seis vueltas las que completó Gutiérrez en suelo boricua, durante las cuales sintió el respaldo y la euforia del público puertorriqueño.
“Increíble. Increíble. Es un honor estar aquí haciendo historia… la vibra, la energía, los fans, todo…”, dijo brevemente el piloto mexicano al ser abordado por la prensa. Luego, caminó todo el puente ondeando la monoestrellada, gesto que desató una ovación de los asistentes.
Tras el evento, creció el clamor entre los fanáticos para que actividades como esta se repitan en la Isla.
Uno de ellos fue Erick Estrada, creador del grupo “Fiebrus de F1”, quien organizó guaguas para movilizar a los integrantes del colectivo hasta el evento. Aunque el grupo cuenta con unos 100 miembros activos, se unieron muchas más personas para la exhibición, lo que, según Estrada, demuestra que “se está moviendo bien” el automovilismo en Puerto Rico.
“Yo tengo el grupo de Fórmula desde el 2020. Lo hice con la intención de compartir fotos o noticias, pero desde que se anunció este evento, he visto una avalancha de fanáticos de verdad, de todas las edades. Realmente, el deporte de Fórmula es chulo. Sé que puede ser costoso, pero mira toda esta gente: están feliz”, sostuvo Estrada.
A preguntas de este medio sobre si el municipio de San Juan está interesado en seguir trayendo eventos vinculados a la Fórmula 1, el alcalde Miguel Romero respondió con un rotundo sí.
“Sí. Cuando miras dónde pone el ojo la Fórmula 1, estamos hablando de ciudades en el mundo que se reconocen por ser epicentro de eventos y turismo: Madrid, Singapur, Mónaco, por mencionarte algunas. En Estados Unidos: Miami, Las Vegas, Texas, donde se llevan a cabo estos circuitos. Creo que esta fue una primera oportunidad. Se llevan una buena impresión de parte nuestra. Así que, que en el Caribe se lleve a cabo un evento de Fórmula 1 sería una oportunidad única. Vamos a ver qué pasa”, indicó Romero a este diario.
Con la calle convertida en pista y la bandera puertorriqueña ondeando en manos de un piloto internacional, Puerto Rico vivió un capítulo inédito del automovilismo mundial. Para muchos, no fue solo una exhibición: fue una señal de que la Isla está lista para más.
“Puedo jugar cinco años más”
ó El veterano canastero
Walter Hodge, quien fue seleccionado Sexto Hombre del Año, está a la espera de firmar un nuevo contrato
Brandon Garcés >EL VOCERO
Tras dieciséis años de carrera, al inicar en 2009 con los Cangrejeros de Santurce, el armador boricua Walter Hodge Jr., ha continuado con su estelar actuación en las 12 canchas del Baloncesto Superior Nacional (BSN).
El éxito profesional para Hodge comenzó en la National Collegiate Athletic Association (NCAA) con los Gators de Florida, donde compitió por cuatro años y ganó dos campeonatos consecutivos en 2005-06 y 2006-07 bajo la dirección técnica de Billy Donovan.
Al hacer la transición al BSN, ganó Novato del Año en la edición del 2009-10 y luego se convirtió en uno de los jugadores más prominentes en la liga cuando su camino se encarriló hacia los Capitanes de Arecibo. Con la franquicia arecibeña, conquistó tres títulos en 2016, 2018 y 2021, mientras se destacaba como el ‘MVP’ en dos de los cetros (2018, 2021). Además, fue galardonado como Jugador Más Valioso del BSN en las ediciones regulares del 2014 y 2021 tras promediar 16.9 puntos y 17.8 tantos, respectivamente.
Recientemente, el veterano de 38 años fue premiado como el Sexto Hombre del Año por sus contribuciones en cancha con la organización crustácea, tras sumar una media de 13.4 unidades y 4.8 asistencias en 28 duelos. Por su parte, hizo lo que estuvo

a su alcance en la postemporada, donde se quedó a un partido de regresar a una Serie Final tras caer en siete encuentros ante los Vaqueros de Bayamón.
“Mientras Arcángel siga sacando música buena, voy a seguir rompiendo a toda esta gente…” bromeó el canastero. “Creo que de la manera que me preparo y como me preparé desde chamaquito, hasta el sol de hoy, me ha dado la inquietud de seguir jugando, de seguir trabajando, de nunca parar y todos los años aprendo algo nuevo. Mientras siga
aprendiendo y siga jugando duro, voy a estar aquí”, expresó Hodge a EL VOCERO “Creo que la preparación desde que me levanto hasta que me acuesto, cómo miro el juego, el respeto que le tengo y mientras iba creciendo lo único que sabía hacer era jugar básquet y creo que lo hago muy bien. Trabajo en mi físico, en mi mente y creo que al final del día, también ayudamos a los chamacos jóvenes dándoles consejos y entre todo, disfruto el proceso y lo que hago”, agregó.
Para el canastero de 6’ de estatura, el
2026 será el último año de contrato con los Cangrejeros por lo que habló sobre la posibilidad de renovar un acuerdo o de quizás, pensar en la vida postbaloncesto. “Siempre me he enfocado en el presente, nunca voy ni muy hacia al frente, ni muy atrás. Siempre vivo el momento y, ahora mismo, me siento muy bien, mis piernas se sienten frescas, siento que puedo jugar cinco años más y todo depende de lo que queramos hacer como persona y como club”, concluyó.
Mónica Puig se convierte en madre
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
La extenista y medallista de oro olímpica Mónica Puig dio a conocer ayer que nació su hija Mila Alexandra Rakitt, el 30 de julio. El anuncio fue hecho a través de una publicación en su cuenta oficial de Instagram, en la que muestran una foto de las manos unidas de la familia y un poco del torso de la infante.
En la imagen, la pequeña mano de la niña tiene agarrado el dedo índice de la boricua, mientras Puig y su esposo Nathan Rakkit –con quien contrajo matrimonio en 2022– tienen tomada la mano de su hija. Una mariposa color púrpura aparece posada sobre el bracito de la primogénita.
El texto lee: “Nunca supe

que existía un amor como este” y la fecha de nacimiento de la bebé.
En febrero, también a través de una publicación en sus redes sociales, la bo-
ricua y su esposo anunciaron el embarazo mostrando la copia del ultrasonido de
Mila Alexandra. La noticia sorprendió a muchos, incluida Puig, quien aseguró en ese momento que la nueva faceta, le cambió la vida.
“Realmente fue un ‘shock’ porque te cambia la vida, ahora todo lo imagino con mi bebita, las enseñanzas que queremos brindarle, los valores y cómo querer que emprenda su futuro. Está siendo un proceso muy bonito para mí y estoy ansiosa de que nazca”, dijo Puig a EL VOCERO en una entrevista cuando anunció el partido de exhibición entre Carlos Alcaraz y Frances Tiafoe. La olímpica precisó que se mantendrá activa cumpliendo con sus compromisos. Mencionó que continuará como triatleta y comentarista en varios partidos y abiertos del tenis.



Walter Hodge Jr., de los Cangrejeros de Santurce se siente en buena condición para continuar en las canchas. >Suministrada/Joseph G. Colón
La extenista se adentra a una nueva faceta como mamá. >Peter Amador/EL VOCERO








































