El Vocero edición lunes, 30 de junio de 2025

Page 1


Shanira Blanco: firme en la fe y agradecida con la vida

>P15

Exclusivo

NUEVE AÑOS DE PROMESA

Junta de Control Fiscal asegura “progreso sustancial” en medio de reclamos para su salida.

>P3/4

BAJO REVISIÓN REGLAMENTOS DE TODAS LAS AGENCIAS

ó Verónica Ferraiuoli propone en su primer informe como coordinadora de Eficiencia, recomendaciones en temas de energía y tecnología. >P6

De luto la política boricua por el deceso de José Ronaldo Jarabo

>P8

DEPORTES Aspiran a escalar en el ‘ranking’ mundial

>P22

ESCENARIO

>ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

>REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

¿Crees que deben ser más severas las políticas contra el maltrato de animales?

Queremos conocer tu opinión sobre la Ley Promesa y la Junta de Control Fiscal. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

Casi una década de una Promesa sin cumplir

El ente fiscal

Detalles sobre la circulación basados en el promedio de lunes a viernes presentados en sujeto a auditoría.

125,555

San Juan, PR 00902-7515

1064 Ave. Ponce de León

San Juan, PR 00907 redaccion@elvocero.com 787-622-2300

que creó la Junta de Control Fiscal

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

@stephanieelyy

A nueve años de que se firmara la Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa) —que abrió la puerta a la declaración de la quiebra más grande en la historia del mercado de bonos municipales— aún no se ve la luz al final del túnel, para cerrar este capítulo que le ha costado millones de dólares al País.

“Esa fue una decisión que yo no quería tomar, pero estaba obligado a tomar”, dijo el exgobernador Alejandro García Padilla, quien había declarado en el 2015 que la deuda de más de $70 mil millones era “impagable” y ordenó la suspensión de pagos, allanando el terreno para Promesa.

Fue el 30 de junio de 2016, cuan-

do mediante la aprobación de la ley, el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, opinó que la Isla estaba “preparada para el desafío de estabilizar la situación fiscal, restablecer el crecimiento y construir un futuro mejor para todos los puertorriqueños”.

A la fecha, la Junta de Control Fiscal (JCF), creada por virtud de la Ley Promesa, ha reestructurado cerca del 80% de la deuda pendiente de Puerto Rico, al reducir el pasivo total a unos $37 mil millones, ahorrándole a la Isla sobre $50 mil millones en pagos del servicio de la deuda, de acuerdo con la información en la página oficial del ente.

A juicio del economista Luis Castañer, de no haberse aprobado Promesa, “hubiese llegado un momento que aquellos que vigilan, y supervisan el mercado de bonos municipales, que es donde se cotiza la deuda de Puerto Rico, se hubiera visto imposibilitado de emitir deuda a no ser que quieras emitir hasta con unas tasas de interés insostenibles”.

García Padilla, indicó, que se han logrado dos cosas principales desde que se creó la ley: establecer un mecanismo y una estructura legal para

reestructurar la deuda de Puerto Rico; y otorgar una protección contra las demandas, durante este proceso de reestructuración de deuda.

“Ambas cosas fueron concedidas. Pero como el Congreso (federal) en ese momento era republicano, pusieron una condición: la Junta (de Control Fiscal). Me parece que el mecanismo de la reestructuración de la deuda ha funcionado, pero la Junta no ha producido como se esperaba”, señaló García Padilla.

Estancada la economía

El abogado y analista político, sostuvo que uno de los mandatos de la Junta, era que fomentara que se crearan estrategias para garantizar el desarrollo económico, algo en lo que, a su juicio, ha fallado.

Incluso, las proyecciones económicas de la JCF desde el 2016 han estado marcadas por la incertidumbre y eventos extraordinarios. Desde 2017, la Junta proyectó caídas económicas de hasta -11% tras el huracán María. En 2019 y 2020 estimó repuntes de 7.9% y 5.5% por la entrada de fondos federales, pero la pandemia y los terremotos frenaron el ritmo. Aunque los in-

gresos del Fondo General mejoraron, las proyecciones siguen siendo conservadoras. Para el año fiscal 2025, se anticipa una contracción de -0.8%.

“Lamentablemente, Promesa no proveyó herramientas contundentes para impulsar el desarrollo económico. Y no fue por falta de ideas. Desafortunadamente, propuestas sensatas, como el Crédito por Trabajo y un financiamiento equitativo de Medicaid, quedaron fuera, y se tuvieron que gestionar con muchísimo esfuerzo por otros canales y medios. En el caso de Medicaid, los fondos son apenas temporeros y expiran en 2027, y con los recortes que se están considerando a nivel nacional, será bien cuesta arriba lograr financiamiento adicional”, resaltó por su parte Rosanna Torres, directora del Centro de Nueva Economía (CNE).

A su entender, la Junta debe aprovechar sus relaciones en el Congreso para defender y abogar por los programas de Medicaid y Crédito

la deuda de Puerto Rico en más de la mitad. >Peter Amador/EL VOCERO

por Trabajo, que tan bien han funcionado.

“Lamentablemente, queremos libertad financiera, como dice el presidente del Senado (Thomas Rivera Schatz), pero no hacemos nada para el desarrollo económico. Seguimos echándole la culpa a un bando y al otro sobre los impuestos, pero el gasto sigue realizándose, no vemos obra y no vemos que mejoren las condiciones de vida en Puerto Rico”, comentó, por su parte, el economista, Luis Benítez.

Mientras que, el economista Daniel Santamaría Ots, también director de Investigación de Espacios Abiertos (EA), advirtió que el crecimiento que han tenido algunos sectores de la economía, ha sido sostenido por fondos federales no recurrentes, pero no contamos con un plan de desarrollo a largo plazo.

“Cuando tengamos la bajada de aquí a dos o tres años de transferencias de fondos federales de reconstrucción, Puerto Rico va a sufrir enormemente”, anticipó Santamaría Ots.

Gastos billonarios

Aunque el economista reconoció que Promesa provee un mecanismo de reestructuración y ordenación de deudas, que de lo contrario hubiera causado daños a la economía local, la presencia de la Junta ha sido más costosa de lo anticipado.

Un reciente informe de EA, reveló que, desde el 2017 hasta el primer trimestre de 2024, el gasto en consultores, asesores y abogados que contrata la JCF y el gobierno —en defensa legal para los casos bajo la Ley Promesa—, suman más de $2 mil millones ($2 billones), cantidad que excede en un 446.47% el estimado original de $370 millones que hizo el Congreso del costo que tendría la Ley Promesa.

“Aquí, quien paga finalmente es la ciudadanía de Puerto Rico a través del presupuesto del Fondo General”, advirtió Santamaría Ots.

El estudio destaca que, al presente, la JCF ha gastado $308.1 millones en consultores y representación legal contratados fuera del proceso de Título III, $11.3 millones para el oficial examinador y $1,700 millones para aquellos consultores contratados dentro de los procesos de Título III en el tribunal federal, para un total de $2,020 millones.

Por su parte, el contador público autorizado (CPA) Kenneth Rivera Robles, aunque reconoció que estos gastos han sido excesivos, entiende que aún es mucho menos de lo que nos ha costado la deuda, tras su reestructuración.

‘‘

Me parece que el mecanismo de la reestructuración de la deuda ha funcionado, pero la junta no ha producido como se esperaba.

Alejandro García Padilla Exgobernador

residente durante el cuatrienio de García Padilla, no existe “justificación moral o financiera” para tener la JCF en la Isla “salvo para ocuparse de reestructurar la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica, que es la única entidad pública importante que todavía enfrenta una crisis fiscal extraordinaria”.

nj Datos relevantes

la jCF ha reestructurado cerca del 80% de la deuda pendiente de Puerto Rico, al reducir el pasivo total a unos $37 mil millones, ahorrándole a la isla sobre $50 mil millones en pagos del servicio de la deuda.

el ente ha gastado $308.1 millones en consultores y representación legal contratados fuera del proceso de Título iii, $11.3 millones para el oficial examinador y $1,700 millones para aquellos consultores contratados dentro de los procesos de Título iii en el tribunal federal, para un total de $2,020 millones.

“Han costado $2 mil millones, pero se ahorraron $40 mil millones, así que comoquiera estamos $38 mil millones adelante. Ha sido una operación cara, pero si lo comparas con lo que hemos pagado hasta ahora, está un poquito mejor que (lo que hubiéramos pagado) antes”, dijo Rivera Robles.

A juicio del exgobernador Pedro Pierluisi, quien ocupaba la silla de comisionado

“Luego de múltiples presupuestos balanceados de nuestro gobierno central bajo cualquier análisis contable objetivo es claramente antidemocrático y ofensivo que un grupo de personas no elegidas por nuestro pueblo gastan anualmente decenas de millones de dólares del pueblo para decidir qué proyectos y contratos de envergadura de nuestro gobierno electo se pueden llevar a cabo. Hiere aún más la retina que la Junta que se creó para agilizar y mejorar la gestión pública en Puerto Rico se ha convertido en el mayor estorbo burocrático en la Isla”, sostuvo Pierluisi.

No anticipan pronta salida

A pesar del descontento de algunos sectores para eliminar a este ente no electo, “no se ve la luz al final del túnel”, a juicio del abogado Rolando Emmanuelli Jiménez.

Explicó que “la ley le da a la Junta la autoridad de determinar a su sola discreción y sin revisión judicial cuándo se dan las condiciones. Ya la Junta ha dicho que hasta que no se apruebe presupuesto sin intromisión de la Junta no empiezan a contar los cuatro presupuestos balanceados, o sea que, no hemos tenido ninguno. Entonces, habría que esperar por lo menos un quinto año”,

es claramente antidemocrático y ofensivo que un grupo de personas no elegidas por nuestro pueblo gastan anualmente decenas de millones de dólares del pueblo para decidir qué proyectos y contratos de envergadura de nuestro gobierno electo se pueden llevar a cabo.

Pedro Pierluisi Exgobernador

antes de que se vaya.

Esto incluso, a pesar de que recientemente el Senado aprobó la Resolución 236, impulsada por el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, que exige al Congreso de Estados Unidos y al presidente Donald Trump la disolución inmediata de la JCF, y que avalúe la gobernadora Jenniffer González Colón, varias de las fuentes consultadas entienden que permanecerá más tiempo.

“Lo que yo he dicho siempre es que la Junta no se va. A La Junta, hay que sacarla”, puntualizó Emmanuelli Jiménez.

Por su parte, la gobernadora, Jenniffer González Colón, señaló sobre el particular en conferencia de prensa reciente, que “nosotros queremos salir de la Junta y de la intervención de la Junta de Supervisión Fiscal. Por eso las acciones que estamos tomando... Hemos dejado las peleas del pasado de otras administraciones”, sostuvo.

“Uno de los aspectos que hay que reconocer es que bajo la ley Promesa se ha podido restructurar la deuda pública de Puerto Rico, lo que redunda en ahorros al pago de la misma. No obstante, esta ley impuso la Junta de Control Fiscal la cual no nos permite como pueblo gobernarnos democráticamente. Es el más crudo vestigio de nuestra condición colonial”, destacó por su parte Francisco Domenech, director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf).

Domenech añadió que espera que durante este cuatrienio se complete la restauración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y destacó la certificación por parte de la Junta del presupuesto del gobierno para el año fiscal 2025-2026.

“Estamos tomando todos los pasos necesarios para que en los próximos años Puerto Rico pueda tener acceso a los mercados de capital, incluyendo cumplir con los requisitos y métricas del Plan Fiscal del gobierno que no excedan lo que exige Promesa. Hasta este momento la Administración de la gobernadora González Colón está satisfecha con todos los pasos que hemos ido

‘‘

Queremos salir de la junta y de la intervención de la junta de supervisión Fiscal. Por eso las acciones que estamos tomando... Hemos dejado las peleas del pasado de otras administraciones.

Jenniffer González Gobernadora

tomando para lograr que se termine con la presencia de la Junta en nuestra isla lo más pronto posible”, resaltó Domenech.

La Junta reclama “gran progreso” Por su parte, el ente fiscal resaltó un “progreso sustancial” desde su llegada. “Bajo Promesa, Puerto Rico ha logrado un progreso sustancial. Antes de promulgarse Promesa, el Gobierno de Puerto Rico había acumulado alrededor de $130 mil millones en deuda que no podía pagar, incluyendo los pasivos por pensiones no financiadas. Se trata de la deuda pública más grande en la historia de los Estados Unidos y está entre los impagos de deuda soberana más destacados de la historia moderna. Promesa brindó a Puerto Rico una oportunidad única para reestructurar su insostenible deuda”, resaltó la JCF en declaraciones a EL VOCERO. Precisó que, al momento, “se ha completado siete reestructuraciones de deuda que han reducido la deuda de Puerto Rico en más de la mitad. Nuestra prioridad es completar la reestructuración de la deuda de la AEE lo antes posible y en términos justos para Puerto Rico. Tras 16 años consecutivos de gasto deficitario, la Junta de Supervisión vela por que el gasto del gobierno se mantenga dentro de los límites de lo que Puerto Rico puede pagar. El proceso de revisión de contratos garantizó la licitación competitiva en los contratos gubernamentales, la reforma del servicio público está haciendo que el gobierno sea más productivo y los planes fiscales certificados por la Junta de Supervisión trazan las vías para las transformaciones”. “Hemos logrado un gran progreso. Las metas cruciales alcanzadas para Puerto Rico atendieron décadas de crisis fiscal, ineficacia y mala administración. Las reestructuraciones de deuda completadas ahorraron decenas de miles de millones al pueblo de Puerto Rico, y allanan el camino hacia la responsabilidad fiscal mientras fomentan oportunidades de crecimiento económico y el ajuste de prioridades en el gobierno”, abundó.

>lunes, 30 de junio de 2025

Propone revisión de reglamentos y reestructuración de agencias

ó Ferraiuoli revela en qué consiste la primera fase de IDEA

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

@Ale_AVilanova

De febrero a junio, la primera fase de la Iniciativa para la Desreglamentación y Eficiencia Administrativa (IDEA), bajo la coordinación de Verónica Ferraiuoli, encontró que el 90% de los reglamentos activos de las agencias gubernamentales no ha sido revisado en más de cinco años, por lo que se ordenó a las entidades la verificación de los estatutos, como parte de la simplificación de procesos, que, según la licenciada, se traduce a mejores servicios al ciudadano.

Ferraiuoli explicó que, de los 4,160 reglamentos activos registrados en el Departamento de Estado, una mayoría data de la década de 1950, y varios fueron emitidos por agencias que ya no existen o bajo leyes derogadas.

“En el Departamento de Salud ya hay aproximadamente 50 reglamentos que están en proceso de dejar sin efecto. Y lo están haciendo por fases, porque hay tantos y tantos. Había un reglamento que tenía que ver con cómo tratar la lepra. Estamos hablando del reglamento de 1950, que ahora mismo, hay otros procesos y otras maneras de legislar, de cómo tratar enfermedades de este tipo”, ejemplificó.

Mientras, se detectaron 43 reglamentos con múltiples enmiendas sin integrar en un documento, generando versiones paralelas y ambigüedad jurídica.

“Tienes un reglamento que ha sido enmendado un sinnúmero de veces y no tienes en realidad el producto final del reglamento enmendado, sino que tienes muchos diferentes documentos que el ciudadano tiene al final que imprimirlos todos, coger el primero y sentarse con las diferentes enmiendas e ir tachando. ¿Y qué pasa? No tomaste en consideración una enmienda, y el producto que tienes al final no es el correcto”, señaló Ferraiuoli.

IDEA fue establecida por la gobernadora Jenniffer González Colón bajo orden ejecutiva, que asigna la revisión de los sistemas del gobierno para maximizar el uso de recursos, evitar la duplicidad y lograr la mayor eficacia en el andamiaje administrativo. La gobernadora comparó las funciones de IDEA con el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), creado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y que hasta el mes pasado encabezó Elon Musk.

Posible legislación

Ferraiuoli sostuvo que más allá de ahorrar dinero y lograr más eficiencia, a diferencia del DOGE federal, IDEA prioriza al ciudadano.

“El ciudadano no trabaja para el gobierno. El gobierno trabaja para el ciudadano, y todo lo que nosotros hacemos debe estar enfocado en eso”, aseguró a EL VOCERO. Aunque el DOGE, bajo Musk, se enfocó en recortes fiscales y la reducción del tamaño del gobierno estadounidense, al momento Ferraiuoli no consolidará agencias. Sin embargo, evalúa, junto al presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez, una reestructuración de las funciones del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales

y el Departamento de Agricultura.

“Hay algunas cosas que a lo mejor Agricultura hace que las debería hacer Recursos Naturales o viceversa. Así que esa es otra agencia que estamos mirando. No necesariamente para consolidarlas entre las dos. Pero sí necesitan acción legislativa para que trabajen de mejor manera”, anticipó.

Eficacia energética

De otra parte, la coordinadora ordenará a las agencias un plan de eficacia energética para promover el ahorro de energía.

la Junta de Planificación sobre la posibilidad de unificar las regiones en los servicios gubernamentales. En la actualidad, cada agencia define internamente las regiones; entiéndase, que la región de Bayamón en el sistema educativo, podría ser distinta a los municipios que agrupa la región de Bayamón en el Departamento de la Familia.

nj Cifra relevante

de los 4,160 reglamentos activos registrados en el departamento de estado, la mayoría data de la década de 1950, y varios fueron emitidos por agencias que ya no existen o bajo leyes derogadas.

“A veces tú pasas por una agencia en medio de la noche y están todas las luces prendidas y uno dice, ‘diantre, sabes cuánto dinero estamos gastando porque están todas las luces prendidas’. A veces hay razones de peso… Pero queremos verificar que todas esas agencias tengan un plan de eficiencia energética y si no lo tienen, darle las herramientas para que puedan llegar a este tipo de acuerdos con unos consultores especializados”, indicó.

Igualmente, IDEA conversa con

“Si podemos consolidarlos de una manera que haga sentido el ‘case management’ (gestión de casos) se facilita. Se facilita que las agencias puedan trabajar a la mano porque estás trayendo los mismos recursos a las mismas regiones”, dijo Ferraiuoli, quien es también directora ejecutiva de la Autoridad del Distrito de Convenciones.

Vislumbra programa tecnológico Entre otras recomendaciones, Eficiencia planifica establecer un programa tecnológico de asistencia virtual para agilizar las respuestas a quienes soliciten servicios.

“Hay ciudades que tienen estos asistentes virtuales que básica-

el ciudadano no trabaja para el gobierno. el gobierno trabaja para el ciudadano, y todo lo que nosotros hacemos debe estar enfocado en eso.

mente vas y le preguntas: ‘quiero abrir un restaurante en Guaynabo, qué necesito’. Y entonces el asistente virtual, una vez que tiene la información, te dice qué agencias visitar y cuál es la documentación requerida”, explicó la coordinadora.

A nivel operacional, junto a Ferraiuoli colabora un empleado de Fortaleza y otro funcionario de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, aunque reconoció que necesita mayor apoyo de personal.

“Tenemos muchas cosas que queremos hacer. Básicamente, estos primeros meses fue: dónde estamos, qué necesitamos para hacer las cosas que queremos hacer. Y entonces, ahora la parte de ejecutar en esteroides, pues para eso necesitaríamos más personas”, vislumbró.

El puesto de coordinadora de Eficiencia le concede a la abogada el poder de implantar órdenes a las agencias. Inicialmente, el puesto se delegó a la secretaría de Estado, cuando Ferraiuoli fue designada en enero. Al no contar con los votos en el Senado para liderar el Departamento de Estado, se retiró su nombramiento, así como la gobernadora creó el nuevo rol.

“El rol siempre era para que yo personalmente ayudara a la gobernadora, cuando esto era uno de los proyectos que ella me había pedido que me encargara”, aclaró.

El informe de la primera fase de IDEA fue presentado a González Colón el pasado viernes. Mientras, Ferraiuoli aseguró que mantiene comunicación recurrente con la Junta de Control Fiscal, pues algunas recomendaciones requieren inversión –que al momento no detalló– y que el ente debe aprobar.

“Quiero asegurarme de que lo que sea que yo proponga es algo que se va a poner en vigor. No quiero perder el tiempo”, recalcó.

La abogada evalúa junto al presidente de la Cámara, una reestructuración de las funciones del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y el Departamento de Agricultura. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

Nuestra especialidad es su salud.

El único hospital con el equipo más completo de neurocirujanos pediátricos en Puerto Rico. Nuestro equipo médico altamente calificado, tecnología de vanguardia y modernas instalaciones están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Dr. Samuel Estronza Ojeda, MD

NEUROCIRUJANO PEDIÁTRICO

Entra y conoce todos los servicios médicos en: hopu.pr.gov

Especialidades Pediátricas

• Anestesiología

• Cardiología

• Cirugía

• Dermatología

• Emergenciólogos

• Endocrinología

• Gastrointerología

• Genetistas

• Hemato-oncología

• Hematología

• Intensivista

• Cirugía Maxilofacial

• Fisiatría y Rehabilitación

• Medicina Nuclear

• Nefrología

• Neonatología

• Neumología

• Neurocirugía

• Neuroendovascular

• Neurología

• Ginecología

• Odontología

• Oftalmología

• Ortopedia

• Otorrinolaringología

• Cuidado Paliativo

• Patología

• Pediatría Hospitalista

• Pediatría

• Psiquiatría

• Radiología Intervencional

• Radiología

• Urología

Destacan aportaciones de José Ronaldo Jarabo

ó Cámara de Representantes coordina un acto de recordación del expresidente legislativo

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

@andreamcruz_

La política puertorriqueña se vistió ayer de luto por el fallecimiento del expresidente de la Cámara de Representantes, José Ronaldo Jarabo, a los 85 años.

Nacido en Cayey el 7 de abril de 1944, el exlegislador por el Partido Popular Democrático (PPD), ingresó a la Cámara de Representantes en el 1973 mediante un escaño por acumulación. Posteriormente, fungió como presidente cameral durante dos términos consecutivos, de 1985 a 1992. Tras culminar su presidencia, se mantuvo activo como asesor legislativo y analista político.

El presidente del PPD, Pablo José Hernández, lo describió como “un líder brillante, un orador ex-

cepcional y un servidor público comprometido”.

El exgobernador popular Alejandro García Padilla lamentó que: “Demasiadas veces la inmediatez hace que los pueblos entren en el incendio voraz de la discusión cotidiana y olvide las aportaciones grandes de sus hijos más distinguidos. Rony Jarabo fue grande en una época donde era más difícil brillar. Que sepan los más jóvenes y que no olviden los más viejos: hoy perdimos un gran puertorriqueño que aportó mucho a nuestro País”.

Mientras que el expresidente del Senado, José Luis Dalmau, recordó a Jarabo como un mentor y figura paternal dentro de la política, señalando que “su consejo, su temple, su visión y su amor por Puerto Rico marcaron profundamente mi vida”.

“Su brillante oratoria, su aguda capacidad de análisis y su inquebrantable vocación de servicio público marcaron una época en la historia legislativa del País y dejaron una huella imborrable en quienes tuvieron el privilegio de escucharlo y trabajar a su lado... El legado de José ‘Rony’ Jarabo seguirá vivo en las generaciones que continúan el camino del servicio público con visión, compromiso y palabra”, dijo el expresidente ca-

meral, Rafael “Tatito” Hernández. Por su parte, la gobernadora Jenniffer González Colón lo describió como “honesto y dispuesto a decir las cosas como entendía que eran correctas y para el bien de Puerto Rico. Un político de primer orden. Uno de los mejores presidentes camerales”.

Mientras que el presidente cameral, Carlos “Johnny” Méndez, catalogó a Jarabo como “una figura trascendental”. “Su presidencia se recuerda como una fogosa y de acción. Sus compañeros lo recuerdan como una persona activa, inteligente y centrada en sus valores. Los miembros de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, el cuerpo legislativo más cercano al pueblo y el cual siempre amó, nos unimos en una expresión de

condolencias hacia la familia de ‘Rony’ Jarabo”, agregó Méndez.

Méndez informó que se coordina un homenaje en coordinación con la viuda de Jarabo, Madeline.

Por su parte, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, expresó en sus redes sociales que: “Falleció un gran amigo, líder político como pocos, hombre de Estado, pero sobre todo buen puertorriqueño. Un adversario sagaz, un contendor aguerrido, asesor valioso, elegante en el vestir, el trato a los demás y el verbo. Hombre intelectual y cabal”.

La semana pasada, el presidente del PPD, informó que quedaron sin efecto las sanciones impuestas a Jarabo por el expresidente del partido, Jesús Manuel Ortiz, quien lo expulsó del partido por haber

expresado públicamente su apoyo a Miguel Romero para un segundo término a la alcaldía de San Juan. “Para mí, Rony fue mucho más que un mentor y consejero durante muchos años. Fue un verdadero amigo; de esos que, en el mundo de la política, demuestran su lealtad con acciones, no con palabras. Sus llamadas nunca faltaban. Y cuando tenía que estar presente, ahí estaba, sin importar las consecuencias. Fue un líder valiente, determinado, con agallas. Un hombre de principios que nunca claudicaron”, lamentó el alcalde Romero en sus redes sociales. La semana pasada se reportó el estado de salud frágil de Jarabo, quien había sido diagnosticado hace poco más de un año con un tumor cerebral.

Camino a Fortaleza veintena de medidas legislativas

Andrea Cruz >EL VOCERO

El Senado aprobó el sábado una veintena de medidas que pasan ahora a la consideración de la gobernadora Jenniffer González Colón, tras también ser aprobadas con enmiendas por la Cámara de Representantes. Entre las medidas avaladas por la Cámara Alta se incluye el Proyecto del Senado 61 (PS61), para enmendar la Ley de Contratación de Confinados para la Realización de Diversas Tareas, como parte del Proceso de Rehabilitación y Reinserción a la Libre Comunidad (Ley 166-2009) y permitir al sector privado emplear confinados.

La legislación también busca que el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) y el Departamento del Trabajo y Recursos Humano preparen “análisis de estudios, e inventarios de plazas de trabajo disponibles en el sector privado, así como los acuerdos contractuales de cooperación con las empresas o patrones privados”.

Autonomía a municipios

La Cámara Alta dio paso, además, al PS615, radicada a petición de la Federación de Alcaldes y que busca enmendar varios artículos del Código Municipal para establecer “una ejecución más efectiva de los deberes y funciones municipales y la

consecución de mayor autonomía”.

La medida dejaría en manos de la legislatura municipal aprobar el sueldo del alcalde, autorizaría a los municipios a adquirir bienes inmuebles para proyectos estratégicos mediante expropiación forzosa “sin el requisito previo de consulta de transacción y ubicación”, entre otras disposiciones.

Entre las medidas avaladas por la Cámara Alta se incluye el PS61, que busca permitir al sector privado emplear confinados. >Archivo/ EL VOCERO

Proyectos educativos

El Senado también aprobó enmiendas a la Reforma Educativa para maximizar el acceso de enseñanza en el sistema de lectura Braille para estudiantes ciegos y parcialmente ciegos (PS88) y para ampliar la definición de intimidación o acoso cibernético (PS91).

Además, avaló el PS90 para crear la Ley para el Rescate de una Generación, para establecer un sistema de salud mental integrado entre el Departamento de Educación, la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y entidades comunitarias para apoyar a la comunidad estudiantil. Durante la sesión del sábado, el Senado también dio paso a los Proyectos del Senado 29, 34, 55, 59, 89, 98, 165, 233, 253, 277, 329, 401, 446, 455 y 511, al igual que a las Resoluciones Conjuntas del Senado 9, 14 y 16.

El expresidente de la Cámara de Representantes tenía 85 años. >Archivo/EL VOCERO

Se disparan los asesinatos en junio

ó Hasta ayer se habían registrado 221 asesinatos durante este año, según la Policía

Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com

@voceropr

Con los cuatro asesinatos registrados en la madrugada de ayer, domingo y el de un hombre el sábado en San Lorenzo, que estaba acompañado de su hijo de cinco años que resultó ileso, el mes de junio sumaba ayer 42 muertes violentas, superando por cuatro las ocurridas hasta esta fecha en el 2024, por cinco las registradas en junio de 2023 y por siete las ocurridas en ese mes en el 2022.

De los seis meses del 2025, enero registró 52 asesinatos, una reducción de cinco comparada con el 2024; en febrero, 36, una reducción de tres; marzo 27, una reducción de 21; abril 30, una reducción de 10 y mayo 34, una reducción de nueve. El primero de los cuatro asesinatos ocurridos en la madrugada ayer se registró a eso de las 12:10 en la playa de la Villa Pesquera, en el sector Sardineras en Isabela, donde un hombre de 42 años fue ultimado a balazos en medio de un ‘carjacking’. La víctima, identificada como Orlando Mora-

les González, natural de Isabela, se encontraba con una amiga cuando tres enmascarados armados de rifles y pistolas se le acercaron para arrebatarle un Mitsubishi Mirage G4 color azul modelo del 2017. El vehículo fue recuperado a media mañana de ayer en Aguadilla y será examinado por peritos en busca de evidencia para identificar a los autores. El agente Juan López Rivera, de la División de Homicidios del CIC de Aguadilla asumió la investigación junto a la fiscal Milagros Guntín.

A las 2:10 de la madrugada de ayer fue asesinado el convicto narcotraficante Ro-

berto Román Orench, apodado “Tito Pecoso”, en una estación de gasolina Gulf, en el barrio Sabana Abajo, en Carolina. En la balacera murió otro hombre que lo acompañaba, identificado como Erick Joaquín Flores Rivera, de 70 años.

Aparentemente, “Tito Pecoso”, quien era vecino del Residencial Mayagüez Gardens, en Mayagüez, estaba en un auto con el hombre de 70 años, vecino del estado de Florida, y un tercero que fue quien les disparó. El gatillero huyó.

“Tito Pecoso” había sido arrestado en el 2010 en un operativo federal contra nar-

Senado aprueba nombramientos de procuradores de Asuntos de Menores

Andrea Cruz >EL VOCERO

El Senado aprobó ayer, domingo, las designaciones de la licenciada Coralys Enid Cruz Domínguez y del licenciado Carlos Quiñones López como procuradores de Asuntos de Menores del Departamento de Justicia (DJ).

Durante la sesión de la tarde, la Cámara Alta también confirmó a las licenciadas Yaitza Rodríguez Reyes, Yamilet Feliciano Rivera, Angélica García Pizarro, Natalia Santiago Naranjo y al licenciado Jorge Martínez Puig como fiscales auxiliares I.

También ratificaron los nombramientos de las licenciadas Astrid Beatriz Rivera Rivera, María Ysabel Cruz Rolón y el licenciado André Philippe Lartigaut Rivera como fiscales auxiliares II.

Además, confirmaron a Milagros Muñiz Mas como jueza municipal del Tribunal de Primera Instancia (TPI) y al licenciado Jesús Rodríguez Urbano como juez superior del TPI.

Aprueban resoluciones

Mientras se espera que el nombramiento de la alcaldesa de Gurabo, Rosachely Rivera Santana, como secretaria del Departamento de Estado se atienda hoy, lunes, en la Cámara de Representantes, el Se-

La Cámara de Representantes atenderá hoy el nombramiento de Rosachely Rivera Santana, como secretaria del Departamento de Estado. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

nado dio paso ayer a la Resolución del Senado 183 (RS183), que ordena a ese cuerpo legislativo a investigar las interrupciones recurrentes en el servicio energético en el barrio Santa Rita, de Gurabo.

La RS183 también busca exigir a LUMA proveer información detallada sobre su plan de desganche en ese barrio y en el distrito senatorial de Humacao, para examinar si el historial de interrupciones se debe a la falta de mantenimiento de líneas

y vegetación.

La Cámara Alta aprobó además la RS187, que busca ordenar a la Comisión de Gobierno del Senado “a realizar investigaciones continuas sobre la situación del sistema energético”, rendir “informes periódicos” con sus hallazgos y entregar, durante la séptima sesión ordinaria de la presente Asamblea Legislativa, un “informe final” con conclusiones y recomendaciones.

Además, avalaron la RS171 para ordenar a la Comisión de Educación, Arte y Cultura del Senado a realizar una “investigación exhaustiva” del estatus y funcionamiento del programa de Educación Agrícola del Departamento de Educación.

El Senado aprobó la RS249 y la RS250 para expresar el pésame de la Cámara Alta a la familia del expresidente cameral José Ronaldo “Rony” Jarabo.

El presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz, conformó tres comités de conferencia para atender la Resolución Conjunta de la Cámara 6, el Proyecto de la Cámara 406 sobre la nueva ley de la Policía, y el Proyecto de la Cámara 584 sobre Ley del Programa de Justicia Juvenil, tras la Cámara de Representantes expresarse en desacuerdo con las enmiendas propuestas por el Senado.

cotraficantes en residenciales públicos de Mayagüez. Fue condenado a 92 meses de cárcel. Al quedar en libertad, regresó a Mayagüez y, supuestamente, continuó en actividades ilícitas.

De otra parte, a las 3:14 de la madrugada de ayer fue asesinado David Quirós Santos, de 45 años, en el barrio Playa, en Guayanilla. Según la Policía, la víctima estaba en un vehículo, cuando fue acribillado a balazos.

Mientras que a la 1:55 de la tarde del sábado fue asesinado David Galarza Delgado, de 38 años, quien conducía una grúa acompañado de su hijo de cinco años. Los asesinos viajaban en una guagua compacta y le realizaron más de 20 disparos en la PR-183 frente a un centro comercial.

La víctima bajó de la guagua y cayó cerca de una cantina rodante en el camino Los Bezares. No tenía antecedentes penales. Agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Caguas continuaron ayer la investigación.

Según la Policía, entre el 1 de enero y la madrugada del 29 de junio se han registrado 221 asesinatos, una reducción de 43 comparada con el 2024.

Miguel Romero, alcalde de San Juan, entregó mochilas equipadas con materiales escolares. >Suministrada

Apoyo municipal para el regreso a clases

Redacción >EL VOCERO

Como parte de los esfuerzos del municipio de San Juan para apoyar a las familias, de cara al nuevo año escolar, el alcalde

Miguel A. Romero Lugo, celebró el evento Ready para la Escuela, en el Coliseíto Pedrín Zorrilla.

Durante la jornada, los asistentes recibieron mochilas escolares equipadas con materiales, orientación

sobre servicios municipales, y acceso a múltiples recursos, incluyendo vacunación para niños y adultos, entrega de la Hoja Verde, boleta del Departamento de Salud, evaluación dental con certificado, chequeo de presión arterial y recortes de cabello gratuitos. “San Juan responde con compromiso, empatía y acción para asegurar que ningún niño o niña se quede atrás”, resaltó Romero Lugo.

Durante los pasados cinco meses del 2025, se habían registrado reducciones. >Archivo/EL VOCERO

De todo sobre Seguro Social

Los fraudes más comunes contra beneficiarios del Seguro Social y Medicare

Cada año, miles de personas mayores y beneficiarios de Medicare y Seguro Social en Puerto Rico y Estados Unidos son víctimas de estafas telefónicas, fraudes médicos y robo de identidad. Las autoridades federales han alertado que los estafadores están usando tácticas cada vez más sofisticadas para engañar a los ciudadanos y robarles sus beneficios.

Todos los días crean nuevos trucos que a veces engañan al mejor preparado y, por esto, debes mantenerte vigilante cuando se trata de compartir información personal. Lo mismo aplica para tu información bancaria.

El gobierno federal y los operadores trabajan incansablemente mejorando los controles para protegerte, sin embargo, es importante que tú seas parte del proceso.

A continuación, compartimos los fraudes más comunes y cómo puedes protegerte.

Fraudes más comunes al Seguro

Social:

Llamadas falsas del “Seguro Social”: los estafadores llaman diciendo que tu número de Seguro Social ha sido suspendido por actividad sospechosa. Piden que confirmes tu información personal o que pagues una multa urgente. ¡Es falso!

Correos o emails fraudulentos: simulan ser del gobierno para robar tu número de seguro social o información bancaria.

Representantes falsos: se hacen pasar por empleados del gobierno o abogados que ofrecen “ayuda” con tus beneficios… a cambio de dinero.

Fraudes más comunes al Medicare:

Facturación por servicios no recibidos: algunos proveedores sin escrúpulos facturan a Medicare por equipos o tratamientos que nunca diste tu consentimiento para recibir.

Ofrecimiento de pruebas genéticas o equipos médicos “gratis”: estafadores ofrecen pruebas de ADN, sillas de ruedas, rodilleras o inhaladores si les das tu número de Medicare. Luego hacen cargos falsos a tu nombre.

Robo de identidad médica: tu número de Medicare puede ser usado para recibir atención médica fraudulenta.

¿Cómo protegerte?

Nunca compartas tu número de Seguro Social, ni de Medicare por teléfono, mensaje de texto o correo electrónico. Solamente cuando estás en alguna oficina de manera presencial en que puedas comprobar que es bona fide y que realmente necesitan tu número.

Desconfía de llamadas que amenacen con suspender tus beneficios o piden pagos inmediatos.

Revisa tus estados de cuenta de Medicare (MSN) y reporta cualquier gasto sospechoso.

Si recibes una llamada que te parece demasiado atractiva de un plan médico, informa que llamarás de vuelta y luego contáctalos por su cuadro telefónico regular.

Comunícate directamente a las agencias oficiales si tienes cualquier duda:

Medicare: 1-800-MEDICARE (1800-633-4227)

Seguro Social: 1-800-269-0271 (oficina de fraudes)

Senior Medicare Patrol: www.smpresource.org

Si sospechas que tú o alguien que conoces ha sido víctima de fraude, repórtalo de inmediato. No solo te proteges tú, sino que ayudas a proteger a toda la comunidad.

La educación es nuestra mejor defensa. Comparte esta información con tus seres queridos y mantente alerta. Nadie debe perder sus beneficios por culpa de un estafador inescrupuloso.

Ahora, más fácil Tu Permiso Único. permisos.pr.gov

A partir del 1 de julio, en el Single Business Portal se implementarán mejoras diseñadas para que la renovación de Tu Permiso Único sea más ágil y sencilla.

Más Claro

Notificaciones automáticas

Más Eficiente

Si no recibes inspección en 90 días, no pagas

Más Estructurado

Identificador único de trámite y mucho más

DESARROLLO ECONÓMICO Y COMERCIO

GERENCIA DE PERMISOS

Evertec invita a participar de beca

Evertec invita a participar en su Programa de Becas 2025, a universitarios en Puerto Rico que cursan estudios en las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Desde su creación en 2015, han otorgado más de 1,300 becas a estudiantes en Puerto Rico y Latinoamérica, con una inversión que supera los $1.5 millones. Los beneficiarios han estado matriculados en más de 30 universidades acreditadas en Puerto Rico, Latinoamérica y Estados Unidos. Para cualificar debe ser residente permanente en Puerto Rico, estar admitido o matriculado en una universidad pública o privada acreditada en Puerto Rico y cursar estudios conducentes a un bachillerato, maestría o doctorado en áreas STEM. La beca ofrece hasta $1,000 anuales por estudiante. La fecha límite para solicitar es el viernes, 11 de julio de 2025.

Desaceleran las exportaciones

ó De 69 economías, Puerto Rico está en penúltimo lugar en comercio internacional

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

Aunque Puerto Rico alcanzó la posición 45 entre 69 economías evaluadas en el más reciente informe de competitividad del Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD), el análisis también reveló señales preocupantes respecto al desempeño de la Isla en el comercio internacional.

Uno de los hallazgos más llamativos del informe es que Puerto Rico se posicionó en el penúltimo lugar en comercio internacional (68 de 69) y en el antepenúltimo en inversión internacional (67 de 69). Esta realidad, según especialistas consultados por EL VOCERO, refleja una renuencia de las pequeñas y medianas empresas a exportar sus productos, lo que ha derivado en una merma de las exportaciones y un incremento sostenido en las importaciones.

Este comportamiento implica una desaceleración en el ritmo de las exportaciones y en el balance comercial del País. Según datos del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), entre 2020 y 2024, las exportaciones se mantuvieron relativamente estables en torno a los $60 mil millones, permitiendo una balanza comercial positiva —es decir, con exportaciones superiores a las importaciones—.

En 2024, se reportó una balanza comercial positiva de aproximadamente $5.7 mil millones. Sin embargo, los datos más recientes, provistos por la Junta de Planificación y que cubren el periodo de enero a abril de 2025, muestran una desaceleración. En ese intervalo de tiempo, las exportaciones alcanzaron los $18.6 millones, mientras que en el mismo periodo de 2024 se habían registrado $20.2 millones, lo que representa una reducción del 8%. Por otro lado,

las importaciones ascendieron a $19.2 millones, frente a los $17.4 millones del año anterior, reflejando un alza de 10.4%. Esta tendencia ha resultado en una balanza comercial negativa durante los primeros meses de 2025.

A juicio del analista económico, profesor y asesor gerencial, Francisco Montalvo Fiol, en la Isla hay una aversión al riesgo, pues el comerciante puertorriqueño tiende a ser conservador en el área de la exportación.

nosotros no tenemos mucha actividad de negocios internacionales en el sentido de que Puerto Rico es un gran exportador con las compañías farmacéuticas, biomédicas, entre otras, pero en realidad el empresario puertorriqueño no exporta y no tiene mucha actividad internacional, y eso es uno de los problemas que tenemos que ver cómo lo impulsamos.

dicas, entre otras, pero en realidad, el empresario puertorriqueño no exporta y no tiene mucha actividad internacional y eso es uno de los problemas que tenemos que ver cómo lo impulsamos”, expresó Montalvo.

o bienes físicos.

“Nosotros no tenemos mucha actividad de negocios internacionales en el sentido de que Puerto Rico es un gran exportador con las compañías farmacéuticas, biomé-

Francisco Montalvo Analista económico, profesor y asesor gerencial

Señaló, además, que el empresario puertorriqueño tiende a ser muy adverso, antirriesgo y le tiene miedo a exportar. Desde su perspectiva, Puerto Rico debería tener muchas multinacionales propias y todavía no las tiene, las cuales pudieran usar para capitalizar en el sector de competitividad.

No obstante, reconoció que hay cierta actividad exportadora en el área de servicios, aunque no al mismo nivel que la relacionada con productos

“Hay cabida y salida para exportar los servicios. Tenemos excelentes arquitectos, ingenieros y abogado que dan su servicio en el exterior, pero en términos de productos o mercancía, el empresario puertorriqueño tiende a ser bastante conservador cuando hablamos de comercio al exterior”, comentó Montalvo.

Ante esto, el economista Adrián Alós mencionó que a las pequeñas y medianas empresas se les hace naturalmente más fácil el exportar servicios porque no tienen que hacer una inversión grande en maquinarias y equipos, cadenas de suministros y logística.

“Cuando se quiere exportar un producto, es un proceso que conlleva una inversión de capital más alta y por eso es más fácil exportar servicios que bienes. Una compañía pequeña o mediana tal vez no está en la misma posición de exportar esos bienes y hacer la inversión inicial que tiene que hacer… Naturalmente, los más grandes son los que van a dominar esa parte de la economía, porque se les va

a ser mucho más fácil el exportar sus bienes”, comentó Alós.

Otros factores influyen en las exportaciones

A juicio de los analistas, otros factores que afectan la capacidad exportadora del País, son los altos costos de la transportación desde Puerto Rico hasta el destino comercial final y la burocracia que persiste incluso al exportar a otras jurisdicciones estadounidenses.

“Puerto Rico, por su naturaleza, tiene unos procesos diferentes que comparados con otras jurisdicciones tiene unas ventajas y desventajas”, resaltó Alos.

Alternativas para mejorar

A juicio de Montalvo, aunque Puerto Rico participa en diferentes misiones comerciales, convenciones y ferias en diferentes partes del mundo, no ha sido muy efectivo. Lo mismo piensa de las actividades realizadas por la Cámara de Comercio y la Asociación de Industriales, que entiende, han sido “parcos y enfocados en lo interno y en la exportación hacia los Estados Unidos”.

“Esto es un área que todavía se debe de expandir aún más”, comentó Montalvo.

El analista económico indicó que una idea que Puerto Rico pudiera repetir para mejorar las exportaciones es tener representantes u oficinas en diferentes países, que informen sobre las oportunidades económicas que se ofrecen en Puerto Rico.

“Sería positivo, así no sea físicamente, pero tener representantes en diferentes puntos sería importante porque dejan saber lo que está pasando en la actividad económica de la Isla”, sostuvo Montalvo.

Otra alternativa presentada fue incentivar la exportación.

“Yo creo que eso es parte del tema aquí, porque tú podrías dar a cada uno de los sectores un incentivo dirigido y que sean más específicos a las necesidades que tienen”, acotó Alós.

Al cierre de esta edición, EL VOCERO no recibió expresiones del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y tampoco de funcionarios relacionados con el tema de exportaciones.

Puerto Rico figura entre las últimas posiciones en comercio internacional (68 de 69) y en inversión internacional (67 de 69). >Suministrada

Empresas reducen su auspicio a eventos LGBTQ+

ó Estudio de una firma global de investigación de mercadeo y opinión pública refleja cambios

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

@caponte

En un contexto global de creciente polarización social, múltiples marcas han comenzado a retroceder en su respaldo público a la comunidad LGBTQ+, una tendencia que ya se refleja en Puerto Rico, donde activistas y economistas advierten sobre una disminución en auspicios, promociones y presencia simbólica durante el Mes del Orgullo. Aunque el fenómeno aún no representa un riesgo macroeconómico, plantea cambios estratégicos para las empresas y las respuestas de parte de los consumidores.

Un estudio realizado por la firma global de encuestas y análisis de mercadeo y opinión pública Ipsos reveló una disminución al respaldo de marcas que promuevan a la comunidad LGBTQ+. En el mundo, el apoyo a las empresas y marcas que promueven activamente a la comunidad LGBTQ+ ha caído del 49% en 2021 al 41% en 2025.

en el mundo, el apoyo a las empresas que promueven activamente la igualdad de las personas lGBTQ+ ha caído del 49% en 2021 al 41% en 2025.

Asimismo, del informe se desprende que solo cuatro de cada 10 personas a nivel global respaldan abiertamente a marcas que promueven a la comunidad LGBTQ+. Ante números como estos, muchas empresas han optado por retroceder en el endoso al sector.

A juicio del economista José Caraballo Cueto el que un consumidor no apoye una marca porque respalda la comunidad LGBTQ+ no tendrá impacto negativo en la economía común pero sí en la compañía. Explicó que el consumidor siempre buscará en otra marca un producto sustituto parecido al que le gusta.

“En el agregado es cambiar un consumo por el otro, así que, la economía como tal no se afecta. Sí se pudiera afectar la compañía individual porque pierde el mercado, porque la competencia adquiere más mercado”, comentó Caraballo Cueto.

Para la vicepresidenta ejecutiva en Inteligencia Económica y economista, Chantal Benet, tampoco se afecta la economía, pero destacó que las compañías se han visto atrapadas en tener que mantenerse neutrales y eliminar cualquier retórica de a favor o en contra de la comunidad LGBTQ+ durante la administración del presidente Donald Trump.

“Esto tiene un impacto en que lamentablemente los que se ven afectados son los

miembros de la comunidad LGBTQ+. Muchas de las actividades que se dan y que son utilizadas para el beneficio de ellos mismos se han visto con un impacto por el poco apoyo que le han dado durante este último año”, comentó Benet.

Reducido el apoyo de las marcas

El activista de la comunidad LGBTQ+, Pedro Julio Serrano confirmó que este año se ha observado en la Isla una merma en el apoyo y auspicio que algunas marcas brindaban a las actividades que se celebran en junio, como parte del Mes del Orgullo LGBTQ+.

“Puedo decir que en los eventos de orgullo los auspicios han mermado, las cantidades han bajado y algunos auspiciadores no han auspiciado como lo hacían en el pasado. El efecto que se ha observado internacionalmente sí se ha visto localmente y tampoco hemos visto tanta promoción como en otros años”, sostuvo Serrano.

Añadió, que otros años los comercios ofrecían más opciones de productos alegóricos a la comunidad LGBTQ+ con cambios en los logos de las marcas.

Si bien es importante el respaldo de sus actividades, Serrano explicó que la comunidad LGBTQ+ está pendiente al comercio que muestra su apoyo con símbolos como la bandera del arcoíris o algún gesto de aceptación para patrocinarlo.

“El trato para nosotros es importante

Puedo decir que en los eventos de orgullo, los auspicio han mermado, las cantidades han bajado y algunos auspiciadores no han auspiciado como lo hacían en el pasado. el efecto que se ha observado internacionalmente sí se ha visto localmente y tampoco hemos visto tanta promoción como en otros años.

Pedro Julio Serrano Activista

porque si sentimos que nos respetan, que nos tratan bien, que les agrada que participemos, es indicio de que volvamos y apoyemos el negocio, comercio, entre otros locales”, comentó Serrano.

Merman las promociones

Serrano también mencionó que ha mermado la utilización de integrantes de la comunidad LGBTQ+ para la promoción de las marcas.

“Algunas de ellas (las marcas) no se van a calentar con el gobierno por lo que representan, pero hay otras compañías que se mantienen firmes en sus principios y en su respeto a la equidad”, comentó el activista de la comunidad LGBTQ+.

Serrano advirtió que este comportamiento de las empresas también responde a las nuevas políticas del gobierno.

“Yo creo que las empresas que tienen realmente un compromiso social se mantienen en esas políticas de diversidad e inclusión porque valoran a sus empleados y clientes. Mi llamado es a que esas empresas revalúen qué es lo más conveniente para ellos, si tener una fuerza laboral contenta y una clientela que de igual forma se sienta validada”, puntualizó Serrano.

Miembros de la comunidad LGBTQ+ acudieron a la edición 34 de la Parada de PRIDE Puerto Rico el pasado 15 de junio en la avenida Ashford, Condado. >Rocío Fernández/ EL VOCERO

Año cargado de escenarios para Tita Guerrero

Tita Guerrero se aventura a un año lleno de escenarios, tras poner en pausa su show de comedia Demasiada Tita y agendarlo para octubre del 2026, una decisión que le ha permitido regresar al teatro y, también, a la danza.

“Viene un año bien chévere. Cuando yo tengo mi show, Demasiada Tita, trato de coger menos proyectos, pero este año le di descanso”, contó la actriz.

Establecida en el programa Viva la Tarde, que lleva 11 años al aire, y con una carrera como comediante desde hace décadas, Guerrero aseguró que, a estas alturas, lo que busca es disfrutarse los proyectos con los que se compromete. “Cuando me llaman pa’ un proyecto, yo digo: ‘olvídate de la obra. Dime con quién es’. Creo que eso es bien importante. Si voy a estar con un trabajo, quiero que sea un elenco ‘cool’ y que tenga buena vibra”, apuntó Guerrero, quien participará en las obras Dos locas de remate y Bajo Terapia, entre agosto y septiembre de este año.

A diferencia de la televisión, el teatro le permite explorar y aprender otras cosas. “Yo amo más el teatro. La televisión llega un momento que estamos hasta en automático. El programa tiene un formato y llegamos y sabemos”, dijo Guerrero.

“En el teatro todas las obras son diferentes y tienes el ‘feedback’ ahí. Lo bueno del teatro es esa energía que en todas las funciones es diferente porque todos los públicos son diferentes. Esa incer tidumbre es una maravilla”, añadió.

Aunque se ha popularizado por su comedia, otra de las grandes pasiones de Guerrero es el baile. Precisamente, tras ser bailarina para el tributo filarmónico a ABBA el año pasado, en agosto, regresará a la tarima con el tributo filarmónico que se le hará a Juan Luis Guerra y a 440.

“Me mantengo bailando con Carli tos Hernández, que hace la clase de la polilla, le decimos, porque vamos todos los exbailarines para mantenernos y disfrutar la memoria. La gente cree que es sencillo, pero no es solo lo que vas a hacer físicamente, es tener una memoria de todo”, reveló.

Shanira Blanco:

“Mi fe está fortalecida, me siento afortunada”
ó Agradecida por la salud de su esposo, la presentadora abraza los momentos difíciles y reflexiona sobre el valor de la vida

EN CAMINO LA SECUELA DE LILO & STITCH

Gratitud es el valor con el que Shanira Blanco se identifica en este momento de su vida. Y es que, luego de 11 años de complicaciones de salud, debido a una condición congénita, el esposo de la presentadora de televisión, el doctor Augusto Ayala, se encuentra sano y de vuelta al trabajo tras el trasplante de hígado que recibió el pasado año en Estados Unidos.

“Es bien complicado, pero me gusta y tengo la oportunidad de escoger lo que

Tita participará en las obras Dos locas de remate y Bajo Terapia entre agosto y septiembre. >Rocío Fernández Urbina/EL VOCERO

Disney informó que está preparando una secuela de la película de acción real Lilo & Stitch.

En un video publicado en las redes sociales de Disney, Stitch aparece sentado en un coche rosa descapotable recorriendo los estudios del conglomerado de medios para avisar de su regreso.

Por el momento se desconocen las posibles fechas de estreno del filme.

“Mi fe está fortalecida, me siento afortunada. La vida tendrá otras lecciones, pero con fe y sostenién donos de lo bueno, lo lograre mos”, manifestó la exreina de belleza. A la vez, aseguró que su hijo Mateo “está agradecido de que papá está bien”.

Shanira contó que para Aya la no era una opción recibir un trasplante de alguien que falle ció, debido a que su condición no tenía la calificación necesaria en los puntajes MELD. El puntaje MELD es un sistema que los proveedores de aten ción médica utili zan para ayudar a determinar cuán urgente un paciente necesita un trasplante de hígado.

“Mi espo so está reca

yendo de salud desde el 2014 y se agrava todo en el 2019 y de ahí no paró de recaer, recaídas cada ciertos meses hasta el punto que en el último año las recaídas eran mensuales. Había que trasplantar, no había opción”, relató en entrevista con EL VOCERO. “Él nació con esta condición y, como es una condición tan desconocida, no podían darle una puntuación alta en el famoso MELD Score... Aunque estaba tan grave como un paciente de cáncer o hepatitis, no le daban puntuaciones en ese nivel de gravedad”, explicó Blanco.

y Augusto se casaron en 2014 y son padres de Mateo. >Facebook

que tomar decisiones”, añadió. Una vez descartada la posibilidad de recibir un hígado por donante fallecido, Blanco y su familia optaron por intentar con un donante vivo. “En Puerto Rico no hacen trasplantes de donantes vivos de hígado y en Estados Unidos hay ciertos centros que lo hacen. Pero si tú llevas el órgano, no tienes que estar en la lista, porque ya está ahí. Así pudimos lograrlo”, dijo Blanco. La primera persona que estuvo disponible para hacerlo, aun con los riesgos de salud que suponía, fue Cynthia, la hermana de Ayala. Blanco recordó los momentos de tensión en la sala de espera, mientras ambos hermanos eran operados para lograr el trasplante. “Hay una incertidumbre dentro de esa donación en vida. Se lo dejaron saber a mi cuñada: ‘puede pasarte lo peor’. Y el miedo más grande de mi esposo era que le pasara algo a ella y él viviera, pero estábamos tranquilos dentro de la incertidumbre, por la gracia y la paz que nos estaba brindando Dios”.

La presentadora de Aquí estamos de WIPR, resaltó que el camino no ha culminado y que, a pesar de que su esposo está de regreso al trabajo y ve mejoras en su salud, continúa con sus medicamentos y viajando a Estados Unidos para monitoreos.

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Shanira es la presentadora de Aquí estamos de WIPR.
>Neidy Rosado/ EL VOCERO
Shanira

ARIES 20 de marzo al 22 de abril

Primero que nada, deja dormir los amores del pasado y abre ese corazón a nuevos sentimientos. Ya lo dijo un poeta: es tan corto el amor y tan largo el camino. Número de la buena suerte: 422

TAURO 21 de abril al 22 de mayo

No dependas de nada ni de nadie, ayuda a los menos favorecidos, asume el don de la generosidad que los ángeles te han dado. Número de la buena suerte: 544

GÉMINIS 21 de mayo al 22 de junio

Puedes llegar y tener lo que necesites, porque ese es tu don, pero tú eres el que decides, coge ya el torro por los cuernos. Los astros inclinan, no obligan. Deja de ser tan terco. Número de la buena suerte: 102

CÁNCER 21 de junio al 22 de julio

Tu alma necesita personas a tu lado que sean revolucionarias que te ayuden a abrir los ojos a nuevos cambios y conocimientos. Número de la buena suerte: 420

LEO 21 de julio al 22 de agosto

Tienes la pluma en la mano derecha y la capacidad de contestar con la mano izquierda. Escribe, baila, debes aprender en todo momento a sentir la hermosa sensación de que puedes. Solo atrévete. Número de la buena suerte: 630

VIRGO 21 de agosto al 22 de septiembre

Sabes de verdad trasmitir, relatas conocimientos, solo déjate escuchar. Busca personas para que puedas compartir con ellos formas de enseñar. Número de la buena suerte: 881

LIBRA 21 de septiembre al 22 de octubre

Eres un filósofo, todos esos conocimientos son tu mejor carta de presentación, eres súper comunicativo en lo que te gusta. Número de la buena suerte: 587

ESCORPIO 21 de octubre al 22 de noviembre

Da por terminado todo aquello que no te ha traído felicidad, borra y sigue adelante. Sé que te cuesta porque te aferras a cosas que debes de dejar atrás. Número de la buena suerte: 321

SAGITARIO 21 de noviembre al 22 de diciembre

La fuerza de voluntad que tienes para todo, es tu mejor aliado. No pienses que las fuerzas o la debilidad te dejan. Sigue adelante sin mirar atrás. Número de la buena suerte: 226

CAPRICORNIO 21 de octubre al 22 de enero

Todo aquello que te hace daño te hace más fuerte, apréndelo. Tienes que recuperar la salud, pero no le das la atención que debería, ponle atención. Número de la buena suerte: 787

ACUARIO 20 de enero al 19 de febrero

Pon las cosas en claro para que la conciencia esté tranquila. Recuerda que hay que pagar deudas morales, espirituales y económicas que tengas. Número de la buena suerte: 222

PISCIS 18 de febrero al 21 de marzo

Tienes que bregar con tus emociones, tanto con la pareja y familia como amistades. Pero no te dejes caer, recuerda que la vida es corta.

Eres súper positiva cuando quieres y tienes un humor encantador, qué más... Número de la buena suerte: 876

Valeria aspira a grabar una película en una plataforma de ‘streaming’ como Netflix. >Suministrada

regresa al cine Valeria Menéndez

ó La actriz boricua apuesta a la autenticidad en su interpretación en Con permiso universo

Para la actriz Valeria Menéndez, grabar una película completamente en español representó una experiencia “increíble” que la conecta con sus raíces y con su visión de futuro: poder ejercer su carrera haciendo lo que ama, en Puerto Rico, el lugar que la vio crecer como artista.

“Hacer una serie o una película americana, pero que sea grabada en Puerto Rico sería increíble… También como a toda actriz, me encantaría viajar por todo el mundo y trabajar a donde la actuación me lleve. Sería increíble y qué mejor si se da en mercados como México o en España, que hacen muchas series increíbles”, apuntó.

Mientas gesta ese deseo, hoy disfruta a plenitud de poder revelar lo que será su nuevo proyecto de cine: Con permiso universo.

“Trata sobre esta chica llamada Emma que cree en todo esto de manifestar a su hombre perfecto con su palo santo, sus velas y su canela. Es una comedia romántica y vengo a interpretar a su mejor amiga, a Carla, que ella es más racional. Ella sabe lo que dice y no puede esperar a que el hombre perfecto te baje del universo y llegue a tu casa; tienes que salir, tie-

nes que buscarlo, tienes que ir a un bar. Necesitamos salir, ponernos bellas, ponernos sexy y salir a buscarlo”, adelantó Menéndez, sobre su participación en el filme.

Reconocida por sus papeles en Los Mecánicos 2, Finding Love in San Antonio y La suerte de Loli, la actriz compartió que su personaje en la película le ha permitido sentirse “plenamente realizada”, ya que representa valores y vivencias con las que se identifica profundamente como mujer. En esa línea, Valeria reflexionó y destacó que para ella es “impresionante” que ahora las mujeres tengan posiciones importantes en la industria cinematográfica y también que a través de los filmes puedan llevarse temas “que son importantes”.

“Hay tantas mujeres que compartimos el mismo sueño y que tenemos el mismo camino y que uno pueda inspirarse en ellas y ahora ellas en uno, es maravilloso. Me gusta y quiero que me vean y digan ‘esa podría ser yo en un futuro y seguir sus pasos’”, expresó en entrevista con EL VOCERO

Valeria adelantó que entre sus proyectos tiene en lista grabar una película para una plataforma de ‘streaming’ como Netflix. Con permiso universo, grabada en Miami, Florida, se estrenará este año. Sin embargo, aún no se ha establecido la fecha.

Lando Norris resistió un desafío constante de su compañero de equipo en McLaren, Oscar Piastri, para ganar el Gran Premio de Austria el domingo y elevar sus esperanzas de título en la F1. Norris y Piastri lucharon por el liderato desde el principio, con el australiano to-

de

mando brevemente la delantera antes de que Norris recuperara la primera posición. Piastri perdió terreno en las paradas en boxes y fue empujado hacia el césped por Franco Colapinto de Alpine mientras atravesaba el tráfico. Pronto recuperó terreno sobre Norris, pero no estuvo cerca como para intentar adelantarlo.

Esta temporada, la lucha por el título se centra en los dos McLaren después de

que el campeón defensor Max Verstappen fuera golpeado por Kimi Antonelli, terminando su carrera. Por el momento, Piastri domina el Campeonato de Pilotos con 216 puntos, seguido por Norris con 201 y Verstappen con 155 tantos.

“Lo mejor está por venir”

ó

El sexteto nacional masculino entrena hace varias semanas para competir este verano en tres torneos internacionales

La Selección Nacional Masculina de Voleibol de Puerto Rico lleva entrenando hace unas semanas a tiempo completo y el entrenador Jamille Torres se ha mostrado entusiasmado por los venideros torneos internacionales que se llevarán a cabo este verano, como el Norceca Final Four, la Copa Panamericana y el Norceca Final Six.

El sexteto nacional tras el retraso de la Liga de Voleibol Superior Masculina (LVSM) ha logrado centrarse de lleno para las venideras competiciones internacionales. De hecho, se reúnen en la cancha Gelito Ortega, de Naranjito donde se encuentran ajustando cada jugada para poder lograr tener las actuaciones que esperan y cumplir sus objetivos trazados.

“Tuvimos el retraso con la liga, pero los ánimos están altos y el grupo tiene mucho entusiasmo. Es un grupo muy talentoso que viene de tener un verano bueno el año pasado. Tenemos un equipo joven con tanto talento y lo mejor está por venir”, expresó Torres a EL VOCERO

“Este grupo tiene unas cualidades que no acostumbramos a ver en Puerto Rico. Tenemos muchachos bien grandes, talentosos y jóvenes. La ventaja de este equipo es gigante y los veteranos son jugadores que tienen un millaje internacional bastante extenso y quiere decir que vamos a gozar de un gran ciclo con este grupo”, agregó.

Los torneos en los que disputarán el sexteto nacional inician con el Norceca

Final Four del 23 al 28 de julio y la Copa Panamericana del 24 de agosto al 1 de septiembre, ambos en México, mientras el Norceca Final Six será del 4 al 13 de octubre, en Puerto Rico. Antes de las competencias, Torres anunció que los boricuas “vamos a estar haciendo fogueos en la Isla. Vamos a ir a San Sebastián, Naranjito y Lares para que el público, ya que no van a tener la oportunidad de tener el torneo superior, puedan conocer a los atletas de nivel de Puerto Rico”.

Con eso dicho, el seleccionador indicó que “ahora todos los torneos se convierten en torneos importantes, ya que el formato para clasificar a las Olimpiadas o subir en el ranking mundial es bajo un sistema de puntos mientras vas ganando partidos”.

Sin embargo, apuntó hacia la Copa Panamericana como la competencia más importante entre las tres que rivalizarán los puertorriqueños, debido al nivel del talento internacional que dirá presente en cancha.

“El año pasado fuimos a República Dominicana y ganamos una medalla de bronce en la Copa Panamericana. Eso quiere decir que la vara la pusimos bastante alta y creo que, si esta vez no ganamos una me-

dalla de bronce o más, sería un fracaso”, añadió.

Miembros del cuerpo técnico

Aparte a Torres, el cuerpo técnico del combinado nacional consiste en nombres como Ramón Lawrence (asistente), Félix Román (estadístico), Wilfredo Nazario (terapeuta atlético) y Fabián Amaya (preparador físico).

Por su parte, Lawrence, quien también funge en la Liga de Voleibol Superior Femenina (LVSF) con las Atenienses de Manatí, tendrá la oportunidad de trabajar con su hijo Klistan Lawrence, quien representará a Puerto Rico como jugador. Asimismo, Torres elogió a su asistente tras su experiencia juntos como compañeros y al dividir su cargo como técnico y padre.

“El año pasado Ramón estuvo conmigo, le tengo muchísimo respeto y creo que es de los mejores entrenadores. Ramón viene de una estructura cubana que es de mucha disciplina y nos ayuda porque este es un grupo joven que debemos darles una estructura real”, compartió.

“Si hay alguien a quien Ramón le exige el máximo, es a su hijo. Creo que, dentro de todo, ellos manejan su relación muy profesionalmente. Cuando Klistan está en la cancha, pues su papá es su coach y es algo que para mí nos beneficia mucho porque es uno de los jugadores con más potencial en el equipo y poder tener a una persona que Klistan respete es bien importante. Es algo bien bonito que Ramón esté en el desarrollo de su hijo como atleta internacional”, concluyó.

Emmanuel Rivera es ascendido

Emmanuel “Pulpo” Rivera fue llamado nuevamente para el equipo grande de los Orioles de Baltimore, luego de que enviaran al jardinero Dylan Carlson a la Triple-A y al derecho Kyle Tyler para asignación. El boricua, en 25 partidos con los Norfolk Tides, batea para .280 con 14 impulsadas.

Javier Báez mantiene su resurgir

El boricua junto a los Tigres de Detroit sigue siendo la sensación de las Grandes Ligas con un resurgir que pone sus aspiraciones en la Serie Mundial. Báez, por su parte, coloca sus mejores números desde que firmó con la novena y batea para .285 con nueve cuadrangulares y 26 impulsadas.

José Berríos domina en la lomita

El iniciador de los Azulejos de Toronto tuvo nuevamente una gran salida lanzando siete entradas donde permitió solo cuatro imparables, una base por bolas y ponchó a ocho bateadores, atribuyéndose así la victoria. Ahora, cuenta con marca de 4-3 junto a una efectividad de 3.26 –el mejor de la rotación– con 89 abanicados en 102 entradas lanzadas.

La Preseleccion Nacional de Voleibol Masculina de Puerto Rico entrena de cara al verano competitivo. >Suministrada
The Associated Press
Lando Norris gana el Gran Premio
Austria de Fórmula 1
Lando Norris >Darko Bandic/ AP
Brandon Garcés >EL VOCERO
Berríos cuenta con marca de 4-3 junto a una efectividad de 3.26. >Jon Blacker/AP
Emmanuel Rivera promedia .280 con el Triple-A Norfolk. >Nick Wass/AP
Javier Báez pasó a la segunda fase para ser elegido al Juego de Estrellas. >Terrance Williams/AP

¿Próximo boricua con contrato multimillonario?

El puertorriqueño Heliot Ramos tiene números que lo perfilan a negociar un gran contrato en

Brandon Garcés >EL VOCERO

Con peloteros boricuas como Francisco Lindor, Carlos Correa, Edwin “Sugar” Díaz, José Berríos y Javier Báez bajo contratos multimillonarios con sus respectivas novenas, la pregunta es: ¿podrá Heliot Ramos integrarse a la lista de boricuas mejor pagados en las Grandes Ligas?

Ramos, continúa su dominio en ambos lados del terreno con los Gigantes de San Francisco tras sumar promedios de .280 con 13 cuadrangulares, 44 remolcadas, 48 anotadas 83 imparables en 81 partidos. Esos números podrían ser un gran factor al momento de que se acabe el contrato del maunabeño que consta de $780,000 por año.

Sin embargo, el guardabosque puertorriqueño se encuentra en me-

División de Salud Ambiental Sección de Agua Potable

Informe Anual de Violaciones 2024

Sistemas Públicos de Agua Potable

La Sección de Agua Potable del Departamento de Salud, acorde con la Sección 1414 (c) (3) (A) (ii) de la Ley Federal de Agua Potable Segura (SDWA, por sus siglas en inglés), preparó el Informe Anual de Violaciones en Sistemas Públicos de Agua Potable de Puerto Rico. Dicho informe corresponde al periodo del 1ro de enero al 31 de diciembre de 2024. El Informe estará disponible, para la revisión del público en general, a partir del 1 de julio de 2025, en la Sección de Agua Potable, adscrita a la División de Salud Ambiental del Departamento de Salud.

La oficina de la Sección de Agua Potable está ubicada en el edificio Nacional Plaza #431, avenida Ponce de León, suite 903, Hato Rey. El número de teléfono es 787-765-2929, ext. 7845.

las Grandes Ligas

dio de una preelegibilidad para una negociación de arbitraje salarial, la cual deberá esperar hasta la campaña del 2027 para ser completamente elegible. Por eso, podría firmar una extensión con el equipo o mantenerse presentando propuestas contractuales para llegar a un acuerdo mutuo, a lo que llega su término de agencia libre en 2030.

“No creo que llegue a esperar hasta el periodo de agencia libre. Creo que lo más tardar, para principios o finales de este año le van a hacer los acercamientos para un contrato de cinco a seis años. Le conviene porque no ha pasado ni por un año de arbitraje. Por eso no creo que el ofrecimiento sea un megacontrato de $300 millones”, expresó el exmánager de las Mayores, Edwin Rodríguez a EL VOCERO

“Debe estar entre los $200 a $225 millones por cinco o seis años porque no ha llegado al arbitraje y esos contratos de más de $20 millones anuales son cuando llegas a la agencia libre y todavía le falta bastante. Así que el equipo le estaría pagando dos años de arbitraje más tres años de agencia

libre”, agregó.

La producción ofensiva del maunabeño está al mismo nivel o mejor que muchos boricuas estrellas del béisbol. Por ejemplo, Ramos luce con más jonrones que Correa y Báez, mejor promedio de bateo que Lindor y más imparables que cualquier boricua en las Grandes Ligas.

“La producción de Heliot durante la temporada ha sido una grata noticia porque es un buen muchacho, limpio, comprometido con su carrera y nos alegra mucho que esté teniendo este tipo de año porque aprendió que debe hacer ajustes, los hizo y seguirá haciéndolos”, compartió el exdirigente del ‘Team Rubio’ en los Clásicos del 2013 y 2017.

Ramos, por su parte, deberá seguir destacándose con la franquicia californiana, que ocupa el tercer puesto de la División Oeste de la Liga Nacional con marca de 45-38. De hecho, se beneficiará de la llegada del toletero dominicano Rafael Devers, quien llegó vía cambio con los Medias Rojas de Boston y se espera sean los líderes ofensivos de la alineación.

Subastas Virtuales de

Autos

2025

JULIO – 2, 9,16, 23 Y 30

AGOSTO – 6,13, 20 Y 27 SEPTIEMBRE - 3,10,17 Y 24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.