ARRESTARÁN A QUIENES IMPIDAN OPERATIVOS MIGRATORIOS
ó Rebecca González Ramos, directiva del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos en Puerto Rico, aseguró que han experimentado un incremento en la agresividad en contra de personal federal. >P/6
Adriana Díaz analiza cómo potenciar su juego >P22 DEPORTES ECONOMÍA Nuevo impuesto encarecerá
Y SUS NINJAS INVADIERON
¿Aprovechaste las ventas sin IVU en artículos escolares?
Sí No
Queremos conocer tu opinión sobre las escuelas chárter en Puerto Rico. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr
Hoy en la sección de Opinión Katherine Angueira Omar Vega Albino >P10
Enfocado en expandir las filas del PNP
ó Santini encamina la compra de una sede para la colectividad
Pedro Menéndez Sanabria
>EL VOCERO
Desde que asumió las riendas de la secretaría general del Partido Nuevo Progresista (PNP) a finales de marzo, Jorge Santini Padilla ha concentrado sus esfuerzos en expandir las filas de la colectividad en las alcaldías donde no prevalecieron sus candidatos y en establecer una nueva sede permanente para la Palma.
En términos de los funcionarios del partido Santini Padilla explicó a EL VOCERO que los trabajos se han dirigido en dos líneas: sanar las asperezas que persisten en la militancia a raíz de la primaria para la gobernación y atender las necesidades de los comités municipales en los 41 pueblos que el PNP no prevaleció en la carrera por la alcaldía en la elección general del 2024.
“Nos hemos estado reuniendo con ellos, viendo ciertas necesidades, especialmente de índole político, para todos aquellos que pretendan correr nuevamente o aquellos que no lo van a hacer y que entonces tenemos que intervenir para que ese equipo siga sólido hasta el año que viene, que es la reorganización del partido. Hemos tenido excelentes reuniones,
De manera paralela, el secretario general del partido también se ha reunido con integrantes de las entidades que agrupan a los servidores públicos, la juventud, veteranos de guerra y las mujeres dentro de la colectividad.
“Ahí nos falta trabajo, por lo que vamos a estar haciendo una ronda de reuniones el próximo mes y medio o dos meses con cada uno de estos grupos para ver qué inquietudes, sugerencias, preocupaciones tienen y qué les alegra”, añadió.
Encaminada nueva sede permanente
Por otro lado, Santini Padilla adelantó a este medio que los trabajos conducentes al establecimiento de una nueva sede permanente para el partido están “bien adelantados”.
ciones y los fondos privados tienen que llegar cumpliendo con la Ley de Donativos Políticos y en ese sentido Jenniffer González tiene un equipo bestial de recolección de fondos. El otro día tuvimos un torneo de golf que dejó sobre $300,000. Hay un entusiasmo bueno porque la gente ha visto el trabajo ya realizado”, aseveró.
Alguna gente podría cuestionar la necesidad de que el partido compre un nuevo comité central, pero la realidad es que hace falta...la realidad es que tener una casa club oficial o un cuartel general es importante para darle al partido ese sentido de pertenencia y localidad.
Jorge Santini Padilla Secretario general del Partido Nuevo Progresista
“Se trata de un lugar excelente y súper accesible. Alguna gente podría cuestionar la necesidad de que el partido compre un nuevo comité central, pero la realidad es que hace falta. Los populares están hablando de vender el suyo porque aparentemente el edificio está bien mal y ellos no están levantando mucho dinero como esperaban por
En octubre convención Entretanto, la colectividad se apresta a celebrar su convención del 3 al 5 de octubre en el Hotel Caribe Hilton en San Juan, mientras que la asamblea general que marcará el cierre del evento se realizará en el Coca Cola Music Hall. “Queremos que todo el mundo esté allí y participe recordando que esto no es una convención de la gobernadora, sino de todos en el partido. Vamos a mover la asamblea a un espacio más grande porque ese día el quórum se quintuplica y el Caribe Hilton, que a mí me encanta como hotel, no va a dar abasto”, insistió.
Santini Padilla confirmó que también participará en el desarrollo de propuestas que presentará el PNP para modificar el proceso electoral tras los múltiples problemas y retrasos en la divulgación de resultados en
neando Aníbal Vega Borges como comisionado electoral del PNP, pero estaremos trabajando desde la secretaría, como me imagino que dos que tendrán participación en el >
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
>Yadiel
Santini Padilla, secretario general del Partido Nuevo Progresista, dijo que también trabaja para sanar las asperezas que permanecen en la militancia a raíz de la primaria de la gobernación.
Pérez/ EL VOCERO
DRNA elimina
70 cuentas de electricidad inactivas
ó Gestión le allega un crédito de $3.2 millones a la agencia
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
La cancelación de sobre 70 cuentas de electricidad inactivas en el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) resultaron en un crédito de LUMA por consumo de energía eléctrica ascendente a $3.2 millones, reveló el secretario de la agencia, Waldemar Quiles Pérez. “Nos dimos a la tarea de revisar las cuentas de electricidad que teníamos. Teníamos varias y, … haciendo reconciliación de todas esas cuentas, eran más de 70 cuentas que no estaban activas (y) estábamos pagando la electricidad a gente que no era del departa-
mento, tenemos un crédito de $3,273,413 al sol de hoy. Esto es eficiencia. Esto es hacer lo básico. No hay que hacer mucho más. Lo que se haya dejado de hacer, lo estamos haciendo”, indicó el funcionario en conferencia de prensa desde la Fortaleza. A preguntas de EL VOCERO sobre qué hará el DRNA con ese dinero, que dijo identificaron como parte del proceso de reorganización bajo la Ley 171-2018, Quiles Pérez informó que la agencia está utilizando “todo fondo no recurrente” para mejoras capitales y compra de equipo, ya que “por muchos años no se hizo”.
“Nosotros tenemos una responsabilidad de mantenimiento de los ríos. Tenemos 55 estructuras de control de inundaciones a través de toda la Isla y tenemos cuatro represas. Y, si yo te digo que tenemos cuatro o cinco excavadoras ahora mismo funcionando, son muchas. Si tú haces la matemática,
no te da”, indicó.
Entre los demás proyectos que tienen pendiente, mencionó las instalaciones de Parques Nacionales y los centros vacacionales, como las cabañas del Lago Caonillas, en Utuado.
“Hemos estado haciendo unos trabajos: trabajamos en pintura (y) hemos cambiado aires acondicionados, pero ahora vamos a entrar en una etapa de diseño para traerlas al siglo 21”, precisó.
Intervención con jet skis
El titular del DRNA también informó que, “en días recientes”, la agencia llevó a cabo un operativo nocturno contra el uso ilegal de motoras acuáticas (jet skis) en Carolina y Loíza, que culminó con unas 130 intervenciones, la emisión de 70 boletos y la radicación de tres querellas ante el Negociado de la Policía al amparo de la Ley 430-2000, que
nos dimos a la tarea de revisar las cuentas de electricidad que teníamos. Teníamos varias y, … haciendo reconciliación de todas esas cuentas, eran más de 70 cuentas que no estaban activas (y) estábamos pagando la electricidad a gente que no era del departamento.
Waldemar Quiles Pérez Secretario
prohíben la navegación de motoras acuáticas puras después de la puesta del sol.
“Cuando tú haces una intervención, no necesariamente vas a encontrar alguna violación. Sí, ciertamente, había una violación de entrada, que era estar navegando a esa hora… pero muy probablemente los otros 60 son citaciones”, explicó el funcionario tras EL VOCERO cuestionarle qué hizo la agencia en las intervenciones que no culminaron en emisión de boleto.
Cuestionado, además, sobre la posible ausencia de sobre 200 vigilantes del DRNA por un “green flu” en reclamo a un aumento salarial este próximo viernes, 25 de julio, Quiles Pérez dijo que “eso no va a pasar”.
“Yo quiero que mis vigilantes estén tranquilos. Esto lo estamos trabajando… La gobernadora (Jenniffer González) está comprometida. Yo estoy comprometido. Estamos todos comprometidos con los compañeros vigilantes de que vamos a dar el esfuerzo máximo para que la Junta de Control Fiscal nos autorice ese aumento”, subrayó, y dijo que aún no tenía fecha pautada para reunirse con la JCF.
$2 millones en sargaceras
El secretario del DRNA también anunció que, para atender la gran cantidad de sargazo que llegan a la Isla, la Compañía de Turismo identificó una partida de $2 millones para comprar ocho “sargaceras” adicionales.
“Son ‘sea worthy’. Estas pueden navegar en el mar (y tienen) mucha más capacidad que las que tenemos ahora”, que son de agua dulce, explicó.
Extienden vigencia en certificados de antecedentes penales
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
El secretario del Departamento de Salud (DS), Víctor Ramos, firmó una orden administrativa para extender de uno a tres años la vigencia de los certificados de antecedentes penales expedidos por el Background Check Program (PRBCP), y requeridos bajo la Ley 300-1999, a proveedores y profesionales de salud que ofrecen servicios a un mismo centro de cuido.
Aunque la Orden Administrativa 2025-620 también extiende automáticamente los certificados vigentes hasta el 1 de septiembre de 2025, Ramos explicó que los proveedo-
res interesados en renovar su certificación de historial delictivo en un lapso de tres años deben registrarse en el Registro de Arrestos y Procesos Penales (Rap Back, en inglés) del Negociado de Investigaciones Federales (FBI, en inglés).
“¿Qué tiene que hacer la gente que ya tiene un certificado hecho de aquí a septiembre? Tiene que comunicarse para permitir que su certificado pueda unirse a lo que se llama el Rap Back… que lo que hace es que, si una persona comete un delito en cualquier lugar de Estados Unidos o sus territorios, nos vamos a enterar inmediatamente. Ahí sabemos si es un delito que cualifica para eliminar-
le el certificado de ley 300”, explicó el secretario del DS en conferencia de prensa desde la Fortaleza.
La OA 2025-620 dispone que, “si al año de habérsele expedido el certificado” los proveedores continúan ofreciendo servicios a una misma entidad, podrán obtener un Certificado de Antecedentes Penales del Negociado de la Policía de Puerto Rico (NPPR), en sustitución al requerido por la Ley 300-1999 (Ley de Verificación de Credenciales e Historial Delictivo de Proveedores de Servicios de Cuidado a Niños y Personas de Edad Avanzada). Para la extensión de certificados hasta el próximo 1 de septiembre, la orden
establece que el documento “permanecerá vigente… siempre que la persona a quien le fuera otorgado presente a su patrono un certificado de antecedentes penales” del NPPR.
Buscan convertirlo en ley
Por su parte, la senadora Jamie Barlucea informó que, tras investigar la implementación de la Ley 300 mediante la Resolución del Senado 24, radicó el Pro-
yecto del Senado 667 para proponer “enmiendas sustanciales a la ley vigente” y extender la vigencia de los certificados.
Mientras que el representante José “Cheito” Hernández presentó el Proyecto de la Cámara 350, que indicó busca “precisamente lo que se puso en esta orden administrativa”.
“Ahora nos toca reunirnos para poder aprobar uno de estos proyectos y que se convierta en ley”, subrayó el legislador.
Barlucea informó que, para validar la extensión de los certificados, las personas deben comunicarse con el sistema Rap Back del FBI llamando al 1-800-2255324.
Waldemar Quiles Pérez, secretario del DRNA, dijo que usarán todo fondo no recurrente para mejoras capitales. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
Al centro, el secretario de Salud, Victor Ramos Otero, detalló la Orden Administrativa 2025-620 en la Fortaleza. >Rocío Fernández Urbina/EL VOCERO
del DRNA
BENEFICIARIO DE MEDICARE PLATINO OTC
LUNES A DOMINGO 8 A.M. A 8 P.M.
Actores pagados. 1. Beneficio de OTC no se acumula. Platino Plus (HMO-SNP), Platino Alcance (HMO-SNP) y Platino Enlace (HMO-SNP). Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare y un contrato con el Programa de Medicaid de Puerto Rico. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. Triple-S Advantage Inc. 遵守適用的聯邦民權法律規定, 不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而 視任何人ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). 注意:如果 使用繁體中文, 可以免費獲得語言援助服務。請致電 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). H5774_400225S216_M
si después se decide que no se le va a radicar cargos, no se le radican cargos, pero definitivamente ellos tienen instrucciones de que las personas que están obstaculizando su trabajo los tienen que poner bajo arresto.
Rebecca González Agente especial a cargo HSI en San Juan
Arrestarán a quien interfiera con operativos migratorios
ó Jefa de HSI
San Juan lanza advertencia ante política de Trump
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
En momentos en que las agresiones hacia los agentes han aumentado en un 830% a nivel de todo Estados Unidos, la agente especial a cargo de la oficina de San Juan de la rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés), Rebecca González Ramos, advirtió que toda persona que interfiera con un operativo migratorio será arrestada.
“La alerta está alta. Hace dos semanas, nosotros tuvimos una intervención y el individuo le tiró el carro encima a los agentes y esa persona terminó acusada de haber provocado daño a una propiedad del gobierno y atentar contra los agentes. La semana pasada también tuvimos otro incidente con un agente que estaba fuera del carro y con un oficial de ‘Border Patrol’ (Patrulla Fronteriza) al que también le tiraron el carro encima”, destacó en entrevista con EL VOCERO
La directiva federal reconoció que a nivel local se ha experimentado un incremento en la agresividad en contra de personal federal, particularmente durante operati-
han registrado varios incidentes con agentes. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO
vos de cumplimiento de la política migratoria federal establecida por el presidente Donald Trump a través de una orden ejecutiva firmada durante su juramentación el 20 de enero y que incluye operativos en espacios públicos y allanamientos bajo el argumento de diligenciamiento de órdenes de deportación.
Más allá de los incidentes de intento de atropellamiento, González Ramos indicó que los agentes federales no han reportado otros hechos de agresión o violencia.
“En Puerto Rico llevamos a cabo las cosas bastante tranquilas y la comunidad, aunque ha sido verbal, se ha mantenido grabando y divulgando información sobre dónde estamos, pero en el resto de Estados Unidos, particularmente en la costa oeste, ese no ha sido así”, comentó la funcionaria al recordar que el Departamento de
Seguridad Nacional federal informó el martes pasado que el personal del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés), ha experimentado entre el 21 de enero y el 14 de julio un alza de un 830% en agresiones en comparación con el mismo periodo en el 2024.
Las instrucciones
González Ramos recordó que los operativos migratorios forman parte de la labor encomendada por la administración Trump, por lo que es un trabajo que los agentes federales en Puerto Rico están obligados a realizar.
“Si en algún momento nosotros entendemos que las personas están obstaculizando nuestro trabajo, tenemos que ponerlos bajo arresto. No quiero que se malinterprete. Pueden grabar desde su esquina y todo. Ahora, si yo estoy transportando a un detenido y es-
La directiva federal defendió el que algunos agentes oculten su rostro durante los operativos migratorios. >Peter
ellos tienen instrucciones de que las personas que están obstaculizando su trabajo los tienen que poner bajo arresto”, subrayó.
Detenidos y acusados
Desde que el presidente Trump emitió la orden ejecutiva, en Puerto Rico han sido detenidas 825 personas, de las cuales 99 han sido acusadas en la esfera federal por diversos cargos criminales.
A pesar de no enfrentar un nivel de hostilidad similar a otras jurisdicciones, González Ramos aseguró que hay preocupación a nivel local de que incremente el número de agresiones durante operativos migratorios.
“Es una preocupación entre nosotros, por eso hace dos semanas tuve una reunión con todo el equipo que está asignado a esto porque necesito que cuando estén llevando a cabo su trabajo estén alertas. Espero que no lleguemos a ese nivel porque en Puerto Rico hay muchas personas que entienden que nosotros lo que estamos haciendo es nuestro trabajo”, continuó.
Agentes enmascarados
Por otro lado, la directiva federal defendió el hecho de que algunos agentes oculten sus rostros a la hora de participar de los operativos migratorios.
830%
El aumento en agresiones hacia agentes
825
Detenidos en Puerto Rico
99
Acusados a nivel local
tás con el celular al frente, no sé qué reacción va a tener esa persona detenida, puede tratar de forcejear para escaparse y puede terminar en una situación en la que se necesite utilizar algún método de fuerza para el arresto y no podemos tener un civil cerca”, afirmó.
La jefa local de HSI fue enfática en que todos los agentes federales “tienen instrucciones de que cualquier persona que esté obstaculizando el trabajo de ellos se van a poner bajo arresto”.
“Si después se decide que no se le va a radicar cargos, no se le radican cargos, pero definitivamente
“En muchas ocasiones ellos (agentes) han pedido autorización para taparse la cara porque hay diferentes plataformas allá afuera en donde están poniendo la identidad, que luego casan con las familias e hijos en las plataformas sociales, y ha habido muchas familias de agentes expuestas. Yo los entiendo porque a uno le da temor que la familia de uno no esté segura”, sostuvo.
La agente especial reconoció que cualquier persona se pudiera asustar y temer por su vida al ser sorprendido por personas enmascaradas que se bajan de un carro, pero insistió en que los agentes “se tienen que identificar” y llevar en todo momento su credencial.
“Son decisiones que se toman basado en el tipo de operación, pero usualmente los agentes no van a estar en la calle sin el chaleco identificado, pero hay instancias en las que tienen que estar con ropa civil. Queremos que las personas entiendan que nosotros tenemos que llevar a cabo un trabajo y la primera misión es la seguridad, pero siempre van a haber situaciones en las cuales no vamos a poder estar abiertamente expuestos porque afectaría el que se lleve a cabo el arresto”, concluyó.
Amador Rivera/EL VOCERO
Se
HSI ampliará presencia en Puerto Rico
ó Recibe más recursos para reclutamiento
Pedro Menéndez Sanabria
>EL VOCERO
La aprobación de la nueva ley presupuestaria de la administración Donald Trump, conocida en inglés como el One Big Beautiful Bill Act, le dará a la rama investigativa del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI, en inglés), un incremento sustancial de recursos a Puerto Rico y a las Islas Vírgenes estadounidenses.
“Nos notificaron que recibiremos 17 posiciones adicionales de agentes lo que nos pone a nosotros con un total de 159 agentes. Dentro de esto, también hay una meta de lograr el proceso de reclutamiento en 47 días, lo que significa que en ese periodo la persona recibirá todo lo que necesita”, expresó a EL VOCERO, la agente especial a cargo de la oficina de San Juan de HSI, Rebecca González Ramos.
Para la funcionaria, esta medida representa un cambio de política pública en la disponibilidad de recursos.
ces a tener la capacidad de interactuar, trabajar y colaborar bajo una misma plataforma”, destacó González Ramos.
Según la jefa local de HSI además del incremento de recursos, la administración Trump ordenó por medio de orden ejecutiva el establecimiento a nivel nacional del “Homeland Security Task Force” por medio del cual todas las agencias federales deberán trabajar juntas ciertos temas.
“Esto es similar a los ‘task force’ que nosotros tenemos establecidos aquí a nivel local, pero va a tener la misión de trabajar e investigar todos los casos transnacionales, desde casos de lavado de dinero, tráfico de drogas y armas hasta trasiego y trata humana”, abundó la agente especial, que destacó que la nueva entidad tendrá un fiscal federal asignado a trabajar directamente sus casos.
Afirmó que pesar de que la política migratoria ha disminuido los delitos de tráfico humano en Puerto Rico, no se redujo la actividad de narcotráfico.
nj Los nuevos recursos
17 posiciones para agentes
“Las diferentes agencias tienen vacantes debido a la congelación de plazas impuesta en el pasado. En ese sentido, debe ser visto de manera positiva el que la prioridad ahora mismo sea dar a las agencias los recursos que necesitan para que puedan llevar a cabo su trabajo, en especial a lo que se refiere a que todos los departamentos de seguridad nacional estén 100% empleados”, agregó.
159 el total de agentes que tendrá la agencia
El “Big Beautiful Bill” de Trump destina cerca de $350,000 millones para la seguridad fronteriza y nacional y contempla la contratación de 10,000 nuevos agentes para el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) como parte de la política pública de implementación severa de leyes migratorias que tiene como meta deportar hasta un millón de individuos no autorizados para vivir, trabajar y/o estudiar en territorio estadounidense.
“Todo esto también viene con nuevas plataformas informáticas con acceso unificado de recursos entre las agencias que van enton-
“Sabemos que esto del narcotráfico nunca va a cesar ya que, mientras haya una demanda, las organizaciones van a seguir buscando la forma de entrar la droga a Puerto Rico para después transferirla a Estados Unidos continental”, sostuvo.
Como parte de la operación del ‘task force’ nacional se establecerá un centro de inteligencia con sede en Estados Unidos.
“La misión de este centro es enviar a las diferentes agencias lo que tienen que trabajar más allá de las investigaciones que desarrollen a nivel local. Por ejemplo, aquí en Puerto Rico no tenemos un número alto de menores que llegan sin compañía, pero en Estados Unidos hay oficinas que tienen una lista de 1,200 a 1,400 casos. Todos esos menores hay que visitarlos para asegurarse de que no estén en peligro. Hay que verificar quién fue quien los trajo e investigar si es necesario radicar cargos criminales en su contra”, planteó González Ramos sobre el tipo de instrucción que podría impartir el centro de inteligencias a cada jurisdicción.
Los nuevos recursos para HSI también incluirá a las Islas Vírgenes estadounidenses.
>Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Orientan a 5 mil jóvenes para compra de vivienda
ó Más instituciones se suman al programa para ofrecer financiamiento
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Más instituciones bancarias se unieron al programa de Vivienda Joven, de ayuda a jóvenes que quieren comprar una propiedad, informó la secretaria del Departamento de la Vivienda (DV), Ciary Pérez Peña, quien aseguró la iniciativa funciona con normalidad.
Aunque la funcionaria no precisó cuántos cierres se han logrado bajo el programa, su portavoz de prensa, Kiara Hernández, informó que 5,000 personas han sido orientadas.
“El programa siempre ha corrido lo normal... Cuando la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda otorga este tipo de productos, las instituciones (participan voluntariamente). El producto está y se va a dar. Así que estos primeros cierres vienen de cooperativas (y) se han seguido uniendo cooperativas al programa”, señaló la secretaria del DV en conferencia de prensa desde la Fortaleza.
“Al producto yo le establezco la
LEY Y ORDEN
empírica, le establezco la tasa de interés y, obviamente, ellos tienen que hacer sus ajustes internos para poder brindar este tipo de producto en sus instituciones. Así que, ya Banco Popular hizo sus ajustes y está brindando el servicio, y nosotros continuaremos certificando más y más cooperativas o las instituciones que son depositarias para que puedan estar participando de este programa”, abundó.
El programa Vivienda Joven está dirigido a jóvenes de 21 a 35 años recién graduados en los últimos cinco años de una institución acreditada, que interesen comprar una propiedad y necesiten financiamiento.
Asistencia a primeros compradores Pérez Peña también dijo que continúan en espera de que el Departamento de Vivienda federal (HUD, en inglés) les autorice a crear otro programa de Asistencia Directa al Comprador, tras la agencia identificar una partida de $100 millones del Programa de Subvenciones en Bloque para el Desarrollo Comunitario — Mitigación (CDBG-MIT).
Las solicitudes para el Programa federal de Asistencia Directa al Comprador (HBA, en inglés) expiran el 31 de julio. Según Pérez Peña, alrededor de 14,000 familias se han beneficiado del programa al brindarles asistencia financiera entre $45,000 y $60,000 para pagos de pronto y gastos de cierre.
Ingresan en psiquiatría a imputado por muerte de biólogo marino
correccional en Bayamón para su evaluación.
El enfermero Eduardo Meléndez Velázquez imputado el jueves por asesinato en primer grado, tentativa de asesinato, escalamiento y dos infracciones a la Ley de Armas por el asesinato del conocido biólogo marino Roberto Antonio Viqueira Ríos, fue ingresado el viernes en un ala psiquiátrica del Centro Médico Correccional en la cárcel de Bayamón.
Los médicos del complejo carcelario de Las Cucharas, en Ponce, lo evaluaron al ingresar al penal cuando no prestó la fianza de $1,750,00 que le señaló la jueza Adria Cruz y determinó que fuera trasladado bajo fuerte escolta a la institución psiquiátrica
Mientas, ayer, cuando se efectuó el velatorio de Viqueira Ríos en Yauco, familiares exigieron que “se investiguen exhaustivamente todos los ángulos posibles de este crimen -personales, políticos y profesionales-, para que se haga justicia y se esclarezca la verdad. Su familia, sus comunidades y Puerto Rico entero exigen respuestas claras”.
Víctima y victimario eran vecinos en la urbanización Estancias de Yidomar, en Yauco, y tenían un pleito en los tribunales por la construcción de una verja y las molestias que provocaba el hoy imputado al ponerle sonidos en alto volumen de coquíes en unas bocinas que había colocado en la verja.
El enfermero de 45 años, con antecedentes penales por violencia doméstica, disparó a su vecino de 49 años, presidente de la empresa Protectores de Cuencas, en unas 23 ocasiones con arma tipo “pistol” en la noche del martes de la semana pasada. El enfermero, que laboraba en un hospital en Mayagüez, tiene licencia de armas y tras el trágico hecho los agentes le ocuparon las 11 armas de fuego inscritas a su nombre. Entre las armas ocupadas hay seis pistolas, dos escopetas y varios rifles. La Policía ocupó el arma utilizada y el enfermero, según la ley, podrá vender las restantes.
EL MUNDO
Mueren mientras
esperaban
por ayuda humanitaria en Gaza
DEIR AL-BALAH, Franja de Gaza (AP) — Al menos 85 palestinos murieron mientras intentaban acceder a la ayuda en varios lugares de Gaza ayer, según el Ministerio de Salud del territorio, en el día más mortífero hasta ahora para quienes buscan ayuda en más de 21 meses de guerra. Hubo nueva alarma cuando el Ejército israelí emitió órdenes de evacuación para áreas del centro de Gaza, una de las pocas zonas donde rara vez ha operado con tropas terrestres y donde se encuentran muchas organizaciones internacionales que intentan distribuir ayuda. Un grupo de asistencia dijo que a varias oficinas de grupos se les ordenó evacuar de inmediato. No hubo comentarios de Israel al respecto. El mayor número de víctimas se registró en el devastado norte de Gaza, donde las condiciones de vida son especialmente terribles. Al menos 79 palestinos murieron mientras intentaban acceder a la ayuda que ingresaba a través del cruce de Zikim con Israel, dijo Zaher al-Waheidi, jefe del departamento de registros del Ministerio de Salud, a The Associated Press. El Programa Mun-
dial de Alimentos de la ONU dijo que 25 camiones con ayuda habían ingresado para “comunidades hambrientas” cuando se encontraron con enormes multitudes que fueron atacadas con disparos. Un funcionario de la ONU, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a comentar sobre el incidente a los medios, dijo que las fuerzas israelíes abrieron fuego hacia las multitudes que intentaban tomar alimentos del convoy. Imágenes tomadas por la ONU y compartidas con AP mostraron a hombres palestinos corriendo mientras se escuchaban disparos automáticos.
“De repente, los tanques nos rodearon y nos atraparon mientras llovían disparos y ataques. Estuvimos atrapados unas dos horas”, dijo Ehab Al-Zei, quien estaba esperando por harina. “Nunca volveré. Déjennos morir de hambre, es mejor”. Nafiz Al-Najjar, quien resultó herido, dijo que tanques y drones atacaron a las personas “aleatoriamente” y vio a su primo y a otros ser asesinados. El Ejército israelí dijo que los soldados dispararon contra una multitud de miles de palestinos en el norte de Gaza que representaban una amenaza, y que estaba al tanto de algunas bajas.
Los hechos se registraron a las 11:18 del martes cuando Viqueira Ríos salió de su casa para pedirle a Meléndez Velázquez que bajara el sonido.
al norte de Gaza. >AP Foto/Jehad Alshrafi
El programa de Vivienda Joven busca ayudar a jóvenes a comprar una propiedad . >Suministrada
Wafaa Shurafa y Samy Magdy The Associated Press
Palestinos lloran a sus familiares que murieron cuando intentaban llegar a los camiones de ayuda que ingresaban
Miguel Rivera Puig EL VOCERO
Aranceles afectarán la temporada de compras navideñas
ó Empresas y comerciantes señalan que habrá menos opciones de juguetes y precios más altos
Anne D´innocenzio y Mae Anderson
Associated Press
NUEVA YORK — Con el verano en pleno apogeo en Estados Unidos, los ejecutivos minoristas están sudando por una temporada diferente. Faltan menos de 22 semanas para Navidad, tiempo en el que las empresas que fabrican y venden bienes de consumo suelen concretar sus pedidos y precios navideños.
Pero las políticas comerciales vacilantes del presidente Donald Trump, parte de su esfuerzo por revivir la base manufacturera disminuida del país y reducir el déficit de exportación estadounidense de bienes, han complicado esos planes de fin de año. Balsam Hill, que vende árboles artificiales y otras decoraciones en línea, espera publicar catálogos navideños más reducidos y delgados porque los productos destacados siguen cambiando con los aranceles —un impuesto de importación— que el presidente establece, pospone y modifica.
mienzan a planificar para las vacaciones de invierno en enero y generalmente finalizan la mayor parte de sus pedidos para finales de junio. Las tarifas oscilantes ya han influido en sus cálculos.
de la industria. Una gran incógnita es si los aranceles impedirán que las tiendas repongan suministros de cualquier juguete exitoso que surja en septiembre, subrayó James Zahn, editor en jefe de la publicación comercial Toy Book.
En el mundo minorista, planificar para Navidad en julio generalmente implica trazar estrategias de marketing y promoción estacionales. Dean Smith, quien es copropietario de las tiendas de juguetes independientes JaZams en Princeton, Nueva Jersey, y Lahaska, Pensilvania, dijo que recientemente pasó una hora y media revisando escenarios de precios con un distribuidor canadiense porque el costo mayorista de algunos productos aumentó un 20%.
Aumentar tanto sus precios podría alejar a los clientes, señaló Smith, por lo que exploró formas de “mantener un margen razonable sin subir los precios más allá de lo que los consumidores aceptarán”. Ordenó un set de construcción Crazy Forts de menor costo para tener el juguete a mano y dejó fuera la edición para niños del juego de cartas Anomia porque no cree que los clientes paguen lo que tendría que cobrar.
“Al final, tuve que eliminar la mitad de los productos que normalmente compro”, lamentó Smith.
“La incertidumbre nos ha llevado a pasar todo nuestro tiempo tratando de reorganizar lo que estamos pidiendo, de dónde lo estamos trayendo, cuándo va a llegar”, dijo Mac Harman, CEO de Balsam Hill, empresa matriz de Balsam Brands. “No sabemos qué artículos vamos a tener que incluir en el catálogo o no”. Meses de confusión sobre qué productos del extranjero pueden volverse más caros de importar han causado dudas sobre la temporada de compras navideñas. Los minoristas en Estados Unidos a menudo co-
la incertidumbre nos ha llevado a pasar todo nuestro tiempo tratando de reorganizar lo que estamos pidiendo, de dónde lo estamos trayendo, cuándo va a llegar.
Mac Harman
CEO de Balsam Hill
¿Las consecuencias para los consumidores? Las tiendas podrían no contar con los artículos de regalo específicos que los clientes desean en noviembre y diciembre. Algunos proveedores y compradores minoristas redujeron sus líneas navideñas en lugar de arriesgarse a una factura fiscal elevada o a importaciones costosas que no se vendan. Las empresas aún están fijando precios, pero advierten a los compradores que muchas cosas podrían costar más, aunque cuánto depende en parte de si la última ronda de aranceles “recípro cos” de Trump entra en vigor el próximo mes. La falta de claridad ha sido particular
mente disruptiva para la industria de juguetes de Estados Unidos, que obtiene casi el 80% de sus productos de China. Por lo general, los fabricantes de juguetes estadounidenses aumentan la producción en abril, un proceso que se retrasó hasta finales de mayo este año luego que el presidente impusiera un arancel del 145% sobre los bienes chinos, según Greg Ahearn, presidente y CEO de la Toy Association, un grupo comercial de la industria.
La tasa de aranceles de Estados Unidos ha disminuido significativamente desde su máximo de primavera —una tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China está programada para expirar el 12 de agosto— pero sigue dando forma al próximo período navideño. La actividad manufacturera ha disminuido mucho en comparación con el año pasado para las pequeñas y medianas empresas de juguetes de Estados Unidos, dijo Ahearn.
El inicio tardío del trabajo en las fábricas en China significa que los juguetes navideños recién ahora están llegando a los almacenes de Estados Unidos, dijeron expertos
Hilary Key, propietaria de The Toy Chest en Nashville, Indiana, dijo que intenta obtener nuevos juegos y juguetes temprano la mayoría de los años para ver cuáles debería abastecer para las vacaciones de invierno. Este año, abandonó sus pruebas de productos por temor a que cualquier pedido retrasado incurriera en altos impuestos de importación.
Por su parte, los proveedores de juguetes fabricados en China y otros lugares bombardearon a Key con avisos de aumento de precios. Por ejemplo, Schylling, que fabrica Needoh, coleccionables de Care Bear y versiones modernas de juguetes nostálgicos como My Little Pony, aumentó los precios en los pedidos en un 20%, según Key.
Todos los aumentos de precios están sujetos a cambios si la situación de los aranceles cambia nuevamente. Key teme que su tienda no tenga una variedad de productos tan atractiva como se enorgullece de contar.
>The
Entre comerciantes existe confusión sobre qué productos importados podrían encarecer y reducir su disponibilidad o eliminarlos del inventario. >Namaki/AP
OPINIÓN
>10
La verdad no tiene precio > lunes, 21 de julio de 2025
o bueno se torna malo. La malo se torna bueno. El mundo al revés. El cambio, por el cambio mismo, arropa a un pueblo, que, aunque se sienta en movimiento, cae en un abismo existencial que aparenta borrarle el sentido a la vida. La indignación de un pueblo crece ante el desparpajo que palpa a diario resultado de la incoherencia para significar el respeto a la dignidad del ser humano. La deferencia, consideración y amabilidad hacia el prójimo se han enterrado, para dar pie al hedonismo y egocentrismo, en la búsqueda del placer en la inmediatez. El impacto de sus actos sobre el prójimo, muy poco parece importar. El individualismo da curso a la perversidad amamantada por la aparente soledad colectiva disfrazada de euforia ruidosa. Un mar de gente se funde en la cadencia rítmica que irracionalmente les agita el pulso. La lírica degradante que penetra la psiquis, se repite como un mantra al sonsonete que les acapara los sentidos, sin filtro ni aparente discernimiento. Así se asume el control de masas entregadas a una alegría momentánea, enajenante, que le saque de la desesperanza. El prisma para interpretar nuestra realidad se empaña en la contienda electoral que exacerba el miedo a la libertad; cíclicamente tomándonos de rehén. Se normaliza el libertinaje que distorsiona el sentido de libertad. Todo es aceptable, aunque se vulnere y haga daño al prójimo. Se trastocan valores fundamentales del respeto a la humanidad y equidad. El cuerpo se cosifica, se fragmenta y se torna en objeto de mercadeo consumista. Con ello se derrumba la estructura psicosocial como plantilla para organizar nuestra vida en sociedad respetuosa de la dignidad e integridad del prójimo. Paradójicamente, ello deja un vacío perfecto para que abusadores tomen control del aparato político e impongan su voluntad bajo el yugo del totalitarismo. En el caos, oportunistas dan gabela a sanguijuelas que velan por sus intereses. La falta de proporcionalidad para aquilatar hechos deleznables que violan la dignidad e integridad del ser humano, nos permea como signo de estos tiempos. Como víctimas del maltrato institucional, lo mismo se juega con la precariedad de nuestro bolsillo, que, con el deterioro de servicios esenciales, poniendo en riesgo nuestra calidad de vida, integridad física y emocional. El gobierno repite el ciclo de
violencia ciudadana, para aparentar ser el salvador de situaciones caóticas que adrede genera para confundir. Como ejemplo, acabamos de experimentar “el caos” provocado por el chantaje de la compañía New Fortress al retirar la embarcación con el combustible para la generación eléctrica en pleno verano con temperaturas altas. La gobernadora Jenniffer González Colón amenazó con tomar medidas legales, les dio 24 horas, regresaron con el tanquero, y en lugar de ponerlos en cintura, el gobierno extendió el contrato a corto plazo.
Por otra parte, Puerto Rico ha sido escenario de violencia. Un padre da muerte a su yerno, en protección de su hija (5/julio/2025). Un vecino alegadamente disparó ráfaga de 23 tiros tomando la vida del biólogo marino Roberto Viqueira Ríos, por presunta disputa sobre ruido ambiental y construcción residencial (15/julio/2025). El Estado hace flaco servicio para velar por la seguridad del pueblo. En los pocos casos en que se logran convicciones por delitos de violencia, el gobierno da la espalda a las víctimas al flexibilizar la “reinserción” a la libre comunidad; sin distinción de la severidad de los crímenes perpetrados.
El gobierno aparenta haberse “olvidado” del motivo para cancelar el contrato con Physician Correctional por la excarcelación indebida de un supuesto parapléjico -Hermes Ávila- convicto de agresión sexual y asesinato, que una vez liberado, volvió a matar y agredir sexualmente a otra mujer, Ivette Joan Meléndez Vega (abril/2024). La gobernadora firmó la Ley 60 (16/julio/2025) para permitir la liberación de presos para ser contratados, ya no por el gobierno, sino en el sector privado. Nuevamente, la legislatura cierra fila para excarcelar, poniendo en riesgo la vida de sobrevivientes y la sociedad. Sin cortapisa, lo mismo pueden beneficiarse convictos asesinos, secuestradores, violadores, padres incestuosos, maltratantes entre otros convictos de violencia contra la persona. Sin medir consecuencias del alcance de lo aprobado, otorgaron un cheque en blanco para derogar toda reglamentación que impida su cumplimiento (Ibid, Sec. 8). A espaldas del pueblo, de un plumazo desatrancan cerrojos que víctimas impulsamos con “sangre, sudor y lágrimas”, para evitar que criminales altamente peligrosos reincidan. En fin, Puerto Rico está “manga por hombro”.
LLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Omar Vega Albino Miembro Asociación de Productores de Energía Renovable
La responsabilidad compartida en el camino hacia la transformación energética
a transición energética es, sin duda, uno de los retos y oportunidades más grandes que enfrenta Puerto Rico. La clave para avanzar con éxito radica en la diversificación de fuentes, incluyendo el desarrollo y la puesta en marcha de los proyectos de energía renovable a gran escala que ya están contratados y que serán fundamentales para lograr una mayor estabilidad y resiliencia en el sistema en el corto plazo.
En días recientes, la conversación pública gira en torno a la medición neta (“net metering”), un mecanismo mediante el cual los usuarios con sistemas solares reciben créditos por la energía que generan y no consumen, compensando su consumo futuro. Este esquema ha sido esencial para impulsar la adopción masiva de la energía solar en la isla. Sin embargo, también ha generado ciertas distorsiones económicas que afectan a quienes no tienen la posibilidad de instalar estos sistemas: consumidores que viven en apartamentos o que no cuentan con los recursos técnicos o económicos necesarios.
Entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m., Puerto Rico experimenta su pico de demanda energética. A esa hora, los sistemas solares residenciales no producen electricidad y los hogares dependen totalmente del sistema centralizado de generación, que en muchos casos opera con combustibles fósiles más costosos y contaminantes. Gracias a los créditos acumulados durante el día, estos usuarios reducen o eliminan el costo de esa energía, aunque su generación resulta especialmente cara para el sistema. Esa diferencia no desaparece: se transfiere y termina siendo asumida, en gran medida, por aquellos que no cuentan con sistemas solares y que no tienen la posibilidad inmediata de instalarlos.
El sistema de distribución de Puerto Rico, además, fue diseñado originalmente para un flujo unidireccional: de la generación central a los consumidores. La entrada masiva y no siempre coordinada de energía distribuida plantea retos técnicos significativos, como problemas de
frecuencia que afectan la estabilidad de las plantas generadoras y provocan fallas recurrentes.
¿Significa esto que debemos frenar el crecimiento de las energías renovables? Todo lo contrario. Se requiere repensar el modelo para que sea justo y funcional a largo plazo. La diversificación de fuentes y la integración de proyectos de almacenamiento a gran escala —ya en desarrollo y próximos a conectarse— permitirán mitigar el problema de las horas pico y contribuirán a la estabilidad de la red. Mientras esos sistemas se completan, es esencial discutir y rediseñar políticas que permitan que todos los usuarios aporten de forma equitativa al mantenimiento de la infraestructura: postes, cables, subestaciones y demás activos que todos utilizamos, tengamos o no paneles solares.
Hoy, otras jurisdicciones están revisitando sus esquemas de medición neta porque resulta insostenible mantener un subsidio cruzado indefinidamente. En Puerto Rico, no se propone eliminar la medición neta ni desalentar la instalación de sistemas solares; se plantea, de forma sensata, una contribución justa por el uso de la red. Esta medida, más que un impuesto, es un acto de justicia energética y solidaridad con quienes no tienen acceso inmediato a sistemas propios de generación. Como sociedad, debemos tener el valor de sostener estas conversaciones difíciles para asegurar un sistema energético robusto, justo y accesible para todos. La invitación es clara: si tiene la oportunidad, instale su sistema solar y contribuya a la transformación energética. Pero al mismo tiempo, procuremos que esta transición se base en un sentido de responsabilidad colectiva. A medida que avancemos con el desarrollo y la integración de proyectos de generación renovable y almacenamiento a gran escala, estaremos creando las condiciones necesarias para viabilizar y respaldar una mayor expansión de sistemas solares en techos residenciales. Solo así podremos garantizar que la transición hacia energías limpias sea una verdadera victoria para todos los puertorriqueños y no solo para algunos.
Unaproducciónde
Porprimeravezenel
Coca-Cola Music Hall el show de comedia másespectacular del año
DaniloBeauchamp, juntoalosmás famososcomediantes te harán reir hasta másnopoder
ALAVENTAYA
La Hepatitis C es...
I N V I I B L E
Hazte la prueba.
CARTA DE INVITACIÓN
CAMPAÑA INVICIBLE DE VOCES PR
En VOCES PR promovemos la prevención de enfermedades y el acceso justo a la salud, educando a la comunidad sobre vacunas, pruebas y hábitos saludables desde 2013
En 2023, VOCES PR lanzo la campaña “Borremos la C” , una iniciativa que tuvo un impacto signif icativo en la conversación pública sobre la hepatitis C Contó con el apoyo de importantes marcas, f iguras públicas, tiendas, artistas y medios de comunicación, y ayudó a generar conciencia, eliminar estigmas y posicionar el tema como una prioridad de salud pública
Con ese mismo impulso, nos preparamos para lanzar una nueva fase de este esfuerzo colectivo: “InviCible” , una campaña que amplía el alcance de “Borremos la C”, esta vez enfocada en la prevención de la hepatitis C a través del arte del tatuaje responsable
InviCible busca educar sobre prácticas seguras en las distintas áreas donde el contagio o transmisión de la enfermedad pueden estar presente, como en el uso de agujas contaminadas como al realizarse tatuajes, maquillajes permanentes, piercing o perforaciones en el cuerpo y resaltar la importancia de acudir solo a lugares certif icados por el Estado a realizarse los mismos Aunque el riesgo de contagio en lugares regulados es bajo, persisten las prácticas de realizarlos en espacios improvisados y sin medidas adecuadas de higiene, aumentando el riesgo de exposición a enfermedades transmitidas por la sangre, como la hepatitis C
Objetivos de la campaña:
HEPAPUERTORICO.ORG
Promover la prevención y la prueba de hepatitis C
Fomentar las prácticas seguras, con equipos esterilizados y personal capacitado
Visibilizar a los colaboradores, comerciantes, tatuadores, estudios y otros que se unan a la causa sean portavoces de buenas prácticas
Desmitif icar prejuicios asociados tanto a los tatuajes como a la hepatitis C
La campaña cuenta con el respaldo de expertos en salud, tatuadores reconocidos y comunidades que creen en la educación como una herramienta poderosa para prevenir
Por eso, extendemos esta invitación a empresas, organizaciones y f iguras públicas que deseen unirse como aliados a InviCible Su participación será clave para amplif icar el mensaje, llegar a nuevas audiencias y seguir fortaleciendo una cultura de salud, prevención y responsabilidad social
Para más información o para integrarte al esfuerzo, puedes contactarnos o descargar los materiales of iciales de la campaña disponibles en hepapuertorico.org o en vocespr.org.
También puede seguirnos en las redes sociales como VOCESPRorg para poder conocer de nuestros esfuerzos puntuales
Juntos, podemos lograr que más personas conozcan los riesgos, se hagan la prueba y, sobre todo, se tatúen con conciencia.
De todo sobre Seguro Social
Cambios y futuro del Seguro Social
Hay mucha preocupación entre las personas que se han acogido a la jubilación, los que están próximos a retirarse y los que todavía les falta tiempo.
El Seguro Social es una piedra angular para la seguridad financiera de millones de personas en Estados Unidos y Puerto Rico. Sin embargo, los cambios progresivos en la edad de retiro y la posibilidad de reducciones futuras en los beneficios están generando incertidumbre y preocupación.
Hay varios factores de riesgo que afectan o podrían afectar al seguro social de manera positiva o negativa. Entre estos están la disminución de nacimientos, la disminución de aportaciones al fondo del Seguro Social, porque hay menos población activa, y el aumento de la longevidad.
Ya se empezaron a realizar cambios en la Edad Plena de Jubilación (FRA) según el año de Nacimiento. Desde las reformas de 1983, la edad plena de jubilación ha aumentado gradualmente para mantener la sostenibilidad del sistema.
Si usted nació en 1960 o después, la edad reglamentaria es los 67 años. Todavía pueden acogerse al retiro temprano a los 62 años de edad, pero con la consiguiente penalidad de una reducción del beneficio mensual permanente de entre un 25 a un 30%, dependiendo del año de su nacimiento. La decisión es suya, pero recuerde que no hay marcha atrás.
Ahora bien, si por el contrario no
se jubila a los 67 o a los 68 años, y decide esperar a los 70 años, entonces el beneficio mensual se incrementa en un 8% anual aproximadamente. No está mal, sin embargo, añade 3 años más de espera dentro de la incertidumbre que reina actualmente. Hablemos un poco ahora del futuro del Seguro Social.
Se menciona una posible Insolvencia del Seguro Social para los años 2033-2034. El informe de los Fideicomisarios del Seguro Social 2024 indica que el fondo fiduciario de beneficios de retiro podría agotarse en 2033 o 2034 si no se hacen cambios legislativos. Esto no quiere decir que usted dejará de recibir su cheque mensual. Lo que podría significar es que solo se podría cubrir entre el 77% y el 80% de los beneficios prometidos que automáticamente le recorta su pago mensual. No todo es pensamiento negativo. Hay mucho en juego y los legisladores están evaluando opciones ya propuestas para evitar esta crisis en el año 2033.
Dentro de estas opciones se encuentran continuar aumentando la edad de retiro, subir el límite de ingreso sujeto al impuesto del Seguro Social, reducir los beneficios a los altos ingresos y la privatización parcial del sistema.
La parte que corresponde a los gobiernos es continuar buscando soluciones que no conlleven retiros de beneficios y que se puedan lograr a través de manejos más eficientes del propio sistema.
ECONOMÍA
La verdad no tiene precio > lunes, 21 de julio de 2025
Nuevo impuesto federal encarece envío de remesas desde EE. UU.
ó Los receptores del dinero serán los más afectados
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
A partir del 2026, un nuevo impuesto federal sobre las remesas enviadas desde Estados Unidos podría impactar de forma directa a miles de familias que dependen de ese dinero para cubrir sus necesidades básicas.
Estados Unidos —principal emisor de remesas hacia la región de América Latina y el Caribe, con un flujo que alcanzó los $160,000 millones en 2024— impuso un cargo de 1% a los envíos en efectivo, tras la aprobación del Big Beautiful Bill (BBB), efectivo el primero de enero del próximo año.
A juicio del economista Adrián Alós el impuesto de aranceles al envío de remesas no tendrá un impacto directo en la Isla porque es un dinero que las personas van a enviar para sus casas y países de origen, por lo que el impacto mayor se verá en las personas que las reciben.
“En el caso de Puerto Rico, que tiene una comunidad bastante grande de República Dominicana que envía remesas de aquí hacia allá, imponerle ese tipo de arancel o impuesto lo que va a hacer es que la cantidad que llega a la República Dominicana sería menor y así a cualquier otro país. El impacto mayor se estaría sintiendo el que lo estaría recibiendo”, comentó Alos.
Con él coincidió la presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico, Zoimé Álvarez, quien indicó que las personas que reciban remesas verán reflejado una disminución en las cantidades que reciban.
“Si la persona quería enviar $20 además de pagar la comisión por el servicio, deberá pagar el 1% de lo enviado. La persona que lo envía tiene dos opciones, o lo pone de su bolsillo, o simplemente iba a mandar $500, pues simplemente va a mandar $490 para poder sufragar ese gasto”, comentó la ejecutiva.
Según datos suministrados por la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF),
Entrevistados coinciden en que las personas que reciban remesas verán reflejado una disminución en las cantidades que reciban. >Suministrada
el imponerle ese tipo de arancel o impuesto, lo que va a hacer es que la cantidad que llega a la República dominicana sería menor y así a cualquier otro país. el impacto mayor lo estaría sintiendo el que lo estaría recibiendo.
Adrián Alos Economista
en el último trimestre de 2024, se enviaron $1.6 billones en tranferencias de dinero desde Puerto Rico, de acuerdo con información del Nationwide Multi-State Licensing System and Registry (NMLS, en inglés).
Asimismo, Alós sostuvo que otro caso que pudiera ocurrir, es que las personas que envían remesas reduzcan su consumo un poco y lo ajusten para tratar de enviar la mayor cantidad de dinero posible.
Entre tanto, la economista y vicepresidenta ejecutiva de Inteligencia Económica, Chantal Benet,
comentó que el impacto que esta decisión pudiera afectar a las personas que están generando ingresos porque es otro impuesto adicional que le están poniendo, por lo que es menos dinero que van a tener para enviar.
“Si están enviando dinero, están enviando dinero a personas con necesidad. Tienes que enviar una cantidad adicional y eso es menos dinero que tienes cómo poder adquisitivo. Esta decisión es más impuesta en todos los ámbitos en vez de simplemente poner los impuestos a las personas con mayor poder adquisitivo”, expresó Benet.
Países más afectados
Según los cálculos del Centro para el Desarrollo Global (CDG), México sería el país más afectado en términos netos, con una posible pérdida de poco más de $1.5 billones en remesas anualmente. Le seguirían Guatemala, con una merma estimada de $415 millones; la República Dominicana, con $234 millones menos; El Salvador, con casi $200 millones; y Honduras, con $175 millones, según la proyección. El Instituto para el Desarrollo
en el Exterior (ODI), en su más reciente análisis sobre el impacto de los aranceles en las remesas, comentaron que “el costo de las remesas ha sido desde hace tiempo un tema de interés político global debido a su significativo impacto en las familias.
Incentivo a otras formas para enviar las remesas
Por otro lado, Alós entiende cobrar aranceles al envío de remesas pudiera incentivar que las personas opten por llevar el dinero físicamente hacia su familiar.
táculos para el envío de remesas de Estados Unidos al extranjero, quienes dependen de ese dinero podrían recurrir a la migración. No obstante, para Álvarez este panorama también pudiera incentivar las transferencias en la economía formal.
$1.6 billones en tranferencias de dinero
“Sería una opción peligrosa. Eso conlleva su propio riesgo a que se lo roben, pero pudiera ser un riesgo que las personas se pudieran estar proponiendo asumir”, comentó el economista.
En su análisis, ODI presenta presenta ese argumento también y añade que, al aumentar los obs-
Este impuesto se propuso inicialmente con un tipo del 5 %, pero se redujo al 1 % en la versión final del proyecto de ley. “De por sí estas personas están acostumbradas a pagar, porque enviar dinero envuelve un costo. Creo que es un triunfo el haber logrado bajarlo de un 5% a 1%, y creo que no va a tener un impacto en la reducción del envío de remesas, sino que puede haber un impacto en la reducción de la cuantía de esas remesas porque las personas que utilizan el envío de remesas lo hacen porque necesitan enviar ese dinero”, puntualizó Álvarez.
Será más caro viajar a Estados Unidos
ó Las visas para turistas internacionales aumentarán un 135%
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
Tras la aprobación del Big Beautiful Bill (BBB), a partir de octubre aumentarán los costos de la mayoría de los visados para no inmigrantes, como los de turista, estudiante y trabajo, cambio que también incide en aquellos que llegan a Puerto Rico.
Se trata de un aumento de $250 que se añadirá al costo original de $185 que actualmente cobran las embajadas en Estados Unidos, para un total de $435. No obstante, la tarifa podría ser mayor si el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) fijara otra tarifa mediante un proceso formal de reglamentación.
Efectos en la Isla Ricardo Cortés, vicepresidente de asuntos Industriales de Discover Puerto Rico, organización encargada de mercadear a la Isla como destino (DMO, en inglés), reconoció que aumentar los costos para visitar a un destino “tiene el potencial de desalentar a los visitantes”.
A esto le sumó que la industria de viajes ha denunciado otro gran disuasivo: los tiempos de espera en la expedición de visados.
“En algunas embajadas, la cita más cercana para la evaluación de una solicitud de visado es de más
de 300 días. En tiempos recientes, la desestabilización de las relaciones políticas a nivel internacional también se percibe con potencial de afectar la llegada de viajeros internacionales”, añadió.
Aunque la mayoría de los visitantes que llegan a la Isla provienen de Estados Unidos, en 2024 Puerto Rico también recibió un notable volumen de viajeros internacionales.
Según estadísticas de ForwardKeys, provistas por Discover Puerto Rico, durante este año llegaron alrededor de 154,000 visitantes desde la República Dominicana, 128,000 desde las Islas Vírgenes Estadounidenses, 40,000 desde las Islas Vírgenes Británicas, 39,000 desde Colombia, 33,000 desde Canadá, 19,000 tanto desde México como desde Panamá, y 18,000 desde España. A todos estos países se les exige una visa de turista para ingresar a territorio estadounidense.
Actualmente, 42 países y estados autónomos forman parte del programa de exención de visado (VWP, por su sigla en inglés) incluyendo al Reino Unido, Japón, Chile, y otros.
Incluso, el director ejecutivo y presidente de la Asociación de Viajes de Estados Unidos, Geoff Freeman, advirtió que aumentar las tasas a los visitantes internacionales legales “equivale a imponer un
$435
lo que le costaría una visa a un turista extranjero a partir de octubre
arancel autoimpuesto” a una de las mayores exportaciones del país: el gasto en viajes internacionales.
En el año fiscal 2024, el gasto promedio por visitante extranjero en Puerto Rico ascendió a $943, mientras que los viajeros puertorriqueños gastaron aproximadamente $670 por visita.
A pesar de esto, Cortés sostuvo que no hay ejemplos comparables
a este que sirvan para anticipar un impacto grande o de menor escala en el movimiento de viajeros.
“Agraciadamente, Puerto Rico es percibido a nivel internacional como una jurisdicción distinta a los Estados Unidos. Del mismo modo, en los Estados Unidos nos perciben como una jurisdicción doméstica con sabor internacional. Esto nos permite seguir cosechando viajeros internacionales que por el momento prefieren evitar viajar a Estados Unidos y nos ayuda a atraer a ese viajero estadounidense que quiere una experiencia internacional, pero que prefiere mantenerse en un mercado doméstico por la volatilidad política actual”, aseveró Cortés.
Turismo evaluaría ajustes
Por su parte, Crystal Bell, directora de acceso aéreo y marítimo de la Compañía de Turismo de Puer-
Impulsan la economía en la playa de Vega Baja
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
Aunque la playa de Vega Baja siempre ha sido un atractivo natural para los residentes de la zona, son cada vez más los turistas, tanto locales como extranjeros, los que se dan cita a este lugar, impactando positivamente a los comerciantes locales.
Soleil Burgos Vélez, farmacéutica de la Farmacia Glamar, en la avenida Felisa Rincón, indicó que, durante este verano, han atendido a múltiples turistas por picaduras de mosquitos, caídas en la peña de la playa, y otros percances a los que no están acostumbrados.
“El impacto es directo en los negocios, y han ido poco a poco abriendo más locales, para atender todo este flujo de gente. Yo vivo aquí arriba de la farmacia, y el movimiento de la avenida, hace un año en comparación con ahora, ha sido bien diferente. Los fines de semana son cada vez más movidos”, explicó Burgos Vélez.
Lo mismo sostuvo Madeline Mercer, empresaria con más de 15 años de experiencia con distintos negocios en Vega Baja, quien reconoció que luego de la pandemia del
covid-19 ha aumentado significativamente la presencia de turistas en la zona.
“El cambio ha sido del cielo a la tierra. Nosotros hemos recibido gente de España, México, de Estados Unidos, y de otros municipios alrededor de la Isla”, dijo la copropietaria del restaurante Es Tuyo y Es Mío by Orlando’s Pizza, en la misma avenida.
Primer cierre de verano
Debido a este auge, el 2 de agosto los
comerciantes de la avenida Felisa Rincón celebrarán el Primer Cierre de Verano, Comerciantes Unidos Pal’ Pueblo 2025, un evento con entrada gratis en el que se cerrará la vía para que el público disfrute de las actividades como música en vivo, desfile de batuteras, competencia de carritos de golf, torneo de dominó y una feria de salud.
“Nosotros queríamos traer un concepto parecido a lo que son las Fiestas de la Boulevard, que empezó con la misma
to Rico (CTPR), indicó que aún es “muy prematuro” determinar el alcance que pudiera tener esta medida.
“En el 2024, aproximadamente 450,000 pasajeros internacionales visitaron la Isla a través de los tres aeropuertos internacionales. Basado en la programación actual de vuelos para el 2025, indican un patrón similar”, indicó, destacando a mercados claves como Colombia, República Dominicana, España y otros países europeos y latinoamericanos.
“Ante cualquier cambio en los requisitos o costos de visado, se evaluarán ajustes pertinentes en coordinación con todos los sectores involucrados para mitigar posibles impactos y continuar posicionando a Puerto Rico como un destino accesible y acogedor para el visitante internacional”, puntualizó la funcionaria.
escuela Pedro Albizu Campos, y que hoy en día se ha convertido en algo parecido a las fiestas de la calle San Sebastián, porque de un solo día se convirtió a cuatro días” explicó Mercer. “El propósito es, precisamente ese, seguir creciendo el turismo en la zona. Además, algo que es sumamente importante: la unión de los comerciantes”, dijo Mercer.
Participan otros comerciantes como Los Insanos restaurant, D’Come Back Bar, Supermercados Econo, Ocean Bakery, Laboratorio del Mar y Dolce Mar Ice Cream and Frappe.
La actividad cuenta con el apoyo del Municipio de Vega Baja, que proveyó equipo, tarima y ayuda en la logística del evento.
“Para nosotros es sumamente importante respaldar a todos los comerciantes, porque nos da la oportunidad de tener un mayor desarrollo económico, una mayor exposición, y aportar a que la gente venga a disfrutar y a vivir las experiencias de nuestra ciudad de Vega Baja”, explicó el alcalde Marcos Cruz Molina.
“El que viene, con toda probabilidad, tiene que ir a la gasolinera a echar combustible, para por la panadería y se come un quesito, luego pasa por el Coco Embalsamao’ y se refresca la vida, y eso es parte de ese impacto”, abundó.
Solo 42 países y estados autónomos forman parte del programa de exención de visado. >Suministrada
Comerciantes de la avenida Felisa Rincón se unen para evento que festeja el cierre de verano. >Suministrada
ESCENARIO
La verdad no tiene precio > lunes, 21 de julio de 2025
El momento de Guaynaa
ó Presentará concierto en la Isla en octubre y promete mucho arte en el escenario
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Después de conquistar escenarios en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, el Guaynaa regresará a donde todo comenzó, Puerto Rico, con una presentación en el Coca Cola Music Hall bajo el nombre Sabor y más. Se trata del primer concierto del artista en la Isla, desde su ascenso a la fama. Aunque considera que pudo haberlo hecho antes, afirmó que ahora es el momento perfecto.
“En este momento, creo que es más necesario por la juventud, por mí, por lo que está pasando en Puerto Rico con la música. Quiero apoyar desde mi esquina y conectar con el público puertorriqueño de la manera en la que lo estamos haciendo ahora en esta nueva etapa creativa de Guaynaa”, dijo en entrevista con EL VOCERO.
Guaynaa expresó que su primer encuentro con el público boricua lo llena de “mucha emoción” y ambiciona que conozcan la evolución musical que lo ha llevado del reguetón a incursionar en ritmos tropicales.
“El público, en este show, se va a dar cuenta de que hay un artista evolucionado, que hay un artista que ha estado en constante cambio y que el tiempo no ha pasado en vano. Más que nada que hay un artista que se preocupa por nuestras raíces y por dejar esa bande-
Hay un artista que se preocupa por nuestras raíces y por dejar esa bandera en alto en el escenario para que las generaciones que vengan después de nosotros tengan un referente claro de lo que fue Puerto Rico.
Guaynaa Artista
ra en alto en el escenario para que las generaciones que vengan después de nosotros tengan un referente claro de lo que fue Puerto Rico”, manifestó.
A pesar del giro musical que ha dado, el boricua interpretará los temas con los que logró viralizarse en las redes sociales y que catapultaron su carrera, como Rebota y el llamado Freestyle de María, para los que confesó que no descarta engancharse la pucca al cuello.
“Van a tener la oportunidad de ver que sí se puede, que no importa por donde arranques, lo que importa es lo que hagas en el camino, el nivel de conciencia que levantes y lo que hagas con tu poder, que al final del día, lo que le da valor o grandeza a un hombre es lo que hace cuando tiene poder”. Entre el reguetón, la cumbia y la
salsa, el exponente añadió que se encuentra trabajando en un espectáculo con mucho “arte para encima de la tarima”. El repertorio incluirá piezas originales, piezas emblemáticas de la cultura puertorriqueña, con la interpretación de grandes músicos y bailarines y algunas otras sorpresas. “Es una fusión de muchos artes que nos hacen a los latinoamericanos tan poderosos”, detalló.
Bebé en camino
Jean Carlos Santiago Pérez, nombre de pila del artista, también se encuentra en proceso de convertirse en padre de una niña. Según dijo, él y su esposa, la creadora de contenido venezolana Lele Pons, se encuentran en “alerta naranja”, en referencia a que están cerca del nacimiento, pero aún queda algo de tiempo.
“Falta poquito. Estoy ansioso, no nervioso. Tengo un sentimiento parecido al que me da antes de subirme a la tarima: como que quiero estar ahí, pero todavía no llega el momento. Quiero conocer a esa persona, pero todavía no ha llegado. Es esa ansiedad de, lo quiero, pero no lo tengo”, expresó. El artista aseguró, además, que tomará una pausa al momento del nacimiento de su hija.
Sabor y más se celebrará el 12 de octubre en el Coca Cola Music Hall y los boletos están disponibles en Ticketera.
El secreto del éxito del reguetón colombiano
Gabriela Meléndez
>EL VOCERO
El género urbano ya no se hace solo en Puerto Rico, y países como Colombia lideran la escena musical con intérpretes de alcance mundial. Para el colombiano Kapo la clave ha sido la disciplina, pero igualmente, la diversión que le ponen sus compatriotas al arte.
“Competir con alguien con presión no es lo mismo que competir con alguien que se está divirtiendo. Al divertirnos todo cambia, todo se convierte en gozadera y el que goza le va bien. Tiene la dopamina arriba y todo el tiempo está en esa búsqueda”, afirmó en entrevista virtual con EL VOCERO
Por su parte, el artista puntualizó que todo el crecimiento que han tenido los nuevos exponentes también se le atribuye a quienes abrieron el camino.
“Una Shakira, un Juanes, un Carlos Vives… Existen artistas demasiado grandes en nuestro país que, sin necesidad de que sean urbano, son artistas que han estado alrededor del mundo y ahora nosotros, y me incluyo, nos sentimos agradeci dos y merecedores de conectar con el público del mundo”.
Precisamente, artistas como Feid, Ryan Castro y Manuel Turizo colaboraron con Kapo en su nuevo álbum, Por si alguien nos escucha. Se trata de un proyecto que, según el colombiano, tiene una visión más cla ra que el anterior.
“Son visiones diferentes y el sonido cambia. La misión que tiene Por si alguien nos escucha es conectar con la gente. Me quedo loco todo el tiempo diciéndote lo de conectar y agradecer, porque esta temporada de mi vida eso
es lo que es: conectar y agradecer”, explicó. La conexión con la audiencia la busca a través de las historias, que fusionan amor con nostalgia, porque “no todo es color de rosa, peor no todo es low”. “Es la mezcla de ese sentimiento y de un montón de historias y de cosas que me hacen sentir vivo y que siento que, de esa manera, puedo revelarle mi vida de una manera artística”, añadió.
Una colaboración legendaria
Entre las 15 canciones de la producción discográfica, Kapo comentó que una de sus favoritas y significativas fue Baúl de los recuerdos, una colaboración con Yandel.
“Yandel es la leyenda y tenerlo en un tema como este me explota la cabeza porque estoy sacando lo genuino de Yandel. A él le sale muy genuino su perreo, pero esto es estoy enamorado… la historia… Siento que supe valorar y apreciar este junte”, dijo. Por si alguien nos escucha está disponible en todas las plataformas digitales.
La nueva producción discográfica del artista incluye colaboración con Yandel. >Peter
El artista, además, espera por el nacimiento de su primera hija.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
Amador Rivera/EL VOCERO
Aries 21 de marzo — 19 de abril
Te encanta ser el primero en todo y siempre tienes prisa. Te gusta que las cosas se hagan ya, y luchas con decisión por lo que deseas. Recuerda que no todos son como tú. Número de la buena suerte: 910
Tauro 20 de abril — 20 de mayo
Mucho cuidado con las decisiones que tomes: podrías afectar a tu pareja, familia o amigos. La elección que hagas será muy importante. Número de la buena suerte: 087
Géminis 21 de mayo — 20 de junio
¿Por qué pensar que todo te saldrá mal? Los astros se alinean para que dejes atrás la mala suerte y emprendas tu camino hacia la felicidad. Número de la buena suerte: 501
Cáncer 21 de junio — 22 de julio
No te desesperes por los tropiezos en tu camino. Los superarás y cada obstáculo vencido te hará más fuerte y seguro. Número de la buena suerte: 421
Leo 23 de julio — 22 de agosto
Deja el miedo. Solo tienes que empujar esa puerta y atreverte a avanzar. Tienes la fuerza para llegar más lejos de lo que imaginas. Número de la buena suerte: 212
Virgo 23 de agosto — 22 de septiembre
Tu mente es positiva, pero tu corazón duda. No dejes que una nube apague tu luz. Confía en ti. Número de la buena suerte: 105
Libra 23 de septiembre — 22 de octubre
Puedes ser el centro de todo, pero no pierdas la humildad. Evita caer en la soberbia o dejarte llevar por ilusiones de poder. Número de la buena suerte: 610
Escorpio 23 de octubre — 21 de noviembre Si no sonríes donde estás, tal vez no es el lugar adecuado. No vivas por compromiso. Haz lo que te dé paz y verdadera satisfacción. Número de la buena suerte: 391
Sagitario 22 de noviembre — 21 de diciembre No dejes que otros marquen tu camino. No te acomplejes por compararte. Eres único e irrepetible, como las estrellas. Número de la buena suerte: 619
Capricornio 22 de diciembre — 19 de enero
Los malos pensamientos y la envidia pueden afectarte, pero tú decides. Enciende tu luz interior: eres más afortunado de lo que crees. Número de la buena suerte: 153
Acuario 20 de enero — 18 de febrero
Aunque cueste aceptarlo, a veces no fallan los demás: es nuestra ilusión la que se equivoca. Aprende a decir “basta”. Número de la buena suerte: 555
Piscis 19 de febrero — 20 de marzo
Tendrás oportunidades para aprender, leer y crecer, pero siempre buscas una excusa. Depende de ti dar el paso. Nunca es tarde para comenzar. Número de la buena suerte: 670
La cantante interpreta a La Dragona, uno de los personajes más retadores de la pieza. >Suministrada
reto actoral
ó Marileyda se estrena en la actuación con Shrek, El Musical
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Fue por sugerencia de sus amistades, que Marileyda Hernández decidió audicionar para Shrek, El musical. Aunque ha dedicado su vida al arte del canto, la artista nunca había descartado incursionar en la actuación. Entonces, decidió lanzarse en esta ocasión. “Envié mi video, tuve que hacer uno bailando y uno cantando, y yo dije ‘olvídate, ¿qué es lo peor que puede pasar? ¿Que no me cojan?’. Realmente ese salto de fe me trajo hasta aquí”, relató la cantante a EL VOCERO
“La dragona es bien imponente, es un personaje que ocupa espacio y, además de los props escénicos que van a ayudar a eso, de mí como actriz se va a requerir mucho en cuanto a la interpretación y en cuanto a cómo me muevo en el escenario, que tiene que ser bien intencional”, explicó la ganadora de la tercera temporada de Idol Puerto Rico en 2013.
la dragona es bien imponente, es un personaje que ocupa espacio y, además de los props escénicos que van a ayudar a eso, de mí como actriz se va a requerir mucho en cuanto a la interpretación y en cuanto a cómo me muevo en el escenario, que tiene que ser bien intencional.
Marileyda Cantante
Shrek, El Musical, una producción de BAS Entertainment, recibió sobre 150 audiciones para los distintos personajes de la pieza, según afirmó Ender Vega, productor de la pieza. Entre ellos, para interpretar a La Dragona, estuvo Marileyda, que fue finalmente escogida para el papel. “Estoy sumamente feliz. Agradecida por la oportunidad y estoy bien ‘ready’ para que la gente vea lo que vamos a preparar”, manifestó.
Se trata de la primera vez que la artista estará sobre las tablas y será con un personaje que Vega describió como retador. Sin embargo, la manatieña aceptó el reto y ya ha comenzado a prepararse.
“Es algo para lo que ya estamos en preparación y a la gente le va a encantar. Es un personaje que llama mucho la atención. Además de que la canción es brutal y requiere que lo estudie, que lo trabaje y mi registro cae perfecto para este personaje”, añadió. Marileyda estará acompañada del elenco principal que está compuesto de Juan “JuanPi” Pablo como Shrek, Yeidimar Ramos como Fiona, Jasond Calderón como Burro, Julián Gilormini como Lord Farquaad, Luis Obed Velázquez como Pinocho y Wanda Sais como Gingy. El ensemble lo integran Alejandra Reyes, Ambar Bonilla, Amanda Rodríguez, Kala Elena Pérez, Luz Marina Cardona, María Isabel Alicea, María Teresa Curcio, Solimar Arzola, Sonya Hernández, Anna Malavé, Adrián Isaac, David Josué Villareal, Christian Laguna, Franklyn Fuentes, Jean Mercado Alberty, Jesús Sánchez, Ricardo Arribas y Yan Carlos Díaz. Shrek, El Musical, se presentará en el Centro de Bellas Artes de Santurce el 26 y 27 de septiembre. Los boletos están disponibles en Ticketera.
Grupo Niche
El Gran Combo de Puerto Rico
La Sonora Ponceña
Oscar
D' León
Aymée Nuviola
Puerto Rican Power
Domingo Quiñones
Pete Perignon
Cita Rodriguez
Oportunidades de Empleo
Venta de Vehículos
¡Anúnciate aquí!
Alquiler y Venta de Propiedades
CLASI PLU$
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
Ventas: 787-622-2300
CLASI+PLU$
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
Alquiler y Venta de Propiedades anuncios GRATIS!
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Ventas: 787-622-2300
de línea.
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de elvocero.com.
¡Sin costo adicional!
Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
La verdad no tiene precio.
DEPORTES
La verdad no tiene precio > lunes, 21 de julio de 2025
ó La tenimesista
Adriana Díaz entiende que debe sumar más partidos con rivales de alto nivel para elevar su desempeño en los “momentos tensos”
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
UTUADO – Durante una pausa en su cargada agenda competitiva, Adriana Díaz reflexionó sobre los aspectos de su juego que quiere mejorar con miras a los próximos torneos.
Aunque ha disputado al menos cinco eventos en lo que va del año, la tenimesista boricua considera que necesita ver más acción frente a rivales de alto nivel para afinar su desempeño en los momentos decisivos de los encuentros.
“Realmente tengo que jugar más partidos, conocerme un poquito más en los momentos tensos. Aunque yo viajo muchísimo, muchas veces vas a un torneo y solo juegas uno o dos juegos, y no es suficiente. Creo que tengo que rozar un poco más con diferentes y buenas jugadoras; eso me ayudará muchísimo a mejorar mi juego en momentos claves”, expresó Díaz, de 24 años, en un aparte con EL VOCERO durante una visita al Club de Tenis de Mesa de Utuado. En esta temporada, la utuadeña –número 21 del ranking mundial de la Federación Internacional de Tenis de Mesa– ha competido en India, Eslovenia, Croacia, Estados Unidos, China, Catar y Singapur. Sin embargo, Díaz explora nuevas formas de tener más desafíos para potenciar su juego.
“Ya voy a muchas eventos, pero tienden a ser un poco a la suerte. Si me toca una ronda súper dura al principio y no me va muy bien, ahí se acaba lo que quizás me he estado preparando por varios meses. Me gustaría explorar algunas ligas y ver qué puedo hacer para poder rozar con diferentes jugadoras”, dijo la tres veces olímpica, quien este año incorporó a su equipo de trabajo al también tenimesista olímpico Daniel González y a su hermana Melanie.
Su próximo reto será en Japón, donde competirá en el WTT Champions de Yokohama, del 7 al 11 de
“Tengo que rozar un poco más con buenas jugadoras”
agosto, un evento reservado para las mejores 32 jugadoras del mundo. Adriana partirá hacia el país asiático el 27 de julio. Luego, del 14 al 24 de agosto, participará en el Europe Smash en Suecia, torneo que describió como el “Wimbledon” de tenis de mesa, en comparación con el prestigioso evento de tenis que se celebra en esa ciudad inglesa.
“Estoy emocionada porque siento que me va a ir muy bien, lo presiento. Siento que cada vez estoy jugando un poco mejor. Estoy intentando disfrutar el momento”, comentó.
“Siempre he pensado en cómo sería clasificar a una semifinal de
un Grand Smash o a unos cuartos de final de un Champions. Siempre he tenido eso en la mente, y espero cumplirlo este año y si no, pues el que viene”, agregó Díaz sobre su meta en los torneos subsiguientes.
Díaz viene de competir en el US Smash, donde cayó en la ronda de las mejores 32 ante la quinta clasificada del mundo, la china Kuai Man.
“Considero que jugué bastante bien. La ronda que me tocó fue bien fuerte. Creo que tuve chance en ese último juego..., pero lo que pasó en Las Vegas me ayudó a estar más clara en lo que tengo que mejorar en mi juego”, analizó.
“Realmente, tengo que jugar más partidos, conocerme un poquito más en los momentos tensos. Aunque yo viajo muchísimo, muchas veces vas a un torneo y solo juegas uno o dos juegos, y no es suficiente”.
Adriana Díaz, Tenimesista boricua
Con un calendario exigente, Adriana Díaz decidió tomar una pausa para disfrutar de unas “minivacaciones” en Puerto Rico.
“Estoy feliz de estar de vuelta en Utuado. El año ha sido bastante cargado; hemos estado viajando mucho y estado fuera de la Isla por largos periodos. Así que estoy contenta de estar aquí para el verano, para los conciertos..., se siente superbonito, y espero poder disfrutar un poco más”, dijo con entusiasmo Adriana, quien reveló que asistió a la tercera función de la residencia de Bad Bunny el 13 de julio.
“Fue brutal. Se siente bonito que un artista nos haga sentir tan
orgullosos de ser puertorriqueños. Es una experiencia única y el País lo siente”, indicó.
Acostumbrada a viajar constantemente, Díaz confesó que con los años valora más el tiempo en casa.
“Cuando era pequeña, me encantaba irme. Quería viajar el mundo. Pero ya que estoy acostumbrada, quiero quedarme en Puerto Rico con mi familia. Ya cada vez que me voy, me pesa un poquito”, confesó.
“Sin embargo, es algo que también aprecio. No todo el mundo tiene ese privilegio de viajar el mundo haciendo lo que quiere. Así que si es por mí, lo sigo haciendo hasta que termine de jugar”, reflexionó. Por otro lado, Díaz también se pronunció sobre su posible participación en unos cuartos Juegos Centroamericanos y del Caribe, el primer evento magno del ciclo olímpico, cuya próxima edición se celebrará el próximo año en Santo Domingo, República Dominicana.
“Los Juegos siempre serán un evento especial. Siempre ha sido un evento especial porque ese nos abrió las puertas para los otros eventos internacionales. Todavía no sé si los voy a jugar, pero siempre voy a pelear por jugarlos. Me encantaría seguir trayendo medallas para Puerto Rico”, expresó.
Adriana Díaz conversó con EL VOCERO durante una visita al Club de Tenis de Mesa de Utuado. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
Díaz volverá a ver acción en agosto en Japón. >Suministrada / WTT
José Placer firma en Europa
Brandon
Garcés >EL VOCERO
El armador boricua de los Criollos de Caguas, José Placer, pactó un acuerdo para disputar en la Basketball Super League (BSL) de Austria, con los Panthers de Furstenfeld.
La decisión de encaminarse al baloncesto internacional llega luego de que los campeones de la edición 2024 del Baloncesto Superior Nacional (BSN) quedaran eliminados en los cuartos de final contra los Cangrejeros de Santurce en cinco partidos. Placer, de 25 años, debutó con Caguas en la campaña del 2023, luego de competir por cinco años en la National Collegiate Athletic Association (NCAA, por sus siglas en inglés), con los Retrievers de la UMBC, los Ospreys de la Universidad de North Florida y con los Bulls de la Universidad de South Florida.
El canastero puertorriqueño se ha propuesto priorizar su
baloncesto extranjero.
“Será algo bien grande, será una oportunidad para completar mi juego y me ayudará cuando regrese al BSN para probarle a la gente que puedo jugar. Estoy súper emocionado porque va a ser una experiencia nueva. He viajado a Europa, pero de tres a cuatro días y ahora voy a estar de siete a ocho meses viviendo por allá. Será una experiencia diferente y bien buena”, expresó Placer a EL VOCERO
“El juego europeo es muy diferente al juego americano y ya tengo esa parte del juego americano con el BSN y creo que añadiendo esos fundamentos europeos me van a ayudar mucho en ambos lugares”, agregó. Según el boricua, la oportunidad de competir en la BSL llegó a través de un agente en el extranjero con el que mantuvo comunicación desde su tiempo en la universidad y enfatizó que, con la experiencia adquirida en Puerto Rico y con ayuda de varios de los Criollos
ó Ponce recibirá esta noche a los Indios de Mayagüez en el segundo duelo de la final de la Conferencia B del BSN
Los Leones no se confían en el Pachín
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
Los Leones de Ponce y los Indios de Mayagüez se medirán esta noche en el segundo juego de la serie final de la Conferencia B en el Auditorio Juan Pachín Vicéns.
El juego está pautado para las 8:00 p.m.
Trice, Louis King y Akil Mitchell, para dar el salto al
José Placer formó >Suministrada/Criollos
Ambos quintetos chocaron el sábado en el primer partido de semifinales celebrado en el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez desde 2012, año en que logró su primero y único campeonato. Sin embargo, los Leones aguaron la fiesta con una victoria 9985, robando así la ventaja de cancha local.
El refuerzo Maurice Kemp lideró el ataque ponceño con 28 tantos, tras acertar 13 de sus 16 intentos al canasto. El armador Jezreel De Jesús aportó 18 tantos, y Christian “Yao” López sumó 10. Ponce, además, lanzó para un 61 por ciento desde el campo, incluyendo un 45 por ciento desde la línea de tres puntos.
“Haber acabado los cuartos de final temprano nos dio tiempo de descanso y preparación. Vimos el sexto y séptimo juego de ellos (frente a Quebradillas). Vimos lo que les dio resultado y nos preparamos para contrarrestarlo. Crédito a los jugadores por ejecutar lo que se practicó”, expresó a EL VOCERO el gerente general
de los Leones, Gabriel Ortiz. Ponce, dirigido por Carlos Rivera, eliminó a los Piratas de Quebradillas en seis juegos el pasado domingo, 13 de julio. El refuerzo estelar de Quebradillas, Emmanuel Mudiay, se vio limitado durante la segunda mitad de esa serie por una lesión. Esta victoria dio a los Leones casi una semana de descanso, mientras Mayagüez batallaba durante siete juegos ante los Capitanes de Arecibo.
Al igual que ahora, los Indios –dirigidos por Iván “Pipo” Vélez–también habían perdido su ventaja de cancha en esa serie al caer 3-2, pero lograron recuperarla al ganar los juegos seis y siete para avanzar a la final de Conferencia. Por eso, Ortiz no se confía con la victoria inicial en Mayagüez.
tos”, dijo Ortiz. Ese primer duelo en la Sultana del Oeste fue apenas el segundo juego para Kemp con Ponce, tras sustituir a Brady Manek. Finalizó como el mejor anotador del encuentro.
61% es lo que Ponce encestó, de sus intentos en el primer partido
“Conseguimos su transferencia procedente de Italia en tiempo récord. Queríamos que estuviera disponible para el quinto juego en Quebradillas, pero no se pudo. Debutó en el sexto, en un juego de alta presión, y aportó. Ahora tuvo casi una semana de práctica y ya está más acoplado al grupo. Es un veterano con experiencia en varias ligas y sabe lo que tiene que hacer para aportar al colec-
tivo”, señaló Ortiz. El gerente general también indicó que aún se desconoce si el delantero Jordan Murphy, elegido como “Sexto Hombre del Año”, y el veterano escolta Jared Ruiz estarán disponibles para el segundo juego. Ambos están día a día. El equipo sacó el primer juego sin sus servicios.
“Ese es el reto de nuestra liga. Hay que construir roster profundos. Cuando surge estas situaciones, hay que tener jugadores listos y capaces de contribuir, como Carlos “Yao” López y Alejandro Vázquez”, apuntó Ortiz. Los Indios, por su lado, buscarán empatar la serie 1-1 en la carretera. Josué Erazo fue su mejor anotador en el primer juego con 20 puntos. El refuerzo Sam Waardenburg, finalista para el premio de Jugador Más Valioso de la fase regular y líder ofensivo durante todo el año, fue limitado a 10 unidades.
“No podemos bajar la guardia. No por jugar en el “Pachín” se gana automático. Pero, obviamente, habrá unas cuantas personas apoyándonos. Eso nos da energía y hay que usarlo a nuestro favor. Pero igual hay que enfocarse en ejecutar el plan de juego como se hizo en Mayagüez por 40 minu-
Por razones ajenas a nuestra voluntad, en el shopper válido del 17 al 23 de julio de 2025, las costillas de cerdo riblets de U.S. Hormel, no estarán disponibles.
Lamentamos cualquier inconveniente.
Jezreel De Jesús (con el balón) es defendido por el refuerzo Sam Waardenburg. >Suministrada/Jorge Correa