El Vocero edición jueves, 7 de agosto de 2025

Page 1


Eloy Benítez piensa en grande como velocista >P30

Con misión renovada Deborah Martorell >P23

ECONOMÍA

Jorge Pérez al mando de Discover Puerto Rico >P22

ASOMA NUEVO PLAN DE AJUSTE DE LA DEUDA

Consultados por EL VOCERO exponen preocupaciones sobre el impacto de la nueva Junta de Control Fiscal en el caso de quiebra de la Autoridad de Energía Eléctrica. >P6

¿Qué opinas de la ampliación de programas militares en escuelas públicas y privadas contemplada en la Ley 69 del 2025?

Queremos conocer tu opinión sobre la incorporación del busto de Pedro Pierluisi a la galería de los gobernadores en el Capitolio. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. A favor En contra

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Los torsos de los exgobernantes se encuentran en el tercer piso del Capitolio.

A la espera del busto de exgobernador Pierluisi

ó Sin presupuestar la escultura para la Galería de Gobernadores en el Capitolio

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

Desde 2019 -año que marcó la primera renuncia de un gobernador electo por los puertorriqueños- no se actualiza la Galería de los Gobernadores en el tercer piso del Capitolio y la incorporación de los bustos de pasados mandatarios como Ricardo Rosselló Nevares, Wanda Vázquez Garced y Pedro Pierluisi, no forma parte de los planes a corto plazo de la Asamblea Legislativa.

Sin embargo, el único exgobernador que estaría en espera de un busto es Pierluisi, quien gobernó de 2021 a 2025, ya que Rosselló Nevares y Vázquez Garced no ocuparon el cargo durante un cuatrienio completo como lo exige la ley.

“En el presente año fiscal no se cuenta con los recursos necesarios para su ampliación (de la Galería de los Gobernadores) de manera inmediata. Es un proyecto que se considerará según el presupuesto asignado en años subsiguientes”, informó la Superintendencia del Capitolio a EL VOCERO

Aunque algunos legisladores consideran importante mantener el reconocimiento de las figuras que lideraron el País, entienden que al presente hay asuntos más prioritarios para destinar los recursos públicos.

Tampoco expresaron interés en enmendar la ley que permitiría que Rosselló Nevares y

Vázquez Garced sean inmortalizados en la galería de la Casa de las Leyes. Rosselló Nevares gobernó de 2017 hasta su renuncia en 2019, mientras su sucesora, Vázquez Garced, acusada a nivel federal en agosto del 2022 por conspiración, soborno y fraude electrónico y en espera por un acuerdo de culpabilidad, gobernó por mandato constitucional de 2019 hasta 2021.

Según el senador por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Gregorio Matías, “yo lo que creo es que, si fueron gobernadores, se debería hacer el busto. ¿Que sea prioridad? Pues, para mí, no es prioridad”.

“Y, si ya hay unos requisitos establecidos por ley de que tuviesen que durar un mandato completo, pues la ley vigente establece entonces que ellos (Roselló Nevares y Vázquez Garced) no tendrían la posibilidad de que se les hiciera un busto. Si la ley ya lo establece, yo no estaría en posición de cambiar o hacer ninguna clase de legislación para cambiar eso”, puntualizó Matías.

Rosselló y Vázquez

Según la Ley para Conceder una Anualidad Vitalicia y otras Facilidades a Exgobernadores (Ley 2-1965), se considera exgobernador a cualquier persona electa al cargo por el pueblo, que no haya sido destituida y que lo haya ejercido durante un término no menor de cuatro años, salvo que haya dejado el puesto antes por incapacidad física o mental.

Sobre si se deben incluir en la galería los bustos de Rosselló Nevares, quien renunció al cargo tras las protestas del “Verano del 19”, y de Vázquez Garced, quien tras un acuerdo con fiscalía federal, se declarará culpable este

mes de un delito menos grave, el legislador por el Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández, indicó que no ve “ninguna necesidad de enmendar esa ley” para hacer bustos de quienes no cumplan con las disposiciones legales.

Para la senadora por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, la posición es en contra de los bustos. “Nos oponemos a todos”, sostuvo.

Sin comisionar busto de Pierluisi

Cuestionado sobre por qué no comisionó el busto de Pierluisi, quien fungió como gobernador durante su mandato como líder senatorial, el expresidente del Senado, José Luis Dalmau, dijo que, “bajo la remodelación del Capitolio, se removieron todos los bustos” y se recolocaron este cuatrienio bajo la presidencia de Thomas Rivera Schatz, quien “bajo su presidencia, él es el que podría determinar si va a hacer esos bustos o no”.

gobernante puertorriqueño, aunque no electo, nombrado por el presidente de Estados Unidos, Harry S. Truman. Su mandato se extendió de 1946 a 1949.

9 Las esculturas actuales de exmandatarios

El senador popular dijo que también se pueden utilizar fondos del presupuesto asignado a la Asamblea Legislativa.

Aunque EL VOCERO solicitó entrevista con el presidente del Senado, su portavoz de prensa, Ivelisse Prado, indicó que no estaba disponible.

Quiénes están y quiénes faltan

En la Galería de los Gobernadores hay nueve bustos que inician con Jesús T. Piñero, primer

Le sigue Luis Muñoz Marín, primer gobernador electo, quien se mantuvo de 1949 a 1964. Entre 1965 y 1969 gobernó Roberto Sánchez Vilella, mientras, Luis A. Ferré inició su mandato en 1969 hasta 1973. Rafael Hernández Colón, por su parte, gobernó durante tres periodos: 19731977, 1985-1989 y 1989-1993. Carlos Romero Barceló se mantuvo por dos términos, de 1977 a 1985. Pedro Rosselló también estuvo dos cuatrienios: de 1993 al 2001. La primera mujer gobernadora, Sila María Calderón, ocupó la Fortaleza de 2001 al 2005, seguida por Aníbal Acevedo Vilá, de 2005 a 2009. Las esculturas de tales gobernantes se instalaron en el Capitolio al amparo de la Ley de Patronato del Capitolio Estatal (Ley 40-2011), que creó la Galería de los Gobernadores como un espacio oficial para exhibir bustos y otras piezas.

Luego, en el 2019, el entonces presidente del Senado, Rivera Schatz, radicó las Resoluciones del Senado 1002 y 1003 para “autorizar la exaltación, mediante la inclusión de un busto y una tarja”, de los exgobernadores Luis G. Fortuño y Alejandro García Padilla, quienes ocuparon la posición de 2009 a 2013 y de 2013 a 2016, respectivamente. Trascendió en 2019 que los costos de ambas esculturas sumaron $100 mil.

>Peter Amador Rivera/EL VOCERO

La sesión ordinaria inicia el 18 de agosto. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

Definen asuntos prioritarios para nueva sesión legislativa

ó Líderes de las principales delegaciones detallan sus agendas

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

Mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños mediante una “verdadera” reforma contributiva, es el punto de partida de la mayoría de las delegaciones políticas en la Legislatura que iniciarán la segunda sesión ordinaria del cuatrienio, el 18 de agosto.

A ese objetivo colectivo se suma atender el problema energético, el impuesto al inventario y el sistema de salud, entre otros asuntos.

En la Cámara de Representantes hay tres enfoques, que en la suma, tendrían como resultado un alivio en el bolsillo del ciudadano, según dijo a EL VOCERO el presidente de ese cuerpo, Carlos “Johnny” Méndez.

“Tenemos tres prioridades principales: una verdadera reforma contributiva que baje las tasas a individuos y a comercios, promoviendo así mayor movimiento en la economía, una reforma de permisos que elimine la burocracia y facilite la creación de nuevos negocios y la construcción de nuevas unidades de vivienda y la implementación de medidas de eficiencia gubernamental que le ahorren al pueblo y mejoren los servicios que reciben”, resaltó Méndez.

El presidente cameral se enfocará en la construcción de nuevas unidades de vivienda y la implementación de medidas de eficiencia gubernamental. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

El presidente cameral insistió en el compromiso de implementar la primera reforma contributiva “real e impactante” que incentive la inversión local, la creación de nuevos empleos y que atienda el impacto de los cambios en el costo de vida, trayendo un alivio al bolsillo de las personas. Por su parte, el representante popular Héctor Ferrer Santiago, coincidió en que la reforma contributiva es vital atenderla, ya que el costo de vida es “demasiado alto”.

“El Partido Popular va a estar

El representante Héctor Ferrer dijo que continuará la fiscalización en los asuntos energéticos. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

activamente participando en lograr aprobar una reforma contributiva, pero hay que identificar las economías y hablarle con la verdad al país. Al día de hoy, no hay unas economías anuales que puedan ser utilizadas para hacer una reforma contributiva. Hay que sacar tiempo, sentarse en la mesa y buscar esas economías”, señaló.

Añadió que continuará junto a su delegación en la fiscalización del tema energético, así como en unir esfuerzos para mejorar la educación y el acceso a vivienda asequible. De otra parte, el portavoz del Partido Independentista Puerto-

zonas históricas de la Isla, que no prosperó en la pasada sesión.

Senado “listo”

Por otro lado, el portavoz de la mayoría en el Senado, Gregorio Matías, anticipó que están “listos” para darle continuidad a los proyectos radicados en la pasada sesión que continúan su proceso legislativo.

“Vamos a estar pendiente a las alternativas del impuesto al inventario, vamos a trabajar lo que es una nueva reforma contributiva para buscarle alivio a la ciudadanía, que esos son los reclamos más grandes que tiene la gente…La gobernadora (Jenniffer González) mandó unos proyectos que son de administración, los vamos a estudiar para añadirle lo que entendamos que sea necesario para poderlo presentar y que la Junta (de Control Fiscal) le dé su aval”, indicó.

De igual forma, dijo que continuarán trabajando para atender la situación energética y mejorar las condiciones laborales de los servidores públicos.

Este rotativo solicitó expresiones del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, pero no se obtuvo respuesta al cierre de esta edición.

María de Lourdes Santiago mostró preocupación con el curso del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia ante el Cambio Climático. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

rriqueño (PIP), el representante Denis Márquez, adelantó que, en conjunto con los senadores de su partido, impulsarán dos proyectos de ley, centrados en el sistema energético y de salud.

“Están basados en propuestas anteriores que se han hecho, en propuestas de diversos sectores, en análisis económico que han hecho nuestros asesores y en múltiples señalamientos que me han hecho diversos sectores con los cuales me he reunido. En cuanto a salud, está basado en el principio de que la salud es un derecho humano y es un plan universal de salud”, detalló.

Comentó que volvió a radicar el proyecto para regular los alquileres a corto plazo y proteger las

Por su parte, el portavoz de la Pava en el Senado, Luis Javier Hernández, consignó que “la primera prioridad” es continuar fiscalizando la administración de Jenniffer González, aunque delineó otros temas de importancia.

“Nosotros vamos a procurar que la legislación que se vea en esta segunda sesión vaya dirigida a atender el tema energético. Vamos a exigirle a la gobernadora que atienda el tema contributivo, que es un tema que se prometió atender, que se creó un comité, pero que en la primera sesión no se presentó nada”, puntualizó.

De manera individual, Hernández anticipó que presentará y dará seguimiento a medidas dirigidas a la población con diversidad funcional.

Entretanto, la portavoz del PIP, María de Lourdes Santiago, indicó que tienen una “preocupación” con el curso que pueda seguir el Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia ante el Cambio Climático, que continúa engavetado en la Legislatura.

“He insistido en que hay muchas iniciativas propuestas en el Plan que pueden ponerse en marcha sin más dilación, pero hay una enorme resistencia de la mayoría parlamentaria y del Ejecutivo”, comentó.

Coincidió con el representante Márquez en que están trabajando en conjunto las propuestas de salud y energía.

Este rotativo solicitó expresiones a las portavoces de Proyecto Dignidad, la senadora Joanne Rodríguez Veve y la representante Lisie Burgos, así como al senador independiente Eliezer Molina, pero al cierre de esta edición no habían sido recibidas.

¡Protégete

esta temporada de influenza con prevención y

Por: Dr. Francisco A. Berio Roussel >médico general y colaborador de MCS

La temporada de influenza ya está aquí, y aunque los virus respiratorios son comunes en esta época del año, ¡la buena noticia es que podemos protegernos! Con información clara, acciones preventivas y el respaldo de la vacunación, es posible disfrutar de salud y bienestar. Al vacunarte contra la influenza, te proteges tú y a los tuyos.

La influenza, también conocida como gripe, es una infección viral que afecta el sistema respiratorio. Aunque suele confundirse con un resfriado común, sus síntomas tien den a ser más intensos y aparecen de forma re pentina. Reconocerlos a tiempo es clave para actuar con rapidez.

Síntomas comunes de la influenza:

• Fiebre alta o escalofríos

• Tos seca y persistente

• Dolor de garganta

• Fatiga o debilidad general

cuidado!

¿Cómo prevenir la influenza?

La prevención comienza con hábitos sencillos pero poderosos:

• Vacúnate cada año contra la influenza, la vacuna es eficaz y segura, la puedes conseguir en farmacias, centros de vacunación y está actualizada para proteger contra las cepas más comunes y recientes.

• Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos.

• Cubre tu boca y nariz al toser o estornudar, preferiblemente con el antebrazo.

• Dolores musculares y corporales

• Congestión nasal o secreción

• Dolor de cabeza

• Pérdida del apetito

• En niños: náuseas, vómitos o diarrea

Si tú o alguien en tu hogar presenta estos síntomas, lo mejor es descansar, mantenerse bien hidratado y consultar con un profesional de salud si los síntomas persisten o empeoran.

• Usa desinfectante de manos cuando no tengas acceso a agua y jabón. Quédate en casa si estás enfermo para evitar contagiar a otros.  Desinfecta superficies de uso común como escritorios, celulares y manijas.

• Evita saludos con contacto físico durante la temporada alta de contagios. La influenza puede afectar a cualquiera, pero juntos podemos reducir su impacto. Vacunarte no solo te protege a ti, sino también a quienes te rodean, especialmente a los más vulnerables como niños pequeños, adultos mayores y personas con condiciones crónicas.

Este año, haz de la prevención un hábito. Comparte esta información con tu familia, compañeros de trabajo y comunidad para protegernos en esta temporada. ¡Cuidarnos es un acto de amor! En MCS te queremos con Salud Completa.

¡Participa del MCS Wellness Nutrition Challenge 2025!

Comparte tu receta nutritiva favorita. Crea una publicación en Instagram o Facebook con tu receta original, etiquetando a @MCSPuertoRico y con el hashtag #MCSWellnessNutrition.

La publicación puede ser en formato escrito, imagen y/o video. El ganador o ganadora tendrá su receta publicada en el recetario oficial de MCS Wellness Nutrition 2025.

¡Aún tienes tiempo de participar!

¡Síguenos a través de nuestras redes @MCSPuertoRico y @ClubTePaga!

Participa y síguenos.

PRIMERA PLANA

En la cuerda floja Plan de Ajuste de la AEE

ó Francisco Domenech hizo un llamado a la calma porque “nada ha cambiado”

Pedro Menéndez Sanabria

>EL VOCERO

La confección de una nueva Junta de Control Fiscal (JCF) afín a grupos de bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que reclaman un pago de sobre $12,000 millones podría echar por la borda la versión enmendada del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) propuesto a principios del 2025, y que establecía que la economía de la isla no aguanta aumento tarifario alguno para servicio de la deuda. El asesor legal de la Comisión Ciudadana para la Auditoría Integral del Crédito Público, Juan José Jiménez Lizardi, expresó su preocupación sobre el impacto que tendrá en el caso de la bancarrota de la AEE los despidos de cinco de los siete integrantes del ente de supervisión congresional.

“Nuestra preocupación es que una nueva junta fiscal quiera revisar el PAD con la meta de resolver la quiebra inmediatamente con un acuerdo favorable a los bonistas. El cálculo que se hizo con el último plan fiscal de la Autoridad apuntó a que no hay ingresos netos y que el dinero que se recaude a futuro debe ser destinado a mejoras operacionales y los gastos esenciales. Se tendría que hacer una gimnasia

mental de cálculos para sostener lo contrario”, comentó.

Jiménez recordó que uno de los argumentos esbozados por los grupos de bonistas que se oponen al PAD como parte de su reclamación por gastos administrativos presentada a principios de 2025 es que cualquier mejora a la red eléctrica debe llevarse a cabo después de saldar la deuda.

“Las mociones del reclamo de gasto administrativo, que es otra herramienta legal que están utilizando los bonistas para alargar el proceso es que el deudor simplemente tiene que estar bien para operar y cualquier cosa por encima de ese mínimo son mejoras que no deberían deducirse del pago de la deuda”, abundó.

Durante la pasada vista ómnibus de los procesos bajo el Título III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa), los bonistas denunciaron que la AEE ha utilizado parte de los alegados ingresos netos para gastos no operacionales, incluyendo $700 millones invertidos en tres proyectos de mejoras.

Ante las discrepancias evidenciadas durante la vista, la jueza Laura Taylor Swain ordenó a las partes a continuar las discusiones bajo el proceso de mediación de manera que para el 25 de agosto presenten un reporte conjunto que incluya propuestas sobre metodología, alcance y calendario para discutir la controversia.

“Debido a que todavía es un caso del Título III como proceso de quiebra, cualquier acuerdo que lleguen las partes todavía requeri-

rá de un PAD, sin embargo, si una nueva junta está dispuesta a conceder todos los reclamos de los bonistas y acelerar el proceso vendría entonces una enmienda al plan con el que los bonistas estén satisfechos y se movería todo a una vista de confirmación donde el rol de la jueza es determinar si el acuerdo es viable o no”, explicó Jiménez.

Al zafacón acuerdos previos

Por su parte, el abogado especializado en casos de quiebras, el licenciado Rolando Emanuelli Jiménez, mencionó que para llevar ante la jueza Laura Taylor Swain una resolución consensuada entre bonistas y la junta fiscal, primero tendrán que enmendar tanto el plan fiscal certificado y el presupuesto de la AEE, ya que estos números establecen que no hay espa-

cio para el servicio de la deuda.

“Posiblemente, también tendrían que deshacer todos los acuerdos previos con grupos de bonistas como BlackRock y los prestamistas de líneas de combustible de la AEE y establecer un solo acuerdo global porque de lo contrario enfrentarían problemas de confirmación si son acuerdos individuales”, agregó.

Ambos indicaron que, en caso de haber un acuerdo entre bonistas y la JCF para tranzar la bancarrota de la corporación pública, se daría un mayor desbalance en sala al que hubo durante las vistas de confirmación del 2024, cuando los tiempos que tuvieron para argumentar en sala del Sistema de Retiro de Empleados de la AEE y el Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE) fueron comparativamente menores a los de los bonistas.

Recientemente, los bonistas denunciaron que la AEE ha utilizado parte de los alegados ingresos netos para gastos no operacionales, incluyendo $700 millones invertidos en tres proyectos de mejoras. >Archivo / EL VOCERO

el gobierno local procurará una reunión para establecer una efectiva relación de trabajo con los mismos.

“Los asuntos pendientes siguen en pie, así como el plan de manejo y trabajo de los próximos temas a tratarse. Nada ha cambiado, lo que incluye el seguir adelantando los temas de energía, restructuración de la deuda de la AEE, el cumplimiento con el Plan Fiscal, entre otros. Como suele suceder comúnmente en empresas privadas y públicas, se trata de continuar trabajando de la misma manera y con los mismos propósitos, con una cantidad distinta de miembros”, indicó el también secretario de la Gobernación.

En cuanto al PAD de la AEE, Domenech Fernández comentó que el resultado del proceso de revisión tarifaria por el servicio eléctrico ordenado por el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) podría obligar a una nueva enmienda.

“Lo que el Negociado decida en estas solicitudes va a afectar el Plan de Ajuste y el Plan Fiscal de la AEE, por lo que la junta fiscal, en conjunto con nosotros, tendrá que volver a sentarse, evaluar los números y proyecciones y reformular la propuesta. Lo importante aquí es que lo que vaya a decir el Negociado impacte lo menos posible a unos consumidores que ya están agobiados con un sistema caro que les ha fallado”, expresó Domenech Fernández al recordar que la versión actual del PAD ya ha experimentado cinco enmiendas.

Tomaría un año definir el pago

Los bonistas han proyectado la decisión mucho más favorable de lo que en realidad fue a su favor al decir que pueden recuperar $8,000 millones en deuda, más entre $3,000 a $4,000 millones en intereses, pero continúan obviando el hecho de que hubo cosas que se decidieron en contra de ellos y lo más importante, que será la jueza (Laura) taylor swain quien tendrá que determinar cuánto el pueblo de Puerto Rico puede pagar.

Francisco Domenech Director ejecutivo de Aafaf

“En el caso de no tener un representante legal que nos defienda, habrá que buscar maneras de seguir interviniendo, porque no podemos dejar que la AEE sea amarrada con un chaleco de fuerza a que por 50 años no pueda utilizar sus ingresos para mejoras y trabajos en su red”, advirtió Jiménez.

Llamado a la calma

Por su parte, el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (Aafaf), Francisco Domenech Fernández, hizo un llamado a la calma al asegurar que una vez el presidente Trump haga las designaciones de los cinco nuevos miembros de la junta fiscal,

De otro lado, el director de Aafaf anticipó que la discusión dentro del caso de la reclamación por gastos administrativos presentada por los bonistas opuestos al PAD podría retrasar hasta un año la conclusión de la quiebra de la AEE. “Los bonistas han proyectado la decisión mucho más favorable de lo que en realidad fue a su favor al decir que pueden recuperar $8,000 millones en deuda, más entre $3,000 a $4,000 millones en intereses, pero continúan obviando el hecho de que hubo cosas que se decidieron en contra de ellos y lo más importante, que será la jueza (Laura) Taylor Swain quien tendrá que determinar cuánto el pueblo de Puerto Rico puede pagar”, concluyó. Por su parte, la junta fiscal se limitó a indicar que será la corte de quiebras bajo el Título III de la Ley Promesa quien determinará el tiempo que será necesario para atender la reclamación por gastos administrativos de los bonistas.

Wilmarielys Agosto

>El Vocero

A más de un mes de la entrada en vigor del presupuesto 2025-2026, los presidentes de la Federación y Asociación de Alcaldes aún no han recibido los fondos dirigidos al servicio de amas de llave.

De acuerdo con los portavoces de los líderes municipales, se identificaron $15 millones en la partida presupuestaria, monto que sería distribuido en más de 60 pueblos que tengan 50,000 habitantes o menos.

“Estamos en ese trámite con OGP (Oficina de Gerencia y Presupuesto) y con la Junta de Control Fiscal (JCF) para que se haga lo más pronto posible, ya que el pasado año fiscal, llegó tarde esa asignación de fondos y queremos que llegue a la mayor brevedad para que cada municipio pueda hacer sus ajustes y pueda tener sus asistentes al hogar con tiempo”, indicó el alcalde de Camuy, Gabriel Hernández Rodríguez, quien representa a los alcaldes novoprogresistas.

Destacó que el 20 de febrero -que corresponde al pasado año fiscal 20242025- llegó la comunicación de la JCF para dar paso al acuerdo colaborativo, que según dijo, tomó varias semanas porque no podían utilizar esos fondos de manera retroactiva.

El alcalde anticipó que están “adelantados” en el proceso, puesto que ya están discutiendo el acuerdo colaborativo y han intercambiado borradores. Así que estima que este mes recibirán las partidas.

El alcalde de Jayuya, Jorge “Georgie” González Otero, quien representa a los líderes populares, agregó que esto es un servicio de “alta demanda” que tiene que ser atendido con premura.

“La preocupación de nosotros es que es una necesidad que tiene la gente más vulnerable, la gente mayor, la gente que tienen enfermedades crónicas, que es-

> jueves, 7 de agosto de 2025

Aguardan por la junta y OGP para fondos de amas de llave

tán encamados, que no pueden estar esperando (por el servicio)”, sostuvo. De acuerdo con los datos más recientes del Censo, con muestras referentes al 1 de julio de 2023, en 34 municipios se ha duplicado el tamaño de su población de 65 años o más, en comparación con el demográfico menor de 15 años. Los municipios con el mayor índice de adultos mayores fueron Hormigueros, Rincón, Guaynabo, Lajas y Ceiba.

Difícil reclutamiento y largas listas de espera

Además de los fondos, el reclutamiento es otro pro-

blema. Los alcaldes relataron que son múltiples los factores que influyen en que sea complicada la contratación, que va desde el salario, hasta el esfuerzo laboral de esta profesión.

“Es complejo, porque no hay tantos asistentes al hogar disponibles para trabajar, y segundo, que los familiares tienen a este paciente en su residencia, un lugar privado, no quieren que cualquier persona entre a su casa”, explicó el presidente de la Federación.

Camuy tiene una lista de espera que asciende a más 300 personas que solicitan este tipo de asistencia, pero el municipio cuenta con 72 amas de llave, por lo que no pueden proveer el servicio a todos los solicitantes. Hernández Rodríguez dijo que este servicio le cuesta $1.4 millones al municipio y el salario base de ellos es de $10 por hora.

“Va en aumento constante, cada año tenemos más solicitudes de asistentes al hogar y lo que estamos haciendo es buscar mecanismos para, más allá de darle

nj Dato relevante

Los municipios con el mayor índice de adultos mayores fueron:

• Hormigueros

• Rincón

• Guaynabo

• Lajas

• Ceiba

lo que es la asistencia del hogar, también poder asistirle con alimentos”, manifestó.

En Jayuya, el alcalde dijo que recibe “a diario” llamadas de personas solicitando el servicio. Aunque tiene 143 asistentes del hogar contratadas, necesita más pero, coincidió con sus homólogos en que es difícil conseguir este personal.

“Primero, son cuatro horas (de trabajo). Segundo, es un trabajo sacrificado, trabajar con personas mayores con condiciones que están postrados (en una cama), no es fácil, requiere compromiso y deseo de servir. Está

con los municipios para destinar fondos y contratar las amas de llave, los alcaldes coincidieron en que es “muy poco” lo que reciben de la agencia.

“Todos los municipios tienen la situación de que tienen personas mayores de 60 años, que la necesidad es mucha y que hay pocos recursos de los municipios para invertirlos en esta necesidad, cuando esto es un gran problema que le compete al Departamento de la Familia y al gobierno central. Ellos destinan muy pocos fondos, por ejemplo, en Jayuya han llegado a asignar de cinco a diez amas de llave. Eso le puede proveer a cinco o diez familias, que es el mínimo”, indicó González Otero.

Hernández Rodríguez comentó que, de ordinario, el monto que los pueblos reciben de Familia “fluctúa entre $10,000 y $20,000, quizás municipios grandes pueden coger algunos $30,000, pero no son cantidades grandes, son pequeñas”.

bien difícil reclutar personas en todos los renglones, pero más en amas de llave”, indicó.

Este servicio le cuesta $1.2 millones al pueblo de la montaña y el salario por hora es de $9.25, dijo.

Los alcaldes no pudieron precisar la cantidad de amas de llave que se necesitan a nivel Isla y tampoco la cantidad de personas que están en lista de espera, ya que varía por pueblo.

Los requisitos en los municipios pueden variar, pero lo que solicitan en su mayoría es que cuenten con un diploma de cuarto año. Incluso, el alcalde camuyano dijo que también puede haber hombres que ejerzan esta función, pero dijo que la mayoría de las personas que solicitan el empleo son féminas.

Por lo general, las amas de llave laboran cuatro horas, cinco días a la semana, y atienden a una sola persona.

Colaboración con Familia

Aunque el Departamento de la Familia tiene la responsabilidad de colaborar

Mediante declaraciones escritas, Familia dijo que este año fiscal cuentan con una “resolución conjunta que nos da $990,000 para apoyar a los municipios en el servicio de amas de llave”. Indicaron que la distribución de los fondos dependerá “de lo que cada cuál (alcalde) solicite de acuerdo a sus necesidades y se pueda aprobar”.

Seguirá aumentando la población adulta mayor El director de AARP en la Isla, José Acarón, reconoció que el reclutamiento de estos empleados es el “talón de Aquiles” de los ayuntamientos, lo que le causa “preocupación”.

“Es responsabilidad de todos. Estamos hablando de la industria privada, los municipios y el gobierno estatal. Aquí tenemos que hacer un plan de cómo vamos a atender a la población que tiene fragilidad... Es importante hacer un plan completo de cómo vamos a atender esto, porque el envejecimiento de la población va a continuar”, puntualizó. Destacó que “no hay gobierno que pueda proveer amas de llave para todo el mundo que lo necesite”, pero consideró que lo que se tiene que hacer para atender la necesidad es implementar “diferentes modelos de apoyo a la población, ya sea grupal, de cuido diurno, etcétera, para dar el apoyo y la atención que necesite”.

Precios Incomparables

Orden ejecutiva para atajar sinhogarismo no responde a necesidades

Precios Incomparables

Precios Incomparables

ó A juicio de entrevistados, la medida carece del andamiaje para atender la salud mental

Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com

La orden ejecutiva del presidente Donald Trump, para facilitar a las autoridades locales desalojar de las calles a personas sin hogar y someterlas sin consentimiento a tratamiento por abuso de sustancias, alertó a portavoces del sinhogarismo en Puerto Rico sobre lo que consideran un decreto que no responde a las complejidades en la Isla, que a su vez carece del andamiaje necesario para atender la salud mental.

Para el exsenador independiente y médico, José Vargas Vidot, la orden ejecutiva revela un aspecto punitivo que reduce el uso problemático de sustancias como un delito y que degrada al sinhogarismo y el empobrecimiento a una patología.

Puerto Rico, llegaron a la calle por razones distintas al uso problemático de drogas. Según Vargas Vidot, la mayoría de las personas consumen sustancias después de quedarse sin hogar.

Falta el andamiaje

Belinda Hills, directora ejecutiva de Solo por Hoy, aseguró que “no es posible” remover a una persona de la calle, internarla en el hospital psiquiátrico durante tres días y asignarle una unidad de vivienda, como pretende la orden.

2,095 personas sin hogar en Puerto Rico en 2024

“Esta es una forma de hacer una segregación y provocar un tipo de campo de concentración, en donde se tipifica como delito la pobreza y las circunstancias que pudieran ser adversas, pero externas al individuo. A una persona se le quemó la casa y el municipio dice que no tiene chavos; una persona envejeció, sus hijos desaparecieron y de momento alguien le dice que esto es un estorbo público; hay un montón de razones por las cuales una persona puede estar en la calle”, apuntó Vargas Vidot, fundador de Iniciativa Comunitaria, que facilita el acceso y tratamiento a personas en uso problemático de drogas.

La orden que tiene la intención de “poner fin al crimen y al desorden en las calles de América” propone “hacer cumplir, y cuando sea necesario, adoptar normas que aborden a las personas que son un peligro para sí mismas o para otros y que sufren de enfermedades mentales graves o trastornos por consumo de sustancias, o que viven en las calles y no pueden cuidar de sí mismas, a través de tratamiento ambulatorio asistido o tras ladándolas a centros de tratamiento u otras instalaciones apropiadas mediante compro miso civil u otros medios disponibles, en la máxima medida permitida por la ley”.

Trump también exige a la secretaria de Justicia, Pam Bondi, a revertir precedentes judiciales y concluir decretos de consenti miento que limitan la capacidad de las ju risdicciones para reubicar a personas sin hogar.

El informe más reciente de los Continuos de Cui dado (CoC PR-502 y CoC PR-503), reveló que en 2024, el 54% de las 2,095 personas sin hogar en

“La orden no responde en dos áreas a las necesidades de Puerto Rico. Una es que no tenemos centro de tratamiento a corto y mediano plazo para que las personas puedan reintegrarse y estabilizarse. Y la segunda es que no tenemos planes de vivienda asequible, y cuando hablo de asequible hablo para la clase media baja, porque hablamos de vivienda asequible diciendo que hay oferta en el mercado para compras de casas de $280 mil. Yo no sé para quién es esto asequible, pero ciertamente no lo es para una familia que gana $30 mil al año”, sostuvo Hills.

La directora agregó que la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) tendrá que realizar un trabajo “titánico” para crear espacios de tratamiento accesibles y adecuados, puesto que la reforma solo cubre diez días de hospitalización, que no es suficiente. Al cierre de esta edición, ASSMCA no estuvo disponible para una entrevista.

Vargas Vidot propuso que se retome el Proyecto de Senado 778 para establecer el Plan de Abordaje al Fenómeno del Sinhogarismo en Puerto Rico, que presentó en 2022, pero quedó varado en la Cámara de Representantes. La medida crea la Oficina de Apoyo a la Población Sin Hogar, adopta la carta de derechos de esta población y dispone la elaboración de protocolos de servicios para atender a estas personas.

Vargas Vidot informó que la mayoría de las personas consumen sustancias después de quedarse sin hogar. >Archivo / EL VOCERO
Compra Excepcional
Oferta válida hasta el 31 de agosto de 2025. 1. Jeep Gladiator 2024 Modelo JTJL98-24S con MSRP de $51,495 con bono de $3,000 por parte del manufacturero menos $1,000 por parte del concesionario resulta en un precio de $47,495. 2. Modelo Jeep Grand Cherokee Altitude X del 2024 WLTH74-23M desde de $49,995. Basado en la guía EPA 2025 de Rendimiento de Combustible. Chrysler, Dodge, Jeep, Ram y Fiat son marcas registradas de FCA US LLC.

Detenido proyecto vial hace 20 años

ó Alcalde de Peñuelas reclama que culminen el 30% que falta de las obras en la PR-3132

Redacción

>EL VOCERO

El alcalde de Peñuelas, Josean González Frebres, exigió a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) que reanude y culmine las obras de la ruta PR-3132, un proyecto paralizado desde 2005 que -asegura- afecta el tránsito y pone en riesgo la seguridad de miles de residentes.

“No puede ser que este proyecto esté detenido desde el 2005 y que para conocer su estatus, tengamos que venir aquí, a una vista pública. No recibimos información oficial y seguimos escuchando versiones encontradas. Esto no es una obra conceptual ni mucho menos en papel. Es una ruta con más del 70% completado. Está lista para usarse, pero alguien tiene que tomar la decisión final. No me hace sentido que se complique y se prolongue lo que ya está prácticamente terminado”, manifestó ayer el alcalde durante una vista de la Comisión Cameral de Transportación e Insfraestructura.

El ejecutivo municipal denunció la falta de información por parte de la ACT y que las

recomendaciones que ha recibido han sido verbales y sin un análisis técnico firmado por un profesional capacitado.

Durante su ponencia, González Febres detalló que del tramo proyectado entre 1,000 a 1,500 metros, queda por pavimentar cerca de 450 metros. El resto está asfaltado, tiene aceras, luminarias, señalización y postes completados, dijo.

Explicó que el tramo representa una conexión segura, directa y rápida entre el sur y norte del pueblo, lo que disminuiría el tráfico frente a varias escuelas como la Adolfo Grana, Daniel Webster y Rafael Irizarry. Reiteró que el alto volumen vehicular diario pone en riesgo a estudiantes, maestros y conductores.

“He visto ambulancias, patrullas y vehículos de emergencia tratando de cruzar esa zona en plena hora pico. Da angustia. Esa escena la he vivido. Esto es un asunto de seguridad. Si alguien piensa que se necesitan $30 o $40 millones para completarla, que nos den la mitad, que nosotros, en convenio, la terminamos”, puntualizó.

González Febres detalló que cerca del 50% de los residentes de Peñuelas se beneficiarían de la culminación del proyecto. Sectores como Santo Domingo, Macaná, Alturas de Peñuelas 1 y 2, Colinas de Peñuelas, Brisas del Guayanés, Reparto Kennedy, Jaguas, Barreal forman parte del área impactada por la vía inconclusa. El alcalde estuvo acompaña-

do de dos ingenieros peñolanos, que dijo, lo asesoraron técnicamente, en contraste con las recomendaciones orales de ACT y el Departamento de Obras Públicas (DTOP), que insistió, no están sustentadas en documentos ni análisis detallados.

El ejecutivo municipal rechazó la expropiación, que es una de las alternativas propuestas por las agencias.

He visto ambulancias, patrullas y vehículos de emergencia tratando de cruzar esa zona en plena hora pico. da angustia. esa escena la he vivido. esto es un asunto de seguridad.

En declaraciones escritas, el secretario del DTOP, Edwin González, indicó que la ACT está consciente del impacto que tendría en la seguridad vial y la calidad de vida de los residentes el proyecto, que inicialmente se

Josean González

Alcalde de Peñuelas

contempló desarrollar con fondos estatales. “Incidentes geológicos detectados en el terreno provocaron la detención del proyecto hasta tanto se pudiera estabilizar el área afectada, lo que también afectó la disponibilidad y continuidad de la asignación presupuestaria”.

Agregó que se comenzó a evaluar rutas alternas que permitan culminar el proyecto, “lo que implica una nueva evaluación ambiental para garantizar que las áreas a impactar no representen riesgos adicionales y cumplan con los estándares requeridos por las agencias estatales y federales”.

De acuerdo con el ejecutivo municipal, el proyecto está paralizado desde 2005. >Suministrada

ASUME Comprometida con el bienestar de los menores

Melissa Cruz Ríos >mcruz@elvocero.com

Agosto es el Mes de la Concienciación del Sustento de Menores, ocasión que sirve para entender que cada progenitor tiene una responsabilidad intrínseca con su hijo, independientemente de la relación que sostenga con el padre o la madre. Es por ello que la Administración para el Sustento de Menores (ASUME) hace un llamado a los padres o madres no custodios a que entiendan que “no se trata de ellos”, sino de los menores.

“Aunque en ASUME tenemos la facultad y métodos para hacer cumplir las órdenes de la obligación alimentaria, quien tiene la obligación primaria con el menor es ese padre o madre no custodio. Se necesita concientizar sobre esa responsabilidad, ya que muchas veces se desentienden por completo”, manifestó María del Mar Mateu Meléndez, administradora de la agencia.

“El proceso de establecimiento, revisión y/o modificaciónde una pensión alimentaria, no es fácil para nadie. Ni para el menor ni para las partes. Es muy emocional, hay familias que nunca se conformaron o familias fraccionadas. Los adultos deben entender que no se trata de una separación de ese menor, se trata de garantizarles su bienestar. Esta obligación va más allá de un pago de una pensión alimentaria. Los hijos necesitan poder desarrollarse, pero también necesitan tener ese padre o madre presente. Así que más que ser una obligación económica y legal, envuelve un aspecto moral, social y humano”, precisó Mateu Meléndez. En Puerto Rico hay más de 100 mil casos de sustento de menores (hasta los 21 años) activos. La “Ley Orgánica de la Administración para el Sustento de Menores” (Ley 5 de 30 de diciembre de 1986, según enmendada), define alimentos o sustento como “la parte integral del derecho fundamental a la vida y a la subsistencia de la persona. Se refiere a todo lo indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica según la posición social de la familia. También comprende la educación e

instrucción del alimentista menor de edad. Asimismo, se dispone que dicho término incluya los conceptos que de tiempo en tiempo sean establecidos o adoptados por las leyes federales y estatales que rigen sobre el particular”.

Ante esto, ASUME fue establecida en 1995 bajo la Ley de Seguridad Social Federal, con el fin de asegurar que los padres y madres cumplan con su obligación de proveer pensión alimentaria a sus hijos e hijas menores de edad..

Servicios que apoyan a los padres custodios

los hijos necesitan poder desarrollarse, pero también necesitan tener ese padre o madre presente

María del Mar Mateu Meléndez Administradora de ASUME.

Además de la gestión de establecimiento o cumplimiento de pensiones alimentarias ASUME ofrece una variedad de servicios que procuran la calidad de vida de la población de niños y adolescentes en la Isla. Su rol también implica la localización del padre o madre no custodio en los casos en que no se sabe dónde está el alimentante. Lleva a cabo el proceso de filiación cuando el hijo o la hija no ha sido reconocido o reconocida legalmente. Establece, modifica y revisa una pensión alimentaria para beneficio de un o una menor de edad y para hacer cumplir las órdenes de pensión alimentaria. Además, recauda y distribuye la pensión alimentaria.

“La ley establece que toda orden de pensión alimentaria puede ser revisada cada tres años. Sin embargo, una orden de pension alimentaria puede ser modificada en cualquier momento fuera del ciclo de tres años, cuando existan cambios sustanciales en las circunstancias del alimentista o del alimentante”, explicó. Asimismo, explicó que en los procesos de establecimiento, revisión y modificación de pensión alimentaria se toman en consideración todos los ingresos de todas las partes. Para determinar una obligación alimentaria, se recurre a las Guías mandatorias para fijar y modificar pensionesalimentarias que responden a la realidad social y económicadel país, así como al costo de crianza de un menor. Su última revisión fue efectiva en marzo de 2024.

“Esta última revisión (siendo la anterior en 2014) tuvo dos grandes cambios. El primero

es relacionado a la Reserva de ingresos de la persona no custodia que se refiere a la reserva en términosporcentuales, con relación a los ingresos con los que debecontar la persona no custodia para que satisfaga sus necesidades. Esta reserva nunca será menor de $615.00, salvo justa causa.”, abundó.

El segundo es la consideración de todos los dependientes del padre o madre no custodio para efectos de fijar una pensión básica.

Para facilitar el cumplimiento del sustento

ASUME cuenta con varios métodos para garantizar el cumplimiento de los pagos. El principal es la retención de ingreso, conforme a la ley que establece como obligatorio que cada patrono —dentro de los 20 días de contratación— debe registrar ese nuevo empleado en el Registro Estatal de Nuevos Empleados, independientemente de si tiene un caso de alimentos o no.

Actualmente, esta herramienta cuenta con casi 50 mil registrados, de los cuales 25 mil cuentan con órdenes de retención activas. Otros mecanismos para asegurar el cumplimiento de las órdenes de pension alimentaria incluyen ordenar la retención del reintegro contributivo local o federal, embargar bienes, solicitar la suspensión de licencias profesionales, licencias deportivas, licencias de conducir y notificar a la Agencia de Información de Crédito.

“Parte de mi compromiso con la agencia es lograr cambiar esa percepción que la población general tiene de ASUME como una en -

tidad punitiva. Queremos comunicar y educar a la comunidad sobre el rol de la agencia en la dinámica de ser facilitadores y aliados”, destacó. Mateu Meléndez indicó que desde su incumbencia se ha propuesto mejorar las ejecutorias de la agencia en todos los niveles.

“Estamos trabajando en una modernización de todos los sistemas de la agencia, en cuanto a equipos y tecnología para la parte operacional y programática. Se está implementando la inteligencia artificial para mejorar el servicio en el centro de llamadas, y se está reclutando personal para 60 plazas vacantes a nivel de agencia. Además, se realizan mejoras a las oficinas, se adiestra al personal y se revisan manuales y documentos para ser más efectivos. Incluso, se busca agilizar los procesos para facilitar los pagos”.

Para cerrar el Mes de la Concienciación sobre el Sustento de Menores, ASUME ofrecerá un evento gratuito el sábado, 23 de agosto, en la Plaza Popular del Distrito T-Mobile, en horario de 1:00 p.m. a 5:00 p.m. La actividad, “ASUME por su bienestar y futuro”, fue concebida como un espacio de recreación y educación para toda la familia, en especial para los niños, niñas y jóvenes participantes.

“El propósito del evento es reforzar el mensaje de responsabilidad y compromiso con nuestros menores, al tiempo que se fomenta el disfrute familiar y la proyección comunitaria de la agencia. Será un día lleno de alegría, aprendizaje y convivencia, ideal para que madres, padres y encargados compartan con sus hijos e hijas en un ambiente sano y enriquecedor”, concluyó Mateu.

María del Mar Mateu Meléndez, Administradora de ASUME >Yadiel Pérez/EL VOCERO

GRATIS GRATIS LA CANCHA ES TUYA CON EQUIPOS 5G

LEY Y ORDEN

Más

en el pescaíto por taquillas para Bad Bunny

ó La Policía investiga varias denuncias

Redacción >EL VOCERO

La Policía de Puerto Rico investiga un presunto caso de fraude relacionado con la venta de boletos para la residencia artística de Bad Bunny, Yo no me quiero ir de aquí, en el Coliseo de Puerto Rico.

Según el informe, una mujer denunció que el pasado 3 de marzo envió $300 a través de la aplicación ATH Móvil a un individuo identificado como Noel López Rivera, con la promesa de recibir entradas para el concierto del 8 de agosto.

Sin embargo, hasta el momento, no ha recibido ni los boletos ni el dinero de vuelta.

nj Fecha relevante

El incidente fue reportado el martes a las 8:56 p.m. en la calle La Caridad de las Parcelas Magueyes,

la residencia artística inició el pasado 11 de julio y se extenderá hasta el 14 de septiembre.

en Barceloneta. El agente Marvin Colón Sánchez, del distrito de Barceloneta, llevó a cabo la investigación preliminar y refirió el caso a la División de Delitos Económicos del Cuerpo de In-

vestigaciones Criminales (CIC) de Arecibo, quienes continuarán con las indagatorias.

Han sido múltiples las querellas presentadas ante la Policía por el mismo tema.

La residencia de Benito Antonio Martínez Ocasio inició el pasado 11 de julio y se extenderá hasta el 14 de septiembre.

Ocupan más de 60 fardos de cocaína

Miguel Rivera Puig >EL VOCERO

Un contrabando de cocaína fue ocupado ayer en el cual se estima hay más de 62 fardos con un peso superior a los 1,000 kilos. El cargamento fue incautado a unas cinco millas náuticas al sur del sector Pitahaya, entre Lajas y Cabo Rojo. Agentes de la División Marítima de

FURA de Cabo Rojo y Guánica y personal de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), detuvieron en alta mar a los tres tripulantes de la embarcación que contenía el alijo, uno de ellos de nacionalidad panameña y otros dos colombianos. La lancha, de 30 pies de eslora con dos motores fuera de borda de 200 caballos de fuerza cada uno, fue remolcada a Cabo Rojo.

La intervención se produjo a unas cinco millas náuticas al sur del sector Pitahaya, entre Lajas y Cabo Rojo. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO
Una mujer radicó una querella en Barceloneta. >Alejandro Granadillo/AP

PULSO POR LA CORONA

NOCHE A LAS 10:00 PM

Trump eleva a 50% los aranceles a India

ó Penaliza al país por comprar petróleo a Rusia con uno de los más altos impuestos

WASHINGTON — El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva ayer para imponer un arancel adicional del 25% a India por sus compras de petróleo ruso, elevando a 50% los gravámenes combinados impuestos a ese país.

Los aranceles entrarían en vigor 21 días después de la firma de la orden, lo que significa que India y Rusia podrían tener tiempo para negociar con el gobierno sobre los impuestos a la importación.

Las medidas de Trump podrían alterar la trayectoria económica de India, que hasta hace poco era vista como una alternativa a China por las empresas estadounidenses que buscan reubicar su fabricación. China también compra petróleo a Rusia, pero no estaba incluida en la orden firmada por el presidente republicano.

Como parte de un período de negociación con Beijing, Trump ha impuesto aranceles del 30% a los productos chinos, una tasa menor que los impuestos de importación combinados con los que ha amenazado a Nueva Delhi.

El mandatario adelantó el martes a los periodistas que los aranceles eran inminentes y señaló que Estados Unidos sostuvo una reunión con Rusia mientras su gobierno intenta poner fin a la guerra en Ucrania.

“Vamos a ver qué pasa”, dijo Trump sobre sus planes de aranceles. “Tomaremos esa determinación en ese momento”.

El gobierno indio calificó ayer los aranceles adicionales como “desafortunados”.

“Reiteramos que estas acciones son injustas, injustificadas e irrazonables”, dijo en un comunicado el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Randhir Jaiswal, y agregó que India tomaría todas las medidas necesarias para proteger sus intereses.

Jaiswal dijo que su país ya ha dejado clara su posición de que las importaciones indias se basan en factores de mercado y son parte de un objetivo general de garantizar la seguridad energética para sus 1,400 millones de habitantes.

Ajay Srivastava, un exfuncionario de comercio indio, dijo que el más reciente arancel coloca al país entre los socios comerciales de Estados Unidos más gravados y muy por encima de rivales como China, Vietnam y Bangladesh.

“Se prevé que los aranceles encarezcan significativamente los productos indios, con la posibilidad de reducir las exportaciones a Estados Unidos

Disparan a soldados en base militar en Georgia

The Associated Press

Cinco soldados fueron baleados ayer en un tiroteo en una base militar en el estado de Georgia antes de que el tirador fuera arrestado.

Partes de Fort Stewart en el sureste de Georgia, fueron cerradas después de que se reportara un tirador activo en la extensa base del Ejército, declaró un portavoz. El ejército informó que el tirador ha sido arrestado y que no hay amenaza para la comunidad.

Fort Stewart pidió en Facebook a todo el personal en el área a “permanecer adentro, cerrar y asegurar todas las ventanas y puertas”.

Ubicada a unas 40 millas al suroeste de Savannah, Fort Stewart es la base del Ejército más grande al este del río Mississippi. Es el hogar de miles de

soldados asignados a la 3ª División de Infantería del Ejército y sus familiares. El tirador se encontraba en el área del 2º Equipo de Combate de la Brigada Blindada, añadió la instalación.

Las tres escuelas primarias del fuerte también están cerradas, sostuvo el superintendente Brian Perry a WTOC-TV. Las escuelas tienen cerca de 1,400 estudiantes, según el Departamento de Defensa. Tres escuelas justo fuera de la base están tomando medidas similares “por precaución”, afirmó en internet el Sistema Escolar del Condado de Liberty. El gobernador de Georgia, Brian Kemp, está en contacto con las fuerzas del orden, indicó en un comunicado. El representante Buddy Carter, cuyo distrito incluye Fort Stewart, señaló en una publicación en línea que está monitoreando el suceso.

Josh Boak
>The Associated Press
El presidente de Estados Unidos impuso aranceles del 30% a los productos chinos. >AP

China combate brote de chikungunya

Un brote del virus chikungunya ha llevado a las autorida des de China a tomar medidas preventivas que van desde el uso de mosquiteras y nubes de desinfectante, hasta amenazas de multas para quienes no retiren el agua estancada y a la utilización de drones para localizar criaderos de insectos.

Hasta ayer, se habían reportado más de 7,000 casos de la enfermedad, concentrados principalmente en el centro industrial de Foshan, cerca de Hong Kong. Según las autoridades, el número de nuevos contagios parece estar disminuyendo lentamente.

Delmotte / AP

Preocupados por amenaza nuclear Hiroshima conmemoró ayer el 80 aniversario del bombardeo atómico de Estados Unidos sobre la ciudad del oeste de Japón, en medio de la frustración de muchos de los envejecidos sobrevivientes por el creciente apoyo entre los líderes mundiales a la posesión de armas nucleares como elemento disuasivo.

El número de sobrevivientes disminuye rápidamente y su edad promedio supera ahora los 86 años, por lo que el aniversario se considera el último evento importante para muchos de ellos.

El bombardeo de Hiroshima del 6 de agosto de 1945 destruyó la ciudad y provocó la muerte de 140,000 personas. Una segunda bomba lanzada tres días después sobre Nagasaki cobró la vida de 70,000 más. Japón se rindió el 15 de agosto, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial y a casi medio siglo de agresión de ese país en Asia.

Kareem Hana / AP

Disparan a palestinos cuando buscaban ayuda en Gaza

Al menos 38 palestinos murieron durante la noche y hasta ayer en la Franja de Gaza cuando buscaban ayuda de los convoyes de Naciones Unidas y de sitios administrados por un contratista estadounidense respaldado por Israel, según funcionarios locales de salud. El Ejército israelí dijo que disparó tiros de advertencia cuando las multitudes se acercaron a sus fuerzas.

Mientras, se espera que el primer ministro Benjamin Netanyahu anuncie más acciones militares y posiblemente planes para que Israel reocupe completamente Gaza. Los expertos dicen que la ofensiva militar y el bloqueo en curso de Israel ya están empujando al territorio de unos 2 millones de palestinos hacia la hambruna.

OPINIÓN

La verdad no tiene precio > jueves, 7 de agosto de 2025

Editorial

Atentos a la renovada Junta Fiscal

Los cinco despidos ejecutados por el presidente Donald Trump en el alto mando de la Junta de Control Fiscal marcan un giro en la relación de Puerto Rico con el poder federal, que debe observarse con cautela y afrontarse con valentía debido a la posibilidad de una nueva etapa de austeridad más severa, con aumentos tarifarios y recortes en servicios gubernamentales.

El mandatario despidió a cinco integrantes del ente fiscal, incluyendo a su presidente Arthur González, así como a Cameron McKenzie, Betty A. Rosa, Juan A. Sabater y Luis A. Ubiñas, dejando al organismo con solo dos miembros en propiedad. La propia Junta Fiscal confirmó las cesantías en un comunicado de prensa emitido el martes.

Estas destituciones, por más que sean en el marco del irrebatible ejercicio del poder presidencial, no son una acción menor y no deben afrontarse desde Puerto Rico con resignación, optimismo ni la actitud de simplemente acatar o colaborar con lo que se imponga. En cambio, los despidos son un mensaje a la clase política puertorriqueña y a los propios ciudadanos de que se avecina una nueva etapa en el ente fiscal marcada por la política que ha distinguido al presidente Trump en sus primeros siete meses del segundo mandato presidencial. Como han advertido analistas económicos, expertos legales y congresistas, la nueva agenda de la Junta de Control Fiscal —una vez renovada con los cinco nuevos integrantes— podría enmarcarse en el recorte de gastos gubernamentales y el desmantelamiento de servicios básicos para cumplir con obligaciones ajenas al bienestar del pueblo puertorriqueño.

La preocupación no es hipotética. La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), única entidad pública aún en quiebra, podría ser la primera víctima de este reacomodo de fichas en el ente que desde 2016 controla las finanzas del País bajo la ley federal Promesa.

Con una nueva mayoría en la Junta, distinta en filosofía y enfo-

que, es posible que se reviertan acuerdos o se abandonen intentos de negociación. Lo advirtió el exintegrante Antonio Medina: una Junta centrada en los intereses del mercado podría forzar recortes dramáticos en los presupuestos públicos, afectando la salud, la educación y los servicios sociales. A su vez, los licenciados John Mudd y Rolando Emmanuelli Jiménez advirtieron que los nuevos integrantes responderán a los intereses de los bonistas, lo que podría traducirse en aumentos tarifarios y recortes presupuestarios para garantizarles el pago total de sus reclamaciones, que ascienden a $12,000 millones más intereses solicitados.

El riesgo también se extiende al modelo energético del País. Los integrantes despedidos intervinieron recientemente en los contratos con New Fortress Energy, una empresa privada contratada para suplir gas natural a varias plantas generatrices de la AEE. Ahora, las implicaciones de una Junta posiblemente más permisiva deben encender las alarmas.

Ante este panorama, no basta con un liderato local que esté dispuesto a colaborar con las nuevas figuras de la Junta. Se necesitan posturas firmes y valientes, que defiendan los intereses del pueblo sin ambigüedades.

El gobierno de Puerto Rico tiene la obligación de rechazar públicamente cualquier medida irrazonable que profundice la austeridad, imponga aumentos injustificados a los ciudadanos o relegue el bienestar social frente a los reclamos de los acreedores. Hay que proteger los servicios esenciales, exigir transparencia en los procesos de negociación de deuda y combatir cualquier agenda impuesta que ignore la realidad social y económica del País.

Puerto Rico no puede resolver sus retos fiscales hundiendo a su gente en la pobreza. La Isla necesita un modelo económico justo, una culminación del proceso de negociación de la deuda centrado en la gente y una Junta que, una vez renovada, esté dispuesta a velar por el futuro del País.

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Dr. Francisco Montalvo Fiol Analista económico, profesor y asesor gerencial

Trump en guerra con los BRICS

Aseis meses del inicio de la segunda administración de Donald Trump, el escenario geopolítico ha experimentado una transformación radical. No solo se ha reconfigurado el mapa político de Estados Unidos, sino que se ha intensificado la confrontación entre Occidente, liderado por Washington, y el bloque de economías emergentes agrupadas en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ahora ampliados con Indonesia, Irán, Egipto y Arabia Saudita). Esta pugna ya no se libra en campos de batalla tradicionales, sino a través de aranceles, divisas, infraestructura, datos y poder geoeconómico —un conflicto con consecuencias tangibles para la economía global y el día a día de las personas.

Durante su primera presidencia, Trump desplegó una política abiertamente proteccionista, confrontó a China con una guerra comercial, abandonó tratados multilaterales y promovió una visión de “America First” que tensó las relaciones internacionales. En su segundo mandato, se ha implementado una estrategia aún más agresiva contra los BRICS, vistos como una amenaza directa al orden económico liderado por Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial.

El crecimiento del bloque BRICS no puede subestimarse. Su peso en el producto interno bruto (PIB) global ya supera al del G7 (países industrializados: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, y Japón) en términos de paridad de poder adquisitivo. Además, están promoviendo una arquitectura financiera alternativa al dólar —como el uso de monedas locales en el comercio bilateral o incluso una potencial “moneda BRICS”— que amenaza la hegemonía del dólar norteamericano. Ante esto, un segundo mandato de Trump podría implicar una ofensiva aún más directa para frenar el ascenso de estos países.

Pero la confrontación no es solo económica. Es ideológica. Trump representa un repliegue nacionalista, contrario al multilateralismo, mientras que los BRICS, aunque diversos y a veces disonantes, promueven un mundo multipolar donde Occidente no dicte todas las reglas. En este escenario, la presidencia de Trump podría dinamitar los pocos puentes de cooperación global que aún quedan, dando paso a un orden más fragmentado y menos esta-

ble. Al momento de la publicación de esta columna, Trump ha amenazado a Brasil, China e India con fuertes aumentos en aranceles y sanciones económicas.

Para América Latina, el panorama es complejo. Brasil, como miembro activo de los BRICS, juega un rol clave. Muchos países de la región mantienen fuertes lazos con China, tanto comerciales como de infraestructura. Por ejemplo, China ha construido el mega puerto de Chankay en Perú y planifica extender la inversión con un ferrocarril que atravesará el Brasil –un corredor entre el océano Pacífico y el Atlántico mayor que el Canal de Panamá. Un eventual conflicto geoeconómico impulsado por Trump podría forzar a los países latinoamericanos a escoger bandos, afectando inversiones, comercio e incluso su política exterior.

Por otro lado, Trump ha roto la tradición de cooperación económica entre aliados al imponer aranceles incluso a países considerados estratégicamente cercanos. Esto ha abierto un periodo de guerras comerciales no solo con China, sino también con aliados del G7 y de la OTAN, marcando un cambio sustancial en la política exterior y comercial estadounidense.

Frente a esta situación, Puerto Rico, dada su situación y limitaciones en el plano global, opera en una economía dolarizada. Esta situación provee una relativa estabilidad y acceso al mercado de los Estados Unidos en épocas de altos aranceles, pero conlleva riesgos como desventajas en exportaciones (productos caros) y vulnerabilidad a las políticas del gobierno norteamericano. La estrategia de posicionarse como un destino para la relocalización de manufactura (reshoring) fuera de Asia hacia Puerto Rico y los Estados Unidos ha generado interés, pero resultados limitados. Es muy difícil para una empresa multinacional hacer decisiones de inversión en un ambiente de alta volatilidad que vivimos con la administración Trump.

En resumen, la “guerra” entre Trump y los BRICS no es una exageración retórica, sino una descripción cada vez más realista de las tensiones del nuevo orden global. No se trata solo del futuro de una presidencia, sino de vivir en un mundo más fragmentado y el desafío será navegar esta nueva Guerra Fría económica sin quedar atrapados en el fuego cruzado.

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > jueves, 7 de agosto de 2025

Sigue la desaceleración de la economía de Puerto Rico

ó Preocupa que disminuya el gasto discrecional

Stephanie L. López

Por segundo mes consecutivo, el Índice de Indicadores Coincidentes (IIC), que mide cómo se comporta la economía en tiempo real, registró un crecimiento marginal de 0.1% en mayo, alcanzando los 111.9 puntos. Sin embargo, los datos anuales y fiscales muestran una desaceleración en la actividad económica.

A una tasa anual, la actividad económica en mayo de 2025 registró un alza de 1.5% con relación al mismo mes del año anterior. Desde mayo de 2020, cuando comenzó el periodo posterior al pico de la pandemia, la actividad económica se ha expandido por 11.5%.

De forma similar, en el año calendario (de enero a mayo), el crecimiento económico también fue de 1.0%, comparado con un 2.9% en ese mismo periodo del año pasado, lo que confirma una desaceleración en el ritmo de expansión económica.

De acuerdo con el economista Ángel Rivera Montañez, quien produce el informe mensual, el sector de la manufactura y el empleo asalariado no agrícola aportaron a la más reciente alza. Mientras, el sector de la construcción desacelera y el consumo continúa manifestando agotamiento debido a los altos precios que se experimentan.

nj Dato relevante

el Índice de Indicadores Coincidentes (IIC), registró un crecimiento marginal de 0.1%

Sin embargo, en lo que va del año fiscal 2025 (de julio a mayo), la economía ha crecido un 0.8%, muy por debajo del 2.5% registrado en el mismo periodo del año fiscal anterior.

Redacción >EL VOCERO

“El riesgo grande es que el consumo personal se reduzca, o que su velocidad de crecimiento se reduzca salvajemente, considerando que representa 2/3 de la actividad económica. Es un miedo latente que nosotros los economistas mantenemos”, admitió Rivera Montañez.

Por otro lado, alertó sobre los recortes presupuestarios en las agencias, en especial para proyectos de reconstrucción que siguen pendientes para reparar los daños ocasionados por los huracanes Irma y María en 2017.

De hecho, esta preocupación también la compartió el economista Leslie Adames, quien informó que estos factores, combinado con el incremento en las tasas de interés, podría frenar el consumo discrecional.

“El que se frene o desacelere el gasto en consumo personal, como resultado de, por un lado, el incremento en las tasas de interés; número dos, por el encarecimiento en los productos; y número tres, por la reducción en el poder adquisitivo del consumidor, pues eso va a afectar el crecimiento económico esperado para Puerto Rico”, explicó Adames.

De acuerdo con el economista, entre 2015 y el 2019, el gasto de consumo personal representó un 92% del Producto Nacional Bruto (PNB) de Puerto Rico, según los apéndices estadísticos del gobernador.

Del mismo modo, informó que ya hay un debilitamiento en el mercado laboral, sugerido por un incremento en las reclamaciones continuas por desempleo, que suponen que está tomando más tiempo para las personas desempleadas en conseguir empleo o que no hay empleo disponible.

De acuerdo con el economista de Estudios Técnicos, la proyección es que para el año 2026 la economía local tendrá una contracción de un poco menos de 1%.

el riesgo grande es que el consumo personal se reduzca, o que su velocidad de crecimiento se reduzca salvajemente, considerando que representa 2/3 de la actividad económica. es un miedo latente que nosotros los economistas mantenemos.

Ángel Rivera Montañez Economista

Panorama a futuro

Por otro lado, el Índice de Indicadores Adelantados (IIA) aumentó por tercer mes consecutivo, manteniendo las previsiones de una baja en las probabilidades de recesión en el corto plazo inmediato, aunque persisten las perspectivas de desaceleración en la actividad económica.

El valor del IIA durante mayo de 2025 aumentó 0.6% con relación al mes anterior y redujo las expectativas de una rápida y sostenida sucesión a terreno negativo en la actividad económica, según Rivera Montañez. Mientras, a una tasa anual, registró un alza de 1.7% con relación al mismo mes del año anterior, siendo el octavo mes de alza continua luego de haberse registrado 32 meses de bajas consecutivas.

De acuerdo con Rivera Montañez, el aumento del IIA se debió a más horas trabajadas en manufactura, estabilidad en los precios del petróleo, expectativas positivas del sector industrial, una oferta monetaria constante y una política monetaria sin cambios.

No obstante, los riesgos asociados a bajas en el consumo personal, en el gasto de consumo en el gobierno e inversión privada siguen presentes en el panorama económico a corto plazo.

“Nosotros estamos ya en un periodo de desaceleración económica y los indicadores siguen apuntando a eso. Así que, vamos a estar en un periodo de crecimiento económico a paso lento, pero avanzando al mismo tiempo”, aclaró el economista.

Millonaria inversión en Hospital de la Concepción

Con una inversión aproximada de $40 millones, el Hospital de la Concepción anunció la expansión de sus servicios médicos en la región suroeste de Puerto Rico, como parte de su plan estratégico de crecimiento, informó el director ejecutivo de la Junta de Síndicos, Gustavo Almodóvar.

Durante los próximos cinco años, la institución

hospitalaria añadirá 40 camas al Departamento de Medicina, 20 camas al Centro de Rehabilitación Física, 20 camas al área de Skilled Nursing Facilities y 10 camas a la Unidad de Cuidado Intensivo. Asimismo, se habilitarán tres nuevas salas de operaciones, fortaleciendo así su capacidad de respuesta y atención médica especializada.

“En el Hospital de la Concepción no nos detenemos. Continuamos con

nuestra visión de futuro, identificando nuevas oportunidades para fortalecer los servicios de salud para nuestra comunidad y pacientes. Las recientes adquisiciones en Hormigueros y Sabana Grande y el desarrollo de nuevos servicios en el Hospital de San Germán son testimonio de ese compromiso”, expresó Almodóvar.

Como parte de su estrategia de crecimiento, el pasado año el Hospital de la Concepción adquirió el antiguo

Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de Hormigueros y el CDT de Sabana Grande, lo que ha permitido acercar los servicios de salud a más comunidades en la región suroeste de Puerto Rico.

La institución es el principal patrono en la región, con más de 1,000 empleados directos, y se ha distinguido por su estabilidad, compromiso comunitario y visión de desarrollo continuo.

El hospital cuenta con 167 camas agudas para los

servicios de medicina, pediatría, cirugía y obstetricia/ ginecología; 12 camas en la Unidad de Cuidado Intensivo; tres camas neuroquirúrgicas; y 12 camas en la Unidad de Cuidado Intensi-

vo Neonatal (NICU). El Departamento de Cirugía tiene a su disposición ocho salas de operaciones, dos de ellas con tecnología de avanzada, conocidas como “salas inteligentes”.

Jorge Pérez asume la dirección del DMO

ó La posición estaba vacante desde febrero de este año

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

Tras varios meses con la posición vacante, Discover Puerto Rico —la organización encargada de promocionar a la Isla como destino turístico (DMO, por sus siglas en inglés)— fuentes de EL VOCERO confirmaron el nombramiento de Jorge Pérez como el nuevo principal oficial ejecutivo (CEO).

Pérez, quien actualmente funge como gerente regional de ASM Global, administrador del Centro de Convenciones de Puerto Rico, el Coca-Cola Music Hall, el Coliseo José Miguel Agrelot y el antiguo Casino, asumirá el liderazgo de la entidad en momentos claves para la industria turística local.

Su integración al DMO coincide con el segundo mes de la residencia ‘No me quiero ir de aquí’ del exponente urbano Bad Bunny, que se extiende hasta septiembre, así como con el inicio, en agosto, de funciones abiertas al público extranjero. Pérez trabajó en la organización de este evento desde

2023, manteniéndolo en confidencialidad hasta su anuncio en enero.

El cargo había quedado vacante desde la salida de Brad Dean en febrero, luego de siete años al frente del DMO. Dean renunció para asumir una nueva posición liderando la organización de mercadeo de destino en St. Louis, Missouri.

En una entrevista previa que tuvo Pérez con este rotativo, el empresario reveló que siempre supo que quería trabajar en negocios internacionales.

Cursó estudios en Finanzas en la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State University), donde además se destacó como atleta en los equipos de fútbol americano y voleibol.

Tras completar su formación académica, adquirió experiencia en diversos sectores, incluyendo el servicio público, donde se desempeñó como director de Presupuesto en la Oficina de Ética Gubernamental. Posteriormente, hace alrededor de 15 años, asumió el cargo de director de finanzas del

Centro de Convenciones, marcando así el inicio de su carrera en la industria de eventos y entretenimiento en la Isla.

Por otro lado, la silla de principal oficial de mercadeo (CMO, en inglés), la ocupará Storm Tussey-Haverly, quien actualmente funge como vicepresidenta de operaciones de The Global Association for the Attractions Industry (IAAPA).

De acuerdo con información en su cuenta de LinkedIn, ha trabajado para empresas Hurtigruten Group, una empresa noruega especializada en la operación de ferris costeros y cruceros, y otras compañías como LEGO Group.

Reacciones positivas del sector

La designación de Pérez ha sido bien recibida por actores claves de la industria turística local. Christian Rivera, presidente de la Asociación de Paradores y Pequeñas Hospederías de Puerto Rico, elogió la trayectoria del nuevo CEO y destacó su conocimiento del mercado.

“Se trata de una persona con una amplia trayectoria, que conoce la industria y sabe cómo mercadear a Puerto Rico a nivel internacional. A diferencia de su predecesor, Pérez habla español, el idioma que se habla en la Isla, al tiempo que conoce el destino por ser de aquí, lo que permi tirá llevar a nuestra Isla a una nueva década y a otro nivel”, afirmó Rivera. Según el ejecutivo, la reacción entre los miem bros del sector ha sido su mamente favorable desde que el representante de los paradores en la Junta de directores del DMO les compartió la noticia.

Por su parte, Clarissa Jimé nez, directora ejecutiva de la Asociación de Hoteles y Turismo, tam bién expresó su respaldo a Pérez, aun

que admitió haberse enterado del nombramiento en ese momento. “Se trata de una persona que ha crecido dentro de la industria y la conoce. Definitivamente, cuenta con nuestro apoyo y le deseo el mayor de los éxitos”, subrayó Jiménez. Al preguntársele si consideraba un acierto que el nuevo CEO fuera puertorriqueño, señaló que más allá de su origen, lo esencial es que el titular del DMO tenga claro

“Aquí tienen que entender cuál es la función del DMO en cuanto a la exposición fuera del País. Lo importante de ese puesto es que tenga el conocimiento y las relaciones”, resaltó.

ABIERTO HORAS
Jorge Pérez, gerente general del Coliseo de Puerto Rico, Centro de Convenciones y Coca Cola Music Hall. >Peter Amador Rivera

ESCENARIO

verdad no tiene precio > jueves, 7 de agosto de 2025

De regreso a la Isla con nueva misión educativa

ó La meteoróloga

Deborah Martorell aterrizó en suelo boricua ayer

Deborah Martorell fue recibida ayer con el tum-pa-tum-pa-tum de los panderos y el coro: “Ya cumplió su sueño, fue con su bandera y hoy te recibimos, llegaste a tu Tierra”. No podía ser de otra forma. El sonsonete de la plena retumbaba en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, donde aterrizó Martorell tras su visita al espacio el pasado domingo, 3 de agosto, en la misión NS34 de la compañía Blue Origin. Durante el vuelo suborbital la boricua se convirtió en la primera meteoróloga del mundo en llegar hasta el espacio.

ciones, se sintieron en ese lanzamiento”, añadió.

En su limitado equipaje de tres libras, Martorell incluyó el Coquinauta, el indicador de gravedad confeccionado por los estudiantes la Escuela Dr. Carlos González, rosarios, dibujos de los niños de Ser de Puerto Rico y del Hogar CASA, el ejemplar de un coral impreso en 3D, banderas de los 78 municipios, la medalla del quinto centenario de San Juan, semillas de café, entre otros artículos.

“Es una emoción increíble llegar a Puerto Rico. Todo esto ha sido una montaña rusa de emociones desde que llegué a Van Horn hasta el día de hoy. Todavía no he tenido la oportunidad de sentarme a reflexionar con tiempo sobre toda esta experiencia que ha sido bien intensa”, dijo durante la conferencia de prensa en el Terminal B del aeropuerto.

“Pero estoy bien agradecida de todo el apoyo y el cariño de la gente. Ese apoyo, cariño y ora-

“Son muchas cosas y como estamos en medio de la temporada de huracanes, va a ser un poco complicado coordinar la entrega de tantas cosas”, afirmó. Sin embargo, durante su caravana, Martorell se detuvo en San Juan para entregarle al alcalde Miguel Romero la Medalla del Quinto Centenario. Además, reveló que ambiciona entregar cada bandera al municipio correspondiente y poder compartir con los niños y jóvenes que puedan estar presentes.

Más allá de la entrega de los artefactos, los cuales tendrán su certificación de haber llegado al espacio, Martorell emprenderá su próxima misión en la Isla, esta vez desde la trinchera de la educación. “La verdadera misión comienza ahora con este aterrizaje. Ahora hay tanto por hacer por nuestros niños, jóvenes y las mujeres en Puerto Rico. Sé que de aquí en adelante vamos a poder hacer cosas grandes. Vamos a po-

es una emoción increíble llegar a Puerto Rico. todo esto ha sido una montaña rusa de emociones desde que llegué a van Horn hasta el día de hoy. todavía no he tenido la oportunidad de sentarme a reflexionar con tiempo sobre toda esta experiencia que ha sido bien intensa.

Deborah Martorell Meteoróloga

der motivar a muchos niños y jó venes, no solamente en la ciencia, sino en todo lo que quieran hacer en la vida”, dijo.

“También quiero continuar haciendo lo que amo: estar en el aire en las noticias, estar ahí en la temporada de huracanes, eso es algo bien importante para mí”, agregó.

Martorell hizo hincapié en que, al ver los visuales y los mensajes de las personas que pu dieron ver el lanzamiento, sintió que “tuvo propósito, significado… montarse valió la

Deborah se convirtió en la primera meteoróloga del mundo en llegar al espacio. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

pena”. Por su parte, aprovechó para alertar sobre los “ataques”

que está recibiendo la ciencia debido a las políticas del presidente Donald Trump.

“Ahora mismo, la ciencia está tan atacada. Mira todo lo que está pasando en Estados Unidos, cómo se están despidiendo meteorólogos, científicos… cómo esos jóvenes que quieren estudiar ciencia no ven las esperanzas de poder estudiar su profesión… cómo se discrimina a los latinos y a los puertorriqueños... ¿Cómo le decimos a nuestros jóvenes que sigan adelante? Pues ahora lo vamos a hacer porque lo probamos. Lo pode-

Deborah culminó su recorrido en el Parque de las Ciencias, donde se realizó una actividad para el público, que incluyó espacios de diálogo con la comunidad y también compartió su experiencia en el espacio.

Última oportunidad para ver el tributo filarmónico a 4.40

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

El ‘sí’ fue automático para Víctor Santiago. El Tributo Filarmónico a Juan Luis Guerra y 4.40, Me enamoro de ella, le ofrecía la oportunidad de, por primera vez, estar en un concierto junto a la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico

Arturo Somohano, ser dirigido por Ángel ‘Cuco’ Peña e interpretar la música de uno de los más grandes exponentes del merengue.

“Para mí fue un ‘no-brainer’. Aquí tengo todo en

uno”, afirmó Santiago a EL VOCERO, quien, entre sus 15 y 23 años, antes de entrar a la competencia de Objetivo Fama, se había dedicado a cantar merengue. Me enamoro de ella, ya ha conseguido tres funciones ‘sold-out’. Para Santiago, que asegura responder con toda sinceridad, no es una sorpresa la acogida del público. “Son más de 60 músicos en escena, doce personas de la coralia, cuatro cantantes, ocho bailarines… Esa primera noche fue mágica. El público se lo disfrutó mucho, mucho”,

contó.

Los arreglos musicales estuvieron a cargo de Manuel Tejeda, quien a trabajo en discos de la agrupación como “Ojalá que llueva café”, “Bachata Rosa” y “Areíto”. Además, el elenco de bailarines fue liderado por el coreógrafo Carlitos Hernández y que incluyó a la Tita Guerrero. Los encargados de interpretar los clásicos de la orquesta de merengue son, además de Santiago, Camelia Muñiz, Gilmarie Villanueva y Luis Obed Velázquez. A nivel vocal,

las cuatro voces estuvieron ensayando cerca de un mes y, a semana y media antes de comenzar las funciones, se unió la banda, que, además de la veintena de instrumentos clásicos, suma güiro, tambora, acordeón y congas para musicalizar el merengue.

Santiago, quien también es presentador de televisión, expresó que la clave del espectáculo fue compartir el propósito de llevar un espectáculo de calidad. “Creo que, aparte de todo el talento que tienen los músicos en escena y todo

el trabajo que le pusimos en los ensayos, todos estábamos allí presentes, en sincronía, la idea era que el público la pasara bien y se llevara una experiencia muy linda de la noche”, dijo.

El público tendrá una última oportunidad de presenciar el espectáculo filarmónico el sábado, 16 de agosto, en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Los boletos para la cuarta función están disponibles a través de www.tcpr. com y en la boletería del Centro de Bellas Artes.

Víctor Santiago es parte de Me enamoro de ella. >Suministrada

Documental sobre el huracán María llega a Fine Arts

ó La cineasta

Carla Cavina

dio forma a Golpe de Agua

Tras el paso del huracán María en 2017 y en medio de una creciente preocupación por la crisis climática, la cineasta puertorriqueña Carla Cavina dio forma al documental Golpe de Agua. Desarrollado como un acto de memoria y denuncia, el filme surgió —según Cavina— “como un grito que sale del silencio, de la oscuridad y del agua estancada; como una ofrenda para quienes no sobrevivieron y un testimonio para quienes aún buscan justicia y dignidad”.

“Llevo muchos años trabajando con el tema ambiental y como cineasta también. Cuando pasó el huracán María estaba muy al tanto del cambio climático. Este temporal para mí fue todo lo que yo había escuchado en conferencias sobre el cambio climático, fue exactamente todo lo que yo había escuchado que iba a pasar de los científicos y de documentales que había visto y de libros que había leído”, expresó Cavina.

La pieza, que comenzó a grabarse en 2019, recoge

testimonios de comunidades en Comerío, Toa Baja y Levittown, zonas donde la inundación marcó profundamente a la población.

El documental también propone una reflexión sobre las causas y consecuencias de los fenómenos climáticos, así como su vínculo con decisiones políticas y sociales.

“La idea llegó de lo que vivimos y de lo que seguimos viviendo. Todas esas preguntas de qué va a pasar y por qué están pasando los fenómenos que están pasando son las que de alguna manera me llevan a mí a empezar esta historia, a pensar esta investigación y a contar la historia de lo que presento en

Golpe de Agua”, explicó sobre su creación, que se estrenará hoy, en las salas de Fine Arts de Caribbean Cinemas.

Por otro lado, la cineasta abordó el rol del arte como vehículo de análisis y participación.

“El arte en general para mí es una forma de traer mensajes y de ponerlos en discusión. Pero, también, de cuestionar, como lo es el caso de mi documental, que es uno que cuestiona muchas cosas como la idea de progreso y la idea de dónde estamos con relación al cambio climático. Creo que la función del arte debe ser eso, ponerse a trabajar y a profundizar... cuando uno asume estos temas de alguna manera provoca soluciones”, expuso la también gestora cultural.

Esta noche en Jangueando en el Wikén con Luis Pabón Roca desde Casino Metro en el Hotel Sheraton, nos acompaña de Haciendo Punto en otro Son, Silverio Pérez. También, Oscarito el más loco que está estrenando tema mu sical y Roberto Sueiro con información de The Matters of the Heart. En la música, la bohemia Pablo Alexis Santos.

TEATRO: La obra Guaraguao Security se presentará el próximo sábado, 9 de agosto a las 7:00 p.m., con el estelar elenco de Raymond y sus amigos. Boletos Ticket Center.

Partiendo de esa visión, Cavina enfatizó que presentar el proyecto en la Isla representa una oportunidad para que el público local se reencuentre con su historia reciente desde una mirada artística, sensible y crítica.

Golpe de Agua ha sido presentado en festivales internacionales de cine documental.

La cineasta, quien actualmente reside en Italia, adelantó a EL VOCERO que espera traducir la pieza a italiano próximamente.

nico con la orquesta Filarmónica de Puerto Rico se presentará el 9 de agosto bajo la dirección de Cucco Pena en el Coca Cola Music Hall, a las 8:00 p.m.

Luis Pabón Roca #jangueandoenelwiken

FESTIVAL: El Festival del Espacio también será el sábado, 9 de agosto, de 10:00 a.m a 3:00 p.m., en el área central y domo de Claro Space del Parque de las Ciencias.

CONCIERTO: Willie Colon Idilio Sinfó-

Francisco Cangiano

Especial para EL VOCERO • @ficocangiano

Freakier Friday

Esta secuela a la comedia original de 2003, ve a Tess (Jamie Lee Curtis) y Anna (Lindsay Lohan), 22 años después de sobrevivir una crisis de identidad juntas, nuevamente pasar por la misma experiencia — pero en esta ocasión junto a su hija/nieta Julia y futura hijastra, Sophia. Estrena hoy en cines.

Weapons

Filme de horror y misterio que sigue el caso de 17 niños de un mismo salón de clase que huyen misteriosamente de sus casas hacia un objetivo desconocido en medio de la noche, y todos desaparecen sin ninguna razón. La cinta cuenta con las actuaciones de Josh Brolin, Julia Garner, Alden Ehrenreich y Benedict Wong. Estrena hoy en cines.

Sketch

Comedia de aventura y fantasía que ve a Amber y su familia intentar detener a unos monstruos que nunca quisieron desatar, luego de que el cuaderno de dibujo de la joven cae en un estanque extraño y sus dibujos cobran vida. Estrena hoy en cines.

TEATRO: La Caja Impro Terapia comedia se presentará el 10 de agosto a las 6:00 p.m., en el Monero Café Teatro and Bar de Caguas, con las actuaciones de Manolo Arturet, Gerald García, Jimmy Colon, entre otros.

EVENTO: El cierre de verano de Aibonito será el 10 de agosto desde las 12:00 p.m., en la plaza pública. Habrá artesanos, quioscos, inflables, carrera infantil, recortes gratuitos, auto show, 3x3 baloncesto, torneo y 5k. En la música Caharlie Aponte y DJ Andrés. Recuerda sintonizarnos los jueves, a las 7 de la noche por WKAQ 580 AM, FB live y la repetición el sábado a las 3:00 p.m. Ciao.

Guns & Moses

Thriller de crimen que sigue a un querido rabino de un pueblo de alto desierto que se convierte en un pistolero improbable después de que su comunidad es atacada violentamente. La cinta cuenta con Mark Feuerstein, Neal McDonough, Dermot Mulroney y Christopher Lloyd. Estrena hoy en cines.

El Tiburón

Comedia que sigue a tres parejas de Cuba, Haití y República Dominicana, que unen sus destinos en busca de un futuro mejor, pero un tiburón cambiará el rumbo de su travesía. Estrena hoy en cines.

The Pickup

Comedia de acción y atracos que ve como una recolección de efectivo de rutina se convierte en una persecución mortal cuando dos conductores de camiones blindados son emboscados por criminales con planes más allá del dinero. La película es protagonizada por Eddie Murphy, Pete Davidson, Eva Longoria y Keke Palmer. Estrena miércoles en Prime Video.

Wednesday — Season 2 — Part 1 En la primera parte de la segunda temporada de la popular serie de Netflix, Wednesday debe lidiar con familiares, amigos y viejos adversarios, y un nuevo misterio sobrenatural, lo que la empuja a otro año de caos en la Academia Nevermore. Los primeros cuatro episodios ya están disponibles en Netflix.

Golpe de Agua ha sido presentado en festivales internacionales de cine documental. >Suministrada
Carla Cavina reside actualmente en Italia. >Suministrada
Freakier Friday estrena hoy. >AP

ALAVENTAYA

Unaproducciónde

Porprimeravezenel Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectacular delaño

DaniloBeauchamp,juntoalosmás famosos comediantes te harán reir hastamásnopoder

Además,JosephFonsecayManny Manuel se unen a Danilo en esta experienciaespecial

Joseph Fonseca
Manny Manuel

DEPORTES

La verdad no tiene precio > jueves, 7 de agosto de 2025

Velocidad, técnica y enfoque

ó El velocista Eloy Benítez se prepara para sus próximos retos donde aspira a elevar su

nivel

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

CAROLINA – En una pista abarrotada un miércoles por la tarde, Eloy Benítez calienta inmerso en su mundo. Unos ‘headphones’ lo aíslan del bullicio que lo rodea en la Pista de Atletismo Basilio Rodríguez, donde comenzó a destacarse como uno de los velocistas más prometedores del país.

A sus 21 años, Benítez ya es el puertorriqueño más rápido de la historia. Es el único boricua que ha roto la barrera de los 10 segundos en los 100 metros lisos, al detener el reloj en 9.95 el pasado abril en Florida, para lograr una marca nacional. También ostenta la marca nacional de los 60 metros planos, logrado en el Mundial Bajo Techo de Nankín, China. Esos logros lo han convertido en una

figura reconocida entre los niños y jóvenes que lo observan en el complejo. Pero durante esos 10 a 15 minutos de calentamiento, Benítez permanece solo con sus ‘headphones’ no por indiferencia, sino por diseño.

“Es el sistema de todo atleta de alto nivel internacional; lo aprendí hace cinco años en la Liga Diamante. Una vez se pone los audífonos, está solo. Es lo mejor porque el atleta se aísla de todo”, explica su entrenador, Jorge Arturo París, quien dice que es un método que ha visto que utiliza Jasmine Camacho-Quinn en la misma pista de Carolina.

den hasta el 23 de agosto, y el Mundial de Atletismo, que se celebrará en septiembre en Japón. Benítez es uno de cuatro boricuas ya clasificados al Mundial, junto a Camacho-Quinn, el decatleta Ayden Owens-Delerme y la velocista Gabby Scott. Otros puertorriqueños, como la velocista Gladymar Torres, esperan clasificar por ranking.

Las expectativas son altas, pero Benítez mantiene los pies en la tierra.

“Las metas mías son personales. Saldré a correr duro, como siempre hago. Quiero hacer un buen papel y poner en alto la bandera de Puerto Rico en alto”, dijo Benítez en entrevista con EL VOCERO

Al terminar su calentamiento, Benítez le indica a París que está listo para comenzar a practicar. Frente a él, entre 38 y 40 conos –a una distancia de cuatro a seis pasos entre sí– marcan el trayecto hacia los 60 metros. En este ejercicio se busca explosividad.

“Es un sistema de velocidad. Menos pasos, más velocidad. Eso es lo que hizo Usain Bolt y los grandes velocistas de hoy para poder llegar a marcas. Ya no se practica la velocidad dando vueltas”, relató París.

Tres pitidos marcan la salida. Benítez arranca del bloque con fuerza.

“¿Cómo te sentiste Eloy?”, preguntó Carlos Rodríguez, entrenador y parte fundamental en el equipo de trabajo del velocista. París ha relegado gran parte del trabajo físico en Rodríguez, especialmente en el área de fuerza.

“Estoy cayendo en ritmo”, respondió Eloy, quien busca replicar la fórmula que lo hizo bajar de los 10 segundos, antes de sufrir un calambre a principios de junio en Jamaica que lo mantuvo fuera de la pista por varias semanas. El velocista retomó la acción en julio, durante el Campeonato Nacional de Puerto Rico y el Nacional de Colombia.

nj El más rápido

eloy Benítez es el único boricua que ha roto la barrera de los 10 segundos en los 100 metros lisos, al detener el reloj en 9.95.

“Cuando compites a este nivel, tienes menos de 30 minutos para calentar. Haces drills, velocidad corta, a la cámara de llamada y a competir. Yo tomé eso y lo adapté al sistema de Eloy”, dijo París a este medio.

El velocista se encuentra en plena preparación para dos citas importantes: los Juegos Panamericanos Júnior Asunción 2025, que inician este sábado y se extien-

“Estoy trabajando la resistencia a la velocidad porque estuve dos semanas parado. Ahora el enfoque es la frecuencia, que es lo que te ayuda a cerrar con fuerza, y la técnica de salida desde el bloque”, prosiguió Benítez.

París, por su lado, destacó que el entrenamiento de Eloy está enfocado en la mejor competencia de la temporada, que en este caso es el Mundial de Atletismo 2025 en septiembre. Sobre Asunción 2025, apunta al podio.

“Nosotros queremos buscar el medallero. A Eloy le hace falta un apellido, como digo en el deporte de atletismo, que es una medalla. Nos gustaría tener esa medalla de oro, pero para mí es el medallero”, concluyó París.

En busca de tomar el control de la serie final

Esta noche, los Vaqueros de Bayamón y los Leones de Ponce se medirán en el tercer partido de la serie final del Baloncesto Superior Nacional (BSN) en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón. Ambos buscarán tomar el control de la contienda para acercarse a tener el codiciado trofeo.

Los Vaqueros aún no caen en el ‘Rancho’ en lo que va de postemporada, pero esta vez no contarán con Chris Duarte quien se perderá el resto de la serie por la lesión que sufrió en la espalda baja en el primer partido, según informó la propia gerencia en un comunicado. Ponce, por su parte, irá tras el robo para continuar el ritmo positivo que establecieron en el segundo desafío, el pasado lunes.

Luego de perder el primer encuentro de la serie 92-76, en Bayamón, los dirigidos por Carlos Rivera ajustaron y establecieron su presencia defensiva en el segundo duelo, ganaron la última mitad con una impresionante ventaja de 45-26.

En dicho encuentro celebrado en el Auditorio Juan “Pachín” Vicéns, Jezreel De Jesús lideró a los Leones con 23 puntos, seguido por Michael Devoe con 16 unidades y Brady Manek con 15. Jordan Murphy también aportó 12 unidades. Por Bayamón, Danilo Gallinari fue el mejor anotador con 22 puntos en su regreso a cancha, luego de ausentarse del primer juego tras un incidente en el que su esposa fue mordida por un animal marino en la playa Isla Verde, en Carolina.

“La serie está empatada, nos toca ir al Rancho y creo que tenemos espacio para mejorar como los ‘turnovers’, hacer las paradas defensivamente, no cometer grandes errores, irnos uno contra uno y movimiento del balón. Todos esos detalles son los que hemos hablado durante toda la temporada”, agregó.

Cabe destacar que por el momento, la gerencia vaquera no ha informado si contratarán a otro importado para sustituir la baja del dominicano.

Eloy Benítez entrena a todo vapor en la Pista de Atletismo de Carolina. >Peter Rivera / EL VOCERO
Brandon Garcés >EL VOCERO
JaVale McGee, de los Vaqueros, realiza un donqueo ante la defensa de los Leones de Ponce. >Suministrada/BSN

Favorita Columnista en la tercera carrera

ó Enfrenta cinco rivales en su segunda salida luego de ganar en su debut

La dosañera nativa Columnista sobresale como la favorita más sólida de la jornada hípica de hoy jueves en el hipódromo Camarero en busca de la segunda victoria de su historial.

Esta hija de Convocador se impuso sólidamente en su debut el 26 de junio, cuando dominó desde la salida con ventaja de tres cuerpos y medio y 1:00.58 para mil metros bajo el mando de Juan Carlos Díaz. Para esta ocasión enfrentará cinco rivales en la primera carrera del año para juveniles sobre distancia de 1,100 metros. Repite en jinete al presentar

tres briseos de media milla, siendo el mejor el más reciente con :50 1/5 el pasado sábado.

Entre sus rivales, la debutante Aurelia My Love cuenta con trabajos con los que demuestra posee habilidad, uno de ellos el realizado el 16 de julio, cuando cronometró: 37 2/5 para 600 metros del arrancadero.

Esta hija de Tapwrit es nuestro segundo candidato seguido en la selección por Guarachera, que viene de finalizar cuarta en su debut a 17 cuerpos de Columnista y luego trabajó tres veces para esta ocasión. Su más reciente briseo es el mejor al cronometrar :36 3/5 para 600 metros. Veremos si el aumento en distancia, aunque no significativo, le puede ayudar.

Columnista se va sola en nuestra recomendación para el Pool de seis, que para esta ocasión será un cuadro de $13.80, que inicia en la segunda carrera con Dama Cívica, Perla Dorada y Atabeyra.

En la cuarta carrera nuestro cuadro cuenta con tres recomendados. En orden de preferencia son Principessa d’Oro, a la que la distancia le ayuda a su

fortaleza al final, Reinangelys, que pudiera dominar desde el principio, y Recomendada que está al caer.

Para la quinta carrera nuestra favorita es Set The

Pace, que viene de lucir muy bien en sus tres recientes y presenta la combinación de jinete y entrenador que posiblemente es la de mejor promedio de efectividad este año.

La acompañamos con Pulin’s Legacy, que vuelve con la monta del aprendiz Moisés Santaella, con quien ganó su penúltima de forma sólida y luego quedó bien atrás desde el principio y al final no pudo prevalecer.

nj Dato relevante

Nativa Columnista sobresale como la favorita más sólida de la jornada hípica de hoy.

La superfecta la completamos con Liberty Queen, que va cómoda en peso y puede figurar muy bien, y New Baby, que vuelve con Edwin Castro, con quien se ha empleado muy bien.

En la sexta carrera recomendamos en línea a Condottiero E., que prueba nuevamente gríngolas y esperamos no se quede muy lejos al principio para que pueda hacer efectivo su avance en

la recta final. La superfecta la completamos con Marabod, Xplosivo y Viento Veloz. En la séptima carrera nos gusta All The Rage, que viene de ganar facilmente con 1:38.71 para una milla y luego trabajó dos veces muy bien del arrancadero. Lo acompañamos con Big Fig, que será peligroso si logra la delantera sin problemas. Incluimos también a Falcons Fury, que es nuestra posible sorpresa al venir de dos buenas carreras entre sus recientes con los aperos que usará en esta ocasión y repitiendo en jinete.

La superfecta la completamos con Harvard Dreams, que viene de no lucir en sus tres recientes, pero anteriormente fue bien efectivo dominando desde la salida, por lo que será peligroso hoy cuando viene de trabajar bien.

Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO
Juan Carlos Díaz montará a Columnista. >Suministrada
Programa hípico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.