El Vocero edición jueves, 31 de julio de 2025

Page 1


ACTIVAN GUARDIA NACIONAL PARA ATENDER CRISIS DE AGUA

ó Gobernadora Jenniffer González designa al ingeniero Carlos Pesquera, como coordinador especial para la estabilidad del agua potable. >P3/4

ESCENARIO

EL VOCERO acompañará a Deborah Martorell en su misión espacial >P21

En alerta Salud

Por droga 100 veces más potente que el fentanilo >P6

DEPORTES ECONOMÍA

Inflación toca el arroz, las carnes y los huevos >P19

Altas expectativas para la Selección Masculina de Voleibol >P30

¿Cómo evalúas el manejo de culebras y animales exóticos por parte del DRNA?

Desacertado 82%

Acertado

Queremos conocer tu opinión sobre la activación de la Guardia Nacional por parte del gobierno para atender la crisis por el servicio de agua potable. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Activan la Guardia Nacional

para atender emergencia de agua

ó La gobernadora anuncia la contratación de Carlos Pesquera como coordinador especial

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

A casi una semana de que una avería presuntamente provocada por un contratista que hacía trabajos cerca de la represa Carraízo dejó sin agua a miles de personas en el área metropolitana, la gobernadora Jenniffer González Colón anunció ayer la activación de la Guardia Nacional para asistir en el acarreo del líquido. La movilización del cuerpo militar se dio tras la firma de la orden ejecutiva OE-2025044, por medio de la cual la primera ejecutiva declaró un estado de emergencia ante la condición crítica de infraestructura de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y ordena la utilización de los activos del equipo de fuerzas militares de la Guardia Nacional para mover agua e implementar medidas inmediatas enfocadas en el restablecimiento del servicio.

El sábado pasado, González Colón declaró una “emergencia operacional” tras el daño a la tubería de 54 pulgadas de diámetro

alegadamente causado por un contratista en la represa Carraízo y que impactó la operación de la planta de filtros Sergio Cuevas. “Parte de lo que esto dispone es que ya he cuadrado con el ayudante especial de la Guardia Nacional (Carlos J. Rivera Román) para la adquisición y trámite inmediato de seis vehículos de 2,000 galones cada uno, con dos operadores y un supervisor para poder abastecer las regiones más impactadas. Estamos hablando de San Juan, Isla Verde, Loíza y Guaynabo. Teníamos una situación igual en Corozal y Naranjito, pero me informa el alcalde de Corozal que ya se está restableciendo el servicio de agua en ese municipio”, comentó la mandataria.

A preguntas de EL VOCERO, González Colón indicó que la Guardia Nacional fue activada con la firma de la nueva orden ejecutiva y que sus integrantes estarán en la calle hasta que se restablezca el servicio en toda la zona metropolitana.

La gobernadora destacó que la labor de la Guardia Nacional será esencial para reabastecer las cisternas de 11 hoteles y varios condominios de la zona turística de Isla Verde, en el municipio de Carolina, donde

hasta el mediodía de ayer todavía quedaban 290 abonados sin agua, de acuerdo con los números ofrecidos por la primera ejecutiva.

A esa misma hora, en Bayamón el número de familias sin servicio totalizó 2,750, mientras que en Guaynabo la cifra reportada fue de 3,134 clientes y en la ciudad de San Juan 2,334.

3,134 clientes sin agua en Guaynabo

“En la zona de Isla Verde, hemos estado coordinando junto a la Compañía de Turismo y ahora la Guardia Nacional para el abastecimiento de esas cisternas y las áreas de los condominios. De los 86 hoteles, solamente 11 nos quedan sin servicio y no es que no tengan servicio, es que la presión es tan baja que no da para poder suplir a capacidad”, sostuvo la gobernadora, quien aclaró que el gobierno de Puerto Rico tendrá que pagar por la utilización de los recursos de la milicia.

En un comunicado de prensa, la Guardia Nacional informó que las labores de apoyo se concentran inicialmente en Canóvanas, Carolina, Corozal, Guaynabo, Loíza, Naranjito, Trujillo Alto, Vega Alta y sectores de San La movilización del cuerpo militar se dio tras la firma de la orden ejecutiva OE-2025-044. >Suministrada

Pase a la página 4

Viene de la página 3

Juan. Como parte de la misión, la Guardia Nacional aportará una capacidad de distribución de aproximadamente 48,000 galones de agua potable diarios, utilizando seis vehículos tipo ‘Hippo” en coordinación directa con la AAA, y otras agencias estatales.

“La Guardia Nacional de Puerto Rico está en apoyo directo a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, con una capacidad de distribución de aproximadamente 48,000 galones diarios, utilizando seis vehículos tipo Hippo. Todos nuestros tanques han sido certificados por Acueductos y el Departamento de Salud, garantizando que el agua que entregamos a nuestras comunidades sea segura y de calidad. Me mantengo en comunicación constante con el presidente de la AAA, Luis R. González, para asegurar que nuestros esfuerzos respondan a las prioridades establecidas por la Autoridad,” expresó el Ayudante General de Puerto Rico, coronel Carlos J. Rivera Román.

Frecuentes las activaciones

Durante los pasados años, los integrantes de la Guardia Nacional han sido activados para atender numerosas situaciones, incluyendo respuesta a emergencias, crisis de infraestructura y la seguridad en las calles.

Este fue el caso de la administración del exgobernador Pedro Pierluisi, quien a lo largo de su incumbencia firmó varias órdenes ejecutiva para movilizar a los militares para, entre otras cosas “proveer asistencia al Negociado del Cuerpo de Bomberos en la extinción de fuegos forestales (OE-2023-002); asistir a Luma Energy, Genera PR, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la AAA cuando ocurran incidentes mayores en el sistema eléctrico (OE-2024-014) y asistir en la emergencia decretada por las inundaciones repentinas ocasionadas por lluvias torrenciales de mayo del 2024 (OE-2024-010).

En 2017, aviones C-130 de la Guardia Nacional participaron de los esfuerzos de desalojo de cientos de la isla de San Martín tras el impacto del huracán Irma, mientras que 325 efectivos asistieron con esfuerzos similares de seguridad transportación y distribución de suministros en Islas Vírgenes, para semanas después enfrentar la emergencia que causó en Puerto Rico el huracán María.

El entonces ayudante general de la Guardia Nacional, Isabelo Rivera, recordó que, a pesar de que el potente huracán afectó la infraestructura de la organización, incluyendo armerías y

hangares, el personal respondió al llamado del pueblo.

Por otro lado, la Guardia Nacional fue empleada por las administraciones de Pedro Rosselló, Sila María Calderón, Aníbal Acevedo Vila, Luis Fortuño y Alejandro García Padilla, para asistir a las autoridades de ley y orden en la lucha contra el crimen.

En el caso de García Padilla, la activación se concretó a través de la OE-2013-001, con el fin de apoyar en las labores de vigilancia para impedir la entrada de drogas y armas ilegales al País, mientras que Fortuño emitió la OE-2009-029 para que los militares auxiliares a las autoridades durante “situaciones de grave perturbación del orden público”.

nj Dato relevante

la gobernadora destacó que la labor de la Guardia Nacional será esencial para reabastecer las cisternas de 11 hoteles y condominios de la zona turística de isla verde, donde hasta el mediodía de ayer quedaban 290 abonados sin agua.

Una de las activaciones más controvertibles ocurrió bajo la administración de Pedro Rosselló, quien emitió la OE-199308 para la participación de la Guardia Nacional en los operativos de ocupación de residenciales públicos bajo la iniciativa de “mano dura contra el crimen”.

Designan coordinador especial para estabilidad de agua

las funciones que le estoy delegando a partir de hoy (ayer) al ingeniero Pesquera van a contar también con la autoridad para poder acceder a información, personal técnico y los recursos para poder cumplir esto. se va a reportar directamente a mí y tiene que darnos un informe pericial en los próximos 10 días, con los hallazgos y las recomendaciones inmediatas para solucionar el sistema.

Jenniffer González Gobernadora

Por otro lado, la gobernadora anunció ayer la contratación del expresidente del Partido Nuevo Progresista (PNP), Carlos Pesquera, como coordinador especial para estabilizar el servicio de agua potable.

Entre las funciones del ingeniero de profesión estará la estabilización del servicio en los municipios servidos por las plantas Sergio Cuevas en San Juan y Los Filtros en Guaynabo e Isla Verde; determinar las causas estructurales, técnicas y operacionales que han provocado las re-

Jubilados de la AEE recibirán su pago

Wilmarielys Agosto >El Vocero

Luego de denunciar que los jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica no recibieron el pago de sus pensiones a tiempo, el presidente de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AJAEE), Johnny Rodríguez, confirmó ayer, que el dinero fue transferido al Sistema de Retiro para se efectúe el pago.

Más temprano, Rodríguez advirtió que el dinero estaba varado en el Departamento de Hacienda.

cientes roturas en puntos críticos del sistema; evaluar la capacidad de respuesta y gerencia de la AAA y asistir en el diseño de soluciones técnicas y la comunicación. “Las funciones que le estoy delegando a partir de hoy (ayer) al ingeniero Pesquera van a contar también con la autoridad para poder acceder a información, personal técnico y los recursos para poder cumplir esto. Se va a reportar directamente a mí y tiene que darnos un informe pericial en los próximos 10 días, con los hallazgos y las recomendaciones inmediatas para solucionar el sistema”, explicó la gobernadora, quien no pudo precisar el total del dinero que devengará el exlíder de la Palma por la función.

Proponen interpelar al jefe de la AAA

Por otro lado, las delegaciones legislativas del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) anunciaron ayer que proponen radicar una resolución para que realice una sesión especial de interpelación para que el director ejecutivo de la AAA, Luis González Delgado, ofrezca explicaciones sobre la crisis en el suministro de agua.

Mientras que el presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, Víctor Parés, urgió a la Junta de Control Fiscal (JCF)evaluar la posibilidad de declarar una emergencia de agua en Puerto Rico.

“Estamos solicitando a la junta que realice una expresión de apoyo y establezca, como una de sus prioridades, la reconstrucción y modernización de los sistemas a la mayor brevedad posible”, añadió el legislador.

La periodista Wilmarielis Agosto colaboró en esta historia.

El portavoz explicó, en entrevista radial, que los pensionados se trasladaron al Departamento de Hacienda tras recibir información de que los fondos estaban detenidos. Allí, el secretario de Hacienda, Ángel Pantoja, les mostró una copia de la transferencia realizada el día anterior para cubrir el pago de pensiones. Sin embargo, indicó que el dinero pasó por las manos de LUMA y luego por la Autoridad, lo que provocó una demora.

La gobernadora Jenniffer González Colón aseguró que los empleados retirados recibirán el dinero hoy, sin falta.

“Se paga mañana (hoy) al 31 de julio. En mayo, la Autoridad de Energía Eléctrica dijo que estaban bien con las fechas de pagos originales de pensiones, así que no ha habido cambios. Se paga el 31 de julio”, aclaró en rueda de prensa.

Rodríguez Ortiz trajo a la discusión que “el pago de las pensiones de julio y agosto son producto de un préstamo que autorizó la Junta de Control Fiscal”, por lo que anticipó que para septiembre “estaremos confrontando la misma situación crítica”.

Los portavoces de los trabajadores retirados hicieron énfasis en que necesitan su pensión a tiempo porque tienen responsabilidades económicas y médicas con las que cumplir.

“No merecemos este trato por parte del gobierno luego de haberle dedicado 30 años de servicios al pueblo”, dijo el líder de la AJAEE.

Johny Rodríguez Ortiz anticipó que para septiembre “estaremos confrontando la misma situación crítica”. >Suministrada
Durante los pasados años, la Guardia Nacional fue activada para atender distintas situaciones como la seguridad en las calles. >Suministrada

Actividades claves para una mente activa y viva

Cada mañana, mi abuelo se sentaba con su taza de café ha resolver un crucigrama. No lo hacía por costumbre, sino por decisión: quería mantener su mente despierta, ágil y presente. Él me decía: “Quiero recordar cada historia, cada rostro, cada risa”. Abuelo no temía envejecer, pero sí desea vivir con lucidez, conectando con lo que amaba. Él entendía que ejercitar la mente es parte del camino.

Mantener la mente activa no solo previene el deterioro cognitivo, sino que promueve bienestar emocional y conexión con los demás. A continuación, te comparto cinco claves prácticas para estimu lar la mente, con ideas sencillas que puedes aplicar desde hoy.

1Aprender algo nuevo, sin importar la edad: Estudios demuestran que el aprendizaje continuo estimula la neuro plasticidad. Aprender un idioma, un instrumento musi cal o nuevas tecnologías activa áreas del cerebro ligadas a la memoria y la concentración. Incluso actividades como ver documentales o leer libros variados ya marcan una diferencia. Esto se puede practicar al escoger un tema de interés (cocina, historia, arte) y busca un canal de YouTube o un libro corto. Dedica 20 minutos diarios a aprender.

2

fortalecen la memoria visual, la lógica y la atención. No se trata de competir, sino de disfrutar el proceso. Lo lograrás al establecer una rutina de “desafío mental” diario con un juego diferente cada día, incluso en grupo o familia.

3

Creatividad: pintar, escribir, bordar o crear: Las actividades artísticas ayudan a regular las emociones y estimulan la coordinación, la concentración y la expresión personal. Inicia un pequeño proyecto como pintar, escribir memorias o bordar. No necesitas ser experto, solo disfrutarlo.

4

Conversaciones significativas y sociales: La interacción social protege contra el aislamiento y estimula áreas cognitivas relacionadas con el lenguaje, la empatía y la memoria. Llama a un ser querido, participa en un grupo comunitario o comparte historias con tus nietos.

5

Movimiento con propósito: El ejercicio físico, incluso leve, mejora la activación cerebral. Caminar, bailar o hacer estiramientos favorece la concentración y reduce el estrés. Camina 15 minutos al día, con atención plena a los sonidos, colores y sensaciones del entorno.

Mantener la mente activa es un acto de amor propio. Como decía mi abuelo: “Esto se trata de no olvidar… y crear nuevas memorias cada año”.

El que sabe, está en

Juegos mentales, pasatiempos y desafíos: Las sopas de letras, crucigramas, sudoku y rompecabezas

En MCS te queremos saludable siempre. Sigue estos consejos para que mantengas tu mente activa en todo momento. Pequeñas practicas pueden ayudarte a siempre estar activo.

Querido Juan

$3,000 ($250 mensual)

MCS Classicare Platino Total (HMO D-SNP) anual

Reducción a la prima de la parte B

$2,096.40 anual ($174.70 mensual)

MCS Classicare Platino MásCa$h (HMO D-SNP)

¡LLAMA AHORA!

(Libre de costo)

TTY (Audio impedidos)

Lunes a domingo de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. del 1 de octubre al 31 de marzo. Nuestro horario del 1 de abril al 30 de septiembre es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m. y sábado de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

Salud Completa

Escanea para conocer más sobre nuestros beneficios.

MCS Classicare es un producto suscrito por MCS Advantage, Inc. MCS Classicare es un plan HMO con un contrato Medicare y con un contrato con el programa Medicaid de Puerto Rico. La afiliación en MCS Classicare depende de la renovación del contrato. Cantidades pueden variar según la cubierta. De tener preguntas, necesitar materiales de forma permanente en formatos y/o lenguajes alternos o de necesitar servicios de interpretación oral puede llamarnos al 1.866.627.8183 (TTY: 1.866.627.8182). Basado en una revisión del modelo de cuidado, MCS Classicare ha sido aprobado por el Comité Nacional de Garantía de Calidad (NCQA) para operar un plan de necesidades especiales (SNP) hasta 2026. Beneficios pueden variar según la cubierta. Llámenos o refiérase a su Evidencia de Cubierta, disponible en nuestro sitio web www.mcsclassicare.com, para información de beneficios, limitaciones y exclusiones. Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-01715. MCS Advantage, Inc. cumple con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call 1.866.627.8183 (TTY:1.866.627.8182). ATENCIÓN: Si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística. Llame al 1.866.627.8183 (TTY: 1.866.627.8182). 注意:如果 使用繁體中文, 可以免費獲得語言援 助服務。請致電 1.866.627.8183 (TTY: 1.866.627.8182). H5577_11311024_M www.mcsclassicare.com

Víctor Ramos confirmó que no se han reportado sobredosis o muertes en la Isla a causa de la sustancia. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

subrayó Zavala. A pregunta de EL VOCERO sobre cómo se prepara el DS para un posible aumento de casos de sobredosis, Ramos Otero reiteró que “precisamente por eso queremos hacer la alerta de salud pública”. “Queremos minimizar el impacto que esto tenga en Puerto Rico, pero no podemos cerrar los ojos. Vieron lo potente que es esta droga. Incluso, gente que no la está usando, que está tratando de ayudar a una persona que tenga una sobredosis, puede… también intoxicarse la propia persona de lo potente que es”, alerto Ramos Otero.

Zavala, quien destacó que solo se requieren 0.2 miligramos de carfentanilo para que sea una dosis letal, detalló que la sustancia puede venir en forma de tableta, polvo, papel secante o aerosol, por lo que reconocen como un gran reto el poder identificar la sustancia, que dijo “suele pasar desapercibida”.

Temen repunte

de sobredosis fatal tras hallarse carfentanilo

ó La droga fue encontrada la semana pasada en un operativo policiaco en Caguas

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

El carfentanilo, una droga mil veces más poderosa que el fentanilo y diez mil veces más potente que la morfina, podría detonar un repunte de casos de sobredosis en Puerto Rico, tras hallarse los primeros rastros de la droga en la Isla durante un operativo policiaco en Caguas, alertó el secretario del Departamento de Salud (DS), Víctor Ramos Otero.

Aunque el titular informó que, hasta ayer, no se habían reportado sobredosis o muertes en la Isla a causa de la sustancia, enfatizó que “su presencia en las calles representa una amenaza significativa, tanto para la persona usuario como para el personal de emergencia que podría exponerse accidentalmente”.

La directora del Instituto de Ciencias Forenses (ICF), María Conte Miller, destacó que las defunciones por intoxicación con alguna sustancia disminuyeron

de 815 en el 2023 a 661 en el 2024, pero advirtió que el hallazgo del carfentanilo en la Isla “plantea una preocupación de un posible resurgir de un problema que estaba siendo controlado”.

“Las personas que tienen situaciones de salud, que acuden a los puntos de drogas a buscar estas sustancias, tienen que estar conscientes de que cualquier sustancia que se les venda en esos puntos puede contener tanto fentanilo como carfentanilo… realmente, la apariencia física de esas pastillas va a ser igual a la de carfentanilo… Y tienen que tener extrema precaución ante el uso de dichas sustancias, que pueden afectar mucho más que las tradicionales”, alertó Conte Miller.

lidades asociadas a las sobredosis”.

153 sobredosis fatales en 2025 Según datos provistos por el ICF, entre 2018 y 2024 se detectaron rastros de alguna sustancia psicoactiva en los cuerpos de 4,380 personas fallecidas en la Isla, registrándose la mayor cantidad de casos (1,103) en la región metropolitana.

38 son las jurisdicciones de EE. UU. donde se registró carfentanilo.

De las 4,172 defunciones directamente relacionadas con intoxicaciones para la misma fecha, 3,026 tenían rastros de fentanilo; 90 morfina; 44 heroína; 2,067 cocaína; 20 cocaetileno; cinco metanfetaminas; 315 alcohol; 114 benzodeacepinas; y 703 xilacina.

La directora del ICF, quien confirmó que la droga fue detectada en una incautación realizada por la Policía en Caguas la semana pasada, subrayó que “la naloxona, que es el antídoto, no funciona con igual efectividad para revertir sobredosis con carfentanilo” versus el fentanilo, por lo que hay que tomar “las precauciones necesarias para evitar un resurgir en las fata-

Mientras que el 88% de los casos eran masculinos y el 12% féminas, la mayor cantidad de casos tenían entre 35 a 44 años.

El ICF también registró 4,516 sobredosis no fatales entre 2022 y 2024, revirtiéndose la mayor cantidad de eventos en personas entre las edades de 25 a 44 años.

Durante el primer trimestre de 2025, el ICF contabilizó 153 defunciones por sobredosis: 54 por

opioides, 51 por estimulantes, 7 por depresores y 9 por xilacina.

“Aumento dramático”

El carfentanilo, desarrollado en el 1974 como tranquilizante para animales grandes, como elefantes y osos, se ha registrado desde el 2000 en unas 38 jurisdicciones de Estados Unidos, incluyendo Puerto Rico.

El director de la división de Prevención de Sobredosis del DS, Eduardo Zavala, explicó que la sustancia generó un alza alarmante en eventos de sobredosis fatales, registrándose 29 muertes entre enero y junio de 2023 y 238 para la misma fecha en el 2024.

Puntualizó, además, que el carfentanilo “actúa en el sistema nervioso similar a los opioides y puede llegar a ser de 20 a 100 veces más potente que el fentanilo y hasta 10,000 veces más potente que la morfina”.

Reforzarán educación

Como recomendaciones claves para la ciudadanía, Zavala señaló que se debe evitar el contacto directo con sustancias desconocidas, lavarse inmediatamente las manos y brazos con agua y jabón si hubo o cree que hubo exposición y no tocarse los ojos, nariz o boca tras manipular material sospechoso.

Enfatizó que, en caso de síntomas o sobredosis, se debe administrar naloxona y llamar al 9-1-1 de inmediato.

nj Dato relevante

el iCF registró 4,516 sobredosis no fatales entre 2022 y 2024, revirtiéndose la mayor cantidad de eventos en personas entre las edades de 25 a 44 años.

“De hecho, cuando nosotros nos reunimos también para asesoría por parte de los CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), nos dicen que el primer elemento que ustedes van a ver cuando ya el carfentanilo esté en la calle es un aumento dramático…. en defunciones, un aumento dramático en las visitas a sala de emergencia (y) un aumento dramático en sobredosis, y hemos estado monitoreando esos datos”,

Por su parte, la administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), Catherine Oliver, aseguró que ya activó las redes de servicios de prevención y tratamiento, así como los canales comunitarios, para fortalecer la educación y provisión de a naloxona.

“Nuestro enfoque va dirigido, junto con el Departamento de Salud, a reforzar la educación a los primeros respondedores, a las organizaciones de base de fe (y) a las comunidades, incluso, para evitar este despunte dentro de nuestra población de la posible sobredosis de opioides. Nuestro interés va enfocado mayormente, como le recalco, a prevenir, a educar y trabajar de la mano con el Departamento de Salud para evitar muertes por sobredosis y evitar esos repuntes”, indicó Oliver.

¡duerme tranquilo!

Obtenga las mejores noches de descanso. Solo en Rooms To Go encontrarás tus marcas de mattress favoritas, a los mejores precios, los pagos mensuales más bajos y lo mejor... disponibles para entrega rápida.

Mattress y foundation. 13” de altura. Firmeza media. SealyComfort™ Gel Foam,

@roomstogopr @roomstogopr Rooms To Go Puerto Rico www.roomstogo.pr

sobre las ventas y entrega. Oferta no aplica a enseres, para estos tenemos otras ofertas disponibles. Más detalles en la tienda.

Exploran alternativas ante la baja en población estudiantil

ó En un año hubo una merma de 4,489 alumnos

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

El secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, advirtió que a pesar de que durante el año académico que comenzará en las próximas semanas no se contempla el cierre de planteles, la agencia evaluará varias opciones para atender los retos de la continua baja en la población estudiantil que experimenta el País.

“Vamos a estar explorando alternativas y estrategias para todas las escuelas. Vamos a considerar lo que pueda ser el flujo de estudiantes, modificar grados en algunas escuelas y demás. Esto es un tema que vamos a comenzar a ver en

agosto, pero de que la continuidad de los cambios demográficos nos va a llevar eventualmente a la discusión del posible cierre de escuelas, eso está ahí”, expresó.

El funcionario destacó que estudios encomendados por la agencia apuntan a que el sistema público de enseñanza, en general tendrá menos de 200,000 estudiantes para el 2030.

“Estamos hablando de una pérdida todavía en estos próximos años de más de 30,000 estudiantes”, sostuvo.

Según el informe presentado por la agencia durante el proceso de transición de gobierno, la matrícula activa para el año escolar 2024-2025 fue de 236,421 estudiantes, lo que representa una merma en comparación con los 240,910 registrados para el 2023-2024.

“En caso de que tengamos que auscultar un cierre de escuelas, queremos hacerlo paulatino y de

la mano con la comunidad. Queremos explorar alternativas de ese flujo de estudiantes de manera que los cierres puedan ir pasando poco a poco. A lo mejor vayamos cerrando grados y que sea algo escalonado y no de cantazo”, abundó el secretario.

“Hoy por hoy tenemos escuelas con salones con cinco y seis estudiantes. Eso es una realidad”, continuó.

Menos estudiantes por salón

Entretanto, la presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Mercedes Martínez Padilla, planteó que, más allá de cerrar planteles, el DE no ha presentado otras estrategias para atender la situación de la merma de estudiantes a nivel de todo Puerto Rico.

“La Federación lleva planteando por más de 17 años que la disminución en la cantidad de estudiantes representa una oportunidad para distribuir mejor las matrículas en grupos más pequeños y así mejorar el aprovechamiento de los estudiantes ya que hay estudios que comprueban que mientras menos estudiantes tiene el salón mayor el aprovechamiento académico”, insistió.

En ese sentido, la educadora lamentó que al día de hoy no existe un plan concreto para atender los problemas que enfrenta el sistema público de enseñanza y que, lejos de aportar, iniciativas como las escuelas chárter solo abonan al desmantelamiento de la escuela pública.

“Aquí no hay intención alguna de fortalecer la educación pública o escuchar los reclamos de las comunidades que exigen grupos más pequeños en los salones de clases. Por el contrario, se sigue viendo la educación como un mero gasto y no como la inversión a futuro que realmente es”, sostuvo Martínez Padilla.

Entretanto, el secretario argumentó que no existe una correlación con el número de la matrícula de un plantel y el aprovechamiento académico.

“Mientras menos matrícula tiene un maestro, quizás le permite poder trabajar estrategias diferenciadas e individualizar más con ese estudiante. La carta de organización escolar de este año si se permitió variar este número y bajarlo en consideración a la matrícula, a los espacios y a los recursos que tenía la escuela. Esos números podrían bajar tanto como a 10, 12 y 15 en los niveles de kínder a tercer grado”, añadió.

Ramos Parés insistió en que en la mayoría de las escuelas, la cantidad de alumnos asignada a cada maestro no supera los 20 estudiantes por salón.

“Las escuelas que sí están llenas son las más cotizadas y que tienen mejor rendimiento. Estamos hablando de las escuelas donde hay una mayor participación de los padres y los estudiantes están buscando ofrecimientos especializados, en particular”, añadió el funcionario.

Cierre debe ser la

de Puerto Rico (AMPR), Víctor Bonilla Sánchez, se unió al reclamo para que se aproveche la merma en la población estudiantil para ajustar la distribución de alumno por aula escolar.

“Reducir la matrícula de estudiantes permite al maestro atender la enseñanza de manera más individualizada y así trabajar con el rezago académico que traen los niños desde el paso del huracán María en 2017, la pandemia y en el caso de las escuelas de la zona Sur los temblores del 2020”, declaró.

En cuanto a la posibilidad del cierre de escuelas, Bonilla Sánchez dijo que tiene una comunicación escrita cursada por el secretario en la que el funcionario aseguró que “no va a haber cierre de escuelas este año”.

“Tenemos que mirar como institución y como pueblo que la matrícula sigue bajando y aunque no queremos que se cierre ninguna escuela, tenemos que ir mirando y evaluando cómo se comporta la matrícula”, sostuvo.

El líder magisterial subrayó que la última opción debería ser el cierre.

“Se puede ir buscando y estudiar otras alternativas y ponderar todas las opciones antes de cerrar un plantel escolar, pero si tienen que tomar esa decisión, deben seguir los protocolos que ya tiene el departamento que incluye consulta tanto con los compañeros maestros como con la comunidad escolar”, expresó.

la Federación lleva planteando por más de 17 años que la disminución en la cantidad de estudiantes representa una oportunidad para distribuir mejor las matrículas en grupos más pequeños y así mejorar el aprovechamiento de los estudiantes ya que hay estudios que comprueban que mientras menos estudiantes tiene el salón mayor el aprovechamiento

Según el informe presentado por la agencia durante el proceso de transición de gobierno, la matrícula activa para el año escolar 2024-2025 fue de 236,421 estudiantes. >Archivo / EL VOCERO
De vuelta a la ESCUELA
Mercedes Martínez Presidente de la Federación de Maestros
“Spreads & Dips”
¡Despide el verano con el mejor sabor!

A la espera de Justicia federal para salir de la reforma policiaca

ó Sale la Policía de la sombrilla de Seguridad Pública tras mandataria firmar la nueva ley

Wilmarielys Agosto

GURABO- Durante la firma de la nueva ley que autoriza la remoción del Negociado de la Policía de la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública (DSP), la gobernadora Jenniffer González afirmó que sigue en pie la intención de que la uniformada deje de ser parte de la reforma policial.

Fue mediante una misiva -de la que no ofreció fecha exacta- que la mandataria le hizo la petición al Departamento de Justicia federal, haciendo alusión a la orden ejecutiva del presidente estadounidense, Donald Trump, que evalúa estos casos.

“Esto representa no solamente economías en términos de dólares y centavos, pero también el poder decisional para que el superintendente de la Policía pueda ejecutar, pueda actuar, no tenga que estar pidiendo permiso, consultando cosas que de ordinario son decisiones que tomaría cualquier superintendente de la policía para ejecución. Así que nosotros ya sometimos esa comunicación. Todavía no hemos recibido respuesta escrita, pero sí de que fue recibida”, expuso en conferencia de prensa.

De acuerdo con la gobernadora, esta carta fue enviada luego “de un análisis, de reuniones entre las agencias y ver también dónde estamos en el cumplimiento de la reforma”.

“Hubo en el pasado violaciones de los derechos civiles, se han ido corrigiendo, se han cambiado reglamentos, procedimientos internos de la agencia, ha habido adiestramientos”, dijo.

Sostuvo que con esta desestimación le pudieran dar mayores herramientas a los agentes “para que puedan destinarse los recursos donde se merece, en el salario, en

retiro y en las funciones que ustedes necesitan”.

Esta comunicación despertó la oposición de la organización como Kilómetro 0, quienes consideraron que la posición de la mandataria refleja que “esta administración no tiene intención de construir una sociedad democrática ni de proteger a la ciudadanía del abuso de poder y la violencia institucional”.

En declaraciones escritas, la entidad reconoció que “los avances logrados gracias a la reforma han sido mínimos, considerando los enormes recursos invertidos”, pero destacaron que es una herramienta que “mantiene cierto grado de fiscalización sobre una institución profundamente opaca y violenta”.

tor federal, la reforma policial está lejos de cumplir con los estándares mínimos establecidos. Esta reforma es supervisada por un tribunal federal, y es ese tribunal el que tiene la autoridad para determinar si la Policía ha cumplido con sus obligaciones”, expuso.

$890 millones el presupuesto de la Policía

“Según los propios informes del moni-

Miguel Rivera Puig

>EL VOCERO

El secretario del Departamento de Corrección

y Rehabilitación (DCR), Francisco Antonio Quiñones Rivera, informó ayer que inició una serie de gestiones para que se le

asignen a la agencia $36 millones anuales de forma recurrente para cumplir con el reclamo de conceder $700 mensuales a los aproximadamente 3,752 oficiales correccionales, sargentos, tenientes y capitanes que lo han reclamado desde octubre del 2022, cuando fue aprobada la Ley 91 que concedería ese pago.

Al afirmar que después del pasado fin de semana, con dos feriados en el que

El director administrativo de la oficina del monitor federal de la reforma de la Policía, Javier González, indicó a este medio que la dependencia no emitirá declaraciones con relación al pedido que la primera ejecutiva sometió.

La reforma policíaca está vigente en la Isla desde el 17 de julio de 2013, cuando se oficializó el acuerdo con el Departamento de Justicia federal para garantizar que la Policía opere conforme a la Constitución y proteja los derechos civiles de la ciudadanía. Según informes, esto no estaba ocurriendo.

hubo ausentismo, la matrícula estaba trabajando con normali-

dad y que la Comisión Apelativa del Servicio Público atenderá el

A raíz del compromiso, se estableció la creación de una Oficina de Cumplimiento con la Reforma dentro de la uniformada y se designó un monitor federal independiente para evaluar el progreso. Informes del monitor han revelado que la policía no ha podido cumplir con todos los requisitos.

EL VOCERO intentó obtener una reacción de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), pero no hubo respuesta.

Se libera del DSP

Oficialmente, la jefa del Ejecutivo estampó su firma en el Proyecto de la Cámara 406, que remueve a la Policía de la tutela del DSP, con el objetivo de que puedan utilizar de manera más eficiente sus recursos fiscales y humanos.

“Hoy damos un paso firme hacia una transformación institucional que reconoce la importancia de que nuestra Policía tenga dirección propia, con los recursos y la autonomía necesarios para responder con mayor agilidad a los desafíos que enfrentamos”, expresó González Colón, desde la Academia de la Uniformada en Gurabo.

Entretanto, el ahora superintendente de la Uniformada, Joseph González, se mostró agradecido con esta legislación y se comprometió con una transición ordenada.

“Nos devuelve la autonomía administrativa y operativa necesaria para trabajar más eficientemente y fortalecer nuestra misión que es la de protección al pueblo de Puerto Rico. Este cambio nos permitirá atender con mayor prioridad las necesidades de nuestros policías, mejorar las condiciones de trabajo y los recursos disponibles para cumplir con nuestro deber. Es un reconocimiento al valor, sacrificio y compromiso de cada miembro de nuestra uniformada”, manifestó.

Para dar paso a la legislación, se establecerá un Comité de Transición que les dará un año para presentar un informe, aunque la gobernadora anticipó que lo entregarán antes de la fecha.

Ahora el presupuesto de la Policía será de $890 millones.

próximo año su reclamo retroactivo de $102 millones a partir de la aprobación de la Ley 91.

Los oficiales correccionales realizaron la manifestación al ausentarse de sus labores en reclamo de los $700 mensuales, uniformes y condiciones laborales.

Quiñones Rivera indicó que, como parte de las gestiones, se reunió con Jessica Martínez Santos, quien dirige el gremio de la Alianza Correc-

cional Unida, que lidera los reclamos de la matrícula. El funcionario reclamó que en ocho meses logró resolver el problema de años por la falta de uniformes y en el entrante mes de agosto se comenzará a distribuir. Según el secretario, en el fin de semana en algunas cárceles se asentaron más de la mitad de los oficiales y en otras hubo más oficiales trabajando que personal ausente.

El ahora superintendente Joseph González observa a la gobernadora, quien ayer volvió a darle autonomía a la Policía mediante ley. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Según el secretario, en el fin de semana en algunas cárceles se asentaron más de la mitad de los oficiales. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO

Drama judicial en el escenario federal

ó Empresas de Daddy Yankee presentan demanda contra su exesposa y cuñada

El Cartel Records, Inc. y Los Cangris, Inc., empresas presididas por Daddy Yankee, presentaron el miércoles una demanda contra la exesposa del artista, Mireddys González-Castellanos y su excuñada, Ayeicha González-Castellanos en el Tribunal Federal de Puerto Rico por $12 millones.

En la demanda se alega que las hermanas González-Castellanos violaron la Ley de Fraude y Abuso Informático y la Ley de Comunicaciones Almacenadas mediante su acceso no autorizado y la destrucción de datos corporativos.

Según el documento, las demandadas, quienes tenían acceso privilegiado a la información de las empresas, eliminaron y retuvieron registros comerciales esenciales. La demanda señala que estas acciones fueron calculadas y ocurrieron

justo antes de que las demandadas perdieran el control de las entidades legales tras el litigio, que inició en diciembre de 2024.

Según el documento radicado en el Tribunal Federal, un análisis forense realizado por las empresas habría confirmado las eliminaciones de datos y las declaraciones juradas de Mireddys González-Castellanos, estableciendo su acceso y conocimiento sobre la importancia de los materiales eliminados. Las empresas demandantes afirmaron que sufrieron daños inmediatos e irreparables, quedando sin información vital para su continuidad operativa y cumplimiento regulatorio.

Las empresas demandantes, presididas por el artista, solicitaron al tribunal no solo daños monetarios, sino también medidas cautelares para recuperar la propiedad retenida y responsabilizar a las demandadas por la destrucción deliberada de datos corporativos. La corte reconoció la gravedad de las acusaciones y la necesidad de intervención judicial para prevenir más daños. Daddy Yankee, a través de la

defensa legal de las empresas, el abogado Víctor Acevedo Hernández asegura en el documento judicial que las acciones de las hermanas González-Castellanos se produjeron en represalias, en desafío a una orden judicial y tras su destitución de los cargos que ocuparon en la empresa.

“Las eliminaciones se caracterizaron como intencionadas y maliciosas, con el objetivo de sabotear las operaciones de los

demandantes y ocultar información que pudiera poner de manifiesto la mala gestión de las demandadas”, asegura el documento.

“Estas acciones no fueron accidentales ni negligentes: fueron calculadas y ejecutadas precisamente en el momento en que las demandadas estaban a punto de perder el control de las entidades legales, en medio de un litigio en el tribunal estatal, el cual surgió después de que transfirieran $100 millones fuera de dichas entidades. Al hacerlo, sabotearon operaciones fundamentales al eliminar comunicaciones relacionadas, entre otras cosas, con la venta multimillonaria del catálogo musical de Daddy Yankee y con la La Última Vuelta World Tour de El Cartel Records, Inc., una gira de despedida de alcance global”, añade el documento de 27 páginas.

En total, Ramón Ayala Rodríguez, nombre de pila del artista, solicita un pago de $12 millones. Por daños y perjuicios compensatorios, solicitan de $1 millón para cada una de las empresas, además de daños punitivos por $5 millones. Yankee argumentó que la eliminación de datos impidió la continuidad del negocio y afectó su capacidad para cumplir con obligaciones legales y financieras.

El cantante y Mireddys González-Castellanos estuvieron casados por casi tres décadas. >Archivo/EL VOCERO

Terremoto frente a Rusia provoca tsunami

ó Varias personas resultaron heridas

Uno de los terremotos más fuertes jamás registrados sacudió el poco poblado Lejano Oriente de Rusia ayer, enviando olas de tsunami hacia Japón, Hawái y la costa oeste de Estados Unidos. Varias personas resultaron heridas, aunque ninguna de gravedad, y hasta ayer no se reportó daño mayor.

8.8 magnitud del sismo

Las autoridades advirtieron que el riesgo derivado del sismo de magnitud 8.8 podría durar varias horas, y se pidió inicialmente a millones de personas potencialmente en el camino de las olas que se alejaran de la costa o buscaran terrenos elevados.

Sin embargo, el peligro ya parecía disminuir en algunos lugares, con Hawái y partes de Japón rebajando sus alertas. Las autoridades en la península rusa de Kamchatka, cerca del epi-

centro, cancelaron su advertencia de tsunami. Residentes huyeron tierra adentro cuando los puertos se inundaron en Kamchatka, mientras olas espumosas y blancas llegaron a la costa en el norte de Japón. En Honolulu, los autos abarrotaron las calles y autopistas, incluso en zonas alejadas del mar. En Japón, personas se dirigieron a centros de evacuación en las zonas afectadas, con recuerdos aún frescos del terremoto y tsunami de 2011 que provocó la fusión de reactores en una planta nuclear. Ayer no se reportaron anomalías en el funcionamiento de las plantas nucleares japonesas. Las autoridades rusas informaron de varias personas heridas, pero dijeron que todas estaban en condición estable, aunque ofrecieron pocos detalles. En Japón, al menos una persona resultó lesionada.

Gran parte de la costa oeste —incluyendo California, Oregón, el estado de Washington y la provincia canadiense de Columbia Británica— estaba bajo advertencia de tsunami.

The Associated Press
Unos niños observan la costa desde una terraza durante la alerta de tsunami tras el terremoto ocurrido ayer en Rusia.
>AP Foto/Santiago Saldarriaga

OPINIÓN

>16

La verdad no tiene precio > jueves, 31 de julio de 2025

Editorial

Atención a la crisis del agua

La ausencia e intermitencia en el suministro de agua potable en sectores de Carolina, Trujillo Alto, San Juan y Canóvanas durante las últimas dos semanas, en plena ola de calor, constituye una crisis de servicios esenciales que el gobierno debe atender con urgencia, seriedad y planificación.

Según la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), la interrupción del servicio a sobre 29,000 abonados la semana pasada se debió a una avería causada por un contratista en una tubería de 54 pulgadas de diámetro que conecta la represa Carraízo con la planta de filtración Sergio Cuevas. Aunque la rotura fue reparada a un costo de $200 mil, el restablecimiento del servicio ha sido lento e insuficiente, con ciudadanos esperando todavía por agua potable en sus hogares y comercios.

A esta situación se sumó una avería no relacionada en Guaynabo, que también dejó a miles de residentes sin acceso al servicio básico por varios días y que los mantiene todavía sin suficiente presión de agua potable.

El acceso estable y continuo a agua potable debe ser una prioridad del gobierno, tanto en este contexto por su impacto económico y social en la zona metropolitana como por la deuda histórica con las comunidades rurales del País. Incluso, cuando se supere esta crisis, la AAA debe mantener como norte la mejora del servicio a nivel Isla.

La AAA no puede postergar ni retrasar su deber con los abonados de la zona metropolitana, como ocurrió el martes al anunciar dos días adicionales para restablecer el suministro. Aplazar la solución refleja una desconexión con la realidad de miles de familias que enfrentan esta crisis con recursos limitados.

Tampoco es aceptable que las respuestas oficiales de la AAA se limiten a la avería reciente, sin reconocer públicamente o rendir cuentas sobre los casos no resueltos que acumulan semanas, meses o incluso años sin una solución permanente. Esta omisión erosiona la confianza en la gestión del sistema.

Hace falta un plan de contingencia de la AAA con distribución de agua potable, acceso permanente y garantizado a oasis sin dependencia de los municipios, y una línea de apoyo para

poblaciones vulnerables sin servicio. Además, la agencia debe agotar sus herramientas y recursos para garantizar el restablecimiento del servicio a sus abonados, siendo transparentes con las acciones correctivas.

A largo plazo, la AAA tiene que implementar un plan integral de mantenimiento y modernización que reduzca la vulnerabilidad del sistema y prevenga fallos. Esta estrategia debe incluir evaluación técnica de toda infraestructura, modernización de equipos, inspecciones preventivas y supervisión de labores cerca de tuberías críticas.

La rehabilitación de la red de distribución de agua potable es tan prioritaria como las mejoras en el sistema energético, y merece atención proporcional en términos estratégicos y presupuestarios.

También hay que investigar la denuncia del alcalde de San Juan, Miguel Romero Lugo, sobre movimientos de personal dentro de la AAA que habrían dejado los sistemas sin monitoreo necesario, provocando que entraran en “estado crítico”. Esa alegación merece ser atendida desde el deber con la continuidad y confianza en la gestión de servicios esenciales.

Residentes del sector Pajita Falcón en Aguas Buenas vivieron tres décadas sin agua potable, mientras que en el barrio Puntas de Rincón enfrentaron igual tiempo con servicio intermitente. En verano de 2024, la alcaldesa de Morovis, Carmen Maldonado, denunció “una lucha que lleva décadas” en su municipio por constantes interrupciones.

Estas situaciones, que se repiten en otros municipios, reflejan deficiencias de mantenimiento, planificación y respuesta gubernamental, afectando a poblaciones vulnerables en zonas rurales.

Por eso, la crisis no terminará cuando el agua regrese a los grifos del área metropolitana. Una vez superada esta crisis, la AAA tiene que retomar su compromiso con proveer un acceso estable, equitativo y continuo a todas las comunidades.

Cada día sin el servicio, en cualquier parte del País, compromete la estabilidad de miles de hogares, limita la actividad económica y erosiona la confianza en la gestión pública. Un solo puertorriqueño sin agua potable es inaceptable.

LLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

El engaño con el autonomismo

os “happy colonials” dentro de su falta de honradez para admitir que Puerto Rico es una colonia, nos quieren engañar con la utilización del concepto autonomía y/o autonomismo. En el mensaje del 25 de julio, de quien será el candidato a gobernador por el PPD y actual “poster child” de la reivindicación del estatus colonial bajo el que vivimos los puertorriqueños, se fueron tan atrás en el tiempo hasta citar a Román Baldorioty de Castro y a Luis Muñoz Rivera con referencias al concepto autonomía. Ambos próceres sí podían hablar y vender la idea de una relación autonómica de Puerto Rico, porque se originaba con relación a España. Tratándose, en la actualidad, de relaciones con la federación estadounidense, decirnos que esa relación puede evolucionar y crecer bajo el concepto de autonomía, es un acto de deshonestidad intelectual y/o de profunda ignorancia conceptual. Escuchando y leyendo el mensaje del 25 de julio pasado, definitivamente tenemos que sentir profunda preocupación respecto al grado de insanidad mental que se puede tener para mentirnos con tanto desdén. Puerto Rico solamente podría aspirar a alguna conformación temporera sobre la distribución territorial del poder –entiéndase estatus– si la misma fuera con relación a España. Jamás podría ocurrir en relación con los Estados Unidos de Norteamérica. Veamos.

El artículo 2 de la Constitución Española establece: la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Eso es así, toda vez que las particularidades y hechos diferenciales de los pueblos que conforman el territorio español han sido históricos. Entre los siglos IX al XV los reinos y señoríos medievales tenían sus propias cortes y leyes y, según fueron llegando a los acuerdos integracionales de los que conocemos hoy, como el Estado Español lo hicieron a base de una profunda conciencia de autogobierno local. Esa conciencia fue el germen de lo que conocemos hoy como autonomía. Así fue reivindicado en diferentes momentos históricos y en las negociaciones para la aprobación de su Constitución en el 1978, tras el final del franquismo. La autonomía y/o autonomismo fue elemental central hasta el punto de establecerlo meridianamente claro en su artículo 2, detallándola

entre los artículos 143 al 158. En ninguna parte de la Constitución de EE.UU. aparece reconocimiento análogo. Como cuestión de hechos, desde su aprobación, tanto los padres fundadores de la Constitución, así como en la evolución histórica del federalismo estadounidense han ido en la dirección contraria a ello. Han tratado de limitar los hechos diferenciales del reguero de gente que erigió con sangre, sudor y lágrimas dicho proyecto federalista llevándolos paulatinamente a través del himno, bandera, idioma y ciudadanía a su uniformidad cuasi-nacional. Los “happy colonials” nos mienten o son sumamente ignorantes al respecto. Conociendo sus orígenes me inclino más por la primera. Tras el mensaje del 25 de julio pasado, la “refundación” del PPD, pasó a ser la involución y regresión a siglos anteriores. A los tiempos del 1898, en las aspiraciones autonómicas de Baldorioty de Castro y Muñoz Rivera con relación a las Cortes Españolas. El concepto “refundación” ha sido utilizado desde la década pasada por grupos y partidos políticos, los cuales han atravesado momentos difíciles y mientras daban sus últimos aleteos. El mismo fue utilizado por parte del partido Izquierda Unida –análogo al PIP en el bipartidismo español– en el año 2009 al ver menguado drásticamente su apoyo electoral. Hoy día es un partido casi extinto. También en España el partido Ciudadanos, que tras haber ocupado la tercera posición en apoyo electoral, se descalabró en el año 2022. De inmediato echó mano del concepto refundación en su discurso público. Hoy día, tres años después, es casi inexistente. Otros partidos que, como cuestión de hechos, se han enganchado el concepto desde su nombre propio, lo fueron el “Partito della Rifondazione Comunista en Italia y el Libertad y Refundación en Honduras. Ambos partidos son de izquierda. Si el PPD, quiere realizar una refundación verdadera más allá de utilizar el concepto como gancho publicitario, los “happy colonials” que yacen en su dirección tienen que partir del reconocimiento y sinceramiento de que en cuanto al tema del estatus político, cualquier aspiración de evolución de las relaciones con EEUU tendrá que estar enmarcada en lo que dicha potencia administradora le propuso a la Comunidad Internacional en el 1960: Integración –aquí llamada Estadidad -, Libre Asociación o Independencia. Desarrollo autonómico solo sería posible con España.

Lcdo. Iván Rivera @ivanantonio2016

ECONOMÍA

>19

La verdad no tiene precio > jueves, 31 de julio de 2025

Inflación golpea más fuerte en los alimentos

ó Arroz, carnes y huevos son los productos más afectados

La inflación en Puerto Rico continúa presionando el bolsillo de los consumidores, con un alza reportada a junio de 1.2%, según datos del Índice de Precios del Consumidor del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), siendo esta la más alta en comparación con los últimos cuatro meses.

Asimismo, el alza en el costo de los alimentos —que aumentaron 3.4% en comparación con el año anterior— es la más marcada entre todos los renglones.

Según se informó, el precio de los alimentos sube debido a la contribución de los cereales y productos de cereales, con un aumento del 3.5%, impulsado principalmente por la adopción de nuevos precios regulares en el arroz. También aumentaron los precios de la carne de res (6.8%), los cereales (6.7%), entre otros productos. Sin embargo, se reportó que los precios de los vegetales frescos (-7.6%) y el aceite (-0.6%) disminuyeron.

“La industria de alimentos no está exenta de lo que está ocurriendo en términos de tarifas, aranceles y otros tipos de incrementos en costos que ha habido. Es un aumento que va en la dirección incorrecta y no quisiéramos que vaya en esa dirección, pero cuando se mira durante todo el año, ha estado sobre el 3% en caso de los alimentos consumidos en el hogar. De mes a mes es un aumento limitado, ya que el mes pasado estuvo en 3.2% y ahora está en 3.4%, que tampoco es para alarmarse demasiado. Nos preocupa, no es lo ideal, no es donde quisiéramos estar, pero no estamos exentos de lo que está pasando y hay que seguir observándolo”, comentó el vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos (MIDA), Manuel Reyes. El ejecutivo indicó que la partida que incluye carnes, huevo y pescado es la que más afecta a

Puerto Rico. Añadió que el huevo sigue estando en niveles altos, comparando año por año, pero ha ido bajando a medida que la gripe aviar se ha ido controlando.

Por su parte, el economista Adrián Alos, señaló la volatilidad en ciertos periodos de los alimentos, dentro del Índice de Precio del Consumidor.

“Se podría esperar en base a lo que hemos visto en términos de los aranceles que se le impusieron a México y otros países de Lati noamérica donde se importa la comida que eventualmente llega a Puerto Rico. Esto pudiera ser unos de los factores que pudiera haber afectado. Habría que ver si es algo

que es sostenido y se ve reflejado en el resto del año o si, a medida que esto de los aranceles se vaya normalizando, pues el impacto de los precios se minimiza y van reduciéndose”, resaltó Alos.

Del mismo modo, la economista y vicepresidenta ejecutiva de Inteligencia Económica, Chantal

Benet, no mostró sorpresa con los resultados, al Puerto Rico tener una economía basada en compras de Estados Unidos.

“Yo hubiese esperado que la inflación en Puerto Rico hubiese sido más agresiva por los aranceles, pero eso no significa que suba más en el futuro, porque todos sabemos que había un inventario que estaba guardado, entre otros

3.5% el aumento en el precio de los alimentos.

en comparación con el 2020 y los salarios no han subido un 27%. Han aumentado más competitivos que en años anteriores, pero no han aumentado lo suficientemente rápido como la inflación”, precisó Benet.

Mientras que para el economista José Caraballo Cueto, el resultado de que Puerto Rico está por debajo de Estados Unidos en cuanto a la inflación, le parece irreal, pues se está comprando en Estados Unidos, en donde están aumentando los precios y tienen que llegar por la marina más cara del mundo.

“No me parece muy real eso. Es muy probable que ese dato no sea muy real y tenga unos problemas metodológicos graves”, argumentó Caraballo Cueto.

Nos preocupa, no es lo ideal, no es donde quisiéramos estar, pero no estamos exentos de lo que está pasando y hay que seguir observándolo.

Manuel Reyes Vicepresidente ejecutivo MIDA

La economista de Inteligencia Económica destacó que más allá del aumento en la inflación de 1.2% en junio, desde 2020 el costo de vida en general está mucho

“El costo de vida en cinco años ha incrementado en un 16%. Si tú ves en alimentos, es casi un 27%

El economista entiende que lo que realmente se está viviendo en la economía es un aumento de precios, factores distintos, siendo uno de ellos los aranceles que ha establecido el gobierno de Donald Trump.

Anticipa merma en compras Reyes auguró que los consumidores harán sus ajustes y podría haber una merma en compras.

“Es definitivo que tenga un impacto en el comportamiento del consumidor. El alimento es un bien no discrecional y tienen que consumirlo. La gente siempre va hacer ajustes dentro de su canasta de alimentos, pero donde típicamente hacen sus ajustes de presupuesto en los presupuestos discrecionales. Para la economía en general y no solamente para la industria de alimentos es preocupante y hay que hacer todo lo posible por bajar los costos de vida y de hacer negocio porque los factores que más inciden son externos y no los controlamos”, acotó Reyes.

La partida principal que causa el aumento en Puerto Rico es una categoría que incluye carnes, huevo y pescado. >Suministrada

Crece un 3% la economía de Estados Unidos

ó

El Departamento de Comercio informó que el producto interno bruto se recuperó después de caer a un ritmo del 0.5% de enero a marzo

NOTA ACLARATORIA

En nuestro shopper válido del 31 de julio al 6 de agosto de 2025, deseamos informar que:

El Guacamole Good Foods Chunky, Env. de 7 oz. podría no estar

La foto y descriptivo debió ser:

Disculpen cualquier inconveniente ocasionado.

WASHINGTON — La economía de Estados Unidos se expandió a un sorprendente ritmo anual del 3% de abril a junio, recuperándose al menos temporalmente de una caída en el primer trimestre que reflejó las interrupciones causadas por las guerras comerciales del presidente Donald Trump. Sin embargo, los detalles del informe sugirieron que los consumidores y las empresas estadounidenses están cautelosos ante la incertidumbre económica que surge de la campaña radical de Trump para reestructurar la economía estadounidense al imponer aranceles

informe del PIB mostró que la

a las importaciones de todo el mundo.

AVISO PÚBLICO

La Junta de Subastas del Municipio de Canóvanas, recibirá ofertas en sobres cerrados y una copia en USB, para la celebración de la siguiente Subasta: 03-2025-2026 Mejoras a Deslizamiento La Condesa.

Estos Proyectos están financiados por subvenciones federales provenientes de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (“FEMA”) por la cantidad de $345,692.44.

Fecha y Hora Reunión *obligatoria* Fecha límite para someter preguntas 12 de agosto de 2025, a las 8:30am, punto de encuentro, Frente al Centro Comunal (parque) de Campo Rico. Hasta el 18 de agosto de 2025, 3:00pm al correo electrónico: juntadesubastas@canovanasgov.com

Fecha respuestas a preguntas: hasta el 22 de agosto de 2025. Entrega de Propuestas: 29 de agosto de 2025, hasta las 9:00am en la Oficina de Secretaría Municipal Actos de apertura: 29 de agosto de 2025, a las 10:30am en el Edificio de Usos Múltiples ubicado en la calle Autonomía esquina calle Pepita Albandoz.

Los pliegos, condiciones y especificaciones pueden obtenerse en la Oficina de Secretaría Municipal, localizada en la calle Muñoz Rivera anexo a la Casa Alcaldía, o de manera digital al correo electrónico juntadesubastas@canovanasgov.com en días laborables, en horario 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m. a partir de la publicación de este aviso.

Todos los proponentes deberán cumplir con los requisitos aplicables en la Ley Núm. 107 del 14 de agosto de 2020, conocida como “Código Municipal de Puerto Rico”, según enmendada y, Ley Núm. 2 de 4 de enero de 2018, según enmendada conocida como el “Código Anticorrupción para el Nuevo Puerto Rico”, Reglamento para la Administración Municipal de 2016 – Capitulo VIII Parte I – Adquisiciones y Subastas en General, Sección 5: Licitador Responsable y con la legislación y reglamentación federal aplicable. Para este proceso, será requisito la obtención de un “Bid Bond” del 5% del total de la licitación y la entidad adjudicada deberá otorgar un contrato con el municipio de Canóvanas en el cual deberá cumplir con el requisito de Payment and Performance Bond” de un 100% del total de la licitación.

Además, todo proponente deberá estar en cumplimiento (Good Standing) para proveer servicios con el Municipio, gobierno estatal y federal y deberá demostrar su registro activo en el “System for Award Management” (SAM, por sus siglas en inglés) y presentar su “ Unique Entity Id Number” (UEI) al momento de la presentación de la propuesta.

La Junta de Subastas, se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier o todas las propuestas y de adjudicar la Buena Pro aplicando los criterios de evaluación, no solamente por la condición del precio, sino al licitador que cumpla con los términos y condiciones y cuya propuesta tenga la puntuación mayor a base de los criterios de evaluación que se describen en los pliegos de especificaciones y tomando en consideración los mejores intereses del Municipio de Canóvanas. Publicado hoy, 31 de julio de 2025.

Ramsés Aguayo Hiraldo

Secretario Junta de Subastas Tel. (787)957-1133 Estado Libre Asociado de Puerto Rico PO BOX 1612

“Las cifras principales están ocultando el verdadero rendimiento de la economía, que se está desacelerando a medida que los aranceles afectan la actividad”, escribió Kathy Bostjancic, economista jefe de Nationwide.

El producto interno bruto (PIB) —la producción nacional de bienes y servicios— se recuperó después de caer a un ritmo del 0.5% de enero a marzo, informó ayer el Departamento de Comercio. La caída del primer trimestre, la primera contracción de la economía estadounidense en tres años, fue causada principalmente por un aumento en las importaciones —que se restan del PIB— ya que las empresas se apresuraron a traer bienes extranjeros antes de los aranceles de Trump.

El repunte era esperado, pero su fuerza fue una sor-

presa: los economistas habían previsto un crecimiento del 2% de abril a junio. De abril a junio, una caída en las importaciones —la mayor desde el brote de covid-19— añadió más de cinco puntos porcentuales al crecimiento. El gasto del consumidor se situó en un débil 1.4%, aunque fue una mejora respecto al 0.5% del primer trimestre. La inversión privada cayó a un ritmo anual del 15.6%, la mayor caída desde que el covid-19 golpeó la economía. Una caída en los inventarios —ya que las empresas redujeron los bienes que habían acumulado en

el primer trimestre— restó 3.2 puntos porcentuales al crecimiento del segundo trimestre.

2% es el repunte que habían previsto los economistas.

El informe del PIB de ayer mostró que la presión inflacionaria se alivió en el segundo trimestre. El índice de precios de gastos de consumo personal, o PCE, el indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, aumentó a un ritmo anual del 2.1% en el segundo trimestre, por debajo del 3.7% en el primero. Excluyendo los precios volátiles de alimentos y energía, la llamada inflación PCE subyacente aumentó un 2.5%, por debajo del 3.5% en el primer trimestre.

Alternativa para organizaciones privadas sin fines de lucro

Redacción >EL VOCERO

Las organizaciones privadas sin fines de lucro (PNP, por sus siglas en inglés) elegibles de Puerto Rico, tienen hasta el próximo 27 de agosto para solicitar préstamos federales por desastre a bajo interés para compensar las pérdidas económicas causadas por la tormenta tropical Ernesto, ocurrida del 13 al 16 de agosto de 2024, precisó la Agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés).

La declaración de desastre cubre los municipios de Aibonito, Añasco, Aguas Buenas, Barranquitas, Canóvanas, Ceiba, Coamo, Comerío, Corozal, Hormigueros, Jayuya, Las Marías, Loíza, Manatí, Maricao,

Maunabo, Mayagüez, Naguabo, Orocovis, San Lorenzo, San Sebastián, Santa Isabel, Vega Alta, Vieques, Villalba y Yabucoa. Bajo esta declaración, el programa de Préstamos por Desastre por Pérdidas Económicas (EIDL, por sus siglas en inglés) de la SBA está disponible para los PNP que brindan servicios no críticos de naturaleza gubernamental con pérdidas financieras directamente relacionadas con el desastre. Ejemplos de PNP no críticos elegibles, incluyen, pero no se limitan a, cocinas de alimentos, refugios para personas sin hogar, museos, bibliotecas, centros comunitarios, escuelas y universidades.

Los EIDL están disponibles para las necesida-

des de capital de trabajo causadas por el desastre y están disponibles incluso si el PNP no sufrió ningún daño físico. Los préstamos se pueden usar para pagar deudas fijas, nóminas, cuentas por pagar y otras facturas no pagadas debido al desastre. El monto del préstamo puede ser de hasta $2 millones, con tasas de interés tan bajas como 3.25% y plazos de hasta 30 años. Los intereses no se acumulan y los pagos no vencen hasta 12 meses a partir de la fecha del primer desembolso del préstamo. La SBA establece los montos y términos del préstamo en función de la condición financiera de cada solicitante. Información adicional en sba.gov/disastero llamando al 800-659-2955.

¡Canóvanas es más!
Paul Wiseman
El
presión inflacionaria se alivió en el segundo trimestre. >Suministrada

ESCENARIO

“Quiero hacer ciencia,

pero quiero que tenga significado”

Deborah Martorell

Martorell ya se encuentra en Texas, desde donde saldrá su vuelo al espacio.

>Suministrada

ó Deborah Martorell colaborará con científicos y estudiantes en su viaje espacial

corales impresos en 3D que la Sociedad Ambiente Marino (SAM) utiliza para repoblar y fortalecer los arrecifes en la Isla.

Deborah Martorell quiere llevar a Puerto Rico hasta el espacio, pero solo tiene permiso para un equipaje de no más de tres libras. Eso no la ha limitado de incluir, simbólicamente, a la mayor cantidad de entidades y pro yectos. Para la meteoróloga es importante utilizar el viaje para “hacer ciencia” y, aún más, poderle dar un sentido colectivo a los minutos que vivirá en el espacio. Todo lo que Martorell lleve consigo recibe una certificación oficial de haber estado en el espacio.

“Quiero llamar la atención al problema ambiental y al trabajo que hacen aquí los científicos”, aseguró Martorell. Debajo de su asiento, tendrá unas semillas provistas por la Universidad de Michigan, de la investigación Fast Plants, que luego se utilizarán para observar el desarrollo de las plantas tras estar expuestas al espacio, y semillas de café de Jayuya. La también periodista tomará algunas de esas semillas y se las concederá a escuelas puertorriqueñas para que los estudiantes puedan observarlas y experimentar con ellas.

Obra benéfica

Lo primero en la maleta es El Coquinauta, un indicador de gravedad hecho por el Club de Tecnología de la Escuela Dr. Carlos González, en Aguada. Los estudiantes estuvieron encargados de diseñar, materializar con una impresora 3D y pintar, el artefacto que se comenzó a trabajar en abril.

“Es este muñequito que usualmente llevan los astronautas que, cuando ya están sin gravedad, lo sueltan y vuela contigo”, explicó Martorell. El Coquinauta, además de llevar su traje de astronauta, tiene una mochila sobre la espalda. Ahí, Martorell almacenará una semilla sellada al vacío que pertenece a un experimento de otra escuela en Aguada. Un coral en 3D también irá en el viaje. Se trata de un ejemplar de los

Martorell llevará dibujos de los niños de la organización sin fines de lucro SER de Puerto Rico y otros hogares que albergan a niños maltratados o sin hogar. “Una de las monjas de uno de estos hogares dice que sus niños son los niños invisibles, porque son lugares que existen aquí en Puerto Rico y hacen cosas increíbles por niños, pero no reciben la ayuda necesaria. Llevo cosas de esos hogares y banderas de Puerto Rico con la intención de que podamos hacer una subasta para recoger fondos para estas entidades”, explicó.

Redacción >EL VOCERO

Blue Origin ha confirmado que si las condiciones del tiempo son favorables, el lanzamiento de la Misión NS-34, donde irá como tripulante la meteoróloga Deborah Martorell, se llevará a cabo el domingo, 3 de agosto de 2025, a las 8:30 a.m., hora de Puerto Rico, desde sus instalaciones de despegue en Van Horn, Texas. Esta misión suborbital, parte del programa New Shepard, convertirá a Martorell en la primera meteoróloga

-entre hombres y mujeres- en viajar al espacio y la segunda mujer boricua en hacer ese recorrido. Más allá del desenlace histórico, Martorell cumplirá su sueño de niña: llegar hasta las estrellas. EL VOCERO acompañará a la boricua hasta Van Horn, Texas, con la cobertura Deborah Martorell: Misión Espacial, para traer la información más detallada sobre el antes, durante y después del vuelo hacia el espacio. A través de nuestras páginas digitales y edición impresa, la audiencia encontrará entrevistas exclusivas y acceso en tiempo real

El Coquinauta fue creado por estudiantes de Aguada. >Suministrada nj

Lo que llevará al espacio

Coquinauta (indicador de Gravedad)

Rosarios

Banderas de los 78 municipios Coral impreso en 3d

Medalla del Quinto Centenario de san juan semillas de Café

madera diseñado por un voluntario del Grupo Tortuguero 7 Quillas y confeccionado por una artesana puertorriqueña. Además, parchos de la Asociación de Observación, Difusión Astronómica y Ciencias del Espacio (AODACE).

Martorell, a propósito de su religión católica, incluirá en el vuelo varios rosarios y donará algunos de estos a Cáritas de Puerto Rico, con el propósito de que puedan subastarlos y conseguir fondos para su obra benéfica. Por otra parte, la meteoróloga incluirá en su equipaje la Medalla del Quinto Centenario de San Juan.

También, llevará las banderas de los 78 municipios de la Isla, fotos de los ganadores de la feria científica de STEM 100x35 y unas pulseras con un tinglar de

EL VOCERO acompañará a Deborah

al momento del despegue. Martorell estará acompañada en la cápsula por Arvi Bahal, Gökhan Erdem, Lionel Pitchford, J.D. Russell y H.E. Justin Sun.

El lanzamiento también se transmitirá en vivo y libre de costo desde las 7:00 a.m en el Parque de las Ciencias en Bayamón. Colaboradores del proyecto recibirán a los asistentes con regalos, actividades educativas y sorpresas especiales.

La transmisión también estará disponible en vivo a través de las redes sociales elvocero.com

Se convertirá en la primera meteoróloga en llegar hasta >Suministrada

“Yo quiero hacer ciencia, pero quiero que tenga significado. Llegar a Puerto Rico y poder traer esas semillas de café, que los niños puedan sembrar en las escuelas, llevar las banderas y subastarlas para ayudar a entidades benéficas, todo eso, tiene un propósito”, indicó. Deborah, quien ya se encuentra en Texas, completará su misión espacial el domingo 3 de agosto a las 8:30 a.m.

La verdad no tiene precio > jueves, 31 de julio de 2025
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Misión Espacial

Regresa Da Vida

José

Hace 16 años, Raymond Arrieta comenzó Da Vida con un solo fin: recaudar fondos para el Hospital Oncológico. Desde entonces, la iniciativa, ha generado $17.7 millones y ha impactado a cientos de pacientes de cáncer en Puerto Rico. Tras

ó Raymond recorrerá tres rutas

una pausa en 2023 e impulsado “por la situación actual del País” y lo que se ha logrado hasta hoy, Arrieta decidió retomar su misión.

“Tenía temor de que al hospital le fuera a pasar algo, que se quedara sin dinero o que los pacientes no tuvieran su tratamiento. Todos los días pensaba en eso y decía ‘Dios mío, yo tengo que seguir porque con todo

eso que está pasando aquí’. Pero, gracias a Dios, el hospital ha seguido superbién, pero ahora vamos a dar esa ayudita extra a ver si llegamos a los $20 millones para dejárselos al hospital y que sigan los pacientes recibiendo su tratamiento”, explicó el presentador de Día a Día a EL VOCERO.

Como parte de su preparación

para esta nueva edición, que decidió llamar La Ñapa, Arrieta compartió que tuvo que perder 30 libras. Sin embargo, aseguró que aunque el ajuste físico fue parte del proceso, el enfoque mayor ha estado en lo mental, emocional y espiritual.

“Lo emocional es lo más duro aquí porque físicamente uno camina ocho millas y dice ‘va a ser duro, pero mañana me voy a levantar con más fuerza’. La misma gente te va llevando. Mentalmente, también he buscado ayuda, este año vengo con todo, vengo con el cinturón de Batman completo”, expresó.

Aunque el comediante evaluó otras formas de apoyo, decidió mantenerse en el camino original.

“Como uno se está poniendo viejo, estábamos buscando otra manera de cómo podíamos ayudar y surgían ideas, pero al final dijimos que no y dijimos ‘vamos a salir a caminar con el pueblo’. Caminar con el pueblo es otra cosa, estar con ellos ahí, poder visitarlos, hablar y verlos, eso tiene otro significado”, remarcó.

Tres rutas, tres meses

Da Vida volverá en agosto con tres rutas, 140 millas en total y 15 días de caminata. Del 27 al 31 de agosto irá de Guaynabo a Aguadilla. Del 24 al 28 de septiembre, de Añasco a Guayama. Del 13 al 17 de noviembre, de Patillas a Cataño.

Desde 2009, los fondos recaudados en Da Vida han permitido cubrir tratamientos, estudios, medi-

Las rutas cubrirán los siguientes municipios: Agosto Guaynabo, Bayamón, Toa Baja, dorado, vega Alta, vega Baja, Manatí, Barceloneta, Arecibo, Hatillo, Camuy, Quebradillas, isabela y Aguadilla.

Septiembre

Añasco, Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, Guánica, Yauco, Guayanilla, Ponce, juana díaz, salinas y Guayama.

Noviembre Patillas, Maunabo, Yabucoa, Humacao, Naguabo, Ceiba, Fajardo, luquillo, Río Grande, loíza, Carolina, san juan, Guaynabo y Cataño.

camentos y equipo. También se creó el Primer Centro de Rehabilitación para pacientes de cáncer en la Isla, un centro de imágenes y se renovó el Centro de Infusión del hospital.

“Este proyecto es mi vida”, compartió Arrieta.

Las camisetas y gorras oficiales estarán disponibles desde este viernes en las tiendas Me Salvé. También, a partir del próximo lunes, se venderán en las Farmacias Caridad, rosarios alusivos a la caminata.

Rosita Velázquez

“no buscaba el foco”

José Rolón Martínez >EL VOCERO

Entre las décadas de 1970 y 1980, la comediante Rosita Velázquez alcanzó su mayor visibilidad artística. El lunes, falleció a los 74 años debido a complicaciones de salud, tras décadas alejada de la televisión.

Velázquez inició su carrera a los 20 años en la comedia Mi hippie me encanta, mientras estudiaba en la Universidad de Puerto Rico. Fue descubierta por la dramaturga Myrna Casas, quien la recomendó para televisión. Participó en Cómo ser feliz en el matrimonio y más adelante en producciones de Tommy Muñiz como Esto no tiene nombre.

Rosa Idalia Velázquez, su nombre de pila, se mantuvo firme en su decisión de no regresar a la pantalla, incluso como invitada. Sin embargo, hace algunos años, fue entrevistada para el programa Dando Candela de Telemundo, durante un encuentro con el periodista Ángel Omar Matos Figueroa y excompañeros del elenco de Los Kakukómicos.

“Ella siempre fue una mujer transparente, que no buscaba el foco ni el brillo para opacar a los demás. Era una excelentísima compañera y artista, con una magia natural para hacer reír. Dominaba la comedia y también la animación en programas como Súper Sábados”, expresó el periodista a EL VOCERO. Recordó también que ese día ella lo evocó “con amor”. “Jamás imaginé que aquel beso sería el último. Nunca la voy a olvidar”, dijo.

En 1973, tras una huelga de artistas, se unió al colectivo Astra, participando en Ahí va eso y Sin ton ni son. También tuvo una breve incursión musical con el grupo Moliendo Vidrio.

Durante los años 80, trabajó en En casa de Juanma y Wiwi y Los Kakukómicos, donde destacó con su personaje Gloria. Luego fue animadora en programas como Súper Sábados, R con R y Domingo de Oro. Hacia finales de la década se retiró, afectada por desilusiones con la industria y problemas de salud relacionados con la polimiositis.

Rosita Velázquez nació en Santurce el 29 de julio de 1950. El martes habría cumplido 75 años. Falleció acompañada por sus seres queridos. Los actos de recordación se llevarán a cabo en la zona metropolitana.

Raymond quiere llegar a los $20 millones en recaudación de fondos. >Peter Amador Rivera/ EL VOCERO

LATORRE

Demandantes

MARLAINE VRSO-

LOVIC Y OTROS

Demandados

c

o p i o , e n c u y o c a s o d e b e r á p

n t a r s u

i ó n responsiva en,

secretar a del T r b u n a S u p e r i o r d e C a r o n a Usted d spone de un término de t r e i n t a ( 3 0 ) d í a s a c o n t a r d e a p u b l c a c ó n d e e s t e E d i c t o e x c l u y é n d o s e e d í a d e pub icación e cual se publicará

e n u n p e r ó d c o d e c i r c u a c i ó n general en la Isla de Puerto Rico p o r O r d e n d e T r i b u n a l d e Pr mera Instancia, Centro Judic a l d e C a g u a s p a r a s o m e t e r C o n t e s t a c i ó n a l a D e m a n d a

D e n t r o d e l o s d i e z ( 1 0 ) d í a s s g u e n t e s a l a p u b c a c i ó n d el edicto, se dirigirá a dicha parte d e m a n d a d a M a r l a i n e E s t h e G i m é n e z C r u z t / c / c M a r l a n e

Vrsa ov c por correo certificado

c o n a c u s e d e r e c i b o u n a c o p a d e e m p l a z a m i e n t o y d e m a n d a presentada a su ú tima direcc ón conocida La d rección conoc da

e s 1 0 4 0 1 W B r o w a r d B L V D

Apt 303, Plantat on, FL 33324

S e e a p e r c b e q u e s n o c o nt e s t a l a D e m a n d a r a d i c a n d o e l or g nal de a Contestac ón ante el Tr buna Super or de Caro ina c o n c o p i a a l a p a r t e d e m a n dante, se le anotará a rebeldía y s e l e d c t a r á S e n t e n c i a c o nc e d i e n d o e l r e m e d o s o l i c i t a d o , s i n m á s c t a r e n i o í r l e L a dirección posta del Tribuna Superior de Caguas, PO BOX 491, C a g u a s P R 0 0 7 2 6 - 0 4 9 1 E n caso de que con poster oridad al emplazam ento que por este medio se d spone y en fecha anteror a la comparecencia de dicha

p arte tercera demandada fuera enmendada, dicha demanda enm endada deberá ser not ficada en a forma dispuesta por la Reg l a 4 5 ó p o r a R e g l a 4 3 E X -

PEDIDO bajo mi firma y se lo del T r i b u n a l d e P r i m e r a I n s t a n c i a , Centro Jud cia de Caguas Puerto Rico, hoy 14 DE JULIO DE 2 0 2 5 I R A S E M I S D I A Z S A N CH E Z S E C R E T A R I A P O R : F / M A R I E L C

ESTADO

Demandantes

GIMENEZ

MARLAINE

/ c / c L i b e t t e G i m é n e z y Ánge Luis Sol a Latorre han radi c a d o d e m a n d a d e L i q u d a c ó n d e C o m

Torres con ofic na en la Avenida Muñoz R vera 602 Condominio Lemans, Of cina 506, San Juan, P u e r t o R i c o 0 0 9 1 8 T e l : 7 8 72 5 0 - 8 8 6 8 ; e m a i l : lcdo uistous@gmai com Usted d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n respons va a través del Sistema

U n i f c a d o d e M a n e j o y A d m n s t r a c ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a l c u a l p u e d e a cc e d e r u t l i z a n d o l a s i g u i e n t e d i r e c c ó n e l e c t r ó n i c a : h t t p s / / u n i r e d r a m a j u d i c a l p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p i o e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a l e g a c ó n responsiva en, la secretaria del T r b u n a l S u p e r o r d e C a r o l i n a Usted dispone de un término de t r e n t a ( 3 0 ) d í a s a c o n t a r d e la p u b i c a c i ó n d e e s t e E d c t o , e x c l u y é

Demandantes Vs

DEPORTES

La verdad no tiene precio > jueves, 31 de julio de 2025

ó El entrenador del sexteto nacional confía en que tiene jugadores dispuestos a ganar

El siguiente compromiso de los boricuas será en la Copa Panamericana que se celebrará del 21 al 31 de agosto en México. >Suministrada

Una generación que ilusiona

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

La Selección Nacional Masculina de Voleibol sigue con júbilo tras revalidar el campeonato del Final Four NORCECA, celebrado en la Arena BUAP de Puebla, al derrotar a México. Sin embargo, sus aspiraciones van más allá de lo obtenido, ya que entienden, tienen todo para seguir creciendo las expectativas trazadas.

El sexteto boricua venció en cinco intensos parciales (23-25, 25-21, 22-25, 25-17 y 15-9) al combinado mexicano y de esta manera lograron su boleto directo al Campeonato Continental Olímpico Masculino de NORCECA, mientras sumaron puntos valiosos al Ranking Mundial de la Federación In-

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

“El tricampeonato es un objetivo real para nosotras”, así de altas son las expectativas de la jugadora y también apoderada de las Bravas de Cidra, Karla Claudio, de cara a la próxima temporada del Sóftbol Superior Femenino (SSF).

Claudio, antes de iniciar la temporada, entró en una nueva faceta cuando fue anunciada como la nueva apoderada de las Bravas. A pesar de entrar en un nuevo rol donde contaba con una mayor responsabilidad, pudo cumplir con creces las

ternacional de Voleibol (FIVB). Ahora, tras las últimas actuaciones, ocupan el puesto 24 del ranking mundialista.

Para el entrenador Jamille Torres –quien inició su ciclo con una presea dorada– este puede ser solo el inicio de algo grande para una generación, la cual entiende es una de las mejores del voleibol puertorriqueño. De hecho, está convencido de que este grupo de jugadores pudiera impactar positivamente el voleibol masculino de la Isla, el cual considera había mermado en talento.

“Además del talento, los muchachos demostraron el gran carácter que tienen ante una selección mexicana que tenía su público apoyándolos todo el partido. Aunque estuvimos abajo, los muchachos no bajaron los brazos y se veían confiados y eso me da

gran satisfacción. Definitivamente, me llevo muchas cosas buenas de este torneo”, dijo Torres en entrevista con EL VOCERO. “Comenzar ganando siempre es bueno, pero también puede ser un poco injusto porque ahora todo lo que uno haga no puede ir por debajo de eso. Pero al final, este es un grupo muy talentoso y Puerto Rico ha tenido bien pocos atletas como lo tiene este grupo y de ahora en adelante debemos aspirar a esto que logramos. Para mí, todo lo que este grupo representa para el voleibol de nuestro País es sumamente importante, este grupo puede resucitar el voleibol masculino del país”, declaró.

Tras el campeonato obtenido, ahora el sexteto nacional se preparará para la Copa Panamericana que se celebrará del 21 al 31

Para mí, todo lo que este grupo representa para el voleibol de nuestro país es sumamente importante, este grupo puede resucitar el voleibol masculino del país.

Jamille Torres

Entrenador

de agosto en León, Guanajuato, México. Tanto el cuerpo técnico como los jugadores, están conscientes que el nivel en el torneo será mayor y se preparan para estar a la altura de la competición. En la pasada edición, Puerto Rico se llevó el bronce, por lo que las expectativas esta vez son superar esa hazaña. Para el próximo torneo, tres jugadores no estarán disponibles por compromisos con el sexteto nacional Sub-21, que estará disputando el mundial de dicha categoría. Sin embargo, los veteranos y ya probados con la selección, Howard García e Iván Fernández, se incorporarán al equipo. Mientras, aún siguen analizando cuál será el tercer jugador que vestirá la camiseta.

“Ahora toca la Copa Panamericana y eso significa que el nivel debe seguir mejorando y este pasado torneo fue una prueba de lo que podemos lograr. Nos enfrentaremos ante selecciones más potentes, no será fácil, pero estamos preparados y tomaremos lo que fallamos en el pasado torneo para ir mejorando y que no ocurra en el siguiente compromiso que tendremos”, expresó Torres.

“Por el Mundial Sub-21 salen tres jugadores que estaban con nosotros, pero entrarán tres veteranos como Howard García e Iván Fernández y estamos buscando ese tercer jugador que entrará en la plantilla para aportar. El año pasado ganamos medalla de bronce y la meta es superar eso, creo que tenemos el grupo y la motivación para lograr ese objetivo. Aquí no estamos entrenando solo para cumplir, se entrena para ostentar a cosas mayores”, concluyó.

Las Bravas irán por el tricampeonato

expectativas al conquistar el campeonato al vencer en la Serie Final a las Leonas de Ponce. Con este nuevo triunfo, Cidra logró su tercer campeonato en los últimos cuatro años y un título consecutivo, hazaña que no se veía desde 2010 cuando lo hicieron las Jueyeras de Maunabo.

“Mucha gente pensará que fue algo caótico el ser apoderada y jugadora a la vez, pero la realidad es que tengo un gran equipo de trabajo y un equipo muy comprometido. Las muchachas aceptaron el reto sin dudarlo. No fue fácil, pero fue gratificante levantar el

título y repito, veo muy real el ser tricampeonas”, dijo Claudio a EL VOCERO

“Desde hace un tiempo los equipos ya venían preparándose y estábamos consientes de eso, de hecho, sabía que este iba a ser el año más difícil. Vinieron franquicias serias con unos proyectos prometedores y eso ayuda mucho a la competición. Me da felicidad haber conseguido este campeonato sabiendo que otros equipos se habían preparado muy bien”, añadió.

Claudio, siempre ha sido vocal con que el sóftbol debería tener más visibilidad y su faceta como apoderada

de una franquicia también llega con esa intención, hacer todo lo posible por seguir profesionalizando el deporte.

Con eso en mente y a pesar de que apenas lleva una temporada en su nuevo cargo, ha visto los frutos de sus esfuerzos en su proyecto con las Bravas. El parque Luis “Papa” Rivera de Cidra siempre estuvo lleno, los servicios de ‘streaming’ vieron un incremento importante de seguidores.

“En la reunión de apoderados dije claramente que mi misión era ayudar a la franquicia para que fuera utilizada como ejemplo y que otras

comenzarán a imitarnos con el fin de seguir profesionalizando la liga. Esta fue una

buena temporada, pero hay muchas cosas por mejorar y esa es la idea”, sostuvo.

Karla Claudio junto al título conseguido de la SSF. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO

Importadas mayores en la séptima carrera

ó Nuestra favorita Mamá

Lou baja al reclamo de $20 mil

Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO

La séptima carrera de hoy jueves en el hipódromo Camarero es la prueba de mayor importancia en esta jornada hípica, al presentar yeguas importadas reclamables a $20 mil sobre distancia de 1,400 metros.

En este evento la corredora clásica aquí, Mamá Lou, hará su duodécima presentación en Puerto Rico bajando por primera vez al reclamo de $20 mil en busca de mantener su consistencia, recibiendo la monta por primera vez del buen jinete Jean Carlos Alvelo.

La hija del semental Flat

Programa hípico

Out reaparece de un descanso desde el 24 de abril, cuando finalizó quinta a escasamente un cuerpo de la ganadora Miss Distinctive

en distancia de 1,200 metros. En sus 11 salidas en Camarero, la abonada del establo Guillermo Berríos, LLC, entrenada por Sammy Díaz, cuenta con cuatro victorias,

dos de ellas en carreras no reclamables y ante mejores rivales que las que enfrentará en esta ocasión.

Reaparece con seis briseos preparatorios desde el 11 de junio, todos buenos, demostrando que se presentará en la mejor condición posible. Es la favorita de nuestra recomendación para esta carrera, pero la acompañaremos con Lantern’s Candy.

Esta hija de Unified tendrá su tercera salida en Camarero desde que debutó aquí el 1 de junio, cuando terminó a dos cuerpos y medio de Ethical Lady, que la volvió a vencer el 3 de este mes. Esta tarde, cuando recibe la monta de Norberto Arroyo, Jr., a Lantern’s Candy le favorece mucho la posición de salida afuera de sus rivales, lo que entendemos le ayudará a tener buena oportunidad contando con dos briseos aceptables de media milla. La superfecta en esta carrera la completamos con Magnificent Coast y Captivating Sound. En el resto de las carreras válidas para el Pool de seis, en la segunda nuestro cuadro incluye a Risueña, que luce por su buena con-

sistencia y la forma en que se emplea con Jorge Vélez y Adelin M., a la que le ayudará mucho el cómodo peso.

Para la tercera carrera nos vamos en línea con Win Win Rose, que viene en busca de su sexta victoria al hilo repitiendo la monta de Juan Carlos Díaz, con quien viene de ganar cuatro dentro de su buena racha. Regresa a distancia en la que es ganadora en una de dos oportunidades teniendo como rival de cuidado a Luna Royal que viene en descenso, y Our House, que lució muy bien en sus dos recientes. En la cuarta carrera recomendamos a El Serio, que viene de ganar ante rivales similares y repite la monta de Juan Carlos Díaz. Lo acompañamos con El Con-

de, que nos luce como el de mejor oportunidad entre el resto. Para la quinta carrera recomendamos en orden de preferencia a Mi Nieto, My Brother y Silver D. La superfecta la completamos con Alegre Va. Mientras, en la sexta carrera nos gusta London Ghost, que viene a su segunda salida luego de prolongado descanso con tres briseos aceptables y ante rivales de menor calidad. Todo eso no garantiza que vaya a ganar, pero bien aliviado, esperamos luche el triunfo. Lo acompañamos en nuestro cuadro con Joshy Jak, que viene de lucir muy bien en sus cuatro carreras aquí. La superfecta la completamos con Practical Way y Baba’s Baby Boy.

Notificación de Cierre de Oficina Médica

A todos nuestros pacientes:

Por este medio, les informamos que la práctica médica del Dr. Francisco R. Carballo Durán, especialista en Medicina Interna General, cesará sus funciones a partir del 31 de julio de 2025.

Los pacientes que deseen recoger una copia de su récord médico podrán hacerlo hasta el 30 de septiembre de 2025, visitando nuestra oficina ubicada en:

Calle Rafael Arroyo Ríos #9 Humacao, Puerto Rico 00791

Agradecemos nuevamente su confianza y les deseamos salud y bienestar.

Dr. Francisco R. Carballo Durán

Jean Carlos Alvelo montará a Mamá Lou. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.