El Vocero edición jueves, 24 de julio de 2025

Page 1


BONISTAS PONEN LA MIRA EN FONDOS FEMA

ó El uso del dinero asignado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias marca la nueva batalla entre bonistas y acreedores, que se oponen a la confirmación de un Plan de Ajuste de la Deuda para la Autoridad de Energía Eléctrica. >P6

ESCENARIO

Evalúan alternativas ante posible salida de LUMA >P4

Crean alianza para impulsar el béisbol >P30 DEPORTES El Gran Combo apunta a nuevas generaciones

¿Crees que DACO logrará que LUMA pague por los enseres dañados? 15%

Sí No 85%

Queremos conocer tu opinión sobre el Ps 615, que representaría un impuesto municipal sobre el uso de “canales de voz”. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Hasta 2026 trámite de cancelación de contrato de LUMA

ó El zar de Energía reconoce que la transición podría durar hasta un año

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

El director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas (AAPP), Josué Colón Ortiz, afirmó que el proceso que inició el martes pasado con la notificación oficial a LUMA Energy de “incumplimiento persistente” que pudiera llevar a la cancelación de su contrato para el manejo del componente de transmisión y distribución de la red eléctrica “pudiere llegar hasta final del año”.

“Todo va a depender de las conversaciones y las reuniones que van a ocurrir. Esto es un proceso que pudiera tomar el resto de lo que es este año conforme a las disposiciones que hay en el contrato”, reiteró el también zar de Energía de Puerto Rico.

Colón Ortiz reveló a EL VOque su oficina prepara

ción del personal de AAPP sobre una respuesta formal de parte de LUMA Energy a la notificación de incumplimientos de sobre 80 páginas.

“Yo he escuchado por los medios que ellos alegan que hay cosas ahí que no son nuevas y que ya las han contestado en el pasado. Esto no se hace para generar debate público. Si ellos lo interpretaron de esa manera, es lamentable porque lo que deberían entender es que si nosotros estamos repitiendo por escrito múltiples veces las fallas, es porque no se han corregido”, subrayó.

nj Dato relevante

A eso de las 4:00 de la tarde de ayer, Colón ortiz todavía no había recibido notificación del personal de AAPP sobre una respuesta formal de parte de luMA energy a la notificación de incumplimientos de sobre 80 páginas.

En cuanto al periodo de transición requerido en caso de concretarse la cancelación del contrato de LUMA, el zar de Energía destacó que pudiera durar hasta un año, lo que colocaría a la empresa todavía en el 2027 manejando el componente de la red.

El funcionario advirtió que cualquier cambio en el modelo de manejo de la red eléctrica primero tendría que pasar por el cedazo de la Asamblea Legislativa, el Ejecutivo y la Junta de Control Fiscal (JCF).

“Todo lo que ha ocurrido hasta ahora es resultado de leyes que se aprobaron.

Todo lo que ha ocurrido hasta ahora es resultado de leyes que se aprobaron. esto no ocurre en el vacío. luMA y Genera (operador del componente público de producción de electricidad) no llegaron por la puerta de la cocina. se aprobaron unas leyes, se viabilizó una transición y como resultado de ese andamiaje jurídico es que están ambas empresas. el escenario prevaleciente en este momento es que esas funciones están delegadas a entidades privadas.

Josué Colón Zar de Energía

resultado de ese andamiaje jurídico es que están ambas empresas. El escenario prevaleciente en este momento es que esas funciones están delegadas a entidades privadas”, continuó.

Por otro lado, Colón Ortiz no soltó prenda sobre la posibilidad de que alguna empresa haya tocado las puertas del gobierno para ofrecerse a sustituir a LUMA en el manejo de la transmisión y distribución de electricidad.

“Eso es parte de los procesos que están en curso como parte de las evaluaciones que se están haciendo. No estoy en posición de divulgar o contestar ese tipo de asunto, pero en su momento, dependiendo de las determinaciones que se hagan, todo será público. Nosotros estamos ejerciendo nuestras responsabilidades en todas las direcciones”,

Todavía no hay estimado

Por otro lado, Colón Ortiz dijo que todavía no tiene un estimado del dinero que tendrá que pagar la empresa New Fortress Energy (NFE) por el costo del diésel utilizado en las unidades 5 y 6 de la Central San Juan, debido a su negativa por varios días de entregar el suministro contratado de gas

“Esa responsabilidad recae en Genera. Se les dijo que hicieran una reclamación a NFE por los días que estuvimos sin gas natural sin ninguna justa causa, ya que conforme al contrato la diferencia o penalidad se tienen que pagar”, reiteró. En cuanto a otras consecuencias por esas acciones, el zar se limitó a indicar que “realizamos todo lo que entendimos que se tenían que realizar y realizaremos a futuro igualmente todo lo que esté a nuestro alcance para proteger el interés público”.

Josué Colón Ortiz no tiene un estimado del dinero que tendrá que pagar la empresa New Fortress Energy por el diésel utilizado en la Central San Juan. >Rocío Fernández / EL VOCERO

LUMA recibió un ultimátum de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP), el miércoles, por incumplimientos. >Suministrada

Proponen nuevos modelos energéticos

ó Crear una nueva corporación pública o devolver el sistema eléctrico a una AEE despolitizada son algunas alternativas

Si el gobierno cancela el contrato de LUMA Energy, son múltiples los modelos energéticos que se podrían considerar para sustituir al operador privado, que el martes recibió un ultimátum de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) por incumplimientos.

Más allá de buscar que otra empresa asuma las riendas de la transmisión y distribución de energía en la Isla, entrevistados por EL VOCERO indicaron que el estado podría imponer un modelo cooperativista, crear una nueva corporación pública o devolver el sistema eléctrico a una Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) despolitizada.

“Existe una diversidad de modelos operativos del sistema eléctrico que se han utilizado alrededor del mundo. Uno siempre mira a Estados Unidos como el país modelo, pero, a mi juicio, Estados Unidos no es la mejor opción”, señaló el ingeniero y exdirector de la AEE, Juan Alicea, quien opinó que un “modelo perfecto es uno combinado”.

“Que el dueño siga siendo el gobierno de Puerto Rico y el que opere sea un ente privado o combinado con el sector cooperativo”, agregó.

Modelo Cooperativista

El economista Heriberto Martínez Otero explicó que, bajo un modelo cooperativo, las cooperativas en la Isla, cuyo conglomerado dijo supera los $15,000 millones en activos, se estructurarían para administrar la distribución y transmisión de energía.

Además de tener que rendir cuentas anualmente ante la junta de directores y sus socios “por los estados financieros, la política pública, los ingresos y gastos, etcétera”, Martínez Otero explicó que el modelo cooperativo también supone una inversión de 100% capital local, por lo que “es dinero que se va a reinvertir en la economía de Puerto Rico”.

“Ya nosotros tenemos socios distribuidos alrededor de la Isla que comenzarían a trabajar de inmediato en las operaciones de los distritos. Para el pueblo de Puerto Rico sería mucho más económico porque no tendríamos que pagarles a ejecutivos quedándose en hoteles, a brigadas de afuera que se les pagan todas las comidas y se quedan en hoteles. Serían ahorros millonarios”, alegó el presidente de Electricoop, Fundador Rosario Cosme.

Crear nueva corporación pública

Por su parte, el asesor legal del Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE), José Leonardo Pou Román, dijo que, más allá de cuestionar quién sustituirá a LUMA, se debe analizar la posible liquidación de la AEE para crear una corporación pública nueva.

“La idea que hemos estado trabajando específicamente es que el estado, con las reservas de dinero que tenga el gobierno central, consigne en el tribunal el valor del

mercado de la infraestructura de la Autoridad y el valor de mercado de la colateral”, según dispone la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa), indicó Pou Román.

“El efecto de hacer eso es que se liquida la Autoridad, junto con todas sus obligaciones, incluyendo los contratos de LUMA y Genera… y, posterior a eso, el gobierno puede sustituirlo mediante la creación de una corporación pública nueva. El beneficio económico de eso es que la corporación pública tiene cero deudas, por lo que no tiene historial crediticio negativo, y ten dría acceso a los mercados de capital”, abundó.

Despolitizar la AEE

existe una diversidad de modelos operativos del sistema eléctrico que se han utilizado alrededor del mundo. uno siempre mira a estados unidos como el país modelo, pero, a mi juicio, estados unidos no es la mejor opción.

Juan Alicea Exdirector de la AEE

le cuesta al País. El ideal sería ese”, destacó el exdirector de la AEE.

Según el abogado experto en quiebras, Rolando Emanuelli, de finalmente cancelarse el contrato de LUMA e iniciar un proceso de transición a otro operador, “la alternativa viable y más rápida es enmendar la ley de la Autoridad de Energía Eléctrica para eliminar los problemas que la llevaron a su debacle”, como la politización extrema y la falta de democracia, autonomía y profesionalismo.

“No queda otra alternativa, porque la privatización es contraria a los intereses del País. No van a lograr conseguir a alguien que haga el trabajo que hace LUMA más barato. Todo lo contrario”, alertó el abogado.

Largo el proceso

Por otro lado, el expresidente del Senado y autor principal de la Ley 57 de Transformación y Alivio Energético de 2014, Eduardo Bhatia, subrayó que eliminar la politización de la AEE no sería posible cuando “Puerto Rico está más polarizado que nunca antes”.

“Hay muchos modelos (energéticos) del mundo entero que se pueden estudiar con seriedad. O sea, sistemas privados hay en el mundo entero… El decir ‘privado’ no tiene que ser sinónimo de una mala palabra”, agregó Bhatia, quien enfatizó que la cancelación del contrato de LUMA “no es tan fácil”.

Hay muchos modelos (energéticos) del mundo entero que se pueden estudiar con seriedad. o sea, sistemas privados hay en el mundo entero… el decir ‘privado’ no tiene que ser sinónimo de una mala palabra.

Eduardo Bhatia

A preguntas de viabilidad de regresar el sistema energé tico a la AEE o crear una corporación pública nueva, Alicea afirmó que sería “el modelo ideal”, pero “requiere un compromiso patriótico”.

“Lo que pasa es que en Puerto Rico se ha desprestigiado el sec tor público y se asocia el modelo público con vagos y baja productividad. Pero creo que ese modelo es el que menos

“Esto no es como apagar un “switch”. Van a ir al tribunal y LUMA creo que tiene unas grandes posibilidades de ganar ese caso, precisamente porque ellos tienen unas defensas dentro de su propio contrato que, desde mi perspectiva, podrían prosperar. Segundo, si ellos salieran de Puerto Rico… Esto no es un asunto que se va a resolver en los próximos cuatro o cinco años… Habría que abrir un proceso de solicitud de propuestas. Hay muchos operadores en el mundo entero que estarían interesados, pero la experiencia de LUMA con el gobierno de Puerto Rico ha sido tan mala que yo creo que habría muchos saría dos veces antes de

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO

PRIMERA PLANA

Bonistas con el ojo puesto en fondos FEMA

ó Quieren acceso a datos de gastos, reembolsos y dinero disponible

>EL VOCERO

El manejo de los fondos asignados por la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) figura entre los puntos de contención entre los grupos de bonistas y acreedores que se oponen a la confirmación de un Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) para la corporación pública y la Junta de Control Fiscal (JCF).

Las discrepancias entre las partes sobre el acceso a la información sobre cuánto dinero federal hay disponible, la cantidad invertida en el sistema eléctrico y el total de reembolsos efectuados hasta la fecha salieron a relucir ayer durante una vista ómnibus de los procesos bajo el Título III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa) donde se presentaron argumentos a favor y en contra de la reclamación por gastos administrativos presentada por los bonistas opositores al acuerdo para transar el pago de la deuda de más de $12,000 millones de la AEE.

Luego de que la licenciada Margaret Dale, quien forma parte de la representación legal de la junta fiscal, informó a la corte que se ha entregado como parte del descubrimiento de prueba más de 1,800 documentos, los abogados de la firma de bonistas GoldenTree Asset Management le indicaron a la jueza Laura Taylor Swain que todavía falta información para tener un panorama claro de cuántos ingresos ha generado la AEE a lo largo de los años.

“Con relación al dinero de FEMA, entendemos que tenemos derecho a entender cómo se ha contabilizado, entre otras cosas, y determinar si se utilizaron ingresos netos para costear proyectos de obras de capital y si FEMA reembolsó estos proyectos”, destacó el licenciado Glenn M. Kurtz, quien mencionó además que los grupos de bonistas que se oponen al PAD también buscan obtener más datos sobre el manejo de los subsidios gubernamentales relacionados al consumo energético.

FEMA solicitados por los bonistas, debido a que la JCF entiende que esa información está fuera del alcance del descubrimiento limitado autorizado por la corte como parte de la discusión del reclamo por gastos administrativos.

1,800 Cantidad de documentos que forman parte del descubrimiento de prueba en el caso de quiebra

“Hay documentos solicitados relacionado a los fondos FEMA, cuya divulgación no fue autorizada en términos de lo que la junta fue ordenada a producir y este asunto de los proyectos de obras de capital también levanta otro punto y es que ‘gastos de capital’ es un término de contabilidad utilizado con frecuencia, pero su significado es completamente diferente al mismo término que se encuentra en el acuerdo de fideicomiso (trust agreement, en inglés)”, abundó la abogada.

no son requeridos para operar el sistema, son mejores y la AEE, esperamos demostrar, ha utilizado miles de millones de ingresos netos para comprar activos de capital y eso no está permitido legalmente bajo el acuerdo de fideicomiso”, expresó el abogado de National, Robert Berezin.

Acto seguido, la jueza Swain interrumpió la alocución del letrado para preguntarle si estaba consciente de que existen asuntos de disponibilidad en cuanto a los fondos de FEMA se refiere, ya que el dinero debe ser obligado por la agencia federal antes del desembolso.

La licenciada Dale confirmó que, en efecto, existen discrepancias sobre los documentos sobre el uso de los fondos de

La representación legal de otra de las firmas de bonistas que reclaman el pago de la totalidad de la deuda de la AEE, National, también aprovechó la vista para argumentar para el récord que la corporación pública ha utilizado parte de los ingresos netos generados para gastos no operacionales, incluyendo unos alegados $700 millones utilizados en tres proyectos de mejoras.

“Están comprando activos para AEE que

minar cuántos ingresos netos, si alguno, se han utilizado debido a que el acuerdo del fideicomiso bajo el cual se emitieron los bonos de la AEE establece que cualquier impago o desviación de lo establecido será remunerado con futuros ingresos netos.

están comprando activos para Aee que no son requeridos para operar el sistema, son mejores y la Aee, esperamos demostrar, ha utilizados miles de millones de ingresos netos para comprar activos de capital y eso no está permitido legalmente bajo el acuerdo de fideicomiso.

“Si existe una determinación de que algo se tiene que hacer hoy y el dinero no ha sido soltado por FEMA, ¿no tienes que entonces gastar lo que tienes a la mano?”, continuó Swain a lo que Berezin respondió que será necesario auscultar si entonces hubo una compensación por la inversión requerida.

Asumieron un riesgo

Robert Berezin Abogado de National

Mientras que otro de los abogados de la junta fiscal, el licenciado Martin Bienenstock, afirmó a la corte que no es necesario llevar a cabo vistas de evidencia para deter-

Asimismo, Bienenstock señaló que, en la eventualidad de un impago, los bonistas no tienen derecho a una reclamación contra los fondos generales, ingresos de la AEE que no sean netos o sus activos.

“Los bonistas asumieron el riesgo de que los ingresos (de AEE) no fueran suficiente para pagar los bonos”, recordó.

Ante este escenario, la jueza Swain ordenó a la junta fiscal y los bonistas continuar las discusiones bajo el proceso de mediación, de manera que para el 25 de agosto presenten un informe conjunto que incluya propuestas sobre metodología, alcance y calendario para discutir la controversia.

La togada dejó claro que no ha tomado una determinación final sobre si el reclamo de gastos administrativos podrá ser resuelto sin la necesidad de presentar evidencia que sustente la posición de los bonistas.

Swain aclaró que el dinero de FEMA debe ser obligado por la agencia federal antes del desembolso. >Archivo / EL VOCERO

Cómo nos afecta la radiación UV y cómo podemos cuidarnos

Por: Dr. Augusto Pintor Martínez >médico general y colaborador de MCS

La radiación ultravioleta (UV) es una forma de energía invisible que emite el sol y otras fuentes artificiales, entre estas las camas de bronceado, algunas luces halógenas, fluorescentes e incandescentes y algunos tipos de láser.

Aunque es esencial para la síntesis de vitamina D en el cuerpo humano, lo que facilita la absorción del calcio y el fósforo de los alimentos y contribuye a la formación de los huesos, la exposición excesiva a esta radiación puede tener consecuencias graves para la salud de la piel y los ojos. Por lo cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda solo de 5 a 15 minutos de exposición al sol, 2 o 3 veces por semana.

aumentando el riesgo de cataratas y degeneración macular.

El tipo de piel es un factor determinante en la susceptibilidad al daño solar. Las personas con piel blanca o muy clara, ojos azules o verdes, y cabello rubio o pelirrojo, tienen una menor cantidad de melanina, el pigmento natural que protege la piel de los efectos nocivos de la radiación UV. Por esta razón, es fundamental que se protejan más del sol. Sin embargo, todos debemos protegernos.

La exposición prolongada o intensa a la radiación UV puede causar:

Quemaduras solares: Una reacción inflamatoria de la piel que puede variar desde enrojecimiento leve hasta ampollas dolorosas.

Envejecimiento prematuro: La radiación UV rompe el colágeno y las fibras de elastina en la piel, lo que provoca arrugas, flacidez y manchas oscuras, una condición conocida como elastosis solar.

Cáncer de piel: Tanto las quemaduras como los bronceados son señales de daño en el ADN de las células cutáneas. Con el tiempo, estas mutaciones pueden derivar en cánceres.

Daños oculares: La exposición a la radiación UV también puede afectar los ojos,

Para protegerse de los rayos UV:

• Quédese en la sombra, especialmente entre 10am a 3pm.

• Utilice ropa que le cubra los brazos y las piernas.

Use un sombrero de ala ancha para cubrirse la cara, la cabeza, las orejas y el cuello.

• Use gafas de sol que bloqueen tanto los rayos UVA como los UVB.

• Use filtro solar con factor de protección solar (SPF) 15 o más alto.

• Evite broncearse en interiores.

En Puerto Rico la exposición al sol es inevitable, y la intensidad de los rayos UV es alta durante todo el año. Adoptar hábitos de protección solar no solo ayuda a mantener una piel saludable y joven, sino que también reduce significativamente el riesgo de enfermedades graves como el cáncer de piel. La prevención comienza con la educación y la conciencia. Es importante que visites a tu médico primario si ves algo raro en la piel causado por el sol. Tu salud y tu piel es parte fundamental del bienestar general y en MCS queremos que tengas Salud Completa.

¡Participa del MCS Wellness Nutrition Challenge 2025!

Comparte tu receta nutritiva favorita. Crea una publicación en Instagram o Facebook con tu receta original, etiquetando a @MCSPuertoRico y con el hashtag #MCSWellnessNutrition.

La publicación puede ser en formato escrito, imagen y/o video. El ganador o ganadora tendrá su receta publicada en el recetario oficial de MCS Wellness Nutrition 2025.

¡Aún tienes tiempo de participar!

¡Síguenos a través de nuestras redes @MCSPuertoRico y @ClubTePaga!

Participa y síguenos.

Reducen cargos por interconexión de proyectos renovables

disponibilidad de fondos exclusivamente para los proyectos que están en curso. Cuando los restantes proyectos estén en marcha, se autorizará recuperar sus costos de interconexión del consumidor”, incluye la Resolución y Orden.

Redacción >EL VOCERO

El Negociado de Energía ordenó reducir los cargos que pagan los consumidores por los costos de interconexión de proyectos de energía renovable del Tramo 1, lo que bajará la factura eléctrica en agosto y septiembre de 2025.

“El Negociado de Energía deja sin efecto el monto aprobado para costos de interconexión para los meses de agosto y septiembre de 2025, para un total de $16,477,598”, establece la Resolución y Orden.

Se estima que la eliminación de ese costo equivale a una reducción de medio centavo por kilovatio-hora para aquellos clientes residenciales no subsidiados. Sin embargo, eso no significa que esa sea la reducción final debido a que se requiere calcular también el resto de los factores que inciden en la factura.

Además, el Negociado determinó que es necesario ajustar el factor de la Cláusula de Compra de Energía y Ajustes por Compras en el Mercado (PPCA, en inglés) para reflejar este cambio.

“El Negociado de Energía determina que es razonable modificar el factor PPCA para los meses de agosto y septiembre de 2025 a tales fi nes. De esta forma, se puede transferir inmediatamente a los clientes de LUMA el monto por tal concepto”, señala el documento.

El ente regulador tam bién ordenó a LUMA a presentar, dentro de cin co días, una propuesta de factor PPCA revisado conforme a la determi nación adoptada. Esta medida busca asegu rar que se recuperen únicamente los fon dos necesarios para proyectos que se encuentran actual mente en desarrollo.

“Esta determi nación se emite con el propósito de garantizar la

Como parte del documento, el Negociado instruyó también a la Autoridad de Energía Eléctrica a, dentro de cinco días, contados a partir de la notificación de la Resolución y Orden, autorizar a LUMA la transferencia del total aprobado hasta el 31 de julio de 2025, que asciende a $59,571,595, y acreditar ese hecho al Negociado de Energía dentro del mismo término.

Los fondos transferidos deberán ser administrados por LUMA en una cuenta de reserva restringida.

“Se ordena a LUMA a crear una cuenta de reserva restringida con los fondos transferidos por la Autoridad, con el único propósito de sufragar los costos asociados a los costos de interconexión del Tranche 1”, puntualiza el regulador en el documento.

El Negociado de Energía prohibió a LUMA incluir nuevos cargos por costos de interconexión en sus propuestas de factores trimestrales, hasta nueva orden.

“Se ordena a LUMA excluir de sus futuras propuestas de factores trimestrales, comenzando con la propuesta de factores a entrar en vigor el 1 de octubre de 2025, cualquier cantidad relacionada a costos de interconexión de estos proyectos, hasta nueva instrucción”.

“Una
ó Gremio

bomba de tiempo” oficiales correccionales

SPU asegura que trabajan “en un campo de guerra” y en jornadas de 16 horas

“Son una bomba de tiempo”. Así se expresó la presidenta de Servidores Públicos Unidos de Puerto Rico (SPU), Jessica Martínez Santos, al denunciar que los oficiales correccionales trabajan bajo condiciones extremas de agotamiento físico y emocional, lo que ha llevado a un incremento en renuncias y jubilaciones anticipadas.

“Llevamos ya meses trabajando doble jornada, entre 10, 12 y 16 horas. Incluso hay compañeros que han llegado a trabajar 20 horas”, expresó Martínez Santos en entrevista con EL VOCERO.

Según la presidenta de SPU, a menudo un solo oficial realiza tareas correspondientes a dos o tres puestos diferentes, situación que calificó como “insostenible”.

Martínez Santos indicó que un estudio realizado por estudiantes de la Universidad Albizu, reveló que un 71% de los oficiales correccionales sufre de ‘burnout’.

El síndrome de ‘burnout’, es un trastorno psicológico que afecta especialmente en el ámbito laboral y se caracteriza por un estado de agotamiento emocional, físico y mental debido a un estrés prolongado

y ansiedad, según el portal Medline.

El estudio se realizó a más de 700 oficiales, según informó la líder sindical.

Uno de los principales factores del agotamiento, señaló Martínez Santos, es la “poca empatía” del patrono hacia los oficiales.

“(Los oficiales correccionales) son una bomba de tiempo. Nosotros po demos ser una bomba de tiempo en el sentido de la reacción. Estamos traba jando en un campo de guerra”, sostuvo.

Según la presidenta de SPU, hay oficia les que no pueden usar sus licencias de descanso por falta de personal, lo que incide en crisis de ansiedad y de presión.

Reclamo de aumento salarial

Otro elemento que agrava la situa ción, según Mar tínez Santos, es el éxodo de empleados. Indicó que entre 150 y

Francisco Antonio Quiñones, secretario del Departamento de Corrección, reconoce la necesidad de mejorar el salario de los oficiales correccionales. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO

300 oficiales abandonan sus puestos cada año, ya sea por renuncia o

mento de $746. Ese ha sido nuestro principal reclamo”, expresó.

Secretario: complejo el asunto

Por su parte, el secretario del Departamento de Corrección, Francisco Antonio Quiñones, reconoció que el salario base de los oficiales es bajo y que es necesario mejorarlo, aunque advirtió que debe hacerse en conformidad con los requisitos de la Junta de Control Fiscal.

$746 Aumento salarial no reconocido.

“Estamos activamente discutiendo el asunto. Quiero mejorarlo, pero hay que hacerlo estratégicamente”, afirmó.

Agregó que, aunque lleva siete meses en el cargo, la discusión sobre mejoras salariales está sobre la mesa. Sobre los reclamos del retiro digno, el secretario reconoció que “es un tema complejo”.

“Eso no depende exclusivamente de mí, pero lo estoy trayendo a la mesa de discusión”, declaró.

Martínez Santos insistió en que “los compañeros están enfermos y cansados”, y advirtió que tomar represalias por parte del patrono sería una violación al derecho de expresión y manifestación.

Arrestan a exluchador buscado en Arkansas

El exluchador de Artes Marciales Mixtas Jonathan Enoch Bricker, de 42 años de edad, quien era buscado tras evadir a las autoridades en Arkansas, convicto de múltiples casos de delitos sexuales contra menores, fue capturado ayer cuando acudió a una cita en el Hospital de Veteranos, en Río Piedras.

Agentes de la División de Arrestos y Extradiciones de la Policía fueron alertados de la posible visita de Enoch Bricker al hospital donde tiene privilegio para atención médica por haber sido miembro de las Fuerzas Armadas.

El pasado 14 de julio, no compareció a una vista de revocación de probatoria en un tribunal en el condado Greene, en Arkansas, y se emitió una orden de captura.

En el 2019, había sido convicto por posesión y distribución de material obsceno de abusos sexuales contra niños de hasta tres años de edad. El detenido fue llevado al Cuartel General de la Policía y se inició de inmediato el proceso de extradición a Arkansas.

Adrianna Miranda Díaz

>Especial para El Vocero

ó El cuerpo fue encontrado cubierto con bolsas grandes de basura

Desconcertante la escena en que murió ginecólogo en Manatí

Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com

Como compleja y desconcertante fue descrita la escena en la que murió el ginecólogo y obstetra Carlos René Báez Marín, en su oficina en el Doctors’ Center Hospital en Manatí, después de que había sido citado a comparecer el 30 de julio a la División de Delitos Sexuales del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Arecibo por una querella en su contra tras la denuncia de agresión sexual de una paciente de 24 años.

La Policía estima que Báez Marín, de 63 años, llegó a su oficina entre las 4:00 a 5:00 de la madrugada llevando consigo una pistola Glock calibre .40 registrada a nombre de su esposa y se privó la vida de un disparo.

Las autoridades le habrían negado la solicitud para tener un arma de fuego, al este aparecer en la lista de ofensores sexuales en Texas, donde fue convicto y condenado a 14 meses de cárcel por un

delito sexual en el 2008. En Puerto Rico, aparentemente, había sido sacado de la lista en el 2015 tras una orden emitida por el entonces juez Manuel Orriola.

Según los hallazgos en la escena, el cuerpo del médico fue encontrado cubierto con bolsas grandes de basura. Nadie oyó la detonación del arma de fuego.

$5,000 cantidad de la multa pagada por el doctor

Pasadas las 9:00 de la mañana, una empleada entró al consultorio y se asustó al ver las bolsas que aparentaban guardar un cadáver. Llamó al médico y no respondió. La empleada llamó a otro doctor con oficina cercana, quien al llegar lo descubrió para examinarlo, pero ya no tenía signos vitales.

El médico, tras haber sido condenado a 14 meses de cárcel y un año de probatoria, cumplió un año con su licencia suspendida y pagó una multa de $5,000,

reintegrándose a la profesión. Los agentes del CIC de Arecibo, bajo el mando del capitán Carlos Vélez, continuaban ayer entrevistando personas allegadas al médico, examinando una carta que dejó en su hogar, levantando evidencia, y en espera del protocolo de autopsia para cerrar el caso. Recursos de Prevención de Suicidio en Puerto Rico

- En caso de crisis, puede comunicarse con la Línea Nacional 988, disponible 24/7 para llamadas, mensajes o chat confidencial en español.

- También puede contactar la Línea PAS de ASSMCA al 1-800-981-0023 o vía TDD al 1-888-672-7622.

- Los veteranos pueden llamar al 988 y presionar 1 o enviar un mensaje de texto al 838255.

Preocupa la cacería de guacamayos

La difusión de un video en el que se observa a tres individuos capturando guacamayos que se encontraban en su estado libre en un árbol en la urbanización Caparra Terrace en San Juan, ha abierto la discusión sobre la caza indiscriminada y posible venta de estas especies.

Para Sylvie Bedrosian, fundadora de la organización sin fines de lucro Pet Friendly, que identifica espacios amigables para mascotas, al igual que fomenta la adopción y el rescate, estos incidentes representan “una tragedia”.

“Es horrible. Como si no tuviésemos suficientes problemas con todos los animales.

Perros, gatos, culebras, caballos. Ahora también tenemos el problema del guacamayo. O sea, que lo menos que yo me imaginaba era que se iban a convertir en un producto, una venta”, manifestó. Tras la viralización del video de la captura de guacamayos, compartido por la organización hace poco más de una semana, la presidenta publicó otro de la caza de aves en una avenida en Guaynabo, ocurrido al día siguiente.

Asimismo, expresó preocupación por el alto precio de venta de estas aves, lo que entiende que podría fomentar la caza indiscriminada. Al mostrar una captura de pantalla, informó sobre una lista de venta en línea en la que se ofrece una pareja de guacamayos por $4,200.

“Ahora que esto se fue viral, la semana pasada apareció el de la Comisión de Recursos Naturales del Gobierno llamándome. O

sea, tienen que esperar a que esto se haga viral y tenga la atención de los medios para entonces aparentar que están haciendo algo”, expresó.

EL VOCERO pudo confirmar que, en esa plataforma, algunos ejemplares se anuncian entre $1,800 y $2,400 por ave.

Bedrosian hizo un llamado al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) a estar “vigilantes”.

“A las personas, que no se tomen fotos con estos animales. Donde sea que los vean, no se tomen fotos. Siempre que puedan hacer una denuncia, recordarle a la gente que toda querella puede ser anónima. Hagan las querellas, anoten el número de placa del policía que habló del sargento”, concluyó. El DRNA no ha emitido expresiones.

Jonathan Enoch Bricker fue llevado al Cuartel General de la Policía. >Suministrada
En Clasificados Online se ofrecía una pareja de guacamayos por $4,200. >Suministrada
Agentes realizaban entrevistas ayer a allegados del médico. >Rocío Fernández/EL VOCERO

Cae popularidad de Trump entre minorías

ó Opinión desfavorable aumentó en estadounidenses de origen asiático, hawaianos y de islas del Pacífico

Thomas Beaumont

>The Associated Press

Un pequeño pero creciente grupo de personas en Estados Unidos perdió parte de su confianza en el presidente Donald Trump este año, ya que les preocupan los altos costos y temen que las nuevas políticas arancelarias aumenten aún más sus gastos personales, revela una nueva encuesta.

El porcentaje de estadounidenses de origen asiático, hawaianos nativos y nativos de las islas del Pacífico (AAPI, en inglés) con una opinión desfavorable de Trump aumentó al 71% en julio, en comparación con el 60% en diciembre, de acuerdo con una encuesta nacional realizada por AAPI Data y el Centro de Investigación de Asuntos Públicos de The Associated Press-NORC.

De manera notable, los adultos AAPI que se describen a sí mismos como independientes son especialmente propensos a haber cambiado de opinión sobre Trump. Aproximadamente 7 de cada 10 AAPI independientes tienen una opinión “muy” o “algo” desfavorable del presidente republicano, un aumento de aproximadamente 20 puntos porcentuales con respecto a diciembre.

tado ligeramente con respecto al 44% en diciembre.

Las preocupaciones económicas podrían tener una función central. Cerca de 8 de cada 10 adultos AAPI esperan que las políticas arancelarias de Trump aumenten el costo de los bienes de consumo, según la encuesta, mientras que solo alrededor de 4 de cada 10 piensan que esas políticas impulsarán la fabricación nacional y únicamente 2 de cada 10 prevén más empleos en Estados Unidos como resultado.

“Me parece que están ocurriendo muchas cosas que no están realmente bien pensadas”, señaló Michael Ida, un independiente de 56 años de Hawái que enseña cálculo avanzado en una escuela secundaria.

71% aumento de opinión desfavorable en julio

La encuesta es parte de un proyecto en curso que explora las opiniones de los estadounidenses de origen asiático, hawaianos nativos y nativos de las islas del Pacífico, cuyas opiniones generalmente no se destacan en otras encuestas debido a que los tamaños de muestra son pequeños y a una falta de representación lin güística.

La visión desfavora ble de Trump entre los AAPI independientes es más alta que su califica ción desfavorable entre los adultos independientes en general, que fue del 52% en una encuesta de AP-NORC realizada en junio, ha biendo aumen

“En el proceso, hay muchos daños colaterales y consecuencias que perjudican a mucha gente”, añadió. Ida se refería específicamente a los recortes de gastos del gobierno, incluidos los de educación.

Los adultos AAPI representan un pequeño segmento de la población de Estados Unidos, y en 2023, constituían apenas cerca del 7% de los residentes del país, según un análisis de datos gubernamentales realizado por el Centro de Investigación Pew. Asimismo, en general, difícilmente son un bloque de votantes a favor de Trump. En las elecciones del año pasado, los votantes estadounidenses de origen asiático que hablan inglés se inclinaron ligeramente hacia Trump, pero solo alrededor de un tercio lo apoyó, frente al 29% en 2020, según AP VoteCast, una encuesta del electorado estadounidense realizada en los 50 estados del país. La nueva encuesta también sugiere que es especialmente probable que a este grupo le preocupe la trayectoria de la economía y se sienta nervioso por los altos costos.

Según la encuesta, cerca de 8 de cada 10 adultos AAPI esperan que las políticas arancelarias de Trump aumenten el costo de los bienes de consumo. >AP

Palestinos en riesgo de hambruna por bloqueo israelí

ó Las conversaciones de un alto al fuego podrían avanzar

Franja de Gaza — Más de 100 organizaciones benéficas y de derechos humanos manifestaron ayer que el bloqueo y la ofensiva militar emprendida por Israel están llevando a la inanición a los palestinos de la Franja de Gaza, mientras que los ataques israelíes provocaron la muerte de otras 21 personas durante la noche, según funcionarios de salud.

Mientras tanto, el enviado del gobierno del presidente Donald Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff, tiene previsto reunirse con un alto funcionario israelí para hablar de las conversaciones de alto el fuego, una señal de que las negociaciones de menor nivel que se han prolongado durante semanas podrían estar acercándose a un avance.

Expertos dicen que Gaza está en riesgo de hambruna debido al bloqueo y la ofensiva de Israel, lanzada en respuesta al ataque perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023. Israel afirma que permite la entrada de suficiente ayuda en el territorio y culpa a los esfuerzos de entrega de las agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que dicen estar obstaculizadas por restricciones israelíes y colapso de la seguridad. Hamás ha dicho que solo liberará a los 50 rehenes restantes, de los cuales se cree que alrededor de 20 están

vivos, a cambio de un alto el fuego duradero y una retirada israelí, mientras que Israel ha prometido recuperar a todos los cautivos y continuar la guerra hasta que Hamás haya sido derrotado o desarmado.

115 organizaciones hicieron la denuncia

En una carta abierta, 115 organizaciones, entre las que están importantes grupos de ayuda internacional como Médicos Sin Fronteras, Mercy Corps y Save the Children, dijeron ver cómo sus propios colegas se “consumen”, al igual que los palestinos a los que sirven. Culparon a las restricciones israelíes y a las “masacres” en los puntos de distribución de ayuda. Testigos, funcionarios de salud y la oficina de derechos humanos de la ONU dicen que las fuerzas israelíes han disparado repetidamente contra multitudes que buscan ayuda, matando a más de 1,000 personas. Israel dice que sus fuerzas solo han disparado tiros de advertencia y que el número de muertos es exagerado.

Hamás ha dicho que solo liberará a los 50 rehenes restantes. >Leo Correa / AP

OPINIÓN

>16

La verdad no tiene precio > jueves, 24 de julio de 2025

Editorial

Más coherencia en cargas fiscales a ciudadanos

En momentos de incertidumbre fiscal, el deber fundamental del gobierno no es multiplicar las cargas económicas del ciudadano para resolver problemas de insuficiencia, sino procurar con rigor y coherencia el alivio a sus bolsillos, promoviendo el acceso a servicios esenciales y protegiendo la dignidad de los más vulnerables.

En ese contexto, merecen un análisis profundo dos medidas legislativas que resultan contradictorias en brindar alivio económico a la ciudadanía.

Por un lado, la propuesta de eliminar el Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) en la compra de medicamentos sin receta (OTC) por parte de adultos mayores merece respaldo como una medida de impacto a una población vulnerable. Según proyecciones, el 53% del consumo de estos medicamentos proviene de personas de 65 años o más, quienes representan más del 21% de la población puertorriqueña.

Aun con las pérdidas millonarias que preliminarmente esto representa para el fisco, eximir a los adultos mayores del pago del IVU en medicamentos no recetados constituye un acto de justicia económica y de responsabilidad social. También es un avance de salud pública, al prevenir hospitalizaciones, reducir la presión sobre el sistema de salud y garantizar el acceso a tratamientos esenciales. Sin embargo, mientras se considera este alivio, la Legislatura aprobó sin vistas públicas el Proyecto del Senado 615 (PS615), que redefine el término “canales de voz” dentro del Código Municipal. De convertirse en ley, organizaciones del sector de telecomunicaciones advierten que podría abrir la puerta a la imposición de nuevas cargas sobre servicios de telefonía móvil e internet.

La Alianza Puertorriqueña de Telecomunicaciones estimó que, de firmarse esta legislación impul-

sada por la Federación de Alcaldes, el impacto al consumidor podría ascender a $1,100 millones. Eso se traduciría en un cargo adicional mensual de entre $30 y $50 por línea telefónica de cualquier tipo incluyendo las celulares.

Acogemos y aplaudimos toda iniciativa dirigida a apoyar a los adultos mayores. Pero, ¿de qué sirve si ellos y el resto de los puertorriqueños tendrán que sumar hasta $50 a su factura mensual de celular?

El acceso a un teléfono trasciende la noción de un mero dispositivo recreativo. Es una herramienta esencial de comunicación, salud, seguridad, educación y economía, por lo que resulta inaceptable que se aprueben medidas que amenacen su accesibilidad.

Más problemático aún es que se pretendan resolver los retos fiscales municipales trasladando el peso económico a los ciudadanos, sin medir con responsabilidad las consecuencias sobre sectores ya presionados. La Legislatura no puede continuar aprobando o modificando legislación sin estudios, sin vistas públicas, sin consulta al regulador gubernamental ni al sector privado.

La gobernadora Jenniffer González Colón aseguró que no firmará medidas que impliquen nuevos impuestos, al ser abordada sobre el PS615. Esa postura, reiterada públicamente, debe mantenerse como un compromiso con la protección del ciudadano.

En estos tiempos, el verdadero reto radica en articular una política pública coherente, orientada al bienestar común y no basada en soluciones fiscales de corto plazo. Hace falta legislar con responsabilidad, porque no se alivia al pueblo cargándolo más, ni se construye futuro a costa de quienes ya sostienen el peso de la crisis.

Gobernar exige justicia, coherencia y, sobre todo, un compromiso con priorizar al ciudadano.

Ángel Toledo López Senador

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Inteligencia artificial en las escuelas: aliado, no reemplazo

La inteligencia artificial (IA) está transformando la manera en que trabajamos, nos comunicamos y cómo enseñamos y aprendemos. En el contexto educativo, su llegada ha generado entusiasmo… y preocupación. Como educador, me parece importante aclarar que no se trata de escoger entre tecnología y enseñanza tradicional, sino de encontrar un punto de balance. La IA puede ser una herramienta valiosa, siempre que sepamos cómo usarla con criterio.

En nuestras escuelas, la IA podría representar oportunidades reales para apoyar al estudiante con rezago, ofrecer asistencia personalizada o hasta agilizar procesos administrativos que hoy consumen tiempo valioso de nuestros maestros. No cabe duda de que, bien utilizada, esta tecnología puede mejorar la experiencia educativa para muchos. Sin embargo, como ocurre con todo avance, el entusiasmo no puede nublar la razón. Debemos ser responsables, acompañar la implementación de la inteligencia artificial con guías claras, formación docente y supervisión constante. No basta con tener acceso a las herramientas; es necesario saber cuándo, cómo y por qué usarlas.

Bajo mi juicio, hay al menos tres elementos que debemos tener en cuenta si queremos integrar la IA al sistema educativo de manera sensata. Uno de ellos es la privacidad y protección de datos, ya que muchas plataformas requieren acceso a información personal del estudiante. Es necesario establecer protocolos claros sobre cómo se manejarán esos datos y qué hacer en caso de una brecha de seguridad. También, debe priorizarse la formación del maestro, porque la tecnología nunca podrá

sustituir el juicio pedagógico de un buen educador. Por eso, si se va a usar inteligencia artificial en las aulas, debe venir acompañada de capacitación constante para que los docentes conozcan sus límites y posibilidades. Además, debemos atender la equidad de acceso. No todos los estudiantes cuentan con computadoras, conexión a internet o espacios adecuados para usar estas herramientas fuera del salón. Ignorar esa realidad es perpetuar la desigualdad.

La inteligencia artificial debe ser aliada de la educación, no su protagonista. Es una herramienta poderosa, pero no sustituye la relación humana, el acompañamiento emocional, ni el criterio profesional del maestro. En lugar de competir con ellos, la tecnología debe estar al servicio de su misión.

Ya desde la Legislatura se han comenzado a considerar propuestas que buscan establecer parámetros claros sobre el uso de la inteligencia artificial en las escuelas, asegurando que sirva de apoyo y no de sustitución. Estas discusiones deben continuar con seriedad, incluyendo a maestros, estudiantes, padres y expertos en tecnología y pedagogía.

Por eso, en vez de preguntarnos si debemos permitir la inteligencia artificial en las escuelas, la verdadera pregunta es: ¿cómo aseguramos que su uso sea justo, ético y útil? Regular no es prohibir, es establecer el marco necesario para que lo nuevo no nos sorprenda sin preparación. En Puerto Rico no podemos quedarnos atrás en la conversación sobre innovación educativa, pero tampoco podemos correr sin mapa. La inteligencia artificial ya está aquí, lo importante es que sepamos enseñarles a nuestros estudiantes a utilizarla de manera inteligente.

Unaproducciónde

Porprimeravezenel

Coca-Cola Music Hall el show de comedia másespectacular del año

DaniloBeauchamp, juntoalosmás famososcomediantes te harán reir hasta másnopoder

ALAVENTAYA

ECONOMÍA

La enmienda busca prohibir la venta de alcohol de domingo a jueves a partir de las 12:00 de la medianoche y de viernes a sábado después de la 1:00 de la madrugada. >Suministrada si logran aprobar el código, básicamente nos podría afectar en lo económico aproximadamente entre un 35% a 40% en nuestros ingresos.

Caroline Román

Propietaria de Chido’s Bar & Grill

se trabaje con la seguridad y que realmente necesitan que el Código de Orden Público se atempere a la jurisdicción total del municipio de Carolina. Ellos manifestaron, en la vista, que quieren ser tratados como el resto de Carolina y que eso equivaldría a eliminar a Isla Verde de la excepción que establece el Código de Orden Público”, comentó Vega. Este medio le cuestionó si, al momento de tomar la decisión de enmendar el código, analizaron el efecto económico, a lo que Vega informó que encontraron que de los 120 negocios en el área, solamente 17 se mantienen abiertos luego de la hora establecida y venden bebidas alcohólicas.

Debaten efectos del Código de Orden Público en Isla Verde

ó Comerciantes temen pérdidas mientras el municipio afirma que defiende la seguridad

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Una reciente enmienda propuesta al Código de Orden Público del municipio de Carolina ha generado reacciones encontradas entre comerciantes y autoridades. Mientras los comerciantes advierten que la medida afectará sus operaciones y la economía del sector turístico en Isla Verde, la representación legal del municipio sostiene que la prioridad es garantizar la seguridad y calidad de vida de los residentes.

Esta controversia surge porque, aunque el Código de Orden Público ya se aplica en el municipio de Carolina desde el 2014, Isla Verde se había excluido debido a su carácter turístico y su alta concentración de comercios nocturnos.

La enmienda tiene el fin de prohibir la venta y expendio de bebidas alcohólicas de domingo a jueves a partir de las 12:00 de la medianoche y de viernes a sábado después de la 1:00 de la madrugada, aplicable a todo el municipio.

“Esto significaría una reducción de ventas como una pérdida en la estimulación de Puerto Rico porque muchas personas que

son de vida nocturna lo pensarán dos veces en venir a Puerto Rico”, expresó Freddie Feliz, gerente de Los Pinos en Isla Verde, restaurante 24 horas.

“También, entendemos que podrían disminuir las horas de trabajo porque cuando nosotros gestionamos los horarios, cuando más flujo de personal necesitamos, son en estas horas de la madrugada para poder brindar un buen servicio. Si a estas personas les tuviéramos que cortar las horas porque no tenemos horas disponibles para ellos, posiblemente impactaría en muchas casas que lo más probable son los ingresos principales de esos hogares”, añadió.

nj

cambios en su plantilla, ya que cuenta con 10 empleados que trabajan el turno de 10:00 p.m. a 6:00 a.m.

Dato relevante

unos 17 comercios se afectarían si se extiende el código municipal a la zona turística de isla verde.

Del mismo modo, la propietaria de Chido Bar & Grill, Caroline Román, sostuvo que los comerciantes no se oponen a lo que es el orden en la comunidad, pero sostienen que tendría un impacto económico, pues desde el 2023 cuando entró en vigor el Código de Orden Público en San Juan, aumentó la demanda en Isla Verde. Según datos suministrados por la comerciante, en comparación con años anteriores han aumentado sus ingresos en un 50%.

“Estamos preocupados. Si logran aprobar el código esto básicamente nos pudiera afectar en lo económico aproximadamente entre un 35% a 40% en nuestros ingresos”, dijo Román, además que supondría

La presidenta de la Asociación de Comerciantes del Viejo San Juan (Acovi), Karen Clark, indicó a este medio que, desde que inicio el código municipal en San Juan, las ventas de los negocios que operaban hasta pasadas las 2:00 a.m. se han afectado negativamente en más de un 40%.

“Recomendamos a nuestros colegas de Isla Verde que den la lucha y se opongan, mientras buscan consenso en medidas para mejorar la vida de su comunidad. Exijan que el Municipio de Carolina mantenga el orden, pero no a expensas del comercio”, enfatizó Clark.

Residentes de Isla Verde piden igualdad

Por su parte, la directora de Asuntos Legales del Municipio de Carolina, Liany Vega, informó, en entrevista con este rotativo, que la iniciativa para enmendar el lenguaje del Código de Orden Público nace de la preocupación de la ciudadanía y de los residentes de Isla Verde por la falta de seguridad y protección de su propiedad que han estado sufriendo, debido a la proliferación de comercios que operan a altas horas de la madrugada y que venden bebidas alcohólicas.

“Ello se han manifestado al municipio por un tiempo que tienen una necesidad de que

“No hay que perder de vista que de esos 17, hay restaurantes, y el lenguaje propuesto para el nuevo código establece una excepción a los restaurantes que ellos pueden seguir vendiendo sus productos. Así que, ellos van a poder seguir vendiendo sus alimentos y refrescos, solo se limita la venta de bebidas alcohólicas pasado el término que establece el lenguaje”, explicó Vega.

Al preguntar si en las vistas públicas se presentaron los efectos, que de aprobarse el código, pudiera tener en las ventas de los comercios, la funcionaria indicó que “tuvieron la oportunidad en la vista de traer esa evidencia y no lo hicieron”.

“Nosotros no entendemos que haya un impacto. Realmente, estamos reunificando la jurisdicción de Isla Verde al resto del municipio. Ya el resto del municipio los comerciantes trabajan bajo este lenguaje y este Código de Orden Público. Estamos unificando el área de Isla Verde”, sostuvo Vega.

Denuncian intervención policiaca

Por otro lado, la propietaria de Chido Bar & Grill, denunció que, aunque todavía no se ha aprobado la enmienda en el Código de Orden Público, la Policía Municipal de Carolina está restringiendo el acceso al área de los comercios en la avenida Isla Verde desde las 10:00 p.m.

“No me han permitido la entrada muchas de esos policías que saben que yo soy la propietaria de un comercio y no me permitieron el acceso a la avenida. Están pidiendo identificaciones, facturas de luz o agua para comprobar lo que sería si eres residente del área. Ni siquiera están permitiendo los Uber o Doordash. Ha habido un impacto significativo en esas operaciones. Hemos perdido hasta un 30% de estas ventas”, relató Román. Luego de advenir en conocimiento de esto, EL VOCERO solicitó una reacción del municipio, pero al cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

La verdad no tiene precio > jueves, 24 de julio de 2025

Estados Unidos llega a acuerdos con Japón

BANGKOK, Tailandia — El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció acuerdos comerciales con Japón y un puñado de países asiáticos que aliviarán parte de la presión sobre las empresas y los consumidores provocada por los aranceles significativamente más altos a sus exportaciones a Estados Unidos.

Se está negociando un acuerdo con China, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, apuntó que la fecha límite del 12 de agosto podría volver a prorrogarse para dar más tiempo a las conversaciones.

Pero los elevados aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos se mantienen, y muchos otros países, incluidos Corea del Sur y Tailandia, aún no han cerrado acuerdos. En general, los economistas sostienen que estos impuestos afectarán inevitablemente al crecimiento en Asia y en el mundo.

Pactos cerrados

Trump y el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, anunciaron ayer

un acuerdo que supondrá aranceles del 15% a las importaciones estadounidenses procedentes de Japón, por debajo de las tarifas “recíprocas” del 25% propuestas por el presidente de Estados Unidos. Indonesia también tendrá aranceles del 19%, por debajo de la tasa del 32% que Trump había adelantado. Además, la nación asiática se comprometió a eliminar casi todas sus barreras comerciales a las importaciones de productos estadounidenses. Trump había anunciado anteriormente que las exportaciones desde Vietnam enfrentarían aranceles del 20%, y el doble en el caso de los productos de China, pero no ha habido una declaración formal.

Sigue diálogo con China

Las negociaciones con China están sujetas a la fecha límite del 12 de agosto, pero es probable que se prorroguen. Washington y Beijing tenían previsto otra ronda de conversaciones, esta vez en Suecia, la próxima semana. Trump apuntó que podría viajar pronto al gigante asiático, insinuando esfuerzos para estabilizar las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.

Por razones ajenas a nuestra voluntad, en el shopper válido del 24 al 30 de julio de 2025, el especial debió leer Panamei Filetes de Abadejo Salted Pollock de 12 oz.

Lamentamos cualquier inconveniente.

Los ingresos netos aumentaron 18.5% durante el segundo trimestre del año.

Crecimiento sostenido para Banco Popular

ó

Ingresos, préstamos y depósitos aumentaron en el segundo trimestre

Banco Popular reportó ingresos netos de $210.4 millones durante el segundo trimestre de 2025 ($3.09 por acción diluida), un aumento de 18.5% respecto a los $177.5 ($2.56) millones reportados en el trimestre anterior, y superior a los $177.7 ($2.46) millones obtenidos en el mismo periodo de 2024.

“Hemos obtenido unos excelentes resultados en el segundo trimestre, destacando el aumento de los ingresos netos por intereses, la ampliación del margen de interés neto, un saludable crecimiento de los préstamos y los depósitos, y la mejora de la calidad crediticia”, afirmó Javier D. Ferrer, presidente y principal oficial ejecutivo (CEO, en inglés) de la institución, quien asumió el puesto el pasado 1 de julio, luego de que Ignacio Álvarez se acogiera al retiro.

Depósitos

De acuerdo con el informe trimestral, los depósitos totales ascendieron a $67,200 millones, representando un crecimiento de $1,400 millones frente al primer trimestre de 2025.

Préstamos

Mientras que, en los préstamos en cartera, excluyendo aquellos destinados a la venta, alcanzaron los $38,200 millones al cierre del segundo trimestre de 2025, reflejando un incremento de $931.1 millones en comparación con el primer trimestre del año. Además, los saldos promedio trimestrales de préstamos también mostraron un aumento, con $579 millones más que en el trimestre previo.

“En hipotecas crecimos alrededor de $158 millones, en préstamos de auto y ‘leases’ —porque los combinamos— crecieron en alrededor de $76 millones, en préstamos personales unos $36 millones, y en tarjetas de créditos $28 millones”, explicó el ejecutivo.

Morosidad

Los préstamos en atraso bajaron en $2.4 millones, representando ahora el 0.82% del total. También se redujeron en $6.9 millones las pérdidas por préstamos incobrables, con una tasa anual de 0.45%, menos que el 0.53% del trimestre anterior. Además, la reserva de dinero que mantiene la entidad para cubrir posibles pérdidas se mantuvo estable en 2.02%, mientras que la pro tección frente a préstamos en atraso

Hay mucha oportunidad en Puerto Rico. en el lado del ‘retail’ hemos visto un incremento en las tarjetas de crédito y de débito, o sea, en los gastos, de un 4% contra el mismo trimestre del año pasado

Javier D. Ferrer CEO del Banco Popular

mejoró, cubriéndose en un 246.9%.

A preguntas sobre el panorama económico futuro, el ejecutivo reconoció que los cambios geopolíticos y macroeconómicos a nivel mundial son preocupantes, sin embargo, sostuvo que no han visto impactos negativos por parte de sus clientes, ni se han paralizado proyectos comerciales.

“Hay mucha oportunidad en Puerto Rico. En el lado del ‘retail’ hemos visto un incremento en las tarjetas de crédito y de débito, o sea, en los gastos, de un 4% contra el mismo trimestre del año pasado. Así que hay mucha esta-

ESCENARIO

La verdad no tiene precio > jueves, 24 de julio de 2025

El Combo

ó La agrupación enfoca en alcanzar a una audiencia más joven

José

Para Anthony García, cantante de El Gran Combo de Puerto Rico, uno de los principales retos de la agrupación es acercarse a los públicos jóvenes, muchos de los cuales no están familiarizados con el género salsero. Sin embargo, reconoce avances gracias a figuras de la música urbana.

“El reto es conectar con jóvenes que no conocen este género. En eso hay que agradecerle a Bad Bunny, Rauw Alejandro y al Guaynaa, que han incursionado en la salsa y ayudan a que nuevas generaciones puedan descubrirla”, afirmó García, quien lleva 10 años en la orquesta.

busca nuevos públicos

para grabar canciones inéditas.

Ithier, aun al mando

Aunque no viaja por recomendación médica, el fundador de El Gran Combo, Rafael Ithier, de 98 años, continúa activo en la dirección del grupo.

“Su mente está impecable. Todavía trabaja con la agrupación y toma decisiones. Lo único que ha dejado de hacer es viajar e ir a ciertas actividades por recomendación médica. Tenemos que cuidarlo, pero está muy bien y sigue en la agrupación al 100%”, comentó Hernández, quien se integró al grupo en 2017.

el reto es conectar con jóvenes que no conocen este género. en eso hay que agradecerle a Bad Bunny, Rauw Alejandro y al Guaynaa, que han incursionado en la salsa y ayudan a que nuevas generaciones puedan descubrirla.

Anthony García Vocalista

El vocalista también subrayó que, aunque la agrupación cuenta con su propia fórmula musical, mantenerse vigente implica apertura al cambio. “No ha sido un reto adaptarnos, porque tenemos nuestra línea, pero sí enfrentamos desafíos”, sostuvo.

En ese mismo tono, García y sus compañeros Jerry Rivas y Joselito Hernández coincidieron en que los artistas con trayectoria deben integrarse al movimiento de la nueva generación de salseros en lugar de imponer moldes pasados.

Actualmente, no producen en un nuevo disco, pero no descartan regresar al estudio

Rivas, con más de cua tro décadas en el grupo, concordó en ese pensa miento y señaló que Ithier, fundador del Combo, “ha sido la persona que ha sabido llevar a este grupo hasta el día de que cumple 63 años”.

“Su música, la gente la ha apreciado, la ha entendido, digerido… pertenecemos a un grupo de tantos años que nació de una manera y todavía se reconoce de esa manera y creo que es la clave”, apuntó Rivas.

También atribuyó el éxito de la agrupación a la constancia, dirección y apertura a los cambios.

Ithier cumplirá 99 años el próximo mes y es reconocido por mantener la cohesión del grupo durante más de seis décadas de

VOCERO

trayectoria musical.

Rumbo a Ponce

La próxima presentación de El Gran Combo será el domingo, 3 de agosto, en el evento Cuna de la Salsa Fest, en La Guancha en Ponce.

“Es especial participar en estos eventos porque permite conectar directamente con la gente, saludarlos. El Gran Combo se caracteriza por eso. No tenemos ese ego de ser artistas; somos como los demás y nos gusta

compartir con el público”, resaltó García a EL VOCERO.

El festival comienza el sábado 2 de agosto y contará con la participación de La Sonora Ponceña, Oscar D’León, Grupo Niche, Puerto Rican Power, entre otros.

La actividad es libre de costo y se extenderá durante todo el fin de semana.

Por otro lado, hasta ayer, la agrupación continuaba esperando que llegue a suelo boricua parte de su equipaje con instrumentos y vestuarios que se extravió la pasada semana, cuando estaban de vipliendo con su

A reír con propósito

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

¿Hasta dónde se está dispuesto a llegar por las apariencias? Ese es el eje central de El insólito caso de Miss Piña Colada, una obra del dramaturgo Carols Ferrari, estrenada hace 43 años, y que todavía explora un tema vigente en la sociedad.

La obra cuenta la historia de una familia puertorriqueña disfuncional de clase media, integrada por la viuda Ofelia, y sus tres hijos Loreley, Abigail y Nataniel; y el tío Domingo,

apático al trabajo. Como Ofelia busca ser reconocida, inscribe a su hija Loreley en el concurso de belleza “Miss Piña Colada”, acción que afecta a los integrantes de la familia.

“La obra cae en el género de sátira, que mucha gente se confunde porque es muy simpática, pero te hace reír con propósito, que es lo contrario a la comedia. La sátira, entre col y col, mete la lechuga. Te lleva a reírte de ti mismo”, afirmó el Monseñor Wilfredo Peña, fundador de PSB Production.

La pieza, dirigida por Gilberto Valenzuela, es protagonizada por Linnette Torres, Alana Otero, Miguel Marrero, Amaris González,

Yiancarlos Peña y Denise Alvarado. Su presentación también servirá de homenaje póstumo a Ferrari que falleció en mayo. PSB ha presentado más de 90 producciones teatrales y musicales, a beneficio de entidades que ayudan a los más necesitados en la sociedad. Con El insólito caso de Miss Piña Colada, PSB beneficiará a Casa Raquel, un centro de ayuda y orientación para la mujer. El insólito caso de Miss Piña Colada se presentará en Il Piccolo Teatro, de la Parroquia Santa Bernardita, del 25 al 27 de julio. Para boletos, el público debe comunicarse al 787-533-4335 o al 787-501-0707.

El Gran Combo se presentará en el Cuna de la Salsa Fest en Ponce. >Neidy Rosado/ EL
El insólito caso de Miss Piña Coloda se presentará del 25 al 27 de julio.> Suministrada

La mejor película de la primera familia de Marvel

ó The Fantastic

Four:

First

Steps estrena hoy en cines

Francisco Cangiano

>Especial para EL VOCERO

Una de las películas más esperadas del año, The Fantastic Four: First Steps, estrena hoy en cines. La entrega número 37 del Universo Cinematográfico de Marvel Studios (MCU), está basada en el grupo de superhéroes que debutó en 1961 en los cómics. Dirigida por Matt Shakman (WandaVision), la cinta da comienzo a la sexta fase del MCU, que continuará con los filmes Avengers: Doomsday (2026), Spider-Man: Brand New Day (2026) y Avengers: Secret Wars (2027).

Cuenta con las actuaciones de Pedro Pascal, Va-

nessa Kirby, Ebon Moss-Bachrach y Joseph Quinn. First Steps presenta la historia de cómo los Cuatro Fantásticos (Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm) deben proteger su Tierra-828 paralela retrofuturista del ser cósmico devorador de planetas Galactus (Ralph Ineson) y su mensajera Silver Surfer (Julia Garner). La familia obtuvo poderes sobrehumanos gracias a la exposición a rayos cósmicos durante una expedición en el espacio.

Tomó décadas, pero First Steps es sin duda, la mejor película jamás lograda para pantalla grande sobre la primera familia de Marvel. Luego de cuatro películas

previas, esta nueva cinta es la mejor representación del icónico equipo, incluyendo sus diferentes poderes, personalidades y química como familia. La produc-

ción no solo representa un refrescante respiro para el MCU, sino que también se consolida como la mejor propuesta del estudio en lo que va del año. Lo más sobresaliente de First Steps es su estilo retrofuturista de la década de 1960, resultando en una entretenida mezcla entre elementos que evocan proyectos como The Jetsons, 2001: A Space Odyssey y Star Trek. Otro acierto es la decisión por obviar presentar nuevamente el origen del equipo como superhéroes. De manera divertida, la propuesta te da un resumen sobre esto, y similar al nuevo filme de Superman que estrenó hace unas semanas, te lanza de lleno dentro del mundo

nj Dato relevante

la entrega número 37 del MCu, está basada en el grupo de superhéroes que debutó en 1961.

“comicbooky” de los Cuatro Fantásticos.

First Steps apuesta al conocimiento de la audiencia y aprovecha el tiempo en entretenerte con una historia que se puede parar por si sola, y no depende de otras películas del MCU. Esto, sin duda, eleva el material en mano, ya que no requiere “asignación” para poder entender o apreciar esta nueva

aventura. Tampoco se siente como un preámbulo o un adelanto a lo que viene más adelante del estudio. Sin embargo, aunque la historia que presenta First Steps es entretenida, al mismo tiempo no es nada del otro mundo. Su guion contiene elementos que ya hemos visto anteriormente en otros proyectos, incluso dentro del mismo MCU. Esto hace que la historia resulte bastante segura y no suficiente arriesgada. No obstante, First Steps hace suficiente por resultar en una victoria para el estudio y los fans de la icónica familia, peroqueda espacio para contar una historia espectacular con ellos como protagonistas.

Esta noche en Jangueando en el Wikén nos visita el comediante Herbert Cruz, quien nos hablará de su más reciente ‘stand-up comedy’, ¡Arancé lame este!. También recibimos a miembros de la Asociación de Padres del CAAM y la Dra. María Elena Medín, para orientarnos sobre la etapa de los “terribles tres” en la infancia. Aquí algunas actividades que se celebran este fin de semana en la Isla.

FESTIVAL: Fiestas Patronales y Carnaval Fajardeño del 24 al 27 julio. Habrá desfiles de carrozas, comparsas, reyes y reinas, batuteras, calipso. En la música Ana Isabelle, Viva Nativa, Black Guayaba entre otros.

FESTIVAL: Festival del Mangó del 25 al 27 de julio en el Parque de los Proceres en Mayagüez, desde las 12:00 p.m. Entre la música, José Nogueras, Victoria Sanabria, Andrés Jiménez y Mariano Cotto. Entrada libre de costo.

Luis Pabón Roca #jangueandoenelwiken

EVENTO: Ventana al Jazz en Ventana del Mar Condado, el domingo, 27 de julio, desde las 4:30 p.m., con invitados como Orlando La Torre, Tamboricua y Odd John Hawkins. Recuerda que Jangueando en el Wikén lo escuchas por WKAQ en su nuevo horario a las 7:00 p.m., con repetición el sábado a las 3:00 p.m. En la página de Facebook tienen los detalles. Ciao.

La cinta protagonizada por Pedro Pascal, da comienzo a la sexta fase del Universo Cinematográfico de Marvel. >Marvel/Disney vía AP

Demandante Vs SUCESION DE AMADO RODRIGUEZ

CLASSEN: Nancy Rodríguez, Ada Maritza Rodríguez Mercado. SUCESION DE

SUCESION DE AMADO RODRIGUEZ

CLASSEN: Nancy Rodríguez, Ada Maritza Rodríguez Mercado SUCESION DE PAULA MORALES

MELENDEZ: Justino Feliciano Morales, Nilda Noelia Feliciano Morales también conocida como Nilda Madera, Luz Aurea Feliciano Morales, Elizabeth Feliciano Morales, JULIO LUIS FELICIANO MORALES y su hijo Julio Luis Feliciano Jr Parte Demandados

ó n r es p o n s i v a a t r a v é s d e l S i s t e m a U n i f c a d o d e M a n e j o y A d m i n i s t r a c ó n d e C a s o s ( S U M A C ) , a c u a l p u e d e a cc e d e r u t i z a n d o l a s i g u e n t e d r e c c i ó n e l e c t r ó n i c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d i c i a l p r , s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o

¡Publica tus edictos aquí!

Nancy Rodríguez

o n a d a P O R L A P R E S E N T E s e l e e mp l a z a p a r a q u e p r e s e n t e a l tribunal su alegac ón responsiva a la demanda dentro de 30 días a contarse desde a publicación

Pueden enviarlos vía:

Correo:

El Vocero de Puerto Rico, Depto de Edictos, PO Box 15074, San Juan PR 00902

Email: clasificados@elvocero.com

d e e s t e e d i c t o e n u n p e r ó d i c o de c rcu ac ón diaria general de la Is a de Puerto Rico Usted dee r á p r e s e n t a r s u a l e g a c i ó n r es p o n s i v a a t r a v é s d e l S s t e m a U n f i c a d o d e M a n e j o y A d m i n i s t r a c i ó n d e C a s o s ( S U M A C ) a l c u a p u e d e a c -

o si prefiere entregarlos personalmente estamos ubicados en:

Ave Ponce de León 1064 2do Piso Parada 15, Santurce Para más información:

c e d e r u t i l i z a n d o l a s i g u i e n t e d i r e c c i ó n e l e c t r ó n i c a : h t t p s : / / u n i r e d r a m a j u d i c i a p r s a l v o q u e s e r e p r e s e n t e p o r d e r e c h o p r o p o e n c u y o c a s o d e b e r á p r e s e n t a r s u a e g a c i ó n r e s p o n s i v a d e n t r o d e r e f e r d o término el tr bun

DEPORTES

La verdad no tiene precio > jueves, 24 de julio de 2025

De izquierda a derecha, Luis Castro (Ibahs), Orlando

Meléndez (Cbba), Ángel

Medina (Aoab), Edgardo

Lebrón (Prbahs) >Yadiel

Pérez/EL VOCERO

Unen fuerzas

por el béisbol escolar

ó Cinco academias formaron una alianza para dar vida a la Ubapr, una liga enfocada en el desarrollo integral del pelotero

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

El desarrollo de los jóvenes peloteros de la Isla entrará en una nueva etapa luego con la creación de la liga United Baseball Academies of Puerto Rico (Ubapr), un esfuerzo colectivo entre las principales instituciones especializadas que procura elevar el nivel de juego y proyección de los jugadores del patio.

El innovador proyecto será liderado por reconocidos profesionales del béisbol y representantes de cada una de las academias participantes como Ángel Molina, del Albergue Olímpico Baseball Academy (Aoba); Carlos Beltrán, de la Carlos Beltrán Baseball Academy (Cbba); Juan Montero, de la Escuela Especializada en Béisbol Manuel Cruz Maceira; Luis Castro, de la International Baseball Academy & High School; y Jesús

“Motorita” Feliciano, de la Puerto Rico Baseball Academy & High School (Prbahs).

La nueva liga nace con el objetivo de establecer una plataforma estructurada, competitiva y formativa que impulse el desarrollo integral de los atletas, al tiempo que amplíe las oportunidades de práctica y exposición. La temporada tendrá alrededor de 160 partidos entre todas las categorías y se plantará tecnología que ayudará a

Nosotros estamos buscando el bienestar por nuestra juventud que nos dan la confianza de nosotros desarrollarlos para que eleven su nivel. Creo que el nosotros unirnos hará que todos ganemos y logremos lo que queremos, que es que ese estudiante logré su meta dentro y fuera del béisbol.

Orlando Meléndez

Director ejecutivo de la Cbba

los escuchas a tener en cuenta a la hora de reclutar.

“Esto es un proyecto del cual llevamos muchos años en mente hasta que llegó el momento de llevarlo a cabo. Entendíamos que ya era hora de organizarnos y así darle una perspectiva nueva a lo que es el béisbol escolar en Puerto Rico y que otros emulen este proyecto, que no solo se quede aquí. Esto es para el bienestar de nuestros muchachos, queremos mejorar el desarrollo de nuestros peloteros”, dijo el director ejecutivo de la Cbba, Orlando Meléndez, a EL VOCERO

“Evidentemente, cada escuela tiene su sistema y estrategia para desarrollar, pero a la hora de la verdad todos buscamos lo mismo, exponer a nuestros estudiantes-atletas al máximo nivel, tanto a nivel académico como deportivo. Esto apenas es el inicio, es como un plan piloto, pero está bien estructurado y entendemos todos nos beneficiamos porque nos apoyaremos en todos los aspectos. Esto servirá como vitrina para los jóvenes que buscan ser vistos por los ‘scouts”’, comentó, por su lado, Edgardo Lebrón, quien

Cora y los Medias Rojas se mantienen calientes

Brandon Garcés >EL VOCERO

Entre controversias, canjes, derrotas y victorias, el mánager cagüeño Alex Cora y los Medias Rojas de Boston se han distinguido como uno de los equipos más calientes de las Grandes Ligas en las pasadas semanas. Desde el 28 de junio, la novena bostoniana ha ganado 14 de sus últimos 19 encuentros para posicionarse en el segundo lugar de la carrera por el ‘Wild Card’ de la Liga Americana. Al momento, lucen empates con los Marineros de Seattle y perma-

necen a tres juegos detrás de los Yankees de Nueva York (56-45), mientras se sitúan a seis desafíos de los Azulejos de Toronto (59-42) por el liderato de la División Este. Los meses iniciales de la campaña quizás no fueron los ideales para los Medias Rojas, ya que con la firma de Alex Bregman en la temporada baja, el ‘clubhouse‘ estuvo abarrotado por la presencia de un sinnúmero de medios, pero no por una buena participación en el terreno, sino por la controversia que los rodeaba en torno a su exantesalista Rafael Devers, quien se negó públicamente

en ceder la posición para convertirse en bateador designado y luego no quiso defender la primera base. Todo esa disputa que ocurrió antes del 15 de junio, la cual incluía una decepcionante actuación del conjunto, el cual mostraba foja de 37-36 en aquel momento. Por lo tanto, la gerencia de la franquicia decidió canjear a Devers, quien fue uno de sus bateadores más productivos por los pasados años y a quien le habían otorgado un contrato de $313.5 millones por diez años. En el cambio, la franquicia dirigida por Cora envió

al toletero dominicano a los Gigantes de San Francisco por los lanzadores Jordan Hicks, Kyle Harrison y el prospecto James Tibbs. Desde ese entonces, Boston ha resurgido en ambos lados del terreno, convirtiéndose en un grupo a seguir en las Mayores. De hecho, desde el 1 de julio, ostentan la tercera mejor marca de las Grandes Ligas (12-5). Solo Toronto y los Cerveceros de Milwaukee han logrado más victorias. Rumbo a la búsqueda por el pase a la postemporada, el mánager boricua y su grupo enfrentarán a sus rivales

de división Yankees en dos series de tres y cuatro partidos, respectivamente, mientras que

funge como coordinador de campo de la Prbahs.

Los partidos de toda la temporada serán transmitidos en una plataforma central, la cual presentará una producción amplia de los juegos, brindando jugadas, gráficas y repeticiones. Además, cada escuela tendrá la oportunidad de promocionar sus partidos en su plataforma y elegir como promocionar sus novenas al público dentro y fuera de la Isla.

A su vez, contarán con un calendario oficial que aumentará el número de juegos por atleta, un elemento clave para las evaluaciones universitarias y de scouts profesionales. La temporada comenzará en octubre de 2025 y culminará el 16 de abril de 2026 con la celebración del campeonato.

“Ahora mismo, esto nos dejará saber como vamos a comenzar a exponer cada uno de los jugadores y hablo de todas las categorías. Esto es una gran oportunidad donde ellos deberán dar el cien por ciento y siempre dejándole claro a todos que aquí creamos profesionales en todos los sentidos, no solo en lo deportivo. Pero estamos seguros de que esta alianza los llevará al siguiente nivel”, explicó Ángel Molina, director del programa de Aoba.

“Estamos buscando el bienestar por nuestra juventud que nos dan la confianza de nosotros desarrollarlos para que eleven su nivel. El nosotros unirnos hará que todos ganemos y logremos lo que queremos, que es que ese estudiante logré su meta dentro y fuera del béisbol. Todos aportaremos al béisbol de la Isla, habrá momentos de dificultad, pero atacaremos el problema al instante por el bien de todos”, dijo Meléndez.

solo disputarán frente a los Azulejos en una serie de tres duelos.

Alex Cora ha piloteado a los Medias Rojas de Boston por siete temporadas.
>Mary Schwalm/AP

Nativos mayores en la cuarta carrera

ó El hijo de Moon Over A Beauty ha ganado en tres de sus siete salidas

Joe Bruno Ortiz >Especial para EL VOCERO

La cuarta carrera de hoy jueves en el hipódromo Camarero es la prueba de mayor atractivo en la jornada al contar con la participación de seis nativos cuatroañeros sobre 1,200 metros. En la misma veremos al veloz Cítrico activo por primera vez en una carrera de reclamo, en este caso de $20 mil y a cumplir con la octava presentación de su historial.

Este hijo de Moon Over A Beauty, ganador en tres de sus siete salidas, es un versátil corredor que en general ha logrado sus victorias luchando la delantera y demostrando gran estámina. Para esta ocasión su en-

trenador opta por quitarle las gríngolas especiales que comenzó a usar desde su segunda salida, ya que en su debut se cargó hacia afuera desde que faltaban 500 metros para la meta, lo que pudo haberle costado la victoria.

La exclusión de las gríngolas para hoy crea una interrogante seria sobre cuán ca paz pueda ser Cítrico de no despistarse, lo que sumado a que su bajón a reclamo siembra dudas sobre cómo pueda ser su rendimiento. No obstante hay que considerarlo en toda ju gada. Repite la monta de Jean Carlos Díaz, quien lo conoce per fectamente y viene de aceptable briseo

El destacado jinete Norberto Arroyo, Jr. debuta esta tarde en el hipódromo Camarero con compromisos en la tercera y cuarta carrera. >Suministrada

preparatorio.

Es nuestro favorito confiando en que pueda cerrar fuerte desde cerca del paso, ya que las gríngolas pu

poco de intención. Pero, lo acompañamos en nuestra recomendación con Axel The Great.

Este viene de llegar segundo a siete cuerpos y me-so el 21 de junio sobre 1,700cia larga a corta esperamos cierre fuerte desde mitad de grupo aprovechando al-

$20 mil

El reclamo en que baja Cítrico por primera vez

mente la monta de Omix Adorno, con quien se ha empleado muy bien en sus recientes

Del resto del grupo, el veloz

Yahir prueba con la lengua amarrada en esta ocasión, lo que pudiera ayudarle a mejorar, pero tendrá en Cítrico y Harlan’s Star posibles rivales en velocidad, lo que le limitará.

My Showtime y Espartaco presentan carreras recientes que pudieran llevarles a lucir y quizás sorprender.

En el resto de nuestra recomendación para el Pool de seis de esta tarde, en la segunda carrera incluímos a los tres que parecen controlar sobre el papel. Estos son Youmustbea Weasley, Bart’s Dream y El Zafiro.

Para la tercera carrera nuestro cuadro de $12.30 incluye a las dos que definitivamente controlan. Estas son Skull Legacy y Pura Verdad. En la quinta recomendamos en orden de preferencia a True Crimson y Don’t Box Me In. La superfecta la completamos con Authentic Heart y Rosas Way.

En la sexta carrera nos vamos en línea con Aluma. Sus carreras recientes la recomiendan y más cuando su combinación de jinete y entrenador cuenta con 66.6 por ciento de efectividad entre las primeras tres posiciones. La superfecta la completamos con Glorimar, a la que el cómodo peso le ayudará mucho, Lisandra My Love, que viene de buen briseo y Niña Coral, que también va liviana.

En la séptima carrera cerramos la jugada del Pool de seis con Alway’s Comerío y Maranatha Soon. La superfecta la completamos con Ride The Rapids y Sharp Catch.

Programa hípico

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.