8 minute read

La salud visual en la sexta semana de la seguridad vial de las Naciones Unidas

Next Article
Marcolin

Marcolin

La salud visual en la sexta semana mundial de la seguridad vial de las Naciones Unidas

En la semana del 17 al 23 de mayo, las Naciones Unidas celebró su sexta semana mundial para la seguridad vial. No es sorprendente que la seguridad vial sea una preocupación clave ya que el número de muertes por accidentes de tránsito al año alcanzan 1.35 millones1.

En agosto de 2020 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución sobre el mejoramiento de la seguridad vial en el mundo. En la misma se plantean temas que van desde las necesidades de infraestructura, y factores externos que afectan el comportamiento del conductor en la carretera hasta la conducción ebria y la velocidad excesiva. Líderes mundiales, organizaciones no gubernamentales y los patrocinadores corporativos están creando conciencia sobre la seguridad vial de formas nuevas e innovadoras para llegar incluso a los usuarios más jóvenes de las carreteras en todo el mundo.

Durante esa misma semana se hizo el lanzamiento de la segunda década sobre la seguridad vial que comprende desarrollar el plan de acción mundial para el segundo decenio. A pesar de los muchos esfuerzos de reducir el número de accidentes de tráfico y voluntad de los actores de continuar elevando la seguridad vial para mejorar las vidas de todos quienes usan las carreteras, la intersección de la visión y la seguridad vial no ha había recibido la atención adecuada. Aunque aún no ocupa un lugar prioritario en la conversación sobre seguridad vial, desde hace años, organizaciones como el Vision Impact Institute están creando conciencia sobre el impacto de los problemas de visión en los usuarios de carreteras y abogando por fomentar la voluntad política para alcanzar el cambio necesario.

En el año 2018 el Vision Impact Institute, en asociación con el Central Road Research Institute (CRRI), completó un estudio en cuatro ciudades para evaluar la visión de los conductores comerciales en la India. Los hallazgos fueron asombrosos y mostraron que más del 30% de los conductores comerciales carecían de la capacidad

de ver en la distancia, una habilidad necesaria para quienes están detrás del volante, en bicicleta o caminando en calles concurridas. También mostró que el 29% tenía una percepción de profundidad inaceptable, lo que resultó en un número significativamente mayor de accidentes en comparación con aquellos que tenían una percepción de profundidad aceptable. El reporte sirvió para generar importantes acciones del gobierno y entidades privadas para darle importancia a la visión dentro del tema de la seguridad vial.

Un estudio más reciente realizado por el Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia y la Fundación para la Seguridad Vial (FESVIAL) en España resalta la importancia de la visión en la conducción, los factores de riesgo y acciones preventivas para reducir los accidentes de tráfico.

Hallazgos de estudios relacionados señalan que 8 millones de conductores y cerca de un 30% de los españoles tienen deficiencias visuales y uno de cada cinco conductores reconoce tener problemas visuales2. El estudio también señala la importancia de la acción política, el compromiso para mejorar la seguridad vial a raíz del llamado de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) a los gobiernos para adoptar medidas encaminadas a promover la salud visual de todos los usuarios de las carreteras.

La visión no corregida sigue poniendo en peligro la vida de los conductores, los pasajeros y todos los usuarios de la carretera en todo el mundo. Se estima que al menos 2 mil millones de personas viven con discapacidad visual o ceguera y 1.1 mil millones de personas tienen discapacidad visual que podría haberse prevenido3. Asimismo, se estima que uno de cada cinco conductores tiene problemas visuales lo cual pone en peligro la vida de muchas personas. Solo en el año pasado nuestras carreteras se volvieron mucho más mortíferas.

Por ejemplo, en Estados Unidos las cifras de fatalidades de un nuevo informe estima que las muertes por accidentes automovilísticos en 2020 alcanzaron 42,060 personas. Este dramático aumento representa el mayor crecimiento año tras año en la tasa de muertes por accidentes de tránsito desde 1924, o 96 años, según el Consejo Nacional de Seguridad (NSC)4, la principal organización sin fines de lucro principal de la seguridad vial en ese país.

Si bien los legisladores deben desempeñar un papel clave para garantizar regulaciones que prioricen la visión en la seguridad de las comunidades y los países, la responsabilidad personal de velar por la salud visual también recae en cada usuario de la carretera, por ende, la recomendación de un examen anual de la vista. Es necesario que, al hablar de un plan de acción y una campaña global de seguridad vial, también se incluya abogar no solo por limites en las calles urbanas donde peatones y vehículos se intersectan, pero también crear un cambio significativo en estrategias que mejoren la visión de los conductores y todos los usuarios de las carreteras para contribuir a salvar vidas. El llamado es para actuar en favor de estos objetivos e insertar el cuidado de la salud visual como contribuyente esencial para alcanzar la meta de mejorar la sostenibilidad de las ciudades y comunidades (ODS11) dentro de la agenda de 2030 para el Desarrollo Sostenible5.

Bibliografía 1. Organización Mundial para la Salud, Reporte Mundial sobre Seguridad Vial, 2018 2. FESVIAL, Universidad de Valencia y Essilor, La salud visual de los conductores españoles y su implicación en la seguridad vial, 2019 3. Organización Mundial de la Salud, Reporte Mundial de la Visión, 2019 4. Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSC), 2021 5. The Lancet Global Heath Commission on Global Eye Health: vision beyond 2020

Por Judith Marcano Williams, Gerente de Programas para las Américas del Vision Impact Institute, una organización sin fines de lucro la cual trabaja con gobiernos, líderes de opinión clave y organizaciones no gubernamentales para crear conciencia a través de iniciativas de promoción en la región sobre la importancia de la buena visión y su impacto socio-económico.

Soluciones multipropósito para la conservación en la estructura de proteínas lagrimales y su función en usuarios de lentes de contacto, una revisión bibliográfica

Lic. Opt. Iris Hernández Vázquez, IACLE, Professional Affairs Bausch + Lomb México y Centroamérica.

Resumen:

Todo lente de contacto adaptado sobre la superficie corneal debe someterse a un proceso de mantenimiento posterior a su uso, principalmente de limpieza y desinfección. Esto es debido a que fisiológicamente la lágrima cuenta con proteínas que al entrar en contacto con el lente de contacto sufren desnaturalización y cúmulo de depósito en éste. En busca de una solución idónea, se realizó una revisión bibliográfica para entender los factores intrínsecos implica-

dos en la contaminación de las superficies de lentes de contacto y la desnaturalización de proteínas presentes en la película lagrimal para sí elegir una solución multipropósito que contrarreste esos efectos. La sulfabetaína contenida en la solución multipropósito de Biotrue®, tiene las características necesarias para evitar la desnaturalización de las proteínas lagrimales y así ejercer una limpieza y desinfección de lentes de contacto.

Introducción:

Cualquier lente de contacto adaptado sobre la superficie corneal, sin importar su material óptico, deben ser sujeto a un proceso de mantenimiento posterior a su uso, principalmente de limpieza y desinfección. Estos procesos de mantenimiento son relevantes, ya que los lentes de contacto son propensos a acumular componentes de la película lagrimal en sus superficies; dentro de los componentes de la película lagrimal se encuentran materiales orgánicos e inorgánicos, a los que comúnmente conocemos como depósitos. Los depósitos acumulados en la superficie del lente de contacto resultarán en una reducción en la transmisión de oxígeno, en humectabilidad de la superficie del lente, visión y en el tiempo de uso. Y por lo tanto incrementa el riesgo de padecer CPG, ojo rojo y/o úlceras corneales (Fig.1). Los lentes de hidrogel de silicona son más propensos a la acumulación de depósitos lipídicos que los hidrogeles tradicionales, por lo tanto frotar los lentes antes de la desinfección es importante para remover depósitos.

Fig 1. LCB muestra depósitos in situ. Adicionalmente se nota el grado de cambio de humectabilidad de la superficie. Imagen cortesía de IACLE Mod.5.5 Depósitos de los lentes de contacto.

Presentación

A continuación se mencionarán puntualmente los factores que están implícitos en la contaminación de los lentes de contacto.

Depósitos inorgánicos

Son todos aquellos depósitos que contaminan al lente de contacto como mascara de pestañas, fijador para el cabello, loción para después de afeitar, cremas, jabones etc. Además los lentes de contacto también pueden ser contaminados por sustancias procedentes de la piel de los dedos que las manipulan así, como las bacterias, virus hongos y amebas.

Flora Bacteriana Palpebral y Conjuntival

Existe flora bacteriana normal en estas regiones, conformada por Staphylococcus aereus, Staphylococcus epidermidis, Pseudomonasaeruginosa, entre otros. Esta flora es controlada por las pestañas, los párpados y el aparato lagrimal. El mecanismo de parpadeo (15-20 parpadeos por minuto), sirve para desalojar cualquier cuerpo extraño que se deposite sobre la superficie ocular anterior, incluyendo modificaciones en la flora bacteriana.

Película Lagrimal

La película lagrimal es una capa compleja de líquido extracelular; presenta un espesor de 7μm de espesor, y se encuentra formada por dos capas estructurales identificables: una capa de naturaleza lipídica (0.5 μm) y una capa acuosa (6 μm) debajo de la cual se extiende una capa rica en mucinas. La película lagrimal desempeña un papel importante en la refracción, limpieza ocular y nutrición corneal. En primer lugar recubre las irregularidades de la superficie corneal, permitiendo una superficie óptica refractante de alta calidad y a la vez proporciona a la superficie anterior del globo ocular una constante lubricación o humectabilidad. Aunado a ello se encarga de la protección ocular contra agentes patógenos, limpiando la superficie anterior de partículas extrañas y desechos celulares.

Proteínas en la Película Lagrimal

La capa acuosa secretada por la glándula principal y accesorias, contiene varias sustancias orgánicas e inorgánicas. Algunas son proteínas procedentes de la glándula lagrimal principal como la Lisozima, Lactoferrina, Albúmina sérica, Albúmina secretoria e Inmunoglobulinas. Estos componentes tienen funciones antimicrobianas que implican inmunidad innata (Lisozima y lactoferrina) y también inmunidad adap-

This article is from: