14 minute read

Marcolin

Next Article
Eyewear Designs

Eyewear Designs

Un estilo seguro

con GUESS ORIGINALS

Por Marcolin La colección de gafas Guess Originals, producida por Marcolin Eyewear, anuncia su nueva línea de infusión vintage para el público GEN Z. La gama para 2021 incluye gafas atrevidas pero atemporales con un enfoque de moda.

La serie de gafas de sol GU8229, GU8232 y GU8234, ofrece una mezcla de diseños retro, que incluyen formas rectangulares y geométricas geniales. Todos los modelos cuentan con el logo GUESS y una paleta de colores versátil y materiales tanto de metal como de acetato.

La colección oftálmica presenta el modelo GU8237, que cuenta con un frente cuadrado con líneas geométricas sutiles y patillas de plástico con el logotipo de GUESS en las icónicas letras Originals. Por su parte, el modelo GU8240 incluye un frente cuadrado y varillas de plástico.

Los estilos oftálmicos están disponibles en una paleta de colores de temporada que se describe como “seguro que añadirá un toque especial a cualquier atuendo”.

www.marcolin.com

¿Es importante para mí óptica desarrollar un Plan de

Marketing?

Por Margarita Londoño O.

Hoy quiero comenzar esté artículo con dos frases de dos grandes empresarios:

“La Innovación es lo que distingue a los líderes de los seguidores” (Steve Jobs).

“El marketing ya no se trata de las cosas que vendes sino de las historias que cuentas. (Seth Godin).

¿Y qué es innovar o contar una historia? Una estrategia de marketing. Hace mucho tiempo, usar gafas dejó de ser un sinónimo de deficiencia visual para convertirse en una tendencia que aumenta con la rapidez que evolucionan todas las corrientes de la moda; esta, es apenas una de las muchas razones por las que el mercado de las ópticas (así como cualquier empresa, por pequeña que sea) debe implementar estrategias y planes de marketing, herramientas que pueden ayudarle a generar un diferencial y destacarse frente a su competencia. Pero para que todos entendamos de que estamos hablando, lo primero es responder a la pregunta obvia: ¿Qué es un plan de marketing?

Básicamente es la creación de una estrategia compuesta por las acciones que vamos a llevar a cabo para alcanzar el éxito en nuestros propósitos basados en objetivos de ventas y de representación en el mercado, en un plazo determinado –usualmente se hace por un año–. Para ponerlo en palabras simples, es un mapa que nos da la ruta que vamos a seguir.

En este orden de ideas, lo primero que debemos tener claro (y si no lo tenemos, es el momento de definirlo) es quién es nuestro público objetivo, nuestro buyer persona, que esté alineado con nuestra propuesta de valor. Para definir el buyer persona, debemos conocer cuáles son los comportamientos más recurrentes en

estos compradores y qué agentes externos influyen en ellos (dónde viven, a qué se dedican, en que rango de edad se encuentran, cuáles son sus intereses y sueños, cuáles o quiénes son sus influenciadores, en fin, entre más detalle tengamos, más foco e impacto vamos a lograr).

Recordemos, que aunque hay otros elementos de suma importancia que debemos definir, tales como los objetivos para el período, la situación del mercado y de nuestra empresa en ese mercado, definición de un presupuesto de inversión y los medios que vamos a utilizar (redes sociales, promociones, anuncios, publicidad, etc), los KPI´s o maneras en que vamos a medir la efectividad de nuestro Plan de Marketing, al final lo más importante es el cliente, él es el centro de todo el proceso, tenemos que generar relaciones de largo plazo, fidelización, llamar su atención, ofrecerle un diferencial, agregar valor.

Par lograrlo, una de las herramientas más efectivas es poner en marcha la elaboración de los objetivos SMART -acrónimo que hace referencia a cada una de las características que debe tener una buena meta-.

Specific (específico): Responde a la pregunta: ¿Qué queremos conseguir? Es decir, el objetivo específico.

Achievable (alcanzable): Responde a la pregunta: ¿Cómo? Debemos plantearnos acciones realizables, metas realistas, teniendo en cuenta que, si logramos alcanzarlas, cada vez vamos a apuntar más alto.

Timely (temporal): Responde a la pregunta: ¿Cuándo? El tiempo que se asigna a la ejecución del Plan de Marketing, que permita tener el impacto deseado en un tiempo razonable, y facilite realizar las mediciones de su efectividad para darle continuidad o generar cambios. Mensurable (medible): Responde a la pregunta: ¿Cuánto? No es vano se volvió famosa aquella frase que dice que lo que no se puede medir no vale. Es importante que proporcione un valor numérico, los famosos KPI´s.

Relevant (relevante): Responde a la pregunta: ¿Con qué? Obviamente tenemos que contar con los recursos económicos y humanos, así como definir en qué forma y medios vamos a usarlos de manera que nos crear una mejor conexión y experiencia para el cliente, mejorando los productos, servicios y atención.

Finalmente, pero no menos importante, nuestro Plan de Marketing de responder a las 4 P del marketing: producto, precio, distribución y comunicación.

Producto: lo que ofrezco y la necesidad que satisface porque la comunicación debe estar alineada a los valores de mi óptica (por ej. mejorar la visión de mis clientes con productos que respondan a las tendencias de la moda, para que se sienta atractivo).

Precio: el precio no solo gira en función de nuestros costos, sino de la calidad, los precios de nuestra competencia, el valor diferencial… en últimas, no es necesario ser el más barato, sino que el precio esté acorde con lo ofrecemos. Plaza: el lugar donde está exhibido, la manera como lo hago visible a mis clientes y clientes potenciales (almacén, e-commerce, venta directa).

Promoción: Como anotamos anteriormente, son los canales y medios que vamos a utilizar para comunicarnos con las personas: redes sociales, publicidad, promociones, marketing directo. Es la manera de crear marca y comunicar valor.

Así, que después de esta breve explicación, los invitamos a todos a empezar a crear su Plan de Marketing ¡para lograr grandes resultados!

Fuentes: 1. https://branch.com.co/marketing-digital/plan-de-marketing-de-que-trata-y-cual-es-su-importancia-para-las-empresas/ 2. https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/que-es-un-plan-de-marketing-y-como-hacer-uno 3. https://foroeconomiadigital.com/blog/objetivos-smart-definicion-y-algunos-ejemplos-practicos/

Aspectos de la función visual a considerar para evitar caídas

Claudia Lorena Sastre Castellanos, Optómetra de la Universidad de La Salle, Especialista en Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Auditora Integral-ICONTEC. Directora científica Óptical Style. Ingrid Astrid Jiménez Barbosa. PhD en Optometría. The University of New South Wales, Sydney, Australia.

Diversos sectores industriales como la construcción, inmobiliario, manufactura, trabajo rural, eléctrico, gas, agua, telecomunicaciones, hidrocarburos, obras civiles y comercio requieren dentro de sus tareas diarias el uso de escaleras, andamios, plataformas móviles, ascensores etc. Incluso en el diario vivir muchas veces las personas deben utilizar estos mismos mecanismos para realizar arreglos en sus casas, desplazarse para llegar a su lugar de vivienda, dentro de centros comerciales o aeropuertos(1)(2).

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo en alturas continúa siendo considerado una de las principales causas de muerte y lesiones graves en el mundo. Las causas mas frecuentes son las caídas de tejados, escaleras y superficies frágiles. La OIT define el trabajo en altura como aquel que se realiza en cualquier lugar donde, si no se han adoptado las precauciones necesarias una persona puede caer desde una altura que puede provocar lesiones(3).

En Colombia se han registrado en los últimos 6 años (2014-2021) números importantes de accidentes y muertes que han tenido como origen las caídas en el lugar de trabajo. Por ejemplo, en 2014 se calculo que aproximadamente 755 personas murieron por accidentes de trabajo relacionados con el desarrollo de actividades en alturas(4)(5)(6).

Diversas causas están inmersas en la accidentalidad y muerte por caídas, por tanto, se hace importante considerar la importancia que tiene la función visual y quizás la cognición o propiocepción para evitar este tipo de accidentalidad.

El sentido de la visión aporta una información muy útil para guiar los movimientos y comportamientos motores del trabajador en su entorno laboral. Varios aspectos de la función visual influyen en la mayor parte de las actividades que se realizan a diario y requieren de mayor eficiencia cuando se realizan tareas de alto riesgo como lo es trabajar en alturas diferentes. Algunas de las pruebas clínicas visuales y oculares que se pueden realizar para evaluar la función visual en un trabajador que va a realizar un trabajo en altura (más de 2mts, según la OIT) pueden ser:

a. Agudeza visual estática y dinámica, que permiten valorar la capacidad cuantitativa para distinguir detalles de los objetos inmóviles o móviles en ese entorno de trabajo que tiene un referente distinto en este caso, la altura y donde el trabajador también debe realizar movimientos corporales para cumplir con las tareas cotidianas en el trabajo (7). Es importante a la hora de realizar la prueba tener presente la velocidad del estímulo, el tiempo de exposición y controlar los factores como el contraste, la iluminación del área donde se realice la prueba y la edad del trabajador ya que pueden afectar la practica segura, efectiva y el resultado de cada prueba.

b. Deslumbramiento visual o foto estimulación macular es otro aspecto para considerar, ya que permite determinar la capacidad de resolución, calidad y habilidad del sistema visual para distinguir entre uno o varios objetos con respecto al fondo y que se hacen difíciles de reconocer por encontrarse expuestos a excesiva luz o generar reflejos luminosos. Es común, en el trabajo en alturas la exposición a luces y reflejos luminosos los cuales pueden ocasionar un efecto perturbador para la locomoción y equilibrio del trabajador ocasionando inseguridad para realizar la actividad y convirtiéndose en un riesgo en su trabajo (8)(9)(10).

c. La evaluación de la motilidad ocular es otro factor importante, ya que dirigir la mirada a una dirección exacta con precisión y velocidad apropiada a la reacción es una de las tareas primordiales del trabajador en alturas, por tanto sus movimientos oculares sacádicos, de seguimiento y fijación debe realizarse de forma coordinada entre todos los músculos intrínsecos y extrínsecos de los ojos tanto en sentido vertical como horizontal, movimientos cortos, rápidos y de seguimiento permiten al trabajador en alturas detectar un objeto en un lugar determinado y poder tener una correcta discriminación del mismo(11).

d. La visión periférica, es otro aspecto importante para considerar en la evaluación de la función visual, debido a que esta se refiere a la habilidad de observar objetos hacia los lados mientras se fija la mirada en un punto. De este tipo de visión depende que el trabajador se sienta seguro en su entorno laboral, ya que gracias a ella éste puede identificar los objetos alrededor de él y hacer juicios de valor para desenvolverse en el medio de trabajo (12)(13)(14)

e. La visión del color, es un factor clave en el desenvolvimiento del trabajador para evitar caídas. El color es una de las claves de la imagen visual y este junto con el contraste cromático(15)(16)(17) se convierten en factores determinantes para juzgar los peligros que pueden desencadenarse en el trabajo en alturas.

f. La capacidad de observar objetos en tercera dimensión o estereopsis se convierte en una función visual que se pensaría es clave para evitar caídas(18)(19)(20), sin embargo, esta depende de otras funciones visuales como la agudeza visual y la sensibilidad al contraste (21)(22) e incluso la percepción del color.

Es importante evaluarla para conocer su estado ya que la accidentalidad o el numero de actos inseguros en alturas se han atribuido parcialmente a una estereopsis deficiente pero agravados por la mala calidad de la imagen percibida que se relaciona directamente con la sensibilidad al contraste y la agudeza visual y que ayuda a eliminar o reducir la disponibilidad de señales monoculares que son importantes en la percepción completa de las imágenes en el trabajo en alturas (20)(23)(24).

Aspectos como la propiocepción, definida como como la capacidad de un individuo para integrar señales sensoriales de mecanorreceptores para determinar las posiciones y movimientos de los segmentos corporales en el espacio (25)(26), deben ser considerados así como aspectos psicológicos derivados del temor o miedo a las alturas que pueden perturbar el comportamiento del trabajador y hacerlo mas propenso a caídas(18)(27)(28)(29). Todos estos aspectos junto con los visuales descritos previamente deben ser considerados cuando se evalúa la capacidad de un sujeto para realizar trabajo en altura y así evitar caídas que pueden generar, danos físicos al trabajador, danos a la propiedad o la muerte.

Por tanto, es importante que el profesional de la salud visual este en capacidad de realizar las pruebas clínicas necesarias para brindar un completo diagnóstico de la situación, encontrar soluciones y evitar así accidentes laborales o perdidas humanas y materiales.

REFERENCIAS 1. Dotson R. Working at heights. In: The Comprehensive Handbook of School Safety. 2016. 2. Lu Y, Fox P. The construction industry in twenty-first century: its image, employment prospects and skill requirements. Sect Act Program Work Pap. 2001; 3. ILO. https. https://www.ilo.org/global/topics/labour-administration-inspection/resources-library/publications/guide-for-labour-inspectors/working-at-height/lang--en/index.htm 4. Riaño-Casallas MI, Hoyos Navarrete E, Valero Pacheco I. Evolución de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo e impacto en la accidentalidad laboral: Estudio de caso en empresas del sector petroquímico en Colombia. Cienc Trab. 2016; 5. Vargas JC. Análisis Sector Construcción en Colombia. PMI Colomb. 2015; 6. Consejo Clombiano de Serguridad. La Seguridad y Salud en el Trabajo en cifras. Web Consejo Colombiano de Seguridad. 2015. 7. MILLER JW, LUDVIGH E. The effect of relative motion on visual acuity. Surv Ophthalmol. 1962; 8. Bhagavathula R, Gibbons RB. Effects of Mounting Height, Offset Distance, and Number of Light Towers on Drivers’ Visual Performance and Discomfort Glare in Work Zones. Transp Res Rec J Transp Res Board. 2018; 9. Ochsner H, Zrenner E. [“Glare vision”. II. Study of visual acuity of glare sensitive patients in increasing test field luminance]. Klin Monbl Augenheilkd. 1992; 10. Sturgis SP, Osgood DJ. Effects of glare and background luminance on visual acuity and contrast sensitivity: Implications for driver night vision testing. Appl Ergon. 1983; 11. Huestegge L, Kreutzfeldt M. Action effects in saccade control. Psychon Bull Rev. 2012; 12. Demeyer M, De Graef P, Wagemans J, Verfaillie K. Transsaccadic identification of highly similar artificial shapes. J Vis. 2009; 13. Brown LE, Halpert BA, Goodale MA. Peripheral vision for perception and action. Exp Brain Res. 2005; 14. Levi DM, Carney T. Crowding in Peripheral Vision: Why Bigger Is Better. Curr Biol. 2009; 15. Wiethoff A, Butz A. ColourVision - Controlling light patterns through postures. In: Lecture Notes in Computer Science (including subseries Lecture Notes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics). 2010. 16. Lie I. PSYCHOPHYSICAL INVARIANTS OF ACHROMATIC COLOURVISION. V: Brightness as a function of inducing field luminance. Scand J Psychol. 1971; 17. Hawken MJ, Gegenfurtner KR, Tang C. Contrast dependence of colour and luminance motion mechanisms in human vision. Nature. 1994; 18. Davis JR, Campbell AD, Adkin AL, Carpenter MG. The relationship between fear of falling and human postural control. Gait Posture. 2009; 19. Iwata Y, Fujimura F, Handa T, Shoji N, Ishikawa H. Effects of Target Size and Test Distance on Stereoacuity. J Ophthalmol. 2016; 20. Palmisano S, Gillam B, Govan DG, Allison RS, Harris JM. Stereoscopic perception of real depths at large distances. J Vis. 2010; 21. Barten PG. Contrast Sensitivity of the Human Eye and Its Effects on Image Quality. Contrast Sensitivity of the Human Eye and Its Effects on Image Quality. 2009. 22. Peli E. Contrast sensitivity function and image discrimination. J Opt Soc Am A. 2001; 23. Hartle B, Sudhama A, Deas LM, Allison RS, Irving EL, Glaholt MG, et al. Contributions of Stereopsis and Aviation Experience to Simulated Rotary Wing Altitude Estimation. Hum Factors. 2020; 24. Snyder QC, Lezotte DC. Prospective assessment of stereoscopic visual status and USAF pilot trainin attrition. Aviat Sp Environ Med. 1993; 25. Goble DJ. Proprioceptive acuity assessment via joint position matching: From basic science to general practice. Physical Therapy. 2010. 26. D.N. S. Shoulder joint position sense is not enhanced at end range in an unconstrained task. Hum Mov Sci. 2011; 27. Cleworth TW, Horslen BC, Carpenter MG. Influence of real and virtual heights on standing balance. Gait Posture. 2012; 28. Brandt T, Huppert D. Fear of heights and visual height intolerance. Current Opinion in Neurology. 2014. 29. Stefanucci JK, Proffitt DR. The Roles of Altitude and Fear in the Perception of Height. J Exp Psychol Hum Percept Perform. 2009.

This article is from: