Textiles Panamericanos Cuarta Edicion 2025

Page 1


Colombiatex y Heimtextil Colombia

OGGI Jeans: La Sostenibilidad se Construye

CottonIncorporated

Sourcing & Innovation Forum

Francia: Líder en Máquinas y Equipos Especializados

CiCLO Tecnología y Fibras Ecoamigables

Automatización Flexible: Autoconer X6 de Rieter

Cuarta Edición de 2025
Establecida en 1941

Make the Difference

Autoconer X6: máxima producción, calidad y eficiencia

La máquina de bobinado Autoconer X6 establece nuevos estándares de eficiencia y flexibilidad. Su diseño compacto permite una producción ergonómica y respetuosa con el operador. El innovador Cop Exchanger y el módulo Ring-Winder-Connect permiten una automatización inteligente, un análisis inteligente de datos, una mayor productividad y una alta calidad del hilo.

https://l.ead.me/bgJ9i5

EXPOSICIÓN TEXTIL

8Colombiatex 2026

El evento continúa posicionándose como líder con las últimas tendencias de moda.

9Heimtextil Colombia 2026

Inexmoda y Messe Frankfurt redefinen textiles para interiores y hospitalidad en Latinoamérica.

FORO EJECUTIVO

10Febratex 2026: Soluciones para Toda la Industria Textil

Ricardo Gomes, gerente de Proyectos Especiales de Febratex, conversa sobre sostenibilidad en Febratex.

12Expo Producción &FESPA:

Una Unión Estratégica Perfecta

David Audrain, CEO, ExpoDevCo, vislumbra oportunidades de crecimiento con nuevas alianzas comerciales.

13El Futuro de FESPA en México es Brillante

Daniel Sunderland, nuevo presidente de FESPA, espera llevar el crecimiento del estampado a la industria nacional.

TEXTILES EN MÉXICO

14Transformando en México: FESPA México y Expo Producción

Con colaboración anual, ambos eventos siguen mostrando la cadena de suministro textil completa.

TEXTILES EN PERÚ

15Éxito de Expotextil Perú 2025

Se celebró la décima octava edición del evento más importante de la cadena textil-confecciones en el país.

TEXTILES EN BRASIL

16Brasil Frente Al Desafío Global

El país está a una puntada de consolidarse como el hub textil de América Latina.

Establecida en 1941

Cuarta Edición de 2025

Volumen 85, Número 4

LAPORTADA

Las fibras Procell, elaboradas a base de proteína y creadas por Tandem Repeat Technologies, pueden diseñarse para diversas prendas, como el suéter que se muestra aquí, hecho con una mezcla equitativa de Procell y lana.

Foto cortesía de Tandem Repeat Technologies.

DEPARTAMENTOS

6 Gacetilla

36 Notas de Abastecedores

38 Nuevos Productos

VOL. 85, Num. 4 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), es publicado trimestralmente. Copyright 2025 de Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Título registrado con la Oficina de Patentes de EE.UU. Todos los derechos, incluyendo traducciones a otros idiomas, están reservados. Los precios de subscripción son: 1 año, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canadá y México); $100.00 (Otros Internacional). Precio de una sola copia es $15.00. Todos los precios son en U.S. dólares y todos los pedidos deben ser prepagados. Enviar preguntas a jdavis@textileworld.com. Postmaster: Favor enviar notas de Cambio de Dirección a Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU.

VOL. 85, Num. 4 / TEXTILES PANAMERICANOS, (ISSN 0049-3570), is published quarterly, Copyright 2025 by Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU, +678-483-6102. Title registered with the U.S. Patent Office. All rights, including translation into other languages, reserved. Subscription rates are: 1 year, $50.00 (U.S.); $70.00 (Canada and Mexico); $100.00 (Other International). Single copy rate is $15.00. All prices are in U.S. dollars and all orders must be prepaid. Questions to jdavis@ textileworld.com. Postmaster: Please send Change of Address notices to Textile Industries Media Group, LLC, PO Box 683155, Marietta, GA 30068, EE.UU.

NEGOCIO TEXTIL

18Innovación y Sostenibilidad: Los Hilos de la Nueva Competitividad Textil

La reinvención de las empresas basada en el talento, la trazabilidad y la tecnología.

FRANCIA: PERFIL DE EMPRESAS

21Francia: Líder en Máquinas y Equipos

Especializados Para la Industria Textil

Los fabricantes franceses de maquinaria textil se destacan en el mercado por la avanzada tecnología de sus equipos y el excelente servicio al cliente.

INDUSTRIA DE LA MODA

24Sourcing & Innovation Forum 2025

El foro de Cotton Incorporated Latinoamérica para hacer crecer el negocio de la cadena textil y de moda.

27OGGI Jeans: La Sostenibilidad se Construye Desde Adentro

La marca mexicana redefine el denim con innovación y trazabilidad.

TECNOLOGÍA DE FIBRAS

30El Próximo Capítulo de la Contaminación Por Microplásticos

Andrea Ferris, de CiCLO, habla de tecnología CiCLO, mandatos gubernamentales y objetivos de sostenibilidad.

34Procell: Fibra Fermentada

Creada a partir de levadura agotada, la fibra proteica

Procell ofrece propiedades similares a la lana.

TECNOLOGÍA DE HILATURA

35Automatización Flexible: Autoconer X6 de Rieter

El Autoconer X6 ofrece análisis y una automatización flexible en el bobinado de paquetes.

Establecida en 1941

Cuarta Edición de 2025

Volumen 85, Número 4

Frankfurt, Alemania, será la sede de Techtextil y Texprocess 2026 en abril.

EN LA PRÓXIMA EDICIÓN:

•Tecnología En Hilatura

•Desarrollos En Fibras

•Enfoque En Colombia

•Maquinaria Textil En Alemania

•Avances de Ferias: — Techtextil +Texprocess

— Emitex, Simatex y Confemaq

— Intertex Portugal

— INDEX™26

EDITOR EN JEFE Germán E. García

EDITORA EXECUTIVA Rachael S. Davis

EDITORA ASOCIADA Jannyn Solís

CORRESPONSALES EN AMÉRICA LATINA

Virgilio L. González, PhD

Arturo Huerta

Hernán Seara

EDITOR CONTENIDO DE INTERNET Rachael S. Davis

GERENTE DE CIRCULACIÓN Julie K. Brown-Davis

GERENTE COMERCIAL Denise Buchalter

GERENTE DE ARTE Y PRODUCCIÓN Julie K. Brown-Davis

PROPIETARIO Y EDITOR EN JEFE James M. Borneman

PO Box 683155

Marietta, Georgia 30068, EE.UU.

Tel +678-483-6102

www.TextilesPanamericanos.com

REPRESENTANTES DE VENTAS

MÉXICO, CENTRO Y SUDAMÉRICA Virgilio L. González

Tel +58-412-622-2648 • Fax +58-212-985-7921

E-mail: vlgonzalezp@gmail.com

ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ Turner Marketing &Media, LLC

Tel +864-594-0921 • E-mail: sturner@textileworld.com

EUROPA (EXCEPTO EN ITALIA) Sabine Dussey

Tel +49-171-5473990

E-mail: sabine.dussey@dussey.de

ITALIA Ferruccio &Filippo Silvera

Tel +39-022-846716 • Fax +39-022-8938496

E-mail: info@silvera.it

ASIA James M. Borneman

Tel +678-483-6102

E-mail: jborneman@textileworld.com

VENTAS DE INTERNET Y CLASIFICADOS Julie Davis

Tel +678-522-0404 • E-mail: jdavis@textileworld.com

No podemos dejarlo y siempre encontramos la solución de trenzado adecuada para cada desafío. Siempre creativos y 100 % fi ables. ¿No es maravilloso? herzog-online.com

Gacetilla

BRASIL

U.S. Polo Assn. con Grupo Pasquini

U.S. Polo Assn. entra al mercado brasileño de la mano del Grupo Pasquini, que cuenta con 30 años de experiencia y más de 4.000 aliados minoristas multimarca. Esta expansión refuerza la presencia de la marca deportiva U.S. Polo Assn. en Latinoamérica y su crecimiento hacia nuevos consumidores alrededor del mundo.

Brasil representa un encaje natural para la conexión auténtica de U.S. Polo Assn. con el deporte del polo. La colección de debut en Brasil presentará estilos atemporales y versátiles tanto para hombre como para mujer, adoptando un enfoque moderno y accesible a la moda.

“Con el fuerte liderazgo del Grupo Pasquini y su experiencia en el panorama de la moda brasileña, confiamos en construir una presencia exitosa y de largo plazo en la región”, afirmó J. Michael Prince, CEO de USPA Global.

“Estamos emocionados de ampliar nuestro portafolio con una marca de estilo de vida que comparte nuestros valores de calidad, accesibilidad e innovación”, dijo Raritom Pasquini, fundador y presidente del Grupo Pasquini.

Suzano y KimberlyClark Crean Nueva Empresa

Suzano, el mayor productor de pulpa del mundo, y Kimberly-Clark

anunciaron una empresa conjunta valorada en US$3.400 millones, enfocada en la fabricación, comercialización y distribución de productos de papel tissue para consumo y uso profesional en más de 70 países. Suzano adquirirá el 51% de la nueva entidad, mientras que KimberlyClark conservará el 49%.

Suzano pagará a Kimberly-Clark US$1.734 millones en efectivo por su participación del 51% al cierre de la transacción, sujeta a ajustes habituales posteriores. El cierre se espera para mediados de 2026 e involucra aproximadamente 9.000 empleados.

La nueva compañía estará constituida en los Países Bajos e incluirá 22 plantas de producción ubicadas en 14 países de Europa, Asia, Medio Oriente, Sudamérica, Centroamérica, África y Oceanía.

“Esta nueva compañía une a dos actores globales con culturas organizacionales fuertes, basadas en innovación y sostenibilidad. Esperamos combinar gran talento, buenos activos y marcas confiables para los consumidores”, afirmó Beto Abreu, CEO de Suzano.

MÉXICO

Nuevo Centro Logístico de Ahlstrom

Ahlstrom, líder global en materiales especializados a base de fibra, anunció la apertura de un nuevo almacén en Nuevo León, México. Esta expansión estratégica refuerza el

compromiso de la empresa de apoyar a sus clientes de filtración en México, permitiendo tiempos de entrega más rápidos.

Estrategicamente ubicado, el nuevo almacén de 2.600 m2, servirá como un centro logístico ideal para llegar a los principales centros industriales del país.

“Nuestra inversión en este nuevo almacén fortalece nuestra dedicación a estar más cerca de nuestros clientes para apoyar su crecimiento,” dijo Willy Bordignon, VP Américas.

Cabot

Comprará

la planta de Bridgestone

Cabot Corporation adquirirá Mexico Carbon Manufacturing SA de CV (MXCB) a Bridgestone por US$70 millones, ampliando su capacidad de producción de carbonos reforzantes en Altamira, México.

La planta de producción está ubicada muy cerca de la instalación actual de Cabot, reforzando la confianza de Bridgestone en Cabot como socio confiable con una trayectoria comprobada en suministros de alta calidad.

Se espera que MXCB potencie las capacidades globales de Cabot y fortalezca su posición como líder mundial en negro de carbono, al agregar capacidad de producción y reforzar su compromiso de entregar suministro confiable y de alta calidad a mercados clave.

“Nuestra amplia experiencia en la región y la alineación cultural con

el equipo local garantizan una integración fluida y un éxito a largo plazo”, dijo Sean Keohane, presidente y CEO de Cabot Corporation.

PERÚ

India Profundiza su Relación Comercial

India concluyó con éxito dos rondas clave de negociaciones comerciales con Perú. La novena ronda del Acuerdo Comercial India– Perú se llevó a cabo en Lima, con avances significativos en capítulos centrales.

La ceremonia de cierre contó con la presencia de Teresa Gómez, ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, y César Silva, viceministro de Comercio Exterior, junto con altos funcionarios. La delegación india estuvo encabezada por Vishvas Sapkal, embajador de India en Perú, y liderada por Vimal Anand, secretario adjunto y jefe negociador.

Gómez reafirmó el compromiso de Perú, expresando optimismo hacia un fortalecimiento del comercio y la inversión. Sapkal destacó que el acuerdo impulsará la cooperación. Ambas partes acordaron realizar reuniones intersesionales antes de la próxima ronda en Nueva Delhi, en enero de 2026.

Los dos países reafirmaron su compromiso con las negociaciones del CEPA, cuyo objetivo es mejorar el acceso a mercados, fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro y profundizar la integración económica. TP

hacerlo mejor para el planeta

Escoge latelaeco-consciente*quelosconsumidores pre ren. La radealgodón escompletamentenaturaly se degradamásrápidoquelas sintéticas,ayudando a mantener losmicroplásticosfuerad enuestraecoesfera.¿Quévasa crear? Inspírate en CottonWorks.com

Colombiatex 2026

El evento continúa posicionándose como líder con las últimas tendencias de moda.

vibrar la moda. En este espacio, compradores y visitantes, conocerán las estéticas del diseño de la temporada a través de muestras textiles y exhibición de insumos y denim.

El DENIM DAY continuará celebrando la versatilidad del textil más icónico de la industria.

Ruta de la Sostenibilidad y Emprendimiento

La industria de la moda es la segunda más contaminante y de mayor consumo de agua del mundo. Por ello, debe tener como responsabilidad social, el desarrollo de productos que reduzcan el impacto en el medio ambiente.

CColombiatex de las Américas 2026, como en ocasiones anteriores, se realizará en Plaza Mayor de Medellín, para continuar apoyando la reactivación económica de la industria textil colombiana, al reunir a compradores, expositores y apasionados de la industria, para conectarse durante tres días, a través de los negocios, las tendencias y el conocimiento.

Este evento se realizará entre el 27 y el 29 de enero próximos, esperando que más de 70.000 personas, se reúnan con el fin de encontrar oportunidades de negocios, conocer las últimas tendencias de moda, sostenibilidad, tecnología e innovación, y actualizarse en conocimiento frente a los retos futuros que afectan a este sector.

Colombiatex 2026 contará con el apoyo de ProColombia y la Alcaldía de Medellín, motores clave para contribuir al crecimiento y reactivación de este importante sector en la economía colombiana. Inexmoda, como instituto de exportación de la moda colombiana, tiene ya una trayectoria de más de treinta años coordinando este evento de manera exitosa.

Aunque todavía no se han concretado la totalidad de proveedores y delegaciones invitadas, ya las fechas fueron definidas y, en resumidas cuentas, Colombiatex 2026 contará con:

•Más de 17.000 compradores de mercados clave como Estados Unidos, Ecuador, México, Costa Rica, Perú, Brasil y Guatemala, además del mercado local.

•Más de 600 expositores en un espacio superior a los diez mil metros cuadrados.

•Dos semanas de conexiones virtuales para potenciar las oportunidades de negocios.

•Sellos distintivos de la ruta de Sostenibilidad.

•Participar en la rueda de relacionamiento Inexmoda/Procolombia, si se es exportador colombiano.

•Exhibir portafolios en el Foro de Tendencias.

Los desarrollos en las industrias textil y de la moda constituyen un factor crítico para lograr el éxito. La tecnología tomará este escenario para dar a conocer y presentar innovaciones de la industria de la moda desde sus secciones como: textiles y fibras textiles; insumos de diferentes categorías; maquinaria; paquete completo; servicios especializados; e insumos para la confección.

Foro de Tendencias

En la feria serán presentadas las últimas tendencias Primavera-Verano 2026, donde se conectará el conocimiento necesario para hacer

La Ruta de la Sostenibilidad de Colombiatex, tendrá expositores con innovaciones y desarrollos sostenibles y consistirá en un recorrido por las empresas con prácticas destacadas en temas sostenibles.

También contará con la Biblioteca de Materiales, espacio que evidencia la circularidad e innovación como base de los nuevos desarrollos sostenibles en materia ambiental.

En su proceso de innovación, la feria contará de nuevo con esta ruta, consistiendo en un recorrido por aquellas empresas que le apuestan al segmento emprendedor como el presente y futuro de la industria textil, dividiéndose en categorías como flexibilidad en mínimos de unidades; ventas a marcas sin historial crediticio, y relacionamiento con marcas emergentes.

El Pabellón del Conocimiento, con la Universidad Pontificia BolivarianaUPB, coordinará conferencias gratuitas disponibles presencialmente y a través de colombiatex.com en temáticas como sostenibilidad, tendencias de moda, marketing digital, consumidores, emprendimiento y otros.

Por ello, Colombiatex de las Américas 2026, se espera que continúe fortaleciendo a la comunidad a través de sus continuas iniciativas. TP

Para mayor información sobre la feria, se puede contactar a inexmoda.org.co y colombiatex.com

Por Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP

Messe Frankfurt, uno de los mayores organizadores de ferias comerciales en el mundo, otorgó en el año 2021, licencia a Inexmoda, instituto privado sin fines de lucro con sede en Colombia, y propietario de ferias textiles de primera línea como Colombiatex de las Américas, Colombiamoda y Semana de la Moda de Colombia, entre otras, para realizar la feria Heimtextil ostentando como lema, “la redefinición del interiorismo y hospitalidad en Latinoamérica”.

La primera edición de Heimtextil Colombia en Medellín, abrió sus puertas en abril de 2024, con el fin de explorar oportunidades de crecimiento de mercados latinoamericanos. Luego de los satisfactorios éxitos pasados, la feria se llevará a cabo del 28 al 30 de abril próximo en Plaza Mayor, Medellín.

“Heimtextil es el evento mundial más importante de la industria textil para interiores, diseño de interiores y tendencias de interiores. Nuestra edición en Colombia estará dirigida al comprador especializado, comprador de volumen”, destacó, Sebastián Diez, presidente Ejecutivo de Inexmoda.

Heimtextil Colombia se proyecta como un punto de encuentro entre retailers, mayoristas, diseñadores, tiendas de muebles, ropa de cama, decoradores de interiores, arquitectos y proveedores de hoteles, entre otros. Sebastián Diez destacó que esta asociación es uno de los mayores organizadores de ferias y congresos en el mundo, y que busca potencializar este segmento que viene creciendo en el país y la región.

Inexmoda espera la presencia de 136 expositores y más de 4.000 compradores provenientes de países americanos, europeos y asiáticos.

Cabe destacar que Colombia es un destino ideal para la realización de ferias y plataformas comerciales del Sistema Moda, que permite a los empresarios, conectarse con otros mercados, ampliar su conocimiento en torno a lo que está marcando la tendencia en el mundo y nuevos modelos de negocio. Como país, cuenta con más de 16 tratados de Libre Comercio, 4.500 rutas marítimas y es la cuarta economía más grande de América Latina, ubicada dentro de los

30 países más atractivos para invertir en el mundo.

Las categorías de decoración y hogar han tenido un dinamismo notable durante los últimos años en Colombia, y esta edición de Heimtextil en dicho país, estará enfocada en:

•Telas decorativas;

•Tapicería;

•Revestimiento;

•Decoración de paredes;

•Decoración de ventanas e interior;

•Ropa de cama;

•Edredones y almohadas;

•Hilos para colchones;

•Textiles para baño y cocina;

•Alfombras;

•Impresión digital;

•Fibras, hilos y productos químicos;

•Textiles y accesorios para mascotas; y

•Hospitalidad.

Dentro de estas categorías, Inexmoda señala como imperdibles:

• Comfort and Wellness diseñada para aquellos que buscan crear espacios que inviten al descanso, la relajación y el bienestar. Aquí los expositores presentarán colecciones que combinan suavidad, funcionalidad y diseño, pensadas para enriquecer la experiencia diaria en el hogar.

• Creative Colombia celebra el poder transformador de los textiles para crear espacios únicos, acogedores y llenos de personalidad. En Heimtextil Colombia, los expositores presentarán una amplia variedad de productos que redefinen los interiores, combinando diseño, funcionalidad y calidad.

• Mesa y Cocina reúne principalmente textiles para hoteles, restaurantes y catering, una oferta especializada en textiles diseñados para combinar funcionalidad, durabilidad y estilo. Este espacio está dedicado, tanto al hogar como a los sectores de hospitalidad y gastronomía, con productos que elevan la experiencia de cocinar, servir y compartir. TP

Para mayor información,los interesados pueden consultar:inexmoda.org.co

Ricardo Gomes, gerente de Proyectos Especiales de Febratex, conversa sobre sostenibilidad en Febratex.

ForoEjecutivo Febratex 2026: Soluciones para Toda la Industria Textil

EEl Grupo Febratex organiza ferias en todos los clústeres textiles de Brasil desde 1991, incluyendo Febratextil, Tecnotextil Brasil, Agreste Tex y Maquintex Signs Pack & Graph. Su feria insignia, Febratex, es ampliamente reconocida por presentar tecnología en maquinaria, equipos y servicios. El Febratex Summit informa, inspira e innova cada año impar, creando un ciclo anual de transformación y crecimiento continuo a través del intercambio de conocimiento y las conexiones para negocios sostenibles e innovadores.

La feria bienal Febratex 2026 se realizará del 18 al 21 de agosto de 2026 en Blumenau, Brasil.

Textiles Panamericanos conversó sobre la próxima edición de Febratex 2026 con Ricardo Gomes, gerente de Proyectos Especiales de Febratex, durante Expotextil Perú este octubre.

TP:¿Cómo le fue a Febratex en Expotextil Perú 2025?

Gomes: Creo que nos fue muy bien, y el éxito de

Expotextil Perú era previsible. Me impresionó mucho el público: tanta gente y filas enormes.

Por otro lado, el evento se desarrolló de manera muy profesional, con muchas interacciones con expositores, desfiles de moda y una agenda académica sólida.

TP:¿Qué interés podría tener un grupo como Febratex en exhibir en una feria como Expotextil Perú?

Gomes: Desde hace más de 15 años, Febratex y Expotextil Perú trabajan juntos en proyectos que benefician a nuestros países. El intercambio comercial entre Brasil y Perú ofrece una gran variedad de posibilidades. Brasil es un gigante del sector textil, con una amplia gama de producción, particularmente fuerte en la fabricación de denim y confecciones. Perú, por su parte, se destaca en la producción y tratamiento de productos de cuero de alpaca y vicuña, así como por su algodón Pima, reconocido mundialmente por su excelente calidad.

TP:¿Cómo utiliza Febratex sus eventos para sensibilizar a expositores y visitantes sobre procesos textiles más productivos, sostenibles y amigables con el medio ambiente?

Gomes: Nuestros eventos hacen énfasis en la productividad y en la protección ambiental. Por ejemplo, en el Febratex Summit tenemos secciones especiales como las siguientes, presentes en la mayoría de las ferias de Febratex, donde se comparten proyectos e innovaciones, conectando empresas textiles y de moda que ofrecen soluciones innovadoras a compradores interesados:

• Startup Corner y Brazil Fashion Designers: La diferencia en la edición Febratex Summit 2025 es que solo participaron profesionales ya formados, utilizando materiales sostenibles en sus exhibiciones.

• Exhibición de Moda Sostenible: Este espacio, exclusivo del Febratex Summit, exhibe productos artesanales con características

sostenibles e innovadoras, tanto en materias primas como en procesos productivos, ofreciendo soluciones revolucionarias para la industria de la moda.

• Concurso de Moda Brasileña: Busca nuevos talentos de la moda, evaluándolos en criterios que incluyen la sostenibilidad.

Además de moda y confección, los eventos de Febratex reúnen líderes de toda la cadena de manufactura textil, desde materias primas hasta el retail, quienes ofrecen presentaciones valiosas enfocadas en desarrollar una industria nacional de la moda más sostenible. El programa de conferencias abarca no solo sostenibilidad, sino también tecnología, innovaciones, nuevas tendencias e historias de éxito. Seleccionamos temas que realmente son importantes para toda la industria de la moda, desde la planta de producción hasta la alta dirección. TP

ForoEjecutivo

Expo Producción &FESPA: Una Unión

Estratégica Perfecta

David Audrain, CEO, ExpoDevCo, vislumbra oportunidades de crecimiento con nuevas alianzas comerciales.

David Audrain

DDavid Audrain tiene más de 32 años en la gerenciade exhibiciones, como CEO y Partner de Exposition Development Company Inc. (ExpoDevCo), con experiencia en diferentes tipos de mercado.

Se ha enfocado de manera consistente en llevar los principales eventos a los mercados que sirven, a través de un contenido irresistible e interesante, y un convincente mercadeo, con sus socios más eficientes.

Las especialidades más notorias de Audrain incluyen:

•Excelencia en la gerencia de exhibiciones;

•Lanzamientos de eventos próximos;

•Revitalización de ferias establecidas anteriormente;

•Desarrollo de negocios internacionales; y

•La construcción y diseño de equipos de trabajo. David Audrain y Stephanie Everett fundaron la Exposition Development Company, Inc. en el año 2012, como una compañía

de desarrollo, para hacer una plataforma dedicada a unirse con otras organizaciones de shows, crecer y lanzar nuevos eventos.

Audrain ha ocupado posiciones ejecutivas como presidente y CEO de Clarion Events, Inc. North America y presidente y CEO de Messe Frankfurt North America, antes de establecer y fundar ExpodevCo.

TP:¿Cómo visualizó el desarrollo de Expo Producción 2025 junto con la realización de FESPA México 2025?

Audrain: Expo Producción ha estado realizando exhibiciones como ente independiente desde el año 2013 cada dos años.

La unión con FESPA la hemos visto muy positiva y podemos aseverar que fue una unión estratégica perfecta. El hecho de integrar la tecnología de la impresión digital y sus aplicaciones en la manufactura, principalmente de telas, atrae a más profesionales de ambos rubros a un solo evento.

TP:¿Cómo percibe el desarrollo industrial de México en materias como las exhibidas en Expo Producción y FESPA este año en septiembre?

Audrain: México definitivamente ha pasado a ser una nación importante en la manufactura de textiles y confecciones, materiales impresos con tecnología digital y tapicería, entre otros rubros. Han seleccionado y transferido tecnología de punta, para ir desarrollándose y producir tanto para mercados locales como para exportaciones.

Cabe destacar que, para Norteamérica, México es un proveedor de importancia. En materia de competitividad y asociaciones estratégicas, ha probado ser un país con el cual puede trabajarse satisfactoriamente.

TP:¿De qué manera, eventos como Expo Producción pueden motivar a que las empresas sean sostenibles y amigables con el medio ambiente?

Audrain: La sostenibilidad en la industria textil y de la confección es muy importante y las compañías deben tomar conciencia de este factor, conjuntamente con sus mejoras en la productividad.

Para efectos de ferias como esta, que se realizó este año 2025, lo más importante como objetivo debe ser el hecho de que haya educación empresarial. Con ello, las decisiones que se tomen serán más adecuadas para que en un futuro, todos podamos tener una mejor calidad de vida.

Queremos tener en próximas exhibiciones un mayor número de expositores. En esta versión, por ejemplo, fueron incluidos fabricantes de botones y cierres, entre otros rubros, hubo pabellones donde se unieron fabricantes por país, como ocurrió con China e India. Con acciones como estas, los visitantes tendrían mayores opciones de compra, tanto a nivel nacional como internacional. TP

ForoEjecutivo El Futuro de FESPA en México es Brillante

Daniel Sunderland, nuevo presidente de FESPA, espera llevar el crecimiento del estampado a la industria nacional.

MMéxico celebró con orgullo el nombramiento de Daniel Sunderland como presidente de FESPA durante FESPA Global Print Expo 2025. Sunderland se convierte en el primer miembro no europeo en ocupar un cargo tan alto dentro de la organización.

Daniel Sunderland obtuvo originalmente los títulos de Contador Público y MSc en Administración. Sin embargo, su carrera en la industria de la impresión comenzó a los 14 años en la empresa fundada por su padre, Serigráfica Industrial y Comercial SA, con sede en Naucalpan de Juárez, Estado de México. Gracias a ello, conoce profundamente esta industria especializada de principio a fin.

Con más de 30 años de experiencia, Sunderland busca impulsar el crecimiento de la comunidad de producción gráfica bajo el enfoque de “Conectar, Inspirar, Apoyar”, para llevar a la industria más allá del modo de supervivencia. Entre sus iniciativas se encuentra invertir en asociaciones miembro,

promover la innovación hacia una visión corporativa enfocada en el futuro, ampliar los programas educativos, apoyar la transformación digital, fomentar la participación juvenil y promover el crecimiento de la impresión mediante nuevas soluciones de mercado y las tecnologías más recientes.

Sunderland cree firmemente en liderar con el ejemplo; por eso, la obtención de la certificación

ISO 20121:2012 para FESPA Berlín en 2024, en Gestión de Eventos Sostenibles, es fundamental para su visión de un “FESPA Future”, que refuerza el compromiso de implementar mejores prácticas de desarrollo sostenible dentro de la misma FESPA.

TP:Siendo el primer mexicano en ocupar el cargo de Presidente de la Federación Global de FESPA,¿cómo se siente profesionalmente?

Sunderland: Me siento muy contento, porque tengo cariño y estima por la industria gráfica, y el hecho de poder apoyar y

traer las mejores prácticas mundiales a la industria gráfica nacional y latinoamericana, para mí es un gran orgullo.

TP:¿Cuáles han sido los retos más significativos que ha encontrado durante su experiencia con FESPA?

Sunderland: Han existido muchos retos y dificultades, en algunos casos debido a la tendencia que tenemos en Latinoamérica de buscar atajos para simplificar procesos. Esto difiere mucho de cómo operan los países industrializados y de primer mundo.

Cambiar esa mentalidad hacia un trabajo sistemático y de largo plazo ha sido un desafío. Debemos acostumbrar a nuestros equipos a trabajar de manera más estructurada.

TP:¿Cómo percibe este nuevo aniversario de FESPA, y su conjunción con Expo Producción?

Sunderland: Creo que este aniversario nos permite regresar a la etapa previa a la pandemia y retomar los proyectos que quedaron pausados.

Así podremos reinvertir recursos en áreas que antes tuvimos que dejar de lado, como la sostenibilidad, y lograr que nuestra industria deje de ser vista como contaminante, posicionándola ante consumidores que hoy, gracias a nuevas tecnologías, pueden ser más productivos.

La industria del estampado debe ser limpia, transversal y brindar servicios a otras industrias, ayudándolas a satisfacer sus necesidades y contribuyendo a un planeta más limpio.

TP:¿Cómo considera que esta versión de FESPA + Expo Producción,ayude a empresarios mexicanos a desarrollar y progresar en la impresión digital?

Sunderland: Las exposiciones de estos dos eventos simultáneos son únicas porque, al ser una organización internacional con presencia en todos los continentes, nos permiten traer lo último en tecnología a nuestra región y en nuestro propio idioma. TP

Daniel

Transformandoen México:

Transformandoen México: FESPA México y Expo Producción

Con colaboración anual, ambos eventos siguen mostrando la cadena de suministro textil completa.

Por Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP

dad del sector gráfico. Las alianzas interindustriales son vitales para seguir creciendo”.

José Pablo Maauad, de CANAIVE, destacó, “El sector textil mexicano debe integrarse con tecnologías y procesos vanguardistas. La sinergia entre FESPA y Expo Producción es una oportunidad clave para fortalecer la cadena de valor y proyectarnos internacionalmente.”

Actividades Realizadas

Cabe destacar que en esta edición de Fespa, hubo una muy nutrida agenda académica, llevada a cabo por personalidades nacionales e internacionales.

Luego del corte de listón, el presidium realizó un recorrido por stands de marcas internacionales como Epson, Kyocera, Agfa, HP, Mimaki y Nazdar, por mencionar algunos, interactuando con equipos, soluciones integradas y tecnologías emergentes.

CCon el lema “Transformando la impresión en México”, FESPA México 2025 celebró su decima séptima edición del 25 al 27 de septiembre en Centro Banamex, reuniendo a más de 250 marcas líderes y cientos de profesionales de la impresión, la comunicación visual y textil en Latinoamérica en más de 16,000 m2 de piso de exhibición. Su alianza con Expo Producción México 2025 amplió el alcance del evento, integrando soluciones de confección, manufactura inteligente y digitalización industrial, convirtiéndolo en el hub más completo para la industria gráfica y textil de la región.

En México, el sector textil y de confección genera aproximadamente 1.2 millones de empleos, mientras que el déficit comercial textil superó los 4.200 millones de dólares en 2024.

A nivel global, el mercado de impresión digital alcanzó 33.430 millones de USD en 2024 y se proyecta que crecerá a cerca de 46.000 millones para 2029.

La integración de ambos eventos permitió que los asistentes recorrieran un ecosistema conjunto de soluciones: desde impresión digital, gran formato y sublimación, hasta manu-

factura inteligente, digitalización industrial y soluciones para confección, todo bajo un mismo techo.

Arturo Morales, Global Business Development & Regional Manager Americas de FESPA, señaló, “Esta 17 edición de FESPA México cuenta con la participación de las principales cámaras y asociaciones que fortalecen nuestro ecosistema”.

Daniel Sunderland, mexicano, y primer presidente no europeo para Fespa agregó, “Nuestra misión es ser el punto de encuentro donde convergen los líderes de impresión, comunicación visual y textil, abriendo espacios de capacitación para el crecimiento de toda la industria”.

David Audrain, CEO de Expo Producción México, comentó, “La alianza con FESPA México amplía la experiencia de los asistentes, uniendo comunidades complementarias de los sectores gráfico, impresión y textil. La participación de cámaras asociadas fortalece la conexión entre la comunidad y los proveedores líderes”.

Ricardo González, de CANAGRAF, apuntó, “Eventos como FESPA México son plataformas esenciales para incentivar la innovación y competitivi-

La fusión entre FESPA y Expo Producción amplió las oportunidades de negocio: mientras FESPA profundiza en impresión digital, gran formato y sublimación, Expo Producción aporta el enfoque en confección, manufactura inteligente y digitalización industrial, creando un espacio único de convergencia sectorial.

Entre las múltiples actividades se llevó a cabo el torneo World Wrap Masters México 2025, en el que expertos del wrapping mostraron sus habilidades durante los días del evento con el objetivo de participar en el próximo encuentro que se llevará a cabo en Barcelona. En esta ocasión, Damián Cordero de Argentina fue el ganador del certamen.

De igual forma, el extenso programa de Print Make Wear, brindó a los asistentes talleres teóricos y prácticos con tópicos como: sublimación, diseño digital 3D, viniles textiles, serigrafía e impresión en telas, por mencionar algunos.

La realización de Fespa y Expo producción, en su primera versión conjunta, tuvo un éxito rotundo, lo cual motiva a los organizadores y colaboradores, a preparar futuras versiones de esta importante feria. TP

Éxito de Éxito de Expotextil Perú 2025

Se celebró la décima octava edición del evento

más importante de la cadena textil-confecciones en el país.

Por Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP

Con la participación de más de 250 empresas expositoras de 18 países, más de 22 mil visitantes, del 23 al 26 de octubre pasado, se celebró la décima octava edición de la Feria Expotextil Perú, el evento más importante de la cadena textilconfecciones en el país.

La inauguración oficial estuvo a cargo de Ricardo Limo, presidente ejecutivo de Promperú y con la participación de Juan José Córdova, gerente general de Textil del Valle y miembro del Consejo Consultivo de Expotextil; César Tello, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), y de Luisa Mesones, directora general de la feria.

César Tello, presidente de ADEX, estimó que, al cierre del 2025, las exportaciones textiles crecerán 11.4 % y el de prendas de vestir 5.5 %, con tendencia positiva al 2026. Indicó que, el crecimiento hasta agosto superó los US$ 1,150 millones, un 7 % más respecto al mismo periodo del 2024. “Este avance significativo consolida al sector como uno de los motores clave de la reactivación, pero requerimos estabilidad política, seguridad y trabajo conjunto”, puntualizó.

En cuanto al empleo, Tello remarcó que el sector genera más de 90 mil empleos formales directos. “Si sumamos los indirectos, alcanza más de 278 mil

empleos en todo el país”, indicó.

Tello también enfatizó que, pese a las buenas cifras, hay desafíos enormes como el tipo de cambio, la baja productividad laboral y la inestabilidad política. “El sector textil tiene buenos fundamentos. Puede aprovechar el nearshoring y consolidar su marca global como sinónimo de diseño responsable y competitividad en el mercado global”, puntualizó.

Novedades de la Feria

Luisa Mesones agregó que uno de los pilares de esta edición, fue la Semana de la Industria Textil, la cual ofreció más de 50 conferencias técnicas, magistrales y de gestión, además de los reconocidos Diálogos Textiles. En estos espacios, empresarios, diseñadores, emprendedores, estudiantes y compradores internacionales participaron en paneles sobre certificaciones, economía regenerativa, biomateriales, automatización, IA, robótica y circularidad. En ese marco, destacó la importancia del Congreso de Circularidad Textil, en el que participaron expertos de Alemania, España, Brasil, India, EE.UU., Italia y Perú. “Este espacio busca posicionar la circularidad como estrategia nacional y fortalecer la competitividad del sector”, acotó.

Otra de las actividades realizadas fueron los desfiles de modas, llevados a cabo a sala llena, el sábado 25 de octubre, en el Auditorio de Pasarelas. “Este espacio fue el escenario para la presentación de más de 190 outfits, 20 marcas y 4 diseñadores”, comentó.

Mesones destacó que por las Pasarelas desfiló la creatividad en más 200 outfits de 16 marcas. “La feria reafirma su compromiso con una industria más humana y consciente a través de iniciativas como la plataforma de reciclaje solidario, la educación textil ambiental y la promoción de la conciencia ecológica”, anotó.

Compromiso del Estado

El presidente ejecutivo de PROMPERÚ, Ricardo Limo del Castillo, reafirmó el compromiso del Estado para fortalecer el sector textil-confecciones, mediante una estrategia que integra formación e innovación.

Limo subrayó posicionar al Perú como sinónimo de calidad, sostenibilidad y diseño auténtico. “La diferenciación abre puertas a nichos de alto valor y relaciones comerciales duraderas”, indicó.

En el Consejo Consultivo de Expotextil, el empresario Juan José Córdova destacó el rol del sector privado como arquitecto de una industria textil diferenciada, “Una prenda peruana y el diseño de Machu Picchu comparten algo más que origen: ambos son símbolos de excelencia peruana”, expresó.

Expotextil renovó su consejo consultivo 2025-2027, con líderes gremiales como Luis Antonio Aspillaga (Cámara de Comercio de Lima), Juan José Córdova (ADEX), Rizal Bragagnini (Prevex), Freddy Ortega (SNI), y representantes de PromPerú y la Cancillería.

Expotextil Perú 2025 fue organizada por Plastic Concept y Concepto 360, con el respaldo del Ministerio de ComercioExterior y Turismo, Promperú, la SUNAT, la Cámara de Comercio de Lima, ADEX, SNI, Prevex, el Clúster de Moda Sostenible y universidades líderes en diseño e ingeniería textil. Su labor en esta feria fue muy loable, motivando a que Expotextil Perú se repita en noviembre de 2026. TP

Brasil Frente

al Desafío Global

El país está a una puntada de consolidarse como el hub textil de América Latina.

La producción de FAS y elastanos ha reportado una importante contracción y no presenta signos de recuperación después de la pandemia.

planificar de manera ágil y con trazabilidad ambiental.

No obstante, detrás de esa aparente fortaleza se esconde una paradoja preocupante. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), los tres grandes eslabones de la cadena — fibras, textil y confección — no crecen de manera armónica, lo que frena la eficiencia del modelo de full package (paquete completo, de la fibra a la prenda).

La producción de FAS y elastanos registró una caída de -42.4% en 2023 y -30.5% en 2024, sin señales de recuperación tras la pandemia. Este cuello de botella ha obligado a incrementar la importación de filamentos textiles, especialmente desde China, generando un efecto dominó en el resto de la cadena.

DDe potencia regional a hub de exportación: la industria brasileña busca dar el salto más allá del Mercosur para consolidarse como líder del textil–vestido en América Latina.

Una

Potencia en el Telar Latinoamericano

Brasil encabeza la cadena de valor textil–vestido con mayor integración de América Latina. Su industria, consolidada como la quinta mayor productora textil del mundo, factura alrededor de US$43,400 millones anuales y genera más de 1.3 millones de empleos formales. Esa combinación de escala, tradición e infraestructura le otorga un papel protagónico en la competitividad industrial de la región. Sin embargo, el reto que enfrenta hoy es distinto: trascender el Mercosur y posicionarse en los mercados más exigentes del planeta, como la Unión Europea y América del Norte.

Lo que fue una historia de expansión impulsada por los capitales del

café y potenciada por la industrialización posterior a la Segunda Guerra Mundial, necesita ahora una nueva narrativa. El “Plan Real” y el auge del consumo interno entre 2000 y 2014 consolidaron un mercado sofisticado, con cadenas como Renner, C&A y Riachuelo, que llevaron el fast fashion local a millones de consumidores.

Hoy, sin embargo, la mirada está puesta más allá de sus fronteras.

Fortaleza Interna, Vulnerabilidad Externa

A primera vista, Brasil parece contar con todos los elementos para erigirse como hub textil latinoamericano: una cadena verticalmente integrada en más del 60% — muy por encima de México o Colombia — y un marco productivo capaz de abarcar desde la fibra hasta la prenda.

Programas como el Algodão Brasileiro Responsável (ABR), centrado en la producción sostenible de algodón, y la sólida capacidad en fibras artificiales y sintéticas (FAS), le permiten

En contraste, la fabricación de tejidos planos y de punto mantiene un desempeño sostenido. Sin embargo, la hilatura, base de toda la cadena, muestra un avance marginal o incluso contracciones en algunos periodos.

El Desafío de la Confección

El subsector de confección — el eslabón visible ante el consumidor — ha mostrado un comportamiento mixto. En 2024 creció un 4.4%, revirtiendo parcialmente el estancamiento postpandemia. No obstante, segmentos dinámicos como la calcetería y las prendas de punto, que crecían a tasas superiores al 30%, sufrieron una contracción del -13.2% ese mismo año. Esta volatilidad impide consolidar una oferta exportable y confiable.

La Balanza Comercial: Exportar Algodón, Importar Moda

Aunque el déficit textil brasileño se redujo de US$1,760 millones en 2023 a US$578 millones en 2024, esta mejora no se explica por un aumento del valor agregado, sino por el incremento de exportaciones de algodón en bruto. Más del 85% de las exportaciones corresponden a fibra de algodón, y el

73% de ese volumen se dirige a China, Vietnam, Bangladesh y Pakistán — países que luego reexportan prendas confeccionadas — mientras tanto, los filamentos de FAS y las prendas terminadas acumularon un déficit superior a US$3,700 millones en 2024.

El resultado es claro: Brasil exporta materia prima e importa productos terminados. A esta ecuación se suma la presión de las plataformas de e-commerce chinas — Shein, Shopee y Temu — que aprovechan el mecanismo de de minimis (exención de impuestos a envíos menores a US$50) para inundar el mercado local con productos a precios difíciles de igualar.

“Importar siete veces más de lo que se exporta no es un desbalance;es una dependencia peligrosa”.

Oportunidades en Sostenibilidad y Diseño

En medio de esa tensión comercial, surgen ventanas de oportunidad estratégicas. Los consumidores brasileños — y cada vez más los globales — demandan transparencia y sostenibilidad. La economía circular ya no es una tendencia, sino una condición para acceder a mercados premium como el europeo o el norteamericano.

Programas como ABR y certificaciones de trazabilidad posicionan al algodón brasileño como uno de los más sostenibles del mundo, abriendo puertas a compradores que buscan reducir su huella de carbono en la cadena textil.

Además, Brasil cuenta con un poderoso bono demográfico y de consumo: más de 215 millones de habitantes y una clase media en expansión que impulsa tendencias como la moda inclusiva, el wellness wear y la ropa funcional.

La creatividad y el diseño local ofrecen un valor diferencial difícil de replicar en los modelos industriales asiáticos.

El nuevo reto en el 2025, es la mayor participación de China en el Mercosur, donde por primera vez Asia ha superado a Brasil.

“Brasil puede exportar no solo textiles,sino una visión latinoamericana de la moda”.

La balanza comercial de Brasil ha mostrado un importante crecimiento en la importación de productos terminados, prendas y textiles para el hogar que acumularon un déficit de US$2.213 millones, imponiendo una importante presión para la cadena de valor completa en el mercado doméstico.

Retos Estructurales:

Energía, Logística y Talento Digital

A pesar de su escala, la industria textil brasileña enfrenta tres frentes que frenan su competitividad:

1. Costos Estructurales Elevados : Energía, logística e impuestos siguen siendo más altos que el promedio latinoamericano.

2. Brecha Tecnológica: El 61% de las empresas del sector reporta escasez de personal calificado en automatización, análisis de datos y diseño digital.

3. Fragmentación Institucional : Las políticas de innovación y exportación avanzan a distinto ritmo en cada estado, lo que diluye el impacto nacional.

Brasil debe redefinir su modelo productivo y de exportación, modernizando su estructura regulatoria y aduanal.

Tejiendo el Futuro: del Potencial al Liderazgo

Brasil se encuentra, literalmente, en el telar de su propio destino textil. Tiene los hilos: una base industrial sólida, una identidad de moda reconocida y un mercado interno vibrante. Pero le falta la urdimbre: una estrategia exportadora moderna, una simplificación regulatoria y una apuesta decidida por el valor agregado.

Los próximos años serán decisivos. La consolidación de los acuerdos Mercosur-Unión Europea y Mercosur-EFTA

podría abrir una ventana única para posicionar productos brasileños con sello sostenible y diseño regional.

Para lograrlo, la industria y el gobierno deberán coordinar esfuerzos:

• Revisión de de minimis, que distorsiona la competencia interna.

• Simplificación fiscal y logística, especialmente en puertos y aduanas.

• Promoción de exportaciones de valor agregado , con apoyo a PYMES textiles digitales.

Conclusión

Brasil tiene todo para convertirse en el hub textil de América Latina: escala, talento y creatividad.

Lo que necesita es decisión estratégica y cohesión institucional para conectar esas ventajas con las oportunidades globales.

El reto no es solo industrial, sino cultural: transformar la visión de un país que exporta fibras en uno que exporte moda, tecnología y sostenibilidad.

Brasil está a una puntada de consolidarse como el hub textil de América Latina; solo falta decidir si quiere tejer su propio futuro o seguir importándolo. TP

Arturo Huerta es director de análisis de Specters Group,especialista en análisis estratégico y comercio exterior,con amplia trayectoria en el impulso a la industria y los negocios. ahuerta@spectersgroup.com; linkedin.com/in/ahuertaav

Cada cifra refleja un mensaje simple: la tecnología paga su propia inversión antes del segundo año, no solo en ahorro, sino en reputación frente a compradores que exigen trazabilidad.

Innovación y Sostenibilidad:

Los Hilos de la Nueva Competitividad Textil

Para este segundo artículo de una serie de tres, detallamos la importancia de fortalecer a la industria en Latinoamérica desde un enfoque adecuado a los cambios globales, hoy día América concentra cerca del 25% del total de la producción global, por ello, es importante la consolidación regional.

En esta entrega abordaremos la innovación tecnológica y la sostenibilidad como directrices para mejorar nuestro ecosistema, aumentar la rentabilidad, pero, sobre todo, impulsar la competitividad de la industria.

Crear textiles funcionales y de moda con identidad es una realidad gracias a la digitalización de la producción y las prácticas sostenibles como el motor de la transformación para la industria, al mismo tiempo es de suma importancia afrontar los desafíos de cumplir con los estándares globales y adoptar modelos de economía circular como un compromiso real de las empresas.

Los datos se han transformado en el nuevo oro; aprovecharlos definirá el futuro de la industria. Hoy día estamos sentados en una mina de información y de nosotros depende seguir trabajando con intuición y decir “así lo hice toda la vida” o compene-

La reinvención de las empresas basada en el talento, la trazabilidad y la tecnología.

trarnos con inteligencia, información, pero lo más importante, estrategia nacida del análisis.

Desafortunadamente, se estima que menos del 30% de la producción de Latinoamérica tiene trazabilidad, fibras recicladas y moda desarrollada a partir de la tecnología. La dependencia de la exportación de fibras y textiles básicos y la brecha digital afecta a nuestras PyMEs, colocando a nuestra región en una posición de alta vulnerabilidad.

Ante este panorama,la reflexión es: ¿Su empresa construye con innovación, o está atrapada en los modelos del pasado?

Una Ventana de Oportunidad

Evolucionar o quedar rezagados. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que

la región podría generar una derrama económica adicional de US$18.000 millones si integrara plenamente la tecnología y la sostenibilidad en sus cadenas productivas.

Según McKinsey,el 67% de los consumidores considera la sostenibilidad como un factor de compra decisivo La pregunta que debe hacerse es: ¿en qué lado de la brecha se encuentra su empresa?

•¿Sigue tomando decisiones de producción basadas en la intuición?

•¿Desconoce el origen exacto de sus fibras o el consumo real de agua y energía de sus procesos?

•¿Ve las certificaciones como un gasto y no como una inversión?

Si la respuesta a alguna de estas preguntas es “sí”, no está solo. Pero la ventana para actuar se está cerrando. El mercado y nuevas legislaciones como la estrategia de textiles sostenibles de la Unión Europea y su ley de “ Due Diligence ” exigirán a partir de 2025 que todas las empresas, incluidos sus proveedores de fuera de Europa, verifiquen y reporten el impacto ambiental y social de sus cadenas de suministro. Esto no es una sugerencia; es un requisito de acceso al mercado que se irá extendiendo como una norma básica

a nivel global y que dejará fuera a las empresas que no adopten este esquema de operación. La cuenta regresiva ha comenzado.

La Tecnología como el Gran Facilitador

Veamos a la innovación tecnológica como el puente que nos lleva de la operación reactiva a la gestión predictiva, lo que significa adoptar soluciones accesibles que resuelvan problemas concretos de costos, eficiencia, trazabilidad, además de que una implementación representa un impacto económico muy positivo para las empresas, pero, sobre todo, mejorar nuestra posición en el mercado.

Automatización e Industria 4.0

Los nuevos telares y equipos de teñido incorporan sensores que regulan el consumo de agua y energía, ajustan temperatura o tensión del hilo y detectan fallas antes de que afecten la producción. Estas innovaciones, certificadas bajo sellos, como el ACIMIT Green Label , son fundamentales para aumentar la competitividad de las empresas.

La Revolución del Diseño y la Producción Digital

La digitalización está transformando la concepción misma del producto. Herramientas como el modelado 3D y los gemelos digitales permiten:

•Reducir el 80% del tiempo de desarrollo de colecciones.

•Disminuir un 40% los prototipos físicos.

•Minimizar las devoluciones en un 35% gracias a la precisión en tallas y ajustes.

El diseño digital no solo cambia cómo se produce,sino cómo se concibe el valor dentro de la cadena textil.

Trazabilidad Bajo Blockchain

Para el empresario escéptico, blockchain puede parecer un concepto lejano. En la práctica, es la herramienta más poderosa para construir confianza. Imagine que un

cliente escanea un código QR y ve el recorrido completo de la prenda, desde el campo de algodón hasta la tienda. Marcas globales como Patagonia ya utilizan esta tecnología, reportando un incremento de hasta un 20% en ventas recurrentes gracias a la confianza generada. Esto no es magia; es la nueva forma de conectar con un mercado que valora, agradece y paga por la transparencia.

Planeación Inteligente

El mercado se enfrenta a excesos de inventario y devoluciones del

Certificaciones: El Pasaporte a Nuevos Mercados

Certificaciones como GOTS (Global Organic Textile Standard), OEKO-TEX Standard 100 y bluesign han pasado de ser un diferenciador a un requisito básico para operar con retailers. Las empresas certificadas no solo acceden a mercados más exclusivos, sino que obtienen precios en el mercado entre 15% y 30% mayores. La sostenibilidad, hoy, se demuestra con papeles y el cliente lo premia con mejores márgenes de ventas y fidelización con las marcas.

La región está innovando en fibras, con la disminución de la dependencia del algodón o el poliéster virgen, con materiales de alto valor a partir de desechos agrícolas y recursos naturales, posicionándonos en nichos de mercado premium que valoran la innovación y la biotecnología.

e-commerce. La planeación de la producción y el análisis del control de tallas con herramientas de IA son fundamentales para:

•Reducir en 30% los inventarios por sobreproducción.

•Disminuir un 40% las devoluciones de los e-commerce.

•Fidelizar al cliente a partir de tallas que se ajusten perfectamente a sus medidas.

Estas tres variables pueden parecer lejanas, pero representan un incremento en la rentabilidad de un 30% para las empresas y lo mejor, una marca fuerte y cercana a sus clientes.

La Sostenibilidad

Debemos dejar de verla como una herramienta de “relaciones públicas” para convertirla en el núcleo de la estrategia comercial. Ya no se trata solo de “ser verde”, sino de generar valor económico tangible a través de un nuevo modelo de producción.

Economía Circular: de la Merma a una Mejor Rentabilidad

El modelo de “tomar, usar y desechar” (fast fashion) es económicamente insostenible. La economía circular propone un sistema donde los residuos se convierten en recursos. Latinoamérica ya avanza en este sentido:

•En Brasil , empresas transforman toneladas de residuos textiles en nuevas colecciones.

•En México, programas de upcycling generan un valor agregado del 300% sobre materiales recuperados.

•En Colombia , plataformas de recolección posconsumo procesan miles de toneladas anuales.

El informe 'Fixing Fashion' de la Fundación Ellen MacArthur establece que los modelos de negocio circulares representanuna opor tunidad de $700 mil millones de dólares a nivel global para 2030. Ignorar esta tendencia es dejar ese dinero enterrado en el pantano.

Uso

Eficiente de Agua y Energía que se Convierte en Rentabilidad

En México, fábricas han reducido hasta un 40% el consumo de agua con sistemas de circuito cerrado. En Ecuador y Argentina, la implementación de motores de alta eficiencia y paneles solares ha generado ahorros energéticos del 25% al 30% . Cada peso ahorrado en agua o energía es un peso que va directamente a la competitividad de las empresas.

El Dúo Dinámico de la Rentabilidad

La verdadera ventaja competitiva surge cuando estos dos pilares se entrelazan. La tecnología proporciona los datos y las herramientas para ser verdaderamente sostenibles, y la sostenibilidad da un propósito y un valor de mercado a la inversión tecnológica.

Por ejemplo, los sensores IoT (tecnología) que monitorean el consumo de agua en el teñido permiten

y su principal fuente de desperdicio de material. No necesita una consultoría costosa para empezar, un buen trabajo interno es suficiente.

2. Priorización (Mes 4-6): Identifique 1 o 2 tecnologías de bajo costo y alto impacto. ¿Su mayor dolor es el inventario? Un ERP en la nube. ¿La factura de la energía? Sensores de eficiencia.

3. Sistema de Gestión (Mes 1-7) : Documente procesos, defina responsabilidades, establezca rutas críticas y formalice las políticas de la empresa. Esto será la base para la mejora continua y la eficiencia, además de un requisito fundamental para acceder a certificaciones y nuevos mercados.

4. Certificación (Mes 7-12) : Busque una certificación alcanzable y creíble para una de sus líneas de producto. OEKO-TEX Standard 100 es un excelente punto de partida.

5. Narrativa (A partir del Mes 13) : Capacite a su equipo. Deje de vender con las palabras “calidad” o

Doble impacto: mejora el perfil ambiental y al mismo tiempo aumenta la rentabilidad. Cada implementación no es un gasto, sino una inversión directa en la capacidad de la empresa para competir y destacarse internacionalmente.

lograr ahorros del 40% (sostenibilidad) y, al mismo tiempo, generan los datos verificables necesarios para obtener una certificación que abre las puertas al mercado.

Del Diagnóstico a la Acción

La implementación no es de la noche a la mañana, pasos concretos aumentarán la rentabilidad de manera sostenida:

1. Diagnóstico (Mes 1-3): Realice una auditoría interna básica. Mida su consumo mensual de agua, energía

“descuento” y comience a vender “transparencia” y “ sostenibilidad ”. Comunique sus nuevos atributos: “Nuestros tejidos usan un 85% menos de agua y son 100% trazables” . Ser medible antes que subjetivo.

La Evidencia del Cambio en la Región

Para ilustrar el impacto tangible de esta transformación, presentamos dos cuadros basados en los cambios documentados que están haciendo algunas empresas en la región, nuestra decisión, estar en el

equipo de los líderes o de los que están quedando atrás.

Conclusión

El futuro se decidirá en nuestras salas de junta y no en aranceles o en lo que hacen los asiáticos. La ventaja competitiva ya no reside en el costo bajo, sino en la agilidad, la transparencia y la responsabilidad Este reposicionamiento, no es una tarea solitaria. Requiere de una acción colectiva:

• Asociaciones Gremiales para negociar el financiamiento, estrategias y coordinación conjunta para el acceso a tecnología.

• Clústeres de Innovación donde las empresas se coordinen, aprendan y mejoren, repliquen y construyan juntos casos de éxito.

• Diálogo con los Gobiernos para crear ecosistemas favorables con incentivos fiscales y políticas de fomento.

La convergencia entre innovación tecnológica y sostenibilidad es la oportunidad más significativa que hemos tenido en décadas. Las empresas que entiendan esta sinergia no solo estarán contribuyendo a un planeta más saludable, sino asegurando su propia viabilidad económica en un mercado global cada vez más exigente.

El momento de tejer el futuro con tecnología y sostenibilidad es ahora. Peter Drucker dijo “la mejor manera de predecir el futuro es crearlo”.Latinoamérica tiene hoy la oportunidad — y la urgencia — tejamos nuestro futuro con los hilos de la tecnología y la sostenibilidad.

Última Entrega: Hablaremos sobre el comercio exterior de Latinoamérica y el marketing para las marcas regionales como estrategias para posicionarse en nuevos mercados. TP

Arturo Huerta es director de análisis de Specters Group,especialista en análisis estratégico y comercio exterior,con amplia trayectoria en el impulso a la industria y los negocios. ahuerta@spectersgroup.com; linkedin.com/in/ahuertaav

FRANCIA: PERFIL DE EMPRESAS

Los fabricantes franceses de maquinaria textil se destacan en el mercado por la avanzada tecnología de sus equipos y el excelente servicio al cliente.

La peinadora ERA50 de N. Schlumber permite el diagnóstico de la máquina a control remoto desde las oficinas de servicio al cliente.

Francia:Líder en Máquinas y Equipos Especializados Para la Industria Textil

FFrancia, con cerca de 70 millones de habitantes, es la séptima economía más grande del mundo, con un Producto Per Cápita de $46.000 dólares y tiene una industria textil altamente desarrollada gracias a un fuerte mercado interno y de exportación.

La industria francesa fabricante de maquinaria textil es influenciada por varios factores claves, incluyendo el cumplimiento con las regulaciones gubernamentales para la protección del medio ambiente y las prácticas laborales, con estricta adherencia a los estándares de la Unión Europea. La industria encara desafíos tales como la necesidad de modernización para competir con los fabricantes de bajo costo en las economías emergentes, y la presión para reducir la huella de carbono y los desperdicios.

La Unión de Constructores de Materiales Textiles de Francia (UCMTF) es la organización que representa a los fabricantes franceses de maquinaria textil, cuyos miembros se especializan en los sectores de hilatura, retorcido, tintura, acabado y reciclado. Su misión es la promoción de la innovación y los avances tecnológicos de sus miembros; la exhibición de equipos y máquinas de sus miembros en ferias y eventos textiles internacionales; y la promoción de prácticas de sostenibilidad.

El volumen consolidado de ventas anuales de los fabricantes franceses de maquinaria textil es de alrededor de 1 billón de euros, y la mayoría de las exportaciones se dirigen a Asia, Medio Oriente, y las Américas. A continuación, Textiles Panamericanos presenta un perfil de los principales fabricantes franceses de maquinaria textil.

NSC Group — N. Schlumberger

N. Schlumberger es un líder en fabricación de maquinaria textil de preparación de la hilatura, peinado/ repeinado, tow a top y semi-estambre, así como triturado y conversión en el campo de fibras largas. Presente en más de 60 países a través de cinco continentes, la empresa es reconocida en todo el mundo por su oferta de líneas completas para el procesamiento de fibras largas.

Las cardas fabricadas por N. Schlumberger están diseñadas para procesar fibras naturales tales como lana o mohair o angora, así como también fibras sintéticas, borrillas de seda y tows de lino. Las cardas ofrecen simplicidad, construcción robusta, asegurando un funcionamiento confiable a largo plazo y un mínimo tiempo de paro por mantenimiento. Son fáciles de operar gracias a sus pantallas centralizadas y el control de los varios

parámetros de producción desde el escritorio del operario, entregando cintas de excelente calidad. Vienen en dos anchos diferentes, de 2.50 y 3.50 metros. La peinadora ERA50 es la evolución de la conocida máquina ERA40, con ejes adicionales basados en tecnología mecatrónica que facilita el uso y el mantenimiento, y con ajustes monitoreados electrónicamente para mejorar la precisión, y con conexión al internet para el diagnóstico de la máquina a control remoto desde las oficinas de servicio al cliente. El nuevo sistema de aspiración con una bolsa de filtrado reemplaza a la tradicional caja de aspiración, y este proceso de aspiración más sencillo permite que el filtro tenga una mayor duración.

ANDRITZ Laroche SAS

ANDRITZ Laroche SAS es un líder en los sectores de tratamiento de fibras, no tejidos y tecnologías de reciclado, habiendo comenzado en 1926 con el diseño de la primera máquina para la regeneración de desperdicio textil. Desde 2021 Laroche es parte del Grupo ANDRITZ en la división de No Tejidos y Textiles. A comienzos de la década de los 90s, Laroche se enfocó en el sector de los no tejidos y lanzó al mercado su primera máquina tipo airlay.

Uno de los más recientes desarrollos de Laroche es la cruzadora de

Airlay Flexiloft es una línea completa de punzonado por agujas, termobondeado y otros procesos de bondeado o adhesión de Andritz Laroche.

napas X-Pro, una gran innovación en el proceso de cruzado de napas para líneas de spunlace y punzonado por agujas, y que establece nuevos estándares en velocidad calidad y productividad, superando las limitaciones tradicionales, asegurando el control preciso de las fibras, eliminando las distorsiones y permitiendo un traslapado perfecto independientemente de las características de la napa. Además, es compatible con el sistema de corrección del perfil ProWin, mejorando la eficiencia y el rendimiento.

ANDRITZ ofrece líneas completas que combinan equipos de decorticado y refinado con los sistemas neXline airlay que se usan en el proceso de fibras bastas, incluyendo cáñamo, y en aplicaciones en la industria textil, automotriz, geotextiles y construcción. Otros sistemas de airlay de la firma incluyen Airlay Flexiloft, una línea completa de punzonado por agujas, termobondeado y otros procesos de bondeado o adhesión; y Airlay Airfelt, un tipo de airlay vertical más sencillo que retiene las ventajas de la verdadera tecnología de formado por aire y que se usa para la fabricación de fieltros para muebles y en el sector automotriz.

ALLIANCE Machines

Textiles

ALLIANCE Textiles Machines, incluyendo las marcas BENE y DURAND, suministra máquinas de teñido y acabado, con soluciones excelentes para el teñido en urdimbre o en plegador. La empresa puede contribuir en la evolución del diseño de máquinas y tecnologías de tintura, incluyendo estudios, prototipos y manufactura industrial. Así por ejemplo, la firma ha desarrollado una máquina de teñir prototipo con una relación de licor de 1:3. La máquina de teñido en pieza a alta temperatura para el laboratorio, modelo JETA UF, es de gran flexibilidad y se usa en la producción de prototipos y en la colección de cápsulas. Incluso como una máquina de teñido de 10 KG, las innovaciones incorporadas permiten alcanzar una relación de licor única de 1:3, aún en máquinas pequeñas. El diseño permite una gran flexibilidad

La máquina de teñido Rotora Aero está diseñada para la reducción del impacto ambiental debido a las operaciones de tintura. Se puede utilizar para el teñido continuo sin intervención manual con una reducción significante en los costos de rameado, no requiere disminución de productos químicos antes del rameado, y no se necesita rameado antes del revestimiento.

SPOOLEX

SPOOLEX está compuesto por las conocidas marcas Calemard, Decoup+ y Roll Concept. Presente desde 1955, Calemard se ha enfocado en aplicaciones de cortado de tiras técnicas. Cada máquina Calemard se basa en un diseño modular de propósitos múltiples y puede convertir materiales delgados o gruesos en almohadillas o carretes de cintas anchas o estrechas. Su gran experiencia técnica ha permitido a la firma el desarrollo de máquinas con un control de la tensión del tejido altamente sensitivo, así como sistemas de guía. El resultado es rollos compactos con tensión consistente, y orillos limpios y rectos para gestión fácil en las operaciones posteriores.

La tecnología ultrasónica de Decoup+ permite la elaboración de bordes de tejido limpios y suaves, sin desgarros o mucho espesor pero al mismo tiempo con soldaduras fuertes y uniformes sin necesidad de usar materiales adicionales como grapas, gomas, remaches, etc. El sistema ultrasónico se puede usar en cualquier tejido sintético. Esta tecnología, rápida y estética, permite el uso directo

El VectorFurniture iX2 de Lectra es un cortador de capas bajas versátil, principalmente para aplicaciones de muebles.

Roll Concept es la división de rodillos industriales de SPOOLEX. Desde 1991, la compañía diseña y fabrica rodillos intermediarios industriales, así como otros tipos de rodillos y núcleos de bobinado, diseñadosespecialmente para incrementar la velocidad de la

máquina y mejorar el rendimiento, reduciendo la tensión de la tela durante el proceso y ayudando a ahorrar energía.

Superba

Superba, que forma parte del grupo Vandewiele, ha instalado cientos de líneas de termofijado en todo el mundo, siendo el líder en este mercado. Desde 1971, Superba ha suministrado a los fabricantes de alfombras máquinas para el tratamiento de hilos, que incluyen procesos para el termofijado y teñido de hilos para alfombras, vaporizado y teñido de hilos que se encogen para la producción de tapetes y alfombras tufted, utilizando fibras sintéticas como poliéster, poliamida, polipropileno, y acrílico, y fibras naturales como lana y sus mezclas.

La termofijadora modelo TVP3 usa vapor saturado bajo presión para fijar el hilo a una temperatura más baja que un proceso de vapor sobrecalentado, debido a su mayor capacidad de intercambio de calor. Esto le da a la alfombra una mayor definición y una alta resiliencia. Por otro lado, el modelo DHS3 de vapor sobrecalentado ofrece una mayor resistencia a las manchas así como un hilo más voluminoso, gracias a proceso de triple capa y un termofijado muy uniforme.

El sistema de anudado automático modelo KR1 se puede usar para muchas aplicaciones industriales, permitiendo el anudado de bobinas, desde los hilos más finos hasta los más sofisticados. La célula de anudado se beneficia con el agregado de extensiones, incrementando el nivel de automatización en el proceso, incluyendo anudado, etiquetado, empacado e inspección visual. La bobinadora de tensión constante se usa para hilos de alfombra e hilos de baja elasticidad, y utiliza husos accionados individualmente, con medición individual de la longitud de la bobina, y mudada completamente automática. Cada huso es accionado por un motor individual, y la velocidad de bobinado es regulada de acuerdo al sensor de tensión del hilo, permitiendo así un ajuste constante de la tensión.

El sistema de anudado automático de Superba, modelo KR1, se beneficia con el agregado de extensiones, incrementando el nivel de automatización en el proceso.

Lectra

Lectra está a la vanguardia de innovaciones tecnológicas en el campo de cortado preciso de telas para las industrias de la moda, de muebles y automotriz, proveyendo soluciones de tecnología industrial que combinan software en modo SaaS, equipos de corte, datos, y servicios asociados. El grupo Lectra está presente en más de 100 países, con tres sitios de producción en Francia, China y Estados Unidos, y tiene un total de 3.000 empleados.

En 2021, Lectra adquirió a Gerber Technology, una compañía estadounidense fundada en 1968 para el desarrollo de software. El sistema de automatización Gerber AccuPlan permite a los usuarios ajustar los pedidos de trabajo y entender los inventarios de manera más precisa, reduciendo el desperdicio de material. Se puede integrar en el sistema ERP para usar el software todo el tiempo sin interrupción. Puede importar cientos de miles de entradas de rollos de tejido de una base de datos externa en cuestión de segundos, y calcula de manera automática la cantidad de tejido necesaria. Además, ofrece resultados precisos del consumo de tejido, usando inventario de rollos de tejido.

Dollfus & Muller

Dollfus & Muller es un conocido fabricante de fieltros sin fin y correas para secadoras usadas especialmente en el acabado textil y en plantas de no tejidos. La gama de productos incluye fieltros de compactado para el acabado de tejidos de punto; fieltros de sanforizado para el acabado de tejidos de

denim y tejidos planos; fieltros de decatizado para el acabado de la lana; correas de secadoras de estampado para el estampado textil; frazadas de sublimación para el estampado por transferencia; correas de secado para hornos de termobondeado; y correas de secado sin tensión para el acabado de tejidos de punto.

Los fieltros de compactado de Dollfus & Muller para el acabado de tejidos de punto han pasado por mayores evoluciones con el fin de servir mejor a las plantas de tintorería, prestando un mayor cuidado a los tejidos gracias a su superficie más suave; mientras que los fieltros de sanforizado son ideales para los productores de denim. Los fieltros para el estampado por transferencia son resistentes al calor y a los colorantes, asegurando una transferencia perfecta de los colorantes en el tejido.

FIL CONTROL

FIL CONTROL se especializa en el desarrollo, producción y venta de dispositivos para la industria de maquinaria textil, siendo una de las marcas más conocidas en este mercado. Los mayores fabricantes de maquinaria textil usan dispositivos de FIL CONTROL tales como cortadores de hilos, sensores de hilos, sensores de la tensión del hilo, y sensores de la velocidad. Los últimos desarrollos de la compañía incluyen el uso de tecnologías electro-mecánicas, ópticas, inductivas y de reflejado. TP

Por favor,consulte el artículo completo en textilespanamericanos.com.

Sourcing & Innovation Forum 2025 Sourcing & Innovation Forum 2025

El presidente y CEO de Cotton Incorporated William Kimbrell (segundo izq.), acompañado de directivos de las oficinas de Cotton Incorporated de EE.UU. y México.

históricas, especialmente el romanticismo victoriano, a través de bordados, jacquards, motivos grabados con láser y efectos artesanales. Las influencias occidentales, los detalles femeninos y las paletas de colores simples y auténticos (algodón sin blanquear, índigo clásico y marrones tostados) subrayan el tema. El movimiento de vuelta a la oficina impulsa el denim office-core, con rayas nítidas, combinaciones de sarga y lona, y tejidos ligeros para camisas que adaptan la estética tradicional de los trajes a las aplicaciones modernas del denim.

CCotton Incorporated Latinoamérica reunió a profesionales de las industrias textil, confección y moda en un exclusivo evento en el hotel St. Regis de la Ciudad de México.

Bajo el título de Sourcing & Innovation Forum 2025, el evento contó con una agenda muy completa, destacando la exhibición de telas y prendas producidas en la región y listas para quienes buscan una solución de sourcing.

Con una asistencia de más de 180 personas, también se presentaron innovaciones de Cotton Incorporated y los recursos que la empresa pone al alcance de quienes se dedican a dar vida al algodón.

Tendencias PrimaveraVerano y Denim 2027

La sesión de más de 4 horas de presentaciones incluyó las previsiones de moda para la temporada primavera-verano2027, así como el forecast de denim 2027, por parte de Rachel Crumbley, Senior Product Trend Analyst, Fashion Marketing de Cotton Incorporated.

Rachel compartió con la audiencia insights del “2027 Active Style Report” que elabora el equipo de tendencias de Cotton Incorporated, centrado en

el mercado de estilo de vida activo. El reporte destaca el importante papel que puede desempeñar el algodón en este dinámico ámbito. Tejidos ricos en algodón, historias de colores y temas diseñados para inspirar un proceso de diseño único con el algodón como protagonista, a través de siluetas digitales y selecciones de pasarela curadas.

Asimismo, Rachel presentó el “2027 Style Report Edition” elaborado por los analistas de tendencias de Cotton Incorporated para ayudar a explorar todo el potencial del algodón en la moda. En este reporte se pueden explorar las últimas tendencias en colores y tejidos que muestran la versatilidad y el atractivo perdurable del algodón. Innovadores diseños de algodón a través de siluetas digitales junto con diversas opciones de tejidos para ver cómo el algodón sigue inspirando la creatividad. Un informe práctico que facilita la conexión con los proveedores y la comercialización de sus conceptos creativos.

En cuanto a denim, destacó tres tendencias generales marcadas por lo artesanal, la nostalgia y la innovación inspirada en la naturaleza. La primera tendencia, Storytelling, realza las tradiciones artesanales y las referencias

La segunda tendencia, Frustalgia, combina el optimismo juvenil con nuevas interpretaciones de la nostalgia de los años 80 y 90. Los colores primarios brillantes, los gráficos caprichosos y los adornos divertidos aparecen en la ropa de hombre, mujer y niño, mientras que los efectos ópticos exploran los denims de aspecto tejido, las mezclas recicladas y las construcciones dobby con sutiles contrastes de textura.

La tercera tendencia, Natural Curiosities, se inspira en la belleza inesperada del mundo natural. Las innovaciones incluyen procesos de teñido ecológicos, paletas de colores bioluminiscentes e inspiradas en la noche, blanqueados etéreos, texturas similares a la erosión, patrones Jacquard “terreno” y revestimientos que brillan en la oscuridad. En conjunto, estas tendencias apuntan a un panorama del denim en 2027 que equilibra la artesanía tradicional y la resonancia emocional.

El Futuro del Algodón y

Sus

Nuevos Desafíos

Un momento estelar de la agenda del evento fue la participación del Presidente y CEO de Cotton Incorporated, William Kimbrell, quien inició su exposición con un comentario acerca de los profundos cambios que están transformando las industrias mundi-

ales del algodón y los textiles. Kimbrell comenzó su presentación con una reflexión personal: “Es un placer estar aquí... Mi primer viaje a Ciudad de México fue en 2004, justo cuando comenzaba mi carrera en Cotton Incorporated”, y destacó lo mucho que ha evolucionado el panorama empresarial desde aquellos primeros años.

Según Kimbrell, los pilares tradicionales de la toma de decisiones en la industria — aspectos de marketing como el posicionamiento de las fibras naturales, consideraciones económicas como lo retos del comercio global, e innovaciones en el desempeño técnico — ya no son los únicos factores principales. “Los tiempos han cambiado significativamente”, señaló. Hoy en día, las empresas deben abordar primero si una materia prima cumple con las regulaciones y se alinea con sus propias estrategias de sostenibilidad y normativas internas de cumplimiento antes incluso de comenzar las discusiones sobre el precio, el marketing o el diseño del producto.

Identificó la trazabilidad, la circularidad y la sostenibilidad como factores clave que están remodelando las prioridades de la cadena de suministro. Las regulaciones, en particular las relacionadas con los derechos humanos y la responsabilidad medioambiental, están impulsando un escrutinio sin precedentes del origen de las fibras. La Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur de Estados Unidos ha tenido una influencia especial, sentando un prece-

Al término de las presentaciones los asistentes conocieron las nuevas tecnologías y propuestas de desarrollo en telas de Cotton Incorporated.

dente mundial en materia de transparencia. Como afirmó Kimbrell, “El origen y la trazabilidad van a ser fundamentales para que podamos acceder al mercado”.

Enfatizó también el liderazgo de Estados Unidos en la trazabilidad del algodón a través de su sistema de identificación permanente de pacas y señaló los cambios en las tendencias mundiales de abastecimiento, sobre todo el declive de China y el auge de los países del sur de Asia y la ASEAN (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Subrayó su confianza en el crecimiento regional y añadió: “Soy muy optimista con respecto a América Latina... aquí hay grandes oportunidades”.

En cuanto a la circularidad, subrayó las ventajas naturales del algodón: biodegradabilidad, compostabilidad y versatilidad en las etapas de fin de vida útil. Presentó pruebas científicas que muestran cómo se descompone el algodón en el compostaje industrial y en los entornos acuáticos, lo que contrasta claramente con los microplásticos sintéticos persistentes. Señaló que la preocupación de los consumidores está aumentando rápidamente y que las fibras naturales se consideran cada vez más como parte de la solución.

Por último, Kimbrell detalló las inversiones de Cotton Incorporated en sostenibilidad, innovación y tecno-

logías agrícolas avanzadas, desde el reconocimiento de malas hierbas mediante inteligencia artificial hasta equipos agrícolas autónomos, lo que refuerza el papel del algodón en la producción responsable. Para concluir, reafirmó el compromiso de Cotton Incorporated: “Estamos aquí para servirles de recurso... y afrontar juntos estos retos”.

Transformaciones en la Cadena Global del Algodón

Durante su presentación, Jon Devine ofreció un análisis en profundidad del panorama mundial del algodón, en rápida evolución, y destacó cómo los cambios políticos sin precedentes han remodelado la cadena de suministro en los últimos meses. En su intervención, hizo hincapié en la volatilidad provocada principalmente por la evolución de las políticas arancelarias entre Estados Unidos y China, dos actores fundamentales en la producción, el comercio y la fabricación de prendas de vestir de algodón. A pesar de la magnitud de estos cambios, señaló que los precios del algodón han mostrado un movimiento limitado, en gran parte porque el mercado ya había experimentado ajustes significativos en años anteriores. Explicó cómo la disminución de la demanda de importaciones de China, la ampliación de la oferta exportable de países como Brasil y las presiones

El foro incluyó un espacio de networking y exhibición en donde los asistentes compartieron experiencias sobre el mundo del algodón.

macroeconómicas más amplias han mantenido los precios bajos. Subrayó la importancia de seguir de cerca las decisiones políticas, la incertidumbre del mercado y los patrones de demanda mundial para comprender hacia dónde se dirige el sector algodonero.

También destacó los principales cambios en el comercio mundial que afectan a los sectores del algodón y la confección. Señaló que los recientes cambios arancelarios han aumentado modestamente la cuota de mercado del algodón en el sur de Asia, la ASEAN y América Latina, en parte debido a la reducción del abastecimiento procedente de China. En Estados Unidos, las importaciónes de prendas de vestir han aumentado en volumen en 2025 en comparación con los niveles inusualmente bajos de 2024, a pesar de la preocupación constante por la inflación, los riesgos de recesión y la acumulación previa de existencias. Los precios minoristas de la confección, aunque elevados, solo han registrado aumentos marginales en comparación con otras categorías de consumo, lo que sugiere que son las presiones inflacionarias, y no los costos de la confección, lo que puede afectar el gasto en ropa en el futuro. Además, enfatizó en las nuevas políticas estadounidenses que fomentan el uso de contenido nacional, incluida una nueva norma que concede exenciones arancelarias a los productos que contengan al menos un 20% de

valor estadounidense, y la propuesta de ley Buying American Cotton Act. Estas medidas ponen de relieve la creciente importancia que se concede a la trazabilidad y al origen de la cadena de suministro.

El Valor del Algodón: Innovación, Mercado y Sostenibilidad

Las exposiciones de Jaime Flores y Tamara Becerra, ejecutivos del equipo de Supply Chain Marketing Latinoamérica de Cotton Incorporated, presentaron una visión integral sobre el valor del algodón en la industria de la moda y sobre las tendencias actuales de consumo en el mercado latinoamericano.

Tamara Becerra destacó el poder del icónico Sello del Algodón como herramienta de identificación y confianza para los consumidores. “Es mi parte favorita del trabajo: el Sello del Algodón… un logotipo que los consumidores reconocen y que ayuda a diferenciar las fibras naturales de las sintéticas”, afirmó. Compartió también los avances con los 105 licenciatarios de la región y los proyectos desarrollados este año, como colaboraciones con Preslow, Vestiniña, Mundo Único y especialmente la colección creada junto con Coppel y el diseñador Antonio Gutiérrez. “Esto es lo que podemos lograr juntos utilizando el Sello del Algodón”, subrayó, invitando a más marcas y retailers a sumarse.

Por su parte, Jaime Flores profundizó en los hallazgos de los estudios de inteligencia de mercado realizados entre 2024 y 2025. Presentó datos sobre percepciones de compra, preocupaciones económicas y tendencias de adquisición de prendas en México, destacando la relevancia creciente de categorías como jeans, t-shirts, athleisure y activewear. “Para mí, la prueba de fuego será el cierre del año; ahí veremos el verdadero termómetro del mercado”, señaló. Además, enfatizó el papel del algodón como alternativa sostenible frente a la problemática de los microplásticos: “Pensamos que hay una gran oportunidad para el algodón, porque es una fibra que se degrada y ofrece comodidad y desempeño”.

En conjunto, ambas presentaciones reforzaron el compromiso de Cotton Incorporated con la innovación, la sostenibilidad y la conexión entre marcas y consumidores.

Para el cierre de presentaciones del evento se contó con el Dr. Cuauhtli Arau, creador del modelo Impacto Real y pionero del enfoque de liderazgo Integral, quien a través de una conferencia magistral hizo reflexionar a la audiencia sobre el estilo y el propósito de liderazgo.

Conexiones y Exhibición

El foro concluyó con un espacio de networking y exhibición en donde los asistentes compartieron puntos de vista y experiencias relacionados con el fascinante mundo del algodón. El elemento más relevante de la exhibición fue el escaparate en el que 49 fabricantes latinoamericanos ofrecieron sus de más de 540 telas y prendas listas para ser comercializadas. Cotton Incorporated aprovechó para mostrar las adopciones comerciales de sus tecnologías y sus nuevas propuestas de desarrollo en telas, incluyendo un módulo que mostraba las ventajas de digitalizar las telas y las prendas para acelerar el proceso creativo y productivo. Modelos reales y digitales mostraron las funcionalidades y diseños de prendas confeccionadas en algodón lo que, sin duda, fue el cierre perfecto para un evento de conocimientos, tendencias, novedades y conexiones. TP

La empresa usa tecnologías como procesos de ozono, láser y enzimas.

OGGI Jeans:

OGGI Jeans:

de prácticas y procesos de menor impacto ambiental integrando tecnologías como ozono, láser y enzimas. Estas alternativas permiten obtener resultados de alta calidad con una huella ambiental menor en comparación con procesos convencionales. Aunque su implementación es aún gradual y depende de las capacidades de cada unidad productiva, representan un paso importante dentro del compromiso de OGGI por fortalecer una cadena de valor más responsable.

La Sostenibilidad se Construye Desde Adentro

La Sostenibilidad se Construye Desde Adentro

La marca mexicana redefine el denim con innovación y trazabilidad.

Por Ethical Fashion Space

OOGGI Jeans se ha consolidado como un referente de producción de la mezclilla mexicana. Con más de tres décadas de trayectoria, la empresa ha logrado combinar innovación textil, moda accesible y responsabilidad corporativa bajo una visión de largo plazo: OGGI Life 2030, su marco integral de sostenibilidad.

OGGI se encuentra en un proceso de integración de la sostenibilidad a lo largo de su cadena de valor, desde el diseño del producto hasta la logística, la capacitación de su personal y la relación con proveedores.

Industria Nacional con Propósito

OGGI Jeans nació en México hace más de 30 años con un objetivo claro: ofrecer prendas de mezclilla que unieran diseño contemporáneo, tecnología en materiales y procesos. Hoy, la empresa mantiene su manufactura completamente en territorio nacional, operando bajo un modelo de producción colaborativa que integra más de 10 unidades productivas localizadas principalmente en el estado de Puebla.

El área de Operaciones de OGGI explica que esta red de manufactura aliada representa una ventaja competitiva fundamental, ya que permite mantener un control cercano sobre la trazabilidad, la calidad y el cumplimiento normativo. Cada una de las unidades productivas trabaja bajo auditorías especializadas realizadas por Ethical Fashion Space (EFS), consultora internacional en sostenibilidad para la industria textil-vestido.

Con una producción promedio de 500,000 prendas mensuales, OGGI demuestra la solidez de su estructura operativa. Este volumen refleja la capacidad de una cadena de suministro robusta y flexible, sustentada en relaciones a largo plazo con proveedores de textiles, insumos y manufactura.

Diseño yProducción con Enfoque Responsable

Desde el área de Diseño y Desarrollo de Producto, OGGI ha impulsado una transformación orientada a la sostenibilidad, sin perder de vista la identidad de la marca. En los últimos años, OGGI Jeans ha avanzado en la incorporación

En 2024, más de 115,000 jeans fueron procesados con tecnologías de menor impacto como ozono, láser, eflow y enzimas, gracias al trabajo conjunto con las unidades productivas. Este avance representa un paso concreto en la transición hacia procesos de acabado más eficientes y responsables dentro de una cadena de valor diversa y en constante evolución. Este progreso se acompaña del uso de materias primas más responsables, como el algodón BCI y el poliéster reciclado, lo que nos permite reducir en cierta medida la dependencia de materiales vírgenes sin comprometer la calidad ni la durabilidad de nuestras prendas.

En el desarrollo de producto, OGGI busca incorporar de manera progresiva criterios asociados al diseño y producción responsable, considerando aspectos como la selección de materiales, la eficiencia en los procesos de confección y la exploración de acabados con menor impacto. Este enfoque, avanza gradualmente con el propósito de integrar mejores desempeños socioambientales sin comprometer estilo o comodidad.

Moda, Calidad y Atemporalidad

En el contexto latinoamericano, el mercado del denim muestra un crecimiento constante, con una tasa promedio de +4.7% CAGR hacia 2030, impulsada por el auge del streetwear, la moda casual y una creciente demanda del público femenino.

Una de las tendencias de Primera/Verano 2026 son los jeans rectos, pierna ancha y ajuste relajo.

Los análisis internos de la empresa, las tendencias globales y regionales muestran un crecimiento sostenido del denim en siluetas como straight, wide leg y relaxed, así como una preferencia por acabados acid, stonewash y coated. Estas direcciones de diseño han sido integradas gradualmente en las colecciones de OGGI, alineándose tanto con la lectura del mercado por parte del equipo Comercial como con las propuestas técnicas del área de Diseño. OGGI observa una tendencia hacia prendas esenciales, duraderas y versátiles. Las pasarelas Spring/Summer 2026 confirman el predominio de los jeans rectos, wide leg y relaxed fit, junto con las clásicas trucker jackets. “No se trata de microtendencias efímeras — explican — sino de estructuras que definen el ADN del denim contemporáneo”.

Modelos como el Jeans Wide Leg Crop Cintura Alta Azul Claro, el Jeans Cargo Relaxed Fit Azul Medio o el Jeans Straight Azul Oscuro Vaxter reflejan esa búsqueda de equilibrio entre tendencia y funcionalidad. En el plano estético, la marca incorpora lavados y acabados propios del lenguaje actual del denim — como acid, stonewash, tonos índigo profundos y efectos vintage fade — combinándolos con la durabilidad que distingue al producto mexicano.

Bajo la política OGGI Life 2030, cada prenda busca integrar materiales con proveeduría certificada, reducir la merma textil y fomentar decisiones de diseño alineadas a la eco-innovación.

OGGI Life 2030:

Marco de Sostenibilidad

El compromiso ambiental de la marca no surge como una campaña temporal, sino como una estrategia

corporativa de largo plazo. En 2023, OGGI Jeans formalizó su gestión a través de un Análisis de Materialidad, desarrollado junto con Ethical Fashion Space, que derivó en el marco de referencia de sostenibilidad corporativa global OGGI Life 2030.

Este programa se estructura en tres pilares fundamentales:

1. Diseño y Producción Responsable, un eje orientado a mejorar gradualmente el desempeño ambiental mediante criterios de ecodiseño, mayor trazabilidad y la integración de materiales provenientes de proveedores con estándares y certificaciones reconocidas.

2. Cultura Organizacional , que promueve la sensibilización ambiental y el bienestar de los colaboradores, incorporando prácticas sostenibles en la gestión interna.

3. Comunicación y Transparencia , orientado a garantizar la medición, verificación y comunicación clara de todos los avances y resultados en sostenibilidad.

El área de Operaciones destaca que la empresa busca integrar la sostenibilidad en cada etapa de la cadena de valor. “No se trata de acciones aisladas, sino de decisiones técnicas que transforman nuestra operación y fortalecenla competitividad del negocio”, puntualizan.

Eficiencia y Trazabilidad en la Cadena de Valor

Uno de los ejes centrales de la estrategia de OGGI Jeans es la mejora continua en sus procesos productivos. Desde la selección del índigo pre-reducido — que disminuye el consumo de agua y químicos durante el teñido — hasta la transición hacia etiquetas

monarch sin horno y libres de BPA, la empresa ha implementado acciones concretas que optimizan el uso de recursos y reducen el consumo energético de hasta 87% en ese proceso específico, (etiquetas impresas sin horno y libres de BPA).

Estos esfuerzos han sido acompañados de un análisis profundo de proveedores, realizado por EFS, para documentar sus certificaciones, estándares de cumplimiento y adhesiones a marcos internacionales voluntarios. La meta: consolidar una cadena de suministro más transparente y sostenible.

Innovación Circular y Proyectos Piloto

OGGI Jeans está concretando diversos proyectos piloto que buscan aplicar modelos de economía circular dentro de su operación. Entre estas acciones se encuentra una iniciativa de logística inversa en colaboración con Coppel, orientada a evaluar la viabilidad de un sistema de recuperación y reutilización de ganchos bajo un modelo de ciclo cerrado. Este proyecto analizará su factibilidad técnica y operativa antes de considerar un posible escalamiento. En paralelo, se avanza en el Plan de Gestión de Residuos del corporativo y del Centro de Distribución (CEDIS), que contempla la separación, el acopio interno controlado y la valorización de residuos sólidos, así como el análisis de proyectos de eficiencia energética e hídrica a futuro.

La Base de la Mejora Continua

OGGI Jeans entiende que la sostenibilidad debe ser medible. Por ello, junto con Ethical Fashion Space, desarrolló un marco integral de indicadores (KPIs) que permiten evaluar el desempeño ambiental, social y económico de cada iniciativa.

Entre las herramientas utilizadas se encuentran la Calculadora de Huella Socioambiental (EFS) y el EIM Score de Jeanologia. Mientras EFS evalúa el desempeño socioambiental y el cumplimiento normativo de las unidades productivas, el EIM Score mide el consumo de agua, energía y químicos aso-

ciados al proceso de fabricación de cada prenda. Ambos instrumentos permiten consolidar la información en la Matriz de Producción Responsable, un instrumento interno que orienta la toma de decisiones basada en evidencia.

“Queremos que cada avance se sustente en evidencia técnica”, señalan desde OGGI. “Solo así es posible generar confianza, transparencia y mejora continua en una industria donde las declaraciones deben estar respaldadas por resultados”.

Certificaciones y Estándares Internacionales

Actualmente, las certificaciones en sostenibilidad de OGGI Jeans se concentran en sus unidades productivas y proveedores estratégicos, muchos de los cuales cuentan con acreditaciones internacionales como ISO 14001 (Gestión Ambiental), auditorías SMETA de buenas prácticas laborales, Higg FEM, y adhesiones a marcos globales como ZDHC, US Cotton Trust Protocol y Better Cotton Initiative.

El objetivo a mediano plazo es fortalecer la estructura interna de gobernanza y consolidar las herramientas de medición para que, en el momento de buscar certificaciones propias, se haga con fundamentos sólidos, datos verificables y por las razones correctas”, afirma el equipo de Ethical Fashion Space (EFS), en su rol como Coordinación de Sostenibilidad Corporativa de OGGI Jeans.

Formación y Cultura Organizacional

Para OGGI, la sostenibilidad comienza dentro de la empresa. A través del área de Capital Humano, y en colaboración con EFS, se han desarrollado programas de capacitación continua dirigidos a todos los colaboradores.

Las temáticas incluyen gestión de residuos, diseño y producción responsable, marketing de sostenibilidad y etiquetado ambiental de productos. Estas capacitaciones buscan generar una cultura interna donde cada área comprenda su papel en la construcción de una empresa más eficiente y consciente.

De cara a 2026, OGGI proyecta conformar un Cuerpo de Colaboradores Líderes en Sostenibilidad, encargado de promover prácticas responsables y de reconocer las mejores iniciativas ambientales y sociales dentro de la organización.

Alianzas Estratégicas para el Cambio

La sostenibilidad, enfatiza OGGI, no puede desarrollarse de manera aislada. Por ello, la empresa mantiene alianzas estratégicas con organizaciones especializadas y con provee-

La empresa usa la Calculadora de Huella Socioambiental (EFS) y el EIM Score para medir consumo de agua, energía y químicos.

dores cuyos sistemas de gestión ambiental y social cumplen con los más altos estándares internacionales. Ethical Fashion Space ha sido un aliado clave en el desarrollo metodológico de la estrategia OGGI Life 2030, acompañando a la empresa en la creación de indicadores, herramientas de medición y procesos de gobernanza. A la par, los equipos internos de OGGI impulsan y ejecutan los proyectos en cada área, consolidando una cultura de corresponsabilidad.

Un Modelo de Negocio con Visión Sostenible

El compromiso de OGGI Jeans con la sostenibilidad no es un punto de llegada, sino un proceso en evolución constante. En los últimos años, la empresa ha trabajado en fortalecer sus estructuras internas de gobernanza, medición y seguimiento, construyendo las bases necesarias para avanzar de manera gradual y con datos verificables en sus objetivos corporativos.

Más que multiplicar objetivos, la marca busca consolidar lo logrado: fortalecer las acciones implementadas, medir su impacto y traducir los resultados en datos concretos y transparentes. Este enfoque gradualista refleja una comprensión madura del concepto de sostenibilidad: no se trata de promesas, sino de resultados verificables.

El Futuro del Denim Mexicano

Con su base productiva en Puebla y una red de distribución de más de 2,000 puntos de venta en toda la República Mexicana, OGGI Jeans se posiciona como un actor relevante dentro del ecosistema textil latinoamericano. Su apuesta por el denim nacional, apoyada en innovación tecnológica y responsabilidad ambiental, representa una muestra del potencial de la industria mexicana para competir con calidad y sostenibilidad.

"Para OGGI Jeans, la sostenibilidad es un proceso en construcción. Buscamos que nuestras acciones reflejen un compromiso real con las personas, el entorno y el futuro de la industria", señalan en conjunto las diversas áreas e EFS, quien coordina la estrategia de sostenibilidad corporativa.

Hacia una Industria Textil Más Responsable

La experiencia de OGGI Jeans muestra que la sostenibilidad puede integrarse en la estrategia de negocio sin perder competitividad ni diseño. Su enfoque integral —basado en evidencia, colaboración y mejora continua— marca una ruta clara para otras industrias textiles y de la confección latinoamericanas.

En un mercado donde los consumidores exigen transparencia y propósito, OGGI Jeans reafirma que la sostenibilidad se construye desde adentro, con decisiones técnicas, trabajo conjunto y una visión a largo plazo. TP

Nota del editor:Este artículo fue desarrollado por la Coordinación de Sostenibilidad OGGI Jeans.Para más información contacte a:m.acquart@ ethicalfashionspace.com

CiCLO, mandatos gubernamentales y objetivos

de sostenibilidad.

Informe especial de TP

A El Próximo Capítulo de la Contaminación Por Microplásticos

Andrea Ferris, coinventora de la tecnología CiCLO® y cofundadora y CEO de Intrinsic Advanced Materials — una empresa conjunta con Parkdale, Gastonia, Carolina del Norte — junto con su coinventor Alan McIntosh, reconocieron las características de rendimiento inherentes a polímeros como el poliéster y el nylon, y comprendieron que tienen un papel importante en la industria textil y no pueden ser sustituidos sin más por unas fibras más respetuosas con el medio ambiente. Pero también reconocieron los problemas que plantean los productos de poliéster y nylon al final de su vida útil y su contribución a la contaminación textil y por microplásticos. En lugar de centrarse en el reciclaje y los sistemas circulares como solución, la pareja se centró en una forma para hacer que las fibras sintéticas fueran biodegradables.

La tecnología CiCLO se mezcla con poliéster y nylon convencionales o reciclados durante la ex-

trusión por fusión a medida que se fabrica la fibra, quedando permanentemente incrustada en ella.

Este aditivo crea innumerables puntos biodegradables en toda la matriz del tejido que permiten a los microbios descomponer las fibras cuando acaban inevitablemente en el medio ambiente. La tecnología CiCLO solo biodegrada el polímero en las condiciones adecuadas — en presencia de humedad y microbios durante un largo periodo de tiempo — y, por tanto, no afecta al rendimiento de los productos de poliéster o nylon durante su vida útil. Pero una vez que la prenda u otro producto textil tratado con la química biodegradable CiCLO acaba en el medio ambiente, se biodegradará de forma similar a un material natural o intrínsecamente biodegradable.

TP:¿Hay alguna novedad reciente de la empresa de la que le gustaría hablar?

Ferris: ¡La marca ha experimentado un crecimiento notable desde 2022!

A mediados de 2024 alcanzamos un hito importante, al producir más de 100 millones de libras de fibra biodegradable utilizando la tecnología CiCLO. Más de 50 marcas y minoristas utilizan ahora poliéster CiCLO, entre ellos Billabong, Oakley, Target, McDonald's, Bloomingdale's y Landau, entre otros, para mitigar el impacto medioambiental de la contaminación por microplásticos sintéticos.

A finales de 2023, formamos parte del lanzamiento de la colección Eco-Future de Champion, presentando una versión actualizada de las sudaderas “estrella” de la marca Reverse Weave fabricados con fibras CiCLO. Aprovechando este impulso, a principios de 2024 trabajamos con Uwila Warrior para presentar la primera línea de ropa interior biodegradable del mercado.

Bass Pro Shops lanzó esta semana su primera camiseta World Wide Sportsman Nylon Angler con nylon CiCLO. Tenemos más adopciones emocionantes que se lanzarán en

2025 y 2026 de marcas mundialmente conocidas.

TP:El desarrollo de la tecnología CiCLO se centra en la biodegradabilidad frente al reciclaje.¿Cómo defienden los materiales biodegradables frente a los reciclados?

Ferris: No lo vemos como biodegradable frente a reciclable; la biodegradabilidad complementa la circularidad. Las fibras sintéticas y los tejidos fabricados con tecnología CiCLO siguen siendo duraderos y reciclables, y mantienen su rendimiento durante el lavado, el uso y el cuidado. Al mismo tiempo, las fibras sintéticas que se desprenden de los tejidos fabricados con tecnología CiCLO pueden biodegradarse a un ritmo muy acelerado si acaban convirtiéndose en microplásticos contaminantes. Somos grandes partidarios del reciclaje textil y estamos encantados de que la legislación sobre la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) ayude a acelerar la creación de una infraestructura para

Andrea Ferris

ampliarla. Muchos de nuestros clientes utilizan hoy poliéster reciclado fabricado a partir de botellas y prevén que en los próximos años se pase al poliéster fabricado a partir de residuos textiles. Sin embargo, casi todos los tejidos sintéticos se desprenden, ya sea a partir de materiales vírgenes o reciclados, por lo que la circularidad no resolverá el problema de los microplásticos. La tecnología CiCLO puede mezclarse con poliéster virgen o reciclado procedente de botellas o residuos textiles.

TP:¿Cómo influyen las limitadas expectativas de sostenibilidad de los gobiernos en los avances y el ritmo de desarrollo de soluciones a la contaminación por plásticos?

Ferris: Es más importante que nunca ampliar las soluciones sostenibles que ya están disponibles. Espero que cualquier posible desregulación facilite a las empresas innovar y crecer sin afectar a nuestro medio ambiente. Tras cientos de reuniones con marcas y minoristas en los últimos años, reconozco que las organizaciones son simplemente equipos de personas que intentan hacer lo correcto y mejorar la fabricación responsable. Si el gobierno no exige normas específicas, las marcas deberían aprovecharlo como una oportunidad para tomar aún más la iniciativa de liderar su sector y afirmarse como el patrón de oro. A menudo la gente se pregunta por qué los gobiernos no exigen todavía que los productos sintéti-

cos sean biodegradables, ya que la tecnología existe. Creo que una pregunta más apropiada para los innovadores del sector, los fabricantes y los consumidores es: “¿Por qué tenemos que esperar a que los gobiernos nos obliguen a hacer lo correcto en lugar de simplemente hacerlo?”.

TP:La Unión Europea está adoptando una serie de mandatos de durabilidad: la Estrategia para Textiles Circulares y Sostenibles y la Directiva de Reclamaciones Verdes son solo dos de los muchos textos legislativos que abordan la durabilidad y la responsabilidad ampliada del productor que afectarán a la industria textil.¿Cómo cree que estas normativas modificarán las prácticas de diseño y producción,y cómo deben prepararse las marcas para los cambios?

Ferris: Las próximas normas de la UE sobre durabilidadtextil son algo más que otro requisito reglamentario: van a remodelar todo el planteamiento del diseño y la fabricación. Es probable que las marcas integren las pruebas de durabilidad en los procesos de desarrollo, prestando especial atención a la selección de fibras y las técnicas de fabricación. Las empresas que vean esta normativa como una oportunidad y no como una carga obtendrán una ventaja competitiva.

Estos requisitos de diseño ayudarán a frenar la moda rápida a largo plazo, al reducir la excesiva cantidad de productos que inundan el mercado actual y concienciar a los consumidores sobre las repercusiones medioambientales

Las marcas pueden optar por utilizar etiquetas colgantes para informar a los consumidores sobre la tecnología CiCLO® (Imagen cortesía de CiCLO)

y sociales de la eliminación masiva de productos textiles. Aun así, debido a la accesibilidad, asequibilidad y durabilidad de los sintéticos como el poliéster y el nylon, seguirán siendo el material preferido de muchas marcas. Según Textile Exchange [una organización sin fines de lucro que impulsa impactos positivos en el clima y la naturaleza en la industria textil y de la moda], el uso de poliéster por sí solo puede alcanzar los 90 millones de toneladas métricas anuales en 2030, lo que impulsará la necesidad de soluciones que permitan su uso de forma más responsable.

TP:El reciclaje de poliéster sigue siendo un foco importante de la industria textil como método para abordar la contaminación plástica. ¿Visualiza un cambio desde el poliéster reciclado (rPET) y cómo será el futuro sin una infraestructura a escala para una alternativa?

Ferris: Muchas marcas siguen utilizando rPET como parte de sus objetivos de sostenibilidad, pero

algunas también están explorando materiales alternativos para complementar su uso. Este cambio está impulsado por factores como el costo creciente del rPET, los desafíos en el abastecimiento de láminas de botellas de alta calidad para aplicaciones de alto rendimiento y el deseo de mantener las botellas de plástico dentro de la infraestructura de reciclaje establecida para lograr la máxima circularidad.

Si bien el rPET sigue siendo un material clave en muchas estrategias de sostenibilidad, no está exento de desafíos, en particular las microfibras que desprende, que son una de las principales fuentes de contaminación por microplásticos en entornos naturales.

Aquí es donde entran en juego innovaciones como la tecnología CiCLO, que ofrece una solución inmediata para abordar el impacto ambiental del desprendimiento de microplásticos. Al incorporar la tecnología CiCLO, las

La tecnología CiCLO® se desarrolló como una solución para combatir la contaminación por microfibras.
(Imagen cortesía de CiCLO)

marcas pueden continuar usando telas rPET y al mismo tiempo ayudar a garantizar que las fibras que se desprenden y terminan como contaminación microplástica no persistirán en el medio ambiente indefinidamente.

Sabemos que la escalabilidad es un obstáculo importante para la adopción de soluciones sostenibles. Al desarrollar la tecnología CiCLO, nos centramos en hacer que la tecnología fuera fácil de integrar en las cadenas de suministro y escalable para programas de sostenibilidad en crecimiento.

TP:¿Cómo ponderan las marcas el equilibrio entre costo e impacto ambiental?

Ferris: El costo es una consideración para cualquier rediseño de producto o cambio en el proceso de fabricación. Sin embargo, no realizar las actualizaciones necesarias para fabricar de manera más responsable plantea riesgos de costos separados en el futuro: riesgos regulatorios

si la nueva legislación lo requiere, daño a la reputación a medida que los consumidores son más conscientes y preocupados por la sostenibilidad, pérdida de competitividad y vulnerabilidades de la cadena de suministro.

Muchas marcas están adoptando ahora un enfoque a más largo plazo para sus objetivos de sostenibilidad, lo que supone un cambio positivo. Se están centrando en soluciones asequibles, escalables y logísticamente prácticas, empezando por pasos que tengan un impacto significativo en sus objetivos.

Cuando el costo es una preocupación, las marcas pueden replantear los diseños o evaluar los volúmenes de SKU para alinear la eficiencia de costos con un impacto ambiental reducido, asegurando que las dos consideraciones trabajen juntas en lugar de competir.

Como proveedor de tecnología biodegradable, nuestra misión es proporcionar a las marcas y

minoristas cadenas de suministro eficientes donde las necesiten. A diferencia de muchos innovadores de nuevos materiales que comienzan poco a poco con colecciones cápsula y esperan crecer más adelante, hemos pasado años construyendo una infraestructura global para respaldar a las marcas más grandes del mundo. Nuestra solución de plataforma para sintéticos biodegradables está diseñada para integrarse perfectamente en los procesos y estructuras de precios existentes. En lugar de obligar a las marcas a elegir entre costo e impacto ambiental, nuestro objetivo es brindar soluciones que alineen ambos, demostrando que la sostenibilidad y la asequibilidad pueden ir de la mano.

TP:A través de su trabajo con marcas como Champion, Target y Billabong,¿qué tendencias o prácticas han surgido que parecen ser efectivas para avanzar en los objetivos de sostenibilidad?

Ferris: Por un lado, es útil cuando la sostenibilidad es parte del trabajo de todos. Las buenas ideas surgen de todas partes y cada persona conoce bien un área o un tema. Los equipos más cercanos al desarrollo de productos, por ejemplo, son probablemente los que pueden determinar las mejoras más factibles en las especificaciones de diseño. Al mismo tiempo, el departamento de abastecimiento puede tener las mejores ideas para las mejoras de los proveedores de nivel 3, por ejemplo. Las mejores y más numerosas soluciones se

materializarán cuando se alienta a todos a contribuir.

Cuando trabajamos con grandes marcas o minoristas, nos asociamos con uno o varios “campeones” en la organización, que nos ayudan a navegar cómo integrar la tecnología CiCLO en sus sintéticos. Tienen distintas responsabilidades, pero el denominador común es que son ambientalistas de corazón y quieren hacer el bien porque es lo correcto. Hoy nos reunimos con una de esas defensoras cuyo papel formal es el de garantizar el suministro de productos principalmente no textiles. Le agradecimos su ayuda, aunque “no es su trabajo”, y ella respondió: “Bueno, sé cómo lograrlo y me importa, así que supongo que ¿por qué no debería ser mi trabajo?”.

Otra forma en que vemos que se avanza en los objetivos es estableciendo iniciativas alcanzables que no cuesten demasiado dinero. El diseño para la durabilidad y la reciclabilidad son prioridades para el sector en el futuro y ambos pueden abordarse con un diseño estratégico de productos, que a menudo requiere cero dólares. Abordar los textiles sintéticos que desprenden microplásticos también sigue siendo un problema importante, y el sector busca resolverlo con soluciones que van desde una mejor construcción de hilos y tejidos hasta recomendar una mejor filtración de aguas residuales y de lavado, pasando por priorizar las fibras biodegradables.

TP:¿Cómo cree que la conciencia y el comportamiento de los consumidores

influyen en la adopción de prácticas sostenibles?

Ferris: A medida que los compradores se vuelven más conscientes del impacto de sus compras, sus comportamientos de compra han evolucionado y muchos consumidores buscan intencionalmente las opciones más sostenibles para lo que esté en su lista de compras. La generación Z ha estado a la vanguardia de la educación del consumidor y de los cambios en las prioridades de los compradores, en gran medida gracias a que las marcas educan a los consumidores en las redes sociales En 2023, el Índice de Sostenibilidad Empresarial de PDI informó que el 91 por ciento de la generación Z quiere comprar a empresas sostenibles.1 Los recientes factores de estrés financiero en los mercados han afectado al comportamiento de compra a corto plazo, aunque los comportamientos de compra pueden estar temporalmente en oposición a los valores de los compradores, sus perspectivas no están cambiando.

Adoptar la sostenibilidad es fundamental para el éxito a largo plazo de las marcas y, lo que es más importante, para generar una confianza del consumidor que trascienda las fluctuaciones o tendencias económicas.

TP:¿Cómo ve usted la próxima era de la sostenibilidad?

Ferris: La próxima era de la sostenibilidad irá más allá de lo que algunos han denominado “síndrome del túnel del carbono”. Durante

los últimos años, la conversación se ha centrado estrechamente en la reducción de las emisiones de carbono mediante modificaciones de los procesos de fabricación y logística o la elección de materiales, por ejemplo. Los esfuerzos para reducir y controlar las emisiones de carbono seguirán siendo una prioridad, pero esta próxima era está marcando el comienzo de la RAP y la infraestructura para apoyar los textiles verdaderamente circulares. Veremos una reducción masiva en la cantidad de residuos textiles que van a los vertederos, que en su lugar serán clasificados y canalizados a instalaciones de reciclaje adecuadas. Los artículos revendibles seguirán en circulación y el mercado de segunda mano experimentará un auge. Los esquemas de RAP priorizarán la reparación, la reutilización y la reventa por encima del reciclaje para obtener nuevas fibras. También se incentivará el uso de materiales reciclados y de menor impacto, y aunque no sé exactamente cómo, podría hacerse a través de la reducción de las “tarifas ecomoduladas” que se cobran a los fabricantes en los planes de RAP. Por último, habrá mucha más transparencia para los consumidores sobre dónde y cómo se fabricaron sus productos, qué productos químicos se utilizaron y las expectativas de durabilidad. Ahora que la RAP avanza en la UE y California, la quinta economía más grande del mundo, veremos cómo estos esfuerzos se propagan por todo el mundo.

TP:¿Existen tecnologías emergentes o innovaciones que,en su opinión,tengan el potencial de transformar significativamente la sostenibilidad en la industria textil durante la próxima década?

Ferris: Bueno, sería negligente de mi parte no mencionar que la tecnología CiCLO puede transformar significativamente la sostenibilidad durante la próxima década. Creemos que, en los próximos cinco años, una parte importante del poliéster pasará a ser una combinación de poliéster CiCLO virgen y reciclado, que es duradero, reciclable y también biodegradable. En 10 años, al menos la mitad del poliéster producido en todo el mundo será poliéster CiCLO y un gran porcentaje se fabricará a partir de residuos textiles reciclados. Cada semana se publican más investigaciones sobre el tema de la contaminación por microfibras sintéticas; es la forma más prolífica de contaminación por microplásticos que se encuentra en todo el mundo... y no tiene por qué ser así. La tecnología

CiCLO es una solución probada, asequible y a escala que ya está disponible.

Las tecnologías de clasificación textil también tienen el potencial de transformar significativamente la industria. Esto no solo es importante para los recicladores mecánicos y químicos que fabricarán nuevas fibras o cosas como aislamientos o trapos, sino también para el mercado de segunda mano. La tecnología avanzada podría hacer cosas como escanear artículos para comprobar su calidad, cantidad de desgaste, marca, por ejemplo, establecer rápidamente un precio adecuado y ponerlos a la venta en línea. El mercado de reventa de artículos de segunda mano podría explotar y será una competencia seria para las marcas que fabriquen nuevos productos. No tengo una bola de cristal, pero sí sé que el futuro parece brillante y emocionante. TP

Las prendas de tejido invertido de la colección Eco Future de Champion cuentan con tecnología CiCLO® (Imagen cortesía de Champion)

Informe especial de TP

A Procell: Fibra Fermentada Procell: Fibra Fermentada

Amedida que crece el uso de materiales alternativos y sostenibles para aplicaciones textiles, también aumenta la lista de insumos interesantes.

Inspirada inicialmente en proteínas de calamar y financiada por BioMADE, la empresa Tandem Repeat Technologies Inc., con sede en Filadelfia y dedicada a los textiles inteligentes con impacto climático positivo, ha creado Procell, un hilo que comienza su vida a partir de levadura agotada de bajo costo. Esta fibra basada en proteínas imita las propiedades de la lana, sin las preocupaciones éticas relacionadas con el maltrato animal, la contaminación del agua y la degradación del suelo.

Los “dientes de anillo” del calamar son un complejo de proteínas autoensamblables presente en los tentáculos del animal. “Inicialmente extrajimos los genes del calamar y los expresamos heterólogamente en levadura mediante fermentación de precisión”, explicó el Dr. Melik Demirel, cofundador de Tandem Repeat y profesor titular de la Cáte-

dra Huck en Materiales Biomiméticos en Penn State University. “Sin embargo, luego descubrimos que la fermentación de biomasa de levadura es más sencilla y rentable para producir fibras proteicas de uso comercial”.

Este enfoque de biomanufactura de proteínas toma células vivas de levadura y las transforma en productos valiosos — como fibras textiles o no tejidos — mediante un proceso microbiano de fermentación patentado. La temperatura, el pH, la disponibilidad de nutrientes y la selección de la cepa microbiana se controlan cuidadosamente para maximizar los rendimientos, concentraciones y productividad, garantizando que el proceso sea sostenible y económicamente viable.

Según Tandem Repeat, la huella de emisiones de gases de efecto invernadero de Procell es de 5,39 kilogramos (kg) de dióxido de carbono por kg, el uso de agua es de 0,52 metros cúbicos por kg y el uso de tierra es de 12,4 puntos por kg, y estas son cifras menores que las de otras fibras naturales como el algodón, el lyocell y la lana.

El suéter de Tamdem Repeat Technology.

Procesamiento de Procell

Las fibras Procell se producen utilizando procesos tradicionales de hilatura húmeda empleados en la fabricación de fibras celulósicas artificiales. A partir de allí, las fibras cortas se hilan para formar hilos, y Procell puede mezclarse con otros tipos de fibras durante la hilatura. “Hemos combinado fibras naturales como algodón y lana, así como sintéticas como poliéster, para producir varias prendas”, señaló el Dr. Demirel. Las primeras prendas incluían un vestido en mezcla de algodón y artículos de denim, seguidos más tarde por suéteres que pueden comprarse bajo la marca propia de la empresa, Sonachic. “Procell puede adaptarse a diversas construcciones, y hemos desarrollado tejidos tanto de punto como planos”, indicó el Dr. Demirel. Procell también se ha utilizado para fabricar telas no tejidas.

Según Tandem Repeat, la fibra es suave y se asemeja a una lana de lujo como el cashmere. La fibra proteica, 100% vegana y sostenible, es más resistente que la lana, pero ofrece calidez, ligereza y transpirabilidad iguales o superiores a la lana, y presenta una conductividad térmica similar. El objetivo de la empresa es producir Procell a un costo menor que el de la lana.

La investigación de Tandem recibió apoyo de BioMADE, un Instituto de Innovación en Manufactura con sede en Emeryville, California, patrocinado por el Departamento de Defensa de EE. UU., y miembro de la red Manufacturing USA®, dedicada a impulsar la colaboración público-privada para avanzar la manufactura a gran escala. “Con el apoyo de BioMADE, logramos alcanzar un mayor nivel de preparación tecnológica en nuestra industria, donde los avances de alta tecnología prosperan gracias al respaldo gubernamental mientras el financiamiento de capital de riesgo sigue siendo limitado”, señaló el Dr. Demirel. TP

Para más información,escriba a contact@tandemrepeat.com

HILATURA

El nuevo Cop Exchanger de Rieter permite una automatización más flexible.

Automatización Flexible: Autoconer X6 de Rieter

El Autoconer X6 ofrece análisis y una automatización flexible en el bobinado de paquetes.

Informe especial de TP

Máxima Confiabilidad del Proceso

El Cop Exchanger ofrece una operación fácil de usar y alta flexibilidad. Tiene una gran capacidad para tubos vacíos y puede procesar dos lotes — con longitudes de tubo idénticas — en paralelo. Sus cajas son fáciles de intercambiar. El flujo de material descentralizado único permite una combinación flexible con el removedor de tubos de hilatura y el Color Check (Revisador del Color), que asegura la correcta asignación de tubos mediante el monitoreo del color.

Diseño Compacto y Ergonomía Mejorada

SSegún la compañía, la bobinadora Autoconer X6 Tipo V de Rieter Ltd., con sede en Suiza, cumple en todos los frentes. Al equiparla con el Cop Exchanger, (Imtercambiador de Bobinas o Paquetes) que retira automáticamente las bobinas defectuosas, se garantiza la calidad del hilo, se mantiene una producción continua y se reduce la carga de trabajo del operario. Su diseño compacto completamente renovado combina comodidad ergonómica con características de seguridad mejoradas. Además, el módulo Ring-Winder-Connect (Conector Anillo-Bobinadora) permite una guía precisa del operario hacia las hiladoras defectuosas. Mejora la calidad, reduce el desperdicio, baja el consumo de energía y permite el mantenimiento preventivo.

Los clientes con un alto nivel de automatización confían en el Autoconer X6 Tipo V gracias a su conexión directa con la hiladora de anillos. La integración del Cop Exchanger y el Ring-Winder-Connect aumenta la con-

fiabilidad del proceso y el rendimiento, al tiempo que simplifica la operación y el análisis de datos.

Manejo Automatizado de Bobinas

El Cop Exchanger opera con base en los resultados del sistema de identificación de husos SPID. Este detecta bobinas en alarma con hilo defectuoso, así como bobinas fuera de estándar con calidad de hilo por debajo de lo promedio. Además, los sensores en los módulos de automatización monitorean el estado de procesamiento de las bobinas y detectan aquellas que no pueden procesarse, por ejemplo. Las Smarttrays (bandejas inteligentes) y la tecnología RFID permiten un flujo inteligente del material. Con base en los datos recopilados, el Cop Exchanger retira las bobinas afectadas de las Smarttrays y las reemplaza por tubos vacíos. Las bobinas se clasifican en dos cajas: una para bobinas que no pueden procesarse y otra para bobinas con menor calidad de hilo.

La longitud de la máquina se ha reducido en 350 milímetros (mm) hasta 818 mm, mejorando la eficiencia del espacio — incluso en máquinas de 96 husos. Esto es especialmente beneficioso para su integración en edificaciones existentes. El diseño compacto se basa en secciones con seis o diez unidades de bobinado y una unidad de energía rediseñada para ahorrar espacio. Los ingenieros de Rieter también optimizaron la ergonomía de la máquina. La altura de operación en la unidad de bobinado ahora es 80 mm más baja, aumentando así la seguridad y comodidad del operario. Además, el nuevo esquema de color alinea al Autoconer X6 con los sistemas de hilatura y compactación de Rieter.

Análisis Inteligente

de Datos con el Módulo Ring-Winder-Connect

El nuevo Autoconer X6 Tipo V está preparado para análisis y gestión avanzada de datos con el módulo Ring-Winder-Connect. Este analiza los datos de calidad SPID del Autoconer X6 y los datos del sistema de monitoreo individual de husos ISM en la hiladora de anillos. Esto permite guiar al operario directamente a los husos defectuosos. Según la compañía, RingWinder-Connect mejora la calidad, reduce el desperdicio, baja el consumo de energía y permite el mantenimiento preventivo. TP

Notas de Abastecedores

Presidente de Inexmoda entra al BoF 500 Catalysts

El Business of Fashion (BoF) anunció en París su edición 2025 del BoF 500, listado que reconoce a las personalidades más influyentes de la moda global. Este año, Sebastián Diez, presidente ejecutivo de Inexmoda, fue incluido en la categoría Catalysts, convirtiéndose en el primer colombiano en recibir este reconocimiento.

La categoría destaca a líderes que impulsan cambios estratégicos en la industria, conectan ecosistemas y promueven innovación y sostenibilidad. La inclusión de Diez reconoce el trabajo de Inexmoda en la organización de ferias como Colombiatex, Colombiamoda y Heimtextil Colombia, así como en iniciativas de formación e internacionalización que han fortalecido el Sistema Moda de Latinoamérica.

Diez comparte categoría con figuras como Anne Hidalgo (alcaldesa de París), Lu Xiaolei (Shanghai Fashion Week), Carry Sommers y Orsola de Castro (Fashion Revolution), y Walter Van Beirendonck, entre otros.

El directivo destacó que este logro también posiciona a Colombia junto a otros representantes incluidos en ediciones recientes, como Silvia Tcherassi, Johanna Ortiz, Edgardo Osorio, Maluma y Karol G.

BoF es considerado uno de los referentes globales de análisis, educación y liderazgo en la industria de la moda, con presencia en más de 125 países.

Agreste Tex 2026

Agreste Tex confirmó su octava edición del 14 al 17 de junio de 2026, reforzando su papel como una de las principales vitrinas tecnológicas y comerciales para la industria textil y de la confección en Brasil. El evento cuenta nuevamente con el respaldo de ABIMAQ y SINDIMAQ, entidades que han impulsado la modernización del sector en la región.

La feria se realizará en el Polo Textil de Pernambuco, que reúne 23 municipios y es considerado el segundo mayor centro de producción textil del país. Caruaru, Santa Cruz de Capibaribe y Toritama — esta última conocida como la “Ciudad del Jean” — figuran entre las zonas de mayor actividad industrial.

Agreste Tex 2026 presentará novedades en maquinaria, equipos, denim, prendas de punto y suministros para confección, y espera reunir fabricantes, distribuidores y profesionales de hilatura, tejeduría y denim.

Juan Parès

Elegido Presidente de la ITMF

Juan Parès (España) fue elegido por unanimidad como nuevo presidente de la Federación Internacional de Fabricantes Textiles (ITMF) en octubre, sucediendo al señor K.V. Srinivasan.

Parès inició en Textil Santanderina en 1980; fue Gerente de Calidad de 1985 a 1989, y Gerente de Producto y Mercadeo de 1989 a 1993. Fue nombrado Direc-

tor General y CEO en 1994, y Presidente del Grupo Textil Santanderina en 2007.

“Asumir la presidencia de la ITMF es un honor y una gran responsabilidad. En un momento de cambio para nuestra industria, debemos fortalecer la cooperación internacional y comprometernos firmemente con la sostenibilidad, la innovación y la competitividad responsable”, afirmó Parès.

Stefano Festa Marzotto fue nombrado nuevo presidente de la IAF — Federación Internacional de la Confección.

Nueva Planta de Itema

La apertura de construcción del nuevo proyecto de Itema en Ponte Nossa se llevó a cabo en septiembre, marcando el inicio de la Fase 1 de construcción, que se espera se complete durante 2027. La inversión en el nuevo centro de fabricación en Ponte Nossa también incluirá el futuro desarrollo de Lamiflex S.p.A.

En julio de 2022, Itema finalizó la adquisición del sitio de Cotonificio Cantoni para crear un nuevo hub de soluciones para maquinaria de tejeduría. El Grupo Colzate trabajó en planes de recalificación industrial, nuevos espacios de sostenibilidad y circularidad, y mejoras de eficiencia en las actividades de producción e ingeniería de las empresas del Grupo Itema.

El CEO del Grupo Itema, Ugo Ghilardi, dijo: “En 2022 tomamos la decisión de iniciar un camino que llevaría

al Grupo Itema a tener una posición adaptada a los turbulentos cambios que están ocurriendo y, al mismo tiempo, fortalecer nuestra marca, reconocida en todo el mundo textil como embajadora del ‘Made in Italy’”.

Reestructuración por Insolvencia de Mayer & Cie.

Con cuatro generaciones como empresa familiar y recientemente celebrando su 120 aniversario, el fabricante de máquinas de tejido de punto circular y de trenzar Mayer & Cie. presentó una solicitud para abrir un procedimiento de insolvencia bajo autoadministración.

Mayer & Cie. emplea alrededor de 280 personas en su sede en Albstadt. Sus salarios están garantizados durante tres meses gracias a los beneficios por insolvencia.

La autoadministración permite que las empresas se reposicionen mientras continúan sus operaciones. La dirección de la empresa cuenta con el apoyo de Martin Mucha, un experimentado experto en reestructuración de Grub Brugger. El abogado Ilkin Bananyarli, de PLUTA Rechtsanwalts GmbH, ha sido nombrado síndico provisional de Mayer & Cie. “Tenemos la intención de continuar con las operaciones de manera habitual y dedicaremos todos nuestros esfuerzos a mantener las competencias básicas de la empresa”, explica el abogado Martin Mucha.

ANDRITZ

Colabora con Tandem Repeat

El Grupo ANDRITZ está trabajando con Tandem Repeat Technologies para ofrecer soluciones industriales de fabricación con Procell™, una nueva fibra sostenible para textiles y no tejidos.

La colaboración busca apoyar la transición de la industria textil hacia una producción más sostenible y alternativas a las fibras sintéticas convencionales.

Procell, desarrollada y patentada por Tandem Repeat, es una fibra biofabricada hecha a partir de proteínas. Tiene suavidad similar a la lana, excepcional resistencia, durabilidad y versatilidad.

Los socios se enfocarán en ofrecer soluciones industriales para fabricantes de fibra en los sectores textil y de no tejidos para producir Procell. Estas soluciones utilizarán el equipo de proceso probado de ANDRITZ, adaptado a los requerimientos específicos de Procell, mientras

que Tandem Repeat colaborará en el desarrollo de la tecnología Procell.

El Dr. Sergey Malkov, vicepresidente de Fibras Celulósicas Artificiales en ANDRITZ, dijo: “Nos complace colaborar con Tandem Repeat en este producto tan emocionante.”

Plataforma

Uster 360Q

Una amplia gama de funciones e información valiosa se encuentra disponible en la Plataforma Uster 360Q. Los servicios de Uster están alojados en esta plataforma basada en la nube, con una arquitectura tecnológica que hace que las empresas sean más ágiles y rentables. Las soluciones en la nube permiten aprovechar capacidades de IA y aprendizaje automático.

La integración de Uster Intelligence — que combina inteligencia artificial con la experiencia de Uster — está abriendo nuevas posibilidades para las hilanderías. Entre los beneficios adicionales se incluyen avances en

la Uster Academy, como la introducción del chatbot y el wiki de Uster, que brindan acceso directo y fácil al conocimientode Uster. El portafolio de aprendizaje virtual de la Academia se ha ampliado para atender a un grupo más amplio de usuarios. La Plataforma Uster 360Q sirve como un punto central de acceso para notificaciones y alertas, donde los usuarios — sin costo y sin necesidad de licencia — encuentran noticias de Uster y la literatura más reciente de aplicaciones.

CASCADE de KARL MAYER

Getzner instaló en agosto una nueva máquina de encolado de fibras cortas PROSIZE de KARL MAYER con tecnología CASCADE en su departamento de preparación de urdimbre. Las pruebas en la máquina de encolado confirmaron reducciones de vapor de hasta 3,9%, y hasta 7% en picos.

CASCADE recircula parte del vapor de proceso producido durante el secado

en los cilindros, permitiendo un verdadero y eficiente reciclaje de energía dentro de la máquina. Incluso con una utilización de capacidad baja, los efectos de reducción fueron evidentes: entre más grande la diferencia de temperatura entre la primera y segunda sección de cilindros, mayor es la eficiencia de CASCADE. CASCADE abre un potencial que siempre se puede aprovechar sin restricciones en la receta. Sin embargo, la magnitud de este potencial puede verse influenciada.

El menor consumo de vapor vivo permite ahorros en costos y una reducción de la huella de carbono. Para clientes que operan el tanque de agua de alimentaciónen la casa de calderas sin presión, cualquier exceso de energía por encima de una temperatura de condensado de 100°C ya no se pierde: con CASCADE, los operadores pueden minimizar esta pérdida de energía sin inversiones adicionales en periféricos de la máquina. TP

THE Laser 2.0 ofrece varios modos de producción para una mayor flexibilidad de diseño.

Máxima Velocidad y Precisión

para el Acabado en Prenda

LL THE Laser 2.0 de Tonello:

a empresa italiana Tonello presenta THE Laser 2.0, una máquina que redefine los estándares del acabado en prenda. Creada para superar los límites de velocidad y rendimiento, esta nueva generación láser es una solución avanzada para el procesamiento de denim y prendas, tanto en muestreo como en producción.

La principal ventaja de THE Laser 2.0 es su velocidad revolucionaria. Más que un incremento gradual, supone un importante salto tecnológico. Su fuente láser digital de última generación, sumada a placas electrónicas de alto rendimiento, permite alcanzar velocidades de marcado sin precedentes, manteniendo intacta la calidad incluso en los diseños más complejos. Los exclusivos modos Turbo y Hyper pueden reducir los tiempos de procesamiento hasta en un 40%, un beneficio directo para plantas que buscan aumentar productividad sin comprometer precisión.

A esta rapidez se suma su calidad de ejecución. Gracias a su sistema de enfoque dinámico, THE Laser 2.0 garantiza un marcado uniforme en toda la superficie de trabajo, reproduciendo detalles finos con nitidez, consistencia y estabilidad. Esto resulta especialmente valioso para acabados exigentes como bigotes, abrasiones, texturas y efectos vintage, donde cada trazo cuenta.

Además, la máquina ha sido diseñada para ofrecer máxima adaptabilidad. Su estructura compacta e inteligente facilita la instalación en líneas existentes, mientras que su compatibilidad con la tecno-

logía Climate de Tonello asegura un funcionamiento óptimo incluso en entornos con condiciones variables.

Características Principales

•Mayor velocidad de procesamiento sin comprometer la precisión;

•PC y PLC mejorados con procesador más rápido;

•CPU más potente para una estabilidad superior;

•Fuente láser digital de última generación con regulación térmica de espejos;

•Placas electrónicas de alto rendimiento para conexiones más estables;

•Motor central optimizado para un marcaje preciso y consistente;

•Reequipable con instalación rápida de componentes opcionales;

•Área de trabajo amplia (150 x 150 cm) ideal para muestreo y producción; y

•Diseño compacto que mejora la productividad y la flexibilidad. En el corazón de THE Laser 2.0 se encuentra uno de sus activos más potentes: CREA, el software exclusivo de Tonello que convierte la creatividad en producción real. Desarrollado junto con diseñadores y técnicos láser de diversas partes del mundo, CREA es intuitivo, ágil y pensado para trabajar como un aliado del diseñador.

Su interfaz totalmente renovada permite operar THE Laser 2.0 sin necesidad de programas externos, ya que incluye herramientas creativas, automatizaciones y funcionalidades avanzadas que agilizan tanto el proceso de diseño como el de marcaje. Con CREA es posible ajustar

parámetros como potencia, intensidad, resolución o contraste; aplicar modos específicos para efectos vintage, alta definición o producción masiva; y visualizar el resultado final gracias a herramientas como Wash Effect, que simula la apariencia del diseño tras los procesos de lavado.

Además, CREA incorpora una biblioteca con una amplia variedad de recursos — bigotes, dibujos, texturas, abrasiones — listos para usarse o editarse libremente. La plataforma también trabaja a la perfección con B.O.P., el sistema de posicionamiento automático “one touch”, que permite a cualquier operador iniciar un trabajo con un solo clic, sin necesidad de una precisión manual extrema.

Ventajas de CREA

•Interfaz gráfica renovada con herramientas intuitivas;

•Funciones automatizadas y simplificadas;

•UX orientada al usuario;

•Herramienta Wash Effect para previsualización;

•Creación y edición de diseños directamente “en la máquina”;

•Biblioteca amplia de imágenes y recursos editables;

•Integración perfecta con B.O.P. para posicionamiento rápido; y

•Software desarrollado junto a diseñadores y técnicos láser internacionales.

Con THE Laser 2.0 y CREA, Tonello consolida su visión pionera al ofrecer la tecnología láser más rápida, precisa y preparada para el futuro del sector textil. TP

Nuevas Ediciones Digitales

Suscríbase a T e x t i l e s P a n a m e r i c a n o s para obtener cobertura completa de la industria textil de Latinoamérica y el mundo: tecnologías, aplicaciones, regulaciones y tendencias.

Ahora puede recibir su revista T e x t i l e s P a n a m e r i c a n o s en cualquier lugar. Los anunciantes de la Revista reciben alcance y circulación adicionales con inserción gratuita en nuestras Ediciones Digitales.

Nueva Edición Digital

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Textiles Panamericanos Cuarta Edicion 2025 by TextileIndustriesMediaGroup - Issuu