Informe Fundación PLAN - Plan International en Colombia (2024)

Page 1


Por un mañana más cierto

2024 Informe de gestión anual

Equipo Directivo Fundación PLAN

Presidencia Ejecutiva

Ángela Beatriz Anzola De Toro

Vicepresidencia Programática

Pamela Escobar Narváez

Vicepresidencia de Operaciones

Christian Medina López

Dirección de Estrategia y Planeación

Sara Lucía Pérez Perdomo

Dirección de Implementación y Territorio

Martha Espinosa Chavarro

Dirección de Investigaciones y Lineamientos Técnicos

María Fernanda Ariza Beltrán

Dirección Jurídica y Contractual

Sandra Roya Blanco

Dirección Financiera

Andrea Gómez Mantilla

Dirección de Personas y Cultura

Oscar Cruz Martínez

Gerencia de Aseguramiento, Calidad y Control

Susana Elisa Cardona Ballén

Taller Creativo de Aleida Sánchez B. SAS www.tallercreativoaleida.com.co

Zamara Zambrano Sánchez

Diseño y diagramación

Aleida Sánchez Buitrago

Dirección creativa y de arte

Primera edición

Junio de 2025

Producto hecho en Bogotá D.C., Colombia

Tabla de contenido

y sus resultados

Apoyo a niñas y niños en Colombia para que construyan la vida que sueñan

Desde hace más de 62 años, Fundación PLAN trabaja en Colombia en la promoción de los derechos de la niñez, buscando mejorar las condiciones de vida de las niñas y los niños que viven en situación de vulnerabilidad

extrema en el país. En 2022, cuando suscribimos nuestra Estrategia País Un Plan para Transformar Sueños en Realidades, trazamos el camino hacia una aspiración clara para los siguientes cinco años: contribuir a que las niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes en Colombia vivan vidas libres de violencias, sueñen y transformen el país.

Con este gran anhelo en mente, en Fundación PLAN trabajamos día a día de manera articulada con las comunidades para que se organicen y adquieran o fortalezcan sus capacidades y conocimientos, de tal suerte que puedan participar activamente en la construcción de las soluciones a las problemáticas que las aquejan. Fortalecemos las habilidades de liderazgo de las niñas y los niños para la gestión de su propio desarrollo a largo plazo, y trabajamos con su entorno inmediato —sus familias, sus comunidades y la institucionalidad—, en aras de garantizar una transformación real y sostenible que les permitan construir la vida que sueñan.

En los últimos seis años (2019-2024), Fundación PLAN fortaleció y amplió su presencia en el país, y eso nos permitió llegar a más de 4,7 millones de personas de manera directa y a 13,6 millones de manera indirecta, a través de la implementación de 120 proyectos: 60 de desarrollo, 59 de acción humanitaria y estabilización y 1 proyecto con enfoque Nexus1. Con ese despliegue de trabajo hemos abarcado 409 municipios de Colombia de los 32 departamentos del país. Todo esto ha sido posible gracias al trabajo con las comunidades, las familias y las niñas y los niños, de la mano de entidades aliadas de los sectores público y privado y de la cooperación internacional, además de la ayuda recibida por parte de donantes individuales.

Con nuestros proyectos robustecimos la capacidad instalada de los territorios en pro del desarrollo, y contribuimos con respuestas rápidas ante emergencias causadas por crisis humanitarias como la migración venezolana, los flujos migratorios transfronterizos en el Darién, la pandemia por COVID-19, las inundaciones y el conflicto armado. Esto nos consolida ya no solo en el sector de desarrollo, sino, cada vez con más contundencia, en el humanitario.

1 El enfoque Neus subraya la interconexión entre dos de los sectores humanitario, desarrollo y paz con el propósito de reducir de manera efectiva las necesidades, los riesgos y las vulnerabilidades de las personas a partir de asegurar intervenciones integrales en territorios donde estos confluyen.

Tenemos presencia permanente en 15 municipios de 4 departamentos del país.

Con nuestra apuesta programática de patrocinio, con la que apoyamos a más de 21 000 niñas y niños de 100 comunidades de Colombia.

Principales logros en 2024:

y Culminamos exitosamente nuestra contribución a los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET). Entre 2019 y 2024 construimos y entregamos 154 obras de infraestructura comunitaria en 25 municipios de 3 departamentos del país (Cauca, Nariño y Valle del Cauca), que benefician alrededor de 90 000 personas. En el marco de este proyecto, Fundación PLAN desarrolló un proceso de fortalecimiento de 154 organizaciones de base comunitaria, como juntas de Acción Comunal, consejos comunitarios, resguardos indígenas y organizaciones de mujeres, con el fin de obtener su formalización. Además, 74 de estas pudieron ejecutar las infraestructuras definidas en cada una de las comunidades en las zonas rurales.

y Junto con Aldeas Infantiles SOS y la Alianza por la Niñez Colombiana, Fundación PLAN promovió el proyecto de ley «por medio del cual se eliminan todas las formas de uniones tempranas en las cuales uno o ambos contrayentes

Bolívar Norte de Santander
Cundinamarca
Valle del Cauca

o compañeros permanentes sean menores de 18 años». Esta medida de protección, fundamental para garantizar el bienestar y desarrollo de las niñas, niños y adolescentes en Colombia, salda una deuda con las niñas, y es un paso adelante en la construcción de un país donde ninguna niña sufra este tipo de situaciones que afectan profundamente su integridad, su salud física y mental, y su bienestar.

y Durante 2024 Fundación PLAN logró establecer alianzas con donantes humanitarios influyentes para conseguir fondos que aportan a la protección y educación de niñas, niños, adolescentes y mujeres jóvenes en contextos de crisis humanitaria por migración y conflicto armado, y de emergencias generadas por variabilidad climática. Entre ellos está la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO), que apoya un proyecto regional (abarca Ecuador, Perú y Bolivia), implementado en Colombia en Santander de Quilichao (Cauca) y Quibdó (Chocó); Start Network a través del Start Fund (con proyectos en La Mojana, Sur de Bolívar, Atlántico); Early Action Fund (con un proyecto en Darién); Education Cannon Wait (con un proyecto en Chocó), el Programa Mundial de Alimentos (un proyecto en Huila), y Adyen, una plataforma de pagos electrónica (que contribuye a financiar el proyecto Horizontes Seguros en Santander de Quilichao y Quibdó). Esto permitió atender de manera directa a 22 710 personas.

y En junio de 2024, obtuvimos por sexta vez la recertificación de calidad ISO 9001:2015 cuyo alcance es «la formulación y ejecución de proyectos para promover la garantía de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a nivel nacional», otorgada por la organización Bureau Veritas. Este logro refleja el compromiso con la mejora continua y la excelencia en la gestión de procesos y proyectos; fortalece el trabajo con las personas objeto de nuestra misión; afianza la relación con donantes, cooperantes y demás partes interesadas; contribuye a cumplir el propósito organizacional de Fundación PLAN, y a implementar de forma efectiva la Estrategia País.

Este informe espera proporcionar a la Junta Directiva, a nuestras organizaciones, entidades socias, donantes y a la sociedad civil en general un balance detallado de la intervención social de Fundación PLAN durante el año calendario 2024.

Ángela

Anzola De Toro

Presidenta ejecutiva de Fundación PLAN

Trabajamos con la juventud en Colombia para que decida su futuro

Durante más de siete años en Fundación PLAN le hemos apostado al trabajo en asocio con organizaciones juveniles y de base comunitaria. Esta línea consiste en fortalecer, impulsar y financiar sus agendas o estrategias dirigidas al trabajo con niñas, niños, adolescentes, personas jóvenes y mujeres para la promoción de sus derechos; brindarles herramientas para que con autonomía gestionen sus recursos financieros; acompañarlas técnica y administrativamente a partir de un diagnóstico organizacional para que alcancen su sostenibilidad, y afianzar una relación de asocio que parte del interés genuino de las organizaciones, buscando una interacción simétrica con PLAN para unir esfuerzos hacia su consolidación, crecimiento y desarrollo.

Hoy por hoy todas las organizaciones juveniles socias de Fundación PLAN cuentan con una comprensión crítica de su contexto sociocultural, económico, político y jurídico, son reconocidas como actores clave por su liderazgo en la defensa de los derechos de las juventudes, y han contribuido en sus comunidades a la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, la equidad de género, la prevención de la violencia, la promoción de

la salud mental y la construcción de paz con niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes de diferentes territorios del país mediante el arte, la música y la pedagogía. Las organizaciones socias de PLAN han implementado acciones de formación y movilización social que empoderan a las niñas, niños, adolescentes y personas jóvenes en la toma de decisiones sobre su futuro, promoviendo así un entorno más seguro y equitativo para ellas y ellos. Gracias al trabajo en asocio, Fundación PLAN aprendió a trabajar con organizaciones juveniles, desarrolló procedimientos para gestionar estas asociaciones, y aseguró una colaboración ágil y transparente para las juventudes socias con la creación de una estrategia de acompañamiento basada en el respeto, la empatía y la autonomía.

El diálogo de Fundación PLAN con las juventudes es permanente. Como parte de nuestro gobierno corporativo contamos con el Comité Asesor Juvenil (CAJ), un espacio de participación protagónica de adolescentes y jóvenes en la organización, donde escuchamos su voz y procuramos que sus opiniones y decisiones formen parte de los procesos y metodologías de Fundación PLAN a escala territorial y nacional. Con la participación de asesoras y asesores juveniles en el CAJ tiene el propósito de potenciar su liderazgo, pensamiento crítico y la movilización de sus agendas como adolescentes y jóvenes con base en el conocimiento de cada uno de sus territorios. Así pues, concebimos el CAJ como un lugar de formación y desarrollo de habilidades para contribuir a su consolidación como agentes de cambio en los espacios de participación en sus territorios, con el fin de construir un país más justo para la niñez, la adolescencia y la juventud.

Margarita Vargas Del Valle

Asocios y alianzas para construir infraestructura social para el cambio

Fundación PLAN lleva más de treinta años implementado proyectos de infraestructura social y comunitaria para el cambio. Estas acciones fortalecen el tejido social local, sus capacidades y sus recursos físicos y de infraestructura en el territorio, y permiten que más niñas, niños y adolescentes gocen de sus derechos en espacios de calidad.

El eje fundamental de los proyectos de infraestructura social para el cambio es plantear su implementación mediante el fortalecimiento de las organizaciones y los liderazgos locales. Ello nos permite no solo crear e intervenir de manera exitosa los espacios que priorizamos, sino contar con la participación activa de las comunidades en las fases de diseño, preparación, ejecución y entrega. Con esta participación es la comunidad misma la que plasma sus expectativas, sueños y necesidades en el desarrollo de las obras, incrementa su sentido de apropiación hacia ellas, y las involucra con su mantenimiento periódico, garantizando así espacios con mayor sostenibilidad en el tiempo, a la vez que se fortalece la capacidad instalada en los territorios.

El desarrollo de las obras de infraestructura también tiene como objetivo promover cambios de comportamiento en las comunidades en diferentes frentes. Dependiendo del tipo de infraestructura, reforzamos conocimientos y actitudes en las comunidades respecto a múltiples dimensiones como la relación con la higiene, el manejo de residuos, la salud y la prevención de enfermedades, la gestión menstrual, la permanencia en el sistema educativo, la promoción de educación de calidad e inclusiva con jornadas extendidas y espacios diseñados para facilitar el acceso de personas con discapacidad, entre otros. De esta manera, las comunidades y organizaciones en el territorio se transforman en agentes de cambio y promueven los procesos de transformación de la comunidad.

Gracias a estos proyectos, Fundación PLAN cuenta con una sólida experiencia en el diseño y construcción participativa enfocada a la reconstrucción social y económica de las comunidades, evidenciada en proyectos como instalaciones sanitarias en hogares privados e instituciones educativas, conexión a sistemas de alcantarillado, construcción de pozos de aguas residuales y de acueductos comunitarios y veredales, construcción y mejoramiento de instituciones educativas, aulas y comedores escolares, salones comunitarios, placa huella y otras obras viales, parques recreativos, y placas deportivas, por mencionar algunos. En varias oportunidades hemos complementado estas obras con dotaciones especializadas, diseños de ambientes lúdico-pedagógicos, y otras intervenciones físicas y materiales que amplían el impacto y enriquecen la experiencia de las comunidades.

Creemos firmemente en que el fortalecimiento organizativo y comunitario para el control social, la generación de confianza desde lo local, y el desarrollo de los territorios son los elementos clave para el éxito de toda intervención. En PLAN creemos que juntas y juntos lo hacemos mejor, y nuestros proyectos de infraestructura social en el país son una prueba física de ello, y una que nos llena de especial orgullo.

Atención

y protección a la primera infancia y a las madres gestantes y lactantes en el tapón del Darién

Entre finales de 2023 y 2024, Fundación PLAN ha implementado dos proyectos humanitarios de respuesta rápida en la región del Darién, entre Colombia y Panamá, para atender al aumento de los flujos migratorios mixtos y proteger a la niñez en tránsito. Estos proyectos han apoyado la preparación y resiliencia de más de 10 000 migrantes en tránsito rápido y prolongado, especialmente mujeres embarazadas, madres lactantes y niñas y niños en primera infancia. Las acciones incluyeron primeros auxilios psicológicos, distribución de suplementos nutricionales, kits WASH con sensibilización sobre agua segura, y entrega de fulares en los municipios de Apartadó, Turbo y Necoclí en el departamento de Antioquia.

Al disponer de tan poco tiempo para atender a las personas en tránsito rápido, los primeros auxilios psicológicos utilizaron metodologías adaptadas a dicha circunstancia, a través de mensajes clave sencillos. Además, se sensibilizó sobre la prevención de enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria y el dengue, y se entregaron elementos esenciales para prevenirlas, como repelentes. Junto con

información sobre el adecuado abastecimiento de agua y la promoción de hábitos de autocuidado e higiene para la prevención de enfermedades gastrointestinales, se proporcionaron termos plegables y tabletas purificadoras de agua. Se distribuyeron suplementos nutricionales para ser consumidos directamente y suministrar las kilocalorías diarias que requiere una persona mientras cruza la selva, con instrucciones sobre su adecuado almacenamiento durante el trayecto, con el propósito prevenir la desnutrición de las niñas y niños en primera infancia y las madres gestantes y lactantes durante el tránsito.

Ante los altos riesgos de violencia, abuso, explotación, uso y utilización que enfrentan en el camino mujeres lactantes y gestantes cabeza de hogar que viajan con niñas y niños menores de 5 años, se compartieron mensajes clave para aumentar su capacidad de autoprotección y toma de decisiones informadas. El equipo entregó información sobre primeros auxilios psicológicos y contención emocional, además de fortalecer la agencia de las mujeres para que asumieran un rol activo en la gestión de su seguridad y la de sus hijas e hijos. Esto incluyó darles indicaciones sobre cómo prevenir riesgos durante el tránsito, y asegurarse de que las madres comprendieran los peligros que podrían enfrentar y las estrategias para mitigarlos.

Para que las intervenciones fueran exitosas fue fundamental articularse con el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos de la región de Urabá y con los Puntos de Orientación y Atención de los municipios de Turbo y Necoclí.

Con los proyectos se brindó atención a migrantes en tránsito, y en habitabilidad de calle y de playa de diferentes nacionalidades, especialmente a mujeres embarazadas, madres lactantes y niñas y niños de 0 a 5 años.

Contexto en el Darién

La frontera entre Colombia y Panamá es una de las rutas migratorias más peligrosas para quienes se dirigen al norte del continente desde Sudamérica a través del tapón del Darién. En 2023, más de 500 000 personas cruzaron esta selva, y en 2024 la cifra superó las 260 000 a mediados de año. Niñas, niños, adolescentes y mujeres gestantes y lactantes enfrentan riesgos ambientales, como altas temperaturas, ataques de animales y terrenos pantanosos, además de amenazas de seguridad como violencia física y sexual, explotación, trata de personas, reclutamiento forzado y separación familiar. Esta zona sigue siendo uno de los puntos más críticos en el flujo migratorio transfronterizo, lo que resalta la necesidad de brindar respuesta de protección y políticas migratorias integrales que equilibren la seguridad con los derechos humanos y la protección internacional.

El trayecto por la selva dura entre cinco y doce días, aunque puede prolongarse por factores climáticos u otras dificultades, lo que aumenta la exposición a peligros. Además de la geografía hostil y las condiciones climáticas extremas, la presencia de bandas criminales y grupos armados no estatales (GANE) agrava la situación. La falta de servicios básicos, como alimentos, agua potable y atención médica afecta especialmente a niñas, niños, adolescentes y personas gestantes, quienes están en mayor riesgo de sufrir enfermedades respiratorias, deshidratación severa y diarrea aguda.

En esta región, se reporta movilidad humana de personas provenientes de diferentes países de Sudamérica, especialmente de Venezuela, Ecuador, Colombia, Chile, Perú y Brasil; de Centroamérica, como Haití, República Dominicana y Cuba; y de otros continentes, especialmente de Asia como China, India, Bangladesh, Afganistán e Irán, y África, como Angola y Yibuti, entre otros. Esta variedad cultural representa un desafío para brindar atención y respuesta ante las necesidades inmediatas de las personas en movilidad humana forzada, considerando las barreras lingüísticas.

En el tránsito prolongado, las personas en situación de playa y de calle se encuentran en condiciones de inestabilidad y desprotección, por lo que las niñas y niños están en riesgo de explotación en lugares públicos. En estos espacios de precariedad, niñas y niños son utilizados con frecuencia para la mendicidad, la explotación laboral y el sustento familiar, lo que refleja la ausencia de espacios y mecanismos de protección y apoyo.

Si quieres tener más información sobre esta situación, puedes consultar la Evaluación de necesidades de personas en movilidad forzada por el tapón del Darién, que elaboró Fundación PLAN en 2024.

1. en números

4,7 millones de participantes directos.

13,6 millones de participantes indirectos.

Entre 2019 y 2024

120 proyectos implementados.

409 municipios ubicados en los 32 departamentos del país.

71 municipios ubicados en 12 departamentos del país.

27 proyectos implementados.

751 036 personas y 559 834 participantes indirectos (62% son niñas, niños y adolescentes)

191 202 participantes directos

1 proyecto con enfoque Nexus (en fase de alistamiento). En 2024 alcanzamos

10 proyectos de desarrollo.

9 proyectos de acción humanitaria (4 activos y 5 finalizados).

4 proyectos de estabilización (3 activos y 1 finalizado).

2. Nuestro equipo

Nuestro equipo de trabajo está conformado por 502 personas, de las cuales 43 apoyan directamente las actividades de patrocinio; 322 dedican su labor a implementar proyectos de desarrollo y a la generación de capacidades, acción humanitaria y estabilización, e infraestructura social para el cambio; y 137 realizan actividades administrativas de apoyo a la gestión.

Fundación PLAN cuenta actualmente con oficinas en Jamundí, Cartagena, Cúcuta y Bogotá D.C.

Presencia de Fundación PLAN en Colombia. Gráfico 1

Cartagena ● 44 personas

Cúcuta ● 24 personas

Jamundí ● 33 personas

Bogotá D.C. ● 347 personas

Cartagena

Cúcuta

Bogotá
Jamundí

Gobierno corporativo

y Junta Directiva: Es nuestro máximo órgano de gobierno corporativo. Está conformada por nueve miembros, que guían la gestión de la Presidencia Ejecutiva.

Integrantes de la Junta Directiva. Gráfico 2

Presidenta de la Junta Directiva

Margarita

Vicepresidente de la Junta Directiva

Luis Orlando Álvarez Betancur

Miembros

Carlos Alfonso Aparicio Gómez

Claudia Margarita Silva Pinzón

Héctor Santaella Quintero

Juan Carlos Castro Lozano

Pilar Del Rosario Mejía Duque

Maria Paulina Dávila Dávila

Luis Fernando Alarcón Mantilla

Como instancias de soporte a la toma de decisiones de la Junta Directiva, se establecen los comités de Junta Directiva. Actualmente, en Fundación PLAN existen cuatro.

Helena
Vargas Del Valle

Comités de Junta Directiva. Gráfico 3

COMITÉ DE ENTORNO NACIONAL

Participantes: 3 miembros de la junta

Margarita Vargas, Héctor Santaella, Maria Paulina Dávila

Asesores externos: Sandra Verano, María Cristina Trujillo

COMITÉ DE COMUNICACIONES Y MERCADEO

Participantes: 3 miembros de la junta

Margarita Vargas, Héctor Santaella, Claudia Silva

Asesor externo: Pablo Agüero

DE

COMITÉ FINANCIERO Y DE AUDITORÍA

Participantes: 2 miembros de la junta

Luis Fernando Alarcón Mantilla, Luis Orlando Álvarez

Asesor externo: Bernardo Rozo

COMITÉ DE GOBIERNO, NOMBRAMIENTOS Y REMUNERACIONES

Participantes: 3 miembros de la junta

Margarita Vargas, Luis Fernando Alarcón, Claudia Margarita Silva

COMITÉ DE ENTORNO NACIONAL: Asesorar frente a las coyunturas de orden nacional, regional y global que impactan o pueden impactar la operación de la organización en Colombia, y las posibles acciones para su gestión, a través de análisis estratégicos en lo político, social, económico y demás dimensiones que sean de relevancia para el conocimiento de ese cuerpo colegiado.

COMITÉ FINANCIERO Y DE AUDITORÍA: Asesorar la toma de decisiones en lo referente a la gestión financiera, contable y de rendición de cuentas.

COMITÉ DE GOBIERNO, NOMBRAMIENTOS Y REMUNERACIONES: Asesorar los procesos de implementación, desarrollo y seguimiento del Gobierno Corporativo de Fundación PLAN en estructura organizacional, políticas, nominación y designación de la Presidencia y las vicepresidencias.

COMITÉ DE COMUNICACIONES Y MERCADEO: Asesorar frente a la gestión de recursos de libre destinación, vinculación de aliados estratégicos, implementación de estrategias de divulgación y de posicionamiento de la marca, y demás actividades afines a los procesos de mercadeo y comunicaciones, con miras a fortalecer la sostenibilidad, visibilidad e impacto de la organización.

Estructura de Fundación PLAN. Gráfico 4

Comité Asesor Juvenil

Aseguramiento, calidad y control

Vicepresidencia de operaciones

● Administrativa y compras

● Tecnología

● Seguridad

Financiera

Jurídica y contractual

Junta directiva

Presidencia ejecutiva

Personas y cultura

Estrategia y planeación

Vicepresidencia programática

● Cooperación, alianzas y licitaciones

● Innovación y acción climática

● Gestión del riesgo de desastres

Implementación y territorio

● Desarrollo y generación de capacidades

● Infraestructura

● Acción humanitaria y estabilización

Investigación y lineamientos técnicos

Comunicaciones y mercadeo

Patrocinio

y Presidencia Ejecutiva de Fundación PLAN: lidera y garantiza la sostenibilidad y la operación de la Fundación, de acuerdo con los objetivos del Plan Estratégico Nacional y reporta a la Junta Directiva. Dentro de su equipo directo, la Presidencia Ejecutiva cuenta con la Vicepresidencia Programática, la Vicepresidencia de Operaciones, la Dirección de Estrategia y Planeación y la Gerencia de Aseguramiento, Calidad y Control.

y Vicepresidencia Programática: lidera la gestión de las siguientes áreas: Implementación y Territorio / Patrocinio, Cooperación, Alianzas y Licitaciones / Innovación y Acción Climática, Disaster Risk Manager, Investigación y Lineamientos Técnicos y de Comunicaciones y Mercadeo.

y Vicepresidencia de Operaciones: Lidera la gestión de las áreas de Personas y Cultura; Seguridad; Jurídica y Contractual; Financiera; Tecnología, y Administrativa y Compras.

y Comité Directivo: Compuesto por la Presidencia Ejecutiva y las personas líderes de cada área de la organización.

y Comité Asesor Juvenil: Refleja el compromiso de PLAN con la participación activa de adolescentes y jóvenes en la toma de decisiones a escala local, nacional, regional y global. Al integrarse en la estructura de gobierno de PLAN, este comité contribuye a enriquecer la toma de decisiones de la organización, y a que las voces y necesidades de las generaciones más jóvenes sean tenidas en cuenta.

Cada una de estas instancias desempeña un papel crucial en el gobierno de la organización, y contribuye a su transparencia, eficacia y alineación con los principios fundamentales de PLAN. La diversidad de perspectivas y la participación activa son elementos clave que fortalecen la toma de decisiones y la capacidad de adaptación de la organización en un entorno en constante cambio.

Nuestro

propósito, valores, objetivos de calidad, políticas y estándares

Propósito: Luchar por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas.

Valores:

y Trabajamos para lograr cambios duraderos y para tener un impacto significativo y perdurable en las vidas de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias.

y Somos abiertos y transparentes, creamos un ambiente de confianza dentro y fuera de la organización.

y Juntos lo hacemos bien, reconocemos que nuestro éxito radica en trabajar efectivamente con actores clave dentro y fuera de la organización.

y Promovemos la inclusión y el empoderamiento, respetamos a todas las personas, valoramos las diferencias y rechazamos la desigualdad en nuestros programas y lugares de trabajo.

y Somos innovadores para la transformación social, mejoramos nuestros procesos evolucionamos en todos los aspectos de la organización.

Políticas y estándares:

Política de calidad

La estrategia de país tiene como propósito transformar los sueños en realidades para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes vivan libres de violencia. Nuestro PLAN se enfoca en trabajar a través de diversas acciones programáticas y de influencia con el objetivo de generar impacto en la sociedad y en las comunidades participantes. Nos aseguraremos de que quienes contribuyen y apoyan nuestra labor compartan nuestro propósito. Buscamos obtener los mejores resultados mediante el cumplimiento de leyes, normas y otros requisitos aplicables a la Fundación, así como a través de la mejora continua y el compromiso con el medioambiente.

Políticas de salvaguarda y género e inclusión

En Fundación PLAN reafirmamos el compromiso con la promoción de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, la igualdad de género y la inclusión. Nuestras políticas globales de género, inclusión y salvaguarda guían todas nuestras acciones, programas y proyectos, asegurando que contribuyan a desafiar las relaciones desiguales de poder y a proteger a las personas participantes en general.

La Política de Género e Inclusión promueve el análisis, reflexión y transformación de las relaciones desiguales de poder, las normas sociales discriminatorias y las legislaciones que perpetúan la desigualdad de género y que reproducen el sexismo, el racismo, la discriminación por edad, discapacidad y orientación sexual, así como otras formas de exclusión. Por otra parte, la Política de Salvaguarda se orienta a garantizar la seguridad y protección de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y participantes en toda su diversidad. Esto incluye la prevención contra al acoso, la explotación y el abuso sexual (PSHEA).

Las políticas de Salvaguarda, PSHEA, Género e Inclusión se complementan e integran todos los niveles de la organización, desde los procedimientos de selección de personal, sensibilización y compromiso de quienes trabajan en PLAN, hasta la articulación con asociaciones, alianzas y proveedores, al igual que las investigaciones, comunicaciones y nuestra actual estrategia de influencia, que para 2022-2027 tiene por objetivo visibilizar el embarazo infantil forzado en Colombia.

Política Global de Gestión del Riesgo

En Fundación PLAN cumplimos con la Política Global de Gestión del Riesgo, versión 2 (noviembre de 2024), que se desarrolla con base en los requisitos establecidos en la norma ISO 31000:2018. Esta política se integra además con el Sistema de Gestión de la Calidad ISO. Desde la coordinación de Gestión del Riesgo ha documentado e implementado el Programa de Transparencia y Ética Empresarial, cuyo objetivo es fomentar una cultura de legalidad e integridad, así como garantizar la detección, prevención y reporte de todos los riesgos relacionados con fraude, soborno, corrupción y lavado de activos.

Estándares de gestión

Como parte de la Federación de Plan Internacional, participamos cada dos años en la autoevaluación de los estándares de gestión establecidos por esta. Esos estándares definen los aspectos mínimos que debe cumplir cada país miembro, divididos en tres grandes grupos: organizacional, operacional y programas e influencia. El objetivo es identificar áreas de mejora y fortalecer procesos, así como reconocer «aquello» que estamos haciendo bien y que debemos seguir implementando para esa mejora continua. En la evaluación del segundo semestre de 2024 identificamos mejoras significativas en comparación con la autoevaluación completada en 2022, lo que ratifica nuestro compromiso constante con la calidad, que se ve reflejado en lo que hacemos.

Fundación PLAN es Plan International en Colombia

Fundación PLAN forma parte de una federación internacional sin ánimo de lucro denominada Plan International Inc., que trabaja en más de 82 países para construir un mundo donde todas y todos seamos iguales. En su estructura, Plan International cuenta con:

Una sede internacional (IH), actualmente ubicada en Reino Unido, 51 oficinas país (COs) y sus unidades de programa (PUs) mediante las cuales se adelanta toda la operación programática de la organización, que pertenecen a 4 oficinas regionales (ROs): América, Asia Pacífico, África del Este y Sur, y África Occidental y Central. Estas coordinan y respaldan el trabajo de las oficinas país en su región. También están las 21 organizaciones u oficinas nacionales (ONs) que desempeñan un papel clave en la gobernanza de la organización y son responsables de la recaudación de fondos.

Estructura del Plan Internacional. Gráfico 5

Unidades de programas (PUs)

Oficinas de País (COs)

Oficinas regionales (ROs)

nacionales naciones

Líneas de rendición de cuentas

Líneas jerárquias

De la Sede Internacional dependen las cuatro oficinas de incidencia ubicadas en Ginebra, Nueva York, Adís Abeba y Bruselas, las cuales refuerzan alianzas, lideran negociaciones y defienden los derechos de la niñez en el mundo.

3. Avanzamos en nuestro PLAN para transformar sueños en realidades

En Fundación PLAN hemos diseñado una estrategia de país integral, alineada con la estrategia global de Plan International «Niñas y jóvenes imparables transforman el mundo». Nuestra Estrategia País 2022-2027 «Un PLAN para transformar sueños en realidades» moviliza nuestra aspiración a 2027: niñas, niños, adolescentes y jóvenes libres de violencias sueñan y transforman el país, la cual orienta las decisiones estratégicas del quinquenio y está en el centro de nuestra acción.

Un PLAN para transformar sueños en realidades se enfoca en trabajar a través de diversas acciones programáticas y de influencia con el objetivo de generar bienestar en la sociedad y en las comunidades participantes de los proyectos de Fundación PLAN. En línea con nuestra aspiración, buscamos que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Colombia, y en particular las niñas, las adolescentes y mujeres jóvenes puedan aprender, decidir, liderar y prosperar.

Aprender para fortalecer los talentos de las niñas, junto con los niños, sus familias y comunidades.

Decidir para que las niñas tengan control sobre sus vidas y cuerpos, tomen decisiones informadas sobre su identidad, relaciones, deseo de tener hijos y el momento adecuado para ello.

Liderar para que la voz de las niñas sea escuchada, junto con los niños, sus familias y comunidades.

Prosperar para que las niñas crezcan valoradas por igual, sin discriminación, violencia y sin miedo junto con los niños, sus familias y comunidades.

Somos conscientes de que nuestro PLAN ESTRATÉGICO se ejecuta en el marco de los últimos años de implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, razón por la cual buscamos contribuir intencionalmente a las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a partir de nueve programas:

Gráfico 6. Compromiso programático de la Fundación PLAN

Construcción de paz

Respuesta a situaciones de emergencia, movilidad humana y cambio climático

Participación ciudadana

Inicio saludable en la vida

Salud y derechos sexuales y reproductivos

Nuestra aspiración al 2027

Protección contra todas las formas de violencia

Educación

Agua limpia y saneamiento básico

Seguridad económica

El diseño de nuestra apuesta programática recoge la experiencia acumulada de Fundación PLAN en Colombia y las necesidades de las comunidades más vulnerables del país, lo que nos permite trabajar en todos los contextos, fortalecer nuestra presencia en situaciones humanitarias y de desarrollo, y nuestra capacidad de influencia y movilización de recursos.

Logros de nuestro PLAN ESTRATÉGICO

Durante el segundo año del plan estratégico (julio 2023-junio 2024), alcanzamos los siguientes resultados frente a las metas definidas:

43 815 millones de pesos invertidos en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

197 444 personas participantes directas, de las cuales el 86% son niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

71,5 puntos en el índice de calidad programática, que mide el nivel de transformación logrado en las personas participantes con nuestras acciones programáticas.

Implementamos proyectos en 96 municipios de 22 departamentos.

Contribuimos al cumplimiento de 22 resultados intermedios establecidos en la apuesta programática del Plan Estratégico.

Con nuestras acciones aportamos a las metas de 12 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Nuestra apuesta programática

En Fundación PLAN, contribuimos a las seis áreas de distinción global de Plan International2 agrupadas en las áreas de resultado3: Aprender, Decidir, Liderar y Prosperar. Estas corresponden a las prioridades temáticas definidas a escala global para la acción e influencia de Plan International. A continuación, se presentan los principales resultados en cada una de ellas.

Para aprender…

y Educación inclusiva y de calidad

En Colombia, nuestro objetivo es garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes, independientemente de sus capacidades físicas, intelectuales, sociales, económicas, emocionales o lingüísticas, tengan acceso y facilidades para aprender y participar de manera equitativa y efectiva en su proceso educativo. Esto abarca desde la enseñanza preescolar hasta la secundaria. Para ello promovemos condiciones de seguridad y eliminamos prejuicios de género. A partir de las acciones implementadas alcanzamos: y 188 338 participantes indirectos

64 944

participantes directos

59% niñas, niños y adolescentes

60% niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas.

2 Las áreas de distinción global (AoGDs) establecen prioridades claras para el trabajo de transformación de género en toda la organización. Son fundamentales para lograr nuestro propósito y ambiciones estratégicas globales, tanto en entornos de desarrollo como humanitarios, mediante la construcción y ampliación de enfoques y metodologías de programas, el desarrollo organizacional, y el aprovechamiento de diversos recursos en Plan International. Las seis áreas de Distinción Global son: 1. Educación Inclusiva y de Calidad; 2 Habilidades y Oportunidades de Trabajo y Emprendimiento para Personas Jóvenes; 3. Niñas, Niños y Jóvenes como Promotores Activos del Cambio, 4. Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos para Niñas y Mujeres Jóvenes; 5. Desarrollo de la Primera Infancia, y 6. Protección Contra la Violencia.

3 Las áreas de resultado son una forma de agrupar las áreas de Distinción Global.

Aprender

y Habilidades y oportunidades de trabajo y emprendimiento para personas jóvenes

Nuestro objetivo es que las personas jóvenes más vulnerables y excluidas, especialmente las mujeres, desarrollen resiliencia e independencia y participen activamente en oportunidades de trabajo decente, ya sea en empleos asalariados o en emprendimientos propios. Buscamos que ellas y sus familias puedan vivir con dignidad, y contar con recursos económicos suficientes para satisfacer sus necesidades fundamentales. Con nuestras acciones alcanzamos: y 5142 participantes indirectos

1773 participantes directos

54% niñas, niños y adolescentes

70% niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas.

Para decidir…

y Salud y derechos sexuales y reproductivos para niñas y mujeres jóvenes

En Colombia, nuestro objetivo es empoderar a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes para que tomen decisiones informadas y autónomas sobre su vida y su cuerpo, incluyendo aspectos de su sexualidad, en un ambiente libre de discriminación y violencia. A partir de las acciones implementadas, alcanzamos:

57 367

participantes directos

75% niñas, niños y adolescentes

Para liderar…

59% niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas.

y 166 364 participantes indirectos

y Niñas, niños y jóvenes como promotores activos del cambio

Promovemos la igualdad de género y los derechos humanos con el objetivo de que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país lideren acciones colectivas para un cambio sistémico en sus realidades. Esto se logra mediante el desarrollo de sus capacidades para participar como ciudadanos activos, reduciendo las barreras que limitan su involucramiento y colaborando con actores clave para ampliar sus oportunidades de participación. A partir de las acciones implementadas, alcanzamos:

63 249

participantes directos

68% niñas, niños y adolescentes

58% niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas.

y 183 442 participantes indirectos

Para prosperar…

y Desarrollo de la primera infancia

En contextos humanitarios y de desarrollo, buscamos que las niñas y niños menores de 8 años provenientes de grupos vulnerables y excluidos reciban los cuidados, apoyos y servicios necesarios para sobrevivir, crecer saludables y desarrollar su pleno potencial, libres de normas y actitudes de género discriminatorias y limitantes. A partir de las acciones implementadas, alcanzamos:

35 601

participantes directos

55% niñas, niños y adolescentes

53% niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas.

y 103 243 participantes indirectos

y Protección contra la violencia

Trabajamos para asegurar que en Colombia niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en especial niñas y mujeres, estén protegidos en todos los contextos, y evitar cualquier forma de abuso, negligencia, explotación o violencia, así como las dinámicas de género que las perpetúan. A partir de las acciones implementadas, alcanzamos:

28 283

participantes directos

54% niñas, niños y adolescentes

64% niñas, adolescentes, mujeres jóvenes y adultas.

y 82 021 participantes indirectos

Nuestros proyectos en 2024

REDCONÓCETE - Beiersdorf y Plan Internacional Alemania

6545

participantes durante 2024;

52% (3428)

fueron niñas, niños y adolescentes.

El proyecto contribuyó al desarrollo de la agencia de mujeres adolescentes y jóvenes para el ejercicio de sus derechos a la educación y a la protección contra todo tipo de violencias, con especial énfasis en aquellas basadas en género y la violencia sexual en contextos de crisis.

Para ello, se trabajó con niñas, niños, adolescentes, jóvenes, madres, padres y personas cuidadoras en promover la educación y la creación de entornos protectores. Asimismo, se brindó orientación y sensibilización a familias y comunidades para la identificación de riesgos frente a cualquier tipo de violencia.

Finalmente, se colaboró con Gobiernos y actores humanitarios para garantizar que niñas, niños, adolescentes y jóvenes, en especial las niñas y mujeres, puedan acceder a servicios de educación y protección.

Principales resultados:

y El 96% de adolescentes y jóvenes que participaron en los procesos formativos saben cómo protegerse y responder a las violencias basadas en género y a la violencia sexual.

y El 98% de madres, padres y personas cuidadoras reconocen los principales riesgos de protección que enfrentan las niñas, niños y adolescentes en contextos de crisis.

y El 90% de agentes educativos después del proceso formativo demostraron conocimientos sobre los riesgos y comportamientos para la protección de la niñez.

PLANTANDO FUTURO - Plan Internacional Alemania

5218 personas;

72% (3757)

fueron niñas, niños y adolescentes.

El proyecto tiene como propósito que niñas, niños, adolescentes y mujeres jóvenes afectadas por las crisis humanitarias en Colombia estén protegidas y cuenten con apoyo para su desarrollo en condiciones seguras, sostenibles y resilientes.

Para esto, fortalecemos sus competencias y conocimientos, al igual que los de mujeres adultas, sobre su salud, bienestar, protección y participación, con el fin de que puedan actuar como agentes de cambio dentro de sus comunidades.

También, trabajamos con madres, padres, personas cuidadoras y comunidades para promover la protección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, incluyendo prácticas de crianza positivas y no violentas. Además, fortalecemos la capacidad institucional de las entidades prestadoras de servicios de protección, salud sexual y reproductiva, y de educación técnica y vocacional.

Principales resultados:

y El 91% de las niñas, niños y adolescentes que asisten a los espacios amigables itinerantes cuentan con conocimientos para prevenir las violencias y ejercer sus derechos.

y El 87% de las personas, especialmente jóvenes, reportan al final de la capacitación sentirse seguras de sus habilidades para la vida.

y El 74% de las madres, padres y personas cuidadoras reportan usar prácticas de crianza positivas, no violentas, con niñas, niños y adolescentes.

ELLA

- Global Affairs Canada y Plan Internacional Canadá

Durante este año, participaron

13 076 personas;

77% (10 099)

fueron niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Principales resultados:

El proyecto busca contribuir a que niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, particularmente refugiadas y migrantes venezolanas en su toda su diversidad, ejerzan sus derechos a la protección, la salud y a ejercer sus derechos sexuales y reproductivos (SDSR).

Con ese fin, trabajamos en desarrollar sus capacidades individuales y colectivas para el liderazgo; fortalecer la prestación de servicios de salud y protección con un enfoque de género, y promover la articulación de organizaciones y autoridades locales para brindar respuesta adecuada en protección y SDSR.

Además, implementamos espacios seguros, servicios móviles y materiales educativos para mejorar la atención. Por último, impulsamos la participación comunitaria, sensibilizando a familias y actores locales, y promoviendo la creación de rutas de protección.

y El 48% de las mujeres adolescentes y jóvenes cuentan con una red de apoyo para discutir, expresar su opinión y protegerse frente a la violencia y el abuso.

y El 63% de las madres, padres y personas cuidadoras comprenden los métodos de disciplina no violentos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

y El 54% de los integrantes de la comunidad cuentan con conocimientos prácticos y adecuados para prevenir la violencia sexual basada en género y las medidas de respuesta.

y El 74% de las unidades de salud focalizadas cumplen con los estándares de preparación para brindar servicios amigables y con enfoque de género en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes.

TEJIENDO PALABRA, TEJIENDO MEMORIA

- Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional

Alcance

Durante este año, participaron

5218 personas;

60% (3171)

fueron niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

El proyecto «Tejiendo Palabra, Tejiendo Memoria» se centró en la reconstrucción del tejido social y el fortalecimiento de la cultura de paz y convivencia en las comunidades de Montes de María en Colombia, que incluyen los municipios de El Carmen de Bolívar, María La Baja, San Jacinto y San Juan Nepomuceno.

El proyecto trabajó con las comunidades temáticas relacionadas con la reconstrucción del tejido social, el fortalecimiento de la cultura de paz, la convivencia pacífica y la resignificación del conflicto armado. Contó con la participación de personas víctimas del conflicto armado, firmantes del Acuerdo de Paz y comunidad receptora y en sus actividades tuvo en cuenta la diversidad de los grupos poblacionales participantes (niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, grupos étnicos, LGBTIQ+).

El objetivo principal del proyecto fue promover la cohesión social y la cultura de paz en las comunidades, mediante la implementación de programas integrados de apoyo psicosocial, educación y actividades artísticas, contribuyendo a la recuperación de la memoria histórica y el fortalecimiento del tejido comunitario, en los territorios afectados por la violencia en Colombia.

Principales resultados:

y El 69% de las personas participantes perciben que sus comunidades han adoptado normas y prácticas sociales que fomentan la convivencia pacífica y la equidad de género.

y El 77% de las madres, padres, personas cuidadoras, líderes y lideresas promueven la confianza, la empatía, la comunicación no violenta y la resolución pacífica de conflictos en los entornos familiares y comunitarios.

y El 74% de las personas de la comunidad vinculadas al proyecto adelantan procesos de reconstrucción de la memoria individual y colectiva, que aportan a la reconciliación y el fortalecimiento del tejido social en contextos afectados por el conflicto armado.

EMPODERARTE POR LA PAZ

- Agencia Sueca de Cooperación

Internacional para el Desarrollo y Plan Internacional Suecia

Alcance

Durante este año, participaron

23 926 personas;

56% (13 336) fueron niñas, niños y adolescentes.

Este proyecto tiene como propósito fortalecer la gobernanza de la sociedad civil para incidir en los espacios de toma de decisiones y abordar las violencias, especialmente las basadas en género, así como las vulneraciones a los derechos de niñas, niños y jóvenes en un marco de construcción de paz. Para ello fortalece los liderazgos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, promoviendo su capacidad de movilizar a sus comunidades en torno a la igualdad de género, la protección de sus derechos y la construcción de paz.

Asimismo, trabaja con las organizaciones de la sociedad civil brindándoles herramientas para contribuir e incidir en la construcción de paz, la prevención de las violencias basadas en género y la protección de la niñez. Finalmente, trabaja con garantes de derechos para impulsar la creación de un entorno propicio que facilite y promueva la participación ciudadana segura y protegida, el control social, el diálogo y la incidencia política local y nacional.

Socias: Foro Nacional por ColombiaCapítulo Suroccidente, Corporación Otra Escuela, Asociación de Mujeres Negras de Yolombó (Asomuafroyo), Corporación Juvenil para el Desarrollo Comunitario (Orjudec),

Asocordillera, Asojuntas de Suárez, Fundación Colombia Sana, y el Colectivo de Mujeres Trascendiendo por la Paz.

Principales resultados:

y El 76% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que participaron en los procesos formativos fortalecieron sus liderazgos para la participación y la incidencia desde una perspectiva de igualdad de género.

y El 100% de las organizaciones socias del proyecto fortalecieron sus capacidades organizacionales y sus agendas programáticas para la construcción de paz, la prevención de las violencias basadas en género y la protección de los derechos de la niñez.

y El 92% de las personas implicadas en el servicio público local que participaron en el diplomado en Gestión Pública con enfoque étnico-racial y de género cuentan con conocimientos adecuados para la garantía de los derechos de las niñas, niños y jóvenes, la prevención de las violencias basadas en género y la construcción de paz.

PROGRAMA REGIONAL DE JUVENTUDES

- Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Plan Internacional Suecia

Durante este año, participaron

755 personas;

77% (579)

fueron niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Principales resultados:

El proyecto contribuyó a que las juventudes como agentes de cambio trasformen relaciones de poder e incidan en sus entornos para avanzar hacia sociedades con mayor justicia social e igualdad de género.

Con ese fin, se estableció asocio con tres organizaciones juveniles para fortalecer sus capacidades organizacionales e impulsar sus agendas programáticas y de incidencia local y nacional, con un enfoque especial en los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos.

Esto permitió identificar y potenciar nuevas formas de trabajo colaborativo con organizaciones juveniles, consolidar relaciones simétricas en el asocio y facilitar la articulación interinstitucional para su participación como actores clave de la sociedad civil.

Socias: Fundación Bochinche, Fundación Perros sin Raza, Fundación Tengo Ganas.

y Las organizaciones juveniles socias implementaron el 97% de sus planes de influencia y contribuyeron a modificar las estructuras sociales y la asignación de roles basados en género, en el marco de la protección y defensa de los derechos humanos de las personas jóvenes.

y El 100% de las organizaciones juveniles socias del programa manifiestan tener una comprensión crítica de su contexto sociocultural, económico político y jurídico, y cuentan con herramientas para responder de manera adecuada y segura ante los cambios que se presentan en el contexto.

y Se realizaron 38 acompañamientos para fortalecer las capacidades técnicas de las organizaciones juveniles socias como gestoras del cambio social y del entorno de los derechos humanos.

LIDERO CON VOZ

- Unión Europea y Plan

Internacional Suecia

Este proyecto promueve la participación de juventudes y mujeres en la construcción de paz y el cuidado de la vida mediante el fortalecimiento del papel de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) como agentes clave para el desarrollo sostenible, la gobernanza local y la reconciliación social.

Durante este año, participaron

Alcance 1394 personas;

40% (564)

fueron niñas, niños y adolescentes.

Principales resultados:

A través de estrategias de articulación, se impulsa la incidencia en la gestión pública y el control social en temas de derechos humanos, igualdad de género, conservación ambiental y paz territorial. Asimismo, se desarrollan iniciativas de movilización social y relevo generacional orientadas a garantizar la participación protegida de niñas, niños y jóvenes en procesos comunitarios.

Finalmente, el proyecto afianza la gobernanza interna y la sostenibilidad de las OSC, y las dota de herramientas para consolidar su impacto y asegurar su continuidad en la transformación social.

y Se fortalecieron 12 OSC de los municipios focalizados, a través de la elaboración de planes estratégicos, el desarrollo de marca, el afianzamiento de roles y responsabilidades y el acompañamiento a su conformación legal. Además, se implementó el 100% de las estrategias para el relevo generacional para la participación de niñas, niños y jóvenes en las OSC vinculadas al proyecto.

y Hubo 284 niñas, niños, adolescentes y jóvenes participantes en las actividades de los semilleros de las 12 organizaciones comunitarias socias, en las que se promovió el uso positivo del tiempo libre en entornos sin violencia a través del arte, el deporte, la acción medioambiental y la construcción de paz.

y El 62% de las personas servidoras públicas que participaron en el diplomado de Innovación para la Buena Gobernanza fomentan entornos propicios para la participación, reconocen el papel clave de las OSC en la construcción de paz, la igualdad de género y la inclusión de la niñez y la juventud. Asimismo, facilitan su participación en espacios de incidencia local y valoran sus propuestas para fortalecer la gobernanza y la participación ciudadana.

PROGRAMA DE SALUD JOVEN

- AstraZeneca y Plan

Internacional Reino Unido

Alcance

Durante este año, participaron

29 076 personas;

96% (27 989)

fueron niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Con el fin de mejorar la salud y el bienestar de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Bogotá, este proyecto fortalece sus conocimientos sobre la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT), factores de riesgo y toma de decisiones informadas sobre su salud.

A través de la educación entre pares y la movilización comunitaria, promueve el aprendizaje sobre ENT, derechos sexuales y reproductivos (DSR) y bienestar emocional. Además, fomenta entornos seguros y solidarios donde las familias y comunidades respaldan la salud juvenil. También robustece la capacidad de los servicios de salud para atender sus necesidades e incide en la promoción de leyes y políticas que favorecen el bienestar de este grupo poblacional y la prevención de ENT.

Como resultado, las personas jóvenes adoptan actitudes y comportamientos saludables con el apoyo de educadores pares empoderados y comunidades sensibilizadas, y se consolida un entorno que favorece su desarrollo integral y la toma de decisiones responsables sobre su salud.

Principales resultados:

y El 67% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes demostraron comportamientos adecuados relacionados con los cinco factores de riesgo de las ENT (uso de tabaco, consumo dañino de alcohol, inactividad física, dieta poco saludable, y contaminación ambiental), la salud, los derechos sexuales y reproductivos, la igualdad de género y el bienestar emocional.

y El 54% siente el apoyo de sus familias, escuelas y comunidades para adquirir y demostrar comportamientos saludables relacionados con los factores de riesgo de las ENT.

y El 58% de personas jóvenes que han recurrido a los servicios de salud durante el proyecto, manifestaron satisfacción sobre la atención recibida.

NIÑAS CON DERECHO A LA EDUCACIÓN

- Kimberly Clark y Plan

Estados Unidos

Durante este año, participaron

11 508 personas;

94% (10 841)

fueron niñas, niños y adolescentes.

Este proyecto tuvo como propósito crear entornos seguros y de apoyo para las niñas. En las instituciones educativas de Pozón, Membrillal, Puerto Rey y Tierra Baja, en Cartagena, se les proporcionó información idónea y relevante sobre la menstruación y la importancia del autocuidado y las prácticas básicas de higiene. También, en estas instituciones se fortalecieron los conocimientos y habilidades de niñas y adolescentes sobre gestión menstrual e higiene, y se les entregaron kits para ello.

Además, se llevaron a cabo formaciones con niños y adolescentes sobre masculinidades positivas y transformadoras en torno a la gestión menstrual, acompañadas de la entrega de kits de higiene. Asimismo, se sensibilizó a la comunidad educativa sobre el tema, incluyendo a docentes, madres, padres y personas cuidadoras. Finalmente, se adecuó y mejoró la infraestructura sanitaria en tres instituciones educativas para garantizar así un acceso seguro y adecuado a las baterías sanitarias para las personas menstruantes.

Principales resultados:

y El 45% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes pueden reconocer los mitos negativos sobre la menstruación.

y El 42% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes cuentan con conocimientos que permiten mejorar sus hábitos de higiene y promover el cuidado del agua y del saneamiento en sus entornos.

y 1386 niñas y mujeres adolescentes recibieron kits de gestión menstrual y 200 niños y hombres adolescentes recibieron kits de higiene.

POR MI VIDA AHORRO YO

- Scotiabank Colpatria

Durante este año, participaron

personas; 41% (76)

fueron niñas, niños y adolescentes.

Este proyecto tenía como propósito contribuir al mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias con enfoque de equidad de género e inclusión en las comunidades de Cartagena, Distrito de Buenaventura, y Bogotá. Para esto, se desarrollaron capacidades para la toma de decisiones y resolución de conflictos sobre temas financieros y proyecto de vida con estudiantes, madres, padres y personas cuidadoras de las instituciones educativas priorizadas.

Mediante una estrategia pedagógica centrada en la práctica, el juego y la reflexión crítica, el proyecto ha formado a estudiantes en educación financiera, ha creado grupos de ahorro escolar, implementado iniciativas innovadoras creadas por niñas y niños, y trabajado con familias y docentes para promover entornos escolares y comunitarios que favorezcan el desarrollo de competencias financieras desde una edad temprana.

Principales resultados:

y El 77% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes mejoraron sus capacidades para la toma de decisiones y resolución de conflictos sobre temas financieros y proyecto de vida con equidad de género e inclusión.

y El 87% de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes mejoraron sus conocimientos en planeación financiera, habilidades para la vida y liderazgo para la resiliencia económica.

y El 97% de las madres, padres y personas cuidadoras mejoraron sus conocimientos en planeación financiera, administración de recursos, habilidades para la vida, prevención de violencia basada en género (VBG), liderazgo y resiliencia económica.

Alcance 186

COBERTURA Y ATENCIÓN INTEGRAL EN EDUCACIÓN

- Secretaría de Educación de Bogotá

El proyecto, implementado en alianza con la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá (SED), tenía como propósito fortalecer el clima escolar, ampliar la cobertura educativa, garantizar la atención integral a las familias y cerrar brechas en el sistema educativo.

Para esto, el proyecto se estructuró en seis componentes clave:

Atención integral y salud mental.

Durante este año, participaron

Alcance 53 154 personas;

57% (32 778)

fueron niñas, niños y adolescentes.

Fortalecer las habilidades socioemocionales de docentes y directivos, promoviendo entornos educativos empáticos y estrategias pedagógicas para la gestión emocional.

Primera infancia.

Capacitar a docentes en el reconocimiento y manejo de emociones de niñas y niños, y fomentar prácticas inclusivas y protectoras.

Educación integral de la sexualidad.

Impulsar planes de acción para fortalecer recursos educativos, la formación docente y la participación de las familias con el fin de

promover relaciones equitativas de género y toma de decisiones informadas.

Construcción de ciudadanía.

Fomentar la participación de los estudiantes (mujeres y hombres) en procesos deliberativos para robustecer el gobierno escolar, la cultura de paz y la incidencia comunitaria.

Fortalecimiento familiar.

Promover la participación y el uso de herramientas digitales para acompañar trayectorias educativas y reforzar las redes comunitarias.

Búsqueda activa y atención integral a las familias.

Asegurar el acceso a la educación y la atención diferenciada mediante la identificación y apoyo a la escolarización de población que no esté en el sistema escolar.

Principales resultados:

y 15 213 niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas caracterizadas.

y 7181 niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas matriculadas en el sistema educativo oficial de Bogotá.

y 4128 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de las instituciones educativas priorizadas participaron de los escenarios de consulta y formación en Educación Integral en Sexualidad.

y 50 instituciones educativas seleccionadas elaboraron un plan institucional para fortalecer los procesos de educación socioemocional con el equipo docente, las familias y los estudiantes.

CONSTRUCCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANTONIO RICAURTE - Fundación Pies Descalzos y Plan Internacional Alemania

Alcance

Con esta obra 1200 niñas, niños y adolescentes tendrán acceso a la educación en entornos seguros.

Se construyó la primera fase de la Institución Educativa Antonio Ricaurte en el municipio de Quibdó, en Chocó. Para el desarrollo de este proyecto se contó con un equipo de obra liderado por mujeres, además de la contratación de madres y padres habilitados para desarrollar diferentes roles en la construcción del colegio y el liderazgo de los procesos de control social y rendición de cuentas.

El desarrollo de obras de infraestructura en Fundación PLAN se basan en el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y los liderazgos locales; la participación activa de las comunidades en las fases de diseño, preparación, ejecución y entrega de las obras, mientras que el desarrollo de las obras busca promover cambios de comportamiento en las comunidades desde diferentes frentes dependiendo del tipo de infraestructura.

Principales resultados:

y 95% de ejecución en la obra, lo que significa la construcción de 22 aulas, 4 baterías sanitarias en primero y segundo nivel, y rampa de acceso.

EARLY ACTION

FUND DARIÉN

- Plan International

Durante este año, participaron

3616

personas;

65% (2369) fueron niñas, niños y adolescentes.

El proyecto tuvo como propósito fortalecer las capacidades de familias con madres embarazadas, lactantes, cabezas de hogar y mujeres con niñas y niños menores de cinco años, afectadas por la movilidad humana forzada que se encuentran en tránsito hacia la selva del Darién o en situación de playa o calle en los municipios de Turbo, Necoclí y Apartadó.

Para esto, se entregaron kits WASH con pastillas potabilizadoras de agua, saneamiento e higiene, suplementos nutricionales y portabebés.

Estos kits fueron diseñados cumpliendo con las normas humanitarias internacionales, siguiendo las pautas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Cada producto incluido tuvo un propósito específico en aras del bienestar de la población durante la travesía.

Frente al colapso de la capacidad de respuesta de las autoridades locales y el número de niñas, niños y adolescentes atravesando la selva del Darién, la respuesta humanitaria especializada y dirigida a proteger a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, al igual que a las mujeres gestantes y lactantes ha sido nuestra apuesta, buscando mitigar el impacto de la migración forzada en su desarrollo y bienestar.

Principales resultados:

y 1200 familias recibieron kits WASH que incluían pastillas potabilizadoras de agua, termo plegable y repelentes para niñas, niños y personas adultas.

y 500 madres con niñas y niños de primera infancia recibieron fulares/ portabebés para sujetarlos de manera segura, ergonómica y simple.

y 1000 familias recibieron suplementos alimenticios para prevenir y tratar la desnutrición aguda de niñas y niños, durante veinte días.

RESPUESTA RÁPIDA

ANTE EMERGENCIAS

- Start Network

Alcance

A través de nuestra respuesta rápida alcanzamos a 8510 personas;

43% (3682)

fueron niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

A través de la implementación de tres proyectos de respuesta rápida a emergencias, se ha logrado atender las alertas generadas por el impacto del conflicto armado en la región del Sur de Bolívar y por las inundaciones en el sector de La Mojana y el departamento de Atlántico.

Estos proyectos tenían como propósito responder a las necesidades humanitarias inmediatas de las poblaciones afectadas.

Para ello, se entregaron elementos básicos que mejoran las condiciones de las familias en crisis, incluyendo alimentos en especie, kits WASH (agua, saneamiento e higiene) y suministros esenciales para el funcionamiento de albergues comunitarios.

Principales resultados:

y 1120 familias recibieron elementos para higiene y gestión de agua potable.

y 1592 personas recibieron alimentos en especie para el consumo familiar.

y 900 personas alcanzadas a través de dotación de albergues comunitarios con elementos para la preparación de alimentos y el descanso de las familias afectadas.

Patrocinio

Patrocinio es un programa de desarrollo que nos permite estar de manera permanente en comunidades vulnerables para contribuir a transformar la vida de niñas, niños, adolescentes y sus familias.

Mediante este programa creamos un apoyo a largo plazo, en el que la población atendida accede a un paquete de actividades, comunicaciones (cartas) e iniciativas de desarrollo durante un período extendido de varios años hasta cumplir la mayoría de edad (18 años), y desarrollamos programas comunitarios centrados en la niñez, que, desde el comienzo de nuestra historia, es un pilar central de la organización.

A través de patrocinio hemos logrado conectar con personas y culturas. En Colombia:

21 539 niñas y niños hacen parte del programa de patrocinio.

100 comunidades donde

Fundación PLAN tiene presencia permanente: 36 comunidades en 5 municipios del departamento del Cauca, 1 comunidad en 1 municipio del Valle del Cauca, 64 comunidades en 8 municipios de Bolívar, y 1 comunidad en 1 municipio del Sucre.

Bolívar
Sucre
Valle del Cauca
Cauca

18 233 personas patrocinadoras de 18 países:

Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Hong Kong, Irlanda, Japón, Noruega, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Canadá

Estados Unidos

Noruega

Holanda

Reino

Unido

Irlanda

Suiza

Suecia

Finlandia

Dinamarca

Bélgica

Francia

España

Alemania

Corea

Japón

Oficina de Hong Kong

Australia

Actividades programáticas de PLAN

4238

personas de las comunidades 63% niñas, y mujeres.

Las niñas y niños patrocinados representan a sus comunidades, por lo que Fundación PLAN promueve su participación en los proyectos programáticos implementados por PLAN para que se beneficien de diversas intervenciones de desarrollo y acción humanitaria, y con ello también lo hagan sus comunidades. Así pues, 4238 personas de las comunidades de patrocinio participaron en 2024 de las actividades programáticas de PLAN, y de ellas 63 % fueron niñas y mujeres.

La apuesta humanitaria de Patrocinio

Debido a que las comunidades no son ajenas a riesgos por inundaciones, deslizamientos o hechos propios del conflicto armado, en 2024, ante estas emergencias, Fundación PLAN definió la necesidad de gestionar fondos encaminados a brindar la atención oportuna a las comunidades patrocinadas. Respecto al conflicto armado, uno de los grandes logros del año 2024 fue la consecución de fondos de Plan Japón para atender familias desplazadas, patrocinadas en el municipio de Suárez (Cauca). De igual modo, se gestionaron fondos de la Federación de Plan International a través del mecanismo Fad Open to All (FOA), con lo cual se ha iniciado la atención a las víctimas en Cauca y Valle del Cauca, dando prioridad a las familias patrocinadas.

4. Influencia

En 2024, nuestras principales acciones de influencia por los derechos de la niñez fueron:

Participación en la Conferencia

Global Ministerial de Prevención de Violencias contra la Niñez

Participamos en la preparación y coordinación de la Primera Conferencia Global Ministerial de Prevención de Violencias contra la Niñez, que tuvo sede en Colombia los días 7 y 8 de noviembre con la asistencia de más de 193 países de todo el mundo, además de los eventos satélite desarrollados el 5 y 6 de noviembre.

Durante la Conferencia, Fundación PLAN junto con la Fundación Renacer, Red Papaz e Internacional Justice Mission (IJM), lideró la mesa técnica de violencias sexuales en la que se trabajaron cuatro temas: violencia digital, abuso sexual, explotación sexual comercial y trata. Además, como parte de nuestra estrategia de influencia, se facilitó la submesa de matrimonios y uniones infantiles tempranas y forzadas y embarazo infantil forzado, con el fin de posicionar la urgencia del tema en la agenda del país.

Al mismo tiempo, lideramos junto con World Vision, Girls Not Brides y Brave Movement el evento satélite «Poner fin a los matrimonios y uniones infantiles, precoces y forzados es posible», en el que nuestra presidenta ejecutiva Ángela Anzola fue panelista. De igual forma, en el evento satélite «Futuros digitales seguros para la niñez», Daphne, influenciadora y participante del Programa Salud Joven de Fundación PLAN, compartió su experiencia sobre los retos para la prevención de las violencias a las que se enfrentan niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales.

Finalmente, como resultado de la Conferencia, participamos de la mesa técnica que elaboró el manifiesto con recomendaciones para el Gobierno nacional como parte del Compromiso País para poner fin a la violencia contra la infancia y la adolescencia.

Acciones en el marco de la Estrategia de Influencia: visibilizar

el embarazo

infantil forzado como producto de un delito grave

Durante octubre de 2024, Fundación PLAN adelantó el evento «Son niñas, no madres» en Bogotá, Jamundí, Cúcuta y Cartagena, durante el cual hubo sesiones de fortalecimiento al personal de la Fundación PLAN, sensibilización a niñas, niños, adolescentes y jóvenes sobre normas de género y sexualidad, y grupos focales para la investigación sobre las percepciones y experiencias relacionadas con el matrimonio infantil, el embarazo infantil forzado, las relaciones de poder asimétricas y la educación integral en sexualidad4. En este evento logramos impactar a 108 personas de PLAN y a 350 niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Finalmente, celebramos el lanzamiento de nuestra «Caja de herramientas para la visibilización del embarazo infantil forzado», la cual tiene tres tomos para trabajar con niñez, adolescencia y adultez de manera diferenciada en temas como las normas de género, la educación integral en sexualidad, los derechos sexuales y derechos reproductivos, las relaciones de poder desiguales y el proyecto de vida, entre otros.

4 Próximamente publicaremos los resultados de esta investigación, la cual se podrá encontrar con el código QR del apartado “8. Nuestras investigaciones y evaluaciones”.

Proyecto de Ley para la Eliminación del Matrimonio Infantil

y las Uniones Tempranas

En 2024, Colombia era uno de los pocos países de América Latina donde esta práctica nociva era legal, en contravía de las normas internacionales para la protección de la niñez. De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Colombia ocupa el puesto número 20 en el mundo y el 11 en la región en la prevalencia de esta práctica, que para el país es del 23 %.

A partir de 2023, Fundación PLAN, articulada con Aldeas Infantiles y la Alianza por la Niñez Colombiana, promovió el proyecto de ley para aumentar la edad mínima para contraer matrimonio o unirse, a los 18 años, ya que de acuerdo con el Código Civil Colombiano en los artículos 117 al 125, las personas menores de edad podían hacerlo con el consentimiento de sus padres, madres o tutores/as legales. Con datos y argumentos técnicos contribuimos a sustentar la pertinencia de la ley, y posicionar así el Observatorio Contando lo Invisible de Fundación PLAN. Esta iniciativa estuvo acompañada por un grupo de personas jóvenes influenciadoras de los proyectos de la organización. Su participación permitió sensibilizar a quienes toman la decisión en las etapas de aprobación del proyecto de ley.

El proyecto de ley tuvo un relevante recorrido legislativo en 2024. Inició con su aprobación en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes el 27 de febrero, gracias a sus autoras, Jennifer Pedraza y Alexandra Vásquez. Posteriormente, el 30 de abril, la Plenaria de la Cámara lo aprobó unánimemente con la ponencia del representante Eduard Sarmiento. El 14 de agosto, la senadora Clara López presentó el proyecto ante la Comisión Primera del Senado, donde se avanzó en su discusión. Finalmente, el 13 de noviembre, el Senado en Plenaria aprobó esta histórica iniciativa, que marca un hito en la protección de los derechos de las niñas y adolescentes en el país.

En 2024, más de 600 personas se unieron a las actividades del Día de la Niña de Fundación PLAN. La temática de la conmemoración y de la campaña giró en torno a la incidencia contra el matrimonio infantil forzado y el embarazo infantil, así como la presentación del Informe del Estado Mundial de las Niñas, que analiza datos de diez países, incluyendo Colombia, y que muestra cómo los conflictos armados, la violencia y las desigualdades las afectan a ellas de manera desproporcionada.

Si quieres conocer más del Informe del Estado Mundial de las Niñas.

¡Consúltalo aquí!

Tomas de poder del Día de la Niña

Con el objetivo de amplificar las voces de las niñas, Fundación PLAN organizó seis tomas de poder, donde más de 30 niñas que forman parte de los procesos en Fundación PLAN asumieron roles de liderazgo en espacios clave. Estas iniciativas permitieron visibilizar sus derechos y alzar su voz en temas cruciales como la igualdad de género, la educación y la eliminación de prácticas nocivas como las uniones tempranas y forzadas.

Con las tomas de poder queremos brindarles la posibilidad a las niñas de liderar espacios de incidencia que contribuyan a cambiar la sociedad hacia una más justa y equitativa para todas las personas. Por eso, nos tomamos el poder en organizaciones privadas como AstraZeneca, Beiersdorf y Scotiabank-Colpatria. También estuvimos presentes en la embajada del Reino Unido y dialogamos con la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá y la Universidad Mayor de Cartagena. Finalmente, estuvimos presente en el evento «La visión de futuro de las niñas», convocado por Unicef.

Comunicaciones: Campaña «Por un mañana más cierto»

La campaña «Por un mañana más cierto», desarrollada por Fundación PLAN con motivo del Día Internacional de la Niña 2024, tuvo un impacto significativo en múltiples áreas de comunicación y sensibilización. Con un enfoque integral que combinó actividades en redes sociales, eventos nacionales, participación de alianzas estratégicas e intervenciones en medios de comunicación, la campaña logró visibilizar los desafíos que enfrentan las niñas en Colombia, promover la igualdad de género y los derechos fundamentales.

En el ámbito digital, las redes sociales desempeñaron un papel crucial en la difusión del mensaje.

La campaña alcanzó más de 549 206 visualizaciones, un incremento del 161% respecto a periodos anteriores, y generó 22 521 interacciones, lo que refleja un crecimiento del 251% .

Además, se sumaron 1468 nuevos seguidores, un aumento del 248%, gracias a la publicación de 227 contenidos y 170 historias, lo que fortaleció la presencia de PLAN en plataformas como Instagram, Facebook, LinkedIn y YouTube. Estos resultados confirman el impacto del contenido estratégico en la sensibilización y el involucramiento del público.

Tabla 1. Crecimiento de PLAN en redes sociales, 2023-2024

Alcance total (abril-diciembre 2024): 180 382 personas

Fuente: elaboración propia.

La campaña también tuvo presencia relevante en los medios de comunicación y en los medios institucionales, con 9 menciones estratégicas en plataformas reconocidas como Spotify (con el pódcast Invisible commutes), El Espectador, Las Igualadas, Caracol Radio, RCN Radio, Revista Alternativa, Alcaldía de Bogotá y Secretaría de Educación de Bogotá. Esta difusión permitió alcanzar audiencias diversas y amplificar el mensaje de la campaña en un nivel masivo.

Por otro lado, las alianzas estratégicas y líderes y lideresas de opinión desempeñaron un papel importante al potenciar el alcance de las iniciativas de Fundación PLAN. En total, participaron 8 personas aliadas e influenciadoras, quienes ayudaron a consolidar el posicionamiento de la campaña en diferentes públicos.

En Fundación PLAN trabajamos cada día para transformar la vida de niñas y niños en situaciones vulnerables, mediante el fomento de la igualdad de género y la promoción de sus derechos. Por eso, con las donaciones del Día Internacional de la Niña

logramos impactar positivamente a las más de 20 000 niñas, niños y adolescentes que se encuentran en nuestro programa de Patrocinio, ubicados en el Caribe y Pacífico colombianos.

6. Nuestras alianzas estratégicas, socios

financiadores y donantes

Sector público

Agencia de Renovación del Territorio

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República

Sector privado

Fondo Colombia en Paz - FCP

SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN

Cooperación internacional

Unión Europea

En 2024, Fundación PLAN implementó 27 proyectos financiados por la cooperación internacional, el Gobierno nacional, Gobiernos locales, el sector privado y oficinas de Plan International alrededor del mundo, movilizado una cifra cercana a los 59 000 millones de pesos (15 millones de euros), entre proyectos multianuales y nuevas negociaciones logradas en dicha vigencia, amparados en los 9 frentes programáticos definidos en la Estrategia País 2022-2027.

También, contamos con el apoyo de donantes individuales y corporativos, quienes con sus aportes nos permitieron apoyar a niñas, niños adolescentes y jóvenes en Colombia a crear la vida que sueñan y transformar sus realidades.

Alianzas estratégicas

En 2024, las alianzas estratégicas fueron un pilar fundamental para que Fundación PLAN ampliara su impacto en la promoción de los derechos de la niñez y la igualdad de género. Estas colaboraciones han sido clave para desarrollar procesos sociales y comunitarios con una intervención más efectiva a través del conocimiento del contexto y la articulación con actores clave a escala local, nacional e internacional.

En el ámbito de la acción humanitaria fortalecimos nuestra capacidad de respuesta a emergencias a través de alianzas estratégicas con organizaciones como Cadena, Help Age, Save the Children y World Vision, entre otras. Estas colaboraciones han sido esenciales para garantizar una intervención más eficaz y adaptada a las necesidades de las comunidades afectadas. También establecimos alianzas con algunos de los donantes humanitarios más influyentes, entre estos la Oficina Humanitaria de la Unión Europea (ECHO) Global Start Fund, Early Action Fund, Education Cannot Wait (ECW) y el Programa Mundial de Alimentos.

En el ámbito educativo, hemos impulsado procesos de movilización y articulación con UNICEF, el Consejo Noruego para Refugiados, la Corporación Infancia y Desarrollo y Opción Legal con el fin de promover iniciativas clave para el acceso y la permanencia en la educación de poblaciones en

Unión Europea

EDUCACIÓN

situación de vulnerabilidad. También, hemos trabajado con la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá (SED) en la ejecución de intervenciones orientadas hacia la educación de calidad, al igual que establecimos alianzas con la Fundación Pies Descalzos y con el Fondo Colombia en PAZ para la construcción de instituciones educativas.

Socios financiadores

Fortalecer las relaciones con nuestros donantes ha sido un eje clave para consolidar la confianza y establecer vínculos sólidos que faciliten la implementación de programas en los territorios. Esto ha permitido que Fundación PLAN se posicione en espacios técnicos y aumente el reconocimiento de su labor y experiencia.

Hemos trabajado en alinear los intereses y necesidades de los territorios con las estrategias de los donantes para asegurar una mayor coherencia con nuestras líneas programáticas, todo esto de la mano de los sectores privado (AstraZeneca, Scotiabank Colpatria, Kimberly-Clark y Beiersdorf AG) y público (SED, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional y Fondo Colombia en PAZ); de la cooperación internacional (Global Affairs Canada, ECHO, ECW, Global Start Fund, Early Action Fund, la Agencia Sueca Internacional de Cooperación al Desarrollo —ASDI—, y la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea — EuropeAid—) y oficinas nacionales de Plan International, que nos han brindado un importante apoyo financiero y técnico. Entre estas se destacan de manera importante Plan Alemania, Plan Canadá, Plan Suecia, Plan Países Bajos, Plan Japón, Plan Noruega, Plan Dinamarca, Plan Hong Kong y Plan Estados Unidos.

SECRETARÍA DE
Unión Europea
Fondo Colombia en Paz
Fondo Colombia en Paz

Vásquez Merchán Y Cía. SCA

Donantes individuales y corporativos

Detrás de cada sonrisa que florece, cada historia que se transforma y cada niña o niño que vuelve a soñar, hay personas y organizaciones que caminan junto a Fundación PLAN. Por esto, queremos hacerles un reconocimiento y agradecer profundamente a quienes hacen posible que nuestra misión siga latiendo con fuerza.

Gracias a Carlos Arturo Pérez Bueno, Alejandro López Ballesteros, Rafael Humberto Gómez Sánchez, Guillermo Antonio Anzola Lizarazu, Sandra Patricia Verano Henao, Onel Márquez Calle, María Dora Gómez Ramírez, Jaime Andrés Velasco Muñoz, María Carolina Varela Rico, Helena Margarita Vargas del Valle, Héctor Horacio Muñoz Sanabria y Diego Fernando Romero Álvarez.

Sus aportes constantes, su confianza en nuestro trabajo y su participación activa en las campañas que impulsamos nos inspiran a seguir creyendo que sí es posible cambiar realidades.

A nuestros donantes corporativos, quienes han hecho de la generosidad parte de su modelo de negocio, los aplaudimos con gratitud:

Lavitpharma de Colombia SAS, Vásquez Merchán y Compañía SCA, y Centro Sur SAS. Ustedes no solo destinan recursos importantes, también nos enseñan que los productos con causa tienen el poder de transformar el mundo. Gracias también a Naves SAS y por ir más allá del aporte económico y poner manos, tiempo y corazón en nuestras acciones de voluntariado corporativo. Su compromiso nos recuerda que juntos siempre podemos hacer más.

Extendemos un reconocimiento especial a quienes decidieron llevar nuestras historias a nuevos públicos a través de la

colección La Revolución de las Princesas: La Corporación Otra Escuela y la Fundación Foro Nacional por Colombia –Capítulo Suroccidente, gracias por sumarse a esta aventura transformadora.

Y finalmente, agradecemos a las entidades que nos han abierto sus puertas y sus espacios para compartir nuestra misión: Women In Connection, el Ministerio de Minas y Energía, el Instituto de Desarrollo Urbano, la Secretaría de Cultura de Cota, el Ministerio de Educación y el Centro de Convenciones de Cartagena. Su apoyo, al permitirnos mostrar exhibir nuestro stand es una semilla que germina en la sostenibilidad de nuestros programas.

Porque cada gesto de ustedes es una meta cumplida en el presente y una promesa de futuro para miles de niñas y niños en Colombia.

Apoya nuestra causa:

Creo la vida que sueño

Gracias a tus donaciones podemos continuar con las transferencias en efectivo para seguridad alimentaria; entregar kits menstruales y escolares para minimizar la deserción escolar; formar a las niñas, niños y adolescentes en educación financiera; fomentar la creación de grupos de ahorro y crédito local; entregar sobres de Priority Food (bebida instantánea proteica), y fortalecer la formación y sensibilización sobre violencias basadas en género a través de talleres lúdicos y pedagógicos dirigidos a las familias patrocinadas.

¡Ayúdanos a continuar con nuestro propósito!

Escríbenos a contacto@plan.org.co o escanea el código. Con tu apoyo podemos construir un mañana más cierto para la niñez en Colombia.

7. Nuestras investigaciones y evaluaciones

Evaluación de necesidades de personas en movilidad forzada, en tránsito por el tapón del Darién, 2024

Entre el 1 y el 31 de octubre de 2024, se evaluaron las necesidades humanitarias de niñas, niños, adolescentes y mujeres jóvenes en tránsito hacia el Darién, en Turbo y Necoclí (Antioquia), con el foco puesto en la protección, la educación en emergencias

y la salud sexual y reproductiva. Se detectaron riesgos graves de explotación sexual, tráfico de personas e interrupción educativa, así como una oferta limitada de servicios por parte de las autoridades locales y nacionales, a pesar del apoyo de organizaciones internacionales. Las principales necesidades fueron apoyo psicosocial, espacios protectores y acceso a información sobre derechos migratorios. Se recomendó implementar programas integrales con enfoque psicosocial para mitigar los impactos negativos y fortalecer las capacidades de respuesta.

Informe sobre el Estado Mundial de las Niñas 2024: «Seguimos soñando: niñas y jóvenes que viven en conflictos»

El Informe sobre el Estado Mundial de las Niñas 2024 de PLAN Internacional se enfoca en cómo los conflictos afectan de manera diferente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La investigación, que incluyó una encuesta a casi 10 000 participantes en 10 países — incluido Colombia—, concluyó que los conflictos amplifican la desigualdad de género y afectan más a las niñas y mujeres jóvenes, quienes enfrentan más violencia, angustia emocional y mayores interrupciones en el acceso a necesidades básicas. Las niñas también reportaron más inseguridad al ir a la escuela y mayores riesgos de violencia sexual. La investigación subraya la importancia de aplicar altos el fuego, proteger los derechos de la niñez y ofrecer educación segura y ayuda humanitaria específica para las personas jóvenes afectadas. Las niñas, niños y jóvenes, a pesar de los desafíos, siguen soñando con un futuro mejor y buscan un rol en la paz.

Encuesta de Cliente Externo 2024

De acuerdo con los lineamientos del Sistema de Gestión de la Calidad, la Encuesta de Cliente Externo está orientada a conocer el cumplimiento de los objetivos, los cambios, la implementación de las acciones, la inclusión y el cumplimiento de los enfoques de derechos y género en las acciones de Fundación PLAN. La encuesta es estándar para todos los proyectos implementados por la Fundación, incluyendo las acciones de patrocinio. En 2024 se aplicaron 1268 encuestas: 808 a titulares, 460 a corresponsables y 138 a garantes de 7 proyectos implementados por PLAN, lo que brindó una cobertura geográfica en 5 departamentos y 10 municipios. Para el año fiscal 2024 la satisfacción general de los clientes externos de Fundación PLAN está en 97,6 %: 96 % en titulares y 99,3 % en garantes.

Estudio de Plan International y CNN

sobre los daños en línea: «¡Socorro! Estoy abrumado»

Plan International y CNN hicieron un estudio sobre cómo las niñas y mujeres de 13 a 24 años enfrentan los riesgos en Internet. El estudio, realizado en nueve países con 600 participantes, reveló que el 75 % de las personas encuestadas se encontraron con contenidos nocivos en línea, y casi la mitad fue expuesta a imágenes sexuales no solicitadas. Además, un cuarto de ellas experimentó discriminación o incitación al odio.

Las redes sociales como Facebook, WhatsApp, Instagram y TikTok fueron identificadas como las plataformas donde ocurren estos problemas. El estudio destaca la necesidad urgente de mejorar la seguridad en línea y el llamado a una acción conjunta de empresas tecnológicas, educadores, padres y Gobiernos para crear un entorno digital más seguro para las jóvenes.

Revelando realidades ocultas: Investigación

sobre embarazo infantil

forzado y gestión menstrual en entornos educativos

En 2024 Fundación PLAN, a través del Observatorio Contando lo Invisible, avanzó en su investigación sobre el embarazo infantil forzado (EIF). Este grave problema, tras el cual subyace el abuso sexual, afecta a niñas de 10 a 14 años, a las que limita su desarrollo, acceso a educación y salud, y las expone a más violencia. La investigación, que ahonda en los factores sociales, familiares y personales que lo producen, utiliza métodos cuantitativos y cualitativos. Además, se adelantó otro estudio sobre la gestión menstrual en escuelas, y el resultado muestra cómo la falta de infraestructuras y productos menstruales afecta la educación de las niñas. Ambas investigaciones tienen como propósito ofrecer datos para diseñar políticas públicas y programas de intervención que protejan los derechos de las niñas y promuevan su igualdad y desarrollo.

8. Nuestras finanzas

Excedente ingresos sobre egresos (cifras en millones de pesos colombianos)

50 533 aumento de 4%

Excedente operativo: 3885 (7.6% de los ingresos totales)

Reinversión excedente 2023: 2445

Convenios internacionales

Convenios nacionales

Donantes individuales

Patrocinio

Egresos

(cifras en millones de pesos colombianos)

Otros ingresos neto

529

38 196 incremento del 1%

Gastos administrativos 8980 reducción en 2349

47 176

Otros ingresos/egresos neto:

386

Ingresos financieros neto:

143

Gastos de programas
Gastos operativos

Estado de la Situación Financiera

(cifras en millones de pesos colombianos)

Activo corriente 43 354 20 688 Sube

Efectivo e inversiones 30 627 13 267 Sube

Cuentas por cobrar 12 516 7160 Sube

Anticipos y otros 211 261 Baja

Activo no Corriente 466 684 Baja

Total activo 43 820 21 372 Sube

Total activo

Total pasivo y fondo social 43 820 2024 21 372 2023

Pasivo corriente 29 506 10 877 Sube

Cuentas por pagar 3385 3200 Sube

Impuestos por pagar 71 34 Sube

Otros pasivos no financieros 26 050 7643 Sube

Fondo social 14 314 10 495 Sube

Total pasivo y fondo social 43 820 21 372 Sube 43 820 2024 21 372 2023

Nuestras certificaciones y reconocimientos

Te invitamos a conocer más y a formar parte de esta experiencia transformadora.

¡Escanea y dale play!

MEMORIA SONORA PARA LA PAZ

Premio a la Memoria Sonora para la Paz: un legado para Colombia desde la cultura por su contribución al ODS 16 – Construcción de PAZ.

La iniciativa Memoria Sonora para la Paz de Fundación PLAN fue reconocida en el 14º Congreso de Pacto Global - Avanzando para cumplir la agenda 2030, por sus buenas prácticas en desarrollo sostenible en 2024. Este premio destaca nuestro compromiso con la paz y la reconciliación a través del arte en comunidades del norte del Cauca, afectadas por el conflicto armado. La Memoria Sonora para la Paz es una compilación de 99 productos sonoros digitalizados, como cantos de resistencia y llamados a la paz, y 3 expresiones artísticas de teatro, danza y esgrima como experiencia significativa de memoria afirmativa, que han sido inspiración para que niñas, niños y jóvenes se conecten con la música y la cultura tradicional.

Reconocimiento por el trabajo de Fundación PLAN en la protección y garantía de los derechos de la niñez colombiana.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el marco de la Conmemoración de los 35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, otorgó a Fundación PLAN un reconocimiento por su trabajo en la protección y garantía de los derechos de la niñez colombiana.

Fundación PLAN es una organización aliada de Pride Connection Colombia.

Después de iniciar como observadora, Fundación PLAN logró ingresar en calidad de organización aliada a la red Pride Connection Colombia, un grupo de organizaciones incluyentes cuyo objetivo es compartir, fortalecer y fomentar mejores prácticas enfocadas en crear un ambiente laboral incluyente y diverso, generar atracción y retención de talento humano, resaltar el valor de la diversidad, promover desde el nivel directivo la diversidad e inclusión laboral, y constituir lugares de trabajo donde las personas LGBT+ y sus aliados se sientan seguras, valoradas y respetadas para que alcancen su máximo potencial.

Recertificación de Calidad ISO 9001:2015.

En junio de 2024 obtuvimos por sexta vez la recertificación de calidad ISO 9001:2015, cuyo alcance es «la formulación y ejecución de proyectos para promover la garantía de los derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes a nivel nacional», otorgada por la organización Bureau Veritas. Este logro refleja el compromiso de Fundación PLAN con la mejora continua y la excelencia en la gestión de procesos y proyectos. La recertificación no solo fortalece el trabajo con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, sino también la relación con donantes, cooperantes y demás partes interesadas, y contribuye al cumplimiento de nuestro propósito organizacional y la implementación efectiva de nuestra Estrategia País.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.