LO PREHISPÁNICO EN EL MODERNISMO
MANUAL LO PREHISPÁNICO EN EL MODERNISMO
© Ilustraciones y Redacción dirigidas por: Jackeline Ayala, drián Castillo, Kevin Cortez, Hazel Delgado, Lucila Flores, Madeline García, Alexandra Martínez.
Derechos Reservados
No se permite la reproducción total o parcial de este cuento ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.
MANUAL LO PREHISPÁNICO EN EL MODERNISMO
DE DISEÑADORES PARA DISEÑDRES GRÁFICOS
TABLA DE CONTENIDOS
LA LÍNEA DORADA
Línea de tiempo donde se mostrará la información más importante acerca de ciertos períodos de tiempo, viajando desde lo precolombino a lo moderno.
ARTÍFICES
HISTORIA REDISEÑADA
Recopilación de artistas salvadoreños que han implementado el proceso de adaptación de los elementos culturales salvadoreños al diseño gráfico moderno. 1 15 4 26
Recopilación de ejemplos para llevar a cabo la adaptación de lo precolombino a lo moderno, elaborado por estudiantes de la carrera de diseño gráfico.
HERENCIA VISUAL
Recopilación de fotografías de elementos precolombinos con la finalidad de servir de inspiración para los futuros proyectos de diseño.
LA LÍNEA DORADA
Del arte precolombino al diseño moderno
Recorrido cronológico que muestra cómo el arte precolombino ha trascendido hasta la actualidad, revelando su influencia permanente en el arte moderno.
Lí ea dorada
A te p ecolombi o
Las civilizaciones que habitaron El Salvador, como los pipiles, lencas y cacaoperas, desarrollaron una identidad visual que reflejaba su cosmovisión. El arte en esta época era profundamente simbólico, con petrograbados y cerámica como formas predominantes de expresión. La cerámica, no solo cumplía un papel utilitario, sino que estaba decorada con patrones geométricos que representaban creencias religiosas y cósmicas. Las estructuras arquitectónicas, como las pirámides de Tazumal y San Andrés, presentaban complejos diseños geométricos, que a n influyen en el diseño gráfico actual, reflejando una conexión con la naturaleza y la espiritualidad.
Re acimie to de la ide tidad acio al
Durante el período de la independencia y la formación de la rep blica, hubo un resurgimiento del interés por las raíces indígenas. Este proceso de revalorización cultural buscaba fortalecer la identidad salvadoreña frente a la influencia de las tradiciones europeas. Las primeras academias de arte y escuelas de dibujo promovieron un estilo neoclásico, que reflejaba ideales de progreso y civilización. Aunque el enfoque seguía siendo mayormente europeo, artistas e intelectuales comenzaron a explorar las raíces precolombinas, tomando conciencia de la riqueza cultural del pasado indígena.
Colo
izació y t a s o mació a tística
Con la llegada de los colonizadores españoles, el arte indígena fue opacado por el estilo barroco europeo. Las iglesias, conventos y otras construcciones religiosas adoptaron una estética europea que se centraba en la representación de escenas religiosas y la veneración de figuras cristianas. El arte colonial, limitó la participación indígena en la creación artística y relegó el arte precolombino a un segundo plano. Algunos elementos de la iconografía indígena fueron modificados y adaptados en los relatos religiosos y las representaciones visuales del nuevo orden colonial.
Búsqueda de ide tidad e el siglo
En las primeras décadas del siglo XX, artistas y pensadores como Carlos Cañas y Alberto Masferrer comenzaron a integrar elementos del arte precolombino en sus obras, buscando establecer una conexión entre el pasado indígena y la modernidad. Este período marcó el inicio de un esfuerzo por recuperar lo indígena en el contexto artístico y cultural salvadoreño. La educación en arte comenzó a incorporar técnicas modernas, pero sin olvidar las tradiciones artísticas locales, lo que permitió una mayor integración de la identidad visual salvadoreña.

Línea dorada
El arte moderno
A medida que avanzaba el siglo XX, el arte y el diseño gráfico se modernizaron en El Salvador. Las primeras décadas del siglo XXI marcaron el establecimiento formal de la carrera de diseño gráfico en universidades del país, lo que permitió a los artistas y diseñadores profesionales aprender y aplicar técnicas modernas. Sin embargo, a pesar de la creciente influencia de tendencias internacionales, los diseñadores salvadoreños comenzaron a revalorar y reinterpretar los elementos precolombinos en sus obras. Este resurgimiento de lo indígena en el arte contemporáneo permitió a los diseñadores fusionar lo tradicional con lo moderno, creando un lenguaje visual nico que refuerza la identidad nacional.
La Fusión del pasado y el presente en el diseño y arte contemporáneo
En el desarrollo del diseño y arte contemporáneo salvadoreño, surge una transformación al reinterpretar el legado precolombino. Los artistas y diseñadores actuales redescubren elementos históricos como la geometría de los símbolos, las figuras mitológicas y los motivos religiosos de las culturas originarias. Estos elementos, lejos de ser repeticiones, se adaptan tanto en medios físicos como digitales, creando un diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo. La tecnología se convierte en una herramienta crucial para ampliar el alcance de estas reinterpretaciones, permitiendo que los elementos tradicionales se fusionen con nuevos lenguajes visuales.
Esta fusión entre lo tradicional y lo moderno va más allá de preservar la cultura, convirtiéndose en una redefinición de la identidad visual salvadoreña. Los creadores contemporáneos no solo respetan y mantienen vivas las tradiciones, sino que las reinterpretan de manera innovadora, creando una conexión entre el patrimonio histórico y la estética actual. Este enfoque no solo establece una nueva forma de expresión visual, sino que también responde a las demandas estéticas del presente, consolidando un lenguaje artístico que honra el pasado mientras proyecta una identidad moderna y globalizada.


Historia rediseñada
La modernización de un elemento precolombino
Explora con ejemplos cómo un diseño precolombino evoluciona hacia un estilo moderno, destacando los cambios en forma, función y contexto cultural, sin perder su esencia histórica.
02
Historia rediseñada

Relieve lítico de un pato:
Representación tallada en piedra de un pato, posiblemente simbolizando la conexión entre el agua y la fertilidad. Este relieve destaca por su simplicidad y detalle anatómico, mostrando la importancia de las aves acuáticas en las culturas precolombinas.


Historia rediseñada
Ave con aspecto de garza:
Figura de garza estilizada. Los detalles geométricos resaltan su diseño simbólico, posiblemente relacionado con el agua, el cielo o la comunicación espiritual en la cosmología precolombina.


Historia rediseñada

Serpiente con detalles geométricos
Serpiente con detalles geométricos y plumas, asociada a la deidad Quetzalcóatl o a simbolismos de transformación y poder. La mezcla de elementos indica un concepto dual entre lo terrenal y lo celestial.


Historia rediseñada

Felino humanoide con cuatro cabezas
Figura compleja que mezcla características humanas y felinas, con dos cabezas principales y otras dos sostenidas en sus manos. Pintada sobre cerámica, simboliza poder, dualidad o un vínculo espiritual con el mundo animal.


Historia rediseñada

Felino con brazos de serpiente
Figura híbrida que combina el cuerpo de un felino con brazos en forma de serpientes. Usada en cerámica, simboliza fuerza y transformación, reflejando una conexión entre depredadores terrestres y reptiles míticos.


Artífices
Legado ancestral en diseño contemporáneo
Descubre cómo diseñadores, artistas y muralistas contemporáneos incorporan elementos ancestrales en sus obras.
Artífices

ISAAC SOSA
“Todo lo que hagamos en esta vida que siempre sea con pasión y perseverancia”

Mi obra la describo como la búsqueda de la identidad, como nos perdimos y quienes somos como salvadoreños un pueblo fraterno, amigable, sufrido, pero en fin feliz llenos de matices y multicolor por eso la amplia paleta que refleja mi obra y el recurso de la máscara como simbolismo del ser y como nos mostramos ante la sociedad.
ISAAC SOSA




Descubre cómo diseñadores, artistas y muralistas contemporáneos incorporan elementos ancestrales


Artífices

“La magia existe, es el dibujo”
GONZALO
VÁSQUEZ
Ilustrador y diseñador salvadoreño (n. 1983), graduado en artes plásticas y diseño gráfico de la Universidad de El Salvador. Fundador del Colectivo ARCA (2010), ha expuesto su trabajo en Centroamérica, Colombia, Italia y Austria. Ganador del Torneo CAPIUSA en El Salvador (2013) y Guatemala (2014). Su obra ha sido exhibida en importantes espacios culturales salvadoreños y publicada en diversos libros. Actualmente se dedica a la docencia artística y la ilustración independiente para proyectos culturales.

GONZALO VÁSQUEZ



Descubre cómo diseñadores, artistas y muralistas contemporáneos incorporan elementos ancestrales en sus obras.


Artífices

MALE CUELLAR
“El color es lo mío”

Diseñadora gráfica e ilustradora con más de una década de experiencia en la industria creativa. Graduada de la Universidad Dr. José Matías Delgado, complementó su formación con una maestría en comunicación visual e ilustración de la Escuela INAH, adscrita a la Universidad de Barcelona. Su trayectoria profesional incluye más de 14 años de experiencia en agencias y 12 años como profesional independiente. Actualmente, centra su trabajo en el diseño gráfico independiente, con especial énfasis en la ilustración y el muralismo.
MALE CUELLAR



Descubre cómo diseñadores, artistas y muralistas contemporáneos incorporan elementos ancestrales en sus obras.



Artífices

“La parte más fácil de esta carrera es la universidad, ¡la parte más divertida es vivir de esto! no siempre es fácil, ¡¡muchas veces es frustrante pero aburridos no vamos a estar!! ¡¡SALUD!!”
SIMÓN VARELA
Diseñador y artista conceptual salvadoreño, destaca en la industria del cine y la animación por su extraordinaria capacidad para crear mundos fantásticos y narrativas visuales. Su experiencia en el diseño de ambientes y escenarios se caracteriza por el dominio de la perspectiva atmosférica y el uso psicológico del color. Ha participado en proyectos cinematográficos de renombre como "El Libro de la Vida" y "Buscando a Nemo", donde sus diseños han contribuido significativamente a la narrativa visual. Su trabajo, que fusiona elementos tradicionales y digitales, ha influido notablemente en el campo del diseño gráfico, estableciendo nuevos estándares en la creación de ambientes conceptuales.

SIMÓN VARELA



Descubre cómo diseñadores, artistas y muralistas contemporáneos incorporan elementos ancestrales



Artífices OSCAR KEIN

“Somos lo que hacemos”

"KEIN" Oscar Cornejo (1982), escultor e ilustrador salvadoreño graduado en diseño gráfico. Su trayectoria profesional combina la docencia universitaria en ilustración, diseño para animación y preproducción, con su trabajo como escultor especializado en personajes. Ha colaborado en importantes producciones animadas como "Koati" (2021) y "The Book of Life" (2014), realizando esculturas y maquetas, incluyendo trabajos para Guillermo del Toro. También participó en la animación stopmotion del cortometraje "Asteroide" con Stonebot Studio. Desde 2017, se ha enfocado en el desarrollo de art toys, siendo pionero de este movimiento en El Salvador, lo que llevó a las primeras exposiciones nacionales de esta disciplina en el Museo MARTE (2022) y la exhibición colectiva "Nahuales" (2023).
OSCAR KEIN



Descubre cómo diseñadores, artistas y muralistas contemporáneos incorporan elementos ancestrales



HERENCIA VISUAL
Donde el pasado inspira el presente
Encuentra un legado visual lleno de riqueza cultural que expandirá tus conocimientos y creatividad para elaborar tus proyectos de diseño.
Herencia visual






Herencia visual












Herencia visual







Agradecemos a nuestro docente por guiarnos en este proyecto y a la Universidad Tecnológica de El Salvador por brindarnos el espacio para explorar nuestras raíces culturales. Este manual es fruto del esfuerzo conjunto de Grupo 1 de la clase istoria del Diseño Grá fico.
Nuestro reconocimiento también a los pueblos originarios, cuya riqueza cultural e histórica sigue siendo una fuente inagotable de inspiración. Este trabajo busca honrar su legado, conectándolo con el diseño moderno para preservar su esencia en las expresiones visuales contemporáneas.