Sportvicious Magazine #81

Page 1


SPOR T VICIOUS

EL ESPÍRITU DEPORTIVO DE LA

NAVIDAD

Diciembre llega como el cierre de una gran temporada. Cada entrenamiento, cada competencia y cada desafío superado nos han traído hasta aquí, al momento de mirar atrás con orgullo y hacia adelante con ilusión. En Sportvicious, creemos que el deporte, al igual que la Navidad, nos enseña a valorar el esfuerzo compartido, la constancia y la alegría de estar juntos persiguiendo un mismo sueño.

En estas fechas, el espíritu navideño se mezcla con el espíritu deportivo: ambos celebran la unión, el respeto, la superación y el compañerismo. Porque, más allá de los resultados, lo que queda son los vínculos que construimos en el camino: los abrazos después de una carrera, las risas en los entrenamientos, el apoyo mutuo en los días difíciles. En el fondo, el asfalto, la pista o la montaña se convierten en una gran familia donde todos aprendemos a dar lo mejor de nosotros mismos.

Que esta Navidad sea una pausa activa, un momento para recargar energía, agradecer lo vivido y preparar nuevos objetivos.

Que celebremos los triunfos, sí, pero también los aprendizajes; que aplaudamos tanto las victorias como el esfuerzo constante de quienes nunca se rinden.

El nuevo año se acerca como una nueva competición llena de oportunidades.

Desde Sportvicious, deseamos que sigas jugando limpio, entrenando con pasión y disfrutando de cada paso del camino. Porque, cuando el deporte y la Navidad se encuentran, descubrimos que ambos comparten la misma esencia: la alegría de compartir, el deseo de mejorar y la esperanza que nos impulsa a seguir adelante.

¡Felices fiestas y un 2026 lleno de logros, salud y mucho deporte!

Bárbara Sagi

ENTREVISTA SALUD

ANDREU BLANES

De las pistas de atletismo a los podios del trail internacional, la trayectoria de Andreu es un ejemplo de superación

Adaptación y nutrición en altura. Claves para rendir al máximo

REPORTAJES MATERIAL

ASSOS RS Johdah Ultraz Winter

Jacket S11

Cimalp presenta Cimagrid®

Therm-ic, marcamos la línea contra el frío

RAB, confianza total en cada paso de tu ascenso

SINNER, protección y confort en la nieve

Andrzej Bargiel desciende el Everest sin oxígeno Rugido de los gigantes. Ascensión a los volcanes de Ecuador Noor Van Der Venn conquista la exigente Alta Ruta Pirenaica

ANDREU BLANES

Nacido en Onil (Alicante) el 14 de octubre de 1991, Andreu Blanes es ingeniero civil y, al mismo tiempo, un atleta todoterreno que ha sabido reinventarse en distintas disciplinas. Su carrera deportiva comenzó en la orientación, pero pronto dio el salto al atletismo en pista y ruta, donde persiguió el sueño de muchos corredores de tartán: clasificarse para los Juegos Olímpicos de París 2024. Finalmente, no consiguió la mínima olímpica, pero su empeño y versatilidad le llevaron a explorar nuevos caminos en el deporte.

En 2022 decidió probarse en el trail running con la prestigiosa Sierre-Zinal, una prueba de 31 kilómetros en la que sorprendió al mundo al conseguir la victoria. Sin embargo, su foco seguía puesto en el asfalto y en las mínimas olímpicas.

Tras cerrar su etapa en la pista, Andreu decidió reencontrar la motivación en la montaña. En abril de 2025 participó en el Campeonato de España de Trail de la RFEA en Ibiza, una exigente prueba de 27 kilómetros y 1.600 metros de desnivel positivo, donde consiguió plaza para el Mundial. Apenas un mes después, debutó en la mítica Zegama-Aizkorri, firmando una espectacular segunda posición con un tiempo de 3:50:49, pese a sufrir dos caídas durante el recorrido.

Su consagración internacional llegó poco después, en el Campeonato Mundial de Trail y Carrera de Montaña celebrado en Canfranc (España), donde conquistó la medalla de bronce en la modalidad de Short Trail (45 km).

Para culminar una temporada brillante, recientemente se ha alzado con la victoria en la Kodiak 50K, prueba perteneciente al circuito UTMB American Major, consolidándose como una de las grandes revelaciones del trail running mundial.

La trayectoria de Andreu Blanes es el reflejo de la capacidad de superación y de la versatilidad deportiva. De la orientación al atletismo, del asfalto a la montaña, y siempre con la disciplina y la exigencia propias de un atleta de élite, ha sabido transformar los reveses en oportunidades. Su prometedora irrupción en el trail running no deja lugar a dudas: esta nueva etapa apenas comienza y los éxitos que le esperan parecen tan elevados como las montañas que ahora recorre.

Andreu, naciste en Onil y empezaste en la orientación. ¿Qué recuerdos guardas de esa etapa y cómo te formó como deportista?

Recuerdo elegir el deporte de una manera natural, jugando y decidiendo aquello en lo que me sentía más a gusto. Fue una suerte tener la posibilidad de probar la orientación desde tan pequeño.

Pasar de los bosques al tartán no es un cambio menor… ¿Qué fue lo más difícil del salto a la pista y la ruta?

Hubo bastantes factores difíciles de gestionar. En orientación, el esfuerzo es mucho menos continuo y eso fue lo más

difícil de transferir. Además, recuerdo la especificidad de la pisada: pasó de servir para generar estabilidad a generar empuje.

Muchos corredores sueñan con los Juegos Olímpicos. ¿Qué significaba para ti París 2024?

Para mí era el final de un proyecto. Estuve seis años persiguiendo un sueño olímpico que no se logró, pero que viví al 100% y del que guardo un recuerdo muy intenso. París 2024 lo recuerdo como una motivación muy fuerte.

En Braga viviste un episodio duro con la distancia mal medida en los 3.000 obstáculos. ¿Cómo recuerdas aquel momento y qué aprendiste de él?

Quizás se vea más duro de gestionar desde fuera. Es verdad que hubo una prueba mal medida y eso no debería pasar en competiciones de este nivel (World Athletics). Pero, en mi caso, recuerdo más la ansiedad de ir tarde en la temporada a por una mínima que no llegaba. Esa fue una oportunidad que no pude aprovechar, pero no fue la razón por la que no hice esa mínima; tuve otras oportunidades. Casi nunca me acuerdo de esa competición, salvo cuando me preguntan por ella.

¿Hubo un instante en el que pensaste en dejarlo todo?

De momento no. He tenido momentos más o menos dulces, pero en mi camino como deportista siempre he sentido el deseo de seguir buscando la mejor versión de mí mismo.

En 2022 probaste el trail con SierreZinal y sorprendiste al mundo con tu brillante victoria. ¿Qué te enganchó de esa disciplina?

Venía de un momento de salud muy duro y significó que podía seguir rindiendo al máximo nivel. Fue una sensación única por lo inesperado y por el miedo de aquel periodo difícil. También fue la semilla de lo que estoy haciendo ahora; después del periodo olímpico, me estoy dedicando 100% al trail.

En Zegama caíste dos veces y aun así lograste el podio. ¿De dónde sacaste la fuerza para seguir luchando?

Entrenando rara vez caemos pero compitiendo es bastante común tener alguna caída. Al final, en competición vamos al límite, asumiendo riesgos mucho más altos que en el día a día. Lo importante es seguir entrenando. El día de la competición asumes ese riesgo y luchas con todos tus medios por llegar lo más rápido a meta. Las dos caídas las recuerdo como parte de la gestión de la carrera y, como la culpable de esas imágenes de sangre en meta.

Lograste el bronce en el Mundial de Canfranc, compartiendo podio con Manuel Merillas, un referente absoluto de la montaña que se llevó la plata. ¿Qué significa para ti este resultado en tu nueva etapa y medirte con alguien con tanta experiencia?

Canfranc era el final de un primer proyecto en el trail. Un primer año en el que el plan era dar tres escalones: maratón de asfalto, maratón de montaña y mundial de Canfranc. Tiene mucho sentido si piensas tanto en la dureza muscular como en la duración de las mismas. El mundial era el salto más difícil de los tres, con un recorrido perfecto: subidas y bajadas muy largas. Verme en el podio con Manu fue un momento especial porque él venía de un momento difícil y también merecía un resultado así.

¿Sientes la misma presión en el trail que la que tenías en el asfalto y la pista, o cambia por completo la forma de competir y vivir el deporte?

Para mí, la manera de vivirlo es muy parecida: se trata de preparar un objetivo durante un periodo de tiempo y buscar la mejor versión en el momento adecuado. Cambia mucho en lo deportivo, pero la base emocional es la misma. La presión forma parte de esta segunda etapa y, además, tengo una forma de entender el deporte en la que la presión no es más que mi propio deseo de buscar mis límites. No siento la presión en el concepto clásico, nunca la he sentido.

Eres ingeniero aeronáutico además de atleta de élite. ¿Cómo compaginas estas dos facetas tan exigentes?

Empecé ingeniería aeronáutica en Madrid, pero era una escuela con una mentalidad bastante cerrada en cuanto a compaginar deporte y estudios. Tuve la enorme suerte de que la UCAM se cruzara en mi camino y, gracias a ellos, puedo decir que soy ingeniero civil. También tengo dos másters con ellos.

Recuerdo la época universitaria como una época de descubrimiento extremo. No creo que sacrificase muchas cosas porque tardé 8 años en conseguir los tres títulos. Pienso que los deportistas tenemos la gran suerte de no tener prisa por acabar los estudios, pero hay que ir haciendo sin dejarse en ningún momento.

¿Hay algo de la ingeniería que apliques al deporte, o del deporte a la ingeniería?

Del deporte a la ingeniería no, porque nunca he ejercido. No me considero ingeniero. O quizás sí, un ingeniero del deporte: me gusta aplicar el método a la organización de mi vida deportiva, una especie de búsqueda constante por mejorar las posibilidades que se tienen en el presente.

Recientemente, han salido a la luz casos de dopaje en el trail running. Como atleta de élite y recién llegado a la disciplina, ¿qué opinión tienes sobre este tema?

En Sierre-Zinal viví mi primer caso muy de cerca, cuando gané la carrera dos meses después por positivo del atleta que llegó primero a meta.

Por una parte, pienso que es una lacra que nos afecta a todos, porque se acaba dudando de todos los rendimientos que están fuera de lo normal. Esto crea un filtro subjetivo en el que todos valoramos si hay cosas reales o no. No me gusta y ojalá las sanciones fueran de por vida, porque el deporte de élite es un privilegio y si lo corrompes, fuera.

Por otro lado, hace tiempo que no vivo el deporte por los resultados. Vivo de las emociones. Obviamente, el resultado es parte del proceso, pero solo eso: una herramienta para valorar tu progreso. El objetivo definitivo es sentir lo que siento entrando a meta tras mucho trabajo. Si algún día alguien que me ha ganado da positivo, solo me habrá robado dinero, nunca emociones. Aunque sí me dolió cuando no fui a un campeonato siendo reserva y luego un compañero dio positivo; me robaron la experiencia.

¿Crees que el trail está preparado para enfrentarse a este tipo de problemas y proteger la esencia del deporte?

No, definitivamente no. Es un deporte que ha crecido mucho y muy rápido, donde el motor humano es muy importante y no hay controles fuera de competición. Se tiende a pensar que un atleta que da negativo en un control es limpio y no es así: un atleta que da negativo es un atleta que no ha dado positivo. Si solo hacen controles en momentos que los deportistas saben que van a pasar (competiciones), casi nadie dará positivo. Por eso es importante que haya controles fuera de competición, controles sorpresa, y que las grandes ligas privadas del trail pongan medios en esto.

¿Qué objetivos te planteas ahora en el trail running?

Seguir mejorando. Siempre ha sido eso. Iré persiguiendo los retos que me motiven y sienta que merecen la pena preparar.

Si miras 5 o 10 años adelante, ¿cómo imaginas tu carrera deportiva?

No suelo mirar tan lejos. Intento que toda mi carrera tenga un sentido, pero no me obsesiona dirigirme hacia un sitio u otro. Acabo de correr una carrera de 5 horas y creo que es mi límite de momento. Me gusta correr rápido y sigo queriendo explorar esa vía.

¿Qué mensaje te gustaría dar a los jóvenes que sueñan con reinventarse, como tú hiciste al pasar del asfalto a la montaña?

Les diría que se centren en el proceso. No quiero comparar generaciones porque cada una tiene sus particularidades, pero quizás las redes sociales dan mucha visibilidad a las consecuencias de una carrera deportiva exitosa (sponsors, seguidores, etc.). Quien sea capaz de centrarse en el proceso y no en esas consecuencias, llegará más lejos y, sobre todo, lo disfrutará más.

Para cerrar, ¿dirías que eres un fanático total del ultrafondo o que esto va más allá de la obsesión?

No me gusta el ultrafondo. Quizás suene raro o quizás haya gente que considere que 5 horas de carrera ya es ultrafondo. Vengo de correr una carrera (Canfranc) de la que dije que no me gustaba el circuito. Como ya he dicho: me gusta correr rápido y deseo seguir corriendo rápido.

Fotografías de Howie Stern/HOKA Kodiak Ultra Marathons by UTMB, José Miguel Muñoz/Canfranc Pirineos/RFEA, Igor Quijano y Roger Salanova/Zegama Aizkorri, Yabril, Rising Story/Justin Galant y Mathis Decroux/Golden Trail World Series/ Sierre-Zinal

ADAPTACIÓN Y NUTRICIÓN

CLAVES PARA RENDIR

NUTRICIÓN EN ALTURA RENDIR AL MÁXIMO

Entrenar en altitud genera adaptaciones fisiológicas que mejoran el rendimiento en distintos deportes. Cuando se combina con una adecuada estrategia nutricional y de entrenamiento, se convierte en una herramienta muy potente al servicio del rendimiento.

La menor disponibilidad de oxígeno estimula la producción de glóbulos rojos y mejora la capacidad del cuerpo para transportar y utilizar el aire, lo que se traduce en:

* Mayor resistencia y capacidad de mantener esfuerzos prolongados.

* Mejor recuperación entre esfuerzos intensos.

* Incremento de potencia y velocidad cuando se requiere.

Por eso, atletas de ciclismo, trail running, esquí de fondo, triatlón y natación en aguas abiertas y más, utilizan estrategias combinadas de entrenamiento específico, nutrición adecuada y control de factores como hidratación y hierro, que son fundamentales para maximizar los beneficios del entrenamiento en altura.

EXISTEN SEIS ASPECTOS NUTRICIONALES CLAVE

1. Energía y disponibilidad energética

* En altitudes moderadas, el gasto energético en reposo (RMR) y durante el entrenamiento puede aumentar, y el apetito tiende a disminuir, comprometiendo la disponibilidad energética — un factor crítico para adaptaciones óptimas al entrenamiento hipóxico.

* Recomendación: asegurar una ingesta energética adecuada desde el inicio con comida frecuente y planificada (≈cada 3 h), para evitar déficits energéticos y pérdida de masa muscular o rendimiento (especialmente si se hace un campamento).

2. Carbohidratos como combustible preferente

* Tanto la oxidación de glucógeno como la utilización de carbohidratos aumentan en altitud, especialmente en condiciones frías o durante el temblor (“shivering”).

* La oxidación de CHO aumenta en altitud (incluso al mismo esfuerzo).

* Recomendados 7–9 g/kg/día.

* Durante ejercicio: 30–60 g/h, hasta 90 g/h en sesiones largas.

3. Hidratación rigurosa

* La hipoxia, la diuresis inducida por altitud y la baja humedad ambiental favorecen una mayor pérdida de líquidos,

incluso en reposo.

* La recomendación es monitorear el estado hídrico (masa corporal al despertar, color de orina) y planificar la ingesta fluida durante el ejercicio y las comidas.

4. Hierro como micronutriente clave

* La exposición a la hipoxia estimula la eritropoyesis y la producción de hemoglobina, elevando los requerimientos de hierro.

* Recomendación: verificar el estado férrico antes de la altitud; suplementar bajo supervisión médica si es necesario ferritina baja (< 30 µg/L mujeres, < 40 µg/L hombres).

5. Antioxidantes desde los alimentos, no suplementos aislados

* La exposición a la altitud puede elevar el estrés oxidativo.

* Lo ideal: aumentar la ingesta de alimentos ricos en antioxidantes (bayas, frutas, verduras, chocolate oscuro, nueces, semillas, café) en lugar de recurrir a dosis altas de suplementos.

* Los snacks antioxidantes pueden aumentar significativamente el consumo de PUFA, omega 3, fibra, vitamina C, folato, cobre, mejorando la calidad nutricional sin alterar negativamente las adaptaciones fisiológicas.

6. Periodización nutricional integrada

* Se recomienda una eficiencia en la planificación de altitud (≈3 semanas), descanso previo adecuado y estado nutricional (hierro, energía) óptimo para obtener adaptaciones hematológicas.

* La intervención nutricional debe ser parte de un enfoque holístico que combine entrenamiento, recuperación y nutrición, adaptado individualmente.

PERIODIZACIÓN Y PREPARACIÓN PARA ENTRENAR EN ALTITUD O ANTES DE UNA CARRERA

Hierro micronutriente clave

* Se recomienda evaluar ferritina 6-8 semanas antes de un campamento o carrera en altitud.

* Si ferritina <30 µg/L (mujeres) o <40 µg/L (hombres), se recomienda suplementar (40-100 mg/día), normalmente con sulfato o fumarato ferroso, siempre bajo supervisión médica.

* El objetivo es comenzar con reservas óptimas, ya que la estimulación eritropoyética por hipoxia requiere hierro disponible.

Altitud óptima

* 2.000-3.000 m = zona “sweet spot”

* Por encima de 1.800 metros se estimula la EPO.

* Más allá de 3.000 metros -> mayor riesgo de problemas (insomnio, fatiga, menor calidad del entrenamiento).

* Por eso, la mayoría de los campamentos para atletas se realizan entre 2.000 y 2.500 metros.

Tipo de entrenamiento

HIIT en altitud

* Se usa para aprovechar la estimulación hipóxica - fuerte estrés fisiológico = ↑VO2max y eritropoyesis.

* Atención: demasiada alta intensidad en altitud compromete la calidad (más fatiga, recuperación lenta).

Entrenamientos de calidad en el llano

* Filosofía “Live High - Train Low”: vivir/dormir en altitud (para estimular eritropoyesis), pero realizar sesiones clave a mayor intensidad en llano (para mantener velocidad/potencia).

* Entrenamiento en calor (heat training)

o Hacer ejercicio en ambiente caliente (sauna post-entreno o sesiones en calor) puede aumentar el volumen plasmático y favorecer parcialmente la producción de glóbulos rojos.

o Cuando se combina con entrenamiento en altitud, puede potenciar la adaptación hematológica: más glóbulos rojos y mejor transporte de oxígeno.

o No sustituye la altitud, sino que es un complemento para aumentar la capacidad de adaptación.

¿EXISTEN DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS ENTRE HOMBRE Y MUJER EN ALTITUD?

Hemoglobina y hematocrito:

* Los hombres parten con valores más altos de hemoglobina y hematocrito.

* En mujeres, la respuesta eritropoyética (producción de glóbulos rojos) puede ser más limitada, sobre todo si el hierro disponible es insuficiente.

* Esto significa que las mujeres son más susceptibles a déficits de hierro y a tener una menor ganancia en VO2max inducida por la altitud.

Pérdida de masa magra:

* Ambos sexos tienden a perder masa muscular si hay déficit energético, pero en mujeres se observa con más frecuencia una disminución de masa magra y densidad ósea si el balance energético es negativo prolongado (riesgo de RED-S).

Apetito y metabolismo:

* El apetito suele deprimirse en ambos, pero las mujeres son más vulnerables a un déficit energético relativo porque su requerimiento energético basal suele ser menor → cualquier déficit relativo impacta más.

Hormonas sexuales:

* En mujeres, el ciclo menstrual puede alterar la respuesta a la altitud:

* En fase lútea (más progesterona), aumenta la ventilación en reposo, lo que podría influir en la adaptación y en la percepción de fatiga.

* Los estrógenos ejercen un papel antioxidante y protector endotelial, pudiendo modular el estrés oxidativo en altitud.

* En hombres, la testosterona puede favorecer la eritropoyesis y la retención de masa magra.

CONCLUSIÓN

La exposición al oxígeno limitado mejora la producción de glóbulos rojos, optimiza la resistencia y potencia la recuperación entre esfuerzos intensos.

Además, poblaciones que han vivido generaciones en altitud, como por ejemplo los peruanos de los Andes, presentan adaptaciones genéticas que les permiten un mayor rendimiento aeróbico y eficiencia en el transporte de oxígeno. Esto demuestra que el cuerpo tiene un gran potencial de adaptación y que cualquier atleta bien preparado puede aprovechar al máximo los entrenamientos en altitud.

En definitiva, la altitud se transforma en un poderoso aliado; con la estrategia se puede alcanzar un rendimiento a un nivel superior.

Irene Meliciani

Dra. en Bioquímica

Profesional en Nutrición y Ciencias del Deporte

Fotografías de Alex, Mario, Kanenori, Devraj Bajgain y IIiya Kolodeznyy

EQUIPE RS JOHDAH ULTRAZ

ULTRAZ WINTER JACKET S11

La chaqueta de invierno definitiva para rutas de alta intensidad en las condiciones climáticas más duras: presenta nuevos tejidos que aumentan la protección, la calidez, la transpirabilidad y la elasticidad. Esta pieza de volumen reducido y corte tipo segunda piel se adapta a los grandes esfuerzos y bloquea por completo las inclemencias de los meses más fríos.

Las características y la versatilidad de la chaqueta JOHDAH S11 la convierten en una pieza para todo el invierno, ya que puede llevarse como capa final en la mayoría de las condiciones de esta estación o como capa intermedia muy transpirable bajo los modelos SCHLOSSHUND o ALLEYCAT en los días con el tiempo más extremo.

Todos los tejidos se han diseñado para ser efectivos sobre el sillín: protegen las zonas más vulnerables y la parte del cuerpo más expuesta al viento a la vez que ofrecen transpirabilidad donde la protección es menos necesaria. El mayor cambio en la generación S11 es el nuevo tejido softshell DIAMOND Medium, utilizado en la parte delantera de la chaqueta y la parte superior de las mangas. El DIAMOND, un material más elástico, protector y transpirable que la tela SPHERE de la generación anterior, mejora el diseño aerodinámico de la pieza y reduce las restricciones para crear un corte tipo segunda piel

que no genera presión. Las mangas del modelo se han elaborado en la espuma ZigZaggy, que aporta soporte muscular y protección a prueba de inclemencias, mientras que la parte trasera incorpora un panel del tejido OSMOS Heavy con tecnología termorreguladora para mantener la calidez y maximizar la transpirabilidad en las zonas menos expuestas. Vuelve el chaleco integrado, pero de un tejido diferente. El nuevo material LITHIUM

Medium con construcción de rejilla ofrece una capa aislante con una transpirabilidad extrema. Baja la cremallera de la capa de tejido DIAMOND para añadir ventilación durante los grandes esfuerzos o las subidas largas: el chaleco del material LITHIUM mantiene una capa abrigada sobre el pecho, que permite ajustar la temperatura sin exponerlo por completo al frío. Incluso cuando la cremallera de la chaqueta está subida hasta arriba, las válvulas

Diffusor integradas trabajan sin descanso para regular de manera activa la temperatura interior y prevenir el sobrecalentamiento en las condiciones climáticas variables.

TEJIDOS DESTACADOS

El tejido DIAMOND Medium combina una membrana softshell con un forro termorregulador ultrasuave: esta barrera aislante y a prueba de inclemencias autosuficiente es un material patentado por el ASSOS Textile Laboratory Lugano.

La tela LITHIUM Medium de grosor medio y textura de rejilla, un material aislante y muy transpirable, expulsa la humedad y regula la temperatura interior. El tejido ZigZaggy es un material softshell de tres capas con un forro superacolchado y una elasticidad extrema, por lo que ofrece un ajuste cómodo y envolvente sin generar presión ni exceso de volumen. El material OSMOS Heavy es la tela térmica más aislante, que se emplea donde es fundamental conservar el calor y tener transpirabilidad.

TECNOLOGÍA DEL PRODUCTO

El corte racingFit AEPD 11 se ha creado a partir de las experiencias de ciclistas profesionales del WorldTour. Este diseño aerodinámico tipo segunda piel ofrece compresión y estabilidad integrales.

intraBooster: Este chaleco integrado añade una capa intermedia de aislamiento y protege el cuerpo cuando la capa exterior está desabrochada.

valveTec Diffusor: Las válvulas dobles de los hombros envían un flujo de aire entre las capas de la chaqueta, lo que regula la temperatura durante los grandes esfuerzos y extrae la humedad para mantener un microclima seco.

zeroSeam Pockets: Estos bolsillos de líneas depuradas, que destacan por un diseño sin costuras, permiten guardar los objetos imprescindibles para tus salidas y evitan que se mojen con las salpicaduras de la carretera. Un panel del tejido STABILIZER V11 sujeta y estabiliza los contenidos.

CUANDO Y COMO UTILIZAR EL PRODUCTO

Combina la chaqueta JOHDAH Ultraz Winter Jacket S11 con el culote JOHDAH Winter Bib Tights S11 para rutas de alta intensidad con todas las condiciones del invierno. Completa el system con ASSOSOIRES Winter o Ultraz Winter y los modelos SCHLOSSHUND o ALLEYCAT según las condiciones.

Color: blackSeries

Tallas: De la XS a la 2XL

Precio: 750 euros

Todas las prendas están disponibles en la página oficial de ASSOS.

CIMALP PRESENTA

El nuevo estándar en calidez, transpiribilidad

PRESENTA CIMAGRID® transpiribilidad y libertad de movimiento

Atrévete con los elementos, permanece ahí fuera

El aire frío del otoño comienza a recorrer los valles y las primeras nieves ya se dejan ver en las cumbres. Es la época en la que la montaña reclama prendas capaces de responder a sus cambios bruscos: mañanas heladas, ascensos intensos, descensos expuestos al viento. Los montañeros saben que, en esta estación, la ropa debe ofrecer protección sin convertirse en una carga, manteniendo el equilibrio entre calidez, transpirabilidad y libertad de movimiento.

En ese punto crítico entre resistencia y ligereza es donde surge CIMAGRID®, la última innovación de CIMALP. Una tecnología concebida en los Alpes franceses que redefine lo que debe ser un forro polar técnico: ligero, duradero y cómodo, con una construcción en rejilla diseñada para rendir en condiciones exigentes.

Su estructura cuadriculada, formada por miles de pequeños cubos de forro polar separados por canales de ventilación, ofrece lo mejor de ambos mundos: calor donde más se necesita y evacuación de la humedad allí donde el cuerpo genera más calor. El resultado es simple y eficaz: una prenda que aísla, respira y acompaña el movimiento en cada paso, en cada ascenso, en cada desafío.

Modelos como la Baretti, la Whymper o la Toulau ya integran esta tecnología, mostrando de inmediato, incluso al darles la vuelta, el patrón geométrico que da vida a este rendimiento único.

Una tecnología nacida en los Alpes franceses

El corazón de CIMAGRID® late en los Alpes franceses, un terreno donde las condiciones extremas no son la excepción, sino la norma. Allí, entre glaciares, crestas expuestas y senderos interminables, CIMALP pone a prueba sus desarrollos antes de llevarlos al mercado.

Esta geografía única, que combina frío intenso, humedad cambiante y esfuerzos prolongados, ha sido el laboratorio natural perfecto para dar vida a una tecnología pensada para quienes no conciben la montaña con atajos.

CIMAGRID® no es solo un tejido: es la materialización de una filosofía. Ha sido concebida para atletas, aventureros y amantes de la montaña que entienden que el rendimiento no admite concesiones. Cada detalle de su construcción busca acompañar al deportista en la búsqueda de un equilibrio esencial: protección sin sobrecarga, ligereza sin fragilidad, calidez sin renunciar a la transpirabilidad.

Con esta innovación, CIMALP reafirma su misión: hacer posible que todos puedan enfrentarse a los elementos y permanecer en la naturaleza, sea cual sea la condición climática.

CIMAGRID® LIGHT: ligereza y transpirabilidad

* Diseñado para ofrecer la máxima transpirabilidad y agilidad sin renunciar a la calidez.

* Ideal para deportes de montaña de ritmo rápido y actividades de alta intensidad.

* Elasticidad multidireccional que garantiza total libertad de movimiento.

* Construcción en rejilla que optimiza la evacuación de la humedad y reduce el peso, dando lugar a una prenda más ligera y compacta.

Composición: 89% poliéster reciclado/11% elastan

LA GAMA: CHAQUETAS Y FORROS POLARES PARA TODO TIPO DE AVENTURAS

Dos tejidos innovadores, concebidos para acompañar cada aventura y adaptarse al ritmo cambiante de la montaña.

CIMAGRID® 230: cálido, transpirable, ligero y elástico

* Excelente aislamiento térmico con máximo confort y libertad de movimiento gracias a su elasticidad multidireccional.

* Construcción en rejilla que mejora la evacuación de la humedad y reduce el peso y el volumen.

* Estructura en malla aireada que potencia la transpirabilidad, facilitando la rápida evacuación del sudor.

* Perfecto para actividades de montaña de alta intensidad que requieren calidez y agilidad.

Composición: 94% poliéster/6% Spandex – 230 g/m²

WHYMPER y TORRE

Chaqueta polar técnica con tecnología CIMAGRID® 230, pensada para actividades de montaña intensas en climas fríos. Combina calidez, transpirabilidad y elasticidad multidireccional para garantizar confort y libertad de movimiento. Su estructura en rejilla optimiza la evacuación del sudor, manteniendo el cuerpo seco incluso en esfuerzos prolongados.

BARETTI y BERNINA

Chaqueta híbrida que integra CIMAGRID® 230 con un refuerzo aislante en Primaloft® en el pecho. Ofrece una combinación óptima de protección térmica, transpirabilidad

y ligereza. Ideal para actividades en condiciones variables, donde se requiere calor en zonas estratégicas sin comprometer la evacuación de la humedad ni la movilidad.

CHIRAN y BISANNE

Forro polar técnico sin capucha, confeccionado con CIMAGRID® 230. Su diseño minimalista y elástico lo convierte en una prenda versátil, ligera y de alto rendimiento. Aporta calidez y ventilación equilibradas, siendo perfecto como segunda capa para actividades alpinas o de trekking.

DOLON y ARMET

Forro polar técnico con media cremallera y tejido CIMAGRID® 230. Compacto, cálido y transpirable, destaca por su comodidad y por facilitar la regulación térmica gracias a la cremallera frontal. Es la elección práctica para salidas rápidas o como capa intermedia en condiciones frías.

MUSAN y TOULAU

Camiseta técnica con media cremallera fabricada en CIMAGRID® LIGHT. Diseñada para la máxima transpirabilidad y libertad de movimiento, ofrece ligereza sin perder aporte térmico. Ideal para trail running, fast hiking y actividades de alta intensidad, donde la evacuación del sudor y la agilidad son prioritarias.

Todas las prendas están disponibles en la página oficial de CIMALP.

Fotografías de Delphine Danielou

THERM-IC MARCAMOS LA LÍNEA

LÍNEA CONTRA EL FRÍO

Therm-ic es una marca líder en soluciones de calefacción personal, especializada en mantener tus manos, pies y cuerpo a la temperatura perfecta, incluso en los días más fríos. Con años de experiencia en tecnología térmica, Therm-ic combina diseño inteligente y materiales de alta calidad para ofrecer productos que garantizan comodidad, rendimiento y durabilidad.

Su catálogo incluye plantillas calefactables, guantes térmicos, calcetines eléctricos, baterías recargables y una completa línea de productos para el cuidado y secado del calzado, pensados para prolongar la vida útil de tus botas y mantener la máxima higiene y confort.

Cada producto está diseñado para que disfrutes del frío sin renunciar a la comodidad, ya sea en actividades al aire libre, deportes de invierno o en el día a día.

Con Therm-ic, mantenerte cálido y cuidar tu equipamiento nunca había sido tan fácil.

InnovIción, confort y calor en cada detalle

Therm-ic combina tecnología, diseño y pasión por el bienestar para ofrecerte una gama de productos pensados para que disfrutes del frío sin límites.

Desde accesorios calefactables hasta soluciones para el cuidado del calzado, cada pieza refleja el compromiso de la marca con el confort y el rendimiento. Descubre a continuación los productos que harán de tu invierno una experiencia única.

FREERIDE ULTRA HEAT

El único guante calefactable del mercado íntegramente de piel y con un puño corto.

Los guantes de piel calefactables

Therm-ic Freeride Ultra Heat están diseñados para hacer frente a las condiciones más extremas durante tus salidas de freeride. Ya estés en medio de un bosque, escalando rocas o atravesando campos de nieve polvo, estos guantes se adaptarán a las variaciones de temperatura, clima e intensidad física.

Con tres niveles de calor, te mantendrán caliente incluso en las condiciones más duras. El sistema de calefacción proporciona hasta 6h de autonomía y reparte el calor uniformemente a 360° alrededor de los dedos.

Características principales

* Resistencia excepcional: El cuero de cabra reforzado con inserciones Pittards® Amor-tan y costuras de Kevlar proporciona una resistencia extra a la abrasión y al desgaste.

* Agilidad: La construcción preformada sin exceso de material en la palma y el puño corto permiten una excelente libertad de movimientos.

* Aislamiento eficaz: El aislamiento Primaloft® Gold atrapa el calor en el interior del guante a la vez que mantiene la transpirabilidad, protegiendo las manos del frío.

CALCETINES HEAT FUSION UNI

Los Powersocks Heat Fusion Uni son calcetines de esquí térmicos unisex. Técnicos, suaves y transpirables, eliminan eficazmente la humedad gracias a su construcción específica de micro canales. Estos calcetines de esquí térmicos también proporcionan una máxima comodidad en las zonas sensibles del pie, concretamente la espinilla, la pantorrilla y el empeine.

Equipados con Moisture-Vent

Technology, estos calcetines de esquí evacuan eficazmente la humedad generada por el arco del pie. Los micro canales alrededor del pie guían la humedad fuera de la bota de esquí, facilitando la transpirabilidad del pie.

Los Powersocks Heat Fusion proporcionan un suave y agradable calor alrededor de los dedos, y te dan hasta 16 horas de calor, dependiendo del tipo de batería utilizada.

SECADOR BOTAS/GUANTES

THERM-IC REFRESHER

Una solución eficaz para el secado y la higiene de tu equipo tras una jornada en la nieve.

Este sistema mantiene un calor óptimo dentro de botas y guantes, eliminando en pocas horas la humedad y evitando el desarrollo de gérmenes con la tecnología de rayos UV.

Compacto y silencioso, su diseño ajustable se adapta a cualquier tipo de calzado, y cuenta con control de tiempo de secado.

Ideal para prolongar la frescura de tu equipo en cada uso.

SECADOR BOTAS/GUANTES

THERM-IC

DRYER

No querrás perder tiempo esperando demasiado para volver a usar tus botas y guantes empapados después de un día al aire libre o esquiando con tiempo frío y húmedo.

Este secador ligero y muy práctico está diseñado para secar rápidamente todo tipo de calzado, calcetines, botas de esquí y botas de descanso. Es fácil de transportar, guardar y manejar gracias a sus dos brazos plegables y extensibles.

EXTRA WARM HEAVYWEIGHT

Diseñada para los días más fríos, esta braga de cuello Therm-ic incorpora una capa adicional de forro polar que aporta calidez extra y una suavidad excepcional al contacto con la piel.

Su tejido técnico ofrece gran capacidad de aislamiento térmico sin perder transpirabilidad, manteniendo el confort incluso durante la actividad física.

Ligera, funcional y cálida, es el complemento ideal para quienes buscan un equilibrio perfecto entre protección y rendimiento en actividades al aire libre, deportes de invierno o uso diario en ambientes fríos.

Todos los productos están disponibles en la página web de Therm-ic.

CONFIANZA TOTAL EN CADA

CADA PASO DE TU ASCENSO

Diseñadas para quienes buscan superar los límites en la montaña, las nuevas prendas y accesorios de RAB combinan innovación, ligereza y resistencia para acompañarte en cada ascenso. Chaquetas aislantes que regulan la temperatura, forros polares transpirables, pantalones de alto rendimiento y mochilas versátiles: cada pieza está creada para ofrecer protección, movilidad y confort en condiciones cambiantes.

Tanto en rutas alpinas exigentes como en salidas técnicas de un día, RAB pone la tecnología al servicio del alpinista para garantizar que nada se interponga entre tú y la cima.

XENAIR ALPINE FLEX INSULATED JACKET

Chaqueta con capucha, cálida, transpirable y adaptable, con aislamiento sintético, diseñada para ascensos de alta intensidad en condiciones frías y variadas.

Su aislamiento de doble peso, adaptado al cuerpo y sus tejidos transpirables te permiten alcanzar la cima sin perder la calidez.

La chaqueta está disponible en los colores: negro, light zinc, oak y tempest blue.

Tallas: Desde la S a la XXL.

Precio: 260 euros.

La chaqueta también está disponible en versión femenina.

Características técnicas

* Capucha compatible con casco con visera reforzada, abertura facial semielástica y un solo ajuste trasero

* Cremallera frontal bidireccional YKK® VISLON® con deflector aislante y protector de barbilla

* Dos bolsillos laterales con cremallera oculta YKK®

* Dos bolsillos en el pecho con cremallera oculta YKK®

* Puños con refuerzo elástico para un ajuste óptimo y cierre de velcro para usar con guantes

* Mangas articuladas para mayor movilidad

* Ajuste del dobladillo trasero en ambos lados, apto para usar con guantes

Materiales

* Pertex® Quantum Air 20D con DWR sin fluorocarbonos (47 g/m²)

* Nylon reciclado 20D (41 g/m²)

* Aislamiento PrimaLoft® Gold Active+ de 133 g/m² (55% de contenido reciclado) en la parte delantera, trasera, brazos y capucha

* Aislamiento PrimaLoft® Gold Active+ de 100 g/m² (55% de contenido reciclado) en el centro del lomo, los laterales y las axilas

* Composición del tejido: Exterior: 100% poliamida con revestimiento acrílico. Forro: 100% poliamida (fibras recicladas). Relleno: 100% poliéster.

Especificaciones

Ajuste: Regular

Largo de la espalda (Talla M): 82,5 cm

Peso: 553 gramos (Talla M)

Tecnología

Pertex® Quantum Air

PrimaLoft® Gold Active+

ASCENDOR HOODY

Forro polar con capucha cálida y transpirable, confeccionada con tejido polar de rejilla que ofrece aislamiento, regulación de la temperatura y movilidad. Con una excelente elasticidad y una capucha que se coloca bajo el casco, es ideal para escaladas y ascensos técnicos en condiciones de frío.

Disponible en los colores: negro, oak, tempest blue y tuscan red.

Tallas: Desde la S a la XXL.

Precio: 130 euros.

También está disponible en versión femenina.

Características técnicas

* Cremallera central frontal YKK® VISLON® con ribete de grosgrain para mayor comodidad

* Capucha bajo el casco con abertura facial semielástica

* Vestido elástico en puños y dobladillo para un ajuste y comodidad óptimos

* Costuras planas en toda la prenda para mayor comodidad

* Bolsillo en el pecho de tejido elástico Matrix™ con cremallera YKK®

* El dobladillo más bajo mejora la calidez en la zona lumbar

Materiales

* Tejido polar suave Thermic™ G con refuerzo de rejilla (235 g/m²).

* Softshell Matrix™ de tejido sencillo con DWR sin fluorocarbonos (136 g/m²).

* Capa principal: 96% poliéster (fibras recicladas), 4% elastano. Paneles: 88% poliamida (fibras recicladas), 12% elastano.

Especificaciones

Ajuste: Ajustado

Largo de la espalda (Talla M): 71,5 cm

Peso: 397 gramos (Talla M)

Tecnología

Matrix™

Thermic™ G

ASCENDOR PANTS

Delgados y articulados, estos pantalones de peso medio ofrecen la movilidad y la protección que necesitas para escalar rutas alpinas en temporadas intermedias. Diseñados con un robusto tejido de doble trama, resistirán rozaduras con la roca manteniendo el volumen al mínimo.

Los pantalones están disponibles en dos colores: antracita y tempest blue.

Tallas: Desde la XS a la XXL.

Precio: 130 euros.

Disponibles en versión femenina.

Características técnicas

* Cinturilla con cierre a presión y bragueta con cremallera YKK®

* Bolsillo en el muslo compatible con arnés

* Dos bolsillos laterales con cremallera YKK® y forro de malla, compatibles con arnés

* Refuerzo largo en la entrepierna para mayor movilidad

* Articulación en las rodillas para mayor facilidad de movimiento

* Parches y dobladillos reforzados para mayor durabilidad

* Cierre de tobillo extensible con cremallera YKK®

Materiales

* Tejido softshell de 2 capas Matrix™ (167 g/m²) Tratamiento DWR sin fluorocarbonos

* Refuerzo de parche de refuerzo resistente al desgaste (222 g/m²)

* Cuerpo principal: 90% poliamida, 10% elastano, paneles de refuerzo: 54% poliamida, 33% poliéster, 13% poliuretano

Especificaciones

Ajuste: Ajustado

Peso: 319,5 gramos (Talla M)

Tecnología

Matrix™

TYGEN 12L

Mochila de día de 12 litros para todo uso, con un sistema de espalda ligero y transpirable que ofrece una comodidad excepcional durante tus actividades. Compatible con sistemas de hidratación y con numerosas opciones de almacenamiento, es la mochila todoterreno perfecta, tanto para viajes como para senderos.

La mochila está disponible en los colores: negro, dark pollen, graphene, sage y tempest blue.

Precio: 65 euros.

Características técnicas

* Cargador de panel con acceso con cremallera

* Anilla para luz de bicicleta

* Cinturón lumbar extraíble con tirador delantero para un fácil ajuste

* Bolsillo interior de malla de seguridad con cremallera y clip para llaves

* Compatible con funda de hidratación interna (compatible con una bolsa de hidratación de 3 L)

* Dos bolsillos laterales de malla, ideales para guardar botellas

* Correa de esternón con silbato para llamar la atención

* Bolsillo frontal oculto para un acceso rápido

* Arnés de un solo lado con borde para mayor comodidad en jornadas largas

Materiales

* Nylon 70D x 140D con revestimiento TriShield

* Principal: 100% nailon, forro: 100% poliéster

Especificaciones

Peso: 392 gramos (M-L)

Largo de la espalda: 46 cm Air Contour™

Capacidad: 12 litros

Dimensiones: 45 x 24 x 20

Tecnología

* Sistema de transporte Air Contour™

* TriShield®

* Sistemas de transporte de contacto

Todos los productos están disponibles en la web oficial de RAB.

Sal de los caminos convencionales. Crea planes únicos.

Escala rutas desconocidas, haz desvíos imprudentes y sonríe entre el barro cuando el tiempo cambie de forma inesperada. Porque todos sabemos que las aventuras más memorables son las que se salen de lo común.

FREE TO KEEP

SOMOS AMANTES DE LAS MONTAÑAS PARA QUIENES LAS

KEEP GOING

MONTAÑAS QUE TRABAJAMOS

VIVEN PLENAMENTE .

KARPOS LASTEI, CHAQUETAS LIGERAS

KARPOS LIGERAS Y TRANSPIRABLES

Karpos presenta las nuevas versiones de su exitosa serie de chaquetas Lastei.

Las nuevas Lastei Active Plus Jacket, Lastei Up y la Lastei Short W forman parte de la nueva colección otoño-invierno y forman también una de las familias de prendas más versátiles y exitosas de la marca.

Estás icónicas prendas de Karpos dan sentido al lema “de la montaña a la ciudad”, una frase que explica claramente la eficiente versatilidad de esta chaqueta.

Estilo, ligereza, transpirabilidad y una notable protección al agua y la lluvia son las principales características de estas prendas que, como es habitual en Karpos, se ofrece en una amplia oferta de tallas y colores.

LASTEI ACTIVE PLUS JACKET

La chaqueta térmica con capucha Lastei Active Plus es ideal para utilizar en una infinidad de posibilidades. Su versatilidad hace que sea perfecta tanto para deportes de montaña como para disfrutar del tiempo libre.

Los hombros, la capucha y la parte inferior de la chaqueta están fabricados en tejido impermeable K-Dry que ofrece una resistencia a la columna de agua de 20 000 mm, mientras que el tejido de la parte delantera y trasera es el Pertex Quantum® que proporciona protección contra el viento y asegura una excelente transpirabilidad.

Ligera, compresible y transpirable, ofrece un alto grado de calidez gracias al aislamiento híbrido, con PrimaLoft® Silver Active 100 en las mangas, en la capucha, en los paneles laterales y en la parte inferior de la prenda, y con K-Synthetic Down Micro en la parte central de la chaqueta. En definitiva, una prenda que garantiza calidez, protección y ligereza.

Características del producto

* Costuras elásticas en la parte central de la capucha.

* Inserción térmica en el interior de la capucha para mayor confort.

* Cremallera Vislon® de apertura rápida con solapa interior en la parte delantera.

* Dos bolsillos con cremallera minimalista en la parte delantera.

* Ribete elástico en la capucha.

* Ribete elástico en los puños.

* Cordón de ajuste regulable en la parte inferior de la chaqueta.

* Fabricado con al menos un tejido reciclado.

Peso: 495 gramos

Precio: 260 euros

LASTEI UP JACKET

La Lastei Up, combina prestaciones técnicas y estilo innovador que la hacen perfecta tanto para las aventuras al aire libre como para la ciudad.

Altamente versátil, la puedes utilizar mientras practicas senderismo, la puedes guardar en la mochila en tus salidas con esquís de montaña y es ideal también para llevarla cuando estás en la ciudad.

Equipada con capucha y confeccionada con tejido K-Dry impermeable en los hombros, en la capucha y en la parte inferior, garantiza una resistencia a la columna de agua de 20 000 mm. El tejido Pertex® Quantum, utilizado en la

parte delantera y trasera, proporciona protección contra el viento y excelente transpirabilidad.

Ligera y compresible, ofrece un alto nivel de calidez gracias al aislamiento híbrido: PrimaLoft® Silver Active 100 en las mangas, en la capucha, en los paneles laterales y en la parte inferior, y K-Synthetic Down Micro en la parte central. Una chaqueta diseñada para ofrecer calidez, protección y estilo en cualquier situación.

Características del producto

* Cremallera con solapa cortaviento en la parte delantera.

* Dos bolsillos en la parte delantera y uno en el torso.

* Todas las cremalleras son YKK®.

* Capucha preformada y con ribete elástico.

* Cordón de ajuste regulable en la parte inferior de la prenda.

* Cordón de ajuste regulable en la parte inferior de la chaqueta.

* Fabricado con al menos un tejido reciclado.

* Tratamiento DWR sin PFAS añadidos intencionadamente.

Peso: 559 gramos

Precio: 270 euros

LASTEI SHORT W JACKET

Los hombros, la capucha y la parte inferior de la prenda están confeccionadas con tejido impermeable K-Dry que garantiza una resistencia a la columna de agua de 20.000 mm. El tejido Pertex® Quantum de la parte delantera y trasera ofrece protección contra el viento y una excelente transpirabilidad. Ligera, compresible y transpirable, esta chaqueta ofrece elevada calidez gracias a su aislamiento híbrido: PrimaLoft® Silver Active 100 en las mangas, en la capucha, en los paneles laterales y en la parte inferior, y K-Synthetic Down Micro en la parte central. En resumen, se trata de una prenda cálida, protectora y elegante.

Características del producto

* Cremallera con solapa cortaviento en la parte delantera.

* Dos bolsillos con cremallera en la parte delantera.

* Todas las cremalleras son YKK®.

* Cordón de ajuste regulable en la parte inferior de la prenda.

* Cordón de ajuste regulable en la parte inferior de la chaqueta.

* Fabricado con al menos un tejido reciclado.

* Tratamiento DWR sin PFAS añadidos intencionadamente.

Peso: 400 gramos

Precio: 230 euros

Todas las LASTEI JACKETS se encuentran ya disponibles en los puntos de venta autorizados y en la página web oficial de Karpos.

PROTECCIÓN Y CONFORT

SINNER CONFORT EN LA NIEVE

La marca SINNER presenta su nueva colección de cascos y máscaras de esquí, diseñados para ofrecer la máxima protección, confort y rendimiento en cualquier condición. Con tecnologías avanzadas como In-Mold, Double In-Moldy lentes fotocromáticas o SINTRAST®, cada modelo combina ligereza, ajuste perfecto y materiales de alta calidad.

Desde el casco Zermatt, ligero y versátil, pasando por el Kaiser, de gama alta y tecnología Double In-Mold, hasta el Titan Visor Trans+, con visera integrada para una experiencia de freeride superior, la gama se completa con máscaras técnicas como la ARC, la Snowflake y la Avon, que garantizan visión nítida, protección UV total y comodidad durante todo el día.

CASCO ZERMATT

Los cascos de esquí SINNER destacan por ser ligeros, con carcasa ventilada de policarbonato + espuma EPS combinada con la tecnología ABS o In-Mold ligera de policarbonato en función del modelo, para una mayor absorción de impactos.

Con un peso súper ligero de 383 gramos, ofrece ventilación extra para mantener una temperatura cómoda.

El casco Zermatt es un casco de gama media que dispone de hebilla de liberación rápida, soporte para acoplar máscaras y un cómodo

sistema de adaptación de tallas para un ajuste adecuado. Suave forro interior acolchado absorbente de impactos, en tejido polar hipoalergénico es extraíble y lavable. Almohadillas suaves para las orejas y un clip de sujeción fácil de acceder.

El ajustador de medida interna permite adaptarse a las tallas S, M o L. Está disponible en una amplia gama de colores: Negro, Azul Marino, Azul Claro, Verde Claro, Blanco o Naranja.

CASCO KAISER

Un casco de alta gama, diseñado con tecnología Double In-Mold para una absorción óptima de impactos. Con un peso medio de 408 gramos, proporciona una ventilación extra para mayor confort. Su diseño incluye pinzas para acoplar la máscara, almohadillas para las orejas extraíbles y un clip de sujeción de fácil acceso.

El casco dispone de un novedoso ajustador de medida interna entre las tallas S, M o L, y está disponible en una amplia gama de colores: Rojo burdeos, Negro, Azul marino, Gris, Verde oscuro o, Blanco. Suave forro interior acolchado absorbente de impactos, en tejido polar hipoalergénico es extraíble y lavable.

CASCO TITAN VISOR TRANS+

El casco de esquí favorito entre esquiadores y snowboarders. Este ligero casco de freeride está equipado con tecnología In-Mold avanzada y cuenta con una visera integrada para mayor comodidad. La lente de espejo de categoría 2 ofrece protección UV 100%, además de un revestimiento antivaho y una suave espuma facial para mayor comodidad.

El casco SINNER TITAN VISOR es ideal para quienes usan gafas, ya que pueden llevarse cómodamente debajo de la visera. El forro polar hipoalergénico es suave y cómodo, y se puede quitar y lavar fácilmente. Además, puedes abrir la ventilación retirando las cubiertas de goma para un flujo de aire óptimo durante descensos intensos o días más cálidos.

También cuenta con un práctico soporte para gafas, que te permite fijarlas de forma segura al casco. Disponible en tallas S, M, L y XL, el sistema de ajuste de talla garantiza un ajuste perfecto. Con el casco de esquí SINNER TITAN VISOR, disfrutarás de protección y comodidad, listo para cualquier desafío en las pistas.

MASCARA ARC

El modelo ARC se presenta en dos tallas, la ARC-S, específica para rostros medianos y el ARC, ideal para rostros grandes. Un modelo Unisex de doble lente cilíndrica, que dispone de ventilación y tratamiento para evitar que se empañen, protección total UVA, cinta ajustable y antideslizante compatible con casco, y espuma facial antialérgica para un confort superior.

Disponible en diversos colores de cinta y de lente en función del modelo.

La máscara ARC dispone de lentes Fotocromáticas TRANS+ lens de categoría 1 a 3.

MASCARA SNOWFLAKE

Las gafas de esquí y snowboard SINNER SNOWFLAKE combinan estilo y rendimiento en un diseño unisex. Modelo Unisex con doble lente, una lente de espejo de categoría 3 y una lente de categoría 1, siempre estarás preparado para las condiciones climáticas cambiantes.

Gracias al sistema de lentes magnéticas, puede cambiarlas fácilmente. La lente teoric proporciona un campo de visión amplio y sin distorsiones de izquierda a derecha y ofrece protección UV 100%. El tratamiento antivaho y la ventilación de la lente garantizan una visión nítida sin empañamiento.

La suave espuma hipoalergénica de 3 capas se adapta cómodamente al rostro y la diadema ajustable con interior antideslizante garantiza un ajuste seguro, compatible con casco de esquí. Ideales para largas jornadas en las pistas.

MASCARA AVON

Máscara de esquí que ofrece un amplio campo de visión. Equipada con 2 lentes magnéticas intercambiables SINTRAST®: Una lente de doble cristal naranja de espejo SINTRAST® en categoría 1 y una lente doble de espejo SINTRAST®, azul y en categoría 3.

Las lentes SINTRAST® han sido especialmente desarrolladas para los paisajes nevados: proporcionan una visión extremadamente clara y nítida y un fuerte contraste, haciendo que los detalles sean aún más visibles tanto en días nublados como soleados. Ambas lentes ofrecen una protección 100% contra los rayos UV y, con el revestimiento especial antivaho, el riesgo de empañamiento es mínimo.

Para asegurar un ajuste perfecto, vienen con una banda de cabeza ajustable y antideslizante y un práctico sistema de colocación. Espuma hipoalergénica de 3 capas, sistema de posicionamiento de estabilizadores.

Todos los productos de SINNER están distribuidos por Esportiva Aksa

AFRONTAR UN ULTRA

TRAIL POR CAMELBAK

Afrontar un ultra trail no es solo una cuestión de resistencia física, sino también de preparación estratégica.

La distancia, el desnivel y las condiciones cambiantes del terreno exigen al corredor una planificación meticulosa: saber dosificar esfuerzos, alimentarse correctamente, anticipar imprevistos y, sobre todo, contar con el equipamiento adecuado.

En este contexto, la mochila se convierte en mucho más que un accesorio: es una verdadera aliada de rendimiento y seguridad.

Las carreras ultra exigen al corredor una organización detallada: desde la gestión de la hidratación, la distribución del peso, hasta la rapidez con la que se puede acceder al material obligatorio.

Es a partir de estas necesidades que CamelBak ha desarrollado dos soluciones de 12 litros: Zephyr Pro y Apex Pro.

Desarrolladas junto a un grupo de atletas de élite – entre ellos Scotty Hawker, protagonista de la escena ultra internacional – estas dos mochilas están diseñadas para afrontar las carreras más duras, pero con filosofías diferentes.

DOS ENFOQUES, MISMO OBJETIVO: EFICIENCIA EN ENTORNOS HOSTILES

ZEPHYR PRO (HOMBRES Y MUJERES –TALLA ÚNICA)

Para quienes priorizan ligereza, transpirabilidad y un ajuste casi imperceptible.

El panel trasero en Air Mesh 3D y la apertura lateral sin paneles permiten que el calor se disipe incluso durante las subidas más lentas bajo el sol.

Además, esta estructura permite un ajuste personalizado para cada tipo de cuerpo.

El ajuste es diferenciado: la versión para hombres y la versión para mujeres presentan cortes y proporciones diseñados para adaptarse a la anatomía masculina y femenina, mejorando la adherencia y la estabilidad incluso en movimiento.

La estructura es minimalista pero altamente funcional: incluye dos soft flasks Quick Stow™ de 500 ml, y los bolsillos frontales de malla ofrecen espacio suficiente para geles, barritas y pequeños accesorios.

Este diseño minimalista no compromete la capacidad necesaria para el material obligatorio.

Características técnicas

* Carcaj desmontable para bastones

* Compatible con depósito de agua y equipado con dos soft flasks

* Elasticidad y estabilidad diseñadas para cuerpos en movimiento

* Silbato de seguridad y detalles reflectantes

* Diseñado para minimizar los puntos de presión y maximizar la comodidad en largas distancias.

APEX PRO (UNISEX – TALLAS XS–XL)

Diseñado para quienes enfrentan trails técnicos con cambios meteorológicos, tramos expuestos y largos acercamientos.

El ajuste regulable y los numerosos bolsillos (frontales, laterales y traseros) permiten una gestión modular del equipamiento, garantizando la máxima versatilidad en cualquier situación.

Un detalle no menor: la gran apertura diagonal en el panel trasero permite acceder rápidamente al fondo de la mochila, útil no solo antes de la carrera sino también para superar con facilidad los controles del material obligatorio.

A pesar de su capacidad y versatilidad, el Apex Pro se destaca por la estabilidad durante la carrera, garantizada por un diseño ceñido y puntos de anclaje bien distribuidos.

Características técnicas

* Carcaj para bastones de trekking, plegable y desmontable

* Sistema RECCO® integrado para mayor seguridad en entornos remotos

* Bolsillo impermeable para smartphone o GPS

* Compatible con depósito de agua y equipado con dos soft flasks

* Elasticidad y estabilidad diseñadas para cuerpos en movimiento

* Silbato de seguridad y detalles reflectantes

ULTRA-READY. NO SON SOLO PALABRAS

Ambos modelos ofrecen 12L de capacidad, un límite que hace que sean perfectamente adecuados para transportar el equipamiento obligatorio.

Las diferencias radican en el comportamiento durante la carrera, en la filosofía de diseño y en el tipo de corredor al que están dirigidos.

Elegir entre Zephyr Pro y Apex Pro significa optar por la solución que mejor se adapta a tu estilo de carrera y a los retos que quieres afrontar.

Tallas y precios

Zephyr Pro está disponible en versión hombre y mujer, ambas en talla única, con un precio recomendado de 149,99 euros

Apex Pro cubre un rango unisex de cinco tallas (XS–XL), con un precio recomendado de 179,99 euros

ANDRZEJ BARGIEL DESCIENDE SIN OXÍGENO

DESCIENDE EL EVEREST OXÍGENO

El alpinista polaco hizo historia al convertirse en la primera persona que ascendía el Everest (8.849 m) sin oxígeno suplementario y completaba un descenso íntegro en esquí hasta el Campo Base. Una hazaña que redefinió los límites del cuerpo humano y del esquí de montaña.

Tras ascender desde el Campo IV durante casi 16 horas en la “zona de la muerte”, por encima de los 8.000 metros, se calzó los esquís en la cumbre el 22 de septiembre de 2025 y descendió por el Collado Sur, alcanzando el Campo II (a unos 6.400 m) al anochecer. La oscuridad hizo imposible continuar con seguridad, por lo que descansó durante la noche. A la mañana siguiente, reanudó el descenso, sorteando la traicionera cascada de hielo del Khumbu, sin depender de cuerdas fijas ni escaleras, gracias a una línea de descenso previamente trazada junto a su hermano Bartek Bargiel. Llegó sano y salvo al Campo Base del Everest (5.364 m), completando el primer descenso integral de la montaña más alta del planeta sin oxígeno embotellado.

Conocido ya como el único atleta que ha esquiado desde las cumbres de todos los ochomiles del Karakórum —incluido el primer y único descenso completo en esquí del K2 (2018)—, Bargiel se convirtió ahora en el primero de la historia en extender ese legado a la cima del mundo.

LA EXPEDICIÓN

De la base al techo del mundo

El 19 de septiembre, Bargiel partió del Campo Base del Everest a las 04:30 hora local, siguiendo un protocolo de aclimatación con rotaciones entre los Campos I, II y III. Este proceso le permitió adaptarse a la altitud extrema antes de establecerse en el Campo IV del Collado Sur (7.900 m), donde estaba listo para el empuje final hacia la cumbre.

El empuje final

El 21 de septiembre, a las 23:24 horas, abandonó el Campo IV en dirección a la cima. Las fuertes nevadas recientes complicaron la apertura de huella, alargando la ascensión mucho más de lo previsto. Pasó casi 16 horas en la zona de la muerte antes de alcanzar la cumbre a las 15:00 horas del día siguiente, sin utilizar oxígeno suplementario.

De la cumbre al abismo blanco

A las 15:17 horas, Bargiel se calzó los esquís a pocos metros de la cima. A las 15:35 había pasado el famoso Escalón Hillary y diez minutos más tarde surcó la cresta hacia el Balcón y el Collado Sur. A las 17:20 descendió por debajo del Campo IV, continuando a la izquierda del Espolón de Ginebra en dirección al Campo II, al que llegó a las 20:30 horas. La oscuridad lo obligó a detenerse para descansar antes de continuar el descenso.

Del Campo II al Campo Base

El 23 de septiembre, a las 07:00 horas, reanudó su descenso. A las 07:50 había pasado el Campo I y continuó por las laderas del Nuptse, atravesando la inestable cascada de hielo del Khumbu sin cuerdas ni líneas fijas, guiado parcialmente por el dron de su hermano Bartek. Alcanzó el Campo Base a las 08:45 horas, completando así una proeza sin precedentes.

16 HORAS EN LA ZONA DE LA MUERTE

Permanecer 16 horas en la zona de la muerte subraya la magnitud del logro. A esa altitud, la capacidad de decisión se deteriora rápidamente y el riesgo de edema cerebral o pulmonar es extremo. La mayoría de los alpinistas reduce al mínimo el tiempo por encima de los 8.000 metros, incluso con oxígeno embotellado. Bargiel lo hizo sin él, demostrando una resistencia fisiológica y mental fuera de lo común.

UNA PRIMICIA MUNDIAL EN ESQUÍ DE MONTAÑA

Aunque otros habían esquiado partes del Everest, nadie había completado un ascenso y descenso integral en esquí sin oxígeno suplementario.

El logro de Bargiel coronó una carrera definida por primicias mundiales. Es el único alpinista que ha descendido en esquí tanto el Everest como el K2 sin oxígeno. También completó los primeros descensos del Broad Peak (2015),

Gasherbrum II (2019) y Gasherbrum I (2019), estableciendo un nuevo estándar en el esquí de montaña extremo.

¿QUIÉN ES ANDRZEJ BARGIEL?

Nacido en 1988 en Łętownia, región de Małopolska (Polonia), Bargiel creció rodeado de montañas. Desde niño mostró una afinidad natural por la nieve y la resistencia física. En su adolescencia se trasladó a Zakopane, donde su hermano mayor, Grzegorz, lo introdujo en el esquí de montaña competitivo.

Pronto destacó como atleta de élite: tres veces campeón nacional de esquí de montaña, representante de Polonia en competiciones internacionales y pionero de un estilo de expedición basado en la autonomía, la limpieza técnica y la autosuficiencia.

A lo largo de la última década, su palmarés es impresionante:

* 2013 – Shishapangma Ski Challenge: primer polaco en descender esquiando desde la cima central.

* 2014 – Manaslu Ski Challenge: récord mundial de ascenso (14h 5min) y de ascenso-descenso (21h 14min).

* 2015 – Broad Peak Ski Challenge: primer descenso integral.

* 2018 – K2 Ski Challenge: primer descenso completo del K2 en la historia.

* 2019 – Gasherbrum Ski Challenge: descensos integrales del Gasherbrum I y II.

* 2023 – Completa los cuatro ochomiles del Karakórum.

* 2024 – Andes y Patagonia Ski Expedition: primera gran travesía sudamericana de su proyecto.

Su filosofía es clara: autonomía, respeto y precisión. Cada expedición combina técnica, planificación y exploración humana.

TESTIMONIOS

Andrzej Bargiel, esquiador de montaña

“Es uno de los hitos más importantes de mi carrera deportiva. Descender el Everest esquiando sin oxígeno era un sueño que llevaba años creciendo en mi interior. Sabía que las difíciles condiciones otoñales y el trazado de la línea de descenso a través del glaciar Khumbu serían el mayor reto al que podría enfrentarme.”

Dra. Patrycja Jonetzk, médico de la expedición

“Si analizamos la fisiología humana con tan poca cantidad de oxígeno en el aire, lo que Andrzej ha conseguido va más allá de las capacidades humanas. A esa altitud, el cuerpo lucha a cada paso.”

Adrian Ballinger, guía de montaña (9 ascensos al Everest)

“Su descenso completo en esquís del Everest sin oxígeno es monumental. Combinar el reto de escalar el pico más alto del mundo sin oxígeno, en plena temporada otoñal, con un descenso técnico y expuesto, es casi

incomprensible. Andrzej esquió una línea completa desde la cumbre hasta el campo base. La energía y concentración necesarias son alucinantes.”

Dariusz Załuski, escalador y operador de cámara

“El descenso del K2 en 2018 estableció nuevos estándares. Su éxito en el Everest confirma sus habilidades excepcionales, no solo físicas, sino también mentales.”

Bartek Bargiel, hermano y operador de drones

“Navegar por un terreno tan difícil fue un reto enorme. Guiar a mi propio hermano lo hizo aún más intenso. Los momentos más tensos fueron cruzar la cresta y el glaciar. Cuando superó esos tramos, pude respirar y sentir orgullo. Ha vuelto a demostrar un espíritu y una resistencia extraordinarios.”

DATOS CLAVE

* Atleta: Andrzej Bargiel (POL), 37 años

* Montaña: Everest (8.849 m)

* Localización: Himalaya central, frontera entre Nepal y China

* Primicia mundial: primer ascenso y descenso integral en esquí sin oxígeno suplementario

* Expedición: Everest Ski Challenge 2025

* Duración total: 4 días, 4 horas y 15 minutos (del 19 al 23 de septiembre de 2025)

* Documental: estreno previsto para 2026

* Equipo de apoyo: Tomasz Gaj (jefe de expedición), Patrycja Jonetzko (médico), Piotr Sadowski (fisioterapeuta), Jan Gąsienica-Roj (seguridad), Dariusz Załuski (cámara), Maciej Sulima (cámara), Bartek Bargiel (dron), Bartek Pawlikowski (fotógrafo), Seven Summits Treks y equipo de sherpas.

HIC SUNT LEONES

Hic Sunt Leones (“aquí hay leones”) era la expresión con la que los cartógrafos antiguos marcaban los territorios desconocidos. Bargiel la adoptó como lema y nombre de su proyecto vital.

Inspirado por su deseo de explorar los límites de lo posible, su proyecto busca demostrar que se puede esquiar incluso en los confines del mundo.

Desde el Shishapangma hasta el Everest, cada expedición es una declaración de independencia frente al alpinismo tradicional: sin oxígeno, sin cuerdas fijas, sin mártires; solo habilidad, planificación y respeto.

Bajo esta bandera, Bargiel no solo ha conquistado cumbres, sino que también ha expandido el mapa del esquí de montaña. Allí donde los mapas marcaban leones, hoy quedan las huellas de sus esquís.

Con el Everest tachado de su lista, Andrzej Bargiel no solo ha tocado el techo del mundo, sino también los límites de lo posible. Su historia recuerda que la verdadera exploración no consiste en llegar donde otros no han estado, sino en hacerlo de una manera que nadie había imaginado.

Fotografías Andrzej Bargiel, Bartlomiej Bargiel, Bartlomiej Pawlikowski, East Studio/ Red Bull Content Pool

EL RUGIDO DE ASCENSIÓN A LOS VOLCANES

LOS GIGANTES VOLCANES DE ECUADOR

Me encontraba en la cima del Cotopaxi, a 5.897 metros, intentando atrapar con mi cámara aquello que mis ojos aún no podían creer y luchando contra el frío que mordía mis dedos cada vez que me quitaba los guantes para tomar una foto, cuando, de repente, el walkietalkie de mi guía cobró vida con la voz entrecortada del guarda del refugio. Al principio solo escuché ruido, pero enseguida las palabras se ordenaron en un mensaje claro y contundente:

“Tenéis que bajar inmediatamente. La tierra se ha movido bajo nuestros pies. Quizá el Cotopaxi ha decidido comenzar a rugir.”

Un escalofrío recorrió mi cuerpo y una sensación, mezcla de vértigo y miedo, se apoderó de mi mente y de mi corazón. La montaña estaba viva. Quizá había conquistado su cima, pero tal vez ella había decidido quedarse con algo a cambio.

QUITO: PRELUDIO DE LA AVENTURA

Unos días antes llegaba al aeropuerto de Quito para comenzar mi travesía por la Avenida de los Volcanes. Mi corazón latía con fuerza e ilusión: cinco de los casi cien volcanes que custodian el horizonte ecuatoriano me estaban esperando como un desafío irresistible.

Quito sería mi campo base los dos primeros días de mi fase de aclimatación. La capital de Ecuador se encuentra a 2.800 metros de altura, asentada en dos laderas del volcán Pichincha. Construida sobre los cimientos de una ciudad antigua inca, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. No tenía demasiado tiempo para el turismo, pero valió la pena robarle horas al descanso para hacer un viaje al pasado mientras caminaba por su centro histórico. En sus calles coloniales respiré la fusión del legado indígena con la herencia española.

PASOCHOA: EL VIUDO SOLITARIO

Apenas había dormido unas horas después de aterrizar en Ecuador cuando me dirigí al Pasochoa, 4.200 metros, volcán extinto a 56 km de Quito y primera cima de aclimatación. Su nombre proviene del panzaleano: paso (viudo) y chu (solitario).

Desde el oeste, se observa la caldera colapsada y cubierta de abundante vegetación; mientras que desde el lado oriental destacan los picos del cráter, escarpados riscos coronados por hierbas en penacho.

Su ascenso es un agradable paseo por un bosque de neblina, matorrales húmedos y páramos de pajonales originarios de los Andes, donde cohabitan más de 60 especies de árboles nativos, 232 de plantas y 128 de aves registradas, entre ellas el gallinazo y el cóndor.

prohibido, recordándonos que su espíritu sigue inquieto.

El ascenso no fue técnico, pero sí exigente por el clima variable. Viento inclemente y niebla persistente me acompañaron casi todo el tiempo. Solo a ratos, los claros dejaron ver la caldera llena de ceniza: un recordatorio de que, bajo esa calma, late un corazón incandescente.

Subir al Pichincha me regaló un poco de su vida latente bajo la tierra.

La primera ascensión documentada ocurrió el 26 de mayo de 1802 por una expedición científica liderada por el barón Alexander von Humboldt.

ILLINIZA NORTE: AMOR A SEGUNDA VISTA

De todas las montañas de este viaje, el Illiniza Norte (5.126 m) fue la que más me sorprendió. Esperaba una ascensión sencilla y me mostró su lado más salvaje y hermoso

Illiniza es un estratovolcán situado a unos 100 kilómetros al suroeste de Quito. Potencialmente activo, consta de dos picos cubiertos de nieve separados por un filo de hielo: Illiniza Sur (5.245 m) e Illiniza Norte (5.126 m). Su nombre deriva de la palabra “ kunza” y puede traducirse como “cerro varón”.

Mientras que el Illiniza Sur requiere una ascensión más técnica debido a su naturaleza glacial, el Illiniza Norte, rocoso y expuesto, demanda menor habilidad de escalada. Sin embargo,

después de una nevada o noches frías, puede requerir cuerda y crampones.

Pasamos la noche en el refugio

Nuevos Horizontes, a 4.700 metros. Llegar allí fue ya una aventura: nieve, viento y niebla nos acompañaron a cada paso. En ocasiones, el Illiniza Norte mostraba entre claros su colosal silueta, como promesa de un cercano encuentro.

El día de cumbre, tras una noche de intensa nevada y con temperaturas excepcionalmente bajas, el ascenso se convirtió en un pequeño desafío alpino: trepadas expuestas sobre roca, nieve y hielo, aderezadas con un fuerte viento. Cada tramo exigía una concentración absoluta. Aun así, disfruté de cada pequeño avance. Y por si eso fuera poco, cuando la cima estaba cerca, la niebla se abrió y permitió contemplar al Illiniza Sur emergiendo entre las nubes como un gigante que nos saludaba. Un hermoso regalo.

No solo fue una cima más en el proceso de aclimatación; fue un encuentro íntimo. La montaña me probaba, valoraba si merecía acercarme a los grandes: Cotopaxi y Chimborazo.

Subir al Illiniza Norte me dio la confianza que necesitaba para afrontar con éxito los próximos retos.

La primera ascensión documentada fue el 17 de noviembre de 1953 por una expedición de la Universidad de Colorado liderada por Bill Litz y Tom Kelliher.

COTOPAXI: EL GUARDIÁN SAGRADO

El Cotopaxi no es un volcán cualquiera. Su silueta perfecta, coronada de nieve, es un símbolo de Ecuador. Su nombre, de origen quichua, significa “cuello sin cabeza”, aunque la leyenda lo llama “cuello de luna”, pues en ciertas noches el astro parece posarse sobre su cima. Para los pueblos originarios era una divinidad masculina, guerrero de fuego que protegía los valles. Subirlo no es solo una hazaña física: es un ritual de respeto.

La ascensión comienza en el refugio José Rivas (4.800 m). Desde allí, el camino asciende en zigzag hasta alcanzar el glaciar, donde colocamos crampones, piolet y cuerda. A la luz del frontal, la ruta transcurre sobre pendientes interminables, algunas de hasta 65 grados.

La parte del glaciar es conocida como “el laberinto”. El paisaje allí es tan espectacular como inquietante. Pequeñas avalanchas, desprendimientos de bloques de hielo y profundas grietas, todo ello causado por el calor interno del volcán recuerdan que cada paso exige técnica, paciencia y concentración.

Alcanzamos la antesala de la cumbre antes del amanecer. Las temperaturas extremas nos obligaron a cavar un pequeño iglú de nieve para conservar el calor corporal. Lo más sorprendente fue el aire impregnado de azufre, que se volvía más intenso a medida que nos acercábamos a la cima.

Y fue a 5.897 metros, mientras disfrutábamos del amanecer en la cima, cuando llegó la alerta: el volcán podría comenzar a rugir. Sin demora, y con las piernas temblando, emprendimos el descenso. Apenas tuve tiempo de tomar fotografías; la urgencia era clara. Por primera vez en mucho tiempo pensé que quizá no saldría de allí con vida.

Más tarde supimos que se trató de un seísmo de magnitud 4,8, sin cambios significativos en la actividad del volcán.

Subir al Cotopaxi me recordó que la montaña da vida, pero también puede quitártela.

El primer ascenso registrado fue el 28 de noviembre de 1872, por el geólogo alemán Wilhelm Reiss junto con su colaborador colombiano Ángel Escobar.

CHIMBORAZO: EL REY DE LOS ANDES

El volcán Chimborazo, de 6.263 metros, es considerado latentemente activo. Su nombre proviene de la combinación de las palabras “chinpu” (“caliente” o “candente”) y “rasu” (“nevado”); es decir, esta montaña se llama “nevado caliente”.

Más allá de las cifras, guarda un récord cósmico: por la forma de la Tierra, su cumbre es el punto más cercano al Sol. Allí no solo se toca el cielo, sino que se roza el universo.

Dejamos el coche en el refugio Hermanos Carrel, a 4.800 metros, y caminamos por un terreno de suave pendiente hacia la base de la larga arista por la que ascendimos hasta llegar al campo de altura, a 5.300 metros, donde descansamos algunas horas.

La ascensión por la ruta normal — ruta del Castillo—, equipados con crampones, piolet y cuerdas, se divide en varias etapas: primero, un sendero rocoso y arenoso con nieve y hielo que bordea la montaña; luego, una aérea arista de tierra helada cada vez más empinada; más adelante, una pared de unos seis metros cubierta de hielo que hay que escalar; y, sobre los 5.600 m, un glaciar eterno, con rampas de 50° que conducen a la antecumbre Veintimilla, 6.270 metros.

Allí, el tiempo se detiene y se reduce a lo esencial: respirar, avanzar, sentir. No hay nada más, y no quiero nada más.

Unos metros más arriba alcanzamos la cumbre principal: la cumbre Whymper. Una mezcla de euforia y humildad me invadió. Ante mí se extendía un océano de nubes y bajo mis pies, la montaña que toca el cielo.

El Chimborazo fue la última lección: la humildad de aceptar que la grandeza no está en llegar, sino en atreverse. Cada metro ganado me enseñó que los límites son más mentales que físicos, que el cansancio también es parte de la victoria y que la montaña, en su dureza, premia a quienes la miran con respeto.

El primer ascenso registrado fue el 4 de enero de 1880 por el montanista británico Edward Whymper, acompañado por los hermanos suizos Jean Antoine y Louis Carrel.

Raymond Lambert y su esposa Annette realizaron el ascenso al Cotopaxi el 9 de marzo de 1957 y luego al

Chimborazo el 17 de marzo de ese mismo año. Fue la primera vez que una mujer había escalado alguno de esos picos.

VIVIR Y MORIR ENTRE GIGANTES

Hoy, al recordar mi paso por la Avenida de los Volcanes, sé que no fue solo una travesía para alcanzar cumbres increíbles, sino un viaje hacia mi interior. En cada cima encontré un espejo: mi fragilidad y mi fuerza, mi miedo y mi pasión.

Las montañas no se conquistan; se comparten. Subimos prestados y bajamos transformados.

Descendí de esas alturas con algo claro: la vida se mide en instantes que cortan la respiración, en esos segundos en los que el corazón late tan fuerte que parece confundirse con el rugido eterno de los gigantes.

Texto y fotografías de Maite

Pariente

NOOR VAN DER VEEN CONQUISTA ALTA RUTA

CONQUISTA LA EXIGENTE PIRENAICA

En poco más de diez días, Noor van der Veen recorrió los 731 kilómetros y 45.000 metros de desnivel de la Alta Ruta de los Pirineos (Haute Route Pyrénées), un sendero que la mayoría de los montañeros completa en más de un mes. Lo que empezó como un intento de récord terminó siendo una aventura compartida y un aprendizaje profundo sobre el valor del esfuerzo, la amistad y la montaña.

Del sueño al reto

Tras completar los 731 kilómetros y 45.000 metros de desnivel de la Alta Ruta de los Pirineos en poco más de diez días, Noor van der Veen se dio cuenta de que la recompensa no era solo un FKT (Fastest Known Time o Tiempo Más Rápido Conocido), sino la alegría de compartir una inolvidable aventura de montaña con amigos.

Cuando Noor van der Veen se topó con las olas en Banyuls-sur-Mer, en el mar Mediterráneo, habían pasado tan solo 10 días, 11 horas y 38 minutos desde que partió en el océano Atlántico. Había llegado al final de un viaje agotador a nivel físico, mental y logístico, y había superado el FKT en una carrera con asistencia de la Alta Ruta de los Pirineos. “Soñaba con correr en esa playa desde que planeé el proyecto. Fue muy bonito hacerlo finalmente y estoy feliz con cómo fue todo, pero por el camino entendí que el verdadero objetivo era pasar un buen rato con mis amigos en las montañas”.

La Alta Ruta de los Pirineos (HRP) es una travesía agreste y de gran altitud de la cadena montañosa que separa Francia de España. Con origen en el océano Atlántico y fin en el Mediterráneo, cruza la frontera serpenteando por laderas herbosas, pedregales, crestas, campos de rocas y senderos casi inexistentes, y manteniéndose en gran parte por encima de los 2.000 metros. Es uno de los senderos de larga distancia más accidentados y hermosos de Europa, que exige habilidades de navegación y experiencia técnica, y que el senderista promedio tarda 40 días o más en completar. Noor tenía otras ideas.

“Oí hablar de la ruta por primera vez hace diez años, así que siempre la he tenido presente. Es tan bonita estéticamente en un mapa, desde el océano Atlántico hasta el mar Mediterráneo, manteniéndose en altura y cruzando cumbres. Cuando empecé a pensar en hacer un FKT, supe inmediatamente que esta ruta sería la indicada”.

Inspirada por leyendas de la larga distancia como Karel Sabbe y sus 30 días en la Vía Alpina de 2.500 kilómetros, y Tara Dower por el Appalachian Trail de 3.300 kilómetros en tan solo 41 días, Noor quería explorar lo que era posible para ella. “Hasta ahora, correr ultras para mí había sido algo individual, pero tenía mucha curiosidad por descubrir hasta

dónde podía llevar mi cuerpo con un equipo fuerte de apoyo. Viniendo de la escalada y el montañismo, extrañaba el hecho de compartir una cuerda y compartir aventuras. Fue una bonita forma de recuperar todo eso”. Escaladora y montañera consumada, Noor ha centrado su atención en la ultra distancia en los últimos años y ha acumulado una impresionante lista de victorias en carreras por todo el mundo, así como un FKT en la travesía Translagorai (80 km, 5000D+) en los Dolomitas. Pero este viaje superaría de lejos a todos los demás en términos de distancia y, con un equipo de apoyo a su disposición, la prepararía para su mayor desafío hasta el momento: cubrir 731 kilómetros y más de 45.000 metros verticales.

Preparación, rutina y dificultades

Seis meses de logística precedieron a la carrera. Todo, desde la planificación de la ruta, la localización de las paradas del equipo, la organización del equipo y la preparación de la nutrición, requería la máxima atención hasta que su Google Drive se llenó completamente de hojas de cálculo, mapas, listas y notas de etapa. “Fue una gran experiencia de aprendizaje para mí. Pero fue muy satisfactorio comprometerme con algo así y luego hacerlo realidad”. Su equipo fue seleccionado a dedo e incluía a su pareja y viejos amigos, que hicieron las funciones de líder de equipo experto en montaña, comodín de ritmo, experto en redes sociales, héroe de apoyo emocional y chef dedicado.

Cada uno de ellos fue esencial para mantener a Noor en movimiento durante los altibajos y todo lo demás. “Puedo decir, sinceramente, que esto no habría sido posible sin ellos. También es su FKT, algo que hicimos todos juntos de principio a fin. Yo solo fui un miembro más del equipo”.

El 14 de julio, Noor partía de la playa de Hendaya y el equipo hacía su primer repaso de la rutina diaria, un programa agotador que enseguida cogería el ritmo perfecto. A las 3:30 de la madrugada sonaba la alarma y Noor se levantaba, se vendaba los pies mientras comía avena de la noche anterior, recogía su kit y comenzaba la carrera a las 4 horas, con el terreno marcando el ritmo. A media mañana, el equipo paraba para un segundo desayuno, seguido de un buen tramo de kilómetros, luego el almuerzo y una última etapa en el campamento, donde terminaría sobre las 10 u 11 de la noche. Después vino un lío de baño de pies, comida, masaje, repaso de ruta y unas pocas horas de sueño antes de repetirlo todo. “No duermo bien, así que me interesaba ver si podía dormir después de un día tan largo. Incluso solo tres horas marcaron una gran diferencia”.

A pesar del duro programa, Noor se adaptó bien, dejando atrás a sus acompañantes durante los primeros cinco días y progresando de forma excelente en el terreno técnico.

El mantra de “derecha, izquierda, derecha, izquierda...” resonaba en su cabeza y los pasteles de arroz caseros eran su combustible predilecto. Al sexto día, el terreno se tornó claramente alpino y un empinado campo de nieve requirió crampones, piolets y toda su concentración. “Nos sorprendió la dificultad del terreno. Incluso con toda nuestra experiencia, fue una travesía realmente difícil. Pensamos que para el senderista promedio era una ruta bastante peligrosa”. Pero el cambio constante del paisaje, desde los frondosos bosques franceses hasta las áridas crestas españolas, fue parte de la magia: “La diversidad del terreno realmente me impactó. Cuando te mueves tan rápido, hay muchos cambios de un día para otro”. El equipo también tuvo suerte con el clima. Noor corrió bajo cielos mayormente despejados con poca lluvia, temperaturas razonables y sin tormentas.

A pesar de un buen comienzo, el impulso de Noor flaqueó al sexto día. Con las prisas por seguir avanzando por el terreno accidentado, se saltó la filtración de agua en un manantial a gran altitud y sufrió un fuerte dolor estomacal a la mañana siguiente. Correr fue duro, el día era caluroso y el progreso de Noor fue lento, pero tras una parada del equipo y tomar algunos líquidos, se animó y decidió seguir adelante en solitario. “Nadie se preocupó, ni tan siquiera yo. Pensábamos que ya lo habíamos superado”. Pero el malestar no había terminado y, a medida que seguía adelante sola, comenzó a empeorar.

Le sobrevinieron dolores corporales y en la boca, y dificultad para comer y beber. Noor pidió refuerzos por satélite y el equipo acudió en su ayuda y la acostó.

Tras una noche con fiebre y una inusual siesta, parecía que lo peor ya había pasado. Noor optó por una etapa corta para recuperarse. “Los problemas estomacales nunca desaparecieron del todo. Pero no hubo ni un momento en el que pensara en rendirme. Tenía muchas ganas de terminarla”. Con el paso de los días, Noor continuó recuperándose y su kilometraje diario volvió a aumentar.

El empuje final y lo aprendido

Desde el principio, el plan había sido terminar la última sección con un esfuerzo continuo de 160 kilómetros.

“Siempre pensé: ¿qué diferencia habría si hubiera dormido tres horas más?. ¡Al final, probablemente una gran diferencia! Pero estoy contenta de haberlo dado todo”. Con la mirada perdida, pero con energía para el tramo final de 20 kilómetros, Noor intentó esforzarse al máximo y terminar con fuerza, acompañada de un amigo. Al llegar a la playa, su grupo de amigos se unió a ella en el descenso triunfal hacia el agua.

“Fue una gran celebración de lo que habíamos logrado juntos. Y sentí mucho alivio. Tenía un poco de miedo de meter la pata justo antes de llegar a meta, como romperme un tobillo o algo así”.

Curiosamente, conseguir el FKT no fue lo más importante de la experiencia para Noor. “Significa menos de lo que pensaba. Resultó que todo el proyecto consistía en compartir esta experiencia con amigos y vivir una buena aventura. ¡Aunque es genial poder decir que lo hice en el tiempo más rápido que nadie jamás haya hecho!”.

¿Su mayor aprendizaje? Que el trabajo duro da sus frutos. No solo en los resultados, sino en toda la experiencia. “Organizar todo esto, además del trabajo y el entrenamiento, fue realmente intenso. Me ha quedado muy claro que, si te esfuerzas mucho en organizar algo, es genial poder vivirlo durante diez días. Lo he disfrutado muchísimo cada día, aunque fuera duro”. ¿Y su mejor consejo para alcanzar un FKT? “Elige tu objetivo con cuidado. Asegúrate de hacerlo por ti. Y rodéate de las personas adecuadas. Ese apoyo te ayudará a superarlo”.

Fotografías de Aaron Rolph

SPOR T VICIOUS

SUSCRIPCIÓN GRATUITA

RECIBE CADA NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA EN TU CORREO ELECTRÓNICO

DIRECTORES

Bàrbara Sagi y Alex Clarasó

EDITOR

Sportvicious, S.L

Plaza Gala Placidia, 1, esc. B, 15º 2º

08006 Barcelona

sportvicious@gmail.com

www.sportvicious.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Sportvicious

REDACCIÓN Y PUBLICIDAD

Bàrbara Sagi

(+34) 670 024 071

REDACTORES Y COLABORADORES

Bàrbara Sagi, Andreu Blanes, Irene Meliciani y Maite Pariente FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Roger Salanova / Zegama Aizkorri FOTOGRAFÍAS

Howie Stern/HOKA Kodiak Ultra Marathons by UTMB, José Miguel Muñoz/Canfranc Pirineos/RFEA, Igor Quijano y Roger Salanova/Zegama Aizkorri, Yabril, Rising Story/ Justin Galant y Mathis Decroux/Golden Trail Wolrd Series/Sierre-Zinal, Alex, Mario Kanenori, Devraj Bajgain, IIiya Kolodeznyy, Andrzej Bargiel, Bartlomiej Bargiel, Bartlomiej Pawlikowski/Red Bull Content, Maite Pariente y Aaron Ralph

Sportvicious no se hace responsable de las opiniones expresadas por sus colaboradores y redactores.

©Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los artículos y fotografías de esta publicación sin autorización escrita del editor La reproducción no autorizada está penada por la ley.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.