
Año 21 No.241 Septiembre 2025

“LA ENERGÍA DE UN PUEBLO” Pag. 20
DATACOOL
Año 21 No.241 Septiembre 2025
“LA ENERGÍA DE UN PUEBLO” Pag. 20
DATACOOL
El primer informe de gobierno presentado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, marca un hito importante en la agenda nacional en materia energética. Con una visión renovada y compromiso con el desarrollo sustentable, este informe destaca los esfuerzos para consolidar un sector energético que impulse la prosperidad del país, garantizando al mismo tiempo la seguridad energética y la transición hacia fuentes más limpias de generación. La presidenta subraya la importancia de un México fuerte e innovador, que asuma con responsabilidad los retos globales y nacionales en la materia, posicionando al sector energético como pilar central del bienestar y el crecimiento económico.
La administración actual ha puesto especial énfasis en modernizar la infraestructura energética, promover la autosuficiencia y diversificar la matriz energética; de la mano de salvaguardar y potenciar las operaciones de las empresas estatales Pemex y CFE. Estos pasos son esenciales para fortalecer la economía mexicana y asegurar el acceso a la energía en todo el territorio nacional. Además, la presidenta ha señalado que el trabajo conjunto entre gobierno, industria, sector privado y sociedad civil será determinante para alcanzar estos objetivos, garantizando proyectos con respeto al medio ambiente y beneficio social.
Por otra parte, la edición de septiembre de Energía Hoy presenta en portada un tema de gran relevancia: la gestión energética en la industria hotelera. Este sector, que es un importante consumidor de energía, tiene el potencial de contribuir significativamente a la eficiencia y sostenibilidad en el uso de recursos, elemento crucial para los destinos turísticos y la conservación ambiental. El manejo adecuado de la energía no solo reduce costos, sino que también posiciona a las cadenas hoteleras como agentes responsables en la lucha contra el cambio climático.
En paralelo, la electromovilidad continúa su avance en el país, transformando el transporte y ofreciendo alternativas más limpias y eficientes. El impulso a los vehículos eléctricos representa una oportunidad para reducir emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire, tanto en las ciudades como en las zonas industriales. Por ello es por lo que dedicamos espacios para analizar las ventajas, retos y perspectivas de esta tecnología que promete revolucionar la movilidad.
La eficiencia energética es otro eje fundamental que atraviesa diversos sectores. Incorporar tecnologías y prácticas más eficientes no solo optimiza el consumo, sino que también es un gran aliado para la competitividad y la reducción de la huella ambiental; y en estas páginas de septiembre se prepararon contenidos en este tópico y en otros más concernientes al consumo de energía.
De esta manera reafirmamos nuestro compromiso de informar y acompañar a los actores del sector energético mexicano en su camino hacia un futuro más próspero, limpio y sostenible. Agradecemos su confianza y los invitamos a seguir construyendo juntos esta historia de progreso y transformación.
PRESIDENTA & CEO
Juan Carlos Chávez Director editorial de Energía Hoy
“La hospitalidad es el arte de hacer que la gente se sienta en casa, incluso cuando está lejos de ella.” Esta frase invita a reflexionar sobre la importancia del sector hotelero no solo como un pilar de la industria turística, sino también como un gran consumidor de recursos energéticos que deben ser gestionados con responsabilidad y eficiencia. La hotelería representa aproximadamente entre un 15% y 20% del consumo energético total en el sector servicios, con altos requerimientos en iluminación, climatización y agua caliente; lo que subraya la necesidad de implementar soluciones tecnológicas y prácticas sostenibles para reducir costos y minimizar su impacto ambiental.
Gestionar la energía en los hoteles es un desafío que trasciende la reducción de gastos. Según estudios recientes, un hotel promedio puede llegar a consumir hasta 200 kWh por metro cuadrado al año, cifra que refleja la magnitud del consumo y la oportunidad para transformar estos espacios en modelos de eficiencia y sustentabilidad. En esta edición, profundizamos en estrategias y casos de éxito como los Hoteles Marquis o los eventos verdes de InterContinental Hotel Group, que demuestran cómo una gestión integral de la energía contribuye al bienestar de los huéspedes y a la competitividad del sector hotelero en un contexto global cada vez más exigente.
Pero la energía en México no se limita al sector hotelero. En esta edición, también abordamos el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, que promete marcar una ruta clara para la industria del Oil & Gas en el país. Además, presentamos los avances tecnológicos el enfriamiento líquido para data centers, dado que acompañamos a Schneider Electric a su Innovation Talk: DataCool 2025.
Celebramos también la presentación del cuarto volumen de “La Energía de un Pueblo”, obra de AMEXHI y LID Editorial Mexicana que refleja el compromiso con el bienestar social y ambiental. Además, no dejamos de lado temas de alta actualidad como la electromovilidad en el transporte, la eficiencia energética aplicada en distintos ámbitos, y la materia de Código de Red, que constituye un pilar para la estabilidad y modernización del sistema eléctrico nacional.
Con entusiasmo damos la bienvenida a la especialista en energía María Valencia, quien se estrena como columnista aportando una visión fresca y crítica; en tanto, la sección Women & Energy se sigue nutriendo de las aportaciones de WEN México y REDMEREE, destacando el papel crucial y creciente de las mujeres en el sector energético.
Con esta diversidad temática, Energía Hoy se confirma como el espacio informativo y reflexivo que acompaña a los profesionales, académicos y actores del sector en sus esfuerzos por construir un futuro energético más eficiente, inclusivo y sostenible.
SEPTIEMBRE 2025
AÑO 21 No. 241
02
EDITORIAL
06
FRASES CON ENERGÍA
ENERGY & KNOWLEDGE
08
ABC ENERGÉTICO NUEVO IMPULSO AL SECTOR ENERGÉTICO NACIONAL (QUINTA PARTE)
Fluvio Ruiz
14
¿CÓMO CONSTRUIR
UNA PLANTA ELÉCTRICA?
Ramsés Pech
20
BOOKS AND ENERGY COLUMNA INVITADA AMEXHI IMPULSA EL BIENESTAR SOCIAL Y AMBIENTAL EN MÉXICO CON “LA ENERGÍA DE UN PUEBLO”
Juan Carlos Chávez
24
LID EDITORIAL MEXICANA
OIL & GAS
28 COLUMNA INVITADA APUNTES SOBRE EL PLAN ESTRATÉGICO 2025-2035 DE PETRÓLEOS MEXICANOS
María Dolores Salas Reyes
EN PORTADA POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ
64
34
CÓDIGO DE RED CALIDAD DE LA ENERGÍA: BASE ESENCIAL PARA UNA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA EFICIENTE Y CONFIABLE
Redacción EH
36 SEGURIDAD EN LA ENERGÍA
¿SE NECESITA UNA SEGUNDA PERSONA? NUEVO REQUISITO EN LA NFPA 70E EDICIÓN 2027 Gustavo Espinosa Rütter
42
EFICIENCIA ENERGÉTICA ABB MOTION: TRANSFORMANDO LA INDUSTRIA HACIA LA EFICIENCIA Y LA SOSTENIBILIDAD
Alberto Escofet
ENERGÍAS VERDES
46
COLUMNA INVITADA PROYECTO PILOTO DE GENERACIÓN TERMOSOLAR EN BAJA CALIFORNIA SUR
José Luis Apodaca Villarreal
50 EL PODER TRANSFORMADOR DE LA ENERGÍA EN SITIO
Redacción EH
52 EV VIBES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Gerardo Tenahua Tenahua
COMUNIDAD EH
80
CÓDIGO DE RED UNA GOLONDRINA NO HACE VERANO
Santiago Barcón
Ideas con Brío 84
COLUMNA INVITADA EL COSTO INVISIBLE DEL MIEDO EN LA INNOVACIÓN
María Valencia
88
CUANDO LA RED ELÉCTRICA SE CONVIERTE EN CÓDIGO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LA DIGITALIZACIÓN ENERGÉTICA
Fátima Barrera
92
PLANEACIÓN VINCULANTE, PREVALENCIA E INDETERMINACIÓN NORMATIVA
Roberto Martínez Espinosa
WOMEN & ENERGY
94 REDMEREE
AUTOMATIZACIÓN, EL ALIADO ESTRELLA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Elisa Márquez
98
WEN LA OTRA MIRADA CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y PROGRAMAS DE CONTROLES VOLUMÉTRICOS LLEVADA A LA PRÁCTICA
Iris Pineda
TECH & TRENDS
100
EFICIENCIA DIGITAL CON REFRIGERACIÓN LÍQUIDA: DATACOOL DE SCHNEIDER ELECTRIC
Juan Carlos Chávez
110
¿Y SI EL PRÓXIMO GRAN SALTO ENERGÉTICO NO FUERA UNA FUENTE SINO UN ALGORITMO?
Israel García
Energía Hoy®️ Número 241, septiembre 2025. Es una publicación mensual editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ®️, Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. www.energiahoy.com contacto@smartmediagroup. lat. Publicación digital líder en el sector energético con 20 años de trayectoria, que presenta contenido de valor en temas clave de energía a través de la participación de destacados expertos del sector. Editor responsable: Juan Carlos Chávez Vera. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Responsable de la última actualización de este número, Unidad Informática de Smart Media Group Connecting
Jessyca CervantesPRESIDENTA Y CEO
Dr. Hugo Isaak ZepedaVICEPRESIDENTE
Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat
Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat
Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat
Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL v.gomez@smartmediagroup.lat
Antonella Russo COORDINADORA DE RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat
Ernesto Valdés Arreguín COORDINADOR DE ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL
Evelyn Sánchez Gamiño GENRENTE DE MERCADOTECNIA e.sanchez@smartmediagroup.lat
Irwing Núñez VázquezWEBMASTER i.nunez@smartmediagroup.lat
Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE SMART MEDIA GROUP jc.chavez@smartmediagroup.lat
Aldo Omar Salgado Mejía EDITOR WEB Y COORDINADOR DE ESTRATEGIA SEO a.salgado@smartmediagroup.lat
Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO
Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.
Arturo Eduardo Plata Martínez DISEÑADOR JR.
Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat
Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat
Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat
CONSEJO EDITORIAL
Shirley WagnerPatricia Tatto Gema Sacristán
Mariuz Calvet Roquero
Camilo Farelo Rubio
Hugo Adrián Hernández Baltazar
María José Treviño
Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374 Energía
"UNO PUEDE ESTAR A FAVOR DE LA GLOBALIZACIÓN Y EN CONTRA DE SU RUMBO ACTUAL, LO MISMO QUE SE PUEDE ESTAR A FAVOR DE LA ELECTRICIDAD Y CONTRA LA SILLA ELÉCTRICA”.
- FERNANDO SAVATER, FILÓSOFO Y ESCRITOR.
"HAY UNA FUERZA MOTRIZ MÁS PODEROSA QUE EL VAPOR, LA ELECTRICIDAD Y LA ENERGÍA ATÓMICA: LA VOLUNTAD”.
- ALBERT EINSTEIN, FÍSICO.
"LA ELECTRICIDAD ES EL ALMA DEL UNIVERSO”.
- JOHN WESLEY, PREDICADOR.
"SI TU ODIO PUDIERA CONVERTIRSE EN ELECTRICIDAD, ILUMINARÍA TODO EL MUNDO.”
- NIKOLA TESLA, INVENTOR E INGENIERO ELÉCTRICO.
"LAS LÁMPARAS SIN ELECTRICIDAD NO DAN LUZ, Y LA ELECTRICIDAD SIN LÁMPARAS, TAMPOCO. JUNTAS, SIN EMBARGO, ELIMINAN TODA OSCURIDAD”.
- MARIANNE WILLIAMSON, ESCRITORA.
(quinta parte)
ALARCÓN Analista del sector energético
En nuestra colaboración anterior, señalamos que, en la relación institucional entre Pemex y el Estado, juega un papel muy relevante su Consejo de Administración. El Consejo es la instancia en la que, por su composición, responsabilidades y facultades; se manifiesta de manera concreta la forma en que el gobierno actúa como representante de la Nación, dueña de la riqueza petrolera por disposición constitucional.
Además, apuntamos que el incremento en el número de comités del Consejo, derivado de la reforma promulgada el pasado 18 de marzo, fue acompañado por una reducción del número y apoyos de los consejeros independientes.
Esta nueva composición podría terminar por fragilizar la posición del Consejo de Administración como instancia de deliberación informada y de toma de decisiones estratégicas, en beneficio de la concentración de facultades en la Secretaría de Energía, que prefigura la nueva legislación.
En ese sentido, el artículo 42 de la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos (LEPEPM), establece que “para el desarrollo eficiente de las actividades de Petróleos Mexicanos, el Consejo de Administración cuenta con los comités que al efecto establezca y debe tener al menos los siguientes:
I. AUDITORÍA;
II. RECURSOS HUMANOS, REMUNERACIONES Y AUSTERIDAD;
III. ESTRATEGIA E INVERSIONES;
IV. ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS, SERVICIOS Y OBRAS;
V. EMPRESAS FILIALES, Y
VI. SOSTENIBILIDAD.”
Asimismo, el artículo 43 indica que los “Comités del Consejo de Administración deben procurar en su integración el principio de paridad por un mínimo de tres y un máximo de cinco personas consejeras, de las cuales al menos una debe ser independiente, salvo el Comité de Auditoría cuya integración está prevista expresamente en esta Ley”.
El artículo 44 de la misma Ley, mandata que el “Comité de Auditoría se integra solo por tres personas consejeras independientes y debe ser presidido, de manera rotatoria cada año, por cada integrante, según lo determine el Consejo de Administración”.
Si pensamos en una carga medianamente equitativa de trabajo, podemos estimar que cada consejero independiente tendrá participación en al menos dos comités y la mayoría lo hará en tres. Ahora bien, en cuanto a los requerimientos necesarios para el adecuado funcionamiento de los comités y desempeño de los consejeros independientes, los artículos 18 y 26 de la LEPEPM, contienen disposiciones que pudieran tener una lectura contradictoria. Por un lado, el artículo 18 de esta Ley establece que el “Consejo de Administración y sus comités, deben contar con los recursos humanos y materiales necesarios para el cumplimiento de sus funciones, conforme a las reglas que emita el propio Consejo”.
Por el otro lado, el artículo 26 señala que las “personas consejeras independientes pueden contar con una persona como máximo que la auxilie en el cumplimiento de sus funciones…”
Seguramente, esta aparente contradicción se irá resolviendo y ajustando reglamentariamente, conforme se establezca un cierto modo de funcionamiento del Consejo de Administración y sus comités de apoyo.
Sin embargo, la percepción que queda (al menos para quien escribe estas líneas), es que el criterio administrativo y claramente válido de austeridad en el manejo de recursos, puede terminar avasallando a la necesidad corporativa de contar con un proceso de toma de decisiones en el cual los consejeros independientes, componente muy relevante del modelo organizacional de Pemex, posean los elementos y las condiciones para el desempeño óptimo de sus funciones y su responsabilidad con nuestra empresa petrolera y con el país.
La importancia de contar con miembros independientes en el Consejo de Administración de Pemex estriba en que permite tener una visión complementaria a la de quienes pertenecen al mismo, debido a su responsabilidad al seno del gabinete presidencial y no necesariamente de sus conocimientos o incluso interés en el sector petrolero y el desempeño la empresa nacional. De manera natural, la carga de trabajo y las preocupaciones propias de su responsabilidad gubernamental primaria limitan el tiempo y la profundidad de las reflexiones que pueden dedicar a analizar los datos, proyectos y estrategias de todo tipo y alcance de Pemex.
La idoneidad de la representación del gobierno en sus empresas es un tema que sigue sin resolverse satisfactoriamente en nuestro país. Justo por eso, la misma LEPEPM, en su artículo 23, exige como requisito que las “personas consejeras independientes deben ser designadas con base a (sic) su experiencia, capacidad y prestigio profesional”.
Flaco favor se le hace al funcionamiento eficaz y eficiente del modelo empresarial adoptado en Pemex y a la calidad de sus decisiones estratégicas, operativas y de inversión, minando o restringiendo las condiciones materiales para que los consejeros independientes desplieguen a cabalidad las cualidades que por Ley se les exige para ocupar tan alta responsabilidad; independientemente de que no sean considerados como funcionarios públicos, desde un punto de vista legal y formal.
Debilitar las posturas independientes al interior del Consejo de Administración, tiene como consecuencia política en la interacción institucional, debilitar al Consejo mismo como el espacio autónomo que define la conducción estratégica de Petróleos Mexicanos.
Históricamente, al convertirse en un órgano incapaz de cumplir a cabalidad la función que le da sentido a su propia existencia, el Consejo de Administración termina siendo una mera caja de resonancia y formalización de decisiones tomadas en instancias en las que Pemex o no participa o lo hace en inferioridad de circunstancias o en posición de debilidad. Ciertamente, Pemex no debe establecer la política petrolera ni sus objetivos; pero requiere contar con la autonomía necesaria para definir la mejor estrategia para cumplir con las políticas públicas y alcanzar los objetivos trazados. Y en esto es fundamental el papel del Consejo de Administración y de sus comités de apoyo.
Así por ejemplo, debe ser el Consejo como órgano colegiado el que, más allá de efectismos políticos o preocupaciones de corto plazo ajenas a nuestra empresa petrolera, defina las estrategias específicas, los programas y los proyectos que se alineen con el objetivo fundamental, contenido en el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 de “garantizar la viabilidad económica de la empresa a corto, mediano y largo plazo, bajo los principios de soberanía, seguridad, sustentabilidad y justicia energética”.
En particular, la administración de Pemex apoyada en un Consejo pleno de la vitalidad que solo puede proveerle la discusión colectiva informada, es quien debe definir los elementos necesarios para “consolidar la producción de crudo, exportar los excedentes y reponer las reservas”, objetivos que constituyen su principal línea de acción en la estrategia operativa de exploración y extracción.
Abandonar el extractivismo que ha sido impulsado desde hace casi medio siglo por razones políticas, fiscales y financieras, ajenas a la racionalidad propia de la industria petrolera, desde una perspectiva sustentable, solo será posible con un Consejo de Administración que asuma plenamente su responsabilidad.
De lo contrario, existe el riesgo de que vuelvan a imponerse criterios operativos que en el pasado reciente provocaron la sobreexplotación de campos promisorios. O bien, en otro ámbito, que el objetivo políticamente definido de recuperar la mayor participación posible en el mercado de combustibles de transporte agudice las pérdidas en la cadena de refinación de Pemex.
En suma, el Consejo de Administración es el espacio que puede dar coherencia y perspectiva integral y de largo plazo a las diversas políticas públicas que inciden en el desempeño de Petróleos Mexicanos.
Tristemente resulta más frecuente el que se mienta sobre las capacidades del producto o ya bien, que se cumple con la especificación, sabiendo que no es una información veraz. Debemos actuar, porque afecta al gremio y a México
RAMSÉS PECH
Analista en economía y energía. Socio en Grupo Caraiva y socio fundador de Grupo Pech Arquitectos.
La construcción de una planta de generación eléctrica constituye un proceso altamente complejo que demanda una planificación exhaustiva, conocimientos técnicos multidisciplinarios y la coordinación eficiente de recursos humanos, materiales y financieros.
Construir una planta de electricidad implica mucho más que la simple elección de una tecnología o la selección de un terreno; se trata de un proceso complejo que requiere una planeación estratégica, cumplimiento normativo y visión de largo plazo.
El primer paso consiste en definir qué clase de planta eléctrica se va a construir, sabiendo el tipo de energía primaria disponible en el área, dónde pretende ser construida; realizar estudios de topografía, geología, revisar las vías de acceso, la conectividad, y la disponibilidad del agua en el caso que sea requerido con base en el tipo de generación de electricidad.
Establecido lo anterior, debe haber un análisis sobre los requerimientos regulatorios y permisos, a donde esté identificado la forma del cómo estar en el mercado eléctrico, y entregar todos los requerimientos solicitados por las instancias gubernamentales entre los que deben estar los estudios de impacto ambiental, social, y los permisos de una comunidad si es el caso. Todo esto para poder obtener la anuencia de solicitar la interconexión a la red eléctrica del mercado o ser un sistema aislado. Después de haber cumplido con lo que se describe líneas atrás, sumado a tener ya el diseño final de la planta, se deberá buscar fuentes de financiamiento o, en su dado caso, dinero proveniente del presupuesto de un país.
En este momento, sobre la decisión de continuar con la construcción y operación de una planta, deberíamos de hacer un pequeño análisis, y cuestionar el costo de salida, si cuando opere la planta cubrirá al costo operativo; las inversiones realizadas, las cuales estarán ligadas a un periodo de acuerdo con la vida útil de esta nueva infraestructura, y dependerá del porcentaje de energía producida con base en su capacidad instalada.
Poner una planta de electricidad no es el simple hecho de decir, tengo un terreno y puedo colocar una central eléctrica; debemos establecer si existen líneas de transmisión, subestaciones, saber cuáles son las condiciones climáticas que pueden afectar a la planta, la seguridad física, la cercanía o
lejanía de comunidades; y sobre todo establecer el tiempo de recuperación de la inversión, sea pública o privada, al fin es un dinero que tiene un costo a lo largo de la vida de la planta.
En el siguiente listado, presentamos algunos datos que pueden ser considerados en forma general para la construcción de una planta eléctrica, tomando como fuentes a la Agencia Internacional de Energía, a la Administración de Información de Energía de Estados Unidos; y al análisis realizado por Lazards, respecto al costo nivelado de energía (LCEO), donde se indica el precio que necesita toda planta para operar. Los datos siguientes refieren a un promedio de la media mundial observada en todas las fuentes consultadas, y encontramos, para una planta:
• Solar: esta tiene un costo, tan solo de su construcción, de alrededor de mil 617 dólares por cada KW instalado. El porcentaje de generación respecto a la capacidad instalada del 33% (una planta de 100 MW solo produce 33 MW), y tiene una vida útil de 20 años. El tiempo de construcción es de 2 a 4 años y el costo de LCEO al mercado es de 1.102 pesos mexicanos por KW. Es decir, si construyéramos una planta de este tipo de 100 MW de diseño de capacidad, tendría un costo de alrededor de 162 millones de dólares, y tomando el tiempo de vida útil, esta tendríamos que depreciar entre 8 a 9 millones de dólares en forma anualizada; y con el costo de LCEO, pudiera recuperar la inversión de la construcción de la planta en 10 años (vendiendo toda la energía producida diariamente).
• Eólica: costo de construcción de alrededor de mil 738 dólares por cada KW, instalado. El porcentaje de generación respecto a la capacidad instalada es del 35%, y tiene una vida útil de 25 años. El tiempo de construcción es de 4 a 8 años, y el costo de LCEO al mercado es de 1.159 pesos mexicanos por KW. Construyendo una planta de este tipo de 100 MW de diseño de capacidad, tendría un costo de alrededor de 174 millones de dólares, y tomando el tiempo de vida útil, tendríamos que depreciar entre 7 a 8 millones de dólares en forma anualizada; y con el costo de LCEO, pudiera recuperarse la inversión de la construcción de la planta en 10 años, vendiendo toda la energía generada diariamente.
• Ciclo Combinado (Gas Natural): costo de construcción de alrededor de 898 dólares por cada KW instalado. El porcentaje de generación respecto a la capacidad instalada es del 58%, y tiene una vida útil de 40 años. El tiempo de construcción es de 2 a 3 años, y el costo de LCEO al mercado es de mil 482 pesos mexicanos por KW. Construyendo una planta de este tipo de 100 MW de diseño de capacidad, tendría un costo de alrededor de 90 millones de dólares, y tomando el tiempo de vida útil, de esta tendríamos que depreciar entre 2 a 3 millones de dólares en forma anualizada; y con el costo de LCEO, pudiera recuperarse la inversión de la construcción de la planta en 3 a 5 años, vendiendo toda la energía generada en forma diaria.
• Nucleoeléctrica: costo de construcción de alrededor de 9 mil 285 dólares por cada KW instalado. El porcentaje de generación respecto a la capacidad instalada es del 93%, y lo cual tiene una vida útil de 80 años. El tiempo de construcción es de 8 a 10 años, y el costo de LCEO al mercado es de 3 mil 420 pesos mexicanos por KW. Construyendo una planta de este tipo de 100 MW de capacidad, tendría un costo de alrededor de 930 millones de dólares, y tomando el tiempo de vida útil, tendríamos que depreciar entre 10 a 11 millones de dólares en forma anualizada; y con el costo de LCEO, pudiera recuperarse la inversión de la construcción de la planta en 4 a 6 años, vendiendo toda la energía generada todos los días.
• Energía Nuclear Modular: costo de construcción de alrededor de 4 mil 398 dólares por cada KW. El porcentaje de generación respecto a la capacidad instalada es del 93%, y tiene una vida útil de 80 años. El tiempo de construcción es de 3 a 5 años, y el costo de LCEO al mercado es de mil 922 pesos mexicanos por KW. Construyendo una planta de este tipo de 100 MW, tendría un costo de alrededor de 440 millones de dólares, y tomando el tiempo de vida útil, tendríamos que depreciar entre 4 a 6 millones de dólares en forma anualizada; y con el costo de LCEO, pudiera recuperar la inversión de la construcción de la planta en 3 a 5 años, vendiendo toda la energía generada.
• Termosolar: costo de construcción de alrededor de 6 mil 672 dólares por cada KW. El porcentaje de generación respecto a la capacidad instalada es del 34%, y tiene una vida útil de 225 años. El tiempo de construcción es de 4 a 6 años, y el costo de LCEO al mercado es de 2 mil 242 pesos mexicanos por KW. Construyendo una planta de este tipo de 100 MW de diseño de capacidad establecido, tendría un costo de alrededor de 670 millones de dólares, y tomando el tiempo de vida útil, tendríamos que depreciar entre 20 a 25 millones de dólares en forma anualizada; y con el costo de LCEO, pudiera recuperar la inversión de la construcción de la planta en 18 a 20 años, vendiendo toda la energía generada.
Cabe aclarar que, los datos son en promedio a nivel mundial, y depende de las condiciones de cada país en cuanto a la mano de obra, y si son productores o importadores de la tecnología usada; y el tipo de legislación, normatividad, y permisos necesarios para operar. Los datos anteriores solo ayudan a comprender lo que implica el construir una planta de generación de electricidad.
Construir una planta de electricidad no depende de una buena voluntad del querer hacerlo, sino de tener el dinero inicial para la construcción, y posteriormente tener las ventas necesarias para cubrir la operación, que contempla el pago de la devolución del dinero del apalancamiento del proyecto.
POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ
La Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) presentó recientemente la cuarta edición de su serie editorial "La Energía de Un Pueblo: Tejiendo Lazos para el Futuro", un compendio que da cuenta de más de 200 proyectos sociales y ambientales ejecutados por las empresas del sector, consolidando un impacto positivo significativo en el país. LID Editorial Mexicana es el sello encargado de estas publicaciones.
Estos proyectos se han llevado a cabo en colaboración con más de dos mil instituciones educativas, sociales, empresariales y gubernamentales, logrando beneficiar a aproximadamente 1.7 millones de personas y contribuyendo a la conservación y protección de 988 mil ejemplares de flora y fauna nativos de México. Esta alianza multisectorial demuestra la capacidad del sector hidrocarburos para operar con un enfoque socialmente responsable, que responde a las necesidades y retos locales mediante acciones concretas que abarcan la educación, infraestructura, desarrollo de emprendimientos, salud, bienestar comunitario y protección de los ecosistemas.
El enfoque sostenido en estos intereses sociales y ambientales se fundamenta en los Contratos de Exploración y Producción bajo los cuales operan los socios de AMEXHI, que no solo regulan la actividad productiva, sino que también permiten ejecutar inversiones adicionales a los compromisos oficiales aprobados. Hasta la fecha, se han ejercido cerca de cuarenta mil millones de dólares de un total aprobado de setenta y un mil millones, lo que evidencia la magnitud y seriedad con la que estas empresas abordan su responsabilidad social corporativa.
Alberto de la Fuente, presidente de AMEXHI, subrayó durante el evento de presentación la importancia de mantener y ampliar estas colaboraciones:
"La apertura de nuevas oportunidades de asociación con el Estado, junto a una plena colaboración con los diferentes niveles de gobierno, con las comunidades y con organizaciones civiles, es la clave para continuar no solo con estos proyectos sino ampliar el alcance y generar aún más beneficios para la sociedad y el ambiente".
Los proyectos destacados en la serie editorial incluyen programas educativos que facilitan el acceso a la formación y el desarrollo de habilidades en zonas vulnerables, la creación y mejora de infraestructura crítica para comunidades, apoyo al emprendimiento local que fomenta la economía circular y sostenible, así como iniciativas de salud y bienestar que promueven mejores condiciones de vida para miles de familias. Asimismo, se reportan acciones destinadas a la protección y conservación de biodiversidad, con impacto directo en la preservación de especies animales y vegetales en riesgo.
A la presentación del libro también acudió la diputada Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, quien destacó los avances que han logrado las compañías privadas en materia de equidad de género e igualdad laboral para las mujeres.
En sus palabras, “También hay que reconocer la política de equidad, la política de igualdad. AMEXHI representando las políticas en relación a género. Y no solo ser una estadística, sino ser activas,” resaltó la diputada, subrayando la importancia de que las empresas no se conformen con cifras, sino que participen activamente en la promoción de la igualdad de oportunidades.
La publicación, compuesta por cuatro volúmenes, representa no solo un esfuerzo de documentación, sino un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas que puede consultarse públicamente a través de https://www.amexhi.org/nuestra-industria/ la-energia-de-un-pueblo/, fortaleciendo la confianza y el diálogo con la sociedad mexicana y otros actores interesados en el desarrollo sostenible.
Este conjunto de proyectos y acciones coloca al sector de hidrocarburos como un actor fundamental en la construcción de un futuro más equitativo y sustentable para México. La integración de esfuerzos entre empresas, gobierno, comunidad y organizaciones de la sociedad civil destaca el valor de la responsabilidad compartida y demuestra cómo la industria puede ser un motor de cambio positivo que trasciende la extracción y producción energética.
De esta manera, desde el Salón Legisladores de la Cámara de Diputados se dio la presentación del 4to volumen de "La Energía de un Pueblo", que en palabras de Alberto de la Fuente, más que un libro se trata de un testimonio vivo de la industria de los hidrocarburos en México. Bertha Herrerías de LID Editorial Mexicana y el director general de la AMEXHI Merlín Cochran, compartieron los distintos proyectos ambientales y de conservación que se integran en esta nueva edición.
Este libro y los proyectos que documenta reflejan un compromiso decidido con la transformación hacia modelos de negocio
Abreu Artiñano,
más conscientes, que integran la protección del medio ambiente y el desarrollo humano en su núcleo estratégico. Con esta iniciativa, la industria energética mexicana no solo responde a los retos actuales, sino que se posiciona como un aliado clave para el bienestar y la prosperidad sostenida de la nación.
"La Energía de Un Pueblo: Tejiendo Lazos para el Futuro" no es simplemente una publicación más: es un testimonio del poder del trabajo colaborativo, de la inversión socialmente responsable; y de la voluntad de las empresas mexicanas para contribuir activamente a un país más justo, resiliente y en armonía con su riqueza natural.
DONDE LAS IDEAS SOSTENIBLES SE CONVIERTEN EN ACCIÓN. ACOMPÁÑANOS EN ESTE
DISPONIBLE EN:
Liderazgo y una taza de té es una obra que invita a crear un liderazgo personal, consciente y con propósito, combinando intuición, reflexión y experiencia como ingredientes esenciales para una infusión única.
Los temas que encontramos en el libro son:
Liderazgo y equilibrio: Líderes auténticos logran coherencia entre valores y acciones. No se trata solo de productividad, sino de alma y propósito.
Visión auténtica: No se trata de imitar a grandes líderes, sino de desarrollar una visión personal y movilizadora. El liderazgo auténtico conecta con emociones profundas.
Mentalidad de jazz y flow: Inspirado en el jazz, se propone un liderazgo flexible, creativo y colaborativo.
Liderazgo al servicio de otros: Los buenos líderes crean “círculos de seguridad” donde las personas se sienten valoradas y respaldadas.
Diversidad como fortaleza (Factor D): La diversidad no solo es un valor ético, sino una estrategia empresarial poderosa.
Autenticidad y resultados sostenibles: Las empresas deben actuar con coherencia entre lo que dicen y lo que hacen.
Título: Liderazgo y una taza de té
Autor: Esther Clark
Editorial: LID Editorial
De venta en: Amazon y todas las plataformas de ePub
Precio: 350 pesos
Aprendizajes, estrategias y criterios para invertir en una startup
Este libro explorar la industria de capital emprendedor en México, destacando su evolución, impacto y retos. Se analiza cómo esta industria, aunque reciente, ha crecido significativamente en la última década, pasando de una inversión anual de 526 millones de dólares en 2014 a más de 970 millones en 2024, con más de 170 fondos activos.
El libro presenta diez fondos clave que han sido pioneros en el ecosistema mexicano 500 LatAm, Angel Ventures, Cometa, Dalus Capital, DILA Capital, Hi Ventures, IGNIA, Nazca, Nido Ventures y Wollef. mostrando sus historias, estrategias y aprendizajes. Cada fondo tiene un enfoque único y ha contribuido al crecimiento del capital emprendedor en el país.
Este libro coeditado con el ITAM y con la colaboración de KPMG ofrece a los lectores, emprendedores y futuros administradores de fondos, una visión clara y práctica sobre cómo se ha construido la industria de capital emprendedor en México. La obra también reúne lecciones aprendidas y consejos directos para quienes desean acercarse a estos fondos, así como advertencias surgidas de la experiencia de los administradores de los fondos.
Título: Conoce los diez fondos clave de capital emprendedor en México
Autor: Claudia González, Renata Herrerías y Daniela Ruiz-Massieu
Editorial: LID Editorial
De venta en: Cadenas de librerías y en portales de libro electrónico
Precio: 450 pesos
El pasado 5 de agosto la Presidencia de la República dio a conocer el Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos, Pemex, este documento contiene las estrategias, acciones y metas orientadas a restituir y mejorar las condiciones operativas, financieras e institucionales de la empresa pública PEMEX, el documento está estructurado en dos ejes: fortalecer su producción y dotar de sostenibilidad financiera a la empresa pública del estado más importante en México.
Las acciones y estrategias previstas en el documento forman parte de la reforma energética publicada el 18 de marzo de 2025 en el Diario Oficial de la Federación, que contempló la entrada en vigor de ocho nuevas leyes y la abrogación de otras ocho, a la vez que modificó dos leyes, y creó un nuevo organismo sectorizado denominado Comisión Nacional de Energía.1
El Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, tiene como propósito aumentar la autosuficiencia en combustibles, actualmente México importa aproximadamente un 60.7% del consumo nacional de combustibles (gasolina, diésel y turbosina), según datos de la Secretaría de Energía y Pemex hasta agosto de 2024.2
MARÍA DOLORES
SALAS REYES socia en Digital Signature
La reforma al régimen de tributación de Pemex, también forma parte de la estrategia nacional de recuperación financiera de la empresa, cabe señalar que hasta antes de 2025 se pagaban las contribuciones por el Derecho por la Utilidad Compartida, Derecho de Extracción de Hidrocarburos, Derecho de Exploración, y a partir de estos cambios sólo se paga el Derecho Petrolero para el Bienestar que grava el valor de los hidrocarburos extraídos con las siguientes tasas: petróleo, gas asociado y condensados (30%) y gas no asociado (11.63%), con la restricción de la aplicación de deducciones, situación que puede ser un factor para desincentivar las inversiones.
Parte de esta reforma también ha sido la eliminación de empresas subsidiarias de Pemex como son Pemex Exploración y Producción, Pemex Transformación Industrial y Pemex Logística, por lo que Pemex se subrogó en todos los derechos y obligaciones de las subsidiarias que se extinguieron.
Sin embargo, no hay que perder de vista que también establece medidas para combatir la extracción, venta y uso de hidrocarburos obtenidos de manera ilegal, situación que ha impactado de manera negativa en la recuperación financiera de Pemex, en este sentido una de las estrategias es implantar acciones tecnológicas y de digitalización asociado a los controles volumétricos de hidrocarburos.
Los controles volumétricos están regulados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y son medidas que buscan dar trazabilidad, transparencia y legalidad en el manejo de hidrocarburos y petrolíferos, estos se traducen en el registro obligatorio del volumen de entrada, salida y existencias de hidrocarburos y petrolíferos y los sujetos obligados a informar de estos registros son los que participan en la cadena de custodia, es decir desde quienes participan de su extracción, como es el caso de Pemex, intermediarios, transportistas y expendedores públicos (permisionarios), entre otros.
No hay una cifra oficial publicada por el SAT que indique el porcentaje exacto de cumplimiento de los sujetos obligados a presentar reportes volumétricos, no obstante, el Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex, señala que sólo el 15% de los obligados cumplen con esta obligación, y el objetivo es mejorar hasta un 96%, para lograrlo, el Plan prevé la instalación de equipos de última generación destinados a la medición y control de calidad de los productos, así como la implementación del sistema informático “Unidad Central de Control”, el cual integrará la información a lo largo de toda la cadena de valor de Pemex, para tales efectos, el plan prevé un suministro de 23,139 Mdp.
Actualmente y conforme a las disposiciones del SAT, los sujetos obligados a presentar los reportes de medición y control de calidad de los hidrocarburos son quienes producen, procesan, transportan, almacenan, distribuyen o enajenan hidrocarburos o petrolíferos, incluso quienes los almacenan o transportan para uso propio, sujetos que en su mayoría operan al amparo de una concesión o de un permiso otorgado por Pemex o por la extinta Comisión Reguladora de Energía (facultad que actualmente tiene la Comisión Nacional de Energía); quienes han tenido que realizar gastos importantes que pueden llegar a ser varios millones de pesos dependiendo del número de dispensarios, y el número de tanques que se ocupen en infraestructura tecnológica y software para poder cumplir con dicha obligación, en parte esto explica el porcentaje de cumplimiento del 15 por ciento.
Al instalarse la “Unidad Central de Control”, que tendrá como propósito concentrar la información de los controles volumétricos, a la que pertenecen los permisionarios, principalmente las 14 mil 582 estaciones de servicio (gasolineras) registradas, estas se verán obligadas, si no lo han hecho a invertir fuertes cantidades en infraestructura tecnológica y en software para cumplir con los controles volumétricos, cuya cumplimiento tendrá mayor control no sólo por parte del Servicio de Administración Tributaria sino también por parte de la “Unidad Central de Control”.
De igual forma, el Plan señala que para obtener datos confiables que den certeza a la autoridad, es imprescindible mantener y calibrar de manera continua los sistemas de medición, en los puntos de transferencia de custodia y garantizar la trazabilidad volumétrica necesaria para detectar desviaciones y pérdidas no operativas en las diversas instalaciones petroleras, lo que le permitirá a la autoridad identificar con precisión la calidad y el volumen del producto recuperado, y contribuir así a la estrategia integral de seguridad e inteligencia implementada contra el mercado ilícito de combustibles, en otras palabras, acciones estratégicas para combatir la venta ilegal de hidrocarburos y petrolíferos.
Dicha estrategia, contará con una inversión de 10 mil 967 Mdp, y se realizará en estrecha coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República, así como con los órganos reguladores del sector energético.
El cumplimiento de los reportes de controles volumétricos, son vistos por la autoridad como una estrategia para mitigar la venta ilícita de hidrocarburos, además de que con ello se coadyuvará a la recuperación económica de Pemex. por lo que el cumplimiento de esta obligación tendrá mayores candados de control a través de la “Unidad Central de Control”, que vigilará el cumplimiento de los controles volumétricos y que, a través de mecanismos de intercambio de información con el SAT, se podrá verificar la congruencia y consistencia de la información declarada.
Y en caso de identificar alguna discrepancia, daría lugar a la práctica de auditorías y requerimientos con el riesgo de una imposición de sanciones que pueden ir desde multas hasta la cancelación de certificados de sello digital y penas privativas de libertad.
Por lo anterior, es relevante que, si eres un sujeto obligado a llevar controles volumétricos, verifiques que estás cumpliendo con la norma y si aún no los emites, es necesario que implementes un servicio de control volumétrico antes de que la “Unidad Central de Control”, inicie operaciones, en Digital Signature podemos ayudarte a su cumplimiento de manera eficaz.
1. Diario Oficial de la Federación del 18 de marzo de 2025; DECRETO por el que se expiden la Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad; la Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos; la Ley del Sector Eléctrico; la Ley del Sector Hidrocarburos; la Ley de Planeación y Transición Energética; la Ley de Biocombustibles; la Ley de Geotermia y, la Ley de la Comisión Nacional de Energía; se reforman diversas disposiciones de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo y, se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5752329&fecha=18/03/2025#gsc.tab=0
2. Estadisticas Hidrocarburos
Por: Redacción
En el ecosistema energético actual, donde la eficiencia, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo son fundamentales, existe un factor clave que a menudo pasa desapercibido pero que influye directamente en la operación de cualquier instalación: la calidad de la energía eléctrica.
Aunque invisible, la calidad de la energía impacta cada proceso operativo. Distorsiones armónicas, fluctuaciones de voltaje, desequilibrios de fase y transitorios eléctricos pueden causar desde fallas intermitentes hasta daños permanentes en equipos críticos. Este riesgo aumenta en edificios con alta densidad tecnológica, como hospitales, hoteles, centros comerciales o plantas industriales, afectando sistemas de automatización, climatización y otros procesos esenciales.
El Código de Red, emitido por la extinta Comisión Reguladora de Energía (funciones hoy atribuibles a la Comisión Nacional de Energía), tiene como objetivo mitigar estos riesgos. Su versión más reciente, conocida como “2.0”, exige a los centros de carga conectados en media y alta tensión cumplir con estándares técnicos de calidad, confiabilidad y eficiencia energética. Más que un requisito regulatorio, representa una oportunidad para modernizar y fortalecer la infraestructura eléctrica nacional.
Desde Schneider Electric entendemos que el cumplimiento del Código de Red es, además, una estrategia operativa que puede transformar la gestión energética. Por ello, proponemos un enfoque integral que combina tecnología avanzada, análisis detallado y acompañamiento técnico especializado.
Una herramienta fundamental es el monitoreo energético inteligente. Plataformas como EcoStruxure™ Power Monitoring Expert permiten visualizar en tiempo real el comportamiento eléctrico de una instalación, detectar desviaciones, anticipar fallas y tomar decisiones informadas. Esta visibilidad contribuye a evitar paros no programados, reducir el desgaste de los equipos y optimizar el consumo energético.
En casos donde la distorsión armónica es elevada —por ejemplo, instalaciones con variadores de velocidad, iluminación LED o UPS—, los filtros activos de armónicos estabilizan la señal eléctrica, protegen los equipos conectados y mejoran la eficiencia global del sistema. Su implementación no solo facilita el cumplimiento normativo, sino que eleva la calidad operativa de toda la instalación.
Además, ofrecemos servicios de diagnóstico energético y consultoría especializada que permiten evaluar el estado actual de las instalaciones, identificar riesgos y diseñar planes de acción personalizados. Este acompañamiento es clave para aquellas empresas que, más allá de cumplir con la regulación, buscan avanzar hacia operaciones resilientes, eficientes y sostenibles.
La calidad de la energía puede no ser visible, pero su impacto sí se siente. En un entorno donde cada kilowatt cuenta, gestionarla adecuadamente marca la diferencia entre una operación que simplemente funciona y una que es realmente eficiente, segura y preparada para el futuro.
OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Chairman de ASME Mexico Section. CEO de KRO AI. www.kro.mx| gerencia@kro.mx
¿Cuándo se requiere una segunda persona?, ¿cuándo se realizarán trabajos en conductores y partes del circuito energizados? y ¿qué capacitación debe tener esa persona?
Esta pregunta surge con frecuencia. Actualmente, se aborda en los requisitos del programa de seguridad eléctrica del empleador, en la Sección 110.3.
En la Sección 110.3(H)(1), los elementos requeridos de un procedimiento de evaluación de riesgos incluyen la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la implementación del control de riesgos según la jerarquía de métodos de control de riesgos.
No existe el requisito de una segunda persona; sin embargo, la Nota Informativa n. 1 posterior a la 110.3(H)(1) informa al usuario que, al realizar el procedimiento de evaluación de riesgos requerido, el empleador debe decidir cuándo se requiere una segunda persona, así como la capacitación y el equipo necesarios.
El Artículo 130 abarca los requisitos para trabajos con riesgos eléctricos, como las prácticas, evaluaciones, precauciones y procedimientos necesarios relacionados con la seguridad eléctrica cuando no se puede establecer una condición de trabajo eléctricamente segura
Los requisitos existentes en el Artículo 130.1 que no estaban incluidos en el alcance se trasladaron a la nueva Sección 130.2, Trabajos con Riesgos Eléctricos. Los requisitos existentes del Artículo 130 se encuentran en la nueva Sección 130.2(B), y los del permiso de trabajo eléctrico energizado se trasladaron a la Sección 130.3. Los requisitos existentes que abordan las piezas eléctricas energizadas que no están incluidas en una condición de trabajo eléctricamente segura, se trasladaron a la Sección 130.2(A)(1).
También se ha añadido un nuevo punto 130.2(A)(2), Persona Adicional, que exige una segunda persona adicional, como se indica a continuación: “Si se requiere un permiso para trabajos eléctricos energizados de acuerdo con el punto 130.3(A), al menos una persona adicional que cumpla con los requisitos de capacitación en respuesta a emergencias
del punto 110.4(C)(1) deberá estar presente en las inmediaciones, pero fuera de, el límite de aproximación limitada o el límite de arco eléctrico, el que sea mayor”.
El apoyo a este nuevo requisito fue unánime en la votación escrita del comité técnico. La participación pública en la introducción de este concepto fue amplia, y era necesario establecer criterios de elegibilidad sobre cuándo se requeriría una persona adicional. Vincular este nuevo requisito a la necesidad de un Plan de Trabajo Eléctrico fue la solución más viable.
Ahora bien, la pregunta es: ¿resuelve esta revisión por completo el problema cuando se requiere una segunda persona y su capacitación? Es una importante adición a la norma, orientada a la seguridad, pero no, no es la solución definitiva. Queda mucho trabajo por hacer.
Los empleadores deben considerar la necesidad de una segunda persona (y su capacitación) para cada exposición a conductores o partes del circuito energizados.
Este nuevo requisito de una segunda persona es limitado, ya que solo aplica cuando se requiere un permiso de trabajo con sistema eléctrico energizado, de acuerdo con la sección 130.3(A). Esto incluye cuando el trabajo se realiza dentro del límite de aproximación restringida o cuando un empleado interactúa con el equipo cuando los conductores o partes del circuito no están expuestos, pero existe una mayor probabilidad de lesiones por exposición a un peligro de arco eléctrico.
En la industria de la construcción eléctrica, la prioridad principal es eliminar siempre el riesgo mediante la creación de una condición de trabajo eléctrico segura. Al hacerlo, las pruebas de ausencia de tensión quedan exentas de la necesidad de un plan de trabajo eléctrico y no se requiere una persona adicional.
Es fundamental comprender que las pruebas de ausencia de tensión durante la creación de una condición de trabajo eléctrica segura, se consideran trabajos con tensión. En función de la posible exposición, puede ser prudente contar con una segunda persona. Además, las tareas de resolución de problemas, como las pruebas de tensión, estarían exentas de un plan de trabajo eléctrico energizado y no se requeriría una persona adicional
Otro factor a importante es la capacitación requerida para la persona adicional. Según la redacción actual, esta persona adicional solo debe recibir la capacitación en respuesta a emergencias, requerida por la sección 110.4(C) (1), que es la capacitación en liberación de contactos. Si bien los requisitos generales de capacitación de la sección 110.4 exigen capacitación en seguridad eléctrica para personas cualificadas, procedimientos de bloqueo y etiquetado, primeros auxilios en respuesta a emergencias y capacitación en reanimación, esta persona adicional solo requiere capacitación en liberación de contactos.
Es posible que sea necesaria más de una persona adicional, y es posible que necesiten significativamente más capacitación según las tareas realizadas y la posible exposición.
Este nuevo requisito es una excelente incorporación a la norma y sentará las bases para mejoras a lo largo de múltiples ciclos de revisión. La NFPA 70E abarca innumerables lugares de trabajo; sin embargo, su amplia cobertura dificulta establecer requisitos prescriptivos para cada lugar de trabajo. Los empleadores deben comprender plenamente los requisitos de la NFPA 70E y aplicarlos según sea necesario, entendiendo que, en muchos casos, es necesario ir más allá de estas normas.
Existen muchas más responsabilidades para los empleadores, incluida la capacitación del personal cualificado, según lo exige la Sección 110.4.
CAPACITA A TU PERSONAL EN ESTABLECER LA CONDICIÓN ELÉCTRICA SEGURA Y ELABORA TU PLAN Y PERMISO DE TRABAJO
Por: ABB Motion
Actualmente, la industria representa alrededor del 30% del consumo energético mundial, de los cuales, sectores como alimentos y bebidas, metales, pulpa y papel y cemento enfrentan un doble desafío: mantener su productividad mientras garantizan bajas emisiones de carbono.
La reducción de emisiones de carbono o descarbonización va de la mano con el cumplimiento de normas ambientales cada vez más exigentes. A su vez, estas prácticas ayudan a reducir y optimizar costos operativos, convirtiendo a la eficiencia energética en una prioridad estratégica que ayuda a las industrias a mantener su competitividad. Lograrlo requiere aliados estratégicos que acompañen este proceso.
En este contexto, ABB Motion se ha consolidado como un socio clave para las industrias que buscan soluciones integrales y sostenibles que se adapten a sus necesidades específicas. Con más de 140 años de experiencia y presencia en más de 100 países, ABB sigue impulsando un futuro más productivo, respetuoso con el medio ambiente y seguro gracias a su tecnología de última generación.
Cada industria enfrenta desafíos únicos para reducir su consumo energético y avanzar hacia operaciones más sostenibles.
En alimentos y bebidas, la demanda energética proviene de procesos continuos, tales como la refrigeración, el bombeo y los sistemas de automatización en los cuales, el uso de motores de alta eficiencia y tecnologías de control, adaptables a las soluciones integrales que ofrece ABB Motion puede ser uno de varios puntos de partida para optimizar el uso de energía en estas aplicaciones.
En la industria metalúrgica, el uso de energía se concentra mayormente en los hornos, sistemas de ventilación y procesos de fundición. Sin embargo, en este sector, es posible reducir considerablemente del consumo eléctrico al implementar tecnologías de automatización y control de motores.
La operación de las plantas de pulpa y papel requiere de grandes cantidades de energía y agua en etapas como el refinado, secado y transporte de materiales. Aun así, existen oportunidades clave para mejorar la eficiencia energética mediante motores de alto rendimiento y sistemas de control que ajustan la operación según la carga, reduciendo tanto los costos como las emisiones de carbono.
Los hornos rotatorios y molinos en la industria cementera consumen cantidades bastante considerables de energía, por lo que automáticamente se convierte en uno de los mayores emisores de carbono al medio ambiente. La eficiencia energética en esta industria es crucial para cumplir con los estándares ambientales que exigen las normativas.
Soluciones de ABB: Tecnología para la eficiencia
Como líder global en soluciones energéticamente eficientes, ABB Motion pone a disposición un portafolio de soluciones de digitalización, tecnología y servicios diseñadas para optimizar cada etapa de la operación industrial.
• Motores NEMA e IEC: Diseñados para ofrecer la máxima eficiencia energética, nuestros motores garantizan confiabilidad reduciendo pérdidas eléctricas y costos de operación. Son ideales para operaciones que demandan alto rendimiento continuo gracias a su vida útil prolongada y eficiencia que pueden llegar hasta niveles de IE6.
• Drives (Variadores de velocidad): Gracias a su ajuste dinámico de la velocidad de motores, se evita el funcionamiento innecesario a máxima potencia cuando la producción no lo requiere. Los Drives maximizan el ahorro de energía, fomentando operaciones flexibles y seguras.
• PLCs y automatización: Integran un control inteligente que se adapta a la alta demanda de cada proceso, facilitando la sincronización de equipos y optimizando la eficiencia global.
• Servomotores y generadores: Ofrecen máxima precisión y eficiencia en operaciones donde la estabilidad y la calidad del producto final son fundamentales, como la línea de producción.
• Servicios digitales y predictivos: ABB Motion, por medio de su división de Servicio, ayuda a las plantas a anticipar fallos a través de plataformas de monitoreo remoto y mantenimiento predictivo, asegurando la disponibilidad de las plantas y reduciendo los costos de paros no programados durante la producción.
ABB Motion, comprometidos con la sostenibilidad
Como parte de su compromiso con la eficiencia energética, ABB Motion mantiene una participación en la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (AMENEER), reforzando su colaboración con la industria nacional para promover prácticas responsables y tecnología de vanguardia.
Asimismo, ABB Motion contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible e impulsa proyectos que ayudan a la reducción de emisiones de carbono, optimizando recursos y acelerando la transición energética de sectores industriales clave. Esto se logra gracias a la visión integral de soluciones que no solamente elevan la productividad, sino que también fortalecen la competitividad de cada planta a largo plazo.
En un mundo donde la eficiencia energética es mucho más que solamente una obligación regida por normativas, ABB Motion se posiciona como un socio estratégico para industrias que buscan:
• Optimizar costos operativos
• Extender la vida útil de los equipos
• Reducir su impacto ambiental
Con un portafolio que combina motores de alta eficiencia, variadores de velocidad, sistemas de control inteligente y servicios digitales predictivos que acompañan a las industrias a la transformación de operaciones limpias, seguras y rentables.
Descubre cómo ABB Motion puede ayudarte a dar el siguiente paso hacia la reducción de emisiones de carbono y la maximización de productividad en tu industria.
¿Quieres impulsar la productividad de tus operaciones? Nuestro equipo de expertos está listo para acompañarte, contáctanos.
ABB Motion, líder mundial en motores y variadores, está en el centro de la aceleración de un futuro más productivo y sostenible. Innovamos y superamos los límites de la tecnología para contribuir a soluciones energéticamente eficientes, descarbonizadoras y circulares para clientes, industrias y sociedades. Con nuestros variadores con tecnología digital, motores y servicios, ayudamos a nuestros clientes y socios a mejorar el rendimiento, la seguridad y la fiabilidad. Para ayudar a las industrias de todo el mundo a ser más limpias y eficientes, ofrecemos soluciones basadas en motores, para una amplia gama de aplicaciones en todos los segmentos industriales. Con más de 140 años de experiencia en el sector de la transmisión de potencial eléctrico, nuestros más de 23 mil empleados en 100 países aprenden y mejoran cada día. go.abb/motion.
JOSÉ LUIS
APODACA
VILLARREAL
Ingeniero mecánico electricista experto en redes eléctricas
Las centrales termosolares, también conocidas como centrales termoeléctricas solares o de concentración solar (CSP, por sus siglas en inglés), representan una tecnología importante en la generación de energía renovable. Su principio fundamental radica en aprovechar la radiación solar para generar calor y, consecuentemente, electricidad, de manera similar a una central térmica convencional, pero sin las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta tecnología ofrece una alternativa sostenible para la producción de energía eléctrica al calentar un fluido mediante la radiación solar y utilizarlo en un ciclo termodinámico convencional. La luz solar directa se concentra utilizando espejos con orientación automática llamados helióstatos, que reflejan la radiación hacia una torre central o, en otros diseños, se emplean mecanismos más pequeños de geometría parabólica.
Estos concentradores interceptan, concentran y reflejan la radiación solar directa hacia un receptor, el calor concentrado se transfiere a un fluido de trabajo de sales fundidas (nitrato de potasio, nitrato de sodio, nitrato de calcio), que son la tecnología predominante para el almacenamiento térmico; para lograr un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, se requieren temperaturas elevadas, que oscilan entre los 300 °C y los 1000 °C, aunque las centrales de torre actuales suelen limitarse a unos 600 °C con sales fundidas. El fluido caliente o las sales fundidas transfieren su calor, generalmente a un depósito de agua, para producir vapor a alta temperatura que impulsa una turbina, la cual, a su vez, acciona un alternador para generar energía eléctrica.
Una de las ventajas más significativas de la tecnología termosolar es su capacidad de almacenamiento térmico, que se puede conservar en medios portadores de calor, como las sales fundidas, lo que permite a la central operar y administrar energía de forma continua incluso durante períodos de nubosidad, ausencia de radiación solar (noche) o alta variabilidad. Este almacenamiento puede ser por calor sensible, calor latente o termoquímico, siendo las sales fundidas un medio muy utilizado para el calor sensible.
El reto de esta tecnología es mejorar la eficiencia para incrementar el factor de planta anual actualmente del orden de 25%. Los costos unitarios, aunque han disminuido actualmente son mayores de 6 mil dólares/(KW nominal de la central), y es crucial ubicar estas centrales en sistemas interconectados que reduzcan su impacto del riesgo de intermitencia por la fuente primaria solar afectada por la nubosidad. Las economías de escala y madurez tecnológica a futuro serán importantes, porque la tecnología termosolar se encuentra en una fase inicial de introducción al mercado. Una mayor capacidad instalada y los aprendizajes asociados prometen reducciones significativas de costos en el futuro.
En el proyecto piloto de generación solar recientemente anunciado para instalar 200 MW de la central termosolar en el sistema aislado de Baja California Sur, se ha autorizado una inversión de 800 millones de dólares (4 mil dólares/KW). Es necesario precisar cuál será la generación en Gigawatthora/año para calcular el costo nivelado de amortización de la inversión en dólares/KWh, y hacer una comparativa entre otras opciones de generación limpia como las fotovoltaicas con batería, geotérmicas y nucleoeléctricas, para asegurar su sustentabilidad.
En la información disponible en Internet, los costos de inversión de las más recientes centrales termosolares en operación en el mundo, tienden a ser 50% mayores a los 4 mil dólares/KW considerados en el proyecto de inversión de esta central. Bajo el supuesto que no sería rebasado el presupuesto autorizado, el costo nivelado de la energía en este proyecto sería de 0.153 dólares/KWh, el cual representa un costo 50 % mayor a la fotovoltaica con baterías y el doble de la nucleoeléctrica.
Las autoridades de Energía en México no deberán perder de vista que el futuro de las energías limpias en el mundo para sustituir los hidrocarburos en el transporte se dirige hacia la generación nucleoeléctrica. Nuestro país con experiencia en Central Laguna Verde dispone de esa opción tecnológica para reducir radicalmente emisiones de CO2 y la dependencia del gas importado de Norteamérica.
Como las centrales termosolares dependen de la radiación solar, presentan la intermitencia antes mencionada de la nubosidad que se traduce en baja confiabilidad. Por tanto es recomendable analizar si es conveniente ubicar este proyecto piloto de 200 MW de generación termosolar en el sistema aislado de Baja California Sur, cuya demanda máxima anual es de 500 MW, y además presenta problemas de saturación de generación fotovoltaica, que carece de baterías. Este proyecto resultaría con costos nivelados muy elevados y significaría un riesgo importante para la confiabilidad de este sistema aislado.
Por otra parte, sería conveniente que el Gobierno Federal impulsara un proyecto piloto de Central Eléctrica Geotérmica de Tecnología Verde de Roca Caliente, para escalar esta tecnología y aprovechar los vastos recursos geotérmicos nacionales: Es muy competitiva en sus costos de inversión, factor de planta anual de 90%, y costos nivelados de la mitad de la tecnología termosolar.
La generación distribuida es hoy una herramienta fundamental para la descarbonización de las actividades comerciales e industriales
Gracias a su privilegiada ubicación geográfica, México se encuentra entre los países con mayor radiación solar del mundo. Este factor posiciona a la energía fotovoltaica como una de las opciones más idóneas y estratégicas para la generación de electricidad.
El uso de esta fuente renovable ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década, impulsado por la disminución en los costos de tecnología, políticas gubernamentales favorables y una creciente conciencia ambiental por parte de la sociedad y del sector productivo.
La generación distribuida, basada en el desarrollo de pequeñas fuentes de generación eléctrica renovable ubicadas cerca del punto de consumo, permite a las empresas optimizar el uso de recursos, mejorar su eficiencia operativa y reducir significativamente su huella de carbono.
El sistema fotovoltaico en sitio se integra de forma eficiente a las instalaciones industriales, aprovechando techos, estacionamientos o terrenos subutilizados para la colocación de paneles solares. Así, las empresas pueden generar su propia energía sin alterar su infraestructura.
“Con nuestro servicio de generación distribuida, transformamos la forma en que las empresas consumen energía. Les ayudamos a reducir su huella de carbono y a cumplir con sus metas de sostenibilidad. Al elegirnos, no solo optimizan sus costos energéticos, sino que también se convierten en protagonistas del cambio hacia un futuro más limpio, responsable y comprometido con el planeta", afirma René Ramírez, responsable de Smart Solutions de Iberdrola México.
Una solución integral para la industria
Muchas empresas mexicanas todavía enfrentan desafíos al momento de adoptar tecnologías como la energía solar en sitio. Entre los obstáculos más comunes se encuentran la complejidad de los trámites administrativos, el desconocimiento sobre la adaptación de los sistemas a la infraestructura existente y la incertidumbre respecto a la inversión inicial requerida.
Para superar estos retos, hay soluciones como Smart Solar, que busca eliminar las barreras administrativas, técnicas y financieras que suelen limitar la adopción de este tipo de proyectos.
La compañía se encarga de todo el proceso, desde el diseño e ingeniería hasta la instalación y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos,
facilitando la implementación de energía solar en las empresas mexicanas sin que estas tengan que asumir riesgos operativos o financieros.
“Brindamos acompañamiento permanente y atención personalizada, dando todas las facilidades para la instalación y operación del sistema, y contribuyendo así a que las compañías reduzcan su impacto en el medio ambiente”, añade René Ramírez.
1. Ahorro en costos energéticos: Las empresas pueden reducir significativamente sus facturas de electricidad al generar su propia energía dentro de las instalaciones.
2. Sostenibilidad ambiental: Al producir energía limpia y renovable, las compañías contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, avanzando en sus objetivos de descarbonización.
3. Mayor competitividad: permiten optimizar los costos operativos, lo que se traduce en una mejora en la rentabilidad y la posición competitiva de la empresa en el mercado.
4. Energía segura y continua: La generación local de energía garantiza un suministro estable y confiable, minimizando el riesgo de interrupciones y asegurando la continuidad de las operaciones productivas.
Por sus grandes ventajas, la energía solar en sitio ha llegado para quedarse. Ahora, llevamos la sostenibilidad al siguiente nivel, brindando a las empresas una solución confiable y accesible para hacer frente a los desafíos energéticos del presente y futuro”, concluye Ramírez.
GERARDO TENAHUA TENAHUA
ingeniero industrial experto en Eficiencia Energética
La tendencia de los vehículos eléctricos es lo de hoy y a fin de que tengas un panorama más amplio, quiero compartirte las ventajas, así como las desventajas más relevantes y, cómo es que destaca la eficiencia energética en los vehículos eléctricos, uno de los aspectos más importantes a diferencia de los vehículos con motor de combustión interna.
Quiero empezar por lo que es un carro o vehículo eléctrico (EV): un automóvil que utiliza uno o más motores eléctricos para su propulsión, en lugar del tradicional motor de combustión interna. La energía para estos motores se almacena en baterías recargables, que se cargan conectando el vehículo a una fuente de energía eléctrica.
Te comparto las ventajas y desventajas desde el punto de vista de eficiencia energética:
1. Mayor eficiencia energética total
Los motores eléctricos convierten entre el 85% y el 95% de la energía eléctrica en movimiento, mientras que los motores de combustión interna convierten solo entre el 20% y 30% del combustible en energía útil, por lo que hay una gran diferencia en ahorro.
2. Menor consumo de energía
Requieren menos energía por kilómetro recorrido, lo que se traduce en menores costos operativos a largo plazo, lo que sin duda muestra un ahorro.
3. Regeneración de energía
Incorporan un frenado regenerativo, que convierte la energía cinética en electricidad al frenar, lo que aumenta la eficiencia total del vehículo.
4. Reducción de emisiones (indirectas)
Al ser más eficientes, generan menos emisiones de CO2 por kilómetro recorrido, especialmente si se cargan con fuentes renovables; aunado a que estos vehículos eléctricos circulan todos los días, por no emitir contaminantes y están libres de verificación.
5. Menor pérdida de calor
Los motores eléctricos generan menos calor residual, lo que implica menos pérdida de energía, comparado con un motor de combustión. En otras palabras, la conversión de energía eléctrica en movimiento mecánico es mucho más eficiente, mientras que los motores de combustión pierden una gran parte de la energía en forma de calor.
CARACTERÍSTICA
Eficiencia
Densidad energéticaBaja
Seguridad térmica
Costo
Durabilidad
Rendimiento en frío
Aplicaciones típicas
93–95 %
Baja (menos autonomía)
Más barato
Más ciclos (~3,000–5,000)
Peor (autonomía baja en frío)
Autos urbanos, taxis, flotas
90–92 %
Alta (más km por kWh)
Buena, pero más sensible
Más caro
Menos ciclos (~1,500–2,500)
Mejor
Viajes largos, vehículos premium NMC
2
Cargas muy rápidas generan más calor y pérdidas internas, reduciendo la eficiencia.
3
Tanto el frío extremo como el calor pueden disminuir la eficiencia. A temperaturas bajo 0 °C se puede ver una caída de hasta un 20 % en eficiencia.
Tanto el Con el tiempo y los ciclos de uso, la resistencia interna de la batería aumenta, lo que reduce la eficiencia.
5
Resistencia interna y gestión del estado de carga
Una alta resistencia interna implica pérdidas de energía en forma de calor. Estrategias como evitar la descarga profunda o la sobrecarga ayudan a mantener la eficiencia.
6
Gestión térmica
La eficiencia también está vinculada al sistema de control térmico: pérdida de energía, costos y complejidad tecnológica aumentarán si la gestión térmica es deficiente.
En climas muy fríos o calurosos, la eficiencia del sistema se reduce debido a la necesidad de calefacción o aire acondicionado, lo cual impacta en la autonomía. Esto sin duda también reduce la energía en las baterías.
La falta de estaciones de carga puede reducir la practicidad, obligando a desvíos o tiempos muertos, lo que no afecta directamente la eficiencia energética, pero sí a la eficiencia operativa. Actualmente no hay muchas electrolineras disponibles.
Los vehículos eléctricos son más eficientes en ciudad (por regeneración de energía), pero su ventaja puede reducirse en trayectos largos a alta velocidad. Antes de comprar un vehículo eléctrico, debes contemplar dónde o para qué lo usarás. Por lo anterior, te invito a informarte bien sobre cada una de las características más importantes. Te comparto una lista de puntos que debes tomar en
EPA WILTP
Verifica la autonomía WLTP o EPA, no solo cifras optimistas; las siglas WLTP y EPA hacen referencia a dos tipos de estándares de medición de autonomía y consumo en vehículos eléctricos. Te preguntarás ¿en cuál confiar más?
EPA - Más realista para condiciones reales de manejo. Útil si haces muchos trayectos urbanos, carretera y no manejas siempre de forma eficiente.
WLTP - Útil como comparación entre modelos en mercados internacionales, pero suele sobreestimar la autonomía real.
Capacidad usable (kWh).
Tipo químico (LFP, NMC, etc.).
Garantía: años o kilómetros, y si incluye degradación over time.
Poder de carga AC (kW) para carga doméstica.
Poder de carga rápida DC (kW) y velocidad de carga del 10 % al 80 %.
Tipo de conectores (CCS, NACS, CHAdeMO).
Potencia del motor y torque. Aceleración (0–100 km/h) y velocidad máxima.
Número de airbags, presencia de ADAS (frenado automático, alerta de cambio de carril, etc.).
Rating en pruebas de choque (Euro NCAP, NHTSA, etc.).
Interior y tecnología
Tamaño y calidad de pantalla(s).
Conectividad (apps, actualizaciones OTA, Apple CarPlay, etc.).
Comodidades (sistema de climatización, tecnologías como bomba de calor o modo eco).
Espacio de carga (maletero + “frunk” si aplica).
Número de puertas y configuración de asientos. Accesibilidad y maniobrabilidad.
Precio de energía y costo estimado por Km.
Costo del vehículo, incentivos fiscales o subsidios aplicables.
Disponibilidad de puntos de carga compatibles en tu zona.
Posibilidad de instalación de cargador en casa.
Fiabilidad y servicio
Reputación del fabricante.
Garantía total del vehículo y soporte técnico en tu región.
Interruptor de Restablecimiento VacuFuse® II
Evite interrupciones innecesarias y aumente la satisfacción del cliente con tecnología de comprobación de fallas en el borde de la red. La protección avanzada de ramales mantiene encendida la energía, incluso en el ojo de la tormenta.
Empoderar a las Personas para transformar la Red.
Con todo lo anterior, podrás elegir un vehículo eléctrico de acuerdo con tus necesidades, pero quiero enfatizar que, debido a que la mayoría de la energía aun se sigue generando con combustibles fósiles, debes de usar tu vehículo de manera eficiente, ya que de lo contrario la huella de carbono aumentaría lejos de disminuir.
Recuerda que los vehículos eléctricos reducen la huella de carbono, principalmente si:
Se cargan con electricidad limpia.
Se usan durante muchos años/kilómetros.
Se promueve el reciclaje responsable de baterías.
Pero no son 100 % “cero emisiones”: su fabricación (especialmente de baterías) genera CO2, y su impacto depende de cómo se produce la electricidad en el país o región.
Por último, quiero darte algunas buenas prácticas que te ayudarán a usar de manera eficiente tu vehículo eléctrico.
Conducción suave
Mantener batería entre 20–80 %
Evitar carga rápida diariaReduce
Planificar rutas
Mantener presión de neumáticos
Aumenta autonomía
Prolonga vida útil
Reduce degradación
Evita imprevistos y ahorra energía
Mejora consumo energético
Por: Juan Carlos Chávez
Es bien sabido que, la industria hotelera, como pilar fundamental del sector turístico, enfrenta hoy un reto crítico y de enorme responsabilidad: equilibrar la oferta de servicios de calidad con la creciente necesidad de proteger el medio ambiente y promover un desarrollo sostenible. En este sentido, la sostenibilidad en el sector de la hospitalidad ya no es una opción ni una tendencia pasajera, sino una verdadera necesidad imperante, dada la magnitud del impacto ambiental que genera dicha actividad económica.
Los hoteles, desde grandes resorts hasta pequeños alojamientos boutique, representan un consumo elevado de recursos naturales, principalmente energía y agua; además de generar una significativa cantidad de residuos sólidos y líquidos.
Así, la gestión responsable y eficiente de estos elementos, junto con la incorporación de energías renovables y tecnologías limpias, marcan la diferencia entre un modelo hotelero obsoleto y poco responsable, y uno innovador, competitivo y respetuoso con el medio ambiente y las comunidades donde opera. Se trata de una transformación profunda que involucra a toda la cadena de valor, desde la planificación y construcción hasta la operación diaria, pasando por la experiencia del huésped.
Ciertamente, cada vez más viajeros buscan alojarse en establecimientos que integren prácticas sostenibles, por lo que la hotelería debe adaptarse para no solo reducir su huella ambiental, sino también para fortalecer su posicionamiento de marca y fidelizar a un público consciente y comprometido. Para nuestra portada de septiembre, indagamos en aquellas implementaciones en renovables y demás prácticas sostenibles que el rubor del hospedaje está teniendo en México.
Gerardo Villavicencio
Director de Ventas y Revenue para Marquis Reforma Hotel & Spa Ciudad de México
Los hoteles de la actualidad integran dentro de sus operaciones distintas asignaturas en pro de mejorar la experiencia del huésped, y ahora con este componente sostenible; trátese de clientes de placer o de negocios, estos ya exigen que las propiedades cuenten con distintivos y certificaciones en materia ambiental y de responsabilidad social. En entrevista con Energía Hoy, Gerardo Villavicencio, director de Ventas y Revenue para Marquis Reforma Hotel & Spa Ciudad de México, nos comparte pormenores de la estrategia verde que la firma hotelera hoy realiza.
“El año pasado nos certificamos con Green Key, que es una certificación con validez internacional, entonces no nada más cumplimos con la parte local, sino también ya la internacional. Ello parte
de las mediciones de nuestra huella de carbono, la emisión de gases de efecto invernadero, las estamos midiendo de manera constante y siempre con un compromiso de reducción. Por otra parte, estamos evitando o minimizando el uso de plásticos de un solo uso, haciendo cambios tanto en las habitaciones como en los eventos que acogemos, para ya no tener el plástico que tan tanto utilizábamos, puesto que con la pandemia de COVID-19 se disparó muchísimo el empleo de todos los plásticos, todas estas bolsas”.
Además de la distinción Green Key, que certifica las buenas prácticas en turismo responsable, incluyendo el manejo eficiente de energía y agua, gestión de residuos y una operación ambientalmente consciente, Marquis Reforma ha sido también
reconocido como Líder en Sostenibilidad por su membresía en The Leading Hotels of the World, lo cual avala su compromiso con criterios completos de sostenibilidad, la comunidad, la cultura y el medioambiente.
Por otro lado, los ‘Muros verdes’ de Marquis Reforma son jardines verticales en áreas comunes, que ayudan a mejorar la eficiencia energética del edificio y a reducir su huella de carbono. La Iluminación LED y sensores de movimiento también es una acción clave dentro del inmueble, dado que todas las habitaciones están equipadas con esta clase de iluminación, que reduce significativamente el consumo eléctrico. Además, zonas comunes incluyen sensores de movimiento, que apagan luces donde no hay ocupación.
Asimismo, para la gestión hídrica el hotel incorporó tecnología eficiente en duchas y sanitarios, lo que permite reducir hasta un 55 % del consumo diario de agua en pisos de huéspedes.
“Estamos trabajando activamente en Marquis Reforma con programas para reducir el uso de agua, reducir el uso de electricidad, de la energía. Esto lo estamos haciendo también en Marquis Los Cabos, donde tenemos una planta de tratamiento de agua residual, para que podamos darle un uso dentro de las instalaciones del hotel.
Entonces, estas son solo algunas de las iniciativas que estamos llevando a cabo en ambos hoteles. Pero esto es solo el inicio, y estamos trabajando y asegurándonos con las mejores empresas para que no quede nada más en 'ya tengo la certificación, ahí me quedo', sino qué más podemos hacer año con año para poder poner nuestro granito de arena”.
Por su parte, Marquis Los Cabos Resort & Spa implementa un programa de eficiencia energética por temporadas para optimizar el uso de electricidad, complementado con iluminación LED que consume hasta un 75% menos que las bombillas tradicionales. Además, recicla aceites de cocina usados mediante una alianza con una empresa especializada que los convierte en biocombustible.
Cuenta también con un sistema propio de desalinización que le permite ser autosuficiente en agua dulce, aunque este proceso requiere un consumo energético significativo. Para contribuir a la reducción del consumo de materias primas, el resort utiliza botellas de agua hechas con plástico 100% reciclado, integrando estas acciones en su compromiso con la sostenibilidad y la preservación del entorno natural.
“Tenemos que ser conscientes del ámbito sostenible y de la transición energética, porque en el turismo vivimos de nuestra riqueza cultural, de nuestra riqueza natural. En el momento en el que nos acabemos los bosques, las selvas, las playas, la naturaleza, pues la actividad económica se verá muy afectada con miras a desaparecer. Es por ello por lo que, nosotros tenemos que poner el ejemplo, cuidando el medio ambiente, cuidando los recursos naturales, porque si se acaba eso, se acaba todo”, sentencia Gerardo Villavicencio.
El consumo energético es uno de los principales factores ambientales en la industria hotelera, y la transición hacia el uso de energías renovables es una acción clave para disminuir la dependencia de combustibles fósiles y reducir los costos operativos a mediano y largo plazo. La energía solar fotovoltaica representa la tecnología con mayor crecimiento, gracias a la reducción en costos de instalación y avances en almacenamiento.
Hoteles en diferentes partes del mundo están incorporando paneles solares para generar electricidad en sitio, logrando reducir hasta un 70% de su factura eléctrica y mitigando su huella de carbono. La energía térmica solar también se utiliza para la calefacción de agua, responsable de un consumo considerable en hoteles por los requerimientos de duchas, lavandería y piscinas. Tecnologías complementarias, como bombas de calor aerotérmicas y geotérmicas, están siendo implementadas para optimizar el uso energético con aire acondicionado y calefacción, aportando a la eficiencia global.
Estas inversiones en energías limpias son más allá de una respuesta a regulaciones o incentivos, son una estrategia integral que mejora la imagen pública y corporativa, permitiendo atraer a un segmento creciente de turismo responsable y exigente en cuestiones ambientales. Además, la implementación de tecnologías de monitoreo y control inteligente ayuda a maximizar la eficiencia y detectar oportunidades de mejora continua.
En México, tanto resorts de lujo como eco-lodges han incorporado sistemas solares que permiten operar parcial o totalmente con energía limpia, demostrando que la hospitalidad puede ir de la mano con la eficiencia energética.
Hotel / Resort Ubicación Tecnología usada Detalles relevantes
Playa Viva Juluchuca, Guerrero
Solar fotovoltaica Resort off-grid, genera toda su electricidad con FV y baterías.
Banyan Tree Puebla Puebla, Pue. Solar fotovoltaica Opera con electricidad proveniente de paneles solares, 100% renovable.
Ocean Zen Suites Playa del Carmen, Q.
Casa Muyal Puerto Morelos, Q. Roo
Rancho Pescadero Todos Santos, BCS
Solar fotovoltaica FV dedicado a alimentar aires acondicionados y reducir consumo de red.
Solar fotovoltaica Propiedad abastecida con paneles solares, operación ecosustentable.
Solar fotovoltaica Proyecto con granja solar planeada para
A nivel internacional, el compromiso es aún más visible con hoteles y cadenas que han convertido la sostenibilidad en parte de su identidad. Desde complejos turísticos en islas del Pacífico que funcionan 100% con energía solar hasta hoteles en Estados Unidos certificados con los más altos estándares ambientales gracias al uso de paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos, estos ejemplos muestran cómo la innovación energética ya es un diferenciador clave en el sector.
Con ello, el turismo se perfila como un aliado importante en la transición global hacia una economía descarbonizada.
Hotel / Resort Ubicación Tecnología usada Detalles relevantes
Kudadoo Maldives
Private Island
Maldivas
Six Senses Fiji Malolo, Fiyi
Solar fotovoltaica
Bardessono Hotel & Spa Napa Valley, EUA
984 paneles FV, sistema de 320 kWp que genera ~575 MWh/año, resort 100% solar.
Solar fotovoltaica Microred 100% solar con baterías Tesla, abastece resort y planta desalinización.de
Solar fotovoltaica
Proximity Hotel Greensboro, EUA
Solar térmica
Sistema de 200 kW FV que cubre ~50% de la demanda eléctrica del hotel (LEED Platinum).
100 colectores solares que generan ~60% del agua caliente del hotel y restaurante.
SI TE APASIONA EL FUTURO SOSTENIBLE, ESTE ESPACIO ES PARA TI.
¡Disponible en
Sé parté dé ésté lanzamiénto!
El agua es otro recurso estratégico para la industria hotelera, cuyo consumo puede ser muy alto dependiendo de la ubicación, tipo de alojamiento y servicios ofrecidos. La gestión eficiente del agua se vuelve especialmente relevante en zonas que enfrentan estrés hídrico o sequías recurrentes, donde la presión por conservar este recurso es crítica.
La implementación de planes integrales de gestión hídrica empieza con la medición precisa y segmentada del consumo para entender patrones y detectar fugas o usos inadecuados. Posteriormente, se implementan tecnologías de bajo consumo como grifos con aireadores, inodoros de doble descarga, duchas con flujo regulado y sistemas automatizados de riego por goteo para jardines y áreas verdes.
La digitalización del consumo de agua mediante sensores inteligentes y plataformas de control permite monitorear el uso en tiempo real, enviar alertas ante fugas y ajustar el consumo según necesidades específicas. Estas tecnologías, combinadas con programas de concientización hacia huéspedes y personal, reducen significativamente los desperdicios y mejoran la eficiencia operativa.
Los hoteles que adoptan estas prácticas no solo ahorran en costos, sino que cumplen con diversas certificaciones internacionales que reconocen su compromiso ambiental y les permiten posicionarse competitivamente en mercados globalizados.
Medir y reportar la huella de carbono es un paso indispensable para que los hoteles puedan identificar la magnitud y fuentes principales de sus emisiones de gases de efecto invernadero, estableciendo metas claras y efectivas para su reducción. Estándares internacionales y certificaciones como Travelife exigen a los hoteles realizar este cálculo y reportar periódicamente sus emisiones.
El mayor porcentaje de estas emisiones provienen del consumo energético, especialmente si la energía utilizada proviene de fuentes no renovables, lo que evidencia la importancia de la transición hacia energías limpias y la implementación de medidas de eficiencia. Sin embargo, también se consideran las emisiones indirectas derivadas del transporte de huéspedes y empleados, la logística de suministros, el tratamiento de residuos, y otros procesos operativos.
Estos datos permiten diseñar estrategias integrales y específicas para reducir la huella, tales como el cambio a energías renovables, optimización logística, entrenamiento de equipos en prácticas sostenibles y la compensación voluntaria de emisiones mediante proyectos ambientales certificados.
Los eventos sostenibles han cobrado fuerza dentro de la industria hotelera. Cada vez más cadenas y propiedades independientes buscan implementar estándares que reduzcan la huella ambiental de congresos, convenciones y reuniones de negocios, integrando prácticas como el ahorro de energía, la gestión de residuos y el uso responsable del agua. Estos esfuerzos no solo responden a la demanda creciente de clientes conscientes, sino que también fortalecen la competitividad de los hoteles en un mercado global que valora la responsabilidad social y ambiental.
En este contexto, han surgido programas y certificaciones que reconocen y estandarizan las mejores prácticas en la organización de reuniones y eventos verdes. Estas iniciativas permiten que los hoteles ofrezcan a sus huéspedes y clientes corporativos la certeza de que su estancia o convención se desarrolla bajo criterios sustentables, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las tendencias globales del turismo responsable.
Dentro de estas iniciativas destaca el programa Meeting for Good, un sello distintivo de la cadena InterContinental Hotels Group IHG, que tiene como propósito certificar a los hoteles en prácticas sustentables aplicadas específicamente a reuniones y eventos, tal como explica Brenn López Roblero, responsable de Meeting for Good para México, Latinoamérica y El Caribe.
“De lo que se encarga Meeting for Good es de certificar a nuestros hoteles en prácticas sustentables para las reuniones. El programa es global para todos nuestros hoteles, y evidentemente deben cumplir con las características de prácticas sustentables internas, llámese de la impresión, del reciclaje, donaciones. Tenemos muchas actividades que van encaminadas justamente a la parte de sustentabilidad y con los clientes al ofrecer eventos sustentables, que hoy por hoy el 83% de los viajeros demandan eventos sustentables.
De esta manera, nuestros hoteles deben de cumplir un checklist que va por rubros, por habitaciones, por mantenimiento, por cocina, por eventos, para que puedan obtener la certificación. Una vez teniendo el sello, los hoteles aparecen con una palabra muy clave en la página web que se refiere al Hotel Certificado, Certified, y al lado viene un imagotipo en forma de hojita, que da a entender a los clientes que en esos hoteles pueden hacer eventos sustentables. Ese es nuestro programa Meeting for Good, y en nuestros hoteles estamos implementando, sobre todo hablando de la región de México, Latinoamérica y Caribe, estas prácticas verdes como remodelaciones considerando a la eficiencia
Breen López Robledo
Responsable de Meeting for Good para México, Latinoamérica y El Caribe
energética, colocación de paneles solares para la generación, luces ahorradoras LED, gestión de PET, e incluso comida vegetariana en nuestros menús.
Por otra parte, el programa Giving For Good de IHG es una iniciativa global enfocada en generar un impacto positivo en las comunidades donde opera la cadena hotelera, integrando acciones de voluntariado, donaciones y apoyo a causas sociales. Con la participación de más de 6 mil hoteles a nivel mundial, este programa impulsa a los colaboradores y huéspedes a involucrarse en actividades que benefician a personas en situación vulnerable, tales como la donación de alimentos, material escolar y apoyo a organizaciones locales dedicadas a mejorar las condiciones de vida de comunidades desfavorecidas.
Además de su enfoque social, Giving For Good complementa otros programas internos de IHG, como Green Engage, que mide y gestiona el impacto ambiental de cada hotel para mejorar su eficiencia energética y reducir su huella de carbono. La filosofía de IHG bajo este programa busca crear un espacio donde empleados, huéspedes y comunidades se unan para hacer una diferencia tangible, reafirmando la dedicación de la cadena hotelera a la verdadera hospitalidad para el bien común.
Así, Giving For Good se consolida como un eje fundamental en la estrategia de sostenibilidad y responsabilidad social de IHG, convirtiendo cada estancia y evento en una oportunidad para contribuir al desarrollo sostenible.
“Tenemos también un programa que se llama Giving for Good, que va muy de la mano. Este programa está alineado a los objetivos globales de la ONU del 2030. Entonces tenemos muchas prácticas. Internamente los hoteles también tienen un programa que se llama Green Engage, que eso funciona justamente para el tema de medir los energéticos.
Y ser conscientes de nuestra huella de carbono es una necesidad tanto propia como del cliente, y partiendo desde la perspectiva del cliente, hoy por hoy las estadísticas lo demandan, viene arrastrando los requerimientos de un RFP para nuestros hoteles. Las empresas piden tener prácticas sustentables. Y este programa, que es interno para nuestros hoteles, se ve reflejado incluso con los mismos clientes”, puntualiza Brenn López.
Uno de los desafíos más importantes para la sostenibilidad en los hoteles es la generación y gestión eficiente de residuos. La producción de basura en estos establecimientos incluye residuos sólidos urbanos, alimentos, plásticos, vidrios, cartones, productos de higiene y otros desechos que, si no se manejan adecuadamente, afectan gravemente al entorno natural.
Por ello, los hoteles están adoptando programas estructurados de reciclaje que incluyen la colocación de puntos de separación de residuos para materiales reciclables en áreas accesibles para empleados y huéspedes, así como la capacitación constante del personal y campañas de sensibilización para promover hábitos responsables.
No se trata solo de separar, sino de reducir la generación inicial a través de prácticas como la disminución del uso de plásticos de un solo uso, optando por materiales biodegradables o reutilizables en amenities, utensilios y envases. Además, los hoteles están priorizando la contratación de proveedores que adopten esquemas de economía circular, reutilizando materiales y minimizando empaques. El compostaje de residuos orgánicos es otra práctica que ha demostrado éxito en múltiples establecimientos, permitiendo transformar desperdicios alimentarios y material vegetal en recursos valiosos para la jardinería propia del hotel o para donar a comunidades locales que los usan en agricultura sostenible. Otra práctica emergente es la donación de excedentes alimentarios aptos para consumo a organizaciones sociales, minimizando el desperdicio y generando impactos positivos en la comunidad.
Cadenas hoteleras y expertos en sostenibilidad coinciden en que la gestión de residuos es parte fundamental de la responsabilidad social corporativa, y cada vez más huéspedes valoran y prefieren alojamientos comprometidos con esta causa.
La electromovilidad emerge hoy como una solución clave para el sector hotelero que busca integrarse en la transición energética y atender la demanda de un turismo más consciente y sostenible. Las cadenas hoteleras líderes están implementando estaciones de carga para vehículos eléctricos, que se han convertido en un servicio valorado y diferenciador para los huéspedes.
Estos puntos de carga, generalmente semi-rápidos o rápidos según el tipo de instalación, usan tecnologías universales que permiten a los usuarios recargar aproximadamente el 80% de la batería en alrededor de una hora y media. Esta infraestructura, además de atraer clientes con vehículos eléctricos, contribuye a la reducción global de emisiones del sector turismo.
Además, algunos hoteles están integrando flotas de vehículos eléctricos para transporte interno o traslados de huéspedes, combinando comodidad y sostenibilidad. La electromovilidad en la hotelería no solo se ve como un servicio adicional, sino como un compromiso hacia un modelo más verde y responsable.
• Inkaterra (Perú): Esta cadena ecológica se distingue por su compromiso con el ecoturismo y la conservación ambiental. Ha obtenido certificaciones clave como Clima Positivo, con las cuales compensa y supera sus emisiones de carbono. Inkaterra promueve activamente la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de investigación científica en las áreas donde opera, demostrando su responsabilidad social y ambiental.
• Marriott (España, en alianza con Endesa X): Ha instalado 160 puntos de recarga para vehículos eléctricos en sus diferentes hoteles, ofreciendo tecnologías avanzadas de carga rápida y zonas exclusivas para electromovilidad, alineándose con los objetivos de reducción de emisiones y modernización de la experiencia del huésped.
• Garden Hotels (Islas Baleares): Ha sido premiada por proyectos integrales de sostenibilidad que incluyen el uso de alimentos provenientes de productores locales, compostaje de residuos orgánicos y programas educativos dedicados a huéspedes y empleados sobre la importancia del cuidado ambiental.
La sostenibilidad en la hotelería es una apuesta integral que va desde la gestión responsable de residuos hasta la innovación tecnológica en energías renovables, eficiencia hídrica y movilidad limpia. Adoptar estas prácticas no solo reduce el impacto ambiental de la industria, sino que mejora la eficiencia operativa, disminuye costos y crea una propuesta de valor atractiva para viajeros conscientes, cada vez más numerosos y exigentes.
Esta misión requiere compromiso, inversión, innovación y una visión a largo plazo que integre criterios ambientales, sociales y económicos, fortaleciendo la resiliencia de la industria y el desarrollo armónico de las comunidades donde opera.
En los tiempos actuales la descalificación y pintar escenarios apocalípticos es la norma. Dicho lo anterior, el anuncio de las dos termosolares con un total de 100 MW para Baja California Sur considero que es un grave error, no tan solo por la tecnología, sino por la falta de seguimiento a la planeación
Soplan, por mucho, mejores vientos en el sector energético que en el sexenio pasado. El aceptar, sin inyección a la red hasta 20 MW detonará fuertes inversiones y dará un respiro que tanto necesita el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), en lo que se terminan las líneas de transmisión y distribución. Aunemos que lo que se presenta en las conferencias matutinas se cumple, lo que permite empezar a trabajar en lo que se materializa.
Podemos enumerar muchos más y aclaro que la balanza se inclina a los logros y no a las pifias. No podemos, ni debemos, tomar una posición maniquea.
Con respecto a las termosolares, recientemente anunciadas, estas no aparecen en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) y para mí es el punto medular del tema. No se debe ni siquiera pensar en anunciar proyectos que no han sido incorporados en el proceso de planeación. Si queremos recuperar el camino, no debemos de cometer los mismos errores del pasado. Se pregonó a diestra y siniestra la balcanización del SEN por los permisos dados en el sexenio de Peña Nieto sin análisis.
Me podrán decir que ahora fue una decisión sopesada, pero no pasa por el tamiz del PRODESEN, donde se analizan contra otras opciones y se cotejan costos, riesgos, duración esperada de las tecnologías y decenas de aspectos más caemos en el mismo error. No soy experto en el área de generación, pero de las personas que respeto por su conocimiento han manifestado que es una mala idea y también les sorprendió el que se anunciara de esa forma.
El antecesor del PRODESEN era el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE) que seguro tiene más de 40 años, yo lo consultaba cuando inicié y, en ninguno de los dos aparecen las termosolares. Esto quiere decir que, por al menos en cuatro décadas jamás se pensó que debería México contar con esta tecnología.
Tuve la oportunidad de ir a la planta de Mojave Solar Project de 240 MW, dado que resultamos favorecidos con el banco de capacitores de la subestación de 230 KV. Es una instalación impresionante con 7 kilómetros cuadrados de área. La tecnología es de Abengoa, que por estos proyectos y otros acumuló una deuda de 22 mil millones de euros que la llevaron a la bancarrota.
Una cifra que ilustra es que, en el mundo la solar fotovoltaica creció de 2013 a 2024 de 136 mil 572 MW a 2 millones 175 mil 400 MW. La termosolar únicamente incrementó de 3 mil 942 MW a 8 mil 580 MW. Puesto en perspectiva, la fotovoltaica es 24.8 veces nuestra planta de generación en México y la termosolar tan solo 0.11.
Me parece que es nuestra responsabilidad seguir de cerca este proyecto, porque lo peor que nos podría suceder es que se tratara de replicar esto en otros sitios del país.
Termino conminando a que empujemos y promovamos la energía nuclear. Todos los países la han dejado de demonizar e inclusive la abrazan. Es vox populi, aunque no me consta, que a nuestra líder no le gusta esta tecnología. Pero es de sabios cambiar de opinión y, por otro lado, el sistema eléctrico es transexenal. Si no se logra, por lo menos, tener un sistema de planeación robusto, estable y confiable. CFE ya lo hizo por décadas, así que sí se puede. Va a costar trabajo, pero para eso estamos los ingenieros.
Durante mi carrera interactuando con proyectos de energía y ciertas tecnologías como la generación fotovoltaica o el almacenamiento de energía con baterías, he visto los mejores proyectos quedarse en el tintero.
A veces pasa que se ha desarrollado toda una solución, que tiene justificación técnica y financiera, pero la respuesta es no avanzar, pausarlo para después. ¿Por qué aplazar algo que tiene sentido? A esto se le puede atribuir a que las necesidades que cubre esa solución no son las más urgentes. Probablemente haya cosas más importantes que resolver y prioridades que parecen inmediatas, lo que desplaza decisiones que podrían cambiar la trayectoria de un negocio entero.
Recuerdo que una vez me dijeron “si no está roto, no lo arregles”. Por ejemplo, Blockbuster se perdió del gran mercado de streaming porque “no estaba roto”. La frase que parece lógica a veces termina siendo una trampa.
¿Por qué tiene que romperse algo para mejorarlo?
¿Hasta qué límite estamos dispuestos a llegar para que la innovación sea normal y no una cuestión de urgencia?
Después de darle muchas vueltas, revisar y explicar de diversas formas la información financiera de aquellos proyectos que he dejado atrás, así como sus detalles técnicos y regulatorios, me daba cuenta de que muchas veces esas decisiones no venían por el proyecto per se, sino por algo que no muy a menudo percibimos y que es la psicología humana.
Cuando se administra un negocio, se administran riesgos, y psicológicamente también significa administrar miedos, al menos de quien toma las decisiones. Entonces, hay decisiones que no son una opción, que trascienden el miedo, pues si no se toman, la operación puede verse afectada en lo más esencial. Son decisiones de vida o muerte para la empresa, las que sostienen la operación en el corto plazo y no pueden posponerse sin graves consecuencias.
Por otro lado, existen decisiones prescindibles, aquellas que no son requeridas para seguir operando, pero que a la larga pueden convertirse en un verdadero game changer. Son las que marcan la diferencia entre quedarse en el mismo lugar o abrir una nueva etapa de crecimiento. Las decisiones urgentes mantienen al negocio a corto plazo, pero las decisiones que parecen no urgentes son las que lo sostienen en el largo plazo. El dilema está en que esas decisiones prescindibles son justamente las que se posponen por miedo, y ahí es donde nace el costo invisible del que casi nunca se habla.
¿Qué pasaría si se tomaran decisiones desde el momento en que hacen sentido y no de acuerdo con su nivel de urgencia? Así como financieramente se reconocen costos de oportunidad, también podemos hablar del costo del miedo. Creo que los negocios que han trascendido en el mundo, en cualquier industria, son justamente aquellos que administraron mejor el miedo.
¿Cuánto pierde una empresa por aplazar una innovación? ¿Cuánto cuesta seguir haciendo las cosas igual? Un caso claro es Apple, que eliminó el disquete, luego el puerto jack de audífonos y con cada decisión ha demostrado que atreverse a hacer las cosas distintas es la diferencia. Así como el costo de oportunidad se mide en lo que dejas de ganar por no elegir una opción, el costo del miedo se refleja en lo que pierdes por no atreverte.
Lo curioso es que cuando hablamos de generación renovable y almacenamiento de energía con baterías, el costo de aprendizaje es cero porque ya otros lo probaron antes. El riesgo es tan bajo que posponerlo no se justifica por razones técnicas o financieras, parece más bien que se procrastina la toma de decisiones por miedo, aunque sabemos que en algún punto deberán tomarse. En la industria energética lo vemos todos los días. Empresas que dudaron en instalar solar hace diez o cinco años hoy pagan
tarifas mucho más altas, mientras que aquellas que se atrevieron no solo ahorran, también presumen métricas ESG que ahora son exigidas por clientes, inversionistas y reguladores. Lo mismo sucede con quienes han comenzado a integrar baterías de almacenamiento en sus operaciones, ganando independencia energética y resiliencia frente a apagones o tarifas dinámicas.
El miedo siempre va a estar presente, no desaparece con números ni con proyecciones, pero puede administrarse. Así como administramos riesgos financieros o técnicos, también debemos reconocer que administrar el miedo es parte de la estrategia de cualquier negocio. La diferencia entre sobrevivir y trascender no está en evitar el miedo, sino en decidir a pesar de él.
El costo más alto no es innovar, el costo más alto es quedarse igual.
Durante décadas, pensar en electricidad era imaginar torres de transmisión, cables de alta tensión o plantas de generación. Hoy, cada vez más, la energía depende de líneas invisibles: algoritmos, software y datos que deciden cómo, cuándo y dónde fluye la electricidad. La red eléctrica ya no es solo infraestructura física; es también infraestructura digital. Y esa transformación abre un campo inmenso de oportunidades, pero también de riesgos inéditos.
La inteligencia artificial como operador invisible
La inteligencia artificial se ha convertido en un nuevo operador del sistema eléctrico. Con sus capacidades de predicción y análisis, permite anticipar la demanda, equilibrar cargas, prevenir fallas y optimizar la integración de
renovables. Gracias a ella, una planta solar puede ajustar su operación según la nubosidad en cuestión de segundos, o una red inteligente puede redirigir energía evitando un apagón. Sin embargo, la eficiencia viene acompañada de vulnerabilidad. Los algoritmos son cajas negras que pocos entienden, con sesgos, errores de programación o dependencias externas que pueden comprometer la seguridad energética de un país entero.
La amenaza cibernética: de los ductos a los códigos
A este escenario se suma la creciente amenaza cibernética. La energía es la columna vertebral de la economía y, por lo tanto, un blanco estratégico. En 2021, el ataque al oleoducto Colonial Pipeline en Estados Unidos paralizó el suministro de combustibles en la costa este durante días. En Ucrania, desde 2015, se han documentado ciberataques que apagaron redes enteras como parte de la guerra híbrida. Estos episodios muestran que ya no hace falta bombardear una planta para dejar a millones sin luz: basta con un virus en el sistema.
En América Latina, la digitalización avanza sin que la ciberseguridad crezca al mismo ritmo. México no es la excepción. La apuesta por redes inteligentes, medidores digitales y automatización es positiva en el discurso, pero ocurre en un marco institucional débil y con una cultura de seguridad cibernética incipiente. A esto se suma un marco legal fragmentado y, en muchos casos, diseñado con prisas y sin la visión técnica que requiere un sector tan estratégico. Las recientes reformas en materia de datos personales y ciberseguridad parecen ambiguas en su alcance, contradictorias en su aplicación y carentes de una visión real de blindaje tecnológico.
La Ley Federal de Protección de Datos Personales permite el consentimiento tácito (Art. 7) y deja en manos del propio responsable decidir si una vulneración es “significativa” (Art. 19). Es decir, el lobo cuida el rebaño. Del otro lado, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados concede al Estado un cheque en blanco: bajo el pretexto de “seguridad nacional” (Art. 22–23) puede negar acceso, acumular y cruzar bases de datos sin supervisión autónoma. Así, México logra lo peor de dos mundos: empresas blindadas frente al ciudadano y un gobierno con capacidad de vigilancia masiva, pero sin protocolos efectivos de ciberseguridad.
En materia energética, el proteccionismo digital se ha convertido en un arma de doble filo. México legisla más para controlar que para proteger, y en ese intento
produce un efecto perverso: las empresas operan en un entorno de inseguridad jurídica que encarece la inversión, mientras el Estado acumula facultades de vigilancia sin capacidad de defensa real. Es una falsa protección que erosiona tanto la inversión como la gobernabilidad
Para el empresario, significa operar en redes inteligentes y proyectos de transición con la permanente amenaza de un vacío legal que puede desactivar contratos o exponer datos críticos. Para el Estado, implica cargar con la responsabilidad política de un sistema que no puede blindar: basta un apagón cibernético para desnudar la fragilidad institucional y convertir una falla técnica en crisis de gobernabilidad.
Algunas firmas mexicanas están empezando a romper ese círculo vicioso. FB Solutions, por ejemplo, propone metodologías que integran diseño estratégico, innovación tecnológica y comunicación para fortalecer la resiliencia digital del sector energético. En un entorno donde la ley llega tarde y mal, estas aproximaciones privadas son la primera línea de defensa para evitar que
Inseguridad jurídica: las excepciones por “seguridad nacional” desincentivan inversión y encarecen proyectos energéticos.
Vigilancia sin resiliencia: el Estado sí puede vigilar, pero no defender, dejando a todos expuestos.
Apagón reputacional: incidentes ocultos pueden escalar a escándalos internacionales.
Parálisis de innovación: miedo a integrar IA o redes inteligentes por vacío legal.
Golpe a la gobernabilidad: un ataque cibernético no se lee como accidente técnico, sino como incapacidad del Estado.
México, al igual que muchas economías emergentes, debe reconocer que la soberanía energética ya no depende únicamente de pozos, ductos o refinerías, sino también de firewalls, centros de datos y equipos capaces de responder a un ataque digital. Lo que antes se defendía con ejércitos y ductos blindados, hoy requiere ingenieros en ciberseguridad, protocolos de respuesta inmediata y marcos legales que anticipen escenarios híbridos de guerra digital.
Un país que no protege sus códigos expone no solo su energía, sino su economía y su estabilidad política. La vulnerabilidad digital se convierte en un nuevo talón de Aquiles: basta con un ciberataque coordinado para paralizar hospitales, aeropuertos o bancos, generando una cadena de efectos sociales capaces de desestabilizar gobiernos enteros. En ese sentido, pensar la energía sin incluir la ciberseguridad es repetir la ingenuidad del pasado, cuando se creía que el petróleo o el gas eran eternos y que las instituciones podían ignorar la interdependencia global.
Para México, el desafío es aún mayor porque la digitalización avanza en un marco donde las reformas energéticas, lejos de ofrecer certidumbre, han creado más ruido que claridad. Los vacíos regulatorios, la falta de coordinación entre dependencias y la ausencia de una estrategia digitalenergética convierten al país en un terreno fértil para vulnerabilidades. La soberanía ya no se mide en barriles o megawatts, sino en la capacidad de proteger algoritmos, datos y flujos digitales que sostienen la red.
La conclusión es provocadora pero inevitable: la energía ya no se produce solo en turbinas o reactores, sino también en servidores y algoritmos. El futuro eléctrico será digital o no será. Y en ese escenario, el desafío no es únicamente técnico, sino estratégico y cultural. Requiere de voces capaces de tender puentes entre disciplinas: de arquitectos que comprendan sistemas, de tecnólogos que entiendan narrativas y de estrategas que integren riesgos. Porque si la red eléctrica ya es código, entonces el verdadero poder no está solo en generarlo, sino en protegerlo.
l empleo de conceptos jurídicos indeterminados por el legislador es una práctica ampliamente extendida, que deja abierta la posibilidad de interpretación y aplicación de leyes plasmadas en textos jurídicamente vinculantes cuya definición precisa se posterga. En otras palabras, el legislador emplea expresiones lingüísticas sin un significado claro o con múltiples significados posibles sin que por ello la norma que las contiene deje de ser obligatoria.
La definición o precisión del alcance de esas expresiones se realiza posteriormente, mediante otra norma que reglamenta a la primera o a través de la interpretación y aplicación ulterior de la norma por sus usuarios, o bien, por las autoridades administrativas o judiciales.
Las normas jurídicas son disposiciones obligatorias expresadas lingüísticamente, de ahí que hasta cierto punto sufran las consecuencias de cierto grado de vaguedad inherente al lenguaje. Sin embargo, lo deseable es que al menos podamos distinguir en ellas dos aspectos fundamentales: su condición de aplicación y su consecuencia jurídica.
Por condición de aplicación entendemos los supuestos o casos en los que la norma se vuelve aplicable; mientras que, por consecuencia jurídica, se entiende aquello que debe suceder cuando se cumple la condición de aplicación. La claridad en cuanto a estos elementos básicos hace que los destinatarios de la norma sepamos a qué atenernos con ella.
Abogado con experiencia en energía
Cuando se redacta una ley o una norma de otro tipo, suelen colarse en ella conceptos jurídicos indeterminados, ya sea por inadvertencia o descuido del autor de la norma o bien porque intencionalmente se desea posponer la definición del significado y alcances de ciertos conceptos. Esto puede ocurrir por la existencia de un desacuerdo que no se puede o no se desea resolver en ese momento o porque se busca delegar en alguien más su definición.
Sea cual sea la causa, lo cierto es que la presencia de conceptos indeterminados en las leyes suele introducir un cierto grado de indeterminación en el plano normativo, de manera que, los destinatarios de las normas no tienen del todo claro en qué supuestos debe aplicarse la norma o cuál es la conducta que se les permite, prohíbe u obliga. Mientras la indefinición no se resuelva, se genera un cierto grado de inseguridad jurídica y, tratándose de las normas que regulan una industria o sector de la economía, ello puede llegar al grado de inhibir inversiones y frenar el crecimiento de esa industria o sector.
En la Ley del Sector Eléctrico se utilizaron un par de conceptos clave con un alto nivel de indeterminación: planeación vinculante y prevalencia del sector público sobre el privado en la generación y comercialización de energía eléctrica. Si bien en términos abstractos y en un plano muy general puede adivinarse la intención detrás de estas expresiones, su significado e implicaciones jurídicas distan mucho de ser precisas a nivel legislativo. Su definición y la precisión de sus alcances seguramente serán concretadas mediante reglamento o disposiciones administrativas posteriores.
A esos conceptos se les asignó en la ley un papel protagónico, pero el rango de posibilidades interpretativas sobre sus implicaciones y alcances es bastante amplio. De ahí que, de la manera como se reglamenten podría depender en buena medida el crecimiento potencial del sector eléctrico en México para el futuro próximo.
Mientras algunos temen a los robots, yo he visto cómo salvan vidas a quiénes antes trabajaban entre hornos o fierros al rojo vivo
Con los reflectores encendidos debatimos en mesas de análisis sobre qué energía es la más limpia o la de mejor conveniencia en términos “renovable” o “que nunca se acabe”. Seguimos frenéticamente las noticias en materia de regulación energética y de crecimiento en la infraestructura. Por otro lado, otra pieza clave sigue a oscuras, la automatización.
Podemos tener vastas soluciones de fuentes de generación de energía, térmicas, eléctricas, mecánicas, pero el control de ellas es lo que nos lleva a la eficiencia energética, el siguiente paso es actuar.
¿Te suena familiar este caso?
Alguien compra un minisplit, sube su recibo de “luz”, busca una solución, compra paneles solares, su recibo baja, se entusiasma y se confía, enseguida lo “necesita” encendido 24/7 para que al llegar a casa ya esté “fresco”, su recibo vuelve a subir, se enoja,
pero termina comprando más paneles solares para volver a reducir su pago. La falla: perder el sentido del control. No se buscó eficiencia, simplemente se aumentó el consumo de energía “limpia”.
La automatización ya vive entre nosotros:
En diferentes escalas y aplicaciones, automatizar se forma inteligente evita errores y nos lleva a un buen resultado. En el caso anterior, automatizar con algún temporizador o contacto inteligente podría dar solución a un consumo adecuado y sin derroche.
Sin embargo, todavía existen muchos tabúes en torno a esta palabra, porque “automatización” suena a película de ciencia ficción.
Lo irónico es que llevamos décadas conviviendo con ella, un reloj despertador, un dispensador de agua fría o caliente en oficinas; aeropuertos que anuncian las salidas por pantallas y audio; fraccionamientos privados en dónde tienen controles de acceso y ya “saben” quién llega de visita por reconocimiento facial y lectura de placas vehiculares. La automatización está en todas partes, pero somos escépticos a identificarla y adoptarla con astucia.
La pregunta incómoda:
Años atrás, en un taxi, el conductor me pregunta: ¿y en dónde trabaja que va a un parque industrial? (Y la respuesta no era gratamente recibida al escuchar) “trabajo en una empresa de robots industriales”, - Ah, ¿entonces usted es de las que les quita el trabajo a las personas?... No era la primera vez ni la última que lo oía.
A lo que en repetidas ocasiones opté por esbozar una sonrisa incomoda o bien cambiar el hilo de la conversación a otra cosa. Sin embargo, hace ya años que entiendo que la respuesta es sí… y, no. Y lo entiendo tras vivirlo, reflexionar y concluir que dependerá de cómo se utilice meter a una máquina en vez de a un humano.
No se trata de reemplazar, sino de evolucionar:
Realicé visitas a plantas en dónde existían procesos de horno en dónde operarios arriesgaban su vida al producir botellas de vidrio pasando un vástago al rojo vivo de un lado a otro para poder formar la botella de la forma esperada que indicaba el proceso de producción, industrias en las que se fabrican
Elisa Márquez es madre, esposa, y una profesional apasionada, con maestría en Ciencias en Ingeniería con especialidad en Control Automático. Tiene experiencia de más de 7 años en el sector de robótica industrial y más de 6 años en el sector de energías limpias. Actualmente dirige la empresa Dobotica, enfocada en automatización y sostenibilidad. Es la delegada estatal de Aguascalientes de CPEF y aliada institucional REDMEREE.
partes automotrices que tienen que ser troqueladas, procesos alimenticios en dónde el entorno es tan húmedo que sientes caer como llovizna todo el tiempo y que se tiene que mantener una temperatura casi congelante.
Y allí la respuesta es no, la automatización no quitó empleos allí, salvo vidas. No quitamos al meter una máquina el trabajo de una persona, le salvamos la vida porque le evitamos problemas respiratorios, cuidamos sus manos y sus pies, cuidamos su fatiga. Y, además, su trabajo evolucionó, pasa a ser de un nivel más alto, más digno por el simple hecho de ser más seguro y menos agotador físicamente, pasa a ser un observador de un sistema alineado para que esas “máquinas” sean las que estén en la línea de muerte y no ellos.
Entonces se transforman roles de operarios en riesgo a supervisión de un sistema automatizado y seguro. Es trascender del riesgo a una visión más amplia de cuidado, eficiencia y futuro.
Y sí, porque automatizar sin razón justificada, caer en el exceso o implementarla en dónde no se requiera el “toque” humano, puede ser un error. No todo proceso debe de ser automatizado, enseñar a los niños a leer a través simplemente de una computadora no debería pasar, porque a la par que aprende a leer se crean procesos cognitivos como fruto de la interacción humana.
La automatización debe de ser una herramienta al servicio del ser humano, su poder esta en potenciar nuestras capacidades, no en sustituirlas sin sentido. Implementarla para monitorear nuestros consumos eléctricos, con sistemas de IOT, tener datos para prevención de fallas, controlar la energía térmica del agua de un hogar, cargar en forma adecuada un vehículo eléctrico, controlar el arranque y paro adecuado de motores en la industria con variadores de frecuencia, y un largo etcétera.
La relevancia de este tema radica en varios puntos: arranca con la intención de erradicar el robo de combustibles a través de “encadenar” a los contribuyentes a que sus registros y reportes sean congruentes, de lo contrario se aplican penas y sanciones importantes.
Y dentro de este proceso destacan varias figuras importantes como la de los “Certificadores” que serán los terceros que deberán emitir su opinión con motivo de la verificación de la correcta o incorrecta operación y funcionamiento de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos.
El SAT mediante reglas, en específico el Anexo 30 RMF, señala las especificaciones técnicas de funcionalidad y seguridad de los equipos y programas que el contribuyente deberá cumplir ya sea desarrollando él mismo sus programas u adquiriéndolos de un tercero. Una vez cumpliendo esto entra la figura del “Certificador”, donde en el Anexo 31 señala este proceso de verificación. Si bien el Anexo 30 se concentra en funcionalidades generales y hasta señala los tipos de medidores que el contribuyente debe utilizar en función de sus actividades, ninguno de los Anexos o reglas como tal no pueden atender a la totalidad de escenarios operativos de los contribuyentes.
Estos Anexos tienen como mayor objetivo que los datos inherentes al volumen, precio, calidad del producto e información fiscal conserven la integridad de la información y no sean manipulados a lo largo del proceso de la generación y envío de los reportes, así como proveer trazabilidad de datos y procesos que también serán verificados y auditados por el SAT. Así, para garantizar dicha fidelidad de datos pueden existir múltiples procesos que combinan tanto procesos como herramientas tecnológicas cuya gama puede ir desde lo “manual” o lo más sofisticado.
Y es aquí radica el tema de cuidado. Los Certificadores no deberían exceder a la lectura de lo requerido en el Anexo 30. Este proceso de certificación no debe caer en el arbitrio de interpretaciones que afecten la operación añadiendo cargas administrativas o financieras cuya única justificación sea la interpretación personal o sesgada de soluciones, procesos o tecnologías.
Al involucrarse varios jugadores de diferentes equipos: autoridad, contribuyente, proveedores de equipos, desarrolladores de sistemas y
certificadores no se debe perder el objetivo principal de la autoridad, la cual de cierta forma expresa cierta flexibilidad al señalar que es posible que un certificador realice la verificación de los equipos y otro distinto la del programa informático; que la comunicación entre ellos sea por interfaces automatizadas encriptando los datos, siempre y cuando la tecnología lo permita; que no se modifique la configuración de los sistemas de medición, permitiendo que sea mediante algoritmo que refleje las condiciones de referencia que solicita el SAT dentro de los reportes a generarse.
Por: Juan Carlos Chávez
DataCool 2025 de Schneider Electric presentó en Querétaro la tecnología avanzada de refrigeración líquida para centros de datos, con soluciones integrales que optimizan la eficiencia térmica y energética, apuntalando la sustentabilidad y el rendimiento en la era digital
La acelerada digitalización y expansión de tecnologías de inteligencia artificial (IA) y el manejo eficiente del calor generado en centros de datos se han convertido en parámetros crítico para garantizar la funcionalidad y sostenibilidad de los centros de datos. En respuesta a ello, Schneider Electric, líder global en gestión de energía y automatización, llevó a cabo en Querétaro su Innovation Talk: DataCool 2025, en el que reveló avances técnicos sustantivos en refrigeración líquida orientados a infraestructuras de alta densidad y cargas de trabajo intensivas propias de la IA.
La presentación no solo mostró innovaciones de hardware y software, sino también estrategias de integración que permiten a los operadores de centros de datos anticiparse a los desafíos del futuro digital.
Durante el evento, Mario Maldonado, vicepresidente de Secure Power para México y Centroamérica en Schneider Electric, subrayó que la expansión acelerada de la inteligencia artificial está generando una demanda energética sin precedentes, lo que obliga a adoptar soluciones inmediatas y sostenibles en la operación de centros de datos. En este escenario, las tecnologías de refrigeración líquida se consolidan como una alternativa clave, ya que logran disipar el calor hasta cuatro veces mejor que los sistemas basados en aire, al tiempo que permiten ahorros energéticos de alrededor del 30%, reducen la huella de carbono y disminuyen de manera considerable el uso de agua.
En este sentido, el portafolio de Schneider Electric incorpora un conjunto de soluciones diseñadas para atender estas necesidades: unidades de distribución de refrigerante, intercambiadores de calor de puerta trasera, placas frías y sistemas especializados en supercomputación. Estos equipos, ya desplegados en centros de datos de alto rendimiento a nivel global, ofrecen la posibilidad de escalar operaciones sin poner en riesgo la estabilidad térmica, lo que representa una ventaja determinante en infraestructuras de inteligencia artificial.
Así, DataCool 2025 sirvió para que directivos de la compañía sostuvieran encuentros con clientes actuales, potenciales inversionistas, socios estratégicos, distribuidores e integradores. A este público presentaron la evolución de su portafolio, destacando la incorporación de la tecnología de Motivair Corporation, empresa recientemente adquirida por Schneider Electric. Además, Mario Maldonado agregó que Querétaro representa una ubicación estratégica para la compañía debido a su
youtube spotify
Titular de la Secretaría de Desarrollo
Sustentable de Querétaro
nivel de desarrollo digital y a la concentración de operadores de centros de datos, lo que facilita la cercanía y el acompañamiento tecnológico. Resaltó que en esta edición de DataCool contaron con la colaboración de la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC), un aliado fundamental en la construcción de un ecosistema nacional competitivo y alineado a estándares internacionales.
Querétaro como epicentro de innovación en infraestructura digital
Querétaro consolida su papel como hub estratégico para los centros de datos en América Latina, gracias a una infraestructura robusta, disponibilidad de talento especializado y un entorno favorable para inversiones tecnológicas. El estado ha atraído a gigantes de la industria tecnológica y energética debido a su estabilidad, conectividad y marco regulatorio que fomenta la innovación. En este contexto, el evento DataCool 2025 se convirtió en la plataforma para congregar a actores clave, desde proveedores tecnológicos hasta operadores y expertos, destacando la trascendencia de esta región en la arquitectura digital de próxima generación.
La elección de Querétaro como sede no es casualidad: actualmente concentra algunos de los proyectos más ambiciosos en materia de centros de datos en México, lo que lo posiciona como un nodo central en el corredor digital que conecta al país con Estados Unidos y el resto de América Latina. Este ecosistema en expansión ofrece condiciones idóneas para la adopción de soluciones como la refrigeración líquida, que marcan la diferencia en la competitividad de los operadores locales frente a estándares internacionales.
Marco del Prete, titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro, quien formó parate de DataCool 2025, destacó que la entidad se ha consolidado como el principal polo mexicano en capacidad instalada para centros de datos, con aproximadamente 200 MW ya en operación y otros 600 en distintas fases de construcción. Estas cifras colocan al estado en la séptima posición dentro del continente americano y en el lugar 14° a escala global. Según explicó, este liderazgo responde a una combinación estratégica de infraestructura de calidad, conectividad robusta, capital humano altamente capacitado y un entorno de seguridad que ha generado confianza entre inversionistas de talla mundial como Amazon, Microsoft y Google Cloud.
El funcionario también recalcó que el crecimiento de este sector en Querétaro no está desligado de la sostenibilidad. Los centros de datos instalados en la región operan bajo esquemas de uso eficiente del recurso hídrico y se articulan con la política estatal de Carbono Cero. Dentro de esta estrategia se ha implementado un distintivo de bajas emisiones que permite compensar la huella ambiental a través de proyectos de conservación en la Sierra Gorda, reforzando así el compromiso local con un desarrollo tecnológico responsable.
Refrigeración líquida: un salto tecnológico necesario
La refrigeración tradicional por aire ha sido insuficiente para disipar el calor producido por los servidores enfocados en IA, caracterizados por densidades térmicas hasta cuatro veces superiores a las de cargas convencionales. A medida que los chips se hacen más potentes y compactos, el desafío de evitar el sobrecalentamiento crece exponencialmente. En este escenario, Schneider Electric, a través de la inclusión estratégica de las tecnologías de Motivair Corporation, ha desarrollado un portafolio que supera las limitantes del enfriamiento por aire, basándose en refrigeración líquida directa e inmersión.
En entrevista con Energía Hoy, José Alberto Llavot, gerente de Preventa y Desarrollador de Negocios en Schneider Electric para México y Centroamérica, destacó que este cambio de paradigma no solo responde a la necesidad de mantener la estabilidad térmica, sino que abre la puerta a nuevas posibilidades de diseño de centros de datos más compactos, silenciosos y sostenibles.
En sus palabras, los sistemas de refrigeración líquida aprovechan las propiedades térmicas superiores de los fluidos para absorber y transferir calor con mayor eficacia. Entre los componentes clave destacan:
Unidades de Distribución de Refrigerante (CDUs): gestionan temperatura, flujo y presión del refrigerante para mantener condiciones óptimas.
Intercambiadores de calor de puerta trasera (RDHx): sustituyen ventiladores tradicionales, aprovechando el paso directo del líquido refrigerante para extraer calor directamente de las fuentes.
Placas frías (Cold Plates): acoplan contacto térmico con los chips para una disipación específica, especialmente en CPUs y GPUs de alta demanda.
Unidades de disipasión de calor (HDUs): modulan la transferencia térmica a sistemas de enfriamiento mayores o externos.
Estos componentes trabajan en conjunto para ofrecer hasta un 30% de ahorro energético en comparación con tecnologías de enfriamiento por aire, además de reducir la huella de carbono y el consumo de agua. La operación silenciosa y la capacidad de soportar altas densidades térmicas garantizan estabilidad operativa y escalabilidad, dos factores imprescindibles en la infraestructura de IA.
Por otra parte, a la par de las grandes infraestructuras centralizadas se consolida la tendencia del edge computing, que acerca la capacidad de procesamiento a los usuarios finales y a los dispositivos conectados. Esta estrategia permite reducir la latencia, optimizar la transmisión de datos y habilitar aplicaciones críticas en tiempo real, como vehículos autónomos, internet de las cosas (IoT) y soluciones industriales inteligentes.
José Alberto Llavot
Gerente de Preventa y Desarrollador de Negocios en Schneider Electric para México y Centroamérica
Para responder a estas nuevas exigencias, José Alberto Llavot señala que los centros de datos evolucionan hacia arquitecturas híbridas y distribuidas que combinan la escala de los data centers tradicionales con la agilidad del edge. La implementación de tecnologías avanzadas de enfriamiento, automatización e inteligencia artificial se vuelve esencial para garantizar eficiencia y resiliencia en este modelo. Así, el futuro apunta hacia ecosistemas digitales más flexibles, donde el edge computing y los centros de datos hiperescala se complementan para sostener la acelerada transformación tecnológica.
El consumo energético de los centros de datos crece exponencialmente ante el procesamiento masivo requerido por la IA. En este escenario, la eficiencia energética deja de ser una ventaja competitiva para convertirse en un requisito indispensable. Schneider Electric promueve sistemas integrados con monitoreo y control avanzado mediante IoT y automatización, que simplifican la gestión térmica, permiten mantenimiento predictivo y optimizan la eficiencia en tiempo real, garantizando hasta un 20% de ahorro operativo anual en infraestructura crítica.
La plataforma EcoStruxure, integradora de Schneider Electric, habilita un ecosistema digital donde energía, refrigeración y servicios convergen, facilitando la adaptación dinámica de la infraestructura a las necesidades fluctuantes de cargas de trabajo. Con ello, los operadores pueden administrar mejor sus recursos, anticipar picos de demanda y mantener la continuidad operativa en entornos cada vez más exigentes.
Arquitecturas de refrigeración líquida para centros de datos de IA
Existen principalmente dos arquitecturas para refrigeración líquida en servidores que soportan IA:
Refrigeración directa al chip: el líquido circula a través de placas frías adheridas a los chips, absorbiendo el calor en contacto directo.
Refrigeración por inmersión: servidores completos se sumergen en líquidos dieléctricos especializados que extraen el calor sin riesgo eléctrico.
La selección de la arquitectura depende del entorno, la densidad térmica y los requerimientos operativos. La correcta elección y configuración de las CDUs y métodos de rechazo de calor, como intercambiadores aire-agua o sistemas de circuito cerrado, son determinantes para la estabilidad y eficiencia global. Además, el diseño modular de estas soluciones permite a los centros de datos escalar de manera flexible conforme evolucionan sus cargas de trabajo.
IA
La transición hacia sistemas de enfriamiento líquido no solo responde a la demanda técnica, sino a compromisos globales de reducción de
emisiones y consumo de recursos. Al reducir hasta un 30% el uso energético y minimizar el consumo de agua, estas soluciones contribuyen a centros de datos más verdes, alineados con estándares internacionales como LEED y las metas de reducción de gases efecto invernadero.
El panel sobre Sostenibilidad en DataCenters en esta era de digitalización corrió a cargo de Andrea Arias de Schneider Electric, Haydee Hernández de KIO y Héctor Sánchez Madera de Equinix.
Además, la integración de tecnologías digitales permite la implementación de prácticas operativas verdes, como la utilización de fuentes renovables y la optimización continua del ciclo de refrigeración mediante inteligencia artificial. Esto convierte a los centros de datos en actores estratégicos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente en lo referente a acción climática y eficiencia de recursos.
Experiencias y colaboración en DataCool 2025
El evento reunió a expertos, clientes y socios estratégicos que tuvieron acceso a demostraciones reales de tecnología avanzada, talleres y paneles dedicados a explorar la convergencia de innovación, energía y sostenibilidad. Destacó la participación
de Víctor Avelar, referente en modelado energético para infraestructuras críticas, quien compartió insights sobre las tendencias y desafíos en refrigeración líquida.
Asimismo, se subrayó la importancia de la colaboración con empresas como Dell Technologies y NVIDIA, que aportan perspectivas complementarias desde el diseño de hardware y las aplicaciones de IA. La integración del portafolio Motivair fortalece la capacidad de Schneider Electric para ofrecer soluciones adaptadas a centros de datos que requieren alta densidad y resiliencia, fundamentales para la próxima generación de inteligencia artificial.
Con DataCool 2025, Schneider Electric no solo mostró avances tecnológicos, sino que también delineó una visión integral donde la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad convergen. Querétaro, como anfitrión de este encuentro, reafirma su liderazgo en infraestructura digital y se proyecta como punto de referencia para el futuro de los centros de datos en México y la región.
CON UN ENFOQUE COLABORATIVO SE PUEDE ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DE LAS EMPRESAS
EL MERCADO DE ENTREGA DE ÚLTIMA MILLA ALCANZARÁ UN VALOR DE 3,600 MDD AL 2030, EN LATAM
EJECUTIVA 12 DE LAS 206 EMPRESAS TEQUILERAS MEXICANAS, SON PROPIEDAD DE FOTOGRAFÍA TOMADA EN MOONBASS LOUNGE, EN EL HOTEL W
l nuevo paradigma energético se define tanto por las fuentes de generación que elegimos como por la forma en que las gestionamos y, en ese sentido, las herramientas de vanguardia que ofrece la inteligencia artificial (IA) son el nuevo lenguaje operativo de los sistemas energéticos modernos. Desde el consumo industrial hasta la integración de renovables, la IA amplifica la eficiencia, anticipa fallas y permite tomar decisiones más inteligentes.
Anteriormente, la gestión energética solía depender del historial y la intuición; hoy, es cada vez más usual que los algoritmos puedan predecir el comportamiento energético de una planta o red eléctrica de manera precisa, por lo que la eficiencia deja de ser reactiva y se convierte en proactiva. La Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que el uso de inteligencia artificial y análisis avanzados puede mejorar la eficiencia de los sistemas energéticos hasta en un 20% en sectores industriales clave.
Este salto es especialmente relevante en un contexto donde la presión por reducir emisiones coincide con una creciente electrificación y digitalización. La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) reconoce que la digitalización y la inteligencia artificial son clave para impulsar la eficiencia operativa, integrar energías renovables y acelerar la transición energética global. Esto es considerado por la misma organización como un elemento vital para lograr el objetivo de triplicar la capacidad renovable para 2030.
Uno de los casos más significativos de esta transformación ocurre en la operación de redes eléctricas, donde la IA permite equilibrar en tiempo real la oferta y la demanda energética en sistemas cada vez más descentralizados y alimentados por fuentes como la solar o eólica. Investigadores del Laboratorio Argonne, conectado al Departamento de Energía de Estados Unidos, han demostrado que sistemas de mantenimiento predictivo basados en IA pueden reducir hasta un 43 56 % los costos de mantenimiento, y disminuir en un 60 66 % las visitas innecesarias al sitio, incrementando además las ganancias operativas.
En la industria, el potencial es igual de significativo. Según el Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Estados Unidos. (NREL), las soluciones de inteligencia artificial, incluyendo modelos generativos y diagnósticos, están siendo desarrolladas para mejorar la detección temprana de fallos y optimizar la salud de activos como baterías y redes eléctricas, contribuyendo a reducir interrupciones operativas y mejorar la eficiencia del sistema energético. Al mismo tiempo, la automatización inteligente permite adaptar el consumo energético a las condiciones operativas en tiempo real, evitando picos innecesarios y reduciendo el desperdicio.
Pero el valor no está solo está en los datos, ya que implementar soluciones de IA requiere más que algoritmos; se requieren datos confiables, infraestructura digital y, sobre todo, una cultura organizacional orientada al cambio. El Foro Económico Mundial advierte que, si bien el 72% de las empresas industriales reconoce el valor de la IA para sus operaciones energéticas, solo el 16% ha logrado escalar estos sistemas más allá de proyectos piloto.
Particularmente, América Latina enfrenta un desafío doble: aprovechar estas tecnologías para cerrar brechas estructurales y, al mismo tiempo, acelerar su transición energética. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advierte que inversiones en eficiencia energética podrían reducir el consumo de energía en América Latina y el Caribe en alrededor de un 10 % en la próxima década, con un ahorro estimado de 37 mil millones de dólares si se incorporan tecnologías inteligentes con apoyo institucional y capacitación técnica.
Tenemos que hacer conciencia de que la IA no sustituye la toma de decisiones humanas, pero sí transforma radicalmente el terreno sobre el que se toman. En el nuevo escenario energético, donde cada kilovatio cuenta y cada segundo importa, quienes adopten herramientas inteligentes no solo serán más eficientes, también serán más resilientes, sostenibles y competitivos.