Semanario 1501 – 9 de Noviembre 2025

Page 1


BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

PÁGINAS 4 Y 5

PÁGINAS 14 y 15

Pastoral & Cultura

Preocupaciones anuales o sorpresivas.

Cada año tenemos preocupaciones que se repiten ante la reiteración de tales o cuales fenómenos sociales, o que surgen ante una determinada novedad, pero ni somos capaces de prever las novedades, ni de aprovechar el resto del año para trabajar frente a dichos fenómenos repetitivos.

Muchas de las manifestaciones y marchas que por todo tipo de razones se tienen en la ciudad a lo largo del año, son repetitivas, y expresan realidades muy concretas que vive la gente, aún si a veces nosotros no las entendemos. Existen de igual manera grupos con agendas especícas que hay que conocer y analizar, pues sus integrantes tienen estrategias de nidas para lograr sus metas que en ocasiones afectan de manera directa o indirecta la identidad cristiana de la sociedad, y frente a las cuales solemos no tener respuestas.

¿Cuál sería la lectura especí ca y pastoral que la Diócesis hace de las marchas feministas? ¿Quiénes desde la pastoral han buscado el diálogo, el encuentro, la identi cación de temas comunes, con estos u otros movimientos? ¿Todas las nuevas causas sociales, son necesariamente enemigas? ¿Cuántos pastores se desgastan combatiendo el Halloween, y cuántos en proponer alternativas?

Con mucho tino agentes y movimientos pastorales se han estado uniendo a los organismos que buscan a personas desaparecidas, dando con ello un signo profético que era exigido, mostrando los valores de la solidaridad y la misericordia en un campo de lo más grave y delicado; igual atención podrían tener otras causas.

En temas de previsión estamos todavía en retraso, no previmos el triunfo de una nueva izquierda ni en consecuencia las diversas formas de afrontar ese hecho de manera constructiva. Tampoco estamos previendo el signi cado que actualmente se está dando al concepto de laicidad, lo cual nos impide elaborar respuestas. También estuvimos lejos de imaginar todo lo que hay detrás de las llamadas “infancias trans”, o que este fenómeno pudiera siquiera presentarse ¿y qué decir de las consecuencias pastorales que están teniendo las familias no tradicionales? El horizonte abierto por la “Inteligencia Arti cial” constituye un importante reto y oportunidad para la acción de la Iglesia, al igual que el universo digital del que tan poco nos hemos bene ciado. Hoy día se advierte una inesperada

tendencia occidental de regreso a la religión sobre todo entre los jóvenes de sociedades industrializadas, pero no hemos analizado su carácter, sus oportunidades ni los medios de acompañar este hecho. Nos falta igualmente examinar si las nuevas formas de religiosidad que se observan en México apuntan a la creación de una nueva religión, al margen de cualquier estructura católica, y que como un “mata palo” usa la fe recibida sólo para a anzar la nueva. Discernir los tiempos es un mandato evangélico que hoy día contaría con innumerables recursos, de igual modo el poder preverlos, pero en ocasiones damos la impresión de que preferimos vivir al día, con la adrenalina que supone el sobresalto de lo inesperado, que por inesperado justi ca el que no podamos hacer nada.

armando.gon@univa.mx

Campanas de mi Pueblo

El campo en México tiene un problema mayor al de los precios del maíz Mientras el gobierno federal llegó a un acuerdo con grupos de agricultores de maíz de bajío, otros en distintas regiones del país, como el Estado de México, mantienen bloqueos en carreteras federales de forma intermitente, pidiendo que a ellos les ofrezcan lo mismo que a los de Jalisco, Guanajuato y Michoacán. El caso del Bajío mexicano es solo una muestra de la crisis del campo mexicano, que tiene que competir en condiciones desfavorables frente a importaciones procedentes del extranjero a bajos precios.

Campanas en el Mar Operaciones antidrogas en las costas del Paci co. Estados Unidos comenzó ataques en aguas internacionales contra pequeñas embarcaciones frente a las costas de Colombia, bajo el supuesto de que transportaban droga; ahora, las intercepciones y ataques comenzaron en el Océano Pací co, también en aguas internacionales, pero frete a territorio y aguas mexicanas. Esta semana fuerzas armadas de Estados Unidos destruyeron tres embarcaciones dejando un

• román ramírez carrillo • sonia gabriela ceja ramírez

• celina zepeda

• michelle fletes

• quetzali cárdenas

¿HASTA CUÁNDO?

El país parece estar estallando en estos últimos días y no aparece el gobierno para poner orden. No sólo con la fuerza de las armas, sino, sobre todo, con el Estado de Derecho que, en los gobiernos de Morena, con sus lacayos en las cámaras y ahora en los juzgados, lo han convertido más bien en el “Derecho del Estado” contra los ciudadanos. Que ahora sí sólo Dios y la Virgen de Guadalupe nos pueden amparar.

La violencia está fuera de control, hasta llegar a matar al presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, después de haber alzado la voz contra la ine cacia de la política de seguridad; pero antes habían asesinado a un líder de los limoneros también

saldo de catorce fallecidos. La pregunta que debemos hacernos es que si la sola presunción de que son narcotra cantes, sin veri car, ¿justi ca el asesinato de personas?

Campanas al estilo Jalisco

El Congreso de Jalisco, con baja productividad. ¿Ante quién rinden cuentas diputadas y diputados? Los diputados y diputadas que integran la 54 legislatura que comenzó sus funciones hace un año registran baja productividad en sus labores. De 999 iniciativas de acuerdo, de decreto y de ley presentadas, sólo han aprobado el 24.2 por ciento. Si se compara la productividad en el mismo periodo, es decir, en su primer año de trabajos de diputadas y diputados con legislaturas anteriores, sobre iniciativas o propuestas presentadas, en la 52 legislatura de noviembre de 2018 a octubre de 2019, concluyeron el 97.9 por ciento de las iniciativas; tres años después, se la conclusión de iniciativas fue de 91.2 por ciento; y en la actual, apenas llegaron al 36.1 por ciento.

Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com

en el Estado de Michoacán. Pero ellos, con todo lo que representan, no son los únicos que han sufrido la violencia desatada en homicidios; quizá ellos sean los más representativos. Pero no solo son asesinatos, también desaparecidos aquí y allá, además de encontrar fosas clandestinas en muchas partes. La corrupción lacerante de los más altos mandos del Morena, comenzando con el delfín Andy y su pandilla, así como Adán Augusto López y todas sus tropelías. El huachicol scal es el acto de corrupción más grande del México moderno y no pasa nada; a los culpables los de enden y los absuelven, para ellos la vida les sonríe y los morenistas les aplauden, los mantienen en los puestos de gobierno. Y qué decir de los lujos y excesos escandalosos de aquellos que dicen estar del lado de los pobres y vivir la austeridad republicana. El pueblo tiene que soportar enfermedades sin medicinas y carreteras llenas de baches. Y qué decir de todas las reformas hechas para desaparecer precisamente los órganos de Estado que vigilaban y transparentaban las acciones de gobierno. Se dice que somos un pueblo democrático por elegir jueces a modo de los intereses del partido gobernante, pero en realidad ellos los pusieron e impusieron a ritmo de acordeones y de las mañas que seguramente aprendieron cuando ellos, la mayoría, estaban en el PRI. Duele la arrogancia y las mentiras, la soberbia de la mayoría de los morenistas que gobiernan.

Cuestiona la recurrente culpabilidad de todo a Felipe Calderón y a García Luna. Si hizo algo que deba pagar el expresidente Calderón, que pague… ¿acaso no tienen ellos, los de Morena, todo el poder del Estado para refundirlo en la cárcel? Pero, si es discurso… ya cansó, ya hartó… porque, lo que hacen al culpar al pasado, es manifestar su incapacidad de gobernar el presente. Nadie los engañó, llegaron al poder porque el pueblo estaba harto de toda la corrupción y la violencia que ellos prometieron erradicar en seis meses y no lo han hecho, al contrario, a la corrupción la abrazaron y a la seguridad la despreciaron.

El pueblo, ese que llaman bueno y sabio, ya está cansado de la inseguridad, de su forma altanera de gobernar, de sus mentiras… ¿hasta cuándo tomarán en serio su función?

diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco Miriam Jaqueline de Anda Ochoa Adán de

Teléfono: 3323895616 Suscripciones y Publicidad: Ext. 1951 Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx

Semanario Arquidiocesano de Guadalajara Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.

Peripheria: Iglesia en Salida
F RAY B ADAJO

“Santa indignación”

No podemos ser indiferentes y quedarnos callados. No vamos a defender, atacar ni acusar a nadie, pero ante tanta violencia, un ciudadano creyente, católico e hijo de Dios, no puede quedarse como si no pasara nada. El asesinato de Carlos Manzo, Alcalde de Uruapan, vino -una vez más- a encender las luces de alarma por lo que estamos padeciendo en nuestro país desde hace años.

No es reciente la espiral de violencia en la que hemos caído, pero ningún gobierno del partido que sea ha podido ni siquiera contenerla, porque a todos les ha tocado combatirla y no han sido capaces de -por lo menos- acotarla, ya sea por complicidad, miedo, corrupción, impunidad, apatía, impotencia, o lo que sea, y los ciudadanos no hemos sabido exigir en este sentido al gobierno en turno, ni tampoco hemos participado en soluciones a fondo.

Al respecto, recordamos las palabras del Papa Francisco: “Si una persona no se enfadase nunca, si no se indignase ante la injusticia, si no sintiera algo que le estremece las entrañas ante la opresión, entonces signi caría que esa persona no es humana, y mucho menos cristiana” (Catequesis del 31 de enero de 2024).

“Existe una santa indignación, que no es ira, sino un movimiento interior, una santa indignación. Jesús la conoció varias veces en su vida (cfr. Mc 3,5): nunca respondió al mal con el mal, pero en su alma experimentó este sentimiento y, en el caso de los mercaderes en el Templo, realizó una acción fuerte y profética, dictada no por la ira, sino por el celo por la casa del Señor (cfr. Mt 21, 12-13). Debemos distinguir bien: una cosa es el celo, la santa indignación, otra cosa es la ira, que es mala”.

Nosotros, en este sentido, tenemos una santa indignación, no ira, porque esto provoca más violencia, y ya sabemos que ésta no se combate con más violencia.

El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia señala con claridad que, en efecto, “la violencia es inaceptable como solución de los problemas, que la violencia es indigna del hombre” (n. 496), pero también proclama que “el mundo necesita también del testimonio de profetas no armados”, es decir, profetas que anuncien y denuncien lo que va contra la dignidad de las personas y del bien común.

En México, por desgracia, tenemos muchos elementos que van contra la

dignidad de la persona y que, por lo tanto, nos provocan una santa indignación.

No son de hace poco tiempo, vienen del siglo pasado, pero ningún gobierno ha sabido solucionarlos, y hasta parece que algunos los han potenciado. La presencia de la delincuencia organizada y de grupos armados, el huachicol, la tala indiscriminada de árboles, el cobro de piso, las amenazas a productores agrícolas, asesinato de siete alcaldes, los servicios públicos de salud, la invasión de espacios federales en mares y lagos, el control y corrupción de policías, el despojo de tierras y casas, y un lago etcétera que se concretiza de diferente manera en los municipios del país.

“Convencidos que todos los mexicanos somos responsables de construir la paz” (Conferencia del Episcopado Mexicano, Prot. 430/25), corresponde a las actuales autoridades ser más convincentes en -lo que dicen- luchan contra la delincuencia.

La Palabra del Pastor

Hermanas y hermanos en el Señor:

Siempre hay que ir a los orígenes en todo problema, si somos personas de fe. En el principio de todo lo que existe está Dios, es el fundamento de toda la Creación. En los relatos de la misma leemos cómo el Señor va creando todas las cosas, y al nal, al hombre, y lo crea diciendo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza”.

Solo el hombre fue hecho a su imagen y semejanza de Dios, lo que implica Él nos da la capacidad de conocerlo, de relacionarnos realmente con Él, y también signi ca que somos corresponsables, con Dios, de su Creación.

El libro del Génesis señala que el Señor puso al hombre para que trabajara la Creación, le dio la capacidad de administrarla, y hay que reconocer que muchas obras buenas se han hecho en este sentido a lo largo de la historia.

Pero, en el aspecto antropológico, en el hombre como criatura, se introdujo

Por una conversión ecológica

la desobediencia y el pecado, y esto trastornó completamente el plan de Dios. Al desobedecer, el hombre pretendió desplazar al Señor y ponerse en su lugar. Este cambio en el ser humano es la raíz ética y espiritual de los problemas ambientales.

Lejos de alcanzar el grado de desarrollo como criatura corresponsable de la obra del Creador, nos hemos despojado de esa capacidad, nos hemos deshumanizado, y encontramos en los problemas ambientales, muchos signos de esta descomposición.

Hay un sinnúmero de argumentos para decir que el descuido de la Creación tiene su origen en la condición de la criatura que quiere revertir su situación, es decir, sentirse dueño y señor, y darse el lujo de establecer las reglas de cómo vivir, convivir, relacionarse, qué hacer y qué no hacer, qué aprovechar, que desechar, y entre los desechos está la misma vida humana.

Si no le damos la importancia al origen del problema (una antropología errada), no vamos a llegar muy lejos, porque mientras unos hacen el esfuerzo por mejorar la realidad ambiental, si no existe la convicción de afrontar la antropología equivocada, no vamos a lograr casi nada.

Hemos sido evangelizados en una categoría o imagen antropológica que no abarca el tema de ser co-creadores. Hemos sido educados en una espiritualidad intimista, es decir, para vivirla solo dentro del templo, en nuestro interior, sin que repercuta en la realidad exterior. En este esquema, obvio que vamos a ser ajenos a la contaminación ambiental.

El Papa Francisco nos invitaba a tocar la carne sufriente de Cristo en las personas y en la naturaleza. Ésta sí es una espiritualidad encarnada.

Nos corresponde hacer una conversión sincera de espiritualidad que nos comprometa, que nos cuestione y que nos impulse a ocuparnos, por ejemplo, en las personas que son dañadas por el agua contaminada, y aportar soluciones a éste y otros temas.

Si no hacemos esta conversión, no vamos a avanzar mucho, y siempre vamos a encontrar justi cantes y disculpas. Podemos recuperar ese proyecto de Dios; esto es ser criaturas redimidas, corresponsables con Él de su Creación, de custodiarla y sanar los daños que le hemos causado.

Además, hay que ser agradecidos por la naturaleza que el Señor nos ha dado, y actuar con una esperanza que no decaiga. Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.

Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara
¿Qué pasará

con

el maíz mexicano?

El m aíz juega un papel muy relevante en la cultura mexicana. El país es centro de origen de este cereal de gran importancia mundial. Pero desde que este grano quedó ligado a un acuerdo comercial con Estados Unidos, la economía agrícola mexicana ha quedado dependiente de actores extranjeros que la condicionan: particularmente la fijación del precio del mercado de este producto y el impacto de las importaciones

¿Qué pasará con el maíz producido en México para fines comerciales?

¿Es posible excluir a los granos básicos, sobre todo al maíz, del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), como lo demandan organizaciones de productores en la coyuntura actual previa a la renegociación del citado acuerdo?.

UN FENÓMENO MÁS PROFUNDO

El momento actual de gran urgencia para gran parte de los agricultores mexicanos de maíz ha puesto en evidencia varios fenómenos: como la creciente dependencia de las importaciones de este cereal; y la incosteabilidad de la producción interna.

Si bien hasta 2018 había un andamiaje de instituciones en torno al mercado de los granos, que mal que bien, atendían la producción y comercialización de granos y otros alimentos, estas estructuras se eliminaron en el pasado sexenio.

Las preguntas anteriores cobran relevancia en que la agricultura mexicana, concretamente en el renglón de los granos y otros alimentos de gran demanda en la dieta mexicana, atraviesa por una situación compleja.

Ese andamiaje suponía subsidios a la producción y comercialización para estimular la agricultura por contrato entre agricultores y grandes consumidores, además de esquemas de nanciamiento y mecanismos para facilitar la prevención de riesgos climáticos y de uctuaciones de precios en el mercado.

Una drástica caída del precio internacional del maíz y factores climáticos adversos en varios Estados, como en caso de Sinaloa, han incidido en el escenario pesimista que se tiene actualmente para el maíz del ciclo de temporal de este año. Estos factores han incidido en

los reclamos que se han visto en estos días con la toma de carreteras en varias entidades del país, como el caso de los Estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, entre otros.

EL ESTADO Y SU TAREA DE BOMBERO DEL CAMPO

Ante una situación de reclamos caldeados de parte de los agricultores, el Gobierno Federal, como responsable de las políticas públicas del campo, ha salido como un bombero en quemazón con un programa para paliar el contexto adverso de la agricultura del maíz.

El secretario federal de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, comunicó que hay un acuerdo que establece “que los tres gobiernos estatales (Guanajuato, Jalisco y Michoacán) y el Gobierno de México sumarán recursos para otorgar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz blanco a los productores del Bajío. Este esquema está dirigido a productores de hasta 20 hectáreas —que representan entre 96 y 98 por ciento de las unidades productivas de la región— y cubrirá a 90 mil productores. El volumen estimado a apoyar es del orden de 1.4 millones de toneladas, con un tope de 200 toneladas por productor”.

El secretario también subrayó que se ha instaurado “el Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz que lleva el cometido de: de nir precios de referencia del maíz, para que los productores conozcan con anticipación el valor esperado de su cosecha”. Lo anterior, según conocedores del tema, no ha quedado claro, dado que el anuncio excluye a buen número de productores, como es el caso de los agricultores de más de 20 hectáreas del resto del país que producen maíz blanco y amarillo en el ciclo Primavera – Verano 2025 y los que sembrarán en el periodo de invierno.

EL NUEVO SISTEMA DE FINANCIAMIENTO

El secretario federal de Agricultura anunció también que el programa Cosechando Soberanía que habrá de crecer en su cobertura, dado que al momento se ha reducido a un grupo de productores favorecidos por la citada secretaría en coordinación con los Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA) y que maneja tasas subsidiadas para sus beneficiados, además de esquemas de seguros y de apoyos para las coberturas de precios de productos agrícolas. Habrá que ver cuánto tiempo dura el establecer un mecanismo que compense el desmantelamiento de la banca especializada en el campo, para que se concrete este propósito anunciado de canalizar créditos al campo a tasas de 8 por ciento, como se anunció por el titular federal de Agricultura.

¿ SE PUEDE SACAR EL MAÍZ DEL TMEC?

Los investigadores del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, Martha Isabel Torres Morán y Salvador Mena Munguía, refirieron “que se ve como inviable sacar al maíz del TMEC”, dado que actualmente al entrar el grano norteamericano sin aranceles, es como se compensa el déficit que se tiene para el abasto nacional.

Por cierto, el Gobierno Federal ha mantenido una narrativa de que “el país es autosuficiente en la producción de maíz blanco”. Pero se ha puesto en duda, dado que al caer en dos terceras la producción del grano blanco en el pasado ciclo de otoño-invierno, las importaciones se han disparado en meses recientes.

Habrá que ver en qué aterriza la cosecha y comercialización del maíz en este año y lo que sucede en la renegociación del TMEC en torno a este cereal. ¿La administración federal le apostaría a una confrontación con Estados Unidos en torno al maíz?

bablemente el doble o más del doble del año pasado”.

Podría deducirse que de la lectura de que los nuevos anuncios, de forma tácita, el Gobierno Federal ha tomado la decisión de establecer un andamiaje de medidas en torno a la producción y comercialización, lo supone recular a las decisiones tomadas a partir de 2019 que eliminaron esquemas en este sentido.

MUCHO DISCURSO Y POCA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA A LA AGRICULTURA MAICERA

Otro tema en la agenda del maíz es necesidad de políticas públicas a producir más maíz al menor costo posible, tanto en lo económico como en lo ambiental.

Hay mucho que avanzar en facilitar la transferencia tecnológica a la agricultura maicera, desde la rehabilitación de suelos dañados por prácticas agrícolas inadecuadas, hasta el empleo de semillas certificadas y otras acciones que traigan más rentabilidad y certidumbre a los productores y consumidores de granos.

EL DATO

El mencionado Julio Berdegué ha expresado que “el ciclo primavera-verano traerá una muy buena cosecha en los próximos días y semanas y que las presas en Sinaloa registran muy buen volumen de agua, lo que hace prever una producción muy alta, pro -

Ciertas voces oficialistas y grupos ambientalistas se han quedado en posturas superficiales y que no aportan nada para reducir la creciente dependencia de las importaciones de un grano de gran impacto en la dieta cotidiana de los mexicanos, tanto en el consumo, como de los productores pecuarios y de la agroindustria del almidón.

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) proyecta que la producción mundial de maíz para el ciclo comercial 2025/2026 alcanzará los mil 265.9 millones de toneladas, un incremento del 3.9% respecto al ciclo anterior. Estados Unidos encabeza la lista de productores con 401.8 millones de toneladas, seguido por Brasil con 131 millones y Argentina con 53 millones. Además, los inventarios globales acumulados de ciclos anteriores suman 275.2 millones de toneladas, lo que tenderá a ejercer presión a la baja en los precios internacionales del grano

México en 2024 produjo 24.3 millones de toneladas de maíz (Jalisco aportó 3.8 millones)

El consumo total de maíz en México supera las 40 millones de toneladas.

FUENTE. SADER FEDERAL.

Más que indignación

Lalito merece más que una indignación y una sentencia ejemplar a quien lo apuñaló la noche en que fue a visitar a su equipo.

No basta tampoco el dolor ni la irritación en un estadio. Lalito (José Eduardo Ramírez Ávalos, es su nombre, tenía 16 años de edad) ya no volverá a ver a su equipo, Las Chivas, jugar en el Estadio Akron, ni a estar con su familia en casa o ir juntos a un partido.

Ni tampoco presenciará uno de los partidos en el próximo mundial de futbol del que Guadalajara será una de las sedes.

A Lalito lo asesinó un joven seguidor del Atlas, cuyas motivaciones no conocemos, y aunque las hubiera, nada lo justifica.

Los medios de comunicación replicaron la noticia por toda la república y lo harán hasta que ya no haya más que mostrar para aumentar el rating. Lo último, de hecho, fue la detención del agresor que tendrá que enfrentar a la justicia.

En las redes sociales y en los gritos del Estadio se quedó la indignación, dispersa. En días pasó al olvido. Seguimos en el celular publicando en los muros hasta que nos cansamos y dormimos esperando la otra tragedia que no nos alcanza todavía como para movilizarnos del sofá.

¿Qué haremos ahora para que no sigamos enterrando a nuestros jóvenes que tienen

al fútbol como principal práctica o a ción? Si nos provocó indignación y rabia fue porque precisamente se trata de un joven que hoy una familia está extrañando y llorando. Y nosotros, los solidarios, insatisfechos de que las cosas sigan igual, sin que algo se altere en esta alienada vida en la que, tiene razón el lósofo Byung-Chul Han, nos hemos vuelto “ganado”.

Casi al mismo tiempo en el Estadio de Ciudad Universitaria, de Los Pumas, los vigilantes mataron a un adulto. El hecho por supuesto que también se condena y no deben quedar sin castigo los agresores.

La noticia recibió cobertura y seguimiento, pero no se compara con la indignación por la agresión contra

su equipo en el hotel de la concentración en la víspera del partido.

Adentro, en el Estadio, antes de iniciar un partido, a los participantes se les convoca a jugar un juego limpio, sin violencia. Los capitanes se dan la mano.

Afuera, en las calles, en la ciudad, desde los medios, ¿qué está haciendo la Federación Mexicana de Fútbol, o equipos como Las Chivas o el Atlas indirectamente involucrados en la agresión contra Lalito para promover la no violencia entre los seguidores de los equipos?

Los a cionados de hoy, fueron los niños de ayer que sus padres vistieron con el uniforme para convertirlos en eles a cionados de su equipo, una especie de bautizo, y más si se trata de Las Chivas. Un comunicado condenan-

lizando la violencia- es igual a nada. A indiferencia, a una sangre fría cada vez más helada. En el juego del mercado, los directivos han rentado sus almas. Primero el negocio y luego la gente parece ser el eslogan que ahora promueven.

Pienso, ahora, lo pertinente que sería que los equipos de Fútbol de Jalisco y del país comenzaran desde las primarias y preparatorias con pláticas que dieran directivos y jugadores para promover la convivencia en la práctica y asistencia a los partidos de fútbol. Si lo hacen para promover marcas comerciales que enferman o envenenan, ¿por qué no hacerlo para promover la paz y la sana convivencia del deporte?.

¿Qué acaso no se puede educar también para el fútbol? Los equipos tienen que asumir su compromiso social más allá de salir a regalar balones, a rmar autógrafos o tomarse una foto.

Re-humanizar el fútbol para que los estadios -y menos nuestras calles-, no se conviertan en crueles circos romanos o en batallas campales, ausentes de valores y de una humanidad que se extingue. Lalito, en cambio, hasta su último día creyó en la pureza de un deporte profesional que ha dejado de interesarse por sus seguidores y cuyos directivos y una buena parte de sus jugadores, están más ocupados por saber cuánto facturarán en el próximo partido de las Chivas o la selección, o por los derechos de transmisión por Amazon Prime.

V ÍCTOR U LÍN

Primer año de Claudia

Cumplió un año, un mes y un poquito más. Me refiero a la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el poder el primero de octubre de 2024.

Era tradición, en los gobiernos del PRI, presumir lo que habían hecho los presidentes en sus primeros treinta días. Y al mismo tiempo, borrar de la memoria de los gobernados la imagen del presidente anterior.

Aunque en algunos casos, no sólo hubo olvido, sino pleito:

A Porfirio Díaz lo deportaron; Lázaro Cárdenas exilió a Calles; Echeverría calificó a Díaz Ordaz de “Emisario del Pasado” y lo envió a España (que no era el paraíso que es hoy); López Portillo envió a Echeverría a la embajada más lejana de México después de contestarle en páginas enteras de los periódicos aquel escueto, pero inolvidable: “¿Tú también, Luis?”; Zedillo y Salinas protagonizaron un pleito público inédito después del cambio de gobierno, con serias afectaciones para la economía; López Obrador fue un crítico constante, no tanto de Peña Nieto, sino de Felipe Calderón.

Como que se rompen las amistades entre presidente y expresidente.

Pero esto no ha sucedido entre Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López

Obrador. Al contrario: la Presidenta no pierde oportunidad de elogiarlo cada vez que se re ere a él en público.

Y no sólo eso; también facilitó el camino para que se llevaran a cabo las reformas al Poder Judicial que AMLO no alcanzó a realizar, además de que ha conservado en su Gobierno a lopezobradoristas, incluso protegiendo a personajes que uno supondría políticamente liquidados.

El sexenio de López Obrador no fue perfecto –y no tendría por qué haberlo sido-. Dejó cosas buenas, algunas muy buenas, como la estabilidad del peso, el apoyo económico a los ancianos, la disciplina de su gente para la elección presidencial, pero también inconformidades, como el cuento del avión presidencial, la cancelación del aeropuerto de Texcoco, el fraude de Segalmex, el manejo de la pandemia, la eliminación de instituciones públicas, el gasolinazo al inicio de su administración, la educación,

la salud, la política exterior... Ningún presidente ha dejado un saldo completamente blanco, por más prudente, talentoso y admirado que haya sido durante su gobierno.

Sin lugar a dudas, es positivo que las relaciones entre la Presidenta y el expresidente sean buenas. Sobre todo, si pertenecen a la misma corriente política. Con ello dan el mensaje de que todo va bien. De hecho, Sheinbaum se expresa con evidente respeto y admiración cada vez que menciona a López Obrador. Al parecer, esta identificación no gusta a un sector que desaprueba en absoluto las decisiones tomadas por el mandatario anterior y las herencias políticas que heredó. Quizá uno de estos es Donald Trump, presidente de Estados Unidos, quien no se ha reunido con su par mexicana y en cambio sí lo ha hecho con los mandatarios de Rusia, Ucrania, Israel, China, Canadá y dos veces con el monarca británico, entre otros.

Claudia Sheinbaum ha sido muy prudente cada vez que se re ere a las relaciones con Estados Unidos, ni siquiera expresa enojo o decepción. Y su actitud parece que ha dado buenos resultados.

Mientras tanto, en México la división entre Palacio Federal y el sector productivo se está deteriorando y el bienestar general va para abajo.

La Presidenta Sheinbaum es prudente, muy inteligente, tiene una excelente cali cación por parte de la mayoría de los mexicanos y seguramente también en el exterior. No hay quien –mujer u hombre— pudiera superarla en este momento y en estas condiciones.

El problema es que algunos sectores, muchos de ellos cruciales para el avance del país esperaban un cambio, algo distinto y mejor, tal como se espera cada seis años. No necesariamente un cambio radical, pero tampoco la línea de continuidad en lo fundamental que se ve entre el anterior y el actual gobierno.

Cumplido el primer año de la Presidencia de Claudia Sheinbaum, veremos qué cambia y qué permanece para los próximos cinco.

El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de larga experiencia. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

A LFREDO A RNOLD

Perdón, grandeza, historia

La historia es larga e indisoluble. Quizá lo que falta para comprender en su justa dimensión el por qué se plantea que la corona española ofrezca disculpas a los pueblos originarios, es conocer y entender lo que pasó hace más de 500 años. Fue un genocidio. La invasión de conquista fue brutal, centrada en la posesión y dominación de un imperio y todas sus riquezas.

Estudiosos de diferentes disciplinas, no sólo historiadores, sino también filósofos, semiólogos, etnólogos, demógrafos y antropólogos han investigado y documentado aquellos hechos dado su impacto; les ha llevado años llegar a conclusiones más o menos plausibles.

Uno de ellos es Tzvetan Todorov (1939-2017), un lingüista y semiólogo búlgaro-francés que escribió “La conquista de América” (1982) para tratar de dilucidar, a través del análisis de la historia y de los signos cómo fue que los españoles derrotaron a los mexicas que estaban en su territorio y los superaban en número mil veces. Primero que todo por supuesto que recomiendo este ensayo, pero me referiré al punto del genocidio porque en estos tiempos, es donde se centra la polémica. Todorov concluyó que no se podía aplicar mejor que en este caso el término para describir la catástrofe demográfica que calificó también de hecatombe. Entre otras cuestiones, analiza los grados de responsabilidad de los conquistadores con base en las causas de la muerte: si enfrentamiento bélico, si nuevas enfermedades o si ruptura del tejido social, explotación, abusos y malos tratos. Y también cita el estudio que por 20

años realizaron los historiadores demógrafos Sh. F. Cook y W. Borah: “Ensayos sobre la Historia de la Población. México y California” (1978).

Guillermo Bonfil Batalla (1935-1991), etnólogo y antropólogo mexicano, autor de “México profundo” entre muchas otras obras, también recurrió a estos datos para concluir lo mismo que Todorov. ¿Y cuál fue la conclusión? Cook y Borah encontraron que en 1519, cuando las huestes de Hernán Cortés pisaron suelo identificado hoy como mesoamericano en la península de Yucatán, había 25.3 millones de habitantes. Sólo cuatro años después, en 1523, dos posteriores a la conquista, ya eran 16.8 millones; en 1548, 2.6 millones de habitantes; en 1595, 1.3 millones y en 1605, un millón de habitantes y todavía no se completaba el siglo desde la caída de México-Tenochtitlan. Por supuesto se refieren únicamente a la población indígena en aquellos tiempos.

Las cifras son demoledoras. Y así fue, está documentado por historiadores de todos los siglos desde aquel momento hasta nuestros días. Uno de los primeros en hacerlo fue fray Bartolomé de las Casas, descalificado en España porque lo consideran autor de la leyenda negra, sin embargo, en su tiempo y en vida fue nombrado “defensor de los indios” y hoy, con los conceptos actuales, se le considera precursor de los derechos humanos y antropólogo, aunque no existiera entonces la disciplina como tal.

Las disposiciones de Isabel la Católica para proteger a los indígenas no fueron respetadas, ni las Nuevas Leyes emitidas por su nieto Carlos V. Prevalecía una máxima en el virreinato de la Nueva España cuando llegaban órdenes reales: “acátese pero no se cumpla” y así fue por 300 años.

Los ejercicios de memoria y perdón tienen propósitos de reconciliación, de establecimiento o restablecimiento de relaciones sobre otras bases, sin resentimientos, odios, ni resabios. Por algo los sumos pontífices Juan XXIII, Paulo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco lo hicieron en su tiempo, aunque rectificaron y pidieron perdón por hechos que tuvieron lugar fuera de su época; específicamente el Papa Francisco pidió perdón por el uso antiguo por parte de la Iglesia católica de métodos violentos para la evangelización y las imposiciones en América. Perdón, grandeza, historia.

En este contexto, y después de una primera reacción muy desafortunada, resulta alentador que el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno español, José Manuel Albares, se haya referido a nuestra historia compartida en los siguientes términos: “Una historia muy humana y como toda historia humana, de claroscuros. Y también ha habido dolor; dolor e injusticia hacia los pueblos originarios a los que se dedica esta exposición. Hubo injustica, justo es reconocerlo hoy y justo es lamentarlo, porque eso es también parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla ni olvidarla”.

Esto fue a propósito de la exposición que se inauguró en Madrid hace unos días, en el Instituto Cervantes: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. Historias tejidas”. Una muestra que permanecerá en cuatro sedes de la capital de España, hasta los primeros meses de 2026.

Plantear el perdón para los pueblos originarios y pedirlo, son acciones que efectivamente implican valentía pero también revelan la grandeza de quien lo hace. Perdón, grandeza, historia.

L AURA C ASTRO

La Paradoja del WiFi: De Hedy Lamarr al Desafío en los Hogares Mexicanos

Erealidad económica de las familias. El ingreso promedio en México sigue siendo insu ciente para absorber los costos de servicios de telecomunicaciones que a menudo se posicionan entre los más caros de América Latina, según diversos informes. Para un hogar promedio en México, el costo mensual de un paquete de Internet de bra óptica con una velocidad de 50 a 100 Mbps ronda entre $400 y $600 pesos mexicanos, lo que representa una porción considerable del ingreso mensual de las familias de bajos recursos. Las grandes empresas de telecomunicaciones mantienen tarifas que, aunque ofrecen diversas velocidades y paquetes, representan una carga considerable en el presupuesto mensual de un hogar modesto. Un informe de la consultora Cable.co.uk ubicó a México, en 2023, con un costo promedio por plan de banda ancha ja que resulta alto en comparación con el ingreso promedio, superando a varios países de la región. La falta de una competencia verdaderamente agresiva en el mercado de banda ancha ja permite a las compañías conservar precios que penalizan el bolsillo familiar.

Paradójicamente, la tecnología que Hedy Lamarr ideó para un n altruista (guiar torpedos sin ser interceptados) se ha convertido en un instrumento de desigualdad social en el contexto mexicano. El derecho a la educación de calidad está intrínsecamente ligado al derecho a una conectividad económica y e ciente. La Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación (ENAPE) ha señalado consistentemente que la falta de Internet y equipo es un factor que contribuye a la deserción o al bajo rendimiento escolar, especialmente en el nivel medio superior. Forzar a los estudiantes a depender de un Internet caro es, en esencia, poner una barrera más en su camino al progreso.

l 9 de noviembre conmemoramos el nacimiento de Hedy Lamarr (1914–2000), una gura cuya fascinante vida como estrella de Hollywood a menudo eclipsa su brillante contribución a la ciencia: la invención de la primera versión del espectro ensanchado por salto de frecuencia junto a George Antheil, tecnología que sentó las bases para el moderno wi y el bluetooth. Su ingenio, desarrollado en un contexto bélico, nos regaló la promesa de una comunicación inalámbrica y accesible para todos, transformando radicalmente el modo en que nos conectamos.

La ubicuidad de la tecnología de Lamarr hoy es innegable. El WiFi, ese hilo invisible que teje la vida moderna, es ahora tan esencial como el agua o la electricidad. Sin embargo, en un país como México, la con-

memoración de esta inventora se torna una re exión agridulce. Mientras sus hijos acceden a la red en las grandes urbes, una proporción signi cativa de la población rural y de bajos ingresos sigue luchando por una conexión estable y, sobre todo, asequible. A nales de 2023, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) mostró que más del 25% de los hogares en México aún carecen de una conexión a Internet jo.

La realidad que enfrentan miles de padres de familia mexicanos es un enorme reto socioeconómico. La conexión a Internet ha pasado de ser un lujo a una necesidad educativa fundamental. Con la digitalización de la educación, el acceso a la red ya no es opcional: es el aula virtual donde sus hijos deben cumplir con las tareas escolares, realizar investigaciones y participar en clases a distancia. Esta presión se intensi có notablemente con la pandemia, haciendo del WiFi un insumo crítico para la continuidad escolar.

Este imperativo educativo choca de frente con la

Es urgente un replanteamiento de las políticas regulatorias y tarifarias en el sector de las telecomunicaciones. La inventiva de Lamarr nos dio la herramienta; ahora toca a las autoridades y a las empresas asegurar que su uso no sea un privilegio, sino un derecho universal. Se requieren más subsidios, más infraestructura en zonas marginadas —donde el despliegue de bra óptica es caro y lento— y, crucialmente, una presión real por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para que las tarifas se ajusten al poder adquisitivo de la inmensa mayoría de los hogares mexicanos.

Honrar el legado de Hedy Lamarr no es solo recordar a una actriz y cientí ca, sino luchar por la promesa de conectividad que su invento representa. El verdadero homenaje será cuando cada niño y niña en México pueda conectarse a la red para hacer su tarea sin que ello signi que un sacri cio económico para sus padres. La democratización del WiFi es la tarea pendiente de la nación en esta era digital. Nos leemos la siguiente semana y recuerda: luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pací cas.

Hedy Lamarr actriz y científica inventora del WiFi.
L UIS S ÁNCHEZ

La amistad y la comunidad, un tesoro en el Seminario

«Si quieres llegar rápido, camina tú solo; si quieres llegar más lejos, camina acompañado» sin duda alguna, como seres humanos estamos llamados a no estar solos en la vida; desde lo más íntimo de nuestro ser se encuentra esa dulce necesidad de vernos acompañados por otros.

En el Seminario no estamos exentos de este natural don, la vocación es un regalo tan grande que no cabe en sí mismo y tiende a compartirse con los demás. Es grati cante e inspirador encontrarse en el camino con decenas de jóvenes que al igual que tú, tenemos problemas, aquezas y obstáculos, pero que a pesar de todo aquello, no despegamos la mirada del n último que es Cristo y seguimos caminando juntos a la meta.

Cuando ofreces tus actos por las necesidades del compañero acongojado, cuando dispones de tu tiempo para escuchar al que se encuentra solo, cuando aceptas esa invitación de rezar juntos el Santo Rosario, cuando eliges sentarte a un lado del compañero que no conoces, cuando estudias junto al quien tiene dificultad, cuando pasas el balón al que nadie tiene fe: ahí construimos la fraternidad.

Por su puesto que, para hablar de amistad y compañerismo dentro del Seminario, es fundamental mencionar a la fuente y culmen de ello: el amor a Dios. Cristo es el modelo de amigo al que todos debemos de aspirar, uno que no duda, incluso de entregar la vida por el más despreciado de todos. Es en la amistad con Él la que inspira el amor a los demás, como si en ellos fuera Él, como si en ti amara Él. Una armoniosa comunicación del amor: Él, tú y yo. Es su amor el que me demuestra como amar a los demás, es en su amor en el que yo me siento amado. De esta manera, la vida comunitaria en el Seminario se convierte en un verdadero taller del corazón, donde el carácter se pule, la paciencia se ejercita y la caridad se concreta en gestos sencillos.

NOMBRAMIENTOS DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2025

PÁRROCOS

DÍA 9

No se trata solo de convivir, sino de aprender a amar con sinceridad, a perdonar con humildad y a servir sin esperar recompensa.

Cada día compartido con los hermanos es una oportunidad para descubrir la presencia viva de Cristo en medio de nosotros. Las diferencias, lejos de separarnos, se transforman en escuela de comprensión y apertura; los momentos de tensión se vuelven ocasión para crecer en madurez y fe. Así, poco a poco, el alma aprende que no basta con seguir a Cristo individualmente, sino que el verdadero discipulado orece cuando el amor fraterno se hace testimonio. Caminar acompañado no solo nos hace llegar más lejos, sino también más humanos, más santos, más plenamente nosotros mismos.

Un descanso sagrado junto a los Mártires Mexicanos

D IANA L AURA C ERVANTES

En lo alto del Cerro del Tesoro, el Santuario de los Mártires Mexicanos se alza como un símbolo de fe, memoria y esperanza. Este recinto cuenta con un espacio para la oración y el descanso eterno: los columbarios, donde los eles reposan junto a quienes dieron su vida por amor a Cristo.

Cada nicho fue concebido como una obra de arte sacro contemporáneo por el arquitecto Fray Gabriel Chávez de la Mora (1929–2022), reconocido como “el arquitecto de Dios” y autor del majestuoso vitral que ilumina el Santuario. Su diseño integra materiales nobles como mármol blanco, madera natural y hoja de oro, logrando una armonía entre elegancia y sobriedad que re eja el espíritu del lugar.

UN LUGAR PROTEGIDO Y LLENO DE PAZ

Ubicados en la primera etapa subterrá-

Pbro. Raymundo Gaspar Torres, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Tonalá.

DÍA 22

O.F.M. Fidel Fr. Leal Cabrera, Nuestra Señora de Santa Anita.

PRIMER PÁRROCO

nea del Santuario, los columbarios ofrecen privacidad, serenidad y seguridad. Cada nicho tiene capacidad de cuatro a seis urnas y el acceso está resguardado mediante tarjeta electrónica, permitiendo visitas íntimas y respetuosas, esclusivas para los familiares.

El ambiente invita al recogimiento: el silencio se llena de fe, y el descanso se transforma en oración.

El Santuario celebra Misas conmemorativas en el Día de la Madre, el Día del Padre y el Día de los Difuntos, para que las familias puedan elevar sus oraciones por sus seres queridos en un entorno sagrado y lleno de signi cado.

PERMANECER JUNTO A LOS TESTIGOS DE LA FE

El Santuario de los Mártires fue concebido como un lugar de encuentro entre el cielo y la tierra, donde se resguarda la memoria de quienes testi caron su fe

DÍA 9

Pbro. Ricardo González Moreno, San Benito Abad, Col. Marcelino García Barragán.

VICARIOS

DÍA 9

Pbro. Juan Manuel Álvarez Mayorga, Santa Rosa de Lima, Santa Rosa.

Pbro. Ernesto Bisco Arau, María Reina, Ameca.

Pbro. Vicente Leal Zacarías, Nuestra Señora de la Asunción, Mezcala.

Pbro. Enrique Santos Beas, San Antonio de Padua, Tlajomulco.

con la vida. Permanecer aquí es, como dicen muchos eles, “descansar al abrigo del sacri cio y la esperanza”.

Además, los recursos obtenidos por la adquisición de nichos se destinan a continuar la construcción y desarrollo del Santuario, una obra monumental que representa la fe católica mexicana y que año con año recibe a miles de peregrinos.

Aunque suele pensarse que adquirir un nicho es costoso, el Santuario ofrece mensualidades accesibles desde 340 pesos, e incluso la posibilidad de liquidar el pago en seis meses conservando el precio de contado. Es una oportunidad de asegurar un espacio sagrado con signi cado eterno y contribuir a una causa espiritual.

En un tiempo donde hablar de la muerte puede resultar incómodo, el Santuario invita a re exionar sobre la trascendencia de la vida. Preparar el descanso eterno no es un acto de temor, sino de amor y fe: hacia quienes amamos, hacia nuestra historia y hacia la vida misma.

UN LEGADO QUE TRASCIENDE

En el silencio de este recinto, bajo la mirada de los Mártires, cada nicho se convierte en un símbolo de esperanza y continuidad espiritual. Las familias que aquí reposan dejan un legado de fe que trasciende generaciones.

Quienes deseen conocer o visitar esta primera etapa pueden hacerlo martes, jueves, sábados y domingos de 9 a 4 p.m., o solicitar más información al 33 14 70 79 21.

DÍA 22

Pbro. Carlos Hermilo López Treviño, Nuestra Señora de Santa Anita.

FUNCIONAL

DÍA 25

Pbro. Josué Raúl Macías Carrillo, Responsable de la Dimensión de Pastoral del Trabajo.

MISIONERO

DÍA 29

Pbro. Josué López González Itinerante a Barcelona.

CARDENAL

JOSÉ FRANCISCO

ROBLES ORTEGA:

Urge a las autoridades garantizar seguridad y paz

M ichelle F letes

Durante la rueda de prensa en la Catedral Metropolitana, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, calificó como “muy grave y lamentable” el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán; sumándose a una lista de más de diez casos similares durante la actual administración federal.

El Arzobispo expresó su profunda tristeza ante la muerte del funcionario, a quien describió como una persona comprometida en pacificar su municipio y combatir la corrupción. “Es muy triste que alguien que estaba haciendo un esfuerzo tan grande caiga víctima precisamente de la violencia”.

Para el Cardenal, este hecho refleja un síntoma claro de la descomposición social, pero sobre todo institucional, señaló que el crimen organizado se fortalece ante la impunidad y la falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades, mientras que la ciudadanía vive cada vez con más miedo y desconfianza.

“El crimen organizado se siente más seguro por la impunidad, mientras la ciudadanía se siente más desprotegida. Ya no hay a dónde voltear”, advirtió. “Es

un acontecimiento que debe hacernos crecer en la conciencia de ser agentes de paz y constructores de reconciliación.”

El purpurado insistió en que la sociedad no debe caer en la desesperanza ni en la resignación ante la violencia, sino mantener el compromiso de promover la convivencia pacífica desde todos los ámbitos, la familia, las comunidades y las instituciones.

“No debemos desanimarnos. Al contrario, debemos sacar lo mejor de nosotros mismos para crear un ambiente de paz y reconciliación”, afirmó.

LLAMADO A LAS AUTORIDADES

Al ser cuestionado sobre las recientes manifestaciones de agricultores en distintas carreteras del país, el Cardenal Robles Ortega reconoció la legitimidad de sus demandas, pero advirtió que las protestas no deben convertirse en actos que perjudiquen a la población.

“Los campesinos tienen derecho a pedir justicia y un trato justo a su trabajo y producto, pero si la autoridad es sensible y da pronta respuesta, ellos no se verían en la presión de manifestarse bloqueando carreteras y afectando a terceros”, explicó.

El Arzobispo lamentó que muchas personas resul-

ten afectadas por estos bloqueos, al no poder llegar a sus destinos o perder citas médicas y laborales. Por ello, enfatizó que el papel más importante para prevenir estos conflictos corresponde al gobierno.

“La autoridad debe actuar con responsabilidad y empatía. Si atiende con rapidez las demandas sociales, evitará que surjan manifestaciones que causan más sufrimiento y pérdidas”, señaló.

COOPERACIÓN CON CAMPAÑAS DE SALUD Respecto a las campañas de vacunación anunciado por las autoridades referente a los brotes del Sarampión, el Arzobispo de Guadalajara afirmó que la Iglesia está dispuesta a colaborar y apoyar las campañas sanitarias que emprenda la Secretaría de Salud.

“Hay que confiar en la ciencia. Las vacunas están probadas y garantizadas para protegernos de muchas enfermedades. Si se nos ofrece la oportunidad de vacunarnos, hay que atender y sumarse”, comentó.

Finalmente, el Cardenal precisó que, hasta el momento, la Iglesia no ha recibido solicitud formal de colaboración, pero reiteró su disposición para participar en acciones de prevención y cuidado de la salud pública.

Un espacio digno y especial para el descanso eterno Nichos disponibles en el Santuario

de los

Mártires

Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.

Con humildad, fe y un profundo sentido de servicio, José Solorio Hernández, de 67 años, recuerda con gratitud los más de 23 años que dedicó a promover el Semanario , no desde un templo, sino desde el volante de su camión, donde convirtió su trabajo cotidiano en un verdadero apostolado.

Desde niño, el Sr. José sintió una fuerte inclinación por la vida de fe, creció con el deseo de servir en la Iglesia. Ya casado, junto a su esposa e hijos asistía

elmente a Misa, donde conoció el Semanario, apenas en su segunda edición. Atraído por su contenido y su mensaje, providencialmente, encontró una invitación a convertirse en promotor: “Yo le pedí al Señor en un retiro que me diera una manera de acercar a la gente a Él, y días después, en el periódico, vi el anuncio: Ayúdanos a difundir la Buena Nueva. Supe que esa era mi respuesta”, recordó conmovido.

EVANGELIZAR DESDE EL VOLANTE

Así comenzó una historia que trascendió los muros de las Parroquias.

DE CHOFER A MISIONERO URBANO

Más de dos décadas informando sobre ruedas

Aunque en un principio le dijeron que el periódico debía venderse solo en Templos, el Sr. José insistió en que el mensaje debía llegar también “a la gente del mundo”, especialmente a sus compañeros choferes.

“Me decían que los camioneros eran mal hablados, mujeriegos, pero yo pensaba: justamente allí es donde más se necesita evangelizar”, comentó, recordando aquella vez que pisó por primera vez las instalaciones de Semanario, donde lo recibió el Pbro. Pedro Rodríguez González.

Con esa convicción, comenzó repartiendo diez ejemplares semanales, luego quince, y pronto llegó a distribuir hasta noventa periódicos entre conductores, pasajeros y compañeros de ruta. En los sindicatos de trabajadores de transporte público consiguió salones para compartir lecturas bíblicas y re exionar sobre los mensajes del Evangelio. “Era bonito ver cómo muchos se interesaban por lo que antes ignoraban”, mencionó.

El Sr. Solorio resaltó que no faltaron críticas ni malentendidos, algunos pensaban que obtenía bene cios personales, pero él siempre aclaró que su único propósito era servir a Dios; con creatividad, incluso colocaba ejempla-

res y calcomanías del Semanario en sus unidades de transporte: “La gente veía la portada mientras subía al camión; así también se evangeliza y lo obtenían”.

Su entusiasmo inspiró a otros choferes a unirse, algunos colocaban también calcomanías del Semanario en sus camiones y otros lo distribuían entre pasajeros, el Sr. José Solorio convirtió las rutas urbanas en espacios de encuentro con la fe.

UN

LEGADO QUE PERMANECE

Durante la pandemia, su labor, como la de muchos, se vio afectada, las restricciones detuvieron la distribución y coincidieron con su jubilación, sin embargo, el señor José nunca abandonó su compromiso.

“El Semanario es un alimento espiritual. Aunque ya no lo vendo como antes, sigo promoviendo su lectura y apoyando cuando puedo”, a rma.

Su testimonio es el re ejo de una fe activa que no se conforma con asistir a Misa, sino que busca transformar los espacios cotidianos en lugares de encuentro con Dios. Hoy, los camiones que alguna vez llevaron en sus ventanas las calcomanías del Semanario son memoria viva de un hombre que creyó en la evangelización sobre ruedas.

José Solorio Hernández, promotor de Semanario.

Calaveras 2025

El número Mil Quinientos, prestigio del Semanario. Llueven augurios, por cientos, al resultar necesario.

Muy poco tiempo de vida le daban con voz tronante; pero sigue tan campante y aceptación extendida.

Desde su tumba escarlata, y gritando en tono mayor, Don Juan Sandoval, Fundador, pide escribir sin erratas.

Dice que tiene argumento y que bien sabe de Medios; pero ya no es el momento, y por eso no hay remedio.

Muy mesurado, a un ladito, y con discurso quedito, Don Francisco, el Cardenal, dicta su aportación pastoral.

Dos veces elector papal, como dos antecesores, vive ya tiempos mejores en un cónclave celestial.

Y roturaron camino varios con grande acierto

como aquel Padre Adalberto, con su visión y gran tino.

Amigo de Periodistas, en Edén les da noticias. Ya no requieren de pistas; gozan de santas albricias.

Y otros tres Directores: Pedro, Ávila y Anceno, prenden también re ectores y hacen festín muy ameno.

Se justi ca el relajo por tenaz perseverancia. Hay campanas, resonancia, y repica Fray Badajo.

¡¡¡Ya contamos con puntos de venta físicos!!!

Showroom

Isla Flores #3344, Jardines de San José Sagrario Metropolitano

C. José María Morelos 348, Zona Centro

Pedidos de mayoreo al 3310161639  Visitanos en:

MONSEÑOR ENGELBERTO POLINO SÁNCHEZ

Tepic recibe a su nuevo Pastor

Q UETZALI C ÁRDENAS

“Bon “Bienvenido Obispo”, “Se ve se siente el Obispo está presente”, “Ya llegó ya está aquí el Obispo de Tepic” coreaban los eles nayaritas que se congregaron en las calles del centro de la ciudad para recibir a su nuevo Obispo. Desde las 9:00 de la mañana estudiantes de primaria hasta personas de la tercera edad se desbordan de alegría.

M onseñor Engelberto Polino Sanchéz arribó a las 9:30 al encuentro con el anterior Obispo de Tepic, Luis Artemio Flores Calzada, el Gobernador de Tepic, Miguel Ángel Navarro, acompañado de su esposa, la Presidenta del Sistema DIF Nayarit, doctora Beatriz Estrada Martínez y la

Presidenta municipal Geraldine Ponce, en la Avenida México y Allende. Desde allí inició la peregrinación que lo conduciría hacia la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

“Le damos la bienvenida a Nayarit a Monseñor Ejelberto Polilo Sánchez, seguramente su labor en nuestro estado será para bene cio de las familias nayaritas, donde debemos encontrar en todo momento el fortalecimiento de nuestra fe, de nuestra paz”.

Previo a iniciar el recorrido, el Gobernador Miguel Navarro, fue el primero en agradecer el trabajo de quien fue el Obispo anterior de Tepic, para posteriormente brindarle una cálida bienvenida a Monseñor Engelberto. Posteriormente, con el sonido de banda de fondo y aplausos inició su caminar Monseñor Polino, mientras a su lado caminaban el Obispo saliente, Monseñor Luis Artemio y la Presidenta municipal de Tepic, Geraldine Ponce, quien acompañó sonriente cada paso del nuevo Obispo.

E n entrevista para Semanario, la

alcaldesa externó su sentir con la llegada de un nuevo Obispo a la Diócesis “ Para mí es un gusto enorme, darle esta salida, este cambio de recibimiento al Monseñor Engelberto Polino, quien será nuestro nuevo Ministro de la Iglesia de Tepic, agradeciéndole por supuesto también al Monseñor Luis Artemio Flores por todo el trabajo que hizo en la reconstrucción del tejido social, en los valores cristianos, y estoy segura que será toda una trayectoria de mucho éxito también para el obispo Engelberto que a partir de hoy inicia sus labores en nuestra ciudad. Le damos la cálida bienvenida y le deseamos todo lo mejor”.

ludaba mano a mano a los eles, otros se acercaban a él para solicitarle una foto, una bendición y simplemente para decirle bienvenido.

LA CATEDRAL LO ESPERABA

D urante el trayecto, el rostro de Monseñor Engelberto re ejaba serenidad y cercanía. Con una sonrisa sa-

A las 10 en punto, la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción ya estaba llena. En las puertas de entrada esperaban el Cardenal Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, y el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México. También estuvieron presentes los obispos auxiliares de Guadalajara: Juan Manuel Muñoz Curiel, Héctor López Alvarado, Manuel González Villaseñor y Ramón Salazar Estrada, todos testigos del histórico nombramiento.

E l rector de la Catedral, el Padre

José Refugio Ángel Palomera, dirigió las palabras de bienvenida. Acto seguido, Monseñor Engelberto Polino Sánchez, al ser promovido como noveno Obispo de Tepic, juró delidad total a la Iglesia Católica y al Papa, a quien reconoció como Pastor Supremo y sucesor de San Pedro. Prometió obedecer sus mandatos, defender su autoridad y mantener la unidad de la Iglesia. Se comprometió a enseñar, santi car y guiar al pueblo de Dios, conservando íntegro el depósito de la fe transmitido por los Apóstoles.

Asimismo, se comprometió a corregir con caridad a quienes se aparten de la verdad católica, y fomentar la disciplina eclesiástica.

LA MISA EN EL PARQUE METROPOLITANO

D espués de la profesión de fe y juramento de fidelidad en la Catedral, se llevó a cabo la Santa Misa de Toma de Posesión Canónica en el Metrónomo del Parque Metropolitano Luis Donaldo Colosio.

El Obispo Luis Artemio Flores Calzada fue el primero en tomar la palabra. En su mensaje, recordó los años de servicio al frente de la Diócesis y dio una cálida bienvenida a su sucesor.

Por su parte, la presidenta municipal, Geraldine Ponce, tomó la palabra para expresar el orgullo de la ciudad por recibir a su nuevo obispo y, en un gesto simbólico, le entregó las llaves de Tepic como signo de bienvenida y compromiso.

El Nuncio Apostólico en México, Monseñor Joseph Spiteri, fue el encargado de leer la carta enviada por el Papa

9 de Noviembre de 2025

León, en la que el Santo Padre exhorta al nuevo Obispo a ejercer su ministerio con humildad y caridad.

Uno de los momentos más signicativos fue cuando el Cardenal Robles Ortega entregó a Monseñor Engelberto el báculo, símbolo de su autoridad pastoral. En ese instante, el Cardenal cedió su asiento y, con una sonrisa, lo invitó a ocupar el lugar que desde ese momento le correspondía como noveno Obispo de Tepic.

Tras la entrega formal, se acercaron al altar dos sacerdotes, uno de los mayores de la Diócesis y el más joven recién ordenado. Junto a ellos, monjas, seminaristas y una familia pasaron a saludarlo.

UN MENSAJE DE ESPERANZA

D urante la homilía, exhortó a los sacerdotes y religiosos de la Diócesis a caminar en unidad con su Obispo, mostrando comunión no solo en la liturgia, sino también en la vida cotidiana, con transparencia y corresponsabilidad en la administración de los bienes de la Iglesia. Se recordó que el ministerio pastoral debe vivirse como un servicio atento, especialmente hacia los más pobres y marginados, promoviendo la justicia, la fraternidad y la misericordia.

“No basta celebrar la comunión en la Misa si en la vida se fomentan divisiones o indiferencia hacia los demás. Siguiendo el ejemplo de Jesús, todos los bautizados están llamados a ser instrumentos de encuentro, ternura y escucha, haciendo visible el amor de Cristo en el mundo”

Al concluir la Misa, Monseñor Engelberto dirigió su primer mensaje o -

cial como Obispo de Tepic. Agradeció la presencia de las autoridades civiles, de los obispos invitados y, sobre todo, del pueblo nayarita.

Reconoció que llega para aprender, para vivir la fe junto a su nuevo pueblo y para colaborar en la construcción de una sociedad más cercana al proyecto de Cristo. En su mensaje pastoral, expresó su deseo de construir una Iglesia sencilla, cercana, misericordiosa, transparente y servidora.

“Sueño con una iglesia amable cuando lleguen a nuestras notarías, cuando lleguen a nuestros sacerdotes, se encuentren con una sonrisa, una atención amable. Sueño con una Iglesia transparente que re eje la presencia, una Iglesia que habla menos y que escuche más, una Iglesia que promueve la paz, una Iglesia misionera y evangelizadora, una Iglesia compasiva que acompañe a los que sufren…les invito a que soñemos juntos, que trabajemos unidos”.

EL DATO

La Diócesis de Tepic se formó antes que el estado de Nayarit, por lo que su territorio quedó integrado por 16 municipios nayaritas y 7 del estado de Jalisco, entre ellos Puerto Vallarta, San Sebastián del

Actualmente, la Diócesis cuenta con 110 parroquias, 33 cuasi-parroquias, 4 rectorías, 2 basílicas y 238 sacerdotes, además de 74 seminaristas distribuidos entre el seminario menor y el mayor.

PALABRAS DE LOS FIELES:

Pablo Robles, Párroco de la comunidad de San Juan Pablo II en la región de Las Canteras.

“ Hoy nos unimos todas las parroquias de nuestra Diócesis de Tepic para darle la bienvenida a nuestro nuevo Obispo, don Engelberto. Llena de alegría y de esperanza este regalo de Dios. Le damos gracias a Dios e invitamos a toda la comunidad católica, cristiana de la diócesis a unirnos a trabajar construyendo el reino de Dios. Que Dios los bendiga a todos”.

César Rivas Gutiérrez del Movimiento de cursillos de Cristiandad Tener un nuevo Obispo nos da mucha esperanza, un nuevo Pastor que nos vaya guiando para llevar el Evangelio a todos los cristianos y los que todavía no lo conocen. Estamos muy atentos a sus indicaciones para llevar las directrices que él nos marque para que podamos evangelizar en esta diócesis que él hoy empieza a gobernar. Muchas gracias.

C omunidad de San José “Gracias por hacernos esta cordial invitación a recibir a nuestro nuevo Obispo Engelberto. La Iglesia está muy contenta, la parroquia de San José desde donde venimos como apostólico de María Tenanchi, quien fue la que presidió el milagro de la renovación de nuestra Virgen María del Rosario de Talpa, que es la patrona de la diócesis. Y pues contentas de estar aquí con ustedes, compartiendo y recibiendo al nuevo Obispo.

Oeste, Talpa de Allende, Mascota y otros.
Responsable Sanitario: Dr. Luis Alberto Santoscoy Tovar.
Consulta a tu médico

XXXII Encuentro Nacional de Pastoral de la Comunicación

Llamados a comunicar la esperanza en la era digital

Con el lema “Comunicadores de Esperanza”, se realizó en San Miguel de Allende el XXXII Encuentro Nacional de Pastoral de la Comunicación (ENPC), convocado por la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (CEPCOM). Más de 150 laicos, religiosos y sacerdotes de distintas diócesis del país se reunieron del 20 al 24 de octubre para re exionar sobre los desafíos de comunicar el Evangelio con esperanza y en clave sinodal en la era digital.

MEDIO SIGLO DE ENCUENTROS

El evento coincidió con el 50.º aniversario del Primer Encuentro Nacional de Comunicación Social (1975-2025), celebrado los días 8 y 9 de mayo de 1975

En el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, se ha llevado a cabo el proceso con respecto a la declaración de nulidad del matrimonio LÓPEZ - IBARRA entre NOEMÍ LÓPEZ PELAYO y GABRIEL IBARRA HERNÁNDEZ y se ha dictado sentencia definitiva. Se pide de favor a SR. GABRIEL IBARRA HERNÁNDEZ presentarse al Tribuna Eclesiástico de Guadalaiara. en Alfredo R., Plascencia # 995. Col, Chapultepec Country, Guadalajara, Jal. C:P: 44620.de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs. o comunicarse al teléfono 3338273900"

Pbro.David Benjamín Martín del Campo. Juez Único

En el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, se ha Ilevado a cabo el proceso con respecto a la declaración de nulidad del matrimonio AGUILAR - FLORES entre MARÍA TRINIDAD AGUILAR CEJA y ROBERTO FLORES GONZÁLEZ y se ha dictadc sentencia definitiva. Se pide de favor a SR. ROBERTO FLORES GONZÁLEZ, presentarse al Tribuna Eclesiástico de Guadalaiara, en Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country, Guadalajara, Jal. C:P: 44620, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs., c comunicarse al telefono 3338273900.En las aulas del Tribunal Eclesiástico el lunes 06 octubre 2025

Pbro.David Benjamín Martín del Campo. Juez Único

en el Seminario Conciliar de México, considerado el origen del entonces Departamento de Comunicación Social de México (DECOSMEX), semilla de la actual CEPCOM.

Cinco décadas después, la Iglesia en México mira con gratitud este camino y renueva su compromiso de anunciar la Buena Nueva con creatividad y delidad al Evangelio. “La comunicación es parte esencial de la misión de la Iglesia; no se trata solo de transmitir mensajes, sino de tejer vínculos de comunión y esperanza.”

UN INICIO LLENO DE COMUNIÓN Y ALEGRÍA

La ceremonia inaugural se llevó a cabo en el histórico Teatro Ángela Peralta, símbolo cultural de San Miguel de Allende. Presidieron el acto los obispos integrantes de CEPCOM: Mons. Héctor López Alvarado, presidente y obispo auxiliar de

Guadalajara; Mons. Francisco Javier Acero Pérez, auxiliar de la Arquidiócesis de México; Mons. Heriberto Cavazos Pérez, auxiliar de Monterrey; acompañados por Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, obispo an trión de Celaya, y Mons. Héctor Mario Pérez Villarreal, secretario general de la CEM, como invitado especial.

En su conferencia inaugural, titulada “Una comunicación de esperanza al servicio de una Iglesia profética y sinodal”, Mons. Héctor Mario Pérez Villarreal invitó a los comunicadores a redescubrir la comunicación como camino de comunión y testimonio evangélico. “Una Iglesia sinodal —dijo— es aquella que sabe escuchar y discernir juntos para caminar unida tras las huellas de Jesús.”

Ante los desafíos de la infocracia, la violencia y la crisis de la verdad, exhortó a los comunicadores a ser luz en medio de las sombras: “La Iglesia no está para

dominar al mundo, sino para servirlo, ennoblecerlo y acompañarlo hacia la salvación. Dios escribe su historia perfecta en nuestras historias imperfectas.”

ASÍ COMUNICAMOS LA ESPERANZA

En la segunda jornada, Mons. Héctor López Alvarado, presidente de CEPCOM, ofreció la conferencia “Así comunicamos la esperanza”. Recordó que la Iglesia ha sido maestra y pionera en la comunicación desde sus orígenes, y hoy está llamada a ser nuevamente protagonista: “Comunicar es evangelizar, y evangelizar es comunicar”

En sintonía con el Jubileo de los Comunicadores convocado por el Papa León XIV, invitó a los presentes a discernir cómo y desde qué espíritu comunican: “La comunicación cristiana no es una técnica, sino una expresión de fe y comunión.”

Desde esta perspectiva, la sinodalidad se presenta como un estilo comunicativo integral basado en la escucha, el diálogo y el caminar juntos. “Comunicar no es imponer, sino acoger; no es solo informar, sino generar comunión.”

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ESPIRITUAL

Durante el encuentro se presentó el Festival Internacional de Cine Espiritual, que CEPCOM organiza bajo la dirección del Lic. Javier Rodríguez Labastida, en convenio con la cadena Cinépolis y las Pastorales de la Comunicación de México. El festival llegará a 30 salas del país a partir del 23 de abril de 2026, con el propósito de promover el diálogo entre fe y cultura, ofrecer cine con valores humanos y espirituales, e inspirar a nuevas generaciones de creadores a narrar historias de amor, esperanza y fe. “El cine no solo entretiene, también eleva el alma y crea comunión”, expresó Rodríguez Labastida.

LA MISIÓN DIGITAL: UN NUEVO AREÓPAGO

Mons. Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, impartió la conferencia magistral “La comunicación del Papa León XIV y los retos de la pastoral digital”. Presentó diez claves para una comunicación cristiana en el entorno digital:

El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado de AUSENTE DE JUICIO al SR. OMAR GODOY CARDENAS, de la causa STA. CRUZ-GODOY PROT: 180/19. En las aulas del Tribunal, lunes 27 de octubre de 2025

Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Diaz Juez Único

El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado AUSENTE DE JUICIO al SR. JOSÉ BENJAMIN MEDRANO ORTIZ de la causa NAVA-MEDRANO PROT: 38/22. En las aulas del Tribunal, lunes 27 de octubre de 2025

Pbro. Lic. Ecliserio Zacarias Covarrubias Juez Único

Comunicación desarmada y desarmante, Reparar las redes y crear nuevas, Buscar la carne sufriente de Cristo, Construir espacios de diálogo para la paz, Priorizar la verdad, Defender la libertad de información, Mantener a la humanidad como guía., Discernimiento ético ante la IA, Alfabetización mediática y compromiso cívico, Centrar todo en Cristo.

Mons. Ruiz explicó que la Misión Digital consiste en habitar la cultura digital como un nuevo espacio teológico y misionero. “Evangelizar en lo digital signi ca encarnar el Verbo, como Cristo se hizo carne.”

PASTORAL DIGITAL EN MÉXICO

El Pbro. José Juan “Padre Borre” Montalvo, asesor de CEPCOM, presentó la Estrategia Nacional de Pastoral Digital, un proyecto que busca acompañar, formar y animar a quienes evangelizan en redes y medios digitales.

“No se trata de generar contenido, sino de crear un encuentro entre corazones”, a rmó. La estrategia propone un proceso sinodal diocesano, adaptado a cada realidad local, bajo el lema: “Vayan a reparar las redes” (cf. Mt 4, 21-22).

El objetivo es que cada diócesis cuente con una Pastoral Digital integrada en su plan pastoral, fortaleciendo redes colaborativas y fomentando una cultura

digital de paz, diálogo y solidaridad. “El futuro de la evangelización pasa por la red —concluyó—, pero sólo será fecundo si en ella brilla el rostro de Cristo.”

ECOSISTEMAS DIGITALES: MULTIMEDIALIDAD E HIPERTEXTUALIDAD

El Ing. Julio Cumplido, CEO de Catholic.net y director de Zenit News Agency, presentó la ponencia “Creación de ecosistemas digitales”. “La Iglesia debe dejar de hablar de medios digitales y comenzar a construir ecosistemas digitales.”

En un entorno saturado de información, subrayó que el desafío es crear entornos integrados y signicativos, donde el mensaje de fe se viva como experiencia. “El contenido ya no es el rey; el ecosistema lo es”.

rentes y unificadas. “No ganará quien publique más, sino quien entienda mejor a su comunidad.”

CEPCOM AWARDS: LA COMUNICACIÓN QUE INSPIRA

El jueves fue día de convivencia y celebración con la entrega de los CEPCOM Awards 2025, que reconocen la creatividad, profesionalismo y fe de los comunicadores católicos de México.

Pidió pasar de “islas digitales” a ecosistemas interconectados: webs, redes, boletines y plataformas cohe-

Ganadores: Proyecto digital: Periódico Luz de Luz (Provincia de Hidalgo); Podcast: El Confesionario (Arquidiócesis de Puebla). Fotografía: “Mirada del Corazón” (Diócesis de Oaxaca); Periodismo: “Hasta siempre, Papa Francisco”, “¿Qué le espera al nuevo Papa?” y “Conociendo al nuevo Papa León XIV” (Ediciones Desde la Fe, Arquidiócesis de México);

Menciones Honorí cas: “Tengo síndrome de Down, ¿y? He llegado lejos” de Quetzalí Cárdenas. “Madres Tras las Rejas: Amor, culpa y ausencia.” de la pe-

riodista Tere Vergés. “Extorsión y fraude: amenazas crecientes para los estudiantes” de Michelle Fletes Rubio

EL ROSTRO MÁS HUMANO DE LA IGLESIA

El arzobispo de León, Mons. Jaime Calderón Calderón, presidió la misa de clausura, invitando a los comunicadores a ser portadores de esperanza en medio de un mundo marcado por la confusión y el desánimo. “El comunicador no solo transmite palabras, sino que comunica vida, fe y esperanza.”

Durante la clausura, el Pbro. Juan Javier Padilla Cervantes, secretario ejecutivo de CEPCOM, expresó: “Este encuentro no es un cierre, sino un nuevo comienzo. Lo que aquí vivimos se transforma en energía misionera. Comunicar también es una forma de amar.”

EN LA DIÓÇESIS DE VILLAHERMOSA, EL PRÓXIMO ENCUENTRO

Entre aplausos y gratitud, Mons. Héctor López Alvarado, presidente de CEPCOM, anunció la próxima sede: “¡Nos vemos en Villahermosa, Tabasco, en 2026, ¡para celebrar el XXXIII Encuentro Nacional de Pastoral de la Comunicación!”

PREMIO SANTIAGO MENDEZ BRAVO

UNIVA reconoce la trayectoria de periodistas egresados

Como cada año desde 1993, la Universidad del Valle de Atemajac, otorga el premio Santiago Méndez Bravo al Comunicador del Año, nombre que hace honor al rector fundador de dicha institución. Este reconocimiento destaca la trayectoria de sus egresados en la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación.

Para la entrega 2025, la UNIVA reunió a coordinadores, docentes, estudiantes y distinguidos invitados en un evento que destacó por su carácter académico y de reconocimiento.

En la categoría de Periodismo, se otorgó el premio a Salvador Maldonado Díaz, egresado de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación Generación 1983-1986. Se reconoció su trayectoria con más de 45 años como periodista al darle foco a problemáticas del sector ambiental, siendo pionero en temas como la biotecnología en la agricultura y destacando su enfoque ético. Durante su trayectoria ha entrevistado a personalidades como Henry Kissinger,

premio Nobel de la paz y gura clave en la geopolítica internacional del siglo XX y a Mario Vargas Llosa, premio Nobel.

“EL CAMPO NO EXISTE SOLO CUANDO HAY PROTESTA”

En su discurso posterior a la entrega del reconocimiento, el periodista Salvador invitó a los medios de comunicación a dar visibilidad constante y digna al sector agroalimentario para fortalecer la formación periodística y académica sobre temas rurales.

“Aprovecho el momento para hacer una modesta sugerencia a los medios de comunicación. Que hagan más cobertura de lo que pasa en el campo. El campo no existe solo cuando hay protestas y notas amarillistas. El ámbito de la producción de alimentos tiene mucho que contar”

Concluyó su discurso diciendo “Coneso que he vivido.”

En la categoría de Comunicación Corporativa, se galardonó a Laura Verónica Murillo Zúñiga quien cuenta con experiencia en proyectos de comunicación, análisis estratégico, gestión y relaciones públicas con el objetivo de trans-

formar y dirigir áreas de socialización.

“Descubrí que la comunicación no solo era una profesión, sino una herramienta de servicio para los demás. Aprendí a comunicar, extender la mano, conectar con las personas, escuchar y comprender. Que cada palabra puede construir esperanza, generar conciencia y transformar realidades” mencionó Laura en su discurso de agradecimiento.

Por otra parte, Aldo Arturo González Ríos fue premiado en la Categoría Medios de Comunicación. Se le reconoce por su experiencia en el área deportiva, destacado por realizar coberturas que abarcan desde el deporte amateur local y Olimpiadas Nacionales hasta eventos internacionales de gran envergadura, como los Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos. También ha estado presente en nales del fútbol mexicano, torneos como la Copa América, Copa Libertadores, eliminatorias mundialistas.

Su discurso conmovió a los asistentes cuando explicó que su padre de 96 años estaba presente, pero lamentablemente su audición no le permitía escuchar bien, y como muestra de amor Aldo levantó un

cartel que decía “Estoy aquí, gracias a ti”. Para nalizar, el rector, el Presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez de la universidad, externó que el periodismo es, sin duda, el ejercicio más puro de la verdad y del humanismo, que requiere una solidez ética para abordar temas cruciales que de nen el futuro.

“Gracias por llevar el espíritu de la UNIVA a través de cada micrófono, cada estrategia, cada reportaje. Ustedes son la prueba viva del legado del fundador padre Santiago Méndez Bravo. Su ejemplo inspira a que sigan transformando el mundo con verdad y sobre todo alimentando una esperanza viva”

El presídium estuvo conformado por destacadas personalidades: el maestro Víctor Ignacio Dávalos López, ex coordinador de Prensa y Comunicaciones de la Universidad de Guadalajara; la maestra Verónica Victórica Pérez, del Departamento de Comunicación, Lenguajes y Multimedia; la maestra Romero Fernández, directora de Educación Superior; la doctora Yadira Robles Irazoqui, directora del campus UNIVA Guadalajara; y el Presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA.

Q UETZALI C ÁRDENAS

La aparición no milagrosa de la Virgen María en una estación del

metro de Teherán

Hace unos meses, los misiles de Israel caían sobre la capital iraní. Hoy, Teherán vuelve a ser noticia por razones más afables: una nueva estación de su metro lleva el nombre de Virgen María, y en su pabellón destaca un bajorrelieve de la Madre de Jesús.

El hecho parece casi milagroso. En una nación islámica como Irán, la ley coránica permite cierta tolerancia hacia las religiones de raíz judeocristiana, aunque en la práctica el Estado chiita impone restricciones y controles que rayan en la persecución. Ser cristiano no está prohibido, pero manifestar públicamente la fe o hacer

proselitismo se considera un acto de apostasía, castigado por la justicia civil y religiosa. Aun así, se estima que más de 800 mil cristianos practican su religión en la clandestinidad o en el ámbito doméstico.

¿Sorprende entonces este gesto de las autoridades iraníes?

La Virgen de Zapopan, llamada “La Pacificadora”, fue considerada intercesora en la reconciliación de los pueblos cazcanes sublevados contra los conquistadores españoles en la Guerra del Mixtón de 1540.

Algunos analistas creen que el régimen de los ayatolás intenta proyectar una imagen de tolerancia religiosa y apertura. El pasado 18 de octubre circularon en redes sociales fotografías de la Línea 6 del metro de Teherán, ubicada a unas cuadras de la

Catedral Armenia de San Sarkis. Las imágenes mostraban frescos, relieves y cúpulas decoradas con alusiones a María, figura también venerada en la tradición islámica chiita.

MARÍA EN UNA NACIÓN ISLÁMICA

Este detalle explica la aparente contradicción de encontrar una imagen mariana en el metro de una nación islámica.

Y es que el solo hecho de representarla resulta sorprendente, no por lo que signi ca, sino porque en el islam, más cercano al espíritu hebraico, se evita la representación visual de lo sagrado como prevención del antiguo culto a los ídolos. Sin embargo, los iraníes, de tradición persa, no son tan reacios a las

imágenes como los sunitas de Arabia Saudita.

Además, la gura de María no les es ajena. En el Corán, la única mujer mencionada por su nombre es precisamente ella, y su nombre aparece más veces que el de Jesús (Isa). El capítulo 19 del Corán, la Sura Maryam, relata su virginidad y cómo concibió a Jesús sin intervención humana. El texto sagrado la llama “elegida sobre todas las mujeres del mundo” (Corán 3:42), exaltando su santidad y su papel como modelo de fe y obediencia.

Pese a esta veneración, Irán sigue siendo un país donde se debe guardar discreción al profesar creencias distintas al islam o cial. De no hacerlo, se arriesga prisión. Por eso, dedicarle una estación del metro a la Virgen María es un gesto que puede verse como un acto de apertura simbólica o como una estrategia de imagen política.

En cualquier caso, no deja de ser signi cativo. En la historia de México, la Virgen María también ha actuado como mediadora entre culturas y pueblos enfrentados.

Quizá la estación de metro dedicada a su nombre no sea un milagro, pero sí una señal de esperanza: la imagen sublime de la Madre de Jesús que, desde lo más cotidiano —una estación subterránea—, recuerda que aún es posible encontrar puntos de encuentro en un mundo dividido y sumido en la descon anza y los radicalismos.

Asimismo, la Virgen de Guadalupe, Madre de la Nación Mexicana, tendió un puente entre el mundo indígena y el español, entre lo terrenal y lo divino. Del mismo modo, la gura de María —amada por católicos y respetada por musulmanes— podría convertirse en un símbolo universal de diálogo y paz entre Oriente y Occidente, entre el islam y el cristianismo.

ETutto nel mondo è burla Tutto nel mondo è burla

l compositor Giuseppe Verdi puso broche final a su magistral carrera operística con Falstaff, ópera cómica cuya historia gira en torno a Sir John Falstaff, un caballero arrogante que en su intento de hacer trampa termina por ser víctima de una serie de engaños. En la última escena de la ópera, cuando todos los velos de la intriga caen, se canta la moraleja de la historia: Tutto nel mondo è burla... Tutti gabbati! / “Todo en el mundo es burla... ¡Todos engañados!”.

La moraleja de la ópera verdiana nos pone de cara a la necesidad de estar muy atentos a los muchos intentos de engaño y burla que hoy enfrentamos como humanidad, siendo el campo de la política uno de los más propicios. Por eso es urgente que desarrollemos el ejercicio del discernimiento de los signos de los tiempos, especialmente cuando pueden traer

engaños ocultos propios de lobos con piel de oveja. Y así lo señaló el filósofo Byung-Chul Han, galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025: “La ilimitada libertad individual que nos propone el neoliberalismo no es más que una ilusión. Aunque hoy creamos ser más libres que nunca, la realidad es que vivimos en un régimen despótico neoliberal que explota la libertad”.

Entonces, un tema a analizar es el polémico otorgamiento del Premio Nobel de la Paz a la venezolana María

Corina Machado, quien, en su intento de derrocar el régimen de Nicolás Maduro -sujeto muy cuestionable-, ha volteado constantemente a pedir y agradecer el apoyo al presidente Donald Trump. Una vez declaró que Venezuela se convertirá en

“el principal socio comercial y de seguridad de los Estados Unidos”. En teoría a muchos les sonará bien, pero cuando uno voltea a la historia y mira los desastrosos resultados de las “ayudas” de dicho país en varias partes del mundo, es claro que su interés no es la democracia o la libertad, sino los negocios y obtener ventajas geoestratégicas; no los mueve el bien común, sino los negocios. Entonces, si con tal ayuda cae el régimen de Maduro, habrá que ver qué fue lo que prometieron ceder los suspirantes del nuevo régimen.

Suena que la moneda de cambio es la riqueza petrolera venezolana, no la democracia. Otra ópera con la que podemos asomarnos a estas dinámicas es Fausto de Charles Gounod, donde vale la pena analizar las motivaciones y consecuencias del

protagonista al pactar con Mefistófeles. El teólogo brasileño Leonardo Boff declaró: “Dar el Nobel de la Paz a Maria Corina Machado muestra que quienes deciden han perdido el sentido humanístico. Corina pide la intervención de Estados Unidos en Venezuela y los médicos y enfermeras que arriesgaron y dieron sus vidas para salvar inocentes en Gaza no cuentan para nada. El premio se desmoraliza totalmente.” Por su parte, el analista Debashis Chakrabarti escribió: “Para entender la coronación de Machado, hay que leerla dentro de la gramática de la política global. Su premio se ajusta a un patrón familiar: el Nobel como escudo moral para la política exterior occidental.” Tutti gabbati? Esperemos que no todos.

padilla@iteso.mx

DISCURSO ÍNTEGRO de BYUNG-CHUL HAN https://www.youtube.com/watch?v=fff7k_ sWR7c&t=15s

El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara ha declarado AUSENTE DE JUICIO al SR. FRANCISCO GUADALUPE SOLORIO CURZ de la causa MARQUEZ-SOLORIO PROT: 345/22. En las aulas del Tribunal, lunes 27 de octubre de 2025

Pbro. Lic. Miguel Ángel Rodríguez Diaz Juez Único

“En el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, se ha DECLARADO

AUSENTE de juicio al Sr: SERGIO FLORES HAM, Se pide de favor si alguien conoce al Sr. Sergio Flores Ham, le informe que debe presentarse al Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, en Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country, Guadalajara, Jal. C:P: 44620, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs., o comunicarse al teléfono 3338273900”.

Pbro. Lic. Eduardo Godínez Ortega Juez Único

El Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, solicita la presencia del SR: JUAN CARLOS IBÁÑEZ VARGAS o alguna persona que lo conozca, favor de comunicarse al Teléfono 38 27 39 00 o 3055 80 54 con el Pbro. Lic. Juan Cansino Rios, de 10:00 a 14:00 hrs de Lunes a viernes, o bien presentarse en Calle Alfredo R. Plascencia No. 995

Col. Chapultepec Country para tratar un asunto sobre nulidad de matrimonio identificado con el protocolo 28/23. En las aulas del Tribunal, a 29 de octubre de 2025

Pbro. Lic. Juan Cansino Rios Juez Único

“En el Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, se ha llevado a cabo el proceso con respecto a la declaración de nulidad del matrimonio

GONZÁLES – MARTÍNEZ, entre Pamela Sulem González Zarate y Ives José Martínez Muñoz y se ha dictado sentencia definitiva. Se pide de favor a Sr Ives José Martinez Muñoz, presentarse al Tribunal Eclesiástico de Guadalajara, en Alfredo R. Plascencia # 995, Col. Chapultepec Country, Guadalajara, Jal. C:P: 44620, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hrs., o comunicarse al teléfono 3338273900”. Dado en las aulas del Tribunal Eclesiástico el jueves 23 octubre 2025.

Pbro. David Benjamin del Campo Ceballos Juez Único

Escena de la opera Tutto nel mondo è burla... Tutti gabbati

Oración por una confundidaesposa

Desde el Corazón

Querida Lupita:

Mi situación es compleja. Mi esposa no quiere perdonarme pues he sido un mal esposo y padre. He cambiado, he aceptado mis errores y deseo recuperar el tiempo perdido. Pero ella ya no sabe si me quiere, se fue de casa. Quiero recuperarla.

Marco Aurelio Z.

HERMANO MÍO MARCO AURELIO:

Cuando una mujer está herida y le duele el corazón, pierde toda esperanza. Deja de creer y le parece imposible perdonar. Ella entra a vivir todo un proceso de pérdida ante la decepción y dependerá de sus recursos emocionales y espirituales que pueda recuperar la alegría de vivir. Por ahora ella se encuentra confundida, dale espacio sin dejar de estar presente por si algo necesita.

Debes darle su tiempo y dedicarte con ahínco a orar por ella y a convertirte en la mejor versión de ti mismo.

El arrepentimiento sincero implica un cambio evidente de hábitos. Busca sinceramente a Dios, pues él quiere tu felicidad y la de tu familia. Confía en Su Palabra que te dice: “Busca primero el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se te dará por añadidura” (Mt. 6, 33).

Emprende un camino de luz, esmérate en ser mejor cada día y procura hacer todo aquello de lo que te puedas sentir orgulloso. Domina tus impulsos y elige lo que edi ca.

El poder de un esposo que ora consigue milagros. Ora por ella y por la unidad de tu hogar.

Ora con esperanza y espera con oración.

Te propongo esta alabanza que atraerá bendiciones para ti y los tuyos:

Padres que cumplen años

10 de noviembre

Pbro. Ramón Gutiérrez Flores

Pbro. Felipe de Jesús Rosales Rosales

11 de noviembre

Pbro. Vinicio Cedeño Pérez

Pbro. Armando González Plascencia

Pbro. Omar Rivera García

12 de noviembre

Pbro. Juan Carlos Eduardo Gómez Limón

Pbro. Antonio Gutiérrez Montaño

Pbro. Cuauthémoc Gutiérrez Ruiz

13 de noviembre

Pbro. J. Guadalupe Dueñas Gómez

Pbro. Diego Graciliano Munguia

Pbro. Juan Luis Vera López

Pbro. Miguel Ángel Muñoz Arreola

Dios mío, te amo con toda mi alma. Me rindo ante ti y te con eso que te necesito. Nada puedo sin ti. Lejos de ti he vivido en oscuridad, necesito que tu luz la venza. Ven a mi vida e ilumina mi andar. Te ofrezco mis esfuerzos por agradarte y no alejarme nunca más de ti. Bendice mi hogar. Suple todas las faltas que cometí y compensa mis errores con aciertos. Te ruego por mi esposa, dale salud de alma y cuerpo, dale alegría de vivir, ayúdala en sus decisiones, protégela del mal. Haz que sepa amar a nuestros hijos y acercarlos a Ti. Ayúdame a ser el esposo que ella necesita, el padre que mis hijos necesitan.

Pongo toda mi con anza en ti y me preparo para vivir en gracia tuya. Que tu santa voluntad se cumpla en mí y en toda mi familia.

Amén

14 de noviembre

Pbro. J. Guadalupe Cabrera Nodal

Pbro. Martín Godoy Alaniz

Pbro. Rafael Mora Cortés

Pbro. Héctor Julián Toriz Rentería

15 de noviembre

Pbro. Reynaldo Aguilar Camacho

Pbro. Santiago Jáuregui Ávila

Pbro. Ángel David Rolon Melgarejo

Pbro. Manuel Salazar Venegas

16 de noviembre

Pbro. Edmundo Cortés Machain

Pbro. Hugo Mercado González

Pbro. Edmundo Rivas Amador

Lupita Venegas Leiva/Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial

El legado de la memoria y la lucha por la paz

Las conmemoraciones nos ofrecen la oportunidad de rememorar y acercarnos a los valores, principios y convicciones que nos definen como individuos y como sociedad.

EL 25 DE NOVIEMBRE:

LAS HERMANAS MIRABAL

El marco del 25 de noviembre, día dedicado a la eliminación de la violencia contra las mujeres, nos invita a hacer una pausa para reconocer las raíces que dieron sustento a este movimiento: una vida libre de violencia.

cha social en contra de la violencia hacia las mujeres en cualquiera de sus formas. En diciembre de 1999, la Organización de las Naciones Unidas decretó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Más allá del hecho trágico y del sinsentido de la violencia como camino, la rememoración nos deja lecciones desde las dos caras de la moneda: por un lado, es importante recordar para mantener vivo lo esencial en nuestras tradiciones como individuos, familia y sociedad; por el otro, es necesario mantener en la memoria para evitar que las nuevas generaciones lo sufran o, peor aún, lo normalicen.

LA TRIADA DE LA VIOLENCIA: EL ANÁLISIS DE GALTUNG

imperantes, las ideologías, la educación, el arte, el lenguaje, la ciencia, los valores y las normas sociales. Cuando estas ideas se alinean de acuerdo con principios éticos, las sociedades del mundo pueden avanzar hacia su evolución social, volviéndose menos violentas y más empáticas. Finalmente, la tercera violencia descrita por Galtung, es la Estructural. Esta se expresa de formas menos sutiles, pero igualmente trascendentes en la vida de todos. Comienza en la falta de justicia y el acceso a recursos y servicios, pasa por los sistemas nancieros y las brechas de desarrollo social y ecológico, hasta llegar a la explotación y la represión.

LA URGENCIA DE COMBATIR LA VIOLENCIA EN JALISCO

En el contexto de una celebración esencial para nuestras creencias, es justo recordar a quienes pagaron con su vida el atreverse a elevar su voz en contra de los excesos de la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana: Patria, Minerva y María Teresa Mirabal. El 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las tres hermanas Mirabal se encontraron en el fondo de un acantilado en la costa norte de aquel país. Luego de que se anunciara su muerte como producto de un “accidente”, el hecho causó un gran impacto en la sociedad dominicana y acrecentó el resentimiento contra el régimen, lo que provocaría su caída meses después.

La historia de las hermanas Mirabal trascendió tiempos y fronteras, y le dio un fuerte impulso a la lu-

Según Johan Galtung, fundador y director del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo, Noruega, fallecido en febrero del 2024, las violencias —pues existen más de un tipo— se enmarcan en una triada que se alimenta y se reproduce exponencialmente. El punto superior de este triángulo conceptual lo ocupa la Violencia Directa. Esta es la que todos podemos observar y, en el peor de los casos, experimentar. Su grado e intensidad aumenta desde la violencia contra la naturaleza hasta la violencia física, pasando por la violencia contra las cosas, la económica, psicológica, digital, verbal y sexual. Es toda la gama de las violencias que pueden expresarse en el plano físico. Sin embargo, esto no es lo más grave. Lo que habrá de observarse son las causas que la refuerzan y legitiman. En el plano de “lo invisible”, las violencias se sustentan en dos columnas: la Violencia Cultural y la Violencia Estructural. La Violencia Cultural se alimenta de las visiones del mundo, los paradigmas

La problemática de la violencia nos acompaña como sociedad y, como sociedad, tenemos que combatirla, particularmente desde la vivencia del ser mujer en un entorno crispado por las emociones que esto provoca. Por eso, los datos no dejan lugar a dudas a la hora de abordar temas de esta complejidad, según la ENDIRE (2021):

En Jalisco, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia psicológica, mientras que casi una de cada tres ha sido agredida sexualmente. Además, dos de cada diez han sido afectadas económicamente y una de cada diez ha sufrido daños físicos por la violencia.

Después de tanta tinta y re exiones sobre la violencia, llegamos a la más simple y tal vez la esencial de las conclusiones: la paz se construye desde las familias. Se construye en las charlas con nuestros seres más queridos y cercanos sobre valores como el respeto, la necesidad de la empatía y la cooperación para edi car un espacio seguro para hijas, hijos, padres, madres y esposos, necesariamente lado a lado con los hombres.

Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.

BUSCA CONOCE

Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.

AMA

Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve.

Fabiola Loya

Geopolítica y el nuevo Orden Mundial

D r . J osé E nriqu E Á vila P al E t / u P

Qué significa “un nuevo Orden Mundial”, algunos lo asocian con ciertas teorías conspiracionistas, pero más allá de estas suposiciones este concepto podría encontrarse en ese “nuevo orden” que el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson propuso en sus 14 puntos, para recomponer después de la Primera Guerra Mundial la Europa de la postguerra, e intentar abatir las verdaderas causas que condujeron a la “Gran Guerra”. El 28 de junio de 1919 se firmaba en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles el que se conoce como el segundo Tratado de Versalles (el primero fue en 1756 que dio fin a la Guerra de los Siete Años) con el que terminaba oficialmente la Primera Guerra Mundial. Este acuerdo supuso un verdadero “Nuevo Orden Mundial” ya que se reconfiguraron las fronteras europeas (Alsacia y Lorena pasaron a

ser de Francia y se dividió Alemania, por ejemplo) y nacieron nuevos estados en Europa (Polonia, Checoslovaquia, Países Bálticos, Yugoslavia) y en Oriente Medio (Irak, Jordania, Siria o Líbano) todo esto supuso un nuevo mapa geopolítico mundial. Nosotros nos referiremos a este tipo de “nuevo orden” basado en los cambios geopolíticos y territoriales.

Estas reconfiguraciones territoriales siempre se han dado a lo largo de la Historia, ya que continuamente se han ido creando nuevos estados (concepto que viene desde el siglo XVI con Maquiavelo), a veces coincidiendo con naciones, otras con varias naciones dentro de un Estado (como el caso de España, Bélgica o Reino Unido), algunos de estos estados se crearon o reordenaron después de conflictos bélicos, invasiones o anexiones territoriales que supusieron una recomposición de fronteras, es decir “nuevos órdenes mundiales”. Un ejemplo cercano lo tenemos a nivel re-

gional cuando Estados Unidos invadió México en 1846, y dos años más tarde perdíamos la guerra teniendo que firmar el Tratado de Guadalupe Hidalgo, con la consiguiente reordenación de las fronteras, teniendo que ceder México casi la mitad de su territorio.

Durante el siglo XX también se produjeron otros “órdenes mundiales”, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial otra vez se reconfiguró Europa y el Mundo, se dividió Alemania nuevamente, se reordenaron algunos países como Polonia, pero sobre todo se creó un mundo de dos bloques opuestos liderados por Estados Unidos (capitalista) y la Unión Soviética (comunista) naciendo así la Guerra Fría. Algunos conflictos o acontecimientos que provocaron cambios geopolíticos y en las fronteras durante este periodo, fueron la Guerra de Corea (1950-1953), la Guerra de Vietnam (1955-1975), las Guerras Yugoslavas en 1991-1992 (que supuso la

https://academy.arquimediosgdl.org.mx

división y el fin de Yugoslavia) o la disolución de la Unión Soviética en 1991. En estos primeros veinticinco años del siglo XXI se han ido dando cambios en la geopolítica y el orden mundial que se había establecido después de la disolución de la URSS y del Pacto de Varsovia, ya que la Rusia de Vladimir Putin ha intentado (y casi lo está logrando) transformar ese estatus, sobre todo con la invasión a Ucrania y las últimas provocaciones a la Europa de la OTAN, y si consiguiera que Ucrania cediera parte de su espacio territorial a cambio de la “PAZ” habría conseguido ese nuevo orden mundial. Putin sabe lo que hace y debe conocer bien su historia, ya que lo que está pasando en Ucrania nos recuerda a lo que pasó en 1939, cuando la URSS en la “Guerra de Invierno” invadió Finlandia obligándola al terminar la guerra a ceder parte de su territorio. Pero Putin no está solo en este intento de reordenar y equilibrar las fuerzas del mundo, China su gran aliada también está dispuesta a seguir en esos juegos geopolíticos y de forcejeos de poder. Un claro ejemplo de esto fue la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin (China) en agosto pasado, donde se juntaron representantes de países como Rusia, India, Irán o China que supuso un gran y claro contrapeso a Occidente. Lo inquietante de todo esto es ver quiénes son los que están intentando cambiar el orden actual, ya que son líderes autocráticos como Vladimir Putin, Xi Jinping o Kim Jong-un que se reunieron en Beijing el 3 de septiembre pasado con motivo de la conmemoración de los 80 años de la rendición de Japón al final de la Segunda Guerra Mundial, dicha reunión podría ser denominada la Internacional Autoritaria o la Cumbre de la Disrupción por el intento de romper con el actual Orden Mundial. Las alianzas, tratados, acuerdos y desacuerdos de los próximos años definirán la Geopolítica y la Historia de las siguientes décadas.

El autor es Docente e investigador del Instituto de Humanidades de la Universidad Panamericana

“Padre, ¿es pecado tomar suplementos deportivos?”

• Suplementos deportivos (creatina, proteínas, vitaminas, etc.)

Una vez un joven me preguntó: “Padre, ¿Es pecado tomar suplementos deportivos?”. Yo le respondí: “La Iglesia no tiene un documento oficial que condene o prohíba el uso de suplementos alimenticios, vitamínicos o deportivos, como la creatina”.

Lo que enseña la Iglesia, de manera general, se puede aplicar a este tema a la luz de la moral cristiana y de la doctrina sobre el cuidado del cuerpo:

1. El cuerpo como don de Dios

La fe cristiana enseña que nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo (1 Cor 6,19-20). Por eso debemos cuidarlo, alimentarlo bien, ejercitarlo y no dañarlo de manera imprudente. Tomar suplementos que ayuden a la salud o al rendimiento físico, cuando son usados responsablemente, entra dentro de este cuidado legítimo.

2. Uso ordenado y prudente

El Catecismo de la Iglesia Católica enseña que debemos evitar todo aquello que dañe innecesariamente la salud (2290-2291). Eso incluye abusos en el ejercicio, en las dietas o en sustancias que, aunque no sean drogas ilegales, puedan ser perjudiciales si se usan en exceso. Si los suplementos están científicamente comprobados como seguros y se consumen conforme a la indicación médica o nutricional, no hay pecado.

3. No idolatrar el cuerpo

Hay un riesgo cultural actual: poner al cuerpo como un ídolo. Vivir obsesionados con la apariencia física, con la fuerza o con la estética puede convertirse en una forma de vanidad o incluso de culto al propio cuerpo, olvidando la centralidad de Dios y del alma. Aquí es donde la Iglesia invita a discernir: ¿por qué lo hago? ¿para cuidar mi salud o por pura vanidad y superficialidad?

4. Justicia y caridad

También hay un aspecto ético: gastar cantidades excesivas en suplementos de dudosa necesidad mientras se descuida la ayuda a los necesitados o el sustento de la familia podría ser un desorden moral. No porque el suplemento en sí sea malo, sino por el mal uso de los bienes.

En conclusión:

No es pecado en sí mismo tomar suplementos (creatina, proteínas, vitaminas, etc.). Puede ser incluso recomendable para ciertos deportistas o personas con necesidades específicas. Se convierte en pecado si se usan imprudentemente, con daño a la salud, por vanidad desordenada, o si se pone en ellos la confianza que solo corresponde a Dios. El principio clave es el de la moderación, la prudencia y la recta intención.

- Los suplementos ordinarios (proteínas, vitaminas, creatina) no son pecado si se usan con responsabilidad, como parte de un estilo de vida sano.

- Pueden incluso ayudar al cuidado del cuerpo, que es “templo del Espíritu Santo” (1 Cor 6,19).

- El problema surge cuando se abusa de ellos, cuando sustituyen una alimentación normal o se usan por pura vanidad y obsesión con la apariencia.

• Anabólicos y testosterona sin necesidad médica

- Aquí la Iglesia es más clara: no es lícito usar sustancias que dañan la salud, crean dependencia o modifican artificialmente el cuerpo de modo riesgoso.

- Los anabólicos esteroides y testosterona, si no son por indicación médica, son dañinos y pueden poner en peligro la vida.

- Por tanto, su uso por motivos de vanidad o competencia es moralmente reprobable y puede considerarse pecado contra el cuidado de la propia salud.

Conclusión:

• Cuidar el cuerpo es bueno y querido por Dios.

• Embellecerlo con moderación o usar suplementos sanos es lícito.

• El pecado aparece cuando se cae en el culto al cuerpo, se daña la salud, se actúa por vanidad desordenada o se abusa de sustancias artificiales.

Hasta la semana que viene, si Dios quiere.

P bro . E duardo M ich E l F lor E s
El pecado entraría si se usan sin prudencia, poniendo en riesgo la salud.

San León Magno

P BRO . A DRIÁN R AMOS R UELAS

El Papa León XIV se inspiró en el gran León Magno y en León XIII para adoptar ese nombre que inspira fuerza y le ha dado autoridad moral a la Iglesia en varias etapas, ejerciendo un ministerio con gran alcance no sólo religioso sino moral y social.

Nacido en la Tuscia y convertido en diácono de la Iglesia de Roma alrededor del año 430, en el 440 León es enviado por la emperatriz Galla Placidia a paci car la Galia (hoy Francia), contendida entre

el general Flavio Aecio y el prefecto del pretorio Albino. Pocos meses después, muere el Papa Sixto III. Le sucede León, su consejero.

En el año 452 la península itálica tiembla ante los Hunos, dirigidos por Atila. Varias ciudades son conquistadas. León Magno, elegido Papa doce años antes, encabeza una delegación de Roma, se encuentra con Atila y lo disuade de proseguir la guerra de invasión. Tres años después, en el 455, detiene a las puertas de Roma a los Vándalos de África, guiados por el rey Genserico. Gracias a su intervención, la ciudad sí es saqueada, pero no incendiada. Permanecen de pie

“Sin Cristo no podemos nada, pero con Él, podemos todo”, (San León Magno).

SANTORAL:

OCTUBRE

• 9. Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán.

• 10. San León Magno. Padre y Doctor de la Iglesia.

• 11. San Martín de Tours. Monje húngaro.

• 12. San Josafat, Arzobispo mártir de Lituania.

• 13. San Diego de Alcalá, fraile franciscano español.

• 14. San José Pignatelli, jesuita español.

• 15. San Alberto Magno, Doctor dominico.

las Basílicas de San Pedro, San Pablo y San Juan, en las que encuentra refugio gran parte de la población, que así ha salvado su vida.

El Pontífice se dedicó mucho a la tutela de la doctrina: inspiró el Concilio ecuménico de Calcedonia, en la actual Turquía, que reconoce y afirma la unión en Cristo de las dos naturalezas – humana y divina – rechazando la herejía de Eutiquio, que niega la esencia humana del Hijo de Dios. De su intervención escrita en el “Tomo a Flaviano”, ante trescientos cincuenta Padres Conciliares, se afirma: “Pedro ha hablado por boca de León, León ha enseñado según la piedad y la verdad”.

Entre las principales obras de este gran Padre de la Iglesia citamos casi cien sermones y casi ciento cincuenta cartas que demuestran al teólogo y al pastor. Destacan en él las obras de caridad en una Roma doblegada por la carestía, la pobreza, las injusticias y las supersticiones paganas.

Su Ponti cado duró veintiún años. Es el primer sucesor de San Pedro en ser llamado “Magno”; es considerado también “Doctor de la Iglesia”. Su muerte se produjo el 10 de noviembre del 461. Reposan sus restos en la Basílica Vaticana.

L A P ALABRA DEL D OMINGO

Jesús es el nuevo templo

El Santo Evangelio que nuestra Madre Iglesia ofrece hoy nos presenta una singular acción simbólica con la cual Jesús puricó el Templo de Jerusalén. A través de esta acción simbólica, Jesús muestra su compromiso radical por la causa de Dios, revelandose Él mismo como el nuevo lugar de encuentro entre el hombre y su Padre (Jn 2, 13-22).

LA REEDIFICACIÓN MESIÁNICA DEL TEMPLO

El pasaje comienza precisando que: “Cuando se acercaba la Pascua de los judíos, Jesús llegó a Jerusalén y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas con sus mesas” (vv. 13-14). Con la fórmula: ‘Pascua de los judíos’, san Juan marca una distancia entre Jesús y el rito judaico. Jesús realizó un gesto simbólico, que debemos comprender a la luz de la tradición profética: “Entonces hizo un látigo de cordeles y los echó del templo, con todo y sus ovejas y bueyes; a los cambistas les volcó las mesas y les tiró al suelo las monedas; y a los que vendían palomas les dijo: ‘Quiten todo de aquí y no conviertan en un mercado la casa de

mi Padre’” (vv. 15-16 compárense con Zac 14, 21). Semejante acción purificatoria, además de corregir la abusiva mezcolanza de negocios y religión, se constituye en el glorioso y celestial anunció de la reedificación mesiánica del templo.

JESÚS “HABLABA DEL TEMPLO DE SU CUERPO”

Sus discípulos, entonces, se acordaron de lo que estaba escrito en un salmo (compárese v. 17 con Sal 69, 10) y, los judíos, por su parte, pidieron un signo (véase: v. 18); pero Jesús los desa ó con una ambigua metáfora: “Destruyan este templo y en tres días lo reconstruiré” (v. 19). El verbo griego egeirein: levantar, edi car, también signi ca despertar y recuerda de inmediato la resurrección de Jesús. Entonces replicaron: “Cuarenta y seis años se ha llevado la construcción del templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?” (v. 20). A continuación el evangelista emplea un recurso didáctico helenístico, conocido como ‘el equívoco’, que ayuda a descubrir una interpretación más exacta de las metáforas, cuando explica que Jesús: “hablaba del templo de su cuerpo” (v. 21).

LA RESURRECCIÓN ES LA LUZ PARA ACERCARNOS AL MISTERIO DE JESÚS

El sentido de la imagen en el cuarto evangelio radica en que Jesús en persona es el nuevo templo: El lugar de la presencia de Dios; lo cual sólo fue comprendido hasta después de su resurrección: “Por eso, cuando resucitó Jesús de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho aquello y creyeron en la Escritura y en las palabras que Jesús había dicho” (v. 22). Se establece así el principio hermenéutico, el cual nos conduce a comprender que es a partir de la resurrección, que nos acercarnos al sublime Misterio de Jesús.

Muy apreciables lectores, para actualizar el santo Evangelio del día de hoy, los exhorto a reflexionar que este hermoso pasaje se nos presenta como un claro llamado a confiar en la intercesión de Jesús, quien ocupa el centro del Misterio de salvación, al grado de afirmar que es Él en persona el nuevo templo.

Están científicamente comprobados como seguros y se consumen conforme a la indicación médica o nutricional, no hay pecado.

Juan López Vergara

BANCOMER

CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO

CUENTA PARA DEPOSITOS

01 58 98 90 44

INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)

01 23 20 00 15 89 89 04 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Semanario 1501 – 9 de Noviembre 2025 by Semanario Arquidiocesano de Guadalajara - Issuu