Ebook. Introducción al Mundo del Tabaco

Page 1


JUAN PABLO ROSALES ESSER

DESCUBRE LOS SECRETOS DEL PURO.

SUMÉRGETE EN LA APASIONANTE

HISTORIA DEL TABACO, DESDE SUS ORÍGENES ANCESTRALES HASTA SU EVOLUCIÓN EN UN SÍMBOLO DE SOFISTICACIÓN. EXPLORA LOS

PROCESOS DE CULTIVO, ELABORACIÓN Y CATA, Y CONOCE LAS REGIONES

PRODUCTORAS MÁS PRESTIGIOSAS DEL MUNDO. UN VIAJE IMPRESCINDIBLE PARA TODO AMANTE DEL BUEN TABACO.

MÁSALLÁDEL HUMO

JUAN PABLO ROSALES ESSER

LA CIENCIA Y EL ARTE DEL PURO

Todos los derechos de autor reservados. Ninguna parte de este ebook, titulado "DE LA HOJA A LA BOCA", puede ser reproducida, distribuida o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, incluyendo fotocopias, grabaciones, o cualquier otro sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin el permiso previo por escrito de JUAN PABLO ROSALES ESSER.

Para solicitar permisos, por favor contacta a [purosmarket@gmail.com] by TABACCO STORE.

Visita nuestra website. www.tabaccostore.com.ve

Araure - Edo.Portuguesa - Venezuela.

EBOOK ISBN.

CAPITULO 1.

HISTORIA DEL TABACO

ORÍGENES DEL TABACO EN LA ÉPOCA

PRECOLOMBINA

1.1 Orígenes del Tabaco.

El tabaco, conocido científicamente como *Nicotiana tabacum* de cuyas hojas se obtienen diferentes variedades destinadas al consumo humano (cigarrillos, cigarros puros, picadura de pipa, rapé, tabaco de mascar, etc.), es originaria de la zona del altiplano andino, aunque cuando fue descubierta por los europeos ya se hallaba extendida por todo el continente.

Esta planta tiene una historia rica y compleja que se remonta a milenios antes de la llegada de los europeos a América. Su uso se originó en las culturas indígenas de América del Sur y Central, donde el tabaco ocupó un lugar central en rituales, tradiciones y prácticas sociales.

Los orígenes del tabaco en la época precolombina revelan una profunda conexión entre las culturas indígenas y esta planta sagrada. Desde su uso en rituales religiosos hasta su papel en la vida cotidiana y las interacciones sociales, el tabaco fue mucho más que un simple producto; era un símbolo de identidad cultural, espiritualidad y comunidad.

A medida que los europeos comenzaron a explorar y colonizar América, llevaron consigo el tabaco, transformando su significado y su consumo, pero las raíces de esta planta permanecen profundamente enredadas en la historia y la tradición de las civilizaciones que la adoraron.

1.2 Primeras Culturas y Uso del Tabaco

La primera evidencia histórica del tabaco es un fósil de hojas de tabaco descubierto en 2010 en Perú.

Se ha calculado que corresponde a la era del pleistoceno, aproximadamente 2,5 millones de años antes de Cristo.

. Museo Paleontológico Meyer Honninger

Las evidencias arqueológicas indican que el uso del tabaco se remonta a aproximadamente 3000 a.C. en las regiones quehoycorrespondenaPerúyEcuador.

Culturas como los Moche y los Incas cultivaban tabaco, empleándolo no solo como una planta medicinal, sino también en ceremonias religiosas y rituales. El tabaco era considerado un regalo de los dioses, un puente entre el mundo terrenal y el espiritual.

Su consumo estaba reservado para los chamanes y líderes de la comunidad, quienes lo utilizaban en rituales de sanación y comunión con las deidades. Los indígenas utilizaban el tabaco de diversas formas: como humo, en infusiones o incluso en polvo.

El acto de fumar tabaco era una actividad sagrada, que simbolizaba la unión entre los hombres y los dioses. Las ceremonias involucraban el uso de pipas y otros instrumentos que permitían inhalar el humo, y el acto de fumar era visto como una forma de comunicación con el más allá.

CULTIVO Y VARIEDADES DE TABACO

El cultivo del tabaco era una práctica bien establecida en muchas culturas precolombinas. Los indígenas aprendieron a seleccionar y cultivar diferentes variedades de tabaco, adaptando las plantas a sus necesidades y condiciones locales.

Algunas de las variedades más conocidas incluyen el tabaco dulce , que se utilizaba para fumar, y el tabaco fuerte, que se empleaba en ceremonias. El conocimiento sobre el cultivo y la cosecha del tabaco se transmitía de generación en generación, y las comunidades desarrollaron técnicas específicas para garantizar la calidad de la planta. La recolección del tabaco se hacía a mano, y el proceso de curado y secado era fundamental para preservar los sabores y aromas deseados.

Como sucede con cualquier producto proveniente de la naturaleza, existen diferentes tipos de tabaco. Y, como sucede también con cualquier producto que nace de las plantas, hay muchas diferencias entre una semilla plantada en una zona del mundo o en otra. ¿Por qué? Por las condiciones climáticas, la temperatura, el tipo de suelo o la cantidad de agua en las que se cultivan, entre otros factores.

La diversidad de tabaco depende de la tierra donde se genere esta planta.

La planta de tabaco, pertenece al género Nicotiana L, en la familia de las Solanaceae y que abarca más de 60 especies, clasificadas en tres subgrupos; Nicotiana Petunoides con 45 especies.

Nicotiana Rústica con 9 especies y

Nicotiana Tabacum con 4 especies.

La Nicotiana Petunoides no tiene ningún interés comercial, la Nicotiana Rústica produce tabacos fuertes y Nicotiana Tabacum (nombre científico del tabaco) es la que proporciona el 90% de todos los tabacos que se cultivan en el mundo.

El nombre de nicotiana tabacum fue dado en 1565 por Jean Nicot, embajador francés en Lisboa por aquella época. La especie fue descrita por el naturalista Carlos Linneo cuando publicó el tratado "Species Plantorum", y en ella denominó al tabaco "Nicotiana Tabacum" en homenaje a Nicot.

Aun cuando Nicotiana Tabacum reúne un gran número de razas, pueden clasificarse en cuatro variedades: havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de las distintas variedades usadas para comercializar.

Entre los tipos de Nicotiana Tabacum se encuentran subtipos que pueden ser de hojas amarillentas, rubio o negro.

Sin embargo, sus cultivos se han dado en muchas extensiones de tierras, que hacen de su olor y sabor unos más aromáticos que otros y a su vez expresan su dulzura o acidez, creando sensaciones afrutadas o perfumadas.

Tipos de tabaco

El tabaco, también conocido como puro, habano, breva o con su nombre comercial o común que es el cigarro, se deriva de las técnicas empleadas para el secado de las hojas extraídas de la especie denominada Nicotiana tabacum.

La diversidad de esta especie de tabaco se manifiesta en cuatro variedades principales, comercializadas a nivel mundial, que son:

a) Nicotiana Tabacum Virgínica. (Tabaco Rubio)

Conocido como Virginia, este tabaco debe su nombre a la región estadounidense donde se cultiva. Sus hojas, de un verde amarillento brillante, ofrecen un sabor suave y un aroma ligero. Si bien se cree que en el año 500 a.C. ya se cultivaba este tabaco en América del Su, fue Raleigh quien popularizó el nombre al explorar esta región de América del Norte. Hoy en día, el tabaco Virginia es el más utilizado en la industria tabacalera.

Una representación de esta variedad son el Kentucky y el Virginia.

b). Nicotiana Tabacum Brasiliensis

Es un tipo de tabaco que no se puede dejar de mencionar porque es el segundo cultivo más grande en todo el planeta.

La técnica de curado de dicha la hoja, se realiza al aire con un estimado de 2 meses, generando unos colores que van de marrón suave a un tono muy oscuro totalmente negro.

Su sabor es muy fuerte, tiene un alto grado de nicotina, es agrio y no dispone prácticamente de azúcar. Se utiliza más que todo para hacer mezclas perfumadas debido a que absorbe las esencias de una manera más eficaz que sus otras variantes. Su olor sin ningún tipo de combinaciones es similar al chocolate oscuro.

Este tipo de tabaco viene representado por el Tabaco Bahiano de Brasil

c) Tabaco Oriental o turco. Nicotiana Tabacum Purpúrea

Este tipo de tabaco se siembran en países desérticos, sus hojas son más pequeñas generado por las condiciones climatológicas.

Los países más icónicos para la producción del tabaco oriental son: Grecia, Turquía, Chipre, Sumatra y Macedonia. Utilizan procedimientos de curado naturales, directamente con el sol, esto le proporciona un intenso calor y robustez en su sabor.

Tiene poca disposición de nicotina y mucha azúcar, sin embargo, no es tan dulce como el Rubio o Virginia. Su textura es aceitosa.

Se destacan las variedades Oriente y Sumatra.

d) Tabaco Negro o Habano. Nicotiana Tabacum Havanensis

El tabaco negro cubano es una variedad de tabaco especialmente cultivada y procesada en la isla de Cuba. Es reconocido mundialmente por su alta calidad y por ser un ingrediente fundamental en la elaboración de los famosos puros cubanos, conocidos como Habanos.

Los tabacos negros cubanos suelen presentar un perfil de sabor rico y terroso, con notas de cuero, madera, especias y a veces, toques de chocolate o café.

Existen diversas variedades de tabaco negro cubano, cada una con sus propias características organolépticas. Algunas de las más conocidas son el Corojo y el Criollo.

FORMAS DE CONSUMO DEL TABACO A LO LARGO DE LA HISTORIA

Desde el origen del tabaco, y a lo largo de la historia, se han ido desarrollando diversas formas de consumir tabaco:

El tabaco sin humo: como el rapé y el tabaco de mascar, fue una práctica común en diversas regiones. Mientras el rapé se extendió por Europa, el tabaco de mascar se arraigó especialmente en el sur y sureste de Estados Unidos, con raíces en las tradiciones indígenas de Brasil.

Puros/Cigarros: Los puros fueron una de las primeras formas de consumir tabaco en Europa, popularizándose a gran escala durante el siglo XVIII. Sin embargo, a partir del siglo XX, su predominio fue gradualmente desplazado por el cigarrillo.

Cigarrillos: Los primeros cigarrillos surgieron en las Américas, donde los indígenas los fabricaban con hojas de maíz. Al introducirse en Europa, los cigarrillos evolucionaron, adoptando el papel como envoltorio. Una práctica curiosa de la época fue la reutilización de los restos de cigarrillos por parte de los trabajadores sevillanos. No obstante, la verdadera revolución del cigarrillo llegó con la invención de la máquina de Bonsack a finales del siglo XIX, lo que permitió una producción masiva y su posterior dominación del mercado.

La pipa: Esta modalidad de consumo se popularizó a gran escala a partir del siglo XIX. Variedades como Cavendish, Perique y Latakia se convirtieron en las más apreciadas por los consumidores.

EL CULTIVO DEL TABACO EN LA VENEZUELA COLONIAL

Si bien no existe un registro detallado de la variedad de tabaco cultivada por los indígenas venezolanos y posteriormente exportada, la Nicotiana tabacum var. virginica es la candidata más probable. La ausencia de menciones al tabaco rubio en los primeros siglos de cultivo indica que el tabaco Virginia, con sus características hojas oscuras y sabor intenso, era predominante en aquella época.

A partir del siglo XVII, el tabaco cultivado en el valle de Cumanacoa y en las zonas aledañas al río Santo Domingo, en los actuales estados Bolívar y Barinas, adquirió gran prestigio en los mercados europeos, especialmente en Francia, Inglaterra y Holanda, donde se utilizaba para la producción de rapé. Aunque otras regiones como Tibure, Guanape, Orituco, La Grita, Bailadores y Araure también cultivaban tabaco, las variedades Cumanacoa, Jujure y Variná eran las más valoradas en el extranjero y se exportaban de manera clandestina hacia las Antillas Holandesas a través de los ríos Santo Domingo, Apure y Orinoco, así como por rutas marítimas hacia Lisboa y Sevilla, eludiendo el monopolio español

Venezuela, con su clima benigno y tierras fértiles, se convirtió en el lugar ideal para el cultivo de tabaco en toda América continental. La producción en las Antillas, principalmente Cuba y Santo Domingo, resultaba insuficiente para satisfacer la creciente demanda europea.

Sin embargo, el apogeo del comercio tabacalero venezolano se vio truncado con la creación de la Capitanía General en 1777. La Real Cédula de ese año otorgó a la Corona española el monopolio del tabaco, restringiendo severamente la actividad de los productoreslocales

Este escenario de control económico, técnico, financiero y logístico dentro del territorio de Venezuela, generó que un rubro de gran prestigio en los mercados del viejo mundo como era el Tabaco Farinas/Varinas, progresivamente fue perdiendo terreno comercial con cultivos más lucrativos como el cacao, algodón o el café, no obstante se mantuvo como fuente de siendo un rubro que dejaba a la Real Hacienda suficiente dinero como para que dicha institución se preocupara en mantener su explotación.

En 1560, el consumo de tabaco se extendió gracias al diplomático y médico francés Jean Nicot de Villemain, quien se encontraba en Portugal, pues recomendó enviar hojas de tabaco en polvo a la reina francesa Catalina de Médice para combatir sus migrañas, lo que llevó a que el tabaco se popularizara en la aristocracia europea.

En Francia, el tabaco se convirtió en un símbolo de estatus social y en Inglaterra, el tabaco fue introducido por Sir Walter Raleigh, quien promovió su uso en la corte de la reina Isabel I. A lo largo de este periodo, las primeras tabaquerías comenzaron a aparecer en ciudades europeas, y el acto de fumar se convirtió en una moda entre la nobleza y la clase media.

La popularidad del tabaco también fue impulsada por su asociación con la salud y la medicina. Se creía que el tabaco tenía propiedades curativas y se utilizaba para tratar diversas afecciones, desde dolores de cabeza hasta problemas respiratorios. Esta percepción llevó a un aumento en su consumo, y los europeos comenzaron a incorporar el tabaco en su vida cotidiana.

De hecho, el nombre científico del tabaco, *Nicotiana tabacum*, rinde homenaje a Nicot. A medida que la planta se hacía más conocida, los europeos comenzaron a experimentar con diferentes métodos de consumo, incluyendo fumar, masticar y hacer infusiones con el tabaco

JeanNicot 1530-1600

ImagenCreditodeWikipedia

Con el tiempo, el tabaco se convirtió en un símbolo de la cultura popular, y su consumo se extendió a todas las clases sociales. Durante los siglos XVIII y XIX, la producción de cigarrillos y puros se industrializó, lo que facilitó aún más el acceso al tabaco y consolidó su lugar en la vida social europea.

En 1731, Sevilla se convirtió en el corazón de la industria tabacalera española. Unos veinte años después, el cigarro, ya un producto refinado, conquistó los paladares holandeses y rusos. En la opulenta corte de Catalina II, el cigarro se transformó en un accesorio de lujo, adornado con delicadas bandas de seda que reflejaban el gusto exquisito de la emperatriz.

La pipa reinaba como la reina indiscutible del consumo de tabaco en las colonias. Sin embargo, hacia 1762, el Coronel Israel Putnam trajo consigo una novedad: los cigarros. Aunque su llegada no revolucionó de inmediato los hábitos de fumadores, sembró la semilla para una nueva tradición. No fue sino hasta mediados del siglo XIX que el puro floreció y se convirtió en un símbolo de sofisticación.

En 1811, Francia tejió una red estatal en torno al comercio del tabaco. Cuatro años más tarde, los cigarros se unieron a esta trama, marcando el inicio de una nueva era en el consumo de tabaco. A principios del siglo XIX, esta moda se extendió por Europa, floreciendo en países como Italia, Alemania y Suiza.

La evolución de la industria tabacalera cubana desde la producción artesanal a la industrial fue un proceso gradual y complejo. Aunque los registros históricos son limitados, es evidente que a partir de mediados del siglo XIX se produjo un crecimiento significativo. La abolición del estanco en 1817 impulsó la creación de grandes fábricas, como La Real e Imperial Fábrica La Honradez, que se destacó por la calidad de sus productos y se convirtió en un referente de la industria tabacalera cubana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ebook. Introducción al Mundo del Tabaco by Juan Pablo Rosales Esser - Issuu