DE CADA DIEZ MINUTOS CONSUMIDOS EN ARGENTINA SON DE CONTENIDO LINEAL, A TRAVÉS DE TV O POR LIVE STREAMING, SEGÚN AUDIENCIAS LATINOAMÉRICA.
LINEAL
MÓVIL CONSOLIDÓ
60%
DE LOS JÓVENES ARGENTINOS CONSUME LIVE STREAMING O CONTENIDOS DE YOUTUBE.
54%
ES EL CONSUMO DE TV LINEAL ENTRE LUNES A VIERNES, EN CONTRACARA AL STREAMING.
En cuanto a los contenidos más vistos, los 30 primeros puestos del ranking multipantalla están dominados por la TV tradicional. “Gran Hermano” encabezó la lista, y los géneros que más minutos de pantalla concentran son los talk shows, los informativos y los deportes.
América Móvil cerró un acuerdo para adquirir el 100% de las acciones de Liberty Latin America en la empresa conjunta ClaroVTR. La operación fue posible porque la compañía de Carlos Slim Helú tenía el derecho a la opción de compra de esas acciones, tal como se acordó cuando la telco mexicana efectuó la compra de VTR. La operadora también anunció que está reorganizando su estructura corporativa, los negocios y activos de las filiales chilenas. •
EL CANAL FOX REGRESA A MÉXICO
Fox Corporation anunció el regreso a México de Canal Fox. El nuevo canal está disponible desde agosto, sin costo, a través de la plataforma Tubi. También estará disponible para operadores de TV paga y en la aplicación de Caliente TV. La señal ahora tendrá un enfoque completamente deportivo, con derechos de la Liga
MX y futbol internacional de la Champions League, Premier League, FA Cup, Ligue 1, Coppa Italia y Liga Saudi. •
BUZANELLO LIDERARÁ AMÉRICA LATINA
Warner Bros. Discovery dio a conocer parte del equipo directivo que formará parte de Discovery Global. Para para liderar la organización en América Latina y el mercado hispano de Estados Unidos ha sido elegida Vera Buzanello, quien actualmente dirige Warner Bros. Discovery Brasil. Gunnar Wiedenfels, actual director financiero de WBD, asumirá la presidencia y CEO de la nueva compañía, mientras que Medin ocupará la presidencia internacional. Medin dirigió previamente las operaciones de Discovery en Brasil antes de asumir la dirección de toda América Latina. •
TNT LANZA NUEVA IDENTIDAD
VISUAL Y CONSOLIDA SUS
MARCAS
TNT lanza una nueva identidad visual en América Latina, con un diseño más vibrante y actual que refleja la diversidad y la fuerza de su universo de marcas, integrado por TNT, TNT Sports, TNT Novelas y TNT Series. Esta imagen renovada acompaña la propuesta de contenidos para 2025, consolidando a TNT con las principales tendencias de consumo a través de una oferta diversa y de calidad: la temporada de premiaciones, el fútbol en vivo, películas taquilleras protagonizadas por las estrellas más queridas de Hollywood, series, novelas internacionales y contenido local. •
NBCUNIVERSAL PRESENTÓ EN SÃO PAULO LA NUEVA OFERTA DE UNIVERSAL+
Universal+ presentó en el Hotel Rosewood de São Paulo, Brasil, su dinámica y diversa programación durante la NBCUniversal Experience. El evento reunió a más de 300 invitados, incluyendo clientes, prensa, ejecutivos de publicidad y referentes de la industria del entretenimiento. La NBCUniversal Experience también reveló las producciones de Universal Pictures que llegarán a Universal+, reforzando el compromiso con la excelencia cinematográfica. Universal+ alcanzó en 2025 un crecimiento de 340% en su base de suscriptores y más de 525% en horas de consumo de contenido. •
URUGUAY Y ECUADOR DAN LUZ VERDE A LA VENTA DE TELEFÓNICA A MILLICOM
Los gobiernos de Uruguay y Ecuador, a través de sus entes reguladores, autorizaron venta de Telefónica a Millicom Spain, filial del grupo internacional Millicom (Tigo), despejando así el camino para transacciones que, en conjunto, superan los USD 800 millones. El Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay autorizó la transferencia del 100% de las acciones de Telefónica Móviles del Uruguay S.A. a Millicom; miesntras que la Superintendencia de Competencia Económica de Ecuador autorizó la adquisición de Otecel S.A. (que opera con las marcas Movistar y Tuenti) también a favor de Millicom Spain. •
HISTORY LANZÓ SU NUEVA INICIATIVA, HISTORY TRAVEL SOLUTIONS
History Latin America presentó su iniciativa History Travel Solutions, que brinda experiencia y soluciones estratégicas para la industria de viajes y hotelería, durante un evento celebrado en Soho Beach House de Miami History Travel Solutions es una plataforma innovadora, multipantalla y basada en datos, diseñada para transformar la experiencia del huésped y la excelencia operativa en una amplia gama de sectores. Al integrar de forma orgánica el storytelling histórico con análisis avanzados y medios inmersivos, la plataforma ofrece una nueva y dinámica forma para que las marcas conecten con sus audiencias. •
ARGENTINA: CRECIMIENTO STREAMING Y DESAFIÓS PARA LA TV PAGA
SEGÚN ESTADÍSTICAS DE FABRIC, EN 2025, EL 85% DE LOS HOGARES CON INTERNET ESTÁN SUSCRIPTOS A, AL MENOS, UNA PLATAFORMA DE STREAMING, LO QUE SUPERA A LA PENETRACIÓN DE TV PAGA, QUE ALCANZA AL 51%.
El mercado de streaming en Argentina continúa consolidándose como uno de los principales espacios de consumo audiovisual. Según estadísticas de Fabric, en 2025, el 85% de los hogares con internet están suscriptos a, al menos, una plataforma de streaming, lo que supera a la penetración de TV paga, que alcanza al 51%. Además, los hogares argentinos están suscriptos, en promedio, a tres plataformas, siendo Netflix y Disney+ las que lideran el mercado.
El consumo multiplataforma en Argentina mantiene un comportamiento estable. La penetración de servicios de suscripción se mantuvo entre el 83% y el 86% en los últimos tres años, evidenciando un mercado maduro. Allí, los usuarios priorizan el streaming como su principal actividad de ocio (74%), lo que confirma el valor central de este formato frente a alternativas como TV lineal y FAST. La ventaja del streaming radica en su flexibilidad, variedad de catálogo y posibilidad de visualización on-demand.
Dentro de este escenario multiplataforma, los hábitos de consumo muestran diferencias claras según el formato y el momento de acceso. En Argentina, la televisión tradicional, el live streaming y YouTube alcanzan sus picos de audiencia durante los días de
PROMEDIO DE MINUTOS VISTOS
El consumo multiplataforma en Argentina mantiene un comportamiento estable. La penetración de servicios de suscripción se mantuvo entre el 83% y el 86% en los últimos tres años, evidenciando un mercado maduro.
semana, mientras que las plataformas de suscripción concentran la mayor parte de su visualización los fines de semana.
Los horarios también marcan contrastes relevantes. La TV tradicional y el live streaming concentran su mayor audiencia en el prime time nocturno, entre las 20:00 y las 23:00 horas. Las plataformas de streaming ganan protagonismo a partir de las 21:00, alcanzando su punto máximo de consumo en simultáneo con la TV, entre las 22:00 y las 23:00. En contraste, YouTube se posiciona como la plataforma de mayor actividad durante la franja diurna, destacándose entre las 10:00 y las 13:00 horas. Para la población mayor a 25 años, las preferencias dentro de la televisión tradicional se concentran en noticias (80%), deportes (56%) y entretenimiento (47%). En contraste, las plataformas de streaming destacan por la alta demanda de series (90%) y películas (90%), consolidándose como los géneros más atractivos dentro de este formato.
Fuente: Audiencias Latinoamérica | Origin Insights & Digital i Q1 2025
CONSUMO POR HORA DEL DIA
TV Tradicional Video On Demand Live Streaming Streaming YouTube
VISUALIZACION DEL SUPERCLASICO RIVER-BOCA
En términos de audiencia, la televisión tradicional en Argentina registra niveles de consumo más altos en noticias (33%), series (28%) y deportes (26%) que en películas (14%). Además, los patrones de consumo presentan variaciones significativas según determinados eventos, partidos o transmisiones en vivo. Por ejemplo, en el superclásico River vs. Boca del último 27 de abril, la TV lineal alcanzó un pico de consumo durante el horario del partido, en paralelo a una caída en la visualización de plataformas de streaming.
DESAFÍOS PARA LA TV PAGA
La televisión paga enfrenta el reto de reinventar su propuesta de valor ante la proliferación de nuevos formatos. Con un costo promedio de USD 25 mensuales, su relación precio-beneficio resulta menos competitiva frente al streaming, especialmente considerando que el usuario promedio ya paga por múltiples plataformas.
En respuesta, operadores como Flow y DGO han desarrollado sus propias plataformas, adaptando el modelo de suscripción, incluyendo anuncios y ofreciendo bundles que combinan TV lineal y contenido on-demand para retener usuarios. Sin embargo, los datos relevados por Audiencias Latinoamérica en el primer trimestre del año refuerzan que la televisión tradicional mantiene el liderazgo en términos de tiempo de visualización, concentrando el 74% de los minutos consumidos, frente al 26% que representan las demás plataformas.
La televisión paga enfrenta el reto de reinventar su propuesta de valor ante la proliferación de nuevos formatos. Con un costo promedio de USD 25 mensuales, su relación precio-beneficio resulta menos competitiva frente al streaming.
Los modelos con publicidad continúan ganando relevancia en Argentina. El 62% de los usuarios en 2025 afirma que prefiere pagar menos a cambio de tolerar anuncios, lo que refleja un 11% más frente al año anterior. Este cambio de comportamiento abre espacio para modelos híbridos y de bajo costo. Disney+ ya ofrece planes con publicidad de forma directa en Argentina, mientras que Netflix y Prime Video han lanzado estos planes en otros mercados, pero aún no en el país, lo que podría representar una oportunidad para incrementar penetración en segmentos sensibles al precio.
En cuanto al consumo gratuito, el 70% de los hogares con internet en Argentina consume contenido a través de plataformas gratis con anuncios, siendo YouTube (49%), Mi Telefe (20%) y El Trece TV (20%) las que alcanzan una mayor penetración. Cada formato presenta oportunidades y desafíos específicos. La televisión tradicional conserva valor por su capacidad de reunir grandes audiencias en eventos en vivo, partidos deportivos o transmisiones informativas. En contraste, el streaming ofrece ventajas en términos de personalización, variedad de catálogo y consumo on-demand, pero enfrenta la saturación del mercado y la competencia por la atención del usuario.
Para las plataformas, el desafío radica en mantener la propuesta de valor en un entorno competitivo y sensible al precio, optimizando la oferta de contenidos y diversificando modelos de negocio. Para la TV paga, la clave estará en la convergencia y en ofrecer experiencias multiplataforma que puedan competir en conveniencia y precio frente al ecosistema digital.
Por Diego Alfagemez, con información de Fabric
Para conocer la evolución de Mercado Play en América Latina, su estrategia de desarrollo y los ejes centrales de su modelo de negocio, Señal News dialogó con Pablo García, VP de Loyalty & Entertainment de Mercado Libre. El ejecutivo aporta su visión acerca de las tendencias de consumo y la conexión con las audiencias, al tiempo que pone bajo la lupa el momento que vive la industria.
“NUESTRO
ECOSISTEMA ES VENTAJOSO TANTO PARA LOS USUARIOS COMO PARA LOS PROVEEDORES DEL CONTENIDO”
PABLO GARCÍA , VP DE LOYALTY & ENTERTAINMENT DE MERCADO LIBRE, DESCRIBE LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO DE MERCADO PLAY, EL POTENCIAL DE LA PLATAFORMA EN EL SEGMENTO AVOD Y EL ROL DE LA TECNOLOGÍA PARA ALIMENTAR LA CONEXIÓN CON LAS AUDIENCIAS.
¿Cómo evolucionando el desarrollo de la marca Mercado Play en América Latina?
“Lanzamos Mercado Play en ocho mercados de la región, lo que nos permitió partir con una base de usuarios y una marca muy fuerte como la de Mercado Libre, así como el acceso a un pool de usuarios de Mercado Pago. De este modo, la marca arrancó con un espaldarazo importante. Tenemos
una maquinaria con la cual hemos podido entregar este servicio a todas las bases de usuarios de Mercado Libre y Mercado Pago de forma inmediata. Este ecosistema atañe a dos partes de la red. Por un lado, tenemos la atención del usuario, ya que en América Latina aproximadamente la mitad de los usuarios no tiene acceso a una plataforma paga. En este sentido, la propuesta que ponemos sobre la mesa es una plataforma de streaming gratuito, bajo un modelo AVOD, que ofrece contenido de calidad con más de 2.500 títulos y más de 15.000 horas a través de múltiples plataformas. A esto hay que sumarle un componente muy importante: la seguridad. Por otro lado, tenemos a los proveedores del contenido, a quienes le damos acceso a una demanda enorme, con un concepto de monetización diferente, de revenue- share, y la posibilidad de llegar a un público que eventualmente no está en otras plataformas. Nuestro ecosistema es ventajoso tanto para los usuarios como para los proveedores del contenido. Básicamente, el
Pablo García
crecimiento que estamos experimentando tiene que ver con eso”.
¿Cómo han tejido la estrategia para establecer acuerdos con los partners de cada país en la región? “Básicamente, de dos maneras. Uno es el típico modelo de licenciamiento de contenido, aunque con un esquema un poco diferente porque tenemos la posibilidad de hacer revenue-share de publicidad. Esto nos ha permitido desbloquear un par de cosas donde trabajamos juntos en pos de un objetivo. Por ejemplo, hicimos acuerdos de sampling con primeras temporadas o un par de capítulos, gratis en Mercado Play y, si el usuario está interesado en seguir consumiendo el contenido, puede suscribirse. Entonces, al tener también integrados a esos partners de forma paga a través de nuestra suscripción de Meli+, nuestro programa de lealtad, nos convertimos en un canal muy atractivo para ellos ya que les ofrecemos la vehiculización del contenido, una movilización a través de publicidad y también una fuente de adquisición para el contenido pago. Como todo eso ocurre dentro del entorno de Mercado Libre, también es muy conveniente porque a un clic el usuario puede suscribirse. Además, tenemos a Mercado Pago como un medio de cobro incorporado. Esta serie de posibilidades antes no existían en el mercado. Y
para el usuario tenemos lo mejor de los dos mundos: oferta gratis en Mercado Play, y más contenido, con la posibilidad de suscripción. Por último, otra cosa muy importante: el hecho de que no tengamos un servicio streaming propio o no produzcamos contenido propio, nos pone en un lugar bastante agnóstico respecto al contenido en general. No somos juez y parte, no tenemos conflictos de intereses a la hora de priorizar el contenido. En consecuencia, a los partners se les abre una serie de oportunidades que son nuevas en la industria y que nosotros creemos que, bien utilizadas, tienen muy buen potencial”.
¿Qué ejes centrales definen el modelo de negocio de Mercado Play?
“El primero es la necesidad de los usuarios de ver contenido en forma
"El hecho de que no tengamos un servicio streaming propio o no produzcamos contenido propio, nos pone en un lugar bastante agnóstico respecto al contenido en general. No somos juez y parte, no tenemos conflictos de intereses a la hora de priorizar el contenido".
gratuita, de manera fácil y segura. El segundo, gira en torno al negocio de Mercado Ads. Dentro de Mercado Libre, todo lo que hacemos en Mercado Play es extremadamente ecosistémico con Mercado Ads. Porque la publicidad que se ve en Mercado Play la vende Mercado Ads con el concepto de retail media, donde salimos a ofrecer una experiencia de full-funnel con data propietaria. Esto quiere decir que estamos en condiciones de mostrarle a cualquier marca datos que van desde qué persona ha visto su publicidad hasta el último clic que ha hecho, así como su retorno de inversión, y el efecto concreto en el comportamiento, que, por temas de privacidad, otras redes digitales no pueden seguir hasta ese nivel de detalle. Por lo tanto, la publicidad de Mercado Play es extremadamente
competitiva. Como si fuera poco, ya estamos haciendo pruebas de publicidad transaccional. Esto supone que el usuario pueda ver un producto dentro de Mercado Play y decir luego buscarlo. Entonces, para todos los vendedores de Mercado Libre es un formato espectacular porque puede mostrar un producto y construye como seguidores a gente con un interés declarado, a la que podemos volver a contactar mediante estrategias de remarketing, llevando tráfico a su tienda para que venda más productos. Con esto, el ecosistema juega a dos lados: venta de publicidad y de publicidad transaccional, que viene mostrando muy buenos resultados en las pruebas que realizamos. El tercer eje es un universo que se une muchísimo con el tema de la venta de suscripciones.
A través de nuestro programa de lealtad, vendemos la suscripción a Disney+, Paramount+, HBO Max, ViX, Universal+ o Globoplay. Esta interrelación se está viviendo, cada vez más, de forma más natural y lo que advertimos claramente es que los usuarios arrancan por el lado gratuito y rápidamente se suscriben”.
¿Cómo trabajan y retroalimentan su conexión con las audiencias? “Está muy de moda el tema de la inteligencia artificial, pero la verdad es que en Mercado Libre se viene usando junto a modelos de machine learning desde hace unos 10 años. Esto es lo que nos ha permitido optimizar la ruta para la entrega de un producto en menos de 24 horas o el scoring de un crédito de alguien que no está en el mundo formal para el sistema bancario. En consecuencia, todo lo
que recomendamos y lo que se ve en Mercado Play, así como todo lo que comunicamos a los usuarios en Mercado Libre y Mercado Pago está alimentado por inteligencia artificial. Tiene modelos de propensión, de recomendación y permite entender qué es lo que resuena mejor en cada usuario. Son modelos que estamos entrenando y cada vez funciona mejor. Tenemos más de 100 millones de compradores al año o 70 millones de compradores cada trimestre, y unos 60 millones de usuarios mensuales en Mercado Pago. Con lo cual, de todas esas audiencias tenemos un montón de información de comportamiento que nos permite alimentar un modelo y entrenarlo para tener una muy buena recomendación, independientemente de lo que ya se haya visto en el pasado. Todo el tiempo jugamos con eso para estar en condiciones de ofrecer una recomendación lo más acertada posible, y no solamente en qué título sino también en qué medio. Por ejemplo, sabemos hay gente que responde mejor a una push notification, otra a un email y otra a que simplemente lo ha visto dentro de Mercado Libre. Incluso está el tema de los horarios: hay horas que funcionan mejor para distinto tipo de información. Son muchas las variables que manejamos, pero como Mercado Libre es una empresa de tecnología, contamos con la ventaja de que todo desarrollo se hace desde un punto de vista tecnológico”.
¿Cómo analizas las tendencias que atraviesan a la industria de contenido hoy?
“Me parece que la industria arrancó con una visión un poco más purista, con cada uno por su lado. En el camino, se fue dando cuenta que el uno más uno es igual a tres, que es donde todos ganan. En consecuencia, tiendo a pensar que es hacia allí donde vamos. Creo que en el
"Está muy de moda la inteligencia artificial, pero en Mercado Libre se viene usando junto a modelos de machine learning desde hace unos 10 años. Mercado Libre es una empresa de tecnología, contamos con la ventaja de que todo desarrollo se hace desde un punto de vista tecnológico”.
modelo de suscripción todo lo que tiene que ver con la incorporación de publicidad y modelos gratuitos juega un rol importante, porque si bien todos preferimos ganar sin publicidad, los formatos bien manejados no son tan invasivos y ayudan a bajar mucho los costos de suscripción. Por lo tanto, el hecho de acceder al contenido de un modo más económico es un modelo que va a convivir. Por otro lado, entiendo que si hay una ventaja que da este nuevo mundo frente al mundo da la televisión abierta y paga, es que en el modelo actual, gracias a la tecnología, es posible trackear exactamente lo que hace el usuario. Por lo tanto, la publicidad dejará de ser solamente ‘Reach & Frequency’, y se va a convertir en una publicidad mucho más enfocada en el cambio de comportamiento demostrado. Justamente es en este contexto que nuestro retail media resulta clave. Si el ‘Search’ fue la primera ola de la publicidad digital y la segunda fue ‘Social Media’, está claro que el ‘Retail Media’ es la tercera, porque es donde se cierra todo el circulo del usuario. Es un modelo que tiene mucho espacio para crecer y, personalmente, apostaría por eso”.
Por Aldo Bianchi
“EL K-DRAMA SE
HA CONSOLIDADO
COMO UNO DE LOS GÉNEROS MÁS CONSUMIDOS
EN AMÉRICA LATINA”
FRANCHESKA LEON DE LA BARRA , VP MERCADEO DE THEMA AMERICA, DESCRIBE LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO DE COREA+, LA PLATAFORMA QUE SE LANZÓ EN BUSCA DE UN PÚBLICO CRECIENTE Y CONSILIDADO.
Thema América lanzó un nuevo servicio SVOD, Corea+, focalizado en producciones coreanas, principalmente k-dramas, que se convirtió en el primer OTT especializado en este tipo de contenido en América Latina. En diálogo con Señal News, Francheska Leon de la Barra, VP Mercadeo de Thema America, describe este lanzamiento y sus objetivos de negocio.
¿Cómo nace el proyecto de Corea+? ¿Qué necesidad de contenido y oportunidad de negocio observaron en el mercado?
“Corea+ nace como una respuesta a la enorme demanda de contenido coreano en América Latina. El K-Drama o deurama se ha consolidado como uno de los géneros internacionales más consumidos en la región, con audiencias muy activas y dispuestas a pagar por una oferta especializada. América Latina está hoy entre las tres principales regiones del mundo para la exportación de K-Dramas, y en mercados como México, Brasil, Chile y Argentina los contenidos coreanos en plataformas de streaming aparecen casi todas las semanas dentro del Top 10. En este contexto, identificamos la oportunidad de crear una marca curada y gestionada por Thema que acercara este contenido premium de manera estructurada y con calidad a las audiencias latinoamericanas”.
¿Qué potencial observan en el drama coreano para expandir su presencia en América Latina?
“El potencial está en que no solo conecta con fans ya consolidados, sino que abre la puerta a nuevos públicos gracias a su diversidad de géneros, calidad de producción, profundidad emocional, y estilos narrativos únicos que resuenan fuertemente con el público latinoamericano. Gracias a estas características, se ha convertido en un fenómeno cultural global. Creemos que en América Latina el crecimiento será sostenido y que
Corea+ puede consolidarse como el destino de referencia para quienes buscan este contenido en español, con títulos destacados como el drama ‘Su Vida Privada’, el thriller ‘Los Privilegiados’, y ‘Cien Millones de Estrellas en el Cielo’, un intenso melodrama romántico”.
¿Por qué se seleccionó a MVS Hub como primer socio para su lanzamiento?
“Mvshub es un socio estratégico ideal gracias a su amplio alcance en México y a su ecosistema digital en plena expansión hacia mercados como Argentina, donde el streaming crece a gran velocidad y el fandom de los K-Dramas se hace notar en redes sociales y rankings de consumo. Esta alianza nos permite lanzar Corea+ en un mercado clave como México, de la mano de un aliado que entiende el valor del contenido diferenciado y comparte nuestra visión de ofrecer propuestas innovadoras a sus usuarios”.
¿Cuál será la estrategia de Thema para ampliar la llegada de Corea+ a lo largo de América Latina?
“Nuestra estrategia es aliarnos con operadores de TV paga, plataformas de streaming y socios digitales en cada mercado, capitalizando la experiencia de Thema en distribución internacional. Tras el debut en México, buscamos llevar Corea+ a más territorios de América Latina, apoyados en campañas de marketing, alianzas estratégicas y la solidez del catálogo cuidadosamente curado para esta oferta SVOD. El lanzamiento en México es solo el primer paso. Ya mantenemos conversaciones activas con socios en distintos países de la región, con el objetivo de crecer de manera eficiente y escalable”.
¿Cuán importante es hoy ofrecer nuevos servicios digitales para los operadores de la región?
“Es fundamental. Los consumidores en América Latina buscan cada vez más diversidad, flexibilidad y experiencias personalizadas. Para los operadores, integrar propuestas como Corea+ es una forma de diferenciarse en un mercado competitivo, atraer nuevas audiencias y reforzar la fidelidad de sus suscriptores actuales”.
Por Diego Alfagemez
Francheska Leon de la Barra
MAR MARTÍNEZ-RAPOSO, DIRECTORA DE ATRESMEDIA INTERNACIONAL, EXPLICA LA ESTRATEGIA Y RECIENTES ACUERDOS DE LA COMPAÑÍA EN SEGMENTOS DE NEGOCIO COMO FAST Y SVOD, QUE COMPLEMENTAN LA OFERTA TRADICIONAL DE CANALES DE TV PAGA.
Con el objetivo de alcanzar diferentes tipos de audiencias a lo largo de América Latina, Atresmedia Internacional ha expandido su oferta con el lanzamiento de nuevos canales FAST y la expansión de su plataforma digital atresplayer. Para describir esta estrategia, Señal News dialogó con Mar Martínez-Raposo, Directora de Atresmedia Internacional.
Atresplayer se incorporó este año a plataformas como Liberty Costa Rica y Nuevo Siglo. ¿Cuál es la estrategia de expansión de la plataforma en América Latina? “Hace varios años ya que iniciamos un proceso de incorporación de la plataforma atresplayer al entorno de TV paga tradicional a través de acuerdos con los principales operadores en cada región, como es el caso de Liberty Costa Rica, donde ya teníamos presencia con nuestros canales lineales. Además, este año hemos podido añadir Nuevo Siglo a las integraciones que ya habíamos completado con TCC y Montecable, en Uruguay. Nuestra estrategia es que atresplayer forme parte de
“NUESTROS CANALES FAST NACIERON CON LA PREMISA DE NO COMPETIR CON LOS DE TV PAGA”
la oferta de contenidos del mayor número posible de operadores y plataformas en todo el continente”.
¿Cómo es la estrategia de programación de Atresplayer en la región y cómo interactúa con la de los canales de TV paga?
“En su versión internacional, atresplayer incorpora los canales internacionales del grupo que también están presentes en la región, es decir, Antena 3, Atreseries, Atrescine y ¡Hola! TV. Además, la plataforma cuenta con el catálogo de Atresmedia, lo que supone miles de horas de programas de entretenimiento, series, novelas, cine y contenido infantil, e incluye también series originales creadas específicamente para su estreno en atresplayer. La oferta es muy amplia y complementaria entre la plataforma y los canales y, por eso mismo, puede satisfacer a audiencias muy variadas”.
¿Cómo ayuda el posicionamiento de Atresplayer en España para su expansión en América Latina?
“Sin duda, ayuda mucho. En primer lugar, porque se conoce muy bien el prestigio de Atresmedia como grupo líder de audiencia en España y también como el grupo de comunicación que más invierte
en la producción de contenidos audiovisuales, que luego se trasladan a su plataforma. Además, esto es especialmente relevante entre el público español que temporal o permanentemente vive fuera de España porque conoce muy bien la fortaleza de la compañía y de sus diferentes marcas, y está familiarizado con sus contenidos”.
Atresmedia ha crecido dentro del segmento FAST con acuerdos con Pluto TV, TCL y Freecast. ¿Qué peso tiene hoy el negocio FAST para Atresmedia en América Latina?
“Apenas estamos empezando a cerrar acuerdos con nuestros canales FAST para este territorio, de modo que el peso es poco significativo. Sin embargo, creemos que la propuesta FAST en la región está arrancando, tiene mucho recorrido y nos gustaría formar parte de ella desde los comienzos”.
¿Cómo se complementa la oferta de marcas FAST con la distribución de los canales tradicionales de TV paga? “Nuestros canales FAST nacieron con la premisa de no competir en absoluto con los canales tradicionales de TV paga, son nuevas marcas y tienen una oferta de contenidos diferente, de manera que sean complementarios. Siempre trabajamos con la idea de que tanto la plataforma OTT atresplayer como nuestros canales convivan bien en cualquier entorno, sin competir entre ellos”.
Por Diego Alfagemez
BRASIL COMIENZA LA REVOLUCIÓN DE LA TV 3.0 Y LANZA DTV+
LAS TRANSMISIONES, QUE SERÁN ABIERTAS Y GRATUITAS, DEBERÍAN COMENZAR EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2026 DESDE LAS PRINCIPALES CAPITALES, EN TANTO QUE LA EXPANSIÓN DE LA COBERTURA A NIVEL NACIONAL TOMARÁ APROXIMADAMENTE DE 10 A 15 AÑOS.
El pasado 27 de agosto, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva firmó el decreto que regula la TV 3.0, conocida comercialmente como DTV+. Esta nueva tecnología promete revolucionar la forma de consumo de televisión abierta, con una calidad de imagen mejorada, sonido cinematográfico e interacción en tiempo real, acercando la experiencia actual a los servicios de streaming. Ahora, con la regulación, las emisoras brasileñas podrán comenzar el proceso de implementación del nuevo sistema. Según el gobierno, las transmisiones deberían comenzar en el primer semestre de 2026 desde las principales capitales, en tanto que la expansión de la cobertura a nivel nacional tomará aproximadamente 15 años.
La nueva tecnología ofrecerá imágenes 4K y 8K, sonido envolvente, mayor interactividad e integración
con internet. Asimismo, ofrecerá a los espectadores un servicio interactivo gratuito, con publicidad personalizada integrada en la programación, enfocada en los intereses y la ubicación de cada usuario. En un partido de fútbol, por ejemplo, los espectadores podrán elegir escuchar el relato o solo el audio de sus aficionados. En un reality show podrán escoger qué cámara seguir, y en los noticieros, será posible recibir información del tráfico y el clima de cada región.
Con la DTV+, los televisores contarán con aplicaciones y los usuarios podrán reorganizar los íconos de los canales. El cambio numérico de canales será reemplazado por la navegación a través de aplicaciones, similar a lo que ocurre con las plataformas de streaming. Para su correcta recepción, el sistema requiere antenas fijadas al propio televisor; o bien, antenas externas. Los espectadores no necesitarán acceso a internet para usar la TV 3.0 y consumir contenido transmitido por la señal abierta y gratuita. Sin embargo, internet les brindará mejores opciones de contenido y la posibilidad de interactuar con los productos de televisión abierta Inicialmente, para disfrutar de esta nueva generación los espectadores necesitarán comprar un decodificador. Sin embargo, el objetivo es que los nuevos televisores incorporen toda esta tecnología en el futuro.
Daniela Beyruti de SBT, Paulo Marinho de Globo, Claudio Luiz Giordani de Grupo Bandeirantes y Marcus Vinicius Vieira de Record
LA TV ABIERTA SE UNE ANTE EL DESAFÍO
En el marco de la reciente SET Expo 2025 tuvo lugar un encuentro histórico, sin antecedentes en la radiodifusión brasileña. El panel "Visión de los CEOs: El futuro de los medios" reunió a los líderes de las cuatro mayores emisoras del país: Paulo Marinho de Globo, Claudio Luiz Giordani de Grupo Bandeirantes, Daniela Beyruti de SBT y Marcus Vinicius Vieira de Record. Los ejecutivos se mostraron con un mensaje común: la industria está unida para afrontar los retos que plantea la innovación digital y defender los intereses comunes.
Para Marinho, la TV 3.0 permitirá a la radiodifusión mantener su espíritu pionero, manteniendo una estrecha relación con la audiencia, en un momento en que la competencia por la atención del consumidor se ha intensificado. "Debemos reaccionar en términos de tecnología e innovación, esforzándonos por ofrecer
contenido altamente relevante a los brasileños. La TV 3.0 aportará una medición más precisa del censo de audiencia a la televisión abierta y permitirá una publicidad más dirigida y personalizada" , afirmó. "Estamos construyendo nuestra visión de futuro junto con el mercado, para
servirle mejor, y en colaboración con nuestros colegas. Tenemos iniciativas en este sentido, como compartir infraestructura y las mejores prácticas en innovación y tecnología".
de
Claudio
Luiz Giordani
Grupo Bandeirantes
Giordani enfatizó que las emisoras ya no son competidoras. "Estar aquí juntos demuestra que estamos unidos en la defensa del medio. La radio y la televisión tienen una relación única con el país. La televisión abierta tiene un largo camino por recorrer. Nos reinventamos en 2007, cuando pasamos del mundo analógico hacia la digitalización" , declaró, añadiendo que es necesario buscar el apoyo del gobierno para presionar a los fabricantes de televisores y garantizar la presencia de canales de televisión abierta. "De lo contrario, será difícil. La competencia con las plataformas digitales es feroz y están intentando expulsarnos de la pantalla. Necesitamos tener una conversación muy franca con los fabricantes de televisores".
Para Giordani, es fundamental que el gobierno también se pronuncie al respecto. "Estamos hablando de entretenimiento gratuito, accesible para el 96% del país. Es importante recuperar este liderazgo en la televisión
abierta. Creo que esta tecnología será de gran ayuda en este sentido" , expresó.
Por su parte, Beyruti resaltó la relevancia de la televisión abierta en el panorama mediático actual. "La televisión se mantiene muy sólida" , afirmó, defendiendo el rol del sector
como un espacio seguro y regulado frente a la difusión de contenido falso e inapropiado en las plataformas digitales. La ejecutiva también llamó la atención sobre las dificultades para acceder a la señal de televisión abierta en algunos dispositivos, proponiendo que la recepción se considere un servicio obligatorio en los televisores fabricados en el país.
Actualmente, los canales tienen que pagar para garantizar su espacio en los televisores. El resultado ha sido un aumento de la presencia de plataformas digitales en los televisores en detrimento de los canales gratuitos. "En mi opinión, debería haber un mandato gubernamental que garantice que todas las cadenas de televisión tengan acceso a la televisión abierta". Hoy en día, acceder a la televisión abierta en muchos televisores ya es difícil" , insistió Beyruti.
En cuanto al futuro de la televisión, los CEOs expresaron su esperanza y elogiaron las posibilidades que ofrece la Inteligencia Artificial, aunque enfatizaron que las predicciones son difíciles. "Creo en la regionalización y en atraer a las nuevas generaciones a la televisión abierta. La IA está aportando una importante racionalización de costos a nuestro negocio, lo que nos ayudará a crear contenido" , dijo Giordani. "El futuro de nuestra industria depende de nuestra creatividad y unidad".
Marinho reforzó la necesidad de seguir invirtiendo en contenido de calidad y destacó las oportunidades que traerá la TV 3.0. "Habrá mayor fluidez entre el contenido lineal y el contenido bajo demanda, mayor interactividad e inmersión. Podremos ofrecer contenido en 4K y 8K, con audio inmersivo. Los espectadores de un partido podrán elegir entre la afición o los comentarios. Lo que viene con la IA es asombroso, con cambios en la cadena de creación de contenido. Nuestro objetivo es seguir siendo un punto de encuentro para la población brasileña, valorando a Brasil y sus historias con contenido de calidad. Esto nos ayuda a forjar el futuro" , concluyó.
Por Aldo Bianchi
Paulo Marinho de Globo
Daniela Beyruti de SBT
Marcus Vinicius Vieira de Record
“GRACIAS A NUESTRO MODELO HÍBRIDO SOMOS RELEVANTES PARA EL PÚBLICO LATINO”
CAMILLE BURGESS, DISTRIBUTION
MANAGER – LATAM & FRANCHISES DE EURONEWS, DETALLA CÓMO LA SEÑAL
EUROPEA CONSOLIDA SU PRESENCIA EN AMÉRICA LATINA, DE LA MANO DE FORMATOS EMBLEMÁTICOS
Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN LA REGIÓN.
Euronews continúa fortaleciendo su presencia en América Latina mediante un modelo híbrido que combina noticias internacionales con contenido local adaptado a cada país. Camille Burgess, Distribution Manager –Latam & Franchises, explica cómo la señal europea logra conectar con las audiencias latinoamericanas, potenciar su oferta en español y portugués y desarrollar nuevas estrategias digitales para seguir creciendo en la región.
Euronews adoptó un modelo híbrido que combina contenido internacional y local. ¿Cómo se equilibra esta estrategia para satisfacer las demandas de las audiencias latinoamericanas?
“Siempre ofrecimos una combinación de noticias internacionales con contenido local y este modelo híbrido sigue demostrando su relevancia. El 2025 estuvo repleto de importantes acontecimientos internacionales y los espectadores recurrieron a Euronews para acceder a estas noticias, contando siempre con nuestra imparcialidad. El modelo híbrido también nos da la oportunidad de informar y destacar acontecimientos cercanos a nuestra audiencia, noticias que tienden puentes entre Europa y América
Latina, por lo que seguimos siendo relevantes para el público latino”.
El contenido en español y portugués fue clave para la expansión en América Latina. ¿Qué nuevos proyectos en estos idiomas están en desarrollo?
“La fuerza de Euronews siempre fue su disposición a ofrecer contenidos al público en su idioma nativo. Con el reciente lanzamiento de la versión polaca en marzo, ahora producimos contenidos en 19 idiomas. En América Latina siempre hemos ofrecido las versiones en español y portugués, lo que ha sido clave para nuestra expansión. Además, siempre desarrollamos nuevos programas a través de todas nuestras ediciones, como ‘The Food Detective’, lanzado a principios de septiembre, en el que expertos y científicos unen sus fuerzas para acabar con el fraude en la industria agroalimentaria. Este es el primero de muchos programas que se estrenarán próximamente
y que estarán disponibles tanto en español como en portugués, También vamos a reforzar uno de nuestros programas más populares, ‘Euronews Hoy’, que resume las noticias esenciales del día. Este programa, producido por nuestro equipo en Madrid, es muy popular entre nuestra audiencia televisiva y digital, y muchos de nuestros socios latinoamericanos lo han integrado dentro de su grilla”.
Con 31,5 millones de usuarios activos mensuales y 1.060 millones de páginas vistas en 2024, ¿qué innovaciones digitales están implementando en la región?
“Con el modelo híbrido de Euronews la mayoría de nuestras noticias se emiten por televisión y, al mismo tiempo, se adaptan para nuestro público digital. Aunque el contenido es el mismo, sabemos que el consumo de noticias en digital es muy diferente. Por lo tanto, nos esforzamos no solo por duplicar los medios de distribución, sino, por adaptarnos a los estándares y requisitos específicos. Nuestros videos se adaptan a un formato vertical e incluyen subtítulos que permiten su consumo sin sonido. Más allá de estos ajustes, contamos con equipos de periodistas digitales que identifican las tendencias más virales de las redes sociales para garantizar que nuestro público pueda confiar en Euronews no solo para obtener las últimas noticias, sino también para mantenerse informado y a salvo de posibles campañas de desinformación digital”.
Por Romina Rodriguez
FOTOGALERÍA CONVERGENCIA 2025
Juan Cuauhtémoc Murillo Hernández (INSTITUTO ESTATAL DE RADIO Y TELEVISIÓN DE BAJA CALIFORNIA SUR), Andrea Hugemann (DW), Claudia Meléndez Estrada (INSTITUTO ESTATAL DE RADIO Y TELEVISIÓN DE BAJA CALIFORNIA SUR)
Manuel Youshimats (EWTN)
Pablo Mancuso (CONDISTA)
Paola Guzmán y Betzabé Zumaya (RT)
Salomón Padilla (ATIM) inaugura Convergencia 2025
Juan
Llanzamiento y primera reunión de la Alianza Latinoamericana de Telecomunicaciones (ALT+)
DW firmó un acuerdo de distribución con el Instituto Estatal de Radio y Televisión de Baja California Sur Genaro Grajeda (Media Americas)