POLÍTICA / ECONOMÍA / CULTURA ESPECTÁCULOS / DEPORTES






Distintas visiones y un solo objetivo:
POLÍTICA / ECONOMÍA / CULTURA ESPECTÁCULOS / DEPORTES
Distintas visiones y un solo objetivo:
DE 1PM A 9:30PM
MORELOS 22, MUELLE DE AJIJIC
EDITORIAL
Visión de Estado
Héctor Fabio Rizzo Jasso
LA FUENTE
Por José Carlos Legaspi Íñiguez
FORMA Y FONDO
Pobreza de Aprendizaje en la Educación Media Superior
Pública: Un Diagnóstico Crítico
Carlos Mendoza Sepúlveda
Vacaciones de lujo y excesos en tiempos de austeridad, el doble discurso de la 4T…
Marcos Antonio Santoyo Bernal
JALISCO: UN RETRATO DE PODER Y LEGADO A TRAVÉS DE SUS GOBERNADORES
Contraportada Nacional
Contraportada Estatal
NATALIA JUÁREZ: LIDERAZGO AUDAZ Y VISIÓN HOLÍSTICA
PARA EL STAUDEG
En El Fondo
México Devastado (Moral y Ambientalmente)
Francisco Legaspi
¿HAY ALGO QUE FESTEJAR EN SEPTIEMBRE?
Abel Campirano Marin
El Papa León XIV: Un Grito Urgente por la Paz Mundial y la Consagración de Nuevos Santos
DIRECTORIO:
Héctor Fabio Rizzo Jasso
Presidente y Director General
Héctor Fabio Rizzo Lozano
Subdirector General Fernando Rizzo Jasso
Subdirector Editorial
Miguel Rivera Gastaleum Jefe de redacción Rima Cartón
CONSEJO EDITORIAL:
Héctor Fabio Rizzo Jasso, Héctor Fabio Rizzo Lozano, Rodolfo González Reyes, José Carlos Legaspi, Roberto Ruvalcaba Barba, Javier Medina Loera, Beatriz Novelo San Román
Portada de México. Revista fundada en el año de 1990. Número de registro: reserva 532-91 en el Instituto Nacional de Derechos de Autor, Dirección de Reservas de Licitud de título 1-432 “90”/7159
Hay gobernadores que ha desempeñado un papel fundamental en la historia política del Estado. Desde el siglo pasado Jalisco ha sido un pilar en la consolidación del federalismo en México, garantizando los derechos de los ciudadanos, principalmente otorgando garantías para tener un estado prospero, libre y soberano.
Tuvimos gobernantes que no dudaron en defender al estado, principalmente contribuyendo con la federación para obtener concesiones y beneficios en inversión en obras de infraestructura y principalmente seguridad.
Jalisco siempre se distinguió por tener gobernadores con altura de miras, con diferentes visiones, pero con un solo objetivo; Jalisco. Algunos después de su encargo por su buen desempeño llegaron a ser secretarios de estado, por su estatura política fueron considerados seriamente aspirantes presidenciales, cuando era más común gobernar con formalidad dejando atrás las frivolidades.
La importancia histórica de Jalisco en el
contexto nacional radicó en su capacidad para adaptarse a los cambios políticos y sociales sin abandonar su función esencial de garante a la Constitución Estatal, siendo testigo y protagonista de los procesos que han definido a la nación, lamentablemente el panorama actual se visualiza difícil y complicado.
En las últimas décadas, hubo gobernantes que se distinguieron por su trabajo político a favor del Estado, reconocidos y respetados por los presidentes de la República en turno y principalmente por los jaliscienses, podemos mencionar a Juan Gil Preciado, Francisco Medina Ascencio, Alberto Orozco Romero, Flavio Romero de Velazco, Guillermo Cosío Vidaurri, Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez, Aristóteles Sandoval y Enrique Alfaro.
El actuar del gobernante cada vez es más visible por las redes sociales, algunos han abusado al utilizarlas para su promoción personal solo pensando en estar presentes, aunque su trabajo en resolver problemas pendientes e importantes para el estado lo dejen de lado, dedicándole frecuentemente su tiempo a la trivialidad.
El año 2025, representa un momento crucial para Jalisco, esperemos que nuestras autoridades den un cambio y se concentren en construir confianza y transparencia en su manera de gobernar, ya que hasta ahora están quedado a deber.
Héctor Fabio Rizzo Jasso Presidente y Director General
POR: JOSÉ CARLOS LEGASPI ÍÑIGUEZ
El aguadal de Guadalajara no impidió la sesión ordinaria del selecto grupo de La Fuente que encabeza el Nuncabienponderado, Empédocles, flósofo proveniente de Analkópulos uno de los barrios con más tradición y renombre de Tapatilandia. Ensopado hasta las…sandalias, el librepensador pidió la primera ronda para aclarar el gaznate.
¡Salucita!, gritó al unísono el grupazo de discípulos. Ya con el calorcito en el cuerpo, y medio seco, gracias a la toalla que Golda Indira le prestó, presto se dirigió a sus fans.
-Antes de tomar…la palabra, quiero comunicarles que ya viene, ya viene y nadie la detiene…a la segunda de la tarde.
- Una vez servida la beberecua indicó: Bueno, pues comencemos.
“Ya se dejó en claro que la cosmovisión de los gobernantes no coincide ni armoniza con la de la sociedad en su conjunto. Unos y otros son iguales. Mientras que el poder central, ostentado por MORENA, relega a Jalisco por ser un partido antagónico al que lo gobierna, el gobernador de Jalisco y los alcaldes del MC relegan a quienes no son presidentes municipales salidos de su partido.
“Las ‘guerritas’ entre ambos partidos nos afectan a todos los ciudadasnos. El Gobierno Federal castigó a Jalisco al reducirle el presupuesto a cuotas mínimas,
por lo que se afecta considerablemente en materia de obras, educación y salud pública, principalmente.
“En su inmundo…, perdón, se me fue: en su mundo, los morenistas viven en el paraíso. Su cosmovisión del país se encuentra coloreado por su obsesión política, llamada Transformación de Cuarta o… por ahí.
“La manera de percibir la realidad, por parte de quienes tienen el poder, tirios y troyanos, no implica que tengamos todos que verla del mismo modo. Sobre todo porque a los de MORENA les gusta mentir, criticar, regañar, falsear y manipular esa realidad. La verdad es irrefutable, pero el espejo de Tezcatlipoca al que quieren emular, no cumple con la idea del verdadero refejo de la realidad, del conocimiento y la dualidad.
“Eso sí, cual Tezcatlipoca, MORENA se siente omnipotente, omnisciente, omnipresente; siempre se manifesta con una personalidad compleja, confictiva, caprichosa y voluble.
“Ahora resulta que por decreto presidencial la corrupción y los corruptos ya no existen.
“La presidente Sheinbaum afrmó en su maña…nera de uno de esos días en que estalló el ‘caso’ de la Secretaría de Marina y marineros descubiertos como huachicoleros. Dijo que no debe juzgarse como lo que evidentemente es: corrupción a grande escala por miembros del gobierno que ha mentido sistemáticamente, ha ocultado permanentemente los casos de corrupción de sus afliados y ha protegido a gañanes, facinerosos, hampones y engañabobos sólo porque esos actos de corrupción inocultables se han cometido en sus narices o bajo sus auspicios - eso no se podrá saber nunca- porque son delitos de lesa política y ya sabemos que los crímenes de Estado ‘nuncamente’ se resuelven”.
La tercera de la tarde era obligada para la rehidratación del pópulo y también del ínclito, faltaba más.
PRIapo, últimamente llega con bata al estilo Canelo, solicitó “el uso de la palabra”.
“Estimados casi todos, únicamente me quiero referir al hecho incontrovertible que el PRI robaba, lo admito, pero estos de MORENA saquean, no sólo roban. Están desvalijando a la nación; a PEMEX lo tienen en la quiebra, porque lo han atracado sin piedad. El huachicoleo revelado recientemente es la punta del ‘aisberg’. Esa hebra, cuando la desenreden, llegará hasta quien aseguró que se había terminado. Sí, quizá se terminó por parte de los peones, pero al parecer los alfles, las torres los caballos los reyes y reinas del tablero se lo apropiaron. Y si no saben de ajedrez mejor ni opinen”, sentenció el otrora detentador del poder público en decadencia.
haces andar a gatas!
La Cuarta transformación, de agave a tequilois llegó. PANcracio, también algo encandilado, expresó que si los niveles de corrupción del actual sexenio se hubieran producido en los sexenios anteriores por lo menos cuatro cinco secretarios y diez o 15 gobernadores hubieran
ido a dar a la cárcel. “Pero el nivel de cinismo, de meimportamadre de los actuales gobernantes es, como está escrito en la Virgen de Guadalupe: ‘non fecit talliter omni nationi’, que proviene del salmo 147:20 de la Biblia”… dijo persignándose repetidas ocasiones.
Guadalumpen Prieto de Chaires, alzó la voz para expresar su descontento: “Sí nuestra presidenta dice que no hay corrupción, no hay. Le pese a quien le pese y la duela a quien le duela. Y no es nada cierto que porque vino el gringo ese Rubio (¿pos todos son rubios qué no?) se agarraron a los malos marineros; tampoco es cierto que los altos mandos de la Marina ya sabían de esas transas y es más falso que un billete de cinco mil que ‘haiga’ más arriba alguien que es el mero mero maromero de esta ‘robación’.
“No claro que no; el PRIAN es el culpable del huachicol; en MORENA nomás hay pura gente limpia. Aunque no les guste así es. ¡Viva México!; ¡Viva la presidenta Chein baun! ¡Muera el mal gobierno!...de Jalisco”.
El Condeduque Hueleabares, discípulo distinguido de John Edgar Hoover; vendedor estrella de lavadoras Hoover; lanchero en la presa Hoover de Colorado y capitán de meseros del del presidente Hoover de EEUU, comentó; ¡Nooooooooo, pos sí!
Uno de los factores clave de esta grave problemática es la denominada “learning poverty” (“pobreza de aprendizaje”)
La educación media superior (EMS) en México representa el
puente entre la formación básica y la educación superior, pero también se ha convertido en un embudo donde las desigualdades educativas acumuladas en niveles previos se consolidan y, en muchos casos, se agudizan. Uno de los factores clave de esta grave problemática es la denominada “learning poverty” (“pobreza de aprendizaje”) concepto introducido por el Banco Mundial en 2019 y se entiende como: “El porcentaje de niños y niñas de 10 años que no pueden leer y comprender un texto simple y apropiado para su edad.” Por lo tanto, a esa edad, la lectura comprensiva es una habilidad fundamental que sirve como base para aprender el resto de los contenidos escolares en su desarrollo escolar. Si un niño no logra esta competencia se considera que está en “pobreza de aprendizaje”, aunque esté escolarizado.
En un sentido más amplio, la pobreza de aprendizaje (PA) puede entenderse como la incapacidad de comprender y aplicar aprendizajes fundamentales para la vida y el trabajo. En México, este défcit se refeja con fuerza en la EMS, donde opera como fenómeno de arrastre y reproducción de las brechas formativas de niveles previos.
La PA se relaciona estrechamente con la pobreza multidimensional (PM), entendida como un enfoque de medición del bienestar que reconoce que la pobreza no se reduce solo al ingreso. La PM considera dimensiones como escolaridad, asistencia educativa, salud (nutrición, mortalidad infantil, acceso a servicios), así como condiciones de vivienda, saneamiento, electricidad, agua potable y transporte
La dimensión educativa en la PM suele incluir indicadores como años de escolaridad o asistencia, pero pocas veces mide la calidad del aprendizaje. En este sentido, la PA podría integrarse como indicador más preciso, reemplazando o complementando los años de escolarización, para refejar no solo la cobertura formal sino también la funcionalidad real de la educación.
Se pueden establecer dos tipos de relaciones causales entre PA y PM:
A. Relación PA → PM
La falta de aprendizajes básicos refuerza o provoca otras carencias:
• Bajos ingresos futuros: menor comprensión lectora limita la empleabilidad y perpetúa la pobreza económica.
• Acceso restringido a derechos: difculta comprender trámites, leyes, contratos laborales o información de salud.
• Salud defciente: la incapacidad de interpretar recetas médicas o información nutricional impacta en el bienestar físico.
• Movilidad social limitada: reduce las oportunidades de acceder a educación superior o capacitación técnica.
•
A. Relación PM → PA
La pobreza multidimensional, a través de la desnutrición, la falta de servicios básicos o el bajo capital cultural en los hogares, afecta directamente la capacidad de aprendizaje:
• Malnutrición crónica → menor desarrollo cognitivo.
• Falta de libros o materiales en casa → menor exposición al lenguaje.
Por lo anterior, se advierten las políticas gubernamentales en torno a la atención de las causas de la problemática como una estrategia para disminuir, al menos, sus efectos fnales. Por consecuencia, el combate a la pobreza de aprendiza-
je debería integrarse como un subindicador clave de la dimensión educativa de la PM. Esto no solo permitiría su análisis socialmente contextualizado, sino que permitiría monitorear si la escolarización está cumpliendo su función transformadora.
La EMS pública, por la obligatoriedad constitucional, es el espacio que recibe a la mayoría de los estudiantes provenientes de los subsistemas escolares que son la base de la pirámide educativa mexicana. Una mirada a la EMS pública nos muestra que coexisten dos grandes subsistemas:
1. Dependientes del sector público gubernamental: Colegio de Bachilleres, DGETI (CBTIS, CETIS), DGETA, CONALEP y bachilleratos estatales.
2. Administrados por universidades públicas: preparatorias de la UNAM, UdeG, BUAP, UANL, entre otras.
Ambos ofrecen cobertura gratuita y fnanciamiento público, pero con diferencias notables. Los bachilleratos universitarios cuentan con mejores recursos docentes, infraestructura más estable y tradición académica consolidada. En contraste, los subsistemas federales y estatales, sobre todo en zonas rurales o periféricas, enfrentan alta rotación docente, défcit de equipamiento y currículos poco adaptados a su contexto socioeconómico.
Evidencia nacional e internacional sobre aprendizajes
La magnitud del problema es alarmante:
• En México, la PA afecta a 48 % de los niños de 10 años (Banco Mundial, 2019).
• PLANEA 2018–2019 reveló que más del 75 % de los estudiantes de primaria y secundaria no alcanzan el nivel sufciente en lectura y matemáticas.
• En PISA 2022, los alumnos de 15 años promediaron 415 puntos en lectura y 395 en matemáticas, muy por debajo del promedio OCDE (476 y 472).
En Jalisco, los resultados muestran ligeras ventajas sobre la media nacional, aunque persisten rezagos graves:
• Al concluir primaria (2018), solo 21.4 % alcanzó niveles sufcientes en lectura y 33.2 % en matemáticas.
• En secundaria (2019), apenas 28 % en lectura y 21 % en matemáticas lograron niveles adecuados.
Las brechas entre modalidades educativas son profundas: telesecundarias duplican los porcentajes de insufciencia respecto a escuelas privadas, mientras estas últimas concentran los mayores niveles sobresalientes. La desigualdad según tipo de escuela es, por tanto, un rasgo estructural que impacta en la EMS.
Los datos más recientes publicados de PLANEA (2017) comprueban las diferencias:
• En Matemáticas, la situación es crítica: los mejores subsistemas (autónomos y privados) lograron solo 16–18 % en niveles sufcientes; en subsistemas estatales la cifra descendió hasta 6 %.
El défcit en aprendizajes no es casual, sino resultado de un ciclo acumulativo donde confuyen:
• Arrastre de la educación básica: casi la mitad de los niños de 10 años no comprende un texto simple, y esta debilidad se amplifca en secundaria.
• Currículos rígidos y poco contextualizados: contenidos abstractos desconectados de la realidad local difcultan la motivación de estudiantes con rezagos.
• Docencia fragmentada: alta rotación y contratación por horas en subsistemas públicos limitan la continuidad pedagógica.
• Ausencia de estrategias remediales: los programas de regularización son aislados, de corto plazo y sin evaluación.
• Exclusión socioeconómica: transporte costoso, necesidad de trabajar o carencia de recursos para materiales elevan la deserción, que ronda el 12 % anual en la EMS (SEP, 2023).
Exclusión socioeconómica y riesgos sociales
La desigualdad económica profundiza la PA. Los hogares más pobres destinan casi 49 % de su ingreso a alimentación, con escaso margen para invertir en educación, mientras que el 1 % más rico concentra 35 % del ingreso nacional (Oxfam México, 2025). Esta exclusión empuja a muchos
• En Lenguaje y Comunicación, los bachilleratos autónomos alcanzaron 55 % de alumnos en niveles satisfactorios o sobresalientes, mientras los estatales apenas 28 %.
jóvenes hacia la delincuencia organizada, que ofrece ingresos inmediatos y un aparente ascenso social, a costa de vidas truncadas.
Desde los años de la pandemia del COVID, según datos de EL UNIVERSAL (23 agosto de 2025) la pobreza laboral creció al 35% en escala nacional, aunque con disminución de la PM pero agravándose carencias como el rezago educativo. El Centro de Estudios Espinoza Iglesias (2025) destaca que 73 de cada 100 personas nacidas en el 20% de los hogares más pobres no superan la pobreza por ingresos en la adultez.
nen desigualdades de origen que impiden el acceso integral a la educación de calidad para los jóvenes en todos los niveles. Avanzar en estas problemáticas requiere que se abran los espacios de investigación universitarios a estas temáticas para que se aporten innovaciones propias y aprovechar el talento de los jóvenes, eliminando las políticas restrictivas y controladoras de los grupos internos de poder que, en muchos casos, someten las instituciones de educación media superior y superior. Es del dominio público que se publica abundante investigación, pero de bajo impacto en nuestra realidad educativa, económica o social.
La debilidad del bachillerato genera un cuello de botella educativo: los jóvenes de hogares pobres enfrentan más obstáculos para acceder a la universidad, mientras los de mejores condiciones económicas avanzan con relativa facilidad. El resultado es la profundización de las brechas sociales y la limitación de la movilidad intergeneracional.
Dos de las más importantes universidades mexicanas que ofertan el Bachillerato: UNAM y UdeG ampliaron su matrícula de bachillerato:
• UNAM: en 2025–2026 abrió 35,636 lugares, con mayoría de estudiantes de secundaria pública. Sin embargo, el ingreso por examen estandarizado aún favorece a quienes provienen de contextos privilegiados.
• UdeG: dictaminó 65,432 nuevos ingresos en 2025–2026, garantizando transparencia, aunque sin datos abiertos sobre el perfl socioeconómico de sus admitidos.
Ambas instituciones avanzan en cobertura, pero persisten cuellos de botella que mantie-
En México, el 45 % de jóvenes de 18 a 24 años no accede a educación superior y casi el 30 % trabaja en la informalidad (INEGI, 2024). Esto refuerza el círculo vicioso PA ↔ PM. En Jalisco, el subempleo afecta a 18 % de los trabajadores y la informalidad a 54 %, lo que endurece la reproducción intergeneracional de la pobreza.
Programas como las becas Benito Juárez y la obligatoriedad constitucional de la EMS han elevado la cobertura (hoy superior al 75 %), pero las evaluaciones nacionales e internacionales muestran que el acceso no se traduce en aprendizajes sufcientes La política educativa ha priorizado matrícula y permanencia, pero no calidad ni pertinencia.
La PA en la EMS pública constituye una amenaza para el desarrollo humano y económico de México. Mientras el discurso ofcial celebra la gratuidad y la cobertura, la mayoría de los egresados carece de las herramientas mínimas para competir en el ámbito laboral o académico.
La retroalimentación entre PA y PM refuerza desigualdades: hogares con carencias reducen el aprendizaje de los jóvenes y la falta de aprendizajes básicos perpetúa la precariedad. El resultado es la consolidación de un círculo vicioso que transmite la pobreza entre generaciones y alimenta fenómenos como la violencia y la exclusión social.
Superar esta problemátca exige una polítca educatva que trascienda la mera cobertura. Una propuesta integral debería contemplar:
• Apoyo familiar al aprendizaje, con corresponsabilidad educativa.
• Condiciones laborales dignas para docentes, que garanticen continuidad pedagógica e incentiven la innovación.
• Nutrición y salud escolar, base del rendimiento cognitivo.
• Infraestructura adecuada, que brinde entornos seguros y equipados.
• Cobertura inclusiva y equitativa, acompañada de diagnósticos tempranos y planes de nivelación.
Frente a ello, el horizonte 2027–2030 representa una ventana estratégica. México deberá evaluar, con crudeza, los costos de la pandemia con sus secuelas, y actuar en consecuencia. No basta con discursos: se requieren polítcas de recuperación acelerada, como tutorías intensivas, extensión del tempo escolar, enseñanza diferenciada y sistemas de evaluación transparentes. Estas medidas han sido recomendadas insistentemente por la UNESCO y el Banco Mundial, pero en nuestro país apenas se esbozan de manera piloto y fragmentada.
Desde mi perspectva, el mayor riesgo es normalizar la pobreza de aprendizaje como una constante estructural, lo que implicaría aceptar un futuro de estancamiento social y económico. Por el contrario, reconocerla como una violación a un derecho humano —el derecho al aprendizaje, más allá del acceso formal a la escuela— debería convertrse en el eje de un pacto nacional.
La pregunta es simple, aunque incómoda: ¿seremos capaces de colocar la pobreza de aprendizaje en el centro de la agenda pública o seguiremos limitando el desarrollo a futuro de la niñez y la juventud?
Referencias y Lecturas recomendadas
Banco Mundial & UNESCO. (2023). Informe sobre pobreza de aprendizajes en América Latina. Washington, DC: Banco Mundial. Elizondo, A. (2025, 5 de agosto). UdeG acepta a más de 86 mil alumnos en este calendario 2025-B. La GACETA. Recuperado de https:// www.gaceta.udg.mx/udeg-acepta-a-mas-de-86-mil-alumnos-en-este-calendario-2025-b. INEGI. (2024). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Observatorio de Políticas Educativas (OPE-IISUE). (2025). Transformación o círculo vicioso en educación media superior. IISUE-UNAM. Oxfam México (2025). Informe sobre desigualdad económica en México. Recuperado de: https://oxfam.mx/davos2025/ UNESCO. (2023). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. París: UNESCO. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2025, 20 de agosto). UNAM amplía matrícula en bachillerato: más de 35 mil lugares para el ciclo 2025-2026. Gaceta UNAM. Recuperado de https://unamglobal.unam.mx/global_revista/unam-amplia-matricula-bachillerato-2025-2026/
Carlos Mendoza Sepúlveda es Doctor en Gestión de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara con estudios de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.
Andrés Manuel López Obrador hizo de la austeridad su discurso político, en la campaña y ya como presidente, siempre reiteró que el poder se ejerce con humildad y sin privilegios ni lujos. Algo que a muchos morenistas ya se les olvidó, porque llevan una vida de excesos y lujos, desde viajes alrededor del mundo, hasta adquisición de relojes de alta gama y casas y departamentos en zonas exclusivas.
Recordemos aquellas famosas frases del tabasqueño, “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, “La austeridad no es una moda, es un principio de moralidad pública”, “La política es un imperativo ético, no un medio para enriquecerse”, “Antes los funcionarios se sentían virreyes, viajaban en
aviones de primera clase, se hospedaban en hoteles de lujo, eso se acabó, decía”.
Aunque su discurso de austeridad siempre fue constante, algunos integrantes de su círculo cercano (familiares y funcionarios) ya estaban envueltos en escándalos por viajes de lujo, adquisiciones de casas y departamentos ostentosos y enriquecimiento que no pudieron comprobar. El problema es que éste se ha agravado, porque saben los morenistas que cuentan con el poder total y eso les da impunidad que les permite ser cínicos y abusivos, sabiendo que no les afectará por lo pronto en los procesos electorales, porque tienen a muchos mexicanos anestesiados con los programas sociales.
Ante esto, mientras millones de mexicanos enfrentan condiciones económicas difíciles y el gobierno sigue con la retórica y el discurso de la “austeridad republicana y pobreza franciscana”, diversos personajes de la Cuarta Transformación (4T) han sido captados vacacionando en destinos de alto lujo por el mundo. Desde Tokio, Ibiza, Madrid, Lisboa, Capri, Ámsterdam, etcétera, las imágenes recientes de funcionarios y políticos morenistas han encendido un debate que trasciende el juicio moral, ante esto la pregunta es ¿Hay congruencia entre el discurso ofcial y la conducta de quienes gobiernan?
Los casos recientes son los de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del ex presidente López Obrador, y actual secretario de organización de MORENA, quien fue captado hospedándose en el lujoso Hotel Okura de Tokio, acompañado por el diputado Daniel Asaf y realizando compras en la boutique Prada en el exclusivo distrito de Aoyama. El costo por noche en este hotel oscila entre los 30 y 50 mil pesos. Aunque en una carta quiso justifcar su viaje, le salió el tiro por la culata, ya que en las redes sociales le llovieron las críticas por sus excesos.
A otro que también le gustan los grandes lujos y paseos en helicópteros es Ricardo Monreal Ávila, coordinador de los diputados federales de MORENA, a este personaje se le vio en Madrid, desayunando en el restaurante del Hotel Rosewood Villa Magna, lo cual generó señalamientos por presunta ostentación. Aunque éste declaró que el viaje fue pagado con recursos propios y era por su 40 aniversario de bodas. Recordemos que también fue cuestionado cuando se le comprobó que viajaba con mucha frecuencia en helicópteros, el último que realizó fue de la Ciudad de México a Toluca, el tipo de helicóptero que usó fue un Agusta AW109 que realiza vuelos VIP Ejecutivos, según señalan algunos conocedores que este tipo de viajes tiene un costo aproximado de 5 mil dólares, es decir, más de 92 mil pesos.
El famante Secretario de Educación Pública Mario Delgado, tampoco escapó de las cámaras. Fue visto desayunando en el hotel Pousada de Lisboa, un sitio de alto nivel. Delgado respondió que su viaje fue personal y costeado con sus propios recursos. Sin embargo, el daño ya estaba hecho, en plena reestructuración del partido, su imagen fue puesta en entredicho por la base militante.
Otro escándalo vino del senador suplente Miguel Ángel Yunes Linares, quien fue grabado en el exclusivo club de playa Conca del Sogno, en Capri, Italia. Langosta, champaña francesa y vistas paradisíacas contrastaron con la narrativa de combate a la corrupción y vida modesta que defende el gobierno. El joven diputado de Morena, Enrique Vázquez Navarro, fue visto en un antro de lujo en Ibiza, en compañía de amigos, en medio de luces, bebidas costosas y ambiente elitista. Aunque tampoco hay evidencia de uso indebido de recursos públicos, la crítica fue fulminante, la imagen de MORENA como partido del pueblo comienza a desgastarse frente a la opulencia de sus representantes.
Otro que viajó en primera clase a París, Francia, con la disculpa de participar en la Conferencia Europea de Presidentes de Parlamentos, fue Gerardo Fernández Noroña ex presidente de la mesa directiva del Senado, quien tuvo una erogación al erario público de 102 mil 686 pesos. Del aeropuerto Charles de Gaulle a Estrasburgo, Francia viajó en tren que también fue pagado por el Senado, y tuvo un costo de 327 euros, unos 7 mil pesos, más 2 mil 250 pesos en viáticos, unos 49 mil pesos, es decir, para que gastara éste personaje en lo que quisiera. Este personaje también tuvo su último escándalo, cuando se le evidenció que compró una casa en Tepoztlán en 12 millones de pesos. Y la última a la que se le vio en el aeropuerto de la Ciudad de México abordando un avión rumbo a Ámsterdam, fue a Layda Sansores San Román, la gobernadora de Campeche, aquella que ha censurado a periodistas por cuestionar su mandato. Según su vocero, menciona que la señora gobernadora no fue de paseo o vacaciones, sino de visita familiar, entonces a esos viajes ¿cómo les llamamos?
En cuanto a excesos, recordemos aquellos que tuvo López Obrador cuando fue Jefe de Gobierno del Distrito Federal, cuando el Periódico Reforma le señaló que usaba un traje de la prestigiada marca Hugo Boss, después Raymundo Sánchez reportero del diario La Crónica le cuestionó que usaba un reloj Tifany con valor aproximado de 80 mil pesos, a lo que el Peje se hizo el graciosos y mencionaba “A ver, pues, hagan ustedes el avalúo, a ver si vale eso que dices, te lo dejo en 40 mil pesos”, encaró López Obrador al
reportero. Pero éste le reviró, en 10 mil te lo dejo, pues, órale, y ahí quedó el asunto, nunca se lo vendió.
En el 2020 en una reunión de Marcelo Ebrard con López Obrador, éste apreció con un reloj de la marca Rolex Sumariner Date, cuyo valor oscila en 14 mil 450 dólares, unos 320 mil 580 pesos. La criticas le llovieron porque siempre han mencionado que son muy humildes como funcionarios públicos y practican la austeridad republicana.
Cuando José Ramón López Beltrán asistió a un partido de béisbol en Houston, Texas para ver un partido entre los Astros de Houston y Yankees de Nueva York, se le observó con un reloj Rolex, que tiene un valor de 8 mil 550 dólares, que traducidos en pesos el costo es de 170, 145 mil pesos.
Los que también se han visto envueltos en escándalos son los esposos Sergio Gutiérrez Luna ex Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y la diputada federal y esposa de Sergio Diana Karina Barreras conocida como Dato Protegido por haber obligado a Karla Estrella a pedir por treinta días una disculpa, por haber publicado un tuit en su contra. A estos
personajes se les ha visto viajando a París, Roma y otros destinos turísticos de lujo, además de usar artículos de marcas exclusivas muy costosas, desde ropa, relojes, joyería, etcétera.
El último escándalo lo protagonizó Alex Tonatiuh Márquez Hernández funcionario de la Agencia Nacional de Aduanas de México, el cual tiene la responsabilidad de investigar ilícitos en operaciones de comercio exterior. A este sujeto se le señala de haber comparado 5 relojes valuados en 8 millones de pesos aproximadamente, y también el haber comprado un penthouse de tres niveles en Polanco en 7.7 millones de pesos, aunque su valor comercial real es de aproximadamente 22 millones de pesos, este inmueble se lo compro al coronel Antonio Buchan Martínez, el cual se desempeñó como apoderado legal y Director de Crédito del Banco del Ejercito con Enrique Peña Nieto. A sus 37 años ya tiene una fortuna acumulada en pocos años como servidor público, es decir, estos personajes morenistas en poco tiempo se han enriquecido de manera inexplicable.
Ante estos señalamientos, Claudia Sheinbaum mencionó que el “El poder se ejerce con humildad”. A la presidenta no le quedó de otra de tratarse de distanciar de los personajes señalados y así tratar de parar las críticas a su gobierno y movimiento.
La 4T se encuentra en una disyuntiva, continuar con la impunidad y protegiendo a sus funcionarios, o aplicarles una sanción para tratar de limpiar un poco su imagen, porque la sociedad se está dando cuenta de los grandes privilegios y abusos de poder de muchos de sus integrantes. La opulencia, aunque fnanciada de manera legal, ya no es aceptada por muchos ciudadanos que creyeron en López Obrador y sus frases de austeridad republicana y pobreza franciscana. O como diría mi abuela, si el discurso y retorica se separa de la práctica, la transformación morenista corre el riesgo de quedarse solo en el papel y la demagogia ¿No lo creen?
La historia de Jalisco se ha forjado al temple de hombres que, desde la silla gubernamental, moldearon su destino. Diez fguras emergen con perfles tan disímiles como las épocas que les tocó vivir, cada uno un refejo de su tiempo, con virtudes y sombras que, aún hoy, resuenan en el pulso tapatío, siendo serios y dejando a un lado las frivolidades.
Juan Gil Preciado, originario de Juchitlán, Jalisco, y nacido en 1909, fue una fgura política que dejó una huella imborrable en el estado, recordado como un "político completo" y el "último político de este siglo con poder propio". Su infancia transcurrió entre las responsabilidades de asistir al jardín de niños y pastorear las vacas familiares. La efervescencia de la lucha cristera lo llevó junto a sus padres, María de la Luz Preciado García y Anselmo Gil Lomelí –quien fuera alcalde de Juchitlán–, a establecerse en Guadalajara, donde germinaron sus inquietudes políticas.
Tras una etapa dedicada a la docencia, Gil Preciado inició su carrera política formal al lado del general Ruperto García de Alba, acompañándolo a Baja California como secretario particular y director de la Escuela Industrial. De regreso en Guadalajara en 1933, se sumergió en círculos de jóvenes con "ideas revolucionarias", compartiendo visiones de una "sociedad liberadora y justa" con fguras como José Parres Arias, Natalio Vázquez Pallares y Laura Rosales Arreola. Su perfl social y progresista se forjó tempranamente, adquiriendo fama de "cardenista" e "izquierdoso" desde 1938 por su apoyo a la nacionalización del petróleo.
Su frmeza para tomar decisiones y una nobleza natural en el trato caracterizaron su estilo de liderazgo. Un ejemplo de su compromiso y pragmatismo se vio en 1959, cuando, como gobernador, cargó piedras en Cihuatlán para despejar el camino tras un huracán, reprochando a un fotógrafo que documentaba la escena que se uniera a la labor. Esta autoridad se extendió incluso a su rol como Secretario federal de Agricultura, donde en el contexto de las protestas del 68, dialogó por cinco horas con estudiantes en huelga de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, logrando que desalojaran las instalaciones. No dudó en chocar con el presidente Gustavo Díaz Ordaz, sugiriendo la nacionalización de la banca privada ante los excesivos trámites para créditos ganaderos.
En 1952 se estableció en Jalisco y en 1957 asumió la presidencia municipal de Guadalajara, donde impulsó la trascendental construcción del Mercado Libertad (San Juan de Dios), obteniendo un préstamo de cuatro millones de pesos para indemnizar a propietarios y fnanciar la obra, que se pagó rápidamente con impuestos a los locatarios.
Su ascenso a la gubernatura de Jalisco el 1 de marzo de 1959 marcó un sexenio (1959-1964) centrado primordialmente en la cultura y la educación. Bajo su administración, se construyó el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ahora CUCSH) y se inauguró su auditorio principal. Su compromiso con la educación universitaria fue innegable, destinando más de 120 millones de pesos a la Universidad de Guadalajara, una cifra signifcativa frente al presupuesto estatal de la época.
El 30 de noviembre de 1964 solicitó licencia al cargo de gobernador para ser nombrado titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. A lo largo de su extensa carrera pública, Gil Preciado mantuvo una integridad impecable. No se le cuestionó "nunca por un acto deshonroso, abuso de poder o enriquecimiento sospechoso". Incluso en sus
últimos años, siendo titular de la Comisión de Ecología, expulsó a empujones a un diputado que lo invitaba a un acto deshonesto. Mantuvo el orden y la disciplina incluso en casa. Juan Gil Preciado falleció el 19 de enero de 1999 por un paro cardiaco, dejando un legado ejemplar de progreso y servicio público.
EL TITÁN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EL DESPEGUE INDUSTRIAL
La era de Francisco Medina Ascencio (1910-1993) es sinónimo de una explosión de modernización y desarrollo sin precedentes en Jalisco. Nacido en Arandas y forjado en Guadalajara y la Ciudad de México con carreras en Leyes y Economía, Medina Ascencio fue un abogado, editor, pedagogo y humanista que antes de alcanzar la gubernatura, ya había sido Tesorero del Estado con Agustín Yáñez y Juan Gil Preciado, y Presidente Municipal de Guadalajara. Su sensibilidad social lo llevó a fundar la Casa Hogar para niños desamparados en 1959.
Su sexenio como Gobernador (1965-1971) fue el catalizador de una nueva era. Con una visión
audaz, Medina Ascencio impulsó obras de infraestructura monumentales que transformaron la faz de Jalisco. Bajo su mando, se construyeron el Periférico de la Zona Metropolitana, los Aeropuertos Internacionales de Guadalajara y Puerto Vallarta, y la vital carretera costera Barra de Navidad-Vallarta.
Pero no solo construyó caminos y puertos; fue el arquitecto del Corredor Industrial de El SaltoOcotlán-La Barca, una iniciativa que concentró el 70 por ciento de los establecimientos industriales del estado en el Área Metropolitana de Guadalajara para 1967, consolidando la industrialización.
Su ingenio también resolvió problemas crónicos, como la consecución del gasoducto SalamancaGuadalajara y la interconexión al sistema eléctrico nacional, erradicando los temidos "apagones".
Fue un promotor incansable del comercio y el turismo, impulsando a empresarios jaliscienses para crear Plaza del Sol, el primer centro comercial de América Latina, y desarrollando el foreciente destino de Puerto Vallarta. También dejó un legado cultural duradero al poner en marcha las icónicas Fiestas de Octubre en Guadalajara. En el ámbito social, su gobierno construyó más de 700 aulas escolares y fortaleció el sector salud con el Hospital Regional Militar, ampliaciones al IMSS y 14 centros de salud municipales.
Tras su gobernación, su infuencia trascendió fronteras, sirviendo como Embajador de México en Italia, Túnez y la FAO, y presidiendo el Instituto Ítalo Latino Americano de Roma. A su regreso, su compromiso con la educación se materializó en la fundación del CONALEP.
Fallecido en 1993, Medina Ascencio fue condecorado por múltiples gobiernos extranjeros, y su nombre hoy adorna importantes avenidas en Puerto Vallarta y Arandas, un tributo perenne al "Visionario Constructor de la Modernidad Jalisciense".
Alberto Orozco Romero (1925-2007) emergió como gobernador en un periodo de efervescencia social y política, y su sexenio (1971-1977) se caracterizó por su inquebrantable compromiso con la honestidad, la justicia y la búsqueda de la paz social. Nacido en Guadalajara, este abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, hijo de Carlos Orozco Sainz y Virginia Romero Barajas, tuvo una distinguida carrera en el Poder Judicial, llegando a ser Ministro y presidente de la Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Su gestión gubernamental fue una "búsqueda de buenas relaciones con los diversos sectores de la sociedad", con un énfasis particular en la dirigencia obrera y empresarial. Orozco Romero fue pionero en la implementación del plan de subregionalización, una estrategia integral para fomentar un desarrollo equitativo en todo el estado, demostrando una visión que trascendía la capital.
Su paso por el gobierno no fue sencillo, enfrentando la monumental tarea de "disputar el poder legal y constitucional con el poder de facto de factores muy importantes en ese tiempo". A pesar de estas difcultades, su esfuerzo por el desarrollo de Jalisco, especialmente en obra pública, fue doblemente reconocido, construyó entre otras obras la avenida Federalismo y el túnel donde transita la línea uno del tren ligero, construyó el primer colector de aguas pluviales debajo de la avenida López Mateos y Circunvalación hasta la barranca.
Con una "voz serena" pero una frmeza inquebrantable, supo actuar ante grupos de izquierda que buscaban desestabilizar el estado y el país, garantizando la "tranquilidad y paz social". Un símbolo de su periodo fue la conclusión de la Casa Jalisco en 1975, la residencia ofcial del ejecutivo estatal.
Fallecido en 2007, Alberto Orozco Romero es recordado como un hombre "inteligente, honesto, justo y generoso". Su capacidad para "convencer con razones sin dejarse conducir por elementos pasajeros de las circunstancias" subraya un legado de integridad y liderazgo sereno.
FLAVIO ROMERO DE VELASCO: EL PACIFICADOR CONTROVERSIAL DE UN JALISCO
Flavio Romero de Velasco, nacido en Ameca, Jalisco, en 1925, fue un político y abogado cuya trayectoria culminó en la gubernatura de Jalisco (1977-1983), un periodo recordado por su "complejidad" y las "decisiones audaces". Antes de su gubernatura, Romero de Velasco labró una extensa carrera política, sirviendo tres periodos como diputado federal por Jalisco (1955-1958, 1961-1964, y 1973-1976), incluso presidiendo la Cámara de Diputados en 1955. Se graduó como abogado y licenciado en Filosofía por la UNAM y también trabajó como asistente y asesor durante la campaña presidencial de Adolfo López Mateos en 1958, además de desempeñarse como administrador de aduanas en Ciudad Juárez.
Al asumir el gobierno el 1 de marzo de 1977, Romero de Velasco encontró un Jalisco sumido en el caos: La violencia e impunidad de las guerrillas urbanas de los años setenta y la pugna por el control político de la Universidad de Guadalajara hacían que la vida no sólo valía muy poco, sino que la impunidad era moneda de cambio. Los enfrentamientos eran cotidianos, y la presencia de vehículos sin placas de la Dirección Federal de Seguridad (DFS), la Judicial del Estado, o de las federaciones estudiantiles (FEG, FER, FEJ, también conocidos como "Los Tecos") era una señal de una "ley de la selva".
Flavio Romero de Velasco actuó con "mano dura" para restaurar el orden. Tomó medidas enérgicas, "corriendo a los policías secretos de la Dirección Federal de Seguridad", desarmando a la Federación de Estudiantes Revolucionarios (FER) y "metiendo en orden" a la FEG y FEJ. Impulsó las primeras "campañas de despistolización" mediante retenes callejeros, un método innovador en una época donde los grupos de derechos humanos eran incipientes. Enfrentó a los poderosos cacicazgos políticos del estado, e incluso se cuenta la leyenda de que abofeteó en público y expulsó de Jalisco al hijo de un político infuyente que utilizaba su "charola" de la DFS para cometer secuestros. Su gestión también trajo consigo importantes obras
de infraestructura. En 1982, su gobierno lanzó el Sistecozome, el sistema de transporte público de autobuses para Guadalajara. Además, renovó gran parte del centro de la ciudad, culminando con la construcción y apertura de la Plaza Tapatía en 1982, un proyecto que, sin embargo, implicó la demolición de la mayoría de los edifcios históricos de la época colonial española.
Uno de los episodios más extraños de su vida política ocurrió en 1998, cuando fue arrestado y encarcelado por 30 meses en un penal de alta seguridad, acusado de complicidad en lavado de dinero. Él negó los cargos, acusando al entonces presidente Ernesto Zedillo de orquestar su arresto por "venganza política".
Finalmente, fue "absuelto por falta de pruebas" el 14 de julio de 2001, después de un trato que muchos describieron con "saña pocas veces vista". Flavio Romero de Velasco falleció el 2 de julio de 2016, a la edad de 90 años.
Enrique Álvarez del Castillo Labastida, nacido en Guadalajara, Jalisco, el 23 de noviembre de
1923, es una fgura política que evoca las virtudes republicanas de la antigua Roma, siendo comparado con Cincinato por su austeridad, honradez, integridad, frugalidad y valentía. Hombre de excepcional talento, culto, políglota, directo, modesto, abierto de mente, conciliador, enérgico y generoso, siempre se rodeó de los mejores colaboradores, sin celos por su brillo o prestigio. Cursó la licenciatura en Derecho en la UNAM de 1942 a 1947.
Su vasta trayectoria profesional y política incluye múltiples cargos de gran relevancia: Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Procurador General de la República durante la administración de Carlos Salinas de Gortari –a pesar de una "mala relación con Estados Unidos a raíz del homicidio del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar"–, y Diputado Federal en la L Legislatura (1976-1979). También fue director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), secretario general del Instituto Mexicano del Seguro Social y gerente general de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro.
Álvarez del Castillo gobernó Jalisco de 1983 a 1988. Se caracterizó por ser un gobernante de instituciones, manteniendo una estrecha relación con fguras como el Arzobispo Don José Salazar López, a quien se debe la renovación de las torres de la Catedral de Guadalajara y del Seminario Mayor. Su compromiso con la educación fue inquebrantable; apoyó incondicionalmente a la Universidad de Guadalajara, logrando la conclusión del Hospital Escuela (iniciado por Agustín Yáñez tres décadas antes), y la construcción del Nuevo Hospital Civil y el Hospital Dermatológico.
Fue el "más entusiasta mecenas" de la Primera Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), evento cultural que hoy es un referente mundial. Gracias a su relación con el presidente Miguel de la Madrid, se concretó la construcción de la supercarretera entre Manzanillo y Guadalajara. Otros de sus aciertos que transformaron la infraestructura y el desarrollo del estado incluyen la Expo Guadalajara y el Zoológico Guadalajara.
Don Enrique no buscaba ser un gobernante carismático; era un funcionario austero al que le interesaban muy poco las encuestas, concentrado en cumplir leal, honesta y efcientemente con su responsabilidad. Falleció en Guadalajara el 3 de mayo de 2006. Su legado es el de un líder que, con modestia y una profunda vocación de servicio, sentó las bases para el progreso y el desarrollo institucional de Jalisco.
Guillermo Cosío Vidaurri, nacido en Guadalajara, Jalisco, el 4 de septiembre de 1929, fue un político y diplomático cuya vasta experiencia y popularidad lo llevaron a la gubernatura del estado, aunque su prometedor mandato fue trágicamente interrumpido. Su carrera pública incluyó la presidencia municipal de Guadalajara (1971-1973), un puesto como diputado por el primer distrito de Jalisco (19761979) y la embajada de México en Guatemala. También se desempeñó como Secretario General del Gobierno del Distrito Federal.
Cosío Vidaurri anheló la gubernatura en 1970, 1976 y 1982, pero no fue hasta 1988 que logró consolidar su aspiración. En un contexto donde el PRI había sufrido una debacle en las elecciones federales recientes, la presión de los liderazgos políticos locales y la amplia simpatía popular hacia
él en muchos municipios fueron determinantes para que la dirigencia nacional priista lo aceptara como candidato, frente a cualquier intento de imposición desde la Ciudad de México. Tras una intensa campaña, ganó las elecciones de diciembre con un muy amplio margen y asumió el cargo el 1 de marzo de 1989, con el lema Por la Grandeza de Jalisco.
Su administración (1989-1992) se caracterizó por un impulso histórico al desarrollo metropolitano y socioeconómico de la entidad. En Guadalajara, desplegó un esfuerzo sin precedentes para mejorar la movilidad, construyendo y poniendo en marcha las líneas 1 y 2 del Tren Eléctrico Urbano (SITEUR). También se realizaron importantes ampliaciones de vialidades, pasos a desnivel y la digitalización estratégica del sistema de semáforos, además de modernizar el transporte masivo urbano.
En cuanto al abastecimiento hidráulico, Cosío Vidaurri impulsó grandes obras como las dos primeras represas del sistema La Zurda-Calderón, El Acuaférico y la planta potabilizadora de San Gaspar. Su visión abarcó la construcción de infraestructura aérea y terrestre, carreteras troncales, alimentadoras y vecinales.
En los rubros de salud y educación, se edifcaron infnidad de instalaciones de servicios de salud y planteles escolares en todos los niveles, además de dar inicio a la red universitaria de Jalisco, descentralizando la tarea educativa de la Universidad de Guadalajara.
Sin embargo, su prometedor mandato fue brutalmente truncado. Tras una compleja etapa de desencuentros con el presidente Carlos Salinas de Gortari en temas políticos y de políticas públicas sobre la soberanía jalisciense, se vio obligado a solicitar licencia el 1 de mayo de 1992. Esto ocurrió en medio de señalamientos que lo responsabilizaban a él y a funcionarios estatales y municipales de las trágicas explosiones ocurridas en el Sector Libertad de Guadalajara el 22 de abril de ese año. Años más tarde, se demostró que la responsabilidad de
Petróleos Mexicanos (PEMEX) fue la causa, debido a la negligencia o intencionalidad criminal de derramar millones de litros de combustible en las redes de alcantarillado, lo que causó la dantesca desgracia.
Aunque su periodo fue breve, Don Guillermo Cosío Vidaurri cumplió con su compromiso de trabajar por la Grandeza de Jalisco. Falleció el 13 de noviembre de 2019.
Francisco Javier Ramírez Acuña, nacido el 22 de abril de 1952 en Jamay, Jalisco, es un político mexicano de carácter frme, miembro del Partido Acción Nacional (PAN), cuya carrera ha estado marcada tanto por importantes obras públicas como por intensas controversias. Estudió en la Universidad de Guadalajara y se unió al PAN en 1969, ocupando diversas posiciones dentro del partido y en el Congreso de Jalisco.
Su experiencia en la administración pública incluye haber sido director del SISTECOZOME. De 1998 a 2000, presidió la alcaldía de Guadalajara, donde dejó obras emblemáticas y monumentos únicos,
como los Arcos del Milenio, una obra icónica y referente de la ciudad.
En el año 2000, fue electo gobernador de Jalisco, cargo que ocupó del 1 de marzo de 2001 al 2006, ganando por un pequeño margen. Durante su gestión, Ramírez Acuña impulsó obras de infraestructura clave para el estado, como la carretera regional Mascota-Vallarta, TepatitlánTototlán, y la modernización de importantes vías del Área Metropolitana de Guadalajara, incluyendo el Nodo Colón, varios pasos a desnivel y la ampliación a 8 carriles de Avenida López Mateos desde el Anillo Periférico hasta Santa Anita.
A pesar de sus logros en infraestructura, su sexenio fue muy impopular y estuvo plagado de polémicas. Uno de los incidentes más resonantes ocurrió en mayo de 2004, durante la Cumbre de Jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Guadalajara. En respuesta a manifestaciones violentas de grupos altermundistas que causaron destrozos en propiedad urbana y comercios, incluyendo salpicaduras de pintura en templos coloniales, la policía actuó con equipos antidisturbios. Ramírez Acuña fue acusado de tomar decisiones que resultaron en detenciones injustifcadas, lesiones y casos de tortura contra los manifestantes, denunciados por Amnistía Internacional y la CNDH. El gobernador se defendió, argumentando que las fuerzas de seguridad actuaron ante los destrozos y solo se tomaron en cuenta los pronunciamientos en apoyo a la globalización, sin escuchar las motivaciones de las fuerzas de seguridad pública.
Otra controversia que exhibió su carácter frme fue el amplio operativo que ordenó el 4 de mayo de 2002 en una festa Rave en Tlajomulco de Zúñiga. Cerca de mil 500 jóvenes fueron obligados a tirarse al piso a punta de pistola por tres horas, resultando en el decomiso de pastillas psicotrópicas y marihuana, generando quejas en la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Políticamente, Ramírez
Acuña también desafó al presidente Vicente Fox al destapar a Felipe Calderón como candidato presidencial, respondiendo a un regaño presidencial con la célebre frase: "A mí solo me regañan los jaliscienses".
Su nombramiento como Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Felipe Calderón (diciembre de 2006 a enero de 2008) fue uno de los más controvertidos, debido a los incidentes mencionados y acusaciones de interferencia en el proceso electoral de 2006. Dimitió al cargo el 16 de enero de 2008.
Posteriormente, Ramírez Acuña continuó su carrera política, asumiendo el cargo de diputado federal en la LXI Legislatura (2009-2012), presidiendo la Cámara de Diputados de 2009 a 2010 y coordinando la fracción del PAN desde septiembre de 2011. En 2012, el Senado lo nombró embajador en España y Andorra. En 2024, fue elegido Senador por el estado de Jalisco, reafrmando su resiliencia y presencia en la política nacional.
Emilio González Márquez, nacido el 12 de noviembre de 1960 en Lagos de Moreno, es un político panista cuya gubernatura de Jalisco (20072013) estuvo marcada por una polémica gestión y
una controvertida personalidad. Proveniente de una familia sinarquista y vinculado a la ultraderecha, se le identifca como miembro de El Yunque. Estudió para ser contador público en la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Su trayectoria política inició en 1982 con el Partido Demócrata Mexicano, del que fue presidente nacional interino en 1988. Se aflió al PAN en 1992, sirviendo como regidor en el ayuntamiento de Guadalajara (1995), diputado federal (1997) y presidente estatal del PAN (1999). En 2003, fue elegido presidente municipal de Guadalajara. Durante su alcaldía, mostró tendencias confesionales al publicar un libro de texto de historia y geografía que hacía apología del papel del clero católico, coordinado por fguras ligadas a la Fundación Iberoamericana de Cultura y Educación, de visión clerical y derechista.
El 1 de marzo de 2007, González Márquez juró como gobernador, prometiendo: "No venimos a robar, ni a descansar; no venimos por glorias humanas, ni tampoco para abusar del poder". Sin embargo, su sexenio se distinguió por su lenguaje coloquial y sus posturas abiertamente conservadoras. Causó gran controversia al declarar que las uniones homosexuales le daban "asquito", oponiéndose a la distribución de condones y patrocinando grupos como Courage Latino que pretendían "curar" la homosexualidad.
Su gobierno enfrentó serios desafíos y críticas. Sufrió la epidemia de dengue en 2009, que llevó a la renuncia de su Secretario de Salud por ocultar información. Alarmantemente, su administración dejó a "22 mil personas más en condiciones de pobreza extrema," y la deuda pública se triplicó, pasando de 8 mil 480 millones de pesos en 2007 a 26 mil 289 millones en 2012.
Una de las decisiones más polémicas fue la llamada "macrolimosna" de 90 millones de pesos otorgada en marzo de 2008 para la construcción del Santuario de los Mártires, destinado al culto
de los cristeros. Ante las protestas, incluyendo un insólito Récord Guinness de "mentada de madre" colectiva en su contra, el cardenal Juan Sandoval Íñiguez supuestamente devolvió el dinero. Además, se destinaron "grandes recursos públicos" a obras empresariales, como el Palacio de Cultura y Comunicación (70 millones de pesos), y a Televisa, con 67 millones de pesos para Espacio 2007 y 35 millones de pesos al Teletón en 2010.
A pesar de haber conseguido la sede para los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011, el evento dejó una estela de deudas y controversias, con la Villa Panamericana en proceso legal por construcción irregular. Su relación con la Universidad de Guadalajara fue tensa, enfrentando más de 50 marchas de universitarios. Su aspiración presidencial en 2012 no se concretó, siendo Josefna Vázquez Mota la abanderada panista.
Se despidió del cargo contento y en paz, afrmando que "Jalisco está mejor". Sin embargo, años más tarde, enfrentó una probable expulsión del PAN por apoyar al candidato de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez, en la contienda por la alcaldía de Guadalajara, lo que llevó a la retirada de su fotografía del mural de ex alcaldes panistas. El gobierno de Emilio González Márquez es recordado en Jalisco por sus contradicciones, entre la piedad pública y las profundas crisis económicas y sociales que asolaron el estado.
Jorge Aristóteles Sandoval Díaz (1974-2020) representó la vanguardia de una nueva generación política, llevando a Jalisco a la esfera global de la transparencia y la resiliencia, antes de que su vida y su prometedor futuro fueran brutalmente arrebatados en un crimen aún impune. Nacido en Guadalajara, hijo del magistrado en retiro Leonel Sandoval, Aristóteles se formó como abogado en la UdeG y obtuvo una maestría en Política y Gestión Pública en el ITESO. Desde sus años universitarios, destacó como dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y el Frente Juvenil Revolucionario (FJR) del PRI.
Su ascenso en la política fue notable: fue regidor de oposición en Guadalajara (2001-2003), impulsando el Instituto de Atención Municipal a la Juventud; posteriormente diputado local (2003-2006); y fnalmente, Presidente Municipal de Guadalajara (2010-2012), un hito que puso fn a quince años de gobiernos panistas en la capital.
El 1 de marzo de 2013, Aristóteles Sandoval tomó protesta como Gobernador de Jalisco (2013-2018). Su administración se distinguió por un enérgico impulso al sector agroalimentario, con una inversión de más de 22 millones de pesos para 430 proyectos en 21 municipios. Promovió activamente el fortalecimiento económico en foros internacionales, como el Bilateral Business Summit 2016 MéxicoAlemania. Sandoval fue un abanderado de la transparencia y la Ley 3de3, logrando que Jalisco obtuviera el primer lugar nacional en el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas 2016.
Tras culminar su gubernatura en 2018, en octubre de 2019 fue nombrado secretario de Innovación y Participación Digital del CEN del PRI. Sin embargo, su trayectoria fue truncada la madrugada del 18 de diciembre de 2020, cuando fue asesinado por la espalda en un restaurante bar en Puerto Vallarta. Las investigaciones señalaron a Carlos Andrés Rivera Varela, alias "La Firma", presunto jefe de plaza del CJNG, como el agresor.
El suceso se vio empañado por la controversia de que el personal del restaurante "levantó todos los indicios y limpió prácticamente la escena del crimen" antes de la llegada de las autoridades. El asesinato de Aristóteles Sandoval, aún sin resolverse plenamente, dejó una profunda herida en la sociedad jalisciense, siendo un trágico recordatorio de los desafíos de seguridad que enfrentan los líderes y el estado. Su legado, sin embargo, se mantiene como el de un gobernador comprometido con la modernización y la buena gobernanza.
Su gobierno también se posicionó globalmente en innovación y combate al cambio climático, con la inclusión del Área Metropolitana de Guadalajara en el programa "100 #ResilientCities" de la Rockefeller Foundation.
Enrique Alfaro Ramírez (1973-) ha sido la fgura más reciente en liderar Jalisco, y su sexenio (2018-2024) ha sido un torbellino de programas
ambiciosos, éxitos electorales, pero también de profundas críticas y escándalos que marcaron su administración de manera indeleble.
Ingeniero civil con maestría en Desarrollo Urbano, Alfaro inició su carrera política en el PRI y luego en el PRD, donde protagonizó una "controversia del vuelo a La Habana" en 2011, cuestionado por la fnanciación del viaje y los antecedentes de su piloto. La situación se agravó al descubrirse que el piloto del avión había sido sentenciado en 2002 por narcotráfco.
El PRD, su propio partido, llegó a pedir una investigación de la entonces Procuraduría General de la República (PGR) por presuntos vínculos con el crimen organizado, si bien Alfaro se defendió argumentando desconocimiento de los antecedentes del piloto.
A pesar de ello, se consolidó como Presidente Municipal de Tlajomulco de Zúñiga (2010-2011) y Guadalajara (2015-2017), ganando con amplios márgenes y ratifcaciones de mandato.
En 2018, Alfaro logró la gubernatura de Jalisco con Movimiento Ciudadano, convirtiéndose en el primer gobernador de este partido. Su gestión implementó programas como #MiMovilidad, para integrar el transporte público, y Recrea, de apoyo con paquetes escolares.
Sin embargo, su gobierno fue inmediatamente envuelto en controversias. El aumento de la tarifa del transporte público a 9.50 pesos en 2019 generó masivas manifestaciones y acusaciones de incumplir promesas de campaña, con reportes de "uso excesivo de la fuerza de los policías" y detenciones. La tragedia se intensifcó con el caso Giovanni López en mayo de 2020, un hombre detenido en medio de la pandemia de Covid-19 por no usar cubrebocas que fue entregado muerto con signos de tortura. Las protestas subsiguientes fueron "violentamente reprimidas" con gas lacrimógeno, detenciones ilegales y la participación de "policías vestidos de civil a bordo de vehículos que no tenían los distintivos ni las placas", actuando como "un grupo del crimen organizado".
Alfaro reconoció las detenciones ilegales, pero se deslindó de haberlas ordenado. La controversia se extendió con el retiro de un anti-monumento en la Plaza de Armas en 2023, que conmemoraba los actos represivos del "Halconazo Tapatío".
Académicos y periodistas han califcado su gobierno como "autoritario", propenso a "imponerse" en lugar de conciliar, e incluso asociado con la "megalomanía y el narcisismo". La crítica más devastadora apunta a la "grave crisis de seguridad". Bajo su administración, Jalisco se convirtió en el estado número uno del país en desaparecidos, con un incremento del 258 por ciento respecto al sexenio anterior, sumando 24 mil personas desaparecidas. Los homicidios dolosos aumentaron un 38 por ciento, y la percepción de inseguridad se mantuvo alta (74.3 por ciento), con un índice de impunidad del 99.1 por ciento. Se le reprochó un "desdén por los feminicidios" y la "minimización de todo tipo de violencia", dejando a una "sociedad con miedo".
Finalmente, su gobierno fue señalado por "complacer al sector privado" y priorizar un "crecimiento urbano desordenado sin planeación efectiva" en el Área Metropolitana de Guadalajara, benefciando a empresas inmobiliarias en lo que se ha llamado un Cártel Inmobiliario. Se le acusó de permitir la construcción de edifcios "fuera de toda norma", legalizando "ilegalidades" mediante multas, lo que generó problemas de agua y seguridad, se enfrentó al presidente de la República lo que ocasionó que en tres años no hubieran apoyos para infraestructura del Estado.
Al fnal de su mandato, Enrique Alfaro anunció su intención de dejar la política para formarse como director técnico de fútbol en Madrid, España, con la meta de dirigir al Club Deportivo Guadalajara, "Las Chivas". Su legado, según análisis críticos, es el de un "verdadero fracaso" en seguridad, un gobierno que no atendió responsabilidades esenciales y que dejó a Jalisco inmerso en la inseguridad. Su ruptura con Dante Delgado y Movimiento Ciudadano también marcó el cierre de una etapa tumultuosa, califcada por algunos como una "tragicomedia".
Una red de corrupción en las aduanas, presuntamente liderada por los hermanos Farías Laguna, sobrinos políticos del entonces titular de la Secretaría de Marina (Semar), almirante Rafael Ojeda Durán, ha sido desmantelada. Esta red es señalada como la responsable de dirigir operaciones ilícitas relacionadas con el contrabando de combustible.
En noviembre de 2024, el contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar fue asesinado en Manzanillo, Colima, por sicarios en moto. Inicialmente, se especuló que su muerte estaba ligada a decomisos de precursores de drogas sintéticas. Sin embargo, el diario Reforma, citando fuentes de la Fiscalía General de la República (FGR), reveló que el motivo real fue su denuncia ante el almirante Ojeda Durán sobre la red de corrupción de los Farías Laguna. Guerrero Alcántar había presentado esta denuncia detallando las operaciones ilícitas en junio de 2024.
Se ha anunciado el desmantelamiento de esta red con la detención de 14 personas, incluyendo seis marinos, tres empresarios y cinco ex funcionarios de aduanas. La figura de mayor rango entre los arrestados es el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna. Las autoridades anticipan más detenciones, con algunos involucrados prófugos, posiblemente refiriéndose a Fernando Farías Laguna, hermano del vicealmirante y también un marino de alto rango.
Las acusaciones públicas contra los hermanos Farías Laguna, señalándolos como cabecillas de un grupo criminal dentro de la Marina y protegidos por su cercanía con el almirante Ojeda Luján, se remontan a noviembre de 2022. Se les atribuía el control de decisiones presupuestarias, así como injerencia en ascensos, promociones, agregadurías y comisiones.
A pesar de estar prófugo, el contralmirante Fernando Farías Laguna obtuvo una suspensión provisional que frena temporalmente su captura. Es acusado de delincuencia organizada con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos, específicamente por encabezar una red de "huachicol fiscal". El recurso fue promovido el 29 de agosto ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal en la Ciudad de México, diez días después de que la FGR judicializara el expediente.
La investigación sobre la red de contrabando de combustibles se ha visto marcada por una escalofriante serie de al menos cinco muertes violentas o en circunstancias cuestionables, que ponen de manifiesto la intrincada conexión entre el poder económico, institucional y criminal en México.
Magaly Janet Nava Ramos, auxiliar B en la delegación de la FGR en Colima, fue asesinada en octubre de 2024, semanas antes que Guerrero Alcántar, con el mismo modus operandi. El Contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar también fue víctima de esta ola de violencia. Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, delegado de la FGR en Tamaulipas, fue asesinado el 4 de agosto de 2025 en Reynosa. El fiscal general Alejandro Gertz Manero señaló que el crimen está directamente relacionado con el decomiso de más de dos millones de litros de hidrocarburos ilícitos y la detención de varios sujetos.
Magaly Janet Nava Ramos, auxiliar B en la delegación de la FGR en Colima, fue asesinada en octubre de 2024, semanas antes que Guerrero Alcántar, con el mismo modus operandi. El Contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar también fue víctima de esta ola de violencia. Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, delegado de la FGR en Tamaulipas, fue asesinado el 4 de agosto de 2025 en Reynosa. El fiscal general Alejandro Gertz Manero señaló que el crimen está directamente relacionado con el decomiso de más de dos millones de litros de hidrocarburos ilícitos y la detención de varios sujetos.
Un día después del anuncio de las 14 detenciones, se dio a conocer el hallazgo sin vida de Abraham Jeremías Pérez Ramírez, capitán de la Unidad de Protección Portuaria en Altamira, Tamaulipas. La Secretaría de Marina (Semar) apunta a la hipótesis inicial de suicidio, aunque Pérez Ramírez estaba entre los investigados principales debido a sus vínculos con la red de huachicol fiscal. El expediente indica que habría recibido un soborno de 100 mil pesos en abril de 2024 para permitir la descarga de diésel ilegal en el puerto de Tampico.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfocado gran parte de su estrategia en el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex), una tarea que, según ella, busca sanear la "maldita deuda corrupta" heredada de los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, sin embargo no señala la corrupción en la dependencia estando al frente Octavio Romero Oropeza amigo íntimo de López Obrador quien sería el responsable directo, premiándolo como Director del Infonavit.
El Gobierno de Sheinbaum inyectará 263 mil 500 millones de pesos a Pemex en 2026 para asegurar el pago de su deuda y créditos bancarios, según el Paquete Económico presentado por la SHCP. Este monto casi duplica los 136 mil millones de pesos asignados en 2025, convirtiéndose en el mayor respaldo financiero desde 2021, cuando recibió 316 mil 400 millones de pesos.
El Senado de la República implementará un drástico programa de austeridad, eliminando gastos superfluos y el controversial "turismo parlamentario". El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Adán Augusto López, anunció la suspensión de todas las giras internacionales con cargo al erario público, sin importar el grupo parlamentario. Además, no se aumentarán las dietas de los legisladores. Se estima que estas medidas generarán un ahorro de 500 millones de pesos, la misma cantidad que se redujo en la propuesta inicial de presupuesto para 2026.
López Hernández subrayó que la principal prioridad es garantizar el ingreso y las prestaciones de los trabajadores. Morena, con mayoría en la Jucopo, espera que estas medidas sean aprobadas la próxima semana.
Felipe Calderón ex presidente de México afirmó que el Poder Judicial mexicano está "tomado por militantes de Morena" tras un "proceso de demolición de las instituciones democráticas". Aseguró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que era el único contrapeso, sufrió el despido de ministros, jueces y magistrados. Recriminó que esto sucediera "frente a las narices" del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, sugiriendo que debería haber intervenido. Insistió en que ya no hay garantías electorales para la oposición.
La administración de Sheinbaum tiene preparadas "sorpresas" en el Paquete Presupuestal para 2026, incluyendo una medida que afectará directamente al sector bancario. Se trata de la eliminación de beneficio fiscal. La presidenta adelantó que se eliminará la deducción de impuestos que se permitía a los banqueros por su aportación al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Esta deducción, que actualmente asciende a 10 mil millones de pesos, no será permitida a partir del próximo año.
CONTEXTO DEL FOBAPROA
Sheinbaum recordó la deuda del Fobaproa, originalmente privada y luego convertida en deuda pública tras la crisis de 1995, y posteriormente trasladada al IPAB. Los bancos, desde entonces, pagan cuotas mensuales para refinanciar esta deuda, pero hasta ahora podían deducirlas de sus impuestos.
MOVIMIENTO CIUDADANO
RECHAZA ALIANZA OPOSITORA
Jorge Álvarez Máynez, líder de Movimiento Ciudadano (MC), ha confirmado que el partido mantiene su estrategia de cara a las elecciones, rechazando el frente opositor propuesto por el PRI.
MC ha avanzado significativamente en las negociaciones con el panista Jorge Romero para formar alianzas en la mayoría de las candidaturas a gubernaturas para las elecciones intermedias de 2027. Esta estrategia busca, en parte, "robar la estructura del PRI en los estados". Al parecer que quiere hacer el caldo gordo a Morena, en su salud lo hallará.
Álvarez Máynez criticó a un sector de la oposición por amplificar la agresión física al senador morenista Gerardo Fernández Noroña, desviando la atención de temas como "la corrupción, los excesos y el derroche de figuras prominentes de Morena".
En Morena, Luisa María Alcalde está trabajando para consolidar su control del partido antes del anunciado regreso del ex presidente Andrés Manuel López Obrador a la vida pública. Alcalde Luján busca instalar plenamente los 71 mil 500 comités seccionales de Morena en todo el país para enero. Se calcula que casi 13 millones de personas están afiliadas al partido.
Se ha observado una disminución notable de la influencia de Andy López Beltrán, hijo de AMLO y secretario de Organización del partido, en los procesos de afiliación y en la nueva estructura municipal, lo que es visto como una concentración de poder en favor de Alcalde Luján. Andrés Manuel López Obrador anunció que en diciembre presentará su libro número 21, cuyo tema será la "grandeza cultural" de México y estará dirigido a las nuevas generaciones. Luisa María Alcalde espera con atención las noticias sobre esta publicación.
No cabe duda que Pablo Lemus Navarro no ha madurado, el problema no es su personalidad sino que es el gobernador de Jalisco, el segundo estado de mayor importancia en México. Mientras que Lemus le juega a ser influencer, Jalisco se cae a pedazos en lo que a inseguridad y violencia se refiere. No para la cuenta de desaparecidos que suman más de 15 mil, las fosas clandestinas abundan hasta en cementerios municipales como el de San Sebastianito, asesinan en pleno día a familias completas, incluyendo a sus pequeños hijos. Ocuparse de estos temas no incrementa los likes, ¿será por eso se hace que no ve ni oye y mejor se dedica al show?
Para muestra de los gustos del Gobernador Lemus por el show, es su aparición –que antes de ser “graciosa”, es grotesca- en la punta de un yate extendiendo sus brazos al estilo Titanic, aunque el Mandatario dice que lo hace al estilo Jalisco. En redes sociales ha sido fuertemente criticado por su actuar frívolo entre tanto le reclaman que el barco llamado Jalisco va muy rápido a la deriva.
¿DÓNDE ESTÁN LOS 800 MDP?
No se la esperaban, pero en el cuarto informe de gobierno del presidente de Tonalá hubo reclamos al Mandatario estatal a diestra y siniestra. Sergio Chávez no le dio vueltas y de frente a Lemus Navarro le cuestionó: ¿Dónde están los 800 millones de pesos destinados para que el sistema de Mi Macro Periférico llegue hasta el centro de Tonalá? Recordemos que faltan 7 estaciones para que el también llamado peribus llegue al centro del municipio. El Ejecutivo estatal no respondió dónde están esos 800 millones de pesos y aseguró que hasta el 2026 arrancarán esas obras.
¿Y
Las cuentas de Sergio Chávez siguieron. También reclamó al Lemus Navarro la inversión de 341 millones de pesos que tiene que hacer la empresa Caabsa Eagle para la remediación de los ex vertederos de Matatlán y Los Laureles. Recordemos que la empresa tiene un plazo no mayor a dos años, a partir de la fecha que firmó el compromiso, el 19 de junio, en la reunión de IMEPLAN celebrada en Ixtlahuacán de los Membrillos. La empresa no ha iniciado ni una sola obra para la remediación del daño ambiental.
Otra más de show en el que participó el gobernador Pablo Lemus y la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo García. Se trata del evento del “Día de la Torta Ahogada”. Resulta que en el centro histórico también se degustó la torta ahogada más cara. Y es que el evento tuvo un costo aproximado a los 4 millones de pesos y se repartieron 25 mil tortas, lo que equivale a 150 pesos por torta. ¿Y qué creen? El gasto fue pagado de sus impuestos, que deberían parar por ejemplo en tapar baches y socavones.
El fraude de las Villas Panamericanas también resuena con fuerza. Pablo Lemus ahora se vanagloria de denunciarlo, pero se le olvida su propio actuar cuando fue alcalde de Zapopan. En aquel entonces, se enfrentó al gobernador Enrique Alfaro por el acuerdo de venta de la Villa Panamericana a la empresa Green Life Capital (mil 500 millones de pesos por uso habitacional), alegando que no autorizaría el cambio de uso de suelo, pese a que este ya se había autorizado en 2009. Más aún, Lemus estaba enterado de que su municipio había perdido por omisión un juicio contra los desarrolladores, quienes obtuvieron permisos a través del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA). Una vez más, Lemus parece haberse “montado” en un espectáculo en beneficio personal y no en la defensa del medio ambiente
La corrupción se presenta con diferentes caras y múltiples matices. Es el caso de la construcción de 17 mil viviendas en el Valle de los Molinos que fue autorizado por un fallo del Tribunal de Justicia Administrativa de Jalisco y todo porque el municipio de Zapopan perdió la defensa legal. Desde el 3 de abril de 2024 los magistrados resolvieron que era “innecesario entrar al estudio de los agravios formulados por la autoridad demandada en su recurso de apelación, toda vez que el señalado medio de impugnación es improcedente por extemporáneo”. Pero eso sí, están prestos para perseguir notarios con denuncias penales por errores en escrituras.
Ahora que causó indignación la construcción de miles de viviendas en el Valle de los Molinos autoridades estatales y municipales se rasgaron las vestiduras pero basta con recordar que la representación jurídica del Ayuntamiento de Zapopan cuando se llevó el juicio era del síndico municipal Manuel Rodrigo Escoto Leal, actualmente director general jurídico de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo y además fue gerente general de Tierra y Armonía, empresa con la que perdió el juicio Zapopan.
Ante este panorama, el senador Carlos Lomelí de Morena lanzó un severo llamado a los magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa de Jalisco, mencionando específicamente a Avelino Bravo Cacho y Fany Lorena Jiménez Aguirre, junto a José Ramón Jiménez Gutiérrez. En un tono aún más contundente, les exigió: “Ahí les encargo, señores magistrados del Tribunal Administrativo, que no agarren la maleta. No se vendan. Hay que proteger lo que nos queda de pulmones en el corazón de esta gran urbe que es Guadalajara y la Zona Metropolitana”.
El Partido Movimiento Ciudadano (MC) llevó a cabo su Quinta Convención Estatal en la que ratificaron a Mirza Flores al frente de ese instituto político. La lideresa llamó a mantenerse unidos y reforzar el proyecto político que empezó con el alfarismo para poder recuperar alcaldías y diputaciones en las elecciones del 2027. Pero hay un pero, esa unidad no se vio reflejada ante su coordinador nacional Jorge Álvarez Máynez, tan es así que la mitad de los emecistas que asistieron al evento le hicieron el vacío.
Respecto a la reciente asamblea estatal de MC, Lomelí fue lapidario. Señaló las “sillas vacías” y el vacío que le hicieron al líder nacional, Jorge Álvarez Maynez, como una señal de que “están completamente divididos”. Calificó las aspiraciones de MC de recuperar la Zona Metropolitana de Guadalajara en 2027 y las diputaciones como “sueños guajiros”.
Los alcaldes que se han distinguido en rendir cuentas aceptables en su primer año de gestión - algunos el cuarto - son; Juan José Frangie de Zapopan, Gerardo Quirino de Tlajomulco, Alejandro Aguirre de Chapala, Imelda Pérez de Tlaquepaque y Sergio Chávez de Tonalá los demás le andan batallando ya que no les cuadra la contabilidad y menos el cumplimiento de las promesas a sus electores.
UDG REVIVEN EL PORRISMO DE LA FEG
A quien se le está complicando su administración es a la rectora general de la Universidad de Guadalajara Karla Planter por la violencia desatada en la máxima casa de estudios de Jalisco, porros estilo la FEG de los años setentas, destrozaron con violencia instalaciones y causaron una batalla campal entre alumnos, habrá que poner un alto a este tipo de actos y sin contemplaciones definitivamente expulsar a los causantes.
Los notarios en Jalisco han sido despreciados y difamados desde la administración de Enrique Alfaro degradando la función notarial, cada vez que les surge algún problema al gobierno arremeten contra los notarios -desde luego no todos son monedita de oro- en el caso de la Villas Panamericanas el gobierno estatal deberá primero investigar a fondo el actuar de los fedatarios los que al tener frente a ellos los documentos que cumplen con los códigos y requisitos de ley pueden dar fe y llevar a cabo la escrituración de inmuebles, recordemos que no pueden negarse después de tener y analizar los documentos fundatorios.
Parece que han mal informado al gobernador Pablo Lemus con este asunto de los fedatarios en la Villas Panamericanas, deberán investigar muy bien porque razón se tiraron escrituras. Enrique Alfaro en cuanto percibía algún problema en su gobierno sacaba a la palestra a los notarios como corina de humo, que no le pase a Lemus Navarro lo mismo, recuerden que también puede haber denuncias por difamación. ¿Habrá quien se anime? Es solo pregunta
Desde su creación el Consejo Regulador del Tequila fue manejado por empresarios exitosos y de prestigio lo que ha posicionado mundialmente a la institución, ahora con la llegada de Aurelio López Rocha a la presidencia sin experiencia alguna en el ramo y con antecedentes de fracaso tras fracaso en sus empresas y como secretario de turismo del estado, habrá que ver que futuro les depara a los tequileros.
Con una trayectoria de 13 años de activismo sindical y un corazón que aún resuena con el espíritu perredista, Natalia Juárez Miranda ha sido elegida como la nueva Secretaria General del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG). Su victoria, el pasado 4 de septiembre, con más de 7 mil votos y una participación del 62 por ciento del padrón electoral, marcó una jornada tranquila y civilizada en la que encabezó la planilla amarilla, un color que para ella simboliza esperanza, renovación, luz y brillo.
Conocida por su activismo político y su participación en la Universidad de Guadalajara, Natalia Juárez Miranda, quien fuera dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Jalisco y ex candidata al Senado de la República en las elecciones del 2024, asume un reto “enorme” al representar a 17 mil personas en toda la Red Universitaria de Jalisco. Sin embargo, su experiencia y conocimiento profundo de las problemáticas de los compañeros la posicionan como una líder no improvisada, lista para impulsar cambios significativos.
Juárez Miranda ve un sindicato fuerte que ha cumplido su misión de mejorar las condiciones laborales. No obstante, subraya que existen “muchísimos retos” y “muchas oportunidades”. Su prioridad número uno es “asegurar que los compañeros y las compañeras tengan mayores ingresos”. Para lograrlo, buscará negociar con la autoridad universitaria, el patrón, para la publicación de convocatorias que permitan la recategorización de diversos grupos académicos.
Entre los sectores que requieren atención urgente, destaca a los maestros de asignatura, para quienes es “imperativo” que la Universidad de Guadalajara les haga justicia por su preparación académica. También menciona a los técnicos académicos, que se encuentran en un “limbo muy particular”, y a los profesores
de tiempo completo (PTC), muchos de los cuales no han sido recategorizados en años. Además, propone generar condiciones menos burocratizadas para los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con el fin de que puedan enfocarse en su productividad académica.
Estrategia de Negociación y Bienestar “Holístico”
La estrategia de la nueva Secretaria General se centrará en una “relación muy cercana con la autoridad”, entendiendo que el sindicato propone y negocia, pero no ejerce el presupuesto universitario. Su compromiso es “pelear, pujar, luchar con la misma autoridad para que las condiciones mejoren”.
Más allá de lo económico, Juárez Miranda proyecta un “sindicato holístico” que trascienda el espacio laboral. Ante la “desolación y “tristeza colectiva” observadas desde la pandemia, se propone atender las causas de ansiedad y padecimientos entre los compañeros y sus familias, ofreciendo consultorios de psicólogos gratuitos y espacios recreativos que les permitan “estar más tranquilos” y “ser felices fuera del trabajo”.
Para ello, realizará una gira por toda la Red Universitaria para escuchar a los compañeros y compañeras, censar sus espacios de trabajo y cuidar que sus condiciones laborales, como horarios y carga horaria, no sean modificadas, ya que para muchos “la carga horaria significa dinero”.
Asimismo, se compromete a “cuidar el contrato colectivo de trabajo” y a “negociar con la federación para romper el tope salarial”, que actualmente es impuesto por la Secretaría de Hacienda en un 3.5 o 4 por ciento, incluso por debajo de la inflación.
Un punto crucial ya garantizado son las pensiones de los universitarios, aseguradas tras la reforma del año pasado y negociadas en su momento con el entonces rector Ricardo Villanueva Lomelí.
Asimismo, se compromete a “cuidar el contrato colectivo de trabajo” y a “negociar con la federación para romper el tope salarial”
Natalia Juárez se muestra sumamente optimista, destacando la “sensibilidad” de la rectora Karla Planter y la conciencia de las necesidades por parte de la administración general de la UdeG. Afirma que la colaboración entre la rectora y la secretaria general del STAUDEG puede dar lugar a “cosas extraordinarias”.
Cuenta además con aliados de peso: el ex rector Ricardo Villanueva, ahora subsecretario de Educación, quien tiene una vasta experiencia y conocimiento de la UdeG, la “universidad estatal más grande del país y la segunda más importante”. También menciona a Carlos Iván Moreno Arellano, director del sector de Educación Superior a nivel federal, como otro conocedor de los manejos universitarios.
Ya ha sostenido una “charla telefónica bastante cordial y cercana” con la rectora Planter, donde ambas manifestaron su compromiso para mejorar las condiciones.
Con la toma de nota esperada a finales de este mes, Natalia Juárez Miranda está lista para iniciar su gestión de cuatro años. Para ella, el verdadero “logro” no será su elección, sino “cuando después de 4 años el resultado -de los compromisos- se cumplan” y los compañeros se sientan satisfechos y orgullosos de haberla elegido.
Su compromiso se extiende a toda la base trabajadora académica, incluso a aquellos no sindicalizados.
El tren maya ha sido objeto de polémica desde su anuncio. A manera de imposición se instaló a través de la fuerza militar interviniendo hectáreas de selva que fue devastada. Aunque lo aparenta en sus rituales políticos, nunca se ha tomado en cuenta la subsistencia del ecosistema. Su protección implicaría una limitante para los –hasta ahora innecesarios e infructíferos– proyectos de la 4T.
Ahora, añadidas a las 6,700 hectáreas deforestadas reportadas por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, se han concedido permisos para desmontar 261 inmediatamente. La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales es la autoridad encargada de la
6,700 HECTÁREAS DEFORESTADAS
protección a la naturaleza pero contradictoriamente, aprobaron la construcción poniendo en riesgo 12 especies endémicas de la región. La realidad es que el proyecto parece atender a otros intereses.
Se pretende erigir una terminal para revisión de carga donde las fuerzas armadas podrán seguir extorsionando en aduanas controladas por ellos. En Manzanillo ha sido así desde que llegaron ha habido asesinatos, desapariciones, retrasos y retención de cargamento a cambio de sobornos. El descontrol y el abuso imperan en sus administraciones. Lo mismo se puede esperar de esta iniciativa que muestra claramente la encomienda y las necesidades que materializaron la obra.
Lejos de ser un proyecto comunitario que conectaría a las diferentes poblaciones en la península se ha tornado en un megaproyecto extractivista. El despojo y subsecuente invasión del territorio ha sido documentada. Se han asesinado animales, se rellenaron cenotes con cemento, cavernas subterráneas fueron afectadas con las vías, se contaminó el Gran Acuífero Maya, se socavó la legitimidad de instituciones y todo para que se descarrilara a menos de dos años de su inauguración.
Además la inversión no ha recaudado ni un 2% del total de su inversión al momento. Según lo reportado por el Financiero Bloomberg, se destinan 12 millones de pesos diarios para su funcionamiento. Si se suman los costos de operación (6 mil 332 millones de pesos) y se restan sus raquíticos 525 millones de pesos, implica la grotesca conclusión: que se gastan más de 12 mil pesos por minuto. Durante su primer año sus pérdidas ascendieron a 2 mil 561 millones de pesos. Aun así, la presidenta Claudia Sheinbaum sigue respaldando el emprendimiento, se continuará derrochando esas cantidades para que terminen siendo propiedad del ejército para expandir el margen de ganancias que dejan las empresas y turistas. A pesar de estar estancados económicamente (0.7% anualmente) y haber ocultado el destino de la deuda pública contraída por López Obrador, se muestran optimistas respecto al panorama, se minimizan los síntomas de una catástrofe.
millones de pesos
para su funcionamiento
Detrás de los discursos oficiales se esconde un dato irrebatible: el Tren Maya puso en riesgo a por lo menos doce especies endémicas. El jaguar, el tapir, el mono araña, el saraguato negro, la guacamaya roja, el águila elegante y otros animales han sido desplazados por una obra que se vende como progreso pero opera como catástrofe. Cada kilómetro de vía se construyó a costa de selva, agua y vida silvestre. Pero el problema trasciende lo ambiental. Washington presiona por el fentanilo que mata a más de cien mil de sus ciudadanos cada año; China aprovecha el tráfico de especies como fuente de lujo y de poder blando en la región; y México atrapado entre ambos, entrega selvas, cavernas y acuíferos a cambio de nada.
La biodiversidad nacional quedó reducida a ficha en un tablero que se juega lejos de aquí. La devastación no termina con los rieles y la selva talada. Chiapas se ha convertido en un corredor doble: por un lado, el tren expulsa a jaguares, monos araña y guacamayas de su hábitat; por el otro, esas mismas especies son traficadas por los cárteles rumbo a China. El caso de la totoaba y la vaquita marina muestra la lógica: una especie cazada hasta el agotamiento, otra llevada al borde de la extinción como daño colateral, y detrás un mercado negro que financia a las mafias. Lo mismo ocurre en Chiapas: tortugas, reptiles, aves y jaguares se venden en el extranjero mientras aquí los ejércitos de la 4T se jactan de inaugurar estaciones a medio terminar.
La contradicción es obscena: el Estado arrasa la selva con sus proyectos y, al mismo tiempo, permite que el crimen se apodere para financiar su propia maquinaria. Estados Unidos lo sabe, China lo aprovecha y México queda reducido a territorio de extracción, un país que entrega su patrimonio natural a cambio de corrupción, muerte y químicos que matan al norte del continente. El gobierno se ampara en el discurso de “desarrollo” y “soberanía”, pero lo que realmente construyó es un corredor extractivista donde el ejército es juez y parte. Los pueblos quedaron fuera, la selva fue destruida y la biodiversidad se volvió mercancía desechable. Se descarriló al país moral y ambientalmente por una promesa de futuro que será otra ruina devorada en el verdor.
Pareciese ser una tautología pero no es así. La respuesta parece obvia: La independencia de nuestro país. Pero, en verdad ¿somos independientes?
Nuestra nación “independiente” surgió cuando se frmaron los Tratados de Córdoba, y se confrmó cuando el Ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero hizo su entrada triunfal al Zócalo de la Ciudad de México en medio de un incesante repicar de campanas después de que con el abrazo de Acatempan sellaron la paz.
Iturbide era afín a la Corona, pero se convenció más de los anhelos de la insurgencia que
buscaba sacudirse el yugo de la Monarquía Española que además estaba comprometida con el dominio de los Bonaparte.
Precisemos algunas cosas antes de continuar con la consumación de la independencia, que a mi juicio es la fecha en que deberíamos realmente estar de festejo.
Cuando aquella noche del 15 de septiembre de 1810 el Cura Miguel Hidalgo y Costilla, se enteró que habían descubierto la conspiración, adelantó el movimiento independentista y en la madrugada del 16 de septiembre se tocaron las campanas del Templo de Dolores en Guanajuato, y no era precisamente para la celebración de la Misa de domingo, sino para convocar al pueblo a que se reuniera para tomar las armas.
La idea que vino fraguando Hidalgo tiempo atrás, era consecuencia de la infuencia de los ideólogos del enciclopedismo francés, en una clara ironía, porque Fernando VII había sido prácticamente depuesto en Bayona, como consecuencia de la renuncia previa de su Padre Carlos IV a favor de Napoleón y José Bonaparte.
Lo que buscaba el Cura Hidalgo era en el fondo el apoyo a Fernando VII, buscando mayores consideraciones a la provincia por parte de la metrópoli, pero se aprovechó el resquicio para enderezar el rumbo y conseguir una vida completamente independiente.
El rumbo de la independencia es de sobra conocido; Hidalgo fracasó como estratega militar entre otras cosas por desoír los consejos del experimentado Ignacio Allende; el Cura José María Morelos y Pavón en cierta forma fue más visionario, retomó el movimiento y le dio más forma socio política y jurídica que militar, aunque en estas lides no era un zafo, pues historiadores coinciden en que alguna vez Napoleón al referirse al Cura Morelos, dijo que con 100 como él conquistaba sin problema al mundo entero.
Vicente Guerrero sucede a Morelos y con Iturbide como adversario, entendieron que era inútil revertir las cosas que ya había tomado rumbo hacia la vida independiente uy por esa razón prefrieron pactar y terminar con la guerra para dar inicio a una nación nueva con nuevas leyes, con nuevo gobierno, con nueva organización, auguraban tiempos de ventura.
Cuando Juan O´Donojú frmó el Tratado de paz y de concesión de vida independiente, la Monarquía Española entendió que no era posible conservar más las provincias de américa incluido lo que hoy conocemos como México, y aunque al principio hubo reticencia e incluso controversia legal, fnalmente ese famoso 27 de septiembre de 1821, concluyó la lucha fratricida y se consumó el movimiento de la independencia.
Al principio del artículo decía que no había en realidad muchas razones válidas para el festejo y menos en los días que tradicionalmente se han señalado como los signifcativos; por ejemplo, el 15 de septiembre se realiza la ceremonia del grito, es decir la convocatoria de Hidalgo a tomar las armas y gritar “¡Viva Fernando VII! “lo que para muchos es una contradicción porque
como era posible que fuera en contra de la Monarquía Española, lanzando vivas al Monarca Español depuesto en Bayona, el mismo Fernando VII, pero lo que buscaba el Párroco de Dolores no era realmente la independencia sino la restauración del régimen porque no quería ser gobernado por los franceses, a pesar de haber abrevado de sus fuentes el conocimiento y los ideales libertarios.
El 15 de septiembre se institucionalizó como un “día de festa” pero no por el inicio de la independencia que como ya vimos inició en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, pero se empezó a conmemorar el grito de Dolores el 15 para ajustarlo a la fecha de cumpleaños de Porfrio Díaz, pero como suceden antas cosas en este País, la historia se acomoda a la política, cuando debiera ser la maestra para la conducción de los gobiernos y no al revés.
Por ende, la verdadera fecha en que deberíamos festejar sería la del 27 de septiembre que es la fecha de conclusión del movimiento.
Usted cuando festeja: ¿cuándo ingresó a la universidad o cuando se graduó? Simple.
Por encima de disquisiciones y precisiones históricas y de polémicas innecesarias en materia histórica, vamos a averiguar la profundidad de la respuesta a la pregunta que intitula mi artículo.
¿Qué festejamos en septiembre? ¿nuestra independencia? ¿verdaderamente somos libres? ¿independientes? ¿soberanos?
Seguimos atados, seguimos dependiendo de quienes de manera ilegal han usurpado el poder después de 204 años del episodio ¿en verdad somos independientes?
Vivimos encadenados a nuestros propios fantasmas, en un escenario distópico, en donde si bien es cierto que los fantasmas son solo ilusiones y productos de la imaginación, las ataduras que nos sujetan a ellos son tangibles, reales, existen.
Veámoslo sin apasionamientos. Nos independizamos de España, pero somos dependientes del Tratado de Libre Comercio, de las balanzas comerciales con otros países, dependemos del fondo monetario, de que se nos venda el petróleo a más de 54 pesos por barril, dependemos del turismo, de que nuestras relaciones comerciales rindan frutos para que no se nos acabe el negocio con la imposición de aranceles que tampoco depende de nosotros. La Banca verdaderamente nacional no existe, el capital extranjero la maneja.
Vaya, salga usted un momento por su colonia y vea los letreros de los centros comerciales, los anuncios luminosos en su gran mayoría en idioma inglés; buena parte de la terminología cotidiana está llena de anglicismos, vaya hasta los jóvenes adaptan vocablos extranjeros para funearnos o ghostearnos, y quizá este artículo me genere heaters y me vaya a quedar fomo.
El 15 de septiembre en la verbena, con los gritos de vivan los héroes que nos dieron patria y libertad y la retahíla de nombres y la Presidenta jale y jale el mecate de la campana arengando a la masa que feliz va a festejar al zócalo sin saber realmente que festeja porque la mayoría son ignorantes de nuestra historia y suelen confundir (me consta) a los independentistas como Hidalgo, Morelos, Iturbide, Guerrero, Bravo, Leona Vicario, Dona Josefa, con los revolucionarios como Zapata, Villa, Obregón y Carranza, pero lo que vale es el mitote y dos que tres cantaritos con su correspondiente dotación de mezcal y refresco de toronja y Viva México.
El 16 pasmados vemos el enorme despliegue de las fuerzas armadas en el desfle y vemos tanques, aviones, ejército altamente especializado y capacitado, paracaidistas, infantería, caballería, artillería, y no alcanzamos a entender como habiendo tanto poder de armamento y gente, no podemos pacifcar ya ni siquiera el país, una ciudad sola: Culiacán.
Vaya contrasentidos. ¿Cuál es la razón del festejo entonces?
Yo tengo varios meses con retrocesos en mis problemas de salud ocasionados por la inexistencia de medicamentos mientras que el gobierno se desgañita en asegurarnos que si hay medicamentos. Si dice la verdad el gobierno, que nos diga conde están, ¿en la mega farmacia? ¿en el ISSSTE? ¿en el IMSS Bienestar? ¿en el IMSS regular?
¡Pamplinas! No vaya usted más lejos. Recién se estrenó la nueva Corte en medio de sahumerios, fumarolas y danzas; Se invocó a Quetzalcóatl omitiendo pedirle a Tláloc que amainara la fuerza de sus aguas que tienen a la Ciudad de México principalmente en un verdadero calvario, y conste que la culpa no la tiene Tláloc, sino los propios habitantes del antiguo Distrito Federal por
sucios, por andar arrojando basura a las calles y claro por la ineptitud y corrupción del gobierno que no atiende con oportunidad y anticipación este gran problema que surgió por la peregrina idea de fundar Tenochtitlán en un lago y la testarudez y falta de visión de todos los que les siguieron como borregos. Bueno, ni el Poder Judicial es ya independiente, ya vio como llegaron a sus chambas los que ahora se encargarán de vivir del presupuesto.
Falta una fecha signifcativa de este mes de septiembre. El 13, la gesta de los Niños Héroes, a quienes ciertos sectores han defenestrado al decir que ni eran niños, ni fueron héroes ni fueron seis. Pues entonces no los festejamos, porque si no es cierto que Juan Escutia se arrojó al vacío envuelto en la Bandera sino Juan de la Barrera y que tampoco éste se arrojó, es más todo es un mito y nadie se arrojó, ¿pues que sucedió entonces? ¿nos mintieron desde 1847? ¿Qué celebramos, que conmemoramos o que festejamos? Como recuerdo aquella frase: "Antes de nacer, no somos nada, después de morir no somos nada, la vida es un intermedio entre la nada y la nada" Jean-Paul Sartre.
Híjole, como que tendremos que acudir al terapeuta porque la depresión está a la vuelta de la esquina. Y vuelvo a la pregunta ¿Qué festejamos en septiembre?
Usted tiene la respuesta porque incluso cada vez hay menos vendedores de banderitas y rehiletes en los cruceros ofreciéndolas para que sintamos al menos así el orgullo de nuestra mexicanidad y nuestra independencia, ni eso queda ya.
Y ya viene octubre, donde al menos tendremos la fortuna de apreciar en el frmamento esas bellas lunas a las que les cantaron los grandes tríos como Los Panchos, Los Dandys, Los Diamantes, Los Jaibos y tantos más que hicieron época en la historia del romanticismo.
Concluyo mi artículo agradeciéndole a usted su lectura, a mi Director Héctor Fabio Rizzo su publicación y orgulloso de mi nacionalidad diré fuerte y claro pese a todos los hechos y sucedidos: ¡Viva México! y hasta otra vez.
a voz del Papa León XIV resuena con fuerza en el escenario global, lanzando una seria advertencia sobre la escalada de confictos y un llamado a la paz. Desde la condena del ataque de Israel en Qatar hasta su preocupación por Gaza y Ucrania, el Santo Padre también celebra la fe a través de nuevas canonizaciones y beatifcaciones.
El Papa León XIV Califca de "Verdaderamente Grave" el Ataque de Israel a Hamás en Qatar
En un hecho que ha sacudido la diplomacia vaticana, el Papa León XIV califcó de "verdaderamente grave" el reciente ataque de Israel contra el grupo terrorista Hamás en Doha (Qatar). La tarde del 9 de septiembre, a la salida de Castel Gandolfo, el Pontífce se dirigió a los medios con visible preocupación.
Escalada en Oriente Medio
Al referirse a la creciente tensión en el conficto de Oriente Medio, el Santo Padre sentenció: "No sabemos hacia dónde se dirigen las cosas; siempre es grave". Su mensaje fue claro: "Debemos rezar con fervor y seguir trabajando, buscando e insistiendo en la paz".
Ataque y Víctimas
Este pronunciamiento se produjo un día después de que Israel lanzara un ataque contra dirigentes de Hamás reunidos en la capital de Qatar, un incidente que dejó al menos seis personas muertas. León XIV también ha expresado su profunda inquietud por la situación humanitaria, particularmente en Gaza.
Evacuación Inminente en Gaza
A las puertas de Castel Gandolfo, el Pontífce manifestó su preocupación por la orden de evacuación inmediata que Israel impuso a los residentes de Gaza ante una inminente intensifcación de operaciones militares. El Papa reveló haber intentado sin éxito contactar al P. Gabriel Romanelli, párroco de la iglesia de la Sagrada Familia, el único templo católico en Gaza, evidenciando su angustia por la comunidad católica en la franja.
El Santo Padre subrayó que el 10 de septiembre se celebra en Polonia la Jornada Nacional de los Niños Polacos Víctimas de la Guerra, que conmemora sus sufrimientos tras la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, animó a los feles a recordar "en sus oraciones y en sus proyectos humanitarios también a los niños de Ucrania, de Gaza y de otras regiones del mundo afectadas por la guerra".
En un poderoso mensaje emitido al concluir la Misa de canonización de Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis en la Plaza de San Pedro, el Papa León XIV guio el rezo del Ángelus y se dirigió directamente a los líderes mundiales con una súplica por la Paz.
Encomendando a la intercesión de los santos y de la Virgen María la súplica por la paz, el Pontífce pidió especialmente por "Tierra Santa y en Ucrania, y en toda tierra ensangrentada por la guerra".
Advertencia a los
Con una voz frme, León XIV advirtió: "¡A los gobernantes les repito: escuchen la voz de la conciencia! Las aparentes victorias logradas con las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad".
E l a b o r
w
p r e
e