Mercado Especial - Agosto - AGROTECH 2025

Page 1


AGROINDUSTRIAL

La riqueza del suelo dominicano ha dado vida a importantes proyectos e industrias.

AGROPECUARIO

Las nuevas tecnologías están revolucionando la ganadería.

PROVEEDORES

Como aliados estratégicos, impulsan y dan soporte al sector.

INSTITUCIONES

Promueven buenas prácticas, innovación y asistencia técnica.

TALKING POINTS

EL ROL DE LA ACADEMIA EN LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

CASOS DE ÉXITO EN DESARROLLOS COMERCIALES

DETRÁS DEL CONCRETO: LA FUERZA DE LOS ALIADOS TÉCNICOS

VISIÓN TERRITORIAL: EL FUTURO TURÍSTICO DE RD

INSIDE THE MARKET: BROKERS Y LOS NUEVOS RETOS DEL SECTOR INMOBILIARIO

CONSTRUYENDO SOBRE EL LEGADO: CONECTANDO GENERACIONES

PUBLICIDAD

SPEAKER INTERNACIONAL

CRISTIAN A. WITTIG GRELL

ARQUITECTO CEO.

THOUGHT GROUP CHILE

Consultor Senior Internacional para Procesos de Reconstrucción de Ciudades Destruidas

Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Máster en Planificación Urbana de la Architectural Association School of Architecture, Londres, Reino Unido, tiene una amplia experiencia en el desarrollo y la gestión integral de proyectos de infraestructura minera, industrial, portuaria, energética y inmobiliaria de gran, mediana y pequeña escala, desarrollados en los sectores público y privado, tanto en Chile como a nivel internacional. Gran capacidad y experiencia para la comercialización de proyectos mineros, industriales, portuarios, energéticos e inmobiliarios. Ha desarrollado una extensa experiencia académica en las universidades nacionales e internacionales más prestigiosas. Es consultor internacional y está trabajando en el desarrollo del proceso de reconstrucción de 2 ciudades ucranianas como parte del Consejo Asesor Internacional de la Fundación Cumbre de Reconstrucción de Irpin. Además, llevó a cabo una misión de trabajo humanitario y profesional en Turquía, para responder al llamado de ayuda de las ciudades devastadas por el terremoto.

POTENCIA AGRÍCOLA

META RD 2036

UN HORIZONTE DE PROSPERIDAD PARA EL CAMPO DOMINICANO

El agro dominicano ha sido históricamente el motor de muchas comunidades, un verdadero baluarte de identidad y sustento. El Plan Meta RD 2036 reconoce esta trascendencia y busca estimular inversiones, fomentar la innovación y mejorar el acceso de más productos dominicanos a mercados internacionales. Un llamado a la acción desde todos los niveles.

AGOSTO 2025 CONTENIDO

Editorial

Una fértil alianza. CARTA DEL EDITOR La agricultura vinculada a la investigación científica y biotecnológica sumada a los aportes de la tecnología de precisión, configuran un presente prometedor.

Agrícola y AgroIndustrial

14 Rentabilidad productiva agrícola. APERTURA . El sector agrícola ha sabido adaptarse a los constantes cambios y tensiones.

20 Exportaciones con proyección mundial. OUT & ABOUT. Las exportaciones agropecuarias dominicanas alcanzan récord histórico.

22 El dorado renacer del tabaco dominicano para el mundo. ESTRATEGIA. El sector tabacalero se consolida como un sólido pilar de la economía nacional.

32 AgTech y la nueva era de la agricultura dominicana. PUNTO DE VISTA La nueva frontera agrícola no está en sus tierras, sino en su capacidad de innovar y emplear tecnología.

36 Una larga historia del cuidado y protección de cultivos. CHART Los agricultores siempre han buscado nuevas formas de proteger sus cultivos. Ahora, la tecnología es su mejor aliada.

Pecuario

56 Revolución ganadera. ESTRATEGIA Las nuevas tecnologías revolucionan la ganadería y proyectan su viabilidad.

66 Desarrollo y fortaleza en la producción pecuaria nacional. PROYECCIÓN Clima, innovación y sostenibilidad.

Proveedores

AGRICULTURA REGENERATIVA PRECISIÓN

Y DE

82

Big data, IA y robótica abren la puerta a avances biotecnológicos de vanguardia.

106 Bioinsumos: la revolución sostenible. NOTICIAS Esta herramienta está redefiniendo la agricultura moderna.

110 La agricultura de precisión gana terreno. ACTUALIDAD Nuevas tecnologías y big data, los protagonistas de hoy.

Instituciones aliadas

128 Respaldo internacional al agro dominicano. NOTICIAS El trabajo conjunto ha generado un ecosistema más favorable.

132 Industrializar el campo es nuestra apuesta para el desarrollo. ENTREVISTA . Joaquín A. González.

EDICIÓN 3
Portada: Agrotech
José Ignacio Paliza. Entrevista - 84
José Antonio de Cote. Retratos - 94
DOMINICAN REPUBLIC

Eco Business

147 Producir de la mano con el medioambiente. APERTURA El mercado se vuelve más exigente.

| 149 Compromiso ambiental . MACRO. La agricultura ecológica y genera efectos positivos.

Feature

Soberanía alimentaria 150

Agro Life

158 Cuando llega el tiempo de cosechar. HISTORIA De la guadaña a la mecanización automatizada.

160 Recomendaciones literarias. MERCADOTECA La mejor literatura disponible sobre el sector para actualizarse y renovar conocimientos.

SECTORES DE PRODUCCIÓN

¿Qué hay de nuevo en nuestro mundo digital?

Web - Videos - Podcast

Relanzamos nuestra plataforma de podcast, ahora también disponible en iTunes y Spotify. Suscríbete y no te pierdas el mejor contenido de negocios.

ESCANEAR VER ENTREVISTA

Hoja de ruta hacia el ingreso alto PETER A. PRAZMOWSKI

El director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad explica a cabalidad los detalles, avances y objetivos del ambicioso Plan Meta RD 2036, que busca duplicar el PIB del país para el 2036. Dentro de este plan, la agroindustria ocupa un papel preponderante para llevar a República Dominicana al siguiente nivel de desarrollo.

ESCANEAR VER ENTREVISTA

Transformación con rostro humano

JOAQUÍN ANTONIO GONZÁLEZ

El viceministro de Fomento a la Agroindustria, ha conducido la conexión entre el campo y la industria con una agenda centrada en cadenas de valor, encadenamientos productivos, sostenibilidad, colaboratividad y competitividad. Bajo esta visión, la agroindustria ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una política de Estado.

ESCANEAR VER ENTREVISTA

Agricultura con precisión

FERNANDO VIYELLA

FERSAN se ha posicionado como una marca de confianza para los agricultores del país, gracias a su compromiso con la calidad, la innovación constante y el soporte técnico especializado. Don Fernando Viyella ha asumido compromiso de proveer de los mejores agroinsumos e innovaciones para maximizar la producción agrícola.

ESCANEAR VER ENTREVISTA

Tabaco dominicano, patrimonio cultural

IVÁN HERNÁNDEZ GUZMÁN

Desde la dirección ejecutiva de INTABACO, Iván Hernández Guzmán vela por los fabricantes, agricultores y productores de tabaco dominicano, para garantizar los más altos estándares de calidad y hacerle honor, dentro y fuera de las fronteras, a uno de los productos estrella: el tabaco dominicano.

¡APÚNTATE A NUESTROS BOLETINES! WWW.REVISTAMERCADO.DO/NEWSLETTERS

TECHNOLOGY

Negocios, tecnología, innovación, estilo de vida y salud con una lectura reposada

Lo que necesitas saber sobre la tecnología y la transformación digital que está cambiando nuestras vidas y los negocios.

MEDIHEALTH

Descubre los últimos avances de la medicina, además de tendencias, novedades en salud, bienestar, y negocios en torno al sector de salud.

MERCADO DAILY

Conecta con artículos exclusivos sobre inteligencia de negocios, finanzas, noticias internacionales, economía y otras categorías de suma relevancia para ti.

UNA FÉRTIL ALIANZA

La agricultura vinculada a la investigación científica y biotecnológica sumadas a los aportes de la tecnología de precisión configuran un presente prometedor para la producción.

En el corazón del campo dominicano está germinando una alianza poderosa: la unión entre la tecnología, la investigación de vanguardia y el talento innovador de nuestra gente. Esta sinergia no solo fortalece la fertilidad de la tierra y multiplica la producción agrícola, sino que siembra esperanza. Porque detrás de cada avance está el compromiso de múltiples actores por construir un futuro sostenible cuyo destino se afiance con la soberanía alimentaria la cual propone como ideal la consolidación de una realidad alcanzable para todos.

En este contexto, la producción agrícola, pecuaria y la agroindustria dominicana se ha dinamizado y fortalecido, es así como se ha propiciado una alianza fuerte y esperanzadora definida por la combinación en perfecto equilibrio entre la tecnología moderna, la investigación innovadora y el talento único de nuestra gente. Esta unión no solo está haciendo que la tierra sea más fértil y que la producción agrícola crezca de manera impresionante, sino que también está sembrando esperanza en cada rincón del país. Detrás de cada avance, cada nueva idea y cada práctica mejorada, cada insumo cargado de compromisos con la calidad y el

cuidado del entorno, hay un firme y genuino construir un futuro donde la agricultura sea responsabilidad con la sostenibilidad, el respeto para con el medio ambiente y con el deber de alimentar a todos.

AgroTech by Mercado cuenta en sus páginas la historia de colaboración, de transformación y de amor por la tierra, en la cual, la unión entre la tecnología, la investigación de vanguardia y el talento creativo de nuestra gente está transformando la forma en que cultivamos la tierra. Esta combinación poderosa no solo mejora la fertilidad del suelo, sino que también multiplica la producción agrícola, al asegurar alimentos de calidad para nuestras comunidades, así como en la producción de un ganado bien cuidado destinado para una óptima producción y consumo humano.

Detrás de cada paso, de cada acción o alianza, en cada innovación se evidencia un compromiso profundo y sincero entre los sectores público y privado que como actores interesados aportan saberes, acciones e insumos que hacen de la labor agraria una de los puntales del desarrollo económico de República Dominicana, lo cual se evidencia no solo en los aportes al PIB, sino en la amplia cartera de productos que son destinados al mercado interno, al consumo por el dinámico sector turístico y en especial aquellos que con el sabor y el aroma de nuestra tierra conquistan los exigentes mercados internacionales fruto de las cada vez mayores exportaciones agrícolas que reflejan la potencia agrícola de esta tierra caribeña. Es, además, un esfuerzo conjunto que enlaza ciencia, innovación y pasión por nuestra tierra, en donde el trabajo constante se realiza con amor para que cada familia pueda vivir con seguridad y dignidad, sabiendo que el alimento que llega a su mesa proviene de un campo bien cuidado y cultivado con esperanza. Así, estamos sembrando no solo cosechas, sino también un futuro lleno de oportunidades para todos.

Meet the Staff

Julio-Septiembre 2025

DIRECCIÓN

Patricia De Moya

EDITORA EN JEFE pdemoya@revistamercado.do

Alberto Labadía PUBLISHER alabadia@revistamercado.com.do

Sarah De Moya DIRECTORA DE VENTAS sdemoya@revistamercado.com.do

Roberto Severino

DIRECTOR CREATIVO Y GRÁFICO rseverino@revistamercado.com.do

Miguel Vega DIRECTOR EDITORIAL mvega@revistamercado.com.do

STAFF EDITORIAL

Analía Arias Directora proyectos especiales aarias@revistamercado.com.do

Gabriel Rico Albarrán EDITOR grico@revistamercado.com.do

Karelyn Salvador EDITORA ksalvaodr@revistamercado.com.do

William Coss EDITOR wcoss@revistamercado.com.do

Juan David Botero EDITOR jbotero@revistamercado.com.do

Stacy Frías EDITORA Mfrias@revistamercado.com.do

DISEÑO

Moisés Encarnación

DISEÑADOR GRÁFICO mencarnacion@revistamercado.com.do

Estefanía Parra DISEÑADOR GRÁFICO eparra@revistamercado.com.do

Rita Jorge DISEÑADORA rjorge@revistamercado.com.do

José Daniel Álvarez DISEÑADOR jalvarez@revistamercado.com.do

VENTAS REVISTA MERCADO

Priscila Ortiz EJECUTIVA DE VENTAS portiz@revistamercado.com.do

Michell Prince EJECUTIVA DE VENTAS ventas2@revistamercado.com.do

Catalina Ibarra GERENTE DE NEGOCIOS cibarra@revistamercado.com.do

STAFF MERCADO REGIÓN NORTE MERCADO REGIÓN ESTE TECHNOLOGY MEDIHEALTH

Carla Cedeño GERENTE DE VENTAS PROYECTOS ESPECIALES ccedeno@revistamercado.com.do

Carla Fernández EJECUTIVA DE VENTAS REGIÓN NORTE cfernandez@revistamercado.com.do

Carla Acosta ENCARGADA DE VENTAS REGIÓN ESTE cacosta@revistamercado.com.do

MARKET BRIEF

Antonio Trujillo DIRECTOR EDITORIAL atrujillo@revistamercado.com.do

ADMINISTRACIÓN

Manuel Fernández-Peix ADMINISTRACIÓN mpeix@revistamercado.com.do

UNIDAD AUDIOVISUAL Y PRODUCCIÓN

Julieta Fernández PRODUCTORA EDITORIAL jfernandez@revistamercado.com.do

Iván Vásquez EDITOR AUDIOVISUAL ivasquez@revistamercado.com.do Jochi Reyes ANIMADOR AUDIOVISUAL multimedia@revistamercado.com.do

FOTOGRAFÍA

Valery Hilario REPORTERA GRÁFICA vhilario@revistamercado.com.do

Samuel Alcántara VIDEÓGRAFO salcantara@revistamercado.com.do

UNIDAD DIGITAL

Natalia Pithon Chief Digital Officer (CDO) nphiton@revistamercado.com.do

Rodrigo Muñoz G. EDITOR rmunoz@revistamercado.com.do

Elizabeth López DISEÑADORA DIGITAL elopez@revistamercado.com.do

MERCADO EVENTS

Giselle Dávila DIRECTORA gdavilat@revistamercado.com.do

Luz Polanco DISEÑADORA lpolanco@revistamercado.com.do

MERCADO BOOKS

Yamila Ortiz GERENTE yortiz@revistamercado.com.do

Angie Reyes EJECUTIVA DE VENTAS areyes@revistamercado.com.do

Patricia Rojas EJECUTIVA DE VENTAS projas@revistamercado.com.do

THE BOARD

Patricia De Moya PRESIDENTA pdemoya@revistamercado.com.do

Manuel Fernández-Peix DIRECTOR FINANCIERO mpeix@revistamercado.com.do

Alberto Labadía PUBLISHER alabadia@revistamercado.com.do

Sarah De Moya DIRECTORA COMERCIAL sdemoya@revistamercado.com.do

Josefina Vega Imbert CONSEJERA LEGAL vegaimbert.asoc@claro.net.do

AGRÍCOLA Y AGROINDUSTRIAL

LA FERTILIDAD DEL AGRO Y LA AGROINDUSTRIA

LA PRODIGIOSA FERTILIDAD DE LOS SUELOS DOMINICANOS

SON EL CIMIENTO PARA EL DESARROLLO DE UNA ROBUSTA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA. ESTA RIQUEZA NATURAL HA

DADO VIDA A IMPORTANTES PROYECTOS E INDUSTRIAS

AGROALIMENTARIAS QUE SE HAN POSICIONADO CON ÉXITO EN LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES.

publireportajes están colocados en orden alfabético.

RENTABILIDAD PRODUCTIVA AGRÍCOLA

En un mundo marcado por transformaciones constantes, desde la irrupción de tecnologías disruptivas hasta las tensiones geopolíticas y los efectos del cambio climático el sector agrícola se adapta y proyecta al futuro.

Entre las perspectivas de la FAO para 2025 destaca un crecimiento agrícola basado en la innovación, pero con desafíos críticos en sostenibilidad, equidad alimentaria y adaptación climática. La colaboración internacional y políticas enfocadas en reducir pérdidas de alimentos y mejorar la eficiencia productiva serán clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La agricultura siempre ha sido un sector de altibajos, donde los períodos de bonanza pueden verse seguidos por crisis profundas. Pero en los últimos años, los desafíos se han multiplicado, desde la pandemia de covid-19 hasta la guerra en Ucrania, pasando por el cambio climático y la volatilidad de los mercados.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los precios de los alimentos alcanzaron máximos históricos en 2022, impulsados por una demanda acumulada durante la pandemia. Sin embargo, en 2024, la situación dio un giro de timón, los costos de producción siguen altos, pero los precios de los commodities cayeron, dejando a los agricultores en una difícil encrucijada, marcada por un crecimiento moderado de la producción agrícola global con una tasa anual del 1.1 % al 1.4 %, impulsada principalmente por mejoras en la productividad en lugar de la expansión de tierras cultivables. Por otro lado, el consumo global de alimentos aumentará un 1.3 % anual, con un mayor crecimiento en países de ingresos medios, donde la demanda de productos animales y grasas incrementará significativamente. En contraste, los países de bajos ingresos verán un aumento limitado en la ingesta calórica (4 %), lo que dificultará alcanzar los ODS en torno a hambre cero.

En términos relativos al comercio y mercados internacionales se prevé que se acentuará la interdependencia comercial, aproximadamente el 20 % de las calorías consumidas a nivel global son importadas, debido a lo cual, regiones como América Latina y Europa reforzarán su papel como exportadores netos, mientras que África y Asia dependerán más de las importaciones.

SECTOR AGROPECUARIO PILAR DEL DESARROLLO

EL SECTOR AGROPECUARIO dominicano es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país, desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria y no solo garantiza la disponibilidad de alimentos frescos y nutritivos para la población, sino que representa una fuente importante de empleo y una vía esencial para el desarrollo rural.

En consecuencia, de lo anterior, se proyecta una ligera disminución en los precios reales de los commodities agrícolas, aunque factores como los costos de fertilizantes y la logística podrían mantener altos los precios al consumidor.

El covid-19 generó una distorsión en la cadena de suministros, seguida por un aumento “artificial” en la demanda de alimentos. A este fenómeno se sumó la guerra en Ucrania, que disparó los precios de los fertilizantes y los cereales. Todas estas anomalías, según el Banco Mundial, derivó en que el índice de precios de los alimentos subió un 23 % en 2022, el nivel más alto en una década.

Pero el boom no duró. En 2024, la desaceleración económica global, sumada a una mayor oferta de granos en países como Brasil y Rusia, ha provocado una caída en los precios.

El cambio climático está alterando los ciclos agrícolas. En Reino Unido, 2023 registró la segunda peor cosecha de la historia debido a lluvias extremas. Mientras tanto, Argentina sufrió una de sus peores sequías en 60 años, reduciendo su producción de soja en un 40 %.

Según un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), cada grado adicional de calentamiento global podría reducir los rendimientos agrícolas entre un 10 % y 25 %, especialmente en regiones templadas.

Los fertilizantes, la energía y los agroquímicos han encarecido la producción. Datos de Kynetec revelan que los precios de los fertilizantes aumentaron en torno al 150 % entre 2020 y 2022. Los

herbicidas y pesticidas subieron un 30% en el mismo período. Esto ha llevado a los agricultores a retrasar decisiones clave, como la compra de insumos, hasta el último momento.

El estudio de Kynetec muestra que los productores están adoptando un enfoque de “observar y esperar”, en Brasil, el 41 % de los agricultores de soja deciden qué insumos comprar cerca de la siembra, frente al 16 % en 2022; en Alemania, el 92 % de los productores de maíz toman decisiones en el último momento, frente al 72 % en 2022.

América Latina apuesta por semillas transgénicas y biotecnología para maximizar rendimientos. Europa avanza hacia bioinsumos por el Pacto Verde, con un 36 % de agricultores alemanes dispuestos a usar más bioinsecticidas en 2025; por su parte, Estados Unidos combina manejo integrado de plagas (MIP) con agricultura de precisión para reducir costos.

EL SECTOR AGROPECUARIO contribuye significativamente al PIB y al empleo, con un crecimiento promedio anual del 2.4%. La producción de cultivos como cebolla, café, cacao, piña, tomates, bananos y aguacate ha aumentado, mientras que otros, como leguminosas, han experimentado fluctuaciones.

SOBERANÍA ALIMENTARIA DOMINICANA

87.7%

EL SECTOR AGROPECUARIO es determinante y esencial cuando se trata de garantizar la disponibilidad alimentaria de la población de un país. En cuanto a soberanía y seguridad alimentaria, el país cuenta con una base del 87.7 % de autosuficiencia productiva.

44.3%

EN 2024, LOS PRODUCTOS agrícolas y agroindustriales representaron una proporción significativa del comercio exterior de RD. El sector agropecuario contribuyó 5.6 % al PIB entre 2016 y 2023. Por otro lado, las exportaciones agropecuarias aumentaron en 44.3 % en 2024 en comparación con el año anterior.

BIOSEGURIDAD QUE ALIENTA DESARROLLO AGROPECUARIO

Una importante inversión moderniza la infraestructura aeroportuaria y consolida a República Dominicana como referente en bioseguridad regional, equilibrando desarrollo agropecuario y protección ambiental.

Con una inversión de 1.18 millones de dólares, el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA) estrenó dos incineradores de última tecnología para el manejo de desechos sólidos internacionales, un paso clave en la estrategia nacional para prevenir la entrada de plagas y enfermedades que amenazan el sector agropecuario dominicano. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Agricultura, en alianza con USDA-APHIS y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), refleja el compromiso del país con la bioseguridad y la sostenibilidad ambiental.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGRO

Los equipos, fabricados en el Reino Unido, forman parte del nuevo Centro de Tratamiento de Desechos Sólidos Internacionales del AILA. Con una capacidad de 200 kg por hora, procesan hasta 2,400 kg diarios de residuos sin emitir humos visibles ni olores, gracias a su diseño ecológico. Además, eliminan el 100% de los vectores de contaminación y reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, cumpliendo con estándares globales.

PROTECCIÓN INTEGRAL

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, en repetidas oportunidades ha destacado que esta

CONTROL

La implementación de los incineradores en el AILA proponen un modelo que, según las autoridades, será escalable para enfrentar futuros desafíos sanitarios.

medida busca “prevenir la introducción de plagas que diezmen el sector agropecuario”, y reforzar la protección fitozoosanitaria y alineándose con las normas de los principales aeropuertos del mundo. Raúl Rodas, director del OIRSA, añadió que el proyecto fortalece la biocontención, especialmente frente a riesgos como la Peste Porcina Africana (PPA), mediante un manejo adecuado de los desechos internacionales.

EXPANSIÓN Y COOPERACIÓN

Mónika Infante, directora de AERODOM, desarrolla planes para replicar esta iniciativa en otros aeropuertos del país, siguiendo el modelo del Aeropuerto Internacional del Cibao, donde ya opera un incinerador desde 2024. La colaboración con organismos internacionales como USDA-APHIS y el IICA subraya el enfoque multisectorial para salvaguardar la producción agrícola y ganadera dominicana.

POTENCIAR EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE RD

En 2025, la situación de los productos agrícolas dominicanos muestra un desempeño positivo con crecimiento en la producción de rubros de alto consumo y aumento en las exportaciones agropecuarias.

La meta que se han propuesto los organismos gubernamentales vinculados al tema agrícola y agropecuario se encamina a paso firme a la par que abraza el lema “Sembrar el país entero, convertir a cada dominicano en un sembrador”, para esto se estimulan acciones como la agro ecología, la agricultura urbana y familiar, la ganadería sustentable y el ecoturismo, ejes que serán las principales metas del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) durante el año en curso, de acuerdo con una nota de prensa de la entidad. El FEDA gestiona y articula un conjunto de Programas ejecutados por la institución como son: Salvando Las Montañas, Huertos Escolares, Ganadería Verde, Siembra tu Patio y Siembra Progreso, con los que se ha propuesto generar una cultura de producción más allá de las zonas rurales e involucrar en este proceso a la población en general.

De esta manera el FEDA asegura que estos programas permitirán convertir a cada ciudadano en un sembrador y así fomentar la siembra en ciudades, escuelas, patios, cárceles, parcelas, llanos, montañas y cordilleras, impulsando la creación de un entorno más productivo, verde y saludable para las generaciones presentes y futuras.

De acuerdo con las declaraciones emitidas por Hecmilio Galván, director ejecutivo del FEDA, más del 70 % de las tierras dominicanas con vocación de cultivo o en la ganadería están subutilizadas, lo que abre grandes posibilidades de cultivar y fomentar productos con vocación

60 MIL

RD es líder en la producción mundial de cacao orgánico, con un 70 % de la cuota global. Exporta unas 60,000 toneladas anuales a, entre otros, Europa, Estados Unidos y Japón.

exportadora como los frutales, el café, el cacao, el aguacate, el coco y agroforestales, que permitan aumentar los ingresos del país.

“Cuidar nuestras montañas, mejorar la captura del CO2, impulsar el desarrollo rural y municipal, así como proteger el medio ambiente”, afirma el director del FEDA.

“Vamos a terminar con el lamentable estigma de que el ganadero y el agricultor son enemigos del medio ambiente; es al revés, ambos se pueden convertir en protagonistas de la recuperación ambiental porque ambos necesitan agua y un medio ambiente sano para poder producir”, señaló Galván. En este contexto, y dentro del marco del programa “Salvando la Montaña”, y el Programa de Transformación y Renovación de la Cacaocultura Dominicana, el FEDA entregó más de 20 mil plántulas de cacao y herramientas de trabajo a productores de la comunidad El Cruce de Blanco, en la provincia Monseñor Nouel (Bonao), para fomentar la siembra de este cultivo estratégico para la exportación en República Dominicana.

Asimismo, la entidad impactó el Distrito Municipal Los Quemados con los programas “FEDA en tu Comunidad” y “Siembra tu Patio”. El mismo entregando semillas de hortalizas para promover cultivos en los hogares con más de 500 personas involucradas. También se donaron árboles al ayuntamiento de esa localidad, ideales para reforestar y mitigar altas temperaturas. La donación la recibió el alcalde José Luis Tavares, acompañado de los regidores.

TIEMPO DE VENDIMIA EN REP. DOMINICANA

La producción de uvas en República Dominicana gana terreno e incrementa tanto experiencia, calidad y producción al punto que hoy exporta sus dulces frutos al mercado norteamericano.

Con el objetivo de exportar a través de la empresa internacional Bloom Fresh, el Ministerio de Agricultura introdujo por primera vez las variedades de uva Allison y Timpson, cultivadas en fincas de Guayubín, Baní y San Juan, para generar nuevas oportunidades económicas para los productores locales.

Cuando alcance su plena capacidad, la industria de la uva creará unos 10.000 empleos directos. Los agricultores que adoptaron estas variedades, con el respaldo del gobierno del presidente Luis Abinader, recibieron asistencia técnica de expertos dominicanos y chilenos.

Técnicos del ministerio seleccionaron zonas óptimas para el cultivo en Azua, Montecristi, Baní, San Juan de la Maguana y otras áreas, con el fin de desarrollar uvas de mesa de alta calidad para mercados internacionales.

El primer envío consistió en un contenedor con 2.000 cajas y un peso promedio de 16 toneladas, procedente de Guayubín y Montecristi. Este lote forma parte de un total de más de 15 contenedores planificados desde esa región. Simultáneamente, se sumaron otros 20 contenedores provenientes de la zona sur-suroeste, específicamente de San Juan de la Maguana.

GOBIERNO IMPULSA LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

República Dominicana produce anualmente más de un millón y medio de plantas In Vitro a través del laboratorio de propagación, BioVega.

El Ministerio de Agricultura opera uno de los laboratorios más avanzados de micropropagación y producción in vitro de plántulas en República Dominicana, “BioVega”, el cual está ubicado en La Vega, y que en 2024 distribuyó 1.5 millones de plantas a 553 productores, cubriendo 16 cultivos, entre ellos musáceas, yautía, piña, fresa y jengibre.

Carlos Viloria, director del centro, detalló que BioVega alberga 63 variedades de frutales importados desde Italia, como arándanos, cerezas y almendras, destinadas a diversificar la producción agrícola nacional.

El laboratorio, construido en 2003 durante el gobierno de Hipólito Mejía, amplió su capacidad bajo la actual administración

1,5 MILLONES

BioVega cuenta con cinco áreas clave: salas de medios, suspensión celular, inmersión temporal, siembra y crecimiento. Además, posee el único invernadero de cristal del país (7,000 m²), donde se desarrollan plantas en ambientes esterilizados mediante técnicas de biotecnología.

El ministro Limber Cruz destacó que el laboratorio prioriza cultivos de alto valor comercial y adaptabilidad climática, fortalece la seguridad alimentaria. “Estas plantas tienen potencial para crecer en diversas zonas del país”, afirmó.

Con esta iniciativa, el gobierno busca incrementar la competitividad agrícola y reducir la dependencia de importaciones.

De plántulas producidas in vitro son distribuidas cada año entre, al menos, 553 productores agrícolas.

EXPORTACIONES

CON PROYECCIÓN MUNDIAL

Durante 2024, las exportaciones agropecuarias de República Dominicana superaron los US$3,000 millones, y marcan un hito histórico con un crecimiento interanual del 17.7 %.

De acuerdo a los datos del primer cuatrimestre del año, las exportaciones agropecuarias alcanzaron un récord de 1,115.7 millones de dólares, logrando definir con esta tendencia un crecimiento interanual del 11.4 % En este favorable desarrollo que tiene el sector agropecuario el crecimiento de las exportaciones se debe principalmente a productos como cacao en grano, café tostado sin descafeinar, tabaco sin desvenar y aguacates. Las exportaciones agropecuarias de República Dominicana se dirigen principalmente a los mercados de Estados Unidos, Suiza, Haití, China e India.

Un dato de orgullo nacional es que las exportaciones agropecuarias han alcanzado el récord histórico al superar los 3,000 millones de dólares en 2024, con un crecimiento interanual del sector agropecuario del 17.7 % el año pasado y del 11.4 %. En el primer cuatrimestre del año en curso lo que proyecta un año favorable para este sector productivo.

Como un dato de interés, se puede mencionar que en febrero de 2025, el valor de las exportaciones agropecuarias fue de US$93.8 millones, con un incremento interanual del 67.4 %, un dato muy alentador para esta industria. El sector agropecuario es un importante motor de desarrollo económico y social en República Dominicana, el cual en marzo de 2025 alcanzó los US$107.5 millones como valor de las exportaciones agropecuarias, demostrando un incremento interanual del 49.8 %. Entre los temas que se pueden destacar, sobresale el de la reciente realización de la Feria Agroalimentaria, celebrada en mayo de 2025, donde destacó con creces la importancia del sector agropecuario, siendo además el espacio donde fueron presentados una amplia gama de productos, incluyendo frutas, verduras, productos procesados, cigarros y bebidas.

11.4%

Es el crecimiento intereantual registrado durante el primer cuatrimestre de 2025 en el ámbito de la exportación de productos agrícolas al alcanzar la cifra de 1,115.7 millones de dólares.

Labor conjunta y proyección internacional

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) y la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) realizaron la novena edición de la Feria Agroalimentaria 2025, el evento más importante del sector de alimentos, bebidas y tabaco del país.

La feria se llevó a cabo entre el 28 y el 31 de mayo en el Centro de Convenciones del hotel Dominican Fiesta en Santo Domingo, reunió a compradores internacionales, exportadores dominicanos, representantes del sector produc-

tivo nacional e instituciones públicas y privadas vinculadas con el comercio y la agroindustria. Este encuentro sirvió como una plataforma para fortalecer el dinamismo del sector agropecuario el cual cuenta con el respaldo gubernamental gracias al impulso de políticas públicas que generen valor, estimulan la innovación y convierten a la agroindustria en una fuerza exportadora cada vez más competitiva a lo cual se suma la visión, inversión y el compromiso del sector privado.

EL DORADO RENACER DEL TABACO DOMINICANO PARA EL MUNDO

En un panorama económico desafiante, el sector tabacalero se consolida como uno de los pilares más sólidos de la economía nacional, con exportaciones récord, generación de empleo y liderazgo mundial en cigarros premium.

Enl tabaco dominicano vive una etapa dorada. El presidente Luis Abinader, en las Semanales destacó que las exportaciones del sector alcanzaron la cifra récord de US$1,340 millones en 2024, representando cerca del 10 % de las exportaciones totales del país.

República Dominicana se reafirma como líder mundial en la producción y exportación de cigarros premium, con 182 millones de unidades vendidas al extranjero solo el año pasado.

Este éxito no es casual. Es resultado de una cadena agroindustrial robusta, respaldada por políticas públicas que han revitalizado la siembra, transformación y comercialización del tabaco.

El Instituto del Tabaco (INTABACO) estima que para la cosecha 2024–2025 se sembraron más de 135,000 tareas y se apoyaron a más de 3,300 productores con asistencia técnica y financiamiento. A esto se suma un componente social de gran impacto: el sector emplea directamente a 122,000 personas, muchas de ellas en zonas francas, como las de Tamboril, donde el 63 % son mujeres.

Más allá del impacto económico, el tabaco reafirma su papel como producto cultural y símbolo de tradición dominicana. No obstante, el crecimiento no está exento de retos. Informes internacionales proyectan una reducción gradual en la produc-

148 países

El tabaco dominicano es exportado a 148 países y genera más de 1,340 millones de dólares al año en exportaciones, según informes de Intabaco.

ción de tabaco en bruto hacia 2028, lo que plantea la necesidad de seguir apostando por la diversificación del producto final y la innovación en los procesos de cultivo.

El renacimiento del tabaco dominicano demuestra que, cuando se articulan bien los esfuerzos públicos y privados, es posible convertir un cultivo tradicional en un motor moderno de desarrollo. La clave estará en sostener la calidad, abrir nuevos mercados y cuidar el equilibrio entre producción, sostenibilidad y bienestar social. En el corazón del Cibao y más allá, el aroma del tabaco sigue siendo sinónimo de identidad, trabajo y progreso.

Además, en 2024, República Dominicana consolidó su posición como el principal exportador mundial de tabaco y cigarros premium, superando los 1.3 mil millones de dólares en exportaciones, Estados Unidos se mantiene como el principal mercado de destino, con compras por un valor que supera los 996 millones de dólares, lo que representa el 74.33 % del total exportado por el país.

EL SECTOR TABACALERO

TERCER PRODUCTO MÁS IMPORTANTE DESPUÉS DEL ORO Y LOS INSUMOS MÉDICOS.

EXPORTACIÓN ANUAL USD 1,340 millones

REPRESENTA EL 10 % De todas las exportaciones nacionales.

GENERA MÁS DE 122,000 Empleos directos.

EN ZONAS FRANCAS ES EL PRINCIPAL EMPLEADOR CON 40,086 Puestos de trabajo de los que 63 % Son mujeres.

PRINCIPALES ZONAS DE CULTIVO POR PROVINCIAS

EN RD HAY MÁS DE 150,000 Tareas sembradas en 29

Zonas tabacaleras distribuidas en 15 Provincias.

SANTIAGO

PRODUCE EL 51 % Del cultivo del tabaco

EL RESTO DE PROVINCIAS SON

Montecristi / Valverde

Puerto Plata

Espaillat / Monte Plata

Hato Mayor

Sánchez Ramírez

Monseñor Nouel

La Vega / Azua

San Juan / Elías Piña

Santiago Rodríguez

Dajabón

RD PRODUCE 5 Tipos de tabacos con 21 Variedades.

RD PRODUCE 8,400 Millones de cigarros al año Entre maquinados y premium.

MÁS DE 181 millones De cigarros premium elaborados

100 % A mano.

MÁS DE 8,237 millones De cigarros maquinados.

LA ZAFRA DE 2024-2025 FUE DE 330,000 Quintales de tabaco producidos.

EN RD ESTÁN OPERATIVAS 160 Empresas procesadoras de tabaco.

Tabaco dominicano, patrimonio cultural que trasciende fronteras

El sector agropecuario dominicano tiene entre sus protagonistas al tabaco, producto estrella que recientemente fue declarado patrimonio cultural de República Dominicana. En esta oportunidad, conversamos con Iván Hernández Guzmán, director ejecutivo del Instituto del Tabaco de la República Dominicana (INTABACO), para conocer la visión y enfoque de la institución ante los desafíos a los que se enfrenta actualmente el sector y particularmente, el cultivo de tabaco.

El tabaco que se cultiva en el país sin duda domina en la producción agrícola y esto define nuevos retos y horizontes.

Gracias por darle visibilidad al sector del tabaco, que yo digo que es uno de los motores de la economía. La gente muchas veces no entiende que los productos agropecuarios llevan un ciclo de vida, son seres vivos, son productos que vienen de la tierra. Si yo quiero tabaco hoy, tiene que agotar un ciclo de unos 60, 70 días para cosecharlo.

¿Cuál ha sido la labor principal que han venido desarrollando en INTABACO y cómo se alinea con el desarrollo económico, social y sostenible del propio sector?

El tabaco es el principal producto agropecuario del país. INTABACO se fundó en 1962 y asumió la visión de crear un instituto que se encargaría específicamente de este rubro agrícola.

El presidente Luis Abinader, al darse cuenta de la importancia del sector, promulgó la Ley 341-22 en 2022, que declaró al tabaco y específicamente al cigarro, como patrimonio cultural de los dominicanos. Somos el único

LA ELABORACIÓN DE CIGARROS PREMIUM HECHOS EN RD ENCIERRA UNA MÍSTICA QUE INVOLUCRA A CIENTOS DE PERSONAS EN EL PROCESO, DESDE EL CULTIVO HASTA LA COMERCIALIZACIÓN, CON EL OBJETIVO DE CUMPLIR CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL MERCADO.

país del mundo que tiene esa ventaja competitiva, que realza nuestras raíces y puede darle a la gente idea de la importancia del tabaco para el sector agropecuario y el sector industrial. Nos llena de satisfacción y nos da una herramienta, un aval a República Dominicana, de que el tabaco es algo que va en nuestra cultura, que representa nuestras raíces. En INTABACO, seguimos trabajando en variedades, en mejorar la práctica de los cosecheros y vincular esa industria con los cosecheros. República Dominicana es el único país que cuenta con alrededor de 3,500 productores de tabaco distribuidos en gran parte de su territorio. La mayor concentración se encuentra en Santiago y en la provincia Valverde, aunque también hay presencia en provincias como San Juan y Azua. Otra zona que experimenta un crecimiento notable en esta industria es Santiago Rodríguez, ubicada en la frontera con Dajabón. Otra cosa en la que trabajamos es en mejorar la calidad para sustituir las importaciones. Siempre habrá que importar algo de tabaco en rama, porque el cigarro son mezclas de diferentes sabores y lo que se da en Camerún, lo que se da en Ecuador, Nicaragua a veces no se consigue

aquí. Pero si trabajamos subiendo la calidad, podemos sustituir parte de esas importaciones y hoy en día, llevamos una tendencia muy favorable.

Desde 2020 hasta la fecha, las exportaciones de este producto han crecido de aproximadamente 900 millones de dólares a 1,340 millones de dólares. En 2023, las importaciones de tabaco alcanzaron los 550 millones de dólares, mientras que el año pasado cerraron en 500 millones, lo que representa una reducción de 50 millones de dólares. Al mismo tiempo, las exportaciones aumentaron en unos 150 millones de dólares. Si sumamos este incremento y restamos la reducción en importaciones —que corresponde a producción local—, obtenemos un balance positivo cercano a los 200 millones de dólares.

¿Cuáles son los programas y servicios más relevantes que están implementando actualmente para mejorar la productividad, calidad y competitividad de los productos?

Acompañamos con el arado, preparación de tierra, aportamos plántulas, pequeñas en la mayoría; a veces también proveemos semillas

IVÁN HERNÁNDEZ GUZMÁN

DIRECTOR EJECUTIVO

de calidad. Este año vamos a proporcionar más de 10 millones de plántulas producidas por INTABACO. Adicionalmente, vamos a monitorear alguna producción en el sur, en coordinación con el Plan San Juan y en Santiago Rodríguez. También trabajamos en la reparación de ranchos de curado para ir cambiando esa cultura del secado del tabaco rápido para tener una hoja de calidad. Luego está la comercialización, apoyamos la aplicación correcta de los productos agropecuarios que deben ser certificados por una institución internacional que verifica que esos cigarros sean inocuos.

Estamos en un libre mercado y a veces imponer es difícil. Si vemos ejemplos de éxito, buscamos replicarlos para que los fabricantes de

esos cigarros premium se vinculen con los cosecheros y así, se produzca un tabaco de mejor calidad que se pague bien. Esos cigarros premium son los que nos han puesto en el mapa; son 183 millones de embajadores que hablan bien de República Dominicana por todo el mundo.

Si bien somos una isla relativamente pequeña, tenemos una diversidad de climas y tierra que hacen al tabaco dominicano único.

Por otro lado, trabajamos de la mano con el Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL) y este mes, sale a vista pública la norma de tabaco dominicano para tener todo lo que conlleva que en un etiquetado diga que el cigarro es dominicano y eso nos va a dar una garantía de que, cuando usted diga “cigarro domini-

cano”, va a tener por lo menos el 90 % de ese tabaco producido en el país.

Tenemos una variedad que se registró en el 2022, que es la Intabaco T13, que es la primera variedad de tabaco que se registra en el Caribe y Centroamérica, que creó un genetista que tenemos en INTABACO, el profesor Tirso Ramírez, una gloria de la botánica dominicana y docente de universidades. Y vamos a tener otras variedades que registraremos próximamente.

LA DIVERSIDAD DE TIERRAS Y CLIMAS LE DAN AL TABACO DOMINICANO UN SELLO ÚNICO Y CARACTERÍSTICO, RECONOCIDO MUNDIALMENTE.

¿Cuál es la proyección de zonas de cultivo que tienen previsto incrementar para 2036, ahora que estamos con el Plan Meta RD?

El tabaco capitaliza 10 % de las exportaciones dominicanas. La idea a largo plazo es que en los próximos tres o cuatro años es ir incorporando alrededor de un 10 % de esa área sembrada. Básicamente es ir sustituyendo esas importaciones, aparte del crecimiento, porque eso depende mucho del mercado. Y hablando con líderes de la industria, es mantener la producción, pero no sobresaturar, porque es un producto premium. Parte de ese precio y valor agregado que tiene está dado por la exclusividad.

Instituto del Tabaco de la República Dominicana (INTABACO)

ALENTAR EL DESPEGUE DEL AGRO PARA LA REGIÓN

Potenciar el posicionamiento de RD como líder agrícola requiere invertir en ciencia e innovación.

Para consolidar a República Dominicana como referente agroindustrial en la región, es clave impulsar la innovación tecnológica y la formación especializada. La reciente alianza entre el MICM y la JAD, que incluye capacitación en herramientas digitales y apoyo a la Denominación de Origen del aguacate “Oro Verde de Cambita”, demuestra que la competitividad del sector depende de la adopción de estándares internacionales y la inversión en conocimiento. Este modelo, que integra al Estado, la empresa privada y la academia, no solo mejora la productividad, sino que posiciona al agro dominicano en cadenas de valor globales.

FORTALECEN PRODUCCIÓN DE CACAO

Las exportaciones de cacao en 2024 generaron 218.6 millones de dólares y las perspectivas para 2025 son alentadoras.

El Ministerio de Agricultura, a través del Viceministerio de Desarrollo Rural, apoya el proyecto de semillas Neighborhood, Development and International Cooperation Instrument (NDICI), una iniciativa respaldada por financiamiento de la Unión Europea que busca aumentar la productividad del cacao en República Dominicana.

El plan, que será ejecutado por CISS/JACARAFE, contempla la implementación de un paquete tecnológico para mejorar la producción del grano aromático que incluye la distribución de semillas certificadas, asistencia

BRECHA DE GÉNERO

técnica, capacitaciones y mejoras en las infraestructuras viales de las zonas productoras.

República Dominicana se posicionaba en el noveno lugar mundial en producción de cacao, con 65,930 toneladas métricas en 2023.

Al cierre de mayo de 2025, el cacao dominicano se cotizaba a 9,791 dólares por tonelada métrica (tm), lo cual representa un incremento del 9.1 % con respecto al inicio del mes, cuando rondaba los 8,973 dólares, según el Reporte mensual de commodities del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd).

EN EL CAMPO

Solo el 15 % de las tierras agrícolas en RD son trabajadas por mujeres, revela estudio.

En las zonas rurales dominicanas, las mujeres cultivan la tierra pero rara vez son sus dueñas. Un informe del Ministerio de Agricultura y la FAO revela que apenas el 15.3 % de las parcelas agrícolas son trabajadas por mujeres. Esta limitación afecta directamente su capacidad productiva y acceso a mercados.

La falta de títulos de propiedad se convierte en un círculo vicioso: sin documentos, no hay créditos; sin financiamiento, no hay crecimiento. A esto se suma la escasa participación femenina en las juntas y las dificultades para transportar cosechas. Mientras las fincas

grandes tienen predominio masculino, las productoras rurales quedan atrapadas en pequeñas escalas que limitan su competitividad. Cerrar esta brecha requiere medidas concretas: titulación conjunta, programas de financiamiento con enfoque de género y capacitación técnica.

La inclusión plena de las mujeres rurales no es solo un tema de equidad, sino una necesidad económica para el desarrollo agropecuario nacional. Cuando acceden a los mismos recursos que los hombres, su productividad puede aumentar hasta en un 30 %, según estudios internacionales.

EL MANGO NUESTRO DE TODOS LOS DÍAS

El mango, un dulce frutal que se consolida como un producto no tradicional en el comercio agrícola y crece en las exportaciones y en la conquista de nuevos mercados.

Con ventas superiores a los 50 millones de dólares anuales y una creciente demanda especialmente en los Estados Unidos y Europa, el mango dominicano, liderado por la variedad Mingolo, se consolida como un producto estrella dentro de la canasta de frutales de la agroexportación, y con grandes posibilidades de crecimiento a futuro.

La producción de mango en República Dominicana sigue batiendo récords, posicionándose como un referente global. Según el Ministerio de Agricultura, las exportaciones de este frutal se han posicionado como la favorita en el mercado estadounidense.

Durante la Feria del Mango en Baní, epicentro de la producción nacional, se destacó el crecimiento de otras variedades, con envíos a la Unión Europea (47 %), EE.UU. (28 %) y Reino Unido (con 22 %), además de Canadá, Países Bajos y países de la región Caribe. Rafael Soto, director regional del Ministerio, resaltó la diversidad expresada en las 253 variedades de mango que son cultivadas en el país.

La feria del mango, que se realiza todos los años, combina innovación agrícola y turismo local, e incluye charlas técnicas, giras de campo y conferencias para promover el potencial del “oro tropical” dominicano. Un sector en auge que sigue dando dulces frutos.

CRÉDITO AGRÍCOLA PARA EL CAMPO DOMINICANO

Inversión récord y tasas preferenciales dinamizan la producción agropecuaria, con enfoque en sostenibilidad y acceso al financiamiento.

El sector agropecuario dominicano celebra un hito en financiamiento: la banca múltiple destinó RD$34,087 millones al cierre de 2024, marcando un crecimiento interanual de RD$2,650 millones, según la Superintendencia de Bancos.

Este incremento refleja la confianza en el campo como motor económico, con préstamos para agricultura, ganadería y pesca que ya representan 11 % del crédito comercial total.

Destaca el Banco de Reservas, que asignó RD$12,000 millones al Programa Nacional de Pignoración del Arroz (2025-2026) con una tasa preferencial del 7 %, superando los montos de años anteriores. Esta iniciativa, clave para estabilizar precios y garantizar el pago inmediato a productores, evita sobreo-

ferta y asegura abastecimiento anual.

Aunque persiste el desafío de descentralizar el crédito, el informe revela avances: las microempresas absorben 25.5 % de la cartera, mientras PyMEs y personas físicas suman 33.1 %, señalando una democratización progresiva. Con tasas promedio del 13.4 % para agricultura —inferiores a otros sectores—, el financiamiento se consolida como palanca para seguridad alimentaria y empleo rural.

PRINCIPALES DESTINOS DEL FINANCIAMIENTO

PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ (BANRESERVAS)

RD$12,000 millones

35.2% del total sector

TASA PREFERENCIAL 7 %

MICROEMPRESAS

AGROPECUARIAS

25.5 %

PYMES Y PERSONAS FÍSICAS

33.1 %

ECONOMÍA AGRÍCOLA

Bagrícola aboga por políticas innovadoras para mejorar el flujo de dinero a la agricultura.

El administrador del Banco Agrícola, Fernando Durán, manifestó que el financiamiento para el desarrollo enfrenta desafíos para superar las limitaciones que dificultan el acceso a recursos para la inversión pública y la inclusión financiera de sectores excluidos por su condición de género, juventud, ruralidad, e informalidad.

Durán expresó que el crédito agrícola enfrenta una seria desventaja en el mercado de capitales y en la competencia de los diferentes sectores productivos por la atracción de recursos hacia sus actividad. Indicó que esas desventajas hacen que la agricultura requiera de políticas bancarias diferenciadas y el desarrollo de instrumentos financieros como el seguro y los fondos de garantías a fin de promover un mayor flujo de dinero a la agricultura.

LA ENCRUCIJADA DEL CAFÉ

Los precios minoristas del café han tocado techo, pero persisten riesgos por aranceles y clima.

Tras alcanzar precios históricos por encima de los 4 dólares la libra a inicios de 2025, impulsados por la escasez de oferta y los fenómenos climáticos en Brasil y Vietnam, los consumidores enfrentaron alzas sin precedentes en las góndolas. Expertos y empresarios señalan que, aunque los futuros han bajado un 30 % desde febrero, la incertidumbre sigue latente: “El mercado está nervioso; necesitamos al menos dos cosechas sólidas para confirmar que lo peor ha pasado”. Mientras la producción global intenta recuperarse, las regulaciones de la Unión Europea contra la deforestación, que entrarán en vigor en 2026, podrían encarecer aún más el café en Europa. En este escenario el café

dominicano ha experimentado un crecimiento en las exportaciones, especialmente hacia Puerto Rico. El país enfrenta desafíos en la producción debido a los altos costos de producción y la necesidad de adoptar prácticas agrícolas más sostenibles e innovadoras, claves para mitigar riesgos y satisfacer una demanda que no deja de crecer.

GRANDES

ADELANTOS

RD avanza de forma rápida y sostenible en materia de productividad agropecuaria.

El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, destacó los avances y las transformaciones que ha implementado RD en su sector agropecuario, al afirmar que el país en la actualidad alimenta “a casi tres veces su población si se tiene en cuenta el turismo y los países

vecinos que reciben excedentes exportables”, comentó Otero, quien recordó que, las exportaciones agrícolas de República Dominicana se expandieron un 17 % interanual en 2024 y la producción en invernaderos se duplicó, al alcanzar una superficie de 10 millones de metros cuadrados.

LEGADO AGRÍCOLA DE AMÉRICA PRECOLOMBINA

Un modelo agrícola con ingenio, que adaptó especies y creó tecnologías sostenibles que aún sorprenden.

La herencia agrícola de los pueblos originarios de América es una fuente viva de conocimiento, sostenibilidad y resistencia. En un mundo marcado por la inseguridad alimentaria, volver la mirada hacia estas sabidurías milenarias puede ser una clave para cultivar un futuro más justo.

En las vastas tierras de América, antes de que las carabelas europeas avistaran sus costas, ya florecían civilizaciones que habían dominado el arte de cultivar con una maestría que aún hoy sorprende a científicos, ingenieros agrónomos y ambientalistas.

Los pueblos originarios no solo domesticaron plantas fundamentales como el maíz, la papa, el cacao y la quinoa, especies que hoy alimentan al planeta, sino que también desarrollaron complejos sistemas agrícolas adaptados a los diversos ecosistemas del continente, desde las altiplanicies andinas hasta la selva amazónica. Los incas labraron montañas enteras para convertirlas en andenes o terrazas agrícolas. Estas estructuras no solo evitaban la erosión del suelo en las laderas, sino que aprove -

chaban con gran inteligencia el agua de lluvia y los microclimas a distintas altitudes. El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Perú ha comenzado a recuperar estas técnicas, reconociendo su eficacia para adaptarse a la variabilidad climática y conservar la biodiversidad.

La ingeniería agrícola precolombina también se expresó en formas menos monumentales, pero igual de ingeniosas. En la Amazonía boliviana, los casarabes, una civilización aún poco conocida, construyeron sofisticadas redes de canales, diques y estanques para cultivar en terrenos inundables. Según investigaciones del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y arqueólogos bolivianos, lograron sostener poblaciones densas gracias a un control hidráulico preciso,

desafiando el mito de que la selva amazónica solo fue hogar de grupos nómadas.

La agricultura maya también ofrece lecciones valiosas. En lugar de grandes campos, practicaban una forma de agroforestería integrada, donde los huertos familiares contenían hasta 200 especies alimenticias y medicinales.

Esta diversidad no solo garantizaba la seguridad alimentaria, sino que promovía una convivencia armoniosa con el entorno. Hoy, instituciones como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) estudian estos modelos como respuesta a la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad.

Uno de los mayores legados de estos pueblos es, sin duda, la modificación genética a través de la selección artificial. El maíz es el ejemplo más claro: originado a partir del teosinte, una gramínea silvestre, fue transformado por los pueblos mesoamericanos en el cereal robusto que hoy constituye la base de la dieta mundial.

La quinoa, domesticada en los Andes, fue recientemente declarada “alimento estratégico para la seguridad alimentaria mundial” por las Naciones Unidas.

Pero más allá de la técnica, la agricultura precolombina estaba profundamente entrelazada con la espiritualidad. Para los aztecas, el dios Tláloc traía las lluvias; los incas honraban a la Pachamama con rituales antes de sembrar, y los mayas creían que los primeros humanos fueron creados con masa de maíz, como lo narra el Popol Vuh, su libro sagrado. Estas creencias no solo expresaban gratitud, sino una visión holística del equilibrio entre ser humano y naturaleza.

De los cultivos actualmente consumidos en América Latina, o que se originariamente son americanos, tuvieron su origen en la domesticación precolombina, incluidos el tomate, el cacao, el tabaco y el aguacate.

2 MILLONES DE HACTÁREAS CUBRÍAN LAS TERRAZAS INCAICAS

HACE

LOS WARUWARUS

CAMELLONES ELEVADOS rodeados de canales, son rehabilitados en Perú, como una solución frente al cambio climático. Estos sistemas, conservan la humedad y protegen las raíces del frío extremo.

4,800 AÑOS

YA

LA HERENCIA PERDURABLE DEL PUEBLO MEXICA

EN EL CORAZÓN DEL Valle de México, los aztecas crearon las chinampas, islas artificiales construidas sobre lagos con estructuras de madera y lodo fértil. Estos jardines flotantes, de hasta 300 metros de longitud, permitían hasta siete cosechas al año. Su eficacia era tal que Tenochtitlán, la capital mexica, logró sostener a más de 200 mil habitantes. La FAO y estudios recientes del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han reconocido el potencial de este sistema como una alternativa sostenible para la agricultura urbana contemporánea.

7 COSECHAS AL AÑO ERA LA MEDIA DE CADA CHINAMPA EN TENOCHTITLÁN

500 A.C. ES LA DATACIÓN DE LA FECHA MÁS ANTIGUA registrada de las Terras Pretas, suelos enriquecidos con carbón y materia orgánica en la Amazonia, aún fértiles después de siglos.

AgTech y la nueva era de la agricultura dominicana

República Dominicana está en condiciones de convertirse en un referente agrícola regional y global, no desde el paradigma tradicional del volumen o los precios bajos, sino desde una visión moderna basada en la calidad, diferenciación y alto valor agregado. Alcanzar ese objetivo requiere más que buenas cosechas de una transformación profunda en la mentalidad, las capacidades y la infraestructura productiva. El país cuenta con condiciones agroecológicas excepcionales. En los valles altos, las amplitudes térmicas favorecen la pigmentación y el dulzor de frutales y hortalizas de alto valor. En regiones cálidas y secas, los suelos bien drenados, las bajas precipitaciones y la disponibilidad de agua permite establecer sistemas de producción tecnificados mediante riego. A esto se suma una posición geográfica estratégica, que acorta los tiempos logísticos y facilita el acceso competitivo a mercados internacionales. República Dominicana posee una tradición agrícola con identidad. Cultivos como el cacao, café o tabaco destacan no solo por su calidad, sino también por su fuerte anclaje territorial, lo que abre oportunidades de diferenciación a través del origen y la trazabilidad. En el Valle del Cibao, donde se cultiva la mayor parte del tabaco, la diversidad de suelos y microclimas imprime cualidades únicas a los cigarros premium, comparables con los vinos de Barolo o La Rioja. Esta riqueza histórica convive hoy con nuevas apuestas en frutales y hortalizas especializadas que demuestran alto potencial de escalabilidad. A ello se suma un sector turístico en expansión, que demanda alimentos frescos, inocuos y diferenciados durante todo el año. Esta necesidad constante representa una de las oportunidades más inmediatas para desarrollar una agricultura de alto valor, con base territorial y vocación comercial.

LA NUEVA FRONTERA

AGRÍCOLA DEL PAÍS NO ESTÁ ÚNICAMENTE EN SUS TIERRAS, SINO EN SU CAPACIDAD DE INNOVAR, GENERANDO CAPACIDADES

EN SU GENTE Y PONIENDO LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL AGRO.

Para convertir este potencial en resultados concretos, la gran pregunta es: ¿con qué estrategias contamos para lograrlo? A diferencia de generaciones anteriores, los agricultores no solo enfrentan desafíos complejos, sino que también tienen a su alcance una combinación de soluciones. Nunca antes en la historia de la humanidad se había tenido acceso a tanta información, tecnologías y posibilidades de innovación. Desde variedades genéticas mejoradas y sistemas de manejo más eficientes, hasta plataformas digitales, imágenes satelitales y modelos predictivos alimentados por inteligencia artificial, el abanico de herramientas disponibles es amplio. La generación actual de agricultores, si cuenta con el acompañamiento técnico, institucional, financiero y con mecanismos eficaces de transferencia de tecnología, está llamada a ser la mejor preparada de nuestra historia. La clave está en articular ese potencial con visión estratégica, enfoque territorial y compromiso con la equidad.

Ese esfuerzo de articulación entre capacidades y tecnología nos conduce inevitablemente a un nuevo paradigma productivo: la agricultura digital. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), la agricultura digital es el proceso que abarca la conceptualización, diseño, desarrollo, evaluación y aplicación de formas innovadoras de utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito rural, con foco en el sector agrícola. Esta transformación no se limita al uso de herramientas tecnológicas puntuales, sino que implica el desarrollo de estándares, metodologías, capacidades humanas e institucionales, y marcos de política pública que mejoren de forma estructural los procesos de información, comunicación y toma de decisiones en todo el ecosistema agroalimentario.

ARTURO

BISONÓ

ESTUDIÓ EN CHILE, AGRICULTURA MODERNA Y TECNOLÓGICA, especializándose en riego y agricultura de precisión, tras su regreso a República Dominicana, su objetivo se ha definido por contribuir al desarrollo tecnológico del sector agrícola, al aportar una visión coherente con las demandas y oportunidades que tenemos como país.

Para cumplir esta promesa transformadora, es necesario reconocer que el país se encuentra en una coyuntura única. Cuenta con condiciones naturales privilegiadas, una generación de productores con mayor acceso a herramientas que nunca antes y una creciente voluntad política de convertir el campo en un motor real de desarrollo. Para aprovechar esa ventaja se deben resolver algunas limitaciones operativas que aún frenan la adopción y escalamiento tecnológico. La conectividad rural sigue siendo limitada en zonas productivas estratégicas. Expandir el acceso a internet, garantizar energía confiable y mejorar la infraestructura logística son condiciones necesarias para viabilizar una agricultura verdaderamente conectada, sostenible y competitiva.

Otro eje prioritario es el fortalecimiento del sistema nacional de datos

agropecuarios. Digitalizar sin datos de calidad solo profundiza la incertidumbre. Se requiere un esfuerzo articulado para generar, organizar y poner a disposición información georreferenciada sobre suelos, clima, productividad, tecnologías aplicadas y dinámicas de mercado. Esta base permitirá desarrollar sistemas de apoyo a la decisión más precisos y transparentes. Al mismo tiempo, es imprescindible modernizar las capacidades técnicas tanto en el sector público como en el privado. Desde extensionistas hasta productores, el capital humano necesita estar formado en el uso de herramientas digitales y en su interpretación estratégica. Esto implica actualizar currículos, revitalizar la asistencia técnica y fortalecer los vínculos entre investigación aplicada, innovación tecnológica y realidad productiva.

Si estas oportunidades de mejora se abordan de forma coordinada, la agricultura digital no solo elevará la eficiencia productiva o la resiliencia climática, sino que puede convertirse en uno de los pilares más sólidos para alcanzar metas nacionales como la duplicación del Producto Interno Bruto al año 2036.

Asumir esta agenda no como una carrera tecnológica aislada, sino como una estrategia integral de desarrollo, puede tener impactos concretos en el empleo, la seguridad alimentaria, la balanza comercial y el bienestar rural. El país cuenta con lo esencial para dar este salto, pero lo que se requiere es una decisión disruptiva, capaz de romper inercias, alinear voluntades y transformar esta oportunidad en un verdadero cambio estructural para el agro dominicano.

INVERNADEROS IMPONEN RÉCORD DE PRODUCCIÓN DE VEGETALES AL MES

Tecnología, políticas públicas y diversificación de cultivos transforman la agricultura protegida en un pilar económico y ecológico del país.

República Dominicana celebra un hito sin precedentes en su agricultura: la producción de vegetales en invernaderos alcanzó 22 millones de libras mensuales en 2024, con lo cual ha duplicado casi los 12.2 millones registrados en 2020. Este salto ha sido impulsado por una expansión de 1.5 millones de metros cuadrados destinados como superficie cultivada bajo ambiente controlado (invernaderos), lo cual consolida al país como referente regional en eficiencia y sostenibilidad agrícola.

Tecnología y Políticas: claves del éxito

El ministro de Agricultura, Limber Cruz, atribuye este logro a una estrategia integral que combina inver-

sión en infraestructura, capacitación a productores y acceso a financiamiento. “Los invernaderos son la respuesta a los desafíos climáticos y de productividad. Hoy garantizan cosechas estables, libres de plagas y con un 90 % menos de agua que los cultivos tradicionales”, destacó durante el balance de su gestión. El Banco Agrícola ha sido pieza clave, con préstamos por RD$27,000 millones en 2024 para tecnificación, mientras programas como AgroBanca Podcast difunden innovaciones entre pequeños y medianos agricultores. Además, el gobierno implementó subsidios para insumos y semillas certificadas, lo que ha reducido costos operativos hasta en un 30 % según datos del Ministerio.

Diversificación y mercado: más allá de lo tradicional

En este periodo de bonanza agrícola donde los protagonistas son los productos vegetales cultivados en invernadero, los cultivos estrella incluyen ajíes (morrón, cubanela y picante), tomates, pepinos y lechugas, pero el boom reciente lo protagonizan los vegetales chinos como bok choy y kai-lan, demandados por la creciente comunidad asiática y hoteles gourmet. “Estas variedades tienen ciclos cortos y alto valor en mercado. Un invernadero de 500 m² puede generar hasta RD$300,000 mensuales”, explica Marcelo Reyes, presidente de la Asociación de Productores de Hortalizas.

El modelo de invernaderos solares pasivos, sin calefacción y de bajo costo, han sido adoptados por al menos 15,000 pequeños agricultores, según el USDA. Asi por ejemplo en San José de Ocoa, una sola finca ejemplifica el éxito de este modelo al poseer tres invernaderos con los que abastece 18 ferias agrícolas y cuyo ingreso anual supera los 800,000 pesos dominicanos.

Este modelo productivo genera empleo para más de 15,000 pequeños productores. Contribuye con US$3,265 millones en exportaciones agropecuarias y reduce en 40 % el uso de agua comparado con cultivos tradicionales.

LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO EN RD

La importancia social y económica del sector agropecuario a nivel económico y social del país en temas como generación de empleo, que constribuyen al PIB, comercio justo y brecha de género es determinante.

El sector agropecuario es mucho más que un renglón económico para República Dominicana, es el corazón que late en miles de comunidades rurales, donde el trabajo en el campo representa tradición, sustento y esperanza de progreso. En 2024, este sector se mantuvo con firmeza como un pilar clave del desarrollo nacional debido a que generó empleo para más del 14 % de la población ocupada y aportó un 4.45 % al PIB, según el Banco Mundial.

Sin embargo, su verdadero valor trasciende los indicadores y se define claramente en cada familia que produce los alimentos que nutren al país y en cada agricultor que se levanta al amanecer para cultivar la tierra.

La seguridad alimentaria, uno de los desafíos globales más urgentes, encuentra en el campo dominicano una base sólida. La capacidad del país para abastecer el mercado local y exportar productos de alta calidad se ha fortalecido notablemente. En la Feria Agroalimentaria 2025, República Dominicana alcanzó ventas internacionales récord por US$528.6 millones, con liderazgo en frutas tropicales y vegetales frescos, consolidando su presencia en mercados exigentes de Europa y Norteamérica. Sin embargo, el progreso no ha sido equitativo para todos. Las mujeres rurales, que

representan una parte crucial de la fuerza laboral agropecuaria, siguen enfrentando barreras para acceder a tierras, crédito y formación técnica. Iniciativas respaldadas por la FAO, el BID y el gobierno dominicano, como el mapeo de género en el acceso a financiamiento, buscan revertir esta realidad, al promover políticas más inclusivas y equitativas es el norte a seguir.

A la vez, los retos del cambio climático exigen una modernización urgente del sector. Sequías, huracanes y la degradación del suelo amenazan la sostenibilidad de la producción. Por ello, se han impulsado políticas de resiliencia climática, inversión en tecnologías agrícolas sostenibles y programas de capacitación para pequeños productores, con el apoyo de organismos como la CAF y la OCDE.

Apostar por un agro moderno, inclusivo y sostenible no es solo una necesidad económica, sino un compromiso con la dignidad de quienes trabajan la tierra. Fortalecer este sector es sembrar futuro, un futuro donde el campo no sea sinónimo de atraso, sino de oportunidades, innovación y bienestar para todas las familias rurales dominicanas.

4.45 %

APORTACIÓN AL PIB EN 2024 DEL SECTOR AGROPECUARIO DOMINICANO, SEGÚN DATOS DEL BANCO MUNDIAL.

UNA LARGA HISTORIA DE CUIDADO Y PROTECCIÓN DE CULTIVOS

EL CONTROL DE PLAGAS ES TAN ANTIGUO COMO LA PROPIA AGRICULTURA. LOS AGRICULTORES SIEMPRE HAN BUSCADO NUEVAS FORMAS DE PROTEGER SUS CULTIVOS, Y CON LA TECNOLOGÍA MODERNA, LOS AGRICULTORES SON MÁS EFICIENTES QUE NUNCA. VEA CÓMO LA PROTECCIÓN DE CULTIVOS SE HA DESARROLLADO A LO LARGO DE LOS AÑOS.

600 a.C.

Los griegos y romanos usan azufre y otros materiales para controlar.

3000 a.C.

Los antiguos sumerios utilizan azufre para controlar los insectos.

1600 d.C.

Los agricultores usan infusiones de tabaco (nicotina) y una gama de hierbas.

1930s d.C (hechos por el hombre) comienza, aumentando los rendimientos muy por encima de los niveles anteriores a la segunda guerra mundial y apoyando la Revolución Verde en la India.

1940s d.C.

Se revoluciona el control de malezas con el herbicida 2,4-D

1800 d.C. compuestos del azufre y cobre se utilizan para proteger.

1970s d.C.

El herbicida glifosato gana popularidad por su amplio espectro de control de malezas y su baja toxicidad a la vida animal.

2000s d.C.

En la primera década el nuevo milenio, los científicos de plantas descubren 112 nuevos ingredientes activos para ayudar a los agricultores a producir más cultivos en forma sostenible.

1960s d.C.

Se desarrolla la primera generacion de piretroides para los insectos. Hoy se usan ampliamente en la agricultura.

1990s d.C.

Los tratamientos de semillas crean una barrera protectora alrededor de la semilla.

La industria de la ciencia de las plantas continua invirtiendo US$ 3,4 mil millones cada año* en investigación y desarrollo para encontrar productos innovadores para ayudar a los agricultores a proteger sus cultivos en el futuro.

SOLUCIONES AL CAMBIO CLIMÁTICO SECTOR

Según el Índice de Riesgo Climático (Germanwatch 2018) República Dominicana se encuentra en la posición #10 de los países más vulnerables del mundo ante el cambio climático. Por esto aquí compartimos acciones concretas en los sectores prioritarios nacionales para lograr soluciones a este desafío. ¡Juntos podemos lograr un desarrollo humano en armonía con la naturaleza!

¿SABÍAS QUE…?

LA AGRICULTURA

es el mayor empleador del mundo, pues proporciona medios de vida al 40 % de la actual población mundial.

En los países en desarrollo, las actividades agrícolas en pequeña escala proporcionan hasta un 80% de los alimentos

La agricultura causa un 30 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

La agricultura hace uso del 70 % del agua total extraída de los acuíferos, ríos y lagos. Cerca del 40 % de la superficie de regadío depende actualmente de aguas subterráneas.

EL CAMBIO EN EL USO DEL SUELO para uso agrícola y ganadero provoca la pérdida de hasta un 75 % de los bosques.

La tala de bosques para crear pastos es una de las principales causas de la deforestación, en especial en Latinoamérica, donde el 70% de los bosques que han desaparecido en el Amazonas se han dedicado a pastizales.

RD es el principal productor y exportador de cacao orgánico, con el 60 % del mercado mundial al 2016. En las zonas productoras de cacao existen casi 7,000 productores, generando más de 30 mil puestos de trabajo.

EL GOBIERNO

Regular a través del ordenamiento territorial y la gestión sostenible de la tierra y el agua.

Incentivar al intercambio de conocimientos, tanto de los saberes ancestrales de los agricultores como de las investigaciones científicas.

Crear observatorios meteorológicos de las microcuencas y adaptar los cultivos dependiendo de las variaciones observadas.

Invertir en el desarrollo rural local, bajando los costos de las semillas y creando mercados rurales y urbanos que favorezcan a los pequeños agricultores.

Programar de manera sustentable la actividad ganadera a través del silvopastoreo. En la República Dominicana, este sistema es hasta 30% más eficiente para la producción de leche.

El país también fue líder del mercado mundial de banano orgánico con un 55% del mercado en 2016.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

AGRICULTORES

Implementar agroecología orgánica. Muy rentable como en los casos de éxito del café y el banano.

Transformar los residuos agropecuarios en productos alimentarios, abonos y producción de energía (plantas de biogás con estiércol).

Realizar agricultura sostenible tipo labranza cero o siembra directa. Esta técnica aumenta la producción, reduce los costos y genera muchos beneficios ecológicos.

Usar abonos verdes, diversificar y rotar los cultivos.

Utilizar plantas y semillas naturales (no genéticamente modificadas), que tienen mayor tolerancia a las sequías y que necesitan menos agua para su producción.

Aumentar la eficiencia del uso de agua a través de instalaciones de riego por goteo.

Diversificar los medios de vida de hogares rurales al combinar actividades agrícolas con trabajos estacionales como el ecoturismo.

El país tiene registradas unas 2.3 millones de tareas dedicadas a la agricultura orgánica, representando el 11.84 % de las tierras agrícolas.

LOS CIUDADANOS

Incentivar los huertos familiares y comunitarios orgánicos, tanto rurales como urbanos. Provee alimentos saludables, económicos y elimina las emisiones causadas por su transporte desde lugares lejanos.

Disminuir el consumo de productos que requieren el uso intensivo de recursos, en especial las carnes rojas.

Consumir frutas o vegetales de temporada y de producción local, disminuyendo la compra de productos importados.

Planificar las compras y solo llevar lo necesario, disminuyendo el desperdicio de alimentos.

AGRICULTURA ORGÁNICA EN EL MUNDO

LA AGRICULTURA ORGÁNICA SE PRACTICA EN 188 PAÍSES, Y MÁS DE 96 MILLONES DE HECTÁREAS DE TIERRAS AGRÍCOLAS SON GESTIONADAS ORGÁNICAMENTE POR AL MENOS 4,5 MILLONES DE AGRICULTORES.

TIERRAS DE CULTIVO ORGÁNICAS

Tierras agrícolas en millones (M) de hectáreas Los 3 principales países

Número de productores Los 3 principales países Crecimiento del

Los

(M)

El mercado global está creciendo y la demanda de los consumidores está aumentando.

TECNOLOGÍA AGRÍCOLA AVANZADA

EN MUCHAS REGIONES DEL MUNDO, LOS AGRICULTORES UTILIZAN HERRAMIENTAS DIGITALES EN SU TRABAJO. DESDE EL ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS PARA PIENSOS HASTA EL MONITOREO DEL GANADO Y EL REGISTRO DE LOS FLUJOS DE MATERIALES, LA TECNOLOGÍA MODERNA SE HA VUELTO INDISPENSABLE. A CONTINUACIÓN, UN RESUMEN.

SATÉLITES

Los datos espaciales facilitan la predicción del crecimiento de las plantas, el rendimiento de los cultivos y la propagación de plagas. También se utilizan para la navegación de maquinaria agrícola.

EN EL CAMPO

Tecnología agrícola autónoma y semiautónoma

TRACTOR

La maquinaria agrícola se controla mediante mapas del terreno, imágenes satelitales y datos de sensores. Esto permite, por ejemplo, ajustar la cantidad de fertilizante con precisión a las necesidades de las plantas.

ROBOT

Los robots agrícolas ayudan con tareas ligeras como sembrar, desyerbar y controlar plagas. Algunos cuentan con la asistencia de Mira y determinan su ubicación mediante cámaras integradas.

EN LA OFICINA

La digitalización optimiza las operaciones

GEMELO DIGITAL

El software ayuda al agricultor a planificar los procesos de trabajo, los flujos de materiales y el consumo de energía. Se pueden simular cambios antes de tomar decisiones de inversión.

DRONES

Los vehículos aéreos no tripulados se utilizan cada vez más para la observación (por ejemplo, de animales salvajes en el campo antes de cortar el césped) y la aplicación precisa de medidas de protección de cultivos.

EN EL PASTOREO

Recopilación y análisis de datos

TRACKING

Las crotales permiten monitorizar a los animales las 24 horas. Por ejemplo, un sensor de movimiento mide el movimiento de una vaca mientras rumia. De esta forma, se pueden detectar trastornos digestivos en una etapa temprana.

EN EL ESTABLO

Monitoreo y control digital

RECOPILACIÓN DE DATOS

Los ganaderos cuentan con el apoyo de datos de cámaras, micrófonos y sensores en su trabajo diario. Esto permite, por ejemplo, detectar enfermedades porcinas en una etapa temprana.

ROBÓTICA

Los robots ordeñan las vacas y los sensores monitorean el ganado y la leche. Tanto la salud de los animales como la calidad de la leche son recursos continuos.

ANÁLISIS DE MATERIAS PRIMAS

La formulación del pienso se optimiza mediante la aplicación de tecnologías como la extrusión y el uso de bases de datos para garantizar que los animales reciban la nutrición más adecuada.

SIMULACIÓN

Los datos de un modelo de laboratorio aumentan la comprensión de los procesos microbiológicos en los intestinos de los pollos y ayudan a reducir el uso de antibióticos al nivel terapéuticamente necesario.

INVERNADERO

Tecnología de medición que reduce el consumo de agua.

ANÁLISIS

Sensores en las plantas miden las necesidades hídricas y activan el suministro de agua. El análisis preciso del agua permite añadir desinfectantes según sea necesario para garantizar la limpieza del sistema de riego.

ALTURA FOODS

AGROINDUSTRIA QUE TRASCIENDE

ALTURA FOODS FORTALECE LA AGROINDUSTRIA DOMINICANA CON PRODUCTOS FRESCOS, PROCESOS CERTIFICADOS Y UN COMPROMISO SOSTENIBLE CON PRODUCTORES LOCALES.

En el corazón agrícola de Constanza, Altura Foods ha logrado consolidarse como un motor de cambio para la agroindustria dominicana. Su modelo de trabajo, centrado en la integración de productores locales, ha fortalecido la economía de la región y de zonas vecinas, generando empleos directos e indirectos y promoviendo el crecimiento de pequeños agricultores mediante programas de siembra con variedades exclusivas de alta demanda industrial, que a su vez incrementan la competitividad del sector.

Uno de los pilares de esta transformación es su línea de papas precocidas, desarrollada bajo tecnologías de cocción controlada y congelación rápida (IQF), que aseguran calidad, estabilidad y mayor vida útil. Estos productos responden tanto al consumidor moderno, que valora la practicidad sin sacrificar sabor, como a clientes institucionales y supermercados que requieren eficiencia, uniformidad

JOHANSER MONEGRO

CEO

y ahorro de tiempo en cocina, permitiendo optimizar recursos y garantizar un servicio constante durante todo el año. Altura Foods se posiciona como pionera en la producción nacional de cuarta gama, destacándose por ofrecer frescura, inocuidad y presentación lista para el consumo. Frente a las alternativas importadas, sus productos presentan ventajas competitivas claras: trazabilidad local, adaptación a los gustos del mercado, menores tiempos de entrega y procesos certificados bajo estándares internacionales, lo que fortalece la preferencia por lo hecho en el país. La empresa no se limita a la producción actual. Su visión apunta a consolidar un modelo agroindustrial robusto y en constante evolución. Entre sus próximos pasos, destaca la diversificación de su portafolio, la adopción de tecnologías como trazabilidad digital y sistemas de sanitización con ozono, así como la aper-

Av. Antonio Duvergé, Colonia Japonesa Constanza, La Vega. 809-690-1169 / 829-770-3700 gerencia@alturafoods.do gerencia@jmonegro.net @alturafoodsdo www.alturafoods.do

COMPROMISO CON FRESCURA, PROCESOS CONFIABLES Y APOYO A PRODUCTORES QUE ELEVAN LA AGROINDUSTRIA DOMINICANA.

tura de nuevos mercados en el Caribe y Centroamérica, contribuyendo a posicionar a la República Dominicana como referente regional en productos agroindustriales de alta calidad. Este crecimiento se fundamenta en una premisa: fortalecer la producción nacional de forma sostenible, preservando el vínculo con quienes trabajan la tierra. Con cada cosecha y avance técnico, elevan la calidad de sus productos y reafirma su compromiso con la economía local y el futuro agroindustrial del país.

Su propuesta combina tradición agrícola y visión moderna, creando un puente sólido entre el campo dominicano y los estándares globales de calidad y competitividad. SF

AGRICULTURA CON IMPACTO REAL

GESTIÓN EFICIENTE, EXPANSIÓN RURAL, ALIANZAS GLOBALES Y EXCELENCIA OPERATIVA

CONVIERTEN A LA COMPAÑÍA EN REFERENTE DEL SECTOR PRODUCTIVO EXPORTADOR.

En la producción de aguacate Hass, LB Foods ha logrado consolidar un modelo que combina productividad, tecnología y sostenibilidad. Con operaciones basadas en unidades independientes denominadas “campos”, la empresa optimiza cada metro cultivado mediante una gestión eficiente que permite controlar costos y maximizar márgenes. Esta estructura les otorga agilidad para escalar, tomar decisiones operativas y responder con precisión a las exigencias del mercado global. Uno de los pilares de su éxito es el enfoque en la innovación.

A través del uso intensivo de datos, sensores de humedad, estaciones meteorológicas, tensiómetros y monitoreo radicular, toman decisiones agronómicas informadas que elevan la eficiencia en campo. Además, aplican sistemas de cosecha con cero maltrato a la fruta, garantizando la calidad e integridad del aguacate desde su recolección hasta el empaque final. República Dominicana les brinda una ventaja

competitiva en términos de costos, con una estructura hasta 15 % más económica que otros países productores como Perú o Estados Unidos. Esto, sumado a un equipo técnico de alto nivel, les permite mantener una oferta consistente con altos estándares de calidad internacional.

La sostenibilidad también es eje central en su estrategia. Implementan planes de nutrición precisa, manejo responsable de agroinsumos, riego eficiente y conservación de áreas verdes, promoviendo la biodiversidad y protegiendo los recursos naturales.

El crecimiento de la empresa se refleja en un ambicioso proyecto de expansión a más de 1,200 hectáreas, en zonas rurales con bajo desarrollo económico. Allí, no solo generan empleos locales, sino que también impulsan infraestructura hídrica que beneficiará a pequeños agricultores, facilitando su acceso al

agua y su incorporación a la cadena productiva. Además, fortalecen vínculos con productores aliados, brindándoles formación técnica, acompañamiento agronómico y acceso a mercados internacionales. Esta visión colaborativa impulsa el desarrollo rural de forma inclusiva.

La empresa también trabaja en consolidar su presencia internacional mediante alianzas estratégicas, incluyendo la posible adquisición de una comercializadora europea.

LB Foods representa una nueva generación de agroindustria dominicana comprometida con la excelencia y el futuro del campo. SF

EN LB FOODS NO SOLO SE CULTIVAN AGUACATES; SE SIEMBRA DESARROLLO, SE CONSTRUYE FUTURO Y SE GENERA UN IMPACTO REAL DONDE MÁS SE NECESITA.
MANUEL

GRUPO LINDA

LIDERAZGO QUE PERDURA

ES LA PRINCIPAL PRODUCTORA DE PASTA DE TOMATES Y SUS DERIVADOS EN REPÚBLICA DOMINICANA.

TRANSAGRICOLA, empresa agroindustrial que se destaca por su firme liderazgo en el sector. Es la principal productora de pasta de tomates y sus derivados, en República Dominicana.

Nace en 1966 en Navarrete, Santiago República Dominicana, con la siembra, cosecha y molienda de tomates, para luego ser empacados y distribuidos. Ahora con casi seis décadas de historia, cuenta con dos plantas procesadoras, una en el norte y otra en sur del país, así como fincas estratégicas que respaldan suministro estable. Siente un gran orgullo de ser ese referente que ha apostado siempre por la expansión y la innovación. El esfuerzo realizado en el campo dominicano, a través de los años, con sistemas agrícolas innovadores como riego por goteo, tecnología de monitoreo satelital, así como una alianza con la Universidad de Davis, California,

LA EMPRESA CUENTA

CON DOS PLANTAS

PROCESADORAS,

FINCAS ESTRATÉGICAS Y SISTEMAS AGRÍCOLAS DE RIEGO Y MONITOREO

SATELITAL QUE

ASEGURAN EFICIENCIA EN CULTIVOS COMO TOMATE, MAÍZ DULCE, HABICHUELAS Y GUANDULES.

La Fabril produce y distribuye productos de consumo masivo como aceites, grasas vegetales y del cuidado del hogar y personal.

Todos los productos alimenticios y del cuidado del hogar, de Grupo Linda, son comercializados por La Fabril, que también cuenta con marcas reconocidas como son La Joya, Special, Ricamesa, Sunami, Perla, Kanny, que se suman a este portafolio para completar una amplia oferta de productos como son: pasta de tomate, cátchup, salsa condimentada, salsa de pizza, tomates triturados, maíz dulce, guandules, habichuelas, garbanzos, sal, néctar de tomate, vegetales mixtos, aceites vegetales, margarinas, mantecas, mayonesa, jabón de lavar y de tocador, entre otros.

FÉLIX GARCÍA

Presidente

Grupo Linda

ha permitido garantizar eficiencia en el manejo de los cultivos, tanto de tomates como de otros como son maíz dulce, habichuelas, guandules, entre otros.

Con el respaldo de las marcas Linda y Bella, con distribución nacional y un firme compromiso con la calidad y el servicio, está presente en la mayoría de los hogares dominicanos.

TRANSAGRICOLA es parte del conglomerado de industrias de manufactura de alimentos, empaques, y de bienes de consumo masivo llamado Grupo Linda. Este grupo guiado por el liderazgo visionario de su presidente, Ing. Félix M. García C., se destaca por su integración vertical y por su diversificación. El Grupo está compuesto por: Envases Antillanos, Transagrícola, Troquelados Dominicanos, Plastidom, La Fabril e Industrias Tucán.

Envan, Troquedom, Plastidom ofrecen envases de metal y plásticos a todo tipo de industrias como la de alimentos, farmacéutica, pintura, automotriz, entre otros. Industrias Tucán, produce y vende pinturas arquitectónicas e impermeabilizantes.

TRANSAGRICOLA impulsa prácticas agrícolas responsables, procesos eficientes y una cadena de producción alineada con su visión de sostenibilidad. Actualmente colabora con más de 1,000 productores independientes en Azua, generando un impacto positivo en el desarrollo de la región. Asimismo, sigue ampliando relaciones con otros centros de investigación para el continuo apoyo de nuestras tierras y campos, como dice una de las campañas publicitarias, DE LA MATA A LA LATA.

Recientemente, lanzó “Cachú Linda”, una presentación moderna y práctica, con envase transparente y tapa verde, acompañada de la campaña “Esto es un cachú”, que conecta con la identidad y el lenguaje popular dominicano. Hoy, con casi 60 años, TRANSAGRICOLA reafirma su compromiso con la agricultura, el desarrollo eficiente del campo y la innovación constante, la calidad y el servicio, contribuyendo al crecimiento económico de sus colaboradores y del país, ofreciendo a todos los dominicanos su mejor cosecha que es parte esencial de su mesa. KS

Transagrícola nació en 1966 en Navarrete y, con casi seis décadas de trayectoria, mantiene operaciones en distintas regiones del país, combinando producción agrícola, procesamiento industrial y una amplia distribución nacional.

TRANSAGRÍCOLA HA INCORPORADO TECNOLOGÍAS DE RIEGO Y MONITOREO SATELITAL QUE ELEVAN LA EFICIENCIA DE SUS CULTIVOS.

SU PORTAFOLIO SE AMPLÍA CON EL LANZAMIENTO DE “CACHÚ LINDA”, QUE REFLEJA CERCANÍA CON EL CONSUMIDOR DOMINICANO.

EMPRESA MANTIENE UN IMPACTO SOCIAL AL COLABORAR CON MÁS DE MIL PRODUCTORES INDEPENDIENTES EN AZUA.

Aut. Duarte #269, Navarrete, Santiago, Rep. Dom. (809) 582-8171 @productoslinda www.linda.com.do

CONSENTIR EL PALADAR DEL PA ÍS

CON BUEN HORNO, GRUPO RAMOS

TRANSFORMA LO COTIDIANO EN MEMORABLES MOMENTOS: PAN, BIZCOCHOS Y POSTRES QUE

Hay un pequeño regocijo que se produce cuando se comparte un bizcocho, se lleva el pan de agua a casa o aparece un postre inesperado en la oficina. Esa emoción, eso intangible, es lo que persigue Grupo Ramos con su Panificadora Buen Horno. Esta fábrica de gratas sorpresas surgió hace casi 20 años con el objetivo de proveer a nuestras tiendas (Sirena, Sirena Market y Aprezio) de panes, bollería, bizcochos y postres. Un catálogo muy amplio, pero con un objetivo en común: consentir el paladar de los dominicanos.

“Aunque hablamos de una panificadora de más de 8,000 metros cuadrados con capacidad de distribución en todo el país, en el fondo tiene una importancia casi sentimental para el grupo. Es una forma de conectar con esos gustos y detalles que llenan la vida de los consumidores, ser parte de sus meriendas y de sus celebraciones nos llena de una honda satisfacción”, expresa Daniel Batista, vicepresidente de la Cadena de Abasto de la organización.

LLEGAN A CADA MESA CON SABOR, TRADICIÓN Y CERCANÍA.

Producción con sentido local Para que toda esta magia se produzca, al mes se procesan por esta vía más de 600 toneladas de harina de trigo. Lo que significa que Buen Horno es una dependencia que mueve corazones y también la economía nacional.

El 90% de la harina se produce localmente y es una molienda exclusiva para nuestros productos fabricados en planta. El restante 10% de la harina corresponde a premezclas y se produce fuera del país, Grupo Ramos la compra a través de proveedores nacionales, con lo cual se comienza a dinamizar el comercio interno.

“Lo que pasa con la harina y Buen Horno es una extensión del carisma de la organización: creer y apostar por el país. Nuestros crecimientos siempre responden a una pregunta: ¿qué podemos aportar a nuestra comunidad?”.

GRUPO RAMOS APUESTA POR EL PAÍS ALCOMPRAR LOCALMENTE EL 90% DE LA HARINA UTILIZADA EN SU PANIFICADORA BUEN HORNO.

Grupo Ramos cuenta con 82 tiendas, la cual trabaja cada día para mejorar vida todos los días, entregando experiencia en cada contacto, ofreciendo productos de calidad al mejor precio, por más de 60 años a la familia dominicana.

“Hoy en día ofrecemos más de 8 mil puestos de empleo. Hemos crecido en más de 60% en nuestras marcas propias. Solo este año tenemos previsto abrir 20 nuevas tiendas. Como se puede ver, esa misión que tenemos con nuestros productos de panadería se extrapola a todas nuestras operaciones con un objetivo final: servir y consentir a nuestros usuarios. JB

La Sirena Churchill, Av. Winston Churchill 808, Sto Dgo. servicioalcliente@sirena.do @gruporamosrd

LIDERAZGO AGROINDUSTRIAL

INTRODUCEN UN

PORTAFOLIO

VARIADO

DE PROYECTOS E

INICIATIVAS QUE VAN HACIA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS QUE HABITAN EN ÉL.

Grupo Rica tiene un rol sin duda protagónico en el desarrollo del sector agroindustrial en la República Dominicana, ya que desde hace aproximadamente seis décadas dio pasos firmes y visionarios para la industrialización de la producción pecuaria y agrícola del país.

Implementó cambios en los procedimientos tradicionales de producción e industrialización para la comercialización de leche de calidad y en la industria agrícola, para la producción de jugos. El aumento en la demanda de bebidas de consumo masivo impulsó la necesidad de desarrollar nuevas formas de producción, capaces de operar a mayor escala y con estándares de calidad superiores. Grupo Rica es líder nacional y regional en sostenibilidad y por ello tiene su actualizada táctica de Estrategia de Sostenibilidad ESG (Enviroment, Society, Governance) transversal, que incide directamente en una actividad de negocios profesionalizada y en armonía con

PEDRO BRACHE ÁLVAREZ

Presidente de Grupo Rica

LA AGUDA

PROSPECCIÓN Y LOS CONSTANTES ESTUDIOS DE MERCADO SON FUNDAMENTALES

PARA LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE GRUPO RICA.

el medio ambiente, en donde opera y/o en donde llega la marca. Este marco de sostenibilidad y producción responsable es una garantía de bienestar y calidad de vida, a la vez que brinda protección en las dimensiones de seguridad alimentaria y seguridad ambiental. Poseen un único y particular portafolio de proyectos e iniciativas de sostenibilidad, pero destacan los siguientes que tienen una incidencia positiva en la mitigación del cambio climático, en la reducción de las emisiones de CO2 y en la optimización de los recursos – fuentes de energías, fuente de agua y manejo de desechos – acorde a la estrategia ESG definida: a) Proyecto de Biomasa Rica y b) Proyecto de Instalación de Paneles Solares Rica.

Inspirados en el lema “Alimentando Generaciones”, Grupo Rica es consistente en su actuación profesional apegada a su estrategia de negocios enmarcada en la sostenibilidad, que tiene ejes en la elaboración de productos alimenticios con estándares internacionales de calidad, inocuidad de los alimentos, amplia variedad de categorías y subcategorías, innovación en empaques y presentaciones, optimización y automatización de procesos, un modelo

flexible y ágil de negocios pensado para la nueva economía Green, todo lo anterior dinamizado por el mejor y más capacitado grupo de colaboradores directos, siempre motivados y contribuyendo desde sus mejores conocimientos y competencias. Una cadena de suministro con eslabones definidos con precisión y altos estándares, respaldada por rigurosos puntos de control a lo largo de toda la industria, asegura resultados predecibles: productos 100 % aptos en calidad y sabor, en condiciones óptimas para su consumo, y disponibles tanto en mercados locales como internacionales. Mantienen enfoques metodológicos de acercamiento al mercado, profundización de gustos y exigencias, entendimiento de las nuevas demandas de los consumidores y a las tendencias que en estilo de vida mueven al mundo y a los grupos generacionales que coexisten en él. Para todos Rica tiene ya o tendrá una respuesta en productos y en servicios. Su política es construir relaciones de valor a largo plazo, y es por ello que su actuación con las audiencias de interés siempre tiene como premisa un trato cercano, en el que se comparten y validan los objetivos comunes – la estrategia – se maneja muy bien la expectativa de los beneficios que potencialmente se obtendrán con los resultados y se brinda de manera empática, todo el apoyo técnico y acompañamiento para profesionalizar la actividad agropecuaria.

La Sostenibilidad es un elemento estratégico de su Modelo de Negocios Rica y es por ello por lo que este, armoniza su propósito comercial, con la manera en la que producen y transforman la materia prima en productos industrializados de primera calidad, para el consumo masivo, siendo muy conscientes en hacerlo siempre protegiendo el entorno, el medio ambiente que los rodea y que los provee de riqueza natural. WC

Grupo Rica posee una plataforma tecnológica integrada que permite gerenciar y conocer al detalle: desde el procesamiento de materias primas, su procesamiento, hasta su distribución, e incluso en el testeo de sabores inigualables en el paladar de sus consumidores.

CON SEIS DÉCADAS DE LIDERAZGO, GRUPO RICA TRANSFORMA PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA Y AGRÍCOLA CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES.

IMPULSAN A LA AGROINDUSTRIA NACIONAL CON INNOVACIÓN, CALIDAD, SOSTENIBILIDAD Y COMPROMISO AMBIENTAL EJEMPLAR.

LA ESTRATEGIA ESG DE GRUPO RICA ASEGURA PRODUCCIÓN RESPONSABLE, BIENESTAR SOCIAL Y PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL EN CADA PROCESO.

Km 6 ½ Autopista Duarte, Santo Domingo, DN. (809) 563-7422 @ricacomunidad www.gruporica.com

EL LEGADO DEL CACAO

AGROINDUSTRIA MODERNA, COMUNIDADES FORTALECIDAS Y SABOR CON ORIGEN: ASÍ ES EL

MODELO DE RIZEK QUE CONQUISTA EL EXIGENTE MUNDO DEL CHOCOLATE.

Desde su fundación en 1905, Rizek Cacao ha llevado la tradición familiar dominicana de cultivar cacao hasta convertirla en una empresa agroindustrial de vanguardia, hoy liderada por la cuarta y quinta generaciones. Esta trayectoria centenaria está arraigada en el corazón agrícola de República Dominicana y refleja pasión, innovación y responsabilidad social.

Lo que comenzó como una tradición familiar se consolidó en una estructura moderna que ahora es el mayor procesador y exportador de cacao fino y de sabor del país. Con presencia desde las plantaciones propias hasta unidades de procesamiento integradas, incluyendo el Centro Integral de Transformación del Cacao (CETICO) en la provincia Duarte, Rizek controla toda la cadena de valor agroindustrial.

La innovación ha sido un eje clave. Rizek promueve variedades mejoradas mediante injertos y clones propios,

HÉCTOR RIZEK

CEO

Grupo Rizek

RIZEK IMPULSA LA AGROINDUSTRIA

DOMINICANA, UNIENDO CALIDAD, SUSTENTABILIDAD Y TECNOLOGÍA PARA

POSICIONAR EL CACAO LOCAL DE FORMA GLOBAL.

buscando altos rendimientos y perfiles de sabor distintivos. Su enfoque científico en la fermentación y secado permite modular aromas y características únicas en cada lote. Además, dispone de un departamento de investigación y desarrollo y un sistema de trazabilidad desarrollado internamente que garantiza la calidad en todas las etapas.

Su compromiso con la sostenibilidad se refleja en certificaciones internacionales como USDA Organic, Rainforest Alliance, Fair Trade, UTZ y Bio Swiss. Para Rizek, estos sellos no son solo un requisito comercial, sino un reflejo de valores sólidos que han impulsado a la agroindustria del cacao dominicano hacia estándares globales de excelencia. A esto se suma la creación de denominaciones de origen como Los Bejucos y El Ramonal, con fincas certificadas, fortaleciendo la identidad regional del cacao dominicano y aportando valor agregado a los productores.

Más del 85 % del cacao del país proviene de pequeños agricultores que trabajan parcelas reducidas. Consciente de esta realidad, Rizek ha establecido programas de apoyo a tra-

vés de su fundación FUPAROCA, trabajando con más de seis mil productores. La asistencia técnica, la transición a modelos éticos y las iniciativas de desarrollo comunitario son pilares que no solo garantizan un cacao de mejor calidad, sino que también fortalecen el tejido social en las zonas rurales. Con ello, Rizek genera empleo, fomenta la permanencia de las comunidades en el campo y aporta al desarrollo sostenible de la nación.

En el plano internacional, el impacto de Rizek es significativo. Aunque República Dominicana no alcanza los volúmenes de gigantes como Costa de Marfil, el país se ha posicionado como líder en cacao ético y fino gracias a la calidad distintiva impulsada por Rizek. Sus granos son valorados por marcas globales como Mars, Lindt, Cluizel, Storck, Green & Black´s, Meiji. Este reconocimiento ha permitido que el cacao dominicano sea sinónimo de excelencia en mercados especializados. Con visión estratégica, la empresa no se ha limitado a la producción de materia prima. Con el lanzamiento de su marca Kahkow, Rizek apostó por llevar el cacao “bean-to-bar” directamente al consumidor final. Tiendas en Santo Domingo y en Estados Unidos ofrecen una experiencia que combina la educación, la innovación y el disfrute sensorial del chocolate premium dominicano. Esta diversificación consolida a Rizek no solo como un actor agroindustrial, sino como embajador de la cultura dominicana en el mundo. Con más de un siglo de historia, Rizek demuestra que tradición, innovación y sostenibilidad transforman un grano ancestral en producto global. Más que productor, es motor agroindustrial que impulsa economía, proyecta identidad dominicana y asegura futuro sostenible. JB

Rizek posee cerca de 2 000 hectáreas de cultivo propio y procesa unas 14 000 toneladas de cacao al año, combinando producción propia con la de miles de pequeños agricultores asociados, lo que garantiza volumen constante y calidad reconocida internacionalmente.

RIZEK TRABAJA CON MÁS DE 6 000 PEQUEÑOS PRODUCTORES AFILIADOS A FUPAROCA, BRINDANDO ASISTENCIA Y FORMACIÓN.

CERTIFICADA POR USDA ORGANIC, RAINFOREST ALLIANCE, FAIR TRADE, UTZ Y BIO SWISS, REFLEJO DE SU COMPROMISO CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES.

Prol. Av. 27 de Febrero, Sto Dgo. (809) 530-9400 info@rizekcacao.com @rizekcacao www.rizekcacao.com

DE FINCAS A MERCADOS GOBALES

TROPIHAYA TRANSFORMA LA AGROINDUSTRIA DOMINICANA, EXPORTANDO PITAHAYA Y AGUACATE PREMIUM CON TECNOLOGÍA, TRAZABILIDAD Y COMPROMISO RURAL.

En los últimos dos años, Tropihaya ha dado un salto significativo: de ser un proyecto agrícola enfocado en la calidad, se ha consolidado como un referente en la exportación de pitahaya desde República Dominicana. Bajo el respaldo de COFEX, empresa que maneja otros productos como aguacate y mango, la marca Tropihaya ha transformado una iniciativa local en un sello premium reconocido internacionalmente.

Desde 2024 hasta mitad de 2025, Tropihaya ha ejecutado un ambicioso plan de desarrollo: tecnificación de fincas propias, optimización de procesos de empaque y trazabilidad, y apertura de nuevos mercados estratégicos. Estos pasos, cuidadosamente planificados, han permitido asegurar que cada fruta enviada cumpla con altos estándares globales, manteniendo frescura, inocuidad y excelente presentación. La trazabilidad completa —seguimiento desde la planta hasta el cliente

PITAHAYA

En el 2024, la producción de pitahaya sumó 47,023 quintales,

final—, junto a una cadena de frío robusta y empaques especializados, garantizan que la pitahaya llegue al consumidor en condiciones óptimas. Esta infraestructura ha sido determinante para satisfacer exigentes mercados internacionales, reflejando el compromiso de Tropihaya con la excelencia. El modelo de abastecimiento basado en fincas propias no solo fortalece el control de calidad, sino que genera un impacto social concreto. Tropihaya promueve el desarrollo rural mediante empleos estables, capacitación en buenas prácticas agrícolas y fortalecimiento de economías locales. Este enfoque medioambiental y socialmente responsable consolida su reputación como actor comprometido en la agroindustria dominicana.

En ese sentido, Tropihaya ha logrado posicionar su pitahaya en Europa y en Emiratos Árabes Unidos, abriendo una ventana hacia Medio Oriente. Esta inter-

Santiago de los Caballeros. (829)-761-2390 sales@cofexrd.com @tropihaya

TROPIHAYA CONSOLIDA

LA AGROINDUSTRIA CON TRAZABILIDAD, SOSTENIBILIDAD Y EXPORTACIÓN PREMIUM HACIA EUROPA Y MEDIO ORIENTE.

nacionalización es apenas el inicio: la empresa matriz, COFEX, proyecta para los próximos años extender la presencia de sus productos hacia Asia y Norteamérica, siempre con su sello de frutas premium y relaciones comerciales de largo plazo.

La sostenibilidad es el pilar de Tropihaya, con mejoras postcosecha, cadena de frío robusta y empaques ecoamigables. Para 2025–2026 implementará monitoreo en tiempo real y empaques innovadores que refuercen frescura e inocuidad. Así, la marca proyecta tecnología, calidad y desarrollo rural, consolidándose como símbolo agroindustrial dominicano a través de COFEX y su visión exportadora. JB

PECUARIO

EL MEJOR CUIDADO PARA UN GANADO DE CALIDAD

EL GANADO ES UN ACTIVO DE GRAN VALOR PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CON GRAN PROYECCIÓN EN LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES. PARA GARANTIZAR SU DESARROLLO, ES ESENCIAL IMPLEMENTAR LAS MEJORES PRÁCTICAS EN SU MANEJO, CUIDADO Y NUTRICIÓN.

REVOLUCIÓN GANADERA

Nuevas tecnologías están revolucionando la ganadería y la proyectan como entorno productivo rentable.

En la actualidad, la ganadería está experimentando transformaciones significativas, todo gracias a la adopción de nuevas tecnologías que están basadas en la inteligencia artificial (IA), y gracias a la implementación de soluciones innovadoras que permiten optimizar los procesos, mejorar la productividad y promover prácticas sostenibles.

Entre las herramientas usadas, destaca: Sosty. Plataforma digital que ayuda a conectar a pequeños y medianos ganaderos con inversionistas que puedan llegar a interesarse en apoyar proyectos de producción sostenible. Utilizando la nube de Azure, Sosfy brinda la posibilidad de financiar iniciativas que cumplen con estándares relacionados con cero deforestación, bienestar animal y trazabilidad.

Por otro lado, GanaderIA utiliza drones y algoritmos de IA para realizar pesajes visuales y conteos automáticos del ganado. Recopila datos precisos sin la necesidad de mover el hato (ganado).

Esta tecnología reduce el estrés animal y los riesgos que están asociados al manejo de estos animales,

proporcionando de esta manera información detallada sobre la condición corporal y el comportamiento del ganado.

Otra tecnología de Startup que se destaca es EatCloud, que está centrada en la redistribución de alimentos. Utiliza IA para conectar comercios con excedentes alimentarios con organizaciones que los puedan llegar a necesitar. Esta plataforma está encargada de optimizar rutas, volúmenes y tiempo de entrega; además, también tiene la posibilidad de aplicarse en contextos rurales con el fin de reducir pérdidas después de las cosechas y, en esta medida, distribuir insumos ganaderos perecederos.

Finalmente, AgroTIC se enfoca en mejorar la conectividad en el agro por medio de una aplicación que utiliza machine learning para crear redes entre productores, técnicos y proveedores. Es importante destacar que, aunque su enfoque principalmente es agrícola, su lógica también permite que se pueda adaptar a la ganadería de precisión, integrando sensores, historiales sanitarios y decisiones de manejo que estén basadas en la inteligencia artificial.

Tener en soluciones digitales todo el ganado identificado en sus respectivos lotes, con sus edades, propósitos, pesos, ganancias, consumos de alimentos, vacunas, es la posibilidad de manejar la finca desde un dispositivo, lo que permite Tomar decisiones asertivas.

RD CONSOLIDA SU LIDERAZGO REGIONAL EN INDUSTRIA AVÍCOLA CON PRODUCCIÓN RÉCORD

La industria avícola de República Dominicana demuestra un claro compromiso con el mercado y la demanda nacional al producir diariamente una importante cuota tanto de aves como de huevos, lo cual da fe de su capacidad y proyección.

República Dominicana afianza su posición como potencia avícola en Latinoamérica, con una producción diaria de 750,000 pollos y 10.8 millones de huevos, según datos de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA). Estas cifras, actualizadas a junio de 2025, reflejan un crecimiento sostenido que garantiza la seguridad alimentaria y reduce la dependencia de importaciones. Gregory Marte, director ejecutivo de la ADA, ha destacado que entre 300 y 400 camiones transportan diariamente pollos desde granjas como las de Monte Plata, que aporta 250,000 aves al día, hacia puntos de distribución

nacional. “En 10 días colocamos 7 millones de pollos en el mercado”, sostiene Marte, a la par que ha enfatizado en la eficiencia logística y la generación de empleo de este sector. En cuanto a la producción de huevos, el país alcanzó un hito histórico: 3,950 millones de unidades anuales (10.8 millones diarios), equivalentes a un huevo por habitante. Esta producción aporta 21,000 millones de pesos a la economía y abastece tanto el consumo local, con un promedio de 290 huevos per cápita al año, como las exportaciones, que superan los 720 millones de unidades anuales hacia Haití y Cuba.

ESTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD

Mientras EE.UU. enfrenta alzas del 41 % en precios de huevos por brotes de gripe aviar, República Dominicana mantiene precios estables, con una docena a US$1.87, la más baja de Latinoamérica. “Nuestro sistema es eficiente y resiliente”, resaltó el director ejecutivo de la ADA, contrastando con los 38 pesos por huevo en mercados internacionales.

El sector avícola dominicano ha modernizado sus prácticas, con programas de vacunación contra influenza aviar desde 2019 y adopción de tecnologías para optimizar la producción. Sin embargo, persisten retos como el control sanitario de importaciones bajo el DR-CAFTA, denunciado por productores locales.

Con una junta directiva renovada en la ADA, liderada por Pavel Concepción, el gremio proyecta expandir su producción a nuevos mercados y fortalecer la bioseguridad, al consolidar al país como referente regional. “No solo alimentamos a la población, sino que impulsamos la economía”, concluyó Marte.

EN CUANTO A LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS, EL PAÍS ALCANZÓ UN HITO HISTÓRICO: 3,950 MILLONES DE UNIDADES ANUALES (10.8 MILLONES DIARIOS), ES DECIR, UN HUEVO POR HABITANTE.

RECOMBINETICS, LA PUNTA DE LANZA DE LA EDICIÓN GENÉTICA ANIMAL EN EE.UU.

Desde un laboratorio en Minnesota hasta la controversia regulatoria, la historia de Recombinetics es un viaje de ciencia ambiciosa, logros pioneros y desafíos financieros. Esta empresa, fundada en 2008 cerca de Saint Paul, prometió cambiar las reglas del juego en medicina y agricultura al emplear tijeras genéticas como CRISPR.

Hoy, tras la quiebra y una venta de emergencia, su futuro pende de un hilo... pero su tecnología podría aún transformar vidas.

Con más de 30 millones de dólares en inversión privada y un arsenal de patentes, Recombinetics se especializó en dos frentes. El primero enfocado en Salud humana creó los primeros “swine reporter models” (cerdos “reporteros” modificados genéticamente para acelerar estudios de terapias génicas). Estos animales son ahora herramientas clave para probar tratamientos contra el cáncer o distribuir medicamentos con precisión. Su división Surrogen incluso ofrece protocolos completos, desde cría hasta necropsias, para laboratorios farmacéuticos.

En el ámbito de la agricultura, a través de su filial Acceligen, desarrolló ganado resistente a enfermedades tropicales y vacas sin cuernos (evitando el doloroso proceso de descuerne tradicional).

Pero aquí hubo tropiezos: en 2022, se descubrió que su famoso toro “Buri” tenía fragmentos de ADN bacte -

riano no planificado, lo que generó el veto de reguladores en Brasil y EE.UU.

Innovación que no alcanzó el mercado

En noviembre de 2024, la realidad económica golpeó: la compañía se declaró en bancarrota con deudas de 7.7 millones de dólares. Sus activos, incluido Acceligen, fueron comprados por la firma de genética animal Trans Ova Genetics por solo 4.1 millones de dólares. Hoy opera con 18 empleados, mientras intenta reorganizarse en tribunales de Delaware.

¿Qué salió mal? Fuentes cercanas citan tres problemas. El inicial, altos costos en I+D sin retorno comercial rápido.

En segundo lugar la

compleja y en oportunidades ambigualegalidad con el peso de la sombra regulatoria por casos como el de Buri.

Y por último, las enormes dificultades que se presentan para escalar modelos animales a terapias reales.

Pese a todo, Recombinetics guarda ases bajo la manga con patentes clave en edición genética de animales grandes. Avances en xenotrasplantes con el uso de cerdos para cultivar órganos compatibles con humanos (un mercado potencial de miles de millones).

El respaldo de Trans Ova, “que podría darle músculo financiero para continuar siendo líderes en un campo donde pocos se atreven”, admite un analista del sector que pidió anonimato, pero

ahora deben demostrar que su ciencia puede ser rentable y segura.

Innovar no basta

La trayectoria de Recombinetics refleja un dilema moderno: cómo convertir descubrimientos revolucionarios en negocios sostenibles. Mientras intenta renacer, su caso sirve de advertencia para otras startups de biotecnología donde incluso las ideas más brillantes necesitan un plan comercial sólido.

Hoy, sus científicos confían en que, bajo nueva dirección, sus cerdos modificados y vacas resistentes al clima encuentren por fin su lugar en el mercado. El tiempo dirá si la apuesta funciona... o si queda como otra promesa rota de la revolución CRISPR.

EL TIPO DE CARNE MÁS CONSUMIDO POR PAÍS

Incluye pescado y mariscos

CARNE BOVINA

CARNE CERDO

CARNE DE CORDERO Y DE CABRA

23 PAÍSES 29 PAÍSES 5 PAÍSES

CARNE DE AVE PESCADOS Y MARISCOS OTRO TIPO DE CARNE

PAÍSES

PAÍSES

2 PAÍSES

Islandia es la líder mundial en consumo de pescado y marisco (90,6 kg)

San Vicente y las Granadinas es líder mundial en consumo de carne de ave (74,7 kg)

Argentina es líder mundial en consumo de carne bovina (46,9 kg)

Mongolia es el líder mundial en consumo de carne de cordero y cabra (66,3 kg)

Hong Kong es el líder mundial en consumo de carne de cerdo (55,2 kg), pero aquí se consume aún más pescado y marisco (65,8 kg).

*La categoría “Otras carnes” incluye animales como conejo, camello, caballo y caza silvestre. Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

MODERNIZAR LA GANADERA Y PROYECTAR LAS IMPORTACIONES

Invertir en tecnología y mejorar los estándares de calidad consolida la autosuficiencia en carne bovina, al reducir compras externas y certificarse para la exportación de carne de res a EE.UU. tras 25 años de exclusión. aumentado especialmente en algunos países, como China, que ha sacado de la pobreza a 800 millones de personas en los últimos 25 años y el gusto por la carne es marcado.

República Dominicana está transformando su sector ganadero con un ambicioso plan para modernizar la producción de carne bovina con la meta de reducir las importaciones las cuales rondan los 8 millones de dólares anuales, y de esta manera posicionarse como exportador de productos cárnicos de alto valor. Con un inventario de 2.5 millones de cabezas de ganado y una apuesta por la tecnificación, el país busca no solo satisfacer la demanda local, sino también abrir mercados internacionales, como lo demuestra la reciente habilitación para exportar a Estados Unidos tras una rigurosa auditoría del USDA.

En la Feria Agropecuaria Nacional 2025, celebrada el pasado marzo, se exhibieron avances como sistemas de inseminación artificial, equipos de trazabilidad y laboratorios móviles para análisis de residuos veterinarios. Estas innovaciones responden a una estrategia integral que incluye: Mejora genética con la introducción de razas tropicalizadas como Gyr lechero y Senepol, resistentes al clima local y con mayor rendimiento en carne y leche en ganado bovino.

Inocuidad alimentaria

Gracias a la implementación de protocolos HACCP y programas de monitoreo de residuos químicos en plantas procesadoras, avalados por el Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria de EE. UU. (FSIS). Valor agregado sostenido por el desarrollo de productos como hamburguesas y embutidos para exportación, además de cortes premium para el mercado local.

El arduo camino hacia la exportación cárnica

El mercado cárnico tiene un futuro prometedor a nivel mundial debido a que en términos generales la producción no ha aumentado en los últimos años, mientras que la población y el poder adquisitivo sí ha

La certificación del USDA en 2024 marcó un hito tras décadas de exclusión, según Leandro Villanueva, director de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps), el éxito se debe a la creación de una red de laboratorios, la capacitación de inspectores y la adopción de 27 procedimientos oficiales de inocuidad. “Exportar carne magra a EE. UU. con estándares dominicanos valida nuestra capacidad técnica”, destacó.

La auditoría del Food Safety and Inspection Service (FSIS) evaluó: Supervisión gubernamental mediante visitas mensuales a plantas y personal capacitado. En cuanto al eje de saneamiento, los programas documentados y controles de vestimenta, trazabilidad, muestreo de residuos y pruebas microbiológicas para Salmonella y E. Coli se han mantenido activo de forma constante. Aunque se identificaron oportunidades de mejora en los planes

US$ 1.5 MILLONES

E S LA INVERSIÓN REALIZADA POR PROGANA PARA MODERNIZAR PLANTAS PROCESADORAS, LO CUAL IMPLICA LA ACTUALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA EN INSTALACIONES INDUSTRIALES PARA MEJORAR SU EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD Y SEGURIDAD.

pueden convertir desafíos en oportunidades y proyectar al país a nuevos escenarios comerciales con productos no tradicionales, en este sentido, con una producción que ya abastece el 65 % de la leche y 55 % de la carne nacional, la ganadería de doble propósito se consolida como pilar económico de importancia considerable.

Mientras las plantas autorizadas envían sus primeros embarques a EE. UU., el mensaje es claro, República Dominicana no solo reduce su dependencia externa, sino que se consolida como un actor confiable en la cadena global de alimentos. El próximo paso, según Villanueva, es “industrializar más, con productos como salchichas y hamburguesas, para competir en mercados exigentes”.

del sistema preventivo para la seguridad alimentaria que identifica, evalúa y controla peligros que pueden afectar la inocuidad de los alimentos, denominado HACCP, las autoridades se comprometieron a ajustarlos, reforzando la confianza internacional. En el camino por la reducción de las importaciones y su proyección, el sector privado, apoyado por proyectos como ProGana, ha capitalizado inversiones por más de 1.5 millones de dólares para modernizar plantas procesadoras. Marcelino Vargas, consultor agropecuario, subraya que el cruce de razas europeas con bovinos tropicales, como Angus con Brahman, optimiza la productividad. “Si mejoramos pastos y manejo, podremos sustituir el 50 % de las importaciones en cinco años”, afirmó .

Además de EE. UU., se exploran mercados como China, donde la demanda de carne crece aceleradamente. La meta es diversificar las exportaciones, que hoy incluyen pieles y lácteos, según datos de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA).

República Dominicana demuestra que la combinación de tecnología, rigurosidad sanitaria y alianzas público-privadas

CON UN INVENTARIO DE 2,5 MILLONES DE CABEZAS DE GANADO RD APUESTA A CONQUISTAR EL MERCADO CÁRNICO INTERNACIONAL.

ACUICULTURA DOMINICANA CRECE A PESAR DE SUS GRANDES DESAFÍOS

La producción de tilapias y otras especies piscícolas avanza en República Dominicana, pero la dependencia de importaciones y la falta de tecnología frenan su potencial.

En los últimos años, la acuicultura en República Dominicana ha experimentado un crecimiento notable, especialmente en la producción de tilapia, que representa más del 80 % de la producción nacional. Este avance se ha logrado gracias a proyectos familiares, microgranjas y el apoyo estatal, que incluye la entrega de alevines, capacitaciones y asistencia técnica.

Sin embargo, el sector enfrenta desafíos críticos, como la alta dependencia de importaciones de pescado, mismas que superan en un 286 % la capacidad neta de producción local, lo cual evidencia la

urgente necesidad de modernizar, incrementar, sumar voluntades y tecnificar al entorno para poder competir en mercados internacionales.

Uno de los éxitos recientes es el récord de producción de tilapia, el cual, para 2024, alcanzó los 3.7 millones de kilos, un aumento del 48.7 % desde 2020, gracias a las modernas tecnologías de producción de tilapias impulsadas por el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), como la correcta utilización de estanques de geomembrana, que han permitido que el pescado pierda el temido “sabor a tierra”. En líneas generales este crecimiento se atri-

buye a iniciativas como el programa “Dao al pecao” del FEDA que ha invertido más de USD 657,570 en donaciones de alevines y capacitación para 3,000 acuicultores. Además, especies como el camarón gigante de río y la dorada del Mediterráneo han ganado terreno, aunque en volúmenes aún modestos. Pese a estos avances, la producción local solo cubre una fracción de la demanda, evidenciada por importaciones de pescado que ascendieron a 240 millones de dólares en 2023.

La falta de políticas públicas claras y el alto costo de la energía eléctrica limitan la competitividad. Un 42 % de las granjas dependen del bombeo mecanizado, lo que encarece la producción. A esto se suma la informalidad, la mayoría de los productores son microempresas con estándares variables de calidad, lo que dificulta su acceso a mercados formales.

Uno de los efectos a tener presente es que la pandemia agravó los problemas al sector de la piscicultura, especialmente en su vinculación con el sector hotelero, principal consumidor de productos acuícolas, lo cual obligó a buscar alternativas como la venta directa o en ferias locales.

El gobierno y organismos internacionales trabajan en soluciones. El Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA) promueve la adopción de tecnologías sostenibles, como los sistemas de recirculación de agua (RAS) y bioflocs, que optimizan recursos y reducen impactos ambientales. Estas prácticas, respaldadas por la FAO, son clave para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especial-

mente el ODS 14 (“Vida submarina”). Además, hay esfuerzos para diversificar la oferta con especies nativas y mejorar la genética, como el proyecto Tilapia Súper Macho YY del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf).

El potencial es innegable.

La tilapia dominicana, con precios competitivos (2.73 dólares la libra), rivaliza con carnes como el cerdo y la res. Su valor nutricional, rico en proteínas y omega-3, y su adaptabilidad a la gastronomía local abren oportunidades en mercados internos y externos. Ejemplo de ello son los restaurantes especializados financiados por el FEDA, que promueven el consumo mediante platos innovadores. Para aprovechar esta demanda, se requiere inversión en infraestructura, como plantas de procesamiento que agreguen valor (hamburguesas, nuggets) y reduzcan el desperdicio de subproductos.

El camino hacia una acuicultura robusta en República Dominicana pasa por superar brechas estructurales. Coordinar políticas públicas, facilitar créditos a pequeños productores y adoptar tecnologías sostenibles son pasos urgentes.

Como señala Carlos Mena, presidente de la Asociación Dominicana de Acuicultores (ADOA), “sin inversión en tecnología y energía accesible, el sector no alcanzará su potencial”. Con un mercado global de tilapia que crecerá 5 % en 2025, el país tiene la oportunidad de transformar sus desafíos en un motor económico, siempre que logre equilibrar productividad, sostenibilidad y acceso a mercados.

CAMARÓN QUE SE DUERME...

La producción de crustáceos en República Dominicana crece, pero el mercado interno demanda por sobre su capacidad.

En República Dominicana, la producción de crustáceos como camarones, langostinos y langostas se centra principalmente en la pesca de langosta y en la producción acuícola de camarones. La langosta se captura en diversas zonas costeras, con un enfoque en el Parque Nacional Jaragua, la Bahía de Ocoa, y las áreas de Montecristi y los Bancos de la Plata y La Navidad. La producción de camarón se realiza principalmente a través de la acuicultura, con algunas granjas camaroneras establecidas en diferentes regiones del país.

La langosta espinosa (Panulirus argus) es la especie más capturada y se distribuye a lo largo de las costas dominicanas, con áreas de mayor actividad en el suroeste (Parque Nacional Jaragua), la región de Azua, y Montecristi.

República Dominicana cuenta con una industria pesquera de langosta y una creciente producción acuícola de camarón. La langosta se captura principalmente en zonas costeras, mientras que el camarón se cultiva en granjas camaronera. En 2024, la producción de langosta común del Caribe en República Dominicana alcanzó los 39,683 quintales. Este dato representa un crecimiento significativo, alcanzando su punto más alto en producción para ese año.

Desarrollo y fortaleza en la producción pecuaria nacional

CLIMA, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD, LAS

CLAVES DOMINICANAS PARA LIDERAR LA GANADERÍA CARIBEÑA.

EN 2025, EL SECTOR PECUARIO MUESTRA UN DESEMPEÑO POSITIVO, DESTACA LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y SE HAN OBSERVADO INCREMENTOS EN LAS EXPORTACIONES PRODUCTOS CÁRNICOS A DIVERSOS MERCADOS.

En los últimos años, República Dominicana ha puesto en marcha ambiciosas estrategias para transformar su sector pecuario en un modelo de sostenibilidad , fortaleza y productividad para el Caribe. El Plan Estratégico Institucional del Sector Pecuario Dominicano trazó una hoja de ruta clara, para el cual el éxito dependía de cómo el país supiera aprovechar sus fortalezas, superar sus retos y mitigar las amenazas.

República Dominicana cuenta con ventajas naturales y socioeconómicas únicas para impulsar su sector pecuario. Su clima tropical, abundantes pastizales y disponibilidad de agua favorecen la ganadería extensiva y sostenible, un modelo que ya ha demostrado éxito en otras regiones de América Latina, donde la “intensificación moderada” ha reducido la huella ambiental mientras mejora la productividad.

Además, el país cuenta con una base importante de pequeños y medianos productores, lo que facilita la implementación de prácticas agroecológicas y el arraigo de sistemas familiares, un factor clave para la regeneración de ecosistemas y la reducción de la pobreza rural.

La creciente demanda regional de carne y lácteos de calidad, en mercados como el caribeño, donde las importaciones son significativas, ofrece una oportunidad para posicionar productos dominicanos. Ejemplos como el de Uruguay, que exporta el 44 % de la carne bovina global, muestran que es posible combinar escala con sostenibilidad.

El plan pecuario dominicano ha logrado avances notables y trabaja con una visión de futuro. La adopción de tecnologías para mejorar la genética animal, la nutrición del ganado y el manejo de pastos ha incrementado la productividad en zonas piloto. Además, se han fortalecido alianzas público-privadas para financiar proyectos de innovación, como sistemas silvopastoriles que combinan árboles y pastoreo, una práctica que reduce el estrés térmico del ganado y captura carbono.

En el ámbito normativo, el país ha avanzado en la regulación de bienestar animal y reducción de emisiones de metano, alineándose con estándares internacionales. Esto es crucial, pues la ganadería regenerativa, que prioriza la biodiversidad y la salud del suelo, no solo es una tendencia global, sino una

necesidad para acceder a mercados premium.

A pesar del progreso, persisten desafíos. entre los que puede mencionarse el de la deforestación y degradación de suelos debido a la expansión no planificada de pastizales, lo cual amenaza ecosistemas frágiles. Estudios en Brasil muestran que la intensificación sostenible puede reducir el área necesaria para la ganadería en un 30 %, pero requiere inversión en tecnología y capacitación.

Otro de los temas importantes, que requieren planeación, es el del Cambio climático, fundamentalmente enfocado en temas como sequías e inundaciones, mismas que afectan la disponibilidad de forrajes, un riesgo que exige sistemas de riego eficientes y bancos de semillas resistentes.

En cuanto a la competencia internacional que RD puede enfrentar , mercados como Costa Rica y Colombia ya lideran la producción baja en carbono, lo que obliga al país a acelerar su transición.

Otro reto es la fragmentación de la tierra. El 60 % de los productores son pequeños ganaderos con acceso limitado a créditos. Sin políticas inclusivas, como subsidios verdes o seguros

agrícolas, esta situación hace difícil escalar prácticas sostenibles a largo plazo sin un ecosistema que apoye su estabilidad.

Entre las oportunidades de desarrollo para consolidarse como referente en el desarrollo del sector pecuario, el país debe priorizar entre otros puntos clave, los siguientes: La innovación en alimentación animal mediante el uso de aditivos como algas o taninos en la dieta del ganado, lo cual puede reducir emisiones de metano hasta en un 20 %, según experiencias en Latinoamérica.

Conquistar certificaciones verdes, lo que se traduce en apostar por sellos

como “Carne Carbono Neutro” (usado en Uruguay) para diferenciarse en mercados internacionales. Gracias al imponente desarrollo de la industria turística, República Dominicana puede innovar en temas de turismo pecuario al vincular fincas sostenibles con la oferta turística del Caribe, un modelo exitoso en Costa Rica. El país tiene los ingredientes para ser un líder pecuario: recursos naturales, voluntad política y un plan claro. Sin embargo, el éxito dependerá de integrar a los pequeños productores, adoptar tecnologías accesibles y equilibrar producción con conservación.

REPÚBLICA

DOMINICANA avanza hacia un modelo pecuario sostenible que combina innovación, bienestar animal y prácticas regenerativas. Con su clima favorable y políticas alineadas a estándares internacionales, el país busca convertirse en el

principal proveedor de carne y lácteos del Caribe.
República Dominicana impulsa una ganadería sostenible para liderar el Caribe en carne y lácteos.

PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN

DE LA PESTE PORCINA

Tres años después del primer brote, el país combate la peste porcina con sacrificios sanitarios, bioseguridad y reconversión productiva.

En julio de 2021, la República Dominicana se enfrentó a una crisis en su sector porcino debido a un brote de fiebre porcina africana (PPA), que afectó gravemente a más de 50,000 empleos y una infraestructura valorada en millones de dólares. En respuesta a esta situación, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), junto a el Ministerio de Agricultura y con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementaron un proyecto innovador para apoyar a los pequeños productores porcinos afectados.

Campañas de información y prevención se han desplegado en los sectores productivos de ganado porcino; como última frontera en este camino, el sacrificio animal han sido uno de los derroteros a seguir, así, recientemente en Cayetano Germosén, Espaillat, el olor a cal viva y desinfectante flotó en el aire de donde brigadas del Ministerio de Agricultura enterraron a 400 cerdos sacrificados.

Esa es la última trinchera de una batalla en la cual República Dominicana, desde julio del 2021 hace frente a la Peste Porcina Africana (PPA). Un virus letal, con mortalidad del 100% en cerdos, que ha obligado a sacrificar más de 45,000 animales y movilizar más de 12 millones de dólares en compensaciones a productores, según datos oficiales. Hoy, pese a los esfuerzos, se mantienen presentes los rebrotes en Dajabón y Espaillat, lo cual confirma la virulencia del patógeno que sigue activo y demanda de mayores compromisos tanto de las autoridades sanitarias como de los sectores productivos de este tipo de ganado.

La estrategia dominicana se basa en tres pilares: contención, vigilancia y reconversión. Cuando se detecta un foco, equipos de la Dirección General de Ganadería (DIGEGA) sacrifican los animales, desinfectan instalaciones con máquinas nebulizadoras y establecen cordones sanitarios. Solo en 2023, estas acciones redujeron los brotes en un 68 %, según el ministro Limber Cruz.

SEÑALES ALENTADORAS,

500 GRANJAS YA CUMPLEN LOS NUEVOS ESTÁNDARES

SANITARIOS, Y PLANTAS

COMO LA DE MONTE PLATA

PROCESAN 5,000 CERDOS MENSUALES.

Pero el desafío persiste. La Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) alerta que el 37 % de las granjas carecen de medidas básicas de bioseguridad, y la frontera con Haití, donde la crisis política impide controles, actúa como puente de contagio.

Reinventarse o quebrar

Mientras las autoridades contienen el avance del virus, organismos como la FAO y USAID ensayan soluciones innovadoras. En Samaná y María Trinidad Sánchez, 150 familias que perdieron sus cerdos recibieron cabras y ovejas como alternativa productiva. “Vendí mi primer cabrito a seis meses. Pesó 33 kilos y me cambió la vida”, relata Josué Santos, beneficiario del proyecto que ya registra un 24 % de crecimiento en cabezas de ganado menor. La iniciativa, única en el Caribe, incluye capacitación en manejo sanitario y comercialización.

Para los agroempresarios que se mantienen en la porcicultura, las reglas son estrictas. El Plan Nacional de Bioseguridad Porcina exige pediluvios con amonio cuaternario, control de visitantes y análisis mensuales de agua. En granjas tecnificadas como las de Moca, estas medidas han permitido mantener cero contagios. Pero el 83 % de los productores son pequeños cria-

Las granjas porcinas dominicanas avanzan en bioseguridad y reconversión productiva para erradicar la peste porcina africana.

dores de traspatio, según DIGEGA. “Sin educación continua, no hay bioseguridad que valga”, admite Jesús de los Santos, coordinador del programa gubernamental. El costo económico de la PPA aún se calcula. Antes de la epidemia, el país producía 18 millones de kilos anuales de carne porcina. Hoy importa el 40 % desde Estados Unidos y España para cubrir la demanda hotelera, según la Asociación Dominicana de Porcicultores. Los precios locales se dispararon un 22 % en 2023, afectando a consumidores. Pese a esto, hay señales alentadoras: 500 granjas ya cumplen los nuevos están -

dares sanitarios, y plantas como la de Monte Plata procesan 5,000 cerdos mensuales con certificación internacional.

El USDA donó equipos PCR para diagnóstico rápido, y el Idiaf prueba alimentos enriquecidos con aceites esenciales que fortalecen la inmunidad porcina. Mientras no exista vacuna —la más avanzada, vietnamita, solo tiene 60 % de eficacia—, República Dominicana apuesta a la prevención. Como resume Rodrigo Castañeda de la FAO: “Esta guerra se gana con bioseguridad, no con balas”. Una lección que el país está aprendiendo a fuerza de pérdidas y reinvenciones.

SEGÚN LA

Dirección General de Ganadería (Digega), se ha observado una disminución en el número de brotes y en la cantidad de cerdos sacrificados en comparación con los primeros años de la epidemia.

SECTOR

POLLO CIBAO

CALIDAD AVÍCOLA CON VISIÓN

MODELO

INTEGRADO, INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA Y

COMPROMISO

CON LA BIOSEGURIDAD HAN HECHO DE POLLO CIBAO UN PILAR DEL SECTOR AVÍCOLA NACIONAL.

Pollo Cibao se ha consolidado como líder en el sector avícola dominicano gracias a una estrategia integral que combina excelencia operativa, compromiso social y visión empresarial. Su modelo de producción verticalmente integrado le permite controlar cada etapa del proceso desde la genética y la fabricación de alimentos, hasta el procesamiento y la distribución garantizando altos estándares de calidad, trazabilidad y eficiencia. La apuesta firme por la bioseguridad y la mejora continua ha fortalecido la confianza del consumidor. Además, sus alianzas estratégicas con entidades locales e internacionales han facilitado el acceso a tecnología avanzada y mejores prácticas. Con más de tres décadas de trayectoria, también se destaca por su impacto económico y social, generando miles de empleos directos e indirectos y contribuyendo a la seguridad alimentaria nacional.

La empresa ha respondido a los retos del mercado con inversiones en automa-

JUAN MIGUEL CURBELO

Presidente Ejecutivo

tización en su planta de beneficio, permitiendo cortes precisos y personalizados según las exigencias del consumidor. Ha incorporado tecnología de ambientes controlados en sus modernas granjas avícolas, mejorando significativamente la eficiencia y el bienestar animal. Ha fortalecido su presencia digital, diversificado productos empacados y optimizado la experiencia en puntos de venta. Estas mejoras, junto con su modelo de producción integrada y enfoque en bioseguridad, consolidan su liderazgo como proveedor confiable, innovador y centrado en las nuevas demandas del consumidor dominicano.

“BUSCAMOS DIFERENCIARNOS CON CALIDAD, RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PAÍS.” - JUAN MIGUEL CURBELO, PTE. EJEC.

con certificación ISO 9001:2015 en su planta de alimentos balanceados y en sus granjas de genética avícola. Además, posee su propio laboratorio para análisis microbiológicos y de calidad, lo que permite una respuesta rápida y precisa ante cualquier riesgo.

También implementa trazabilidad completa en toda su cadena de valor, desde la granja hasta el punto de venta.

Pollo Cibao garantiza la inocuidad de sus productos mediante un sistema integral de control sanitario y bioseguridad. Su planta de beneficio cuenta con certificación HACCP, y todas sus granjas operan bajo estrictos protocolos de bioseguridad. La empresa cuenta

Av. Charles de Gaulle (Marañón), Santo Domingo Norte. 809-590-7076 servicioalcliente@pollocibao.com @pollocibao www.pollocibao.com

Este enfoque riguroso asegura productos seguros, frescos y confiables, fortaleciendo la confianza del consumidor y su liderazgo en el sector avícola dominicano. Gracias a esta gestión integral, la empresa ha logrado diferenciarse por su transparencia y compromiso con la calidad. SF

OCEAN FRESH

PROTEÍNA MARINA SOSTENIBLE

CON TECNOLOGÍA, TRAZABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL, OCEAN FRESH LIDERA EN EL CARIBE LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE DORADA MEDITERRÁNEA Y PESCADO FRESCO.

En la costa sur de la República Dominicana, donde el mar Caribe abraza las aguas de Baní, Ocean Fresh ha desarrollado un modelo acuícola que combina innovación, sostenibilidad y calidad internacional. La empresa, parte de Kilic Dominik, ha logrado integrar cada etapa de la cadena productiva, desde la crianza de la dorada mediterránea en jaulas marinas hasta su llegada a restaurantes, supermercados y mercados internacionales.

Su sistema integrado no deja espacio para la improvisación: cultivo, cosecha, procesamiento, empaque y distribución se realizan bajo protocolos que aseguran que el pescado pase del mar al mercado en menos de 24 horas. Esto les permite competir con estándares exigentes, como los de la FDA en Estados Unidos, y cumplir con las expectativas de consumidores que priorizan frescura, sabor y trazabilidad.

Aunque la dorada mediterránea es su producto insignia, Ocean Fresh

CHOUSEIN

NOUREDIN OGLOU

Director de Operaciones

Ocean Fresh

SU MODELO INTEGRADO

GENERA EMPLEO

EN COMUNIDADES

COSTERAS

Y POSICIONA A REPÚBLICA

DOMINICANA COMO

HUB ACUÍCOLA LÍDER

DEL CARIBE.

mantiene una estrecha colaboración con pescadores artesanales y productores acuícolas locales. El objetivo es diversificar la oferta y fortalecer el ecosistema productivo nacional, integrando pequeños lotes semanales a su cadena logística. Esto no solo abre oportunidades de mercado para productores que antes no tenían acceso a canales de distribución formales, sino que también genera empleos y fortalece la economía en zonas como Calderas, Baní. La contratación directa de pescadores para operaciones específicas no solo garantiza mano de obra experimentada, sino que también fomenta una transferencia de conocimientos clave para el manejo óptimo de la proteína marina.

Ocean Fresh cuenta con una planta de procesamiento equipada con cámaras de frío, transporte refrigerado y empaques especializados que prolongan la vida útil del producto sin comprometer sabor ni textura. Además, utilizan software de trazabilidad que permite seguir cada lote desde su origen hasta el consumidor final. Esta capacidad logística y tecnológica ha permitido a la empresa abastecer simultáneamente el mercado local y exportar a Estados

Unidos sin pérdida de calidad, consolidándose como un referente regional en proteína marina sostenible.

En su visión de futuro, la compañía apuesta por reforzar las prácticas de sostenibilidad que ya forman parte de su ADN empresarial. Han implementado un sistema de trazabilidad total, reducción de desperdicios mediante cosechas programadas y el desarrollo de empaques reciclables para disminuir el uso de plásticos de un solo uso. Para los próximos años, proyectan la integración de sensores IoT para el monitoreo remoto de jaulas, la incorporación de energía renovable en su planta de procesamiento y la obtención de certificaciones internacionales como el estándar ASC, que respalda la acuicultura responsable a nivel global.

De cara a 2026, Ocean Fresh diversificará su producción incorporando especies como pargo rojo y red drum, aplicando los mismos estándares de sostenibilidad, bioseguridad y bienestar animal que hoy caracterizan a su dorada mediterránea. Este plan de expansión no solo fortalecerá su portafolio, sino que también abrirá nuevas oportunidades para el mercado exportador dominicano.

En el sector agro retail, Ocean Fresh apuesta por la integración directa entre productor y consumidor, apoyada en e-commerce y acuerdos con cadenas hoteleras y supermercados. Este modelo agiliza la entrega, preserva frescura y fomenta el consumo responsable, fortaleciendo economías locales. Su meta es posicionar a la República Dominicana como hub acuícola del Caribe, combinando tecnología, sostenibilidad y capital humano. Con innovación y compromiso social, proyecta al país hacia mercados globales, consolidando la producción de proteína marina saludable, accesible y trazable que responda a los estándares más exigentes. JB

Ocean Fresh, frescura del Caribe con visión 2026 integrará nuevas especies, empaques isotérmicos y sistemas digitales, fortaleciendo la trazabilidad y calidad de su proteína marina, para posicionar al país como hub acuícola líder del Caribe y mercados internacionales.

EL PROYECTO BUSCA POSICIONAR A RD COMO HUB ACUÍCOLA DEL CARIBE, GENERANDO EMPLEO, VALOR AGREGADO Y ORGULLO NACIONAL.

DE CARA A 2026, OCEAN FRESH INCORPORARÁ PARGO ROJO Y RED DRUM, MANTENIENDO LA SOSTENIBILIDAD Y BIOSEGURIDAD.

OCEAN FRESH OPERA CON CADENA DE FRÍO CONTINUA Y TRAZABILIDAD POR LOTE, ASEGURANDO FRESCURA Y CALIDAD DESDE BANÍ HASTA EL CONSUMIDOR.

Av. España #75, Sans Souci, Santo Domingo Este. 809-234-9999 ventas@kilicdominik.com @oceanfreshrd www.oceanfreshrd.com

POLLOS ECCUS

AVICULTURA CON PROPÓSITO

MODERNIZACIÓN, VISIÓN Y LEGADO DEFINEN LA APUESTA DE ECCUS POR UNA

NUEVA ERA EN LA AVICULTURA DOMINICANA.

En un momento clave para la agroindustria dominicana, donde los efectos del cambio climático, la presión sobre la productividad y la demanda de sostenibilidad marcan la pauta, ECCUS se consolida como un modelo de resiliencia, innovación y visión de futuro en el sector avícola nacional.

Lo que comenzó como una respuesta familiar ante una ruptura comercial en 2011, hoy se erige como una organización con estructura vertical, proyección nacional y una estrategia empresarial sólida basada en valores, tecnología y eficiencia.

Del desafío climático a la modernización estructural

El cambio climático ha dejado de ser una amenaza abstracta para convertirse en un factor determinante en la producción avícola. Las olas de calor, el aumento de la mortalidad y el estrés calórico en las aves han puesto a prueba a toda la industria. Mientras que ECCUS,

RICHARD GONZÁLEZ Vicepresidente

ECCUS DEMUESTRA QUE ES POSIBLE TRANSFORMAR LA AVICULTURA CON INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y VISIÓN EMPRESARIAL, INCLUSO FRENTE A LOS DESAFÍOS MÁS COMPLEJOS DEL SECTOR.

ha respondido con una transformación estructural ambiciosa: el reemplazo progresivo de naves de cría tradicionales por infraestructuras de ambiente controlado.

Esta decisión no solo ha mejorado los indicadores de conversión alimenticia y sanidad animal, sino que ha optimizado el uso del suelo, elevado los están-

NATHALIE GONZÁLEZ

dares de bienestar animal y reducido las pérdidas por mortalidad. Es una apuesta por la continuidad, pero también por una avicultura más responsable y alineada con los desafíos del presente.

Presencia que alimenta

A diferencia de modelos puramente centralizados o mayoristas, esta empresa avícola ha construido su fortaleza comercial desde el detalle, en los pueblos, donde cada día se alimenta la gran mayoría del país.

Su fortaleza siempre ha sido la venta al detalle en los pueblos, donde se vende y se alimenta a diario gran parte de la población. Este enfoque no solo los acerca al consumidor final, sino que fortalece los vínculos comunitarios, asegura la frescura del producto y democratiza el acceso a proteína de calidad.

Proyección estratégica para el futuro avícola

De cara a los próximos cinco a diez años, ECCUS proyecta una empresa aún más integrada y eficiente. La hoja de ruta incluye:

• Granjas 100 % en ambiente controlado, operando bajo estándares climáticamente resilientes.

• Una fábrica de alimentos automatizada, que garantice precisión nutricional, trazabilidad y control de calidad en cada etapa.

• Mayor integración vertical, para optimizar procesos, reducir costos y garantizar una mayor soberanía productiva.

• Expansión comercial y geográfica, con más puntos de venta y presencia estratégica en todo el país.

• Un posicionamiento de marca robusto, alineado con la excelencia, la sostenibilidad y la innovación. SF

ECCUS es una empresa dedicada a satisfacer las necesidades nutricionales de las familias dominicanas, a través de la producción y comercialización eficiente de productos avícolas de alta calidad, con un firme compromiso hacia el bienestar del consumidor y el medio ambiente.

HOY, ECCUS MUESTRA SU EVOLUCIÓN CON ORGULLO: PRODUCIR CON SENTIDO ES LIDERAR CON AUTÉNTICA AUTORIDAD.

ECCUS ES MÁS QUE UNA EMPRESA DE CARNE BLANCA: REPRESENTA UNA HISTORIA FAMILIAR FORJADA CON ESFUERZO, HONESTIDAD Y ÉTICA.

EL VERDADERO LEGADO QUE BUSCA DEJAR EN LA INDUSTRIA NO SE MIDE SOLO EN TONELADAS DE PRODUCCIÓN, SINO EN EL EJEMPLO DE CÓMO HACER LAS COSAS BIEN.

C/ Nicolás Silfa Canario, esq. Carretera de Mendoza, Alma Rosa I, Santo Domingo Este. 809-594-9908 info@eccus.com.do www.eccus.com.do

20. NOV .2025

HOTEL MARRIOTT

SANTO DOMINGO PIANTINI

GRAND BALL ROOM

SPEAKER INTERNACIONAL

Camila Silva

Gerente de Asistencia Técnica de LAGreen Fund y de eco.business Fund en Finance in Motion.

Lidera la estrategia y ejecución de programas de asistencia técnica que acompañan inversiones sostenibles en América Latina, el Caribe y África Subsahariana. Desde este rol, promueve el desarrollo de bonos temáticos, la conservación de la biodiversidad y la acción climática, a través de la implementación de proyectos en alianza con instituciones financieras, empresas y actores clave del ecosistema de finanzas sostenibles.

POWERED BY

revistamercado.do/events /revistamercado

Retos y demandas en la exportación bananera AgroBusiness

REPÚBLICA DOMINICANA

ENFRENTA UNA

DRÁSTICA CAÍDA EN SUS EXPORTACIONES DE BANANO, CON UNA REDUCCIÓN DEL 44.19 % EN CUATRO AÑOS, DEBIDO A COMPETENCIA INTERNACIONAL, CRISIS CLIMÁTICA, PLAGAS Y FALTA DE MANO DE OBRA REGULARIZADA.

AgroBusiness

República Dominicana ha sido reconocido durante décadas como uno de los países líderes en la exportación de banano a nivel mundial, especialmente hacia las naciones europeas. Sus cifras eran realmente impactantes pues estuvieron muy cerca de alcanzar los U$D400 millones anuales. Una de las claves de su éxito fueron las políticas gubernamentales para facilitar el acceso al financiamiento y al desarrollo de mejores prácticas agrícolas en el sector bananero. A esto se le suma su ubicación estratégica en el Caribe, su enfoque en un comercio justo en temas de condiciones laborales y ambientales, y su inversión en infraestructura para facilitar el transporte de banano hacia los mercados extranjeros. En los últimos años se ha evidenciado una disminución considerable en las exportaciones de este producto.

Entre los factores se inscriben, la entrada de otros

competidores al mercado de banano a nivel mundial lo que ha provocado la pérdida de su liderazgo como primer exportador mundial. La entrada de Ecuador en esta ecuación ha puesto de relieve las falencias que tiene la producción local para alcanzar las exigencias, cuando se requiere de un fruto cosechado sin residuos químicos y con productos amigables al ambiente: además del mayor volumen y logística exportadora que tienen, no solo Ecuador, sino como Colombia y Guatemala. Por otra parte, el cambio climático ha sido un elemento de continua afectación para las plantaciones de banano en el país. Las altas temperaturas que se han registrado en los últimos años han dificultado que el producto obtenga la calidad requerida para mantener su precio y su estabilidad en el mercado europeo. Adicionalmente, plagas como la Eriphyoidea han llegado a afectar cerca de 340,000 tareas de tierra, lo que hace

US$286

MILLONES

En 2023, República Dominicana exportó banano por un total de 286 millones de dólares, consolidándose como el undécimo mayor exportador del mundo. A pesar de los retos climáticos y logísticos, esta cifra demuestra la resiliencia y competitividad del sector bananero nacional en los mercados internacionales, especialmente en Europa. Además, una parte importante de estas exportaciones corresponde a banano orgánico y de comercio justo, lo que incrementa su valor en destino.

que el ácaro que se alimenta de los tejidos de las hojas de las plantas sea más difícil de exterminar, deformando así las hojas de las plantas y afectando su capacidad para producir frutas de calidad. Incluso, en el 2024 se registraron reclamos de compradores por bananos con baja calidad, que, en términos de ventas, impactaba cerca de 7 millones de dólares de las exportaciones. Esto se genera principalme por una baja prevención en las temperaturas lo que dificulta la correcta oxigenación de las plantas y la maduración temprana de la fruta. Esto llegó a reducir de 450 a 190 el promedio de contenedores de banano que se enviaban semanalmente a Europa. Y otro de los factores más importantes que afecta el sector es la falta de mano de obra para los cultivos de banano. La Asociación Dominicana de Productores de Bananos (Adobanano), en abril de este año, el solicitó al gobierno y al presidente Luis Abinader que se regu-

larizaran 21.800 mil trabajadores haitianos que actualmente se encuentran con estatus migratorio irregulara para que puedan trabajar en los cultivos, no solo de banano, sino de diferentes productos agrícolas. Los líderes gremiales afirman que si se logra esta regularización y se merma la radicalidad de las políticas migratorias, se podría volver a fortaltecer la industria a nivel nacional e incluso regional. Las cifras son la muestra del reto que tiene por delante el gobierno, ya que, según datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), las exportaciones de banano orgánico pasaron de 363 millones de dólares en 2021 a 106.8 millones en 2024. Es decir, una disminución del 44.19%.

La visión gubernamental

Tras evaluar la reducción de exportaciones de banano durante los últimos cuatro años, en especial la variedad orgánica, desde el ministerio de Agricultura entregan un diagnóstico en el que in-

dican que la competencia internacional es la responsible de este descenso. Limber Cruz, jefe de esta cartera, precisa que Ecuador es, hoy en día, el mayor exportador de banano del mundo con precios muy competetivos en Europa, pero que otros países como Panamá y Costa Rica han penetrado en este mercado y han impactado directamente a República Dominicana. Por eso, la directiz gubernamental es explorar otros mercados para poder sopesar las pérdidas económicas que se han generado. Uno de estos mercados sería Estados Unidos ya que “a ellos no les importa si es orgánico o inorgánico”, según Cruz. Pero para poder competir a nivel mundial, Cruz precisa que los agricultores deben renovar las plantaciones viejas, “porque no se han preocupado por ello desde 2017”. En este contexto, Adobanano reitera que el respaldo inmediato y decidido del Gobierno Dominicano es indispensable para garantizar la

sostenibilidad y competitividad de la agroindustria bananera. La inclusión del sector como renglón priorizado, el acceso a mano de obra, el cumplimiento de compromisos económicos y la ejecución de proyectos estratégicos, como el de rescate de la competitividad, son medidas urgentes. Asimismo, se requiere mejorar la logística aduanera, capitalizar a Agrodosa, facilitar condiciones financieras y retomar la infraestructura rural, incluyendo caminos de acceso y centros de acopio eficientes. También es crucial fomentar la capacitación técnica, promover la innovación agrícola y establecer canales de comercialización ágiles y seguros. Solo con una respuesta integral y coordinada será posible preservar miles de empleos, evitar pérdidas millonarias, y recuperar el dinamismo exportador con una visión de largo plazo para productores, trabajadores y comunidades rurales en todo el país.

El

sector bananero dominicano, especialmente en el noreste del país, precisa de mano de obra para trabajar en los cultivos.

La mayoría de ellos son haitianos que están en situación irregular migratoria. Usualmente trabajan entre 15 y 21 mil.

Exportación agropecuaria

IMPULSADAS POR CACAO, TABACO Y HUEVOS, LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS SUMARON US$ 84.3 MILLONES EN ENERO 2025. ESTO REFLEJA UN CRECIMIENTO INTERANUAL EXTRAORDINARIO DEL 65 %.

EL SECTOR AGROPECUARIO DOMINICANO arrancó el 2025 con cifras que despiertan optimismo y expectativa. En un contexto internacional de alta competitividad en diferentes áreas, la agroexportación local ha demostrado adaptabilidad y un potencial creciente para posicionarse como uno de los motores estratégicos de la economía nacional.

Según el más reciente informe del Viceministerio de Análisis Económico y Social (VAES) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), las exportaciones agropecuarias alcanzaron los US$ 84.3 millones durante enero de 2025, lo que representa un crecimiento interanual del 65 % con respecto al mismo

Durante el primer cuatrimestre de 2025, las exportaciones agropecuarias dominicanas alcanzaron un récord de US$ 1,115.7 millones y evidenciaron un crecimiento sostenido del 11.4 % interanual, reflejo de una expansión continua y diversificación de mercados globales.

mes del año anterior. Este incremento es el resultado de mejores condiciones de mercado, políticas públicas enfocadas en la producción exportable y una organización productiva más centrada en la eficiencia, la trazabilidad y la calidad. Entre los productos que impulsaron este desempeño destacan el cacao, los huevos fértiles para incubación y el tabaco en rama. En el caso del cacao, el principal destino fue Bélgica; los huevos fueron exportados a

Cuba, y el tabaco tuvo como principal mercado a Estados Unidos.

Además del aumento en el volumen y valor exportado, los precios internacionales también jugaron a favor del campo dominicano. El mismo informe señala que el índice de precios de productos agrícolas se situó en 127.8 puntos en enero, lo que representa un aumento mensual del 1.1 % respecto a diciembre de 2024. Esta tendencia al alza en los precios mejora la rentabilidad para los productores, impulsa la inversión en tecnología para los cultivos, facilita el acceso a insumos de mayor calidad y genera condiciones para que la cadena de valor sea más acorde a la profesionalidad.

La reactivación agroexportadora no solo beneficia al sector directamente involucrado en el comercio exterior. También impulsa otras áreas clave como el transporte terrestre y marítimo, los servicios logísticos, los seguros agrícolas, la consultoría técnica y la banca rural. A nivel social, este crecimiento se traduce en mayores ingresos para comunidades rurales, generación de empleos indirectos y fortalecimiento de la seguridad alimentaria a través de una red productiva más articulada y sostenible. No obstante, el camino no está exento de desafíos. Aún persisten limitaciones estructurales como la alta concentración de exportaciones en pocos productos, la baja inversión en investigación en agricultura y tecnología, la escasa digitalización de los procesos y la modernización de la infraestructura de riego, almacenamiento y distribución. A esto se suma el impacto del cambio climático y la

necesidad de competir con estándares internacionales cada vez más exigentes en cuanto a sostenibilidad y sanidad.

En respuesta, el gobierno ha anunciado medidas para expandir la cartera de productos para exportación para así abrir nuevos mercados en Asia, Europa y América Latina. Todo con el cumplimiento de estándares internacionales tanto en calidad como en certificaciones. Paralelamente, se están promoviendo alianzas público-privadas que estimulan la transformación agroindustrial, el acceso a financiamiento, la capacitación técnica y la incorporación de herramientas digitales e inteligencia artificial en el campo.

Los resultados de enero de 2025 son reflejo del impulso de productos clave como el cacao en grano, huevos fértiles, tabaco en rama, aguacates, bananos y mangos, que lideraron el crecimiento del 65 % en las exportaciones agropecuarias del país. De cara al futuro, las autoridades y productores están apostando por diversificar aún más la oferta exportadora. Entre los rubros en la mira destacan la pitahaya, el jengibre orgánico, el café especial, la yuca industrial y la papaya. Según proyecciones del Ministerio de Economía, las exportaciones agropecuarias para este año podrían superar la cifra del 2024 de US$3,364 millones, con un crecimiento acumulado estimado del 12.8 % interanual. Al cierre de mayo, las exportaciones agropecuarias ya acumulan US$ 557.3 millones, gracias a un avance interanual del 32.4 %, lo que refuerza el dinamismo sostenido del sector. JB

Trending | Tendencia

EXPORTACIÓN AGROPECUARIA

PRODUCTOS FUNDAMENTALES

FUENTE: GOBIERNO DOMINICANO

TABACO

El tabaco en rama cultivado en las áreas del Cibao y Valdesia reafirmó su rol en el dinamismo exportador de enero de 2025. Con destino principal a Estados Unidos, esta variedad experimentó un incremento notable tanto en volumen como en calidad, lo que se tradujo en un aporte importante dentro del alza del 65 % de las exportaciones agropecuarias (US$ 84.3 millones). Además, el robusto mercado del tabaco dominicano, complementado por la producción de cigarros en fábricas nacionales (más de 8.4 mil millones anuales), cimenta el valor estratégico del Cibao y Valdesia como zonas clave para este rubro histórico en el país. Este posicionamiento se ha fortalecido gracias a certificaciones internacionales, mejoras en procesos de curado y fermentación, y una demanda global en mercados europeos y asiáticos, que reconocen la calidad distintiva del producto dominicano.

CACAO

El cacao dominicano, especialmente el de las provincias del Norte y Este, fue protagonista en enero de 2025. Con un fuerte aumento en volumen y calidad, los envíos de cacao en grano incrementaron significativamente debido a la demanda de cacao fino de aroma en Europa (principalmente Bélgica). El valor exportado se disparó junto al alza de precios internacionales, contribuyendo de forma notable al crecimiento del 65 % del total agroexportado (US$ 84.3 millones). Este logro resalta el potencial de la Zona Norte y Este como centros productores de cacao accesibles y de alto estándar, con impacto positivo en el ingreso rural.

HUEVOS

Los huevos fértiles destinados principalmente para incubación, producidos en las Regiones Sur y Este, también formaron parte esencial del récord exportador de enero de 2025. El envío a mercados como Cuba ha generado un incremento sustantivo en volumen. Esta categoría, incluida dentro de los rubros que impulsaron el crecimiento del 65 % interanual, representa una diversificación estratégica del sector agroexportador. Su éxito evidencia el desarrollo de capacidades tecnológicas en la cadena avícola, desde granjas hasta centros de incubación, generando empleos rurales y dinamizando economías locales en las Regiones Suroriental y Sur.

MANGO

En 2025, las exportaciones de mango desde República Dominicana superaron los US$ 50 millones, según informes del Ministerio de Agricultura. Se proyectó el envío de más de 10 millones de cajas, lo que representa un incremento interanual estimado entre 7 % y 10 % respecto al año anterior. A nivel internacional, el país registró la exportación de aproximadamente 655,103 cajas de mango hacia Estados Unidos hasta finales de mayo, consolidando la reputación del mango dominicano como un producto de alta calidad y demanda creciente global.

DOMINICAN REPUBLIC

AGRICULTURA REGENERATIVA PRECISIÓN Y DE

Las nuevas tecnologías, la robótica, el big data y la inteligencia artificial están transformando el sector agrícola, impulsando proyectos innovadores que combinan avances biotecnológicos de vanguardia, como la edición genética. Estas herramientas no solo optimizan el desarrollo agropecuario y agroindustrial, sino que también fortalecen la seguridad alimentaria en República Dominicana.

AGROINDUSTRIAL

CATEGORÍAS

PECUARIO PROVEEDORES

ALIMENTACIÓN DIGNA, POLÍTICA PÚBLICA

CENTRAL: UN PAÍS CON HAMBRE CERO

El Ministerio de la Presidencia lidera acciones clave para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional con enfoque territorial, participativo y duradero, gracias a una ruta clara hacia la sostenibilidad en esta materia, bajo el liderazgo del ministro José Ignacio Paliza.

En su rol de Ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza ha sido una figura clave en la articulación y fortalecimiento de las políticas públicas en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en República Dominicana. Bajo su liderazgo, el Consejo Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASSAN) ha consolidado un sistema de gobernanza participativo, transparente y basado en evidencia, integrando actores del Estado, la sociedad civil, el sector privado y la cooperación internacional. Paliza ha impulsado iniciativas estratégicas que vinculan la alimentación con la sostenibilidad ambiental, la equidad y la resiliencia territorial, posicionando al país como referente en la región. Su gestión reafirma el compromiso del gobierno con el derecho a una alimentación digna, saludable y soste-

José ignacio paliza

nible para todos, al respecto hemos platicado en exclusiva con él.

¿Cuál ha sido el rol del Ministerio de la Presidencia en la articulación de políticas públicas en Seguridad Alimentaria y Nutricional?

El Ministerio de la Presidencia desempeña un rol clave como órgano rector de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), al presidir el Consejo Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASSAN), establecido mediante la Ley 589-16. A través de su Secretaría Técnica (SETESSAN), lidera la coordinación interinstitucional del Sistema Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASSAN), integrando a ministerios sectoriales, sociedad civil, sector privado, academia y cooperación internacional.

Este liderazgo ha permitido asegurar que las políticas públicas en SAN estén alineadas con los planes estratégicos nacionales, garantizando una gobernanza coherente, participativa y basada en evidencia. Además, se han fortalecido los mecanismos de planificación, seguimiento y rendición de cuentas, posicionando a la SAN como una prioridad transversal en la agenda del desarrollo nacional.

¿Qué acciones se impulsan para mejorar el monitoreo y la toma de decisiones basadas en evidencia en torno a la transformación de los sistemas alimentarios?

El Ministerio impulsa la creación de un marco nacional de seguimiento y evaluación. En 2025, se realizó un taller nacional junto a la Iniciativa Cuenta Atrás de los Sistemas Alimentarios (FSCI), liderada por FAO, GAIN y la Universidad Johns Hopkins. Esta colaboración busca adaptar indicadores internacionales a la realidad dominicana en cinco dimensiones: nutrición, medio ambiente, equidad, gobernanza y resiliencia.

El objetivo es construir un sistema de monitoreo robusto, contextualizado y útil para guiar las políticas de transformación alimentaria.

¿Qué estrategias se han promovido para fortalecer la planificación y gobernanza de la SAN?

Una de las principales ha sido el fortalecimiento de la SETESSAN como brazo técnico del CONASSAN. Se han creado espacios permanentes de articulación interinstitucional y se ha promovido la inclusión de SAN en la planificación y presupuestos públicos.

También se han desarrollado capacidades en las instituciones del sistema, fomentando la coherencia, la corresponsabilidad y la transparencia en la ejecución de políticas alimentarias.

¿Qué mecanismos de coordinación garantizan una respuesta articulada en materia de SAN?

El Ministerio de la Presidencia ha fortalecido espacios de diálogo y coordinación como las mesas interinstitucionales de SAN, las redes SSAN y los comités de trabajo con sectores claves para permitir una acción articulada entre todos los actores. A la par trabaja en un sistema de monitoreo y evaluación para dar seguimiento a los indicadores de SAN, retroalimentar las políticas y fomentar la mejora continua basada en evidencia. .

¿Cómo ha evolucionado la inversión pública en SAN y qué impacto ha tenido en los sectores más vulnerables?

La inversión pública se ha orientado en programas con enfoque de derechos como Supérate, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y las transferencias condicionadas, priorizando mujeres, infancia y adultos mayores en zonas rurales.

Estas acciones se alinean con el Plan SSAN 2023–2026 y el Plan Hambre Cero, mejorando el acceso a una alimentación adecuada y fortaleciendo la resiliencia de hogares vulnerables.

¿Cuáles son los próximos pasos del Ministerio para garantizar una alimentación suficiente y sostenible para todos?

Las metas son claras: reducir la inseguridad alimentaria a menos del 2.5 %

antes de finalizar el cuatrienio. Para ello se prevé consolidar el SINASSAN, robustecer sistemas de monitoreo, integrar enfoques de cambio climático y equidad de género, y fortalecer la educación nutricional en escuelas y comunidades.

La visión es moderna, inclusiva y orientada al cumplimiento del ODS 2: Hambre Cero.

Más de 60 actores nacionales e internacionales participaron en la elaboración del Plan de Convergencia y Acción Climática.

¿Cómo se vinculan las políticas alimentarias con la sostenibilidad ambiental?

El Ministerio promueve el Plan de Convergencia de Sistemas Alimentarios y Acción Climática, una hoja de ruta estratégica que articula las políticas de SAN con la sostenibilidad ambiental y la adaptación al cambio climático, elaborado con más de 60 actores. Este plan impulsa prácticas sostenibles, agroecología, gestión de agua y suelos, y reducción del desperdicio alimentario. La iniciativa conecta políticas alimentarias con bajas emisiones, justicia territorial y resiliencia climática.

¿Qué avances se han logrado en la producción de datos estratégicos para SAN?

En 2025, se creó el Grupo Nacional de Trabajo para desarrollar las Hojas de Balance de Alimentos (HBA), con el apoyo de instituciones como Agricultura, ONE y FAO. Esta herramienta permite analizar con precisión la oferta, demanda y uso de alimentos, así como calcular indicadores clave como el suministro energético y la subalimentación.

VISIÓN Y LIDERAZGO

REVOLUCIÓN DEL AGRO CON OBRAS, TECNOLOGÍA

Y EXPORTACIONES RÉCORD

En cinco años de gestión, el ministro de Agricultura ha impulsado inversiones históricas, abierto nuevos mercados internacionales y tecnificado el campo, logrando un crecimiento sin precedentes en la producción de alimentos y reducción de pobreza rural.

El Ministro de Agricultura Limber Cruz López, es un destacado profesional de la Economía, graduado en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago. Posee un Posgrado en Gerencia Internacional, organizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco de México. Además Cruz destaca como un dinámico productor de plátanos y yuca, además de ser criador de ganado de alta genética, en la provincia de La Vega. Como cofundador, accionista y miembro del concejo de directores del Grupo M, desarrolló el proyecto binacional de exportación CODEVI, ubicado en la frontera entre Dajabón y Juana Méndez, que en la actualidad provee unos 15 mil empleos directos. Ha recibido varios premios y reconocimientos por su destacada labor y desempeño de sus funciones. Fue durante cinco años

jefe del departamento de Licencias e Incentivos a las Exportaciones No-Tradicionales, del CEDOPEX, actual CEI-RD. La gestión de Limber Cruz ha sido transformadora. Con una visión clara, alianzas estratégicas y un enfoque en la tecnificación, ha logrado que el agro dominicano sea más competitivo, sostenible e inclusivo. Los números hablan por sí solos: más empleo, más exportaciones y mayor seguridad alimentaria. El reto ahora es consolidar estos avances para las próximas generaciones. Los campos dominicanos hoy lucen distintos. Donde antes había tierras áridas, ahora gotean sistemas de riego de última generación. Donde los pequeños productores luchaban contra la sequía, hoy reciben semillas certificadas y financiamiento. Y donde República Dominicana dependía de importaciones, ahora exporta alimentos a mercados exigentes como China y la Unión Europea.

Esta es la huella de Limber Cruz en el ministro de Agricultura que en cinco años (2020-2025) ha logrado lo que muchos consideraban imposible: modernizar el campo dominicano, aumentar las exportaciones y reducir la pobreza rural en un contexto global de crisis climática, social y económica. Bajo el liderazgo de Cruz, el país ha firmado múltiples acuerdos comerciales, incluyendo la apertura de nuevos mercados en China, Europa y Medio Oriente. Las exportaciones agrícolas crecieron un 28 %, alcanzando US$2,853 millones en 2023 y US$3,364 millones en 2024, según cifras proporcionadas por el Banco Central de la República Dominicana.

Uno de los hitos fue la certificación para exportar aguacate dominicano a China, un mercado de 1,400 millones de consumidores. También se logró la habilitación de carne de ganado vacuno y huevos a Estados Unidos, tras años de negociaciones.

Cuando Limber Cruz asumió el Ministerio de Agricultura en agosto de 2020, el sector agropecuario enfrentaba desafíos históricos: baja tecnificación, dependencia de importaciones y los embates del cambio climático. Cinco años después, su gestión ha dejado una huella imborrable, marcada por inversiones millonarias, acuerdos internacionales y un crecimiento sostenido que ha posicionado a República Dominicana como referente en seguridad alimentaria en la región.

Uno de los pilares de la gestión de Limber Cruz ha sido la inyección de recursos para modernizar la producción. Según datos oficiales del Ministerio, entre 2020 y 2023 se destinaron más de RD$25,000 millones (unos US$450 millones) en proyectos de riego, tecnología y apoyo directo a productores. Entre las obras destacadas está la rehabilitación de 500 km de canales de riego, beneficiando a más de 120,000 tareas de cultivo. Además, se instalaron 15,000 sistemas de microirrigación, lo cual eleva la eficiencia hídrica en un 40 %.

Compromiso enfocado en trasformar agro dominicano

En su gestión, el ministro Limber Cruz ha llevado al sector agropecuario dominicano a una etapa de modernización, sostenibilidad y autosuficiencia, logrando récords históricos

Limber Cruz
MINISTRO MINISTERIO DE AGRICULTURA

en producción, exportación e inversiones, acuerdos, aportes y retos.

Desde mayo de 2020 hasta la fecha, bajo la dirección del ministro Limber Cruz, el Ministerio de Agricultura de la República Dominicana ha experimentado una transformación profunda que ha posicionado al sector agropecuario como un pilar clave para el desarrollo sostenible del país. La gestión ha destacado no sólo por el cumplimiento de sus metas institucionales, sino también por la implementación de políticas públicas con impacto tangible en la productividad, la modernización tecnológica y la seguridad alimentaria nacional.

Según una evaluación oficial realizada por el Ministerio de Administración Pública (MAP), la cartera agrícola ha logrado un cumplimiento del 99 % en su Carta Compromiso al Ciudadano correspondiente al período mayo 2024 –abril 2025. Este dato refleja una gestión equilibrada, orientada a resultados con un enfoque en la eficiencia administrativa y un servicio transparente a los usuarios del sector.

Limber Cruz ha impulsado una administración moderna, con controles robustos que garantizan la rendición de cuentas y la mejora continua en los procesos relacionados con el campo dominicano.

Incremento histórico en producción y autosuficiencia

Uno de los mayores logros del ministro Cruz ha sido la consecución de la autosuficiencia en productos básicos. Por ejemplo, la República Dominicana ahora es autosuficiente en la producción de papa, con una productividad récord de aproximadamente 800 mil quintales, un crecimiento del 40 % con relación a ciclos anteriores.

Además, se alcanzó un aumento del 23 % en la producción de arroz, 239 % en cebolla, 102 % en yuca, 23 % más en plátanos, 25 % en producción de pollo, y 34 % en producción de huevos. Limber Cruz destacó que este avance se debe a políticas integrales que combinan financiamiento, apoyo a productores,

PRODUCCIÓN Y AUTOSUFICIENCIA

Papa +40%

Arroz +23%

Cebolla +239%

Yuca +102%

Plátanos +23%

Pollo +25%

Huevos +34%

ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO Y CAPACITACIÓN

106,000 productores beneficiados directamente.

SANIDAD AGROPECUARIA

Erradicación de la mosca del Mediterráneo en 290 días.

mejora de mercados y promoción de exportaciones más rentables.

El sector agropecuario dominicano bajo esta gestión cerró en 2024 con exportaciones por un valor superior a 3,364 millones de dólares, con un crecimiento del 17.9 % con respecto al año anterior.

Productos tradicionales y nuevos cultivos de exportación, como las uvas destinadas a mercados exigentes como Estados Unidos, han fortalecido la posición del país en el comercio internacional y han abierto oportunidades para los pequeños y medianos productores. Esto responde también a la política de apertura y fortalecimiento de cadenas de valor que trascienden el simple cultivo para incluir la comercialización y acceso a mercados internacionales.

La gestión de Limber Cruz ha priorizado la infraestructura agrícola y tecnológica. Hasta mayo de 2025, se habían recuperado y mejorado más de 6,777 kilómetros de caminos interparcelarios, esenciales para la logística y acceso en zonas rurales. También se fortalecieron los sistemas de riego con proyectos de construcción y rehabili-

tación, ampliando el acceso al agua y promoviendo cultivos alternativos de alto valor económico como parte de la segunda etapa del Plan San Juan, programa emblemático para la reconversión productiva y sostenible del sector.

Se destaca en este contexto la implementación de tecnología en puntos críticos, como la instalación de incineradores en aeropuertos para gestión de desechos y prevención de plagas, condición fundamental para la garantizar bioseguridad agrícola a lo interno del país, lo que se traduce en un refuerzo a los temas de control sanitario que desde el ministerio y sus oficinas se lleva adelante para potenciar el desarrollo del sector en condiciones de calidad y sanidad permanentes.

Acompañamiento técnico, financiamiento y sanidad agropecuaria

La segunda etapa de los planes estratégicos, desarrollados por el Ministerio de Agricultura involucran un acompañamiento técnico más cercano a los agricultores, con programas de capacitación integral y educación financiera. Esto ha permitido que más de

Inversión 2020-2023 + US$450 M

Rehabilitación 500 km canales riego

Tareas beneficiadas por mejoras en riego 120,000

106,000 productores se beneficien directamente de la modernización del sector y se preparen para asumir retos empresariales con conocimientos efectivos sobre mercados y producción sostenible. El acceso al crédito ha mejorado significativamente, facilitando la liquidez necesaria para impulsar proyectos productivos en diferentes rubros, y contribuir a la estabilidad económica del sector rural.

Sin lugar a dudas, uno de los logros sin precedentes, gestado a nivel de control de plagas y control sanitario, ha sido la erradicación de la mosca del Mediterráneo en sólo 290 días, lo que representa un avance sustancial para la producción de frutas y la exportación, abriendo las puertas a nuevos mercados internacionales de alta exigencia sanitaria. Esta acción se suma a la aplicación de controles fitosanitarios rigurosos, que garantizan la calidad e inocuidad de los productos agrícolas.

Desarrollo sostenible, fortalecimiento rural y retos ambientales

La estrategia del ministro Cruz incorpora pilares de sostenibilidad productiva, con énfasis en el uso eficiente

CIFRAS DE EXPORTACIONES AGRÍCOLAS Y MERCADOS

Exportaciones crecieron 28%

Valor exportado en 2023

Valor exportado en 2024

Crecimiento 2023-2024

Certificación para exportar aguacate a China

US$2,853 M

US$3,364 M

INVERSIONES Y PROYECTOS DE MODERNIZACIÓN

Instalación de 15,000 sistemas de microirrigación

Eficiencia hídrica aumentada en 40 %

Recuperación y mejora de 6,777 km de caminos interparcelarios.

del agua y la promoción de prácticas amigables con el medio ambiente.

La reconversión productiva plantea la adopción de cultivos alternativos que no solo aumentan la rentabilidad sino que también conservan los recursos naturales y mejoran la resiliencia frente al cambio climático.

No obstante, el desafío de mantener la productividad en un entorno de amenazas climáticas y presión sobre los recursos hídricos se mantiene latente y sobre la mesa como una prioridad estratégica para esta cartera de Estado.

Más allá de la producción, la gestión ha impactado positivamente en la calidad de vida de las familias rurales.

La modernización, acceso a mercados y financiamiento ha sido acompañada de proyectos interinstitucionales para mejorar infraestructura social y reducir la pobreza rural.

En este contexto destaca el Plan San Juan y otras iniciativas que han integrado cursos de educación empresarial que permiten al agricultor ver su actividad como un modelo sostenible de negocio, no sólo como parte de una limitada economía de supervivencia.

Alianzas que dan frutos y proyectan la gestión agrícola

La gestión se ha caracterizado también por un esfuerzo interinstitucional sin precedentes, coordinando con otras entidades gubernamentales para acelerar procesos de desarrollo rural, productividad y fortalecimiento de las capacidades locales en las comunidades más vulnerables.

La participación conjunta con ministerios, sector privado y organismos internacionales fortalece el marco institucional para la seguridad alimentaria, la competitividad agrícola y el desarrollo rural sostenible en el país. Limber Cruz ha enfatizado que estos avances no son producto de la casualidad sino de un trabajo dedicado que combina políticas claras, inversión continua, acompañamiento técnico y una visión estratégica para convertir al campo dominicano en un motor de desarrollo inclusivo y sostenible. Reafirma el compromiso del gobierno del presidente Luis Abinader con los agricultores y el sector productivo como eje fundamental para la prosperidad nacional.

INNOVACIÓN, ALIANZAS Y LIDERAZGO

IMPULSAN EL SECTOR AGROPECUARIO

La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) ha consolidado su rol clave para el agro, al impulsar la innovación, sostenibilidad y competitividad.

Bajo el liderazgo de Osmar Benítez, ha fortalecido alianzas público-privadas, aumentado exportaciones y adoptado tecnología.

Alo largo de su trayectoria la Junta Agroempresarial Dominicana se ha consolidado como una institución con sólido liderazgo y en consecuencia como un ejemplo a seguir en cuanto a su compromiso, colaboración e innovación a la hora de aportar en la transformación positiva del sector agropecuario y agroempresarial dominicano. En 2025, su labor ha demostrado su vigencia y vitalidad para garantizar seguridad alimentaria, crecimiento económico y sostenibilidad. Con líderes como Osmar Benítez y el compromiso de todos los actores, el agro dominicano tiene un futuro prometedor.

La JAD es una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible del sector agropecuario y agroindustrial VISIÓN Y LIDERAZGO

Osmar Benítez

en el país, trabaja para aumentar la producción y productividad, mejorar la calidad de los productos, y fortalecer la competitividad de los productores a nivel nacional e internacional.

En un contexto global lleno de incertidumbre, la JAD se consolida como el motor que impulsa el desarrollo agropecuario del país, al combinar de manera fehaciente innovación, alianzas estratégicas y el liderazgo encabezado por Osmar Benítez.

La JAD reconoce que el cambio climático y factores externos son obstáculos reales. En palabras de Benítez, “de los nueve millones de tareas con vocación de riego, apenas cinco millones y medio están bajo sistemas adecuados”. Optimizar el uso del agua requiere inversiones millonarias en presas y reservorios, que podrían tardar hasta seis años en construirse, para lo cual urge un pacto político de largo plazo.

El financiamiento también es una preocupante realidad: aunque el Banco Agrícola ha elevado su cartera a RD$50,000 millones, las necesidades superan los RD$60,000 millones. Para cerrar esa brecha, Benítez ha propuesto un fondo de garantía para fomentar créditos agrícolas y así potenciar su desarrollo.

Además, se menciona la afectación por enfermedades que han mermado el suministro de carne de cerdo, para lo cual ha subrayado la necesidad de reforzar la sanidad animal como una estrategia que potenciaría no solo el consumo interno sino la exportación de productos cárnicos en la región.

Entre desafíos, estrategias, alianzas y acciones concretas

El sector agropecuario dominicano no está exento de dificultades. Según datos del Banco Central (2024), el cambio climático ha reducido en, al menos, un 8 % la productividad de algunos cultivos clave dentro de la cartera de consumo en el país, como el arroz y el café. Además, la inflación global ha encarecido insumos como fertilizantes y maquinaria, lo cual afecta la competitividad.

La JAD ha respondido con planes de adaptación climática, al promover cultivos resilientes y sistemas de riego eficientes. En un reciente informe de la FAO (2025) destaca que República Dominicana es uno de los países del Caribe con mayor avance en agricultura sostenible, gracias a iniciativas apoyadas por la Junta.

La JAD ha respondido con propuestas claras y efectivas a las demandas del agro, de esta manera ha sido uno de los principales ejecutores dentro de la Feria Agroalimentaria 2025, la muestra más ambiciosa del sector, la cual fue organizada junto a ProDominicana. En ella se logró generar intenciones de negocios por USD 528.6 millones, un aumento del 28.9 % respecto a su versión anterior. Participaron más de 200 compradores internacionales de 33 países

Otro hito se constituye el hecho de que las exportaciones agropecuarias crecieron 44.3 % en 2024, sumando USD 1,131.2 millones. El incremento fue impulsado por cacao, tabaco, huevos y otros productos de fuerte demanda.

El sector agropecuario también contribuyó significativamente al crecimiento económico general, en 2024 creció 4.9 %, destacando productos como plátano, guineo, aguacate y pollo. Uno de los pilares de la JAD ha sido su capacidad de tejer alianzas. En 2025, colabora activamente con el sector público al trabajar de la mano con el Ministerio de Agricultura en programas de financiamiento

+ 5000 agricultores

Gracias a la JAD fueron

beneficiados con entrenaron en buenas prácticas

para pequeños productores. Y con la empresa privada al promover inversiones en agroindustrias, como la planta de procesamiento de cacao inaugurada en San Francisco de Macorís.

En este contexto, Benítez ha impulsado una gestión que va más allá del balance financiero. Ha favorecido el diálogo productivo entre grandes empresarios y pequeños productores, promovió el uso de energías renovables en fincas y logró que la agroindustria se coloque como prioridad en agendas gubernamentales. Su visión integradora sigue alimentando el crecimiento sostenible de miles de familias en zonas rurales.

12% CRECE EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN 2024.

20% AUMENTA

LA PRODUCTIVIDAD EN CULTIVOS DE FRUTOS TROPICALES COMO MANGO Y PIÑA.

15% REDUCCIÓN DESPERDICIO GRACIAS A MEJORAS EN LA CADENA DE FRÍO.

10,000

EMPLEOS SE ESTIMA EN 10 MIL LOS EMPLEOS DIRECTOS EN LAS ZONAS RURALES.

US$528.6 MILLONES EN NEGOCIOS GENERADOS EN FERIA AGROALIMENTARIA.

INNOVACIÓN Y COMPROMISO

UN LIDERAZGO QUE IMPULSA Y VISIBILIZA LA PRODUCCIÓN NACIONAL

La visión de Centro Cuesta Nacional ha permitido reforzar el apoyo a productores locales mediante innovación, sostenibilidad y apertura de mercados.

José Miguel gonzález

PRESIDENTE EJECUTIVO

CENTRO CUESTA NACIONAL

Centro Cuesta Nacional (CCN) ha fortalecido iniciativas emblemáticas como “Orgullo de mi Tierra”, un programa que no solo impulsa el turismo interno, sino que también promueve con orgullo los productos de las distintas regiones del país, conectando a pequeños y medianos productores con una sólida red comercial. José Miguel González, presidente

ORGULLO DE EXCELENCIA E

INNOVACIÓN AGROINDUSTRIAL

Con visión estratégica y compromiso social, Grupo Rica combina tecnológica, sostenibilidad y alianzas estratégicas.

pedro brache

Con más de 50 años de trayectoria, Grupo Rica se ha consolidado en el sector alimenticio de República Dominicana, destacándose en productos lácteos, jugos, embutidos, yogurt, producción de coco, entre otros. La gestión de Pedro Brache al frente de la corporación se distingue por una visión clara hacia la innovación, la expansión, la sostenibilidad y el fortalecimiento de las cadenas

ejecutivo, resalta que el desarrollo de la economía nacional pasa por fortalecer “nuestras raíces productivas”, una visión que se refleja en programas de capacitación, acceso a mercados, apoyo a la innovación y campañas de consumo responsable. En paralelo, CCN ha sido un firme impulsor de la iniciativa pecuaria Brangus, un proyecto que promueve la producción de carne de alta calidad en la región, con un enfoque en la sostenibilidad y el bienestar animal. Bajo este liderazgo, CCN se consolida como un referente en responsabilidad corporativa y un motor de crecimiento para el sector agroindustrial y comercial de República Dominicana.

agroindustriales dominicanas. Su liderazgo ha elevado a la empresa a nivel global, sin descuidar sus raíces, manteniendo estrechos vínculos con los productores locales, comunidades rurales, aliados estratégicos y un firme compromiso social, económico y ambiental permanente. Bajo su dirección, Grupo Rica ha impulsado proyectos de modernización tecnológica, energías renovables y diversificación agrícola, además de fortalecer su capacidad exportadora y promover prácticas responsables que generan valor compartido para la economía, el medioambiente y las comunidades, consolidándose como un motor de desarrollo y un referente de excelencia en la agroindustria nacional e internacional. Asimismo, la empresa fomenta alianzas estratégicas y programas de capacitación que impulsan la competitividad del agro dominicano en mercados internacionales.

UNA VOZ AUTORIZADA

TECNOLOGÍA EN EL CAMPO

LA INNOVACIÓN COMO BANDERA Y

VALOR AGREGADO

Abodom impulsa la modernización del agro con herramientas digitales y fertilizantes personalizados para el sector.

ESTRATEGIA Y PROMOCIÓN

COOPERACIÓN,

José Ramón Peralta abreu

DIRECTOR GENERAL ABONOS DOMINICANOS (ABODOM)

Desde Abonos Dominicanos (Abodom), José Ramón Peralta Abreu ha impulsado una transformación digital clave e innovadora en el sector agropecuario. En noviembre de 2024, por ejemplo, presentó la aplicación móvil Abodom APP, desarrollada en alianza con Visa Agro. Esta innovadora plataforma permite a los productores gestionar citas, pedidos, pagos, asesorías y facturas desde el celular,

optimizando tiempo, procesos y mejorando la eficiencia general de las operaciones agrícolas. “Este lanzamiento reafirma nuestro compromiso de estar a la vanguardia y brindar soluciones que simplifiquen la vida de los productores agrícolas”, explicaba en su momento. Además, reiteró que el fortalecimiento técnico de cultivos estratégicos como el aguacate. Además, Abodom ofrece soluciones agrícolas de alta calidad en República Dominicana y 21 países de la región, respaldadas por tecnología de formulación avanzada, un equipo técnico especializado y un firme compromiso con la innovación continua. Su experiencia se enfoca en nutrir suelos con fertilizantes personalizados que mejoran la productividad, reducen costos, fomentan prácticas sostenibles y promueven la innovación constante, fortaleciendo el desarrollo competitivo y responsable del agro tanto a nivel local como internacional y regionalmente.

LEGALIDAD Y FORTALEZA, CLAVES PARA EL DESARROLLO

SOSTENIDO DEL AGRO

Bajo el liderazgo de Jonathan Rivera, la ADHA impulsa la unión de sectores para fortalecer la producción, el desarrollo rural y la competitividad del agro dominicano.

Jonathan rivera

PRESIDENTE

ASOCIACIÓN DOMINICANA DE HACENDADOS Y AGRICULTORES (ADHA)

La Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA), ha reafirmado su compromiso para servir como puente entre el sector público y privado para el desarrollo agropecuario. Fundada en 1962, la ADHA es una entidad clave en la defensa del sector agropecuario, que aboga por los derecho de los productores. La ADHA es una entidad clave en la defensa del sector agropecuario

dominicano, abogando por los derechos productores y la seguridad del mercado nacional.Su misión se centra en fortalecer la producción agropecuaria, impulsar el desarrollo rural y promover políticas públicas favorables al campo.

Bajo la gestión de Jonathan Rivera, la ADHA ha reafirmado su papel como puente entre el sector público y privado, por medio de la promoción de coordinación constante con autoridades gubernamentales, productores y otros actores clave, con el objetivo de fortalecer la articulación institucional necesaria para enfrentar desafíos estructurales del agro.

VISIÓN Y LIDERAZGO

INNOVACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA PARA MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

José Antonio es un líder empresarial con amplia experiencia en la industrias alimentarias y agrícolas. Es ingeniero técnico en Industrias Agrarias y Alimentarias, y Bioquímico ha sido premiado por la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América (NSF).

Con más de 25 años de experiencia liderando empresas biotecnológicas en América y Europa, José Antonio de Cote cuenta con una larga trayectoria de liderazgo en empresas biotecnológicas enfocadas en el desarrollo y propuesta de innovaciones agrícolas y comercialización de una amplia gama de productos biotecnológicos innovadores, un mundo apasionante donde ciencia y tecnología potencian el desarrollo de la agropecuaria y sus industrias, en este sentido hemos dialogado con él.

¿Cuál considera que ha sido el mayor cambio tecnológico que ha transformado la agricultura en la última década?

Considero que la convergencia de la biotecnología avanzada (particularmente la edición genética como

CRISPR) con la agricultura de precisión impulsada por datos y la automatización ha sido el mayor cambio transformador. Por un lado, herramientas como CRISPR han revolucionado la edición genética, permitiendo desarrollar cultivos más resistentes a plagas, enfermedades y condiciones climáticas adversas, así como variedades biofortificadas y más eficientes en el uso de recursos como agua y nitrógeno. Esto ha mejorado la productividad y reducido la necesidad de insumos químicos.

Por otro lado, la agricultura de precisión —potenciada por sensores, drones, IoT e inteligencia artificial— ha permitido un manejo hiperlocalizado de los cultivos. Hoy es posible monitorear en tiempo real la salud de las plantas, aplicar insumos solo donde se necesitan y automatizar tareas como la siembra o cosecha con vehículos autónomos.

La biotecnología proporciona cultivos más robustos, mientras que la automatización y el análisis de datos permiten gestionarlos de forma eficiente y sostenible. Esta combinación ha transformado profundamente la forma en que producimos alimentos, aumentando la productividad, reduciendo el impacto ambiental y fortaleciendo la resiliencia del sector agrícola.

En su experiencia ¿qué potencial tienen los residuos agroindustriales como fuente para desarrollar biofertilizantes y bioestimulantes sostenibles?

Los residuos agroindustriales poseen un potencial inmenso y transformador para el desarrollo de biofertilizantes y bioestimulantes sostenibles. Mi experiencia en el sector me ha permitido observar de cerca cómo la valorización de estos subproductos no solo ofrece una solución a un problema ambiental creciente, sino que también abre nuevas vías para una agricultura más eficiente, resiliente y respetuosa con el medio ambiente. El potencial reside en varios frentes clave, entre ellos, Riqueza Nutricional y Biológicacon la cual los residuos agroindustriales (restos de cosechas, subproductos de procesamiento de alimentos vegetales y animales, etc.) son inherentemente ricos en materia orgánica, macro y micronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas, y una vasta diversidad de microorganismos beneficiosos. Estos elementos son la base para formulaciones de biofertilizantes y bioestimulantes.

En cuanto a la Economía Circular y Sostenibilidad, la utilización de estos residuos cierra un ciclo en la cadena de valor agrícola. En lugar de ser descartados (lo que a menudo implica costos de gestión y contaminación), se transforman en productos de alto valor añadido. Esto reduce la dependencia de fertilizantes químicos sintéticos (con su alto costo energético de producción y huella de carbono), disminuye la contaminación del suelo y el agua, y fomenta una economía circular en la agricultura.

José Antonio De cote
REGIONAL MANAGER PARA AMÉRICA
SANTELMO BUSINESS SCHOOL

La mejora de la salud del Suelo gracias a los biofertilizantes y bioestimulantes derivados de residuos agroindustriales no solo aportan nutrientes, sino que también mejoran la estructura del suelo, la capacidad de retención de agua, la actividad microbiana. Esto conduce a suelos más sanos y productivos a largo plazo.

¿Cómo ha evolucionado el uso de biofungicidas en el control fitosanitario y qué papel juegan frente al cambio climático?

Como participante en el desarrollo del biofungicida TUSAL por parte de la compañía NewBioTechnic, Spin-off de la Universidad de Salamanca y Sevilla he sido testigo de la notable evolución en el uso de estos productos en el control fitosanitario.

En los últimos años, el panorama del control fitosanitario ha experimentado un cambio significativo, impulsado por una mayor conciencia ambiental, la demanda de alimentos más seguros y la creciente preocupación por la resistencia a los fungicidas químicos. En este contexto, los biofungicidas han pasado de ser una alternativa de nicho a una herramienta fundamental en las estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Tradicionalmente, la agricultura se basaba en la aplicación de fungicidas químicos cuando la enfermedad ya es-taba establecida. Los biofungicidas, sin embargo, se conciben principalmente como productos preventivos. Su eficacia radica en su aplicación temprana, antes de la aparición de la enfermedad, o como parte de un programa de rotación con fungicidas químicos para reducir la presión de selección y el desarrollo de resistencias. Esta integración es clave para un MIP exitoso.

Mayor diversidad y especificidad: Inicialmente, los biofungicidas disponibles eran limitados. Hoy en día, existe una amplia gama de productos basados en diferentes microorganismos (como Trichoderma spp., Bacillus spp., Pseudomonas spp.) y extractos de plantas, cada uno con

modos de acción específicos. TUSAL, por ejemplo, utiliza dos cepas sinérgicas de Trichoderma (T. asperellum y T. atroviride) que actúan a través de varios mecanismos, como la competencia por el espacio y los nutrientes, la antibiosis (producción de compuestos antimicrobianos) y la micoparasitación (parasitando directamente al patógeno).

“La convergencia de CRISPR y agricultura de precisión está revolucionando la agricultura: cultivos más resistentes, uso eficiente de recursos y manejo hiperlocalizado. Donde los residuos agroindustriales se perfilan como clave para

biofertilizantes sostenibles”

Desde la visión de la biotecnológica, ¿cómo contribuyen los bioestimulantes a la mejora de cultivos en ambientes con estrés hídrico o degradación de suelos?

Desde una perspectiva biotecnológica, los bioestimulantes de última generación ofrecen soluciones innovadoras y sostenibles para mejorar los cultivos en ambientes con estrés hídrico o degradación de suelos, actuando a nivel molecular, fisiológico y microbiológico. Su contribución se puede desglosar en los siguientes puntos clave:

Mejora de la eficiencia en el uso del agua y tolerancia al estrés hídrico con la modulación de fitohormonas.

Aumento de la biomasa radicular. Acumulación de osmolitos y antioxidantes. Y la mejora de la fotosíntesis. Recuperación y mejora de la salud del suelo (en ambientes degradados) a través de la estimulación de la actividad microbiana beneficiosa con solubilización de nutrientes, fijación de nitrógeno, mejora de la estructura del suelo, aumento de la materia orgánica con bioestimulantes que pueden potenciar la descomposición de la materia orgánica del suelo, liberando nutrientes y contribuyendo a la formación de humus. A esto se suma la biorremediación.

Inducción de respuestas de defensa y señalización mediante la activación de rutas de señalización. Resistencia sistémica inducida (ISR).

En síntesis, la contribución biotecnológica de los bioestimulantes de última generación radica en su capacidad para actuar como “moduladores” de los procesos fisiológicos y metabólicos de las plantas, así como en la mejora de la salud y la fertilidad del suelo, permitiendo a los cultivos prosperar en condiciones desafiantes y promoviendo una agricultura más sostenible y resiliente frente al cambio climático.

La robótica y la digitalización impactan en los entornos productivos. ¿Qué innovaciones tecnológicas ve más prometedoras para automatizar procesos agrícolas sin comprometer la sostenibilidad?

La robótica y la digitalización están transformando la agricultura, y muchas de estas innovaciones son clave para lograr una automatización sostenible como es el caso de la Agricultura de Precisión impulsada por Sensores, Drones e IA. Para esto cuenta con sensores avanzados enfocados en el monitoreo constante y en tiempo real. El empleo de drones equipados con cámaras multiespectrales y sensores, que pueden mapear grandes extensiones de terreno, identificar áreas problemáticas, monitorear el crecimiento de los cultivos y aplicar insumos de forma precisa.

En el caso de la IA y Big Data que analiza los enormes volúmenes de datos recopilados por sensores y drones, permite obtener diagnóstico temprano de problemas, predicción de rendimientos, optimización de recursos a la par que se constituyen en sistemas de apoyo a la toma de decisiones para la gestión de cultivos, adaptándose a las condiciones específicas del suelo y del clima. En el caso de la Robótica Agrícola Autónoma contamos con robots de siembra y cosecha, dispositivos autónomos para el control de malezas y plagas; para monitoreo y exploración; y, enjambres de robots colaborativos que trabajan juntos de forma coordinada para cubrir grandes áreas o realizar tareas complejas de manera más eficiente.

¿Qué avances recientes en biología molecular aplicada a la agricultura ve con mayor potencial de disrupción en la forma en que producimos alimentos a gran escala?

Los avances recientes en biología molecular están transformando la

agricultura de formas que antes parecían ciencia ficción, con un potencial de disrupción enorme en la producción de alimentos a gran escala. Destacaría principalmente tres áreas:

La Edición Genética (especialmente CRISPR-Cas9), esta es, sin duda, la tecnología más disruptiva en la actualidad. A diferencia de la modificación genética tradicional, CRISPR permite realizar cambios extremadamente precisos en el ADN de las plantas (y otros organismos) sin introducir material genético de otras especies lo cual permite obtener cultivos más resilientes, mayor rendimiento y eficiencia, mejora nutricional y menor impacto ambiental.

En segundo término, la Agricultura Celular y Carne Cultivada, que todavía está en etapa de escalado, el cultivo de células animales o vegetales en biorreactores, sin necesidad de criar y sacrificar animales o cultivar plantas extensivamente, es un disruptor radical, lo que aportaría reducción del impacto ambiental, seguridad alimentaria y calidad controlada,

nuevas oportunidades de negocio. Por último, la Biología Sintética y Microbioma del Suelo que se traduce en la capacidad de diseñar y construir sistemas biológicos con funciones específicas lo que se manifiesta en microorganismos “a medida”, Desarrollo de bacterias y hongos sintéticos o modificados que pueden mejorar la fijación de nitrógeno en el suelo, controlar plagas de forma biológica, o incluso biorremediar suelos contaminados. A esto se suman sensores biológicos y ciclos de nutrientes optimizados.

Estos avances, en conjunto, no solo prometen aumentar la productividad y la resiliencia de nuestros sistemas alimentarios, sino que también ofrecen soluciones cruciales para enfrentar desafíos globales como el cambio climático, la escasez de recursos y la seguridad alimentaria de una población creciente. La inversión y la colaboración entre la ciencia, la industria y los gobiernos serán clave para capitalizar plenamente este potencial disruptivo.

EL

VISIÓN Y LIDERAZGO

BIOTECNOLOGÍA, LA ACTUAL REVOLUCIÓN QUE DINAMIZA EL SECTOR AGRÍCOLA

Frente a la escasez hídrica y la presión por reducir emisiones, la agricultura busca fórmulas disruptivas. La biotecnología responde al optimizar raíces para cultivos más resistentes, transformar desechos agroindustriales en recursos y desarrollar adhesivos 100 % compostables.

Comprometido con elevar los estándares de la industria agrícola, Jesús Juárez —líder de Symborg— impulsa soluciones innovadoras para optimizar la productividad de los cultivos de manera eficiente, rentable y sostenible. A través de un equipo especializado y de su expertise en manejo agronómico y biotecnología basada en microorganismos, Juárez aborda los desafíos clave del sector, desde la escasez hídrica hasta la necesidad de reducir insumos sintéticos.

Apoyando esta misión, Nostrum Simul —empresa familiar cofundada por Juárez— se enfoca en desarrollar e invertir en proyectos tecnológicos y empresariales con impacto global. Su estrategia combina la promoción de iniciativas propias con inversiones en fondos de capital privado alineados

Jesús Juárez

SOCIO FUNDADOR

NOSTRUM SIMUL

con sus valores: innovación responsable, economía circular y sostenibilidad ambiental y social.

Como pionero en la aplicación de soluciones biotecnológicas, Juárez ha impulsado avances transformadores: desde cultivos que reducen el consumo de agua en un 30% hasta la valorización de residuos orgánicos en fertilizantes de alta eficiencia. Su enfoque desafía los paradigmas tradicionales, demostrando que la rentabilidad y la sostenibilidad pueden coexistir, incluso en mercados emergentes.

Al frente de Symborg, ¿qué aprendizajes aplica en Nostrum Simul para escalar soluciones biológicas que mejoren la productividad sin dañar los ecosistemas?

En Nostrum Simul seguimos los pilares que hicieron fuerte a Symborg: sostenibilidad, innovación, talento humano, cercanía y calidad. Hoy, uno de nuestros enfoques clave es la economía circular, tanto en la reutilización de subproductos industriales como en la optimización de procesos de fabricación, siempre buscando reemplazar soluciones convencionales por alternativas más sostenibles. Por ejemplo, hemos desarrollado bioestimulantes a partir de residuos orgánicos que no solo mejoran los rendimientos, sino que reducen la dependencia de fertilizantes químicos. Además, trabajamos en colaboración con universidades y centros de investigación para validar científicamente cada solución antes de escalarla.

En Nawter trabajan con reutilización de recursos. ¿Qué modelos innovadores están explorando para cerrar ciclos en la agroindustria y hacerlos rentables?

Nos enfocamos en dar valor a subproductos de la industria agroalimentaria que hoy suelen considerarse residuos. Mediante microorganismos y procesos biotecnológicos, los transformamos en moléculas útiles para la agricultura de precisión, convirtiendo desechos en recursos y aportando beneficios tanto económicos como ambientales.

Un caso concreto es la producción de biopolímeros a partir de desechos de cosechas, que luego se usan como recubrimientos biodegradables para semillas. Esto no solo reduce costos, sino que también minimiza la contaminación por plásticos en el suelo.

La escasez de agua es crítica en regiones como Murcia. ¿Cómo contribuyen sus soluciones a optimizar su uso en la agricultura?

Nuestra labor se centra en mejorar el sistema radicular de los cultivos. Promovemos raíces más amplias y eficientes, que exploran un mayor volumen de suelo, absorben mejor los nutrientes y optimizan cada gota de agua, incluso en condiciones de estrés hídrico o cuando se utilizan aguas de baja calidad, como las procedentes de desalinización. Además, estamos probando biofilms microbianos que protegen las raíces de la salinidad, un problema creciente en zonas áridas. Los resultados preliminares muestran incrementos de hasta un 20% en la eficiencia hídrica en cultivos como cítricos y olivos.

Nostrum Simul invierte en proyectos sostenibles. ¿Qué criterios siguen para seleccionar startups o tecnologías agrícolas con potencial de crecimiento?

Buscamos proyectos que compartan nuestros valores: compromiso real con la sostenibilidad, innovación tecnológica y modelos que impulsen sistemas alimentarios alternativos, como proteínas de nueva generación.

Otro ejemplo son los adhesivos sostenibles que estamos desarrollando a partir de recursos naturales, diseñados para ayudar a diversas industrias a reducir su huella ambiental.

¿Cómo pueden los avances en nutrición animal y manejo de residuos impulsar una producción pecuaria baja en carbono y competitiva?

Optimizar la eficiencia en cada etapa es clave. Las nuevas estrategias en nutrición animal permiten dietas

más precisas que reducen emisiones de metano y mejoran la conversión alimenticia, aprovechando subproductos agroindustriales y aliviando la presión sobre tierras agrícolas. Al mismo tiempo, un manejo avanzado de residuos, con biodigestores y compostaje, disminuye gases de efecto invernadero y produce bioenergía y fertilizantes reutilizables, reduciendo costes y aumentando la competitividad.

Los microorganismos aumentan rendimientos un 20 % con menos insumos.

Symborg logró una expansión internacional. ¿Qué estrategias recomiendas para adaptar soluciones AgroTech a mercados emergentes con acceso limitado a financiación y tecnología?

La agricultura está cada vez más globalizada: los retos y estándares se comparten. Los mercados muy regulados, como Europa y Estados Unidos, marcan tendencias, pero las diferencias normativas y el tamaño de los mercados ralentizan la adopción de nuevas tecnologías. Avanzar hacia acuerdos de reconocimiento mutuo facilitaría que estas innovaciones lleguen más rápido a quienes las necesitan.

Noxun explora materiales innovadores. ¿Qué oportunidades ves en bioplásticos y recubrimientos biodegradables para reducir el impacto ambiental de la agroindustria? Estamos desarrollando adhesivos ecológicos para envases agrícolas totalmente reciclables y compostables, además de investigar materiales autorreparables y reversibles. Queremos ser un referente en soluciones que hagan a la agroindustria más sostenible y eficiente.

VISIÓN Y LIDERAZGO

BIOINSUMOS Y CRÉDITOS DE CARBONO COMO

MOTOR DEL AGRO DEL FUTURO

Pedro lidera la estrategia financiera global, la planificación de capital y la ejecución operativa en Indigo, siendo clave en la transformación financiera de la empresa, al alinear la estructura de costos con la hoja de ruta estratégica y avanzar hacia el punto de equilibrio.

Con una sólida trayectoria de más de 25 años en el ámbito internacional, Pedro Langa ha liderado equipos y estrategias clave en gigantes como Alibaba, donde gestionó fusiones, adquisiciones, reestructuraciones corporativas y procesos de salida a bolsa en sectores diversos, desde tecnología hasta agrotech. Su visión estratégica y capacidad para impulsar negocios en entornos complejos lo han posicionado como un referente en innovación y escalamiento empresarial. Actualmente, como líder en Indigo, canaliza su expertise para potenciar sus dos unidades de negocio más disruptivas.

Indigo Ag ha posicionado los microorganismos como una herramienta clave para la salud del suelo. ¿Cómo evalúa el potencial de

Pedro

los bioinoculantes y otros productos microbianos para transformar la productividad agrícola?

Indigo ha demostrado que los productos biológicos como los bioinoculantes pueden aumentar rendimientos agrícolas, reducir insumos sintéticos y mejorar la salud del suelo. En mercados emergentes, donde el acceso a tecnología es limitado, vemos una oportunidad crítica: los bioinoculantes no requieren infraestructura compleja ni grandes inversiones por parte del agricultor. Nuestro enfoque está en combinar educación técnica local, modelos de distribución capilar, y soporte agronómico para acelerar su adopción.

El programa de créditos de carbono de Indigo es uno de los más rigurosos del sector. ¿Qué desafíos enfrentan al escalarlo globalmente y cómo convencen a los agricultores de adoptar prácticas regenerativas?

Escalar nuestro programa globalmente implica superar desafíos financieros relacionados con la predictibilidad del flujo de ingresos y la gestión de riesgos en contextos regulatorios diversos. Operativamente, requiere adaptar nuestras metodologías de MRV (medición, reporte y verificación) a distintas prácticas agrícolas sin comprometer la integridad científica del programa. Uno de los factores clave para la adopción es la transparencia y trazabilidad del pago: en Indigo, los agricultores reciben pagos únicamente por carbono verificado y certificado, lo que asegura que el ingreso generado está directamente vinculado a prácticas reales y medibles de secuestro de carbono. No ofrecemos pagos anticipados ni esquemas híbridos, porque creemos que la credibilidad del mercado voluntario depende de mantener una trazabilidad rigurosa.

Para motivar la participación, trabajamos con los agricultores para integrar prácticas regenerativas de forma progresiva, combinando acompañamiento técnico, herramientas digitales y acceso a nuevos mercados sosteni-

bles. Nuestro enfoque está en alinear rentabilidad, impacto climático y confianza del productor a largo plazo.

¿Qué mecanismos innovadores de crédito o financiación están promoviendo para que pequeños y medianos productores accedan a tecnologías como las de Indigo?

En LATAM Desde Finanzas estamos impulsando esquemas que reduzcan las barreras tradicionales de acceso al capital para el productor. En particular, estamos trabajando con bancos de desarrollo, fintechs agrícolas y fondos de impacto para ofrecer soluciones de financiamiento ligadas directamente al uso de nuestras tecnologías, con condiciones flexibles y enfoque productivo. Nuestro objetivo es claro: que la adopción de tecnología no dependa del tamaño del productor, sino de su voluntad de transformar su sistema productivo hacia un modelo más rentable y resiliente.

La adopción de herramientas digitales y biológicas implica costos iniciales. ¿Cómo aseguran que la inversión sea rentable para el productor?

Evaluamos el ROI en tres ejes: impacto en rendimiento y ahorro de insumos, resiliencia climática y oportunidades de monetización. Cada productor recibe un análisis basado en datos reales. Queremos demostrar que la innovación no solo se paga, sino que mejora los márgenes.

¿Qué aprendizajes aplica para diseñar modelos de monetización en el agro?, ¿ven viable suscribir bioinsumos bajo esquemas “as-a-service”?

En Alibaba migramos muchos productos físicos a modelos de servicio para maximizar recurrencia y fidelización. En agro, estamos explorando suscripciones a bioinsumos con acompañamiento técnico y monitoreo digital incluidos. Esto cambia la lógica de venta transaccional a una relación continua basada en resultados. En lugar de vender un inoculante, entregamos

“mejora de vigor y rendimiento” como servicio. El desafío está en la trazabilidad agronómica y la alineación de incentivos, pero creemos que el agro está listo para estos modelos híbridos.

Educación, financiamiento y tecnología clave para rentabilidad y regeneración del suelo.

Muchas agtech fracasan por quemar capital sin resultados. ¿Cómo equilibran inversión en I+D con sostenibilidad financiera?

Priorizamos proyectos con ruta clara de comercialización en 24–36 meses, con validación temprana. Trabajamos en consorcio para compartir costos y usamos un modelo de asignación por hitos técnicos y de mercado, evitando gasto innecesario y enfocando recursos en soluciones con alta adopción.

Más allá del carbono, ¿qué KPIs financieros y ambientales usan para medir impacto?

Medimos aumentos en materia orgánica, estabilidad ante eventos climáticos, reducción de insumos y mejora del margen por hectárea. Queremos demostrar que cuidar el suelo es rentable: la regeneración trae beneficios tanto ambientales como económicos.

La región tiene potencial en agro regenerativo, pero enfrenta barreras de crédito. ¿Qué estrategias proponen para atraer inversión privada al sector?

Impulsamos vehículos de blended finance que mezclan garantías públicas con capital privado. También trabajamos en bonos de resiliencia agrícola y fondos de deuda ligados a resultados ambientales. La visión es clara: el agro regenerativo es una oportunidad real de inversión con impacto positivo y retorno sostenible.

La hoja de ruta hacia una nación de ingreso alto

EL AMBICIOSO PLAN PARA TRANSFORMAR

A REPÚBLICA DOMINICANA EN UNA

NACIÓN DESARROLLADA INVOLUCRA UNA

TRANSFORMACIÓN TOTAL DE SUS SECTORES

El director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, Peter A. Prazmowski , tiene por delante una de las tareas más retadoras dentro de la administración pública: articular al sector público, privado y sociedad en general para que caminen de la mano bajo un único propósito, duplicar el Producto Interno Bruto del país para el 2036. Los trabajos para tan desafiante empresa ya están en marcha; las piezas están colocadas y el reto comienza..

¿Qué es el Plan Meta RD 2036?

El presidente Luis Abinader ha propuesto la aspiración de convertir a República Dominicana en un país plenamente desarrollado con la meta específica de duplicar el Producto Interno Bruto al 2036. Este plan se hizo en el 2024, por ende son 12 años en total. Lo importante de la meta no es tanto el objetivo en sí, sino las transformaciones que hay que lograr para dar ese salto de una economía de ingreso medio a una economía de ingreso alto. Para eso se ha creado una comisión compuesta por tres instituciones transversales: el Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Economía y Hacienda y el Consejo Nacional de Competitividad. A la vez se crearon 12 comités sectoriales, más un sector transversal que tienen como función colaborar entre el sector público y sector privado en identificar y priorizar acciones que apunten a esa meta.

ECONÓMICOS, INCLUIDO EL AGROPECUARIO, COMO

PARTE CENTRAL DE ESE PROCESO.

¿Cuál es el papel que jugarán los diferentes sectores, particularmente el sector privado, en el desarrollo e implementación de este proyecto tan ambicioso?

El sector privado es el motor del desarrollo. Todo lo que tiene que ver con la capacidad productiva del país, obviamente viene de la parte privada, que requiere de inversiones del sector público para realizar toda su función. El sector privado definitivamente es una pieza clave. Esta es una meta que tiene tres cuatrienios, o sea tres períodos de gobierno diferentes. Entonces el sector privado y la sociedad son parte integral de todo este proceso de transformación vital.

El plan considera todos los sectores de la economía, como los clasifica las cuentas nacionales del Banco Central. Tenemos el sector agrícola, zonas francas, telecomunicaciones, turismo, construcción… Pero también tiene elementos transversales que son comunes entre los sectores, como el capital humano y la educación.

El país tiene todos los sectores que necesita; puede haber desarrollo de nuevas industrias o evolución de industrias actuales, con nuevas tecnologías, con innovación, por ejemplo en el sector de la minería con el tema de tierras raras. En el sector agrícola, por ejemplo, hay

una cantidad importante de rubros potenciales que se pueden explotar; inclusive métodos nuevos de agroindustria.

Claramente, Meta 2036 se basa en tomar en cuenta todos los sectores productivos, pero también los territorios, porque los sectores se proyectan en cada territorio y dependiendo del territorio, puede haber una ponderación mayor o menor de un sector. Hay demandas o ventaja competitiva que pueda tener un territorio para un sector en particular. Por ejemplo, el sector agrícola: el Norte del país puede tener un potencial distinto al Este o el Sur. La minería tiene que ver con potenciales zonas francas; hay lugares que tienen un perfil de zona franca distinto a otros.

Hay que tomar en cuenta no solamente los sectores, pero también la proyección territorial de estos para alcanzar la meta.

¿Cómo se puede articular la narrativa para involucrar a todos los actores de la sociedad para trabajar en conjunto e impulsar este proyecto que va más allá de un gobierno?

Es impresionante lo poderoso que es fijar un objetivo, una meta específica que sea ambiciosa, medible y que sea transformacional. Eso es lo que

PETER A. PRAZMOWSKI

DIRECTOR EJECUTIVO

Consejo Nacional de Competitividad

“META RD 2036 BUSCA FIJAR UN OBJETIVO CLARO Y QUE TODO

EL MUNDO PUEDA ALINEARSE A ÉL Y ASÍ, ALCANZAR EL ESTADO DE DESARROLLO DE UN PAÍS DE INGRESO ALTO”.

también el sentido de urgencia para no caer en la trampa del ingreso medio.

Esto nos lleva también al tercer nivel: para construir esa narrativa, tiene que ser una narrativa nacional. Uno de los brazos más sociales y generalizado de Meta RD 2036 es que, en adición a estos comités sectoriales, estamos haciendo un concurso: “República de Ideas”, que invita a todos los dominicanos dentro y fuera del país, inclusive a los extranjeros naturalizados, para que pongan sus ideas y nos ayuden a pensar en qué se puede mejorar para transformar el país y llegar a ser un país desarrollado. La expectativa de este concurso es que hayan premios, que se ayude a los ganadores a que sus ideas puedan ser implementadas.

Entendemos que todo este catálogo de ideas, iniciativas y acciones van a ser algo muy poderoso y útil para guiar la política pública hacia el desarrollo.

busca el Meta RD 2036, poner un objetivo claro y que todo el mundo pueda alinearse a él. Esa narrativa se construye no solamente con el deseo de alcanzar ese estado de desarrollo y bienestar que implica pertenecer a la categoría de ingreso alto, pero también con un sentido de urgencia.

Uno de los temas importantes es que países que llegan a este nivel de

ingreso medio-alto, generalmente caen en lo que se llama la trampa del ingreso medio y se requieren una serie de reformas llamadas “reformas de segunda generación”, que son más complejas y mucho más micro en su naturaleza y que requieren definitivamente de la interacción de todos los sectores para implementarla. Entonces, no solamente es el objetivo, sino

¿Cómo ve en el mediano y largo plazo la implementación de este plan?

En la medida en que se van implementando las acciones van a salir nuevos retos y oportunidades. Entonces tiene que ser un trabajo continuo y constante y mi deseo es que podamos todos ser parte de esta transformación y que todos nos unamos a este camino de desarrollo que propone Meta 2036.

La mejor experiencia online para los negocios en República Dominicana

revistamercado.do

PROVEEDORES

EL

SOPORTE CLAVE PARA UNA

PRODUCCIÓN EXITOSA

DESDE MAQUINARIA HASTA INSUMOS Y SEMILLAS, LOS PROVEEDORES DE AGROSERVICIOS SON ALIADOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR AGROPECUARIO. SU RESPALDO

IMPULSA EL CRECIMIENTO Y LA CONSOLIDACIÓN DE PROYECTOS QUE DINAMIZAN LA ECONOMÍA Y FORTALECEN EL MERCADO LOCAL E INTERNACIONAL.

publireportajes están colocados en orden alfabético.

BIOINSUMOS: LA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EN LA AGRICULTURA MODERNA

Cómo microorganismos, extractos vegetales y biotecnología están transformando la agricultura global hacia un modelo productivo y sostenible

Entre los surcos de un campo de arroz en San Francisco de Macorís, un agricultor observa cómo sus plantas, tratadas con un biofertilizante a base de Azospirillum, resisten mejor la sequía que las de su vecino. Esta escena, repetida en países de América Latina, África y Asia, pone en evidencia el potencial que aportan los bioinsumos: la herramienta científica que está redefiniendo la agricultura moderna.

Según la FAO, el mercado de estos productos crece a un ritmo constante del 14.7 % anual, impulsado fundamentalmente por la urgencia climática y la demanda de alimentos libres de químicos.

En República Dominicana, el Ministerio de Agricultura reporta un aumento del 40 % en hectáreas con bioinsumos desde 2020, especialmente en banano orgánico y cacao. La cooperativa COOPROAGRO en Valverde logró incrementar sus rendimientos de chocolate fino en un 22 % tras emplear micorrizas, según datos del IDIAF.

Los bioinsumos han emergido como una solución clave para una agricultura más sostenible y eficiente. Aunque su uso no es nuevo, los avances científicos y tecnológicos han ampliado su aplicabilidad, convirtiéndolos en una alternativa viable frente a los insumos químicos tradicionales.

Los bioinsumos son productos de origen biológico (microbiano, vegetal o animal) diseñados para mejorar la productividad agrícola. A diferencia de los agroquímicos convencionales, actúan de manera integrada con el ecosistema, promoviendo la eficiencia nutricional gracias a biofertilizantes; aportan protección contra plagas con bioplaguicidas; brindan resiliencia ante estrés climático por medio de bioestimulantes; y, aportan a la regeneración de suelos mediante el uso de biorremediadores.

Su clasificación depende del principio activo (microorganismos, extractos botánicos, enzimas) y su función (nutrición, control biológico, estimulación). Biofertilizantes y Bioplaguicidas se han coronado como los Pilares de la Agricultura

Sostenible. Los biofertilizantes microbianos, basados en bacterias fijadoras de nitrógeno (como Rhizobium) u hongos micorrízicos, permiten reducir hasta un 30 % el uso de fertilizantes sintéticos. Su aplicación es clave en cultivos como leguminosas, cereales y frutales.

Por otro lado, los bioplaguicidas (virus, bacterias como Bacillus thuringiensis y hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana) ofrecen control específico de plagas sin dañar insectos benéficos. Brasil, líder regional, ha logrado reducir en un 40 % el uso de pesticidas químicos en soja mediante el uso de bioinsumos.

Mientras el mundo enfrenta el dilema de alimentar a 10,000 millones de personas para 2050 sin colapsar los ecosistemas, los bioinsumos emergen como un puente entre productividad y sostenibilidad.

Para República Dominicana, su adopción masiva no es una opción, sino una necesidad estratégica.

Como resume el ingeniero agrónomo Luis Vargas: “Esto no es magia: es ciencia al servicio de la tierra”.

LA MAQUINARIA DE PUNTA PARA EL AGRO

Invertir en maquinaria agrícola moderna significa adoptar herramientas más eficientes y asegurar la competitividad en un sector que enfrenta constantes desafíos.

La tecnología se apodera del agro, así por ejemplo, los tractores autónomos cambian la manera en que se trabaja la tierra, ya que integran sensores, algoritmos y sistemas de navegación que permiten a las máquinas realizar tareas agrícolas con precisión y sin impactar en los cultivos negativamente.

La innovación en el sector agrícola no se detiene. En el futuro, es probable que veamos una mayor integración de la inteligencia artificial, la robótica y el Internet de las cosas (IoT) en la maquinaria agrícola moderna. Estas tecnologías no solo transformarán la forma de trabajar en el campo, sino que también permitirán afrontar mejor los desafíos relacionados con el cambio climático y aportar a consolidar las metas de la seguridad alimentaria.

La maquinaria agrícola moderna ofrece ventajas que van más allá de la simple mecanización. La tecnología integrada en estos equipos permite optimizar recursos como el agua, los fertilizantes y la mano de obra, así como mejorar la productividad de manera significativa. Además, contribuyen a reducir el impacto ambiental mediante soluciones sostenibles y precisas que potencian el desarrollo adecuado de los diversos cultivos.

NUEVOS ALIMENTOS

PARA EL GANADO

Los bovinos requiere de una alimentación adecuada para procesos como el crecimiento, desarrollo, reproducción y producción de leche y carne.

En los últimos años, los avances tecnológicos y biotecnológicos han permitido desarrollar nuevos alimentos más eficientes, sostenibles y nutritivos.

Entre estas innovaciones destacan los alimentos funcionales, enriquecidos con probióticos, prebióticos y enzimas digestivas que mejoran la absorción de nutrientes y reducen problemas metabólicos. La biotecnología también ha facilitado la creación de cultivos forrajeros genéticamente modificados, como alfalfa y maíz con mayor contenido proteico o resistencia a sequías, asegurando disponibilidad todo el año.

Otra tendencia es el uso de subproductos industriales tratados mediante

fermentación microbiana o procesos enzimáticos para convertirlos en ingredientes de alto valor nutricional. Además, se investigan fuentes alternativas de proteínas, como insectos y microalgas, que ofrecen un perfil de aminoácidos esenciales y reducen la dependencia de la soja y otros cultivos tradicionales.

Estos desarrollos no solo mejoran la productividad ganadera, sino que también promueven la sostenibilidad, al reducir las emisiones de metano y optimizando el uso de recursos, la integración de tecnología y biotecnología en la alimentación bovina marca el camino hacia una ganadería más eficiente, resiliente y responsable.

La alimentación del ganado bovino es clave para optimizar procesos como el crecimiento, desarrollo, reproducción y producción de leche y carne.

EL AGROBOT INDUSTRIAL

En la edición 2025 del Consumer Electronics Show que se llevó a cabo en Las Vegas, Kubota Corporation aprovechó la ocasión y presentó su más reciente innovación, un robot todoterreno llamado Katr, galardonado con el premio a “Best of Innovation” en la categoría de equipos industriales y maquinaria, es un robot compacto de cuatro ruedas, diseñado para detectar enfermedades en cultivos, fumigar, identificar síntomas de estrés vegetal e infecciones por hongos y más.

LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

GANA TERRENO

Las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, el big data y la robótica enfocados en la agropecuaria se imponen en el país con soluciones que potencian el desarrollo productivo.

Del arado tirado por bueyes o tractores al empleo de sensores, satélites, datos en tiempo real, monitorización, big data, teledetección, drones, GPS, software SIG, imágenes multiespectrales, mapeo de suelos, índices agronómicos, apenas y han pasado unos años y ya todo un mundo complejo y diverso de tecnologías se han puesto al servicio de un sector, que posiblemente sea de los más lentos a la hora de implantar estos sistemas, y curiosamente está hoy experimentando sus ventajas y beneficios.

En el basto universo de los sectores productivos el empleo y aplicación de recursos tecnológicos lleva años manteniéndose a la vanguardia y aportando grandes transformaciones, así, por ejemplo, en el sector de la automoción, la industria alimentaria, la medicina, hace uso de las famosas TIC (tecnología de la información y la comunicación) para sacar mejores rendimientos, mejorar sus productos, ahorrar costes, reducir emisiones, salvar vidas y más… Sin embargo, la agricultura, desde el salto a la maquinaria agrícola autopropulsada por el motor de combustión, no había vivido una revolución tecnológica tan dramática como la que está experimentando con la agricultura de precisión.

La agricultura de precisión se puede conceptualizar como aquella práctica mediante la cual se hace uso de las TIC para la gestión de los cultivos con la meta de obtener una gran cantidad de variables o indicadores agronómicos que facilitan por ende información para un análisis más preciso e integral de la situación del cultivo con el fin de optimizar al máximo los recursos, ahorrar costes, dosificar con gran precisión las aplicaciones de insumos (agua, fertilizantes, fitosanitarios y otros insumos), es decir, permite sacar el máximo rendimiento y contribuye a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. En búsqueda de mayor precisión y respuestas acertadas, la tecnología de la información se ha puesto al servicio de la agricultura para mejorarla, eficientizarla y maximizar los resultados en beneficio de la comunidad. Desde el primigenio tractor hasta las máquinas recolectoras más vanguardistas no ha habido muchos cambios revolucionarios hasta la llegada de la agricultura de precisión y aquella enorme cantidad de capas de información, obtenidas de diversas fuentes que posibilitan una labor

focalizada con respuestas contingentes y preventivas a fin de que los cultivos, o el ganado, sean atendidos en conformidad con la demanda precisa para sus necesidades, es decir fertilización, alimentación, cuidado y control de plagas, por poner solo unos breves ejemplos.

Del satélite a las maquinarias autónomas

Mediante una imagen de satélite y gracias a la cámara multiespectral es posible conocer las necesidades de fertilización de un cultivo, ya no solo a nivel global, sino a nivel mucho más focalizado, es posible aplicar una dosis de fertilizante variable según esos datos y ahorrar dinero.

La recolección de resultados, es decir información en forma de mapa de necesidades de fertilización, por poner un ejemplo, deben ser interpretados por un software que lleve la dosificadora para saber cuánto fertilizante echar según ese mapa. Todo ello guiado por GPS. Es por ende un manejo de información oportuna que facilita la toma de decisiones y en consecuencia la ejecución en función de estas.

Las imágenes de satélite y de drones, son imágenes aéreas de los cultivos en espectros no visibles para el ojo humano, como por ejemplo, en infrarrojo los que permiten conocer el estrés hídrico o el vigor de un cultivo y a partir de ahí tomar las decisiones pertinentes.

Otras tecnologías aplicadas al servicio de la agricultura aportan maquinarias autónomas que son capaces de cubrir una parcela según un plan preestablecido por el agricultor.

Así, con el uso de el caso de vehículos autónomos, el “conductor”, tras determinar la parcela de trabajo, sólo tiene que vigilar la telemetría del proceso para que dispositivo cumpla con un plan establecido y aporte las informaciones o realice las tareas para las cuales ha sido programado.

Una de las tecnologías que permite conocer variables atmosféricas son las relacionadas a la “Sensorización en parcela” mediante pequeñas estaciones meteorológicas, menos precisas que las que se utilizan para climatología, pero más baratas y específicas según las necesidades de los agricultores. Estas aportan información de sensores de humedad ambiental, temperatura ambiental, humedad y temperatura a distintos niveles de profundidad del suelo, pluviometría, dirección y velocidad del viento, radiación solar, humecta -

ción foliar, dendrómetros… un sin fin de parámetros que se pueden medir y almacenar en memorias que se vuelcan y sirven para estudiar estados del cultivo y su relación con variables agronómicas del cultivo, plagas, y otras variables más.

Otro aporte es el mapeo de suelos el cual es fruto del análisis de los terrenos agrícola mediante muestras específicas que son enviadas a los laboratorios, esto normalmente es costoso y no brinda información en tiempo real, debido a que los suelos son complejos y cambiantes, por lo cual estos mapeos presentan información continua de toda la parcela con parámetros como pH, conductividad eléctrica, textura, macronutrientes principales (NPK) lo cual da información valiosa a la hora de determinar la siembra o la fertilización de los cultivos.

BIG DATA

La información acumulada genera algoritmos que permiten definir las dosis de aplicación de fertilizantes y fitosanitarios, predicciones de cosecha, predicción de heladas, necesidades de riego en tiempo real e incluso accionamiento del riego automático en función de todos estos análisis.

El uso de big data y sensores inteligentes permite monitorear en tiempo real la calidad de los cultivos, optimizar el riego y ajustar la fertilización de forma precisa.

Proveedores

MANEJO DEL SARGAZO TRANSFORMADO EN UNA OPORTUNIDAD PARA LA AGRICULTURA

MARCO COSCIONE

Consultor e investigador social en temas de sostenibilidad corporativa y comercio justo. Con varias experiencias de estudio, trabajo y voluntariado en Europa y en América Latina y el Caribe (sobre todo Chile, Rep. Dominicana, Colombia y Costa Rica), ha publicado y coordinado más de 10 libros y numerosos artículos.

Entre las organizaciones de pequeños productores agrícolas del país, BANELINO (Asociación Bananos Ecológicos de la Línea Noroeste) protagoniza procesos innovadores al fortalecer su liderazgo en el rubro bananero del comercio justo. Desde el 2024, se ha convertido en el socio agrícola estratégico del proyecto ResAgroSargazo, iniciativa de cooperación internacional que, entre otros objetivos, buscaba implementar soluciones sostenibles para responder a la expansión del sargazo en las aguas y costas del Caribe.

Gustavo Gandini, coordinador Agricultura Orgánica, Biodiversidad y Medio Ambiente, de BANELINO,

Una alianza entre productores agrícolas, científicos y emprendedores demuestra que el sargazo, más que una amenaza, puede convertirse en una solución sostenible.

BANELINO, INTEC y SOS Carbon lideran un innovador proyecto que transforma esta alga marina en fertilizante orgánico, e impulsan la agricultura, a la par que protegen las costas.

comenta que “el tema del sargazo es cada vez más presente en Dominicana: las proyecciones para el verano 2025 son alarmantes”. Es por esta razón que BANELINO, se sumó al proyecto, al comenzar a recibir sargazo para procesarlo en sus operaciones “con el fin de producir bioles fertilizantes que pudieran ser utilizados en las fincas bananeras de nuestros socios, fortaleciendo tanto los suelos como el follaje de las matas, y el sistema de defensa del cultivo contra enfermedades y plagas como la Sigatoka”.

El sargazo, ya limpio, proviene de diferentes playas del país, incluyendo Punta Cana, donde las empresas SOS Carbon y SOS Biotech, fundadas por el Andrés Bisonó León, abordan este desafío con tecnologías y soluciones innovadoras, tanto para la recolección en alta mar, como para la producción de insumos para la agricultura.

“SOS Carbon recoge sargazo entre 100 y 1.500 metros de la orilla, lo cual sevita que el sargazo llegue a la playa, colectando sargazo limpio, que no ha empezado el proceso de descomposición típico a nivel de playa e impactando negativamente las costas”. Andrés hace énfasis en este aspecto, porque la tecnología implementada (Littoral Collection Module, LCM) está diseñada para

ser utilizadas por el sector turístico y otras industrias afectadas, mientras que impacta en la generación de empleos formales para las comunidades. Es una solución de baja inversión, de bajo costo marginal y rápida implementación.

SOS Carbon es una organización spinoff del Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), que se ha enfocado en implementar soluciones costo-eficientes para el manejo integral del sargazo en mar; una solución que, además, aporte valor a las comunidades, al generar oportunidades locales.

“Hoy una embarcación colecta 10 toneladas de sargazo por hora. En la zona de Punta Cana, esto podría significar más de 750.000 toneladas en la temporada del sargazo, durante el verano”. A través de SOS Biotech, además, Andrés y su equipo han desarrollado nuevos productos para la agricultura: “un biofertilizante y un bioestimulante, para uso en diferentes rubros agrícolas, y también un sustrato para hidroponía, germinaciones e invernaderos. Hasta ahora estamos exportando a más de diez países, tanto materia prima, como productos finales”.

Recientemente, un equipo de investigación del Laboratorio de Reactores y Biorreactores del Área de Ciencias

Básicas y Ambientales de INTEC y la Asociación BANELINO han publicado el artículo científico titulado

“Assessment of a sargassumbased liquid biofertilizer for enhanced banana cultivation in small-scale family farms”. Los resultados indican que “el producto resultante mostró niveles aceptables de macronutrientes esenciales y concentraciones significativamente reducidas de metales pesados, incluido el arsénico, al tiempo que mantenía una comunidad microbiana diversa y beneficiosa. Su aplicación en fincas orgánicas de banano a pequeña escala mostró un rendimiento

3000 LTS

Se necesitan de entre 50 a 100 Kg. de sargazo para producir 3,000 litros de Biol los que son aplicados en 4 hectáreas.

agronómico comparable al de un biofertilizante convencional, favoreciendo el desarrollo saludable de las plantas y el control de enfermedades sin efectos adversos. Estos hallazgos sugieren que los biofertilizantes líquidos a base de sargazo representan una alternativa sostenible para los sistemas de agricultura orgánica, con beneficios ambientales y agrícolas” . Yaset Rodríguez, profesor e investigador de INTEC, y coordinador de la Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales, es uno de los autores del artículo. Nos comenta que esta Unidad se creó en noviembre del 2023, gracias a la participación de INTEC en el proyecto regional “Caribe Circular”, financiando con fondos de la cooperación alemana, con el objetivo de prevenir residuos plásticos en los mares de la región. Después de estudios y pilotos con cascarilla de arroz, almidón de yuca, cáscaras de coco, bagazo de caña y borra de café, el tercer

piloto de la unidad fue justamente a partir del sargazo. Previamente a estos trabajos, INTEC ya había contado con apoyo financiero de la FAO para el desarrollo y validación de un biofertilizante aplicado a cultivos de tomate. En este marco, comenta Rodríguez, “la relación con BANELINO ha sido importante para tener evidencias en terreno de la aplicación de un bioinsumo seguro y escalable. Es un biofertilizante que se ha analizado mediante estudios químicos, microbiológicos y de ecotoxicidad según modelos de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA), lo que garantiza los adecuados niveles de experimentación y rigurosidad científica”.

Esta cooperación ha dado sus frutos y sentó un precedente para abordar positivamente el problema del sargazo: “gracias al piloto”, nos comenta Gandini, “vimos que se necesitan de 50 a 100 Kg de sargazo para producir 3.000 litros de biol para apli-

carlos en 4 hectáreas. BANELINO puede llegar a producir 60 mil litros mensuales de biol; si solo producimos bioles con sargazo, podríamos usar entre 10 y 40 toneladas de sargazo al mes. Si en el país otras organizaciones implementaran sargazo para producir bioles, podríamos generar un impacto positivo para solucionar esta problemática”.

Para que el sargazo siga llegando a BANELINO (u a otras plantas de producción de bioles), y para que el biofertilizante derivado se convierta en un producto con alto potencial comercial, no solo el Estado debe invertir en soluciones innovadoras y sostenibles; también las empresas, la industria del turismo y los mismos turistas deben entender que, sin su aporte económico, será imposible garantizar que las paradisiacas playas caribeñas se mantengan siempre limpias y con cantidades de sargazo suficientes, dado su aporte a la biodiversidad marina.

El sargazo, convertido en biofertilizante orgánico, representa una alternativa sostenible que impulsa la agricultura y contribuye a proteger los ecosistemas marinos y costeros.

Rusia es el principal exportador de aditivos para el suelo que contienen nitrógeno, así como fósforo y potasio.

PRINCIPALES EXPORTADORES DE FERTILIZANTES

Los cultivos de todo el mundo dependen de los fertilizantes procedentes de Rusia, el mayor exportador mundial, la guerra de Ucrania ha paralizado los mercados de productos químicos cruciales. Valores de exportación en miles de millones de dólares

MIL MILLONES

MIL MILLONES

Los principales destinos de las exportaciones de fertilizantes de Rusia son Brasil, Estonia, India, China y Estados Unidos.

Fuente: Central Intelligence Agency. The Fertilizer Institute, The World FactBook Field Listing: Exports — Commodities. Datos actualizados por Mercado (2024).

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS

Países que dependen en gran medida de las Porcentaje de las exportaciones de mercancías agrícolas 2019-2021 Principales exportaciones agrícolas 2022

%

Pescado

Innovación permanente y sostenibilidad para el Agro Dominicano

La empresa dominicana líder en agroinsumos, Fersan, promueve la agricultura de precisión y el cuidado ambiental con soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades locales, además de brindar el soporte humano y tecnológico para hacer la transición y desarrollar con éxito los proyectos agrícolas deseados.

Acompañar la labor productiva del agro dominicano e incentivar el desarrollo de buenas prácticas, en esta tarea, es la labor que don Fernando Viyella ha asumido desde Fersan, una empresa familiar con casi 60 años de presencia continua en el mercado y que ha sumado al compromiso de proveer de los mejores agroinsumos e innovaciones para maximizar la producción agrícola.

¿Cuál es la filosofía de Fersan en cuanto a agricultura sostenible y cuál su impacto en República Dominicana? Desde nuestros inicios, la sostenibilidad ha sido el eje central de nuestra filosofía. Si no se practica una agricultura sostenible, agotamos los suelos, el agua y los recursos naturales. Lo que llevamos al campo debe ser amigable con el medioambiente y contribuir a recuperar lo que ha sido dañado. Para nosotros, la sostenibilidad no es una moda, sino un deber esencial.

¿En qué consiste el Sistema de Nutrición con Precisión (SNP) y cómo responde a las necesidades del agricultor?

El SNP es una solución personalizada para cada terreno y cultivo. A partir de análisis de suelo y necesidades específicas del cultivo, formulamos una mezcla de nutrientes a la medida. Así, se evita la sobreaplicación de insumos y se entrega exactamente lo que hace falta.

¿Qué tipo de productos innovadores están ofreciendo bajo este sistema?

Contamos con productos que desbloquean la absorción de nutrientes esenciales como el nitrógeno, cuando otros minerales interfieren. También tenemos soluciones para suelos salinos, haciéndolos nuevamente productivos. Además,

trabajamos con productos orgánicos que mejoran la estructura del suelo, optimizando la absorción de nutrientes. Todo lo que ofrecemos busca eficiencia y sostenibilidad.

La agricultura actual se apoya en tecnología. ¿Qué herramientas emplean para conocer mejor los suelos y fincas?

El análisis de suelos sigue siendo fundamental, aunque ahora contamos con herramientas más avanzadas. Ofrecemos estudios satelitales que generan mapas de suelo detallados, y utilizamos drones y sensores que se acoplan a tractores para escanear la estructura del terreno. Con esta tecnología, nuestros técnicos y agrónomos pueden recomendar con precisión qué insumos aplicar y cómo hacerlo de manera eficiente.

¿Cuál diría usted que es el factor más determinante para una producción agrícola exitosa?

La semilla es el punto de partida. Una semilla sin vigor o potencial de producción limita cualquier inversión. Fersan trabaja para reducir los riesgos del agricultor, al controlar los aspectos que están en manos humanas. La naturaleza tiene su parte, pero lo que está en nuestro control lo ejecutamos sin fallos, porque un error puede arruinar una cosecha.

¿Cómo garantizan el acceso de sus productos a pequeños y medianos productores?

Ofrecemos productos competitivos y confiables. No incorporamos un producto por conveniencia comercial, sino por sus resultados comprobados. Los some -

temos a pruebas durante uno o dos años antes de ponerlos a la venta. Además, muchos agricultores acceden a nuestros productos a crédito. Contamos con el respaldo del Banco Agrícola, que ha sido clave para facilitar el acceso a insumos en el país.

¿Cómo contribuyen los SNP a la protección de suelos y aguas?

Al trabajar con precisión, los SNP evitan la sobreaplicación de fertilizantes. Sus componentes son minerales. En cuanto a la protección vegetal, usamos productos altamente seguros, incluso para insectos beneficiosos como las abejas. Contamos con plaguicidas biológicos que atacan exclusivamente a la plaga objetivo, sin afectar al ser humano ni al ecosistema. Son productos selectivos, modernos y con garantías de inocuidad.

¿Ofrecen capacitación para el uso adecuado de estos sistemas?

Sin acompañamiento técnico, el SNP no funcionaría. Nuestros técnicos brindan instrucciones precisas y hacen seguimiento constante, incluyendo análisis foliares que indican el estado interno de la planta. Con estos datos, podemos ajustar el plan de nutrición si es necesario. El acompañamiento técnico es clave para garantizar resultados.

¿Tienen alianzas con instituciones nacionales o internacionales que promuevan la sostenibilidad?

Somos socios del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR), una institución reconocida por desarrollar variedades de

arroz de alto rendimiento. También trabajamos con grandes multinacionales que invierten permanentemente en investigación agrícola. Estas alianzas nos permiten mantenernos a la vanguardia en innovación y sostenibilidad.

¿Fersan desarrolla productos propios?

Sí, desarrollamos y formulamos productos con marca propia en nuestra planta en Nigua. Empezamos con una operación pequeña y hoy contamos con una planta moderna y robusta que produce herbicidas, insecticidas y otros insumos agrícolas formulados localmente, adaptados a nuestras condiciones.

¿Cuáles son, los retos y oportunidades de la agricultura de precisión en el país?

La agricultura de precisión tiene un gran potencial en República Dominicana. El mercado ya está viendo sus beneficios, pero aún hay mucho por hacer. Se necesita mayor promoción y sensibilización entre los productores. Hay que explicarles en qué consiste, mostrarles los resultados, y acompañarlos en el proceso de transición. La agricultura de precisión está en ascenso, pero requiere mayor penetración.

¿Qué mensaje le daría a los agricultores que aún se aferran a prácticas tradicionales?

Les invito a destinar una parte de su finca para implementar prácticas modernas y comparar resultados. No se trata solo de aumentar productividad, sino de proteger la tierra, preservar el medioambiente y garantizar un futuro sostenible.

AGRICULTURA CON PRECISIÓN

HA CONSOLIDADO SU POSICIÓN COMO LÍDER EN EL SECTOR AGRÍCOLA DOMINICANO GRACIAS A SU ENFOQUE INNOVADOR Y SU FIRME COMPROMISO CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

FERSAN ha ganado la confianza de los agricultores del país gracias a su enfoque en la calidad, la investigación continua y el respaldo técnico. Uno de sus mayores aportes ha sido la implementación del Sistema de Nutrición con Precisión (SNP), una estrategia que permite optimizar el uso de fertilizantes mediante el análisis detallado del suelo, hojas y agua. Este sistema permite suministrar exactamente los nutrientes que cada cultivo necesita, maximizando su potencial genético y racionalizando el uso de los fertilizantes.

Su liderazgo se sustenta en una combinación de factores: la selección de materias primas de alto estándar, la implementación de tecnologías de vanguardia y un equipo humano altamente capacitado y comprometido con el éxito de los proyectos agrícolas. Todo esto ha permitido que FERSAN sea un actor clave en el fortalecimiento del sector agrícola local.

Soluciones tecnológicas

En materia de innovación, FERSAN ha desarrollado productos avanzados como

Sistema de Nutrición con Precisión

ADAPTAR LA NUTRICIÓN A CADA

CULTIVO, ZONA Y ETAPA ES UNA PRIORIDAD PARA FERSAN. GRACIAS A SU SNP, TRABAJA CON EL PRINCIPIO DE LAS 4R: FUENTE CORRECTA, DOSIS CORRECTA, MOMENTO CORRECTO Y LUGAR CORRECTO.

y efectivas para cada contexto agrícola. Además de su línea de fertilizantes, FERSAN ofrece un robusto portafolio de productos para la protección de cultivos, en alianza con empresas internacionales. Estas soluciones incorporan tecnologías basadas en microrganismos, extractos vegetales y moléculas protegidas que funcionan a baja dosis y productos amigables con insectos benéficos y polinizadores. La calidad de sus productos se respalda con estrictos controles, desde la selección de materias primas hasta su procesamiento en plantas equipadas con maquinarias modernas.

el FERSAN INVERNADERO MASTER, concebido inicialmente para invernaderos, pero cuyos resultados también han sido sobresalientes en cultivos a campo abierto. La empresa apuesta por el desarrollo de soluciones tecnológicas que beneficien a los agricultores, una vez validadas en su invernadero de investigación y campos experimentales. La sostenibilidad ambiental es otro eje central en la estrategia de FERSAN. Entre sus acciones, promueve el uso racional de fertilizantes y desarrolla productos con Tecnología del Carbono Reaccionado, que mejoran la absorción de nutrientes, la condición del suelo y la eficiencia en el uso del agua. Además, fomenta las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), orientadas a una producción más segura y ecológicamente responsable. Esta filosofía, combinada con equipos de alta tecnología y personal capacitado, garantiza soluciones específicas

La empresa trabaja en colaboración con instituciones como el Fondo Latinoamericano de Arroz Bajo Riego (FLAR), accediendo a material genético de alta productividad para el desarrollo de variedades locales. Su presencia internacional abarca mercados como Haití, Panamá, Puerto Rico, Venezuela y diversas islas del Caribe, donde adapta sus productos con el mismo enfoque personalizado y riguroso que emplea en República Dominicana.

Frente a los retos globales del sector, como producir más alimentos en menos espacio y con mayor inocuidad, FERSAN responde con innovación, precisión y sostenibilidad. En línea con esta visión, ha iniciado un ambicioso proyecto de Agricultura de Precisión Tecnificada, que incluye georreferenciación, mapeo de suelos, análisis climático y fertilizantes de entrega inteligente, posicionándose una vez más a la vanguardia del agro del futuro. En definitiva, con una visión basada en la innovación constante, la sostenibilidad y el respaldo técnico personalizado, FERSAN reafirma su compromiso con una agricultura más productiva y consciente, impulsando el crecimiento del sector agropecuario en República Dominicana y más allá de sus fronteras. MB

FERSAN lidera la agricultura sostenible en República Dominicana con su Sistema de Nutrición con Precisión, productos innovadores, tecnología avanzada y respaldo técnico, impulsando cultivos más eficientes y respetuosos del medio ambiente.

DESARROLLAN SOLUCIONES ADAPTADAS A CADA CULTIVO, GARANTIZANDO UNA NUTRICIÓN EFICIENTE BASADA EN TECNOLOGÍA, ANÁLISIS DE SUELOS Y ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO.

CON PRESENCIA INTERNACIONAL, POSICIONAN SUS PRODUCTOS EN EL CARIBE Y AMÉRICA LATINA, ADAPTÁNDOLOS A DIVERSAS CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS.

IMPULSAN PROYECTOS SOSTENIBLES, PROMOVIENDO BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y EL USO RACIONAL DE FERTILIZANTES EN EL CAMPO.

Av. John F. Kennedy #60, Esq. Central Apartado Postal 1405, Santo Domingo. 809-227-1717 ventas@fersan.com.do @fersan.rd www.fersan.com.do

AUTOZAMA

DAYUN: INNOVACIÓN SOBRE RUEDAS

LA LÍNEA DE CAMIONES DAYUN SE CONSOLIDA COMO ALIADO ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR

AGROINDUSTRIAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA.

En un mercado cada vez más exigente y competitivo, la eficiencia logística se ha convertido en un pilar esencial para el desarrollo del sector agroindustrial. En este escenario, Dayun, marca representada en el país por Ozama Trucks, se consolida como aliado estratégico al ofrecer soluciones de transporte robustas, confiables e innovadoras.

Camiones diseñados para la realidad dominicana

La línea de camiones Dayun está pensada para enfrentar los retos del terreno local, ganándose la preferencia de empresas agrícolas, ganaderas y de distribución que buscan optimizar operaciones sin sacrificar calidad ni seguridad. Su combinación de tecnología de punta, diseño funcional y resistencia permite que cada unidad se adapte a las necesidades específicas del cliente: desde el traslado de productos perecederos hasta el transporte de maquinaria pesada.

Eficiencia de costos con la mejor calidad

Alto rendimiento y precio competitivo

Dayun ha sabido combinar alto rendimiento y precios competitivos, ofreciendo unidades que permiten reducir el costo por viaje y aumentar la efectividad operativa. Gracias a su excelente relación calidad-precio, las empresas pueden optimizar su inversión en transporte sin comprometer la durabilidad ni el confort del conductor. Esto se traduce en un mayor retorno sobre la inversión y una logística más rentable para el cliente.

Un impacto que se siente en el campo y en la economía

En poco tiempo, Dayun ha logrado consolidarse como una opción de

Av. Winston Churchill #235, Ens. Paraiso, Santo Domingo, RD. (809) 565-3232

CLIENTE@gmail.com @autozama

www.autozama.com

confianza para el sector agroindustrial, contribuyendo al fortalecimiento de la cadena de valor y al desarrollo económico regional. Su participación en ferias, exposiciones y medios especializados como Mercado Agrotech refleja el creciente interés por soluciones de transporte que respondan a los desafíos actuales con visión de futuro

Ozama Trucks, como representante exclusivo de Dayun en República Dominicana, reafirma su compromiso con la innovación, la calidad y el progreso del país. Con cada camión, no solo se transportan productos… se impulsa el crecimiento de la agroindustria dominicana WC

OZAMA TRUCKS IMPULSA LA AGROINDUSTRIA DOMINICANA CON CAMIONES DAYUN, COMBINANDO INNOVACIÓN, RESISTENCIA Y EFICIENCIA PARA OPTIMIZAR OPERACIONES.
DAYUN

ABODOM

TRANSFORMANDO EL SECTOR

SU

TRAYECTORIA ESTA MARCADA POR LA INNOVACIÓN Y LA VISIÓN DE FUTURO, POSICIONÁNDOSE COMO UN ALIADO ESTRATÉGICO PARA

EL PRODUCTOR AGROPECUARIO.

ABODOM ha incorporado la tecnología como pilar fundamental en el desarrollo de sus productos y servicios para el sector agropecuario. Su filosofía empresarial se basa en mantenerse a la vanguardia tecnológica, implementando soluciones que mejoran los procesos internos y elevan la calidad del servicio al productor agrícola. Hoy en día, esta visión se materializa en el uso de inteligencia artificial, fertilizantes con nanotecnología y una innovadora aplicación móvil que conecta directamente a los agricultores con la empresa.

Uno de los grandes avances que la empresa ha impulsado es la automatización en los procesos agrícolas. Esta transformación ha permitido reducir costos operativos y mejorar significativamente la calidad de café, aguacate, azúcar, piña, entre otros. Gracias a estos avances, ABODOM se ha mantenido a la altura de los retos del sector, desarrollando productos de última generación con un enfoque en minimizar el impacto ambiental y maximizar la

JOSÉ RAMÓN

PERALTA ABREU

Director Ejecutivo de ABODOM

eficiencia. Durante los últimos tres años, la empresa ha incorporado en sus fórmulas un componente innovador que aumenta la eficacia de los fertilizantes, complementado con partículas a escala nano que potencian el rendimiento de los cultivos. Esta tecnología ha demostrado ser efectiva en diversas zonas agrícolas del país. Además, ABODOM ha desarrollado una aplicación móvil exclusiva que permite a los productores cotizar productos, realizar compras, acceder a asesoría técnica, recibir información especializada y efectuar pagos desde su dispositivo móvil. Esta plataforma digital, pionera en el mercado dominicano, se posiciona como la más completa del sector agropecuario nacional.

Un papel clave en proceso tecnológico La adopción de estas herramientas tecnológicas, aunque desafiante, ha sido progresivamente bien recibida por el productor dominicano. Si bien muchos mantienen una mentalidad tradicional, el interés por mejorar la productividad y la calidad ha abierto las puertas a nuevas formas de trabajo, especialmente cuando van acompañadas de asesoría adecuada. ABODOM ha desempeñado un papel clave en ese proceso de tran-

GRACIAS A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y NANOTECNOLOGÍA, ABODOM MEJORA EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS Y REDUCE EL IMPACTO AMBIENTAL.

sición, promoviendo un cambio cultural en la forma de hacer agricultura.

En el marco del Agro Show, ABODOM ha presentado sus más recientes innovaciones, entre ellas su aplicación móvil, destacándose como la única empresa del sector que ha implementado esta tecnología en el país. Esta herramienta representa un salto significativo en la forma en que los productores gestionan su relación con la empresa, otorgándoles mayor autonomía y acceso a información en tiempo real. La visión de ABODOM sobre el futuro de la agricultura dominicana es optimista y ambiciosa. Con el respaldo de tecnologías como sensores, drones, satélites, software de gestión agrícola e inteligencia artificial, el país tiene el potencial de avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria e incrementar sus niveles de exportación en cultivos clave como café, cacao y azúcar. Para ABODOM, la modernización del agro no solo es posible, sino necesaria, y requiere del compromiso de todos los actores del sector. MB

COMPROMISO SOSTENIBLE

CONSOLIDA UN MODELO DE ARTICULACIÓN QUE VINCULA DOCENCIA, INVESTIGACIÓN

Y EXTENSIÓN

CON IMPACTO EN EL TERRITORIO NACIONAL.

La Universidad ISA desempeña un rol estratégico en la transformación del sector agroalimentario, impulsando el desarrollo social y económico sostenible a través de la formación integral de profesionales competentes, la investigación, la extensión, la innovación y la prestación de servicios especializados, pertinentes a las necesidades de la sociedad.

Con presencia en Santiago y en la región Sur del país, específicamente en Bohechío, San Juan, y con más de 6,500 egresados y más de 40,000 personas capacitadas en programas de educación continuada, ISA aporta talento y conocimiento al sector agroalimentario nacional e internacional.

La Universidad ISA lidera investigaciones estratégicas orientadas a fortalecer la sostenibilidad, productividad y resiliencia del agro dominicano, con soluciones aplicadas a desafíos concretos del campo y la agroindustria. Entre las líneas destacadas figuran tecnologías de cosecha de agua para consumo humano y riego, y estudios sobre tolerancia de cítricos al estrés

ISA IMPULSA MÁS DE 200 PROYECTOS Y MANTIENE ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON

INSTITUCIONES PÚBLICAS, PRIVADAS Y DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

mediante injertos e inóculos de hongos micorrízicos nativos. También investiga el uso de sargazo como fertilizante, así como la degradación de residuos sólidos con cepas fúngicas nativas, en reemplazo del fuego en vertederos. En el ámbito agroexportador, se aplican fitoquímicos y tecnologías emergentes para reducir residuos de pesticidas, controlar plagas y preservar la calidad postcosecha en frutas y vegetales como banano, mango, aguacate y vegetales orientales.

no tendrían otra alternativa para acceder a estudios universitarios. Esto plantea un reto permanente: garantizar la excelencia académica con enfoque inclusivo, lo cual requiere asegurar mecanismos de financiamiento, así como servicios de alojamiento, alimentación, acompañamiento humano y desarrollo de liderazgo que permitan una formación integral. A ello se suma la necesidad de contar con aulas, laboratorios vivos, fincas de prácticas y espacios especializados que permitan una formación práctica y pertinente, alineada con las necesidades del sector.

DR. EDWIN REYES Rector

La Universidad ISA articula sus esfuerzos académicos y científicos con el entorno productivo, empresarial y social mediante una estrategia integral que combina investigación aplicada, formación pertinente y transferencia de conocimiento. Los planes de estudio se diseñan en colaboración con actores del sector, y los estudiantes participan activamente en investigaciones vinculadas a sostenibilidad, innovación y desarrollo agroempresarial.

Desde su origen, la Universidad ISA ha asumido el compromiso de transformar vidas a través de la educación. Su modelo académico brinda una verdadera oportunidad a jóvenes de zonas rurales y vulnerables, quienes, en muchos casos,

La vocación transformadora de ISA se materializa a través de proyectos de extensión que fortalecen capacidades en zonas agrícolas vulnerables, en donde ha beneficiado a más de 100,000 personas en los últimos 5 años. Entre ellos, destacan CALIFRUP, desarrollado en alianza con la Unión Europea, que fortaleció cadenas de valor de frutas procesadas mediante asistencia técnica, certificación de calidad, trazabilidad, acceso a mercados y herramientas tecnológicas; el proyecto de Fortalecimiento de las Cadenas de Valor de Papa y Plátano, que promueve la inclusión de mujeres rurales con criterios de sostenibilidad; y PRORURAL Inclusivo y Resiliente, que acompaña a organizaciones económicas rurales en planes de mejora productiva, seguridad alimentaria y adaptación climática.

En los próximos 10 años, la Universidad ISA se proyecta como una institución con liderazgo nacional e incidencia en la región del Caribe y Centroamérica, clave en la transformación del sector agroalimentario y ambiental. Ser reconocida por su excelencia académica, la relevancia de sus investigaciones e innovaciones, y aportes concretos al emprendimiento rural y al desarrollo sostenible del país. WC

Por seis décadas, la Universidad ISA ha liderado la transformación del sector agroalimentario dominicano, generando impacto real a través de la formación integral de profesionales competentes, la investigación e innovación y la vinculación con el entorno.

LA UNIVERSIDAD ISA FORMA PROFESIONALES COMPETENTES, INNOVADORES Y COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL SOSTENIBLE.

ISA ARTICULA ACADEMIA Y AGROINDUSTRIA, FORMANDO TALENTO CLAVE PARA CADENAS PRODUCTIVAS Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

CON INVESTIGACIONES APLICADAS Y PROGRAMAS INCLUSIVOS, ISA FORTALECE LA RESILIENCIA AGROINDUSTRIAL Y LIDERA SOLUCIONES PRÁCTICAS A DESAFÍOS DEL CAMPO.

Campus Santiago: Av. Presidente Antonio Guzmán, Santiago de los Caballeros. Recinto Sur: Av. Independencia, Bohechío, San Juan. (809) 247-2000 info@isa.edu.do www.isa.edu.do UniversidadISA universidadisa universidad.isa

el mercado de revistas

Avenida Sarasota No. 22, Ens. La Julia, Santo Domingo, República Dominicana

INSTITUCIONES ALIADAS AL DESARROLLO AGRÍCOLA

ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA IMPULSAR EL SECTOR AGROPECUARIO

EL DESARROLLO AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL EN EL PAÍS

AVANZA GRACIAS AL APOYO DE INSTITUCIONES NACIONALES E INTERNACIONALES, QUE PROMUEVEN BUENAS PRÁCTICAS, INNOVACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA. ADEMÁS IMPULSAN UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE, EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR.

Estos publireportajes están colocados en orden alfabético.

EL PERMANENTE RESPALDO

INTERNACIONAL AL AGRO DOMINICANO

Organismos como la FAO, el Banco Mundial, el BCIE y otros cooperantes internacionales están impulsando una transformación profunda del agro dominicano.

En los campos de República Dominicana, además del trabajo incansable de los productores, también hay una red de aliados internacionales que, de forma silenciosa pero constante, impulsan el desarrollo agroindustrial del país. Organismos como la FAO, el Banco Mundial, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el FIDA y agencias de cooperación como USAID y la Unión Europea, tienen un papel fundamental en esta transformación.

La FAO, agencia de Naciones Unidas especializada en agricultura y alimentación, brinda asistencia técnica, capacita a productores y apoya al gobierno en la formulación de políticas agropecuarias resilientes. Sus programas han fortalecido la seguridad alimentaria, promovido la agricultura familiar y fomentado prácticas sostenibles. Uno de los ejemplos es el proyecto “Mesoamérica Sin Hambre”, que ha beneficiado a comunidades rurales con tecnología, educación y mejores herramientas de producción.

El Banco Mundial, por su parte, ha financiado proyectos clave como el Programa de Desarrollo Agroforestal, que busca proteger cuencas hidrográficas mientras mejora los ingresos de los agricultores. Esta iniciativa no solo apuesta por el crecimiento económico, sino también por la resiliencia ante el cambio climático, una amenaza cada vez más presente en el país. También ha apoyado el desa-

rrollo de sistemas de información y monitoreo, esenciales para planificar políticas públicas eficaces y adaptadas al territorio.

El BCIE, institución regional de financiamiento, ha invertido en infraestructura agroindustrial, sistemas de riego y acceso a crédito para pequeños y medianos productores. Además, promueve líneas de financiamiento verde que integran criterios ambientales y sociales en el desarrollo rural. Su apoyo se ha orientado también a fortalecer la conectividad logística, clave para que los productos del campo lleguen en mejores condiciones a los mercados nacionales e internacionales.

FIDA y USAID complementan este esfuerzo apoyando cadenas de valor agrícolas sostenibles y equitativas, con especial atención a mujeres y jóvenes rurales. Sus aportes contribuyen a reducir la pobreza y la desigualdad en el campo.

El trabajo conjunto de estas instituciones, en alianza con el Estado dominicano y las comunidades locales, ha generado un ecosistema favorable para una agricultura más competitiva, sostenible y justa. En un contexto global de crisis climática, seguridad alimentaria y nuevas demandas del mercado, el apoyo internacional no es solo un respaldo financiero: es una oportunidad para repensar el futuro del campo dominicano. Porque detrás de cada cosecha, hay una historia de esfuerzo… y también de cooperación.

“SEMBRANDO LIBERTAD”, PROGRAMA VISIONARIO

FEDA y ONAPREP capacitarán a privados de libertad en producción agrícola y pecuaria, en busca de autosuficiencia alimentaria en cárceles y para su reinserción laboral.

El Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) y la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (ONAPREP) lanzaron el programa “Sembrando en Libertad”, una iniciativa que convertirá espacios carcelarios en unidades productivas. El proyecto, firmado por Hecmilio Galván (FEDA) y Roberto Santana (ONAPREP) en el Centro de Corrección de Las Parras, formará a reclusos

ESTRATÉGICAS ALIANZAS PARA EL CAMPO DOMINICANO

Esfuerzos conjuntos para fortalecer infraestructura hídrica y vial, para mejorar la competitividad agrícola frente a desafíos climáticos y económicos globales.

República Dominicana avanza en la transformación de su sector agropecuario mediante una alianza entre instituciones públicas y el Banco Mundial.

En una reciente reunión en el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), autoridades presentaron un plan integral para modernizar infraestructuras de riego y caminos vecinales, clave para elevar la productividad y calidad de vida de los agricultores. El proyecto busca mitigar el impacto de crisis globales como la escasez de fertilizantes y los efectos climáticos extremos.

“Proponemos construir lagunas, revestir canales y mejorar vías

rurales”, explicó Olmedo Caba Romano, director del INDRHI.

El Banco Mundial, representado por Diego Arias y Cristopher Presbott, ratificó su apoyo técnico y financiero para fortalecer la seguridad alimentaria.

La iniciativa involucra al Ministerio de Agricultura, Medio Ambiente, INESPRE y Banco Agrícola, evidenciando un enfoque multisectorial.

Con estas acciones, el país no solo optimiza su producción para mercados locales y de exportación, sino que construye resiliencia frente a futuros desafíos, posicionándose como referente en agricultura sostenible en el Caribe.

en cultivos de hortalizas, cacao, cría de tilapias y aves, al combinar terapia ocupacional con capacitación técnica.

La meta inicial incluye 19 unidades productivas que aprovecharán el 70 % de espacios disponibles en penales, lo que reducirá los costos en alimentación procesada. Unos 5,000 internos recibirán formación agropecuaria. “Buscamos dotarlos de un capital semilla y conocimientos que garanticen su reinserción”, destacó Galván.

Este modelo, alineado con los ODS, posiciona a República Dominicana como innovador en rehabilitación penitenciaria mediante agricultura. La FAO ha reconocido experiencias similares en América Latina que reducen reincidencia hasta en 40 %. Con apoyo técnico del Ministerio de Agricultura, el programa podría escalarse a otros centros, transformando el sistema penitenciario.

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

ALIMENTACIÓN Y GOBERNANZA

EL MINISTERIO ARTICULA ESFUERZOS NACIONALES PARA GARANTIZAR ALIMENTACIÓN

Gaantizar que todos los dominicanos tengan acceso a alimentos seguros, nutritivos y suficientes es una meta ambiciosa, pero posible. Desde el Ministerio de la Presidencia, se han puesto en marcha una serie de acciones concretas para lograrlo, con el compromiso de mejorar la calidad de vida y construir un país más justo y preparado para el futuro. Como cabeza del Consejo Nacional de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASSAN), el Ministerio ha asumido un papel activo en coordinar esfuerzos entre distintas instituciones del Estado, organizaciones comunitarias, universidades, empresas privadas y organismos internacionales. A través de su brazo técnico, la Secretaría Técnica de Seguridad Alimentaria (SETESSAN), se trabaja día a día para que las políticas sobre alimentación lleguen a todos los rincones del país y estén alineadas con

JOSÉ IGNACIO PALIZA

Ministro de la Presidencia de la República

LA REDUCCIÓN DE SUBALIMENTACIÓN

LLEGÓ AL 4.6 %

EN 2023 GRACIAS

A POLÍTICAS

PÚBLICAS EFECTIVAS

PROMOVIDAS DESDE EL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA.

las prioridades nacionales. Una de las iniciativas más importantes ha sido la implementación de un sistema de seguimiento para entender mejor cómo funcionan nuestros sistemas alimentarios. En colaboración con organismos como la FAO y la Universidad Johns Hopkins, el Ministerio impulsó la iniciativa “Cuenta Atrás de los Sistemas Alimentarios”, que permite medir los avances del país en temas como nutrición, medioambiente, equidad, gobernanza y resiliencia. En 2025 se realizó un taller nacional con actores clave del sector público, privado y comunitario, para adaptar esta herramienta a la realidad dominicana. El objetivo es claro: contar con información confiable y actualizada que permita tomar mejores decisiones, con impacto directo en la mesa de los dominicanos. También se han creado espacios permanentes de trabajo conjunto entre distintas entidades para coordinar acciones, identificar prioridades y dar seguimiento a los compromisos. Esto ha fortalecido la forma en que el Estado planifica e invierte en temas de alimentación,

haciendo que las políticas públicas estén más co-nectadas con as necesidades reales de la población. En materia de inversión, el Ministerio ha dado un impulso importante a programas sociales que promueven una alimentación adecuada, especialmente para los sectores más vulnerables. Iniciativas como Supérate, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y las ayudas alimentarias para embarazadas, niños y adultos mayores han tenido un efecto positivo en miles de familias dominicanas. Estos programas no se ejecutan de manera aislada, sino que forman parte de una estrategia más amplia llamada Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2023–2026, que busca reducir las desigualdades, mejorar la salud y promover el desarrollo sostenible. Otro paso importante ha sido la integración entre seguridad alimentaria y el cuidado del medioambiente. En ese sentido, el Ministerio ha impulsado un plan que promueve la producción agrícola sostenible, el uso responsable del agua y el suelo, la reducción del desperdicio de alimentos y la formación de nuevas generaciones de productores conscientes y preparados para enfrentar los retos del cambio climático. Uno de los logros más significativos de esta gestión ha sido la actualización, tras más de 50 años, de la Hoja de Balance de Alimentos, herramienta que permite conocer con precisión la producción, importación y consumo de alimentos en el país. Gracias a esta información, se diseñan políticas más efectivas para garantizar el acceso alimentario. Los resultados son claros: la subalimentación se redujo de 8.3% en 2021 a 3.6 % en 2025. La meta es bajarla por debajo del 2.5 % al finalizar el cuatrienio, avanzando firmemente hacia el cumplimiento del plan ODS 2: Hambre Cero.

Agroalimentaria 2025 reunió a 160 empresas exportadoras y 200 compradores de 33 países, fortaleciendo la producción sostenible y apoyando las metas de seguridad alimentaria del Ministerio de la Presidencia.

PRODUCCIÓN AVÍCOLA CRECIÓ EN 2024 A 21.5 MILLONES DE POLLOS POR MES, DESDE 16 MILLONES EN 2020.

REPÚBLICA DOMINICANA APUNTA A REDUCIR LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA A MENOS DEL 2.5 % PARA 2028.

EXPORTACIONES AGRO PECUARIAS ALCANZARON 3,265 MILLONES DE DÓLARES EN 2024, CON CRECIMIENTO DEL 17.9 %.

Av. México esq. calle Dr. Delgado, Palacio Nacional, Santo Domingo (809) 695-8000 info@presidencia.gob.do @minpresidenciard www.minpre.gob.do

Industrializar el campo es nuestra apuesta para el desarrollo

El Viceministerio de Fomento a la Agroindustria es resultado de las reformas estructurales llevadas a cabo por el Presidente de la República, Luis Abinader, y trabaja para construir un sector agroindustrial fuerte, competitivo y sostenible que beneficie a todos los dominicanos.

El Viceministerio de Fomento a la Agroindustria, creado dentro del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), es una de las más recientes apuestas del gobierno dominicano para modernizar el aparato productivo nacional. Esta nueva estructura forma parte de las reformas impulsadas por el presidente Luis Abinader, enfocadas en elevar la productividad, fomentar la sostenibilidad y garantizar la seguridad alimentaria desde una perspectiva industrial.

Desde su creación, el Viceministerio ha trabajado para integrar al campo dominicano en la agenda de desarrollo económico e industrial. Su titular, Joaquín Antonio González Gautreaux, lidera la formulación e implementación de políticas públicas que buscan transformar las cosechas agropecuarias en productos con mayor valor agregado. Su visión se basa en articular la cadena de valor, impulsar la innovación, conectar a productores, asociaciones, gremios y academia, y proyectar al campo dominicano hacia un modelo agroindustrial competitivo, sostenible y resiliente.

¿Cuáles son las principales políticas que está impulsando el viceministerio para mejorar la productividad del sector agroindustrial?

Estamos ejecutando una serie de políticas públicas orientadas a dinamizar e industrializar el campo con una visión moderna e inclusiva. Un hito clave es la formulación de la Primera Estrategia Nacional de Fomento a la Agroindustria (ENFA), que desarrollamos con el apoyo técnico y financiero del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la FAO.

Este instrumento se construye desde un proceso participativo que incluye universidades, centros de investigación, productores, asociaciones, organismos internacionales e instituciones públicas. En agosto, celebramos un “pacto por la agroindustria” junto a la AIRD, JAD, FAO y decenas de actores de este importante sector productivo, donde compartimos avances, validamos diagnósticos y sumamos

VISIÓN Y LIDERAZGO
JOAQUÍN A. GONZÁLEZ
VICEMINISTRO DE FOMENTO A LA AGROINDUSTRIA

EL ORO VERDE CAMBITA

busca convertirse en la primera denominación de origen en toda América Latina y el Caribe para un cultivo de aguacate.

más aportes para consolidar esta hoja de ruta.

La ENFA plantea la instalación de centros de transformación agroindustrial adaptados a cada región del país. Esto representa empleo digno, mejores ingresos y oportunidades de negocio para las comunidades rurales. También fortalece las cadenas de suministro y mejora la competitividad del país en mercados locales e internacionales. Paralelamente, estamos impulsando certificaciones de calidad y denominaciones de origen que agregan valor a nuestros productos. Un ejemplo es el aguacate Oro Verde de Cambita, que está próximo a convertirse en la primera denominación de origen de este cultivo en América Latina y el Caribe.

¿Cuál es la importancia de obtener esta denominación de origen?

Hoy más que nunca, los mercados valoran la historia y la autenticidad de los productos. Una denominación de origen garantiza al consumidor que está adquiriendo algo único, ligado al territorio, sus prácticas y su gente.

Este tipo de certificación eleva el valor de mercado, abre nuevas puertas y protege a los productores frente a imitaciones. Además, fortalece la marca país y posiciona a República Dominicana como

proveedor confiable de alimentos. Gracias al apoyo del MICM, la Unión Europea y entidades como la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), estamos próximos a lograr esta certificación para el aguacate Oro Verde, beneficiando a más de 2,000 pequeños productores en San Cristóbal. Es un paso clave para la diferenciación de nuestros productos y para el empoderamiento económico de las comunidades rurales.

¿Qué otras iniciativas están desarrollando para fortalecer el sector?

Estamos enfocados en proyectos que generen un impacto real. Uno de ellos es el Aula Agroindustrial MICM, una plataforma virtual de formación gratuita para productores y agroindustrias. Este espacio brinda capacitación técnica de alto nivel en temas como innovación, transformación de productos, comercialización y acceso a mercados.

Es un proyecto desarrollado junto a la JAD, con participación de expertos internacionales en agroindustria, asociatividad y agricultura inteligente. Actualmente tenemos abierta una convocatoria para otorgar 3,000 becas. El objetivo es democratizar el conocimiento y que todos los actores del sector puedan profesionalizarse sin

barreras económicas ni geográficas. Además, estamos creando el Hub de Innovación Agroindustrial del MICM, un espacio para conectar a productores, investigadores, empresas tecnológicas y emprendedores. Este proyecto fue recientemente aceptado como miembro oficial de WAITRO, una red global de investigación y desarrollo industrial con sede en Múnich. Esta alianza nos abre la puerta a tecnología de punta y buenas prácticas de nivel internacional.

¿El Viceministerio está desarrollando alguna política para enfrentar el cambio climático y fomentar resiliencia en el sector?

Sí, y lo hacemos con un enfoque integral que combina sostenibilidad, eficiencia y adaptación. Un ejemplo es un proyecto de transición energética que estamos impulsando en Constanza, uno de los principales polos agrícolas del país. Allí estamos sustituyendo bombas de riego diésel por sistemas solares fotovoltaicos, lo que permitirá reducir costos operativos, disminuir emisiones y asegurar un suministro más estable de agua durante las sequías. Esta iniciativa beneficiará directamente a 8,500 tareas agrícolas y es cofinanciada por el MICM y la FAO, en articulación con CONFENAGRO.

El proyecto también incluye la modernización de canales de riego, eliminación de obstrucciones, fortalecimiento de capacidades y promoción del uso eficiente del agua. Nuestro objetivo es que este modelo sirva de referencia para otras zonas del país, demostrando que la adaptación al cambio climático puede ir de la mano con la competitividad y el bienestar de nuestros productores.

VICEMINISTERIO FOMENTO A LA AGROINDUSTRIA

TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

CON ROSTRO HUMANO

EL LIDERAZGO DETRÁS DE UNA NUEVA AGROINDUSTRIA DOMINICANA.

Como parte de la agenda de reformas estructurales impulsada por el presidente Luis Abinader, el Estado dominicano inició un proceso de modernización institucional orientado a alinear sus capacidades con los grandes retos del desarrollo productivo del siglo XXI. En el marco de esa visión de país, y bajo el liderazgo del ministro Víctor “Ito” Bisonó al frente del Ministerio de Industria, Comercio y MiPymes (MICM), se creó el Viceministerio de Fomento a la Agroindustria, como nueva plataforma pública para conectar el potencial del campo dominicano con los motores de la innovación, la transformación y la agregación de valor. Pero traducir esa visión presidencial en una estructura operativa viva, con impacto real, ha requerido algo más que voluntad política: ha implicado conducción estratégica, enfoque técnico y liderazgo articulador. Bajo esa premisa, Joaquín Antonio González Gautreaux, designado por el presi-

JOAQUÍN ANTONIO GONZÁLEZ

Viceministro Fomento a la Agroindustria del MICM

IMPULSAR AGROINDUSTRIA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE, FORTALECIENDO

COMUNIDADES RURALES Y PROMOVIENDO PRODUCTOS

CON IDENTIDAD TERRITORIAL.

dente Abinader con apenas 29 años, convirtiéndose en uno de los altos funcionarios más jóvenes del Estado dominicano, ha liderado desde sus cimientos la consolidación de este Viceministerio, posicionándolo en menos de dos años como uno de los principales catalizadores de transformación productiva, articulación territorial e innovación con identidad.

Desde su implementación, el Viceministerio ha conducido la conexión entre el campo y la industria con una agenda centrada en cadenas de valor, encadenamientos productivos, sostenibilidad, colaboratividad y competitividad. Bajo esta visión, la agroindustria ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una política de Estado en ejecución.

Una de sus apuestas más disruptivas ha sido la formulación de la Primera Estrategia Nacional de Fomento a la Agroindustria (ENFA), actualmente en proceso de diseño y elaboración. Esta hoja de ruta nace de una visión de largo plazo, construida desde el territorio, con enfoque participativo, orientada a hacer de la agroindustria un pilar y columna vertebral de la economía dominicana, partiendo de una planificación de Estado para impulsar la industrialización del aparato productivo agrícola nacional. Su alcance se potenció tras la participación del viceministro Gon-

zález en el World Food Forum 2024, celebrado en Roma, Italia, a donde asistió por invitación formal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Allí gestionó alianzas claves. En ese espacio multilateral, la República Dominicana afianzó vínculos estratégicos con gobiernos, organismos financieros y centros de innovación global. Uno de los encuentros más relevantes fue el sostenido con la presidenta del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez, a partir del cual se consolidó el respaldo técnico y financiero del Banco a la ENFA, marcando un hito para su viabilidad e institucionalización.

Otro de los hitos más significativos liderados por González ha sido el fortalecimiento de los productos con identidad territorial, concebidos como una vía estratégica para agregar valor en origen y posicionar al país en segmentos internacionales altamente especializados, donde los consumidores valoran la trazabilidad, el arraigo y la autenticidad. En ese marco, desde el MICM se dirige el proceso para concretar la primera Denominación de Origen (DO) de un aguacate en toda América Latina y el Caribe: el Oro Verde de Cambita.

Este fruto, cultivado en un entorno agroecológico excepcional, ha sido reconocido por su sabor, textura, consistencia y vida postcosecha. Pero su verdadero potencial radica en el vínculo entre calidad, historia y comunidad, que lo proyecta hacia los mercados más sofisticados del mundo, donde el origen certificado se asocia con exclusividad, excelencia y valor cultural. Durante la presentación institucional del proyecto, el viceministro González lo expresó con claridad: “Se trata del aguacate Oro Verde de

Cambita, San Cristóbal, cultivado en un valle de niebla y luz, donde la combinación singular de altitud, suelos volcánicos, técnicas ancestrales y microclima produce un fruto con cualidades organolépticas excepcionales, que no se replica en ningún otro lugar del mundo.”

Este proceso, construido durante años por pequeños productores organizados, técnicos especializados y aliados como la Unión Europea, ha entrado por primera vez en una etapa de viabilidad institucional y comercial verdaderamente concluyente, gracias al acompañamiento técnico, estratégico y financiero impulsado desde el MICM. Más que una certificación, representa una narrativa nacional: una herramienta para transformar reputación en valor, y origen en marca país.

“Lo que estamos haciendo con ellos no es solo abrir mercados: es reescribir la historia de nuestra agricultura con justicia social, belleza y reconocimiento. Este caso no es aislado. Forma parte de una nueva narrativa agroindustrial dominicana, en la que los territorios dejan de ser geografía para convertirse en identidad comercial; en la que el valor no solo se mide por el volumen, sino por la historia que cada producto lleva consigo.”, afirmó el viceministro González.

El valor del origen, sin embargo, no se sostiene sin el valor de las personas. Por eso, otro de los pilares ha sido apostar por el capital humano como motor de transformación. En alianza con docentes internacionales de am-

plio prestigio y con la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), el Viceministerio ha estructurado un programa nacional de formación técnica agroindustrial, gratuito, descentralizado y profundamente contextualizado.

Esta iniciativa está diseñada para capacitar a más de 3,000 actores clave del ecosistema agroindustrial, incluyendo productores, jóvenes rurales, técnicos y organizaciones productivas. Integra dos dimensiones esenciales: SmartAgro, que introduce tecnologías como sensores de agricultura de precisión, monitoreo climático y herramientas de inteligencia artificial aplicadas al agro; y Buena Gobernanza Asociativa y Transformación de la Materia Prima Agrícola, que fortalece las capacidades organizativas de asociaciones, cooperativas y clústeres para operar con mayor sostenibilidad, planificación estratégica y generación de valor en origen.

Lejos de replicar modelos académicos tradicionales, este programa ha sido concebido como una herramienta de transformación directa desde el territorio, con visión de mercado, pertinencia local y foco en la acción. Las primeras jornadas formativas iniciarán en septiembre, y durante los meses pre-

Av. 27 de Febrero No. 306

Sto. Dgo. RD (809) 685-5171 info@micm.gob.do @micmrd www.micm.gob.do

EL VICEMINISTERIO SE HA CONSOLIDADO COMO CATALIZADOR ENTRE EL CAMPO Y LA INDUSTRIA, PARA QUE LA AGROINDUSTRIA SEA POLÍTICA DE ESTADO.

vios se estará desarrollando una convocatoria pública nacional, a través de las redes del MICM, medios masivos, encuentros territoriales y plataformas aliadas, para asegurar que ningún actor clave del sector agroindustrial se quede fuera.

En un contexto donde los sistemas productivos del mundo redefinen sus prioridades hacia la sostenibilidad, la inclusión y la resiliencia, la agroindustria dominicana empieza a hablar un nuevo idioma: el del origen con sentido, la tecnología con propósito y la política pública como instrumento de valor.

Lo que hoy impulsa el Viceministerio de Fomento a la Agroindustria bajo el liderazgo del joven Joaquín Antonio González Gautreaux, no es una agenda circunstancial, sino la construcción de capacidades que perduren más allá en el tiempo. Una institucionalidad que, en lugar de administrar el presente, se atreve a sembrar el futuro. AA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO)

HAMBRE CERO, META POSIBLE RD

CRECER, PRODUCIR Y NUTRIR DE MANERA SOSTENIBLE ES LA ALIANZA QUE UNE A LA FAO Y AL PAÍS EN SU CAMINO

HACIA HAMBRE CERO 2028.

Erradicar el hambre no es un desafío, es una meta que debe asumirse como un compromiso social. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un 3,6 % de la población dominicana vive en situación de hambre. Frente a esta realidad, el país ha asumido el objetivo de alcanzar Hambre Cero para el año 2028, una meta presidencial que se considera de gran relevancia por su enfoque integral y por la voluntad política que la respalda. La FAO, como agencia técnica especializada de Naciones Unidas, subraya que la ruta para lograrlo es combinar crecimiento económico, empleo de calidad, sistemas agroalimentarios sostenibles y programas sociales que aseguren alimentos para toda la población.

Trabajo articulado para el cambio

La FAO ha fortalecido la cooperación con las principales instituciones nacio-

RODRIGO CASTAÑEDA

Representante de FAO en Rep. Dom.

CRECIMIENTO

ECONÓMICO, EMPLEO DE CALIDAD Y SISTEMAS

AGROALIMENTARIOS

SOSTENIBLES

GARANTIZARÁN

ACCESO A ALIMENTOS NUTRITIVOS PARA LOS MÁS VULNERABLES.

nales. Con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente, se trabaja en una producción más eficiente y resiliente al clima, enfocada en la gestión hídrica, el manejo sostenible de suelos, la tecnificación del riego y la digitalización del campo. Con el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), se impulsa la agroindustria, el valor agregado y la apertura a mercados internacionales mediante el cumplimiento de estándares de calidad e inocuidad. El Gabinete Agropecuario, por su parte, ha encontrado en la institución un aliado para forjar una gobernanza integrada del sistema alimentario, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y el uso de sistemas de información que guíen la toma de decisiones.

Resultados que transforman vidas

En los últimos años, se han movilizado más de 30 millones de dólares para proyectos de resiliencia climática, orientados a elevar la productividad con

menor huella ambiental. La ganadería climáticamente inteligente, la restauración de suelos y la planificación agrícola basada en evidencia han sido ejes centrales. En sanidad e inocuidad, destaca el control de la mosca del Mediterráneo y la respuesta a la Peste Porcina Africana, con un Programa de Bioseguridad que ha permitido que más del 80 % de los productores porcinos adopten protocolos internacionales, asegurando así el abastecimiento de la segunda proteína más consumida del país. En seguridad alimentaria, la FAO ha fortalecido el Programa de Alimentación Escolar mediante compras directas a la agricultura familiar, lo que ha beneficiado a más de dos millones de estudiantes cada día, incrementando los ingresos rurales y diversificando la dieta escolar.

Agroindustria y los encadenamientos

La organización también ha acompañado el desarrollo de proyectos agroindustriales integrales, desde la producción hasta la logística y comercialización, fomentando vínculos estratégicos entre la agricultura familiar, las MIPYMES y el turismo. En pesca, programas como FISH4ACP y la Plataforma Dorado han fortalecido la cadena de valor de este recurso, mejorando prácticas, trazabilidad y calidad.

Una visión de largo plazo

La estrategia de la FAO se apoya en las Cuatro Mejoras: mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y mejor vida. Este marco asegura que las acciones emprendidas trasciendan ciclos políticos y se sostengan en el tiempo. La inclusión de mujeres y jóvenes, la innovación abierta con el sector privado y el uso de datos para monitoreo y rendición de cuentas son parte esencial de esta visión. KS

El compromiso nacional con Hambre Cero se sostiene en políticas públicas, encadenamientos productivos y programas que mejoran la calidad de vida en las zonas rurales.

LA FAO ACOMPAÑA AL PAÍS EN LA TRANSICIÓN HACIA UNA AGROINDUSTRIA MÁS COMPETITIVA.

MÁS DE US$ 30 MILLONES HAN SIDO MOVILIZADOS EN PROYECTOS DE RESILIENCIA CLIMÁTICA Y SEGURIDAD.

EL 80 % DE LA PORCICULTURA DOMINICANA OPERA BAJO ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE BIOSEGURIDAD.

Casa de las Naciones Unidas, Avenida Anacaona No.9, Mirador Sur, Sto. Dgo. (809) 473-6903 FAO-DO@fao.org @Faodominicana www.fao.org

INDOCAL

CALIDAD QUE IMPULSA EL AGRO

INDOCAL IMPULSA AL AGRO DOMINICANO CON NORMAS, CERTIFICACIONES Y METROLOGÍA

PRECISA, FORTALECIENDO EXPORTACIONES HACIA EE. UU. Y EUROPA.

En un mundo donde la calidad agroalimentaria define el éxito comercial, el Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL) se erige como aliado estratégico del sector agropecuario dominicano. A través de una sólida estructura de normalización, certificación y metrología, esta institución transforma los desafíos normativos en oportunidades de crecimiento y acceso a mercados internacionales exigentes. Desde la normalización, INDOCAL desarrolla y difunde Normas Dominicanas (NORDOM) alineadas con estándares como los del Codex Alimentarius y la ISO 22000:2018, abarcando toda la cadena de valor, desde la finca hasta la venta. Estas normas establecen criterios claros sobre residuos, higiene, trazabilidad y sistemas de gestión como HACCP y BPM, ofreciendo a los productores una hoja de ruta confiable para asegurar inocuidad, uniformidad y transparencia, requisitos esenciales en exportaciones hacia la Unión Europea o

NÉSTOR

MATOS UREÑA

Director General INDOCAL

CON TECNOLOGÍA, FORMACIÓN Y NORMAS CLARAS, INDOCAL IMPULSA LA REPUTACIÓN DEL AGRO DOMINICANO COMO PROVEEDOR CONFIABLE DE ALIMENTOS SEGUROS Y SOSTENIBLES.

Estados Unidos.

Por otra parte, en el ámbito de la metrología, INDOCAL ha consolidado laboratorios avanzados acreditados bajo la norma ISO/IEC 17025:2017, para la gestón de sus evaluaciones. Esto garantiza que las mediciones realizadas en República Dominicana sean válidas y reconocidas internacionalmente. Este trabajo incluye la calibración de balanzas, termómetros, medidores de humedad, pH, patrones de volumen, manómetros y piranómetros, todos fundamentales para asegurar la calidad, el cumplimiento técnico y la eficiencia operativa del sector agropecuario. Un ejemplo concreto de su impacto es la verificación metrológica en estaciones de combustible, donde el 98 % de los dispensadores han superado las pruebas, protegiendo a consumidores y productores con mediciones confiables y justas. Esta precisión en la medición previene el rechazo de lotes exportables por desviaciones mínimas, evita pérdidas económicas y protege la reputación de la producción en todo el territorio nacional.

El enfoque de INDOCAL se enriquece con su colaboración activa con asocia-

ciones de productores, cooperativas, gremios y organismos públicos como el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Salud Pública. Estos esfuerzos incluyen capacitaciones técnicas, talleres especializados, manuales sectoriales y participación en Comités Técnicos de Normalización que incorporan a todos los actores de la cadena. Esta dinámica permite que las regulaciones se adapten tanto a las exigencias del mercado como a la realidad del campo dominicano.

Además, INDOCAL facilita el acceso al Catálogo NORDOM y a copias oficiales de normas internacionales adoptadas, muchas veces con precios reducidos o subsidios para asociaciones. Este acceso equitativo al conocimiento técnico es clave para que pequeños y medianos productores puedan integrarse a las cadenas de valor nacionales e internacionales sin que el desconocimiento sea una barrera.

De cara al futuro, INDOCAL proyecta una transformación tecnológica en sus servicios, fortaleciendo su infraestructura metrológica, ampliando certificaciones y digitalizando procesos. Entre sus prioridades figuran tecnologías como la calibración de micropipetas y termohigrómetros, esenciales para análisis microbiológicos, control de cadena de frío, condiciones en invernaderos y almacenamiento postcosecha. Estas innovaciones pueden reducir hasta un 30 % las pérdidas y garantizar el cumplimiento de exigencias sanitarias internacionales. Con este modelo integral de normalización, metrología, certificación, formación y alianzas, INDOCAL impulsa la competitividad del agro. Su labor fortalece la confianza del consumidor, la reputación de los productos dominicanos y impulsa al país como un proveedor confiable y preparado para los mercados más exigentes del mundo. JB

Gracias al trabajo de INDOCAL, muchos productores dominicanos han logrado exportar sin contratiempos, cumpliendo con los requisitos que exigen países como Estados Unidos o la Unión Europea. Esto representa más oportunidades de negocio, empleo y confianza. exportamos.

DE HIGIENE Y TRAZABILIDAD AYUDAN A QUE MÁS PRODUCTOS LLEGUEN SEGUROS AL CONSUMIDOR.

98 % DE DISPENSADORES DE COMBUSTIBLE VERIFICADOS MIDEN CORRECTAMENTE, SOLO 2 % RECHAZADOS POR INDOCAL.

CAPACTAR A LOS PRODUCTORES MEJORA SU PRODUCCIÓN Y EL ACCESO A NUEVOS MERCADOS.

C/Olof Palmer esq. Núñez de Cáceres, Santo Domingo 809-686-2205 servicioalcliente@indocal.gob.do @indocalrd www.indocal.gob.do

NORMAS

APOYO A AGROEXPORTACIONES

LA INSTITUCIÓN LIDERA ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA POSICIONAR LA AGROINDUSTRIA

DOMINICANA COMO REFERENTE REGIONAL, IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD.

La visión de ProDominicana para el desarrollo del sector agropecuario en los próximos años es consolidar a República Dominicana como un referente agroexportador en el Caribe y América Latina, apostando por la diversificación de mercados, la innovación agroindustrial y los productos con valor agregado. Buscan fortalecer la oferta exportable agrícola con altos estándares de calidad, sostenibilidad y competitividad internacional, facilitando el acceso de los productores a oportunidades globales mediante promoción comercial, participación en eventos internacionales y acompañamiento integral.

Para lograrlo, orientan sus esfuerzos en tres ejes estratégicos:

• Promoción internacional focalizada, priorizando productos con alto potencial de crecimiento y desarrollando acciones específicas de posicionamiento en mercados estratégicos.

BIVIANA

RIVEIRO DISLA

Directora Ejecutiva

ProDominicana

CONECTAN PRODUCTORES

DOMINICANOS CON OPORTUNIDADES GLOBALES, PROMOVIENDO CRECIMIENTO

ECONÓMICO, INNOVACIÓN Y LIDERAZGO SOSTENIBLE.

• Facilitación de exportaciones e inversiones, mediante la articulación con entidades públicas y privadas para optimizar la logística, modernizar procesos y asegurar certificaciones que abran nuevas oportunidades comerciales.

• Impulso a la innovación y la sostenibilidad, fomentando la adopción de tecnologías que incrementen la productividad, reduzcan el impacto ambiental y respondan a las exigencias del consumidor global.

A través de estas acciones, buscan que el sector agropecuario dominicano fortalezca su presencia en cadenas globales de valor, genere más divisas y empleo de calidad, y contribuya al bienestar y desarrollo económico en todo el país.

A los agroexportadores dominicanos que buscan posicionar sus productos en mercados internacionales les ofrecen asesoría personalizada, estudios de mercado, inteligencia comercial, capacitación sobre requisitos de exportación y certificaciones internacionales. Además, facilitan la participación en ferias comerciales, rondas de negocios y eventos internacionales estratégicos.

Son coorganizadores, cada dos años, de Agroalimentaria, la feria agroalimen-

taria más importante de la región. En su novena edición, celebrada del 28 al 31 de mayo de 2025 en Santo Domingo, se reunieron más de 200 compradores internacionales de 33 países, generando intenciones de negocios por US $528.6 millones, un récord histórico que representó un aumento del 28.9 % respecto a la edición anterior.

Se destacan por brindar un acompañamiento integral, desde la preparación inicial hasta el cierre de las primeras exportaciones, conectando a los exportadores con compradores y oportunidades en mercados clave.

En ProDominicana ofrecen servicios que permiten a los productores nacionales identificar tendencias, requisitos y oportunidades en los mercados internacionales, orientando sus procesos hacia productos con mayor valor agregado y demanda global. Brindan información estratégica sobre certificaciones, normativas internacionales y preferencias de los compradores, con el objetivo de facilitar su inserción y sostenibilidad en el comercio exterior.

A través de la participación en ferias internacionales, rondas de negocios y un acompañamiento integral, conectan al sector agroempresarial con nuevas oportunidades comerciales, fortaleciendo su competitividad y presencia en mercados clave.

Cabe destacar que, en el primer semestre de 2025, el sector agropecuario mantuvo su dinamismo exportador, alcanzando un valor histórico de US$1,859.5 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 11.4 %, el mayor registrado en los últimos años. Durante este período, se exportaron productos agropecuarios a través de más de 333 líneas arancelarias hacia 144 mercados internacionales, reflejando la diversidad, calidad y alcance global de la oferta exportable dominicana. WC

El año 2024, las exportaciones dominicanas del sector agropecuario alcanzaron un hito histórico, con un valor total de US$3,267.7 millones, representando un crecimiento interanual del 17.5 %.

LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS ALCANZAN RÉCORD HISTÓRICO, LLEGANDO A 144 MERCADOS INTERNACIONALES.

LOS PRODUCTORES RECIBEN ASESORÍA, CAPACITACIÓN Y ACCESO A FERIAS INTERNACIONALES PARA FORTALECER SU PRESENCIA EN CADENAS GLOBALES.

IMPULSAN LA DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS, LA INNOVACIÓN AGROINDUSTRIAL Y PRODUCTOS CON ALTO VALOR AGREGADO.

Av. 27 de Febrero, Esq. Av. Gregorio Luperón, Santo Domingo. (809) 535-5505

@Prodominicana www.prodominicana.gob.do

Un horizonte de prosperidad para META RD 2036

Tecnificación, sostenibilidad, infraestructura

para riego, mejora productiva de cultivos claves, integración con cadenas agroindustriales, y mejores vías rurales, definen el eje agropecuario de Meta RD 2036.

RPor MIGUEL VEGA

epública Dominicana ha demostrado ser un país con un potencial inmenso para proyectarse al futuro. Gracias a esta fortaleza el gobierno ha puesto sus empeños en cumplir el ambicioso Plan Meta RD 2036, iniciativa gubernamental, formalizada mediante el Decreto 337-24, no es un simple conjunto de lineamientos, sino una hoja de ruta integral diseñada para transformar la economía y la sociedad dominicana, y que busca duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) real para el año 2036. En el corazón de esta visión de desarrollo se encuentra un compromiso inquebrantable con el sector agropecuario, ese pilar fundamental que alimenta a nuestra nación, genera empleos y nos posiciona en el mercado global.

El agro dominicano ha sido históricamente el motor de muchas comunidades, un verdadero baluarte de nuestra identidad y sustento. Según datos del Banco Central de República Dominicana (BCRD), el sector agropecuario ha mantenido una contribución significativa al PIB, con un valor añadido en 2024 que alcanzó el 4.45 %. Si bien este porcentaje puede parecer menor en comparación con otros sectores, su impacto se extiende mucho más allá de las cifras macroeconómicas. Hablamos

de la seguridad alimentaria de más de 11 millones de dominicanos, de la vida de miles de familias productoras que labran la tierra con esfuerzo y dedicación, y de la riqueza cultural que emana de estos fértiles campos.

El Plan Meta RD 2036 reconoce esta trascendencia y, a través de la colaboración públicoprivada, busca estimular inversiones, fomentar la innovación y mejorar el acceso a mercados, siempre bajo el paraguas innegociable de la sostenibilidad. Es un llamado a la acción para que todos, desde el pequeño agricultor hasta el gran agroindustrial, se sumen a esta visión que no solo persigue el crecimiento económico, sino también la reducción de la pobreza y la mejora tangible en la calidad de vida de todos los ciudadanos. La resiliencia y adaptabilidad frente a los desafíos medioambientales son factores clave que guían cada paso en este camino.

Para lograr esta transformación, el comité agropecuario de Meta RD 2036 ha delineado intervenciones específicas, cada una con el potencial de redefinir el futuro de la producción agrícola en nuestra tierra. Estas se centran en la tecnificación de la pequeña producción, la gestión eficiente del agua y los suelos, el fortalecimiento de la infraestructura hídrica, la articulación con cadenas agroindustriales, y la mejora de la conectividad rural.

el desarrollo del campo dominicano

Fortalecimiento de la Infraestructura Hídrica con Vocación Agrícola

El agua es, sin duda, el motor que impulsa el desarrollo de la agricultura. En un país tropical como República Dominicana, bendecido con abundantes recursos hídricos superficiales —aproximadamente 21 mil millones de metros cúbicos de aguas superficiales producidas—, la gestión eficiente de este recurso es crucial. Sin embargo, no siempre la distribución y el aprovechamiento han sido óptimos.

Alrededor del 17.2 % de la superficie agrícola está equipada para riego, lo que equivale a unas 280,000 hectáreas. A pesar de una infraestructura existente que incluye 1,836.4 kilómetros de canales principales y 14 presas importantes con una capacidad total de almacenamiento de 1,450 millones de metros cúbicos, persisten desafíos en la eficiencia y la cobertura.

El Plan Meta RD 2036 pone un énfasis renovado en este aspecto vital. La construcción de nuevas presas y reservorios, así como la modernización de los sistemas de riego existentes, tanto intraprediales (dentro de las parcelas) como extraprediales (que abastecen a múltiples propiedades), son iniciativas prioritarias. Esto no solo busca ampliar la capacidad productiva del campo, sino también asegurar una mayor resiliencia ante fenómenos climáticos extremos como sequías prolongadas

o lluvias torrenciales, que cada vez son más frecuentes y severos. El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), en coordinación con el Ministerio de Agricultura, está trabajando en intervenciones que garanticen el suministro de agua para la producción agrícola, como las coordinaciones con el bloque de Juntas de Regantes del Río Yaque del Sur, un ejemplo de la colaboración necesaria para el éxito. Asegurar que cada gota de agua se utilice de manera inteligente es una inversión en nuestro futuro y en la prosperidad de nuestros agricultores.

Estrategias para la expansión internacional del aguacate dominicano

El aguacate, ese “oro verde” que ha conquistado paladares y sin duda a la gastronomía caribeña desde su lejano, primer contacto, este frutal se ha convertido en uno de los productos agrícolas de exportación más prometedores de República Dominicana. El país es un productor relevante a nivel global, y en 2022, se ubicó como el cuarto productor mundial de aguacate fresco, contribuyendo con el 8.21 % de la producción global, con un total de 737,200.99 toneladas métricas. En términos de exportación, en 2023, República Dominicana ocupó el puesto 13 a nivel mundial, con un valor de exportación de 97.2 millones de dólares, lo que representa aproximadamente el 1.34 % del valor total de exportación global de aguacate fresco. Los principales mercados para el aguacate dominicano incluyen Estados Unidos, Países Bajos, Francia y España.

El plan de Meta RD 2036 busca capitalizar este éxito y llevar el aguacate dominicano a nuevas latitudes. Esto implica no solo el fortalecimiento técnico de los productores para asegurar la calidad y el cumplimiento de los estándares internacionales, sino también una agresiva estrategia de apertura a nuevos mercados. La construcción de plantas de empaque modernas, como la financiada con RD$ 10 millones para productores en San José de Ocoa, es un paso fundamental para garantizar que nuestro producto llegue en óptimas condiciones y con la presentación adecuada a los consumidores de todo el mundo. La diversificación de los mercados y la promoción de la marca “Aguacate Dominicano” son componentes esenciales para asegurar que este fruto siga siendo un motor de crecimiento y divisas para la nación.

2017

El país produjo

86,600 Toneladas de granos de cacao

Aumento de la productividad del sector cacaotalero

El cacao dominicano, reconocido mundialmente por su calidad y su perfil de sabor distintivo, es otro de los pilares de la agroexportación nacional. El cacao, predominantemente de la variedad Trinitario, se cultiva bajo sombra, una práctica sostenible que contribuye a la conservación de los bosques. República Dominicana se ha posicionado como un exportador clave de cacao fino o de aroma, un nicho de mercado con una demanda insatisfecha a nivel global. En 2017, el país produjo 86,600 toneladas de granos de cacao, lo que representó el 1.7 % de la producción mundial.

A pesar de este éxito, los productores de cacao enfrentan desafíos como el estrés climático y la amenaza de enfermedades. Sin embargo, el mercado mundial de cacao fino o de aroma no está saturado, y hay una demanda creciente por cacao

ambientalmente sostenible, una oportunidad que República Dominicana está preparada para aprovechar. El Plan Meta RD 2036, a través de su comité agropecuario, propone mejorar los procesos productivos, desde la siembra hasta la fermentación y el secado, para aumentar la rentabilidad de los cultivos. Iniciativas conjuntas entre el sector público y organizaciones como Fundación CODESPA, en colaboración con la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y la Unión Europea, buscan apoyar a pequeños productores en su transición hacia prácticas agrícolas responsables y competitivas, son ejemplos de los esfuerzos en marcha. Se busca potenciar el valor agregado de nuestro cacao, incentivando la producción de derivados y la integración en cadenas de valor que permitan a los productores obtener un mayor beneficio por su ardua labor.

2022

El País se ubicó como el cuarto productor mundial de aguacate fresco contribuyendo con 8.21%

De la producción global

737,200.99

Tonelada metricas

Mejoramiento y construcción de caminos y carreteras rurales

La infraestructura vial en las zonas rurales es la arteria que conecta a los productores con los mercados, a las comunidades con los servicios básicos y, en esencia, al campo con el progreso. Un camino en mal estado puede significar la pérdida de cosechas, el encarecimiento de los productos y la desconexión social. En República Dominicana, la falta de una infraestructura vial rural adecuada ha sido históricamente un cuello de botella para el desarrollo agrícola.

Al dar por sentada esta realidad, el Plan Meta RD 2036 propone como eje fundamental el mejoramiento y la construcción de caminos rurales como una de sus prioridades. Esto no solo facilitará el acceso a las fincas y la conectividad en las áreas agrícolas, sino que también reducirá los costos de transporte, mejorará la calidad de vida de los habitantes rurales y permitirá que los productos lleguen más frescos y a tiempo a los centros de consumo y puertos de exportación.

En marzo de 2024, el Ministerio de Agricultura anunció un megaproyecto para construir y rehabilitar más de 1,400 kilómetros de caminos rurales e interparcelarios en todo el país, con una inversión superior a los RD$ 1,400 millones. Esta inversión es un testimonio del compromiso del gobierno con el desarrollo integral de las comunidades rurales y su impacto directo en la dinamización de la economía local. El Fondo Especializado para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) también ha inaugurado y tiene en proceso de construcción diversas obras de infraestructura en el campo, con inversiones que superan los RD$ 130 millones, esto abarca desde laboratorios de deshidratación de frutas hasta centros de acopio de tabaco y cacao, todo ello diseñado para empoderar a las comunidades y mejorar la comercialización de sus productos.

Una visión unificada para el futuro

El enfoque en el sector agropecuario del Plan Meta RD 2036 representan una visión unificada y ambiciosa para el desarrollo nacional. Tanto el comité y la comisión agropecuaria, dentro de este plan, tienen la misión de articular a todos los actores, tanto públicos como privados, para definir un conjunto coordinado de políticas y acciones que permitan no solo duplicar el PIB real para 2036, sino también lograr un desarrollo pleno, sostenible e inclusivo. Esto se traduce en la integración de estas acciones en proyectos públicos de largo plazo y en un seguimiento riguroso que asegure la implementación de reformas estructurales necesarias.

Meta RD 2036 hace énfasis en la tecnificación, la sostenibilidad del uso del agua y el suelo, la mejora de la infraestructura de riego, el impulso a la productividad de cultivos claves como el aguacate y el cacao, la integración con cadenas agroindustriales, y el mejoramiento de las vías rurales, es más que una estrategia económica; es una promesa de prosperidad y bienestar para el campo dominicano.

Este proyecto es un reconocimiento de que, al invertir en los agricultores y en el potencial del agro dominicano, se está construyendo a consolidar un futuro más fuerte, justo y próspero para todos. Este plan no es solo sobre números y crecimiento; gira en torno a personas, sobre comunidades y sobre la resiliencia de un país que mira hacia adelante con esperanza y determinación.

Los negocios más impactantes, los proyectos de inversión, los grandes hechos del comercio mundial y los principales temas de la economía dominicana

Producir de la mano del cuidado del medioambiente

Los cultivos orgánicos cubren más de 98.9 millones de hectáreas. Crece su superficie, su cuota de mercado y la conciencia social de que contribuyen a una producción de alimentos más sanos para un mercado cada vez más exigente.

Las últimas cifras del anuario estadístico “El Mundo de la Agricultura Ecológica” presentado en febrero de 2025 en la principal feria mundial de alimentos orgánicos BIOFACH, en Núremberg se dio a conocer que la superficie mundial dedicada a la agricultura ecológica aumentó en 2,5 millones de hectáreas en 2023 , alcanzando casi los 99 millones de hectáreas, en tanto que, las ventas de alimentos orgánicos ascendieron a casi los 155.4 millones de dólares en 2023. La 26 edición de “El Mundo de la Agricultura Ecológica”, muestra que el crecimiento en superficie producida y de granjas agrícolas en 2023, siendo este incremento en particular más notorio en América Latina en conformidad con los datos recabados por la investigación realizada en 188 países.

La encuesta anual sobre agricultura orgánica cuenta con el respaldo de la Secretaría de Estado de Economía de Suiza (SECO), el Fondo de Sostenibilidad de la Cooperación Suiza y

en términos de salud como de sostenibilidad, impulsa la demanda de productos orgánicos.

En lo relativo a temas de tecnología e innovación la agricultura de precisión, la automatización y la utilización de tecnologías avanzadas para el ahorro de agua, están ayudando a aumentar la eficiencia y la productividad en la agricultura ecológica; a esto se suman los sistemas sin suelo (hidropónicos), los que están ganando terreno,

NegonbergMesse, empresa organizadora de la feria comercial BIOFACH. Como se ha dicho, en 2025, la agricultura ecológica global mantiene su crecimiento, al alcanzar una superficie cercana a los 99 millones de hectáreas, gestionada por 4,3 millones de productores, lo cual demuestra que este sector es fuertemente impulsado por la demanda de alimentos seguros, nutritivos y producidos de forma ética, así como por una mayor conciencia sobre el impacto ambiental generado por las prácticas agrícolas convencionales.

Tendencias y avances

El mercado mundial de alimentos ecológicos ha superado los 155,4 mil millones de dólares, evidenciando un crecimiento constante. La superficie mundial dedicada a la agricultura ecológica aumenta 2,5 millones de hectáreas como media anual lo cual es un indicador de la creciente conciencia del consumidor sobre los beneficios de la agricultura ecológica, tanto

cios productivos y es el de alcanzar las metas de sostenibilidad, y en este eje, la agricultura verde y orgánica se juega la 100 por ciento ya que asume, como suyo, la necesidad de reducir las emisiones de carbono y la huella hídrica en la producción agrícola, así como la necesidad de adaptarse al cambio climático, como desafíos importantes para la agricultura ecológica.

En este eje el modelo agrícola sostenible tiene grandes oportunidades de crecimiento debido a que la agricultura ecológica tiene un gran potencial de expansión en especial en la producción de alimentos saludables, sostenibles y de alta calidad.

La colaboración entre productores, investigadores, empresas y gobiernos es fundamental para impulsar la transición hacia una agricultura más ecológica y sostenible.

especialmente debido a su eficiencia en el uso del agua y su capacidad para optimizar el uso de recursos. Un paso importante en este sentido es la permanente búsqueda de fertilizantes orgánicos y con ello, el desarrollo de sustratos de cultivo alternativos y biodegradables para reducir el impacto ambiental y aumentar la eficiencia.

Desafíos y oportunidades

Existe un reto que se ha transformado en denominador común en los espa -

Aunque el panorama es prometedor, el camino no está exento de obstáculos. Reducir la huella de carbono y adaptarse al cambio climático son prioridades urgentes para garantizar la viabilidad a largo plazo.

Sin embargo, las oportunidades superan los retos, la creciente demanda en mercados asiáticos y africanos, junto con alianzas entre gobiernos, empresas y centros de investigación, está acelerando la transición hacia un sistema alimentario más verde.

La agricultura ecológica ya no es una alternativa, sino una pieza clave en el futuro de la alimentación global.

COMPROMISO AMBIENTAL

La agricultura ecológica y sostenible genera efectos positivos en la biodiversidad, así, el número medio de especies de flora cultivable aumenta un 95 %, el de aves silvestres un 35 % y el de insectos que visitan las flores en un 23 %.

UNA REVISIÓN de más de 500 publicaciones científicas, denominada “Metaanálisis”, analiza el potencial de la agricultura ecológica, y la considera como una forma sostenible de producción. Sin embargo, existen diferentes evaluaciones de su potencial en la política y la ciencia. Para obtener una visión general bien fundamentada del estado actual del conocimiento y evaluar los servicios sociales que ofrece la agricultura ecológica de forma diferenciada, un consorcio de investigación ha evaluado la literatura científica sobre este tema.

El estudio demuestra claramente que la agricultura orgánica tiene un gran potencial para proteger las aguas subterráneas y superficiales. La ausencia de pesticidas químicos sintéticos tiene un impacto positivo en este Producción Sostenible

La agricultura orgánica tiene un gran potencial para proteger las aguas subterráneas y superficiales, además de aportar al cuidado y mejora de los suelos y del ecosistema circundante.

aspecto. En los estudios también redujo las emisiones de nitrógeno en un promedio del 28 %. Sus ventajas también se reflejan en la fertilidad del suelo. La abundancia y la biomasa de las poblaciones de lombrices de tierra fueron, en promedio, un 78 % y un 94 % mayores, respectivamente. En el 62 % de las comparaciones, la agricultura ecológica resultó en una menor acidificación de la capa superficial del suelo. Sin embargo, no se pudo identificar una tendencia clara en el contenido de fósforo disponible para las plantas.

La contribución de la agricultura ecológica a la protección del clima es menos clara. Según la evaluación, las explotaciones ecológicas emiten, en promedio, 1082 kilogramos menos de CO₂2 por hectárea y año debido a una mayor tasa de almacenamiento de carbono y a la reducción de las emisiones de óxido nitroso. Sin embargo, debido a los menores niveles de rendimiento de la agricultura ecológica, los beneficios para la protección del clima relacionados con el rendimiento son probablemente comparables a los de la agricultura convencional.

Los resultados del estudio también destacan que la agricultura ecológica puede contribuir a la prevención de la erosión y a la protección contra inundaciones. El contenido de humus y la estabilidad de los agregados fueron, en promedio, un 26 % y un 15 % mayores, respectivamente, en la agricultura ecológica; se encontró una diferencia del 137 % en la infiltración. Esto reduce la escorrentía superficial y la erosión del suelo.

REPÚBLICA DOMINICANA en la ruta del crecimiento y soberanía agroalimentaria

El sector agropecuario dominicano muestra un crecimiento récord, pero aún enfrenta retos estructurales. Con exportaciones que superan los 3,200 millones de dólares y una producción que cubre cerca del 90 % de la demanda interna, el país avanza hacia la seguridad alimentaria. Sin embargo, la dependencia de insumos importados, la vulnerabilidad climática y las brechas tecnológicas plantean obstáculos para su consolidación como potencia agroexportadora.

En un contexto global marcado por tensiones geopolíticas y climáticas, República Dominicana emerge como un actor clave en la producción agrícola y agroindustrial. Su sector agropecuario se fortalece y avanza hacia la reducción de subalimentación, el país a la par que apuesta por diversificar su economía y consolidar su seguridad alimentaria. Sin embargo, persisten desafíos como la dependencia de importaciones y la vulnerabilidad climática.

Los números del sector agropecuario dominicano hablan por sí solos. En 2024, la producción agrícola creció un 15 %, al alcanzar los 370 millones de quintales anuales, según datos del Ministerio de Agricultura. Cultivos como el arroz (14.2 millones de quintales), el plátano (11 millones de unidades diarias) y los vegetales de invernadero (22 millones de libras mensuales) marcan récords históricos.

Este desempeño no es casual. En los últimos cuatro años, el Banco Agrícola ha inyectado más de 130,000 millones de pesos en créditos a pequeños y medianos productores, con lo que ha financiado la tecnificación y expansión de cultivos. Además, programas como Agricultura Familiar y Siembra RD han impulsado la productividad en zonas rurales, donde se concentra el 30 % de la fuerza laboral del país.

Sin duda gracias a este dinamismo el comercio exterior agropecuario también vive su mejor momento. En 2024, las exportaciones alcanzaron 3,265 millones de dólares, con el tabaco (1,200 millones) y el aguacate (450 millones) como principales productos.

A lo antes indicado se suma el hecho de que la carne de res dominicana volvió a entrar a EE.UU. después de 25 años de prohibición por brotes de fiebre aftosa. El cacao orgánico se consolidó como un producto premium en Europa, con ventas

15%

La producción agropecuaria creció un 15 % en 2024, con récords en cultivos integrantes de la canasta básica como se ha indicado con anterioridad.

que superaron los 200 millones de dólares anuales. Frutas exóticas, como la uva de mesa cultivada en San Juan de la Maguana, comienzan a abrir mercados en Medio Oriente.

Sector agropecuario en crecimiento

República Dominicana ha logrado avances significativos en su sector agrícola y pecuario. Según el presidente Luis Abinader, la producción agropecuaria creció un 15 % en 2024, con récords en cultivos integrantes de la canasta básica como se ha indicado con anterioridad. Estos números reflejan una capacidad productiva robusta, respaldada por políticas de apoyo financiero, como los 130,000 millones de pesos en préstamos otorgados por el Banco Agrícola en los últimos cuatro años a los sectores productivos ligados al agro dominicano. Además, el país ha diversificado sus exportaciones,

gracias a lo cual ha alcanzado un récord de 3,265 millones de dólares en ventas agropecuarias en 2024, con productos como aguacates, tabaco y carne de res, esta última reabriendo mercados en EE.UU. tras de 25 años de ausencia de exportaciones de este rubro hacia dicho mercado. Estos datos posicionan al país como un proveedor confiable para la región y mercados globales.

El compromiso con la soberanía alimentaria

Uno de los avances más significativos es la reducción de la subalimentación. Datos de la FAO indican que el país pasó de un 8.3 % de población con inseguridad alimentaria en 2015 a solo 4.6 % en 2024, ubicándose entre los líderes regionales en la lucha contra el hambre.

Este logro se sustenta en que el 90 % de los alimentos consumidos en el país son de producción local. El arroz, por ejemplo, tiene una autosuficiencia del 98 %, mientras que la industria avícola produce 21.5 millones de pollos mensuales, cubriendo la demanda interna y permitiendo exportaciones a Haití y otros mercados caribeños.

Frente a la potencia de producción para el consumo interno, aún hay vulnerabilidades. República Dominicana importa el 70 % del maíz y el 100 % del trigo que consume, lo que encarece la producción de alimentos balanceados para animales.

Además, el 60 % de los fertilizantes utilizados son importados, lo que deja al sector expuesto a crisis globales como la guerra en Ucrania.

8.3%

Datos de la FAO indican que el país pasó de un 8.3 % de población con inseguridad alimentaria en 2015 a solo 4.6 % en 2024, ubicándose entre los líderes regionales en la lucha contra el hambre.

Los desafíos climáticos y tecnológicos

El cambio climático es uno de los temas fundamentales para ser abordados cuando se tara de proyectar el desarrollo integral para la producción del agro dominicano. En 2023, las sequías estacionarias redujeron un 20 % la producción de café en la región Sur, mientras que las lluvias torrenciales dañaron más de 15,000 hectáreas de cultivos en el Cibao.

Ante esto, el gobierno impulsa proyectos como la reforestación en la cuenca del Yaque del Norte con la siembra de más de 2 millones de árboles plantados en 2024. Sistemas de riego tecnificado en Azua y San Juan, que han aumentado un 30 % la productividad. En República Dominicana

la brecha tecnológica es evidente en el agro, el 60 % de los pequeños agricultores aún depende de métodos tradicionales, mientras que solamente las grandes empresas agroexportadoras emplean tecnologías como drones e inteligencia artificial para la gestión de sus cultivos. Programas como Agro-Innova RD, que otorga subsidios para invernaderos y sistemas de riego por goteo, buscan cerrar esta brecha.

A pesar de su crecimiento, el país enfrenta retos críticos como la dependencia de las importaciones de fertilizantes y maíz forrajero, que encarece la producción pecuaria.

A esto se suma la vulnerabilidad climática, en especial por sequías e inundaciones que se constituyen como las principales amenazas para los cultivos clave. Proyectos como reforestación en la zona de Enriquillo (con 2,100 árboles frutales y maderables) buscan mitigar estos efectos.

Por otro lado, aunque la producción local es abundante, los consumidores no siempre ven precios bajos o favorables. Un estudio de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras reveló que únicamente los intermediarios capturan hasta el 40 % del margen de ganancia en productos como el plátano y la yuca.

A la caza de nuevos mercados y productos

El informe OCDE-FAO proyecta que la demanda global de alimentos crecerá un 31 % para 2033, con especial interés en frutas tropicales y productos orgánicos. República Dominicana ya da pasos firmes en este sentido así, en el caso del cacao fino de aroma dominicano ya cotiza un 30 % más que

1.5 M

La ampliación del Puerto de Manzanillo (que moverá 1.5 millones de contenedores anuales) y el Corredor
Agroindustrial

Norte-

Sur reducirán costos de exportación.

el convencional en bolsas europeas.

El proyecto “Valle de San Juan” (inversión de 50 millones de dólares) convertirá esta zona en un hub de uva de mesa y berries para exportación.

El informe OCDE-FAO destaca que las economías emergentes, como India y Sudeste Asiático, liderarán el crecimiento del consumo agrícola global. República Dominicana, con su diversificación en frutas tropicales (uvas, mango, aguacate, bananas y otras) y productos de alto valor como el cacao orgánico, podría aprovechar esta demanda. Proyectos como el Valle de San Juan — con cultivos de uva de mesa y tabaco— muestran una apuesta por la agroindustria y una visión clara para suplir la demanda tanto del mercado nacional, como el de la exportación.

La ampliación del Puerto de Manzanillo (que moverá 1.5 millones de contenedores anuales) y el Corredor Agroindustrial Norte-Sur reducirán costos de exportación. Además, el Tratado de Libre Comercio con China (en negociación) podría abrir el mayor mercado mundial a productos como aguacate y banano orgánico.

República Dominicana tiene todos los ingredientes para convertirse en una potencia agroalimentaria: tierras fértiles, mano de obra joven y acceso privilegiado a mercados. Sin embargo, debe resolver desafíos clave.

Si se logra este equilibrio, no solo garantizará su soberanía alimentaria, sino que podría abastecer a millones en el Caribe y más allá. El campo dominicano, históricamente olvidado, hoy tiene la oportunidad de ser el motor de un nuevo modelo económico.

“El

campo dominicano, históricamente olvidado, hoy tiene la oportunidad de ser el motor de un nuevo modelo económico”.

¡PREPÁRENSE PARA EL FUTURO DIGITAL!

ARTE / CLIENTE

ES DE ARCHIVO? MES

AÑO REVISTA PENDIENTE SÍ NO

HORA: 8:00 AM HOTEL EMBAJADOR, SALÓN DIPLOMATIC

SE ESTÁ HACIENDO AQUÍ? SÍ NO ->DISEÑADOR

revistamercado.do/events /revistamercado

EJECUTIVOS, NEGOCIOS, EVENTOS Y ACONTECIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE MARCAN TENDENCIAS, GENERAN DEBATE Y CAUSAN IMPACTO EN EL MUNDO EMPRESARIAL

Agro-life

Plantaform utiliza agua en lugar de tierra para cultivar plantas, esta nueva incubadora emite una fina niebla, lo que se conoce como fogponics, para proporcionar agua y nutrientes a las plantas que cultiva.

Tecnologías aliadas para generar huertos domésticos

“La IA fue la gran protagonista del CES 2025. Integrar aprendizaje automático para potenciar incluso la jardinería inteligente, con incubadoras y macetas IA que monitorean la salud de las plantas y brindan datos útiles para cuidar mejor a tus compañeros verdes.

TECNOLOGÍA
HISTORIA
MERCADOTECA

CUANDO LLEGA EL TIEMPO DE COSECHAR

DEL USO DE LA GUADAÑA A LA MECANIZACIÓN AUTOMATIZADA

LAS COSECHADORAS MODERNAS USAN IA PARA ADAPTARSE AL CULTIVO Y CONDICIONES CLIMÁTICAS. EQUIPADAS CON VISIÓN COMPUTARIZADA Y TELEMETRÍA, MAXIMIZAN EFICIENCIA Y MINIMIZAN DESPERDICIOS, PERO CUÁL ES SU HISTORIA...

La historia de las cosechadoras es un fascinante relato de ingenio humano que transformó para siempre la agricultura mundial.

La era industrial transformó la agricultura con la introducción de maquinaria que reemplazó el trabajo manual y animal, aumentando la productividad y eficiencia.

Desde sus humildes inicios hasta las sofisticadas máquinas actuales, estas maravillas mecánicas han liberado a los agricultores de trabajos agotadores y multiplicado la productividad de los campos.

Tras dejar de lado la guadaña, la mecanización agrícola comenzó a tomar forma en 1835 cuando Hiram Moore y James Hascall construyeron en Michigan (EE.UU.) la primera cosechadora combinada, una

gigantesca máquina de 4.5 metros de ancho tirada por 20 caballos..

El gran salto llegó en 1929 cuando el inventor argentino Alfredo Rotania patentó la primera cosechadora autopropulsada en Sunchales (Santa Fe), equipada con motor Hércules y diferencial Chevrolet, capaz de cosechar 15 hectáreas por jornada.

Hoy, cosechadoras como las series X de John Deere pueden trabajar 9 metros de ancho con motores de 300 CV, y procesar más de 3 hectáreas por hora. Esta evolución tecnológica, desde las primeras segadoras de vapor hasta las inteligentes máquinas actuales, no solo cambió la agricultura, sino que ayudó a alimentar al mundo creciente. Como testigo de este progreso.

LA PRIMERA COSECHADORA COMBINADA SURGIÓ EN MICHIGAN (1835), creada por Moore y Hascall. En 1863, Estas máquinas, tiradas por animales, redujeron drásticamente el tiempo de cosecha comparado con métodos manuales.

EN 1929, ALFREDO ROTANIA PATENTÓ EN ARGENTINA LA primera cosechadora autopropulsada con motor Hércules. Estas máquinas independientes eliminaron la necesidad de tractores y aumentaron la eficiencia en campos extensos.

LAS COSECHADORAS DEJARON DE ENSACAR MANUALMENTE AL incorporar tolvas integradas, lo que permitió descarga directa en remolques. Marcas como John Deere y Claas introdujeron sistemas hidráulicos y plataformas más anchas (hasta 4 metros), reduciendo tiempo y mano de obra.

TECNOLOGÍAS DE PRECISIÓN COMO EL GPS, SENSORES DE rendimiento y automatización llegaron en los 90. John Deere lanzó sistemas de nivelación automática y monitoreo digital, lo que optimizó el corte y reduciendo pérdidas. La agricultura de precisión permitió mapear cosechas en tiempo real.

> TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE BIOFERTILIZANTES

Aveek Samanta y R. Maity

La importancia del biofertilizante como abono respetuoso con el medio ambiente es universal. Debido a su lenta eficacia y a la falta de materias primas adecuadas, el uso de fertilizantes orgánicos en la agricultura normal es mucho menor de lo necesario. Pero ahora, con la llegada de las nuevas tecnologías, se están fabricando diferentes tipos de fertilizantes orgánicos. Aquí puede conocer los diferentes tipos de fertilizantes orgánicos, sus métodos de preparación y más.

>AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Rafael Fortes

Este libro recoge más de diez años de experiencia en el campo de la Agricultura de Precisión. Es una guía introductoria para quienes deseen acercarse a las nuevas tecnologías disponibles para optimizar la gestión agrícola. A través de sus páginas adquirirán conocimientos en diversos aspectos y técnicas, con ejemplos reales y consejos, que les permitirán analizar y evaluar el impacto de aplicar este tipo de conocimientos en su labor profesional.

> AGRICULTURA SOSTENIBLE

Carlos A. Salas Macías

Esta obra, ha sido concebida como material de consulta para técnicos, ecologistas, docentes, estudiantes y personas relacionadas con la finalidad de fortalecer conocimientos para un manejo adecuado de los recursos naturales en el marco de la agronomía, la educación ambiental y a la vez minimizar los problemas derivados del modelo de producción actual y que agrupa perspectivas de varios autores en temas relevantes del sector agropecuario y ambiental.

>EL ABC DE LAS EMPRESAS AGROALIMENTARIAS

Sarvesh Ghangale, M. Kadam

Las startups de la agroindustria son los hitos en las economías de los países en desarrollo. Las fases y las innovaciones de las actividades de producción, la logística, el procesamiento y la adición de valor, las finanzas, la clasificación y la estandarización, la comercialización directa, las empresas de agricultura por contrato, el Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial, los derivados de la tecnología de los alimentos, y mucho más en esta obra.

> GUÍA PRÁCTICA DEL HORTICULTOR AUTOSUFICIENTE Y LA VIDA EN EL CAMPO

John Seymour

Cómo cultivar sus propios productos, e incluso criar y sacrificar ganado. Aunque no todos tenemos la posibilidad de huir al campo, sí podemos dar pequeños pasos hacia una vida mejor. Esta guía servirá de inspiración a cualquiera que en alguna ocasión haya buscado la paz lejos del ruido moderno.”Seymour vivió una gran vida, por eso este libro resulta tan acreditado como accesible y necesario.

> GANADERÍA TROPICAL SOSTENIBLE

Guillermo Detlefsen, M. Scheelje, M. Ibrahim

En los últimos 25 años se ha deforestado más de 1,29 millones de km2 en el mundo, siendo la producción agropecuaria considerada en varios foros como dañina para el medio ambiente, donde los ganaderos centroamericanos han sido señalados de ser parte de los causantes del proceso de deforestación, desertificación y contaminación ambiental de la región. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para brindar producción sostenible y servicios ecosistémicos en el paisaje agrícola.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.