BEST OF DR: DOMINICANOS EN EL EXTERIOR ESPANOL

Page 1


DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

OCTUBRE

2025

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

Best of DR: Dominicanos en el Exterior® Marca registrada bajo la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial de la República Dominicana, propiedad de Mercado Media Network, SRL, incorporada al amparo de la Ley 479-08 sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. Empresa dedicada a la publicación de revistas de comunicación especializada, la cual ha realizado los esfuerzos razonables hasta la impresión de las publicaciones, para que estas sean conformes con la realidad. Se advierte que ningún contenido de las publicaciones bajo esta marca puede ser reproducido, total o parcialmente, sin autorización de Mercado Media Network, SRL. La empresa no se hace responsable de cualquier error, omisión, inexactitud o consecuencia resultante de la información proporcionada en los contenidos publicados bajo esta marca.

THE BOARD

Patricia De Moya PRESIDENTA pdemoya@revistamercado.do

Manuel Fernández-Peix DIRECTOR FINANCIERO mpeix@revistamercado.com.do

Alberto Labadía PUBLISHER alabadia@revistamercado.com.do

Sarah De Moya DIRECTORA COMERCIAL sdemoya@revistamercado.com.do

Josefina Vega Imbert CONSEJERA LEGAL vegaimbert.asoc@claro.net.do

DIRECCIÓN EDITORIAL

Laura Peralta lperalta@revistamercado.com.do

CORRECCIÓN DE ESTILO Y TRADUCCIÓN

Carmen Rita Malagón cr.malagon@gmail.com

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Roberto Severino DIRECTOR DE ARTES rseverino@revistamercado.com.do

Mauricio Franco mfranco@revistamercado.com.do

Roberto Carlos Rodríguez rrodriguez@revistamercado.com.do

Moisés Encarnación mencarnacion@revistamercado.com.do

COUNTRY MANAGER

Yamila Ortíz yortiz@revistamercado.com.do

PROJECT ASSISTANTS

Angie Reyes areyes@revistamercado.com.do

Patricia Rojas projas@revistamercado.com.do

amelia

NUESTRA HUELLA EN EL MUNDO EDITORIAL

Ser dominicano en el exterior es escribir una historia en doble página: una que se desarrolla en la tierra adoptada y otra que nunca deja de escribirse en la memoria del país de origen. Con esa visión, Mercado Media Network, empresa con más de tres décadas dedicada a la publicación de ediciones especializadas, presenta, a través de su sello Mercado Books, Best of DR: Dominicanos en el Exterior, un volumen que rinde tributo a quienes han convertido esa dualidad en legado.

En estas páginas se plasman trayectorias individuales que, en conjunto, narran una historia colectiva de esfuerzo. Desde líderes empresariales, hasta médicos, arquitectos, ingenieros, economistas, artistas y profesionales que ocupan posiciones de gran relevancia, cada perfil evidencia que ser dominicano en el mundo es también un modo de aportar, transformar y abrir camino.

Este proyecto editorial se sustenta en fuentes rigurosas, como el Registro Sociodemográfico de los Dominicanos en el Exterior 2024, elaborado por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través del Instituto de los Dominicanos en el Exterior (INDEX), y se enriquece con entrevistas y relatos que ponen rostro y voz a esa comunidad en el extranjero que no queremos nombrar únicamente en cifras, sino en historias humanas.

La selección de figuras que conforman estas páginas obedece a un criterio de impacto y diversidad. Encontramos aquí a quienes han dejado huella en la medicina, las artes y la cultura, los negocios, la política, la moda, las leyes y la diplomacia, la filantropía y la tecnología. Cada uno refleja, a su manera, la capacidad dominicana de adaptarse y crear espacios importantes de representación, de innovar y, sobre todo, de mantener vivos los lazos con su tierra de origen. El libro se fortalece con el aporte de voces institucionales y de liderazgo que acompañan esta edición.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

Entre ellas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, con un mensaje central de su ministro, Roberto Álvarez; y la participación de nuestros embajadores en Estados Unidos, España, Chile, Italia y Canadá, quienes suman su visión diplomática a este compendio de experiencias. También incluye la reflexión del congresista Adriano Espaillat, primer dominicano electo al Congreso de los Estados Unidos; así como la contribución de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR), que aporta su perspectiva de integración empresarial.

A este conjunto se suman instituciones de gran relevancia en la comunidad dominicana en el exterior: la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), la National Supermarket Association (NSA), Dominicans on Wall Street (DOWS) y Dominicanos USA (DUSA).

Este libro también reconoce el valor del retorno —no siempre físico, pero sí emocional, cultural y económico— que muchos de nuestros dominicanos mantienen con su país. Sea a través de inversiones, proyectos sociales, mentorías o el simple acto de transmitir a sus hijos el orgullo por nuestras raíces, construyen un puente permanente entre aquí y allá.

Ha sido un honor articular esta obra junto a un equipo comprometido que entendió desde el inicio la importancia de ofrecer al país y al mundo un retrato de nuestra presencia en el exterior, no como anécdota dispersa, sino como red de influencia, desarrollo y oportunidades.

Que este libro sea una invitación a reconocernos en quienes, más allá de nuestras costas, llevan la República Dominicana en su trabajo, en su voz y en su corazón.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

PRÓLOGO

EL LEGADO INFINITO DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE DOMINICANA

Los dominicanos residentes en el exterior son más que una suma de comunidades fuera de la isla: es una nación extendida, un latido compartido que resuena en 116 países y territorios autónomos. Más de 2.8 millones de compatriotas han tejido, generación tras generación, una identidad transfronteriza que enlaza nuestras raíces caribeñas con las vivencias, desafíos y conquistas de otros horizontes. Esa dominicanidad global no es una copia de la que late en la isla: es su prolongación, su eco enriquecido por mil acentos y paisajes. Su historia se remonta lejos. En 1613, Juan Rodríguez, oriundo de Santo Domingo, se convirtió en el primer inmigrante no nativo en llegar a Manhattan. Dos siglos más tarde, José Núñez de Cáceres, tras la independencia efímera de 1821, encontró en México un nuevo escenario para su vocación política y jurídica. Pedro Henríquez Ureña, maestro de maestros, y sus hermanos Max y Camila, sembraron letras y pensamiento por nuestra América, herencia viva de la pluma de su madre, Salomé Ureña.

Ministerio de Relaciones Exteriores República Dominicana

PRÓLOGO

Incluso Simón Bolívar, el Libertador, lleva en su linaje la sangre de Simón de Bolívar y Castro, nacido en Higüey. La dominicanidad, desde siempre, ha cruzado mares para dejar huella de cultura, sabor y heroísmo.

En el último medio siglo, esa vocación viajera se multiplicó. Desde las grandes migraciones hacia Estados Unidos en los años 60, hasta las nuevas rutas hacia Europa y América Latina, nuestros compatriotas han echado raíces en Nueva York, Madrid, Ámsterdam, Santiago de Chile y Ciudad de Panamá. Allí no solo viven: prosperan, lideran, crean, y mantienen encendida la chispa de la música, la gastronomía, las tradiciones y el idioma que nos identifican. Cada barrio dominicano fuera de la isla es una ventana abierta a nuestra cultura y una puerta de regreso al país.

En Estados Unidos, donde residen más de 2.3 millones de dominicanos, casi seis de cada diez adultos han completado la secundaria y cerca de un tercio ha cursado estudios técnicos o universitarios. En Europa, donde la comunidad es mayoritariamente femenina, miles de mujeres encabezan empresas, lideran proyectos artísticos y defienden causas sociales, mostrando que la dominicanidad global se construye con diversidad y talento.

La influencia de nuestros emigrantes se siente en todos los planos. En lo económico, las remesas superan los 10,000 millones de dólares anuales y se transforman en hogares construidos, estudios pagados y sueños emprendidos. En lo social, el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) ha impulsado proyectos de codesarrollo y programas de formación que han beneficiado a más de 2,600 personas, fortaleciendo el vínculo entre la isla y su nación extendida.

Este legado también se escribe con nombres que inspiran: Ydanis Rodríguez, pionero en movilidad urbana inclusiva; Quemuel Arroyo, líder en accesibi-

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

lidad; Casilda R. Luna, “madre de los inmigrantes” en Washington, D. C.; el Dr. Rubén Peralta Rosario, referente en trauma y filantropía; el Dr. Carlos Dante Heredia García, pionero en inmunología ocular; el Dr. Rafael Antonio Lantigua, formador de generaciones en medicina; y Oscar de la Renta, ícono de la alta costura. Distintos caminos, un mismo hilo: excelencia profesional unida a compromiso social y cultural. Celebrar a nuestros dominicanos en el exterior es reconocer que la nación no termina en sus costas. Es afirmar que la dominicanidad, allí donde se posa, florece y se reinventa, sin romper el lazo que la une a la isla. Esta publicación especial de Mercado Media Network invita a descubrir historias de esfuerzo y superación, a reconocer el legado que compartimos y a proyectar juntos a República Dominicana como un referente de excelencia internacional.

Honremos el pasado, inspiremos el presente y construyamos un futuro donde cada dominicano, en cualquier lugar del mundo, sea embajador de una luz eterna.

ROBERTO ÁLVAREZ

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE REPÚBLICA DOMINICANA

El ministro de Relaciones Exteriores Roberto Álvarez posee una vasta experiencia en la diplomacia y defensa de los derechos humanos en República Dominicana. Graduado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, complementó su formación con maestrías en Relaciones Internacionales en la Universidad Johns Hopkins y en Derecho Comparado en la Universidad de Georgetown. Su carrera ha estado marcada por un apego a la democracia y los derechos humanos, evidenciado durante su servicio en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y como embajador ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) entre 2005 y 2008. En agosto de 2020, asumió el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, desde donde ha promovido una política exterior centrada en el fortalecimiento de la democracia y la integración de la comunidad criolla en el extranjero en el desarrollo nacional.

PRESENCIA, VÍNCULO Y COMPROMISO CON

EL DESARROLLO NACIONAL

Desde el Viceministerio para las Comunidades Dominicanas en el Exterior, asumimos la tarea de hacer visibles los aportes de nuestra gente en tierras extranjeras y de garantizar que cada dominicano y dominicana en otros territorios sienta que este país, su país, les reconoce, les incluye y les respalda. Hoy en día, la población dominicana en el exterior supera los 2.8 millones de personas, repartidas en 116 Estados y territorios a nivel global. Esta cifra refleja una comunidad en movimiento, diversa y conectada con su país de origen, dejando de responder a un perfil único y evolucionando hacia expresiones múltiples de dominicanidad, representadas por mujeres líderes, jóvenes emprendedores, profesionales altamente calificados y generaciones nacidas ya en suelo extranjero que reconfiguran lo que significa ser dominicano.

Comprender esta complejidad ha sido una prioridad institucional, a través del Registro Sociodemográfico de los Dominicanos en el Exterior, impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Gracias a esta herramienta, sabemos que en Estados Unidos, por ejemplo, casi el 60 % de los dominicanos mayores de 24 años ha completado al menos la secundaria, y un 28 % ha cursado estudios técnicos o universitarios. En Europa, el 59 % de la comunidad está compuesta por mujeres, muchas de ellas con alta formación académica y liderazgo social. Asimismo, la presencia de dominicanos en países como Chile y los Países Bajos ha crecido rápidamente, reflejando nuevos destinos y nuevas motivaciones.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

Más allá de las remesas, que superan los US$10,000 millones anuales, el compromiso de los dominicanos en el exterior se canaliza a través de proyectos educativos, programas de salud, acciones culturales y apoyo a comunidades vulnerables. En los últimos años, estas iniciativas han generado aportes por encima de los US$113,000 en intervenciones directas, incluyendo becas en áreas tecnológicas, operativos médicos, impulso al emprendimiento y promoción de la inversión social.

En este contexto, el Viceministerio para las Comunidades Dominicanas en el Exterior cuenta con el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX), creado para impulsar el talento dominicano en el mundo. Desde 2021, ha capacitado a más de 2,600 personas; ha desarrollado programas técnicos en alianza con el INFOTEP, y facilitado becas y brindado apoyo legal, migratorio y de salud en distintos países.

La comunidad de dominicanos en el exterior no está fuera; está presente en la economía, en la cultura, en la educación, en la política y en los vínculos afectivos que sostienen a miles de familias. Reconocer esa conexión, profundizarla y proyectarla hacia el futuro es parte del trabajo que nos corresponde, como Estado y como nación.

CELINÉS TORIBIO

VICEMINISTRA PARA LAS COMUNIDADES DOMINICANAS EN EL EXTERIOR

Celinés Toribio es una destacada comunicadora, actriz y productora con más de 30 años de trayectoria en la promoción de la identidad y cultura dominicana a nivel internacional. Se graduó en Comunicación Social y Teatro en la Universidad Herbert H. Lehman College en Nueva York. En el ámbito cinematográfico, ha participado en más de 20 películas y fundó Esencia Films, una compañía dedicada a apoyar proyectos que reflejan las raíces dominicanas. Desde 2025 es viceministra de Relaciones Exteriores para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y directora ejecutiva del Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX).

HONRAR EL LEGADO Y PROYECTAR EL FUTURO: TRASCENDER CON IDENTIDAD

Nuestros dominicanos en el exterior, presentes en diversas partes del mundo, representan con dignidad y excelencia los valores que nos definen como nación. Por eso, el Estado dominicano ha asumido con determinación la tarea de visibilizar y celebrar las historias de sus hijos e hijas en el exterior. El Premio al Emigrante Dominicano Sr. Oscar de la Renta nació con la convicción de reconocer a quienes, con su trayectoria de vida, han elevado el nombre de República Dominicana fuera de nuestras fronteras, sin renunciar a su identidad ni a su sentido de pertenencia.

Instaurado en 2018 por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), el reconocimiento a los dominicanos en el exterior se concibió como un homenaje permanente a su talento, entrega e impacto, y como tributo a un referente universal de nuestra comunidad en el extranjero: el maestro de la moda Oscar de la Renta, quien supo representar a nuestro país con lealtad a sus raíces y con elevados estándares. Este premio aspira a replicar ese espíritu, reconociendo a quienes, desde diversos sectores, tales como la salud, la educación, el arte, la justicia y el liderazgo comunitario, han aportado valor donde viven y han dejado siempre abierta la puerta hacia su tierra natal.

Desde su primera edición, el galardón se otorga cada año a una figura de excelencia, seleccionada mediante un riguroso proceso de evaluación que reconoce tanto los méritos profesionales como

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

la calidad humana y el compromiso con la comunidad. A lo largo de siete ediciones, el Premio al Emigrante Dominicano Sr. Oscar de la Renta ha reconocido trayectorias extraordinarias en distintos continentes, visibilizando historias que merecen ser conocidas, contadas y celebradas.

Hoy, esta distinción se ha convertido en una referencia establecida en el calendario institucional del MIREX. No solo es parte de nuestra política de reconocimiento, sino también de una estrategia más amplia de conexión con nuestros emigrantes, que busca reforzar los vínculos afectivos, culturales y sociales entre los dominicanos en el exterior y su país de origen. A través del premio, establecemos un lazo simbólico y tangible que une territorios y generaciones bajo una misma identidad.

Desde la Dirección de Diplomacia Especializada del MIREX, seguiremos impulsando este reconocimiento como una forma de contar otras versiones de nuestra historia. Historias que, como la de Oscar de la Renta, nacen en suelo dominicano y trascienden sin perder su esencia. Porque cada dominicano en el exterior lleva consigo una parte viva de nuestra nación, y su éxito es también el reflejo de lo que podemos lograr como país.

DIRECTORA DE DIPLOMACIA ESPECIALIZADA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Como directora de Diplomacia Especializada en el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana, María Alejandra Castillo ha sido responsable de conceptualizar y ejecutar una visión moderna y estratégica de la política exterior dominicana, centrada en la diplomacia pública. Desde este rol, ha impulsado el uso del poder blando —la proyección positiva del país a través de su cultura, cooperación, identidad y valores— como herramienta para posicionar al país en el escenario internacional. Bajo su liderazgo, se han ejecutado más de 50 proyectos alineados con esta visión, fortaleciendo la imagen país en el escenario internacional.

MARÍA

HONOR AL MÉRITO:

PREMIO

AL EMIGRANTE

DOMINICANO SR.

OSCAR DE LA RENTA

En el marco de una política exterior moderna y centrada en la ciudadanía, el Premio al Emigrante Dominicano Sr. Oscar de la Renta representa una de las herramientas más relevantes del Estado dominicano para reconocer, visibilizar y conectar a su comunidad internacional. Desde su instauración en 2018 por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX), esta distinción ha honrado trayectorias ejemplares de dominicanos y dominicanas que, desde distintos países, elevan los valores de nuestra nación fuera de sus fronteras. El premio se concibe como una plataforma de encuentro entre generaciones, disciplinas y territorios. Su nombre rinde homenaje a una figura universal de nuestro país, el diseñador Oscar de la Renta, cuyo legado sintetiza los principios del galardón: excelencia profesional, identidad preservada y orgullo nacional.

A lo largo de siete ediciones, se ha fortalecido el modelo de selección, garantizando transparencia, diversidad de perfiles y participación ciudadana. Cada año, se abre una convocatoria pública que permite postular a dominicanos residentes en el exterior o de primera y segunda generación, cuyas acciones inspiren y reflejen un impacto positivo en sus comunidades. Se valoran logros en áreas como ciencia, cultura, innovación, liderazgo comunitario, justicia social, deporte, educación y labor humanitaria.

El proceso culmina con la selección de diez finalistas que son invitados a vivir una semana cultural y de reencuentro en República Dominicana. Esta experiencia culmina en una ceremonia oficial en el Teatro Nacional, presidida por el presidente de la

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

República, donde se anuncia el ganador o ganadora. Además del reconocimiento, se entrega un premio económico de RD$1,000,000, gracias al respaldo de Banreservas. En la edición de 2025, dicha agenda tendrá lugar del 5 al 12 de octubre, culminando con la ceremonia de premiación el día 9 en el Teatro Nacional.

Las candidaturas deben contar con un expediente que evidencie tanto los méritos personales como la conexión con el país. El proceso puede realizarse en línea, en las sedes diplomáticas o en las oficinas del INDEX en el mundo. Todos los detalles están disponibles en www.premioemigrantedominicano.gob.do.

El impacto del premio se amplifica gracias a una nutrida red de aliados institucionales y privados, así como a la Comisión Permanente y Jurado del Premio, la cual está compuesta por figuras de alto perfil como José Luis (Pepín) Corripio, asesor permanente; Haydée Rainieri, presidenta del jurado; María Amalia León, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes; María Alejandra Castillo, directora de Diplomacia Especializada del MIREX; Celinés Toribio, embajadora y viceministra para las Comunidades Dominicanas en el Exterior y directora ejecutiva del INDEX; y Eliza Bolen, vicepresidenta ejecutiva de Oscar de la Renta LLC.

El Premio al Emigrante Dominicano Sr. Oscar de la Renta constituye una manera de recordar que la nación dominicana se extiende más allá de sus costas, y que sus mejores embajadores muchas veces caminan por otras calles, hablan otros idiomas y abren caminos desde otros territorios sin dejar de ser, en esencia, profundamente dominicanos.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

MISIÓN DIPLOMÁTICA

EL VALOR Y ALCANCE DE LA DIPLOMACIA EN PRIMERA LÍNEA

EMBAJADORES DOMINICANOS POR EL MUNDO CONECTAN AL PAÍS CON SUS COMUNIDADES Y ALIADOS ESTRATÉGICOS EN EL EXTERIOR.

En un mundo donde más de 2.87 millones de personas de origen dominicano residen fuera del país, la labor diplomática adquiere un peso estratégico que va más allá de la representación formal. Estados Unidos, España, Chile, Italia y Canadá concentran comunidades numerosas y activas, y desde esas capitales los embajadores dominicanos llevan a cabo una agenda que comprende intereses económicos, políticos, culturales y sociales con la proyección internacional de la República Dominicana.

La gestión diplomática en estas naciones no se limita a preservar relaciones bilaterales, puesto que impulsa la apertura de mercados, permite la creación de acuerdos de cooperación, promueve el turismo y canaliza inversiones. Al mismo tiempo, mantiene un vínculo activo con la comunidad de dominicanos en el exterior, que constituye un importante bastión económico, a través de remesas, comercio e inversión, e, indiscutiblemente, un activo cultural y social de primer orden. Incorporar a estos embajadores en estas páginas es reconocer que la proyección del país se construye también desde el servicio exterior. Sus acciones generan impactos medibles, desde la firma de convenios hasta la creación de plataformas para empresas y comunidades, y desde la defensa de intereses nacionales en foros multilaterales hasta el fortalecimiento de la identidad dominicana en contextos internacionales altamente competitivos. En cada misión, la diplomacia reafirma su alto valor como una herramienta para que la presencia dominicana en el mundo sea más visible, más influyente y más cohesionada.

MISIÓN DIPLOMÁTICA

MARÍA I. CASTILLO BÁEZ

EMBAJADORA EXTRAORDINARIA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Desde su llegada a Washington, la embajadora dominicana ante Estados Unidos, María Isabel Castillo Báez, ha desplegado una agenda de gestión enfocada en proteger a los dominicanos en el exterior, promover el comercio e inversión y defender los valores democráticos y los derechos humanos.

Reconoce que la comunidad dominicana en el exterior es un socio vital en su labor de representación y que las contribuciones de los dominicanos en los Estados Unidos fortalecen

la influencia y la voz dominicana, promueven el entendimiento mutuo y proyectan la identidad dominicana. De ahí que, a través de su gestión, busque garantizar el bienestar de los dominicanos residentes en Estados Unidos, así como visibilizar sus aportes, crear oportunidades y defender sus derechos.

La diplomática ha establecido un acercamiento sistemático con el Congreso estadounidense, el Departamento de Estado, organismos multilaterales y centros de pensamiento influyentes, trabajando para crear una base estra-

SU AGENDA PROCURA

PROTEGER A LOS DOMINICANOS, PROMOVER EL COMERCIO Y LA INVERSIÓN, Y DEFENDER LOS VALORES DEMOCRÁTICOS.

tégica para el diálogo político y económico de alto nivel. Entre sus prioridades inmediatas figura apoyar las negociaciones comerciales, impulsar la participación de empresas estadounidenses en la Cumbre de las Américas 2025 en Punta Cana y promover a la República Dominicana como socio confiable en cadenas de suministro críticas, desde la industria farmacéutica hasta la electrónica y defensa. En sus primeros meses de gestión, la Embajada dominicana intervino activamente frente a la propuesta de un impuesto del 5 % a las remesas enviadas por inmigrantes con estatus legal en Estados Unidos, que habría afectado a cerca de 600,000 dominicanos. Finalmente, el Congreso estadounidense lo redujo a un 1 % y solo aplicable a envíos que no provengan de cuentas o tarjetas emitidas en territorio estadounidense. La embajadora trabaja, además, en la generación de conciencia sobre la importancia de incentivar el uso de canales digitales en el envío de remesas.

En materia institucional, Castillo Báez ha impulsado la modernización y profesionalización de la misión diplomática, eliminando los pagos en efectivo en la sección consular e implementando métodos más seguros mediante tarjeta o money orders. La embajadora, además, ha puesto en marcha un Sistema de Gestión Documental Digital, actualizado el manual organizacional y reforzado los protocolos internos para elevar la eficiencia y transparencia del accionar de la misión.

La diplomática ingresó al Ministerio de Relaciones Exteriores en 2002, ocupando posiciones estratégicas dentro de la Embajada dominicana en México, cuya misión dirigió entre 2020 y 2025. Hoy, desde Washington lidera una de las misiones más estratégicas para el país, con una agenda basada en la promoción de inversiones, los valores democráticos y, sobre todo, el acompañamiento a la comunidad dominicana establecida en Estados Unidos.

UN CONSULADO AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD DOMINICANA EN NY

Desde el Consulado General de la República Dominicana en Nueva York, he asumido el compromiso de liderar una gestión cercana, moderna y eficiente, orientada a fortalecer los lazos entre los dominicanos en esta ciudad y su patria. Hemos impulsado una renovación institucional que mejora la calidad de los servicios consulares y que incorpora iniciativas que responden a las necesidades de nuestra comunidad. Uno de los avances más relevantes ha sido la modernización del servicio consular. Extendimos los horarios de atención durante los fines de semana, facilitando trámites esenciales como pasaportes, actos notariales, poderes, apostillas, traducciones y solicitudes de doble ciudadanía. A la vez, optimizamos procesos que antes resultaban lentos y engorrosos. La tramitación de la doble nacionalidad, que solía tardar hasta ocho meses, hoy se completa en apenas dos, gracias a operativos especiales orientados a hijos de dominicanos nacidos en el exterior.

A través de la iniciativa “Cafecito con el Cónsul”, realizamos visitas a negocios y encuentros directos con ciudadanos en Manhattan, Bronx, Brooklyn, Yonkers, Queens y Connecticut, con el fin de recoger inquietudes y transformarlas en políticas concretas. Un logro destacado de esta etapa es el impulso de los Juegos Juan Pablo Duarte 2025, un evento deportivo organizado junto al Ministerio de Deportes y un grupo de atletas.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

La protección del ciudadano también ocupa un lugar central en nuestra gestión. Con el foro “Protegiendo el Sueño Dominicano” respondimos al clamor de decenas de compatriotas víctimas de fraude inmobiliario. Junto al Defensor del Pueblo, el Ministerio de la Vivienda, el Ministerio Público, ProConsumidor y otras instituciones, hemos brindado orientación y apoyo legal, reafirmando nuestro compromiso con la justicia y la transparencia.

En el ámbito de la conectividad, logramos concretar la llegada de Arajet a Nueva York, fruto de gestiones con autoridades aeroportuarias y directivos de la aerolínea. Del mismo modo, hemos promovido el acceso a la doble ciudadanía. Esta condición permite a los dominicanos en el exterior acceder a servicios de educación y salud en el país, optar por becas, ejercer derechos políticos plenos —incluido el derecho a votar y postularse—, aprovechar oportunidades de inversión, y beneficiarse de exenciones en procesos de repatriación y mudanza.

Nueva York sigue siendo un escenario esencial del liderazgo dominicano en el exterior. Nuestra comunidad no solo contribuye con remesas, sino también con talento, creatividad y compromiso cívico. Mi responsabilidad como cónsul es acompañar y respaldar esa realidad con una gestión a la altura de su grandeza.

JESÚS (CHU) VÁSQUEZ

CÓNSUL GENERAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN NUEVA YORK

Jesús Antonio Vásquez Martínez (Chu) nació el 20 de julio de 1958 en Nagua. Inició su carrera política a los 20 años como inspector de Salud y, a los 24, fue nombrado gobernador civil, el más joven del país. Entre 1985 y 1986 se desempeñó como cónsul en Caracas. De 1994 a 2010 fue senador por María Trinidad Sánchez y presidió el Senado (2003-2004), impulsando leyes clave como la de Libre Acceso a la Información. Fundador del Partido Revolucionario Moderno (PRM), fue su primer secretario general (20152019). En 2020 fue nombrado ministro de Interior y Policía, liderando “Mi País Seguro” y las reformas policiales. En 2024 fue designado cónsul general en Nueva York. También es un reconocido productor de coco, cacao y ganado.

TONY RAFUL

EMBAJADOR EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTE EL REINO DE ESPAÑA

La comunidad dominicana en el exterior constituye uno de los pilares más significativos de la proyección internacional de la República Dominicana en el siglo XXI. No se trata únicamente de una expresión demográfica extendida más allá de nuestras fronteras, sino de un cuerpo dinámico y vigoroso que ha sabido reafirmar, en los más diversos escenarios, el talento, la capacidad de resiliencia y el profundo sentido de identidad de nuestro pueblo. En las últimas décadas, los domi-

nicanos en el exterior se han consolidado como agentes de transformación y como protagonistas de la vida cultural, política, económica y académica en sus países de residencia. Sus aportes superan con creces el ámbito económico —tan importante por el rol que desempeñan las remesas en el sostenimiento de miles de hogares— y se proyectan hacia la construcción de comunidades vibrantes que llevan consigo los valores, la creatividad y el empuje característicos de la nación dominicana.

Según la cuarta actualiza -

ción del Registro Sociodemográfico de los Dominicanos en el Exterior, presentada por el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) en 2024, actualmente residen fuera de la República Dominicana 2,874,124 conciudadanos. De ellos, 201,162 se encuentran en España, país que, junto a Estados Unidos, concentra la mayor parte de nuestra comunidad en el extranjero. Estas cifras no son meramente estadísticas: constituyen un insumo vital para comprender la magnitud del compromiso que el Estado dominicano tiene con sus nacionales en el exterior y para orientar nuestras políticas diplomáticas y consulares hacia la defensa de sus derechos, la integración plena y la creación de oportunidades.

En el caso específico de España, la comunidad dominicana ha alcanzado un nivel notable de visibilidad e integración. Presente en los principales núcleos urbanos —Madrid, Barcelona, Valencia y otras ciudades—, ha sabido inser-

tarse en sectores estratégicos como la hostelería, los servicios, la construcción, así como en áreas emergentes vinculadas a la innovación y la economía digital. Más allá de su aporte económico, los dominicanos en España han creado un entramado social y cultural que fortalece los vínculos bilaterales y contribuye a la diversidad de la sociedad española.

Como embajador de la República Dominicana ante el Reino de España, he podido constatar de primera mano la riqueza de esta comunidad. No se trata únicamente de ciudadanos que trabajan y aportan al desarrollo económico, sino también de líderes comunitarios, profesionales altamente cualificados, artistas, académicos y jóvenes estudiantes que encarnan el futuro de la relación entre ambos países. La comunidad dominicana en España es, en sí misma, un puente humano que intensifica la cooperación, refuerza la diplomacia cultural y proyecta los valores dominicanos en el ámbito europeo.

SU VISIÓN UNE DIPLOMACIA Y CULTURA, BUSCANDO BENEFICIAR A LOS MÁS

JUAN COHEN

EMBAJADOR EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTE LA REPÚBLICA DE CHILE

Asumir mi primera misión como embajador de la República Dominicana en Chile es un honor que llevo con la mayor responsabilidad. Lo hago con un compromiso profundo hacia una diplomacia entendida como un puente humano, cultural y estratégico entre naciones. Mi visión diplomática se enmarca en los lineamientos del presidente Luis Abinader, quien ha señalado con claridad que el primer eje de nuestra política exterior es la protección y el acompañamiento de los domi-

nicanos en el exterior. Bajo esa premisa, desde el primer día he concebido la diplomacia como una labor profundamente humana, donde la comunidad dominicana en Chile ocupa un lugar central. Más de 22 mil compatriotas residen en este país, y cada uno de ellos representa un testimonio vivo de nuestra historia y de nuestra identidad nacional. Consciente de esa realidad, he entendido que el papel de la Embajada debe ser cercano, presente y útil. Bajo esta visión hemos impulsado la iniciativa “Embajadores somos todos”,

que refleja ese espíritu de inclusión y corresponsabilidad.

Creo en la noción del “maridaje perfecto” entre Chile y la República Dominicana, como una forma de proyectar el porvenir. Ambos países encuentran complementariedades que los enriquecen mutuamente y abren un amplio abanico de espacios de cooperación bilateral. En esta línea, hemos instaurado seminarios y webinars como plataformas de intercambio y aprendizaje conjunto. Con el SHOA dimos un primer paso en materia de protección de los océanos y gestión de riesgos.

Luego avanzamos hacia la cultura antisísmica y la arquitectura resiliente, aprendiendo de la experiencia chilena en normativas de construcción. En paralelo, se han abierto rutas de colaboración en cooperación científica, tecnología e inteligencia artificial, donde el intercambio académico y técnico será clave para el desarrollo.

La cultura ha ocupado también un lugar central en

esta agenda, con acciones para proyectar nuestro cine, nuestra literatura y nuestras artes como instrumentos de diálogo y acercamiento entre pueblos.

Pero también hay un horizonte promisorio en lo comercial y de inversión. Chile y la República Dominicana tienen un terreno fértil para diversificar su intercambio en áreas como el comercio, la minería, la innovación y los servicios. A todo esto se suma un hecho ya consolidado: el turismo. Hoy, nuestro país es uno de los destinos predilectos para los chilenos, lo que demuestra que la confianza entre nuestros pueblos se traduce también en elección, cercanía y afecto.

Así, la diplomacia que ejercemos es cultura compartida, ciencia aplicada, visión de futuro y un firme compromiso de proyectar a Chile y a la República Dominicana como socios estratégicos en lo humano, lo cultural, lo comercial y lo institucional: países complementarios, sociedades hermanas en maridaje perfecto.

ASUME EL COMPROMISO DE FORTALECER LOS LAZOS ENTRE LA COMUNIDAD DOMINICANA

Y LAS INSTITUCIONES CHILENAS.

DR. RAFAEL LANTIGUA

EMBAJADOR EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTE LA REPÚBLICA DE ITALIA

La gestión del Dr. Rafael Lantigua en la Embajada de la República Dominicana en Italia, se destaca por su trayectoria internacional y una agenda centrada en resultados. Su misión es fortalecer los lazos bilaterales en política, economía, cultura y ciencia, en un país que alberga la tercera comunidad dominicana más grande en el exterior, con 29,791 ciudadanos registrados, estableciendo vínculos institucionales sólidos y creando sinergias que generen beneficios tangibles para ambos países.

Uno de los ejes de su gestión es la promoción de acuerdos comerciales y de cooperación en salud, investigación y formación académica. Su visión apunta a que Italia y República Dominicana se complementen en estas áreas, favoreciendo intercambios sostenibles que fortalezcan la economía dominicana. Ha priorizado la atracción de inversión italiana en sectores estratégicos como agricultura, biotecnología, farmacéutica, turismo, medio ambiente e industrias creativas, al tiempo que impulsa el comercio bilateral.

El embajador también ha puesto énfasis en modernizar y acercar los servicios consulares a la comunidad dominicana en Italia, así como en ampliar la proyección cultural del país en escenarios de prestigio, reforzando la identidad nacional y los lazos históricos con la nación italiana.

Médico de formación, el Dr. Lantigua posee una reconocida trayectoria internacional en medicina, investigación científica y docencia. Graduado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), realizó su especialización en Medicina Interna y Endocrinología en Estados Unidos, donde ha estado vinculado por más de cuatro décadas a la Universidad de Columbia. Allí ha ocupado posiciones destacadas como profesor de Medicina en el Vagelos College of Physicians and Surgeons, Associate Dean for Community Service, co-director del Centro Comunitario del Irving Institute for Clinical and Translational Research, co-director del Taub Center for

Alzheimer’s Research, Profesor Emérito de Medicina en el Centro Médico de Columbia, Profesor Especial del Departamento de Medicina y médico de planta del New York Presbyterian Hospital. Su producción académica incluye más de 150 artículos revisados por pares en áreas como geriatría, salud de minorías, políticas de salud pública y medicina traslacional. Ha liderado programas pioneros para aumentar la participación de comunidades subrepresentadas en estudios clínicos, promoviendo la equidad en salud. En 2018 fue galardonado con el Premio al Emigrante Dominicano Sr. Oscar de la Renta por su impacto en la comunidad dominicana en Estados Unidos, en especial en la ciudad de Nueva York. Desde su posición en Italia, el Dr. Lantigua, busca traducir la experiencia y conocimiento acumulados en acciones que aporten al desarrollo y la proyección global de República Dominicana.

EN ITALIA, EL DR. LANTIGUA IMPULSA UNA DIPLOMACIA PARA CREAR ESPACIOS DE COOPERACIÓN COMERCIO, SALUD Y CULTURA.

JOSÉ A. BLANCO

EMBAJADOR EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ANTE CANADÁ

La Embajada de la República Dominicana en Canadá, bajo el liderazgo del embajador José A. Blanco, trabaja para fortalecer los vínculos históricos entre ambos países, promoviendo una diplomacia que refuerza la presencia del país en los escenarios internacionales y fomenta relaciones más estrechas y productivas con socios clave.

La gestión de la Embajada se centra en ampliar el comercio, atraer inversiones, impulsar el turismo, mejorar la conectividad aérea y logística, así como

fortalecer los lazos políticos y de cooperación. Además, la protección y asistencia a los más de 22,000 dominicanos residentes en Canadá constituye una prioridad central. Canadá es un mercado estratégico para la proyección internacional de la República Dominicana, siendo un emisor importante de inversión extranjera, fuente de turismo y aliado en ámbitos políticos, culturales, académicos y sociales. Las relaciones bilaterales se sustentan en la promoción de los derechos humanos, la defensa de la democracia y la cooperación

EJERCE UNA DIPLOMACIA

TÉCNICA

Y ESTRATÉGICA, FORJADA EN LOS GRANDES FOROS MULTILATERALES.

en seguridad regional. Los intercambios comerciales y flujos de inversión reflejan la relevancia de esta relación y su potencial de crecimiento y diversificación. Dentro de este contexto, una de las iniciativas más relevantes del embajador Blanco es la Semana Dominicana en Canadá 2025, que se realizará del 14 al 16 de octubre en Ottawa y Toronto. Este evento busca relanzar las relaciones bilaterales, combinando encuentros entre altos funcionarios y representantes del sector privado para explorar oportunidades en comercio, inversión, turismo, conectividad, logística y cooperación sectorial. La Semana Dominicana proyectará al país como un centro logístico regional y socio confiable para Canadá, y promoverá la participación canadiense en la Décima Cumbre de las Américas, prevista para diciembre en la República Dominicana, junto con un Foro Empresarial que generará oportunidades de comercio y asociaciones estratégicas en el hemisferio.

El embajador José A. Blanco, diplomático de carrera en el servicio exterior dominicano, es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y posee estudios de posgrado en Strayer University y Georgetown University. Ingresó al servicio exterior en 2001 como primer secretario en la Embajada dominicana en Washington. Posteriormente se desempeñó en la Misión Permanente ante las Naciones Unidas en Nueva York, donde alcanzó la posición de embajador, representante permanente (2020-2025).

Adicionalmente, desde 2017 hasta 2019 ocupó la posición de encargado interino del Viceministerio de Política Exterior Bilateral del MIREX.

Desde marzo de 2025, como embajador en Canadá, lidera la misión con visión integral y dinamismo, consolidando relaciones bilaterales en lo político, económico y cultural, y apoyando a la comunidad dominicana como puente natural entre ambas naciones.

HACIA UN FUTURO DE MAYOR REPRESENTACIÓN Y LIDERAZGO FIRMAS INVITADAS

La historia de los dominicanos en el exterior es una historia viva, de esfuerzo y esperanza, de identidad multiplicada, de orgullo y pertenencia. Hoy somos más de 2.8 millones de dominicanos viviendo fuera de la República Dominicana, y aunque nuestras direcciones hayan cambiado, nuestro amor por el país permanece intacto. Es un honor para mí presentar esta edición especial de Best of DR: Dominicanos en el Exterior, publicada por el equipo de Mercado Media Network, como parte de la Semana Dominicana en Estados Unidos, organizada por AmchamDR. Esta publicación rinde homenaje al legado, al impacto y a la trayectoria de nuestra comunidad en el mundo, particularmente en los Estados Unidos, donde nuestra presencia es cada día más fuerte y más visible. Durante años he sido testigo de los retos que hemos enfrentado: desde el costo excesivo de los vuelos hasta la baja representación política, desde los desafíos de integración hasta las barreras económicas y sociales que han frenado las aspiraciones de muchos. Pero también he sido testigo del avance, del coraje, del talento y de la fuerza con la que nuestra comunidad transforma cada obstáculo en una nueva oportunidad.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

Uno de los logros más significativos de este último año ha sido la firma del histórico acuerdo de Cielos Abiertos entre Estados Unidos y la República Dominicana. Después de más de dos décadas de negociaciones, este acuerdo —por el que abogué durante mucho tiempo— finalmente abre nuevas rutas aéreas, reduce los costos de los boletos y amplía las posibilidades de conexión para nuestras familias, empresas y turistas.

Este es un paso trascendental para la comunidad domínico-estadounidense, que por años ha sufrido las limitaciones de una conectividad aérea cara y escasa, especialmente en fechas de alta demanda.

Pero más allá de los beneficios logísticos, este acuerdo tiene un significado profundo: simboliza que la voz de nuestra comunidad en el exterior está siendo escuchada.

Ese mismo espíritu ha guiado mi trabajo legislativo en el Congreso. He presentado resoluciones y proyectos de ley que reconocen la contribución de nuestra comunidad a la historia de Estados Unidos y que reafirman la importancia de la relación bilateral con la República Dominicana. Entre ellos se encuentran iniciativas como la resolución para establecer el Mes de la Herencia Dominicana, la Ley de Seguridad Energética de las Américas, y la Ley de Oportunidades en las Américas, para fortalecer cadenas de suministro en la región.

Aunque soy el único congresista de origen dominicano actualmente en el Capitolio, no tengo duda de que no seré el último. Somos una comunidad en ascenso. Desde cargos municipales hasta posiciones estatales, los dominicanos están abriéndose paso en el servicio público.

Nuestro crecimiento poblacional así lo confirma. Según el Pew Research Center, la población dominicana en Estados Unidos se ha triplicado desde el año 2000, superando los 2.4 millones. Y a pesar de tener una presencia numérica similar a la de los cubanoamericanos, aún contamos con una representación federal limitada. Esto debe cambiar. Y cambiará. Porque nuestra comunidad tiene

HA LLEGADO EL MOMENTO DE QUE

AVANCEMOS HACIA

UNA

REPRESENTACIÓN MÁS JUSTA Y PLENA.

la energía, el talento y la determinación para ocupar con dignidad los espacios que por derecho nos corresponden. Parte fundamental de esta construcción identitaria ha sido el reconocimiento de nuestros espacios históricos. En 2024, logramos un hito que me llena de orgullo: la designación de Washington Heights como el primer Distrito Histórico Cultural Dominicano en Estados Unidos, reconocido oficialmente por la Junta Estatal de Preservación Histórica de Nueva York. Esta designación no solo honra el legado de generaciones que han hecho de este vecindario su hogar, sino que también garantiza que sus contribuciones culturales, políticas y económicas sean preservadas para las futuras generaciones. Y como si eso no bastara, la comunidad dominicana pronto contará con el primer Centro Dominicano para las Artes y la Cultura, gracias a fondos locales y estatales que logramos obtener. Este centro —que será administrado por el Instituto de Estudios Dominicanos de CUNY— incluirá un museo, un teatro, una biblioteca infantil y un archivo de historia oral. Será un templo para la memoria colectiva, un faro de nuestra identidad en el corazón del Alto Manhattan. Los dominicanos en el exterior somos un pilar fundamental para el desarrollo económico del país. En 2024, las remesas alcanzaron una cifra récord de US$10,756 millones. Pero más allá del número, lo importante es lo que representa: una muestra del compromiso permanente de nuestra diáspora con su país. Por todo esto, y por respeto a ese caudal económico y humano que aportamos a la República Dominicana, ha llegado el momento de que avancemos hacia una representación más justa y plena. Además de contar con diputados de ultramar, el Congreso Nacional debe abrir las puertas para que tengamos también un senador en representación

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

de los dominicanos en el exterior. Nuestra voz merece tener peso en ambas cámaras legislativas del país que amamos.

Asimismo, la Junta Central Electoral debe contar con los fondos y los mecanismos adecuados para que los dominicanos del exterior podamos participar no solo en las elecciones generales, sino también en las primarias de los partidos políticos, donde se definen muchas veces las candidaturas más relevantes. La participación política no puede ser a medias. El derecho a decidir comienza desde la raíz.

Hoy más que nunca, somos puente. Entre culturas. Entre generaciones. Entre dos patrias: una que es nuestro hogar y otra que amamos con fervor.

Esta edición especial de Best of DR: Dominicanos en el Exterior es una invitación a reconocer lo que hemos logrado, pero también a imaginar lo que aún está por venir. Porque el futuro —como el presente— también nos pertenece.

Seguimos adelante, con la frente en alto y nuestro corazón en la patria que nos vio nacer.

ADRIANO ESPAILLAT

MIEMBRO DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Adriano Espaillat es el primer domínico-estadounidense elegido al Congreso de los Estados Unidos y el primer exinmigrante indocumentado en ocupar un escaño en la Cámara de Representantes. Desde 2017 representa el Distrito 13 de Nueva York —Harlem, East Harlem, Washington Heights, Inwood, Marble Hill y parte del Bronx— y actualmente cumple su quinto mandato. Participa como miembro del influyente Comité de Asignaciones y presidente del Caucus Hispano del Congreso, donde ha impulsado legislaciones en infraestructura, justicia social, oportunidades para pequeñas empresas y representación de comunidades inmigrantes.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

DE INVERSIÓN

AMCHAMDR: PUENTE

ALIADO PARA LOS NEGOCIOS Y LAZOS CULTURALES CON ESTADOS UNIDOS

UNA PLATAFORMA PARA LA INVERSIÓN, LA COMPETITIVIDAD Y

LA

PRESENCIA CULTURAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA EN ESTADOS UNIDOS.

La Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmChamDR) representa un puente estratégico entre dos economías profundamente entrelazadas. Considerando que el 83 % de la comunidad dominicana reside en Estados Unidos y que este país es nuestro principal socio comercial, el rol de la institución trasciende la representación empresarial para convertirse en una plataforma de fortalecimiento del clima de negocios, atracción de inversión y consolidación de relaciones bilaterales de largo plazo.

Afiliada a la U.S. Chamber of Commerce y miembro fundador de la Asociación de Cámaras Americanas de Comercio en América Latina (AACCLA, por sus siglas en inglés), AmChamDR ha sido, durante más de un siglo, un nodo confiable para el sector privado y un interlocutor válido ante instituciones públicas, organismos multilaterales y tomadores de decisión. Su propuesta de valor descansa en la defensa activa de la libre empresa, promoción de marcos regulatorios claros y creación de espacios de diálogo con una visión común de desarrollo y apertura al mundo.

A nivel estructural, la Cámara incide en reformas que mejoran la competitividad del país, desde políticas de facilitación comercial y normas de transparencia y cumplimiento, hasta iniciativas culturales. En lo cotidiano, abre puertas a empresas dominicanas que buscan exportar, atraer socios, capacitar talento o navegar mercados complejos como el estadounidense, mientras celebra los aportes culturales de nuestros ciudadanos en Estados Unidos, integrándolos como parte valiosa de su agenda.

AmChamDR entiende que una economía abierta requiere instituciones confiables, marcos legales estables y vínculos de confianza. Su rol resulta vital para proyectar a la República Dominicana como un socio moderno, competitivo y alineado con estándares internacionales.

UN VÍNCULO HISTÓRICO DE CONFIANZA Y COOPERACIÓN

Alo largo de más de un siglo de vínculos comerciales con los Estados Unidos, la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR) ha constatado que el factor más determinante para profundizar nuestra relación bilateral no es un tratado ni una cifra arancelaria, sino el ingenio de los dominicanos en el exterior. La presencia de nuestros compatriotas en suelo estadounidense ha trazado una vía que moviliza capital, conocimiento y reputación con la misma naturalidad con que transporta afectos familiares.

Desde la primera edición de Semana Dominicana en 1992, gestada por el doctor Luis Heredia Bonetti junto a un grupo de visionarios que vieron en la apertura económica una oportunidad para mostrar el potencial del país, comprendimos que la mejor forma de fortalecer ese puente humano era institucionalizarlo. Con los años, esa visión se tradujo en relaciones comerciales que facilitaron la inclusión de República Dominicana en el DR-CAFTA, impulsaron la inversión estadounidense en manufactura, turismo y tecnologías de la información, y dinamizaron las exportaciones e importaciones. Ese dinamismo

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

se refleja también en el liderazgo sostenido del turista norteamericano en nuestro mercado, así como en el flujo constante de remesas. Ahora bien, esta sinergia no se limita a los indicadores macroeconómicos. Su verdadera fortaleza radica en la diversidad de sectores donde la colaboración fluye de forma natural y mutuamente beneficiosa. En comercio, la adopción de estándares internacionales por parte de empresas dominicanas amplía el acceso a mercados exigentes y facilita la importación de insumos estratégicos. En servicios, hospitales acreditados atraen a dominicanos y extranjeros residentes en Estados Unidos con ofertas médicas de clase mundial. Y en cultura, desde el béisbol y la gastronomía hasta la música y el cine, cada manifestación artística refuerza una identidad compartida que proyecta al país y abre oportunidades de exportación creativa. Convencidos de que el siglo XXI demanda alianzas basadas en confianza y valor compartido, hoy ratificamos que las puertas de AmchamDR están abiertas de par en par para seguir construyendo juntos el próximo capítulo de desarrollo binacional.

FRANCESCA

RAINIERI

PRESIDENTA DE LA CÁMARA AMERICANA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (AMCHAMDR)

Francesca Rainieri preside la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR), siendo la primera mujer en asumir este cargo en más de 100 años de historia de la institución. Ejecutiva de alto perfil en el sector turístico, se desempeña como Chief Financial Officer de Grupo Puntacana. Es licenciada en Ciencias con doble concentración en Finanzas y Emprendimiento, y especialidad en Economía, por Babson College, en Estados Unidos. Desde el año 2020, es miembro de la Junta de Regentes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), donde funge como secretaria de la Junta. Su liderazgo desde la AmchamDR refuerza los vínculos comerciales entre la República Dominicana y sus principales socios internacionales.

TRES DÉCADAS DE SEMANA DOMINICANA EN ESTADOS UNIDOS

Semana Dominicana nace en 1992, cuando un grupo de empresarios visionarios, liderados por el doctor Luis Heredia Bonetti, comprendió que la apertura económica de la República Dominicana requería una vitrina de alto nivel en Estados Unidos, evolucionando hasta convertirse en el foro institucional más influyente para la proyección internacional del país . Desde entonces, la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR) ha estructurado año tras año una agenda estratégica que convoca a legisladores, inversionistas, académicos, líderes de la comunidad en el exterior y funcionarios de ambos gobiernos, con el fin de discutir políticas públicas, identificar oportunidades concretas y, sobre todo, materializar iniciativas de impacto.

Lo que comenzó como una misión comercial puntual derivó progresivamente en una plataforma permanente de diplomacia económica. A través de este espacio, se han respaldado logros fundamentales, como la inserción de la República Dominicana en el acuerdo DR-CAFTA, la modernización de su marco regulatorio y el crecimiento sostenido de la inversión

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

estadounidense en sectores estratégicos como manufactura, turismo, energía y servicios digitales.

Con el mismo nivel de determinación, cada edición de Semana Dominicana ha incluido mesas de trabajo donde empresas dominicanas se certifican bajo estándares internacionales, perfeccionan modelos logísticos y acceden a cadenas de suministro norteamericanas. Al mismo tiempo, la alternancia entre Washington, D. C. y Nueva York ha fortalecido los vínculos con centros de pensamiento, organismos multilaterales y universidades, facilitando la elaboración de estudios conjuntos que orientan tanto decisiones de política pública como estrategias del sector privado.

En paralelo, la agenda cultural del evento ha fortalecido el sentido de pertenencia y cohesión entre comunidades. Muestras gastronómicas, galas de reconocimiento y encuentros con asociaciones como Dominicans on Wall Street (DOWS), Dominicans in Technology, el Dominican American Chamber of Commerce y organizaciones estudiantiles refuerzan una identidad compartida que trasciende fronteras.

De cara a su edición 2025, Semana Dominicana abre un nuevo capítulo. Por primera vez, la agenda se coordina junto a la recién designada embajadora dominicana en Washington, Su Excelencia María Isabel Castillo Báez, y coincide con la llegada de una nueva administración a la Casa Blanca, encabezada por el presidente Donald Trump. En este marco, se presenta un estudio elaborado por el DR-USA Working Economic Strategy Advisory Group en colaboración con el Atlantic Council, que identifica oportunidades económicas en sectores estratégicos para fortalecer y ampliar la cooperación bilateral.

Igual de relevantes son los briefings programados en el Departamento de Estado y el Departamento de Comercio, donde la delegación público-privada busca explorar incentivos para el nearshoring y la armonización de marcos regulatorios en economías digitales. A esto se suma un logro de carácter hemisférico:

Semana Dominicana 2025 sirve como antesala a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en Punta Cana en diciembre de este año, una oportunidad inmejorable para presentar resultados concretos y fortalecer alianzas regionales. Como es tradición, el programa de este año contempla espacios para fortalecer los vínculos con la comunidad dominicana en los Estados Unidos. Los dominicanos en el exterior desempeñan un papel esencial en el desarrollo nacional, no solo a través de las remesas y las inversiones que realizan en el país, sino también por su particular relación con la República Dominicana. A diferencia de otras comunidades migrantes, la mayoría mantiene el propósito de regresar y celebra ese retorno.

A estas contribuciones tangibles se suman valiosos aportes intangibles. Por un lado, comparten conocimientos especializados adquiridos en el extranjero; por otro, transmiten a las autoridades de los países de residencia su entendimiento de la realidad dominicana, facilitando así las relaciones oficiales y la cooperación bilateral. En este contexto, se rendirá homenaje a compatriotas que han alcanzado posiciones de alto impacto en los Estados Unidos: Esperanza Ceballos, reconocida reportera de noticias en Univisión; Alec Subero, director de ingeniería aeroespacial en Virgin Galactic; y Cristina Contreras, Chief Executive Officer de NYC Health + Hospitals/Lincoln.

Consciente de que la competitividad nacional se sustenta en la solidez de sus relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos como su principal socio comercial, AmchamDR mantendrá su compromiso de posicionar a Semana Dominicana como una plataforma estratégica para anticipar tendencias globales y alinear agendas; integrar al sector privado, la academia, los organismos internacionales y la comunidad en el exterior; y garantizar que los compromisos asumidos se traduzcan en resultados tangibles y verificables para ambas naciones.

LA SEMANA

DOMINICANA HA

DERIVADO EN UNA

PLATAFORMA DE DIPLOMACIA DE NEGOCIOS.

SEMANA DOMINICANA 2025 AMCHAMDR

CRISTINA CONTRERAS

CEO

NYC HEALTH + HOSPITALS/LINCOLN

Trayectoria de servicio y liderazgo en salud pública.

Cristina Contreras, MPA, LMSW, FABC, ha dedicado tres décadas a NYC Health + Hospitals, donde hoy dirige el Lincoln Hospital en El Bronx, Nueva York. A lo largo de su trayectoria ha recibido distinciones como Manhattan Power Woman de Schneps Media, el Government Service Leadership Award de 100 Hispanic Women National y el reconocimiento de la Cámara de Comercio Hispana de Nueva York como Hero of Hope y Campeona de la Inclusión. En el ámbito cultural, preside el Desfile Nacional Dominicano.

ESPERANZA CEBALLOS

Reportera de noticias UNIVISIÓN

Una de las voces dominicanas más destacadas en los medios internacionales.

Nacida en Baní, provincia Peravia, acumula más de dos décadas de trayectoria en los medios de comunicación. Inició como corresponsal para Univisión en República Dominicana y desde 2014 es periodista titular en Univisión 41 Nueva York. Su trabajo ha sido reconocido con tres Premios Emmy, el Único Awards de Univisión por la cobertura del huracán María y una nominación a los Premios Soberano.

ALEC SUBERO

Director de Ingeniería Aeroespacial

VIRGIN GALACTIC

Lidera el diseño y desarrollo de naves espaciales en Virgin Galactic.

Ingeniero aeroespacial formado en Embry-Riddle y con maestría en Emprendimiento y Finanzas por Wichita State University, en la empresa aeroespacial Virgin Galactic, en Estados Unidos, dirige equipos interdisciplinarios en la creación de la nueva generación de naves de turismo espacial. Con su trabajo, lleva consigo la bandera dominicana como símbolo de su origen en una industria que redefine el acceso al espacio.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

ALIADOS ESTRATÉGICOS

ASOCIARSE PARA INFLUIR Y POTENCIAR LA PRESENCIA DOMINICANA

A TRAVÉS DE ASOCIACIONES DE PRESTIGIO, LOS DOMINICANOS BUSCAN FORTALECER SU PESO ECONÓMICO, CULTURAL Y POLÍTICO EN EL EXTERIOR.

Eel peso de las comunidades dominicanas en el exterior no se mide únicamente por su número de integrantes, sino por su capacidad de organizarse y traducir su identidad en influencia. Para los dominicanos, ese aprendizaje ha sido paulatino pero consistente, comprendiendo que la organización es un vehículo para garantizar que la presencia cultural vaya acompañada de logros económicos y de incidencia política.

Si se mira a las principales ciudades extranjeras donde los dominicanos han echado raíces, se aprecia el surgimiento y fortalecimiento de asociaciones que, lejos de ser simples espacios de encuentro, se configuran como estructuras con capacidad de incidir en decisiones estratégicas, movilizar recursos y abrir rutas hacia oportunidades antes inaccesibles. Su labor es, en muchos casos, silenciosa pero determinante, pues es en las alianzas donde se negocian los proyectos y se definen las políticas que afectan directamente a la comunidad. En el terreno económico, estas asociaciones crean y fortalecen cadenas de valor, diseñan plataformas de negocios y conectan empresas con capital, mercados y posibilidades de expansión. Al actuar como intermediarias estratégicas, facilitan inversiones y propician la internacionalización de productos y servicios dominicanos, impulsando un círculo virtuoso entre la comunidad en el exterior y la economía del país. Por el ámbito cultural, se erigen como guardianes y promotores de la identidad dominicana, desarrollando eventos, ferias, festivales, foros académicos y programas educativos que integran a las nuevas generaciones. Mientras que, en la esfera política, su influencia se traduce en la presencia de líderes dominicanos en escenarios estratégicos y la defensa activa de los intereses de los dominicanos en otros territorios. Un frente prioritario es el fortalecimiento del voto dominicano en el exterior, especialmente en Estados Unidos, donde la comunidad constituye un bloque electoral de creciente relevancia. Para los dominicanos, asociarse ha sido un medio y una forma de redefinir el lugar de la comunidad dominicana a nivel internacional y proyectar el liderazgo y el peso específico de los dominicanos más allá de sus fronteras.

HACIA UN FUTURO COMPARTIDO A TRAVÉS DE LA COOPERACIÓN

Como dominicanos, llevamos en nuestra historia la marca del movimiento, del esfuerzo constante por abrir caminos y construir futuros más amplios para nuestras familias y comunidades. La presencia dominicana en el exterior representa un espacio de contribución hacia ambos lados del Atlántico.

Desde la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), con sede en Washington, D.C. y oficinas también en Nueva York y Miami, hemos dedicado nuestro trabajo a fortalecer la colaboración entre Estados Unidos y la República Dominicana. Nuestra misión abarca la investigación, la formación de capacidades, los programas de intercambio académico, la elaboración de políticas públicas, y la organización de seminarios, conferencias y publicaciones —todas iniciativas pensadas para generar impacto en el desarrollo social, económico y democrático de nuestra tierra.

En el ámbito de la educación y el desarrollo profesional, hemos impulsado programas de formación y movilidad académica que promueven el intercambio intelectual entre ambos países. Estos esfuerzos refuerzan la construcción de una diáspora informada, preparada para aportar soluciones reales desde sus entornos de

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

acogida. También formamos parte del debate global en temas de sostenibilidad y gobernanza. GFDD, junto con su institución hermana FUNGLODE, ha expresado posiciones frente a la ONU en foros como la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en materia de cambio climático, protección ambiental y desarrollo económico inclusivo.

Nuestra labor educativa se complementa con iniciativas culturales y de diálogo, como programas radiofónicos o series de transmisión en medios, que permiten abordar temas internacionales con voces dominicanas desde Estados Unidos. Un ejemplo histórico fue la serie mensual The Global Roundtable, creada en colaboración con South-South News, que promovía conversaciones con figuras internacionales sobre los desafíos de desarrollo global.

Hoy más que nunca debemos celebrar esos logros y fortalecer los lazos que nos unen. Porque ser dominicano en el exterior es llevar consigo una responsabilidad y un orgullo: representar lo que somos, crear nuevas oportunidades y devolver, de una u otra forma, al país que nos vio nacer.

RODOLFO FUERTES

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA GLOBAL FOUNDATION FOR DEMOCRACY AND DEVELOPMENT (GFDD)

Rodolfo (Ruddy) Fuertes es un destacado líder empresarial dominicano en Estados Unidos. Es actualmente el director ejecutivo de la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), institución hermana de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), desde donde impulsa iniciativas de cooperación internacional, programas académicos, proyectos culturales y espacios de diálogo que fortalecen los vínculos entre la República Dominicana y la comunidad internacional. En el sector empresarial, es fundador de cadenas de supermercados en Nueva York. Entre 2015 y 2018, fue presidente de la National Supermarket Association (NSA).

CONSTRUYENDO NACIÓN DESDE UN COMERCIO ABIERTO

Y REPRESENTATIVO

Soy testigo, cada día, de lo que significa hacer país más allá de las fronteras. Lo afirmo como empresario y dominicano comprometido con la evolución y el legado de nuestra comunidad en los Estados Unidos. Desde mi rol al frente de la National Supermarket Association (NSA), he visto de cerca cómo el trabajo, la visión y la persistencia de miles de dominicanos han transformado esquinas comerciales, al igual que estructuras económicas y sociales de comunidades enteras. La NSA nació en 1989 como iniciativa de un destacado grupo de empresarios dominicanos con el objetivo de dignificar y fortalecer el papel de los supermercados independientes —la mayoría operados por inmigrantes latinoamericanos— en sectores históricamente marginados. Lo que comenzó como un esfuerzo solidario entre colegas, se convirtió con el tiempo en una de las asociaciones comerciales más influyentes dentro del sector minorista de alimentos en el noreste de Estados Unidos. Hoy, apoyamos

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

a más de 400 miembros solo en Nueva York, y más de 1,000 establecimientos localizados en dicha ciudad, Nueva Jersey, Connecticut, Massachusetts, Florida y otras regiones del país. La NSA cuenta, además, con capítulos regionales activos en Florida y New England, cada uno con dinámicas propias y un impacto significativo en sus respectivas comunidades.

Pero más allá de las cifras, el impacto real de nuestra red se mide en vidas. Cada supermercado representa empleo, acceso a alimentos, seguridad, movilidad económica. Y lo más importante: representa una historia dominicana. Hijos de Santiago, de La Vega, de San Cristóbal, de Azua o de la capital, que llegaron a este país a trabajar duro, a aprender desde el suelo del almacén y a escalar hasta convertirse en propietarios, líderes comunitarios y referentes para nuevas generaciones.

Desde la NSA, construimos una plataforma enaltecedora hacia el liderazgo generacional. Representamos a nuestros miembros frente a organismos gubernamentales, conectamos con grandes marcas proveedoras, organizamos ferias comerciales, capacitamos emprendedores, gestionamos asistencia legal y creamos espacios de mentoría entre pares. Y todo esto lo hacemos con la misión de proteger y expandir la dignidad del esfuerzo inmigrante dominicano.

El supermercado, para nosotros, es más que un negocio. Es un punto de encuentro donde se cruzan la herencia, la familia, la comida, la cultura, la comunidad. En nuestras góndolas hay recuerdos de infancia, sabores de casa, pedacitos de Quisqueya que alivian la nostalgia de estar lejos. Por eso, también impulsamos de forma activa el acceso de productos dominicanos al mercado estadounidense.

Sabemos que hay una oportunidad enorme de posicionar mejor nuestras marcas, nuestras frutas, nuestros dulces, nuestros cafés. Pero también sabemos que ingresar con éxito al

CONSEJO DIRECTIVO DE LA NATIONAL SUPERMARKET

ASSOCIATION (NSA)

Jason Ferreira, Frank Pimentel, José Azcona, Pedro Goico (tesorero), Frank F. Zapata (secretario general), Samuel Collado (presidente), Anthony Peña (vicepresidente), Iván Bueno, Jorge Guillén, Dionicio Liz Jr. y Ángel Rafael Núñez.

mercado estadounidense requiere cumplir con las normativas de la FDA, garantizar consistencia en calidad y logística, demostrar capacidad para escalar sin comprometer el producto, y presentar un empaque competitivo, adaptado a los estándares y expectativas del consumidor. Además, el precio debe responder a las dinámicas de un mercado exigente, sin sacrificar rentabilidad ni sostenibilidad. En la NSA trabajamos de la mano con los productores dispuestos a asumir ese reto. Facilitamos el acceso a ferias, distribuidores y espacios de promoción. Pero el verdadero avance ocurre cuando se combina el compromiso del productor con la visión de crecer a largo plazo. Hay que estar listo para competir, y la NSA está preparada para ser el puente.

Reconozco, con humildad y con orgullo, que nuestro impacto va más allá del comercio. Nuestros supermercados generan más de 100,000 empleos de forma directa e indirecta a través de la industria. Apoyan becas universitarias, donan alimentos, financian iniciativas sociales y promueven la participación cívica. Hemos sido testigos de cómo nuestras tiendas reviven zonas urbanas olvidadas, atraen inversión y devuelven dignidad a barrios que habían perdido la esperanza. Cuando alguien dice que los supermercados dominicanos solo venden productos, yo les respondo que también vendemos oportunidades.

Por eso, participar en este libro, Best of DR: Dominicanos en el Exterior, tiene para nosotros una importancia simbólica y estratégica. Aquí se cuentan historias de dominicanos que han sabido brillar más allá del territorio, que lideran con ética, que aportan con conocimiento y que siguen fortaleciendo los lazos entre República Dominicana y el mundo. Nuestra comunidad necesita verse en este espejo, reconocerse, saberse valiosa. Y necesita también construir referentes que inspiren a las nuevas generaciones a ir más lejos.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

En la NSA creemos en ese futuro. Apostamos por el liderazgo joven. Promovemos el desarrollo empresarial sostenible. Nos sentamos en mesas de poder con la misma determinación con que cargamos cajas en nuestros primeros turnos. Sabemos de dónde venimos y tenemos claro hacia dónde vamos.

Este libro recoge lo mejor de nosotros. Nos honra formar parte de esta edición inaugural. Y desde ya, renovamos nuestro compromiso con cada dominicano y dominicana que, desde su esquina, su tienda, su laboratorio, su aula o su micrófono, decide todos los días poner en alto el nombre de nuestra patria.

Porque cuando un dominicano triunfa fuera, no se aleja. Se convierte en puente. Se convierte en herencia viva. Y juntos, como comunidad, seguimos construyendo nación, dondequiera que estemos.

PRESIDENTE DE LA NATIONAL SUPERMARKET ASSOCIATION (NSA)

Samuel Collado es un empresario dominicano y presidente de la National Supermarket Association (NSA), una de las organizaciones más representativas del comercio minorista latino en EE. UU. Fue estudiante de primaria y secundaria en la majestuosa Obra Salesiana de Jarabacoa, una formación que marcó sus primeros años, y cursó la carrera de Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). En Nueva York, comenzó su carrera en el sector desde funciones operativas hasta convertirse en propietario de su primer supermercado en 1993. Actualmente, gestiona múltiples establecimientos afiliados a Key Food Stores.

DOMINICANS ON WALL STREET Y EL ACCESO A OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Dominicans on Wall Street, Inc. (DOWS) es una organización sin fines de lucro dedicada a construir puentes entre República Dominicana, Estados Unidos y los mercados financieros internacionales. Sirve como un foro de discusión sobre inversiones internacionales, finanzas y temas legales de interés para ambos países. Fue creada con el objetivo de facilitar el acceso de empresas dominicanas a los mercados de capitales de Estados Unidos y, al mismo tiempo, ofrecer una plataforma para empresas estadounidenses interesadas en oportunidades de inversión en la República Dominicana. Fundada en 1997, DOWS nació de la iniciativa de Josefa Sicard-Mirabal, abogada y catedrática en Nueva York, y Marcos Troncoso, entonces vicepresidente de Tricom, durante la ceremonia de cierre de la Oferta Pública Inicial (IPO) de la empresa. Un año más tarde, la organización llevó su misión al extranjero al participar en un seminario en la República Dominicana, donde introdujo por primera vez la posibilidad de que las empresas locales accedieran a los mercados de capitales de Estados Unidos. Desde entonces, DOWS ha sostenido encuentros con presidentes, funcionarios gubernamentales, corporaciones, bancos y universi-

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

dades para promover el diálogo y la acción en torno al desarrollo financiero del país.

La misión de DOWS ha estado enfocada en avanzar el desarrollo profesional de sus miembros, apoyar el crecimiento de los mercados de capitales y de la Bolsa de Valores de la República Dominicana, y promover la educación financiera y académica de jóvenes dominicanos.

Con una red que supera los 300 miembros, DOWS es una referencia en materia de mercados de capitales y educación financiera. Participa anualmente en la Semana Dominicana y colabora con instituciones como la Mesa Redonda Nacional Dominicana Americana, la Asociación Dominicana de Abogados, el Centro de Desarrollo de la Mujer Dominicana, Baruch College, Latino Justice, UNIBE e INTEC. La Junta Directiva de DOWS está integrada por Robert Abreu, Hiram Arnaud, Frank Gutiérrez, César Pérez, Eridania Pérez, Edwin Polanco, Giovanni Sánchez, Josefa Sicard-Mirabal (fundadora y presidenta) y Kenny Terrero. Para más información, visite www.dominicansonwallstreet. org o escriba a info@dominicansonwallstreet.org.

JOSEFA

SICARD-MIRABAL

FUNDADORA Y PRESIDENTA DE DOMINICANS ON WALL STREET (DOWS)

Josefa Sicard-Mirabal es una reconocida abogada y árbitro con amplia trayectoria en arbitraje y negocios internacionales. Desde 2011 es profesora en la Fordham University School of Law y ha impartido cursos como profesora invitada en instituciones de prestigio como Harvard, Columbia, Boston, Northwestern, la Università degli Studi di Firenze, La Sapienza en Roma, la Universidad de Montevideo y Koç University en Estambul, entre otras. Fue directora ejecutiva de Arbitraje y ADR para Norteamérica de la Corte Internacional de Arbitraje (CCI), y miembro externo del Comité de Sanciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es fundadora y presidenta de Dominicans on Wall Street (DOWS).

LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN CÍVICA DESDE DOMINICANOS USA

Dominicanos USA (DUSA) es una organización no partidista y sin fines de lucro, fundada en 2013, dedicada a promover el avance cívico, social y económico de las comunidades dominicana y latina en los Estados Unidos. Su objetivo principal es asegurar que las comunidades inmigrantes estén bien informadas, empoderadas y plenamente representadas en la esfera pública estadounidense.

Para cumplir con su misión, DUSA ha desarrollado diversos programas e iniciativas. Uno de los más relevantes es el de Ciudadanía y Participación de los Votantes, que ofrece apoyo bilingüe gratuito a los residentes permanentes legales que desean solicitar la ciudadanía estadounidense. Además, DUSA mantiene una activa participación en campañas de registro y movilización del voto. Desde su fundación, ha registrado a más de 186,000 votantes y, desde 2016, ha apoyado a más de 3,000 residentes permanentes en sus solicitudes de ciudadanía, logrando un total de 3,220 solicitudes de naturalización y 1,200 exenciones de tarifas.

Otro de sus proyectos es el Programa de Jóvenes Embajadores, una iniciativa anual de liderazgo cívico dirigida a estudiantes de secundaria del Bronx y el Alto Manhattan. Durante seis semanas

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

de capacitación, los jóvenes aprenden sobre organización de votaciones, liderazgo y participación comunitaria, fortaleciendo la confianza en sí mismos y su compromiso cívico.

Consciente de los cambios en la forma en que las comunidades se conectan en la era digital, DUSA también impulsa el programa Conectando la Diáspora Dominicana a través de la Tecnología y eSports. Esta iniciativa busca mantener la identidad cultural y fortalecer el compromiso comunitario mediante programas de educación tecnológica y videojuegos en Nueva York y la República Dominicana.

El área de Educación y Defensa Comunitaria organiza talleres de educación cívica y foros con funcionarios electos, brindando a las comunidades dominicanas y latinas acceso a recursos y conocimientos sobre sus derechos.

Actualmente, la Junta de Directores de DUSA está conformada por Manuel Matos (presidente), Anyarlene Bergés (secretaria), Christian Cabral (tesorero), Eddie Cuesta (miembro y director ejecutivo).

PRESIDENTE DE DOMINICANOS USA (DUSA)

Manuel Matos, presidente de Dominicanos USA (DUSA), es abogado experto en reestructuración de préstamos transfronterizos, inversiones y litigios internacionales. Su trayectoria también se distingue por un fuerte compromiso con la defensa de los inmigrantes, habiendo participado en debates transmitidos a nivel nacional y como comentarista en medios como NBC, CNBC, CNN, BBC, ABC, Univisión y Telemundo. Además, ha servido en juntas y comités de organizaciones como la New York Immigration Coalition, el Mexican American Legal Defense and Educational Fund, el Puerto Rican Legal Defense and Education Fund, la National Hispanic Media Coalition, la National Hispanic Leadership Agenda y la Dominican American National Roundtable.

MANUEL MATOS

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

RETROSPECTIVA

LOS PRIMEROS PASOS DE UNA PRESENCIA GLOBAL

BREVE

RECORRIDO HISTÓRICO DE UNA IDENTIDAD EN MOVIMIENTO QUE DIO LUGAR A UNA AMPLIA RED DE INFLUENCIA, DESARROLLO Y OPORTUNIDADES.

La migración suele verse como una necesidad económica, un movimiento impulsado por la adversidad y la esperanza. Sin embargo, la historia de los dominicanos en el exterior cuenta una historia mucho más compleja, una de adaptación que va mucho más allá del conocido trayecto hacia los Estados Unidos y España. Aunque siguen siendo epicentros de la vida dominicana en el extranjero, una nueva generación de migrantes y sus descendientes están creando comunidades en Canadá, países como Chile en América Latina, y naciones europeas como Italia. Este libro busca explorar el espectro completo de la migración dominicana, dejando atrás las narrativas tradicionales para analizar cómo estas comunidades han evolucionado hasta convertirse en un movimiento transnacional que está transformando los negocios, la cultura y las políticas en múltiples continentes. Mirando hacia atrás, la historia de la migración dominicana, particularmente hacia los Estados Unidos, se remonta más atrás de lo que muchos imaginan. Juan Rodríguez, un comerciante de ascendencia africana y portuguesa nacido en Santo Domingo, es reconocido como el primer inmigrante no indígena registrado en lo que hoy es la ciudad de Nueva York, llegando en 1613. Su historia simboliza la presencia temprana de los dominicanos en América y representa el espíritu emprendedor y la resiliencia cultural que siguen definiendo a la comunidad dominicana en el exterior hoy en día.

Al igual que Rodríguez, quien se estableció en nuevas tierras de manera independiente, los dominicanos han logrado abrirse camino en distintos rincones del mundo, más allá de los Estados Unidos. Históricamente, los patrones migratorios de los dominicanos han estado ligados a la inestabilidad política y económica. Tras el asesinato de Trujillo en 1961, la República Dominicana entró en un período de turbulencia social y económica. Entre 1961 y 1980, más de 250,000 dominicanos emigraron a los Estados Unidos, estableciéndose principalmente en Nueva York, según datos del Pew Research Center. Esta primera ola de migrantes estaba compuesta en su mayoría por trabajadores de clase media-baja en busca de mejores oportunidades en un país que transitaba de una dictadura a la democracia.

Para finales de los años 90 y principios de los 2000, la migración dominicana comenzó a cambiar. Aunque los factores económicos seguían siendo determinantes, nuevos grupos de migrantes salían por una decisión estratégica: buscando educación superior, crecimiento profesional y mejores servicios sociales. Países como España e Italia surgieron como destinos determinantes. Hoy, la población dominicana residente fuera del país asciende a 2,835,593 personas, según el Informe del Registro Sociodemográfico de los Dominicanos Residentes en el Exterior 2024, del Instituto de Dominicanos en el Exterior (INDEX). La gran mayoría vive en Estados Unidos, con 2,393,718 dominicanos, representando el 84.4 % del total. Le siguen España con 187,345, Puerto Rico con 64,570, Italia con 54,619 y Canadá con 22,125. También destacan comunidades en Países Bajos (20,997), Suiza (17,393), Chile (14,588), Alemania (11,754) y Francia (9,468).

La comunidad en España es particularmente significativa por su diversidad generacional: una primera ola vinculada a trabajos en el sector doméstico y de servicios se ha visto acompañada por una segunda generación de profesionales y emprendedores que han encontrado en Madrid y Barcelona espacios de crecimiento. Además, este grupo nacido en territorio español representa ya el 25 % del total de la comunidad, frente a apenas un 13 % en los años noventa, según el estudio La población dominicana en España: un perfil demográfico y socioeconómico (2001–2024), realizado por el CUNY Dominican Studies Institute. Esta realidad está transformando la composición demográfica de los dominicanos en España y abre oportunidades para capitalizar la doble pertenencia de ser culturalmente dominicanos y naturalmente españoles.

En Italia, los dominicanos comenzaron a llegar en los años 90 y hoy superan los 54,000. Si bien muchos iniciaron en sectores informales, actualmente tienen presencia en educación, derecho y organizaciones políticas locales, con un rol visible en la defensa de los derechos de los inmigrantes. En Canadá, aunque más pequeña, la comunidad supera los 22,000 residentes, con concentración en Toronto y Montreal. Su crecimiento responde tanto a programas de trabajadores calificados como a la reunificación familiar, insertando a los dominicanos en espacios productivos y académicos estratégicos.

La migración dominicana ya no se entiende como un éxodo definitivo. Se ha diversificado a través de múltiples vías, tales como la doble ciudadanía, especialmente por vínculos con España; programas de estudio; contratos de trabajo; y más recientemente, visas para nómadas digitales. También gana relevancia la llamada migración circular, en la que muchos dominicanos alternan períodos entre su país de origen y los de residencia, generando un flujo constante de capital humano, económico y cultural.

Santiago como cuna de migración: una historia compartida Entre las ciudades de origen, Santiago de los Caballeros ocupa un lugar destacado, especialmente por ser un punto de partida de la primera ola de dominicanos que emigraron a Estados Unidos tras la dictadura de Trujillo, y además por mantener un vínculo robusto con comunidades en Estados Unidos, particularmente en Nueva York. Las remesas son uno de los rostros más visibles de esta conexión. En 2023, superaron los US$10,000 millones, y una proporción significativa provino de los dominicanos en Nueva York. El Distrito Nacional concentra el 35.6 % de esos envíos, seguido por Santiago con el 13.7 %, según cifras del Banco Central, las cuales impactan directamente en consumo, vivienda, educación y emprendimientos locales.

Este vínculo también tiene expresión política. Adriano Espaillat, primer congresista estadounidense de origen dominicano, nació en Santiago y luego emigró a Nueva York. Su ascenso representa la institucionalización de esa presencia en la esfera pública estadounidense y simboliza el doble sentido de pertenencia de los dominicanos que mantienen lazos con ambas patrias. En el plano cultural, Santiago refleja la influencia de quienes residen fuera. La música urbana, las nuevas viviendas y hasta las celebraciones familiares llevan el sello de códigos reimportados. Además, cada vez más retornados eligen invertir o residir nuevamente en la ciudad, transformando su economía y su identidad social.

HOY EN DÍA, LOS DOMINICANOS EN EL EXTERIOR SE AFIRMAN

COMO CIUDADANOS

DEL MUNDO.

Más allá de lo económico, la comunidad santiaguera ha influido en la transformación cultural de su ciudad de origen. La música urbana dominicana, fuertemente nutrida por artistas criados o influenciados en la comunidad en el exterior, ha encontrado en Santiago uno de sus centros de producción y consumo más esenciales. Las celebraciones familiares, la arquitectura de las nuevas viviendas y los patrones de consumo también reflejan el american way of life reimportado.

A su vez, el fenómeno del “retorno” toma fuerza. Algunos migrantes, tras décadas en Estados Unidos, deciden volver a Santiago, invirtiendo en negocios locales o buscando una vida más tranquila. Esta movilidad inversa transforma la economía local, trae nuevos códigos culturales y redefine la identidad de la ciudad.

Una nueva narrativa para la comunidad dominicana en el exterior Hoy, los dominicanos en el exterior se proyectan como una comunidad transnacional integrada por médicos, abogados, empresarios, emprendedores, artistas y profesionales que no solo sostienen vínculos con su país, sino que también transforman realidades en sus naciones de residencia. Su impacto va más allá de la economía,al representar a la cultura dominicana, fortalecer la imagen internacional del país y convertirse en actores claves para el futuro. Y, al mismo tiempo, abren caminos de retorno, ya sea mediante la inversión en negocios, la transferencia de conocimientos o el regreso definitivo a la República Dominicana, los lazos se renuevan y se multiplican, asegurando que nuestra presencia internacional sea también una fuente constante de desarrollo y de nuevas oportunidades en la tierra que los vio nacer.

EL DOMINICANO QUE LLEGÓ PRIMERO

Por mucho tiempo, generaciones de dominicanos han cruzado fronteras para abrirse caminos en tierras ajenas. Ese tránsito comenzó con Juan Rodríguez, quien en 1613 se estableció en la isla de Manhattan, convirtiéndose en el primer dominicano, y el primer residente no indígena registrado, en lo que hoy es Nueva York. Su historia inaugura una larga y compleja trayectoria de movilidad y contribución dominicana al mundo. En estas páginas reunimos a pioneros de la vida pública, la medicina, la literatura, la academia, el arte y el deporte, cuyas vidas construyen y han construido un legado compartido que eleva la identidad dominicana en el extranjero.

El primer dominicano en Nueva York

Nuestra presencia global comenzó con él. 1590 - s. XVII aprox.

Mucho antes de que existiera el concepto de "comunidad dominicana en el exterior", Juan Rodríguez ya era

Juan

dominicano en Nueva York. Nacido en Santo Domingo a finales del siglo XVI, este comerciante de ascendencia africana e indígena se convirtió en el primer residente no nativo documentado de Manhattan en 1613, trabajando con comerciantes holandeses y asentándose en lo que hoy es el centro financiero del mundo. Dominaba el español, portugués e inglés, habilidades que lo llevaron a ser contratado como traductor por el capitán holandés Thijs Volckenz Mossel en un viaje comercial al Nuevo Mundo. Cuando arribó a Manhattan, habitada por la tribu Lenape, Rodríguez decidió quedarse, estableciendo un puesto de comercio independiente y conviviendo con los nativos, con quienes formó lazos familiares y aprendió su lengua. La llegada de los europeos, inicialmente para el comercio de pieles, provocó cambios en la región. Rodríguez facilitó el intercambio entre los Lenape y los europeos, dando paso a las primeras interacciones entre ambas culturas.

LA CALLE
“JUAN RODRÍGUEZ WAY”, EN NUEVA YORK, LOGRA
QUE EL PASADO Y EL PRESENTE SE ENCUENTREN EN UN MISMO LUGAR.

Su reaparición en los registros gracias al historiador Simon Hart en 1959, según constan en el documento Juan Rodriguez and the Beginnings of New York City, del CUNY Dominican Studies Institute, fue fruto de una búsqueda en archivos notariales holandeses, donde las voces de marineros anónimos rescataron de forma lateral la presencia del primer inmigrante no indígena de la ciudad. En años subsiguientes, se han hecho esfuerzos por reconfigurar la historia de Rodríguez. El hecho de que esas escasas páginas de Hart sigan siendo la única fuente sólida sobre Rodríguez habla del trabajo que aún queda por hacer para integrar estas figuras al relato completo de la ciudad. El reconocimiento oficial de este dominicano llegó en 2012, cuando la ciudad de Nueva York designó con su nombre un tramo de Broadway, en el Alto Manhattan. Esta vía, ahora llamada "Juan Rodríguez Way", cruza uno de los sectores con mayor presencia dominicana en la ciudad, como si el pasado y el presente se encontraran en un mismo punto.

PIONEROS

PROFESIONALES QUE CONSTRUYEN LIDERAZGO

El servicio público en EE. UU. cuenta con una presencia dominicana cada vez más visible y diversa, conformada por líderes que, desde distintas ramas del Gobierno, el Congreso, el Ejército y la infraestructura urbana, aportan visión. Sus trayectorias revelan una comunidad que participa en la construcción de lo público.

Adriano Espaillat

Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos

El primer congresista dominicano en EE. UU. Washington, EE. UU.

Adriano Espaillat sabe lo que significa cruzar fronteras. Lo hizo primero como niño que dejó Santiago para abrazar la promesa de Nueva York, y luego como político que rompió moldes al llegar al Capitolio. Desde sus días en Albany como el primer dominicano en la Asamblea Estatal de Nueva York, hasta su ascenso como el primer dominicano en el Congreso de EE. UU., es una figura indispensable en el exterior. En noviembre de 2024 hizo historia nuevamente al asumir la presidencia del Caucus Hispano del Congreso, representando al mayor grupo de legisladores latinos en el ámbito federal del gobierno.

Rolando

Acosta

Abogado

Primer dominicano elegido para la Corte Suprema del Estado de Nueva York. Nueva York, EE. UU.

Nacido en Santiago de los Caballeros, fue el primer inmigrante dominicano en ser elegido juez de la Corte Suprema de Nueva York, para el período 2003-2008. Además, Rolando Acosta ejerció como juez presidente de la División de Apelaciones del Primer Departamento Judicial. Bajo su liderazgo, impulsó la modernización de la corte, implementando transmisiones en vivo de las audiencias y sistemas electrónicos de gestión de casos. Acumula múltiples distinciones en su carrera. La Universidad de Columbia lo incluyó en su Salón de la Fama Atlética y le otorgó su medalla de excelencia.

Ydanis

Rodríguez

Comisionado del Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York Estadista de una ciudad. Nueva York, EE. UU.

Su nombramiento en 2022 como comisionado del Departamento de Transporte de Nueva York, lo convirtió en el primer latino en dirigir esa agencia. Nacido en Licey al Medio, Santiago, y emigrado a Nueva York a los 18 años, estudió Ciencias Políticas en el City College of New York. Ingresó a la política en 2009, al ser electo concejal por el Distrito 10 del Alto Manhattan. Dos años más tarde fue reconocido por la revista TIME como “Persona del Año”. Posteriormente, presidió el Comité de Transporte del Concejo Municipal desde 2014. Posee una de las trayectorias más elocuentes de la comunidad dominicana.

SERVICIO PÚBLICO

Julissa Reynoso

Abogada

La estratega del servicio exterior. Nueva York, EE. UU.

Originaria de Salcedo, representa uno de los rostros más influyentes de la diplomacia americana. Educada en Harvard, Cambridge y Columbia, a los 37 años se convirtió en la embajadora más joven de Estados Unidos en Uruguay, bajo la administración Obama. Más tarde, desde la Casa Blanca, fue la mano derecha de Jill Biden y lideró la agenda de género del país. En 2022, asumió como Embajadora en España, la primera mujer en representar a Estados Unidos en ese país. En 2023, el Rey de España le otorgó la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. En la actualidad, se desempeña como socia del bufete Winston & Strawn en Nueva York.

Marisol

Chalas

Subjefa de Estado

Mayor en el Mando de Aviación de la Reserva del Ejército de EE. UU. La primera mujer latina en pilotar un helicóptero Black Hawk. Kentucky, EE. UU.

Nació en Baní y a los nueve años emigró a Massachusetts, donde se convirtió en la primera mujer latina en pilotar un helicóptero Black Hawk en la Guardia Nacional del Ejército de EE. UU. Se formó en Ingeniería Marítima en la Massachusetts Maritime Academy y obtuvo una maestría en Administración de Negocios en la J. Mack Robinson College of Business de Georgia State University. En 2017 fue reconocida como “Outstanding American by Choice” por el Departamento de Ciudadanía de EE. UU. y, en su país natal, distinguida con la Medalla al Mérito.

Quemuel Arroyo

Jefe de Accesibilidad de la Autoridad

Metropolitana de Transporte (MTA)

Promotor de la inclusión urbana. Nueva York, EE. UU.

Originario de Bonao y criado en Harlem, Nueva York, se graduó de Diseño Urbano e Historia de la Arquitectura por NYU, y posee una maestría en Administración

Pública por la Wagner School. Fue el primer oficial de accesibilidad del Departamento de Transporte de Nueva York, desde donde integró criterios de inclusión en el trazado de aceras, cruces, estaciones y sistemas de información.

Desde 2021 es jefe de Accesibilidad de la Autoridad

Metropolitana de Transporte (MTA) de Nueva York. Ha sido incluido en la lista "40 Under 40" de Crain's New York Business.

AL SERVICIO DE LA SALUD

Con trayectorias forjadas en la investigación, médicos dominicanos de alto calibre representan un grupo de profesionales que ha sabido integrarse con excelencia a sus entornos profesionales, y, al mismo tiempo, ha elevado estándares, creado instituciones y formado nuevas generaciones de servidores de la medicina.

Dr. Juan M. Taveras

Pionero de la neurorradiología

Hizo visible lo invisible del cerebro. Boston, EE. UU.

El Dr. Juan Manuel

Taveras transformó la forma en que el mundo observa el cerebro. Como pionero de la neurorradiología moderna, su trabajo fue esencial para integrar técnicas de imagen en el diagnóstico clínico de enfermedades neurológicas. Estableció programas académicos en Harvard y fundó el primer departamento de neurorradiología en Estados Unidos. Fue mentor, maestro, científico, líder institucional y, ante todo, un dominicano comprometido con la excelencia. Su influencia se extiende por universidades y centros médicos que siguen utilizando las herramientas que él ayudó a crear.

Dr. Rafael Lantigua

Médico internista y académico

El médico dominicano más celebrado en NY. Nueva York, EE. UU.

En Columbia University, este distinguido médico camina con la autoridad tranquila de quien ha abierto camino donde antes no lo había. Es Profesor Emérito de Medicina en el Columbia University Medical Center y profesor especial del Departamento de Medicina, tras una carrera en la que fungió como decano asociado de Servicio Comunitario y profesor de Medicina en el Vagelos College of Physicians and Surgeons. En 2024 recibió la Medalla Presidencial al Servicio Voluntario en Estados Unidos. Hoy proyecta su vocación de servicio como embajador de la República Dominicana ante la República de Italia.

Dr. Carlos Dante Heredia

Médico oftalmólogo

El especialista que miró más allá de los ojos. Barcelona, España

Posee una de las carreras médicas más multidimensionales de los dominicanos en Europa. Es especialista en oftalmología y medicina aeronáutica por la Universidad de Barcelona, y graduado como médico por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ha acumulado más de 8,000 cirugías oculares, posicionándose como uno de los referentes en microcirugía oftálmica en España, con especial atención en patologías de córnea y retina. Funge, de igual modo, como asesor en temas de salud internacional y relaciones médicoconsulares, sirviendo como puente entre la comunidad dominicana en España y el gobierno local.

Dr. Luis Abreu

Gastroenterólogo y hepatólogo Referente de la medicina digestiva. Madrid, España

Nombrado “Maestro de la Gastroenterología” por asociaciones científicas, es un referente obligado para estudiantes y especialistas jóvenes. Establecido en Madrid, España, desde finales de los años 60, este médico proveniente de La Vega es reconocido como uno de los mejores especialistas en gastroenterología y hepatología de España. Fue jefe del servicio de Aparato Digestivo en el prestigioso Hospital La Luz –grupo Quirónsalud– y también ejerció en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda. Académico prolífico, ha contribuido enormemente a la literatura médica en su especialidad.

Dr. Ramón Tallaj

Médico internista

El médico que acercó la medicina a los inmigrantes. Nueva York, EE. UU.

Hijo de una familia médica de Santiago de los Caballeros, se formó en las aulas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo para luego dar el salto internacional hacia Estados Unidos. Tras más de dos décadas de práctica en Nueva York, en 2015 creó SOMOS Community Care, una red que agrupa a más de 3,000 médicos independientes, en su mayoría latinos y asiáticos, y que atiende a más de un millón de pacientes de Medicaid en los barrios más vulnerables de la ciudad. Su esfuerzo fue documentado en la serie ganadora del Emmy “Essential Heroes” y en 2024 fue distinguido como “Outstanding American by Choice”.

Dr. Rubén Peralta

Médico cirujano de trauma, emergencias y cuidado crítico Referente en la medicina y cirugía de trauma. Doha, Qatar

Aclamado profesor y científico cirujano de trauma y experto en emergencias y cuidados críticos. Lidera en Qatar uno de los sistemas de trauma más avanzados del mundo, desde Hamad Medical Corporation. Se formó en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), pero fue en Estados Unidos donde completó su residencia en cirugía general y se especializó en cirugía de trauma, emergencias y cuidados intensivos en el Massachusetts General Hospital, bajo el prestigioso paraguas de Harvard Medical School. Por sus valiosos aportes, es considerado Maestro de la Cirugía en Estados Unidos.

LETRAS EN TRÁNSITO

Con estilos que cruzan fronteras lingüísticas y temáticas que exploran la identidad, el desarraigo y la memoria, escritores dominicanos transforman la experiencia migrante en obra literaria. Su escritura, aclamada por la crítica, revela la riqueza y complejidad de ser dominicano más allá de la isla.

Rhina Espaillat

Guardiana bilingüe de la palabra poética

Donde el inglés encuentra el alma del español Newburyport, Massachusetts, EE. UU.

Escribe entre idiomas, no como quien traduce, sino como quien concilia dos mundos en un solo verso. Nacida en Santiago de los Caballeros, emigró a Estados Unidos a los siete años junto a su familia, huyendo de la dictadura de Trujillo. Desde entonces, su vida ha sido un acto continuo de traducción lingüística, cultural y emocional, y su obra, un espacio donde el inglés y el español no compiten, sino que se abrazan. Considerada una de las poetas más admiradas de la poesía formal contemporánea en inglés, practica con maestría el soneto, la rima y el metro, mientras mezcla su identidad dominicana en cada texto.

Julia Álvarez

Voz literaria de la memoria y el exilio Le puso acento al silencio de las muchachas inmigrantes. Vermont, EE. UU.

Su obra, que abarca poesía, narrativa y ensayo, testimonia una identidad escindida entre dos mundos: la República Dominicana que la vio nacer y los Estados Unidos que la acogió en la adolescencia. Con títulos como De cómo las muchachas García perdieron el acento y En el Tiempo de las Mariposas, convirtió la experiencia de las hijas del exilio en literatura universal, mostrando la complejidad de crecer con un pie en el Caribe y otro en el norte. Es una de las narradoras más influyentes de la literatura latina en Estados Unidos, y una referencia obligada para entender la voz femenina latina.

Josefina Báez

Dramaturga, escritora y directora artística

La artista que reinventó la identidad dominicana. Nueva York, EE. UU.

Nacida en La Romana, a los 12 años llegó a Nueva York, instalándose en el "batey urbano" de Washington Heights. En 1986 fundó el Ay Ombe Theatre, siendo su obra teatral Dominicanish, estrenada en 1999, la que la situó en una escena cultural más global. Además del teatro, es autora de libros como Comrade, Bliss Ain’t Playing y Levente no. Yolayorkdominicanyork

En 2023, la Universidad de Columbia reconoció el valor histórico de su carrera, al adquirir su archivo personal, una colección invaluable de manuscritos, diarios, fotografías y material audiovisual, integrándolo a la prestigiosa colección sobre Artes y Activismos Latinos.

Junot Díaz

Cartógrafo del barrio, el trauma y el deseo Escribió en spanglish lo que no cabía en inglés. Cambridge, Massachusetts, EE. UU.

Llegó a las letras con una voz que no se parecía a ninguna otra. Su narrativa no se avergüenza del barrio, del acento ni del dolor. En La Breve y Maravillosa Vida de Oscar Wao, obra con la que ganó el Premio Pulitzer en 2008, reinventó la novela de migración, combinando referencias geek, trauma histórico y un lenguaje callejero. Su literatura retrata la diáspora como herida, como herencia y como espacio fértil para la reinvención. Nacido en Santo Domingo y criado en Nueva Jersey, convirtió la experiencia de la marginalidad en centro literario, y en el proceso, desafió el canon estadounidense desde adentro.

VOCES LITERARIAS

Rita Indiana

Escritora y artista multidisciplinaria Disruptora cultural del Caribe. San Juan, Puerto Rico

Además de artista, es reconocida como exponente de la nueva literatura caribeña. Sus novelas desafiaron convenciones e introdujeron temas queer y de ciencia ficción en la narrativa dominicana, influyendo en escritores jóvenes que exploran esas temáticas. Sus primeros libros, como Papi y La estrategia de Chochueca ya se estudian en cursos de literatura a través de Estados Unidos y el Caribe. En 2011 fue reconocida por El País como una de las 100 personalidades latinas más influyentes. En 2023, fue nombrada Global Distinguished Professor en Escritura Creativa en Español en la Universidad de Nueva York (NYU)

Angie Cruz

Escritora y novelista Voz contemporánea de la literatura. Pittsburgh, EE. UU.

Es, sin ambigüedades, una escritora destacada de su generación. Nació en Washington Heights y se crió entre República Dominicana y Nueva York. Desde su primera novela, Soledad, ha trazado un mapa de lo que implica ser hija de dos lenguas y dos geografías. No obstante, Dominicana sigue siendo su novela más celebrada. La obra fue finalista del Women's Prize for Fiction en el Reino Unido y seleccionada por Barack Obama como uno de sus libros favoritos. Su obra más reciente, How Not to Drown in a Glass of Water, explora el desempleo, la migración tardía y la amistad. Es profesora de escritura creativa en la Universidad de Pittsburgh.

REFERENTES DOMINICANOS EN LA INVESTIGACIÓN

La comunidad de dominicanos en el exterior ha echado raíces en aulas influyentes y prestigiosas del mundo académico. Profesores, investigadores y pensadores ocupan hoy espacios esenciales en importantes casas de estudio, aportando miradas que enriquecen el pensamiento contemporáneo.

Daisy Cocco de Filippis

Escritora y educadora

Promotora de literatura y líder educativa.

Nueva York, EE. UU.

Filóloga, ensayista y traductora, se especializó en literatura escrita por mujeres caribeñas, en particular por autoras dominicanas, contribuyendo a la canonización de voces como Salomé Ureña, Camila Henríquez Ureña y Aída

Cartagena Portalatín, traduciéndolas al inglés y promoviendo su estudio en círculos académicos americanos. Ha sido una administradora académica respetada. Fue presidenta del Hostos Community College, una de las instituciones con mayor población estudiantil latina en Nueva York, y anteriormente rectora del Naugatuck Valley Community College en Connecticut.

Ramona Hernández

Socióloga y académica

Da voz académica a lo que antes era solo vivencia.

Nueva York, EE. UU.

Se dedica a entender, explicar y visibilizar la experiencia dominicana en Estados Unidos desde la rigurosidad intelectual. Como socióloga, académica y directora del CUNY Dominican Studies Institute, el primer centro de investigación en Estados Unidos dedicado exclusivamente al estudio de los dominicanos, ha sido pionera en construir el marco teórico y documental que permite estudiar a fondo el impacto y evolución de la presencia dominicana en el país norteamericano. Entre sus obras académicas, sobresale el libro The Mobility of Workers Under Advanced Capitalism.

Lorgia García Peña

Escritora y académica

La intelectual que hace de lo marginado centro del pensamiento crítico. Nueva Jersey, EE. UU.

Su influencia destaca en el activismo académico y los estudios étnicos. Es considerada una voz prominente en la academia estadounidense que aboga por la inclusión de estudios afrolatinos y dominicanos. Fue profesora en Harvard University (hasta 2019) y actualmente dirige el Departamento de Estudios de Raza, Colonialismo y Diáspora en Tufts University. Su obra The Borders of Dominicanidad es muy referenciada en estudios sobre identidad dominicana, aportando el concepto de “dominicanidad” en el extranjero. Recibió el Premio Angela Y. Davis 2022, que la reconoce como académica ejemplar.

Dr. Julio De Castro

Académico y catedrático

Promotor del pensamiento emprendedor. Madrid, España

Uno de los académicos de negocios más prestigiosos de su generación. Ingeniero industrial por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), es profesor de Emprendimiento de la Cátedra José Mario Álvarez de Novales y director del programa de doctorado de IE Business School, en España. Anteriormente, fue profesor distinguido en Babson College, en Estados Unidos. Su línea de investigación explora el contexto sociocultural y económico en el comportamiento del emprendedor. En 2024 recibió el Premio Padre Billini a la Excelencia de la Embajada Dominicana en España.

LÍDERES DE LA ACADEMIA

Silvio Torres-Saillant

Profesor de Inglés y Estudios Culturales en Syracuse University Ensayista de las identidades afrocaribeñas. Siracusa, NY, EE. UU.

Nacido en Santiago de los Caballeros, tiene como mérito haber fundado y dirigido el CUNY Dominican Studies Institute, la primera institución académica en los Estados Unidos dedicada exclusivamente al estudio de la experiencia dominicana en ese país. Su trabajo como académico ha marcado un antes y un después en el estudio de la inmigración, la literatura caribeña y los estudios étnicos en Estados Unidos. Actualmente es profesor de literatura inglesa en Syracuse University, donde apoya los programas de estudios latinoamericanos.

Franklin Gutiérrez

Ensayista, poeta y académico

El escritor que puso la historia local en diálogo con el Caribe. Nueva York, EE. UU.

Ha dedicado su vida a documentar y estudiar la producción literaria dominicana, especialmente la diaspórica. Su trabajo es vasto, con más de 20 libros publicados en géneros que van desde la poesía hasta el ensayo crítico, con títulos imprescindibles como Literatura dominicana en los Estados Unidos, Las tumbas de los Trujillo y el Diccionario de la literatura dominicana. Es un intelectual de archivo, un conector de escritores y lectores. A través de su cátedra en el York College de CUNY en Nueva York, ha sido testigo del surgimiento de una voz literaria dominicana fuera de la isla.

LEGADO Y PROYECCIÓN DEL ARTE DOMINICANO

Desde diversas latitudes, pintores, músicos, cantantes, fotógrafos y artistas multidisciplinarios dominicanos han situado su obra en circuitos internacionales de prestigio. Con rigor conceptual y estética propia, aportan nuevas miradas sobre la identidad y la memoria, ampliando el mapa del arte latinoamericano.

Michel Camilo

Pianista de jazz

El músico que hizo del jazz caribeño un lenguaje universal.

Nueva York, EE. UU.

Uno de los músicos dominicanos más reconocidos internacionalmente. Ha elevado ante el mundo los ritmos y melodías del Caribe a través de la rigurosidad técnica del jazz y la música clásica. Formado inicialmente en el Conservatorio Nacional de Música, estudió en Juilliard y perfeccionó su técnica, dando lugar a su estilo. Su música propone una conversación entre el merengue, la bachata, la salsa y el jazz contemporáneo, creando una fusión elegante y poderosa. Ganador del Grammy y del Latin Grammy, ha recorrido escenarios como el Carnegie Hall y Royal Albert Hall, dejando claro que su identidad dominicana enriquece cada nota.

Zoe Saldaña

Actriz

La primera estadounidense de origen dominicano en ganar un Oscar. California, EE. UU.

Representa una constelación de ida y vuelta: de Passaic en Nueva Jersey y Queens en Nueva York a sus vivencias en República Dominicana. En su piel, Neytiri, Gamora y Uhura trascienden la ficción para volverse pasaportes culturales, abriendo rutas para que nuevas generaciones de latinos entren a la gran pantalla. Estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood; récord de taquilla como la única intérprete con cuatro filmes que superan los US$2,000 millones; y, ya en 2025, el doble sello de la industria —Globo de Oro y Oscar a Mejor Actriz de Reparto por Emilia Pérez— que valida su talento y versatilidad artística.

José García Cordero

Artista plástico

Un pensador crítico con pincel en mano. París, Francia

Nacido en Santiago de los Caballeros en 1951, su obra está marcada por su éxodo del Caribe a Europa y la militancia política. Formado en el círculo del maestro Hernández Ortega, José García Cordero se exilió en Francia en 1977, huyendo del régimen de Balaguer. En París, completó estudios en Historia Contemporánea en la Universidad de Vincennes, y fue allí donde consolidó su lenguaje visual cargado de crítica social. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas de América Latina, Europa y EE. UU. Ha sido galardonado con la Medalla de Oro en la Bienal del Caribe y Centroamérica, y la Medalla al Mérito Artístico del Senado Francés.

Winston Vargas

Fotógrafo artístico

Cronista visual de la diáspora dominicana. Nueva York, EE. UU.

Nacido en Santiago de los Caballeros, ha documentado el alma de una comunidad en tránsito, capturando el rostro cambiante de Washington Heights, el barrio dominicano por excelencia en Nueva York, desde los años 60 hasta hoy. Con un ojo agudo para los gestos cotidianos, se convirtió en el primer cronista visual de la diáspora dominicana. Sus imágenes, en blanco y negro, narran la llegada de los dominicanos, el trabajo, el frío, la esperanza, las barberías, los letreros en spanglish y lo que significa ser dominicanyork. En 2022, su obra fue recogida en el libro Aquí y Allá, publicado por la Colección INICIA, donde sus fotografías cuentan historias colectivas.

Ángela Carrasco

Cantante y actriz

La voz dominicana que rompió fronteras emocionales. Madrid, España

Figura icónica de la balada romántica en los años 70 y 80, con gran proyección en España y América Latina. Su rol como María Magdalena en la emblemática obra musical Jesucristo Superstar, junto a Camilo Sesto, marcó época en España. Aunque su auge fue décadas atrás, su impacto cultural sigue intacto. Su carrera, marcada por éxitos como Quererte a ti y Boca rosa, la estableció como una intérprete esencial en la balada romántica de habla hispana. Con varios discos de oro y premios como el Grammy Latino a la Excelencia Musical, Ángela Carrasco transformó la nostalgia y la pasión en canciones eternas.

Aisha Syed

Violinista

La violinista prodigio. Londres, Reino Unido

La primera latinoamericana en ingresar a la prestigiosa Yehudi Menuhin School de Londres, ha actuado en espacios de gran reputación como Carnegie Hall en Nueva York, Wigmore Hall en Londres y el Palacio de Bellas Artes de México. Su música es buen reflejo de una técnica impecable y un alma conectada con sus raíces. Como artista, es una embajadora cultural que demuestra que el Caribe también puede sonar a Vivaldi, Beethoven o Paganini. Nacida en Santiago de los Caballeros, sorprendió desde niña por su dominio absoluto del violín, debutando como solista con apenas 11 años en el Teatro Nacional Eduardo Brito, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional.

TRAYECTORIAS DE ALTO RENDIMIENTO

Nuestro país es cuna de generaciones de deportistas que han llevado su talento hasta los escenarios más exigentes del deporte. En disciplinas como el béisbol y el baloncesto, estas figuras han cosechado medallas, títulos y récords, llevando el orgullo de los dominicanos hacia los sitiales más elevados.

Juan Marichal

Ex lanzador en las Grandes Ligas de Béisbol El brazo dominicano que esculpió la gloria desde el montículo. Miami, Florida, EE. UU.

Se convirtió en el primer dominicano exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown, una conquista que abrió camino a generaciones de peloteros. Nacido en Laguna Verde, Montecristi, dominó las Grandes Ligas con una mecánica elevada. En 16 temporadas, la mayoría con los Gigantes de San Francisco, firmó una carrera con 243 victorias, 2.89 de efectividad y más de 2,300 ponches, situándose entre los lanzadores más prolíficos de su era. Seleccionado para 10 Juegos de Estrellas, incluyendo uno en 1965 donde fue nombrado Jugador Más Valioso (MVP).

Pedro Martínez

Exlanzador en las Grandes Ligas de Béisbol Cambió la concepción del lanzador moderno. Santo Domingo

El originario de Manoguayabo, Santo Domingo Oeste, se consagró como uno de los bateadores más prominentes. Durante 18 temporadas en la MLB, acumuló 219 victorias con equipos como los Dodgers, Expos, Mets y, sobre todo, los Medias Rojas de Boston. Su etapa con este último marcó una era. En 2004, fue clave en el histórico campeonato que rompió la “Maldición del Bambino” tras 86 años de sequía, elevando su estatura a la de ídolo eterno en Nueva Inglaterra. En 2015, fue exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown, convirtiéndose en el primer dominicano en hacerlo con una gorra de Boston.

David Ortíz

Ex bateador designado en las Grandes Ligas de Béisbol Ídolo de Boston. Miami, Florida, EE. UU.

Llegó a los Medias Rojas de Boston en 2003, convirtiéndose en el alma de una franquicia sedienta de redención. Su presencia en el plato era imponente: como bateador zurdo, conectó 541 cuadrangulares, impulsó más de 1,700 carreras y alcanzó un promedio de por vida de .286 en una carrera que se extendió por 20 temporadas. Fue tres veces campeón de la Serie Mundial con Boston y Jugador Más Valioso de la Serie Mundial en 2013, donde su actuación fue sencillamente épica. En 2022, fue exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown, posicionándose entre los más grandes del béisbol.

Juan Soto

Jardinero de los New York Yankees en las Grandes Ligas

La nueva generación del béisbol dominicano. Nueva York, EE. UU.

Es la demostración de que el talento dominicano redefine el juego. Nacido en Santo Domingo, dio el salto a Estados Unidos como parte de las ligas menores de los Nationals, donde en 2018 debutó en las Grandes Ligas con apenas 19 años. Su bate y su temple lo llevaron a convertirse en campeón de la Serie Mundial 2019 y en uno de los bateadores más temidos. Ganador del Bate de Plata, líder en bases por bolas y múltiples veces All-Star, hoy viste el uniforme de los New York Yankees, con quienes firmó en 2023, consolidando su presencia en uno de los equipos más icónicos de la historia del deporte.

Félix

Sánchez

Ex atleta de pista y campo Dos veces campeón mundial en 400 metros con vallas.

Santo Domingo

Nacido en Nueva York de padres dominicanos, creció entre el asfalto neoyorquino y las historias de la isla, hasta que encontró en las pistas de atletismo un camino propio. Su disciplina lo llevó a dominar los 400 metros con vallas, convirtiéndose en dos veces campeón olímpico (Atenas 2004 y Londres 2012) y doble campeón mundial (2001 y 2003). Cada victoria fue más que un triunfo deportivo, convirtiéndose en un acto de representación, un momento en que la bandera dominicana se elevó ante el mundo. Rompió marcas e imaginarios sobre lo que un atleta dominicano podía lograr en la élite global.

LEYENDAS DEL DEPORTE

Al Horford

Jugador profesional de baloncesto en la NBA

El dominicano que deja huella en la NBA. Boston, Massachussets, EE. UU.

Hijo del exjugador de la NBA Tito Horford, fue el primero en llevar la herencia dominicana del baloncesto al más alto nivel. Originario de Puerto Plata, fue seleccionado por los Atlanta Hawks en la tercera posición del Draft de 2007, debutando en una liga dominada por el juego veloz. Al Horford ha sido cinco veces All-Star de la NBA, y ha vestido las camisetas de franquicias emblemáticas como los Boston Celtics y los Philadelphia 76ers. En el año 2022, se convirtió en el primer dominicano en disputar unas Finales de la NBA, una hazaña histórica que marcó un antes y un después para el baloncesto caribeño.

DOMINICANOS

EN EL EXTERIOR

ARTE Y CULTURA

PROYECTANDO NUESTRAS

EXPRESIONES CULTURALES

EN EL MUNDO

La cultura dominicana trasciende fronteras gracias a los creadores, gestores y artistas que, desde el extranjero, elevan nuestras raíces con orgullo y autenticidad. Ya sea a través del arte visual o culinario, la arqueología o eventos culturales, estos embajadores proyectan al mundo la riqueza de nuestras expresiones, reinterpretándolas desde nuevas geografías sin perder su esencia. Con cada pieza o iniciativa, establecen una conexión entre su identidad caribeña y las culturas que los rodean, posicionando lo dominicano como un lenguaje universal de alto valor, fuerza, historia y belleza.

DAYANNY DE LA CRUZ

EN LA CIMA DE LA INDUSTRIA CULINARIA

Redefiniendo la gastronomía en el mundo del deporte, el entretenimiento y la sostenibilidad.

Desde las cocinas de su infancia en Nagua, República Dominicana, hasta los fogones de los estadios más emblemáticos del mundo, Dayanny De La Cruz eleva la experiencia culinaria en la industria del deporte y el entretenimiento.

Nacida en 1973, su pasión por la cocina germinó en la casa de su abuela, donde comprendió que la comida es más que sustento: une culturas y comunidades. Inspirada por este sentido de propósito, perfeccionó su formación en Grand Rapids Community College, en Michigan, Estados Unidos, donde afinó sus conocimientos en artes culinarias y desarrolló una visión holística de la gastronomía.

DAYANNY DE LA CRUZ

Vice President of Culinary

Levy Restaurants

LA CHEF

DOMINICANA

REDEFINE LA GASTRONOMÍA EN LOS EVENTOS

DEPORTIVOS Y CULTURALES MÁS

PRESTIGIOSOS

DEL MUNDO.

Su ascenso en la industria no tardó en materializarse, cuando llegó al American Airlines Arena, para ser la chef ejecutiva de los Miami Heat. Su mayor desafío y logro llegó en el Hard Rock Stadium, casa de los Miami Dolphins, donde fue chef ejecutiva de Sodexo Live! y se convirtió en la primera mujer en liderar la operación culinaria del Super Bowl en 2019. A esto se suma su liderazgo en la experiencia culinaria del evento Fórmula 1 Miami Grand Prix. Como vicepresidenta corporativa de operaciones culinarias en Levy Restaurants, gestiona un portafolio de más de 300 propiedades en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, abarcando recintos de entretenimiento, deportes y centros de convenciones. Al convertirse en la primera

latina en ocupar este cargo, su liderazgo demuestra que la disciplina y la innovación transforman industrias.

Prácticas de alto valor

En su quehacer, la chef incorpora conceptos de sostenibilidad e inclusión en la industria gastronómica: ha implementado estrategias de cero desperdicio alimentario, asegurando que el excedente de alimentos sea redistribuido a comunidades vulnerables. Esto le valió en 2023 el prestigioso Food Rescue US Visionary Award, otorgado por la Casa Blanca y Food Tank. Además, la dominicana ha participado en programas de mentoría y formación para jóvenes talentos, garantizando que la próxima generación de chefs tenga oportunidades reales de crecimiento.

Como conferencista, De la Cruz ha compartido su mensaje a través de plataformas como TEDx y Food Tank, inspirando a audiencias con su visión de una gastronomía que, lejos de deleitar el paladar, impacta positivamente a la sociedad. Ha sido reconocida por Forbes y también como una de las Most Influential Business Women 2023 por Wells Fargo USA, distinciones que la hacen una de las profesionales más influyentes del sector.

50 AÑOS DE SERVICIO A LA CULTURA

Es una fuerza en la visibilidad cultural y la organización de la comunidad dominicana en Nueva Jersey.

Entre Higüey y la avenida que hoy honra su nombre en Paterson, New Jersey, se despliega la historia de Elsa Mantilla, condensada en una vida consagrada al servicio. Tenía apenas 17 años cuando aterrizó en Nueva Jersey en 1972, con la esperanza de estudiar y trabajar. Ingresó a una factoría de costura y salió con oficio. Estudió inglés en el Passaic County Community College y administración de empresas en el Bergen Community College. Junto a su compañero de vida dufrante cinco décadas, Francisco Mantilla, vendió perfumes puerta a puerta en un carrito de lavandería, compró su primera casa y luego la segunda, y finalmente el

ELSA

MANTILLA

Presidenta y fundadora

Desfile y Festival Dominicano del Estado de Nueva Jersey

ADEMÁS DE HABER

FUNDADO

EL DESFILE Y FESTIVAL

DOMINICANO DE NUEVA JERSEY, SU LIDERAZGO SE EXTIENDE A OTRAS ÁREAS.

edificio donde funciona su tienda de novias, Rossy Elsie, bautizada con los nombres de sus hijas.

La necesidad de espacios de representación cultural y participación activa la llevó, en 1989, a fundar el Desfile y Festival Dominicano del Estado de Nueva Jersey, Inc., evento que hoy reúne a miles de personas en celebración de las raíces dominicanas. Tres décadas después, sigue presidiéndolo con la misma energía de los primeros años, afianzando a la Gran Parada como un referente de orgullo en el llamado Estado Jardín.

En 2022, Elsa fundó Mujeres Latinas en Acción de New Jersey, Inc., una organización que empoderara jóvenes latinas y entrega becas estudiantiles que ya superan los US$60 mil otorgados. Su voca -

ción por el servicio social también se ha traducido en campañas de donación de alimentos, asistencia migratoria, entre otras acciones permanentes.

A lo largo de su trayectoria, la dominicana ha recibido múltiples distinciones, tales como Mujer Latina Líder del Año 2006 por la revista Catalina USA, Empresaria del Año 2001 por la Cámara Hispana de Comercio, Patersonian of the Year 2008 y Gran Mariscal del Desfile Navideño de Paterson. En 2018, fue designada vicealcaldesa para asuntos culturales por el gobierno municipal, convirtiéndose en la voz oficial de la herencia dominicana en la ciudad.

En 2024, la Sala Capitular de Paterson aprobó una resolución para designar la avenida 21 con el nombre Francisco & Elsa Mantilla Way, en honor a ella y a su esposo, compañero inseparable en esta historia compartida.

El legado de Elsa Mantilla representa un tipo de liderazgo que depende del trabajo sostenido y el bienestar colectivo, y se aprecia en la transformación diaria de las comunidades que ha tocado. Medio siglo después de llegar a Nueva Jersey, su misión continúa intacta.

HOCHI ASIÁTICO DE CHAVÓN A BROADWAY

El dominicano que transforma telas en relatos para uno de los teatros más exigentes del mundo.

En un apartamento a solo dos cuadras del Central Park en Nueva York, Hochi Asiático ha construido, trazo a trazo y costura a costura, una carrera singular. Pintor, diseñador y narrador de historias a través del vestuario, forma parte del engranaje invisible que da vida al teatro más exigente del mundo, Broadway. Su oficio tiene el poder de transformar una camiseta cualquiera en un símbolo de guerra, una túnica en una obra de arte o un uniforme en testimonio de época. No en vano, The New York Times lo ha descrito como un artista que “crea una historia para cada prenda”, capaz de convertir una pieza nueva en una reliquia vivida.

HOCHI ASIÁTICO

Pintor y diseñador

Broadway Theatre

HOCHI ASIÁTICO HA

INTERVENIDO

MÁS DE 1,500

OBRAS CON UN ESTILO QUE ABARCA TÉCNICA, INTUICIÓN Y NARRATIVA VISUAL.

Ese nivel de profundidad se remonta a los años fundacionales en Altos de Chavón, donde Hochi descubrió que la pintura podía ser solo una de muchas formas de expresión. La convivencia con artistas de distintas culturas y la energía experimental del campus le permitieron entender que el arte no tenía que estar atrapado en el clasicismo al que estábamos acostumbrados en las escuelas de bellas artes y comprendió que cualquier experimentación era válida.

Ese ambiente de apertura lo llevó a explorar medios hasta entonces desconocidos, y a vislumbrar caminos profesionales en la Parsons School of Design en Nueva York, donde más adelante consolidó su lenguaje visual, entre trazos, telas y pigmentos.

Desde entonces, Hochi ha trabajado en más de 1,500 producciones, dejando su huella en proyectos como The Color Purple, The Little Mermaid, West Side Story, Beauty and the Beast, Cats y Matilda, entre muchos otros. Su dominio del distressing , el arte de hacer que una prenda luzca desgastada y vivida, ha sido fundamental para crear atmósferas teatrales auténticas, desde los uniformes nevados de Doctor Zhivago hasta las variaciones de sangre y sudor en The Crucible.

Aunque su trabajo ha vestido a figuras como Lupita Nyong’o y Kate Hudson, y ha sido parte de universos tan disímiles como Sex and the City o Ringling Bros. and Barnum & Bailey , en su carrera también ha trabajado como diseñador en el circuito Off-Broadway con La Barbería, sumando así créditos también en Cabaret, Peter Pan, Cenicienta y Pargo y los pecados permitidos . La libertad creativa sigue guiando su quehacer profesional.

Como caribeño y como dominicano, Hochi demuestra que no hay fronteras cuando se cultiva el oficio con rigurosidad, intuición y respeto por la historia que cada prenda puede contar.

TRAS LA HUELLA DE CLEOPATRA

Ha cambiado las reglas de la arqueología egipcia con una misión científica bajo bandera dominicana.

Cuando Kathleen Martínez

decidió abandonar

su carrera como abogada para seguir la intuición que la había acompañado desde niña, no imaginaba que su proyecto transformaría la historia arqueológica de Egipto y abriría un nuevo capítulo para la ciencia dominicana. En 2004, con sus propios ahorros y una hipótesis que iba contra la ortodoxia egiptológica, viajó por primera vez a Alejandría en busca de evidencias sobre el paradero de la tumba de Cleopatra.

La teoría que presentó al Consejo Supremo de Antigüedades Egipcias rompía paradigmas, al sostener que Cleopatra no fue enterrada en un mausoleo real hecho a su medida, sino

KATHLEEN MARTÍNEZ

Directora

Misión Arqueológica Dominicana en Egipto

SU TRABAJO EN TAPOSIRIS

MAGNA HA

CAMBIADO LA COMPRENSIÓN

DEL LEGADO CLÁSICO Y POSICIONA

A RD EN LA ARQUEOLOGÍA MUNDIAL.

en un templo dedicado a la diosa Isis, de quien se consideraba reencarnación. El lugar, Taposiris Magna, era en ese momento una ruina olvidada fuera de los circuitos tradicionales. Contra todo precedente, Egipto le otorgó una licencia de excavación, la primera concedida a una misión de América Latina, y con ello comenzó una nueva era para la arqueología dominicana.

Sin respaldo institucional, desarrolló un proyecto científico que en poco tiempo dio sus primeros frutos. Descubrió una cámara funeraria dentro de las murallas del templo, lo cual desafiaba la arquitectura conocida de los recintos egipcios. Desde entonces, ha documentado más de 800 osamentas, 30 momias recubiertas en oro, túneles tallados en la roca,

un cementerio grecorromano, avenidas procesionales, palacios ocultos y la primera evidencia arqueológica del templo griego que visitó Alejandro Magno en su paso por Egipto.

A lo largo de las campañas, se ha mantenido firme en su decisión de preservar la autoría y la dirección bajo bandera dominicana. “Hubiese sido más fácil, pero hubiese sido desnaturalizar el propósito de este proyecto”, ha dicho. Además de dirigir las excavaciones en Egipto, Kathleen ha sido reconocida como exploradora de National Geographic y profesora de arqueología en universidades egipcias. En 2023, firmó un acuerdo con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) para promover la diplomacia científica dominicana. Aspira a crear el primer Instituto Dominicano de Arqueología en Egipto, con capacidad para formar jóvenes latinoamericanos en campo y técnica. Kathleen Martínez demuestra cómo una idea concebida sin más respaldo que la convicción personal y la rigurosidad científica, puede insertarse en la historia, alineada con su misión de aportar desde América Latina al conocimiento universal.

ARTE, COMUNIDAD E IDENTIDAD

Como gestora cultural, Mino Lora convierte el teatro en una plataforma de empoderamiento para inmigrantes.

María del Camino Lora Cabral, conocida como Mino Lora, emigró a Estados Unidos en 2000 con la visión de utilizar el teatro como un lenguaje de inclusión y transformación. En 2009, materializó esa aspiración al fundar The People’s Theatre (TPT) en Nueva York, un espacio que amplifica las voces de inmigrantes y comunidades marginadas.

Como directora ejecutiva y artística de TPT, Lora crea programas de educación que alcanzan a más de 1,000 niños cada año. En ese sentido, ha generado alianzas con más de 30 escuelas públicas en Nueva York, estableciendo un vínculo entre el arte y la educación.

MINO LORA

Directora Ejecutiva y Artística

The People’s Theatre

EN NUEVA YORK,

MINO LORA PROMUEVE EL ARTE COMO

UN ESPACIO DE PERTENENCIA Y EXPERIENCIA COLECTIVA PARA LOS INMIGRANTES.

En su país natal, Lora ha colaborado con el Ministerio de Cultura, la Embajada de Estados Unidos y organizaciones como Dream Project en Cabarete. Como directora de teatro, ha producido y desarrollado numerosas obras “off-Broadway”, ofreciendo una plataforma para artistas de la diáspora y ampliando la narrativa de la comunidad latina en la Gran Manzana.

The People’s Theatre

Lora lidera el desarrollo del primer teatro del Alto Manhattan, una obra financiada con casi US$40 millones. “The People’s Theatre: Centro Cultural Inmigrante”, en Washington Heights, se convertirá en el teatro más grande de Nueva York dirigido por una dominicana, estableciendo un nexo cultural entre los

artistas en Estados Unidos y los de la República Dominicana. “Mi visión personal es utilizar el arte como un lenguaje para construir una comunidad más compasiva, donde podemos aprender desde la mirada del otro y desde el compromiso ineludible que implica servir a la comunidad”, dice.

Por el impacto de su labor, ha recibido numerosas distinciones y ha aparecido en medios como The New York Times, El Diario, Manhattan Times, Impacto Latino y NY1 Noticias. En 2012, fue destacada por NBC Latino como una de las “10 latinas con corazón”.

Ha participado en espacios de alto nivel, desde TEDx y la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR), hasta universidades como Columbia, Yale, New School y Fordham, al igual que en empresas privadas.

“Mi sueño siempre ha sido compartir historias, encontrar lo que nos une, aprender de nuestras diferencias y enfocarme en la construcción del bien común, utilizando el arte como un vehículo de aprendizaje y creatividad”, expresa Lora. Para ella, ser dominicana en Nueva York implica un compromiso con la representación digna de los latinos y un impacto medible en la justicia social.

UNA MIRADA QUE NO SE APARTA

Ha hecho de la mirada femenina un lenguaje pictórico universal que conquista capitales del arte.

En el mundo del arte, Tania Marmolejo ha encontrado su lugar ampliando los límites del lienzo. Nacida en Santo Domingo, de madre sueca y padre dominicano, su identidad bifronte, caribeña y escandinava, cálida y contenida, ha sido tanto punto de partida como campo de tensión en su búsqueda artística. A través de sus pinturas de gran formato, protagonizadas por rostros femeninos que miran de frente sin pedir permiso, la artista, residente en Nueva Jersey, se distingue por una poética visual inconfundible que cuestiona y permanece.

Desde muy joven, Tania supo que quería dedicarse al arte. Era esa niña que se inventaba personajes

TANIA MARMOLEJO

Artista visual

A TRAVÉS DE SUS LIENZOS CON ROSTROS FEMENINOS DE GRAN TAMAÑO, AFIRMA LA VOZ DE LAS MUJERES EN EL ARTE Y MÁS ALLÁ.

y mundos paralelos con un crayón en la mano. Sin embargo, el entusiasmo pronto chocó con advertencias recurrentes. “El arte femenino no vende”, le decían. En vez de retroceder, la artista se aferró con mayor convicción a su propósito. Aquella frase, “quizás deberías pintar paisajes o aviones”, dio paso, paradójicamente, a una propuesta más audaz, a través de rostros femeninos monumentales que ocupan espacio y lo demandan, y que hoy son valorados en el circuito internacional de arte.

La formación de Tania incluye una beca en la Escuela de Diseño de Altos de Chavón y una licenciatura en Parsons School of Design en Nueva York. También estudió en Noruega, donde la estructura escandinava

le enseñó disciplina, mientras que el Caribe le inculcó atrevimiento.

Durante sus primeros años como profesional, trabajó en la industria del diseño y la ilustración. Pero el deseo de volver al lienzo, al gesto pictórico, era insistente. Con tenacidad, comenzó a mostrar sus obras en circuitos independientes. Así nació su serie de rostros que miran con intensidad casi insoportable.

Su trabajo ha sido expuesto en ferias y galerías de Nueva York, Chicago, Miami, Los Ángeles, Bruselas y más allá. Ha participado en SCOPE, PULSE y eventos satélite de Art Basel, estableciendo conexiones con una nueva generación de curadores y coleccionistas que reconocen su valor. Sin embargo, su ambición no se agota en el mercado. Para ella, lo más importante es seguir siendo auténtica y atreverse siempre un poco más a retar su imaginación.

A pesar de su éxito internacional, Tania Marmolejo mantiene un vínculo constante con su natal República Dominicana. Expone regularmente en galerías del país e inspira a nuevas generaciones de artistas que desean abrirse paso en la escena internacional del arte.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

VOCES QUE INCIDEN, VISIBILIZAN Y DAN FORMA

AL PRESENTE

Los comunicadores dominicanos en el exterior ejercen su oficio con la conciencia doble de informar con rigurosidad y representar, de forma implícita o explícita, los valores de la comunidad latina. Desde sus espacios de trabajo, utilizan sus voces para interpretar realidades complejas, conectar audiencias diversas y elevar el perfil del talento criollo en medios de comunicación. A través de su ejercicio profesional, dominan el lenguaje y los formatos, y comprenden con claridad la fuerza de una narrativa capaz de resaltar el valor de transmitir historias con verdadero impacto.

JESENIA DE MOYA CORREA

CONTANDO HISTORIAS CON VALOR SOCIAL

Una profesional que ha hecho del periodismo una herramienta de pertenencia para los latinos en EE. UU.

Nacida en Nueva York de padres dominicanos, criada en La Vega y formada en Washington Heights, Jesenia De Moya Correa se cansó temprano de ver cómo se hablaba de los latinos en Estados Unidos sin hablar con ellos. Por eso decidió dedicarse al periodismo comunitario, no para repetir lo que otros ya estaban contando, sino para cubrir a comunidades ignoradas, barreras que no aparecen en las estadísticas e historias de aportes y esfuerzos. En la actualidad, ejerce como periodista multimedia especializada en salud y ciencia para las comunidades latinas en Estados Unidos, diseñando y ejecutando estrategias de contenido para WHYY News, la

JESENIA

DE MOYA CORREA

Periodista multimedia

radio pública de Filadelfia. En 2019, Jesenia fundó El Inquirer, la versión en español del Philadelphia Inquirer, una de las redacciones más tradicionales del país, atendiendo a un público que prefería las noticias locales en español.

Pero nada en su profesión ha sido lineal. Cuando entró a la maestría de Periodismo Bilingüe en CUNY, Jesenia cuidaba a su abuela con cáncer mientras completaba reportajes científicos. Al salir, ganó una de las seis plazas del prestigioso Lenfest Fellowship, en medio de una competencia nacional. “Aspiraba a ejercer periodismo con altura, pasión y dignidad”, dice. “Se me hacía difícil aceptar que mi talento se vería limitado por la falta de conexiones”. Pero se dedicó a abrir puertas. Desde reportajes que evi-

taron deportaciones hasta artículos que inspiraron nuevas políticas públicas, su trabajo goza de impacto real. Una de sus series más leídas sobre acceso desigual a financiamiento para pequeños negocios terminó empujando a las autoridades a diseñar subvenciones para empresarios multiculturales.

También ha sido invitada a escribir sobre el futuro del periodismo para el Nieman Lab de Harvard, y a diseñar el primer curso sobre medios en español en el City College de Nueva York. Desde 2023 dirige la Iniciativa de Medios Latinos del Centro para los Medios Comunitarios de CUNY.

Jesenia piensa mucho en lo que llama “el sueño dominicano en Estados Unidos”, y no se refiere a comprar una casa ni a escalar profesionalmente, aunque ambas cosas le importan. Su sueño, dice, es ver a más dominicanos fuera de los márgenes. “Nos empujan a empleos temporales, a trabajos de riesgo, a ser presas fáciles de malhechores que nos estafan con los papeles e hipotecas. Mi sueño es que vivamos con dignidad, con acceso a capital, buena vivienda, buenos médicos”. En su profesión, encuentra una herramienta para contribuir con esa aspiración.

MERIJOEL DURÁN

UNA VIDA ENTRE HISTORIAS

Goza de una trayectoria forjada entre la televisión, la comunidad y el emprendimiento con propósito.

Alos cuatro años, Merijoel Durán emigró desde La Canela, Santiago de los Caballeros, y creció entre Puerto Rico y Nueva York, experiencia que afinó su sensibilidad cultural.

Entró al mundo de la televisión invitada por su tío a estudiar producción, y se quedó por vocación. Se mantenía detrás de cámaras en Telemundo, hasta que una vacante la llevó frente al pronter. Se entrenó en silencio durante seis meses, aprendiendo a presentar el tiempo sin ser aún parte del elenco.

Poco después, asumió un nuevo rol dentro de la misma cadena como corresponsal del programa Santo Domingo Invita, donde entrevistó a figuras

MERIJOEL DURÁN

Empresaria, conferencista y periodista

GANADORA DE CINCO PREMIOS EMMY Y 17 VECES NOMINADA, HOY SIGUE CONECTANDO CON DIVERSAS AUDIENCIAS DESDE OTROS ESPACIOS.

como Oscar de la Renta y líderes políticos como Jabobo Majluta Azar, el Dr. José Francisco Peña Gómez, Hipólito Mejía y Leonel Fernández. Igualmente, trabajó con leyendas del arte que redefinieron la música dominicana como Fernando Villalona, Rubby Pérez, Milly Quezada, Romeo Santos, Prince Royce, entre otros dominicanos. Su segmento, Ejemplo y Valor, sirvió como escaparate para talentos, muchos de ellos pioneros en sus áreas.

Más tarde, en 1998, Merijoel ingresó a Univisión, donde permaneció 20 años como presentadora y periodista. Fue rostro principal de Noticias Univisión 41 Al Despertar, el noticiero matutino líder de la televisión hispana en Nueva York.

A lo largo de su trayectoria, Merijoel ha recibido cin-

co premios Emmy y ha sido nominada en 17 ocasiones. Sus galardones reconocen trabajos sobre el Metro de Santo Domingo y figuras dominicanas en el exterior, entre otros. En 2018, la profesional dominicana cerró su ciclo en televisión y decidió reinventarse. Completó una maestría en Relaciones Internacionales y Diplomacia, con pasantía en Naciones Unidas, y asumió la gestión de un restaurante familiar en Nueva York. Aunque el emprendimiento no fue planificado, lo convirtió en una extensión de su marca personal.

Una voz influyente Actualmente, Merijoel produce entrevistas digitales, ofrece conferencias motivacionales y dirige el proyecto Hablemos de Dominicana, centrado en rescatar el legado de las mujeres dominicanas migrantes. Para la periodista, la comunidad de compatriotas en el exterior no representa ausencia, sino más bien presencia económica, cultural y emocional. Como profesional consagrada en Estados Unidos, Merijoel Durán vive y asume iniciativas con el propósito de facilitar oportunidades y mantener viva la conexión con su país de origen, incluso desde el corazón de Nueva York.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

CONSULTORÍA Y NEGOCIOS

DOING BUSINESS

CON ACENTO DOMINICANO

Los dominicanos están creando empresas, liderando proyectos de consultoría y generando impacto en los sectores donde participan. Con presencia en áreas como el transporte y los seguros hasta el comercio y la asesoría empresarial, aportan dinamismo y valor a las comunidades en las que se insertan. Lo que los distingue es una visión de progreso, la capacidad de adaptarse a distintos mercados y culturas, y un vínculo permanente con sus raíces. Esta sección presenta perfiles de dominicanos que, a través de su trabajo, impulsan resultados medibles y abren nuevas oportunidades para otros.

CIRA ÁNGELES

EL NEGOCIO DE SERVIR

Su historia es un caso ejemplar de cómo transformó la industria livery al dignificar a sus protagonistas.

Atemprana

edad , Cira Ángeles comprendió que su camino no sería lineal. Nacida en Villa Trina, en las montañas de Moca, creció con el ejemplo de su abuela, María Aurora Vargas, viuda Ángeles, quien emigró a Estados Unidos tras enviudar durante la dictadura de Trujillo.

“Lavaba platos, pero terminó siendo dueña de su propia casa en Brooklyn, la cual fue bautizada como la Embajada de Villa Trina”, recuerda Cira. Su abuela, pese a la edad y el cansancio, nunca perdió el deseo de salir adelante. Incluso, tuvo que quitarse años para poder conseguir trabajo. “Ella fue una inspiración para todos nosotros. Era llegar a Estados Unidos a representar, a ser diferente, a

CIRA ÁNGELES

Cofundadora y CEO

L.A. Riverside Brockerage, Inc.

CIRA ÁNGELES TRANSFORMÓ UN NEGOCIO

FAMILIAR EN UNA FIRMA

LÍDER DEL SECTOR

TRANSPORTE, CON IMPACTO

SOCIAL EN SU COMUNIDAD.

hacer cosas que enaltecieran el nombre de la familia y de nuestra comunidad”. Cira llegó a Nueva York a los 22 años, luego de haberse formado y trabajado en zonas francas en la República Dominicana. Consiguió empleo en una agencia publicitaria estadounidense, donde se destacó en producción y control de calidad.

Su padre, Luis Ángeles, empresario y visionario, había fundado una compañía de transporte corporativo llamada Riverside Radio, una agencia de viajes y un restaurante. Pero en 1993, su inesperada muerte sacudió a la familia. Al año siguiente, el destino volvió a golpear: falleció su hermano, quien había sido preparado para asumir el liderazgo del negocio familiar. Estas pérdidas colocaron a Cira frente a una bifurcación vital. “Me quedé

en una avenida donde había dos salidas. Una era seguir mi carrera, la otra era ayudar a mi madre y convertirme en empresaria”.

Lo que siguió fue un acto de fe, disciplina y visión estratégica. Transformó la agencia de viajes en una firma de corretaje de seguros especializada en la industria del transporte, bajo el nombre de L.A. Riverside Brokerage, Inc.

Sabía que entraba en un terreno históricamente dominado por hombres. Sabía que las grandes firmas de corretaje en Nueva York estaban en manos de judíos y rusos con décadas de experiencia. Pero lejos de intimidarla, esa realidad la impulsó. Quería demostrar que también una mujer, y dominicana, sin padrinos ni capital, podía crear algo grande en ese mismo escenario. Y lo hizo.

Una gran visión

La empresaria se formó de manera autodidacta, analizó el mercado, proyectó metas, y apostó por una visión que dignificara el trabajo de los conductores. Muchos de ellos no eran simplemente choferes. Eran médicos, ingenieros, abogados y otros profesionales en sus países de origen, obligados a reinventarse al llegar a Estados Unidos por no dominar el idioma. “Yo empecé a decirles que eran profe -

Tras más de cuatro décadas de haber asumido, junto a su madre, la continuidad del negocio familiar, Cira Ángeles fue nombrada presidenta del grupo de empresas Riverside Radio, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo desde la fundación de la compañía en los 80. Para ella, este logro le permite honrar la memoria de su padre y cerrar un ciclo iniciado con sacrificio, visión y trabajo.

sionales del volante. Esta empresa se estaba creando para echarlos adelante, para validar su trabajo”.

Desde cero y con determinación, negoció locales sin tener capital, prometiendo rentas que cubriría con esfuerzo y fe. Su primer gran contrato llegó tras proponerle a un empresario un plan para asegurar a 100 vehículos de su flotilla. Con el tiempo, L.A. Riverside Brokerage, Inc. superó los 5,000 clientes, formó un equipo de 22 empleados y logró una retención superior al 98 %, posicionándose como la firma número uno del mercado latino en Nueva York, un logro que no pasó desapercibido. Las compañías aseguradoras a las que refería clientes comenzaron a reconocer su desempeño con incentivos económicos de producción, premios y condecoraciones.

Una de las distinciones más significativas en la trayectoria de Cira fue el Director’s Award, otorgado por American Transit Insurance Company. En ese momento, sintió que realmente “había llegado”. “Entendí que no era solo mi trabajo el que se reconocía, sino el valor de mi empresa dentro de toda la industria”, afirma.

Desde sus inicios, la dominicana entendió que su rol

iba más allá del negocio. Fundó una asociación de dueños de bases de taxis para representar a empresarios inmigrantes ante instancias reguladoras. Asumió el rol de portavoz y educadora. Con el tiempo, Cira se convirtió en una figura del sector. Durante ocho años presentó el programa

COMPROMETIDA CON LA EDUCACIÓN, LA EMPRESARIA INVIERTE EN PROGRAMAS
QUE ABREN PUERTAS A LA JUVENTUD DOMINICANA.

radial La Hora del Conductor, donde abordaba temas regulatorios y comunitarios. También representó a más de 11,000 conductores como portavoz del Livery Base Owners Association, e incidió en la aprobación del proyecto Green Cab en 2012.

Su misión educativa Más allá de sus logros empresariales, el mayor legado de Cira está ligado a la educación. “Creo que la educación es, y seguirá

siendo, el tema más importante para el desarrollo integral de nuestra comunidad”.

Ha canalizado recursos hacia becas para jóvenes dominicanos en el Bronx. Entre sus aportes más relevantes destaca la creación del Aspira Capital Management and Wright Foundation Endowed Scholarship, un fondo dotado con US$1 millón destinado a estudiantes que cursan carreras en STEM en Hostos Community College (HCC), en el sur del Bronx.

Además, junto al Dr. Rafael Lantigua, y en alianza con Columbia University y Hostos, colaboró con la creación del programa 2+2+2, que permite a estudiantes completar dos años en Hostos, dos en Columbia y dos adicionales en la Escuela de Salud Pública, todo sin costo para los beneficiarios. “Ese es mi legado: fortalecer a las familias dominicanas para que sus jóvenes se integren educativamente y puedan tener una mejor calidad de vida”, señala. Hoy, Cira Ángeles sigue caminando con la misma humildad y propósito que la trajo hasta aquí. “Tú no pareces dominicana”, le han dicho en más de una ocasión. A lo que ella responde: “Yo sí me parezco a los míos. Y eso me da orgullo”.

EMELY DUVERGÉ

UN RUMBO FIRME HACIA CANADÁ

La dominicana que asesora en la transición hacia una vida estable y segura en el país norteamericano.

Radicada en Ottawa, la capital diplomática de Canadá, Emely Duvergé ha hecho de la migración su causa y su campo de acción. Como consultora del área, ayuda a cientos de personas, en su mayoría dominicanos, a establecerse en Canadá con seguridad y confianza. Graduada en Economía por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con una maestría en Finanzas Corporativas por la Universidad Torcuato di Tella en Argentina, Duvergé emprendió un camino profesional que, aunque comenzó en empresas como 3M y Kellogg’s, desembocó en el Derecho Migratorio. A través de su firma Rumbo Canada Inmigra-

EMELY DUVERGÉ

Directora Ejecutiva

Rumbo Canada

Immigration Consulting

LA EXPERTA CONCIBE LA MIGRACIÓN

COMO UN PROCESO QUE

TRASCIENDE

LO LEGAL E

INCORPORA DIMENSIONES

SOCIALES Y EMOCIONALES.

tion Consulting, ofrece algo más que asesoría: “Trato de brindarles tranquilidad en momentos de incertidumbre, asegurándoles que no están solos”.

Su vocación de servicio no termina en lo privado. En 2020, Duvergé fundó la Fundación Rumbo Canadá, una iniciativa sin fines de lucro que brinda orientación gratuita a personas en situación de vulnerabilidad, muchas veces en colaboración con las embajadas dominicana y canadiense.

Más allá de un trámite

Cada año, más de 50 familias logran estabilizar su estatus migratorio gracias al acompañamiento de Duvergé. Y no se trata solo de trámites, pues hay urgencias, deportaciones inminentes y solicitudes humanitarias. “Representar a un compatriota ante el

Ministerio de Inmigración de Canadá en un momento crítico es una responsabilidad que asumo con todo el compromiso que merece”, dice.

En paralelo a su trabajo técnico, la profesional imparte conferencias, produce contenido legal especializado y alimenta una comunidad digital ávida de claridad en torno a la normativa canadiense.

Su trabajo ha sido reconocido. En 2022, fue distinguida por la Embajada Dominicana en Canadá, y al año siguiente nominada al Premio al Emigrante Dominicano Sr. Oscar de la Renta, otorgado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Tras casi una década en Canadá, la noción de éxito de Duvergé ha mutado. “Cuando vivía en República Dominicana, el éxito estaba ligado al crecimiento económico y profesional. Hoy lo concibo como la posibilidad de construir una vida en comunidad. Para mí, el sueño dominicano también implica caminar con libertad, vivir sin miedo, crear lazos genuinos y saber que aquí he encontrado un hogar. Un lugar donde prosperar no significa perder mis raíces, sino fortalecerlas desde un nuevo espacio de bienestar y equilibrio”.

EVIANNY DE LOS SANTOS

EXPERTA EN ESTRATEGIA LABORAL

Ayuda a latinos a ganar más, crecer más y trabajar mejor en mercados altamente competitivos.

Desde su llegada a Canadá, Evianny De los Santos decidió trabajar para superar las barreras que enfrentan los profesionales latinos en el mercado laboral. Lo que comenzó como asesorías individuales pronto se convirtió en EV InterExpert, una plataforma que guía a miles de inmigrantes en su búsqueda de empleo, ayudándolos a reconocer su valor, posicionarse estratégicamente y acceder a mejores oportunidades laborales.

Formada en Derecho, la dominicana encontró su verdadera vocación en el desarrollo profesional y el talento humano desde sus inicios en la Embajada de Francia en República Dominicana. Su experiencia en

EVIANNY

DE LOS SANTOS

Fundadora

EV InterExpert

SU MISIÓN ES EMPODERAR

A LATINOS A CONQUISTAR OBJETIVOS LABORALES CON ESTRATEGIA, PREPARACIÓN Y MENTALIDAD

recursos humanos y career coaching, sumada a su rol como responsable del reclutamiento en una organización federal, le permite entender las dinámicas del mercado laboral.

Hoy, Evianny apoya a latinos en Canadá, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa para que accedan a mejores oportunidades laborales y construyan un futuro profesional con seguridad y claridad. “Más allá de enseñar a conseguir empleo, mi misión es ayudarles a reconocer su valor, recuperar la confianza en sus capacidades y aplicar estrategias efectivas para crecer”, dice. Sin embargo, Evianny afirma que el éxito no solo se obtiene emigrando; también significa aprender a posicionarse estratégicamente en el mercado laboral alineado a un

propósito o visión de vida, y esa noción guía su trabajo.

Una labor de impacto

Evianny extiende su impacto a través de RSC Radio Internacional, donde conduce el programa Tu Trabajo Ideal , mediante el cual comparte herramientas para el crecimiento profesional de los latinos en el extranjero. Además, es conductora del podcast Sharing Historias. Igualmente, Evianny ha sido invitada como conferencista en el Consulado Mexicano y reconocida por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en el programa “Egresados por el Mundo”. Para la abogada, el éxito va más allá de títulos y estabilidad financiera. Su mantra, #LifestyleÉxito, une crecimiento profesional con bienestar personal y propósito. “Para mí, el sueño dominicano en Canadá significa libertad, estabilidad y propósito. No se trata solo de conseguir un empleo, sino de construir una vida en la que pueda crecer, impactar y disfrutar el camino”, sostiene. Cada mensaje de un cliente que ha obtenido un trabajo, mejor salario o ha superado inseguridades profesionales refuerza su misión con el talento latino que no tiene fronteras.

JULISSA ÁLVAREZ

EMPRESA, EXPANSIÓN Y PROPÓSITO

Como joven que no olvida de dónde viene, conecta sus logros empresariales con su rol en pro de la educación.

Cuando Julissa Álvarez llegó a Estados Unidos desde Salcedo a los 14 años, su historia parecía destinada a formar parte de una estadística más que de un relato de éxito. “Tenía todo para perder”, recuerda. Criada en una familia inmigrante y casada a una edad temprana, enfrentaba un contexto lleno de obstáculos. Pero su vida tomó otro rumbo. Hoy, es una joven empresaria reconocida, con operaciones en Estados Unidos, República Dominicana y Dubái, y un compromiso social que explica su liderazgo. “El enfoque siempre fue la educación”, afirma. “Cuando era joven, la cónsul nos dijo: ‘Váyanse a estudiar’. Esa frase se me quedó grabada para siempre”.

JULISSA ÁLVAREZ

CEO de Brimela Routes Corp. y Brimela Lux Events Rental

FORMACIÓN, EMPRESA Y SERVICIO: LA

RUTA QUE

TOMÓ JULISSA

ÁLVAREZ PARA

QUE

Julissa no solo atendió ese consejo, lo convirtió en guía. Obtuvo una licenciatura en Economía en Lehman College, seguida por dos maestrías, una en Trabajo Social y otra en Finanzas.

Un nuevo trayecto

Su carrera profesional comenzó en el sector educativo, donde trabajó durante 27 años, ocupando roles en educación superior y subdirectora universitaria. Desde allí, tomó una decisión poco habitual: dejar un cargo prestigioso para dedicarse de lleno a sus iniciativas empresariales y su vocación filantrópica. “Tomar riesgos ha sido una oportunidad para crecer. Me he dado cuenta de que, si estás enfocada y sabes pedir ayuda, los riesgos se pueden transformar”. Esa nueva etapa comenzó

a tomar forma tras una invitación de la administración gubernamental de aquel entonces, que la motivó a regresar a República Dominicana y compartir su historia con jóvenes. La experiencia reactivó su conexión con el país y sembró la base de su primer proyecto, Brimela Lux Events Rental, una empresa dedicada al alquiler de mobiliario de lujo para eventos, aún activa en Santo Domingo. “Quería seguir conectada con mi país. Brimela lleva el nombre de mis tres hijos. Es una forma de honrarlos mientras construyo algo que trascienda”. A ese primer paso le siguió la creación de Brimela Routes Corp., una empresa logística en Estados Unidos que opera en alianza con Amazon. Ha empleado a más de 800 personas y fue reconocida en 2023 por la propia Amazon como uno de sus operadores más destacados, frente a 3 mil personas. A partir de esa plataforma, Julissa y su esposo, el empresario Pedro Mendoza, han diversificado hacia el desarrollo de proyectos inmobiliarios en mercados como Playa Nueva Romana y Santo Domingo en República Dominicana, Estados Unidos y Dubái. “Esto es solo el inicio”, asegura.

Pero más allá de los logros empresariales, Julissa

Como líder, junto a su esposo, de una operación logística reconocida por Amazon, y de una fundación que ha establecido un fondo permanente de becas para estudiantes hispanos de primera generación, ve en la comunidad dominicana una oportunidad de crecer con impacto, invertir donde empezó todo, y usar cada logro como palanca para abrir nuevas posibilidades para los demás.

mide su éxito en función del impacto que puede generar en su comunidad. En 2024 lanzó oficialmente la Fundación Brimela, la cual busca apoyar a jóvenes que reflejan la historia que ella vivió. “Recibí muchas becas cuando estudiaba mi licenciatura. Ahora estoy replicando esa ayuda para estudiantes hispanos que, como yo, son los primeros de su familia en graduarse”. En su primer año, la fundación ha beneficiado a 70 familias con alimentos, ropa y apoyo educativo. Uno de sus pilares es el establecimiento de un fondo permanente o endowment, que permite otorgar becas recurrentes de entre mil y cuatro mil dólares. La selección es intencionalmente personal: “Elegimos una o dos personas al año. Gente que se vea como yo: madres jóvenes, inmigrantes, con ganas de salir adelante”.

Liderazgo

Como cofundadora de Inspírame Latina, una fundación dedicada a empoderar a mujeres en posiciones de liderazgo, Julissa las invita a que utilicen su voz para transformar sus entornos. Sus méritos no han pasado desapercibidos. En 2024, fue distinguida por el presidente Luis Abinader en la cuarta edición de “Domi -

nicanos Destacados en el Exterior”, en un acto organizado por el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX). La profesional también fue nominada por el banco Chase para un especial televisivo en PIX11gracias a sus logros financieros, y por su alma mater, Lehman College, para integrar el consejo de su

A TRAVÉS DE LA FUNDACIÓN BRIMELA, FINANCIA BECAS

EDUCATIVAS Y LIDERA

INICIATIVAS

CULTURALES A FAVOR DE LOS DOMINICANOS.

fundación como voz ejecutiva. Recientemente, fue propuesta para asumir la tesorería de dicha fundación.

A pesar de sus responsabilidades empresariales, Julissa no descuida su conexión con sus raíces. “La diáspora no es un círculo cerrado”, afirma. “Es gente que representa nuestros valores dominicanos en cualquier escenario, con educación, preparación y

disposición para ayudar a otros a subir. La diáspora debe ser eso: tirar la soga para halar más”.

Definir su identidad dominicana, para Julissa, pasa por reconocer lo que aún está por construir. “Ser dominicana, para mí, significa saber que tenemos tanto que aportar. Pero también entender que necesitamos creérnoslo. Solo confiando en nuestro propio potencial podremos levantarnos como comunidad”. Y agrega: “Estamos enviando un mensaje claro: somos tan intelectuales y capaces como cualquiera para liderar empresas multimillonarias”. En ese proceso de ascenso colectivo, ella extiende la cuerda. Su proyecto A Lo Quisqueya Fest celebra la identidad nacional a través del tabaco, el chocolate, el béisbol y otras expresiones culturales. Financiado por ella y su familia, el evento se encuentra en preparación, con planes de lanzamiento en un futuro cercano. Como dominicana, cree en el poder de la educación, la acción y la fe. “Los dominicanos tenemos tanto que aportar… Lo que necesitamos es atrevernos a ser diferentes, a hacer el bien y ver al otro como igual. Las acciones, al final, valen más que mil palabras”.

UNA ALIADA PARA LA TRANSFORMACIÓN

Acompaña a mujeres a reconstruir su vida personal y profesional con autonomía y sentido.

Como mentora de vida y negocios, autora y conferencista, Judith Maduro acompaña a mujeres que deciden sanar, liberarse de patrones limitantes y emprender con claridad. Abraza esta vocación desde su propio camino profesional, la coherencia y el compromiso con la transformación personal, con la misión de acompañar a mujeres decididas a tomar el control de su historia. Nacida en Santo Domingo y residente en Alemania desde hace más de 25 años, Judith parte de su experiencia personal de superación. En lugar de esconder sus retos emocionales, los transformó en herramientas para ayudar a otras. Se ha formado en coaching de vida, rela -

JUDITH

MADURO

Autora, conferencista, mentora de Vida & Negocios

LA MENTORA Y AUTORA

REDEFINE EL LIDERAZGO FEMENINO

DESDE LA SANACIÓN EMOCIONAL Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL.

ciones de pareja, liderazgo femenino, ventas y emprendimiento consciente. Además, complementa su enfoque con conocimientos técnicos en marketing digital, gestión de proyectos e innovación. Esto le permite asesorar a emprendedoras en el desarrollo de sus negocios, apoyándolas con estrategias de ventas, estructura digital, construcción de marca personal y herramientas para alcanzar la libertad financiera.

Como autora, Judith ha publicado dos libros que sirven como guía para mujeres que enfrentan relaciones marcadas por la dependencia emocional o económica: Rompe tus cadenas emocionales y Amando tu infierno . En ellos ofrece estrategias concretas para romper ciclos de dolor. “Mi trabajo

nunca ha sido dar soluciones rápidas ni decir si deben dejar o no a su pareja. Mi aporte empieza cuando ellas deciden tomar control de su bienestar emocional y financiero”, afirma. Como speaker , ha participado en numerosos eventos internacionales. Desde Barcelona hasta Santiago de Chile, ha compartido escenario en congresos y eventos de liderazgo femenino, abordando temas como el perdón, el liderazgo con valores, la superación de relaciones tóxicas y la monetización con propósito.

Algunas distinciones

En su trayectoria, Judith ha recibido varios reconocimientos internacionales. En 2024, fue galardonada con el Doctorado Honoris Causa otorgado por USA Campus Universidad Cooperativa y DD by Marcos Ontiveros LLC, y nombrada Embajadora de la Paz por Global Academy Education DY. También fue distinguida como Mentora del Año (2023) y Emprendedora del Año (2024) en los Premios Gladiadores en el Extranjero, celebrados en Madrid.

Gracias a su influencia, Judith Maduro es hoy una voz referencial para recordarle a cada mujer que su dolor puede transformarse en poder.

KATHERINE PESANTES Y PAULETTE NOBOA

AMPLIFICANDO LA DIÁSPORA FEMENINA

A través de Dominican Sisters Club, transforman el impacto de la mujer dominicana en el exterior.

Las dominicanas están construyendo trayectorias imparables. Katherine Pesantes y Paulette Noboa comparten un mismo propósito: conectar, empoderar y visibilizar a las mujeres dominicanas en el exterior. Juntas lideran Dominican Sisters Club, una red de sororidad, representación y crecimiento colectivo. Pesantes, nacida en San Francisco de Macorís, es especialista en marketing digital y conferencista internacional. Su trabajo con entidades como el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX) en Miami y su liderazgo como delegada internacional de Prosperanza revelan su pasión por representar a la mujer dominicana.

KATHERINE

PESANTES

Founder

Dominican Sisters Club

ELEVAN EL LIDERAZGO DE MÁS DE 1,200 DOMINICANAS CONECTADAS EN EE. UU., ESPAÑA, MÉXICO Y PRONTO EN CANADÁ.

Oriunda de Santiago de los Caballeros, Noboa posee experiencia en la industria de la hospitalidad en Estados Unidos. Especialista en marketing, relaciones públicas y eventos, es fundadora de PN Marketing y actual líder del área de reservaciones y concierge en el restaurante Amara at Paraiso, en Miami.

Dominican Sisters

En 2022, Pesantes y Noboa lanzaron Dominican Sisters Club, una comunidad internacional que eleva el perfil de la mujer dominicana en el exterior, con presencia en España, México, Jamaica y Estados Unidos, y próximamente en Canadá.

A través de eventos, talleres, encuentros presenciales y The Club Guide Magazine, han conectado con más de 1,200 mujeres dominicanas. El trabajo

articulado con consulados y embajadas dominicanas en las diferentes ciudades donde tienen presencia fortalece su alcance e institucionalizar sus esfuerzo.

Su filosofía de colaboración, resumida en el lema win-win benefit: donde todas ganamos, muestra su visión de crecimiento compartido. Por ejemplo, a través de la red, se promueve el consumo de bienes y servicios producidos por dominicanas, estimulando un ecosistema de apoyo económico.

Desde Dominican Sisters Club, Pesantes y Noboa creen en el valor de crear impacto, amplificar las voces de otras mujeres y demostrar que ellas tienen mucho que aportar, no solo a los países que las acogen, sino también a la República Dominicana.

PAULETTE

NOBOA

Co-founder

Dominican Sisters Club

ESTRATEGA POLÍTICO Y LABORAL

De la consultoría laboral a la estrategia política, abre oportunidades dentro y fuera de la comunidad latina.

Con dos décadas en Nueva York, Manuel Medrano ha hecho de la ciudad mucho más que su lugar de residencia: lo ha convertido en un espacio para conectar esfuerzos, ideas y comunidades. Como fundador y director ejecutivo de The Bridge Career Consulting, una firma especializada en colocación laboral y desarrollo profesional, ha acompañado a más de 3,500 latinos en su integración al mercado laboral estadounidense.

“Ver a personas que habían enfrentado enormes barreras—idioma, estatus migratorio, falta de experiencia local—lograr su primer empleo en empresas de renombre fue significativo. Fue ahí cuando sentí

MANUEL MEDRANO

Fundador y Director

Ejecutivo I The Bridge Career Consulting

FUNDADOR DE THE BRIDGE

CAREER

CONSULTING, UNE CONSULTORÍA LABORAL, ESTRATEGIA POLÍTICA Y ACCIÓN COMUNITARIA.

que todo el sacrificio, la visión y el trabajo arduo estaban dando frutos. Pero más allá del logro personal, fue ese impacto colectivo lo que me confirmó que se podía construir algo útil y transformador desde la diáspora”, recuerda.

Experiencia en política y gestión comunitaria

Además de su labor como consultor, Medrano acumula una trayectoria como analista político y estratega comunitario. Trabajó en campañas de liderazgo latino como las del congresista Adriano Espaillat; Ydanis Rodríguez, actual secretario de Transporte de la ciudad de Nueva York; y la campaña del actual alcalde en funciones de la ciudad de Nueva York, Eric Adams. En paralelo, fue miembro fundador de Dominicanos

USA, una organización que amplifica el poder electoral de la comunidad dominicana en Estados Unidos.

Desde el plano institucional, se desempeña como Community Liaison y analista político en la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), presidida por el expresidente dominicano Dr. Leonel Fernández. En Colombia, cofundó en 2015 la Fundación Planeta Rural, desde donde ha acompañado más de 1,200 proyectos productivos enfocados en seguridad alimentaria y sostenibilidad rural.

Para el ejecutivo, el éxito no se concibe solo en términos individuales. “Mi versión del sueño dominicano en Estados Unidos se basa en construir una vida digna y autosuficiente, sin olvidar las raíces, en progresar sin tener que abandonar lo que uno es; en servir como puente entre culturas y ayudar a otros a hacer lo mismo”.

Consciente de los retos de la movilidad social, Medrano es un facilitador desde el ámbito cívico y comunitario, “para que la voz de los dominicanos en el exterior tenga peso, se reconozca nuestro aporte y tengamos representación real en los espacios de decisión”.

LA VISIÓN DE UNA MULTIPRENEUR

Articula negocios, causas y plataformas con una lógica común: empoderar desde la autenticidad.

Nacida en La Vega, María Jacobo representa una voz influyente entre las comunidades hispanas en Estados Unidos, a partir de una propuesta que une inclusión, propósito y negocios.

Su formación incluye un doctorado en Capellanía, Inclusión y Salud Integral, con una concentración en Neurodiversidad y Ética Aplicada. Uno de los espacios donde su trabajo cobra mayor visibilidad es en HAAPE (Helping Adults with Autism Perform and Excel), organización de la cual es cofundadora y donde ejerce como vicepresidenta. Desde allí impulsa programas de inserción laboral y desarrollo profesional para personas autistas a nivel nacional e internacional.

MARÍA

JACOBO, PHD

Líder en Inclusión, Neurodiversidad y Desarrollo Comunitario

DESDE ESTADOS UNIDOS, INTEGRA ESTRATEGIA DE IMAGEN, AUTORÍA Y FILANTROPÍA EN UN ECOSISTEMA DE IMPACTO.

También lidera el consejo estratégico Autistic Board, compuesto por adultos autistas que participan en la toma de decisiones de la organización.

Su vínculo con la neurodiversidad nace desde lo personal. Tras el diagnóstico de autismo de su hijo, notó que el acceso a información para padres hispanohablantes era escaso. Ese vacío la llevó a fundar TODO Autismo, organización que ofrece recursos prácticos a familias en Estados Unidos y América Latina. Su libro, TODO Autismo: Guía para padres de la niñez a la adultez, ha sido adoptado como una herramienta de referencia en entornos educativos y terapéuticos. Ampliando su campo de acción, Jacobo fundó también la Florida Neurodiversity Chamber of Commerce, una cámara

pionera dedicada a integrar a profesionales neurodivergentes en el ecosistema empresarial. Ese compromiso le valió en 2024 la Medalla de Oro del Presidential Volunteer Service Award y, en 2025, el Orgullo Hispano Award otorgado por la Casa Blanca.

Comunicación, imagen y negocios

Desde su firma MJ House of Style, ha asesorado a marcas globales como Automobili Lamborghini Bodacious Kitchen, La Dolce Vita y más de 60 empresas en las áreas de comunicación estratégica, imagen personal y branding corporativo, siendo Head of Global Communications de ambas marcas. En el ámbito educativo, colabora como mentora académica en Nova Southeastern University. Dirige un Bootcamp de emprendimiento en español y creó uno inclusivo para neurodivergentes en Florida Atlantic University, donde acompaña a emprendedores, familias y profesionales en el desarrollo de modelos de negocio inclusivos y sostenibles. Su enfoque integral, que fusiona imagen, comunicación, inclusión y estrategia de marca, la posiciona como una de las voces más influyentes en la comunidad hispana.

MARITZA ABREU

SABORES CON HERENCIA DOMINICANA

A través de su marca alimenticia Pisqueya, lleva los sabores dominicanos a Target, Walmart y más allá.

Ma ritza Abreu transforma recuerdos familiares en productos que hoy circulan en las principales cadenas de Estados Unidos. Con Pisqueya, una marca de salsas y condimentos inspirada en la tradición dominicana, conecta el sabor caribeño con el competitivo mundo de los productos de consumo empacados

Nacida en Nueva York en el seno de una familia inmigrante de Jarabacoa, La Vega, cursó Finanzas y Negocios Internacionales en St. John’s University y en la Universidad de Alcalá de Henares. Tras más de una década de trayectoria en el mundo corporativo, decidió emprender su propio camino.

MARITZA

ABREU

Fundadora y CEO

Pisqueya

LA EMPRESARIA

HA HECHO DE PISQUEYA UNA PLATAFORMA CON SELLO

LATINO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA DE ESTADOS UNIDOS.

Uno de los logros más trascendentales de Maritza ocurrió en 2024, cuando un billboard en Times Square, gracias a una colaboración con UPS, exhibió su marca durante una semana entera, validando que la historia de Pisqueya tenía un lugar en Nueva York y en la memoria de millones de consumidores. “Fue una validación de que marcas grandes y consolidadas creen en nuestra historia, en nuestros productos y en el impacto que podemos tener”, dice.

El crecimiento de la empresa se refleja en su entrada a cadenas de alcance nacional como Target, su próxima presencia en Whole Foods y su participación en la temporada 22 de Hot Ones, donde la Passion Fruit Hot Sauce de Pisqueya fue elogiada por figuras

como Bobby Flay y Cardi B, alcanzando más de 40 millones de impresiones en YouTube.

Escalar con propósito Más allá del negocio, Maritza entiende su trayectoria como un aporte a la comunidad. Se reconoce como una mujer líder en un sector donde pocas latinas tienen presencia, y asume la responsabilidad de abrir camino para nuevas generaciones. Su participación en programas como PepsiCo Juntos Crecemos, el Whole Foods LEAP Program y el Santander Cultivate Small Business Program responde a ese mismo compromiso: compartir aprendizajes, fortalecer la representación latina en la industria y demostrar que los sabores dominicanos pueden escalar a nivel global. Al repasar sus logros, la definición de éxito de la empresaria trasciende los indicadores financieros. Para ella, el verdadero logro es haber construido un negocio que honra sus raíces e inspira a otros a creer en su autenticidad como fuente de crecimiento. Ese es su “sueño dominicano”: vivir con propósito, crear oportunidades y garantizar que nuestra cultura tenga un espacio en la mesa.

SENY TAVERAS

UNA ESTRATEGA INSTITUCIONAL

A través de SOMOS Inc., impulsa espacios de diálogo y acción para las nuevas generaciones hispanas.

Con una trayectoria en el servicio público, la educación superior y la gestión organizacional, Seny Taveras es un rostro visible en el mundo institucional y comunitario de la comunidad hispana en Estados Unidos. Actualmente se desempeña como directora ejecutiva de SOMOS Inc., una organización sin fines de lucro y apartidista dedicada a atender las necesidades de la población hispana del estado de Nueva York. Desde esta posición, impulsa conferencias bianuales que reúnen a legisladores, académicos, líderes empresariales y sindicales para dialogar sobre los principales desafíos de la comunidad. En noviembre

SENY

TAVERAS

Directora Ejecutiva SOMOS Inc.

CON EXPERIENCIA

LEGISLATIVA, INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA, ARTICULA

ALIANZAS DE VALOR PARA EMPRESAS Y COMUNIDADES.

de 2025, SOMOS Inc. celebrará en Puerto Rico una de sus citas más significativas: el SOMOS Puerto Rico Conference, un espacio para congregar voces diversas en torno a la justicia, la cultura y el bienestar comunitario.

Trayectoria

La experiencia de Taveras es tan diversa como robusta. Antes de llegar a SOMOS Inc., fue directora ejecutiva de la National Supermarket Association (NSA), donde articuló estrategias de crecimiento, defensa legislativa y fortalecimiento empresarial para cientos de supermercados independientes en Nueva York y otros estados.

En el sector público ocupó posiciones de liderazgo, incluyendo asesora principal del vicegobernador David A. Paterson

y jefa de gabinete del concejal Ydanis Rodríguez, desde donde influyó en políticas de justicia, seguridad pública y bienestar comunitario. En la academia dirigió CUNY in the Heights y fue directora del Departamento de Estudios Legales de ASA College.

Formada como abogada en la Hofstra University School of Law, donde presidió la Asociación de Estudiantes Latinos de Derecho, Taveras también cursó estudios internacionales en derechos humanos y teoría crítica en Australia. Su liderazgo ha sido reconocido por El Diario La Prensa, la Cámara de Comercio Hispana de Nueva York y otras instituciones.

Más allá de sus cargos, Taveras se ha mantenido conectada con la gente a través de su plataforma digital Tu Comunidad con Seny Taveras, un espacio para dialogar sobre educación, emprendimiento y derechos civiles. Desde SOMOS Inc., y con la experiencia acumulada en los sectores público y privado, continúa cumpliendo con el compromiso de amplificar las voces hispanas y proyectar el potencial colectivo de la comunidad dominicana y latina en Estados Unidos.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

CONSTRUCCIÓN Y REAL ESTATE

ARQUITECTOS E INGENIEROS QUE PONEN EN ALTO EL SELLO DOMINICANO

En el extranjero, el talento dominicano deja huellas visibles en el mundo de la construcción. Ya sea diseñando proyectos o dirigiendo grandes obras de infraestructura, arquitectos, ingenieros y expertos inmobiliarios elevan el nombre del país con profesionalismo, visión y creatividad. Su capacidad de integrar innovación técnica con sensibilidad cultural les permite destacar en entornos altamente competitivos, donde el sello dominicano se reconoce por la calidad de la ejecución, pero además por la pasión con la que construyen, transforman y embellecen entornos.

JEAN SANTELISES

ARQUITECTURA CON IDENTIDAD

Su trabajo representa un constante equilibrio entre sus raíces dominicanas y la influencia del entorno global.

Desde Santo Domingo hasta Nueva York, Jean Santelises es un destacado arquitecto con gran sensibilidad cultural. Fundador de J7 Design, su estudio con base en Manhattan y Santo Domingo, equilibra el modernismo cálido con la funcionalidad y la conexión con la naturaleza. El arquitecto inició su formación en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en República Dominicana, donde se graduó en Arquitectura en 1993. Más tarde, ingresó a la Architectural Association (AA) en Londres, Inglaterra, donde obtuvo su maestría en 2001. Allí comprendió que su visión del diseño necesitaba expandirse más allá de su país de origen.

JEAN

SANTELISES

Fundador y arquitecto principal J7 Design

SU EVOLUCIÓN COMO

ARQUITECTO

LE HA

PERMITIDO

INTEGRAR SU

HERENCIA

CARIBEÑA CON

DEL DISEÑO

MODERNO.

Al llegar a Nueva York, Santelises se integró al mundo de la arquitectura de gran escala, formando parte de William Nicholas Bodouva + Associates por más de una década. Trabajó en proyectos emblemáticos como la Terminal de Ferry de West Midtown, la estación de metro Jay St. Metro Tech y el Aeropuerto de Rochester. Sin embargo, su instinto creativo lo motivó a cofundar Studio BLS Architecture + Interiors, donde exploró nuevas formas de integrar arquitectura y diseño interior. Este proceso culminó en la creación de J7 Design, la firma que hoy dirige y que representa la consolidación de su identidad como arquitecto. Para Santelises, la apertura de su oficina en Santo Domingo significó un punto de inflexión en su evolución

profesional: el momento en que sus raíces dominicanas y su experiencia en Nueva York se integraron para dar forma a una visión más clara y personal de su firma. Desde entonces, su práctica se ha expandido hacia proyectos de gran escala, diseño de objetos y mobiliario, liderando iniciativas residenciales, comerciales y de hospitalidad en Estados Unidos y el Caribe.

El valor de la comunidad

Con 24 años en Nueva York, si algo ha definido la travesía de Santelises, es su capacidad de integrarse sin perder su identidad. “Creo que nos mudamos a otros países típicamente en busca de oportunidades de crecimiento y trabajo. Cuando me mudé de Santo Domingo entendía que nuestro país no me ofrecía el espacio que necesitaba para crecer como yo quería. Pasé por Londres y llegué a Nueva York, donde lo primero que encontré fue una increíble comunidad dominicana que me acogió y entendió el valor de yo querer crear mi vida y carrera a mi manera”, recuerda.

Precisamente, esa red de apoyo le permitió redescubrir sus raíces desde una nueva perspectiva, lo que le ha permitido destacar en un entorno, por demás, altamente competitivo.

PATRICIA BONILLA

EL PODER DE EDIFICAR OPORTUNIDADES

Ingeniera, mentora y autora, redefine la construcción como plataforma de empoderamiento colectivo.

Con más de 250 proyectos ejecutados y contratos federales por más de US$700 millones, Patricia Bonilla no mide su éxito en cifras, sino en impacto: “Para mí, llegar no es un destino final, sino un camino de evolución constante”.

Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y obtuvo una maestría en Gestión de la Construcción por la Florida international University (FIU). Se estableció en Estados Unidos movida por el sueño de aprender, crecer y ofrecer un mejor futuro a sus hijos. Su carrera profesional avanzó rápidamente, hasta convertirse en directora de la División de Gestión de Construcción

LA INGENIERA TRANSFORMA SU INDUSTRIA

DESDE EL LIDERAZGO FEMENINO, A TRAVÉS DE CONTRATOS FEDERALES Y PROPÓSITO SOCIAL.

en la ciudad de Fort Lauderdale. Sin embargo, fue justo ahí donde su vida dio un giro.“Renuncié en medio de una recesión económica, sin red de apoyo, porque sentía que había llegado a un techo. No quería seguir funcionando dentro del sistema. Quería redefinirlo.”

Desde su casa, fundó Lunacon Construction Group en 2007 junto a su esposo. Aquel salto de fe, pronto encontró su primer logro: un contrato SABER con la Fuerza Aérea de Estados Unidos por US$3.5 millones. “En un mes, contratamos a 25 personas. Fue la confirmación de que el coraje, la claridad y la acción alineada convergen cuando actúas con propósito”. Lunacon se convirtió en una empresa especializada en contratos federales, con más de US$700 millones adjudicados. Pero Bonilla

también se propuso construir personas. En un sector históricamente dominado por hombres, lidera una transformación cultural hacia una construcción más humana, ética y consciente.

Desde la Fundación Lunacon, ha impulsado programas de capacitación para comunidades desatendidas. Es también autora del libro Sé lo que anhelas ser y se prepara para lanzar su segunda obra, Más allá de los planos, una guía para convertir una visión de negocio en una empresa de construcción rentable, estructurada y con propósito. En su sitio web www.patriciabonilla.com, se pueden adquirir sus libros, acceder a recursos de mentoría y escuchar su podcast Thriving in Construction.

Su visión del “sueño dominicano” trasciende la movilidad social. “Se trata de transformar la lucha en servicio y de crear un efecto multiplicador que inspire y eleve a otros. Es la valentía de soñar sin fronteras, de vivir con propósito y de traer a otros contigo en ese recorrido”. Tras más de tres décadas fuera del país, Patricia Bonilla sostiene su misión de devolver y abrir puertas. “No vine solo a construir estructuras, sino a edificar vidas, y con ello, un mundo más consciente, próspero e inclusivo”.

PEDRO MENDOZA

CONSTRUIR CON PRINCIPIOS

Apuesta por un desarrollo inmobiliario apegado a estándares y diseñado para crear valor humano.

Para Pedro Mendoza, el desarrollo inmobiliario es una apuesta por crear hogares en comunidades reales y humanas. Nacido en Cotuí, en Sánchez Ramírez, Mendoza se trasladó a Santo Domingo a los 17 años para estudiar arquitectura en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Luego trabajó por varios años en el desarrollo de proyectos para otras compañías, y más tarde inició una empresa de servicios de construcción. Fue a través de esa experiencia que adquirió una ética profesional alimentada por el aprendizaje práctico. En 2017, Mendoza llegó a Estados Unidos en busca de nuevos horizontes. “Es muy difícil cuando tienes

PEDRO

MENDOZA

CEO

Luzenda Development

SUS

PROYECTOS

SE CONCIBEN

PARA CONECTAR

CON QUIENES

BUSCAN

INVERTIR CON CONFIANZA Y SENTIDO DE PERTENENCIA.

que empezar de cero y no tienes un norte definido. Pero vine con el pie derecho, porque entré a trabajar en mi área. Me contrataron antes de llegar”, recuerda. Allí fundó junto a su esposa, Julissa Álvarez, Brimela Routes Corp., una empresa de logística aliada al programa DSP de Amazon. Su dedicación los llevó a ser reconocidos por Amazon como la empresa más destacada en su región. Precisamente, esa estrategia de reinversión y diversificación lo trajo de vuelta a sus raíces: el sector inmobiliario. Fue entonces cuando fundó Luzenda Development, la empresa con la que inició esta nueva etapa como desarrollador. Más adelante, unió fuerzas con Luxia Labs, una de las firmas de diseño arquitectónico más reconocidas del Caribe, e Impulsa,

compañía especializada en fideicomisos inmobiliarios, para dar vida a su primer gran proyecto: Travieso Playa Nueva Romana, un desarrollo residencial ubicado frente al hoyo 18 del campo de golf.

Travieso no se pensó como una urbanización, sino como una experiencia de vida diseñada para quienes buscan hogar, más que una propiedad. Es una marca residencial y conceptual que apuesta por experiencias habitables con identidad, estética y propósito. El proyecto prioriza la planificación rigurosa, el apego a las permisologías, la transparencia y, sobre todo, la empatía con los futuros propietarios

Su visión se dirige a compradores dominicanos dentro o fuera del país que buscan invertir con confianza en un hogar, más que en metros cuadrados.

A pesar de sus logros como empresario, Pedro Mendoza no pierde de vista quién es ni de dónde viene. “Mi identidad como dominicano no la he perdido ni la perderé”, afirma. Aunque ha generado más de mil puestos de trabajo desde su operación en Estados Unidos, “lo más valioso es poder sembrar una semilla en alguien y que logre florecer; eso es lo que realmente permanece”.

RAFAEL ÁLVAREZ

OBRAS CON IMPACTO UNIVERSAL

Ha dejado su impronta como uno de los arquitectos dominicanos más influyentes de su generación.

Arquitecto, diseñador y artista, Rafael Álvarez ha construido una trayectoria que trasciende fronteras y disciplinas. Nacido en Santo Domingo, su formación en Artes Visuales en la Escuela de Artes de APEC y en Arquitectura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña marcó su capacidad de moverse con soltura entre la pintura, el diseño gráfico y la arquitectura. Su carrera se consolidó en Nueva York como Director de Diseño en la reconocida firma Tihany Design, donde permaneció más de una década y dirigió proyectos en distintas capitales del mundo. Allí firmó espacios icónicos como Le Cirque 2000 en el Waldorf

RAFAEL

ÁLVAREZ Fundador Bureau of Rafael Alvarez Inc.

DESDE SUS INICIOS EN SANTO DOMINGO HASTA SUS PROYECTOS EN ASIA, EUROPA

EE. UU., ES UN REFERENTE

DISEÑO MODERNO.

Astoria de Nueva York, Spago en Chicago, el Hotel Aleph en Roma, el Amber y el Landmark Mandarin Oriental en Hong Kong, The Line en Singapur y Jade & Summit en el Shangri-La de Shanghái.

En 2004, fundó su propio estudio, Rafael Álvarez Design, y poco después se asoció con Brannen L. Brock para dar vida a Álvarez + Brock Design, desde donde continuó desarrollando proyectos en Europa, Asia y Estados Unidos. En 2016 integró sus distintas iniciativas bajo el Bureau of Rafael Álvarez Inc., con sede en Nueva York, ampliando su campo de acción hacia el diseño integral de interiores, mobiliario, iluminación, vajillas y piezas decorativas. Su interés también se extendió a los elementos que los definen y completan.

Versatilidad profesional

Con más de tres décadas de ejercicio profesional, Álvarez ha dejado huella en Inglaterra, China, Malasia, Italia, Estados Unidos y la República Dominicana, entre otros destinos. Su portafolio incluye restaurantes, hoteles y clubes privados de referencia global, así como colaboraciones en medios internacionales y documentales como Le Cirque: A Table in Heaven de HBO.

El reconocimiento a su legado ha llegado en forma de premios y distinciones: “Ciudadano del Mérito” por el Consulado Dominicano en Nueva York (2009), el “Premio Fray Antón de Montesinos” en Arquitectura (2009), el galardón “Wave of the Future” de Hospitality Design (2010), el premio “Reign in Spain” (2010) y el título de “Arquitecto Internacional del Año” otorgado en 2015 por la Sociedad de Arquitectos Dominicanos y el CODIA. Rafael Álvarez se mantiene fiel al impulso creativo que lo ha llevado a transformar espacios. Su obra muestra cómo la sensibilidad de un artista puede dialogar con el mundo, manteniendo la certeza de que el diseño, cuando se hace con propósito, trasciende el tiempo y el lugar.

MÁS ALLÁ DEL NEGOCIO INMOBILIARIO

Esta empresaria transforma la compraventa de propiedades en una plataforma de impacto y comunidad.

Stephanie Cabral no es la agente inmobiliaria convencional. Su visión abarca más allá de las transacciones y redefine lo que significa prosperar en un país extranjero. Con más de una década de experiencia en el sector, ha servido como un puente entre mercados internacionales, capacitando a más de 1,200 corredores y organizando múltiples seminarios y tours inmobiliarios en República Dominicana y Florida, Estados Unidos.

La decisión de fusionar su empresa con eXp Realty, la compañía de bienes raíces de mayor crecimiento en Estados Unidos, marcó un antes y un después en su carrera. A partir de ahí, su equipo The Cabral Group Team se expandió expo -

STEPHANIE CABRAL

Fundadora

The Cabral Group Team

ADEMÁS DE CONECTAR

COMPRADORES

Y AGENDES, STEPHANIE CABRAL

INSPIRA A OTROS A INTEGRAR PROPÓSITO EN LOS NEGOCIOS.

nencialmente, integrando a más de 300 agentes en ocho países.

Ese impacto quedó cristalizado en Huellas de Influencia: Relatos de Vidas Transformadas , su primer libro, donde recopila historias de personas cuya trayectoria ha sido marcada por su trabajo.

En el negocio inmobiliario, Cabral encuentra un espacio que trasciende la venta de propiedades; construye relaciones basadas en la transparencia y en un servicio que deje huella en quienes confían en ella. “A lo largo de los años me han dicho que solo sería una agente inmobiliaria más; sin embargo, siempre he sabido que mi propósito va mucho más allá de las transacciones de bienes raíces”, dice Cabral.

El reconocimiento de Bloomberg Línea como

una de las 500 personas más influyentes de América Latina y el Caribe en 2024 fue un logro en su carrera, pero lo que realmente la sorprendió fue saber que solo siete dominicanos formaban parte de la lista.

“Fue una muestra de que el esfuerzo, el compromiso y, sobre todo, lo que Dios ha puesto en mí están haciendo una verdadera diferencia”.

Desde su plataforma multimedia, que abarca la revista The Cabral Group Team Magazine , su canal de YouTube y el podcast Conversando con Stephanie Cabral: Fe, Familia & Real Estate , la empresaria sigue compartiendo contenido que educa e inspira a la comunidad hispana.

Esa autenticidad la lleva a escenarios de conferencias, seminarios y foros, posicionándose como una voz de impacto en el sector.

“Mi contribución más importante ha sido transformar la percepción del agente inmobiliario. Para muchos, ser realtor era solo vender casas y una imagen de lujo y de superficialidad. Desde el inicio, rompí ese molde al poner mis valores, la fe y Dios en el centro de mi vida y mi negocio”, expresa Cabral, convencida de que la autenticidad hace la diferencia.

DISEÑO INTERIOR Y LUZ COMO

LENGUAJE

La dominicana que transforma espacios a través del diseño y la iluminación arquitectónica.

Antes de que existiera el término “diseño dominicano con proyección internacional”, Wilna Rodríguez ya imaginaba espacios distintos. Desde niña, su sensibilidad estaba entrenada para observar la luz, los contrastes, la armonía. No lo sabía aún, pero cada detalle que le llamaba la atención, una lámpara en casa de su abuela, un rincón bien iluminado en una iglesia colonial, ya anunciaba el camino que tomaría. Graduada de la Universidad APEC en Santo Domingo en 2005, Wilna dio el primer paso con decisión. Más tarde, en 2008, se especializó en diseño de iluminación arquitectónica en Madrid, donde cuajó una visión estética que la acompañaría por el resto de su

WILNA

PARA WILNA RODRÍGUEZ, CADA PROYECTO BUSCA

ARMONIZAR FUNCIÓN, ESTÉTICA

Y LUZ CON PROPÓSITO.

carrera. Radicada en Miami, Florida, Estados Unidos, Wilna ejecuta proyectos residenciales y comerciales que van desde viviendas privadas hasta oficinas, clínicas especializadas y restaurantes. Su trabajo juega entre fronteras y estilos, conservando siempre un sello que une funcionalidad, calidez y belleza.

Uno de los momentos más determinantes en su carrera fue su participación en el diseño interior de Gentera, una clínica de medicina regenerativa y cirugía plástica. Por este proyecto, recibió el City Beautiful Award – Outstanding Interior Design en 2022, un galardón que impactó en su trayectoria. “Este reconocimiento me hizo sentir que realmente había alcanzado un hito importante en mi carrera profe-

sional”, recuerda. Aquel día entendió que su trabajo tenía un impacto tangible en la vida de las personas. “Cada vez que un cliente expresa su satisfacción y veo cómo mis diseños mejoran su día a día, siento que mi trabajo está dando frutos y que he logrado integrarme y aportar valor en este nuevo entorno”.

En Miami, Wilna ha generado empleo, formado un equipo de talento diverso, y acompañado a jóvenes diseñadores que ven en ella una mentora accesible y generosa. Su contribución a la comunidad se manifiesta tanto en los espacios que embellece como en las personas que inspira. Además, colabora activamente con fundaciones locales, participando en proyectos sociales y aportando su conocimiento en causas comunitarias.

Para Wilna, la luz trasciende ser un recurso técnico: es, más bien, una forma de contar historias, de honrar herencias, de construir futuros. “La luz es el alma de los espacios”, dice. Y quizás, también, el reflejo más claro de su propia trayectoria: una dominicana que diseña e ilumina caminos. En cada espacio que transforma, se aprecia la calidez caribeña de quien no olvida de dónde viene.

SEMANA DOMINICANA EN ESTADOS UNIDOS

AÑO DE CREACIÓN: 1992

ORGANIZADOR:

Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR)

La Semana Dominicana en Estados Unidos nació como una visión del doctor Luis Heredia Bonetti en 1992, con el objetivo de acercar aún más a los dos países que comparten tantos vínculos históricos, culturales y comerciales. Con los años, este evento ha evolucionado en una misión estratégica organizada por la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AmchamDR), que reúne a empresarios, autoridades, académicos y dominicanos en distintas ciudades de Estados Unidos. Su agenda promueve las relaciones bilaterales, apoya el talento dominicano en el exterior y busca influir en decisiones que beneficien a ambos lados. Es una plataforma que une intereses, conecta generaciones y reafirma el valor del capital humano que se encuentra fuera de la isla.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

ECONOMÍA Y FINANZAS

INVERSIÓN

Y CRECIMIENTO QUE FORJA RIQUEZA Y OPORTUNIDAD

Desde puestos estratégicos en instituciones financieras hasta asesorías empresariales, los dominicanos demuestran probada capacidad para generar impacto económico y abrir caminos de crecimiento. Con visión analítica, rigor técnico y orientados a resultados, estos profesionales contribuyen activamente al desarrollo de mercados, impulsan emprendimientos y promueven la movilidad financiera. Su formación y experiencia, acumulada en centros financieros globales, ayudan a acelerar la creación de riqueza, estabilidad y nuevas oportunidades para las comunidades a las que sirven.

LÍDER

EN LA ECONOMÍA DEL DESARROLLO

En la sección de investigación de inversión en la UNCTAD, aporta al crecimiento de países emergentes.

Desde Santo Domingo hasta Ginebra, Suiza, la Dra. Amelia Santos-Paulino cosecha una carrera en el ámbito económico internacional, dedicada al análisis de inversión, el comercio y el desarrollo sostenible. Su talento la llevó de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) a doctorarse en Economía en la Universidad de Kent, Reino Unido. Inició su carrera en el Banco Central de la República Dominicana y luego se abrió paso en el Instituto de Estudios de Desarrollo de la Universidad de Sussex y la Organización de las Naciones Unidas. Allí, incursionó en el Instituto Mundial de Investigaciones sobre Economía del Desa-

AMELIA SANTOSPAULINO, PHD

Jefa Sección de Investigación de Inversión, UNCTAD, Suiza

EL TRABAJO DE LA DRA.

AMELIA SANTOSPAULINO

PROMUEVE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE Y REDUCIR LA POBREZA.

rrollo de la Universidad de las Naciones Unidas y, más tarde, en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), donde funge como jefa de la Sección de Investigación de Inversión. En su posición, la Dra. Santos-Paulino ha ayudado a países emergentes a diseñar estrategias para atraer inversión, fortalecer el comercio y reducir la pobreza. Asesoró en las negociaciones del DR-CAFTA y lideró proyectos en África y Asia. Asimismo, ha contribuido con procesos como la Agenda 2030 y la Conferencia de las Partes (COPs).

Investigaciones

En el ámbito académico, la Dra. Santos-Paulino ha publicado más de 100 artículos en revistas académicas, como The Economic

Journal, Cambridge Journal of Economics y World Development. Es editora y coautora de libros publicados por Oxford University Press y Palgrave Macmillan: Fragile States: Causes, Costs, and Consequences y The Rise of China and India: Impacts, Prospects, and Implications. Su artículo de investigación con el profesor Anthony P. Thirlwall, líder en economía del desarrollo, publicado en el Economic Journal, es uno de los más citados en el estudio de la liberalización comercial y sus efectos en la balanza de pagos de países emergentes.

Las investigaciones de la dominicana aportan al debate académico y a la formulación de políticas prácticas en inversión sostenible, comercio internacional y equidad de género. Un ejemplo destacado es su estudio, pionero en el área, sobre cómo las empresas multinacionales pueden implementar prácticas de igualdad de género, y el cual ha sido ampliamente utilizado como base para políticas globales.

En 2023, el Gobierno dominicano le otorgó la Medalla Presidencial al Mérito a la Mujer, reconociendo su apoyo al desarrollo económico y su impacto en la comunidad dominicana en el exterior.

CREANDO VALOR FINANCIERO

Su misión es hacer de la gestión financiera un puente para construir estabilidad, oportunidades y legado.

Como presidente y fundador de Volar Financial Services, una compañía establecida en Nueva York, Estados Unidos, Hiram Miguel Arnaud ha dedicado más de dos décadas a transformar la manera en que individuos y familias piensan sobre su dinero.

Arnaud acompaña a sus clientes en la creación de una visión más amplia, donde el flujo de efectivo, el ahorro disciplinado y la planificación a largo plazo convergen en un sistema para maximizar el crecimiento y la estabilidad.

Su enfoque es crear resultados tangibles. Cada portafolio que gestiona responde a una pregunta esencial: ¿cómo debe funcionar el dinero para

HIRAM ARNAUD

Presidente y fundador

A TRAVÉS DE VOLAR FINANCIAL SERVICES, HIRAM ARNAUD TRANSFORMA

LA GESTIÓN FINANCIERA EN CRECIMIENTO Y SEGURIDAD.

servir a los objetivos de su dueño? Con una transparencia radical, Arnaud alinea inversiones con propósitos específicos, desmontando la noción de que la acumulación de activos es un fin en sí mismo, aportando a la idea de que el flujo de caja y el efectivo en las finanzas es rey. Bajo su asesoría, el dinero deja de ser un simple recurso y se convierte en un motor de seguridad, crecimiento y oportunidades. Esa dedicación lo ha llevado a ser reconocido en la lista de Forbes de los Mejores Asesores de Seguridad Financiera de América durante dos años consecutivos. Su historial incluye distinciones como el Lives Leader Award, el Client Builder Award y múltiples clasificaciones en el President’s Council y Chairman’s Club. Su

impacto también ha sido reconocido por Who’s Who in Latin America y Continental Who’s Who.

Pero Arnaud no mide el éxito exclusivamente en términos de balances. Para el experto, la creación de valor no se limita a los mercados financieros, mientras entiende que la prosperidad, para ser significativa, debe extenderse más allá del mundo corporativo. Su liderazgo se expande a iniciativas sociales y comunitarias, desde Dominicans on Wall Street (DOWS), donde dirigió el Comité de Relaciones Públicas y Recaudación de Fondos, hasta su rol como miembro de la junta de People’s Theatre Project, organización que, bajo su dirección, obtuvo un subsidio de la ciudad de Nueva York para construir el primer teatro dirigido por dominicanos en Washington Heights.

Su trayectoria inició con estudios en finanzas y economía en Manhattanville College, donde obtuvo una beca del Board of Trustees Scholarship. Pero su educación real vino de entender que la independencia financiera se trata de opciones, libertad y legado. Ese valor es el que busca transmitir a través de Volar Financial Services, elevando el paso hacia la libertad financiera.

MANUEL DE PEÑA

FINANZAS CON ALCANCE REGIONAL

Lidera la expansión de Bradesco Bank Banca Privada en el Cono Sur a través relaciones de largo plazo.

En la gestión de patrimonios latinoamericanos, Manuel De Peña se ha ganado un lugar como uno de los dominicanos más destacados en el sector financiero de Coral Gables, en Miami, Florida. Como vicepresidente del equipo de Banca Privada para el Cono Sur en Bradesco Bank (la segunda institución financiera privada más grande de América Latina), encabeza una operación que ha más que duplicado su portafolio de clientes en los últimos años, ampliando la presencia del banco en Suramérica, Centroamérica y el Caribe, y alineando la propuesta de valor de la firma con las realidades de cada mercado. El ejecutivo lleva más

MANUEL DE PEÑA

VP de Relación con el Cliente – Banca Privada y Gestión de Patrimonios Bradesco Bank

POTENCIA LA EXPANSIÓN

REGIONAL DE

BRADESCO BANK, AFIANZANDO

EL LIDERAZGO

DEL BANCO EN LA GESTIÓN

PATRIMONIAL EN LATAM.

de una década cultivando una trayectoria en finanzas, que comenzó en el Citibank de República Dominicana y se consolidó en Miami, donde ha ocupado varios puestos en PepsiCo Latin America y Bradesco Investments.

Principios de liderazgo

Con títulos de Finanzas y Administración en Boston College, Florida International University y la Kellogg School of Management de Northwestern, De Peña ha sido constante en su apuesta por la formación de excelencia y su ética personal. “Para ser exitoso en el mundo de las finanzas, hay tres claves: perseverancia para mantener el enfoque y seguir creciendo, valentía para tomar decisiones que aceleren tu carrera aunque impliquen riesgo y, por último, integridad”, dice.

Para el financiero, en su espacio profesional la confianza de sus clientes y colegas vale más que un resultado estelar en un año calendario. “Toma 20 años construir una reputación y cinco minutos destruirla”, agrega, citando al inversionista estadounidense Warren Buffett. El equipo que lidera hoy diseña estructuras patrimoniales y sucesorias para familias y empresas de alto perfil, con operaciones que cruzan fronteras y ciclos económicos. Su experiencia en estructuración de portafolios, análisis de riesgo crediticio y toma de decisiones estratégicas lo ha convertido en una figura clave para clientes institucionales y privados que buscan dirección.

Pero más allá de sus logros acumulados, De Peña aspira a que su trayectoria abra puertas para otros. “El sueño dominicano en Estados Unidos sería ver más de mis compatriotas en posiciones de liderazgo, tanto en negocios como en el sector público. Nuestro país cultiva excelentes profesionales, con gran integridad y capacidad, que pueden competir por posiciones contra las demás nacionalidades. Solo necesitamos el empuje y el tiempo para romper barreras”.

TRANSFORMANDO EL ACCESO AL CRÉDITO

Dos emprendedores que construyen desde Puerto Rico una plataforma que rompe barreras financieras.

Mariano Sanz y Alexander Schachter, fundadores de Kiwi Financial, nacieron en Santo Domingo y se conocieron en Nueva York mientras trabajaban en JP Morgan. Eran de los pocos dominicanos en la firma y compartían una frustración: ambos tuvieron dificultades para acceder a productos financieros básicos al llegar al país por carecer de historial crediticio.

“Nos dimos cuenta de que era una situación estructural que afectaba a millones de latinos en Estados Unidos”, recuerdan. Así nació Kiwi en 2020, una fintech creada para romper con el modelo bancario tradicional y ofrecer una alternativa más justa y ágil para quienes

MARIANO SANZ

Cofundador y CEO

Kiwi Financial, Inc.

CREARON KIWI

PARA QUE

LOS LATINOS

EN ESTADOS

UNIDOS NO

TENGAN QUE

EMPEZAR

DESDE CERO

CADA VEZ QUE

CRUZAN UNA FRONTERA.

han sido desatendidos por el sistema.

Kiwi es una plataforma de crédito automatizada que utiliza inteligencia artificial y datos alternativos para evaluar riesgo y otorgar líneas de crédito a personas sin historial crediticio. Los usuarios pueden acceder a líneas que van de US$150 a US$3,000, y participar en programas como Kiwi Construye, que combina crédito a tasa cero con educación financiera. El modelo registra más de 80,000 clientes atendidos, US$70 millones en volumen originado, y una tasa de recompra del 84%. En 2025, cerraron una Serie A por US$8 millones, y a la fecha han levantado más de US$15 millones en capital, además de líneas de crédito por hasta US$75 millones. “Esa validación marcó un antes y

un después. Confirmó que estábamos creando algo relevante, serio y escalable”, afirman.

Aunque Kiwi está diseñada para toda la diáspora, Mariano y Alexander eligieron fundar la empresa en Puerto Rico por ser un mercado con gran concentración de latinos y pocos jugadores dominantes. Esto les sirve como base ideal para escalar en el resto del país. Además de su experiencia en JP Morgan, los avalan sus estudios: Mariano estudió Finanzas en Marquette University y Alexander, estudió Finanzas en Penn State.

Juntos, los dominicanos proyectan a Kiwi como un enlace entre el sistema financiero estadounidense y una población en crecimiento que ha sido históricamente ignorada.

ALEXANDER SCHACHTER

Cofundador y COO

Kiwi Financial, Inc.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

FUNDACIONES Y ASOCIACIONES

LA FUERZA COLECTIVA DE LOS

DOMINICANOS

EN

EL MUNDO

En cada ciudad donde la comunidad dominicana ha echado raíces, florecen espacios de organización, solidaridad y liderazgo colectivo. Las fundaciones y asociaciones creadas por dominicanos en el exterior canalizan la identidad y el sentido de pertenencia, y, al mismo tiempo, propician el desarrollo, la educación, la equidad de género, la cultura y la acción cívica. En esta sección, perfilamos a quienes han tenido la visión, y el coraje, de crear plataformas duraderas que responden a las necesidades de sus comunidades y fortalecen vínculos entre la República Dominicana y sus países de acogida.

CASILDA LUNA

PIONERA DEL ACTIVISMO DOMINICANO

Seis décadas de liderazgo social, empoderamiento femenino y construcción de redes en el exterior.

Cuando Casilda Luna emigró a Washington, D.C. en 1962, llevaba consigo un crucifijo, una maleta y una vocación indeclinable por el servicio comunitario. Tenía entonces 38 años, una historia de resistencia bajo la dictadura de Trujillo y la misión de rehacer su vida sin abandonar su compromiso con los demás. Nacida en el municipio de Sánchez, en Samaná, creció en una comunidad de apenas unas calles, donde la vida era austera, solidaria y comunal. Su madre, formada en medicina en Puerto Rico, atendía partos y emergencias médicas en toda la región. Su padre, con raíces en Saint Thomas, era constructor de barcos y una figura de

CASILDA LUNA

Organizadora comunitaria y activista

POR SUS VALIOSOS

APORTES, ES

CONSIDERADA

UNA FIGURA

FUNDACIONAL

DEL ACTIVISMO

COMUNITARIO

LATINO EN WASHINGTON, D.C.

autoridad respetada. Ese hogar, de diez hijos, le inculcó la idea de que servir a otros era una forma de estar en el mundo.

En su juventud, doña Casilda estudió trabajo social en República Dominicana y participó activamente en actividades eclesiales y comunitarias, lo que la colocó bajo la lupa del régimen trujillista. Su habilidad para organizar grupos y su necesidad constante de canalizar la energía colectiva hacia el bien común resultaban, en ese contexto, subversivos. Con la ayuda de su padre y del general George Olmsted del Ejército de los Estados Unidos, consiguió un visado y emigró con su hija a Washington, D.C. Allí comenzó como trabajadora doméstica y pronto empezó a reunir en su casa a jóvenes empleadas de la Embajada dominicana, a

quienes enseñaba a leer y escribir.

Su carrera formal comenzó en CHANGE Inc., una agencia de servicios comunitarios afiliada a United Planning Organization, donde asumió el rol de trabajadora social. Desde allí, doña Casilda canalizó ayudas públicas, acompañó procesos de regularización migratoria y ayudó a decenas de familias a acceder a vivienda, alimentación, atención médica y oportunidades educativas.

En 1968, impulsó la creación de la Oficina de Asuntos Latinos del Distrito de Columbia. Más adelante fundó Educación para Latinoamericanos Unidos (EOFULA), una organización dedicada a empoderar a mujeres adultas mayores mediante el acceso a la educación y la alfabetización; Mujeres Unidas Latinas en Acción (MULA), un programa integral de acompañamiento para mujeres inmigrantes, entre otras importantes iniciativas.

En 2021, a los 97 años, doña Casilda recibió el Premio al Emigrante Dominicano Sr. Oscar de la Renta, otorgado por el presidente Luis Abinader. A lo largo de seis décadas, ha transformado con su ejemplo lo que significa ser dominicana en el exterior.

GRICELL GARRIDO COLÓN

UNA

VOZ PARA LA MUJER EMPRESARIA

Ejemplo de liderazgo desde la Asociación Española de Mujeres Empresarias (ASEME).

Gricell Garrido Colón aterrizó en Madrid a finales de los años setenta con dos niños pequeños, sin estudios universitarios y con más incertidumbres que certezas. No tenía experiencia laboral en España ni permiso de trabajo.

Su primer empleo fue en una empresa francesa de seguridad electrónica. Fue rechazada inicialmente por ser mujer e inmigrante, pero ofreció trabajar a comisión sin salario fijo durante tres meses. Esa audacia le permitió regularizar su estatus e iniciar una carrera meteórica en un sector dominado por hombres. Años después, fue nombrada directora de operaciones de Tyco International para España,

GRICELL

GARRIDO COLÓN

Presidenta

Asociación Española de Mujeres Empresarias (ASEME)

EN LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MUJERES EMPRESARIAS (ASEME), ABRE ESPACIOS DE PROPÓSITO Y FUTURO COMPARTIDO.

Portugal e Italia, con responsabilidades comerciales sobre el sur de Europa.

A los 40 años, tras una conversación con un alto ejecutivo que cuestionó su derecho a formar una familia en pleno auge profesional, decidió fundar su propia empresa. Así nació Prevent Security Systems, especializada en soluciones integrales de seguridad electrónica. Empezó con una deuda de 400,000 euros, heredada de un proyecto anterior, un bebé recién nacido y una hoja en blanco. Veinticuatro años más tarde, Prevent emplea a más de 40 personas, es proveedor homologado de grandes compañías como Renault, y es reconocida por su capacidad técnica, operativa y humana.

Con su experiencia, Gricell ha ocupado posiciones de liderazgo en las patro-

nales más influyentes de España. Desde 2023, es la presidenta de ASEME, la Asociación Española de Mujeres Empresarias, con más de 50 años de historia. Desde esta posición impulsa el liderazgo colectivo, la educación financiera de las mujeres y el fortalecimiento de redes de apoyo entre empresarias. Bajo su liderazgo, ASEME ha renovado alianzas con universidades, ha fortalecido su estructura organizativa y ha abierto espacios para nuevas generaciones de emprendedoras.

A los roles de la empresaria se suman los de vicepresidenta de la Federación Española de Seguridad (FES), vicepresidenta de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), presidenta de la Comisión de Seguridad de dicha institución y vocal en la Cámara de Comercio de Madrid. Ha sido también asesora en el Consejo de Seguridad de la ciudad de Madrid. Su trayectoria ha sido reconocida con la Medalla al Mérito Civil otorgada por la Policía Nacional.

Dominicana de nacimiento, lleva su identidad como estandarte, la cual convive con la disciplina empresarial que la distingue y su apuesta permanente por el liderazgo y la sororidad.

IRIS VIOLETA RIJO MATOS

LA COHERENCIA COMO LIDERAZGO

El principio de una dominicana en Puerto Rico que ha hecho de la acción social una estructura de impacto.

Tras su llegada a Puerto Rico hace más de dos décadas, Iris Violeta Rijo Matos transformó su experiencia en una plataforma de impacto social. Nacida en La Romana, convirtió los retos personales en oportunidades de servicio, construyendo con una claridad ética que la distingue en cada una de sus causas.

Como mujer migrante, encontró en el servicio una forma de dignidad. Su activismo comenzó en las escuelas, donde las madres dominicanas eran invisibles o malinterpretadas. Conocía de cerca lo que implicaba enfrentarse a un sistema que encasillaba a los hijos de inmigrantes sin mirar el contexto. Enfrentar un sistema educativo que,

IRIS VIOLETA

RIJO MATOS

Presidenta y cofundadora

Fundación Dr. Sonrisa

DEDICA SU

VIDA A APOYAR

PERSONAS EN SITUACIONES

VULNERABLES Y HUMANIZAR

ESPACIOS DE SALUD DESDE LA FUNDACIÓN

DOCTOR

SONRISA.

sin evaluar el entorno ni las particularidades de cada familia, encasillaba a los hijos de padres dominicanos en programas de educación especial, fue una de las experiencias que marcaron a Iris y la impulsaron a actuar.

Esa entrega la llevó a cofundar la Fundación Doctor Sonrisa, un proyecto que hoy es sinónimo de presencia donde más se necesita. Desde allí, encabeza acciones con un alcance que pocas ONG logran sostener, tales como la reconstrucción de viviendas tras huracanes, acompañamiento en hospitales, programas de alfabetización para adultos, apoyo escolar y comunitario, y decenas de iniciativas que no caben en una sola lista. Aun así, su forma de hablar del trabajo siempre empieza con la palabra “nosotros”.

Una vida premiada

Iris atesora numerosos reconocimientos: Premio al Emigrante Dominicano Sr. Oscar de la Renta, otorgado por el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX); Premio Sor Isolina Ferré, concedido por la Cámara de Representantes de Puerto Rico; y distinciones del Congreso de Estados Unidos y el Colegio de Abogados de La Romana. Los guarda como evidencia de que una mujer migrante y sin redes heredadas, puede cambiar muchas vidas. “He sentido la humillación y el racismo por ser emigrante, dominicana, y por ocupar posiciones de liderazgo en las que he tenido que crear mi propio espacio, hacerme sentir y llevar a cabo mis ideas, sin dañar a nadie. Me ha tocado abrirme camino sola y ganarme el respeto de una comunidad que no necesariamente es la mía”.

Pero su mayor logro son sus hijos. “Mientras pienso cómo he llegado hasta aquí, veo la imagen de mis hijos y cómo esos valores inculcados se han mantenido firmes”. Ese legado se extiende más allá del círculo familiar. Habla de vivir con coherencia, de aportar y de no dejarse robar la esperanza por los sistemas que etiquetan o los prejuicios que limitan.

CONSTRUYENDO FUTURO CON PROPÓSITO

Una líder que apuesta a la participación ciudadana, la preservación cultural y la generación de riqueza.

Na cida en una familia dominicana y formada en Miami, Mileyka Burgos-Flores se ha destacado en la participación activa de la comunidad. Como fundadora y directora ejecutiva de The Allapattah Collaborative, CDC (ACDC), encabeza un modelo de revitalización dedicado a la preservación cultural, la equidad social y estrategias de generación de riqueza para la comunidad.

Graduada de la University of Miami en Comunicaciones e International Studies y con una maestría en Performing Arts Management por Florida International University, complementó su formación con el programa de Community Real Estate Development

MILEYKA

BURGOS-FLORES

Fundadora y CEO

The Allapattah Collaborative CDC

DESDE SU FUNDACIÓN, IMPULSA

PROYECTOS E INICIATIVAS QUE ABREN

CAMINOS DE MOVILIDAD

SOCIAL EN SECTORES

INMIGRANTES.

Fellowship en la University of South Florida. En ACDC, Burgos-Flores articula tres ejes estratégicos: el fortalecimiento de la identidad de Allapattah mediante proyectos de placemaking; el impulso a estrategias de construcción de riqueza para comunidades de color; y la defensa de políticas públicas que garanticen un desarrollo inclusivo y sostenible.

Su liderazgo ha sido reconocido en múltiples escenarios. En 2024, recibió el Mary Means Leadership Award otorgado por Main Street America, un galardón reservado a quienes han demostrado visión y determinación en la preservación de distritos culturales y comerciales. Antes, fue destacada por la Ciudad de Miami como “Neighborhood Hero” (2017) y ha ocupado roles

estratégicos en juntas directivas nacionales como la National Association of Latino Community Asset Builders (NALCAB) y Grameen America.

Burgos-Flores es también alumna de programas de liderazgo de gran prestigio, entre ellos el Fulcrum Fellowship del Center for Community Investment (2022), donde profundizó en modelos de propiedad compartida como vía para prevenir desplazamientos y ampliar la movilidad económica. Su historial incluye becas y programas en vivienda asequible, innovación cívica y desarrollo económico, consolidando un portafolio de experiencia que la acredita como una de las voces más consistentes en la defensa de comunidades urbanas de origen inmigrante.

Más allá de los reconocimientos recibidos, su trabajo refleja la apuesta personal de demostrar que la identidad cultural es un activo estratégico para el desarrollo económico y que la inclusión real requiere tanto de visión política como de acción comunitaria. En la academia, la política pública y la movilización ciudadana, Mileyka Burgos-Flores proyecta un legado de equidad social a favor de miles de personas en Estados Unidos.

SEMANA DOMINICANA EN MADRID

AÑO DE INICIO: 2024

IMPULSADA POR: Alcaldía del Distrito Nacional, MICM y Cámara de Comercio de España

Cada verano, el Alto Manhattan se tiñe de rojo, azul y blanco para celebrar el Desfile Dominicano en Nueva York. Lo que comenzó en 1982 como una iniciativa de un grupo de migrantes en Washington Heights, se ha convertido en uno de los eventos culturales más importantes de la comunidad latina en Estados Unidos. Desde entonces, ha evolucionado en forma y propósito, trasladándose a la emblemática Sexta Avenida, donde miles de dominicanos se dan cita para celebrar la cultura, el folclore y la historia de la isla. Detrás del desfile está la organización Dominican Day Parade Inc., una entidad sin fines de lucro que resalta las contribuciones de esta comunidad en el país que ahora también llaman hogar.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

LEYES Y DIPLOMACIA

CONOCIMIENTO, EXPERIENCIA Y COMPROMISO AL SERVICIO

DE LA JUSTICIA

Desde tribunales internacionales hasta bufetes en grandes ciudades como Nueva York y Madrid, los dominicanos en el campo del derecho cuentan con una gran preparación jurídica y una perspectiva intercultural. Estos profesionales navegan complejos sistemas legales, representando con integridad tanto a comunidades diversas como a instituciones de alto nivel. Su labor, más que proteger derechos, también proyecta una imagen fortalecida del talento dominicano en entornos donde la argumentación, la ética y el conocimiento legal se unen para lograr justicia en todo escenario.

ALEXIS COLÓN

VISIÓN BINACIONAL, IMPACTO GLOBAL

Además de ofrecer soluciones legales, construye puentes duraderos entre dos mundos jurídicos.

Desde Santo Domingo hasta Nueva York, Alexis Colón ha construido una carrera jurídica que trasciende fronteras, conecta entidades e inspira a toda una generación de profesionales dominicanos en el exterior. Formado en Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y en Derecho en la Universidad del Caribe (UNICARIBE), fue el primer egresado de esta última en ser admitido en la prestigiosa Escuela de Derecho de Georgetown, y en ser facultado al ejercicio en Nueva York y Massachusetts, logrando una doble licencia que abriría paso a una práctica profesional de alcance internacional.

ALEXIS COLÓN

Socio Director

Colón & Partners

COMO ABOGADO

QUE EJERCE EN REPÚBLICA

DOMINICANA

Y EE. UU.,

ARTICULA UNA

PRÁCTICA JURÍDICA

CON IMPACTO

INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL.

Desde Colón & Partners —firma con sedes en Nueva York y Santo Domingo— asesora y representa a empresas en asuntos corporativos, transacciones transfronterizas e inmobiliarias, comercio internacional, inversiones, registros de marcas y litigios civiles y comerciales en ambas jurisdicciones. Ha asesorado a hospitales oncológicos estadounidenses, a agencias gubernamentales de promoción comercial y a inversionistas extranjeros. También ha representado a fabricantes de cosméticos europeos, recuperando sus derechos sobre marcas valoradas en millones de euros, y a empresas líderes dominicanas en el registro y protección de sus marcas en los Estados Unidos. En cada caso, combina rigor legal con visión estratégica.

Desde su rol como vicepresidente de Relaciones Exteriores de la Dominican Bar Association (DBA), Colón impulsó la firma de seis convenios de cooperación con las principales facultades de derecho del país, gestionó cuatro visitas institucionales de alto nivel y coordinó la donación de más de 4,000 libros jurídicos a bibliotecas nacionales. Asimismo, es el primer dominicano en copresidir la Comisión de Asuntos Interamericanos del New York City Bar Association, organizando su primera visita oficial a la República Dominicana en más de una década. Criado por una madre soltera que se mudó a Santo Domingo para trabajar como empleada doméstica, Colón define el éxito como la posibilidad de proyectar talento más allá de las limitaciones del país de origen. “He visto ese éxito reflejado en mi familia: desde mi tía, empleada de confianza de Julio Iglesias, hasta mi prima, ganadora de un Emmy por su trabajo con los Estefan”, dice. Hoy, su trayectoria sigue evolucionando con cada paso. Vive una versión del éxito anclada en la excelencia, la movilidad transnacional y el compromiso con el sector empresarial, dentro y fuera del país.

ÁMBAR PAGAN

DIPLOMACIA CON PROPÓSITO

Una joven líder en el servicio público, comprometida con forjar lazos entre sus dos países: EE. UU. y RD.

Como fundadora y directora

ejecutiva de Juventud, Hablemos – Youth, Let’s Talk, Ámbar Pagan impulsa la creación de lazos entre estudiantes universitarios dominicanos en el extranjero y figuras del ámbito académico, político y empresarial de la República Dominicana.

Su visión es formar jóvenes comprometidos con el desarrollo del país, sin importar en qué parte del mundo se encuentren, para que contribuyan a su progreso económico, social, político y cultural. Hija de pequeños empresarios en Brooklyn, NY, Pagan inició su carrera en Washington, D.C., como parte del personal legislativo en la Cámara de Repre-

ÁMBAR

PAGAN

Fundadora y Directora Ejecutiva

Juventud, Hablemos

DESDE LA PLATAFORMA

“JUVENTUD, HABLEMOS”, SE APUESTA POR FORMAR LÍDERES QUE PUEDAN EJERCER UN IMPACTO EN EL MUNDO.

sentantes de los Estados Unidos, en la oficina de la congresista Nydia Velázquez. Tenía apenas 20 años, pero ya redactaba informes legislativos sobre seguridad nacional, política exterior y política migratoria, representando a la oficina congresional en audiencias y trabajando con legisladores del gobierno de Estados Unidos, incluyendo asesores de la administración Biden, para impulsar reformas en las políticas fronterizas. Llegó incluso a liderar una reunión sobre la crisis de refugiados afganos, representando la posición de la congresista ante organizaciones de la sociedad civil.

Graduada en Ciencias Políticas y Derecho en Quinnipiac University, Pagan posee una maestría en Asuntos Internacionales de Columbia University –

School of International and Public Affairs (SIPA), con una concentración en derechos humanos y una doble especialización en estudios de las Naciones Unidas y en comunicación.

Se desempeñó como asesora de políticas en la Misión Permanente de la República Dominicana ante las Naciones Unidas, bajo la dirección del embajador José Blanco, donde trabajó en el Tercer Comité de la Asamblea General, enfocado en temas sociales, humanitarios y culturales. Uno de los momentos más memorables de su trayectoria fue cuando, junto a la Asociación de Estudiantes Dominicanos en Columbia University, Grupo Quisqueyano, organizó un encuentro con el presidente Luis Abinader en el marco del World Leaders Forum. Este espacio permitió que jóvenes dominicanos altamente capacitados pudieran participar y hacer un llamado a la acción: tener un asiento en la mesa de decisiones y contribuir al desarrollo del país.

Cada una de sus experiencias ha reforzado un enfoque centrado en el impacto colectivo, la conexión entre comunidades y la búsqueda de soluciones multilaterales ante retos compartidos.

NEYVI TOLENTINO

LA ABOGADA QUE ABRE CAMINOS

Transforma el derecho migratorio con empatía y tecnología, democratizando el acceso a la justicia.

Con una maleta cargada de preguntas, títulos y una determinación que no cabía en ningún currículum. Así llegó Neyvi Tolentino a Madrid, España. Como muchas personas migrantes, aterrizó sin garantías, pero no para adaptarse, sino, más bien, construir. Cuando fundó la firma Tolentino Abogados en 2012, ya sabía que no bastaba con conocer la ley. Había que entender lo humano detrás del papeleo, lo emocional detrás del estatus migratorio. Y desde esa comprensión, reimaginó el ejercicio del derecho. Apostó por la innovación cuando la mayoría aún no veía venir la ola tecnológica. En 2017, la dominicana presentó a ROBerta, el

NEYVI

TOLENTINO

Fundadora y CEO

Tolentino Abogados

“MI SUEÑO DOMINICANO
EN ESPAÑA ES SER UN CANAL. REPRESENTAR

A MI PAÍS

DESDE LA ACCIÓN. CON IMPACTO”, DICE LA ABOGADA DOMINICANA.

primer robot abogado especializado en migración. Años más tarde, lanzó ValerIA, una plataforma que combina inteligencia artificial con asesoría legal real. Dos nombres femeninos, casi como una extensión de ella misma, que hoy asisten a miles de personas en situaciones legales complejas.

Pero, más allá de poner al servicio de sus clientes herramientas inteligentes, Tolentino aspira a democratizar el acceso a la justicia. Su firma ha puesto información legal al alcance de cualquier persona, en más de 70 idiomas, rompiendo con años de barreras idiomáticas y burocráticas. “Lo importante no es solo regularizar papeles, sino acompañar procesos humanos”, repite la profesional. Ese principio guía su práctica cada día.

Una nueva generación de juristas

Antes de llegar a España, la abogada se formó en Ciencias Jurídicas en la Universidad Católica de Santo Domingo. Luego, siguió acumulando títulos en algunas de las mejores instituciones académicas españolas: IE, Universidad Complutense, ICAM. Pero su verdadera escuela fue el camino. Pasó por la administración pública, trabajó en despachos y se enfrentó al papeleo que muchas veces ignora la dignidad humana, hasta que decidió construir algo distinto. Desde entonces, ha sido reconocida como una de las “100 Mujeres Más Poderosas” de Forbes, ganadora del Premio Moneytrans a Emprendedora Inmigrante, semifinalista de los eAwards con su proyecto de IA y Medalla al Mérito de la Mujer Dominicana en 2025. Pero ella no se detiene a celebrarlos demasiado. Cada logro, dice, le sube la vara. Cuando mira hacia atrás, Tolentino no ve una cima. Ve una cadena de retos. Y cuando mira hacia adelante, no se plantea cómo crecer más, sino cómo servir mejor. “Mi sueño dominicano en España es ser un canal. Representar a mi país desde la acción. Con impacto”.

AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

La abogada defiende a comunidades migrantes con rigor legal y compromiso humano desde Nueva York.

Con licencia para ejercer tanto en la República Dominicana como en el estado de Nueva York, en Estados Unidos, Patricia García Pantaleón acumula más de una década de experiencia procesal en áreas que rara vez admiten errores: inmigración, defensa criminal y derecho de familia. Su firma, García Pantaleón & Associates, PC, opera desde tres sedes: Queens, Jersey City y Long Island, y atiende a un perfil de cliente para el cual la representación legal puede marcar, más allá de una defensa, una oportunidad para educarse y empoderarse.

Antes de fundar su despacho, su carrera incluyó posiciones de peso en la administración pública

PATRICIA GARCÍA

PANTALEÓN

Abogada de Inmigración, Defensa Criminal y de Familia

EN SU FIRMA, ATIENDE

CASOS DE INMIGRACIÓN, DERECHO PENAL Y FAMILIAR, URGENCIAS COTIDIANAS DE LA

COMUNIDAD INMIGRANTE.

dominicana: asesoró al Senado en la reforma constitucional de 2010, coordinó litigios en casos de fraude eléctrico estatal desde la empresa pública EDEESTE y dirigió programas de atención a víctimas en la Fiscalía del Distrito Nacional. Esa experiencia le dio una mirada amplia sobre el Estado de derecho, pero también sobre sus grietas. “Poder ejercer mi vocación con integridad, ayudando a otros dominicanos e inmigrantes latinos a encontrar justicia y estabilidad en un sistema muchas veces adverso”, dice, “es la versión más honesta de mi sueño dominicano”.

Graduada summa cum laude de la Universidad Iberoamericana (Unibe) en Santo Domingo, García Pantaleón se trasladó luego a Estados Unidos. Aunque el sistema legal estadou-

nidense no está diseñado para facilitar la inserción de abogados formados en el extranjero, aun así, la profesional logró revalidar sus credenciales, graduándose con honores de una maestría en Derecho Penal en la Universidad de Búfalo.

“Uno de los momentos más importantes en mi trayectoria fue cuando abrí mi propia firma de abogados en Nueva York”, recuerda. “Ese paso fue la materialización de años de esfuerzo, adaptación y resiliencia en un sistema legal completamente distinto al que me formé originalmente”. Desde entonces, ha defendido casos que involucran deportaciones, violencia doméstica, tráfico de drogas y disputas de custodia.

Más allá de los tribunales, la abogada se desempeña como vicepresidenta de Asuntos Internacionales de la Dominican Bar Association, donde promueve vínculos con entidades legales y académicas de ambos lados del Caribe. Sin embargo, su mayor satisfacción la siente cuando, gracias a su intervención, sus clientes han podido evitar una deportación injusta, lograr órdenes de protección en situaciones de violencia doméstica o recuperar la custodia de sus hijos.

DOMINICANS ON THE HILL

AÑO DE CREACIÓN: 2016

FUNDADO POR:

Congresista Adriano Espaillat

Dominicans on the Hill es una plataforma que reúne, una vez al año, a líderes políticos, profesionales, estudiantes y activistas dominicanos en el Capitolio de los Estados Unidos. La iniciativa es impulsada por el congresista Adriano Espaillat con fines de visibilizar el aporte político, económico y cultural de los dominicanos. El evento ofrece un espacio de diálogo e intercambio sobre los temas que afectan a la comunidad, y al mismo tiempo fortalece los vínculos con las instituciones federales. Más allá del simbolismo de ocupar un espacio en el corazón del poder político estadounidense, esta jornada representa un recordatorio del creciente protagonismo de los dominicanos en la vida pública del país.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

LA MARCA DOMINICANA EN LOS CIRCUITOS DE LA MODA

El diseño dominicano ha ganado presencia internacional por su creatividad y por la capacidad de sus protagonistas para adaptarse, competir y destacar en una industria exigente. Esta sección reúne a diseñadores que han construido carreras fuera del país, posicionando sus marcas, colaborando con grandes casas de moda o abriendo espacios propios en ciertos mercados. Sus historias muestran trabajo estratégico, conocimiento técnico y visión de largo plazo. Gracias al reconocimiento de sus proyectos, visibilizan el sello y talento dominicanos que se lucen en vitrinas extranjeras.

EMPRESARIA DE LA MODA

Lidera una red empresarial que conecta a diseñadores latinos con capital, mercado y proyección internacional.

Desde Nueva York hasta Milán, Albania Rosario ha logrado posicionar el talento latinoamericano en las primeras filas de la moda internacional. Fundadora y presidenta de la Federación de Diseñadores de Moda de América Latina (FDLA), ha hecho de este espacio una plataforma y comunidad que procura visibilidad, negocio y proyección internacional para los diseñadores latinoamericanos.

Nacida en República Dominicana, se mudó a Estados Unidos a los 18 años sin hablar inglés, pero con la aspiración de abrir puertas para ella y los demás. Así nació FDLA, a través de la cual ha diseñado mecanismos que permi -

ALBANIA ROSARIO

Fundadora y presidenta

Fashion Designers of Latin America (FDLA)

COMO FUNDADORA DE FDLA, ABRE NUEVOS ESPACIOS

PARA DISEÑADORES EN LOS PRINCIPALES

CIRCUITOS DE LA MODA.

ten a talentos emergentes posicionarse en mercados competitivos, concretar negocios internacionales y sostener carreras más allá de la vitrina temporal de un desfile. “Recuerdo con emoción la primera vez que vi a diseñadores dominicanos, algunos con muy pocos recursos, presentar sus colecciones en una de las plataformas de moda más importantes de Nueva York, gracias al trabajo que hacemos en la FDLA. Sentí que estaba dejando huella en la industria, especialmente en la vida de cada diseñador que ayudamos a crecer, a ser vistos y a creer en su potencial”.

Actualmente, la FDLA opera en ciudades como Nueva York, Milán, Londres, Dubái y Suiza, y reúne a cientos de diseñadores, modelos, estilistas y marcas que encuentran en la

plataforma exposición y compañamiento estratégico. Gracias a su liderazgo, muchos han accedido por primera vez a compradores internacionales, alianzas comerciales y nuevas audiencias. De esa manera, Albania articula una comunidad empresarial que genera empleo, abre rutas de exportación cultural y proyecta el diseño latinoamericano como industria.

Reconocida por Forbes, el Council of Fashion Designers of America (CFDA) y diversas publicaciones especializadas, Albania expande su propuesta bajo la misión de elevar la moda latina desde una lógica de producción con propósito, diseñar espacios sostenibles para la creatividad y reconfigurar la representación regional en los circuitos de influencia.

Consecuentemente, su visión del éxito ha evolucionado. “Mi versión del sueño dominicano en Estados Unidos es poder abrir puertas no solo para mí, sino para toda una comunidad de talentos que merecen ser reconocidos”.

Con mirada estratégica, Albania amplifica el talento creativo de América Latina, mediante una red de oportunidades que enlaza producción creativa, movilidad profesional y acceso a mercados competitivos.

ENTRE EL LEGADO Y LA INNOVACIÓN

Honra el sello del maestro Oscar de la Renta mientras impulsa una marca disruptiva como Monse.

Entre su infancia en Santo Domingo imaginando siluetas imposibles y la experiencia de vestir astronautas para una misión espacial, Fernando García goza de una de las trayectorias más singulares de la moda contemporánea. Su propuesta estética conjuga rigor estructural, sensibilidad cultural y un entendimiento del ritmo empresarial que exige la industria de la moda.

Esa forma de pensar tiene raíces concretas. En Santo Domingo, desde niño, se entretenía esbozando trajes con formas cinematográficas, sin imaginar que décadas más tarde vestiría a primeras damas, actrices icónicas y, más recientemente, a la primera tripulación femeni-

FERNANDO

GARCÍA

Codirector creativo

Oscar de la Renta Cofundador Monse

DISEÑA CON ESTRUCTURA, ESTRATEGIA Y UNA VISIÓN QUE CONECTA LA CIUDAD DE NUEVA YORK CON SU

NATAL SANTO DOMINGO.

na de una misión espacial. Fernando llegó a la firma Oscar de la Renta siendo muy joven y, durante años, aprendió junto al maestro, y en silencio, el arte de construir lujo desde los detalles menos visibles.

Su formación académica, curiosamente, no vino del mundo de la moda. Se graduó de Arquitectura en la Universidad de Notre Dame, y ese ojo técnico se volvió su ventaja competitiva. En lugar de ceder a la inspiración volátil, Fernando diseña con base en principios como proporción, equilibrio y comportamiento del textil en el cuerpo.

Ese mismo estilo de trabajo es el que define su marca personal y profesional. En 2015, junto a Laura Kim, cofundó Monse, una firma que podría describirse como la antítesis

moderna de Oscar de la Renta, por ser experimental, urbana y sin miedo a subvertir códigos clásicos.

Más tarde, en 2016, fue llamado de la casa Oscar de la Renta, esta vez para asumir, junto a Laura, el rol de director creativo.

Alternar entre una casa de herencia como Oscar de la Renta y una marca disruptiva como Monse exige algo más que creatividad, y lo ha sabido hacer sin diluir la identidad de ninguna de las marcas. Así, ha vestido a numerosas celebridades como Taylor Swift, Sarah Jessica Parker, Michelle Obama, Jill Biden, Amal Clooney y muchas otras. No obstante, en 2025, llegó uno de los encargos más trascendentales de su carrera: diseñar los trajes de la primera misión femenina al espacio de Blue Origin, empresa de exploración espacial fundada por Jeff Bezos, creador de Amazon. El resultado fue una colección inspirada en el esquí alpino, pensada para moverse a la velocidad del espacio, pero con lenguaje propio.

Entre tradición y vanguardia, entre la sastrería clásica y la experimentación espacial, Fernando García enaltece el nombre de República Dominicana, mientras honra legado e innovación.

MARITZA ACEVEDO

MODA COMO MOVIMIENTO CULTURAL

La diseñadora ha convertido la marca Gifinas en una expresión de la herencia dominicana en el mundo.

En España, Maritza Acevedo lleva la esencia dominicana a escenarios internacionales a través de su marca Gifinas. Sus diseños entrelazan identidad y modernidad, los cuales le permiten proyectar sus raíces al mundo. Radicada en España desde hace más de dos décadas, Acevedo construyó una carrera en el mundo del marketing, pero su pasión por el diseño estuvo siempre latente, esperando el momento adecuado para florecer. Ese momento llegó a partir de los 40 años, cuando descubrió su talento creativo. En una etapa de la vida en la que muchos creen que ya no hay espacio para comenzar de nuevo, ella decidió reinventarse a través de

MARITZA

ACEVEDO

Fundadora y CEO Gifinas

A TRAVÉS DE SUS DISEÑOS, MARITZA

ACEVEDO CUENTA

HISTORIAS QUE PROYECTAN

LA RIQUEZA CULTURAL Y

EL ORGULLO DOMINICANO.

un proyecto con propósito. Fue así como en 2018 encontró su inspiración en las icónicas muñecas sin rostro, convirtiendo este elemento en una declaración de orgullo y herencia.

Un legado de identidad

Cada creador tiene un momento en el que su visión comienza a generar impacto. Para la dominicana, ese momento llegó con la creación del primer pañuelo del mundo inspirado en las muñecas sin rostro. “Ver la aceptación y cómo las personas se identificaban con este símbolo cultural confirmó que estaba en el camino correcto”, dice. Desde entonces, Gifinas acumula importantes logros. En FITUR 2022, presentó el primer pañuelo inspirado en la comunidad dominicana en el exterior: muñecas sin rostro y una

maleta como símbolos de viaje, memoria e identidad. En FITUR 2023, presentó un diseño exclusivo en honor a Ecuador.

Con colecciones como Ojo de Agua, inspirada en el legado de las Hermanas Mirabal, o Quisqueya la Bella, que rinde homenaje a la dominicanidad, Acevedo utiliza sus diseños para exaltar la cultura. Igualmente, recurre a la moda para generar conciencia social con piezas como el pañuelo 25 de noviembre, conmemorando el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y el pañuelo 8M, que resalta el valor de la mujer. Sus diseños han sido recibidos por figuras como Su Majestad la Reina Letizia de España y la Primera Dama de República Dominicana, Raquel Arbaje. Además, Acevedo ha logrado alianzas con instituciones como el Banco de Reservas, afianzando su misión de proyectar la identidad dominicana.

“Cuando una dominicana en el extranjero me dice: ‘Esto me recuerda a mi tierra’, o alguien ajeno a nuestra cultura descubre la historia de las muñecas sin rostro a través de mis diseños, sé que nuestra identidad trasciende. Eso es el éxito: dejar una huella que inspire y perdure”.

LA MIRADA DE UN CREADOR

Con más de cuatro décadas en la industria, su obra reúne sofisticación, memoria y autenticidad.

Sully Osvaldo de Jesús Bonnelly

Canaán, mejor conocido como Sully Bonnelly, es uno de los diseñadores dominicanos más influyentes en la historia de la moda contemporánea, con una carrera que abarca desde Oscar de la Renta hasta su propia marca internacional. Nacido en la ciudad de Santo Domingo, estudió arquitectura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Allí comenzó a pulirse como diseñador, entre clases técnicas, ejercicios visuales y primeras creaciones para amigas y familiares. Su destreza en el dibujo y su inclinación por la armonía estética no pasaron desapercibidas. Sus años en la universidad le dieron

SULLY

BONNELLY

Director creativo

Sully Bonnelly

FORMADO ENTRE PLANOS Y PATRONES, LA OBRA DE SULLY BONNELLY

FUSIONA LA DISCIPLINA DEL DISEÑO CON LA LIBERTAD DEL ESTILO.

una base sólida de composición y estructura que se volvería una firma en su obra.

Su vida tomó un giro tras el huracán David. En 1979, partió a Nueva York y continuó su formación en Parsons School of Design. Llegó con una carta de recomendación escrita por la recordada Doña Virginia Dalmau y un portafolio respaldado por talento y determinación. A los pocos días de instalarse, consiguió un puesto como asistente en la casa de Oscar de la Renta, iniciando así su trayectoria formal en la moda internacional.

Su paso por Oscar de la Renta fue una escuela paralela. Desde el armado de colecciones hasta el fitting con modelos y el manejo del tiempo y la estética, absorbió las lecciones de alta costura directamente

del maestro. Más adelante, trabajó con figuras como Bill Blass y Elie Tahari, acumulando experiencia en casas de moda que definieron una época.

En 1998 lanzó su propia marca, Sully Bonnelly, logrando posicionarse en tiendas de renombre como Saks Fifth Avenue, Neiman Marcus y Bergdorf Goodman. Ese espíritu emprendedor lo llevó a fundar otras líneas como Sully Bonnelly Accents para Home Shopping Network, siendo el primer diseñador latinoamericano con presencia en un canal de ventas directo al consumidor. Más adelante, lideró las direcciones creativas de otras colecciones contemporáneas, como Citrine, Muse e Isaac Mizrahi New York.

Más allá de su obra, desde 2001 es miembro del Council of Fashion Designers of America (CFDA), y ha recibido múltiples reconocimientos tanto en Estados Unidos como en la República Dominicana, incluyendo la Orden al Mérito Ciudadano.

Con una larga y diversa trayectoria como diseñador, Sully Bonnelly, como dominicano en el exterior, ha sabido mantener el Caribe en el corazón de su arte, sin importar la ciudad donde se encuentre o el idioma que hable.

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

INNOVAR

PARA CURAR: DOMINICANOS

EN LA CIENCIA

Y LA MEDICINA

Los dominicanos en el exterior hacen de la medicina y la investigación científica un escenario para el progreso y la esperanza. Su aporte comprende desde salas de emergencia hasta laboratorios de vanguardia, donde combinan conocimiento técnico, empatía y rigor ético para salvar vidas y transformar sistemas de salud. Ya sea desarrollando tratamientos, liderando centros médicos, enseñando en universidades o contribuyendo a descubrimientos de relevancia, estos profesionales asumen la misión de innovar para curar, llevando el talento dominicano a lo más alto del mundo médico y científico.

LIDERAZGO EN TIEMPOS DE EMERGENCIA

Una trayectoria dedicada a la medicina, la gestión de desastres y el rediseño de políticas en salud pública.

En más de tres décadas, el doctor Amado Alejandro Báez ha operado en los márgenes más demandantes de la medicina contemporánea, desde desastres naturales, crisis sanitarias y sistemas hospitalarios desbordados.

Graduado de Medicina en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), a los 24 años coordinó la respuesta nacional al huracán Georges desde la Cruz Roja Dominicana. Esa experiencia marcó su rumbo hacia la medicina de emergencias y cuidados críticos, convirtiéndose en uno de los profesionales más influyentes en su campo.

En Estados Unidos, el Dr. Báez fue el primer médico extranjero admi -

AMADO A. BÁEZ, MD, MPH, PHD

Subdirector de Medicina de Emergencias, Medical College of Georgia

COMO MÉDICO DE EMERGENCIAS

Y ESTRATEGA DE SALUD PÚBLICA, HA DEDICADO SU

CARRERA A FORTALECER

SISTEMAS DE SALUD.

tido en el programa de Medicina de Emergencias de Mayo Clinic. Luego completó un fellowship en Cuidados Críticos y Trauma en el Brigham and Women’s Hospital del sistema Harvard, donde fue nombrado faculty y subdirector de servicios médicos de emergencia. Además, obtuvo dos maestrías en Gerencia de Salud y Salud Pública en el New York Medical College, y un posgrado en Investigación Clínica en el Albert Einstein Medical Center.

En 2010, tras asumir la jefatura de emergencias de un hospital en Santo Domingo, fue desplegado a la frontera con Haití tras el terremoto, donde movilizó equipos quirúrgicos, habilitó hospitales de campaña y coordinó con organismos internacionales. En 2020, fue designado por el

gobierno dominicano de ese entonces como asesor del Poder Ejecutivo en Salud Pública y Gestión de Desastres mediante el Decreto 140-20. Actualmente, funge como asesor del Estado en temas de salud y bienestar.

El Dr. Báez ha publicado más de 100 artículos científicos y es autor y editor de libros especializados. Además, ha recibido distinciones de instituciones como la American Medical Association, la Society of Critical Care Medicine, el American College of Chest Physicians, la Junior Chamber International y Harvard Medical School.

Asimismo, el profesional es miembro de entidades de prestigio internacional y el primer dominicano con la distinción FCCM en cuidados críticos. Fue inducido a la sociedad científica Sigma Xi y forma parte del Consejo de Egresados de Mayo Clinic.

El trabajo del Dr. Amado Alejandro Báez no se limita a una sola geografía ni a una única función. Su impacto se produce en la intersección entre gobierno, seguridad y salud pública, donde convergen decisiones estratégicas que mejoran la capacidad de respuesta de los sistemas y la protección efectiva de las poblaciones.

PEDIATRÍA

COMO VOCACIÓN

Y MISIÓN

Como neonatólogo-perinatólogo, contribuye a la investigación y humanización de la atención neonatal.

Forjar una carrera médica en un país extranjero es un desafío que exige disciplina, resiliencia y gran vocación. Para el Dr. Edgar Reynoso Vanderhorst, su camino en la neonatología es una confirmación de su propósito: salvar vidas en los momentos más frágiles.

“No es solo atender a un paciente, es acompañar a una familia en su momento de mayor vulnerabilidad”, dice. Graduado con honores en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en Santo Domingo, fue en Estados Unidos donde la carrera de Reynoso tomó forma. Tras completar su residencia en pediatría en el Icahn School of Medicine at Mount Sinai, Nueva York, obtuvo un lugar en el prestigioso programa de neonatología y perina-

DR. EDGAR

REYNOSO

Pediatra neonatólogo y perinatólogo

A TRAVÉS DE SU PRÁCTICA MÉDICA, EL

DR. REYNOSO

TIENE LA MISIÓN DE SALVAR

VIDAS

EN LOS MOMENTOS

MÁS FRÁGILES.

tología en la University of Illinois at Chicago Children’s Hospital, un logro que marcó un antes y un después en su vida profesional. “Fue la confirmación de que todo el esfuerzo, las noches sin dormir y los sacrificios valieron la pena”, recuerda.

Su vocación lo llevó a ver la neonatología como un puente entre la ciencia y la humanidad. “Ser neonatólogo no es solo entender los procesos biológicos de un bebé prematuro, es también sostener la mano de unos padres aterrados y darles esperanza”.

Esta premisa lo llevó a desarrollar iniciativas innovadoras en los hospitales donde ha trabajado. En Elmhurst Hospital Center, en Nueva York, diseñó la Health Services Guidance Word Sheet , un recurso que orienta a inmigrantes

recién llegados sobre cómo acceder a servicios de salud. “No podemos asumir que todos entienden el sistema; muchas veces, el desconocimiento es la barrera más grande para recibir atención”.

Contribución científica

Más allá de su práctica clínica, Reynoso ha participado en estudios sobre la prevención de enfermedades infecciosas en comunidades vulnerables y ha publicado en revistas médicas arbitradas como NeoReviews y el Journal of the International AIDS Society. Su trabajo sobre la regulación del estrés y la resiliencia emocional en profesionales de la unidad neonatal ha generado interés en la comunidad científica, particularmente por su propuesta de la Técnica Vanhorst, un método de respiración basado en la atención plena. Su libro Wellness: Optimizing Yourself es una extensión de esta filosofía. En él, combina su conocimiento médico con un enfoque holístico de la salud, buscando empoderar a las personas para que tomen el control de su bienestar. “No podemos separar la salud física de la mental y emocional. La medicina del futuro debe entender al ser humano como un todo”.

SALUD PÚBLICA DESDE LA EVIDENCIA

Es la primera latina en obtener una cátedra académica en Pediatría en Harvard Medical School.

Durante su infancia en el Alto Manhattan, Elsie M. Taveras vivía a pasos de un gran hospital, pero su comunidad, con familias inmigrantes como la suya, quedaba al margen de sus servicios. Esa contradicción sembró en ella una inquietud que se convertiría en la base de su carrera: ¿cómo un sistema tan avanzado podía ignorar necesidades tan básicas? Esa pregunta guía su liderazgo como Chief Community Health & Health Equity Officer de Mass General Brigham, el mayor sistema hospitalario de Massachusetts. Además, dirige el Kraft Center for Community Health, ocupa la cátedra Conrad Taff y es profesora de Pediatría en Harvard Medical School,

Chief Community Health & Health Equity Officer Mass General Brigham

LIDERA UNA

AGENDA QUE

COMBINA

ESTUDIOS, INTERVENCIÓN COMUNITARIA Y ACADEMIA, Y MEJORAN LA SALUD DE MILLONES DE PERSONAS.

siendo la primera latina en alcanzar ese rango en la prestigiosa institución. Formada como pediatra y epidemióloga clínica, su enfoque cambió durante la residencia pediátrica en Boston, tras obtener su título de Medicina en NYU en 1997. El impacto de enfrentarse a la muerte evitable de un paciente infantil, víctima de un incendio doméstico relacionado con dificultades económicas severas, la llevó a cursar una maestría en Salud Pública en Harvard y a replantear su práctica médica desde los determinantes sociales. Su trabajo ha generado evidencia pionera sobre cómo el sueño infantil, el estrés materno y el racismo estructural inciden en la salud desde las primeras etapas de la vida. Asimismo, en su rol como fundadora

y líder del Kraft Center, ha escalado intervenciones que abordan desde la obesidad infantil hasta el uso de sustancias y el acceso al diagnóstico y tratamiento del cáncer.

Desde 2021, la Dra. Taveras lidera en Mass General Brigham la estrategia para mejorar la salud de las comunidades a las que sirve la institución, impulsando cambios estructurales en la atención médica, el liderazgo institucional y la cultura organizacional. En 2023 fue nombrada miembro de la Junta de Salud Pública de Boston, y en 2024 asumió la presidencia, donde lleva una agenda centrada en salud mental, adicción, equidad y pobreza urbana.

Su visión actual del éxito, más que ocupar posiciones de prestigio o alcanzar metas individuales, se basa en el impacto colectivo, diseñar soluciones desde la escucha activa y transformar instituciones para que reflejen los valores de equidad, justicia y cuidado.

Con más de 300 publicaciones científicas, el liderazgo de la Dra. Taveras se traduce en su capacidad de convertir la evidencia en acción, creando condiciones más justas para que todos los niños, sin importar su código postal, puedan crecer sanos.

FRANCISCO J. DÍAZ, MD

ANATOMÍA DE UN LÍDER FORENSE

Transforma los hallazgos post mortem en datos que definen políticas de salud pública.

En un edificio acristalado al sur del National Mall en Washington, D.C., trabaja el Dr. Francisco J. Díaz. Como director del Departamento de Ciencias Forenses de la capital de Estados Unidos, su responsabilidad no termina con la causa de muerte. Comienza con ella.

El Dr. Díaz llegó a Estados Unidos en 1995 con la clara convicción de que las autopsias no solo explican muertes, también salvan vidas. Su fascinación temprana por la anatomía se transformó en una vocación: la patología forense.

Esa vocación ha sido puesta a prueba miles de veces. Literalmente. Díaz ha realizado más de 10,000 autopsias, ha testificado en cientos de juicios estatales

FRANCISCO J. DÍAZ, MD

Director del Departamento de Ciencias Forenses (DFS) Washington, D.C.

SU PERFIL LO POSICIONA COMO REFERENTE EN LA INTEGRACIÓN DE CIENCIA FORENSE, SALUD PÚBLICA Y JUSTICIA.

y federales, y ha coescrito la quinta edición del manual de referencia en su disciplina: Spitz and Fisher’s Medicolegal Investigation of Death. También ha contribuido con más de 35 publicaciones científicas y ha sido ponente en conferencias de alcance global.

Desde entonces, el profesional ha sido parte esencial del sistema forense de ciudades complejas como Filadelfia y Detroit. Fue allí donde, tras una década de trabajo, obtuvo su primer gran reconocimiento: “Sentí que había llegado cuando testifiqué como experto en patología forense y el juez valoró mis credenciales como excepcionales”, recuerda.

Esa validación le otorgó una visión más amplia del logro profesional. “Hoy para mí el éxito es ayudar a las familias a entender la

causa de muerte e influir en las políticas públicas con los datos epidemiológicos que aportamos. Desde la prevención de muertes infantiles y por accidentes hasta el combate contra las sobredosis”.

Como gestor público, el Dr. Díaz prioriza la integridad institucional, incluso en momentos de crisis como la pandemia del Covid-19. Y aun así, el reconocimiento rara vez llega. “A los médicos forenses no nos agradecen. Nadie llama para decir: ‘Gracias por la autopsia de mi tío’”, comenta con ironía. “Si no tienes claridad de misión, esa falta de gratitud puede desgastarte”.

A la par de su liderazgo del sistema forense en Washington, D.C., el Dr. Díaz ejerce como profesor asistente en la Universidad George Washington, además de presidir el comité de asuntos gubernamentales de la Asociación Nacional de Médicos Forenses.

Su rol, aunque anclado en la ciencia, está marcado por la humanidad. “Al final, trabajamos con personas. Personas que fueron seres queridos, y personas que hoy enfrentan el dolor de su pérdida. Esto cambia tu visión del mundo”, dice. “No todos pueden vivir rodeados de muerte y seguir amando la vida”.

LIDERAZGO EN CIRUGÍA AVANZADA

Un dominicano al frente de la cirugía de cuidados agudos en Mayo Clinic Arizona.

El doctor Irving A. Jorge ha recorrido un camino que lo llevó de Santo Domingo a ocupar la posición de Jefe de la División de Cirugía de Cuidados Agudos en Mayo Clinic Arizona. Esta posición representa la culminación de más de dos décadas dedicadas a perfeccionar la cirugía general y mínimamente invasiva. Su formación médica comenzó en 2002, cuando se graduó de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en Santo Domingo. Desde allí emprendió un recorrido formativo que incluyó residencias en reconocidas instituciones de Nueva York y una beca de especialización en cirugía mínimamente invasiva en Jackson Health System de

IRVING A. JORGE, MD, MBA, FACS

Jefe de la División de Cirugía de Urgencias Mayo Clinic Arizona

SU EXPERIENCIA, INNOVACIÓN EN CIRUGÍA Y LIDERAZGO SE ORIENTAN A LA MEJORA DE RESULTADOS QUIRÚRGICOS EN MAYO CLINIC.

la Universidad de Miami, donde afianzó su dominio en técnicas laparoscópicas y robóticas.

A partir de 2010, el Dr. Jorge inició una nueva etapa profesional en Mount Sinai Medical Center de Miami Beach. Durante más de una década ejerció como cirujano general y laparoscópico, hasta convertirse en jefe de la División de Cirugía General y director de desarrollo del área.

En esos años, el médico dominicano también amplió su visión con un MBA en gestión sanitaria en Florida International University, integrando así la práctica clínica con la gestión de sistemas hospitalarios.

Desde 2021, el Dr. Jorge forma parte de Mayo Clinic Arizona, donde asumió la jefatura de Cirugía de Urgencias. Ese mismo año fue nombrado profesor

asistente de Cirugía, y en 2024 alcanzó la titularidad de la División de Cirugía de Urgencias, cargo desde el cual lidera la estrategia académica y clínica del área.

Desde Arizona, su práctica clínica se centra en el manejo de hernias abdominales complejas, cálculos biliares y de la vía biliar, cirugía robótica y protocolos de recuperación acelerada. Su investigación busca reducir riesgos, acortar tiempos de hospitalización y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El Dr. Jorge forma parte de comités estratégicos del Colegio Americano de Cirujanos, la Asociación de Cirugía Académica y de la Sociedad Americana de Cirujanos Gastrointestinales y Endoscópicos, donde trabaja en iniciativas sobre colecistectomía segura, cirugía de cuidados agudos y estándares hospitalarios.

La trayectoria del Dr. Jorge refleja el alcance internacional del talento dominicano en la medicina. Con una carrera caracterizada por la excelencia técnica, gestión hospitalaria e investigación aplicada, su liderazgo impacta tanto en la atención de pacientes como en el desarrollo de nuevas generaciones de cirujanos.

DR. MIGUEL ÁNGEL ARIZA PROTA

PRECISIÓN

EN LA NEUMOLOGÍA

En el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), perfecciona procedimientos mínimamente invasivos.

En Oviedo, España, el Dr. Miguel Ángel Ariza representa uno de los profesionales más prometedores en el campo de la neumología intervencionista. Nacido en Santo Domingo en 1983, su trayectoria lo ha llevado a destacar en un ámbito donde la precisión redefine diagnósticos y tratamientos.

Tras completar su formación en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y superar el examen MIR en España, el Dr. Ariza eligió Oviedo para establecer su carrera. En el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) desarrolló una visión que trasciende la práctica médica convencional, mientras que en el Hospital Universitario de Bellvitge en Barcelona

DR. MIGUEL ÁNGEL

ARIZA PROTA

Especialista en Neumología

EL DR. MIGUEL ÁNGEL

ARIZA ES COCREADOR DEL MÉTODO ARIZAPALLARÉS, UNA TÉCNICA QUE

OPTIMIZA EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PULMÓN.

consolidó su especialización, explorando nuevas técnicas en el abordaje de patologías pulmonares.

Nuevas dimensiones en el campo de la neumología

En la carrera profesional del Dr. Ariza, su mayor hito es el método Ariza-Pallarés, una técnica de criobiopsia mediastínica que optimiza el diagnóstico de cáncer de pulmón y otras lesiones torácicas. Desarrollada junto al Dr. Javier Pallarés, mejora la calidad de las muestras obtenidas, permitiendo diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados. La eficacia del método ha sido validada por sus resultados y por la comunidad científica.

Más allá de la investigación, el impacto del Dr. Ariza se mide en la transferencia de conocimiento.

Desde la Unidad de Neumología Intervencionista del HUCA, ha formado a más de 100 especialistas de distintas partes del mundo, asegurando que su innovación trascienda fronteras y beneficie a una mayor cantidad de pacientes. Su inclinación hacia la docencia y la difusión del conocimiento ha quedado plasmada en más de 30 publicaciones especializadas y en su participación como ponente en congresos de referencia.

Ese esfuerzo fue reconocido con el Premio Nacional 2024 a la Mejor Publicación del Año, otorgado por Olympus a su estudio Ultrasound-guided Transbronchial Mediastinal Cryobiopsy in the Diagnosis of Mediastinal Lesions: Safety, Feasibility and Diagnostic Yield – Experience in 50 Cases, una contribución para el desarrollo de técnicas diagnósticas más precisas y seguras. Para el Dr. Ariza, la medicina trasciende la técnica, y se define más por la atención humana del paciente. En su visión, la tecnología debe fortalecer la conexión entre médicos y pacientes, no distanciarlos, un principio que orienta su práctica diaria. “Con el tiempo comprendí que el verdadero éxito radica en el impacto que dejas en los demás”.

GESTIÓN

HOLÍSTICA PARA LA OBESIDAD

Como especialista en Medicina Interna, aporta una visión global para el manejo de esta enfermedad.

Internista certificada, especializada en obesidad y estética médica, la Dra. Mónica Dorvil-Bello lidera un ecosistema de servicios dedicados a transformar la salud y el bienestar físico de pacientes.

Desde Florida, opera tres iniciativas interconectadas: MIB Surgery, donde aporta experiencia clínica al manejo integral de pacientes bariátricos; WelBeauty, su clínica especializada en medicina estética; y NutriOn, una línea de suplementos formulada para apoyar la pérdida de peso y el mantenimiento metabólico a largo plazo.

La Dra. Dorvil-Bello se formó en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y se especializó en Medicina Interna en Cleveland Clinic Akron General.

DRA. MÓNICA

DORVIL-BELLO

CEO | Welbeauty

VP | MIB Surgery

SU ABORDAJE INTEGRA

NUTRICIÓN, FÁRMACOS Y ESTÉTICA MÉDICA PARA

LA SALUD METABÓLICA DE SUS PACIENTES.

Está certificada por la American Board of Internal Medicine, la American Board of Obesity Medicine y la American Board of Aesthetic Medicine.

En MIB Surgery, la doctora trabaja con otros especialistas para asegurar que cada paciente reciba un plan pre y postoperatorio adaptado a su perfil metabólico, su historial médico y su contexto de vida. La intervención no se detiene con la cirugía: inicia una fase crítica donde el éxito depende del acompañamiento médico, la nutrición y un diseño farmacéutico que permita estabilizar el proceso de pérdida de peso sin comprometer la salud.

WelBeauty, por su parte, brinda tratamientos estéticos con supervisión médica. Desde procedimientos como EmSculpt

Neo o Hydrafacial hasta el uso de inyectables como Botox y fillers, la Dra. Dorvil-Bello aplica protocolos clínicos que priorizan la naturalidad de los resultados y la recuperación de la confianza del paciente.

Con NutriOn, ha llevado su conocimiento médico al desarrollo de productos. La fórmula, alineada con las recomendaciones de la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica y Metabólica, combina proteína de alta calidad con magnesio, prebióticos y extractos digestivos para optimizar la función intestinal y el mantenimiento muscular en contextos de alto requerimiento metabólico.

Más allá de la consulta, la Dra. Dorvil-Bello preside la Dominican Health Care Association of Florida y miembro de organizaciones como la Obesity Medicine Association, el American College of Physicians y el American Medical Association. En esos espacios, participa en una conversación más amplia sobre salud, nutrición y obesidad en Estados Unidos.

Apegada a la medicina basada en evidencia, la Dra. Mónica Dorvil-Bello cree en el poder de una atención médica que transforma, más allá del cuerpo, la relación que cada persona tiene consigo misma.

PEDRO MCDOUGAL, MD, FACP

CLÍNICA, DOCENCIA Y FILANTROPÍA

El médico geriatra ejerce su práctica en el sur de Texas, mientras mantiene vínculos con su país natal.

La infancia del doctor P edro McDougal transcurrió en la emisora fundada por sus padres, Radio Amistad 101.9 FM en Santiago de los Caballeros. A los seis años ya tenía su propio programa infantil, pero la vocación médica se impuso pronto. Estudió Medicina en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y luego emigró a EE. UU. con una visa de residencia que le permitió especializarse en Medicina Interna en el St. Barnabas Hospital, afiliado a Cornell, en Nueva York.

Luego se estableció en el sur de Texas, donde encontró una cultura cercana, mucha gente hispana y un clima similar. “Todo eso me hizo sentir en casa”, dice. En Weslaco,

PEDRO

MCDOUGAL, MD, FACP

Chief Clinical Officer

Kaizen Clinical Partners

COMO

EGRESADO DE LA PUCMM, MANTIENE UN VÍNCULO

ACTIVO CON EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR

DOMINICANA .

fundó su primera consulta privada en 1995. Su interés por atender mejor a la población envejeciente lo llevó a completar, en 2005, un fellowship en Geriatric Medicine en el University of Texas Health Science Center en San Antonio. Desde entonces, ha sido un referente regional en medicina paliativa, vinculándose con instituciones como Aurora House, un centro de cuidados paliativos en Weslaco.

Actualmente, el Dr. McDougal lidera Kaizen Clinical Partners como Chief Clinical Officer, donde impulsa procesos de transformación clínica basados en la filosofía japonesa de mejora continua. “Queremos alcanzar al paciente antes de que llegue enfermo, mantenerlo sano, funcional, con calidad de vida”.

Además, forma parte

del cuerpo académico de UT Health San Antonio y UTRGV. También fue fundador y director médico del Weslaco Regional Rehabilitation Hospital, y desde su consulta privada, RGV Adult & Internal Medicine Specialists, ha articulado una amplia red de profesionales que atienden a pacientes en el sur de Texas. Ese mismo compromiso de construir más allá de lo individual lo ha llevado a reconectar con su alma máter. Como egresado de la PUCMM, forma parte de la junta directiva de Friends of Fundación Madre y Maestra, y junto a su familia respalda el fideicomiso Guardianes de la Academia, una iniciativa impulsada por la misma fundación orientada a crear un fondo patrimonial para becas y proyectos de investigación en el país.

Fuera del ámbito clínico y académico, el Dr. McDougal participa en proyectos culturales desde McAllen, y forma parte de The Dominican Heritage & Cultural Society en Nueva York. “La identidad no se pierde cuando uno migra. Solo cambia de territorio. Me siento dominicano, pero también acogido por esta sociedad donde tengo más de 35 años viviendo. Para mí, el sueño ha sido poder integrarme sin perder mis raíces y haber recibido lo mejor de los dos mundos”.

DRA. RAQUEL FERNÁNDEZ DE CASTRO

LIDERAZGO EN MEDICINA ESTÉTICA

La trayectoria internacional de una dominicana como referente en innovación, formación y práctica clínica.

Son pocos los profesionales de la medicina que pueden moverse con la misma soltura entre un congreso científico en Bangkok, su primera clínica en Madrid y su práctica actual en Dubái.

La Dra. Raquel Fernández De Castro lo ha logrado en el campo de la medicina estética, conservando una mirada siempre actualizada de su profesión.

Graduada cum laude en Medicina por la Universidad Iberoamericana (UNIBE), Santo Domingo, la profesional dominicana se especializó en Cirugía y Psiquiatría en dos de los hospitales más prestigiosos de Marsella, Francia: La Timone y La Conception. Más tarde, en España, terminó su residencia en

DRA. RAQUEL

FERNÁNDEZ DE CASTRO

Fundadora y CEO

Clínica Fercasy

DESDE SU CLÍNICA

FERCASY, EN MADRID, LIDERA UNA PRÁCTICA

APOYADA EN RIGOR TÉCNICO Y VOCACIÓN.

Medicina Familiar en el Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva, mientras cursaba simultáneamente un máster en medicina estética.

Camino propio

Después de años de formación clínica y práctica, en 2018, la Dra. Fernández De Castro abrió su propia clínica de medicina estética, dermatología y cirugía plástica en Madrid, bajo el nombre de Fercasy, un acrónimo formado a partir de los apellidos de sus padres: Fernández de Castro e Ysalguez. La clínica incorpora el uso de tecnologías de vanguardia, como el láser Fotona SP Dynamis, considerado uno de los más avanzados en el campo de la medicina estética. Como experta, la Dra. Fernández De Castro ha impartido talleres y conferencias en más de

24 congresos en España, Tailandia, Egipto y Polonia, y ciudades como París, Mónaco y Miami.

Los reconocimientos han llegado como resultado de ese trabajo constante. En 2019, la profesional fue reconocida como la mejor especialista en Medicina Estética de España por los Doctoralia Awards.

En 2020, recibió el Certificado de Excelencia de Top Doctors, y en 2021 fue galardonada por el diario La Razón como Mejor Especialista en Toxina Botulínica. Igualmente, la Dra. Fernández De Castro es embajadora de prestigiosas marcas de laboratorio como Filorga, Neauvia y Croma, colaborando con su experiencia en el desarrollo de tratamientos seguros y eficaces. Asimismo, la experta ha escrito para revistas especializadas en dermatología, cirugía plástica y medicina estética, y completó un MBA Executive en EAE Business School, convencida de que una visión integral puede transformar el sector. Por el impacto de su trabajo, la profesional ha sido postulada al Premio al Emigrante Dominicano Sr. Oscar de la Renta 2025, un reconocimiento que honra a quienes elevan el prestigio de nuestro país en el exterior.

TERESA BELLO-BURGOS, DMD, AAACD

ODONTÓLOGA DE REFERENCIA

Es la única dominicana acreditada por la American Academy of Cosmetic Dentistry (AACD).

Con formación clínica en dos sistemas de salud y una práctica consolidada en Miami, Florida, la doctora Teresa Bello-Burgos se distingue por combinar alta especialización en odontología estética con un enfoque integral en el cuidado bucodental, tanto en entornos urbanos como en comunidades con acceso limitado a servicios de salud.

Nacida en Sabaneta, La Vega, República Dominicana, Bello-Burgos inició su carrera en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde se graduó como doctora en Cirugía Dental en 1988. Tras varios años de ejercicio profesional en su país, se estableció en Estados

TERESA BELLOBURGOS, DMD, AAACD

Fundadora y CEO Bello-Burgos Smiles

LIDERA UNA PRÁCTICA CLÍNICA EN MIAMI QUE CENTRALIZA MÚLTIPLES SERVICIOS DENTALES, SIGUIENDO NORMAS AVANZADAS.

Unidos, donde completó una segunda titulación en Nova Southeastern University (Florida), esta vez como doctora en Medicina Dental (D.M.D.), revalidando su carrera bajo los estándares del sistema de salud estadounidense. Posteriormente, amplió su formación en Odontología Estética en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Actualmente, la especialista dirige dos clínicas en Miami bajo el sello Bello-Burgos Smiles, con un modelo de atención que concentra distintas especialidades dentro de la misma estructura operativa: Ortodoncia, Periodoncia, Endodoncia y Cirugía Oral. Esto evita referimientos externos y garantiza continuidad en el tratamiento.

Además de su ejercicio privado, sostiene un

compromiso constante con el acceso a la salud bucal en poblaciones vulnerables. Desde hace más de una década lidera la Fundación Monseñor Felipe Bello, con la que organiza el operativo anual “Donando Sonrisas”, ofreciendo servicios odontológicos gratuitos en zonas rurales de República Dominicana y comunidades hispanas del sur de Florida.

Una trayectoria dedicada al servicio

En el ámbito institucional, Bello-Burgos es miembro acreditada de la American Academy of Cosmetic Dentistry (AACD), siendo hasta la fecha la única dominicana con esta acreditación. En 2024, fue admitida en el International College of Dentists (ICD), una organización a la que pertenece solo el 13 % de los dentistas a nivel global. La profesional a define el éxito “como la posibilidad de disfrutar lo que hago, de encontrar felicidad en el ejercicio de mi vocación”. Su visión también incluye una noción ampliada de legado: el impacto en su núcleo más cercano. “Mi mayor legado es mi familia. Criar hijos responsables, comprometidos, conscientes de que deben contribuir al bienestar colectivo, es mi responsabilidad más importante”.

VOCACIÓN DE CARDIOLOGÍA

Desde la Cardiología Clínica, ha hecho de su vocación un puente de acceso para pacientes inmigrantes en NY.

En Nueva York, Estados Unidos, el Dr. Richard Peralta se destaca en el campo de la cardiología. Fundador de Cardiology for Life, PC, su compromiso con la salud cardiovascular y el bienestar de su comunidad lo distinguen también en el liderazgo cívico y el empoderamiento de la diáspora dominicana.

Nacido en San Francisco de Macorís, creció con una vocación clara desde temprana edad. Su familia y amigos ya lo llamaban “el médico” mucho antes de que obtuviera el título, porque él mismo lo repetía con firmeza: “Siempre decía que quería ser doctor porque mi mamá sufría de migrañas y yo quería curarla”. Ese deseo de aliviar el dolor de los demás

RICHARD

PERALTA, MD

Médico cardiólogo y presidente

Cardiology for Life, PC

DESDE TEMPRANA

EDAD, EL

DR. PERALTA CULTIVÓ LA CONVICCIÓN

DE DEDICAR SU

VIDA A SALVAR LA DE OTROS A TRAVÉS DE LA MEDICINA.

inspiró su compromiso con la medicina.

Más adelante, se graduó magna cum laude de la Universidad Católica Nordestana (UCNE). Luego, decidió especializarse en una disciplina donde pudiera salvar vidas y mejorar la calidad de vida de sus pacientes. En Nueva York, completó su residencia en Medicina Interna en el Centro Hospitalario Bronx Lebanon, ascendiendo rápidamente al cargo de jefe de residentes en 2014-2015. Posteriormente, fue admitido en la prestigiosa especialidad de Cardiología en el Hospital Montefiore / Facultad de Medicina Albert Einstein, uno de los programas más rigurosos del país. Allí perfeccionó su especialización en Enfermedades Cardiovasculares, Imágenes Cardiovascu -

lares y Ecocardiografía, acumulando cinco especialidades certificadas en Estados Unidos.

Como fundador y CEO de Cardiology for Life, PC, en Haverstraw, Nueva York, brinda atención cardiovascular personalizada y accesible para una comunidad diversa. “En este espacio, la medicina se encuentra con la humanidad, ofreciendo atención de excelencia con un trato cercano y personalizado”, dice.

Servicio a la comunidad Hoy, el Dr. Peralta combina su experiencia clínica con una pasión por la investigación médica. Sus estudios comprenden temas críticos en cardiología, desde la remodelación ventricular hasta el impacto de la hipertensión en diferentes grupos étnicos.

Su participación en congresos de prestigio como la American Heart Association y el American College of Cardiology ha dado lugar a una sólida producción científica que aporta al entendimiento de las enfermedades cardiovasculares en poblaciones diversas. Entre sus aportes más destacados se encuentra el estudio sobre la eficacia de la angiografía por tomografía computarizada cardíaca en pacientes con dolor torácico inducido

“Hay pacientes que me han marcado. Muchos de ellos son inmigrantes que ni siquiera hablan el idioma. He servido como puente para que ellos reciban el servicio de cardiología y otras especialidades. Casos que antes quedaban desatendidos por falta de cercanía o comunicación, hoy reciben atención integral y digna”.

por cocaína ( Circulation , 2014), una investigación pionera que evaluó alternativas diagnósticas en contextos de alto riesgo.

Asimismo, su análisis sobre el impacto de la hipertensión en la remodelación ventricular izquierda entre afroamericanos y caribeños hispanos reveló diferencias clínicas importantes, abriendo camino a un enfoque más inclusivo y personalizado en el tratamiento cardiovascular.

Otras investigaciones relevantes incluyen el papel de la lipoproteína (a) en la enfermedad arterial periférica (Annals of Translational Medicine, 2019) y la validación de criterios electrocardiográficos para la detección de hipertrofia ventricular izquierda en pacientes jóvenes (World Journal of Cardiology , 2017), lo que consolida su perfil como investigador dedicado a la precisión diagnóstica en la cardiología moderna.

El impacto de un médico

El Dr. Peralta ha sido reconocido por sus contribuciones a la comunidad latina en Nueva York. “La medicina es más que una profesión; es una oportunidad para impactar vidas dentro y fuera del consultorio”.

Su labor ha sido reconocida con numerosos galar-

dones que reflejan tanto su excelencia profesional como su impacto social. Entre ellos sobresale el Premio Dominicano Destacado en el Exterior, otorgado en varias ocasiones por el Gobierno dominicano y el Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior (INDEX), presentado por el presidente de

POR SU IMPACTO SOCIAL, HA RECIBIDO MÚLTIPLES DISTINCIONES, TALES COMO

EL PREMIO DOMINICANO DESTACADO EN EL EXTERIOR.

la República. También ha recibido el Premio al Servicio Distinguido de la ciudad de Haverstraw, en reconocimiento a su compromiso con la salud y el bienestar comunitario. Además, ha sido homenajeado con certificados de mérito y reconocimientos especiales del Congreso de los Estados Unidos, que valoran su dedicación constante a servir a la población. Otras distinciones incluyen las otorgadas por

el Ejecutivo del Condado de Rockland, el Supervisor del Pueblo de Haverstraw, así como por los Gobiernos de Haverstraw y West Haverstraw.

Además de su práctica médica, el Dr. Peralta apoya a la juventud y el deporte. Ha respaldado ligas deportivas en Nueva York y en su país natal, promoviendo programas de baloncesto y béisbol para niños y jóvenes. Esta labor lo ha llevado a ser distinguido por organizaciones como el Quisqueya Sports Club y la Unión de Béisbol de Tamboril.

Para el Dr. Peralta, la medicina va más allá de diagnósticos y tratamientos: es un acto de servicio humano. “Tengo muchos pacientes que me han marcado. Muchos de ellos son inmigrantes que ni siquiera hablan el idioma. He servido como puente para que estos pacientes tengan el servicio de cardiología y otras especialidades”. Casos que antes quedaban desatendidos por falta de cercanía o comunicación, hoy reciben atención integral y digna. “Hay pacientes con enfermedades del corazón que se veían con un cardiólogo distante y dejaron de ir porque les quedaba lejos. Yo los evalúo, les hago los estudios y pienso: ‘Dios mío, Tú has protegido a esta persona’”.

DOMINICANOS

EN EL EXTERIOR

HUELLAS DE INNOVADORES Y CREADORES

EN EL MUNDO DIGITAL

Con la tecnología como herramienta, hay dominicanos que están creando, resolviendo y revolucionando. Algunos desarrollan software que usan miles de personas al día; otros dirigen equipos de innovación en empresas o lanzan startups que nacen en una laptop y crecen en dos continentes. Como profesionales, están transformando la manera en que el mundo se comunica, trabaja y se conecta. Lo hacen con talento, pero también con curiosidad y visión. Son ingenieros, diseñadores, programadores, emprendedores. Personas que entienden el futuro, mientras lo construyen paso a paso.

TRANSFORMACIÓN CON PROPÓSITO

Su dominio en la innovación digital y la estrategia empresarial redefine el liderazgo en el sector tecnológico.

Cuando Elaine Montilla habla de tecnología, no lo hace desde la frialdad de las infraestructuras digitales. Para ella, la tecnología es una herramienta que conecta oportunidades y transforma realidades. Desde su rol como Chief Technology Officer (CTO) en Pearson–K-12 US School Assessment, Montilla dirige la estrategia digital de una de las empresas educativas más influyentes de Estados Unidos. Gestiona equipos, lidera cambios y traduce la tecnología en soluciones concretas que impactan a miles de estudiantes. Con un presupuesto de 60 millones de dólares y un equipo de 380 profesionales, su misión es lograr que la tecnología sirva a las

ELAINE MONTILLA

Chief Technology Officer

Pearson K-12 US School Assesment

CON MÁS DE 20 AÑOS DE EXPERIENCIA, MONTILLA HA LABRADO UNA TRAYECTORIA

DESTACADA EN TECNOLOGÍA, EDUCACIÓN Y LIDERAZGO ESTRATÉGICO.

personas y no al revés.

Su historia no se cuenta desde el éxito actual; más bien desde el camino recorrido. Nacida y criada en la República Dominicana, la profesional llegó a Estados Unidos con grandes aspiraciones. Estudió Sistemas de Información Computacional en la Zicklin School of Business de Baruch College (CUNY) y obtuvo una maestría en Administración y Liderazgo Empresarial en la misma institución. Además, se ha especializado en Inteligencia Artificial y Transformación Digital en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), y en Liderazgo Ejecutivo en Cornell y Wharton.

Ese espíritu de determinación la llevó a desempeñarse, durante más de 15 años, como Chief Information Officer (CIO) y

vicepresidenta adjunta del City University of New York (CUNY) Graduate Center. Allí, modernizó la infraestructura tecnológica, negoció contratos estratégicos y diseñó sistemas que mejoraron la experiencia de miles de estudiantes y profesores. En pocas palabras, cambió la forma en que la educación pública aprovecha la tecnología para hacerla más accesible y eficiente.

La misión de inspirar Montilla no se conformó con abrirse camino. Quiso asegurarse de que otras mujeres y minorías tuvieran las mismas oportunidades. Por eso, fundó 5xMinority, una organización dedicada a mentoría, liderazgo y equidad en la industria tecnológica.

Su trabajo la ha convertido en una voz reconocida en conferencias como TEDx, en asesorías a empresas y en múltiples listas que destacan su impacto en la tecnología y el liderazgo.

Más allá de los títulos, premios y reconocimientos, Elaine Montilla es una líder que entiende el poder de la tecnología para cambiar vidas. Consciente de su potencial, imagina lo que puede ser y trabaja cada día para hacerlo realidad en cada uno de los ámbitos donde se desenvuelve.

LA VISIÓN PÚBLICA DE LA TECNOLOGÍA

Su misión es transformar y eficientizar las compras gubernamentales en Estados Unidos.

Abogada de formación y becaria Fulbright, Paola Santana construyó su camino hacia Silicon Valley desde un escritorio en la Junta Central Electoral. Ese tránsito de lo público a la innovación global se explica por la incorfomidad de crecer en un país emergente, donde los servicios básicos muchas veces ofrecían lo mínimo cuando debían ofrecer lo mejor. Esa mirada crítica la llevó a obsesionarse con transformar sistemas que impactan a la mayoría. Su primer gran salto fue Matternet, startup pionera en el uso de drones autónomos para transportar suministros médicos en lugares remotos. Desde allí, Paola pasó a liderar la construcción de la primera regula-

PAOLA

SANTANA

Fundadora y CEO Glass

DISEÑA

SOLUCIONES

PARA QUE LOS GOBIERNOS COMPREN, EJECUTEN Y RINDAN

CUENTAS CON LA MISMA

AGILIDAD QUE

UNA STARTUP.

ción de drones comerciales en Estados Unidos.

Ahora, su apuesta más audaz se llama Glass, empresa GovTech con sede en San Francisco, California. Fundada en 2017, desarrolla infraestructura digital para modernizar la manera en que los gobiernos realizan compras públicas, especialmente en el segmento de microadquisiciones menores a US$10,000, que mueve más de US$600 mil millones al año en Estados Unidos y hasta US$4 trillones a nivel mundial.

Con productos como G-Commerce —un marketplace de proveedores verificados— y Glass Pay —un sistema de pagos especializado para el sector público—, la compañía ha logrado que más de 121 agencias federales, estatales y locales adopten sus

plataformas. En conjunto, han procesado más de 5.9 millones de productos, alcanzado hasta un 33 % de eficiencia presupuestaria y crecido un 16,000% en usuarios gubernamentales en tan solo 12 meses. Con una inversión acumulada de US$3.3 millones y un crecimiento de ingresos de 6x en los últimos dos años, Glass ya figura entre las empresas autorizadas por la Agencia Federal de Servicios Generales para su programa de compras con tarjetas de crédito.

Recientemente, Paola lanzó Mercadito, la primera plataforma de e-commerce gubernamental en español, en alianza con el Gobierno de Puerto Rico.

La abogada define su trabajo como un equilibrio entre la velocidad de Silicon Valley y la capacidad real de los gobiernos para adoptar cambios en tiempo real. Esa tensión, dice, es uno de los grandes retos de construir tecnología para la administración pública.

Paola nunca ha perdido la perspectiva que le da ser dominicana. Haber crecido en un entorno donde las carencias eran tangibles le permite desafiar la lógica de Silicon Valley y proponer que la innovación no sea privilegio de unos pocos, sino un motor de transformación social.

CONECTOR DE LA INDUSTRIA DEPORTIVA

Un dominicano que une el deporte y el entretenimiento para conectar marcas, audiencias y culturas.

Con una trayectoria de casi dos décadas en la intersección del deporte, el entretenimiento, la tecnología y la inversión, Rayde Luis Báez se ha convertido en un referente en la generación de alianzas estratégicas de alto impacto para marcas, medios y entidades deportivas de primer nivel.

Radicado en España y con alcance global, Báez fundó The Connect, firma que diseña asociaciones comerciales para amplificar la relevancia de marcas en el deporte y el entretenimiento.

También lidera SPORTHINK, especializada en asesoría estratégica y estructuración de modelos de negocio en la industria.

El experto es miembro de Advisory Boards de

RAYDE LUIS

BÁEZ

Fundador

The Connect y SPORTHINK

A TRAVÉS DE SU TRABAJO, RAYDE

LUIS BÁEZ

AMPLIFICA

EL IMPACTO DE MARCAS

DEPORTIVAS

ANTE UNA

AUDIENCIA

GLOBAL.

alto nivel, como el World Football Summit y el Alumni Advisory Board de la UPF Barcelona School of Management, donde aporta a la evolución del deporte y el entretenimiento en la economía global.

Mercados y culturas

Para Báez —de familia deportista por su tío, la leyenda del baloncesto dominicano Héctor Báez—, el deporte y el entretenimiento son plataformas para conectar marcas, audiencias y culturas, un enfoque que ha plasmado en proyectos con ESPN, Turkish Airlines, Adidas, Rakuten, los New York Yankees y Palladium Hotel Group.

En Euroleague Basketball, primero como ejecutivo y luego como asesor estratégico, fue clave en su transformación comercial y digital. Entre varias tareas e

hitos, codirigió la estrategia global de ventas y patrocinios, consolidó alianzas estratégicas y coprodujo

“ESPN Basketball Capitals presented by Turkish Airlines”, documental que alcanzó más de 100 millones de hogares en EMEA y fue galardonado con un Clio Award – Bronze.

También lideró la modernización digital de la liga con una visión comercial, ampliando entonces su alcance a 800 millones de personas, y recientemente ayudó a desplegar la estrategia que permitió mantener más del 60 % de los ingresos tras la pandemia.

“Mi mayor contribución ha sido desafiar la visión tradicional del deporte y el entretenimiento y abrir acceso a nuevas oportunidades en mercados emergentes en todo el planeta”, enfatiza Báez.

Hoy, tras consolidar su impacto en Europa, su nueva misión es llevar a su República Dominicana natal las oportunidades y el acceso que ha construido a nivel global. “Mi misión es convertir nuestro país en un centro de negocios en la industria global del deporte y el entretenimiento, siempre anclado en los principios férreos que me inculcaron mis padres, Rafael y Daysi, y en el Colegio Dominicano De La Salle”.

DESDE LOS MAMEYES HASTA GOOGLE

Prueba que el talento puede venir de cualquier lugar y abre camino a nuevas generaciones de profesionales.

Desde que era niña, Stephanie Nuesi sabía que su voz tenía un propósito. Creció en los Mameyes, Santo Domingo Este, en una familia trabajadora donde el civismo, el esfuerzo y la aspiración convivían con la rutina del día a día. A los 16 años, emigró a Nueva York junto a su madre, enfrentando de golpe el idioma.

En la actualidad, trabaja en Google como Finance, Data & Strategy Analyst dentro del equipo de ingeniería central ( Core Engineering) y lidera su propia empresa social, Max Up, una plataforma de orientación profesional que impacta a miles de latinos en todo el mundo.

Stephanie estudió en Baruch College, donde se

STEPHANI NUESI

Finance, Data & Strategy Analyst Google

DESDE GOOGLE Y MAX UP, CONSTRUYE VÍNCULOS

ENTRE EL TALENTO JOVEN Y ESPACIOS DE ALTO IMPACTO.

graduó magna cum laude en Administración de Empresas, con énfasis en Contabilidad, Tecnología de Información y Responsabilidad Social.

Posteriormente, fue aceptada en programas selectivos como el Harvard SVMP (Summer Venture in Management Program) y obtuvo certificaciones en Digital Transformation, AI & Machine Learning en el MIT.

Su carrera en el sector tecnológico se fortaleció a través de múltiples pasantías de alto nivel en firmas como PwC, Deloitte, JPMorgan Chase y finalmente Google, donde fue seleccionada como BOLD Finance Intern en el equipo de Devices & Services en 2021. Allí participó en proyectos complejos como la migración de sistemas financieros, la automatización de flujos de datos

mediante SQL y la aplicación de controles SOX para mejorar la precisión contable y reducir riesgos regulatorios. Su desempeño la llevó a recibir una oferta de empleo permanente, iniciando en el área de YouTube Finance y, posteriormente, ascendiendo al equipo de Core Engineering Finance.

En su posición actual, Stephanie participa en decisiones estratégicas para los equipos de ingeniería que construyen la infraestructura técnica detrás de los productos insignia de la compañía. De igual manera, se desempeña como vicepresidenta del capítulo financiero de HOLA, la red de Googlers hispanos.

En paralelo, la dominicana ha levantado un ecosistema de contenido, herramientas y servicios con Max Up, empresa que fundó en 2019 y que ofrece recursos accesibles y orientación profesional a estudiantes y jóvenes profesionales, especialmente latinos e inmigrantes de primera generación.

Para Stephanie, su experiencia como mujer latina en tecnología es una responsabilidad y un compromiso de apoyar a otros jóvenes que, como ella, desean conquistar espacios de liderazgo.

SEMANA DOMINICANA EN EL REINO UNIDO

AÑ DE INICIO: 2012

IMPULSADA POR: CÁMARA BRITÁNICA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

La Semana Dominicana en el Reino Unido, organizada por la Cámara Británica de Comercio de la República Dominicana (Britcham), constituye una plataforma estratégica para estrechar lazos bilaterales y proyectar el potencial del país en un escenario internacional clave. Durante este encuentro, se promueve el intercambio comercial, la inversión y la cooperación cultural entre ambas naciones, a través de foros empresariales, encuentros institucionales y actividades que resaltan la identidad dominicana. Con el respaldo de Britcham, la iniciativa fortalece el posicionamiento de la República Dominicana como un socio confiable para el Reino Unido, al tiempo que abre nuevas oportunidades para el empresariado, el turismo y la proyección de la comunidad dominicana en Europa.

DOMINICANS ABROAD

DOMINICANS ABROAD

ARTS & CULTURE

PROJECTING OUR CULTURAL EXPRESSIONS TO THE WORLD

Dominican culture crosses borders through the work of creators, curators and artists who, from abroad, elevate our roots with pride and authenticity. Whether through visual or culinary arts, archaeology or cultural events, these ambassadors showcase the richness of our expressions, reinterpreting them from new geographies without losing their essence. With every piece or initiative, they forge a connection between their Caribbean identity and the cultures around them, positioning what is Dominican as a universal language of value, strength, history and beauty.

DAYANNY DE LA CRUZ

AT THE PINNACLE OF THE CULINARY INDUSTRY

Redefining gastronomy in sports, entertainment, and sustainability.

From the kitchens of her childhood in Nagua, Dominican Republic, to the stoves of the world’s most iconic stadiums, Dayanny De La Cruz elevates the culinary experience within the sports and entertainment industry.

Born in 1973, her passion for cooking took root in her grandmother’s home, where she discovered that food is more than nourishment—it brings cultures and communities together. Inspired by this sense of purpose, she pursued formal training at Grand Rapids Community College in Michigan, United States, where she refined her culinary arts expertise and developed a holistic vision of gastronomy.

Her rise in the industry quickly materialized when she joined the American Airlines Arena as executive chef for the Miami Heat. Her greatest challenge and achievement came at Hard Rock Stadium, home of the Miami Dolphins, where she served as executive chef for Sodexo Live! and became the first woman to

THE CHEF REDEFINES GASTRONOMY AT THE MOST PRESTIGIOUS SPORTING AND CULTURAL EVENTS.

lead the culinary operation of the Super Bowl in 2019. She also led the culinary experience for the Formula 1 Miami Grand Prix.

Today, as Vice President of Culinary at Levy Restaurants, De La Cruz oversees a portfolio of more than 300 properties across the United States, Canada, and the United Kingdom, including entertainment venues, sports arenas, and convention centers. As the first Latina to hold this position, her leadership proves that discipline and innovation can transform entire industries.

High-value Practices

In her work, the chef incorporates sustainability and inclusion into the culinary

industry: she has implemented zero food waste strategies, ensuring that surplus food is redistributed to vulnerable communities. This earned her the prestigious Food Rescue US Visionary Award in 2023, presented by the White House and Food Tank. Additionally, the Dominican chef has participated in mentorship and training programs for young talent, ensuring that the next generation of chefs has real opportunities for growth.

As a speaker, De La Cruz has shared her message on platforms such as TEDx and Food Tank, inspiring audiences with her vision of gastronomy as not only a source of pleasure but also a driver of social impact. She has been recognized by Forbes and named one of Wells Fargo USA’s Most Influential Business Women in 2023, cementing her place as one of the most influential professionals in her field.

ELSA MANTILLA

President and Founder, Dominican Parade and Festival of the State of New Jersey

50 YEARS OF SERVICE TO CULTURE

A driving force in cultural visibility and community organization for Dominicans in New Jersey.

Between Higüey and the avenue that now bears her name in Paterson, New Jersey, unfolds the story of Elsa Mantilla — a life devoted to service.

She was just 17 years old when she arrived in New Jersey in 1972, hoping to study and work. She joined a sewing factory and left with a trade. Likewise, she studied English at Passaic County Community College and business administration at Bergen Community College.

Together with her life partner of five decades, Francisco Mantilla, she sold perfumes door-todoor using a laundry cart, bought her first home, then a second, and eventually the building that houses her bridal shop, Rossy Elsie, named after her daughters.

The need for spaces of cultural representation and active participation led her, in 1989, to found the Dominican Parade and Festival of the State of New Jersey, Inc.—an event that now gathers thousands in celebration of Dominican heritage. More than

BESIDES THE DOMINICAN PARADE OF NEW JERSEY, HER LEADERSHIP EXTENDS INTO OTHER AREAS.

three decades later, she continues to lead it with the same energy as in its early years, solidifying the Grand Parade as a symbol of pride in the so-called Garden State.

In 2022, Elsa founded Mujeres Latinas en Acción de New Jersey, Inc., an organization that empowers young Latinas and awards scholarships that have already surpassed US$60,000. Her commitment to social service has also translated into food donation campaigns, immigration assistance, and other ongoing initiatives.

Throughout her career, this Dominican leader has received numerous honors, including Latina Woman

Leader of the Year 2006 by Catalina USA magazine, Businesswoman of the Year 2001 by the Hispanic Chamber of Commerce, Patersonian of the Year 2008, and Grand Marshal of Paterson’s Christmas Parade. In 2018, she was appointed Deputy Mayor for Cultural Affairs by the municipal government, becoming the official voice of Dominican heritage in the city.

In 2024, the Paterson City Council passed a resolution to name 21st Avenue “Francisco & Elsa Mantilla Way,” in honor of her and her husband, her inseparable partner in this shared journey.

Elsa Mantilla’s legacy represents a form of leadership rooted in sustained effort and collective well-being, evident in the daily transformation of the communities she has touched. Half a century after arriving in New Jersey, her mission remains unwavering.

HOCHI ASIÁTICO

Painter and Designer, Broadway Theatre

FROM CHAVÓN TO BROADWAY

The Dominican who turns fabric into storytelling for one of the world’s most demanding stages.

In an apartment just two blocks from Central Park in New York City, Hochi Asiático has built, stitch by stitch and brushstroke by brushstroke, a singular career. A painter, designer and storyteller through costumes, he is part of the invisible machinery that brings Broadway — the world’s most demanding stage — to life. His craft has the power to transform an ordinary T-shirt into a symbol of war, a tunic into a work of art, or a uniform into a historical testimony. It’s no surprise that The New York Times has described him as an artist who “creates a story for every garment,” capable of turning a brand-new piece into a lived-in relic.

That level of depth traces back to his formative years at Altos de Chavón, where Hochi discovered that painting could be just one of many forms of expression. Living among artists from diverse cultures and immersed in the campus’s experimental energy, he realized that art didn’t have to be confined to the clas-

HE HAS WORKED ON OVER 1,500 PRODUCTIONS, COMBINING TECHNIQUE

AND STORYTELLING.

sicism we were used to in fine arts schools—and that any form of experimentation was valid.

This open-minded environment led him to explore previously unfamiliar mediums and to envision professional paths at Parsons School of Design in New York, where he later solidified his visual language through strokes, fabrics, and pigments. Since then, Hochi has worked on more than 1,500 productions, leaving his mark on projects such as The Color Purple, The Little Mermaid, West Side Story, Beauty and the Beast, Cats, and Matilda, among many others. His mastery of distressing—the art of making a garment look

worn and lived-in—has been essential in creating authentic theatrical atmospheres, from the snow-covered uniforms in Doctor Zhivago to the variations of blood and sweat in The Crucible.

Although his work has dressed stars such as Lupita Nyong’o and Kate Hudson, and has been featured in universes as varied as Sex and the City and Ringling Bros. and Barnum & Bailey, his career has also included designing for the Off-Broadway circuit with La Barbería, alongside credits in Cabaret, Peter Pan, Cinderella and Pargo y los pecados permitidos. Creative freedom continues to guide his craft. As a Caribbean artist and a Dominican, Hochi proves that there are no borders when the craft is cultivated with rigor, intuition, and respect for the story each garment can tell.

KATHLEEN MARTÍNEZ

Director, Dominican Archaeological Mission in Egypt

IN SEARCH OF CLEOPATRA

She has reshaped the course of Egyptian archaeology through a groundbreaking scientific mission under the Dominican flag.

When Kathleen Martínez decided to leave her career as a lawyer to follow the intuition that had guided her since childhood, she never imagined her project would transform Egypt’s archaeological history and open a new chapter for Dominican science. In 2004, using her own savings and a hypothesis that defied Egyptological orthodoxy, she traveled to Alexandria for the first time in search of evidence regarding the location of Cleopatra’s tomb.

The theory she presented to the Egyptian Supreme Council of Antiquities broke paradigms by proposing that Cleopatra was not buried in a royal mausoleum built specifically for her but rather in a temple dedicated to the goddess Isis, whom she considered herself a reincarnation of. The site, Taposiris Magna, was at the time a forgotten ruin outside traditional archaeological circuits. Against all precedent, Egypt granted her an excavation license— the first ever awarded to a Latin American mission—

HER WORK HAS PUT THE DOMINICAN REPUBLIC ON THE GLOBAL ARCHAEOLOGY

MAP.

thus beginning a new era for Dominican archaeology. Without institutional backing, she developed a scientific project that soon bore fruit. She discovered a funerary chamber within the temple walls, challenging the known architecture of Egyptian sanctuaries. Since then, she has documented over 800 skeletons, 30 gold-covered mummies, tunnels carved into rock, a Greco-Roman cemetery, processional avenues, hidden palaces, and the first archaeological evidence of the Greek temple visited by Alexander the Great during his time in Egypt.

Throughout the excavation campaigns, she has

remained steadfast in her decision to preserve authorship and leadership under the Dominican flag. “It would have been easier,” she has said, “but it would have betrayed the purpose of this project.”

In addition to directing excavations in Egypt, Kathleen has been recognized as a National Geographic explorer and has taught archaeology at Egyptian universities. In 2023, she signed an agreement with the Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) to promote Dominican scientific diplomacy. She aims to establish the first Dominican Institute of Archaeology in Egypt, with the capacity to train young Latin Americans in fieldwork and technique.

Kathleen Martínez demonstrates how an idea conceived with nothing more than personal conviction and scientific rigor can become part of history—aligned with her mission to contribute from Latin America to universal knowledge.

MINO LORA

Executive & Artistic Director, The People’s Theatre

ART, COMMUNITY, AND IDENTITY

As a cultural leader, Mino Lora transforms theater into a platform for immigrant empowerment.

María del Camino Lora Cabral, known as Mino Lora, immigrated to the United States in 2000 with the vision of using theater as a language of inclusion and transformation. In 2009, she brought that aspiration to life by founding The People’s Theatre (TPT) in New York, a space that amplifies the voices of immigrants and marginalized communities.

As executive and artistic director of TPT, Lora designs educational programs that reach more than 1,000 children each year. In this capacity, she has built partnerships with over 30 public schools in New York, forging a strong connection between art and education.

In the Dominican Republic, she has collaborated with the Ministry of Culture, the U.S. Embassy, and initiatives such as the Dream Project in Cabarete. As a director, she has staged numerous off-Broadway productions, creating opportunities for immigrant artists

IN NEW YORK, MINO LORA PROMOTES ART AS A SPACE OF BELONGING AND COLLECTIVE EXPERIENCE FOR IMMIGRANTS.

and broadening the Latino narrative in The Big Apple.

The People’s Theatre

Lora leads the development of the first theater in Upper Manhattan, a project funded with nearly US$40 million. “The People’s Theatre: Immigrant Cultural Center,” located in Washington Heights, will become the largest theater in New York led by a Dominican woman, establishing a cultural bridge between immigrant artists and those from the Dominican Republic.

“My personal vision is to use art as a language to build a more compassionate community, where we can learn from one

another’s perspectives and embrace the inescapable commitment that comes with serving the community,” she says.

For the impact of her work, she has received numerous awards and has been featured in outlets such as The New York Times, El Diario, Manhattan Times, Impacto Latino and NY1 Noticias. In 2012, she was recognized by NBC Latino as one of the “10 Latinas with Heart.” She has spoken at high-level forums ranging from TEDx and the American Chamber of Commerce of the Dominican Republic (AmChamDR) to universities such as Columbia, Yale, The New School and Fordham, as well as private companies.

“My dream has always been to share stories, to find what unites us, to learn from our differences, and to focus on building the common good, using art as a vehicle for learning and creativity,” Lora says. For her, being Dominican in New York entails a commitment to the dignified representation of Latinos and a measurable impact on social justice.

In the art world, Tania Marmolejo has carved out her place by expanding the boundaries of the canvas. Born in Santo Domingo to a Swedish mother and Dominican father, her dual identity—Caribbean and Scandinavian, warm and restrained—has been both the starting point and the creative tension in her artistic pursuit. Her monumental portraits of women, gazing head-on without asking permission, have become her unmistakable visual signature—one that questions and endures.

From a young age, Tania knew she wanted to dedicate herself to art. She was the child inventing characters and parallel worlds with a crayon in hand. But her enthusiasm quickly ran up against the same warning, repeated often:

“Women’s art doesn’t sell.” Instead of retreating, she clung even more firmly to her purpose. Those suggestions—“Maybe you should paint landscapes or airplanes”— ironically fueled a bolder vision: monumental female

AN UNWAVERING GAZE

Through her large-scale portraits of female faces, she affirms the voice of women—within art and beyond.

THROUGH HER LARGE-SCALE CANVASES OF FEMALE FACES, SHE AMPLIFIES WOMEN’S VOICES IN ART AND BEYOND.

faces that claim space and command attention, now celebrated across the international art circuit.

Her education includes a scholarship to Altos de Chavón School of Design and a bachelor’s degree from Parsons School of Design in New York. She also studied in Norway, where the Scandinavian structure taught her discipline, while the Caribbean instilled boldness.

In her early professional years, she worked in design and illustration. Yet the pull toward the canvas—the physicality of painting—was constant. With persistence, she began exhibiting in independent spaces, introducing her now-iconic

series of women whose gaze is almost unbearably intense.

Her work has been shown at art fairs and galleries in New York, Chicago, Miami, Los Angeles, Brussels, and beyond. She has participated in SCOPE, PULSE, and satellite events of Art Basel, forging connections with a new generation of curators and collectors who recognize her value. Still, her ambition extends beyond the market. For her, the greatest priority is to remain authentic and to keep daring herself to stretch her imagination further.

Despite her international success, Tania Marmolejo maintains a strong connection to her native Dominican Republic. She exhibits regularly in the country and inspires a new generation of artists seeking to make their mark on the global art scene.

DOMINICANS ABROAD

COMMUNICATIONS & JOURNALISM

VOICES DRIVING CHANGE AND DEFINING THE NARRATIVE

Dominican journalists abroad practice their craft with a dual awareness: reporting with rigor while, implicitly or explicitly, representing the values of the Latino community. They use their voices to interpret complex realities, connect diverse audiences, and raise the profile of Dominican talent in the media. They master both language and formats, fully aware of the power of narrative to highlight the value of telling stories with true impact.

JESENIA DE MOYA CORREA Multimedia

TELLING STORIES WITH SOCIAL VALUE

A professional who has turned journalism into a tool of belonging for Latinos in the U.S.

Born in New York to Dominican parents, raised in La Vega, and shaped in Washington Heights, Jesenia De Moya Correa grew tired early on of seeing stories about Latinos in the United States told without actually speaking to them. That realization led her to community journalism—not to repeat what others were already saying, but to cover ignored communities, unseen barriers, and stories of contribution and resilience. She currently works as a multimedia journalist specializing in health and science for Latino communities in the United States, designing and executing content strategies for WHYY News, Philadelphia’s public radio station. In 2019, Jesenia founded El Inquirer , the Spanish-language version of the Philadelphia Inquirer, one of the country’s most traditional newsrooms, serving an audience that preferred local news in Spanish. But nothing about her career has been linear. When she entered the Bilin-

HER WORK AS A JOURNALIST EARNED HER RECOGNITION AS AN OUTSTANDING DOMINICAN ABROAD BY INDEX.

gual Journalism master’s program at CUNY, Jesenia was caring for her grandmother with cancer while completing scientific reports. Upon graduation, she earned one of six spots in the prestigious Lenfest Fellowship, in the midst of a national competition. “I aspired to practice journalism with excellence, passion, and dignity,” she says. “It was hard to accept that my talent might be limited by a lack of connections.” But she committed herself to opening doors. From reports that prevented deportations to articles that inspired new public policies, her work has had real impact. One of her most-read series, on unequal access to funding

for small businesses, ultimately pushed authorities to design grants for multicultural entrepreneurs.

She has also been invited to write about the future of journalism for Harvard’s Nieman Lab and to design the first course on Spanish-language media at City College of New York. Since 2023, she has led the Latino Media Initiative at the Center for Community Media at CUNY.

Jesenia often reflects on what she calls “the Dominican dream in the United States,” and she’s not referring to buying a house or climbing the professional ladder—though both matter to her. Her dream, she says, is to see more Dominicans beyond the margins. “We’re pushed into temporary jobs, risky work, easy prey for scammers who deceive us with paperwork and mortgages. My dream is for us to live with dignity, with access to capital, decent housing, good doctors.” In her profession, she finds a tool to contribute to that aspiration.

MERIJOEL DURÁN

Entrepreneur, speaker, and journalist

A LIFE AMONG STORIES

Her career has been shaped by television, community, and purpose-driven entrepreneurship.

At the age of four, Merijoel Durán emigrated from La Canela, Santiago de los Caballeros, and grew up between Puerto Rico and New York—an experience that shaped her cultural sensitivity.

Her entry into television came almost by chance when her uncle encouraged her to study production. What began behind the cameras at Telemundo soon led her in front of the teleprompter. For six months, she trained in silence, practicing weather reports before officially joining the on-air team.

Not long after, she became a correspondent for Santo Domingo Invita, where she interviewed figures such as Oscar de la Renta and political leaders including Jacobo Majluta Azar, Dr. José Francisco Peña Gómez, Hipólito Mejía, and Leonel Fernández. She also worked with Dominican music legends like Fernando Villalona, Rubby Pérez, Milly Quezada, Romeo Santos, and Prince Royce, among others. Her

A FIVE-TIME EMMY WINNER AND 17-TIME NOMINEE,

SHE

NOW REACHES DIVERSE AUDIENCES FROM NEW PLATFORMS.

segment, Ejemplo y Valor, became a platform for showcasing pioneers in diverse fields.

In 1998, Merijoel joined Univision, where she spent 20 years as a news anchor and journalist. She became the face of Noticias Univision 41 Al Despertar, the leading morning newscast in Hispanic television in New York. Over her career, she received five Emmy Awards and 17 nominations, with recognitions for her coverage of the Santo Domingo Metro and stories highlighting Dominicans abroad.

In 2018, she closed her chapter in television and chose to reinvent herself. She earned a master’s degree in international

relations and diplomacy, completing an internship at the United Nations, while also managing a family restaurant in New York—an unexpected venture that she turned into an extension of her personal brand.

An Influential Voice

Today, Merijoel produces digital interviews, delivers motivational conferences, and leads Hablemos de Dominicana , a project dedicated to preserving the legacy of Dominican migrant women. For her, the Dominican community abroad does not represent absence but rather economic, cultural, and emotional presence.

As a seasoned professional in the United States, Merijoel Durán continues to embrace initiatives that create opportunities and strengthen ties with her homeland—even from the heart of New York.

DOMINICANS ABROAD

CONSTRUCTION & REAL ESTATE

DOMINICAN ARCHITECTS AND ENGINEERS

SHAPING CITIES

Across the globe, Dominican talent leaves its mark on the built environment. From designing projects or leading major infrastructure projects, architects, engineers, and real estate experts bring professionalism and vision to every endeavor. Their ability to pair technical innovation with cultural insight allows them to stand out in highly competitive markets—where the Dominican hallmark is recognized for its quality execution.

JEAN SANTELISES

Founder and Principal Architect, J7 Design

ARCHITECTURE WITH IDENTITY

His work represents a constant balance between his Dominican roots and the influence of the global environment.

From Santo Domingo to New York, Jean Santelises has built a distinguished career as an architect with deep cultural sensitivity. Founder of J7 Design, his Manhattan- and Santo Domingo–based studio balances warm modernism with functionality and a strong connection to nature.

Santelises began his studies in architecture at the Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) in the Dominican Republic, graduating in 1993. He later earned a master’s degree at the Architectural Association (AA) in London in 2001, where he realized his design vision needed to expand beyond his homeland.

When he arrived in New York, Santelises entered the world of large-scale architecture, spending more than a decade with William Nicholas Bodouva + Associates. He worked on major projects such as the West Midtown Ferry Terminal, the Jay St. MetroTech subway station

HIS EVOLUTION AS AN ARCHITECT HAS ENABLED HIM TO MERGE HIS CARIBBEAN HERITAGE WITH THE PRECISION OF MODERN DESIGN.

and Rochester Airport. Driven by his creative instinct, he co-founded Studio BLS Architecture + Interiors, where he explored new ways of integrating architecture and interior design. This journey culminated in the creation of J7 Design, the firm he now leads— one that represents the consolidation of his identity as an architect.

The opening of his Santo Domingo office marked a turning point in his career, merging his Dominican roots with his New York experience to shape a clearer and more personal vision for his practice. Since then, his work has expanded into large-scale proj -

ects, object and furniture design, and leadership in residential, commercial, and hospitality initiatives across the United States and the Caribbean.

The Value of Community

After 24 years in New York, what defines Santelises’s journey is his ability to integrate without losing his identity. “We often move to other countries in search of growth and opportunities. When I left Santo Domingo, I felt my country couldn’t offer me the space I needed to grow the way I wanted. I went through London and arrived in New York, where the first thing I found was an incredible Dominican community that welcomed me and understood the value of building my life and career my own way,” he recalls. That network of support allowed him to rediscover his roots from a new perspective—one that has enabled him to thrive in a highly competitive environment.

With more than 250 projects completed and federal contracts exceeding US$700 million, Patricia Bonilla does not measure success in numbers but in impact. “For me, arriving is not a final destination, but a path of constant evolution”.

Bonilla studied civil ngineering at the Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) and earned a master’s in construction management from Florida International University (FIU). She moved to the United States driven by the dream of learning, growing, and offering a better future for her children. Her career advanced quickly, leading her to become Director of the Construction Management Division in the City of Fort Lauderdale.

But it was precisely there that her life took a turn. “I resigned in the middle of an economic recession, without a support network, because I felt I had reached a ceiling. I didn’t want to keep operating within the system—I wanted to redefine it.” In 2007, from

THE POWER OF BUILDING OPPORTUNITIES

Engineer, mentor, and author, she redefines construction as a platform for collective empowerment.

SHE RESHAPES HER INDUSTRY THROUGH FEMALE LEADERSHIP, FEDERAL CONTRACTS AND SOCIAL PURPOSE.

her home, she founded Lunacon Construction Group with her husband. Their leap of faith soon paid off with a US$3.5 million SABER contract with the U.S. Air Force. “Within a month, we hired 25 people. It confirmed that courage, clarity, and aligned action converge when you act with purpose.”

Since then, Lunacon has specialized in federal contracts, with more than US$700 million awarded. Yet Bonilla has also made it her mission to build people. In a male-dominated industry, she leads a cultural shift toward construction that is more human, ethical, and conscious. Through the Lunacon Foundation,

she has created training programs for underserved communities. She is also the author of Be What You Long to Be and is preparing to launch her second book, Beyond the Blueprints, a guide for turning a business vision into a profitable, structured, and purpose-driven construction company. On her website, www.patriciabonilla.com, readers can access her books, mentoring resources, and her podcast Thriving in Construction.

For Bonilla, the Dominican dream goes beyond social mobility. “It’s about transforming struggle into service and creating a multiplier effect that inspires and lifts others. It’s the courage to dream without borders, to live with purpose, and to bring others along on that journey.” After more than three decades abroad, she remains committed to giving back and opening doors. “I didn’t come just to build structures, but to build lives—and a more conscious, prosperous, and inclusive world.”

For Pedro Mendoza, real estate development is a commitment to creating homes within authentic and human-centered communities. Born in Cotuí, Sánchez Ramírez, Mendoza moved to Santo Domingo at age 17 to study architecture at the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). After years of working on projects for other firms, he launched his own construction services company, gaining practical knowledge and a strong professional ethic. In 2017, he moved to the United States in search of new opportunities. “Starting from zero without a clear direction is difficult. But I was fortunate—I found work in my field even before arriving,” he recalls.

Together with his wife, Julissa Álvarez, he founded Brimela Routes Corp., a logistics company partnered with Amazon’s DSP program. Their dedication earned recognition as Amazon’s top regional partner.

BUILDING WITH PRINCIPLES

A commitment to real estate development grounded in standards and designed to foster human value.

HIS PROJECTS ARE DESIGNED TO CONNECT WITH THOSE SEEKING TO INVEST WITH CONFIDENCE AND A SENSE OF BELONGING.

That same strategy of reinvestment and diversification brought him back to his roots: the real estate sector. It was then that he founded Luzenda Development, the company that marked the beginning of his new chapter as a developer. Later, he joined forces with Luxia Labs—one of the Caribbean’s most renowned architectural design firms—and Impulsa, a company specializing in real estate trusts, to bring his first major project to life: Travieso Playa Nueva Romana, a residential development located in front of the 18th hole of the golf course.

Travieso was not conceived as a subdivision, but as a lifestyle experi-

ence designed for those seeking a home rather than just a property. It is a residential and conceptual brand that promotes livable experiences with identity, aesthetics, and purpose. The project prioritizes rigorous planning, strict adherence to permitting regulations, transparency, and above all, empathy with future homeowners.

His vision is aimed at Dominican buyers, both within and outside the country, who seek to invest with confidence in a home—not merely in square footage.

Despite his achievements, the entrepreneur never loses sight of who he is or where he comes from.

“My identity as a Dominican is something I’ve never lost and never will,” he affirms.

Although he has generated over a thousand jobs through his operations in the United States, “the most valuable thing is being able to plant a seed in someone and see it flourish; that’s what truly endures,” he says.

RAFAEL ÁLVAREZ

Founder, Bureau of Rafael Alvarez Inc.

DESIGNS WITH GLOBAL IMPACT

He has made his mark as one of the most influential Dominican architects of his generation.

Architect, designer, and artist, Rafael Álvarez has built a career that transcends borders and disciplines. Born in Santo Domingo, he studied visual arts at APEC and architecture at the Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), developing the ability to move fluidly between painting, graphic design, and architecture. His career took shape in New York as design director at the renowned firm Tihany Design, where he spent more than a decade leading projects in major world capitals. Among his signature works are Le Cirque 2000 at the Waldorf Astoria in New York, Spago in Chicago, Hotel Aleph in Rome, the Amber and Landmark Mandarin Oriental in Hong Kong, The Line in Singapore, and Jade & Summit at the Shangri-La in Shanghai.

In 2004, he founded his own studio, Rafael Álvarez Design, and later partnered with Brannen L. Brock to create Álvarez +

FROM SANTO DOMINGO TO PROJECTS IN ASIA, EUROPE, AND THE U.S., HE STANDS AS A MODERN DESIGN REFERENCE.

Brock Design, expanding projects across Europe, Asia, and the United States. In 2016, he consolidated his initiatives into the Bureau of Rafael Álvarez Inc., headquartered in New York, broadening his scope to interior design, furniture, lighting, tableware, and decorative pieces—extending his vision to the elements that complete and define spaces.

With more than three decades of professional practice, Álvarez has left his mark in England, China, Malaysia, Italy, the United States, and the Dominican Republic, among others. His portfolio includes world-class restaurants, hotels, and

private clubs, as well as collaborations featured in international media and in the HBO documentary Le Cirque: A Table in Heaven. His legacy has been recognized with numerous awards, including “Ciudadano del Mérito” by the Dominican Consulate in New York (2009), the Fray Antón de Montesinos Award in Architecture (2009), “Wave of the Future” by Hospitality Design (2010), “Reign in Spain” (2010), and the title of International Architect of the Year in 2015 by the Dominican Society of Architects and CODIA. Rafael Álvarez remains true to the creative drive that has led him to transform spaces. His work demonstrates how an artist’s sensitivity can engage with the world, grounded in the belief that design, when created with purpose, transcends time and place.

STEPHANIE CABRAL

BEYOND THE REAL ESTATE BUSINESS

This entrepreneur transforms property buying and selling into a platform for impact and community.

Stephanie Cabral is not your typical real estate agent. Her vision extends beyond transactions and redefines what it means to thrive in a foreign country. With over a decade of experience in the industry, she has served as a bridge between international markets, training more than 1,200 agents and organizing numerous real estate seminars and tours in the Dominican Republic and Florida, United States. Her decision to merge her company with eXp Realty— the fastest-growing real estate firm in the United States—marked a turning point in her career. From that moment, her team, The Cabral Group Team, expanded exponentially, integrating more than 300 agents across eight countries.

That impact was captured in Footprints of Influence: Stories of Transformed Lives, her first book, which compiles stories of individuals whose journeys have been shaped by her work.

In real estate, Cabral

BEYOND CONNECTING BUYERS AND AGENTS, SHE INSPIRES OTHERS TO BRING PURPOSE INTO BUSINESS.

finds a space that goes beyond property sales; she builds relationships grounded in transparency and a service that leaves a lasting impression on those who trust her. “Over the years, people have told me I’d be just another real estate agent; however, I’ve always known that my purpose goes far beyond real estate transactions,” says Cabral.

Her recognition by Bloomberg Línea as one of the 500 most influential people in Latin America and the Caribbean in 2024 was a milestone in her career, but what truly surprised her was learning that only seven Dominicans were included on the list. “It was proof that

effort, commitment, and above all, what God has placed in me, are making a real difference.”

Through her multimedia platform—which includes The Cabral Group Team Magazine, her YouTube channel, and the podcast Conversando con Stephanie Cabral: Fe, Familia & Real Estate—the entrepreneur continues to share content that educates and inspires the Hispanic community.

That authenticity has taken her to conferences, seminars, and forums, positioning her as a voice of impact in the sector. “My most important contribution has been transforming the perception of the real estate agent. For many, being a realtor was just about selling houses and projecting an image of luxury and superficiality. From the beginning, I broke that mold by placing my values, faith, and God at the center of my life and business,” says Cabral, convinced that authenticity makes all the difference.

Before the term “Dominican design with international reach” even existed, Wilna Rodríguez was already imagining different kinds of spaces. From a young age, her eye was trained to notice light, contrasts, and harmony. She didn’t know it yet, but every detail that caught her attention—a lamp in her grandmother’s house, a well-lit corner in a colonial church—was already pointing to the path she would take.

A graduate of Universidad APEC in Santo Domingo in 2005, Wilna took her first decisive step into design. Three years later, in 2008, she specialized in architectural lighting design in Madrid, where she shaped the aesthetic vision that would define her career. Now based in Miami, Florida, she works on residential and commercial projects that range from private homes to offices, specialized clinics, and restaurants. Her designs move across styles and borders, always marked by a blend

INTERIOR DESIGN AND LIGHTING AS LANGUAGE

The Dominican woman who transforms spaces through design and architectural lighting.

FOR

WILNA RODRÍGUEZ, EVERY PROJECT SEEKS TO HARMONIZE FUNCTION, AESTHETICS, AND LIGHT WITH PURPOSE.

of functionality, warmth, and beauty.

A turning point in her career came with her participation in the interior design of Gentera, a regenerative medicine and plastic surgery clinic. For that project, she received the City Beautiful Award – Outstanding Interior Design (2022), an honor that left a lasting mark on her trajectory. “This recognition made me feel that I had truly reached an important milestone in my professional career,” she recalls. That day, she understood her work had a tangible impact on people’s lives. “Every time a client expresses satisfaction, and I see how my designs improve their

daily lives, I feel my work is bearing fruit, and that I’ve been able to integrate and add value in this new environment.”

In Miami, Wilna has created jobs, built a diverse team, and mentored young designers who see in her an approachable, generous guide. Her contribution to the community is reflected not only in the spaces she transforms but also in the people she inspires. She also collaborates with local foundations, joining social projects and sharing her expertise in community causes.

For Wilna, light goes beyond technical function—it is a way of telling stories, honoring heritage, and shaping futures. “Light is the soul of spaces,” she says. Perhaps it is also the clearest reflection of her own journey: a Dominican woman who designs and illuminates paths. In every space she transforms, one can still feel the Caribbean warmth of someone who never forgets where she comes from.

DOMINICANS ABROAD

CONSULTING & BUSINESS

DOING BUSINESS WITH A DOMINICAN ACCENT

Dominicans are creating companies, leading consulting projects, and generating impact across their sectors. With a presence that spans industries from transportation and insurance to commerce and business advisory, they bring dynamism and value to the communities they serve. What sets them apart is a vision of progress, an ability to adapt to different markets and cultures, and a permanent connection to their roots.

CIRA ÁNGELES

Co-Founder and CEO, L.A. Riverside Brokerage, Inc.

THE BUSINESS OF SERVING

Her story exemplifies how she transformed the livery industry by dignifying its protagonists.

At an early age, Cira Ángeles understood that her path would not be a straight one. Born in Villa Trina, in Moca, she grew up under the example of her grandmother, María Aurora Vargas, who emigrated to the United States after being widowed during the Trujillo dictatorship. “She washed dishes, but ended up owning her own home in Brooklyn, which came to be known as the Embassy of Villa Trina,” Cira recalls. Despite her age and fatigue, her grandmother never lost the drive to move forward—even taking years off her age to secure work. “She was an inspiration to all of us. Going to the United States meant representing, being different, doing things that elevated the name of our family and our community.”

At 22, Cira moved to New York after studying and working in free zones in the Dominican Republic. She found a position at an American advertising agency, excelling in production and quality control. Her father,

CIRA ÁNGELES TRANSFORMED A FAMILY BUSINESS INTO A LEADER IN NEW YORK’S LIVERY INDUSTRY, WITH LASTING SOCIAL IMPACT.

Luis Ángeles, a visionary entrepreneur, had founded Riverside Radio, a travel agency, and a restaurant. But in 1993, his unexpected death shook the family. A year later, tragedy struck again when her brother— who had been prepared to take over the business— also passed away.

These losses left Cira at a crossroads. “I found myself on an avenue with two exits. One was to continue my career, the other was to help my mother and become an entrepreneur,” she recalls. What followed was an act of faith, discipline, and strategic vision. She transformed the travel agency into L.A. Riverside Brokerage, Inc., a brokerage firm specializing

in transportation insurance. She knew she was entering a male-dominated arena. The biggest brokerage houses in New York were run by Jewish and Russian families with decades of experience. Rather than intimidate her, that reality pushed her forward. She wanted to prove that a Dominican woman—without sponsors or capital—could also build something big in that world. And she did.

A Vision That Dignified Drivers

Self-taught, Cira studied the market, set ambitious goals, and built a vision that dignified drivers. “Many of them were not just chauffeurs. They were doctors, engineers, lawyers—professionals in their countries of origin— forced to reinvent themselves upon arriving in the United States because they didn’t know the language. I started calling them professionals behind the wheel. This company was created to help them move forward, to validate their work.”

After more than four decades of continuing the family business alongside her mother, Cira Ángeles was named president of the Riverside Radio group of companies, becoming the first woman to hold that position since the company’s founding in the 1980s. For her, this achievement honors her father’s memory and closes a chapter begun with sacrifice, vision, and hard work.

Starting from zero, she negotiated office space without capital, promising rent she would cover with effort and faith. Her first big break came when she convinced a business owner to insure 100 vehicles in his fleet. Over time, L.A. Riverside Brokerage surpassed 5,000 clients, built a team of 22 employees, and achieved a retention rate above 98 percent, becoming the number-one Latino brokerage firm in New York. Insurance companies began to notice her performance, rewarding her with production incentives, awards, and distinctions. Among the most significant was the Director’s Award from American Transit Insurance Company, a moment when she felt she had truly arrived. “I realized it wasn’t just my work being recognized—it was the value of my company within the entire industry.”

Beyond Business

From the beginning, Cira understood her role extended beyond business. She founded an associa-

tion of taxi base owners to represent immigrant entrepreneurs before regulators and became both a spokesperson and educator. For eight years, she hosted the radio program La Hora del Conductor, addressing regulatory and community issues. She went on to represent more than 11,000 drivers as spokesperson of the Livery Base Owners Association, and played a key role in the approval of the Green Cab project in 2012.

Education as Legacy

Beyond her business achievements, Cira’s greatest legacy is tied to education. “Education is, and will always be, the most important factor in the development of our community,” she affirms. She has directed resources toward scholarships for Dominican youth in the Bronx, including co-creating the Aspira Capital Management and Wright Foundation Endowed Scholarship, a US$1 million fund for STEM students at Hostos Community College.

Together with Dr. Rafael Lantigua, and in partnership with Columbia University and Hostos, she helped create the 2+2+2 Program, enabling students to complete two years at Hostos, two at Columbia, and two at the School of Public Health—at no cost. “That is my legacy: to strengthen Dominican families so their children can integrate through education and achieve a better quality of life.”

Today, after more than four decades leading Riverside, she was named president of the group of companies, becoming the first woman to hold that role since its founding in the 1980s. For her, it is a way to honor her father’s memory and close a circle begun with sacrifice, vision, and hard work. And she continues with the same humility and purpose that brought her here. “You don’t look Dominican,” people have told her more than once. To which she responds: “I do look like my people. And that makes me proud.”

EMELY DUVERGÉ

Executive Director, Rumbo Canada Immigration Consulting

A STEADFAST PATH TO CANADA

The Dominican woman guiding others through the transition to a stable and secure life in the North American country.

Based in Ottawa, Canada’s diplomatic capital, Emely Duvergé has made migration both her cause and her field of expertise. As an immigration consultant, she has guided hundreds of people—mostly Dominicans—through the process of settling in Canada with safety and confidence.

Duvergé graduated in economics from the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) and earned a master’s in corporate finance from Universidad Torcuato Di Tella in Argentina. Her career began at companies like 3M and Kellogg’s, but eventually led her into immigration law. Through her firm, Rumbo Canada Immigration Consulting, she offers more than legal advice: “I try to give people peace of mind in uncertain times, reminding them they are not alone.”

Her commitment extends beyond her private practice. In 2020, she founded the Rumbo Canada Foundation, a nonprofit that provides

SHE VIEWS MIGRATION AS A PROCESS THAT ENCOMPASSES LEGAL, SOCIAL, AND EMOTIONAL DIMENSIONS.

free guidance to vulnerable individuals, often in collaboration with the Dominican and Canadian embassies.

More than Paperwork

Each year, more than 50 families are able to stabilize their immigration status thanks to Duvergé’s support. And it is never just about forms — there are emergencies, imminent deportations and humanitarian petitions. “Representing a fellow Dominican before Canada’s Ministry of Immigration at a critical moment is a responsibility I embrace with the full commitment it deserves,” she says.

In addition to her consulting work, Duvergé delivers conferences, creates specialized legal

content, and leads a digital community eager for clarity about Canadian regulations.

Her work has been recognized both at home and abroad. In 2022, she was honored by the Dominican Embassy in Canada, and the following year she was nominated for the Sr. Oscar de la Renta Dominican Emigrant Award, granted by the Ministry of Foreign Affairs.

After nearly a decade in Canada, her definition of success has evolved. “Back in the Dominican Republic, success meant economic and professional growth. Today, I see it as the ability to build community. For me, the Dominican dream is also about walking in freedom, living without fear, creating genuine connections, and knowing I have found a home. A place where thriving doesn’t mean losing my roots but strengthening them in a new space of balance and well-being.”

EVIANNY DE LOS SANTOS

A TRUSTED CAREER STRATEGIST

Helping Latinos earn more, grow more, and work better in highly competitive markets.

Since arriving in Canada, Evianny De los Santos set out to overcome the barriers faced by Latino professionals in the labor market. What began as one-on-one consultations soon evolved into EV InterExpert, a platform that guides thousands of immigrants in their job search— helping them recognize their worth, position themselves strategically, and access better employment opportunities.

Trained in law, the Dominican native found her true calling in professional development and human talent during her early career at the French Embassy in the Dominican Republic. Her experience in human resources and career coaching, along with her role as a recruitment officer in a federal organization, enables her to understand the dynamics of the labor market.

Today, Evianny supports Latinos in Canada, Latin America, the United States, and Europe in accessing better job opportunities and building a professional future with security and clarity.

HER MISSION IS TO EMPOWER LATINOS TO REACH THEIR CAREER GOALS WITH STRATEGY

AND PREPARATION.

“Beyond teaching how to get a job, my mission is to help them recognize their value, regain confidence in their abilities, and apply effective strategies to grow,” she says.

However, Evianny emphasizes that success isn’t achieved merely by immigrating; it also means learning to position oneself strategically in the labor market, aligned with a purpose or life vision— and that principle guides her work.

A Mission of Impact

Evianny extends her impact through RSC Radio Internacional, where she hosts the program Tu Trabajo Ideal, sharing tools for the professional growth of Latinos abroad. She also

hosts the podcast Sharing Historias.

Evianny has also been invited as a speaker at the Mexican Consulate and recognized by the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) in the program Egresados por el Mundo”. For the attorney, success goes beyond degrees and financial stability. Her mantra, #LifestyleÉxito, merges professional growth with personal well-being and purpose.

“To me, the Dominican dream in Canada means freedom, stability, and purpose. It’s not just about getting a job but about building a life where I can grow, make an impact, and enjoy the journey,” she affirms.

Every message from a client who has landed a job, earned a better salary, or overcome professional insecurities reinforces her mission—proving that Latino talent knows no borders.

JULISSA ÁLVAREZ

CEO, Brimela Routes Corp. & Brimela Lux Events Rental

BUSINESS, EXPANSION, AND PURPOSE

As a young woman who never forgets where she comes from, she connects her entrepreneurial success with her role in advancing education.

When Julissa Álvarez arrived in the United States from Salcedo at age 14, her story seemed destined to become a statistic rather than one of success. “I had everything to lose,” she recalls. Raised in an immigrant family and married at a young age, she faced a context full of obstacles. But her life took another path. Today, she is a recognized entrepreneur with operations in the United States, the Dominican Republic, and Dubai—and a social commitment that defines her leadership.

“The focus was always education,” she affirms. “When I was young, the consul told us, ‘Go study.’ That phrase stayed with me forever.” Julissa not only followed that advice—she turned it into her compass. She earned a bachelor’s degree in economics from Lehman College, followed by two master’s degrees: one in social work and another in finance.

A New Path

Her professional career began in the education

EDUCATION, BUSINESS, AND SERVICE: JULISSA’S PATH TO LEADERSHIP BEYOND PERSONAL SUCCESS.

sector, where she worked for 27 years in higher education, including as an associate university dean. From there, she made an unusual decision: leaving a prestigious post to dedicate herself fully to her business initiatives and philanthropic calling.

“Taking risks has been an opportunity to grow. I’ve realized that if you stay focused and know how to ask for help, risks can be transformed,” she reflects.

That new stage took shape after an invitation from the Dominican government at the time, which encouraged her to return to the country and share her story with young people. The experience rekindled her connec -

tion with the Dominican Republic and laid the foundation for her first venture, Brimela Lux Events Rental, a luxury furniture rental company for events that remains active in Santo Domingo. “I wanted to stay connected to my country. Brimela carries the names of my three children. It’s a way to honor them while building something that lasts.”

From there, Julissa launched Brimela Routes Corp., a U.S.-based logistics company that partners with Amazon. The company has employed more than 800 people and, in 2023, was recognized by Amazon as one of its top operators among 3,000 peers. Building on that platform, Álvarez and her husband, entrepreneur Pedro Mendoza, have diversified into real estate projects in Playa Nueva Romana and Santo Domingo, as well as in the United States and Dubai.

“This is only the beginning,” she says with conviction.

For Julissa success is measured less by finan -

As a leader, alongside her husband, of a logistics operation recognized by Amazon and of a foundation that created a permanent scholarship fund for first-generation Hispanic students, she sees in the Dominican community an opportunity to grow with impact, invest where it all began and use each achievement as leverage to open new possibilities for others.

cial milestones than by the impact she can generate in her community. In 2024, she officially launched the Brimela Foundation, designed to support young people whose stories resemble her own.

“I received many scholarships when I studied for my bachelor’s. Now I’m replicating that support for Hispanic students who, like me, are the first in their families to graduate.”

In its first year, the foundation benefited 70 families with food, clothing, and educational support. A key pillar is the establishment of a permanent endowment fund, allowing recurring scholarships of between $1,000 and $4,000. The selection process is intentionally personal: “We choose one or two people a year. People who look like me—young mothers, immigrants, determined to move forward.”

Leading with Purpose

As co-founder of Inspírame Latina, a foundation dedicated to empowering women in leadership,

Julissa encourages them to use their voices to transform their environments. Her achievements have not gone unnoticed. In 2024, she was honored by President Luis Abinader during the fourth edition of “Outstanding Dominicans Abroad,” an event organized by the Institute for Dominicans Abroad (INDEX). She was also nominated by Chase Bank for a special feature on PIX11 for her business achievements, and by her alma mater, Lehman College, to join the board of its foundation as an executive voice. Recently, she was proposed as its treasurer.

Despite her business responsibilities, Julissa maintains a strong connection to her roots. “The diaspora is not a closed circle,” she affirms. “It is people representing Dominican values everywhere—with education, preparation, and a willingness to help others rise. The diaspora should be that: throwing the rope to pull more people up.”

For Julissa, defining her Dominican identity means recognizing what is still left to build. “Being Dominican, for me, means knowing that we have so much to contribute,” she says. “But it also means understanding that we need to believe it ourselves. Only by trusting in our own potential can we rise as a community.” She adds: “We are sending a clear message: We are just as intellectual and capable as anyone else when it comes to leading multibillion-dollar companies.”

She extends the rope to others through her project, A Lo Quisqueya Fest, a family-funded project that celebrates Dominican identity with tobacco, chocolate, baseball, and other cultural expressions, with plans to launch soon. As a Dominican, she believes in the power of education, action and faith. “We have so much to contribute. All we need is the courage to be different, to do good and to see others as equals. In the end, actions speak louder than words.”

JUDITH MADURO

Author, Speaker, Life & Business Mentor

A PARTNER IN TRANSFORMATION

She helps women rebuild their personal and professional lives with autonomy and purpose.

As a life and business mentor, author, and speaker, Judith Maduro guides women who choose to heal, break free from limiting patterns, and pursue entrepreneurship with clarity. She embraces this calling through her own professional journey, grounded in coherence and a deep commitment to personal transformation, with the mission of supporting women determined to take control of their story.

Born in Santo Domingo and residing in Germany for over 25 years, Judith draws from her personal experience of overcoming adversity. Rather than hiding her emotional challenges, she transformed them into tools to help others.

She has trained in life coaching, relationship dynamics, female leadership, sales, and conscious entrepreneurship. Additionally, she complements her approach with technical expertise in digital marketing, project management, and innovation. This allows her to advise women entrepre -

AS A MENTOR AND AUTHOR, SHE RESHAPES WOMEN’S LEADERSHIP THROUGH EMOTIONAL HEALING

AND BUSINESS GROWTH.

neurs in developing their businesses, supporting them with sales strategies, digital infrastructure, personal branding, and tools to achieve financial freedom.

As an author, Judith has published two books that serve as guides for women facing relationships marked by emotional or financial dependency: Rompe tus cadenas emocionales y Amando tu infierno. In them, she offers concrete strategies to break cycles of pain.

“My work has never been about offering quick fixes or telling women whether they should leave their partner. My contribution begins when they decide to take control of their

emotional and financial well-being,” she affirms.

As a speaker, she has participated in numerous international events. From Barcelona to Santiago de Chile, she has shared the stage at women’s leadership conferences and events, addressing topics such as forgiveness, values-based leadership, overcoming toxic relationships, and monetizing with purpose.

Notable distinctions

Throughout her career, Judith has received several international recognitions. In 2024, she was awarded an honorary doctorate by the USA Campus Universidad Cooperativa and DD by Marcos Ontiveros LLC and named Peace Ambassador by Global Academy Education DY. She was also honored as Mentor of the Year (2023) and Entrepreneur of the Year (2024) at the Gladiators Abroad Awards held in Madrid.

Thanks to her influence, Judith Maduro is now a leading voice reminding every woman that her pain can be transformed into power.

KATHERINE PESANTES

Founder, Dominican Sisters

PAULETTE NOBOA

Co-founder, Dominican Sisters

UPLIFTING DOMINICAN WOMEN ABROAD

Through Dominican Sisters Club, they are transforming the impact of Dominican women across the world.

Dominican women are building unstoppable careers. Katherine Pesantes and Paulette Noboa share the purpose to connect, empower and give visibility to Dominican women abroad. Together they lead Dominican Sisters Club, a network rooted in sisterhood, representation and collective growth.

Pesantes, born in San Francisco de Macorís, is a digital marketing specialist and international speaker. Her work with institutions such as the Institute for Dominicans Abroad (INDEX) in Miami and her role as an international delegate of Prosperanza highlight her passion for representing Dominican women.

Noboa, a native of Santiago de los Caballeros, has built her career in the U.S. hospitality industry. A specialist in marketing, public relations and events, she is the founder of PN Marketing and currently leads reservations and concierge services at Amara at Paraiso, a restaurant in Miami.

THEY

ELEVATE THE LEADERSHIP OF MORE THAN 1,200 DOMINICAN WOMEN IN THE U.S., SPAIN, MEXICO, AND SOON CANADA.

Dominican Sisters Club

In 2022, Pesantes and Noboa launched Dominican Sisters Club, an international community that elevates the profile of Dominican women abroad. With a presence in Spain, Mexico, Jamaica and the United States — and soon Canada — the network has reached more than 1,200 women through events, workshops, in-person gatherings and The Club Guide Magazine. Their work in coordination with Dominican consulates and embassies strengthens their reach and helps institutionalize their efforts. Their philosophy of collaboration, captured in

the motto win-win benefit: where we all win, reflects their vision of shared growth. For example, through the network, they promote the consumption of goods and services created by Dominican women, helping foster an ecosystem of economic support. Through Dominican Sisters Club, Pesantes and Noboa believe in the value of creating impact, amplifying women’s voices and proving that Dominican women have much to contribute — not only to their host countries, but also to the Dominican Republic.

MANUEL MEDRANO

Founder and Executive Director, The Bridge Career Consulting

A POLITICAL AND CAREER STRATEGIST

From labor consulting to political strategy, he creates opportunities within and beyond the Latino community.

With two decades in New York, Manuel Medrano has made the city much more than his place of residence: he has turned it into a space to connect efforts, ideas and communities. As founder and CEO of The Bridge Career Consulting, a firm specializing in job placement and professional development, he has helped more than 3,500 Latinos integrate into the U.S. labor market.

“Seeing people who had faced enormous barriers — language, immigration status, lack of local experience — secure their first jobs at renowned companies was meaningful,” he recalled. “That was when I felt that all the sacrifice, vision and hard work were bearing fruit. But beyond the personal achievement, it was the collective impact that confirmed to me that something useful and transformative could be built from the diaspora.”

Politics and community leadership

Alongside his consulting work, Medrano has built a

AS A CONSULTANT, HE COMBINES LABOR CONSULTING, POLITICAL STRATEGY, AND COMMUNITY ACTION.

career as a political analyst and community strategist. He worked on Latino leadership campaigns such as those of Rep. Adriano Espaillat; Ydanis Rodríguez, now New York City’s transportation commissioner; and the current New York City mayor, Eric Adams.

At the same time, he was a founding member of Dominicanos USA, an organization that amplified the electoral power of the Dominican community in the United States. Institutionally, he serves as community liaison and political analyst at the Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), chaired by former Dominican

president Dr. Leonel Fernández. In Colombia, he co-founded Fundación Planeta Rural in 2015, which has supported more than 1,200 projects focused on food security and rural sustainability.

For Medrano, success cannot be conceived in purely individual terms. “My version of the Dominican dream in the United States is about building a dignified and self-sufficient life without forgetting one’s roots; about progressing without having to abandon who we are; about serving as a bridge between cultures and helping others do the same.”

Aware of the challenges of social mobility, Medrano sees himself as a facilitator in civic and community spaces “so that the voice of Dominicans abroad carries weight, our contributions are recognized and we have real representation in decision-making spaces.”

MARÍA JACOBO, PHD

Leader in Inclusion, Neurodiversity, and Community Development

THE VISION OF A MULTIPRENEUR

She connects businesses, causes, and platforms through a shared logic: empowering through authenticity.

Born in La Vega, María Jacobo has become an influential voice among Hispanic communities in the United States through an approach that combines inclusion, purpose, and business. Her academic background includes a doctorate in Chaplaincy, Inclusion, and Integral Health, with a concentration in Neurodiversity and Applied Ethics. One of the most visible spaces for her work is HAAPE (Helping Adults with Autism Perform and Excel), which she co-founded and where she serves as Vice President. From there, she advances employment and professional development programs for autistic individuals at both the national and international levels. She also leads the Autistic Board, a strategic council composed of autistic adults who participate directly in the organization’s decision-making. Her link to neurodiversity is personal. After her son’s autism diagnosis, she realized the lack of information available to Spanish-speaking parents.

IN THE US, SHE MERGES IMAGE STRATEGY, AUTHORSHIP, AND PHILANTHROPY INTO AN ECOSYSTEM OF IMPACT.

That gap led her to found TODO Autismo, an organization that provides practical resources to families in the United States and Latin America. Her book, TODO Autismo: Guía para padres de la niñez a la adultez, has been adopted as a reference tool in educational and therapeutic settings.

Expanding her impact, Jacobo also founded the Florida Neurodiversity Chamber of Commerce, dedicated to integrating neurodivergent professionals into the business ecosystem. Her commitment was recognized with the Gold Medal of the Presidential Volunteer Service Award (2024) and the Orgullo Hispano Award (2025) granted by the White House.

Communication, Image, and Business

Through her firm MJ House of Style, she has advised global brands such as Automobili Lamborghini, Bodacious Kitchen, and La Dolce Vita, as well as more than 60 companies in the areas of strategic communications, personal image, and corporate branding, including serving as Head of Global Communications for two international brands.

In academia, she collaborates as an academic mentor at Nova Southeastern University, directs an entrepreneurship bootcamp in Spanish, and created an inclusive version for neurodivergent students at Florida Atlantic University, where she supports entrepreneurs, families, and professionals in developing inclusive and sustainable business models.

Her holistic approach — combining image, communication, inclusion and brand strategy — has positioned her as one of the most influential voices in the Hispanic community.

Maritza Abreu has turned family traditions into products now found in some of the biggest retailers in the United States. With Pisqueya—a line of sauces and seasonings inspired by Dominican heritage—she connects Caribbean flavor with the fast-paced world of consumer packaged goods. Born in New York to immigrant parents from Jarabacoa, La Vega, Maritza studied Finance and International Business at St. John’s University and the University of Alcalá in Spain. After more than a decade building a corporate career, she decided to strike out on her own.

One of her most memorable milestones came in 2024, when a UPS partnership landed Pisqueya on a Times Square billboard for an entire week—a powerful signal that her brand belonged in New York’s cultural and commercial spotlight. “It was validation that major, established companies believe in our story, our

FLAVORS OF DOMINICAN HERITAGE

Through her food brand, Pisqueya, she’s bringing Dominican taste to Target, Walmart, and beyond.

MARITZA HAS TURNED PISQUEYA INTO A PLATFORM THAT PROUDLY CARRIES A LATINO STAMP IN THE U.S. MARKET.

products, and the impact we can create.”

The brand’s growth is undeniable. Pisqueya has made its way into national chains like Target, is preparing to launch at Whole Foods, and even appeared on Season 22 of Hot Ones, where its Passion Fruit Hot Sauce won praise from Bobby Flay and Cardi B— reaching over 40 million YouTube impressions.

Scaling with Purpose

For Maritza, success is not only about sales. She sees her journey as a responsibility to her community. As one of the few Latina founders in the food industry, she is committed to paving

the way for others. Her involvement in programs like PepsiCo Juntos Crecemos, Whole Foods’ LEAP Program, and Santander’s Cultivate Small Business reflects that mission: to share lessons learned, expand Latino representation, and prove that Dominican flavors can thrive globally.

Looking back, her definition of success goes beyond financial growth. For her, the true achievement is building a business that honors her roots and inspires others to embrace authenticity as a driver of progress. That’s her Dominican Dream: to live with purpose, create opportunities, and ensure that Dominican culture has a seat at the table.

SENY TAVERAS

Executive Director, SOMOS Inc.

AN INSTITUTIONAL STRATEGIST

Through SOMOS Inc., she drives spaces for dialogue and action for new Hispanic generations.

With a career spanning public service, higher education and organizational management, Seny Taveras is a visible figure in the institutional and community life of the Hispanic population in the United States.

She currently serves as executive director of SOMOS Inc., a nonprofit, nonpartisan organization dedicated to addressing the needs of New York’s Hispanic community. From this position, she leads biannual conferences that bring together legislators, academics, business and labor leaders to discuss the community’s most pressing challenges. In November 2025, SOMOS Inc. will hold one of its most significant gatherings: the SOMOS Puerto Rico Conference, a space to convene diverse voices around justice, culture and community well-being.

Public Service

Taveras’ experience is as broad as it is strong. Before joining SOMOS Inc., she was executive director of

BRINGING LEGISLATIVE, INSTITUTIONAL, AND ACADEMIC EXPERIENCE TO CREATE ALLIANCES THAT BENEFIT BUSINESSES.

the National Supermarket Association (NSA), where she advanced growth strategies, legislative advocacy and business development for hundreds of independent supermarkets in New York and beyond.

In the public sector, she held leadership roles including senior adviser to Lt. Gov. David A. Paterson and chief of staff to New York City Council Member Ydanis Rodríguez, where she influenced policies on justice, public safety and community welfare. In academia, she directed CUNY in the Heights and served as chair of the Department of Legal Studies at ASA College.

Trained as an attorney at Hofstra University School

of Law, where she was president of the Latino Law Students Association, Taveras also pursued international studies in human rights and critical theory in Australia. Her leadership has been recognized by El Diario La Prensa, the New York Hispanic Chamber of Commerce and other institutions.

Beyond her executive roles, Taveras has remained connected to the community through her digital platform Tu Comunidad con Seny Taveras, a space for dialogue on education, entrepreneurship and civil rights. From SOMOS Inc., and with her accumulated experience across the public and private sectors, she continues to fulfill her commitment to amplifying Hispanic voices and advancing the collective potential of the Dominican and Latino community in the United States.

ECONOMICS & FINANCE

DRIVING GROWTH, CREATING OPPORTUNITY

Whether leading financial institutions or advising businesses, Dominicans abroad have proven their ability to generate economic impact and open pathways for growth. With analytical vision, technical rigor, and a results-driven mindset, they develop markets, support entrepreneurship, and promote financial mobility. Their experience in global financial hubs accelerates wealth creation, stability, and new opportunities for communities.

AMELIA SANTOS-PAULINO, PHD

A LEADER IN DEVELOPMENT ECONOMICS

In the Investment Research Section at UNCTAD, she contributes to the growth of emerging economies.

From Santo Domingo to Geneva, Switzerland, Dr. Amelia Santos-Paulino has built an international career in economics, dedicated to investment analysis, trade, and sustainable development. Her path led her from the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) to a PhD in Economics at the University of Kent in the UK.

She began her career at the Central Bank of the Dominican Republic, later advancing to the Institute of Development Studies at the University of Sussex and, soon after, to the United Nations system. There, she worked at the World Institute for Development Economics Research (UNU-WIDER) before joining the United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD), where she now serves as Chair of the Investment Research Section.

In this role, Dr. Santos-Paulino has helped emerging countries design strategies to attract investment, strengthen trade, and reduce poverty.

DR. SANTOSPAULINO’S WORK PROMOTES SUSTAINABLE ECONOMIC GROWTH AND POVERTY REDUCTION.

She advised during the DR-CAFTA negotiations and has led projects across Africa and Asia. Her expertise has also contributed to global processes such as the 2030 Agenda for Sustainable Development and the UN Climate Change Conferences (COPs).

An accomplished academic, Dr. Santos-Paulino has published more than 100 scholarly articles in leading journals such as The Economic Journal, Cambridge Journal of Economics, and World Development. She is also editor and coauthor of books published by Oxford University Press and Palgrave Macmillan, including Fragile States:

Causes, Costs, and Consequences and The Rise of China and India: Impacts, Prospects, and Implications . Her joint research with Professor Anthony P. Thirlwall, a leading figure in development economics, published in The Economic Journal, is among the most cited studies on trade liberalization and its impact on the balance of payments in emerging economies.

Her work not only enriches academic debate but also informs practical policymaking in sustainable investment, international trade, and gender equity. A notable contribution is her pioneering study on how multinational corporations can implement gender equality practices—a framework widely adopted in shaping global policy.

In 2023, the Dominican government awarded her the Presidential Medal of Merit for Women, recognizing her support for economic development and her impact on the Dominican community abroad.

HIRAM MIGUEL ARNAUD

CREATING FINANCIAL VALUE

His mission is to make financial management a bridge for building stability, opportunity, and legacy.

As president and founder of Volar Financial Services, a company based in New York, United States, Hiram Miguel Arnaud has spent over two decades transforming the way individuals and families think about their money.

Arnaud guides his clients in creating a broader vision, where cash flow, disciplined saving, and longterm planning converge into a system designed to maximize growth and stability. His approach is focused on generating tangible results. Every portfolio he manages responds to one essential question: How should money function to serve its owner’s goals? With radical transparency, Arnaud aligns investments with specific purposes, dismantling the notion that asset accumulation is an end in itself and reinforcing the idea that in finance, cash flow is king. Under his guidance, money ceases to be a mere resource and becomes a driver of security, growth, and opportunity.

THROUGH VOLAR FINANCIAL SERVICES, HE TRANSFORMS FINANCIAL MANAGEMENT INTO GROWTH AND SECURITY.

This dedication has earned him recognition on Forbes’ list of America’s Best Financial Security Professionals for two consecutive years. His track record includes honors such as the Lives Leader Award, the Client Builder Award, and multiple rankings in the President’s Council and Chairman’s Club. His impact has also been acknowledged by Who’s Who in Latin America and Continental Who’s Who.

But Arnaud does not measure success solely in terms of financial statements. For this expert, value creation is not confined to financial markets, as he understands that prosperity,

to be meaningful, must extend beyond the corporate world. His leadership reaches into social and community initiatives, from Dominicans on Wall Street (DOWS)—where he led the Public Relations and Fundraising Committee—to his role as a board member of People’s Theatre Project, an organization that, under his direction, secured a grant from the City of New York to build the first Dominican-led theater in Washington Heights. His journey began with studies in finance and economics at Manhattanville College, where he received the Board of Trustees Scholarship. But his true education came from understanding that financial independence is about choices, freedom, and legacy. That is the value he seeks to convey through Volar Financial Services, elevating the path toward financial freedom.

MANUEL DE PEÑA

VP of Client Relations – Private Banking and Wealth Management, Bradesco Bank

FINANCE WITH REGIONAL REACH

Leads the expansion of Bradesco Bank Private Banking in the Southern Cone through long-term relationships.

In the realm of Latin American wealth management, Manuel De Peña has earned a place as one of the most distinguished Dominicans in the financial sector of Coral Gables, Miami, Florida.

As Vice President of the Private Banking team for the Southern Cone at Bradesco Bank (the secondlargest private financial institution in Latin America), he leads an operation that has more than doubled its client portfolio in recent years. He has expanded the bank’s footprint across South America, Central America, and the Caribbean, aligning the firm’s value proposition with the realities of each market.

With over a decade of experience in finance, his career began at Citibank in the Dominican Republic and matured in Miami, where he held various roles at PepsiCo Latin America and Bradesco Investments.

Principles of Leadership

Holding degrees in finance and administration from

HE DRIVES BRADESCO BANK’S LEADERSHIP IN WEALTH MANAGEMENT ACROSS LATIN AMERICA.

Boston College, Florida International University, and the Kellogg School of Management at Northwestern, De Peña has consistently pursued academic excellence and personal ethics.

“To succeed in the world of finance, there are three key traits: perseverance to stay focused and keep growing, courage to make decisions that accelerate your career even if they involve risk, and, above all, integrity,” he says.

For De Peña, in his professional sphere, the trust of clients and colleagues matters more than a stellar annual performance. “It takes 20 years to build a reputation and five minutes to destroy it,”

he adds, quoting American investor Warren Buffett.

The team he leads today designs wealth and succession structures for high-profile families and businesses, with operations that transcend borders and economic cycles. His expertise in portfolio structuring, credit risk analysis, and strategic decision-making has made him a key figure for institutional and private clients seeking direction.

Beyond his personal achievements, De Peña hopes his journey will open doors for others.

“The Dominican dream in the United States would be to see more of my fellow countrymen and women in leadership roles, both in business and in the public sector. Our country produces excellent professionals, with great integrity and ability, who can compete for positions alongside any other nationality. We only need the drive and the time to break barriers.”

ALEXANDER

TRANSFORMING ACCESS TO CREDIT

Two entrepreneurs building a platform from Puerto Rico that breaks financial barriers.

Mariano Sanz and Alexander Schachter, founders of Kiwi Financial, were born in Santo Domingo and met in New York while working at JP Morgan. They were among the few Dominicans at the firm and shared a common frustration: both had struggled to access basic financial products upon arriving in the U.S. due to a lack of credit history.

“We realized it was a structural issue affecting millions of Latinos in the United States,” they recall.

That’s how Kiwi was born in 2020—a fintech created to disrupt the traditional banking model and offer a fairer, more agile alternative for those neglected by the system.

Kiwi is an automated credit platform that uses artificial intelligence and alternative data to assess risk and grant credit lines to individuals without a credit history. Users can access lines ranging from US$150 to US$3,000 and participate in programs like Kiwi Construye, which combines zero-in -

THEY

CREATED KIWI SO LATINOS

DON’T

HAVE TO START FROM ZERO EVERY TIME THEY CROSS A BORDER.

terest credit with financial education.

The model has served over 80,000 clients, originated more than US$70 million in volume, and boasts a repurchase rate of 84%. In 2025, they closed a Series A round of US$8 million and to date have raised over US$15 million in equity capital, along with credit lines of up to US$75 million.

“That validation marked a turning point. It confirmed we were building something relevant, serious, and scalable,” they affirm.

Although Kiwi is designed for the entire diaspora, Mariano and Alexander chose to establish the company in Puerto Rico, a market

with a high concentration of Latinos and few dominant players. This serves as an ideal launchpad for scaling across the country. In addition to their experience at JP Morgan, their academic credentials support them: Mariano studied finance at Marquette University, and Alexander studied finance at Penn State. Together, these Dominicans envision Kiwi as a bridge between the U.S. financial system and a growing population that has been historically overlooked.

DOMINICANS ABROAD

THE COLLECTIVE POWER OF DOMINICANS WORLDWIDE

Wherever Dominicans settle, they build spaces of solidarity, organization, and leadership. Foundations and associations abroad channel identity and belonging while advancing development, education, gender equity, culture, and civic action. Here we highlight those who had the vision—and the courage—to create lasting platforms that meet community needs and strengthen ties between the Dominican Republic and their host countries.

CASILDA LUNA

PIONEER OF DOMINICAN ACTIVISM

Six decades of social leadership, women’s empowerment, and network-building abroad.

When Casilda Luna immigrated to Washington, D.C., in 1962, she carried with her a crucifix, a suitcase, and an unwavering vocation for community service. She was 38 years old, with a history of resistance under the Trujillo dictatorship and a mission to rebuild her life without abandoning her commitment to others. Born in the municipality of Sánchez, in Samaná, she grew up in a small town of just a few streets, where life was austere, communal, and rooted in solidarity. Her mother, trained in medicine in Puerto Rico, assisted with childbirth and medical emergencies throughout the region. Her father, with roots in Saint Thomas, was a boat builder and a respected authority figure. In that household of ten children, she was taught that serving others was a way of being in the world.

In her youth, doña Casilda studied social work in the Dominican Republic and actively participated in church and community activities, which placed her

FOR HER CONTRIBUTIONS, SHE IS REGARDED AS A FOUNDING FIGURE OF LATINO COMMUNITY ACTIVISM IN WASHINGTON.

under the scrutiny of the Trujillo regime. Her ability to organize groups and her constant drive to channel collective energy toward the common good were, in that context, seen as subversive. With help from her father and U.S. Army General George Olmsted, she obtained a visa and immigrated with her daughter to Washington, D.C. There, she began working as a domestic worker and soon started gathering young Dominican embassy employees in her home, teaching them to read and write.

Her formal career began at CHANGE Inc., a community service agency affiliated with the United Planning Organi -

zation, where she took on the role of social worker. From there, doña Casilda facilitated access to public assistance, supported immigration regularization processes, and helped dozens of families obtain housing, food, medical care, and educational opportunities.

In 1968, she helped establish the Office of Latino Affairs in the District of Columbia. She later founded Educación para Latinoamericanos Unidos (EOFULA), an organization dedicated to empowering older women through education and literacy, and Mujeres Unidas Latinas en Acción (MULA), a comprehensive support program for immigrant women, among other initiatives.

In 2021, at the age of 97, doña Casilda received the Sr. Oscar de la Renta Dominican Emigrant Award, presented by President Luis Abinader. Over six decades, she has redefined through her example what it means to be Dominican abroad.

GRICELL GARRIDO COLÓN

President, Spanish Association of Women Entrepreneurs (ASEME)

A VOICE FOR WOMEN IN BUSINESS

An example of leadership from the Spanish Association of Women Entrepreneurs (ASEME).

Gricell Garrido Colón arrived in Madrid in the late 1970s with two small children, no university education, and more uncertainties than certainties. She had no work experience in Spain and no work permit. Her first job was at a French electronic security company. Initially rejected for being a woman and an immigrant, she offered to work on commission without a fixed salary for three months. That bold move allowed her to regularize her status and launch a meteoric career in a male-dominated sector. Years later, she was appointed Operations Director of Tyco International for Spain, Portugal, and Italy, overseeing commercial operations across Southern Europe.

At age 40, after a conversation with a senior executive who questioned her right to start a family at the height of her career, she decided to found her own company. Thus, Prevent Security Systems was born, specializing in comprehensive electronic security

AT THE SPANISH ASSOCIATION OF WOMEN ENTREPRENEURS (ASEME), SHE CREATES SPACES FOR PURPOSE AND SHARED FUTURE.

solutions. She started with a €400,000 debt inherited from a previous project, a newborn baby, and a blank slate. Twenty-four years later, Prevent employs over 40 people, is an approved supplier for major companies like Renault, and is recognized for its technical, operational, and human excellence.

With her experience, Gricell has held leadership positions in Spain’s most influential business organizations. Since 2023, she has served as president of ASEME, the Spanish Association of Women Entrepreneurs, with over 50 years of history. From this position, she promotes collective leadership, financial education for women,

and the strengthening of support networks among businesswomen. Under her leadership, ASEME has renewed partnerships with universities, reinforced its organizational structure, and opened spaces for new generations of entrepreneurs.

In addition to her role as an entrepreneur, she serves as vice president of the Spanish Security Federation (FES), vice president of the Madrid Business Confederation (CEIM), chair of its Security Commission and board member of the Madrid Chamber of Commerce. She has also served as an adviser to the Madrid City Security Council. Her career has been recognized with the Civil Merit Medal awarded by the National Police.

A proud Dominican by birth, she carries her identity as a banner, blending it with the business discipline that defines her and her unwavering commitment to leadership and sisterhood.

IRIS VIOLETA RIJO MATOS

President and Co-Founder, Fundación Dr. Sonrisa

COHERENCE AS LEADERSHIP

The guiding principle of a Dominican in Puerto Rico who has turned social action into a structure of impact.

More than two decades after arriving in Puerto Rico, Iris Violeta Rijo Matos has turned her experience into a platform for social impact. Born in La Romana, she turned personal challenges into opportunities for service, building with an ethical clarity that defines every one of her causes. As a migrant woman, she found in service a source of dignity. Her activism began in schools, where Dominican mothers were often invisible or misunderstood. She knew firsthand what it meant to face a system that labeled the children of immigrants without considering their context.

“Confronting an education system where the children of Dominican parents were tracked into special education without evaluating their environment or their family circumstances,” she recalls, was one of the experiences that shaped her and pushed her to act. That commitment led her to co-found Fundación Doctor Sonrisa, a project now synonymous with presence where it is needed

most. Through it, she has spearheaded actions with a scope few NGOs manage to sustain rebuilding homes after hurricanes, providing hospital support, running adult literacy programs, supporting schools and communities, and launching dozens of initiatives too many to list. Still, when she speaks of the work, she always begins with “we.”

A Life

of Recognition

Iris treasures numerous recognitions: the Sr. Oscar de la Renta Dominican Emigrant Award, granted by the Institute for Dominicans Abroad (INDEX); the Sor Isolina Ferré Award, presented by the Puerto Rico House of Represen-

tatives; as well as honors from the U.S. Congress and the Bar Association of La Romana. She keeps them as proof that a migrant woman without inherited networks can still change many lives. “I have felt humiliation and racism for being an immigrant, Dominican and a woman in leadership positions where I had to create my own space, make myself heard and put my ideas into action without harming anyone,” she said. “I had to carve out a path on my own and earn the respect of a community that is not necessarily mine.”

Even so, she considers her greatest achievement to be her children. “When I think about how far I’ve come, I see the image of my children and how the values I instilled in them remain strong.” That legacy extends beyond family. It speaks of living with coherence, of giving back and of refusing to let hope be stolen by systems that label or prejudices that limit.

MILEYKA BURGOS-FLORES

Founder and CEO, The Allapattah Collaborative CDC

BUILDING A FUTURE WITH PURPOSE

A leader committed to civic engagement, cultural preservation, and wealth creation.

Born into a Dominican family and raised in Miami, Mileyka Burgos-Flores has distinguished herself through active community leadership. As the founding executive director of The Allapattah Collaborative, CDC (ACDC), she leads a revitalization model centered on cultural preservation, social equity, and wealth-building strategies for the community.

Burgos-Flores graduated from the University of Miami with degrees in communications and international studies, and earned a master’s in performing arts management from Florida International University. She further expanded her expertise through the Community Real Estate Development Fellowship at the University of South Florida.

At ACDC, Burgos-Flores advances three strategic pillars: strengthening Allapattah’s identity through placemaking projects; promoting wealth-building strategies for communities of color; and advocating for

THROUGH HER FOUNDATION, SHE DRIVES PROJECTS AND INITIATIVES THAT OPEN PATHWAYS OF SOCIAL MOBILITY.

public policies that ensure inclusive and sustainable development.

Her leadership has been recognized across multiple platforms. In 2024, she received the Mary Means Leadership Award from Main Street America, an honor reserved for those who demonstrate vision and determination in preserving cultural and commercial districts. Earlier, she was recognized as a “Neighborhood Hero” by the City of Miami (2017) and has served in national leadership roles with organizations such as the National Association of Latino Community Asset Builders (NALCAB) and Grameen America.

She is also an alumna

of prestigious leadership programs, including the Fulcrum Fellowship at the Center for Community Investment (2022), where she explored shared ownership models as a way to prevent displacement and expand economic mobility. Her background includes fellowships and programs in affordable housing, civic innovation, and economic development, consolidating a portfolio of experience that positions her as one of the most consistent voices advocating for immigrant urban communities.

Beyond accolades, her work reflects a personal conviction: that cultural identity is a strategic asset for economic development, and that true inclusion requires both political vision and grassroots action.

Through academia, public policy, and civic mobilization, Mileyka Burgos-Flores continues to shape a legacy of social equity that impacts thousands of lives across the United States.

DOMINICANS ABROAD

LAW & DIPLOMACY

LEGAL MINDS SERVING JUSTICE ACROSS BORDERS

From international courts to law firms in New York and Madrid, Dominicans in law and diplomacy bring top-tier training and a global perspective. They navigate complex systems with integrity, representing both diverse communities and leading institutions. Their work extends beyond defending rights—it showcases the strength of Dominican talent in arenas where argument, ethics, and expertise come together to deliver justice.

ALEXIS COLÓN

Managing Partner, Colón & Partners

BINATIONAL VISION, GLOBAL IMPACT

Beyond offering legal solutions, he builds enduring bridges between two legal worlds.

From Santo Domingo to New York, Alexis Colón has forged a legal career that transcends borders, connects institutions, and inspires an entire generation of Dominican professionals abroad.

Educated in Business Administration at the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) and in Law at Universidad del Caribe (UNICARIBE), he became the first graduate of the latter to be admitted to the prestigious Georgetown University Law Center and to be licensed to practice in both New York and Massachusetts—achieving a dual qualification that opened the door to a legal practice with international scope.

From Colón & Partners—a firm with offices in New York and Santo Domingo—he advises and represents companies in corporate matters, crossborder and real estate transactions, international trade, investments, trademark registrations, and civil and commercial litigation in both jurisdictions.

AS AN ATTORNEY

PRACTICING IN BOTH IN THE DR AND THE USA, HE BUILDS A LEGAL PRACTICE WITH INSTITUTIONAL AND CORPORATE IMPACT.

He has advised U.S. oncology hospitals, government trade promotion agencies, and foreign investors. He has also represented European cosmetics manufacturers, recovering their rights over trademarks valued in the millions of euros, and leading Dominican companies in registering and protecting their trademarks in the United States. In each case, he combines legal rigor with strategic vision.

In his role as Vice President of Foreign Relations for the Dominican Bar Association (DBA), Colón led the signing of six cooperation agreements with the country’s leading law schools, coordinated

four high-level institutional visits, and oversaw the donation of more than 4,000 legal books to national libraries. He is also the first Dominican to co-chair the Inter-American Affairs Committee of the New York City Bar Association, organizing its first official visit to the Dominican Republic in over a decade.

Raised by a single mother who moved to Santo Domingo to work as a domestic employee, Colón defines success as the ability to project talent beyond the limitations of one’s country of origin. “I’ve seen that success reflected in my family: from my aunt, a trusted employee of Julio Iglesias, to my cousin, an Emmy winner for her work with the Estefans,” he says.

Today, his career continues to evolve with every step. He lives a version of success rooted in excellence, transnational mobility, and a commitment to the business sector—both within and beyond the Dominican Republic.

ÁMBAR PAGAN

Founder and Executive Director, Youth, Let’s Talk

PURPOSEFUL DIPLOMACY

A young leader in public service, committed to forging ties between her two countries: the U.S. and the Dominican Republic.

As founder and executive director of Juventud, Hablemos—Youth, let’s talk, Ámbar Pagan promotes the creation of connections between Dominican university students abroad and key figures in the academic, political, and business sectors of the Dominican Republic.

Her vision is to shape young people who are committed to the country’s development—regardless of where in the world they may be—so they can contribute to its economic, social, political, and cultural progress.

The daughter of small business owners in Brooklyn, NY, Pagan began her career in Washington, D.C., as part of the legislative staff in the U.S. House of Representatives, in the office of Congresswoman Nydia Velázquez. She was only 20 years old, yet she was already drafting legislative reports on national security, foreign policy, and immigration policy, representing the congressional office in hearings, and working with U.S. govern-

“YOUTH, LET’S TALK” IS A PLATFORM COMMITTED TO DEVELOPING LEADERS WHO CAN CREATE GLOBAL IMPACT.

ment legislators, including advisors from the Biden administration, to advance reforms in border policies. She even led a meeting on the Afghan refugee crisis, representing the congresswoman’s position before civil society organizations.

A graduate in political science and law from Quinnipiac University, Pagan holds a master’s degree in international affairs from Columbia University—School of International and Public Affairs (SIPA), with a concentration in human rights and a dual specialization in United Nations studies and communication.

She served as a policy advisor at the Permanent Mission of the Dominican

Republic to the United Nations, under the direction of Ambassador José Blanco, where she worked on the Third Committee of the General Assembly, focused on social, humanitarian, and cultural issues.

One of the most memorable moments in her career was when, alongside the Dominican Students Association at Columbia University, Grupo Quisqueyano, she organized a meeting with President Luis Abinader as part of the World Leaders Forum. This space allowed highly qualified Dominican youth to participate and issue a call to action: to have a seat at the decision-making table and contribute to the country’s development.

Each of her experiences has reinforced a focus on collective impact, community connection, and the pursuit of multilateral solutions to shared challenges.

NEYVI TOLENTINO

Founder and CEO, Tolentino Abogados

THE LAWYER WHO OPENS PATHWAYS

She transforms immigration law through empathy and technology, democratizing access to justice.

With a suitcase full of questions, degrees, and a determination that could never fit on a résumé, Neyvi Tolentino arrived in Madrid, Spain. Like many migrants, she landed without guarantees—but not to simply adapt. She came to build.

When she founded Tolentino Abogados in 2012, she already knew that practicing law required more than knowing the statutes. It meant understanding the human reality behind the paperwork, the emotions behind a migration status. From that perspective, she reimagined the practice of law.

She bet on innovation when most people didn’t yet see the technological wave coming. In 2017, the Dominican attorney introduced ROBerta, the first legal robot specialized in migration. Years later, she launched ValerIA, a platform that blends artificial intelligence with real legal counsel. Both carry women’s names, almost as an extension of herself, and today they assist thou-

“MY DOMINICAN DREAM IN SPAIN IS TO BE A CHANNEL— REPRESENTING MY COUNTRY THROUGH ACTION, WITH IMPACT”.

sands of people facing complex legal situations.

But beyond offering smart tools to her clients, Tolentino’s true aspiration is to democratize access to justice. Her firm has made legal information available in more than 70 languages, breaking through longstanding language and bureaucratic barriers.

“What matters isn’t just regularizing papers, but accompanying human processes,” she insists. That principle guides her practice every day.

Before arriving in Spain, Tolentino earned her law degree at Universidad Católica de Santo Domingo. She later pursued further studies at top Spanish institutions, including IE

Business School, Universidad Complutense, and ICAM. Yet her true classroom was the journey itself: navigating public administration, working in private firms, and confronting systems that too often overlooked human dignity— until she decided to build something different.

Recognition soon followed: named one of Forbes’ “100 Most Powerful Women,” winner of the Moneytrans Immigrant Entrepreneur Award, semifinalist at the eAwards for her AI project, and recipient of the Dominican Medal of Merit for Women in 2025. Still, she doesn’t linger on accolades. Each one, she says, only raises the bar.

Today, when Tolentino looks back, she doesn’t see a summit—she sees a chain of challenges. And when she looks ahead, her focus isn’t how to grow bigger, but on how to serve better. “My Dominican dream in Spain is to be a channel. To represent my country through action. With impact.”

PATRICIA GARCÍA PANTALEÓN

Immigration, Criminal Defense, and Family Law Attorney

IN THE SERVICE OF JUSTICE

The attorney defends migrant communities with legal rigor and human commitment from New York.

Licensed to practice law in both the Dominican Republic and the state of New York, United States, Patricia García Pantaleón brings over a decade of litigation experience in areas where mistakes are rarely tolerated: immigration, criminal defense, and family law. Her firm, García Pantaleón & Associates, PC, operates from three locations—Queens, Jersey City, and Long Island—and serves a client profile for whom legal representation can mean more than just a defense: it can be an opportunity for education and empowerment.

Before founding her firm, her career included highlevel positions in Dominican public administration: she advised the Senate during the 2010 constitutional reform, coordinated litigation in cases of state electric fraud through the public company EDEESTE, and led victim assistance programs at the Office of the Prosecutor for the National District. That experience gave her a broad perspective on the

HER

FIRM

FOCUSES ON IMMIGRATION, CRIMINAL, AND FAMILY LAW FOR THE IMMIGRANT COMMUNITY.

rule of law—but also on its cracks. “Being able to practice my vocation with integrity, helping fellow Dominicans and Latino immigrants find justice and stability in a system that is often adversarial,” she says, “is the most honest version of my Dominican dream.”

Graduating summa cum laude from Universidad Iberoamericana (Unibe) in Santo Domingo, García Pantaleón later moved to the United States. Although the American legal system is not designed to facilitate the integration of foreigntrained lawyers, she nonetheless succeeded in validating her credentials, graduating with honors from a master’s program in

criminal law at the University of Buffalo.

“One of the most important moments in my career was when I opened my own law firm in New York,” she recalls. “That step was the culmination of years of effort, adaptation, and resilience within a legal system completely different from the one in which I was originally trained.” Since then, she has handled cases involving deportations, domestic violence, drug trafficking, and custody disputes.

Beyond the courtroom, the attorney serves as Vice President of International Affairs for the Dominican Bar Association, where she fosters connections with legal and academic institutions on both sides of the Caribbean.

However, her greatest satisfaction comes when, thanks to her intervention, clients have been able to avoid unjust deportation, obtain protective orders in domestic violence situations, or regain custody of their children.

DOMINICANS ABROAD

FASHION

DOMINICAN DESIGN ON THE GLOBAL

FASHION STAGE

Dominican fashion has earned international recognition for its creativity and for the ability of its designers to adapt, compete, and thrive in a demanding industry. This section features designers who have built careers abroad—positioning their brands, collaborating with major fashion houses, or opening their own spaces in global markets. Their stories reflect strategy, craftsmanship, and long-term vision.

ALBANIA ROSARIO

Founder and President, Fashion Designers of Latin America (FDLA)

A FASHION ENTREPRENEUR

She leads a business network that connects Latin designers with capital, markets, and international exposure.

From New York to Milan, Albania Rosario has positioned Latin American talent in the front rows of international fashion. As founder and president of the Fashion Designers of Latin America (FDLA), she has built a platform and community that creates visibility, business opportunities, and global reach for Latin American designers.

Born in the Dominican Republic, she moved to the United States at 18 without speaking English, but with a determination to open doors for herself and others. Out of that drive came FDLA, through which she has created mechanisms that allow emerging talent to gain traction in competitive markets, secure international business, and sustain careers beyond the temporary spotlight of a runway show. “I remember with emotion the first time I saw Dominican designers— some with very limited resources—present their collections on one of New York’s most important

AS FOUNDER OF FDLA, ALBANIA ROSARIO OPENS NEW SPACES FOR DESIGNERS IN THE WORLD’S MAIN FASHION CIRCUITS.

fashion platforms, thanks to the work we do at FDLA. I felt I was leaving a mark on the industry, especially on the lives of each designer we helped grow, be seen, and believe in their potential.”

Today, FDLA operates in cities including New York, Milan, London, Dubai, and Geneva, bringing together hundreds of designers, models, stylists, and brands who find both exposure and strategic support in the platform. Thanks to her leadership, many have accessed international buyers, forged commercial alliances, and reached new audiences for the first time. In doing so, Albania has built an entrepreneurial community that

generates jobs, opens cultural export routes, and elevates Latin American design as an industry.

Recognized by Forbes, the Council of Fashion Designers of America (CFDA), and leading trade publications, Albania continues to expand her mission: to elevate Latin fashion through purposeful production, to design sustainable spaces for creativity, and to reshape the region’s presence in global fashion circles.

Her definition of success has evolved. “My version of the Dominican dream in the United States is to open doors not only for myself, but for an entire community of talent that deserves recognition.”

With strategic vision, Albania Rosario amplifies Latin America’s creative talent, weaving a network of opportunities that connects creative production, professional mobility, and access to competitive markets.

FERNANDO GARCÍA

Co–Creative Director, Oscar de la Renta | Co–Founder, Monse

BETWEEN LEGACY AND INNOVATION

He honors the legacy of master designer Oscar de la Renta while propelling a disruptive brand like Monse.

Between his childhood in Santo Domingo sketching impossible silhouettes and the experience of dressing astronauts for a space mission, Fernando García has built one of the most distinctive careers in contemporary fashion. His aesthetic combines structural rigor, cultural sensitivity and a sharp understanding of the business rhythm the fashion industry demands.

That way of thinking has concrete roots. As a boy in Santo Domingo, he entertained himself by drawing cinematic costumes—never imagining that decades later he would be dressing First Ladies, iconic actresses, and most recently, the first all-female crew of a space mission.

Fernando joined Oscar de la Renta at a young age and spent years learning quietly under the master, absorbing the art of building luxury from the smallest, often invisible, details. Curiously, his academic training did not come from fashion

HE DESIGNS WITH STRUCTURE AND STRATEGY, BRIDGING

NEW

YORK CITY AND HIS NATIVE SANTO DOMINGO.

but from architecture. He graduated from the University of Notre Dame, and that technical eye became his competitive edge. Instead of relying on fleeting inspiration, he designs around principles such as proportion, balance and the way textiles move on the body.

That same method defines his professional identity. In 2015, alongside Laura Kim, he co-founded Monse—a label that could be described as the modern antithesis of Oscar de la Renta: experimental, urban, and unafraid to subvert classic codes.

Just a year later, in 2016, the house of Oscar de la Renta called him back, this time to take

on the role of co–creative Director with Laura.

Balancing a heritage house like Oscar de la Renta and a disruptive brand like Monse requires more than creativity. García has mastered it without diluting the identity of either, dressing celebrities such as Taylor Swift, Sarah Jessica Parker, Michelle Obama, Jill Biden, Amal Clooney, and many others.

In 2025, he received one of the most remarkable commissions of his career: designing the suits for Blue Origin’s first all-female space mission. The result was a collection inspired by alpine skiing, conceived to move at the speed of space while carrying its own design language.

Between tradition and vanguard, classic tailoring and space-age experimentation, Fernando García elevates the name of the Dominican Republic while honoring both legacy and innovation.

In Spain, Maritza Acevedo brings Dominican essence to international platforms through her brand, Gifinas. Her designs weave together identity and modernity, allowing her to project her roots to the world.

Having lived in Spain for over two decades, Acevedo built a career in marketing, but her passion for design was always present—waiting for the right moment to flourish. That moment arrived in her forties, when she discovered her creative talent. At a stage in life when many believe there’s no room to start anew, she chose to reinvent herself through a purpose-driven project. In 2018, she found inspiration in the iconic faceless dolls, turning this cultural symbol into a declaration of pride and heritage.

A Legacy of Identity

Every creator experiences a moment when their vision begins to resonate. For the Dominican designer, that moment came with the creation of the world’s first

FASHION AS A CULTURAL MOVEMENT

The designer has transformed the Gifinas brand into an expression of Dominican heritage on the global stage.

THROUGH HER DESIGNS, MARITZA ACEVEDO PROJECTS CULTURAL RICHNESS AND DOMINICAN PRIDE.

scarf inspired by faceless dolls. “Seeing the acceptance and how people identified with this cultural symbol confirmed I was on the right path,” she says.

Since then, Gifinas has achieved significant milestones. At FITUR 2022, she presented the first scarf inspired by the Dominican diaspora: faceless dolls and a suitcase as symbols of travel, memory, and identity. At FITUR 2023, she unveiled an exclusive design in honor of Ecuador.

With collections such as Ojo de Agua, inspired by the legacy of the Mirabal Sisters, and Quisqueya la Bella , which pays tribute to Dominican identity, Acevedo uses her designs to celebrate

culture. She also turns to fashion to raise social awareness with pieces like the 25 de noviembre scarf, commemorating the International Day for the Elimination of Violence Against Women, and the 8M scarf, highlighting the value of women.

Her designs have been received by figures such as Her Majesty Queen Letizia of Spain and the First Lady of the Dominican Republic, Raquel Arbaje. Additionally, Acevedo has forged partnerships with institutions such as Banco de Reservas, reinforcing her mission to project Dominican identity.

“When a Dominican woman abroad tells me, ‘This reminds me of my homeland,’ or someone unfamiliar with our culture discovers the story of the faceless dolls through my designs, I know our identity transcends borders. That is success: leaving a mark that inspires and endures,” Acevedo affirms.

SULLY BONNELLY

Creative Director, Sully Bonnelly

THE VISION OF A CREATOR

S With over four decades in the industry, his work embodies sophistication, memory, and authenticity.

Sully Osvaldo de Jesús Bonnelly Canaán, better known as Sully Bonnelly, is one of the most influential Dominican designers in the history of contemporary fashion, with a career spanning from Oscar de la Renta to his own international brand.

Born in Santo Domingo, he studied architecture at the Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). There, he began to refine his skills as a designer through technical classes, visual exercises, and early creations for friends and family. His talent for drawing and his instinct for aesthetic harmony did not go unnoticed. His university years provided a solid foundation in composition and structure that would become a hallmark of his work.

His life took a turn after Hurricane David. In 1979, he moved to New York and continued his studies at Parsons School of Design. He arrived with a letter of recommendation written by the late Doña Virginia Dalmau and a portfolio

SULLY BONNELLY’S WORK FUSES THE DISCIPLINE OF DESIGN WITH THE FREEDOM

OF STYLE.

backed by talent and determination. Just days after settling in, he secured a position as an assistant at Oscar de la Renta’s fashion house, thus beginning his formal journey in international fashion.

His time at Oscar de la Renta was a parallel education. From assembling collections to fittings with models and mastering time and aesthetics, he absorbed the lessons of haute couture directly from the maestro. Later, he worked with figures such as Bill Blass and Elie Tahari, gaining experience in fashion houses that defined an era.

In 1998, he launched his own brand, Sully Bonnelly, successfully positioning

it in prestigious stores such as Saks Fifth Avenue, Neiman Marcus, and Bergdorf Goodman. That entrepreneurial spirit led him to create other lines, such as Sully Bonnelly Accents for the Home Shopping Network, becoming the first Latin American designer featured on a direct-to-consumer sales channel. Later, he led the creative direction of other contemporary collections, including Citrine, Muse, and Isaac Mizrahi New York. Beyond his body of work, since 2001 he has been a member of the Council of Fashion Designers of America (CFDA) and has received multiple accolades both in the United States and the Dominican Republic, including the Order of Civic Merit.

With a long and diverse career as a designer, Sully Bonnelly, as a Dominican abroad, has kept the Caribbean at the heart of his art, no matter the city he’s in or the language he speaks.

DOMINICANS ABROAD

INNOVATING TO HEAL:

DOMINICANS IN SCIENCE AND MEDICINE

For Dominicans abroad, medicine and science are paths of progress and hope. From emergency rooms in renowned hospitals to research at prestigious universities, they combine expertise, empathy, and ethics to save lives and strengthen health systems. Whether leading institutions or driving breakthrough discoveries, these professionals embrace the mission of innovating to heal—carrying Dominican talent to the forefront of global medicine and science.

AMADO ALEJANDRO BÁEZ, MD, MPH, PHD

Vice Chair of Emergency Medicine, Medical College of Georgia

LEADERSHIP IN TIMES OF EMERGENCY

A career devoted to medicine, disaster management, and the redesign of public health policy.

For more than three decades, Dr. Amado Alejandro Báez has practiced medicine on the frontlines—responding to natural disasters, public health emergencies, and the strain of overwhelmed hospital systems.

He earned his medical degree from the Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) and, at just 24, coordinated the Dominican Red Cross’s national response to Hurricane Georges. That pivotal experience set him on a path toward emergency and critical care medicine, where he has become one of the most respected voices in the field.

In the United States, Dr. Báez broke new ground as the first international physician accepted into the Mayo Clinic’s Emergency Medicine program. He later completed a fellowship in Critical Care and Trauma at Harvard’s Brigham and Women’s Hospital, where he joined the faculty and served as associate director of emergency medical services. He

AN EMERGENCY

PHYSICIAN AND PUBLIC HEALTH STRATEGIST, HE HAS DEVOTED HIS CAREER TO STRENGTHENING HEALTH SYSTEMS.

also earned dual master’s degrees in health management and public health from New York Medical College, along with postgraduate training in clinical research at the Albert Einstein Medical Center.

In 2010, while serving as chief of emergency services at a hospital in Santo Domingo, he was deployed to the Dominican-Haitian border after the devastating earthquake in Haiti. There, he mobilized surgical teams, established field hospitals, and coordinated with international relief agencies.

In 2020, he was appointed by the Dominican government as executive advisor on public health and disaster management

under Decree 140-20. He currently serves as an adviser to the Dominican state on health and wellbeing.

Dr. Báez has published more than 100 scientific papers and authored or edited multiple medical textbooks. His work has been recognized by the American Medical Association, the Society of Critical Care Medicine, the American College of Chest Physicians, Junior Chamber International, and Harvard Medical School. He is a fellow of leading international medical organizations, the first Dominican to receive the FCCM distinction in critical care, and a member of Sigma Xi, the scientific research honor society. He also serves on the Mayo Clinic Alumni Council. Dr. Báez’s influence extends far beyond one country or one discipline. His work sits at the crossroads of government, security, and public health—where strategic decisions can strengthen health systems and protect entire populations.

DR. EDGAR REYNOSO VANDERHORST

Neonatologist and perinatologist pediatrician

PEDIATRICS AS VOCATION AND MISSION

As a neonatologist-perinatologist, he contributes to both research and the humanization of neonatal care.

Building a medical career in a foreign country is a challenge that demands discipline, resilience, and profound vocation. For Dr. Edgar Reynoso Vanderhorst, his path in neonatology affirms his purpose: saving lives at their most fragile moments. “It’s not just about treating a patient—it’s about accompanying a family during its most vulnerable time,” he says.

Graduating with honors from Universidad Iberoamericana (UNIBE) in Santo Domingo, Reynoso’s career truly took shape in the United States. After completing his pediatric residency at the Icahn School of Medicine at Mount Sinai in New York, he earned a spot in the prestigious neonatology and perinatology program at the University of Illinois at Chicago Children’s Hospital—a milestone that marked a turning point in his professional life. “It was the confirmation that all the effort, sleepless nights, and sacrifices were worth it,” he recalls.

THROUGH

HIS PRACTICE, DR. REYNOSO IS DRIVEN BY THE MISSION TO SAVE LIVES IN THEIR MOST FRAGILE MOMENTS.

His vocation led him to view neonatology as a bridge between science and humanity. “Being a neonatologist isn’t just about understanding the biological processes of a premature baby—it’s also about holding the hands of terrified parents and giving them hope,” he notes.

This principle inspired him to develop innovative initiatives in the hospitals where he has worked. At Elmhurst Hospital Center in New York, he designed the Health Services Guidance Word Sheet , a resource that helps newly arrived immigrants navigate the healthcare system. “We can’t assume everyone understands the system; often, lack of knowledge

is the biggest barrier to receiving care,” he explains. Beyond his clinical practice, Reynoso has participated in studies on the prevention of infectious diseases in vulnerable communities and has published in peer-reviewed medical journals such as NeoReviews and the Journal of the International AIDS Society . His work on stress regulation and emotional resilience among neonatal unit professionals has drawn attention from the scientific community, particularly for his proposal of the Vanhorst Technique, a breathing method based on mindfulness.

His book Wellness: Optimizing Yourself is an extension of this philosophy. In it, he combines medical knowledge with a holistic approach to health, aiming to empower individuals to take control of their wellbeing. “We cannot separate physical health from mental and emotional health. The medicine of the future must understand the human being as a whole.”

ELSIE M. TAVERAS, MD, MPH

Chief Community Health & Health Equity Officer, Mass General Brigham

PUBLIC HEALTH DRIVEN BY EVIDENCE

She is the first Latina to hold an academic chair in Pediatrics at Harvard Medical School.

Growing up in Washington Heights, just steps from a major hospital, Elsie M. Taveras saw how immigrant families like her own were often excluded from the care they needed. That contradiction shaped the question at the heart of her career: How could such an advanced health system overlook the most basic needs of the very community living at its doorstep?

That question has guided her life’s work. Today, Dr. Taveras is Chief Community Health & Health Equity Officer at Mass General Brigham, the largest hospital system in Massachusetts. She also directs the Kraft Center for Community Health, holds the Conrad Taff Professorship, and is Professor of Pediatrics at Harvard Medical School— becoming the first Latina in the institution’s history to hold an academic chair in Pediatrics.

Her path to leadership began with medicine but quickly expanded toward public health. After earning

SHE LEADS AN AGENDA THAT CONNECTS RESEARCH, COMMUNITY INTERVENTION, AND ACADEMIA TO ADVANCE PUBLIC HEALTH.

her MD from New York University in 1997, she completed her pediatric residency in Boston. It was there that a tragic, preventable event marked a turning point: the death of a young patient in a house fire tied to severe economic hardship. That loss underscored how poverty and environment could dictate health outcomes as much as medicine. Motivated by that experience, she pursued a master’s in public health at Harvard, reshaping her career to focus on the social and structural determinants of health.

Her research has produced pioneering evidence on how infant

sleep, maternal stress, and structural racism shape health from the earliest stages of life. At the Kraft Center, she has led initiatives that translate research into scalable interventions, addressing childhood obesity, substance use, and inequities in cancer screening and treatment.

Since 2021, she has led Mass General Brigham’s strategy to improve community health, driving structural change in care delivery, institutional leadership, and organizational culture. In 2023 she joined Boston’s Public Health Board, and in 2024 became its Chair, advancing a citywide agenda focused on mental health, addiction, equity, and urban poverty.

With more than 300 scientific publications, Dr. Taveras defines success not by titles but by collective impact—designing solutions through active listening and transforming institutions to embody equity, justice, and care.

FRANCISCO J. DÍAZ, MD

Director, Department of Forensic Sciences (DFS), Washington, D.C.

ANATOMY OF A FORENSIC LEADER

He transforms postmortem findings into data that shape public health policy.

In a glass-paneled building south of the National Mall in Washington, D.C., works Dr. Francisco J. Díaz. As Director of the Department of Forensic Sciences in the U.S. capital, his responsibility doesn’t end with the cause of death. It begins there.

Dr. Díaz arrived in the United States in 1995 with a clear conviction: autopsies don’t just explain deaths—they save lives. His early fascination with anatomy evolved into a calling: forensic pathology.

That calling has been tested thousands of times—literally. Díaz has performed more than 10,000 autopsies, testified in hundreds of state and federal trials, and co-authored the fifth edition of the field’s reference manual: Spitz and Fisher’s Medicolegal Investigation of Death. He has also contributed to over 35 scientific publications and has spoken at conferences with global reach.

Since then, he has played a vital role in

HIS PROFILE POSITIONS HIM AS A LEADING FIGURE IN THE INTEGRATION OF FORENSIC SCIENCE, PUBLIC HEALTH, AND JUSTICE.

the forensic systems of complex cities like Philadelphia and Detroit. It was there, after a decade of work, that he received his first major recognition: “I felt I had arrived when I testified as an expert in forensic pathology and the judge deemed my credentials exceptional,” he recalls.

That validation gave him a broader view of professional success. “Today, success means helping families understand the cause of death and influencing public policy through the epidemiological data we provide— from preventing childhood and accidental deaths to fighting overdoses,” he states.

As a public administrator, he prioritizes institutional integrity—even in times of crisis, such as the Covid-19 pandemic. And still, recognition rarely comes. “Forensic pathologists don’t get thanked. No one calls to say, ‘Thanks for my uncle’s autopsy,’” he comments wryly. “If you’re not clear on your mission, that lack of gratitude can wear you down.”

Alongside his leadership of Washington, D.C.’s forensic system, Dr. Díaz serves as an assistant professor at George Washington University and chairs the Government Affairs Committee of the National Association of Medical Examiners.

His role, though rooted in science, is marked by humanity. “In the end, we work with people. People who were loved ones, and people who now face the pain of their loss. That changes your view of the world,” he says. “Not everyone can live surrounded by death and still love life.”

IRVING A. JORGE, MD, MBA, FACS

Chair of Acute Care Surgery Division, Mayo Clinic Arizona

LEADERSHIP IN ADVANCED SURGERY

A Dominican at the forefront of Acute Care Surgery at Mayo Clinic Arizona.

Dr. Irving A. Jorge has built a career that took him from Santo Domingo to the role of Chair of the Division of Acute Care Surgery at Mayo Clinic Arizona. This appointment represents the culmination of more than two decades dedicated to advancing general and minimally invasive surgery.

He earned his medical degree in 2002 from Universidad Iberoamericana (UNIBE) in Santo Domingo. Soon after, he pursued specialized training that included residencies at leading institutions in New York and a fellowship in minimally invasive surgery at Jackson Health System, University of Miami, where he refined his expertise in laparoscopic and robotic techniques.

Beginning in 2010, Dr. Jorge embarked on a new professional stage at Mount Sinai Medical Center in Miami Beach. Over more than a decade, he advanced from general and laparoscopic surgeon to Chief of the Division

HIS EXPERTISE, INNOVATION,

AND LEADERSHIP

ARE FOCUSED ON ADVANCING SURGICAL OUTCOMES AT MAYO CLINIC.

of General Surgery and Director of Business Development. In 2015, he broadened his perspective with an MBA in Healthcare Management from Florida International University, integrating clinical practice with hospital administration.

In 2021, he joined Mayo Clinic Arizona, quickly assuming academic and leadership responsibilities as assistant professor of surgery and Head of the Acute Care Surgery Division. By 2024, he was appointed Chair of the division, strengthening his role as a leader in high-complexity surgery.

From Arizona, his clinical focus includes complex abdominal wall hernias,

gallbladder and bile duct stones, robotic surgery, and enhanced recovery protocols. His research aims to reduce surgical risks, shorten hospital stays, and improve patients’ quality of life.

Dr. Jorge also contributes to strategic committees of the American College of Surgeons, the Association for Academic Surgery, and the Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons, where he works on initiatives related to safe cholecystectomy, acute care surgery, and hospital standards.

His career reflects the international reach of Dominican medical talent. With a professional path marked by technical excellence, healthcare management, and applied research, Dr. Jorge’s leadership continues to influence patient care and inspire the next generation of surgeons.

DR. MIGUEL ÁNGEL ARIZA PROTA

Pulmonologist

PRECISION IN PULMONOLOGY

From the Central University Hospital of Asturias (HUCA), this specialist refines minimally invasive procedures, contributing to the international advancement of interventional pulmonology.

In Oviedo, Spain, Dr. Miguel Ángel Ariza stands out as one of the most promising professionals in the field of interventional pulmonology. Born in Santo Domingo in 1983, his career has positioned him at the forefront of a discipline where precision redefines both diagnosis and treatment.

After completing his medical training at Universidad Iberoamericana (UNIBE) and passing Spain’s MIR exam, Dr. Ariza chose Oviedo as the foundation for his professional journey. At the Central University Hospital of Asturias (HUCA), he cultivated a vision that goes beyond conventional medical practice. Later, at the University Hospital of Bellvitge in Barcelona, he deepened his specialization, exploring innovative techniques for addressing pulmonary conditions.

Expanding the Frontiers of Pulmonology

Among Dr. Ariza’s most significant achievements is the Ariza-Pallarés meth-

IS

CO-CREATOR OF THE ARIZAPALLARÉS METHOD, A TECHNIQUE THAT IMPROVES THE DIAGNOSIS OF LUNG CANCER.

od—a mediastinal cryobiopsy technique that enhances the diagnosis of lung cancer and other thoracic lesions. Co-developed with Dr. Javier Pallarés, this method improves the quality of tissue samples, enabling more accurate diagnoses and personalized treatments. Its effectiveness has been validated by clinical outcomes and recognized by the scientific community.

Beyond research, Dr. Ariza’s impact is reflected in his commitment to knowledge transfer. From HUCA’s Interventional Pulmonology Unit, he has trained over 100 specialists from around the world, ensuring that his innovations reach across borders

and serve a wider patient population. His dedication to teaching and knowledge dissemination is evident in more than 30 specialized publications and his role as a speaker at leading medical conferences.

This effort was recognized with the 2024 National Award for Best Publication of the Year, granted by Olympus for his study titled Ultrasound-guided Transbronchial Mediastinal Cryobiopsy in the Diagnosis of Mediastinal Lesions: Safety, Feasibility and Diagnostic Yield—Experience in 50 Cases, a contribution to the development of safer and more precise diagnostic techniques.

For Dr. Ariza, medicine goes beyond technique— it is defined by the human care of the patient. In his view, technology should enhance the bond between physicians and patients, not create distance—a principle that guides his daily practice. “Over time, I’ve come to understand that true success lies in the impact you leave on others,” he reflects.

MÓNICA DORVIL-BELLO, MD

HOLISTIC MANAGEMENT FOR OBESITY

As a specialist in internal medicine, she brings a comprehensive approach to treating this condition.

A board-certified internist with expertise in obesity and aesthetic medicine, Dr. Mónica Dorvil-Bello leads an ecosystem of services dedicated to transforming health and physical well-being.

From Florida, she operates three interconnected initiatives: MIB Surgery, where she brings clinical expertise to the comprehensive management of bariatric patients; WelBeauty, her clinic focused on aesthetic medicine; and NutriOn, a supplement line formulated to support weight loss and long-term metabolic health. She earned her medical degree from the Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) and completed her residency in internal medicine at Cleveland Clinic Akron General. She is certified by the American Board of Internal Medicine, the American Board of Obesity Medicine, and the American Board of Aesthetic Medicine.

At MIB Surgery, Dr. DorvilBello works alongside other specialists to ensure that

HER APPROACH INTEGRATES NUTRITION, MEDICINE, AND AESTHETICS TO TRANSFORM METABOLIC HEALTH.

each patient receives a preand post-operative plan tailored to their metabolic profile, medical history, and lifestyle. For her, surgery is only the beginning of a critical process in which longterm success depends on close medical follow-up, proper nutrition, and pharmaceutical design to stabilize weight loss without compromising health.

Through WelBeauty, she offers a range of medical-grade aesthetic treatments, from EmSculpt Neo and Hydrafacial to injectables such as Botox and fillers. Her approach emphasizes natural results and the restoration of patients’ confidence.

With NutriOn, Dr. DorvilBello has extended her

medical knowledge to product development. Its formula—aligned with the recommendations of the American Society for Metabolic and Bariatric Surgery—combines high-quality protein with magnesium, prebiotics, and digestive extracts to optimize gut health and preserve muscle mass under high metabolic demands.

Beyond her medical practice, Dr. Dorvil-Bello serves as president of the Dominican Health Care Association of Florida and is an active member of the Obesity Medicine Association, the American College of Physicians, and the American Medical Association. Within these organizations, she contributes to broader conversations on health, nutrition, and obesity in the United States.

Committed to evidencebased medicine, Dr. Mónica Dorvil-Bello believes in the power of care that transforms not only the body but also each person’s relationship with themselves.

PEDRO MCDOUGAL, MD, FACP

Chief

Clinical Partners

CLINICAL PRACTICE, TEACHING, AND PHILANTHROPY

The geriatric physician practices in South Texas while maintaining strong ties to his native country.

Dr. Pedro McDougal’s childhood unfolded inside the radio station founded by his parents, Radio Amistad 101.9 FM in Santiago de los Caballeros. By the age of six, he already had his own children’s program. Yet medicine soon claimed his vocation. He studied medicine at the Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) and later immigrated to the USA with a residency visa that allowed him to specialize in internal medicine at St. Barnabas Hospital, a Cornell affiliate in New York.

He eventually settled in South Texas, where the culture, the presence of a strong Hispanic community, and the climate reminded him of home. In Weslaco, he established his first private practice in 1995. His commitment to serving an aging population led him, in 2005, to complete a fellowship in Geriatric Medicine at the University of Texas Health Science Center in San Antonio. Since then, he has become a regional authority in palliative care, working with institutions

AS A PUCMM GRADUATE, HE REMAINS ACTIVELY

INVOLVED IN ADVANCING HIGHER

EDUCATION IN THE DR.

such as Aurora House, a hospice care facility in Weslaco.

Currently, Dr. McDougal serves as Chief Clinical Officer at Kaizen Clinical Partners, where he leads clinical transformation initiatives inspired by the Japanese philosophy of continuous improvement. “We seek to reach patients before illness develops, keeping them healthy, functional, and living with quality of life,” he affirms. He also holds academic appointments at UT Health San Antonio and UTRGV, and was the founding medical director of the Weslaco Regional Rehabilitation Hospital. Through his private practice, RGV Adult & Internal Medicine

Specialists, he has built a broad network of professionals providing comprehensive care throughout South Texas.

His dedication to building beyond individual practice extends to his alma mater. As a PUCMM alumnus, he serves on the board of Friends of Fundación Madre y Maestra and, together with his family, supports the Guardianes de la Academia Trust, a fund designed to promote scholarships and research initiatives in the Dominican Republic.

Beyond his practice, Dr. McDougal is also engaged in cultural projects from McAllen and is a member of the Dominican Heritage & Cultural Society in New York. “Identity is not lost when one migrates—it simply changes territory,” he reflects. “I remain Dominican, yet I have also been embraced by this society, where I have lived for more than 35 years. For me, the dream has been to integrate without losing my roots and to benefit from the best of both worlds.”

DRA. RAQUEL FERNÁNDEZ DE CASTRO

Founder

LEADERSHIP IN AESTHETIC MEDICINE

The international career of a Dominican woman recognized for innovation, education, and clinical practice.

Few medical professionals can navigate with equal ease between a scientific congress in Bangkok, their first clinic in Madrid, and their current practice in Dubai. Dr. Raquel Fernández De Castro has done just that in the field of aesthetic medicine, maintaining a consistently upto-date perspective on her profession.

Graduating cum laude in medicine from Universidad Iberoamericana (UNIBE) in Santo Domingo, the Dominican physician specialized in surgery and psychiatry at two of the most prestigious hospitals in Marseille, France: La Timone and La Conception. Later, in Spain, she completed her residency in family medicine at the Hospital Lluís Alcanyís in Xàtiva, while simultaneously earning a master’s degree in aesthetic medicine.

After years of clinical training and practice, in 2018, Dr. Fernández De Castro opened her own clinic specializing in aesthetic medicine, derma-

AT FERCASY CLINIC IN MADRID, SHE LEADS A MEDICAL PRACTICE DEFINED BY RIGOR AND DEDICATION.

tology, and plastic surgery in Madrid. She named it Fercasy, an acronym formed from her parents’ surnames: Fernández de Castro and Ysalguez. The clinic integrates cuttingedge technologies, such as the Fotona SP Dynamis laser, considered one of the most advanced in the field of aesthetic medicine.

As an expert, Dr. Fernández De Castro has led workshops and delivered lectures at more than 24 conferences across Spain, Thailand, Egypt, and Poland, as well as in cities like Paris, Monaco, and Miami. Her consistent work has earned her numerous accolades. In 2019, she was named Best Specialist in

Aesthetic Medicine in Spain by the Doctoralia Awards. In 2020, she received the Certificate of Excellence from Top Doctors, and in 2021, she was honored by the newspaper La Razón as Best Specialist in Botulinum Toxin.

Dr. Fernández De Castro also serves as a brand ambassador for prestigious laboratory companies such as Filorga, Neauvia, and Croma, contributing her expertise to the development of safe and effective treatments. She has written for journals specializing in dermatology, plastic surgery, and aesthetic medicine and completed an Executive MBA at EAE Business School, firmly believing that a holistic vision can transform the sector.

In recognition of her impact, she has been nominated for the 2025 Oscar de la Renta Award for Outstanding Dominican Emigrant, an honor bestowed upon those who elevate the prestige of the Dominican Republic abroad.

TERESA BELLO-BURGOS, DMD, AAACD

Founder and CEO, Bello-Burgos Smiles

A BENCHMARK IN DENTISTRY

She is the only Dominican accredited by the American Academy of Cosmetic Dentistry (AACD).

With clinical training in two healthcare systems and a consolidated practice in Miami, Florida, Dr. Teresa Bello-Burgos stands out for combining advanced specialization in cosmetic dentistry with a comprehensive approach to oral health care—serving both urban environments and communities with limited access to dental services.

Born in Sabaneta, La Vega, Dominican Republic, Bello-Burgos began her career at the Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), where she earned her Doctor of Dental Surgery degree in 1988. After several years of professional practice in her home country, she relocated to the United States, where she obtained a second degree from Nova Southeastern University (Florida), this time as a Doctor of Dental Medicine (D.M.D.), revalidating her credentials under U.S. healthcare standards. She later expanded her training in cosmetic dentistry at the

SHE LEADS A MIAMI DENTAL PRACTICE THAT INTEGRATES MULTIPLE SERVICES WITH ADVANCED STANDARDS.

University of California, Los Angeles (UCLA).

Currently, the specialist oversees two clinics in Miami under the BelloBurgos Smiles brand, operating under a care model that integrates various specialties within the same structure: orthodontics, periodontics, endodontics, and oral surgery. This eliminates the need for external referrals and ensures continuity of care.

In addition to her private practice, she maintains a strong commitment to expanding access to oral health in underserved populations. For over a decade, she has led the Monseñor Felipe Bello Foundation, through which she organizes the annual

“Donating Smiles” initiative—providing free dental services in rural areas of the Dominican Republic and Hispanic communities in South Florida.

A Career Dedicated to Service

Institutionally, BelloBurgos is an accredited member of the American Academy of Cosmetic Dentistry (AACD) and to date remains the only Dominican to hold this distinction. In 2024, she was admitted to the International College of Dentists (ICD), an organization that includes only 13% of dentists worldwide.

The professional defines success “as the ability to enjoy what I do, to find happiness in practicing my vocation.” Her vision also embraces an expanded notion of legacy: the impact on her closest circle. “My greatest legacy is my family. Raising responsible, committed children who understand they must contribute to collective well-being is my most important responsibility.”

In New York, Dr. Richard Peralta has established himself as a leader in the field of cardiology. As the founder of Cardiology for Life, PC, his commitment to cardiovascular health and community well-being has also positioned him as a civic leader and a voice of empowerment for the Dominican diaspora.

Born in San Francisco de Macorís, Dr. Peralta’s vocation was evident from an early age. Family and friends called him “the doctor” long before he earned the title. “I always said I wanted to be a doctor because my mother suffered from migraines, and I wanted to cure her,” he recalls. That desire to relieve pain would inspire a lifelong commitment to medicine.

Graduating Magna Cum Laude from the Universidad Católica Nordestana (UCNE), he chose to specialize in a discipline that would allow him both to save lives and to improve quality of life. In New York, he completed his residency in internal

A CALLING IN CARDIOLOGY

From clinical cardiology, he has turned his vocation into a bridge of access for immigrant patients in New York.

HE HAS BEEN RECOGNIZED FOR HIS IMPACT WITH HONORS SUCH AS THE OUTSTANDING DOMINICAN ABROAD AWARD.

medicine at Bronx Lebanon Hospital Center, affiliated with Cornell, where he rose to the position of chief resident in 2014–2015. He was later admitted into the highly selective cardiology program at Montefiore Medical Center/ Albert Einstein College of Medicine, one of the most rigorous in the country. There he refined his expertise in cardiovascular disease, cardiovascular imaging, and echocardiography, ultimately earning five board certifications in the United States.

As founder and CEO of Cardiology for Life, PC, based in Haverstraw, New York, Dr. Peralta provides personalized, accessible cardiovascular care for a

diverse community. “In this practice, medicine meets humanity—delivering excellence with a personal touch,” he explains.

Science in Service of Community

Alongside his clinical work, Dr. Peralta is an active medical researcher. His studies cover critical topics in cardiology, including ventricular remodeling and the impact of hypertension across different ethnic groups. His participation in prestigious forums such as the American Heart Association and the American College of Cardiology has resulted in a strong body of scientific contributions. Among his most notable research is a pioneering study on the effectiveness of cardiac CT angiography in patients with cocaine-induced chest pain ( Circulation , 2014), which explored alternative diagnostic approaches in high-risk contexts. His work on hypertension and left ventricular remodeling in African American and Hispanic Caribbean popu-

“Some

patients have truly left a mark on me. Many are immigrants who don’t even speak the language, and I’ve served as a bridge so they can access cardiology and other specialties. Cases that once went unattended due to distance or communication barriers now receive comprehensive and dignified care.”

lations revealed significant clinical differences, paving the way for more inclusive, personalized cardiovascular care. Additional publications include studies on the role of lipoprotein(a) in peripheral arterial disease ( Annals of Translational Medicine, 2019) and on the validation of ECG criteria for detecting left ventricular hypertrophy in young patients (World Journal of Cardiology, 2017), reinforcing his profile as a physician-researcher dedicated to diagnostic precision in modern cardiology.

The Impact of a Physician on His Community

Dr. Peralta’s work has earned him wide recognition from the Latino community in New York. “Medicine is more than a profession; it is an opportunity to impact lives inside and outside the clinic,” he emphasizes. His work has earned numerous awards reflecting both professional excellence and social impact. Among

them is the Outstanding Dominican Abroad Award, presented by the Dominican government and the Institute for Dominicans Abroad (INDEX), and awarded by the president Luis Abinader.

He has also been awarded the Distinguished Service Award by the city of Haverstraw, as well as citations of merit and special recognition from the United States Congress. Additional honors have been conferred by the Rockland County Executive, the Town of Haverstraw Supervisor, and the governments of Haverstraw and West Haverstraw.

Beyond medicine, Dr. Peralta supports youth and sports programs, sponsoring baseball and basketball leagues in both New York and the Dominican Republic. This commitment has earned him recognition from organizations such as the Quisqueya Sports Club and the Tamboril Baseball Union.

For Dr. Richard Peralta,

medicine transcends diagnoses and treatments—it is a profound act of human service. “Many of my patients have left a lasting impression on me. A number of them are immigrants who don’t even speak the language. I have been a bridge for them to access cardiology and other specialties,” he says. Cases once left unattended due to distance or language barriers now receive comprehensive, dignified care. “I see patients with heart disease who stopped going to a distant cardiologist because it was too far. I evaluate them, run the tests, and I think: ‘My God, you have protected this person.’”

DOMINICANS ABROAD

DIGITAL PIONEERS REDEFINING THE FUTURE

With technology as their toolkit, Dominicans around the world are creating, solving, and transforming. Some develop software used by thousands every day; others lead innovation teams in global companies or launch startups that expand across continents. As engineers, designers, and entrepreneurs, they are reshaping how the world communicates, works, and connects. They do it with talent, but also with curiosity and vision.

ELAINE MONTILLA

Chief Technology Officer, Pearson K–12 US School Assessment

TRANSFORMATION WITH PURPOSE

Her mastery of digital innovation and business strategy is redefining leadership in the tech sector.

When Elaine Montilla speaks about technology, she doesn’t do so from the cold detachment of digital infrastructure. For her, technology is a tool that connects opportunities and transforms realities.

As Chief Technology Officer (CTO) at Pearson K–12 US School Assessment, Montilla leads the digital strategy of one of the most influential educational companies in the United States. She manages teams, drives change, and translates technology into concrete solutions that impact thousands of students. With a budget of $60 million and a team of 380 professionals, her mission is to ensure that technology serves people—not the other way around.

Her story isn’t told through her current success, but through the journey she’s traveled. Born and raised in the Dominican Republic, Montilla arrived in the United States with high aspirations. She studied Computer Information

WITH

MORE THAN 20 YEARS OF EXPERIENCE, MONTILLA HAS BUILT A CAREER IN TECHNOLOGY, EDUCATION, AND STRATEGIC LEADERSHIP.

Systems at the Zicklin School of Business at Baruch College (CUNY), where she also earned a master’s degree in business administration and leadership. In addition, she has specialized in artificial intelligence and digital transformation at the Massachusetts Institute of Technology (MIT) and in executive leadership at Cornell and Wharton.

That spirit of determination led her to serve for more than 15 years as Chief Information Officer (CIO) and Associate Vice President at the City University of New York (CUNY) Graduate Center. There, she modernized technological infrastructure, negotiated strategic contracts, and

designed systems that improved the experience of thousands of students and faculty. In short, she transformed how public education leverages technology to make it more accessible and efficient.

Montilla wasn’t content with forging her own path— she wanted to ensure that other women and minorities had the same opportunities. That’s why she founded 5xMinority, an organization dedicated to mentorship, leadership, and equity in the tech industry. Her work has made her a recognized voice at conferences like TEDx, in corporate consulting, and on numerous lists that highlight her impact in technology and leadership. Beyond titles, awards, and accolades, Elaine Montilla is a leader who understands the power of technology to change lives. Fully aware of its potential, she envisions what could be—and works every day to make it a reality in every space she inhabits.

A lawyer by training and a Fulbright scholar, Paola Santana built her path to Silicon Valley from a desk at the Dominican Republic’s Central Electoral Board. Her journey from public service to global innovation is rooted in the frustration of growing up in an emerging country where basic services often delivered the minimum when they should have offered the best. That critical lens drove her to focus on transforming systems that impact the many.

Her first big leap was Matternet, a startup that pioneered the use of autonomous drones to deliver medical supplies in remote areas. From there, Santana went on to help shape the first commercial drone regulations in the United States.

Today, her boldest venture is Glass, a San Francisco–based GovTech company she founded in 2017. Glass builds digital infrastructure to modernize the way governments make public purchases, with a focus on micro-pur-

THE PUBLIC VISION OF TECHNOLOGY

Her mission is to transform and streamline government procurement in the United States.

HER SOLUTIONS ALLOW GOVERNMENTS TO BUY, DELIVER, AND STAY ACCOUNTABLE WITH STARTUPLEVEL AGILITY.

chases under $10,000 — a market worth more than $600 billion annually in the U.S. and up to $4 trillion globally.

Through products like G-Commerce — a marketplace of verified vendors — and Glass Pay — a payments system designed for the public sector — the company has enabled more than 121 federal, state and local agencies to adopt its platforms. Together, they have processed more than 5.9 million products, delivered up to 33% budget efficiencies and achieved 16,000% growth in government users in just 12 months. With $3.3 million in accumulated investment and sixfold revenue growth in

the past two years, Glass is now among the companies authorized by the U.S. General Services Administration for its government credit card purchasing program. Most recently, Santana launched Mercadito, the first government e-commerce platform in Spanish, in partnership with the government of Puerto Rico.

The Dominican lawyer describes her work as a balance between the speed of Silicon Valley and the capacity of governments to adopt changes in real time. That tension, she says, is one of the greatest challenges in building technology for public administration.

Santana has never lost sight of what it means to be Dominican. Growing up in an environment of scarcity gives her the perspective to challenge Silicon Valley’s logic and insist that innovation should not be a privilege for the few but a driver of social transformation.

RAYDE LUIS BÁEZ

Founder, The Connect and SPORTHINK

SPORTS INDUSTRY CONNECTOR

A Dominican who bridges sports and entertainment to connect brands, audiences, and cultures.

With a career spanning nearly two decades at the intersection of sports, entertainment, technology, and investment, Rayde Luis Báez has become a leading figure in forging high-impact strategic partnerships for top-tier brands, media outlets, and sports organizations.

Based in Spain with a global reach, Báez founded The Connect, a firm that designs commercial partnerships to amplify brand relevance in sports and entertainment. He also leads SPORTHINK, a consultancy specializing in strategic advisory and business model structuring within the industry.

The expert serves on high-level advisory boards such as the World Football Summit and the Alumni Advisory Board of the UPF Barcelona School of Management, where he contributes to the evolution of sports and entertainment in the global economy.

Markets and Cultures

For Báez—whose family legacy includes his uncle,

THROUGH HIS WORK, RAYDE LUIS BÁEZ AMPLIFIES THE IMPACT OF SPORTS BRANDS ON A GLOBAL STAGE.

Dominican basketball legend Héctor Báez— sports and entertainment are platforms for connecting brands, audiences, and cultures. This approach has shaped projects with ESPN, Turkish Airlines, adidas, Rakuten, the New York Yankees, and Palladium Hotel Group.

At Euroleague Basketball, first as an executive and later as a strategic advisor, he played a key role in its commercial and digital transformation. Among various milestones, he co-led the global sales and sponsorship strategy, consolidated strategic alliances, and co-produced “ESPN Basketball Capitals presented by Turkish Airlines,” a documentary

that reached over 100 million households across EMEA and earned a Bronze Clio Award.

He also spearheaded the league’s digital modernization with a commercial vision, expanding its reach to 800 million people. More recently, he helped deploy the strategy that preserved over 60% of revenues following the pandemic.

“My greatest contribution has been challenging the traditional view of sports and entertainment and opening access to new opportunities in emerging markets across the globe,” Báez emphasizes.

Today, after solidifying his impact in Europe, his new mission is to bring the opportunities and access he has built globally back to his native Dominican Republic. “My mission is to turn our country into a business hub within the global sports and entertainment industry, always grounded in the unwavering principles instilled in me by my parents, Rafael and Daysi, and at Colegio Dominicano De La Salle.”

STEPHANIE NUESI

FROM LOS MAMEYES TO GOOGLE

She proves that talent can come from anywhere and paves the way for new generations of professionals.

F rom a young age, Stephanie Nuesi knew her voice had a purpose. She grew up in Los Mameyes, Santo Domingo Este, in a hardworking family where civic values, perseverance, and ambition coexisted with everyday routines. At age 16, she immigrated to New York with her mother, facing the language barrier head-on.

Today, at just 24 years old, she works at Google as a Finance, Data & Strategy Analyst within the Core Engineering team and leads her own social enterprise, Max Up—a career guidance platform that impacts thousands of Latinos around the world.

Stephanie studied at Baruch College, graduating Magna Cum Laude in Business Administration with a focus on Accounting, Information Technology, and Social Responsibility. She was later accepted into selective programs such as Harvard’s SVMP (Summer Venture in Management Program) and earned certifications in Digital Transformation

FROM GOOGLE AND MAX UP, SHE BUILDS BRIDGES BETWEEN YOUNG TALENT AND LEADERSHIP SPACES.

and AI & Machine Learning from MIT.

Her career in the tech sector was shaped by high-level internships at firms like PwC, Deloitte, JPMorgan Chase, and ultimately Google, where she was selected as a BOLD Finance Intern on the Devices & Services team in 2021. There, she contributed to complex projects such as financial system migrations, data flow automation using SQL, and the implementation of SOX controls to enhance accounting accuracy and reduce regulatory risks. Her performance earned her a full-time job offer, starting in YouTube Finance and later advancing to the Core

Engineering Finance team.

In her current role, Stephanie takes part in strategic decisions for the engineering teams that build the technical infrastructure behind the company’s flagship products. She also serves as vice president of the financial chapter of HOLA, Google’s Hispanic employee network.

In parallel, the Dominican professional has built an ecosystem of content, tools, and services through Max Up, the company she founded in 2019, which provides accessible resources and career guidance to students and young professionals—especially Latinos and first-generation immigrants.

For Stephanie, her experience as a Latina woman in tech is both a responsibility and a commitment to support other young people who, like her, aspire to lead and thrive in leadership spaces.

CENTROS CULTURALES Y ASOCIACIONES

Alianza Dominicana

Cultural Center

Fundada en 1989

Es un centro cultural multidisciplinario ubicado en Washington Heights (Nueva York) que promueve las artes dominicanas y latinoamericanas. Surgió como iniciativa de la organización comunitaria Alianza Dominicana para proveer servicios y desarrollo cultural a la comunidad dominicana y latina. Su misión es producir y promover programas literarios, escénicos y visuales; apoyar y fortalecer las instituciones culturales de Washington Heights e Inwood; y servir de hogar para artistas locales comprometidos con enriquecer la vida de los residentes a través del arte.

Servicios

Ofrece gratuitamente talleres de computación, clases de artes plásticas, danzas folklóricas y populares, percusión afrolatina, además de conferencias literarias, presentaciones musicales y teatrales.

Contacto

Dirección 530 West 166th Street, New York, NY, 10032

Teléfono (917) 242-0811

Web cccsny.org

Redes FB / IG

@ADCC530

Asociación de Bodegas de América (UBA)

Fundada en 2018

La UBA (United Bodegas of America) es una asociación fundada en Nueva York por pequeños empresarios dominicanos dueños de bodegas, con el fin de defender la seguridad y los intereses de los bodegueros en Estados Unidos. Representa a sus miembros para lograr un ambiente favorable al comercio minorista y condiciones atractivas de inversión, desarrollando iniciativas para el crecimiento de las bodegas y pequeños negocios. Su lema es “Unidos Somos Más”, reflejando la unión y voz colectiva de los bodegueros ante las autoridades y la industria.

Servicios

La UBA organiza programas de desarrollo de negocios, con talleres y certificaciones para profesionalizar la gestión de las bodegas, y funge como enlace con bancos e instituciones para facilitar financiamiento.

Contacto

Dirección 3840 9th Avenue, Suite 2, New York, NY, 10034

Teléfono (929) 300-3180

Web unitedbodegasofamerica.net

Redes FB / IG @unitedbodegasofficial

Asociación de Bodegueros de los Estados Unidos (Asobeu) Fundada en 2007 Agrupa a propietarios de bodegas (colmados) en Nueva York y otras ciudades, en su mayoría dominicanos, para defender sus derechos e intereses comerciales. Fue fundada para unificar a los bodegueros y proporcionarles representación ante las autoridades, especialmente en temas regulatorios que afectan sus negocios (licencias, multas, seguridad). La institución promueve la rentabilidad y sostenibilidad de las bodegas, ofreciendo orientación para el cumplimiento legal y sirviendo de voz colectiva contra medidas adversas.

Servicios

La asociación ofrece capacitaciones para que los dueños de bodegas entiendan las normativas municipales y eviten sanciones.

Contacto

Dirección 707 West 180th Street, Suite 2D, New York, NY, 10033

Teléfono (917) 828-0595

Asociación de Bodegas y Pequeñas Empresas (BSBG)

Fundada en 2021

Conocida en inglés como Bodega and Small Business Group, es una organización de bodegueros y pequeños comerciantes dominicanos en la ciudad de Nueva York, liderada por el empresario Frank Marte. Surgió para unir a miles de propietarios de bodegas y negocios minoristas dominicanos, brindándoles representación y voz en temas económicos y sociales de la ciudad. BSBG aboga por políticas que beneficien a los pequeños comercios y promueve la inclusión económica de los inmigrantes.

Servicios

La asociación organiza foros, ruedas de prensa y manifestaciones en apoyo a políticas públicas favorables a los comerciantes latinos (como respaldo al alcalde en temas de seguridad o inmigración).

Contacto

Dirección 382 E. 205th St., Bronx, NY, 10467

Teléfono (347) 734-5559

Web bodegasmallbusiness.com

Redes IG @bsbgbodega

Association of Dominican Architects in New York (ADANY) Fundada en 2007

Asociación de arquitectos dominicanos y latinoamericanos en Nueva York, establecida para apoyar la integración profesional de sus miembros. Funciona como una organización sin fines de lucro (501c3) dedicada a empoderar a los arquitectos globalmente, brindándoles herramientas, orientación y recursos para obtener sus licencias y ejercer con éxito en Estados Unidos. Su propósito es organizar y promover el desarrollo profesional de arquitectos de todas las nacionalidades radicados en el país norteamericano, mediante cursos, conferencias y actividades que les permitan obtener la licencia de arquitecto en este país.

Servicios

ADANY ofrece diversos programas educativos: cursos de inglés técnico para arquitectos, talleres sobre normativas de construcción (códigos de edificación) y preparación para exámenes de licencia.

Contacto

Dirección 519 W. 189th St., NY, NY, 10040

Teléfono (212) 994-6060

Email info@adanyassociation.com Web adanyassociation.org

Redes IG @adcc530

Association of Dominican-American Supervisors and Administrators, Inc. (ADASA)

Fundada en 2001

ADASA es una organización de educadores dominicanos en posiciones de supervisión y administración escolar en la ciudad de Nueva York. Aunque su creación fue en 1999, se incorporó legalmente en 2001. La misión de ADASA es construir y sostener una comunidad de supervisores y administradores dominico-americanos en el ámbito educativo, que abogue por oportunidades educativas equitativas para todos los estudiantes, con especial enfoque en las poblaciones inmigrantes.

Servicios

ADASA organiza sesiones de desarrollo profesional, foros, paneles y conferencias para fortalecer el liderazgo de sus miembros y aspirantes a cargos de supervisión.

Contacto Web adasa.org

Redes IG @adasanyofficial

Cámara de Comercio Dominicanos en el Exterior (CCDEX) Fundada en 2022

La CCDEX es la primera cámara de comercio dominicana en el exterior, con sede principal en California y alcance internacional. Incorporada en el estado de California, su misión es impulsar el crecimiento y éxito de los negocios dominico-americanos y latinos en el extranjero, creando un impacto positivo en las comunidades. En esencia, sirve como plataforma para conectar a emprendedores dominicanos en la diáspora, promover el comercio bilateral y la inversión entre EE.UU. y RD, y visibilizar el aporte empresarial de la comunidad dominicana.

Servicios

Ofrece distintos niveles de membresía con beneficios exclusivos: acceso a una red global de contactos, participación en eventos de capacitación y asesoría personalizada para expandir sus empresas.

Contacto

Dirección 98834 Reseda Blvd, Suite 118, Northridge, CA, 91324

Teléfono (818) 370-1288

Email info@ccdomex.org.

Web ccdomex.org

Redes IG @ccdomex

Cámara de Comercio de Mujeres de Nueva York Fundada en 2002

La New York Women's Chamber of Commerce (NYWCC) es una organización sin fines de lucro fundada por la empresaria dominicana Quenia Abreu, que se ha convertido en la cámara de mujeres más importante de la ciudad. Aboga activamente por el avance de las mujeres empresarias a nivel municipal, estatal y corporativo. Su misión se centra en el empoderamiento económico de las mujeres, especialmente latinas e inmigrantes, mediante la creación de oportunidades de negocio equitativas y justas, fomentando un entorno que propicie el crecimiento de empresas propiedad de mujeres.

Servicios

Ofrece asesoría empresarial y entrenamiento a emprendedoras: desde planes de negocio, mercadeo, hasta acceso a financiamiento. Cuenta con un Women’s Business Center.

Contacto

Dirección 1524 Amsterdam Avenue, New York, NY, 10031

Teléfono (212) 491-9640

Email info@nywcc.org

Web nywcc.org

Redes FB / IG @NYWomensChamber

Dominican Artists Collective (DAC)

Fundado en 2019

Colectivo artístico multidisciplinario radicado principalmente en Nueva York (Bronx y Harlem), dedicado a desmantelar la opresión sistémica mediante el arte. Promueve la identidad dominicana a través de exposiciones, talleres, residencias y espacios seguros para voces afrolatinas.

Servicios

Facilitación de exposiciones comunitarias y colaborativas. Talleres virtuales gratuitos con profesionales de la industria.

Contacto

Web dominicanartistscollective.org

Redes IG @dominicanartistscollective

Dominican American Chamber of Commerce (DAChamber)

Fundada en 2022

Cámara de comercio con sede en Nueva York que actúa como puente entre empresas dominicanas y estadounidenses, proporcionando plataformas de networking, asesoría y oportunidades de inversión.

Servicios

Networking empresarial y eventos de vinculación (como DADA Awards). Asesoría en comercio internacional, promoción de inversión y talleres para pymes.

Contacto

Dirección 3835 9th Avenue, New York, NY, 10034

Teléfono (212) 942-8258

Web dachamber.org

Email info@dachamber.org

Dominican Health Care Association of Florida (DOHCAF) Fundada en 1999

La Dominican Health Care Association of Florida agrupa a profesionales de la salud dominicanos en Florida, con la misión de elevar la calidad de vida de las comunidades latinas a través de programas médicos, educativos y de apoyo social.

Servicios

Jornadas médicas comunitarias, seminarios de actualización, red de profesionales y programas de prevención.

Contacto

Teléfono (347) 575-5677

Web dohcaf.org

Redes IG @dohcaf

Dominican Bar Association (DBA) Fundada en 1990

Esta organización de profesionales y estudiantes de derecho impulsa la participación de abogados y estudiantes de ascendencia dominicana, así como de otros latinos, en espacios de liderazgo dentro de la profesión legal en Estados Unidos. Fue fundada formalmente en Nueva York como The American Society of Dominican Attorneys.

Servicios

Mentorías y talleres comunitarios de orientación legal, actividades educativas para jóvenes, plataforma de apoyo y proyección para la comunidad legal latina.

Contacto

Dirección 73 Market St., Yonkers, NY, 10710

Web dominicanbarassociation.org

Email dominicanbarassoc@gmail.com

Redes IG @dominicanbarassoc

FB @DominicanBarAssociacion

Dominican Women’s Development Center (DWDC)

Fundado en 1988

Con sede en Nueva York, es una de las organizaciones comunitarias más sólidas para mujeres dominicanas y latinas. Ofrece servicios integrales que abarcan desde educación y salud hasta apoyo contra la violencia de género.

Servicios

Programas de salud mental, alfabetización, apoyo a víctimas de violencia, desarrollo infantil y empoderamiento económico.

Contacto

Dirección 519 W. 189th St, New York, NY, 10040

Teléfono (212) 994-6060

Web dwdc.org

Dominicanos USA (DUSA)

Fundado en 2013

Organización sin fines de lucro dedicada a empoderar a la comunidad dominicana y latina en Estados Unidos a través de la participación cívica, la educación y el acceso a recursos. Ha sido clave en procesos de registro electoral y campañas comunitarias.

Servicios

Registro de votantes, educación cívica, talleres comunitarios y programas de liderazgo.

Contacto

Teléfono (718) 665-0400

Email contact@dominicanosusa.org

Web dominicanosusa.org

Dominicans on Wall Street (DOWS) Fundado en 1997

Se dedica a establecer puentes entre República Dominicana, Estados Unidos y los mercados financieros internacionales. Además, sirve como un foro de discusión sobre inversiones internacionales, finanzas y temas legales de interés para ambos países.

Servicios

Mentoría profesional, foros de inversión, programas de educación financiera.

Contacto

Email info@dominicansonwallstreet. org

Web dominicansonwallstreet. org

Dominican Association of Washington State Fundada en 1997

Creada para mejorar la calidad de vida de las comunidades dominicana y latina en el estado de Washington. Su misión es conectar y tender puentes entre el estado de Washington y la República Dominicana.

Servicios

Capacitación laboral, emprendimiento y desarrollo de negocios, servicios legales y de inmigración, clases de ciudadanía, programas de desarrollo juvenil.

Contacto

Teléfono (206) 409-5167

Web dominicanwashingtonstate.org

Email info@dominicanwashingtonstate.org

Global Foundation for Democracy and Development (GFDD) Fundada en 1989

Es la filial en Estados Unidos de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), con sedes en Washington, D.C., Nueva York y Florida. Su misión es fomentar la investigación, el debate de políticas públicas, el desarrollo social y económico, y los vínculos entre la República Dominicana y Estados Unidos.

Servicios

Organiza conferencias, publicaciones, festivales de cine, becas y programas de intercambio académico.

Contacto

Web globalfoundationdd.org Redes IG @gfddorg

National Supermarket Association (NSA) Fundada en 1989

Representa a propietarios de supermercados independientes, en su mayoría latinos y dominicanos, que operan en Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos. Nació para fortalecer la voz de los pequeños empresarios en el sector alimenticio.

Servicios

Representación gremial, ferias de alimentos, capacitación en gestión de supermercados y apoyo comunitario.

Contacto

Dirección 30-50 Whitestone Expressway, Suite 301, Flushing, NY, 11354

Teléfono (718) 747-2860

Email denise.diaz@nsaglobal.org

Web nsaglobal.org

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

Directorio

BEST OF DR: DOMINICANOS EN EL EXTERIOR SITIO WEB

Albania Rosario fdla.com

Alexis Colón colonandpartners.com

Ámbar Pagan

Amelia Santos-Paulino

Cira Ángeles lariverside.com

Dayanny de la Cruz quimerafood.com

Elsie M. Taveras, MPH

Dr. Edgar Reynoso Vanderhorst

Elaine Montilla 5xminority.com

Emely Rosaura Duvergé rumbocanada.com

Evianny de los Santos evinterexpert.com

Francisco J. Díaz, MD

Hiram Miguel Arnaud volarfinancial.com

Iris Violeta Rijo Matos

Jean Santelises j7.design

Jesenia De Moya Correa jeseniademoyacorrea.com

Judith Maduro

Julissa Álvarez julissaalvarez.com

Katherine Pesantes y Paulette Noboa dominicansistersclub.com

Manuel De Peña

Manuel Medrano thebridgecareerconsulting.com

María Jacobo, PhD mariajacobo.org

Mariano Sanz y Alexander Schachter kiwicredito.com

CORREO ELECTRÓNICO

info@fdla.co

@albaniarosarioofficial

@fashiondesignersoflatinamerica acolon@caplegal.do

@colonpartners

LI: Colón & Partners 18pagana@gmail.com

Ambar Pagan

IG: @juventudhablemos amelia.santos-paulino@unctad.org

Amelia U. Santos-Paulino 116 ciraangeles@lariverside.com

dayannydelacruz@quimerafood.com

etaveras@mgb.org

edgar.rhorst@gmail.com

5xminority@gmail.com

info@rumbocanada.com

evianny.valenzuela@gmail.com

francisco.diaz@dc.gov

info@volarfinancial.com / hiram.arnaud@volarfinancial.com

irisrijo@outlook.com

jean@j7.design

jeseniademoyacorrea@gmail.com

info@judithmaduro.com

julissa.alvarezdiaz@gmail.com

kpesantes@dominicansistersclub.com

Cira Angeles

@chefdayanny

Elsie Taveras, MD, MPH

@edgarrvhorst

Elaine Montilla

Hiram Miguel Arnaud

@j7.design

@jeseniademoyac

@judithmadurotumentora

@brimelaUSA

/ LI: @katherinepesantess 107 paulettenoboa@icloud.com

/ LI: @paulettenoboa mdepena@bradescobank.com

Manuel De Peña 118 manuel@thebridgecs.com

@thebridgecareerconsulting 108 mariajacobo@me.com

/ FB / LI: @mariajacobo 109 mariano@kiwicredito.com / alexander@kiwicredito.com

/ FB: @KiwiCredito

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

Maritza Abreu pisqueya.com

Directorio

BEST OF DR: DOMINICANOS EN EL EXTERIOR SITIO WEB

Maritza Acevedo gifinas.com

Merijoel Durán

Dr. Miguel Ángel Ariza Prota

Mino Lora thepeoplestheatre.org

Mónica Dorvil-Bello, MD mibsurgery.com / welbeauty.com

Neyvi Tolentino tolentinoabogados.com

Patricia Bonilla patriciabonilla.com lunaconcorp.com

Patricia García Pantaleón garciapantaleon.com

Pedro McDougal, MD, FACP kaizenclinicalpartners.com

Pedro Mendoza luzendadevelopment.com travieso.do

Dra. Raquel Fernández De Castro fercasy.com

Rayde Luis Báez theconnect.co

Richard Peralta, MD

Seny Taveras somosnewyork.org

Stephanie Cabral cabralgroupteam.com stephanie-cabral.com

Teresa Bello-Burgos, DMD, AAACD belloburgos.com

Wilna Rodríguez cementandwood.com

maritza@pisqueya.com

CORREO ELECTRÓNICO

lasgifinas@gmail.com

IG / TT: @pisqueya 110

IG: @gifinasofficial 140 merijoeld@gmail.com

IG / LI: @merijoelduran 89 arizamiguel@hotmail.com

IG: @drmiguelariza 149 mino@peoplestheatreproject.org

IG: @minolora 84

IG: @thepeoplestheatrenyc drmonicabello@mibsurgery.com

IG: @drmonicabello 150

IG: @mibsurgery @welbeautyusa neyvi@tolentinoabogados.com

IG / LI / FB / YT: Tolentino Abogados 132 pbonilla@lunaconcorp.com

IG / FB: Patricia Bonilla Mentor 93 pgarciapantalenton@gmail.com

IG: @garciapantaleonlaw 133

FB: García Pantaleón & Assoc. pmcdougal@kaizenclinicalpartners.com 151 info@luzendadevelopment.com

IG: @luzenda-development 94 pmendozabautista@gmail.com raquel.fercasy@gmail.com

IG: @dr.fercasy 152

IG: @clinicafercasy rlbaez@theconnect.co

IG / X: @RaydeLuisBT 160 dr.richardperalta@hotmail.com

IG: @dr.richardperalta 154 staveras@gmail.com

LI: Seny T. 111 info@cabralgrouprealty.com

IG: @cabralgroupteam 96

FB: The Cabral Group Team

IG: @stephaniecabralnoboa belloburgos@bellsouth.net

IG: @drbelloburgos 153 w@cementandwood.com

IG: @cementandwood 97

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

OCTUBRE 2025

BOOKS

Best of DR: Dominicanos en el Exterior® Es un producto de Mercado Media Network y su división Mercado Books. Octubre 2025

Imágenes Archivos personales y/o empresariales de los participantes en Best of DR: Dominicanos en el Exterior®

Archivo gráfico de Revista Mercado

DOMINICANOS EN EL EXTERIOR

Best of DR: Dominicanos en el Exterior® es un producto editorial que sirve como guía de referencia para conocer los perfiles y las propuestas de los profesionales dominicanos en el exterior.

Best of DR: Dominicanos en el Exterior® Marca registrada bajo la Ley 20-00 sobre Propiedad Industrial de la República Dominicana, propiedad de Mercado Media Network, SRL, incorporada al amparo de la Ley 479-08 sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada. Empresa dedicada a la publicación de revistas de comunicación especializada, la cual ha realizado los esfuerzos razonables hasta la impresión de las publicaciones, para que estas sean conformes con la realidad. Se advierte que ningún contenido de las publicaciones bajo esta marca puede ser reproducido, total o parcialmente, sin autorización de Mercado Media Network, SRL. La empresa no se hace responsable de cualquier error, omisión, inexactitud o consecuencia resultante de la información proporcionada en los contenidos publicados bajo esta marca.

DOMINICANS ABROAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.