
La inversión extranjera en RD profesa una robusta ambición anclada en una inquebrantable fe en el país. 122 y el almacenamiento de productos, haciéndolo más rápido, efectivo y rentable.


La inversión extranjera en RD profesa una robusta ambición anclada en una inquebrantable fe en el país. 122 y el almacenamiento de productos, haciéndolo más rápido, efectivo y rentable.
8:00 A.M. — 1:00 P.M. CONSTRUCTION SUMMIT – REGIÓN NORTE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
RESIDENCE INN BY MARRIOTT 8:00 A.M. — 1:00 P.M.
SEPTIEMBRE 2025
Destacamos a los inversionistas extranjeros que han confiado en RD como destino estratégico; un recorrido por sus historias, sectores clave y el impacto de sus apuestas en el desarrollo económico nacional. Visión, compromiso y confianza que siguen posicionando al país.
11
SEPTIEMBRE 2025
ESCRITORIO EDITORIAL
EDICIÓN 519
Portada: Juan Carlos Escotet, presidente, BANESCO
POWER I AM. CARTA DE LA EDITORA. Inversionistas globales y movimientos estratégicos que posicionan a RD como epicentro del progreso y la influencia.
12 Blue jeans. BANDEJA DE SALIDA. El poder de un anuncio; American Eagle y Donald Trump concuerdan en la pureza de lo azul.
12 Poder naval . BANDEJA DE SALIDA. Colombia lanza su patrullera oceánica de producción 100 % nacional.
MARKET ORDER
25 Superman se mete a político. APERTURA A political ‘Superman’? El superhéroe como inmigrante moral.
28 Kalash... AFFAIRS. ¿Qué armamento se fabricará en la planta que la rusa Rostec inauguró en Venezuela?
36 Estratificación jerárquica. GESTIÓN HUMANA. Un nuevo líder en un puesto por encima del propio puede despertar emociones encontradas.
40 Power advice. ENTREVISTA Las 33 Recetas de Poder del consultor político entre consultores, Mauricio Vengoechea.
42 Power minister. ENTREVISTA Magín Diaz es nombrado nuevo ministro de Hacienda y Economía.
50 Poder evocador. RETROVISOR La recuperada cinta de Chaplin, La Quimera del Oro, nos interpela de nuevo tras un siglo.
57 Poder nuclear profundo. DATOS Las potencias militares que detentan flotas de temibles submarinos nucleares.
115
118
120
Resilientes. APERTURA El BID está ampliando las soluciones financieras para ayudar a países en riesgo climático.
Apellidos con solera MACRO. Grandes Bodegas: El Poder de la Tradición.
El poder vacío. EL GRÁFICO. El interés en la política se desvanece entre los jóvenes.
Soledad en las alturas
HARVARD BUSINESS
REVIEW Cuando estás sobrecargado y delegar no es una opción. 79
Reclaiming ECOBUSINESS
Los manglares regresan a una antigua base de comunicaciones militares. 97
Sra. Embajadora WOMEN. Nueva representante diplomática en la República Dominicana Lorea Arribalzaga Ceballos. 103
F F FEATURE
Habemus codex. JUSTICIA. La aprobación del nuevo Código Penal abre la ley al futuro en RD.
family meeting point PURDEY & SONS
Grandes negocios familiares y sus orígenes 110
El poder de legar. OPENING . Pavel Durov, fundador de Telegram, repartirá toda su fortuna entre sus 106 hijos.
Porsche Taycan 4S 2025. CARROS . No es simplemente un auto eléctrico más, es la prueba de que la movilidad sostenible puede ir de la mano con el alto desempeño y el lujo.
SUPLEMENTOS ESPECIALES
Web - Videos - Podcast
Relanzamos nuestra plataforma de podcast, ahora también disponible en iTunes y Spotify. Suscríbete y no te pierdas el mejor contenido de negocios.
El auge del bloque económico BRICS, con la reciente incorporación de nuevos miembros, ha generado un intenso debate sobre su influencia en la economía mundial. Un reciente informe de Visual Capitalist, basado en datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), compara el PIB de los BRICS+ con el de los países del G7, revelando algunas claves sobre el equilibrio de poder económico en 2025. A pesar del crecimiento del BRICS+, el G7 continúa siendo la principal fuerza económica global, representando el 45% del PIB mundial en 2025. Este grupo, compuesto por Estados Unidos, Alemania, Japón, Reino Unido, Francia, Canadá e Italia, mantiene su liderazgo gracias a la solidez de sus economías.
ESCANEAR VER ENTREVISTA
¡APÚNTATE A NUESTROS BOLETINES! WWW.REVISTAMERCADO.DO/NEWSLETTERS Negocios, tecnología, innovación, estilo de vida y salud con una lectura reposada
TECHNOLOGY
Lo que necesitas saber sobre la tecnología y la transformación digital que está cambiando nuestras vidas y los negocios.
MEDIHEALTH
Descubre los últimos avances de la medicina, además de tendencias, novedades en salud, bienestar, y negocios en torno al sector de salud.
MERCADO DAILY
Conecta con artículos exclusivos sobre inteligencia de negocios, finanzas, noticias internacionales, economía y otras categorías de suma relevancia para ti.
Meet the Staff Septiembre 2025
DIRECCIÓN
Patricia De Moya
EDITORA EN JEFE pdemoya@revistamercado.do
Alberto Labadía PUBLISHER alabadia@revistamercado.com.do
Sarah De Moya DIRECTORA DE VENTAS sdemoya@revistamercado.com.do
Alejandro Andrés Uranga DIRECTOR GENERAL EDITORIAL aandres@revistamercado.com.do
Roberto Severino DIRECTOR CREATIVO Y GRÁFICO rseverino@revistamercado.com.do
Miguel Vega DIRECTOR EDITORIAL MERCADO Y PROYECTOS ESPECIALES mvega@revistamercado.com.do
STAFF EDITORIAL
Rodrigo Muñoz G. EDITOR rmunoz@revistamercado.com.do
Gabriel Rico Albarrán EDITOR grico@revistamercado.com.do
Carmen Rita Malagón COORDINADORA EDITORIAL cmalagon@revistamercado.com.do
William Coss EDITOR wcoss@revistamercado.com.do
Karelyn Salvador EDITORA ksalvaodr@revistamercado.com.do
Analía Arias EDITORA aarias@revistamercado.com.do
Stacy Frias EDITORA mfrias@revistamercado.com.do
Juan David Botero EDITOR jbotero@revistamercado.com.do
DISEÑO
Moisés Encarnación DISEÑADOR GRÁFICO mencarnacion@revistamercado.com.do
Estefanía Parra DISEÑADOR GRÁFICO eparra@revistamercado.com.do
Rita Jorge
DISEÑADORA rjorge@revistamercado.com.do
José Daniel Álvarez
DISEÑADOR jalvarez@revistamercado.com.do
VENTAS REVISTA MERCADO
Priscila Ortiz EJECUTIVA DE VENTAS portiz@revistamercado.com.do
Michell Prince EJECUTIVA DE VENTAS ventas2@revistamercado.com.do
Gabriela Rodríguez Incao EJECUTIVA DE VENTAS grodriguez2@revistamercado.com.do
Catalina Ibarra GERENTE DE NEGOCIOS cibarra@revistamercado.com.do
STAFF
MERCADO REGIÓN NORTE MERCADO REGIÓN ESTE TECHNOLOGY MEDIHEALTH
Carla Cedeño GERENTE DE VENTAS PROYECTOS ESPECIALES ccedeno@revistamercado.com.do
Carla Fernández
EJECUTIVA DE VENTAS REGIÓN NORTE cfernandez@revistamercado.com.do
Carla Acosta ENCARGADA DE VENTAS REGIÓN ESTE cacosta@revistamercado.com.do
MARKET BRIEF
Antonio Trujillo DIRECTOR EDITORIAL atrujillo@revistamercado.com.do
ADMINISTRACIÓN
Manuel Fernández-Peix ADMINISTRACIÓN mpeix@revistamercado.com.do
UNIDAD AUDIOVISUAL Y PRODUCCIÓN
Julieta Fernández PRODUCTORA EDITORIAL jfernandez@revistamercado.com.do
Iván Vásquez EDITOR AUDIOVISUAL ivasquez@revistamercado.com.do Jochi Reyes ANIMADOR AUDIOVISUAL multimedia@revistamercado.com.do
Elizabeth López DISEÑADORA GRÁFICA DIGITAL elópez@revistamercado.com.do
FOTOGRAFÍA
Valery Hilario REPORTERA GRÁFICA vhilario@revistamercado.com.do
UNIDAD DIGITAL
Natalia Pithon Chief Digital Officer (CDO) nphiton@revistamercado.com.do
Rodrigo Muñoz G. EDITOR rmunoz@revistamercado.com.do
MERCADO EVENTS
Giselle Dávila DIRECTORA gdavilat@revistamercado.com.do Luz Polanco DISEÑADORA lpolanco@revistamercado.com.do
MERCADO BOOKS
Yamila Ortiz GERENTE yortiz@revistamercado.com.do
THE BOARD
Patricia De Moya PRESIDENTA pdemoya@revistamercado.com.do
Manuel Fernández-Peix DIRECTOR FINANCIERO mpeix@revistamercado.com.do
Alberto Labadía PUBLISHER alabadia@revistamercado.com.do
Sarah De Moya DIRECTORA COMERCIAL sdemoya@revistamercado.com.do
Josefina Vega Imbert CONSEJERA LEGAL vegaimbert.asoc@claro.net.do
Carta de la Editora
PATRICIA DE MOYA EDITORA EN JEFE pdemoya@revistamercado.com.do
Inversionistas globales, líderes visionarios y movimientos estratégicos que posicionan a RD como epicentro vibrante del progreso y la influencia.
Por primera vez en muchos años, el equipo editorial de revista Mercado decidió que nuestro icónico número Power Issue, tradicionalmente dedicado a radiografiar el poder político y empresarial local, tomara un giro distinto. En esta edición 2025, el enfoque se dirige al poder que ejercen los grandes inversionistas internacionales que han apostado por República Dominicana no solo como destino de inversión, sino como escenario activo y presente de influencia. A través de un recorrido editorial cronológico, narramos la historia de visionarios que vieron en nuestra media isla oportunidades para establecer o expandir sus negocios. Presentamos a los fundadores y a sus legados, quienes han continuado sus trayectorias de éxito, dejando huellas profundas en sectores clave. En esta edición, lamentamos especialmente la partida de dos grandes
empresarios: el señor Ricardo Poma y el señor Emilio Velutini, quienes fallecieron durante la producción de este número. Ambos dejaron sólidos aportes al desarrollo inmobiliario y turístico del país. Como es costumbre, acompañamos esta entrega con el suplemento “Legal Power”, que destaca el rol activo e innovador del Poder Judicial bajo la gestión de su presidente, Luis Henry Molina. Su liderazgo promueve un sistema que genera confianza y fomenta la responsabilidad compartida.
Cerramos esta edición en medio de un escenario geopolítico convulso, reafirmando que el poder no es más que la capacidad de influir, dirigir o transformar el comportamiento de otros. La jugada más insólita del mes lo confirma: el presidente Donald Trump logra trasladar al presidente Vladimir Putin desde el Kremlin hasta la gélida Alaska, en un gesto de equilibrio entre potencias, para luego reunir en Washington a una agitada Unión Europea con el objetivo de mediar por la tan anhelada paz en la devastada Ucrania. Pues la paz no es ausencia de conflicto, sino la capacidad de los Estados para controlarse mutuamente y mantener la estabilidad.
Mientras tanto, República Dominicana sigue avanzando por su propia “power route”, liderada por el presidente Luis Abinader, quien recientemente realizó movimientos clave en su gabinete. Destaca la designación del economista Magín Díaz como nuevo ministro de Hacienda y Economía, lo que abre la posibilidad de un renovado consenso empresarial para la tan esperada reforma fiscal, que no logró concretarse en su primer mandato y que había colocado al país en un estado de estancamiento en materia de inversión pública y dinamización económica. La efervescencia de actividades en todos los sectores, la firma de nuevas alianzas, millonarias inversiones, servicios emergentes, conferencias, foros y semanas culturales y comerciales, confirman que República Dominicana continúa posicionándose con fuerza en el competitivo mundo de los negocios.
LA ÚLTIMA campaña publicitaria de American Eagle, protagonizada por Sydney Sweeney, tuvo un impacto notable tanto en la cotización bursátil de la empresa como en sus perspectivas de venta. El anuncio, que juega con el doble sentido entre “jeans” y “genes”, generó una fuerte reacción en redes sociales por posibles connotaciones racistas. No obstante, la controversia sirvió como catalizador de visibilidad, despertando la atención pública.
Colombia lanza su primera patrullera oceánica y buque hospital 100 % nacional
La Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial de Colombia (Cotecmar) presentó en Cartagena de Indias el primer buque hospital y la primera patrullera oceánica construidos en sus astilleros; un buque 100 % nacional en su diseño, gestión de compras y construcción.
El anuncio, que juega con el doble sentido entre “jeans” y “genes”, generó una fuerte reacción en redes sociales.
El águila repunta
El presidente Donald Trump elogió la campaña, destacando que los jeans “vuelan de las estanterías”, lo cual coincidió con un repunte del 24 % en las acciones de American Eagle, alcanzando los 13.28 dólares. Este incremento representa una recuperación significativa en medio de una caída previa del 33 % durante el último año debido a problemas internos de ventas e inventario.
Comercialmente, la campaña posicionó a American Eagle como tendencia en buscadores, con niveles de interés no vistos en dos décadas. Las ventas habrían aumentado cerca de un 10 % tras el lanzamiento, especialmente entre consumidores jóvenes.
Generación Z, un segmento clave
La elección de Sweeney como rostro de marca apunta a reconectar con la generación Z, un segmento clave para la moda juvenil. Pese a las críticas, expertos en marketing afirman que la campaña logró su objetivo: generar conversación, impacto y visibilidad. En un contexto competitivo y de consumo moderado, una narrativa audaz puede revitalizar una marca y abrir nuevas oportunidades.
Un pulpo gigante inflable de Greenpeace protesta contra la minería en aguas profundas Fue colocado sobre las escaleras del célebre edificio berlinés del ‘Reichstag’, sede de la Cámara Baja del Parlamento alemán o ‘Bundestag’, con motivo del inicio de las deliberaciones internacionales sobre ese sector. «Paren la minería en aguas profundas», predicaba.
La filosofía detrás de apoyar y comprar emisiones de bonos temáticos en Latinoamérica.
CAMILA SILVA Gerente Técnica LAGreen Fund
Invitada internacional MARKET BRIEF SUMMIT
HORA: 8:00 AM
Apertura
Este evento de ciberseguridad explorará las últimas tecnologías y sus implicaciones en la protección de activos digitales. Expertos compartirán estrategias innovadoras para enfrentar las amenazas emergentes en un mundo cada vez más conectado. Descubra cómo la inteligencia artificial, el blockchain y la computación cuántica están transformando el panorama de la seguridad cibernética.
Visibilidad estratégica: Su marca se posicionará frente a un público selecto compuesto por altos ejecutivos, tomadores de decisiones, líderes de TI, expertos en seguridad informática y representantes gubernamentales. Este público influyente es clave para potenciar el reconocimiento y prestigio de su empresa en un sector que busca constantemente referentes sólidos.
2. Oportunidades comerciales únicas: Este evento reúne a líderes empresariales que buscan activamente soluciones y productos innovadores para enfrentar los desafíos de la seguridad cibernética. Su presencia le permitirá interactuar directamente con clientes potenciales altamente cualificados.
3. Networking de alto valor: El CyberSecure Summit ofrece espacios exclusivos diseñados para facilitar relaciones comerciales, alianzas estratégicas y encuentros personalizados. Participar como patrocinador le permitirá construir redes sólidas con figuras clave de la industria.
En agosto, Mercado Events organizó una serie de encuentros clave que reflejaron el dinamismo y el avance del desarrollo en la República Dominicana. La agenda comenzó con Movilidad Eléctrica After Work Conversations, un espacio de diálogo en el que líderes del sector automotriz y energético abordaron el futuro del transporte sostenible. Continuó con la celebración del verano, destacándose la tan esperada premiación The Best of DR 2025, una gala que reconoció el talento, la creatividad y el impacto positivo de los dominicanos más destacados en diversas áreas. Finalmente, el mes se cerró con el AgroTech Summit 2025, una plataforma de alto nivel que promovió debates cruciales sobre innovación, seguridad alimentaria y la transformación agroindustrial y agropecuaria.
4. Reforzamiento del liderazgo de marca: Asociar su marca con este evento reafirmará su compromiso con la innovación, la seguridad y la excelencia tecnológica. Esta plataforma proporcionará una exposición significativa y fortalecerá la imagen de su empresa como líder confiable en el ámbito digital.
5. Presencia multimedia y cobertura extendida: Al participar, su marca no solo será visible durante los días del evento, sino también en todas las acciones promocionales previas y posteriores, incluyendo cobertura en la Revista Technology, difusión en plataformas digitales y redes sociales con un alcance regional e internacional.
Una gala que reunió a empresarios, personalidades del mundo artístico, líderes sociales y figuras influyentes para honrar el talento que transforma al país.
Uno de los momentos más aplaudidos fue la entrega de los esperados galardones The Best of the Best. De izquierda a derecha: José Luis Frómeta Herasme, Carolina Mejía, Víctor Elías Atallah, Patricia De Moya y Juan Manuel Méndez.
Santo Domingo fue testigo de una velada verdaderamente inolvidable: The Best of DR 2025, una gala organizada por Revista Mercado y Mercado Events que, una vez más, se consolidó como el escenario por excelencia donde se reconoce lo mejor del talento dominicano.
En un ambiente cargado de emociones, orgullo y gratitud, se celebraron historias de vida, trayectorias admirables y proyectos que han dejado una huella significativa en la sociedad dominicana. Más que una ceremonia, fue un tributo al esfuerzo.
Los galardones entregados en sus distintas categorías —Gastronomía, Shopping & Moda, Servicios, Sport & Business, Aliados de la Ciudad de Santo Domingo, Embajadores de Best of DR, Entretenimiento y Cultura, The Best of DR Especial y The Best of the Best— reflejaron la pasión, la disciplina y el compromiso de quienes, desde diferentes esferas, impulsan el desarrollo del país.
Uno de los momentos más conmovedores de la noche fue protagonizado por el general Juan Manuel Méndez García, director
del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), quien recibió el reconocimiento The Best of the Best – Héroes Nacionales. Visiblemente emocionado, entre lágrimas y con el corazón en la mano, dedicó su homenaje a todos aquellos que arriesgan su vida cada día por el bienestar de los demás. En esta misma categoría se rindió un homenaje al Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional y al Ministerio de Salud Pública, dos instituciones que encarnan la valentía, la vocación de servicio y el
compromiso inquebrantable con la ciudadanía.
La noche también estuvo marcada por momentos de gran autenticidad y alegría. Uno de los más aplaudidos fue la participación de Lummy Lizardo, quien fue reconocida como Mejor Actriz por su impecable interpretación de Fefita La Grande en el filme biográfico La Grande. La artista regaló al público una espontánea y emocionante interpretación del icónico personaje al recibir su premio, desatando carcajadas y ovaciones.
Asimismo, la destacada comunicadora Jatnna Tavárez emocionó con un discurso profundo y reflexivo al recibir el reconocimiento a su trayectoria de más de cuatro décadas en la televisión dominicana. En sus palabras, destacó el rol de Revista Mercado como una marca país que, durante sus 30 años, se ha convertido en un verdadero libro de consulta y referencia nacional.
Cada premiación fue una muestra de respeto y admiración hacia quienes, con visión, entrega y constancia, abren camino para las generaciones futuras. Especialmente en las categorías The Best of DR Especial y The Best of the Best, se rindió homenaje a valores que inspiran y elevan el orgullo de ser dominicano.
Más allá de una celebración, The Best of DR 2025 reafirmó su esencia como plataforma de inspiración y motivación. Una noche en la que se aplaudió el presente, se honró el legado y se sembró la semilla del futuro, porque cuando el talento se une al compromiso el impacto trasciende.
Asimismo, se entregaron las credenciales oficiales a los Brand Ambassadors The Best of DR, quienes junto a la plataforma THEBESTOFDR.DO mostrarán lo mejor de República Dominicana.
1. Marianne Cruz. 2. Ariel Tavarez, Filipo Ciccone, Sarah De Moya, Omar Cepeda Darauche y Giancarlo Bonarelli. 3. Erik Malmsten y Sarah De Moya. 4. Hugo Reynoso y Sarah De Moya. 5. Olivier Bur y Sarah De Moya. 6. Nicole Bermúdez, Sarah De Moya, Nercida Díaz y Manuel Bermúdez. 7. María Melo y Sarah De Moya. 8. José Jhan y María De Moya. 9. Reading Pantaleón y María De Moya. 10. Marco Domínguez y María De Moya. 11 Laura Pimentel, María De Moya y Aleksandar Kirilov. 12. María De Moya, Carlos Camblos y Sarah De Moya. 13. María De Moya, Ramón Montes Corripio y Sarah De Moya. 14. Maeno Gómez Casanova y Sarah De Moya. 15. Giovanni Rainieri y Sarah De Moya. 16. María De Moya y Juan Carlos Simó. 17. Álvaro Frechilla Armenteros, José Torrón Armenteros, María De Moya, Gonzalo Frechilla Armenteros y Carlos Reid Armenteros. 18. María De Moya, Ernesto Jiménez, María Teresa Díaz y Brandon Paniagua.19. Víctor Gómez y María De Moya. 20. Elijah Tatis y María De Moya. 21. Ricardo Hazoury y Sarah De Moya. 22. Carolina Mejía. 23. Sarah De Moya, Yasser Mármol, Verónica Varela Bonarelli, Letty Rivera, María Conchita Arcalá, Maeno Gómez Casanova, Dominique Barkhausen, Gabriella Reginato y María De Moya. 24. Juan Carlos Reyes y María De Moya. 25. Wladimir Lendof y María De Moya. 26. Paloma Rodríguez y María De Moya. 27. Rosmery Herrand y María De Moya. 28. Juan Francisco Álvarez, Lisamel Trinidad y Sarah De Moya. 29. José Llano y Sarah De Moya. 30. Lumy Lizardo. 31. Arturo Dickson, Mariana Rubio Pittaluga, Sarah De Moya, Amelia Vega, y Mario Dávalos. 32. María De Moya, Domingo Bermúdez y Sarah De Moya. 33. Jatnna Tavárez. 34. María De Moya y Janina Rosado. 35. María De Moya, Tony Rosario, Rafa Rosario, Luis Rosario y Sarah De Moya. 36. Víctor Elías Atallah, Patricia De Moya y Carolina Mejía. 37. Juan Manuel Méndez García y José Luis Frómeta Herasme. 38. Reading Pantaleón y José Jhan. 39. Madelyn Martínez, Carolina Mejía, Elizabeth Mateo y Yolanda De La Rosa. 40. Adriana Molina, Maeno Gómez Casanova, Rochelle Vicente Dipino, Eliana Marie y Edwin Gómez. 41. Paloma Rodríguez, Reading Pantaleón y Rosmery Herrand. 42. Giovanni Rainieri, Patricia De Moya y Juan Manuel Méndez García. 43. Luis Rosario, Rafa Rosario, Víctor Elías Atallah y Tony Rosario. 44. Laura Pimentel y Aleksandar Kirilov.
MERCADO EVENTS
conversación estratégica sobre el panorama actual y las proyecciones de la movilidad eléctrica, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la meta de vincular compromisos locales a una visión global.
Durante la jornada, se
posicionando a los vehículos eléctricos como la piedra angular de un cambio necesario y prometedor.
Gran parte del diálogo destacó la importancia de la infraestructura y la tecnología, elementos fundamentales para la transición eléctrica.
plan de acción probado y eficaz para el desarrollo local.
La perspectiva de la industria también se mantuvo al margen, pues ejecutivos de las principales marcas automotrices compartieron su visión sobre los desafíos y las oportunidades que la movilidad eléctrica representa como una plataforma esencial para el intercambio de ideas, la generación de alianzas y el fortalecimeinto del networking, confirmando que la movilidad eléctrica en la República Dominicana dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad en pleno desarrollo.
1 Patricia De Moya, Presidenta y Editora en Jefe de Mercado Media Network. 2. Milagros de Camps, Chief Sustainability Officer de InterEnergy. 3. Edison Santos, Manuel González Abud, Charles Sánchez, Eric Díaz y Billy Rafael Romero. 4. Christian Cabral, CEO de MOVITI – Movilidad Inteligente MARTÍ y Vicepresidente de Negocios MARTÍ. 5. Alfredo Nin, Ramón Ernesto Morales, Jacinto E. Peynado, Alfredo Najri, Miguel Bobadilla. 6. Patricia De Moya. 7. Juan Carlos Gautreau. 8. Invitados disfrutando de la agenda del evento. 9. Billy Rafael Romero, Eric Díaz, Manuel González Abud, Sarah De Moya, Charles Sánchez y Edison Santos. 10. Manuel Peynado, María De Moya, Jacinto Peynado y Sarah De Moya. 11 Ramón Ernesto Morales, Maribel Bellapart, Jacinto Peynado, Patricia De Moya, Alfredo Najri, Milagros Abreu y Christian Cabral. 12. Invitados disfrutando durante el evento. 13. María De Moya, Patricia De Moya y Ramón Ernesto Morales.
MERCADO EVENTS
Reunió a los principales protagonistas del sector para repensar el rol estratégico del agro en la economía nacional y su proyección en el mercado global.
AgroTech Summit 2025, organizado por Mercado Events, marcó el regreso de un evento clave que reunió a los principales actores del sector agroindustrial y agropecuario en la República Dominicana. En esta edición, se dieron cita empresarios, representantes del Estado, instituciones académicas y organismos internacionales para debatir sobre los retos y las oportunidades que enfrenta el sector. Durante la apertura, Patricia De Moya, presidenta de Mercado Media Network, enfatizó la necesidad de fortalecer la sinergia entre innovación, investigación y talento humano para transformar el campo dominicano. Por su parte, el Ministro Limber Cruz, destacó que la República Dominicana está a punto de alcanzar la meta de ser declarada libre de hambre por la FAO. A lo largo de la jornada, se discutieron temas cruciales como la Meta 2036, que busca duplicar el PIB agropecuario, la modernización del sector y el uso eficiente del agua. También se abordaron paneles
sobre la innovación en la producción agropecuaria, las tecnologías emergentes en la ganadería, la sostenibilidad en la agroindustria, y la biotecnología ganadera. Además, se presentó un panel sobre agronegocios transformadores, en el que jóvenes emprendedores compartieron sus experiencias sobre cómo están llevando productos tradicionales hacia nuevas categorías de valor agregado. Durante la jornada, se subrayó la importancia de generar alianzas entre el sector privado, el gobierno y organismos internacionales para escalar y fortalecer la agroindustria dominicana. La sostenibilidad fue un tema central a lo largo de toda la jornada, con discusiones sobre agricultura regenerativa y prácticas que promueven el uso responsable de recursos naturales.
El evento cerró con una reflexión: la Rep. Dom. no debe conformarse con suplir el mercado local; debe proyectarse hacia el mercado global.
Patricia De Moya, Presidenta y Editora en Jefe de Mercado Media Network. Brache, Héctor José Rizek y Wellington Arnaud. 3. María del Pilar Cañas, Joaquín González Gautreaux, Patricia Cecilia del Jesús Corcino, Encargada de Servicios Técnicos Corporativos de Arturo Bisonó, CEO de Campo Moderno. 6. Alberto Labadia, Edwin Reyes, Juan Miguel Curbelo, Arturo Bisonó, Manuel León Bisonó, Johanser Monegro, Gustavo Alba. 8. Hairo Cabrera, Jonathan Rivera, Maité Mallén, José López. 9. José Antonio De Cote y Jesús Juárez. 10. Pedro Brache, Wellington Arnaud, Héctor José Rizek, Peter A. Prazmowski y Patricia De Moya. 11. Hairo Cabrera, Patricia De Moya, Maité Mallén y José López. 12. Raul Peralta, José Ramón Peralta Abreu, Jonathan Rivera, María De Moya, Sarah De Moya, Pedro Rivera y Manuel León. 13. Wellington Arnaud, Héctor José Rizek, Hipólito Mejía, Pedro Brache y Peter A. Prazmowski. 14. José Antonio De Cote, Patricia De Moya, Jesús Juárez y Alberto Labadia.
Apertura
Con una mezcla de acción, sátira digital y crítica geopolítica, el último kriptoniano en surcar la gran pantalla encarna una versión más actualizada, que no teme abordar temas sensibles como inmigración, xenofobia, autoritarismo y manipulación.
SUPERMAN YA no es el que era... ha cambiado y creemos que a mejor. La última versión de superhéroe entre los superhéroes representa una evolución significativa en la narrativa del personaje, transformándolo en un ser que no solo se define por sus poderes extraordinarios, sino por su complejidad emocional y el contexto social que lo rodea.
¿Superman existencialista? En esta entrega, el kryptoniano más famoso se nos vuelve casi existencialista, podríamos aventurar, se distancia del arquetipo clásico del salvador invencible para convertirse en una figura que reflexiona profundamente sobre el impacto de sus actos, el peso de sus decisiones y su relación con el mundo que lo acoge.
Superdilemas humanos
Desde el principio, se evidencia un enfoque introspectivo. Superman se enfrenta a dilemas que trascienden lo físico: ¿es moral intervenir en conflictos humanos cuando no ha sido elegido por ellos?, ¿cómo manejar el temor que su poder genera en las instituciones políticas? y ¿cuál es su lugar en un mundo que a veces lo considera una amenaza? Estas preguntas desdibujan la frontera entre héroe y ciudadano, obligándolo a replantearse su rol como defensor de la humanidad.
Esta versión del personaje se aleja de la justicia punitiva para abrazar una justicia reparadora, promoviendo el diálogo, la inclusión y el compromiso cívico.
La trama presenta situaciones donde sus habilidades —superfuerza, visión láser, capacidad de vuelo— se ven limitadas no por enemigos poderosos, sino por dilemas éticos.
Un poder contenido
En lugar de usar la fuerza para resolverlo todo, el personaje opta por la contención, la mediación y el entendimiento. Por ejemplo, ante una catástrofe geopolítica, Superman evita intervenir de forma unilateral. Reconoce que su poder puede exacerbar tensiones en lugar de solucionarlas. Esta actitud marca un punto de inflexión en su caracterización: su fuerza es controlada por su empatía.
Conflicto de identidad
El conflicto entre su herencia kryptoniana y su identidad terrestre es otro eje crucial. Clark Kent, como alter ego humano, se convierte en el
canal para mostrar una sensibilidad que supera lo extraordinario. Su conexión con los seres humanos —sus emociones, fragilidades y esperanzas— le permite interpretar su misión de manera colaborativa. En lugar de actuar como un dios distante, busca tejer alianzas con científicos, periodistas y líderes comunitarios, asumiendo que el verdadero cambio se logra colectivamente.
Además, la historia se entrelaza con temas actuales como la migración, el cambio climático y la polarización ideológica. Superman se involucra en la reconstrucción de zonas afectadas por desastres naturales, respalda activamente iniciativas ecológicas y confronta discursos de odio sin recurrir a la violencia. Esta versión del personaje se aleja de la justicia punitiva para abrazar una justicia reparadora, promoviendo el diálogo, la inclusión y el compromiso cívico.
Un superpoderoso vulnerable
A nivel emocional, se destaca su vulnerabilidad. El héroe se muestra agotado, inseguro ante ciertas decisiones, afectado por pérdidas personales y cuestionamientos existenciales. Lejos de debilitarlo, esta exposición humana lo convierte en un referente más cercano y auténtico. Se revelan escenas donde Superman necesita consuelo, escucha el dolor ajeno y admite que no siempre tiene la respuesta correcta. Este enfoque responde a una sensibilidad contemporánea que ya no busca figuras inquebrantables, sino líderes capaces de sentir y evolucionar.
Entender la complejidad del poder
La cinematografía también refuerza esta perspectiva. Las tonalidades sombrías, los silencios prolongados y la música introspectiva sustituyen los efectos espectaculares de entregas anteriores. El espectador no es llamado a admirar su poder, sino a comprender su complejidad. Incluso sus enemigos se presentan con motivaciones sociales, así los conflictos no son simplemente batallas épicas, sino dilemas morales.
Tesla y Samsung firman acuerdo billonario
AUTOS — TECNOLOGÍA
En una maniobra que transforma el escenario tecnológico y automotriz, Tesla y Samsung Electronics han concretado un acuerdo multimillonario para la producción de chips de inteligencia artificial (IA) destinados a los vehículos del fabricante estadounidense. El contrato, valorado en 16,500 millones de dólares, consolida la relación entre ambas empresas e impulsa la estrategia de Elon Musk de asegurar una cadena de suministro localizada y eficiente para sus sistemas de conducción autónoma. El acuerdo establece que Samsung será el proveedor exclusivo de los chips de próxima generación AI6 para Tesla, fabricados en su planta de Taylor, Texas.
Novartis apuesta por el desarrollo de fármacos para personas mayores
FARMA — RESEARCH
El gigante de la industria farmacéutica suiza, se reincorpora al floreciente campo de la investigación sobre el envejecimiento. Busca desarrollar fármacos exitosos para uno de los mercados con más potencial de crecimiento y rentabilidad: preservar la salud de los adultos mayores. Esta tendencia es perfecta para Novartis, una empresa que se perdió el boom de los medicamentos contra la obesidad al carecer de versión propia de los superventas Wegovy u Ozempic.
Armamento que se fabricará en la planta que la rusa Rostec inauguró en Venezuela.
EN UN paso significativo hacia el fortalecimiento de la cooperación tecnológica entre Rusia y Venezuela, se ha puesto en marcha la primera etapa de la planta venezolana de producción de munición para fusiles de asalto Kalashnikov.
Kalashnikovs en Maracay. Según Defensa.com, la instalación, que se encuentra ubicada en la ciudad de Maracay (Aragua), inició su construcción hace 19 años. Se encuentra equipada con cuatro líneas de producción avanzadas de acuerdo a lo informado por la corporación estatal rusa Rostec: dos dedicadas al ensamblaje de munición con núcleo de acero y dos para la fabricación de balas trazadoras y cartuchos de fogueo de 7,62x39 mm.
Inversiones de Rostec al alza. El director ejecutivo de Rostec, Oleg Yevtushenko, destacó la importancia de este proyecto, señalando que próximamente se prevé la puesta en funcionamiento de otras instalaciones de producción, como
TikTok se prepara
ESTRATEGIA — EMPRESAS
TikTok está desarrollando una versión exclusiva de su aplicación para usuarios estadounidenses, que funcionará con un algoritmo y sistema de datos completamente separados del resto del mundo. Esta iniciativa responde a presiones políticas y preocupaciones sobre la seguridad de los datos, especialmente tras una ley aprobada en 2024 que exige a ByteDance, la empresa matriz china, vender TikTok en EE. UU. antes del 19 de enero.
la fábrica de fusiles de asalto Kalashnikov AK-103, que también estarán operadas por la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM). Esta planta garantizará un ciclo completo de producción de cartuchos y fusiles de asalto Kalashnikov en Venezuela, destinados a las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas y fuerzas del orden. “Este es un paso importante en el desarrollo de la cooperación tecnológica con nuestro socio clave en Latinoamérica”, afirmó Yevtushenko. De acuerdo con lo declarado a los medios de comunicación venezolanos durante el recorrido por las nuevas instalaciones, cada línea de producción tiene la capacidad de producir decenas de miles de cartuchos por turno. El programa de pruebas realizado en la estación de control y pruebas confirmó la calidad de los productos fabricados y su conformidad con las características declaradas. Además de las líneas de producción de munición, las compañías rusa y venezolana, también han puesto en funcionamiento un edificio de destrucción de residuos.
Acuerdo RD-El Salvador
ADUANAS— COMERCIO
Las entidades aduaneras de la RD y El Salvador firmaron un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM), en el marco de la Reunión de Directores de Aduanas de las Américas y el Caribe, con el cual se amplía la lista de países en los que los exportadores e importadores dominicanos tienen facilidades comerciales y aduaneras. Igualmente, El director de la Junta Central de Impuestos Indirectos y Aduanas (CBIC) de la República de India, Surjit Bhujabal, y el director general de Aduanas, Yayo Sanz Lovatón, firmaron un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo para los Operadores Económicos Autorizados (OEA).
Se concretan cambios en Copa Holdings: Stanley Motta deja el cargo y asume la presidencia Pedro Heilbron.
AEROLÍNEAS — PANAMÁ
Se concretaron los cambios en la junta directiva de Copa Holdings, grupo aeronáutico que agrupa a las aerolíneas Copa Airlines y Wingo, el lunes 30 de junio dejó el cargo de la presidencia de la junta directiva, el empresario panameño Stanley Motta, de 80 años de edad, quien ya presentó su renuncia formal el pasado 9 de octubre de 2024 y se mantendrá como directivo «activo» en la compañía.
Heilbron asume
Pedro Heilbron con 67 años, actual presidente ejecutivo de Copa Airlines, asume la presidencia de la junta directiva de Copa Holdings, luego de ser electo por los miembros de ese grupo. «Mi rol actual no cambia mucho, asumo el de la presidencia de la junta directiva a la vez. Stanley Motta sigue en la junta directiva pero me toca a mi ser el chairman. Habrá cosas nuevas, pero como mantengo mis funciones actuales, no creo que haya un cambio muy grande. Además, estamos reforzando el equipo», dijo Pedro Hielbron, al ser consultado sobre los cambios en el grupo. Según el reporte mensual de Copa Holdings, al cierre de mayo la capacidad del grupo medida en la cantidad de asientos ofertados o disponibles, aumentó 7 %, mientras que el tráfico de pasajeros de todo el sistema creció 7,5 % interanual.
LA TRUMP Organization, conocida mundialmente por sus desarrollos inmobiliarios de lujo, está explorando la posibilidad de construir una torre emblemática en Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam. Este proyecto marca un nuevo capítulo en la expansión internacional de la empresa, ahora dirigida por los hijos del presidente Donald Trump, y refleja el creciente interés de corporaciones estadounidenses en el dinámico mercado vietnamita.
Un rascacielos a su altura
REAL ESTATE — ASIA
La Trump Organization planea una expansión inmobiliaria en Vietnam con una torre en Ciudad
Ho Chi Minh
can fortalecer las relaciones comerciales y avanzar en las negociaciones para concretar el proyecto. Este movimiento empresarial se produce en un contexto geopolítico delicado, con Vietnam en conversaciones cruciales con EE. UU. para evitar la imposición de aranceles de hasta el 46 % sobre sus exportaciones.
Canciller de RD presenta detalles de organización de la X Cumbre de las Américas
CONTINENTE — CUMBRE
Según documentos oficiales del gobierno vietnamita, la Trump Organization está trabajando en conjunto con la empresa local Kinhbac City Development Holding Corporation para evaluar la viabilidad de un rascacielos en la zona de Thu Thiem. Esta península, ubicada frente al centro de Ciudad Ho Chi Minh, ha sido designada como el futuro distrito financiero internacional del país, con planes ambiciosos de urbanización y desarrollo económico.
Eric Trump en acción
En su visita al país asiático, Eric Trump, vp ejecutivo de la organización, se reunió con autoridades locales, inspeccionó el terreno propuesto y participó
Sevilla se presenta como un destino para la inversión estratégica en el sur de Europa INVERSIONES — ESPAÑA
Sevilla se consolida como un polo de inversión estratégica en el sur de Europa, impulsada por entidade como Prodetur, y la Asociación Sevilla City One. Junto a expertos de la Universidad de Sevilla, promueven sectores clave como el aeroespacial, defensa y energías renovables. La ciudad ofrece infraestructura moderna, talento cualificado y conexión internacional.
El canciller Roberto Álvarez presentó los pormenores de la organización de la X Cumbre de las Américas que se celebrará en Punta Cana del 1 al 5 de diciembre de este año con el lema: “Construyendo un hemisferio seguro, sostenible y de prosperidad compartida”.
Fomentar el diáologo político al más alto nivel
El ministro Álvarez destacó que, como país anfitrión, República Dominicana liderará en este evento los esfuerzos para fortalecer la cooperación, fomentar el diálogo político al más alto nivel y promover acciones concretas ante amenazas comunes, abarcando la seguridad humana en varias dimensiones como seguridad ciudadana, seguridad alimentaria, seguridad energética y seguridad hídrica.
Al compartir los avances del montaje de este importante evento internacional, el ministro Álvarez resaltó el valor del involucramiento de los medios de comunicación, empresarios, jóvenes, sociedad civil y ciudadanía en general para aportar al éxito de este cónclave considerado el más importante para el hemisferio occidental.
“Como país, una vez más tendremos la oportunidad de abrir nuestras puertas para ser parte de un diálogo histórico y ser anfitriones de un evento al más alto nivel”.
AGENDA DE EVENTOS VIRTUALES Y PRESENCIALES
01 07
TENIS US OPEN
El Abierto de Estados Unidos 2025 será la edición número 145 y el último evento de Grand Slam del año. Se llevará a cabo en canchas duras al aire libre en el Centro Nacional de Tenis Billie Jean King de la USTA en la ciudad de Nueva York. www.atptour.com/es
10 16
MODA
New York Fashion Week
NY Fashion Week es uno de los eventos de moda más importantes del mundo. Durante seis días, los grandes diseñadores y las marcas mas importantes del planeta presentararán las próximas tendencias que estarán disponibles para la temporada primavera-verano 2025. www.nyfw.com
24 27
YATES
Monaco Yacht Show
El Monaco Yacht Show es uno de los eventos más prestigiosos del mundo dedicado a la náutica de lujo. Se celebra anualmente en el Port Hercule del Principado de Mónaco. www.monacoyachtshow.com
CULTURA
Feria Internacional del Libro Santo Domingo
La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) se celebrará en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, consolidándose como el evento literario más importante de la República Dominicana.
26 05
CARROS
Miami International Auto Show
Uno de los espectáculos más relevantes del sector automotor en Estados Unidos y una piedra angular de la cultura automovilística de Miami. www.sfliautoshow.com.
25 27
GOLF
Torneo BMC
BM Cargo, que este año celebra su 30 aniversario en el mercado, anunció oficialmente la décimo segunda edición de su tradicional Torneo de Golf, en el prestigioso campo de golf Punta Espada, en Cap Cana y contó con la participación de artistas como Víctor Manuelle, Eddy Herrera, Ilegales, Yiyo Sarante y Wisin. www.torneo.bmcargo.com
15 DE OCTUBRE 2025
SANTO DOMINGO
Las empresas familiares de República Dominicana han demostrado una notable capacidad de adaptación y supervivencia a lo largo del tiempo.
23 DE OCTOBER 2025
SANTO DOMINGO
Un evento que reúne a expertos para explorar cómo la tecnología, la inteligencia artificial, el blockchain y la computación cuántica están transformando la ciberseguridad.
COMING SOON
SANTO DOMINGO
The Game Changers es el evento de Mercado Women donde se celebra a 25 mujeres que están redefiniendo el liderazgo en República Dominicana.
12 DE NOVIEMBRE 2025
SANTO DOMINGO
FORTY UNDER
El Este del país se convierte en escenario para reconocer a una generación de líderes que, antes de los 40, ya transforman sectores con visión, innovación e impacto.
S E P
23 25
TURISMO
FERIA INTERNACIONAL IFTM TOP RESA
República Dominicana tendrá el honor de ser el País Invitado en la feria internacional IFTM Top Resa, el evento más relevante del sector turístico en Francia, celebrado en el Paris Porte de Versailles. Este evento representa una plataforma estratégica para fortalecer la presencia de nuestro país en el escenario global del turismo.
CHINA HA reafirmado su liderazgo regional al destacar la unidad entre los miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), conocida informalmente como la “OTAN asiática”. En una reunión celebrada en Pekín, el presidente Xi Jinping recibió a los ministros de Exteriores de los países miembros —incluidos Rusia, Irán, India, Pakistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán— con el objetivo de fortalecer la cooperación en seguridad, desarrollo y gobernanza global.
Vehículo de la ambición global china. Fundada hace 24 años, la OCS ha evolucionado de una alianza regional centrada en seguridad a una plataforma multilateral con ambiciones globales. Xi Jinping subrayó que la organización se ha convertido en “madura y robusta” y que China está comprometida a fortalecerla para salvaguardar la estabilidad regional y promover el desarrollo económico. En su discurso, instó a
China tiene su “OTAN”
La otra superpotencia hace también gala de aliados.
los socios a liderar el Sur Global y construir un sistema de gobernanza internacional más justo y razonable.
Contrapeso a las alianzas occidentales. Durante el encuentro, Xi también sostuvo reuniones individuales con figuras clave como el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, y el iraní Abás Araqchí. En ambas citas se reafirmó la intención de resolver la crisis nuclear iraní exclusivamente por medios políticos y diplomáticos. Además, se discutió la próxima visita de Vladímir Putin a China, donde se espera que participe en el desfile conmemorativo del 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.
La OCS se presenta como un contrapeso a las alianzas occidentales, especialmente en un contexto de creciente tensión entre China y la OTAN. Pekín ha expresado su desconfianza hacia la expansión de la OTAN en Asia y ha acusado a la alianza de fomentar divisiones globales.
EMPRESAS — TENDENCIAS
La noticia de que un nuevo líder ocupará un puesto por encima del propio puede despertar emociones encontradas. Desde sorpresa hasta frustración, pasando por ansiedad o incluso resentimiento, es natural experimentar un torbellino de reacciones.
EN EL MUNDO CORPORATIVO, los cambios organizacionales son inevitables. Uno de los más delicados (y a menudo desconcertantes) ocurre cuando la empresa decide insertar un nuevo nivel de gestión entre un empleado y su superior directo. Este fenómeno, conocido como estratificación jerárquica, puede generar incertidumbre, pero también ofrece oportunidades para el crecimiento profesional si se maneja con inteligencia.
No esperes a que tu nuevo jefe se acerque. Agenda una reunión para presentarte, compartir tus responsabilidades y preguntar cómo puedes apoyar sus objetivos. En esa conversación, debes compartir de manera clara tus responsabilidades actuales, los proyectos en los que estás trabajando y los logros que has alcanzado recientemente.
Replantear la situación como una
Un nuevo jefe no solo trae consigo una modificación en la cadena de mando, sino también perspectivas frescas y experiencia que pueden enriquecer el equipo. En lugar de percibirlo como un obstáculo, es útil verlo como una posibilidad de aprendizaje. Muchos profesionales han encontrado en estos escenarios mentores inesperados o aliados clave para proyectos ambiciosos.
Si la decisión sobre quién ocupará el nuevo puesto aún está en curso, solicitar participación activa puede ser una jugada inteligente. Ofrecerse para colaborar en entrevistas o aportar feedback sobre el perfil deseado no solo demuestra compromiso, sino que también garantiza que el elegido sea alguien alineado con la dinámica del equipo.
La primera impresión marca la pauta de la relación laboral. Recibir al recién llegado con una actitud colaborativa —ofreciendo ayuda en su adaptación o compartiendo información clave sobre proyectos en curso— establece una base de confianza mutua. Este gesto no solo facilita la integración del nuevo jefe, sino que posiciona al empleado como un pilar dentro del equipo. Mostrar disposición desde el inicio ayuda a construir confianza, lo cual es esencial para una relación laboral saludable. Además, este enfoque proactivo puede abrir puertas para futuras oportunidades, ya que el nuevo líder te verá como alguien que aporta estabilidad y conocimiento en momentos de cambio.
Después de haber tenido una reunión inicial con tu nuevo jefe, es importante mantener una comunicación regular que refuerce la relación profesional y asegure una alineación continua con sus expectativas. Ser constante significa mantenerlo informado sobre tus avances, compartir resultados relevantes y consultar cuando surjan dudas importantes. Esta práctica demuestra compromiso, responsabilidad y transparencia.
Cuando el exjefe pasa a ser un «skip-level manager» (supervisor de segundo nivel), es esencial redefinir los canales de comunicación. Establecer de mutuo acuerdo la frecuencia y formato de las interacciones —ya sean reuniones periódicas o actualizaciones por proyectos— evita malentendidos y mantiene el vínculo profesional sin interferir en la autoridad del nuevo líder.
2009
Power Issue se estrenó con con La Nueva Ley de Sociedades Comerciales en portada.
Desde su primera edición en septiembre de 2009, el número especial Power Issue de revista Mercado se ha consolidado como una radiografía del poder y de quienes lo blanden.
LA SIEMPRE FASCINANTE edición de cada septiembre, The Power Issue nos enfrenta a electos y eventuales reelectos, a aquellos que se hallan en posesión de su potencia gubernativa. The Power Issue, every september reloaded. El poder sin la confianza de una nación no es nada, dijo Catalina la Grande, y de renovada confianza y sus implicaciones a futuro tratamos, precisamente, en nuestro Cover Story. En sus páginas efectuamos un retrato de los nuevos detentores de los resor-
tes del Estado, los que han gozado del favor de gobernante y han sido premiados con sendos cargos y puestos de la más alta responsabilidad. Para Séneca, el hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo. Concordando con él, creemos que a los recién posesionados les toca seguir dando muestra de sus destrezas. Igualmente poderosos, los grandes empresarios del sector privado son el reverso del poder público, sin los cuales, aquel poco puede.
Un equipo de Gobierno que garantiza la continuidad en la acción del ejecutivo y que goza de toda la confianza del mandatario reelecto.
2024
Abinader se aseguró un segundo mandato sin necesidad de disputar una segunda vuelta.
2010
Siguió al año con la armada de inversionistas extranjeros que llegaban a conquistar RD.
2011
Una portada de impacto judicial dedicada al proceso personal del magistrado Subero Isa.
2013
Una portada repleta de efigies de los poderosos de los tres estamentos; el público, el privado y el supraterreno.
2014
Tomándole el pulso al nuevo poder ejercido por los herederos de las grandes sagas empresariales.
2015
Un cover que retrató a los detentores del gran poderío económico dominicano.
Todo un manual estratégico para quienes desean comprender, conquistar y ejercer el poder.
MAURICIO DE VENGOECHEA CONSULTOR POLÍTICO 1
Es considerado un gurú de la consultoría política en el mundo latino, y su última obra sirve como un “manual total” en la materia. ”33 Recetas de Poder”, escrito por el reconocido consultor político Mauricio de Vengoechea, es una obra que se presenta como un manual estratégico para quienes desean comprender, conquistar y ejercer el poder político en sociedades democráticas. Publicado en noviembre de 2023, el libro reúne más de cuatro décadas de experiencia del autor en campañas electorales, asesoría de liderazgo y análisis político en América Latina, convirtiéndose en una guía esencial para aspirantes a cargos públicos, estrategas, comunicadores y ciudadanos interesados en el funcionamiento del poder.
Disección de la política
El título del libro no es metafórico: cada “receta” representa una estrategia concreta, una lección aprendida o una táctica probada en el terreno político. Vengoechea no se limita a teorizar sobre el poder; lo disecciona desde la práctica, con ejemplos reales, anécdotas de campañas y reflexiones sobre el comportamiento humano en contextos de liderazgo. El enfoque es directo, accesible y pragmático, lo que permite al lector aplicar los conceptos sin necesidad de una formación académica especializada.
Una de las fortalezas del libro es su estructura clara y dinámica. Cada capítulo aborda una “receta” distinta, lo que permite una lectura flexible: se puede leer de forma lineal o
saltar entre capítulos según el interés del lector. Las recetas cubren temas como la construcción de imagen pública, el manejo de crisis, la persuasión emocional, el uso de la psicología en campañas, la gestión de equipos, el arte de comunicar ideas complejas de forma sencilla y la importancia de la narrativa en la política.
El poder no es un fin en sí mismo Mauricio de Vengoechea enfatiza que el poder no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que debe estar al servicio de la transformación social. Sin embargo, también advierte que el poder mal gestionado puede convertirse en una fuerza destructiva. Por eso, muchas de sus recetas incluyen advertencias éticas, reflexiones sobre la responsabilidad del liderazgo y llamados a la integridad personal. Esta dimensión moral del libro lo distingue de otros manuales políticos que se centran exclusivamente en la eficacia sin considerar las consecuencias humanas.
Las emociones en la política contemporánea
El autor también dedica espacio a analizar el papel de las emociones en la política contemporánea. En un mundo saturado de información, donde los ciudadanos reaccionan más por percepción que por datos objetivos, Vengoechea propone estrategias para conectar emocionalmente con el electorado, construir confianza y generar movilización. En este sentido, el libro se alinea con las tendencias actuales del marketing político, pero con una mirada crítica y contextualizada.
Casos latinoamericanos y autenticidad regional
Otro aspecto relevante es la inclu-
sión de casos latinoamericanos. A diferencia de muchos textos que se basan en ejemplos estadounidenses o europeos, “33 Recetas de Poder” se nutre de experiencias en países como Colombia, México, Perú, Ecuador y República Dominicana. Esto le da al libro una autenticidad regional y lo convierte en una herramienta especialmente útil para quienes trabajan en contextos políticos latinoamericanos, donde las dinámicas sociales, culturales y económicas requieren enfoques específicos.
Una invitación a la reflexión personal
La obra también puede ser vista como una invitación a la reflexión personal. Vengoechea no solo habla de cómo conquistar el poder, sino de cómo sostenerlo sin perder el rumbo. En sus páginas hay consejos sobre cómo enfrentar la soledad del liderazgo, cómo lidiar con la presión mediática, cómo mantener la coherencia entre el discurso y la acción, y cómo evitar que el ego sabotee los logros políticos.
En resumen, “33 Recetas de Poder” es mucho más que un libro de tácticas electorales. Es una guía integral sobre el arte de liderar, influir y transformar desde la política. Su lenguaje claro, sus ejemplos concretos y su enfoque ético lo convierten en una lectura obligada para quienes desean entender el poder no solo como una meta, sino como una responsabilidad. Mauricio de Vengoechea ofrece al lector un viaje de primera clase hacia el corazón del liderazgo político, con herramientas prácticas y reflexiones profundas que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en la arena pública.
Este libro, en definitva, puede ser el mejor aliado del político honesto y consecuente.
El libro reúne más de cuatro décadas de experiencia del autor en campañas electorales, asesoría de liderazgo y análisis político en América Latina, convirtiéndose en una guía esencial para aspirantes a cargos públicos y estrategas.
Entre 2016 y 2020, dirigió la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), donde lideró reformas para modernizar la administración tributaria y mejorar la eficiencia recaudatoria.
Designado como nuevo ministro de Hacienda y Economía de la República Dominicana.
MAGIN DIAZ: MINISTRO DE HACIENDA Y ECONOMÍA
MAGÍN J. DÍAZ ha sido designado como nuevo ministro de Hacienda y Economía de la República Dominicana, en un momento clave para la política fiscal del país. Su nombramiento, oficializado mediante el decreto 38625 por el presidente Luis Abinader, marca el inicio de una nueva etapa en la gestión económica nacional, tras la renuncia de José Manuel (Jochy) Vicente. La decisión ha sido recibida con entusiasmo por diversos sectores, que ven en Díaz una figura técnica con amplia experiencia y capacidad para enfrentar los desafíos fiscales actuales.
Dos décadas de servicio
Con más de dos décadas de trayectoria en el sector público, Magín Díaz ha ocupado cargos estratégicos en distintas administraciones. Fue subsecretario de Estado de Finanzas durante el gobierno de Hipólito Mejía (2000–2004), viceministro de Política Fiscal (2012–2013) y de Crédito Público (2013–2016). Entre 2016 y 2020, dirigió la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), donde lideró reformas para modernizar la administración tributaria y mejorar la eficiencia recaudatoria.
Perfil técnico y académico
Su perfil técnico se complementa con una sólida formación académica. Es ingeniero industrial egresado Magna Cum Laude del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y posee maestrías en Economía y Ciencia Política por la Universidad de Chicago, la Universidad de Sala-
manca y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, dirige la Escuela de Economía de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), lo que refuerza su vínculo con el pensamiento económico y la formación de nuevos líderes.
Contexto complejo
El contexto de su nombramiento es complejo. La República Dominicana enfrenta una situación fiscal delicada, con un déficit creciente y una presión sobre el gasto corriente. Informes recientes del Ministerio de Hacienda indican que, al 18 de julio de 2025, el déficit entre ingresos totales y gasto corriente asciende a más de RD$36,000 millones, sin ahorro corriente disponible. Díaz ha reconocido públicamente que el espacio fiscal está agotado y que se requiere una reforma estructural para garantizar la sostenibilidad financiera del Estado.
Con los empresarios
En sus primeras declaraciones como ministro, Díaz ha enfatizado la importancia del diálogo y la construcción de consensos. Así, en su primer encuentro oficial con la Junta de Directores del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Díaz trazó las líneas maestras de lo que promete ser una gestión marcada por el diálogo, la transparencia y la colaboración estratégica entre el sector público y privado. La reunión tuvo como eje central la necesidad de fortalecer la estabilidad macroeconómica del país y fomentar un entorno propicio para la inversión y el desarrollo sostenible. Durante el encuentro, Díaz subrayó que “la solidez de las finanzas públicas y el desarrollo económico requieren de un trabajo conjunto”,
destacando que su gestión mantendrá abiertos los canales de comunicación con todos los sectores productivos. La conversación giró en torno a temas clave como el desempeño fiscal, la competitividad nacional, la atracción de inversión extranjera y la generación de empleos formales de calidad.
Por su parte, Celso J. Marranzini, presidente del CONEP, valoró la apertura del ministro y reafirmó el compromiso del empresariado con el progreso del país. “Nuestro objetivo es impulsar inversiones y elevar la competitividad de la República Dominicana, siempre en beneficio de todos los dominicanos”.
Nuevo super ministerio
La f usión del Ministerio de Hacienda con el de Economía, Planificación y Desarrollo —establecida por la Ley 45-25— ha dado lugar al nuevo Ministerio de Hacienda y Economía, que Díaz liderará. Esta transformación busca mejorar la articulación entre la política fiscal y la planificación pública, en coherencia con los principios de eficiencia, sostenibilidad y buena administración. Diversos analistas han interpretado el nombramiento de Díaz como una señal de que el gobierno podría retomar el debate sobre una reforma fiscal. Díaz, por su parte, ha señalado que una reforma fiscal no debe ser impuesta, sino discutida con expertos tributarios y consensuada en el Consejo Económico y Social. También ha planteado alternativas como la reducción del gasto corriente y la mejora en la eficiencia del gasto público. En cuanto al manejo de la deuda, ha propuesto estrategias para disminuir el costo de los intereses, especialmente en la deuda interna, mediante una reestructuración gradual de los bonos emitidos por Hacienda.
Cinco días donde el país caribeño brillará con todo su esplendor al otro lado del Atlántico; comercio, historia y cultura en el mismo lugar.
VICEPRESIDENTE DE LA SEMANA DOMINICANA EN ESPAÑA 3
PACO PÉREZ / JOSÉ MALDONADO PRESIDENTE
CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO DE ESPAÑA EN RD
LA SEMANA Dominicana en España (2731 octubre 2025) busca repetir su éxito de la pasada edición y consolidar esta fecha como la oportunidad para unir a ambas naciones en materia de comercio, turismo, cultura, historia y tradición. Para ello, conversamos con Paco Pérez, presidente de la Cámara Oficial de Comercio de España en RD y con José Maldonado, vicepresidente de la Semana Dominicana en España, para conocer de primera mano los detalles de este magno evento que ya ha echado raíces y se proyecta como cita obligada para quienes buscan llevar sus negocios e inversiones al siguiente nivel.
¿Cuáles han sido las claves del éxito de la Semana Dominicana en España?
José Maldonado: Nuestro éxito quizás para esta semana dominicana pudiera reflejarse en actividades particulares. Este año, realizamos la graduación de 50 mujeres microempresarias; es un programa que funciona como incubadora, que pretende darles las estrategias, fortalezas y enseñanzas necesarias para que puedan desarrollar a cabalidad su potencial dentro del mercado empresarial español. Esa es una actividad que demuestra el éxito de esta Semana Dominicana de una forma palpable. Ahora, pretendemos promover aún más al país como destino de inversión en sectores claves como el de la economía naranja y la industria creativa; en sectores clave como las zonas francas como ente que sirve de plataforma para el desarrollo de dispositivos médicos y otros sectores, más allá de los que han acaparado la inversión española como el turismo y la energía.
Desde la Cámara de Comercio y su área de competencia, ¿cómo van los preparativos para la Semana Dominicana en España en esta nueva edición?
Paco Pérez: Vamos muy bien, formamos parte del Comité de Semana Dominicana en España y estamos con muchas ganas de que llegue ya este gran evento que ya fue un éxito en su primera edición y estamos convencidos de que en esta ocasión, va a ser muchísimo mejor y mayor que en su primera edición.
Para recapitular, ¿cuál es la importancia del comercio entre ambas naciones y no solamente en la parte comercial, sino los lazos culturales y en la historia que existe entre República Dominicana y España?
Paco Pérez: Nos unen lazos muy fuertes a nivel cultural y a nivel comercial, España se ha convertido en uno de los socios principales de República Dominicana; es el segundo país en inversión extranjera directa en República Dominicana y el comercio sigue creciendo día a día y nosotros desde la Cámara Española de Comercio, lo tratamos de impulsar y fomentar.
¿Qué papel están desempeñando para ser ente articulador y llevar a cabo esta hazaña logística, cultural, gastronómica y de negocios?
José Maldonado: La fundación es el autor intelectual y material de la Semana Dominicana en España y esa fundación está conformada y ayudada por la Cámara Española en República Dominicana. Además, tiene un comité organizador conformado por representantes de grandes empresas domini-
canas como Grupo Puntacana, Diario Libre, Grupo Estrella, Álvarez y Sánchez, al igual que empresas de origen español, como Mapfre.
La fundación es sin fines de lucro y su único propósito es cumplir con los ejes temáticos que se desarrollan dentro del contexto de Semana Dominicana y la idea de ella es que se celebre todos los años para fines de promover a República Dominicana como un gran destino de inversión y promover a nuestros dominicanos en España.
Sin duda el sector turismo es de gran interés para inversionistas y empresarios españoles, ¿qué otros sectores les llama la atención desde España que les gustaría invertir o ya están comenzando a invertir?
Paco Pérez: Hoy por hoy, las hoteleras españolas representan aproximadamente un 70 % de las habitaciones en el país; están todas las cadenas hoteleras. Pero en los últimos años se ha diversificado mucho la inversión, especialmente en energía renovable, infraestructuras y otros sectores, incluso agrícolas y se sigue diversificando.
Creo que es un momento muy interesante, considerando cómo está la situación a nivel mundial, donde los corredores comerciales tradicionales están en un momento complicado. Entonces, es un buen momento para fortalecer el tema de zonas francas, el famoso hub logístico, producir aquí y exportar cada vez más, esto se está convirtiendo en realidad de peso.
¿Qué impacto esperan que tenga la celebración de esta semana en el fortalecimiento de relaciones culturales y económicas entre ambos países?
José Maldonado: Desde el punto de vista cultural, pretendemos promover disciplinas como la danza, la pintura y la promoción de productos nacionales de gran relevancia a nivel internacional como el tabaco
PACO PÉREZ PRESIDENTE | CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO DE ESPAÑA EN RD
"El clima de inversión es muy favorable. De hecho, estamos en el momento más dulce de República Dominicana en todos los aspectos".
JOSÉ MALDONADO VICEPRESIDENTE SEMANA DOMINICANA EN ESPAÑA
"Pretendemos promover aún más al país como destino de inversión en sectores clave como la economía naranja e industria creativa, además de los sectores tradicionales".
y el ron. En la pintura, por ejemplo, vamos a hacer la inauguración de la exposición del maestro Iván Tovar, “Tovar Retrospectivo”, que será desde el punto de vista cultural un gran hito para la República Dominicana
¿Qué ven los españoles cuando voltean a República Dominicana en términos de inversión, de cultura y qué ven los dominicanos en el mismo sentido, cuando voltean a España?
José Maldonado: Los españoles ven paz social, estabilidad política y democrática y grandes oportunidades de negocio en un país pujante, que mantiene un Producto Interno Bruto estable en términos de su crecimiento a lo largo de los años y que lidera en componentes e índices importantes y del elemento clave para cualquier inversionista, que es la seguridad jurídica y la paz social que le brinda el país. Por otro lado, esa diáspora dominicana, que representa alrededor de 250 mil dominicanos, ha venido creciendo porque España les ha brindado ciertas oportunidades y ya no necesariamente miran a Estados Unidos como único destino.
Finalmente, en una frase, ¿cómo califican la relación entre República Dominicana y España?
Paco Pérez: Es una relación sólida que está en el mejor momento, en su momento más dulce. Y eso -la Semana Dominicana en España-, es una gran herramienta y plataforma para que todo se siga consolidando.
José Maldonado: España se consolida como el segundo principal promotor de inversiones a la República Dominicana. Nuestra diáspora está creciendo dentro del territorio español y nosotros le ofrecemos a España desde el punto de vista histórico y desde el punto de vista de la inversión, una gran oportunidad para seguir fomentando estas relaciones bilaterales.
Gita Gopinath regresa a la Universidad de Harvard, donde retomará su cátedra como profesora de Economía.
HA SIDO la chief economist por derecho propio. Gita Gopinath, una de las economistas más influyentes de la última década, ha culminado su etapa en el Fondo Monetario Internacional (FMI) para regresar a la Universidad de Harvard, donde retomará su cátedra como profesora de Economía a finales de agosto de 2025. Su trayectoria en el FMI ha sido histórica, marcada por liderazgo técnico, visión global y una capacidad excepcional para comunicar ideas complejas en momentos de crisis.
Pupila de Kenneth Rogoff
Nacida en Calcuta, India, y criada en Mysore, Gopinath estudió Economía en la Universidad de Delhi, obtuvo una maestría en la Universidad de Washington y se doctoró en Princeton bajo la tutela de Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI. Antes de su ingreso al Fondo, ya era profesora titular en Harvard, ocupando la prestigiosa cátedra John Zwaanstra de Estudios Internacionales y Economía.
Primera Chief Economist
En octubre de 2018, Gopinath se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo de economista jefe del FMI, un nombramiento que fue interpretado como un gesto de apertura hacia los países emergentes y una apuesta por la excelencia académica global. Durante su gestión, lideró la elaboración de las “Perspectivas de la Economía Mundial” en un contexto de disrupción sin precedentes: pandemia, inflación, tensiones geopolí-
En 2022, asumió el cargo de subdirectora gerente del FMI, convirtiéndose en la “número dos” de la institución.
GITA GOPINATH EX-ECONOMISTA JEFE - FMI
ticas y comerciales. Uno de sus aportes más destacados fue el concepto de “recuperación divergente”, que advertía sobre la brecha entre economías avanzadas y países en desarrollo tras la pandemia.
En 2022, asumió el cargo de subdirectora gerente del FMI, convirtiéndose en la “número dos” de la institución. Desde esa posición, supervisó investigaciones clave y políticas de vigilancia económica. Fue también
Nacida en Calcuta, India, y criada en Mysore, Gopinath estudió Economía en la Universidad de Delhi, obtuvo una maestría en la Universidad de Washington y se doctoró en Princeton bajo la tutela de Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI. Antes de su ingreso al Fondo, ya era profesora titular en Harvard, ocupando la prestigiosa cátedra John Zwaanstra de Estudios Internacionales y Economía.
impulsora de la histórica asignación de US$650.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) en 2021, un alivio financiero crucial para países vulnerables.
Regreso a Harvard
Su regreso a Harvard responde al deseo de retomar su carrera académica y continuar explorando los desafíos de la macroeconomía internacional desde el ámbito educativo. En sus palabras: “Estoy verdaderamente agradecida por el tiempo que he pasado en el FMI […] Ahora vuelvo a mis raíces en el mundo académico”.
CIEN AÑOS DESPUÉS de su debut en la gran pantalla, la legendaria película *The Gold Rush* (1925) de Charles Chaplin regresa a los cines en una versión restaurada en 4K, conmemorando su centenario como uno de los pilares del cine mudo y universal. Esta obra maestra, conocida en español como *La quimera del oro*, narra las desventuras del entrañable Charlot, un vagabundo que se une a la fiebre del oro en Klondike, Alaska, a finales del siglo XIX. En medio de tormentas, hambre y soledad, Chaplin logra combinar comedia, drama y crítica social con una sensibilidad única. Escenas como el famoso “baile de los panecillos” o la cena del zapato hervido se han convertido en íconos del cine mundial.
Poderoso icono cultural
Chaplin consideraba esta película su mayor logro artístico, y en 1942 la reestrenó con banda sonora compuesta por él mismo y narración en off, logrando dos nominaciones al Óscar. En 1992, fue incluida en el Registro Nacional de Cine de Estados Unidos por su relevancia cultural, histórica y estética.
El reestreno ha sido impulsado por A Contracorriente Films, distribuidora que ha llevado la versión restaurada a festivales como Cannes, donde inauguró la sección *Cannes Classics*. La restauración en 4K permite al público contemporáneo redescubrir la riqueza visual y narrativa de una cinta que revolucionó el lenguaje cinematográfico. Chaplin, con su dominio del montaje y la expresión gestual, demostró que no eran necesarios los intertítulos para transmitir emociones profundas.
Valores atemporales
La vuelta de *The Gold Rush* a las salas no solo celebra el legado de Chaplin, también la vigencia del cine como arte que trasciende generaciones. En tiempos de narrativas digitales, esta joya del cine mudo recuerda que la humanidad, el humor y la ternura siguen siendo esenciales.
El reestreno mundial tuvo lugar a siglo de su primera proyección en el icónico Grauman’s Egyptian Theatre de Hollywood. La restauración en 4K permite al público contemporáneo redescubrir la riqueza visual y narrativa de una cinta que revolucionó el lenguaje cinematográfico.
El 26 de junio de 1925, en el Grauman’s Egyptian Theatre de Hollywood, se estrenaba mundialmente La quimera del oro, película con la que Chaplin se consagró como artista total.
Las cifras que hablan
LA REPRESENTACIÓN VISUAL INFORMATIVA DE MERCADO.
Ránking
El auge del bloque económico BRICS, con la reciente incorporación de nuevos miembros, ha generado un intenso debate sobre su influencia en la economía mundial. Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), compara el PIB de los BRICS+ con el de los países del G7.
Datos
Los submarinos nucleares son poderosos: sus reactores nucleares funcionan durante años sin la necesidad de repostar como los submarinos diesel. El desarrollo en los sectores nucleares ha permitido a muchos países construir submarinos de propulsión nuclear para defender sus fronteras.
Colombia lidera los países latinos con la mayor cantidad de abogados por cada 100.000 habitantes, seguida por República Dominicana y Brasil. Aunque no se especifica el total de abogados por país, estos tres son los que tienen la mayor densidad de juristas en la región latinoamericana. Países latinos con más abogados por cada 100.000 habitantes (según datos de 2025): Colombia: Tiene 786 juristas por cada 100.000 habitantes. República Dominicana: Presenta una cifra de 565 abogados por cada 100.000 habitantes. Brasil: Cuenta con 474 abogados por cada 100.000 habitantes. Perú: Tiene aproximadamente 250 profesionales de las leyes por cada 100.000 personas.
DATOS
LOS NÚMEROS DETRÁS DEL PULSO. UNA MIRADA AL ENFRENTAMIENTO ECONÓMICO, POLÍTICO Y GEOESTRATÉGICO ENTRE POTENCIAS EMERGENTES Y PAÍSES DESARROLLADOS.
Cayó desde el 64,4 % en 2002 hasta 44,4% en 2024 en términos nominales.
Aumentó del 10,1% en 2002 al 27,3% en 2024 en términos nominales.
Aporte al PIB mundial en PPA*
Cayó del 42,1 % en 2002 al 29,6 % en 2024 basado en la paridad del poder adquisitivo.
Aumentó del 24,1 % en 2002 al 36,7 % en 2024 basado en la paridad del poder adquisitivo.
Son responsables del 25 % de las emisiones del sistema energético global.
*Paridad de poder adquisitivo
Generan el 45,8 % de las emisiones globales de carbono.
Representan el 27 % de la producción mundial.
Concentran el 43,6 % de la producción mundial.
6.041.000 millonarios (US$1 millón o más); 10.800 centimillonarios (US$100 millones); 850 multimillonarios (más de US$1.000
Nota: Los gráficos no están a escala entre sí. Cada uno utiliza una escala distinta para facilita la comparación dentro de cada categoria.
Gráfico
COLOMBIA LIDERA LOS PAÍSES LATINOS CON LA MAYOR CANTIDAD DE ABOGADOS POR CADA 100.000 HABITANTES, SEGUIDA POR REPÚBLICA DOMINICANA Y BRASIL.
2. COLOMBIA
1. REP. DOM.
BRASIL
Fuente: www.wpr.org
PERÚ
GASTO ANUAL TOTAL EN ARMAS NUCLEARES EN 2024, INTERANUAL.
Con una combinación de alta tecnología, eficiencia operativa y seguridad, el warehousing optimiza la gestión y el almacenamiento de productos, haciéndolo más rápido, efectivo y rentable. Personas, empresas e industrias aprovechan estos espacios a corto, mediano y largo plazo para facilitar sus operaciones.
La modernización del warehousing dominicano impulsa eficiencia, seguridad y sostenibilidad, posicionando al país como hub logístico estratégico y referente competitivo en la región.
El warehousing en la República Dominicana ha experimentado una transformación profunda, consolidándose como un componente estratégico para la economía y la competitividad regional. La modernización de infraestructura, incorporación de tecnologías avanzadas, formación de talento especializado y altos estándares de seguridad han redefinido la gestión de productos, posicionando al país como referente logístico en América Latina. En los últimos años, se ha registrado un crecimiento sostenido en nuevos espacios de almacenamiento, impulsado por la demanda interna y la visión de consolidar al país como hub regional. Sin embargo, el reto principal no es solo construir más, sino garantizar que cada expansión esté alineada con la demanda real de carga y con una estrategia de mercado sostenible. Crecer sin planificación puede generar infraestructura ociosa, desperdicio de recursos y riesgos para la competitividad del país. Por eso, la prioridad es atraer más carga internacional y diversificar los sectores atendidos, asegurando que cada metro cuadrado de almacén cumpla una función estratégica.
MARIO CHONG
Presidente Asologic / VP Logística Mardom
Nuestro gran reto como país no es solo mover carga de importación sino atraer inventarios globales: un Hub mueve carga que no se queda en el país.
Este enfoque estratégico también permite fomentar la tercerización, de manera que las empresas locales se concentren en producir y vender, mientras los operadores logísticos agregan eficiencia y valor agregado. ASOLOGIC enfatiza que atraer carga real y no solo construir infraestructura es la clave para consolidar al país como hub logístico regional.
Un factor diferenciador del warehousing dominicano es la adopción de tecnologías avanzadas. Los operadores logísticos deben cumplir requisitos de licenciamiento que incluyen sistemas de gestión de inventarios y trazabilidad de la carga. Esto marca la diferencia entre operadores formales y otras ofertas que no cumplen estas exigencias. Muchos asociados han implementado WMS, automatización en picking y manejo robotizado de pallets, logrando trazabilidad completa y mayor eficiencia. Estas herramientas consolidan a República Dominicana como un punto estratégico para redistribuir carga en la región.
Logística inteligente
La digitalización y la automatización están transformando el almacenamiento en el país. Tecnologías como radiofrecuencia, sensores, analítica de datos y software de trazabilidad complementan el capital humano, elevando productividad y seguridad. En la realidad dominicana, la automatización no sustituye al trabajador, sino que lo complementa. La integración gradual de tecnología permite mejorar la eficiencia y capacitar al personal, demostrando que innovación y capital humano pueden complementarse. Esta estrategia de ASOLOGIC busca consolidar un ecosistema logístico confiable y competitivo a nivel internacional. La seguridad es un eje central: certificaciones como BASC y OEA, junto a protocolos de pre-
vención y vigilancia, protegen carga y colaboradores. La seguridad se concibe como inversión estratégica, no gasto; protege el negocio y genera confianza al cliente. El incendio ocurrido recientemente en un almacén en Santo Domingo evidenció la necesidad de que cada espacio de almacenamiento sea seguro para la carga y el capital humano.
EMPRESAS
PRODUZCAN Y VENDAN, MIENTRAS
LOS OPERADORES
LOGÍSTICOS
APORTAMOS
EFICIENCIA Y VALOR”.
El desarrollo del talento humano constituye el mayor reto del sector logístico. La expansión de zonas francas, centros logísticos y exportaciones aumenta la demanda de choferes, montacarguistas, operadores de almacén, ingenieros industriales, técnicos en refrigeración y analistas de inventario. Para atender esta necesidad, ASOLOGIC ha apoyado iniciativas de formación promovidas por asociaciones del sector, universidades y centros técnicos.
El país requiere una carta de ruta nacional de talento logístico con
metas claras y medibles, alineada con Meta RD2036, que busca duplicar el PIB. Esta estrategia contempla desde la capacitación técnica hasta la formación de profesionales en nuevas tecnologías aplicadas a la logística, asegurando que el capital humano sostenga el crecimiento del hub logístico.
La sostenibilidad ya no es opcional; los costos energéticos representan un porcentaje alto de las operaciones. Algunas empresas asociadas han reducido su consumo energético hasta un 18% mediante iluminación LED inteligente y sistemas de refrigeración optimizados. Apostar por energías limpias y eficiencia reduce la huella ambiental y los costos operativos, además de cumplir estándares internacionales exigidos por clientes globales. Países vecinos como Panamá y Costa Rica promueven certificaciones LEED, y avanzar en esa dirección permite a la República Dominicana mantener competitividad como hub responsable y eficiente.
HUB Estratégico
El país enfrenta una doble dinámica de crecimiento: atender la demanda local y consolidar la estrategia HUB RD para atraer inventarios internacionales que se redistribuyen en la región. ASOLOGIC y sus miembros no solo almacenan, sino que agregan valor en cada etapa de la cadena logística. Es clave fortalecer la tercerización: que las empresas dominicanas vean la logística como un centro de distribución estratégico. Si las compañías producen y venden, y los operadores gestionan la cadena, el país gana eficiencia y competitividad. Con tecnología, talento, seguridad y sostenibilidad, el warehousing dominicano proyecta a la República Dominicana como referente regional.
Con más de tres décadas en el sector logístico dominicano, AGEPORT integra servicios especializados, tecnología y certificaciones internacionales asegurando eficiencia, confianza y seguridad.
MÁXIMO MELLA
Gerente de Proyectos
Grupo AGEPORT
AGEPORT cuenta con una infraestructura de almacenamiento para mercancía seca, a temperatura controlada y a granel. Su experiencia de más de tres décadas en el sector logístico dominicano le ha permitido diversificar servicios, integrar soluciones y consolidar un portafolio robusto que atiende con seguridad, innovación y confianza a clientes de múltiples industrias. Con empresas especializadas como RODEMSA, GRANELCA y CONGELASA, la compañía ofrece un ecosistema completo de almacenaje que responde a las demandas más exigentes del mercado.
der con agilidad, seguridad y personalización.
La innovación tecnológica constituye uno de los principales pilares de AGEPORT. La compañía opera con sistemas de gestión de inventario en tiempo real que ofrecen trazabilidad absoluta de la carga. En almacenes refrigerados implementa monitoreo digital 24/7, con reportes automatizados de temperatura que permiten a los clientes verificar condiciones en cada etapa. Además, dispone de un equipo de Proyectos y Plataformas Digitales enfocado en la mejora continua, incorporando herramientas que promueven transparencia, eficiencia y confianza en todas sus operaciones.
TRANSFORMAMOS EL ALMACENAJE EN SOLUCIONES LOGÍSTICAS
INTEGRALES
QUE APORTAN
CONFIANZA Y COMPETITIVIDAD”.
La empresa atribuye su crecimiento a una visión estratégica que anticipa tendencias y necesidades. En sectores como alimentos, farmacéutica y manufactura, la confiabilidad en las condiciones de almacenaje resulta vital. Con ese enfoque, AGEPORT integra tres empresas clave. RODEMSA funciona como centro logístico especializado en mercancía seca bajo régimen aduanero, con procesos que garantizan eficiencia y cumplimiento.
GRANELCA, con más de 30 años de experiencia, dispone de instalaciones modelo con 14 silos y procesos certificados para cereales y granos. CONGELASA, ubicada a pocos metros del puerto de Haina, asegura la cadena de frío en productos perecederos gracias a tecnología avanzada y monitoreo constante. Esta diversificación le permite respon-
Protocolos diferenciados y retos superados
Cada almacén exige controles diferenciados. En seco, se refuerza la seguridad física, el acceso restringido y la trazabilidad aduanera. En congelados, se priorizan sensores de temperatura, videovigilancia 24/7 y controles de inocuidad. En granel, se aplican certificaciones internacionales y protocolos de manipulación segura desde la descarga portuaria hasta la entrega final. Este enfoque integral asegura calidad e integridad en cada modalidad de almacenaje. Entre los mayores retos enfrentados por AGEPORT se encuentran la volatilidad de los costos operativos, la acelerada digitalización del sector y las crecientes exigencias regulatorias.
Dichos desafíos se superan con inversión constante en innovación tecnológica,
programas de capacitación continua para el personal y certificaciones internacionales que garantizan cumplimiento. Su ubicación estratégica, a escasos metros del puerto de Haina, representa un activo fundamental. Esta ventaja permite tiempos de respuesta ágiles, reducción de costos de transporte y mayor eficiencia en la distribución. La cercanía convierte a las instalaciones en un hub logístico clave para importadores y exportadores, fortaleciendo la capacidad de integración con los principales corredores comerciales del país. Además, AGEPORT implementa estrategias de sostenibilidad que le permiten mantener competitividad sin perder de vista su compromiso con la seguridad y la confianza. La ubicación estratégica, nuevamente, reafirma su papel como centro logístico esencial en la zona, consolidando su rol como aliado del comercio internacional.
Visión de futuro: liderazgo regional
La visión de futuro de AGEPORT es consolidar su liderazgo regional en sectores de alto potencial como agroindustria, automotriz y comercio internacional. Para alcanzar esa meta, apuesta por digitalización, automatización y sostenibilidad como ejes estratégicos. Asimismo, continuará expandiendo capacidades y fortaleciendo la confianza de sus clientes, con el objetivo de mantenerse como aliado estratégico del desarrollo logístico dominicano y de la región. SF
GRANELCA 14 SILOS PARA ALMACENAJE Y MANEJO DE CEREALES.
RODEMSA: ALMACENAJE EN SECO, LOGÍSTICA Y TRANSPORTE A NIVEL NACIONAL.
Henríquez es una empresa de logística dominicana que ofrece almacenamiento, transporte y gestión aduanal, con operaciones 24/6 y soluciones tecnológicas.
MARCO HENRÍQUEZ
General Manager
Henríquez & Asociados
En los últimos años, la logística se ha convertido en un factor decisivo para la competitividad empresarial. Henríquez, como empresa logística en República Dominicana, ha desarrollado durante más de cuatro décadas un modelo de servicios que responde a esta necesidad, ofreciendo soluciones integradas que agrupan:
• Almacenamiento
• Transporte
• Gestión aduanal
Todo ello bajo un mismo esquema operativo que garantiza eficiencia, conectividad y confianza para sus clientes. Fundada en 1980, la compañía ha evolucionado en paralelo con las demandas del comercio internacional y local, adaptando su infraestructura y procesos a los estándares de un mercado donde la rapidez, el control y la seguridad son elementos esenciales. La visión que ha guiado su crecimiento parte de del principio de centralizar en un solo operador todas las piezas que conforman la cadena de suministro, con el objetivo de reducir tiempos, costos y riesgos.
implementación de un tercer turno de trabajo. Esta decisión ha dado como resultado mayor flexibilidad en los horarios de entrega, reducción de los tiempos en las operaciones y capacidad de reacción inmediata ante emergencias.
El modelo de “bonded warehouse” constituye una ventaja adicional. Los impuestos se pagan únicamente en el momento del despacho, ofreciendo a los clientes un mayor control de liquidez y flujo de caja. A esto se suma la posibilidad de almacenar mercancía hasta por un año, con flexibilidad para definir su destino final, ya sea reexportación, procesos de valor agregado como etiquetado o reempaque, o salida lista para consumo nacional.
Tecnología como eje de la operación
EL CENTRO LOGÍSTICO HENRÍQUEZ
LOCALIZADO EN EL PUERTO DE CAUCEDO OPERA
24 HORAS AL DÍA DE LUNES A SÁBADO”.
Un centro logístico con alcance ampliado
El centro logístico de Henríquez está diseñado para manejar operaciones de gran escala. Su capacidad de almacenamiento se encuentra en proceso de expansión hasta alcanzar las 35,000 posiciones, lo que le permite responder al aumento sostenido de la demanda en el país. El almacén funciona 24 horas al día, seis días a la semana, gracias a la
La digitalización se ha convertido en una de las bases de la operación logística actual. Henríquez ha incorporado un sistema WMS de última generación, lo que permite trazabilidad en tiempo real y visibilidad total vía web. Los clientes acceden a una plataforma de autoservicio digital donde consultan el estado de sus inventarios, procesos de recepción y despachos. La innovación también incluye el uso de Hypertrack, una herramienta que permite dar seguimiento a contenedores desde el mar, con actualizaciones en cada etapa de su trayecto. De esta manera, la operación no solo gana en precisión, sino también en transparencia para el usuario final. A esto se suma un módulo de mejora continua, en el cual los clientes pueden retroalimentar directamente a través del sistema cualquier aspecto relacionado con el servicio.
Inventarios y seguridad
Uno de los indicadores más relevantes de la operación de Henríquez es el 99.9 % de exactitud en inventarios, alcanzado mediante auditorías constantes, validaciones digitales y procesos cíclicos de verificación. La seguridad complementa esta precisión: la empresa cuenta con un departamento especializado en seguridad física y ocupacional, además de un sistema de CCTV en tiempo real, controles contra incendios y personal entrenado en prevención de accidentes.
Cumplimiento normativo y certificaciones
El cumplimiento de normativas internacionales constituye un respaldo en la operación logística. Henríquez cuenta con certificaciones como ISO 9001 en gestión de calidad, BASC en seguridad de comercio internacional y OEA como Operador Económico Autorizado. Estas validaciones oficiales consolidan la confianza en sus procesos y aseguran estándares alineados con el comercio global.
Proyección y continuidad
Con 45 años de experiencia en el sector y planes de expansión, Henríquez se mantiene como un operador que articula la logística en República Dominicana bajo un esquema de infraestructura, tecnología y seguridad. KS
EL CENTRO CUENTA CON CERCA DE 35 MIL POSICIONES DE PALETAS AL SERVICIO DE SUS CLIENTES”.
@henriquezyasoc • www.henriquez.com.do Av. Simón Bolívar 195, Torre corporativa Henríquez Santo Domingo, R.D. (809) 688-8787
La empresa se ha consolidado como referente logístico nacional, combinando innovación y sostenibilidad para impulsar la competitividad del país como Hub.
KARSTEN
PAUL WINDELER
VP Ejecutivo
MARDOM
APUESTA POR DIGITALIZACIÓN, SEGURIDAD Y SOSTENIBILIDAD, CONSOLIDANDO A REPÚBLICA DOMINICANA
COMO HUB LOGÍSTICO ESTRATÉGICO DEL CARIBE”.
Con casi 55 años de experiencia, Marítima Dominicana (MARDOM) se ha consolidado como el referente nacional, lo que les ha permitido perfeccionar cada eslabón de la cadena logística integral. No se trata únicamente de años acumulados, sino de un aprendizaje y mejora continua, que hoy se traduce en la capacidad de anticiparse a los desafíos del sector y de implementar mejoras operativas de alto impacto. Esta experiencia les ha brindado la oportunidad de diseñar soluciones logísticas personalizadas, ajustadas a la naturaleza de cada carga y a las necesidades particulares de sus clientes. Asimismo, han contribuido a que la República Dominicana se consolide como un hub logístico clave en el Caribe, impulsando tanto la competitividad empresarial como el desarrollo de la economía local y regional.
Entienden que la innovación es la clave para mantenerse a la vanguardia. Han incorporado sistemas automatizados de gestión de almacenes y plataformas digitales que permiten el seguimiento en tiempo real de cada operación. Gracias a estas tecnologías, logran reducir significativamente los tiempos de respuesta, minimizar errores y asegurar una trazabilidad completa desde el origen hasta la entrega final. Un ejemplo concreto es su Almacén Logístico en Caucedo, cuya ubicación próxima al Puerto y Aeropuerto de Las Américas ofrece una ventaja competitiva clave en la cadena de suministro. Su conectividad terrestre permite el acceso inmediato a las principales carreteras, zonas
industriales y parques de zonas francas, lo que reduce tiempos de despacho, costos asociados y brinda mayor flexibilidad a los clientes.
Logística competitiva con excelencia
El equilibrio entre rentabilidad y calidad, para los clientes es posible gracias a la inversión en tecnologías eficientes, la ubicación estratégica de sus operaciones y la negociación de acuerdos competitivos con proveedores. Pero, sobre todo, lo logran con un enfoque claro en la excelencia del servicio. El beneficio sostenible no significa reducir estándares, sino optimizar recursos para ofrecer más valor a sus clientes. A esto se suma su compromiso con la sostenibilidad, ya que la implementación de prácticas responsables y la reducción de su huella de carbono también generan eficiencia y beneficios económicos a largo plazo.
La seguridad es un eje fundamental de su propuesta de valor. Cuentan con estrictos controles de acceso, vigilancia 24/7 y procedimientos de inspección avalados por certificaciones internacionales como BASC y OEA. En paralelo, han desarrollado un ecosistema digital seguro, con sistemas de encriptación de datos y detección de intrusiones que protegen tanto la información como la operación logística. Todo esto se complementa con la coordinación constante con autoridades portuarias y organismos reguladores, lo que refuerza la confianza de sus clientes.
Almacén Caucedo: capacidad y modernidad
Enfocados en procesos de suministro, end to end, MARDOM funciona como una to-
rre de control, garantizando a sus clientes mayor visibilidad para así mitigar las disrupciones en sus cadenas suministro. Atienden desde clientes que requieren almacenaje temporal para operaciones puntuales, hasta empresas que necesitan soluciones integrales a largo plazo. Adaptan espacios, procesos y tecnologías a cada caso, garantizando que cada proyecto sea gestionado de manera eficiente y rentable. De esta forma, los clientes encuentran en ellos la rapidez que necesitan y confían en su capacidad de acompañarlos en planes de expansión internacional.
El Almacén Caucedo, con 11.000mts de construcción, especializado en carga bajo Régimen General y Logístico, cuenta con una infraestructura diseñada para respaldar esta visión. Tiene gran capacidad de almacenaje para carga seca, en temperatura controlada y almacenaje en piso a intemperie. En cuanto a la recepción y despacho de mercancías, ofrece 20 rampas regulares y 1 rampa sobredimensionada, conexión eléctrica para contenedores refrigerados y disponibilidad de espacios de oficina para clientes.
Como parte de su propuesta de valor agregado, integra una ventanilla DGA que facilita todos los trámites y gestiones aduanales, reduciendo tiempos y costos. Con esta infraestructura, MARDOM refuerza su posición como Hub Logístico Estratégico en el Caribe, apostando por soluciones innovadoras, seguras y sostenibles que incrementan la competitividad de sus clientes y de la República Dominicana en los mercados internacionales. WC
MARDOM AYUDA A SUS CLIENTES CON UNA CULTURA DE GESTIÓN LOGÍSTICA BASADA EN ANÁLISIS DE DATOS.
@maritimadominicana • www.mardom.com
Carretera Sánchez km. 12 ½, Santo Domingo Oeste, RD. (809) 539-6000
Naves industriales, servicios de consolidación y procesos certificados forman parte de la propuesta de almacenamiento que ofrece Puntacana a empresas con operaciones en el Caribe.
FRANK ELÍAS RAINIERI
Presidente y CEO
Grupo Puntacana
El Aeropuerto de Punta Cana (PUJ) ha sido, durante décadas, un modelo de gestión privada en la región del Caribe. Su desarrollo, concebido desde el sector empresarial, le ha permitido posicionarse como un punto clave en términos de volumen de pasajeros, eficiencia operativa y acreditaciones internacionales. Esa trayectoria se ha convertido en un respaldo para la creación del Punta Cana Free Trade Zone (PCFTZ), un parque concebido con la finalidad de atender la creciente demanda de soluciones de almacenamiento y servicios logísticos en República Dominicana. Este proyecto, en alianza con DP World Dominicana, fortalece la posición de Punta Cana como un eje clave para el comercio global y la logística en la región.
EL AEROPUERTO DE PUNTA CANA (PUJ) YA ES UN CENTRO DE CARGA CLAVE. EL DESARROLLO DE UN ENTORNO FAVORABLE AL MANTENIMIENTO AERONÁUTICO ES EL SIGUIENTE PASO”.
La experiencia acumulada en el aeropuerto ha permitido construir un esquema de mejoramiento continuo, en el que la eficiencia y la adaptación a nuevas necesidades son prioridades. Este mismo principio guía la concepción del PCFTZ, un espacio diseñado para integrarse a la estrategia nacional de consolidar al país como hub logístico regional. El proyecto no solo atiende el movimiento de carga local, sino que también se orienta a atraer operaciones internacionales en un contexto en el que la competitividad es cada vez más determinante.
El parque cuenta con una extensión total de 742,160 metros cuadrados, de los cuales más de 200,000 se destinan a la
construcción de naves industriales. Estas instalaciones están diseñadas con estructuras de hormigón pretensado, preequipadas con sistemas eléctricos e iluminación, y con características que buscan facilitar los procesos de manufactura, almacenamiento y distribución. De esta manera, las empresas encuentran espacios preparados para iniciar operaciones en menor tiempo. La propuesta integra también servicios de valor agregado como clasificación, consolidación, reempaque y reetiquetado de mercancías. Estos procesos complementan el almacenamiento tradicional y permiten que las compañías gestionen distintas etapas de la cadena dentro del mismo parque. La flexibilidad de estas soluciones responde a la diversidad de clientes, desde aquellos que requieren espacios de corto plazo hasta quienes proyectan operaciones más amplias y permanentes. Un elemento diferenciador dentro del PCFTZ es la nueva terminal de combustible para aeronaves de carga. Esta instalación, que operará de manera exclusiva, ofrecerá combustible exento del impuesto selectivo a los hidrocarburos. Con ello se reduce el costo de transporte aéreo y se incentiva el aumento de aeronaves cargueras en la terminal de Punta Cana, lo que impacta de forma directa en la competitividad logística. La seguridad ha sido considerada desde el inicio del proyecto. El parque obtuvo la certificación como Operador Económico Autorizado (OEA), acreditación que valida el cumplimiento de estándares internacionales en la cadena de suministro. A
este reconocimiento se sumará en los próximos meses el proceso de certificación en BASC, orientado a la seguridad en el comercio, y la ISO 45001, vinculada a la salud y seguridad ocupacional. El desarrollo del capital humano ocupa un papel importante. En alianza con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), se instalará un centro de capacitación dentro del parque, enfocado en preparar personal técnico y especializado para responder a las exigencias del sector logístico. Además, se pone a disposición de los clientes el equipo de gestión humana de Grupo Puntacana, que puede colaborar en procesos de reclutamiento, gestión de nómina y asesoría legal. Entre los próximos pasos del proyecto destaca la llegada de FL Technics, multinacional de la industria aeronáutica que se instalará en un espacio de aproximadamente 70,000 metros cuadrados, incluyendo un hangar de 22,000. Su presencia marca la entrada del país en un segmento de servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves, con potencial de generar empleos especializados y promover la transferencia tecnológica. Paralelamente, se desarrollan negociaciones con empresas internacionales de servicios de fulfillment, dedicadas al almacenamiento y distribución de mercancías adquiridas por internet, un sector que gana protagonismo en la región. En un mercado donde la demanda de soluciones de almacenamiento sigue en aumento, el parque se presenta como un espacio diseñado para responder a empresas con necesidades diversas. KS
OPERACIONES DE CARGA CON INFRAESTRUCTURA ADAPTADA A ESTÁNDARES.
Con más de un siglo de trayectoria, el grupo Rannik ofrece soluciones logísticas seguras, eficientes e innovadoras en cada operación.
EL GRUPO RANNIK ESTÁ
COMPROMETIDO
CON RD COMO HUB LOGÍSTICO, OFRECIENDO SOLUCIONES LOCALES Y REGIONALES”.
La experiencia acumulada durante más de un siglo en el sector ha permitido a la empresa consolidar una misión, una visión y unos valores sólidos que guían cada uno de sus procesos. Desde sus inicios como agentes navieros hasta su actualidad como operador logístico integral, los valores de integridad, excelencia, trabajo en equipo, confiabilidad, humildad y disfrute en el trabajo han sido la base para alcanzar el éxito. Su visión es ser un aliado logístico integral, versátil e innovador, forjando relaciones sostenibles a largo plazo, mientras que su misión consiste en ser agente de cambio en la industria logística, ofreciendo soluciones escalables, integradas y personalizadas que generen valor a la comunidad. El crecimiento sostenido de la empresa ha sido posible gracias a la combinación de innovación tecnológica y compromiso humano. Estos elementos la han posicionado como un referente de confianza en un mercado altamente competitivo, donde la capacidad de adaptación determina la permanencia y la relevancia. Entre las innovaciones recientes, la compañía ha actualizado su ERP a una plataforma más moderna y versátil, integrando indicadores clave de desempeño con funciones financieras, administrativas y contables, lo que optimiza la toma de decisiones. Asimismo, ha implementado un sistema de gestión de almacenes (WMS) que utiliza inteligencia artificial para agilizar las operaciones rutinarias y aumentar la eficiencia. Además, ha obtenido certificaciones como ISO 9000,
OEA y BASC, que garantizan la seguridad y sostenibilidad integral de toda la cadena logística.
Mantener el equilibrio entre rentabilidad y altos estándares de calidad constituye un desafío constante. Para lograrlo, la organización ha centrado sus esfuerzos en mejorar la eficiencia operativa mediante sistemas avanzados y la capacitación continua de su personal. Aunque el mercado es competitivo y los márgenes son relativamente moderados, la empresa se mantiene estable gracias a esta estrategia.
Protocolos de seguridad que marcan la diferencia
La compañía se distingue por sus estrictos protocolos de seguridad física, aplicados en cada etapa del manejo de mercancías: entrada, permanencia, control, conteo y salida. Emplea tecnología de punta, como sistemas de videovigilancia y personal especializado, además de conteos cíclicos que aseguran la integridad de los productos. La supervisión de la DGA refuerza la exigencia de mantener un inventario veraz y protegido, consolidando la confianza de clientes y socios comerciales.
Sus soluciones de almacenamiento se diseñan para cubrir principalmente necesidades a corto plazo, especialmente en mercancías de rápida rotación. La empresa se adapta con agilidad a la dinámica del mercado, asegurando protección y disponibilidad de productos. A medida que algunos clientes crecen y amplían su cuota de mercado, la compañía se convierte en un aliado estraté-
gico, ajustando sus servicios a nuevas necesidades y desafíos de cada sector.
Capacitación y transformación digital
La formación interna es fundamental para mantener la excelencia en el servicio. Este año, la compañía duplicó el presupuesto destinado a capacitación, incluyendo entrenamiento en los nuevos sistemas implementados, fortaleciendo así su capacidad para asumir nuevos retos tecnológicos. Esto ha incrementado el conocimiento y eficiencia del equipo, facilitando la movilidad interna y el crecimiento profesional. Además, se han diseñado planes de carrera que permiten ascender dentro de la organización, asegurando retención del conocimiento y calidad de servicio. Para mantener el liderazgo en el sector, la empresa continúa su transformación digital, integrando inteligencia artificial en sus procesos y revisando continuamente sus estándares mediante mejora continua. Esta estrategia permite optimizar la eficiencia sin sacrificar rentabilidad, asegurando la prestación del mejor servicio del mercado. Al mismo tiempo, la compañía mantiene los más altos niveles de seguridad en toda la cadena logística, no solo en almacenamiento y distribución, sino en todas sus operaciones en República Dominicana. WC
INNOVACIÓN Y EFICIENCIA EN CADA OPERACIÓN.
SEGURIDAD Y EXCELENCIA QUE GENERAN CONFIANZA.
@rannik.rd • www.rannik.com
Av. Abraham Lincoln 504, Santo Domingo. 809-793-7000
HARVARD BUSINESS REVIEW
Cuando los gerentes están sobrecargados, el consejo habitual del liderazgo es delegar más. Pero ¿qué sucede si ya ha delegado todo lo que puede y aun así tiene demasiado trabajo?
SI SU EQUIPO TAMBIÉN SE ESTÁ AHOGANDO, delegar más trabajo simplemente significa trasladar la sobrecarga. Esta no es una opción sostenible. Afortunadamente, existen tres estrategias clave que puede utilizar para reevaluar y reconfigurar el trabajo que realiza a fin de liberar su tiempo y capacidad limitados.
Si usted y su equipo están demasiado ocupados, es esencial encontrar una manera diferente de trabajar.
1. ASEGÚRESE DE QUE SU EQUIPO REALMENTE COMPRENDA CÓMO SE VE UN RESULTADO “SUFICIENTEMENTE BUENO”
Si todo lo que usted o su equipo hacen es “excelente”, está
exagerando con la calidad, estresando a su equipo, desperdiciando energía y ralentizando el progreso. Recomendamos a los líderes trabajar de una manera “adecuada para su propósito”. Eso significa evaluar intencionadamente qué nivel de esfuerzo tiene sentido para una tarea determinada. ¿Habla con los miembros de su equipo sobre qué es “suficientemente bueno” para tareas específicas? ¿O sobre qué atajos pueden tomarse?
Si usted y su equipo están demasiado ocupados, es esencial encontrar una manera diferente de trabajar. Pregúntese y discuta con su equipo:
-- ¿DÓNDE PODRÍA REALIZARSE UN TRABAJO DE CALIDAD B, TOMAR ATAJOS O SIMPLIFICAR PROCESOS PARA AHORRAR TIEMPO Y ENERGÍA? Por ejemplo, ¿podrían acortarse las actualizaciones semanales? -- ¿QUÉ ACUERDOS PODRÍA ESTABLECER CON SU JEFE PARA SIMPLIFICAR O REDUCIR ENTREGABLES Y PROCESOS? Por ejemplo, ¿podría decirle a su jefe que sería útil enviar comunicaciones más simples o menos frecuentes? -- ¿CÓMO PUEDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AYUDARLE A USTED Y A SU EQUIPO A REDUCIR EL TIEMPO REQUERIDO PARA UN TRABAJO “SUFICIENTEMENTE BUENO”? Pregunte a su equipo qué aplicaciones están comenzando a probar y anímelos a experimentar más. Por ejemplo, las aplicaciones de resumen de reuniones han mejorado mucho.
Todos sabemos que es importante eliminar las tareas de bajo valor. Sin embargo, al trabajar con clientes, a menudo observamos que muchas de esas tareas se han convertido en hábitos inconscientes, ocultos a simple vista. Incluso los equipos que han trabajado en simplificar se detienen demasiado pronto y pierden oportunidades. Hay muchas más horas que se pueden ahorrar si se mira más a fondo. En nuestra experiencia, consistentemente se necesitan dos rondas de “observación” para que las personas identifiquen todas las tareas que podrían delegar o reducir. He aquí un sencillo proceso de descarga que puede utilizar con su equipo:
a) Antes de una sesión de descarga, pida a su equipo que piense en todas las tareas que podrían eliminarse. En la sesión, a menudo comenzarán mencionando cosas que otras personas pueden dejar de hacer. Eso está bien. Les ayuda a entrar en ritmo.
b Luego, pídales que profundicen y piensen qué trabajo podrían dejar de hacer si tuvieran un día menos por semana para trabajar. Aquí es donde suelen producirse los avances.
Por supuesto, debe asegurarse de que la eliminación del trabajo no afecte negativamente a los clientes, colegas o las finanzas.
SU DISPONIBILIDAD
Muchos líderes piensan que siempre deben estar disponibles. Sin embargo, demasiada disponibilidad genera más interacciones y hace que los miembros del equipo dependan más de usted de lo necesario o deseado. Con un poco más de espacio, los miembros del equipo tendrán más margen para actuar, lo que también le libera tiempo a usted. Cuando está sobrecargado y delegar más a su equipo no es una opción, todavía existen formas de liberar capacidad. Ahora es el momento de reevaluar y ser intencional sobre lo que hace y cómo lo hace.
Las 3 formas de gestionar los momentos de ansiedad inducida por el trabajo.
Para gestionar la ansiedad en el lugar de trabajo, es importante adoptar enfoques que ayuden a calmar el sistema nervioso. Si nota que su cuerpo está enviando alguna señal de advertencia de ansiedad, aquí tiene algunas formas de combatir rápidamente esa sensación de pánico:
UTILICE LA TÉCNICA DE LA RED DE SALIENCIA. Imagine a un ciervo paralizado por los faros de un coche: cuando un ciervo percibe peligro, se queda inmóvil; un mecanismo instintivo de supervivencia que señala peligro al cerebro y al cuerpo, y le permite pasar desapercibido. Con el tiempo, el cerebro aprende a asociar la inmovilidad con el peligro, y viceversa. Esto crea un “circuito de pánico”.
De manera similar, cuando usted se queda congelado en una postura física, como estar sentado frente a su escritorio mirando la pantalla del ordenador durante horas, esto puede ser una señal de peligro y desencadenar una ansiedad “inexplicable”.
Comprender esto puede ayudarle a reconocer y prevenir el estrés emocional y físico al ajustar conscientemente su postura y entorno. Una de mis formas favoritas de hacerlo: cada 20 minutos, gire el cuello y los ojos, y cambie su enfoque entre objetos cercanos y lejanos. Por ejemplo, mire algo cercano durante cinco segundos, y luego algo que esté más lejos. Esto rompe el patrón de quietud sostenida, interrumpe el “circuito de pánico” y reinicia el sistema nervioso, ayudando a reducir la ansiedad y restaurar la calma y la concentración.
PREPARE UN “KIT DE PÁNICO”. Cuando el estrés ataca, a menudo nos encontramos más agitados, abrumados y ansiosos. Para combatir la ansiedad, debemos actuar directamente sobre el sistema nervioso autónomo (SNA). El SNA controla funciones corporales automáticas como el ritmo cardíaco, la respiración y la digestión. Incluye el sistema simpático, que prepara al cuerpo para la acción, y el sistema parasimpático, que ayuda al cuerpo a relajarse.
Una forma de hacerlo es crear un “kit de pánico”, es decir, una pequeña bolsa con artículos para calmar sus sentidos. Puede guardarlo en su escritorio o en su bolso de trabajo.
— Gusto: Sabores fuertes como el ácido, amargo o salado pueden estimular el nervio vago en la parte posterior de la lengua, lo cual puede ayudar a generar un efecto calmante.
ESTRATEGIA
EN ESTE ARTÍCULO, espero mostrarle cómo puede utilizar las herramientas de IA generativa como su propio coach de carrera personalizado, con prompts y estrategias prácticas para maximizar su experiencia, aprendizajes y éxito.
5 FORMAS DE USAR LA IA COMO SU COACH PROFESIONAL
1. CLARIDAD Y DIRECCIÓN PROFESIONAL
Antes de iniciar una búsqueda de empleo o una transición de carrera, es fundamental comprender sus fortalezas, intereses y valores. La IA generativa puede ayudarle a guiarse mediante ejercicios de autorreflexión y exploración profesional.
EJEMPLOS DE PROMPTS:
basado en mi experiencia en [industria/rol]? — Por favor, revise el resumen de mi perfil de LinkedIn [puede pegar el enlace/URL] y sugiera mejoras para lograr un mayor impacto.
CONSEJO DE PERSONALIZACIÓN:
Proporciónele a la IA generativa viñetas de su historial laboral y logros. Si se está postulando a una posición específica, incluya la descripción del puesto para que pueda adaptar sus respuestas al rol.
3. ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA DE EMPLEO
La búsqueda de empleo puede ser abrumadora, pero la IA generativa puede ayudarle a estructurarla y hacerla más estratégica.
EJEMPLOS DE PROMPTS:
— ¿Cuáles son las mejores estrategias de búsqueda de empleo para alguien en [industria/rol]?
— ¿Cuáles son algunas formas creativas de encontrar oportunidades laborales más allá de las bolsas de trabajo tradicionales?
¿Quiere usar la IA como su coach profesional? Utilice estos prompts
CONSEJO DE PERSONALIZACIÓN:
Si tiene empresas específicas en mente, pídale a la IA generativa estrategias de networking adaptadas a ellas.
4. PREPARACIÓN PARA ENTREVISTAS
La IA generativa puede simular preguntas de entrevista y proporcionarle retroalimentación sobre sus respuestas.
— No tengo claro mi camino profesional. ¿Puede hacerme algunas preguntas reflexivas para ayudarme a identificar mis fortalezas e intereses?
— ¿Puede sugerirme opciones de carrera que se alineen con mis habilidades en [enumere sus habilidades] y mi interés en [mencione industrias o campos]?
CONSEJO DE PERSONALIZACIÓN:
Brinde la mayor cantidad de detalles posible sobre sus experiencias y preferencias. Cuanto más contexto proporcione, más personalizadas serán las respuestas de la IA generativa.
2. OPTIMIZACIÓN DE SU CURRÍCULUM
Y PERFIL DE LINKEDIN
Un currículum sólido y un perfil de LinkedIn atractivo son fundamentales para destacar en un mercado laboral competitivo. La IA generativa puede ayudarle a redactar materiales de aplicación convincentes.
EJEMPLOS DE PROMPTS:
— ¿Puede ayudarme a redactar un resumen profesional para mi currículum
EJEMPLOS DE PROMPTS:
— ¿Puede realizar una entrevista simulada para un puesto de [rol] y proporcionarme retroalimentación sobre mis respuestas? [Formule prompts de seguimiento para que la IA generativa analice sus respuestas, sugiera mejores respuestas y le diga cómo podrían interpretarlas los entrevistadores]. — ¿Cómo debería responder a la pregunta “Hábleme de usted” de una manera que destaque mis fortalezas?
CONSEJO DE PERSONALIZACIÓN:
Proporcione a la IA generativa la descripción del puesto y el nombre de la empresa para que pueda elaborar preguntas personalizadas.
5. LIDERAZGO Y DESARROLLO PROFESIONAL
Si su objetivo es avanzar en su carrera, la IA generativa puede ofrecerle orientación sobre habilidades de liderazgo, visibilidad en el lugar de trabajo y desarrollo profesional.
EJEMPLOS DE PROMPTS:
— ¿Cuáles son las habilidades clave de liderazgo que debo desarrollar para pasar a un puesto gerencial?
— ¿Cómo puedo crear presencia ejecutiva en reuniones y presentaciones?
CONSEJO DE PERSONALIZACIÓN:
Describa sus desafíos actuales y la dinámica de su entorno laboral.
Mercado Fintech 2025 abre una ventana al universo de la innovación financiera en República Dominicana, donde la tecnología impulsa nuevas formas de banca, pagos, inversiones y acceso al crédito. Protagonistas y soluciones reescriben las reglas del dinero digital y delinean el futuro de los servicios financieros.
Más del 70 % de usuarios en Latinoamérica prefiere soluciones fintech por su rapidez, accesibilidad y menores costos financieros.
En los últimos años, República Dominicana ha sido testigo de una transformación en su sector financiero, protagonizada por la irrupción de las fintech. Estas empresas tecnológicas han reconfigurado la manera en que los ciudadanos interactúan con el dinero al ofrecer soluciones digitales que buscan superar las barreras tradicionales del sistema financiero.
Desde 2018, el número de fintechs en el país ha experimentado un crecimiento exponencial, pasando de 6 a más de 80 en 2024. Este auge ha posicionado a República Dominicana como un líder en el Caribe en términos de soluciones financieras digitales. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, el país representa solo el 2 % del total de fintechs en América Latina, lo que indica un vasto potencial de expansión en la región.
Inclusión financiera: un objetivo prioritario
Uno de los pilares fundamentales de las fintech dominicanas es la inclusión financiera. Según datos del Banco Central, la población adulta con cuentas en entidades financieras o cuentas móviles aumentó del 51% al 65 % entre 2021 y 2024. Este incremento refleja un avance hacia la bancarización, aunque aún persisten desafíos significativos. La inclusión financiera implica la apertura de cuentas y el acceso a servicios como pagos digitales, transferencias, ahorro y crédito. Las fintech han desarrollado plataformas integradas que permiten a los usuarios gestionar sus finanzas de manera eficiente y segura, incluso sin una cuenta bancaria tradicional.
Innovación tecnológica al servicio del usuario
La adopción de tecnologías emergentes ha sido crucial para el éxito de las fintech en el país. La implementación de arquitecturas basadas en la nube, autenticación biométrica y sistemas de inteligencia artificial para la detección de fraudes son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología se ha integrado para mejorar la experiencia del usuario. Estas innovaciones no solo optimizan los procesos, sino que también generan confianza entre los usuarios, un factor esencial en un entorno financiero digital.
A pesar de los avances, existen desafíos que deben abordarse para consolidar la inclusión financiera en el país. La educación financiera es una de las principales barreras, ya que muchos usuarios aún desconfían de las soluciones digitales por falta de conocimiento. Además, la diversidad tecnológica de los dispositivos en la base de la pirámide requiere soluciones adaptativas que consideren las limitaciones de los usuarios.
46%
de los dominicanos utiliza tarjetas de débito en sus compras diarias, posicionando al país como líder regional en este aspecto.
176 6
No obstante, el panorama es prometedor. La implementación de políticas públicas que fomenten las finanzas abiertas y la colaboración entre el sector público y privado están creando un entorno propicio para el crecimiento del ecosistema fintech. Estas iniciativas buscan fortalecer la competencia, la innovación y la adaptabilidad del mercado financiero dominicano.
Un futuro financiero más inclusivo
establecimientos en el país aceptan pagos con billeteras digitales.
fintechs en 2018 a 65 en 2024, la República Dominicana lidera el Caribe digitales.
El sector fintech en República Dominicana está en una trayectoria ascendente, con un impacto tangible en la vida diaria de los ciudadanos. Al integrar tecnología, accesibilidad y educación financiera, se está construyendo un sistema financiero más inclusivo y eficiente. Si se mantienen los esfuerzos en innovación y colaboración, el país tiene el potencial de convertirse en un referente regional en inclusión financiera digital.
IDERLYN SOTO
Vicepresidente Estrategia e Innovación, Banco Caribe
"Queremos un banco ágil, cercano e innovador que desarrolle relaciones a largo plazo e impacte positivamente en la sociedad. La innovación, sostenibilidad y cercanía son pilares para transformar la vida de las personas". BRANDED CONTENT
En el dinámico ecosistema fintech de la República Dominicana, Banco Caribe ha definido un rumbo claro: transformar la experiencia financiera a través de la innovación digital, sin perder el sello de cercanía y confianza que lo caracteriza. Para la entidad, la digitalización no es solo un proceso tecnológico, sino una oportunidad para generar inclusión, consolidar relaciones humanas y crear valor a través de alianzas estratégicas. Desde su visión institucional, Banco Caribe se proyecta como un actor moderno, accesible y responsable, comprometido con impulsar un sistema financiero más equitativo y sostenible. Su apuesta consiste en integrar soluciones digitales que simplifiquen la vida de los usuarios, al tiempo que refuerzan la seguridad, la transparencia y la confianza. Este enfoque le permitirá consolidarse como un referente de transformación en la banca dominicana. Actualmente, el banco está apostando por el desarrollo de herramientas tecnológicas que cambian la relación entre cliente y entidad. Un ejemplo de ello es Carola, la asistente virtual disponible 24/7, desarrollada con Inteligencia Artificial, que permite a los usuarios realizar consultas y transacciones de manera inmediata, mejorando la autogestión y reduciendo la necesidad de desplazamientos físicos. Este tipo de innovación no solo optimiza la experiencia del cliente, sino que también refuerza el compromiso de la entidad con la inclusión financiera.
Innovación y cercanía: el nuevo rostro de la banca
y de atención son dos de los pilares estratégicos de Banco Caribe. El buzón digital de retroalimentación y la automatización de trámites disminuirán los tiempos de respuesta, optimizando recursos y mejorando la eficiencia operativa. Así, la entidad demostrará que la innovación no es un fin en sí mismo, sino un medio para entregar soluciones prácticas, ágiles y seguras.
El rol de las plataformas digitales, la banca móvil y los pagos electrónicos son centrales en la estrategia. Estas soluciones amplían el acceso, facilitan la vida diaria de los usuarios y promueven la adopción de prácticas financieras modernas. Cada interacción, desde una transacción hasta una consulta, busca ser una experiencia memorable, sustentada en la calidad de servicio y en la construcción de relaciones con el cliente a largo plazo.
Esta visión también se extiende a la inclusión financiera. Los productos digitales del banco se están diseñando para derribar barreras y acercar los servicios a las personas en las distintas localidades, independientemente de su nivel de experiencia tecnológica. La accesibilidad y la simplicidad son elementos esenciales en el diseño de las herramientas digitales, con el propósito de cerrar brechas y fomentar una banca más equitativa.
Según la entidad, estas herramientas permiten personalizar productos a partir del análisis de datos, mejorar la eficiencia operativa y simplificar procesos para garantizar un mayor acceso a los servicios. Sin embargo, el panorama también presenta desafíos: cerrar la Banco Caribe: un equilibrio entre la digitalización y la atención personalizada.
La digitalización de procesos internos
La evolución de tecnologías como la inteligencia artificial abre oportunidades para el sector financiero dominicano.
brecha digital, fortalecer la ciberseguridad, impulsar la educación financiera y actualizar los marcos regulatorios para acompañar el ritmo de la innovación constante.
Una hoja de ruta digital para el futuro
Banco Caribe entiende que el verdadero liderazgo fintech exige un equilibrio entre la digitalización y la atención personalizada. La tecnología potencia la agilidad y seguridad de los servicios, pero el trato humano sigue siendo fundamental. La innovación digital, más que sustituir la relación con el cliente, se convierte en una extensión de la misma, fortalecida por el talento humano y la cultura de servicio que distingue a la entidad. La hoja de ruta en materia fintech contempla la ampliación de su oferta digital con plataformas cada vez más intuitivas y personalizadas. El objetivo es ofrecer soluciones que evolucionen junto con las necesidades de los usuarios, manteniendo como ejes la agilidad, la seguridad y la confianza.
La apuesta de la entidad no se limita a implementar nuevas tecnologías; también implica acompañar a sus clientes en la adopción de estas herramientas. La educación financiera y la formación continua forman parte de la estrategia, con la intención de que cada usuario pueda aprovechar al máximo los beneficios de la digitalización, construyendo un vínculo sólido, cercano, confiable y sostenible en cada interacción. El camino que ha emprendido Banco Caribe refleja una convicción clara: la banca del futuro será digital, inclusiva y cercana. En este escenario, la entidad no solo busca adaptarse a las tendencias, sino convertirse en protagonista en la construcción de un ecosistema financiero sólido, transformador y resiliente en República Dominicana y más allá de sus fronteras inmediatas. JB
Tecnología, confianza y sostenibilidad guían la transformación digital de Caribe.
Optimización y cercanía
Banco Caribe fortalece su liderazgo en innovación digital con la asistente virtual Carola, optimizando servicios y generando mayor cercanía con los clientes.
Hacia la sostenibilidad responsable
Banco Caribe impulsa la movilidad eléctrica con facilidades de financiamiento innovadoras para vehículos eléctricos e híbridos, coherente con su visión de sostenibilidad y banca responsable.
Desarrollo pensasdo para el cliente
A través de Perspectiva Caribe, el banco fomenta análisis empresarial y conocimiento estratégico, fortaleciendo la relación con clientes y aportando al desarrollo del ecosistema financiero.
Acceso para el crecimiento industrial
Como parte de su compromiso con el crecimiento empresarial, Banco Caribe ofrece Leasing Caribe para maquinaria, vehículos, equipos tecnológicos, paneles solares e inmuebles, entre otros.
Soluciones al alcance de la mano
El ecosistema digital de Caribe impacta positivamente a la comunidad la cual encuentra en la banca móvil soluciones confiables, simples y accesibles.
Av. 27 de Febrero No. 208, Distrito Nacional (809)-378-0505
BRANDED CONTENT
ÁNGEL
GIL CEO de Billet
"En tres años, Billet ha integrado a más de 40,000 comercios, de los cuales solo un 5 % aceptaba pagos con tarjeta. Hoy, nuestros más de 400,000 usuarios, el 60% sin instrumentos previos, nos confirman que estamos aportando a la inclusión financiera del país”.
En los últimos años, la República Dominicana ha vivido un cambio acelerado en la forma en que sus ciudadanos acceden a los servicios financieros. La transformación digital no solo ha impactado a los bancos tradicionales, sino que ha abierto espacio a soluciones tecnológicas que responden a la necesidad urgente de simplificar el manejo del dinero y hacerlo accesible para todos. En este escenario, Billet ha impulsado un ecosistema de pagos digitales que busca atender tanto a los usuarios individuales como a los comercios, integrando rapidez, seguridad y facilidad de uso.
La decisión de apostar por un modelo centrado en la experiencia del usuario ha marcado la ruta de la compañía. Desde su nacimiento, Billet definió como prioridad diseñar una aplicación que resolviera las fricciones más comunes como pagar, transferir, recibir remesas y acceder a productos financieros desde un mismo espacio. Al integrar todas estas f unciones en una sola plataforma, se abre la posibilidad de que personas que tradicionalmente han estado fuera del sistema bancario encuentren en el mundo digital una puerta hacia la inclusión financiera.
portátil y la opción de transformar un celular Android en punto de venta con la tecnología tap to phone, refleja un entendimiento profundo de las necesidades de un mercado diverso. Cada solución responde a un mismo objetivo: que vender y cobrar sea tan sencillo como comprar.
Es una app que integra pagos, transferencias y servicios financieros en un mismo espacio.
La otra cara del ecosistema es el comercio. Los emprendedores, pequeñas empresas y negocios en crecimiento encuentran en Billet un aliado para aceptar pagos digitales sin complicaciones técnicas ni costos elevados. El desarrollo de herramientas como el código QR dinámico, los enlaces de pago que funcionan a través de redes sociales, la terminal
Pero más allá de los productos, la clave ha estado en la forma de construirlos. El concepto de cocreación con el usuario atraviesa todo el modelo de innovación. No se trata únicamente de lanzar nuevas funcionalidades, sino de observar cómo la gente interactúa con ellas, escuchar directamente sus comentarios y convertir ese aprendizaje en mejoras continuas. Esta visión ha permitido que las soluciones evolucionen a la par de los hábitos y expectativas de quienes las utilizan. La tecnología ha jugado un rol determinante. Billet nació como una plataforma moderna, con arquitectura cloud-native sobre Amazon Web Services (AWS). Esta decisión ha permitido escalabilidad, resiliencia y seguridad, factores indispensables en un sector donde la confianza del usuario es la base del crecimiento. Además, la compañía ha integrado avances como la biovalidación biométrica para el registro digital y la autenticación en la app, asegurando un acceso ágil y protegido. Para los dominicanos, basta con un celular y la cédula. Desde el primer contacto, la experiencia combina rapidez con mecanismos robustos que refuerzan la seguridad. Otro aspecto ha sido la capacidad de anticiparse a las tendencias. En lugar de limitarse a reaccionar, Billet se ha enfocado en adelantarse a la adop-
ción de soluciones que globalmente marcan la pauta en pagos digitales. Así, convertirse en pioneros en ofrecer tarjetas de débito digitales inmediatas al registrarse o habilitar transferencias con solo seleccionar un contacto en el celular, responde a la lógica de un mercado que valora la inmediatez. No obstante, los retos han sido significativos. Uno de los principales ha sido la educación financiera, particularmente frente a percepciones que asocian el uso de pagos digitales con compromisos fiscales inmediatos. Para superar esta barrera, la compañía ha apostado por la comunicación clara y la experiencia sencilla, que permita que la confianza se genere desde la primera transacción. Otro desafío ha estado en la diversidad tecnológica de los dispositivos en la base de la pirámide, un tema que se ha enfrentado con prácticas de diseño centradas en la usabilidad y la simplicidad.
El f uturo de las fintech apunta a la integración con tendencias como la banca abierta y la sostenibilidad. En ese camino, la estrategia de Billet combina herramientas de inteligencia artificial para la detección de fraude, el uso de biometría para la autenticación y un compromiso constante con la inclusión financiera. No se trata de tecnología por sí misma, sino de tecnología aplicada para resolver problemas cotidianos y facilitar la vida de los usuarios.
La revolución de los pagos digitales en República Dominicana ya es un hecho, transformando la manera en que las personas y los comercios gestionan su dinero. El efectivo comienza a compartir terreno con opciones digitales que resultan más rápidas, seguras y accesibles. En este escenario, Billet se ha consolidado como protagonista, no solo por su innovación tecnológica, sino por su capacidad de integrar simplicidad, confianza y cercanía en un mismo ecosistema. WC
Datos que muestran cómo se transforman los pagos digitales en el país.
Billet permite a los comercios aceptar pagos digitales de forma inmediata, con productos accesibles y simples que les garantizan liquidez, formalización y herramientas para hacer crecer su negocio.
Al descargar la app de Billet, se accede automáticamente a una tarjeta de débito digital para hacer compras en línea, pagar servicios, recibir remesas y comenzar tu vida financiera sin fricción.
A través de Billet, cualquier persona puede enviar dinero, ahorrar, hacer pagos o solicitar una tarjeta de crédito, todo 100 % digital, sin filas, sin papeles y sin complicaciones.
Los comercios pueden elegir entre QR dinámico, terminal física, link de pago o tap to phone, según su necesidad, recibiendo el dinero de forma segura en su cuenta bancaria o billetera.
Su ecosistema está diseñado para conectar usuarios y negocios, con una experiencia digital centrada en la inclusión, la simplicidad y la confianza. Así impulsan el crecimiento económico de forma sostenible.
www.billet.do
@billet.do
BRANDED CONTENT
EMIGUEL PIMENTEL
CEO & Fundador
"En CONTIGO entendemos que los seguros no son productos, son experiencias. Nuestra misión es transformar cómo se distribuyen y adquieren, con innovación, simplicidad y confianza en cada paso".
CONTIGO
convierte los seguros en experiencias simples, digitales y fáciles de entender.
l ecosistema financiero dominicano ha vivido una transformación acelerada con la llegada de las fintech. En este contexto, CONTIGO se ha consolidado como la empresa más innovadora en la distribución y adquisición de seguros, rompiendo las barreras tradicionales del sector. Su origen parte de una decisión estratégica: revolucionar la manera de comprar y vender seguros, construyendo un equipo propio de desarrollo de altísimo nivel. Esta apuesta permitió a la empresa adaptarse con rapidez, anticipar tendencias y crear soluciones hechas a la medida del mercado asegurador.
Desde el inicio, CONTIGO entendió que para transformar había que escuchar de cerca a aseguradoras, instituciones financieras y clientes finales. Esa escucha activa reveló fricciones en procesos manuales, tiempos de espera prolongados y experiencias poco amigables. Frente a ese panorama, la compañía diseñó un ecosistema que simplificó operaciones, eliminó obstáculos y garantizó experiencias digitales intuitivas.
CONTIGO.DO: un antes y un después en la industria
En plena pandemia, cuando gran parte del sector dependía de esquemas presenciales, CONTIGO lanzó CONTIGO.DO, el primer corredor digital directo al consumidor en República Dominicana. Esta plataforma permitió cotizar, comparar y adquirir seguros en línea, democratizando el acceso y marcando un precedente en la industria.
Desde entonces, CONTIGO ha mantenido un enfoque ágil y disruptivo, convencido de que la única constante en el sector financiero y asegurador es el cambio.
Innovación que transforma la experiencia del seguro
En CONTIGO, la tecnología no es un fin en sí mismo, es el medio para transformar cómo se adquieren y venden los seguros. La integración de APIs en tiempo real con las aseguradoras permitió crear el primer y único comparador en línea de seguros de auto en República Dominicana, donde un cliente puede cotizar, comparar y emitir su póliza en minutos.
Este avance cambió la percepción del seguro: de ser un trámite complejo y distante, pasó a convertirse en una experiencia simple, transparente y al alcance de todos. Lo que antes tomaba días y múltiples gestiones, hoy se resuelve en cuestión de minutos, empoderando a los usuarios con información clara y decisiones rápidas.
Y lo más importante: esta experiencia totalmente nueva se construye junto a las aseguradoras líderes y confiables del mercado, garantizando que la innovación se apoye siempre en la solidez de la industria tradicional.
La esencia de esta innovación es sencilla pero poderosa: ahorrar tiempo, eliminar barreras y devolver al cliente el control de su experiencia, logrando que los seguros dejen de ser complicados y se conviertan en herramientas prácticas y cercanas.
Además, esta transformación digital abre un espacio de aprendizaje continuo: los usuarios se familiarizan con nuevas herramientas en línea, desarrollan mayor confianza en sus gestiones digitales y descubren un universo de posibilidades más allá de la póliza tradicional. Con ello, la relación con el seguro deja de ser esporádica para convertirse en un vínculo más dinámico, cotidiano, útil, transparente, cercano y sorprendentemente más eficiente para todos los involucrados.
Los retos de innovar en un sector tradicional
El mayor desafío fue entender que para innovar debíamos transformar por completo la experiencia del cliente sin alterar los procesos tradicionales de las aseguradoras. Lograr ese equilibrio exigió creatividad, flexibilidad y un enfoque de co-creación junto a nuestros aliados. Gracias a ello, CONTIGO consiguió que un sector históricamente manual pudiera convivir con soluciones digitales modernas, ofreciendo a los clientes una experiencia más simple, ágil y cercana.
El futuro: neobancos, sostenibilidad y ecosistemas abiertos
Esa evolución prepara el terreno para lo que viene: una integración entre seguros, banca digital y soluciones sostenibles. El reto también exige modelos que respondan a las expectativas de un cliente hiperconectado, que demanda rapidez, responsabilidad social y transparencia. Hoy, CONTIGO se prepara para liderar las tendencias que definirán el futuro financiero: banca abierta, neobancos, pagos digitales y sostenibilidad. Consciente de que todo producto financiero implica un seguro, la empresa se posiciona como el puente natural entre fintechs y aseguradoras, garantizando interoperabilidad, protección de datos y un ecosistema más inclusivo y eficiente. La visión de CONTIGO trasciende la digitalización. Busca crear experiencias memorables, basadas en rapidez, confianza y empatía. Así, la compañía se perfila como una pieza fundamental en la construcción del futuro financiero del país y la región. JB
CONTIGO recibió reconocimientos destacados por innovación, cumplimiento y enfoque al usuario.
HUMANO SEGUROS
•2022: Mayores Productores (Masivo/Banca Seguros)
•2024: Corredor Destacado (Mayores Productores Masivo/Banca Seguros)
SURA
•2022/2023/2024: Productor Destacado (Canal Afinidad)
UNIVERSAL
•2024: 1er Lugar - Mayor Crecimiento en Prima (Categoria Platinum)
•2022/2023/2024: Productor Destacado (Canal Afinidad)
LA COLONIAL
•2024: 1er Lugar Premiacion Gran Aliado (Categoria Estelar).
MAPFRE
•2024: Productor Destacado (Banca Seguros):
DIGITAL INSURANCE
•Reconocidos dentro del ecosistema Insurtech en el LATAM WHITEPAPER: como referente regional en innovación tecnológica aplicada a la distribución de seguros.
Torre Westpark 2do. Nivel Av. Tiradentes No.32, esq. Av. Gustavo Mejía Ricart y calle Fantino Falco, Ensanche Naco, Sto. Dgo. (809)-683-0587 (809)-223-1773
BRANDED CONTENT
Christian Pichardo CEO
"El futuro del desarrollo del país empieza en el crecimiento de cada individuo. Si la tecnología logra que la primera experiencia financiera sea confiable y simple, el hábito se instala. Y cuando el hábito se instala, el progreso se acelera. Con MIO, se puede".
En apenas unos años, MIO pasó de ser una promesa Fintech a convertirse en el ecosistema digital más influyente de República Dominicana, con más de 1.2 millones entre usuarios de la Cuenta de pago electrónico y beneficiarios de Subisidios, 22,000 comercios afiliados y un crecimiento del 700 % en volumen transaccional entre 2023 y 2024. Nuestro propósito ha sido claro: empoderar a personas y negocios con soluciones reales para transfromar la inclusión financiera en República Dominicana. Y ese propósito encontró su mayor expresión en la alianza con Banreservas, que nos permitió ser el brazo digital de Supérate transformando el programa Supérate en un motor de autonomía y movilidad social, siendo hoy oportunidad para millones de transacciones y familias con cuentas digitales.
Supérate: logros sociales con impacto digital
Tal como ha reportado Supérate, la protección social se ha transformado en una red de nodos que abre oportunidades de bienestar. En esa red, Banreservas y MIO han sido el puente tecnológico que convirtió cada logro en inclusión financiera real.
- Gracias a las cuentas y tarjetas digitales MIO Banreservas, esas familias accedieron por primera vez a herramientas financieras que convierten un subsidio en ahorro y planificación.
Cada logro social de Supérate encontró en la digitalización el camino para volverse sostenible. Banreservas y MIO fueron ese motor invisible que convirtió transferencias en inclusión y subsidios en movilidad social.
Tres decisiones que hicieron posible el cambio
1. La doble palanca de inclusión. No bastaba con abrir cuentas; había que facilitar que los comercios cobraran. Así nacieron MIO Negocios (POS, mPOS, links de pago, API Check Out) y la Cuenta Digital MIO Banreservas, 100 % bancaria e interoperable.
2. La alianza con Banreservas. La confianza del banco de los dominicanos se unió a la agilidad fintech de MIO, diseñando journeys simples, seguros y escalables.
3. Ser el socio digital de Supérate. Nuestra tecnología premiada internacionalmente, ha sido la capa que permitió transformar transferencias en transacciones, asistencia en autonomía y protección social en movilidad económica.
Convertir “inclusión” en realidad requiere menos fricción y más valor diario.
• Más de 1.5 millones de hogares han recibido transferencias monetarias en los últimos cinco años (dato Supérate).
- A través de la cuenta digital de pago electrónico MIO Banreservas, gran parte de esas transferencias ahora se reciben directamente en la billetera; y desde 2023, se han realizado más de 20.9 millones de transacciones digitales.
• 150,000 familias se han graduado de la pobreza y superaron la vulnerabilidad (dato Supérate).
Retos de la inclusión: tecnología para la movilidad social
El camino hacia la inclusión financiera enfrenta desafíos complejos: la brecha digital que excluye a quienes carecen de conectividad; la necesidad de continuidad institucional que garantice que programas como Supérate se mantengan más allá de los cambios de gobierno; la confianza de los beneficiarios, que deben sentir que su subsidio y sus ahorros son seguros; y la capacidad de la banca, junto
a aliados como MIO, de sostener un proceso de escalabilidad sin perder eficiencia.
Aquí la alianza entre Banreservas y MIO ha sido clave:
Banreservas aporta solidez, credibilidad, cobertura nacional y oportunidades comerciales; MIO suma tecnología simple y segura, interoperabilidad y herramientas digitales que hacen posible que millones de transacciones de Cuenta de Pago Electrónico y de Supérate se gestionen con seguridad y transparencia.
Diseñada para la era open finance, la plataforma de MIO integra APIs para interoperar con bancos y remesadoras, y ofrece pagos omnicanal para micro-PYMES, donde el valor está en la inteligencia de negocio que reduce pérdidas y acelera ventas.
La inclusión se mide con hechos: la digitalización de subsidios de Supérate, la educación financiera en la App y la reducción del uso de efectivo. La hoja de ruta contempla crédito responsable, microseguros e inversiones basadas en objetivos, siempre bajo privacidad y gobernanza de datos por diseño.
Convertir la inclusión en realidad requiere menos fricción y más valor cotidiano. Cuando un usuario cobra, paga, ahorra y accede a liquidez en un mismo ecosistema —con costos claros y sin burocracia— la inclusión deja de ser un eslogan. Comercios que antes perdían ventas hoy venden hasta más de un 20%; familias que sólo manejaban efectivo ahora gestionan su dinero con seguridad y control.
La ruta hacia adelante
Lo alcanzado con Banreservas y Supérate. La visión de MIO es consolidar un ecosistema aún más robusto, con microseguros, inversión y marketplace, siempre con la misma lógica: soluciones simples, rápidas y seguras que se adaptan a cada usuario.
Nuestro objetivo es convertirnos en la superapp de inclusión financiera del Caribe, demostrando que cuando Estado, Banca y Fintech trabajan juntos, la inclusión deja de ser un sueño y se convierte en desarrollo sostenible. Con Banreservas, con Supérate y con MIO: se puede. AA
Simplifica tus finanzas diarias con pagos, transferencias y compras completamente digitales.
Gestión financiera móvil
Con la cuenta digital MIO Banreservas, los usuarios pueden abrir su cuenta y enviar, recibir o gestionar dinero directamente desde su celular de manera rápida, segura y práctica.
Innovación que conecta
Los comercio pueden incrementar sus ventas hasta un 20 % cobrando con tarjeta a sus clientes con el lector de MIO o de forma remota utilizando el link de pago, de manera rápida y segura.
Movilidad financiera segura
Cada vez más personas pueden transferir dinero sin costo, olvidándose del efectivo y gestionando sus pagos de manera rápida, segura y totalmente digital desde su celular.
Compras sin límites
Con la tarjeta física o virtual de MIO Banreservas, las personas pueden comprar en negocios, por internet y en Apps de delivery; donde acepten Visa o Mastercard, aceptan MIO.
Pagos más fáciles
Los usuarios pueden pagar lo que deseen y ahorrar tiempo evitando filas: luz, agua, celular, internet, escuela y otros servicios de manera rápida y segura.
Calle San Martin de Porres No. 3, Ensanche Naco, Santo Domingo. (809) 562-0600
www. mio.com.do @somosmio
Qik Pro es un ecosistema financiero integral que incorpora el rediseño de la aplicación móvil del neobanco, mejores condiciones en todos sus productos y una nueva tarjeta de crédito.
En un entorno financiero en constante transformación, donde la experiencia del cliente se ha convertido en el eje estratégico de la banca, Qik Banco Digital ha logrado posicionarse como uno de los actores más innovadores del mercado dominicano. Desde el inicio de sus operaciones en noviembre de 2022, esta entidad completamente digital ha superado los 750 mil clientes, desarrollado 28 productos y funcionalidades, y consolidado un modelo operativo que prioriza la agilidad, la personalización y la tecnología aplicada a cada punto de contacto. Con una oferta que se adapta a los hábitos de consumo actuales y a la evolución del segmento premium, Qik ha dejado de ser una promesa para convertirse en una referencia concreta de disrupción bancaria, eficiencia operativa y cercanía con el usuario final. Al frente de esta revolución digital se encuentra Arturo Grullón, actual vicepresidente ejecutivo y gerente general de Qik Banco Digital. Ingeniero industrial egresado de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con una maestría en Alta Gerencia del INTEC y un Executive MBA con doble titulación entre Brown Executive University (Estados Unidos) e IE (España), Grullón ha construido una trayectoria sólida dentro del sector financiero nacional. Antes de asumir el liderazgo de Qik, ocupó cargos estratégicos en Banco Popular, como vicepresidente ejecutivo de Innovación, Gestión Humana, Negocios Personales y Transformación Cultural, entre otros. Además, ha sido miembro de consejos de dirección en organismos clave del ecosistema digital y empresarial.
ARTURO GRULLÓN
Vicepresidente Ejecutivo y Gerente General de Qik Banco Digital
Ejecutivo visionario que lidera la innovación financiera, con estrategia, tecnología y enfoque humano en la banca digital dominicana.
Su visión combina la disciplina analítica con una profunda comprensión de las necesidades humanas detrás de cada innovación financiera, manteniendo siempre una apuesta clara por el futuro. En esta entrevista exclusiva para Revista Mercado, Arturo Grullón presenta Qik Pro, el nuevo ecosistema de productos diseñado para redefinir la relación entre el cliente premium y la banca. Con una tarjeta inteligente, beneficios superiores en todos los productos, atención preferencial y una experiencia 100 % digital, Qik Pro busca marcar un antes y un después en la forma de entender el valor financiero en República Dominicana.
¿Cómo y por qué es Qik Pro?
Qik Pro es un ecosistema financiero integral que incluye el rediseño del App Qik y mejores condiciones en los productos. Es un ecosistema ideado para quienes buscan experiencias financieras a la altura de su visión, su estilo de vida y sus aspiraciones.
¿Cuáles son los principales beneficios que tiene Qik Pro?
Qik Pro ofrece un conjunto de beneficios diseñados para brindar una experiencia financiera superior. Entre ellos destaca su tarjeta de crédito con cashback personalizado: permite elegir una categoría para obtener 5 % de devolución, o dividirlo en dos (3 % y 2 %), además de un 1 % ilimitado en todas las compras.
Incluye beneficios internacionales como 10 % en transporte, 5 % en restaurantes y 3 % en alquiler de vehículos fuera del país, acceso a Before Boarding en el Aeropuerto Internacional Las Américas, doble saldo en pesos y dólares, y un diseño innovador con tecnología Artlight —la primera tarjeta en RD y el Caribe que se ilumina al pagar— y sin banda magnética, lo que refuerza la seguridad que se ofrece.
La cuenta de ahorro ofrece una tasa escalonada de 3 % a 6 % anual; los certificados, un rendimiento 1 % mayor; y los préstamos, una tasa 2 % menor. A esto se suma la atención preferencial de los
Pro Expertos, un equipo especializado en resolver necesidades con agilidad, cercanía, eficiencia y seguridad.
¿Cuál es el perfil actual de los Qikers Pro?
Un Qiker Pro es alguien que va un paso adelante. Es una persona que no se conforma con lo básico, que valora su tiempo, que sabe que ha logrado mucho, pero está seguro de que puede alcanzar más; son personas que buscan soluciones reales que se adapten a su vida. Son estratégicos, exigentes, prácticos, ven el dinero como una oportunidad de vivir nuevas experiencias.
¿Por qué se dice que es un Ecosistema Qik Pro?
Porque no se trata solo de una tarjeta o una cuenta: es una experiencia completa. Desde cómo se ve y se siente la app, hasta los beneficios exclusivos en cada producto, pasando por la atención personalizada y el diseño de cada funcionalidad, todo está conectado para ofrecer una solución financiera integral. Qik Pro es un ecosistema financiero pensado para los clientes expertos, desde el primer clic hasta cada viaje que realiza el cliente.
¿Cuáles son sus expectativas? ¿A cuántas personas cree que puede llegar?
Nuestra expectativa es clara: llegar a todas las personas que piensen y vivan como Pro. Ya miles de dominicanos y dominicanas se han identificado con Qik Pro, porque hemos diseñado este ecosistema innovador pensando en las necesidades reales de la gente.
¿Por qué es innovador Qik Pro?
Porque combina tecnología, diseño y beneficios reales de una forma que na-
“QIK PRO REDEFINE LO QUE SIGNIFICA SER CLIENTE BANCARIO: PONE AL USUARIO EN EL CENTRO, LE PERMITE PERSONALIZAR SUS BENEFICIOS, RECIBIR ATENCIÓN PREFERENCIAL Y VIVIR UNA EXPERIENCIA FINANCIERA MODERNA, SIN FRICCIONES, PENSADA DESDE CERO PARA QUIENES SIEMPRE QUIEREN RECIBIR MÁS”.
die había hecho antes en el país. Al activar el modo Pro, el cliente accede a una tarjeta de crédito, que es la primera en RD y el Caribe que se ilumina al pagar, y además la primera sin banda magnética, lo que mejora la seguridad. También porque permite personalizar su cashback, tiene doble saldo, y está conectada con una app que cambia su interfaz al activar el modo Pro. Además, ser Qiker permite a los usuarios disfrutar de beneficios exclusivos en cuenta de ahorro, certificados de depósito y préstamos.
¿Por qué marca un hito en la banca dominicana?
Porque Qik Pro redefine lo que significa ser cliente bancario. Pone en el centro al usuario y le da el poder de personalizar sus beneficios, recibir atención preferencial y vivir una experiencia de banca moderna. Es la primera vez que se presenta un ecosistema así en República Dominicana, pensado desde cero para las personas que esperan más de su banco y que les gusta vivir experiencias únicas.
Torre Empresarial 27 de febrero, piso 3, Sto Dgo. (809)-364-2161 www.qik.do/pro @qikbanco
Apertura E B ECOBUSINESS
EN LA COSTA CARIBEÑA de Panamá, los manglares están regresando a un lugar que alguna vez fue símbolo del poder militar estadounidense: la antigua base de comunicaciones en Isla Galeta. Este sitio, que funcionó como centro de inteligencia entre 1939 y 1959 durante la administración estadounidense del Canal de Panamá, ha sido transformado en un santuario ecológico gracias a un ambicioso proyecto de reforestación liderado por la ONG
Los manglares regresan a una antigua base de comunicaciones militares de EE.UU. en Panamá.
Wetlands International y la empresa eléctrica AES. Desde 2017, se han reforestado al menos 5.9 hectáreas de manglar rojo, blanco y piñuelo, especies nativas de la región que desempeñan un papel crucial en la protección costera y la biodiversidad.
El proyecto, impulsado por un programa de compensación ambiental de AES, ha involucrado a voluntarios, biólogos marinos y expertos en restauración ecológica.
Según Carlos Rivas, coordinador de proyectos de Wetlands International, la recuperación de Isla Galeta no solo incluye manglares, sino también pastos marinos y arrecifes de coral, lo que convierte al área en un humedal de importancia mundial. La reforestación no se ha hecho al azar. Se ha seguido un riguroso sistema de canales y estudios de salinidad, inundación y fauna para determinar la distribución adecuada de las especies. El mangle blanco, por ejemplo, tolera niveles más altos de salinidad que el piñuelo, lo que exige una planificación precisa para garantizar su supervivencia. Además, se han sembrado más de 12,000 plantones, con un 60% de manglar blanco y rojo, y un 40% de piñuelo.
Impacto ecológico visible
El impacto ecológico ya es visible. La zona, que estuvo casi desértica tras el cierre de la Zona del Canal en 1999, ahora alberga cangrejos, aves, peces y hasta cocodrilos. Miguel Bolinaga, presidente de AES Panamá, expresó su emoción
al ver cómo los manglares han crecido y cómo los canales se han llenado de vida marina. “Me emociona muchísimo cuando vas allá y ves esos manglares mucho más altos, los caminitos con los canales, los pececitos ya nadando y cómo viene recuperándose”, comentó.
Ejemplo poderoso
Isla Galeta representa un ejemplo poderoso de cómo la restauración ecológica puede transformar espacios marcados por el legado militar en refugios naturales. Durante décadas, esta zona fue inaccesible para la población civil, utilizada exclusivamente para fines estratégicos por Estados Unidos. Hoy, en cambio, se convierte en un símbolo de reconciliación entre el desarrollo humano y la naturaleza. La recuperación de los manglares en Isla Galeta también
tiene implicaciones globales. Los manglares son ecosistemas vitales para enfrentar el cambio climático: actúan como barreras naturales contra tsunamis, almacenan grandes cantidades de carbono y protegen la biodiversidad costera. Sin embargo, enfrentan amenazas crecientes como la urbanización, la contaminación y la deforestación. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los manglares se están perdiendo a un ritmo
El renacer de los manglares en Isla Galeta es una historia de esperanza, ciencia y compromiso. Es una muestra de que, incluso en los lugares más inesperados. , la naturaleza puede volver a florecer si se le da la oportunidad.
empresa privada, una ONG internacional y voluntarios demuestra que la conservación puede ser un esfuerzo colectivo y exitoso.
En el contexto histórico, el regreso de los manglares a una antigua base militar también tiene una carga simbólica. Representa el cierre de un ciclo: de ocupación estratégica a recuperación ecológica. Panamá, que prohibió constitucionalmente tener ejército en 1999, ha transformado antiguos espacios militares en áreas de conservación,
de tres a cinco veces superior al promedio mundial de pérdida de bosques. Por eso, iniciativas como la de Isla Galeta son fundamentales. No solo restauran el equilibrio ecológico local, sino que también contribuyen a la resiliencia climática global. Además, promueven la educación ambiental, el turismo sostenible y la participación comunitaria. En este caso, la colaboración entre una
educación y desarrollo sostenible. El renacer de los manglares en Isla Galeta es una historia de esperanza, ciencia y compromiso. Es una muestra de que, incluso en los lugares más inesperados, la naturaleza puede volver a florecer si se le da la oportunidad. Y en un mundo cada vez más amenazado por el cambio climático, este tipo de proyectos no solo deben celebrarse, sino replicarse.
Un roble de 1851 y un bosque diminuto: 100 años de bonsáis del Jardín Botánico de Brooklyn.
EL JARDÍN Botánico de Brooklyn (BBG) celebra el centenario de su colección de bonsáis, una de las más antiguas y extensas fuera de Japón. Esta exposición especial, abierta hasta el 19 de octubre, invita a los visitantes a redescubrir el arte milenario de cultivar árboles en miniatura, con ejemplares que van desde un roble plantado en 1851 hasta una secuoya del amanecer que simula un bosque diminuto.
La colección comenzó en 1925 con la donación de 16 bonsáis por el paisajista Ernest F. Coe, de los cuales sobreviven tres. Entre ellos destaca un roble daimio que, pese a su tamaño reducido, produce bellotas de tamaño normal. Este árbol, con más de 170 años de vida, es testimonio de la paciencia y dedicación que requiere el
Uno de los ejemplares más llamativos es una secuoya del amanecer que simula un bosque en miniatura.
arte del bonsái. Uno de los objetivos de la exposición es mostrar cómo estos árboles cambian con las estaciones.
En verano, muchos dan frutos como cítricos, fresas y piñas. En otoño, sus hojas se tiñen de colores intensos, como el rojo vibrante de un arce japonés. A pesar de su escala, los bonsáis conservan las características de sus contrapartes naturales, lo que los convierte en una experiencia botánica única.
Esculturas vivas
Los bonsáis no solo son árboles pequeños, sino verdaderas esculturas vivas. Algunos abrazan rocas con sus raíces, mimetizando la piedra con el tronco. Para lograr estas formas, los jardineros como David Castro utilizan alambres, podas meticulosas e incluso sus propias manos. “Funciona del mismo modo que un aparato en una dentadura”, explica Castro, quien cuida más de 400 ejemplares en el BBG. Uno de los ejemplares más llamativos es una secuoya del amanecer que simula un bosque en miniatura. El truco está en que el bonsái está tumbado, y lo que parece un grupo de árboles son en realidad ramas que emergen verticalmente de la tierra. Esta ilusión demuestra cómo el arte del bonsái puede transformar la percepción del espacio y la escala.
Esta exposición no solo celebra la longevidad de los bonsáis, sino también la conexión entre naturaleza, arte y cultura.
Excelencia legal, visión estratégica e innovación que convierten ideas en proyectos sostenibles y trascendentes, a través de soluciones personalizadas.
Desde hace más de veinte años, OMG participa activamente en las conversaciones y decisiones que marcan el rumbo de la transformación en la República Dominicana. Reconocida por su liderazgo en el ámbito legal, la firma ha acompañado el nacimiento de ideas, inversiones y proyectos que han establecido estándares y pautas en el país. Más que un proveedor de servicios legales, la empresa se ha consolidado como un socio estratégico, capaz de entender que cada cliente, cada sector y cada momento requieren soluciones únicas y adaptadas a contextos específicos.
Su rol trasciende la asesoría tradicional, posicionándose como un aliado confiable que aporta claridad, estrate-
gia y respaldo a quienes buscan dejar una huella en sus respectivos mercados. Cuando un emprendimiento o una empresa busca abrir camino, OMG se convierte en un aliado cercano: escucha activamente, analiza cada situación y construye soluciones que facilitan el progreso, sin perder de vista el impacto social y el desarrollo sostenible. Este acompañamiento, que combina rigor profesional con una comprensión profunda de la dinámica de los mercados, genera un entorno legal robusto, en el que los innovadores encuentran el respaldo necesario para convertir sus ideas en proyectos tangibles y beneficiosos para la sociedad. La firma entiende que el éxito de un negocio no solo depende
de la creatividad, sino también de contar con bases legales sólidas que permitan escalar y adaptarse a los cambios.
Su enfoque se apoya en un modelo de trabajo integral, que combina la excelencia jurídica con una visión amplia del entorno económico, social y regulatorio. Actuando como un verdadero think & do tank, la firma promueve el aprendizaje continuo, la investigación constante y la colaboración interdisciplinaria. Esto le permite diseñar rutas personalizadas que convierten los desafíos en oportunidades de crecimiento real, ofreciendo a sus clientes soluciones que son al mismo tiempo estratégicas, innovadoras y sostenibles. En un contexto marcado por la digitalización,
la sostenibilidad y la globalización, las empresas dominicanas demandan marcos regulatorios flexibles que permitan innovar sin perder seguridad legal. Asimismo, surge la necesidad de modelos de negocio que integren rentabilidad y propósito social, así como estructuras corporativas capaces de soportar transacciones complejas. Responde a estas exigencias con visión anticipada: identifica tendencias locales e internacionales, evalúa riesgos y elabora planes de acción que equilibran innovación, viabilidad y responsabilidad, garantizando así un crecimiento sólido y sostenible.
Para OMG, la innovación no es un valor añadido, sino parte de su ADN. Lab OMG, su plataforma de incubación y aceleración de proyectos, ejemplifica este enfoque: brinda mentoría, redes de colaboración y acompañamiento estratégico, transformando ideas en modelos de negocio sostenibles y escalables.
Su sello distintivo es el enfoque multidisciplinario: combina asesoría legal, planificación estratégica, análisis financiero y visión de mercado para identificar oportunidades incluso en escenarios complejos. Cada desafío se convierte en una ocasión para reestructurar, diversificar o innovar, generando estructuras que faciliten el crecimiento y la adaptabilidad.
Mirando hacia el futuro, proyecta un fortalecimiento de Lab OMG y una expansión hacia áreas clave como la transformación digital, la economía verde y las finanzas sostenibles. Además, desarrolla alianzas estratégicas que conecten a sus clientes con redes internacionales de conocimiento e inversión, reafirmando así su compromiso de ser un referente en consultoría estratégica en la República Dominicana. SF
Dentro de los emprendimientos de Lab OMG se destacan:
1. DSxOMG: centrado en soluciones integrales de auditoría, contabilidad, consultoría tributaria, gestión de nómina y otros servicios que fortalecen la transparencia y la organización financiera de las empresas.
2. Entipedia: plataforma diseñada para emprendedores que buscan eficiencia, control y orden, facilitando la gestión de documentación, trámites y proyectos de manera ágil y estructurada.
3. Mentiva: enfocado en la comunicación estratégica, apoya a marcas y organizaciones en la construcción de mensajes claros, coherentes y con impacto en sus audiencias.
4. OMG Tech: orientado a la transformación digital y la innovación tecnológica, con experiencia en desarrollo de softwares, automatización, ciberseguridad y evaluación de riesgos, aportando soluciones que fortalecen la competitividad en la era digital.
5. ValuexOMG: especializado en consultoría financiera, presupuestos empresariales, planificación estratégica, evaluación de inversiones y valoración de empresas, ofreciendo un acompañamiento sólido para la toma de decisiones.
A través de mentorías, redes de colaboración y asesoría multidisciplinaria, Lab OMG fomenta la creación de modelos de negocio con impacto económico y social, fortaleciendo el ecosistema empresarial dominicano y proyectándolo hacia el futuro.
Rafael Augusto Sánchez 86, Roble Corporate Center, Piso 9, Piantini, Santo Domingo. (809) 381.0505 www.omg.com.do info@omg.com.do omg_strategy OMG
ESTRATEGIA Y VISIÓN DE FUTURO.
MERCADO WOMEN
DESDE JUNIO DE 2025, HA ASUMIDO EL CARGO DE EMBAJADORA DE ESPAÑA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, CONVIRTIÉNDOSE EN LA TERCERA MUJER EN OCUPAR ESTA POSICIÓN DESDE EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DOMINICANA.
LOREA ARRIBALZAGA EMBAJADORA DE ESPAÑA EN RD
NACIDA EN BILBAO en 1972, es una diplomática española con una sólida trayectoria de más de dos décadas en el servicio exterior. Desde el 18 de junio de 2025, ha sido designada como embajadora del Reino de España ante la República Dominicana, marcando un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales entre ambos países. Su nombramiento representa no solo una apuesta estratégica del gobierno español por fortalecer su presencia en el Caribe, sino también un avance significativo en la representación femenina dentro del cuerpo diplomático español.
Experiencia latinoamericana
Desde su ingreso a la carrera diplomática en junio de 2001, ha desempeñado funciones en embajadas clave para la política exterior iberoamericana, como Costa Rica, Ecuador e Italia. En estas misiones, se destacó por su capacidad para gestionar relaciones bilaterales en contextos complejos, promoviendo el diálogo político, la cooperación cultural y el intercambio económico. Su experiencia en América Latina se consolidó en los servicios centrales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, donde ocupó cargos como subdirectora general de Políticas de Desarrollo (2011-2012) y subdirectora general para Países Andinos (2017-2021). En estos roles, lideró iniciativas de cooperación internacional centradas en sostenibilidad, inclusión y gobernanza ética, además de gestionar relaciones diplomáticas durante periodos de crisis política e inestabilidad económica en la región.
Desafío de la guerra de Ucrania
RD: agenda de cooperación en ciernes
En República Dominicana, se espera que la embajadora promueva una agenda de cooperación digital, fortalecimiento de capacidades locales y articulación regional. Su visión moderna de la diplomacia, centrada en el desarrollo sostenible y la inclusión, está alineada con las prioridades del país caribeño, que atraviesa un proceso de transformación institucional y crecimiento económico sostenido. La embajadora ha manifestado su interés en apoyar iniciativas de educación, cultura y emprendimiento, especialmente aquellas que fomenten el liderazgo femenino y la innovación social.
LOREA ARRIBALZAGA CEBALLOS NO SOLO REPRESENTA A SU PAÍS: ENCARNA UNA DIPLOMACIA
Entre 2021 y 2025, Arribalzaga fue embajadora de España en Eslovaquia, donde enfrentó desafíos derivados de la guerra en Ucrania, la reconfiguración energética europea y las tensiones geopolíticas con Rusia. Durante su gestión, promovió activamente el idioma español como puente cultural, estableciendo acuerdos de colaboración entre la Universidad de Burgos y la Universidad Mateja Bela. Gracias a su impulso, se fortaleció la enseñanza bilingüe en veintiocho centros educativos eslovacos
Refuerzo caribeño
MODERNA, INCLUSIVA Y ESTRATÉGICA, CAPAZ DE RESPONDER A LOS DESAFÍOS GLOBALES CON SENSIBILIDAD REGIONAL Y VISIÓN DE FUTURO.
Su llegada a Santo Domingo responde a una estrategia del gobierno español para reforzar su presencia en el Caribe, una región clave para las inversiones ibéricas en sectores como turismo sostenible, energías renovables e infraestructuras. España considera a la República Dominicana un socio estratégico, y la experiencia de Arribalzaga en diplomacia económica y cooperación internacional será esencial para consolidar esa visión. Su perfil técnico, su conocimiento profundo de América Latina y su enfoque en el desarrollo inclusivo la posicionan como una figura clave para estrechar los vínculos entre España y el Caribe.
Compromiso del Estado español por impulsar el liderazgo de mujeres
Su nombramiento también tiene un fuerte componente simbólico: es la tercera mujer en ocupar este cargo desde el restablecimiento de la democracia dominicana, lo que reafirma el compromiso del Estado español por impulsar el liderazgo de mujeres en espacios de poder y decisión. En un contexto internacional donde la equidad de género se ha convertido en un eje transversal de las políticas públicas, la presencia de Arribalzaga en Santo Domingo representa una oportunidad para fortalecer la cooperación en temas de igualdad, derechos humanos y participación ciudadana.
Encarna una diplomacia moderna, inclusiva y estratégica
Lorea Arribalzaga Ceballos no solo representa a su país: encarna una diplomacia moderna, inclusiva y estratégica, capaz de responder a los desafíos globales con sensibilidad regional y visión de futuro. Su trayectoria demuestra que la diplomacia no es solo una cuestión de protocolo, sino una herramienta de transformación que puede generar impacto real en las sociedades. Con su llegada a República Dominicana, se abre una nueva etapa en las relaciones hispano-dominicanas, marcada por el diálogo, la cooperación y el compromiso compartido con el desarrollo sostenible.Además de su trayectoria profesional, Arribalzaga ha sido reconocida por su estilo de liderazgo ético, estratégico y colaborativo. habiendo mantenido una carrera marcada por la resiliencia personal y el compromiso institucional.
Yulia Navalnaya y RSF se unen para lanzar un canal de televisión independiente para Rusia.
LA VIUDA de Alexei Navalni y Reporteros Sin Froneras (RSF) anunciaron el lanzamiento de un nuevo canal de televisión de noticias en ruso, que se emitirá por satélite y ofrecerá información política sorteando la censura del Kremlin.
Futuro de Rusia. El canal, llamado Futuro de Rusia, comenzó a emitirse con motivo del día en el que Navalni cumplía años, dentro del paquete de canales de radio y televisión por satélite Svoboda, libertad en ruso. «Creemos que es fundamental llegar a la población rusa en la mayor medida posible», afirmó en rueda de prensa el director general de RSF, Thibaut Bruttin, quien indicó que el papel de la organización es «ofrecer la información que la gente necesita para tomar decisiones relevantes, tanto individuales como colectivas».
Apoyo de Reporteros Sin Fronteras
Yulia Navalnaya, la viuda de Navalni, señaló que el apoyo de RSF «significa mucho» porque «en Rusia existe una censura casi total y, bajo un régimen dictatorial, es muy difícil difundir información». «Estamos intentando hacer todo lo posible desde YouTube. Pero aún hay muchos problemas en YouTube y cualquier día podrían bloquearlo», explicó. Navalnaya recalcó que «es muy importante mantener la memoria de su
FASHION —TENDENCIAS
Wimbledon 2025 rompió récords histórico con 53,5 millones de libras en premios. Pero más allá del torneo, las protagonistas fueron las tenistas que están redefiniendo el éxito: Emma Navarro, con visión empresarial y asociaciones sustentables; Naomi Osaka, que tras su maternidad regresó como una marca global, generando más de 15 millones en patrocinios; y Aryna Sabalenka, que combina rendimiento deportivo con inversiones estratégicas. Estas atletas no solo ganan en la cancha, sino que construyen imperios.
marido. Era un gran hombre y estoy segura de que estaría feliz de ver que hay más gente que difunde información”. sobre el régimen del Kremlin». Asimismo, explicó que actualmente el grupo creado por Navalni se hizo «muy famoso» divulgado contenido informativo con investigaciones anticorrupción «y ahora entramos en una nueva fase» en la que pueden ofrecer «contenido más político» para dar «una perspectiva de la diversidad del paisaje político independiente de Rusia».
Récord de mujeres
CEO en la lista de las 500 empresas más poderosas
RD — BELLEZA
En 2025, el ranking Global 500 de Fortune marcó un hito: 33 mujeres lideran algunas de las empresas más poderosas del mundo, lo que representa un récord histórico y un avance significativo en la equidad de género. Aunque este número equivale apenas al 6.6 por ciento del total, su impacto va más allá de la estadística: es un reflejo de una transformación cultural en el liderazgo corporativo.
Las destacadas
Entre las figuras más destacadas está Mary Barra, CEO de General Motors, quien encabeza la empresa mejor posicionada dirigida por una mujer. Su enfoque en movilidad eléctrica, sostenibilidad e inclusión la ha convertido en un símbolo del poder femenino en la industria automotriz. También se suman nuevas líderes como Amanda Bardwell (Woolworths) y Emilia Esther Calleja Alor (CFE de México), lo que demuestra que el liderazgo femenino se está diversificando geográficamente. Este crecimiento, aunque modesto, indica que las grietas en el techo de cristal comienzan a hacerse visibles. El contraste se da con el Fortune 500 de Estados Unidos, donde el 11 por ciento de las empresas son dirigidas por mujeres.
www.revistamercado.do/women
LAS MUJERES EN LA POLÍTICA AVANZAN SIGNIFICATIVAMENTE, ROMPIENDO BARRERAS HISTÓRICAS. A PESAR DE SU CRECIENTE PRESENCIA, AÚN ENFRENTAN DESAFÍOS PERSISTENTES.
AÚN QUEDA mucho camino por recorrer para alcanzar la paridad entre ambos géneros. Uno de los temas en los que más se ha puesto foco es la representación política de las mujeres y la importancia de su acceso a cargos públicos. Aunque muchos países han implementado cuotas mínimas de mujeres en las listas de candidaturas legislativas, la brecha en el acceso al poder político sigue siendo significativa. En 2024, un estudio de ONU Mujeres reveló que dos países de la región se encontraban entre los diez
con mayor proporción de mujeres al frente de ministerios a nivel mundial.
Presidentas y ministras latinoamericanas
Nicaragua destacaba como el país con la mayor representación femenina en los ministerios de la región y el segundo a nivel global, con diez mujeres liderando 16 ministerios. Chile, por su parte, ocupaba el segundo lugar en la región, con un 54% de sus ministerios encabezados por mujeres. Otro desafío ha sido garantizar que la participación política de las muje-
¿Descanse en paz?
EEUU — FINANZAS
Las mujeres no solo emprenden distinto: también innovan con otra lógica
INNOVACIÓN— MUJERES
A buen seguro la miriada de estafados, decenas de miles, que deja detrás Bernie Madoff no le deseen el prometido reposo eterno que todo fallecido, en princpoio meerce. Y con razón .
www.revistamercado.do/women
res no se limite a cumplir con cuotas, sino que se traduzca en un liderazgo efectivo y en alcanzar los cargos más importantes del sistema político.
En este sentido, la región también ha mostrado avances, con un aumento del número de mujeres que se convierten en presidente.
La más reciente en asumir este cargo fue Claudia Sheinbaum en México, elegida en 2024. Con su elección, el número total de mujeres que han ocupado el rol de jefe de Estado en la región asciende a 15.
En el ecosistema emprendedor, las mujeres no solo crean empresas: también están transformando la lógica de la innovación. En lugar de enfocarse exclusivamente en avances tecnológicos, muchas emprendedoras priorizan innovaciones organizacionales, sociales y sostenibles. Esto no implica menor sofisticación, sino una escala de valores distinta, más centrada en el bienestar, la equidad y la resiliencia empresarial. Según la doctora Carla Expósito, experta en innovación con enfoque de género, las mujeres tienden a mejorar aspectos intangibles como el clima laboral, la inclusión y la transparencia. Estas transformaciones, aunque difíciles de cuantificar, tienen un impacto profundo en la reputación y sostenibilidad de las empresas. En el universo de las PYMEs, donde el liderazgo está más cerca de la operación, estas decisiones estratégicas se hacen aún más visibles
A pesar de su potencial transformador, las mujeres enfrentan barreras persistentes: acceso limitado a financiamiento, redes débiles de innovación y menor acumulación de capital humano especializado. Sin embargo, tecnologías como la inteligencia artificial están nivelando el campo de juego, permitiendo que emprendedoras con pocos recursos puedan diseñar y lanzar soluciones innovadoras sin depender de grandes estructuras.
EL ASCENSO DE GLORIA REYES ENVÍA UN MENSAJE PODEROSO: LAS MUJERES DOMINICANAS NO ESTÁN SOLO PARA PARTICIPAR, SINO PARA LIDERAR. SU EJEMPLO INSPIRA A UNA NUEVA GENERACIÓN DE JÓVENES QUE VEN EN ELLA LA PRUEBA DE QUE EL PODER PUEDE EJERCERSE CON EFICACIA Y SENSIBILIDAD AL MISMO TIEMPO.
TRADICIONALMENTE EN la República Dominicana, hablar de política social solía estar asociado con burocracia, trámites y asistencialismo. Sin embargo, desde 2020, esta arquitectura institucional ha comenzado una transformación profunda que culmina en la creación de la Dirección de Desarrollo Social Supérate, fruto de la fusión entre el Programa Supérate y la Administradora de Subsidios Sociales (ADESS), una decisión oficializada mediante el Decreto núm. 349-25. La nueva Dirección representa un cambio tanto en la filosofía institucional como en la manera de gestionar las ayudas sociales. Se trata del inicio de un modelo más moderno, digital, cercano y, sobre
todo, centrado en las personas. Esta transformación responde a la visión del presidente Luis Abinader, quien confió a Gloria Reyes la misión de dignificar la vida de más de 1 millón 500 mil familias cobijadas bajo la sombrilla social del Estado desde el inicio de su primer mandato. Este nuevo enfoque en la protección social centraliza tres pilares fundamentales: el acompañamiento familiar (antes exclusivo de Supérate), la gestión de transferencias monetarias de subsidios estatales y la articulación con la Red de Abastecimientos Sociales (RAS). Unificar estos servicios bajo una sola institución no solo genera ahorros significativos en el gasto público, sino que también mejora la experiencia de las familias beneficiarias al simplificar el acceso a los servicios.
Un nuevo enfoque en la política social
La Dirección de Desarrollo Social Supérate asume la gestión de programas como Apoyo Alimentario, Apoyo en Emergencias, Supérate Mujer y Cuidados y Acompañamiento Sociofamiliar, todos orientados a reducir la pobreza y promover el desarrollo humano integral. Sin embargo, la novedad no radica solo en los programas, que ya existían bajo distintas estructuras, sino en el cambio de enfoque y en la manera en que se articulan con otras instituciones y comunidades locales de manera más inclusiva, sostenible y participativa. “Esta es una gestión que pone la eficiencia al servicio de la cercanía y la dignidad. Con autonomía operativa, esta nueva entidad busca superar la fragmentación y duplicidad que durante años limitaron el impacto de las políticas sociales”, explica la funcionaria.
Con visión firme y capacidad de gestión, una mujer encabeza una transformación clave en la estructura estatal, fortaleciendo programas sociales que buscan mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables.
La creación de la Dirección de Desarrollo Social Supérate, liderada por Gloria Reyes, abre un debate clave: ¿cómo convertir la política social en motor de movilidad y dignidad, más allá de la asistencia? Su éxito dependerá de lograr transformaciones reales y resultados tangibles en la población.
La integración fue posible gracias a la experiencia compartida entre ambas instituciones, que ya trabajaban juntas de forma habitual en múltiples procesos.
www.revistamercado.do/women
Una mirada femenina en la toma de decisiones
El compromiso de Gloria Reyes con las mujeres y las niñas ha sido el eje de su carrera política. En 2017, como diputada por la circunscripción 5 de la provincia de Santo Domingo e integrante de Parlamentarios de Acción Global (PGA), introdujo un proyecto de ley para eliminar el matrimonio infantil. Aunque fue aprobado por la Cámara de Diputados, no logró discutirse en el Senado antes del fin de la legislatura en 2020 y caducó. Posteriormente, el diputado José Horacio Rodríguez retomó la propuesta de Reyes, logrando su aprobación. El 18 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó una ley que prohíbe el matrimonio infantil, modificando el artículo 144 del Código Civil para establecer que ninguna persona puede contraer matrimonio antes de los 18 años. Este avance histórico lleva el sello indeleble de Gloria Reyes.
Del legislativo al ejecutivo: la transformación social
En 2020, el presidente Abinader nombró a Gloria Reyes directora del Programa Progresando con Solidaridad, que un año después transformó en Supérate. Desde entonces, impulsó una estrategia integral contra la pobreza, centrada en empleo, educación y emprendimiento como vías efectivas para la movilidad social y económica. Bajo su liderazgo, la institución ha impactado a más de 1.5 millones de hogares en cinco años, consolidándose como un referente nacional e internacional en programas sociales innovadores. Además, se reconocieron 111 mujeres como SuperEmprendedoras, junto con otras beneficiarias destacadas. JB
family meeting point
NEGOCIOS DE FAMILIA
Historias de éxitos empresariales
CON MÁS DE 200 AÑOS DE HISTORIA, JAMES PURDEY & SONS SIGUE SIENDO SÍMBOLO DE PRECISIÓN, TRADICIÓN Y ELEGANCIA ATEMPORAL. SU LEGADO ES PRUEBA DE CÓMO UNA EMPRESA PUEDE COMBINAR HERENCIA FAMILIAR Y EXCELENCIA TÉCNICA.
Año
empresarial diaria, dejando a sus hijos Tom y Jim a
La historia de James Purdey & Sons es una de las más longevas y prestigiosas del Reino Unido, una saga empresarial que ha combinado tradición, innovación y excelencia artesanal durante más de dos siglos. Fundada en 1814 por James Purdey, un joven aprendiz de armero en Londres, la empresa se ha convertido en sinónimo de armas de caza de lujo, utilizadas por monarcas, aristócratas y coleccionistas de todo el mundo.
Los orígenes: maestría artesanal y visión empresarial
James Purdey nació en 1784 en Whitechapel, Londres, y comenzó su carrera como aprendiz de su cuñado, Thomas Keck Hutchinson. Posteriormente trabajó con dos de los más renombrados armeros de la época: Joseph Manton y Alexander Forsyth, pionero del sistema de percusión. En 1814, con una sólida formación y reputación, abrió su propio taller en Princes Street, cerca de Leicester Square. Desde el inicio, su enfoque fue claro: fabricar armas de la más alta calidad, hechas a mano y personalizadas para cada cliente. En 1826, la empresa se trasladó a Oxford Street, donde el negocio prosperó rápidamente. La reputación de Purdey creció gracias a su meticulo-
Tras la guerra, Purdey continuó con la fabricación de moldes en la fábrica de Irongate Wharf, incluso después de su traslado en 1950. Durante la década siguiente, la rentabilidad disminuyó y el proceso de fabricación de moldes se interrumpió en 1961.
Jim, el hijo mayor de James, se incorporó a Purdey como director, aportando la inversión de la familia de su esposa, los Oliver. James Purdey & Sons se constituyó como sociedad limitada.
Tras más de cincuenta años en Oxford Street, James el Joven decidió construir un local nuevo y más imponente, a principios de 1883.
sa atención al detalle y a su compromiso con la innovación. En 1858, James Purdey entregó el control del negocio a su hijo, James Purdey el Joven, quien llevaría la empresa a nuevas alturas.
Consolidación y expansión: el legado de James el Joven James el Joven fue un visionario que supo adaptar la empresa a los avances tecnológicos de la época. Bajo su liderazgo, Purdey pasó de fabricar armas de chispa a producir rifles de retrocarga y escopetas sin martillo. En 1877, formalizó la participación de sus hijos en la empresa, renombrándola como James Purdey & Sons. Un año después, la reina Victoria otorgó a la empresa su Royal Warrant, iniciando una relación con la realeza británica que continúa hasta hoy. En 1883, la empresa se trasladó a su sede actual en South Audley Street, Mayfair, un edificio diseñado por la propia familia para albergar tanto la fábrica como la sala de exhibición. Este espacio, conocido como Audley House, se convirtió en un símbolo del lujo y la tradición británica.
Innovación técnica y prestigio internacional Durante el siglo XX, Purdey continuó innovando. En 1880, introdujo su famoso sistema de apertura automática sin martillo, diseñado por Frederick Beesley, y en 1888 incorporó el eyector de William Wem. Estas innovaciones técnicas siguen siendo parte esencial de sus armas hasta hoy. La empresa también sobrevivió a dos guerras mundiales, durante las cuales fabricó miras de artillería y rifles para el ejército británico. En 1949, adquirió James Woodward & Sons, otro fabricante de armas de lujo, y adoptó su diseño de escopeta superpuesta.
Transición familiar y nueva era bajo Richemont
Aunque la familia Purdey mantuvo el con-
trol del negocio durante más de 130 años, en 1994 la empresa fue adquirida por el grupo suizo de lujo Richemont, propietario de marcas como Cartier y Montblanc. Esta adquisición permitió a Purdey modernizar su infraestructura sin perder su esencia artesanal. En 2014, con motivo de su bicentenario, Richemont inauguró una nueva fábrica en Hammersmith, donde cada arma sigue siendo fabricada a mano por maestros artesanos. Y más allá de las armas, Purdey es hoy una merca que denota estilo de vida y conservación.
DESDE 1814 EN LOS NEGOCIOS
JAMES PURDEY 1784-1863
ANNIKA PURDEY 1978
En 1974, Purdey amplió su oferta con una línea de ropa y accesorios de caza de alta gama. Actualmente, su catálogo incluye desde chaquetas de tweed hasta artículos de cuero y joyería, todos diseñados con el mismo nivel de detalle que sus armas. Además, la empresa ha asumido un rol activo en la conservación del medio ambiente a través de los Purdey Awards for Game and Conservation, que reconocen proyectos ejemplares en la gestión sostenible de hábitats naturales.Aunque la familia Purdey mantuvo el control del negocio durante más de 130 años, en 1994 la empresa fue adquirida por el grupo suizo de lujo Richemont, propietario de marcas como Cartier y Montblanc. Esta adquisición permitió a Purdey modernizar su infraestructura sin perder su esencia artesanal. En 2014, con motivo de su bicentenario, Richemont inauguró una nueva fábrica en Hammersmith, donde cada arma sigue siendo fabricada a mano por maestros artesanos. Hoy, Annika Purdey, séptima generación de la familia fundadora, forma parte del consejo directivo, asegurando la continuidad del legado familiar.
SON MALOS tiempos para quienes no se adaptan al cambiante clima. Las empresas navegan en un entorno marcado por fenómenos extremos y tensiones económicas que se retroalimentan de forma impredecible. En este escenario, la resiliencia no cae del cielo como la lluvia: se cultiva con estrategia, inversión y liderazgo. Adaptarse ya no es una opción, sino una necesidad urgente. En tiempos difíciles, la innovación, la sostenibilidad y la gestión de riesgos son más que herramientas: son salvavidas. Porque cuando los malos tiempos llegan, solo quienes se preparan pueden mantenerse a flote.
Fortalecer la resiliencia económica y social de países y empresas. Teniendo todo ello muy presente y anticipándo-
BID y BID Invest están ampliando las soluciones financieras para ayudar a países y empresas a gestionar los riesgos relacionados con desastres y fortalecer la resiliencia.
se a eventualidades climáticas aún más disruptivas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su brazo para el sector privado, BID Invest, han lanzado una ambiciosa expansión de sus instrumentos financieros para ayudar a países y empresas de América Latina y el Caribe a enfrentar los crecientes riesgos asociados a desastres naturales. Esta iniciativa responde a una necesidad urgente: fortalecer la resiliencia económica y social en una región cada vez más expuesta a eventos extremos, desde huracanes y terremotos hasta crisis sanitarias y sequías prolongadas.
Estrategia a tres pilares. La estrategia del BID se articula en torno a tres pilares fundamentales: ampliar la cobertura fi-
nanciera ante desastres, facilitar el acceso a liquidez inmediata en momentos críticos y promover mecanismos innovadores que permitan a los países y empresas gestionar el riesgo de manera más eficaz. En este marco, se ha anunciado un incremento de 2,000 millones de dólares en la cobertura de riesgos de desastres, distribuidos entre dos instrumentos clave: la Línea de Crédito Contingente para Desastres Naturales y las Cláusulas de Deuda para la Resiliencia Climática.
Desembolsos rápidos. La Línea de Crédito Contingente, que ahora alcanza un total de 5,000 millones de dólares en protección para 2026, está diseñada para proporcionar desembolsos rápidos que permitan restaurar servicios básicos, ofrecer ayuda humanitaria y ejecutar medidas de emergencia tras un desastre grave. Este tipo de financiamiento es especialmente valioso para países con estructuras fiscales limitadas, ya que permite una respuesta inmediata sin comprometer la estabilidad macroeconómica.
Posibilidad de suspender temporalmente los pagos de deuda. Por su parte, las Cláusulas de Deuda para la Resiliencia Climática ofrecen a los países la posibilidad de suspender temporalmente los pagos de deuda en caso de un desastre calificado. Esta herramienta libera espacio fiscal en momentos críticos, permitiendo redirigir recursos hacia la recuperación y la atención de la población afectada. Para 2026, se espera que estas cláusulas cubran hasta 4,200 millones de dólares, incluyendo 1,000 millones en nueva protección.
Programa de Resiliencia Empresarial. Además de los instrumentos soberanos, BID Invest ha lanzado el Programa de Resiliencia Empresarial, una iniciativa pionera entre los bancos multilaterales de desarrollo. Este programa introduce cláusulas de deuda de nueva generación para el sector privado, permitiendo aplazar pagos y extender plazos hasta por dos
Instrumento
Financiero
Línea de Crédito
Contingente para Desastres
Naturales
Cláusulas de Deuda para la Resiliencia
Climática
Monto Total de Cobertura para 2026
5,000 millones de dólares
4,200 millones de dólares
años en caso de choques externos. Las empresas que operan en sectores clave como energía, agroindustria, infraestructura y turismo podrán beneficiarse de estas condiciones, lo que representa una protección significativa para sus inversiones.
Asegurar que el financiamiento esté disponible cuando más se necesita. El presidente del BID, Ilan Goldfajn, ha subrayado que el objetivo central de esta expansión es asegurar que el financiamiento esté disponible cuando más se necesita. En sus palabras, “estamos fortaleciendo la resiliencia de nuestros países y del sector privado con soluciones innovadoras y escalables”. Esta visión se alinea con el programa regional “Preparados y Resilientes en las Américas”, lanzado en marzo, que busca mejorar la colaboración, la preparación y la protección financiera frente a desastres en América Latina y el Caribe.
Transferir los riesgos de desastres a los mercados financieros. Otro componente relevante de esta estrategia es el Programa Regional de Transferencia de Riesgos de Desastres, liderado por el BID. Este programa permite a los países transferir sus riesgos a los mercados internacionales de seguros y capital, reduciendo la carga fiscal y aumentando la capa-
Incremento
Reciente
Parte de los 2,000 millones
1,000 millones en nueva protección
Propósito
Principal
Desembolsos rápidos para restaurar servicios básicos, ayuda humanitaria y emergencia
Suspensión temporal de pagos de deuda tras desastres para liberar espacio fiscal
cidad de respuesta ante eventos extremos. Iniciativas piloto ya están en marcha en Belice, Honduras y Panamá, y se espera que más países se sumen en los próximos meses. España y Francia han expresado interés en apoyar esta propuesta, lo que podría abrir nuevas oportunidades de cooperación internacional.
Cambio de paradigma. La importancia de estas herramientas va más allá del financiamiento. Representan un cambio de paradigma en la forma en que los países y empresas enfrentan los desastres. En lugar de reaccionar de forma improvisada, se promueve una planificación anticipada, con mecanismos que permiten activar recursos de manera automática y transparente. Esto no solo mejora la eficiencia de la respuesta, sino que también fortalece la confianza de los ciudadanos y los mercados. Para las empresas, especialmente aquellas con operaciones en zonas vulnerables, contar con cláusulas de resiliencia financiera puede marcar la diferencia. entre la continuidad operativa y el colapso. En un entorno global donde los riesgos climáticos y sanitarios son cada vez más frecuentes, este tipo de protección se convierte en un activo estratégico. BID Invest está trabajando con bancos locales, fondos de inversión y actores del ecosistema empresarial para escalar estas soluciones y adaptarlas a las necesidades específicas de cada sector.
Raíces, bodegas y cepas: cinco grandes apellidos del vino en España.
EN EL MUNDO DEL VINO, como en tantos otros sectores, el arraigo y la tradición son dos de los principales impulsores de la actividad. Si a ello además se le une la grandeza y la pompa que rodea a la enología, nos encontramos ante una serie de familias que bien podrían ser una suerte de nobleza o realeza vinícola. Aquí presentamos cinco familias que, de una u otra forma, son pilares del panorama vinícola nacional: López de Heredia, Muga, González Byass, Pérez Pascuas y Fernández Rivera. Todas ellas representan el poder de la tradición, el legado multigeneracional y el respeto
por el terruño. Las grandes guías del vino siempre se fijan en ellas, no solo por la calidad de sus vinos, sino por la historia que cada botella encierra. Son ejemplo vivo de cómo las raíces familiares siguen dando fruto en las grandes viñas del reino de España. Estas familias no solo han construido bodegas, sino auténticos templos del vino donde cada añada es testimonio de décadas —y en algunos casos, siglos— de sabiduría transmitida de generación en generación. Estas sagas familiares no solo producen vino: cultivan identidad, cultura y memoria líquida que trasciende modas y fronteras.
Hablar de Bodegas R. López de Heredia Viña Tondonia es evocar una de las familias más emblemáticas y respetadas de la Denominación de Origen Rioja. Fundada en 1877 por Rafael López de Heredia y Landeta, esta bodega ha mantenido intacta su filosofía de elaboración tradicional durante más de 140 años. Su compromiso con la autenticidad y la paciencia en la crianza ha convertido sus vinos en referentes mundiales del estilo clásico riojano. Con una extensión de viñedos que alcanza las 170 hectáreas, la bodega produce anualmente alrededor de 25,000 cajas de vino, lo que equivale a unas 300,000 botellas. Esta producción, lejos de buscar la masificación, se centra en la excelencia y el respeto por los tiempos del vino, lo que ha consolidado su prestigio más allá de lo que su fundador pudo haber imaginado.
IIEn la D.O. Rioja también nos encontramos con otra bodega familiar de gran solera: Bodegas Muga. Desde que la familia Muga iniciara su andadura vinícola en 1932, ya son tres las generaciones que han mantenido viva una forma clásica de elaborar vino que sigue conquistando a la crítica especializada. Uno de los rasgos más distintivos de esta saga familiar es su tonelería propia, donde fabrican unas 2,000 barricas al año, utilizando exclusivamente roble francés y americano. Esta apuesta por el control artesanal de cada etapa del proceso les permite imprimir un carácter único a sus vinos. Actualmente, Muga produce una media de 2 millones de botellas anuales, distribuidas entre tintos, blancos, rosados y cava. Esta cifra refleja no solo la dimensión de la bodega, sino también su capacidad para combinar volumen con calidad, manteniendo estándares exigentes en cada cosecha. De hecho, en años donde la vendimia no alcanza la excelencia esperada, optan por no sacar al mercado sus vinos más emblemáticos, como Aro o Torre Muga, reafirmando su compromiso con la calidad.
Cuando hace casi 200 años Manuel María González fundó su bodega en Jerez de la Frontera, difícilmente pudo imaginar que aquel proyecto se convertiría en una de las casas vinícolas más reconocidas del planeta. Inspirado por su tío José Ángel, a quien dedicó el emblemático vino Tío Pepe, González se lanzó al mercado internacional junto al comerciante británico Robert Blake Byass, con quien mantuvo una alianza comercial durante más de un siglo. Hoy, la quinta generación de la familia González lidera una empresa que ha sabido combinar tradición con innovación, manteniendo el alma del vino de Jerez mientras expande su presencia global. La bodega produce anualmente más de 12 millones de botellas, incluyendo vinos de Jerez, brandy, cava y otras denominaciones de origen como Rioja, Rueda y Somontano. Esta impresionante cifra refleja no solo la dimensión de González Byass como grupo vinícola, sino también su capacidad para mantener altos estándares de calidad en cada una de sus marcas, desde el fino Tío Pepe hasta joyas enológicas como Noé, Apóstoles o el brandy Lepanto.
La Denominación de Origen Ribera del Duero también es terreno fértil para las sagas familiares, y una de las más representativas es la de los Pérez Pascuas, fundadores de Viña Pedrosa. A comienzos de los años 80, cuando la zona aún no gozaba del prestigio actual, los hermanos Manuel y Adolfo recogieron el legado de su padre, Mauro Pérez, quien había comenzado a labrar unos viñedos que hoy son referencia indiscutible en la región. Desde su fundación en 1980, la bodega ha mantenido una filosofía de respeto al terruño y a la viticultura tradicional, apostando por bajos rendimientos y vendimia manual para garantizar la calidad. Actualmente, Viña Pedrosa produce alrededor de 600,000 botellas al año, repartidas entre seis referencias que incluyen Cepa Gavilán Crianza, Viña Pedrosa Crianza, Finca La Navilla, Viña Pedrosa Reserva, Viña Pedrosa Gran Reserva y Pérez Pascuas Gran Selección. Esta producción, aunque moderada en volumen, refleja una búsqueda constante de excelencia y autenticidad, consolidando a los Pérez Pascuas como uno de los pilares de la Ribera del Duero.
También en la Ribera del Duero surgió la saga familiar de los Fernández Rivera, cuyo nombre está íntimamente ligado al prestigio de la región. En 1972, Alejandro Fernández y Esperanza Rivera comenzaron a elaborar sus propios vinos en un antiguo lagar de piedra del siglo XVI, dando origen a lo que hoy conocemos como Grupo Pesquera. Lo que empezó como un sueño personal se ha convertido en un emblema del vino español, ahora en manos de la tercera generación. Aunque en los últimos años la familia ha sido noticia por disputas internas entre el fundador —fallecido en 2021—, su ex esposa y sus hijas, el legado vinícola permanece intacto. La empresa produce actualmente alrededor de 1,200,000 botellas al año, distribuidas entre sus cuatro bodegas: Tinto Pesquera, Condado de Haza, Dehesa la Granja y El Vínculo. Todas ellas comparten una filosofía basada en el respeto por el terruño, la variedad Tempranillo y la crianza en roble americano.
El interés por la política varía según el país, y en la mayoría de los 21 países encuestados por Statista Consumer Insights entre julio de 2023 y junio de 2024, la política se ubicó en la mitad inferior de los intereses personales más frecuentes, de los 18 encuestados.
EN TIEMPOS donde la política define cada aspecto de la vida cotidiana, la desconexión ciudadana parece más profunda que nunca. El desinterés por los debates públicos, la baja participación electoral y la apatía ante decisiones clave revelan una brecha preocupante entre gobernantes y gobernados.
PORCENTAJE DE ENCUESTADOS EN PAÍSES SELECCIONADOS QUE AFIRMARON QUE LA POLÍTICA* ESTABA ENTRE SUS INTERESES PERSONALES (EN PORCENTAJE)
¿Por qué tantos eligen mirar hacia otro lado? Entender las causas de esta indiferencia es crucial para revitalizar la democracia y recuperar el sentido de lo colectivo. El interés por la política varía entre países y, para la mayoría de las 21 naciones encuestadas por Statista Consumer Insights entre julio de 2023 y junio de 2024, la política se situó en la mitad inferior de los intereses personales más mencionados entre los 18 temas evaluados. El país donde ocupó el puesto más bajo fue India (posición 15 de 18), seguido por México (posición 14), Francia y Sudáfrica (posición 13).
El porcentaje de personas que mencionaron la política como un interés también varió entre países con posiciones similares. Por ejemplo, el 19 por ciento de los franceses dijeron estar interesados en política, lo que les situó en la posición 13, mientras que en Sudáfrica ese mismo puesto correspondió al 35 por ciento de los encuestados.
En Estados Unidos
En EE. UU., el 24 por ciento mencionó la política y los acontecimientos actuales como uno de sus intereses, ocupando la
Fuente: ABA
En 2024, el interés por la política en República Dominicana se intensificó temporalmente debido al proceso electoral presidencial celebrado en mayo. Según la encuesta Gallup-RCC Media, el 64.8 por ciento de los encuestados manifestó intención de voto por Luis Abinader, mientras que solo el 7.2 por ciento se declaró indeciso. Aunque estos datos reflejan una alta participación electoral, no necesariamente indican un interés sostenido en la política como tema cotidiano. De hecho, otras encuestas revelan que los temas que más preocupan a los dominicanos son la inseguridad (63.6 por ciento), el alto costo de la vida (61.9 por ciento) y el desempleo (19.6 por ciento).
La política aparece más como un medio para resolver estos problemas que como un interés personal. En contraste, el entretenimiento, especialmente el cine, sigue siendo una de las actividades más populares: más de 3.5 millones de personas asistieron al cine en 2024, generando más de mil millones de pesos en taquilla.
posición 11 de 18. Los países con mayor proporción de personas interesadas en política fueron Finlandia y Brasil, con un 36 por ciento. Sin embargo, las posiciones fueron muy distintas: en Finlandia la política fue el sexto tema más mencionado, mientras que en Brasil ocupó el puesto 12. En Japón, solo el 19 por ciento mostró interés, aunque la política fue el octavo tema más popular. El país donde la política ocupó el puesto más alto fue Alemania, en la posición 5. Los temas que fueron más populares que la política en todos los países encuestados fueron cine, música, televisión, viajes, salud y bienestar. También fueron más populares en casi todos los países los deportes y la gastronomía.
En Latinoamérica prima la emoción
En Latinoamérica, el interés por la política también suele ocupar un lugar secundario frente a otros temas más cotidianos o emocionales. Según encuestas recientes, países como México y Colombia muestran un bajo nivel de participación política activa, a pesar de enfrentar desafíos institucionales y sociales.
En México, por ejemplo, solo el 14 por ciento de los encuestados mencionó la política como uno de sus principales intereses, superado ampliamente por temas como música, comida y redes sociales. En Brasil, aunque el 36 por ciento expresó interés político, este se diluye entre preocupaciones económicas como la inflación y el desempleo. En Argentina, el desencanto con los partidos tradicionales ha llevado a un aumento del interés por figuras disruptivas.
ENTREVISTA EXCLUSIVA
La inversión extranjera en RD 2.0 profesa una robusta ambición anclada en una inquebrantable fe en el país.
que la entidad se estableció en el país hace 14 años, motivada por la estabilidad económica y democrática, así como por el respeto a la inversión extranjera.
JJuan Carlos Escotet, presidente de Banesco Internacional y ABANCA, representa la nueva generación de inversionistas extranjeros que, como muchos otros, desde los años 60, han apostado por la República Dominicana como tierra fértil para el desarrollo financiero. Con más de 14 años de presencia en el país, Banesco ha consolidado su operación con una visión de largo plazo, enfocada en la transformación digital, la inclusión financiera y el crecimiento sostenible. Escotet ha destacado públicamente la estabilidad macroeconómica y el clima de negocios
dominicano como factores clave para redoblar su apuesta en el mercado local. Esta confianza se inscribe en una tradición de empresarios internacionales que han encontrado en estas costas no solo hospitalidad, sino también retornos sólidos y sostenidos. La República Dominicana, con reglas claras y resiliencia institucional, sigue atrayendo capitales que creen en su potencial. Escotet no solo invierte: reafirma la fe histórica en una nación que no defrauda.
Quien comenzó trabajando como mensajero de un banco para pagarse sus estudios de Economía hoy es el presidente-fundador de Banesco Internacional y ABANCA, organización financiera con una presencia global que abarca Europa, Latinoamérica y Estados Unidos (EE. UU.).
Desde su llegada, Banesco ha desarrollado una operación bancaria desde cero, enfocada en banca minorista, pymes y empresas, con tasas de rendimiento superiores al 5 %, reflejo de la confianza en el entorno local. Durante más de una década, la entidad ha demostrado una fe constante en su operación dominicana, reinvirtiendo en talento, tecnología y expansión. Esta convicción se reafir-
ma con la reciente capitalización de 30 millones de dólares y el nombramiento de Juan Carlos Carneiro como nuevo CEO, con el objetivo de acelerar el crecimiento y ampliar la escala de negocio.
Recuerdo que usted fue nuestra portada en 2011 cuando Banesco llegó a Santo Domingo. Han pasado catorce años. ¿Esperaban crecer más?
Escotet: Nuestras decisiones siempre buscan una adecuada rentabilidad del capital. Cuando decidimos venir a República Dominicana, lo hicimos entre varias alternativas y apostamos por este país convencidos de su potencial. Ya tenía un desempeño macroeconómico sólido, y no nos ha defraudado. El comportamiento económico ha sido ejemplar.
¿Qué indicadores destacan?
Escotet: Tasas de rendimiento promedio superiores al 5 % en los últimos quince años. Pocos países pueden mostrar eso. Además, hay crecimiento sostenido, control de inflación, estabilidad cambiaria y política. Todo eso genera confianza para invertir.
¿Cómo fue el inicio de operaciones?
Escotet: Comenzamos
desde cero, solicitando una licencia bancaria, ya que no había opciones de adquirir bancos. Sabíamos que sería más exigente, pero es algo que nuestra organización sabe hacer bien. Apostamos por el crecimiento orgánico, confiando en nuestro conocimiento del mercado, y los resultados han sido razonables.
¿Están satisfechos con el crecimiento?
Escotet: No del todo. Creemos que es momento de dar nuevos pasos para lograr mayor escala. Aunque no lo es todo, tener volumen ayuda a defender márgenes y mejorar retornos. Por eso hemos planteado una nueva estrategia.
¿Qué implica esa nueva estrategia?
Escotet: Hemos incrementado nuestro capital con una reciente ampliación de 30 millones de dólares para respaldar ese modelo. Estamos satisfechos, pero venimos por más. Queremos mejorar nuestra posición en el ranking bancario dominicano y estamos convencidos de que los cambios nos permitirán lograrlo.
Presentó a un nuevo CEO, ¿puede hablarnos de él?
Escotet: Juan Carlos
El banco ya estaba bien capitalizado, pero para los nuevos objetivos era necesario reforzar esa base... treinta millones es una apuesta significativa para tener las palancas necesarias”.
Carneiro es uno de nuestros mejores talentos. Tiene más de 30 años de experiencia en banca, especialmente en banca minorista, pymes y empresas. Conoce profundamente el negocio. Fue gestor en nuestra operación en España y ahora ha aceptado liderar en República Dominicana. Ya está tomando control de la operación y confiamos en que logrará los objetivos estratégicos.
¿Podemos decir que hay un punto de quiebre en su apuesta por República Dominicana?
Escotet: Sí, claramente. Primero, mi presencia aquí. Segundo, el nombramiento del nuevo CEO. Y tercero, la capitalización de 30 millones de dólares. Es una triple apuesta. Además, hemos fijado una meta ambiciosa: estar entre los cinco primeros bancos del país en cinco años.
¿Qué importancia tiene esta visita?
Escotet: Vengo con frecuencia. RD tiene una relevancia estratégica para nosotros. Esta vez, acompañamos al nuevo presidente ejecutivo en sus primeros días. El banco ya estaba bien capitalizado, pero para los nuevos objetivos era necesario reforzar esa base. Treinta millones es una apuesta significativa para tener las palancas necesarias.
¿Es realista la meta de estar entre los cinco primeros?
Escotet: Absolutamente. Somos una organización presente en 14 países, con más de 111 mil millones de
dólares en activos, 158 mil millones en volumen de negocio y casi 8 millones de clientes. Podemos acompañar a empresarios dominicanos en comercio internacional, donde hay geografías complementarias como España y República Dominicana, especialmente en turismo. Hay muchas empresas españolas aquí y empresarios dominicanos con intereses en España. Esa complementariedad nos da ventaja.
¿Cree que pueden competir seriamente por esas posiciones?
Escotet: Sí. Nuestra presencia internacional, el expertise bancario y las herramientas que manejamos nos permiten pensar que es un objetivo alcanzable. El ecosistema es favorable y nuestras capacidades están alineadas con los intereses de los empresarios dominicanos.
Más allá de República Dominicana, como banquero con experiencia internacional, ¿qué le importa más: el ROE o el ROI?
Escotet: Pensamos siempre en el largo plazo. El ROE es nuestra garantía de sostenibilidad. Pero también tomamos decisiones de inversión que requieren evaluar el ROI. Por ejemplo, cuando consideramos crecimiento inorgánico, lo primero que analizamos es el ROI: cuánto invertimos y qué retorno esperamos. Ese retorno alimenta el ROE y lo hace más sostenible. Ambos son importantes, pero el ROE guía nuestra visión estratégica.
De manera que la vocación de largo plazo siempre lo lleva a apuntar al ROE, pero también hay decisiones de mejora de capacidades y adquisición de nuevas oportunidades. ¿Es parte de su forma de gestión?
Escotet: Exactamente. Somos una organización que ha llevado adelante muchas adquisiciones. En España, por ejemplo, en los últimos diez años hemos hecho diez adquisiciones, casi una por año. Cuando se hacen este tipo de apuestas, el primer análisis es el ROE, que termina fortaleciendo y robusteciendo el ROI.
Impresionante el crecimiento en España. ¿Esperaba crecer tanto en tan poco tiempo? Hoy son la séptima entidad financiera en España y también la séptima en Portugal.
Escotet: Desde el primer momento tuvimos una
visión de largo plazo. Como decimos, no hay prisa pero tampoco pausa. En este negocio la escala es importante, aunque no nos obsesiona. Lo esencial es el modelo de negocio, la gobernanza y las oportunidades del mercado. En España, con tipos de interés negativos y tasas nominales cercanas a cero, hubo una reestructuración del sistema bancario tras la crisis del ladrillo. Surgieron oportunidades con bancos solventes pero poco rentables, que eran atractivos desde el punto de vista de inversión.
¿Cómo complementaron su plataforma?
Escotet: Nuestra plataforma nació en Galicia, con la integración de las cajas gallegas. Desde el inicio teníamos claro que queríamos ser un banco de vocación ibérica. Empezamos por la cornisa cantábrica y fuimos bajando. Ya éramos líderes en el noroeste español, y esa posición nos permitió consolidar la apuesta de ser un banco ibérico. Y cuando hablamos de Iberia, no se puede dejar fuera a Portugal. La complementariedad entre el noroeste español y Portugal es magnífica.
¿Qué cifras manejan actualmente?
Escotet: Entre España y Portugal tenemos casi mil oficinas, más de tres millones de clientes y rentabilidades de ROE de doble dígito. Ha sido una apuesta que nos ha retribuido, especialmente ahora que la curva de tipos se ha normalizado y las tasas
reales son positivas. Todo ese esfuerzo de adquisición se ha materializado y nos ha permitido ser uno de los bancos con mayor rentabilidad en la península ibérica.
Diez adquisiciones no son poca cosa. ¿Está más cerca de seguir comprando o de vender?
Escotet: Soy un buen comprador y un pésimo vendedor. Estoy educando a mis nietos para que sigan esa misma conducta. Afortunadamente, mis hijos han hecho una gran labor con ellos. Ya estamos en la tercera generación, tengo nietos a punto de graduarse. Sus pasantías, como las de sus padres, son en la organización. Ojalá sigan la saga bancaria. Y si no lo hicieran, creo que los hemos educado para ser buenos accionistas. Nunca nos hemos planteado vender. Al contrario, siempre hemos apostado por crecer.
¿Ese modelo se ha replicado en la región?
Escotet: Sí. Hemos combinado crecimiento orgánico e inorgánico. En la región hemos hecho más de 20 integraciones, lo que nos ha permitido lograr liderazgo en varias geografías. Probablemente sigamos comprando, aunque no es una obsesión. Nuestra única obsesión es la rentabilidad sostenible. El modelo debe ser solvente y rentable. Afortunadamente, reinvertimos recurrentemente nuestros dividendos, lo que nos permite seguir creciendo. El modelo ha demostrado ser ganador, casi 40 años después.
¿Y en República Dominicana? ¿Es difícil comprar?
Escotet: Es un mercado distinto. Tiene un sistema bancario sólido y solvente. Las rentabilidades son buenas, y cuando eso ocurre, los accionistas no se animan a vender. Pero no descarto que surja alguna oportunidad. La consolidación sería positiva, daría más equilibrio entre los cinco primeros bancos. Tener tamaños más parecidos es bueno para el mercado, para el consumidor y para la salud del sistema en el tiempo.
¿Si alguien lo llama, contesta el teléfono?
Escotet: Siempre contesto el teléfono cuando hay oportunidades. No siempre diremos que sí, pero si se presentan, las analizaremos. Hay buenos bancos y un sistema bancario sólido.
¿Le preocupa la incertidumbre global?
Escotet: Es un tema. Yo bromeo diciendo que cuando la incertidumbre y la volatilidad tocan la puerta, el capital sale por la ventana. Los inversionistas queremos certidumbre y baja volatilidad. Pero en ese entorno también hay oportunidades. Los empresarios ya estamos acostumbrados. La palabra que más he escuchado en mis más de 40 años como banquero es crisis. Y quienes le han perdido el miedo a esa palabra siguen invirtiendo y apostando, lo que explica por qué las cosas han ido bien.
¿Cómo ve la incertidumbre actual?
Escotet: Es distinta. La llegada del señor Trump
Juan Carlos Carneiro
Presidente ejecutivo Banesco Banco Múltiple en República Dominicana
Aporta más de 25 años de experiencia en el ámbito financiero, habiendo desempeñado roles de liderazgo dentro de ABANCA, con una destacada trayectoria en Europa. Su gestión se enfocará en ofrecer soluciones financieras innovadoras.
Carlos Alberto Escotet
Presidente del Consejo de Administración de Banesco Banco Múltiple en RD
Animado por la pasión familiar de convertir sueños en empresas, se formó en la universidad de Babson (Massachusetts, EE. UU.). Fue nombrado en 2014 presidente ejecutivo de Banesco Panamá, tras haber ocupado distintas vicepresidencias de negocios en Banesco.
a la presidencia cambió muchas cosas en los mercados. No creo que sea lo mejor. El mundo moderno necesita certidumbre. Sin embargo, soy optimista, especialmente en el caso de República Dominicana. Su cercanía con Estados Unidos, su balanza comercial y la afinidad cultural hacen que esté en la lista de los países preferidos. Los mercados lo perciben así. Por eso creemos que este ambiente puede ser una gran oportunidad para RD.
¿El valor de una experiencia de más de 40 años es no ponerse nervioso cuando escucha la palabra crisis?
Escotet: Con los años y las canas, todo se ve con más normalidad. Es un momento de oportunidad. Hay que tener paciencia para que las aguas se calmen y seguir cumpliendo la hoja de ruta. Tener claros los objetivos, planificar estratégicamente y ejecutar bien es lo que ha dado resultados a lo largo de los años.
Y para cerrar, a sus 65 años, ¿con qué sueña?
Escotet: Mi mayor sueño es que la tercera generación sea mejor accionista que yo, que lo hagan mejor y sigan apostando por el crecimiento. Lo importante es que la empresa siga trascendiendo como lo ha hecho en estas cuatro décadas. Estoy convencido de que ese sueño se hará realidad. Cuando hay buena educación, los sueños se cumplen.
“Ya estamos en camino de los 15 años desde que abrimos el banco en RD”.
ABANCA, EUROPA •
• ESTADOS UNIDOS
REP. DOMINICANA •
PANAMÁ •
• PUERTO RICO
• CURAÇAO
• VENEZUELA
Aunque Banesco solo tiene oficinas en 6 países, el grupo financiero tiene presencia en 14 países
VOLUMEN DE NEGOCIO (GLOBAL):
157,982
CIFRAS EN MILLONES
111,150 8,755
7,600,000
AL 30 DE JUNIO 2025 15.7% 897 1.2%+13,000 ROE SUCURSALES
Una historia de pioneros enamorados de una tierra...
Con visión y compromiso, inversionistas extranjeros apostaron por RD no solo como destino de negocios, sino como hogar. Transformaron su vínculo económico en una conexión profunda, construyendo aquí sus sueños, empresas y familias. Hoy, su legado se refleja en obras que impulsan el desarrollo nacional, demostrando que la patria también se elige desde el corazón y la convicción.
CHARLES BLUHDORN ALFY FANJUL PEPE HIDALGO
PABLO
PIÑERO DIONISIO GUTIÉRREZ
JOSÉ RAÚL GONZÁLEZ
GABRIEL ESCARRER LUIS RIU MIGUEL FLUXÀ
RICARDO POMA
LUIS EMILIO VELUTINI GUSTAVO CISNEROS
En 1976, mandó construir Altos de Chavón, una réplica de una villa mediterránea del siglo XVI, diseñada por Roberto Copa, escenógrafo de Paramount. Allí nacieron la Escuela de Diseño y el Centro Cultural, que hoy dirige su hija Dominique. Bluhdorn también soñó con convertir la isla en una meca del cine.
Charles Bluhdorn no nació en RD, pero la amó con toda la intensidad. Austriaco de origen, magnate por vocación, llegó al país en los años sesenta con una visión que desbordaba mapas, balances contables y convenciones empresariales. En 1967, su conglomerado Gulf+Western compró la South Puerto Rico Sugar Company por 54 millones de dólares, adquiriendo el Central Romana en La Romana, que se convertiría en el epicentro de su legado dominicano. Desde allí, Bluhdorn tejió un imperio que mezclaba caña de azúcar, cigarros, cine, turismo y cultura. Fundó
la zona franca de La Romana en 1969, impulsando la industria manufacturera y generando miles de empleos. En su apogeo, Gulf+Western empleaba a más de 19,000 personas en el país, siendo el mayor empleador privado de la nación. También trasladó la producción de cigarros desde las Islas Canarias a La Romana, consolidando la marca Consolidated Cigar como símbolo de calidad. Pero su obra maestra fue Casa de Campo. Donde otros veían campos cañeros, él vio un paraíso. Invirtió decenas de millones de dólares en convertir ese rincón del Este en un resort de clase mundial, con campos de golf diseñados por Pete Dye, villas de lujo y un
anfiteatro que ha recibido a artistas legendarios. En 1976, mandó construir Altos de Chavón, una réplica de una villa mediterránea del siglo XVI, diseñada por Roberto Copa, escenógrafo de Paramount. Allí nacieron la Escuela de Diseño y el Centro Cultural, que hoy dirige su hija Dominique. Bluhdorn también soñó con convertir la isla en una meca del cine. Tras adquirir Paramount Pictures en 1966, trajo a directores y estrellas para filmar en suelo dominicano. Películas como El Padrino II, Sorcerer y Apocalypse Now tienen escenas grabadas en Santo Domingo y sus alrededores. En 1977, Gulf+Western compró Kayser-Roth, propietaria de Miss Universo, y ese
mismo año el certamen se celebró en República Dominicana, como parte de su estrategia para promocionar el país como destino turístico. Incluso Oscar de la Renta diseñó los uniformes del personal de Casa de Campo, reflejo del refinado gusto que Bluhdorn imprimía en cada detalle. Su legado no estuvo exento de tensiones. Empresarios dominicanos y figuras políticas como el presidente Joaquín Balaguer y el embajador estadounidense Robert Hurwitch intervinieron en momentos de fricción con G+W, buscando equilibrar el poder extranjero con los intereses locales. Aun así, Bluhdorn mantuvo firme su visión: hacer de RD un faro de desarrollo.
Bluhdorn, el magnate detrás de Gulf+Western y Paramount Pictures, no solo dejó una huella profunda en RD, sino también en la historia del cine. Su relación con figuras como Coppola y Redford fue parte de una era dorada en Hollywood, marcada de ambición, arte y poder.
ALFY FANJUL Presidente del Consejo Directivo del Grupo Central Romana
El llamado “Rey del azúcar”, no solo cultiva caña, cultiva imperios. Turismo, comercio, industria… todo florece por donde pasa.
Alfonso “Alfi” Fanjul, el llamado “Rey del azúcar”, no solo cultiva caña: cultiva imperios.
Desde su trono en Central Romana Corp., ha tejido un reino donde los ingenios respiran historia y las tierras susurran progreso. Heredero de una dinastía azucarera, convirtió cam-
pos en fortalezas económicas, dulzura en poder. Bajo su mando, el azúcar dejó de ser solo sabor: se volvió símbolo. Turismo, comercio, industria… todo florece donde Alfi pone la mirada. Desde que la familia Fanjul adquirió Central Romana en 1984 por aproximadamente US$240 millones, las inversiones bajo el liderazgo de Alfi en República Dominicana han superado los US$1,500 millones en sectores estratégicos. En turismo y desarrollo inmobiliario, destaca Casa de Campo, una de las villas más exclusivas del
US$ 1,500 Millones
Caribe, que ha recibido más de US$500 millones en ampliaciones, mejoras hoteleras, marina, campos de golf y residencias de lujo. Además, se han destinado más de US$100 millones en nuevos desarrollos turísticos en Bayahibe y proyectos sostenibles en Isla Saona y Catalina. En el ámbito industrial, Central Romana ha invertido más de US$400 millones en modernizar su ingenio azucarero y expandir su parque de zona franca, que genera miles de empleos y exportaciones anuales por cientos de millones.
Descripción de la inversión: Alfi Fanjul cedió el liderazgo de la azucarera en 2024 coincidiendo con el 40 aniversario de la adquisición mayoritaria del Central Romana por parte de los hermanos Fanjul en 1984, junto a sus socios locales Ramón Menéndez, Carlos Morales Troncoso y Eduardo Martínez Lima. La empresa es reconocida como el principal fabricante de azúcar de RD y ha sido pionera en el desarrollo de proyectos en sectortes estratégicos.
Presidente – Globalia Corporación
Fundador – Air Europa, Halcón Viajes, Be Live Hotels Empresario | Pionero en turismo y aviación comercial en España y el Caribe Cónsul Honorario – República Dominicana en Palma de Mallorca.
Hoteles, vuelos y apartamentos fortalecen el vínculo entre destinos, comunidades y sueños compartidos en dominicana.
Sector de inversiónLocalidad
Año de llegada Origen Monto invertido
Turístico y aéreo Puerto Plata-Bayahíbe- Boca Chica1978 España US$400 Millones
Juan José “Pepe” Hidalgo, fundador de Globalia y Air Europa, ha convertido su vínculo con República Dominicana en una historia de afecto, visión y compromiso que trasciende lo empresarial. Desde que aterrizó por primera vez en Santo Domingo en 1987, su relación con el país ha evolucionado de visitante curioso
a ciudadano convencido. Hoy tiene cédula dominicana, domicilio local y más inversiones aquí que en su natal España. Con más de 4,000 empleados dominicanos dentro de su grupo empresarial, Hidalgo ha apostado fuerte por el turismo y la conectividad aérea. Su aerolínea Air Europa vuela diariamente a Santo Domingo y varias veces por semana a Punta Cana, con aviones que suelen ir llenos. Pero su visión va más allá del cielo: ha anunciado cuatro nuevos proyectos hoteleros en Puerto Plata, Bayahíbe y
Descripción de la inversión:
Boca Chica, que sumarán entre 1,500 y 2,000 habitaciones, con una inversión estimada de 200 millones de dólares. Además, ha invertido en propiedades inmobiliarias, apartamentos y desarrollos turísticos, consolidando su presencia en el país. En sus palabras, República Dominicana ha pasado de ser su segundo hogar a convertirse en el primero. Lo admira por su resiliencia, por su gente trabajadora y por la forma en que ha enfrentado desafíos como la pandemia. “Santo Domingo es un ejemplo”, ha dicho con convicción.
Pepe Hidalgo no solo invierte capital; invierte corazón. En cada habitación construida y cada vuelo programado hay una convicción entrañable: que este país no es solo un destino turístico, sino un hogar elegido, donde el progreso se vive con calidez, ritmo caribeño y esperanza compartida. Su legado, como sus aviones, vuela alto, pero siempre con raíces profundas en tierra dominicana. Monto acumulado: Más de US$400 millones.
Globalia, ha realizado inversiones significativas en RD, consolidando su compromiso con el país desde su llegada en 1987. En 2021, anunció una inversión de US$200 millones para desarrollar cuatro proyectos hoteleros: dos apartahoteles en Puerto Plata, uno en Bayahibe y otro en Boca Chica (Hotel Hamaca). Además, Air Europa, parte del grupo, opera vuelos diarios a Santo Domingo y semanales a Punta Cana, fortaleciendo la conectividad aérea.
GABRIEL ESCARRER
VP Ejecutivo y CEO – Meliá Hotels Int. Empresario | Líder global en hotelería vacacional y urbana Innovador | Impulsor de sostenibilidad y transformación digital en el sector turístico.
Una presencia consolidada que lidera inversiones costeras y urbanas con un enfoque boutique y cultural.
US$1,000 Millones
Desde hace más de tres décadas, Gabriel Escarrer ha tejido una historia de afecto y visión empresarial en República Dominicana. No es solo un destino turístico para Meliá Hotels International, sino un lugar donde la hospitalidad se ha convertido en legado. Con más de 150 millones de
dólares invertidos en los últimos años, Escarrer ha reafirmado su compromiso con el país, apostando por su belleza, su gente y su potencial. Entre sus joyas más preciadas se encuentra el Paradisus Grand Cana, cuya apertura representó una inversión de 180 millones de dólares, elevando el estándar del lujo en Punta Cana. A este se suma la renovación del Paradisus Palma Real, con más de 50 millones de dólares, transformando el resort en un santuario de elegancia y sostenibilidad. Más recientemente, el hotel ZEL Punta Cana,
Descripción de la inversión:
GABRIEL ESCARRER JULIÀ Fundador (1935-2024)
fruto de una alianza con Rafael Nadal, se inauguró con una inversión de 35 millones de dólares, marcando el inicio de una nueva marca en el Caribe.Pero Escarrer no se detiene. En el horizonte brillan nuevos proyectos: un hotel boutique en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, y desarrollos en Miches y Punta Bergantín (Puerto Plata), donde Meliá participa con un 20 por ciento en un hotel cinco estrellas de 300 habitaciones. Desde su llegada hace más de 30 años, Meliá ha sido parte del alma turística dominicana.
Meliá Hotels Int., ha invertido más de US$1,000 millones en RD desde la década de 1980. Sus proyectos incluyen hoteles emblemáticos como Paradisus Palma Real, Paradisus Grand Cana y Meliá Punta Cana Beach. Solo el Paradisus Grand Cana implicó más de US$180 millones, y las renovaciones recientes superan los US$55 millones por hotel. Además, Meliá ha expandido operaciones a destinos emergentes como Miches y Punta Bergantín.
LUIS RIU
CEO – RIU Hotels & Resorts
Empresario | Líder en expansión hotelera internacional con más de 100 hoteles en 20 países / Visionario | Impulsor de diseño, construcción y marketing en el sector turístico global.
Renovaciones, energía solar y experiencias vacacionales que transforman el paisaje turístico con visión a largo plazo.
Turístico e inmobiliario P. Cana-Pedernales-Miches 1991 España
En 1953 Juan Riu
Masmitjà junto a su esposa María Bertrán y su hijo Luis Riu Bertrán, dio vida a lo que sería una de las cadenas hoteleras más emblemáticas del mundo: Hoteles RIU. Durante décadas, RIU consolidó su presencia en destinos turísticos clave, apostando por el modelo de todo incluido y la
excelencia en el servicio. Desde la apertura del Riu Taíno en 1991, su primera incursión en el país, Riu ha construido una historia de hospitalidad que hoy suma ocho hoteles operativos en Punta Cana, con más de 3,000 habitaciones y una inversión acumulada que supera los 400 millones de dólares. Entre sus establecimientos más emblemáticos se encuentran el Riu Palace
Punta Cana, el Riu Bambu, el Riu Naiboa, el Riu Palace Macao, el Riu Palace Bavaro, el Riu República, el Riu Palace Tropical Bay y el Riu Palace Bávaro
Descripción de la inversión:
Juan Riu Masmitjà (1908-1996)
Adults Only, cada uno con su propio estilo, pero todos con el sello de excelencia que caracteriza a la cadena. Su llegada a República Dominicana fue un paso estratégico en su expansión por el Caribe
US$500 Millones
y sus establecimientos se convirtieron en referentes del turismo dominicano. Recientemente, la cadena ha invertido en renovaciones significativas, como la transformación del Riu Palace Bávaro, elevando su oferta a estándares de lujo y sostenibilidad. Aunque en 2017 vendió tres hoteles en Puerto Plata (Bachata, Merengue y Mambo) a Senator Hotels por 84 millones de euros2, RIU mantiene una fuerte presencia en el país, adaptándose a las nuevas demandas del mercado y reafirmando su compromiso con el desarrollo.
RIU Hotels & Resorts, ha invertido más de US$500 millones en RD desde los años 90. La cadena opera 6 hoteles en Punta Cana, con 3,000 habitaciones. Su enfoque combina turismo de lujo con sostenibilidad, incluyendo proyectos de energía solar en sus propiedades. RIU ha sido clave en el desarrollo turístico del Este del país, y mantiene una estrategia de expansión con nuevos conceptos como Riu Party.
MIGUEL FLUXÀ
Presidente – Grupo Iberostar Empresario | Fundador de una de las principales cadenas hoteleras del mundo / Visionario | Líder en turismo sostenible y legado familiar empresarial.
Hoteles, sostenibilidad y formación profesional impulsan un modelo turístico comprometido con el entorno local.
El poder de la inversión
Turístico e inmobiliarioP. Cana-Cabo Rojo-P. Plata1993 España
LMiguel Fluxá, presidente del Grupo Iberostar, ha convertido su vínculo con República Dominicana en una travesía de afecto, visión y compromiso. Desde su llegada hace más de tres décadas, ha sembrado más que hoteles: ha sembrado confianza. Su inversión en el país supera los 1,000 millones de dóla-
res, una cifra que no solo representa capital financiero, sino también una apuesta emocional por el futuro dominicano. Entre sus establecimientos más emblemáticos se encuentran el Iberostar Bávaro, el Iberostar Dominicana y el Iberostar Grand Bávaro, todos ubicados en Punta Cana, donde el lujo se mezcla con la calidez caribeña. Recientemente, Fluxá anunció dos nuevos proyectos: un hotel familiar en Bávaro, dentro de un campo de golf, y otro en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, diseñado por el renombrado
Descripción de la inversión:
arquitecto Rafael Moneo. Ambos suman decenas de millones en inversión y buscan elevar el estándar turístico del país. Además, el Grupo Iberostar será el operador del primer hotel en Cabo Rojo, Pedernales, una zona que Fluxá ha calificado como “única” por su belleza natural y potencial sostenible. Este proyecto forma parte del ambicioso plan de desarrollo turístico del sur del país, impulsado por el gobierno dominicano. También se ha sumado a la gestión del Hotel Villas Doradas en Puerto Plata, a través de su segunda marca hotele-
US$500 Millones
ra, O7 Hotels, integrada en W2M. Este hotel, con 245 habitaciones frente al mar, representa una expansión estratégica hacia el norte del país. Más allá de los ladrillos y las cifras, Fluxá ha invertido en formación, sostenibilidad y alianzas locales. Cree en la gente dominicana, en su simpatía y capacidad de trabajo. Para él, cada hotel es una historia compartida, cada habitación una oportunidad, cada dólar una semilla de progreso. Miguel Fluxá no solo ha invertido en República Dominicana; ha echado raíces.
Grupo Iberostar ha consolidado una presencia destacada en RD desde la apertura del Iberostar Bávaro en 1993. Hasta 2025, sus inversiones en el país superan los US$500 millones, centradas principalmente en Punta Cana y Bayahibe. Iberostar opera más de 7 hoteles en territorio dominicano, con más de 3,000 habitaciones. Además, Fluxà ha impulsado proyectos de sostenibilidad, como la eliminación de plásticos de un solo uso.
ENCARNA PIÑERO
CEO Global y Copropietaria Grupo Piñero | Impulsora de la expansión internacional | Acuerdo estratégico con Hyatt para Bahia Principe Hotels & Resorts | Fundadora y promotora Fundación Ecobahía.
Inversión sostenida, con énfasis en la sostenibilidad y la regeneración, que redefine el concepto de lujo.
Turístico e inmobiliario
DP.Cana-Samaná-Romana-R- 1995 España US$1,000 Millones
esde que Pablo Piñero fundó Grupo Piñero en 1975, su vínculo con RD ha sido más que empresarial: ha sido afectivo, casi familiar. En 1995, con la apertura del primer hotel Bahía Príncipe en Río San Juan, comenzó una historia de inversión que hoy supera los 1,000 millones de dólares, repartidos
en 14 hoteles ubicados en Punta Cana, Samaná, La Romana y Río San Juan. Entre los establecimientos más emblemáticos se encuentran el Bahía Príncipe Luxury Cayo Levantado, el Bahía Príncipe Grand El Portillo, el Bahía Príncipe Luxury Bouganville y el Bahía Príncipe Grand La Romana. Además, el complejo residencial Playa Nueva Romana ha sido una apuesta firme por el turismo inmobiliario, con campos de golf y servicios de lujo integrados en 625 hectáreas de desarrollo sostenible. Hoy, bajo el liderazgo de Encarna Pi-
PABLO PIÑERO
Fundador (1941-2017)
ñero, su hija y actual CEO, el grupo mantiene viva la visión de su fundador. En 2024, se proyectaron inversiones por más de 60 millones de euros en hotelería y residencias, y para 2025 se ha anunciado un plan estratégico de 180 millones de euros, enfocado en expansión hotelera, movilidad sostenible y tecnología aplicada al turismo. Cada hotel, cada proyecto, es una carta de amor a una tierra que les ha dado tanto. Encarna lo resume con ternura: “Invertir aquí es diferente, porque la gente te abraza con el alma”.
Descripción de la inversión: Grupo Piñero, ha invertido más de US$1,000 millones en RD desde 1995. Su marca Bahía Príncipe opera 14 hoteles en destinos como Río San Juan, Samaná, Bávaro y La Romana. Además, ha desarrollado el complejo residencial Playa Nueva Romana y relanzado Cayo Levantado Resort con una inversión de US$50 millones. El grupo promueve el turismo sostenible y de lujo, convirtiendo a RD en eje
de su expansión caribeña.
Presidente Ejecutivo – Corporación
Multi Inversiones (CMI) (ex)
Empresario | Presidente –
Fundación Libertad y Desarrollo
Comunicador | Conductor de “Razón de Estado”.
Inversión con propósito en turismo, energía y agroindustria que impulsa vidas y comunidades dominicanas.
Dionisio Gutiérrez, empresario guatemalteco y presidente de Corporación Multi Inversiones (CMI), ha dejado una huella silenciosa pero profunda en República Dominicana. No llegó con fanfarria, sino con visión. Desde su entrada al país, las inversiones de CMI han superado los 300 millones
de dólares, distribuidas en sectores clave como energía renovable, alimentos, bienes raíces y desarrollo industrial.
Su estrategia ha sido de largo plazo, con proyectos que combinan rentabilidad y sostenibilidad. Bajo su liderazgo, CMI ha buscado crear valor compartido, integrando innovación tecnológica y respeto al entorno en cada paso del camino.
En el Este del país, Gutiérrez impulsó la construcción de parques solares y eólicos que hoy iluminan comunidades enteras, con una inversión superior a los 150 millones de dólares. En el sector
alimentario, CMI ha expandido operaciones de producción avícola y harinas, con plantas modernas que han requerido más de 100 millones de dólares, generando miles de empleos directos e indirectos. Pero su apuesta
más entrañable ha sido por el desarrollo humano. A través de Fundación Libertad y Desarrollo, ha promovido el diálogo democrático y el pensamiento crítico en foros celebrados en Santo Domingo, donde líderes de toda América Latina se han reunido para pensar el futuro.
Dionisio no construye solo empresas; construye puentes. Su presencia en República Dominicana no se mide solo en cifras, sino en compromiso. En cada inversión hay una convicción: que el progreso no es solo económico, sino también ético, cultural y humano.
Descripción de la inversión: Molinos Modernos (CMI), liderado por la familia Gutiérrez, ha invertido más de US$7.2 millones en una planta de producción de pastas en Santo Domingo, considerada la más moderna del mundo. Esta inversión forma parte de un plan regional de US$1,800 millones. La planta exporta el 50 % de su producción a Haití. Además, CMI ha desarrollado proyectos de energía renovable en el país, incluyendo más de 100 megas solares.
JOSÉ RAÚL GONZÁLEZ
CEO – Cementos Progreso Holdings | Estratega empresarial | Líder regional en la industria del cemento.
Expansión en cemento, concreto y agregados con enfoque en desarrollo sostenible y colaboración comunitaria.
Con más de 124 años de experiencia, Cementos Progreso amplía su presencia a ocho países de América Latina y el Caribe, incluyendo ahora Repíblica Dominicana, uno de los mercados de construcción más dinámicos de la región. Raúl González, el estratega detrás de Cementos
Progreso, ha convertido su visión empresarial en una epopeya de expansión que encontró en el país su capítulo más audaz. Con una inversión monumental de US$950 millones, lideró la adquisición de las operaciones de Cemex en el país, incluyendo sus negocios de exportación a Haití. Esta transacción no solo representa un hito financiero, sino también la consolidación de un sueño largamente acariciado por la compañía guatemalteca.La operación incluye una planta cementera con dos líneas de producción, terminales
marítimas estratégicas y activos de concreto y agregados. Pero más allá del concreto, González ha apostado por el capital humano: más de 500 nuevos colaboradores se suman a la familia Progreso,
que ahora opera en ocho países de América Latina y el Caribe. RD siempre fue un mercado aspiracional, ha dicho González, con la emoción de quien no solo ve cifras, sino posibilidades. Su visión contempla desarrollos turísticos, vivienda digna, infraestructura vial y un intercambio de buenas prácticas entre culturas empresariales. En sus palabras, es más importante el socio que el negocio. En cada tonelada de cemento hay una convicción: que el progreso se construye con raíces profundas y mirada larga.
Descripción de la inversión: José Raúl González, CEO de Cementos Progreso, ha liderado una de las inversiones industriales más relevantes en RD en los últimos años. En 2025, la compañía concretó la adquisición del 100 % de las operaciones de Cemex en el país, en una transacción valorada en aproximadamente US$950 millones. Esta inversión incluye una planta cementera con dos líneas de producción integradas, activos de concreto, agregados y terminales marítimas.
Hoteles, vivienda y comercio reflejan una inversión que apuesta por calidad, permanencia y cercanía humana.
Ricardo Poma (1946-2025) quien fue presidente de Grupo Poma, tejió una historia de confianza y visión en República Dominicana, país que eligió como uno de sus destinos clave para expandir su legado empresarial. Grupo Poma opera varios hoteles en República Dominicana bajo su división Real Hotels & Resorts, incluyendo el Real InterContinental, Four Points by Sheraton Santo Domingo y, más recientemente, el Courtyard Piantini by Marriott. Complementando esta inversión, Grupo Roble desarrolló el Roble Corporate Center, un moderno centro de oficinas en el polígono central del Distrito Nacional. Con una inversión de US$35 millones, lo posicionan como uno de los espacios corporativos más atractivos del país. Poma ha demostrado que su apuesta por el Caribe es firme y entrañable. Pero su mirada va más allá del hospedaje. En sus palabras, RD es un país que genera confianza, con una economía estable y un
gobierno que promueve la inversión extranjera. Por eso, Grupo Poma contempla nuevos proyectos: un centro comercial y de entretenimiento, un hotel boutique y viviendas en altura. Todo esto como parte de un ambicioso plan turístico-comercial que busca transformar el paisaje urbano de SD. Fernando Poma, su hijo, ha expresado que el objetivo es traer infraestructura y servicios de primer nivel, para que quienes visiten el país sientan que no hay nada que envidiarle al resto del mundo.
LUIS EMILIO VELUTINI
Un modelo de lujo integral que integra marcas globales, hospitalidad corporativa y espacios de negocios.
Emilio Velutini, empresario visionario y fundador del Grupo Velutini, llegó a República Dominicana hace 17 años con una idea clara: transformar el paisaje urbano del país con proyectos que combinaran lujo, funcionalidad y sostenibilidad. Su legado se ha materializado en más de un millón de metros cuadrados construidos y más de 51,000 empleos generados. Entre sus obras más emblemáticas destacan BlueMall Santo Domingo, inaugurado en 2010, que revolucionó el concepto de centro comercial en el país, integrando marcas internacionales como Louis Vuitton, Tiffany & Co. y Saint Laurent. Sobre este mismo complejo
se levantó el JW Marriott Santo Domingo, el primer hotel de la cadena en el Caribe, con una inversión conjunta que superó los 100 millones de dólares. En 2017, Velutini expandió su visión al este del país con BlueMall Punta Cana, desarrollado junto al Grupo Puntacana, consolidando su apuesta por el turismo de alto nivel. También impulsó el World Trade Center Santo Domingo, un complejo de oficinas, residencias y helipuerto que posicionó a la capital como centro de negocios regional. Hoy, su hija Emiliana Velutini lidera la Fundación Grupo Velutini, enfocada en salud infantil y desarrollo comunitario, dando continuidad al compromiso social de su padre. Cada proyecto de Emilio Velutini es más que concreto y acero: es una declaración de fe en el futuro dominicano, una arquitectura pensada para elevar no solo ciudades, sino también vidas.
Un modelo de desarrollo que une exclusividad y responsabilidad, posicionando polos de inversión.
Gustavo Cisneros, empresario venezolano que encontró, en 2005, en República Dominicana un segundo hogar, dejó una huella profunda en el paisaje turístico del país. Su visión se materializó en Tropicalia, un proyecto de turismo sostenible en Miches, El Seibo, con una inversión estimada de 2,000 millones de dólares y una primera fase de 485 millones destinada a un hotel Four Seasons, 25 residencias privadas y un campo de golf diseñado por Tom Doak. Hace más de dos décadas, Cisneros comenzó a adquirir terrenos en Playa Esmeralda, movido no por el afán comercial, sino por el amor a la tierra. “Compramos porque estábamos locamente enamorados de esas tierras”, recuerda su hija, Adriana Cisneros, quien hoy lidera el grupo con sensibilidad y compromiso social. Adriana
ha convertido Tropicalia en un modelo de turismo con conciencia. A través de la Fundación Tropicalia, impulsa programas educativos, agrícolas y de empoderamiento femenino, como “Soy niña, soy importante”, que transforma vidas en Miches. Su enfoque no es solo atraer visitantes, sino generar bienestar duradero. Para 2026, se espera la apertura del complejo Four Seasons, y en los próximos años, el desarrollo completo de Tropicalia, con impacto en más de 14,000 empleos directos e indirectos.
GUSTAVO CISNEROS
Presidente – Junta Directiva de Organización Cisneros Empresario | Líder en medios, telecomunicacionesy entretenimiento en América Latina / Visionario | Impulsor de la internacionalización empresarial y la filantropía cultural.
Descripción de la inversión: Gustavo Cisneros inició sus primeras inversiones en RD en 2005, cuando comenzó a desarrollar el proyecto Tropicalia en Miches, a través de Cisneros Real Estate. Ese año fue clave: apareció en la edición de abril de la revista Mercado, donde compartió su visión sobre el turismo sostenible y el potencial de RD como destino de lujo. Cisneros habrá invertido US$2,000 millones en RD a través del proyecto Tropicalia en Miches, El Seibo.
LUIS ABINADER CORONA
En una reconfiguración del tablero las piezas se mueven. Algunas ascienden, otras desaparecen.
Todo obedece a una lógica que no se explica, se ejecuta.
FÉLIX ANTONIO REYNA ECHEVARRÍA
Director de Diecom
CARLOS ALBERTO CAMINERO SÁNCHEZ
Director
Sábado, Palacio Nacional. Las luces no titilan, pero algo se mueve. Silencioso, calculado, inevitable. Luis Abinader, presidente de la República Dominicana, firma el decreto 461-25. No es solo un papel: es una reconfi-
guración del tablero. Las piezas se mueven. Algunas ascienden, otras desaparecen. Todas obedecen a una lógica que no se explica, se ejecuta. El intercambio de poder en las entrañas del Estado: Samuel Pereyra Rojas, hasta ahora presidente ejecutivo del Banco de Reservas, es trasladado a la Refinería Dominicana
de Petróleo (REFIDOMSA). No es un descenso, es una maniobra. REFIDOMSA, con sus arterias conectadas al pulso energético del país, necesita un operador con nervios de acero y lealtad probada. Pereyra, abogado y estratega financiero, fue el arquitecto económico de la campaña presidencial. Ahora, se le
entrega una refinería. No para administrar, sino para blindar. Leonardo Aguilera Batista, el hombre que hasta ayer dirigía REFIDOMSA, toma el timón del Banco de Reservas. Economista, consultor político, fundador del Centro Económico del Cibao. Su traslado no es castigo, es reposicionamiento. El
SAMUEL PEREYRA ROJAS
Presidente del Consejo de Administración de Refidomsa ABEL JOSÉ GUZMÁN THEN
LEONARDO AGUILERA BATISTA
Presidente ejecutivo de Banreservas
KENIA XIOMARA GUANTE VALDEZ
Viceministra de Innovación, Transparencia y Atención Ciudadana
RAFAEL ADOLFO PÉREZ DE LEÓN
Director ejecutivo del INABIE
banco es más que una institución financiera: es una caja de resonancia del poder económico. Aguilera no solo sabe leer cifras, sabe leer voluntades. Salud, bienestar y control social. Edward Rafael Guzmán Padilla asume la dirección ejecutiva del Seguro Nacional de Salud
PADILLA
Director ejecutivo de SeNaSa
ONÉXIMO ANTONIO GONZÁLEZ
Vicepresidente ejecutivo de OMSA
VIRGILIO CEDANO CEDANO
Asesor honorífico del Poder Ejecutivo en salud y atención primaria
(SENASA). En tiempos donde la salud pública se convierte en moneda política, Guzmán es el emisario. Su experiencia en seguridad social lo convierte en el hombre que puede convertir estadísticas en votos. Adolfo Pérez de León, nuevo director del Instituto Nacional
de Bienestar Estudiantil (INABIE), entra en escena con una misión clara: controlar la narrativa del hambre escolar. Alimentar niños es alimentar futuros votantes. Su perfil técnico es solo la fachada; detrás hay cálculo. El doctor Virgilio Cedano Cedano, nombrado asesor hono-
rífico en salud y atención primaria, no necesita despacho ni presupuesto. Su rol es simbólico, pero en política, los símbolos pesan más que los decretos. Cedano representa el rostro humano de una administración que necesita mostrar compasión sin perder control.
La cumbre más trascendental entre los dos hombres más poderosos del mundo concluye sin un acuerdo de alto el fuego en Ucrania.
Tres horas inocuas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, concluyeron en Alaska su cumbre más trascendental hasta la fecha sin un acuerdo de alto el fuego en Ucrania. Sin embargo, ambos líderes coincidieron en que el encuentro sirvió para acercar posturas y abrir la posibilidad de acuerdos en otras áreas de cooperación internacional.
Tres horas con el mundo en vilo
Las conversaciones se celebraron en la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage, y se prolongaron durante más de tres horas. Trump las calificó de “extremadamente productivas”, aunque no se tradujeron en anuncios concretos. La comparecencia conjunta con Putin ante los medios de comunicación fue breve y concluyó de manera abrupta, algo inusual en el mandatario estadounidense. “Hubo muchos puntos que acordamos, la mayoría de ellos. Quedan un par de asuntos grandes a los
que no hemos llegado del todo, pero hemos avanzado. Pero no hay acuerdo hasta que hay acuerdo”, afirmó Trump. Putin quiere dialogo. Por su parte, Vladímir Putin defendió la necesidad de pasar de la confrontación al diálogo. “Más tarde o más temprano tenemos que enmendar esta situación y avanzar hacia el entendimiento. Un encuentro personal entre dos jefes de Estado era algo pendiente desde
hace mucho y tras mucho trabajo hemos tenido un contacto directo muy positivo”, aseguró. El presidente ruso se mostró abierto a explorar una resolución del conflicto en Ucrania, aunque insistió en que cualquier acuerdo debe tener en cuenta las “preocupaciones legítimas” de Rusia y restablecer el equilibrio de seguridad en Europa. La Casa Blanca había rebajado previamente las expectativas de avan-
ces concretos, subrayando que Trump quería “ver y escuchar” a Putin antes de evaluar si existían posibilidades reales de un alto el fuego. que no implicara cesiones territoriales por parte de Kiev, una línea roja para el Gobierno ucraniano. Trump conversó antes de la cumbre con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y con líderes europeos, que mostraban recelos ante el riesgo de que esta reunión legitimara internacionalmente a Putin hasta el punto de consolidar sus conquistas territoriales en el Donbás ocupado.
Un encuentro histórico en Alaska
El de este viernes fue un encuentro con un fuerte componente simbólico: la primera vez que un presidente ruso pisaba Alaska, antigua colonia de Rusia durante casi un siglo y enclave estratégico en la pugna por el dominio del Ártico. Aunque en un principio Trump quería que la
reunión transcurriera de manera privada, las tres horas de discusión incluyeron a figuras clave de ambas administraciones. Del lado estadounidense participaron el secretario de Estado, Marco Rubio, y el enviado especial Steven Witkoff. La delegación rusa estuvo encabezada por el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov, lo que reflejó la importancia política y económica de la cita. Para los más de 30.000 militares destinados en Elmendorf-Richardson, la cumbre se convirtió en un episodio insólito. Vieron cómo aviones rusos aterrizaban y despegaban en coordinación con la Fuerza Aérea estadounidense, cómo la escolta rusa se mezclaba con la estadounidense y cómo la
limusina oficial de Putin, con matrícula de Moscú, circulaba en la base como un vehículo más.
Escenas de alta carga simbólica Trump recibió a Putin con una recepción cargada de gestos de poder: cazas escoltando al avión presidencial, una larga alfombra roja y un podio flanqueado por aviones F-22. Incluso un bombardero estratégico B-2 sobrevoló a baja altura el espacio aéreo, obligando al mandatario ruso a levantar la vista hacia la imponente aeronave.
El presidente estadounidense rompió una vez más el protocolo al invitar a Putin a subir a “la Bestia”, la limusina presidencial, para dar un breve recorrido durante el cual conversaron de manera animada y en privado.
La jornada concluyó con un gesto inesperado de Putin, que salió de su habitual hermetismo internacional y se animó a hablar unas palabras en
inglés: “La próxima vez en Moscú”. Trump respondió con entusiasmo: “Es un poco difícil, pero lo podemos conseguir”. Este primer paso en la compleja relación entre Washington y Moscú no logró un alto el fuego en Ucrania, pero supuso un inicio de contacto directo que podría marcar un antes y un después en la diplomacia internacional.
A pesar de todo, Putin emerge fortalecido tras la cumbre en Alaska. Sin hacer concesiones, rompe su aislamiento internacional y logra que Trump abandone el alto el fuego en favor de un acuerdo de paz general. El Kremlin celebra una victoria diplomática que debilita a Europa, inquieta a Ucrania y refuerza la influencia rusa en el Ártico. Moscú marca territorio mientras Washington enfrenta críticas internas por su postura conciliadora.
Futuro del sector legal
Digitalización de los procesos judiciales
La reforma pendiente del Código Penal
La trascendencia de la ley que crea el Ministerio de Justicia
Top Lawyers 2025 reconoce a los juristas, firmas legales y especialistas que marcan pauta en el ejercicio del derecho en toda República Dominicana. Resalta excelencia, ética y liderazgo en importantes áreas clave del competitivo mundo jurídico. Es una vitrina de gran prestigio para quienes redefinen la práctica legal con visión y absoluto compromiso. El reconocimiento distingue a quienes transforman la justicia con impacto tangible.
La justicia que aspiramos a consolidar no depende únicamente de jueces ni de leyes. Se construye en cada expediente bien llevado, en cada caso orientado con rigor, en cada decisión que respeta la dignidad humana.
Hoy, más del ochenta por ciento de los tribunales despachan sin mora. Ese dato (...) significa que las familias no esperan indefinidamente, que las empresas pueden planificar con certeza y que los ciudadanos recuperan la confianza en que el sistema responde.
Cerca de la mitad de las audiencias ya se realizan de manera virtual, lo que amplía cobertura, reduce tiempos y elimina barreras que antes parecían naturales. A esto se suman otras medidas como la publicación de jurisprudencia abierta y el uso de lenguaje claro (...)
Cuando la justicia responde a tiempo, escucha y explica con claridad, no solo fortalece la democracia: se convierte en un factor real de desarrollo y estabilidad.
HENRY MOLINA
JUEZ PRESIDENTE
SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA
legal se ajusta a las nuevas tendencias de la teoría del delito y representa una herramienta más eficaz para investigar y procesar la criminalidad del siglo XXI.
“EN EL MINISTERIO PÚBLICO HEMOS
ANALIZADO el nuevo
Código Penal, comparaciones con leyes, la jurisprudencia y la doctrina, no solo de la región, y nuestra conclusión es que tenemos un buen Código Penal”
“LOS FISCALES, JUECES y abogados sabemos las dificultades asociadas a tener que investigar y procesar la criminalidad del Siglo XXI con un código...más cercana a una realidad rural y totalmente ajena al crimen organizado que enfrentamos hoy... profundamente impactado por la revolución tecnológica”
“¡REPÚBLICA DOMINICANA tiene un nuevo Código Penal, en términos generales, acorde a las nuevas tendencias de la teoría del delito!”
YENI BERENICE REYNOSO PROCURADORA GENERAL REPÚBLICA DOMINICANA
NUEVO Código Penal, además de fortalecerse la sanción penal, se incorpora una nueva visión de prevención y reinserción social y se afianza la protección de los derechos de las personas".
"AL EFECTO, desde la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo se ha conformado un grupo de abogados especialistas en la materia, internos y externos, para pasar un balance pormenorizado de los ajustes que puedan desprenderse de la versión promulgada como la Ley núm. 74-25".
ABINADER anunciaba que tomaba la valiente decisión, de carácter histórico, de convertir en ley el nuevo Código Penal. Inmediatamente, también anunciaba su determinación de dar los siguientes pasos necesarios a fin de revisar el texto promulgado..., y promover los ajustes de lugar, antes de su entrada en vigor dentro de los doce meses siguientes a su promulgación y publicación.
"DESDE EL PODER EJECUTIVO se entendió necesario convertir en derecho positivo las nuevas disposiciones penales adoptadas, a los fines de mejorar el sistema penal, sancionador y de persecución criminal de la República Dominicana".
ANTOLIANO PERALTA ROMERO
CONSULTOR JURÍDICO
PODER EJECUTIVO
COHERENCIA CONSTITUCIONAL y reforma penal: el nuevo Código Penal ante el espejo del Estado social y democrático de derecho.
"LA REFORMA del Código Penal, más que un mero ejercicio de actualización normativa, debe representar un acto de madurez democrática e institucional, capaz de garantizar un sistema penal coherente con los compromisos constitucionales..."
del nuevo régimen penal no se definirá únicamente por su capacidad punitiva, sino por su fidelidad al mandato constitucional de proteger a todas las personas sin distinción, conforme al principio de dignidad humana y al deber de no regresividad en materia de derechos fundamentales".
"... LA APROBACIÓN DE LA LEY NÚM. 74-25 que instituye el nuevo Código Penal dominicano marca un punto de inflexión en el tratamiento de la criminalidad y de los bienes jurídicos protegidos".
SERVIO TULIO CASTAÑOS GUZMÁN VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
FINJUS
RD fue sede de la Primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta, evento coordinado por el Poder Judicial de RD, la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA) y Open Government Partnership o Alianza para el Gobierno Abierto (AGA).
EN EL EVENTO, se realizaron plenarias sobre los desafíos para impulsar la agenda de justicia abierta en el contexto regional y la Justicia Abierta como herramienta para fortalecer el Estado de derecho y la independencia judicial.
El acto inaugural fue encabezado por el presidente Luis Abinader, y las palabras centrales estuvieron a cargo del juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina. El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, sostuvo que construir Estados más abiertos, confiables y colaborativos, representa una necesidad ante los desafíos que ponen a prueba el sistema democrático y la confianza en las instituciones. Así lo expresó al encabezar el acto inaugural de la primera Conferencia Internacional de Justicia Abierta, que contó con la presencia del presidente Luis Abinader Corona. El evento tuvo como propósito avanzar hacia un modelo institucional más transparente, colaborativo y centrado en las personas. “Vivimos un momento histórico en RD. El país ha avanzado con decisión en la agenda de Estado Abierto, gracias al impulso del Poder Ejecutivo, al compromiso de múltiples instituciones, y al diálogo franco con la sociedad civil y la comunidad internacional. En este contexto, el Poder Judicial reafirma hoy su rol como aliado estratégico de la apertura institucional, convencido de
que un Estado democrático solo puede sostenerse sobre instituciones que rindan cuentas y que tengan la confianza de su ciudadanía”, manifestó el magistrado presidente Henry Molina durante su intervención. “Por eso, en este espacio, además de compartir experiencias, también firmaremos la Declaración de Santo Domingo por la Justicia Abierta, un documento que expresa nuestro compromiso colectivo con la transformación de los sistemas de justicia en América Latina y el Caribe”. El juez presidente de la SCJ destacó además avances en las iniciativas impulsadas desde el Poder Judicial de República Dominicana en lo relativo a la Justicia Abierta, entre estos la Juriteca, que permite el acceso libre y ordenado al conocimiento jurídico dominicano; el Observatorio Judicial y el Tablero de Transparencia, que promueven una justicia basada en datos abiertos y evidencias, abriendo el sistema a la ciudadanía, desde los canales de participación hasta la publicación proactiva de información clave. Mientras que, el coordinador Ejecutivo de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA), Álvaro Herrero indicó que nadie transforma la justicia solo.
LA AGA ES UNA PLATAFORMA de transformación democrática que busca que los gobiernos trabajen con la gente y no solo para la gente, impulsando un cambio cultural hacia la apertura y la corresponsabilidad en la gestión pública.
Los beneficios de la AGA son, mayor confianza ciudadana innovación en la gestión pública y fortalecimiento del control social. Sin embargo, su éxito depende de la voluntad política, la participación activa de la ciudadanía y la capacidad de implementar compromisos de forma efectiva.
La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), conocida como Open Government Partnership (OGP), es una iniciativa internacional creada en 2011 para impulsar gobiernos más transparentes, participativos, responsables e innovadores.
Agrupa a países, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil que trabajan juntos para elaborar planes de acción con compromisos en acceso a la información, participación ciudadana, integridad pública y uso de tecnologías para la apertura gubernamental. Para unirse, los países deben respaldar la Declaración de Gobierno Abierto y cumplir requisitos mínimos en transparencia fiscal, acceso a la información, declaración de bienes y participación ciudadana. Cada miembro diseña planes bianuales en diálogo con la sociedad civil, evaluados por un mecanismo independiente para garantizar la rendición de cuentas. En América Latina, la AGA ha impulsado portales de datos abiertos, presupuestos participativos y leyes de acceso a la información. En República Dominicana, la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) coordina la implementación y promueve la cooperación entre instituciones y ciudadanía. Esta alianza busca generar confianza, innovación y control social, pero su éxito depende de la voluntad política y el compromiso ciudadano. Más que un acuerdo, es una plataforma para transformar la relación entre gobiernos y sociedad.
VARIAS jurisdicciones se han alejado de la fianza en efectivo en los últimos años. Washington, D.C., eliminó en gran medida la práctica bajo la Ley de Reforma de Fianzas de 1992. Estados como NY, Illinois y Alaska también han aprobado sus propias reformas.
El presidente de EE. UU., Donald Trump, está tratando de eliminar las políticas de fianza sin efectivo en Washington, D.C., como parte de su ofensiva contra el crimen. Éstas permite a los jueces liberar a los acusados en espera de juicio sin exigirles que paguen dinero.
La fianza sin efectivo, o no monetaria, permite a los jueces liberar a los acusados en espera de juicio sin exigirles que paguen dinero. Esto a menudo viene con condiciones como el monitoreo electrónico y la fianza sin efectivo rara vez se aplica en casos de delitos violentos. Los defensores de la reforma dicen que la fianza tradicional es defectuosa ya que criminaliza la pobreza. Varias jurisdicciones se han alejado de la fianza en efectivo en los últimos años. Washington, D.C., eliminó en gran medida la práctica bajo la Ley de Reforma de Fianzas de 1992, mientras que estados como Nueva York, Illinois y Alaska también han aprobado sus propias reformas de fianzas. Según una infor-
mación de Statista.com, el 25 de agosto, el preisdente Trump firmó una orden ejecutiva para retener fondos federales de las jurisdicciones que han eliminado la fianza pagada, citando la seguridad pública. "Cuando estas personas son liberadas sin fianza bajo las políticas de la ciudad o el estado, se les permite, incluso se les anima, a poner en peligro aún más a los estadounidenses trabajadores y respetuosos de la ley porque saben que nuestras leyes no se aplicarán", decía la orden. La medida sigue a su decisión anterior este mes de ordenar a la Guardia Nacional que se haga cargo de la vigilancia policial de Washington, D.C. Mientras tanto, las cárceles en los EE. UU. ya están funcionando a alta capacidad y están sobrecargadas.
La firma integra tecnología y experiencia jurídica para ofrecer soluciones legales, éticas y confiables.
Av. Gustavo Mejía Ricart, esq. Av. Abraham Lincoln, Torre Piantini, Piso 13. D.N. (809) 549-4646
www.alburquerque.com.do @alburquerque.rd
Optimizan la atención de casos y refuerzan la confianza de sus clientes, brindando rapidez, seguridad y eficiencia en todo el proceso legal.
n el competitivo mundo legal, donde cada minuto cuenta y la confianza es la base de toda relación con los clientes, la firma Alburquerque ha apostado por la digitalización como eje estratégico de su desarrollo. Este compromiso con la innovación tecnológica no se limita a incorporar herramientas modernas, sino a redefinir la manera en que se gestionan los casos, se protegen los documentos y se construye una relación más ágil y segura con los usuarios de sus servicios.
La implementación de sistemas tecnológicos para la gestión de expedientes, plataformas de almacenamiento seguras y mecanismos de archivo digital ha permitido modernizar procesos internos, optimizar la interacción con los clientes y garantizar mayor rapidez, precisión y transparencia en cada etapa de los casos. Con ello, la firma reafirma su promesa de ofrecer un servicio jurídico confiable, eficiente y en sintonía con las exigencias actuales.
Desafíos internos y externos en la transición digital
Como en toda transformación, los retos iniciales estuvieron presentes.
A nivel interno, el mayor desafío fue la necesidad de capacitar al personal en el uso de nuevas plataformas electrónicas, adaptar protocolos
de trabajo tradicionales al entorno digital e invertir en infraestructura tecnológica capaz de garantizar confidencialidad y seguridad. Sin embargo, Alburquerque logró sortear estos obstáculos con relativa facilidad gracias a un equipo previamente capacitado y a la existencia de protocolos estandarizados, lo que facilitó la rápida adopción de estas herramientas.
En contraste, los desafíos externos han representado un mayor reto. Persisten limitaciones técnicas en algunas plataformas judiciales, retrasos en la actualización de información y cierta resistencia al cambio en sectores del sistema de justicia.
A ello se suma la brecha tecnológica entre actores del ámbito judicial, que continúa siendo un obstáculo para alcanzar una digitalización plena. Pese a estas barreras, la firma ha mantenido su compromiso de seguir innovando y aprovechar al máximo los recursos digitales disponibles.
El impacto positivo de esta apuesta tecnológica es evidente en la eficiencia de los procesos. La consulta en tiempo real del estado de expedientes judiciales, la notificación instantánea de resoluciones y la posibilidad de presentar escritos telemáticamente han revolucionado la dinámica de trabajo. Donde antes se requerían desplazamientos físicos, llamadas o largas esperas, ahora prima la agilidad procesal.
LOS SOCIOS FUNDADORES, JOSÉ M. ALBURQUERQUE C. Y JOSÉ MANUEL ALBURQUERQUE PRIETO, representan la unión de tradición y modernidad en el ejercicio legal. Con un equipo multidisciplinario y el respaldo de herramientas digitales, la firma ofrece asesoría cercana, transparente y de calidad, fortaleciendo confianza y resultados efectivos.
Esta optimización permite que los abogados de la firma dediquen más tiempo al análisis sustantivo y a la estrategia legal, elevando la calidad del servicio brindado. Para los clientes, la experiencia también se ha transformado: tienen acceso a información precisa y actualizada en menos tiempo, lo que fortalece la transparencia y refuerza la confianza en la relación con sus abogados.
El intercambio remoto de documentos de manera segura reduce costos y elimina desplazamientos innecesarios, mientras que la posibilidad de dar seguimiento en línea genera una sensación de cercanía y acompañamiento constante. Los clientes reciben respuestas más rápidas y oportunas, lo que fortalece la percepción de un servicio cercano y eficiente.
La digitalización no solo exige rapidez, sino también máxima seguridad. Alburquerque lo entiende y ha reforzado sus protocolos de ciberseguridad
con soporte externo especializado. Sus medidas incluyen servidores confiables, accesos restringidos, respaldos automáticos y auditorías periódicas, además de capacitaciones constantes a su personal. Todo esto garantiza que la confianza depositada por los clientes en sus procesos digitales se mantenga intacta.
La mirada de la firma, sin embargo, va más allá del presente. Alburquerque evalúa la incorporación de soluciones de inteligencia artificial jurídica junto a vLex República Dominicana, lo que permitirá acceder a bases de datos más completas y a herramientas analíticas de vanguardia. Asimismo, cuenta con el soporte de plataformas como LemonTech, que contribuyen a la digitalización y automatización de procesos legales, mejorando la gestión del tiempo y la facturación de los casos.
La integración de estas herramientas no solo potencia la eficiencia, sino que posiciona a la firma como referen-
te en la modernización del ejercicio legal en el país.
El derecho fortalecido por la transformación digital
Alburquerque continúa perfeccionando mecanismos que faciliten la comunicación con sus clientes desde cualquier parte del mundo, promoviendo una relación cercana y accesible. La apuesta por la justicia virtual va acompañada de una férrea defensa de la confidencialidad y el fortalecimiento de la confianza en entornos digitales. La digitalización, lejos de ser una tendencia pasajera, se ha consolidado como una columna vertebral en la práctica de esta firma. Con visión innovadora, capacidad de adaptación y un firme compromiso con la excelencia, Alburquerque demuestra que el futuro del derecho ya está aquí y que la tecnología es la aliada perfecta para ofrecer un servicio jurídico más humano, ágil y seguro. SF
ALTIO impulsa estructuras legales que fomentan confianza, crecimiento e integración financiera.
ALTIO combina innovación, regulación y visión estratégica para transformar el marco jurídico dominicano en inversión.
n un contexto de transformación acelerada del Mercado de Valores, ALTIO se ha consolidado como referente en la administración de fondos de inversión en República Dominicana. Su visión va más allá del simple cumplimiento normativo: apuesta por un marco regulatorio dinámico, innovación tecnológica y una estrategia legal integral que responde con solidez a las exigencias de inversionistas y reguladores. Esta posición convierte a la administradora en un actor decisivo para la evolución jurídica y financiera del país.
Regulación en evolución y nuevos desafíos legales
Durante la última década, los fondos de inversión han registrado un crecimiento sostenido en el país: más vehículos, mayor diversidad y un incremento notable de activos bajo administración. Ante este panorama, ALTIO anticipa que los próximos cinco a diez años estarán marcados por una regulación cada vez más especializada, orientada a reforzar la transparencia, proteger a los inversionistas y mitigar riesgos sistémicos. “Lo que diferenciará a una SAFI y a sus fondos será la capacidad de ir más allá del mínimo legal. La autorregulación, con procesos de debida diligencia más robustos, contratos
bien estructurados y seguimiento riguroso, será decisiva para incentivar confianza y competitividad”, destacan desde la administradora.
Este compromiso se traduce en fortalecer el área de cumplimiento y legal con herramientas sofisticadas, personal especializado y una visión estratégica que integre, además, ciberseguridad, gobierno corporativo, prevención de lavado y seguridad de la información, entre otras.
La expansión del Mercado de Valores, sin embargo, trae consigo mayores exigencias. Los inversionistas demandan información más detallada sobre procesos de originación, transacciones y reportes de desempeño. Frente a ello, ALTIO apuesta en su área de cumplimiento y legal por un talento jurídico integral, que combine preparación académica con curiosidad y visión de negocio.
“No basta con el conocimiento técnico. Es necesario entender las características financieras, contables, impositivas y de inversión que implican la estructuración de un fondo”, explican. Este perfil híbrido fortalece la capacidad de anticipar retos regulatorios y de ofrecer soluciones que trascienden lo puramente legal.
ALTIO entiende que la modernización jurídica requiere convergencia entre innovación financiera y marco legal. En un mercado cada vez más digital, la entidad resalta la impor-
FIGUEREO - DIRECTORA DE LEGAL Y CUMPLIMIENTO JUNTO A SU EQUIPO LEGAL SENIOR. ALTIO es una Administradora de Fondos de Inversión especializada en diseñar, estructurar y administrar fondos de inversión. Su filosofía integra innovación financiera, cumplimiento regulatorio y gestión de riesgos, garantizando seguridad y eficiencia a inversionistas.
tancia de la adopción de tecnologías que optimizan procesos, automatizan revisiones documentales, y garantizan transparencia.
Innovación, diversificación e integración internacional
“La ley debe establecer principios generales y la normativa desarrollar los aspectos técnicos, pero siempre permitiendo adaptaciones ante cambios en el mercado”, aseguran sus ejecutivos. Este enfoque genera reglas claras, competitividad y un cumplimiento más eficiente, capaz de detectar de forma oportuna cualquier brecha. La innovación, sin embargo, no es solo tecnológica. También se refleja en la forma de estructurar fondos y transacciones, adaptando los contratos a las necesidades de inversionistas locales e internacionales. En este proceso, la diversificación de productos –fondos inmobiliarios, de energía, renta
fija– exige una constante revisión del marco legal aplicable a cada sector. Por eso, ALTIO participa activamente en gremios e iniciativas legislativas, aportando su experiencia en debates normativos y proponiendo mejores prácticas. Este rol le permite anticipar cambios, prevenir obstáculos legales y acompañar a los vehículos de inversión en su gestión. La sociedad no solo administra fondos, sino que también incide en su institucionalización, elevando estándares de gobernanza y transparencia. En un escenario de mayor integración financiera y llegada de capital extranjero, ALTIO considera clave alinear la normativa dominicana con las mejores prácticas internacionales. Su estrategia incluye profundizar en derecho comparado, reforzar políticas y proponer estructuras legales que permitan canalizar inversiones extranjeras de forma eficiente y segura. El trabajo de ALTIO no se limita a
cumplir con lo establecido por la ley: busca crear un ecosistema financiero sostenible, innovador y confiable. Este compromiso se refleja en sus políticas de ciberseguridad, la adopción temprana de regulaciones, la implementación de tecnologías y la formación de un talento jurídico integral.
Con liderazgo en innovación y cumplimiento, ALTIO se proyecta como una sociedad administradora de fondos de inversión que impulsa la evolución del sistema jurídico dominicano. En cada decisión, reafirma su misión de ser puente entre regulación, mercado y tecnología, consolidando así su reputación como un aliado estratégico para inversionistas nacionales e internacionales, contribuyendo a la construcción de un sistema financiero más competitivo, transparente, inclusivo y resiliente, preparado para enfrentar los retos globales del presente y del futuro inmediato. JB
Un equipo que une experiencia, formación e innovación con trato personalizado, brindando soluciones dinámicas y de alto valor.
809-794-2414
@Baezysoriano
Despachos preparados para anticipar cambios legales y responder con eficiencia, calidad y responsabilidad social.
Báez & Soriano Abogados considera que la transformación digital no es una tendencia pasajera, sino un elemento esencial para la evolución y competitividad de la práctica jurídica en el siglo XXI. En un contexto global donde el derecho, tradicionalmente percibido como un sector conservador y de cambios lentos, se enfrenta a un entorno dinámico, la tecnología está redefiniendo las reglas del juego. La firma ha incorporado herramientas como la inteligencia artificial generativa para la elaboración de documentos legales de menor complejidad, sistemas de análisis y descarte en consultas, analítica predictiva y contratos inteligentes. Estas innovaciones permiten optimizar la gestión del tiempo y los recursos, siempre bajo la estricta supervisión de abogados altamente capacitados, garantizando que la ética y la precisión jurídica se mantengan como pilares. Su compromiso con la modernización no se limita a la implementación de tecnología. El despacho promueve la digitalización integral de procesos, el uso de sistemas compatibles con plataformas virtuales y la capacitación continua de su equipo. Además, participa activamente en los espacios de diálogo impulsados por el Poder Judicial,
convencida de que la colaboración institucional es clave para un cambio real y sostenible. La organización identifica áreas emergentes que demandan especialización técnica, como el derecho de los negocios, el derecho ambiental, el derecho inmobiliario, el derecho digital y las nuevas tecnologías. Por ello, ha diseñado programas de formación continua que responden a las necesidades de cada sector, preparando a sus profesionales para implementar soluciones innovadoras que optimicen la gestión de los despachos y aporten valor a los clientes.
Este grupo jurídico sostiene que un despacho moderno debe ir más allá de la prestación de servicios legales, convirtiéndose en un aliado estratégico de sus clientes. Esto implica anticipar riesgos, proponer soluciones personalizadas y acompañar cada proyecto con una visión integral que combine conocimiento jurídico, comprensión del negocio y dominio de herramientas tecnológicas. La firma fomenta, además, una cultura organizacional centrada en el crecimiento personal y profesional de su equipo, alineando los objetivos estratégicos con las aspiraciones individuales de sus colaboradores.
La oficina legal considera que un equipo motivado y capacitado es la base para ofrecer un servicio de excelencia y sostener la innovación
YOMAX BÁEZ MOREL Y MANUEL ANTONIO SORIANO MARTE, socios fundadores de Báez & Soriano Abogados. Su compromiso es ofrecer acompañamiento integral y asesoría estratégica, combinando excelencia técnica y cercanía en cada asunto que gestionan.
a largo plazo. Mantener el equilibrio entre altos estándares de servicio, formación permanente, optimización de procesos y uso inteligente de la tecnología representa un reto constante, que la firma asume como una oportunidad para mantenerse a la vanguardia sin comprometer la calidad. En su misión de simplificar procesos y facilitar el acceso a la justicia, adoptan un lenguaje claro y accesible en la divulgación de temas jurídicos, tanto en espacios académicos como sociales. Su objetivo no es solo informar, sino empoderar a la sociedad con conocimiento legal que le permita tomar decisiones más conscientes y seguras.
Más allá del cumplimiento de la Ley 339-22 sobre el uso de medios digitales en procesos judiciales, la visión de la firma es liderar la transformación digital del sector legal en la República Dominicana. Como despacho boutique emergente, ofrece un servicio
cercano, flexible y altamente especializado, con la resiliencia necesaria para afrontar los retos de la digitalización en la administración de justicia y en la práctica diaria del derecho.
Además, Báez & Soriano Abogados impulsa una cultura de innovación colaborativa, donde los profesionales trabajan en equipos multidisciplinarios que integran derecho, tecnología y gestión empresarial. Esta aproximación permite desarrollar soluciones creativas estratégicamente diseñadas para problemas complejos, fortalecer la comunicación interna y externa, y generar sinergias que amplían el impacto de sus servicios legales. Esta filosofía también impulsa la mejora continua de procesos internos y refuerza su compromiso con un servicio que genere valor tangible para la sociedad. Fomentan la participación activa de su equipo en proyectos de investigación, seminarios y foros especializados,
consolidando su rol como referente en prácticas jurídicas modernas y la adopción de metodologías del sector legal. De igual manera, la firma se distingue por su enfoque proactivo hacia los clientes, desarrollando estrategias legales personalizadas que integran análisis de riesgos, eficiencia operativa y proyección de negocios. Esta atención cercana y estratégica permite que los clientes no solo reciban asesoría legal, sino que también se beneficien de soluciones que optimizan recursos, facilitan la toma de decisiones y fortalecen la competitividad de sus proyectos en un entorno cada vez más dinámico y digital.
En un mundo donde la innovación avanza a pasos acelerados, Báez & Soriano Abogados reafirma su misión de integrar tecnología, conocimiento y servicio humano para construir un futuro jurídico más eficiente, transparente y orientado a las personas. SF
"Ayudamos a construir los negocios de nuestros clientes sobre una base legal sólida, que perdure por generaciones”.
La Firma cumple 92 años de liderazgo cimentado en valores, en sus clientes y sus colaboradores.
Con casi un siglo de legado jurídico y respetada trayectoria, Castillo y Castillo es reconocida por su servicio ejemplar y por las relaciones de décadas forjadas con sus clientes.
Legado de los fundadores
Desde 1933 Castillo y Castillo se caracteriza por su ejercicio profesional de excelencia, apegado a los valores y principios de su fundador el Lic. Manuel Joaquín Castillo; lo que le ha permitido mantenerse como uno de los primeros despachos legales de la República Dominicana.
El talento
Sucesivas generaciones de abogados han contribuido a mantener la posición de liderazgo del Despacho con su gran talento y trabajo tesonero.
Castillo y Castillo apoya el talento de sus miembros y les impulsa a desarrollar todo su potencial, siendo estos su activo más preciado.
Trabajando en equipo asumen los retos, alcanzan las metas, crecen en la profesión y construyen el futuro.
Aliado estratégico de sus clientes
Los clientes del Despacho forman parte de su historia, de su presente y futuro. La firma mantiene un profundo compromiso con la confianza depositada por sus clientes al escogerle como aliado en su camino empresarial. Ese compromiso los motiva a brindar siempre un servicio legal de excelencia a sus clientes.
La vista puesta en un futuro promisorio Luego de 92 años siendo una de las principales firmas de abogados de República Dominicana, Castillo y Castillo mira hacia el futuro con confianza, apoyada en el legado de sus fundadores y segura de que lograran alcanzar nuevos logros en el porvenir.
Áreas de Práctica
• Bancario y Financiero
• Contratos
• Corporativo
• Fiscal
• Fusiones y Adquisiciones
• Litigios y Resolución de Conflictos
• Propiedad Intelectual
• Regulatorio KS
Su equipo combina experiencia y tecnología avanzada, ofreciendo soluciones legales precisas, seguras y eficientes, adaptadas a clientes locales e internacionales.
COLUMNA & ASOCIADOS – UTF: asesoría legal estratégica, personalizada y confiable, con estándares internacionales, diseñada para proteger sus intereses y garantizar resultados sólidos en cualquier jurisdicción.
BRANDED CONTENT
La innovación y la estrategia legal combinan experiencia y tecnología para proteger intereses locales e internacionales.
El sector legal atraviesa un proceso de transformación inevitable, marcado por la digitalización, la virtualidad y la inteligencia artificial. Para COLUMNA & ASOCIADOS, firma asociada de la red internacional URBAN THIER & FEDERER (UTF), este cambio no representa una amenaza, sino una oportunidad para consolidar su compromiso con clientes locales e internacionales.
Desde el año 2018, se han implementado herramientas tecnológicas que garantizan a la cartera de clientes extranjeros (más de un 70 %), la misma solidez, eficiencia y estándares que reciben en cualquier otra jurisdicción vanguardista. Esta visión global, proyecta a la firma como pionera en una adaptación responsable y firme de la modernidad, frente al
derecho dominicano. La entrada en vigor del Nuevo Código Penal Dominicano, con 72 nuevas tipificaciones penales, supone un reto histórico para el sistema judicial; anticipándose, la firma ha estudiado desde los primeros borradores cada cambio, con el fin de brindar asesoría certera y estrategias legales contundentes. Asimismo, la mora judicial y los elevados costos de litigios impulsan la necesidad de soluciones alternativas. Aunque su origen es litigante, COLUMNA & ASOCIADOS entiende que el futuro de la práctica legal dominicana reside en métodos de resolución de conflictos más eficaces, favoreciendo acuerdos que resguarden de manera integral los intereses de sus clientes. En un escenario de constante evolución, COLUMNA & ASOCIADOS se consolida con un liderazgo innovador y confiable. SF
La firma logró un gran ahorro a su cliente, con 2,000 colaboradores y 200 litigios representados.
La firma ha construido una solida trayectoria, reconocida por su especialización y liderazgo en el mercado legal dominicano.
Alo largo de sus 33 años de trayectoria, DMK Abogados se ha mantenido en una evolución constante. Fundada en 1992 en Puerto Plata, entonces capital del turismo en la República Dominicana, como señala el socio fundador, “por un agradable accidente del destino”, la firma inició su práctica en derecho corporativo, inmobiliario, fiscal, migratorio, así como en litigios civiles y comerciales, que eran las de mayor demanda en la Provincia por los inversionistas extranjeros, su blanco de público. Hoy, se ha consolidado como una firma de servicios múltiples integrados, con cobertura en prácticamente todas las áreas del derecho ejercidas en el país, incluso en áreas no tradicionales como son medioambiente, derecho de la competencia y derecho del consumidor. Su clientela está conformada por corporaciones nacionales y extranjeras, multinacionales y personas físicas con inversiones en la República Dominicana, además de ONG. Para atender esta demanda, cuenta con sus oficinas principales en Santo Domingo y en Puerto Plata, Punta Cana y Las Terrenas.
Innovación tecnológica y talento humano
La evolución reciente de DMK Abogados se distingue por la incorpora-
ción de nuevas tecnologías de la información, soluciones diseñadas para el sector legal e inteligencia artificial aplicada a sus procesos, siempre con el propósito de generar valor agregado para los clientes. No obstante, el eje central de su modelo de servicio sigue siendo el talento humano: un equipo de profesionales altamente especializado, visionario y previsor, entrenado para anticipar escenarios y ofrecer respuestas jurídicas oportunas y eficaces. “One step ahead” es nuestro leitmotif, siempre al servicio de los mejores intereses del cliente.
Reconocimiento y alcance internacional
Gracias a sus esfuerzos y sus éxitos en temas simples como en casos complejos, la firma ha expandido su cartera de clientes nacionales como internacionales, fortaleciendo su posición en directorios y rankings legales de prestigio. DMK Abogados se ha convertido en un actor clave en transacciones de alto impacto económico, consolidando su presencia, además, en litigios de gran complejidad en todo el territorio nacional. Un ejemplo de esto es la representación junto a otras distinguidas firmas de abogados del país, de una de las más importantes empresas de la Republica Dominicana, en un conflicto que ha durado 5 años y ha generado a la fecha 15 sentencias favorables.
DE IZQUIERDA A DERECHA: Enrique De Marchena Kaluche, Socio Gerente; Patricia Read Schott, Socia Corporativo, Comercial y Fiscal; Iván García Elsevyf, Socio Resolución de Disputas; Vanessa Retif, Asociada Senior y Directora del Departamento Laboral; y Lisa O'Reilly, Asociada Senior de Resolución de Disputas.
También de una empresa con más de 2,000 colaboradores y más de 200 litigios activos, con la cual la firma proyectó su capacidad integral, así como un profundo entendimiento del ordenamiento jurídico dominicano y su aplicación en los tribunales laborales, con enorme éxito, representado en un sustancial ahorro multimillonario en favor del cliente.
Especialización en inversión extranjera
Desde sus inicios la Firma apunto a su entendimiento del entorno internacional y su especialización en inversión extranjera, mostrando un conocimiento de los principales sectores de la economía nacional. Un pilar distintivo de DMK Abogados es su liderazgo indiscutido en el sector turístico y en el área de bienes raíces. Reconocida por los principales directorios y rankings como
la firma número uno en esta práctica, ha construido durante más de tres décadas una sólida reputación en la asesoría a cadenas hoteleras, operadores turísticos, aerolíneas y desarrolladores inmobiliarios.
La firma ofrece asesoría integral en la negociación y estructuración de contratos de compraventa de inmuebles, financiamientos para adquisiciones, contratos de arrendamiento, así como en la planificación, evaluación y ejecución de operaciones inmobiliarias y transacciones de gran envergadura vinculadas al turismo. Asimismo, representa a vendedores, compradores, acreedores y deudores en operaciones multijurisdiccionales relativas a compraventa, financiamiento, construcción y desarrollo de proyectos inmobiliarios en la República Dominicana.
Recientemente, la firma repre-
sento exitosamente a una cadena hotelera de alcance global en la adquisición de cuatro de los principales hoteles en el país, como parte de una operación que alcanzo la compra de hoteles en varias jurisdicciones por una suma multimillonaria.
Proyección hacia el futuro
Con una práctica diversificada, estándares de calidad elevados y un equipo comprometido con la innovación y la excelencia, DMK Abogados reafirma su visión de continuar siendo un referente en el mercado legal dominicano y regional. Su compromiso con el talento, la tecnología y la innovación, y un servicio integral marcado por un ejercicio ético de la profesión, constituye la base de un futuro orientado a la sostenibilidad, la sofisticación y el liderazgo en el sector legal de la República Dominicana. KS
ESLA ha digitalizado más del 80% de sus procesos, reduciendo uso de papel y reforzando la sostenibilidad dominicana.
Con tecnología avanzada, ESLA fortalece la eficiencia judicial y la confianza de clientes e instituciones dominicanas.
La práctica legal en República Dominicana atraviesa un proceso de cambio profundo, impulsado por la digitalización. Expedientes electrónicos, audiencias virtuales y plataformas de gestión judicial son hoy parte del día a día en un ecosistema que hasta hace pocos años se mostraba reticente a innovar. En ese escenario, la firma ESLA Abogados ha sido pionera en integrar la tecnología como eje de eficiencia, servicio al cliente y desarrollo institucional.
“La capacidad de atender de forma personalizada, reduciendo los tiempos de respuesta y manteniendo altos estándares de confianza y eficacia, es hoy parte de nuestra identidad”, señalan desde la firma. El uso de plataformas digitales del Poder Judicial ha complementado esta estrategia, generando un ecosistema en el que la tecnología no sustituye, sino que potencia la labor jurídica.
El impacto en la relación con los clientes es evidente: mayor transparencia, autonomía funcional de los equipos legales y acceso remoto a expedientes. A esto se suman beneficios prácticos como el ahorro en traslados, tiempos y recursos, sin perder de vista que la calidad del servicio depende también de la cercanía humana.
Los desafíos no son menores. Uno de los principales obstáculos identificados por ESLA es garantizar la igualdad de acceso a las herramientas digitales, así como fomentar una educación tecnológica obligatoria desde las universidades para los futuros abogados. El cambio cultural, de lo analógico a lo digital, demanda recursos, capacitación y una visión a largo plazo.
Para la firma, el tránsito hacia un entorno legal digitalizado no es una moda, sino una necesidad impostergable que contribuye a democratizar la justicia, reducir costos, agilizar procesos y garantizar un acceso más equitativo a los tribunales. La pandemia del COVID-19 marcó un antes y un después: lo que era una apuesta estratégica pasó a convertirse en un estándar operativo. Hoy, ESLA combina tradición jurídica con innovación tecnológica, posicionándose como un aliado clave en la modernización del sistema judicial dominicano. La visión de ESLA se ha traducido en hechos concretos. Desde antes de la pandemia, la firma había incorporado programas de gestión de procesos de última generación, capaces de centralizar información y ofrecer acceso en tiempo real tanto a sus abogados como a los clientes. Esto ha permitido respuestas más rápidas, con métricas de calidad y eficiencia que se monitorean de manera constante.
Con un equipo multidisciplinario, ofrece soluciones legales estratégicas, integrando tecnología, ética y excelencia profesional. Su visión está orientada a transformar la práctica legal y a acompañar a clientes nacionales e internacionales con eficacia.
Consciente de ello, ESLA ha hecho de la formación continua un pilar de su cultura organizacional. Todos sus colaboradores reciben entrenamiento constante en el uso de nuevas herramientas, desarrollando habilidades multidisciplinarias que combinan lo técnico con lo práctico. Este enfoque busca que cada profesional esté en mejora permanente, reforzando no solo sus competencias jurídicas, sino también su capacidad para innovar en el ejercicio de la abogacía.
Ética, seguridad digital y visión de futuro
La digitalización también exige fortalecer la seguridad y la ética profesional. Para ESLA, la creación de una “identidad digital” robusta es esencial para garantizar la confianza de usuarios y clientes. Además, la firma apuesta por la implementación de tecnologías como blockchain, que permiten
validar procesos, cruzar jurisprudencias y detectar variaciones en casos similares. Esto contribuiría a mejorar la calidad de las decisiones judiciales y a elevar la transparencia del sistema. La visión incluye también vigilancia constante contra ataques cibernéticos y protocolos estrictos de manejo de la data, en línea con estándares internacionales. El objetivo es claro: que la modernización no debilite las garantías constitucionales, sino que las refuerce en un entorno digital seguro. Mirando hacia adelante, ESLA visualiza un sistema judicial abierto y más eficiente, capaz de estandarizar procesos rutinarios sin perder la humanidad que exige cada caso. La firma subraya que la tecnología es una herramienta, no un fin en sí mismo, y que la justicia debe mantener su carácter humano para ser verdaderamente efectiva. Con más de un 80% de sus procesos internos digitalizados y
una política de constante renovación tecnológica, ESLA asume la digitalización como pilar de crecimiento, competitividad y lealtad hacia sus clientes.
La reducción en el uso de papel, la optimización de recursos y la integración de software de gestión avanzada refuerzan su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia.
De esta manera, ESLA no solo se adapta a un entorno en transformación, sino que lidera el camino hacia una justicia dominicana más ágil, segura y accesible. Su enfoque combina lo mejor de dos mundos: la excelencia jurídica y la innovación tecnológica, con ética y visión de futuro. Esta estrategia refleja un compromiso con la modernización del sistema judicial y con el fortalecimiento de la confianza ciudadana, demostrando que la tecnología puede ser una herramienta para garantizar transparencia, eficiencia y sostenibilidad en el ejercicio legal. JB
"Transformamos la asesoría legal en valor: anticipamos escenarios, fortalecemos negocios y generamos confianza duradera".
Torre Corporativa NC, Marginal Núñez de Cáceres No. 366, Sto. Dgo., D. N.
(809) 788-2200
www.legalfpf.com
@fernandez.pou. abogados
ATTORNEYS guía clientes en decisiones transformadoras que generan ventajas competitivas sostenibles.
l sector legal en la República Dominicana se encuentra atravesando cambios profundos, impulsados por tecnologías emergentes, la digitalización, la interconexión económica, la globalización de los servicios y la complejidad de las transacciones.
Para FERNÁNDEZ & POU ABOGADOS | ATTORNEYS, la práctica jurídica contemporánea requiere un enfoque integral, donde comprender dinámicas sectoriales, anticipar disrupciones y coordinar jurisdicciones constituyen la base para ofrecer soluciones de alto valor. En este contexto, la firma se consolida como un socio legal dinámico y comprometido, capaz de integrar conocimientos técnicos, criterios financieros y marcos regulatorios en entornos nacionales e internacionales, anticipando escenarios y convirtiendo desafíos en oportunidades. Su propósito: brindar soluciones innovadoras y a la medida, combinando experiencia y visión de negocios con una proyección de largo alcance.
De la asesoría reactiva a un acompañamiento integral
En FERNÁNDEZ & POU ABOGADOS | ATTORNEYS sostienen que la asesoría legal efectiva debe ser especializada y sustentada en el entendimiento operativo y comercial de cada sector. Anticipar cambios normativos, comprender los desafíos propios de cada industria y trabajar con redes
internacionales resulta decisivo para garantizar un estándar de calidad en distintas jurisdicciones. Esta filosofía convierte la práctica legal en un acompañamiento que va más allá de la respuesta inmediata: se centra en estructurar operaciones, fortalecer la competitividad y asegurar la sostenibilidad de cada proyecto.
Innovación aplicada al cliente
Para FERNÁNDEZ & POU ABOGADOS | ATTORNEYS, innovar no se limita a adoptar tecnología; implica repensar cómo se analiza, comunica y ejecuta la práctica jurídica. Incorporar metodologías que agilicen procesos, aumenten la precisión en la gestión de la información y optimicen la colaboración entre equipos es prioritario. La innovación surge al aplicar la tecnología en beneficio del cliente, ofreciendo soluciones ágiles y adaptadas a entornos de cambio constante.
Resolución de controversias
En este ámbito, la firma reconoce que el arbitraje continúa consolidándose como un mecanismo eficaz y confiable en disputas vinculadas al comercio y la inversión.
Su flexibilidad procedimental y la posibilidad de contar con árbitros especializados lo convierten en una vía idónea para casos complejos. La incorporación de tecnologías abre oportunidades de eficiencia, siempre con el
EN UN ENTORNO JURÍDICO cada vez más complejo, destacan por impulsar soluciones innovadoras y multidisciplinarias. Su práctica combina tradición y modernidad, con un enfoque estratégico que responde a los retos del mercado global. Son abogadas que inspiran confianza y marcan el futuro de la profesión legal dominicana.
deber de preservar el rigor procesal y el derecho de defensa. Para FERNÁNDEZ & POU ABOGADOS | ATTORNEYS, lo esencial es que las decisiones se adopten conforme al derecho, garantizando la equidad y legitimidad del sistema.
Competencias para la próxima década
El conocimiento jurídico seguirá siendo la base del ejercicio profesional, pero en un entorno de cambio constante ya no bastará por sí solo. Será necesario interpretar contextos globales, integrar herramientas tecnológicas con visión de negocios y trabajar en equipos multidisciplinarios.
En sectores como transporte, energía o tecnología, esto implicará dominar certificaciones aeronáuticas, estándares marítimos e infraestructurales y el uso de plataformas y tecnologías emergentes.
Al mismo tiempo, habilidades humanas como empatizar y generar confianza serán determinantes para unir lo jurídico con lo técnico y lo operativo.
Preparación para liderar entornos complejos
Con más de tres décadas de trayectoria acumulada por sus socios fundadores y un equipo de profesionales especializados, FERNÁNDEZ & POU ABOGADOS | ATTORNEYS ha construido una práctica integral y multidisciplinaria que combina solidez legal, visión de largo plazo y comprensión operativa.
Su práctica se organiza en áreas clave: transporte e infraestructura; corporativo, comercial y fiscal; comercio internacional e inversión; inmobiliario y turismo; controversias; laboral y migratorio; derecho público; tecnología e innovación; y regulatorio en banca, telecomunicaciones y energía.
Este alcance les permite atender con rigor proyectos de gran escala, fortaleciendo la competitividad de sus clientes, anticipando escenarios y convirtiéndolos en oportunidades.
Además, cuentan con una red de consultores externos y aliados en diversas jurisdicciones, que amplían su capacidad de gestión integral y consolidan
una cadena de resultados tangibles y sostenibles.
FERNÁNDEZ & POU ABOGADOS | ATTORNEYS apuesta por la formación continua, la adopción responsable de tecnologías, la gestión digital y la construcción de alianzas estratégicas que amplían el alcance e impacto de sus servicios.
Más allá del derecho
Más allá de las transacciones o litigios, la firma trabaja para generar valor sostenible.
En sus palabras: “Nos mueve aportar valor tangible, ayudando a que los negocios crezcan y la confianza se fortalezca.”
En definitiva, el ejercicio legal no solo se mide por la solidez técnica de sus argumentos o la precisión de sus herramientas, sino también por la dimensión humana y ética con la que se abordan los desafíos. La capacidad de escuchar, comprender y acompañar a las personas detrás de cada caso es lo que convierte al derecho en un verdadero instrumento de transformación social. KS
Headrick diversificó su oferta, modernizó y digitalizó procesos, y consolidó liderazgo al servicio de su clientela.
Torre Piantini, 6to piso, Sto Dgo. (809) 473-4500
www.headrick.com.do
@Headricklaw
El liderazgo de Headrick se refleja en excelencia profesional, ética, innovación tecnológica, y contribución a reformas institucionales clave.
En 2025, la firma HEADRICK celebra cuarenta años de trayectoria, un hito que resume la evolución de una práctica legal marcada por excelencia, ética e innovación. Desde su fundación, la firma ha acompañado el desarrollo económico y social de República Dominicana, participando activamente en procesos regulatorios, institucionales y empresariales que definieron la transformación del país.
A inicios del nuevo milenio la expansión de la firma se dio de la mano con la transformación de la economía nacional y la apertura de su mercado, fusiones, adquisiciones y nuevas inversiones surgieron en un mercado cada vez más competitivo, el país y la ciudad cambiaron, lo que impulsó a HEADRICK a trasladar sus oficinas al nuevo centro financiero de Santo Domingo y a expandir sus áreas de práctica. Este proceso marcó el inicio de una nueva etapa: la consolidación como firma multidisciplinaria y de prestigio en el país.
La adaptación de HEADRICK a los cambios sociales y regulatorios ha sido una constante, incursionando en áreas especializadas como las telecomunicaciones, energía, zonas francas, turismo, medioambiente, competencia, delitos económicos, y muchas otras. Sus socios han tenido un rol activo en organizaciones empresariales, de la sociedad civil e incluso en la discusión y redacción de muchas de las más importantes
reformas institucionales y legislativas de las dos últimas décadas. Ese involucramiento permitió que la firma se posicionara siempre a la vanguardia, anticipando cambios y ofreciendo a sus clientes soluciones ajustadas a realidades cambiantes. “Estar preparados para servir a la clientela en cada adaptación ha sido parte de nuestra filosofía”, destacan desde la firma.
Innovación y experiencia
El reconocimiento de HEADRICK como firma multidisciplinaria responde a una estrategia clara: la combinación de experiencia con talento emergente. Los socios se involucran de manera directa en cada caso, supervisando a equipos jóvenes e intermedios y transmitiendo no solo conocimiento técnico, sino también valores fundamentales como la ética, la disciplina y la pasión por el derecho. Esta fórmula ha permitido la construcción de una cultura organizacional que prioriza la excelencia como meta colectiva. La ética y el liderazgo han sido, además, ejes transversales durante estas cuatro décadas. Para Headrick, estos no son conceptos abstractos, sino prácticas que se ejercen diariamente. “La ética y el liderazgo no son acciones de un día, son el resultado de un compromiso constante”, señalan los socios, reafirmando así la filosofía que ha guiado a la firma desde su fundación. En el marco de su aniversario, la firma reconoce que
ROBERTO RIZIK Socio fundador
MARISOL VICENS Socia Senior
JULIO CAMEJO Socio
FRANCISCO ALVAREZ Socio fundador
SARAH DE LEON Socia Senior
ANNALISA JÁQUEZ Socia
FERNANDO MARRANZINI Socio
la digitalización y la innovación han transformado la manera de atender a sus clientes. Lo que antes era excepción hoy es norma: expedientes digitales, reuniones virtuales, archivos remotos y audiencias online forman parte de la operación diaria. Los retos del futuro no son menores.
El entorno internacional, con cuestionamientos a tratados de libre comercio y nuevas dinámicas globales, exige respuestas creativas y soluciones
MARY FERNÁNDEZ Socia fundadora
TOMÁS HERNÁNDEZ Socio Senior
EILEEN JIMÉNEZ Socia
CAROLINA SILIÉ Socia
JAIME SENIOR Socio Senior
JUAN JOSÉ ESPAILLAT Socio
RAFAEL SANTANA Socio
alternativas. Para HEADRICK, el crecimiento económico y la estabilidad social dominicana representan oportunidades clave para atraer inversión, siempre respaldadas por la seguridad jurídica del país. Sin embargo, estos avances solo se sostendrán con una práctica legal capaz de reinventarse frente a las tensiones globales. HEADRICK cuenta con 14 socios Roberto Rizik, Francisco Álvarez Valdez, Mary Fernández, Marisol Vicens Bello,
Sarah De León Perelló, Tomás Hernández Metz, Jaime Senior Fernández, Julio Camejo, Annalisa Jáquez, Eileen Jiménez, Juan José Espaillat, Fernando Marranzini, Carolina Silié y Rafael Santana, destacados en distintas áreas del derecho, y un excelente grupo de asociados y paralegales.
Headrick diversificó su oferta de servicios, modernizó y digitalizó procesos, y consolidó liderazgo al servicio de su clientela nacional e internacional. JB
Son más que abogados: aliados estratégicos confiables, con rigor jurídico, innovación, tecnología y visión.
Av. Rómulo Betancourt 1308, Corporate Center, Suite 7-11, Santo Domingo, RD. (809) 969-0148
www.laiclaw.do @ laciglaw
la Firma anticipa con responsabilidad la transformación profunda del marco legal dominicano.
Para Laciw Law el sector legal dominicano experimentará una profunda transformación. Los cambios regulatorios orientados a la transparencia, la digitalización de los procesos judiciales y la expansión del comercio internacional demandarán abogados más especializados. La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial y la analítica de datos será decisiva para agilizar litigios, due diligence y cumplimiento normativo. Las firmas jurídicas actuarán como articuladores técnicos entre la sociedad, el Estado y el Congreso. El rol de la Firma es aportar rigor, estudios comparados y metodologías de redacción normativa que reduzcan discrecionalidades y aumenten la transparencia. Priorizan cinco agendas habilitantes:
• Productividad y competitividad fiscal: Reglas simples y estables, incentivos a la formalización, factura electrónica y seguridad tributaria para inversión local y extranjera.
• Financiamiento de infraestructura y vivienda: Profundizar mercado de capitales y fideicomisos para bonos-proyecto, titulizaciones y fondos de renta; marco de alquiler asequible y vivienda social con mecanismos
de garantía y subsidio bien focalizado.
• Energía y sostenibilidad: Normas para generación, distribución, almacenamiento, movilidad eléctrica, economía circular y permisos ambientales con ventanillas únicas y plazos perentorios.
• Economía digital y datos: Protección de datos robusta, ciberseguridad, identidad y firma digital avanzadas, e Inteligencia Artificial responsable alineada a estándares OCDE.
• Estado de derecho económico: Competencia efectiva, contratación pública trazable y justicia comercial especializada con arbitraje y mediación fortalecidos. Estos especialistas en el sector jurídico consideran que el reto central es cumplir simultáneamente con marcos regulatorios diversos y cambiantes, especialmente en materia fiscal, prevención de lavado de activos y responsabilidad corporativa. A esto se suma la necesidad de blindar operaciones frente a riesgos políticos o litigios internacionales. Han desarrollado un modelo híbrido de trabajo en el que la inteligencia artificial apoya tareas de investigación, análisis documental y simulación de escenarios contractuales. Estas herramientas reducen tiempos, optimi-
zan recursos y elevan la precisión en informes y litigios.
No obstante, mantienen un principio claro: la tecnología potencia, pero nunca sustituye el criterio jurídico, la experiencia y el juicio estratégico de sus abogados.
Proponen reformas “pro-inversión” de ejecución rápida:
1. Simplificación regulatoria: Ventanilla única nacional, plazos vinculantes, silencio administrativo positivo y evaluación de impacto regulatorio.
2. Justicia comercial y ADR: Salas mercantiles especializadas, gestión electrónica de casos, ejecución expedita de laudos y mediación obligatoria previa en controversias contractuales.
3. Garantías y propiedad: Catastro/ registro interoperables, modernización de garantías mobiliarias y procedimientos de ejecución más ágiles con debido proceso.
4. Mercado de capitales: Reglas claras para project bonds, titulizaciones y fondos; mayor participación de inversionistas institucionales en infraestructura y pymes.
5. Certidumbre fiscal: Acuerdos anticipados de precios, tax rulings, devolución oportuna de créditos y estabilidad para inversiones de largo plazo.
6. Integridad y competencia: Fortalecimiento de los sistemas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, cumplimiento estricto en compras públicas y mayor capacidad sancionadora de la autoridad de competencia.
7. Aprobación de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa: Resulta indispensable regular la organización y funcionamiento de los órganos judiciales previstos en la Constitución para este fuero, integrados por tribunales superiores administrativos y de primera instancia.
NATHANAEL CONCEPCIÓN "Creemos firmemente que la modernización jurídica requiere equilibrar tecnología, rigor normativo y transparencia, garantizando un entorno confiable que potencie inversiones, fortalezca instituciones y promueva un desarrollo económico sostenible en República Dominicana".
Aplican tres ejes metodológicos:
• Consulta con sectores sociales, empresariales y académicos.
• Análisis comparado con normativas internacionales y organismos multilaterales.
• Evaluación de impacto económico, social y ambiental de cada propuesta. Así garantizan leyes técnicamente sólidas, viables en la práctica y alineadas con compromisos inter-
nacionales del país. Impulsan un programa interno de mentoría y formación continua, que combina práctica en casos reales, seminarios especializados y rotación entre áreas corporativas, regulatorias y parlamentarias. Además, promueven la internacionalización de sus jóvenes abogados. La meta es formar profesionales integrales, con pensamiento crítico, visión comparada y ética sólida. WC
"Quien elige la vida pública debe tolerar más críticas, protegiendo así la libertad de expresión”.
La
Ley 74-25 y su implementación aborda avances, retos y preocupaciones.
l 31 de julio de 2025 el Senado de la República Dominicana aprobó la Ley 74-25 que instituye el nuevo Código Penal del país, al respecto, Manuel Alejandro Bordas, CEO de Logística Legal, Abogados Estratégicos, es de la opinión que la misma constituye un hito necesario para el país, considerando que el texto vigente promulgado en 1884 bajo la Ley No. 2274, responde a una realidad social, económica y tecnológica superada hace décadas. Agrega que nuestro sistema jurídico pertenece a la familia romano-germánica, basada en normas escritas y codificadas. Esta estructura aporta seguridad jurídica, pero tiene la desventaja de que las leyes suelen adaptarse más lentamente a los cambios sociales, a diferencia del common law, que evoluciona con mayor rapidez a través de la jurisprudencia. El nuevo Código Penal no es perfecto y aún requiere ajustes, pero representa un avance al introducir tipos penales modernos, actualizar sanciones y atender fenómenos delictivos antes sin regulación.
Nuevo Código Penal moderniza tipificaciones delictivas Bordas afirma que el nuevo Código Penal supone un avance sustancial, pues incorpora figuras y
sanciones acordes con realidades delictivas contemporáneas. Entre los aspectos más relevantes destaca:
a) Tipificación de nuevos delitos: se regulan conductas antes no previstas, como el sicariato, el hostigamiento o intimidación (bullying), delitos tecnológicos y las estafas piramidales o esquemas Ponzi. En este último caso, se establecen penas de 5 a 10 años para las simples y de 10 a 20 para las agravadas, enviando un mensaje firme frente a un fenómeno que ha causado graves perjuicios económicos y sociales.
b) Fortalecimiento del marco contra la corrupción: aunque es positivo que se precise su tipificación, acota que considera insuficiente el límite máximo de 20 años para casos de desvío de fondos públicos. Administrar recursos del pueblo implica un deber de confianza cuya traición debe recibir la sanción penal más severa.
c) Aumento y acumulación de penas: se permite la acumulación de sanciones de la misma naturaleza hasta un máximo de 60 años, reforzando la respuesta frente a criminalidad grave y reincidente.
Uno de los debates más intensos en el nuevo Código Penal gira en torno a la libertad de expresión. A
Manuel Alejandro Bordas le preocupa especialmente el impacto restrictivo que ciertas disposiciones pueden tener sobre la libertad de expresión, derecho protegido por la Constitución y tratados internacionales. Ha interpuesto la primera acción directa de inconstitucionalidad contra el nuevo Código Penal, específicamente, en contra del artículo 310, que tipifica el delito de “ultraje” contra funcionarios públicos, sancionando con prisión y multa expresiones, escritos o imágenes que se consideren contrarios a la “dignidad personal” del servidor público.
En este sentido, considera que en una democracia, la crítica al poder debe gozar de la más amplia protección legal, pues es esencial para la transparencia y la rendición de cuentas. Una norma así genera un efecto inhibitorio, limita el debate público y puede convertirse en censura penal encubierta.
Faltan excepciones para figuras públicas
El nuevo Código Penal mantiene sanciones privativas de libertad para difamación e injuria, contrariando la tendencia internacional de resolver estas controversias en la vía civil, salvo casos excepcionales. Bordas insiste que lo más grave es que no se prevén excepciones para funcionarios, políticos, candidatos o figuras con alta exposición mediática, quienes deben exhibir un mayor umbral de tolerancia ante críticas, opiniones y valoraciones por su rol público.
Este principio está recogido en el Proyecto de Ley Orgánica sobre Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales, que propone un marco más equilibrado. Mantener estas sanciones facilita la instrumentalización del proceso penal para acallar voces críticas o monetizar conflictos personales, sobrecargando innecesariamente al Ministerio Público y al Poder Judicial.
Implementar la Ley 74-25 exige preparación integral
De acuerdo con la posición de Bordas, la implementación de la Ley 7425 supone un desafío significativo para todos los actores del sistema de justicia. No es solo aplicar una ley distinta, sino asimilar un marco renovado con nuevos tipos penales, modificaciones a figuras tradicionales y cambios relevantes en las sanciones. El Ministerio Público, el Poder Judicial, el Colegio de Abogados, las universidades y demás instituciones del sector deben ver este reto como una oportunidad para capacitarse de forma integral. El periodo de vacatio legis debe aprovecharse para que jueces, fiscales, abogados, docentes, estudiantes y la ciudadanía conozcan a fondo el contenido y alcance de esta normativa, garantizando así una aplicación coherente, uniforme y conforme a los principios constitucionales. La posición de Logística Legal, Abogados Estratégicos refleja una visión constructiva y comprometida con el fortalecimiento del sistema de justicia de la República Dominicana. WC
El ERPP ha recuperado más de 3 mil millones de pesos para el Estado, un precedente inédito contra la corrupción.
Av. Enrique Jiménez Moya No. 5, 3era planta La Julia, Santo Domingo. (809) 274-3100 www.lhabogados.com.do @lhabogados
Su práctica jurídica innovadora fortalece la institucionalidad y seguridad jurídica, esenciales para una lucha objetiva contra la corrupción.
n la República Dominicana, la lucha contra la corrupción ha transitado un camino complejo, marcado por reformas legales, avances institucionales y el esfuerzo de juristas comprometidos con la defensa del interés público. Entre ellos, el Licenciado Jorge López Hilario ha dedicado parte importante de su trayectoria a implementar la responsabilidad civil como instrumento esencial para recuperar activos del Estado desviados a traves de practicas corruptas y garantizar que la víctima reciba la reparación que les corresponde. Su visión integra ética, transparente y respeto al debido proceso, son principios fundamentales para consolidar un sistema de justicia sólido y confiable.
La responsabilidad civil en materia de corrupción, explica López Hilario, constituye un mecanismo idóneo para reparar el daño material y moral causado al Estado, al mismo tiempo sirve para disuadir prácticas ilícitas que durante décadas quedaron impunes. Reclamar judicialmente el resarcimiento integral es, en sus palabras, “una muestra clara de una lucha real y efectiva contra la corrupción y la impunidad que imperaba en esta materia”. Con esta firme convicción, su trabajo ha contribuido a marcar un preceden-
te histórico en el país que puede ser emulado en otros países en la lucha contra la corrupción. En su experiencia, uno de los mayores retos del Estado dominicano al reclamar indemnizaciones frente a actos de corrupción radica en garantizar que cada proceso se realice con apego a la Constitución y las leyes. Solo así se evita que las acciones judiciales sean utilizadas como herramientas de persecución política o con intereses espurios. Para López Hilario, actuar con objetividad, presentar pruebas obtenidas legalmente y respetar la dignidad de los acusados son condiciones innegociables de un sistema de justicia confiable.
La práctica jurídica, además, ha demostrado la eficacia de mecanismos como los acuerdos homologados por la autoridad judicial competente. Estos permiten que los imputados reconozcan los hechos, aporten pruebas que fortalezcan la acusación y garanticen la reparación integral a la víctima. Asimismo, las medidas de coerción reales resultan fundamentales para evitar la distracción del patrimonio y asegurar que las condenas civiles puedan cumplirse efectivamente.
López Hilario resalta que estos instrumentos, aplicados conforme al Derecho vigente, representan un avance significativo en la construcción de una cultura de rendición de
cuentas, consolidando la confianza ciudadana en las instituciones, fortaleciendo el Estado de derecho y proyectando un ejemplo de justicia funcional que, más allá de sancionar, también repara integralmente el daño, recuperando los bienes y activos que los imputados obtuvieron en violación a la Ley.
Transparencia, reformas y precedentes históricos
Su experiencia al frente de procesos de responsabilidad civil ha dejado aprendizajes clave que hoy fortalecen el rol del Estado en este ámbito. Entre ellos, la importancia de la transparencia y de mantener informada a la población sobre los resultados alcanzados. El Equipo para la Recuperación del Patrimonio Público (ERPP) ha sido una herramienta crucial en este esfuerzo, logrando recuperar más de 3 mil millones de pesos en los últimos años. Este logro, sostiene López Hilario, debe servir como motivación para redoblar los esfuerzos y consolidar una política sostenida contra la corrupción. En cuanto a reformas institucionales, el abogado considera que la reciente Ley de Compras y Contrataciones Públicas y el nuevo Código Penal dominicano han fortalecido la capacidad estatal para enfrentar de manera más efectiva la corrupción administrativa. Sin embargo, advierte que aún existen contradicciones entre ambas normativas que deben ser corregidas para eliminar lagunas jurídicas y garantizar coherencia en su aplicación. Para él, la tarea inmediata es legislar con visión unificadora, evitando que las discrepancias legales debiliten la lucha contra la impunidad. La corrupción suele involucrar estructuras complejas y actores múltiples, lo que demanda un enfoque multidisciplinario. En este sentido, López Hilario enfatiza que la responsabilidad civil complementa al derecho penal, pues sin indemnización integral a la vícti-
Licenciado en Derecho por la PUCMM, y Mágister en responsabilidad civil de la Université SAVOIE, Jorge López Hilario es especialista en responsabilidad civil y recuperación de activos estatales. Con experiencia procesal, ha sido clave en consolidar el Equipo para la Recuperación del Patrimonio Público.
ma no puede hablarse de justicia plena. De cara al futuro, vislumbra un papel protagónico para los abogados especializados en responsabilidad civil, al considerar que la condena civil en casos de corrupción ya es una realidad en el país, que servirá como elemento disuasivo para imponer una cultura de transparencia y ética en la función pública. Este precedente de condena civil a favor del Estado en materia de corrupción por la suma de 500 millones de pesos, en adición del
decomiso de todos los bienes y los acuerdos realizados, afirma, “constituye una jurisprudencia histórica que marca un antes y un después en la lucha contra la corrupción”. Su visión defiende un sistema donde ética y ley prevalezcan, resguardando el patrimonio público. Jorge López Hilario encarna compromiso con la justicia: su trayectoria convierte al derecho en escudo ciudadano, reafirmando que combatir corrupción implica reparación civil íntegra y justa. JB
Señala que la ley 7425 combate fraudes y esquemas piramidales y asegura la integridad financiera.
Luz
Através de la ley 74-25 de fecha 3 de agosto de 2025, la República Dominicana
estrena un nuevo Código Penal, el cual será el instrumento que servirá como base legal-sustantiva para regentar los conflictos sociales suscitados con la comisión de infracciones penales. Dentro de sus novedades se destaca un diseño constitucional y más sofisticado de principios fundamentales penales, una mayor solvencia punitiva, un incremento en los ilícitos penales sancionados, la opción de aplicación de penas complementarias, una estructura de medidas de seguimiento sociojudiciales para la etapa de la ejecución de la pena, entre otros. Particularmente, el Código Penal Dominicano, que entra en vigencia en agosto del 2026, tiene un impacto significativo en el sector financiero; principalmente al fortalecer la protección contra fraudes y delitos financieros, lo que a su vez promueve la confianza y la estabilidad en el sistema dominicano.
Las huellas más relevantes que proporciona este nuevo código para el sector financiero son: Mayor protección contra fraudes y Prevención de delitos: El nuevo Código Penal incluye disposicio -
nes más rigurosas para combatir estructuras piramidales y fraudes financieros, beneficiando a bancos, usuarios e inversionistas, como también incluye sanciones más severas y claras para delitos bancarios que ayudan a disuadir la actividad criminal y proteger la estabilidad del sistema, donde:
1. Se incorporó como infracción penal a las estafas basadas en esquemas piramidales.
2. Aumento de las penas para este tipo de esquemas de 5 a 10 años o de 10 a 20 años, si es agravada, y se fijan multas de hasta veinte veces el monto involucrado en la infracción.
3. Los intermediarios, promotores y voceros de esquemas piramidales serán considerados cómplices, sancionados con penas que van de 3 a 5 años de prisión, y multas de cincuenta a quinientos salarios mínimos del sector público.
4. Las personas físicas responsables de estafa piramidal agravada serán inhabilitadas por 10 años para ejercer actividades comerciales, financieras o de promoción de inversiones.
5. Tipifica como infracción penal la intermediación financiera no autorizada por la Administración Monetaria y Financiera y la captación ilegal de fondos,
LUZ MARTE, Consultora Jurídica de la Superintendencia de Bancos, cuenta con más de dos décadas de experiencia en derecho administrativo, regulatorio, telecomunicaciones y competencia. Su trayectoria sinergia práctica pública y privada, con formación internacional en la Universidad de Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid.
disponiendo penas de 5 a 10 años de prisión.
6. Estos tipos penales son calificados como muy graves y por ende de acción pública. Las autoridades competentes pueden perseguir a los responsables sin denuncia previa.
Refuerzo de la integridad del sistema: La legislación busca garantizar un entorno financiero más seguro y transparente, vital para el desarrollo económico. Se debe destacar el rol que jugó la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana en promover estas reformas puntuales para fortalecer el régimen penal y la integridad del sistema.
Mejor aplicación de la ley: La reforma facilita una aplicación más justa y eficiente de la ley penal,
identificando espacios para contar con nuevos y más capacitados auxiliares de justicia, principalmente en la etapa de ejecución de la pena, y un lenguaje legal más claro.
Aspectos clave de la reforma
Tipificación de nuevos delitos: El código incluye nuevas conductas delictivas, especialmente en áreas como el crimen organizado y el uso de tecnología.
Actualización a la tecnología: La reforma se adapta a los avances tecnológicos y a la evolución del crimen, incluyendo la regulación de nuevos delitos, sirviendo de actualización o puesta al día también para la Ley 53-07, sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología.
Mejora de la redacción: Se buscó una redacción más clara y compren-
sible para el ciudadano común, facilitando la interpretación y aplicación de la ley.
Mayor proporcionalidad de las penas: La reforma permite una clasificación y graduación más moderna de las penas, asegurando que la sanción a aplicar sea acorde con la gravedad del delito.
En resumen, la ley 74-25 de fecha 3 de agosto de 2025 que erige el Código Penal Dominicano, facilita una aplicación más eficiente de medidas que tiendan a proteger el patrimonio de los usuarios financieros contra los distintos tipos de riesgos y ataques que provocan la retención de fondos captados del público y dota a las autoridades competentes de herramientas más eficaces, contribuyendo a mantener la confianza en el sistema financiero. KS
Brindamos soluciones integrales para atender requerimientos legales, contables, fiscales y administrativos.
BRANDED CONTENT
La transformación digital y la especialización legal fortalecen la eficiencia y amplían el acceso a servicios judiciales.
El ejercicio del derecho en República Dominicana atraviesa un momento de transformación marcado por la digitalización y la especialización de los servicios legales, tendencias que OFAR ABOGADOS ha sabido capitalizar para ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.
Aunque el poder judicial ha avanzado en sus proyectos de transformación digital, persisten retos como la lentitud procesal y la baja predictibilidad en las decisiones. Para la firma, estas circunstancias representan también oportunidades: la digitalización de los procesos judiciales ha revolucionado la práctica legal, ahorrando tiempo y costos de traslados, y ampliando el acceso a los servicios judiciales.
La incorporación de herramientas de inteligencia artificial contribuye además a acelerar los procesos y a reducir costos, fortaleciendo la eficiencia del sistema.
Especialización y modernización del marco legal
OFAR ABOGADOS destaca igualmente la creciente importancia de la especialización en áreas legales estratégicas. Entre ellas se encuentran el rol de Cumplimiento, el derecho medioambiental, y la propiedad intelectual e industrial, sectores que demandan conocimientos precisos
y una asesoría profesional robusta.
La promulgación del Nuevo Código Penal (NCP) es otro hito que refleja la evolución del marco jurídico nacional. Este código actualiza la tipificación de ilícitos y establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas, elevando la relevancia del Cumplimiento en el ámbito corporativo.
La criminalización de la invasión de la propiedad privada también apunta a generar un mayor respeto y seguridad jurídica sobre la tenencia de inmuebles en el país. Aunque algunas disposiciones podrían requerir interpretación por parte del Tribunal Constitucional, la firma considera que la implementación del NCP representa un paso adelante en la modernización del sistema legal dominicano.
Comprometida con la transparencia y la accesibilidad, OFAR ABOGADOS pone a disposición de la ciudadanía un consultorio legal gratuito a través de su página web, fomentando el acceso a servicios de calidad y acercando el Derecho a todos los sectores de la sociedad.
Con un enfoque en innovación, especialización y responsabilidad social, OFAR ABOGADOS continúa consolidándose como un referente del ejercicio del derecho en República Dominicana, ofreciendo soluciones legales adaptadas a los desafíos del presente y del futuro. SF
Procuramos la defensa de los bienes e intereses de los clientes con un sentido práctico que abarca una visión integral de sus necesidades y las alternativas legales de su caso.
NEGOCIOS
Asesoramos estratégicamente a nuestros clientes corporativos.
INMOBILIARIO
Contamos con un equipo especializado en Derecho Inmobiliario.
LITIGIOS
Contamos con un equipo experimentado en el área de litigios, que ofrece a nuestros clientes la defensa idónea de sus derechos en todas las instancias judiciales: Constitucionales, Administrativos, Comerciales y Civiles.
Asistimos a nuestros clientes locales y a sociedades extranjeras establecidas en el territorio nacional, en la gestión y obtención de registros, permisos, licencias y requisitos especiales que la ley impone a determinadas actividades comerciales.
809.732.5800 ofar@ofar.com.do ofar.com.do OfarAbogados ofar_abWogados OFAR-Abogados
PROPIEDAD INTELECTUAL
La propiedad industrial y los derechos de autor son activos intangibles importantes.
PERSONA / FAMILIA
Asistimos a personas y familias en el ejercicio y defensa de sus derechos fundamentales, así como en la estructuración de sus patrimonios y en la estrategia para su administración en el tiempo, tales como: Acuerdos Prematrimoniales, Donaciones, Testamentos, Organización Patrimonial y Sucesiones.
Apoyamos a nuestros clientes en sus procesos de integración horizontal o vertical; o bien en la escisión de cualquier área de negocio, con un equipo experimentado en los procesos legales a ejecutarse, conforme la legislación de sociedades y normativa fiscal vigente.
Sus equipos se especializan en áreas clave para soluciones legales completas.
La firma combina tradición y modernidad para liderar el derecho dominicano hacia un modelo más innovador.
n el competitivo y cambiante mundo del derecho, adaptarse a nuevas realidades y proyectar confianza a clientes locales e internacionales es una tarea que exige experiencia, visión y liderazgo. Bajo estas premisas, Pereyra & Asociados ha consolidado más de tres décadas de trayectoria en el mercado dominicano, evolucionando junto al contexto global y posicionándose como un referente sólido que conecta a la República Dominicana con las mejores prácticas jurídicas internacionales, ofreciendo soluciones legales innovadoras y eficientes para múltiples sectores estratégicos.
Para la firma, el ejercicio legal no es solo una práctica local: es la base sobre la cual se construyen las relaciones comerciales y sociales a nivel internacional. Con la globalización y la interconectividad entre jurisdicciones, Pereyra & Asociados entiende su papel como “fundamental y necesario” en garantizar que esas relaciones ocurran dentro de un marco ético, transparente y eficiente. Así, se han convertido en un puente que facilita negocios y transacciones bajo el cumplimiento normativo requerido, generando seguridad tanto para inversionistas como para ciudadanos. El derecho del futuro requiere más que experiencia: demanda eficiencia. La firma ha incorporado la inteligencia artificial y
la automatización como parte de sus procesos internos, logrando agilizar gestiones administrativas como facturación, manejo de bases de datos, almacenamiento seguro de información y búsquedas de investigación. Esto permite que sus abogados dediquen la mayor parte del tiempo al análisis estratégico e intelectual, el verdadero valor agregado en cada caso. El resultado es una combinación equilibrada entre tecnología y conocimiento jurídico, que garantiza seguridad, agilidad y confianza.
El compromiso de Pereyra & Asociados con el futuro no se limita a sus clientes. También se refleja en la formación de nuevas generaciones de abogados. La firma ha establecido un modelo basado en tres pilares: excelencia, liderazgo institucional y acompañamiento. Con un enfoque de mentoría directa, los jóvenes profesionales tienen acceso a casos complejos y de gran impacto, desarrollando habilidades críticas bajo la guía de juristas experimentados. A esto se suma la educación continua, que asegura que cada miembro del equipo evolucione con las demandas del sector.
La firma reconoce que el acceso a la justicia depende de la confianza ciudadana en el sistema legal. Para ello, han asumido una labor pedagógica clave: informar y educar al ciudadano sobre sus derechos y las vías legales disponibles.
FUNDADA HACE MÁS DE TRES DÉCADAS, PEREYRA & ASOCIADOS, se ha consolidado como una de las firmas legales más influyentes de República Dominicana. Su práctica combina arbitraje, asesoría empresarial y formación de talento jurídico, destacándose por ética, eficiencia y visión internacional en todas sus áreas de especialidad.
Confianza ciudadana, arbitraje y visión internacional
Con presencia constante en medios radiales, televisivos, digitales e impresos, sus abogados transmiten información clara y precisa. Esta iniciativa ha posicionado a Pereyra & Asociados como un referente de transparencia, garantizando un sistema más accesible y confiable para todos. Los métodos alternativos de resolución de conflictos se han convertido en herramientas esenciales en el mundo jurídico moderno. Pereyra & Asociados no solo ha participado en su implementación, sino que ha sido pionera en el desarrollo del arbitraje en República Dominicana. Sus juristas cuentan con experiencia en organismos como el Centro de Resolución Alternativa de Controversias de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, la Cámara de Comercio Internacional y la Asociación Americana de Arbitra-
je. Este liderazgo ha permitido que el arbitraje sea visto como una opción confiable, rápida y eficaz para grandes transacciones. En un país donde la inversión extranjera juega un papel crucial, garantizar seguridad jurídica es indispensable. La firma responde a este reto con equipos multidisciplinarios que revisan en detalle cada aspecto de una transacción: corporativo, impositivo, laboral, regulatorio y contractual. Este enfoque asegura consistencia y eficiencia, mientras la comunicación cercana con clientes permite anticipar riesgos y responder oportunamente a cada inquietud. El derecho evoluciona al ritmo de la sociedad. Áreas como medioambiente, tecnología y trabajo han visto cambios regulatorios recientes que impactan de forma directa a empresas y ciudadanos. Pereyra & Asociados se mantiene siempre un paso adelante gracias a la capacitación continua de su equipo y a su participación en ins-
tancias clave del debate jurídico. Esto asegura que sus asesorías no solo respondan a la legislación vigente, sino que integren una visión proactiva y ética ante los cambios que vendrán. Con una trayectoria de más de 30 años, un equipo en constante formación y una visión de futuro que integra ética, innovación y liderazgo, Pereyra & Asociados reafirma su rol como actor clave en la transformación del derecho dominicano. Su compromiso trasciende la asesoría a empresas e inversionistas, aportando a la construcción de un sistema legal justo y confiable, cercano a las necesidades sociales y económicas del país. Esta combinación de experiencia, anticipación, conocimiento especializado y capacidad de adaptación garantiza seguridad jurídica, confianza, sostenibilidad en el tiempo y solidez institucional en cada proyecto desarrollado. JB
Destacan por combinar tradición, innovación tecnológica y liderazgo ético en soluciones jurídicas
de alto impacto.
Av. Gustavo Mejía Ricart #37, Edificio Empresarial Boyero III, Suite 303, Naco, Santo Domingo, D.N. (809) 565-0409
www.pyvabogados.com
Pou-Velázquez-Abogados pouyvelazquezabogados
Una firma jurídica dominicana que combina experiencia y visión estratégica para transformar el entorno legal contemporáneo.
ou & Velázquez, Abogados, es una firma con más de tres décadas de experiencia en el mercado jurídico dominicano. Son una firma con historia, que encuentra sus raices en los afamados despachos juridicos
César de Castro & Asociados y Bufete Machado, fundada sobre los pilares de integridad, excelencia y visión estratégica, han acompañado a clientes nacionales e internacionales en procesos complejos de litigio, estructuración corporativa, asesoría regulatoria y transacciones de alto impacto. Su sello distintivo es la capacidad de combinar tradición y experiencia con innovación y adaptación tecnológica, anticipándose a los retos de un entorno globalizado. Visualizan un sector legal en plena transición hacia la digitalización y la internacionalización. En un entorno marcado por cambios regulatorios, la irrupción de la inteligencia artificial y la demanda de mayor expertise, las firmas que prosperen serán aquellas capaces de integrar innovación, agilidad y una visión global.
Por tales motivos, se proyectan hacia un ecosistema legal más interconectado, con procesos automatizados, acceso más eficiente a la justicia y un rol proactivo de las firmas en la formulación de políticas públicas. En Pou & Velázquez,
entienden que la práctica legal moderna requiere no solo conocimiento jurídico, sino también liderazgo ético, innovación constante y compromiso con el desarrollo del país.
Las firmas jurídicas modernas no solo interpretan la ley, sino que ayudan a construirla. Su papel consiste en aportar conocimiento técnico, análisis comparado y soluciones innovadoras que fortalezcan la calidad de las reformas. han asumido la participación en espacios de toma de decisión como una prioridad. Creen que la participación activa de las firmas es clave para garantizar normas claras, aplicables y alineadas con los intereses del país.
Consideran esenciales las reformas que fortalezcan la seguridad jurídica, la simplificación de trámites y la digitalización gubernamental.
También son prioritarias las reformas que fomenten la captación y preparación de mano de obra especializada, así como proteger y expandir los incentivos que fomentan la inversión sostenible, el desarrollo de energías renovables, la protección de datos y la regulación del comercio digital. Estas áreas no solo impulsan la competitividad, sino que integran a la República Dominicana en las cadenas de valor globales.
Son del criterio de que los principales retos que enfrentan las empresas dominicanas al gestionar estructuras corporativas en múlti-
ples jurisdicciones incluyen la armonización regulatoria, el cumplimiento simultáneo de marcos legales diversos y la gestión de riesgos fiscales y reputacionales.
En un momento de tecnificación en el contexto corporativo internacional, las empresas deben enfrentar diferencias en materia de gobierno corporativo, tributación y estándares de transparencia. Desde esta firma, acompañan a sus clientes en la estructuración eficiente de sus operaciones internacionales, anticipando riesgos y asegurando que sus modelos de negocio se adapten a las mejores prácticas de cumplimiento global.
Apuestan a la innovación, por lo que han incorporado inteligencia artificial en la investigación jurídica, análisis de contratos y gestión documental, lo que les permite ofrecer respuestas más rápidas y precisas. Sin embargo, entienden a la IA como una herramienta
complementaria, no sustitutiva: la estrategia, la interpretación y el criterio jurídico siguen siendo humanos. Su meta es combinar la eficiencia tecnológica con un servicio personalizado de alto valor agregado.
Para formar a la próxima generación de abogados especializados en derecho corporativo y legislativo han diseñado un programa interno de mentoría que combina formación práctica en casos reales con seminarios especializados en derecho corporativo, arbitraje y regulación.
Fomentan la investigación académica y la publicación de artículos, incentivando que sus jóvenes abogados participen en foros internacionales. Además, están desarrollando alianzas con universidades locales e internacionales para intercambios académicos, fortaleciendo así una nueva generación de abogados con visión global y compromiso local.
Con su nuevo Departamento de Asuntos Públicos, Pou & Velázquez busca responder a la necesidad de acompañar a sus clientes en un entorno donde lo jurídico y lo regulatorio se encuentran cada vez más entrelazados con lo político y lo social.
Su objetivo es marcar tendencia en el país ofreciendo un servicio integral que combine asesoría legal con análisis estratégico de políticas públicas, gestión de reputación institucional y acompañamiento en procesos regulatorios. Están convencidos de que este paso no solo los posiciona como pioneros en la práctica legal dominicana, sino que también aporta al fortalecimiento de la democracia, la competitividad y el desarrollo sostenible de la República Dominicana.
La visión jurídica moderna de Pou & Velázquez integra ética, innovación y compromiso para fortalecer el desarrollo nacional. WC
El nuevo Código Penal marca una ruptura con el formalismo y exige prevención, ética y trazabilidad.
El nuevo Código Penal redefine la responsabilidad jurídica empresarial y exige reformas internas inmediatas.
La aprobación del nuevo Código Penal supone una modernización sin precedentes del derecho penal dominicano, tras años de discusión para actualizar un marco normativo rezagado frente a los desafíos actuales. Aunque criticado, el texto busca responder con mayor eficacia a la criminalidad contemporánea.
Desde 2021, Rizek Abogados ha acompañado de cerca este proceso. Nuestro equipo colaboró con el Congreso Nacional en debates técnicos y actualmente forma parte del equipo de asesores del Poder Ejecutivo en la revisión de observaciones al Código dentro del periodo de vacación de ley. Esta doble perspectiva ha permitido anticipar su impacto normativo y proponer soluciones ajustadas a la realidad institucional y empresarial dominicana.
Los cambios más relevantes se agrupan en tres ejes principales. En primer lugar, la incorporación de figuras como la autoría mediata y la comisión por omisión, que amplían el alcance de la responsabilidad penal. En segundo término, la inclusión de delitos que responden a nuevas realidades, como la violencia digital, el fraude con criptoactivos, las estafas piramidales, el acoso laboral y la corrupción privada. Por último, la responsabilidad penal de
las personas jurídicas, que exige a las empresas implementar sistemas de cumplimiento más rigurosos y estructuras de gobernanza sólidas.
Estas reformas tendrán un efecto directo sobre la práctica penal, tanto en litigio como en asesoría jurídica preventiva. Las empresas deberán abandonar enfoques meramente formales de cumplimiento y adoptar políticas de compliance, trazabilidad documental, códigos éticos funcionales y estructuras internas orientadas a la prevención y detección temprana de infracciones. Sin embargo, la reforma no está exenta de tensiones. Una de las más debatidas es la exclusión de las causales para la interrupción del embarazo, lo que mantiene abierto un conflicto ético-jurídico de alta sensibilidad. También generan inquietud algunos tipos penales definidos de forma ambigua, como el desacato, la difamación, la injuria, el ultraje a funcionarios públicos y el espionaje. Estas figuras, al estar formuladas con vaguedad, podrían facilitar decisiones arbitrarias, criminalizar la disidencia y afectar derechos como la libertad de expresión o la protesta pacífica. La posibilidad de acumular penas hasta sesenta años ha sido igualmente cuestionada por su posible contradicción con los principios de proporcionalidad y resocialización que rigen en la Constitución.
JOSÉ ALFREDO RIZEK, SOCIO FUNDADOR, Y LUIS GUILLERMO FERNÁNDEZ, SOCIO, lideran un dinámico equipo multidisciplinario en las áreas de mercados regulados, derecho administrativo, penal económico, resolución de conflictos, arbitraje, fusiones y adquisiciones, financiamiento y mercado de capitales. La firma es fundadora de la Alianza DRT, con oficinas en más de 35 mercados globales.
Otras críticas apuntan a la regulación de la responsabilidad penal empresarial, en la que no siempre se distingue adecuadamente entre los distintos niveles de culpabilidad organizacional. Esto podría traducirse en sanciones desproporcionadas contra entidades que cuentan con controles efectivos. También se ha señalado la ausencia de un enfoque restaurativo o de penas alternativas para delitos de menor gravedad, así como la penalización de conductas que podrían resolverse por la vía administrativa, en tensión con el principio de intervención mínima del derecho penal. El impacto de la reforma será percibido de manera diferenciada. Para las empresas, supone una oportunidad para reforzar su cultura de cumplimiento, actualizar sus modelos de prevención penal y consolidar estructuras de integridad. La configuración de la persona jurídica como sujeto de im-
putación penal redefine la asesoría corporativa, que ahora incorpora una dimensión preventiva, ética y forense. Para la ciudadanía, el desafío consiste en comprender los nuevos límites del derecho penal, especialmente en espacios como la comunicación, la vida privada y las redes sociales. En este escenario, la formación legal básica y un control judicial firme serán claves para garantizar una aplicación equilibrada del poder punitivo. En este contexto, Rizek Abogados reafirma su compromiso con la actualización permanente. Contamos con equipos especializados en análisis comparado, jurisprudencia nacional y estrategias prácticas para sectores regulados. Nuestra labor no se limita a la defensa penal: acompañamos a nuestros clientes en la prevención de riesgos, la protección de su reputación institucional y el diseño de estructuras legales sólidas, compatibles con la Constitución y el Estado
de Derecho. Desde una perspectiva de seguridad jurídica, el nuevo Código puede contribuir a fortalecerla, siempre que se aplique con rigor técnico, coherencia normativa y pleno respeto al debido proceso. No obstante, una implementación apresurada, sin reglamentaciones claras o sin apoyo institucional, podría generar incertidumbre interpretativa. La coordinación entre tribunales, Ministerio Público y sector privado será esencial para asegurar criterios uniformes y predecibles. De cara al futuro, el nuevo Código Penal podría aumentar la litigiosidad y el control constitucional, pero también impulsar modernización si se acompaña de reformas adecuadas. Su éxito dependerá del equilibrio y rigor de los operadores jurídicos. En Rizek asumimos este cambio como una oportunidad para seguir brindando asesoría estratégica y comprometida con el Estado de Derecho. JB
Las empresas deberán implementar programas de cumplimiento penal para evitar sanciones severas.
El Código Penal abre una nueva era en la responsabilidad de las personas jurídicas ante la justicia dominicana.
La promulgación del Código Penal por el Presidente de la República, en el mes de agosto del presente año, inserta al país en el grupo de naciones que cuentan con una normativa penal adaptada a los avances de la sociedad post moderna y a las mejores prácticas de responsabilidad empresarial, transformando la estructura corporativa para evitar imputaciones penales sin fundamento juridico o, si fuese el caso, mitigar su responsabilidad en un eventual proceso penal.
El aforismo jurídico latino, societas delinquere non potest, es decir, las sociedades comerciales no pueden delinquir, ni atribuírseles responsabilidad penal por no tener discernimiento finaliza en el país.
El nuevo Código Penal establece de manera específica la responsabilidad penal de las entidades de comercio, independientemente, del actuar de sus accionistas, gerentes, directivos, representantes legales, trabajadores y órganos de administración en la comision de ilictos.
En el pais, anteriormente, la responsabilidad de las sociedades comerciales era sancionada en infracciones específicas, entre ellas las relativas al medioambiente, lavado de activos, delitos societarios, entre otras. La nueva normativa amplia la
posiblidad de que la empresa pueda comprometer su responsabilidad si cometiese cualquiera de los delitos contenidos en el Codigo Penal.
La citada legislación penal, obliga a las sociedades comerciales a gestionar los riesgos jurídicos penales en sus actividades a través de programas de cumplimiento, provenientes de la tradicion juridica del common law, conocidos como compliance para evitar imputaciones penales. Estos programas están integrados por códigos de conducta societarios, con la finalidad de ser buenos ciudadanos corporativos siendo fieles en sus actuaciones al ordenamiento jurídico.
Adicionalmente, la decisión del legislador de sancionar a las sociedades comerciales en toda clase de delito, finaliza la mala práctica de imputar de manera objetiva a su representante legal como establecia la jurisprudencia nacional, sin importar, si este participaba o no en la comisión del ilicito, es decir, ser castigado por el simple hecho de ser el gerente de la persona juridica. Esta situación violenta el principio constitucional de la personalidad de la pena siendo un gran avance en responsabilidad penal en estructuras corporativas.
Desde el año 2006, VJR Abogados ha sido pionera en el asesoramiento de empresas multinacionales, para
CON EXPERIENCIA DESDE 2006, VJR Abogados asesora a empresas multinacionales en la adopción de políticas de compliance, garantizando protección legal y continuidad operativa ante posibles imputaciones penales.
la implementación de programas de cumplimiento por requerimientos de sus casas matrices. Estas sociedades intentaban evitar, que sus representantes, mandatarios y gerentes comprometieran su responsabilidad penal debido al desconocimiento de las implicaciones penales de la legislación local en su ambito de actuaciones.
El programa de cumplimiento permite a la empresa actuar de forma preventiva ante posibles ilícitos cometidos en su beneficio. En ese sentido, el código penal establece que la sociedad comercial no compromete su responsabilidad penal cuando el ilicito es el producto de una maniobra fraudulenta por parte de un ejecutivo, empleado o mandatario para burlar los controles internos de la entidad corporativa. Ademas, la norma establece que si el programa de cumplimiento esta bien concebido
la empresa recibe una atenuacion al momento de imponenrsele una sancion penal.
Estos programas para ser efectivos, deben ser realizados por expertos en mapas de riesgos jurídico-penales, tomando en consideración el área de mercado en la que desarrolla la actividad comercial. En ese sentido, el comité de cumplimiento de la empresa debe ser efectivo en definir los mecanismos de deteccion y control de posibles ilícitos que pudieran afectar la empresa, con la finalidad de reducir la posible imputación penal.
La situación anterior coloca a las empresas en una posición preventiva y que amerita el know how legal necesario, tendente a establecer e implementar el mejor programa de cumplimiento posible y los canales de denuncias que permitan a sus oficiales evitar la comision de ilicitos penales que perjudiquen el patrimo -
nio y operatividad de las mismas. Finalmente, el nuevo Código Penal entrará en vigencia cuando transcurra un año de su promulgación. Esa situacion otorga un margen de tiempo a las empresas para establecer e implementar en su estructura organizacional, el programa de cumplimiento adecuado a sus necesidades y un oficial con autonomía en sus funciones, que pueda investigar y detectar posibles violaciones al programa de cumplimiento que comprometan la responsabilidad penal de la sociedad comercial. De esa manera si fuera presentada alguna acusacion en contra de la entidad comercial, demostrar en juicios penales que la persona juridica no incurrió en violaciones a la legislación, y ejercer sus medios de defensa con mayor eficacia, evitando sanciones que van desde multa hasta el cierre total de la empresa. KS
Historias de Negocios CORE BUSINESS
ESTE MOVIMIENTO REPRESENTA UNA REESTRUCTURACIÓN SIGNIFICATIVA DEL MODELO OPERATIVO DE APPLE, CON MÁS DE 60 MILLONES DE DISPOSITIVOS ENSAMBLADOS EN INDIA HASTA FINALES DE 2026.
APPLE ESTÁ dando un giro estratégico en su producción de iPhones destinados a Estados Unidos, trasladando su ensamblaje de China a India. Esta decisión responde a varios factores, incluyendo las tensiones comerciales entre Washington y Pekín, así como la necesidad de diversificar su cadena de suministro.
India ha emergido como un nuevo polo estratégico para Apple, con una producción que se ha triplicado en los últimos dos años
La estrategia responde a varios factores, entre ellos las tensiones comerciales entre EE. UU. y China, la búsqueda de una mayor diversificación.
y representa aproximadamente el 7 % de la fabricación global de la compañía. Empresas como Foxconn y Tata Electronics han jugado un papel clave en esta transición, respaldadas por el gobierno de Narendra Modi. l
Durante más de una década el ensamblaje de iPhones ha sido sinónimo de China
Las fábricas de Foxconn en Shenzhen y Zhengzhou se convirtieron en íconos de la eficiencia industrial, capaces de producir millones
de unidades al mes para satisfacer la demanda global. Sin embargo, en un giro que marca un antes y un después en la historia de la tecnología y la geopolítica, Apple ha decidido trasladar la producción de todos los iPhones destinados al mercado estadounidense a India. Esta decisión no solo redefine la cadena de suministro de la empresa más valiosa del mundo, sino que también refleja una transformación más profunda en el equilibrio económico global.
El fin de una era: China pierde exclusividad China ha sido durante años el corazón de la manufactura tecnológica. Su infraestructura, mano de obra calificada y capacidad de escalar operaciones a niveles masivos con rapidez la convirtieron en el socio ideal para gigantes como Apple. Pero esa relación comenzó a mostrar fisuras desde 2017, cuando Apple inició la producción del iPhone SE en India como prueba piloto. La pandemia de COVID-19, los cierres temporales de fábricas y las crecientes tensiones comerciales entre Washington y Beijing aceleraron la necesidad de diversificar la cadena de suministro.
A esto se sumaron los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos chinos, que según estimaciones le costaron a Apple más de mil millones de dólares en beneficios. La dependencia de un solo país para la producción de su producto insignia se volvió un riesgo estratégico. Apple necesitaba una alternativa, y la encontró en India.
La decisión de Apple de trasladar la producción de los iPhones
Unidos de China a India representa un cambio estratégico con implicaciones significativas.
India: de laboratorio a protagonista
Lo que comenzó como una prueba limitada se ha convertido en una operación integral.
En 2021, el gobierno indio lanzó una serie de incentivos fiscales y subsidios para atraer a fabricantes internacionales. Apple y sus proveedores, como Foxconn y el grupo Tata, respondieron ampliando sus líneas de montaje, elevando el nivel tecnológico de sus plantas y fortaleciendo áreas clave como ingeniería, pruebas y control de calidad. Hoy, India no solo ensambla modelos básicos, sino que también produce los iPhones de gama alta, incluidos los Pro. El lanzamiento del iPhone 17 marca un punto de inflexión: por primera vez, los cuatro modelos de la serie serán ensamblados simultáneamente en cinco plantas indias, dos de ellas recién inauguradas. Estos dispositivos serán enviados prioritariamente a Estados Unidos, el principal mercado de Apple.
Las cifras detrás del cambio
El impacto de esta transición ya se refleja en los números. Entre abril y julio de 2025, las exportaciones de iPhones desde India alcanzaron los siete mil quinientos millones de dólares, casi la mitad del total del año fiscal anterior. En los doce meses previos a marzo de 2025, India ensambló iPhones por valor de veintidós mil millones de dólares, lo que representa un salto del sesenta por ciento respecto al año anterior.
En el segundo trimestre de 2025, el cuarenta y cuatro por ciento de los smartphones importados a Estados Unidos
Foxconn opera una planta en Devanahalli valorada en dos mil ochocientos millones de dólares, la segunda más grande fuera de China.
fueron ensamblados en India, frente al trece por ciento del año anterior. Mientras tanto, China cayó del sesenta y uno por ciento al veinticinco por ciento, una caída dramática que confirma el cambio de paradigma.
Factores geopolíticos y económicos
El traslado de la producción no puede entenderse sin considerar el contexto geopolítico. Las relaciones entre Estados Unidos y China se han deteriorado en los últimos años, con disputas comerciales, restricciones tecnológicas y tensiones diplomáticas. Apple, como empresa global, se ha visto atrapada en medio de este conflicto. Diversificar su cadena de suministro no solo es una decisión económica, sino también una medida de protección frente a posi-
bles represalias políticas o restricciones logísticas. India, por su parte, ha aprovechado esta coyuntura para posicionarse como una alternativa viable. Con una población joven, una creciente clase media y un gobierno dispuesto a facilitar la inversión extranjera, el país se ha convertido en un imán para las grandes tecnológicas. Además, su neutralidad geopolítica le permite mantener relaciones estables tanto con Occidente como con Asia.
Implicaciones para la industria tecnológica
El movimiento de Apple podría tener un efecto dominó en toda la industria. Otras empresas, como Samsung, Xiaomi y Google, ya han comenzado a expandir sus operaciones en India.
La decisión de Apple, sin embargo, tiene un peso simbólico y práctico mayor. Si la empresa más valiosa del mundo puede producir sus dispositivos más sofisticados fuera de China, otros seguirán su ejemplo.
Esto podría llevar a una redistribución global de la manufactura tecnológica, con India, Vietnam, Indonesia y México emergiendo como nuevos centros de producción. China, aunque seguirá siendo relevante, perderá parte de su hegemonía.
y oportunidades para
El ascenso de India como centro de producción no está exento de desafíos. El país aún enfrenta problemas de infraestructura,
En el segundo trimestre de 2025, el cuarenta y cuatro por ciento de los smartphones importados a EE. UU. fueron ensamblados en India, frente al trece por ciento del año anterior.
burocracia y desigualdad. Las fábricas necesitan electricidad confiable, transporte eficiente y una fuerza laboral capacitada. Además, la calidad y consistencia de los productos deben mantenerse al nivel que exige Apple.
Sin embargo, los avances son notables. Estados como Tamil Nadu y Karnataka se han convertido en polos industriales, con inversiones multimillonarias en plantas, capacitación y tecnología. Foxconn, por ejemplo, opera una planta en Devanahalli valorada en dos mil ochocientos millones de dólares, la segunda más grande fuera de China.
El nuevo mapa de la globalización
La decisión de Apple refleja una tendencia más amplia: la reconfiguración de la globalización. Durante décadas, las empresas buscaron eficiencia a través de la concentración de producción en países con bajos costos laborales. Hoy, la resiliencia, la diversificación y la estabilidad política son igual de importantes.
La pandemia demostró que depender de un solo país para la producción puede ser riesgoso. Las interrupciones en la cadena de suministro afectaron a empresas de todos los sectores. La guerra comercial entre Estados Unidos y China añadió una capa de incertidumbre. En este nuevo
contexto, India ofrece una combinación de costos competitivos, estabilidad política y acceso a talento.
Qué significa para el consumidor estadounidense
Para los consumidores en Estados Unidos, el cambio podría pasar desapercibido en términos de experiencia de usuario.
Los iPhones seguirán teniendo el mismo diseño, funcionalidad y calidad. Sin embargo, detrás de cada dispositivo habrá una historia diferente: una cadena de producción más diversificada, menos expuesta a tensiones geopolíticas y con una huella global más equilibrada.
AMBOS PAÍSES FIRMAN EL ACUERDO PARA LA EXPLOTACIÓN CONJUNTA DE MINERALES UCRANIANOS
ESTADOS UNIDOS Y UCRANIA han firmado un acuerdo estratégico que permitirá la explotación conjunta de minerales en territorio ucraniano. Este pacto, que ha sido objeto de intensas negociaciones, busca fortalecer la economía de Ucrania en medio del conflicto con Rusia y consolidar el apoyo de Washington a Kiev. La firma del acuerdo se llevó a cabo el 30 de abril de 2025, con la participación del secretario del Tesoro de
Según Trump, este pacto envía una señal clara a Rusia de que Washington está comprometido con la paz.
EE.UU., Scott Bessent, y la viceprimera ministra ucraniana, Yulia Svyrydenko.
Creación de un fondo de inversión para la reconstrucción
El acuerdo establece la creación de un fondo de inversión para la reconstrucción de Ucrania, el cual se financiará con ingresos provenientes de nuevas licencias para la explotación de minerales
esenciales, petróleo y gas. Este fondo operará bajo un esquema de igualdad 50-50, garantizando que Ucrania mantenga el control sobre sus recursos naturales mientras permite la participación de empresas estadounidenses en su explotación.
El acuerdo como forma de compensación
Desde el inicio de la guerra en 2022, Estados Unidos ha sido el mayor donante militar de Ucrania, destinando miles de millones de dólares en asistencia. La administración de Donald Trump ha insistido en la necesidad de este acuerdo como una forma de compensación por el apoyo financiero y militar brindado a Kiev. Según el gobierno estadounidense, este pacto envía una señal clara a Rusia de que Washington está comprometido con la paz y la prosperidad de Ucrania a largo plazo.
El acuerdo también ha generado controversia dentro de Ucrania. Algunos parlamentarios han expresado su preocupación por el hecho de que representantes de un país extranjero puedan determinar las condiciones de explotación del subsuelo ucraniano. Se teme que los principales beneficiarios sean el capital estadounidense y una parte de la oligarquía ucraniana, mientras que el pueblo trabajador podría quedar marginado.
Falta de transparencia en su negociación
Además, el pacto ha sido criticado por la falta de transparencia en su negociación. Se ha señalado que el acuerdo fue negociado en secreto y que su aprobación en el Parlamento ucraniano se produjo bajo fuertes presiones y amenazas. La firma del documento se retrasó en febrero debido a un tenso intercambio entre Trump y Zelenski en la Casa Blanca, en el que el presidente estadounidense acusó a su homólogo ucraniano de jugar con la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial. A pesar de las críticas, el gobierno ucraniano ha defendido el acuerdo como una oportunidad para atraer inversión global y fortalecer la economía del país. La viceprimera ministra Yulia Svyrydenko ha asegurado que el fondo de inversión no generará obligaciones de deuda para Ucrania y que garantizará ingresos mediante contratos de compra en firme. Además, ha enfatizado que
El acuerdo también ha generado controversia dentro de Ucrania.
...voces han expresado preocupación por el hecho de que un país extranjero puedan determinar las condiciones de explotación. del subsuelo ucraniano.
el Estado ucraniano seguirá teniendo la última palabra sobre la explotación de sus recursos naturales.
Este acuerdo refuerza la alianza entre EEUU y Ucrania en un momento clave del conflicto con Rusia. Washington ha dejado en claro que su objetivo no es solo asistir militarmente a Ucrania, sino también obtener beneficios económicos a través de la explotación de sus recursos. minerales.
Este modelo de intercambio de recursos por apoyo político y militar se ha visto en otras regiones del mundo, como África, donde países han cedido acceso a minerales estratégicos a cambio de pactos de seguridad con EE. UU.
...Y MIDE EL EQUIVALENTE A TRES CAMPOS Y MEDIO DE FÚTBOL AMERICANO.
ZOOX, LA innovadora empresa de vehículos autónomos propiedad de Amazon, ha dado un paso trascendental en la industria de la movilidad al inaugurar su primera planta de producción a gran escala de robotaxis en Hayward, California.
Diez mil vehículos al año
Esta instalación, que abarca más de 220.000 pies cuadrados (equivalente a tres campos y medio de
El robotaxi de Zoox es un vehículo eléctrico completamente autónomo, sin volante ni pedales, concebido para operar en entornos urbanos.
fútbol americano), está diseñada para ensamblar más de 10.000 vehículos eléctricos autónomos al año una vez que alcance su máxima capacidad.
Fábrica integral
La planta de Hayward se convierte en el segundo centro de producción de Zoox en el Área de la Bahía, complementando su instalación en Fremont, que se dedica a la adaptación de vehículos
de prueba y la integración de sensores. A diferencia de Fremont, la nueva fábrica alberga todas las etapas del proceso: ingeniería, desarrollo de hardware y software, ensamblaje, almacenamiento de componentes y pruebas finales. Esta integración permite a Zoox supervisar directamente cada fase de producción, desde el diseño hasta el despliegue comercial.
Autonomía total
El robotaxi de Zoox es un vehículo eléctrico completamente autónomo, sin volante ni pedales, concebido desde cero para operar en entornos urbanos. Con una longitud de 3,63 metros, puede transportar hasta cuatro pasajeros, aunque también puede configurarse como vehículo de reparto autónomo. Equipado con cámaras, radar y seis sensores LiDAR en el techo, el vehículo tiene una capacidad
de percepción avanzada, lo que le permite navegar con precisión por calles congestionadas. Su batería de 133 kWh le proporciona hasta 16 horas de funcionamiento continuo por carga, y aunque puede alcanzar velocidades de hasta 120 km/h, está optimizado para maniobras ágiles en ciudad gracias a su tracción en las cuatro ruedas y ejes direccionales.
Arquitectura modular
La arquitectura modular del robotaxi facilita un proceso de ensamblaje eficiente, apoyado por una colaboración entre humanos y robots. Los sistemas automatizados se encargan de tareas especializadas, como la aplicación de adhesivos para el vidrio o el movimiento autónomo de los vehículos a lo largo de la línea de producción, mientras que los trabajadores humanos garantizan el control de calidad en cada etapa.
Las Vegas
Zoox tiene planes ambiciosos para el despliegue de sus robotaxis. La producción inicial está destinada a Las Vegas, donde se espera que los servicios comerciales comiencen antes de que finalice el año. San Francisco será la siguien-
te ciudad en recibir estos vehículos, seguida por otras como Austin y Miami en los próximos años.
Hacia una movilidad más segura
Con esta planta, Zoox no solo refuerza su posición como líder en el sector de la conducción autónoma, sino que también marca un hito en la transición hacia una movilidad más segura, eficiente y sostenible. La apuesta por un diseño completamente nuevo y una producción integrada demuestra que el futuro del transporte urbano ya está en marcha, y Zoox está al volante—o mejor dicho, sin él.
LA ENERGÍA NUCLERAR CONTINÚA EN LA PALESTRA EN CUANTO A SU FUTURO Y LOS APORTES ENERGÉTICOS PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD. ENTRE LOS DESAFÍOS SE ENCUENTRA SU EQUILIBRIO Y LA ESTABILIDAD QUE PUEDE OFRECER, CONSIDERANDO COSTOS E IMPACTO.
RAFAEL GROSSI, director general de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA), salió en defensa de la energía nuclear al señalar que esta “aporta estabilidad” y resulta falso decir que es una energía cara, porque el precio depende de muchos factores, algunos impuestos por la voluntad de las autoridades. Al ser cuestionado por la agencia de noticias EFE sobre la controversia que ha reavivado en España sobre sobre la conveniencia de prolongar la vida de las centrales nucleares tras el apagón del 28 de abril, Grossi señaló que “la energía nuclear aporta
El memorándum de entendimiento entre el OIEA entre el Banco Mundial, pone las bases para un trabajo conjunto para “apoyar un uso de la energía nuclear segura y responsable en países en desarrollo”.
estabilidad a la matriz energética de un país, es un hecho”.
Además, abundó explicando que “es una energía de base, segura y limpia, es un hecho que está absolutamente comprobado” repitió, después de haber insistido en que la conveniencia o no de prolongar la vida de las centrales “es un debate para los españoles” y “nosotros lo respetamos como organismo internacional”.
Añadió que desde el OIEA “no criticamos ninguna decisión de ningún país de no querer energía nuclear o de querer salirse de la energía nuclear”,
aunque “sabemos lo que la energía nuclear es, en líneas generales, y lo que puede aportar”. Refiriéndose a Europa, donde hay un centenar de reactores nucleares en funcionamiento y donde, por lo general, representan una contribución no mayoritaria a la generación de electricidad y en referencia al debate de las oscilaciones de la corriente como posible origen del apagón, dijo que “es una energía que aporta estabilidad”. Con respecto a los costes de prolongar la vida de los reactores nucleares, indicó que “dependen de muchos factores”, incluido el nivel de seguridad, que “es siempre importante y hay que tenerlo, no se deben reducir los niveles de seguridad” por tender a abaratar. Grossi, que estaba en París para firmar un acuerdo de cooperación entre el OIEA y el Banco Mundial para
DE LAS 440 CENTRALES NUCLEARES QUE HAY EN TODO EL MUNDO, MUCHAS ESTÁN YA EN PAÍSES EN DESARROLLO, COMO
facilitar el uso de energía nuclear en países en desarrollo, insistió en que la formación de precios depende de la situación en cada país, y aludió en particular a “su estructura impositiva” y a los subsidios.
Señaló que “es una premisa falsa” pretender de entrada que “la energía nuclear es cara”, ya que “puede ser tan cara o tan barata como el resto” porque la formación del precio depende de diferentes elementos, como posibles subvenciones, de los costes laborales, de si un país dispone de la tecnología, de si se pueden aprovechar economías de escala o de otros. “Yo me resisto -argumentó- a este tipo de afirmaciones genéricas, si es barato o si es caro, porque puedo dibujar una curva donde probemos que el gas es más caro o que la nuclear es más cara, dependiendo de los factores que yo quiera poner en la ecuación”.
“En materia impositiva, hay países que tienen políticas muy específicas donde están cargando a la industria nuclear de una manera muy importante. Otros que tienen menos, depende de lo que estén buscando y cuál sea la ecuación económica. (...) Creo que lo que es importante es tener un análisis que sea tecnológicamente neutral”. Así, el debate sobre la energía nuclear refleja la complejidad de las decisiones energéticas que enfrentan los países
en un contexto global de transición hacia fuentes más sostenibles. Si bien existen percepciones diversas sobre su coste y su papel en la matriz energética, lo cierto es que la energía nuclear continúa siendo una opción relevante en la búsqueda de soluciones que aseguren estabilidad y seguridad energética.
La clave estará en encontrar un equilibrio entre sus ventajas y los desafíos. La tecnología nuclear puede ser parte de una estrategia energética más amplia, pero requiere una evaluación cuidadosa y adaptada a las circunstancias de cada nación.
Pavel Durov, fundador de Telegram, planea repartir toda su fortuna entre sus 106 hijos: “No podrán acceder a la herencia hasta 30 años después de la redacción del testamento, para que crezcan como personas normales”.
PAVEL DUROV, el fundador de Telegram y uno de los empresarios tecnológicos más enigmáticos del mundo, ha sorprendido al anunciar que repartirá su fortuna —valorada en más de 17,000 millones de dólares— entre sus 106 hijos. Lo más llamativo no es solo la cantidad de herederos, sino la forma en que ha decidido estructurar su legado: ninguno podrá acceder a la herencia hasta el 19 de junio de 2055, treinta años después de la redacción del testamento.
Un poderoso “donante”
Durov, de 40 años, ha tenido seis hijos con sus tres ex esposas, pero los otros cien descendientes fueron concebidos mediante donaciones de esperma realizadas durante más de 15 años en clínicas de fertilidad de 12 países. Muchos de estos niños no saben que comparten el
Lo que comenzó como un gesto altruista —ayudar a un amigo con problemas de fertilidad— se convirtió en una práctica constante que ha dejado una huella insólita en la historia de las grandes fortunas.
mismo padre multimillonario, y Durov ha expresado su deseo de que todos tengan los mismos derechos, sin distinción alguna. “Todos son mis hijos y todos tendrán los mismos derechos. No quiero que se peleen después de mi muerte”, declaró en una entrevista reciente.
Filosofía “self made”
La decisión de postergar el acceso a la herencia tiene una intención clara: Durov quiere que sus hijos crezcan como personas normales, sin depender de una cuenta bancaria. “Quiero que vivan como personas normales, que se construyan solos, que aprendan a confiar en sí mismos, que sean capaces de crear”, explicó. Esta cláusula busca garantizar que sus descendientes desarrollen madurez, independencia y valores antes de recibir una suma que podría superar
los 130 millones de dólares por cabeza. Además, Durov ha manifestado su intención de hacer público su ADN para que sus hijos puedan identificarse entre sí si lo desean. Aunque esta medida rompe con la tradición de anonimato en la donación de esperma, él considera que es un paso necesario para fomentar la transparencia y el reconocimiento familiar.
Lo que comenzó como un gesto altruista —ayudar a un amigo con problemas de fertilidad— se convirtió en una práctica constante que ha dejado una huella insólita en la historia de las grandes fortunas. Durov no solo ha redefinido el concepto de herencia, sino también el de paternidad en la era digital.
La decisión de postergar el acceso a la herencia tiene una intención clara: Durov quiere que sus hijos crezcan como personas normales, sin depender de una cuenta bancaria.
Pavel Durov es uno de los personajes más enigmáticos e influyentes del mundo tecnológico. Conocido por haber fundado dos de las plataformas digitales más populares del siglo XXI —VKontakte y Telegram—, Durov ha sido comparado con Elon Musk por su estilo disruptivo, su fortuna multimillonaria, controversias y hazañas tecnológicas, ha despertado un profundo interés sobre su figura.
VIK Chile se erige como el epítome del lujo, la innovación y la conexión con la naturaleza.
A solo dos horas de Santiago, en el corazón del Valle de Colchagua, VIK Chile no es simplemente un hotel: es una experiencia sensorial donde el arte, la naturaleza y el vino convergen en perfecta armonía.
Para quienes buscan desconexión sin renunciar al refinamiento, o una aventura vinícola en un entorno sin igual, este santuario andino se erige como el destino definitivo. Su reciente reconocimiento global no hace más que confirmar lo que los viajeros más exigentes ya saben:
VIK Chile es, sin duda, una joya irrepetible en el mundo del lujo.
VIK Chile no es solo un alojamiento, sino también un santuario artístico. Las paredes del lobby y las suites exhiben obras de grandes maestros, como el chileno Roberto Matta y el alemán Anselm Kiefer, cuya serie «La vida secreta de las plantas» adorna el espacio con su profundidad conceptual.
Las 22 suites temáticas y los 7 bungalows de vidrio privados son, en sí mismos, piezas de diseño exclusivo. Cada una ha sido decorada con una narrativa distinta: desde textiles escandinavos en la Suite Norge —un homenaje a la herencia noruega de su fundador, Alexander Vik— hasta paredes revestidas en sisal y puertas talladas en corcho en la Suite Chile.
Vik Chile fue elegido el segundo Resort en Sudamérica en los Travel + Leisure’s World’s Best Awards 2025 y como uno de los 5 resorts favoritos de Sudamérica por los lectores de Travel + Leisure, y además es el único hotel chileno en recibir este reconocimiento.
El Joseph Phelps Napa Valley Cabernet Sauvignon 2018 es un vino que destaca por su impresionante equilibrio entre frescura, potencia y delicadeza.
PROVENIENTE DE uno de los viñedos más emblemáticos de Napa Valley, este Cabernet Sauvignon captura la esencia de su añada y terroir, ofreciendo una experiencia sensorial profunda y refinada. Con una reputación consolidada por su calidad excepcional, representa fielmente la riqueza del terroir y la maestría enológica de la bodega.
En nariz, el vino se abre con notas florales y de cedro, seguidas de aromas intensos de moras maduras, cassis y mermelada de grosellas rojas, que revelan su complejidad frutal. A medida que evoluciona, emergen matices de vainilla, anís, grafito y café tostado, añadiendo profundidad y sofisticación.
Visualmente, destaca por su vibrante color púrpura, reflejo de su juventud y concentración. En boca, despliega una estructura elegante, con taninos sedosos perfectamente integrados que equilibran potencia y suavidad. Los sabores de frutas negras se combinan con toques herbáceos de menta y salvia, creando un perfil multifacético.
El final es largo y mineral, con un refrescante regusto que invita a seguir disfrutándolo. Elaborado principalmente con uvas Cabernet Sauvignon, este vino no solo ofrece una experiencia inmediata, sino también un gran potencial de guarda. Una verdadera joya de Napa Valley que refleja el arte y la dedicación detrás de cada cosecha.
MARIDAJE RECOMENDADO
Este vino ha logrado consolidar su reputación por su calidad excepcional, destacándose como una verdadera representación de la riqueza del terroir de Napa y la dedicación enológica de la bodega.
El Porsche Taycan 4S 2025 no es simplemente un auto eléctrico más; es la prueba de que la movilidad sostenible puede ir de la mano con el alto desempeño y el lujo.
Cinco años después de su lanzamiento, el Porsche Taycan sigue siendo un referente en el mundo de los vehículos eléctricos. No solo por su diseño inconfundible, sino por su capacidad para combinar innovación tecnológica con una experiencia de conducción que respeta el ADN deportivo de la marca. Entre toda la gama, el Taycan 4S emerge como la opción más equilibrada para quienes buscan el espíritu Porsche sin adentrarse en los extremos del Turbo GT.
Con un precio base que supera los 230,000 dólares, el Taycan Turbo GT está reservado para unos pocos. En contraste, el 4S ofrece un rendimiento excepcional
a un costo más razonable, sin sacrificar la esencia que define a Porsche. Según evaluaciones recientes, este modelo destaca por su manejo ágil y su capacidad para ocultar su peso de 2.270 kg, algo poco común en los vehículos eléctricos de alto desempeño. La clave reside en su sistema Active Ride, una innovación que reemplaza las barras estabilizadoras tradicionales por amortiguadores hidráulicos de respuesta instantánea.
A primera vista, el Taycan 4S 2025 conserva la silueta baja y aerodinámica que lo distingue, pero con refinamientos que lo acercan al nuevo Macan EV. El frente ha sido rediseñado con faros más delgados y una parrilla simplificada, eliminando las entradas de aire en forma de lágrima.
En el interior, el enfoque sigue siendo la combinación de lujo y funcionalidad. El panel de instrumentos curvo de 16.8 pulgadas domina el campo visual del conductor, mientras que las pantallas táctiles de 10.9 y 8.4 pulgadas centralizan el control de los sistemas multimedia y de climatización.
La diferencia de muchos eléctricos que priorizan la eficiencia sobre el placer de manejo, el Taycan 4S ofrece una experiencia genuinamente deportiva. Su bajo centro de gravedad — gracias a la ubicación de la batería en el piso — y su dirección precisa lo hacen excepcional en curvas. La suspensión neumática adaptativa, combinada con el sistema Active Ride, garantiza un balance perfecto entre firmeza en pista y confort en carretera.
Justo a tiempo
El Rolex Day-Date, símbolo de poder y lujo, acompaña a Donald Trump como parte de su imagen presidencial.
EL ROLEX Day-Date, conocido como el “Reloj del Presidente”, ha lucido en las muñecas de numerosos líderes estadounidenses, y Donald Trump no es la excepción. Con su icónico acabado dorado y su función de día y fecha, este modelo simboliza autoridad y legado, dos cualidades que Trump ha proyectado a lo largo de su carrera.
Además de su prestigio histórico, el Day-Date es un clásico dentro del mercado de vintage y lo que lo convierte en una pieza altamente cotizada entre coleccionistas e inversores en relojería de lujo.
Nayib Bukele, presidente de El Salvador, ha destacado tanto por su liderazgo disruptivo como por su estilo personal cuidadosamente elaborado. Su elección de relojes no es una excepción y refleja su predilección por piezas que combinan funcionalidad, diseño distintivo y elegancia. Entre sus accesorios más notables se encuentra el Jaeger-LeCoultre Reverso, una obra maestra de la relojería suiza que simboliza innovación y sofisticación.
Blancpain Aqua Lung Grande Date
Vladimir Putin, presidente de Rusia, es conocido tanto por su postura firme en la arena política como por su estilo meticulosamente cuidado, y su elección de relojes no es una excepción. Con una notable colección de relojes de lujo, Putin ha dejado claro que el tiempo, para él, no solo es una herramienta, sino también un símbolo de poder y estatus. Entre sus piezas más destacadas se encuentra el Blancpain Aqua Lung Grande Date, una joya de la relojería suiza que encarna precisión, elegancia y discreción.
BELL & ROSS BRV192 Emmanuel Macron, el presidente de Francia, es conocido por su meticulosa atención a su imagen pública, y esto se extiende incluso a su elección de relojes. Su accesorio favorito es un Bell & Ross BRV192 Blue Steel personalizado, un modelo que no solo destaca por su diseño funcional, sino también por su toque de exclusividad. Este reloj incluye la insignia oficial de la presidencia de la República francesa grabada en su esfera, lo que añade un elemento único y distintivo.
En esta lista se recomiendan los mejores libros para aprender a ser un líder empresarial poderoso. Estos títulos pueden ser de gran ayuda.
AUTOR — THOMAS PIKETTY
Esta obra analiza la evolución de la desigualdad económica desde el siglo XVIII hasta hoy. Con datos históricos y modelos económicos, revela cómo la concentración de riqueza amenaza la democracia. Propone reformas fiscales globales para redistribuir el capital y equilibrar el poder económico. Es una obra clave para entender el capitalismo contemporáneo.
AUTOR — DANIEL INNERARITY
El autor propone una reflexión profunda sobre cómo las sociedades enfrentan el futuro. Critica la política cortoplacista y plantea una “ética del porvenir” que exige responsabilidad hacia las generaciones futuras. El libro defiende una política basada en la esperanza, la anticipación y la justicia intergeneracional, frente a los temores y resistencias que bloquean la construcción de un futuro compartido.
AUTOR — ROBERT GREENE
Esta obra literaria es una guía estratégica sobre cómo adquirir, mantener y ejercer poder en distintos ámbitos. Basado en ejemplos históricos, ofrece reglas prácticas que revelan la naturaleza del poder, sus riesgos y su uso inteligente.
AUTOR: W. CHAN KIM Y RENÉE MAUBORGNE
Este libro propone una innovadora visión empresarial: dejar de competir en mercados saturados (“océanos rojos”) y crear espacios nuevos y sin competencia (“océanos azules”).
A través de casos reales y herramientas prácticas, el libro enseña cómo reinventar productos, servicios y modelos de negocio para generar valor y crecimiento.
Cómo mueren las democracias
AUTOR — STEVEN LEVITSKY Y DANIEL ZIBLATT
El autor examina cómo los líderes elegidos democráticamente pueden erosionar instituciones desde dentro. A través de ejemplos históricos y contemporáneos, advierte sobre señales de autoritarismo y la fragilidad de los sistemas democráticos. Es una llamada urgente a defender normas democráticas y fortalecer la cultura política.
CHECK OUT
C K
Un sable utilizado por Napoleón Bonaparte durante todo su período como emperador fue subastado en casi 4,7 millones de euros, anunció la casa de subastas parisina Drouot. La cifra «roza el récord mundial de 4,8 millones de euros establecido en 2007» por un objeto napoleónico, indicó Drouot. Ese récord fue para un sable que utilizó Napoleón en la batalla de Marengo (1800). El arma fue encargada por Napoleón en 1803, cuando todavía era primer cónsul, al especialista Nicolas Noël Boutet, director de la Manufactura de Versalles y considerado el mejor maestro armero de la época. Napoleón recibió el sable en 1804, muy poco después de ser coronado emperador, y lo guardó hasta su retorno del primer exilio en Elba.
ICÓNICOS 50 AÑOS DE GLORIA ESTEFAN EN MIAMI
La ciudad de Miami ilumina el rascacielos con el panel digital más alto del mundo en homenaje a la notable trayectoria musical de 50 años de la cantante cubanoestadounidense Gloria Estefan y al lanzamiento de su nuevo álbum 'Raíces'. El rascacielos Paramount Miami Worldcenter, de 60 pisos y 213 metros de altura, presenta una impresionante pantalla digital de 91 metros con la imagen de la artista nueve veces ganadora del Grammy, proyectando un destello sobre la ciudad que la adoptó como una de sus hijas preferidas. Su nuevo álbum, 'Raíces', cuya canción principal domina las listas de éxitos Latin Pop, Latin Airplay y Tropical Airplay de la revista Billboard en Norteamérica y Sudamérica. La canción principal de su nuevo álbum, 'Raíces', se ilumina en toda la superestructura, mientras que un mosaico animado en movimiento, inspirado en el estilo de Andy Warhol, con algunas imágenes icónicas de Estefan añade un toque artístico al espectáculo.
Full Speed
La Fórmula 1 regresó al lugar donde todo comenzó hace 75 años: Silverstone. En este circuito británico se celebró la primera carrera del campeonato de Fórmula 1, el Gran Premio de Gran Bretaña, el 13 de mayo de 1950. El primer ministro británico, Keir Starmer, no podía dejar pasar este aniversario sin más, e invitó a pilotos, jefes de equipo y altos ejecutivos de la Fórmula 1 a celebrarlo. Además del CEO de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, y el CEO de Liberty Media, Derek Change, los pilotos Carlos Sainz, Alexander Albon, Oliver Bearman y Esteban Ocon, y los jefes de equipo James Vowles (Williams), Flavio Briatore (Alpine), Andy Cowell (Aston Martin), Jonathan Wheatley (Sauber) y Ayao Komatsu (Haas) también tuvieron la oportunidad de sentarse a la mesa en el número 10 de Downing Street. Los ex pilotos Jackie Stewart, Damon Hill, Martin Brundle y Jenson Button también estuvieron presentes.
El asesinato de Miguel Uribe Turbay, senador colombiano y precandidato presidencial por el partido Centro Democrático, conmocionó profundamente al país. El atentado ocurrió el 7 de junio de 2025 en el barrio Modelia de Bogotá, mientras participaba en un acto de campaña. Un menor de 15 años, presuntamente contratado por una red criminal, disparó contra Uribe Turbay, causándole heridas graves que lo mantuvieron hospitalizado por más de dos meses. El senador falleció el 11 de agosto, convirtiéndose en la primera víctima de magnicidio en una campaña presidencial colombiana en más de tres décadas. La Fiscalía General de la Nación calificó el crimen como un ataque directo contra la democracia. Las investigaciones revelaron una estructura organizada detrás del atentado, con al menos siete capturados. Este asesinato ha despertado recuerdos de los años más oscuros de la violencia política en Colombia.