[MB] MARKET BRIEF - AGOSTO 2025

Page 1


ENERGÍA

Dos fondos dominicanos compran 6 parques solares EN VENTA

Cuenta regresiva para Tik-Tok en EE. UU.

Refuerzo al mercado

Con la compra del 30 % de Primma Valores, el Grupo Universal fortalece la competencia en el negocio de puestos de bolsa

WALL STREET

Netflix bate su récord de ganancias semestrales

RAFAEL IZQUIERDO Presidente Grupo Universal

PULSOEconómico

LOS INDICADORES MÁS RELEVANTES DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y DEL MERCADO DE VALORES

RANKING

TÍTULOS DE RENTA FIJA EN CIRCULACIÓN

RENTABILIDADES DE LOS FONDOS

MERCADO DE DIVISAS Y CRIPTODIVISAS

18

MACRO Dominicana

LA NUEVA ESTRATEGIA DEL GRUPO UNIVERSAL

28

ASEGURADORAS

50 FONDOS

DOS FONDOS COMPRAN SEIS PARQUES SOLARES

Meta logra un arreglo para ponerle fin a millonario pleito.

CAMPANA

BANCAMoneda

El gobierno argentino llegó a un nuevo acuerdo de financimiento con el FMI.

STOCKfoto

El buque portacontenedores “Cosco England” pertenece a la gigante naviera china Cosco, que está negociando su entrada en el consorcio liderado por el fondo estadounidense BlackRock que comprará los dos puertos de la hongkonesa CK Hutchison en Panamá, pero exige tener poder de veto.

Nvidia estrecha sus lazos comerciales con China.
Trump asegura que Coca-Cola cambiará su fórmula.
Netflix alcanza nuevo récord en ganancias semestrales.

Estrategias de expansión

Los buenos competidores no se quedan anclados en sus logros, sino que trabajan por maximizar las ventajas obtenidas, consolidar su posición y empezar a planear su siguiente paso. Para darlo, diseñan una estrategia y apuntan a un objetivo que les signifique no solo crecer, sino crear un canal donde puedan aplicar su experiencia, sus conocimientos y el desarrollo de nuevos caminos para su negocio.

En esta edición, presentamos dos informes que evidencian dos senderos de crecimiento empresarial, que comprometen capital, claro está, pero también audacia y mentalidad de vanguardia. Por un lado, está el negocio de inversión del Grupo Universal en Primma Valores, con el cual este puesto ganará competitividad, pero su nuevo socio también, por expandir su oferta de servicios de administrador de fondos de inversión y de fiduciario, con el portafolio que puede brindar un puesto de bolsa.

Y tenemos también el caso de la unión de esfuerzos de dos fondos de inversión para la adquisición conjunta, sin precedentes, de seis parques fotovoltaicos a una empresa cuyos desarrollos en la materia abarcan 35 países.

Dos buenas noticias para nuestro mercado de valores: un grupo fuerte que amplía su capacidad como protagonista del sector y dos fondos que ratifican y multiplican su apuesta por las energías renovables.

Patricia De Moya Presidente

Alberto Labadía

Publisher

Antonio Trujillo Director Editorial

Roberto Severino Director de Artes

Catalina Ibarra Gerente de Negocios

Estefanía Parra Moisés Encarnación Staff de Diseño

Rodrigo Muñoz Staff de Redacción

José Roberto Díaz G. Corrector de Estilo

Market Brief es una publicación Mercado Media Network. Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explícito de la empresa editora o la entidad emisora. Todos los anuncios, fotos, textos e ilustraciones se publican con la previa autorización de los anunciantes.

PULSOEconómico

los indicadores más relevantes de la economía dominicana y del mercado de valores

MERCADO DE USD 12,300 MILLONES EN EL SEMESTRE

El mercado bursátil dominicano cerró el primer semestre de 2025 con transacciones por DOP 748,099 millones, y marzo como el mes de mayores volúmenes, con el 21 % del total. El monto de enero-junio es inferior en 4.3 % al de igual período de 2024

350,000,000

300,000,000

250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA

TASAS DE INTERÉS ACTIVAS DE BANCOS MÚLTIPLES

TASAS ACTIVAS DE INTERÉS PROMEDIO

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

NEGOCIACIONES POR PUESTO DE BOLSA

DEVALUACIÓN ANUALIZADA

EMISIONES DE VALORES DE RENTA FIJA

TASA ANUALIZADA DE INFLACIÓN

TRANSACCIONES POR EMISORES EN EL MERCADO BURSÁTIL

FONDOS DE INVERSIÓN CERRADOS

CALIFICACIONES DE FELLER RATE

CUSTODIA ESTANDARIZADA EN CEVALDOM

TASA DE CAMBIO

MERCADO DE DIVISAS

MERCADO DE CRIPTOMONEDAS

TRANSACCIONES POR EMISORES EN EL MERCADO OTC

PULSOEconómico

comportamiento de las principales variables

MERCADO ACCIONARIO DOMINICANO CÉSAR IGLESIAS S.A.

COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN JUNIO 2025 - JULIO 2025 CÉSAR IGLESIAS S.A.

MERCADO ACCIONARIO DOMINICANO PROMERICA.

COTIZACIÓN DE LA ACCIÓN JUNIO 2025 - JULIO 2025 PROMERICA.

ÍNDICE ACCIONARIO JUNIO 2025 - JULIO 2025 MARKET BRIEF RD

Fuente: BCRD
Fuente: BCRD

NEGOCIACIONES POR PUESTO DE BOLSA EN EL MERCADO BURSÁTIL

Junio de 2025 Valor transado

Mercado Primario

PARVA 7,857,400,941

IPSA 5,857,861,784 UNICA 3,111,888,592

2,549,940,414

1,700,861,532

1,372,399,416

1,199,992,553

913,184,429

822,222,083

435,674,484

427,860,521

277,076,442

5,159,475

314,539

26,531,837,205

Mercado Secundario

160,859,960,631

160,784,701,812

137,963,340,968

137,427,155,014

136,518,530,120

101,534,548,200

62,250,064,293 BHDVAL 31,346,002,220

22,027,904,246

17,258,192,355

3,115,514,294

2,203,892,387 Total 1,438,609,438,389 En pesos dominicanos. Fuente: BVRD

DEVALUACIÓN ANUALIZADA

Aumento anualizado de la tasa de cambio J J A S O N D E F A M

SIVEM-138 Alpha Sociedad de Valores 1,000,000,000 1,000,000,000

SIVEM-137 Parallax Valores

SIVEM-134 Acero Estrella

SIVEM-121 Asociación Cibao 3,000,000,000 3,000,000,000

SIVEM-103 Banco Múltiple Caribe Int.

SIVEM-101 Banco Popular Dominicano

SIVEM-100 APAP

SIVFOP-003-P2 Fideicowmiso RD Vial

SIVFOP-003 RD Vial

Fuente: SIMV

comportamiento de las principales variables

comportamiento de las principales variables COTIZACIÓN DEL

Cotización del peso dominicano frente al dólar estadounidense en el último día de cada mes

Valor de la criptomoneda en dólares estadounidenses

Calificaciones de Feller Rate

CORPORACIONES

BANCOS Y ASOCIACIONES

Nombre Bonos Bonos sub Solvencia Perspectivas

Asociación La Nacional de Ahorro y Préstamos

Asociación Popular de Ahorros y Préstamos

Banco de Reservas de la República

Banco Múltiple Vimenca, S.A.

PUESTOS DE BOLSA

Nombre

Alpha Sociedad de Valores, S.A.

JMMB Puesto de Bolsa, S. A.

Parallax Valores Puesto de Bolsa, S.A.

UC-United Capital Puesto de Bolsa, S.A.

FONDOS DE INVERSIÓN

Riesgo

Nombre Cuotas Crédito Mercado Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Advanced Oportunidades de Inversión

Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Altio Energía

Fondo Cerrado de Desarrollo de Sociedades Pioneer

Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliaria Pioneer II

Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliaria Excel I

Fondo de Inversión Cerrado de Renta Fija Gam

JMMB Fondo de Inversión Cerrado de Desarrollo de Sociedades de Energía Sostenible

MMB Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliario

JMMB Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliario II.

JMMB Fondo Mutuo de Mercado de Dinero

JMMB Fondo Mutuo de Mercado de Dinero en Dólares

JMMB Fondo Mutuo Plazo 90 días

Calificaciones de Pacific Credit Rating

CORPORACIONES

PUESTOS DE BOLSA

FIDUCIARIAS

Nombre

ADMINISTRADORAS DE FONDOS

de Fondos de Inversión

S.A.

Sociedad Administradora de Fondos de Inversión, S.A.

Sociedad Administradora de Fondos de Inversión Reservas, S.A.

EL GRUPO UNIVERSAL ACELERA SU CRECIMIENTO

El conglomerado ya contaba con una administradora de fondos de inversión y una sociedad fiduciaria. Ahora, con su inversión en el puesto de bolsa Primma Valores, busca consolidarse como referente en el mercado de valores y ampliar su portafolio de soluciones financieras.

En el marco de su nueva estrategia corporativa Grupo Universal se convirtió en el protagonista del negocio de mayor impacto en el sistema de puestos de bolsa en 2025, con una inyección de capital que le significa adquirir el 30 % de las acciones de Primma Valores.

Esta operación es un paso en el camino del crecimiento inorgánico del grupo, previsto como uno de sus pilares estratégicos de transformación, que considera la opción de explorar oportunidades de expansión mediante adquisiciones y alianzas estratégicas.

Al Grupo Universal, este negocio le significa, dice Rafael Ernesto Izquierdo, presidente ejecutivo, consolidarse como un líder referente en el mercado de valores dominicano. Al tiempo, tiene el objetivo de preservar la gestión de Primma y potencializar su crecimiento futuro.

¿Cuál es la génesis de la operación con Primma?

A partir de nuestro 60 aniversario, marcamos un nuevo rumbo en nuestra historia, renovando nuestra visión de futuro y definiendo una etapa basada en la inversión, así como el desarrollo de nuevas capacidades que generan valor social, económico y ambiental.

RAFAEL IZQUIERDO PRESIDENTE GRUPO UNIVERSAL

MACRODominicana

En ese sentido, Grupo Universal se define como un grupo económico dominicano dedicado a la inversión y a la creación de soluciones de seguros, financieras y de servicios. Por eso, nuestra incorporación como socios estratégicos, a través de nuestra filial Inversiones Universal, además de hacer tangible nuestra nueva visión de futuro, el Grupo Universal se consolida como un líder referente en el mercado de valores dominicano, complementando las soluciones financieras que ofrecemos a través de nuestras filiales AFI Universal y Fiduciaria Universal.

¿El puesto de bolsa les ofreció vender o Universal ofreció comprar? ¿Por qué el negocio se pactó por el 30 % de las acciones?

Grupo Universal y Primma Valores sostuvimos conversaciones para encontrar la mejor forma de hacer sinergia. De ahí sale la idea de hacer una inyección de capital, a través de la emisión de acciones, que resulta en la incorporación de Grupo Universal, a través de la filial Inversiones Universal, como socio estratégico de Primma Valores. Asimismo, desde el principio el objetivo siempre fue complementar la excelente gestión de Primma Valores y por eso llegamos a un acuerdo del 30 % del accionariado.

¿Universal no tenía interés por una participación mayor?

Las conversaciones estuvieron enfocadas en definir la mejor forma de hacer una sinergia estratégica preservando la excelente gestión de Primma, y cómo potencializar el crecimiento futuro, en vez de cambiar el control de la compañía.

¿A cuánto asciende el monto total de la operación y cuándo se pagará?

Las condiciones pactadas entre las partes no son de divulgación pública.

¿Cuál es la ventaja comparativa de Primma que hace atractivo ser su socio?

Nuestras filiales AFI Universal y Fiduciaria Universal son lideres en el mercado y estratégicamente para Grupo Universal es importante contar con un puesto de bolsa para consolidar nuestro liderazgo en el mercado de valores de la República Dominicana. Este paso presenta un “fit” estratégico y de aceleración del crecimiento para nosotros.

¿Valoraron tener su propio puesto de bolsa o participar en otros puestos?

Definitivamente hemos analizado y valorado múltiples opciones, y llegamos a la conclusión de que nuestro mejor “fit” del punto de vista de objetivos, base de clientes, cultura y filosofía empresarial y económica era Primma Valores.

Grupo Universal ha crecido con fuerza en los últimos años. ¿Cuáles nuevas filiales le gustaría incorporar?

Grupo Universal cuenta actualmente con 10 filiales, consolidadas en unidades de negocios para generar sinergias y mayores eficiencias. Pusimos en marcha la implementación de las tres macrounidades en que se organizaron las filiales del grupo. Estas macrounidades son la macrounidad de seguros, que se compone de las filiales de Seguros Universal, ARS Universal y Unit; la macrounidad de servicios, integrada por Asistencia Universal, Administraciones Universal, Autonovo y Propartes; la macrounidad financiera, compuesta por AFI Universal, Fiduciaria Universal y la reciente creación de la filial Inversiones Universal, la cual se dedicará a la inversión directa en diversos sectores productivos, tanto en la República Dominicana como en la región.

De esta manera, el objetivo de Grupo Universal es continuar nuestro crecimiento sostenido y diversificado a través de inversiones estratégicas en forma inorgánica, en donde estaremos gestionando activamente la búsqueda de oportunidades para adquirir activos de alto rendimiento, socios estratégicos, nuevas capacidades e innovación.

INGRESOS DE GRUPO UNIVERSAL (DOP MILLONES)

¿Cómo analiza la coyuntura del mercado de valores?

El 2025 ha sido un año retador por la volatilidad de los mercados, causada por la incertidumbre de la situación geopolítica mundial. Sin embargo, tengo que destacar que el mercado de valores dominicano ha demostrado resiliencia. Los participantes y emisores del mercado han demostrado su capacidad para navegar momentos difíciles. Cuando vemos la data de la Bolsa de Valores de la República Dominicana al 3 de julio de 2025, el mercado lleva un volumen acumulado de más de 757,000 millones de pesos en transacciones bursátiles.

Es frecuente el comentario de que el mercado tiene un problema de baja liquidez. ¿Qué se podría hacer al respecto?

Siempre va a haber momentos temporales de baja liquidez dependiendo de la coyuntura del momento y situaciones externas al mercado. Es normal que, con tasas elevadas en la banca, el mercado de valores se vea impactado. No obstante, es importante que el mercado siga contando con más productos para que haya una mayor profundidad y, por ende, mayor liquidez diaria. La diversidad de productos promueve una mayor rotación del capital.

Fuente:PrimmaValores

MACRODominicana

AFI UNIVERSAL

¿AFI Universal tiene previsto el lanzamiento de algún nuevo fondo?

Sí. Para este año tenemos en pipeline tres fondos nuevos en los sectores de educación, desarrollo inmobiliario y deuda privada. Nuestro enfoque en AFI Universal siempre es mantenernos a la vanguardia del mercado, creando productos innovadores, que aporten al desarrollo del mercado de valores y con un alto componente social y ambiental que contribuyan al progreso de nuestra sociedad.

¿Hay en proyecto alguna nueva infraestructura de energía renovable que vaya a financiar el fondo de Universal especializado en esa área?

Nuestro Fondo de Inversión Cerrado de Desarrollo de Infraestructuras Energéticas I, en alianza con Trelia Energy Advisors, está aportando el 80 % del capital necesario para el desarrollo del Bloque I de Manzanillo Gas & Power, una termoeléctrica de 420 MW a base de gas natural, así como

la solución de importación, almacenamiento y regasificación del combustible que beneficiará a todos los generadores de la zona. Adicionalmente, EGE Haina, activo del Fondo, tiene su propio pipeline de nuevos proyectos de energía renovable incluyendo la actual construcción de los proyectos Esperanza Eólico de 50MW y Esperanza Solar II de 65MW.

AFI Universal ya superó ampliamente los USD 1,000 millones de activos. ¿Hasta dónde le gustaría llegar este año? ¿Y en los próximos tres años? Nos llena de mucha satisfacción que nuestra AFI Universal se posicione una vez más como la administradora de fondos de inversión líder en el mercado y que también establezca un récord. Esto, sin duda, es la mejor demostración de nuestra capacidad de generar valor. Nuestra meta como Grupo Universal es mantener un ritmo de crecimiento anual superior al 20 % por los próximos cinco años.

FIDUCIARIA UNIVERSAL

¿Qué fideicomisos de oferta pública tienen hasta el momento y cuáles nuevos pretenden tener este año?

Actualmente, nuestra Fiduciaria Universal cuenta con cuatro fideicomisos aprobados, de los cuales tres están colocados y en circulación:

Fideicomiso de Oferta Pública de Valores Accionario Rica 03 – FU: es el único fideicomiso de oferta pública cuya emisión está respaldada por acciones comunes de Pasteurizadora Rica. Este fideicomiso surgió como respuesta a la necesidad que tenía Rica en el año 2019 de levantar capital fuera de las vías tradicionales, para atender los compromisos frente a un accionista saliente.

Fideicomiso de Oferta Pública de Valores Fiduciarios GPATIO 01 – FU: colocado al 100 % en septiembre de 2018, esta emisión de valores de renta variable fue el mecanismo elegido por los fideicomitentes para monetizar los activos aportados y dar continuidad al portafolio de proyectos inmobiliarios que tenían en curso. Con una ocupación actual del 100 %, su desempeño ha mantenido una tendencia positiva, y su rentabilidad en efectivo al cierre de diciembre de 2024 fue de 6.83 %.

Fideicomiso de Oferta Pública de Valores de Renta Variable Hábitat Center 04 – FU: colocado al 100 % en enero de 2024, es el primer fideicomiso en el mercado que se originó a partir de

LA NUEVA ESTRATEGIA

El Grupo Universal tiene en marcha, al cumplir sus 60 años, una estrategia de transformación de seis pilares, de los cuales, los cuatro primeros ya son parte tradicional de su gestión: crecimiento del negocio y desarrollo de filiales, excelencia operacional, visión 360 en el cliente, y talento, cultura y sostenibilidad.

Pero hay dos pilares nuevos desde este año: la apuesta a la transformación del grupo y el creci-

un fideicomiso privado. La emisión de valores de renta variable fue el mecanismo de salida elegido por el grupo de inversionistas iniciales desde su constitución. Con una ocupación actual del 98.34 %, su desempeño ha sido positivo y su rentabilidad en efectivo al cierre de diciembre de 2024 fue de 4.02 %.

Fideicomiso de Oferta Pública de Valores de Renta Fija Acrópolis 02 – FU: aprobado en octubre de 2024 y con RNC obtenido en marzo de 2025, este fideicomiso innovador contempla un monto máximo de hasta USD $20,000,000, con una vigencia de 15 años a partir de la fecha de emisión de los valores y está respaldado por un portafolio de 84 activos inmobiliarios. Lo interesante de este fideicomiso es que las características de los valores de renta fija emitidos podrán variar entre cada emisión, acorde a las condiciones del mercado y las necesidades del cliente.

Nos encontramos estructurando tres fideicomisos de oferta pública adicionales, los cuales se encuentran en distintas etapas y están respaldados por una variedad de activos. Estos incluyen propiedades inmobiliarias con diferentes niveles de ocupación, iniciativas previamente desarrolladas bajo esquemas privados, y proyectos inmobiliarios que consideran su ejecución con capital proveniente del mercado de valores.

miento inorgánico y desarrollo corporativo.

Este último es el que sirve de sustento a la inversión estratégica en Primma Valores. Universal lo define como “explorar oportunidades de expansión mediante adquisiciones y alianzas estratégicas, consolidando la posición del grupo no solo en los sectores en los que ya hace negocios, sino también en nuevos mercados”.

“ES EL SOCIO IDÓNEO PARA NUESTRO CRECIMIENTO”

Primma Valores considera que el Grupo Universal le aportará su dilatada experiencia, así como sinergias comerciales y acceso a nuevos mercados.

Expandir y diversificar la plataforma de productos y servicios de Primma, incluyendo el fortalecimiento del acceso al mercado para clientes con necesidades de financiamiento es una de las estrategias de acción del puesto de bolsa Primma Valores y es justamente una de las que ganará competitividad con la incorporación del nuevo socio.

Como lo explica Javier Guerrero, presidente de Primma Valores, experiencia, sinergias comerciales, acceso a nuevos mercados, estructura organizacional y alineación con los objetivos estratégicos serán aportes fundamentales del Grupo Universal.

Activos por DOP 9,480 millones, pasivos por 8,266 millones, patrimonio de DOP 1,214 millones y rentabilidad patrimonial de 8.8 % tiene Primma Valores al cierre de mayo de 2025.

¿Cuál es la ventaja comparativa de Primma Valores que más le atrajo al Grupo Universal para hacer el negocio?

Desde nuestra perspectiva, Primma Valores posee una filosofía empresarial orientada al largo plazo, respaldada por una estrategia e identidad institucional claramente definidas sobre el rol que debe desempeñar un intermediario de valores. A esto se suma una independencia de criterio que consideramos plenamente alineada con la visión que el Grupo Universal mantiene en este ámbito. Además, la relación comercial previa entre ambas entidades —fortalecida a través de múltiples iniciativas y proyectos conjuntos— ha sido fundamental para generar un alto nivel de confianza mutua, lo cual facilita de manera natural este tipo de procesos estratégicos.

¿Las dos partes acordaron algo respecto de futuras ampliaciones de la participación accionaria de Universal?

Ambas partes compartimos una visión optimista sobre el crecimiento sostenido del mercado de valores dominicano. Esta operación refleja no solo una inversión estratégica, sino una apuesta firme por el desarrollo del ecosistema financiero del país. En ese sentido, ambos mantenemos una visión compartida de largo plazo y en la intención conjunta de aportar valor al mercado.

Javier Guerrero Presidente
Pirimma Valores

¿Por qué escogieron a Universal como socio?

Para nosotros, un socio estratégico debe aportar más allá del capital: debe contribuir con experiencia, generar sinergias comerciales, ampliar el acceso a nuevos mercados, optimizar estructura organizacional y estar alineado con los objetivos estratégicos de largo plazo. En ese contexto, entendimos rápidamente que Universal reúne todos estos elementos clave, lo que nos permitió identificarlo como el socio idóneo para acompañar a Primma en su próxima etapa de crecimiento.

¿La llegada de Universal como accionista le otorga mayor competitividad en algún aspecto a Primma Valores?

Sin duda. Uno de nuestros principales objetivos estratégicos es expandir y diversificar la plataforma de productos y servicios de Primma, incluyendo el fortalecimiento del acceso al mercado para clientes con necesidades de financiamiento. En colaboración con Universal ya hemos desarrollado varias iniciativas conjuntas orientadas a ofrecer soluciones prácticas y de alto impacto, con el propósito de optimizar la experiencia del cliente, haciéndola más eficiente, más robusta y más ágil.

¿Cuál es el panorama de este segundo semestre para el ecosistema de puestos de bolsa en República Dominicana?

Las perspectivas para el segundo semestre son positivas. Se ha producido un cambio significativo en la política monetaria del Banco Central, lo cual debería traducirse en una mayor dinamización de la actividad económica, un incremento en la liquidez del sistema financiero y, por ende, en mayores oportunidades de

ACTIVOS DE PRIMMA VALORES

PATRIMONIO DE PRIMMA VALORES

Fuente:MarketBrief

financiamiento e inversión para los participantes del mercado de valores.

¿Cómo analiza la coyuntura del mercado de valores?

¿Es propicio este momento para la emisión de deuda corporativa?

El repunte en la actividad económica está generando nuevas necesidades de financiamiento por parte del sector corporativo. A corto plazo, proyectamos que los niveles de tasas de interés podrían tender hacia una normaliza-

ción, lo cual abriría espacio para que nuevas emisiones de deuda corporativa encuentren condiciones más favorables en el mercado, tanto en términos de demanda como de estructura de costos.

Aquí lo clave es la gestión proactiva junto al cliente. En Primma trabajamos con nuestros clientes y prospectos con interés en explorar emisiones en el mercado, ayudándoles a prepararse para estar listos en el momento correcto. El mercado no espera, y favorece a los que están preparados para aprovechar las oportunidades.

juanernestojo@gmail.com

Fondos de inversión inmobiliarios: catalizadores del acceso a vivienda

En la última década, la República Dominicana ha perfeccionado su marco legal para la inversión colectiva —Ley 249-17 del Mercado de Valores y su reglamentación— con el fin de canalizar ahorro de largo plazo hacia proyectos productivos. Los fondos de inversión cerrados inmobiliarios (FICI) emergen como la pieza que vincula a promotores, inquilinos y fondos de pensiones en una relación sinérgica que puede recortar el déficit habitacional, hoy estimado en 1,2 millones de unidades, y al mismo tiempo, mejorar las estadísticas de rentabilidad de los inversionistas institucionales.

La tendencia de los activos bajo administración (AUM) ilustra ese potencial. De acuerdo con los boletines de ADOSAFI, el patrimonio total de los fondos de inversión pasó de DOP 248 498 millones en marzo de 2024 a DOP 357 734 millones doce meses después, equivalente al 4,6 % del PIB nacional; solo los vehículos cerrados crecieron 93 % interanual.

Cómo funciona el círculo virtuoso:

Vender Al finalizar la construcción, el FICI adquiere el activo, liberando capital y riesgo de inventario para el promotor.

Alquilar El fondo administra las unidades y firma contratos de arrendamiento indexados, ofreciendo precios estables a las familias y flujos previsibles a los partícipes.

Los fondos de inversión inmobiliarios vinculan a promotores, inquilinos y fondos de pensiones en una relación sinérgica

Este modelo mitiga dos fricciones crónicas: la alta tasa de interés de los créditos puente y la informalidad en el mercado de alquiler. Para el trabajador cotizante, cada peso invertido por su AFP en un FICI se respalda con una propiedad tangible y genera un cupón real positivo, poco correlacionado con la deuda soberana dominicana.

Condiciones habilitantes

Estabilidad de incentivos: La exención de ISR sobre los rendimientos debe preservarse en cualquier reforma fiscal para evitar encarecer el flujo de caja de los proyectos.

Construir Desarrolladores privados levantan complejos multifamiliares con estándares de eficiencia energética y ubicación estratégica.

Claridad regulatoria: La propuesta de modificación al Reglamento de Sociedades Administradoras, actualmente en consulta, acierta al flexibilizar la compraventa interfondos manteniendo divulgación plena: un paso crucial para dar liquidez secundaria al mercado de cuotas.

Política de suelo y subsidios: Bonos de alquiler y bancos de tierras estatales pueden reducir el ticket promedio por unidad hasta un 15 %, maximizando el impacto social por peso invertido.

Con el capital de los fondos de pensiones superando los DOP 1,4 billones y los FICI representando apenas el 1,2 % de ese portafolio, existe un margen amplio para crecer sin comprometer parámetros de riesgo. Si autoridades, las SAFI y desarrolladores coordinan estrenos de proyectos escalonados —500 a 1 000 viviendas por lanzamiento—, el país podría añadir 25 000 nuevas unidades formales al parque habitacional en un quinquenio, dinamizando más de 150 000 empleos directos.

Los FICI son, en suma, un puente entre el imperativo social de techo digno y la obligación fiduciaria de maximizar rendimientos ajustados por riesgo.

: Adosafi

RANKING 2024 DE ASEGURADORAS

La industria de compañías de seguros que operan en República Dominicana creció 16.5 % durante el año pasado, mientras su patrimonio se expandió en 16.2 %. Las primas generaron ingresos al sistema por DOP 138,800 millones, el 17 % más que en 2024.

El sistema de compañías aseguradoras creció 16.5 % en el año 2024, de acuerdo con los estados de situación financiera reportados por las empresas.

Este crecimiento es resultado de un aumento de DOP 22,172 millones en los activos, que pasaron de DOP 134,259 millones en 2023, a DOP 156,431millones, al cierre de 2024. Respecto del patrimonio de la actividad aseguradora, el monto total pasó de DOP 40,040 millones a DOP 46,530 millones al cierre de diciembre de 2024, lo cual representa un aumento neto de DOP 6,490 millones y una expansión anual de 16.2 %.

De acuerdo con los datos recopilados por la Cámara Dominicana de Aseguradoras y Reaseguradoras (CADOAR), los ingresos por primas de pólizas de seguros ascendieron a DOP 138,832 millones, una suma equivalente a un crecimiento de 17.2 % en el año 2024, reflejado en un aumento absoluto de DOP 20,372 millones.

En materia de siniestros, los pagos durante el año pasado totalizaron DOP 45,180 millones, es decir, DOP 8,620 millones menos que en 2023 y representativos de un descenso anual de 16 %-

Los beneficios netos de las compañías del sector llegaron en 2024 a la suma de DOP 13,457 millones, más alta en 45 % que la del año 2023. En el ranking de aseguradoras el primer lugar sigue siendo para Universal, líder por activos y primas. Si el parámetro de referencia es el patrimonio, la primera es Reservas. Medidas las aseguradoras por las utilidades, a la cabeza está Humano.

RANKING POR ACTIVOS (Cifras en DOP

millones)

RANKING POR PATRIMONIO (Cifras en DOP millones)

LÍDERES EN

En el ranking general no hay cambios de posiciones en las primeras diez compañías, tal como acontece en los demás países latinoamericanos. Universal, Reservas y Mapfre conforman el trío del podio con el 50 % de los activos sectoriales (DOP 75 mil millones) Si se acumulan los activos de Humano y Crecer se llega al 68.6 % del sector.

Seis empresas tienen activos superiores a los diez mil millones de pesos; otras once tienen entre mil y diez mil, y doce cuentan con cifras menores de mil pesos.

Reservas es la aseguradora con mayor cifra patrimonial: DOP 8,766 millones. En el año 2024 lo incrementó en DOP 776 millones, es decir, un 9 % de crecimiento.

Reservas, Universal y Humano suman el 50 % del total del patrimonio del sistema. Son, además, las únicas compañías que superan los DOP 5,000 millones. Hay ocho con montos

SAVE THE DATE

EL FORO DE MERCADO DE VALORES MÁS ESPERADO DEL AÑO 2025

Los mejores speaker, los mejores temas, el mejor público.

Market Brief trae nuevamente el Foro con la participación de varios empresarios de la Asociación de Industrias de la República Dominicana para que cuenten que esperan y les gustaría del Mercado de Valores.

HOTEL MARRIOTT

SANTO DOMINGO PIANTINI

GRAND BALL ROOM

MODE R ADOR

Javier Tejada

Presidente

United Capital

Puesto de Bolsa

¿QUÉ OPINAN LOS CEOS DEL MERCADO DE VALORES?

Por qué están, por qué no están, ventajas y desventajas

Roberto Herrera Managing Director CEPM

Eduardo Cruz Chairman & CEO Humano

SPEAKER INTERNACIONAL

CAMILA SILVA

GERENTE DE ASISTENCIA TÉCNICA DE LAGREEN FUND

Y DE ECO.BUSINESS FUND EN FINANCE IN MOTION.

Lidera la estrategia y ejecución de programas de asistencia técnica que acompañan inversiones sostenibles en América Latina, el Caribe y África Subsahariana.

Desde este rol, promueve el desarrollo de bonos temáticos, la conservación de la biodiversidad y la acción climática, a través de la implementación de proyectos en alianza con instituciones financieras, empresas y actores clave del ecosistema de finanzas sostenibles.

Pedro Brache presidente ejecutivo Grupo Rica

Raffaella Delfino presidenta Remix

Alianza del año del mercado

Rafael Izquierdo presidente ejecutivo Grupo Universal

Javier Guerrero presidente ejecutivo Primma Valores puesto de bolsa

Busca ser el primer puesto de bolsa en emitir acciones

José Antonio Fonseca presidente ejecutivo CCI Puesto de Bolsa

PUESTOS DE BOLSA SAFI s AFP s FIDUCIARIAS

POR BENEFICIOS DEL EJERCICIO

PRIMEROS EN BENEFICIOS

entre mil y cinco mil millones y las 18 firmas más pequeñas registran menos de los mil millones.

Por el lado de los beneficios, DOP 2,356 millones muestra el estado de resultados de Humano, primera en este rubro. Humano, Universal, Mapfre, Reservas y La Colonial son las únicas que superaron los USD 1,000 millones en 2024 y acumulan USD 9,200 millones o el 69.5 % del total.

En este punto de las utilidades es en el que se registran más cambios en las cinco primeras posiciones del ranking. Subieron Humano, del tercer al primer escaño; Mapfre, del cuarto al tercero, y La Colonial, del séptimo al quinto. Bajaron Universal, del primero al tercero, y Reservas, del segundo al cuarto.

En el campo de los ingresos por colocación de primas, el 73 % correspondió en 2024 a las cinco grandes compañías: Universal, Reservas, Humano, Mapfre y La Colonial, con más de DOP 101,000 millones y DOP 14,000 millones más que en 2023.

Estas cinco son, además, las únicas en ganar más de DOP 10 mil millones

RANKING DE INGRESOS POR PRIMAS

LÍDERES EN PRIMAS SUSCRITAS

al año. Las siguientes nueve mostraron beneficios de entre mil y diez mi millones, y 15 firmas ganaron menos de mil millones.

En el rubro de siniestros pagados, solo Humano y Universal muestran cifras por encima de los DOP 10 mil millones. De hecho, entre las dos firmas pagaron DOP 14,700 millones, cifra que corresponde al 48 % del total pagado por la industria.

Otras cinco empresas (Reservas, Mapfre, La Colonial, Sura y Crecer) debieron pagar entre mil y diez mil millones, y entre estas aseguradoras y las dos primeras se acumula el 88 % de la suma total pagada.

ANÁLISIS DE MOODY’S

En el informe “Sector Seguros de República Dominicana: Análisis de su posicionamiento, oportunidades y retos en la región”, la agencia de calificación de riesgo Moody’s señala que “destaca por su ritmo de crecimiento persistentemente mayor al de los demás países de la región. Se favorece

RANKING DE SINIESTROS

PAGADOS

(Cifras en DOP millones)

LAS QUE MÁS PAGAN SINIESTROS

del crecimiento económico sostenido y superior del país frente a la región; y por ramos se apoya en un crecimiento generalizado”.

Consistente con el ritmo de crecimiento fuerte de la producción de primas, considera Moody’s, el nivel de penetración a PIB del sector muestra una tendencia ascendente en los últimos tres años desde 2022. “Sin embargo, dicho nivel posiciona al sector como el tercero más bajo en la región”.

Añade el informe que la industria se posiciona en el segundo lugar de la región por la composición mayor de su portafolio en primas de seguros de daños (58 %), correspondiendo el resto a seguros de vida y de salud y accidentes.

“El índice de siniestralidad del sector se ha reducido en un punto porcentual anual entre 2022 y 2024, aunque se mantiene aún por encima del índice en la mayoría de los países de la región”, subraya la calificadora.

El informe destaca que el sector muestra la mayor participación de compañías de seguros en la región, “lo que supone un entorno competitivo de moderado a fuerte. Y además mantiene una concentración significativa de primas y utilidades en los primeros cinco competidores, superior a 70 % en ambos casos”

Respecto de la composición del portafolio por ramos, Moody’s indica que sobresalen las primas de incendio y líneas aliadas (26 %), seguido de seguros de salud (24 %) y vehículos (22 %): “tanto incendio como vehículos superan las participaciones exhibidas en el portafolio de los demás países de la región”.

EL PATRIMONIO DEL SISTEMA ASEGURADOR LLEGÓ A 46,530 MILLONES DE PESOS EN 2024, CON UN CRECIMIENTO DE 16.2 %

En todos los ramos el crecimiento es generalizado, explica el informe, destacando que los seguros de daños (+18 %) crecen por encima de los de personas (+16 %) y llama la atención sobre que “ramos como el de vida individual registra tasas de crecimiento fuerte, lo que denota el interés es creciente en estas coberturas, aunque su participación persiste baja en el

(1.4 %)”.

En cuanto a la siniestralidad, la tendencia es favorable, “aunque en ramos como los de salud y vehículos, el índice de siniestralidad

LOS INGRESOS POR PRIMAS ASCENDIERON A 138,800 MILLONES DE PESOS

Moody’s considera que la relación entre el patrimonio y activos es menor al promedio de la región, “y junto al crecimiento sostenido de la cartera incide en una relación de primas retenidas a

mayor al de la región”.

De igual manera, el análisis de la calificadora recuerda que “en el portafolio de inversiones predomina tanto la colocación en valores de orden privado como en instrumentos financieros de

alta”.

LOS LÍDERES DE LA INDUSTRIA ASEGURADORA 2021-2024

EXCELENTES RESULTADOS

José Zapata, vicepresidente ejecutivo - gerente general de Humano Seguros, responde al gran desempeño que tuvieron el pasado año y durante el 2025.

¿Cómo le fue a Humano Seguros en el 2024?

En 2024, Humano Seguros logró un desempeño excepcional destacándose en el sector. Consolidamos nuestro liderazgo con resultados netos antes de impuestos significativos y una gestión eficiente de reclamos y pagos a proveedores. Nuestro enfoque en la mejora continua se reflejó en la reducción de la siniestralidad a niveles históricos, fortaleciendo así nuestra posición como líderes en seguros de salud. Además, avanzamos en la transformación digital para ofrecer una experiencia aún más fluida y humana a nuestros clientes e intermediarios en cada interacción.

¿Y el primer semestre de este 2025?

Durante el primer semestre de 2025 continuamos consolidando nuestra posición de liderazgo, manteniendo una trayectoria de crecimiento enfocada en generar valor tangible para clientes e intermediarios.

En Salud, optimizamos las coberturas de todos nuestros planes locales y ampliamos nuestra oferta internacional con nuevas asistencias integrales y mejoras en los servicios Concierge. En el ramo de Auto, elevamos la satisfacción de nuestros asegurados agilizando los procesos de reclamaciones. Además, fortalecimos alianzas estratégicas y consolidamos nuestra red de prestadores a nivel local e internacional. Mejoramos la conectividad con nuestros intermediarios a través de procesos automatizados, soluciones digitales y el

uso de inteligencia artificial, haciendo más eficiente la experiencia de servicio. También expandimos nuestros canales digitales e incorporamos herramientas de accesibilidad, reafirmando nuestro compromiso con la cercanía y la innovación.

¿Cuáles son las principales novedades en este año?

Este año sobresalen la evolución del portafolio Global Health, el lanzamiento de nuestro seguro para mascotas, y el fortalecimiento de nuestras plataformas digitales. Todas estas iniciativas responden a nuestro propósito de simplificar el acceso a soluciones de aseguramiento de calidad para más personas, por esto también hemos priorizado la automatización de nuestros procesos core.

¿Qué se debe mejorar en la industria de seguros?

Como industria, debemos avanzar en educación financiera, transparencia y digitalización, haciendo más accesible la protección ante riesgos. También es clave actualizar el marco regulatorio y fortalecer alianzas público-privadas que permitan personalizar soluciones y cerrar la brecha de protección, especialmente en sectores como vehículos, viviendas y pequeños negocios, donde aún existe alta vulnerabilidad.

¿Cómo le gustaría ver a Humano Seguros dentro de 5 años?

En cinco años, visualizo a Humano Seguros como una compañía aún más cercana, innovadora y sostenible. Aspiramos a mantener el liderazgo en salud, diversificar nuestro portafolio, y ser referentes en experiencia al cliente, tecnología y compromiso social. Siempre con el bienestar de las personas en el centro de todo lo que hacemos.

José Zapata, VP Ejecutivo - Gerente general Humano Seguros

FONDOSInmobiliarios

inversión colectiva para un beneficio común

FUERTE INVERSIÓN DE DOS FONDOS EN ENERGÍA SOLAR

Dos fondos de inversión bajo gestión de JMMB y Pioneer se aliaron para adquirir seis parques fotovoltaicos construidos en el país y con capacidad instalada de 321 megavatios, que pertenecían a la global española Dominion.

El Soco, con capacidad instalada de 39 megavatios pico (MWp); WCG II con 67 MWp; WCG III, con 73 MWp; La Victoria, con 65 MWp; Lucila, con 11 MWp), y Levitals, con 65 MWp son los seis parques fotovoltaicos que la española Dominion vendió a dos fondos de inversión dominicanos: el JMMB Fondo de Inversión Cerrado de Desarrollo de Sociedades de Energía Sostenible y el Fondo de Inversión Cerrado de Desarrollo con Impacto Social Pioneer II.

La operación se pactó por USD 375 millones, suma resultante de la multiplicación de un valor unitario de USD 1.17 millones el megavatio, por una capacidad instalada total de 321 megavatios.

El acuerdo contempla que Dominion vende inmediatamente el 80 % de la propiedad y conservará durante los próximos tres años una participación del 20 %, con el objetivo de fortalecer su relación con el nuevo socio y “afianzar su posición para el desarrollo del pipeline futuro en el país”

Tras llegar al acuerdo, Dominion informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (ente regulador en España) de “un acuerdo para la desinversión de sus seis parques fotovoltaicos construidos en República Dominicana” y su venta a fondos gestionados por las administradoras de fondos de inversión (AFI) Pioneer Investment Funds y JMMB Funds.

De acuerdo con lo informado por la empresa a la Comisión, “la venta del 80 % supone una entrada de caja para la compañía de USD 102 millones, de los cuales 82 se harán efectivos durante este ejercicio 2025, siendo el resto un precio aplazado”.

Como es lo habitual en este tipo de transacciones, para su cierre se debe cumplir primero con los requisitos exigidos por las autoridades Institucionales y por las entidades financiadoras.

GP Capital Partners se desempeñó como asesor financiero y estructurador de la operación, liderando todo el proceso de análisis técnico, estructuración y cierre de la transacción.

El parque El Soco está generando energía desde diciembre de 2022. Los parques WCG II y WCG III están en generación desde junio de este año. La Victoria empezó a generar desde el pasado julio. En el caso de Lucila, se encuentra en pruebas para operar a partir del próximo octubre. Finalmente, el parque Levitals está en construcción y se prevé su funcionamiento desde el 2026.

Todos los parques tienen contratos de compra de energía de largo plazo (Power Purchase Agreement), conocidos como PPA, con precios cercanos a USD 100 por MWh.

EL SOCIO JMMB

JMMB Funds, a través de su Fondo de Inversión Cerrado de Desarrollo de Sociedades de Energía Sostenible (FES), anunció su participación como coinversionista en la adquisición de los seis parques solares, en una operación que “marca un hito en el fortalecimiento del portafolio de energías renovables en el país”.

Esta operación, dice JMMB Funds, posiciona a la AFI y al Fondo FES como

FONDOSInmobiliarios

FUERTE INVERSIÓN DE DOS FONDOS EN ENERGÍA SOLAR

actores clave en la expansión del sector energético sostenible en la región. Este fondo, que ya posee participación en un portafolio de 265.5 MWp de energía renovable, incrementa así su capacidad instalada a 625.5 MWp, impulsando su objetivo de inversión a largo plazo en proyectos que promueven la energía sostenible y la eficiencia energética.

“Esta transacción no solo refleja nuestra convicción en el potencial de la energía renovable como motor de crecimiento, sino también nuestro compromiso con construir un futuro más sostenible para el país”, explica Alberto Viu, gerente general de JMMB Funds.

“Creemos en invertir con propósito: impulsar proyectos que generen valor a largo plazo, promuevan el desarrollo económico y dejen una huella positiva en las comunidades y el medioambiente”, subraya Viu.

Enfatiza que la participación que conservará la empresa española por tres años busca, además de colaborar con los nuevos socios dominicanos, desarrollar iniciativas en el mercado energético del país.

Hay otras dos aristas que destaca el gerente general de JMMB Funds: la confianza de inversionistas institucionales en el potencial del sector energético dominicano y el compromiso de que los ahorros

de los trabajadores dominicanos sean invertidos de manera responsable, sostenible y rentable en el largo plazo.

EL SOCIO PIONEER

A su vez, Pioneer Investment Funds, señala que esta operación representa uno de los mayores despliegues de capital local en el sector energético renovable del país y es parte de una estrategia de transición energética global a capital netamente dominicano.

El Fondo de Inversión Cerrado de Desarrollo con Impacto Social Pioneer II ya tiene inversiones en el sector, como SGNE (SIBA Energy), el parque solar de Pedro Corto, el fotovoltaico de Nigua y Lucila Solar.

La AFI destaca que con esta adquisición consolida su posición de liderazgo como inversionista institucional en generación solar independiente (IPP) a nivel nacional.

Es también “un ejemplo de cómo el ahorro previsional de los trabajadores dominicanos está siendo canalizado hacia proyectos sostenibles, que generan impacto económico, social y ambiental positivo en el país”, dice Héctor Garrido, presidente de Pioneer Investment Funds.

Sostiene que al contar con contratos de compraventa de energía

“CREEMOS EN INVERTIR CON PROPÓSITO: PROYECTOS

QUE GENEREN VALOR A LARGO PLAZO, PROMUEBAN

EL DESARROLLO ECONÓMICO Y DEJEN UNA HUELLA

POSITIVA EN LAS COMUNIDADES Y EL MEDIOAMBIENTE”

ALBERTO VIU

GERENTE GENERAL DE JMMB FUNDS

PARQUE SOLAR LA VICTORIA
PARQUE SOLAR EL SOCO
“CONTAR

CON CONTRATOS DE COMPRAVENTA DE ENERGÍA (PPA) A LARGO PLAZO A PRECIOS

COMPETITIVOS

GARANTIZA UNA FUENTE DE INGRESOS

ESTABLE Y PREDECIBLE PARA LOS PARQUES“

(PPA) de largo plazo a precios competitivos, se garantiza una fuente de ingresos estable y predecible para los parques.

Es también una ventaja la continuidad de Dominion como socio minoritario, porque ello, en opinión de Pioneer, asegura una operación fluida y el respaldo técnico de un desarrollador con experiencia.

Una transición energética responsable y sostenible, impulsada con capital dominicano, y alineada con objetivos como la descarbonización del país es el compromiso que ratifica la AFI con esta transacción.

CALIFICACIONES

El Fondo de Energía Sostenible de JMMB invierte en valores representativos de deuda de sociedades dedicadas a proyectos de generación de energía renovable.

Feller Rate le asigna calificación BBB, basada en su gestión por la AFI JMMB, “que posee un buen nivel de estructuras y políticas para su gestión, control y seguimiento”, además de que cuenta con el respaldo de su controlador Grupo JMMB, de amplia experiencia en inversiones en Jamaica y el Caribe.

El Fondo Impacto Social Pioneer II invierte en valores que tengan como fin el desarrollo de

sociedades, entidades, fideicomisos, proyectos, infraestructuras, consorcios y entidades sin fines de lucro en República Dominicana.

Feller Rate le asignó también calificación BBB, reconociendo igualmente la estructura de gestión de su administradora Pioneer, con “adecuadas políticas y procedimientos de control y seguimiento”. El Fondo inició la colocación de sus cuotas en mayo de 2024. Al cierre de mayo 2025, tenía 297.885 cuotas colocadas, representando un 19.9 % de su programa de emisiones.

DOMINION

La empresa Dominion advirtió a su supervisor en España que la operación no tiene un impacto significativo en los resultados del grupo, representa un paso clave en la estrategia de simplificación de la compañía, y un refuerzo de su posición financiera. En ese marco, la transacción consolida el nuevo enfoque, que la compañía ha explicado, de desarrollar infraestructuras energéticas sostenibles sin tenencia mayoritaria. Es un modelo de negocio enfocado en el desarrollo de energías renovables para terceros. Es decir, diseño, ejecución y entrega de proyectos fotovoltaicos y de transición energética, sin

mantener la propiedad mayoritaria a largo plazo.

El plan estratégico de Dominion es “posicionarse como un facilitador de proyectos llave en mano para productores independientes de energía”. Esta estructura es la que la está desarrollando en sus proyectos actuales, como los que ejecuta en Italia, donde la sociedad Equita Capital es dueña del 75 % de los activos.

La venta de los activos dominicanos, explica Dominion, “marca un nuevo hito en la estrategia de simplificación y optimización del portafolio de la compañía, permitiéndole enfocar recursos en nuevas oportunidades dentro del área de medioambiente, descarbonización y economía circular “.

La empresa tiene presencia en 35 países, con una nómina de más de 10,000 colaboradores, 750 clientes y una facturación superior a los 1,100 millones de euros anuales. Fue fundada en 1999, en Bilbao. Cotiza en la Bolsa de Madrid desde abril de 2016.

Su filosofía es la transformación de sectores clave hacia modelos más sostenibles, eficientes y conectados, “apostando por soluciones innovadoras que combinan tecnología, ingeniería y compromiso medioambiental”.

CEVALDOM, CLAVE EN EL MERCADO DE VALORES DOMINICANO

La central de valores de República Dominicana cumple perfectamente su rol de confianza, seguridad, estabilidad y gestión de inversiones para dar más confianza a los inversionistas y al mercado en general.

Freddy Rossi, director general de Cevaldom, nos cuenta más detalles de esta entidad así como sus perspectivas a futuro.

CEVALDOM desempeña múltiples funciones clave dentro del mercado de valores. Desde la perspectiva del inversionista, ¿cuál diría usted que ha sido el mayor aporte de CEVALDOM para fortalecer la confianza y la seguridad en sus inversiones?

Uno de los aportes más significativos de CEVALDOM, en línea con su razón de ser como depósito centralizado

de valores, es la implementación del sistema de anotación en cuenta. Este mecanismo, que permite registrar electrónicamente la titularidad de los valores y elimina el uso de títulos físicos, ha sido fundamental para mitigar riesgos como la pérdida o duplicidad de títulos, el fraude o las disputas sobre la propiedad. Todo esto respaldado por un marco legal sólido que reconoce la anotación en cuenta como prueba válida de propiedad.

Adicionalmente, hemos invertido de manera constante en robustecer nuestros sistemas de protección, contando con certificaciones internacionales como la ISO 27001 en gestión de segu-

ridad de la información y la ISO 27701 en privacidad. Estas certificaciones reflejan nuestro compromiso con la protección de los datos y activos del inversionista, y contribuyen a generar un entorno de mayor confianza para todos los participantes del mercado.

La evolución del mercado exige cada vez más eficiencia, transparencia y acceso a la información. ¿Qué iniciativas ha implementado CEVALDOM para facilitarle al inversionista el seguimiento y gestión de sus valores? Hemos enfocado nuestros esfuerzos en poner herramientas al servicio del inversionista que le permitan tener

Freddy Rossi Director general Cevaldom

visibilidad y control sobre sus inversiones. A través de nuestra página web, ofrecemos la funcionalidad “Mi Cuenta”, una herramienta de consulta que permite acceder en línea a los estados de cuenta, movimientos, restricciones aplicadas a los valores, pagos recibidos y generar certificaciones digitales de propiedad, válidas ante terceros. Esto empodera al inversionista con información actualizada y confiable, disponible en cualquier momento.

Asimismo, recientemente lanzamos un nuevo servicio de notificaciones electrónicas (e-notice), que permite a los emisores enviar a través de CEVALDOM comunicaciones relevantes directamente al correo electrónico del inversionista. Esto incluye convocatorias a asambleas, avisos de pago de intereses y otra información clave. Esta iniciativa fortalece el vínculo entre emisores e inversionistas y contribuye a una mayor participación y transparencia en el mercado.

Uno de los grandes diferenciales de CEVALDOM es su rol como infraestructura crítica del mercado. ¿Cómo traduce esto en valor tangible para quienes invierten?

Ser una infraestructura crítica significa que nuestra labor es fundamental para la estabilidad y seguridad del sistema financiero. En el caso del inversionista, esto se traduce en confianza: detrás de cada transacción, de cada pago de intereses o dividendos, hay un sistema que opera con estándares internacionales para asegurar que todo ocurra con orden y sin contratiempos.

Nuestro rol incluye la mitigación de riesgos inherentes al mercado de valores, como la pérdida de activos, fraudes o riesgos de contraparte durante los procesos de liquidación. Para ello, nos regimos por mejores prácticas internacionales y nos sometemos a evaluaciones y calificaciones de riesgo de forma periódica. Estas acciones no

solo nos permiten identificar oportunidades de mejora, sino también reforzar la solidez de nuestra infraestructura, generando un valor tangible para el inversionista: seguridad, transparencia y eficiencia en sus operaciones.

En los últimos años, el perfil del inversionista ha comenzado a cambiar. ¿Cómo se está adaptando CEVALDOM para responder a las nuevas expectativas y necesidades de este público más diverso y digital?

Reconocemos que el nuevo inversionista busca inmediatez, accesibilidad y una experiencia digital fluida. Aunque la mayoría de nuestros servicios están orientados a los participantes del mercado —como emisores, puestos de bolsa o administradoras de fondos de inversión—, en CEVALDOM también

visual y accesible con los principales datos del mercado. Creemos firmemente que el acceso a la información es clave para la toma de decisiones y para fomentar una cultura de inversión más sólida.

En su visión, ¿cuáles son los principales retos que enfrenta CEVALDOM para seguir aportando valor al inversionista y al mercado en general en los próximos años?

Uno de los grandes retos es mantenernos a la vanguardia frente al crecimiento de las amenazas cibernéticas. Como entidad que gestiona información sensible y activos de valor, debemos continuar reforzando nuestras defensas tecnológicas, capacitando a nuestro equipo y revisando constantemente nuestros controles para asegurar la

RECONOCEMOS QUE EL NUEVO INVERSIONISTA BUSCA

INMEDIATEZ, ACCESIBILIDAD Y UNA EXPERIENCIA

DIGITAL FLUIDA. ADEMÁS, HEMOS DESARROLLADO UNA SECCIÓN DE ORIENTACIÓN AL INVERSIONISTA EN NUESTRA WEB.

prestamos algunos servicios direcvtamente al inversionista, como emisión de certificaciones, registro de afectaciones y cambios de titularidad.

En estos servicios hemos implementado canales digitales, y actualmente estamos inmersos en un proyecto para mejorar su experiencia, con el objetivo de que el contacto con CEVALDOM sea más fácil, ágil y centrado en el usuario. Además, hemos desarrollado una sección de orientación al inversionista en nuestra página web, donde publicamos información educativa y de interés general, y facilitamos el acceso a estadísticas del mercado, precios y condiciones de las operaciones del mercado OTC. A esto se suma nuestro boletín mensual Panorama del mercado, una publicación que ofrece un resumen

continuidad operativa del mercado. Por otro lado, el crecimiento del mercado de valores representa un desafío positivo pero exigente. CEVALDOM debe ser lo suficientemente flexible, ágil y robusto para acompañar ese crecimiento, tanto en volumen de operaciones como en la diversidad de productos, sin comprometer los altos estándares de seguridad, eficiencia y calidad que nos caracterizan.

Todo esto debe lograrse en un entorno regulatorio en evolución, con nuevas tendencias tecnológicas y modelos de negocio emergentes. Nuestro compromiso es seguir cumpliendo con las mejores prácticas internacionales, anticiparnos a los cambios y continuar fortaleciendo nuestro rol como socio estratégico del mercado.

CAMPANAde Apertura

Síntesis informativa del mundo financiero

l secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, reafirmó que TikTok dejará de operar en el país si no se alcanza un acuerdo con las autoridades chinas antes del 17 de septiembre. Esta advertencia se enmarca en la exigencia del Gobierno de Donald Trump de que se cree una nueva sociedad que gestione la aplicación en territorio estadounidense, desvinculada de su matriz china, ByteDance.

En declaraciones a la cadena CNBC, Lutnick explicó que la propuesta de Washington permite que ByteDance conserve una participación minoritaria en la nueva entidad, pero subrayó que la operación de TikTok en Estados Unidos debe estar completamente separada de cualquier control chino por razones de seguridad nacional. Según el secretario, si las autoridades chinas no aprueban esta reestructuración, la aplicación será bloqueada en el país a partir de la fecha límite establecida.

Lutnick enfatizó que la responsabilidad de avanzar en el acuerdo recae ahora en la parte china. Aunque las negociaciones sobre TikTok no forman parte oficialmente de las conversaciones comerciales entre Pekín y Washington, que se reanudarán este domingo en Estocolmo, reconoció que es inevitable que el tema surja en ese contexto.

La situación actual es el resultado de una ley aprobada durante el mandato del presidente Joe Biden, que obligaba a TikTok a desligarse de ByteDance y encontrar un nuevo inversor de un país que no fuera considerado adversario de Estados Unidos antes del 20 de enero, fecha en la que Trump asumió nuevamente la presidencia.

Al no haberse concretado ningún acuerdo en ese plazo, TikTok fue suspendido temporalmente en Estados Unidos. Sin embargo, el mismo día de su regreso a la Casa Blanca, Trump firmó una orden ejecutiva que otorgaba una prórroga de 75 días.

Posteriormente, el 4 de abril, el presidente extendió ese plazo por otros 75 días, reconociendo públicamente la importancia de la plataforma para conectar con el electorado joven durante las elecciones. Finalmente, el 19 de junio, Trump volvió a ampliar el plazo por 90 días más, fijando como nueva fecha límite el 17 de septiembre. Esta serie de prórrogas refleja tanto la complejidad de las negociaciones como el interés político en mantener la aplicación activa, aunque bajo condiciones que garanticen, según Washington, la seguridad nacional.

La amenaza de que TikTok “se irá a negro” no solo representa una medida de presión hacia China, sino también una señal clara de que Estados Unidos está dispuesto a tomar decisiones drásticas para proteger sus intereses tecnológicos y estratégicos.

CUENTA REGRESIVA PARA TIKTOK

Estados Unidos exige que la plataforma se desligue de su matriz china antes del 17 de septiembre de 2025. / EFE

Síntesis informativa del mundo financiero

El acuerdo evita un juicio que habría expuesto los fallos de privacidad de Meta. Cambridge Analytica accedió ilegalmente a datos de 87 millones de usuarios de Facebook.

EL LARGO PROCESO JUDICIAL

que enfrentaba Mark Zuckerberg, consejero delegado de Meta, junto a otros altos directivos de la compañía, llegó a su fin con un acuerdo confidencial que evita un juicio público que prometía ser explosivo. La demanda, presentada en 2018 por un grupo de accionistas que reclamaban millones de dólares en compensaciones, se resolvió de manera abrupta justo antes del segundo día de audiencias en el Tribunal de Cancillería de Delaware, donde Meta Platforms Inc. tiene su sede legal. Los detalles financieros del arreglo no fueron revelados, pero se espera que figuren en documentos judiciales en las próximas semanas.

El conflicto legal se originó tras el escándalo de Cambridge Analytica, que sacudió a Facebook en 2018 y expuso graves fallos en la protección de datos de los usuarios. La consultora británica, vinculada a la campaña de Donald

Trump en las elecciones de 2016, recolectó información personal de millones de personas sin su consentimiento mediante una aplicación de terceros. Estos datos fueron utilizados para crear perfiles psicológicos de votantes, lo que generó acusaciones de manipulación política y desató una crisis de reputación para la red social.

Como consecuencia, la Comisión Federal de Comercio (FTC) de EE.UU. impuso a Facebook una multa histórica de 5,000 millones de dólares por violar un acuerdo previo de 2012 en el que la compañía se comprometía a reforzar la privacidad de sus usuarios. Los accionistas, indignados por el impacto financiero y el desplome de las acciones, decidieron llevar a los tribunales a Zuckerberg, a la entonces directora de operaciones Sheryl Sandberg y a otros ejecutivos, acusándolos de no haber implementado controles adecuados para evitar el mal uso de datos.

El juicio, que habría durado ocho días, prometía ser un espectáculo mediático, con testimonios clave de Zuckerberg y Sandberg, así como de otros miembros de la junta directiva, tanto actuales como anteriores. Sin embargo, las negociaciones entre las partes se intensificaron en las últimas horas, culminando en un acuerdo in extremis que sorprendió a los observadores.

Este cierre legal permite a Meta evitar un nuevo desgaste público en un momento en que la empresa intenta reposicionarse en el sector tecnológico, ahora centrado en el metaverso y la inteligencia artificial. Sin embargo, el caso deja en evidencia los persistentes desafíos regulatorios y éticos que enfrenta la compañía en materia de privacidad y transparencia. A pesar de que el acuerdo pone fin a este capítulo, las consecuencias del escándalo de Cambridge Analytica siguen presentes, recordando que las grandes tecnológicas continúan bajo la lupa de gobiernos y organismos de control en todo el mundo.

El escándalo de Cambridge Analytica, que explotó datos de millones de usuarios, sigue persiguiendo a Zuckerberg años después.

NVIDIA REFUERZA LAZOS CON CHINA

Nvidia busca aprobación para su procesador H20, diseñado para sortear las sanciones de EE.UU. DeepSeek y su modelo R-1 afectó a Nvidia, mostrando el poder de la competencia china.

EL MINISTRO DE COMERCIO CHIno, Wang Wentao, sostuvo un encuentro clave en Pekín con Jensen Huang, CEO de Nvidia, marcando un nuevo capítulo en la compleja relación tecnológica entre China y las empresas estadounidenses. El diálogo se produce cuando las restricciones de Washington sobre exportaciones de chips avanzados han creado un escenario comercial particularmente desafiante.

Durante la reunión, Wang reafirmó el compromiso chino con la apertura a inversiones extranjeras, destacando las vastas oportunidades que ofrece el mercado local para empresas tecnológicas globales. El ministro enfatizó la importancia de que compañías como Nvidia mantengan estándares de calidad en sus productos para el mercado chino, en lo que parece un mensaje cuidadosamente equilibrado entre la bienvenida a la inversión extranjera y la exigencia de reciprocidad tecnológica.

Para Nvidia, este encuentro representa un paso crucial en su estrategia para preservar su posición en el mercado chino, que representa una parte significativa de sus ingresos globales.

La compañía ha desarrollado específicamente el chip H20, una versión adaptada a las regulaciones estadounidenses, que espera comercializar pronto en China tras obtener las licencias necesarias.

El contexto actual muestra una paradoja evidente: mientras EE.UU. intensifica los controles a la exportación de tecnología avanzada, empresas como Nvidia deben navegar cuidadosamente para no perder acceso a un mercado clave. Huang ha sido claro al señalar que estas restricciones están acelerando el desarrollo tecnológico chino, creando eventualmente competidores más fuertes para las empresas estadounidenses. El avance de firmas locales como DeepSeek y Tencent en el desarrollo de chips y modelos de IA ha comenzado a cambiar el panorama competitivo. La reciente presentación del modelo R-1 de DeepSeek, que provocó una caída significativa en las acciones de Nvidia, demuestra cómo la industria china está avanzando rápidamente hacia una mayor autonomía tecnológica.

China necesita acceso a ciertas tecnologías avanzadas, mientras que Nvidia requiere mantener su presencia en un mercado que impulsa gran parte de su crecimiento.

Síntesis informativa del mundo financiero

[EFE]

TRUMP AGITA LA FÓRMULA DE COCA-COLA

El presidente de EE. UU. asegura que el uso de azúcar de caña real mejorará el sabor de la bebida.

Coca-Cola admite que pequeñas variaciones en los edulcorantes afectan el gusto.

EL ANUNCIO DEL PRESIDENTE

Donald Trump sobre un cambio en la fórmula de Coca-Cola ha sacudido tanto al mundo empresarial como al político. A través de su red social Truth Social, Trump afirmó que la icónica compañía de bebidas aceptó reemplazar el jarabe de maíz de alta fructosa por azúcar de caña real en sus productos vendidos en Estados Unidos. “He estado hablando con Coca-Cola sobre el uso de azúcar de caña REAL en la Coca-Cola en Estados Unidos y han aceptado hacerlo”, escribió, agradeciendo a los directivos de la empresa por lo que calificó como una decisión acertada. “Este será un muy buen movimiento por su parte – Ya verán. ¡Simplemente es mejor!”, concluyó, dejando entrever que este cambio

podría tener implicaciones más allá del sabor.

La Casa Blanca no tardó en amplificar el mensaje. En su cuenta oficial en X (antes Twitter), compartió una imagen del presidente con los puños en alto sobre un fondo rojo, acompañado del eslogan “Tómate una Coca-Cola con Trump”, con su apellido impreso en la etiqueta de la botella. El gesto, cargado de simbolismo, parece apuntar a una estrategia de comunicación que mezcla política, nostalgia y consumo masivo.

Aunque el anuncio ha generado entusiasmo entre algunos sectores, también ha despertado preguntas. ¿Por qué ahora? ¿Qué motivó a Coca-Cola a modificar una fórmula que ha sido parte del gusto estadounidense durante décadas?

En su sitio web, la compañía reconoce que su producto estrella se consume en más de 200 países y que el sabor puede variar según el tipo de edulcorante utilizado. En Europa, por ejemplo, se emplea azúcar de caña o remolacha, mientras que en Estados Unidos se ha utilizado tradicionalmente jarabe de maíz, más barato y abundante.

El cambio anunciado por Trump podría marcar un giro en la percepción del consumidor estadounidense, acostumbrado a una versión de Coca-Cola que, para muchos, sabe diferente a la que se vende en otros países. Pero aún no hay detalles sobre cuándo se implementará esta modificación ni si afectará a todas las presentaciones del producto. Tampoco se ha escuchado una declaración oficial de Coca-Cola que confirme o matice lo dicho por el expresidente.

Aunque Donald Trump anunció el acuerdo, la compañía aún no ha emitido un comunicado oficial detallando los plazos o alcance del cambio en EE.UU.

NETFLIX LOGRA RÉCORD DE GANANCIAS

La plataforma supera expectativas con un alza del 34% en sus beneficios netos.

Con 301 millones de usuarios, la plataforma apuesta por eventos en vivo y grandes estrenos.

EL GIGANTE DEL STREAMING

Netflix anunció un beneficio neto de 6,015 millones de dólares en los primeros seis meses de 2025, un 34.29 % más que en el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento fue respaldado por el éxito de producciones como la tercera temporada de Squid Game y la serie argentina El eternauta, así como por factores externos como la depreciación del dólar y el aumento en los precios de suscripción.

En el segundo trimestre, la compañía registró una ganancia neta de 3,125 millones, un 45.55 % más que en 2024. Los ingresos operativos también mostraron un alza significativa: entre abril y junio, alcanzaron los 3,774 millones de dólares, un 66.1 % más interanual, mientras que la facturación global creció un 16 %, hasta los 11,079 millones. Estos resultados superaron ligeramente las expectativas de la empresa, que atribuyó el desempeño a una combinación de estrategias comerciales y contenidos virales.

Además de las producciones coreanas y latinoamericanas, Netflix destacó

el impacto de series como Ginny & Georgia y Sirens, junto con películas como Exterritorial. La plataforma también ha comenzado a cosechar los frutos de su incursión en publicidad con el lanzamiento completo de Ads Suite, una herramienta que permite a los anunciantes gestionar campañas dentro

de su ecosistema. Este avance, sumado al aumento de suscriptores —estimado en 32 millones adicionales en el trimestre—, consolida su dominio en el mercado.

Con una base de usuarios que rondaría los 301 millones a nivel global, la compañía revisó al alza sus proyecciones para el año, anticipando ingresos entre 44,800 y 45,200 millones de dólares, frente a los 43,500-44,500 millones previstos en abril. “El crecimiento se sustenta en la expansión orgánica de la membresía, la monetización publicitaria y el tipo de cambio favorable”, señaló la empresa en su reporte.

Mirando hacia adelante, Netflix apuesta fuerte a los estrenos de la segunda mitad de 2025, incluyendo la nueva temporada de Wednesday, el final de Stranger Things y la transmisión en vivo del combate entre Canelo Álvarez y Bud Crawford. Estos lanzamientos, junto con su apuesta por la publicidad programática, refuerzan su posición como líder en un mercado cada vez más competitivo.

Las ganancias de Netflix saltaron 45.5 % ($3.125M) con ingresos en alza del 16 %, impulsados por suscriptores y contenidos.

Síntesis informativa del mundo financiero

JAPÓN REDUCE SU DÉFICIT ANUAL

El país registró un déficit comercial de USD 14,952 millones en la primera mitad de 2025. La cifra representa un 5.2 % más que en la segunda mitad de 2024.

JAPÓN REGISTRÓ UN DÉFICIT

comercial de 14,952 millones de dólares durante la primera mitad de 2025, según informó este jueves el Ministerio de Finanzas. Esta cifra representa un aumento del 5.2 % respecto al déficit de la segunda mitad de 2024, aunque supone una mejora del 34.2 % en comparación con el mismo período del año anterior. El comportamiento del comercio exterior japonés en este semestre refleja una recuperación parcial, impulsada por un crecimiento moderado de las exportaciones y un incremento más leve de las importaciones.

Durante los primeros seis meses del año, las exportaciones japonesas alcanzaron los 361,028 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 3.6 %. Por su parte, las importaciones sumaron 375,981 millones de dólares, con un alza del 1.3 %. Este desequilibrio entre exportaciones e importaciones explica el saldo negativo en la balanza comercial del país asiático.

El análisis por socios comerciales revela contrastes significativos. Con China, su principal socio, Japón acumuló un déficit de 26,387 millones de dólares, un 35.8 % más que en el mismo período del año

anterior. En cambio, con Estados Unidos, su segundo socio comercial, logró un superávit de 27,943 millones de dólares, lo que representa un incremento del 6.2 % interanual. La relación con la Unión Europea fue menos favorable, ya que se registró un déficit de 10,216 millones de dólares, un aumento del 118.6 % respecto a la primera mitad de 2024.

En América Latina, los resultados también fueron mixtos. Japón redujo su déficit con Brasil en un 19.7 %, situándolo en 1,973 millones de dólares. Sin embargo, el saldo negativo con Chile se amplió un 16.7 %, alcanzando los 3,949 millones de dólares. En contraste, el país asiático obtuvo un superávit con México de 2,502 millones de dólares, aunque esta cifra representa una caída del 18.6 % en comparación con el año anterior.

El Ministerio de Finanzas también publicó los datos preliminares correspondientes al mes de junio, en el que Japón registró un superávit comercial de 1,035 millones de dólares. Esta cifra, no obstante, representa una disminución del 30.8 % respecto al mismo mes de 2024. Las exportaciones en junio se contrajeron un 0.5 %, situándose en 61,975 millones de dólares, mientras que las importaciones crecieron un 0.2 %, hasta los 60,893 millones de dólares.

Estos datos reflejan la complejidad del panorama comercial japonés, marcado por la volatilidad de los mercados internacionales, las tensiones geopolíticas y la evolución de la demanda global. Aunque el déficit general se ha reducido en términos interanuales, los desafíos persisten, especialmente en la relación con socios clave como China y la Unión Europea. El desempeño de las exportaciones será crucial para determinar la evolución de la balanza comercial en la segunda mitad del año.

Las exportaciones crecieron un 3.6% (US $361,028 millones), mientras que las importaciones subieron un 1.3% (US $375,981 millones), manteniendo el desequilibrio comercial.

Síntesis informativa del mundo financiero

[EFE]

MILEI LOGRA FINANCIAMIENTO DEL FMI

Argentina recibirá 2,000 millones de dólares como parte del acuerdo SAF firmado en abril. El BID también lo respaldó con préstamos por USD 1,200 millones para reformas estructurales.

EL FONDO MONETARIO INTERnacional (FMI) informó que su equipo técnico alcanzó un acuerdo con el gobierno argentino respecto a la primera revisión del préstamo otorgado en abril, lo que habilita el desembolso de aproximadamente 2,000 millones de dólares. Este préstamo forma parte del programa del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), por un total de 20,000 millones de dólares, de los cuales Argentina ya recibió 12,000 millones. El acuerdo está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI, que se reunirá a finales de julio. El gobierno de Javier Milei, pese a sus críticas previas al FMI, solicitó este nuevo crédito en el contexto de una economía marcada por el endeudamiento crónico. El FMI destacó los avances del gobierno argentino en materia económica, como la reducción de la inflación del 21.1% en 2023

al 118 % en 2024, y la obtención de un superávit fiscal por primera vez desde 2010. Estas mejoras se lograron mediante medidas de austeridad, como el cierre de organismos estatales, la eliminación de 50,000 puestos públicos y la paralización de obras públicas.

El FMI valoró positivamente el inicio del programa, señalando que se ha basado en políticas macroeconómicas sólidas, una disciplina fiscal estricta y una política monetaria rigurosa. Como parte del acuerdo, Argentina eliminó gran parte de los controles cambiarios vigentes desde 2019 e implementó un nuevo esquema de flotación del dólar dentro de bandas. El FMI consideró que esta transición se ha desarrollado de manera ordenada.

El gobierno argentino también ha buscado fortalecer sus reservas internacionales y ha restringido la emisión

monetaria, lo que ha contribuido a la estabilidad del tipo de cambio.

El FMI resaltó que el dólar oficial se ha mantenido cerca del punto medio de la banda, que el proceso de desinflación continúa, que la economía sigue expandiéndose y que la pobreza ha disminuido. Además, Argentina logró regresar a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto.

Respecto a las reservas, el FMI indicó que se acordaron políticas para preservar el ancla fiscal y reconstruir las reservas. Paralelamente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó dos préstamos por un total de 1,200 millones de dólares para apoyar reformas que fortalezcan la sostenibilidad fiscal del país. Estas ayudas forman parte de un paquete de 10,000 millones de dólares anunciado por el BID en abril.

Argentina es el mayor deudor del FMI, con 23 acuerdos desde 1958. En 2018, recibió el mayor préstamo en la historia del organismo, por 57,000 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 44,000 millones y que fue refinanciado en 2022.

Síntesis informativa del mundo financiero

CHRIS MCCARTHY

ALPHABET, MATRIZ DE GOOGLE, GANÓ USD 62,736 MILLONES EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025, GRACIAS A SU NEGOCIO DE COMPUTACIÓN EN LA NUBE Y A SU DESARROLLO DE I.A. [EFE]

DAVID ELLISON ASUMIRÁ EL LIDERAZGO DE PARAMOUNT

El actual CEO, Chris McCarthy, dejará la empresa global en medio de la fusión con Skydance.

Chris McCarthy, consejero delegado conjunto de Paramount Global, dejará su cargo tras la inminente fusión de la compañía con Skydance Media, según confirmó una fuente interna a la revista Variety. La salida de McCarthy se produce poco después de que la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) aprobara el acuerdo de fusión, el cual se espera que se concrete en las próximas semanas. McCarthy, quien también lideraba Showtime y MTV Entertainment Studios, fue nombrado co-CEO de Paramount Global en abril de 2024, junto a George Cheeks, presidente y CEO de CBS, y Brian Robbins, presidente y CEO de Paramount Pictures y Nickelodeon. Este trío asumió el liderazgo tras la destitución del exdirector

ejecutivo Bob Bakish. Según fuentes cercanas, Cheeks continuará al frente de CBS una vez completada la fusión, mientras que Robbins también dejará la compañía.

Durante el período de transición, la gestión de Paramount Pictures quedará en manos de Courtney Armstrong, directora de operaciones, y Marc Weinstock, jefe de marketing y distribución mundial. Un portavoz de Paramount evitó hacer comentarios al respecto.

Una vez finalizada la fusión, David Ellison, actual CEO de Skydance, asumirá como director ejecutivo de la nueva empresa, que llevará por nombre Paramount Skydance Corp. Jeff Shell, exdirector ejecutivo de NBCUniversal, será el presidente del grupo.

EN GOOGLE GANAMOOS MUCHOO DINEROO

CEO DE ALPHABET

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.