5 minute read

REVENTANDO LA CUERDA

...Cuando sientes que ya no puedes mas

Por Quetta Sosa* www.quetasosa.com

Advertisement

Sin duda, 2020 y 2021 han sido los años de los grandes cambios. Hemos tenido que reinventarnos como humanos en todos los sentidos y superar todos los desafíos que la pandemia ha traído, ajustarnos nuevos aprendizajes al vuelo, aprender a sobrevivir, a cuidar de nosotros y nuestras familias, a trabajar de maneras desafiantes, algunos a reinventarse por completo iniciando en proyectos y actividades que jamás imaginaron, trabajar en casa, a replantear prioridades, enfrentar pérdidas humanas, algunas veces las propias hospitalizaciones, el miedo al contagio.

En 2019, una de cada 10 muertes se registró por suicidio según la ONU, y sabemos que prevenir el suicidio debiera estar en las agendas gubernamentales, que la inversión en cuidados mentales es buena para la salud y para la economía; sin embargo, ¿qué tan conscientes estamos de nuestro estado mental y emocional?

"¿Qué acciones estamos tomando para mantener nuestro equilibrio y poder sostenernos en el ritmo de la productividad que la vida nos demanda en estos tiempos?"

Las preocupaciones por la inestabilidad económica causan estragos con la ansiedad y la depresión y en muchísimos casos, el temor a perder el trabajo es inminente, sin importar el buen desempeño que se haya tenido en el historial laboral.

Hoy se habla de un problema de salud laboral al que es importante prestarle atención y contar con estrategias que puedan atenderlo eficientemente:

BURNOUT, pero ¿Qué es y cómo reconocer los síntomas?

Burnout es el desgaste ocupacional y hoy en día se considera una patología grave por los efectos que tiene sobre la salud mental y emocional que impacta directamente en la productividad y socialización de las personas.

Se relaciona con exigencias del ámbito laboral y el estilo que implica cumplir con horarios extendidos de trabajo sin el suficiente tiempo de calidad para una optima reparación en todos los sentidos.

Sus tres principales características son:

Agotamiento crónico:

Es decir esa pérdida de energía progresiva que se ve reflejada en cansancio, desgaste y fatiga, causando la sensación de no poder dar más de nosotros mismo. El agotamiento no solo es a nivel físico, sino que se ve reflejado también en el ámbito mental y emocional, provocando un desgaste en las relaciones, al no tener interés o ánimo para un contacto cotidiano con las demás personas. Es una sensación como de no querer atender a quienes forman parte de nuestro ámbito de trabajo como clientes, pacientes, alumnos, compañeros de trabajo, jefes, etc.

Despersonalización:

Es la segunda característica y se manifiesta con irritabilidad, actitudes negativas y respuestas impersonales y frías hacia las demás personas objeto de nuestra atención laboral, es decir, compañeros, clientes, alumnos, jefes, pacientes, proveedores, etc. algunas veces estos sentimientos y actitudes son interpretadas por los demás como cinismo, falta de interés y de responsabilidad, indiferencia, ya que suele llevar una actitud de deshumanización y endurecimiento afectivo porque se suele mostrar poca o nula empatía a circunstancias difíciles de otras personas.

Finalmente, aparece la Insatisfacción del logro.

Es una tendencia a evaluarse negativamente en torno a las capacidades y posibilidades de logro frente a los desafíos del trabajo, lo cual afecta la capacidad para superar contratiempos y la habilidad de realización del trabajo. Asimismo, se ven afectadas las relaciones interpersonales, que son implícitas para lograr resultados conjuntos, ya que se tiende a culpar a los otros y a percibir con poco aprecio las contribuciones y recursos de las demás personas y se disminuye la capacidad de colaboración y reconocimiento, así como la efectividad en el liderazgo.

Algunas estrategias prácticas para combatirlo

• Fomentar tiempo de descanso entre las jornadas de trabajo de manera dinámica y divertida. Cuando reímos, elevamos los niveles de serotonina, oxitocina y en general el nivel de energía y vitalidad. Crear espacios para compartir cosas divertidas, jugar por 10 o tener algún pasatiempo que despeje la mente y fomente un estado de ánimo que conlleve reír es siempre una buena estrategia.

• Practica la terapia de la Risa, está comprobado que cuando reímos usando las bocales no solamente cambiamos las hormonas, sino que también, relajamos de manera específica ciertas partes del cuerpo e irrigamos sangre a ciertos órganos y sistemas del cuerpo. Aquí un episodio del podcast donde puedes hacer un ejercicio relacionado con esta herramienta. https://open.spotify.com/episode/4ekOIAGInpgd6isShjiamX?si=c2iR-j6RR_6T3OIQ5wnJaQ

• Practica ejercicio, no solo fortalece el cuerpo, te oxigena y restablece el equilibrio, sino que te rejuvenece y ayuda a mantenerte sano integralmente.

• Toma al menos 20 minutos de sol al día, si no puede ser de manera continua reparte el tiempo en 2 o 3 episodios, servirá para relajar la vista y para fortalecer tu nivel de vitamina D.

• Medita o practica alguna estrategia que te ayude a bajar las frecuencias cerebrales, la práctica de la coherencia cardiaca puede ser una excelente herramienta. Aquí otro episodio que te puede contribuir. https://open.spotify.com/episode/1XtofjyPUyjM1Uxzghalid?si=2n7uHhf_Tbq5ieOr-YgX-A

• Córrete las Barras de Access Consciousness®, esto es una terapia donde se tocan 32 puntos en la cabeza y con ello tu cerebro equilibra sus frecuencias cerebrales disipando la carga electromagnética de pensamientos, sentimientos y emocionales. Aquí un video que muestra https://youtu.be/DgGbFRjqQPk y busca un practicante o facilitador de Barras para recibir sesiones en tu localidad.

• Practica baile, canto, música o cualquier otro tipo de arte que te implique el uso no lógico de tu cerebro y que expanda tu capacidad creativa. Cuando conectamos con el arte, en cualquiera de sus formas, conectamos también con partes de nosotros que nos abren a la intuición a experiencias de mayor conexión espiritual.

• Aprende algo nuevo que no tenga que ver con tu profesión: cocina, pintura, escultura, baile, repostería, etc. Cuando nos involucramos en nuevos aprendizajes, generamos nuevas neuro-redes y muchos recursos extras salen a flote.

• Retoma tus sueños y hobbies, deja que tu vida tenga más colores que los de tu pantalla. Genera un collage con fotos de lo que deseas tener y mantén estos sueños en el tintero de tu vida. No pierdas el foco de vivir estas experiencias antes de partir de este mundo y disfruta el recorrido en su creación.

• Por último, desarrolla el pensamiento positivo escribiendo cada noche antes de dormir 3 cosas que estuvieron bien en tu día y que podrías estar agradeciéndole a la vida. Puede ser desde cosas sencillas como tu comida, tener casa, estar sano, hasta cosas más trascendentales que hayan impactado tu experiencia.

Seguramente hay muchas más estrategias y, desde luego, tomar terapia, recibir coaching, generar conversaciones íntimas que te permitan transformar tu mirada hacia lo que vives, son de gran contribución para transformar estos síntomas.

"Atiéndete y no permitas que se generen problemas mayores de salud, ni que se vea severamente afectada tu productividad, tu estabilidad laboral y tu economía."

"Tú eres valioso para este planeta y el mundo no sería el mismo sin ti."

QUETTA SOSA Coach-psicoterapeuta Facilitadora de Barras, Facelift y procesos corporales Access consciousness

www.quettasosa.com

This article is from: