8 minute read

Colum na invitad a

¿Cuál es su objetivo detonante?

Inicio este 2015 invitándole a hacer un ejercicio simple y práctico, de uso fre cuente en empresas inteligentes, que logran aglutinar a sus miembros para tra bajar con mística desde el inicio del nuevo período. Lo interesante es que también po demos aplicarlo a nivel personal.

La proactividad para atender trivialida des es una de las trampas más invisibles y engañosas al invertir el tiempo y los recur sos. Algunas personas ni siquiera se percatan de que inician el camino anual muy ocupadas, pero sin rumbo claro.

También hay organizaciones consumi das en rutinas que aniquilan la motivación para innovar y superar retos. ¿Cómo comba tir esto? Poniéndole “apellido” al nuevo año.

Resuma en no más de una línea su mayor logro personal o el avance más significativo en el período anterior; luego, haga lo mismo al describir su gran propósito para el siguien te. En modo similar, una empresa podría definir el nuevo período como el de la consolidación, crecimiento, modernización, diversificación, sostenibilidad financiera, etc.

Es común observar organizaciones exitosas que cada nuevo año concentran su esfuerzo en una meta central que, en verdad, detone y enfoque la energía de todos sus miem bros. “¡Atenderemos un pasajero, por minuto, por mostrador!” “¡Nos expandiremos a cinco países!” “¡Construiremos nuestra casa!, son ejemplos de objetivos de una aerolínea, de una entidad comercial o de una familia.

Una meta detonadora de inspiración, compromiso y guía, es el punto de partida para aglutinar otras metas in termedias y planes de acción de las diversas áreas de la empresa. Esta práctica alinea prioridades y decisiones para alcanzarlas.

Una persona también puede asignarle un apellido a cada

Germán Retana Columnista Invitado

año: graduación, idioma, vivienda, balance de vida, salud integral, negocio, crecimiento laboral, entre otros. Así evitará la dispersión de recursos en asuntos a lo mejor agrada bles, pero de poco valor agregado en su desarrollo. Además, al hacerlo se aleja de esa sensación de vacío, duda, melancolía o aburrimiento, que padecen quienes no encuentran motivos superiores para rein ventarse o, por lo menos, para levantarse temprano en pos de un avance espectacular y desafiante en su vida.

Imaginamos que usted ya está articu lando el gran apellido propio o de su organización para este año. ¿Cierto? Entonces reflexione sobre lo siguiente: ¿Cómo sabrá que ha logrado esa meta? ¿Qué le hará sentir al constatar que la alcanzó? ¿Cuáles serán otros efectos positivos secundarios “detonados” por este ob jetivo? Y, muy importante, ¿cuál es el primer paso que dará hoy mismo para avanzar hacia la gran meta?

Las empresas disponen de tecnología y herramientas so fisticadas para hacer sus planes anuales. La terminología es abundante y a veces hasta rimbombante. Pero si el propósito superior no es un detonador de mística y disciplina, el nuevo año pronto se convertirá en apenas uno más.

Finalmente, este objetivo detonante e inspirador será más poderoso si se confía en el talento propio. Como afirma el psicólogo Albert Bandura: “Las personas que creen firme mente en sus capacidades piensan, sienten y se comportan en modo diferente a los que tienen dudas de sus capacida des. Quienes dudan rehúyen las tareas difíciles, muestran aspiraciones bajas y poco compromiso con las metas que deciden alcanzar.

En conclusión, ¿cuál es su objetivo detonante en este año?

El dulc e sabor del éxito Papelera Nac ional S.A.

CARTONERA. La compañía produce actualmente 60,000 TM de cartón corrugado al año, y su capacidad está por encima de las 120.000 TM

Con la incursión en el mercado cartonero desde hace tres años, Papelera Nacional .A. ratifica su compromiso con la innovación y la calidad de sus productos y servicios

Adriana Hernández. ahernandez@zonadeprensa.co.cr

Pocas industrias pueden presumir de la dulce experiencia del éxito empresarial como Papelera Nacional S.A. (Panasa), la actual líder en producción de papel y cartón corrugado de Ecuador, y quien tiene su origen íntimamente ligada con la industria azucarera.

La empresa se fundó en Guayaquil, en febrero de 1961 y estableció su planta industrial junto al ingenio San Carlos en la pequeña comunidad de Marcelino Maridueña ubicado a 60 kilómetros de Guayaquil con el propósito de utilizar el bagazo de caña de azúcar para la producción de papel kraft.

Inicialmente tuvo como socios a W.R. Grace & Co, International Paper, Sociedad Agrícola San Carlos y al Sr. Luis Noboa N.

La primera máquina con la que contaron o “Máquina de Papel #1” (como le llaman), empezó a operar a finales de 1967 con una capacidad instalada de 10,000 TM de papel kraft de bajo gramaje.

Posteriormente, con una serie de reformas se aumentó su capacidad instalada y la posibilidad de producir papeles de mayor gramaje para la elaboración de cajas de cartón como medium y test liner así como la producción de papel extensible para la elaboración de sacos utilizados en la industria azucarera y cementera. Actualmente, este molino produce 45,000 TM/año. en 1994; a través de los años se han realizado varias reformas o upgrades que han llevado esta máquina de papel a una capacidad de 105.000 toneladas anuales.

Dentro del proceso de crecimiento de la empresa, cabe destacar que desde hace más de una década, dejaron de utilizar el bagazo de caña como materia prima para la elaboración de papel y actualmente utilizan únicamente cartón reciclado OCC y DKL. Innovar con cartón

En el año 2002 los accionistas decidieron iniciar un proceso de integración vertical. Es por esto que Panasa, funda en el 2003 la Cartonera Nacional S.A., en Cali, Colombia. Este exitoso emprendimiento se constituyó en la primera experiencia en el mercado de cajas de cartón cuya capacidad actual es de aproximadamente 40.000 TM anuales.

Panasa funda en el 2003 la Cartonera

Nacional S.A. en Cali, Colombia; este exitoso emprendimiento se constituyó en el mercado de cajas de cartón cuya capacidad actual es de aproximadamente 40.000 TM anuales

En 1992, Panasa, emprendió la instalación de la “Máquina de Papel #2” cuya capacidad era de 60,000 toneladas al año. Este molino inició su producción industrial de medium y test liner

ENTRADA. Este es el ingreso a la Papelera Nacional S.A.

cajas de cartón principalmente para productos agrícolas de exportación como banano y flores, pero también para el sector industrial y doméstico.

En vista del cambio del escenario cartonero en el país, en el año 2010 los accionistas decidieron replicar el éxito de Cartonera Nacional en Ecuador, pero a mayor escala, instalando una línea de producción de cajas de cartón con equipos de úl tima tecnología para suplir la demanda del extremadamen te competitivo mercado ecuatoriano. En enero del 2011, se produjo la primera caja de cartón con fines comercia les; actualmente la compañía produce aproximadamente 60,000 toneladas de cartón corrugado al año. Excelencia en equipos y productos

Actualmente, Panasa cuenta con 550 colaboradores y una planta industrial de 12 hectáreas. Los trabajadores siguen dos líneas de negocios: la venta de papel kraft tanto local como de exportación y la venta de

La creación de valor empieza por la sinergia e integración que tiene la empresa con sus proveedores, quienes abastecen a la empresa de materias primas de excelente calidad, las mismas que les permiten fabricar un producto terminado que tiene como objetivo sobrepasar las expectativas de los clientes, ya que es una combinación de calidad y servicio.

“Hemos logrado surgir en un mercado tan estrecho diferenciándonos de nuestros competidores con una excelente calidad de nuestros productos y con un servicio orientado a deleitar a nuestros clientes”, comentó el ingeniero Gonzalo Velásquez, Gerente General de Papelera Nacional S.A.

A nivel latinoamericano, Panasa goza de gran prestigio por la excelente calidad del papel que produce, llegando así a varios países de Centro américa y América del Sur, mientras que es líder indiscu tible en el propio país.

Y si hablamos del pro ducto estrella en la división papel, es el Medium, que siendo un papel 100% reci clado, se comporta igual o mejor que muchos semiquímicos de clase mundial. Por su parte, en la división cartón, el mejor producto es la caja para banano, que con un 70% de papel reciclado de Papelera Nacional y 30% de papel de fibra virgen, es la caja más resistente que se produce en Ecuador, caja que los clientes cono cen como la SUPER BOX. “El papel de los trabajadores para el éxito de la compañía, es preponderante. Sin colaboradores eficientes, preparados y altamente motivados es imposible alcanzar las agresivas metas establecidas por la dirección de la empresa” DIRECTIVOS DE PAPELERA. De izquierda a derecha. Jorge Andrés Lewis Caldas (Gerente de Supply Chain), Lino Rojas Merino (Gerente Financiero), Gonzalo Velásquez Rodríguez (Gerente General), Andrés Jiménez Vásconez (Gerente Comercial), Julio Tobar Barreno (Gerente de Operaciones).

MOLINO DE PAPEL. Aquí se fabrican las toneladas de papel que elabora la empresa anualmente.

Cada uno de los objetivos que se plantean como empresa se logran de la mano de sus trabajadores y así lo detalló el mismo Velás quez “El papel de los trabajadores para el éxito de la compañía, es preponderante. Sin colaboradores eficientes, preparados y alta mente motivados es imposible alcanzar las agresivas metas establecidas por la dirección de la empresa”.

Uno de sus mayores logros, y premios al trabajo diario, asegura su director es la fidelidad de los clientes y la lealtad de los trabajadores.

“La compañía cuenta con una meta clara: seguir a la vanguardia en inversiones en nuevas tecnologías, capacitación constante de todos los trabajadores y funcionarios, continuar con la convicción de que la calidad no es negociable con el fin de garantizarles a los clientes productos de alta calidad, a precios competitivos y con un servicio insuperable”, enfatizó.

El compromiso ambiental es otro pilar de fuerte trabajo y dedicación para Papelera Nacional. El papel que produce Panasa es 100% reciclado, por lo que cumplen con un componente ambiental muy alto limpiando todas las ciudades del país. Además, de la tarea de recolección de cartón, les brindan trabajo a miles de personas y familias en todo Ecuador que, por su bajo nivel académico, no tienen acceso a un trabajo formal en ninguna empresa. Las materias primas de excelente calidad permiten fabricar un producto terminado que tiene como objetivo sobrepasar las expectativas de los clientes, en una combinación de calidad y servicio

This article is from: