Ínsula Barataria No.105 septiembre 2025

Page 1


“El Duendecillo de Santa Fe” “ Pintar no es copiar lo que ves, es traducir lo que sientes. Manuel Leal.
ESPACIO U OPICO ABIERTO AL PENSAMIENTO CREADOR

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser. Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General:

Miguel Ayala Ortiz

Diseño Editorial y Fotografía:

Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General:

Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

BaratariaMx @ baratariaMx contacto@barataria.mx

CONTENIDO

REVISTA SEPTIEMBRE 2025 (No. 105 )

Editorial.

El duendecillo de Santa Fé.

Octavio Hernández Díaz

Aprender a amar esta tierra.

Héctor Rodríguez Colmenero

Grupo de teatro “Los Insurgentes”. La toma de la Alhóndiga.

Ignacio Navarro Camarena

Los Retablos o Exvotos de la Función de San Miguel Arcángel en San Felipe Gto.

José Samuel Ortiz Ávila

Un nuevo capítulo de libertad comenzó a escribirse hoy en San José de Llanos.

Manos Unidas de Guanajuato.

Un canto hecho canción: Martín Valverde en Guanajuato.

Ana Lucía González Aguilera

El origen de la devoción a San Miguel Arcángel en la comunidad de “La Laborcilla” municipio de San Felipe, Gto.

J. Salvador Ortiz Ávila

Marcha de Santiago Maravatío.

J. Ángel García Valdez

La poesía de Amado Nervo en el bolero de Hispanoamérica.

Maria Guadalupe Meza Ortiz

Se queda selección mexicana de futbol en el quinto partido en el mundial sub-20 de Chile.

Efraín García Ledezma

Impulso para conquistar la libertad.

José Gerardo Mosqueda Martínez

EDITORIAL septiembre

Con motivo del 50 aniversario del fallecimiento del artista Manuel Porfirio Leal Guerrero, Ínsula Barataria a manera de homenaje dedica la presente edición a su trayectoria como el artista citadino, que plasmó en sus lienzos al Guanajuato con identidad propia, de tradiciones y de leyendas populares. Gran parte de su obra pictórica actualmente es propiedad de la familia Herrera, que la exhibe de manera gratuita al público en general en el Hotel Santa Fe; se trata de pinturas de gran formato donde presenta la historia, las tradiciones y la vida de religiosidad de nuestra ciudad, acompañadas cada una de ellas con leyendas que explican los pasajes con notas históricas, señalan el contexto y nombres de los personajes. Su obra no se limitó exclusivamente a la pintura, también fue escritor de libros sobre la historia y la cultura de Guanajuato, destacando “Añoranzas y Panoramas Guanajuatenses” en 1951, “Veinte Estampas de Guanajuato” en 1955 y “Las Momias de Guanajuato” en 1972.

También fue maestro de arte en el Colegio del Estado y Cronista de la ciudad. En esta ocasión la pluma fina y educada del Arq. Octavio Hernández Díaz, presenta al “El Duendecillo de Santa Fe” como lo llamaban sus amigos y en una lectura exquisita, platica anécdotas de su vida que nos hablan del carácter y la personalidad de Don Manuel. Recibió a lo largo de su trayectoria artística múltiples reconocimientos a partir de 1982 y hasta su fallecimiento en 1975, pero uno muy significativo se le entregó en la modalidad Post Mórtem como “Guanajuatense Distinguido” por parte del Ayuntamiento Capitalino, el 11 de Abril del presente año, el cual sus familiares decidieron que lo recibiera en representación de todos, su sobrino el Dr. Mariano González Leal, en el marco de la festividad del Viernes de Dolores, fecha de gran arraigo entre los guanajuatenses.

Ínsula Barataria
“El Duendecillo de Santa Fe” “Pintar no es copiar lo que ves, es- traducir lo que sientes”. Manuel Leal.
Por Octavio Hernández Díaz

En Guanajuato, las calles no son solo caminos: son venas por donde corre la memoria. Entre plazuelas y callejones, la historia se mezcla con el aroma del café, el eco de las campanas y el murmullo de quienes han habitado esta tierra por siglos.

En ese escenario, un hombre pequeño de estatura, pero inmenso de espíritu dejó una huella luminosa. Su nombre: Manuel Porfirio Leal Guerrero. Para muchos, simplemente “El Duendecillo de Santa Fe”.

Vestía traje oscuro, corbata, sombrero elegante y una sonrisa que parecía conocer todos los secretos de los callejones. No caminaba: flotaba. Sus pasos eran tan ligeros como su trato, y su mirada, detrás de los lentes redondos, tenía la paciencia de quien sabe esperar el instante en que la luz acaricia una fachada o un rostro.

Una tarde de octubre, bajo el cielo azul profundo de Guanajuato, Manuel cruzaba la Plaza de la Paz. Saludó con un gesto leve a los vendedores de flores. “Mire, maestro”, le dijo señalando la Basílica, un joven estudiante, “parece que

el sol la está pintando”. Manuel sonrió, como quien escucha a un niño descubrir un secreto antiguo. “El sol pinta todos los días”, respondió, “pero hay que aprender a mirarlo”.

Su estudio en Mexiamora, que también era su hogar, olía a óleo y madera vieja. En una esquina, un caballete sostenía un lienzo a medio hacer: un callejón estrecho, con balcones que parecían inclinarse para conversar. Sobre la mesa, pinceles descansaban como soldados tras la batalla.

Al recibir visitas, ofrecía café en tazas desparejadas. Mientras hablaba, sus manos dibujaban en el aire las líneas invisibles de un cuadro por venir. “Pintar no es copiar lo que ves”, nos decía, “es traducir lo que sientes”.

Un día, un amigo le pidió un retrato. Manuel aceptó, pero nunca entregó el lienzo. “¿Por qué no lo terminas?”, preguntó el amigo. “Porque aún no te conozco del todo”, respondió. “Y, un retrato sin alma es solo pintura”.

Las paredes de su estudio eran un mosaico de mundos. “Las pinturas son espejos del alma”, solía decir. Un lienzo

Manuel Leal, pintor, cronista, fotógrafo y narrador de Guanajuato, tenía el encantador hábito de incluirse en sus acuarelas como figura discreta, casi escondida entre vendedores, músicos, procesiones o escenas históricas.

Este autorretrato, sin ornamentos ni artificios, nos muestra al Leal que se sienta a la vista con dignidad serena. Es como si dijera: “Ahora soy parte de la historia”. Su legado es más que artístico: es afectivo. Leal no pintaba para representar, sino para recordar, para acompañar, para estar

La escena pintada por el Mtro. Leal nos sitúa en una noche solemne, donde la arquitectura, las antorchas encendidas y los uniformes militares enmarcan un momento de tránsito ceremonial. Al centro, el sacerdote de blanco —protegido por un dosel sostenido por acompañantes— avanza entre la multitud. Es imposible no pensar en la imagen de Nuestra Señora de Guanajuato, llevada en andas cada 9 de agosto, acompañada por fieles, música, plegarias y silencio respetuoso. La pintura captura ese instante en que lo terrenal se vuelve ritual, y la devoción se convierte en memoria compartida.

mostraba una calle soleada, con muros de adobe y una mujer que avanzaba despacio, como si llevara en su andar la paciencia de generaciones. Otro retrataba una fiesta: músicos, danzantes, colores que parecían moverse al ritmo de un tambor invisible. Y junto a ellos, un puente de piedra sobre un río tranquilo, donde las sombras se alargaban como recuerdos que no quieren irse.

Cada obra era más que pintura: era un acto de preservación. Manuel no pintaba para decorar, sino para guardar la memoria. “La historia no está solo en los libros”, decía,

“también camina por las calles y se sienta a comer con nosotros”. Cuando partió, en 1975, la ciudad quedó un poco más silenciosa. Pero su legado siguió hablando. En cada trazo vive la voz de un hombre que entendió que la belleza no se impone: se comparte. No fue solo pintor ni solo maestro. Fue guardián de la luz, tejedor de memorias, duendecillo que convirtió a Guanajuato en un poema eterno.

Le gustaba caminar sin prisa. Aquella noche, la ciudad estaba cubierta por un manto de terciopelo azul.

Los faroles encendían su luz dorada, dibujando círculos cálidos sobre el empedrado. El aire olía a tierra húmeda y a pan recién horneado que escapaba de alguna cocina lejana. Manuel avanzaba con las manos a la espalda. Cada sombra le parecía un viejo conocido; cada eco de pasos, un saludo.

Se detuvo frente a un muro cubierto de bugambilias. Por un instante, el silencio fue tan profundo que pudo escuchar su propio corazón. “La ciudad también duerme”, murmuró, “pero sueña despierta”.

En su mente, las calles se llenaban de tonalidades invisibles, de rostros que había pintado y de otros que nunca alcanzó a retratar. Sabía que no podía guardarlo todo, pero también que lo esencial ya estaba a salvo: en sus cuadros, en las miradas de sus alumnos, en las historias que otros contarían de él.

Al llegar a la esquina de un callejón estrecho, se detuvo. Miró hacia atrás, como queriendo grabar la última imagen de esa noche: la ciudad entera respirando bajo la luz de los faroles. Sonrió y siguió caminando hasta que su figura se perdió en la penumbra.

Desde entonces, su huella permanece en cada rincón: en la forma en que la luz acaricia las fachadas, en los colores que parecen respirar historia, en la mirada atenta de quienes aprenden a observar como él enseñó. Manuel Leal Guerrero sigue presente en su obra y en la memoria de quienes lo conocieron, pintando, con cada recuerdo, la luz que nunca dejará de brillar sobre Guanajuato.

Hablar de él es hablar de un hombre que entendió que la luz no solo se pinta con colores, sino con memoria, con afecto

La pintura nos sitúa en el corazón palpitante del Teatro Juárez, donde cada arco, cada columna, cada filigrana parece respirar junto al drama que se representa en el escenario. El Mtro. Manuel Leal no pinta un momento: pinta una atmósfera. La escena sobre el escenario, con actores en trajes de época, no es solo una representación histórica; el telón, los decorados, los gestos de los intérpretes, todo está bañado en una luz que no proviene de lámparas, sino de la memoria. En la mirada de Leal, cada rostro atento, cada postura inclinada, cada sombra en la grada forma parte de la obra. El artista no quiso pintar lo que se ve, sino lo que se siente al estar ahí: la emoción colectiva, el temblor del telón antes de abrirse, el silencio expectante que precede a la primera nota.

y con la certeza de que lo bello merece ser preservado. Su obra no fue solo registro visual: fue un acto de amor hacia Guanajuato, un pacto silencioso con sus calles, sus rostros y sus historias.

El Maestro Manuel Leal ha sido reconocido como “Guanajuatense Distinguido 2025”. Su nombre queda oficialmente inscrito en la historia de esta ciudad. Pero para nosotros, sus paisanos, su nombre ya estaba escrito desde hace tiempo: en los muros del afecto, en los cuadernos de la memoria, en las páginas del cariño.

Desde la revista Ínsula Barataria, celebramos una presencia que sigue viva en cada trazo, en cada palabra, en cada rincón de esta ciudad que él supo mirar como nadie. Porque Manuel Leal no solo pintó Guanajuato: lo escuchó, lo narró, lo defendió. Lo convirtió en memoria viva.

Y nosotros, sus alumnos, fuimos testigos de esa mirada profunda que encontraba belleza en lo sencillo, dignidad en lo cotidiano, eternidad en lo fugaz. Quienes compartimos con él una charla, una clase, una caminata por las calles

empedradas, sabemos que su enseñanza iba más allá del arte: nos enseñó a ver con el alma, a nombrar con respeto, a crear con conciencia.

En cada trazo dejó una lección: que el arte no es un lujo, sino una forma de resistencia contra el olvido; que la belleza no se mide por la perfección, sino por la verdad que transmite; que la grandeza no está en la fama, sino en la huella que se deja en la vida de los demás.

Hoy, al recordarlo, no solo celebramos a un pintor, a un maestro, a un cronista visual. Celebramos a un hombre que nos enseñó a mirar con el corazón, a detenernos ante un rayo de luz sobre una fachada, a escuchar el murmullo de la historia en cada piedra.

Su legado nos recuerda que preservar la memoria es también construir el futuro. Y que mientras haya alguien que, como él, se detenga a contemplar la luz… Manuel Leal Guerrero seguirá caminando por Guanajuato, presente en cada mirada, pintando para que nunca se apague la esencia de esta tierra.

La acuarela del Mtro. Manuel Leal, que retrata un campamento vibrante en medio de un paisaje montañoso, encuentra un eco profundo en la Fiesta de la Cueva, celebración tradicional guanajuatense en honor a San Ignacio de Loyola. Cada año, miles de peregrinos ascienden al cerro, levantan sus carpas, cocinan, cantan, rezan y conviven. La pintura no documenta: celebra.

EnsuobradedicadaalMonumentoaCristoReyenelCerrodelCubilete,DonManuelLealnosoloretrata una estructura imponente, sino que transmite una experiencia espiritual profundamente mexicana. Con trazos que elevan la mirada hacia lo eterno, nos invita a contemplar no solo el paisaje físico, sino también el alma de un pueblo que encuentra en lo alto del cerro un símbolo de fe, unidad y esperanza.

Esta acuarela nos sitúa en un cruce de mundos: el interior cálido de una posada o tienda colonial, y el bullicioso exterior donde se cargan mulas y se encienden antorchas. A la izquierda, tres hombres dialogan bajo la luz de unavela,rodeadosdeestantes,madera y objetos cotidianos. Es un espacio íntimo, casi confidencial, donde la palabra pesa tanto como el silencio. A la derecha, en contraste, la escena se abre al movimiento: personajes con ropajes coloridos cargan bultos, guían animales, iluminan la noche. El Mtro. Manuel Leal logra aquí una coreografía de lo cotidiano, donde cada gesto —el saludo, la carga, la espera— se vuelve significativo.

Esta acuarela nos sitúa en un cruce de mundos: el interior cálido de una posada o tienda colonial, y el bullicioso exterior donde se cargan mulas y se encienden antorchas. A la izquierda, tres hombres dialogan bajo la luz de una vela, rodeados de estantes, maderayobjetoscotidianos. Es un espacio íntimo, casi confidencial, donde la palabra pesa tanto como el silencio. A la derecha, en contraste, la escena se abre al movimiento: personajes conropajescoloridoscargan bultos, guían animales, iluminan la noche. El Mtro. Manuel Leal logra aquí una coreografía de lo cotidiano, donde cada gesto —el saludo, la carga, la espera— se vuelve significativo.

La pintura retrata un instante de vida urbana donde las flores se convierten en protagonistas. Cestas rebosantes, manos que ofrecen, rostros que reciben,niñosquejuegan, un perro que pasea: todo respira alegría, color y cercanía. Esta imagen dialoga con el Día de las Flores, celebrado cada “Viernes de Dolores” en Guanajuato. La acuarela no representa literalmente la festividad, pero sí captura su espíritu: la convivencia espontánea, la belleza compartida, el gesto sencillo que se vuelve ceremonia. El niño en el centro, el perro que acompaña, los balcones que observan desde arriba, todo sugiere que la vida cotidiana puede ser también celebración. Así como el Día de las Flores transforma Guanajuato en un altar de colores y aromas, esta obra convierte la escena urbana en un canto visual a la generosidad, a la memoria, al gozo de estar juntos. En ese cruce entre arte y tradición, el Mtro. Leal nos recuerda que las flores no solo adornan: también unen, consuelan, celebran.

La pintura muestra una ceremonia multitudinaria en el interior del templo jesuita, consagrado en 1765. Las columnas imponentes, el piso ajedrezado, los retablos dorados y la luz que se filtra desde lo alto componen un espacio que no solo alberga cuerpos, sino también símbolos. Los asistentes —hombres con pelucas, mujeres con vestidos de brocado— revelan una época. El siglo XVIII en Guanajuato fue tiempo de riqueza minera, de construcción monumental, de tensiones entre poder civil y religioso. El Templo de la Compañía, financiado por marqueses y mineros acaudalados, fue concebido como símbolo de prestigio y devoción. En esta acuarela, ese espíritu se hace visible: la arquitectura como testigo, la liturgia como acto colectivo, la vestimenta como lenguaje social.

Ínsula Barataria

En el centro de la escena, la imagen de la Virgen María con el Niño Jesús es recibida con reverencia por personajes vestidos con atuendos del siglo XVI: algunos arrodillados, otros señalando con asombro. El pedestal que la sostiene —un tambor militar— no es solo base física: es símbolo de elevación espiritual. Las palomas que vuelan sobre ella evocan el relato legendario de su llegada, cuando, al abrir el cofre que la contenía, palomas blancas salieron volando como señal divina. El Mtro. Leal no pinta solo una escena religiosa, sino una ceremonia de fundación espiritual y cultural. La figura de Perafán de Rivera, juez intendente de las minas y emisario del emperador Carlos I, parece estar presente en actitud de custodio, como quien cumple una misión sagrada. La imagen mariana se convierte en un regalo eterno: el alma protectora de Guanajuato. Manuel Leal plasma no solo el momento histórico, sino su resonancia emocional. La escena está cargada de luz, respeto y asombro. Es como si el artista hubiera querido detener el tiempo justo en el instante en que Nuestra Señora del Rosario se convierte en Señora de Guanajuato, madre de los habitantes de esta tierra milagrosa, tierra bendita, como escribiera el Mtro. Jesús Elizarrarás Farías.

Crédito
Obra del Mtro. Manuel Leal, propiedad del Hotel Posada Santa Fe, retratadas por Octavio Hernández Díaz.

Aprender a amar esta tierra.

Ínsula Barataria

Aprendí a amar esta tierra no de golpe, sino a través de las voces y las memorias que me fueron marcando desde niño.

Primero, con las crónicas de mi padre, Don Jesús Rodríguez, que hoy, a sus 98 años, sigue gozando de una mente clara en tiempo y espacio, y sabe perfectamente qué se celebra en estas fechas. Fue él quien me habló con respeto y emoción de lo que significaba ser mexicano y de cómo el sacrificio de los héroes de la Independencia nos había dado patria.

Después, en la primaria, con mi maestra Lourdes Traspeña, que me enseñó que la arenga de Don Miguel Hidalgo en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 no era solo un episodio en los libros de texto, sino el inicio de una gesta que cambiaría para siempre nuestra historia.

En la preparatoria, las crónicas profundas del maestro Pérez Bolde me hicieron comprender que la Independencia no fue un relato sencillo, sino una lucha larga, compleja, llena de derrotas y victorias que, a pesar de todo, culminaron con la consumación el 27 de septiembre de 1821, cuando el Ejército Trigarante entró a la Ciudad de México.

Ycómo olvidar las charlas de café con Don Isauro Rionda, que con paciencia de historiador me narró aquel último tramo que recorrió Hidalgo, desde la Hacienda de Burras hasta la Alhóndiga de Granaditas, como si lo viera caminar con la antorcha de la libertad en las manos.

Han pasado ya 215 años de aquel grito inicial y seguimos siendo herederos de ese legado. Sí, tenemos diferencias políticas, sociales y religiosas, problemas internos que a veces parecen dividirnos más de lo que nos unen. Pero la Independencia no se debe empañar con nuestras disputas presentes: ella es la raíz común que nos recuerda que, pese a todo, somos un mismo pueblo. Hoy, más que nunca, agradezco a quienes lucharon, a quienes entregaron su vida para que podamos pronunciarnos con la misma fuerza de siempre:

¡Viva Hidalgo!

¡Viva la Independencia!

¡Viva México!

Y en lo personal, agradezco también a quienes me enseñaron a mirar la historia con respeto y amor: a mi padre Don Jesús Rodríguez, a mi maestra Lourdes Traspeña, al maestro Pérez Bolde y a Don Isauro Rionda. Porque gracias a ellos entendí que la Independencia no es solo una fecha en el calendario, sino un legado vivo que nos invita a honrar a nuestra tierra todos los días.

Ínsula Barataria

Grupo

de teatro

“Los Insurgentes”. La toma de la Alhóndiga

2010

fue el año en que se inició un proyecto teatral financiado por el gobierno federal bajo la dirección del maestro Jorge Santoyo Santoyo, actor de cine, teatro y televisión, además de escritor y director reconocido a nivel nacional, oriundo de esta capital. El proyecto se llevó a cabo para conmemorar los aniversarios 100 y 200 del inicio de dos eventos históricos relevantes para el país, la Revolución y la Independencia. El maestro Santoyo recibió la encomienda de organizar el elenco y convocó de inmediato a los actores que representarían una obra de teatro cuyo título sería precisamente La toma de la Alhóndiga.

Esta obra formaba parte de una serie de cuatro que con diferentes motivos se realizarían para dar realce a los acontecimientos ya señalados en la coyuntura histórica más relevante de nuestra nación, la Independencia; además de la ciudad de Guanajuato, un evento se celebraría en Dolores Hidalgo, la cuna de la Independencia nacional, para escenificar el tan celebrado grito; otro en San Miguel de Allende para representar la participación de Ignacio de

Allende en la lucha fratricida, y finalmente, en la ciudad de Querétaro para llevar a escena la conspiración. Desde la ciudad de México, a través de Conaculta y el INAH, se envió a Guanajuato el libreto original de la Toma de la Alhóndiga, además de la producción de la obra, el apoyo de audio con los sonidos de la batalla y la música de acompañamiento, indicando que los vestuarios eran históricamente correctos y que el texto se apegaba a la fidelidad histórica. Se entregaron entonces nueve pares de botas, unos botines, dos uniformes para los capitanes, el vestuario de

Ínsula Barataria

• No. 104

Hidalgo

,

siete pantaloncillos blancos, ocho uniformes de soldados, el vestuario de Riaño, diez sombreros de soldados, un estandarte de la Virgen de Guadalupe, seis espadines con fornituras, ocho espadines, cuatro mosquetones, seis machetes, ocho fornituras blancas, una loza del Pípila con mecates. En la medida en que la obra se ha mantenido vigente, se ha tenido que arreglar parte del vestuario, mantenerlo limpio y en condiciones, y se han agregado armas y otros arreos que ya son parte del caudal con el que cuenta el grupo. La producción actual de la obra, basada en la original, está resguardada en la Casa de

la Cultura y se debe solicitar para cada una de las representaciones. Con esta producción inicial del año 2010, Jorge Santoyo se avocó a formar el grupo que daría lustre a la representación teatral conmemorativa. Aparte de los actores principales que tenían diálogos, había un piquete de diez soldados. Uno de los primeros en acudir fue el maestro Francisco Caballero, experimentado actor del Teatro Universitario, así como el propio Alfonso Caballero, hijo del anterior, quien tomó el papel de Gilberto Riaño, Cristian Josafat Enrique Vázquez como Allende, y Tomás Xicoténcatl Ulloa como el Pípila, entre otros. La obra contaba con la colaboración de Joaquín “el Flaco” Arias, quien trabajaba en la Casa

de la Cultura de Guanajuato y apoyaba en la dirección a Jorge Santoyo. Arias representó los primeros tres años al intendente Riaño, para dejar posteriormente su lugar a Francisco Caballero, Los dos realizaban los castings, se encargaban de la logística y la gestión de la obra. La primera representación fue el 28 de septiembre de 2010, justamente el aniversario de la toma de la Alhóndiga, y en los años siguientes se continuó con las escenificaciones hasta 2014. Se interrumpió la obra en 2015 y 2016 para reanudarse en 2017 conservando un elenco base, pero ya incorporando a otros actores. Fue precisamente en ese año cuando me incorporé al trabajo con el grupo, interpretando el papel del intendente Riaño. Se incorporaron así actores como Jorge Gilberto Flores en el papel de Aldama (Juan López tomó después ese papel), Luis Fernando Aguilar como Abasolo, como pueblo Rosalío Aguilar y Jesús Antonio Márquez, César Calzada como Gilberto, José Emilio Galindo como asesor, René Hernández como Barceló y Gulliver Garnica como Bernardo del Castillo. Además, como soldados actuaban en ese año de 2017 Gustavo Adrián Vázquez, Mario Alberto Payán, Israel Yllades y Javier Méndez. Además del cuerpo de actores, es importante destacar la participación del propio actor Emilio Galindo

como representante de la obra, función que sigue cumpliendo hasta la fecha, así como la labor del finado Francisco Caballero, quien fungía además como coordinador general, y de Roberto Loya Mendoza, promotor de dicha obra. Para los efectos especiales, parte fundamental de las representaciones, destacamos la participación de Daniel Loya y Natividad Lara. Tanto Juan López como Rosalío Aguilar y René Hernández, además de su papel como actores, han destacado también en su contribución a los efectos y la utilería. Otros actores han sido parte del elenco, pero ya no están en el grupo actualmente. El cambio en el elenco ha permitido también que algunos actores hayan aprendido otros diálogos, sustituyendo a otros personajes y permitiendo que la obra siga vigente, siempre con una base sólida de diez actores, algunos de ellos dedicados también a otras labores. Gracias a la Casa de la Cultura del Municipio, con todo su personal entusiasta y entregado a su trabajo, todas las representaciones son gratuitas. Y gracias a las autoridades del Museo de la Alhóndiga de Granaditas, la obra puede llevarse a cabo para orgullo de todos nosotros. Algunos actores del elenco han participado también en un espectáculo llevado a cabo en la Hacienda de Burras, actual San José de Llanos, poniendo en escena las cartas de

intimación; asimismo, varias veces hemos participado con la obra en una importante celebración que con el mismo tema de la Independencia, se lleva a cabo año con año en la Sierra de Santa Rosa. La obra se divide en dos actos. En la escena uno del primer acto se representa el momento previo a la batalla de la Alhóndiga, vital en la primera parte de la guerra de Independencia; se orienta a los preparativos que llevan a cabo los insurgentes al mando del padre Miguel Hidalgo y Costilla, con los militares Ignacio de Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo y Mariano Jiménez, preparando lo necesario para asaltar el palacio de la Alhóndiga, granero de la Intendencia. Parte esencial de este proceso son las cartas de intimación que Hidalgo envía a Riaño para que rinda la plaza, ofreciendo en la segunda de ellas respetar la vida de su esposa y de las personas que se alojan ahí, apelando a su cercana y reciente amistad. Los diálogos de esta primera parte nos ubican de inmediato en el conflicto y muestran ese momento dramático que hace que el público no solo conozca los pormenores de esta primera parte de la guerra, sino que se identifique con los líderes insurgentes, los cuales están dispuestos a dejar la vida por la causa, como se expresa en algún momento de la obra. En la escena dos de esta primera parte, Mariano Jiménez va

• No. 104

prisionero a entregar las cartas de Hidalgo al intendente; Jiménez no es bien recibido por Riaño, quien lee dichas cartas y rechaza la oferta de su interlocutor. Jiménez regresa con los insurgentes, entregando a Hidalgo la respuesta del intendente. El Padre de la Patria, ante la negativa de Riaño, decide entonces precipitar los acontecimientos. Lo relevante de esta segunda parte es el heroísmo del intendente Riaño y sus soldados, entre ellos su propio hijo Gilberto, el mayor Barceló, el asesor y Bernardo del Castillo, quienes han decidido resistir el embate de los miles de insurgentes que están esperando órdenes del padre Hidalgo. La escena tres de la primera parte pone en evidencia otra conversación dramática de Hidalgo con sus insurgentes. Se desarrolla en el campamento de Burras y los diálogos cobran un

ritmo más rápido, se centran en la acción decidida que precipitará la guerra, en las órdenes que da el Padre de la Patria ante la negativa de Riaño. Ahí observamos cómo entre los propios insurgentes hay una serie de tensiones propias de la situación y de su posicionamiento, pero son resueltas por la férrea autoridad de Hidalgo. El espectador está esperando ya la batalla, observa a los insurgentes decididos a todo, sobre todo teniendo como objetivo próximo asaltar la Alhóndiga contando con el pueblo. La primera escena del segundo acto nos sitúa en la acción dramática que se sucede poco antes de la guerra. El intendente Riaño observa cómo se va acercando el contingente que atacará la Alhóndiga y se prepara con sus soldados para contrarrestar la avanzada insurgente. Ahí vivimos el

momento en que el intendente gira instrucciones a sus huestes para estar preparados, posiciona a su hijo para que tome el protagonismo que la acción requiere. Los líderes españoles muestran su valentía al declarar que entregan su vida a favor del rey. La acción de precipita entonces cuando se escucha un parlamento que permite ver las circunstancias del ataque insurgente. Riaño reacciona de inmediato y en una escena decisiva, al fragor de la batalla, el público observa cómo sale el frente de sus soldados, y tras una serie de frenéticos diálogos con Gilberto y con Barceló, se expone al fuego de los insurgentes y finalmente muere. Barceló ordena que retiren el cadáver del intendente y toma el control, pero tiene un breve altercado con el asesor, quien pide rendición. En ese momento aparecen los

insurgentes en batalla e Hidalgo conmina a los españoles a rendirse. Aparece entonces una bandera blanca y el Padre de la Patria ordena alto al fuego, pero el mayor Barceló vuelve a atacar acusando de traidor al que portaba la bandera. Aldama reacciona entonces diciendo a Hidalgo que se metieron en una trampa y este decide entonces continuar con el ataque. Aparece entonces en escena Aldama, quien lleva al Pípila con Hidalgo. Se presenta como Juan José de los Reyes Martínez y tiene un plan para avanzar hacia la puerta y quemarla para permitir la invasión de los insurgentes. En esta parte la obra adquiere dimensiones épicas cuando tras una breve explicación, el Pípila hace saber sus ideales de libertad, ofrenda su vida a la causa insurgente y avanza decidido hacia la puerta con una antorcha encendida y portando una loza sobre su espalda. El público de inmediato reacciona entonando vivas y gritando consignas de libertad. El Pípila avanza entre el fuego cruzado de insurgentes y españoles hasta llegar ileso a la puerta, a la que acerca la antorcha. La proyección sobre la puerta hace ver al público cómo se incendia la puerta, el Pípila permanece estático y la obra llega a su clímax en ese momento. El aplauso es atronador y la emoción del

público entra en su fase más decisiva. La obra culmina con un diálogo previamente grabado donde se indica la masacre que ocurrió al interior de la Alhóndiga. Algunas escenas en esta obra tienen diálogos grabados con un intenso sentido dramático. El propio Jorge Santoyo prestó su voz para algunos de estos y Enrique “Kike” Vázquez participó en otros. La acción dramática cuenta con efectos especiales de batalla y música original acorde con los momentos que la obra plantea. Se trata de una experiencia teatral que provoca, tanto en los actores como en el público, una intensa emoción. Es una batalla con la que los guanajuatenses se sienten plenamente identificados, y el texto ayuda a potenciar el sentimiento nacionalista e identitario que la ocasión demanda.

Vaya un sensible y entrañable reconocimiento a nuestro primer director, el maestro Jorge Santoyo, quien falleció un 28 de septiembre, y a quien le sucedió en la dirección, el Mtro. Francisco Caballero, quien también perdió ya la batalla por la vida. Sin embargo, hay una base firme de actores alrededor de quien ha asumido la dirección actualmente, Alfonso Caballero, hijo de Francisco, quien espera continuar con el legado que nos dejaron estos dos precursores. Como cada periodo, se siguen incorporando actores

al grupo. El presente año la obra se presentará el viernes 26 de septiembre, quince años después de la primera.

La convicción de este grupo actual de actores es firme: continuar representado la obra, respetar la forma en que fue planteada desde el principio, y seguir llevando a los guanajuatense y turistas a esa vorágine de emociones que el teatro histórico convoca. ¡Viva México! ¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Viva el grupo Los Insurgentes!

LOS RETABLOS O EXVOTOS DE LA FUNCIÓN DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

EN SAN FELIPE,

GTO.

Por José Samuel Ortiz Ávila Comandante general de la Milicia de San Miguel Arcángel en San Felipe, Gto.

introducción

Dada su condición humana y terrenal, los hombres siempre han invocado la protección de un ser supremo. Lo hacían nuestros antepasados los aztecas, ofrendando vidas humanas a sus dioses. Luego de la conquista espiritual (evangelización), los fenómenos religiosos se suceden desde la época novohispana y permanecen hasta nuestros días en devociones y manifestaciones a: los santos, a la virgen en sus diferentes advocaciones, a Cristo Crucificado, o a los arcángeles. Los arcángeles son siete: Miguel, Gabriel, Rafael, Uriel, Jofiel, Samuel y Zadkiel.

Miguel: es luchador incansable que siempre se enfrenta al mal, tiene a su servicio las huestes de ángeles celestiales, que colaboran en el mantenimiento de paz en la tierra.

Gabriel: fue el encargado de anunciar a María que estaba esperando un hijo, ayuda a las mujeres embarazadas.

Rafael: protege a los enfermos. Uriel: es el encargado de tierras y los templos de Dios.

Jofiel: es el iluminado, estable y capaz de una gran claridad mental.

Samuel: apoya a las personas solitarias que sufren carencias de amor y respeto.

Zadkiel: lleva el perdón a quienes cargan con penas espirituales. De todos ellos, en México la devoción más grande es al Arcángel San Miguel, la cual tiene diversas manifestaciones. Devoción que en San Felipe no

ha sido ampliamente investigada, pero si puedo señalar algunos estudiosos de la fiesta como son: el Pbro. Jesús Ibarra Grande. la Doctora Patricia Campos Rodríguez, el Pbro. Raymundo Reyna Alviso, Miguel Santos Salinas Ramos, Pedro González, don Enrique Guzmán, Prof. José Alfredo Jiménez Montoya y por José Hernández Salazar y José Aguirre Bárcenas.

De estos investigadores tomo como ejemplo el de la Doctora Patricia Campos Rodríguez: “La fiesta como una manifestación cultural a través de la historia. Un ejemplo “La Danza de Moros y cristianos en San Felipe, Guanajuato”.

Donde ella escribe en relación a la fiesta: “Durante nuestra estancia, por más de un año, en el archivo parroquial de San Felipe, nos enteramos de los festejos religiosos en torno a San Miguel Arcángel. Entonces, pensando en los efectos que causa la modernidad en todos sentidos, decidimos asistir y registrar tal acontecimiento. Fue hasta 1986 que pudimos realizar la investigación; con el material registrado armamos un primer acercamiento al tema que se publicó en 1991. Al pasar el tiempo, doce años concretamente, decidimos regresar para constatar la permanencia o cambios sufridos por esta fiesta religiosa; así, en octubre de 1998 estuvimos en San Felipe. De ahí que el trabajo haya sido corregido y aumentado en los aspectos que así lo requerían”. [1]

1 VI Coloquio de Literatura. Blanca Cárdenas Fernández. (coordinación y compilación) “La Danza de Moros y Cristianos en San Felipe, Gto.” año de impresión 2000. Págs. de la 107 a la 155. Editorial Universitaria. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Historia

Cuando los españoles llegan a América recuerdan haberse independizado de los árabes y en sus fiestas sobre todo religiosas realizan simulacros de guerra entre moros y cristianos (así como nosotros los mexicanos recordamos habernos independizado de los españoles y en septiembre de cada año celebramos con verbenas, se da: “El Grito de Independencia” y hay desfiles en todo el país entre otras cosas). Bernal Díaz del Castillo quien fue soldado de Hernán Cortés que no era un hombre culto, escribe en su diario que cuando Hernán Cortés iba rumbo a la Hibueras (hoy Honduras) “gran recibimiento le hicimos con arcos del triunfo y emboscadas de moros y cristianos”, (los españoles cultos eran los latinos que además del castellano hablaban el idioma griego y latín)

La “función de San Miguel Arcángel” que se celebra en San Felipe, Gto el día 29 de septiembre de cada año, es una remembranza de aquellas épicas batallas entre moros y cristianos y es la más concurrida de todas las festividades religiosas en la región con gran afluencia de visitantes, en donde después de múltiples combates, resultan triunfadoras las legiones de San Miguel Arcángel, los creyentes que concurren a la festividad, en agradecimiento por los favores recibidos , ofrecen diversos testimonios llamados “Milagros” que son pinturas en láminas metálicas de aproximadamente 22 cm. largo por 14 cm. de ancho con un breve texto descriptivo del favor recibido. A continuación, se da información detallada de estos agradecimientos que la gente conoce también como retablos, mientras los estudiosos de la materia los nombran exvotos para que no pierdan su carácter religioso. En los últimos años estos agradecimientos son plasmados en fotografías.

Fotografías de la fiesta en honor a San Migue Arcángel en San Felipe Gto en el año de 1942, peregrinación por las calles del pueblo rumbo a santuario ubicado al norte de la población

L OS RETABLOS O EXVOTOS DE SAN Miguel Arcangel

El acervo pictórico-religioso de los retablos dedicados a San Miguel Arcángel, en su santuario de San Felipe, Gto. es una valiosa colección de más de 1300 pinturas, donde los devotos del: “Príncipe de los Ejércitos Celestiales”, plasman su agradecimiento por un favor recibido, habiéndolo invocado en momentos difíciles de su existencia.

El retablo es una pintura elaborada en una lámina metálica con esmalte de aceite que tiene diferentes medidas, en ella aparece la imagen de San Miguel, una representación del accidente, enfermedad o petición que se hace al Arcángel, además en la parte inferior está escrito el texto que relata el motivo y agradecimiento que los devotos hacen público y consideran un milagro.

En la actualidad este tipo de agradecimientos está siendo sustituido por dibujos en hojas de papel cascarón y principalmente por fotografías. Como ofrendas o agradecimientos se pueden encontrar también vestidos de reyes, zapatos, piezas ortopédicas, cabelleras, etc.

Los que son colocados en los corredores del templo junto con los retablos.

Entre los principales motivos por los que se invoca a San Miguel se encuentran: enfermedades, operaciones y padecimientos que catalogan los propios creyentes como males contagiosos, peligrosos e incurables, los accidentes de diferente índole: caídas, quemaduras, fracturas, choques, etc. la violencia que comprende: asaltos, riñas, agresiones. Los textos que acompañan estas manifestaciones, las mencionan como milagros al expresar: “al invocarlo quedó sano”, “de un mal incurable”, “recibió la protección celestial”.

Durante los trabajos de clasificación de estos retablos, que realiza personal de la Universidad de Guanajuato, se encontró el de una madre que con gran fervor pide a San Miguel proteja a su hijo en la guerra de Irak.

La Doctora Patricia Campos

Rodríguez los define así: “El exvoto es un documento Socio-HistóricoCultural que trascribe un mensaje codificado, dibujado y pintado que testimonia el sentir y vivir de un pueblo. Es el cumplimiento del creyente a la promesa hecha en momentos de angustia por un favor recibido”. [2]

Es importante señalar que la Universidad de Guanajuato inició desde 1998 el rescate, clasificación y ordenamiento cronológico de los exvotos, habiendo trabajado un día de cada semana durante todo el año del 2008, en los trabajos de la museografía, la que está terminada y concluirá con la inauguración del VI Recinto del Exvoto, dentro del proyecto: “Elementos Iconográficos en los Recintos Religiosos en el Estado de Guanajuato”. Colaboraron en estos trabajos por parte del grupo del equipo local: la señora Julia Leticia Martínez Feriolli, la señora Margarita Huerta Pérez y el señor Martín Rivera Andrade.

[2] Dra. Patricia Campos Rodríguez, catedrática e investigadora del Departamento de Estudios de Cultura y Sociedad, División de Ciencias Sociales y Humanidades, del Campus

Guanajuato de la Universidad de Guanajuato. Responsable del VI Recinto del Exvoto a San Miguel Arcángel, en San Felipe.

SÓLO POR SABER:

Para cumplir con los objetivos específicos de la puesta en escena del VI Recinto del Exvoto, la Doctora Patricia Campos Rodríguez solicitó el apoyo de la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía: “Manuel Castillo Negrete”, de la ciudad de México. Recibiendo respuesta favorable a través de un Fax, fechado en la ciudad de México el 17 de mayo del 2010, en el que la directora general de la ENCRyM. Le informa que cuatro alumnos de la institución participarán en la intervención de exvotos en nuestra comunidad, con el apoyo y coordinación de la maestra María del Pilar Tapia López del 28 de junio al 18 de julio del 2010, resultando del trabajo realizado la intervención de 79 exvotos, de los cuales 54 corresponden al siglo XIX.

Continuando con estos trabajos del 20 de junio al 1° de julio del 2011, diez alumnos de esta escuela intervinieron 150 exvotos, habiendo participado 3 estudiantes mujeres

de nacionalidad colombiana y una chilena, quienes me compartieron que este tipo de manifestaciones (retablos), se pueden encontrar hasta Centroamérica, no así en Sudamérica.

Finalmente, del 28 de junio al 13 de julio del 2012, cinco alumnos en sus prácticas de verano intervinieron 112 exvotos, que sumados a los anteriores dan un total de 431.

Cabe señalar que el Departamento de Estudios de Cultura y Sociedad, División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Guanajuato, de la Universidad de Guanajuato y la ENCRyM. Tienen objetivos comunes dirigidos a la custodia, difusión y conservación del patrimonio cultural, y que la Milicia de San Miguel como Asociación Civil plantea rescatar, preservar y salvaguardar nuestras tradiciones y costumbres. Se respetó la redacción y la ortografía en las muestras de exvotos que a continuación se exponen.

MUESTRA DE EXVOTOS DEL SANTURIO DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

S2.-Milagro q hizo Sor. Sn Miguel con Madalena Ortis, qe Biendose Grabe memente Enferma se en Comendo a su Magestad y quedo buena. Esto fue en el

El día 19 de febrero de 1903 allabase antonia hernández enferma de un ataque himboco con herasas de su corazón a S San Migel y brebe tiempo Recobro su Salud y en Recompensa e de el presente Retablo

Abiendome encontrado en un estado de bastante gravedad y ya estando proximo mi ultimo momento, me encomende de todo corazón al Poderoso Sn. Miguel Arcangel y habiendome dado mi salud hoy hago presente este gran milagro y reunidos toda mi familia y yo damos infinitas gracias. Eufemia Escandon Gto. Gto. 21 de sept. de 1939

Aviendo estado enferma de una infección en la garganta la señorita jesus sauceda y viendola su mama muy grave la encomendo a señor san miguelito de san Felipe que si la …dava su alivio le publicaría ….un retablo y cumple su promesa 1940

S7 YO MARÍA VICTORIA DEDICO ESTE RETABLO A SR. SAN MiGUELíTO POR AVERME MANDADO SU ALIVIO A MI HIJO BENJAMIN PEREZ DE UNA FUERTE FIEBRE Y EN GRATITUD PROMETO FOMENTAR SU CULTO POR SIEMPRE 19611963

S9 . DA GRACIAS A SR, SAN MIGUEL J. INES RAMIREZ POR LIBRAR A SU COMADRE J.H. DE UNA MUERTE EN SU OPERACIÓN. MASATLAN SINALOA 1-AGOSTO DE 1967

S10. Pido una limosna, para vestir a una niña de “Reyna” para la festividad de San Miguelito por haber aliviado de una enfermedad de Fiebre Reunmática… la cual prometí de Limosna ATENTAMENTE Gracias NiÑA Ma DEL CARMEN ESPINOZA PEREZ Y SRA. JOSEFINA CARDIEL. Guanajuato, Gto. Agosto 1971

S11. La Señora Juana Zuñiga del rancho Napoleon Munisipio de Silao Gto. Da infinitas gracias ha San Miguelito por haberla aliviado de una fuerte fiebre en el año de 1972.

S13.Doy muchisimas gracias al Sr. San miguelito por que Encomendado a El, me hizo el milagro de sanar y salir con bien del embarazo donde nacio mi hijo, sano y salvo, En gratitud le dedico este retablo. La huerta, mpio. San Felipe, Gto. Josefina Beltran, Febrero 2 de 1976

S14. allandome Enferma de una enfermedad desconocida aclamé a San miguelito por lo que estoy mejorada, pero le pido Por medio de este Retablo me conceda mi Salud Completa le doy gracias y por estos favores. Ma. Francisca Prado. San Felipe Gto. 77

S15. Doy infinitas gracias al Sr. San miguelito por el milagro que me hizo de salvar a mi hijo de una enfermedad, en agradecimiento, le dedico este retablo. San Felipe, Gto. Porfiria Ramírez 30 de diciembre de 1977

• No. 105

S16. Doy infinitas gracias a Sr. Sr. San Miguelito porque encomendada a el sane de una enfermedad y de dolencias en el cuerpo dolorosas y en gratitud le dedico este retablo …maría Sósima Aguiñaga maría auxiliadora mpio de San Felipe Gto. 2 de noviembre de 1979

S17. LA SRA JUANA ZUÑIGA DA LAS GRACIAS A SR. SAN MIGUEL POR HABERLA SACADO CON BIEN DE UNA OPERACIÓN MUY PELIGROSA. AGRADESIDA POR ESO PUBLICA ESTE RETABLO. LEON GTO. 11 DE SPTBRE. DE 1981. BARRIO DEL COECILLO.

SEP. 1985 LA SEÑORA. GUADAUPE. VARGAS. Y MARGARITA. VARGAS. DAN GRACIAS AL NIÑO SAN MIGUEL POR ABERNOS. ECHO. EL. MILAGRO. DE. ABER. ALIBIADO. A. LA. SEÑORA. SOLEDAD. CORDERO

S19. Con Todo Cariño Cariño del Bueno Dedico este Retablo a San miguelito Arcangel Por la Gran maravilla que me Hizo Cuando fui Operada y mi petición fue oida Ahora solo venimos Agradeciendote por el Bien Recibido Somos la Paciente Micaela Solano e hija Esthela Mendiz. Enero 28 del 87. León Gto.

S20. LA SEÑORA GREGORIA YBARRA AL SER OPERADA A CAUSA DE UN TUMOR QUE PESABA 5 KILOS Y SU HERMANO ALJO YBARRA SE LA ENCOMENDO A SEÑOR SAN MIGUEL Y LE DAN GRACIAS EN ESTE RETABLO. RANCHO LOS ARPEROS

GTO. 4-29-88Enero 28 del 87. León Gto.

S22. Oh mi Gran Soldado Sr. San Miguel Arcangel que intercediste Por mi te Agradesco de Todo Corazón Tu que venciste Al Enemigo con el Gran Poder que Dios te Concedio Asi venciste la Enfermedad que yo tenia Gracias a Dios Todo Poderoso Soy Albino Porton y Ma. Del Carmen Velazquez Agosto 27 de 1988 León Gto.

S20. LA SEÑORA GREGORIA YBARRA AL SER OPERADA A CAUSA DE UN TUMOR QUE PESABA 5 KILOS Y SU HERMANO ALJO YBARRA SE LA ENCOMENDO A SEÑOR SAN MIGUEL Y LE DAN GRACIAS EN ESTE RETABLO. RANCHO LOS ARPEROS

GTO. 4-29-88Enero 28 del 87. León Gto.

S23. EL. SR. J. SOLEDAD RAMIREZ R. DA INFINITAS GRACIAS AL ARCANGEL GLORIOSO SR. SAN MIGUEL POR ABELO SACADO CON BIEN DE UNA OPERACIÓN EN UNA RODILLA Y DE AGRADECIMIENTO DEDICA ESTE RETABLO Silao Gto. 23 de julio de 1989

S24. EL SEÑOR TOMAS HERNANDEZ Y SU ESPOSA PADESIERON UNA ENFERMEDAD MUCHO MUY DIFICIL Y SE ENCOMENDARON A SEÑOR SAN MIUEL QUE SI SE ALIVIABAN LE PROMETIERON DAR GRACIAS EN ESTE RETABLO. SILAO GTO. 25 DE SEP. DE 1989

S25. Doy infinitas Gracias a Smo. San Miguel Arcangel por haberme hecho el milagro de sanar de una enfermedad que padecí durante 2 años. Siempre Agradecido. J. Jesús Chia Sept. De 1993 El Laurel mpio. De Guanajuato.

S26. Doy infinitas gracias al Prinicipe Sr. San Miguel por darme mi alivio de una comeson en el cuerpo. Gracias Sr. Sra. Natalia morales. San Felipe Gto. Junio-27-96

S27. Doy Gracias al Principe Sr: San Miguel como agradecimiento al darme mi alivio de una operación en la vesicula biliar. Ma. De Jesus Lara D. San Felipe, Gto. 17.10.2001

Glorioso Príncipe San Miguel Arcangel te dedico este retablo por que el dia 10 de noviembre del 2003 me pego una enfermedad muy grabe y acudi a su intersesecion y recobre la salud, San Felipe, Gto. ROSARIO BARCO PEREZ. 30 de octubre de 2005

RU1. EN EL MES DE MAYO SEMBRE UNA GUERTA DE SANDIAS Y SE ME ESTAVA PERDIENDO Y ACLAME AL SR. SAN MIGUEL Y ME ISO EL MILAGRO DE SALVARMELA. CORALEJO HIDALGO. A 25 DE NOV. DE 1967JOSE FLORES ALLALA.

S30. Doy Infinitas Gracias al Señor San Miguel Arcángel por Haberme Sanado.
Rosario Barco Pé

A1. En el Mineral de valenciana en el mes de Julio le mordio un perro del mal y en el …inboco a Sor S. Miguel y le dedica el retablo Asencion Santana. 1899.

RU3. Doy infinitas gracias al SR. San miguelito por el gran milagro que me hizo de salvarme de una enfermedad, una vaca y su becerrito en gratitud le dedico este retablo. José Enrique martinez Rancho Las negritas, mpio de San Felipe, Gto. 1º de febrero de 1976

A2 . En el año de 1913 le paso una desgracia a S. Ma. De la luz Ruis que biniendo…Sn Miguelito dio una Caida el Burro que quedo como…de corazón a San Miguelito y el la liberto y en Recompensa te dan el Presente. … Belasques.

A3. RASPONES…GRATITUD DEDICO ESTE RETABLO Y PROMETO FOMENTAR SU CULTO MIENTRAS VIVA LEÓN GTO 1967

JOSE CASTRO R Y JOSE ARRONA

• No. 105 •

concluciones

Como ya se mencionó previamente, estas manifestaciones son una forma de expresar gratitud y cumplir una promesa por un milagro obtenido, a menudo representan la escena del favor recibido en pintura o escultura y se colocan en santuarios como un testimonio, coadyuvan por lo tanto a rescatar, preservar y salvaguardar nuestra tradiciones y costumbres dándonos identidad como Sanfelipenses. En su acervo cultural San Felipe cuenta con: un patrimonio natural, en su orografía y su hidrografía

R1. El año de 1914 agararon prisionero en Lion a Ladislao Segura las tropas de Orosco y en esta aflicción su madre Ma gonzalez se lo encomendó a Sor Sn Miguel y por su intersecion a cosegui su libertad agradecimiento le dedica este devoto Retablo.

pues forma parte del Parteaguas continental; un patrimonio cultural tangible, en su Camino Real de Tierra Adentro, sus haciendas etc. y un patrimonio cultural intangible, que es la prevalencia de usos y costumbre en devociones como en este caso a San Miguel Arcángel. Mi reconocimiento a la Universidad de Guanajuato que, a través del Departamento de Estudios de Cultura y Sociedad, División de Ciencias Sociales y Humanidades, del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, su

El año de 1911. le acontecio a Faustino guerra que andando en el Ejercito federal y abiendo entrado en combate en el punto de comujapas en esta tribulacion inboco fuertemente a Sor Sn Miguel y por su intersecion fue favorecido y ahora en reconosimiento de gratitud le dedica este devoto Retablo

M3. EL SR. G.G. SE HACE PRESENTE ANTE SR. SAN MIGUEL PARA ADORALO POR EL MILAGRO TAN GRANDE QUE ME HISO PARA ARREGLAR LOS DOCUMENTOS DE EMIGRACION EN E.U. DESPUES DE PASAR MUCHOS PROBLEMAS. SILAO. GTO 29/9/01

personal encabezado por el Maestro Eloy Juárez Sandoval, los académicos Doctora Patricia Campos Rodríguez y Doctor Felipe Macías Gloria quienes realizaron el proyecto: “Elementos Iconográficos en los Recintos Religiosos en el Estado de Guanajuato”. Mi agradecimiento a la Escuela Nacional de Restauración Conservación y Museografía ENCRyM, de la ciudad de México por su valioso apoyo con 19 alumnos de esa institución que con su trabajo intervinieron 341 exvotos

Un nuevo capítulo de libertad comenzó a escribirse hoy en

San José de Llanos

Por Manos Unidas de Guanajuato.

Este 27 de septiembre sembramos el primer árbol del programa Sombra de Libertad, descendiente directo del histórico árbol que acompañó a Don Miguel Hidalgo en 1810. Nos enorgullece haber contado con la presencia de autoridades locales y legislativas, representantes de la Universidad de Guanajuato, así como compañeras, compañeros y amigos que se suman al compromiso de mantener viva nuestra memoria histórica y sembrar esperanza para las nuevas generaciones.

Este acto es el inicio de un camino que trasciende la historia: un símbolo vivo de identidad, unión y futuro.

Desliza para revivir los momentos de esta jornada que quedará en la raíz de nuestro presente y nuestro mañana.

Un canto hecho oración Martín Valverde en Guanajuato

Ínsula Barataria

“Aprende a escucharte, así vas a dejar a Dios poder hablarte”. Martín Valverde

La música, cuando nace del corazón y se eleva al cielo, se convierte en oración. Eso fue lo que se vivió en Guanajuato el pasado 23 de agosto, durante el concierto del cantautor y predicador Martin Valverde. Con palabras sencillas y canciones profundas, Martin abrió el corazón de todos los presentes y nos recordó que Dios habla también a través de la música.

El concierto fue posible gracias al padre Christian, recordado con cariño por su servicio en la Basílica de Guanajuato y que hoy acompaña con entusiasmo la formación de seminaristas en León. Él organizó este encuentro con un deseo claro: compartir con la comunidad un espacio para detenerse, respirar y reencontrarse con la fe en medio de la vida diaria. Martin no se limitó a cantar. Platicó con el público, contó experiencias de su propia vida, habló de cómo la fe lo ha sostenido en momentos difíciles y de cómo la alegría cristiana siempre da fuerzas para seguir adelante. Hubo risas, silencios que invitaban a reflexionar, lágrimas que

brotaban sin vergüenza y abrazos entre familias y amigos. Todos, de una u otra manera, sintieron que Dios estaba allí, acompañando cada momento.

Una de las imágenes más hermosas de la noche fue ver a las familias unidas: padres abrazando a sus hijos, jóvenes cantando con entusiasmo. Aquella noche la Iglesia se mostró como lo que es: una gran familia, viva, alegre y llena de esperanza.

Pero lo más conmovedor llegó al final. Cuando Martin interpretó la canción “Nadie te ama como Yo” y el Santísimo Sacramento fue expuesto, el ambiente se transformó. Ya no era solo un concierto: era un momento de oración profunda. Muchos guardaron silencio, otros lloraron de emoción, y todos sintieron el abrazo de Dios muy cerca. Fue un cierre inolvidable, lleno de amor y de fe. Al terminar, muchos salieron con el corazón renovado, con nuevas fuerzas para seguir adelante y con la certeza de que el Señor nunca abandona. Porque más que un concierto, fue un encuentro con Cristo, un recordatorio de que la fe se vive, se canta y se comparte en comunidad.

Antecedentes

La antigua comunidad de “La Laborcilla” ahora conocida como La Labor, se localiza 25 Km al sur este de la cabecera municipal de San Felipe, Gto. justo en los límites con Dolores Hidalgo, CIN Gto. En lo civil pertenece a la jurisdicción de San Felipe y en lo eclesiástico a la Parroquia de la “Quemada”, cuyo nombre deriva de una próspera hacienda fundada en el siglo XVI cuando Don Juan Sánchez de Alanís alcalde Mayor de la antigua Villa de San Felipe, otorgó al Sr. Esteban García una merced para la cría de ganado menor el día 6 de diciembre de 1562. Esta hacienda conocida como “La Quemada” ubicada a orillas del Camino Real de Tierra Adentro, fue un sitio de gran importancia estratégica en el proceso de colonización y evangelización de la región, contempló su esplendor durante la época del Porfiriato cuando perteneció a Don Joaquín Obregón González, quien fue gobernador de Guanajuato (1893-1911) siendo actualmente una de las pocas haciendas del municipio que opera de manera autosuficiente. Se puede acceder al sitio fácilmente por camino pavimentado en cualquier época del año. [1]

La Historia

El origen de la devoción a San Miguel Arcángel se remonta hacia mediados del siglo XVIII en la comunidad de “La Laborcilla”, ubicada sobre el antiguo Camino Real de Tierra Adentro, que iba de la Villa de San Felipe a la Villa de San Miguel El Grande. Ya para el año de 1751 aparece el primer registro de nombramiento de mayordomos y “tenanches” en torno a la devoción de San Miguelito, y fue hacia el año de 1773 cuando se forma la primera cofradía, como lo atestigua la placa conmemorativa que aparece en la fachada de su templo, por lo que en el presente año se estarán cumpliendo 274 años de antigüedad desde aquellas primeras manifestaciones. [2]

Registro parroquial del nombramiento de los primeros mayordomos y tenanches de la devoción.

La tradición entre los devotos de la comunidad, en voz del Sr. Lorenzo Landeros, sacristán del templo, sugiere que la sagrada imagen del “Niño Miguelito” como lo llaman cariñosamente sus adeptos, apareció de forma milagrosa un buen día sin precisar fecha en esta pequeña congregación de naturales asentada sobre las márgenes del Río Laja en medio de remanso de árboles frondosos y una palma sobre la rivera , mientras que la tradición oral de algunos de los habitantes más longevos de la misma comunidad ahora conocida como “La Labor” apuntan a la llegada de la imagen de manera accidental , cuando un venerable fraile evangelizador de la región, proveniente de la capellanía de Jaral de Berrio, se dirigía a la Villa de San Miguel en el ejercicio de su labor apostólica habiendo sido asaltado al cruzar el Río Laja por un par de maleantes que lo despojaron de un “Capelo” de madera en donde llevaba la imagen de San Miguel, creyendo erróneamente que en la caja transportaba algunas monedas producto de las limosnas colectadas en su recorrido.

• No. 105 •

Fachada de la “ermita” donde nació la devoción a San miguel Arcángel, esta pequeña construcción de adobe ubicada a pocos metros del Río Laja, fue el sitio en donde se resguardo la imagen a su llegada a la congregación de naturales conocida como La Laborcilla. La veneración de la imagen original elaborada con madera de “patol” se inició en una pequeña “ermita” de adobe que se ubicaba muy cerca del sitio de su aparición y fue acrecentándose poco a poco hasta llegar a ser la festividad religiosa más concurrida en la región. El testimonio recabado en agosto del año 2021 en voz de Don Manuel Trujillo, ferviente devoto, originario y vecino de La Labor, del cual se reproducen algunos textos, es digno de analizarse por la congruencia en el contenido de sus relatos con la realidad prevalente, sin pretender cambiar la historia de los eventos mismos mucho menos menoscabar la esencia de esta devoción tan arraigada en la feligresía.

La narrativa inicia con la presentación personal de Don Manuel Trujillo (Q.E.P.D.) quien manifiesta: “mi nombre es Manuel Trujillo Torres, originario de La Labor, siempre he vivido en este lugar y tengo 84 años, aquí vivieron mis padres y aquí pienso morir” quien a pregunta expresa sobre el origen de la devoción a San Miguel Arcángel agrega: “… este santo de aquí de La Labor no sé cuántos años tendrá, algunos dicen que se apareció de repente... yo se los voy a platicar tal y como me lo contaba mi madre.”

“Este río siempre llevaba mucha agua, principalmente en los meses de junio a septiembre, a mí me tocó cruzarlo muchas veces, yo siempre cargaba las maletas. Para cruzar el río se buscaba a la gente más alta, y el agua les llegaba hasta el cuello, se abrazaban entre unos y otros y cargaban en los hombros a las mujeres y a los más viejos, y mancornaban los burros entre unos y otros para cargar las maletas porque entonces no había camiones.” Este relato es importante y viene a colación porque según Don Manuel constituye el hecho más importante que dio origen a la devoción a San Miguel Arcángel en La Laborcilla.

El Sr. Don Manuel Trujillo en su casa de La Labor compartiendo historias de la devoción de San Miguel Arcángel con personal del Consejo de Historia A.C. de San Felipe, Gto.

Recreación del paso de una caravana por el río en su tránsito por el Camino Real de Tierra Adentro.

Es el caso que un día de tantos de aquellos de la temporada de lluvias, el vicario de Jaral de Berrio, la hacienda más importante y próspera de la región, un anciano venerable quien con una caja de madera a sus espaldas se dirigía a la Villa de San Miguel por el antiguo Camino Real , tenía que pasar como punto obligado por la hacienda de La Quemada que se encontraba al otro lado del río, el cual carecía de puentes para sortear la corriente porque apenas estaban en construcción, por lo que era necesario del auxilio de los arrieros o gente experimentada para cruzarlo. [3]

El infortunio acompañaba ese día al santo peregrino, quien se topó en el río con dos

aventureros quienes ya tenían en mente robarle la caja de madera que portaba a sus espaldas y que cuidaba con tanto esmero, pensando que en él trasladaba una importante riqueza producto de las limosnas recabadas que iba a entregar al curato de San Miguel.

“…pa los días de septiembre el río iba razado de agua, entonces llovía mucho, pa cuando llegó el padre ya los fulanos se habían puesto de acuerdo para ayudarle a pasar el río y robarle la cajita…pasando primero uno de ellos la caja , luego las maletas y finalmente al padre en su caballo , a quien llegando a la otra orilla le dijo uno de ellos, padre le tengo una novedad, no encuentro la caja que traía, creo

En aquellos años, la Villa de San Felipe en lo civil y en lo eclesiástico dependía de la jurisdicción de la Villa de San Miguel El grande, que a su vez dependía del obispado de Michoacán porque no existía el obispado de León, el cual se fundó hasta el año de 1863. Existían diferentes capellanías en lo que era la jurisdicción de la villa de San Felipe, y algunas de las ciudades colindantes aún no se fundaban, razón por la cual los encargados de las capellanías se trasladaban a lomo de mula hasta la Villa de San Miguel para dar parte de su labor eclesiástica y a lo largo del trayecto llegaban a las pequeñas congregaciones asentadas a lo largo del Camino Real para celebrar misa y aplicar algunos sacramentos.

que se la llevó el río, cómo ! no es posible búscala por ahí debe de estar respondió el buen padre maliciando algo, quien agregó, yo creo que fue tu compañero el que se la llevo porque no se ve por ningún lado ! remontándose de inmediato el padre en el caballo aguas abajo sobre el río para ir a buscar su preciado tesoro”, mientras tanto los forajidos a escondidas de toda mirada abrían la caja constatando que sólo contenía una pequeña estatuilla hecha de madera de San Miguel Arcángel, quedando consternados y agregando uno de ellos “oye creo que la regamos, no trae dinero, tírala al río y vámonos...”

De esta manera los malhechores sacrílegos se deshicieron de la santa imagen y desaparecieron del lugar por temor a las represalias de los indios, quienes encontraron la caja aguas abajo muy cerca de La Laborcilla en un remanso del río arrastrada por la corriente con el niño Miguelito adentro , interpretandose el evento como un mensaje de que el santo se quería quedar en ese lugar, armando una romería para venerarlo en una pequeña casa de adobe construida a orillas del río en donde permaneció hasta mediados del siglo XIX cuando se le construyó su primer templo. Del santo padre no se sabe a ciencia cierta qué pasó, algunos dicen que se desterró por la acción sacrílega de que fue objeto, mientras que en los habitantes del lugar y los alrededores se arraigaba más la devoción y acontecían hechos como los que narra Don Manuel sobre la negativa del Santo para abandonar el lugar, siendo uno de ellos el más significativo que aconteció cien años después de su llegada cuando por orden eclesiástica se pretendió trasladar la imagen a la Villa de San Felipe: “dicen que venía un padre de San Felipe a decir la misa

Primer templo de la devoción a San Miguel Arcángel en la Laborcilla bendecido en el año de 1873

quien quería llevarse al santito, y siempre traía dos o tres compañeros quienes en más de alguna ocasión habían enfrentado a los lugareños tratando de llevarse al santo sin lograr su propósito. Un buen día llego a escondidas de la gente y sin avisar a nadie, cargó con la imagen y trató de regresar a su pueblo, con la novedad de que el caballo no quiso cruzar el río de regreso, siendo que cuando llegaron pasó el río sin problema, el padre entonces lo agarro a cuartazos para obligarlo a pasar, ocasionando que el caballo se encabritara cayéndole encima al padre quien soltó el capelo cayendo al río.

Ante el alboroto llegó la gente de la comunidad quienes se dieron cuenta de la intención del padre, rescatando la sagradaimagenlacualestaba intacta y devolviéndola a su nicho”. Derivado de este evento poco después llegó un nuevo padre quien se abocó a reconciliar a la comunidad e ideando la manera de cómo dotar de una imagen al nuevo santuario recién construido enlaVilladeSanFelipeallápor el año de 1880, comentando lo siguiente al enterarse de la situación que prevalecía con la imagen: […] yo no voy a permitir que un día se maten por causa del santito, ideando entonces mandar a realizar otra imagen con un escultor lugareño y así lo hizo. Se dice que cerca del sitio donde se edificaba la nueva iglesia en las orillas de la población de la Villa de San Felipe, había un pozo

en donde brotaba el agua y la gente acudía desde temprana hora a surtirse de agua para sus hogares, por lo que cuando le entregaron la nueva imagen de San Miguel Arcángel al padre, a escondidas lo mando a poner en el manantial, de manera que a primera hora los vecinos del lugar encontraron la nueva imagen, asumiendo que había llegado por sí misma,la cual depositaron en una capilla de lo que sería el nuevo templo, regresando la paz a ambos santuarios. Ese pozo es el que actualmente se encuentra frente al templo en la plaza de San Miguelito.

Lo que sí se decirles es que San Miguel es un santo muy milagroso pero también muy castigador con los que no cumplen, así lo atestiguan muchos hechos ocurridos a la gente que incumple sus promesas, dicen que en una ocasión venía a pie por el camino de los peregrinos una Sra. por ahí deGuanajuatoapagarunamanda y ya casi para llegar remontando la loma divisando el Santuario de La Labor a lo lejos le dijo a sus compañeros, ya vengo muy cansada me voy a subir al burro, al cabo ya casi llegamos, nunca lo hubiera hecho, al montar al burro , este se encabritó tirándola al suelo de donde ya nunca más se levantó…sobre los milagros ya ni les platico, Uds. Mas que naiden deben conocerlos, les repito, el San Miguelito original es éste que está aquí en La Labor y el que está en San Felipe, es una copia…con esto concluyo”.

Este texto se realizó con base en el testimonio oral de Don Manuel Trujillo (Q.E.P.D.) originario y vecino de la comunidad de La Labor realizado en agosto el año 2021, que sirvió de guía para la elaboración del presente artículo sobre el origen de la devoción a San Miguel Arcángel en La Labor.

LA FUNCION DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

EN LA COMUNIDAD DE “LA LABORCILLA” PERTENECIENTE A LA VILLA DE SAN FELIPE.

La Villa de San Felipe desde su fundación el 21 de enero de 1562, estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica del obispado de Michoacán, hasta el 21 de febrero de 1864, fecha en que se erigió la Diósesis de León, dando cumplimiento así, a la bula “Gravissimun Solicitudinis” expedida en Roma por su Santidad Pío IX, de fecha 25 de marzo de 1863 en la cual se ordenaba la erección de la nueva Diósesis siendo su primer obispo el Excmo. Dr. Don José María de Jesús Diez de Sollano y Dávalos cuyo ejercicio pastoral abarcó de 1864 a 1881. [4] La imagen más antigua de San Miguel Arcángel portando su espada y una balanza, donde aparece el “maligno” en forma de dragón vencido a sus pies. A la fecha de la erección de la Diósesis de León, la celebración de la festividad en torno a la función de San Miguel en la Laborcilla contaba ya con más de un siglo de antigüedad, tiempo durante el cual careció de una adecuada y estricta vigilancia por parte de las autoridades eclesiásticas para cumplir adecuadamente con la devoción y evitar cualquier exceso. Durante su visita pastoral a la Villa de San Felipe en 1867 el recién ordenado obispo de la nueva Diósesis de León, Don José María de Jesús Diez de Sollano y Dávalos fue enterado de los actos de rebeldía, escándalos, excesos y desobediencia de los habitantes de la comunidad durante las celebraciones, ordenando al párroco en funciones que la festividad se trasladase a la Villa de San Felipe, para lo cual, se construiría un templo para la

nueva devoción de San Miguel Arcángel en la Villa. Ante la negativa contundente de la comunidad de permitir que se llevaran la imagen de San Miguel Arcángel a la Villa de San Felipe, el 17 de septiembre de 1873, el ilustrísimo Sr. Obispo concedió licencia para que se bendijera la recién construida capilla de San Miguel Arcángel en La Labor y se celebrara la misa bajo las siguientes condiciones:

1. Que se eviten desórdenes dentro y fuera de la capilla.

2. Que se nombre un mayordomo autorizado por el párroco de San Felipe, quien dará cuenta minuciosa de las limosnas que colecte y lleve un libro de registro.

3. Cuidara dicho mayordomo de que ningún padre desconocido diga misa sin el permiso del Sr cura de la Villa.

4. El Mayordomo cuidará de la impieza de la capilla, así como de todos los enseres y paramentos necesariosparasufuncionamiento.

5. Que se registren y se cumplan las nuevas disposiciones y se avise a la Sagrada Mitra.

Hubieron de pasar casi 10 años para que se normalizara la situación en la comunidad y se refrendara la licencia para el ejercicio del culto por el Sr. obispo, en virtud de que “los indígenas de la población nunca han querido obedecer al párroco ni al prelado, y obedecen más al oficial del Registro Civil”. Así lo manifestaba el padre Don Francisco de Paulo Ochoa en 1874, siendo párroco de la Villa de San Felipe a quien le tocó transferir la devoción de La Labor a la Villa.[5]

A pesar de las dificultades mencionadas y los conflictos internos de la comunidad, la devoción a San Miguel Arcángel fue creciendo hasta convertirse en la festividad religiosa más concurrida en toda la región.

La pequeña ermita donde nació la devoción pronto fue reemplazada por una construcción más amplia de adobe y piedra labrada que se convirtió en el primer templo bendecido en el año de 1873, la arquitectura de sus torres es muy característica porque son de diferente tamaño, su fachada pintada de color blanco contrasta con el color azul intenso del cielo de la región y el verde de la vegetación que crece en la ribera del Río Laja, en su interior sobre su bóveda ostenta una serie de pinturas al óleo de ángeles y querubines cuya iconografía se desconoce, así como el autor

Interior del primer templo de La Laborcilla con el altar principal al fondo donde permaneció la imagen de San Miguelito de 1873 hasta el año 1992 en que se inició la construcción del segundo templo.

y fecha de realización, algunos ángeles están vestidos y otros desnudos.

La gran cantidad de gente que acude a la festividad a lo largo del año y de manera especial el día 29 de septiembre, ocasionó que nuevamente la capacidad para recibir a los peregrinos que visitan el santuario se viera rebasada.

Esto motivó que, hacia el año de 1992, se aprobara un proyecto de remodelación de la amplia explanada del primer templo y se iniciara con la construcción de un nuevo templo mucho más amplio y funcional habiendo sido bendecido en el año 2016 en ocasión de la celebración del 240 aniversario de la formación de la primera cofradía, tal y como se puede apreciar en la placa conmemorativa que se exhibe en la fachada principal a la entrada del templo.

LOS EX VOTOS O RETABLOS DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL, UNA EXPRESIÓN DE FÉ.

Desde el nacimiento de la devoción y hasta la época actual, se fue creando un acervo pictórico cultural y religioso de las manifestaciones de fe y agradecimientos conocidos como “retablos” o exvotos, expuestos en los pasillo y corredores del templo. Los exvotos son múltiples y muy variados en cuanto a su contenido y manufactura y pueden ir desde objetos personales hasta pinturas elaboradas a mano en láminas de fierro, madera, cartón o fotografías, expresando un mensaje que se publica para conocimiento de todos. Tradicionalmente estos retablos se colocan a la entrada del templo en los pasillos, salones o tableros, en donde permanecen por tiempo indefinido. No son exclusivos de la devoción a San miguel Arcángel sino a otras devociones, principalmente a los cristos crucificados.

LAS CORRIDAS O ENCUENTROS

Las fiestas de San Miguel Arcángel son un gran acontecimiento en donde están presentes diversas manifestaciones religiosas, místicas, sagradas, épicas y profanas. Las corridas corresponden a las manifestaciones épicas, que evocan las grandes epopeyas de la Reconquista Española para expulsar a los moros, donde tomó parte muy importante Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid Campeador” durante la guerra de “las Cruzadas”. Esas epopeyas son escenificadas por la Milicia de San Miguel Arcángel a lo largo y ancho del territorio Sanfelipense durante todo el año, pero de manera especial durante los meses de mayo, julio y septiembre previo a la festividad que se celebra el día 29 de septiembre. Los diferentes contingentes que integran La Milicia realizan en el campo de batalla una serie de recorridos a pie o a caballo en una formación predeterminada. Terminan la evolución en el centro del campo donde se agrupan para formar un círculo en donde entran los contingentes de caballería que representan a los moros, y en el sentido opuesto entran los cristianos con su general

Interior del segundo templo para la devoción de San Miguel Arcángel donde se aprecia la nave principal y dos naves laterales mucho más amplio que el primer templo.

Placa conmemorativa develada en la fachada del nuevo templo en ocasión de la celebración del 240 aniversario de la formación de la primera cofradía a San Miguel Arcángel.

de infantería al frente, al encontrarse los jefes de ambos bandos inician un parlamento en verso, mientras esgrimen su armas que pueden ser espadas , sables o bastones. Estos combates pueden durar hasta tres días en donde ambos contingentes vencen al oponente en algún momento de la batalla hasta que finalmente los cristianos hacen cautivo al jefe de los moros saliendo vencedores y terminándose la batalla, y en consecuencia la festividad por esta ocasión…ya nos veremos el próximo año. [6]

¡ QUIEN COMO DIOS !

“EL

QUE NO CONOCE

LA HISTORIA DE SU PUEBLO, ES UN EXTRAÑO EN SU PROPIA TIERRA”

Frase anónima tomada del libro “Historia Gráfica de San Felipe Torres Mochas y su Gente” de Don Luis Enrique Guzmán Romero, abril del 2004.

Bibliografía.

[1] La Hacienda de La Quemada y la Comunidad de La Labor. “La Función de San Miguel”. Por el Prof. José Samuel Ortiz Ávila. Septiembre 2015.

[2] Registro de los primeros mayordomos y tenanches de la devoción. “La Función de San Miguel” por el Prof. José Samuel Ortiz Ávila. Septiembre 2015. Pág. 16. Tenanche o tenanchita: Mujer de respeto que limpiaba los templos, la madre de los naturales, mismo libro

[3] “Opulencia y desgracia de los marqueses de Jaral de Berrio”, El matrimonio de Miguel Calixto De Berrio Y Saldívar pág. 95 . María del Carmen Reina . Instituto Nacional de Antropología e Historia. Año 2002.--

Interior del segundo templo para la devoción de San Miguel Arcángel donde se aprecia la nave principal y dos naves laterales mucho más amplio que el primer templo.

[4] y [5] Erección del Obispado de León, en cumplimiento de la bula “Gravissimun Solicitudinis” del pontífice Pío IX de fecha 25 de marzo de 1863. Cita del Padre Jesús Ibarra Grande en su libro, La Villa y Ciudad de San Felipe Torres Mochas, Cap. 39 ,1989, páginas 243 a 246. Los indios de La Laborcilla no obedecen al párroco ni al prelado. Mismo libro y autor, pág.246.

[6] .Las Corridas o encuentros. “La Función de San Miguel”, por el Prof. José Samuel Ortiz Ávila. Septiembre 2015, pág. 37 y 38.

MARCHA SANTIAGO MARAVATÍO

Por J. Ángel García Valdez Cronista de Santiago Maravatío

Escrito por el compositor michoacano, Ubaldo Morales, de San Ángel Zurumucapio, Michoacán. En 1974, tomado del programa: “Rescate de la música de conciertos y tradicional guanajuatense”. Transcripción del manuscrito, por Cosme Amante Andrade.

¿Quién fue Ubaldo Morales Rivera?

Clarinetista, profesor, director y compositor. Nace el 11 de marzo de 1925, en la comunidad indígena de

En 1942 ingresa al internado Escuela Técnica Industrial; más tarde continúa en la Escuela Popular de Bellas Artes, abandonando sus estudios. Se integra en 1946 a la banda de música “Melchor Ocampo”, trabajando en misiones culturales, y es como llega a este pueblo donde fue director de la banda de música de viento “Santa Cecilia”, famosa en la región en los años 50s a 80s.

Sus obras como compositor abarcan: valses, polkas, variaciones, pasos dobles, abajeños, sonecitos y sobre todo; marchas como la que le dedicó

Ínsula Barataria

La poesía de Amado Nervo en el bolero de Hispanoamérica

En el universo del género musical del bolero de América Latina y del Caribe, declarado por la Unesco patrimonio inmaterial de la humanidad —5 de diciembre de 2023—, encontramos disímiles expresiones de la poesía en verso y en prosa. Así, las composiciones musicales de este género se sustentan en la “identidad, emoción y poesía hechas canción”, y favorecen el vínculo colectivo fundamentado en el imaginario poético regional y, por ende, correspondiente al entorno sociocultural de su creadora o creador.

En virtud de ello, la naturaleza estética popular del bolero requiere que su metáfora sea construida con equilibrio de elementos provenientes de la poesía culta y, en virtud de la necesidad de reflejar una vivencia amorosa común a toda la humanidad, también recurre al folclor y a la poesía popular, que algunas veces se incorpora en su carácter de proverbio, como apreciamos en las frases que ya cantamos en famosos boleros: “Dicen que la distancia es el olvido”, “Amor con amor se paga”, “Más vale estar solo que mal acompañado”, “Ave sin nido”, “Palabras de mujer”, “Llorar como un niño”, “Compañeros en el bien y el mal”, “Sabor a mí”, “Lámpara sin luz”, “Contigo en la distancia”, “Al destino, yo lo quiero como venga”.

En este quehacer musical y poético, “Tristezas” (1883) es el primer bolero registrado en la historia

de este género. La autoría es del trovador afrodescendiente José Vivanco Sánchez Hecheverría, más conocido como Pepe Sánchez (1856-1918), compositor nativo de Santiago de Cuba:

Tristezasmedantusquejas,mujer, profundo dolor que dudes de mí. No hay prueba de amor que deje entrever cuánto sufro y padezco por ti.

Por otro lado, en México, “Madrigal” (1918) —primer bolero registrado en Mérida— es obra musical del yucateco Enrique Galaz Chacón (1897-1972), quien concibió la melodía para trasladar al pentagrama los versos del poeta y escritor Carlos Ricardo Menéndez González (1872-1961), su coterráneo y descendiente de padres cubanos exiliados en Mérida.

“Madrigal” se encuentra en el poemario Amorosas (1902), obra literaria premiada por el jurado de los Juegos Florales de Mérida, en 1903 y 1907. Se trata de versos acogidos en el aprecio de la cultura colectiva, a partir de su declamación o lectura personal de arraigo local que permitió a Galaz Chacón elegir la musicalización de estos versos, y no otros posibles y presentes en la literatura yucateca de su tiempo.

De este modo, transcurrieron 16 años para incorporar “Madrigal” al lenguaje musical accesible a todo aquel que escucha, incluso analfabetas que aprendieron el poema atraídos por su ritmo de

cinquillo cubano, característico del bolero original o clásico.

Dicen que en la retina del que ha muerto,laúltimaimagenretratada queda, como el divino rostro de una hermosa, en la delgada cartulina tersa.

En este proceso vinculatorio entre poesía y música, el ecuménico bolero abarca más allá de la etiqueta de lo culto y lo popular, en virtud de no establecer distingo de género, nivel socioeconómico, raza, instrucción escolar, edad o nacionalidad de su emisor y receptor. Favorece el predominio de la lucidez del mensaje estético que refiere la emoción humana con la que comulgamos, porque canta “a los cuatro vientos” nuestra personal vivencia, ésa que silenciosamente padecemos o significa “una cruz a cuestas” en nuestra sensibilidad, como se canta en diversos boleros, entre ellos “Cruz de olvido”.

Este fenómeno de trascendencia de la poesía al dominio del pentagrama musical se reconoce igualmente en el tango, otro género criollo de Hispanoamérica, patrimonio inmaterial de la humanidad. Lo anterior se explica a partir del común origen histórico y cultural de los pueblos de América Latina y del Caribe, resultante en una compleja antropología social que ha implicado la convivencia milenaria de tres razas con sus respectivas cosmogonías: la nativa americana, la europea y la africana.

En el tango, estrictamente bailable, la fusión cultural tripartita se aprecia como resumen criollo de la adaptación y replanteamiento sonoro regional hispanoamericano de distintas danzas europeas como el vals, el chotis, la mazurca y otras más, transformadas en virtud de la necesidad de los descendientes de las razas mencionadas y aportadores de rasgos distintivos atribuidos a cada expresión musical y poética que les identifica como seres humanos de un Nuevo Mundo. Luego, al trocarse en tango cantado, con “Lita” o “Mi noche triste” (1917), se incorporó la poesía como necesidad de tener voz propia y ejercer el poder de la palabra cantada, equiparable a la condición que sustenta la existencia y el auge del bolero. Así, ambos han contribuido a la catarsis emocional colectiva, es decir, a la apropiación de la libertad que dispone su poesía. Por otro lado, es revelador que el registro del primer tango cantado suceda un año antes que el primigenio bolero mexicano “Madrigal” y 34 años después del bolero “Tristezas”, matriz del género nacido en Santiago de Cuba. Este dato nos advierte sobre la condición de potencia cultural que ya desde entonces ostentaba el país insular a través de su música, su poesía y, en general, de la diseminación de su folclor.

Particularmente en estos dos géneros que se interrelacionan, es posible observar la importancia que va cobrando la poesía en la música del despuntar del siglo XX, en que ocurre el ascenso mundial y máxima comercialización de ambas expresiones poéticas y rítmicas, por separado y a través del binomio que los aglutina en el subgénero del bolero-tango.

En el caso de México, este fenómeno poético y musical abarcó la obra del poeta nayarita Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz, mejor conocido como Amado Nervo (1870-1919). Y aunque el carácter modernista de su obra bien pudo inspirar a otros creadores musicales y literarios de América Latina, del Caribe y de otras geografías, “El día que me quieras” y “Si tú me dices ¡ven!” son dos de sus poemas que han trascendido en la historia musical del tango y del bolero, con la participación de egregios protagonistas de cada género.

El día que me quieras tendrá más luz que junio; la noche que me quieras será de plenilunio, con notas de Beethoven vibrando en cada rayo sus inefables cosas. Y habrá juntas más rosas que en todo el mes de mayo.

Para ejemplificar la comunión del núcleo poético identitario del bolero-tango, citamos la biografía artística de los cantantes argentinos de tango y bolero Leo Marini (1920-

2000) y Daniel Riolobos (19321992). Otros latinoamericanos y caribeños muestran en su estilo y trayectoria la evidencia del influjo entre ambos géneros, ya sea en su repertorio, en su acento interpretativo o en ambos. Como ejemplos destacados tenemos a los cubanos Panchito Riset (1910-1988) y Olga Guillot (1922-2010). De México, figuran el guanajuatense Pedro Vargas (1906-1989) y la veracruzana Toña la Negra (1912-1982) — ambos intérpretes oficiales del compositor Agustín Lara (18971970)—, además de los íconos mexicanos del bolero ranchero Miguel Aceves Mejía (1915-2006) y Cuco Sánchez (1921-2000). De Ecuador, están Julio Jaramillo (1935-1978) y Olimpo Cárdenas (1923-1991). Y, entre muchos más, el puertorriqueño Daniel Santos (1916-1992).

De esta interacción entre tango cantado y bolero consta el emblemático “El día que me quieras”, primero cantado como tango por el Zorzal Criollo, Carlos Gardel (1890-1935), y grabado en la película homónima de 1935, filmada en Nueva York con el título The Day You Love Me, para la productora Paramount y dirigida por el austriaco John Reinhardt (1901-1953). Filme para el cual el propio Gardel participó en la realización de la música, al lado del también argentino director de orquesta Terig Tucci (1897-1973).

En virtud de esta peculiaridad es que tango y bolero trascienden su geografía natal para llevar su poesía a países ajenos a la lengua y a los ritmos criollos de Hispanoamérica. Como es evidente en Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Alemania, Rusia o Japón.

La concepción del argentino —nacido en São Paulo, Brasil— Alfredo Le Pera (1900-1935) sobre este poema, al cual se suma el valor de la música y el canto del ídolo Gardel, favoreció su arribo al pináculo del bolerotango del siglo XX, con extensión emocional representativa para las décadas que llevamos del XXI. Asimismo, se asimiló en la música de diversos países, particularmente en Estados Unidos, interpretado —entre otros— por la estadounidense de origen cubano Gloria Estefan.

Del letrista y poeta musical Le Pera nos beneficiamos de la natural sensibilidad impregnada en el total de su obra. Asombra su capacidad para recomponer el lenguaje, conservando la esencia poética del mexicano, al tiempo que proyecta su personal concepto estético latinoamericano al pentagrama universal:

Acaricia mi ensueño el suave murmullo detususpirar.

Cómo ríe la vida situsojosnegros mequierenmirar.

Ysiesmíoelamparo deturisaleve, queescomouncantar, ellaaquietamiherida, todo,todoseolvida.

Eldíaquemequieras, larosaqueengalana se vestirá de fiesta consumejorcolor. Yalviento,lascampanas diránqueyaeresmía, ylocaslasfontanas se contarán su amor.

¿Qué emoción se apoderó de la sensibilidad creadora de Alfredo Le Pera al conocer el poema de Amado Nervo?

Considero vano especular sobre la intención de Le Pera al escribir este poema, evidentemente estimulado por la sensibilidad de un poeta consumado como Nervo.

Más aún si se considera que en el gusto popular cada obra ha tenido, tiene y tendrá su lugar, y se reconoce que el primigenio verso hizo aflorar el posterior cantado.

Le Pera destacó como periodista, guionista, compositor y poeta. Trabajó en Buenos Aires, Santiago de Chile, Nueva York y —al igual que Nervo— París, que fue una importante ciudad donde se retroalimentó de la vanguardia cultural expuesta en el teatro, la música y la poesía; escenarios propicios que le permitieron dar curso a su inquietud de identidad criolla latinoamericana, manifiesta en la letra de sus tangos “El día que me quieras”, “Volver” y “Cuesta abajo”, entre muchos más.

Carlos Gardel y Alfredo Le Pera

En otro ámbito, el poema original de Nervo fue musicalizado por el compositor mexicano de música para cine Manuel Esperón (19112011), quien lo adaptó e integró a la banda sonora de la película Me he de comer esa tuna (1947), donde fue interpretado por el charro mexicano Jorge Negrete (1911-1953). Sin embargo, es la composición de Alfredo Le Pera la que ha merecido permanecer entre los cantantes del bolero y del tango. Plataforma donde figuran — además de Gardel— la argentina Mercedes Sosa, el mexicano Pedro Vargas, el cubano Pablo Milanés, el brasileño Roberto Carlos, el español Julio Iglesias,

el venezolano Ricardo Montaner y la cubana Omara Portuondo, de quienes destacamos la grabación registrada por Luis Miguel en su disco Romance II (1994), donde este éxito de Gardel y Le Pera se posiciona en primer lugar y comparte —en una suerte de suite latinoamericana— con los boleros “Sin ti” del jalisciense Pepe Guizar, “Somos novios” del yucateco Armando Manzanero, “La media vuelta” del guanajuatense José Alfredo Jiménez, “Solamente una vez” del autorreafirmado tlacotalpeño Agustín Lara, “Todo y nada” del capitalino mexicano Vicente Garrido Calderón, “Historia de un amor” del panameño Carlos

Eleta Almarán, “Como yo te amé” del propio Manzanero, “Nosotros” del cubano Pedro Junco Jr., “Yo sé que volverás” de los yucatecos Luis Pérez Sabido y Manzanero, y “Delirio”, del cubano César Portillo de la Luz. Todos ellos compositores cuya inspiración devela la “identidad, emoción y poesía hechas canción”. En cuanto al formato de trío, “El día que me quieras” consta en la grabación que realizaron Los Panchos en el disco comercializado con el título Los Panchos cantan tangos (1962). Los participantes en este disco fueron el poblano Alfredo “Güero” Gil (1915-1999), el puertorriqueño Johnny Albino (1919-2011) y el guanajuatense Jesús “Chucho” Navarro (1913-1993).

Hernando Avilés, Chucho Navarro y Alfredo Gil (Los Panchos)

Inicialmente desde Nueva York y posteriormente desde México y con numerosas giras a casi todos los países del orbe, este trío hizo del bolero su poesía y melodía representativa. Cada uno de sus integrantes, en lo individual y como Los Panchos, aportaron a la amplitud del repertorio del género a la vez que renovaron la temática amorosa y, con su original e identificativo estilo de empaste vocal —que se mantiene vigente en el consumo mundial de los diletantes del bolero—, modernizaron el género. Asimismo, son el primer trío en incorporar la guitarra requinto en sus interpretaciones, en virtud de que el creador del instrumento es Alfredo Gil —uno de sus integrantes—, también reconocido internacionalmente como prolijo compositor de boleros que permanecen en el repertorio del formato. Entre éstos contamos uno inspirado a partir de otro poema de Amado Nervo. Nos referimos a “Si tú me dices ¡ven!”, bolero homónimo y modificado para una adaptación “mundana”, en virtud de que los versos místicos originales de Nervo se dirigen a Jesucristo, a quien le pide una señal evidente de que lo ha llamado a seguir la vocación religiosa:

Si tú me dices ¡ven!, lo dejo todo. No volveré siquiera la mirada Para mirar a la mujer amada.

Pero ¡dímelo fuerte!, de tal modo que tu voz, como toque de llamada, vibre hasta en el más íntimo recodo del ser, levante el alma de su lodo y hiera el corazón como una espada.

En este bolero homónimo, el compositor Alfredo Gil conservó la naturaleza suplicante propia del amor incondicional. Sin embargo, recurrió a un lenguaje poético que refiere otro interlocutor, distinto al de Nervo.

Si tú me dices ¡ven! lo dejo todo.

Si tú me dices ¡ven!, será todo para ti.

Mis momentos más ocultos también te los daré, mis secretos que son pocos, serán tuyos también.

Si tú me dices ¡ven!, todo cambiará,

Si tú me dices ¡ven!, habrá felicidad.

En la cima de la fama mundial de Los Panchos, “Si tú me dices ¡ven!” revolucionó “el decir del bolero”, además de ser precedido por el reconocimiento patente para el poeta nayarita.

España, y Madrid en particular, fue uno de los sitios donde más

se escuchó este bolero. En virtud de ello, permanece en la memoria musical colectiva y recientemente fue adaptado —como exitoso performance— al estilo flamenco del español Diego “El Cigala”, en su álbum Cigala canta a México (2020), donde se ofrece un arreglo que ha permitido la armonía de las cuatro voces. Dicho de otra forma, este famoso cantante ha trastocado el tiempo del reloj convencional para mostrar la coincidencia poética a través del espacio de la música, en el que se reivindica a este bolero como una composición con alto valor de representatividad emocional para la sociedad contemporánea. En virtud de lo cual puede reinterpretarse con el mismo acompañamiento de trío que llevó a la fama a la estadounidense Eydie Gormé (1928-2013) y a muchos más que grabaron con el respaldo del acreditado trío Los Panchos, agrupación emblemática y propagadora de la poesía adjudicada al género del bolero patrimonial.

De esta misma referencia, llama la atención la selección de versos que integra este disco, aportador de la vigencia internacional de una arqueología musical iniciada a finales del siglo XIX en Santiago de Cuba, del genio de un trovador afrodescendiente. El repertorio complementario es:

“Somos novios” de Manzanero, “De qué manera te olvido” del hidrocálido Federico Méndez, “Soy lo prohibido” del tamaulipeco Roberto Cantoral y el argentino Dino Ramos, “Cenizas” del yucateco Wello Rivas, “La gata bajo la lluvia” del español Rafael Pérez Botija, “Se me olvidó otra vez” del michoacano Juan Gabriel, “Perfidia” del chiapaneco Alberto Domínguez, “Verdad amarga” y “Bésame mucho” de la jalisciense Consuelo Velázquez, y “Vámonos” y “La media vuelta” de José Alfredo Jiménez.

Como colofón, me refiero ahora al ritmo como una necesaria y deseable virtud en la obra de poetas, letristas y músicos. Al respecto, encontramos que — aunque la composición cumpla con la técnica correspondiente— algunas obras carecen de la imprescindible cadencia y fallan en la tarea sensibilizadora de su expresión, cualquiera que ésta sea.

De la obra poética de Nervo, aseguro que fue escrita a semejanza de una formidable sinfonía. No es fortuito que este mexicano mencione en la primera estrofa las notas de Ludwig van Beethoven (1770-1827) como la atmósfera en la que se desarrolla el poema “El día que me quieras”. Con esta referencia define su

vocación de temperamento creador que irrumpe entre lo establecido y, en su ámbito, se posiciona como revolucionario.

Con certeza, Nervo poseía tal naturaleza musical que, al leer sus poemas, causa la sensación de adentrarnos en una dimensión más allá de la palabra impresa: nos mueve, nos contagia de su ritmo poético de la misma forma en que se vieron afectados sus filiales Le Pera y Gil —los dos Alfredos—, quienes vibraron con la obra de Nervo y, a partir de conmoverse en su íntimo ser, pudieron traducir las entrelíneas que quizá no fueron ajenas a Nervo, en virtud de que los jardines interiores de su sensibilidad contemplaron florecer más rosas que las ofrecidas en su obra publicada. Aún hay mucho por decir sobre Amado Nervo en el bolero.

Así, en el caso de Le Pera y Gil, no puede hablarse de un grotesco remedo poético de Amado Nervo sino de la unión de dos partes que —desde la música— pertenecen a un mismo discurso escrito, leído y cantado a partir de la identidad cultural compartida.

Autor

María Guadalupe Meza López Zamora, Michoacán, 1970. Ensayista y Licenciada en Relaciones Internacionales. Productora general, guionista, locutora y conductora de los programas de radio Son sabrosón, Desde San Miguel y La charamusca, trasmitidos a través de XESQ Radio San Miguel de Allende, Guanajuato. Su columna “Palimpsesto cotidiano” se publica en el periódico Correo de Guanajuato. Su obra más reciente es Arqueología del bolero (2024), que reúne su investigación desde 1997 sobre dicho género.

PUBLICACIÓN EDITADA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, Y REPLICADA POR ÍNSULA BARATARIA CON AUTORIZACIÓN DE LA AUTORA.

SE QUEDA SELECCIÓN MEXICANA DE FUTBÓL EN EL QUINTÓ PARTIDÓ EN EL

MUNDIAL SUB-20 DE CHILE.

Por Efraín García Ledezma

Después de la eliminatoria de Concacaf efectuada en el estado de Guanajuato en la ciudad de Irapuato, en el estadio Sergio León Chavez,en Celaya en el estadio Miguel Alemán Valdés y en Leon en el estadio Nou Camp en donde obtuvieron su clasificación al mundial Sub 20 de FIFA Chile 2025 la selección mexicana, clasificó en primer lugar encima de Estados Unidos, Panamá y la sorpresiva Cuba.

México fue ubicado en el grupo C, el grupo de la muerte en el mundial Sub 20 en Chile,con las selecciones de España, Brasil y Marruecos .

En la primera fase de este mundial Sub 20, México, jugando en la sede de Valparaíso en Chile, venció 1-0 a Marruecos en el partido definitivo, y donde el cuadro africano terminó como líder del grupo encima de Brasil y España, que eran los favoritos. De esta forma, la selección nacional mexicana Sub 20 quedó ubicada en el segundo lugar del grupo C con cinco puntos superada únicamente por Marruecos con seis abajo se quedaron las Super favoritas, España y Brasil. En el quinto partido en la fase de octavos, de final, la selección Sub, 20 de México, dirigida por Eduardo Arce, venció categóricamente cuatro goles a uno a la selección anfitriona Chile en el estadio Elías Figueroa en Valparaíso Chile, en un partido efectuado ante un

gran lleno de aficionados, andinos y con la presencia de algunos aficionados mexicanos, que en todo momento apoyaron a los nuestros hasta el silbatazo Final. En el quinto partido en la fase de cuartos de final. La selección mexicana Sub 20 se enfrentó al seleccionado argentino el pasado sábado 11 de octubre de 2025 en el estadio nacional julio Martinez en Santiago de Chile.

En este en este partido en la fase decisiva, la selección mexicana Sub 20 quedó eliminada y superada por la selección argentina con un claro dos goles por cero . México con Gilberto Mora como principal prospecto, comenzó a crear expectativas y después de superar el grupo de la muerte y eliminar a la selección anfitriona Chile en los octavos de final . El siguiente muro que no pudo superar fue la selección albiceleste que con un gol de Maher Carrizo en el primer tiempo, puso adelante al cuadro sudamericano en el tiempo complementario. Argentina dio el golpe definitivo cuando Mateo Silvetti entró como locomotora entre los defensivos mexicanos, César Garza y César Bustos, para ganarles el sprint y anotar el lapidario dos goles por cero.

No hubo respuesta de México, que terminó este partido con nueve hombres por las expulsiones de Diego Ochoa y Tahiel Jimenez . Después de quedar clasificada la

selección nacional mexicana Sub 20 dentro de los ocho mejores del mundo. El desafío es ahora ver cómo se trabajarán a estos jugadores y a este grupo que tuvo un notable desempeño en cuanto a rendimiento futbolístico. La clave la tienen sus equipos a los que pertenecen en la Liga MX y que les den la oportunidad de ser titulares en el torneo de liga, y a su vez el seguimiento que les pueda dar Javier Aguirre, el entrenador nacional de la selección mexicana. Existe la expectativa e interés de algunos equipos europeos, por los jugadores más destacados del selectivo Sub, 20 de México, destacando por supuesto Gilberto Mora, que ya es seguido por los grandes clubs europeos

Impulso para conquistar la libertad

Es un galardón para los que no se rinden nunca y eligen la libertad como camino a La Paz también lo comparto con los que resisten sin odio, a los que aguantan el hambre, el miedo y el silencio, pero nunca dejan de creer, a las madres que siguen esperando a sus hijos, a los que luchan sin descanso, a los que marchan con fe es para ti, es para mí es para todos.

Como sabrás estimado lector, el comité noruego del premio Nobel de La Paz anunció el viernes que María Corina Machado es la ganadora del premio Nobel de La Paz 2025 por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. “El mayor homenaje a Alfredo Nobel será garantizar la transición a la democracia en Venezuela”.

Lo que hoy representa una inyección de energía y confianza a los venezolanos dentro y fuera del país para completar la tarea de

conquistar la libertad en la nación donde el organismo electoral declaró la victoria fraudulenta de Nicolás Maduro.

El premio Nobel de La Paz para la cabeza de la oposición venezolana a los gobiernos de Chávez y de Maduro y parafraseando de algún modo al escritor García Márquez: ¿será el principio del fin del chavismo?

María Corina Machado recibe el premio mientras sufre represión del gobierno de Maduro y viene a confirmar la historia de un país que cayó en las mentiras del populismo-dictadura pero que está a las puertas de la victoria.

El gobierno de Maduro se apresuró a romper relaciones diplomáticas con Noruega… situación que no parece tener la menor trascendencia y me imagino que el asunto en el gobierno noruego quedará acumulado en una lista de los asuntos que pueden esperar de forma indefinida… ¿quién quiere mantener relaciones con un narco dictadura?

Las naciones que tienen relaciones diplomáticas

con narco dictaduras no son confiables para construir procesos de paz en sus pueblos, por ahora el personaje que aspiraba a recibir el premio Nobel de La Paz, me refiero al presidente de Estados Unidos, que ya se pregonaba como pacificador del mundo pero que al mismo tiempo cambió el nombre del departamento de defensa por el de departamento de guerra, ha tenido la deferencia de felicitar a la Señora Machado.

Se trata del principal del fin de la tiranía venezolana y ha causado gran malestar en la presidenta de México quien solo atina a decir que no intervendrá en la soberanía de Venezuela… (sic) cuando nadie le

preguntó eso. En contraste dedico todo el tiempo que quiso para celebrar la destitución de la presidenta del Perú, pero ahí no está la premisa del respeto a la soberanía. Da la impresión de que a la presidenta de México le afectó de sobremanera la designación del premio Nobel de La Paz, será que también ve venir la caída de su socio ideológico: las dictaduras de la izquierda en el mundo siguen caracterizándose por su asociación con organizaciones de criminales y no ha faltado la autocrítica, pero siguen empeñados en financiarse con actividades criminales, como el tráfico de drogas.

María Corina Machado es defensora de los derechos de las mujeres y de la democracia y obtiene el premio en la clandestinidad, desde donde sigue luchando y sosteniendo la resistencia contra el socialismopopulista-chavista, por lo pronto los venezolanos salieron a las calles celebrar y compartir abrazos con la esperanza en sus corazones como si fuera otra vez 28

de julio, día en que los ciudadanos venezolanos le demostraron al dictador que no lo quieren en el gobierno, que no lo necesitan, que están cansados del daño que les ha hecho.

Después del fraude descarado donde Maduro se robó las elecciones, vinieron asesinatos y persecución contra los opositores, miles de presos políticos y la amenaza de desaparecer a más… el terror en Venezuela es cotidiano y el partido socialista unido ha robado a los opositores, cerrando toda vía democrática.

La señora Corina representa la vía liberalcentro- derecha que parecía una utopía,

pero el premio Nobel es un reconocimiento colectivo a un pueblo que se niega a rendirse, pero también incrementa exponencialmente la presión internacional. Los gobernantes y líderes europeos felicitan a María Corina Machado destacando su convicción en la lucha por la democracia y la libertad de Venezuela, en América. Pedro de Colombia la felicita, aunque sigue proponiendo que se dialogue con la dictadura, todos la felicitan menos la presidenta de México. Entre los efectos seguirá impactando durante tiempo y habrá repercusiones, por el momento la mayoría de los líderes de América ha expresado su beneplácito menos la presidenta de México…¿será cierto que con ella legaron todas las mujeres?

La Paz y la democracia son la causa de María Corina Machado, pero no lo son para Claudia Sheinbaum.

Hasta la próxima en PROSPECTIVA.

Fotografía de Javier Hernández “Capelo”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ínsula Barataria No.105 septiembre 2025 by revistabaratariagto - Issuu