ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 04-2019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.
ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.
Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.
DIRECTORIO:
Consejo Editorial:
Miguel Ayala Ortiz
Juan Carlos Delgado Zárate
Pedro Ayala Serrato
Octavio Hernández Díaz
Ana Lucía González Aguilera
Director General:
Miguel Ayala Ortiz
Diseño Editorial y Fotografía:
Adriana Guadalupe Luna Torres
Gerente General:
Martha Isabel Delgado Zárate
Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado
CONTENIDO REVISTA JULIO 2025 (No. 103) EDICIÓN DE ANIVERSARIO:
6 19 4
Editorial
Miguel Ayala Ortiz
Estampas de una vida: Marcelino Mangas de la Rabia 1773-1856: Su tiempo, su espacio y su obra. Luis Ernesto Camarillo Ramírez
Testimonios y Menciones de Aniversario. Lectores
“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”
Ínsula Barataria
«Cuando Jesús vio a su madre, y junto a ella al discípulo a quien él quería mucho, dijo a su madre: ―Mujer, ahí tienes a tu hijo. Luego le dijo al discípulo: ―Ahí tienes a tu madre. Desde entonces, ese discípulo la recibió en su casa.» (Jn 19; 26-27)
« ¡OH! que ingrato que sería, si el que en esta casa entrare, por olvido se olvidare, de decir: ¡Ave María!, pero si después de oír palabra tan celestial no responde singular: ¡Sin pecado concebida! »
La historia es la realización del plan divino, entretejido con la libre voluntad del hombre.
EDITORIAL
¿Qué son diez años?
Por Miguel Ayala Ortiz
La Sagrada Imagen de la Santísima Virgen María, entronizada en la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato no deja de provocar admiración en quien se detiene a contemplar a belleza y expresión de su rostro, en el que el artista anónimo deja ver en su creación la bondad divina que con el correr del tiempo dejaría su lugar de origen para ser Patrona y Señora de Guanajuato. Relatos históricos dan cuenta de que la imagen de la Virgen María al ser descubierta en el interior de una gruta, a mediados del siglo XVI, bien pudo ser colocada en algún templo granadino, de donde es originaria y a donde históricamente perteneció; no obstante, al ser entregada al emperador Carlos V, éste decide obsequiarla al incipiente poblado que surgía en estas tierras, a las que Perafán de Rivera bautizó con el nombre de Real de Minas de Guanajuato. ¿Qué son diez años comparados con los más de cuatrocientos sesenta años de presencia entre nosotros de la Virgen María nombrada Nuestra Señora de Guanajuato? ¿Qué son diez años comparados con todos aquellos pasajes de la historia que vinculan a Guanajuato con la Hispanidad, de la que Alonso Quijano es a no dudar personaje inmortal? Nos encontramos en la segunda mitad del decenio del s. XXI d.C, ha transcurrido un cuarto de siglo, a los que hoy son niños corresponderá conmemorar los 500 años de la llegada a Guanajuato de tan apreciada Imagen y será conveniente que también tomen sus providencias para no dejar pasar por alto los 500 años de vida de esta gran ciudad “Capital Cervantina de América. Cerca de 800 años es el tiempo que llevó a varias generaciones de españoles madurar para emprender la gran empresa de llevar el Evangelio a los pueblos originarios que habitaban de este lado del Atlántico.
La iglesia actualmente se prepara para festejar en el 2033 los 2000 años de la Redención.
¿Diez años que significan?
El tiempo que dura la lucha de un país para alcanzar su independencia; el tiempo que necesita un niño para alcanzar un nivel aceptable de autonomía de movilidad y aprendizaje; vida universitaria, carrera profesional, emprendimiento… ¿a qué nos llevan diez años?
Por diez años Barataria ha brindado elementos que ayudan a conocer en dónde está nuestro origen, cuáles son las raíces que nos ayudan a comprender nuestra pertenencia, que nos da identidad y pertenencia.
Punto importante para la generación actual y las futuras es tener vigente en la memoria, tanto en la personal como en la de la ciudad, el proceso que ha consolidado el espíritu de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato. Espíritu que anima, que da vida y proyecta con visión de futuro, de un futuro que trasciende el tiempo y el espacio; espíritu que responde a la vocación que le es inspirada desde lo Alto. Diez años de ser puente entre la madurez y el ímpetu de la juventud; de ser un espacio abierto a las ideas, a las propuestas, y a todo aquello que abone a ser la espalda del gigante que sirve de apoyo al progreso, a la concepción y realización de la ciudad que queremos construir sin destruir lo glorioso de su pasado, pero sí con ideas nuevas que hagan de Guanajuato una ciudad moderna que contribuya al desarrollo nacional.
Eso ha sido Barataria y con la ayuda de Dios y la intercesión de Nuestra Señora de Guanajuato y San Ignacio de Loyola lo seguirá siendo.
Ínsula Barataria
10° aniversario
A manera de introducción:
Una década, dos lustros es mucha agua que ha corrido debajo del puente, son varias lunas y un amplio contexto de historia acumulada. Ínsula Barataria, como su nombre lo anuncia es un lugar producto de la imaginación dentro del universo quijotesco en el que Sancho Panza fue nombrado gobernador y con la mejor de las voluntades ejerce el poder otorgado y se enfrenta a las vicisitudes al que todos quienes llegan a esa posición se enfrentan en mayor o menor medida.
Ínsula Barataria, este espacio de libre pensamiento y discusión, espacio virtual creado por un grupo de amigos vive hoy sus primeros diez años de haber visto la luz y como toda publicación ha vivido la miel y la hiel de las publicaciones, el ser un producto físico y luego, como espíritu de los tiempos, el llegar a la virtualidad y con ello trascender el espectro local para llegar incluso a la internacionalización, como lo que nosotros, colaboradores, hemos sido leídos también allende las fronteras.
MarcelinoMangasdelaRabia
Bienes Preciosos Óleosobretelaca.1845
Esta plataforma ha servido para divulgar opiniones e investigaciones de corte político e histórico, se ha hablado de las tradiciones de Guanajuato y de su historia y en este número que se me distingue con el honor inmerecido de escribir para este número conmemorativo he pensado en compartir sobre la vida y obra de un personaje de Guanajuato, nacido a finales del siglo XVIII y que fue transcendental para la construcción del estado posindependentista y la creación de la máxima institución educativa del estado, cuya obra, en dos años estará cumpliendo sus primeros 200 años.
El próximo año se conmemoran 170 años de que partió de este plano terrenal el Bachiller Marcelino Mangas de la Rabia, hombre nacido en el Real de minas y Santa Fe de Guanajuato, un importante centro minero enclavado en el centro de minero de importancia para la Nueva España.
El panteón guanajuateño da cuenta de mujeres y hombres de gran prosapia, no solo por la cuna que les vio nacer o los pañales que vistieron, sino por lo perene de su obra y Marcelino Mangas de la Rabia cubre perfectamente con ese perfil, hombre que, so pretexto de su vida, nos permite recorrer el territorio completo de nuestra ciudad capital en la geografía vital del personaje y que también nos permite adentrarnos a la historia vista desde la localidad en un episodio de la llamada historia nacional, es decir que converge la historia regional con la nacional pero que poco se ha retomado más allá de ser una figura espectral tema de leyendas y relatos fantasiosos, por lo que en este décimo aniversario agradezco la oportunidad de retomar a Marcelino Mangas de la Rabia (1773-1856), de quien José Guadalupe Romero escribió: "a quien tanto debe la moral púbica"1, y posicionarlo como lo que es, un hombre de carne y hueso cuya vida espiritual, profesional y política nos ayuda a entender también de nuestro devenir como sociedad. Felicidades a los iniciadores de esta empresa editorial, felicidades a las plumas que han colaborado en esta década y a quienes la hacen posible en la actualidad y que este sea el primer decenio de muchos más.
¡Felicidades!
1 José Guadalupe Romero, Noticias para formar la Historia y la Estadística del Obispado de Michoacán (Estado de Guanajuato), Gobierno del Estado de Guanajuato, Pág. 45
Con autoríad e lDr.Luis Erneso Camarilo Ramírez
Marcelino deMangas la Rabia
1773-1856 : su tiempo, su espacio y su obra
Barataria
El Guanajuato en el que nació Marcelino Mangas.
Real de Minas y Santa Fe de Guanajuato fue el título de ciudad que otorgó Felpe V en 1741 para este paraje de Dios y María Santísima. Para aquel tiempo este Real de Minas perteneció al Virreinato de la Nueva España y la máxima autoridad era el Alcalde Mayor, hacía treinta años que había adquirido el título de Ciudad,
lo cuál le daba un estatus de relevancia en el contexto del reino. En lo religioso, desde el año de 1586 el territorio de Guanajuato perteneció al Obispado de Michoacán, por lo que la máxima autoridad del clero regular era el Obispo, desde donde se nombraban a los párrocos y vicarios.
El territorio de lo que podríamos llamar la ciudad histórica de Guanajuato se conformaba por callejuelas trazadas en el fondo de una cañada que se disponían a la vera, serpenteaba igual que el río que corría al fondo de ésta. Una serie de puentes unían una parte y otra del río, siendo el más grande el de Nuestra Señora de Guanajuato, gran bóveda dispuesta para unir al Real de Minas de Santa Fe con el Real de Tepetapa y de ahí, hasta el Mineral de Marfil, por el lado sur de la cañada.
En aquel entonces, apenas se conformaba un caserío que cubriera con la traza de una ciudad peculiar, por el sitio donde estaba enclavado, pero en la que los vecinos principales, donaron solares en lo que ellos consideraron la parte más abierta del fondo de la cañada, lo suficientemente amplió para que se pudiera instalar una plaza mayor y la fábrica de la iglesia parroquial y sus respectivas casas consistoriales con su portal de arcos.
Ese es el Guanajuato en el que nació Marcelino Mangas, un hombre que, según su memorial, manifiesta no pertenecer a casta alguna y que estudió sus primeras letras en el Colegio fundado por la Orden de La Compañía de Jesús a iniciativa Doña Josefa de Busto y Moya, que una vez expulsados estos de todos los territorios españoles de Europa y ultramar en 1767, quedó encargado al párroco hasta que a finales del siglo XVIII fue asignado a la Orden de San Felipe Neri.
Guanajuato, ciudad de fervor explicado, quizá por sus inundaciones o por lo rico de sus minas, que por agradecimiento de los mineros construyeron monumentos de Fe como las capillas de los nativos: tarascos, mexicanos u otomíes o bien una capilla
en cada uno de los minerales que circundan el Real de Minas de Santa Fe, como los de Valenciana o Mellado, que en ambos casos contaba con convento, caso similar, pero en el casco de la ciudad la orden de los Alcantarinos, con su convento o los Betlemitas también con su complejo conventual. En la segunda parte del siglo XVIII es que se inicia la construcción del Guanajuato que aún se puede ver, ya en 1732 se habían iniciado las obras que conducían al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, para 1747 inicia la construcción del templo de la Compañía de Jesús, al que solo tres años antes el Rey Felipe V por medio de la Cédula Real otorgó la autorización para la apertura del colegio. Según las crónicas del Padre Marmolejo sabemos que los trabajadores de las minas fueron quienes se encargaron de barrenar la peña y levantar el templo y el proyecto quedo a cargo del Padre Rafael Coromina, y dedicado a San Ignacio de Loyola en 1765, patrono de Guanajuato desde el año de 1616.
Este Guanajuato adquirió carácter con las vicisitudes de la época, por un lado, la opulencia de una ciudad minera y por ende palaciega que diera cobijo a una sociedad que por los favores hechos a la corona, se le otorgó títulos nobiliarios.
Pero, por otro lado, también estaba la puebla que vivía alrededor de los minerales, caserío que se localizaba en las proximidades de las minas o bien de las haciendas de beneficio que significaba un gran porcentaje de la población y cuyo origen fue el mestizaje del trasterramiento: mazahuas, tarascos, otomíes, nahuas y la tercera raíz, que ya para el siglo XVIII, dentro del casco de la ciudad se conformaron en barrios.
Marcelino Magas de la Rabian debió ser matriculado en el colegio durante la época en que Juan Antonio de Riaño y Bárcenas ocupó el cargo de Intendente de Guanajuato y que tanto lustre dio a la institución instalada en la capital.
Garita de Guanajuatoca. 1864
Ínsula Barataria
Barataria
Un hombre de fe
José María López de Ginori, en el año de 1856 dijo de presbítero Marcelino Mangas: […] ese preceptor virtuoso es el anciano sacerdote a quien vemos cruzar todavía nuestras calles, encorvado por los años y por la fatiga; pero llevando el título de padre tiernísimo de la juventud, y seguido de la admiración y el aprecio público.2 Para el año en que escribió esto Don José María López de Guinori, el padre Mangas tenía ya 83 años y su salud estaba mermada por la humedad de sus habitaciones y aun así él pedía no ser desalojado de éstas.
Para ese 1856, había cumplido 54 años de haberse ordenado sacerdote y al menos 56 años impartiendo cátedra en el Colegio del cual fue rector y catedrático por varios años, lo que no le impidió impartir sacramentos y dar misa en la propia capilla del colegio, así como en el Oratorio de San Felipe Neri (templo de la Compañía de Jesús), la Parroquia (hoy Basílica) y en el extinto templo de San Juan de Rayas, y como lo dice Lucio Marmolejo en sus efemérides, también sirvió en varias cofradías e instituciones piadosas en las cuales fue útil de distintas maneras.
[…] todas las virtudes resplandecían en él de un modo singular, como lo prueban muchos de los episodios de su vida. El rezaba todas las noches en la santa iglesia parroquial, el rosario acostumbrado a Nuestra Señora de Guanajuato; los emolumentos que por este motivo le pertenecían los reservaba íntegros para la fiesta de acción de gracias al todopoderoso en el último día de cada año: he aquí un rasgo de su desinterés. AlvenirdelaminadeRayasfueasaltadociertavezporlosladrones en un punto del cerro del cuarto, y al pedirle éstos el dinero que llevaba consigo lo entregó desde luego, le preguntaron entonces los salteadores su ya no traía más, les contentó que no, y ellos se retiraron; pero cuando iban todavía a corta distancia, notó el padre Mangas que conservaba aun uno de sus bolsillos otra moneda de que se había olvidado, llamó a los ladrones apresuradamente, cual otro Juan Cancio y la puso en sus manos asegurándoles que de todo aquello de que lo habían despojado les hacía una donación plenamente voluntaria, para que no pudieran conservar sin reato de conciencia. Brillan en este rasgo de veracidad, su mansedumbre y su celo por evitar a toda costa las ofensas a Dios. 3
2 Agustín Lanuza, Historia del Colegio del Estado de Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 1998, pág. 70
3 Camarillo Ramírez Luis Ernesto, memorias del sesquicentenario luctuoso del rector, bachiller, Marcelino Mangas (1856-2006), Universidad de Guanajuato, 2006, Pág. 117
Otro rasgo distintito de su personalidad y que quedó inmortalizado en la pintura que de él hay en el Oratorio de San Felipe Neri(TemplodelaCompañíade Jesús), es el que, sin importar la hora o la condición climática, el Padre mangas nunca llevó cubierta la cabeza, pues decía que: llenando Dios todo con su augusta presencia, él no podía cubrirse delante de él. Por lo tanto, su sombrero siempre iba en la punta de su bastón, pero nunca sobre su cabeza. De muchas formas es que se habla de la santidad con la que se desenvolvía el padre Mangas, de ahí que se ganara el respeto de la feligresía en cualquiera de sus actividades y de ahí lo hondo que caló la noticia de su muerte, por lo que dada la fecha de su deceso, debió permanecer tres días y tres noches en la capilla del Colegio, para luego ser paseado el cortejo fúnebre por las principales calles de la ciudad, hasta regresar a la capilla del colegio en la que fue sepultado, y donde sus restos aún permanecen ahí.
La obra máxima obra.
El Colegio, hoy Universidad de Guanajuato. Una de las universidades de más tradición en México es la de Guanajuato. Transformada hace ochenta años en universidad, de lo que fuera el llamado colegio del Estado de Guanajuato y cuyo origen se remonta a 1744, por medio de una cédula en la que se otorga la autorización real de la apertura de un colegio que fuera operado por la Compañía de Jesús, se da el establecimiento de un hospicio y escuela denominada la “Santísima Trinidad”, y a los que brindaron con manos liberalísimas múltiples mineros y agricultores de esta región.
A los modestos institutos de referencia sucedió al fin el Colegio de la Compañía, gracias a la cédula de Felipe V, fechada el 20 de agosto de 1744; habiendo intervenido como fundadores y benefactores de memoria incansable, doña Josefa Teresa de Busto y Moya y Don Pedro Bautista Lascuráin de Retana.
El Colegio se mantuvo en auge y creciente confiado hasta el 25 de junio de 1767, en que se llevó la expulsión de los hijos de Loyola, de todos los dominios de España. Tal medida, tras el descontento general de los guanajuatenses, tuvo como funesto desenlace la clausura de las aulas del ya fecundo instituto. Esas aulas no tornarían a abrirse sino pasados algunos años, cuando la Real Junta de aplicaciones de los bienes de los extinguidos jesuitas refunda el instituto ahora bajo el nombre de Colegio de la Purísima Concepción, el 17 de marzo de 1785, en el que Inicia, desde entonces, el benemérito plantel su labor portentosa de engrandecimiento y su justo renombre de semillero de virtudes y preclaras inteligencias.
Don Juan Antonio de Riaño y Bárcenas, durante el periodo de su intendencia, procuró mantener y acrecentar el prestigio de aquel colegio. “A él se debe -dice don Lucas Alamán- la afición al dibujo y a la música, el cultivo de las matemáticas, la física y química, para lo cual invitó como profesor a Don Antonio Rojas, alumno del colegio de Minería y al que invitó para que al mismo tiempo que impartiera los estudios en el colegio, también efectuara sus prácticas en los fundos mineros de la región. Antonio Rojas estaba completamente influenciado con las ideas de la época, mismas que habían desatado en Francia la revolución. El contaba entonces con 25 años.
Otro acierto fue el que se permitiera dar la cátedra de Filosofía a partir de los textos de François Jackier, por influencia de Juan Benito Díaz de Gamarra, quien se doctoró en Pisa y entró en contacto con verdaderos sabios. Marcelino Mangas de la Rabia impartió una cátedra de Filosofía para finales del siglo XVIII, quizá como parte de la reapertura del colegio en 1796, bajo el nombre de Real Colegio de la Purísima Concepción”. Marcelino Mangas tenía apenas 23 años. Coetáneos de esa época es el rector, Padre don José Clemente Arias, el bachiller Franco Moctezuma y Don Manuel Leal y Araujo. Como profesores del colegio estaban también el padre José Antonio Rangel. El primer rector bajo la orden de los oratorianos fue el padreMarianoRamírezybajosu rectorado se abre por primera vez el internado para estudiantes siendo quince los primeroscolegiadosinternados.
En ese tiempo se puede considerar el renacer de la educación y en caso de lo dicho por Agustín Lanuza en su Historia del Colegio del Estado, es una época de oro para la instrucción pública para la región y el apoyo del Intendente fue fundamental. Estudiantes del Colegio de Minería, que sustentaran los estudios de ciencias exactas, quienes, habiendo nacido en esta tierra, fueron a culminar sus estudios en el Colegio de Minería. Un grupo de jóvenes intelectuales involucrados en las ideas de esa época y pertenecientes a familias acaudaladas. En su memorial dice el Padre
Marcelino Mangas que inició dando cátedra desde el año de 1800, pero en otro documento autógrafo señala que se ordenó sacerdote en 1802, pero no hay noticia de dónde fue que tomó los votos, pues en el Real Colegio de la Purísima Concepción sólo podía otorgar el grado de Bachiller, así que debió acudir al Seminario de Valladolid para ordenarse. Una vez ordenado regresa a Guanajuato retoma sus cátedras en el colegio, tal como se demuestra en un libro que se encuentra en el Oratorio de San Felipe Neri, en el que se enlista a los profesores y se dice su categoría. En el caso de Marcelino Mangas dice, clero secular, por lo que tampoco tomó los votos como filipense. Para el año 1806, se había ordenado su cierre definitivo del colegio por el estado en el que se encontraba y se rindiera cuentas de los sueldos otorgados a los profesores si es que no hubieran cubierto sus respectivas cátedras. En ese mismo documento se dice que la única cátedra que puede permanecer en funciones es la de Mínimos y Menores, que atiende el padre Mangas, y que si se le quería agregar la de Medianos y Mayores pues al fin no eran tantos y siempre y cuando quien la imparte no pidiera mayor sueldo. Cosa que se acepta y por voluntad del padre Mangas el colegio sigue funcionando.
Iniciado el movimiento insurgente en el año de 1810, el colegio no cerró sus puertas, y como lo dirá en su memorial, al padre Mangas le tocó ser profesor, rector y portero del mismo. En palabras de Jesús Rodríguez Frausto: Su honradez, su constancia y su entrañable cariño hacia la juventud lo habían convertido en el único personaje digno de confianza. Su abnegación lo llevó aceptar esa pesada carga y sostenerla con un heroísmo sin par hasta el momento en que el gobierno del flamante estado de Guanajuato [consumada la independencia] decidió restablecer el Colegio de la Purísima Concepción. 4
En el año de 1812, debió atestiguar como las instalaciones del Colegio se habían convertido en talleres de la Casa de Moneda. Dice don Agustín Lanuza que es hasta 1812 que el padre Mangas se hace adepto al movimiento insurgente, pero el mismo licenciado Lanuza da los elementos necesarios para poder asegurar que es la época de estudiante, en los años noventa y la llegada de los estudiantes del Colegio de Minería, todos contemporáneos y hasta las tertulias en la casa de Riaño en las que asistía el Cura Miguel Hidalgo, lo que fueron sensibili-
zando Marcelino Mangas en las ideas de la ilustración y sobre todo la filosofía que tomó y que en su momento impartió ya que desde sus 23 años fue que tuvo contacto con hombres que en su momento fueron activos de la lucha insurgente en Guanajuato, de ahí que podemos considero al padre Mangas como un activo de la insurgencia desde el inicio del movimiento y de ahí que con el tiempo, como profesor formara, entre otros al gran patriota Manuel Doblado y a hombres de esa generación que luego se le conocería como de la Reforma.
Las históricas instalaciones del colegio, durante los años de la guerra fueron habilitadas como Casa de Moneda, como cuartel militar y luego como arsenal. En el año 1820 y 1821, en las actas de cabildo de Guanajuato, se toman medidas producto de algunos insidentes vividos en las aulas, en las que los estudiantes, jóvenes al fin, “jugaban” a incendiar la pólvora y se pedía a los procuradores que acudieran a las instalaciones del colegio y verificar que estuvieran perfectamente aseguradas las aulas que contenían el parque y se evitar cualquier accidente que se pudiera ocasionar ese material bélico.
SubidadelosHospitales
Un punto de reflexión es el que se buscara incomodar, en este caso al padre Mangas y a sus alumnos, al usar el colegio con fines ligados a la guerra, en el entendido de que no era el mejor espacio, como pudieran ser algunas de las casas de la plaza mayor, que estaban más accesibles, ya que, para quienes no conocen donde se encuentra el ahora llamado Edificio Central de la Universidad de Guanajuato, no es una calle principal ni mucho menos, sino una calle de las llamadas accesorias, como para instalar una casa de moneda o un cuartel militar, por lo que infiero que era el tratar de cerrar el colegio, no por ser un colegio, sino por estar al frente de este el Padre Marcelino Mangas y esto fue, por ser adepto al movimiento insurgente.
Hermanos García 1945 ca.
4 Luis Ernesto Camarillo Ramírez, En ocasión del sesquicentenario luctuoso del rector, bachiller, Marcelino Mangas (1856-2006), Universidad de Guanajuato, 2006, Pág. 68
Barataria
Ya para marzo de 1821, Luis de Cortázar y Rábago inició con las proclamas de independencia, primero en San José de los Amoles y así sucesivamente en distintos puntos de la Intendencia de Guanajuato, acogiéndose al plan de las Tres Garantías impulsado por Agustín de Iturbide.
Consumada la independencia, vivido y fenecido el primero imperio y establecida la República, con el régimen federal, el primer gobernador de Guanajuato, Lic. Carlos Montes de Oca, de la mano del propio Marcelino Mangas de la Rabia tomaron como proyecto personal el proteger la educación, no sólo del colegio, sino de todo el otrora territorio de la provincia y quedó asentada en la primera constitución del Estado Libre y Soberano de Guanajuato que la educación quedaría bajo la protección del Congreso del Estado y ésta debería ser pagada por el estado, lo cual es de avanzada tomando en cuenta que a nivel federal deberían pasar muchos años de que esta fuera garantía constitucional en 1917.
En el caso concreto del viejo plantel de la capital, se llevó la ampliación, al anexarle, también por iniciativa del padre Mangas la anexión de los terrenos de la capilla de los indios mexicanos, por lo que el recinto religioso fue desde entonces la capilla del colegio y los terrenos anexos sus huertas, con lo que creció significativamente el plantel. El 24 de febrero de 1828, ya con carácter oficial, inició sus labores de gran trascendencia para lo porvenir, aunque llevando todavía el nombre de Colegio de la Purísima Concepción.
Bajo este nuevo formato, el queencabezólosesfuerzosde su consolidación fue el propio padre Mangas retomando su papel de director del mismo, en que impulsó la personalidad del Colegio, al dotarlo de MantoyBecaconloqueidentificó a los estudiantes del resto de la población, un distintivo fue la medalla del Colegio, misma que tenía por el anverso a la Virgen María, en su advocación de la Purísima Concepción y al reverso el escudo nacional, el águila devorando a la serpiente sobre un nopal. Así mismo se instaló un internado, donde, por medio de una beca pagada por el Gobierno del estado, llegarían los mejores estudiantes uno por cada municipio, siempre y cuando tuvieran el promedio académico suficientes para recibir tal distinción, ya que la educación de los mencionados estudiantes sería pagada por el estado y estarían en el internado. De estos esfuerzos saldrían los abogados e ingenieros en minas de los próximos años y quienes fueron los protagonistas de movimientos liberales de la segunda mitad del siglo XIX
Como se mencionó en líneas atras, en la primera promoción llegó como becario quien sería gobernador de Guanajuato, el Licenciado Manuel Doblado Partida, quien fue becado por su natal San Pedro Piedra Gorda. Fue Gobernador y llego a ser Ministro de Relaciones Exteriores de México en los aciagos momentos de la intervención francesa. Cómo una política pública, puede impactar en un individuo y los frutos no son perceptibles si no al tiempo. Al tiempo. En esta época, no todo fue jauja pues por lo mermado de la hacienda pública impidió que se gastara lo necesario en materia educativa, pero con la voluntad de consolidarla, más los recursos económicos fueron escasos, así que se implementó un impuesto especial cuya recaudación iría directamente a la educación y este impuesto se aplicó directamente al estanco del tabaco. Y nuevamente Don Marcelino Mangas de la Rabia, según lo asentó en su memorial, seguía poniendo de su dinero lo necesario para comprar papel y tinta, para que los estudiantes pudieran tomar sus clases y entregar
sus ejercicios caligráficos. Un dedicado y comprometido educador, sin lugar a duda. Según él lo asienta en su Memorial, inició oficialmente sus labores como docente y dice:
He trabajado sirviendo la cátedra deMínimosdesdeOchocientos,yel añocincoqueseagregaronMedianos y mayores, y yo añadí la Retórica bajo el sueldo de la de Mínimos; y más trabajé desde el año diez y ocho, añadiendo a las horas de mis cátedras, las de instrucción a varios niños en Algebra y Geometría, y en el año de veinticinco a otros varios enseñé el curso de filosófico del Padre [François] Jackier, y de ellos dos obtuvieron actos que dediqué, uno al H. Congreso 1º Constitucional, y otro al actual Sr. Gobernador. Desde el año dieciocho junté varios jóvenes a quienes daba lecciones de Teología moral, de las doce de la mañana a dos de la tarde, o por las noches, de las ocho hasta las diez;asíqueéstos,comolosotros,y cuando se hallaban todos en la mayorabyección,sólomehantenidoa sufavor,yasíestambiénquetengo la satisfacción de no sólo haberles servidodemaestro,sinodedarleslibrosinstrumentos,tinta,papel,plumas y todo lo necesario, hasta dondepudomiposibilidad,hastaverlos colocadosenoficiosyempleosque lesdandecomeryhastavermásde dice de ellos colocados en el sacerdocioysiendomuyútilesalaiglesia. Y esto cuando desde el año doce he servido sin sueldo hasta diciembre del veintitrés, y sin poder aun cobrar de aquel sueldo un maravedí
El documento anterior está fechado en 1831 y fue localizado en el Archivo del Poder Ejecutivo, pues fue dirigido al Gobernador Manuel Gómez Linares, por lo que debemos tener en cuenta que el padre Mangas de la Rabia desempeñó el difícil cargo de rector de su Colegio desde 1802 y hasta 1828, es decir en las épocas difíciles, previas y durante la lucha insurgente y gracias a la energía y al armonioso conjunto de voluntades de su insigne rector, la clausura fue solo parcial, pues algunas clases estuvo dándolas el Padre Mangas en humildísimas piezas que pudo conseguir para su propia morada en los entresuelos del Colegio.
PlazadelaCompañiayalfondoel ColegiodelEstadoyCasadelLic. Manuel Cortés 1935 ca.
Asi pudo llegar con molestias y sacrificios hasta el establecimiento de la República, en 1824 y siendo invitado a suscribir el acta mediante la que Guanajuato se aderia a la independencia del territorio.
De ahí la reforma completa del colegio ya vislumbrando la posibilidad incorporar las cátedras de foro y minería. Al cabo de una meritoria existencia consagrada a la educación de la juventud y a la práctica constante de las virtudes sin tasa, después de haber servido diversas cátedras y mantenido la rectoría de su Colegio por espacio de veintiséis años consecutivos, abandonó las terrenas envolturas y entró a la inmortalidad el 26 de septiembre de 1856 y 169 años de su partida terrenal, su labor sigue tan vigente como cuando él la planteó. Como universitario, considero que es un alto deber exaltar la memoria de hombres ejemplares, como el ya referido que han puesto las bases de la vida intelectual y científica de nuestro estado.
El legado del hombre, el sacerdote y el educador
La figura histórica de Don Marcelino Mangas de la Rabia, más que subirlo a un pedestal y convertirlo en una broncínea figura en la que el dorado impidiera verle como el hombre que fue: el educador, el sacerdote, el gestor y benefactor, todo esto en el contexto de una sociedad decimonónica, con los aciagos años de la guerra y el estar enfrente de una institución educativa un tanto cuanto defenestrada, por los propios ideales del único profesor del mismo hacen aún más meritorio el que haya mantenida la llama del conocimiento, tal y como acepto la encomienda en 1800 y pasó el trago amargo entregando a la autoridad estatal la estafeta del ser quien custodiara la educación para una nueva etapa fundacional, la de un Estado de Guanajuato Libre.
La revista INSULA BARATARIA es un orgullo de Guanajuato y trasciende en las letras por su contenido y circulación en las redes digitales, INSULA BARATARIA, se distingue por los notables ensayos que publica sobre hechos históricos, personajes ilustres, obras y monumentos del arte colonial y contemporáneo, así como de las costumbres y tradiciones de la vida y cultura de Guanajuato. También nos hace recordar el lugar imaginario que Cervantes designa con ese mismo nombre en la segunda parte de su Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha. La trascendencia de INSULA BARATARIA que celebra su X Aniversario nos hace pensar que el Quijote de Cervantes continúa vivo en la Capital Cervantina de América. Al conmemorase el X ANIVERSARIO de la revista INSULA BARATARIA felicitamos cumplidamente a los Directivos e integrantes de su Consejo Editorial.
Dr. Alfonso García García
Doctor de Humanidades
Ínsula Barataria, este espacio de libre pensamiento y discusión, espacio virtual creado por un grupo de amigos vive hoy sus primeros diez años de haber visto la luz y como toda publicación ha vivido la miel y la hiel de las publicaciones, el ser un producto físico y luego, como espíritu de los tiempos, el llegar a la virtualidad y con ello trascender el espectro local para llegar incluso a la internacionalización, como lo que nosotros, colaboradores, hemos sido leídos también allende las fronteras. Esta plataforma ha servido para divulgar opiniones e investigaciones de corte político e histórico, se ha hablado de las tradiciones de Guanajuato y temas varios siempre de interés para un amplio público. Larga vida para este instrumento de divulgación y mi reconocimiento para quienes hacen esto posible y sus familias, pues este tipo de empresas se hacen siempre en familia.
Muchas felicidades.
Dr. Erneso Camarilo Ramírez
Jefe del Archivo Histórico
Poder Judicial de Guanajuato
Diez años en una ínsula..
Sancho Panza también se quedó en Alcalá de Ebro y Pedrola, en una de las aventuras más crueles de la obra del Quijote, que tendría lugar en 1614.
Así es, me refiero al episodio de la ínsula Barataria que se desarrolla en varios capítulos y donde los duques de Villahermosa hacen entrega de una isla al Escudero Sancho Panza, al que por cierto también lo hacen gobernador y se burlan de él cruelmente. Sancho, es audaz, es juicioso, y en la obra es el personaje que imprime una lección de madurez, de cordura a los nobles ociosos, a los que eligió el autor del Quijote, Don Miguel de Cervantes, para satirizar a la nobleza española.
La ínsula Barataria está enclavada en Alcalá de Ebro. “Sancho, amigo, la ínsula que te he prometido, no es movible ni fugitiva: raíces tiene tan ondas, echadas en los abismos de la tierra, que no la arrancarán, ni mudarán de donde está a tres tirones”. le dice el Duque al Escudero.
Tomado del texto de Antón Castro.
La ínsula Barataria, que hoy celebramos, curiosamente, se muestra audaz, juiciosa e impone lecciones de cordura a ociosos y desalmados y en 10 años ha ido consolidando, motivos de admiración, de gran respeto, siempre de contenidos valiosos, trascendentes y a diferencia del autor de la novela, tengo la convicción que se debe a la riqueza de valores de quienes hacen posible que esta ínsula no sea el lugar ficticio de la trascendental novela, sino el noble espacio, que ha ganado el respeto, y la admiración de quienes tenemos el honor de haberla conocido, de haberla compartido, de admirarla.
Gracias por 10 años de ínsula Barataria en Guanajuato y desdeaquí para el universo interesado en sus contenidos y en la riqueza de sus valores.
Dios les bendiga y conceda larga vida...
Alcalá de Ebro no ha perdido su estampa... la ínsula nuestra está cada día más vigorosa!
José Gerardo Mosqueda Martínez
Presidente del Instituto de Administración Pública de Guanajuato
Expreso mis mayores deseos de bienestar para quienes colaboran en Barataria y agradezco la importancia labor editorial, histórica y social que han desarrollado tan eficazmente a lo largo de estos años de fructífero trabajo. Confío que seguirán con este compromiso para bien de los habitantes de Guanajuato, capital. Abrazos y gratitud.
Jesús Antonio Borja Pérez,
Gestor Cultural
Envío mi sincera felicitación a ese grupo, pléyade de plumas por esta primera década. Montado en Clavileño, varios de sus artículos me hacen regresar al tiempo feliz que tuve el privilegio de vivir en Guanajuato. A seguir luchando con esos duques que reencarnan en algunos políticos retrato de la nobleza carente de escrúpulos. Un fuerte abrazo.
Luis Felipe Rodríguez Sánchez
Cronista de San Miguel Allende
Los sueños hechos realidad merecen ser festejados, por ello hoy que hemos sido convocados a festejar el 10º aniversario de la Revista Barataria, nos congratulamos enormemente. Aquella revista que comenzó con unas cuantas páginas y muchas ilusiones, nos han ayudado a guardar por escrito aquello que es ahora patrimonio guanajuatense. Hoy estamos de plácemes pues la revista ha madurado y se ha convertido en una fuente que se surte y surte de las ideas, descubrimientos, narraciones de quienes amamos a la tierra guanajuatense que se encuentra “entre sierra y montañas y bajo un cielo azul”. Felicidades al Ing. Juan Carlos Delgado y a sus colaboradores por la constancia en su labor editorial y de distribución, por la paciencia con los autores y lectores, por esta encomiable labor de conservación, creación y recreación de Guanajuato. Hacemos votos porque su labor perdure.
Dra. María Guevara Sanginés
Académica de la Maestría Sociedad y Patrimonio Universidad de Guanajuato
Con profunda admiración celebramos el 10° aniversario de Ínsula Barataria, un faro de pensamiento libre y creador que ha sabido mantener viva la llama de la utopía. En estos diez años, han abierto sus páginas al diálogo fértil, a la imaginación crítica y a la reflexión sin fronteras. Que este espacio siga siendo refugio y horizonte para quienes creen en el poder transformador de las ideas. ¡Larga vida a Ínsula Barataria y a quienes la hacen posible!
¡Enhorabuena!
Es un gran logro para quienes dirigen esta Revista Ínsula Barataria llegar a su 10º aniversario, con compromiso y dedicación ofreciendo siempre un espacio al escritor, al investigador, al académico, al interesado por difundir y divulgar cualquier trabajo literario, cultural, social e histórico de Guanajuato.
En lo personal he tenido la oportunidad de participar en esta Revista, la experiencia siempre grata y con gran dirección a través de plataformas digitales. Reciban mis felicitaciones que les envío con gran afecto.
L.H. Dulce María Guadalupe Vázquez Mendiola
Directora
del Archivo Municipal de Irapuato
Desde Guanajuato Patrimonio de la Humanidad, A. C., extendemos una calurosa felicitación a la revista Ínsula Barataria por sus diez años de vida, reflexión y compromiso con la cultura.
Celebramos una década de pensamiento abierto, de impulso al arte, la historia y la identidad que nos dan sentido como guanajuatenses. A lo largo de estos años, Ínsula Barataria ha sido un espacio vital para reconocer y valorar el patrimonio de nuestro Estado, contribuyendo a su difusión, cuidado y resignificación desde múltiples miradas.
Agradecemos profundamente su colaboración, su constancia y su pasión por promover el pensamiento crítico y el amor por lo nuestro. Que vengan muchos años más de sueños compartidos. ¡Felicidades y larga vida a Ínsula Barataria!
Carla Rochín Nieto
Guanajuato Patrimonio de la Humanidad, A.C.
¡Muchas felicidades a la revista Ínsula Barataria por su aniversario!
Celebramos con entusiasmo su compromiso con la palabra, la imaginación y el pensamiento crítico desde la hermosa
Ciudad de Guanajuato. Gracias por ser un faro cultural que da voz a tantas miradas, ideas y sueños.
Su labor editorial enriquece el panorama literario y fortalece los lazos entre creadores y lectores.
¡Que vengan muchos números más, siempre con la misma pasión y profundidad!
Con admiración y respeto, reciban un fuerte abrazo.
Ma. del Rocío Martínez Velázquez
Maestra en Planeamiento Urbano Regional
Académico de la Mtria. en Restauración y Conservación
Dr. David Jiménez Guilén
Universidad de Guanajuato
Ínsula Barataria • 10° aniversario
Felicito y comparto los mejores deseos a Barataria por llegar a una década de labor cultural, esperando no sean sólo diez años, si no muchos más. Espacio dedicado a promover y difundir la cultura en todas sus manifestaciones por medios digitales, proyectando nuestras riquezas tangibles e intangibles. ¡Enhorabuena!
Prof. J. Ángel García
Cronista Santiago Maravatío
La vocación por difundir el acervo cultural de lo genuino local guanajuatense vinculado con lo universal en su categoría de patrimonio disfrutable por la humanidad es el espíritu que anima la permanencia -por una década festejada- de nuestra ilustrativa ventana a la tradición viva: “Ínsula Barataria, espacio utópico abierto al pensamiento creador”. Por su horizonte se asoma la prole literaria del genio Miguel de Cervantes, edificador de esa ínsula gobernada por las letras universales. El décimo aniversario de esta publicación de Guanajuato coincide con la conmemoración de los cuatrocientos veinte años de la parte primera de la novela mayúscula en nuestra lengua española. Del siglo XVII al XXI, testificamos la multiplicación de los “Molinos de viento” que han de impulsar las páginas del porvenir de esta ejemplar publicación que nos agrada e instruye, como don Quijote. Felicitaciones al colectivo.
Lic. María Guadalupe Meza López
Directora general del Congreso de Patrimonio Mundial del Estado de Guanajuato
Es mi deseo Felicitar a la Revista Barataria, a todo el equipo de colaboradores, a su creador y Director Ing. Juan Carlos Delgado Zárate; quien hace ya una década tuvo la atinada inspiración de ofrecernos la revista a los ciudadanos de Guanajuato, atrapándonos con una redacción interesante y de fácil lectura, la muestra de las tradiciones, historia, cultura, costumbres de nuestra muy querida ciudad, enriqueciéndonos y fomentando el amor y sentido de pertenencia a nuestras raíces. Dios, Nuestro Buen Padre siga bendiciendo todo trabajo que fomente la identidad.
Pbro. Manuel Sandoval Álvarez
Seminario
Mayor de la Diósesis de León
Desde la Facultad de Arquitectura y Diseño Gráfico de la Universidad de León, extiendo una sincera felicitación a Ínsula Barataria por sus diez años de trayectoria como un medio comprometido con la difusión del patrimonio, la historia, los personajes y los acontecimientos que dan identidad a la ciudad de Guanajuato. Su labor ha sido clave para mantener viva la memoria colectiva y fortalecer el vínculo entre la cultura y la ciudadanía.
Celebro profundamente este aniversario, y reconozco el esfuerzo constante por construir un espacio editorial con profundidad, sensibilidad y compromiso. En nombre de nuestra comunidad académica, les deseo muchos años más de éxito e inspiración.
Arq. Susana A melali Cantero González
Directora de las Facultades de Arquitectura y Diseño Gráfico, Universidad de León
Ínsula Barataria se ha posicionado como una revista de divulgación de temáticas diversas, mismas que conciernen e interesan a los guanajuatenses. Temas que van desde historia de la ciudad, sus barrios, sobre el fútbol y noticias diversas del acontecer presente. Sus interesantes contenidos han llevado a que tenga una continuidad, y es por ello que felicito a todos los que hacen posible esta publicación, esperando que cumplan más tiempo deleitándonos con sus relevantes textos.
Dra. Graciela Velázquez Delgado
Académica del Departamento de Historia, Universidad de Guanajuato
¡Felicidades por el décimo aniversario de Ínsula Barataria!, valioso órgano de difusión que informa a los guanajuatenses sobre la vida cultural, artística y política de nuestra entidad, sobre todo, por su contenido religioso que irradia fe católica a nuestro México, nación tan necesitada de reafirmar sus valores cívico-religiosos en el complicado entorno por el que traviesa el mundo actualmente. Larga vida a Ínsula Barataria.
Sergio Morales Chávez
Conferencista del Congreso Cristero, exintegrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato
A nombre de las Asociaciones y Grupos a las que orgullosamente pertenezco, como Amigos de la Naturaleza y el Arte, Muchachos, Efemérides, Guardianes del Camino Antiguo de Marfil, A.C., Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Guanajuato, A.C., Grupo de Teatro Los Insurgentes, queremos expresar nuestro más sincero reconocimiento a su Director el Ing. Juan Carlos Delgado Zárate, creador y coordinador de la revista Ínsula Barataria en su Décimo Aniversario, que con sus valiosos e interesantes temas de tipo histórico, religioso, cultural, artístico, entre otros, han hecho de su contenido el disfrute y conocimiento de sus múltiples lectores de nuestro Guanajuato.
Lic. José Emilio Galindo García Gutiérrez
Sr. Ingeniero Juan Carlos Delgado Zárate Director de la revista Ínsula Barataria
Tengo el agrado de saludarlo para expresarle mi reconocimiento por el desarrollo de la revista Ínsula Barataria en su décimo aniversario, la cual ha permitido dar a conocer aspectos relevantes de la ciudad de Guanajuato, así como otros temas de interés general en contextos más amplios. Esperamos siga superando las dificultades que implican la edición de una Revista de esta naturaleza y con un abrazo.
Arq. Héctor Bravo Galván
Académico de la Universidad de Guanajuato
Es para mí un honor el haber participado en los primeros números de la revista Ínsula Barataria invitando por el ingeniero Juan Carlos Delgado Zarate y entrevistado por el maestro Miguel Ayala Ortiz sobre el desarrollo de mi querida ciudad de Guanajuato; mensualmente he recibido la revista con gran entusiasmo destacándose su gran calidad y presentación de su contenido, por lo que felicito al consejo editorial por estos primeros 10 años de estar en circulación. Muchas gracias y larga vida editorial.
Arq. Jorge Vilegas Medina
Académico de la Universidad de Guanajuato
¡Feliz décimo aniversario a la revista Ínsula Barataria! Su labor y compromiso con la investigación y divulgación sobre la historia, patrimonio y cultura de nuestro hermoso terruño Guanajuato capital es invaluable, es un logro notable celebrar una década de publicación mensual por la dedicación a su equipo y colaboradores, especialmente gracias a su editor Ing. Juan Carlos Delgado Zárate ¡Que sigan muchos años de éxitos!
Carolina Hernández Arvizu
Presidenta del grupo Efemérides Guanajuatenses
Felicito calurosamente a Barataria, sus directivos y los autores de los numerosos artículos editados, por diez años de presencia ininterrumpida, presentando materiales culturales e información de gran interés para los guanajuatenses. Que sigan los éxitos por muchos años más.
Mtra. Dolores Elena Álvarez Gasca
Académica de la Universidad de Guanajuato
Quisiera extender una sincera felicitación a la revista Barataria que cumple 10 años de existencia, tiempo en que el que, de manera ininterrumpida, ha puesto al conocimiento de sus lectores sobre temas diversos: convenios en que participa la ciudad, historia, poesía, música, expresiones culturales, reseñas de libros y/o diversas reflexiones en torno a los temas concernientes tanto a la ciudad de Guanajuato, como del conocimiento e interés general.
Un espacio de difusión de temas diversos que, sin duda alguna, forman parte de la riqueza del legado cultural que ha dejado y que seguirá dejando en los guanajuatenses y en aquellos que gustan de lo vívido de las lecturas que presenta la revista, edición tras edición. Un gran reconocimiento a aquellas personas, tanto coordinadores de la revista como participantes, que la han hecho posible, enhorabuena por los primeros 10 años de existencia.
Dra. Velia Yolanda Ordaz Zubia
Académica de la Universidad de Guanajuato
“Para los guanajuatenses, la revista Ínsula Barataria es un ejemplo de dedicación y entrega por difundir y reflexionar lo más relevante de los aconteceres de nuestro amado terruño y sus alrededores, con una sólida convicción de los valores universales, desde una perspectiva profundamente humanista. En lo personal, es un granito de arena dentro de nuestra sociedad, para confiar que es posible un mejor futuro para quienes nos sucedan.
¡Felicidades por sus primeros 10 años de existencia!”
Yolanda Ga laga
Catedrática De la Universidad de Guanajuato.
Ínsula Barataria • 10° aniversario •
Diez años se dicen fácilmente, sin embargo, mantener vivo un proyecto editorial por todo un decenio es un verdadero logro digno de veneración, cuánto más si este proyecto no goza del apoyo de instituciones académicas o de gobierno. Estos primeros diez años de la revista son la materialización de las voluntades de hombres y mujeres llenos de fe que han mantenido vivo este canal de comunicación para conectar a grandes masas de creyentes católicos con los temas de importancia trascendental que necesitan leer y significar ¡Muy enhorabuena por este logro editorial!
Dr. Víctor Manuel Bañuelos Aquino
Investigador
Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM Saludos a la revista BARATARIA, una felicitación muy especial por la calidad de la revista, por compartir, por invitarnos y además de tratar temas tan variados con tanto respeto, con tanta calidad, ha hecho que esta revista llegue hasta este tiempo, hasta estos años con un verdadero éxito y sobre todo de mi parte agradezco por la invitación a participar en una forma que mi participación se convierte en una promoción a la cultura, al arte y a mí mismo.
Muchas gracias, un abrazo y que siga la revista mucho tiempo.
Javier Hernández “Capelo”
Arquitecto, ceramista y artista plástico.
Me es de gran alegría el recibir la invitación para conmemorar diez años de existencia de la ya prestigiada revista ÍNSULA BARATARIA, como guanajuatense me llena de orgullo el enterarme de los pasos que sigue nuestra ciudadanía en nuestro hermoso Cuévano, y eventualmente los contenidos de la revista me dan la oportunidad de mantenerme al tanto de los aconteceres históricos de nuestra ciudad. Felicito ampliamente al equipo editorial y a los colaboradores que hacen realidad esta revista, sea llenos de parabienes los próximos diez años, esperando en Dios que se pueda festejar de esta misma manera con un servidor dándoles este agradecimiento, esta felicitación y este deseo de continuar con éxito.
Enhorabuena, felicidades.
Arq. Benjamín Mendoza Gutiérrez
Felicitaciones a la revista Ínsula Barataria, en su décimo aniversario, ya que a través de su personal y colaboradores ha fomentado el acercamiento de los guanajuatenses con su cultura. Enhorabuena por este gran esfuerzo y contribución, que sigan muchos años más ampliando el horizonte de este particular conocimiento.
Dr. José Javier Zárate Rincón,
Coordinador de Proyecto de Restauración, Dirección de Infraestructura y Sustentabilidad Universitaria, Universidad de Guanajuato
Ínsula Barataria ha sido por diez años un vehículo promotor del arte
y la cultura, por ese motivo quiero felicitar a tan importante medio de difusión del quehacer cultural de Guanajuato. Enhorabuena por estos diez años y auguramos muchos años más de éxito y buena fortuna.
Luis Rodríguez del Moral
Gerente y Representante Legal Guanajuato Patrimonio de la Humanidad.
Es un gusto poder emitir un comentario con respecto a la revista que nos ocupa, de la misma manera que clavileño en el viaje de sancho, cuando es gobernador de la ínsula barataria, está revista se ha convertido en ese viaje a través del imaginario de nuestra ciudad, sumando historias, tradiciones , y mitos, y leyendas. La ínsula barataria todavía no termina de reunir la epopeya de ésta magnífica ciudad, pese al maltrato a una ciudad patrimonio del mundo, en hora buena por estos años cumplidos y vamos por qué Clavileño siga su viaje. Felicidades !!!!
Gusavo López
Para Ínsula Barataria en su 10º aniversario.
Celebrar los primeros diez años de Ínsula Barataria como un espacio abierto al pensamiento creador, es un reconocimiento a un sostenido esfuerzo de una comunidad de guanajuateños por divulgar nuestro patrimonio histórico, por dar cuenta de los sucesos más sobresalientes y por ser un espacio para la libre y cordial comunicación de ideas. Una década ha sido suficiente para que Ínsula Barataria se haya posicionado como un medio apreciado y siempre esperado entre los lectores de esta Ciudad de Guanajuato y otros lugares que mantienen siempre interés por los aconteceres de Guanajuato. Diez años de trabajo que han servido, entre otras cosas, para hacer comunidad, para fortalecer el sentido de pertenencia y el orgullo de ser guanajuatense. Personalmente estoy agradecido por el espacio que Ínsula Barataria ha dedicado a divulgar algunas pequeñas crónicas históricas de nuestra ciudad que buscan promover el conocimiento de nuestra historia local, son pequeñas batallas contra el olvido. Este esfuerzo debe ser reconocido y alentado para que siga adelante por muchos años más. Felicidades al Consejo Editorial, al director general, al área de diseño y fotografía y al asesor jurídico por hacer realidad este espacio utópico de la hispanidad que nos hace ser uno en todos y todos en uno. Enhorabuena.
José Eduardo Vidaurri Aréchiga Cronista de Guanajuato, Gto.
Deseo felicitar a la gran revista Insula Barataria por su 10 Aniversario como el vínculo de difusión cultural de Guanajuato que nos da memoria y pertenencia a esta muy noble ciudad.
Arq. Eduardo Garnica Magaña
Presidente del Instituto Expertis.
La historia de nuestra comunidad cuevanense es una inspiración para la reflexión retrospectiva de generaciones que han construido y nos han legado un creciente patrimonio cultural. La publicación de la Ínsula Barataria desde su fundación contribuye en un acto de amor,visión y esperanza a la profundización de nuestras raíces y frutos fecundos. Felicitaciones por 10 años de incansable perseverancia y motivación para fortalecer nuestra historia y valores.
Juan Carlos Romero Hirs
Es este viaje lleno de aventuras, enigmas descubiertos, historias contadas, personajes sobresalientes y un fin de temas, por los que nos han llevado el incansable equipo de colaboradores y autores de la revista Ínsula Barataria, a través del tiempo, el espacio, la imaginación y la reflexión, agradezco su invaluable apoyo al talento, a los investigadores y a todos los que hemos escudriñado lugares enigmáticos y provocado al pensamiento de los asiduos lectores de Barataria. Además de ser un medio de comunicación, es un medio para divulgar el conocimiento de personas que aman la cultura, el arte y la historia; un medio para escuchar las voces críticas que mueven conciencias, una fuente fresca de información confiable.
¡Muchas felicidades! Por estos primeros 10 años de esfuerzo, constancia, fraternidad y compromiso.
Confiamos que seguiremos teniendo este espacio para platicar, discutir y compartir, entre amigos y colegas, con los temas que nos ponen en la mesa, mes a mes, coleccionando historias e imágenes, un gran legado para los guanajuatenses.
¡Que vengan muchos aniversarios más!
Doris Zendejas Reynoso
Presidenta de la Fundación ZenRey A.C.
Deseo felicitar a la gran revista Insula Barataria por su 10 Aniversario como el vínculo de difusión cultural de Guanajuato que nos da memoria y pertenencia a esta muy noble ciudad.
Lic. Eduardo Garnica Magaña.
Presidente del Instituto Expertis.
Que una revista se publique durante 10 años , no es cosa menor, es una verdadera hazaña, máxime que centre su atención en la cultura y vida de una ciudad mágica como Guanajuato.
Mis parabienes para el Ing. Juan Carlos Delgado Zárate, su editor, y a todo el Consejo Editorial por este extraordinario logro.
¡Que siga la utopía!
Lic. Pedro Vázquez Nieto.
La Revista ÍNSULA BARATARIA, es un ejemplo de tenacidad y demostración de que las buenas impresiones perduran. Muchas Felicidades por estos primeros 10 años, de un trabajo profesional al servicio de Guanajuato, sus ciudadanos y la comunidad que siempre nos interesa enterarnos de los aconteceres de nuestra comunidad.
Arq. Eduardo Knapp Aguilar
Muchas felicidades por su aniversario al equipo de Ínsula Barataria, quienes en estos años años han sido un referente de historia, cultura y tradición en nuestro estado.
¡Que sigan cosechando éxitos y deleitando a sus lectores con sus contenidos! De igual forma felicitar al ingeniero Delgado por ser una voz importante en el campo cultural y para todo el equipo un fuerte abrazo por ser una fuente de inspiración y conocimiento.
Mtra. Paola Trujilo, Cronista de Silao
Extiendo una sincera felicitación a la Revista Ínsula Barataria por su primera década de vida, dedicada a honrar la palabra libre y a cultivar el pensamiento crítico. Durante estos años, ha sembrado sueños, identidad y conciencia en el corazón cultural de Guanajuato. Su labor ha sido invaluable al convertirse en un espacio de expresión y reflexión y ser un puente vivo entre la memoria y el porvenir, tocando aulas, calles, hogares y corazones con sensibilidad y compromiso.
Que nunca falte el impulso ético y creativo que ha guiado su camino, ni las voluntades que sigan nutriendo su legado o manos que continúen escribiendo historias.
¡Que Ínsula Barataria viva muchos años más como faro de cultura, palabra y dignidad para las generaciones guanajuatenses presentes y futuras!
Ing. Eloy Juárez Sandoval
Catedrático de la Universidad de Guanajuato.
Una década ha transcurrido desde que el Ing. Juan Carlos Delgado
Zárate tuvo la feliz iniciativa de fundar una revista que hiciera resonar los múltiples ecos de la cultura guanajuatense. Como sabemos, su título se deriva del nombre de la ínsula prometida a Sancho Panza por don Quijote en la obra homónima. Desde su aparición, la revista ha contado con numerosos colaboradores que han dejado su huella en el devenir de tan relevante publicación. Al Ing. Zárate se adhirieron personajes como el Lic. Miguel Ayala y los arquitectos Pedro Ayala y Octavio Hernández, quienes se enamoraron del proyecto y construyeron los sólidos cimientos con los que cuenta ahora y que nos permiten augurar un brillante porvenir. Enhorabuena a quienes participan actualmente en el diseño y elaboración de tan importante revista por este significativo aniversario. Y va un agradecimiento especial para nuestros colaboradores y asiduos lectores. La revista es de todos y así será por una década más. Muchas gracias.