Arte Cultura y Sociedad número 80 Segunda Edición

Page 1


Carlos Martz Experimentación en las artes plásticas

Samuel Rodríguez

Elogio al barman

VICTOR ORDUÑA

UNA VIDA EN EL ROCK

¿México entre los países más educados del mundo?
¿Qué tendría qué hacer nuestro país para estar entre los países más educados del mundo?

La pregunta quizás pudiera sonar sarcástica y hasta ofensiva, ya que actualmente nuestro país se encuentra muy, pero muy lejos de colocarse entre los países más educados del mundo, como lo son Singapur, Corea del Sur, Reino Unido, Canadá, Japón, Israel e Irlanda.

Lamentablemente, México se enfocó durante varias décadas en la alfabetización (lectura y escritura básica), pero poco en la calidad de la educación básica y mucho menos en impulsar la educación terciaria (educación técnica, universitaria y de posgrado).

Por un lado, presumía porcentajes de alfabetización del 91% en los años noventa, sin embargo, por otro lado, se iba quedando atrás en la calidad del aprendizaje, en indicadores de educación superior y en niveles de desempeño medidos en pruebas internacionales.

Ahora bien, mientras otros países invertían hasta el 7% de su Producto Interno Bruto (PIB) en educación, se enfocaban en la calidad del aprendizaje, formaban a los mejores maestros y creaban estrategias educativas que no cambiaran en cada administración gubernamental; en México se invertía solo el 4% del PIB en la educación, no se invertía en formar maestros y cada sexenio se creaba una reforma educativa que no tenía “ni pies ni cabeza”.

educación de calidad para pocos. La desigualdad, la inversión insuficiente, los maestros mal apoyados y las políticas intermitentes, sin duda nos están cobrando una factura muy alta en el México del siglo XXI.

Es así como se puede visualizar el problema educativo de nuestro país de una manera muy clara: México tiene escuela para todos, pero

¿Qué tendría qué hacer México para estar entre los países más educados del mundo?

Primero, invertir entre un 5 y un 7% de su PIB en educación y más importante, asegurar que ese dinero se invierta y aplique de una manera efectiva y eficiente.Segundo, seleccionar a los mejores para formar maestros, pagarles bien, capacitarlos continuamente y evaluarlos apropiadamente. Hay que recordar que un sistema educativo nunca será mejor que sus docentes.

Tercero, crear una estrategia educativa sólida a largo plazo, que sea intocable por caprichos partidistas. La política educativa no puede crecer si cada sexenio se realiza una “reforma educativa”.

Cuarto, cerrar la brecha de desigualdad educativa. Se debe considerar una inversión diferenciada, programas focalizados en comunidades marginadas y conectividad universal.

Quinto, enseñar a pensar y no a memorizar, se debe vincular la escuela a la vida real, conectar universidades con industria y sociedad y más importante promover una cultura que valore el conocimiento. El futuro exige creatividad, pensamiento crítico, resolución de problemas, dominio de idiomas y habilidades digitales.

Evidentemente, el talento ya lo tenemos, sin embargo, se requiere voluntad política para lograr el verdadero cambio que necesitamos.

robgarza@att.net.mx

ROBERTO GARZA

DIRECTORIO

Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General

Laura Delgado

Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ JiménezV

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.

Año 7 | Número 80 | Segunda Edición

Esta edición se publicó el 29 de Octubre de 2025

Contenido 28

Una vida en el rock

Víctor Orduña es un músico y cantante mexicano, que ha colaborado para grandes artistas y agrupaciones musicales, al igual que formado parte de diferentes bandas de rock de nuestro país. En interesante charla, tendremos la oportunidad de conocer un poco acerca de su evolución como cantante, sobre los retos que enfrentan los músicos de rock en la actualidad y sobre el papel de la tecnología en la música que actualmente se produce. Acompáñenos.

La relación de pareja: una complicada

relación

El hombre es un ente de células rápidas y acciones lentas, mientras que la mujer es un ente de células lentas y acciones rápidas. El hombre busca el confort, la comodidad; la mujer, la vida, el movimiento. La comunión de dos entes tan disímbolos se antoja complicada a más no poder. La naturaleza, no obstante, hace su parte.

Expresionismo y experimentación en las artes plásticas

Carlos Rodríguez Martz, mejor conocido como Carlos Martz, es un artista plástico mexicano que a través de los años ha desarrollado su propio estilo, sin dejar de experimentar en relación a los procesos de creación de sus obras. En este número te invitamos a leer esta interesante charla, donde nos platicará acerca de su vida, motivaciones, influencias, y sobre todo, de sus propuestas para impulsar las artes dentro de nuestro estado de Nuevo León.

Mauricio

Fernández y su influencia en el mundo del arte y cultura

Mauricio Fernández Garza , exalcalde de San Pedro Garza García y apasionado coleccionista, dejó un legado en el arte y la cultura, estrechando vínculos con figuras del ámbito artístico y del espectáculo. Su amor por el coleccionismo, heredado de su madre Margarita Garza Sada , lo llevó a colaborar con artistas, restauradores y creadores como Luis Arroyo Zapatero, Montserrat Rayo Olmo y Montserrat Oliver.

Mauricio Fernández y su influencia en el mundo del arte y la cultura

Mauricio Fernández Garza, empresario, político y coleccionista mexicano, fue una figura en el ámbito artístico y cultural de Nuevo León

Mauricio Fernández Garza, exalcalde de San Pedro Garza García y apasionado coleccionista, dejó un legado en el arte y. la cultura, estrechando vínculos con figuras del ámbito artístico y del espectáculo.

Su amor por el coleccionismo, heredado de su madre Margarita Garza Sada, lo llevó a colaborar con artistas, restauradores y creadores como Luis Arroyo Zapatero, Montserrat Rayo Olmo y Montserrat Oliver.

Proyectos como el museo “La Milarca”, la restauración del Palacio de los Marqueses de Torremejía y su rancho “La Anacahuita” reflejaron su compromiso con las artes, mientras que su incursión en TikTok como “Tío Mau” lo convirtió en un puente entre la cultura tradicional y el mundo digital.

¿Cuáles fueron las relaciones en el ámbito artístico y cultural de Mauricio Fernández?

Mauricio Fernandez Garza cultivó profundas relaciones en el ámbito artístico y cultural, influido desde joven por su madre, Margarita Garza Sada, promotora cultural y benefactora del Museo Franz Mayer y del Centro Roberto Garza Sada en la Universidad de Monterrey.

La colección de arte de Margarita, que incluía obras de Rufino Tamayo, despertó en Mauricio la pasión por el coleccionismo y lo conectó con curadores y artistas mexicanos. Ese legado familiar quedó plasmado en el museo “La Milarca”, donde se exhiben piezas de Frida Kahlo, Diego Rivera y Francisco Toledo.

Del mismo modo, el exrector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Luis Arroyo Zapatero, reco-

noció su aporte al patrimonio cultural durante la ceremonia en que fue nombrado Hijo Adoptivo de Almagro, celebrando especialmente la restauración del Palacio de los Marqueses de Torremejía en colaboración con especialistas como Ignacio Fernández, excolaborador del Museo del Prado, y el arquitecto Federico Pérez Parada.

La escritora española Montserrat Rayo Olmo también resaltó la trascendencia de este proyecto y el fortalecimiento de los lazos artísticos entre México y España.

¿Cómo combinó Mauricio su pasión por la ciencia, la danza y la conservación animal?

Su vínculo con la comunidad científica fue igualmente notable. En 2011 participó con paleontólogos en el hallazgo del Mauriciosaurus fernandezi en Vallecillo, Nuevo León, pieza exhibida en el Papalote Museo del Niño de Monterrey. Asimismo, colaboró con el Museo del Desierto en Saltillo, para preparar el esqueleto de la jirafa Pancho, destinado a “La Milarca”.

Su apoyo se extendió a la danza como consejero del Ballet de Monterrey y a las artes visuales mediante el impulso de proyectos de esculturas urbanas en Monterrey, donde promovió la integración de obras de Luis Barragán, Rufino Tamayo, José Clemente Orozco y Francisco Toledo en espacios públicos.

email: samuelr77@gmail.com instagram: @samuelrodriguezdiciembre

Elogio al barman

“Cantinero que todo lo sabes, he venido a pedirte un consejo...” Canción “El cantinero”. José Alfredo Jiménez

Agua, aire, tierra, fuego y un quinto elemento remueven el espíritu. El mundo gira, los pensamientos se agolpan, las emociones se encienden. El que quiere gritar, grita, el enamorado se derrama en un beso, el moribundo mira directamente a los ojos de la muerte y sonríe, el poeta aúlla. En medio de este remolino, un hombre misterioso permanece en paz, su condición lo sitúa por encima del instante, quizá porque sabe que ha descubierto la fórmula mágica que, al menos por unas horas, alivia todos los males.

El barman es un hombre misterioso, su trato diario con la gente le ha dotado de una sensibilidad mística; su oído es fino como el de un lobo, sabe distinguir la temperatura de las miradas, entender el sentido de las conversaciones. Su estampa callada y enigmática revela que es un hombre de respuestas, pero también de preguntas.

El barman es un personaje reciente en la historia. Sus antepasados, sin embargo, son ilustres. Es des-cendiente directo de los antiguos sacerdotes ancestrales, de esos hombres impenetrables que eran dueños de los secretos del mundo natural y del mundo espiritual, de aquellos oficiantes inmemoriales que se situaban en la frontera de ambas realidades y abrían las compuertas de la percepción a través de bebidas espirituosas que le revelan al hombre su verdadera voz y lo llevan al otro plano de la conciencia, a otra dimensión. Aún hoy esas bebidas fatales nos hacen hablar lenguas intraducibles y nos deparan

momentos de larga reflexión mientras cambian el color del universo y hacen girar la tierra a velocidades insospechadas.

El barman es el heredero directo de esos secretos, de esas fuerzas, es un sacerdote inconsciente de su investidura, es, sin embargo, un sacerdote al revés, su signo no es lo santo, sino lo profano. Es un hombre de rostro duro que se sitúa entre dos mundos y reparte brebajes en dosis justas y medidas. No es casualidad que las bebidas estén siempre por encima de ellos mismos a manera de ídolos que habitan en un plano superior, como pequeños dioses líquidos a la espera de hablar a través del hombre que los beba. Él y sólo él tiene acceso a las botellas. En el ámbito del bar las botellas son sagradas y sólo pueden ser tocadas por las manos elegidas, profanar esta ley sería un verdadero sacrilegio. El barman es por lo tanto un privilegiado, es el único que tiene el poder inmemorial de acercarse al gran altar en busca del líquido primordial y entregar al hombre común los secretos del vino y las verdades de los sueños y del olvido. Es el sacerdote audaz y verdadero que nos lleva hasta el otro lado de la vida, allá donde el mundo se transforma según nuestros ángeles y nuestros demonios.

El barman es el sacerdote más cercano a nosotros, sus ojos trascienden las palabras, sus manos están entrenadas para los rituales. Es en la barra donde la gente verdaderamente abre el pecho y saca a reposar su corazón. El sacerdote escucha, medita, y, entre un relámpago de alcohol y otro, habla de las verdades más naturales de la vida como un antiguo ermita en su cueva. En la barra todo cobra sentido por unos breves instantes, la niebla se disipa de los ojos del que bebe, el

tiempo deja de pesar en la memoria, los fantasmas huyen, la música es un bálsamo, la risa aparece debajo de las mesas, el corazón es una sonaja llena de monedas nuevas. Cuando la noche termina, el sacerdote declara silenciosamente que la vida puede seguir su marcha; entonces la gente deja el bar con la sensación de haber sacado de su corazón una espina ardiente que les impedía andar ligeramente por la vida. Escuchar hablar a un barman depara momentos de fácil reflexión; hablan como sacerdotes, si, pero también como filósofos. Tanto el barman como el filósofo son grandes observadores de la comedia humana, son hombres que desde su mirada inventan fórmulas nuevas a preguntas antiguas, es decir, nos enseñan a ver y a leer el hoy y el ayer. Esto no es difícil de entender, ambos aprendieron la profundidad de la existencia gracias a la distancia que guardan con sus semejantes; son una isla, la isla a donde llegan las preguntas.

El filósofo marca esta distancia con un libro, que se fija casi todo el tiempo entre él y su alrededor. Esa distancia es lo que le permite ver y entender los problemas más íntimos del ser e imaginar así una nueva forma de acometerlos. La lejanía con los hombres le permiten verlos y oírlos mejor, agitar sus dudas, desenredar sus nudos, romper sus laberintos, cuestionarlos.

Algo muy parecido sucede con el barman, desde su barra ve los movimientos del mundo, la distancia le da espacio para pensar, para escuchar, para entender el sonido de los pensamientos; es el oído que todo lo escucha, el ojo que todo lo ve, es el hombre que desde su gran escritorio terrenal formula preguntas sobre la existencia. Aprendió a navegar entre las pasiones, a enfrentarse al infierno en la mirada del suicida, a

la gris nube de polvo que anda sobre la cabeza de los desesperados, a los pequeños paraísos móviles que van y vienen en los ojos de los enamorados. Entiende las precipitaciones de la muerte y reconoce al instante las alas de la esperanza, sabe de iras y de celos, de erupciones de felicidad y de promesas de eterna juventud. Es el oráculo que dicta la respuesta inesperada, la ventana al mundo de la lucidez en el rincón de los dormidos, el Dionisio listo a revelar su verdad el día de la gran fiesta, el Sócrates anónimo que reparte la cicuta en pequeñas dosis para que la mente se abra y el corazón despierte.

El barman y el filósofo son seres de oído fino, que ven, que entienden

e interpretan gracias a la posición inimaginable en la que habitan. El barman, sin embargo, cuenta con un aliado inseparable, con su Quijote de lengua líquida que lo socorre en su labor de tender un puente de agua mágica entre él y los demás, y entrar a los oídos del mundo sin proponérselo, y tal vez sin desearlo. Ahí donde nadie más entiende es convocado el filósofo, y cuando el filósofo no entiende recurre a su contraparte mágica, no ya al poeta, sino al cantinero, quizá porque ambos saben que en un vaso de alcohol habitan fantasmas y demonios, risas y agonías, mundos imposibles y guerras terrenales, que es en un vaso de alcohol en donde la vida puede revelarse en toda su furia en un concentrado tan

puro que a veces resulta insoportable. Los dos personajes presentan una gran similitud: pueden mezclar los símbolos y extraer de ellos una visión del mundo.

El barman tiene además otra característica; es también un químico cimarrón, un científico salvaje que busca la fuente de la felicidad, es el hechicero que sabe que la tierra destila líquidos primordiales que nos hacen descubrir nuestro propio rostro, es el alquimista recargado que busca incansablemente la fórmula oculta que nos libre de nosotros mismos. La alquimia reaparece disfrazada de niña audaz después de siglos de persecución cruel y despiadada; entra a nuestro tiempo sutil-

gotas de sangre antigua; el vodka, rebelde fuego helado, triste sonrisa transparente; el whisky, arroyo de lágrimas que rompen el invierno; el mezcal y sus dolores; el tequila, llanto que hiere como una espina mortal; el aguardiente fugaz y agreste como una amante pérfida; la cerveza, mujer antigua que enamora sin permiso; el ron, hijo del mar y de la selva; el pisco, agua de luna nueva. Todo esto se combina hasta llegar a la garganta y hablarnos del destino, o para entregarnos por un instante pequeñas alas en los pies para flotar sobre la realidad y reinventarla, o para hacernos llorar de amor y de tristeza o simplemente llorar, o reír o dar vueltas sobre el mundo y sobre las horas negras de la vida.

El barman es un alquimista de hoy, aprendió a combinar líquidos primordiales en nombre de la felicidad momentánea. Aprendió a jugar con el agua que destilan el sol, la luna y el corazón de la uva, para llenar de silencios al que grita, para darle fuerza al que llora, para que alguien se sienta invencible unos instantes y se enfrente en su lucha eterna contra la muerte mientras dure la noche de copas. Entre ambos surge, sin embargo, una diferencia capital: los alquimistas buscaban la eterna juventud, los barman, la eternización del instante, alargar el momento hasta las últimas consecuencias. Esta diferencia los aleja, pero la esencia de su personalidad los une. El barman es la prolongación más fiel del alquimista, su eco natural, su sombra.

mente, sin ser reconocida, como una sombra que se posa en la calle y nos guía hasta el sitio cotidiano donde la magia está siempre a punto de suceder. No ya a la frialdad moderna del laboratorio, o a un subterráneo que huye de las reglas de la inquisición, sino en un bar, en medio de la ciudad, a la vista de todos. Es aquí donde el nuevo alquimista encuentra su voz. El barman es el gran hechicero que ha heredado los elementos mágicos, los símbolos y los misterios que nos curan de todos sus males, aunque sea por unas horas.

Su labor no es una panacea, es el sueño de una panacea. Las bebidas que mezclan llevan en su esencia fuerzas poderosas: El vino, sol en

La magia de nuestro personaje acaba cuando acaba la noche, su presencia se disipa, se pierde, se borra de la mente de los demás. Sus cualidades de sacerdote desaparecen, el filósofo que habla a través de él cae en el olvido, el alquimista pierde sus poderes cuando aparece la primera luz de la mañana. La noche lo traerá de vuelta y con él río de alcohol que lo investirá de poderes, de palabras y de símbolos que vienen desde las voces más profundas del pasado.

Samuel Rodríguez Medina es profesor de Arte, Cine y Estética en el ITESM campus Monterrey. Cuenta con un posgrado en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Su más reciente publicación literaria es el libro de cuentos “La Ausencia” editado por Arkho Ediciones en Buenos Aires Argentina.

“Penumbra en el talúd” la historia de Galilea la gitana

Presenta Tere Cabrera

Rico su más reciente obra literaria en el corazón de Monterrey

El pasado 3 de octubre, en una emotiva velada, se llevó a cabo la esperada presentación del libro Penumbra en el Talud, de la autora chihuahuense Tere Cabrera Rico. El evento, realizado en la Unidad Cultural de Arquitectura, ubicada en el Barrio Antiguo de la ciudad de Monterrey, ofreció una experiencia única que fusionó la presentación de libro, con múltiples actividades culturales que apoyaron al evento mismo.

La velada comenzaría con la exposición fotográfica del maestro Alfonso Boeta, quien compartió la esencia del libro a través de bellas imágenes de la protagonista, llevando a los asistentes a un viaje visual inesperado.

Le seguiría la develación de la obra “La Mujer Leoparda”, del maestro Cuauhtémoc Zamudio, pintura creada también para Galilea Nazareth, quien inspiró su creación a través de su inconfundible personalidad e historia de vida.

La noche continuaría con la esperada presentación del libro Penumbra en el Talud, participando como panelistas Jesús Guerra, Jaime Palacios, Roberto Garza, la protagonista Galilea Nazareth y su autora Tere Cabrera.

La autora y protagonista se mostraron emocionadas durante su intervención, agradeciendo a todos los presentes por su apoyo y compartiendo anécdotas sobre el proceso creativo detrás de la creación de la obra.

La velada continuaría con la participación de Rafa Stringler en la guitarra flamenca, Roy Galvan en la percusión, Mabe Fuentes en el baile, José Luis Rodríguez “Gitano” en la voz y con Galilea Nazareth y su inconfundible danza gitana.

El evento, que reunió a amantes de la literatura y el arte, culminó con un brindis en honor al lanzamiento de este esperado libro, que promete dejar huella en la narrativa contemporánea.

Gitana, es una obra de resiliencia, que nos lleva a través de una historia de lucha, que es también con movedora, y que es capaz de reflejar la belleza del alma humana frente a las adversidades. Es también una biografía de una niña prematura, a la que le asegu rarían cinco minutos de vida, pero que demostraría que los obstáculos son para trascender.

Semblanza

Tere Cabrera Rico nació en Chihuahua capital y creció en Ciudad Guerrero, un pueblo pintoresco al pie de la sierra Tarahumara. Autora de Mariposa en vuelo (Guadalajara, 2005), que ha circulado por Japón, Alemania, Chile, Argentina, Colombia; en México se presentó en Coahuila y Chihuahua. En Monterrey se presentó en el café Monstera, con Eligio Coronado, y en centros de rehabilitacion emocional.

Ha publicado crónica, narrativa y poesia en las antologías Por todos los silencios 2 (Medellin,v2021), El ágora de los poetas (Parlamento de las Aves, Monterrey, 2022), La luz que urdimos (Escritoras de Nuevo León, 2023), Cuentos y más cuentos (Morelos, 2025), Los guardianes de la naturaleza (Nicaragua, 2025), Con fábula ando, de Gabriela Rico, Un viaje al centro de tu ser, Anecdotario, memorias y cuentos, del Museo del Centenario en San Pedro, Nuevo León.

Fue promotora cultural en el Museo Pape de Monclova, Coahuila, durante 8 años. Ha tomado talleres “on line” en diferentes partes de hispanoamérica. Pertenece al grupo de escritores de la Universidad Bío en Chile y es colaboradora de la revista mexicana Arte, Cultura y Sociedad.

Presentación del Libro.
Galilea Nazareth la Gitana.

DETONA nació con la fuerza de una chispa y en poco tiempo se convirtió en una voz que incomoda e inspira; que provoca a pensar y actuar distinto. Cinco años parecen poco, pero lo que ha sucedido en este tiempo es inmenso.

Este mes celebra su 5to aniversario y festeja los logros alcanzados con pasión, autenticidad y un estilo que nadie más tiene.

Que DETONA siga detonando ideas que se conviertan en acción por muchos años más! ¡Felicidades!

Gabriela Kalifa Kaún es Presidenta del Consejo de Administración de Detona. Mismo cargo que ocupa en Organización Bikube, una de las principales exportadoras de miel de abeja de México.

DETONA cumple cinco años

Cinco años de un periodismo irreverente, valiente y cercano a la gente

En el Universo todo lo femenino es activo; lo masculino, pasivo

El hombre es un ente de células rápidas y acciones lentas, mientras que la mujer es un ente de células lentas y acciones rápidas. El hombre busca el confort, la comodidad; la mujer, la vida, el movimiento.

La comunión de dos entes tan disímbolos se antoja complicada a más no poder. La naturaleza, no obstante, hace su parte, ya que a esta lo que le interesa es la perpetuación, para lo cual instrumenta todos los medios a través de los genes para que uno y otro se encuentren y reproduzcan. Lo que pase después de ello, le tiene sin cuidado.

La continuidad de la unión demanda de un intenso trabajo de las partes. En una de las partes hay querer y deseo; en la otra, amor y deseo. La mujer ama a los hijos. Al hombre, lo quiere. La diferencia, más allá de la poesía y de las canciones, es abisal. El querer demanda posesión, funcionalidad, utilidad. El amor es todo lo contrario. Es una entrega. Un dar que lo único que espera es atención.

El mejor ejemplo para ilustrar lo anterior son los hijos. A los hijos se les ama incondicionalmen. te y se les entrega un amor unidireccional que fluye de los padres a ellos y no al revés. Los hijos quieren a los padres, pero hasta ahí. Con esto lo que quiero anotar es que el amor de unos y otros es distinto. Y está bien, así ha sido, es y será. Esta en nuestro ADN y eso no hay como cambiarlo.

EL INSTINTO CAMINA HACIA ADELANTE; LA TRADICIÓN, HACÍA ATRÁS

Los hijos, ya una vez que crecen, deben construir su futuro. Hacer su vida, reproducirse, proteger y educar a sus hijos. Sus padres quedan en el pasado y aun cuando el cariño y el agradecimiento sea mucho, estos deben ver hacia adelante, no hacia atrás.

En el inter de la reproducción y de la crianza, la pareja sortea sus abisales diferencias gracias a la ingente actividad que demanda la descendencia. El problema, no obstante, es cuando crecen y la pareja no construyo entre si un vínculo filial en el cual uno y otro converjan en un punto medio.

Él quiere comodidad, resguardo y poca movilidad, amén de que la movilidad que tiene es siempre la misma (rutinaria). Los cambios en él son nimios. Y es justo esa inmovilidad lo que a que él le brinda paz. No olvidemos que él es un ente de células rápidas y de acciones lentas, lo que hace que todo él tienda al confort, mental físico e intelectual.

La relación de pareja: una complicada relación

Ella, por el contrario, demanda novedad, cambio, disrupción. Entre más nuevo sea todo lo que le rodea, mejor. Esta ingente necesidad de acción de las células lentas de acciones rápidas es lo que hace que ella se desespere de ese Hombre Maceta con el que hace la vida. Al tiempo que a él le exaspera ese afán de novedad de esa Mujer Huracán que lo ha aceptado como inquilino (el hombre es un inquilino en su casa).

LA FAMILIARIDAD SORPRENDE O REAFIRMA, PERO DESMITIFICA

Para ella, él dejo de ser interesante en muy poco tiempo. Ya no hay en él nada que la asombre o sorprenda. Es siempre la misma cosa: un objeto entre objetos. Solo que este, además de estar vivo, demanda y opina, lo que hace que le incordie más que los demás. Ella, por el contrario, ávida de novedad y movimiento, busca afuera de él todo lo que este no quiere o no le puede dar.

Este afán de novedad es lo que hace que ella siempre este comprando algo y que prefiera estar con las amigas que con él. Él, que vive en las antípodas de ella, se puede morir con el mismo par de zapatos, amén de que, cuando estos se gasten, comprará otros iguales. Cosa que ella, jamás hará (primero muerta que sencilla).

Para ella, él es la representación de la contradicción sentimental, lo que hace que oscile entre el tedio y la continuidad. De hecho, hasta en la intimidad es siempre lo mismo. Él no innova, no cambia sus formas, es siempre lo mismo.

Ella ve que incluso cuando él recibe a sus amigos en casa, estos hablan siempre de lo mismo, se ríen de los mismos chistes y hacen las mismas cosas. Cosa que no solo no entiende, sino que le desespera a más no poder.

Ella desearía que él la lleve a restaurantes nuevos, a probar nuevos platos, conocer nuevos lugares y personas para poder hablar de cosas diferentes. Él, que le preocupa tanto el mañana, ve toda esa frivolidad como un gasto innecesa-

rio, amén de que, si algo ha aprendido con ella, es que cumplirle un capricho es darle entrada al siguiente.

La relación, mientras los hijos crecían, tenía muchos distractores que atenuaban la latente inconformidad de las partes. Sin embargo, cuando los hijos hacen su vida o salen de casa, la pareja se encuentra con ese otro que está muy lejos de ese o de esa con la que construyó una idea de vida en su cabeza.

Lo ideal, huelga decirlo, es que ambos encuentren un punto medio. Para lo cual es menester que ambos entiendan y comprendan que sus naturalezas son disímbolas y que la naturaleza de uno no puede mimetizarse con la del otro ni convertir la del otro, por lo que deberán encontrar un punto de unión en la que converjan ambas naturas sin detrimento de la propia.

Recién me comentó un hombre que lleva muchos años solo…, que la única razón por la que no tiene pareja..., es porque no ha encontrado una mujer con la que no sienta que pierde lo que tiene cuando está solo. Me queda claro que lo que enuncia se antoja, aunque no imposible, improbable. Ya que al cohabitar con otra persona va a tener que perder parte de lo que tiene cuando está solo.

No obstante, y más allá de lo que el emérita enuncia líneas arriba, la realidad es que la cohabitación demanda un dar y recibir de ambas partes. Ella deberá aprender a regar la maceta y moverla de lugar para que los diferentes rayos del sol la nutran. Al tiempo que el deberá lidiar con el huracán y conducirlo, si eso fuese posible (que lo es) por esos conductos en los que sacudirá el entorno si arrasar con todo.

Lo cierto es que la relación, aunque complicada, es complementaria. Él le brinda a la Mujer Huracán la quietud de la que esta carece…, y ella le brinda al Hombre Maceta la movilidad que este no tiene. Pero ambos se deberán tratar como lo que son: complemento. Y no como transformadores de natura. Ni él va a convertir

a ella en Maceta ni ella a él en Huracán.

Me despido con dos reflexiones:

A ellas les diría que el que aprende a observar no necesita preguntar: Él nunca les mintió. Siempre se mostró tal cual es… y a ellos les diría la frase del gran Mario Bendetti: “Cómo voy a culpar al viento del desorden que causó, si fui yo quien abrió la ventana”.

Uno y otro deberán poner de su parte y encontrar un punto en donde los destrozos del viento no eliminen la tierra que la maceta necesita para vivir.

JAIME RAMOS es Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Alta Dirección AD-2 IPADE. Bibliófilo de natura, financiero de oficio, antropólogo por vocación. Ha sido consultor de empresas, bancos y gobiernos. Actualmente se desempeña como Asesor de Inversionistas de alto espectro en el Mercado Secundario.

ARTE, CULTURA Y SO CIEDAD

VÍCTOR ORDUÑA

UNA VIDA EN EL ROCK

Entrevista: Roberto Garza Fotos: Cortesía Víctor Orduña

Víctor Orduña es un músico y cantante mexicano, que ha colaborado para grandes artistas y agrupaciones musicales, al igual que formado parte de diferentes bandas de rock de nuestro país.

A continuación, en interesante charla, tendremos la oportunidad de conocer un poco acerca de su evolución como cantante, sobre los retos que enfrentan los músicos de rock en la actualidad y sobre el papel de la tecnología en la música que actualmente se produce.

¿Quién es Víctor Orduña?

Diría que es un soñador, un músico, un poeta, un hijo, un padre, un hermano, un amigo y el esposo de una bella mujer. Soy una persona conservadora y de valores, al igual que una persona de mente abierta.

Tengo muchos defectos y me gustaría tener más virtudes. También soy explosivo, enojón, llorón, alegre y algo extremo. Cuando estoy alegre, disfruto mucho mis carcajadas, pero sobre todo las de los demás.

Creo que soy como la mayoría de la gente que hace arte, al igual que admiro a la gente que no se vende, a la gente que pone el alma y corazón para lograr lo que quiere, sin importar lo que los demás digan sobre eso.

Me gusta también andar en motocicleta y en parapente, esperando pronto poder lanzarme de un paracaídas. Cuando estoy relajado disfruto de una buena película, una buena charla y un buen tequila.

¿Por qué decidirte por el camino de la música?

La música es la puerta a los sentimientos; si escuchas una buena canción en el momento adecuado, activas todos tus sentidos. Por ejemplo, si al estar en el gimnasio, escuchas el tema de Thunderstruck de AC/DC, en automático te llenarás de energía y seguramente la reflejarás en tu rutina de ejercicios. Si, por el contrario, escuchas una balada o algún tema suave de jazz, seguramente tu nivel de adrenalina bajará y harás tus ejercicios con menor intensidad.

Pero regresando a tu pregunta, te platico que, desde niño, la música me transportó a sentir cosas no palpables y muy emocionales, notando eso al escuchar los discos que reproducía mi papá, entre los que se encontraban entre muchos otros, los de Ray Conniff y Nicola Di Bari. En mi casa siempre existió la música, crecí con ella. Mis papás me apoyaron para que tomara clases de guitarra desde la primaria, empezando yo a cantar de mantera natural a partir de ahí.

No creo que exista alguien al que no le guste al menos algún género musical, la música es como el aire que respiramos, es necesaria para el ser humano.

Durante tu carrera como cantante, has tenido la oportunidad de trabajar en todo tipo de géneros musicales. ¿Qué te hizo regresar al Rock? ¿Cómo cambió tu perspectiva sobre la música durante ese tiempo?

Siempre fui rockero, mi primera producción musical fue con la banda X-O del sello musical Ariola. Ahí tuve la oportunidad de grabar con Aleks Syntek, Sabo Romo (Caifanes) y La Chiquis (baterista de muchas agrupaciones); sin embargo, no me cerré a

Víctor Orduña en concierto.

escuchar e interpretar otros géneros musicales. Recuerdo que Sabo Romo en algún momento me comentó: “Toda la música y géneros son buenos, siempre que sean bien interpretados y ejecutados”.

Muchos músicos experimentan una evolución o transformación a lo largo de los años. ¿Cómo crees que el rock ha cambiado desde los años 80’s y hasta ahora?

Si ha existido una transformación, pero creo que eso es algo que regresa como un boomerang. Hemos tenido ya muchos años de mala música, sin embargo, siempre nos han quedado los clásicos, esos que nunca cambian y que se siguen escuchando a través de las generaciones.

Y es ahí donde se vuelve a tomar la raíz de la línea musical, esa parte del rock emocional que es tocada con instrumentos reales y no con una computadora. Esa música que tiene sentido propio y que es realizada por verdaderos músicos.

“Admiro a la gente que no se vende, a la gente que pone su alma y corazón para lograr lo que quiere”
“No estoy en contra de la tecnología, estoy en contra de hacer música sin sentimientos”

En concierto con su banda X-O.

¿Estás en contra de la tecnología?

No estoy en contra de la tecnología, estoy en contra de hacer música sin sentimientos, estoy en contra de la música que se realiza como si fuera un producto de una planta de manufactura.

El rock de los 80’s ha tenido su evolución, primero se pensó que iba a desaparecer con la llegada de las nuevas tendencias musicales, sin embargo, como comúnmente se dice: “Lo bueno siempre perdura o regresa”, siendo esa la razón por la cual estamos ya de vuelta en el Rock & Roll.

En los 80’s, el rock tenía un estilo y una cultura muy particular. ¿Cómo comparas la energía y el espíritu de esa época con la de ahora?

Creo que no hay punto de comparación. En los 80’s tuve la oportunidad de abrir diferentes conciertos para artistas y bandas como Air Supply, Mijares y Juan Gabriel, al igual que participar en diferentes festivales musicales, donde tocamos junto con agrupaciones como Maná, Caifanes, Hombres G, Caló y El Tri.

¿A qué voy con esto? A que pude constatar de que la energía es diferente para cada estilo musical y que la energía del rock

Víctor Orduña con María del Sol.
“Hemos tenido ya muchos años de mala música, sin embargo, siempre nos han quedado los clásicos del rock”
Con Rusell Hitchcock de la banda Air Supply, a quienes le abrieron su concierto en Monterrey.
Víctor Orduña en la grabación de un video con Tatiana.
En el programa “Una Tras Otra” con Paco Stanley.

siempre ha sido alta y con espíritu de rebeldía y libertad, algo que ha perdido actualmente.

¿Qué desafíos enfrenta actualmente un músico de Rock?

Se enfrenta con la nueva música, las nuevas corrientes y con la falta de difusión. Por un lado, es fácil poder distribuir tu música a través de las plataformas digitales, sin embargo, también existe muchísima oferta musical en dichas plataformas, haciendo muy difícil que alguien pueda encontrar y escuchar tú música. Imagínate, se suben millones de temas diariamente, cómo vas a encontrar algo entre tantas propuestas distintas.

¿Sientes que todavía en la actualidad el rock cuestiona y desafía el status quo?

El rock no es pasajero, es música de buen gusto, sinceramente, no creo que la palabra desafiar sea la correcta. No se trata de imponer gustos, sino de generar sentimientos y hacer que la persona pueda sentir de diferentes formas.

Mirando a retrospectiva, ¿hay algo que desees haber hecho de manera diferente o algún consejo que te hubieras dado a ti mismo cuando comenzaste?

Quizás algo diferente sí, no lo sé realmente. Y es que solo vivimos una vez y es a través de nuestros errores que aprendemos. Creo que si volviera a nacer tendría esta misma esencia, pero trataría de ser una mejor persona.

Seguramente me daría el siguiente consejo: “Nadie tiene que entender mi vida, porque solo el que “carga la mochila” sabe lo que pesa, se feliz y has feliz a alguien más porque de eso trata la vida. Aprende también a escuchar”.

Otro consejo que me daría a mí mismo, es el que me dio mi gran amigo Oscar Burgos:

“Si me enojo, me castigo a mí mismo por los errores de los demás”.

¿Cómo te gustaría que el público te recordara?

Antes me hubiera gustado ser recordado como un gran músico y un gran cantante, sin embargo, al paso de los años, me he dado cuenta que lo que piensen los demás realmente no es importante, ya que solo te conocen tus seres más allegados y tú mismo.

Así que, como dice Nacho Cano, lo que piensan los demás esta demás, hay que ser feliz y no tratar de agradar a todo el mundo, porque eso es imposible. Prefiero agradarme a mí mismo sin juzgar a los demás.

Si tuviera que ser recordado, preferiría ser recordado como un buen ser humano, más que como un buen músico y cantante.

¿Qué proyectos tienes en puerta?

Actualmente estamos haciendo música y tocando Rock en diferentes espacios, al igual que planeando un evento donde estaría participando mi actual banda, Coyote Rock Band, junto con la Orquesta Sinfónica de San Nicolás de los Garza. Adicionalmente tenemos la invitación para tocar en diciembre en el MOTOTÓN 2025, evento a beneficio de una asociación civil de niños con cáncer y de los adultos mayores del Centro Gerontológico.

Por el lado de la actuación, también existen algunos proyectos que aún no puedo mencionar, pero te comento que anteriormente hice algo de cine con el grupo Bronco y con los hermanos Almada.

Con la Banda Conspiración.
Actualmente con la banda Coyote Rock Band.
Con el cantante Alejandro Sanz con quien fue corista.

México, tierra viva en Estambul

El pasado mes de septiembre, el barrio de Fener/Balat en la ciudad de Estambul, en Turquía, se convirtió en un punto de encuentro cultural gracias a la exposición “México, Tierra Viva”, presentada en la galería Kaffa Miro. La muestra, concebida y curada por la maestra Margarita Chacón Bache, reunió a doce creadores que ofrecieron un recorrido visual por la riqueza simbólica, artística y emocional de nuestro país.

Participaron Mirka Bertozzi, Noralia Jiménez Rodríguez, Margarita Chacón Bache, Lourdes Berbeyer, Gabriela Arenas, Ivonne González Villegas, Gretchen Velarde, Georgina Calzada, Gabriel Sánchez Viveros, Christa Klinckwort, Anastasia Sergeevna y Anabel Malváez, quienes, a través de distintos lenguajes plásticos, articularon un diálogo entre la tradición y la contemporaneidad. Sus obras revelaron la pluralidad de la identidad mexicana, mostrando cómo lo ancestral y lo moderno pueden convivir con naturalidad.

La apertura oficial contó con la presencia del Cónsul de México en Estambul, Alberto Fierro, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas como puentes de entendimiento cultural. Al evento también asistió Bedri Baykam, presidente honorario de la Asociación de Artistas Turcos.

El acto inaugural alcanzó un tono aún más emotivo con la actuación de la mezzosoprano Gabriela Zamora, acompañada al piano por el maestro Edward Aris, quienes interpretaron un repertorio de música mexicana que envolvió a los presentes en un ambiente festivo y nostálgico.

Más que una exposición, “México, Tierra Viva”, fue un espacio de intercambio cultural, donde la mirada de los artistas mexicanos encontró eco en una ciudad mágica como Estambul, marcada por su propio mestizaje de Oriente y Occidente.

En el entorno íntimo de Kaffa Miro, la propuesta de Margarita Chacón Bache, adquirió unidad y coherencia, recordándonos que el arte, en todas sus formas, sigue siendo un lenguaje universal capaz de tender puentes más allá de las fronteras.

Recorrer esta muestra es un viaje personal: Una forma de reencontrarse con México desde la distancia, reconocer sus múltiples rostros y sentir cómo sus colores, sonidos y símbolos dialogan con la ciudad que los acoge. En Estambul, tierra de encuentros, México se mostró vivo, diverso y profundamente humano.

Exposición reune a doce creadores que ofrecen un recorrido visual por la riqueza simbólica, artística y emocional de México

El pasado 18 de septiembre se estrenó en Casa Musa “RANYOU (El Abuso)”, obra más reciente del dramaturgo Hernán Galindo que es dirigida por Luis Franco. Un thriller de suspenso que lo mantendrá al borde de la butaca y que le hará reflexionar sobre cómo un gesto de ayuda, puede convertirse en un espacio de tensión emocional, al igual que en un dilema ético y moral.

Con las grandes actuaciones de la primera actriz Claudia Marín e Isaac Areizaga, esta obra lleva al espectador a un juego de intenciones y percepciones a través de la relación entre los personajes. La obra sin duda, expone las complejidades y matices de la bondad, al igual que la interrogante de cómo un gesto altruista, puede ser interpretado de diferentes puntos de vista de acuerdo al ángulo con el que se le observe.

¿Puede el deseo de hacer el bien ser interpretado como un abuso de poder?

Una obra atractiva, que lo irá llevando a través de la menta de sus dos protagonistas.

Corta temporada, todos los jueves del 18 de septiembre al 30 de octubre.

Venta de boletos en: www.casamusaac.com

Ranyou, el abuso

¿Hasta

dónde te puede llevar una buena intensión?

¿Dónde comienza el abuso y quién es el que abusa de quien?
Claudia Marín (izq. A der.), Hernán Galindo, Isaac Areizaga, Luis Franco y María del Carmen Costilla.

EXPERIMENTACIÓN en las ártes plásticas

Entrevista: Roberto Garza Fotos: Cortesía Carlos Martz
CARLOS MARTZ

Carlos Rodríguez Martz, mejor conocido como Carlos Martz, es un artista plástico mexicano que a través de los años ha desarrollado su propio estilo, sin dejar de experimentar en relación a los procesos de creación de sus obras.

A continuación, en interesante charla, nos platicará acerca de su vida, motivaciones, influencias, y sobre todo, de sus propuestas para impulsar las artes dentro de nuestro querido estado de Nuevo León.

¿Quién es Carlos Martz?

Nací en la Ciudad de México, mi papá era de Monterrey y mi mamá de Oaxaca. Ambos se conocieron en la capital de nuestro país, ya que mi papá estudió por allá.

Comencé a estudiar Ingeniería Industrial, pero no concluí por meterme a estudiar teatro. Después me casé, tuve dos hijos y a mis 30 años decidí mudarme a la ciudad de Monterrey. Actualmente vivó en el municipio de Santiago y mi estudio lo tengo montado en San Nicolás de los Garza.

¿Qué fue lo que te llevó a convertirte en artista plástico?

Creo que tuve mucha influencia de mi madre, que me enseñó a pintar, dibujar y a realizar muchas actividades manuales. Aprendí a escribir muy rápido.

Soy zurdo, pero mi papá también era zurdo, solo que a él le amarraban la mano para que escribiera con la derecha. Entonces, cuando supo que yo era zurdo, él iba a la escuela y les decía a los maestros: “No me le vayan a amarrar la mano, si es zurdo, déjenlo zurdo”.

Sin embargo, pintas con ambas manos, ¿cierto?

Es correcto, pinto con ambas. En muchas ocasiones cuando doy clases, se me acaba el pizarrón de un lado y le sigo con él otro. Algunas cosas las puedo hacer con las dos manos y otras prefiero hacerlas solo con la mano izquierda.

Tengo un proyecto que se llama “Simetrías” que empecé desde el 2014, en el que lo que pinto con una mano, lo pinto con la otra. Sin embargo, eso no es muy bien visto en la pintura, eso de pintar con ambas manos.

¿En qué momento te orientas a las artes plásticas?

Siempre quise aprender pintura y nunca tuve la oportunidad. Mi mamá me decía: “Vamos a buscar una escuela de pintura para que entres”, pero nunca entré. A mí se me facilitaba mucho dibujar, al grado de que era el responsable de hacer los dibujos de biología y de muchas otras materias en mi salón.

Ya viviendo en Monterrey, me metí a estudiar dibujo y pintura. Recuerdo que mi primera clase fue “teoría del color”. Todo eso me cautivó, empezando así a pintar mis primeros cuadritos de colores, sombras, luces y paisajes. A partir de ahí ya no paré.

Importante por mencionar, es que antes de eso, yo ya hacía serigrafías comerciales. Era lo que hacía para sobrevivir. Actualmente hago pintura, escultura, grabado, serigrafía y litografía. Adicionalmente doy clases de pintura, escultura e historia del arte en la Universidad Humanista de las Américas.

¿Qué opinas del concepto de innovación dentro de las artes plásticas?

Dentro de las artes plásticas, particularmente en la pintura y escultura, creo que la innovación está algo agotada, ya que lo que haces tú ahorita como pintor o escultor, ya se hizo hace 500 años. A través de los años esos procesos han sido muy repetitivos y no han dejado mucho espacio a la innovación.

Sin embargo, creo que, en el grabado, existe un potencial importante que te permite innovar más fácilmente. Esto a través

Carlos Martz.

de nuevos materiales, procesos y técnicas. Puedes estampar en papel, en cuero, en tela, y ahora hasta en playeras.

¿Te consideras innovador?

En lo personal no me considero muy innovador, sin embargo, si me gusta experimentar mucho. Las cosas las hace todo el mundo de una manera, yo las hago distintas. Busco cambios, busco el cómo ponerles un toque personal.

¿Qué es lo que te hace diferente a otros artistas plásticos?

Sin duda el tratar de experimentar, el hacer las cosas de manera distinta y no seguir la moda. Yo hago mi propio discurso artístico.

¿Hay alguna disciplina, corriente o artista que te haya influido en tus procesos creativos?

Una gran influencia para mí fue Goya, un artista a quien he estudiado y que considero muy adelantado a su época, un artista que no trataba de hacer las cosas bonitas, sino expresivas; intentaba mostrar la crudeza o belleza de lo que vivió, sin tratar de hacer lo que otros hacían. Sin duda, él ha sido una de mis más grandes influencias dentro de las artes plásticas.

¿Algún artista local con el que te sientas empático en cuanto a su obra?

Me siento muy identificado con la obra del maestro Alberto Cavazos.

¿Qué pretendes comunicar con tus obras?

Me considero, sin etiquetarme, como un pintor expresionista. Me gusta usar colores intensos para expresar emociones subjetivas y estados de ánimo. Me gustan las formas exageradas y los trazos fuertes y toscos.

¿Cómo ves el futuro de las artes plásticas aquí en Monterrey comparadas con años anteriores? ¿Sientes que van para adelante?

Siento que sí se ha avanzado. Cuando llegué a Monterrey hace cerca de 30 años, empecé a ver lo que había en relación al arte, me empecé a involucrar, empecé a conocer a otros artistas y noté que el ambiente en general era muy “bohemio” de alguna forma.

Actualmente, veo a artistas preparados, por ejemplo, en el municipio de San Pedro, existen muchos artistas muy bien preparados, que constantemente se están actualizando y que pintan o esculpen extraordinariamente.

¿Este avance se le pudiera atribuir a alguna dependencia gubernamental o institución privada?

No precisamente, ya que todo el mérito sin duda lo tienen las y los artistas, que se invierten en ellos, hacen sinergias y logran avanzar dentro de sus disciplinas.

¿Es fácil lograr beneficiarse con los programas de las dependencias gubernamentales?

Veo que en Nuevo León hay pocos que se han beneficiado con CONARTE, que es el Consejo para la Cultura y las Artes en el Estado, ya que los apoyos están muy “cerrados”. Antes había un presupuesto para cada disciplina, como cine, literatura, danza y pintura. Actualmente, creo que hay un solo presupuesto y de ahí eligen entre todas las disciplinas. Existen pocos beneficiados.

En procesos de grabado.

“Actualmente hago pintura, escultura, grabado, serigrafía y litografía”

¿Qué crees que sería necesario para impulsar a las artes aquí en el Estado? ¿Qué tan accesible son los recursos y las oportunidades que brindan las instituciones públicas y privadas para poder hacer proyectos?

El no centralizar las escuelas de arte, deberían hacerse varias escuelas en cada uno de los municipios del estado. Se le debe dar a los muchachos la oportunidad de ir a una escuela bien establecida, donde puedan aprender artes visuales y escénicas. Esos espacios deberían servir para que los jóvenes se expresaran y aprendieran técnicas artísticas, dándoles también el beneficio de alejarlos de los vicios y de otros problemas sociales.

Todavía es fecha en que no entiendo, cómo los gobiernes gastan muchísimos millones en traer cantantes reconocidos a eventos y que no tengan presupuesto para la formación de sus artistas locales. El dinero debería ser empleado para apoyar a los artistas a crecer.

Los programas para el desarrollo de artistas deberían ser muchos y al alcance de todos. Monterrey debería ser una ciudad no solo industrial, sino cultural, cuna de muchos y muy buenos artistas.

¿Qué consejos le darías a los jóvenes artistas plásticos?

A mis alumnos les recomiendo aprender tres cosas.

La primera es que aprendan técnica, a dibujar y a pintar bien.

La segunda es que aprendan a contemplar, que es algo que

“Los programas para el desarrollo de artistas deberían ser muchos y al alcance de todos”

parece fácil, pero que no muchos hacen. Siempre es importante contemplar por media hora o el tiempo que sea necesario lo que vas a pintar.

La tercera es perder el miedo y soltarte a la creación. Como diría un músico, improvisar, soltarte sin buscar nada en particular, ya que es ahí donde brota la creatividad y se logra que la obra trasmita todo lo que lleva del artista.

Fundaste hace algunos años el “Colectivo Mezquite”. Platícanos.

El “Colectivo Mezquite” es una manera de invitar a artistas plásticos que nunca habían tenido la oportunidad de tener una exposición, a que lo hagan de manera colectiva junto con otros artistas. El colectivo integra a todas esas personas y los apoya para mostrar sus trabajos y obras.

Empezamos ese proyecto, así como jugando, llegando a tener hasta 4 exposiciones por año.

Platícanos acerca de algunos de los más representativos.

Hubo uno donde nos quisimos salir de lo convencional, al que llamamos “Mascarita”, que se preparó para el “Día de Muertos”. Para ese evento se mandaron hacer antifaces y máscaras, que se repartieron a todos los asistentes a la exposición. La gente estuvo muy contenta y el evento fue muy atractivo. Fue un éxito.

Otro que me gustó mucho, fue al que llamamos “Mujeres 2015”, que contó con un espectáculo de “Belly Dance”, donde unas chicas estuvieron bailando y dando conceptos referentes a la prevención de la violencia en las mujeres. Muchas de las mujeres que asistieron al evento terminaron con lágrimas en los ojos, pidiendo información acerca de ese tema tan delicado.

¿Qué proyectos tienes actualmente?

“Me considero, sin etiquetarme, como un pintor expresionista”

En este momento estoy desarrollando una nueva etapa dentro de mi pintura. Es una propuesta que se basa en plasmar bocetos de manera consciente de algo que quiero pintar; trazando rayas, círculos y muchas otras figuras. El punto es buscar al final lo que quise plasmar, pudiendo ser eso un elefante, un caballo o cualquier otra cosa, dentro de todo lo que tracé en el lienzo de manera consciente.

Por ejemplo, antes de empezar a rayar, me digo a mí mismo, voy a hacer un caballo, entonces a mí no me importa si me salieron tres pájaros y un elefante en lo que rayé, ya que lo que yo estaría buscando es ese caballo que yo mismo me forcé a dibujar conscientemente antes de empezar. Es algo difícil de explicar, pero no es tan complicado entenderlo.

También continuar con “Simetrías” que como tú sabes es un evento que combina pintura a dos manos, poesía y música, al igual que retomar el “Colectivo Mezquite” y seguir dando clases en diferentes espacios e instituciones.

@Carlos_r_martz Carlos Rodriguez Martz Carlosrmartz@gmail.com
Mural en proceso en el centro de la ciudad de Monterrey.
“Monterrey debería ser una ciudad no solo industrial, sino cultural, cuna de muchos y muy buenos artistas”
Obra “Reclamo”,
En exposición en el Barrio Antiguo de Monterrey.
Evento “Simetrías” de Carlos Martz.
grabado en linóleo sobre papel Hahnemule.

Recibe Martha Lilia López Premio Nuevo León en Turismo Cinematográfico

El pasado mes de septiembre, la productora cinematográfica regiomontana Martha Lilia López Sáenz, recibió de parte de la secretaria de Turismo Maricarmen Martínez Villarreal, el Premio Estatal Nuevo León en su categoría de Turismo Cinematográfico.

El Premio Estatal de Turismo en sus diferentes categorías, busca reconocer a personas, empresas y organizaciones que han contribuido al fortalecimiento del sector y a la proyección de Nuevo León como un destino competitivo, diverso e innovador.

El impacto turístico de la labor de la productora Martha Lilia López, se refleja en la promoción de locaciones internacionales y regionales, al igual que en la difusión del patrimonio cultural y espiritual de Nuevo Léon en filmes como “El Gran Aviso”, filmada en locaciones emblemáticas del estado, así como en siete países, siendo galardonada y reconocida en más de 30 festivales internacionales a la fecha.

Asimismo, su liderazgo femenino ha fortalecido la presencia de México en el turismo cinematográfico, innovando con tecnologías de vanguardia como la producción virtual, donde fue pionera en el documental mexicano.

Semblanza

l Martha Lilia López Sáenz es una destacada productora mexicana que ha consolidado una trayectoria internacional en el cine documental y de ficción. Cofundadora de Belladream Films, ha producido obras de gran impacto como *El Gran Aviso*, filmada en siete países, reconocida en Cannes, al igual que en más de 30 festivales alrededor del mundo.

l Su trabajo ha sido premiado en Grecia, Italia, India, Singapur e Indonesia, posicionándola

como una referente del turismo cinematográfico y cultural. En 2018, recibió el título de Ciudadana Honorable de Nueva York. Además, su documental Dark Addiction obtuvo la bendición papal, y La Leyenda del Señor de la Expiración, rodada en Nuevo León, se convirtió en un emblema del turismo espiritual y patrimonial de México.

l Su misión ha sido unir el cine con la espiritualidad, la cultura y el turismo, llevando el nombre de México a los escenarios más importantes del mundo.

Por: Javier Villanueva blog.javier.villanueva@gmail.com www.albertointendente2011.worldpress.com

“El edificio” de Murilio Rubião

Como ya lo dije antes, en otro artículo para esta publicación, nuestra intención es siempre empezar a tender puentes dentro del enorme continente latinoamericano.

Otra vez traigo acá a Rubião, un autor de poca producción, pero que en su obra alcanza un vuelo tan alto de realismo fantástico como el de otros genios de las letras latinoamericanas, como Gabriel García Márquez, Horacio Quiroga o Adolfo Bioy Casares.

Según Jorge L. Borges, esta literatura del realismo mágico “tiene más bien el objetivo de ofrecer metáforas de la realidad —a través de las cuales el escritor busca trascender las observaciones pedestres del realismo— y escapar a un territorio libre”.

Lo fantástico trae imágenes que huyen del orden racional de las palabras y de la misma cultura, desbordando y negando lo convencional; trascendiendo.

La naturaleza intrínseca del arte literario es crear —sin prescindir de las palabras— una ilusión: expresar una realidad a través de lo fantástico y transformarla en ficción, de donde surge la denuncia del absurdo de esta realidad. Y Rubião es tal vez el mejor ejemplo brasileño de esto que decimos.

En los casi 70 años transcurridos desde la publicación del primer libro de Murilo Rubião, El Ex Mago, en 1947, —obra que ya comentamos antes en la Revista— lo que más se ha destacado es su condición de precursor de un género de fantasía sin precedentes en la literatura brasileña. Los primeros artículos sobre la obra de Rubião alertan sobre la imposibilidad de definir qué son sus cuentos; se siente una cierta sorpresa, una mezcla de incomodidad, provocada por una obra tan distinta a todo lo que se había visto en Brasil hasta entonces. Moacir de Andrade, en el periódico Estado de Minas, el 3 de diciembre de 1947, dice sin tapujos que lo único que se puede afirmar con certeza es que son “cuentos de Murilo Rubião”. Nada más.

“El Edificio”, de Murilo Rubião, es un relato corto que narra la construcción de un edificio de infinitas plantas, una especie de Torre de Babel moderna. La historia sigue al ingeniero João Gaspar, director de obra, y a los obreros, quienes enfrentan desafíos y conflictos en medio de un proyecto de dudosa finalidad.

La literatura en portugués, y sobre todo las letras brasileñas, son casi un misterio para los que hablamos español en América

La historia empieza con una descripción más o menos detallista del ambicioso y aparentemente ilimitado diseño del edificio, que sería el rascacielos más alto jamás construido, y uno en seguida se acuerda de la mítica Torre de Babel.

João Gaspar, el ingeniero a cargo, se enfrenta a la tarea de coordinar la construcción y evitar los posibles conflictos y desacuerdos entre los obreros,

situaciones que se van intensificando en la medida que el proyecto avanza hacia el inaccesible —o por lo menos inimaginable— piso ochocientos.

La narrativa explora lo extraño y lo absurdo de toda la situación, que son los sellos distintivos del realismo fantástico del brasileño Murilo Rubião. La historia cuestiona el sentido real de la obra, el propósito del enorme esfuerzo aplicado por obreros y por el mismo encargado; y pone en duda el destino de los trabajadores, quienes parecen cada vez más atrapados, sin salidas posibles, en un ciclo interminable de construcción.

La historia presenta una crítica a la modernidad, a la urbanización acelerada y al trabajo mecanizado, que consumen a los individuos y los distancian del sentido de su propia existencia, y no solo los aliena del producto de sus labores. Nos recuerda el Charles Chaplin de la fábrica de Tiempos Modernos, mientras que la propia figura de João Gaspar representa la impotencia del hombre ante procesos que no puede comprender ni controlar, pero que lo consumen, física y mentalmente.

Murilo Rubião utiliza elementos fantásticos para explorar la realidad y la condición humana. Mientras que la construcción del edificio sirve como metáfora de la sociedad moderna, con sus excesos, su sinsentido y la enajenación del trabajo.

El absurdo de la existencia humana se relata en una historia que cuestiona el propósito de la vida y el impacto de la modernidad en la experiencia de mujeres y hombres.

También explora la relación de la humanidad con el trabajo, su alienación, su alejamiento de los objetivos iniciales de alimentación y abrigo, y su transformación en un mero engranaje de un proceso productivo, lo que lleva a la falta de diálogo y a la dificultad del entendimiento mutuo, como tantas otras características negativas de la sociedad contemporánea.

UN POCO MÁS DE CULTURA, ARTE Y LETRAS BRASILEÑAS

Extracto de una charla ofrecida por Javier Villanueva a un simpático grupo de señoras patrocinadoras del Museo MACRO de Monterey, México, antes de su visita a São Paulo en el mes de septiembre pasado.

REVISTA NOIGANDRES (1952 A 1962)

Noigandres fue un grupo de poetas formado en 1952 en São Paulo, Brasil. Estaba integrado por Haroldo de Campos, Décio Pignatari, Augusto de Campos y, más tarde, por Ronaldo Azeredo y José Lino Grünewald. Con el grupo, surgió en Brasil el movimiento de la Poesía Concreta, y se creó una teoría sobre dicho movimiento, cuyo órgano fue la revista Noigandres e Invenção que fue publicada de 1952 a 1962.

La enigmática palabra noigandres, aparece en uno de los poemas del trovador Arnaut Daniel, - artista del siglo XIII, cuya obra fue escrita en occitano, en dialecto limousin- y sirvió como título de la revista que la promovió y como nombre del grupo de poesía concreta. Henri Pascal de Rochegude, autor de “Essai d’un glossaire occitanien: pour servir à l’intelligence des poésies des Troubadours”, un diccionario publicado en Toulouse (1819), registra la palabra con el significado de “nuez moscada”; sin embargo, se ha especulado que se trata de un simple error ortográfico.

Mediante su publicación en la revista Noigandres, tres autores brasileños intentaron difundir la poesía concreta en el país. Esta revista, que adoptó la forma de un manifiesto, también destacó los fundamentos de la poesía concreta, así como los componentes clave que desafiaron a los críticos y poetas de la época.

Las publicaciones de periódicos y revistas de arte y cultura, buscaban compartir una base de referencia común con los lectores, permitiéndoles comprender y disfrutar de la poesía concreta y las innovaciones que trajo al mundo literario.

Sin embargo, al dirigirse a un público con suficiente capital social para validar el proyecto, estas obras citaban exhaustivamente a autores de diversos campos, lo que dificultaba la comprensión de la propuesta por parte de un público más amplio.

De hecho, en 1957, cinco años después de la publicación del primer volumen de Noigandres, la poesía concreta recibió el estatus de poesía erudita y se consideró imprescindible para la reflexión sobre la literatura brasileña. Sin embargo, siguió siendo un arte restringido. Al leer fragmentos de Augusto y Haroldo de Campos y Décio Pignatari, uno se da cuenta de que sus teorizaciones son casi impenetrables. Esto, en última instancia, compromete la recepción de las obras literarias producidas e incluso puede generar aversión en el lector.\

LA REVISTA PAU BRASIL

El Movimiento Pau-Brasil fue uno de los varios modernistas que se desarrollaron durante la Primera Fase del Modernismo en Brasil, conocida como la “fase

Almuerzo en lo alto de un rascacielos, fotografía de 1932 de Charles Ebbets

heroica”. Esta fase presentó diferentes formas de enfoques patrióticos.

Este movimiento comenzó en 1924 con la publicación del Manifiesto de la Poesía Pau-Brasil, escrito por Oswald de Andrade.

El manifiesto es una declaración que transmite la importancia de que Brasil desarrolle su propia literatura; se publicó en el periódico Correio da Manhã, de Río de Janeiro, el 18 de marzo de 1924.

El Manifiesto de la Poesía Pau-Brasil comienza con el siguiente fragmento:

“La poesía existe en los hechos. Las chozas color azafrán y ocre en el verdor de la favela, bajo el azul cabraliano, son hechos estéticos.

El Carnaval de Río es el evento reli-

gioso de la raza. Pau Brasil. Wagner se sumerge ante las bandas de Botafogo.

Bárbaro y nuestro. La rica formación étnica. La riqueza vegetal. La riqueza mineral. La gastronomía. Vatapá, el oro y la danza”.

En 1925 se publicó Pau-Brasil, un libro de poemas de Oswald de Andrade (1890-1954) ilustrado por su esposa, la artista Tarsília do Amaral (1886-1973).

Javier Villanueva. Argentino, establecido en Brasil, profesor de idiomas, editor, traductor, escritor y librero. Investigador y conferencista de temas hispanoamericanos y de la historia y las culturas de los pueblos nativos. Autor de más de una centena de libros didácticos publicados en Brasil, y de dos colecciones de cuentos en Argentina.

Foto:

Festival de la Luz de la Serpiente 2025, música, cultura y espectáculo nocturno

Disfruta del Festival de la Luz de la Serpiente 2025 en Chiconcuac, Edomex, con arte, música y un espectáculo nocturno lleno de color

Una edición más del festival de la luz de la serpiente llegó al Estado de México, como una de las celebraciones del mes de octubre, combinando arte, música y un espectáculo nocturno lleno de color.

Este emblemático evento, que se realizó en el municipio de Chiconcuac, buscó rendirá homenaje a la serpiente como símbolo de transformación, energía y conexión con

la naturaleza, prometiendo un cierre visual espectacular acompañado de luces, pirotecnia y narraciones escénicas.

¿Cuándo y dónde se llevó a cabo el festival?

El festival de la luz de las Serpientes 2025 se llevó a cabo el pasado sábado 11 de octubre desde las 12:00 horas y se realizó en la Plaza Cívica Municipal de Chiconcuac, en el Estado de México.

El evento duró hasta cerca de la medianoche, ofreciendo una gran variedad de actividades culturales y un espectáculo visual.

¿Qué sorpresas tuvo el festival?

Se realizaron distintos espectáculos acompannados de pirotecnia, narración, escénica y danza para representar el eterno ciclo de la transformación.

En este festival se impartieron también distintos talleres, entre los que destacaron el de elaboración de amuletos, máscaras ceremoniales y pintura simbólicas. También se pudieron apreciar presentaciones de danza folklórica, bandas de viento y artistas locales.

Por: Especial Fotos: UANL

Introduce UANL a 1 mil 700 mujeres en proyectos de ciencia

Con el firme propósito de incrementar la partición de universitarias en proyectos de generación y aplicación del conocimiento, la Universidad Autónoma de Nuevo León arrancó la duodécima edición del programa “Mujeres en la ciencia 2025: descubriendo la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico”.

El evento se llevó a cabo en el Colegio Civil Centro Cultural Universitario y contó con la presencia del Rector Santos Guzmán López, quien habló del papel que juegan las mujeres en este ámbito e incentivó que se mantenga la difusión de espacios de diálogos científicos para el sector femenino.

“Gracias a estos conocimientos se despierta la creatividad y se fortalece la capacidad de visualizar proyectos que produzcan un cambio significativo en el ámbito científico y tecnológico”, sostuvo.

El mensaje fue escuchado por autoridades universitarias, docentes y alumnas de las preparatorias 2, 7 y 22 y del Conalep 91, en representación del resto de la comunidad estudiantil que forma parte del proyecto que se realizará del 10 de octubre hasta el 14 de noviembre.

DIVERSIFICAN SU PRESENCIA EN LAS CIENCIAS

José Ignacio González Rojas, Secretario de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de la UANL, precisó que la Máxima Casa de Estudios del Estado suma 584 mujeres en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, de un total de 1 mil 372 integrantes.

A nombre del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León, habló la directora de Planeación y Gestión del Conocimiento, Emma Carlo Guerrero, para destacar que mediante este proyecto más de 1 mil 700 jóvenes mujeres serán beneficiadas.

El programa “Mujeres en la ciencia” involucra a alumnas de bachillerato en actividades relacionadas con la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico

“Con este programa no buscamos únicamente transmitir conocimientos técnicos, sino también abrir un abanico de posibilidades para que cada joven participante se sienta en la libertad de poder elegir su camino en la vida y encuentre oportunidades diversas de transformación social con empoderamiento para asumir los retos y liderar proyectos a futuro”, informó.

RECONOCEN SUS APORTACIONES A LA INVESTIGACIÓN

En la ceremonia de inauguración, la

investigadora de la Facultad de Enfermería UANL Yolanda Flores Peña ofreció la conferencia “De niña a mujer de ciencia por un cambio saludable en las infancias”, en la que compartió sus experiencias como universitaria dedicada a la labor científica.

Durante su etapa de licenciatura obtuvo el reconocimiento al mérito académico que otorga la UANL a quienes consiguen el promedio más alto de su generación.

Realizó un estudio sobre la percepción materna del peso corporal de

menores de 2 a 17 años en el noreste de México denominado “Cambio saludable”, el cual recibió el Premio a la Investigación UANL 2023.

En 2025 volvió a recibir este reconocimiento por su investigación en torno al sobrepeso-obesidad en niños de preescolar con madres residentes en México y los Estados Unidos de América.

Recientemente, le fue otorgado el Mérito a la Enfermería 2025 “María Guadalupe Cerisola Salcido”, de manos de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arte Cultura y Sociedad número 80 Segunda Edición by Revista Arte, Cultura y Sociedad - Issuu