Arte Cultura y Sociedad número 79

Page 1


La culpa es del otro

La coartada eterna del mexicano

Hay un arte sutil, profundamente arraigado a la cultura mexicana, que no aparece en los murales de Diego Rivera, ni en las canciones de José Alfredo Jiménez: el arte de culpar a alguien más.

Y es que cuando algún parque está lleno de basura, la culpa es del gobierno que no lo limpia, pero si lo hubiera limpiado, la culpa hubiera sido de los trabajadores que no fueron supervisados o que simplemente no lo hicieron bien, pero si lo hubieran hecho correctamente, la culpa hubiera sido de los otros vecinos que no supieron mantenerlo en buen estado. En resumen, la culpa siempre será de todos, excepto de uno.

Somos un país con memoria larga para la queja y corta para la autocrítica. En los gobiernos, el guion es conocido: “la culpa es de la administración pasada”, y en los ciudadanos, la frase se repite como: “yo no tengo la culpa, así funciona el sistema”.

Sin embargo, ¿por qué ocurre?

Nuestro problema no es solo un capricho cultural, sino una herencia histórica. Desde la Conquista, el mexicano aprendió a vivir bajo la sombra de los poderes externos: El indígena vencido decía: “la culpa es de los Dioses que nos abandonaron”; el mestizo del siglo XIX mencionaba: “la culpa es de los invasores”; el ciudadano del siglo XX repetía: “la culpa es del gobierno” y en pleno siglo XXI, las frases se complementan con: “la culpa es del neoliberalismo, de los Estados Unidos, de la globalización o simplemente del cambio climático”.

Buscando una explicación psicológica, encontramos que culpar a los otros reduce la ansiedad. Si yo no soy el responsable, no tengo por qué cambiar.

Es más cómodo pensar que el mal viene de afuera, que aceptar la dolorosa posibilidad de que uno también tenga áreas de oportunidad.

¿Alguna otra explicación?

Existe también un factor político, ya que nuestros gobernantes aprendieron pronto, que la culpa es un recurso de poder: señalar a un enemigo externo cohesiona, moviliza y distrae. Es más fácil culpar al “otro partido”, que aceptar la falta de capacidad para lograr resultados.

El escritor mexicano Octavio Paz escribió en El laberinto de la soledad, que el mexicano enfrenta la vida con resignación, como si todo estuviera escrito en los hilos del destino. Y si el destino manda, ¿qué sentido tiene asumir la culpa?

¿Es exclusivo de México?

Para nuestro consuelo no lo es, ya que la tendencia de culpar al otro es común en muchos países latinoamericanos. El venezolano culpa a los Estados Unidos o a la oposición; el colombiano culpa a la guerrilla o al narcotráfico. Todos comparti-mos una historia de colonización, desigualdad y dependencia, que nos empuja a buscar culpables externos en lugar de asumir responsabilidades.

Sin embargo, en México, esta práctica adquiere un sabor particular, ya que el mexicano no sólo culpa, sino dramatiza la culpa, la convierte en un chiste y hasta en un lamento.

Y mientras reímos de nuestras desgracias, el tiempo sigue corriendo sin que nada cambie, sin que nadie actúe y sin que asumamos nuestras responsabilidades.

robgarza@att.net.mx

ROBERTO GARZA

DIRECTORIO

Dirección General

Roberto Garza

Dirección Editorial

Miguel Angel Arritola

Dirección de Contenido

Martín Fuentes

Dirección de Diseño

Enrique Riojas

Edición General

Laura Delgado

Diseño Web

Vanessa Martínez Sepúlveda

Dirección Comercial

Juan Francisco Contreras

Administración

Víctor Hurtado

CONSEJO EDITORIAL

Andrea Díaz

Alfredo ‘El Alacrán’ JiménezV

Beto Puente

Gabriela Arenas

Idalia Barrera

Ignacio Mendoza

Javier López Garay

Josué Guillén

Leonardo Escobar

René Aldrette

Sergio Salinas

Víctor Orduña

El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan la línea editorial de la revista.

Año 7 | Número 79

Esta edición se publicó el 27 de Agosto de 2025

Contenido

Fortaleciendo el tejido social a través del cine

Pueblo Cinema nace del sueño de Luis Espino y Marcos Cruz, con la idea de llevar entretenimiento y cultura a comunidades y grupos vulnerables a través del cine. Poco después, se integrarían al sueño Axel Coronel y un grupo de colaboradores, que juntos crearían una verdadera experiencia y transformación en los espacios que visitaban. En este número, una interesante charla con Luis y Marcos, dos de los creadores de este ambicioso proyecto.

Un frágil equilibrio

Nada puede ser y no ser al mismo tiempo. Todo lo que se fuerza a ser y no ser al mismo tiempo se mantiene en un interregno de indefinición que sitúa a las partes en un frágil equilibrio, es decir, en el preludio del caos… La incertidumbre está en el equilibrio, nunca en la definición.

“Whiplash”: ritmo y vida

El músico y compositor Miguel de León, nos relata como hace pocos meses, volvió a presenciar la “desventura” obsesiva de Andrew con la batería, junto con la dura y polémica enseñanza de su maestro Fletcher, y como, aún con el paso de los años, esta premiada película, sigue todavía dando mucho de qué hablar y provocando discusiones dentro de la comunidad artística y musical.

Aunque no te acuerdes

Desde la capital de Nuevo León, el cortometraje “Aunque no te Acuerdes”, producido por Sinhué F. Benavides y Alexa De Hoyos, confirma que el nuevo cine latinoamericano no necesita millones, necesita intención. Y en esa intención, en esa forma de mirar y narrar, se encuentra una verdad que no se olvida, aunque no te acuerdes.

Nuevo León avanza en estrategia para turismo de naturaleza y aventura

Con la participación de autoridades federales, estatales, municipales, expertos, iniciativa privada y sociedad civil, se llevó a cabo en el LABNL la Sesión de Trabajo “Estrategia participativa para el desarrollo sostenible y sustentable del turismo de naturaleza y aventura”, organizada por la Secretaría de Turismo a través de la Dirección de Turismo Regional y Sectorial, la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Participación Ciudadana.

Durante la jornada se reunieron el grupo de expertos con el cual se trabaja en la estrategia para revisar los avances de las cuatro mesas especializadas instaladas este año –regulación y normatividad, seguridad e infraestructura, conservación y biodiversidad, comunicación y difusión– con el fin de construir una política integral que fortalezca al sector.

Presentan avances del primer estándar de competencia en México para prestadores de servicios turísticos de aventura

La secretaria de Turismo de Nuevo León, Maricarmen Martínez Villarreal, destacó que el estado cuenta con 29 áreas naturales protegidas, que abarcan más de 157 mil hectáreas, un patrimonio natural que debe aprovecharse de manera responsable.

“El turismo de naturaleza y aventura es un motor económico y social. Queremos un modelo que genere riqueza sostenible, proteja la biodiversidad y eleve el bienestar comunitario. Además Nuevo León marca un antes y un después al consolidar un estándar de competencia único en el país

para servicios turísticos de aventura. Esta estrategia nos permitirá recibir al mundo con un modelo sostenible rumbo al 2026 expresó Martínez Villarreal”.

Como parte de las acciones, la Secretaría de Turismo conformó en 2023 el primer estándar de competencia en México (EC1663) para la prestación de servicios turísticos en actividades de naturaleza y aventura, con la participación de 17 expertos de gobierno, academia y sector privado.

Asimismo, se realizaron brigadas de

verificación y formalización de prestadores de servicios en el municipio de Santiago, un destino prioritario por su riqueza natural y la necesidad de ordenar la operación de actividades turísticas de aventura.

En la sesión, autoridades y especialistas acordaron llevar los resultados a foros de consulta regionales en municipios con vocación turística, con el objetivo de fortalecer capacidades locales y garantizar que la estrategia se construya de manera participativa.

El evento contó con la presencia del secretario de Medio Ambiente, Raúl Lozano Caballero, y representantes de la Secretaría de Participación Ciudadana, quienes coincidieron en que la colaboración interinstitucional es clave para asegurar un desarrollo turístico responsable y alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Irreverente

PLÁCIDO GARZA - DETONA

Ir a conocerla valía un largo viaje

Cuando algún viajero la ubicaba en su refugio y por su fama quería visitarla, tocaba a la puerta de la casa, buscándola

Le gustaba asomarse al cielo para ver a La Luna desde cualquier lugar en donde estaba, pero la que más, era aquella que veía desde el balcón de su casa, rodeada de sierras, bugambilias y palmeras.

También, ver cómo las enredaderas cubrían paredes y ventanas de su casa. Se sentía arropado por ellas. No planeó vivir de planta en ese sitio, pero se había asentado ahí porque las cosas se dieron y disfrutaba hacerlo. Uno de sus viajes lo llevó a un lugar que estaba muy cerca de un “pequeño mar”.

Era un lago, al que la tecnología de los israelíes había convertido en una presa, pero le llamaban “pequeño mar”, como el que había conocido él a los 6 años cuando su tío R lo llevaba a pescar en sus aguas, y a cazar ranas en los lodazales.

A la Luna la llamaba “Madre” y la veneraba como tal.

A dónde quiera que iba, apenas el Sol empezaba a ponerse en el occidente, la buscaba y a veces la encontraba disputándole los últimos rayos de luz al astro rey. En el pueblo del “pequeño mar” a donde viajó, había una mujer a quien los lugareños llamaban “Señora No”, porque esa palabra no existía en su vocabulario.

Cuando algún viajero la ubicaba en su refugio y por su fama quería visitarla, tocaba a la puerta de la casa, buscándola. Entonces, un empleado salía, lo conducía amablemente por un sinuoso pasillo y lo hacía salir a la calle por otra puerta, sin pronunciar palabra.

Pero una vez, el viajero que se apareció ahí tuvo suerte de que el empleado no estaba. A

través de un postigo, la “Señora No” escudriñó al osado y por una razón inexplicable, lo escuchó.

Lo que aquel visitante le dijo fue suficiente para que a los pocos minutos ambos platicaran en la salita de la casa, donde había un retrato de la anfitriona sobre fondo rojo.

De improviso, la “Señora No” lo condujo por el mismo sinuoso pasillo y quienes siguen mi

relato podrían imaginar lo que le esperaba al visitante.

La puerta por donde el empleado despedía sin mediar palabra a los intrusos, se abrió, pero esta vez, la “Señora No” condujo a su invitado por un camino que iba directo al “pequeño mar”.

En el trayecto, sin venir al caso, ella le dijo: “Este 20 de septiembre cumplo 91”.

Y luego, la segunda confidencia:

Afectada por el desapego y despego de sus hijos, cierta vez se “inscribió” -como ella decíaen un ancianato, o albergue para personas mayores, o asilo, o guardería de viejitos, como también se les llama a esos lugares.

Llegó disfrazada en vestimenta y nombre, pues quiso que nadie supiera quién era en realidad.

A sus hijos les avisó de un viaje inexistente a lugares cuyos nombres prefirió guardarse. Tuvo que decirles que sería acompañada por amigas y hasta ahí llegó la explicación.

Les llamaba de vez en cuando, solo para cuidar las formas, porque cada vez se mostraban menos entusiasmados con su vida, pero mucho respecto a los bienes que los viejos suelen heredar a quienes les quedan.

En el ancianato donde se resguardaba, conoció a otros de su edad que padecían el mismo desapego y despego que ella de los suyos.

Mientras se acercaban al “pequeño mar”, la “Señora No” mostró en su celular al invitado, el video referido.

• “A más de 75 años, los sueños también se cumplen; qué hermoso mensaje”, le dijo él a ella. “Por cierto, creo que voy por el mismo camino que tú”, correspondió a sus confidencias.

Ya frente al “pequeño mar”, la “Señora No” le invitó a acomodarse en una balsa que estaba en un tapanco.

De unas cuantas remadas se apartaron de la orilla y dejaron que el oleaje arrullara lo que en seguida ella le contó a su invitado:

• “¿Ves aquellas construcciones? (Estaban en Tel Aviv). Son laboratorios de una empresa

israelí que acaba de lanzar un descubrimiento asombroso para paliar la hambruna de millones de personas.

• “Están ´imprimiendo´ alimentos mediante una tecnología asombrosa”, le dijo.

De su mochila extrajo un recipiente refrigerado y le dio a probar lo que contenía.

• “¿Qué crees que es?”, preguntó.

• “Pescado, sin duda”, respondió él.

• “¿Sabe bien?”, volvió ella a la carga.

• “Sí, diría que tiene muy buen sabor”

• “Pues estás comiendo un pescado que fue impreso por la tecnología de esa empresa. También pueden imprimir carne, con los mismos resultados y dentro de muy poco, leche que no será de vaca. Es el primer proyecto mundial de proteínas alternativas

• Cierto, los israelíes están hoy en el foco de las críticas por su guerra contra Gaza e Irán, pero mira de lo que son capaces cuando usan para bien sus avances”, explicó la “Señora No”.

Mientras esto ocurría, la balsa comenzaba a encallar en el fondo del “pequeño mar”.

Era todo lodo ahora y no agua en medio de donde estaban.

• “Olvidé decirte que mi “pequeño mar” se está secando, pero no me preocupo, porque pronto, la tecnología de esa empresa ´imprimirá´ agua dulce y también salada, para darnos de beber con la primera y resurtir con la segunda a los océanos, por si un día el avance de la plaga humana los pone en peligro”, explicó, mientras enterraba los remos en el lodo.

Y ahí se quedaron los dos, esperando a que el “agua impresa” de la tecnología israelí apareciera para salvarlos...regresándolos a la orilla.

Plácido Garza es presidente de la plataforma noticiosa www.detona.com. Ganador del Premio Nacional de Comunicación para Medios Digitales 2023, otorgado por la “Fundación José Pagés Llergo”. Nominado a los Premios 2019 “Maria Moors Cabot” de la Universidad de Columbia de NY; “Sociedad Interamericana de Prensa” y “Nacional de Periodismo”. Forma parte de los Consejos de Administración de varias corporaciones. Exporta información a empresas y gobiernos de varios países. Escribe para prensa y TV. Maestro de distinguidos comunicadores en el ITESM, la U-ERRE y universidades extranjeras. Como montañista ha conquistado las cumbres más altas de América.

Un frágil equilibrio

Estos inversionistas, inquietos por lo que aparenta ser un alógico proceder del presidente de Estados Unidos y por la contradictoria y confusa información de los medios, decidieron parar todas sus inversiones hasta tener un panorama más claro del acontecer mundial.

La inquietud en el combés de lo global está centrada en la posibilidad de un conflicto bélico que involucre la participación de Estados Unidos y la Unión Europea. En el de lo nacional: los aranceles y el T-MEC.

EL EQUILIBRIO ES EL PRELUDIO DEL CAOS

Nada puede ser y no ser al mismo tiempo. Todo lo que se fuerza a ser y no ser al mismo tiempo se mantiene en un interregno de indefinición que sitúa a las partes en un frágil equilibrio, es decir, en el preludio del caos… La incertidumbre está en el equilibrio, nunca en la definición.

LO GLOBAL

Es importante entender que los seres humanos siempre hemos vivido en la indefinición. Al principio porque no sabíamos si regresaríamos a casa con una presa que no solo sirviera de alimento, sino que nos daba la posibilidad de vivir un día más. Después, conforme avanzaba la formación de las ciudades, de los estados y de los imperios, por el constante proceso de reestructuración y reacomodos de las distintas fuerzas de poder y de comercio. Reacomodos en los que no necesariamente coincidían todos.

REACOMODOS DEL SIGLO XX Y XXI

Del fin de la Segunda Guerra Mundial a la desaparición de la URSS, el mundo vivió una intensa guerra fría que en más de una ocasión nos aproximó a un conflicto bélico de relevancia global. De la caída de la URSS al 2008, todos los países del orbe parecían coincidir en un solo objetivo: la prosperidad global. Periodo en el que Estados Unidos fungió como líder económico y político del mundo.

En el intervalo arriba mencionado, los países de Occidente se centraron tanto en el desarrollo del comercio y en la maximización de las utilidades, que no repararon en que esos polos geográficos que

Recién me vi en la necesidad de hacer un análisis del entorno mundial para un grupo de inversionistas de alto espectro

ayudaron a desarrollar…, y que eran y son inmunes a la cultura Occidental, les competirían después.

La movilidad social de Occidente se detuvo con la crisis de las hipotecas subprime (2007 – 2010). En esta crisis los países desarrollados entendieron que cuando el mercado se regula solo, se equivoca.

Los agentes del mercado (empresas) tienen dos responsabilidades indeclinables:

1. Maximizar el valor de las utilidades (foco en el corto plazo) y;

2. Maximizar el valor de la empresa en el tiempo (la atención al largo plazo).

EN LA VIDA, TODO LO QUE HAGAS O DEJES DE HACER, TIENE CONSECUENCIAS

La ausencia de regulación y control permitió que empresas y accionistas se olvidaran del largo plazo, es decir, de fortalecer el valor de la empresa en el tiempo. El objetivo en esa fase de gran prosperidad fue: maximizar utilidades. Para lograr esto fue menester que los empresarios se llevaran su saber hacer a otras geografías en las que las materias primas y la mano de obra eran más baratas. En otras palabras, dejaron de invertir en la geografía de su país y en el saber hacer de su nación. Esto, treinta y cinco años después, les traería graves consecuencias.

CAMBIO DE RUMBO

Es difícil marcar una línea divisoria entre el ayer y el hoy, no obstante, la crisis de las hipotecas subprime que Barack Obama heredo de su antecesor, nos permite marcar esa línea divisoria, ya que fue justo en ese momento en el que la movilidad social (progreso económico) se empezó a ralentizar.

Obama, obligado por la crisis financiera y por

los desequilibrios de poder en los que incurrió George Bush, se volcó más hacia el acontecer nacional que el internacional. Ocasionando con ello, el que Estados Unidos perdiera presencia e influencia en la Unión Europea, en Medio Oriente, Rusia, China y el sureste asiático. Las cosas no cambiaron con la llegada de Trump. Al contrario, se acentuaron. Sin embargo, la perdida más fuerte se dio en el periodo de Joe Biden.

El regreso de Trump a la Casa Blanca agravo más la distancia de Estados Unidos con el resto del mundo. No obstante, es menester reconocer que, sin importar el presidente que llegara a la Casa Blanca, el margen de maniobra del inquilino de esta sería el mismo. Lo que cambiaría con otro presidente serían las formas, no la sustancia.

Estados Unidos, consciente de lo que le depara el futuro, está empezando a hacer lo que China inicio hace veinticinco años: invertir en las materias primas y en la tecnología que se está usando y usará en todo el siglo XXI. Lleva pues, veinticinco años de retraso. La Unión Europa, que ni siquiera lo ha llegado a considerar, se quedará estacionada en siglo XX, con una industria muy sólida…, del siglo XX.

La otra geografía de conflicto es Rusia. Para este país, la geografía de Ucrania es existencial. Es la barrera geográfica que le ayudaría a hacerle frente a una invasión. El problema para Occidente y para el mundo, es que no se ve una solución en la que Ucrania no ceda los territorios que ya ocupo Rusia. Y si bien es cierto que la Unión Europea piensa que la muy debilitada Rusia los pudiera atacar, también lo es el que Rusia esta sola en este conflicto.

El eje bélico formado por Rusia; Irán; Irak, Pakistán, Corea del Norte y China, no le asegura a Rusia que estos se sumen al conflicto si esta decidiera atacar a Europa. Le brindarían equipo

militar, pero no más que ello. Cosa que, huelga decirlo, Rusia sabe. Occidente tiene que llegar a un acuerdo con Rusia, aun cuando no sea el acuerdo que espera Ucrania o la Unión Europea.

CHINA – TAIWÁN

Los analistas más prestigiosos de la geopolítica y los medios más respetados del mundo han estado anunciando desde 1960, la inminente invasión de China a Taiwán. No obstante, si nos apegamos a los hechos, lo que es más probable que suceda es que China siga invirtiendo y haciendo negocios con Taiwán, hasta que llegue el momento en que la economía de ambos se complemente de tal forma, que la fruta caiga sola.

MÉXICO

En lo que respecta a los aranceles y el T-MEC, es importante anotar que los aranceles se reducirán en cuanto el pais deje de comerciar con China. Si hacemos a un lado el ruido que han generado los aranceles,

descubriremos que el problema real es que Estados Unidos y la Unión Europea no buscan competir con China. Lo que buscan es frenarla. Sin embargo, está, que su visión de corto plazo es de cien años, inicio hace más de tres décadas la construcción de una red de abastecimiento de materias primas estratégicas y de comercio, con países que Occidente descuido (América del Sur, África y Eurasia).

En cuanto a México, lo más probable es que el T-MEC se extienda un periodo más. No obstante, es posible que lo que realmente este buscando Estados Unidos es firmar un Acuerdo Aduanero con México. Es decir, que ambos países sean un solo en cuanto al comercio exterior. Esto invalidaría todos los acuerdos que México tiene con otras naciones, pero también le generaría grandes beneficios de aquí al 2050.

Estados Unidos no busca desestabilizar al partido en el poder en México. Lo que busca es poner orden y que este deje de asociarse y/o trabajar con

el crimen organizado y con los países que ellos ven como enemigos (China; Rusia; Brasil; Venezuela; Cuba y demás etcéteras).

Esto implicaría, además de un reordenamiento del partido en el poder, el romper con algunos esquemas del pasado inmediato, pero eso le permitiría asegurar su permanencia en el poder.

México es y va a seguir siendo un bastión de seguridad nacional y comercial para Estados Unidos. Cuestión de que esperemos de seis a ocho meses para empezar a ver proyectos de inversión.

JAIME RAMOS es Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Alta Dirección AD-2 IPADE. Bibliófilo de natura, financiero de oficio, antropólogo por vocación. Ha sido consultor de empresas, bancos y gobiernos. Actualmente se desempeña como Asesor de Inversionistas de alto espectro en el Mercado Secundario.

En 1995, los cineastas daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg sacudieron al mundo del cine con la fundación del movimiento Dogma 95. Rechazando el artificio del cine comercial, lanzaron su célebre “Votos de Castidad”, una serie de diez reglas que proponían una vuelta a lo esencial:

1. Los rodajes tienen que llevarse a cabo en locaciones reales.

2. El sonido no puede mezclarse separadamente de las imágenes o viceversa.

3. Se rodará cámara en mano.

4. Se graba a color. No se permite el uso de iluminación especial ni artificial.

5. Se prohíben cualquier efecto óptico y los filtros.

6. La película no puede tener una acción o desarrollo superficial (no pueden mostrarse armas ni pueden ocurrir crímenes en la historia).

7. Se prohíbe la alienación temporal o espacial.

8. No se aceptan películas de género.

9. El formato de la película debe ser el Académico de 35mm,

10. El nombre del director no debe aparecer en los títulos de crédito.

Dogma 95 fue más que un experimento: fue una rebelión contra la saturaciónestética y la superficialidad emocional. Fue, en esencia, un acto de humildad creativa.

Con el paso del tiempo, nació el Dogma 25, fundado por un grupo de cinco cineastas daneses: May el-Toukhy, Milad Alami, Annika Berg, Isabella Eklöf y Jesper Just, no como una copia, sino como una evolución. A diferencia de su antecesor, Dogma 25 no impone reglas absolutas, pero sostiene principios claros que responden a nuestra era:

1. El guion debe ser original y escrito a mano por el director.

2. Al menos la mitad de la película debe estar libre de diálogos.

3. El uso de internet está prohibido en todos los procesos creativos.

4. Solo aceptaremos financiamiento sin condiciones que alteren el contenido.

5. No más de 10 personas detrás de cámara.

6. La película debe rodarse en el lugar donde ocurre la narrativa.

7. No se permite el uso de maquillaje ni la manipulación de rostros o cuerpos, a menos que sea parte de la narrativa.

8. Todo lo relacionado con la producción debe ser rentado, prestado, encontrado o reutilizado.

9. La película debe realizarse en un máximo de un año.

10. Crea la película como si fuera la última.

En este contexto emerge “Aunque no te acuerdes”, un cortometraje realizado en Monterrey, Nuevo León, que encarna con profundidad y coherencia el espíritu de ambos movimientos. Producido por Sinhué F. Benavides y Alexa De Hoyos (Somos invisibles, Korpus, Niño doctor) y hecho con 178 dólares americanos, este

Aunque no te acuerdes

“Aunque no te Acuerdes” cortometraje producido por el cineasta regiomontano Sinhué Benavides y Alexa de Hoyos, confirma que el nuevo cine latinoamericano no necesita millones, necesita intención

proyecto es más que un cortometraje: es una prueba de que el cine independiente sigue vivo, resistente y cargado de verdad.

La obra cuenta con las potentes actuaciones de Claudia Marín y Sergio Quiñones, quienes entregan personajes vulnerables, silenciosos, dolidos. Actúan sin artificio, con una verdad emocional que la cámara captura sin manipular. La dirección opta por lo mínimo, por lo crudo, por lo que duele sin adornarse.

Además, el cortometraje fue realizado con la participación de alumnos de la Maestría en Producción Cinematográfica de la Universidad UNICA, lo que refuerza su espíritu colectivo, formativo y profundamente arraigado a la comunidad cinematográfica local.

Rodado en locaciones reales, con luz natural y sonido directo, Aunque no te acuerdes respeta los preceptos más exigentes del Dogma 95, pero también se alinea con la mirada renovadora del Dogma 25: esa que permite el uso de herramientas digitales sin perder el compromiso ético y narrativo.

En tiempos de exceso, de postproducción infinita

y de narrativas huecas, esta pequeña película norteña se levanta como un manifiesto silencioso pero contundente. No tiene grandes presupuestos pero tiene algo que no se puede fingir: alma.

Desde Monterrey, este cortometraje confirma que el nuevo cine latinoamericano no necesita millones, necesita intención. Y en esa intención, en esa forma de mirar y narrar, se encuentra una verdad que no se olvida, aunque no te acuerdes. Grabada en su totalidad con el iphone 15 pro, con un crew reducido, y 178 dolares, en 2 horas.”Aunque no te acuerdes”.

Sinopsis

Sofía recibe una llamada inesperada: su hermano Raúl, enfermo de Alzheimer, ha desaparecido del hospital. Ella apenas reacciona. Mientras se prepara para irse a trabajar, la memoria del pasado pesa más que la preocupación presente.

Trailer Oficial:

https://youtu.be/IagPj7MWHns?si=BU4i8510 y4BDTOLF

PUEBLO CINEMA

Entrevista: Roberto Garza Fotos: Cortesía Luis Espino

Pueblo Cinema nace del sueño de Luis Espino y Marcos Cruz, con la idea de llevar entretenimiento y cultura a comunidades y grupos vulnerables a través del cine. Poco después, se integrarían al sueño Axel Coronel y un grupo de colaboradores como Maricela Codina, Yazmin Contreras, Bárbara Gómez y Natalia Morales, quienes integrarían el equipo que hoy conforma este interesante proyecto.

Entre muchas otras actividades, Pueblo Cinema , ahora convertida de asociación civil, realiza funciones gratuitas para comunidades en espacios públicos, creando una experiencia que incluye el montaje de una pantalla gigante, snacks y diferentes actividades. Periódicamente, traslada también a niños con cáncer y a sus invitados a funciones especiales en cines, museos y otros espacios, realizando también actividades de integración para difundir y promover el proyecto.

A continuación, una interesante charla con Luis y Marcos, dos de los creadores de este ambicioso proyecto.

¿Qué los inspiró a crear Pueblo Cinema? ¿Hubo algún momento o experiencia personal que les hiciera sentir la necesidad de llevar el cine y la cultura a comunidades vulnerables? ¿Por qué cine y no alguna de las otras artes?

LUIS: Pueblo Cinema nace después de realizar un cortometraje en la comunidad de Santa Clara del Toro, en Galeana, Nuevo León. Ahí observamos a la comunidad y nos nació la idea de llevar una función de cine al aire libre y que los niños, junto con sus familias, pudieran vivir la experiencia de ver una película en pantalla grande.

El cine tiene múltiples beneficios que impactan tanto a nivel personal como social, estimulando la empatía, aliviando el estrés, inspirando, motivando, informando, sensibilizando, promoviendo el diálogo, creando una comunidad, fortaleciendo la identidad cultural, fomentando la creatividad y desarrollando el pensamiento crítico, además de combinando diferentes disciplinas artísticas.

MARCOS: Pueblo Cinema nace del amor al cine y al arte, nace de ver que comunidades vulnerables al sur del estado de Nuevo León, no tienen acceso a estos derechos que cada uno de nosotros tenemos.

El cine tiene un poder transformador increíble. ¿Cómo crees que las películas pueden cambiar o mejorar la vida de las personas en estas comunidades? ¿Tienes algún ejemplo concreto de cómo una proyección ha impactado a los asistentes?

LUIS: Una película puede abrir una ventana donde antes solo había paredes. En comunidades vulnerables, el cine no solo entretiene, sino inspira, provoca y despierta sueños. A veces, ver una historia parecida a la tuya en pantalla, te hace sentir menos solo. Y otras veces, te muestra que hay un futuro distinto… y posible.

A lo largo de poco más de dos años, hemos visto el trabajo en equipo en las comunidades, la continuidad en las actividades y sobre hemos visibilizado sus necesidades que nos cesan y que crecen un día a día.

MARCOS: Las películas tienen un impacto profundo y positivo en las comunidades, especialmente porque enfrentan desafíos sociales, económicos y culturales.

“En comunidades vulnerables, el cine no solo entretiene, sino inspira, provoca y despierta sueños”
Luis Espino

Llevando el cine a la comunidad.

¿Cómo se eligen las películas o el tipo de contenido cultural que se lleva a las comunidades? ¿Se basan en temas universales, en las necesidades locales, o hay alguna otra metodología que sigas?

LUIS: En realidad no, las películas las elegimos con el único objetivo de demostrar la diversidad en temas, buscando historias, entretenidas de valor y atractivas para todo tipo de público.

Casi siempre son películas de corte infantil, sin embargo, hemos compartido clásicos, documentales y películas mexicanas.

MARCOS: Se eligen películas con valores e historias de superación, justicia o transformación personal que puedan inspirar a personas de comunidades vulnerables a creer en un futuro mejor y en su capacidad de cambio para lograr cada sueño que se propongan.

En muchas ocasiones, el acceso a la cultura está limitado en comunidades vulnerables. ¿Cómo abordan los desafíos logísticos para llevar cine y cultura a lugares con pocos recursos, en cuanto a infraestructura y tecnología?

LUIS: Efectivamente, realizar los eventos de Pueblo Cinema, son un despliegue de recursos muy grandes desde la planeación, organización, recolección de recursos y seguimiento hasta el día del evento.

Sin embargo, desde el día uno, estamos muy agradecidos de contar con gente de buena voluntad que se ha unido a la causa, aportando su tiempo, talento y dinero; al igual que con empresas que han cubierto cada una de las necesidades que se requieren, sin fines lucrativos y con el único objetivo de brindar una experiencia diferente a la comunidad.

MARCOS: Llevar arte y cultura a comunidades vulnerables con limitaciones en infraestructura y tecnología, es un reto importante, pero no imposible. En Pueblo Cinema desarrollamos estrategias creativas y efectivas para superar estos obstáculos, como lo son: transportar pantallas gigantes y proyectores hasta el área rural, contar con un generador de energía eléctrica para aquellos lugares que no cuenta con la misma, etc.

Más allá de la proyección de películas, ¿hay otros programas educativos o actividades que realiza su asociación para fortalecer la relación entre la cultura y las personas que alcanzan con el proyecto?

“Una película puede abrir una ventana donde antes solo había paredes”
Luis Espino

LUIS: Actualmente contamos con diferentes programas activos, por ejemplo, cada mes tenemos funciones para cumpleañeros que están dedicadas a niños con cáncer. En estas actividades, los niños, junto con sus familias, acuden a un complejo de Cine y ven una película de estreno junto con palomitas, bebidas y un pastel.

También tenemos Clubs de Cine, que se desarrollan en centros comunitarios y que está enfocados en que los jóvenes puedan ver películas, para luego debatir positivamente sobre las mismas.

Recientemente, también comenzamos a desarrollar talleres de emprendimiento, enfocados en mujeres y jóvenes, para que puedan capacitarse y desarrollar habilidades para emprender un futuro negocio.

MARCOS: Pueblo Cinema no está limitado solo a proyectar películas, sino también fomenta el arte y la cultura en la comunidad, complementando con actividades de programas educativos y culturales más amplios, donde fortalece el derecho que tenemos todos al arte y la cultura. Algunas de nuestras actividades son los talleres de cine, clubs de cine y talleres educativos.

Luis Espino.

¿Cuál es el mayor reto que enfrentan al tratar de combinar el cine, con comunidades que, en muchos casos, pueden no tener acceso a recursos educativos o culturales previos?

LUIS: Creo que los dos retos más grandes que tenemos, son primero, el poder conseguir los recursos financieros necesarios, ya que siempre es un reto el empezar de cero y lograr la meta. El segundo es la generación de convocatoria, es decir, tener el contacto con la comunidad y lograr crear la confianza con ella, para que asista al evento. En este sentido, hemos logrado hacer mancuerna con algunas dependencias y organizaciones, que nos han ayudado a crear un enlace con la gente.

MARCOS: El mayor reto es la desconexión inicial que existe hacia la experiencia cultural y el derecho al arte. Pero los desafíos que más enfrentamos son el hecho de que algunas comunidades pueden tener una percepción del cine como algo “ajeno o lejano”, sin relación con su vida cotidiana, ya que, en algunos casos, nunca han asistido a una función de cine o participado en un evento cultural. Ocasionándoles esto miedo, apatía o simplemente desconocimiento.

La organización busca además de fomentar el cine y el arte, lograr ganar la confianza y el corazón de la comunidad, para así poder regresar.

El cine también puede ser un reflejo de realidades sociales y culturales. ¿Cómo logran seleccionar películas que no sólo entretengan, sino que también aborden cuestiones sociales importantes, que resuenen con las comunidades a las que se dirigen?

LUIS: Tratamos que cada una de las historias que proyectamos pueden conectar con el público, al sentirse ellos reflejados en ellas y en los personajes.

Hemos proyectado películas que hablan de la familia, del perdón, de la honestidad, de la resiliencia, de la identidad de la amistad, del respeto, de la igualdad, del amor y de tantos y tantos valores que hace falta recordar y poner en práctica.

A lo largo de su trabajo, ¿Ha habido alguna historia o testimonio de un participante que los haya conmovido profundamente y que resuma el impacto de su proyecto?

LUIS: Cada evento y cada experiencia, nos mueve emociones a los que participamos como voluntarios, desde ver una lágrima correr, hasta observar situaciones que nos mueven el corazón. Y aunque creemos que ayudamos a las comunidades, los que más nos beneficiamos somos nosotros, ya que el servir, es siempre antes, un acto de amor propio.

MARCOS: Cada evento o función que encabeza Pueblo Cinema, siempre cuenta con una historia conmovedora. En lo personal, es escuchar y ver como adultos mayores de comunidades vulnerables, disfrutan tanto de una película. Puedes sentir en sus miradas un sinfín de emociones que sienten en cada suceso de la película. El escuchar con su voz decir: “Antes de que llegaran, yo nunca había visto una película en pantalla grande. Pensaba que esas historias no eran para gente como nosotros”.

Y es ahí donde nos motivamos como equipo a seguir trabajando, para lograr llevar el arte a cada rincón vulnerable de México. El cine puede ser una herramienta para abrir mentes y crear diálogo. ¿Se fomenta la reflexión y el debate en las comunidades después de las proyecciones? ¿Qué tipo de conversaciones surgen?

“Pueblo Cinema nace del amor al cine y al arte, nace de ver que comunidades vulnerables al sur del estado de Nuevo León, no tienen acceso a los derechos que cada uno de nosotros tenemos”
Marcos Cruz
Cruz.

Participación del Club Rayados en función para niños con cáncer.

LUIS: En las funciones masivas es difícil medir este resultado a corto plazo, pero podemos percibir el ambiente de agradecimiento, de unidad y de convivencia familiar.

Hemos visto respuesta de las comunidades, posterior a las proyecciones, sin embargo, donde sí se abren los debates, es en los Clubs de Cine, que generan charlas donde es posible discutir los diferentes puntos de vista de los filmes y generar un valor importante para todos los presentes.

@pueblocinema.mx Pueblo Cinema

@pueblocinema

Marcos
“Se eligen películas con valores e historias de superación, justicia o transformación personal que puedan inspirar a las personas de las comunidades”
Marcos Cruz
En la función de cine.
Llevando el cine a la comunidad.
Participación del Equipo Sultanes en un asilo.
Participando en las actividades de Pueblo Cinema.

Conquista el Broadway Summer Camp a estudiantes de Latinoamérica y El Caribe

Cada verano, en el corazón artístico de Miami, el SAH Conservatory of Dramatic Arts —también conocido como la Sociedad Actoral Hispanoamericana— transforma la ciudad en un auténtico escenario de Broadway para niños y jóvenes.

Con más de 18 años de trayectoria, esta institución se ha consolidado como una referencia internacional en la formación bilingüe de artistas en actuación, canto y danza.

Su ya emblemático Broadway Summer Camp reúne cada año a decenas de estudiantes locales e internacionales. Muchos de ellos viajan exclusivamente desde países como México, Venezuela, Colombia, Puerto Rico, Cuba, Argentina, Nicaragua, España y Aruba para formar parte de este campamento que ha logrado posicionarse como un destino artístico y educativo único en su tipo.

En tan solo tres semanas, los participantes logran montar dos grandes musicales con estándares profesionales. Este verano inició con Matilda Jr., presentado el pasado 3 de julio ante más de 600 espectadores, quienes ovacionaron de pie números como “Revolting Children”, en un montaje que destacó por su energía, talento y dirección artística de primer nivel.

Ahora, los reflectores apuntaron a Shrek Jr., el segundo musical de la temporada, que se presentó el pasado 31 de julio en el Teatro Manuel Artime. Una divertida historia de aceptación y amor propio, con más de 85 niños y jóvenes en escena, apoyados por un equipo técnico de 15 profesionales.

Todo esto bajo el prestigioso sello del SAH, recientemente elegido por los lectores del Miami New Times como la mejor institución artística de Miami.

Además de los montajes, los estudiantes reciben entrenamiento intensivo en canto, baile e interpretación en un entorno multicultural, estimulante y bilingüe, donde el arte se vive con pasión y disciplina.

Durante los últimos meses, el conservatorio ha presentado más de una docena de obras, incluyendo Prohibido Suicidarse en Primavera, Tarde de Cuentos Infantiles, OZ 3.0, Raíces en el Aire y diversos recitales, confirmando su rol como motor cultural en el sur de Florida.

Con su nueva expansión hacia Sunny Isles y Weston, el SAH Conservatory of Dramatic Arts, continúa

Para muchos niños y jóvenes mexicanos, este campamento no solo representa una experiencia artística de alto nivel, sino también la posibilidad de hacer comunidad con otros soñadores del mundo entero

extendiendo su alcance, atrayendo tanto a familias locales como a talentos de toda Latinoamérica.

Para muchos niños y jóvenes mexicanos, este campamento no solo representa una experiencia artística de alto nivel, sino también la posibilidad de hacer comunidad con otros soñadores del mundo entero. Una experiencia transformadora que deja huella dentro y fuera del escenario.

www.sociedadactoral.com

Iniciativa ‘MARCO en el Barrio’ impulsa conexión entre arte y comercio

El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) lanzó la iniciativa “MARCO en el Barrio”, un proyecto que busca fortalecer la conexión entre la institución cultural y la comunidad del Barrio Antiguo, fomentando tanto la vida cultural como el comercio independiente.

La propuesta ofrece experiencias integrales a los visitantes, quienes no solo disfrutan del arte contemporáneo, sino que también encuentran beneficios al recorrer negocios locales.

¿Qué es “MARCO en el Barrio”?

Se trata de una estrategia cultural y comunitaria que busca vincular al museo con su entorno inmediato. El objetivo es consolidar al Barrio Antiguo como un espacio donde el arte, la gastronomía, el comercio y la historia conviven para enriquecer la experiencia de quienes visitan Monterrey.

• La dinámica conecta a visitantes de MARCO con restaurantes, cafeterías, bares y tiendas de la zona.

• Promueve la participación activa de nego cios locales en el circuito cultural del Barrio Antiguo.

• Refuerza el papel del museo como motor social y cultural más allá de sus muros.

¿Qué beneficios tienen los visitantes?

Una de las mayores innovaciones de esta colaboración es que los boletos de entrada al museo se convierten en un pase de beneficios en comercios aliados.

• Todos los miércoles y domingos, los visitantes que presenten su boleto del día del museo obtendrán 10% de descuento en su consumo.

• Esta dinámica aplica en los negocios participantes del Barrio Antiguo, que han decidido sumarse para impulsar la economía local.

• Con esta acción, se busca incentivar la visita doble: al museo y al barrio, fortaleciendo la derrama económica en la zona.

Descubre cómo obtener descuentos en comercios locales luego de visitar MARCO en el Barrio Antiguo de Monterrey

De esta manera, los asistentes disfrutan tanto del arte contemporáneo como de una experiencia más amplia que combina cultura, gastronomía y comercio local.

¿Cómo pueden integrarse los negocios del Barrio Antiguo?

El programa está abierto a que más establecimientos

ace pocos meses volví a ver la “desventura” obsesiva de Andrew con la batería, junto con la dura y polémica enseñanza de Fletcher. Han pasado ya varios años desde el estreno de esta película tan premiada, y creo que sigue provocando discusiones, al menos dentro de la comunidad artística y musical con la que convivo.

Algo que noté es que, cuando muchas personas terminaron de verla, surgió una especie de valoración ética, como si la calidad de la película dependiera de un mensaje pedagógico; como si tratara de indicarnos qué es lo correcto o incorrecto, lo bueno o lo malo. En ese sentido, prefiero adoptar una perspectiva nietzscheana e interpretar su mensaje “Más allá del bien y del mal”.

La película aborda temas profundos y caóticos: la obsesión, la competencia feroz, la muerte y la presión. Bajo mi punto de vista, cualquier músico que se adentra de forma seria en su arte experimenta ese choque con la propia música: un legado tan complejo de comprender y dominar, que a veces obliga a llevar la integridad física y mental al límite.

Algo que me resulta hermoso en esta película es cómo muestra, a mi parecer, las fases del nihilismo en el desarrollo de Andrew como músico:

• Nihilismo falso o incompleto: Andrew intenta darle sentido a la música a través de la obsesión y la competencia bruta, dañándose física y emocionalmente con tal de cumplir las expectativas de su maestro.

• Nihilismo pasivo: Andrew abandona la música; su vida se vuelve gris, sin un sentido aparente, cayendo en un vacío donde nada parece tener significado.

• Nihilismo activo: Andrew, finalmente, se libera. Ya no busca complacer a su maestro,

“Whiplash”: ritmo y vida

sino que se expresa de forma creativa con una voz propia. No hay competencia, obsesión ni depresión, sino una clara manifestación de vida que surge de sus sentidos y de su corazón.

Fletcher, por su parte, también vive un desarrollo. Sus métodos son duros, pero siempre deja entrever una sensibilidad oculta y un amor profundo por la música. Como maestro, uno cree que el proceso pedagógico consiste en enseñar, y en gran medida es así; pero el círculo de conocimiento se cierra cuando el alumno enseña al maestro en un acto creativo. Andrew le regala el

“Charlie Parker” que Fletcher buscó toda su vida, y eso lo lleva a pronunciar, al final, las palabras que tanto había evitado: “Buen trabajo”.

Whiplash es un filme de calidad musical incuestionable, pero sobre todo porta un mensaje filosófico que nos invita a reflexionar sobre cómo el ser humano, aun cargando con el caos, lo ingrato y lo oscuro, es capaz de transformarlo, de transmutarlo en algo bello: en una expresión inmortal del espacio-tiempo, en sonidos que manifiestan amor a la vida, en música.

F. Nietzsche, Así hablo Zaratustra.

Miguel Omar De León Muñiz es músico y compositor Egresado de la UANL. Cuenta con estudios formales en pedagogía, filosofía, artes y humanidades. Ha sido premiado en diversos certámenes de creación artística por PECDA, CONARTE e ITCA y presentado obras originales en festivales como el Forum Universal de las culturas de la UNESCO, Festival Internacional CERVANTINO (FIC) y Festival Internacional Tamaulipas (FIT).

“Es necesario tener caos dentro de uno mismo para poder dar a luz una estrella danzarina”

Festival Quimera 2025 en Metepec: cartelera completa de artistas que llegarán a Edomex

Con una cartelera diversa y llena de creatividad, el Festival Quimera 2025 en Metepec promete diez días de arte y cultura con artistas emergentes

El Festival Quimera 2025 en Metepec es uno de los eventos culturales más esperados del Estado de México, ya que cada año reúne a artistas y grupos locales, nacionales e internacionales dedicados a la música, el teatro y la danza, con el objetivo de celebrar el arte en todas sus expresiones.

Este año, la convocatoria atrajo a jóvenes talentos de entre 18 y 30 años, quienes fueron seleccionados tras un proceso de evaluación por parte de la Dirección de Cultura de Metepec.

¿Cómo fueron seleccionados los artistas del Festival Quimera 2025 en Metepec?

La Dirección de Cultura evaluó cada proyecto tomando en cuenta aspectos como la composición artística, creatividad, ejecución, trayectoria y viabilidad económica. Gracias a estos criterios se logró conformar una cartelera diversa y atractiva, que busca resaltar tanto a los artistas emergentes como a aquellos con mayor recorrido en la escena cultural.

¿Qué artistas se presentarán en el Festival Quimera 2025 en Metepec?

La lista de seleccionados es amplia y refleja la variedad de estilos y propuestas que llegarán al escenario del Festival Quimera 2025 en Metepec. Entre los confirmados se encuentran:

• Julia González

• La Tigresa

• Nevada

• Vibra Muchá

• Andrea Esquitín Project

• Rockin Tec

• TZADIK

• Aguaviento

• Ritmos Latinos y Canto UNITEC

• Auikal

• Óscar Porcayo

• Orquesta Mexicana de Guitarras

• Colectivo Los Niños Escriben

• CEDART “Luis Spota Saavedra”

Además, la programación contempla a decenas de proyectos artísticos adicionales que brillarán en el festival de este año.

¿Cuándo será el Festival Quimera 2025 en Metepec?

El Festival Quimera 2025 en Metepec se llevará a cabo del 9 al 19 de octubre, con diversas sedes en el municipio, donde se espera la asistencia de miles de personas.

Este encuentro cultural no solo impulsa el talento artístico, sino que también fortalece el turismo y la economía local, consolidándose como uno de los festivales más importantes del Edomex.

Dan bienvenida a estudiantes de intercambio académico

Como parte de su programa de movilidad académica, la Universidad Autónoma de Nuevo León recibió en sus aulas, laboratorios y espacios clínicos a 226 estudiantes nacionales y extranjeros que continuarán sus estudios profesionales en el periodo agosto-diciembre 2025.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, dio la bienvenida a los jóvenes provenientes de 22 países de África, Asia, Europa y Latinoamérica, que realizarán estancia académicas, de investigación y rotaciones médicas en 23 dependencias universitarias.

Durante la recepción en el Centro de Internacionalización UANL, el ejecutivo universitario invitó a los estudiantes a disfrutar esta etapa al máximo e involucrarse en todas las actividades académicas, culturales y deportivas que les ofrece la comunidad universitaria.

En total son 121 alumnos connacionales y 105 internacionales procedentes de distintas universidades del mundo, principalmente de países como Perú, Colombia, Polonia, España, Rumania, Francia y Ecuador. Cabe destacar la presencia de delegaciones distantes, en el caso de Marruecos, Taiwán y Túnez.

La titular de la Secretaría de Relaciones Internacionales, Sandra Nora González, resaltó que este intercambio representa el interés de impulsar una educación integral y humanista, con clase mundial.

“Ustedes representan el eje de la internacionalización, que es uno de nuestros más grandes compromisos, y estamos orgullosos de que la UANL se posicione como una opción de aprendizaje. Gracias por la confianza y por ayudarnos a construir redes sólidas con otras instituciones. Estamos para servirles y orientarlos en cada uno de sus retos”, manifestó.

Francisco Camus Revuelta, prove-

Durante el presente ciclo escolar, 121 alumnos nacionales y 105

extranjeros realizarán estancias académicas, de investigación y rotaciones médicas en 23 dependencias universitarias

niente de la Universidad de Cantabria en España, decidió venir a la UANL para fortalecer sus conocimientos con la innovación en la atención médica que brinda el Hospital Universitario.

Para Geovana Matute Ordóñez, de la Universidad Católica de Cuenca en Ecuador, llegar a la Máxima Casa de Estudios del Estado es un sueño cumplido ya que desde hace meses ha seguido de cerca algunas de sus actividades.

Además del interés por la cultura mexicana, Adrián Mercado Santana, de la Universidad del Atlántico en Colombia, eligió a la UANL por su calidad educativa y avances tecnológicos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.