3 minute read

Confluencias

100 años de interdisciplina en los acervos y fondos documentales de los centros de investigación

Del 24 de mayo al 23 de julio se exhibirán en el Cenart 240 piezas representativas de la historia documental del arte nacional en el Siglo XX

Advertisement

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), presentarán Confluencias, 100 años de interdisciplina en los acervos de los centros de investigación, testimonio documental con 240 piezas que revela la riqueza y la vitalidad creativa y colaborativa en las artes en el México del Siglo XX.

El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas (Cenidiap); del Centro Nacional de Investigación Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru); el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi Danza) y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim) serán las instituciones responsables de esta exposición que evidenciará parte de la riqueza que se resguarda en sus acervos. Confluencias se efectuará del 24 de mayo al 23 de julio en la Galería Central del Centro Nacional de las Artes (Cenart) y podrán admirarse documentos, fotografías, audios y videos de eventos realizados en su momento por reconocidos creadores, como Diego Rivera y José Clemente Orozco, Carlos Chávez y Silvestre Revueltas, Waldeen y las hermanas Campobello, Alejandro Jodorowsky y Juan José Gurrola, Manuel Felguérez, Katy Horna, Seki Sano, Josefina Lavalle y Mario Kuri, entre otros.

La muestra se divide en ocho núcleos:

Revista, Misiones culturales, El arte de los títeres, Arte escénico, Explosión creativa, Rupturas y rebeldías, Hacia un nuevo milenio y Cine, cada uno con una introducción, y otras cédulas con explicaciones más pequeñas y videos. De acuerdo con la investigadora del Cenidiap y co-curadora de la exhibición, Guillermina Guadarrama, “lo que queremos develar es qué archivos tenemos y cómo se resguardan, ya que son una riqueza que aún no se encuentra en ningún libro, y de alguna manera esto va a propiciar nuevos caminos para la investigación artística, hacer una relectura y una revisión histórica”, comentó.

“En particular, agregó, me gusta la parte del teatro guiñol,

Mostrarán el Inbal y la Universidad de California la diversidad musical de China e India

Como parte del encuentro de Culturas Sonoras se realizarán dos talleres gratuitos y un concierto de entrada libre en la Escuela Superior de Música que era más educativo y confluían varios saberes y conocimientos; hay fotos en donde se muestra esta cultura itinerante que se llevaba a todos lados”, apuntó.

Para la investigadora del Citru y también co-curadora, Claudia Hiram Jasso Apango, las disciplinas artísticas no son aisladas, siempre se entrelazan y por ende es importante la documentación. “Lo que tratamos de buscar es la interdisciplina de cómo, por ejemplo, en El Cuadrante de la soledad, se reúnen las grandes “R” (dirigida por Ignacio Retes; la obra es de José Revueltas; y la escenografía de Diego Rivera”, explicó.

El Citru, entre otras piezas, presentará una revista musical que se hizo en 1939, Upayapa, y otros documentos del Centro Libre de Experimentación Teatral (Cleta), que también reunía varias disciplinas como parte de la contracultura en México.

En el marco de la Semana Internacional de la Educación Artística, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia) y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), a través del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim), el Centro Nacional de las Artes (CNA) y la Escuela Superior de Música (ESM), efectuarán dos talleres y un concierto, con la finalidad de mostrar y aprender sobre la diversidad musical de China e India.

CULTURAS SONORAS.

Un Encuentro con la Diversidad Musical de China e India son actividades promovidas por el proyecto artístico y académico Músicas Globales en México, el cual naciera hace más de dos décadas bajo la colaboración entre el Departamento de Etnomusicología de la UCLA y el Cenidim, y se inspiran en el concepto de bimusicalidad que impulsa el aprendizaje de la música de otras culturas mediante la combinación de la teoría, la práctica y la experiencia personal.

Tanto los talleres como el concierto se llevarán a cabo en las instalaciones de la Escuela Superior de Música, ubicadas al interior del Centro Nacional de las Artes. El primer taller abordará la música del norte de

India, desde un enfoque introductorio, teórico y práctico; mientras que el segundo ofrecerá el tema sobre algunos de los instrumentos chinos más importantes.

Ambos talleres estarán a cargo de Abhiman Kaushal, reconocido exponente de la tabla y experto en música del norte de India, y Chi Li, consumada artista del erhu y prolífica educadora de música china. Serán impartidos el 23 y 24 de mayo, de las 11:00 a las 13:00 horas, en el salón 222 de la ESM. El concierto, que se llevará a cabo en el Auditorio Blas Galindo, el 24 de mayo a las 18:00 horas, estará también a cargo de Abhiman Kaushal y Chi Li, ella será acompañada de sus estudiantes Selina Shitong Li, en la pipa, y Anthony C Lam, en el erhu y el dizi; además, se contará con la participación del profesor de la UCLA, Steven Loza, y el investigador del Cenidim, José Antonio Robles Cahero, quienes se encargarán de presentar y contextualizar la música para el público. La actividad será de libre acceso.

Es importante mencionar que actualmente el proyecto de Músicas Globales en México está coordinado por Steven Loza (Global Jazz Studies, UCLA) y José Antonio Robles Cahero (Cenidim, Inbal).

Para más información de la agenda, visita la página web del Cenidim: https://cenidim.inba.gob. mx/.

This article is from: