
2 minute read
Aprovechan asueto
para ir de 'shopping' a tiendas de McAllen
Reynosa, TAM./REFORMA
Advertisement
De nueva cuenta, los puentes internacionales de Reynosa lucieron congestionados y con largas filas de vehículos al aprovechar miles de familias el día de asueto por el Día de la Constitución Mexicana para irse de "shopping" a McAllen.

Desde las 9:00 horas de hoy, el tráfico comenzó a verse en el Puente Anzaldúas del cruce Reynosa-Mission y en el Internacional ReynosaHidalgo; después de mediodía se mantenían largos los tiempos de espera promedio para cruzar ha- cia Estados Unidos. Fue el Puente Internacional Reynosa-Hidalgo el más transitado al pasar automóviles con placas de Tamaulipas y Texas, pero también conductores foráneos, la mayoría de Nuevo León, hacían uso de la vía.
A las 13:00 horas, la fila en Anzaldúas disminuyó, aunque se mantenía un tiempo promedio de fila de una hora.
Por su parte, en el cruce Reynosa-Hidalgo, los conductores tuvieron problemas para tomar la fila, ya que solamente puede ingresarse desde la Avenida Colosio y Libramiento Oriente.
Presiona a hogares la comida más cara
/REFORMA
Al cierre de 2022, México acumuló dos años seguidos con la inflación más alta en las últimas dos décadas para los alimentos.
Y en la primera quincena de enero de 2023, los precios no han dado tregua, pues este rubro registra una tasa anual de 12.97 por ciento, en medio de una inflación general que se ubica en 7.94 por ciento anual.
Sin embargo, productos como leche, huevo, pan y cereales registran incrementos superiores, según datos del Inegi.
La inflación sobre los alimentos ha causado que los hogares de menos recursos usen su presupuesto para salud o educación en la compra de alimentos, lo que contribuye al aumento de la brecha social, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco).
Ana Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Imco, explicó que aunque la inflación se haya moderado a comienzo del año y el salario mínimo haya aumentado, no se logra compensar el impacto ya generado por alimentos más caros.
"La inflación en los alimentos afecta mucho más a los hogares de bajos recursos, porque los alimentos no se pueden dejar de comprar, se puede de- jar de comprar vehículos, dejar de pagar educación, pero alimentos es algo que todos necesitamos.

"Las familias de bajos recursos tienen que dedicar la mitad de todo su gasto a alimentos y bebidas, en contraste, el 10 por ciento de los hogares con mayores ingresos del País solo gastan 28 por ciento de su gasto en alimentos", dijo.
La especialista del Imco explicó que si bien aún no se conoce cómo se modificó la canasta de consumo a partir de la pandemia, el aumento de los precios alimenticios se concentró en productos básicos, mientras que otros no tan necesarios tuvieron inflaciones moderadas.
"Hay casos como la leche de soya, en donde la inflación fue menor que la general, también el chile poblano o el aguacate, donde la inflación anual en diciembre incluso fue negativa, (pero) son cosas en las que no necesariamente se gasta cuando uno nada más tiene para la canasta básica", detalló.
Al respecto, Ernesto Hermosillo, presidente del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), explicó que, el año pasado, en México el consumo de carne de cerdo creció 7.2 por ciento, aumento impulsado, en parte, porque de entre las proteínas animales, costó menos que la res o el pollo.
Febrero,
Mes de la Salud del Hombre