
2 minute read
El guitarrista Edgar Mario Luna presentará nuevo disco
Es una producción monográfica elaborada en 2022, en el cual el guitarrista y docente interpreta obras de César Oliva
Viernes 10 de febrero a las 19:00 en la Escuela Superior de Música del Inbal
Advertisement
“La mayor parte de las obras fueron compuestas durante la contingencia sanitaria, son creaciones que tienen un poco de esa introspección a la que se llegó con el encierro y de esa locura que vivimos. Es un material que refleja ese transitar que como humanidad vivimos durante los últimos años. Asimismo, se observa la evolución artística del maestro César
Oliva”, explicó Edgar Mario Luna. En entrevista, el músico y docente de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Edgar Mario Luna habla acerca de su disco titulado De Julio César Oliva para Edgar Mario Luna, el cual pre- sentará el viernes 10 de febrero a las 19:00 horas en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) en la Sala 222 en el Centro Nacional de las Artes (Cenart). La historia discográfica comenzó cuando ambos músicos coincidieron como jurados en un Concurso Nacional de Guitarra en Texcoco, Estado de México, donde César Oliva fue homenajeado y al final del evento el maestro le comentó a Luna su deseo de dedicarle una obra, la cual se convirtió en una gran serie de obras que no entraron en su totalidad en esta producción.

“La obra El ilusionista (2020) con la que abre el disco está basada justamente en la película homónima de 2006. Es interesante porque el maestro Oliva lo que hizo fue ver la película y bajar todo el audio, sin los diálogos, ni la música; sobre las escenas fue componiendo”, explicó Luna.
El primero de los 18 programas diferentes se integró por las obras Ritual, de la compositora mexicana Mariana Villanueva (1964), quien además se desempeña como profesora e investigadora.
En la Sala Principal del máximo recinto cultural se interpretaron las Canciones de un viajero, de Gustav Mahler (1860–1911), obra basada en poemas que el mismo Mahler escribió. Sus poemas son casi seguramente autobiográficos, ya que el compositor se presenta a sí mismo como "un viajero que se ha enfrentado a la adversidad, que ha salido al mundo y ha vagado en soledad".
El ciclo originalmente constaba de seis poemas, pero lo redujo a cuatro que compuso para la voz y piano. Alrededor de 1890, Mahler decidió orquestar el acompañamiento, devolviendo su sensibilidad sinfónica a su primer ciclo de canciones.
Estas magníficas obras estuvieron a cargo del barítono Genaro Sulvarán como solista. La voz del cantante mexicano abarca la ópera, zarzuela, oratorio, así como
El concierto inaugural cerró con la Sinfonía núm. 5 en Re menor, Op. 47, de Dmitri Shostakóvich (1906–1975), obra que fue compuesta entre abril y julio de 1937 para la celebración del vigésimo aniversario de la Revolución de octubre. Se estrenó en Leningrado, hoy San Petersburgo, el 21 de noviembre de 1937, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Leningrado, dirigida por Yevgeny Mravinsky, logrando un enorme éxito. A partir de entonces esta sinfonía ya presentada en Moscú, Nueva York y París, logrando siempre un extraordinario éxito, pronto se convirtió en una de las obras más populares de Shostakovich.
TRAYECTORIA DE MARIANA VILLANUEVA
Mariana Villanueva realizó estudios musicales con María Antonieta Lozano y composición en el Conservatorio Nacional de Música. Mario Lavista, Federico Ibarra, Julio Estrada y Daniel Catan fueron algunos de sus maestros. Más tarde continuó su preparación en la Carnegie Mellon University, con Leonardo Balada y Lucas Foss, donde recibió los grados de Bachelor of Fine Arts (1992) y Master (1995) en Composición musical. Los trabajos de esta creadora han sido interpretados en México, Estados Unidos y Europa.
La compositora mexicana ha sido merecedora de premios como la Beca Guggenheim,el premio Rockefeller México/EU y el Bancomer/Fonca (1995, 1996); y algunos otros apoyos del Fonca(1993, 1997) y de la Carnegie Mellon University.