El miedo a la excomunión en la sociedad colonial / Miriam Salas Olivari
51
El miedo a la excomunión en la sociedad colonial. Huamanga en el siglo XVII Miriam Salas Olivari Pontificia Universidad Católica del Perú
Cuando escuché a Claudia Rosas en una sobremesa compartida con profesores de la Pontificia Universidad Católica hablar con entusiasmo sobre un coloquio que estaba organizando con el curioso y novedoso nombre de «El miedo en la historia», no lo pensé ni dos minutos y le dije que quería participar. Mi rápida decisión partió de mi propio miedo. El título de la charla me hizo retroceder inmediatamente a los momentos de turbación que viví al descubrir, en medio de una montaña de documentos que revisaba para analizar la historia de los obrajes de Huamanga, región ubicada en la sierra central del Perú, un expediente en el que un problema de propiedad se trataba de resolver en un «jale y aprieta» entre la autoridad civil y religiosa, es decir, por un lado con la navaja de la excomunión y por otro con el peso de la autoridad real. La lectura de ese raro documento relativo a la excomunión me impresionó sobremanera, hasta el punto de sentir un terrorífico encogimiento, pese a que su hallazgo se produjo dos décadas antes del ocaso del siglo XX, cuando el dominio de la razón, la ciencia, la técnica y la psicología en lo consciente del ambiente cultural era casi absoluto, pero sin que el peso de lo oculto dejara de estar presente en el inconsciente del ser humano. Los términos en que la excomunión fue redactada por oscuros, duros, apoca lípticos y maledicentes contra los receptores del castigo o de la pena —que además comprendía a sus antecesores y descendientes—, no hicieron más que inquietarme durante un prolongado tiempo, aunque paralelamente, desde el descubrimiento de esa censura o excomunión, no dejase de buscar respuestas acerca de su significado para la sociedad católica colonial en la cual fue expedida. El ejemplar en cuestión está relacionado con el obraje de Pomacocha, ubicado en la provincia de Vilcashuamán (Huamanga); con el convento de Santa Clara y su propietario; con la familia Oré, que hizo construir y fundó ese monasterio de clarisas; con las hijas de esta familia, muchas de las cuales ingresaron en él como novicias; con las monjas clarisas; con los descendientes de los Oré que, convertidos