EL MIEDO EN LA HISTORIA / Fernando Rosas Moscoso
33
El enemigo frente a las costas. Temores y reacciones frente a la amenaza pirata, 1570-1720 Ramiro Flores Guzmán Pontificia Universidad Católica del Perú
Los piratas siempre han despertado una extraña fascinación entre la gente común. Hombres de carácter, curtidos por las luchas sin fin en pos de riquezas y honores, y acostumbrados a las duras privaciones de la vida en el mar, los relatos sobre sus correrías han dado origen a la formación de estereotipos muy comunes, incluso reproducidos constantemente en el cine. No obstante, esta visión romántica del personaje no guarda relación con la verdadera naturaleza y conducta de los hombres que incursionaban regularmente en las posesiones españolas para practicar el robo y el pillaje a gran escala. Los historiadores que se han dedicado a estudiar el fenómeno de la piratería lo han asumido como una ficha más dentro del ajedrez político y económico colonial, poniendo énfasis en algunos tópicos muy concretos como el impacto de la acción pirática en el aumento de los riesgos marítimos (y por ende en el encarecimiento de los productos importados) o el papel asignado a los piratas en el complejo juego de poder entablado entre las potencias europeas. Sin embargo, han excluido hasta cierto punto la dimensión emocional que suponía el contacto con las poblaciones atacadas por estos ladrones de mar. Nuestro objetivo es determinar cuáles fueron las actitudes que asumieron los habitantes y el gobierno colonial frente a las incursiones de los piratas. Planteamos enfocar el tema desde una nueva perspectiva, que pone acento en el estatus de extranjero propio de estos individuos. Esta identificación no es arbitraria, ya que el pirata representaba la forma más concreta y brutal de irrupción de la figura del otro —del extraño, del extranjero— en la vida cotidiana y en el universo mental de la sociedad colonial. Una sociedad que se había gestado como un ethos cerrado de lo español y cristiano, cuyos símbolos y valores escondían una profunda connotación xenofóbica y excluyente, como bien apunta el historiador Fernando Armas Asín. El presente trabajo trata de explorar, en líneas generales, cómo