En su paso por Magallanes Diagnóstico y futuro del agro magallánico: Entrevista con el presidente de la SNA, Antonio Walker P. 17, 18 y 19
Jefe Salud Municipal: Pedro Jofré: “Las necesidades en salud son múltiples y los recursos escasos” P. 20 y 21
Punta Arenas, domingo 24 de agosto de 2025
Milagro en alta mar: Rescatan con vida a pescador paraguayo
(Página 2)
Ayer en la mañana un nadador de rescate de la Armada asistió a Juan Andrés Rojas quien recibió primeros auxilios. Sus ● tres compañeros permanecen desaparecidos.
Con herida profunda en el cuello Gendarmería trasladó a reo
(Página 5)
Bomba España conmemorar centenario con diversas actividades
sargento eliecer medina a hospital clínico hoy inician
(Página 29)
Vecinos de Villa Dorotea honraron memoria de mártir de Carabineros
(Página 5)
Más de un millar
(Página 7)
(Página 4)
Mujer sin licencia protagonizó violento accidente de tránsito ruta 9 sur gimnasio fiscal
centro cultural
(Página 39)
Nadadores de Chile y Argentina competirán hoy en torneo internacional Hoy finaliza Feria del Libro Dinko Pavlov en XXVII versión
(Página 10)
Exija Hoy
ONG denuncia restricción de visitas a reo hospitalizado por parte de su madre
La Agrupación Sueños de Libertad denunció que el alcaide del Centro Penitenciario de Punta Arenas, Edgardo Pérez, impuso una restricción de visitas que impide a Patricia Navarro acompañar a su hijo Agustín Muñoz, joven con discapacidad y delicado estado de salud, internado en el Hospital Clínico de Magallanes.
Muñoz, condenado en 2024 y con secuelas graves tras un accidente automovilístico, fue operado el 21 de agosto y posteriormente sufrió complicaciones que lo mantienen en cuidados médicos.
Según la ONG, la medida
carece de fundamento clínico y vulnera la Ley 20.584, que garantiza a los pacientes hospitalizados el derecho a compañía familiar.
La organización acusa además falta de respuesta por parte de la seremi de Justicia y Derechos Humanos de Magallanes, Michelle Peutat, y exige una investigación administrativa sobre el actuar del alcaide, la restitución del derecho de visitas y medidas de resguardo para asegurar la dignidad y bienestar de Muñoz.
En tal sentido, se conoció extraoficialmente desde Gendarmería que las visitas al interno
Milagrosa segunda jornada de búsqueda en Bahía Sea
se están otorgando estrictamente de acuerdo al reglamento de la institución, enfatizando que no hay ningún tratamiento distinto o especial en este caso, sino que se aplica la normativa cuando corresponde, sin diferencias respecto de otros internos en la misma situación.
Asimismo, trascendió que la madre del interno tiene una audiencia programada para mañana con la Dirección Regional de Gendarmería, destacando a su vez que tanto Navarro como los miembros de la agrupación, han sido recibidos en todo momento y han sido atendidos correctamente.
Rescatado uno de los tripulantes del naufragio de lancha a motor “Ana Belén”
Juan Andrés Rojas fue rescatado con vida y trasladado a Puerto Williams, en un operativo apoyado por pescadores y la ● Armada. La familia y la cónsul honoraria agradecieron el esfuerzo y renovaron la fe en la búsqueda.
Policial policial@elpinguino.com
Tras cumplirse 48 horas desde el inicio del caso SAR de la lancha motor “Ana Belén”, anoche se dio por concluida la segunda jornada de operaciones en Bahía Sea.
Aunque aún permanecen desaparecidos tres de los tripulantes, la jornada estuvo marcada por el hallazgo con vida de Juan Andrés Rojas Casco.
Durante la mañana, pescadores de la zona divisaron al náufrago en una roca cercana a Bahía Sea.
Posteriormente, un nadador de rescate del helicóptero N-44 de la Armada logró asistirlo y trasladarlo hasta la lancha de servicios generales
LSR-4430, donde recibió los primeros auxilios.
Luego fue derivado al OPV “Marinero Fuentealba”, que lo condujo a Puerto Williams, llegando cerca de las 19:00 horas. Tras seis horas de navegación, ingresó al Hospital Comunitario Cristina Calderón a las 20:15, donde permanecía bajo monitoreo médico.
Alegría
La noticia fue recibida con profunda emoción por su familia. Su hermana, Luz María Rojas, expresó entre lágrimas: “No tenemos palabras, solo dar gracias a Dios… explotamos de felicidad cuando nos dijeron que era Juan, y ahora solo pedimos fuerza para que también aparezcan los otros compañeros”.
En la misma línea, la cónsul honoraria de Paraguay en Puerto Williams, María Lucía Fleita, valoró el esfuerzo conjunto de pescadores y autoridades: “Estamos muy contentos y agradecidos por el trabajo de la Gobernación y de los pescadores. Gracias a Dios pudieron encontrar a una persona con vida y ahora la esperanza está puesta en continuar la búsqueda”.
Compromiso institucional
Desde el Distrito Naval Beagle, el gobernador Marítimo de Puerto Williams, capitán de navío Manuel Iturria Juillerat, reiteró que el esfuerzo de búsqueda se mantiene sin descanso.
“Estamos trabajando arduamente, considerando que el sector es complejo en tér-
Las impactantes imágenes del momento del rescate, desde una de las naves de búsqueda aérea desplegadas en Bahía Sea.
minos geográficos, marítimos y de viento. Seguimos operando en pleno invierno, en una de las zonas más australes del mundo”, señaló.
El comandante agregó que, pese a las dificultades, el hallazgo de Rojas otorga un nuevo impulso: “Nos ha devuelto esperanza, pero
debemos ser responsables y realistas: la temperatura del agua y el tiempo transcurrido hacen muy compleja la operación. Seguiremos desplegando todos nuestros medios para entregar certezas a sus familias”.
Hoy continuarán las labores de rebusca con todos
los medios navales y aéreos disponibles. El pronóstico para Bahía Sea anticipa mar gruesa, vientos sostenidos de 30 nudos con rachas de hasta 35, cielos cubiertos y precipitaciones, lo que obligará a extremar las medidas de seguridad en el área de operaciones.
Y COMPRA DE VINILOS - CD
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint +56 9 3410 2038
Enviamos a todo Chile
VER VIDEO
Mujer detenida tras chocar ebria y sin licencia en la Ruta 9 Sur
Un aparatoso accidente de tránsito se registró ayer en la mañana en la Ruta 9 Sur, a la altura del sector de Río de los Ciervos y frente al destacamento Cochrane, dejando como saldo un vehículo destruido, pero sin personas lesionadas.
El hecho ocurrió cuando un Jeep Cherokee negro perdió el control y terminó con severos daños en su carrocería tras un fuerte impacto. Testigos dieron cuenta de la magnitud del siniestro, señalando que
Justicia en casos de violencia intrafamiliar
algunas piezas del móvil incluso se desprendieron producto del choque.
Carabineros debió acudir al lugar para regular el tránsito, parcialmente interrumpido, mientras se desarrollaban las labores de retiro del automóvil.
De acuerdo con el parte policial, la conductora –una mujer de 29 años, identificada con las iniciales B.A.C.– se encontraba en estado de ebriedad al momento del accidente.
Aunque no sufrió lesiones, fue detenida tras
constatarse que no contaba con licencia de conducir vigente y que la documentación del vehículo estaba vencida.
El procedimiento fue asumido por efectivos de la Primera Comisaría y de la 5ª Comisaría de Control de Orden Público, quienes pusieron los antecedentes a disposición del Ministerio Público.
El automóvil quedó fuera de circulación y será materia de investigación determinar las causas del siniestro.
Cinco años de prisión efectiva a agresor por femicidio tentado en Punta Arenas
La condena incluye además de penas menores por amenazas, daños y violación de morada, junto a la prohibición de ● acercarse a la víctima, delitos cometidos en el mes de septiembre del año pasado
Policial policial@elpinguino.com
El Tribunal de Juicio
Oral en lo Penal de Punta Arenas dio a conocer ayer la sentencia en contra de Pedro Pablo Agüero Ormeño, de 38 años, condenado por femicidio frustrado, amenazas simples, daños simples y violación de morada.
El imputado escuchó la resolución de manera telemática desde el Centro Penitenciario de Punta Arenas, donde se encuentra recluido desde septiembre del año pasado en prisión preventiva por estos hechos.
Detalles
La resolución impuso a Agüero una pena de
cinco años y un día de presidio mayor en su grado mínimo por el delito de femicidio frustrado, sumada a cuatro condenas menores de 61 días cada una por amenazas, daños y violación de morada, totalizando una sanción que supera los seis años de cárcel efectiva, sin derecho a penas sustitutivas. En la sentencia se abonaron 331 días de prisión preventiva ya cumplidos por Agüero, lo que implica que deberá permanecer cerca de cinco años más en la cárcel.
Violencia desmedida
Cabe destacar que los hechos que motivaron la condena se remontan
al 26 de septiembre del 2024, cuando ingresó por la fuerza al domicilio de la víctima en Punta Arenas. Dentro de la vivienda la agredió reiteradamente e intentó asfixiarla en presencia de sus hijos pequeños, un ataque que fue detenido solo gracias a la intervención de familiares y a la llegada de Carabineros. Ese mismo día, además, envió amenazas a un tercero vinculado a la víctima.
El tribunal consideró que estas conductas reflejaban una escalada de violencia de género en contexto intrafamiliar, lo que justificó la imposición de una pena privativa de libertad efectiva.
El condenado escuchó la sentencia en su contra, de forma telemática desde el Centro Penitenciario de Punta Arenas.
VER VIDEO
PÁGINA WEB
Gendarmería realizó traslado de urgencia
Interno herido fue derivado a Hospital Clínico
Una delicada emergencia médica movilizó anoche a personal de Gendarmería de Chile en el Complejo Penitenciario de Punta Arenas, luego de que un interno resultara con lesiones de gravedad autoinferidas, lo que obligó a activar de inmediato los protocolos de urgencia. Se conoció que el hombre, quien responde al nombre de José González Ríos, presentaba cortes en los brazos y
una herida profunda en el cuello. El paramédico de turno entregó la primera asistencia y, al constatar la gravedad, aplicó la “clave 2”, correspondiente a una urgencia vital. Ante la falta de disponibilidad de ambulancia del SAMU antes de las 22:00 horas, con previa autorización médica, se dispuso el traslado inmediato en un vehículo fiscal, bajo estrictas medidas de seguridad y
acompañado por funcionarios especializados. En paralelo, se coordinó con el servicio de urgencias del Hospital Regional, cuyo equipo se mantuvo en alerta para recibir al paciente. El interno fue ingresado de forma expedita, quedando bajo evaluación y tratamiento especializado. Al cierre de esta edición se desconocen mayores antecedentes del estado de salud del interno.
Herederos reciben orientación legal en Punta Arenas
Registro Civil explica proceso de herencias
El Registro Civil e Identificación de Magallanes desarrolló una exitosa jornada de difusión sobre posesiones efectivas, instancia destinada a orientar a la comunidad respecto de este procedimiento clave para la regularización de herencias.
La actividad, organizada en dependencias del Servicio, convocó a un amplio público interesado en conocer de primera fuente los pasos y requisitos de este trámite, que permite a los herederos regularizar legalmente la sucesión de bienes
tras el fallecimiento de una persona. Durante la charla, profesionales del Registro Civil explicaron las distintas etapas del proceso, desde la presentación de la solicitud hasta la resolución final, destacando la importancia de contar con la documentación completa para evitar retrasos.
Asimismo, se abordaron preguntas frecuentes sobre los costos asociados, las diferencias entre herencias testadas e intestadas y las responsabilidades que adquieren los herederos al ser reconocidos legalmente.
La iniciativa fue valorada por los asistentes, quienes destacaron la claridad y cercanía con que se entregó la información.
La directora regional del Registro Civil, Lorena Bustamante, junto con agradecer la participación ciudadana, enfatizó que estas instancias “buscan acercar el servicio a la comunidad y despejar dudas en un tema tan sensible como es la transmisión del patrimonio familiar”, reforzando así el compromiso institucional de mantener un trabajo educativo y de vinculación con la ciudadanía.
A 30 años del fallecimiento del sargento Eliecer Medina en medio del “Terremoto Blanco”
Carabineros y vecinos de Villa Dorotea honran memoria a mártir de Carabineros
La ceremonia reunió a autoridades, vecinos y a los hijos del funcionario, en un acto cargado de emotividad y recuerdos ● de su legado. En la instancia, se planteó la idea de bautizar el nuevo retén con su memoria.
Policial policial@elpinguino.com
Con profunda emotividad, la comunidad de Villa Dorotea y Carabineros de Chile rindieron homenaje al sargento 1° Eliecer Medina Sandoval, al cumplirse 30 años de su fallecimiento en el trágico “Terremoto Blanco” de 1995.
La ceremonia, organizada por la Agrupación Verde Esperanza de Puerto Natales, reunió a autoridades, vecinos y familiares en un acto que recordó el legado de un funcionario querido y respetado por su comunidad.
El sargento Medina perdió la vida el 13 de agosto de 1995 tras la explosión del Retén Fronterizo Dorotea, provocada por una fuga de gas producto de la acumula-
ción de nieve durante días de tormenta.
Tres décadas después, sus cuatro hijos —quienes en ese entonces tenían 10, 8 y 7 años— volvieron por primera vez a Villa Dorotea, reencontrándose con un entorno marcado por la memoria de su padre.
El gen eral Marco Alvarado Díaz, jefe de Zona de Magallanes, destacó la presencia de la familia y el cariño de la comunidad.
Manifestó además la importancia de mantener viva la memoria de Medina y el compromiso institucional: “Como institución también mantengamos vivos ese recuerdo y vamos a seguir trabajando para que ese recuerdo esté y su nombre perdure por por toda la eternidad”.En la
ceremonia también estuvo el suboficial mayor (r) Víctor Navarro Coyopae, excompañero de Medina, quien viajó desde Puerto Natales para participar del homenaje.
“No me podía restar de esto, porque fue un excelente funcionario y una persona excepcional, dedicada a su comunidad y a su fe”, señaló Navarro con visible emoción.
Adicionalmente recordó al sargento como un guía espiritual y profesional, y compartió un anhelo: que el nuevo retén fronterizo de Dorotea lleve el nombre de Medina, como un reconocimiento a quien “dio su vida por la patria y por Carabineros”.
El acto incluyó una oración y momentos de recogimiento que, según los
Autoridades, vecinos y familiares, acudieron al llamado de la Agrupación Verde Esperanza, para honrar a memoria del sargento Eliecer Medina.
presentes, hicieron palpable la vigencia de su legado.
Autoridades locales como el gobernador pro -
vincial, la alcaldesa de Puerto Natales y representantes de la comunidad escolar de Dorotea acom-
pañaron la ceremonia, reafirmando que la memoria de Medina sigue viva en la región.
Cedida
ARCHIVOS
En el Gimnasio Fiscal de Punta Arenas
Más de mil asistentes festejaron Mes del Niño
La jornada buscó homenajear a la infancia regional, destacando su derecho a ● crecer con alegría, inclusión y bienestar cada día.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Con juegos, colores, música y sonrisas que iluminaron cada rincón, Punta Arenas se transformó en el escenario de la Gran Fiesta del Día del Niño, un encuentro masivo y gratuito que reunió a más de un millar de personas en el Gimnasio Fiscal. La actividad, organizada en conjunto por múltiples instituciones públicas y privadas, tuvo como principal objetivo honrar a las niñas y niños de la región, recordando que su bienestar, inclusión y felicidad son un derecho que merece celebrarse todos los días.
Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de juegos inflables, stands interactivos, exhibiciones, actividades deportivas, simuladores y espacios inclusivos, además de muestras que promovieron la vida saludable y el deporte como parte esencial del desarrollo integral.
El delegado presidencial regional, José Ruiz, destacó la masiva convocatoria y el compromiso de las instituciones participantes:
“Esta actividad está siendo un éxito. Vemos un flujo de más de 300 personas cada hora y ya hemos superado los mil asistentes. Se ha cumplido el objetivo: una jornada destinada a la familia, pero también a fortalecer la construcción de una sociedad más inclusiva, donde se escuche a todas las edades”.
El seremi de Deporte, Alejandro Olate, resaltó que cada año la región supera las metas propuestas:
“Esto es una verdadera fiesta. No solo de los servicios públicos, también de instituciones de las Fuerzas Armadas y de orden. La comunidad ha en-
tendido el mensaje: cada vez somos más quienes participamos de estos hitos gratuitos pensados para nuestras niñas y niños”.
Desde el ámbito educativo, el seremi de Educación, Valetín Aguilera, valoró la activa participación de las comunidades escolares:
“En nuestra región hay más de 30 mil estudiantes en el sistema escolar y 4 mil en educación parvularia. Hoy, instituciones como Integra, Junji, el SLEP y los equipos del ministerio se sumaron para acompañar y aportar a esta hermosa fiesta dirigida a todas las niñas y niños de Magallanes”.
Por su parte, el director regional del IND, Héctor Sérka, subrayó la proyección que este evento ha alcanzado en la comunidad:
“El Gimnasio Fiscal nos quedó pequeño, y eso es una gran noticia. El próximo año vamos a necesitar sumar nuevos espacios porque las familias cada vez más quieren ser parte de este hito. El Programa ‘Crecer en Movimiento’ lo celebramos todos los días con más de 150 talleres durante el año, pero esta jornada es especial es un regalo a la niñez y una muestra del compromiso de la comunidad con ellos”.
La actividad también permitió que instituciones como Gendarmería de Chile se acercaran a la ciudadanía, mostrando el equipamiento de su Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios. El sargento segundo Omar Albornoz expresó: “Es muy importante que la comunidad conozca nuestra labor, porque muchas veces se piensa que Gendarmería es solo cárcel. Somos parte de un servicio público más amplio, y estos espacios permiten visibi-
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
• CHOFER CAMIÓN TOLVA
Experiencia en Caja Fuller
• CHOFER ALJIBE
• OPERADOR CARGADOR FRONTAL
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina o enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 31 DE AGOSTO DE 2025
lizarlo y estrechar lazos con la comunidad”.
Asimismo, el Grupo de Adiestramiento ECA de Gendarmería de Chile sorprendió con una exhibición de sus canes adiestrados en búsqueda de drogas, una demostración que fascinó a grandes y chicos.
Los niños pudieron interactuar con los perros, compartir momentos de juego y aprender sobre el importante rol que cumplen estos animales en la seguridad pública. La presentación generó risas, aplausos y una experiencia inolvidable para las familias presentes.
Un millar de personas participaron de la actividad.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
¿crisis moral o i diosincrasia chil E na?
Señor Director:
En los últimos cinco años, Chile ha sido escenario de diversos escándalos políticos y casos de corrupción que han puesto en entredicho la ética y la integridad de sus instituciones públicas. Desde el estallido social de 2019, que evidenció profundas desigualdades y un malestar generalizado, hasta el reciente uso fraudulento de licencias médicas, surge una pregunta inevitable: ¿estamos enfrentando una crisis moral o simplemente manifestaciones de rasgos arraigados en nuestra idiosincrasia?
Una crisis moral implica la pérdida de valores éticos fundamentales para la cohesión social, lo que conlleva un cuestionamiento profundo sobre lo que consideramos correcto y justo. Esto suele intensificarse en contextos de estructuras sociales inestables, relaciones interpersonales frágiles y vínculos cada vez más transitorios. Cuando estas dinámicas se incrustan en la cultura nacional, tienden a normalizar lo que antes era inaceptable. Así, no solo hablamos de actos individuales, sino de una manera colectiva de concebirnos como sociedad.
La confianza ciudadana se ha erosionado por casos como la colusión (papel, farmacias, pollos) y escándalos como Hermosilla, Convenios, Cascadas y Penta. Estos eventos, sumados al fraude de licencias médicas, no solo impactan la economía, sino que debilitan la legitimidad del sistema y la percepción de que el Estado no vela por el bien común.
Este fenómeno no solo merece debate en los medios y la opinión pública; también requiere del mundo académico un análisis profundo sobre su complejidad y sus consecuencias sociales, políticas, culturales y éticas. Nos enfrentamos a una naturalización de la transgresión de las normas, donde surge el dilema de si esta crisis tiene su origen en una mayor valoración de la “astucia” que de la ética solidaria.
La idiosincrasia chilena, moldeada por una democracia con profundas desigualdades, ha ido fortaleciendo una cultura del individualismo en desmedro del sentido de comunidad y conciencia colectiva. Esto ha dado paso a una cultura de la transgresión, que nos obliga a reflexionar sobre las condiciones que propician la corrupción, la falta de transparencia, el fraude y la impunidad.
Estos comportamientos revelan fallas estructurales, fiscalización débil y escasas sanciones efectivas, generando una sensación de impunidad ante el abuso de poder. Es urgente enfrentar estos hechos con seriedad, firmeza y voluntad política para que Chile recupere la integridad en sus instituciones públicas, empresas privadas y, sobre todo, en su tejido social.
Dr. Víctor Yáñez Pereira, Director Académico de Postgrado U. Autónoma
El impacto de los perros asilvestrados en el corazón de la patagonia
“los perros asilvestrados son una grave amenaza para la ganadería de magallanes, causando pérdidas económicas”
En los vastos paisajes de Magallanes, donde el viento helado modela el futuro y la ganadería ha sido, por generaciones, el pulso de la economía regional, una amenaza silenciosa y devastadora se cierne sobre los campos: los perros asilvestrados. Estos animales, abandonados o nacidos en la hostilidad de la Patagonia, han dejado de ser simples vagabundos para convertirse en depredadores organizados, diezmando rebaños y poniendo en jaque el sustento de cientos de familias. La situación no es nueva, pero ha alcanzado un punto crítico. Los ataques se reportan con una frecuencia alarmante. No se trata de incidentes aislados, sino de una problemática estructural que erosiona la rentabilidad y la moral del sector ovino. Los ganaderos, guardianes de una tradición que define la identidad de esta tierra, se sienten impotentes. Sus cercos, diseñados para contener al ganado y no para repeler a depredadores con la astucia de un lobo, son inútiles. Las pérdidas económicas son cuantiosas, pero el daño emocional es incalculable. Ver el resultado de meses de trabajo aniquilado en una sola noche es una herida profunda que pocos pueden
m ás allá dE l cU mplimi E nto dE la lE y r E p
Señor Director:
En Chile y el mundo la sostenibilidad ambiental dejó de ser un tema secundario. En 2025 es un pilar central de la estrategia empresarial, impulsada por exigencias regulatorias y la presión de inversionistas y consumidores. Esto ha provocado un reordenamiento de las organizaciones, las que han integrado la eficiencia energética, energías renovables y la gestión responsable de residuos en sus operaciones. Todo esto con el fin de reducir su impacto ambiental.
En ese sentido, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), vigente desde 2016, ha sido clave para optimizar la gestión de residuos, obligando a fabricantes e importadores a responsabilizarse por el impacto de los productos que introducen al mercado. Sin embargo, cumplir con la normativa no basta, pues urgen transformaciones más profundas, medibles y continuas. El desafío es maximizar el valor de cada residuo, reutilizándolo como materia prima y prolongando su vida útil, para minimizar la disposición final. La sostenibilidad no solo es viable, sino estratégica, porque optimiza la eficiencia y fortalece el compromiso ambiental en toda la cadena de valor.
Carlos Rizik, Director de Logística para Sudamérica de Schneider Electric
sobrellevar.
La respuesta a esta crisis no puede ser unilateral. Culpar a los dueños irresponsables que abandonan a sus mascotas es un paso necesario, pero no suficiente. Se necesita una estrategia integral que involucre a las autoridades, a la comunidad y a los propios productores. El problema es complejo y requiere soluciones a la altura: campañas de tenencia responsable, políticas de control poblacional más efectivas y, quizás lo más importante, una legislación que reconozca la severidad de esta amenaza y dote a los ganaderos de herramientas para proteger su patrimonio.
La ganadería en Magallanes no es solo un negocio; es un pilar cultural, un modo de vida forjado en la adversidad. Permitir que esta plaga de perros asilvestrados continúe su avance es condenar una parte fundamental de nuestra historia y nuestro futuro. Es un llamado a la acción. Un grito desde los campos que no podemos ignorar. Porque cuando el último cordero caiga, no solo se habrá perdido un animal, sino también la esperanza y el legado de una región que lucha por no perder su esencia.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Empl Eo p úblico E n c hil E: ¿Un E stado qUE sE dE sborda?
Señor Director:
Chile vive una verdadera explosión en su empleo público. Hace dos décadas, según datos de la Dirección de Presupuestos, la dotación estatal era bastante más acotada, pero hoy se ha más que duplicado y la curva sigue al alza. El ritmo de contrataciones, que se aceleró tras 2015 y se profundizó en la pospandemia, refleja una expansión que abre dudas sobre su sostenibilidad. ¿Estamos frente a un Estado fortalecido para responder a mayores demandas sociales o ante un aparato que se expande más rápido de lo que puede justificar? La paradoja es evidente: mientras se suman funcionarios, la percepción ciudadana sobre eficiencia y agilidad en los servicios públicos no siempre acompaña esa tendencia. No se trata de demonizar al empleo público, que cumple un rol clave en educación, salud o protección social, sino de preguntarse si el crecimiento responde a una estrategia de largo plazo o a soluciones de corto aliento. En un contexto de estrechez fiscal, la discusión resulta urgente: ¿colchón de estabilidad o peso muerto que amenaza con volverse insostenible?
Felipe Oelckers, Director de Ingeniería Comercial UNAB
a dopción sin transformación
Señor Director: En pleno despliegue de los llamados “agentes” y múltiples herramientas de IA generativa, este 2025 marca un punto de inflexión donde esta adopción masiva choca con resultados decepcionantes para cualquier dueño de empresa que esté pensando en integrarla en su negocio.
El reciente informe del MIT, “The GenAI Divide: State of AI in Business 2025”, concluye que, pese a inversiones superiores a 40 mil millones de dólares en IAGen, solo el 5 % de las iniciativas logran un impacto transformador. Este “dividendo” revela una adopción entusiasta, pero superficial: las empresas experimentan con herramientas como ChatGPT, pero fallan en integrarlas de manera sistémica en procesos fundamentales que reflejen un retorno de su inversión. El 95 % restante no falla por malos modelos, sino por “brechas de aprendizaje” en la integración organizacional; brillan en usos individuales, pero no se integran fluidamente en los flujos de trabajo. “El hype de LinkedIn dice que todo ha cambiado, pero en nuestras operaciones, nada fundamental se ha movido”, comparte un COO en el informe. El informe sugiere que el “partnering” con especialistas es la clave para reducir fallos; la implementación sin estrategia y acompañamiento permanente se quedará en experimentos aislados, muy lejos de la “promesa”. Los consultores y desarrolladores tenemos la obligación de pausar este “hype”, invitar a diagnosticar profundamente para conocer la cultura interna del negocio, y finalmente identificar dónde implementar IA (y dónde no), obligando a preguntarse: “¿Está mi organización lista para reconfigurarse o solo está preparada para experimentar?”. Fernando Roa, Agentica Systems
normot E rmia: la m E dida simpl E qUE pUE dE salvar vidas E n cirUgía
Señor Director:
Imagine entrar a pabellón confiando en que todo estará bajo control. Sin embargo, durante la cirugía su cuerpo comienza a perder calor sin que nadie lo note. Esto ocurre más seguido de lo que se piensa: hasta un 70% de los pacientes puede presentar hipotermia inadvertida si no se aplican medidas activas. Y no es un detalle menor: una temperatura bajo 36 °C aumenta el sangrado, eleva la necesidad de transfusiones, incrementa el riesgo de infecciones y retrasa la recuperación.
Diversas sociedades científicas, incluyendo la American Society of Anesthesiologists y la European Society of Anaesthesiology and Intensive Care, recomiendan mantener la normotermia activa mediante estrategias como el calentamiento convectivo forzado, el calentamiento de fluidos intravenosos e irrigaciones, y la adecuada temperatura del ambiente quirúrgico.
En nuestro contexto local, aún existen brechas en la implementación sistemática de estas medidas. Factores como la subestimación del problema, la falta de dispositivos térmicos disponibles o la ausencia de protocolos escritos, dificultan garantizar este estándar en todos los pabellones. Promover una “cultura de la normotermia” en anestesia significa asumir la responsabilidad de prevenir la hipotermia desde la inducción anestésica hasta la recuperación.
El llamado es claro: mantener la normotermia no es una medida opcional, sino una práctica costo-efectiva, basada en evidencia, que salva vidas y mejora el pronóstico de nuestros pacientes. Sociedad de Anestesiología de Chile
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Fundado el 2 de julio de 2008
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL
La construcción de realidad como estrategia en la región
Medios de comunicación, ONG´s con “nobles intereses”, empresas multinacionales que usan el espionaje industrial como mecanismo de desarrollo y los gobiernos que tienen intereses en las materias primas y en el potencial geopolítico del país están permanentemente inundando a la opinión pública de noticias que “construyen realidades”, mientras la verdad pasa a segundo plano. Pero todo esto podría dar lo mismo, si tuviésemos autoridades buscando esa verdad oculta tras la “cortina de humo” que se genera, en especial en nuestra región. Mientras las oportunidades de desarrollo pasan por nuestro costado, vemos con estupor como otros observan esas oportunidades, encuentran la verdad y desarrollan su capacidad productiva, a pesar de “qué dirán” los señalados en el primer párrafo de esta columna. El mejor ejemplo es el fenómeno que está ocurriendo con la industria del Hidrógeno Verde, y la historia de cada una de las iniciativas que se presentan al SEA. Para que se haga una idea, entre el 2020 y el 2024, la región tenía solo cuatro de las 10 iniciativas ingresadas al SEA a nivel nacional, y acumulaba el 92% de las observaciones, quedando solo un 8% de observaciones para las 6 iniciativas a nivel nacional… ¿no le parece particular?. Si revisamos los proyectos más recientes, el que se quiere desarrollar en San Gregorio llega a casi 1.900 observaciones, según informó el Panel Ciudadano de Hidrógeno Verde de Magallanes, los cuestionamientos fueron presentados por 94 personas de la región y del país y apuntan a las distintas partes de la iniciativa, como la planta industrial, el puerto o los data centers. Este ejemplo es el más atípico en el trabajo que desarrolla el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ya que constituye un desafío muy grande para el organismo púbico cuenta con una dotación menor respecto de la envergadura del desafío. Otro de los proyectos que concentró un número inédito de observaciones, fue el de Carbono neutral de Cabo Negro. En total, se presentaron 370 observaciones, y lo particular es que 8 personas concentran el 51% de ellas. 5 personas son Magallanes y 3 personas son de Valparaíso… ¿qué diría Bombo Fica?
Ahora bien, para entender la fuerza de la “construcción de realidad” debemos saber cuál es la dimensión de la industria. En primer lugar es una industria que podría reemplazar en el mediano y largo plazo a los combustibles fósiles (petróleo y bencinas), y que en el caso de la región de Magallanes, podría llegar a producir el 13% del H2V del mundo, con un potencial eólico que podría superar en 7 veces la actual capacidad de generación eléctrica de todo el país. Para que usted de haga una idea, más del 80% de las empresas que evalúan donde instalar sus operaciones, toma la decisión basados en la capacidad y seguridad de generación eléctrica que tiene la región.
Frente a las cifras y datos duros, las autoridades de la región deberán tomar una decisión… seguir creyendo en “realidades construidas” sobre el futuro de la región, o buscar la verdad.
adOlFO Canales GuenteliCán, CONTADOR AUDITOR Y DOCENTE
Otro ladrillo en la
pared
Comienzo elogiando una obra maestra lanzada el año 1979 por el grupo Pink Floyd, específicamente el tema “Another Brick In The Wall”. En español, “Otro ladrillo en la pared”. Una calidad musical que remueve el espíritu.
Una traducción de la primera estrofa dice: “No necesitamos ninguna educación, no necesitamos ningún lavado cerebral, ni ningún sarcasmo disimulado en el aula, profesores, dejen a los niños en paz”. Roger Waters, el genio detrás de esta obra de arte, quedo marcado con una infancia difícil, su padre fallece en la guerra cuando solo tenía cinco meses, su madre lo sobreprotegía, sufrió bulling en el colegio y maltrato de sus profesores autoritarios.
Para una persona con el talento de Roger, puede ser sencillo llamar a “no más educación”, un llamado a la libertad que algunos confunden con anarquía. Pero, ¿Qué sucede con quienes no tenemos un talento destacado? El camino es la educación, que con el tiempo nos orienta hacia la profesión u oficio que desarrollaremos el resto de nuestra vida, guste o no.
Si bien es cierto que los establecimientos educacionales pueden parecer una fábrica de esclavos para un sistema que los estruja hasta el último momento, la paradoja es que la fábrica de ladrillos se traslado a las redes sociales, donde los jóvenes son adoctrinados por pseudos anarquistas a la droga, venganza y violencia. Y los padres no hacen nada.
No se trata de ser conservadores. Se trata de asumir la responsabilidad que tenemos los padres, de formar personas respetuosas y tolerantes con los demás. ¿Qué sacamos de defender la diversidad, desde el lugar donde estoy parado, si no soporto a la persona que esta a mi lado porque es diferente? Queremos ser comprendidos y a la vez somos discriminadores. ¿No son los padres los llamados a aclarar estas inconsecuencias?
El desafío en paralelo es formarlos fuertes, con carácter, para que no sean influenciables. Que desarrollen su propio criterio, y no sean sometidos por la decisión de las masas en las redes sociales, que están lideradas en las sombras por personas frustradas o de malas intenciones.
El trabajo en algunas aulas de educación básica y media debe ser insoportable. Los docentes y no docentes deben someterse a un ambiente laboral detestable, al tratar de educar a esos pocos jóvenes desganados o agresivos que no tienen el más mínimo interés en aprender. Y sus padres no se dan cuenta que tampoco son talentosos para crecer como personas sin educación. Y endosan el futuro de sus hijos a la sociedad, lavándose las manos y buscando siempre una excusa barata, o actuando simplemente con agresividad. De tal palo tal astilla. Mientras no haya una reacción social y del Estado, nos resta trabajar en la educación superior, para abrir las mentes de quienes acceden a ella, para formar en paralelo a profesionales que deberán responsabilizarse y apadrinar en el futuro a los ladrillos formados por las redes sociales.
Zady Parra, SUBGERENTE OPERACIONAL Y SEGURIDAD DE ZENTA GROUP
Prefijos contra el fraude: ¿Puede una numeración cambiar el juego de la ciberseguridad?
En un contexto donde las llamadas spam y los intentos de fraude telefónico se han convertido en una molestia cotidiana e incluso en una amenaza real, Chile decidió tomar medidas en pro de la protección digital de sus ciudadanos. El 13 de agosto de 2025, entró en vigor una nueva normativa que obliga a las empresas de comunicaciones masivas a usar prefijos numéricos específicos: 600 para llamadas comerciales autorizadas y confiables, mientras que el 809 es para aquellas no solicitadas; ofertas masivas o campañas publicitarias sin consentimiento previo.
Permite al usuario tomar decisiones informadas en tiempo real, disminuyendo el peligro de caer en esquemas de suplantación de identidad. Cualquier llamada masiva que no ocupe los prefijos podrá ser bloqueada automáticamente por los operadores, reforzando el control sobre el tráfico telefónico y desincentiva prácticas abusivas. Lo interesante de la medida es que trasciende el ámbito de las telecomunicaciones, ya que convierte la numeración en una herramienta de ciberseguridad ciudadana, al permitir que cada persona tenga un filtro automático frente a posibles amenazas. En un país donde miles han sido víctimas de llamadas fraudulentas, la iniciativa representa un cambio de paradigma al proteger al cliente desde la infraestructura misma.
La implementación también obliga a las empresas a revisar sus mecanismos de contacto, adaptarse a los nuevos bloques numéricos y garantizar que sus comunicaciones cumplan con estándares éticos y legales. Lo anterior, no solo mejora la experiencia de las personas, sino que también fortalece la confianza en los canales digitales.
Sin embargo, si bien los prefijos 600 y 809 representan un avance importante, no son una solución total. Esto, debido a que la efectividad de la medida dependerá de la capacidad de los usuarios para reconocerla, la fiscalización activa por parte de Subtel, y la voluntad de las firmas para seguirla. Así, la educación digital y la colaboración entre actores públicos y privados van a ser esenciales para consolidar este nuevo estándar.
En Zenta Group, aceleradora tecnológica chilena con 17 años de experiencia, creemos que la ciberseguridad no empieza en el sistema de seguridad digital, sino en cada interacción cotidiana, y la nueva numeración es una muestra de cómo decisiones simples pueden generar un impacto profundo en la protección de millones de personas.
En su XXVII versión
Literatura y teatro los protagonistas de la segunda jornada de la Feria del Libro Dinko Pavlov
● Dinko Pavlov, homenajeando los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral en el Centro Cultural Municipal.
Con gran convocatoria y espíritu literario, Punta Arenas vivió una vibrante segunda jornada de la XXVII Feria del Libro
Crónica periodistas@elpinguino.com
Apesar de la intensa lluvia que marcó ayer a capital regional, la segunda jornada de la XXVII Feria del
Ha sido una jornada muy activa. Desde temprano tuvimos venta de libros, un rincón especial para niños y el estreno de la obra Alicia en el País de las Maravillas”
Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas.
Libro Dinko Pavlov “A 80 años del Nobel de Gabriela Mistral” se desarrolló con gran entusiasmo y participación en el Centro Cultural Municipal.
El alcalde Claudio Radonich destacó la alta convocatoria y el ambiente vivido durante el día. “Ha sido una jornada muy activa. Desde temprano tuvimos venta de libros, un rincón especial para niños y el estreno de la obra Alicia en el País de las Maravillas por el elenco del Teatro Municipal. Esta puesta en escena conecta a los más pequeños con el mundo de los libros y continuará mañana domingo (hoy) a las 16:30 horas”, señaló. El programa incluyó diversas actividades literarias, entre ellas la conferencia Carabineros de Chile en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, a cargo del general Marco Alvarado, el periodista Carlos Lamoza
y el historiador Francisco Sánchez. También se presentó el periodista y escritor magallánico Davor Gjuranovic, quien compartió su obra La sombra del Penacho, ya en su cuarta edición.
“Me emociona estar en Magallanes, esta vez como escritor. Este trabajo reúne más de diez años de investigación sobre la historia política y militar del país. Ver la feria llena es una señal de que el interés por la lectura sigue muy vivo”, expresó Gjuranovic.
Desde el mundo editorial, Bárbara González, representante de Trayecto Editorial, valoró la recepción del público. “La feria ha sido muy positiva, con niños, jóvenes y adultos mayores participando. En un lugar tan aislado como Magallanes, la gente aprovecha de llevar varios títulos. Hemos visto mucho interés en la novela histórica, mientras que los jóvenes prefieren
literatura romántica y los niños se sienten atraídos por libros con ilustraciones llamativas”, comentó.
El alcalde Radonich reiteró la invitación a la jornada
final de hoy, que se extenderá de 11:00 a 20:00 horas, con nuevas presentaciones teatrales, conferencias y stands de venta. “Lo que buscamos es que los niños se involucren
y que los adultos encuentren aquí títulos destacados. El libro, ya sea en papel o digital, sigue siendo un espacio de encuentro y conocimiento”, concluyó.
Feria del Libro Dinko Pavlov.
Gino Casassa director de INACh:
“Chile está entre los diez países con mayor producción científica antártica”
● en el Continente Blanco.
La palabras del también glaciólogo refuerzan la importancia de la Región de Magallanes para la investigación científica
Crónica periodistas@elpinguino.com
Durante cinco días Punta Arenas fue el epicentro del XIV Simposio Internacional en Ciencias
Chile es un actor relevante a nivel internacional, pero lo más valioso de la Antártica es que incluso los países más pequeños pueden contribuir, siempre que lo hagan con los estándares adecuados”
de la Tierra en la Antártica (Isaes 2025). El encuentro organizado por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) y el Instituto Antártico Chileno (INACh), se desarrolló durante cinco días en Punta Arenas y congregó a alrededor de 200 investigadores, incluyendo a destacados referentes mundiales de las geociencias.
La cita internacional congregó tanto a investigadores consolidados como a nuevas generaciones de científicos, con una participación equitativa marcada por la presencia de un 53 % de mujeres y un 47 % de hombres.
El director del Instituto Antártico Chileno (INACh), Gino Casassa fue quien lideró el evento científico que se realizó por primera vez en la capital regional de Magallanes.
En los últimos años, Chile ha afianzado su protagonis-
mo como anfitrión de grandes encuentros de la ciencia polar. Tras la Conferencia Abierta de SCAR en Pucón y la reunión de delegados en Punta Arenas en 2024, ahora Isaes 2025 confirma la capacidad del país para liderar la cooperación internacional en la región.
En esa línea, Casassa reflexionó: “Chile está entre los diez países con mayor producción científica antártica y, si consideramos nuestra población, el aporte es aún más significativo. Esto nos posiciona en las grandes ligas mundiales de la ciencia antártica, siempre bajo el espíritu de cooperación establecido en el Tratado Antártico, del cual somos signatarios originales desde su fundación junto a otros 11 países. Hoy son 58 naciones, la mitad con estatus consultivo. Sin duda, Chile es un actor relevante a nivel internacio -
Gino Casassa director de INACh en XIV Simposio Internacional en Ciencias de la Tierra en la Antártica.
nal, pero lo más valioso de la Antártica es que incluso los países más pequeños pue-
den contribuir, siempre que lo hagan con los estándares adecuados. Esa colaboración
internacional es lo que le da sentido y fuerza a la ciencia antártica”.
Prestación instaurada desde el año pasado
Cirugía Mayor Ambulatoria en hospital de Natales permite intervención quirúrgica y alta de paciente el mismo día
● de espera para cirugía.
Esta característica la convierte en una alternativa efectiva y eficiente para responder a la demanda de pacientes en lista
Crónica periodistas@elpinguino.com
El Hospital de Natales incorporó a su cartera de prestaciones la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) en las especialidades de ginecología, traumatología y cirugía general. Este modelo de atención en salud, de carácter multidisciplinario, permite que la admisión, la intervención quirúrgica y el alta del paciente ocurran el mismo día, en un período menor a 24 horas. Esta característica convierte a la CMA en una alternativa efectiva y eficiente para responder a la demanda de pacientes en lista de espera para cirugía, ya que la disponibilidad de camas no representa una barrera para acceder al procedimiento quirúrgico.
Para que una cirugía mayor ambulatoria sea posible, el proceso inicia con la selección y preparación del paciente, lo que es fundamental ya que se deben cumplir requisitos específicos para que los riesgos asociados al acto quirúrgico disminuyan. Una vez que el paciente es seleccionado para ser operado bajo esta modalidad, debe presentarse el día indicado para realizar el procedimiento en la Unidad de CMA de Hospital. Ahí es ingresado, luego se traslada a pabellón, se realiza la intervención y, posteriormente, vuelve a la unidad CMA, donde realiza la recuperación pos operatoria. Allí el paciente es monitoreado permanentemente por el equi-
po, hasta completar el tiempo necesario. Se le entregan las indicaciones para continuar los cuidados en casa y para el control médico posterior y se da de alta en el mismo día.
De acuerdo con el establecimiento, los resultados han sido satifactorios.
La médica anestesista y jefa del Servicio de Pabellón, doctora Nadia Sánchez, explicó que, “desde el año pasado se incorporó la CMA como modalidad de acceso a intervenciones quirúrgicas, permitiendo que la admisión, cirugía y alta del paciente ocurran el mismo día. Posterior al alta, y tal como señala nuestro protocolo, se contacta telefónicamente al paciente para conocer su estado de salud, pero también para evaluar su nivel de satisfacción con la modalidad y
la atención recibida. Los resultados han sido muy satisfactorios; los pacientes natalinos destacan positivamente esta prestación de salud y la calidad de la atención brindada.”
Desde el año pasado se incorporó la CMA como modalidad de acceso a intervenciones quirúrgicas, permitiendo que la admisión, cirugía y alta del paciente ocurran el mismo día”.
La CMA evita además, que los pacientes se trasladen a Punta Arenas. cedida
En Transworld Supply, local Mitsubishi en Zona Franca
Club de Leones invita al Presidente Boric al evento de cierre de las Jornadas
El Presidente Gabriel Boric recibió en La Moneda a representantes del Club de Leones Club del Sur, quienes le extendieron formalmente la invitación para asistir al acto de cierre de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes 2025. Este evento, que se celebrará el 25 de octubre en el Teatro Municipal de Punta Arenas, busca reunir a la comunidad en torno a la inclusión, la solidaridad y el compromiso social. La comitiva estuvo liderada por el presidente del Club de Leones Club del Sur, Alejandro Vásquez, junto a Laura Zárate, presidenta de la Corporación;
Sandra Amar, representante de los funcionarios del Centro de Rehabilitación; y Alejandro Pérez, miembro de la Cofradía El Calafate. Todos participaron activamente en el encuentro con el Mandatario, entregando la invitación y compartiendo el espíritu de las Jornadas. Durante la audiencia, el Presidente Boric agradeció la visita y valoró el rol de las Jornadas como una instancia que fortalece el tejido social de Magallanes. Expresó su interés en asistir al acto de cierre y reafirmó su compromiso con las iniciativas que promueven el bienestar y la inclusión en la región.
Punta Arenas vive por primera vez la Feria de Crédito Automotriz
Una instancia que ofrece a la comunidad magallánica acceso a créditos ● flexibles y vehículos con beneficios exclusivos.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Este fin de semana Punta Arenas se transforma en el epicentro de una actividad inédita en la región: la Feria de Crédito Automotriz, una oportunidad única donde la comunidad magallánica puede acceder a créditos flexibles y a vehículos de distintas gamas con condiciones especiales.
La iniciativa se lleva a cabo en Transworld Supply, local Mitsubishi ubicado en Zona Franca, que llega por primera vez al extremo sur con el objetivo de acercar alternativas reales y accesibles de financiamiento a las familias de la región.
“Esta feria de crédito es inédita en la región. Aquí la gente puede acceder a un crédito con distintas modalidades y tasas de interés que se adaptan al tipo de
La feria se lleva a cabo en Transworld Supply, local Mitsubishi ubicado en Zona Franca.
cliente. Desde quienes buscan un citycar con un pie bajo, hasta quienes desean un SUV mediano o de mayor magnitud”, destacó el gerente de ventas, Leandro Palomino.
La Feria del Crédito finaliza hoy a las19:00 horas, en un espacio especialmente preparado para que los visitantes puedan conocer de cerca las ofertas y realizar trámites de forma ágil y transparente.
Entre las principales novedades, los asistentes pueden acceder a la entrega de su vehículo en parte de pago, modalidades de financiamiento con tasas preferenciales y atractivos
bonos asociados a los automóviles en exhibición.
“La invitación es para todos, porque hoy tenemos las mejores tasas y condiciones para que la gente se lleve un vehículo. Queremos que el pueblo magallánico tenga la misma oportunidad que en otras zonas del país”, enfatizó Palomino.
En esta primera versión destacan las marcas Chery y GAC, con modelos que se han consolidado dentro de los más vendidos en Chile. El Chery Tiggo 2, un SUV compacto y económico, se presenta como uno de los favoritos de la feria, mientras que GAC sorprende con modelos cuyo rango
de precios va desde los $10 millones hasta $11.990.000, entregando alternativas para diferentes presupuestos familiares.
Con esta iniciativa, la Feria Mundial de Crédito busca abrir un espacio de cercanía y confianza con la comunidad, generando no solo opciones de financiamiento, sino también la posibilidad concreta de cumplir el sueño de adquirir un vehículo propio. La invitación queda hecha: este domingo la feria espera a todos los magallánicos con ofertas irrepetibles y la asesoría de un equipo dispuesto a entregar la mejor experiencia de compra.
En Punta Arenas
Infancia y el legado de Gabriela Mistral brillaron en Día de los Patrimonios
En EPA Austral se celebró el Día de los Patrimonios con foco en Gabriela Mistral, a 80 años de su Nobel, destacando su ● legado cultural y educativo.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Con un especial enfoque en las niños y juventudes, se desarrolló una nueva jornada del Día de los Patrimonios, que este año tuvo como eje la figura y legado de Gabriela Mistral, conmemorando además los 80 años desde la obtención de su Premio Nobel de Literatura.
La actividad, que se realizó en las dependencias de EPA Austral, contó con la presencia de autoridades regionales, quienes destacaron la relevancia de abrir espacios de encuentro, juego y cultura para niños, niñas y adolescentes.
“El patrimonio hoy se transforma y se vuelca al juego. Queremos que los niños sean protagonistas, y por eso en esta jornada
pueden disfrutar de talleres, cuentacuentos, memorices, exposiciones y hasta un Biblio Cosplay comunitario”, señaló el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Luis Navarro, destacando que instancias como esta permiten acercar el patrimonio a las nuevas generaciones de manera lúdica y participativa.
Por su parte, la gerenta de Administración y Finanzas de EPA Austral, Evelyn Flemino, valoró la oportunidad de sumarse a esta celebración: “Es la primera vez que participamos en esta fecha y estamos muy contentos de abrir las puertas de EPA Austral a la comunidad. Es fundamental que los niños y sus familias conozcan la actividad portuaria, nuestros proyectos y también nuestra historia, que hemos querido reflejar
Autoridades regionales resaltaron la importancia de crear espacios de encuentro, juego y cultura.
con fotografías, maquetas y material patrimonial”.
En tanto, el director regional de Magallanes y Antártica del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Pablo Quercia, resaltó la inspiración mistraliana que marcó la jornada:
“Gabriela Mistral abogó siempre por la niñez, la igualdad de género y el acceso a la cultura. Fue vocera de este territorio a través de su poesía, impulsó bibliotecas y dejó una huella en la ciudad y sus comunidades. Hoy, al conmemorar los 80 años de
En honor a Gabriela Mistral y a la riqueza cultural de Magallanes.
su Nobel, buscamos relevar ese legado y proyectarlo en las nuevas generaciones”.
La iniciativa reunió a familias, estudiantes y agrupaciones locales, quienes participaron activamente de las propuestas que conjugaron cultura, historia y recreación. De esta manera, el muelle de Punta Arenas se transformó en un punto de encuentro donde el patrimonio se hizo juego, celebración y memoria viva de la región, en honor a Gabriela Mistral y a la riqueza cultural de Magallanes.
Edición Nº 812
actualidad y opinión
La mirada de a ntonio Wa L ker, tras participar de L as jornadas ganaderas
Diagnóstico y futuro del agro magallánico: Entrevista con el presidente de la SNA
El dirigente ganadero advierte que Magallanes enfrenta desafíos estructurales que frenan su ● desarrollo agropecuario, desde la inseguridad rural hasta la falta de políticas diferenciadas para zonas extremas. En su visita a la región, el presidente de la SNA instó a revisar leyes como la Ley Cholito, que no considera las particularidades del territorio, y a fortalecer la asociatividad como herramienta clave para que los pequeños productores puedan competir en igualdad de condiciones.
Tras las recientes Jornadas Ganaderas, un evento clave para el sector productivo de la región, Pingüino Multimedia tuvo la oportunidad de conversar en profundidad con Antonio Walker, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). La instancia, organizada por Asogama, sirvió como plataforma para analizar el presente y futuro del sec-
tor agrícola y ganadero en Magallanes, una zona que, a pesar de su distancia del centro del país, se perfila como un polo de desarrollo con un potencial inmenso.
La visita de Walker a Magallanes, una región que conoce bien, le permitió reafirmar su visión sobre el dinamismo de su producción. Se mostró gratamente impresionado por el crecimiento y las oportunidades
que la zona presenta. Sin embargo, también identificó desafíos cruciales que deben ser abordados de manera colaborativa. Uno de los puntos más relevantes de la conversación fue la necesidad de derribar “falsos dilemas” que, según Walker, obstaculizan el avance y la prosperidad de la región. El diagnóstico del presidente de la SNA se centró en la importancia de en-
contrar un equilibrio entre la producción y la protección del medio ambiente. Subrayó que, lejos de ser opuestos, ambos conceptos son compatibles y pueden coexistir en armonía. Para Walker, los agricultores son los primeros interesados en preservar el entorno natural del que dependen sus actividades. Esta visión contrasta con la percepción de que el desarrollo económico en Magallanes
debe ir en detrimento de la biodiversidad y los ecosistemas, un mito que, a su juicio, debe ser desmantelado para liberar el verdadero potencial de la región.
En la entrevista, Walker abordó temas que van desde el potencial de la ganadería ovina y bovina, la adaptación al cambio climático y la importancia de la tecnología, hasta los retos de la inseguridad rural y la necesidad de una alianza público-privada sólida. Sus reflexiones no solo ofrecen una perspectiva técnica y económica, sino que también invitan a una reflexión sobre el rol de Magallanes en la estrategia agroalimentaria de Chile, destacando su capacidad para producir de manera sostenible y con un valor agregado que la hace única a nivel mundial.
Diagnóstico y oportunidades para el agro magallánico
- ¿Cuál es su diagnóstico actual sobre el desarrollo agrícola y ganadero en la Región de Magallanes?
“ Me voy muy impresionado con el potencial de Magallanes. He estado en la región varias veces, pero cada vez que vengo veo que hay un mayor potencial agrícola y me da mucha pena que en la región haya un falso dilema que tiene que ver con la producción o el medio ambiente. Para mí, ese es un falso dilema, ya que ambas cosas son posibles. Los agricultores, que vivimos en un entorno con la naturaleza, somos los primeros que queremos conservarla y preservarla, y eso no se contrapone a poder desarrollar la agricultura.
La región tiene un potencial enorme en la agricultura, en la producción de ovinos, bovinos, el turismo, el potencial de hidrógeno verde, la industria salmonera y la producción de leña. Es crucial entender que el desarrollo económico y la protección del medio ambiente son compati -
bles. En ese sentido, me preocupa mucho que este falso dilema esté impidiendo abordar otros problemas graves, como el de los perros asilvestrados. Es muy fuerte visitar estancias donde la gente ha dejado de producir ovino por el daño que causan. Es un desafío que el Estado debe abordar sin demagogia, especialmente considerando lo peligroso que es para los puesteros y la gente que cuida a los animales. La Ley Cholito necesita ser revisada para esta región, dadas sus particularidades”.
CULTIVOS Y GANADO
CON MAYOR POTENCIAL
- ¿Qué cultivos o rubros ganaderos considera con mayor potencial de crecimiento en esta zona?
“ La producción de ovinos en la región es muy potente, tanto la de carne como la de lana, debido a las vastas extensiones y el tipo de praderas que tenemos. Además, Magallanes es una región muy autónoma, ya que cuenta con la producción, las plantas faenadoras y los puertos para la exportación. Esto le da una ventaja competitiva.
También he visto la reconversión de algunos productores ovinos hacia la producción bovina, tanto la crianza como la engorda, lo que representa una importante oportunidad. Me alegra mucho ver los ensayos que está realizando el INIA en materia de cultivo de hortalizas. Sería excelente que la región pudiera autoabastecerse y disminuir la importación. Para lograr todo esto, debemos resolver de una vez por todas ese falso dilema entre el tema medioambiental y el tema productivo”.
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y ADAPTACIÓN
- ¿Cómo evalúa el impacto del cambio climático en la producción agropecuaria de Magallanes?
“El cambio climático es una realidad y nuestro gran desafío es adaptarnos a él. Gran parte de esa adaptación pasa por la tecnificación, como el uso de riego, y la genética, tanto vegetal como animal. Necesitamos desarrollar especies que se adapten mejor a la sequía, un fenómeno que ya es constante y que ha hecho bajar las precipitaciones en los últimos 15 años. Por otro
Presidente de la sna, antonio Walker, tras ParticiPar en las jornadas ganaderas.
lado, la influencia de la corriente de Humboldt y el Océano Pacífico podría hacer que el aumento de las temperaturas afecte mucho más a las zonas del sur de Chile que a Magallanes. La adaptación se logra con una agricultura más tecnificada y el uso de la agricultura de precisión y la tecnología para controlar los costos”.
MAGALLANES: UN ACTOR CLAVE EN LA ESTRATEGIA ECOALIMENTARIA
-¿Qué rol debería jugar Magallanes en el proyecto de convertir a Chile en una potencia agroalimentaria?
“En la SNA estamos con el discurso de transitar de una potencia agroalimentaria a una potencia ecoalimentaria. La gran diferencia de Chile respecto al mundo es que tenemos una agricultura muy sustentable. Nos enfocamos más en “el cómo producir” que en “el cuánto producir”.
En Magallanes, la producción de carne ovina y bovina se realiza de forma muy sustentable. Debido a la baja carga animal, las praderas capturan CO2, por lo que el impacto en
las emisiones es muy bajo. Esto debemos destacarlo. Pocos países del mundo pueden decir que se puede producir carne con emisión cero. La producción de carne de la Patagonia, basada en pastoreo natural, puede ser promocionada como carbono neutral. El relato de la baja carga animal y las praderas naturales que capturan CO2 es muy potente y debemos promoverlo”.
LA IMPORTANCIA DE LA ASOCIATIVIDAD
- ¿Cómo puede la SNA apoyar a los pequeños y medianos productores magallánicos para integrarse a los mercados nacionales e internacionales?
“La clave es la asociatividad. Este partido se gana en equipo, rompiendo el individualismo. El cooperativismo moderno es un excelente modelo de negocio para el pequeño agricultor. Es muy difícil que un productor pueda solo producir, procesar y vender sus productos. Como dice el dicho, solo se camina más rápido, pero juntos se llega mucho más lejos.
La asociatividad permite integrarse verticalmente en el negocio para ser más
eficientes y mejorar la rentabilidad. En este sentido, Asogama y la SNA pueden aportar mucho, mostrando modelos asociativos exitosos. El llamado para el pequeño agricultor es a no bajar los brazos, a asociarse para comprar insumos juntos, aprender del vecino a través de grupos de transferencia tecnológica, y así poder producir, procesar y vender sus productos de manera más efectiva”.
CENTRO DE ESTUDIOS
PATAGONIA
Establecimiento Educacional Gratuito, Reconocido por el Ministerio de Educación.
Ven y recupera tu educación básica y media en la mitad de tiempo...
Queremos invitarte a ser parte de nuestro Proyecto educativo innovador en educación de jóvenes (17 años en adelante) y adultos en 2 jornadas.
Jornada mañana de 09 a 13 hrs
Jornada vespertina de 18:40 a 22:35 hrs
EL ABIGEATO Y LA INSEGURIDAD RURAL
- El abigeato sigue siendo una preocupación constante para los ganaderos magallánicos. ¿Qué diagnóstico tiene la SNA sobre la magnitud de este problema en la región?
“El abigeato es un problema a nivel nacional y, por supuesto, magallánico. La SNA está trabajando para que la ley sancione los delitos cometidos en los sectores rurales, considera-
dos “lugares no habitados”, con las mismas penas que en los lugares habitados. Hoy, las penas son muy bajas, y debemos subirlas tanto para quien comete el delito como para quien compra los productos robados, lo que se conoce como ley de receptación.
Además, hacemos un llamado a los agricultores para que realicen las denuncias. Hoy no existen estadísticas claras de los delitos en el mundo rural porque hay mucha impunidad y los agricultores no denuncian, pensando que no se resolverá nada. Necesitamos aumentar las penas, perfeccionar la ley de receptación y cortar la cadena de robo y compra. Este es un problema grave que yo espero que no aumente en Magallanes, porque estas bandas de crimen organizado ya han detectado que hay una gran impunidad en los sectores rurales del país”.
Durante Dos Días se Desarrollaron las jornaDas ganaDeras organizaDas por asogama.
“Las necesidades en salud son múltiples y los recursos son siempre escasos.
Debiera ser una prioridad, en todo Gobierno, la inyección de mayores recursos”
● bullado caso de funcionarios que asistieron al extranjero con licencia médica.
A más de dos años de su asunción el kinesiólogo de profesión analiza su gestión y también, se refiere al
Desde hace dos años el kinesiólogo de profesión Pedro Jofré es el jefe del Área de la Salud de la Corporación Municipal (Cormupa) de Punta Arenas.
Un hombre que siempre se encontraba presente en cada actividad de salud municipal y por supuesto, en actividades del Cesfam Dr. Thomas Fenton donde él era su director.
En estos dos años, Jofré repasa su paso por uno de los frentes más com-
plicados y que mayor demanda tiene por parte de la comunidad puntarenense.
- ¿ c ómo evalúa su gestión en estos dos años frente al á rea de Salud municipal?
personas postularon al cargo que hoy ostenta Pedro jofré.
La evalúo positivamente. Como director de salud comunal destaco que cuento con un equipo comunal distribuido en
todos los Cesfam, Cecosf y anexos de nuestro sistema con una gran calidad humana, expertiz y vocación de servicio. Este sistema está administrado por un equipo humano y profesional que ha permitido trabajar en la detección de nodos críticos y su resolución con la
participación de los directores de establecimientos y sus equipos locales. Las necesidades en salud son múltiples y los recursos para ellos son siempre escasos, por tanto, debiera ser una prioridad, en todo Gobierno, la inyección de mayores recursos, considerando la territorialidad de cada región y comuna, para mejorar la resolutividad en este nivel de atención que tiene por objetivo principal el promocionar la salud y prevenir los factores de
El kinEsiólogo hacE un rEspaso En sus más dE dos años dE gEstión.
riesgos asociados a las enfermedades”.
- ¿Qué ha sido lo más difícil de estar al frente de este cargo? (…) la APS es la entrada a la atención en salud...
“Los más complicado ha sido el deseo de instaurar en la mente de cada vecino el concepto de autocuidado. Cada persona tiene la capacidad y/o responsabilidad de fomentar los factores que protegen la salud física, mental, emocional y espiritual y reducir los factores de riesgo. En este último punto juegan un rol fundamental las políticas públicas destinadas, no solo a mejorar el acceso, la cobertura, la calidad y la protección financiera de cada chileno en temas de salud, sino también en otros ámbitos, que sin duda alguna, son transversales en todo aspecto”.
- Durante este periodo ha existido un largo proceso en la entrega del Cesfam
18 de Septiembre. ¿Cómo ve ese proyecto?
“Este ha sido un sueño anhelado desde hace más de 15 años de una comunidad activa y empoderada y de funcionarios que han estado presente en todo este proceso desde que se inició. El poder observar que la construcción de un nuevo Cesfam, con la calidad y el nivel que todo vecino necesita, es el fruto de años de esfuerzo de muchos actores. El avance de más del 50% de esta hermosa obra permite dar a conocer que, un alto estándar, es lo que la comunidad magallánica merece”.
tras por un lado decían que estaban enfermos... De allí también fue cuestionada la ex delegada Luz Bermúdez.
de febrero de 2020 fue anunciado como jefe del Área de Salud de la Cormupa.
“Ante situaciones como estas, en primera instancia, se debe resguardar el debido proceso. Por tanto, la investigación en cada caso dará cuenta del grado de responsabilidad”.
- Pero son funcionarios de la salud que conocen el sistema... mientras ellos vulneran este derecho, hay ciudadanos de a pie que le niegan una licencia...
- Funcionarios del área también fueron sorprendidos en mala utilización de Licencias Médicas. Estuvieron de viaje, mien-
Los más complicado ha sido el deseo de instaurar en la mente de cada vecino el concepto de autocuidado”.
“Tal como detallé anteriormente, es necesario investigar cada caso y respetar el debido proceso”.
- ¿Ha habido funcionarios despedidos por burlar la regla?
“Esto es materia de investigación”.
- El Cecosf de Río Seco ha estado en el ojo del huracán en los últimos días. ¿Cómo va ese proceso, porque si bien se aclararon las dudas, todavía falta la aprobación del GORE?
“Esto ha sido aclarado a la comunidad del sector por parte del delegado presidencial (José Ruíz), el Servicio de Salud y la Seremi de Salud. Se espera que, en la sesión del GORE del 25 de agosto, el proyecto sea votado para aprobación de fondos. Esto permitirá realizar las gestiones finales de licitación para el inicio de obras durante el primer semestre de 2026”.
- ¿De los cinco Cesfam de Punta Arenas, cuántos cuentan con sello de calidad?
“Contamos con un Cesfam acreditado que es el Carlos Ibáñez. Tenemos comprometido prontamente la evaluación del Cesfam Dr. Juan Damianovic y Dr. Thomas
Fenton. El Cesfam 18 de Septiembre y Cesfam
derados para acreditar en una nueva fecha que nos oficializará el Ministerio de Salud”.
El avance de más del 50% de esta hermosa obra (Cesfam 18 de Septiembre) permite dar a conocer que, un alto estándar, es lo que la comunidad magallánica merece”.
PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD
LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
Pedro Jofré, el tercero de derecha a izquierda, Junto a los directores de los cesfam de Punta arenas.
Dr. Mateo Bencur serán consi-
Un paso histórico: Del CAE al FES
LAndro Mimica Guerrero
seremi de Gobierno
a Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de ley que elimina el Crédito con Aval del Estado (CAE) y crea el Fondo de Financiamiento de la Educación Superior (FES), ahora pasa al Senado. Este hito se trata de una decisión de Estado que responde a una de las principales demandas ciudadanas de las últimas dos décadas: Terminar con un sistema que transformó el sueño de estudiar en la pesadilla del endeudamiento.
El CAE fue diseñado como una herramienta de acceso. Sin embargo, en la práctica se convirtió en una pesada mochila financiera para miles de familias chilenas. Estudiantes que aspiraban a mejorar su calidad de vida terminaron atrapados en cuotas interminables, intereses excesivos y presiones fiscales insostenibles para el país. Luego de más de una década de debates, finalmente se ofrece una solución concreta al problema del endeudamiento estudiantil.
El liderazgo del Presidente Gabriel Boric ha sido fundamental en esta materia. Durante su campaña comprometió el fin del CAE, y hoy demuestra que las promesas pueden convertirse en hechos. No se trata solo de cumplir con una consigna política, sino de impulsar un cambio responsable, sostenible y justo. El FES, diseñado por los ministerios de Educación y Hacienda, incorpora criterios de equidad y sostenibilidad fiscal. Como señaló nuestro ex ministro Mario Marcel, la propuesta no es una “bomba” para las finanzas públicas, como algunos advertían, sino un diseño riguroso que equilibra alivio para las familias con responsabilidad para el Estado.
El proyecto también refleja una convicción democrática: Avanzar en un sistema de financiamiento que entregue certezas y seguridad a largo plazo. Este paso es una victoria para los estudiantes y sus familias, y que la tarea ahora es lograr en el Senado un apoyo amplio para consolidar este nuevo modelo. Así esperamos lo ratifiquen los Senadores de nuestra región de Magallanes. En términos sociales, la eliminación del CAE y la creación del FES tienen un profundo simbolismo. Ponen fin a una era marcada por la angustia de la deuda educativa y abren la posibilidad de que estudiar sea sinónimo de movilidad social y no de sacrificios interminables. Este cambio revaloriza el rol de la educación como derecho y no como mercancía, alineándose con un Chile que demanda mayor justicia social.
Por supuesto, aún queda camino legislativo. El Senado deberá perfeccionar y ratificar la propuesta. Pero lo ocurrido ya marca un hito: Como Gobierno damos un paso decisivo donde otros no pudieron o no quisieron. Esa es la diferencia entre administrar lo existente y atreverse a transformar.
El Presidente Gabriel Boric, fiel a su origen en los movimientos estudiantiles, honra hoy esa trayectoria impulsando un cambio estructural que beneficiará a miles de jóvenes y a las generaciones futuras. Con el FES, Chile empieza a saldar una deuda histórica con su gente: la de garantizar que la educación no sea nunca más un sinónimo de deuda, sino de dignidad y oportunidades.
SInvertir en infraestructura: la base para el futuro de Chile
Carlos Cruz
Director ejecutivo Consejo de Políticas de Infraestructura
El camino hacia un futuro próspero y sostenible para Chile pasa, ineludiblemente, por una inversión estratégica y sostenida en infraestructura. Esta es la principal conclusión del documento elaborado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), una hoja de ruta con un número muy relevante de iniciativas que se resumen en 36 propuestas concretas dirigidas a los candidatos presidenciales. El texto, titulado “Infraestructura para el desarrollo que queremos 2026-2030”, en cuya elaboración participaron más de 150 expertos, no solo diagnostica carencias sino concentra su esfuerzo para ofrecer soluciones innovadoras que progresivamente permita superarlas.
Chile invierte alrededor del 2,5% del PIB en infraestructura pública, menos que el 5% de los países desarrollados. Para mejorar esto, el CPI propone una Regla Fiscal de Inversión Pública (RFIP) que asegure una inversión del 3,2% del PIB durante 10 años, combinando fondos públicos y privados para expandir, reponer y mantener la infraestructura.
La clave para alcanzar estas metas radica en potenciar la colaboración público-privada. El documento resalta la necesidad de fortalecer la Ley de Concesiones para atraer una inversión acumulada del 0,7% del PIB anual, con licitaciones que superen los US$3.000 millones. Además, se plantean mecanismos para revitalizar la Ley de Financiamiento Urbano Compartido, involucrando a gobiernos regionales y transformando el Fondo Desarrollo País en una agencia inmobilia -
ria estatal. Esta agencia tendría la misión de coordinar proyectos de infraestructura digital, portuaria, habitacional y de parques industriales, utilizando modelos de asociación innovadores.
Las propuestas se estructuran en torno a prioridades estratégicas que abordan los desafíos más urgentes del país. Entre ellas se encuentran la construcción de ciudades más integradas e inclusivas, el desarrollo de una logística nacional eficiente y resiliente, y el fomento de la seguridad hídrica en un contexto de cambio climático. En este último punto, se destaca la necesidad de crear una autoridad única del agua que coordine políticas y unifique la información para una gestión más transparente.
En resumen, el llamado del CPI es claro: Chile requiere una política de infraestructura concebida como política de Estado para entregar servicios de calidad a la ciudadanía y a los distintos sectores productivos, que incluya una planificación estratégica de largo plazo, enfoque territorial, instituciones eficaces y una alianza público-privada sólida. La infraestructura es una de las inversiones fundamentales para asegurar el crecimiento del país. Al adoptar estas propuestas, el próximo gobierno no solo sentará las bases para una economía robusta, sino que también mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, fortalecerá nuestra competitividad y nos preparará para los desafíos del futuro. Es una oportunidad para construir un Chile más conectado, sostenible y equitativo.
Podría un próximo gobierno tener un nuevo Estallido Social
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
i José Antonio Kast arribara a la moneda esta semana, posiblemente ocurriría un nuevo Estallido Social, porque la mayoría de las demandas exigidas en su momento siguen sin respuesta y, su presencia poco conciliadora, sería el combustible para avivar el conflicto. Sin embargo, muchos pensamos que este evento no estaría lejos de producirse gane José Antonio Kast, triunfe Evelyn Matthei o cualquier otro candidato moderado. La disconformidad ante la política y las instituciones se ha profundizado, deslegitimizando cada vez más su rol de representantes de las necesidades ciudadanas.
Se suma el temor que ante una derrota de la coalición de centro izquierda, es muy probable que el Frente Amplio (FA) adopte una postura de oposición activa, tanto en el Congreso como en las calles. Su reacción dependerá del tono y contenido del gobierno que los reemplace, sea de Kast, de Matthei o del que sea elegido y que no sea de su agrado, aunque podemos imaginar algunos escenarios basados en sus antecedentes.
Será que habrán aprendido a ser oposición o incurrirán en los mismos mecanismos que maniobraron con Sebastián Piñera, es decir, bloqueo y modificación de proyectos de ley que eran regresivos en temas de derechos sociales, de medio ambiente, de educación, género, movilización de organizaciones sociales, estudiantes, sindicatos, ciudadanos, protestas pacíficas, etc. Si van a plasmar ese mismo guión, es seguro que se producirá un nuevo estallido social.
Conocen y tienen la experiencia en el tema, poseen los contactos, dominan las formas para generar una inestabilidad política y así molestar al gobierno de turno. Lo hicieron en su momento, nos guste o no, y es de conocimiento de muchos. Y ese modo de presionar se puede usar nuevamente.
Es necesario aclarar que la visión del FA era ver la política como un acto profundamente transformador, orientado hacia una sociedad más justa, inclusiva y democrática. No obstante, tras el estallido social del 2019 enfrentan una “crisis de sentido político” tras su experiencia en el gobierno, lo que significa que estamos ante una especie de sector político totalitario o populista tipo peronista.
El peronismo es un movimiento complejo que ha tenido una profunda influencia en la política y la sociedad argentina. Podríamos presumir que el FA quizás tienda a aplicar la lógica trasandina, “somos los únicos que tienen derecho de gobernar el país”. Así como los Peronistas argentinos, si no estoy gobernado, no dejo gobernar al resto, sin importar desestabilizar al país.
Muchos le tenemos desconfianza a este sector y no se debe a un solo error, sino a una acumulación de decisiones que los han alejado de sus promesas originales, de la total pérdida de su rumbo ideológico reformador, orillados a renunciar a sus convicciones con tal de conservar el poder. En pensiones pasó de “No + AFP” a una reforma que fortalece a las AFP. En salud pasó de crear un sistema universal en medidas que favorecen a las ISAPRES. En seguridad, abandonó su discurso de refundación policial para adoptar posturas más conservadoras.
Pero, sobre todo porque desde que nacieron y eran parte de la oposición ya tenían claras y absolutas actitudes antidemocráticas. Ir a elecciones no significa ser democrático, ni tener parlamentarios, hacer franjas y participar en deliberaciones. Ser democrático se demuestra cuando se está en la oposición y se es tolerante, más aún, cuando se tiene que convivir con un gobierno que piensa absolutamente distinto. Con la concertación y con la derecha no permitió gobernar y no les aprobó ninguna de las reformas en el parlamento, porque según ellos les parecían insuficientes. Fueron absolutamente intolerantes. Se puede apelar a la inmadurez y con el tiempo, los años de gobierno aprenderían su lección. Bueno, esperamos eso. Si bien con las conductas cándidas del presidente en muchas materias y las malas de su partido en muchas otras, obviamente no confiamos absolutamente que hayan aprendido de esta actitud democrática. Por lo tanto, siempre tendrán la “espada de Damocles” sobre ellos, la gran sombra y duda si realmente quieren convertirse en un nuevo peronismo o en algo parecido. Porque su manejo de las masas y su chantaje es peligroso en democracia, pueden llamar al desorden que ya una vez ahogó a todos.
La fuerza del cambio
Rodrigo Ojeda Profesor de historia
Antofagasta. 18 de agosto del presente. La pampa y el viento nortino, un camión y el recuerdo del camionero asesinado. Kast descendió convencido de su tercera candidatura presidencial. El rival es el continuismo comunista, el brazo izquierdo de Boric. La heredera es “más de lo mismo”. “No vinimos a administrar la decadencia” ni las crisis. Chile está agobiado y atrapado “en un ciclo de decadencia”. Las urgencias son: la seguridad, los problemas sociales y el resguardo de las fronteras. “Vamos a impulsar el cambio radical que Chile necesita” para revertir el legado de “un mal gobierno”. Sabemos que la izquierda va a utilizar todos los medios y recursos “para mantenerse en el poder” e “intentar destruirnos”. Es el tercer intento presidencial. Derrotado por Boric en 2021, señaló: “somos pequeños servidores de una causa mucho mayor”. Kast ha resaltado la importancia de recorrer todos los rincones de Chile y escuchar para reconstruir y recuperar. “Los necesitamos a todos unidos”. “Súmate a la fuerza del cambio”. Abogado y diputado, hombre de fe y gremialista. Fundador de Acción Republicana (2018) y del Partido Republicano de Chile (2020). Están inspirados en la justicia social, la economía social de mercado y en una sociedad libre y responsable con desarrollo material y espiritual. Contrarios al terrorismo ideológico y la agitación social a través de la violencia como “medio legítimo para alcanzar el poder”. “Somos la fuerza del cambio”. La fuerza es indispensable, distintiva y necesaria ante la violencia profesada por la izquierda octubrista e insurreccional. El cambio es el camino para evitar el abismo del continuismo representando por la comunista Jara. Junto a sus equipos han diagnosticado, presentado bases programáticas y planes para las urgencias. Los síntomas de la crisis son: el miedo, la inseguridad, la frustración y la decadencia. “La historia se repite”, es un fantasma real que espanta
el desarrollo de las personas, “se nota un malestar”. “El presente no es satisfactorio y el porvenir aparece entre sombras que producen intranquilidad”. “Señalar el mal es hacer un llamamiento para estudiarlo y conocerlo y el conocimiento de él es un comienzo de la enmienda”. Kast recordó a Mac Iver con su diagnóstico de antaño. Palabras centenarias y vigentes sobre la crisis moral de la República (1900).
“Vamos a hacer un cambio radical”. Entregaremos un apoyo irrestricto y sin complejos a las policías y a las fuerzas armadas. No hay libertades sin orden ni límites. “Estamos en una emergencia”. Vamos a combatir la delincuencia, el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo. “La violencia avanza sin detenerse”. Necesitamos la fuerza y levantar a Chile. Trabajar por los chilenos es una tarea de todos porque las crisis son reales. No vamos a regularizar a los ilegales. Necesitamos un cambio radical en: salud, educación, seguridad, crecimiento y trabajo. “El drama de las listas de espera” es real y nadie marcha. En Educación, nos quitaron los patines y establecieron una tómbola burocrática. El Estado ha fracasado de la mano de la mediocridad, indolencia y la inoperancia. “No vamos a apitutar a nadie”.
“Este es un llamado de emergencia”. Necesitamos al campo, a los trabajadores, las mujeres y a los jóvenes. Chile necesita un escudo material y espiritual para renacer. Desde el norte, con un discurso y parsimonia, el candidato ha dado el primer paso a La Moneda. Los equipos están desplegados. Kast sabe que no es fácil derrotar a la izquierda, al gobierno y las consignas del comunismo. “Es un llamado a todas las fuerzas de Chile”. La apuesta presidencial republicana requiere de respaldo parlamentario. El Partido Republicano ya inscribió a 65 candidatos a diputados y 12 al senado. Además, estableció un pacto parlamentario con las otras derechas. La tercera es la vencida.
Un resultado inesperado
EHernán Ferreira Abogado
l domingo 18 de agosto recién pasado, se realizaron las elecciones presidenciales de Bolivia. Y por primera vez en su historia, habrá una segunda vuelta a desarrollarse en octubre próximo. El balotaje será entre el ganador Rodrigo Paz Pereira, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, quien con casi el ciento por ciento de las mesas escrutadas, obtuvo el 32,14% de las preferencias y quien llegó segundo, Jorge “Tuto” Quiroga, con el 26,81% de los votos. Tercero llegó el derechista Samuel Doria, con 19,86%. Paz Pereira es el abanderado del Partido Demócrata Cristiano boliviano, que le cobijó para su candidatura, pues él no pertenece a dicha formación. A este partido se le ubica en el centro derecha boliviano. Quiroga por su parte, es un político de derecha, de corte neoliberal. Algunos temas de interés en esas elecciones. Las encuestas de opinión no daban a Paz Pereira como ganador. En esta estimación, fallaron. Más aún, ni siquiera se le consideraba un candidato competitivo. Sin embargo, da la sorpresa y los bolivianos le brindan el primer lugar a alguien del centro derecha. El mensaje de este candidato es de unión y conciliación para sus compatriotas. En esta instancia, los votantes se inclinan por el diálogo nacional que propone Paz Pereira. Por su parte, Tuto Quiroga es el candidato de la derecha boliviana, con un discurso más centrado en la economía. Él era el favorito en las encuestas. Bolivia por casi veinte años estuvo gobernada por la izquierda. Primero con Evo Morales como presidente y luego por su ex ministro de economía, Luis Arce. Ambos fueron militantes del MAS, Movimiento al Socialismo. En este sentido, los
bolivianos se aprestaron a cambiar de rumbo en las elecciones y era muy previsible que eligieran a un candidato opositor de derecha. Esto finalmente ocurrió y la derrota de la izquierda fue contundente en todos los ámbitos. Lo imprevisible fue que al menos hasta ahora, se decidieran por un candidato del centro derecha. Más aún, las encuestas daban como eventuales ganadores a Quiroga y a Samuel Doria, ubicándolos en el primero y segundo lugar, respectivamente.
Llama la atención que en un país tan polarizado como Bolivia, la elección de las personas fuera votar mayoritariamente a alguien del centro. Sorprende también que si ha estado gobernado por la izquierda por tantos años, haya votado por alguien que llama a la unidad, antes que a Quiroga, quien se oponía en teoría, con más tenacidad a Morales y a Arce.
En cuanto a los apoyos en segunda vuelta, el candidato que llegó tercero, Samuel Dorian, ya había anunciado que de no pasar al balotaje, apoyaría a quien resultase primero. En este sentido, habiendo obtenido Paz Pereira el primer lugar, su llamado es a votar por dicho candidato.
Por otro lado, Paz Pereira ha postulado una nueva relación con Chile, normalizando las relaciones diplomáticas y concordar caminos conjuntos de beneficio mutuo, especialmente en materia comercial. Especialmente ha señalado que los conflictos en tribunales internacionales con nuestro país, él los deja atrás y quiere un nuevo trato con Chile. Debemos mirar con atención lo que aconteció en Bolivia y la próxima segunda vuelta en octubre, por lo inesperado de los resultados.
Royalty Portuario: Un golpe mortal al mercado laboral
Hugo Barra Salcedo Director de Liga Marítima de Chile
Ciento quince años atrás, Valparaíso vivía una emergencia laboral. En menos de un año se inició la primera guerra mundial, se inauguró el Canal de Panamá y se hundió el Dique Flotante VALPARAÍSO. Hechos que significaron una brutal disminución de oportunidades para los porteños. Tripulantes, trabajadores de ribera, obreros del dique flotante remanente, el SANTIAGO, empleados de almacenes y bodegas que abastecían naves, pululaban buscando las escasas oportunidades que el puerto ofrecía. Valparaíso estaba en crisis. En esas circunstancias nace Liga Marítima de Chile. Una corporación que busca poner en valor las oportunidades laborales que el mar ofrece, impulsar políticas que creen conciencia e identidad marítima y hacer presente que el mar es fuente de trabajo digno, bienestar y esperanzas para miles de chilenos. Hoy, la inversión crece a un 0,8% anual, el PIB 2025 alcanzaría un 2,4%, mientras Argentina lo hará en 5,5%, Perú en 3,5% y Bolivia en 3,7%. Esto se traduce en reducidas opciones de trabajo: la gestión interanual significó apenas 141 nuevos empleos formales. El desempleo chileno duplica el promedio OCDE, el desempleo femenino supera el
10%, más del 25% de los empleos son irregulares y el 50% de los formales recibe menos de $611.000 mensuales. Todo configura un escenario de crisis laboral. Los proyectos legislativos de aplicar un royalty portuario y gravar importaciones y exportaciones con hasta US$2 por tonelada no solo implican doble tributación para el sector naviero, que ya paga el TUP - Tasa de Uso Portuario. Este impuesto, que en una década ha recaudado US$800 millones, nació para mantener infraestructura portuaria, pero adolece de claridad en su destino.
La mejor forma en que un puerto aporta a su ciudad no es con más impuestos, sino siendo visto como confiable, moderno y seguro. Resulta incomprensible que un terminal con capacidad de 2,4 millones de TEUs al año cuente solo con dos camiones scanner operados de manera aleatoria. Esa precariedad debilita la confianza en los puertos, encarece procesos y resta competitividad.
Un nuevo impuesto a la cadena logística portuaria solo traerá pérdida de competitividad, incertidumbre y desincentivo para inversionistas, encareciendo el comercio exterior y golpeando, como siempre, al ciudadano común.
Las esperanzas recaen en quien, hasta hace días, presidía el Directorio de la Empresa Puerto de Valparaíso y hoy encabeza el comando económico del sector político que propone este impuesto. De seguro podrá advertir los negativos efectos de tal royalty para la economía nacional.
La crisis de hace 115 años tuvo origen externo y golpeó a Valparaíso. La emergencia laboral actual nace de medidas internas equivocadas, cuyos efectos ya impactan a todo Chile. La imposición de un Royalty Portuario sería un golpe mortal al mercado laboral chileno.
¡Que devuelvan la plata!!
Un imperativo moral de decencia
Magdalena Merbilháa Historiadora
Hay una frase que es el mínimo ante el flagrante y escandaloso robo permanente al Estado, “qué devuelvan la plata”. Pero ese piso evidente, no se logra cuando son las autoridades las que “justifican lo injustificable” y es la ley la que impide hacer lo correcto. La Contraloría General de la República ha hecho su labor y quienes fueron “pillados” en robo flagrante por licencias falsas aún no devuelven la plata. Los sumarios, se supone que están en curso. Lo cierto es que nadie ha sido despedido, aun teniendo pruebas claras y distintas de sus graves faltas. El Estatuto administrativo los protege, lo que es una vergüenza. Es la Ley la que nos impide hacer lo correcto. Sacar las manzanas podridas y potenciales corruptibles del Estado. Por tanto, esa ley no sirve. Hoy, la nueva “guinda de la torta” es el hecho que el Compin exige que, para impugnar las licencias falsas comprobadas desde la Contraloría con datos cruzados de la PDI, el empleador debe solicitar un certificado caso a caso de la PDI con las fechas de viaje. Solo entonces los aseguradores pueden no pagar las licencias falsas. Esto parece una broma. Más “burrocracia”(literalmente una burrada), una senda estupidez. Son 25.000 casos, es imposible que el Estado recupere el dinero robado y mal habido de esta forma. Lo lógico es impugnar todas las licencias que tienen cruce con viajes el extranjero y que sea al revés, que el que considere que es injusto, pida el certificado correspondiente pare defenderse. Los funcionarios de planta en el Estado son dueños de sus cargos y hagan lo que hagan, se quedan. Eso es inmoral e injusto. No corresponde y menos financiado por todos los chilenos. No estamos dispuestos a pagarle la vida a los “chantas”. Chile está cansado. Ciertamente el abuso, el robo y la impunidad tienen agotados a los que aún son personas de bien. El mínimo hoy para “resetear” es que todo quien robó, de un modo u otro al Estado deba devolver el dinero so pena de embargo judicial de sus bienes. Robarnos a todos no puede ser gratis. Esta situación es algo anquilosado en nuestro país, ya que los estudiantes reclamaban por intentar imponerles a quienes vandalizaban la propiedad pública y privada el o necesario “quien rompe, paga”. ¡Aquí nadie devuelve nada! Parece ser que la visión de compensaciones sólo es algo vigente para los delincuentes. Ellos están llenos
de garantías y las victimas, en este caso la ciudadanía, puede ser ultrajada en sus bolsillos para que ladrones se den la fiesta.
Es cierto que esta semana, a pesar de los intentos de frenar y de ralentizar la justicia, el caso “democracia viva” algo avanzó. Se estaría pidiendo hasta 10 años de cárcel para los involucrados. ¿Y la plata? Cárcel, sin duda, pero ¡Que devuelvan la plata también! ¿Por qué el Señor Alberto Larraín de Pro-Cultura aún no ha sido embargado? Robó, hizo desaparecer miles de millones y pareciera ser que da lo mismo. Claramente el caso fue “tapado con tierra” cuando los vínculos comenzaron a acercarse a la moneda. La justicia, dejando de ser justa, sacó al fiscal que se acercaba a la trama, para poner a otro que desde entonces no ha avanzado nada. Larraín está feliz en su casa posteando sus “emprendimientos” en redes sociales, una vergüenza.
¿Como es posible que el Estado persiga por “cielo, mar y tierra” a quienes no pagan algún impuesto y no persiga, incluso evite la potencial persecución a quien roba dinero al Estado? Esto es el mundo al revés. A quien no paga sus contribuciones, con montos muy inferiores al lo robado por el señor Larraín le confiscan su casa y lo llevan a remate judicial. Larraín está tranquilo, el sistema está hecho para reventar y explotar a los que se esfuerzan y premiar a quienes, sin mérito, engañan y roban.
Estamos cansados, si la justicia no hará justicia, que sea la sociedad civil la que exija un estándar ético mínimo que es devolver lo robado. A quienes se los ha pillado flagrante en robo y no han devuelto nada, hay que convertirlos en “parias”. Hay que exigir al congreso que, por decencia, si es que aún algo le queda, levante y reforme el Estatuto administrativo para casos de flagrante y evidente delito. La ley los protege e impide que se los saque del cargo. Hay que habilitar al Estado de la facultad de despedir a los funcionarios corruptos y se debe exigir la restitución de lo mal habido. A Chile no le sobra la plata y en lo estafado desde funcionarios del Estado en “micro” y “macro” estafas es muchísimo dinero. Es el congreso quien en este caso puede decidir hacer lo que corresponde y permitir limpiar Chile. ¡Que devuelvan la plata! Es el imperativo moral de decencia.
Migrar y aprender: desde la educación
escribimos nuevas historias
Valentín Aguilera Seremi de Educación
El martes 19 del presente en el Liceo Técnico María Behety de Menéndez del Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, se presentó la iniciativa regional “Cruzando fronteras, escribiendo mi historia” invitando a niños, niñas y jóvenes estudiantes migrantes de nuestra región a compartir sus vivencias a través de la escritura. Su propósito es reconocer y visibilizar las trayectorias migratorias que enriquecen nuestras comunidades educativas, promoviendo la inclusión, el respeto por la diversidad cultural y una convivencia escolar más empática y participativa. A través de relatos personales, esta iniciativa busca dar voz a quienes llegaron desde otros territorios y hoy construyen su historia en el sur del mundo.
Esta iniciativa considera una invitación abierta a las y los estudiantes migrantes que hoy forman parte de las comunidades educativas de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Esta iniciativa nace desde el reconocimiento del valor profundo que tienen sus historias de vida, sus trayectorias, sus memorias y sueños. Porque cada niño, niña y joven que migra no solo cruza fronteras geográficas: también enfrenta desafíos emocionales, culturales y sociales, en un proceso que transforma y enriquece tanto su propia identidad como la de las comunidades que los reciben.
Esta invitación se enmarca en los principios de la Política Nacional de niños, niñas y estudiantes migrantes, la cual promueve el respeto, la protección y la garantía de derechos para quienes han llegado a Chile en busca de nuevas oportunidades. En ese contexto, este concurso busca visibilizar y valorar las voces de quienes han llegado desde otras latitudes a habitar Magallanes, compartiendo sus vivencias familiares, culturales, escolares y personales a través de la escritura. Esta política, actualizada durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, tiene como objetivo Garantizar el derecho a la educación, asegurar la permanencia y el progreso en sus trayectorias educativas, y avanzar hacia la construcción de relaciones de interculturalidad en las comunidades educativas.
Al mismo tiempo, “Cruzando fronteras, escribiendo mi historia” quiere ser un aporte concreto al fortalecimiento de la inclusión, la interculturalidad y la convivencia escolar en cada escuela, liceo y colegio de la región. Al narrar y leer estas historias, nos acercamos al otro y a la otra desde la empatía, el conocimiento mutuo y el reconocimiento de la diversidad como un valor. Porque contar nuestras historias también es una forma de construir comunidad.
LLa iniciativa “Cruzando fronteras, escribiendo mi historia” se articula con dos marcos fundamentales del sistema educativo nacional: las Prácticas Esenciales para el Aula y la Política Nacional de Convivencia Educativa 2024–2030. Su implementación en los establecimientos de la Región de Magallanes no solo promueve la expresión escrita y la inclusión de estudiantes migrantes, sino que también contribuye directamente al fortalecimiento del aprendizaje y la convivencia escolar con sentido ético, inclusivo y formativo.
Desde el enfoque de las Prácticas Esenciales para el Aula, esta iniciativa se vincula especialmente con la dimensión “Motivar y comprometer con la lectura, escritura y oralidad”, al ofrecer un espacio genuino donde niñas, niños y jóvenes pueden expresar sus identidades y experiencias a través de la escritura. Al compartir sus relatos, los y las estudiantes migrantes se reconocen como sujetos con voz propia y se sienten parte de una comunidad que valora su historia. Del mismo modo, esta práctica articula las experiencias comunicativas del entorno familiar y cultural con las del espacio escolar, fortaleciendo la conexión entre saberes previos y el aprendizaje formal.
Por su parte, la Política Nacional de Convivencia Educativa 2024–2030 reconoce la importancia de construir comunidades educativas inclusivas, participativas y garantes de derechos, y promueve el diálogo intercultural como base para el aprendizaje de la convivencia. En este sentido, “Cruzando fronteras, escribiendo mi historia” se enmarca en las dimensiones formativa y contextos de aprendizaje de dicha política, pues transforma el aula en un espacio donde la diversidad cultural se convierte en fuente de aprendizaje colectivo, valoración mutua y ciudadanía activa.
Invitamos a los equipos de las comunidades educativas de la Región de Magallanes a difundir y promover esta iniciativa entre sus estudiantes migrantes, reconociendo que su participación no solo fortalece habilidades lingüísticas y narrativas, sino que también enriquece la convivencia escolar desde una perspectiva profundamente humana, empática y transformadora, para que en una región en la cual tenemos más de dos mil estudiantes extranjeros, seamos promotores del respeto, la tolerancia, la sana convivencia y el aprendizaje entre historias de vida, nacionalidades y culturas que enriquecen nuestro acervo y amplían nuestra fraternidad en cada comunidad educativa y en nuestra sociedad.
O’Higgins: el estadista constructor de un país independiente
Nelson Cárcamo Barrera profesor
a historia de Chile sería imposible de comprender sin poner atención en la figura de Bernardo O’Higgins Riquelme, nacido en Chillán Viejo el 20 de agosto de 1778. Hijo de Isabel Riquelme y de Ambrosio O’Higgins, gobernador de Chile y más tarde virrey del Perú, desde su origen estuvo marcado por la paradoja: una ausencia paterna que, lejos de ser un obstáculo, abrió oportunidades para formarse en Europa y nutrirse de ideas que lo llevarían a convertirse en uno de los principales artífices de la independencia nacional. Con defectos y virtudes propios de todo ser humano, O’Higgins asumió tempranamente la responsabilidad de servir a la patria. Su vida fue un constante equilibrio entre las tensiones personales y las necesidades colectivas de un país que buscaba abrirse paso hacia la libertad. Fue protagonista tanto en la primera Junta de Gobierno como en el campo de batalla, y en ambos escenarios supo unir voluntades, asumir responsabilidades y proyectar un horizonte común para una nación que recién nacía.
O’Higgins fue mucho más que un jefe militar. Su mirada trascendió la coyuntura bélica y lo situó como un verdadero estadista. Tras la victoria del Ejército Libertador en Chacabuco en 1817, asumió como Director Supremo y entendió
que la independencia no bastaba con declararla: había que construirla. Bajo esa premisa, promovió la educación, la cultura y la formación cívica y militar como pilares fundamentales de la nueva república. Reabrió el Instituto Nacional, fundó la Biblioteca Nacional y creó la Escuela Militar, convencido de que el conocimiento era la base de la libertad. Con visión transformadora, también se atrevió a desafiar los privilegios de la aristocracia criolla. Abolió mayorazgos, títulos nobiliarios y suprimió escudos de armas, buscando cimentar una sociedad más justa y meritocrática. Para O’Higgins, el reconocimiento debía provenir del servicio a la patria y no de la herencia.
En materia de defensa, supo anticipar que la independencia de Chile no estaría asegurada sin el control de los mares. Por eso impulsó la creación de la Primera Escuadra Nacional, pieza clave para consolidar la libertad marítima y abrir el camino a la expedición libertadora al Perú. Ese gesto, visionario y estratégico, reveló que O’Higgins concebía a Chile como parte de un proceso continental, más amplio que sus propias fronteras.
Su gobierno, sin embargo, no estuvo exento de conflictos. Su carácter fuerte, decisiones de corte autoritario y las tensiones con los hermanos Carrera y otros sectores de la élite lo rodearon de enemistades. Finalmente, la presión política lo obligó a abdicar en 1823. Lejos de aferrarse al poder, eligió dar un paso al costado para evitar una guerra civil. Esa renuncia, dolorosa en lo personal, se transformó en uno de los actos más nobles de su vida pública: antepuso la estabilidad de la patria a sus intereses individuales.
El exilio en Perú fue el último capítulo de su historia. Desde allí, continuó pendiente de Chile y de la causa americana, manteniendo vínculos con líderes como Bolívar. Falleció en Lima en 1842, lejos de la tierra que defendió con tenacidad.
Al conmemorar su natalicio, resulta necesario rescatar en O’Higgins no sólo al héroe de batallas, sino al estadista que imaginó un Chile republicano, moderno y abierto al mundo. Su legado radica en la convicción de que la independencia debía traducirse en educación, justicia social, infraestructura y una institucionalidad sólida.
Caballos sueltos
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
Quien viva en Punta Arenas, o cualquier ciudad de nuestra región sabe que convivir con caballos sueltos en las calles ya no es un hecho aislado. Basta caminar por los barrios periféricos o incluso por sectores céntricos para encontrar caballos pastando en las veredas, cruzando avenidas o generando riesgo de accidentes de tránsito. Lo que para algunos puede parecer pintoresco, en realidad es un problema serio de seguridad, de convivencia y hasta de dignidad para los propios animales. La pregunta que surge entonces es cómo se puede controlar este fenómeno sin que siempre quede en manos de los municipios, que suelen ser la primera línea de respuesta. Una de las claves está en algo que pocas veces se menciona: el Rol Único Predial y los inventarios prediales, herramientas que ya existen y que podrían utilizarse con más fuerza si el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) asume un rol activo en esta materia. El Rol Único Predial es, en términos simples, el “RUT” de las propiedades. Cada casa, parcela o terreno en Chile tiene un número único que lo identifica en el catastro del Servicio de Impuestos Internos. Gracias a este registro se sabe quién es el propietario, dónde está ubicado el predio y cuáles son sus características. Si pensamos en los caballos, esta herramienta permitiría dar un primer paso fundamental: vincular a los animales con un lugar y con un responsable, porque ningún caballo aparece por arte de magia en la ciudad; siempre proviene de un predio cercano o de un propietario que, por descuido o costumbre, lo deja suelto en espacios públicos. A la par del RUP existen los inventarios prediales, que son catastros donde se declara qué tipo de actividades o recursos existen en un predio, como cultivos, ganado, caballos u otros animales. Puede sonar técnico, pero en la práctica significa que el Estado tiene la capacidad de saber, por ejemplo, cuántos caballos debería tener un determinado terreno en su inventario. Si esta información se cruzara con la labor de fiscalización del SAG, no sería difícil determinar de dónde provienen los caballos que circulan libremente por las calles. Así, si en el inventario de un predio figura que el propietario tiene diez caballos, pero en la ciudad se detectan reiteradamente animales sueltos asociados a ese lugar, el responsa -
ble ya no podría alegar desconocimiento ni dejar la carga al municipio. El SAG tiene experiencia en materia de trazabilidad animal, especialmente en ganado bovino, donde cada ejemplar está identificado y se controla su movimiento para cumplir con exigencias internacionales. Si esa misma rigurosidad se aplicara a los caballos en sectores urbanos o semiurbanos, los resultados serían inmediatos. Imaginemos un ejemplo concreto: en Avenida Eduardo Frei, un vehículo choca con un caballo que se cruzó repentinamente en la vía; hoy el municipio debe retirar al animal, gestionar su traslado y asumir costos que no le corresponden, mientras que con un sistema que vincule el Rol Predial, los inventarios y la fiscalización del SAG se podría determinar de inmediato a qué propietario pertenece ese caballo y exigirle responsabilidad, incluyendo sanciones o el pago de los gastos. De esta manera, el problema dejaría de ser una carga para los municipios y pasaría a ser una responsabilidad directa de quienes realmente son dueños de los animales.
No se trata solo de multar o castigar. Un sistema más claro y ordenado también ayudaría a proteger a los propios caballos. Muchas veces estos animales deambulan sin comida suficiente, expuestos a accidentes, enfermedades o maltrato. Si cada ejemplar estuviera correctamente registrado y vinculado a un predio, también se facilitaría el acceso a programas de salud animal, control sanitario y mejores condiciones de vida. El Rol Único Predial y los inventarios prediales son vistos muchas veces como simples trámites burocráticos, pero en realidad pueden transformarse en aliados estratégicos para ordenar la ciudad y mejorar la convivencia entre personas y animales. Si el SAG asume un rol más activo, aplicando a nivel local la misma lógica de trazabilidad que ya funciona a nivel nacional e internacional, entonces los caballos en la ciudad dejarán de ser un problema sin solución.
Porque al final, la verdadera pregunta es si queremos seguir acostumbrándonos a ver caballos sueltos en medio del tránsito, con todos los riesgos que eso implica, o si queremos vivir en una ciudad donde cada responsable asuma el rol que le corresponde. La respuesta está en usar bien las herramientas que ya tenemos a la mano.
Chile: El
país que fuimos y el que podemos volver a ser
César Cifuentes
Expresidente regional PRI
Durante décadas, Chile fue reconocido como un referente en Latinoamérica. Mientras la región enfrentaba crisis recurrentes, nosotros logramos construir un camino de estabilidad política y crecimiento económico. Ese Chile que emergió tras años difíciles supo aprovechar la disciplina fiscal, la apertura al mundo y la confianza en la inversión privada. Gracias a ello, millones de familias pudieron acceder a la casa propia, a mejores empleos, a educación y a un estándar de vida impensado en el pasado. Éramos motivo de orgullo y envidia de muchos. Sin embargo, hoy estamos muy lejos de esa realidad: el país se estancó, la confianza se perdió y el futuro se ve cada vez más incierto.
El motor del desarrollo, que es el crecimiento económico, prácticamente se ha apagado. El Producto Interno Bruto avanza a un ritmo mediocre, las inversiones se retraen y la productividad está en caída. No se trata de un fenómeno externo ni de una simple mala racha: es la consecuencia directa de políticas equivocadas y de una clase dirigente más preocupada de su agenda ideológica que de las verdaderas urgencias del país.
Uno de los errores más costosos fue la improvisación en materia tributaria. La eliminación de instrumentos que incentivaban la reinversión, el aumento de la carga impositiva y la falta de certeza jurídica generaron un golpe directo a la inversión privada. Se instaló la idea de que producir y arriesgar capital era casi un pecado, cuando en realidad es la base para crear empleo y oportunidades. A esto se suma una maraña burocrática que retrasa proyectos, ahuyenta emprendedores y convierte cualquier iniciativa en un vía crucis interminable de permisos, timbres y oficinas públicas.
Pero el problema no termina ahí. La inseguridad, el narcotráfico y la migración descontrolada también pesan en la ecuación. Ningún país puede crecer cuando el orden público está en entredicho, cuando la violencia invade los barrios y cuando las fronteras se transforman en un colador. La delincuencia no solo afecta a las familias en su vida diaria: también eleva los costos de las empresas, limita la inversión en zonas vulnerables y erosiona la confianza en las instituciones.
Los resultados de este cóctel son evidentes. Hoy vemos un desempleo persistente que golpea con fuerza a los más jóvenes y a las
mujeres; un costo de la vida cada vez más alto que asfixia a la clase media, con cuentas de electricidad que no paran de subir; y un país que pierde competitividad frente a sus vecinos. Resulta doloroso constatar que mientras Chile se paraliza, otros países de la región —que antes nos miraban con admiración— avanzan con mayor dinamismo, atrayendo inversiones y generando crecimiento.
El contraste es brutal. Hace 20 años, éramos el modelo a seguir; hoy, somos el ejemplo de cómo las malas decisiones políticas pueden arruinar el camino de una nación. Lo más preocupante es que este estancamiento no solo afecta al bolsillo, sino también al ánimo social. Un país sin crecimiento es un país sin esperanza, y cuando la esperanza se pierde, surgen el populismo, la rabia y la división.
Sin embargo, no todo está perdido. Chile tiene la capacidad de volver a levantarse. Contamos con talento, recursos naturales y un pueblo trabajador que nunca ha temido al esfuerzo. Lo que falta es voluntad política y visión de futuro. Necesitamos un liderazgo que deje atrás el cortoplacismo y el populismo barato, y que entienda que sin crecimiento económico no hay desarrollo social posible. Las políticas sociales requieren financiamiento, y ese financiamiento solo surge de una economía dinámica que genere riqueza.
La pregunta, entonces, es si tendremos el coraje de retomar el rumbo. Eso exige reponer la confianza en las instituciones, dar señales claras a la inversión, reducir la burocracia, garantizar orden público y, sobre todo, construir acuerdos de largo plazo que no se derrumben cada vez que cambia un gobierno.
La historia nos muestra que cuando Chile confió en sí mismo y se enfocó en crecer, avanzó como nunca. Hoy la tarea es volver a ese espíritu: recuperar el orgullo de ser chilenos y la certeza de que, con esfuerzo, se puede progresar. No podemos resignarnos a un país sin futuro. El voto consciente, informado y responsable será clave en el camino que viene, porque no basta con quejarnos: debemos elegir a quienes realmente tengan la capacidad, la experiencia y el compromiso de devolverle a Chile la esperanza de un mañana mejor.
El valor de las personas en tiempos de cambio
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
Estamos viviendo tiempos de cambios profundos, la tecnología avanza como nunca antes, las formas de trabajar se transforman y, a nivel social, los desafíos parecen multiplicarse cada día. Ante este escenario, muchas veces surge la duda: ¿Qué lugar ocupamos las personas en medio de tanta transformación?
La respuesta es simple y, al mismo, poderosa: seguimos siendo el centro de todo. Podrán llegar nuevas máquinas, aplicaciones e inteligencias artificiales, pero ninguna de ellas reemplazará la empatía, la solidaridad ni la capacidad de trabajar juntos por un propósito en común. La innovación es valiosa, pero sin personas que la guíen, pierde sentido. En el mundo laboral esto es evidente. Las organizaciones que logran crecer de manera sostenida no son solo las que apuestan por la tecnología o los resultados económicos, sino aquellas que entienden que su mayor riqueza está en las personas que la conforman. Escuchar, reconocer y dar espacio a las ideas de los trabajadores no es un lujo, sino una inversión que siempre rinde frutos. Pera esta idea va mucho más allá del trabajo, también la vemos reflejada en nuestras comunidades. En Magallanes, donde el clima y la distancia nos recuerdan constantemente lo frágiles
que podemos ser, ha sido la cooperación lo que nos ha permitido avanzar como región. Cada vez que un vecino tiende la mano, cada vez que un grupo de personas se organiza para enfrentar una dificultad, se confirma que lo que realmente nos sostiene no son las cosas materiales, sino los vínculos entre personas.
Claro que la tecnología seguirá creciendo y cambiando la forma en que vivimos. Eso es inevitable, lo importante es no perder de vista lo esencial… las personas siempre deben estar primero. Podemos tener más pantallas, más sistemas y más procesos digitales, pero si olvidamos el buen trato, el respeto y la capacidad de trabajar en comunidad, habremos perdido lo más valioso.
Hoy, más que nunca, necesitamos rescatar lo humano en medio del cambio. Y no hablo de grandes gestos, sino de acciones cotidianas: saludar, escuchar, reconocer el esfuerzo de otros, ser empáticos con quienes atraviesan dificultades. Son esos pequeños actos los que construyen confianza, y la confianza es el pegamento que mantiene unida a una sociedad.
En tiempos de cambio, nuestra mejor respuesta es recordar que lo único permanente es nuestra humanidad. Ese es nuestro verdadero valor, y también nuestra mayor fortaleza.
En Magallanes sabemos que la unión hace la diferencia, los cambios globales nos alcanzan a todos, pero es en nuestra región donde podemos demostrar que el respeto, la empatía y el buen trato son más poderosos que cualquiera adversidad. Sigamos cuidándonos entre nosotros, sigamos apostando por lo humano en cada espacio que habitamos. Porque al final del día, lo que queda no son las máquinas ni los sistemas, sino la huella que dejamos en la vida de los demás.
Punta Arenas se consolida como epicentro de la ciencia antártica
La ciudad de Punta Arenas, reconocida como la puerta de entrada logística a la Antártica, ha reafirmado su papel como un polo de encuentro científico global al acoger el XIV Simposio Internacional de Ciencias de la Tierra Antártica (Isaes). Celebrado del 18 al 22 de agosto, el evento reunió a científicos de 14 países, consolidando a la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena como un punto estratégico para el intercambio de conocimiento sobre el continente blanco. El simposio, considerado el más relevante en ciencias de la Tierra a nivel antártico, fue co-organizado por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) y el Instituto Antártico Chileno
(INACh). Su objetivo principal fue generar una instancia de diálogo sobre investigaciones, nuevos paradigmas y los desafíos que plantea el estudio de la Antártica y su impacto en el resto del planeta.
l A RE l EVA nc IA d E l ISAES Y E l l I d ERAZGO c HI l E nO
El doctor Gino Casassa, director del INACh, enfatizó la importancia del simposio: “Isaes es el simposio de ciencias de la tierra antártica temáticamente más importante a nivel de lo que es la Antártica, organizado por SCAR, siendo la ciencia de la tierra fundamental para com-
prender este Continente Blanco y su relación con el resto del planeta”. Durante el evento, referentes mundiales presentaron sus hallazgos y proyecciones, demostrando por qué Punta Arenas se convirtió en el epicentro de uno de los encuentros científicos antárticos más significativos del mundo.
La organización del simposio fue un gran desafío logístico y profesional para el equipo de INACh, que asumió la tarea tras la reunión de delegados de SCAR en Punta Arenas un año antes. La convocatoria global se realizó a través de la plataforma Oxford Abstract, donde los trabajos fueron minuciosamente selec -
Isaes 2025 reunió a referentes científicos de todo el mundo.
Una de las exposicion en desarrollo en Isaes 2025.
cionados por un Comité Científico Internacional. Este comité incluyó a destacados investigadores como Jorge Carrasco, Marcelo Leppe, Doug Wiens y Laura De Santis, quienes garantizaron la calidad de las exposiciones.
UN TRABAJO EN EQUIPO POR LA CIENCIA
La organización local, liderada por Casassa y miembros del INACh como Andrés López, Isabel Giménez
y Alfredo Fuentes, contó también con la valiosa colaboración de profesionales de la Universidad de Magallanes (UMAG) y la Universidad de Chile. Su esfuerzo conjunto aseguró que el evento transcurriera de manera óptima y que los asistentes se sintieran bienvenidos en la región.
El simposio también fue una plataforma para la participación de las Fuerzas Armadas de Chile, demostrando su
rol fundamental en el apoyo a la investigación antártica. En una sesión especial, representantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea presentaron sus capacidades y los esfuerzos de colaboración científica. El comandante Juan Pablo Enríquez, del Rompehielos “Almirante Viel”, destacó que la Armada ha “hecho un importante aporte al desarrollo de la ciencia antártica”, subrayando el valor de la nueva embarca -
ción. Por su parte, el capitán de navío Carlos Zúñiga del SHOA, enfatizó la labor del Comité Oceanográfico Nacional (CONA) y su contribución al conocimiento de los ecosistemas marinos australes.
MOMENTOS INOLVIDABLES Y UN FUTURO PROMETEDOR
Uno de los momentos más simbólicos y emotivos del evento fue el zarpe del Rompehielos “Almirante Viel” en su
primera comisión de invierno. Los participantes del simposio se congregaron en una terraza para presenciar este histórico evento, el cual simbolizó no solo la capacidad técnica de Chile, sino también la oportunidad de cumplir el sueño de muchos de llegar al continente helado.
El éxito del Isaes no solo es un reflejo de la calidad de las exposiciones, sino también de la capacidad organizativa de la región. La atención
a los detalles, como la exhibición de productos de artesanos y pymes locales capacitados por INACh y Fosis, demostró el compromiso de “antartizar” la comunidad. Con este simposio, Punta Arenas ha demostrado que su posición estratégica va más allá de la logística, consolidándose como un polo de encuentro científico de primer nivel que seguirá atrayendo a las mentes más brillantes del mundo para estudiar el Continente Blanco.
Emotivo momento en donde se despide al Rompehielos Almirante Viel.
Hoy realizarán exposición
Sexta Compañía se prepara para celebrar primer siglo de existencia
El 1 de septiembre la centenaria unidad bomberil estará de aniversario, por lo cual se han organizado diversas ● actividades.
lgarcia@elpinguino.com
La Sexta Compañía de Bomberos, orgullosamente conocida como “Bomba España”, se prepara para conmemorar su centenario, un hito histórico que marca 100 años de servicio, sacrificio y valentía al servicio de Punta Arenas. Desde su fundación el 1 de septiembre de 1925, la compañía ha sido un pilar fundamental en la seguridad y el bienestar de la ciudad, dejando una huella indeleble en la vida de sus habitantes.
Un Legado de compromiso y visión La historia de la Sexta Compañía se remonta a la visión de un grupo de vecinos y del capitán de navío Francisco Nieto, gobernador marítimo de la época, quien no solo fue uno de sus principales precursores, sino que también se convirtió en su primer
director. Originalmente denominada “Salvataje Marítimo y Terrestre”, la compañía ha mantenido, desde sus inicios, un estrecho y sólido vínculo con la Armada de Chile, una relación que simboliza la unidad y la cooperación en beneficio de la comunidad.
Durante un siglo, la “Bomba España” ha respondido a innumerables emergencias, desde incendios devastadores hasta complejas operaciones de rescate, acompañando a Punta Arenas en sus momentos más difíciles. Más allá del sonido de la sirena y el uniforme, la compañía se ha forjado como una gran familia de voluntarios, unidos por una vocación inquebrantable de servir sin esperar nada a cambio. Sus pasillos guardan las memorias de guardias interminables, de frías madrugadas y de una camaradería que se ha transmitido de generación en generación.
Este centenario es una oportunidad para honrar la memoria de todos los bomberos que vistieron con orgullo
el uniforme rojo y negro, especialmente a aquellos que entregaron sus vidas en el servicio y que hoy descansan en el “cuartel celestial”, siempre presentes en el corazón de la institución.
Programa conmemorativo
La conmemoración de los 100 años será un evento que se vivirá con intensidad y que incluirá a toda la comunidad en un programa cargado de simbolismo:
Domingo 24 de agosto: Se realizará una muestra de material de incendio y especialidades en el hall principal de ZonAustral, donde los visitantes podrán conocer de cerca los vehículos y el equipamiento. La exhibición se llevará a cabo entre las 14:00 y las 19:00 horas.
Sábado 30 de agosto: La Plaza de Armas Muñoz Gamero será el escenario de un ejercicio de aniversario, que culminará con el tradicional bautizo de los nuevos voluntarios que se unen a la compañía. La actividad se desarrollará de 14:45 a 18:30 horas.
Domingo 31 de agosto: La jornada estará marcada por varios hitos. La compañía participará en el desfile dominical, donde presentarán la unidad reliquia Nissan 680, restaurada con el esfuerzo de todas las compañías. En este acto se realizará el cambio de estandarte. Posteriormente, se efectuará una romería al
Emplazado en Avenida España y con un moderno cuartel, han sido testigos de la expansión que ha tenido la capital de la Región de Magallanes.
Cementerio municipal en recuerdo de los voluntarios fallecidos. Por la noche, se celebrará una velada de gala con números artísticos y la premiación del concurso de pintura. La jornada concluirá con una emotiva vigilia en el cuartel, donde la compañía, junto a bomberos de todo el Cuerpo, esperará la llegada del 1 de septiembre.
Lunes 1 de septiembre: El día del centenario, se llevará a cabo una velada solemne en el Teatro Municipal José Bohr. En este evento, se rendirán homenajes a los bomberos y se hará entrega de una medalla conmemorativa del Centenario, diseñada para ser portada en el uniforme de parada.
“Un orgullo y una responsabilidad”
En el marco de este histórico aniversario, el director de la Sexta Compañía, Leonardo Palma , compartió sus reflexiones: “Este centenario es un orgullo y una responsabilidad. Orgullo, porque son 100 años de historia escritos con el esfuerzo y la entrega de generaciones de voluntarios; y responsabilidad, porque nos corresponde proyectar este legado hacia el futuro, con nuevas generaciones que mantengan viva la llama del servicio y la fraternidad. Agradecemos a la comunidad que siempre nos ha acompañado, y reafirmamos nuestro compromiso de seguir sien-
do una compañía al servicio de Punta Arenas”. La celebración de este centenario no es un punto de llegada, sino un punto de partida. La Sexta Compañía “Bomba España” proyecta su futuro con la misma fuerza que la ha caracterizado durante un siglo, con nuevas generaciones de bomberos comprometidos, proyectos de modernización de su cuartel y la firme voluntad de seguir siendo un pilar de seguridad, solidaridad y esperanza para Punta Arenas. Porque los 100 años de historia son el testimonio de que la llama del voluntariado sigue viva, y la “Bomba España” continuará escribiendo páginas de entrega y heroísmo por los próximos cien años.
Luis García Torres
Sicólogo criminal por jornadas de reflexión en colegios luego de episodios de violencia escolar:
“El impacto estará vinculado con el nivel de “legitimidad” que tenga la autoridad del establecimiento y un cuerpo docente comprometido”
El magallánico explicó que ante un hecho de violencia se debe intervenir
● dentro de las primeras 48 horas para que los involucrados no resignifiquen el hecho como algo “normal”.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Los hechos de violencia entre escolares se han vuelto frecuente en Punta Arenas. En menos de un mes han ocurrido más de cinco episodios de este tipo, sin contar que dos liceanas fueron sorprendidas portando un arma.
El más grave fue el de un estudiante acuchillado en el corazón que, gracias a los esfuerzos de los profesionales del Hospital Clínico Magallanes y su corta edad, le salvaron la vida.
- ¿Las jornadas de reflexión y de convivencia escolar que normalmente realizan las comunidades a raíz de estos hechos podrían tener frutos en el cese de violencia?
A partir de sus hallazgos señala que se debe comenzar entre los 4 o 5 años de edad instalando conductas prosociales, donde se reconozca al otro como un legítimo otro”.
El sicólogo criminal Claudio Carrera, analizó los comportamientos de los estudiantes y explicó que ante hechos de violencia se debe intervenir dentro de las primeras 48 horas para que tanto la víctima como el victimario y los testigos no re signifiquen el hecho como algo normal. ¡Buscamos!
“El impacto que logren estará directamente vinculado con el nivel de “legitimidad” que tenga la autoridad del establecimiento y un cuerpo docente activo y comprometido. Se debe instalar conductas antagónicas a las vistas en los momentos de violencia (conductas antisociales) o sea conductas pro sociales, donde el otro este incluso por sobre uno mismo, siempre pensando en el otro como un compromiso, como una invitación, como una oportunidad. David Farrington, sicólogo criminal inglés, trabajó con niños y niñas y adolescentes en centros de internación por conductas violentas en la sociedad, y a partir de sus hallazgos señala que se debe comenzar entre los 4 o 5 años de edad instalando conductas pro-sociales, donde se reconozca al otro como un legítimo otro, por lo que es, ayudarlo si esta caído, acompañarlo si está solo, como la consigna de la Infantería de Marina de Semper Fidelis (Semper fi) siempre leal, nadie queda atrás, incluso vuelven por el caído, ese es el compromiso. Si esto ocurre a esta edad la evidencia muestra que disminuye un 40 % las probabilidades de que estos niños presenten conductas antisociales. Esa es prevención “dura e integral”, nadie es más que el otro, pero es nadie sin el otro.”
TRANSPORTE
Requisito: capacidad de 12 pallet para el traslado de mercadería desde Punta Arenas a Puerto Natales, incluido reparto dentro de la localidad.
Interesados comunicarse al: +56993272296
cedida
cedida
Reflexión sobre Convención de los Derechos del Niño
Funcionarios de el Servicio de Salud Magallanes reflexionaron sobre avance en implementación de la Convención de los Derechos del Niño.
Colecta anual de Agaci en Natales
En la Delegación Presidencial de Última Esperanza se dio inicio a la colecta anual de Agaci con la misión de recaudar fondos para sus talleres y actividades.
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE
Claudio Carrera, sicólogo criminal.
Seremi de Gobierno, Andro Mimica, ante las críticas al gobierno:
“La ciudadanía sabrá valorar los avances”: Mimica defiende gestión en Magallanes
En entrevista con El Pingüino, el portavoz regional del Presidente Boric responde a las críticas, destaca cifras concretas y ● afirma que “la ciudadanía sabrá valorar lo realizado”.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Hace una semana la Secretaria General de Gobierno realizó una actividad con más de 300 dirigentes sociales de todas las provincias en Punta Arenas. En la oportunidad, el portavoz del Presidente Boric en la región, Andro Mimica, realizó un extenso repaso de los avances que a su juicio “han aportado a que podamos estabilizar el país, tener avances sustanciales en derechos sociales y una inversión pública como nunca antes”.
A 7 meses de que termine el mandato del actual Gobierno, Mimica busca que los avances de este periodo se marquen en la ciudadanía y que puedan ser logros reconocibles, pese a las voces críticas que señalan que no han existido avances durante estos años.
Mimica se esfuerza por marcar el legado y desestimar críticas. En conversación con El Pingüino, la autoridad repasó los hitos más importantes y los problemas que han acompañado a la actual gestión desde su punto de vista.
- ¿Es momento para evaluaciones?
“Siempre, todos los días evaluamos en qué estuvimos bien y qué fallamos, es un ejercicio necesario para mejorar. Pero si te refieres a evaluaciones más profundas, no, claro que no. Vamos a gobernar hasta el 11 de marzo, nos quedan meses muy intensos y que tenemos que empujar con toda nuestra energía, no por el Gobierno ni por el Presidente, tenemos que empujar porque queremos que la gente que vive en Magallanes
viva mejor, después de eso, vamos a tener mucho tiempo para evaluaciones”.
- ¿Pero hoy qué es lo principal que deben sacar adelante?
“Tenemos un compromiso con Magallanes, con nuestras vecinos. Tenemos casi 1.500 viviendas más por entregar en esta gestión, la recuperación de espacios públicos a través de la red de parques, la implementación de la reforma de pensiones que ahora comienzan a subir, estamos sacando adelante el proyecto que pone fin al CAE en la educación. En fin, son 7 meses muy intensos y el Presidente nos ha mandatado a seguir con la misma fuerza hasta el 11 de marzo del 2026”.
- Sobre viviendas, según fuentes del Gobierno anterior, el 80% de las casas entregadas en esta gestión son proyectos realizados durante el mandato del Presidente Piñera...
“Me sorprende que alguien pueda decir eso. Quiero ser claro y específico, del Presidente Piñera quedaron en ejecución 783 viviendas; de la Presidenta Bachelet heredamos 465 viviendas y hoy hemos entregado más de 3.000 viviendas, proyectando entrega de 4.500 casas con llave en mano y en todas las provincias. Pero no sólo eso, actualmente hay más de 2.500 viviendas en construcción y dejaremos más de 1.400 para la futura gestión gubernamental. Cuando intentan desacreditar a través de la falsedad, de la mentira, dañan la democracia y me cuestiono si estas exautoridades se creen sus propias imprecisiones o lo hacen con un afán electoral por el periodo que se viene”.
EMPRESA DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS SE ENCUENTRA BÚSQUEDA LOS SGTES CARGOS PARA SU OPERACIÓN EN CHILE.
Cod. Cargos
01 PERFORADORES
02 ENC. DE TURNO
03 SONDEROS
04 MECANICOS
05 ELÉCTRICOS
Interesados deben enviar curriculum vitae con pretensiones de renta acreditando experiencia en el rubro de Equipos de perforación y/o workover. (plazo de recep. hasta 27/08/25) deben enviar un correo a: perforaciones.2025@gmail.com
- ¿Usted cree que la ciudadanía nota cambios durante el mandato del Presidente Gabriel Boric?
“Somos absolutamente conscientes de que hay muchos magallánicos que lo están pasando muy mal y que necesitamos seguir empujando por mejorar la vida de todas y todos nuestros vecinos. Pero hay avances que son indesmentibles y que son afirmados con datos y certezas. Hoy, durante
CONECTAMOS DESTINOS, PERSONAS Y EXPERIENCIAS
Logística Yese y Fénix abren jornada cesteril del Campeonato Laboral 2025
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
El partido en la categoría femenina y a ● jugarse a las 20 horas, se llevará a cabo en las instalaciones del Gimnasio del Club Español de Punta Arenas.
Con partidos en las series femenina y masculina, se llevará a cabo hoy una nueva fecha del campeonato laboral temporada 2025. El certamen cesteril organizado por Canadela Punta Arenas y que reúne a un sinnúmero de deportistas en torno a esta tradicional disciplina, se desarrollará en las instalaciones del Gimnasio del Club Español de Punta Arenas.
Programación 24 de agosto
Gimnasio Club Español
Básquetbol Femenino -Logística Yese vs C.D.Fénix 20:00 horas.
Básquetbol Masculino -C.D.Turbales vs C.D.Pistoleros 21:15 horas.
La Empresa Portuaria Austral invita a participar personas naturales o jurídicas a participar de la licitación pública para la ejecución del proyecto que se indica a continuación:
Nombre Licitación: “MEJORAMIENTO NUEVAS OFICINAS TERMINAL PRAT, PUNTA ARENAS”
Tipo de Contrato: a Suma Alzada.
Venta de Antecedentes: En venta desde el 25 de agosto de 2025 al 31 de agosto de 2025, en las oficinas de la empresa, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’higgins Nº 1385 - Punta Arenas, en horarios de oficina o mediante pago por transferencia bancaria a la Cuenta Corriente Nº 290-05938-00, del Banco de Chile, Rut Empresa: 61.956.700-5
Las bases y antecedentes de licitación serán recibidos por los interesados, vía e-mail, previo envío de comprobante de depósito y datos de facturación al email: tesoreria@epaustral.cl
Valor de los Antecedentes: $ 59.500 IVA Incluido.
Visita a Terreno Opcional: 02 de septiembre de 2025 a las 15:00hrs, Edificio de Administración Terminal Prat .
Plazo de consultas: Hasta las 12:00 hrs. del día 12 de septiembre de 2025. Plazo de Respuestas: Hasta las 12:00 hrs. del día 17 de septiembre de 2025.
Recepción: Se llevará a cabo el día 30 de septiembre de 2025 a las 12:00 hrs. en forma digital en el correo electrónico oficinasprat@epaustral.cl
Apertura: Se llevará a cabo el día 30 de septiembre de 2025 a las 16:00 hrs. en forma remota y podrán participar quienes hayan presentado oferta.
Nota: “Sólo podrán presentar ofertas personas naturales o jurídicas que hayan adquirido previamente las respectivas bases de licitación”. Gerente General. Empresa Portuaria Austral - Conectando a Magallanes.
En la gráfica el equipo de Logística Yese.
Todo listo para el torneo internacional de natación “Aniversario Club Master Magallanes”
El evento que celebrará el décimo aniversario del club puntarensense, contará con la participación de clubes de la ● Patagonia chilena y argentina.
Desde hoy a las 9 horas en la piscina del Gimnasio Fiscal de Punta
Arenas se comenzará a vivir el torneo internacional de natación “Aniversario del Club de Natación Master Magallanes”, el cual conmemorará sus 10 años de trayectoria que
reunirá a nadadores de Chile y Argentina.
La convocatoria está dirigida a nadadores nacionales y extranjeros a partir de los 18 años, quienes podrán participar de manera independiente o representando a sus clubes.
En esta oportunidad, confirmaron su participación clubes de Puerto Natales y Punta Arenas, además de representantes argentinos provenientes de Comandante Luis Piedra Buena y Río Grande, lo que representa un hito importante para la natación master regional.
Pruebas y categorías
Durante el torneo se desarrollarán pruebas de 50 metros en estilo mariposa, espalda y pecho, además de 100 metros estilo libre (crol). También se disputarán relevos mixtos de 4x50 metros, tanto en estilo libre como combinado.
Las competencias se dividirán en las siguientes categorías:
•Premaster: 18 a 24 años.
•Master A: 25 a 34 años.
•Master B: 35 a 44 años.
•Master C: 45 a 54 años.
•Master D: 55 años y más.
En la piscina del Gimnasio Fiscal se llevará a cabo el torneo internacional de natación.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Fundación Municipal de Deportes y la ● Asociación de Atletismo de Magallanes.
La pista atlética del Estadio Fiscal de Punta Arenas volvió a recibir a decenas de estudiantes en la tercera fecha de la Liga Escolar de Atletismo, certamen que busca fomentar la disciplina en edades tempranas y proyectar a los jóvenes hacia el desarrollo competitivo en los clubes federados de la ciudad.
La iniciativa, organizada por la Asociación Deportiva Local de Atletismo de Magallanes y patrocinada por la Fundación Municipal de Deportes, ya suma más de 230 atletas inscritos en esta segunda versión, cifra que supera a la del año pasado y que refleja el creciente interés por la actividad en la comuna.
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó el alcance de este programa. “Estamos muy contentos porque hasta ahora llevamos 11 disciplinas con campeonatos permanentes. Solo en la liga deportiva estudiantil municipal participan más de 1.300 niños durante todo el año. Nuestro compromiso es invertir en actividades que generen más oportunidades de práctica deportiva, asociándonos con clubes y federaciones, y asegurando que los deportistas tengan espacios para competir y progresar”, afirmó. En tanto, el profesor de Educación Física y entrenador nacional de atletismo, Eduardo Manzo, valoró el entusiasmo mostrado por los escolares: “Lo más im-
portante es que los jóvenes tengan la posibilidad de participar. Aquí se combinan distintas pruebas de saltos, lanzamientos y velocidad, lo que permite orientar a cada niño hacia la especialidad que más se ajusta a sus capacidades. Más allá de los resultados, lo más lindo es ver la alegría de los chicos y el apoyo de sus familias”.
Para los propios deportistas, la liga representa una instancia clave de crecimiento. Así lo expresó Diego Santander, uno de los participantes: “Estoy feliz de estar acá, entrené muchos meses para esto. Me encanta competir y quiero seguir esforzándome. Recomiendo a otros que lo prueben, porque es un tremendo deporte”.
Desde la Fundación Municipal de Deportes, su encargado Jonathan Mansilla subrayó que el trabajo apunta a fortalecer la base formativa: “Buscamos que los niños puedan participar desde temprana edad, en lugares adecuados y con jueces competentes.
Por eso también hemos impulsado capacitaciones a entrenadores y jueces, porque para que haya atletas hay detrás familias, entrenadores y dirigentes que apoyan. Queremos que esta red siga creciendo en atletismo y en muchas otras disciplinas”.
La Liga Escolar de Atletismo se desarrolla entre abril y noviembre, en seis fechas programadas en el Estadio Fiscal. La próxima cita será el 5 y 6 de septiembre, con entrada liberada para el público y participación gratuita para los escolares.
¡FELICES 3 AÑOS TARDE LIBRE!
De la mano de la periodista Mayra Ibañez, hace tres años nació un sueño llamado Tarde Libre, un programa que llegó para romper con todo lo antes visto en la televisión de Magallanes. Programa misceláneo que se abrió paso para entretener en un momento donde las malas noticias abundan, y desde entonces nos hemos convertido en una gran ventana para mostrar lo mejor de nuestra región: artistas, deportistas, bailarines, músicos, actores, emprendedores, fundaciones y organizaciones sociales que día a día nos inspiran con su trabajo, su pasión y su entrega. En este viaje el se han abierto los micrófonos a quienes levantan
la voz por la inclusión, la cultura, la solidaridad y el deporte, hemos acompañado campañas solidarias, dado espacio a fundaciones que cambian vidas, a talentos que dejan huella y a emprendedores que hacen crecer Magallanes con esfuerzo y creatividad.
Según las palabras de la conductora “Tarde Libre no es solo un programa, es un espacio de encuentro, de sueños compartidos y de historias que emocionan”. Aprovechamos la oportunidad para agradecer a cada uno de los que han sido parte de esta familia: a cada invitado, a quienes nos ven desde casa y a todos los que creen que comunicar también es construir comunidad.
Auxiliar de Servicios
Buscamos personal para
Sucursal Puerto Natales: AuxiliardeServicios.
Para traslado y conducción de vehículos, limpieza y aseo vehículos, apoyo operativo a los ejecutivos de venta
Requisitos: buena actitud de servicio, licencia conducir al día
Visita nuestrapágina: www.mitta.cl
Si estás interesado escribe a: asoto@mitta.cl
Ejecutivo de Ventas
Buscamos personal para atención de público área Rent a Car
Sucursal Punta Arenasy Aeropuerto: Ejecutivo VentasFull time –Ejecutivo VentasPartTime
Sucursal Puerto Natales: EjecutivoVentasFull time
Requisitos:Buena actitud de servicio para atención de público nacional y extranjero, manejo idioma inglés, licencia conducir al día, salud compatible con el cargo. Visitanuestrapágina: www.mitta.cl
Si estás interesado escribe a: asoto@mitta.cl
Un espacio donde la política se conversa sin corbatas, pero con autenticidad, mostrando el lado humano de quienes lideran la región.
Esta semana, Política con Labial presentó dos entrevistas que dejaron en evidencia que la política no solo se trata de cargos y decisiones, sino también de historias personales, esfuerzo y cercanía.
Jéssica Bengoa: La seremi que mostró su lado más humano
El lunes, recibimos a Jéssica Bengoa, seremi del Trabajo, en un episodio que nos permitió conocerla más allá de su rol institucional. La con-
versación giró en torno a su día a día, sus motivaciones y los desafíos que enfrenta al asumir responsabilidades públicas sin perder la conexión con su vida personal y familiar. Esta entrevista permitió que los espectadores comprendieran que detrás del cargo existe una mujer comprometida con la región y con valores que guían su labor.
Cecilia Cárdenas: Liderazgo político y espíritu emprendedor
El miércoles, fue el turno de Cecilia Cárdenas, presidenta regional de Renovación Nacional, quien compartió aspectos relevantes sobre su vida política y personal.
Se transmite lunes y miércoles a las 18 horas
Política con Labial: Mujeres que inspiran y hacen política con carácter
Además de su rol como dirigenta, Cecilia es emprendedora y propietaria de Kolü Kopem, ubicado en ZonAustral, un proyecto que combina dedicación, constancia y amor por lo que hace. Este emprendimiento demuestra que se puede liderar en política y, al mismo tiempo, mantener un vínculo cercano con la comunidad a través del trabajo independiente. Su experiencia refleja que el liderazgo se construye con esfuerzo y humildad, valores que transmite en cada una de sus facetas. Revive estos capítulos en nuestras redes sociales y plataformas digitales. Política con Labial se transmite en vivo todos los lunes y miércoles a las 18:00 hrs en televisión, radio y podcast.¿
al córner”: Kast y Jara se enfrascan en disputa en redes sociales
Por su lado, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, criticó el enfrentamiento y sumó que “la gente está cansada de ● los ‘dimes y diretes’”.
Los candidatos presidenciales, Jeannette Jara y José Antonio Kast, han protagonizado una especie de enfrentamiento en redes sociales.
Por medio de una seguidos comentarios en la red social X, se han contestado mutuamente desde el viernes 22.
La “batalla digital” empezó cuando el comando de Kast expresó que Jara “no solo no conoce su programa, sino que también critica los de otros sin leerlos”.
Ante ello, la candidata comunista replicó a esto con una foto de los dichos del comando republicano.
En sus redes sociales agregó que “cuando José Antonio Kast trata de descalificarme lo único que hace es esconder su propio programa”.
“Entre más explica, más evidente se vuelve: lo que realmente busca es impedir que las pensiones suban desde enero para miles de jubilados y jubiladas que llevan más 10 años esperando esta mejora gracias a la reforma previsional”, comentó.
Agregó que “Kast no solo quiere hacer retroceder a las mujeres en derechos, ahora también quiere quitarle beneficios a la tercera edad, castigando a quienes más necesitan apoyo. Ese es el verdadero rostro de sus propuestas”.
Ante esto, el mismo viernes Kast publicó en X que “si hablamos de retrocesos, no olvidemos que en su gestión como ministra, el desempleo femenino aumentó drásticamente y como gobierno, protegieron a Manuel Monsalve, a pesar de una grave acu-
sación de violación a una subordinada”.
“Si no fuera por la prensa, él seguiría en su cargo”, comentó.
Ayer continuó la disputa
Después, ayer a las 12:38 horas, Jara le contestó a Kast señalando que “excusas e intentos de ocultar lo que sí estás proponiendo: Que no suban las pensiones a millones de personas”.
Luego, a las 16:02, José Antonio Kast le respondió a Jara. Le señaló que “primero, la falta de oportunidades y la violencia contra la mujer no son excusas, sino algo muy serio”.
“Segundo, bajarse de los debates que ya ha acordado impide confrontar posiciones como corresponde”, siguió.
Agregó que “si quiere discutir sobre propuestas, dígame dónde y cuándo. En
Enviar antecedentes a vendedorpuq@hotmail.com Durante los últimos días
Santiago, en Punta Arenas o en la sede de la CUT si le acomoda más”.
También le dijo que “eso si, antes de criticar, le sugeriría leer bien su programa y también el mío, para que no vuelva a faltar a la verdad. Usted me avisa. Saludos y quedo atento”.
La candidata comunista le volvió a responder a las 16:46 de la tarde. “Nuevamente la pelota al córner: primero usando el sufrimiento de una mujer para ganar una discusión en Twitter y ahora evitando decir que no quieres que suban las pensiones a 1.400.000 personas mayores”.
“Ahora te dejo, voy a reunirme con la gente en Arica”, subrayó.
Finalmente, a las 17:03 de ayer, José Antonio Kast le comentó “Saludos desde Conce”.
cedida
Por medio de comentarios en la red social X, los candidatos presidenciales se han contestado mutuamente.
Además, publicó una foto desde el evento “Biobío con Kast”, convocado por el Partido Social Cristiano.
Matthei critica el enfrentamiento
A propósito de este enfrentamiento, ayer, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se refirió a la polémica, manifestando
que “la gente está cansada de los ‘dimes y diretes’. Quieren que les solucionemos sus problemas”. Añadió que las personas “no quieren ya ni extremos, ni uno ni otros. Quieren seguridad y pega. Y esto es lo que nosotros ofrecemos con propuestas muy concretas y con muchas seriedad”.
ELEAM REFLEJOS
DEL MAR
- Con cartera de clientes - Movilización propia
Rubro: artículos de aseo
Establecimiento privado, ubicado en Juan Williams Nro 08051, Punta Arenas, con resolución al día informa que en la actualidad tiene 4 cupos disponibles para nuevos residentes.
Interesados llamar al celular Nro 999926317, con Maite.
La fusión queda pendiente de aprobaciones de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF)
Los accionistas de los bancos Security y Bice aprueban la fusión
En cada una de las juntas de accionistas se aprobó la fusión por absorción. Dese Bice estimaron que el nuevo banco ● tendrá un valor económico de más de US$ 2.500 millones, con activos totales por US$ 23.000 millones.
El proceso de fusión que llevan adelante Bicecorp y el Grupo Security obtuvo un nuevo avance. Los accionistas de Banco Bice y Banco Security aprobaron la fusión por absorción de esta última.
Ahora, la fusión queda pendiente de aprobaciones de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). “Este es el paso siguiente luego de la fusión aprobada de las matrices de ambos bancos -Grupo Security y Bicecorp- en junio pasado”, explicaron en un comunicado.
Desde el Bice también dijeron que, junto con aprobar la fusión, los accionistas votaron favorablemente otras materias vinculadas con la integración de los bancos. Entre ellas, la aprobación del aumento de capital necesario para materializar la fusión y otras modifi-
caciones a los estatutos de Banco Bice.
“La fecha en la que se producirá legalmente la fusión de ambas compañías, así como el canje de las acciones de Banco Security por acciones de Banco Bice, serán informadas oportunamente al mercado, una vez cumplidos los requisitos regulatorios propios de este tipo de operaciones”, añadieron.
De acuerdo con sus datos, la fusión entre ambas entidades dará origen a un nuevo banco que alcanzará 10,3% de participación en colocaciones comerciales y 7% en colocaciones totales. “Esto nos posicionará entre los principales actores del sistema financiero chileno”, dijo el presidente de Banco BICE, Luis Felipe Gazitúa, en el comunicado. Además, prevén que el nuevo banco tendrá un valor
económico de más de US$ 2.500 millones, con activos totales por US$ 23.000 millones. Esto con la mira de tener activos totales por US$ 34 mil millones y más de 2,4 millones de clientes.
En sus palabras a los accionistas, el presidente del directorio de Banco Bice, Luis Felipe Gazitúa, destacó que “esta operación es parte de un objetivo mayor que persigue construir el mejor grupo financiero del país y con ello, aportar al desarrollo del mercado de capitales y del país”.
Por su parte, el presidente de Banco Security y gerente general de Bicecorp, Juan Eduardo Correa, dijo que la fusión “permitirá complementar carteras, diversificar las fuentes de fondeo, mejorar el acceso a financiamiento y potenciar la capacidad de inversión de la entidad fusionada”.
El proceso de fusión que llevan adelante Bicecorp y el Grupo Security obtuvo un nuevo avance.
El líder Kim Jong-un supervisó las maniobras
Corea del Norte anuncia el lanzamiento de dos nuevos tipos
Corea del Norte anunció la realización de pruebas militares en su defensa aérea con el lanzamiento de dos tipos de misiles nuevos, para evaluar su “capacidad para el combate”.
Las maniobras, supervisadas por el líder Kim Jong-un, determinaron que los proyectiles “de versión mejorada” poseen una “capacidad de combate superior de respuesta rápida a diversos objetivos aéreos como drones de ataque y misiles de crucero”, según recoge la agencia de noticias norcoreana KCNA.
El líder norcoreano fue acompañado por altos cargos del ejército norcoreano en una demostración de capacidad militar que fue realizada al mismo tiempo que las maniobras conjuntas de Estados Unidos y Corea del Sur.
Estas últimas se iniciaron el lunes con la movilización de unos
de misiles
40.000 soldados de ambos países y Pyongyang las consideró una “amenaza” por la que se reservaba su “derecho a la legítima defensa”.
Para las autoridades norcoreanas este nuevo desarrollo de misiles se basa en una “tecnología única y especial” y demostró capacidades “muy adecuadas” para “destruir diversos objetivos aéreos”.
Las pruebas fueron realizadas poco después de que el ejército local acusara a su vecino del sur de haber realizado hasta diez disparos de advertencia contra sus tropas en la frontera sur, donde Pyongyang está construyendo una nueva infraestructura para proteger su territorio.
Por su parte, Seúl aseguró que militares norcoreanos sobrepasaron la línea de demarcación militar que separa ambas partes de la Zona Desmilitarizada.
Ayer
Encarcelan a dos sospechosos del atentado en Cali que dejó seis colombianos muertos
Walter Yonda y Carlos Obando fueron imputados tras movilizar desde Corinto ● hasta Cali dos camiones cargados con granadas de mortero y cilindros con explosivos de nitrato de amonio y aluminio, que dejaron abandonados tras detonarlos con un sistema de mecha lenta en las cercanías de una base militar.
La tarde de ayer, un juez de control de garantías de Colombia dictaminó la encarcelación de Walter Esteban Yonda Ipía y Carlos Steven Obando Aguirre, por su presunta participación en el atentado terrorista que ocurrió el pasado jueves en las inmediaciones a la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez en Cali, Valle del Cauca, que dejó seis personas muertas y más de 70 heridos.
La Fiscalía General de la Nación entregó los elementos materiales probatorios para imputar a los sospechosos por homicidio agravado en persona protegida, tentativa de homicidio, concierto para delinquir y porte de armas de uso privativo. Según la investigación, Yonda Ipía y Obando Aguirre integran la estructura Jaime Martínez de las disidencias de las FARC.
Los sujetos, como detalla el ente persecutor, habrían trasladado dos camiones acondicionados con granadas de mortero y cilindros cargados de material explosivo a base de nitrato de
Un juez de control de garantías de Colombia dictaminó la encarcelación de Walter Esteban Yonda Ipía y Carlos Steven Obando Aguirre.
amonio y polvo de aluminio desde zona rural de Corinto hasta Cali.
Aquí habrían ubicado los vehículos sobre una vía aledaña a la instalación militar, activando los artefactos mediante un mecanismo de mecha lenta, para luego escapar del lugar dejándolos abandonados.
Uno de ellos explotó dejando un saldo de seis personas muertas, más de 70 heridas y cuantiosos daños materiales. Poco después, unidades de la Policía Nacional colombiana lograron capturar a los dos presuntos atacantes luego de que la comunidad impidiera su huida del lugar,
quedando a disposición de la justicia. Tras las imputaciones realizadas por la Dirección Especializada contra las Organizaciones de Colombia, Yonda Ipía, de 23 años y oriundo de Corinto, y Obando Aguirre, de 26 años y oriundo de Cali, no aceptaron los cargos.
Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
UrgenciA dentAL
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 24 de agosto de 2025 Año 117 - N°6.513
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
VOLUNTARIADO SAN JOSÉ: “NOSOTROS ESTABLECIMOS VÍNCULOS PROFUNDOS CON ELLOS; NO LOS PODEMOS ABANDONAR”
Voluntariado San José: “Nosotros establecimos vínculos profundos con
ellos; no los podemos abandonar”
El testimonio de quienes acompañaron desde el día uno a los Hermanos Mayores revela la complejidad de sostener una institución de ● estas características y el compromiso inquebrantable de este voluntariado que buscará redefinir su misión.
Hace sólo días, FIDE XII anunció que la Casa del Samaritano dejará de entregar su fundamental labor hacia los adultos mayores vulnerables de nuestra región, debido a una insuficiencia de recursos crónica. Mismo motivo que llevó al Hogar de Cristo a cerrar las puertas del hogar en 2021. Hoy, tras más de 4 años de que la Iglesia se hiciera cargo de esta gran misión, el resultado es exactamente el mismo: los recursos son insuficientes.
“FIDE XII hizo los máximos esfuerzos para mantener la Casa del Samaritano funcionando”
Frente a esta impactante noticia, conversamos con integrantes del voluntariado que desde el día uno, trabajaron incansablemente para los residentes de la Casa del Samaritano. Su relato pone en perspectiva los desafíos económicos y operacionales que enfrentó la institución, así como el rol fundamental que cumplió la Fundación FIDE XII en este período.
Este grupo humano realizó múltiples gestiones: renovaron gran parte del mobiliario deteriorado, equiparon las instalaciones con camas y sillones nuevos, y se encargaron del vestuario completo de los residentes en múltiples ocasiones. Su trabajo incluyó desde campañas sanitarias especializadas hasta la organización de actividades recreativas y salidas familiares. El grupo también respondió a emergencias médicas, acompañó procesos de duelo y organizó eventos de recaudación como la exitosa “Cena al Samaritano” que reunió importantes recursos destinados exclusivamente a las necesidades de los hermanos mayores. Con un compromiso que trascendía horarios laborales, estos 23 voluntarios activos transformaron su misión inicial de acompañamiento en un servicio integral que abarcó todas las dimensiones del cuidado y la dignidad de
los adultos mayores.
A continuación, presentamos una perspectiva global de la conversación llevada a cabo con Nelly Saavedra, Marcela Diz y Aurora Robledano.
¿Cómo nació el Voluntariado San José de la Casa del Samaritano?
“El voluntariado se formó cuando los jesuitas dejaron el Hogar de Cristo y, el entonces obispo Bernardo Bastres, hizo un llamado a la comunidad cristiana. Éramos un grupo grande que estábamos en un grupo de oración, como 60 personas que nos juntábamos todos los días en oración online por el tema de la pandemia. Esto fue el año 2020. Nosotros reaccionamos como laicos ante el llamado y dijimos que no podía ser que la casa se cerrara, porque sacar a un adulto mayor del entorno donde están es llevarlos a morir.”
¿Cuáles fueron los primeros desafíos que enfrentaron?
“Cuando pudimos entrar a la
casa, lo primero que vimos era absolutamente distinto en cuanto a higiene y a la visión. El hall estaba lleno de sillones todos desfondados. Los Hermanos Mayores se sentaban y prácticamente se sentaban en el piso. Para un adulto mayor que tiene menos movilidad, pararse de ahí era un tremendo sacrificio. El primer propósito que tuvimos como voluntariado fue renovar todos los sillones, todo lo que hay en el hall y hacer más llevadera la vida de nuestros Hermanos Mayores a través de diversas formas.”
¿Cuál era el objetivo principal del voluntariado?
“El objetivo del voluntariado nunca fue trabajar para que en la casa se pagara la boleta de la luz, del agua o del gas. La finalidad era apoyar y ayudar a los hermanos en sus necesidades, fueran médicas, de vestuario, de acompañamiento. Ese era el objetivo y sigue con ese objetivo. Nosotros hemos vestido a los hermanos de pies a cabeza más de una vez, compramos todos los sillones, las camas, hicimos campañas de desratización. Cada vez que había alguna necesidad nosotros hemos estado ahí.”
¿Cómo fue trabajar junto a la administración de FIDE XII?
“Yo creo que nosotros tenemos que ser muy lúcidas y súper claras en decir que FIDE XII hizo los máximos esfuerzos para que esto funcionara. Pero también creo que ellos sabían desde un comienzo que tenían un déficit económico el cual no iban a poder salvar. Aquí no estamos hablando de $100 mil pesos. Estamos hablando de que la mantención de la casa, del personal y la mantención de
los hermanos son más de $25 millones mensuales, y eso es muchísima plata”.
¿Cómo evalúan el rol del Estado y las autoridades locales?
“Lo que nosotros necesitábamos no eran donaciones puntuales, sino proyectos que dijeran ‘ya tenemos el financiamiento para mantener esto funcionando’. Eso nunca pasó.
Si esto es una responsabilidad del Estado a través de políticas públicas, entonces debe asumir esa responsabilidad, no dejarla en manos de la caridad.”
¿Qué mensaje entregan a la comunidad?
“Este fue un compromiso de toda la comunidad cristiana católica cuando se abrió Casa del Samaritano. Pero falta mayor compromiso tanto del Estado como de las empresas. Si bien las empresas han colaborado con donaciones, especialmente durante la pandemia, falta que
el dinero opere realmente para hacer funcionar la casa como lo que es: una empresa que necesita personal en la cocina y en todas las áreas. Los hermanos no pueden vivir de la caridad pública, no pueden vivir de rifas ni de bingos, ni de que nosotros andemos en la calle con los tarritos pidiendo”.
¿Cómo se sienten tras estos cuatro años de trabajo?
“Si uno hace un análisis desde que comenzamos hasta ahora, tenemos sentimientos encontrados. Tenemos mucha pena por lo que está pasando, nos preocupa muchísimo qué va a ser el destino de los hermanos. Pero si analizamos cómo nos sentimos como voluntarios en todo este tiempo, creo que nos tenemos que sentir satisfechos por la labor cumplida. Hemos dado mucho más de lo que nosotros mismos pensábamos que éramos capaces de dar. Hemos hecho lo imposible.”
EL VOLUNTARIADO SAN JOSÉ CUMPLIÓ UN ROL FUNDAMENTAL EN EL SANO DESARROLLO DE LOS HERMANOS MAYORES
NELLY SAAVEDRA, MARCELA DIZ Y AURORA ROBLEDANO DEL VOLUNTARIADO SAN JOSÉ.
PAMELA DÍAZ
CHACÓN, DIRECTORA EJECUTIVA FIDE XII:
“Hasta ahora no existe una política pública
robusta que enfrente la vulnerabilidad de los adultos mayores en la región”
La directora ejecutiva de la Fundación FIDE XII, sra. Pamela Díaz Chacón, ofrece una reflexión profunda sobre los factores que llevaron al cierre ● de Casa del Samaritano, destacando las limitaciones estructurales que enfrentan las instituciones dedicadas al cuidado de adultos mayores.
“Cerrar una casa que ha sido refugio y hogar para tantas personas mayores no es solamente un acto administrativo, sino un profundo dolor humano”, señala la directora, quien describe la compleja realidad que enfrentó la fundación: “Nos hemos visto enfrentados a una dolorosa paradoja donde los números y balances se ponen por delante de la dignidad y los derechos de las personas.”
La ejecutiva explica que el sistema actual obliga a realizar evaluaciones económicas antes que consideraciones humanitarias, una contradicción que tensiona permanentemente a las instituciones de beneficencia. Durante la gestión de Casa
Samaritano, FIDE XII recurrió sistemáticamente “a la comunidad, a empresas, a las familias, al propio voluntariado” para mantener funcionando la institución, pero los recursos frescos necesarios para cubrir remuneraciones y obligaciones laborales resultaron insuficientes.
El déficit estructural
“Este hecho debiese desafiarnos a que no volvamos a permitir que las decisiones financieras se interpongan por sobre la vida y la dignidad de las personas”.
Los números revelan la magnitud del desafío: mientras la subvención estatal alcanzaba apenas $3.900.000 mensuales, solo los consumos básicos demandaban $4.000.000, sin considerar la alimentación especializada requerida por gran parte de los adultos mayores, la costosa indumentaria médica, ni las remuneracio-
nes del personal de cuidado.
“La carga se nos hizo cada vez más fuerte, principalmente porque la subvención del Estado fue insuficiente”, precisa la directora, enfatizando que como empleadores no pudieron dar solución a las obligaciones laborales, reconociendo que “debe ser así: proteger, cuidar y cumplir con el trabajador.”
Una historia que se repite La ejecutiva advierte sobre un patrón preocupante: “Esta crisis ya la vivió una vez y fue bajo las mismas condiciones, y la conmoción mediática fue exactamente igual a la de ahora. Eso significa que la sociedad no aprendió nada.” Hace cinco años, el Hogar de Cristo anunció el cierre del mismo espacio en circunstancias similares, evidenciando la ausencia de soluciones
estructurales.
“No ha habido un desarrollo, no ha habido una política pública robusta que efectivamente dé cuenta del trato a la vulnerabilidad”, diagnostica, calificando de “injusto” que el Estado delegue semejante responsabilidad en privados. Su llamado es claro: “El Estado debiera robustecer una política pública de verdad”, sugiriendo que el Gobierno Regional, a través de su División de Desarrollo Social y Humano, debiera incluir fuertemente la vulnerabilidad de los adultos mayores.
Un legado de dignidad Pese al dolor del cierre, la directora reivindica el legado de Casa del Samaritano: “Fue un lugar de cariño, de cuidado, de dignidad para quienes más lo necesitan, y evidentemente esa huella
JUBILEO DE LA PASTORAL SOCIAL
no se borra.” Su reflexión final interpela a toda la sociedad: “Tenemos una deuda social y moral con nuestros adultos mayores y con la forma en que tratamos la vulnerabilidad en general.”
El cierre, según su perspectiva, debe servir como una señal para
“desafiarnos en que no volvamos a permitir que las decisiones financieras se interpongan por sobre la vida y la dignidad de las personas”, recordando que “el verdadero progreso se mide en cuánto cuidamos de quienes ya dieron su vida por nosotros.”
Tomar conciencia, asumir compromisos e involucrarnos
por la causa de los más vulnerables
CELEBRACIÓN DEL DIA DE LA SOLIDARIDAD ●
El pasado lunes 18 de agosto, en la fiesta de San Alberto Hurtado, en la Eucaristía celebrada en la Catedral, la Vicaría de la Pastoral Social de la Iglesia de Magallanes, junto con los voluntariados y miembros de la comunidad diocesana, celebró el Jubileo de la Pastoral Social. Dicho jubileo diocesano fue preparado por la pastoral social en tres grandes hitos de profundización del significado concreto del servicio y la cercanía con los más necesitados de nuestra región. El primero de ellos fue realiza-
do el día 15 de agosto, donde diferentes hermanos con responsabilidades sociales a nivel diocesano y parroquial realizaron un retiro en las dependencias de Schoenstatt, reflexionando a la luz de la parábola del Buen Samaritano (Lc 10,25-37), el sentido de acoger, escuchar y estar con nuestros hermanos más necesitados.
El segundo hito de preparación fue la peregrinación que tuvieron desde Villa Alfonso hasta la catedral de nuestra ciudad, donde la acogida y reflexión inicial fue realizada por nuestro Padre Obis-
po, quien invitó a los miembros de la Pastoral Social a vivir este jubileo como verdaderos “Peregrinos de Esperanza” en medio de nuestro tiempo, haciendo una profundización bíblica del ser peregrino y de la virtud de la esperanza que tiene como centro a Cristo, nuestra única y verdadera esperanza (1 Timoteo 1,1). Y como culmen de esta preparación jubilar, fue la celebración de la Eucaristía en el Día de la Solidaridad, donde todos los voluntarios renovaron su compromiso para seguir sirviendo a los más necesitados de nuestra región de Magallanes, teniendo como ejemplo y modelo el rol del servicio social que dejó como legado evangélico San Alberto Hurtado, que hizo carne el mandato evangélico del amor a Dios y al prójimo en medio de la sociedad más vulnerable de Chile en las décadas de los 30 y 40. En esta oportunidad, y luego de un discernimiento diocesano, se dio el envío a cinco hermanas que acompañarán la nueva Pastoral Carcelaria, que tiene como misión el acompañamiento y talleres para una reinserción social
de las privadas de libertad del centro penitenciario femenino de Punta Arenas. Esta celebración jubilar también tuvo un acento penitencial, marcada por los diversos acontecimientos de nuestra vida como Iglesia que peregrina en Punta Arenas. El cierre de una obra social al servicio de los más vulnerables, que son nuestros adultos mayores, nos debe interpelar como cristianos. Como exhortaba nuestro obispo en su homilía, debemos tomar conciencia que debemos trabajar por los pobres, de comprometernos con esta causa y de involucrarnos con los más vulnerables. Nuestro Padre Obispo aprovechó la oportunidad para manifestar su dolor por el cierre de la Casa del Samaritano; además, agregó: “Hoy me atrevo a pedir disculpas a todas aquellas personas que están siendo afectadas por nuestras malas decisiones, por nuestras demoras en hacer justicia a lo que realmente corresponde”. También añadió que, recordando a Alberto Hurtado, es nuestro deber como cristianos renovar junto a él, el
amor a Dios y a los más pobres, y para esto es necesario poner a Cristo en medio de todo, y así poder reconocer en los más pobres a Cristo. Y concluyó diciendo que, como Iglesia: “Seguiremos intentando, seguiremos haciendo vida el evangelio, seguiremos amando a Dios, seguiremos tocando la carne del pobre, porque esto es un mandato de Dios y, si una vez nos equivocamos, nos volveremos a levantar porque la causa con los más pobres vale la pena”.
Al término de la Eucaristía, el Padre Obispo junto a la encargada Diocesana de la Pastoral social, la Sra. Ana Isabel Iturra, entregó un reconocimiento al servicio y la trayectoria dentro de la Pastoral Social a la Sra. María Elena Barrías Huenchu, de la comunidad Jesús de Nazaret, de la parroquia San Miguel. Este reconocimiento destaca su entrega generosa y desinteresada al servicio, tanto en sus hermanos de la comunidad parroquial, como a nivel Diocesano en la pastoral social.
LA CASA DEL SAMARITANO HA CUMPLIDO UN ROL SOCIAL DE ALTO IMPACTO DURANTE 4 AÑOS.
ENCUENTRO DE ADORACIÓN: “GIRA MISERICORDIA 2025”
La “Gira Misericordia 2025” llega a Punta Arenas. Esta gira es una serie de eventos organizados por la Fundación
Misericordia, que incluirán testimonios, adoración, confesiones y vigilias de alabanza, recorriendo Chile en agosto de 2025. Esta encuentro está dirigido a todos los católicos, especialmente a aquellos quienes buscan experimentar la misericordia de Dios en sus vidas. La fundación nació de la experiencia de Romain y Rena de Chateauvieux, quienes vivieron en comunidades vulnerables en EE. UU. y luego viajaron por Latinoamérica llevando a cabo misiones sociales y pastorales antes de establecerse en La Pincoya, en Santiago de Chile. Buscan ser una presencia de la Iglesia en medio de los más vulnerables, ofreciendo un espacio de encuentro y esperanza, además de responder a las necesidades sociales de la comunidad. Su objetivo principal es brindar apoyo a niños y adultos en situación de vulnerabilidad social a través de programas educativos y de salud, además de ofrecer un espacio de contención y acompañamiento para la comunidad. El encuentro “Gira Misericordia 2025” se llevará a cabo en la Catedral de Punta Arenas, mañana lunes 25 de Agosto a las 20.00 hrs. (Susy Jacob).
DIA DE LA VIDA RELIGIOSA EN PUNTA ARENAS
El pasado 15 de agosto en la Solemnidad de la Asunción de la Santísima
Virgen María, nuestro Padre Obispo Oscar, celebró juntos a los religiosos, religiosas y fieles que llegaron al mediodía a la catedral de Punta Arenas, una Eucaristía en el día en que la Iglesia Chilena celebra el día de la Vida Consagrada.
En este día de la Vida Consagrada, junto con agradecer la presencia pastoral de los religiosos y religiosas en los diversos lugares de la región de Magallanes, nuestro obispo hizo memoria del Papa Francisco, señalándonos que la Vida Consagrada es anticipo de esa vida futura, que por su vida muestran al mundo un adelanto del Reino de Dios, teniendo como fundamento la fidelidad a Cristo y a su Evangelio, en la entrega a Dios y al prójimo, y en la esperanza de la vida eterna (Fabián Silva Dias).
BIENVENIDA A MAGALLANES HERMANA YULIANA LÓPEZ
33 ANIVERSARIO DE COMUNIDAD SAN ALBERTO HURTADO
El lunes 18 de agosto, se celebró la Eucaristía de Aniversario de la comunidad San Alberto Hurtado, en la que participaron hermanos de la comunidad, la parroquia y diócesis. Fue presidida por el párroco P. Bernardo Astudillo Basulto junto al Pbro. Marcos Buvinic y los diáconos de la parroquia. Fue vivida en fraternidad espíritu festivo. Se hizo memoria agradecida de los coordinadores difuntos de la comunidad: Juan Vera, Orfelina Güichapani, José Marilicán, Alba Barria, Gilberto Brandau y Nelson Muñoz. Doña María Leviñanco fue reconocida por su trayectoria desde los inicios de la comunidad (Facebook Comunidad P Alberto Hurtado)
PUNTA ARENAS CELEBRA 210 AÑOS DEL NATALICIO DE DON BOSCO CON LA MISA DE LA FIDELIDAD
El 16 de agosto, la comunidad salesiana de Punta Arenas se congregó en el Santuario María Auxiliadora para celebrar la tradicional Misa de la Fidelidad a Don Bosco. La celebración reunió a estudiantes, educadores y familias, evento que no fue solo una ceremonia religiosa, sino una demostración del profundo sentimiento de pertenencia a la familia salesiana, que se mantiene muy viva en la región de Magallanes. La celebración reafirmó el compromiso de la comunidad de seguir trabajando bajo la inspiración de Don Bosco (www.liceosanjose.cl).
117 AÑOS COLEGIO MARÍA AUXILIADORA DE PORVENIR
Se ha incorporado a la comunidad de las Hermanas Siervas Misioneras del Divino Espíritu la Hermana Deisy
Yuliana López Aristizabal, de nacionalidad colombiana y que viene de la misión en Comodoro Rivadavia. Ella apoyará el servicio de las Obras Misionales.
El miércoles 13 de agosto se celebró en Porvenir los 117 años del Colegio María Auxiliadora. Se inició la jornada con el eucaristía presidida por el Pbro. Bernardo Astudillo Basulto, párroco de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima y, por la tarde, se realizó la Velada donde hubo representantes de los cursos y de la pastoral del colegio (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
51 AÑOS DE LA COMUNIDAD DIOS PADRE
El día domingo 17 de agosto, se celebró el aniversario 51 de la Comunidad Dios Padre con la eucaristía presidida por el padre obispo Óscar, junto al párroco Germán Balboa y los diáconos Óscar Núñez y Juan Francisco Peña. La actual coordinadora Sra. Marcia Silva entrega un reconocimiento a la coordinadora saliente Sra. Angélica Meza por los años de servicio y entrega prestados a la Comunidad, como así también el agradecimiento a los grupos que la conforman, en particular al equipo de Acción Social, el Club de Adultos Mayores Luciérnagas y la bienvenida al grupo Misioneros de Jesús, que desde el primer semestre de este año se incorporaron a la comunidad (Rodrigo Barría Valladares).
ALUMNAS DEL INSTITUTO SAGRADA FAMILIA RECIBEN LA PRIMERA COMUNIÓN
El domingo 17 de agosto, tres alumnas de enseñanza media del Instituto Sagrada Familia recibieron el sacramento de la Primera Comunión. La ceremonia se realizó en la Parroquia Padre Pío, donde el Capellán del colegio, P. Pablo Vargas, es párroco. ¡Felicitamos a Antonella, Javiera y Francisca por este importante paso en su fe! (www.insafa.cl).
La Familia Salesiana de Puerto Natales celebró el 210º aniversario del natalicio de San Juan Bosco en la Parroquia María Auxiliadora. La Eucaristía, presidida por el Párroco P. Juan Solís, reunió a la comunidad educativa del Liceo Salesiano Monseñor Fagnano, autoridades, grupos pastorales y diversos representantes de la Familia Salesiana (www.fagnano.cl).
El Amigo de la Familia / Punta Arenas,
FAMILIA SALESIANA DE PUERTO NATALES CELEBRA 210 AÑOS DEL NATALICIO DE DON BOSCO
“ENTREN POR LA PUERTA ESTRECHA”
21º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
A todos nos gusta ir a una casa cuyas puertas estén siempre abiertas para la acogida cordial. Así quiere Jesús que sea su Iglesia: Una casa de acogida abierta a todos. Jesús dice de sí mismo que él es la puerta del redil. Él acoge a todos los que le buscan, e incluso se desvía del camino para buscar a los extraviados. Pero, al mismo tiempo, Jesús nos dice que la puerta es estrecha. Tenemos que hacer un esfuerzo serio para llegar a ser como Jesús y para amar y servir a Dios y al pueblo con él, y para vivir según el espíritu del evangelio. Con Jesús damos ahora gracias al Padre, y le pedimos que nos dé la gracia de que seamos nosotros también acogedores y abiertos a todos. La última parte del libro de Isaías acaba con una visión grandiosa: Dios reunirá a todas las naciones en un solo pueblo santo. Todos serán hermanos y hermanas (PRIMERA LECTURA). Dios no
sería buen Padre si no corrigiera a sus hijos. Nuestras pruebas y dificultades sirven para entrenarnos y fortalecernos en la fe (SEGUNDA LECTURA). Para salvarse no es suficiente con pertenecer al pueblo de Dios. Todos los que viven la vida de Cristo, vengan de donde vengan, son admitidos en el reino (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Isaías 66,1821
Así habla el Señor: Yo mismo vendré a reunir a todas las naciones y a todas las lenguas, y ellas vendrán y verán mi gloria. Yo les daré una señal, y a algunos de sus sobrevivientes los enviaré a las naciones extranjeras, a las costas lejanas que no han oído hablar de mí ni han visto mi gloria. Y ellos anunciarán mi gloria a las naciones. Ellos traerán a todos los hermanos de ustedes, como una ofrenda al Señor, hasta mi Montaña santa de Jerusalén. Los traerán en caballos, carros y literas, a lomo de mulas y en dromedarios -dice el Señor- como los israelitas llevan la ofrenda a la Casa del Señor en un recipiente puro. Y también de entre ellos tomaré sacerdotes y levitas, dice el Señor.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 116,1-2
R. VAYAN POR TODO EL MUNDO Y ANUNCIEN EL EVANGELIO.
¡Alaben al Señor, todas las naciones, glorifíquenlo, todos los pueblos! R.
Es inquebrantable su amor por nosotros, y su fidelidad permanece para siempre. R.
SEGUNDA LECTURA: Hebreos 12, 5-7.11-13
EVANGELIO: Lucas 13,22-30
Jesús iba enseñando por las ciudades y pueblos, mientras se dirigía a Jerusalén. Una persona le preguntó: «Señor, ¿es verdad que son pocos los que se salvan?». Él respondió: «Traten de entrar por la puerta estrecha, porque les aseguro que muchos querrán entrar y no lo conseguirán. En cuanto el dueño de casa se levante y cierre la puerta, ustedes, desde afuera, se pondrán a golpear la puerta, diciendo: “Señor, ábrenos”. Y él les responderá: “No sé de dónde son ustedes”. Entonces comenzarán a decir: “Hemos comido y bebido contigo, y tú enseñaste en nuestras plazas”. Pero él les dirá: “No sé de dónde son ustedes; ¡apártense de mí todos los que hacen el mal!”. Allí habrá llantos y rechinar de dientes, cuando vean a Abraham, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el Reino de Dios, y ustedes sean arrojados afuera. Y vendrán muchos de Oriente y de Occidente, del Norte y del Sur, a ocupar su lugar en el banquete del Reino de Dios. Hay algunos que son los últimos y serán los primeros, y hay otros que son los primeros y serán los últimos». PALABRA DEL SEÑOR
Hermanos: Ustedes se han olvidado de la exhortación que Dios les dirige como a hijos suyos: Hijo mío, no desprecies la corrección del Señor, y cuando te reprenda, no te desalientes. Porque el Señor corrige al que ama y castiga a todo aquel que recibe por hijo. Si ustedes tienen que sufrir es para su corrección; porque Dios los trata como a hijos, y ¿hay algún hijo que no sea corregido por su padre? Es verdad que toda corrección, en el momento de recibirla, es motivo de tristeza y no de alegría; pero más tarde, produce frutos de paz y de justicia en los que han sido adiestrados por ella. Por eso, «que recobren su vigor las manos que desfallecen y las rodillas que flaquean. Y ustedes, avancen por un camino llano», para que el rengo no caiga, sino que se sane. PALABRA DE DIOS
AGENDA DEL PASTOR
Domingo 24: 11
Lunes 25: 12.30 hrs. Renovación convenio Club de Leones Cruz Del Sur para colaboración en las Jornadas por la Rehabilitación.
Martes 26: 11.00 hrs. Lanzamiento Campaña Misión Noche Buena en Casa de Espiritualidad San Sebastián, los Flamencos 0815.
Jueves 28: 10.30 a 13.30 hrs. Visita a enfermos y visita a la cárcel inmigrantes privados de libertad.
Viernes 29: 14.00 hrs. Conversatorio en edificio de servicios Públicos: “Movilidad Humana Una Mirada Desde la Iglesia y sus derechos en Chile, de acuerdo a la legislación chilena” / 19.00 hrs. en la Iglesia Catedral de la ciudad.
Sábado 30: Muestra Gastronómica con bailes y Música Intercultural, en el salón de la Parroquia Cristo Obrero.
DIOS HABLA CADA DÍA
Lunes 25: 1Tes 1,1-10; Sal 149,1-6.9; Mt 23,13-22
Martes 26: 1Tes 2,1-8; Sal 138,1-6; Mt 23,23-26 (Beato Ceferino Namuncurá). Miércoles 27: 1Tes 2,9-13; Sal 138,7-12; Mt 23,2732 (Santa Mónica). Jueves 28: 1Tes 1,7-13; Sal 89,3-4.12-14.17; Mt 24,42-51 (San Agustín). Viernes 29: 1Tes 4,1-8; Sal 96,1-2.5-6.10-12; Mt 25,1-13 (Martirio de San Juan Bautista). Sábado 30: 2Cor 10,17 – 11,2; Sal 148,1-2.11-14; Mt 13,44-46 (Santa Rosa de Lima).
31 automóviles
V EN d O AUTO c OUPE , Fi AT 125 para restaurar $1.500.000 conversable. +56974672114. (22-27)
V EN d O c A mi ONETA Fi AT 125, restaurada, $3.000.000 conversable. +56974672114. (22-27)
P OR RENOVA ció N VEN d O Jeep Chevrolet Captiva, 2.0, año 2007, papeles al día, funcionando. Llamar 950082812. (24-02)
32 Vehículos 4x4
sE VENdE, cAmiONETA gREAT WAll Poer, 2.0, 4x4, DELUXE, doble cabina, 6 velocidades, llantas de aleación, neumáticos de invierno nuevos, cámara y sensor de retroceso, calienta asientos, encendido a distancia, 51.890 kms, mantenciones y papeles al día. $17.500.000 conversable. +569 9224 0092 . (21-23)
V ENdO sUzUK i gRANd NOm A dE, 4x4, año 2014, caja manual, 57.000 Km en excelentes condiciones, valor $7.000.000, conversable. Celular 981366140. (22-27)
33 Camiones
V ENdO c A mióN Kí A BONgO, A ñO 2009, único dueño, mecánico, petrolero, con rampla eléctrica. Valor $8.000.000 conversable. Tratar fono 968119967. (22-31)
60 arriendos Ofrecidos
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
A RR iENdO dEPARTA m ENTO, UN dormitorio, cocina, sala y baño, matrimonio solo. Valor $400.000 mensual, consumos incluidos. Sector Armando Sanhueza. Llamar al 926149092. (22-26)
A RR i ENdO UNA c A s A EN c A ll E Lircay N°0272, Población 18 de Septiembre. Tratar fono 997382279. (22-25)
A RR i EN d O 2 P i E z A s c ON baño, entrada de vehículo, Población Filippi 389. Valor $280.000. Llamar 77224896- 99926802. (22-27)
70 arriendos Buscados
N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.
90 Propiedades Venden
VENdO PROPiEdAd dE mil mETROs cuadrados aproximado, Barrio Residencial a pasas de Avenida Bulnes. Acepto cualquier transacción comercial, venta o permuta. Vende su propio dueño. 998841231. (14-28)
V EN d O d EPARTA m ENTO
Providencia, Metro Manuel Montt, UF4.400, dos dormitorios, baño, bodega. 994450923. (22-27)
gRAN OPORTUN id A d de inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000, ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, a una cuadra de la Plaza victoria, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, Supermercados, Metro tren, costa de dos dormitorios uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles a: www.garciapropiedades.cl, +56989956809. (23-26)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
V ENdO cA m A 2 Pl A z As, 1 li TERA plaza, moto Honda 125 de paseo, una estufa a gas casi nueva. Tratar 995215497. (23-26)
200 Legales
P OR E x TRAV í O s E d E j A NU l O certificado N°00187028, correspondiente a l icencia A-4 de la empresa Avansur, a nombre de Fernando Ojeda Barría . (22-24)
P OR E x TRAV íO qUE dAN NUl O s los certificados de licencias profesional, N°s. 00269788 y 00269787, A5 y A-3 a nombre de c ristian Flores j ara . (23-25)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
TiERRA NEgRA, TURBA, ÁRidOs, gravillas, arenas finas, estabilizado. 981223399. (01sep)
gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831. (01sep)
340 Empleos Ofrecidos
sE NE c E si TA A y U d ANTE c ON experiencia en hojalatería, contrato indefinido. +56991590692 . (31ago)
sE NE c E si TA m AE s TRO tapicero. Presentarse Avda. Independencia 70 en los sgtes. horarios: 10:30 a 20:00 horas Confecciones Agsa . (12-23)
sE NE c E si TAN ch OFERE s PARA el rubro turístico. Estamos en búsqueda de choferes con licencia Clase A3, para trabajar en modalidad tiempo completo y medio tiempo. Interesados favor contactar a: Alejandra: +56 9 9138 0367. (19-25)
sE NE c E si TA UNA PER s ONA para Cerro Sombrero, como camarera y garzona. Tratar al celular 971418128 . (21-24)
sE NE c E si TA PER s ONA l proactivo para trabajar en dos puntos de ventas, con experiencia atención ventas y preparación de cafés, jornada completa. Verdaderos interesados. Enviar CV: postulantescvadm@gmail. com . (23-26)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E s E ñ ORA responsable para trabajar como asesora del hogar con recomendaciones y experiencia en limpieza del hogar y trato con niños, niñas y adolescentes, de lunes a viernes. Tratar al cel. +56974257171. (19-24)
sE OFREcE PERsONA P/ TRABA jOs pintura, carpintería, limpieza u otros trabajos en general. 984669926 (23-24)
(13agos)
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
PaRa VENTa O aRRIENDO
Cel: +56 9 85486061
www.yamanapropiedades.cl
PUBLIQUE
ContáCtenos al 2 292900 ClasifiCados@elpinguino.Com atenCión empresas
Asesora Previsional Laboratorios
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
cPc mAGALLAnes
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl AsOGAmA Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
PROFESIONALES
Odontólogos
cLínicA De imPLAntes
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Abogados
JUZGADO DE FAMILIA 2
Asociaciones Gremiales
APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre Turístico Sur Austral. '+56-61272.8100 anexo 2210 / Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
Dra.
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos
PODÓLOGA
FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350 Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGiA mAGALLAnes
A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Mecanica Automotriz Viento Sur Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494
Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
Oración al Padre Pío
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Mil gracias, Señor
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Mil gracias, Señor
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Gracias
Santa Teresita por favor concedido
Gracias
San Francisco de Asis por favor concedido (J.D.M.)
Oración a San Expedito
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
HORÓSCOPO
ARIES GÉMINIS
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Lamentablemente lo que le ocurre ahora no pasa de ser una relación pasajera. Su futuro no está con esa persona. SALUD: Ligeras molestias estomacales producto del exceso de estrés. DINERO: Desgraciadamente los gastos irán en aumento en lo que queda de mes. COLOR: Verde. NÚMERO: 31.
CÁNCER
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Si se encuentra sin pareja, le aviso que el amor está muy cerca, esté preparado/a. SALUD: Se sentirá mejor en la medida que logre controlar su ansiedad por comer. Busque un deporte o pasatiempo. DINERO: Tenga fe que encontrará un trabajo mejor. COLOR: Granate. NÚMERO: 1.
TAURO
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Sus dudas y temores solo le acarrearán problemas. No permita que la inseguridad inunde la relación, además que son sin motivo. SALUD: Descanse, evite salir esta noche. DINERO: Trate tirar toda la carne a la parrilla a la hora de mostrar sus capacidades. COLOR: Café. NÚMERO: 8.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: El silencio no es bueno y deteriora la relación. La buena comunicación evita a la larga que los problemas se agraven. SALUD: Sus niveles de calcio están bajos, evite problemas a los huesos. DINERO: Haga que su trabajo sea más dinámico. COLOR: Blanco. NÚMERO: 21.
LEO VIRGO
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Juéguesela en forma sincera y honesta. Buen momento para disfrutar con la familia. SALUD: No haga malas fuerzas. Cuídese a sí mismo/a ya que los demás no lo harán por usted. DINERO: Ten cuidado con esas ofertas de negocio. COLOR: Marengo. NÚMERO: 18.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: No ande con mentiras ya que solo generará distancias con sus seres queridos. SALUD: Deje de quejarse tanto y cuídese más. DINERO: Se va a presentar una nueva oportunidad laboral, no la desaproveche. Buen momento para negocios. COLOR: Rosado. NÚMERO: 22.
LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Debe aprender de las cosas que le han pasado, por tanto evite cometer los mismos errores al momento de buscar una nueva pareja. SALUD: Complicaciones estomacales. DINERO: Es mejor que economice si es que a futuro pretende incursionar en los negocios. COLOR: Turquesa. NÚMERO: 29.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Si no tiene pareja no pierda la calma ya que pronto encontrará el amor. SALUD: Piense una cosa, si usted fuma se está dañando beneficiando a otros. DINERO: Trate de ser más aplicado/a en su trabajo y así mostrar sus capacidades. COLOR: Ocre. NÚMERO: 19.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: No se olvide que el romanticismo es parte de la vida en pareja. Que no se pierda el encanto. SALUD: Los problemas domésticos están provocando que su fuerza se acabe. Trate de distraerse un poco. DINERO: Cuídese de las posibles estafas. COLOR: Violeta. NÚMERO: 27.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Cuando hay sentimientos no deben haber prejuicios, esta es la ocasión donde el corazón debe ser más fuerte que su mente. SALUD: Tome la vida con más calma y alégrese de estar vivo/a. DINERO: El dinero no cae mágicamente, uno debe ganárselo. COLOR: Plomo. NÚMERO: 12.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Recuerde que la felicidad también depende de su habilidad para mantener interesado/a a su pareja. No pierda ese encanto. SALUD: Cuidado con la mezcla de comida. Problemas al hígado. DINERO: Ya queda menos para que termine agosto, cuide sus recursos. COLOR: Rojo. NÚMERO: 17.
PISCIS
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Busque la forma de cautivar a su pareja. Si no la tiene, arréglese y búsquela. SALUD: Tenga cuidado con los excesos, incluso el de trabajo. DINERO: Se está sobre exigiendo demasiado en su trabajo. Calme sus motores para no correr el riesgo de cometer errores. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 4.