
Obispo Óscar Blanco: “Toda violencia, de palabras o de hechos, daña el tejido social. Hoy necesitamos más diálogo”
(Página 12)
Arzobispo Chomali: “El aborto y la eutanasia atentan contra quienes el Estado debe cuidar”
(Página 38)

CUPÓN
![]()

Obispo Óscar Blanco: “Toda violencia, de palabras o de hechos, daña el tejido social. Hoy necesitamos más diálogo”
(Página 12)
Arzobispo Chomali: “El aborto y la eutanasia atentan contra quienes el Estado debe cuidar”
(Página 38)

CUPÓN
Un matrimonio, junto a sus dos hijos, salvaron con lo puesto del siniestro registrado durante la tarde de ayer en el sector Río de
● los Ciervos, al sur de Punta Arenas. Los daños en el inmueble fueron totales. (Página 6)
FIScALIzAcIONES
Dos detenidos por conducir bajo los efectos de drogas

Incautaron armas y chicha artesanal al interior de la cárcel



ALLANAMIENTOS EN MAGALLANES


160.092 personas habilitadas para votar en noviembre
SEGuIrá hASTA ENErO
Seis mil prestaciones entregará nueva Ruta Social en Pta. Arenas
(Páginas 14 y 15)

Además no tenía licencia de conducir
El individuo se desplazaba en un vehículo, sin importarle que ya tiene un proceso judicial abierto por el mismo delito.
Policial policial@elpinguino.com
La sección Centauro de la Prefectura de Carabineros de Magallanes detuvo a un conductor por una serie de graves infracciones de tránsito y delitos. El sujeto, que manejaba en un evidente estado de ebriedad, fue sorprendido también con un hacha en su vehículo y con rastros de drogas, lo que motivó su traslado a la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT).
El arresto se produjo durante un procedimiento de rutina en la intersección de las calles Pérez de Arce con Aconcagua, cuando el personal policial se percató del errático comportamiento del conductor.
Múltiples infracciones y un historial previo
El conductor fue identificado como Diego Marcos
w
Gutiérrez Gutiérrez. Durante la fiscalización, los agentes notaron un polvo blanco en sus fosas nasales, lo que despertó la sospecha de consumo de drogas. Una revisión del interior de su vehículo reveló que portaba un hacha, la cual fue inmediatamente incautada.
Las pruebas realizadas en la SIAT confirmaron las sospechas de los efectivos: la prueba de alcoholemia arrojó un resultado de 1.56 g/l, lo que demuestra un alto grado de ebriedad. Además, la prueba de narcotest dio positivo tanto a cocaína como a marihuana, confirmando que el sujeto manejaba bajo los efectos de múltiples sustancias.
Tras la detención, el fiscal Fernando Dobson formalizó al imputado, revelando que no era la primera vez que Gutiérrez enfrentaba cargos. “Este sujeto mantenía una causa previa por un delito si-
milar”, señaló el fiscal, lo que motivó una petición especial ante el tribunal.
Medidas cautelares y prohibición de abandonar el país
Debido a su historial, el fiscal Dobson solicitó que se le impusiera la misma medida cautelar que mantenía por su causa anterior: la prohibición de hacer abandono del país. La defensa del imputado no se opuso a esta petición, por lo que el tribunal decretó arraigo nacional para Gutiérrez durante el tiempo que dure el proceso de investigación en su contra.
El caso de Diego Marcos Gutiérrez subraya el peligro que representan los conductores bajo la influencia del alcohol y las drogas. Este tipo de incidentes no sólo pone en riesgo la vida del conductor, sino también la de peatones y otros automovilistas.
*Fotos referenciales. Estos productos son exhibidos en nuestra sala de ventas con sus respectivos valores.















Fue sorprendido por Senda y Carabineros
Conductor investigado por manejar bajo los efectos de cocaína y tráfico de drogas
Un hombre de nacionalidad colombiana fue detenido en la madrugada de este 18 de septiembre, tras una fiscalización conjunta de Carabineros y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). El sujeto, identificado como Alberth Isaac Gamboa Chiquillo, fue formalizado luego de dar positivo al consumo de cocaína y de ser descubierto con una pequeña cantidad de droga y una alta suma de dinero en efectivo.
Según lo expuesto por el fiscal Fernando Dobson ante el tribunal, los hechos se registraron de la siguiente manera: “A las 02:30 horas del 18 de septiembre, en circunstancias que personal de Carabineros y Senda efectuaba una fiscalización a conductores, en la intersección de Avenida España con calle Fagnano, fiscalizaron al conductor de un vehículo, quien resultó ser el imputado Alberth Isaac Gamboa Chiquillo, quien se desempeña como administrador de un local nocturno. Al ser sometido al control vehicular, fue sometido a las pruebas alcotest y narcotest, arrojando positivo al consumo de cocaína, estimándose que el imputado conducía el vehículo bajo efectos de sustancias psicotrópicas”.
Dobson añadió que la detención se complicó al encontrarle otros elementos ilícitos: “Al momento de efectuar el control de identidad, se percataron que el sujeto mantenía en un banano una sustancia en dos pequeños fragmentos, de color blanco en polvo, y cuatro teléfonos celulares, de manera que la sustancia fue sometida a la prueba de campo, arrojando positivo a la presencia de cocaína,
haciendo presente que la sustancia encontrada en poder del imputado arrojó un peso total de 700 miligramos. Junto con aquello, la cantidad de cuatro teléfonos celulares y dinero en efectivo, por la suma de un millón doscientos treinta y nueve mil pesos en billetes de diversa denominación.”
A juicio del fiscal, los hechos configuran un delito de conducción bajo los efectos de sustancias psicotrópicas, agravado por no contar el imputado con licencia de conducir. Además, se abrió una investigación por el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades. El sujeto recuperó su libertad, quedando con la cautelar de arraigo nacional.



En vísperas de las Fiestas Patrias, Gendarmería de Chile llevó a cabo un sorpresivo y masivo allanamiento en 109 recintos penitenciarios a lo largo del país, el cual culminó con la incautación de una gran cantidad de elementos prohibidos, incluyendo licor y armas blancas.
El operativo, que forma parte de una estrategia para mejorar la seguridad en las cárceles, arrojó cifras significativas a nivel nacional: se incautaron 895 teléfonos
celulares, 460 litros de licor artesanal, 4 kilos de sustancias ilícitas y 1.985 armas blancas.
Hallazgos en Magallanes
La Región de Magallanes también fue parte de este allanamiento a nivel nacional. En el recinto penitenciario de Punta Arenas los funcionarios de Gendarmería lograron incautar diversas especies ilegales en posesión de los reclusos.
Entre los hallazgos en la capital regional se encontraron
Uno le rompió el vidrio del auto y el otro lo amenazó de muerte
botellas de “chicha” artesanal, un tipo de licor casero, además de armas cortantes. Estos hechos serán reportados a las autoridades para que se apliquen las sanciones correspondientes a los reclusos implicados.
Además de los elementos ilícitos, en algunos recintos del país también se encontraron alimentos no autorizados, como carne y longanizas, lo que subraya la complejidad de los desafíos de seguridad dentro del sistema penitenciario chileno.
● de tránsito en calle Videla, sector Villa Los Españoles de Punta Arenas.
El hecho llegó a la justicia, luego que Carabineros los detuviera por protagonizar el hecho en medio de un “casi” accidente
Policial policial@elpinguino.com
Un altercado entre dos conductores, que casi termina en colisión, escaló rápidamente a una confrontación violenta en la calle Videla, resultando en daños a la propiedad, lesiones y amenazas de muerte. El incidente llevó a la detención de ambos involucrados, quienes comparecieron ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas.
El Ministerio Público formalizó a los dos hombres, Cristian Santibáñez Paredes y José Benito Castro Ruiz, por los hechos ocurridos el pasado 17 de septiembre.
Detalles del altercado
El fiscal Fernando Dobson Soto entregó los detalles de la investigación en su comuni-
cación a los imputados: “Se le comunica a los imputados, Cristian Santibáñez Paredes y José Benito Castro Ruiz, que la Fiscalía ha iniciado una investigación en base a los siguientes hechos. El día 17 de septiembre, cercano a las 19:30 horas, los imputados ya individualizados conducían respectivamente vehículos motorizados, en este caso, don Cristian Santibáñez, un vehículo Honda Fit, en tanto el imputado Castro Ruiz conducía un vehículo de locomoción colectiva, marca Nissan, cuando en la intersección de calle Videla se genera una maniobra desplegada por ambos que genera un riesgo de colisión, situación que motiva que ambos conductores ofuscados, se traben en una discusión”.
El fiscal continuó con los detalles del incidente: “En
medio de la cual el imputado Castro Ruiz desciende del móvil y rompe uno de los vidrios laterales del vehículo conducido por Santibáñez. Y a raíz de la rotura del vidrio, uno de los menores que se encontraba como pasajero de aquel vehículo sufrió lesiones leves, y en medio de esta discusión el imputado Cristian Santibáñez habría proferido amenazas de muerte en contra del sujeto, siendo ambos detenidos por Carabineros”.
Consecuencias legales y medidas cautelares
A raíz de los hechos, Santibáñez fue formalizado por amenazas, mientras que Castro fue acusado del delito de daños simples. Ambos recuperaron su libertad, pero quedaron con la prohibición de acercarse mutuamente durante los tres

El hecho ocurrió la tarde del viernes en el sector norte de Punta Arenas, donde acudió Carabineros y el SAMU.
meses que se fijaron como plazo de investigación. Se estableció para el mes de diciembre una audiencia de salida reparatoria para am-
bos, una medida que busca solucionar el conflicto fuera de un juicio. Este incidente pone de manifiesto el creciente estrés
de los conductores y cómo la violencia vial se ha convertido en un problema cada vez más frecuente en las calles de la ciudad.



Autoridades destacaron la medida
Se adquirieron cien equipos de comunicación, para que sean distribuidas en los recintos penales de Punta Arenas, Puerto ● Natales y Porvenir, además de otros elementos que vienen camino para sumarse al trabajo de los funcionarios.
Policial policial@elpinguino.com
En respuesta a la preocupación nacional por la seguridad, el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena y Gendarmería de Chile firmaron un acuerdo para la reposición y adquisición de equipos de seguridad en la región. La iniciativa, financiada con más de 660 millones de pesos a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), busca proteger a los funcionarios y optimizar las condiciones en los recintos penitenciarios. El proyecto, denominado “Reposición y Adquisición de Equipos de Seguridad Gendarmería de Chile XII Región”, se ejecutará en dos etapas. La primera, ya completada, incluyó la compra de 100 equipos de radio que serán distribuidos en las unidades penales de Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir. La segunda, que se concretará en las próximas semanas, contempla la entrega de 150 chalecos balísticos, 83 guantes anticorte, 20
escudos balísticos, 150 paneles anticorte, 150 cascos balísticos, 70 máscaras de gas, 60 cascos y trajes antidisturbios, y 16 botas y guantes de incendio, entre otros implementos.
Un apoyo fundamental para los gendarmes
El gobernador regional, Jorge Flies, destacó que la seguridad es una prioridad que abarca también las condiciones de quienes trabajan en las cárceles: “La preocupación por la seguridad atiende también las condiciones que tienen nuestras cárceles, y especialmente nuestros funcionarios, que tienen el mandato de resguardar estos espacios”, afirmó.
Flies subrayó que este proyecto es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional, el Consejo Regional, la Seremi de Justicia, el Gobierno Central y Gendarmería. “Se suma a un trabajo que hemos llevado adelante, tanto con fondos nacionales del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, como fondos del Gobierno Regional de Magallanes, que se suman, a su vez, al esfuerzo que se ha
hecho con reinserción social, particularmente en nuevos espacios en la cárcel para las mujeres que cumplen su reclusión”, agregó.
El gobernador enfatizó la importancia de este trabajo, aunque no sea visible para la sociedad. “(Este trabajo) tiene un rol fundamental para que la función propia del cuidado de aquellos que han perdido su libertad por cometer algún delito, se cumpla en óptimas condiciones, tanto en la forma de comunicarnos, pero especialmente en la seguridad de los gendarmes”, concluyó.
“Escuchar las necesidades de nuestros funcionarios”
La seremi de Justicia, Michelle Peutat, valoró la iniciativa como un paso crucial para mejorar las condiciones de los gendarmes. “Este proyecto es muy importante, porque concreta uno de los objetivos trazados por esta gestión y el gobierno del Presidente Gabriel Boric desde un inicio, que es no solamente mejorar las condiciones de infraestructura del complejo penitenciario, sino que

sobre todo escuchar las necesidades de nuestros funcionarios y funcionarias para mejorar la seguridad penitenciaria y su labor”, señaló.
Peutat agradeció el apoyo de las autoridades locales para hacer realidad el proyecto. “Gracias a este proyecto y el apoyo que tuvimos del Gobernador Flies y del Consejo Regional, podemos contar con estos equipos y esperar en unos meses más poder contar también con implementos de seguridad para los funcionarios y funcionarias”, finalizó.
Por su parte, el teniente coronel Edgardo Pérez, director subrogante de Gendarmería en Magallanes, resaltó el “trabajo desarrollado mancomunadamente” y el rol clave de los propios funcionarios en la identificación de sus necesidades.

Punta Arenas
Superado 100% problema de agua potable
Aguas Magallanes informó anoche que el evento masivo asociado a la rotura ha finalizado y el servicio fue restablecido en un 100%. Debido a esto, los puntos de suministro de emergencia ya fueron retirados.
Es posible que, producto de los trabajos realizados para la reparación y posterior reposición del servicio, se presenten bajas de presión o episodios de turbiedad en algunos sectores de la red. En caso de detectar alguna de estas situaciones, la compañía llama a contactarse con el call center 612 280028.
Asimismo, señalaron que ayer se registran dos roturas puntuales que fueron atendidas de acuerdo con los protocolos habituales para este tipo de emergencias. Para más información, pueden visitar nuestro sitio web oficial www. aguasmagallanes.cl
En el sector de Río de lo Ciervos
Un matrimoniio, junto a sus dos hijos, lograron salvar con lo puesto del siniestro registrado ● durante la tarde de ayer.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
Una familia lo perdió todo en un devastador incendio que consumió por completo su hogar en la tarde de este miércoles 18 de septiembre.
La emergencia, que se desató en la prolongación de calle Adela Oyarzún, en el sector Río de los Ciervos, sur de Punta Arenas, movilizó a cuatro compañías de Bomberos que, a pesar de su rápido despliegue, no lograron evitar que la vivienda fuera reducida a cenizas.
El fuego se propagó rápidamente, devorando la estructura de un nivel y dejando a la familia, un matrimonio y sus dos hijos, con lo puesto. Además,
las llamas amenazaron con propagarse a la vegetación circundante.
Afortunadamente, las cuatro personas lograron escapar ilesas, aunque el shock y la desesperación se apoderaron de ellos al ver su hogar destruido por el fuego.
La llegada de los equipos de emergencia se vio dificultada por la gran cantidad de vehículos que se encontraban en el sector del Parque María Behety, lo que generó congestión y retrasó el arribo de las unidades al sitio de la emergencia. Este factor, sumado a la voracidad de las llamas, contribuyó a la rápida destrucción de la propiedad.
Personal del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas se encuentra investigando las causas del siniestro para determinar el origen del fuego.


La distancia, el sector y el tráfico dificultaron la llegada de Bomberos al sitio de la emergencia.

La inflamación de un chulengo movilizó ayer durante la tarde a dos unidades de Bomberos hasta el sector de Río Seco, al norte de Punta Arenas. El fuego causó daños menores en una vivienda, debiendo voluntarios de Bomberos efectuar una revisión de seguridad sin que la emergencia pase a mayores.

Tribunal ambiental rechazó recurso y puso la lápida a parque eólico en Chiloé
La reciente caída del proyecto, tras 15 años de trámites, revive los temores de ● una permisología paralizante y deja evidencia la fragilidad del sistema.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
Aprimera vista, el hidrógeno verde aparece como la respuesta perfecta a la crisis climática: energía limpia, abundante y producida con el viento que es marca registrada de la Patagonia.
Desde la irrupción de aquel término (H2V) y su factibilidad, Chile se ha ilusionado con liderar este nuevo mercado, con la Región de Magallanes como epicentro del sueño.
Sin embargo, bajo la superficie de este deseo se esconde una trama compleja de permisos ambientales, conflictos territoriales y retrocesos que hacen dudar de cuán verde será, en realidad, esta revolución energética.
Uno de los casos más emblemáticos es el del Parque Eólico Faro del Sur, proyecto clave para alimentar con energía limpia las plantas de producción de hidrógeno verde en la región. En 2023, la iniciativa fue abruptamente retirada de su evaluación ambiental tras una avalancha de observaciones ciudadanas y exigencias técnicas por parte de los organismos del Estado. Entre ellas, impactos sobre fauna nativa, zonas de alto valor ecológico y falta de claridad en sus medidas de mitigación.
La historia, por fortuna de quienes creen en el desarrollo que esta industria puede entregar a Magallanes, no terminó ahí. Catorce meses después (diciembre de 2023), Faro del Sur fue reingresado al sistema de evaluación, esta vez con ajustes y un expediente más robusto.
A la fecha, el proyecto sigue en trámite, símbolo de una industria que avanza a tropezones, tensionada entre la urgencia climática y los estándares que exige un desarrollo verdaderamente sostenible.
Los fantasmas siempre están
La introducción, acaso un poco extensa, es válida cuando esta semana se conoció del rechazo del proyecto de Parque Eólico Chiloé, en la ciudad de Ancud. Y aunque algo más alejado de la “actual industria de H2V”, la iniciativa de 250 millones de dólares que apuntaba a instalar 42 aerogeneradores, subestaciones eléctricas y una línea de transmisión de 28 km, sufrió un golpe devastador a una tramitación que, créase o no, lleva 15 años.
La decisión correspondió al Segundo Tribunal Ambiental, que rechazó la reclamación
presentada por Ecopower en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente que buscaba validar la vigencia de la resolución de calificación ambiental favorable (RCA).
En su análisis, el tribunal -con asiento en la Región Metropolitana (a más de 1.000 km del proyecto)- llegó a la convicción de que la decisión de la SMA de invalidar su propia resolución a través de la cual había reconocido el inicio de ejecución del proyecto “se encuentra debidamente fundada, al dar cuenta razonada de los cuestionamientos recaídos sobre los antecedentes de los que se valió el titular del proyecto para acreditar su inicio de ejecución y, a partir de ello, haber desarrollado gestiones de inspección, revisión de antecedentes y requerimientos de información que en definitiva le permitieron establecer que los fundamentos en que se había sustentado el acto inicialmente dictado, no eran efectivos”.
En la sentencia se lee que, en su primera resolución, la SMA realizó una consideración integral de todas las acciones informadas por Ecopower para dar cuenta del inicio de su proyecto. Luego, en el proceso de invalidación, el ente fiscalizador llevó a cabo un contraste de estos elementos y aquellos señalados por el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural de Chiloé.
Dicha revisión llevó a que la Superintendencia decidiera dejar sin efecto la primera resolución, determinando que el proyecto no había dado cuenta del inicio.
La permisología
Más allá de ahondar en los detalles de la decisión, que verifica la existencia de un vicio, el caso pone sobre la mesa acciones, procedimientos, plazos y aquel término que se ha convertido en maldito dentro del sector: la permisología. Y dentro de ese gran estanque, no de e-combustibles o amonía justamente, se mezclan la preocupación de las empresas por los tiempos excesivos de tramitación, la dispersión normativa y las exigencias, y las inquitudes de comunidades y organizaciones ambientales por lo que estiman son proyectos mal presentados, escasa participación ciudadana y una lógica extractiva que amenaza con repetir viejos errores, esta vez bajo un nuevo color (el verde, claro).
Hay que convenir que las exigencias ambientales son altas, como deben serlo, pero se enfrentan a la presión y ne-
cesidad de una industria que busca despegar rápido. Y es aquí donde se abren los dilemas: ¿Qué se prioriza? ¿El desarrollo tecnológico o la protección de ecosistemas frágiles? ¿La inversión extranjera o la consulta previa a pueblos originarios?
Sólo concluir que aún a ese nivel de inversión, de proyectos y gestiones, la solución puede parecer tan fácil o difícil según el prisma en que se mire, tanto como lo puede ser para un niño el poder caminar y mascar chicle.

Los tiempos de tramitación, las observaciones y las exigencias siembran dudas sobre la viabilidad real de esta nueva industria.

ENVIAR A: editor@elpinguino.com
¿burocracia en retirada?
Señor Director:
La sentencia del TC que despeja el camino para la Ley de Permisos Sectoriales es una muy buena noticia para la construcción. La permisología se transformó en un obstáculo estructural para el desarrollo del país, frenando proyectos, encareciendo obras y debilitando la competitividad de un sector que es motor de inversión y empleo. Demasiado tiempo aceptamos como normal que trámites básicos se extendieran por años, con costos que terminan pagando las familias en viviendas más caras y un Estado menos eficiente en la ejecución de infraestructura. Esa inercia nos pasó la cuenta en crecimiento, productividad y credibilidad como destino de inversión.
El paso dado es valioso, pero no suficiente. El verdadero éxito dependerá de su implementación. Chile necesita señales claras de que está dispuesto a dejar atrás la burocracia como freno y a recuperar su capacidad de ejecutar proyectos estratégicos con la urgencia que exige el momento.
Ignacio Vila, Gerente General de Iconstruye
occidente bajo ataQue
Señor Director:
El atentado contra Charlie Kirk en Estados Unidos refleja un fenómeno alarmante: la política se ha radicalizado al punto de marginar cualquier espacio de moderación. Llama la atención que el atacante tuviera solo 22 años, lo que muestra cómo la juventud también está siendo arrastrada por ideologías que justifican y ejercen la violencia política.
Hoy ya no hay espacio para la tibieza. El “centro” se convierte en un terreno que, bajo la apariencia de neutralidad, termina cediendo frente a las ideas que erosionan nuestras instituciones y normalizan la violencia. Entonces el dilema es claro, o se defienden con firmeza los valores de la libertad y de Occidente, o se permite que los extremos sigan avanzando a costa de la convivencia democrática.
La violencia política no puede ni debe tener cabida en sociedades que aspiran a ser libres. Defender principios exige claridad moral y valentía para no callar frente a la barbarie.
Cristóbal Laimböck M. , Pasante FPP
“el desfile conmemorativo del 19 de septiembre refleja la historia, los valores y la preparación de las fuerzas chilenas”.
La Parada Militar, más que un simple desfile, es un acto de profundo significado para Chile. Celebrada cada 19 de septiembre, esta ceremonia conmemora las Glorias del Ejército y se ha consolidado como una de las tradiciones más importantes de nuestra nación. Su valor radica en la capacidad de evocar el patriotismo y el respeto por las instituciones armadas que, a lo largo de nuestra historia, han desempeñado un rol fundamental en la defensa de la soberanía y la seguridad del país. Al presenciar el desfile de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas y de Orden, el público renueva su confianza en el profesionalismo y la disciplina de quienes juraron proteger a la patria.
Este evento es una oportunidad única para que la ciudadanía se conecte con su historia y honre a aquellos hombres y mujeres que, con valentía y sacrificio, han contribuido a forjar el Chile que conocemos hoy. La marcialidad, el orden y la sincronización de los distintos batallones reflejan los valores de honor, lealtad y servicio que sustentan a nuestras instituciones. Estos principios no solo son esenciales para
c áncer t riple n egativo, lo logramos
Señor Director:
Como Agrupación de Pacientes Triple Negativas Siempre Positivas y Fundación Mujeres por un Lazo, queremos expresar nuestra satisfacción por el anuncio realizado por la Ministra de Salud sobre el Acuerdo de Riesgo Compartido que permitirá el acceso a Pembrolizumab, una inmunoterapia fundamental para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo. Este es un avance muy relevante y una señal positiva de que el trabajo conjunto entre la sociedad civil, agrupaciones de pacientes y autoridades puede generar cambios concretos.
Aún queda camino por recorrer respecto a la implementación del acuerdo anunciado: no conocemos cuáles serán los requisitos ni la fecha exacta en que comenzará a regir, lo que se proyecta recién para 2026. Desde nuestras organizaciones seguiremos trabajando hasta lograr la implementación completa de este tratamiento para las pacientes, pues hoy no tenemos certezas respecto a quienes podrán recibirlo, en qué línea y momento.
Cada día que pasa sin acceso a estos tratamientos significa menos oportunidades de vida para muchas mujeres en nuestro país.
Ana María Araya, Asociación Triple Negativas Siempre Positivas
la vida militar, sino que también son un espejo de la cohesión social que debemos cultivar como nación. En un mundo en constante cambio, donde las amenazas pueden manifestarse de diversas formas, la Parada Militar nos recuerda la importancia de contar con unas fuerzas armadas preparadas y comprometidas con los más altos ideales de la República. Además de su simbolismo histórico, la Parada Militar es una vitrina de la modernización y el desarrollo tecnológico de nuestras Fuerzas Armadas. Cada año, la exhibición de nuevas capacidades y equipamiento demuestra la inversión del Estado en la seguridad y defensa, garantizando que el país esté a la vanguardia en materia militar. Este desfile no sólo es un acto de celebración, sino también un mensaje claro de que Chile se mantiene vigilante y preparado para enfrentar cualquier desafío, tanto interno como externo. Es, en esencia, una manifestación de la fortaleza y la unidad que nos define como nación, y una tradición que debemos seguir valorando y transmitiendo a las futuras generaciones.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
¿Qué sucede en la mente de un cibercriminal?
Señor Director:
Se trata de personas comunes y corrientes. Llevan vidas aparentemente normales con exigencias familiares, plazos laborales y actividades de ocio. Son curiosos y quieren aprender constantemente.
Insertos en un universo propio y heterogéneo, son colaboradores, investigadores innatos, innovadores y oportunistas. Y aunque no existe un perfil definido, si está claro que sus motivaciones van más allá de obtener dinero.
Desde el contexto digital anónimo y sin rastros, van produciendo sus delitos mediante habilidades y herramientas tecnológicas que les permiten escalar en sofisticación y efectividad. Además de rasgos psicológicos narcisistas, introvertidos y una personalidad analítica, comparten la necesidad innata de resolver acertijos: quieren ser los primeros en hacer cosas que otros no han podido.
Es decir, cuánto más difícil sea, más emocionante es la idea de descifrar o vulnerar. En otras palabras, no les basta con tener millones de dólares, sino que van por más. Por lo que el motivo, en muchos casos no es solo el dinero, sino que la codicia.
Walter Montenegro, Gerente regional de ciberseguridad en Cisco
spam electoral
Señor Director: Estamos ad portas a un nuevo ciclo de campañas electorales en donde partidos y candidatos despliegan actividades de difusión, comunicación y marketing. Esta será, quizás, la última campaña en que los políticos tendrán chipe libre para enviar spam. Con la nueva ley de protección de datos personales –que entrará en vigor el 1º de diciembre de 2026– todos aquel que quiera desplegar una campaña de marketing político deberá acreditar que tienen una base legal para enviar correos electrónicos o mensajes de texto y deberán informarlo adecuadamente en sus políticas de privacidad. El incumplimiento de estos deberes podrá acarrear importantes multas. Por ejemplo, no contar con el consentimiento del titular para el marketing directo u omitir la evaluación de un interés legítimo puede constituir una infracción grave, sancionable con multa de hasta 10.000 UTM (es decir, $686 millones de pesos, aproximadamente). Las nuevas reglas del juego no admiten excepciones y las organizaciones políticas no pueden reclamar un régimen especial. Esperemos que el compliance de protección de datos empiece a permear las campañas, prontamente, y sea parte de un nuevo estilo de hacer política. Dr. Pablo Contreras, Director del Doctorado en Derecho U. Central
ia entra al gobierno ¿salen los humanos?
Señor Director:
En Albania hace unos días fue nombrada la primera miembro de un gobierno creada 100% por inteligencia artificial, Djella (Sol en albanés), cuyo avatar es una mujer con el “traje tradicional” de su país, es la nueva ministra que estará a cargo de la adjudicación de todas las licitaciones públicas con un propósito claro, eliminar la corrupción. Considerando que el año 2024 Albania fue calificado en el índice de corrupción de “Transparencia Internacional” número 80 de los 180 que lo componen se entiende por qué están dado este paso de atacar de forma directa a este dolor nacional presente principalmente en procesos de licitaciones públicas del país, donde, empresas, corporaciones y fundaciones han sido cuestionadas.
Cabe destacar que esto no ha sido algo improvisado, se entiende el nombramiento de “Djella” como un ascenso interno en el gobierno de Edi Rama (Premier de Albania), pues desde enero formaba parte de su gobierno como plataforma oficial que eran utilizadas por los ciudadanos, además, que esta emite documentos en línea, agilizando procesos y reduciendo burocracia.
En pleno proceso presidencial este “hito” mundial en la gestión pública debe estar presente en la palestra. No obviando que ningún mecanismo digital está ajeno al error (por muy “smart” que sea); Djella es una respuesta real al combate contra la corrupción y una administración del Estado digital, ágil y trazable.
Es un debate que debemos tener. Más inteligencia artificial en el Estado, sí, pero y… ¿Dónde quedan los humanos?
Herman Duran Urra, Administrador Público
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
Fundado el 2 de julio de 2008

Dr. JuAn LuIS OYArzO GáLVEz, ACADémICO, InGEnIErO COmErCIAL
El reciente informe emitido por el Servicio de Impuestos Internos (SII) reveló que más de 165 mil personas de nuestro país recibieron más de 50 transferencias mensuales. Esto enciende una alarma para la formalidad y sobre todo para la discusión económica. Este dato no es menor: un volumen tan alto de movimientos sugiere actividades comerciales que escapan de la fiscalización y aquello es complejo para un país que requiere financiamiento público sólido.
Analicemos algunas de las aristas que trae consigo esta información. Por un lado, se confirma la capacidad del Estado para identificar patrones de ingreso que no concuerdan con las declaraciones tributarias realizadas. Pero, por otro lado, revela una economía que en los hechos se mueve a una velocidad mayor que su regulación. Es con esto, que las transferencias digitales, tan promovidas para la bancarización y facilitación de pagos, se ha convertido también en una puerta de entrada para las actividades informales que eluden el IVA y el impuesto a la renta.
Por supuesto que una situación como la descrita erosiona la recaudación fiscal y, al mismo tiempo distorsiona nuestro mercado competitivo. Quienes trabajan dentro de la formalidad asumen costos laborales, administrativos y tributarios que los agentes informales no poseen. El resultado es una asimetría que no sólo daña a las empresas que cumplen, sino que terminan afectando a los propios consumidores y a la provisión de bienes público.
Ahora bien, nuestro análisis no sólo puede quedar en una óptica de recaudación, sino que también debe considerar una realidad laboral de muchas familias que sostienen sus hogares en un contexto de inflación acumulada superior al 30% en los últimos cuatro años y con salarios que apenas recuperan el poder adquisitivo. Ya no se trata de evasores; sino de personas que buscan sobrevivir.
Aquí surge un punto central: no podemos dejar pasar el alto costo de la formalidad. Ser formal en Chile implica enfrentar trámites engorrosos, pago anticipado de impuestos, cotizaciones obligatorias y requisitos que requieren asesoría contable. Esto para una micro o pequeña empresa es un desincentivo, llevando a que la formalidad se sienta como una carga y no como un camino al progreso. De tal modo, que la pregunta de fondo es si el diseño tributario actual acompaña o ahoga a quienes quieren crecer de manera legal.
El desafío para el Estado es doble. Por una parte, robustecer la fiscalización inteligente: usar las herramientas de “big data” y las capacidades del SII no solo para detectar, sino también para orientar y formalizar. Por otra, simplificar y abaratar la formalidad, con esquemas tributarios progresivos, tramos de inicio más flexibles y apoyos reales a la microempresa. Si se quiere que las familias sostengan su hogar sin temor a sanciones, deben existir vías de entrada simples, con costos iniciales reducidos y certezas jurídicas. Finalmente, este debate interpela a toda la sociedad. La informalidad no es solo un problema de evasión; es el espejo de una economía que no está ofreciendo las oportunidades suficientes para crecer dentro de la legalidad. Si no se avanza en modernización tributaria, educación financiera y un marco laboral que combine flexibilidad con protección, los esfuerzos de control quedarán en meras estadísticas. El informe del SII es, en definitiva, una llamada de atención al Estado y al mercado. Fortalecer la recaudación es indispensable, pero más urgente aún es construir un sistema que no empuje a los hogares a la marginalidad económica. Solo así se podrá sostener un país que financie su desarrollo sin asfixiar a quienes día a día buscan, honestamente, mantener a sus familias.
mArTín KOzAK, COunTrY mAnAGEr DE InTErSYSTEmS CHILE
En los últimos años, Chile ha dado pasos decisivos hacia la digitalización de su sistema de salud. La entrada en vigencia de la Ley de Interoperabilidad y la discusión en torno a la regulación de inteligencia artificial (IA) marcan un punto de inflexión. Por primera vez, tenemos el marco legal y tecnológico necesario para que la información clínica fluya, se conecte y genere valor real. ¿Pero cómo podemos transformar los datos clínicos en decisiones accionables? no basta con que solo mejoraremos la eficiencia del sistema, sino que también debemos elevar la experiencia del paciente e impulsar el trabajo de los equipos médicos.
Hoy, más de 2,5 millones de personas se encuentran en lista de espera en Chile, según cifras oficiales del ministerio de Salud. Esa presión estructural no solo responde a la escasez de recursos físicos o humanos, sino también a cómo gestionamos la información. Exámenes duplicados, decisiones clínicas con antecedentes incompletos y pacientes que transitan por distintos niveles sin continuidad de cuidado son síntomas de un sistema que aún funciona en silos. La fragmentación no es solo un problema operativo, es una barrera directa a una atención segura y oportuna. Para resolverlo, debemos avanzar desde la digitalización de procesos hacia una integración real de datos, donde la interoperabilidad y la IA se conviertan en habilitadores del cuidado. uno de los principales desafíos es que no interrumpa el flujo clínico, sino que lo acompañe. En vez de sumar más pasos al trabajo asistencial, se debe liberar tiempo, simplificar tareas y mejorar el acceso a la información relevante. Algunas experiencias locales ya han probado que esto es posible. Herramientas que permiten registrar automáticamente una consulta médica a partir de la conversación con el paciente, por ejemplo, han mostrado resultados prometedores: se genera un registro más completo, se eliminan tiempos de tecleo y el profesional puede centrarse en lo que realmente importa. Estos avances no buscan reemplazar a nadie, sino reducir la carga operativa que muchas veces aleja a los equipos de su rol más humano.
Desde nuestro rol como actores del ecosistema tecnológico en salud, hemos visto cómo esta transformación solo puede sostenerse si se basa en tres pilares: gobernanza, seguridad y protección de los datos. Para que la IA genere valor clínico real, los datos deben estar estructurados, disponibles en tiempo real y ser confiables. Y eso no se resuelve solo con software. Se necesita un modelo de trabajo conjunto, estándares compartidos y una institucionalidad robusta que garantice el uso ético de la tecnología y la transparencia en el manejo de la información. La confianza no es un subproducto de la digitalización: es su condición de posibilidad.
En este contexto, la Ley de Interoperabilidad es un avance fundamental. Obliga a los sistemas públicos y privados a compartir información clínica de manera segura y eficiente. Pero aún queda camino por recorrer. necesitamos una política de Estado que garantice continuidad, financiamiento y capital humano especializado. La creación de una agencia independiente de salud digital —como ha ocurrido con éxito en otros países— podría ser una herramienta eficaz para consolidar esta visión, acelerar la implementación y asegurar que la interoperabilidad se traduzca en beneficios tangibles para las personas.
Por lo tanto, no basta con tener marcos normativos o soluciones tecnológicas. necesitamos coordinación entre el sector público y privado, una cultura que fomente la adopción, y mecanismos que midan el impacto real de estas herramientas en la calidad del cuidado. Como país, tenemos las condiciones para dar este salto. Contamos con niveles de conectividad destacados, soluciones probadas y una comunidad clínica dispuesta a innovar.
Tanto la inteligencia artificial como la interoperabilidad, no son un fin en sí mismas, sino un medio para humanizar la atención, reducir brechas y empoderar a los equipos clínicos. Si ponemos al paciente en el centro, diseñamos con propósito y avanzamos con responsabilidad, podemos construir un sistema de salud más justo, accesible y eficiente. Y ese futuro empieza con las decisiones que tomemos hoy.
mAríA LuISA VALEnzuELA VALDéS, DECAnA FACuLTAD DE InGEnIEríA u AuTónOmA
El pasado 19 de agosto, se dio un paso crucial hacia el futuro energético de Chile con el ingreso del proyecto de ley que establece incentivos tributarios a la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Esta iniciativa no es sólo una pieza más de legislación; es el reconocimiento formal del hidrógeno verde como una palanca estratégica para el desarrollo económico del país y su transición hacia una matriz energética limpia.
Chile, con su vasta geografía y sus inagotables recursos solares y eólicos, tiene el potencial único de convertirse en una potencia mundial en la producción de este combustible, un verdadero “oro verde” que podría definir la próxima era industrial.
El proyecto, a través de un crédito contra el impuesto de primera categoría, busca animar a las empresas a incorporar este combustible limpio en sus procesos productivos. La adjudicación de este beneficio, a través de una subasta competitiva, es un mecanismo inteligente que asegura la eficiencia y el uso óptimo de los recursos estatales. Además, el proyecto establece un régimen tributario especial para la región de magallanes y la Antártica Chilena, reconociendo su inmenso potencial eólico y la necesidad de un marco normativo que atraiga las inversiones necesarias para sus gigantescos proyectos.
El mercado para el hidrógeno verde es global y está en plena expansión. Sectores como la minería, el transporte de carga pesada y la industria del acero, que hoy son grandes emisores, están ávidos de soluciones que les permitan descarbonizar sus operaciones. Chile, con su ubicación estratégica y su capacidad para producir hidrógeno verde a precios competitivos, se posiciona como un proveedor clave para mercados internacionales, especialmente en Asia y Europa.
Ya existen iniciativas privadas de gran envergadura, como la planta de HIF en magallanes, que nos demuestran que el potencial no es solo teórico, sino que ya está en marcha. Se estima que este sector podría movilizar uS$45 mil millones para 2030 y alcanzar un total de uS$330 mil millones para 2050.
La legislación propuesta es un paso audaz y necesario que podría acelerar esta dinámica. Al ofrecer estabilidad y certidumbre a los inversionistas, nuestro país se vuelve un destino aún más atractivo para los miles de millones de dólares que se requieren para construir la infraestructura del hidrógeno.
El camino no está exento de desafíos, pero con una política clara y el compromiso de los sectores público y privado, Chile tiene todas las herramientas para no sólo ser un actor relevante en la producción y exportación, transformándose en un líder global en la revolución del hidrógeno verde.
Leve baja del padrón regional
En Punta Arenas el número alcanza a 122.999, superior a los votantes habilitados en 2023 y 2024 con 121.590 y ● 121.370 respectivamente.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
Un total de 160.092 personas están habilitadas para sufragar en la Región de Magallanes en el proceso eleccionario del próximo 16 de noviembre, donde -en el caso local- se deberá votar por Presidente de la República y diputados.
En el análisis de los datos entregados esta semana por el Servel, se desprende una disminución de votantes magallánicos en comparación a las presidenciales de 2021 cuando el padrón para la región fue de 160.115 (23 personas más).
Por territorio
El detalle del número de votantes por territorio es el siguiente:
- Punta Arenas es la que más aporta a la región, con 122.999 votantes. En 2023 su padrón era de 121.590 y un año después de 121.370.
- Antártica aporta con 195 votantes para noviembre. En 2023 tenía 146 y en 2024 subió a 166.
- Cabo de Hornos suma 1.682 este 2025, más que en 2023 donde eran 1.662 y menos que en 2024 cuando alcanzó 1.732.
- Laguna Blanca tiene 709 vitantes habilitados, a diferencia de los 632 de 2023 y 818 de 2024.
- Natales es la segunda comuna con más habilitados para 2025 con 24.339, superando los 23.552 de 2023 y los 23.806 de 2024.
- Porvenir también registró un aumento, con 5.954. En 2023 su padrón era de 5.911 y en 2024 de 5.808.
- Primavera llega a 985 votantes, más que en 2023
donde hubo 942 y menos que en 2024 donde alcanzó a 1.359.
- Río Verde tiene habilitadas a 650 personas para este año. En 2023 su padrón era de 584 y en 2024 de 718.
- San Gregorio registra un padrón actual de 620 personas. En 2023 fue de 537 y un año después de 752.
- Timaukel, la comuna del sur de Tierra del Fuego, tiene habilitadas a 732 personas, a diferencia de las 488 de 2023 y 902 de 2024.
- Torres del Paine es el cuarto territorio de la región con más votantes: 1.227. En 2023 su padrón era de 1.260 y en 2024 de 1.308.
Además, de los regional, las cifras entregadas por el Servel informaron de lo siguiente:
Las principales cifras son las siguientes:

El Servel dio a conocer esta semana el padrón electoral para las elecciones de noviembre.
- Total habilitados en Chile: 15.618.167
- Total habilitados en el exterior: 160.935
- Total extranjeros habilitados: 885.940
- Total de mujeres habilitadas: 8.083.768
- Total de hombres habilitados: 7.695.334
- Total de inhabilitados: 302.722
Asimismo, hay 886.190 extranjeros habilitados para votar en el país, de los cuales las principales nacionalidades son venezolanos, peruanos y colombianos.


Al interior del Regimiento Pudeto
La rotura de la matriz al interior del Regimiento Pudeto dejó mas dudas que certezas. Superada la emergencia, el general de Brigada de la V División, Ricardo Merino, explicó que esto se produjo por los trabajos de limpieza para descartar cualquier presencia de algún artefacto explosivo que haya quedado en esos terrenos desde su uso como campo de instrucción en 1920 hasta la fecha.
A su vez, indicó que la ubicación de esta conexión de agua potable desconocían y no estaría en los planes previsto por la empresa sanitaria a la institución.
“Lamentablemente, esta matriz de ayer no estaba en los registros, no estaba actualizada, y por eso se produjo esa rotura. Lamentamos haber afectado a todos los vecinos durante el día de ayer, pero se trabajó en conjunto con Aguas Magallanes para poder restituir el servicio lo antes posible, lo cual logramos hacer durante la
madrugada”, afirmó.
Cabe recordar que este terreno fue entregado en 2023 al Ministerio de Bienes Nacionales, mientras tanto, se debe proceder a estos trabajo. En ese sentido, la autoridad militar estima la entrega para este año de los dos primeros lotes: el “1D” y el “1F” (que dan hacia calle Zenteno), quedando para el próximo año los otros dos lotes pendientes.
El retorno del suministro de agua se realizó en forma progresiva para evitar otras roturas desde las 02:30 horas de ayer, indicaron desde la empresa sanitaria que indicó una pérdida del vital elemento de 900 metros por segundo.
En tanto, el alcalde Claudio Radonich agregó que durante la emergencia se registraron algunos inconvenientes en el sector de “El Jardín de la Patagonia” y la Municipalidad brindó coordinación para el retiro de bidones, de los cuales uno fue dañado y otro fue robado.
Te Deum
Reflexionó sobre la situación actual del país, resaltando la corrupción y la baja ● natalidad. Junto con ello, llamó a la unidad de los chilenos en época de campañas.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com VER
Dividido en tres ejes basados en la paz para los chilenos, la unidad como país y la esperanza puesta en las personas se dividió el mensaje del obispo Óscar Blanco en el tradicional mensaje de acción de gracias ecuménico en la Catedral de Punta Arenas.
Paz en el país
En el primer punto, la máxima autoridad clerical en la región expuso manifestar un rechazo a “la guerra de palabras e imágenes”, a decir “no” al odio, a la violencia y al desprecio, argumentando que “toda violencia,
de palabras o de hechos, daña el tejido social. Hoy necesitamos más diálogo”.
A lo anterior, y ante la presencia de autoridades locales, Blanco emplazó la necesidad de lograr tener paz en las calles y en los hogares, dentro y fuera de los colegios, en los recintos deportivos y en el debate público.
“Una casa para todos”
En época de campaña algunos ánimos se vuelven tensos, por lo mismo llamó a retomar el diálogo en forma paciente y que los creyentes practiquen el amor entre pares.
“Aquí cabemos todos: los nacidos en esta tierra y quienes han llegado buscando un futuro, los que piensan distinto y los que comparten ideales, los que viven en la injusta po-
breza y los que tienen más oportunidades, quienes gobiernan y quienes son gobernados (...) nuestra vocación es aprender a reconocernos y amarnos como hermanos”, señaló.
Anclado en la esperanza Para cerrar el mensaje, reconoció la labor de hombres y mujeres que contribuyen en el país. Luego prosiguió haciendo una dura crítica a la realidad, citando el Informe de Desarrollo Humano en Chile 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile que revela que el 86% de los chilenos percibe que el país ha empeorado en los últimos años, y apenas un 11% que ha mejorado. A su vez, recalcó el envejecimiento acelerado de la población, la baja histórica en la natalidad y la corrupción en distintas insti-
tuciones, dañando la confianza pública y golpeando con más fuerza a los más pobres. Finalizó su homilía citando a Gabriela Mistral: “Menos cóndor y más huemul”, un llamado a la humildad, la ternura y el cuidado de los más vulnerables en lugar de la violencia y el orgullo.
Reflexión
Para el gobernador, Jorge Flies, el mensaje fue “un excelente llamado del obispo Blanco”, resaltando los enfoques señalados, evitar las polarizaciones y estar esperanzados en el proceso elecciones presidenciales y también de parlamentarios regionales. “Ojalá que se den diálogos democráticos con respeto, con propuestas de ideas, más que polarizar a la población”, afirmó.


Se entregó la “medalla 18 de Septiembre” a conscriptos que desarrollan su servicio militar.

Decenas de pañuelos blancos fueron alzados en multitudinario esquinazo.
Acto en la Plaza Benjamín Muñoz Gamero

Seis oficiales y suboficiales fueron condecorados por su trayectoria de tres décadas en la institución.
También desfilaron funcionarios de Carabineros, Fuerza Aérea y la Armada de Chile, resaltando la labor de quienes ● hacen soberanía en estas tierras: lejanas y limítrofes.
Más de 100 efectivos de la V División del Ejército de Chile, que reúne a la Cuarta Brigada Acorazada, el Regimiento Pudeto, el Regimiento de Logística y la Agrupación de Comandos, pasaron revista ayer para
conmemorar de manera anticipada el Día de las Glorias del Ejército junto a una pequeña muestra de las capacidades motorizadas que opera la institución en Magallanes. Junto a ello, también desfilaron representantes de la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile, Carabineros y la Brigada Aérea Chabunco de la Fuerza Aérea. El inicio de la ceremonia fue protagonizada
por más de 100 parejas de cueca de la región. Niños, jóvenes, adultos y ancianos rindieron tributo a la patria con tres pies de nuestro baile tradicional. En la ocasión fueron condecorados a todos los soldados conscriptos que anualmente realizan su servicio militar en la zona más austral de Chile y provienen de distintos lugares del país. También el personal de suboficiales y oficiales que han comple -

El delegado José Ruiz en su último acto dieciochero.
tado 30 años de servicio en la institución, reflejando toda una carrera.
Tono de despedida
Al término del desfile, el delegado presidencial José Ruiz reflexionó que mantiene una buena impresión del mundo militar, con quienes pudo desarrollar un trabajo en equipo sobre todo en momentos que se requieren actuar con vehemencia, como en emergencias, afirmando que “hemos visto el compromiso inmediato, las capacidades que se ponen desde el primer minuto y la coordinación”.
Para él y para muchos del gobierno, este fue el último desfile dieciochero. En ese sentido dice Ruiz que esta experiencia ha sido “un tremendo aprendizaje” en estos más de dos años que lleva en el cargo, afirmando que esto ha sido “un tremendo honor: representar al Presidente Gabriel Boric en su región”.

Efectivos militares cruzando de sur a norte por la Plaza de
Gamero.

Así como autoridades probaron la chicha en cacho, el obispo Óscar Blanco dijo “que pase de mí esta copa”.




El taca-taca, uno de los juegos para disfrutar en compañía.
Grata temperatura y leve viento permitió que la primera jornada fuese un éxito.
Gastronomía típica, juegos y música es lo que ofrece el evento que continúa hoy desde las 14 horas para disfrutar en ● familia y en forma gratuita.
el evento al interior del Parque María Behety hasta el domingo.
El buen tiempo acompañó para que desde las 14 horas, momento de apertura, la Fiesta Criolla de Punta Arenas fuese visitada por decenas de familias para disfrutar de la comida y bebestibles que ofrece
Quienes visitaron el lugar también pudieron disfrutar de un grato momento para disfrutar de los juegos típicos, como la ruleta, los tarros porfiados, y el taca-taca, entre otros, desde los mil pesos. La entrada es gratuita y su horario de funcionamiento será para hoy y mañana de 14:00 a 20:00

horas. El último día hasta las 19:00 horas.
¿Los precios? A decir verdad, muy accesibles. Empanadas y anticuchos desde los $3.000, bebestibles desde los $2.000. Invitación de los comerciantes
Quienes estuvieron bastante entusiastas durante la primera jornada fueron los comerciantes de comida.
Juan Vergara, quien fue sorprendido al momento de esta entrevista en la parrilla, tiene a la venta anticuchos, completos, y alitas de pollo,
Nelly Rodríguez, por su parte, dijo que durante el transcurso de las primeras horas las ventas se han ido animando y extendió la invitación a las personas a que visiten el recinto para degustar de choripanes con pebre, completos, mote con huesillo y bebidas.
Reitera el llamado
El alcalde Claudio Radonich reiteró el llamado
a la comunidad a disfrutar de estas Fiestas Patrias en calma y tranquilidad. Por lo mismo, dijo que se hizo un esfuerzo por redoblar la seguridad en el parque ante una alta afluencia de público “junto con Carabineros, de limpieza, también que es muy importante. Y esperemos que a los comerciantes les vaya muy bien. El lugar para ir en familia, tranquilos, para almorzar, para comer y también para poder jugar juegos típicos, como se hacen todos los 18”.
Retomando la realidad de las calles de la ciudad, hizo un positivo balance de la primera noche, destacando que no hubo accidentes de tránsito pero reconociendo que ocurrieron “incivilidades”.
“Tres señales de tránsito fueron destruidas por peatones. Un botellazo, y un vidrio del Teatro Municipal de Punta Arenas hoy (ayer) a las 7 de la mañana, lo más seguro, producto de el alcohol”, detalló el alcalde.




“El nervioso” está entre los juegos más complejos de estas fiestas.

La ruleta se multiplica por los pasillos del Liceo Luis Alberto Barrera.
Divertirse jugando en las Fiestas Patrias

La “Papelucho” también ofrece los ricos anticuchos.
Eventos con entrada gratuita para toda la familia ofrecen ambos eventos, con múltiples dinámicas a cambio de premios.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Como cada año, ya es una tradición el desarrollo de las kermés en diferentes lugares de Punta Arenas, sitios que son utilizados por las familias para divertirse juntos en juegos tipícos y algunos más rebuscados, pero todos con el objetivo de entretener y entregar di-
versos premios, de acuerdo a la suerte o destreza. Esto ocurrió durante la tarde de ayer en el evento bautizado “Papelucho”, en el Liceo Luis Alberto Barrera. Hay 120 stands de múltiples juegos desde los mil pesos, como las argollas, la ranita, o dominar el balón como un jugador profesional de fútbol, entre otros. Todos garantizan premios, aunque sean un par de golosinas.

en exhibición.

El evento se extenderá hasta el sábado con horario de hasta las 20:30 horas con entrada gratuita para toda la familia. También hay emprendedores que tienen en venta artesanía, vestuario y otros productos.
Kermés donbosquero
En los patios comunes y gimnasio del Instituto Don Bosco, el centro general de padres y apoderados del establecimiento desarrolla su propia kermés, evento que sirve para recaudar fondos económicos para los cursos del establecimiento, también para los cursos
electivos, ramas deportivas y recreativas.
Durante su segundo y último día, funcionará de 15 a 20 horas con entrada gratuita. Se puede ingresar por el gimnasio en calle Maipú y el otro a un costado del Santuario María Auxiliadora por Diagonal Don Bosco.
Tiene dos grandes atractivos para este año: casa del terror “La masacre”, que tiene un valor de $1.000 en el teatro del recinto educativo y la visita al campanario, que tiene un valor de $2.000 para adultos y $1.000 para niños.


Apuntar las pelotas en los huecos fue el juego preferido por los jóvenes.


La enfermedad viral, que no tiene cura, vacuna ni tratamiento, afecta exclusivamente a caballos, yeguas, burros y mulas.
El servicio mantiene cuarentenas activas en siete regiones y entrega recomendaciones para evitar su propagación.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
En este fin de semana largo, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, hace un llamado a las personas propietarias de caballos a proteger la salud de sus animales frente a la anemia infecciosa equina (AIE), una enfermedad que puede afectarlos gravemente. La institución recomienda no compartir agujas, jeringas ni otros elementos cortopunzantes y desinfectar cuidadosamente todos los equipos e instrumentos utilizados, ya que podrían estar contaminados con sangre de equinos infectados, principal vía de transmisión de la enfermedad.
El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, explica que “en esta época aumenta considerablemente el uso de caballos en actividades propias del mes de la patria, por lo que nuestro llamado es a la responsabilidad de los propietarios y propietarias de estos animales. Es fundamental que adopten todas las medidas preventivas para protegerlos de la anemia infecciosa equina, una enfermedad viral que no tiene cura, vacuna ni tratamiento, y que puede poner en riesgo la vida de los ejemplares y la sanidad equina del país. La única forma de enfrentarla es mediante la prevención, siguiendo estrictamente las indicaciones que entrega el SAG”.
La anemia infecciosa equina es una enfermedad viral grave que afecta exclusivamente a caballos, yeguas, burros y mulas, sin ries -
go para los seres humanos ni otras especies animales. Sus síntomas más comunes son fiebre, anemia (cansancio extremo, palidez de piel y mucosas) y edema (hinchazón) en extremidades y pecho.
Sin embargo, muchos equinos pueden no mostrar signos evidentes o presentarlos de forma muy leve y fácilmente confundible con otras enfermedades o lesiones, lo que dificulta su detección. Estos animales portadores del virus pueden transmitir la enfermedad sin que se perciba, aumentando significativamente el riesgo de contagio para otros equinos.
El SAG recuerda también la importancia de trasladar siempre a los animales con el Formulario de Movimiento Animal emitido por el servicio. La prevención es clave para proteger a los equinos y

LUNES A SÁBADO DE 10:00 A 21:00 HRS
DOMINGOS DE 11:30 A 19:30 HRS AV.

La anemia infecciosa equina es una enfermedad viral grave que afecta exclusivamente a caballos, yeguas, burros y mulas.
evitar la propagación de esta enfermedad en el país. Ante la detección de síntomas compatibles con la enfermedad, sospecha
o conocimiento de ingreso ilegal de animales o la realización de prácticas clínicas irregulares que puedan propagar el virus, el SAG llama
a dar aviso de inmediato a través de sus oficinas regionales, o escribiendo al correo contacto.magallanes@sag.gob.cl.

Pérez gperez@elpinguino.com
En una ceremonia se llevó a cabo la premiación del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2025, iniciativa del Ministerio Secretaría General de Gobierno que busca apoyar a las organizaciones cuya labor promueve el interés general en ámbitos como derechos ciudadanos, educación, salud, medio ambiente, asistencia social y, especialmente, la participación de niños, niñas y adolescentes.
Este año, en la Región de Magallanes resultaron favorecidas 33 organizaciones pertenecientes a las cuatro provincias, con un monto total adjudicado de más de $64 millones de pesos. La distribución de
estos recursos refleja el compromiso con la descentralización y con la llegada de este apoyo a comunidades más alejadas y con menor población. El seremi de Gobierno, Andro Mimica, destacó: “Estamos muy contentos porque nuevamente este año, y como ha sido la tónica de nuestra gestión en pos de la descentralización, hemos logrado llegar hasta las cuatro provincias de la Región de Magallanes, favoreciendo a treinta y tres organizaciones con proyectos del Fondo de Fortalecimiento por más 64 millones de pesos en estos cuatro años de gestión. La democracia se debe vivir en los territorios y para eso es fundamental lo que hacen las y los dirigentes, en conjunto con su comunidad. Por eso son tan importantes los fondos que ponemos a disposición de la Secretaría General de Gobierno”.
con una inversión superior a 221 millones de pesos.
Entre los proyectos destacados figura la categoría regional, donde fue premiada la organización Teatro La Canalla, con su iniciativa “Corazón, Barco: Arte, Cohesión Social y Territorio”, que recibió más de 4 millones de pesos. Natalia Sánchez, representante de la agrupación, señaló: “Este proyecto mezcla la poesía con el teatro y el collage, para plasmar las miradas poéticas y territoriales de Magallanes. Con él queremos itinerar con talleres culturales y crear una antología poética de la región. Nos parece maravilloso que exista un fondo que pueda cubrir estos intereses culturales y llegar a comunas aisladas que muchas veces quedan fuera”.
En la categoría local, se destinaron más de 52 millones de pesos a organizaciones de diversas comunas. Una de ellas fue la Junta de Vecinos de Laguna Blanca, con su





proyecto “Laguna Blanca se une por el canto”. Su representante, Candy Cuento, expresó: “Este proyecto lo enfocamos en los adultos mayores, para que tengan un espacio recreativo con clases de canto y vocalización. Vamos a adquirir implementos de sonido y comenzar pronto. Para nosotros, que somos una directiva nueva, haber obtenido este beneficio es sensacional y estamos totalmente agradecidos”.
Puerto Williams
Desde Puerto Williams, el Club de Adulto Mayor Rosa Yagán también fue beneficiado. Su presidente, José Oyarzo González, dijo estar “muy agradecidos de haber obtenido este apoyo, porque nos permite seguir organizando actividades culturales, talleres y de distinta índole, mostrando a la comunidad el quehacer de nuestro club”.

En una ceremonia en la que participaron todas las organizaciones beneficiadas se entregaron los recursos.
Por segundo año consecutivo, el fondo contó con una línea temática especial para la participación ciudadana de niños y adolescentes, fruto de la alianza con la Subsecretaría de la Niñez. En esta modalidad se adjudicaron más de 7 millones de pesos a varios proyectos regionales.
Entre 2022 y 2025, el Fondo de Fortalecimiento ha permitido apoyar a 119 organizaciones de Magallanes, con una inversión superior a 221 millones de pesos, y un aumento por sobre el 50%, lo que refleja un impacto sostenido en el desarrollo comunitario y la participación ciudadana en toda la región.






Con foco en seguridad y desarrollo turístico
La instancia se consolidó como un espacio de diálogo y coordinación regional, permitiendo abordar temas de desarrollo, ● seguridad y proyección conjunta entre las empresas portuarias integrantes de la agrupación.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
La Empresa Portuaria Chacabuco (Emporcha) fue anfitriona de la reciente Cumbre de la Asociación de Puertos Australes, instancia que reunió a representantes de Puerto Montt, Magallanes y Aysén. Durante dos jornadas, los presidentes, directores y gerentes de las tres empresas compartieron un nutrido programa de trabajo que combinó presentaciones técnicas, visitas a terreno y reuniones de alto nivel.
Trabajamos dos días, con exposiciones y talleres de operación, transformación digital y compliance, analizando avances y programando acciones”.
Enrique Runin, presidente de Emporcha.
El presidente de Emporcha, Enrique Runin, destacó la intensidad de la cita. “Trabajamos dos días bastante intensos, con exposiciones y talleres de operación, transformación digital y compliance, analizando avances y programando acciones para el segundo semestre”, señaló. Además, se presentaron propuestas de agentes externos, como el programa mesoregional de la Ruta de los Parques de Corfo y el plan de subsidios al transporte impulsado por la Seremi de Transportes. Otro punto relevante fue la articulación de una estrategia común para la promoción de los cruceros turísticos en la zona sur austral. La idea, según Runin, es que
Se llegó a un acuerdo para definir criterios y mejorar la seguridad dentro de las instalaciones portuarias, particularmente en el control de las cargas”.
Gabriel Aldoney, presidente Epaustral.
las tres empresas, Emporcha, Empormontt y Epaustral, trabajen bajo una misma línea: “No vamos a estar cada empresa haciendo sus cosas, sino que la idea es generar una estrategia común de desarrollo”. La propuesta busca potenciar destinos locales y generar un impacto positivo en las comunidades cercanas a los puertos.
Promesa en seguridad
El foco de la cumbre estuvo marcado por la coordinación en seguridad. El presidente de Emporcha relató que se realizó una reunión inédita con las seremis de Seguridad Pública de las tres regiones que conforman la asociación, con el objetivo de prevenir la llegada del cri-
Con una conexión firme entre regiones y una transformación digital, podemos asumir desafíos importantes en materia de seguridad”.
Julián Goñi, Empormontt.


men organizado. “Ya existen algunos síntomas que están arribando a la zona. La idea es que este tipo de delitos y organización criminal no se establezca en nuestra zona austral, por lo que pondremos nuestros recursos a disposición de las autoridades”, enfatizó.
El presidente de la Empresa Portuaria Austral, Gabriel Aldoney Vargas, destacó el plan de trabajo en materia de seguridad y señaló que se llegó a un acuerdo para definir “criterios y mejorar la seguridad dentro de las instalaciones portuarias, particularmente en el control de las cargas”. El trabajo considera compartir información, registros y sis-
temas de vigilancia con PDI, Carabineros, Aduanas y la autoridad marítima.
Por su lado, el presidente de la Empresa Portuaria de Puerto Montt, Julián Goñi, subrayó las oportunidades de trabajo y estrategias que se presentan debido a la red de conectividad que pueden generar entre las empresas de la asociación: “Con una conexión firme entre regiones y una transformación digital, podemos asumir desafíos importantes en materia de seguridad. En este caso asociado al control de drogas, del crimen organizado, de estupefacientes y del comercio ilícito que pasa por nuestras regiones”.
La jornada concluyó con una reunión de directorios donde se definieron lineamientos para el cierre del año y la planificación de 2025. “Se están haciendo muchas cosas en beneficio de las tres regiones y tenemos que seguir profundizando esta colaboración”, cerró Enrique Runin. En el caso de la Empresa Portuaria Austral, además de Gabriel Aldoney estuvieron Marcela Mansilla (gerenta de Servicios), Cristián Gómez (jefe de Informática) y Marcela Antecao (auditora interna y encargada de Prevención del Delito), además de Sergio Díaz (jefe de Terminal Mardones), quien asistió a la reciente descarga de aerogeneradores en Emporcha.


En Punta Arenas
El dispositivo funcionará de lunes a domingo, en turnos de mañana y otro durante ● la tarde, con una fecha de término proyectada para el 18 de enero de 2026.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
En el centro de Punta Arenas se inauguró la Ruta Social, dispositivo orientado a entregar a las personas en situación de calle servicios de alimentación, abrigo e higiene, además de atención básica en salud y derivaciones a la red de salud.
Esta instancia es financiada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y comenzó a funcionar el 22 de agosto de este año, con una fecha de término proyectada para el 18 de enero de 2026. Se implementa en dos turnos, para entregar 40 prestaciones diarias, lo que compromete un total de seis mil durante el período.
La entrega de los servicios se realiza mediante equipos móviles que recorren la ciudad y visitan aquellos lugares donde las personas en situación de calle habitan o transitan.
El seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, señaló que “como ingresar a un albergue es una decisión voluntaria, ponemos a disposición esta ruta que entrega de manera directa a las personas que más lo necesitan, alimento y abrigo, y un monitoreo sobre su estado de salud. Nuestro ministerio está financiando en la región una robusta oferta que contempla un monto de $820 millones, que hoy nos
cedida

Esta ruta es financiada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
permite mantener operativo tres albergues, dos rutas en terreno, y próximamente un nuevo Centro de Referencia y una Ruta Médica”.
La Vecindad
La Ruta Social es ejecutada por la Agrupación La Vecindad, organización comunitaria funcional creada en Punta Arenas en el año 2011 con el objetivo de colaborar con los municipios y servicios públicos en la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad vecinal, entre ellas, las personas en situación de vulnerabilidad.
Al respecto, el coordinador de la Ruta Social y miembro de Agrupación La Vecindad, Víctor Aguilar, comentó que “estamos muy contentos de esta nueva

experiencia para nuestra organización, porque si bien tenemos hartos años de desarrollo de acción territorial, es la primera vez que nos dedicamos al tema calle. Tenemos dos equipos, uno que trabaja de lunes a viernes, y otro durante el fin de semana y festivos. Están compuestos por asistentes sociales, conductores y TENS. Son 6 mil prestaciones las que entregará la nueva Ruta Social en Punta Arenas para personas en situación de calle, todo esto
con el compromiso adquirido con la secretaría regional de generar prestaciones durante 150 días”.
En esta oportunidad, también se reforzó el uso del Fono Calle, 800 104 777, opción 0, línea gratuita que pone a disposición el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en Chile para que la ciudadanía alerte a los equipos regionales sobre alguna situación de emergencia que puedan estar enfrentando las personas en situación de calle.
Sector sur de Punta Arenas
Desde octubre de 2024, los vecinos del Barrio Robert Fitz Roy de Punta Arenas han participado activamente en el diseño de su futuro comunitario a través del Programa Quiero Mi Barrio, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Mediante encuestas, talleres y recorridos barriales, se recogieron las principales inquietudes, sueños y propuestas de los habitantes, consolidando una visión compartida para el desarrollo del sector.
La comunidad definió como imagen objetivo ser “un barrio que reconoce la importancia de su historia y fortalece su asociatividad, con espacios públicos que inviten al encuentro entre vecinos. Un barrio seguro, que promueve las prácticas sustentables y se preocupa de sus niños y de sus adultos mayores”. Esta declaración orienta los proyectos que se ejecutarán en el marco de un plan maestro.
Con un presupuesto de $547.756.000, se priorizarán cinco proyectos urbanos: el mejoramiento del parque en Avenida España (sectores norte y sur), la construcción de una plataforma deportiva-recreativa integral, y el mejoramiento de las plazas de la salud poniente y oriente. Estas obras buscan revitalizar los espacios públicos y fomentar la convivencia vecinal.
En el ámbito social, se
definieron cinco iniciativas: “Un barrio que recupera su historia y fortalece sus organizaciones”, “Un barrio que se apropia de su espacio público”, “Un barrio que protege el medio ambiente”, “Un barrio que apoya a sus emprendedores” y “Un barrio seguro que cuida a niños y adultos mayores”. Estas propuestas responden a los ejes de identidad, medio ambiente, seguridad, género y cuidados.
El seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, valoró el compromiso de la comunidad y destacó que el barrio se encuentra en una etapa clave de definición de proyectos. Además, informó que se están realizando gestiones multisectoriales para ampliar el financiamiento, incluyendo recursos regionales y otros programas ministeriales como el de pavimentos participativos.
El Barrio Fitz Roy fue declarado de interés regional en octubre de 2022, tras una propuesta de la Seremi Minvu. Su perímetro está delimitado por las calles Las Heras, José Francisco Vergara, Pedro Aguirre Cerda y Manuel Rodríguez, abarcando una superficie de 10,8 hectáreas y una población estimada de 1.707 habitantes. Con esta planificación, el barrio avanza hacia un desarrollo integral, inclusivo y con identidad propia.



NEMa, Núcleo Tecnológico
La nueva instancia busca transformar el extremo sur de Chile en un referente global de energías limpias y desarrollo ● sostenible.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
El Centro Tecnológico para el Hidrógeno Verde en Magallanes anunció un paso clave en su desarrollo: la presentación de su nuevo nombre, NEMa, Núcleo Tecnológico para el Desarrollo de Nuevas Energías en Magallanes, junto con la definición de sus metas estratégicas en colaboración con expertos finlandeses de VTT Research y actores locales.
La iniciativa, financiada por Corfo y coordinada por Fundación Chile, busca posicionar a la región austral como un polo de innovación en hidrógeno verde, nuevas energías y soluciones para la descarbonización del planeta, generando beneficios sociales, económicos y medioambientales para la comunidad.
Cooperación internacional con Finlandia
Durante dos semanas de trabajo en Punta Arenas y Santiago, representantes del centro finlandés VTT, uno de los líderes europeos en investigación aplicada sobre hidrógeno, participaron junto a universidades, organismos públicos, ONGs y empresas locales en talleres y mesas de diálogo.
Se aplicó la metodología de impact leadership, un modelo que combina visión estratégica, prospectiva y uso de datos para orientar decisiones que maximicen el impacto sostenible.
Ignacio Covacevich Fugellie, director ejecutivo de NEMa, destacó que la participación regional fue clave: “Todos quieren aportar desde su perspectiva para que la industria del hidrógeno verde se desarrolle y se convierta en un motor de progreso

ARTÍCULO 14:
para Magallanes y para la solución de los desafíos del territorio”.
Por su parte, Kirsi Hyytinen, científica senior de VTT, subrayó que los beneficios locales deben estar al centro del desarrollo energético: “El empleo, la capacitación y el desarrollo de competencias son esenciales para lograr un impacto sostenible, junto con la confianza y el compromiso del ecosistema”.
Evento abierto en la Universidad de Magallanes
El lanzamiento del nuevo nombre e identidad de NEMa se realizó en un evento abierto en el auditorio CADI de la Universidad de Magallanes, titulado “Lecciones de Finlandia para el desarrollo regional y la innovación en Magallanes”.
En la instancia, se compartieron experiencias sobre cómo Finlandia pasó de la recons-

LA ORDENANZA MUNICIPAL
“Igualmente, retirará los residuos provenientes de establecimientos comerciales o industriales que NO excedan los 200 litros”.

Se establece el uso OBLIGATORIO de receptáculos o recipiente metálicos o plásticos con tapas, asas y ruedas. El receptáculo debe permitir ser desplazado a la parte posterior del camión para ser volcado directamente por el alza contenedor y evitar con esto que las bolsas sean manipuladas por los auxiliares.
trucción tras la guerra a ser un líder global en innovación y energías limpias. Además, un panel integrado por representantes de H2V Magallanes, Corfo Magallanes y la UMAG reflexionó sobre las prácticas que podrían adaptarse a la realidad chilena.
La directora regional de Corfo, María José Navajas, resaltó que el espíritu de NEMa va más allá del hidrógeno verde: “Es un espacio abierto y colaborativo para abordar todas las nuevas energías que aportan al desarrollo regional y a la transición energética global”.
Una red público-privada para la transición energética NEMa es impulsado por el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) del Ministerio de Economía y cuenta con un ecosistema diverso de actores. Entre sus
Magallanes se conecta con Europa para acelerar la transición energética. cedida

coejecutores se encuentran VTT Research, Universidad de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Hub Fpyme Magallanes y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
Además, participan empresas estratégicas como ENAP, HIF Global, HNH Energy, Edelmag, EDF, Consorcio
Austral y TEG Chile, junto al Gobierno Regional de Magallanes. Este entramado busca asegurar que el desarrollo energético no sólo impulse la transición hacia una economía baja en carbono, sino que también genere empleo, innovación y oportunidades para la comunidad local.










●
Este fin de semana concluye la campaña “¡Viva Chile en Zonaustral!”, una de las celebraciones más concurridas del año en
Punta Arenas, que ha reunido a miles de personas en torno a la música folclórica, los juegos típicos y la identidad nacional.
Zona Franca de Punta
Arenas se prepara para cerrar con broche de oro su campaña “¡Viva Chile en Zonaustral!”, que durante las últimas semanas ha convocado a familias, visitantes y vecinos a disfrutar de una completa programación gratuita.
En el escenario principal del módulo central, hasta este domingo se realizarán los últimos espectáculos folclóricos, animados por Esteban “Chepo” Sepúlveda. Desde
las 16:30 horas, agrupaciones regionales darán vida a jornadas llenas de música, danza y tradiciones, en lo que ya es considerado uno de los eventos más grandes de la ciudad, con la participación de 27 conjuntos folclóricos locales. El domingo la celebración tendrá un momento especial con una exposición conmemorativa por los 75 años de servicio de la Séptima Compañía de Bomberos. La muestra, que estará abierta al público durante el día, in-
cluirá material histórico y la presencia de uno de sus carros, en reconocimiento a la labor voluntaria que esta compañía ha prestado a la comunidad magallánica por más de siete décadas.
Además, mañana el Club de Leones Cruz del Sur estará presente vendiendo números de rifa y difundiendo información en apoyo a las Jornadas por la Rehabilitación, fortaleciendo el componente solidario que caracteriza a la actividad del recinto comercial.



La Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Municipio de Río Gallegos presentaron la jornada “La vida en riesgo: problematizar el suicidio”.
Ayer se realizó la Jornada de Prevención del Suicidio. Presidieron el acto de apertura la decana Karina Franciscovic, el secretario de Salud Pública de la Municipalidad de Río Gallegos, Quirino Pereira, la secretaria de Extensión UARG, Isabel Ampuero, y la directora de Salud Mental y Adicciones de la Municipalidad y docente UNPA-UARG Cintya González.
Luego, se desarrolló la conferencia del Psicoanalista Luis Salamone titulada “Una solución amorosa”.
Funcionarios, profesionales y estudiantes participaron en una actividad conjunta para reflexionar sobre la importancia del lazo social y el acompañamiento comunitario.
Es así, que la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos,
junto con la Municipalidad local, organizó una jornada de prevención del suicidio en el marco de la jornada “La vida en riesgo: problematizar el suicidio”. La actividad contó con la presencia de funcionarios municipales, legisladores, profesionales de la salud y estudiantes de diferentes carreras, que abordaron la temática desde la formación académica, la gestión pública y el compromiso comunitario.
La directora de Salud Mental y Adicciones, licenciada Cynthia González, sostuvo que el objetivo fue “despertar un interés y abrir preguntas” y remarcó la necesidad de “construir lazos sociales que permitan una red de sostén y acompañamiento”. A su vez, la secretaria de Inscripción Universitaria, Isabel Ampuero, expresó que la problemática “atraviesa a toda la sociedad” y subrayó la importancia de que los futuros profesionales dispongan de herramientas para afrontarla.
El Centro Chileno de Río Gallegos abrió sus puertas con gastronomía y espectáculos ● para toda la familia en el marco de las Fiestas Patrias.

La comunidad chilena asentada en Río Gallegos celebra el 18 de septiembre con platos típicos, feria de emprendedores y actividades culturales en el Centro Chileno de Río Gallegos.
TiempoSur visitó el Centro Chileno de Río Gallegos, que es escenario de las celebraciones por el 18 de septiembre, una fecha significativa para la comunidad del país vecino.
Ayer desde el mediodía, vecinos y visitantes recorrieron los stands de emprendedores locales y de-






gustaron una amplia variedad de comidas típicas. La propuesta incluyó empanadas, anticuchos, picarones, sopaipillas, pan con chicharrón y una gran diversidad de tortas y dulces tradicionales.
Sara, una de las expositoras, afirmó estar “feliz porque la gente se suma y nos va bien en las ventas” y destacó la oportunidad de participar por primera vez en el encuentro. Otros emprendedores subrayaron la importancia de compartir la cultura y las raíces familiares a través de la gastronomía, ofreciendo preparaciones como el mote con huesillo, los merenguitos rellenos, las tortas de piña y los completos.
Raúl Burgos, del Centro Chileno, explicó que este año las actividades se extenderán durante cinco días. “Tratamos de estirarlo, este año hicimos 17, 18, 19 con la inauguración
sur

de la sala de cultura, el 20 el Gran Baile Oficial y el 21 un patio de comidas abierto al público”, señaló. También anunció que habrá un espacio especial destinado a los adultos mayores de los centros de jubilados.
La agenda incluye, además de la feria gastronómica,
números artísticos sobre el escenario cultural y la presentación de grupos musicales llegados desde Punta Arenas, Puerto Natales y Achao. Las celebraciones continuarán hasta el domingo con espectáculos y la apertura del patio de comidas para toda la comunidad.
LUNES A SÁBADO
DE 09:30 A 20:00 HRS
DOMINGOS ABIERTO
DE 09:30 A 13:30 HRS
JUEVES 18 Y
VIERNES 19 CERRADO















Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Los días 4 y 5 de octubre 2025 se llevará a cabo en la ciudad de Puerto Williams el “1er encuentro de Aguas Abiertas en el Canal Beagle”.
La actividad abierta para toda la comunidad es organizada por el Club de Natación Delfines de Punta Arenas, con el auspicio de la empresa Tabsa y Recasur.
El objetivo es llevar la disciplina de las aguas abiertas a la gente de está comuna.
El día sábado 4 de octubre a partir de las 16:30 horas se estará realizando la práctica acuática para principiantes (sin experiencia) con distancias de 100, 200 o 300 metros como máximo o 15 minutos máximo de permanencia en el agua.
En tanto el domingo 5 de octubre a partir de las 11:00 horas se realizará un circuito acuático para personas con experiencia, las distancias son las que a continuación detallamos:
-Sin traje: 500 metros o 1.000 metros.
-Con traje: 1.000 metros o 2.000 metros.
Los directivos nos comentaron que es una actividad recreativa/participativa, gratuita.
“Y esperamos que la actividad pueda tener una buena acogida y convocatoria en la comunidad de Puerto Williams y de esta manera que este deporte se masifique en la práctica”.
Nota continúa en la página 31 con gráficas del club y afiche del evento.














Lomo
Lomo
Entraña $10.990
Asado
Asiento $8.490
Punta
Huachalomo $7.690
Ganso $7.690
Palanca $7.690
Plateada
Posta
Posta
Posta





El juvenil piloto de 16 años trabaja en la puesta a punto del Ligier que tuvo algunos daños en la carrera pasada en Canadá.
Asólo medio punto del cuarto lugar y a 53,5 del tercero está en el ranking el chileno Clemente Huerta (Kiwi Motorsports), quien este sábado 20 y domingo 21 disputará la sexta y penúltima fecha del Campeonato de Fórmula 4 de Estados Unidos que tendrá lugar en el circuito Virginia International Raceway. El piloto de 16 años llegó a tierra norteamericana directo al autódromo para probar la máquina Ligier que en la carrera última sufrió algunos daños tras un incidente en la pista de Ontario (Canadá) cuando luchaba por los primeros lugares. Ese percance lo distanció en el casillero de la tabla general, donde pretende recuperar terreno en las dos carreras de este fin de semana.
Clemente Huerta suma 126,5 puntos ocupando la quinta posición, a solo 0,5 del cuarto, el canadiense Caleb Campbell. Tercero está el ve-

nezolano Alex Popow con 180, detrás de los estadounidenses
Kekai Hauanio con 201,5 y Cooper Shipman con 248,5, líder del certamen.
“Tuvimos un entrenamiento en el auto que no fue el mejor. Pero ya estamos trabajando en el motor para conseguir un buen resultado en la Carrera 1 del sábado y en la 2 del domingo. Confío en el trabajo de los mecánicos e ingenieros. Personalmente, estoy más fuerte que nunca y súper motivado de avanzar en el ranking”, manifestó el joven piloto.
Las dos pruebas se realizarán en el circuito de 3,27 millas (5.261 metros) que cuenta con 18 curvas. El sábado la competencia se efectuará entre las 10:25 y 11:00 horas y el domingo entre las 14:35 y 15:10. Ambas horas de Chile.
La F4 de Estados Unidos es el primer paso para que los pilotos jóvenes sueñen con llegar a la Fórmula 1, ya que el
torneo es certificado por la FIA. La categoría no solo desarrolla talentos emergentes, sino que también otorgan los puntos esenciales para la Súper Licencia de la FIA que se necesitan para progresar hacia un futuro en los monoplazas de mayor rango.
El juvenil deportista compite en Norteamérica gracias a los auspicios de Tres60, Ducati Chile, Cars & Coffee Chile y el patrocinio del Instituto Nacional del Deporte (IND).
Transmisión en español por Latis.TV
La 6ª fecha de Fórmula 4 Norteamericana será transmitida en vivo y en directo con relatos y comentarios en español a través del YouTube de https://latis.tv/ en una transmisión que será producida desde Santiago de Chile. Además, será emitida por el canal de YouTube de la organización: https://www.youtube. com/c/SpeedTourTV
















El entrenador habló en la previa al partido de su equipo ante Real Sociedad y otra vez le preguntaron por su continuidad.
La quinta fecha de la Liga de España arranca este viernes y tendrá como protagonista a un chileno, porque el Real Betis de Manuel Pellegrini se mide ante Real Sociedad.
El equipo del “Ingeniero” no ha tenido un buen arranque de temporada, ya que apenas seis puntos, sin embargo, su rival llega peor con apenas dos unidades en el certamen ibérico.
Pellegrini habló ayer en la antesala al partido y la prensa andaluza le hizo la misma pregunta de todas las semanas, sobre su renovación, ante lo cual el Ingeniero golpeó la mesa.
Manuel Pellegrini y su renovación en Real Betis
El vínculo del estratega nacional con Betis termina en junio de 2026, por lo que los periodistas españoles están ansiosos por saber si renueva o tomará otro camino, lo cual también interesa en Chile por su opción en “La Roja”.
“Es un tema que prefiero no tocarlo. Es más importante la parte futbolística. Ya se verá más adelante si hay un tiempo o no de juntarnos “, dijo de entrada el estratega.
Luego, le tiró un palo a los dirigentes andaluces: “Los tiempos que se manejan no los sé yo, van dependiendo de muchos factores. La parte de la renovación tiene que venir desde de la directiva”.
Para finalizar, volvió a recalcar que está contento en Sevilla, pero que aún no está clara su permanencia en el club.
“Estoy muy feliz aquí en Betis y ojalá podamos continuar el trabajo en la medida que se pueden seguir buscando objetivos “, cerró.
¿Cuándo y a qué hora juega Real Betis vs Real Sociedad por la Liga de España?
El próximo partido de Real Betis en la Liga de España será este viernes 19 de septiembre, cuando desde las 16:00 horas de Chile se mida ante Real Sociedad.














Mientras fiscalizaba en Las Condes


LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL INFORMA LLAMADO PARA PROVEER
EL CARGO A CONTRATA DE:
· 01 PROFESIONAL DE SECPLAN
Se requiere profesional de las áreas de Arquitectura o Ingeniería Civil, con experiencia en formulación y presentación de proyectos del sector público.
ENVÍO DE ANTECEDENTES HASTA EL DÍA 30 DE SEPTIEMBRE AL CORREO ELECTRÓNICO: oficinadepartes@municipalidadtimaukel.cl
Este jueves, en el contexto de una fiscalización por parte de dos funcionarios policiales, un carabinero resultó herido en su cabeza tras recibir un golpe con un objeto contundente en la comuna de Las Condes, Región Metropolitana.
El uniformado, perteneciente a la Comisaría temporal del Parque Alberto Hurtado, estaba en una fiscalización junto a otro carabinero en una plaza cercana a la calle León Negro de Las Condes.
De acuerdo con información recabada por La Radio, una de las personas, que aparentemente estaba ingiriendo alcohol en la vía pública, tomó un objeto y lo lanzó para golpear a uno de los carabineros.
El otro funcionario, al presenciar el hecho, le disparó al atacante, que gracias a la ayuda de las personas que lo acompañaban pudo escapar.
Debido al impacto y las heridas
provocadas en el cerebro del carabinero agredido, el funcionario policial fue trasladado a la Unidad de Terapia Intermedia (UTI) del Hospital Dipreca de Las Condes.
En tanto, el civil que atacó al uniformado se dio a la fuga, mientras el OS-9 de Carabineros trabaja en el lugar.
Otros hechos
En medio de la ola de criminalidad que afecta a la Región del Biobío, dos nuevos hechos de violencia se registraron en la zona. Uno de ellos ocurrió en Chiguayante, donde un hombre recibió un disparo en el rostro con un arma de fuego hechiza, tras protagonizar una riña con otro sujeto.
El subcomisario Gregory Jiménez, de la Brigada de Homicidios de la PDI Concepción, detalló que si bien la víctima recibió
Horario: Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad: Fecha:
PUNTA ARENAS LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 14:00 A 19:00 HRS.
Sector comprendido por: Barrio Hortícola.
- Av. Los Flamencos desde el N° 0180 hasta Villa Los Flamencos.
Incluye:
- Villa Los Flamencos.
- Pje. Los Acacios.
Publicado el día viernes 19 de septiembre de 2025

un disparo en la cara, sus lesiones fueron leves y ya fue dado de alta desde el Hospital Regional.
“El hecho ocurrió durante la madrugada de este jueves en las cercanías de su domicilio en la comuna de Chiguayante, tras una discusión con un sujeto con el que mantenía rencillas anteriores”, sostuvo.
En tanto, en Yumbel dos individuos resultaron con lesiones de diversa consideración, luego de ser agredidos con un arma cortopunzante en las afueras de un local nocturno. “De las diligencias, preliminarmente se ha logrado establecer que un sujeto, hasta el momento desconocido, en la salida de una discoteque de la comuna de Yumbel, agredió a ambas victimas por motivos que se investigan”, manifestó el comisario Samuel López, de la Brigada de Homicidios de la PDI Los Ángeles.
EMPRESA REGIONAL REQUIERE:
FAVOR ENVIAR CURRICULUM AL MAIL GERENCIA@DISTABASTO.CL
HASTA EL 22 DE SEPTIEMBRE

Candidatos y parlamentarios
La autoridad eclesiástica cuestionó las iniciativas legales de eutanasia y aborto, además de hacer alusión al contexto electoral.
En el Te Deum Ecuménico que se desarrolló este jueves en la Catedral de Santiago, el arzobispo Fernando Chomali cuestionó duramente las iniciativas legales de eutanasia y aborto -impulsadas en el actual Gobierno- y al terminar el acto, tanto candidatos presidenciales como parlamentarios, abordaron su mensaje.
La carta de Chile Vamos y Amarillos, Evelyn Matthei (UDI), resaltó la homilía y aseguró que el monseñor “fue mucho más allá”. “Obviamente que la eutanasia y el aborto es algo que está en el corazón de los cristianos, pero él fue bastante más allá. Fue básicamente un llamado a que nuestro deber que tenemos las personas que tenemos algún grado de responsabilidad, es realmente cuidar por los que
lo están pasando mal, es entender que muchas veces la violencia surge de la inequidad, de la desesperanza”, precisó.
El aspirante a La Moneda por el Partido Republicano, José Antonio Kast, expuso por su parte que hoy “hay un debate parlamentario que es legítimo”, pero “ustedes saben cuál es nuestra posición. Como partido. Como familia (...). Nosotros tenemos una posición clara”, advirtió.
Desde el Partido Nacional Libertario, el candidato Johannes Kaiser, sostuvo que “vamos a seguir defendiendo la vida en todas sus etapas y vamos a seguir de todas maneras impulsando una agenda de reconstrucción valórica. Creemos que, en ese sentido, estamos de acuerdo con lo que ha planteado el cardenal”.
El presidente de la Cámara de Diputados, con-
gresista José Miguel Castro (RN), también tuvo una opinión en esta materia: “La importancia de la vida es algo que sabíamos que se iba a proponer en este Te Deum y él no solamente habla de eso, sino que habla de la importancia de la familia, habla de la importancia de la vida, y de esa forma darle paso al trabajo que tanto necesitan todos los chilenos”.
Su par del Senado, parlamentario Manuel José Ossandón (RN), dijo en tanto, que para “él (Chomali) y para todos nosotros, el aborto libre es violar los derechos humanos. Y él tiene toda la moral para poder decir, ‘oye, nosotros antes defendimos los derechos humanos -entre comillas ellos mismos lo pidieron-, ahora yo quiero pedir que se defiendan los derechos humanos de los niños que no han nacido’”.




Mandatario encabezó ayer una serie de actividades
Tras participar ayer en la mañana en el Te Deum ecuménico, encabezó el tradicional “esquinazo” en el Palacio de La Moneda.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, confirmó este jueves 18 de septiembre que próximamente viajará a Roma para reunirse con el Papa León XIV.
Tras participar ayer en la mañana en el Te Deum ecuménico, y luego de encabezar el tradicional “esquinazo” en el Palacio de La Moneda, el mandatario anunció que irá al Vaticano para sostener un encuentro con el sumo pontífice.
Si bien esta información ya había trascendido en los últimos días, aún faltaba la confirmación oficial del Gobierno. Y fue el propio jefe de Estado quien lo hizo, frente a un grupo de periodistas en el palacio presidencial.
De momento, se desconoce la fecha exacta en que Boric viajará al continente europeo para visitar al líder
de la iglesia Católica, quien asumió su cargo el pasado 8 de mayo tras la muerte de Francisco.
En La Moneda Ayer, el mandatario realizó un brindis junto a autoridades de Estado y de Gobierno, encabezando el tradicional esquinazo en el Patio de Los Cañones del Palacio de La Moneda.
“Estoy profundamente orgulloso de la Patria”, destacó Boric en la ceremonia, agregando que “después de haberla recorrido de norte a sur, de haber conversado con la diversidad de Chile, estoy muy esperanzado en Chile y su destino. Creo que hemos superado momentos difíciles, y este, siendo nuestro último 18 de septiembre aquí en La Moneda, vale la pena sentirse orgulloso por lo logrado y hacer un llamado a la unidad nacional, en

el sentido de sentirnos parte de una misma comunidad, en donde forjamos juntos, tal como lo hicieron o empezaron a hacerlo en 1810, nuestro destino común”.
Ya durante la tarde noche, para culminar con las actividades protocolares del día, el Presidente Boric Font asistió a la Gala Presidencial en el Teatro Municipal de Santiago junto a autoridades de Estado y de Gobierno.
Este año, el Ballet de Santiago, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Santiago, presentaron la obra “Giselle”, uno de los ballet más representativos del repertorio romántico.
Desde la inauguración del Teatro Municipal en 1987, cada 18 de septiembre el Presidente de la República, ministros de Estado, el cuerpo diplomático y autoridades del país, asisten al teatro para celebrar las Fiestas Patrias.

WHATSAPP DENUNCIA
+56996693822
Se informa a los vecinos del SECTOR SUR de nuestra ciudad que el sábado 20 de septiembre se realizará de forma normal el servicio de recolección.


El Presidente Gabriel Boric encabezó el tradicional esquinazo en La Moneda.

EMPRESA DEDICADA A LA CONSTRUCCIÓN
REQUIERE INCORPORAR PARA SUS OBRAS DENTRO DE LA REGIÓN
CHOFER DE TOLVA
CHOFER CAMIÓN ARTICULADO
CHOFER CAMIÓN ALJIBE
PRESENTAR CV CON PRETENSIONES DE RENTA EN ISLA DE PASCUA 1257, POBLACIÓN EL PINGÜINO O AL CORREO ELECTRÓNICO: grupologisticagw@gmail.com


● valida el derecho de Israel a defenderse.
Según la representante estadounidense ante el Consejo de Seguridad, el documento presentado no condena a Hamás ni
Estados Unidos volvió a frenar este jueves una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes por parte de Hamás, grupo considerado terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, y la entrada inmediata de ayuda humanitaria en la Franja.
El documento, presentado por los diez miembros no permanentes del Consejo (Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, República de Corea, Sierra Leona y Somalia), recibió el apoyo de todos los miembros permanentes (Rusia, China, Francia y Reino Unido) a excepción


de Estados Unidos, lo que impidió su aprobación.
“Nuestra oposición a esta resolución no será ninguna sorpresa. No condena a Hamás ni reconoce el derecho de Israel a defenderse, y legitima erróneamente las falsas narrativas que le benefician y que lamentablemente han encontrado eco en este consejo”, apuntó la representante estadounidense, Morgan Ortagus, antes de la votación.
Ortagus insistió ante el Consejo, que hoy celebra su sesión número 10.000, que Hamás es responsable de “empezar y continuar esta guerra”, que podría acabar hoy mismo si el grupo “libera a los rehenes y renuncia a las armas”.
Esta no es la primera vez que el país norteamericano
veta una resolución de la ONU que pide un cese de hostilidades en la Franja, algo que se ha repetido en otras cinco ocasiones desde que comenzó la guerra en Gaza, algunas de ellas bajo el gobierno del demócrata Joe Biden.
El pasado junio EE.UU. vetó una resolución que pedía exactamente lo mismo que la propuesta rechazada ahora. En concreto, los países exigían en esta resolución rechazada hoy un alto el fuego “inmediato, incondicional y permanente en Gaza” que debe ser respetado por ambas partes del conflicto, así como la liberación “inmediata, digna e internacional de todos los rehenes retenidos por Hamás y otros grupos”.


Estados Unidos lo volvió a hacer: vetó la resolución de la ONU para terminar con la barbarie en Gaza.








Franceses a las calles
El llamado a la huelga en Francia se sintió desde primera hora de la mañana: servicio de trenes regionales y de transporte público limitados o paralizados, muchas escuelas y la mayoría de farmacias cerradas...
Las autoridades esperaban una movilización masiva el jueves, 18 de septiembre de 2025, con hasta 900.000 manifestantes en las calles. Al igual que sucediera en las protestas del 10 de septiembre, organizadas a través de las redes sociales bajo el lema “Bloqueemos todo”, las autoridades movilizaron un fuerte dispositivo de 80.000 policías y gendarmes para evitar “bloqueos”.
“Seremos intransigentes”, aseguró el ministro del Interior, Bruno Retailleu, quien estimó que entre
5.000 y 8.000 “individuos peligrosos” serían parte las manifestaciones.
Las huelgas que paralizaron el metro de París y perturbaron otros servicios, junto con manifestaciones en todo el país que terminaron en enfrentamientos esporádicos con la policía que disparó ráfagas de gas lacrimógeno, dieron voz a las quejas generalizadas de que ocho años de liderazgo del Presidente proempresarial de Francia han beneficiado a muy pocas personas y perjudicado a demasiadas.
La jornada de agitación en la segunda economía más grande de la Unión Europea tenía como objetivo aumentar la presión sobre el nuevo primer ministro Sébastien Lecornu y su jefe, Macron.




Y COMPRA DE VINILOS - CD
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint
+56 9 3410 2038

Enviamos a todo Chile
Dijo que la guerra con Ucrania “está matando a mucha gente”
El Presidente estadounidense también manifestó su desacuerdo con el primer ● ministro británico respecto al reconocimiento de Palestina como Estado.
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que el mandatario ruso, Vladimir Putin, lo “decepcionó”, ya que pensó que negociar con él el fin de la guerra de Ucrania sería más sencillo, pero “está matando a mucha gente”.
“Me honra mucho decirles que hemos resuelto siete guerras, siete guerras irresolubles, guerras que no se podían negociar ni resolver (...) La que pensé que sería más fácil fue por mi relación con el Presidente Putin. Pero me ha decepcionado; realmente me ha decepcionado”, apuntó Trump en una rueda de prensa tras una reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer en el fin de la visita de Estado del líder estadounidense.
Al ser preguntado por los periodistas por qué está decepcionado del mandatario ruso, el republicano aseguró que Putin “está matando a mucha gente” y dejando morir a mucha otra:
“Francamente, los soldados rusos están siendo asesinados en mayor medida que los ucranianos”. Sin embargo, no se refirió al veto de su país en la ONU para detener la barbarie que Israel está llevando en contra de los palestinos en Gaza y que ya ha dejado a más de 65 mil muertos, en su mayoría mujeres y niños.
Por su parte, Starmer aseguró que Reino Unido está trabajando junto a Estados Unidos para “poner fin a la matanza en Ucrania” y recordó que “en los últimos días, Putin ha mostrado su verdadera cara al organizar el mayor ataque desde el inicio de la invasión, con aún más derramamiento de sangre, más inocentes muertos y violaciones sin precedentes del espacio aéreo de la OTAN”.
“Por eso, hoy hemos debatido cómo podemos fortalecer nuestras defensas, seguir apoyando a Ucrania y aumentar decisivamente la presión sobre Putin para que acepte un acuerdo de paz duradero”, alegó Starmer
diferencia esta a la vista





Trump critica abiertamente a Putin, sin embargo, su apoyo a Natanyahu es irrestricto.
desde su residencia de campo de Chequers.
Punto de desacuerdo
En la conferencia de prensa conjunta, Trump también manifestó que una de “las pocas diferencias” que mantiene con el primer ministro británico, Keir Starmer, es la apuesta de este último por un eventual reconocimiento de Palestina. “No estoy de acuerdo con el primer ministro al respecto. Es uno de nuestros pocos desacuerdos,


de hecho”, dijo al término de su segunda visita de Estado a Reino Unido. El Gobierno británico anunció en julio que reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, si Israel no cumple una serie de condiciones, entre ellas dar pasos para acabar con la “catastrófica situación en Gaza”, decretar un alto el fuego y asegurar que no se anexará Cisjordania.


Nuevo revés para Milei en el Congreso
La decisión frena su plan de ajuste y refuerza la defensa de la educación y la ● salud pública en Argentina.
El Congreso argentino dio un fuerte mensaje político al Presidente Javier Milei al rechazar, con una amplia mayoría, los vetos que había impuesto a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. La decisión reabrió la disputa entre el Ejecutivo y el Parlamento en torno al alcance de las políticas de ajuste económico.
La Cámara de Diputados aprobó nuevamente la ley de financiamiento universitario con 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones. El texto garantiza la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades, hospitales universitarios y programas de ciencia y tecnología, además de un incremento salarial inicial superior al 40% y ajustes mensuales ligados al índice de precios al consumidor.
En paralelo, la ley de emergencia pediátrica -que beneficia directamente al Hospital Garrahan de Buenos Aires- recibió 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención. La norma establece mejoras salariales para el personal, elimina el impuesto a las ganancias en guardias y horas extra, y refuerza el sistema de residencias médicas, un reclamo histórico de los trabajadores de la salud.

Ambas iniciativas lograron superar con holgura el umbral de dos tercios requerido para revertir los vetos, lo que refuerza la legitimidad de las medidas frente al intento del Ejecutivo de frenar su aplicación. El resultado refleja, además, un inusual consenso entre bloques opositores y legisladores que hasta ahora habían respaldado la agenda libertaria.
Los proyectos pasarán ahora al Senado, donde Milei cuenta con menos apoyos que en los diputados. Analistas estiman que, de mantenerse el alinea -
miento opositor, los vetos presidenciales podrían ser definitivamente desactivados, consolidando una derrota institucional para el Gobierno.
La votación se produjo apenas una semana después de que Milei impidiera la tramitación de ambas leyes, en un movimiento que buscaba profundizar la disciplina fiscal y limitar los recursos destinados a educación y salud. Sin embargo, el rechazo parlamentario muestra que el ajuste encuentra crecientes resistencias en áreas consideradas sensibles para la ciudadanía.

Manifestaciones en Bolivia
Una masiva marcha de trabajadores de minas estatales de Bolivia paralizó el jueves el centro de La Paz demandando al gobierno que tome acciones en contra de la minería ilegal, la invasión de predios y el saqueo de los recursos.
La manifestación de centenares de obreros ataviados con sus cascos y pequeñas banderas bolivianas fue convocada por la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y partió desde El Alto, una populosa localidad colindante con La Paz.
Con detonación de pequeñas cargas de dinamita los trabajadores de las minas estatales se abrieron paso hacia el centro de la capital, cerca a la plaza donde se
encuentra el poder político de Bolivia. Además llevaban pancartas que decían “Respeto a las áreas de trabajo” en alusión a la extracción clandestina que tiene como foco el norte de Bolivia.
Andrés Paye, dirigente de la federación, explicó a los medios de prensa que las minas estatales han sido invadidas por ladrones y buscadores privados que no respetan las áreas de trabajo de los agremiados. Paye cuestionó a la justicia y al gobierno del Presidente Luis Arce que no haya procesos penales abiertos sobre el conflicto de límites en minas. También destacó la ausencia de detenidos por los casos de robo de mineral en los yacimientos estatales y que traen perdidas millonarias.




NO TE PUEDES PERDER LO MEJOR DE FIESTAS PATRIAS...
COMIDAS TÍPICAS CHILENAS
TRAGOS TRADICIONALES
AMBIENTE FAMILIAR Y DIVERTIDO SEGURIDAD GARANTIZADA






SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

60 arriendos Ofrecidos
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
A RR i EN d O d EPARTA m ENTO , 3 dormitorios, 1 baño, living, lavandería, comedor, Sector Sur, $400.000 mensual, más garantía, consumos aparte. 979145716. (11-20)
Pi E z A s A m OB l A d A s, di AR i O , mensual, consumos incluidos, cable, WiFi, sector Covepa. 922174240 (13-20)
70 arriendos Buscados
N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.
80 Propiedades Compran
YÁ m ANA PROP i E d A d E s BU sc A , para su cliente, casa en Punta Arenas, sector norte, pago contado hasta 155MM. ¡Contáctanos hoy mismo! +56985486061. (10-30)
Clasificados
Balmaceda 753
90 Propiedades Venden
VENdO PROPiEdAd dE mil mETROs cuadrados de superficie a pasos de Av. Bulnes, vende su dueño, acepto cualquier tipo de transacción seria. 998841231. (24)
sE VEN d E c A s A $81.000.000. 940816271. (13-18)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
sE OFRE c E c ARP i NTERO PARA remodelación, reparaciones de techo, piso flotante y ampliaciones. Fono 983521592 . (11-20)
T E ch O s REPARA ci ONE s, fugas, sellados, pinturas, canaletas, todo tipo construcción, baños y cocinas, muros, radier, entrada de vehículos. 952332831 (24)
110 Guía para el hogar
lAVA d ORA U s A d A dAEWOO de 7,5 Kl $20.000. Esquinera usada $10.000. 4 Sillas usadas $10.000. Radio CD $10.000. Trinche $10.000. Sandwichera eléctrica $5.000. 3 muñecas $5.000. Chaqueta cuero nueva $20.000. Abrigo de coipo $50.000. Manta chilena $10.000. Héctor Campos 985156772. (16-21)

AlgUiEN dE BUENA VOlUNTAd, mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597 (18-21)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
gA s F i TER í A , P i NTURA , reparaciones, arreglo de piso, cerámicos y cocinas. 981223399. (24)
Ti ERRA NE g RA , ARENA , R i P i O s, turba, todo tipo de áridos, gravillas en bolsa de 25 kilos, reparto gratis. 952332831. (24)
340 Empleos Ofrecidos
sE NE c E si TAN s E ñ OR i TA s chilenas para restaurant shopería. Llamar 982972145 después de las 14:00 horas. (13-22)
sE RE q U i ERE g UAR di A d E seguridad, Curso OS10 vigente. Enviar antecedentes al correo: afloresc@equiposvs.cl o WhatsApp +56938788587. (18-24)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
PaRa VENTa O aRRIENDO

Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl



Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos


Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Dra. GABRIELA SCABINI
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos


• INSTALACIÓN
Kinesiólogos
SANDRA MEyERS PRADENAS
KinesiÓLOGA
AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS
MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA
FOnASA y pArtICUlAreS 994321840


Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Mecanica Automotriz Viento Sur
Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)
Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494
E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
cPc mAGALLAnes
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c.ch.c.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas
APstm.
Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGiA mAGALLAnes
A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239
Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
OBITUARIO: ALEX IVÁN AGUILAR ÁLVAREZ
ALICIA DE LAS MERCEDES SOTO OYARZÚN - CARLOS EUGENIO OJEDA AVENDAÑO. MISA DE RÉQUIEM: SONIA VIRGINIA DEL PILAR JIMÉNEZ LIBERONA.
ALEX IVÁN AGUILAR ÁLVAREZ
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de quien en vida fuera, Alex Iván Aguilar Álvarez (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en Belisario García N°01056, Población Cecil Rasmussen. Sus funerales se efectuarán hoy viernes 19, saliendo a las 14:30 horas hacia un oficio religioso en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Tus amigos que te recordarán siempre, peloteros de Aduana y Polin Punta Arenas.

CARLOS EUGENIO OJEDA AVENDAÑO
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento del esposo, padre y abuelo, don Carlos Eugenio Ojeda Avendaño (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en Funeraria Andana, Armando Sanhueza 298 esquina Maipú. Sus funerales se efectuarán hoy viernes 19, saliendo a las 14:00 hacia un oficio religioso en la capilla del Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Sus compañeros y amigos Latam Airlines.


ALICIA DE LAS MERCEDES SOTO OYARZÚN (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestra tía, señora Alicia de las Mercedes Soto Oyarzún (Q.E.P.D.). Acaecido en la ciudad de Calbuco. Sus funerales se avisarán oportunamente, los cuales se realizarán en la misma localidad. Participan: Alejandra, Claudia Cortes Soto e Isidora Bahamonde Cortez.
MISA DE RÉQUIEM
SONIA VIRGINIA DEL PILAR
JIMÉNEZ LIBERONA (Q.E.P.D.)
Invitamos a familiares y amigos a una misa que se efectuará el día 20 de septiembre a las 19:00 horas en la Iglesia Catedral, para recordar a quien fuera en vida nuestra amada esposa, hija, hermana, señora Sonia Virginia del Pilar Jiménez Liberona (Q.E.P.D.), al cumplirse su primer aniversario de su partida al paraíso celestial. Invita: su esposo Luis Sáez y familia. (20) Necrológicos

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Virgen del Carmen por favor concedido
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: La rutina no es la compañera ideal de las relaciones amorosas. Eso apaga la llama del amor. SALUD: Su salud es fuerte. DINERO: Restrinja los gastos, pero solo para tener más y en el futuro optar por mayores utilidades al invertir más capital. COLOR: Celeste. NUMERO: 1.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Esa persona espera más de usted, trate de no generar una desilusión o terminará lamentándolo. SALUD: Tenga cuidado con beber más dela cuenta y luego tratar de conducir. DINERO: No renuncie a sus sueños, nunca es tarde para tratar de concretarlos. COLOR: Negro. NÚMERO: 27.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Analiza bien lo que pasa, tal vez sea el momento de darle un vuelco a la relación. SALUD: Cuidado con el consumo de alimentos grasos. DINERO: Evite adquirir nuevos compromisos económicos sin una base económica muy estable. COLOR: Rosado. NUMERO: 13.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: La felicidad está al alcance de la mano, pero con esa venda en los ojos no la podrás ver. SALUD: Olvídese de la salud por lo menos por hoy, pero igual trate de ser prudente. DINERO: Responda bien en su trabajo y será recompensado/a. COLOR: Granate. NUMERO: 33.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Sea realista con su relación y analice si aún tienen posibilidades de seguir juntos. SALUD: Las comidas demasiado grasas le pasarán la cuenta en los niveles de colesterol. DINERO: No le recomiendo endeudarse tanto en instituciones financieras. COLOR: Calipso. NÚMERO: 9.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Las discusiones por celos solo van dejando heridas en las relaciones. Ten más cuidado. SALUD: Problemas de salud debido a afecciones nerviosas. Distráete. DINERO: Necesita un último empeño para lograr lo que quiere. COLOR: Lila. NUMERO: 2.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Sus confusiones son producto solo de su excesiva inseguridad, pero no siempre las cosas son de la misma forma. SALUD: Tenga cuidado con su vista. DINERO: No debes tirar tus recursos a la chuña pensando solo en celebrar las fiestas. COLOR: Plomo. NÚMERO: 29.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: No olvide que el cariño se debe entregar en las buenas y en las malas. Posibilidad de aventuras, cuidado. SALUD: Cuidado con las infecciones estomacales, es tiempo que controle sus problemas digestivos. DINERO: Destine tiempo para finiquitar sus proyectos. COLOR: Gris. NÚMERO: 20.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: La actitud que tiene no es la correcta. Deje de jugar con las personas que usted dice querer. SALUD: Se complica un poco la salud de un miembro de la familia. DINERO: Tenga cuidado con sus decisiones. Pueden traer consecuencias desastrosas para el bolsillo. COLOR: Verde. NUMERO: 24.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Debe estar atento/a para luchar por quien ama y evitar obstáculos que ponen terceras personas. SALUD: Evite el cigarro y el alcohol. Disfrutar de un paseo tranquilo será ideal. DINERO: Organícese bien para enfrentar los momentos más difíciles. COLOR: Rojo. NÚMERO: 4.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: A nada bueno le llevará esa actitud egoísta. Aún es tiempo de hacer las cosas de mejor modo. SALUD: Buen momento en la salud, pero ojo en las celebraciones. DINERO: Ya es momento de correr riesgos para poder alcanzar sus anhelos. COLOR: Blanco. NUMERO: 19.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: No debe descuidar a las personas que ama. No renuncies a ese nuevo amor, debes luchar. SALUD: Malestares estomacales, cuidado con lo que come. DINERO: No es momento para iniciar nuevos proyectos cuando su foco está puesto en otras cosas. COLOR: Café. NÚMERO: 17.

