José Antonio Kast en su visita a Magallanes: “El gran responsable del retraso del Hidrógeno Verde es Boric”
17, 18 y 19
Recorte presupuestario Programa MAS AMA entre las cuerdas: adultos mayores serían los perjudicados P. 20 y 21
Cuatro damnificados dejó voraz incendio que consumió vivienda y local de comidas
El hecho se registró la madrugada del 1 de noviembre en la Población Calixto de Punta Arenas. Cuatro compañías de ● Bomberos controlaron la emergencia y milagrosamente no hubo heridos.
(Página 5)
Hombre acusado de femicidio será formalizado el martes
elGueta
Subsecretaria de Vivienda apuesta por desarrollo de Cerro Sombrero
en su versión 41
Geovanni Emmott se quedó con las 3 Horas de Natales tradicional
Extienden horario hasta las 20 horas para toma de exámenes
subsecretaría de la
Autoridades sospechan de sectores usados para explotación sexual en Magallanes Bomberos rindió honores a voluntarios fallecidos
Familias magallánicas recordaron ayer a sus
EDITORIAL:
Exija Hoy
PDI recuperó bicicletas hurtadas con un avalúo de casi un
Un rápido y exhaustivo trabajo investigativo realizado por detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Punta Arenas de la Policía de Investigaciones (PDI) permitió la recuperación de dos bicicletas mountain bike sustraídas a fines de octubre. El valor de las especies recuperadas asciende a aproximadamente $900.000.
El hurto de los velocípedos se había denunciado el 28 de octubre, dando inicio a las diligencias de la Bicrim local.
El comisario Miguel Vera, de
millón de pesos
la Bicrim Punta Arenas, entregó detalles sobre el operativo que culminó con el hallazgo. “Tras el exhaustivo análisis de videos recabados durante la investigación, el cruce de información y la toma de declaraciones a testigos, detectives de la Bicrim, con la colaboración de oficiales de la Biro [Brigada Investigadora de Robos], lograron dar con el paradero de las especies sustraídas en un inmueble abandonado del sector sur de la ciudad”, explicó el comisario Vera.
Familiares se habrían enfrentado en República Dominicana
Devolución a propietarios
Las dos bicicletas fueron devueltas ayer a sus propietarios, quienes recuperaron sus pertenencias gracias a la labor de la PDI. En tanto, los antecedentes completos recabados durante el proceso de investigación fueron puestos a disposición del Ministerio Público, con el fin de continuar con la acción judicial correspondiente.
La PDI reitera el llamado a la comunidad a denunciar oportunamente este tipo de delitos para facilitar las labores de búsqueda y recuperación.
Femicidio: hombre que causó la muerte a su pareja será formalizado el martes
Múltiples puñaladas habría sufrido la víctima de este hecho según lo informado por la Fiscalía en la audiencia de ● control de detención realizada ayer en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas.
Policial policial@elpinguino.com
Un horrendo crimen registrado al interior de un domicilio de calle Camilo Henríquez conmocionó a la comunidad magallánica y fue calificado preliminarmente como femicidio por el Ministerio Público. La víctima fatal fue identificada como Betsaida Lora Rodríguez, ciudadana dominicana de 30 años, quien residía en la ciudad junto a sus hijas. El sábado pasado el mediodía, se realizó la audiencia de control de detención en contra de Yokander Rosario Cedano, ciudadano dominicano de 35 años, quien fue aprehendido por Carabineros y es sindicado como el autor del crimen. El imputado mantenía un vínculo sentimental con la víctima.
Detalles
Según los antecedentes expuestos por el Ministerio Público en la audiencia, el trágico suceso se inició cerca de las 22:30 horas en el domicilio del Barrio 18 de Septiembre de Punta Arenas. La pareja comenzó a discutir en una de las dependencias,
donde el sujeto le habría propinado múltiples puñaladas a la víctima.
El violento acto fue escuchado por una de las hijas de la afectada, quien se contactó de inmediato con su abuela. Esta última se trasladó al inmueble y pudo percatarse, a través de la ventana del baño, que ambos se encontraban heridos. Tras abrir la puerta a solicitud de la testigo, el imputado se levantó y emprendió la huida a pie, aunque solo avanzó pocas cuadras antes de desplomarse en la vía pública debido a sus propias lesiones.
Tanto la mujer como el sujeto fueron trasladados a un centro asistencial. Betsaida Lora Rodríguez falleció a causa de la gravedad de sus heridas, mientras que el agresor resistió las lesiones y permanece en recuperación.
Femicidio
La Fiscalía lo sindica como el presunto autor del delito de femicidio. La hipótesis inicial de que el sujeto fue agredido por la mujer fue descartada, barajándose la posibilidad de que él se autoinfirió las heridas luego de haber atacado a la víctima.
A pesar de que el imputado está identificado, su
condición en el territorio nacional es irregular, dado que habría ingresado por un paso fronterizo no habilitado. Debido a que el Ministerio Público aún debe recibir informes cruciales – como el informe preliminar del trabajo en el sitio del suceso encargado a la Brigada de Homicidios y el Laboratorio de Criminalística de la PDI, además del informe de autopsia –, se solicitó la ampliación del plazo de detención.
El Tribunal acogió parcialmente la solicitud, otorgando cuatro días en lugar de los cinco pedidos. De esta forma, Yokander Rosario Cedano será formalizado el martes a las 10:30 horas. Actualmente, se mantiene hospitalizado, bajo custodia del personal de Gendarmería.
Reacción
El hecho generó la reacción de las autoridades regionales. Pamela Leiva Burgos, directora regional del SernamEG, se refirió al caso, indicando: “Como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, queremos expresar que en relación al femicidio consumado ocurrido en nuestra región en contra de una mujer de nacionalidad dominicana, nos encontramos en comunicación con la familia
Marcharon al Cementerio Municipal y entregaron la ofrenda
Bomberos de Punta Arenas rinden
de la víctima para ofrecerles nuestro apoyo sicosocial y jurídico, junto con comenzar a tramitar la pensión para hijos e hijas víctima de femicidio tal como lo establece la Ley de Reparación. Como Servicio seguimos monitoreando el caso, acompañando a la familia y a la espera del control de detención del agresor. La violencia hacia las mujeres es un delito de seguridad pública y el femicidio la expresión
a camaradas
La mañana del 1 de noviembre, el Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas se congregó en una emotiva ceremonia en el Cementerio Municipal, manteniendo viva una tradición que se repite año tras año en el Día de Todos los Santos.
Voluntarios de todas las compañías de la capital magallánica acudieron en
más grave de la violencia de género. Es por esto que hacemos un llamado para que todo el proceso de investigación se desarrolle con perspectiva de género. Como dirección regional reafirmamos nuestro compromiso para que las víctimas y sus familias reciban el apoyo y acceso a la justicia tal como indica la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres”.
el “Cuartel
formación al camposanto para rendir un sentido homenaje a los bomberos que han partido, y que son recordados con respeto y afecto por sus compañeros.
La tradicional actividad busca honrar la memoria de quienes en vida dedicaron su labor a la protección de la comunidad, y que en la jerga bomberil,
Repercusiones en Dominicana
Según se pudo conocer, la trágica situación habría generado repercusiones en el país de origen de la víctima y el imputado. Se habrían registrado incidentes entre ambas familias en República Dominicana, incluyendo hechos de violencia relacionados con la situación ocurrida en Punta Arenas.
han concurrido al llamado del “cuartel celestial”.
La presencia de los voluntarios en el Cementerio Municipal refleja la profunda hermandad y el compromiso que perdura más allá de la vida, reafirmando el lazo que une a la institución con su historia y sus miembros que ya partieron.
El hecho de sangre es investigado por la Brigada de Homicidios de la PDI.
PÁGINA WEB
En calle Club Hípico
Dos menores lesionados dejó colisión y posterior choque contra reja
Dos menores de edad resultaron con lesiones considerables tras un accidente de tránsito ocurrido durante la tarde de ayer en calle Club Hípico, en el sector norte de Punta Arenas. El hecho se desencadenó cuando un vehículo particular colisionó por alcance a una camioneta. A raíz del impacto, la camioneta involucrada terminó chocando contra el cierre perimetral de una vivienda, quedando montada sobre la reja del inmueble, lo que generó daños cuantiosos en la propiedad.
Balance municipal
Personal del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) fue despachado al lugar por el Centro Regulador, atendiendo el llamado de alerta. Una ambulancia de atención avanzada asistió a los dos menores, quienes viajaban como acompañantes en uno de los vehículos.
Aunque los lesionados se encontraban en buenas condiciones y solo presentaban algunas contusiones, se determinó su traslado al Hospital Clínico de Magallanes para una evaluación médica más exhaustiva por parte de
los facultativos de turno.
Carabineros se hizo presente en el sitio del suceso para realizar las diligencias correspondientes, entrevistarse con los involucrados y someterlos a la prueba de alcoholemia respectiva.
Los antecedentes del accidente fueron puestos a disposición de la Fiscalía. Se espera que los participantes en el suceso deban comparecer ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas en los próximos días para determinar las responsabilidades del hecho.
Desde ruidos molestos hasta rayados y riñas: diversos procedimientos en Punta Arenas
Los inspectores de Seguridad Municipal han debido acudir a distintos sectores en la capital regional para responder a ● las llamadas recibidas al 800 800 134.
Policial policial@elpinguino.com
PÁGINA WEB
La Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Punta Arenas entregó ayer un balance de las emergencias y hechos policiales registrados durante este fin de semana largo, destacando un aumento en la actividad delictual y de incivilidades. Los equipos municipales han mantenido un trabajo coordinado con Carabineros, PDI y Bomberos, reforzando patrullajes y la vigilancia a través de las cámaras de televigilancia.
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, calificó el periodo como “bastante movido”, haciendo hincapié en el reciente homicidio de una mujer extranjera y la preocupación vecinal asociada
a viviendas con problemas de arriendo y hacinamiento.
El jefe comunal indicó: “Ha sido un fin de semana bastante movido, con lo más grave que fue la muerte de una mujer extranjera. El jueves estuvimos con directores municipales en la junta de vecinos del sector, donde los vecinos nos plantearon la misma preocupación: hay casas que se arriendan a extranjeros sin control, con hacinamiento, consumo de alcohol y drogas, y peleas que terminan en la calle. Eso es algo que debemos abordar junto a Carabineros y la PDI, porque probablemente varios de ellos estén en situación irregular”.
Radonich añadió que la municipalidad ya tiene identificadas dos viviendas con irregularidades y continuará fiscalizando dentro de sus atribuciones. Asimismo, detalló que el fin de semana estuvo marcado por una variedad de emergencias: “Hemos tenido
varios accidentes por conducción irresponsable, daños a infraestructura municipal, incendios vinculados al consumo de alcohol y situaciones complejas en locales comerciales. También se han registrado robos de vehículos, un delito que lamentablemente ha ido aumentando. Gracias al sistema de monitoreo municipal, se logró recuperar uno de esos autos que había sido sustraído hace más de un año”.
Además, el alcalde valoró la rápida acción municipal ante las incivilidades: “Nuevamente se identificó a una persona que realizaba rayados en la vía pública. Lamentablemente hay quienes insisten en dañar nuestra ciudad, pero el personal municipal actuó rápidamente y se cursó la infracción respectiva. Nuestras cámaras y equipos están operativos y coordinados, con el objetivo de dar seguridad a nuestros vecinos y evitar la impunidad”.
Los inspectores municipales han acudido a diversos procedimientos en Punta Arenas.
Por su parte, el director de Seguridad Pública, Carlos Sanhueza, confirmó la intensidad de las labores: “Ha sido un fin de semana largo bastante intenso, con múltiples llamados por ruidos molestos, fiestas no autorizadas, accidentes e incendios. También
estuvimos presentes en actividades con alta afluencia de público, como la llegada del crucero y las visitas al Cementerio Municipal, que ayer congregaron cerca de 15 mil personas”. Sanhueza concluyó que la coordinación entre la central de cámaras y los patrullajes es fundamental para una respuesta efectiva, y reiteró que el personal de Seguridad Pública se mantendrá operativo hasta el cierre del fin de semana largo, reforzando la vigilancia en toda la comuna.
En la Población Calixto de Punta Arenas
Voraz incendio destruyó local de comidas y vivienda
La emergencia se registró la madrugada del 1 de noviembre, y movilizó a ● cuatro Compañías de Bomberos.
Policial policial@elpinguino.com
PÁGINA WEB
Una trágica madrugada se vivió en la Población Calixto de Punta Arenas, cuando un voraz incendio consumió a un conocido local comercial de venta de comidas y la vivienda de sus propietarios, dejando a cuatro adultos damnificados y movilizando a un gran contingente de Bomberos.
Eran pasadas las 2 de la mañana del 1 de noviembre cuando la Central de Alarmas del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas comenzó a recibir múltiples llamados de emergencia. El fuego se registraba en un inmueble de dos niveles ubicado en calle Mateo de Toro y Zambrano, justo antes de llegar a calle Chilote Díaz.
La rápida llegada de la primera unidad, perteneciente a la Octava Compañía, cuyo cuartel está a pocas cuadras, confirmó la gravedad de la situación: el fuego ardía en su totalidad en el local comercial conocido como “Elvis-Tec” y, se había propagado a la vivienda de sus dueños. Afortunadamente, los propietarios lograron ponerse a salvo, evitando una tragedia mayor.
Intenso trabajo de Bomberos
Cuatro compañías del Cuerpo de Bomberos trabajaron arduamente en el lugar por varios minutos. Su esfuerzo fue crucial para controlar la emergencia y evitar que las llamas alcanzaran las propiedades colindantes.
Sin embargo, las pérdidas materiales fueron totales, tanto para el popular local de comidas como para la casa habitación, dejando a cuatro personas adultas damnificadas, quienes quedaron solo con lo puesto.
“Las pérdidas en el local comercial fueron totales, y la vivienda también, dejando a cuatro personas adultas damnificadas”.
Lucatón solidaria
La noticia ha generado una ola de pesar y solidaridad. Rápidamente, amigos y familiares acudieron al sitio para brindar apoyo a los afectados. A través de redes sociales, clientes y vecinos expresaron su tristeza, destacando que los propietarios no solo ofrecían sus productos, sino que siempre estaban dispuestos a colaborar en beneficios para la comunidad.
En un gesto inmediato de apoyo, vecinos y amigos han iniciado una campaña solidaria denominada “Lucatón” para reunir dinero y ayudar a la familia a ponerse nuevamente de pie tras la pérdida.
Para quienes deseen colaborar, se ha difundido la cuenta de la afectada, Jeanet Gallardo:
• Cuenta Corriente N° 144727584
• Banco Estado
• A nombre de Jeanet Gallardo
Se espera que en los próximos días se anuncien nuevas formas de ayuda para los afectados.
Investigación
Según los antecedentes preliminares, el fuego se habría iniciado en el local de comidas. Peritos del Cuerpo de Bomberos
Chiloé con Briseño
Daños dejó accidente en conflictivo cruce
Un accidente de tránsito se produjo durante la mañana de ayer en la intersección de las calles Briseño con Chiloé, en el sector del Barrio Sur de Punta Arenas.
En el lugar, una camioneta con patente argentina colisionó con un vehículo particular por causas que aún están bajo investigación. La fuerza del impacto fue considerable, resultando en el desplazamiento del vehículo particular varios metros desde el punto inicial de la colisión.
A pesar de la magnitud
del choque y los daños evidentes en los móviles involucrados, afortunadamente no se reportaron personas lesionadas.
Personal de Carabineros se trasladó hasta la esquina para tomar el procedimiento de rigor.
Cabe destacar que esta intersección es conocida por ser un punto recurrente de accidentes de tránsito en la ciudad. Según antecedentes previos, la mayoría de estos incidentes se deben a la falta de atención o al no respeto de la señalización por parte de los conductores.
serán los encargados de determinar las causas exactas del siniestro, mientras que Carabineros ya dio cuenta del hecho a la Fiscalía.
La Empresa Portuaria Austral invita a participar al proceso de licitación pública para la contratación del servicio que se indica a continuación:
“SERVICIO DE GUARDIAS MARÍTIMO – PORTUARIO PARA LA TEMPORADA DE CRUCEROS 2026 EN PUERTO WILLIAMS”
Los servicios de Seguridad Marítimo – Portuaria comprenden la temporada de cruceros 2026 (desde el 01-01-2026 al 31-03-2026 ambas fechas inclusive), en la comuna de Puerto Williams, Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Tipo de Contrato: Suma Alzada
Venta de Antecedentes: En venta desde el 03 de noviembre al 07 de noviembre de 2025, en las oficinas de la empresa, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’higgins Nº 1385 - Punta Arenas, en horarios de oficina o mediante pago por transferencia bancaria a la Cuenta Corriente de la Empresa Portuaria Austral, N.º 290-05938-00, del Banco de Chile, Rut Empresa: 61.956.700-5.
Las bases y antecedentes de licitación serán recibidos por los interesados, vía e-mail, previo envío de comprobante de depósito y datos de facturación al email: tesoreria@epaustral.cl
Valor de los Antecedentes: $ 59.500 IVA Incluido
Plazo de consultas: Hasta las 12:00 hrs. del día 12 de noviembre de 2025.
Plazo de Respuestas: Hasta las 13:00 hrs. del día 14 de noviembre de 2025.
Recepción Ofertas: Hasta las 10:00 hrs del día 20 de noviembre de 2025 en forma digital en el correo electrónico licitaciongsmp@epaustral.cl
Apertura de Ofertas: A las 16:00 hrs. del día 20 de noviembre de 2025 vía conexión remota
Nota: “Sólo podrán presentar ofertas las personas naturales o empresas que hayan adquirido previamente las respectivas bases de licitación y cumplan con los requisitos indicados”.
Gerente General.
Empresa Portuaria Austral - Conectando a Magallanes.
Entrevista con Verónica Silva, Subsecretaria de la Niñez:
“Estamos bastante tóxicos en términos de relaciones interpersonales”
En su visita a Punta Arenas, la autoridad expuso diversas situaciones que afectan a niños y adolescentes a nivel nacional ● y en Magallanes como es la vulneración de sus derechos, maltrato infantil y violencia hacia y entre ellos.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
PÁGINA WEB
Una intensa agenda de actividades tuvo su visita por Magallanes, la subsecretaria de Niñez, Véronica Silva que consideró la firma de convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia con el Gobierno Regional que implementa la Oficina Local de la Niñez (OLN) en Punta Arenas.
En su paso por la capital regional, sostuvo una conversación con Pingüino Multimedia en donde abordó la realidad que viven los niños magallánicos, enfatizando que existe un alto riesgo en salud mental que afectan a los menores producto de situaciones que ocurren al interior de los hogares. A
esto se suma el incremento de violencia entre niños en contextos escolares.
“Tenemos problemas también de maltrato infantil en diferentes formas, es algo que es bien preocupante en términos de violencia intrafamiliar en el territorio. Y en ese sentido, el problema de la salud mental es algo que hay que hay que abordar. Por otra parte, también existe en la región algunas vulneraciones graves que son importantes de tener en consideración, hay seria sospecha en algunos sectores de explotación sexual”, expresó.
Desde su perspectiva, enfatiza que a los pequeños les afecta, problemas de salud mental, que son prevalentes y que se manifiestan en situaciones como la convivencia escolar. Son víctimas de maltrato infantil y violencia intrafamiliar en distintas formas. También viven de
OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
vulneraciones graves, incluyendo serias sospechas de explotación sexual infantil. Las limitaciones en la provisión de servicios, como la falta de especialistas en salud. Además de los problemas de convivencia esolar y agresiones entre niños
Dice que se ha perdido la empatía en la sociedad y eso “los niños lo resienten mucho”. Junto con lo anterior, existe mayor desconexión entre los menores con su círculo de adulto más cercano. Falta diálogo entre ellos.
Silva es consciente de las carencias de los niños que están sujetos al servicio de protección infantil y que tanto, sin embargo, cree que existe que existe una estigmación hacia ellos en la sociedad.
Es por ello, que considera relevante fortalecer el Programa de fFamilias de Acogida para que niños no
En su paso por Punta Arenas inauguró la oficinal local para la niñez en la capital regional magallánica.
terminen bajo la tutela de las residencias, que han sufrido diversos cuestionamientos.
-¿Cómo se está fortaleciendo el sistema de protección infantil acá en la región para evitar la victimización, en este caso, de los niños y niñas?
El Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, invita a proveedores hábiles en mercadopublico.cl y otros interesados en participar, en reunión de consulta al mercado ID.1208985-1-RFI25, para evaluar oferta actual del mercado, referente a la prestación del Servicio de Administración de Espacio Terapéutico Especializado, para Adolescente al cuidado de nuestra Institución.
En la oportunidad se presentará la idea de proyecto, la necesidad y los detalles técnicos, para recibir de su parte retroalimentación e ideas de mejora al proyecto y por consiguiente el proceso licitatorio.
Pueden participar proveedores del rubro inmobiliario, corredores de propiedades, actividades inmobiliarias, actividades de servicios administrativos y de apoyo, actividades de alojamiento y de servicio de comidas u otros del rubro.
Reunión: miércoles 05 de noviembre del 2025 – 10:00 horas. Para inscripción remitir correo a mpereira@servicioproteccion.gob.cl, con copia a jmartic@servicioproteccion.gob.cl.
Atte.
Lorena Guala Vivar
Directora Regional SPE Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
“Creo que no hay suficiente conciencia de muchos actores respecto de cuánto se revictimiza a niños que han sido vulnerados en sus derechos cuando se conversa sobre su situación. Y eso es muy peligroso, porque en el fondo, estamos todos conversando acerca de que los niños en el fondo son potenciales delincuentes, o que los niños se comportan mal, o que los niños hacen cosas que no corresponden”, comentó.
Creo que estamos conversando poco con los niños. O sea, no hay, como hay tanto otro estímulo externo, y no solo el teléfono, o sea, todo tipo de estímulo externo, no estamos ocupando mucho tiempo en realmente conversar, en que el niño te cuente qué es lo que hizo”.
Sobre el rol de los padres y el acercamiento a los niños.
- ¿Qué rol jugará la nueva sede regional de la Defensoría de la Niñez en Punta Arenas para mejorar con los actores locales y en cuanto a la infancia y a los niños?
“La presencia de la Defensoría es interesante como parte del sistema de protección. Ellos tienen un rol que cumplir, que es autónomo, que es independiente de lo que hace el Gobierno, de lo que hacen las municipalidades o de lo que hacen los servicios públicos. Así que creo que es una es una buena noticia. Ellos son un ente muy colaborador en materia de identificación de vulneraciones, de identificación de situaciones que hay que atender de manera especial. Entonces, yo creo que todo lo que todo lo que se pueda apoyar, digamos, en que la Defensoría logre instalarse en todas las regiones del país, físicamente me refiero, en todas las regiones del
país y tener un espacio para eso, siempre va a contribuir a que el sistema de protección de los niños funcione funcione completo y no que le falte una, que le falte una pieza”, aseveró.
-¿Cómo se está promoviendo la participación de niños y adolescentes magallánicos en el diseño de políticas públicas?
“La Ley de Garantías crea estos Consejos Consultivos de niños, niñas y adolescentes en todo el país. Nosotros en este momento tenemos funcionando, regularizados, con reglamento y en fin, tenemos 328, nos quedan poquito. De hecho, Magallanes está completo, o sea, todas las comunas tienen su consejo consultivo. Adicionalmente
“Tenemos problemas también de maltrato infantil en diferentes formas, es algo que es bien preocupante en términos de violencia intrafamiliar en el territorio”.
Menciona principales vulneraciones de niños en Magallanes,
La Ley de Garantías crea estos Consejos Consultivos de niños, niñas y adolescentes en todo el país. Nosotros en este momento tenemos funcionando, regularizados, con reglamento y en fin, tenemos 328.De hecho, Magallanes está completo”.
Respecto de la conformación de consejos consultivos de la Niñez.
a eso, existen consejos regionales. También Magallanes tiene su consejo regional. Los consejos regionales están integrados por dos niños de cada comuna de la región. Han hecho, las comunas, cuando uno revisa lo que han hecho, han tenido harta harto trabajo de incidencia y de opinar en políticas públicas”.
- Magallanes también presenta cifras alarmantes de abuso infantil, especialmente en contextos familiares: ¿Qué diagnóstico tiene usted sobre esta situación y qué acciones concretas se están impulsando para enfrentar acá en el territorio?
“La sociedad chilena en general estamos bastante tóxicos en términos de relaciones interpersonales. Hay mucho estrés, hay muchas
32
niños y jóvenes
Forman parte del Consejo Nacional Consultivo, dos representan a cada región. Bastián Sanhueza, estudiante del Colegio Punta Arenas es el presidente a nivel regional y miembro del colectivo de todo el país.
agresiones verbales. Cuando uno analiza la situación de la relación entre las personas, es una sociedad que está bien enferma en eso”.
-¿Será necesario que padres y apoderados hagan un “mea culpa” en el proceso de formación de sus hijos?
“Creo que estamos conversando poco con los niños. Estamos conversando muy poco. O sea, no hay, como hay tanto otro estímulo externo, y no solo el teléfono, o sea, todo tipo de estímulo externo, no estamos ocupando mucho tiempo en realmente conversar, en que el niño te cuente qué es lo que hizo, qué es lo que le gusta, qué es lo que no le gusta, que tú le cuentes. O sea, cuando se establece una conversa así como más de más más como personal, los niños tienen mucho que decir y tienen mucho que preguntar”.
Explotación
sexual infantil
En medio del diálogo, Silva puso énfasis en que esta práctica ha incrementado a través del uso de las redes sociales, en donde no existe control en el dominio del internet.
“Ese fenómeno particular está ocurriendo mucho más por redes sociales que como ocurría antes. Entonces, es
Buen trato en movimiento
En su paso por Magallanes, la autoridad resaltó el Programa “Buen Trato en Movimiento” que tiene por objetivo influir en que el vinculo hacia los niños entre adultos y menores sea positivo de forma de poder impactar en un cierto cambio de relación.
Busca que el buen trato sea parte de la vida diaria y no solo un concepto teórico. Implica cambiar las formas en las que nos relacionamos y comunicamos.
Para eso, se dispuso la página www.buentratoenmovimiento. cl, donde las personas, Oficinas Locales de la Niñez e instituciones públicas y privadas pueden inscribir compromisos que puedan incorporar en su vida cotidiana para hacer ambientes más amables, como mantener un trato respetuoso, resolver conflictos a través del diálogo, saludar a los vecinos y vecinas, escu-
char las opiniones de niños, niñas y adolescentes, ente otras acciones.
En esa misma línea, la inciativa promueve los “8 del Buen Trato”, un grupo diverso de personajes ilustrados, inspirados en niños, niñas y adolescentes de distintas realidades, los cuales entregan recomendaciones diarias para fomentar una sociedad con más apoyo mutuo. Cada personaje tiene una historia que ilustra cómo aplicar estos valores en la vida diaria. La campaña ofrece materiales descargables, cuentos y actividades en su sitio web para promover estos principios. La lista de los ocho personajes (o “Los 8”) y los valores asociados que representan se basa en principios como: respeto, empatía, tolerancia, solidaridad, honestidad, responsabilidad, justicia, paciencia, gratitud y comunicación asertiva.
muy difícil poder capturar la situación cuando en el fondo los intercambios, entre los agresores, ocurren vía WhatsApp o vía celular o en una aplicación. Entonces, ahí también se está trabajando bastante, sobre todo el Servicio de Protección Especializada está trabajando bastante en esa en esa materia”, sostuvo.
Consejo nacional consultivo
De manera sileciosa se ha desarrollado un trabajo para la conformación de Consejos Consultivos de niños, niñas y adolescentes en todo el país. En Magallanes, cada comuna cuenta con el suyo. “ Uno de los representantes de Magallanes, son
parte de la directiva nacionaly están muy bien representados, y además lideran la participación, digamos, las actividades que realizan los consejos consultivos en la zona sur austral de Los Lagos hasta Magallanes. Así que están sumamente bien representados, han sido consultados en muchas políticas públicas, tanto a nivel local como regional”, enfatizó.
El Consejo tiene requisito de rendir cuenta pública al país de lo que hacen. Lo hicieron en La Moneda, con presencia del Presidente (Gabriel Boric), de varios ministros y de un conjunto de casi 350 niños de distintos consejos consultivos que escucharon.
Resaltó el rol de los consejos consultivos de niños y adolescntes.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
cuando la ciencia olV ida la ética
Señor Director:
La investigación científica, en cualquier disciplina, se erige sobre un principio irrenunciable: el respeto a la dignidad humana. No hay avance que justifique vulnerar ese límite. Sin embargo, episodios recientes han vuelto a evidenciar la fragilidad de ese compromiso ético cuando el poder se antepone a los derechos de quienes participan en una investigación.
Toda investigación con seres humanos debe sustentarse en un marco de respeto, transparencia y responsabilidad. La ética no es un obstáculo burocrático, sino la condición que legitima el conocimiento. Cuando la ciencia se practica sin ella, deja de ser un acto de búsqueda y se transforma en un ejercicio de dominación.
Ezequiel Emanuel, uno de los referentes contemporáneos de la bioética, plantea siete principios esenciales para toda investigación ética: Valor social, Validez científica, Selección equitativa de sujetos, Proporción favorable de riesgo-beneficio, Evaluación independiente, Consentimiento informado y Respeto a los sujetos inscritos. Estos principios no son teóricos; son guías prácticas que resguardan la integridad y la autonomía de las personas. En especial, el consentimiento informado —libre, consciente y sin coerción— constituye la base del vínculo ético entre investigador y participante. Cuando existe una relación jerárquica de cualquier tipo, esa libertad se vuelve especialmente vulnerable.
La ley chilena N° 20.120 refuerza esta mirada. Toda investigación que implique intervenciones físicas o psicológicas requiere autorización institucional, revisión de un Comité Ético Científico acreditado y consentimiento previo y explícito de los participantes. Este marco normativo no busca limitar la ciencia, sino proteger su sentido más profundo: contribuir al bienestar sin dañar.
Los comités éticos, lejos de ser una formalidad, son espacios de deliberación moral y técnica que permiten evaluar riesgos, asegurar justicia en la selección de participantes y garantizar que los fines científicos no se antepongan al respeto por la persona. Sin esos controles, la investigación corre el riesgo de regresar a una lógica premoderna, donde la curiosidad o el prestigio justificaban cualquier medio.
La verdadera ciencia avanza con rigor, pero también con humanidad. Investigar éticamente significa reconocer al otro como sujeto de derechos, no como objeto de estudio. Significa entender que el conocimiento no puede construirse sobre la vulneración ni sobre el miedo, sino sobre la confianza y el respeto.
Este debate interpela a todas las instituciones de educación superior: para que fortalezcan la formación ética, transparentar los procesos de investigación y consolidar comités de ética activos y con autoridad real. No basta con reaccionar ante las denuncias; se requiere una cultura científica que asuma la ética como parte esencial del método, no como un requisito externo.
El progreso científico solo tiene sentido cuando se sostiene sobre el respeto a la dignidad humana. Sin ética, la ciencia pierde su legitimidad; y lo que pretendía ser conocimiento se convierte en transgresión. Recordarlo no es una opción: es una responsabilidad moral ineludible.
Diego Silva Jiménez, Subdirector Unidad de Salud Pública y Bioética, Facultad de Medicina, U.Central
a dos semanas de las elecciones
“el voto del 16 de noviembre no solo elegirá al presidente, sino que definirá la composición del congreso, la verdadera clave para la gobernabilidad del país”
A solo 15 días de las elecciones presidenciales y parlamentarias, Chile enfrenta el momento de la verdad en las urnas. El voto obligatorio del16 de noviembre exige a la ciudadanía la máxima responsabilidad para elegir el futuro del país. Con el inicio de la veda de encuestas, la decisión final recae en la conciencia individual, lejos del ruido de la campaña. La carrera presidencial avanza hacia una probable segunda vuelta, pero la atención debe centrarse en la calidad de los liderazgos que logren capitalizar las demandas de seguridad, estabilidad económica y soluciones sociales. La polarización y la fragmentación obligan a los electores a evaluar quién tiene la mejor capacidad para gobernar en un contexto de incertidumbre.
m ayor seguridad en c laV eÚnica: un paso necesario
Señor Director:
Aunque ninguna medida de seguridad es infalible, la implementación gradual del segundo factor de autenticación (2FA) en la ClaveÚnica representa un avance crucial y largamente esperado para fortalecer la identidad digital de los ciudadanos. Reforzar la ciberseguridad en más de 16 millones de cuentas activas es un paso acertado, ya que la combinación de RUN y una contraseña única para todo ya no es suficiente, dada la facilidad con que los ciberdelincuentes acceden a estos datos al robar información. Es imperativo complementar el correo electrónico con la activación de 2FA a través del celular, ya sea por WhatsApp o aplicaciones como Authenticator que permitan comprobar tu identidad dentro y fuera del país. Asimismo, para asegurar el éxito de esta innovación tecnológica y evitar inconvenientes, es fundamental invertir significativamente en una campaña de sensibilización y educación que alcance a todos los ciudadanos, abordando la concientización como un pilar clave.
André Goujon, Gerente general de Lockbits
Paralelamente, la elección del nuevo Congreso Nacional es determinante. Su composición definirá la gobernabilidad del próximo período. Un Parlamento cohesionado con el Ejecutivo es clave para implementar cualquier programa de gobierno, mientras que la dispersión puede llevar a la parálisis. El electorado debe ponderar el voto parlamentario con la misma seriedad que el presidencial, entendiendo que el Congreso es el motor de las leyes que regirán a Chile.
El llamado es claro: informarse, reflexionar sobre las propuestas de fondo y participar. La decisión de cada voto, tanto para el Ejecutivo como para el Legislativo, es la que finalmente trazará el rumbo del proyecto de país para los próximos años.
r ecortes presupuestarios
Señor Director:
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Vocales de mesa
Señor Director:
Al igual que en comicios anteriores, el pasado sábado se dio a conocer la lista de personas designadas como vocales de mesa. Es importante recordar que la participación tanto en estas elecciones como en el cumplimiento de dicha función, es de carácter obligatorio.
La nómina de vocales está disponible en el portal https://consulta.servel.cl/. Si una persona ha sido designada, debe presentarse a las 15:00 horas del día anterior a la elección para constituir la mesa, elegir los cargos correspondientes y recibir, de forma voluntaria, una capacitación. Esta última puede complementarse con una cartilla informativa disponible en https://www. servel.cl/elecciones2025-vocalesdemesa/.
Las funciones que debe cumplir un vocal de mesa incluyen la entrega de la cédula electoral a los votantes, supervisión del orden, y el adecuado desarrollo del proceso y la resolución de consultas realizadas por los electores. Al finalizar la jornada, corresponde realizar el conteo de los votos y colillas, asegurando que coincidan con la cantidad de firmas registradas en el libro de votación. Lo anterior, concluye con la firma del acta y la entrega del material electoral.
La mesa receptora de sufragios debe contar con al menos tres vocales para su constitución, quienes asumen los roles de presidente, secretario y comisario. Para ello, deben presentarse el domingo 16 de noviembre a las 07:30 horas en el local de votación. En caso de que no se encuentren las personas designadas, serán reemplazadas por los primeros electores que lleguen a votar, ya que las mesas deben estar habilitadas para recibir sufragios desde las 08:00 hasta las 18:00 horas. Si en ese horario aún hay personas en fila, todas ellas deben votar antes de proceder al cierre de la mesa.
El período de excusas a la primera nómina de vocales se extiendió hasta el miércoles 29 de octubre, fecha en que podían presentar sus excusas ante la Junta Electoral correspondiente según el domicilio electoral. La ley no contempla un nuevo plazo para indicar una justificación, por lo que, en caso de no excusarse y no asistir a cumplir con esta función, la persona deberá argumentar su inasistencia ante el Juzgado de Policía Local, si es citada. Es fundamental que conserve los documentos que respalden la causa de su ausencia, ya que estos deberán ser presentados al momento de realizar los descargos. En caso de no contar con una justificación adecuada ante el tribunal, la persona arriesga a una multa que va desde las 2 hasta las 8 UTM (entre $139.000 y $556.000 aproximadamente). Finalmente, cabe señalar que, el incumplimiento de esta función contempla un pago equivalente a dos tercios de una Unidad de Fomento (UF).
Carolina Araya, Directora Carrera de Derecho Universidad de Las Américas
Mientras el Gobierno destaca que el gasto público aumentará un 1,7% en 2026, lo cierto es que este incremento general convive con importantes recortes en múltiples sectores. En nuestro caso, el impacto es en el turismo, clave para el desarrollo regional y la generación de empleo.
El turismo no es un lujo. Es una industria estratégica. Cada peso invertido en promoción internacional tiene un retorno de riqueza. Y cada turista que elige Chile es un embajador que impulsa más visitas, más empleos y más oportunidades. Por lo mismo, resulta paradójico la reducción de un 29% del presupuesto para el Programa de Atracción Turística en 2026 del Servicio Nacional del Turismo (Sernatur).
Este ajuste contrasta con los avances logrados a nivel nacional, que nos han posicionado como uno de los destinos más destacados del planeta. Solo este año fuimos reconocidos con cinco premios en los World Travel Awards Sudamérica 2025, y actualmente estamos nominados en siete categorías en la edición mundial de los llamados “Óscar del Turismo”. Realmente no podemos darnos el lujo de ser tímidos en un mercado global donde otros países —como Colombia, Perú y Ecuador— están invirtiendo de forma exponencial. Chile tiene todo para seguir destacando, pero necesita que la política pública esté a la altura de ese potencial.
Francisco Tagle, CEO de Outscape
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Fundado el 2 de julio de 2008
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
ClaudiO FlOres, INgENIERO COMERCIAL
Tregua comercial entre Estados Unidos y China… ¿bipolaridad o necesidad?
EL orden al nombrar a los países no tiene que ver con que uno sea mejor o más grande que el otro, sino que tiene relación con quien comenzó el problema y quien debía dar el paso para buscar la solución. Estados Unidos es el país con la mayor deuda externa de los países del mundo y está viviendo una crisis interna silenciosa, respecto de cosas tan básicas como el acceso a huevos, o tan duro para su economía como la acumulación de soja, porque China no quería comprarla, perjudicando absolutamente la industria agrícola norteamericana.
Y no hay deuda que no se pague, ni plazo que no se cumpla…Trump se vio obligado a negociar con China y se logró esta semana un acuerdo de aplazar por un año los aranceles mutuos… Para que usted se pueda hacer una idea de cómo se llegó al acuerdo, desagrego los siete puntos más importantes que sustentan la decisión.
1. Rebaja y suspensión de aranceles: Washington redujo del 57% al 47% los aranceles aplicados a las importaciones chinas. Asimismo, los denominados “aranceles recíprocos” del 24% sobre bienes de China, que debían entrar en vigencia el 10 de noviembre, continuarán suspendidos por un año. China por su parte, se comprometió a realizar los ajustes correspondientes a las medidas tomadas en contra de ese arancel.
2. Pausa en los controles de exportaciones y tierras raras: EE.UU. aplaza por un año la aplicación de restricciones de exportación para empresas chinas incluidas en una de sus listas negras de seguridad nacional a cambio de que Beijing pueda aplazar medidas sobre tierras raras. China, por su parte, suspendió las medidas de control a la exportación de tierras raras por un año, anunciada el 9 de octubre.
3. Término de las tasas portuarias mutuas: Aunque es un acuerdo temporal, ambas partes congelaron durante un año las tasas portuarias que se habían impuesto mutuamente desde octubre sobre buques y servicios marítimos del otro país.
4. Cooperación contra el tráfico de fentanilo: Xi Jinping se comprometió a reforzar los controles y precursores químicos vinculados al narcotráfico, y Trump se comprometió a rebajar del 20% al 10% los aranceles generales, por la sospecha de tráfico de fentanilo.
5. Reanudación de comercio agrícola: China reanudó la compra de soja gringa, suspendidas en mayo, y se comprometió a adquirir 12 millones de toneladas antes de enero de 2026 y 25 millones anuales hasta el 2028, y el compromiso es expandir el comercio agrícola entre ambas potencias.
6. Tik Tok: Ambos países trabajaran para gestionar adecuadamente los asuntos relacionados con esta plataforma, buscando un acuerdo que permitirá que su filial en Estados Unidos quede bajo propiedad mayoritariamente estadounidense.
7. Futuro encuentro en China: Trump se comprometió a viajar a China, en abril del 2026, para una nueva reunión, y ambos mandatarios de “acordaron mantener intercambios regulares “.
En menos de un año castigas al mundo con aranceles para todos, y luego terminas pidiendo una tregua por un año… ¿bipolaridad o necesidad?.. en mi opinión… todas las anteriores
adOlFO Canales GuenteliCán, CONTADOR AUDITOR Y DOCENTE
alFredO MOrate, gERENTE gENERAL SCHINDLER CHILE
El Estado, no es siempre ejemplar Chile
El Estado se organiza en base a valores y principios. Definición de la Biblioteca del Congreso: “El Estado… una forma de organización social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional”.
El hito que marca un antes y después es la segunda guerra mundial, donde los nazi y sus aliados hicieron temblar al mundo con una escalada de crueldad, y que recibió como respuesta el asesinato de ciudadanos de Hiroshima y Nagasaki con bombas atómicas. Una muestra de poder de EEUU, que originó una carrera armamentista que hoy tiene a la humanidad dependiendo del estado de ánimo de 9 lideres narcisistas.
Por esto nace la ONU, que busca mantener la paz y seguridad mundial. Su agencia, Organización Internacional del Trabajo, compuesta por estudiosos y burócratas y de los cuales sospecho que nunca han tenido un emprendimiento. Dictan normas loables que promueven el trabajo decente, pero donde comienza el doble discurso.
El Estado de Chile se encuentra asociado a la OIT, por ende, está “obligado” a cumplir sus lineamientos. El Estado de Chile se ve bueno, pero es el peor empleador de todos; y al mismo tiempo, no resguarda la seguridad de sus ciudadanos e inmigrantes que están siendo sometidos a la esclavitud en diferentes formas (narcotráfico, prostitución y crimen organizado).
En el sector público existe el contrato a honorarios, a pesar de que el vinculo laboral es evidente. Junto con los funcionarios a contrata, sus trabajos penden de un hilo cuando llega fin de año, o cuando hay cambio de gobierno. El funcionario público al retirarse o ser desvinculado, no tiene derecho a indemnización ni pago de feriado proporcional. La mayoría de los bonos obtenidos en negociaciones, no son imponibles, lo que asegura una pobre jubilación en comparación a lo que ganaba estando activos. Y todos los años deben movilizarse, para asegurar un reajuste superior a la inflación, donde muchas veces han perdido.
Se hace necesario invitar a los creativos lideres de izquierda que siguen llenándose la boca con la protección a los trabajadores, creando leyes que perjudican a las Pyme, con el apoyo de votos de centro y derecha, y con la amenaza de destruir en el mediano plazo el segmento de un millón de empresas y cuatro millones de trabajadores, logrando una polarización social que siempre termina acompañada de una dictadura. Chile debe avanzar por el camino de justicia, pero todo tiene un precio, y desestabilizar la estructura económica de una sociedad no es el camino. Ya se estrujó a las PYME en los últimos 4 años, para ahora querer evitar que el empleador pierda el derecho a administrar su empresa, al amarrarle de manos para despedir a un trabajador encareciendo la causal necesidades de la empresa; o eliminando el tope de años de servicio. ¿Lo apoyará la derecha una vez más? ¿Y por qué no empiezan a nivelar la igualdad de derechos de los funcionarios públicos?
envejece y
la ciudad
debe adaptarse
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hoy por cada 100 menores de 15 años hay casi 80 personas mayores de 65, y para 2050 esa proporción se duplicará. Esta transformación demográfica nos desafía a rediseñar las ciudades para que sigan siendo habitables, seguras y accesibles para todas las edades.
En un país donde el suelo urbano disponible es escaso, el crecimiento solo puede ser vertical. Pero una ciudad que crece hacia arriba también debe hacerlo hacia la inclusión. Y eso implica que los edificios —nuevos y antiguos— incorporen soluciones que garanticen movilidad y autonomía para las personas mayores y con movilidad reducida.
De acuerdo con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), más del 60 % de los edificios del país fueron construidos antes del año 2000. Muchos carecen de ascensores modernos o de estándares de accesibilidad adecuados, mientras el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) estima que cerca del 40 % requiere intervenciones urgentes de conservación o modernización. Renovar no es un lujo: es una necesidad social y urbana.
El transporte vertical cumple un rol clave en ese desafío. Según la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), el 85 % de los viajes verticales en Chile se realiza en ascensores con más de 20 años de antigüedad. Modernizarlos con tecnología regenerativa, como señalan estudios de ANESCO Chile, podría ahorrar el equivalente energético a una central de 60 MW, además de mejorar seguridad y accesibilidad.
En Schindler, llevamos más de 150 años en el mundo y 110 en Chile acompañando el desarrollo urbano de Chile. Sabemos que modernizar los edificios no solo mejora su valor o eficiencia, sino que extiende la vida útil de las ciudades y permite que sigan siendo habitables para una población que envejece rápidamente.
El futuro urbano de Chile será vertical, pero debe ser también humano. Cada ascensor modernizado, cada sistema más eficiente y accesible, es una inversión en dignidad y calidad de vida que, por medio de la incorporación de tecnología inteligente, se traduce en mayor seguridad, menores tiempos de espera y trayectos más suaves, silenciosos y confortables. Renovar los edificios del país es, en definitiva, renovar nuestra forma de vivir juntos.
Viento y lluvia marcaron la jornada
Familias desafían el clima para rendir homenaje en el Día de Todos los Santos
Desde temprano, numerosos visitantes llegaron al cementerio pese al mal tiempo.
Texia
tpadilla@elpinguino.com
Apesar de la lluvia y el viento que marcaron la jornada del 1 de noviembre, miles de personas se acercaron al Cementerio Municipal Sara Braun para conmemorar el Día de Todos los Santos y rendir homenaje a sus seres queridos que descansan en el camposanto. Con flores, remolinos, tarjetas y mensajes cargados de afecto, las familias magallánicas mantuvieron viva la tradición de recordar a quienes ya partieron.
Desde temprano, los accesos al cementerio se vieron concurridos por visitantes que, desafiando las condiciones climáticas, llegaron con el mismo propósito: honrar la memoria de sus difuntos. El bandejón central de Av. Bulnes también
fue protagonista de la jornada, donde comerciantes locales instalaron sus puestos tras obtener autorización municipal.
La representante del vivero “Parcela de las Lomas 34”, Génesis Carrasco, destacó la importancia de esta fecha: “Llevamos 15 años participando en esta feria del 1 de noviembre. Estaremos ofreciendo una amplia variedad de plantas y flores como prolipanes, margaritas, pensamientos, oreja de oso, hierbas medicinales y rosas. Invitamos a la comunidad a acercarse, esperemos que el tiempo mejore”.
Además de los puestos de flores, los puestos gastronómicos se hicieron presentes con una oferta variada que incluyó sopaipillas, cafés, anticuchos y completos. A pesar del viento, los emprendedores encendieron sus chulengos para ofrecer algo cálido a quienes transitaban por el sector. Uno de los emprendedores gastronómicos,
En el sector de las Pérgolas las personas llegaron tímidamente.
Sixto Velásquez, comentó: “Sabíamos que esto podía pasar con el mal tiempo, pero no nos queda de otra que continuar hasta donde podamos con las ventas.
Ha llegado poca gente, pero aquí estamos hasta mañana. Esperamos que el clima mejore para que también mejoren las ventas”, expresó con optimismo.
En los puestos de gastronomía se vio poco público.
La jornada, aunque marcada por las inclemencias del tiempo, reflejó el compromiso de la comunidad con sus tradiciones y el valor de la memoria com -
partida. El Día de Todos los Santos se vivió con recogimiento, esfuerzo y esperanza, en una ciudad que no olvida a sus seres queridos.
VER VIDEO
Padilla
En exámenes que requieran Tomografía Axial Computarizada
Extienden horario hasta las 8 de la tarde para disminuir lista de espera en Hospital Clínico
La inoperatividad del equipo retrasó los exámenes de los usuarios y ahoran buscan mitigar el fallo.
jnieves@elpinguino.com
Con horario extendido (después del horario funcionario) y de lunes a domingo el Hospital Clínico Magallanes realizará toda
la gama de exámenes de pacientes oncológicos, urgencia, ambulatorios y hospitalizados, con el objeto de mitigar la lista de espero que se generó en septiembre y parte de octubre tras queda fuera de servicio.
Se determinó el reemplazo de todos los componentes asociados al sistema de comunicación del equipo.
“Dado el largo tiempo que estuvo fuera de servicio, hemos diseñado estrategias de mitigación
Buscamos ponernos al día con toda la demanda pendiente, realizando exámenes entre las cinco y ocho de la tarde, los viernes desde las cuatro, y los fines de semana entre las nueve y las cuatro de la tarde, según la cantidad de estudios programados”.
Dr. Claudio Barria, jefe del Centro de Responsabilidad de Imagenología del HCM.
con el objeto de responder rápidamente a la lista de espera”, explicó el jefe del Centro de Responsabilidad de Imagenología del Hospital Clínico Magallanes, doctor Claudio Barria.
El equipo de Tomografía Axial Computarizada estuvo inoperativo tras la ejecución de un proceso integral de mantenimiento correctivo, realizado por el personal técnico de la empresa fabricante. El especialista agregó que “de esta manera, buscamos ponernos al día con toda la demanda pendiente, realizando exámenes entre las cinco y ocho de la tarde, los viernes desde las cuatro, y los fines de semana entre las nueve y las cuatro de la tarde,
según la cantidad de estudios programados”.
¿Qué repararon? En coordinación directa con fábrica, se determinó
el reemplazo de todos los componentes asociados al sistema de comunicación y control del bus CAN, incluyendo la CT Box, la tarjeta Console Interface
Board, la Stator Control Board y la Front Interface Board, todos gestionados e importados directamente por Philips desde Estados Unidos.
El equipo se encuentra operativo desde el viernes.
Jesús Nieves
PÁGINA WEB
Botox
Suaviza arrugas y lineas de expresión para un aspecto fresco y natural
¡Reserva hoy tu sesión!
Incluye Retoque
Hay más de dos mil exámenes disponibles
Rostros magallánicos se unen para promover la mamografía
Las conductoras de espacios como Tarde Libre y Juntos ● otra mañana, Mayra Ibáñez y Constanza Saa, respectivamente, entregaron un mensaje claro para las magallánicas.
Los rostros magallánicos, profesionales y autoridades reconocieron la importancia de hacerse la mamografía.
Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com
PÁGINA WEB
Hasta diciembre se amplió la campaña de la Municipalidad de Punta Arenas para continuar promoviendo la detección temprana del cáncer de mama.
De acuerdo con cifras de la Corporación Municipal este año se han realizado 844 mamografías, representando un 42 por ciento.
1.000 para ecografías mamarias en los distintos centros de salud familiar de la comuna.
Más de 840 mamografías se han realizado este año en Punta Arenas.
Aún quedan disponibles más de 2.000 cupos
Hay un 90 % de probabilidad de salvarse de un cáncer de mama es muy importante que las mujeres se realicen la mamografía”.
De acuerdo a los registros, 17 mujeres han fallecido por esta causa en lo que va del año, una cifra que refuerza la necesidad de sostener las acciones de prevención. “Queremos continuar incentivando a que nuestras vecinas se realicen este examen tan importante. Este cáncer, si se detecta a tiempo, tiene más del 95% de probabilidades de éxito en el tratamiento”, afirmó el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich.
Tenemos más de dos mil cupo para que nuestras vecinas se realicen el examen. Nosotros invitamos a la prevención, porque prevenir puede evitar un dolor muy grande”.
Es importante la prevención y que cada una de las personas se pueda hacer la mamografía para conocer su cuerpo”. Sabemos que a veces puede ser un poco molesto, pero esa molestia de un momento no se compara con la molesta de un tratamiento cuando no es captado a tiempo”.
Mayra Ibáñez, rostro de Pingüino Multimedia.
Elena Blackwood, secretaria general de la Cormupa.
Ximena Paredes, matrona.
Constanza Saa, conductora de Juntos Otra Mañana.
Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta y compromiso con Cerro Sombrero:
“Queremos
llevar a esta localidad a otro
nivel de desarrollo”
La autoridad nacional firmó el Programa Pequeñas Localidades, cuya inversión inicial alcanza los 1.600 millones de pesos ● y busca mejorar la calidad de vida de los fueguinos.
Jesús Nieves
jnieves@elpinguino.com
PÁGINA WEB
La subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, reconoció el valor de la comuna de Cerro Sombrero, ubicada en Primavera, Provincia de Tierra del Fuego.
La autoridad firmó el convenio del Programa para Pequeñas Localidades, que
Cerro Sombrero tiene un enorme potencial y hoy comenzamos a construir su futuro”.
permitirá fortalecer la identidad, el patrimonio y el desarrollo urbano de Cerro Sombrero a través de un Plan de Desarrollo Local participativo.
Además, conoció las viviendas que se están construyendo en el Proyecto Villa Pioneros que beneficiará a 49 familias magallánicas y que cuenta con un avance de 78 %.
que requieren equipamiento en espacio público, en infraestructuras necesarias para mejorar la calidad de vida de los habitantes y también llevar a esta localidad a otro nivel de desarrollo”, dijo la subsecretaria Elgueta.
El Programa Pequeñas Localidades busca favorecer la equidad territorial en localidades de menos de 20 mil habitantes.
“Esta es una localidad que tiene un enorme potencial de reconocer no solo su vocación productiva asociada a la industria petrolera, también su vocación ganadera, pero sin duda es una comuna que atrae muchos visitantes en materia turística, y necesita fortalecer en su plan de manera de identificar cuáles son las inversiones
El Programa Pequeñas Localidades, cuya inversión inicial alcanza los 1.600 millones de pesos, busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes y potenciar a la comuna de Primavera como un destino turístico regional, atractivo y sostenible.
“Llegar a lugares como este refleja el compromiso del Gobierno con la equidad territorial. Cerro Sombrero tiene un enorme potencial y hoy comenzamos a construir su futuro junto a su comunidad”, destacó la autoridad.
La subsecretaria Elgueta relevó la importancia de Cerro Sombrero.
cedida
Mayra Ibáñez elegida como embajadora de la campaña municipal contra el cáncer de mama
El programa Tarde Libre,cerró una semana cargada de historias que emocionaron, inspiraron y conectaron profundamente ● con la audiencia. Puedes sintonizalo de lunes a viernes, de 15:00 a 18:00 hrs, por Radio y TV Pingüino Multimedia.
La gran noticia fue la designación de Mayra, conductora del programa, como embajadora de la campaña municipal de concientización sobre el cáncer de mama, una iniciativa que busca promover la detección temprana y el autocuidado. La campaña cuenta con más de dos mil cupos gratuitos para que las mujeres puedan realizarse su mamografía en los centros de salud, además de importantes descuentos en la red privada durante los meses de noviembre y diciembre.
“Más allá de las cifras, hay mujeres, familias e historias que merecen ser acompañadas. Hacerse una mamografía puede salvar una vida”, expresó la periodista al asumir este rol social con emoción y compromiso.
Durante la semana, el estudio de Tarde Libre también se llenó de música, alegría y emoción con la visita de los ganadores del Festival del Adulto Mayor, quienes encantaron a la audiencia con su canto en vivo. Con energía, talento y un entusiasmo contagioso, recordaron que nunca es tarde para cumplir sueños ni para celebrar la vida.
Otro momento de gran valor humano fue la presencia de los integrantes del Taller Hermanos del Viento, quienes anunciaron el lanzamiento de su campaña anual de recaudación de fondos. Esta iniciativa busca apoyar la reinserción laboral de personas con discapacidad intelectual, brindándoles oportunidades reales de desarrollo y autonomía. Conmovieron al público con su mensaje de inclusión y su ejemplo de esfuerzo constante.
Y para cerrar una semana llena de contenido positivo, Mayra salió a las calles de Punta Arenas para vivir una experiencia distinta: recorrer los barrios y conocer a las familias que, con creatividad y entusiasmo, decoraron sus casas para celebrar Halloween. Fantasmas, brujas, luces, calabazas y mucho color dieron vida a una nota alegre y participativa.
Las familias abrieron las puertas de sus hogares con una sonrisa, compartiendo su dedicación, sus historias y la emoción de ver a niños y adultos disfrutar juntos. Más que una celebración, fue una muestra del espíritu comunitario que caracteriza a los magallánicos: esa mezcla de esfuerzo, alegría y ganas de hacer región desde los pequeños gestos.
“Tarde Libre es un reflejo de nuestra región: solidaria, diversa y llena de historias que merecen ser contadas. Nos emociona compartir con quienes hacen grande a Magallanes desde su esfuerzo y su cariño” señaló una auditora al cierre de la semana.
Con emoción, cercanía y un profundo sentido humano, este programa continúa consolidándose como un espacio donde la comunidad magallánica se encuentra, se reconoce y se inspira.
Edición Nº 821
actualidad y opinión
Candidato presiden C ial del p artido r epubli C ano
Kast en Magallanes: Promete “vía rápida” e impulso al hidrógeno verde tras criticar retrasos del gobierno
El candidato José Antonio Kast promete un ‘Plan de Choque’ inmediato: anuncia una auditoría
● total a ministerios, un ultimátum migratorio para irregulares y critica la inacción del Presidente Boric para destrabar el polo del hidrógeno verde en su región natal.
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, concluyó exitosamente una intensa visita de dos días a la Región de Magallanes y Antártica Chilena, reafirmando su profundo compromiso con las zonas extremas del país. Su arribo, en la madrugada del viernes, marcó el inicio de una agenda centrada en el diálogo directo con la ciudadanía y
los diversos actores productivos y sociales de la región austral. La gira, que se extendió hasta el sábado, sirvió para inyectar un renovado entusiasmo entre las filas del partido. El candidato sostuvo fructíferos encuentros con simpatizantes, adherentes y militantes republicanos, quienes se congregaron para escuchar sus propuestas y manifestarle su apoyo de cara a la próxima contienda electoral. Estos encuentros buscaron fortalecer la estructura política de la
colectividad en una región clave para el desarrollo nacional.
Uno de los ejes centrales de la visita fue la interacción con las diversas organizaciones civiles y la ciudadanía. Kast dedicó tiempo a escuchar atentamente las inquietudes, demandas y desafíos únicos que enfrentan los habitantes de Magallanes, desde los problemas de conectividad y la crisis de seguridad local hasta las trabas burocráticas que frenan el desarrollo económico. Este ejercicio subraya su promesa
de un gobierno que actúe en sintonía con las realidades regionales, lejos de la centralización santiaguina. Demostrando su respeto por la fe y los valores tradicionales, el candidato participó en la solemne ceremonia conmemorativa del Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes. Su presencia en el evento fue un gesto de reconocimiento a la labor social y espiritual que estas instituciones desempeñan en la comunidad, destacando la importan-
cia de la colaboración y el respeto a la libertad de culto en una futura administración. Como parte de su agenda mediática, el candidato visitó las dependencias de Pingüino Multimedia, donde concedió una extensa entrevista para profundizar en su visión país y abordar los temas más sensibles para la región austral. Desde las proyecciones electorales hasta las soluciones concretas en materia de seguridad, vivienda e inversión, Kast entregó definiciones cla-
ras y críticas a la gestión actual. La entrevista abordó sin rodeos el estado actual del país, la inminente alternancia de poder y el plan de choque que el candidato implementará para reencauzar Chile. Los puntos más álgidos incluyeron la dura crítica al gobierno y su promesa de una “Auditoría total” a los ministerios y los planes concretos para ordenar la migración irregular y potenciar las industrias clave de Magallanes, como el hidrógeno verde y la salmonicultura.
VER VIDEO
L AS ENcu ESTAS
Al ser consultado sobre la última encuesta Criteria que lo posiciona como el próximo Presidente de Chile y el peso que le da a estos estudios, el candidato fue enfático en señalar que, si bien las miran como un antecedente, la única decisión válida es el voto ciudadano. Destacó la constancia y coherencia de sus propuestas a lo largo de los años, mencionando específicamente sus reiteradas visitas a Magallanes y su postura invariable de fortalecer las zonas extremas y potenciar el crecimiento
económico regional. Para él, mantener esa línea es lo que la ciudadanía está valorando.
“El 16 de noviembre la gente se pronuncia y esa es la decisión definitiva. Y nosotros hemos tenido una constante en el tiempo. (...) Miramos las encuestas, pero como un antecedente más. Sí tenemos claro que a este gobierno le quedan 131 días”.
cR í TIc A A LA gESTIóN dEL AcT uAL gobIERNo Respecto de los desafíos y el legado del actual periodo de gobierno, el
candidato hizo un balance demoledor, calificándolo de “muy mal gobierno”. Enumeró una serie de indicadores que, a su juicio, confirman el fracaso: el aumento de homicidios y migración irregular en seguridad; el incremento de muertes en las listas de espera de salud; y el desastre en educación, ejemplificado por el fallido traspaso al SLEP en Magallanes y Atacama y la destrucción de liceos emblemáticos. Además, criticó la incapacidad del gobierno para calcular correctamente el presupuesto nacional.
“Lamentablemente hemos tenido un muy mal gobierno. Todos los índices que uno pueda evaluar: en temas de seguridad, el aumento de homicidio, el aumento de migración irregular; en temas de salud, el aumento de las personas que fallecen año por año en la lista de espera. (...) Si yo miro cualquier tema estadístico, números, este ha sido un gobierno fracasado”.
E L PLAN dE “AudIToR í A ToTAL” EN M INISTERIoS Frente a los cuestionamientos por el mal uso de recursos públicos, los convenios irregulares y la falta de transparencia ministerial, Kast prometió una acción inmediata al asumir el cargo, a través de dos programas fundamentales: Auditoría Total y Plan Reinicia. Explicó que la Auditoría Total servirá para detectar situaciones irregulares que deberán ser replanteadas, mientras que el Plan Reinicia buscará reestructurar políticas públicas. El objetivo final es asegurar que “los recursos lleguen a los chilenos y no queden entrampados en los bolsillos de los ope -
radores políticos, de los apitutados”.
Nosotros desarrollamos un plan que se llama Auditoría Total, otro que se llama Plan Reinicia. Porque al hacer la Auditoría Total, seguramente vamos a encontrar situaciones que no corresponden, que va a haber que replantear. Y vamos a tener que reiniciar algunas políticas públicas para que los recursos lleguen a los chilenos y no queden entrampados en los bolsillos de los operadores políticos”.
PRIoRI dA d EN LA F ISc ALIz AcIóN y EL PARLAMENTo
Sobre la posibilidad de doblar la representación parlamentaria republicana en Magallanes, el candidato vinculó directamente este objetivo con la necesidad de mayor transparencia y control regional. Señaló que la región ha enfrentado dificultades, como la demora de la justicia en resolver impugnaciones y las diferencias con el gobernador regional (Jorge Flies) en torno a políticas públicas, como la construcción del Centro Antártico. Puso como ejemplo la fiscalización que los consejeros
republicanos han impulsado contra el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, donde la exigencia de auditoría ha revelado “cosas sorprendentes”, demostrando la efectividad de su estilo de control.
“Nosotros tenemos un estilo de pedir transparencia que ya la está viviendo el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego. Ahí los 11 consejeros regionales republicanos llevaron a la bancada general (...) a pedir auditoría y han aparecido cosas sorprendentes. (...) Tener un parlamentario republicano o dos parlamentarios de la lista republicana, nos facilitaría mucho el proceso de la fiscalización”.
oR dENAMIENTo MIgRAToRIo y cá RcELES ESPEcIALES
Abordando la crisis de seguridad y migración, Kast reafirmó que el actual gobierno ha sido “el más fracasado” en esta materia, dejando el índice más alto de homicidios y la mayor cantidad de migrantes irregulares en la historia. Detalló su plan de choque que incluye el cierre de fronteras y la creación
LLEGARON
El candidato prEsidEncial josé antonio kast junto a los candidatos a diputados: alEjandro riquElmE, juan josé srdanovic arcos y javiEra calvo.
de cárceles especiales para delincuentes extranjeros, quienes cumplirán su pena íntegra en Chile antes de ser expulsados “con lo puesto”, diferenciándose de propuestas que buscan la expulsión solo por delitos menores. Además, anunció la creación de un Registro Único de Vándalos para inhabilitar a quienes destruyan bienes públicos de acceder a beneficios sociales como gratuidad universitaria o becas.
“Este gobierno ha sido el gobierno más fracasado en todo tema de seguridad. (...) Nosotros vamos a revertir esa situación y vamos a ir paso por paso: cerrando las fronteras. (...) Todos los extranjeros que delinquen en Chile van a estar presos en un lugar exclusivo para ellos. (...) Ese delito lo va a pagar en Chile y una vez que se cumpla la condena, va a ser expulsado y jamás, nunca más va a poder entrar a Chile”.
I NVERSIóN R EgIoNAL y DESTRA bE DEL H IDRógENo V ERDE
Al referirse al retraso de los proyectos de hidrógeno verde en Magallanes debido a la excesiva bu-
rocracia y la inacción del Gobierno, Kast criticó duramente al Ejecutivo y al gobernador (Flies), señalando la paradoja de que el Presidente Boric, siendo magallánico, no haya sido capaz de potenciar esta solución energética. Advirtió sobre el riesgo de que, debido a las demoras, la ciencia avance y aparezcan “combustibles alternativos”, lo que podría hacer que la inversión regional pierda su oportunidad. Por ello, prometió una facilitación regulatoria, junto con una reestructuración tributaria, para que los inversores tengan “vía rápida”, asegurando que esto se hará siempre “con el medio ambiente, no en contra del medio ambiente”.
“El gran responsable de este retroceso en el desarrollo de las inversiones en Chile es el señor Boric. (...) Nosotros vamos a facilitar todo tipo de inversiones. Ser una facilitación regulatoria, que en conjunto con una reestructuración tributaria y un recorte fiscal, va a hacer que todos aquellos que quieran invertir en Chile tengan vía rápida. Y eso no quiere decir que no vayamos a cuidar el medio ambiente”.
E L Fu T u Ro DE LA E Duc AcIóN y EL SISTE m A DE “TómboLA”
Sobre el polémico Sistema de Admisión Escolar (SAE), conocido popularmente como “Tómbola”, el candidato garantizó su eliminación en un eventual gobierno, recordando que debatió con sus impulsores, como el Sr. (Giorgio) Jackson y la Sra. (Camila) Vallejo, advirtiéndoles del “desastre”. Criticó que la implementación fue impulsada por la ideología, que busca una educación pública de “mala calidad”, y destacó la hipocresía de que el propio Presidente Boric provenga de un colegio particular de élite en Punta Arenas, mientras lleva a la educación pública un sistema que ha generado un “drama para las familias” al arrebatarle a los padres el derecho a elegir.
“Nadie quiere la tómbola. Y claramente nosotros vamos a cambiar ese sistema, porque los primeros educadores son los padres y los primeros que tienen derecho a elegir el establecimiento educacional para sus hijos son los padres, no un burócrata”.
A DVERTENcIA
A Ex TRANj ERoS
I RREgu LARES
Finalmente, ante la consulta sobre el futuro de los extranjeros en situación irregular, Kast tranquilizó a aquellos que ingresaron o regularizaron su situación por los conductos oficiales. Sin embargo, para quienes entraron por la “ventana” y no regularizaron, estableció un plazo perentorio: “Les quedan 131
días para tomar una decisión importante en su vida, que es salir del país” de manera voluntaria, lo que les permitiría organizarse y llevarse sus bienes. Advirtió que, si no lo hacen antes del 11 de marzo, “las reglas cambian” y serán expulsados de forma obligatoria “con lo puesto”, con la intención de que incluso colaboren con el pago de su pasaje.
“Aquellos que entraron por la ventana y no
accedieron a ningún proceso de regularización (...) decirles que les quedan 131 días para tomar una decisión importante en su vida, que es salir del país. (...) Si no lo hacen, después del 11 de marzo, las reglas cambian y nosotros vamos a ir buscando a esas personas. Y en la medida que haya un control policial (...) va a ser expulsada. Pero va a ser expulsada con lo puesto”.
José Antonio KAst pArticipó Junto A su esposA en el culto de lAs iglesiAs evAngélicAs en puntA ArenAs.
El Minis TER i O d E s A lud busc A OPT i M iz AR RE cu R s O s
MAS AMA: La fusión de un programa que podría deteriorar la calidad de vida de adultos mayores
El presidente regional de la Confusam, Aberto Vargas, explicó que esto no solo afecta a las personas mayores ● que son parte de este programa sino también a los equipos de salud.
● desmedro de las personas mayores del país.
Por otro lado, el presidente de la Fundación Derechos Mayores, Michel Toledo, dijo que este recorte iría en
La directora del Servicio de Salud, Verónica Yáñez, agregó que este experimento busca fortalecer la autonomía ● de las personas mayores, promover la equidad territorial y garantizar su sostenibilidad.
Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com
Son más 850 adultos mayores que podrían disminuir su calidad de vida con la fusión del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes, MAS AMA, que propone el Ministerio de Salud para el presupuesto 2026. Este programa, como bien lo dice, permite que este grupo eta-
rio continúe siendo autovalente, a través de talleres y actividades didácticas. De desaparecer o de ser unificada con otros programas, estas personas podían ver mermada su salud. El presidente regional de la Confusam, Alberto Vargas, advirtió que “no nos olvidemos que son adultos mayores autovalentes, y este programa permite que se mantengan en esa condición”.
El dirigente gremial agregó que este rediseño no solo afecta a los usuarios sino también a los trabajadores que son parte del programa. “También afecta a los equipos que trabajan en este proyecto. Aquí se habla de un
Los dirigentes gremiales, profesionales y adultos mayores que son parte del Programa MAS AMA se encuentran expectantes ante la Ley de Presupuestos 2026.
rediseño y este rediseño incorpora otros programas que están insertos en la Atención Primaria, que el Ministerio de Salud, (Minsal), no tiene una propuesta con concreta respecto de cuál sería el rediseño”, destacó Vargas.
lA M i RA dA dE l MinsA l En tanto, la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, defendió la propuesta del ministerio y habló de una “modernización de programas de Atención Primaria, con el objetivo de optimizar recursos y responder de mejor manera a los desafíos de la población”.
Explicó que el Programas MAS AMA será integrado a un modelo más amplio basado en el ciclo vital, que busca fortalecer la autonomía de las personas mayores, promover la equidad territorial y garantizar su sostenibilidad.
M E didA dE A lTO cOsTO Para el presidente de la Fundación Derechos Mayores,
Talleres y acTividades didácTicas permiTen que esTe grupo eTario conTinúe siendo independienTe.
Michel Toledo, con este programa el Estado se compromete a promover la autonomía de las personas mayores, y este programa van en línea de la preven-
ción del deterioro funcional y cognitivo.
“Que busca reducir la dependencia en las personas en la medida en que van avanzando una edad y ade-
El objetivo es optimizar recursos y responder de mejor manera a los desafíos de la población”.
verónica yáñez, directora servicio de salud magallanes.
más, facilitar una expectativa de vida con buena calidad y previniendo un alto costo que puede significar no solo para el Estado, sino que para la sociedad y las familias, al tener personas mayores con situación de dependencia. No quisiéramos pensar que el Estado chileno se está convirtiendo en un estado dadaísta y que está recortando programas que van finalmente en desmedro de una de las poblaciones más vulnerables de nuestro país”, destacó Toledo.
semana agrupaciones y funcionarios marcharon por las calles de punTa arenas, para exigir el replanTeamienTo del minsal.
El Ministerio de Salud no tiene una propuesta con concreta respecto de cuál sería el rediseño”.
alberto vargas, presidente regional de la confusam.
No quisiéramos pensar que el Estado chileno se está convirtiendo en un estado dadaísta y que está recortando programas que van finalmente en desmedro de una de las poblaciones más vulnerables de nuestro país”.
michel Toledo, presidente de la fundación derechos mayores.
PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD
LUNES A SÁBADO
esTa
Plan maestro en infraestructura para Magallanes
LAlvaro Peña
Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)
a reciente recomendación favorable del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) al proyecto de HIF Chile en Cabo Negro marca un punto de inflexión para la Región de Magallanes. Esta aprobación técnica abre el camino para la instalación de una planta que producirá combustibles carbono neutrales a partir de hidrógeno verde y captura de CO2, consolidando el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.
El desarrollo del hidrógeno verde y de sus derivados -como el amoníaco y los e-combustibles-, no solo transformará la producción energética, sino que también dará origen a un nuevo polo industrial en el extremo sur. Esta transformación impulsará inversiones de relevancia en infraestructura portuaria, tanto privada como estatal, lideradas por la Empresa Portuaria Austral (EPA) y ENAP, además de requerir mejoras sustantivas en la red vial, la transmisión eléctrica y el diseño de corredores marítimos orientados a la exportación de combustibles limpios hacia los mercados de Europa y Asia.
La magnitud de este reto obliga a repensar la infraestructura bajo un enfoque sistémico. Los puertos deberán adaptarse para manejar cargas sobredimensionadas y productos de alto valor energético; las rutas terrestres deberán soportar tránsito pesado continuo, con obras viales diseñadas para resistir condiciones climáticas extremas. Asimismo, será necesario fortalecer las redes de transmisión eléctrica y las plantas
Gobernar
Lde respaldo, garantizando estabilidad en la producción y transporte del hidrógeno y sus derivados.
En este contexto, la articulación entre el Gobierno Regional de Magallanes y los ministerios de Obras Públicas, Energía y Transportes y Telecomunicaciones, será clave para avanzar hacia un plan maestro de infraestructura que permita la expansión ordenada y sostenible de la industria. En esa misma línea, el “Plan de Desarrollo Logístico de Magallanes”, formulado en 2024 con liderazgo técnico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la participación de las carteras sectoriales y el Gobierno Regional, ha contribuido a proyectar esta visión de largo plazo, identificando brechas y oportunidades concretas en materia portuaria, vial y de conectividad.
Del mismo modo, la cooperación entre el sector público, la inversión privada y las universidades, especialmente la Universidad de Magallanes (UMAG) y la PUCV, representa un factor esencial para el desarrollo tecnológico, la sostenibilidad territorial y la formación de capital humano especializado.
La oportunidad que ofrece el hidrógeno verde a Magallanes trasciende lo energético, pudiendo a corto plazo convertir a la región en un polo estratégico para el comercio marítimo. Esto será posible solo si el desarrollo de las obras habilitantes es acompañada con visión, planificación y cooperación entre los diversos actores públicos y privados.
De laboratorio natural a motor de emprendimiento
Robert Weissohn,
Consejero Regional de Magallanes
La Estrategia Regional de Desarrollo de Magallanes establece como una de sus cuatro dimensiones fundamentales, consagrar a nuestra región como Laboratorio Natural y Refugio Climático. Sin embargo, este propósito, lejos de inspirar el desarrollo —como se esperaría de un instrumento de planificación regional—, invita a considerarnos como un objeto pasivo de exhibición, favoreciendo restricciones que entorpecen el despliegue de actividades productivas.
Bajo este enfoque, se puso un candado sobre la mayor parte del territorio regional, especialmente la zona de los canales, que fue declarada reserva natural y parques nacionales. Así, perdimos en silencio y sin protesta, dos tercios de nuestro territorio útil, renunciando a aprovechar plenamente la mayor ventaja comparativa que tenemos: la salmonicultura, una actividad en la que podríamos destacar a nivel mundial.
El tercio restante del territorio que nos quedó disponible posee también una extensa zona marítima. Son aproximadamente 34.000 km de costa, equivalente al 85% de la circunferencia de la Tierra. En esa inmensidad, existen apenas 46 concesiones en operación (una cada 739 km como promedio), lo que demuestra que la actividad acuícola dista mucho de saturar o dañar el entorno.
A pesar de los amplios espacios disponibles, las autoridades se muestran hostiles a otorgar nuevas concesiones y ahora pretenden someter este vasto territorio a un reglamento de uso preferente del borde costero, una planificación territorial que solo tiene sentido en zonas de alta densidad poblacional —como los planes reguladores urbanos—, pero carece de lógica en territorios despoblados, donde los planificadores carecen de
para todos: el dilema de un
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
os errores no forzados, la corrupción, los desaciertos en el discurso, la inmadurez, la tozudez, la escasa efectividad de las políticas públicas del Frente Amplio (FA) no son culpa de la oposición. Por más que nos desagrade la derecha, no podemos responsabilizarlos por las pataletas del presidente, ni por las decisiones impulsivas, ni por sus visiones ideológicas sesgadas y fanáticas, ni por ciertos criterios bastante sui géneris que él mismo sostiene.
Sería injusto culpar a la oposición por las formas del mandatario. Más bien, tanto la derecha como sectores dentro del oficialismo reaccionan desfavorablemente a sus actos, y puede que incluso dentro de la izquierda haya quienes tampoco se sientan representados por el estilo presidencial.
Eso que podríamos llamar “el estilo Boric”, ha traído problemas que no interesan al país, que no aportan a la política interna y que han generado tensiones innecesarias. Acaban como distractores para desviar la atención a situaciones complejas para el gobierno o que simplemente no se han abordado aún, reemplazadas por otros hitos que poco contribuyen.
Bajo esa premisa no podemos echarle la culpa a la oposición por reaccionar. En el fondo si imaginamos un gobierno como este, con las mismas características de Boric, pero de derecha, la izquierda incluido el grupo del presidente reaccionaría de la misma manera. Las críticas serían absolutas y despiadadas y nadie diría: “Es joven, tiene que aprender, aceptemos que cometa errores”, porque se trataría de un “desgraciado” gobierno de derecha que no le gustaría a nadie.
No esperaríamos esta actitud paternalista, maternal o sobreprotectora que sí se observa hacia el gobierno actual. No, eso no sucedería porque al parecer hay ciertos sectores a los que se les perdona todo y otros a los que se les cuestiona. No existe una misma vara de medición.
la información necesaria para anticipar los usos más eficientes del espacio.
Como bien explicó Friedrich Hayek, el conocimiento relevante para las decisiones económicas no está concentrado en las oficinas del Estado, sino disperso en millones de personas, cada una con su propia información, experiencias y capacidades.
Por eso, cambiar la Estrategia Regional de Desarrollo no es solo reemplazar el lema de “laboratorio natural” por “motor del desarrollo”.
Es, ante todo, abrir la región al emprendimiento, tanto desde el punto de vista geográfico como institucional.
Para ello se requiere:
1. Desafectar la zona de los canales para incorporarlas a la producción.
2. Simplificar las regulaciones ambientales y agilizar la entrega de concesiones, idealmente mediante mecanismos transparentes de subasta, que sustituyan la discrecionalidad de los burócratas de turno.
3. Reformar el sistema tributario regional, hoy fragmentado en múltiples leyes de excepción, unificándolo bajo un esquema más simple y justo: ampliar la Zona Franca a toda la región, a cambio de derogar el resto de las normas especiales.
Con ello, ganaríamos simplicidad administrativa, equidad tributaria y condiciones parejas para todos los emprendedores de Magallanes.
En síntesis, Magallanes no debe ser una vitrina congelada, sino un espacio vivo de innovación, inversión y producción.
De un laboratorio natural pasivo debemos pasar a convertirnos en un activo motor de emprendimiento, donde la libertad económica y la creatividad local sean la verdadera fuerza motriz de nuestro desarrollo.
liderazgo ideologizado
En tal caso, la oposición se ha comportado como suele hacerlo cualquier oposición. Incluso ha sido bastante moderada y, pese a que ha endurecido su postura al estar en época electoral, siempre ha sido de manera justa y moderada.
El punto más importante aquí es que los gobiernos no pueden encapricharse. No se puede aceptar que estos intenten imponer su visión y generar situaciones “a su pinta” sin considerar a la mayoría de la población. Se presidente no se trata de darse un gustito, eso lo deben entender futuros mandatarios y el mismo Boric si es que pretende volver, ya que ha sido la antítesis de un mandatario responsable.
Por prime ra vez en la historia de Chile se eligió un gobierno sin una dirección política clara, sin un norte, sin un programa coherente. Improvisaron sobre la marcha y sin hacerse autocríticas. No tenían una línea política ni económica, ni una visión de Estado o de país. Tal vez una visión de relaciones internacionales muy suya que murió en los primeros días. Intentaron hacer de todo, pero no lograron concretar mucho. Y por más que uno sea antiderecha, debemos defender la institucionalidad. El Estado y el país no pueden darse el lujo de tener gobiernos amorfos, sin dirección política.
Ahí hay que reconocer que este gobierno no ha terminado antes gracias a la intervención de la antigua Concertación, una alianza que se buscó por la necesidad de salvar el pellejo. Por su lado, la Concertación violó su propia elección política: aguantó pataletas, agravios gratuitos, las ganas de jubilarla. No obstante, terminaron ellos mismos administrando y rescatando a un gobierno que no sabe qué quiso hacer.
En consecuencia, Boric en su fuero interno seguramente no está satisfecho con lo que ha hecho, sabe de las falencias y los ripios que ha tenido. Y no es injusto ni desleal hacer una crítica al respecto, porque esta es una crítica política. No aspiramos a ningún cargo ni buscamos cercanía con algún sector en particular.
De aquí en más, se requiere elegir un gobierno que tenga un programa definido, orientado a buscar los intereses del país y del Estado. Un gobierno que no se dé gustitos ideológicos, especialmente en política internacional. Que tenga claro su lineamiento, que sepa qué va a hacer y que no esté corrigiendo su rumbo de forma permanente. De perseguir lo mismo, el Estado caerá en un vicio permanente del cual no seremos capaces de resistir por mucho tiempo.
El caso K
Rodrigo Ojeda Profesor de historia
San Bernardo, zona sur del gran Santiago. Un barrio y un crimen. Un caso que es una radiografía del Chile actual. “Hay que ser bien realistas, somos gente humilde y lamentablemente nadie nos escucha”. Los detalles del asesinato están en la prensa y en la televisión. El debate entre indolentes, tecnócratas y atorrantes nubla la comprensión sobre las urgencias reales. Tras 22 días de búsqueda y espera el caso está en manos de la justicia con sospechosos y evidencias de una banda criminal. Hay patrones que se repiten en todo el país y las consecuencias fatales son parte de un sistema perverso que opera con descaro en las poblaciones y deambula impunemente en las calles. Están entre nosotros. Es un problema complejo con afectaciones sociales normalizadas. La joven de 22 años es un arquetipo y una nueva alerta sobre el comercio de la droga que recluta a niños y adolescentes en las periferias olvidadas por las elites, es un secreto a voces el reclutamiento de soldados y vendedores, además de otras tareas, encomendadas y rentadas, en las poblaciones vinculadas al narcotráfico. La realidad está golpeando a las personas y los sectores vulnerables. En simple, El narco viste y desviste a sus víctimas. Krishna ya no está, “es el reflejo de una realidad que se repite en comunas como la nuestra: donde las mujeres deben sobrevivir entre la precariedad, la desprotección y el abandono”, en palabras del alcalde. Nadie marchó por las grandes alamedas por la joven, madre y vecina de la periferia. Una vez más, el feminismo demostró su faceta ideológica y selectiva. Lo más osados, intelectuales y académicos, no dudan en culpar nuevamente al sospechoso de siempre: el neoliberalismo. Los mismos que dicen escribir por y para el pueblo, pero sus textos son ilegibles y distantes de lo popular. La crisis social es evidente y sobrepasa las reflexiones académicas. La juventud está en éxtasis y extraviada, viven el día a día mediante el materialismo, consumismo y cortoplacismo,
Mes de elecciones
atrapados en una encrucijada fatal: todo o nada. La cultura juvenil que vemos en las redes sociales, calles, plazas y centros comerciales representa carencias y vacíos, abandonos y otros flagelos que el mercado no va a solucionar. Los jóvenes están inmersos en un mundo en el cual “la imagen es todo”, un estilo de vida desechable sin referentes ni horizonte. Lucen joyas, colores opacos, marcas de diseñadores internacionales, originales y falsificadas, y las infaltables zapatillas de moda. Lo suntuario y el estatus se consiguen por las buenas o por las malas, a sangre y fuego.
El caso de San Bernardo refleja todo lo anterior y supera la ficción. Drogas en venta en todo horario, disputas del territorio, violencia callejera, autos de lujo, armas por doquier, pactos y códigos de una cofradía del mal. El círculo de hierro opera mediante jerarquía y verticalidad en su interior, con extorsión y coerción en el entorno, además de ayuda social a los vecinos del sector para evitar “los sapeos”. Pero si te alejas de lo tácito no hay segundas oportunidades, la cuenta regresiva comienza porque la vida del otro no importa. Las poblaciones están expuestas y sufriendo.
La crisis social es profunda y corroe las bases de la convivencia ciudadana, la vida democrática y las libertades individuales. Las frases grandilocuentes del gobierno de turno ya vencieron y el nuevo Ministerio de Seguridad está entrampado en las métricas. La narcocultura está presente en lo cotidiano, mata silenciosa y públicamente. No pidan que los profesores resuelvan en las aulas un problema que los sobrepasa. El Estado y sus poderes deben intervenir con fuerza legal y letal, basta de justificaciones sociológicas con los criminales, necesitamos menos conceptos y más trabajo en terreno. Las instituciones públicas tienen que hacer la pega en los barrios unidos a la sociedad civil. Los problemas y desafíos sociales son urgentes. No es justo que los invisibles sigan pateando piedras ni se sumen al baile de los que sobran.
EHernán Ferreira
Abogado
l 16 de este mes, se desarrollarán las elecciones para elegir tanto al presidente de la república como a totalidad de los diputados y la mitad de los senadores. Como en ningún otro cuatrienio, desde el año 2022 hasta la fecha se han realizado seis procesos eleccionarios. El 2022 y el 2023 para elegir si el país se daba una nueva constitución. El 2024, para elegir gobernadores, alcaldes y concejales, con su correspondiente segunda vuelta para el caso de los gobernadores. Este año es muy probable que tengamos en diciembre una elección adicional, que sería la segunda vuelta de las presidenciales. Así, habremos tenido en tres años, la friolera de seis elecciones. Todo con cargo al erario nacional: pago a los vocales de mesas; a los candidatos y partidos políticos; impresión de papeletas y otros. Una danza de millones que el país no debe volver a repetir. Respecto a las encuestas, todas están contestes en que la derecha ganará la elección presidencial. El desafío para este sector político es mayúsculo, pues el pueblo pondrá como nunca antes en ellos, las esperanzas de un camino de orden y progreso. Cualquier candidato o candidata que logre la presidencia de la república, deberá abocarse a la gobernabilidad. No se trata ya de vencer, sino es hora de convencer con la mayor unidad posible, que una sociedad libre y justa es también preocupación y ocupación de la derecha chilena. Esto es especialmente relevante si sucede que la izquierda, quedara en minoría en el congreso nacional, como algunos analistas prevén. La responsabilidad histórica si algo así llegara a suceder, será evidente. Por eso insistimos que pasada la primera vuelta, lo que corresponde es la unidad de propósitos y ceder legítimas conveniencias políticas en beneficio del país, que
lo agradecerá en las elecciones que luego vendrán.
También debe considerarse a la hora de gobernar, que no es posible apreciar que la sociedad esté polarizada políticamente. Es la clase política la que está en dicha condición. Y esto es importante cuando comience un nuevo ciclo a partir del 11 de marzo del 2026. El pueblo aspira con mayor intensidad al regreso del orden y la seguridad. Desea además, progreso económico, que está estancado. No se trata de ser un sesudo economista para darse cuenta que el ciudadano de a pié, está padeciendo inseguridad y estrechez económica. Estos aspectos deberán ser prioritarios en la agenda gubernamental a partir del periodo presidencial que viene. Llevamos hasta hoy, cuatro elecciones y el deterioro nacional durante este mandato presidencial, salta a la vista. El país del año 2026 estará desmejorado en comparación al del año 2022. De nada ha servido tanta elección y millonarios gastos, si la condición de la sociedad está en un proceso de declive. De alguna manera, hemos comprobado que no se trata de acudir muchas veces a las urnas, sino de elegir con seriedad a las personas que tengan probada solvencia técnica y experiencia en conducción política. Se dice con verdad, que el papel aguanta mucho, especialmente el papel que contiene los programas de gobierno. Las esperanzas del pueblo se posarán en la persona que mejor encarne las soluciones concretas a nuestros padecimientos. Lo sucedido en este último periodo presidencial, nos debe dejar una gran lección para no repetirla: con emociones no se toman decisiones y menos aquellas que nos afectarán de sobremanera. La elección de un mandatario y un equipo de gobierno, es de aquellas que sí nos afectan en la vida diaria.
Evaluar y medir: la fórmula Sence para modelar políticas públicas y avanzar en la mejora continua
Romanina Morales Baltra
Directora Nacional del Sence
Desde hace 10 años, Sence implementa un sistema de evaluación integral para sus políticas públicas con un triple objetivo: monitorear el cumplimiento de sus metas, asegurar información de calidad para la toma de decisiones y fomentar la mejora continua.
Integrado por instrumentos clave como los reportes laborales, encuestas de seguimiento laboral y evaluaciones de impacto, con indicadores de empleabilidad y encuestas de satisfacción, esta visión ampliada permite a Sence potenciar las políticas exitosas y corregir aquellas con deficiencias, asegurando que los recursos se dirijan donde generan mayor valor.
Este 2024 los resultados fueron contundentes. Los programas sociales de capacitación –dirigidos mayoritariamente a personas desocupadas o con empleo informal- presentan aumentos de 18 puntos porcentuales promedio en la proporción de cotizantes, al contrastar el periodo previo al ingreso al programa con los seis meses posteriores al egreso.
Adicionalmente, la evaluación de estos programas es altamente positiva. Presentan un 86,7% de aprobación general, aumentando a un 89,2% la sa -
tisfacción, al momento de valorar específicamente el aporte percibido por los participantes en áreas clave como la adquisición de conocimientos, los efectos laborales, el crecimiento personal, la aplicación de lo aprendido y la motivación.
La inmensa mayoría de las personas beneficiarias reconoce que las capacitaciones de Sence les han sido útiles y han generado un impacto positivo en sus vidas y perspectivas laborales; situación que también tiene correlato positivo en los resultados de empleabilidad.
El sistema de evaluación del Sence goza de un amplio reconocimiento, respaldado por una década de datos sólidos, que lo destacan por el detalle y la profundidad de su información.
Al mismo tiempo pone en valor la responsabilidad del Sence en la correcta aplicación de las políticas públicas, al evidenciar si éstas cumplen su propósito y llegan a las personas indicadas, para mejorar su empleabilidad, potenciar sus trayectorias laborales y transformar sus vidas y la de sus familias.
La cantidad y calidad de la información, así como su disponibilidad a la ciudadanía y transparencia, lo erigen como un modelo de gestión pública a replicar para optimizar el cuidado y resguardo de los recursos públicos. En último término, es un ejemplo virtuoso de cómo la medición se transforma en mejora, y esta mejora en más y mejores oportunidades para las personas.
“Atorrantes” sin gestión, ¿qué puede salir bien?
Magdalena Merbilháa Historiadora
Esta semana las sensibilidades han estado a flor de piel. El gobierno se siente ofendido porque los llaman “atorrantes”, mientras que el presupuesto 2026 ha sido rechazado en casi su totalidad en la comisión mixta. 28 partidas no lograron los votos necesarios, lo que equivale al 90 % del presupuesto. Con esto no se volverá a votar hasta un día después de las elecciones, es decir el día 17 de noviembre. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau apuntó a “un mal resultado país”, lo que se contrasta con la visión de muchos “un mal manejo país”. El presupuesto presentado venía siendo cuestionado por eliminar la llamada “ Glosa Republicana”, con lo que el actual gobierno dejaba sin fondos de libre disposición al gobierno entrante. Esta situación aumentó la real noción de falta de recursos. El hecho real, que se aparece a los sentidos, es que “no hay plata”. Lo que obliga a cualquier racionalidad a recortar gastos, buscar “mecanismos de ahorro fiscal”. Parlamentarios de oposición enfatizaron en el hecho de “falta de trasparencia” y de “malos cálculos”. Ante esto, Javier Macaya manifestó que “Lamentablemente hoy día, con la falta de responsabilidad que ha tenido el Ejecutivo de decirle la verdad a los chilenos, lo que va a ocurrir a fines del próximo año, es que no se va a llegar a la meta del déficit estructural de 1,1%, y vamos a tener una deuda pública que va a superar el 45%. Esa es la realidad, y el Gobierno está más preocupado de emplazar a los otros candidatos presidenciales”. Otros aludieron a malos cálculos en los ingresos, algo que ha sido una constante en el actual gobierno. Se han exagerado los cálculos de los ingresos lo que ha llevado a un déficit acumulado que hace que el país esté en una situación impensable para lo que se suponía que era el actuar de Chile. El sobre endeudamiento y la dilapidación de los ahorros no auguran nada bueno. Nunca es positivo gastar más de lo que se produce. Ciertamente la caja del gobierno no cuadra y es esta situación de desmejora y de irresponsabilidad fiscal lo que están dejando como corolario al próximo gobierno, sea quien sea. Es esto lo que hace que no solo a nivel parlamentario, sino a nivel país no se le crea a los números presentados por el ministro Grau. Algunos, incluso suman a la desprolijidad evidente, una maldad solapada. Es el hecho de bajar ciertos ítems que aseguran descontento social para el próximo gobierno, lo que hace suponer alevosía y premeditación, es decir algo buscado. Es precisamente la falta de responsabilidad lo que hace que algunos desde los comandos de campaña los llamen “atorrantes”. Para la Real Academia
de la Lengua, el término es un americanismo que significa “Vago”, “Holgazán”, “desvergonzado”, sin domicilio fijo, que vive de pordiosear. Este significado no se aleja de la realidad de lo que es el actual gobierno. Muchos de los que constituyen hoy el gobierno no habían trabajado nunca por lo que decidieron “hacer la práctica” con Chile. No sólo no tenían experiencia por lo que cayeron en el primer acto de corrupción que es “aceptar un cargo para el que no estás preparado”, sino que además en esa práctica, reprobaron. Lo hicieron mal, muy mal. Tras su gobierno, Chile no está mejor, sino peor. La gestión no ha sido algo destacable, sino más bien algo deplorable. Frente al drama de los incendios en la V Región, no dieron el ancho en la reconstrucción. Frente a la mejor política pública que es el empleo, el gobierno generó más desempleo, por tanto una peor situación para los chilenos. Se gastaron las reservas y no terminaron con las listas de espera, sino que las aumentaron. Tampoco mejoraron la educación, solo prometieron aumentar los recursos a los tramos donde hay votos posibles. Su preocupación era solo mantenerse en el poder. Prometieron el oro y el moro, pero solo cosecharon miseria. Chile no está mejor, todos estamos peor. Pareciera ser que la idea de deteriorar la economía que ya se había visto desde Bachelet II es algo más que deliberado. Ellos destruyeron riqueza y buscan el caos económico para generar el caos político. Si sale la derecha, saben que esta va a buscar ahorros, reduciendo el gasto fiscal, con lo que le van a quemar el país. Si sale la izquierda, podrán entonces radicalizar “la revolución”. Justificar “el robo” mediante expropiaciones con lo que ciertamente la “potencial presidenta comunista” tendrá carta blanca para hacer lo que guste. Es decir, quedarse con lo que no es suyo. Ella es comunista, una ideología que vive de la envidia y el robo, con “la labia” de colectivizar y el sueño de la “igualdad”. En la historia solo han traído miseria y muerte…. Muchas muertes. “Atorrante” es el flojo que no vive de lo propio, sino de lo ajeno. Es quien es incapaz desde su trabajo mejorar la vida de otros. Flojos e inútiles. “Atorrante” es el inmoral que justifica el robo basado en la enviada y la frustración personal. Si, definitivamente son “atorrantes”. Más que ofenderse, debieran sentir vergüenza y trabajar “ad honorem” para lograr enmendar los males hechos. En vez de eso se justifican, pontifican y se victimizan acusando de “clasismo” lo que no tiene tintes de tal. El flojo e inepto no tiene clase alguna. Los hay en todas partes, sólo que acá se juntaron todos en un gobierno que se gastó Chile.
Nuevo aniversario
LConstruir el mañana desde hoy: ¡Vamos al jardín!
Valentín Aguilera Seremi de Educación
La educación parvularia no es solo el primer paso en la trayectoria educativa: es el cimiento sobre el cual se construye el desarrollo integral de niños y niñas. Así lo han destacado organismos internacionales como la Unesco y el Banco Mundial, que coinciden en que invertir en la primera infancia no solo potencia el aprendizaje futuro, sino que contribuye a sociedades más equitativas, inclusivas y sostenibles. Un jardín infantil no es únicamente un espacio de cuidado, es un lugar donde se despiertan curiosidades, se desarrollan habilidades socioemocionales y se construyen las bases para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Este compromiso se refleja en la política pública nacional. Durante el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, la educación parvularia ha sido una prioridad, con medidas concretas que fortalecen este nivel educativo. El Plan de Reactivación Educativa ha permitido avances significativos en asistencia y revinculación: en 2024, la tasa anual promedio alcanzó un 76,4%, 14 puntos más que en 2022, y en 2025 se lograron cifras históricas, con un 78,8% en julio, superando niveles prepandemia. Estos resultados son una señal clara de que el trabajo conjunto entre familias, comunidades educativas y el Estado entrega frutos.
A ello se suma un hito legislativo muy importante: la Ley que Moderniza la Educación Parvularia, aprobada con amplio respaldo del Congreso Nacional el 22 de abril de 2025. Este cuerpo legal, impulsado por el Ministerio de Educación, forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile y responde al mandato presidencial de poner el componente educativo en el centro del debate sobre la ampliación del derecho laboral de sala cuna, con participación intersectorial entre los ministerios de Educación, de la Mujer y Equidad de Género, de Trabajo y de Hacienda. La ley introduce cambios sustantivos: prohíbe la doble matrícula en instituciones públicas; crea un registro nacional de establecimientos para contar con información actualizada y tomar mejores decisiones; extiende el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial, incorporando por primera vez un plan de cumplimiento que prioriza la seguridad y la calidad del servicio; reconoce legalmente los programas alternativos de Junji, asegurando estándares educativos pertinentes a las realidades territoriales, sociales y culturales; y fortalece la fiscalización, otorgando mayores facultades a la Superintendencia de Educación. Además, establece un calendario parvulario que sincroniza el inicio y término de actividades entre instituciones públicas, complementando las atribucio-
nes de las Secretarías Regionales Ministeriales. Esta ley no solo moderniza la oferta, sino que reafirma que la primera infancia es el punto de partida para construir un país más justo, inclusivo y democrático. En la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, este compromiso se materializa gracias al trabajo comprometido que realizan los sostenedores públicos: Junji, Fundación Integra y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP). Estas instituciones no solo garantizan pertinencia territorial y afecto en cada práctica pedagógica, sino que también han modernizado sus procesos para facilitar el acceso. Hoy, postular a un jardín es más simple y transparente: Junji y SLEP incorporaron el sistema SIM Multipostulador, que permite inscribirse en línea, georreferenciar jardines y conocer disponibilidad de cupos en tiempo real. Fundación Integra, por su parte, ofrece un proceso digital equitativo para sus once jardines en la región, reafirmando su compromiso tras celebrar 35 años de servicio a la primera infancia.
Este esfuerzo se complementa con acciones que fortalecen la institucionalidad del nivel. En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años desde su creación durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, consolidando una mirada sistémica orientada al bienestar integral de niños y niñas. Los desafíos siguen siendo grandes, pero el camino recorrido nos invita a seguir avanzando hacia una educación parvularia oportuna y de calidad. Noviembre es el Mes de la Educación Parvularia, por tanto una oportunidad para visibilizar la importancia de este nivel y celebrar el trabajo de las comunidades educativas. Durante este mes se desarrollarán diversas actividades en la región: muestras pedagógicas, encuentros con familias, exposiciones fotográficas y espacios de reflexión sobre la primera infancia. Son instancias que fortalecen el vínculo entre jardines y comunidad, y que nos recuerdan que educar en la primera infancia es una tarea compartida.
Por todo esto, queremos invitar cordialmente a las familias de nuestra región a acercarse, conocer los jardines infantiles y salas cuna disponibles, descubrir sus proyectos educativos y considerar una matrícula para el próximo año. Desde Puerto Edén hasta Cabo de Hornos, cada establecimiento de JUNJI, Integra y SLEP trabaja con cariño, compromiso pedagógico y pertinencia cultural para que la primera infancia sea el punto de partida hacia un futuro mejor. Construyamos el mañana desde hoy. Vamos al jardín.
de la universidad regional
La crisis financiera es real, conocida y reconocida por la comunidad universitaria y sus autoridades. Pero tomar ese hecho para desacreditar su esencia formadora, su rol estratégico y el valor de sus egresados sería un error grave. Las instituciones pueden atravesar momentos difíciles, pero su impacto en la vida y el desarrollo de un territorio se mide en décadas, no en coyunturas.
Nelson Cárcamo Barrera profesor
a Universidad de Magallanes acaba de cumplir 64 años. Más de seis décadas en que la institución pública más austral del mundo ha formado a generaciones completas de profesionales y técnicos que hoy dan vida al desarrollo social, científico y productivo de la región. Este nuevo aniversario llega en un momento complejo, marcado por dificultades financieras y un programa de sostenibilidad institucional que exige esfuerzos, ajustes y decisiones responsables para asegurar su continuidad. No es un escenario sencillo, pero sí una oportunidad para recordar lo esencial: la UMAG es un pilar de Magallanes y su aporte no puede ponerse en duda.
Sería injusto evaluar este momento sin considerar la profunda huella que la universidad ha construido. Basta mirar nuestro sistema de salud: cerca del 90% de los profesionales del Hospital Clínico de Magallanes son egresados de la UMAG. Lo mismo ocurre en la educación regional, donde cientos de docentes se formaron entre sus aulas. Las ingenierías, las ciencias antárticas, la investigación patagónica, la formación técnica en Puerto Natales, el desarrollo de las energías o el de la construcción son también parte de una historia de contribución permanente al territorio.
En ese contexto, es crucial distinguir entre las responsabilidades administrativas que deben investigarse y corregirse, y la valoración profunda de lo que representa la UMAG para Magallanes. La crítica es legítima y necesaria, pero debe ser constructiva y proporcional. No puede transformarse en un juicio a quienes estudian, enseñan, investigan y trabajan día a día por sostener la misión universitaria, ni menos en un cuestionamiento al mérito de quienes egresaron y hoy aportan desde múltiples espacios. Todos conocemos a alguien que estudió en la UMAG.
La tarea ahora es de todos. De la universidad, para ordenar sus procesos, priorizar la transparencia y recuperar estabilidad. De las autoridades regionales y nacionales, para asegurar que una institución estratégica del extremo sur cuente con los mecanismos de apoyo y financiamiento adecuados a su condición de universidad pública en zona extrema. Y también de la ciudadanía, para comprender que el fortalecimiento de la UMAG es sinónimo de fortalecer el futuro de Magallanes.
Las universidades regionales son motores de equidad, cohesión social y desarrollo sostenible. En territorios como el nuestro, además, cumplen un rol irremplazable: son generadoras de conocimiento, cultura, liderazgo y oportunidades que de otro modo no existirían. Perder o debilitar esa capacidad sería retroceder como región.
El aniversario 64 de la UMAG y ex sede de la Universidad Técnica del Estado, llega en un momento particular, difícil y nada grato, pero probablemente también sea la oportunidad para recordar su aporte, dialogar sobre su futuro y reflexionar sobre cómo se puede contribuir desde las diferentes perspectivas y espacios.
Fe en acción: el valor espiritual y social de nuestras
iglesias
Alicia Stipicic
Concejala de Punta Arenas
En tiempos donde las urgencias materiales parecen dominar las prioridades públicas, es importante recordar que el alma de una comunidad también necesita alimento. En cada barrio de nuestras ciudades, desde los templos evangélicos hasta las parroquias católicas, hay una fuerza silenciosa que trabaja día a día por el bienestar de las personas: nuestras iglesias.
Su labor no se limita al ámbito espiritual. En muchas ocasiones son ellas quienes tienden la primera mano solidaria cuando alguien lo ha perdido todo, cuando una familia sufre una enfermedad o cuando una persona busca una segunda oportunidad. Las iglesias, con sus pastores, sacerdotes y voluntarios, acogen, escuchan y acompañan. Ofrecen orientación, sentido de pertenencia y esperanza en medio de las dificultades.
He tenido la oportunidad de conocer muy de cerca su trabajo. He visto cómo en los templos se abren comedores, se reparten alimentos, se organizan colectas, se visitan enfermos, se consuela a quienes atraviesan duelos y se motiva a jóvenes y adultos a reencontrarse con su propósito de vida. Todo eso es comunidad, y todo eso también es política en su sentido más noble: el servicio al prójimo. En Chile, el 26 de diciembre de 2005 mediante Decreto N.º 142 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia se instituyó el 31 de octubre como el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes. Luego, mediante la Ley N.º 20.299,
promulgada el 10 de octubre de 2008, se declaró feriado legal el 31 de octubre para conmemorar ese día A Partir de este reconocimiento Chile es oficialmente el único País que conmemora a las Iglesias Evangélicas y reconoce la importancia de su rol en la cohesión y paz social Además, cabe señalar que las iglesias cumplen un papel fundamental en la reinserción social. Muchos hombres y mujeres que alguna vez cometieron delitos o sufrieron exclusión encuentran en la fe una oportunidad real de comenzar de nuevo. Allí, sin juicios ni etiquetas, descubren que son valiosos, que su vida tiene sentido y que pueden aportar positivamente a la sociedad. Esa transformación interior, que nace del perdón y la fe, es una de las más poderosas herramientas de cambio social que existen.
Chile necesita reconocer y fortalecer esta dimensión espiritual. Un país no se construye solo con carreteras o presupuestos, sino también con valores, con vínculos humanos, con espacios donde se recupere la esperanza. La labor de las iglesias, tanto evangélica como católica, es un pilar silencioso de nuestra cohesión social.
Por eso, más allá de credos, debemos valorar y cuidar este trabajo que muchas veces pasa desapercibido, pero que sostiene a miles de familias en sus momentos más difíciles. La fe, cuando se traduce en servicio, se convierte en una fuerza transformadora capaz de cambiar vidas, restaurar dignidades y construir comunidad.
CCuando perder también es estrategia: por qué a la izquierda le conviene la extrema derecha
César Cifuentes presidente regional PRI
En política, no siempre se busca ganar. A veces, el verdadero cálculo está en elegir con quién perder. Ese parece ser el rumbo del actual gobierno, que hace rato dejó de gobernar pensando en resultados y comenzó a administrar su derrota, pero con estrategia. Saben que la continuidad del oficialismo es prácticamente imposible; las cifras lo demuestran, las encuestas lo confirman y la calle lo siente. Sin embargo, lo que parece una rendición anticipada, en realidad es una jugada fría: prefieren perder frente a la extrema derecha antes que frente al centro. El motivo es simple. Si el país elige un gobierno de centro, moderado, que recupere la estabilidad, el orden y el crecimiento, la izquierda quedaría sin discurso, sin enemigo y sin posibilidad de volver a levantar el relato épico que la llevó al poder. Un gobierno que logre combinar responsabilidad fiscal, seguridad y sentido social dejaría sin espacio político a quienes solo saben moverse desde la protesta o la consigna. Por el contrario, si el país vira hacia una derecha más dura, la izquierda encontrará terreno fértil para reconstruirse. Podrá volver a las calles, agitar banderas y resucitar el viejo discurso de la “resistencia”. En otras palabras, la derrota se transforma en una inversión política.
Los números respaldan esta lectura. Según la última encuesta Cadem, más del 70% de los chilenos desaprueba la gestión del gobierno y solo un 20% considera que el país va por buen camino. La confianza en las instituciones sigue cayendo, y el cansancio ciudadano se expresa en un dato elocuente: más del 60% declara no sentirse representado por ningún partido político. Ese vacío del centro, ese espacio donde solía habitar el sentido común, ha sido abandonado deliberadamente por el oficialismo. No lo ocupan porque no quieren moderarse; prefieren conservar su identidad ideológica, aunque eso los lleve directo a la derrota.
Así, el gobierno insiste en la polarización. Alimenta la división, sobreactúa los conflictos
y mantiene viva la tensión con el adversario, porque sabe que sin enemigo, se disuelve. Su narrativa necesita de una derecha extrema para sostenerse, para tener a quién culpar de todo, para justificar sus fracasos. Cada error de gestión, cada cifra de delincuencia, cada alza en el costo de vida se amortigua con el mismo guion: “el peligro es que vuelvan ellos”. Pero ese “ellos” es justamente el rival que más les conviene. El problema de fondo es que esta estrategia no la paga el partido, ni el gobierno: la paga la gente. Son las familias las que cargan con la inseguridad, los precios de la luz, la falta de empleo y el deterioro de la salud pública. Mientras la clase política juega al ajedrez ideológico, el país real sobrevive con esfuerzo. Y el ciudadano común, el que madruga y paga impuestos, ya no compra discursos ni promesas; quiere resultados, no relatos. Cuando un gobierno deja de buscar gobernabilidad y pasa a pensar en la conveniencia de su derrota, ha perdido toda noción de responsabilidad. Polarizar deliberadamente para reconstruirse desde la oposición no es estrategia: es manipulación. Es jugar con el destino del país como si fuera un experimento partidario.
El oficialismo cree que si la extrema derecha llega al poder, el péndulo político los traerá de vuelta en pocos años, renovados y con discurso fresco. Pero esa apuesta es peligrosa, porque puede arrastrar al país entero a un nuevo ciclo de confrontación y retroceso. Lo que Chile necesita no es revancha, sino madurez política. Y esa madurez empieza por entender que ninguna derrota estratégica justifica traicionar el presente de los ciudadanos. La izquierda parece cómoda en su papel de víctima anticipada, preparando su retorno. Pero el país no puede seguir siendo rehén de esos cálculos. La verdadera política se hace cuando se gobierna pensando en todos, incluso en quienes no votaron por uno. Lo otro, este juego de espejos y extremos, no es política: es irresponsabilidad con pretensiones de estrategia.
31 de octubre, un día para reconocer
la fe que transforma
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
ada 31 de octubre, nuestro país conmemora el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, establecido por la Ley 20.299 el año 2008. Más que una fecha en el calendario, este día invita a reflexionar sobre el profundo impacto que las comunidades evangélicas y protestantes han tenido en la historia, la educación y la vida social de nuestro país.
Esta conmemoración no busca dividir ni establecer jerarquías entre credos, sino reconocer la diversidad espiritual que existe en nuestro país. Durante mucho tiempo, el mundo evangélico y protestante desarrolló su labor en silencio, aportando desde la fe, la solidaridad y el servicio por los demás. En los barrios, en las cárceles en los hospitales o en las zonas más alejadas del territorio, siempre hubo una comunidad dispuesta a acompañar, escuchar y extender una mano fraternal.
Las iglesias evangélicas y protestantes han sido un semillero de valores, impulsando la responsabilidad, la honestidad, la disciplina y el respeto por el otro, en tiempos en que la individualidad parecer ganar terreno, este mensaje de comunidad y apoyo mutuo cobra aún mayor relevancia. La fe, en su esencia más pura, invita a la esperanza y a la construcción de un país más justo y solidario.
Reconocer este día, también es valorar la libertad de culto, un derecho fundamental que fortalece la democracia y el respeto entre las personas. La fe, cualquiera sea su expresión, debe poder vivirse sin temor ni prejuicio, en un entorno donde prevalezca la tolerancia. La conmemoración del 31 de octubre nos recuerda que nuestro país es una nación donde conviven distintas creencias, todas llamadas a contribuir el bien común. d Detrás de cada iglesia evangélica y protestante hay historias de esfuerzo, de organización y de compromiso con el prójimo, muchas de ellas cumplen un rol social invaluable, acompañan a familias en momentos difíciles, organizan actividades comunitarias, apoyan la educación de niños y jóvenes, y sostienen una labor solidaria que muchas veces pasa desapercibida.
Por eso, este día no solo pertenece a las comunidades de fe, sino a todo el país. Porque al reconocer su aporte, también celebramos la pluralidad y la convivencia pacífica que nos enriquecen como sociedad, recordar el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes es, en definitiva, honrar el trabajo silencioso de miles de personas que, guiadas por su fe, construyen día a día un Chile más humano, más empático y más esperanzador.
Que esta fecha sea un llamado a mirar al otro con respeto, a valorar nuestras diferencias y a entender que, en la diversidad, también se encuentra la fortaleza de un pueblo.
En E l fin d E l mund O
Faros de Magallanes y Antártica Chilena: Historias escritas entre viento, mar y soledad
Para muchos, un faro es solo una estructura que ilumina, guiando a los navegantes en las intrincadas aguas australes, dando aviso de peligros y marcando la ruta segura al puerto de destino. Sin embargo, detrás de aquellas estructuras, para muchos mágicas y sorprendentes, hay cientos de historias forjadas entre temporales, vientos intensos y la soledad. Es el legado de distintas generaciones de fareros, quienes son un verdadero patrimonio viviente de las aguas australes.
PR im ERAS AY udAS
A l A nAVEGACiÓn
E n m AGA ll A n ES
La primera Ayuda a la Navegación en Magallanes —nombre técnico que reciben los faros, balizas, boyas y torres— se remonta a la expedición MagallanesElcano. Hernando de Magallanes dio la orden de dejar una bandera en Monte Dinero con el objetivo de orientar a la Nao “San Antonio”, la cual se creía perdida. Posteriormente, una serie de cruces serían erguidas en su trayecto hacia el Océano Pacífico, quedando una de ellas
aún resguardada en Filipinas, guiando a los navegantes en la primera circunnavegación a la tierra ya en el siglo XVI.
COlOSOS dE ACERO Y Pi E dRA E n E l ESTRECHO
En el Chile republicano, con la creación del Fuerte Bulnes, las piras de leña daban cuenta a los navegantes de la presencia chilena, marcando la senda de la ruta marítima en el extremo austral. No obstante, fue con la llegada del insigne ingeniero George Slight a fines del siglo XIX que se
Faro Islotes Evangelistas.
comenzaron a levantar los históricos faros del Estrecho de Magallanes:
- Faro Islotes Evangelistas (1896) en la boca occidental.
- Faro Punta Dungeness en la boca oriental.
- Faro Cabo Posesión.
- Faro Isla Magdalena.
- Faro Punta Delgada.
- Faro San Isidro.
- Faro Félix.
- Faro Fairway.
Estas estructuras imponentes marcaron la senda a los navegantes que se aventuraban en las complejas aguas del Estrecho de Magallanes.
HISTORIAS ENTRE
VIENTO, MAR Y SOLEDAD
Estos faros, algunos aún habitados, son testimonio de sacrificio, entrega e ingenio. Su construcción tuvo que enfrentar los temporales eternos de la Patagonia, los vientos implacables de la zona austral y el aislamiento propio de la vida de quienes habitaron sus murallas.
Hoy, los denominados “Fareros del Fin del Mundo” aún operan y mantienen el fanal, ya sea habitándolos por periodos de aislamiento o manteniendo el complejo sistema electrónico auto -
Faro Punta Dungeness.
mático. Aplican tecnología de avanzada y energías renovables para su funcionamiento, siendo las primeras aplicaciones de energía con paneles fotovoltaicas utilizadas en Chile ya a fines de la década de 1970. A estas Ayudas a la Navegación se suman boyas y balizas, que con sus distintos colores distintivos actúan como verdaderos “semáforos” que concentran el 51% del total de ayudas a la navegación en nuestro país.
LUZ CHILENA EN M ARES ANTÁRTICOS
El continente antártico también es parte de esta historia. En la primera expedición antártica chilena, el 21 de marzo de 1947, se instaló el primer faro chileno en Punta Prat, siendo en palabras de Eugenio Orrego Vicuña “luz chilena en mares antárticos”. Hoy suman 78 faros en uno de los lugares más inhóspitos y maravillosos de nuestro planeta.
UN LEGADO FORJADO EN EL RIGOR DE MAGALLANES
Quizás nunca se sabrán los nombres de todos los hombres y mujeres que los construyeron, ni cuántas vidas se vieron marcadas por el aislamiento eterno de aquellas murallas y estructuras.
Marcadas por el viento y la lluvia, e impregnadas de sacrificio y entrega, las luces de los faros seguirán guiando a los buques
y naves por las desafiantes aguas australes, recordándonos que Chile es un país eminentemen-
te marítimo y en donde solitarios servidores mantienen las luces para un seguro navegar.
Primer Faro Chileno en Antártica.
VER VIDEO
El espacio “Política con Labial”, conducido por Sally Inzunza y Paola Tapia a través de las pantallas de Pingüino Multimedia, volvió a abrir la conversación política desde una mirada distinta: cercana, directa y con énfasis en las historias y convicciones personales de los candidatos.
Esta semana, los invitados fueron Pablo Bussenius, candidato a diputado por el Partido Socialista, y Alejandro Riquelme, candidato del Partido Republicano, ambos aspirantes a representar a la Región de Magallanes en la Cámara Baja.
Bussenius mostró su faceta más cercana y reflexiva, compartiendo aspectos de su vida
cotidiana y lo que lo inspira a seguir una carrera política.
El candidato Socialista destacó su compromiso con el desarrollo regional, la importancia de fortalecer las oportunidades para las juventudes y la necesidad de impulsar políticas públicas que reduzcan las brechas sociales. Además, explicó el sentido de su slogan de campaña, el cual busca transmitir una política más empática, moderna y al servicio de las personas.
Por su parte, Riquelme, candidato Republicano, expuso con claridad sus convicciones y el propósito que lo motiva a llegar al Congreso.
En conversación con las conductoras, Riquelme planteó la importancia de recuperar la confianza en las instituciones, fortalecer la seguridad pública y defender los valores que, se-
El programa se transmite lunes y miércoles a las 18 horas
Política con Labial” mostró el lado más humano y las convicciones de Pablo Bussenius y Alejandro
Riquelme
los candidatos a diputado por Magallanes
gún señaló, “han sostenido a la sociedad chilena”.
Con un estilo directo y enfocado, el candidato subrayó la necesidad de que Magallanes tenga una voz fuerte en el Parlamento, reafirmando su intención de representar a la región desde la coherencia y la convicción.
Un espacio que acerca la política a la gente
Con estas entrevistas, “Política con Labial” reafirma
su sello: mostrar a los protagonistas de la política regional desde una perspectiva más humana, sin perder el fondo de sus ideas y propuestas.
Cada emisión busca que la audiencia conozca quiénes están detrás de las candidaturas, qué los mueve y cómo imaginan el futuro de Magallanes.
VER VIDEO
- Oportunidad de negocio: negocio en marcha con mas de 30 años en el rubro, listo para comenzar a operar desde el primer día.
- Activos:
Con gran Inventario de chatarra Maquinaria y herramientas Local/sitio físico Cartera de clientes
- Ventaja competitiva: Se entrega con todo lo necesario para operar, evitando la inversión inicial de infraestructura y permisos.
La resolución sanitaria para acopio de neumáticos (N.F.U.) Neumáticos fuera de uso!!
- RESOLUCIÓN SANITARIA
- PATENTE MUNICIPAL
- VENTANILLA SINADER
INCLUYE : PRENSA SIERRA 4.200 PARA PRENSAR AUTOS
Monseñor Óscar Blanco en la Capilla del Cementerio Municipal Sara Braun
Obispo de Magallanes llama
Durante la eucaristía la máxima autoridad de la iglesia católica en Magallanes invitó a reflexionar sobre la vida ● cristiana, la santidad y la esperanza eterna.
PÁGINA WEB
En el marco de la Solemnidad de Todos los Santos, la comunidad católica de Punta Arenas se congregó en la capilla del Cementerio Municipal Sara Braun para participar de una emotiva misa presidida por el obispo de Magallanes, Óscar Blanco. La celebración fue un momento de profunda reflexión sobre el sentido de la vida cristiana, la santidad y la esperanza en la vida eterna.
Durante su homilía, el obispo Blanco entregó un mensaje cargado de espiritualidad y cercanía, destacando que “si nuestra vida no tuviera una meta más allá de la muerte, ¿para qué esforzarnos en hacer el bien?”. Enfatizó que la plenitud de la vida cristiana es la santidad, y que esta no se
alcanza por decreto, sino que se construye día a día, en cada acción, en cada decisión.
El obispo Blanco también abordó el dolor de la pérdida de seres queridos, ofreciendo una visión esperanzadora: “El que muere, va en el buen camino. Porque comienza a brotar lo bueno que fue esa persona. Dios lo santifica por esas cosas buenas que conocimos de él o de ella. Tal vez la Iglesia no lo llame santo oficialmente, pero ha entrado en la vida real de los santos de Dios”.
El obispo recordó que todos los cristianos son discípulos desde el bautismo, y que además de ser discípulos, tienen una misión. “La vida misma es una misión. Dios nos ha encargado tareas como ser padre, madre, sacerdote, profesor. Y en cada una de ellas podemos experimentar la santidad del ser bueno, del ser buena persona”, expresó.
En su mensaje, Blanco destacó las bienaventuranzas como
el programa de vida de Jesús, y como reflejo del rostro de Cristo y de los santos. “Felices los que hacen el bien cada día, los que llevan una enfermedad con fe, los que trabajan con honestidad. Porque de ellos es el Reino de Dios”, afirmó.
La misa fue también una invitación a reflexionar sobre la propia vocación a la santidad. “Si hay una oferta de Dios para ser santos, ¿por qué no tomarla? Todos los santos fueron pecadores, pero se esforzaron, renunciaron, mejoraron. Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia”, recordó citando a San Pablo.
Finalmente, el obispo llamó a los presentes a vivir como “peregrinos de esperanza”, confiando en la gracia de Dios y en la compañía de María, madre de todos los santos, en el camino hacia la santidad. La ceremonia concluyó con una oración por los difuntos y un renovado compromiso de vivir cada día con fe, esperanza y amor.
www.armeriaelpionero.cl
Emotiva misa presidida por el obispo de Magallanes, Óscar Blanco.
texia padilla
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
Ayer en Punta Arenas
Cementerio recibió más de 30 mil personas en Día de Todos los Santos
El municipio proyecta 40.000 visitas más al cementerio entre ayer y hoy pese al mal clima.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
PÁGINA WEB
Con una alta afluencia de público y un despliegue logístico reforzado, el Municipio de Punta Arenas entregó ayer un positivo balance preliminar de la semana de conmemoración del Día de Todos los Santos en el Cementerio Municipal Sara Braun.
Según cifras entregadas por las autoridades locales, hasta la fecha se estima que cerca de 70.000 personas han
visitado el camposanto desde el pasado domingo, con una concentración de más de 15.000 asistentes solo durante la jornada del viernes.
Desde el municipio señalaron que se espera alcanzar las 40.000 visitas adicionales entre la tarde del sábado y el domingo (hoy), a pesar de las condiciones climáticas adversas pronosticadas por Senapred, que incluyen rachas de viento superiores a los 70 km/h. “El clima está complejo, pero hasta ahora no hemos tenido incidentes. Se han tomado todas las medidas preventivas necesarias, incluyendo limpieza extra, mayor seguridad y distri-
Ejercito de Chile realizó romeria en el cementerio municipal.
REQUIERE CONTRATAR:
• ADMINISTRATIVO RRHH.
• VENDEDOR
• CHOFER A4.
• HORQUILLERO LICENCIA CLASE “D”.
• OPERARIO PRODUCCIÓN
Presentar CV con pretensiones de renta en Av. Carlos Ibáñez 05741, sector Tres Puentes o al correo electrónico crosurpostulaciones@gmail.com
bución de baños en todo el recinto”, indicaron.
En cuanto a la feria de flores y plantas, si bien la participación de comerciantes fue menor a la esperada, quienes se instalaron lograron cumplir con el servicio esencial de ofrecer productos florales a los visitantes. Se reforzó también la seguridad en los accesos principales, que permanecerán abiertos hasta las 20 horas.
Actividades
El administrador del Cementerio Municipal, César Gallardo Barría, destacó el desarrollo ordenado de las actividades y la buena respuesta del público. “Ha sido una semana sin mayores problemas. Realizamos trabajos de hermoseamiento, pintura y plantación de flores. Además, tuvimos una presentación coral en la capilla con más de 60 asistentes, y hoy (ayer) se han realizado diversas romerías y misas sin inconvenientes”, señaló. Entre las actividades destacadas de ayer se encuentran la misa matutina oficiada por el obispo de Magallanes,
Conmemoración del Día de Todos los Santos en el Cementerio Municipal Sara Braun.
Óscar Blanco, la romería del Ejército y la de Bomberos, además de una segunda misa programada para las 16 horas. Gallardo agregó que, pese al viento, la jornada se ha vivido con recogimiento y en un ambiente familiar.
Somos una Empresa Protagonista de la actividad empresarial, manteniendo siempre nuestro serio compromiso con el desarrollo del país, la comunidad, nuestros trabajadores y el respeto al medio ambiente
Requiere para sus obras en Punta Arenas
COORDINADOR AMBIENTAL
Requisitos: Profesional o licenciado, con formación académica en el área ambiental, de una carrera de al menos 8 semestres, o en su defecto, cualquier profesional o licenciado que acredite un postgrado en el área ambiental, con 2 años de experiencia obligatoria en el área de gestión ambiental.
Enviar CV al WSAPP N° 9 7286 9178
Las autoridades reiteraron el llamado a la precaución, especialmente en relación con estructuras livianas instaladas por comerciantes, y agrade -
cieron la colaboración de la comunidad para mantener un entorno seguro y respetuoso durante esta significativa conmemoración.
ATENCIÓN DE LUNES A
DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS
El sábado 8 de noviembre se dará inicio a una nueva temporada de la Feria Gourmet de Punta Arenas, iniciativa impulsada por el municipio que cumple nueve años promoviendo
Feria Gourmet vuelve con su novena edición
Productores y autoridades lanzaron nueva temporada de la Feria Gourmet, con nueve fechas hasta abril.
el consumo de productos locales, saludables y libres de químicos. La feria se realizará en la Escuela Argentina Manuel Aguilar, ubicada en Avenida Frei, desde las 9 hasta las 13 horas.
Desde el municipio destacaron el éxito sostenido del programa, que en cada edición reúne a cerca de mil vecinos que acceden a productos de primera calidad directamente desde el pro -
ductor. “Aquí el productor le vende directamente al consumidor, sin intermediarios, con comercio justo y alimentos 100% nuestros”, señalaron. Además, se informó que este año se contará con la participación de 30 productores y productoras locales.
La temporada contempla nueve fechas, extendiéndose hasta el 25 de abril de 2026. Debido al calendario electoral, se suspenderán dos fines de semana, uno en noviembre y otro en diciembre. Como novedad, se adelantará el horario de apertura a las 9 horas, respondiendo a la alta demanda que se registra desde temprano.
Ana Villegas, participante histórica de la feria, expresó su gratitud por esta oportunidad: “Es toda una tradición. Agradezco al municipio y a todo el equipo que nos ha apoyado durante estos años. Nos motiva a producir más, crecer y compartir nuestros
Incluye:
- Monomando extensible, flexible
- Dispensador de acero inoxidable para jabón
- Desagües con rebalse y sifon El sábado 8 de
productos con la comunidad y los visitantes”.
Por su parte, Teresa Mansilla, quien participa -como feriante- por tercer
año consecutivo, comentó con entusiasmo: “Estoy ilusionada de reencontrarme con el público. Llevaré lechuga regional, cilantro, perejil,
huevitos y ruibarbo, que es nuestro producto estrella. También rabanitos, que llaman mucho la atención por su colorido”.
Feria Gourmet regresa con nueve fechas
PÁGINA WEB
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
En Punta Arenas cuatro locales se acreditaron con el Sello Azul de Sernapesca
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) hizo entrega del Sello Azul a la Pescadería Flor del Estrecho, a la Pescadería Poseidón (dos locales) y a Congelados Magallanes, una distinción que certifica que estos locales se comprometen a comercializar productos del mar con origen legal, asumiendo un compromiso con la sustentabilidad de los recursos pesqueros y apoyando la pesca legal, pero también es un incentivo a los consumidores para que prefieran aquellos locales que cumplen con la normativa pesquera.
El director regional (s) de Sernapesca, Patricio Díaz, en Magallanes destacó: “Estamos felices de entregar estos 4 distintivos en la región.
Los cuatro locales postularon durante la última convocatoria, y todos cumplían con los requisitos y exigencias. Además, son locales con una reconocida trayectoria en la comuna. Quiero invitar a otras pescaderías, restaurantes y hoteles a que postulen para obtener el Sello Azul, el que garantiza el compromiso con la pesca sustentable y legal, dando seguridad y tranquilidad a la ciudadanía de que están comprando recursos, productos y platos del mar en un lugar seguro”.
En diciembre Sernapesca abrirá una nueva convocatoria para que los establecimientos comercializadores de productos y recursos del mar puedan postular y obtener el Sello Azul.
En una jornada colmada de recuerdos, emociones y sentimientos
ENAP reúne a exejecutivos de la empresa como parte de las actividades por los 80 años del descubrimiento del petróleo
Quienes fueron líderes de las principales áreas operativas de la estatal en la región, visitaron el Bloque Dorado- ● Riquelme, confirmando en terreno el buen pie que presenta la empresa en la extracción de hidrocarburos.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
PÁGINA WEB
En una jornada colmada de recuerdos, emociones y sentimientos, que les permitió rememorar todos los años de trabajo y compromiso con ENAP, siete exejecutivos de la empresa visitaron el edificio central y, posteriormente, se trasladaron hasta el bloque Dorado-Riquelme, a 120 kilómetros de Punta Arenas, para conocer los nuevos yacimientos de gas en la región.
Mario Mertens Piel, José Martinic Beros, Danilo Martic Kovacic, Víctor Domingo Silva Medina, Luis Vargas Muñoz, Danilo Mimica Mimica y Salvador Harambour Giner conforma-
ron la delegación que pudo concretar la visita que se enmarca en el programa de actividades que ENAP ejecuta en el contexto de los 80 años del descubrimiento del petróleo, hito que se conmemorará el 29 de diciembre.
En el edificio central de la capital regional fueron recibidos por el gerente de ENAP Magallanes, Rodrigo Bustamante; el gerente de Exploración y Reservorios, Iván Arriagada; y el gerente de Ingeniería, Operación y Mantenimiento, Óscar Oyarzún; quienes compartieron un video y una presentación de la evolución que ha tenido la extracción de hidrocarburos, particularmente con la incorporación del proceso de fractura hidráulica, lo que ha permitido sustentar el abastecimiento energético de la región en los últimos
13 años, con una producción de gas que hoy supera los 4 millones de metros cúbicos al día.
“Para nosotros esta actividad es muy relevante, con algún grado de emoción de ver a nuestros antiguos jefes que vinieron a conmemorar los 80 años, pero también a dar un precedente, un regalo, de que nos conozcan y retomen la historia. Ellos son parte importante en estas ocho décadas, ya que generaron las bases de lo que nosotros estamos siguiendo hacia adelante”, afirmó Bustamante, quien hizo mención al Plan 2040, que contempla un robusto programa de inversiones, desafíos operativos y de seguridad.
Agregó que los invitados “se interiorizaron sobre todo lo relacionado al desarrollo de los yacimientos no convencionales, tema novedoso para
ellos, y conversamos sobre técnicas y nuevas tecnologías, y nuestra proyección para los próximos años”. Posteriormente, se realizó una visita al equipo de perforación N°7 y al yacimiento Cahuil, en el bloque DoradoRiquelme, donde conocieron un PAD (varios pozos en una misma locación) y una central, actividad liderada por Oscar Oyarzún y la asistente técnico de Ingeniería de Proyectos, Iris Vera.
Los protagonistas Los participantes destacaron el trabajo que se está haciendo en Magallanes. “Agradezco a la empresa la oportunidad de conocer esta nueva ENAP, que no es la que nosotros conocimos. Si bien lo básico sigue siendo lo mismo, hoy día las instalaciones y la tecnología son otras”, expresó Mario Mertens.
En terreno, pudieron interiorizarse sobre las nuevas técnicas en perforación de pozos.
Palabras que fueron compartidas por Luis Vargas. “Muy interesante por varios motivos; por haber estado 35 de los 80 años trabajando en ENAP, por haber sido poblador, por haber aprendido muchas cosas y por ver que ENAP sigue funcionando muy bien en las manos de las nuevas generaciones; así que muy contento con esta visita”, expresó.
Y se reconoció al personal
Fundación Integra celebró 35 años con ceremonia de muestra de fotografías históricas
Con un significativo hito de aniversario, Fundación Integra Magallanes celebró sus 35 años de historia, reconociendo el rol fundamental de las trabajadoras y trabajadores como garantes de derechos y agentes de cambio social, quienes a lo largo de su trayectoria han transformado la vida de miles de niñas y ni -
ños con vocación, amor y compromiso.
En una ceremonia cargada de emoción y cariño, la institución entregó un especial reconocimiento a quienes cuentan con 20, 25 y 35 años de trayectoria, tanto en jardines infantiles como en oficina regional, destacando el aporte de cada una y uno en la construcción de una educación parvularia de calidad para
las niñas y niños de nuestra región.
Posteriormente, se inauguró una exposición fotográfica, en dependencias de la Secretaría Regional Ministerial de Educación (Secreduc), que recorre parte de la historia de Fundación Integra en Magallanes, como las primeras salidas educativas, encuentros de equipos, infraestructuras, visitas
de autoridades nacionales y otras experiencias vividas, principalmente, en la década del 90 y 2000. Esta muestra de fotografías históricas se podrá visitar hasta el viernes 07 de noviembre, en el hall de la Secreduc, ubicada en Ignacio Carrera Pinto N°1259, Punta Arenas. El director regional de Fundación Integra, Alan Carrasco Concha, destacó que “reafirmamos nuestra convicción de que una educación basada en la convivencia bientratante y el respeto por la niñez tiene el poder de transformar vidas, aportando al desarrollo integral y felicidad de niñas y niños, como lo ha hecho Integra en estos 35 años, a lo largo del país,
desde nuestra Región de Magallanes hasta Arica y Parinacota”.
En tanto, el seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, expresó que “felicitamos a las trabajadoras y trabajadores de Integra por estos 35 años de existencia. Desde la recuperación de la democracia, esta institución ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de la educación parvularia a lo largo de todo Chile. Valoramos profundamente su labor en primera infancia, contribuyendo día a día a garantizar educación de calidad y bienestar para niñas y niños de la región de Magallanes y Antártica Chilena”.
La actividad contó con la participación del
seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez; el director regional de Fundación Integra, Alan Carrasco Concha; la directora regional de Junji, Paola Valenzuela Pino; el secretario técnico de la Intendencia de Educación Parvularia, Juan Carlos Riveras; la profesional de la Unidad de Gestión Territorial de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Carolina Moraga; la profesional del nivel parvulario del Servicio Local de Educación Pública, Rosa Santana; jefaturas y representantes de la Dirección Regional de Integra; directoras y trabajadoras de jardines infantiles e invitados especiales.
Desde el Parque Nacional Los Glaciares
Piden responsabilidad por huemules en El Calafate
El Parque Nacional Los Glaciares emitió un llamado a la comunidad de El Chaltén para extremar los cuidados y la responsabilidad ante la presencia reciente de un huemul en las inmediaciones del pueblo. Desde la institución advirtieron que se trata de una situación de alto riesgo, especialmente en esta época del año en la que los ejemplares juveniles comienzan a independizarse y buscan nuevos territorios, exponiéndose al peligro de los perros sueltos.
En su comunicado, Parques Nacionales recordó que el huemul —nuestro ciervo andino patagónico— es una especie en peligro de extinción, y que su supervivencia depende en gran medida del comportamiento humano. “El Parque Nacional Los Glaciares es el hogar del huemul, nuestro ciervo andino patagónico, una especie en peligro de extinción. Si elegimos vivir aquí, debemos ser sus guardianes”, expresaron en sus redes oficiales.
Desde la institución remarcaron la importancia de que los vecinos mantengan sus mascotas dentro de los hogares o en guarderías, evitando que los perros deambulen por las zonas aledañas al parque. “Los vecinos que tienen perros deben garantizar que tengan sus predios cercados así no deambulan por los alrededores. Y si los pasean por el pueblo, deben hacerlo con correa, como establece la ordenanza municipal”, recordaron.
Asimismo, se reiteró que no está permitido
el ingreso de mascotas al Parque Nacional, dado que su presencia puede generar graves consecuencias para la fauna silvestre. “Si está suelto es posible que siga a otros perros o también a turistas. Su presencia es un factor de alto riesgo para especies como el huemul, pudiendo atacarlo o transmitirle enfermedades”, alertaron desde la seccional Lago Viedma, que tiene a su cargo la zona norte del área protegida. El comunicado también incluyó una advertencia a quienes puedan avistar un huemul en cercanías del pueblo: “Si ves un huemul cerca del pueblo, no te acerques. Comunícate de inmediato con Parques Nacionales Los Glaciares (Zona Norte) para que puedan monitorear y asistir al animal de forma segura”, señalaron.
El organismo recordó los medios de contacto habilitados para estos casos: Seccional Lago Viedma (02962) 493004 o vía correo electrónico a pnlgzonanorte@apn.gob. ar, además de los canales institucionales en redes sociales.
Finalmente, el Parque Nacional Los Glaciares agradeció la colaboración del vecino Rodrigo Rey, quien dio aviso del avistamiento y aportó fotografías que permitieron a los guardaparques iniciar el monitoreo del ejemplar. El mensaje concluyó apelando a la conciencia colectiva: “Tu responsabilidad es la clave para su supervivencia. ¡Actuemos con conciencia! El futuro del huemul depende de tu compromiso”.
En la Provincia de Santa Cruz
Gran cierre de la séptima
Olimpiada de la Mejor
Edad de Río
Gallegos
Con la participación de más de 150 adultos mayores de diversas localidades ● de Santa Cruz, cerró la séptima Olimpiada de la Mejor Edad, en el gimnasio municipal 17 de Octubre. El evento fue organizado por el área de Políticas para Adultos Mayores del Municipio de Río Gallegos.
“Fueron 12 disciplinas y más de 90 personas por día participando de los juegos, un número mayor al del año pasado. Además, este año por primera vez hubo delegaciones del interior, como de Gobernador Gregores, Puerto Santa Cruz y 28 de Noviembre. Esperamos que el año que viene se sumen más”, destacó Stella Maris Mora, titular del área.
Mora remarcó que lo más importante, más allá de la competencia, es la sociabilización. “La gente sale de su casa, comparte con otros, se integra. Eso es lo más lindo de todo”, dijo, agradeciendo también el acompañamiento del Municipio y de la secretaria de Desarrollo Comunitario, Mónica Gutiérrez. Por su parte, Gutiérrez resaltó el valor de estas políticas públicas que priorizan la contención y la participación social de los adultos ma-
yores: “Se trata de generar estos espacios de contención, sobre todo para el adulto mayor, que hoy en día tiene muy poco para hacer. Poder incluir a las localidades del interior, socializar entre centros de jubilados y grupos de abuelos, es sumamente importante”.
“El balance es más que positivo. Quiero des-
tacar especialmente al Departamento de Adulto Mayor, a la Dirección General y a todas las áreas del Municipio de Río Gallegos que siempre acompañan y participan”, señaló.
Finalmente, Gutiérrez adelantó que la Secretaría continuará con una agenda activa de propuestas para toda la comuni -
dad. “Estamos con un mes muy movido: la celebración de Halloween, la Expo Animal con el Castramóvil y muchas actividades más. Invitamos a los vecinos a seguir las redes y canales del municipio, donde siempre van a encontrar una respuesta y una propuesta para participar”, concluyó.
PÁGINA WEB
Lista la grilla para la 3ra fecha del Campeonato Regional de Motocross
El certamen motoquero a desarrollarse en el tradicional Motódromo Ricardo Navarro del Barrio Industrial de Punta Arenas, ● tendrá categorías en adultos e infantiles, en moto y ATV.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con buen número de pilotos, emoción y nerviosismo, hoy a partir de las 9 horas se vivirá la tercera fecha del Campeonato Regional de Motocross, temporada 2025-2026.
El certamen deportivo a desarrollarse en el histórico circuito del Motódromo Ricardo Navarro del Barrio Industrial de Punta Arenas, es organizado por los cuatros clubes en competencia: Hielo Sur Moto Club, Enducross Moto Club, Patagonia Motoclub y el
Club de Motociclismo Puerto Natales, los cuales albergan las siguientes categorías:
Categorías ATV -ATV 50.
-ATV 125 A. -ATV 125 B. -ATV 125 Pro. -Promocional. -Open. -Master. -Experto.
Motos -50cc Mini -Moto 50cc. -Moto 65cc. -Moto 85cc. -Promocional
-Open.
-Master A.
-Master C.
-Moto Experto.
A continuación detallamos el cronograma de hoy:
-Apertura circuito 9.00 h.
-Reunión de pilotos categorías infantiles. 10.00 h.
-Inicio Pregrilla Infantiles. 10.15 h.
-ATV 70cc, ATV 125 cc A, (8 minutos + 1 vuelta). 10.30 h.
Hoy en el motódromo Ricardo Navarro se llevará a cabo la tercera fecha del Campeonato Regional de Motocross.
-Reunión de pilotos categorías adultas. 12.00 h.
-Inicio Pregrilla categorias adultas. 12.15 h.
-Moto Promocional, (12 minutos + 1 vuelta). 12.30 h.
-Moto Master A y C, (13 minutos + 1 vuelta). 12.45 h.
-ATV Open, (15 minutos + 1 vuelta). 13.00 h.
-Moto Open y Moto Experto, (18 minutos + 1 vuelta). 13.20 h.
-ATV Experto, (18 minutos + 1 vuelta). 13.40 h.
-Carrera Patitas 14.00 h.
-Inicio segunda manga (Todas las categorías). 15.00 h.
-Ceremonia de Premiación 17.45 h.
SE VENDEN ANTENAS INTERIORES, EXTERIORES Y DESCODIFICADORES PARA VER TV DIGITAL
ANTENAS EXTERIORES PARA EL TV DIGITAL CON 15DB DE POTENCIA RESISTENTE A CONDICIONES CLIMÁTICAS DE MAGALLANES, IDEAL PARA ZONAS RURALES O DONDE UNA ANTENA DE INTERIOR NO ES SUFICIENTE. INCLUYE CABLE COAXIAL DE 15 MTS
on un espectáculo de primer nivel, anoche en el Gimnasio del Liceo San José de Punta Arenas, se realizó las artes marciales mixtas “Noche de Promesas”.
El certamen organizado por Patagonia Fight MMA y la Academia de Mauricio Ulloa, permitió ver en acción a los peleadores de Chile y Argentina siete combates dentro de la jaula, respaldados
por los aplausos del público y la gran apuesta en escenas por parte de la organización que montó un trabajo de luces y música de primer nivel acompañados de la transmisión en Vivo a través de Pasión
Deportiva y el FacebookLive de Pingüino TV. Al cierre de nuestra edición se desarrollaban los combates estelares, cuyos resultados de toda la jornada la entregaremos en nuestra siguiente edición.
Geovanni Emmott
conquista las 3 Horas de Natales y se corona campeón 2025
El rugir de los motores volvió a estremecer la Patagonia este fin de semana con la realización de las tradicionales “3 Horas de Puerto Natales”. En una jornada cargada de adrenalina, emoción y el característico clima cambiante del extremo sur, el piloto local Geovanni Emmott se alzó con una victoria histórica, consagrándose campeón absoluto de la edición 2025.
Con un desempeño impecable y una estrategia de carrera que rozó la perfección, Emmott completó 24 vueltas al legendario circuito Dorotea, imponiéndose sobre una competitiva parrilla de pilotos provenientes de toda la región. Desde la largada hasta la bandera a cuadros, el natalino demostró temple, técnica y un profundo conocimiento del trazado que lo vio crecer como corredor.
La competencia, organizada por los clubes “Oreste Boniccioli”, “Bandido” y “Teodoro Martinic”, congregó a miles de espectadores
que, desde tempranas horas, colmaron los alrededores del circuito, transformando el evento en una verdadera fiesta del deporte motor. La 41ª edición de las “3 Horas” reafirmó su estatus como uno de los hitos deportivos más importantes del calendario automovilístico patagónico.
El triunfo de Emmott fue celebrado con entusiasmo por toda la comunidad natalina, que lo reconoce como uno de los máximos exponentes de la nueva generación de pilotos del sur. “Un orgullo para Puerto Natales y un ejemplo de pasión por el deporte motor”, destacaron los organizadores durante la ceremonia de premiación.
Con esta victoria, el nombre de Geovanni Emmott queda grabado con letras doradas en la historia del automovilismo austral, consolidando su legado y proyectando una carrera que promete seguir cosechando triunfos en los circuitos más exigentes del país.
Con entusiasmo y espíritu comunitario se vivió la primera jornada de los Juegos Deportivos de Escuelas Rurales en Torres del Paine
Niños de escuelas rurales compartieron jornada deportiva que fortaleció ● vínculos, promovió hábitos saludables y celebró identidad local.
En un ambiente cargado de energía, compañerismo y alegría, se llevó a cabo la primera jornada de la cuarta versión de los Juegos Deportivos de Escuelas Rurales, una iniciativa que busca fomentar el desarrollo integral de estudiantes en contextos rurales a través del deporte y la convivencia.
El evento reunió a cerca de 40 estudiantes provenientes de las escuelas Diego Portales de Villa Tehuelches, Cerro Guido y Ramón Serrano Montaner, todas pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes.
La jornada tuvo lugar en la emblemática cancha de jineteadas La Tembladera, espacio facilitado por la Municipalidad de Torres del Paine, que se transformó en un verdadero escenario de encuentro y celebración. Desde tempranas horas, estudiantes y docentes se congregaron para participar en una serie de competencias atléticas que incluyeron pruebas de 80 metros planos y con vallas, salto largo, lanzamiento de jabalina y lanzamiento de bala.
Más allá de los resultados deportivos, el evento se destacó por su carácter formativo y participativo. La actividad fue diseñada para promover valores como el compañerismo, la perseverancia, el respeto y la vida saludable, en un entorno que reconoce y valora
las particularidades de la educación rural.
El profesor encargado de la Escuela Ramón Serrano Montaner —institución anfitriona de esta primera jornada—, Raúl Lorca Slabosz, expresó su satisfacción por el desarrollo del evento. “Estos juegos no sólo permiten que nuestros estudiantes se ejerciten y se diviertan, sino que también fortalecen el sentido de comunidad entre escuelas que comparten realidades similares. Es una experiencia que los marca positivamente,” señaló.
La jornada fue también una oportunidad para que los estudiantes vivieran una experiencia
distinta, fuera del aula, en contacto con sus pares de otras localidades, generando vínculos que trascienden lo académico. Padres, apoderados y autoridades locales se hicieron presentes, reforzando el compromiso de la comunidad con la educación pública y el bienestar de sus niños.
Próxima fecha: rumbo a Natales
La segunda jornada de los Juegos Deportivos de Escuelas Rurales está programada para el martes 11 de noviembre en la Escuela de Concentración Fronteriza Dorotea, ubicada en la comuna de Natales. En esta
ocasión, se sumarán los estudiantes de dicha escuela junto a los de la Escuela Profesor Miguel Montecinos de Puerto Edén, ampliando así el alcance de esta iniciativa que celebra el deporte escolar en los territorios más australes del país. Con cada jornada, los Juegos Deportivos de Escuelas Rurales se consolidan como una instancia clave para el fortalecimiento de la identidad territorial, el desarrollo físico y emocional de los estudiantes, y la construcción de redes entre comunidades educativas que, pese a la distancia geográfica, comparten desafíos y sueños comunes.
Hallan cuerpo de adolescente que era buscado tras extraviarse en el Río Maipo
Ayer, la delegada presidencial de Talagante, Stephanie Duarte, confirmó el hallazgo, por parte de los equipos de búsqueda, del joven de 15 años extraviado hace unos días en el Río Maipo, en la comuna de Isla de Maipo.
Al respecto, la delegada señaló en un punto de prensa realizado en el sitio del hallazgo: “Estamos acompañando también a las familias, y luego desde un trabajo fuerte y una acción por parte de las instituciones que me acompañan, se logró identificar el cuerpo del joven Adrián de 15 años y quienes fueron los primeros que recibieron su noticia es su familia”.
La noticia se dio a conocer tras el hallazgo efectuado por uno de los buzos, atisbo que se produjo hacia alrededor de las 11.15 horas de ayer, en el sector de La Villita. Además, el hallazgo se produce tras tres días de intensa búsqueda desde su desaparición.
Qué sucedió
Se trata de un menor de edad, quien, según distintas fuentes, es un adolescente boliviano de 14 años, quien habría sido visto por última vez en calle Gálvez del sector La Villita.
De acuerdo a la información proporcionada por Carabineros, el menor de edad acudió junto a otros tres jóvenes hasta el sector, ingresando al Río Maipo, el cual no está apto para el baño. Fue en dicha instancia cuando los adolescentes perdieron de vista a su amigo, reportando esta situación a la institución policial.
Tras ser notificados, Carabineros arribó al lugar para verificar el hecho, informando sobre esta desaparición a la Fiscalía, desde donde instruyeron el trabajo del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE).
El candidato presidencial cuestiona actuar del gobierno en DDHH
“Son unos desalmados”: Kaiser califica el Plan Nacional de Búsqueda como “estafa”
El candidato libertario aseguró que un eventual gobierno priorizará la identificación de restos en el SML.
El diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, se refirió al Plan Nacional de Búsqueda de Personas Detenidas Desaparecidas, impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, calificándolo como “una estafa” y cuestionando su gestión en materia de derechos humanos.
El parlamentario aseguró que la medida “no se hace cargo de la identificación de los miles de protocolos de detenidos desaparecidos que se encuentran en el Servicio Médico Legal”.
“Usted no puede empezar a buscar si no sabe lo que ya tiene”, sostuvo
En ese sentido, Kaiser acusó que la iniciativa “se financia
con miles de millones de pesos” sin avanzar en lo que, a su juicio, corresponde: la identificación de restos que “ya están en poder del Estado hace más de 20 años” y que habrían sido “dañados por falta de responsabilidad”.
“Son unos desalmados, lo que han hecho en materia de derechos humanos no puede ser descrito de otra manera”, afirmó el abanderado libertario, apuntando directamente al Ejecutivo.
En esa línea, agregó que “el señor Gabriel Boric, habiéndose cumplido los 50 años [del golpe de Estado], pudo haber entregado los restos y no lo hizo; se va con esa vergüenza para la casa”.
El legislador adelantó que, en un eventual gobierno del sector, “una de las primeras
medidas que vamos a tomar es poner todos los recursos necesarios para identificar los restos y entregarlos a sus familias”. Kaiser subrayó que “hay muchas mamás, familiares que están falleciendo sin haber podido darles cristiana sepultura. Eso no se hace, es una vergüenza”.
Las declaraciones del parlamentario se dan luego de que Evelyn Matthei, abanderada de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, señalara en una entrevista con Radio Cooperativa que el plan de búsqueda “se mantendría” bajo un eventual gobierno suyo, aunque “funcionaría bastante distinto”, pues a su juicio, “para mucha gente, no es búsqueda, es venganza”.
El diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser.
Llega hoy a Chile
Servel dio a conocer nomina definitiva de vocales de mesa
Ya está disponible la nómina definitiva de personas designadas como vocales de mesa para el próximo proceso de elecciones presidenciales y parlamentarias.
Así, se da cuenta del listado final incluyendo a los designados como reemplazantes.
Los datos se pueden revisar en la plataforma del Servicio Electoral, mediante el sitio consulta.servel.cl, con el RUN.
También se puede revisar el listado de la nómina definitiva de vocales de mesa seleccionando por región y comuna.
Otra forma de solicitar la información es vía telefónica, llamando al número 600 6000 166.
Obligatorio, remunerado y con multas
Cumplir como vocal de mesa es obligatorio y corresponde a las votaciones del 16 de noviembre. Quienes desempeñen esta labor recibirán un pago equivalente a dos tercios de Unidad de
Fomento, aproximadamente $26.000.
El periodo para excusarse de ser vocal de mesa en las elecciones era desde el lunes 27 hasta el miércoles 29 de octubre. Por lo que quienes incumplan con la obligación, arriesgan multas que van desde 2 a 8 UTM, es decir, entre $138.000 y $554.000 aproximadamente.
De esta forma, tras la publicación de la nómina definitiva, ya no habrá otro periodo de excusas.
Por ello, quienes deban ser vocales de mesas y no puedan cumplir con su deber el 16 de noviembre, tendrán que justificarse ante los Juzgados de Policía Local en caso de ser citados.
Boric cierra gira en Corea del Sur y amarra localía de la cumbre APEC para el 2032
El Mandatario culminó su paso por el país asiático. En el marco del Foro de ● Cooperación Económica Asia-Pacífico 2025, el Presidente se reunió con sus pares del país local, Canadá, Filipinas y conversó con sus símiles de Japón y China.
El Presidente Gabriel Boric terminó ayer su gira de tres días en Corea del Sur. Lo hizo tras asistir a la ceremonia de clausura del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2025, organizado en la milenaria ciudad de Gyeongju.
Al país asiático llegó el jueves y su primera jornada de trabajo se concentró en Seúl, donde encabezó un seminario con empresarios y luego se reunió con el exsecretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con quien abordó la candidatura de Michelle Bachelet al principal cargo de la ONU.
El viernes y el sábado Boric estuvo en Gyeongju,
SE ARRIENDA
SUP. TERRENO 1.248 M2 CONSTRUCCIONES 987 M2
para asistir al foro APEC, donde cuestionó las medidas proteccionistas impulsadas por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su afán por defender el multilateralismo en el contexto de la guerra comercial. En esa misma instancia también apuntó contra Rusia, por la invasión a Ucrania, e Israel por la guerra en Medio Oriente.
En su última jornada en Corea del Sur, el Mandatario -único Jefe de Estado latinoamericano en el foro- asistió al acto de cierre y la foto oficial. Durante el día el Presidente amarró también la localía en Chile de la cumbre APEC que se realizará el próximo año 2032.
Ayer también aprovechó de saludar de manera especial a la nueva Primera Ministra de Japón, Sanae Takaichi, primera mujer en llegar al cargo y quien respondió de forma afectuosa a un mensaje por escrito que le dejó el Presidente en su puesto de la APEC. Además, sostuvo encuentros bilaterales con el Primer Ministro de Canadá, Mark Carney, y el Presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., con cuyo país Chile está
próximo a cerrar un tratado comercial.
Además, en la cumbre Boric también pudo conversar con el Presidente chino, Xi Jinping, con quien, según palabras del canciller Alberto van Klaveren, existe una “muy buena química personal”. El Mandatario del gigante asiático fue el protagonista, junto a Trump, de la cumbre APEC, aunque por una actividad que ocurrió el día previo al inicio del foro, en Corea del Sur. En dicha cita ambos líderes mundiales abordaron la guerra comercial desatada entre
ambos y los pasos para limar asperezas. Tras las actividades del sábado, el avión presidencial despegó a las 19.20 horas (en el país asiático, 7.20 en Chile). desde Busan y se estima que aterrice a Santiago cerca de las 10.30 horas del domingo. Ahora, el Mandatario se prepara para emprender un nuevo viaje al extranjero. Entre el próximo miércoles y viernes, Boric participará de la 30° edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP).
Presidente Boric junto a la primera ministra japonesa Takaichi.
Artool realizó una encuesta que revela el panorama actual de las pequeñas y medianas empresas
Pymes en Chile: la mitad tiene menos de 10 trabajadores y ven como principal desafío futuro la regulación del Estado
● respecto a los factores que inciden en sus resultados y en sus expectativas de crecimiento.
El estudio arroja información clave sobre su estructura, preocupaciones, financiamiento y uso de tecnología, así como
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son un factor central en la economía chilena y un actor clave respecto de las cuales generar políticas públicas. Según datos del Ministerio de Economía, las pymes representan más del 98% del total de las firmas del país y dan cerca del 50% del empleo formal.
En este contexto, Chubb -aseguradora mundial con presencia en Chile- encargó a Artool -empresa de investigación de mercado y comunicaciones- realizar una encuesta de caracterización del mundo de las pymes y que indaga también en sus principales desafíos y expectativas.
“En Chubb estamos comprometidos con acompañar a las pymes en su camino hacia la sostenibilidad y el éxito. Nuestro estudio busca visibilizar sus principales preocupaciones y necesidades, para que juntos podamos construir un ecosistema empresarial más seguro y preparado para el futuro”, asegura el country president de Chubb Chile, Edwin Astudillo.
El sondeo fue aplicado aleatoriamente a panelistas previamente registrados, empleados o propietarios de una pyme. En total, se registraron 202 respuestas entre el 29 de agosto y el 4 de septiembre de 2025.
Características
La mayoría de las personas que respondieron la encuesta son jefes de área (32%) o emprendedores individuales (31%). A este perfil le siguen propietarios o socios (23%) y gerentes o subgerentes (10%). En total, el 54% de los entrevistados son propietarios o emprendedores individuales de una pyme.
Lo primero que arroja la encuesta es la cantidad de empleados que poseen las pequeñas y medianas empresas en el país, donde el 50% cuenta con menos de 10 trabajadores (incluyendo a los socios), el 29% tiene entre 10 y 50, y el 21% restante tiene 51 o más.
El rubro de las pymes es diverso y altamente atomizado. Sin embargo, destaca que 1 de cada 5 de estas empresas se dedica al comercio al por mayor y al por menor (20%), lo que la convierte en
la actividad más representativa del sector, seguida por la de servicios (11%) y por la de la construcción, salud y educación (cada una 8%).
A su vez, el sondeo revela que más de la mitad de las pymes en Chile se ubica en la Región Metropolitana (51%) y que 4 de cada 5 declara que sus clientes son principalmente consumidores (personas) nacionales.
Otros factores relevantes por los cuales se consultó son el tiempo de operación, la magnitud de las ventas anuales y los objetivos empresariales que persigue cada pyme. En este sentido, casi el 60% tiene entre 1 y 6 años de funcionamiento, lo que refleja el dinamismo del sector, mientras que en la otra punta, 1 de 4 lleva operando más de 10 años (23%). En cuanto a los ingresos, 20% indicó que sus ventas anuales son menores a UF 600, mientras que más de la mitad (53%) vende anualmente de UF 2.400 hacia arriba.
Por último, en cuanto a los objetivos empresariales, la mayoría de las pymes tiene como principal propósito crecer y aumentar sus ventas (68%), un 29% busca mantenerse en funcionamiento y
un 3% busca resolver una situación de urgencia.
Situación y financiamiento
El estudio encargado por Chubb también da cuenta de que la percepción sobre la situación actual de las pymes en el país está dividida: 33% considera que el momento es bueno o muy bueno, 46% lo califica de regular y 18% lo evalúa como malo o muy malo. Sin embargo, los encuestados muestran mayor confianza en sus propios negocios: casi 50% considera que la situación de su pyme, en particular, es buena o muy buena, reflejando una visión más optimista que el contexto nacional.
Sobre los desafíos actuales que enfrentan estas empresas, se observa que ellos se encuentran bastante atomizados: según la encuesta prácticamente todo resulta importante, por lo que el reto está en encontrar un buen equilibrio. En este escenario, un 32% identifica como el principal desafío el aumento de sus ventas, mientras que un 13% destaca el acceso a financiamiento y capital, y un 11% apunta al control de costos y gastos.
cedida
Un 41% de los encuestados considera que su pyme estará mejor en el futuro.
En cuanto a los aspectos internos, destaca como el más desafiante el flujo de caja, respecto del cual un 16% lo califica como malo o muy malo, seguido por la forma de financiamiento (12%). Como contrapartida, dos de cada tres consultados evalúa bien o muy bien el nivel de calificación de sus colaboradores, lo mismo que la estructura y organización de su pyme.
Además, se midieron las preocupaciones internas y externas de las pymes. En las primeras las más rele -
vantes son: adquisición de clientes y ventas (37%), participación de mercado (36%) y liquidez y gestión del flujo de caja (32%). En las segundas, en tanto, lideran alza en los costos de los factores de producción (53%) y competencia local y global (46%).
Finalmente, un 41% de los encuestados considera que su pyme estará mejor en el futuro, levemente más alto que el porcentaje que ve lo mismo para el total de las pequeñas y medianas empresas del país (39%).
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y dejan en libertad a otras tres
Los dos primeros arrestados por el atraco fueron acusados de robo y ● conspiración criminal y encarcelados tras “admitir parcialmente los cargos”.
Dos de las cinco personas detenidas esta semana por el robo en el museo del Louvre fueron imputadas ayer, y una de ellas encarcelada, mientras que otras tres fueron liberadas, informaron a AFP fuentes cercanas a la investigación.
Hace dos semanas, un comando de cuatro hombres accedió a plena luz del día al museo parisino y en cuestión de minutos hurtó joyas de la corona francesa de un valor estimado de 102 millones de dólares.
Las autoridades francesas anunciaron inicialmente el arresto de dos sospechosos, a los que finalmente inculparon y encarcelaron el pasado miércoles.
Esta semana la fiscalía informó de la detención de otros cinco individuos, incluido un presunto asaltante.
Sin embargo, uno de ellos fue puesto en libertad el viernes sin cargos, dijeron sus letradas, Sofia Bougrine y Noemie Gorin.
“En estos casos de delitos graves, consideramos que las olas de detenciones se parecen más a redes de deriva”, declaró a AFP Bougrine, al subrayar lo que, en su opinión, era el carácter indiscriminado de algunos de los arrestos.
Dos personas más fueron liberadas, según informaron este sábado fuentes policiales, mientras que otras dos fueron imputadas.
Entre ellas, una mujer, de 38 años y residente en el suburbio parisino de La Courneuve, que fue acusada de compli-
cidad en robo en banda organizada y asociación ilícita con fines delictivos. Tras comparecer ante el juez, quedó bajo detención preventiva.
Los dos primeros arrestados por el atraco fueron acusados de robo y conspiración criminal y encarcelados tras “admitir parcialmente los cargos”, declaró esta semana la fiscal de París, Laure Beccuau.
Uno de ellos es un argelino residente en Francia, de 34 años, cuyos restos de ADN fueron encontrados en una de las motocicletas utilizadas para la huida.
El otro es un taxista sin licencia, de 39 años, del suburbio de Aubervilliers, al norte de París.
Los ladrones accedieron la mañana del 19 de octubre al Louvre, el museo más visitado del mundo, mediante
un montacargas instalado en la vía pública, forzaron con una sierra de disco las vitrinas que contenían las joyas y escaparon en dos motocicletas conducidas por sus cómplices.
De momento, el botín, que incluye una diadema de perlas que perteneció a la emperatriz Eugenia y un conjunto de collar y pendientes de zafiros de la reina María Amelia, sigue sin aparecer.
Hasta ahora se han devuelto 17 cuerpos
Israel afirma que tres cuerpos entregados por Hamas no corresponden a rehenes
El ejército israelí informó ayerque los tres cuerpos entregados el viernes desde la Franja de Gaza, a través de la Cruz Roja, no pertenecen a ninguno de los rehenes capturados por Hamas durante los ataques del 7 de octubre de 2023.
Hasta ahora, el movimiento islamista palestino ha devuelto los cuerpos de 17 de los 28 rehenes fallecidos que accedió a entregar en el marco del acuerdo de tregua mediado por Estados Unidos.
Entre ellos se encuentran los restos de 15 israelíes, un ciudadano tailandés y un nepalí. De acuerdo con los términos del alto el fuego, por cada rehén israelí devuelto, Israel debía entregar 15 cuerpos de palestinos muertos durante la guerra, lo que suma un total de 225. Se estima que aún permanecen en Gaza los cuerpos de diez rehenes capturados el 7 de octubre, además del de un soldado israelí fallecido en el conflicto de 2014.
instalación
El robo en el Louvre había ocurrido hace dos semanas.
No descartan que sea intencional
Explosión se registró en un edificio de la Universidad de Harvard
Una explosión “aparentemente intencional” se produjo la madrugada de ayer en un edificio médico de la Universidad de Harvard, según autoridades del país norteamericano.
Según informó CNN, un agente de policía respondió al edificio Goldenson alrededor de las 2:48 a.m., hora de Miami, instancia en la que el oficial observó a dos personas huyendo del edificio después de que se activara una alarma de incendio, según el Departamento de Policía de la Universidad de Harvard.
Tras esto, en el cuarto piso del edificio, se dio cuenta de una explosión, la cual, según la evaluación inicial del equipo de investigación de incendios provocados, “parecía ser intencional”, indicó la policía.
En Brasil
Posteriormente, la policía de Boston revisó el edificio en busca de “otros artefactos explosivos”, pero no se encontró ninguno, además, no se reportaron heridos, dijeron los funcionarios.
El hecho se produjo tras un año tenso para los estudiantes de Harvard, quienes los último meses se han visto en el centro de atención nacional en medio de la presión de la administración de Donald Trump para remodelar la educación superior.
Funcionarios de Harvard y de la Casa Blanca han estado en conversaciones durante meses sobre un acuerdo millonario para restaurar toda la financiación federal a la universidad y poner fin a sus demandas en curso contra el Gobierno.
Tras mortal redada en Río de Janeiro: Human Rights Watch acusa graves fallas en investigación
“La policía no ha tomado medidas de investigación cruciales para determinar las circunstancias del asesinato de al ● menos 121 personas, incluidos cuatro policías”, alegaron.
La organización no gubernamental (ONG) defensora de los Derechos Humanos, Human Rights Watch, acusó graves fallos en las investigaciones forenses tras el asesinato de más de 121 personas en Río de Janeiro el pasado miércoles.
En el comunicado entregado en su sitio web, la ONG indicó: “La policía no ha tomado medidas de investigación cruciales para determinar las circunstancias del asesinato de al menos 121 personas, incluidos cuatro policías”.
En ese sentido detallaron: “Un experto forense de Río de Janeiro dijo a Human Rights Watch que, hasta donde ellos saben, los expertos forenses (...) no han realizado un análisis de la escena
del crimen en ninguno de los asesinatos. Un fiscal estatal dijo que su oficina está esperando confirmar, pero que tienen el mismo entendimiento”.
El experto además declaró que “los jefes de la policía civil no desplegaron expertos para realizar análisis de la escena del crimen. El análisis de la escena debe llevarse a cabo incluso si se ha retirado un cuerpo, ya que puede haber evidencia adicional en el sitio.
Además, indicaron que “los expertos no fueron enviados a la plaza a la que los residentes habían trasladado decenas de cuerpos. Este fue un importante fracaso adicional de la investigación, dijo la ONG.
“Los expertos deberían haber estado en la plaza
para tomar fotografías y recopilar pruebas, incluidas muestras de residuos de disparos, que pueden mostrar si la persona disparó un arma”, explicaron en el comunicado.
Qué fue lo que ocurrió en Río de Janeiro
Según detalló la ONG en su mismo escrito, “los hechos habrían comenzado cuando unos 2.500 policías militares y civiles fuertemente armados, respaldados por vehículos blindados y helicópteros, ingresaron a los vastos barrios de Alemão y Penha, apuntando a uno de los grupos narcotraficantes más poderosos de Brasil. Se produjeron intensos tiroteos, que duraron horas”.
Acusan graves fallos en las investigaciones forenses tras el asesinato de más de 121 personas en Río de Janeiro.
Es así que las autoridades refirieron que 64 personas habían muerto, incluidos cuatro policías. Al día siguiente, los residentes encontraron de-
cenas de cuerpos adicionales en un área boscosa aledaña de la ciudad turística.
Frente al hecho, desde la ONG señalaron: “El se -
Se requiere la contratación del siguiente cargo para Maestranza Zona Austral RIGGERS
CERTIFICADO CON EXPERIENCIA
Interesados enviar CV vigente: ralvarez@nexxo.cl o bien entregarlo personalmente en nuestras oficinas, ubicadas en calle avenida Tres Morros Lote 4ª en horario de oficina (8:00 A 17:00 Horas)
cretario de la policía militar dijo en una conferencia de prensa que la policía había empujado a los miembros del grupo criminal hacia el área boscosa, que la policía sabía que los pandilleros usaban como ruta de escape. En la cima de las colinas, la unidad de élite de la policía militar, conocida como BOPE, había establecido lo que el secretario describió como un ‘muro’ con agentes esperando a los presuntos pandilleros que huían”. Ante esta situación, la ONG aclaró que “el Ministerio Público de Brasil debe abrir investigaciones penales sobre todos los asesinatos cometidos por la policía”. En ese sentido, el comunicado concluye señalando que el 30 de octubre, fueron enviados 20 expertos forenses de la policía federal para ayudar con el análisis de la escena del crimen y la balística, así como con las autopsias, a la espera de nuevos resultados investigativos.
Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
UrgenciA dentAL
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
LA MUERTE, NUESTRA HERMANA
Por Marcos Buvinic Martinic
En estos días, los cementerios de nuestra ciudad ya han estado muy visitados por personas que van a limpiar y arreglar con flores las tumbas de sus seres queridos difuntos, y vienen a mi memoria los versos que escribió Jorge Manrique, allá en el siglo XV, titulados “Coplas a la muerte de su padre”: “recuerde el alma dormida/ avive el seso y despierte/ contemplando/ cómo se pasa la vida/ cómo se viene la muerte/ tan callando…”.
Estos días de conmemoración cristiana de los difuntos, en que los cementerios se llenan de personas que visitan las tumbas de familiares y amigos que han partido a la Casa del Padre, son una ocasión propicia para que “recuerde al alma dormida” y nos pongamos ante el tremendo misterio de la muerte, y no sólo el misterio de la muerte en general, sino que ante el misterio de “mi” muerte futura.
Frecuentemente, las personas nos adormecemos ante el enigma de la muerte por la angustia y el miedo que se pueden despertar en nosotros. También muchas personas
consideran de mal gusto hablar de la muerte, evitan hablar de ella y hacen lo posible por ocultarla u olvidarla, aunque todos sabemos que nos está esperando.
Pero, ¿de dónde esa angustia y miedo que despierta el pensar en la propia muerte?
Pareciera que, en primer lugar, está la duda, el desconocimiento e incertidumbre de que más allá de la muerte no haya nada; es la angustia de que todo termine en una tumba, en la inutilidad, en el olvido… También, la angustia y el miedo pueden ser a causa del sufrimiento físico que -en muchos casos- suele preceder a la muerte; acompañado de la humillación de perder el control de funciones biológicas y/o mentales, y pasar a ser un número en las estructuras sanitarias y sus estadísticas. A esto, frecuentemente, se añade el dolor moral de separarse definitivamente de las personas amadas, de los lugares familiares en los que se ha vivido y por lo que se ha luchado.
En todo esto late con intensidad la pregunta: ¿qué sentido tiene la muerte? Porque, humanamente, parece un
sinsentido, un absurdo, pues la muerte viene a romper el anhelo humano de ir más allá de sí mismo, aunque racionalmente entendamos que el fin es algo natural.
Cuando se considera a las personas como algo más que la pura corporeidad y se asume la dimensión espiritual del ser humano, se comprende que las respuestas ante la muerte y su sentido no son algo que podamos crear o producir nosotros y nuestra
razón. La muerte es y seguirá siendo un enigma y, por eso, ante ella podemos abrirnos a un misterio que nos sobrepasa: si nuestra condición de creaturas nos conduce naturalmente a la muerte, nuestra condición espiritual rechaza esa dinámica de la ruina del ser humano y de todos sus anhelos y luchas.
Para los creyentes en el Señor Jesús, en la muerte -la nuestra, la que viviremos, y la de otros que hemos amado y ya han partido- no estamos ante la nada, ni el abandono, ni el silencio total, estamos ante el encuentro definitivo con nuestro origen y final, estamos ante Dios. Así, los cristianos acogemos nuestra muerte a la luz de la muerte -también angustiosa y dolorosa- de Jesús, que nos abre a la realidad nueva que se realizó en la resurrección del Señor Jesús y, por El, vivimos en la esperanza que también nos alcanza a nosotros; tal como escribió y vivió el poeta y sacerdote Esteban Gumucio: “algo le ha pasado a mi muer-
te futura con la resurrección de Jesucristo”. En palabras de un destacado teólogo alemán: “Dios ama algo más que las moléculas que forman el cuerpo al momento de la muerte. Dios ama a un cuerpo que se caracteriza por un esfuerzo infatigable y por una incesante peregrinación en cuyo curso han ido quedando innumerables huellas… Resurrección significa que nada de esto se ha perdido para Dios, porque Dios ama al ser humano. Dios ha recogido todas las lágrimas y no ha pasado por alto ninguna sonrisa. Resurrección significa que el ser humano ante Dios no sólo reencuentra su último instante, sino que reencuentra toda su historia”. Así, la muerte no es una muralla contra la que choca y se destruye la vida, sino que es una puerta abierta a la plenitud de la vida para la que fuimos creados. Es “la hermana muerte”, como la llamaba san Francisco de Asís, que nos abre la puerta de nuestra eternidad.
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
Papa León XIV se reunió con Obispos del Comité Permanente del Episcopado chileno
En un clima de fraternidad y comunión eclesial, el Papa León XIV recibió en audiencia privada, la mañana de este lunes ● 27 de octubre, a los obispos integrantes del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh), ocasión en la que se invitó formalmente al Santo Padre a realizar una visita al país.
El encuentro se realizó en el Palacio Apostólico y tuvo por objetivo compartir con el Santo Padre el caminar de la Iglesia en Chile, los principales desafíos pastorales y la realidad que vive el país en el actual contexto social y político.
Asistieron al encuentro el Arzobispo de La Serena, René Rebolledo Salinas, Presidente de la CECh; el Arzobispo de Antofagasta, Ignacio Ducasse Medina, Vicepresidente; el Arzobispo de Santiago, Cardenal Fernando Chomali Garib; el Obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz; y el Obispo de Santa María de Los Ángeles, Cristián Castro Toovey, Secretario General.
Diálogo fraterno sobre la vida de la Iglesia y el país
Durante la audiencia, los obispos expresaron al Papa la adhesión filial a su Magisterio, entregándole el saludo de la Conferencia Episcopal, de las diócesis y de las comunidades eclesiales. Entre los temas abordados estuvieron el caminar de la Iglesia en comunión y sinodalidad, la situación actual del país en vísperas de las elecciones de noviembre y la prioridad de la evangelización.
El Papa León XIV manifestó a los obispos su cercanía y aprecio por el pueblo chileno, alentándolos a perseverar en la tarea de acompañar con esperanza a las comunidades, especialmente a quienes sufren pobreza o exclusión social, como también a los numerosos migrantes que han arribado al país.
Arzobispo Rebolledo: “El Papa nos alentó a seguir siendo una Iglesia que escucha, dialoga, acompaña y promueve la participación”. Al término del encuentro, Mons. Rebolledo, expresó la profunda alegría del Comité Permanente por haber compartido este momento con el Santo Padre: “Hemos vivido un encuentro muy fraterno con el Papa León XIV, en el que pudimos dialogar ampliamente sobre la vida de la Iglesia en Chile, los desafíos que enfrentamos y el anhelo común de servir con mayor fidelidad al Evangelio. El Santo Padre nos animó a mantener viva la esperanza y a fortalecer la comunión eclesial, con particular atención a las personas más vulnerables. Sentimos en sus palabras una gran cercanía pastoral y una sincera preocupación por nuestra realidad nacional”. El Presidente de la CECh agregó que el Papa se mostró especialmente interesado por el ambiente que vive el país en el marco de las próximas elecciones y por el compromiso de la Iglesia con la promoción del bien común, la justicia y la paz.
Durante su permanencia en Roma, el Comité Permanente sostendrá además reuniones con diversos organismos de la Santa Sede.
La evangelización como prioridad
Monseñor Cristián Castro, obispo de Santa María de Los Ángeles y secretario general del Episcopado, precisó que León XIV puso un fuerte acento en la evangelización: “La prioridad fundamental de nuestro quehacer episcopal”. En este camino, añadió, la sinodalidad es clave: escuchar, orientar y favorecer la participación de todos los bautizados y de las diversas instancias sociales.
La misión evangelizadora también interpela a la Iglesia en su relación con los jóvenes. A pesar de la desafección que muestran ante la fe y otras instituciones, Rebolledo destacó la “aspiración a lo más noble” que habita en ellos. El prelado recordó la reciente Jornada Nacional de la Juventud celebrada en La Serena con la participación de cinco mil personas, una experiencia que anima a “acompañar su fervor”, sostuvo.
Reconstruir confianzas y tender puentes
Tras años difíciles marcados por los casos de abuso y la pérdida de credibilidad institucional, se percibe una progresiva recuperación de la confianza en la Iglesia, de acuerdo con la última encuesta Bicentenario de la Universidad Católica de Chile. Según Castro, ello revela que la fe y la búsqueda de trascendencia están profundamente arraigadas en el pueblo chileno: “Basta escarbar un poquito para darse cuenta”. En un país que se prepara para elecciones presidenciales y parlamentarias en un contexto de polarización, los obispos llamaron a trabajar por un “proyecto país” centrado en el bien común y el respeto al que piensa distinto. El diálogo, insistieron, es camino de reconciliación.
Al servicio de la vida y la dignidad
Respecto de las iniciativas legislativas sobre aborto y eutanasia, Rebolledo reafirmó el compromiso de la Iglesia en la defensa de la vida humana en todas sus etapas. Reconoció, además, la necesidad de una mayor formación social sobre la eutanasia, para comprender sus consecuencias éticas y humanas.
A su vez, Castro destacó la labor de la Iglesia en la acogida de migrantes, mediante Caritas, INCAMI y múltiples comunidades parroquiales: “Queremos brindar una mano amiga al que llega”.
Jubileo y continuidad en el timón de la Iglesia
Los pastores chilenos expresaron su gratitud por el Jubileo de la Esperanza y el impulso sinodal que sigue marcando el camino eclesial. También recordaron con emoción el legado del Papa Francisco y afirmaron recibir con entusiasmo la guía del Papa León XIV, en cuya figura constatan “la riqueza de la continuidad” en el servicio al Evangelio.
Se agradece a toda la comunidad de la Iglesia de Magallanes por participar en las Jornadas Magallánicas. Lo recaudado en las 27 alcancías y la segunda colecta ascendió a $1.588.030. Se valora profundamente el esfuerzo y el compromiso demostrado en esta noble causa, que pertenece a todos los magallánicos (Pastoral Social Caritas).
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS EN LA PARROQUIA SANTA TERESA DE LOS ANDES
En el marco del mes del Adulto Mayor se celebró el sacramento de la unción de los enfermos, presidido por el P. Eduardo Ojeda. Se agradece este momento de cercanía y fe, que fortalece en la fe, pidiendo al Señor bendiga y acompañe a cada uno de los hermanos en su camino de salud y esperanza (Parroquia Santa Teresa de los Andes).
MISIÓN NOCHE BUENA 2025
Nos acercamos a la vigésima edición de la Campaña Diocesana “Misión Noche Buena”. A un mes y medio de su inicio, la Pastoral Social Cáritas invita a las comunidades parroquiales, educativas y de movimientos a sumarse a la tarea de visibilizar esta hermosa iniciativa. Durante dos décadas, se ha llevado esperanza, desde la solidaridad. Aportemos con generosidad según las propias posibilidades (Ana Isabel Iturra Cuevas / Directora Caritas Pastoral Socia / Obispado de Punta Arenas).
INSTITUTO DON BOSCO CELEBRA JORNADA DE ENCUENTRO DE ADOLESCENTES EN EL ESPÍRITU
El espíritu salesiano y la alegría contagiosa llenaron el Instituto Don Bosco el sábado 24 de octubre, durante una significativa jornada del Encuentro de Adolescentes en el Espíritu (EDAE), evento que reunió a jóvenes de las distintas comunidades educativas salesianas de la ciudad, fortaleciendo la fraternidad y la fe entre los participantes. Participaron activamente 21 adolescentes de INSAFA, Liceo María Auxiliadora e Instituto Don Bosco, quienes compartieron una experiencia de reflexión, diálogo y crecimiento personal. La iniciativa buscó ofrecer un espacio propicio para profundizar su vínculo con Dios, con sus pares y con su entorno. La Pastoral Salesiana del Instituto Don Bosco reafirma su compromiso de formar “buenos cristianos y honestos ciudadanos,” promoviendo esta tradición que nutre la vida espiritual de la juventud (www.institutodonbosco.cl).
ENCUENTRO CON LOS ADULTOS MAYORES EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
La Pastoral Social de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima organizó una tradicional once para más de un centenar de adultos mayores, en conmemoración del Mes del Adulto Mayor. La actividad, realizada el sábado 25 de octubre en el salón parroquial, contó con la animación de la Banda Instrumental de la Quinta División del Ejército de Chile y del Conjunto Folclórico Los Dedales de Oro. La jornada comenzó a las 16.00 hrs. con una bendición del párroco, P. Bernardo Astudillo, seguida de una reunión de convivencia, música y participación comunitaria. La iniciativa busca fortalecer los lazos afectivos y brindar un espacio de alegría y reconocimiento a nuestros adultos mayores (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
JÓVENES DEL INSAFA EN CONFIRMACIÓN PARTICIPAN EN TARDE SOLIDARIA DE COMPARTIR
El grupo de jóvenes que ya recibió el sacramento de la Confirmación continúa fortaleciendo su vida comunitaria a través de acciones solidarias. Compartieron pan y café con los operadores del cobro de estacionamiento en las calles de Punta Arenas, llevando un mensaje de apoyo y cercanía, agradeciendo su servicio. Los jóvenes y su catequista, Alejandra Gallardo, vivieron con entusiasmo y compromiso esta hermosa iniciativa expresión de su espiritualidad salesiana y la vivencia de la fe en acción (www.insafa.cl).
JUBILEO TERESIANO 2025: UN MOMENTO DE FE Y PATRIMONIO
El sábado 25 de octubre, la comunidad parroquial de Santa Teresa vivió con entusiasmo el inicio del Jubileo Teresiano 2025. La jornada comenzó con el Sacramento de la Reconciliación y una peregrinación hacia el Templo Jubilar del Santuario María Auxiliadora, acompañados por el Párroco, P. Eduardo Ojeda. Durante el recorrido, los fieles rezaron el Santo Rosario y entonaron cánticos como manifestación pública de su fe. En el Santuario se celebró la eucaristía presidida por el P. Carlos Da Meda. Al finalizar, se entregaron signos del Jubileo y se realizó un recorrido por el Museo Histórico, que alberga reliquias y testimonios de presencia salesiana en estas tierras australes. La jornada culminó con un cálido compartir entre la comunidad parroquial y las hermanas Clarisas Capuchinas, reafirmando el compromiso de vivir la fe en comunidad y esperanza. de gracia y renovación espiritual (Parroquia Santa Teresa de los Andes).
El Amigo de la Familia / Punta Arenas, domingo
“¿POR
QUÉ BUSCAN ENTRE LOS MUERTOS AL QUE ESTÁ VIVO?”
CONMEMORACIÓN DE TODOS LOS FIELES DIFUNTOS
Celebrábamos la Fiesta de Todos los Santos, los hermanos y hermanas que terminada su vida terrena gozan de la vida plena en el Señor. Hoy, animados por nuestra fe en Cristo Resucitado, nos hemos reunido para celebrar la Eucaristía dominical, recordando y orando por todos los fieles difuntos. Recordamos de un modo especial a nuestros familiares y amigos difuntos, pero también a todos los demás difuntos que quizás nadie conoce y recuerda. (Moniciones a las lecturas del Leccionario Dominical I, pág. 941944): El texto del Apocalipsis nos invita a contemplar la nueva Jerusalén, imagen de la vida en Dios, donde la muerte no tendrá lugar (PRIMERA LECTURA) . El apóstol nos anuncia el triunfo de Cristo sobre la muerte, triunfo que en Él es también nuestro (SEGUNDA LECTURA). Las mujeres buscaban entre los muertos al que vive. No nos
encerremos en la tumba de Jesús, seamos testigos del Resucitado. Nuestra fe tiene que hacernos pasar de buscar entre los muertos al que vive (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Apocalipsis 21,1-5.6-7
Yo, Juan, vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar ya no existe más. Vi la Ciudad santa, la nueva Jerusalén, que descendía del cielo y venía de Dios, embellecida como una novia preparada para recibir a su esposo. Y oí una voz potente que decía desde el trono: «Esta es la morada de Dios entre los hombres: Él habitará con ellos, ellos serán su pueblo, y el mismo Dios estará con ellos. Él secará todas sus lágrimas, y no habrá más muerte, ni pena, ni queja, ni dolor, porque todo lo de antes pasó». Y el que estaba sentado en el trono dijo: «Yo hago nuevas todas las cosas. Yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin. Al que tiene sed, yo le daré de beber gratuitamente de la fuente del agua de la vida. El vencedor heredará estas cosas, y yo seré su Dios y él será mi hijo».
PALABRA DE DIOS
SALMO: 26,1.4.7.8.9.13-14
R. EL SEÑOR ES MI LUZ Y MI SALVACIÓN.
El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es el baluarte de mi vida, ¿ante quién temblaré? R.
Una sola cosa he pedido al Señor, y esto es lo que quiero: vivir en la Casa del Señor todos los días de mi vida, para gozar de la dulzura del Señor y contemplar su Templo. R.
¡Escucha, Señor, yo te invoco en alta voz, apiádate de mí y respóndeme! Yo busco tu rostro, Señor, no lo apartes de mí. R.
Yo creo que contemplaré la bondad del Señor en la tierra de los vivientes. Espera en el Señor y sé fuerte; ten valor y espera en el Señor. R.
SEGUNDA LECTURA: 1Corintios 15,20-23
Hermanos: Cristo resucitó de entre los muertos, el primero de todos. Porque la muerte vino al mundo por medio de un hombre, y también por medio de un hombre viene la resurrección. En efecto, así
AGENDA DEL PASTOR
Domingo 02: 11.30 hrs. Eucaristía CEB San Juan XXIII – 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.
como todos mueren en Adán, así también todos revivirán en Cristo, cada uno según el orden que le corresponde: Cristo, el primero de todos, luego, aquellos que estén unidos a Él en el momento de su Venida.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Lucas 24,1-8
El primer día de la semana, al amanecer, las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado. Ellas encontraron removida la piedra del sepulcro y entraron, pero no hallaron el cuerpo del Señor Jesús. Mientras estaban desconcertadas a causa de esto, se les aparecieron dos hombres con vestiduras deslumbrantes. Como las mujeres, llenas de temor, no se atrevían a levantar la vista del suelo, ellos les preguntaron: “¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado. Recuerden lo que Él les decía cuando aún estaba en Galilea: “Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores, que sea crucificado y que resucite al tercer día”. Y las mujeres recordaron sus palabras.
PALABRA DEL SEÑOR
DIOS HABLA CADA DÍA
Lunes 03: Rom 11,29-36; Sal 68,3031.33-34.36-37; Lc 14,1.12-14 (San Martín de Porres). Martes 04: Rom 12,5-16; Sal 130,1-3; Lc 14,1.15-24 (San Carlos). Miércoles 05: Rom 13,8-10; Sal 111,12.4-5.9; Lc 14,25-33
Jueves 06: Rom 14,7-12; Sal 26,1.4.1314; Lc 15,1-10 Viernes 07: Rom 15,14-21; Sal 97,1-4; Lc 16,1-8 Sábado 08: Rom 16,3-9.16.22-27; Sal 144,2-4.6.10-11; Lc 16,9-15
60 arriendos Ofrecidos
sA n T i A g O , d EPARTA m E n TO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
A RRiEndO dOs c A s A s in TERiOR
$400.000. 998636780. (24-02)
sE ARRiEndA cAs A in TERiOR, sin niños. Tratar +56974579257 –948849129. (28-05)
sE ARR i E nd A P i E z A , cén TR ic O
$260.000. WhatsApp +5694295738. (28-03)
sE ARR i E nd A c A s A in TER i OR , Psje. José Pérez 2275, Pobl. Cumbres Patagónica. Fono 923725621. (3103)
Se neceSita adminiStrativo (a) con manejo de software de administración y facturación, de lunes a viernes, jornada completa. Se ofrece sueldo base más bonos de movilización y otros. Enviar curriculum a: administracion@alimag.cl (02)
90 Propiedades Venden
V E nd O A m P li A PROP i E d A d E n barrio residencial, cerca de Avda. Bulnes $320.000.000. +56952332831. (23-04)
mA g A llánic O s E n Q U il PU é, venden propiedad con quincho, terraza, piscina, más información al +56974195092. (25-11)
sE VE nd E TERRE n O, 2.600 m2, con casa, urbano. 985222735951599777. (31-05)
100 Construcción
cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
110 Guía Hogar
sE VE ndE REFR igERA dOR, BUE n estado. Llamar 988770015. (29-10)
AlgUiEn dE BUEnA VOlUnTAd, mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597. (29-01)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
T R ámi TE s ERV ici O s profesionales, ingeniería, loteos, digital plano firma registro, servicios públicos. +56974708817. (25-31)
340 Empleos Ofrecidos
sE n E c E si TA c O cin ERO , experiencia en Sushi, comida casera y rápida. Turno de lunes a sábado de 17:00 a 23:30 local comida. Barrio Sur. +56965603698 . (18-01)
sE n E c E si TA Ay U d A n TE PARA trabajos varios en Río de los Ciervos. Celular 950177164. (28-05)
sE BU sc A A sis TE n TE mantenimiento. Requisitos: Tec. Nivel medio, superior o similar, deseable experiencia en especialidad, 5 años en área de mantenimiento mecánica o mecánica industrial, uso de instrumentos de medición, licencia B- D.: postulacionesmagallanes1@ gmail.com . (29-01)
sE BU sc A A sis TE n TE T écnic O laboratorio MWD/LWD. Requisitos: Tec. Universitario, electrónica, electricidad o instrumentación. Deseable experiencia en especialidad, 3 a 5 años. Licencia de conducir Clase B- D (deseable). postulacionesmagallanes1@gmail. com. (29-01)
sE n E c E si TA T écnic O E n prevención de riesgos. Enviar curriculum vitae a: renelagos@ maritimalenadura.cl o jcpino@ maritimalenadura.cl . (31-01)
citaciÓn
Se cita a asamblea ordinaria de socios activos de aSodUcam Punta Arenas, y que se encuentren con sus cuotas sociales al día, para el día martes 04/11/25 a las 18:00 Hrs, en nuestra sede gremial ubicada en Km. 11,5 norte, ruta 9. Tabla a tratar: 1.Rendición de cuentas de tesorería. 2.- Elección de directiva. 3.- Varios.
Balmaceda 753
Fono: 612 292900 www.elpinguino.com
s E n E c E si TA A dminis TRAT i VO (A), con manejo de software de administración y facturación. De lunes a viernes, jornada completa. Se ofrece sueldo base más bonos de movilización y otros. Enviar curriculum a administracion@ alimag.cl . (31-02)
sE nEcEsiTA cHOFER REPARTidOR y labores afines, jornada parcial, para trabajar en sector Río Seco. Se ofrece sueldo base más bonos. Para solicitar entrevista enviar curriculum a administracion@ aikepatagonia.cl . (31-02)
sE n E c E si TA m U c A m A PARA hostal en Punta Arenas. Llamar al 56978886190. (31-03)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E c HOFER c O n licencia A3, A4, A5. Llamar al 9961641728 . (31-03)
(30oct)
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
PaRa VENTa O aRRIENDO
Cel: +56 9 85486061
www.yamanapropiedades.cl
Asesora Previsional Laboratorios
Psicólogos
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Abogados
Dra. GABRIELA SCABINI
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos
Escapes y Gomería UMANZOR
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
• INSTALACIÓN
Kinesiólogos
SANDRA MEyERS PRADENAS
KinesiÓLOGA
AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS
MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA
FOnASA y pArtICUlAreS 994321840
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
Veterinarios
COMARCA
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Mecanica Automotriz Viento Sur
Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c.ch.c.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas
APstm.
Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
OBITUARIO: MARÍA LUZMIRA VERA PÉREZRICARDO EDMUNDO SANDOVAL URQUIZASERGIO FRANCISCO LAVADO LEAL.
MARÍA LUZMIRA VERA PÉREZ
(Q.E.P.D.)
Funeraria Corazón de Jesús, comunica el sensible fallecimiento de la señora María Luzmira Vera Pérez (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en salón velatorio de funeraria Corazón de Jesús, ubicada en Armando Sanhueza 556 (al lado club Chile). Sus funerales se realizarán hoy domingo 2 de noviembre a las 14:50 hrs, saliendo de la funeraria en dirección al santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el cementerio Municipal Sara Braun. Participa: la familia.
RICARDO EDMUNDO SANDOVAL URQUIZA
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido amigo, Ricardo Edmundo Sandoval Urquiza (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en calle Chiloé N° 954. Sus funerales se realizarán el domingo 2 de noviembre 2025, a las 14:00 hrs. después de la ceremonia de despedida. Participa: Jorge Urrutia y familia.
RICARDO EDMUNDO SANDOVAL URQUIZA
Comunicamos el sensible fallecimiento de Ricardo Edmundo Sandoval Urquiza (Q.E.P.D.) esposo de nuestra socia María Elena Mansilla Sánchez. Sus restos están siendo velados en calle Chiloé N° 954. Sus funerales se realizarán el domingo 2 de noviembre 2025, a las 14:00 hrs. después de la ceremonia de despedida. Participa: Comunica Banco de la Solidaridad.
Gracias San Francisco de Asís por favor concedido
Oración al Padre Pío
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón. Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de Do n:
SERGIO FRANCISCO LAVADO LEAL (Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en el velatorio 1 del Parque Cruz de Froward.
Sus funerales se realizarán el día lunes 3 de noviembre con un oficio religioso a las 1 4 30 horas en el en el Centro Ceremonial del Parque Cruz de Froward para luego dirigirse al Parque Punta Arenas.
Participan : La familia.
Oración San Francisco de Asís
Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos.
A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
(ADM/SYD)
Mil gracias, Señor
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Amén. (J.P.D.M)
HORARIO PARQUES
Oración a San Expedito
(01)
POR: YOLANdA SULTANA
HORÓSCOPO
ARIES GÉMINIS
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Disfruta este día saliendo a compartir junto a los suyos y de esta manera variar un poco las cosas en su rutina. SALUD: Está envidiablemente sano. Siga así y no abuse. DINERO: Tiene que organizarse. Sus gastos tienden al desorden. COLOR: Azul. NUMERO: 6.
CÁNCER
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Tenga cuidado con dañar a los demás, siempre debe pensar en las consecuencias de sus actos. SALUD: Evite o controle un poco sus vicios para así mejorar su estado de salud. DINERO: Sus habilidades y capacidades serán ampliamente reconocidas. COLOR: Café. NUMERO: 21.
TAURO
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: No atosigue a los demás con tanto cuestionamiento, eso no beneficia su vida sentimental. SALUD: Procure consumir más fibras. DINERO: Ponga en orden las cuentas pendientes que tiene con otras personas, tanto las que le adeudan como las que debe. COLOR: Plomo. NUMERO: 5.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Cuidado con tentarse tanto y que esto lo/a lleve a cometer errores. SALUD: La obesidad es una amenaza concreta. Preocúpate por esas alteraciones nerviosas por las que has estado pasando estos días, evítalas si puedes. DINERO: Oferta de trabajo. COLOR: Lila. NUMERO: 1.
LEO VIRGO
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Día para disfrutar de los encuentros con las demás personas. SALUD: Problemas gástricos debido al exceso de acides. DINERO: No se aflija por el mal momento en el que se encuentra. Las cosas mejorarán sin que se dé cuenta. COLOR: Rosado. NUMERO: 3.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Hablar ayuda mucho en el fortalecimiento de los lazos sentimentales. El silencio es cómplice del enfriamiento amoroso. SALUD: No se deje abatir por las depresiones ni exagere con sus problemas. DINERO: Inicie bien el día ordenando su presupuesto. COLOR: Naranja. NUMERO: 4.
LIBRA SAGITARIO
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No se desanime ante las adversidades de la vida, usted es alguien fuerte que puede superar los problemas. SALUD: Arriba el ánimo, que su salud no se perturbe por su ánimo. DINERO: Favorable para nuevos negocios, vamos puede lograr lo que se proponga. COLOR: Celeste. NUMERO: 2.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Los temores deben quedar de lado, esa relación no se consolidará con una actitud como esa. SALUD: Trate de mantener la calma, evite estresarse demasiado. DINERO: No le recomiendo embarcarse en ese nuevo proyecto, tenga cuidado. COLOR: Granate. NUMERO: 8.
ESCORPIÓN
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: No demore tanto en jugársela por la persona amada, solo así terminará con la soltería. SALUD: Controle la ingesta de alcohol, especialmente si luego pretende conducir. DINERO: Aparecerá otro trabajo en su panorama laboral. COLOR: Rojo. NUMERO: 13.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Trata de ser un poco más cariñoso/a con los demás. SALUD: Tenga cuidado con su corazón, las trasnochadas pasarán la cuenta. DINERO: No debes bajar la guardia a pesar de que las cosas no siempre se vean favorables. COLOR: Amarillo. NUMERO: 11.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: No debe enemistarse con sus parientes por un simple mal entendido sin relevancia. No pierda el tiempo en lo emocional. SALUD: Esos problemas emocionales se pueden solucionar. DINERO: Está pasando por un buen momento, pero siempre debe estar atento/a. COLOR: Blanco. NUMERO: 7.
PISCIS
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Antes de querer a una persona debe usted quererse más, usted es una persona valiosa que merece ser amada. SALUD: Ojo con el exceso de tensión. DINERO: Su problema es menor, no se ahogue en un vaso de agua sin haber dado la batalla. COLOR: Verde. NUMERO: 9.