
21 minute read
armas y sin recursos”, manifestó en el acto el presidente Luis Arce
COVID-19

Advertisement

El evento se celebró desde la Casa Grande del Pueblo y llegó a los otros departamentos del país de manera virtual. Los tres médicos muestran sus contratos de trabajo con el Gobierno.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El Gobierno nacional contrató ayer a 3.025 profesionales en salud, en los nueve departamentos del país, con un presupuesto de Bs 76,7 millones.
La contratación de personal es una respuesta a los requerimientos departamentales y municipales, en el marco de la lucha contra la segunda ola de la pandemia por coronavirus.
“Es un esfuerzo del Gobierno nacional porque dijimos a los gobiernos departamentales y municipales que no los íbamos a dejar solos en esta batalla y no los estamos dejando solos”, manifestó el Presidente en el acto en el que estuvieron presentes los galenos de todo el país mediante una conferencia virtual.
El Primer Mandatario destacó que en la lucha contra el avance de la segunda ola de la pandemia las regiones del país cuentan con los recursos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y los recursos del Sistema Único de Salud (SUS) 2021 que no fueron utilizados durante 2020 y que ya tienen autorización para ser destinados a esta gestión.
Arce recordó la entrega gratuita de las pruebas para detectar infectados y las vacunas para el personal médico especializado, señaló que el Gobierno cumple con lo prometido.
“Les dijimos que no les íbamos a dejar solos a los municipios y gobernaciones. El anterior gobierno los lanzó a la batalla sin armas y sin recursos. El personal médico especializado es parte de todo lo que habíamos prometido, ó SE PROYECTA UN PRESUPUESTO DE BS 76,7 MILLONES REPARTIDOS EN TODO EL PAÍS
Gobierno contrata a 3.025 salubristas para el Covid-19
Los profesionales de la salud, desde los nueve departamentos del país, coadyuvarán en la labor de enfrentar la pandemia para que la población esté protegida.

Médicos, enfermeras y personal de apoyo en salud fueron contratados y reforzarán la lucha contra el Covid-19.
por lo tanto, el Gobierno cumple con lo prometido a las gobernaciones y municipios”, resaltó.
El ministro de Salud, Jeyson Auza, comentó que en el afán de reforzar la coordinación estrecha con todos los niveles de gobierno, nacional, departamental y municipal, desde el 23 de diciembre se sostienen reuniones donde se manifestaron los principales requerimientos para afrontar la pandemia, y la mayoría coincidió en la necesidad de contratar más personal sanitario.
El plan estratégico del Gobierno para afrontar la segunda ola comprende tres pilares: la realización de pruebas masivas y gratuitas, la inmunización a través de la vacuna gratuita y la coordinación del Gobierno central con los otros niveles del Estado.
En ese sentido, a partir de un trabajo de diagnóstico respecto de las cantidades de los recursos humanos, insumos y equipamientos, se apoya la contratación de personal.
“Estamos dando un paso importantísimo en este pilar: diagnósticos que se han realizado, vacunas que se han aplicado y ahora recursos humanos”, remarcó el titular de Salud.
Los contratados fortalecerán el trabajo en los establecimientos de salud para la atención oportuna, el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, vital para afrontar la segunda ola.
CIFRAS NACIONALES
El departamento de Beni recibió 301 contratos con un presupuesto de Bs 7.569.546,00; Chuquisaca, 323 con Bs 8.571.735,00; La Paz, 853 con Bs 18.208.300,00; Oruro recibe 415 con Bs 10.826.274,00; Pando, 116 contratos con un monto de 3.023.448,00. Potosí fue beneficiado con 201 contratos con un presupuesto de Bs 5.199.888,00; Santa Cruz tendrá 249 contratos, con un monto de Bs 7.351.509,00; Tarija, 255 contratos con Bs 7.828.035,00; y finalmente Cochabamba recibió 312, con Bs 8.177.778,00. Lo que hace un total de 3.025 contratos con un presupuesto de Bs 76.756.513,00.

sábado 6 de febrero de 2021 11
COVID-19

La capacitación se hará de forma virtual.
ó EN TIEMPOS DEL COVID-19 Aviación Civil capacita a Bolivia en seguridad
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA El director ejecutivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil, Celier Arispe Rosas, informó ayer que Bolivia será el primer Estado de la región sudamericana en implementar el denominado Paquete de Implementación (iPack), de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), que está enfocado de forma integral en la temática de seguridad operacional en tiempos del Covid-19 para el reinicio de las operaciones aéreas.
“Agradezco la oportunidad que nos brinda la OACI para formar parte de este beneficio como el primer Estado de la región SAM (sudamericana). Estoy seguro que lograremos el objetivo propuesto y así mejorar la toma de decisiones para enfrentar los retos del Covid-19, apoyando la seguridad de las operaciones aéreas”, afirmó en una reunión virtual con el director regional de la Oficina Sudamericana de la OACI, Fabio Rabbani, y especialistas de esa organización internacional.
Según un boletín institucional, la DGAC pondrá a 24 especialistas a disposición de las direcciones de seguridad operacional y navegación aérea para este proyecto internacional.
La implementación del paquete denominado Gestión de Riesgos de la Seguridad Operacional en la Aviación (ASRM, por su sigla en inglés) comenzará el 12 de febrero, culminará a fines de abril y estará a cargo de la experta en Gestión de Seguridad Operacional de la OACI, la sudafricana Bongi Mtlokwa.
De esta forma se garantizará la seguridad operacional aérea en tiempos del Covid19. ó LOS 3.025 PROFESIONALES DE SALUD FORTALECERÁN LA LUCHA CONTRA EL COVID-19
Castro: Personal de salud contratado garantiza atención de terapia intensiva
El presidente Luis Arce asumió nuevas medidas para que las gobernaciones y los municipios puedan atender a los pacientes en todo el país.
REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA La contratación de 3.025 profesionales de salud permitirá garantizar la atención médica en unidades de terapia intensiva, cuidados intensivos y hospitales de segundo y tercer nivel, aseguró la viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, María Renee Castro.
Ayer, el presidente Luis Arce entregó contratos a profesionales de salud para fortalecer la lucha contra el Covid-19, en el marco del plan estratégico que establece un diagnóstico precoz de la enfermedad, la vacunación gratuita y la coordinación con los niveles subnacionales.
“La importancia (de los nuevos contratos) yace en la atención que le van a dar a las personas en las unidades de terapia intensiva, en las unidades de cuidados intensivos; ellos van a poder atender a un paciente en las hospitalizaciones, en los segundos y terceros niveles”, sostuvo la Viceministra en una entrevista con radio Patria Nueva.
La autoridad recordó que la entrega de contratos se suma a la aplicación gratuita y masiva de pruebas de antígeno nasal, el suministro de vacunas al personal médico de primera línea, y a la coordinación interinstitucional con los subniveles de gobierno.
Sin embargo exhortó a los
Archivo

La Viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional.
servicios departamentales de salud (Sedes), a las gobernaciones y alcaldías a intensificar la aplicación masiva de pruebas de antígeno nasal para detectar de manera temprana a infectados. Respecto a las vacunas, la Viceministra dijo que recorrió varios departamentos con el objetivo de verificar la existencia de los insumos necesarios para garantizar la cadena de frío para las dosis que lleguen del mecanismo Covax.
En ese sentido, dijo que La Paz tiene de seis a ocho refrigeradores que pueden almacenar las vacunas Pfizer, que requieren una refrigeración a una temperatura de -70 grados centígrados para garantizar su efectividad.

Gobierno garantiza oxígeno para Tarija
REDACCIÓN CENTRAL / ABI La madrugada de ayer llegó a Tarija la primera cisterna con 8.000 metros cúbicos de oxígeno medicinal después de una gestión que hizo el Gobierno nacional con Argentina para la dotación de ese insumo vital, en respuesta a los problemas ocasionados por la escasez del elemento en esa región.
De acuerdo con un boletín informativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el primer embarque partió el miércoles de la ciudad argentina de Tucumán, que está a 730 kilómetros de la capital tarijeña, e ingresó a Bolivia el jueves. La información fue brindada por el director de la empresa argentina productora de oxígeno Cascia Gases, Marcos Salinas, quien también detalló que el lunes partirá otro embarque desde el vecino país.
“Ante esta dificultad que vive el mundo en esta pandemia, es muy importante que las naciones hermanas y tan cercanas desde el punto de vista físico, social, político y cultural estén permanentemente dispuestas a darse una mano y colaborar, sobre todo en aquellos lugares cercanos en la frontera y que requieren ayuda humanitaria”, dijo, por su parte, el viceministro de Salud de Argentina, Arnaldo Medina.
Medina calificó la ayuda como una acción que da continuidad a la colaboración entre los Gobiernos de su país y Bolivia, desde la asunción del presidente Luis Arce Catacora.
COVID-19

La captura de infractores es frecuente.
ó CELEBRABAN ‘COMPADRES’ A PUERTAS CERRADAS Más de 80 personas son arrestadas en 2 discotecas
BOLIVIA
Personal de la Intendencia y de la Policía de El Alto arrestó la noche del jueves al menos a 80 personas que celebraban la festividad de Compadres en dos discotecas ubicadas en la avenida Jorge Carrasco, ciudad de El Alto.
El secretario de Seguridad Ciudadana de El Alto, capitán Dorian Ulloa, informó que los operativos se realizaron en las discotecas Gran Varón II y Skype, que funcionaban a puertas cerradas.
En el interior de los locales se sorprendió a gran cantidad de personas que estaban en estado de ebriedad y se decomisó al menos 400 unidades de bebidas alcohólicas.
“Al momento de ingresar a las actividades económicas se evidenció que no tenían ninguna medida de bioseguridad, nadie estaba con barbijo y fue a insistencia de los funcionarios que muchos de ellos empezaron a usarlos. Incluso les tuvimos que facilitar este implemento a las personas que estaban muy mareadas”, detalló.
Ulloa lamentó que, pese al incremento diario de contagios de coronavirus, aún haya gente que arriesga su salud y la de los demás por consumir bebidas alcohólicas.
“Reiteramos nuevamente que sean más conscientes porque estamos en una crisis sanitaria muy seria, por lo tanto no está bien que se incumpla con las medidas de bioseguridad”, remarcó la autoridad.
Todos los detenidos, entre hombres y mujeres, cumplieron con las ocho horas de arresto y se les advirtió que, en caso de ser reincidentes, se les aplicarán multas económicas o harán servicio comunitario. ó LOS NIÑOS SE PONDRÁN DE INMEDIATO AL DÍA EN EL AVANCE DE MATERIAS
La Policía regala seis celulares a familia de escasos recursos

Los equipos serán utilizados por los seis menores para retomar la educación a distancia en sus colegios. Todos los teléfonos tienen servicio de internet.
BOLIVIA
La Policía Boliviana, mediante el Comando General, regaló la mañana de ayer teléfonos celulares a seis hermanos que no contaban con los recursos tecnológicos para acceder a una educación virtual.
Lidia, una madre de no más de 45 años, vive en una región de los Yungas con sus seis hijos, quienes, debido a la pandemia por el Covid y la suspensión de las labores educativas de manera presencial para evitar más contagios, dejaron de estudiar.
Desde marzo de 2020, Juan, Soledad, Luis, Gabriel, Delia y Marco, entre cuatro y 16 años, se resignaron a no continuar con sus estudios porque ni su mamá tiene un teléfono celular.
Al enterarse sobre las necesidades de esta familia, la Policía y el Ministerio de Gobierno realizaron gestiones para conseguir los equipos tecnológicos que permitirán a los menores retomar sus estudios.
Los seis teléfonos celulares cuentan con conexión a internet, es así que de inmediato los menores se pondrán al corriente en cuanto al avance de sus respectivas materias.
Los hermanos recibieron también material de estudio, como cuadernos, hojas de papel, lápices y demás insumos para hacer sus tareas.
Unitel

La madre y sus hijos expresan su alegría por los regalos.
“Ellos se conectan al canal estatal para poder continuar con el aprendizaje, pero no es suficiente, por ello es que se canalizó esta colaboración”, manifestó el comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera.
La autoridad emplazó a otras instituciones a coadyuvar para mantener, por ahora, la educación a distancia.
Lidia agradeció la colaboración de la Policía y aseguró que, a pesar de las múltiples necesidades que tiene, se siente más tranquila porque sus seis hijos podrán recibir toda la enseñanza que necesitan.
“Son de mucha ayuda los celulares y les pido también a los profesores que me ayuden con todo lo avanzado”, indicó.
UN HOMBRE FALLECE DENTRO DE UN CARRO
Un hombre de 36 años perdió la vida ayer en el interior de un motorizado en el que se trasladaba en búsqueda de un centro de salud donde le puedan brindar atención médica urgente para tratar el Covid. Según el relato del conductor, el hombre se descompensó cuando circulaban por la avenida Busch. “Estábamos yendo al hospital de La Portada, cuando de pronto le empezó a faltar el aire y luego dejó de respirar. Antes habíamos ido al hospital Agramont, en El Alto, pero le dijeron que no había campo, por eso es que estaba buscando dónde ser atendido”, manifestó. Tras el deceso, personal de Homicidios de la fuerza anticrimen paceña hizo el levantamiento del cadáver del interior del vehículo. “Estaba bien cuando se ha subido porque me estaba hablando, pero de pronto se puso mal y murió en el acto”, agregó. La víctima era de Beni y se desconoce si vivía en La Paz.
TSJ entrega 500 pruebas de antígeno nasal
BOLIVIA
El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Chuquisaca recibió la mañana de ayer 500 pruebas de antígeno nasal para iniciar el rastrillaje que posibilitará detectar si es que algún funcionario está contagiado con coronavirus.
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Olvis Egüez, remarcó la importancia de las pruebas para todo el Órgano Judicial, ya que de esta manera se protegerá al personal, litigantes y abogados que acuden a esas oficinas.
“Luego de estas pruebas, será el turno de las vacunas que se canalizarán en coordinación con los ministerios de Justicia y de Salud”, manifestó.
Dichos insumos serán de mucha utilidad durante la emergencia sanitaria, puesto que desde marzo de 2020 varios funcionarios judiciales se han contagiado y otros están aislados.
Las 500 pruebas serán distribuidas en la capital y provincias de acuerdo a criterios sanitarios previamente diseñados a fin de coadyuvar, en primera instancia, con el sector más vulnerable y que corre más riesgos.
“Desde ahora se va a coordinar con la parte médica para que comience el rastrillaje”, dijo.
Estas entregas iniciaron la semana anterior en La Paz para proteger a los funcionarios judiciales y evitar que el trabajo judicial se paralice.
Estas pruebas son entregadas para todo el Órgano Judicial.

13
COVID-19


Médicos atienden a la población.
ó VARIACIONES DEL VIRUS Perú confirma casos de una variante brasileña
RT / PERÚ Las autoridades sanitarias de Perú confirmaron este jueves que se detectaron pacientes “con la variante brasileña” del Covid-19 en tres regiones del país.
Según informó la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, en una audiencia en el Congreso Nacional, fueron confirmados como positivos varios pacientes de los departamentos de Loreto, Huánuco y parte de Lima.
Mazzetti señaló que tanto la variante brasileña como la británica, las dos presentes en Perú, pueden estar contribuyendo al “sumamente rápido” incremento de casos y al acelerado agravamiento de la salud de los pacientes durante esta segunda ola de la pandemia.
La cantidad de casos reportados en la última jornada superó los 5.000, mientras que el total rebasó 1.100.000 y acumula más de 41.000 muertes en total.
En su reporte ante el Parlamento, la titular de Salud no especificó si la cepa brasileña hallada en el país andino es la denominada P.1 o la P.2.
La variante P.2 fue detectada por primera vez en Rio de Janeiro y es frecuente en la región de Rio Grande do Sul, aunque no tiene una fuerte circulación en el resto del territorio. En cambio, la P.1 predomina en todo el país, en especial en Manaos, uno de los estados más afectados por la crisis sanitaria.
Se cree que, al igual que la del Reino Unido y la de Sudáfrica, la P.1 es más contagiosa que la variante original del virus. Sin embargo, la variante P.2 podría en un futuro tener “importancia epidemiológica”, según afirmó Daniel Salinas, ministro de Salud de Uruguay. ó EL PRESIDENTE DE BRASIL LO ADMITIÓ Y DIJO QUE POR LO MENOS NO MATÓ A NADIE
Bolsonaro: La Hidroxicloroquina tiene eficacia cero contra el Covid
El mandatario brasileño ha recomendado este fármaco reiteradamente para tratar el Covid-19.
RT/ RIO DE JANEIRO El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, admitió por primera vez que la Hidroxicloroquina podría tener una eficacia “cero” para tratar el covid-19, la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.
“Puede que allá al frente digan que la opción (de la Hidroxicloroquina) es cero, que es un placebo. Todo bien, paciencia, me disculpo, chao, por lo menos no maté a nadie”, afirmó durante la intervención en vivo que realiza semanalmente en sus redes sociales.
Hasta ahora, el líder ultraderechista había sido un gran defensor del uso de este fármaco, indicado para tratar el paludismo, a pesar de que la comunidad científica no ha encontrado evidencia hasta la fecha de que sea útil para tratar el coronavirus. El político incluso se medicó con Hidroxicloroquina cuando se contagió de Covid-19, el pasado mes de julio, y la ha recomendado reiteradamente para este propósito.
La defensa de este medicamento por parte del presidente brasileño fue uno de los motivos que estuvo detrás de que dos de sus ministros de Sanidad abandonaran su cargo al estar en desacuerdo con las recomendaciones del mandatario.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
20 MILLONES DE DÓLARES PARA SU PRODUCCIÓN
El Gobierno brasileño ha gastado alrededor de 20 millones de dólares en la producción tanto de Hidroxicloroquina como de otros medicamentos de los que tampoco hay evidencia científica de su eficacia contra el coronavirus. El Tribunal de Cuentas del Estado pidió explicaciones sobre estos gastos al Gobierno la semana pasada, habida cuenta de que el uso de esos fármacos no fue autorizado por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa).
Desde el inicio de la pandemia, Brasil ha registrado más de 9 millones de casos y 228.795 fallecimientos por Covid-19, siendo el segundo país del mundo en número de decesos. Brasil ya ha empezado con la vacunación masiva y por el momento el 1,19% de su población ya ha recibido al menos una dosis.
ó “SON UN RIESGO PARA LA SALUD”, AFIRMA LA COMISIÓN FEDERAL México advierte la comercialización de una falsa vacuna contra la pandemia
RT / MÉXICO La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México advirtió que en redes sociales se comercializa de forma ilegal una supuesta vacuna contra el Covid-19, falsamente atribuida a la farmacéutica británica AstraZeneca, pese a que no está autorizada su venta al sector privado en el país latinoamericano.
“En caso de que le ofrezcan a la venta la vacuna de la empresa AstraZeneca, S.A. de C.V., no deberá adquirirla”, señaló la Cofepris en un comunicado de prensa, advirtiendo que esta empresa no reconoce a ningún intermediario en México.
La advertencia de la autoridad sanitaria fue en respuesta a la venta de supuestas vacunas contra el Covid-19 a través de páginas de internet, redes sociales, farmacias, hospitales o puntos de venta.
En este sentido, la Cofepris advirtió que estos productos de “dudosa procedencia” son “un riesgo a la salud” de los habitantes.

RESPUESTA DE ASTRAZENECA
AstraZeneca México emitió un comunicado en su sitio web para aclarar que actualmente “no hay suministro, venta o distribución de la vacuna por parte del sector privado”.
“Si alguien ofrece vacunas privadas, es falso, por lo que debe rechazarse y notificarse a las autoridades sanitarias locales”, apuntó la compañía, agregando que el acuerdo que tiene es con el Gobierno Federal de México, para proveer 77,4 millones de dosis de su vacuna.
De momento, la vacunación en México es gratuita y es posible por los convenios firmados entre el Gobierno federal y las farmacéuticas y laboratorios.
País
ó El gobernador del departamento de Oruro, Edson Oczachoque, lamentó que en la región existan muchas obras paralizadas.
ó EL VICEPRESIDENTE DEL ESTADO, DAVID CHOQUEHUANCA CÉSPEDES, VISITÓ EL DEPARTAMENTO
Oruro celebra su efeméride con cuatro obras de infraestructura
Un coliseo, la ampliación de un sistema de alcantarillado, una casa municipal y un salón auditorio forman parte de los proyectos que fueron concluidos en la gestión del presidente Luis Arce.
BOLIVIA
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó en la entrega de cuatro obras en el departamento de Oruro, territorio que obtuvo su independencia bajo el liderazgo de Sebastián Pagador y en el pasado fue conocido como la Villa Real San Felipe de Austria.
Choquehuanca asistió al municipio de Rivera, primera sección y capital de la provincia Mejillones, Oruro, donde entregó la ampliación del sistema de alcantarillado.
La segunda entrega fue en la población de Esmeralda, donde se construyó la Casa de Gobierno del Municipio. Esta Alcaldía es la quinta sección de la provincia Litoral de Oruro, que fue creada en 1968.
La tercera y cuarta entrega se hizo en el municipio de Huachacalla, provincia Litoral, donde se inauguró un salón auditorio y un coliseo polifuncional cerrado del Regimiento de Infantería 22 Mejillones.
En el acto de entrega participó el gobernador de Oruro, Edson Oczachoque, representan-
Vicepresidencia

El vicepresidente David Choquehuanca Céspedes entrega una obra.
Apuntes
ó La población del municipio de
Mejillones se benefició con la entrega de la ampliación del sistema de alcantarillado. ó En el municipio de Esmeralda se inauguró la Casa del
Gobierno Municipal.
tes de la brigada parlamentaria, autoridades de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Villca, y autoridades del departamento de Oruro.
“Las obras que están congeladas son muchas en Oruro, de tres a cuatro obras paradas por municipio, que por culpa del gobierno de facto no pudieron ser continuadas”, señaló el Gobernador.
Las obras entregadas son parte del programa del 240 aniversario del departamento de Oruro, fecha en que se recuerda la rebelión popular del 10 de febrero de 1781. Este levantamiento es considerado uno de los primeros gritos libertarios de América Latina contra los españoles. ó DEMANDA
La venta y los precios de avícolas caen en Tarija
EL PAÍS / ECOS DE TARIJA La Asociación de Avicultores de Tarija (ADAT) registró una caída en la venta de pollo y huevo en la región, situación que se atribuye a la crisis económica por la pandemia del Covid-19 y a que los restaurantes y pensiones compran en menor cantidad. Esa situación derivará en el cierre de algunas granjas avícolas del valle central por la falta de mercados.
Fabián Romero, presidente de ADAT, explicó que los productores avícolas se encuentran en una situación difícil por la falta de mercados, lo que derivó en la caída de las ventas y los precios en los últimos meses.
Romero detalló que por semana la producción de pollo es de 170 mil aves y se tienen 100 mil gallinas ponedoras en producción al día, cantidad que está por encima de la demanda del mercado, por lo que la ADAT analiza bajar la producción a 150 mil por semana.
Entre tanto, Rosa Mendoza, intendenta municipal, manifestó que en los mercados de la ciudad los productos avícolas que se comercializan son locales, situación que se verifica en los puestos de venta.
ABI / BOLIVIA ó EL VICEMINISTRO DE DEFENSA CIVIL DIJO QUE CONTINUARÁ LA AYUDA A LA POBLACIÓN
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que hasta el momento el país registró nueve fallecidos, 35.316 familias afectadas y damnificadas, además de 28.491 hectáreas de cultivos dañados por efecto de desbordes de ríos registrados en 66 municipios de siete departamentos.
Las lluvias provocaron, en las últimas semanas, inundaciones en varias regiones del territorio nacional.
“En siete departamentos del país, tenemos registradas unas 28.491 hectáreas agrícolas afectadas”, mencionó Calvimontes.
La autoridad precisó que en el país existen 28.922 familias afectadas, 6.394 familias dam-
Reportan 35.316 familias afectadas y damnificadas
Challapata Guanay Bolivia nificadas, nueve fallecidos y una persona desaparecida en el trópico de Cochabamba.
El Viceministro de Defensa Civil también indicó que se contabilizó a 1.478 casas con afectación estructural.
“Y a partir de ahora lo que corresponde es trabajar de forma conjunta para brindarles el apoyo respectivo”, indicó.
Calvimontes añadió que nueve municipios se declararon como zonas de emergencia o desastre provocados por los desbordes de ríos, registrados en el territorio nacional, con el comienzo de la temporada de lluvias.

MÁS AYUDA
El alcalde del municipio de Guanay, Róger Tintaya, indicó, en entrevista con radio Guanay, que este lunes 8 de febrero llegarán dos brigadas del Servicio General de Identificación Personal (Segip) para atender a las personas que perdieron su carnet en las riadas.
“Va a llegar más apoyo, nos reunimos con Defensa Civil y nos colaborarán. Habrá brigadas del Segip”, sostuvo Tintaya.