El sector del transporte se encuentra en una encrucijada histórica. Durante décadas, el rugido del diésel y la gasolina fue la banda sonora indiscutible de la movilidad global. Sin embargo, en los últimos cinco años, una revolución silenciosa pero imparable ha comenzado a transformar el panorama, impulsada por la urgencia climática, la innovación tecnológica y un cambio radical en las políticas globales. El camino hacia la descarbonización ya no es una aspiración lejana, sino una ruta en plena construcción.
El Impulso Global: Más Allá de los Combustibles Fósiles
La tendencia global es clara e irreversible. A partir de los Acuerdos de París, gobiernos y bloques económicos han lanzado agendas agresivas para reducir emisiones. La Unión Europea, con su Green Deal, ha sido punta de lanza, estableciendo fechas límite para la venta de vehículos de combustión interna y promoviendo infraestructura de carga masiva. China, el mercado automotriz más grande del mundo, ha impulsado la electromovilidad con una determinación sin precedentes, dominando ahora la cadena de suministro de baterías. Incluso en Estados Unidos, la Inflation Reduction Act ha inyectado miles de millones de dólares en incentivos para la fabricación y compra de vehículos eléctricos, buscando recuperar terreno perdido. Estas políticas no han sido actos aislados, sino una respuesta coordinada a la presión ciudadana y a la evidencia científica, creando un ecosistema regulatorio que penaliza la contaminación y premia la innovación limpia.
Más Allá del Eléctrico: La Revolución de las Alternativas
Si bien el vehículo eléctrico a batería (VEB) acapara los titulares, la verdadera revolución en la descarbonización es la diversificación. Los últimos cinco años han visto el surgimiento de soluciones paralelas que desafían el paradigma único. El hidrógeno verde, especialmente para el transporte pesado de larga distancia, ha pasado de ser un proyecto piloto a una alternativa viable, con importantes inversiones en estaciones de repostaje. Los combustibles sostenibles (SAF, e-fuels) también han ganado protagonismo crucial para descarbonizar sectores complejos como la aviación y el transporte marítimo, donde la electrificación directa no es practicable a corto plazo. Esta multiplicidad de caminos demuestra que no existe una bala de plata, sino un conjunto de herramientas que deben adaptarse a cada necesidad operativa.
La Conectividad y la Eficiencia: Revoluciones Silenciosas
Paralelamente, tecnologías menos visibles pero igual de transformadoras están optimizando la logística y reduciendo emisiones. La inteligencia artificial para la gestión de flotas, el Internet de las Cosas (IoT) para el mantenimiento predictivo y la big data para optimizar rutas están maximizando la eficiencia energética de cada viaje. La conectividad vehicular (V2X) permite a los autobuses y camiones interactuar con la infraestructura, evitando congestiones y reduciendo el consumo. Estas innovaciones representan una descarbonización inteligente, que no solo cambia el combustible, sino que redefine la operación para hacerla más lean y menos contaminante.
Un Horizonte Inevitable
El camino hacia la descarbonización es complejo y multifacético. Los últimos cinco años han sentado las bases de una transformación estructural, moviendo el debate del “si” al “cómo”. Para los actores del transporte, la adaptación ya no es una opción estratégica, sino una necesidad operativa para mantenerse competitivos en un mercado global que valora cada vez más la sostenibilidad. El futuro no será solo eléctrico o de hidrógeno; será inteligente, eficiente y, sobre todo, limpio.
Lic. Concepción Vera Gómez Lic. Silvia Fernández Aguilar
COLABORACIÓN ESPECIAL S.C.T.
REVISTA MOTOR A DIESEL AYER HOY MAÑANA, REVISTA MENSUAL OCTUBRE DE 2025. EDITOR RESPONSABLE: GUADALUPE CHÁVEZ RUIZ. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2024-112511334300-102. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TITULO Y CONTENIDO 17702, EXPEDIENTE: CCPRI/3/TC/25/21606. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN: CALLE 17, NUM. 265, COL. PRO-HOGAR, C.P. 02600, MÉXICO, CDMX. IMPRENTA: ARTES GRÁFICAS SINALOENSES S.A. DE C.V., CRISTÓBAL COLÓN No. 1096-A OTE, COL. LAS VEGAS, CULIACÁN SINALOA, MÉXICO, C.P. 80090.
REGISTRO ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS: PP09-1715. ISSN (International Standard Serial Number) 1665-0549. CIRCULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. DISTRIBUIDA POR SEPOMEX, AV. CEYLAN No. 468, COL. COSMOPOLITA, 02521, MÉXICO, CDMX (CIRCULACIÓN GRATUITA PARA MÉXICO) COSTO SUSCRIPCIÓN INTERNACIONAL 25 USD. LA INFORMACIÓN PUBLICADA EN ESTA EDICIÓN ES RESPONSABILIDAD DE QUIEN LO ESCRIBE Y NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LA POLÍTICA DE LA EMPRESA. SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN LA AUTORIZACIÓN DE SUS AUTORES.
HÜBNER revolucionó la articulación de los autobuses
“Hecho en México”
Un distintivo que impulsa a la industria nacional
VDL BUS GROUP marca
una nueva era en Busworld 2025
Rogelio Arzate
La Industria lista para enfrentar los retos y se alsita para una magna Expo Transporte ANPACT
Busworld Plaza complementa las ferias de Busworld
Samsara revoluciona la seguridad vial con la IA Multicam
En la edición 2025 de Busworld Europe, celebrada en Bruselas, HÜBNER Group, una empresa alemana, presentó desarrollos que marcaron un paso más hacia la eficiencia energética en autobuses articulados. La compañía, reconocida como líder mundial en sistemas de articulación y pasarelas para transporte público, mostró soluciones centradas en la reducción de peso, el uso de materiales más sostenibles y el aumento del confort de los pasajeros. Con más de 100,000 sistemas en operación a nivel global, HÜBNER aprovechó su experiencia para lanzar una nueva generación de productos bajo el concepto “1.60 metros del
autobús”, el espacio crítico de articulación que conecta las secciones del vehículo y que ha sido su especialidad durante décadas.
Reducción de peso para la electromovilidad
La principal novedad fue la articulación HNGK 28.2, diseñada para responder a los retos de la electromovilidad. Gracias a materiales de fundición avanzada, la compañía logró un 42% menos de peso respecto a modelos anteriores, mejorando el despeje del suelo y aumentando la capacidad de pasajeros y baterías. Además, el sistema integró la unidad de control ACU4, que cumplía con exigencias de ciberseguridad y mantenimiento simplificado.
Este enfoque respondió a una necesidad clave del sector: cada kilogramo ahorrado en un autobús eléctrico se tradujo en más autonomía y menor consumo energético, una ventaja competitiva en un mercado presionado por regulaciones de emisiones cada vez más estrictas en Europa y otras regiones.
Ecoflex: nuevo estándar en seguridad y confort
HÜBNER Group presentó Ecoflex, un material textil desarrollado para los fuelles de los autobuses. Esta innovación no solo elevó la resistencia al fuego, sino que también mejoró la aislación térmica y acústica, reduciendo ruidos y favoreciendo el ahorro energético. El diseño en acabado “carbon look” y la fórmula de recubrimiento desarrollada internamente posicionaron a Ecoflex como un nuevo estándar en materiales de alta seguridad para el transporte público.
Iluminación integrada en los fuelles
La experiencia de los pasajeros también estuvo en el centro de las innovaciones. HÜBNER mostró un sistema de
iluminación LED integrada en los fuelles, pensado para aumentar la sensación de seguridad y confort en una zona tradicionalmente poco atractiva de los autobuses articulados. La instalación en el marco central facilitó tanto el montaje como el mantenimiento, aunque también se ofrecieron variantes con luz directamente en los pliegues del material.
Una apuesta integral por el futuro del transporte
Con ventas de 476 millones de euros en 2024 y presencia en más de 30 países, HÜBNER reafirmó en Busworld su papel como socio tecnológico clave en la transición hacia un transporte más sostenible. La empresa combinó experiencia en movilidad con desarrollos en materiales y fotónica, mostrando cómo la innovación en un componente aparentemente pequeño —la articulación de un autobús— puede impactar directamente en la eficiencia energética, la seguridad y la comodidad del pasajero. 348 / 5.000
El Grupo HÜBNER es un proveedor global de sistemas y soluciones para el sector de la movilidad, la industria manufacturera y las ciencias de la vida y aplicaciones de investigación.
Sin lugar a dudas, el motor X15 de Cummins se ha colocado entre los líderes indiscutibles en su categoría por su fiabilidad, durabilidad y excelente garantía de respuesta de aceleración, atributos que le ha conferido una participación dominante en el mercado de camiones pesados. Por ello, contar con un portafolio de productos confiables y de alta calidad para impulsar a un transporte más limpio y sustentable, resulta fundamental para la compañía.
De acuerdo con Jorge Machuca, Líder del segmento de Motores de Cummins México e Hispanoamérica, actualmente 6 de cada 10 camiones pesados vendidos en el país están equipados con motores Cummins, una posición de liderazgo que refleja la confianza que tiene el mercado en su tecnología.
Durante el 25º Foro ANTP, el directivo destacó las innovaciones que han posicionado a Cummins como un referente en eficiencia y responsabilidad ambiental. La presentación se da en un entorno clave para la industria automotriz en el país, donde la demanda de motores confiables y sostenibles impulsa el crecimiento del sector del transporte pesado.
Con el fin de cumplir con sus objetivos, la firma con presencia a nivel global continúa invirtiendo en soluciones que responden a los desafíos de eficiencia energética y regulaciones ambientales cada vez más estrictas.
En agosto de este año Cummins Inc. reportó “resultados sólidos en el segundo trimestre” “impulsados por una rentabilidad récord en sus segmentos de Energía y Distribución”, expuso Jennifer Rumsey, Presidenta y Directora Ejecutiva de la compañía.
Consolidar su liderazgo en el mercado mexicano
En un contexto donde la norma Euro 6 ya es una realidad para el sector transporte en nuestro país, Cummins México ha colocado al motor X15 como la solución integral para flotas de todo tipo.
A decir de Lucía López, Directora Comercial de la compañía, las ventajas de esta línea de motores, tanto en su versión diésel Euro 6 como en su modelo a gas natural X15N, prometen ahorros significativos en combustible y mantenimiento, además de apoyar a los objetivos de descarbonización.
El X15 Euro 6 ofrece una eficiencia en combustible al menos 5% superior al Euro 5, con intervalos de mantenimiento extendidos hasta 113 mil kilómetros utilizando Valvoline Premium Blue. Por su parte, el X15N iguala el rendimiento de un motor diésel, con intervalos de cambio de aceite de hasta 105 mil kilómetros y tiene la capacidad de cumplir con las estrictas normas de EPA y CARB.
Actualmente, más de 6,000 unidades con tecnología Euro 6 ya operan en México sin problemas de combustible o mantenimiento. Además, el X15N, en pruebas con usuarios finales en colaboración con Kenworth (en sus modelos T680 y T880), ha recibido excelentes comentarios por su desempeño comparable al diésel, lo que facilita la transición para los operadores, finalizó Lucía López.
El sector de camiones y autobuses en México actualmente atraviesa por una de sus mayores transformaciones a nivel tecnológico en el camino a la descarbonización, pero al mismo tiempo hay diversos temas coyunturales que requieren grandes cambios para lograr su máximo desarrollo y en los que actualmente trabaja Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
ANPACT y su Consejo Directivo analizan este comportamiento desde dos frentes: el mercado interno y el externo. “A nivel interior nos estamos enfocando fuertemente en dos temas: la renovación de la flota y en el control de la importación de vehículos usados, la cual creció muchísimo en 2024 hasta llegar a 29 mil unidades”, explicó Arzate en exclusiva para Motor a Diesel. Si bien este año la importación de usados chatarra ha disminuido, la relación entre vehículos nuevos vendidos y los importados usados aumentó. Por cada 100 nuevos que se venden, entran 59 usados. “Es la peor ratio que hemos tenido en toda nuestra historia. Hemos tenido niveles de
20, 40, y ahora es demasiado con 59, eso lo tenemos que controlar y reducir a su mínima expresión”. Por otra parte, cabe recordar que la edad promedio de la flota actualmente es de 19 años, con vehículos incluso de 30 y hasta 50 años. “Queremos que la flota se quede de 10 años, y eso favorecería en muchos sentidos desde un punto de vista ecológico, de seguridad y económico. La renovación de la flota es un tema prioritario para nosotros”, destacó Rogelio Arzate.
La ANPACT estima que es necesario eliminar año con año alrededor de 6 mil unidades de carga y mil de pasaje, sin embargo, el problema radica en los recursos económicos. A decir de Arzate, para poder chatarrizar 7 mil vehículos al año y cambiarlos por unidades Euro 6 o eléctricos, se requieren fondos por 2 mil 500 a 4 mil millones de pesos anuales. “Es un cálculo que nosotros hacemos, es mucho y los recursos son finitos, pero creemos que podemos seguir trabajando”. Actualmente se apoyan con instituciones como Nacional Financiera, el Banco Mundial y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), para obtener fondos. Arzate adelantó que están por lanzar un programa de renovación, aunque no quiso dar más detalles al respecto. “Estamos a punto de sacar algo. No puedo decir la fecha porque involucra varias entidades de gobierno, pero estamos a punto de salir con un programa”. Incertidumbre en el mercado externo
El otro gran frente de análisis para la ANPACT es el mercado exterior, donde el tema más relevante es la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Lo más importante para la Asociación y las marcas que representa, es que lo relativo a la industria de pesados permanezca sin cambios. “No queremos que se le mueva nada a
lo que ya fue negociado en el 2000 y se puso en vigor en el 2018. Lo que nosotros queremos es que se cumpla lo que ya fue negociado y que sigamos trabajando para el cumplimiento y ver qué oportunidades hay, pero desde una perspectiva positiva, no negativa al poner tarifas o cuotas”, enfatizó Rogelio Arzate. Actualmente lo que más afecta a la industria son los aranceles impuestos al acero y aluminio, pero hay incertidumbre constante sobre qué otros podrían imponerse por parte de Estados Unidos, como los aranceles del 30% a diversas mercancías mexicanas que se han pospuesto en varias ocasiones.
En relación con el valor de contenido regional de componentes que provienen o se ensamblan dentro de Norteamérica que exige el T-MEC, actualmente se ubica en un 64% y la industria nacional está lista para el incremento en 2027 al 70%.
“Todos los exportadores cumplen con ese requerimiento. Tenemos 6 puntos porcentuales de 2025 a 2027 que cumplir, pero todos los socios están 100% alineados”, recalcó el ejecutivo.
Expo Transporte ANPACT, la fiesta más grande del sector
Por otra parte, Rogelio Arzate mencionó que los preparativos para la edición 2025 de Expo Transporte ANPACT, que se realizará del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, avanzan a toda velocidad.
“Estamos esperando más de 60 mil visitantes de más 15 países. Tendremos más de 500 expositores, un 40% de crecimiento comparado con la edición pasada, y alrededor de 100 conferencias. Esta edición va a ser la más grande de nuestra historia”, destacó el directivo.
Expo Transporte ANPACT hará énfasis en la descarbonización de la industria, pero además abordará diversos temas centrales como nuevas tecnologías en los vehículos, Inteligencia Artificial, criterios ESG (ambiental, social y de gobernanza), medio ambiente, igualdad, equidad, así como los procesos de chatarrización o la importancia del financiamiento.
“Vamos a hablar de cosas importantes que ahorita requiere el sector, vamos a hablar de temas tecnológicos. Los temas son de tendencia, es decir, a dónde vamos y dónde estamos. Expo Transporte ANPACT ha generado gran expectativa desde la perspectiva que, ante un mercado medio contraído, ahí será posible hacer negocios, ver nuevas tecnologías y generar oportunidades”, finalizó Rogelio Arzate.
En entrevista exclusiva con Motor a Diesel, Jorge Bernal, Gerente Nacional de Ventas del Canal B2B de Valvoline México y Rodrigo Yrigoyen, Gerente de Desarrollo de Negocios, compartieron los logros y visiones de la marca en un año marcado por un crecimiento acelerado de la compañía en el mercado de lubricantes en México.
Valvoline se posiciona como un líder innovador, enfocándose en soluciones integrales que van más allá de los aceites para motor, abarcando lubricantes de transmisión, de diferenciales, así como grasas y anticongelantes. Estas ofertas no solo optimizan el rendimiento de las flotas, también reducen costos operativos y contribuyen a la sostenibilidad ambiental.
El 2025 ha sido un año de consolidación para Valvoline en México. Jorge Bernal destacó una participación de mercado del 11% en las especificaciones CI-4 y CK-4 al cierre de la primera mitad del año, un hito que refleja una trayectoria de expansión sostenida.
“Esto marca una trascendencia importante y quiere decir que estamos presentes con más flotas, con más transportistas que
empiezan un emprendimiento como hombres camión y flotas pequeñas”, sin dejar de lado a los grandes transportistas, expresó el directivo.
El motor de este crecimiento radica en las soluciones integrales que ofrece la compañía, con productos diseñados para extender los periodos de cambio, adaptados a usuarios desde los más sofisticados con prácticas de mantenimiento avanzadas, hasta aquellos en aprendizaje.
Por su parte, Rodrigo Yrigoyen destacó que Valvoline tiene un legado de 150 años en lubricantes, es una compañía que se ha preocupado por trabajar con los fabricantes de equipo original, es decir, las soluciones integrales están basadas en cubrir las necesidades de cada uno de los equipos.
“Desarrollamos productos según los estándares de los OEM, lo que nos permite asegurar que nuestros productos tienen el desempeño esperado, y que van a cumplir con la protección y el periodo de cambio que el fabricante haya diseñado”, precisó Yrigoyen. Con más de 80 expertos globales trabajando con más de 50 OEM, Valvoline entrega al mercado un producto aprobado y comprobado en funcionamiento y rendimiento.
Productos eficientes y que cuidan el medio ambiente
Un pilar clave de las soluciones de Valvoline es su contribución al cuidado ambiental. Rodrigo Yrigoyen resaltó cómo los productos de alta calidad permiten drenados extendidos al ayudar a las empresas a pasar de periodos tradicionales de 20,000-30,000
km a 40,000-60,000 km en motores, y hasta 800,000 km en transmisiones y diferenciales. “Esto reduce el consumo de aceite por unidad, minimizando el pasivo ambiental”, afirmó, lo que posiciona a Valvoline como aliado en la reducción de emisiones y residuos.
Esta propuesta de valor dual, con ahorros en Costo Total de Propiedad y sostenibilidad, es crucial para las flotas, sobre todo si se considera que la verificación de estos beneficios es empírica y rigurosa. Jorge Bernal explicó cómo, más allá de manuales avalados por asociados como Cummins, Valvoline demuestra el rendimiento mediante análisis de laboratorio.
Monitorean lo que denominan el “SaCoDe” del lubricante: Salud del aceite, Contaminación y el Desgaste de los metales inherentes al motor. “Cuando estos indicadores se mantienen dentro de parámetros aceptables por los fabricantes, tenemos toda la confianza de que estamos llegando a los kilómetros adecuados, sin comprometer la vida de los motores”, destacó Bernal.
Los datos duros de las muestras generan tendencias que inspiran confianza y fomentan ahorros operativos significativos para los transportistas. Este enfoque técnico, con monitoreo constante, fortalece relaciones sólidas, transformando ventas en sociedades duraderas para la marca.
Presentes en Expo Transporte
Mirando a futuro, Yrigoyen anunció un refuerzo en la comunicación de la gama completa. Aunque el aceite de motor es prioritario, impulsarán también los productos para transmisiones y diferenciales, además de su oferta de grasas y anticongelantes.
“Ocupar la oferta integral eleva la vida útil de los componentes y la eficiencia vehicular”, señaló.
Esto se complementa con un servicio postventa robusto, con especialistas en ventas y especialistas técnicos como los de Valvoline Elite Technical Force, que operan en toda la República Mexicana para brindar estrategias personalizadas, para demostrar que no solo el lubricante alcanza los periodos de rendimiento, sino que también el equipo está manteniendo su mejor condición para trabajar por mucho más tiempo y kilómetros.
El cierre de 2025 es prometedor para la marca, Jorge Bernal anticipó que tendrán algunas novedades en la Expo Transporte ANPACT 2025, del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, donde invitarán a sus clientes a explorar las soluciones integrales, la postventa y análisis operativos. Además, como promotores oficiales de la Copa Mundial 2026, tendrán varias actividades con su red de ventas, distribuidores y transportistas. Valvoline tiene grandes ambiciones para el 2030, donde tiene como objetivo seguir creciendo a doble dígito cada año. “Nuestra meta es muy clara, las oportunidades existen, el espacio en el mercado de lubricantes existe y nuestro enfoque en la solución integral nos va a permitir seguir creciendo al ritmo que hemos estado creciendo los últimos cuatro años”, finalizó Jorge Bernal.
Hace 30 años, la marca de la estrella solitaria revolucionó el mundo de los vehículos comerciales ligeros con el lanzamiento de la Sprinter, una van que no solo hizo historia, sino que se convirtió en el emblema de todo un segmento.
Introducida en 1995 como la primera van de Mercedes-Benz con un nombre propio en lugar de un código alfanumérico, esta innovación marcó un antes y un después en el segmento, representando desde entonces la calidad y vanguardia de la tecnología alemana.
Diseñada desde cero, conservando solo el concepto básico de su predecesora, la Sprinter debutó con una carrocería autoportante, tracción trasera, un chasis moderno y un potente motor que la distinguían de la competencia.
Asimismo, su compromiso con la seguridad era igual de innovador, ya que incorporaba frenos de disco en las cuatro ruedas, sistema ABS, cinturones de tres puntos y, como opción, un airbag para el conductor. Estas características no solo la hicieron única en su época, sino que también contribuyeron a incrementar su atractivo con una alta tasa de recompra entre clientes y una enorme popularidad con los especialistas en modificaciones de carrocerías, quienes la adaptan a una amplia variedad de usos.
La primera generación se presentó en múltiples configuraciones para adaptarse a diversas necesidades del segmento de los vehículos comerciales, desde chasis y plataformas, hasta volquete y van de pasajeros, con opciones de asientos flexibles y distancias entre ejes que iban de 3.000 a 4.025 mm, así como una capacidad de carga que variaba entre 2.590 y 3.500 kg, consolidándola como una solución versátil y robusta. “Con Sprinter de Mercedes-Benz hemos tenido una van icónica en nuestro portafolio durante 30 años. Durante este tiempo, ha escrito una historia de éxito sin precedentes y ha sido vendida en todo el mundo. Esperamos alcanzar la marca de cinco millones de vehículos vendidos antes de que termine el año”, comentó Klaus Rehkugler, Jefe de Ventas y Marketing de Mercedes-Benz Vans.
El directivo agregó que, durante tres décadas, este vehículo ha estado moldeando la vida de las personas y manteniendo al mundo en funcionamiento. “Ya sea en servicios de emergencia, entregas, oficios o en obras de construcción, la Sprinter se ha establecido como el socio comercial perfecto. Desde hace aproximadamente cinco años, también está disponible como vehículo totalmente eléctrico, funcionando sin emisiones de CO2”, finalizó Rehkugler.
Volkswagen Truck & Bus México impulsa la transición energética con diversas soluciones para acelerar la descarbonización tras haber puesto a rodar, en México, después de su lanzamiento durante Expo Transporte ANPACT 2022, al primer vehículo 100% eléctrico de carga para reparto urbano, el eDelivery.
Hoy en día, la armadora impulsa una transición energética con diversas soluciones para acelerar la descarbonización. En exclusiva con Motor a Diesel, Gabriel Alemán, Gerente de Ingeniería de la marca, comentó: “Este año, con nuestra línea ESPECTACULAR, lanzamos Euro 6, regulación ambiental que nos rige actualmente en el México y llevamos un tiempo ya con vehículos eléctricos. Actualmente, como marca, estamos apostando a diferentes tecnologías: mantenemos vehículos a diesel, contamos con vehículos eléctricos, Biometano (GNC) en Brasil y con MAN ya se tienen unidades para largas distancias a hidrógeno”, destacó.
Para el directivo, no se trata solo de una necesidad o estrategia, sino de ambas. “…convivir con tecnologías fósiles será necesario a mediano - largo plazo. Infelizmente no hay infraestructura suficiente para operar únicamente con vehículos eléctricos o a hidrógeno. Entonces, la propia disponibilidad de infraestructura y de los recursos, nos orilla a que estratégicamente seamos multisolución”. No obstante, si bien la electromovilidad avanza en México, aún enfrenta diversos obstáculos en el camino. Alemán afirma que “es viable, pero todavía es lento el desarrollo, sobre todo en vehículos pesados, aunque no en lo relativo al desarrollo tecnológico, sino en la demanda por parte del mercado”.
Además, existe una incompatibilidad de estándares en los puertos de carga que complica la adopción: “Hay CCS1 americano, tenemos CCS2 europeo y GB/T estándar aplicado en China. Esto agrega complejidad a los usuarios ya que
los obliga a incurrir en costos adicionales en caso de querer contar con una flota de vehículos multimarca, explicó el directivo.
Metas hacia 2030-2050
Volkswagen Truck & Bus alinea sus objetivos con regulaciones globales. “Para 2030 lo tenemos claro: reducir en al menos un 50%, nuestras emisiones de carbono en los alcances 1 y 2, que se refieren a todas las emisiones que se generan a partir de las operaciones de la compañía.
Para 2050 lo veo todavía bastante lejos, se habla de tener emisiones neutras de carbono, pero tendremos que irnos alineando con la evolución de la regulación”, precisó Gabriel Alemán. En tanto, la armadora ya contribuye de diversas formas a la reducción de la huella de carbono. Su planta de Querétaro opera con cero emisiones, ya que el 100% de la energía que consumen es limpia. “Estamos apoyándonos con los I-REC´s, que son bonos libres de carbono. También, con el programa Museo de Árboles para preservar la biodiversidad. Hemos plantado 450 especies nativas y además hemos logrado disminuir
el 42% de los residuos que van a disposición final en relleno sanitario”.
Para Gabriel Alemán, un aspecto vital en el camino a la descarbonización es tener incentivos o programas verdes, orientados tanto a la industria, como para los clientes finales. “Nosotros producimos camiones, pero tiene que haber incentivos que permitan que se adquieran tecnologías limpias”. Además, las nuevas tecnologías, hasta cierto punto, no son neutras de emisiones contaminantes, porque provienen de combustibles fósiles, por lo que también es necesario incentivar la generación de energía limpia.
“Una estrategia a corto plazo para descarbonizar es fortalecer el transporte público, aun usando combustibles fósiles. Por citar un ejemplo, si consideramos que en un autobús promedio se pueden trasladar hasta 70 personas y cada auto que transita en nuestro país tiene una tasa de ocupación de 1.2 personas por unidad, esto nos permitiría retirar de circulación cotidiana alrededor de 58 automóviles por cada autobús empleado, lo que pudiera traducirse en una disminución significativa de emisiones contaminantes”, finalizó el directivo.
La transición hacia una movilidad más limpia en México no es un camino lineal, sino un ecosistema dinámico de tecnologías que conviven para reducir la huella de carbono. Así lo describe Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
En exclusiva para Motor a Diesel, el directivo precisó tanto los logros como los obstáculos pendientes en el camino a la electrificación y descarbonización. “Falta tiempo, pero sí hay cabida en vehículos eléctricos, yo estoy convencido de ello”, aunque bajo ciertas perspectivas y condiciones.
Un hito clave para la industria es la llegada de vehículos con normas Euro 6 y EPA 10 a partir de este año, que reducen las emisiones de material particulado y gases en un 90%. “Eso es un paso gigante a la descarbonización, y si a eso le añadimos tecnologías como vehículos eléctricos, híbridos, a gas natural, biocombustibles y de celdas de hidrógeno, tenemos una mezcla muy rica en lo que podemos ofrecer”, destacó.
En última milla se acelera la electrificación
El directivo mencionó que, en los sectores de última milla o transporte de personal, los eléctricos abundan; aunque para largas distancias el diésel aún domina. “La realidad numérica es evidente: el 99% de las unidades pesadas en México son diésel, con una penetración de eléctricos muy pequeña”.
Sin embargo, la razón de tal disparidad no es por falta de oferta, ya que los fabricantes de ANPACT ya tienen vehículos listos, incluso rodando en condiciones reales en México, pero hay un largo camino en políticas públicas.
Empresas grandes como Coca-Cola FEMSA, Bimbo y Modelo ya utilizan vehículos eléctricos en flotas de última milla, con patios equipados. “Cargan de noche, terminan el ciclo y repiten”, describió Arzate. Esto optimiza costos porque cargan en la noche cuando las tarifas son más bajas y hay mayor disponibilidad energética.
Realizarán estudio de demanda eléctrica
Si bien la Secretaría de Energía ha impulsado leyes secundarias para generación, distribución y transmisión de energía eléctrica, la ANPACT iniciará un estudio sobre demanda que se requiere para fuentes fijas (plantas) y móviles (vehículos) pensando hacia 2035-2045. “No tenemos fecha todavía de inicio, pero hemos empezado a trabajar y a platicar de estos temas. Vimos que los megavatios (MW) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no son suficientes”.
Las plantas manufactureras de pesados, con planes globales de descarbonización total usando energías renovables requerirían energía más allá de los límites regulatorios. “Las reglamentaciones actuales tienen que, de 0.7 a 20 MW, el permiso para tener generación de auto abastó conectado, es muy expedito, pero 20 MW está corto, necesitamos más ¿por qué no 40?”, cuestionó. Asimismo, el Presidente Ejecutivo de la Asociación aboga por una economía circular. “Nosotros estamos a favor de que tengamos una regulación de reciclaje de baterías, en eso todavía estamos en proceso; y procesos internos de cómo manejamos las baterías con varias dependencias, tanto con Semarnat, como dentro de la normatividad vigente” En la próxima Expo Transporte ANPACT uno de los temas centrales será la descarbonización y electrificación.
La cita es del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara.
En el marco de la transición energética global, Cummins México, líder en soluciones de propulsión, se posiciona como un actor clave en la descarbonización del sector transporte. Lucía López, Directora Comercial para el Negocio de Motores, compartió en exclusiva para Motor a Diesel cómo la empresa integra esta prioridad en su hoja de ruta corporativa. Bajo la estrategia “Destination Zero”, lanzada para trazar un camino hacia emisiones netas cero, Cummins no solo enfoca esfuerzos en sus productos, sino en un enfoque integral que abarca operaciones, logística y cadena de suministro.
La descarbonización, según López, trasciende el mero desarrollo de motores. “Estamos trabajando de manera integral desde corporativo y en todos los lugares donde hacemos negocios”, explicó. Esto implica reducir emisiones en plantas de producción, optimizar la huella logística y alinear a proveedores en procesos eficientes. El objetivo es minimizar la huella de carbono general, acercándola lo más posible al cero.
En este sentido, Cummins invierte en Investigación y Desarrollo (I+D) de tecnologías innovadoras para vehículos eléctricos, además de combustibles alternos como gas natural, biocombustibles adaptados a mercados específicos y, en el horizonte, el hidrógeno. Aun manteniendo motores de combustión interna para la industria del transporte, la empresa busca que su generación de carbono sea “casi cero”.
Asimismo, la compañía invierte en otros programas para ser más sustentable.
“Se tienen muchos proyectos de ahorro de energía eléctrica, de reducción en el consumo de agua, en tratamiento de aguas, incluso recuperación de jardines, todo para mejorar el ambiente dentro de nuestras instalaciones y
centros de manufactura”, destacó Lucía López. Estos esfuerzos se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, particularmente en gestión del agua, energía asequible y no contaminante, así como salud y bienestar, extendiéndose a educación y mejora de la calidad de vida en comunidades cercanas.
Diésel, aún con muchos años por delante
Lucía López estima que el ciclo de vida del diésel se extenderá mucho más allá del 2030, partiendo del 2025 actual, donde tecnologías como Euro 6 y EPA 24 dominarán, pero su efectividad dependerá de regulaciones más estrictas. En Europa, por ejemplo, Cummins ya avanza hacia Euro 7, con conteos de partículas de escape extremadamente bajos. “El diésel no se va a ir pronto”, afirmó la ejecutiva, pero enfatizó en la necesidad de combustibles de mayor calidad para potenciar sistemas de postratamiento y cumplir normativas.
“Tenemos que exigir que se trabaje en combustibles de mejor calidad, para que esos combustibles ayuden a toda la tecnología con la que trabajamos nosotros y las emisiones también se cumplan”; esto incluye el uso de urea y aceites premium, integrando un “tren motriz completo” donde OEM´s, usuarios y reguladores colaboren.
De igual forma, a través de cámaras y asociaciones, Cummins considera que se debe exigir al Gobierno el extender normas a nivel nacional, diseñar requerimientos claros y facilitar condiciones para que clientes y proveedores contribuyan. Solo así se impulsará una transición inclusiva, beneficiando el medio ambiente y la industria. Mirando al futuro, los objetivos para 2030 son ambiciosos, pero condicionados. “Va a depender mucho de cómo vayamos avanzando”, indicó. Si se
mejora la calidad del combustible y se acelera el I+D, se simplificarán desarrollos en postratamiento y escapes”. La meta es un ecosistema integrado: no solo los fabricantes de motores, sino toda la cadena responsable de emisiones, desde el OEM, hasta el usuario final, concluyó.
En la 1ª edición de los Vehicle Design Awards (Premios de Diseño de Vehículo), organizados por Busworld, luego de que un jurado integrado por expertos internacionales analizó todos los autobuses y autocares que se exhiben en Busworld Europa 2025, concluyó que el Autobús de Diseño ganador fue el Yutong U15 por su alta calidad.
El autobús urbano de alta gama Yutong U15 tiene una longitud de 15 metros, espacio para 90 pasajeros. Además, está equipado con el sistema de gestión de flotas Link+, que permite la visualización en tiempo real de los datos operativos y brinda soluciones de manejo más seguras y eficientes.
Cabe destacar que dentro de esta premiación el primer finalista fue Mercedes-Benz con el modelo eCitaro y el segundo finalista fue BYD con el modelo B13.B.
En la categoría de Autocar, el nuevo VDL Futura 3 logró su primer Premio de Diseño. Presentado al público por primera vez, y con un interior completamente renovado, gracias a su nueva transmisión y diseño que mejora la aerodinámica, este autobús asegura un ahorro de combustible de hasta un 15%.
El primer finalista en esta categoría fue el modelo Yutong T14E, en tanto el segundo finalista fue el vehículo King Long Merry Combo.
En los Premios de Diseño de Vehículo, el diseño innovador, vanguardista y confortable del vehículo conceptual C26 del fabricante de autobuses UNVI, fue reconocido con una Mención de Honor por parte del jurado de Busworld. En tanto, el vehículo autónomo de Autonomous Systems, también recibió este reconocimiento por su diseño limpio y elegante.
Vehículos Autónomos es una nueva categoría que el equipo de Busworld considera incluir en las próximas exposiciones junto a la de Autobuses y Autocares.
Daimler Truck es uno de los líderes en la descarbonización del transporte de carga, alineando innovación tecnológica con las necesidades operativas del mercado. Fernando Mar, Responsable de Estrategia de Producto, Conectividad y Electrificación para Freightliner México, una de sus marcas en el país, detalló en exclusiva para Motor a Diesel la hoja de ruta estratégica de la empresa, que incluye vehículos eléctricos, combustibles alternativos y unidades de combustión eficientes.
Para “Freightliner es sumamente importante que estos ecosistemas de movilidad sustentable sean provechosos y de utilidad para el cliente. No buscamos que siempre sea un tema masificado, nos enfocamos mucho en la aplicación de cada uno de los vehículos”, precisó el directivo.
Desde hace años, Daimler ha enfocado sus esfuerzos en cumplir estándares estrictos como la EPA GHG 24 en Estados Unidos y Euro 6 en Europa. “Con diésel cumplimos normas muy estrictas y seguimos desarrollando motores eficientes para reducir emisiones”, explicó Mar. Para Fernando Mar, el ciclo de vida que tiene el diésel por delante dependerá mucho de diversos factores. “Como empresa nos alineamos a reglas de diseño y normativa para desarrollar nuestros productos. En México, la perspectiva es seguir lo que está a nivel mundial con GHG 27, o con EPA 27 que el próximo año entra en Estados Unidos; nos alineamos a esas normativas y seguiremos ofertando el producto de acuerdo con las necesidades del mercado”, agregó.
Paralelamente, la empresa avanza en la electromovilidad con el eCascadia, un tractocamión 100% eléctrico que ya circula
en México, además del eM2. Estas iniciativas permiten explorar rutas específicas y procesos logísticos, entendiendo mejor las operaciones de los clientes para dar viabilidad a los proyectos.
Lograr beneficios económicos y ambientales
En perspectiva, el ejecutivo de Daimler visualiza que por lo menos durante los próximos cinco años seguiremos viendo estas transiciones. “Para nosotros es muy importante encontrar los ecosistemas adecuados para las transiciones. No es simplemente traer tecnología por traerla y probarla. Lo podemos hacer, eso es inherente en nuestro desarrollo, pero sí estamos muy conscientes de que el producto tiene que ser exitoso en el modelo de operación al cual va dirigido”. Para lograrlo, la armadora realiza proyectos con eConsulting especializado, porque en México la electrificación emerge como una vía factible, pero segmentada. Mar la califica de “completamente viable en circuitos que lo permitan”, como en flotas de última milla con recorridos de 50 km diarios en rutas del punto A al B, donde los vehículos descansan en la noche y los costos de infraestructura son reducidos.
La transición también abarca combustibles emergentes. Aunque en México el énfasis está en diésel y eléctricos, a nivel global Daimler desarrolla vehículos con gas comprimido y, más recientemente, hidrógeno
mediante celdas de combustible (fuel cells) para lograr cero emisiones.
A nivel interno, la estrategia de la compañía busca integrar la descarbonización en todas sus operaciones, con iniciativas como el reciclaje del 100% del agua en Planta Santiago y paneles solares en Planta Saltillo, así como políticas ESG que abarcan reducción de residuos, reciclaje y uso mínimo de papel. Asimismo, el edificio corporativo que ocupan en la Ciudad de México tiene certificación LEED porque automatiza iluminación y climatización. “Reducir la huella de carbono es un esfuerzo continuo, es un pilar de nuestra empresa”, finalizó el directivo.
Con una asistencia de alrededor de 500 personas entre dueños, accionistas, directores, gerentes generales e invitados especiales de la distribución automotor de unidades ligeras y pesadas, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) realizará el 25 de noviembre en el Hotel Hilton Reforma la décimo séptima edición del Foro Automotor.
El programa del evento cumbre del sector automotor abarca una serie de conferencias magistrales y mesas redondas con temas para analizar el sector y la situación del país, además de que será el marco para la entrega de la Medalla al Mérito AMDA a tres distribuidores que han destacado por una vida empresarial en beneficio del sector y de las comunidades donde colaboran.
La compañía de referencia en el diseño y fabricación de carrocerías de minibuses ha superado cifras récord de facturación y producción y Busworld ha sido el escenario perfecto para la presentación oficial de su nueva identidad corporativa. Mostro tres vehículos de su gama: el e-Mobi City en su versión eléctrica de 8 metros, el Wing de 8,5 metros para el servicio discrecional y, por primera vez, el modelo Spica, carrozado sobre chasis Mercedes-Benz. También estuvo expuesto en el exterior de la feria el modelo Shaula, también de la línea Mercedes-Benz. El 2025 se perfila como un año histórico para INDCAR. La compañía cerró el último ejercicio con una facturación de 58 M€
y prevé alcanzar los 78 M€ este año, lo que supone un aumento del 34 % y evidencia un crecimiento sólido y constante. La capacidad productiva también alcanzará un récord, pasando de 450 a 555 unidades, con un incremento del 23%.
El e-Mobi City ha sido presentado en Busworld como la nueva versión eléctrica del reconocido Mobi City de INDCAR, con chasis Iveco eDaily.
El e-Mobi City, un vehículo urbano 100 % europeo, incorpora un motor eléctrico de 140 kW y una energía total embarcada de 111 kWh distribuida en 3 baterías. Su sistema de carga dual permite conectores Tipo 2 de 22 kW o CCS Combo2 con una carga máxima de 80 kW, alcanzando una carga completa en solo 1 hora y 30 minutos.
INDCAR es una empresa familiar con sede en Arbúcies (Girona), especializada en el diseño y fabricación de carrocerías para minibuses. Con más de 135 años de historia, la compañía se ha consolidado como líder en Europa en su segmento. Actualmente, cuenta con un equipo de 330 profesionales y produce más de 630 unidades al año que se exportan a más de 10 países europeos. Su estructura industrial está formada por 3 plantas de producción en España y Rumanía, que cuentan con certificaciones ISO9001 e ISO14001, y con 2 sedes comerciales ubicadas en Francia e Italia, lo que le permite mantener una fuerte proximidad con sus clientes en los principales mercados.
La descarbonización del transporte se erige como uno de los pilares fundamentales para mitigar el cambio climático, un fenómeno impulsado por la acumulación de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2). En este sentido, Constantino Vázquez, Gerente de Desarrollo de Distribuidores y Relaciones Institucionales de ISUZU México, considera que no existe una solución mágica, sino diversas que deben adaptarse a las necesidades específicas de cada industria y región.
En entrevista con Motor a Diesel, el directivo explicó que la combustión libera no solo energía para actividades cotidianas, sino también emisiones que elevan la temperatura global, provocando el calentamiento. Este problema, que atañe a toda la sociedad, demanda una acción colectiva, ya que el autotransporte representa solo el 8% de las emisiones a nivel local y México contribuye con menos del 4.4% a nivel mundial de CO2. A decir del directivo, incluso si se electrificara por completo la flota vehicular mexicana de la noche a la mañana, la reducción de emisiones sería mínima, lo que resalta la necesidad de involucrar a todos los sectores. Por ello, ISUZU ha posicionado la descarbonización en el núcleo de su estrategia global “Visión 2050”, que convierte a la empresa de mero fabricante de vehículos a proveedor integral de soluciones de movilidad comercial, una visión que integra la digitalización la conectividad y la sostenibilidad.
De acuerdo con Constantino Vázquez, ISUZU apuesta por una transición gradual, aprovechando tecnologías existentes, ya que el camino a la descarbonización tendría diversas opciones; como vehículos eléctricos para recorridos cortos y de hidrógeno para largas distancias y unidades a
diésel Euro VI como una medida de eficiencia inmediata, como las que ya circulan actualmente en el país.
Diversos caminos, un mismo objetivo
El cambio a la normativa Euro VI que entró en vigor este año en el país, motivó que la marca presentara durante el primer trimestre de 2025 su nueva gama de camiones, que destaca por la integración de la cabina P700 en los modelos ELF 400, 500 y 600, galardonada con el Good Design Award.
Esta nueva cabina representa la última evolución en diseño de la marca japonesa, con mejoras significativas en ergonomía, aerodinámica y seguridad, además de un motor a diésel que cumple con la normativa ambiental Euro VI, lo que contribuye a la reducción de emisiones y una mayor eficiencia de combustible. Asimismo, el directivo resaltó que es una necesidad adoptar medidas claves hacia la descarbonización, con el aporte de cada individuo hacia alcanzar las cero emisiones. Isuzu como marca está trabajando para caminar a la par hacia este futuro con su modelo ELF 100% eléctrico, lo que se traduce como un símbolo
de compromiso con la movilidad cero emisiones. Aunque su adopción en el país depende de avances en infraestructura de carga y estudios de factibilidad, representa un hito en la preparación de ISUZU para liderar el futuro sostenible. Sin embargo, Constantino Vázquez advirtió sobre los límites de la electrificación a futuro, no solo por la falta de infraestructura en el país, además por la escasez de litio y cobalto para baterías, y el costo que implica adquirir los vehículos. Por ejemplo, si bien diversas marcas ya comercializan unidades eléctricas en México, la venta es mínima comparada con las de diésel. Por ello, el mejor camino es la convergencia de tecnologías que, trabajando simultáneamente, minimizarán las emisiones en el corto plazo.
A nivel global, ISUZU Motors consolida su liderazgo en el desarrollo de soluciones inteligentes y sostenibles a través de su ISUZU Advanced Engineering Center (IAEC), establecido en Japón desde 1990, con un enfoque de innovación integral basado en cuatro grandes ejes: neutralidad de carbono, movilidad inteligente, cocreación de valor e innovación anticipada.
En el marco del XXVI Premio Nacional de Seguridad Vial (PNSV), organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), se rindió un emotivo homenaje a 1,241 operadores de vehículos de carga y 27 empresas transportistas, por sus buenas prácticas en la reducción de accidentes.
La ANTP enfatizó la importancia de su rol en la preservación de la vida y el avance hacia una movilidad más segura y responsable. Destacó que los conductores no solo transportan mercancías, sino esperanza, desarrollo y bienestar para millones de familias mexicanas. “Cada maniobra, cada parada y cada decisión detrás del volante significa eficiencia y productividad, pero principalmente, significa poder salvar una vida”, Alex Theissen, Presidente de la Mesa Directiva de la ANTP.
Asimismo, subrayó que manejar un vehículo de carga demanda pericia, concentración, conocimientos y, sobre todo, un gran sentido de responsabilidad, elementos clave para reducir accidentes y promover una cultura vial integral. Theissen también destacó el apoyo de sus familiares: “Aunque no viajen con ustedes en la cabina, viajan en el corazón”.
Enfatizó que el PNSV se posiciona como un referente único en México, no como un mero galardón, sino como una celebración de la vida y una reafirmación del compromiso con el capital humano y la mejora continua. La Asociación se comprometió a seguir impulsando buenas prácticas y una cultura vial responsable entre sus agremiados y en todo el sector del país.
Aquí el titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF), Luis Ruiz Hernández, expresó que “los conductores premiados realmente son héroes porque se les reconoce el no haber tenido incidentes viales”. Sin embargo, agregó que un accidente involucra cinco factores: el usuario, el conductor, el vehículo, el camino y el entorno, pero el operador se ve involucrado en un poco más del 80% de los casos, ya que solo un momento de distracción representa la diferencia entre tener o no un incidente.
Durante el evento también se reconoció a los conductores que ingresaron al “Salón de la Fama” y a empresas que han implementado la ISO 39001, una norma internacional que establece los requisitos para un Sistema de Gestión de la Seguridad Vial, entre ellas Almex, Arca Continental, Barcel, Bimbo, Coca-Cola FEMSA, El Palacio de Hierro, Estafeta, entre otras importantes empresas.
CARRY SMARTER
Con un enfoque integral que abarca desde la mejora de motores de combustión interna, hasta el desarrollo de tecnologías alternativas como autobuses eléctricos, híbridos y de hidrógeno, Mercedes-Benz Autobuses México mantiene su firme compromiso con la descarbonización. “No hemos dejado de innovar en materia de transporte”, afirmó Raúl González, Director de Ventas, Mercadotecnia y Postventa de la firma.
En exclusiva para Motor a Diesel, el directivo explicó que están integrando acciones en productos, procesos de producción y cadena de suministro, pero la compañía avanzó significativamente con el lanzamiento de sus nuevos motores Euro 6, los cuales están un 83% abajo en emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y un 70% menos en partículas por millón, respecto a lo que exige la NOM-044.
La firma también ha optimizado la eficiencia de combustible en sus vehículos Euro 6, logrando mejoras de hasta un 3%, según la aplicación, lo que combinado con los bajos niveles de emisiones permite que, por ejemplo, una flota de 605 vehículos de la marca alemana tenga un nivel de emisiones similar a 100 vehículos de otras tecnologías que apenas cumple con la norma actual. De acuerdo con el directivo, en su planta de García, Nuevo León, conocida como “La Casa del Autobús”, se recicla el 98.1% de los materiales y prácticamente el 100% del agua utilizada se procesa para su reutilización. La compañía mide su huella ambiental, manteniendo emisiones por unidad por debajo de 0.5 toneladas de
CO2 equivalente, y también solicita certificaciones ambientales a proveedores y distribuidores.
“Los Reyes de la Descarbonización”
La marca es líder indiscutible en el transporte de personas en México, movilizando diariamente a 40 millones de pasajeros, tanto en trayectos urbanos como de larga distancia. En transporte urbano cuenta con dos tipos de motores, de cuatro y seis cilindros. “Ambos productos son ‘Los Reyes de la Descarbonización’ por la cantidad de kilómetros que recorren cada uno por día y porque representan el 60-70% de esas ventas, ahí está concentrado desde el bus más pequeño Clase 6, 7 y 8 urbanos, hasta los articulados”, destacó el directivo.
Mercedes-Benz Autobuses también se caracteriza porque sus unidades tienen el certificado de “Hecho en México”. “Llevamos 31 años fabricando autobuses en el país desde que se abrió la planta el 12 de enero de 1994. Ahora tenemos el sello que nos ratifica la Secretaría de Economía, pero en realidad siempre
hemos sido Hecho en México”, aseguró el ejecutivo.
Raúl González expresó su entusiasmo por los nuevos retos encomendados por el Dr. Holger Dürrfeld, nuevo CEO de la compañía, con tres ejes estratégicos: liderazgo en electromovilidad, crecimiento significativo en el segmento de larga distancia y una transformación en la digitalización.
Dijo que en la ruta hacia la descarbonización, el diésel continuará siendo una de las fuentes de combustión interna más importantes para vehículos comerciales, pero con una transición hacia híbridos, eléctricos, hidrógeno y otras tecnologías, aunque reconoció que actualmente existe un gran reto para la disposición de Diésel de Ultra Bajo Azufre (UBA) en nuestro país.
En tanto, en México la marca seguirá siendo líder indiscutible en movilidad urbana, suburbana, foránea, turismo, escolar y de personal. “Para cada segmento tenemos una solución, y esa seguirá siendo nuestra estrategia, nuestro objetivo es mantenernos este año con el 40% de participación de mercado”, finalizó el directivo.
Sumitomo Metal Mining Co., Ltd. y Toyota Motor Corporation anunciaron un acuerdo de desarrollo conjunto para la producción en masa de materiales catódicos destinados a baterías de estado sólido que serán utilizadas en vehículos 100% de Batería Eléctrica (BEV). Ambas compañías impulsarán el desarrollo tecnológico de esta innovación mediante una colaboración estratégica.
Una nueva generación de baterías
Las baterías de estado sólido, compuestas principalmente por un cátodo, un ánodo y un electrolito sólido, representan la próxima generación en tecnología de almacenamiento de energía. En comparación con las baterías actuales de electrolito líquido, ofrecen mayor densidad energética, vida útil prolongada y mayor potencia en un menor tamaño. En el caso de los vehículos 100% de Batería Eléctrica (BEV), se espera que estas baterías mejoren significativamente el rendimiento, ofreciendo mayor autonomía, tiempos de carga más cortos y una potencia superior. Toyota proyecta lanzar sus primeros vehículos con baterías de estado sólido entre 2027 y 2028, en países donde la infraestructura, las condiciones de uso y las necesidades del mercado permitan aprovechar al máximo su potencial, marcando un nuevo paso dentro de su estrategia de electrificación con enfoque multitecnológico (Multipathway).
Compromiso con la movilidad sostenible
Toyota y Sumitomo Metal Mining continuarán colaborando para mejorar el rendimiento, la calidad y la seguridad de los materiales catódicos, además de reducir los costos de producción a gran escala. Ambas empresas aspiran a lograr la primera aplicación práctica en el mundo de las baterías de estado sólido en vehículos 100% de Batería Eléctrica (BEV), lo que podría revolucionar la industria automotriz y contribuir al objetivo global de una sociedad neutra en carbono.
Scania está comprometida con la reducción de la huella de carbono a través de iniciativas concretas en sus procesos industriales, productos y servicios de postventa, alineándose con los objetivos del Acuerdo de París. La compañía, una de las primeras en adherirse al tratado, trabaja para limitar el calentamiento global con metas ambiciosas para 2025 y 2035. “En la fabricación de los vehículos tenemos objetivos muy concretos para reducir las emisiones de CO2, la energía que utilizamos en las líneas de producción es energía verde, eso es una manera de contribuir desde la parte industrial y de operaciones de la empresa”, aseguró Gilberto Rodríguez, Gerente de Ingeniería de Ventas y Electromovilidad de Scania México en exclusiva para Motor a Diesel.
Contribuye a la descarbonización a nivel producto. La compañía desarrolló el motor SUPER, que ofrece un 8% más de eficiencia en comparación con la generación anterior y cumple con la norma Euro 6, la más estricta en emisiones a nivel mundial. En postventa, Scania emplea contenedores renovables para el transporte de piezas, algo que les permite optimizar su logística, entre otras acciones.
La compañía se especializa en unidades Clase 8 en el mercado nacional, con tecnologías de combustión interna con el motor SUPER a diésel, una tecnología que se mantendrá en el mercado, según Rodríguez, pero también tiene disponibles tractocamiones a gas natural y vehículos eléctricos pesados de baterías.
“En eléctricos tenemos una química de baterías específica con el NMC o níquel, manganeso y cobalto, una tecnología que nos permite reciclar las baterías hasta un
96%. Muchos de estos procesos son objetivos que ya tenemos establecidos, de hecho, tenemos uno actualizado a 2035 en donde nos estamos poniendo metas más contundentes para la reducción de carbono”, agregó Rodríguez.
Convivencia tecnológica en el mercado nacional
Actualmente, el sector transporte se encuentra en un punto de inflexión con un grupo de tecnologías alternativas conviviendo en el mercado, que se pueden adaptar a las operaciones de los clientes, ofreciéndoles un paso suave hacia la transición de la eficiencia energética.
“El diésel va a permanecer, pero van a empezar a ganar terreno otras tecnologías alternativas. Las más comunes son el gas natural comprimido en México, pero también existe la versión del gas natural licuado, los vehículos eléctricos y la posibilidad de una tecnología extra o intermedia, que serían los híbridos”, explicó Gilberto Rodríguez.
Sin embargo, a pesar de la disponibilidad de los vehículos, dos aspectos clave para acelerar la transición energética son la normatividad y los incentivos que
ofrezca cada país. “En México realmente lo vemos muy lento para ser honestos, simplemente porque no hay una regulación para vehículos con tecnologías alternativas, ni incentivos por parte de las autoridades; en el momento que esto pase, seguramente vamos a ver una aceleración”, destacó.
En tanto, Scania no solo cumple con sus objetivos de sostenibilidad, sino también aporta significativamente a la lucha contra el cambio climático. Este año sorprendió con el lanzamiento del tractocamión pesado BEV 3 45R 6x2, el vehículo eléctrico de mayor capacidad de carga y autonomía que existe en el mercado.
“En 2025, uno de los objetivos importantes en electromovilidad o de energías sustentables, era el lanzamiento de un tractocamión pesado que pudiera ayudar a muchos de nuestros clientes a cumplir con sus objetivos de reducción, porque no había un producto que pudiera llevar demasiado peso y tener un rango mayor. Fuera de Europa, México es el mercado donde Scania ha colocado más vehículos eléctricos, finalizó el directivo.
En un contexto donde la descarbonización se posiciona como el eje central para una industria del autotransporte más sostenible, Daniel Rodríguez, Director Comercial para Mack Export en México, destacó que, como parte de Volvo Group, están plenamente alineados con la transición energética. Esto significa acelerar el desarrollo de vehículos eléctricos, explorar combustibles alternos como el gas natural y el hidrógeno, y al mismo tiempo optimizar la eficiencia de los motores a diésel mientras persistan. En el mercado nacional, el enfoque es acompañar a los clientes a través de su Master Dealer TTM (Total Trucks México), ofreciendo soluciones prácticas y escalables, “porque sabemos que la transición no ocurre de la noche a la mañana, pero debe comenzar hoy”, expresó en exclusiva para Motor a Diesel.
Esta estrategia responde a la realidad del país, donde el diésel sigue siendo la fuente predominante de energía en el autotransporte, y en gran parte de Latinoamérica. Sin embargo, Rodríguez detecta “una tendencia clara hacia alternativas más limpias, impulsada por la regulación, los compromisos ambientales y las expectativas de los clientes”. En Mack Trucks el trabajo es paralelo: mejorar la eficiencia de los motores a diésel actuales, mientras se prepara el terreno para tecnologías cero emisiones.
A mediano plazo, la meta es reducir significativamente las emisiones en toda su operación, no solo en los vehículos, sino también en la producción y la cadena de valor. A largo plazo, el objetivo es contar con un portafolio 100% libre de combustibles fósiles hacia 2040, en línea con la visión de Volvo Group.
Sostenibilidad y rentabilidad van de la mano
Para Daniel Rodríguez la transición energética es una necesidad urgente porque el planeta y la sociedad lo demandan, pero también es una estrategia de negocio imprescindible, ya que quien no transite hacia soluciones sostenibles perderá competitividad.
Para Mack Trucks, sostenibilidad y rentabilidad deben caminar de la mano.
“La descarbonización no es solo un reto ambiental, sino un motor de competitividad: quienes adopten estas tecnologías a tiempo estarán mejor posicionados para crecer en un mercado global cada vez más exigente”, destacó.
Mirando al futuro, el directivo considera que el sector debe ser colaborativo, ya que no se trata solo de vehículos, sino de ecosistemas conectados donde fabricantes, clientes, gobiernos e infraestructura trabajen juntos. “El transporte será resiliente, adaptable y capaz de responder a cambios regulatorios, tecnológicos y de mercado a gran velocidad”.
Para Rodríguez, los pasos hacia una economía sostenible son muy claros: Primero, invertir en innovación tecnológica. Segundo, garantizar infraestructura adecuada que permita operar vehículos eléctricos o de hidrógeno. Tercero, trabajar en conjunto con toda la cadena de valor, desde el diseño de las unidades hasta el reciclaje de materiales.
En la actualidad, su producto insignia en la transición es el Mack LR Electric, “un vehículo que refleja nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Es un paso decisivo hacia el futuro que queremos construir”.
Como Volvo Group, el siguiente objetivo es continuar ampliando su portafolio de soluciones cero emisiones, fortalecer la infraestructura de soporte y mantener un diálogo constante con sus clientes para guiarlos en esta transformación.
“En México, un factor clave para lograrlo es la confianza que tenemos en TTM, que juega un papel fundamental como socio estratégico para llevar nuestra visión al mercado y garantizar que la experiencia de los clientes con Mack Trucks esté a la altura de los más altos estándares de Volvo Group”, finalizó el directivo.
El logotipo fue creado en 1978 por el diseñador mexicano Omar Arroyo Arriaga, para la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), durante la administración del expresidente, José López Portillo.
Aunque ha tenido diversas modificaciones en distintos años, mantiene como elementos base la cabeza de un águila y la leyenda “Hecho en México”. La marca pertenece al Gobierno Federal y a través de la Secretaría de Economía, surgió para identificar y promocionar productos fabricados en el país e impulsar el mercado interno, así como fortalecer la presencia de los productos mexicanos a nivel internacional.
La más reciente actualización del logotipo se publicó este 2025 en el Diario Oficial de la Federación precisamente el 17 de febrero y, básicamente se dieron a conocer las reglas para que empresas o individuos puedan obtener las marcas de certificación “Hecho en México” y “Made in Mexico”, así como las reglas de uso. Para ello, es necesario que las personas físicas o morales cumplan los Requisitos de Forma, que son básicamente documentos e identificaciones oficiales. Sin embargo, en los Requisitos de Fondo se precisa que para que los logotipos puedan ser utilizados, los productos deben ser fabricados, manufacturados o ensamblados en México, ya sea con insumos totalmente nacionales o con insumos de cualquier origen, siempre que la manufactura se realice en el país. Además, los solicitantes deben demostrar que, durante el proceso de fabricación, implementan acciones positivas y alineadas con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Empresas de transporte con el logotipo
Si bien varias empresas lo han obtenido en diversos periodos, a partir de su relanzamiento ha sido necesario refrendar el trámite.
Desde inicio de año, al cierre del 31 de agosto de 2025, en total 2,101 empresas de todos los sectores han recibido el distintivo, la mayoría del ramo alimenticio y de bebidas, aunque también destacan algunas empresas del sector autotransporte.
En la lista de compañías que han concluido el trámite están algunas como Chasises de Michoacán, Vazlo Comercial (autopartes), Mexicana de Camiones, DINA Camiones, Megaflux, Autobuses de Oriente (ADO), Transmisiones y equipos mexicanos, Raloy Lubricantes y Daimler Vehículos Comerciales México (Mercedes-Benz Autobuses y Freightliner).
En marzo pasado, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, entregó el distintivo Hecho en México a Taruk, el autobús eléctrico diseñado y fabricado en nuestro país por Megaflux, en asociación con DINA. “Taruk es más que un autobús eléctrico, es una apuesta por una industria que piensa, diseña e innova desde México. Apostar por lo ‘Hecho en México’ es abrir más posibilidades, no cerrarse al mundo”, comentó el Director General de MegaFlux, Roberto Gottfried.
En tanto, a inicios de julio, en una ceremonia celebrada en la Terminal TAPO de la Ciudad de México, Mobility ADO se integró de manera oficial al programa. “Recibir el sello es mucho más que un honor institucional: es una declaración de principios. Es reafirmar que somos una empresa que trabaja por México y que la movilidad puede ser una fuerza transformadora con impacto global, pero con raíz profundamente nacional”, expresó José Antonio Pérez, Director General de Mobility ADO.
Asimismo, en los primeros días de septiembre, la Secretaría de Economía otorgó la autorización de uso de las marcas de certificación “Hecho en México” y “Made in Mexico” a Daimler Vehículos Comerciales México, para Mercedes-Benz Autobuses, reconocimiento que no solo valida procesos de calidad y excelencia, sino que también rinde homenaje a colaboradores, proveedores y familias que forman parte de esta gran cadena de valor.
“Este distintivo no llega por casualidad, sino como resultado de más de treinta años en los que Mercedes-Benz Autobuses ha tejido una historia de pertenencia en México: desde la instalación de la Planta García en Nuevo León, fabricando autobuses para consumo interno; hasta la formación de generaciones de ingenieros, técnicos y operadores que han hecho de la movilidad un legado compartido. Cada autobús que sale de esta planta es un símbolo de colaboración entre dos culturas que se complementan: la ingeniería alemana y la pasión mexicana”, informó la empresa.
El camino de International Motors México hacia una movilidad más sostenible inició desde hace tiempo, para ello ha desarrollado tecnologías que reducen el impacto ambiental en los motores a diésel, como el tractocamión LT que combinado con el tren motriz S13 brindan una combinación de poder y eficiencia que ha demostrado hasta un 8% más de rendimiento en el consumo de combustible.
Carlos López, Director de Ventas de Soluciones de International, comentó en exclusiva para Motor a Diesel que tienen el portafolio más amplio con camiones, tractocamiones y autobuses de clase 4 a 8 a diésel que cumplen los estándares establecidos en la NOM-044, pero este es el primer paso. “También tenemos camiones ligeros y medianos (eCT y eMV) y autobuses eléctricos (eCE) para irnos moviendo hacia la electrificación. Lo que nos destaca es la oferta de una solución integral en el segmento que se elija”, expresó.
Para el ejecutivo, la descarbonización inicia con la reducción de emisiones y el uso de combustibles más limpios, así como la modernización de la flota. “Como marca proveemos tecnologías con mayor eficiencia como el tren motriz S13 que al reducir el consumo de combustible, reduce también las emisiones”. No obstante, considera que para llegar a las cero emisiones hace falta construir el ecosistema para la carga de los vehículos eléctricos.
En tanto, existen varios pasos hacia una economía sostenible con un enfoque práctico y colaborativo: “Ser más eficientes en nuestras operaciones, optimizar el uso de la flota actual, reducir la edad promedio, fomentar el uso de tecnologías más limpias para hacer una transición energética balanceada, e involucrar a toda la cadena de suministro porque no puede ser un esfuerzo aislado”, enfatizó López.
Compromiso integral con la sostenibilidad
El compromiso de International Motors México va más allá de los vehículos, abarcando toda su operación y cadena de valor, así como trabajando en acciones de eficiencia energética en la planta, con acciones para captación de aguas pluviales, o que ayudan a la flora y fauna locales, “también involucramos a los proveedores en las acciones para que se repliquen en toda la cadena”, precisó.
De acuerdo con el directivo, hacia 2050 la meta se centra en una transición equilibrada: “Si bien el largo plazo está encaminado a la electrificación con baterías eléctricas y de hidrógeno; en la transición están los combustibles más limpios y libres de azufre que nos ayudarán a hacerla”.
La armadora proyecta un sector transformado y con mayor uso de la tecnología, “definitivamente el futuro es conectado, la tecnología nos ayuda a mantener los vehículos en las mejores condiciones de uso, brindando una mejor experiencia a los usuarios en el manejo de la carga y transporte de personas con certidumbre y colaboración”, explicó.
Por ello, International ya ha sentado las bases y actualmente ofrece Soluciones Integrales como el eje de su propuesta de valor, con innovaciones como la Torre de Control, un sistema digital para monitoreo en tiempo real con el que puede anticipar necesidades de servicio, reduciendo costos operativos y tiempos de inactividad de las unidades.
“Mantenemos el compromiso de ofrecer la mejor solución, con la mejor experiencia para nuestros clientes, de manera que se enfoquen en su negocio y mantengan sus vehículos en el camino sin preocuparse de ellos porque los dejan en nuestras manos”, explicó Carlos López. Este año, International también fortaleció su rol como empresa socialmente responsable mediante una alianza estratégica con Reforestamos México A. C., integrada al proyecto “Mejores Alianzas, Mejores Bosques”. El compromiso se materializa con la donación de un árbol por cada solución vendida, ya sea un camión o un servicio integral contratado, acompañada de un certificado personalizado que reconoce la contribución ambiental del cliente.
“Con esto reforzamos nuestro compromiso con el futuro del autotransporte sostenible, la sociedad y la reducción de emisiones contaminantes. Nuestro reto es tener el Bosque International para 2026”, señaló López. Además, International promoverá acciones sociales, ambientales y científicas para ofrecer soluciones integrales de movilidad, consolidando su estrategia de responsabilidad con el planeta.
No es Alibaba. En Busworld Plaza no se puede comprar nada, pero sí se puede contactar con una empresa o con la persona adecuada y para ello Busworld Plaza cuenta con un equipo dedicado a garantizar esa calidad. Busworld Plaza es una herramienta adicional para quienes trabajan en el sector del autobús. No reemplazará una exposición ni un evento en vivo, en absoluto, se trata de internacionalizar y volver a tener más eventos, buenos eventos en todo el mundo.
“Con Busworld Plaza, lanzamos una plataforma digital donde fabricantes y proveedores de autobuses pueden conectar para generar oportunidades de negocio entre las ferias de Busworld”, explica Vincent Dewaele, director general de Busworld International.
“Teníamos la impresión de que, en los años sin ferias de Busworld, había poca interacción y actividad entre fabricantes, equipos de mantenimiento, compradores de fabricantes de autobuses y proveedores. Por eso creamos Busworld Plaza como un foro en línea donde las empresas pueden publicar fotos y fichas técnicas de sus productos. También incluimos las direcciones de correo electrónico y los números de teléfono personales de compradores y vendedores para que puedan contactarse directamente. Para ser claros, Busworld Plaza no es una plataforma de ventas, sino una ‘comunidad’ donde queremos conectar a personas del sector del autobús cuando buscan un
producto u otro. A través de Busworld Plaza, se pueden buscar productos de forma específica y detallada. Piense, por ejemplo, en puertas, volantes o asientos de autobús, y filtre por los países en los que operan los proveedores”, detalló Dewaele.
Complemento para ferias
Busworld Plaza complementa las ferias de Busworld, que siguen siendo el punto de encuentro más importante para contactos presenciales. Gracias a este concepto, la plataforma también permite promocionar a Busworld con mayor fuerza entre los proveedores locales. Hasta ahora, dependían de los contactos generados durante ferias internacionales. Ahora pueden hacerlo de forma más eficaz y directa, con el apoyo de los embajadores de Busworld en Sudamérica y de los equipos de Busworld en Turquía, India y China. A través de la plataforma Busworld Plaza, también evaluan el interés en organizar una feria regional de Busworld en un lugar y horario relevantes para ese mercado geográfico específico y decidir participar también en una feria de Busworld que les convenga.
¡Sea parte de la industria, sea parte de Busworld Plaza!
En 2023, Grupo Flecha Amarilla inició un proceso sistemático de medición y transparencia, consolidando la sostenibilidad como eje central de su estrategia empresarial. Este enfoque se alineó con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, con la intención de generar un impacto significativo tanto en el entorno social como en el ambiental y económico del país. Durante 2024, la empresa amplió sus compromisos en materia ambiental y social. Se diversificaron los programas de voluntariado, se involucró a un mayor número de colaboradores en proyectos comunitarios y se establecieron metas ambiciosas de mejora continua. Estos esfuerzos confirmaron que movilidad, ética, innovación y responsabilidad no son caminos separados, sino los motores inseparables de su modelo de negocio. En 2025, este camino se consolida mediante una estrategia integral de sostenibilidad, que permea todas las líneas de servicio de la compañía. Desde un viaje en autobús, el envío de un paquete, la estadía en un hotel o la experiencia en una franquicia, cada cliente que elige Grupo Flecha Amarilla participa en un flujo transformador: optar por servicios que no comprometen el mañana.
“Con más de 90 años de experiencia, Grupo Flecha Amarilla ha sido pionero en integrar soluciones que brindan experiencias: primero en la movilidad, luego en la optimización de logística y mensajería, y ahora en el cuidado del medio ambiente. Cada acción que emprendemos busca demostrar que la innovación
y la responsabilidad no son caminos separados, sino un mismo compromiso con México y con las generaciones futuras.”, señaló José Manuel Gómez Landero, Director Comercial de Movilidad La estrategia sostenible de Grupo Flecha Amarilla se articula en torno a cuatro pilares estratégicos: Planeta, Comunidades, Talento y Gobernanza. Cada pilar refleja un compromiso integral con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), aplicados de manera transversal en todas las operaciones de la compañía.
Pilar Planeta: movilidad con responsabilidad ambiental
El compromiso ambiental de la compañía se traduce en acciones concretas y medibles que han permitido reducir la huella de carbono de la empresa:
- Se incorporaron 169 autobuses EURO VI, logrando una reducción de 2,339 toneladas de CO2.
- La operación de autobuses eléctricos evitó la emisión de 85 toneladas de CO2, equivalente a una disminución del 58% frente a unidades tradicionales.
- 2,390 toneladas de CO2 fueron compensadas mediante la adquisición de créditos de carbono, apoyando proyectos de conservación ambiental y energías limpias.
Cada kilómetro recorrido deja de ser un simple trayecto y se convierte en un resultado consciente, demostrando que la movilidad puede ser eficiente y responsable. Estas acciones ambientales obtuvieron un dictamen positivo emitido por una unidad verificadora acreditada ante SEMARNAT, lo que respalda la confiabilidad, consistencia y calidad de los reportes de emisiones de la compañía.
Grupo Flecha Amarilla continuará impulsando alianzas estratégicas, adoptando nuevas tecnologías de movilidad limpia y explorando esquemas de financiamiento verde, consolidando una cultura ambiental tanto dentro como fuera de la organización a través de su posición como empresa líder en movilidad y servicios en México.
La fuerza detrás de cada entrega.
Ideales para flotas comerciales, nuestros inyectores ayudan a reducir costos operativos y a extender la vida útil de tus vehículos, manteniendo tu negocio en movimiento día tras día. Con más de 100 años de experiencia en equipo original, Delphi te brinda confiabilidad para que cada entrega llegue a tiempo.
delphiautoparts.com/es-mx
DE BURBUJA
HOG HEAVEN™
La descarbonización del transporte de larga distancia, tema central de la edición 27 de Busworld Europe
Con una superficie de 85 mil metros cuadrados de exhibición repartidos en 11 pabellones y 6.8 kilómetros de corredores, la edición número 27 del Busworld Europa se encamina a convertirse en la mayor feria del organismo hasta ahora.
La edición 2025 de Busworld Europe ha confirmado su papel irremplazable como el epicentro global del sector del autobús. Tras cerrar sus puertas en Bruselas, el balance no puede ser más elocuente: un evento récord que refleja una industria vibrante, inmersa en una transformación profunda y llena de proyectos. Las cifras hablan por sí solas, pero son las tendencias detectadas las que marcarán el rumbo de los próximos años.
Un Ecosistema en Expansión
La magnitud del evento subraya su importancia capital. Con 559 expositores de 40 países y 45 mil 427 visitantes profesionales, Busworld consolidó su posición como la plataforma de negocio por excelencia. El crecimiento es significativo, con 81 fabricantes presentes —frente a los 66 de 2023— que desplegaron 239 vehículos en pabellones y 31 estacionados en el exterior. Este escaparate sin igual es el lugar donde se forjan los contratos, se establecen alianzas y se visualiza el futuro del transporte
de pasajeros. De los países expositores destacaron Turquía en primer lugar con 107 empresas, seguida de China con 85 y Alemania con 68.
El Congreso: La Voz de la Transición
El Congreso de Busworld, que reunió a más de 1.200 líderes, se erigió como el cerebro estratégico del evento. La colaboración con la Comisión Europea y las principales asociaciones del sector dotó a las sesiones de una relevancia política y técnica indiscutible. De los debates surgieron tres conclusiones clave que todo operador debe tener en cuenta: la electrificación urbana es imparable, con una previsión de que más del 60% de los autobuses urbanos en Europa serán de batería para 2030; la descarbonización del transporte de larga distancia “cero emisión” está basada en la neutralidad de carbono y la interoperabilidad de los datos generados por los vehículos será la base para integrar el autobús en sistemas multimodales eficientes.
Excelencia e Innovación: Los Protagonistas
Los premios fueron un fiel reflejo de las prioridades del sector. Los Busworld Vehicle Awards, evaluados por un jurado de 30 expertos, premiaron la excelencia holística, donde la seguridad, la ecología y el confort se valoran por igual. Destacó Yutong, ganador del Gran Premio tanto en autobús como en autocar con sus modelos U15 y T14E, respectivamente. La nueva categoría de Diseño y la votación de Innovación, donde los visitantes eligieron entre 24 finalistas, demostraron que la creatividad técnica es más necesaria que nunca. Soluciones en gestión de carga, sistemas de asistencia a la conducción (ADAS) y nuevos materiales acaparan la atención de unos operadores ávidos de eficiencia y mejora continua.
Hasta 2027
El mensaje de Mieke Glorieux, Directora General, resumió el sentir general en una energía positiva que impulsa a toda la industria. El sector del autobús no solo se recupera; se reinventa con determinación. Busworld Europe 2025 ha dejado claro que el camino está marcado por la electrificación, la digitalización y un compromiso inquebrantable con la calidad y la seguridad. Quienes deseen liderar el futuro tienen una cita obligatoria en Bruselas en octubre de 2027. La transición ya no es una promesa; es una realidad que rueda sobre ruedas.
De acuerdo con Redgy Deschacht Presidente de Busworld, este año su objetivo principal se enfocó en el futuro del transporte limpio, seguro e inteligente. “Se mostró a los nuevos autobuses eléctricos y de hidrógeno junto a la nueva tecnología y soluciones inteligentes a fin de crear un transporte público más eficiente que sea mejor para el planeta”, indicó.
El ganador fue MAN Truck & Bus con el SafeStop Assist, que sigue salvando vidas con tecnología inteligente. El sistema ADAS SafeStop Assist aborda un desafío crítico de seguridad: la pérdida de control del conductor por razones médicas o de otro tipo. Al intervenir activamente, el sistema detiene automáticamente los autobuses y autocares interurbanos de forma segura. Combina la nueva dirección eléctrica con la función obligatoria Attention Assist, mejorada con varios sistemas de asistencia adicionales que superan los requisitos de la norma GSR2 de la UE. Se trata de una solución ADAS innovadora que salva vidas, supera significativamente los estándares regulatorios y está disponible en toda la gama de autobuses interurbanos y de dos pisos de MAN.
Estos prestigiosos premios reconocen a los vehículos más innovadores y sostenibles del sector del autobús y el autocar. La edición de 2026 destaca la rápida transformación de la industria del autobús: donde la innovación y la sostenibilidad ahora son la base de cada diseño.
Los premios reconocen las innovaciones más destacadas en digitalización en la industria global de autobuses y autocares. Cuatro empresas fueron galardonadas por sus soluciones pioneras en confort a bordo, gestión de la movilidad eléctrica, conducción digitalmente optimizada y excelencia operativa.
El ganador en la categoría de Autocar es el MAN Lion’s Coach 14 E, que impresionó por su combinación de potencia, eficiencia y confort.
Este autocar cuenta con un sistema de propulsión totalmente eléctrico con una potencia continua de 330 kW y una capacidad de batería de hasta 534 kWh. Dependiendo de las condiciones y el uso, alcanza una autonomía de hasta 650 kilómetros, lo que permite viajes de larga distancia sin emisiones.
En cuanto a seguridad, el autobús está equipado con el paquete de asistencia al conductor MAN, que incluye Emergency Brake Assist Plus, Control de Crucero Adaptativo Stop&Go, Aviso de Cambio de Carril, sustitución de retrovisores OptiView y MAN AttentionGuard.
El interior ofrece diversas configuraciones y funciones digitales a través de la plataforma RIO, elevando la conectividad y la comodidad de los pasajeros a un nuevo nivel. Además, más del 95 % de los componentes están fabricados con materiales reciclables, producidos de acuerdo con estrictas normas medioambientales internacionales.
Con este premio, MAN confirma su posición como pionero en viajes sostenibles de larga distancia.
Un debut con doble anuncio
La edición 2025 de Busworld fue el escenario de un hito histórico para la industria. VDL Bus Group llega con dos anuncios de gran calado: la presentación mundial del VDL Futura 3, tercera generación de su emblemático autocar, y el lanzamiento oficial de VDL Bus Group, compañía que integra a VDL Bus & Coach y Van Hool bajo una misma bandera.
Con el lema MOVE.TOGETHER, la empresa subraya su estrategia de cooperación y sinergia, proyectando el futuro de la movilidad de pasajeros tanto en el transporte urbano como en el de larga distancia.
Futura 3: eficiencia y confort en la ruta
El estreno del Futura 3 ha sido uno de los grandes momentos de Busworld 2025. Este autocar, fruto de varios años de desarrollo, representa una evolución clave en el transporte interurbano. Entre sus principales avances destaca un ahorro de combustible de hasta un 15%, un factor determinante para operadores que buscan reducir costos a lo largo del ciclo de vida del vehículo.
El nuevo diseño también apuesta por el confort y la seguridad: un interior completamente renovado, mayor ergonomía para los pasajeros, un puesto de conducción optimizado con mejor visibilidad y controles intuitivos, además de sistemas de asistencia y seguridad que cumplen con la más reciente normativa europea GSR. La arquitectura modular del tren motriz prepara al modelo para futuras soluciones
energéticas, alineándose con la tendencia de transición hacia tecnologías más limpias.
Una compañía, dos marcas
La integración de VDL Bus & Coach y Van Hool da lugar a un solo grupo industrial: VDL Bus Group, que conservará la identidad de ambas marcas para atender distintos segmentos y mercados. La producción se organizará estratégicamente: los autobuses urbanos Citea se fabricarán en Roeselare (Bélgica); los autocares Futura, en Valkenswaard (Países Bajos); y los modelos Van Hool, en Macedonia, donde la compañía aprovechará economías de
escala y tradición de calidad.
En Busworld, VDL exhibió cinco vehículos: dos unidades del Futura 3, un Citea Low Entry de 13.5 metros, además de un Astron y un Astromega de Van Hool. Con ello mostró músculo tanto en el transporte urbano como en el de larga distancia
Visión de grupo: cooperación y futuro
La creación de VDL Bus Group se inscribe en la estrategia de VDL Groep, conglomerado industrial familiar con sede en Eindhoven y más de 72 años de historia. Con 15,000 empleados y presencia en 20 países, la empresa opera en sectores como movilidad, energía y alta tecnología, y en 2024 alcanzó una facturación de €4,281 millones.
La filosofía de VDL Groep, expresada en su lema “Strength through cooperation”, refleja la apuesta por la continuidad, la innovación y la cooperación interempresarial. La unión de VDL y Van Hool consolida una base sólida para expandirse en los mercados europeos y norteamericanos, al tiempo que responde a los desafíos de sostenibilidad, competitividad y calidad que demanda el sector.
Una apuesta por la movilidad sostenible
La llegada del Futura 3 y la integración bajo VDL Bus Group representan más que una estrategia corporativa: son un mensaje
al mercado sobre cómo la industria del autobús se reinventa frente a la presión regulatoria, la transición energética y las expectativas de los pasajeros. Con más eficiencia, confort y seguridad, VDL busca marcar el rumbo de la movilidad colectiva en Europa y más allá.
En el dinámico mundo de la industria diésel, Goldfarb & Associates se posiciona como un aliado estratégico para talleres, distribuidores y flotas. Con más de 30 años de experiencia, la compañía ha construido su reputación sobre pilares de calidad, confiabilidad y confianza, atendiendo a clientes en Estados Unidos, México, Latinoamérica y el resto del mundo.
Karla Marroquín, International Sales and Marketing Manager de la empresa, compartió en exclusiva con Motor a Diesel que la adaptación constante a las necesidades cambiantes de la industria diésel es el eje central de las operaciones de Goldfarb. “Estamos aprovechando un vasto inventario, la red global de talleres y almacenes diésel para proporcionar acceso rápido a repuestos diésel de alta calidad, al precio más competitivo del mercado y sin retrasos”, destacó.
Goldfarb & Associates se especializa en turbocargadores, bombas e inyectores de combustible, disponibles en condiciones nuevas, remanufacturadas y de núcleo (core). Esta variedad permite a los clientes elegir opciones que se ajusten a sus presupuestos y requerimientos. “La conexión personal entre nuestros clientes y proveedores es muy importante”, enfatizó Marroquín, destacando cómo este enfoque humano diferencia a Goldfarb en un sector cada vez más automatizado.
México, un mercado clave
México y América Latina emergen como mercados internacionales clave para Goldfarb, donde la demanda de componentes confiables para motores diésel es particularmente alta. Karla Marroquín, como principal representante de la empresa en esta región, posee el mayor conocimiento del mercado local, lo que le permite anticipar tendencias y resolver desafíos específicos. Los clientes en estos países buscan no solo proveedores confiables, sino también garantías de autenticidad en los productos y soporte técnico especializado.
“Adicionalmente, conforme se modernizan las flotas, se incrementa la demanda de componentes electrónicos para motores diésel, complementando las piezas mecánicas tradicionales”, precisó la ejecutiva. Esta alineación con la base global de clientes de Goldfarb asegura que la empresa no solo responda a necesidades inmediatas, sino que también impulse la innovación en la región.
La importancia de Latinoamérica para Goldfarb trasciende lo económico, ya que es una de las regiones de mayor crecimiento para repuestos de motores diésel, representando un mercado de gran valor estratégico. “Muchos de nuestros clientes de larga trayectoria se concentran en México, Centroamérica y Sudamérica, y su confianza ha consolidado la reputación de Goldfarb como socio confiable”, añadió.
Estos mercados amplían la presencia global de la empresa y le permiten apoyar industrias esenciales como la agricultura, el transporte y la construcción. Goldfarb contribuye al avance de estos sectores al proporcionar piezas que minimizan tiempos de inactividad y maximizan la productividad. “Estos mercados no solo amplían nuestra presencia global, sino que también nos permiten apoyar industrias esenciales”, señaló Marroquín.
Novedades en Expo Transporte ANPACT
Mirando hacia el futuro, los objetivos a largo plazo de Goldfarb & Associates son ambiciosos y centrados en la expansión. La empresa busca ampliar su alcance global, mantener un inventario integral y posicionarse como fuente confiable de repuestos diésel mediante alianzas estratégicas y un servicio enfocado en el cliente. Un pilar clave es el fortalecimiento de las plataformas digitales, que facilitan compras eficientes y soporte remoto.
Además, Goldfarb planea abrirse campo en países de América Latina y a nivel mundial donde aún no ha incursionado, visitando
mercados emergentes para dar a conocer su oferta. Esta estrategia de crecimiento orgánico asegura que más empresas descubran los beneficios de su red global.
Asimismo, en el marco de Expo Transporte ANPACT, a realizarse del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, Goldfarb presentará novedades que reflejan su compromiso con la innovación. La empresa exhibirá productos oficiales como inyectores, bombas y turbocargadores electrónicos y mecánicos, diseñados para motores modernos, junto con sus líneas tradicionales. También mostrarán herramientas y recursos que simplifican la compra para talleres, laboratorios y distribuidores, todo respaldado por un equipo con amplia experiencia.
Para finalizar, Goldfarb ofreció recomendaciones prácticas a sus clientes para maximizar el uso y mantenimiento de sus equipos.
·Usar siempre piezas genuinas o remanufacturadas de alta calidad para asegurar rendimiento y confiabilidad.
· Seguir las guías del fabricante para reemplazos a tiempo, evitando fallas costosas en el motor.
·Realizar las reparaciones con profesionales capacitados, ya que la precisión es clave en los sistemas diésel.
· Finalmente, invita a aprovechar el soporte técnico de Goldfarb ante cualquier duda, ya que el equipo está disponible para ayudar siempre en la toma de decisiones.
Prime Blue de México, líder en la fabricación de urea y anticongelante automotriz, se ha consolidado como un aliado clave en el sector por su firme compromiso con la satisfacción del cliente, productos de alta calidad y servicios confiables. Con estas acciones, la empresa sigue creciendo su participación en el mercado de DEF (Diesel Exaust Fluid) y de refrigerantes.
Más crecimiento y capacidad
El Gerente General de Prime Blue de México, Guillermo Avilés, en un recorrido por la planta de Querétaro, explicó que está equipada con la más alta tecnología, cumple con los más altos estándares de calidad y actualmente tiene una capacidad de producción de 3,000,000 de litros de urea automotriz. También se tiene planeado instalar una planta de producción en donde actualmente se encuentra el Centro de Distribución en El Salto, Jalisco, y una más en Monterrey, Nuevo León, para estar más cerca de sus clientes.
Red de distribuidores
Por su parte, Alejandro Avilés comentó que la calidad, mejora continua y capacitación, son los pilares que han apoyado el crecimiento continuo de Prime Blue de México. Actualmente brindan servicio a través de una extensa red de distribución en el mercado independiente y de equipos originales en las zonas más importantes del país, pero además invitó a distribuidores mayoristas a formar parte de su red para consolidar su posición en todo el territorio nacional. Actualmente, la empresa tiene tres ubicaciones: Querétaro, Guadalajara y Nuevo Laredo
Calidad y certificación
En tanto, el ingeniero Fernando May dio una explicación detallada de los métodos de control de calidad y cumplimiento de los más altos estándares. Por ejemplo, Prime Blue de México está certificada por la API (American Petroleum Institute) y cuenta con la Certificación ISO22241 y la licencia No.16 de Blue Sky, perteneciente a Prime Blue International.
El diésel es uno de los combustibles más utilizados en la industria de vehículos pesados a nivel mundial. Actualmente esta industria, esencial para la economía global, atraviesa una transición hacia la adopción de opciones más limpias y eficientes, por lo que fabricantes y usuarios buscan adaptarse a esta nueva era de cambios.
Ante los desafíos que implica esta transición, la incorporación de nuevas líneas de refacciones, accesorios y soluciones tecnológicas para motores diésel —incluyendo opciones sostenibles y actuales— forma parte de la estrategia de empresas como Alliant Power México, distribuidora de piezas originales para este tipo de motores. Según Horacio Escalante Cota, Gerente de Compras, el mercado muestra apertura a nuevas marcas, ajustes en precios y fusiones empresariales orientadas a ampliar el alcance. Estas dinámicas favorecen la consolidación de competidores y la oferta de alternativas para los clientes finales.
Tras el acuerdo en 2024 entre Alliant Power y Diccom para crear Alliant Power México, la empresa busca consolidar su presencia nacional, expandir canales de distribución a América Latina y duplicar ventas entre 2025 y 2030. Entre sus estrategias se consideran la automatización de procesos, reducción de costos para ofrecer mayor margen a clientes y socios, mejorar la experiencia de compra con diversas alternativas como venta en campo, en línea, un Call Center y fortalecer su portafolio, enfocándose en componentes de calidad y soluciones remanufacturadas. Esto permitirá mejores servicios y negociaciones tanto en México como en Latinoamérica,
según Raúl Alexander Martínez Gutiérrez, Supervisor de Ventas.
La demanda de partes para motores diésel sigue creciendo en México, a pesar de las regulaciones ambientales y los vehículos eléctricos. “El motor diésel es esencial para el transporte pesado y sectores como construcción, minería y logística, donde se necesita durabilidad y potencia”, señaló Víctor Manuel Murillo Vega, Supervisor de Ventas de Alliant Power México.
Reconocida por su firme compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y la mejora continua, la propuesta de valor de la empresa se centra en suministrar refacciones diésel de alta calidad a precios competitivos, con disponibilidad inmediata y asesoría técnica especializada. Esto garantiza soluciones confiables para distribuidores, flotillas, talleres y laboratorios diésel en toda la República Mexicana. Según Murillo, “Nuestro portafolio incluye marcas líderes como Bosch, Alliant Power, DENSO, Delphi y BorgWarner, entre otras. Asimismo, ofrecemos componentes para sistemas de inyección y motor, tales como bombas diésel, cabezas de motor, aditivos y árboles”.
Fortalecer sus procesos para cumplir con los estándares de calidad y mantener la confianza de sus clientes, es una de las prioridades de Alliant Power México.
“La integración de experiencias omnicanal a través de nuestras sucursales, Call Center y canales digitales nos permite brindar soluciones personalizadas que responden a las nuevas expectativas del cliente”, señaló Cesar Martín Meza Ríos, Gerente de Ventas.
La empresa aprovechó esta ocasión para hacer llegar algunas recomendaciones, entre ellas, por ejemplo, “el revisar los inyectores y bombas usadas antes de enviarlas para asegurarse de que sean reparables, ya que las piezas dañadas son devueltas”. Enrique Cuellar, encargado del Departamento de Cores, destacó la importancia de recibir solo piezas útiles como materia prima, lo que contribuye a eficientar los procesos y recursos de sus clientes
Por su parte, José Cervantes, del Departamento de Garantías y Devoluciones, señaló que para prolongar la vida útil de las refacciones es importante seguir las instrucciones del fabricante
o las especificaciones del motor o armadora. Respecto a las reparaciones, también destacó la importancia de acudir a talleres especializados autorizados por la marca, como los Centros de Servicio de Alliant Power.
Alliant Power México está listo para su participación en Expo Transporte ANPACT en noviembre próximo, donde presentará sus productos, compartirá tendencias y fortalecerá alianzas, asimismo, ofrecerá a sus clientes y aliados, promociones, charlas técnicas, obsequios y espera con gusto tener la oportunidad de departir con ellos en un coctel.
Aún cuando la industria del diésel atraviesa una transformación profunda impulsada por regulaciones ambientales estrictas, la transición hacia energías renovables y la electrificación del transporte, su rol promotor y visionario es clave en el crecimiento estable en los siguientes años para las empresas del sector.
rupo Flores inició su trayectoria de éxito en el Estado de Puebla hacia 1997, gracias a la iniciativa de su fundador y actual Director General, Sr. Pedro Flores Aguilar al establecer la reconocida refaccionaria Distribuidora Diesel Angelópolis (DIDIASA). Unos años más tarde y como respuesta al pujante mercado nacional se inauguró la segunda sucursal en Querétaro; a partir de entonces Grupo Flores ha incorporado sucursales en Veracruz, León y San Luis Potosí actualmente cuenta con ocho sucursales que tienen la capacidad de atender las necesidades de los empresarios del autotransporte.
Maurilio Flores Fuentes, parte del consejo de la compañía señala que este crecimiento solo ha sido posible gracias a la constancia y el arduo trabajo de dos generaciones de empresarios que en compañía de sus colaboradores, distribuidores, proveedores y clientes, han podido sortear todos los obstáculos por mas de 25 años.
Si bien Grupo Flores germinó en medio de una crisis, esto le ayudó a enfrentar cada reto con el mayor compromiso, gracias a la constancia, responsabilidad e inversión continua, hoy por hoy Grupo Flores es uno de los jugadores más importantes del país.
Diferenciador
Sin duda uno de los mayores diferenciadores de DIDIASA es la atención personalizada, la constancia y la honestidad, “nuestro compromiso es acudir a las empresas y estar al pendiente de las necesidades de los clientes, además, contamos con un horario extendido, excelentes precios y disponibilidad de las piezas. Nuestra ventaja es que trabajamos todos los componentes que tiene un camión, desde piezas para motor, caja, diferencial, frenos, llantas, lubricantes, bandas, etc. y tal como lo dice nuestro slogan ‘si no lo tenemos lo conseguimos’, lo que buscamos es que el cliente salga completamente satisfecho”. Nuestro entrevistado señala que el tiempo de respuesta en piezas de poca rotación es de máximo 48 horas. “Esta estrategia nos ha funcionado a la perfección, pues lo que nosotros buscamos es tener una relación con nuestros clientes a largo plazo y no que nos compre una vez. Y eso sólo se logra con una atención profesional, un extenso portafolio de productos, capacidad de respuesta y un servicio de calidad”.
Cabe destacar que Grupo Flores cuenta dentro de su inventario
con piezas capaces de atender desde vehículos de modelos antiguos hasta las más modernas tecnologías, lo que es único en el mercado nacional. Además, en cada una de sus ocho sucursales tiene unidades de servicio sin costo para los clientes, estas se encargan de entregar los componentes en sus zonas de influencia y de estar pendientes de las emergencias. Este modelo de negocio es altamente valorado por los clientes, pues es un valor agregado.
Como una empresa 100% mexicana y 100% familiar DIDIASA es un ejemplo para seguir, por años ha trabajado no sólo para satisfacer a sus clientes, sino en generar fuentes de empleo que mejoren la vida de las familias. También, de la mano de sus proveedores imparte capacitaciones que contribuyen a desarrollar las habilidades de sus colaboradores.
El futuro
Maurilio Flores comenta que tras 30 años, Grupo Flores se prepara para el futuro y la nueva generación que encabezará la compañía se enfrentará a grandes retos, entre ellos la apertura de nuevas sucursales, hacerle frente a la competencia, mantenerse a la vanguardia tecnológica e invertir en los nuevos equipos que en breve revolucionarán el sector autotransporte. Aún con los desafíos, Grupo Flores tiene un futuro exitoso por delante. 30 años de trabajo
Para nuestro entrevistado el 30 aniversario de Grupo Flores se condensa en trabajo arduo y grandes retos, pero también grandes satisfacciones. “El apoyo de la familia es fundamental para lograr el éxito, no cabe duda de que el camino ha sido difícil, pero todo tiene su recompensa, hoy me siento satisfecho con el trabajo en estos años y le doy gracias a dios por todo”.
En el marco de la Convención Nacional Canacar 2025, un foro clave para el sector transportista en México, Brendalí López, Directora de Mercadotecnia para Samsara México, compartió que la compañía está enfocada en ofrecer soluciones tecnológicas para operaciones logísticas, con un compromiso en la innovación recurrente que genere impacto real en los negocios de sus clientes. Una de esas innovaciones es la cámara AI Multicam con visión 360°, que permite una vigilancia integral de la unidad vehicular. Y complementando esta oferta, Samsara presentó el Rastreador de Activos, un producto lanzado recientemente que identifica unidades no energizadas, fortaleciendo el rastreo y la seguridad patrimonial. Ambos productos ya están disponibles en el mercado nacional.
“Tenemos una plataforma integral, con terminales telemáticas en donde todo el tema de GPS y rastreo está cubierto por esa línea de negocios. Además de nuestras cámaras de tablero, sensores para las cajas, y a través de esas diferentes unidades podemos proveer la información en
nuestra plataforma en la nube para la toma de decisiones”, explicó la ejecutiva en exclusiva para Motor a Diesel. La recepción de los productos entre los transportistas ha sido positiva, con un interés notable en cómo estas soluciones elevan la protección. La cámara 360° no solo supera las limitaciones de las cámaras tradicionales de tablero, sino que previene incidentes como cruces de peatones o colisiones laterales. López enfatizó que la innovación debe traducirse en resultados tangibles: “Innovar solo por innovar no materializa el valor; lo importante es ver el impacto en la operación”, destacó. En cuanto al retorno de inversión (ROI), la compañía posiciona sus productos como inversiones estratégicas, no como gastos. En un contexto de incertidumbre económica, la tecnología protege las operaciones al minimizar costos de mantenimiento, primas de seguros y pérdidas por incidentes. Un proceso estructurado de ROI con clientes demuestra reducciones directas en estos rubros, transformando la percepción de la tecnología en una aliada para la eficiencia. La plataforma integral de Samsara responde a cuatro pilares: Seguridad Patrimonial, ya que los riesgos para los transportistas en las carreteras son altos; pero además prioriza la Seguridad Vial, un gasto operativo clave por las primas de seguro; la Eficiencia, para reducir costos en consumo de combustible y mantenimiento; así como la Sustentabilidad en organizaciones
que están buscando qué activos son aptos para una transición a vehículos eléctricos, detalló López. Asimismo, para apoyar a los transportistas en la adopción de la tecnología, cuentan con equipos de implementación y postventa que analizan retos operativos específicos, asegurando que la plataforma se enfoque en los “dolores” reales de la operación.
“Estos equipos son críticos justo para que el transportista de mediana escala, que a lo mejor no tiene un equipo muy grande, de manera muy práctica y real pueda entender en dónde está recibiendo el valor de la tecnología”, enfatizó. Además, con la Academia Samsara ofrecen cursos educativos gratuitos sobre productos y mejores prácticas, en beneficio de los clientes.
“Nuestra tecnología es de punta, el desarrollo es nuestro, y hay una inversión tremenda en innovación de manera constante. Cuando hablamos de tecnología que tiene Inteligencia Artificial un gran diferenciador es la escala de datos y el nivel en estricto sentido no se compara con otros en el mercado”, precisó Brendalí López.
Solución multicámara para mayor seguridad vehicular
Por su parte, Miguel Torres, Director de Postventa, compartió los detalles de la nueva solución AI Multicam, una extensión innovadora de sus cámaras bidireccionales instaladas en vehículos.
Esta tecnología permite integrar hasta cuatro cámaras externas, ofreciendo una visibilidad completa de 360° alrededor de la unidad.
Equipada con Inteligencia Artificial, detecta elementos críticos como peatones o ciclistas fuera de la cabina, elevando la seguridad operativa más allá del interior del vehículo. Esta solución ya es operativa y accesible. “Los clientes ya la pueden probar”, afirmó Torres, destacando su madurez tecnológica.
Esta solución, dependiendo del tipo de unidad o industria, se puede instalar de distintas maneras. “En un camión de basura tal vez la cámara la queremos poner en la trituradora. En un autobús escolar a lo mejor queremos que la cámara mire a los pasajeros, y en un remolque que la vista sea lateral y trasera para evitar colisiones. Nosotros vamos a guiar al cliente en cuál es la mejor opción y posición”, comentó Torres.
La implementación se adapta a las necesidades específicas de cada transportista mediante pruebas de concepto gratuitas. El proceso inicia con una demo sin costo, donde Samsara instala el sistema, orienta al usuario y demuestra el retorno de inversión esperado.
La IA Multicam reduce la siniestralidad, evitando accidentes traseros o laterales, y permite exonerar a conductores en incidentes con peatones o ciclistas, entre otros sucesos. Su compatibilidad con cualquier año-modelo facilita la adopción universal, finalizó el directivo.
Para incrementar la seguridad en el camino, Entorno Industrial presentó un nuevo Sistema de Espejos Electrónicos (Blind Vue 12.3”) que detecta todos los puntos ciegos de la unidad del lado derecho e izquierdo, incluyendo el punto ciego del poste A del lado derecho del parabrisas, donde muchas veces es muy difícil tener visión.
“Con eso evitamos accidentes y tener un percance en los costados o en la parte frontal. Lo presentamos en el 9º Congreso Nacional en Seguridad Vial de la ANTP porque incrementa enormemente la seguridad de la conducción y permite que el operador tenga un mejor control sobre la visión exterior de la unidad”, explicó
Gerardo López, Director Comercial de Entorno Industrial, una empresa que comercializa diversas soluciones para la industria y el transporte.
El paquete incluye cinco cámaras, dos del lado izquierdo y tres del lado derecho. En la parte interior cuenta con tres monitores, uno de cada lado de la cabina y otro en el centro para poder ver el punto ciego del poste A. Además, cada uno de los espejos laterales tiene dos visiones, una de lejos y una de cerca, de modo que se revisan todos los puntos ciegos.
Cabe resaltar que al instalar el producto, el vehículo no pierde garantías, ya que una de las políticas de Entorno Industrial siempre ha sido traer los sistemas
más modernos en el mundo que sean aplicables a México.
“Siempre que instalamos un sistema, cualquiera de los que nosotros representamos, tratamos de no ser invasivos en los sistemas originales de los vehículos, precisamente para que se conserven las garantías y que no haya ninguna interferencia en el funcionamiento de la unidad”, añadió el directivo.
Asimismo, el Sistema de Espejos Electrónicos cumple con todas las normas internacionales para poder ser utilizado con confianza. Entorno Industrial otorga un año de garantía en caso de cualquier problema, además de brindar apoyo
y capacitación, ya sea en la instalación inicial o en la sustitución de componentes.
Blind Vue 12.3” cumple con los requisitos de múltiples regulaciones internacionales de dispositivos de visión indirecta CMS (Camera Monitor System), incluidas: ISO 16505, UNECE R46, SAE J3155, GB 15084, VSCC y otras.
Para conocer los precios, la ficha técnica o la presentación de los espejos electrónicos, puede contactar directamente con nosotros. Además, la inversión se justifica fácilmente: con solo evitar un incidente, el sistema se paga por completo, finalizó Gerardo López.
En el marco de la Convención Nacional Canacar 2025, Refividrio reafirmó su posición como un actor clave en el sector autotransporte. Con más de 33 años en el mercado, la firma especializada en la fabricación, comercialización y distribución de partes de colisión y accesorios para tractocamión, subrayó su compromiso con la calidad, la innovación y el crecimiento sostenible.
“Somos una empresa 100% mexicana, durante estas tres décadas no solo hemos sido testigos de la evolución de la industria del transporte, hemos sido protagonistas de ello. Sin embargo, la experiencia no sirve de nada si no va de la mano con la innovación y la innovación se convierte en calidad comprobada”, aseguró José Espinoza Barraza, Director General de Refividrio, durante la Sesión de la Comisión Nacional Ejecutiva de Canacar. Refividrio es una empresa especializada en brindar soluciones integrales bajo los estándares de la más alta calidad. En 2024, la compañía obtuvo la certificación ISO 90012015, lo que valida su apuesta por la excelencia y la mejora continua en todos sus procesos de fabricación.
Con el objetivo de estar más cerca de sus clientes, la empresa dispone de una amplia infraestructura logística que incluye: siete tiendas en el norte, centro y sur del país, marketplaces para venta en línea y cinco centros de distribución, uno en Laredo, Texas. Adicionalmente, exporta sus productos a Estados Unidos, Canadá, Guatemala, Perú, Puerto Rico, El Salvador y Colombia.
Tecnología e infraestructura respaldan cada pieza
Más allá de sus productos, la sólida infraestructura industrial que respalda cada una de sus piezas son el músculo que destaca a Refividrio. La empresa ha invertido en la mejor tecnología para garantizar que cada componente no solo cumpla, sino supere las expectativas de resistencia, durabilidad y desempeño.
Para sus procesos, la compañía utiliza máquinas de corte láser, centros de maquinado y dobladoras CNC, además de máquinas de sublimado de pintura en metales que proporcionan terminados excepcionales y máquinas de inyección en RTM, entre otras más, explicó José Espinoza. “En el mundo del plástico reforzado, hemos dado un salto cuántico, lo llamamos reinventando la fibra de vidrio. Hoy, gracias a nuestras tecnologías de RTM e innovación en materiales, ofrecemos componentes más ligeros, más resistentes y con mayor vida útil”, destacó el ejecutivo.
Su calidad le ha permitido a Refividrio ganar la confianza de importantes empresas del sector como TRP (marca aftermarket de Kenworth y PACCAR), Mecánica Tek de Coca-Cola, Tresguerras, y muchas otras flotillas nacionales e internacionales, consolidándose como un socio estratégico para sus clientes. Además, la firma es importadora directa y distribuidora de la marca global American Luxury, especializada en accesorios de alta calidad para tractocamiones.
“Hoy más que nunca el transporte necesita soluciones confiables, resistentes y accesibles, y eso es exactamente lo que Refividrio pone en sus manos, tecnología de clase mundial, productos de inteligencia superior y un equipo comprometido con su éxito”, concluyó Espinoza Barraza durante su participación en la Convención organizada por Canacar.
La Alianza Nacional de Transportadoras Turísticas (ANTT) con una delegación de conformada por 28 socios realizó visitas estratégicas a las plantas de tres reconocidas empresas del sector: Ayats, Irizar y Mann+Hummel.
Durante estas visitas comerciales, desarrolladas en el estado de Querétaro, los pasados 18 y 19 de septiembre, los representantes de la ANTT tuvieron la oportunidad de conocer los procesos de innovación, tecnología y calidad que distinguen a estas marcas líderes en la fabricación de autobuses, componentes y soluciones para el transporte terrestre.
La visita incluyó recorridos técnicos por las instalaciones, presentaciones de sus unidades y sesiones de intercambio sobre las necesidades de los socios de la ANTT en cuanto a movilidad turística. Además, se llevaron a cabo reuniones comerciales en las que se exploraron oportunidades de colaboración, adquisición de unidades, y desarrollo de soluciones personalizadas que atienda las necesidades de los miembros de la ANTT. Este acercamiento refuerza el compromiso de la Alianza por ofrecer a sus usuarios un servicio de transporte turístico moderno, seguro y eficiente. Lily D Leal Romo, presidenta de la ANTT, destacó: “Estas alianzas comerciales nos permiten elevar el estándar de calidad en México y posicionar a nuestras empresas como referentes en el transporte turístico terrestre”. La ANTT agradece la hospitalidad y apertura de Ayats, Irizar y Mann+Hummel, y reafirma su misión de impulsar el crecimiento de sus socios mediante la innovación y el fortalecimiento de relaciones comerciales estratégicas.