Edición 324

Page 1


Hoy en día la industria de autobuses en México es una de las más importantes a nivel global, pero también una de las más competitivas, donde confluyen distintas marcas que atienden segmentos tan diversos como autobuses foráneos o de larga distancia, de turismo y transporte urbano, con unidades modernas, eficientes y tecnológicamente avanzadas. Este año bajo la norma Euro 6 varias marcas presentaron nuevos modelos.

Para mantenerse en crecimiento se requiere de una estructura organizacional bien soportada, como la que representan las diversas asociaciones del sector de pasajeros, ya que cada una cumple un papel fundamental para mantener a la industria de autobuses en constante desarrollo. Para ello existen la CANAPAT, ANPACT, ANTT y AMTM.

La Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT) cuya historia data de septiembre de 1989 y representa a las principales empresas de transporte de pasajeros foráneos, los intereses generales de la industria, además de fomentar su modernización y desarrollo. Actualmente es presidida por Luis Antonio Zaldívar Sánchez.

La Cámara representa al transporte organizado formal y profesional del país, ya que un 64% del transporte formal están afiliados. Entre sus agremiados están empresas de amplio reconocimiento como Mobility ADO, ETN, Grupo Pullman de Morelos, AUTOTUR, Costa Line o Futura, Grupo Estrella Blanca, Omnibus de México Grupo Flecha Amarilla por mencionar solo algunas de las 650 empresas afiliadas a la Cámara.

El compromiso de CANAPAT es fomentar la seguridad vial y promover un transporte seguro y eficiente para todos. El autotransporte de pasaje y turismo mueve el 93.7% del total nacional de pasajeros. Cuenta con 186,064 vehículos registrados a nivel nacional y 996 terminales centrales e individuales. La Cámara organiza cada dos años Expo Foro para impulsar la industria de pasajeros en el país, la próxima es

del 4 al 6 de marzo del 2026.

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) la cual representa a los fabricantes de vehículos. Agrupa armadoras de camiones, pero en específico del sector de autobuses incluye compañías como Volkswagen Camiones y Autobuses, MAN, MercedesBenz Autobuses, International, DINA, Volvo Buses, ISUZU, Hino, Scania y FOTON,

Fue creada en 1992 y entre sus actividades de trabajo están el desarrollo y la actualización de la normatividad vinculada a los vehículos comerciales, el impulso al mercado interno para tener los vehículos más nuevos y con tecnologías de punta en las calles y carreteras mexicanas, así como el compromiso de desarrollar todas las actividades con el máximo nivel de sustentabilidad, transparencia y ética.

La labor de la ANPACT, cuyo Presidente Ejecutivo es Rogelio Arzate, es relevante si se considera el tamaño del mercado mexicano ya que durante el 2024 se comercializaron 10,231 unidades de pasajeros y sus agremiados fabricaron 7,495 autobuses en sus distintas plantas instaladas en el país. Para promover la labor de sus agremiados organiza Expo Transporte ANPACT cada dos años, una exhibición de talla mundial.

La Alianza Nacional de Transportadoras Turísticas (ANTT) cumple la función de representar los intereses de las empresas transportadoras terrestres turísticas en México desde hace ocho años, a fin de que cuenten con un ambiente legal, justo y competitivo en el que se puedan desempeñar.

Con la representación de todos sus socios, la misión de la ANTT es mostrar que el transporte terrestre de turismo en México es de los mejores a nivel mundial. Lily Daniela Leal Romo, actual Presidenta de la ANTT, cuenta con una amplia experiencia en el sector turismo, donde su liderazgo y compromiso con la profesionalización de este la distinguen.

Actualmente la ANTT cuenta con 75 agremiados, cifra significativa tras el impacto de la pandemia de COVID-19, y su meta es alcanzar 100 socios para este año, así como consolidarse como líder en la industria turística mexicana, promoviendo la competitividad y la sostenibilidad.

Y finalmente la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) fue fundada en 2008 como un espacio de vinculación y diálogo con los diferentes actores de la movilidad y el transporte, como son: autoridades, transportistas, armadoras, consultores, ONG´s nacionales e internacionales, academia e investigadores, con el objetivo de impulsar la modernización del sector, principalmente el transporte urbano de pasajeros.

EDITOR RESPONSABLE

DIRECTORA GENERAL

Guadalupe Chávez Ruiz

guadalupe-chavez@motoradiesel.com.mx dgeneral@motoradiesel.com.mx

COORDINACIÓN EDITORIAL

Guadalupe Chávez Ruiz

Jennifer Anaya Chávez

INFORMACIÓN

Jennifer Anaya Chávez redaccion@motoradiesel.com.mx

FOTOGRAFÍA

Francisco Mercado

COORDINACIÓN DE DISEÑO

Jessica Paola Rodríguez Barrios produccionmagazine@motoradiesel.com.mx

DISEÑO

Luis Enrique Lugo Morales webdesign@mgcpublicidad.com.mx

REDES SOCIALES

Ernesto Jiménez

CORRESPONSALES:

Europa: Dominic Soots Chávez dom.soots@motoradiesel.com.mx

COORDINADORA DE INFORMACIÓN Y COMERCIAL

Verónica Soriano Chávez

dircomercial@motoradiesel.com.mx ventasmd@motoradiesel.com.mx dircomercialmotor@prodigy.net.mx

ADMINISTRACIÓN - CRÉDITO Y COBRANZA

Jennifer Anaya Chávez

mgcmagazine@motoradiesel.com.mx mgcmagazine@prodigy.net.mx

FINANZAS

Alma Dayanira Pérez Soots finanzas@mgcpublicidad.com.mx

CONTABILIDAD CEFICOL

CIRCULACIÓN

Mauricio Soriano Chávez circulación@motoradiesel.com.mx

DEPARTAMENTO JURÍDICO

Lic. Concepción Vera Gómez Lic. Silvia Fernández Aguilar

COLABORACIÓN ESPECIAL S.C.T.

IVECO BUS conmemora 130 años de legado industrial en Vysoké Mýto

REVISTA MOTOR A DIESEL AYER HOY MAÑANA, REVISTA MENSUAL SEPTIEMBRE DE 2025. EDITOR RESPONSABLE: GUADALUPE CHÁVEZ RUIZ. NÚMERO DE CERTIFICADO DE RESERVA OTORGADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR: 04-2024-112511334300102. NÚMERO DE CERTIFICADO DE LICITUD DE TITULO Y CONTENIDO 17702, EXPEDIENTE: CCPRI/3/TC/25/21606. DOMICILIO DE LA PUBLICACIÓN: CALLE 17, NUM. 265, COL. PRO-HOGAR, C.P. 02600, MÉXICO, CDMX. IMPRENTA: ARTES GRÁFICAS SINALOENSES S.A. DE C.V., CRISTÓBAL COLÓN No. 1096-A OTE, COL. LAS VEGAS, CULIACÁN SINALOA, MÉXICO, C.P. 80090.

REGISTRO ANTE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CORREOS: PP09-1715. ISSN (International Standard Serial Number) 1665-0549. CIRCULACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL. DISTRIBUIDA POR SEPOMEX, AV. CEYLAN No. 468, COL. COSMOPOLITA, 02521, MÉXICO, CDMX (CIRCULACIÓN GRATUITA PARA MÉXICO) COSTO SUSCRIPCIÓN INTERNACIONAL 25 USD. LA INFORMACIÓN PUBLICADA EN ESTA EDICIÓN ES RESPONSABILIDAD DE QUIEN LO ESCRIBE Y NO NECESARIAMENTE REFLEJAN LA POLÍTICA DE LA EMPRESA. SE PROHIBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN LA AUTORIZACIÓN DE SUS AUTORES.

Butterfly revoluciona el confort en carretera con su nuevo asiento cama para autobuses

Congreso ANTP

Alistan Certificación en Seguridad Vial

México, entre los mercados de autobuses más importantes a nivel global: VWTB

Daimler Truck

Comparte los beneficios de su ecosistema de electromovilidad

APYMSA celebra 45 años impulsando la movilidad de México

IVECO BUS celebra un doble aniversario: los 130 años de la planta de Vysoké Mýto, en la República Checa, y los 50 años de la fundación de IVECO como fabricante global. Esta efeméride resalta la evolución de uno de los complejos industriales más emblemáticos de Europa en la producción de autobuses y su papel estratégico en la transición hacia una movilidad sostenible.

Con una superficie de 355 mil metros cuadrados y una capacidad de producción de hasta 5 mil unidades anuales, Vysoké Mýto no solo es la planta principal de IVECO BUS, sino también uno de los centros más importantes de Europa en esta industria. Actualmente, emplea a más de 4,400 personas y en 2024 exportó el 90% de su producción a 25 países, consolidando un liderazgo del 42% del mercado checo.

Entre sus líneas estrella destacan el CROSSWAY, líder en transporte interurbano europeo, y el EVADYS, autocar polivalente para rutas regionales, servicios lanzadera y turismo de media distancia. En 2025, la planta consolida su papel en la electrificación del transporte público con la producción del CROSSWAY ELEC.

El origen del complejo se remonta a 1895, cuando el maestro artesano Josef Sodomka fundó un taller de carrocerías. A lo largo de las décadas, la planta evolucionó en nombre, propiedad

y tecnología: de Sodomka a Karosa (tras su nacionalización en 1948), y luego a IVECO BUS, pasando por alianzas clave con Renault V.I. y la creación del consorcio IRISBUS.

Desde su primera unidad ensamblada en 1928 hasta los actuales vehículos eléctricos, la fábrica ha acompañado los cambios políticos, económicos y tecnológicos de Europa Central. Hoy, representa un caso ejemplar de integración industrial europea y transición energética.

Innovación y crecimiento continuo

Las sucesivas ampliaciones y modernizaciones han sido clave en la competitividad de Vysoké Mýto. Desde el desarrollo de procesos de carrocería dividida en 1958, hasta la automatización con herramientas digitales y robóticas en los 80, la planta ha sabido adaptarse al ritmo de la industria.

Hitos como la instalación de cataforesis en 2001 (para protección anticorrosiva), la integración de adhesivos para ventanas en 2003, o la inauguración del Design Center en 2015, han marcado un compromiso con la mejora continua, tanto en diseño como en calidad. En 2023, la incorporación de electromovilidad al CROSSWAY Low Entry y su continuidad en 2025, posicionan a la planta en la vanguardia de la movilidad libre de emisiones.

Modelos icónicos que marcaron época

Desde el Škoda 125 de 1928 hasta el moderno CROSSWAY ELEC, el catálogo de modelos desarrollados en Vysoké Mýto ha sido extenso. Destacan el Karosa T 500 HB, pionero en estructura autoportante, el legendario Škoda 706 RTO con más de 14 mil unidades producidas, la gama Š11 con su diseño modular, y la serie 700 con innovaciones en motorización trasera.

En tiempos recientes, el CROSSWAY ha dominado el segmento interurbano, con más de 65 mil unidades producidas y cuatro premios “Sustainable Bus of the Year”. Por su parte, el EVADYS, en producción exclusiva desde 2022 en esta planta, ofrece una solución versátil para operadores turísticos y líneas regulares.

IVECO BUS: movilidad sustentable, visión global

IVECO BUS forma parte del Iveco Group, firma con presencia mundial y un enfoque tecnológico neutral hacia la movilidad sostenible. Su oferta incluye soluciones con biodiésel, biometano, electrificación y celdas de hidrógeno, además de servicios integrales de conectividad (IVECO ON) y consultoría para proyectos de electrificación a gran escala.

Con siete plantas en Europa y América Latina, IVECO BUS mantiene una red de soporte técnico global para acompañar a operadores públicos y privados en su transición energética, destacando siempre por su capacidad de adaptación tecnológica.

Una historia de movilidad e innovación

La planta de Vysoké Mýto no solo celebra 130 años de historia industrial, sino que reafirma su papel como referente europeo en la evolución del autobús. Su trayectoria simboliza la transformación del transporte público hacia modelos más eficientes, sostenibles y conectados. En este nuevo ciclo, IVECO BUS no solo honra su legado, sino que apunta al futuro de la movilidad con soluciones innovadoras y compromiso ambiental.

La transición hacia un transporte más limpio y eficiente en Europa suma un nuevo capítulo con la incorporación de autobuses eléctricos Irizar ie tram en el aeropuerto de Londres Gatwick, el segundo más grande del Reino Unido. Se trata de un paso significativo en la estrategia de sostenibilidad del aeropuerto y de una nueva muestra de consolidación para Irizar e-mobility en el exigente mercado británico.

Primeros autobuses 100% eléctricos en Gatwick Irizar e-mobility ha firmado un contrato con Londres Gatwick —operado por VINCI Airports y Global Infrastructure Partners (GIP)— para suministrar 14 autobuses articulados 100% eléctricos. Estos vehículos, de 18 metros de longitud, cubrirán las rutas entre los aparcamientos de larga estancia y las terminales del aeropuerto, marcando así el inicio de la electrificación del transporte terrestre en uno de los principales nodos aeroportuarios de Europa.

El modelo seleccionado es el Irizar ie tram, un autobús que combina diseño vanguardista y funcionalidad. Su estética recuerda a la de un tranvía, con un interior espacioso, accesibilidad optimizada y portaequipajes integrados que responden a las necesidades específicas de los usuarios aeroportuarios.

Tecnología de carga ultrarrápida y máxima seguridad

Los nuevos vehículos estarán equipados con baterías de última generación fabricadas por Irizar, que se recargarán mediante un pantógrafo ultrarrápido, capaz de completar la carga en menos de seis minutos. Esta característica permite operar de forma intensiva sin comprometer tiempos de servicio, un factor crucial en entornos de alta demanda como un aeropuerto internacional.

En cuanto a seguridad, los autobuses incorporan un sistema de cámaras digitales que reemplazan los retrovisores tradicionales, mejorando notablemente la visibilidad en todos los ángulos y aumentando la seguridad tanto para el conductor como para los peatones.

Reino Unido: un mercado estratégico en expansión

Con esta operación, Irizar fortalece su presencia en el Reino Unido, donde ya circulan más de 50 autobuses eléctricos de la marca en diferentes ciudades. Esta entrega a Londres Gatwick no solo reafirma la confianza del mercado británico en la tecnología de Irizar, sino que también consolida su posición como referente en soluciones de electromovilidad adaptadas a diferentes entornos urbanos y logísticos.

Gatwick, plataforma para la sostenibilidad

El aeropuerto de Londres Gatwick, con 43 millones de pasajeros al año, es una infraestructura estratégica para el Reino Unido.

Su plan de inversión de 2.000 millones de libras esterlinas contempla una transformación sostenible de cara a 2030, año en que busca convertirse en un aeropuerto con cero emisiones netas.

La electrificación del transporte terrestre es uno de los pilares de ese objetivo. La decisión de incorporar tecnología Irizar al servicio interno del aeropuerto subraya el papel que el transporte colectivo juega en la descarbonización de la movilidad aérea, especialmente en la conexión entre las terminales y los distintos puntos de acceso.

nivel global, México representa uno de los mercados más importantes para la industria de autobuses por su volumen de ventas, pero además por la amplia variedad de segmentos que se comercializan. A decir de Giovanni Juárez, Director Comercial de Volkswagen Truck & Bus México (VWTBM), “en autobuses foráneos de largas distancias es uno de los líderes a nivel mundial”. De acuerdo con el directivo, “los atributos de las unidades, las características y prestaciones que tienen para los clientes, no los encuentras en ningún otro lugar del mundo. El tipo de asientos, la conectividad, los servicios de entretenimiento, de video, etcétera. Realmente tenemos un gran servicio por

parte de las empresas en México”.

En exclusiva para Motor a Diesel, Giovanni Juárez mencionó que ha tenido la oportunidad de estar en otros países, tanto laborando como visitando, y “no encuentras ese tipo de lujo que tenemos, México es un gran mercado para autobuses foráneos. No obstante, en otros segmentos como el transporte público hay buenas oportunidades principalmente para la renovación de unidades, tema que la ANPACT y diferentes cámaras ya están tratando con el gobierno. De igual forma, en la división de transporte de personal o transporte privado de personas de empresas, muchos de los clientes de Volkswagen Truck & Bus México también han hecho grandes inversiones para sumar unidades con nuevas tecnologías y para brindar un mayor confort.

“En transporte de personal el radio para recoger personas anteriormente rondaba los 30-40 km, tras la pandemia ese radio se amplió a 60-70 km. Eso evidentemente a nosotros nos permite tener unidades más confortables porque las personas van a pasar hasta 40 minutos o una hora en los autobuses, por ello, con las unidades Euro 6 introdujimos mayor confort en los chasises con suspensiones neumáticas”, destacó el directivo.

Mayor crecimiento con unidades ESPECTACULARES

Por todas estas oportunidades que presenta el mercado interno, la armadora continúa firme en su apuesta de ofrecer a sus clientes la movilidad más eficiente y sustentable en el país. Durante el primer semestre del año, la compañía lanzó su nueva gama de unidades Euro 6, una oferta de valor que brinda una operación más amigable con el medio ambiente e incorpora tecnología más eficiente en consumo de combustible, seguridad y confort.

“Los lanzamientos los hicimos en Truck & Road en marzo de este año y ahí dimos a conocer toda nuestra gama Euro 6. Presentamos incluso ya el nuevo autobús Huracán Euro 6, mismo que estaremos comercializando a partir del mes de noviembre”, agregó Giovanni Juárez.

VWTBM es uno de los líderes en el segmento de transporte de pasajeros en el país, actualmente también trabaja fuertemente en autobuses de “Piso Bajo” o “Low Entry”, una tecnología que anteriormente no contaba con una participación tan importante. Adicionalmente, en autobuses foráneos, de la mano de su marca MAN, contempla un plan de relanzamiento comercial importante hacia finales del año con miras a Expo Foro 2026.

“En la parte de buses estamos muy

enfocados con un equipo específico que está atendiendo, tanto cuentas de transporte privado, como cuentas de transporte público, con renovación en gobiernos más que nada, de todo lo que son carriles confinados, sistemas BRT (Bus Rapid Transit) y proyectos de renovación que sigue habiendo a nivel nacional”, puntualizó el directivo.

¡Electromovilidad a la vista!

El acompañamiento que VWTBM ofrece a sus clientes durante todo el ciclo de vida de un vehículo va desde la asesoría en la compra, financiamiento y hasta la capacitación de los operadores, permite a sus usuarios no solo contar con una mejor eficiencia de sus unidades, sino con un mejor uso de estas. No obstante, a decir de Giovanni Juárez, el reto ahora se encamina hacia la electromovilidad.

“La nueva adopción de la tecnología Euro 6 va acompañada de un soporte de post venta. Nuestra tecnología es más amigable con el medio ambiente, con hasta un 80% de reducción de emisiones contra las tecnologías anteriores. Pero ahora el reto hacia nuevas tecnologías es la electromovilidad”.

De acuerdo con el directivo, su objetivo es ir introduciendo esta tecnología de forma escalonada. “Estamos desarrollando esto con nuestros colegas en Brasil. Yo esperaría en los próximos dos años en México, la adopción de estas nuevas tecnologías de electromovilidad en autobuses”.

Consolidar su posición en 2026

En el mercado nacional, la venta de camiones abarca un 85% del total en promedio por un 15% del segmento de autobuses. Para Volkswagen Truck & Bus México el mix se sitúa entre un 70% en carga y 30% en pasaje, no obstante, estas cifras varían de acuerdo con las dinámicas del mercado, diversos proyectos y la renovación por parte de los clientes.

“Este año, lo que puedo ver en cifras de mercado es que autobuses tendrá una caída menor a lo que pueda representar carga, ¿por qué?, por diferentes temas de renovación que ha habido en los últimos años; lo vemos hoy en foráneos, un mercado que lleva un 2% de crecimiento acumulado, entonces, nuestro mix de ventas se comporta de esa manera”, finalizó el ejecutivo.

Con un enfoque renovado en la capacitación, la calidad del servicio y la expansión en el mercado de postventa, el corporativo PHINIA Inc., que agrupa a las marcas Delphi, Delco Remy y Hartridge, está consolidando su estrategia en México. Enrique Velázquez, Gerente Nacional para México y Centroamérica, compartió en exclusiva para Motor a Diesel los planes de la empresa para fortalecer su red de laboratorios diésel y mantener su liderazgo en los sistemas de inyección. “Delphi ha sido un referente del sistema de inyección a diésel a nivel global, específicamente en México tenemos una muy buena herencia en lo que respecta al equipo original, tenemos una red autorizada de laboratorios a diésel que nos ayudan a servir el mercado postventa a través de laboratorios con equipo de prueba para equipo original. También tenemos un Centro Técnico en Inglaterra y otro en Estados Unidos”, explicó el directivo.

Tras su separación de BorgWarner en 2023, PHINIA Inc. ha encontrado un enfoque claro en el mercado de motores de

combustión. “Nosotros, al separarnos, lo que buscamos es enfocarnos en el aftermarket y en el motor de combustión, ya sea a diésel o gasolina”, precisó. Esta reestructuración ha permitido a la empresa reinvertir recursos en el mercado postventa, un sector que, dijo, seguirá siendo relevante por las próximas tres o cuatro décadas. “Cotizamos en las bolsas y los números están ahí, ha sido positivo el impacto desde que se creó hasta el día de hoy”.

El cambio no solo ha sido estructural, sino también estratégico. PHINIA está comprometida con revitalizar su red de laboratorios diésel en México, un mercado donde Delphi, una de sus marcas insignia, tiene una fuerte herencia como proveedor de equipo original para marcas como Mercedes-Benz, Volkswagen y Peugeot. “Somos equipo original para empresas muy importantes. El producto estrella son los sistemas de inyección para aplicaciones como Amarok, Sprinter, Crafter y Transporter, con un parque vehicular importante y creciente en México”, detalló el ejecutivo.

Capacitación, la clave para el futuro

Uno de los pilares de la estrategia de PHINIA Inc. para 2025 es la capacitación. La empresa planea retomar la formación de técnicos diésel, un área que considera descuidada en el mercado actual. “Queremos nuevamente forjar ese semillero que era Delphi de técnicos a diésel. Vemos que necesitan los laboratorios y el mismo mercado que empresas como la nuestra, con una tradición y una experiencia de tantos años, les ayude a volver a un camino más profesional de reparación”, afirmó Velázquez. Para lograrlo, PHINIA Inc. está diseñando un plan que comenzará con la clasificación de laboratorios por especialización, mercado y ubicación geográfica. “Vamos a comenzar por elegir, hacer un filtro, clasificar el nivel de laboratorios que tenemos, algunos de ellos son especialistas por marca, por aplicación”, detalló el ejecutivo. El objetivo es claro: para el primer semestre de 2026, PHINIA espera tener identificados los laboratorios socios y haber iniciado cursos de capacitación en ciudades estratégicas. Estos cursos, enfocados en reparaciones profesionales y procesos de equipo original, contarán con el apoyo de expertos de los centros técnicos de PHINIA en Estados Unidos e Inglaterra.

Sin embargo, el Grupo no solo está enfocado en la capacitación, sino también en la innovación de su portafolio. En Expo Transporte ANPACT 2025, que se realizará en noviembre, la empresa presentará su sistema de inyección para los motores PACCAR MX-13 y MX-15, un producto remanufacturado en su planta de Detroit, Michigan. “Vamos a presentar esa aplicación este año con el mercado de producto remanufacturado, es un programa muy completo que incluye aplicaciones desde John Deere, hasta Volvo”, destacó el directivo.

Este lanzamiento forma parte del programa All Makes, que busca ampliar la cobertura de PHINIA en el mercado de repuestos. Además, la empresa está reforzando el apoyo a su red de laboratorios a través de su plataforma Direct Evolution, que proporciona información técnica, manuales de reparación y planes de remanufactura. “Actualmente es toda la información, tenemos la plataforma donde les proporcionamos información de las piezas, de las unidades o manuales de reparación”.

La presencia de PHINIA Inc. en eventos como Expo Internacional RUJAC y Expo Transporte este año, reflejan su compromiso con el mercado mexicano. “Es para mí un gusto expresar la alegría de volver a estar en Expo RUJAC después de algunos años”, compartió Velázquez.

Zapata Camiones Tlalnepantla,

distribuidor de Freightliner y de Mercedes-Benz Autobuses, actualmente es un referente de toda la red de distribuidores por su eficiente nivel de operación y atención al cliente, que le han permitido recibir las más altas certificaciones.

A decir de Benjamín Álvarez, Director General de Zapata Camiones Tlalnepantla, “esta fue la primera agencia de camiones, y somos la distribuidora más grande en términos de tamaño y la más grande en clientes flotilleros que manejamos. Somos una agencia que marca la diferencia, no solo en el Grupo, sino a nivel de toda la red”.

También cuenta con una localización geográfica privilegiada en el Valle de México, que la ubica en uno de los principales corredores de transporte del país, además de estar cerca de la Planta Santiago de Daimler Truck. “Hay muchas alternativas e iniciativas, tanto de servicio como de refacciones, en las que nosotros somos la punta de lanza. Hacemos muchos programas piloto y aquí se generan muchas de las cosas que están implementadas actualmente y eso como parte de la disciplina que tenemos en procesos. Hay gente con mucha historia que sabe cómo se mueve el negocio. Entonces, por ello se nos ve como una agencia modelo”, destacó el directivo en entrevista con Motor a Diesel.

Si bien Benjamín Álvarez apenas lleva un año en el cargo, ha sabido adaptarse rápidamente al estilo y modo en que opera el sector de camiones y autobuses. “Es un segmento que oferta productos más funcionales, que se venden más por necesidad que por gusto, o sea el tema de la compra es menos emocional. Afortunadamente hay un equipo que tiene toda la experiencia del mundo y puede asesorar a los clientes”.

El año pasado, Zapata Camiones Tlalnepantla comercializó 1.100 unidades pesadas, de las cuales 115 fueron autobuses y casi 900 unidades de carga; de estas últimas 500 fueron tractos Cascadia, y el resto fueron unidades de rango medio.

El máximo nivel de servicio con Evolución Elite

De acuerdo con el directivo, parte de la política de Grupo Zapata es que siempre hay que ser transparente con el cliente, decir exactamente qué tiene su unidad, no prometer lo que no pueden cumplir, pero si cumplir con lo prometido. Y ahora, con la Certificación Evolución Elite que recibieron el año pasado por parte de Daimler Truck México, están en un nuevo nivel.

“La verdad es que sí tiene un impacto muy positivo en la percepción del cliente, porque más allá de que ya conocían a Zapata como una institución que se rige por la mejora continua, ahora saben precisamente que con esta certificación aseguramos que nuestros técnicos saben exactamente cómo diagnosticar, o cómo proceder con cada una de las reparaciones, por ejemplo”, destacó el ejecutivo.

En el último año, el trabajo de Benjamín Álvarez se ha enfocado en mantener los altos estándares requeridos, porque recientemente pasaron por un proceso de auditoría para la recertificación anual. “Estamos confiados en que vamos a salir

con una mejor evaluación de la que obtuvimos con la certificación”, aseguró.

En el Top 5 de la red de distribuidores

Para poder conservar la Certificación Evolución Elite se requiere de mucha disciplina de los equipos y un proceso de Mejora Continua en todas las áreas de operación de la agencia, pero hay áreas que tienen mayor impacto, como son la comercial y de servicio. “Refacciones y postventa están involucrados, pero ahí es donde se identifican mayores oportunidades o inconsistencias. En la parte comercial es sobre todo el contacto y seguimiento con los clientes”.

Todo esto los ha llevado a ubicarse en el Top 5 de las mejores agencias de la red de distribuidores

de Daimler con base en los resultados de las evaluaciones. “Hoy estamos en los primeros seis lugares. Nos vamos moviendo porque se miden varios indicadores, pero al menos cuatro agencias del Grupo Zapata, incluyendo Tlalnepantla, formamos parte del TOP 10. Es una combinación de todos los indicadores: postventa, refacciones, ventas de unidades, indicadores financieros y por supuesto la parte de servicio”, precisó Álvarez. Otro de los distintivos de Zapata Camiones Tlalnepantla es que cuentan con la certificación de Cummins. Como se recordará, las Series Plus de Freightliner ahora añaden los motores Cummins L9 y B6.7 como opción.

“Si tú quieres ser un distribuidor certificado para atender clientes con motores Cummins, tienes que certificarte con ellos y esa certificación lleva varios pasos, entre ellos capacitación técnica. No sólo para la parte operativa, sino también la parte de servicio en términos administrativos. Nosotros ya tenemos tanto a personal técnico como de garantías ya certificados”, precisó el ejecutivo. En adelante, el reto para Benjamín Álvarez es “consolidarse como un director que tiene una agencia que marca totalmente la diferencia y ahora, con la integración de los motores Cummins, ser un referente en servicio a nivel nacional. Otro de mis objetivos es que la parte de postventa, principalmente la parte de servicio, sea un diferenciador allá afuera. También estoy explorando los servicios en sitio”, finalizó.

La alianza ofrece productos de alta calidad y servicios diseñados para mantener las unidades en operación el mayor tiempo posible. Castrol prolonga la vida útil del motor, reduce los costos operativos de las flotas y asegura un rendimiento confiable en cada ruta.

En un evento exitoso, Converto SPs presentó a transportistas, flotilleros y Clientes de renta y venta de maquinaria su nueva oferta de lubricantes Castrol para vehículos comerciales, convirtiéndose así en Distribuidor Exclusivo para la zona metropolitana.

¿Sabías que la tecnología en lubricación de Castrol incluso ha llegado al espacio? La marca fue elegida por la NASA para que el Mars Perseverance Rover continúe explorando Marte. Con 126 años de trayectoria, presencia en 72 países y seis Centros de Investigación y Desarrollo, Castrol ha sido protagonista en competencias como la Fórmula 1, Fórmula E, MotoGP y Off- Road. En México, la marca mantiene una fuerte presencia en el sector automotriz, hoy en día es patrocinador oficial de la Selección Mexicana de Fútbol, además de ser el patrocinador oficial de la escudería Audi F1 para el 2026.

“Hay un compromiso constante de inversión en México, y ahora empezamos esa misma historia con toda la parte diésel”, afirmó Rafael Sánchez, CEO de Castrol México, Centroamérica y el Caribe. Por su parte, Converto SPs, con sede en Querétaro y nueve sucursales a nivel nacional, es líder en la distribución de tractopartes, lubricantes y filtros, así como en otros fluidos como Urea, comprometidos en ofrecer soluciones integrales para optimizar la productividad del transporte. “Hoy, Castrol nos da el privilegio y honor de ser sus distribuidores exclusivos para la zona metropolitana y cinco estados más: Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Colima y Nayarit”, destacó Xavier Hernández, Director Comercial de Converto SPs.

Oferta especializada para vehículos a diésel

“México será una de las principales economías crecientes en los próximos 10 años, por lo que la marca apuesta por ese desarrollo económico, local y regional”, señaló Julio Velázquez, Técnico de Castrol México.

La propuesta de Castrol busca ofrecer a los transportistas soluciones de lubricación completas, de defensa a defensa, con productos de calidad que los conviertan en aliados estratégicos.

Entre los lubricantes para vehículos pesados destacan:

CRB Multi 15W-40 API CK-4

Compatible con motores Euro 6, protege sistemas de postratamiento como el filtro de partículas diésel y el sistema SCR, y extiende la vida del lubricante.

Vecton 15W-40 CI-4 Plus/SL/E7

Aceite mineral avanzado para motores a diésel de servicio pesado, diseñado para una vida útil prolongada, ideal para unidades sin sistemas de postratamiento.

CRB Turbomax 20W-50 API CH-4

La viscosidad más alta disponible en México. Diseñado para camiones de alto kilometraje, protege contra el calor, depósitos y desgaste.

Jesús Cano, Técnico de Castrol México, puntualizó: “El lubricante impacta directamente en más del 60% de los gastos de operación.

Por eso es vital elegir productos de calidad como los de Castrol”.

Servicios innovadores: más allá del lubricante

La propuesta de Castrol no se limita al producto:

Castrol Labcheck

Plataforma para análisis de aceite apoyada en Inteligencia Artificial, que genera diagnósticos detallados y causa-raíz sobre el estado del motor.

Castrol Fleet Health

Plataforma digital preventiva, predictiva y productiva que, mediante telemetría, monitorea 24/7 la salud y el rendimiento de las flotas, maximizando su productividad.

“Sabemos que una unidad detenida no es rentable. El objetivo de estas herramientas es garantizar la disponibilidad continua de las unidades y potenciar la eficiencia en la operación”, concluyó Velázquez.

Desde su fundación en noviembre de 1995, y a lo largo de sus 30 años de existencia, el objetivo de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) y las empresas nacionales e internacionales que la conforman, ha sido claro: trabajar en pro de una mayor eficiencia, seguridad y competitividad en el sector; al igual que contar con el equipo necesario para cumplir con dichos objetivos.

Para Leonardo Gómez, Presidente Ejecutivo de la ANTP, con una trayectoria que data desde que se creó la Asociación, el equipo de trabajo es el que principalmente hace posible una institución, por lo que su desarrollo y el factor humano, es un elemento primordial. Por ello, es necesario buscar el bienestar de cada una de las personas, ya que en eso radica el triunfo de una organización y eso es lo que han venido haciendo a lo largo de estos años.

“Recordemos que las grandes organizaciones las hacen las personas. Tenemos que formar líderes en cada una de las áreas, siempre he dicho que la formación de la gente nos va a permitir tener un mayor desempeño. Para la claridad de los objetivos de una institución, tiene que haber un soporte de calidad humana y técnico, y es así como lo hemos venido desarrollando”, comentó en exclusiva para Motor a Diesel.

Otro de los aspectos importantes que han caracterizado a la ANTP desde su fundación, hasta el día de hoy, es su estrategia de presentar argumentos con hechos y datos para posteriormente ser puestos en la mesa de discusión. Un ejemplo fue la asamblea sobre la modificación de la Ley de Caminos en 1996, donde para la primera propuesta de ley que iban a presentar se invitó a todos los socios y, tras dicha reunión, se obtuvo en conjunto un documento donde se expuso, con hechos y datos, la posición del organismo.

La Norma de Pesos y Dimensiones es otro claro ejemplo del trabajo de la Asociación. “La NOM012 que hoy está, con todos los requisitos técnicos que tiene, es porque nosotros lo sugerimos. Eso elevó la calidad de unidades que mueven un doble remolque, ahora lo que decimos es que todos los vehículos deberían tener esta tecnología”.

Con más de 150 socios actualmente, el trabajo de la Asociación también tiene mucho que ver con el respeto entre instituciones, tanto dentro, como fuera de la ANTP, pero también con la apertura al diálogo con el gobierno, legisladores y con otras cámaras y asociaciones.

“Podemos estar en desacuerdo, pero nunca romper el diálogo, para nosotros es importante trabajar no solamente al interior, porque aquí también tenemos diferencias, pero el convencimiento a base de información es fundamental”, añadió Gómez.

Pilares que impulsan al sector

Desde su creación, los cinco pilares que han moldeado el rumbo de la ANTP son: 1. Seguridad Vial. 2. Preservación del Medio Ambiente. 3. Movilidad. 4. Cuidado de la Infraestructura y 5. Productividad y Competitividad.

El objetivo de estos pilares, de acuerdo con Leonardo Gómez, es compartirlos en los espacios de la pirámide de movilidad, entre el peatón, el transporte público y los automóviles; pero también el transporte de carga tiene un papel fundamental en la vida cotidiana para lograr la disponibilidad de los productos en el tiempo que se requiere.

“El último de los pilares finalmente es que la logística y el transporte de carga sean más productivos y competitivos, tanto a nivel nacional como internacional. Debemos hacer cada vez más eficiente la logística, pero siempre cuidando el factor humano. Para la ANTP también es importante desarrollar

mejores herramientas que les permitan a los socios tener información para que tomen las mejores decisiones en su negocio”.

Premio Nacional de Seguridad Vial

En experiencia del Presidente Ejecutivo de la ANTP, contar con un índice de accidentabilidad por debajo de la media es una muestra de que van bien. Existen empresas que han demostrado no haber tenido un solo accidente en años.

Dentro de ello, indicó, otro de los elementos importantes es que la agenda que elaboran tiene que llevar el ingrediente principal de compartir el conocimiento, lo que ha sido de mucha utilidad para retroalimentar a otras compañías.

“El Premio Nacional de Seguridad Vial tiene la finalidad de reconocer a los conductores que hacen bien su trabajo y a las empresas que están invirtiendo en seguridad. El tener un reconocimiento para ellos es fundamental y eso ha cambiado la vida de muchos. Por eso, muchas de las cosas que también exigimos en la ANTP es que inviertan en tecnología, por el tema del monitoreo que hoy la Inteligencia Artificial te permite hacer, pero hay que invertir en ello”.

Desde su creación, los esfuerzos de la ANTP han estado dirigidos a fomentar una logística y transporte de carga acordes a los pilares de la institución, por lo que la transformación y profesionalización del sector es un compromiso prioritario para la organización que, en colaboración con la autoridad, busca promover una mayor eficiencia, seguridad y competitividad, finalizó Leonardo Gómez.

En el marco del 9° Congreso Nacional en Seguridad Vial de la ANTP, directivos de Daimler Truck México compartieron en exclusiva para Motor a Diesel las últimas innovaciones y estrategias de la firma con enfoque en la movilidad sostenible para el servicio de carga pesada. En la ruta a la descarbonización, las nuevas tecnologías con las que cuenta la armadora incluyen el eCascadia de Freightliner, “con tecnología de punta en cero emisiones y que ya está rodando en el mercado mexicano”, comentó Itzel Alpízar, Gerente de Estrategia de Conectividad y Electrificación de la empresa. Para Daimer Truck, mantenerse al frente en el camino hacia las cero emisiones es uno de sus objetivos principales, por ello, su estrategia también integra diferentes procesos de consultoría y acompañamiento al cliente que les ayudan a identificar el tipo de unidad, la infraestructura e incluso el cargador que necesitan, a fin de analizar todo el ecosistema para que la ecuación de la inversión sí tenga un retorno. De acuerdo con David García, Gerente de Desarrollo Comercial de la compañía, la asesoría denominada eConsulting está enfocada en un acompañamiento antes, durante y después del proceso de electrificación, como parte del valor agregado que la marca ofrecen a sus clientes. Por eso, más allá de solo vender unidades eléctricas, su objetivo es proporcionar una solución integral y acompañar durante todo este trayecto hacia la electromovilidad a sus usuarios para que puedan tener un despliegue exitoso. “La autonomía del vehículo no es la misma que un vehículo a diésel, entonces, eso requiere un acompañamiento para identificar si la operación, la ruta y el vehículo es adecuado

para la aplicación que el cliente esté interesado en electrificar. Eso sería el antes y el durante, el después tiene que ver con la capacitación que se brinda a los operadores”, expuso el ejecutivo.

Eléctricos seguros con Detroit Assurance

Una de las características esenciales de los camiones eléctricos Freightliner, es que incluyen tecnología de punta respecto al sistema de gestión de alto voltaje y sistemas de seguridad contra impactos, pues al tratarse de un vehículo eléctrico con un alto voltaje, puede representar un riesgo. “Cuentan con sistemas que aíslan las baterías para proteger por siniestro, por alta temperatura e incluso para prevenir al operador en caso de que exista algo con el remolque”, explicó David García. Adicionalmente, Freightliner ofrece innovadores sistemas de seguridad activa y pasiva a la vanguardia en la industria, como la plataforma Detroit Assurance 5.0 que integran estas unidades, un diferenciador muy importante que hace al vehículo eléctrico seguro, no solo desde el sistema eléctrico, sino en el entorno. “Tiene Sistemas de Mitigación de Colisión Frontal, Alerta de Abandono de Carril, Control Crucero Adaptativo, Sistema de Mantenimiento de Carril”, señaló García. Con una autonomía de aproximadamente 350 kilómetros, rango que puede extenderse hasta en un 10% mediante el “freno regenerativo” que permite recargar las baterías en pendientes descendentes, el eCascadia de Freightliner cuenta con una capacidad de carga util de 20 toneladas. La meta de Daimler Truck México es desplegar no solo un vehículo eléctrico, sino todo un ecosistema adecuado para la operación del cliente, por ello, “Lo que nosotros buscamos es un desarrollar un modelo que cuente con un factor de protección para determinar si el cliente va a tener que destinar uno o dos cargadores para electrificar el circuito que esta buscando; por eso la importancia del eConsulting para encontrar una operación adecuada, ya que por el momento la electromovilidad no se puede adecuar a todas las soluciones”, explicó el directivo.

Un cambio exitoso para México

Para el transportista realizar este cambio de tecnología requiere una inversión, tanto en infraestructura como en el vehículo, sin embargo en el costo de operación se refleja una importante disminución en algunos insumos, cómo la energía, que es más barata.

“Se ve un ahorro porque es más eficiente, pero obviamente con las limitantes que conocemos. También los gastos por mantenimiento disminuyen, porque hay menos piezas móviles, entonces, esos ahorros son los que al final en el balance de la ecuación pueden dar un modelo atractivo para el retorno de inversión y para los clientes”, concluyó David García.

Freightliner mantiene su compromiso con la innovación, la eficiencia y la seguridad. En la transición a la electromovilidad, la armadora ya ha puesto en marcha flotas eléctricas en Estados Unidos y Europa, y ahora busca un cambio exitoso para México.

Reducir los accidentes de tránsito implica un trabajo constante por parte de todos; por ello, la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) se alista para el lanzamiento de una Certificación en Seguridad Vial que se enfocará en dos aspectos principales: el factor humano, que se refiere a los conductores, y la tecnología que incorporan los vehículos.

Durante la inauguración del 9º Congreso Nacional en Seguridad Vial que se llevó a cabo en Querétaro del 25

al 27 de agosto, Alex Theissen, Presidente de la Mesa Directiva de la ANTP, comentó que la seguridad vial es una responsabilidad de todos, y lo que están haciendo fabricantes, transportistas, autoridades, usuarios y la prensa, ayuda a salvar vidas. También permite que la industria del autotransporte sea más eficiente y productiva para satisfacer las necesidades de la sociedad. “Les adelanto que próximamente vamos a empezar a hacer cursos máster de seguridad vial para conductores

de doble remolque. El 18 de septiembre vamos a tener el Primer Curso Máster de Seguridad Vial para Operadores de Full, que es parte de un programa más amplio que nos encomendamos este mismo año como proyecto principal de la ANTP, que es crear una Certificación en Seguridad Vial para toda la industria.

Theissen explicó que muchas empresas ya realizan diversos cursos para conductores, pero quieren tener a los mejores operadores e instructores, y por ello darán un nivel máster para que, en su momento, puedan transmitir ese conocimiento al resto de sus compañeros en cada una de las empresas. “Tenemos que empezar por el operador porque es la parte más importante de nuestra industria, y también el factor más relevante en los accidentes o en la prevención de accidentes”, recalcó el directivo.

Por otra parte, la Certificación se enfocará en los vehículos.

“La verdad es que tenemos muchísimas tecnologías disponibles en los camiones nuevos, y también tecnologías que podemos agregarle a los ya existentes que hacen un ‘game changer’, es decir, estamos ante la posibilidad de cambiar el juego y hacerlo muchísimo más seguro”, enfatizó Theissen.

La seguridad vial es un compromiso con la vida

Por su parte, Luis Ruiz Hernández, Director General de Autotransporte Federal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), destacó que la seguridad vial es un tema que tiene muchísima relevancia, “tanto porque es un derecho humano, como también porque está encaminado a salvar vidas”.

Añadió que lo más importante de eventos como el Congreso de la ANTP son las sinergias que se crean y sobre todo trazarse objetivos para que se puedan concretar políticas públicas y acciones en la materia. Por su parte, Alberto Mendoza Díaz, Director General del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), resaltó que en el transporte de carga “la seguridad vial no solo es un requisito normativo, es un compromiso con la vida, la productividad y la competitividad del país”.

Añadió que cada acción orientada a reducir incidentes viales significa proteger a los operadores, a los usuarios de las vías y a la sociedad en su conjunto. Asimismo, aumentar la seguridad vial en el transporte de carga implica invertir en capacitación continua, tecnología preventiva, mantenimiento oportuno y cultura de responsabilidad compartida.

Nuevos proyectos y compromisos en marcha

El 9º Congreso Nacional en Seguridad Vial incluyó diversos paneles para abundar en el tema, como son: “Anatomía de seis accidentes por fatiga”, “Cumplimiento de las horas de conducción, contribución favorable para la seguridad vial”, “Gestión estratégica de la seguridad vial. Soluciones que unen tecnología, educación y conocimiento”, “Herramientas tecnológicas de última generación para la seguridad vial”, “Importancia de las campañas de seguridad vial”, “Componentes esenciales y herramientas prácticas para aumentar la seguridad vial” o “Infraestructura segura y eficiente para la movilidad”, entre otros importantes temas abordados.

Entre las conclusiones y compromisos generados tras los tres días de actividades del Congreso, destacan:

- Que los accidentes no deben llamarse así, porque no suceden por accidente, hay una causa y una razón de trasfondo.

- Que en los accidentes viales el operador es el centro de todo.

- Llevar a cabo acciones para que los operadores trabajen de una manera lo más cómoda y segura posible.

- Lanzamiento de nuevas iniciativas como la Certificación en Seguridad Vial.

- Crear un manual de cómo seleccionar y entrenar a los instructores y operadores.

- Hacer un proyecto de ley de trazabilidad de licencias, para detectar operadores con malas prácticas que no merecen estar trabajando en la industria.

- Un proyecto para crear un manual de prácticas de los embarcadores.

- Desarrollar un proyecto de carrera técnica para conductores, con la seguridad vial como primer compromiso, además de las herramientas y tecnología actuales.

El 27 de agosto pasado, México dio la bienvenida a Rol Gaskets, la nueva marca de DC Gaskets enfocada en el mercado de diésel ligero y pesado con productos como juntas, retenes y sellos. Javier Suárez, Director Comercial de ambas marcas, anunció el lanzamiento oficial en el marco de la Expo Internacional RUJAC 2025 en Guadalajara, Jalisco. El directivo destacó que Rol Gaskets busca posicionarse como una opción confiable y con disponibilidad en el sector del aftermarket, aprovechando la trayectoria de más de seis décadas de DC Gaskets México, reconocida por su liderazgo en el mercado nacional y de Centroamérica en el segmento de gasolina.

Rol Gaskets, originalmente una marca canadiense adquirida por la familia Díaz del Castillo en 2009, resurge tras permanecer inactiva, aprovechando una oportunidad clave en el mercado actual del aftermarket, donde el nivel de servicio es limitado.

“Lo que destaca a DC es que el nivel de servicio lo tenemos por encima de un 95%. Entonces, con base en las necesidades del mercado de producto con disponibilidad y de entregas a tiempo, es donde nosotros encontramos esta oportunidad y decidimos relanzar la marca”, precisó el directivo.

La marca promete productos que cumplen con las especificaciones de equipo original de los motores y entregas en menos de 48 horas. “Queremos que los clientes nos brinden su confianza. El mercado requiere de un nuevo nivel de servicio. Sabemos que hay marcas tradicionales muy buenas y bien posicionadas en el mercado. Y mi mensaje al mercado es que me gustaría brindarles una marca de innovación, de gran nivel de contenido, de evolución en materiales, y que tengan la confianza de que su calidad está respaldada”, destacó Suárez.

El portafolio de Rol Gaskets abarca aplicaciones para motores diésel de marcas reconocidas como Cummins, Caterpillar, John Deere (agrícolas) y vehículos ligeros con motores como Duramax, Power Stroke y Super Duty. Con aplicaciones desde un motor 5.9 l, 6.6 de 7 litros, hasta motores de 15 litros.

El mercado requiere un nuevo nivel de servicio

El lanzamiento de Rol Gaskets responde además a una necesidad detectada en el mercado mexicano, donde productos asiáticos frecuentemente no cumplen con las especificaciones requeridas por motores americanos o presentan problemas de disponibilidad. “Vemos una necesidad ferviente en donde el cliente dice: «me llegó algo asiático, sin embargo, no es lo que yo necesitaba, dice que es para este motor, pero no lo es».

Por otra parte, afirmó Javier Suárez, “no hay producto más caro que el que no se tiene”, destacando que la falta de inventario puede alejar a los clientes hacia la competencia. “El peor escenario para ti como refaccionario es no tener un producto en tu almacén y que te lo esté pidiendo tu mercado, porque sabes que esa persona ya no va a llegar a tu refaccionaria y mejor se irá a la de enfrente a buscar el producto que necesita”.

Por ello, con 12 áreas comerciales distribuidas en México, DC Gaskets está preparada para surtir su portafolio desde el día del lanzamiento de la marca, asegurando una respuesta inmediata a las demandas del mercado.

Rol Gaskets no solo busca conquistar el mercado de diésel, sino también evocar la nostalgia de una marca reconocida en los años 80 y 90 por su innovación, ahora revitalizada con un enfoque en soluciones comerciales que el mercado mexicano requiere.

DC Gaskets México seguirá liderando en el segmento de gasolina y con este lanzamiento busca ampliar este liderazgo en este mercado.

Del 4 al 9 de octubre de 2025, Bruselas se convertirá nuevamente en el epicentro del transporte de pasajeros con Busworld Europe, la exposición B2B más grande del mundo dedicada exclusivamente a autobuses, autocares y toda su cadena de valor. Tras reunir a más de 40 mil visitantes profesionales en su edición pasada, este año el evento llega con un crecimiento sin precedentes, consolidándose como la plataforma de referencia para fabricantes, proveedores, operadores y autoridades de movilidad.

Una edición más grande y diversa

El Brussels Expo ampliará su espacio de exhibición de 75,000 a 82,000 metros cuadrados, un reflejo del dinamismo que vive el sector. Con casi 550 expositores confirmados, la feria

El protagonismo se lo llevarán los 85 fabricantes de autobuses y autocares que ya confirmaron su presencia. La exhibición cubrirá todos los segmentos: urbanos, interurbanos, de larga distancia, minibuses, modelos VIP y lanzamientos autónomos.

Entre los anuncios más esperados destacan:

• CaetanoBus, que revelará su primer autocar 100% eléctrico, una apuesta estratégica para el segmento de larga distancia.

• Daimler Buses, que presentará el eIntouro, su nuevo autobús interurbano eléctrico, además de la batería NMC4 para el Mercedes-Benz eCitaro y ocho unidades más de Mercedes-Benz y Setra.

• IVECO BUS, con el eDaily Low Entry Minibus y el G-WAY, un midibús compatible

está completamente reservada y promete un despliegue de innovaciones que van desde trenes motrices de cero emisiones y conducción autónoma, hasta software, interiores y soluciones de postventa.

La magnitud del evento ratifica a Busworld como el escaparate donde convergen las tendencias tecnológicas que marcarán el futuro del transporte colectivo.

con biometano, diseñado para calles estrechas.

Estos lanzamientos marcan un paso firme hacia la electrificación y diversificación de opciones energéticas en el transporte de pasajeros.

Componentes y servicios: la otra cara de la innovación

Más allá de los vehículos, Busworld dará espacio a proveedores de partes, sistemas y servicios, un eslabón vital para la operación diaria. Empresas como Eberspächer exhibirán nuevas soluciones de gestión térmica, aire acondicionado con refrigerantes naturales y plataformas digitales en la nube.

En paralelo, la feria estrenará Busworld Plaza, una plataforma digital que funcionará como punto de encuentro entre ediciones, fortaleciendo la red global del evento sin sustituir la experiencia presencial.

El encuentro no se limita a exhibiciones. Durante los días 6 y 7 de octubre se celebrará el Busworld Congress, con cinco ejes temáticos que abarcan desde la movilidad digital y la seguridad, hasta el futuro de los viajes de larga distancia y la gestión de sistemas de transporte público. Contará con la participación de autoridades europeas, fabricantes, operadores y expertos internacionales.

De manera paralela, el Zero Emission Bus (ZEB) Conference, programado para el 8 y 9 de octubre, profundizará en la transición energética del transporte colectivo, abordando políticas, tecnología y modelos operativos para la descarbonización.

Más allá de los estrenos y las cifras, Busworld se define por la comunidad que logra reunir. Como afirma Mieke Glorieux, directora general del evento: “No se trata solo de vehículos o tecnología, sino de las personas. Sus ideas, asociaciones y pasión son las que impulsan a la industria hacia adelante”.

Con esta visión, Busworld Europe 2025 no solo será una vitrina tecnológica, sino un espacio para tejer alianzas, compartir experiencias y acelerar la transformación del transporte de pasajeros a nivel global.

Del 4 al 9 de octubre, en Bruselas, la industria del transporte será testigo de una propuesta disruptiva: Butterfly-Motorcoach, el asiento convertible de Butterfly Seating que promete transformar la experiencia de viaje y al mismo tiempo optimizar la rentabilidad de las flotas. La compañía de origen hongkonés presentará este sistema en Busworld Europe 2025, ofreciendo a los operadores europeos una solución ya probada en Estados Unidos y galardonada por su diseño.

La novedad radica en su diseño 3 en 1, capaz de convertirse en menos de diez segundos de dos asientos reclinables de lujo a un salón privado, o bien a una cama totalmente horizontal de dos metros. Todo esto sin necesidad de herramientas, anclajes en el piso ni modificaciones estructurales de la cabina.

La propuesta de Butterfly rompe con el modelo tradicional de configuraciones fijas dentro de los autobuses. Su flexibilidad permite a los operadores responder a diferentes demandas con un mismo vehículo: rutas diurnas, servicios nocturnos tipo “sleeper” o viajes chárter VIP. Este factor es clave para segmentos que valoran la comodidad y la privacidad, como los servicios programados nocturnos, ligas deportivas o giras de entretenimiento. En lugar de invertir en configuraciones costosas y estáticas, el operador puede ajustar su oferta según cada viaje, aumentando la utilización de la flota y capturando tarifas premium. El Butterfly-Motorcoach busca elevar el estándar del transporte por carretera. Sus camas alcanzan las 78 pulgadas (cerca de dos metros) de largo y hasta 40 pulgadas de ancho en la zona de cadera, lo que supone un 30% más de espacio lateral que las literas convencionales en autobuses.

A ello se suman detalles de confort y diseño como pantallas de privacidad, espacios de almacenamiento personal, puertos de carga y acabados de alta gama, elementos que colocan a este sistema en la misma categoría de lujo que un asiento cama de clase ejecutiva en un avión.

La flexibilidad del asiento no solo beneficia al pasajero, también al operador. Según Lars Rinne, CEO de Butterfly Seating, los socios de la empresa en Estados Unidos han logrado incrementar la utilización de sus unidades y, al mismo tiempo, cobrar tarifas más altas, lo que genera un retorno de inversión más sólido y mejora los márgenes de operación. En un contexto donde Europa busca alternativas para descarbonizar el transporte de larga distancia, soluciones como Butterfly-Motorcoach representan una opción práctica: aumentan los ingresos, optimizan los recursos y apoyan la transición hacia un sistema de movilidad más eficiente y sostenible.

Con esta innovación, Butterfly plantea una visión clara: los autobuses ya no son únicamente medios de transporte, sino espacios de experiencia y diferenciación de marca. Al ofrecer comodidad de alto nivel y versatilidad operativa, los operadores tienen la posibilidad de atender distintos nichos con una sola inversión, mientras los pasajeros disfrutan de viajes más placenteros.

La presentación en Busworld Europe 2025 no solo será una vitrina de tecnología, sino también un recordatorio de que el futuro del transporte de pasajeros pasa por la flexibilidad, el confort y la rentabilidad.

IBE – Intermobility Future Ways es el patrocinador oficial del Coach Euro Test 2025, uno de los eventos más esperados en la industria europea del autobús y el autocar.

Este año, el evento tuvo lugar en Módena, Italia, del 8 al 12 de septiembre, y contó con la participación de los autocares de turismo más avanzados que compiten por el título de Autocar del Año 2025, un premio otorgado por un jurado internacional de 25 periodistas especializados de 24 países europeos. Durante la semana de pruebas, el jurado evalúa cada vehículo mediante exhaustivas pruebas en carretera, ensayos de frenado y aceleración, evaluaciones de confort y seguridad, y presentaciones técnicas de los fabricantes. El ganador será premiado oficialmente en Busworld Bruselas, ya veremos quien se lleva los prestigiosos premios.

Mientras y a manera de ejemplo de unidades premiadas están:

City ELECTRIC uno de los premiados en la FIAA

Compuesta por el compacto City 45 ELECTRIC y el espacioso City 75 ELECTRIC, combina la máxima economía con la movilidad eléctrica de vanguardia. Con un enfoque en la sostenibilidad y la comodidad, esta serie ofrece soluciones ideales para el servicio regular urbano. Los modelos de autobuses urbanos eléctricos combinan el diseño probado de los vehículos Sprinter City con el sistema modular de baterías de vanguardia.

Tres baterías NMC dispuestas linealmente bajo el vehículo, un potente motor eléctrico refrigerado por líquido y un accionamiento eléctrico especial, junto con la PCA (unidad de control de la fuente de alimentación), conforman un sistema seguro, fiable y cómodo para el transporte público de bajas emisiones.

Tremonia Mobility GmbH, ofrece en sus unidades comodidad en el servicio regular comparable a la de un autobús grande, impresionando tanto a pasajeros como a conductores. Los vehículos son ideales para su uso en rutas estrechas y en zonas urbanas donde se requiere maniobrabilidad y eficiencia. Facilita que sean rentables, especialmente en rutas de baja concurrencia, ofreciendo soluciones innovadoras de transporte público, incluso donde un autobús grande no es rentable. Traen moderno piso bajo, versátil y flexible, ya sea como autobús regular, autobús a demanda, autobús nocturno o autobús lanzadera. Como empresa con el sello “Hecho en Dortmund”, Tremonia Mobility GmbH es sinónimo de calidad, experiencia e innovación regional.

Solaris Urbino 18 de hidrógeno otro premiado

Este autobús articulado de cero emisiones se impulsa con electricidad generada a partir de pilas de combustible de hidrógeno, lo que supone un logro revolucionario al ser el primer vehículo propulsado por hidrógeno en ganar el premio en la historia del concurso.

El título se otorga tras la rigurosa Prueba Bus Euro, organizada por la Asociación de Editores de Vehículos Comerciales (ACE) desde 1989.

on un evento cargado de emociones y símbolos, APYMSA celebró 45 años de historia en el mercado de autopartes, reafirmando su papel como socio estratégico de la movilidad en México. La ocasión reunió a colaboradores, clientes y aliados que han acompañado a la compañía desde su fundación en 1980 en Guadalajara, Jalisco.

La ceremonia inició con la participación de Saúl Rodríguez Director de Capital Humano Irma Soto, Directora de Marketing y Comunicación, Francisco Morales Director de Operaciones Retail y Eric Blasco Director Comercial, quienes coincidieron en reconocer el esfuerzo de cada colaborador y la lealtad de los clientes que han dado forma a este recorrido de cuatro décadas y media.

Raíces que fortalecen el presente

Uno de los momentos más significativos fue la dinámica “Raíces y Origen”, guiada por Pablo Ávalos, Gerente de la División Refaccionarias. A través de música folclórica representativa de diversos estados, se rindió homenaje a los clientes y a la presencia nacional de APYMSA, reforzando el vínculo de cercanía con cada región del país.

Posteriormente, Eric Blasco, director Comercial, presentó la evolución de la empresa, subrayando cómo su crecimiento ha ido de la mano de los clientes. “La innovación ha sido la constante que nos ha permitido estar presentes en cada etapa de la movilidad”, enfatizó.

Innovación y marcas que respaldan al sector

El bloque técnico estuvo a cargo de Arturo Medina, especialista en vehículos ligeros y de carga pesada, quien compartió los avances más recientes en sistemas eléctricos, fuel injection, enfriamiento y motopartes. Estos rubros han sido la base para posicionar marcas exclusivas como Tecnofuel, Value, Bresser LKW y STAR HD, que hoy son reconocidas por su calidad OEM en el mercado mexicano.

Reconocimientos y celebración

La compañía también recibió la distinción como Empresa Socialmente Responsable (ESR), reconocimiento recibido por Saúl Rodríguez en nombre de la firma. La velada continuó en un ambiente festivo con momentos de networking, cena y la participación del comediante Teo González, quien aportó humor y cercanía al encuentro. El evento concluyó con una rifa de premios que incluyó accesos al Mundial, un scooter, un viaje y un smartphone, lo que generó entusiasmo entre los asistentes y reforzó el espíritu de comunidad que caracteriza a la empresa.

Una promesa para el futuro

APYMSA reafirmó su compromiso de seguir siendo más que un distribuidor de autopartes: un aliado estratégico para los negocios de sus clientes. “Este aniversario es un reconocimiento a la lealtad de quienes nos han acompañado. Somos una empresa orgullosamente mexicana, y nuestra promesa es seguir impulsando a nuestros clientes con calidad, innovación y respaldo. Porque en APYMSA, “somos más”, expresó la compañía al cierre del encuentro.

APYMSA en cifras

Con 45 años de trayectoria, Grupo APYMSA se ha consolidado como referente nacional en el mercado de autopartes. Cuenta con un CEDIS de 10,200 m² en Zapopan, Jalisco, más de 135 sucursales a nivel nacional y un portafolio que incluye autopartes para fuel injection, eléctrico, sistemas de enfriamiento, motopartes y accesorios. Además, opera con 11 marcas exclusivas de calidad OEM, lo que refuerza su liderazgo en un sector clave para la movilidad del país.

Como parte de su estrategia de innovación constante, MOBILITY ADO presentó sus nuevos autobuses para transporte foráneo dirigidos a sus segmentos ADO GL y ADO Platino. A través de una importante inversión, la compañía apuesta además de la renovación de su flota, a la del servicio total como el de la renovación de sus salas

de espera, con lo que busca brindar una experiencia de viaje completa y afianzarse como líder en los servicios de lujo.

“Nosotros fuimos los primeros en introducir el servicio de lujo e iniciamos con UNO y el servicio GL. Además siempre hemos tenido esa inquietud de que nuestros pasajeros son cada vez más exigentes. En este nuevo

servicio Platino, en el segmento de Lujo y Ejecutivo estábamos muy inquietos por hacer una innovación completa”, comentó Aldo Alarcón Vargas, Director General de Transporte para México y América Latina de MOBILITY ADO, en exclusiva para Motor a Diesel.

En palabras del directivo, luego de trabajar

dos años en el proyecto, tras el lanzamiento de las nuevas unidades la respuesta del público ha sido muy favorable en las rutas que actualmente ofrecen el servicio, por lo que para finales de agosto esperan abarcar todas las rutas en las que están presentes; México, Puebla, Veracruz, Villahermosa, Mérida, Cancún, Tuxtla Gutiérrez, Coatzacoalcos y Oaxaca “Trabajamos mucho con los proveedores en el tema del asiento individual, en cómo podíamos darle una mayor reclinación, porque vas prácticamente acostado. También en un mejor soporte para los pies, en el entretenimiento, en el sistema de internet, y creo que lo logramos muy bien”. Para los asientos, MOBILITY ADO trabajó en conjunto con la compañía alemana ISRI y Grupo Esteban, desde la configuración y el prototipo del asiento, ya que no era un producto que tuvieran en

el mercado. En cuanto a la configuración de las unidades, se trata de autobuses con chasis Scania, motor Euro 6, con una eficiencia de hasta 90% de reducción de emisiones contaminantes, y carrocería Irizar i8 Efficent. Además, son unidades de 15 metros de largo en ADO Platino, las más amplias, con 23 lugares, dos baños y un sistema de entretenimiento Wi-Fi satelital. Por supuesto, el confort también es uno de sus atributos principales, aparte de la seguridad y el buen servicio, lo que en conjunto hace la diferencia y una experiencia integral.

Más que un cambio de autobús, un cambio de concepto

La renovación requirió de una inversión de casi 2 mil millones de pesos, tanto de sus autobuses como las salas, ya que para la compañía el concepto de lujo no solo es el autobús, sino también la sala de espera y todo lo que ello conlleva. Para finales de septiembre, la firma espera contar con todas sus unidades listas, y para diciembre con las nuevas salas en sus terminales, concluyendo así su inversión.

Sobre las salas, Aldo Alarcón explicó que son ocho las que van a renovar en sus principales terminales en México, Puebla, Veracruz, Villahermosa, Mérida, Cancún, Tuxtla Gutiérrez, Coatzacoalcos y Oaxaca; los principales mercados a los que atienden con los servicios de lujo.

“Cada cinco o seis años renovamos todo el

equipo, nuestras inversiones son constantes. Ahora le tocó al servicio de lujo y no nada más fue un cambio de autobús, fue un cambio de concepto y eso es lo interesante, cómo evolucionamos el concepto de la movilidad en la gente en los servicios de lujo, que es para un segmento específico que lo demanda y lo pagan, estamos por encima del confort que ofrecen los aviones, pero por mucho”.

85 años de historia

La misión de MOBILITY ADO es clara, mejorar la vida de la gente a través de la movilidad. Por ello, frente a la competencia informal y otro tipo de ofertas que existen en el mercado, como el caso de las plataformas que ofrecen este servicio de autobuses o transporte colectivo a varios destinos, en opinión del directivo la gente ve la diferencia y la seguridad que representa contar con una terminal.

“No nada más es poner la unidad, es todo lo que eso implica en cuanto a la persona que va manejando, la capacitación que tiene, eso es a lo que nosotros le apostamos. Vean las instalaciones, nuestros dormitorios, nuestros talleres y demás. Nos preocupa mucho el producto que entregamos todos los días, eso no es casualidad, llevamos 85 años haciéndolo bien”, concluyó el ejecutivo.

La oferta integral de MOBILITY ADO se compone de cinco segmentos, el servicio Platino de lujo, el servicio GL gran turismo, el servicio Primera Clase, que es el tradicional de ADO. Después están los servicios Directos Económicos y todos los servicios Intermedios que son locales. Para la empresa, su objetivo es contar con todos los modelos de movilidad integral completos para las ciudades en los servicios urbanos y para los servicios foráneos, además de brindar una experiencia integral que les permita ser más competitivos.

Cada año, los ojos de la industria del transporte colectivo se posan sobre un galardón muy particular: el Bus or Coach of the Year. Más que un premio, se trata de un reconocimiento internacional a la innovación, la eficiencia y la capacidad de los fabricantes para responder a las crecientes demandas de la movilidad moderna.

La historia comienza en 1989, cuando un grupo de 12 periodistas especializados de 12 países europeos decidió crear un jurado independiente con un objetivo claro: valorar la creatividad y el potencial de los fabricantes de autobuses y autocares. Hoy, más de tres décadas después, aquel comité se ha expandido hasta incluir representantes de 24 países

Un premio con propósito

Desde sus inicios, el galardón buscó destacar las soluciones más sofisticadas para dos realidades complementarias: el transporte urbano cotidiano y el viaje confortable de larga distancia. Así nacieron las tres categorías que conocemos actualmente:

· Bus of the Year, para los vehículos urbanos.

· Coach of the Year, para los autocares de media y larga distancia.

· Minibus of the Year, instaurado recientemente, como respuesta a las necesidades de transporte flexible y de proximidad.

Cada año, se organiza el Bus, Coach & Minibus Euro Test, donde los vehículos candidatos son evaluados en condiciones reales. Los periodistas prueban la aceleración, el frenado, la maniobrabilidad, el nivel de ruido, la comodidad y la seguridad. También se valoran la eficiencia energética y el grado de innovación tecnológica. Al final, cada medio representado emite un voto, y el consenso determina al ganador.

Tres décadas de innovación sobre ruedas

El listado de premiados refleja, al mismo tiempo, la evolución de la tecnología y las prioridades de la industria. En los años noventa, la innovación estaba ligada principalmente al confort, la aerodinámica y la fiabilidad mecánica. Modelos como el Van Hool T9 Acron (1998) o el MAN NL263 (1999) marcaron el estándar en robustez y diseño. Con el nuevo milenio, la sostenibilidad empezó a ganar terreno.

En 2001, el Mercedes-Benz Cito se llevó el título de Autobús del Año gracias a su propuesta híbrida y su enfoque en la eficiencia urbana. Poco después, el MAN Lion’s City (2005) y el MercedesBenz Citaro LE Ü (2007) consolidaron el protagonismo de los autobuses de piso bajo en la movilidad urbana europea.

En el ámbito de los autocares, la década de los 2000 vio brillar a modelos como el Neoplan Starliner (2006), reconocido por su diseño futurista y su confort premium, o el Irizar PB (2004), que marcó un hito para la industria española.

La década de 2010 estuvo marcada por la transición hacia la sostenibilidad. El Mercedes-Benz Citaro Hybrid (2019) y el MAN Lion’s City GL CNG (2015) reflejan el cómo las marcas comenzaron a priorizar el ahorro de combustible y la reducción de emisiones.

El gran punto de inflexión llegó en 2017, cuando el Solaris Urbino 12 Eléctrico se convirtió en el primer autobús totalmente eléctrico en recibir el premio. Este hecho abrió la puerta a una nueva era de movilidad cero emisiones.

Finalmente, en 2025, otro salto histórico: el Solaris Urbino 18 Hydrogen fue distinguido como Bus of the Year, convirtiéndose en el primer autobús impulsado por hidrógeno en ganar el galardón. Con más de 600 kilómetros de autonomía y un tiempo de recarga de apenas 20 minutos, este modelo representa el futuro de la movilidad urbana sostenible.

Más que un premio, un termómetro de la industria

El valor del Bus or Coach of the Year va más allá del prestigio que otorga a los fabricantes ganadores. Cada elección funciona como un termómetro de las tendencias de la industria: del confort al diseño aerodinámico, del diésel eficiente a los híbridos, y de ahí a los autobuses eléctricos o los impulsados por hidrógeno.

Los ganadores no solo se convierten en referentes de excelencia, sino que además marcan el rumbo tecnológico que la movilidad colectiva seguirá en los próximos años.

En palabras de uno de los miembros fundadores del jurado: “el premio nació para mostrar respeto a la creatividad de los fabricantes; hoy, muestra el camino hacia la movilidad del mañana”.

EL EVENTO MAS ESPERADO VUELVE

QUE REUNE A FABRICANTES Y TALLERES ESPECIALISTAS EN INYECCION Y TURBOCARDADORES DE LATINOAMERICA.

11 DE NOVIEMBRE 2025 GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO

Hotel Sheraton Guadalajara Expo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.