Mondosonoro Julio y aAgosto 2015

Page 1

Julio y Agosto 2015 / nº230 / www.mondosonoro.com

Etnosur Foto Sitoh Ortega

Veinte años de festivales

Este verano se cumplen dos décadas de la irrupción de los festivales como fenómeno que revolucionó la música en directo. Hacemos un recorrido por esta singladura de la mano de los cuatro más veteranos. Blues de Cazorla, Contempopránea, Etnosur y La Mar de Músicas marcaron la senda y han vivido para contarlo.

C

orría mediados de los 90, en los programas de fiestas patronales se coló un día en el que al topónimo de la localidad se añadía la palabra rock. El desaparecido Espárrago Rock, auténtico pionero de lo que vendría después, era el referente. Pero el fenómeno no salía de lo municipal. Faltaba darle sentido a cada evento. Darle una razón de ser. “Decidimos que uno de los principales objetivos era darle una seña de identidad y una

filosofía muy concreta, un festival especializado, y nos decantamos por las músicas del mundo”. Así nacía en 1995 La Mar de Músicas y así lo recuerda Paco Martín, su director. Un año después e impulsado en este caso por una seminal escena independiente y sobre todo por el sueño de convertir un pueblo de la provincia de Badajoz en cuna del homo indie, arrancaba Contempopránea. Este soñador era Agustín Fuentes. “Todo empezó de forma muy amateur

y apasionada, sin apenas presupuesto. Unos comienzos muy punk “hazlo tú mismo” y con entrada gratuita”. Con veinte años menos, Carlos Espinosa, director de Blues de Cazorla entiende esa mezcla de temeridad, inconsciencia y valentía propias de la edad y sin la cual no se puede uno plantear celebrar un festival de blues en un pueblo del interior de Jaén de poco más de ocho mil habitantes. Y es que curiosamente fueron localidades medianas y pequeñas las que alumbraron este fenómeno y también de la mano de aficionados y apasionados por la música sin mucha experiencia en el terreno profesional de la producción de eventos. “De aquellas primeras ediciones recuerdo la absoluta voluntad que todo el mundo ponía para salvar con dignidad cada edición. No sabíamos nada de este negocio e

sumario EN PORTADA /1-2/ ❚ VEINTE AÑOS DE FESTIVALES EN EL SUR ESCAPARATE/4-5/ ❚ MARIO DÍAZ, SUPERFORTESS, PROYECTO SOLAZ, MURCIANO TOTAL DEMOSCÓPICA /6/ ❚ DEMOTEST:SÚPER CADÁVER FESTIVALES /7-8-9/ GUIA /10-11/ ❚ OTR:EL PUCHERO CONCIERTOS/12-13/ AGENDA/14-16/

íbamos aprendiendo a base de errores (como casi todo en la vida)”. El caso es que no iban desencaminados y desde las primeras ediciones se dieron cuenta, y esto fue parte del secreto del éxito, que la marca del festival debía ir ligada al entorno que lo acogía, al pueblo donde se celebraba y por supuesto a sus vecinos. Etnosur se instaló en Alcalá La Real con la intención de mostrar a sus habitantes (y al público que se acercara) la música y la cultura de otros lugares del mundo, algunos remotos. Lo primero que constataron es que las distancias no eran tales, como recuerda Pedro Melguizo al reflexionar sobre ese libro de anecdotas que empezaba a escribirse.“En la primera edición, trajimos a un grupo de gitanos de Rajastán y ver durante la actuación a un patriarca gitano de Alcalá, con los ojos abiertos como platos y llevar el compás con su garrota fue emocionante e inolvidable”. (Sigue en la pg. 2). ■


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.